Está en la página 1de 3

Estudiante: Darren Herrera Araya

Reseña crítica 9: Sistema educativo costarricense: ¿Puerta o barrera para el


pensamiento crítico?
Rol del sistema educativo en la sociedad: La comprensión y establecimiento de
las pretensiones del sistema de Estado se pueden observar en el análisis crítico del sistema
educativo, debido a que este es quien prepara a los ciudadanos del futuro. A pesar de esto
los enfoques pueden ser diversos, pero en este caso se abordará desde el fortalecimiento
del pensamiento crítico en la población y la compresión del interés que responde el sistema
educativo como rol importante dentro del sistema neoliberal que se vive actualmente en
Costa Rica; siendo el fortalecimiento del pensamiento crítico una forma de liberación
humana.
Educación y pensamiento crítico: La verdadera educación transforma a quien
participe en ella, por ello hay que romper el paradigma tradicional conductista. En cambio se
propone una vivencia del proceso dinámico dialógico de un mismo nivel entre educandos y
educadores. Entonces, ¿qué tan transformador es el sistema educativo? ¿Qué tanto influye
en el fortalecimiento del pensamiento crítico? ¿A qué intereses verdaderamente responde?
En principio, el sistema educativo está constituido en un sistema inclusivo al servicio
de las grandes mayorías, que brinda cobertura tanto a los campesinos como a el
presidente, sin distinción ni discriminación. Sin embargo el tiempo ha permitido que las
corrientes políticas tengan influencia, así como los intereses mercantiles, respondiendo a
los intereses del poder.
Sistema educativo: planteamientos iniciales: Los orígenes de una educación
sistematizada en al región tienen una relación profunda con los modelos europeos debido a
las herencias por la conquista; remontándose a partir de la mitad del siglo XIX, donde la
constitución se inicia con un medio de cobertura escolar a partir de influencias de la
Ilustración y la Revolución Francesa. En 1812 nace el sistema educativo español a manos
de la iglesia católica, donde se toma la idea de una educación sistemática donde la
organización, financiación y control debe ser por parte del Estado; necesitando entonces de
la constitución de 1812, en el cual se establece la universalidad de la Educación Primaria a
toda la población. Es importante entonces entender estos orígenes de la Educación en
España debido a que serán llevados a América.
Descripción general de los orígenes del sistema educativo de Costa Rica: Al
igual que el resto de América, en Costa Rica surgen las primeras escuelas durante la
colonia con objetivos cristianos, y fue hasta 1813 y 1814 que se erigen las primeras
escuelas formales y solo para hombres, entre ellas la casa de enseñanza Santo Tomás. El
sistema educativo de Costa Rica se inicia debido a un planteamiento serio que con 35
escuelas primarias se cataloga como el primer avance. Sin embargo, hay registros de pago
a docentes entre 1714 y 1788, pero solo a hijos de clase pudiente, y la educación se
centraba en la alfabetización. Hasta 1844 las mujeres pueden ingresar a la primaria y se da
una visión más tecnificada de la educación. En 1890, se promulgan leyes y reglamentos
enfocados a la filosofía educativa y organizativamente la educación formal tiene importancia
en el gobierno. En 1908 se da el primer movimiento pedagógico que se caracteriza por
movimientos humanistas y centrado en el niño, y se funda la Escuela Normal en Heredia.
1935 fue el año de la Misión Chilena, y 1941 nace la Universidad de Costa Rica.
Desde 1953 se da la creación del Consejo Superior de Educación, Ley Fundamental
de la Educación, la reorganización de la Misión Técnica de la Unesco, el Plan de Estudios y
el desarrollo del Plan de Desarrollo Educativo; y en 1978 el avance más simbólico como lo
fue la Regionalización del Sistema Educativo. En los 80 hubo más reformas y
planteamientos, y uno de los que hasta hoy en día se hacen presente es el examen de
Bachillerato, consolidándose los cambios en los 90 con nuevos planteamientos curriculares.
Análisis de las contradicciones del sistema educativo costarricense: años 90
del siglo pasado: En 1990 el Ministerio Público plantea el enfoque procesal, cual se basa
en el educando y su camino en un ideal constructivista del aprendizaje, osea se va de un
sistema inductivo o conductista a uno constructivo. A pesar de esto, el educador mantiene
imposiciones conductistas y la relación educador-educando del sistema tradicional. Estas
políticas continúan el planteamiento unidireccional de objetivos, planes y programas que
son impuestos desde la institucionalidad y no desde un consenso donde participen los
actores principales (educadores y estudiantes). Hay una necesidad de contextualización
desde lo gubernamental donde se pretende que desde los orígenes se tratara la población
de forma estandarizada, por ejemplo el examen de bachillerato estandarizado que no tiene
contexto y son iguales tanto en la ruralidad como en la zona urbana; pues se comprueba el
conocimiento o habilidad como producto vendible ante corporaciones y estándares
internacionales.
Desde la regionalización en 1978 se infiere que la pedagogía en Costa Rica tiene
como fin el desarrollo socioeconómico con un enfoque de formación técnica; es decir que el
desarrollo del individuo intelectual y crítico no son objetivos de los gobernantes, pues la
formación técnico-científica brinda herramientas necesarias a la población para una mejor
calidad de vida (entendiendo calidad de vida como bienestar económico, salud y acceso a
servicios básicos). Se responde educativamente entonces a ese criterio, dejando de lado la
intelectualidad ya que no representa incidencia en la calidad de vida. El MEP responde a los
intereses gubernamentales con un planteamiento que existe hoy en día. Se debe entender
entonces que el sistema educativo tiene una relación compenetrada con la política
económica del país, donde el mercado domina al ser humano.
¿Qué exige el mercado del sistema educativo?: El fortalecimiento de la
educación técnica representa el poder encontrar personas que brinden servicios de calidad
pero que su categoría académica es para un salario bajo y las grandes corporaciones
plantean la formación técnica como dinámica de contrato de mano de obra barata. El
modelo educativo dual de corte centroamericano también es un ejemplo de esto, pues los
estudiantes brindan servicios a veces de forma gratuita y respaldada por el conocimiento
adquirido en el sistema educativo. El mercado pide entonces menos pensadores y más
robots.
Conclusiones generales: Costa Rica es un país vanguardista en la región debido a
que tiene el mayor presupuesto destinado a educación, menor grado de analfabetismo y
con los grupos de menor número de estudiantes por docente; siendo ejemplo para el resto
de la región, pero sin embargo mucho de los sistemas han tenido que pasar por grandes
crisis políticas, económicas y sociales; además de los bajos salarios en la docencia y su
desprestigio. Otras características que se presentan en la región ha sido la limitación
educativa por el enfoque bancario al servicio mercantil; además de la tecnificación de los
docentes en las universidades debido a la estructura de secundaria que continúa vigente en
la educación superior donde además el conocimiento no es visto como un todo, sino que
todas las materias son distintas e impartidas por diferentes docentes; haciendo al educador
un simple técnico de materia; estrategia vieja del mercado donde cada uno hace su parte
pero no saben exactamente cómo funciona el todo.
El intelectualismo ha sido derogado por el neoliberalismo que buscan en la
educación un sistema que prepare a función del gran capital y procesos globalizadores,
teniendo un comportamiento industrial. Otro ejemplo que se puede demostrar en el sistema
costarricense son los libros para el desarrollo de la clase, donde se vuelven la voz del
conocimiento y el educador solo es un guía de sus prácticas; no invitando a pensar más
allá. Se concluye entonces que el sistema costarricense no contribuye al pensamiento
crítico de la población, pero el docente es el agente de cambio que debe generar fisuras a
este sistema y marcar la diferencia desde las aulas. Se debe velar para que el pensamiento
crítico sea un fin educativo en el país, creando así una sociedad más solidaria, justa,
tolerante, más humana y con capacidad de razonar sus dificultades y superar letargos.
Opinión personal: El hecho de que el objetivo educativo se estandarice a favor de
los grupos o poder y del mercado no es impedimento para que los docentes puedan realizar
una labor justa en cuanto el pensamiento crítico de las personas, se debe entonces velar
por una educación que ponga a las personas en su contexto y puedan analizarlo con
certeza.
Aplicación: Se deben aplicar metodologías que involucren tanto valores como el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, invitándolos a la continua resolución
de problemas y al reconocimiento de su contexto.

También podría gustarte