Está en la página 1de 8

Lynch.

Cap. 1: Reorganización colonial española bajo Carlos III

Los borbones aplicaron los principios de gobierno creados por la monarquía francesa más
efectiva y centralizada (ilustración). El gobierno de Felipe V (1700- 46) proporciono cierta
dirección, las medidas tomadas fueron:

- Se redujeron las barreras aduaneras internas entre los reinos.


- Se establecieron fábricas modelo subvencionada y protegida con derechos,
fomentando así la producción.
- Se realizaron reformas en las finanzas públicas.

La idea de la monarquía borbónica era conseguir el restablecimiento de España a partir de una


centralización fuerte con una monarquía poderosa con intensiones restrictivas para los focos
sociales, eclesiásticos y municipales ajenos a la corona.

Comenta que se da un remplazo de los viejos organismos funcionariales por las audiencias, las
capitanías y las intendencias.

El apogeo de las reformas se alcanza con el reinado de Carlos III (1759-88) convertido en
ejemplo de lo llamado Despotismo ilustrado.

Se unió a Francia contra Inglaterra en la guerra de los 7 años.

Perdieron, España tenía una flota de segundo orden y un potencial militar paupérrimo

Las reformas tomadas por Carlos III tardaron mucho tiempo en madurar en América. Su
objetivo, ya sabido era conseguir una mayor cantidad de recaudación fiscal. El problema
económico estaba en que la corte y todos los altos cargos derrochaban las riquezas en
artículos suntuarios y diversiones exageradas (acá entra la interpretación anti acumulación
originaria de Marx)

El éxito de Carlos III además de ser un gran dedicado al trabajo residía en la elección de sus
ministros y consejeros. Era un grupo selecto e ilustrado cuya aparición fue el rasgo más
sobresaliente de la política Española.

Las bases de las cuales sacaban sus ideas provenían de filósofos, economistas, prelados
(sacerdotes) y hombres de letras, ellos mismos habían sido formados con este tipo de
conocimiento.

Diversos accionares en torno a las reformas económicas planteados por este grupo de
intelectuales. La intención era mejorar el país, basándose y aplicando la ciencia.

- Impuestos equitativos.
- Industrialización.
- Expansión del comercio con las colonias y el extranjero.
- Mejoramiento de las comunidades mediante la apertura de canales y la construcción
de caminos
- Parcelamiento de los latifundios y de la propiedad eclesiástica.

Los métodos para fomentar el crecimiento del país fueron:

- Fundaron bibliotecas.
- Patrocinaron escuelas e institutos para la enseñanza de la agricultura tanto como las
artes manuales y las ciencias naturales.
- Otorgaron becas a estudiantes
- Organizaron talleres y granjas experimentales.

Sucede que las reformas estaban encaminadas principalmente al sector colonial, ellos sabían
que era una fuente de riquezas, el problema estaba en que no estaban pudiendo extraerlas y
existía un temor debido al avance y de una supuesta ocupación extranjera en sus dominios
coloniales.

Aparece el ministerio de indias y surge La junta, ambas instituciones llevaron al consejo de


indias (que era la autoridad suprema en los asuntos coloniales) a suprimir muchas de sus
obligaciones, se eliminaron sus funciones ejecutivas y legislativas. Quedo restringido a un
papel puramente consultivo.

Carlos III y su sequito, junto a su dinastía crearon organizaciones que ofrecían mayores
posibilidades de control.

Las intenciones eran:

- Incrementar los ingresos de la corona a partir de las colonias.


- Fortalecer su defensa.

El intercambio entre España y América (monopolio comercial):


El intercambio estaba limitado a los puertos de Cádiz y Sevilla (España)

Los puertos habilitados en América eran: La Habana, Porto Bello, Veracruz y Cartagena. En un
intento de monopolizar el comercio.

El itinerario comercial era el siguiente:

Desde Veracruz se abastecía a Nueva España y la mayor parte de América central. Las
mercaderías eran transportadas a Porto Bello por el istmo de Panamá, desde allí a Lima con
otra flota y desde Lima se distribuían por toda la América Sur, llegando a Buenos Aires.

España prohibió toda participación en el intercambio a los extranjeros y hasta ordeno la


conducción a la América de todo producto que no fuera de origen Español. Además de limitar el
intercambio entre las distintas colonias y prohibir el comercio intercontinental de productos
que compitieran con las exportaciones españolas.

Estas modalidades elegidas para el comercio rigieron durante la era de los Habsburgos.

Los borbones persistieron con las políticas comerciales impuestas desde la dinastía anterior.
Los problemas de España:

- No podía abastecer a América, pero si podían hacerlo otras naciones europeas


(Franceses, Ingleses, Holandeses).
- Las colonias padecieron por los precios excesivos y el inadecuado abastecimiento. Al
conceder prácticamente el monopolio al consulado de Sevilla, la corona no solo daño a
los mercaderes extranjeros sino también su propia base comercial. Los españoles
nunca pudieron quebrar el monopolio de los mercaderes de Sevilla y Cádiz.
- Todo el sistema era un estimulante al contrabando.

Ya antes de Carlos III, los primeros borbones intentaron efectuar ajustes menores en esa
estructura, aunque seguían operando dentro del comercio centralizado.

Ósea, las políticas comerciales de los Habsburgos persistieron con los Borbones.

En 1740 la corona empezó a apreciar la variedad de comunicaciones disponibles entre la


madre patria y sus propias colonias y a explorar rutas que por mucho tiempo habían sido
descuidadas (América).

1750- se desarrollan las compañías mercantiles, posibilitando el acceso al monopolio de


otros sectores privilegiados de comerciantes.

Las primeras reformas establecidas y estas compañías mercantiles no fueron solución a los
problemas de exacción de riquezas ni del contrabando.

Los economistas postulaban diferentes ideas que tenían el fin de mejorar la relación entre
España y sus colonias y entre sus mercaderes, sostenían:

- Era inútil mantener leyes contra las mercaderías extranjeras mientras los productores
nacionales no pudieran satisfacer las necesidades de la península y menos aún la de las
colonias.
- Lo mejor para combatir el contrabando era permitir el libre cambio entre todos los
individuos de nacionalidad española, sobre bases iguales.

Comercio libre significaba simplemente libertad para todos los españoles dentro de la
estructura monopolista nacional.

1743 José Campillo y Cossío – ministro de guerra y hacienda en el reinado de Felipe v-

Escribió “nuevo sistema de gobierno económico para la América”, elocuente llamado, no solo
a la liberación del comercio, sino a una reorganización radical del gobierno colonial.

Sugerencias de Campillo:

- La concesión de tierras, libre de impuestos, a los nativos y la enseñanza de la


agricultura y de otros oficios manuales para aumente el área de cultivo y, al mismo
tiempo, mejorar la condición de los indios.
- Señalo que para eliminar el contrabando era necesario hacer más atractivo el
intercambio legítimo, o sea reducir los onerosos gravámenes sobre el comercio
español y los impuestos aduaneros sobre la mercadería extranjera, así como promover
el tráfico internacional.
- Servicio de correo marítimo y la abolición del monopolio de Cádiz para librar el
intercambio integral de España y sus colonias y mejorar sus comunicaciones.

Inglaterra contemplaba con envidia los recursos y mercados de España. El problema que
tenían era encontrar un camino para introducir las mercaderías británicas en los dominios
españoles y querían también la exacción de metálico necesario para sus relaciones comerciales
con oriente. 1750  los mercaderes británicos predominaban abiertamente en el tráfico de
Cádiz a las indias. Inglaterra había hecho tratados con España en los cuales se le permitía
introducir productos en España y en las colonias a un costo menor que el de la competencia.

Esto significaba que los productos británicos se vendían a precios menores o rendían mayores
beneficios que productos similares de origen no británico

-LIBRE INGRESO DE NAVES INGLESAS A PUERTOS ESPAÑOLES-

Carlos III abolió las tarifas preferenciales, decreto que se observen las naves y prevenir la
exportación ilegal de metálico. LE DECLARA LA GUERRA A INGLATERRA UNIENDOSE A FRANCIA
EN EL 1761 CON EL FIN DE:

- Permitirle abandonar los tratados.


- Restaurar así la industria Española
- Reconquistar el intercambio colonial para sus súbditos.

La derrota significo que no estaba en condiciones de rechazar la renovación de los tratados.

Carlos III prosiguió de la siguiente manera:

- Estricto registro de todas las naves mercantes extranjeras en entraban en Cádiz


- Prohibió la importación de ciertas calidades de textiles a España.
- Se estimuló la no embarcación a las indias de mercaderías de origen extranjero.

LUCHA CONTRA LOS TRATADOS.

La derrota de 1762 apresuro el programa de reformas:

Francia quería que España se convierta en un aliado fuerte con el fin de contrarrestar las
fuerzas británicas.

AMERICA NO TENIA FLOTAS QUE LA PROTEGIERAN, ERA UNA TENTACION CONSTANTE PARA
CUALQUIER RIVAL. TODO QUEDABA SUBORDINADO AL PODERIO MILITAR Y NAVAL.

España tenía desventajas al tener relación económica con Francia, lo que básicamente quería
Francia era que España le brindara todas las materias primas para que ellos puedan venderles
manufactura. Con el fin de incrementar la marina mercante de las potencias borbónicas y se
excluiría a Gran Bretaña del intercambio.
Los franceses estaban interesados únicamente por los productos españoles tales como la SEDA
y la LANA. Una preocupación de Carlos III era fomentar la industria y el comercio español.

1763 se crea la junta interministerial, constituida por los ministros de Estado, Hacienda e
Indias con el fin de discutir los asuntos relacionados con la futura seguridad del imperio, el
aumento de sus ingresos y el restablecimiento de la marina.

La mayor atención de la junta se centró en el sistema comercial, que mantenía las condiciones
en que florecía el contrabando.

En 1764 se estableció un servicio de correo, cada mes zarpaba una nave correo de la Coruña
para la Habana y una cada dos meses a Buenos aires.

En 1765 se puso fin a la política de limitación de puertos de embarque en España y de


desembarco en indias. Cádiz, Sevilla, Alicante, Cartagena, Málaga, Barcelona, Santander, La
Coruña Gijón estaban abiertos al comercio con las colonias.

En las colonias se habilitaron los de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Isla Margarita y
Trinidad.

En 1770 se incluyó Campeche y Yucatán en los beneficios del comercio libre.

En 1776 se incorporan San Martin y Rio de La Hacha (costa de Nueva Granada)

En 1774 se consiente que Perú, Nueva España, Guatemala y Nueva Granada comercien entre
sí, aunque este intercambio se redujo a los productos coloniales.

En 1776-77 Buenos Aires puede traficar con las provincias del interior inclusive con las del Alto
Perú y Chile. EN RESUMEN, HACIA 1789 ESPAÑA ABANDONABA LAS REGLAMENTACIONES QUE
POR MAS DE DOS SIGLOS CONSIDERO SAGRADAS. AUNQUE SEGUIA MANTENIENDO EL
PRINCIPIO DE PROTECCION CONTRA LOS EXTRANJEROS, ABRIO TODO EL IMPERIO A UN
COMERCIO DEL QUE PODIAN PARTICIPAR TODOS LOS SUBDITOS Y TODOS LOS PUERTOS
PRINCIPALES.

La llegada de Galvez a América tenía como propósito mejorar las fortificaciones y la seguridad
de esas zonas frente a posibles ataques extranjeros (ingleses)

TRES ASPECTOS DE LAS REFORMAS:

- EL ECONOMICO, MANIFESTADO EN LAS REGLAMENTACIONES PARA UN COMERCIO


MAS LIBERAL.
- EL ESTRATEGICO, QUE SE TRADUJO EN MEDIDAS DEFENSIVAS.
- MEJOR GOBIERNO DE LAS COLONIAS, ESTABLECIENDO NUEVAS AGENCIAS, LA
DEPURACION ADMINISTRATIVA EN EL AMBITO DE LAS FINANZAS Y LA JUSTICIA Y UN
PROYECTO PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LOS INDIOS.

Las reformas administrativas se centraron en erradicar la corrupción de la elite local.


Libre de las viejas restricciones comerciales (Habsburgos), seguro contra los ataques foráneos y
con la promesa de mejor administración, el imperio español tomo un nuevo aspecto.

Se multiplico la navegación entre España y su imperio. Afirmándose que el intercambio global


con toda la América hispana incremento hasta un 700% en el periodo de 1778-1788. AUNQUE
PARECIA LA INICIACION DE UNA NUVA HISTORIA IMPERIAL, EN REALIDAD, ESAS REFORMAS
TAMBIEN CONTRIBUYERON A DESPERTAR RECONDITAS FUERZAS DE DESCONTENTO ENTRE LOS
SUBDITOS HISPANOAMERICANOS Y A PRECIPITAR SU RUINA EN UN FUTURO NO MUY LEJANO.

Cap. 2 “Las provincias del Rio de la Plata.”

Va a comenzar haciendo un recorrido sobre la historia del Rio de la plata.

España pobló desde el Atlántico a Bs. As., Paraguay y Santa Cruz de la Sierra. Tucumán fue
conquistada desde Perú.

Fundaron ciudades que se fueron convirtiendo en centros jurisdiccionales territoriales.

1536-> primera fundación de Bs. As y para el 1580 se vuelve a fundar.

1537-> Se funda Asunción.

1573-> Se funda Santa Fe.

1588-> Se funda Corrientes.

Para la metrópoli esta región debido a su carencia en relación a los metales preciosos no tenía
atractivo económico, por eso tenía poca utilidad para el gobierno español. Pero tenía un factor
importante que era la pampa húmeda, una zona muy prospera para el pastoreo y la
agricultura.

Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes eran zonas exclusivamente ganaderas.

El alto y el bajo Perú no podían abastecer la demanda de los centros mineros debido a que el
ganado era escaso por la falta de pastos y aunque la agricultura era rica, la mano de obra
estaba utilizándose en las minas.

Las provincias del interior del R. Pl. se convirtieron en proveedoras del Perú.

Tucumán suministraba algodón, cereales y carne mientras que Córdoba: trigo, arroz, maíz,
oliva, la viña y legumbres. Los establecimientos ganaderos aparecieron en el siglo XVII y
exportaban mulas al Potosí.

La corona prohibió la viticultura en América en beneficio de la producción peninsular, igual, en


la práctica no ocurría, se desarrollaba la producción de vino y agua ardiente principalmente en
Mendoza, san Juan, La Rioja y Catamarca.

El R. Pl. estaba excluido del intercambio comercial, por más que produjera en cantidades para
la exportación y el consumo local, su producción se encontraba congelada debido a estas
restricciones.
La función de Buenos Aires era la siguiente: Vigilar y controlar que las mercaderías o productos
no se escapen de Perú. Para que esto ocurriera, tenía que estar poblada pero era un
impedimento debido a las pocas posibilidades que brindaba esta región por la política de
puertos cerrados, que manifestaba la comercialización con España únicamente y se les negaba
el intercambio entre las distintas colonias. Era un punto neurálgico de la estrategia española,
defender económicamente sus posesiones derribando cualquier posibilidad de contrabando.

En el siglo XVII se prohibía la extracción de plata por el virreinato del R. Pl., era una zona muy
despoblada que contenía a una población de 19.000 hab.

A pesar de todas las políticas restrictivas comerciales impuestas por la corona, no pudo anular
por completo el desarrollo económico de las distintas zonas del R.Pl.

España no valoro la ruta más natural de América del Sur pero otras naciones sí. Atraídos por
las riquezas del Potosí convergieron sobre el Rio de la Plata ingleses, portugueses y
holandeses. A través de Buenos Aires se desplego uno de los comercios de contrabando más
florecientes de toda América. Esto fue posible debido a dos hechos:

En 1680 Portugal fundo la colonia de Sacramento, donde los españoles no podían establecer
patrullajes. Así, la colonia de Sacramento se convirtió en un inmenso almacén para el
contrabando inglés.

Con la fundación de la colonia de Sacramento se abrió una brecha en la defensa económica de


España. El tratado de Utrecht le permitió a Inglaterra manejar el tráfico de esclavos durante 30
años en los puertos de América del sur. España se encontraba abrumada por la situación,
estaba perdiendo poder comercial y necesitaba promover una producción nacional. No le
quedó otra que optar por políticas más liberales y relacionarse con sus colonias
económicamente.

Finalmente esto condujo al comercio libre absoluto y a la apertura de Buenos Aires para el
tráfico continuo y directo con España y las indias españolas.

Estas dos posibilidades: apertura del comercio y la presencia de los ingleses generaron una
situación óptima económica para la región:

- El ganado adquiere nivel comercial y tuvo salida al mercado externo. Al principio se


faenaba el ganado para transportar curo, luego por el sebo y la cecina.
- Se inicia la emancipación del R. Pl. del dominio económico de Perú.

Comenzaba así un periodo comercial sin precedentes.

Habla un poco de las incursiones británicas sobre las islas Malvinas y la necesidad por parte de
España de asegurar la región meridional de América, debido a las diversas incursiones
portuguesas y británicas.

La reacción de España ante esta situación fue la siguiente:

- Comenzó a colonizar y a fortificar la Banda Oriental y lucho contra la infiltración


portuguesa en los pueblos misioneros.
- Colonizo de la costa patagónica.
- Debido a la presión inglesa y portuguesa, obligo a España a concentrar su atención
cada vez más sobre Buenos Aires.

Hasta entonces buenos aires había sido considerado un apéndice del virreinato del Perú.
Su insignificancia política se reflejaba en su dependencia política del vecino más poderoso.

Pero aun antes de la creación del virreinato del Rio de la Plata ya había adquirido una
autonomía respecto del Perú.

Alvarez de Acevedo (fiscal de la audiencia de Charcas) argumentaba: que las provincias del
R. Pl. no podían ser gobernadas convenientemente desde Lima por las enormes distancias
que las separaban. Más aun, los nuevos signos de prosperidad y el aumento de población
de las provincias exigían el establecimiento de organismo políticos y judiciales propios en
Buenos Aires. Esto llevo a sugerir una entidad política administrativa dirigida por un virrey
y una audiencia que abarcara la totalidad del Rio de la Plata.

En 1775 el virrey Amat del Perú expuso su opinión a Madrid: reconoció una dificultad que
Acevedo había olvidado; lo que faltaba en el R. Pl. eran recursos económicos, para
mantenerse sin la asistencia del Perú (Buenos Aires sufría de una crónica escasez de rentas
públicas, las penurias en las tesorerías porque su territorio todavía estaba poco poblado y
subdesarrollado), pues la autonomía era ilusoria sin una base económica y financiera
independiente.

El virreinato del Rio de la Plata surge de un entrechoque de factores internos y externos.


Lo que Buenos Aires no podía obtener por sus intereses económicos y administrativos, lo
conseguir en virtud de su posesión estratégica.

Carlos III deseaba tener un bastión contra Inglaterra y Portugal en América del Sur y hallo
que el proyecto virreinato era la mejor forma de llevarlo a la práctica.

España podía actuar decisivamente en 1776 porque Inglaterra estaba ocupada en América del
norte peleando contra sus colonias rebeldes. Era una oportunidad que no podía perder, puesto
que Gran Bretaña no estaba en condiciones de ayudar a su aliado portugués.

En octubre de 1777 España y Portugal firmaron un tratado preliminar de límites y en marzo del
78 concluyó un tratado general de paz y amistad.

También podría gustarte