Está en la página 1de 33

Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

01 - Fundamentos de Ciencia
Política

Survey – Question – Read – Recite – Rewrite – Review

Contenido
Tema 1. Los grandes temas de la ciencia política..................................................................3
¿Qué es la política? ¿Cuáles son sus dos vertientes principales?.....................................3
¿Cuáles son las funciones de la ciencia política?...............................................................3
¿Qué niveles abarca la ciencia política?.............................................................................4
¿Cuáles son los campos temáticos que abarca la política?................................................4
Tema 2. El poder.................................................................................................................... 5
¿Cuáles son los componentes del poder político?..............................................................5
¿Cómo se puede concebir el poder? ¿Cuáles son las principales clasificaciones
postuladas en torno al concepto de poder?........................................................................5
¿Cómo se manifiesta el poder?..........................................................................................6
¿Qué es la legitimidad y cuáles son los diferentes modos de legitimidad del poder
político?.............................................................................................................................. 6
Tema 3. El Estado y sus instituciones....................................................................................7
¿Cuáles fueron las condiciones que posibilitaron el desarrollo del Estado?.......................7
¿Qué tipos de Estado ha habido y cuáles son sus características principales?..................8
¿Cuáles son los elementos constitutivos y las características del Estado actual?..............9
¿Qué papel juegan las constituciones en el Estado Moderno?.........................................10
¿Cuáles son los distintos modelos de organización territorial del Estado moderno?........11
¿Cuáles son las diferentes instituciones —o distribución funcional—, que componen el
Estado moderno?.............................................................................................................12
Tema 4. La democracia........................................................................................................15
¿Cuáles son las formas políticas descritas por Aristóteles?.............................................15
¿Cuáles son los fundamentos de las actuales democracias liberales?.............................15
¿Cuáles son las principales teorías de las democracias en la actualidad?.......................16
¿Cuáles son los modelos de democracia que definió Arendt Lijphart?.............................18
¿Cuáles son las condiciones para que se desarrolle una democracia plena según Robert
Dahl?................................................................................................................................ 19
Tema 5. Totalitarismo y autoritarismo (sistemas coercitivos)...............................................20
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

¿Qué diferencias existen entre los sistemas basados en el consenso y los basados en la
coacción?......................................................................................................................... 20
¿Cuáles son las distintas formas de gobierno basadas en la coerción?...........................21
¿Cuáles son las características comunes de los regímenes totalitarios y autoritarios?....22
¿Cuáles son las diferencias entre Autoritarismo y Totalitarismo?.....................................23
Tema 7. La sociedad y la política.........................................................................................24
¿Cuáles son los medios de representación política en las democracias liberales?..........24
¿Cómo se definen los diferentes actores políticos?..........................................................25
¿Cuáles son las características de los partidos políticos y cómo pueden clasificarse?....26
¿Cuáles son las funciones de las elecciones democráticas?............................................27
¿Cuáles son los componentes de los sistemas electorales?............................................28
Tema 8. Los valores y las grandes ideologías contemporáneas..........................................29
¿Cómo se definen las ideologías y cómo se forman?.......................................................29
¿Cuáles son las principales ideologías contemporáneas?................................................30
Tema 9. El sistema político internacional contemporáneo....................................................31
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Tema 1. Los grandes temas de la ciencia política

¿Qué es la política? ¿Cuáles son sus dos vertientes principales?

La palabra “política” procede del término polis, que se refiere a ciudad —


asentamiento permanente de seres humanos—. Política es en este sentido el estudio
de la vida en comunidad.
En la actualidad su significado es multívoco, por lo que es útil recoger las
distintas definiciones que se han dado al término a lo largo de la historia:

1) Control sobre personas y recursos. Lo político es todo fenómeno


vinculado a formas de poder o dominación de unos sobre otros, donde se
imponen conductas que no surgirían de forma espontánea.
2) Como actividad desarrollada desde instituciones públicas más o menos
estables —como la forma de estado—, las cuales están autorizadas para
ejercer la coacción sobre la comunidad.
3) Como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio social, como
el fomento del bien común o el interés general.
4) Como una atribución de bienes públicos. La política es la encargada de
proveer de bienes que no puede facilitar el mercado económico.
5) Como actividad vinculada a la defensa de la comunidad contra una
amenaza exterior. La preparación para la guerra y la organización militar
estarían en el origen de la actividad política.

En función de cómo se haga uso del poder, la política puede describirse en sus
dos vertientes:
- Vertiente cooperativa. Deliberación común; el poder es ostentado por la
comunidad.
- Vertiente conflictiva. Se rehúye del uso de la palabra y la deliberación.

¿Cuáles son las funciones de la ciencia política?

La ciencia política tiene tres funciones, similares a las de otras disciplinas científicas:
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

1. Función descriptiva. La política describe hechos, acumula información y


datos relevantes con el fin de describir el funcionamiento de los diversos
agentes políticos; desde las instituciones gubernamentales hasta la sociedad
civil, pasando por instituciones sociales como las empresas, los medios de
comunicación o instituciones religiosas.
2. Función interpretativa (inferencial). En este nivel la política procura explorar
factores causales entre los hechos descritos en el anterior.
3. Función práctica. En su vertiente aplicada, la política también propone vías
de solución para los problemas detectados. Las propuestas derivadas en esta
fase científica deben asentarse en las dos anteriores, de lo contrario se asienta
sobre juicios de valor o preferencias personales sin apoyo empírico.

¿Qué niveles abarca la ciencia política?

Los elementos que intervienen en lo político se pueden dividir en tres niveles,


que van desde lo más visible a lo menos visible:

Primer nivel. Estructura de gobierno (instituciones públicas y políticas,


incluidos los líderes políticos con capacidad para dirigir y tomar decisiones).
Segundo nivel. Actores capaces de influir en lo político: medios de
comunicación, empresas multinacionales, sindicatos, instituciones religiosas.
En este nivel se prefiere evitar una decisión política, dejándola al acuerdo
libre entre partes.
Tercer nivel. La sociedad civil.

Nótese que en esta caracterización se asocia implícitamente lo político con lo


gubernamental, cuando podría entenderse que cualquier actividad o relación en el
segundo o tercer nivel podría tener connotaciones políticas.

¿Cuáles son los campos temáticos que abarca la política?

Algunos de los campos temáticos que abarca la política son los siguientes:

- Filosofía política. Formula y desarrollo los propios conceptos políticos. Trata


de cuestionarse acerca de constructos como poder, justicia, libertad, etc.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

- Política comparada. Realiza análisis comparativos entre distintas estructuras y


procesos entre diferentes sistemas políticos.
- Política descriptiva (Teoría del Estado). Analiza y describe el funcionamiento
de las instituciones del primer nivel.
- Análisis del comportamiento político de individuos y grupos en sociedad.
- Política internacional. Describe, interpreta y valora las relaciones entre actores
internacionales.
- Políticas públicas.

Tema 2. El poder

¿Cuáles son los componentes del poder político?

La ciencia política se asocia habitualmente a cratología (kratos, poder en


griego), es decir, como la ciencia que trata sobre la naturaleza y manifestaciones del
poder. En todas las concepciones de poder se pueden hallar tres componentes en
común:

- La coacción. Se recurre a la amenaza para provocar temor.


- La influencia. Se recurre a la persuasión para convencer.
- La autoridad. Se recurre a la reputación para generar confianza.

Podemos ver un ejemplo en la definición de Maquiavelo: el poder de su


príncipe debe asentarse en la fuerza del león (coacción) y la astucia del zorro
(influencia). Sea cual fuere la combinación de componentes del poder, este siempre
tiene como objetivo la acción o inacción de otros actores.

¿Cómo se puede concebir el poder? ¿Cuáles son las principales clasificaciones


postuladas en torno al concepto de poder?

Es archiconocida la oferta no cumplida de Bastiat, aprovechándose de la


dificultad de definir el concepto de poder. No obstante, y de manera esquemática el
poder se ha concebido como:
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

- Recurso. El poder lo ostenta alguien mediante recursos económicos,


simbólicos o de coacción.
Hobbes, Marx, Mosca.
- Resultado. El poder es más bien una oportunidad, que se da en una relación.
Maquiavelo, Tocqueville, Dahl, Foucault.
- Recurso y resultado (Habermas). El poder es la capacidad de intervenir
coactivamente en el conflicto social.

¿Cómo se manifiesta el poder?

Lukes distingue tres enfoques que describen distintas formas de ejercer el


poder:

- Enfoque unidimensional. En este nivel todos los actores intervienen


abiertamente, utilizando los diferentes componentes del poder (coacción,
influencia o autoridad).
- Enfoque bidimensional. Aquí la intervención es sobre la agenda política,
pudiendo interesar que ciertas cuestiones no se sometan a deliberación
política abierta.
- Enfoque tridimensional. Se inducen creencias y deseos mediante narrativas,
mitos o ideologías. Se conoce también como control de pensamiento.

¿Qué es la legitimidad y cuáles son los diferentes modos de legitimidad del poder
político?

Puede definirse la legitimidad como la capacidad para lograr que se acepten los
límites que el poder impone.
En general se puede afirmar que una decisión o acción política será legítima
cuando se ajuste a los valores, creencias, tradiciones o ideas de la comunidad a la
que se le impone. No obstante, esta no es la única vía de legitimización que han
propuesto los diferentes autores. Repasemos las propuestas de Max Weber y
Habermas.
Max Weber propuso los siguientes modos de legitimidad del poder político:
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

- Legitimidad tradicional. La acción política se justifica por las costumbres y


usos del pasado. Es legítimo porque siempre fue así.
- Legitimidad carismática. Las características personales del que ejerce el poder
son los determinantes para aceptar sus acciones.
- Legitimidad legal-racional. El fundamento reside en la adecuación entre los
fines que se pretende y los medios que propone. Este fundamento puede
basarse en una norma fija —legal— o en argumentos racionales.
- Rendimiento. Los resultados de la acción política son fuente suficiente para
aceptarse las imposiciones que la acompañan.

Por otro lado, Habermas, postula que la legitimidad proviene —o debería


provenir— de la misma comunidad. Hace compatible el poder estratégico de
Weber y la visión social de Arendt. La coerción ejercida por el poderoso, que
apunta a un fin concreto, es posible por la aceptación de la comunidad (que
consensua una serie de valores comunes). Las condiciones de esta legitimidad
son: libertad de las partes, igualdad de las partes y la fuerza del mejor
argumento.

Tema 3. El Estado y sus instituciones

¿Cuáles fueron las condiciones que posibilitaron el desarrollo del Estado?

El nacimiento del Estado como forma política fue favorecido por las
siguientes condiciones en torno a los siglos XV y XVII:

- Orden económico. El comercio a larga distancia se consolida, posibilitando


así la ampliación del marco territorial.
- Orden cultural e ideológico. El Renacimiento recupera de alguna manera la
visión del mundo clásico y sus organizaciones políticas.
- Orden de la administración. Aparece la burocracia profesional, donde el
Estado tiene la producción de la ley y su aplicación.
- Orden de la violencia. Se transita desde una fuerza armada temporalmente
hacia una fuerza armada permanente.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

La acumulación progresiva de poder por parte del Estado obliga a este a


delegar en órganos asesores y ejecutivos algunas de sus funciones: elaboración de
normativas, impartición de justicia, recaudación de impuestos, creación de un
ejército, relaciones diplomáticas, etc.

¿Qué tipos de Estado ha habido y cuáles son sus características principales?

El Estado puede entenderse como la institución con capacidad política para


organizar la vida social y actuar sobre el conflicto social. Puede hablarse
principalmente de Estado absoluto y Estado liberal:

Estado Absoluto.

Es la primera versión de Estado y fueron características de las monarquías de


los siglos XV, XVI y XVII. Algunos de los autores que introdujeron teorías acerca de
este tipo de Estado fueron Maquiavelo, Bodino y Hobbes.
Algunas de sus características son las siguientes:

- El monopolio de las leyes reside en el rey.


- El monarca a su vez concentra una gran cantidad de poderes —militares,
judiciales, diplomáticos, etc—.
- La soberanía descansa en el poder indivisible y concentrado del monarca.
- No vela necesariamente por el bienestar material de los ciudadanos,
quedando en la Iglesia y organizaciones benéficas esta función.

Estado Liberal.

Algunas críticas a la soberanía del rey, la cual debería ser limitado por el
derecho divino o los derechos naturales de los individuos, desembocarían en una
nueva visión del estado: el Estado liberal. Los autores que desarrollaron nociones
teóricas asociadas a este fueron Montesquieu (separación de poderes), Tocqueville,
Locke (tolerancia religiosa, derechos individuales naturales, gobierno
representativo), Rousseau (ley como expresión de la voluntad general) y Kant (el
derecho como garantía de la libertad, y el Estado como garantía del derecho).
Veamos algunas de sus peculiaridades:
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

- Estado abstencionista. No está legitimado para alterar el orden natural de las


cosas; la sociedad y la economía tienen su propia dinámica.
- Estado individualista. Rechaza organizaciones intermedias entre Estado e
individuo.
- Estado nacional. Es un ente abstracto que personifica la nación.
- Estado representativo. En contra del mandato imperativo del Estado
absoluto.
- Estado constitucional. El propio Estado fija en la constitución sus limitaciones
de los poderes públicos.
- Estado de derecho. Las leyes defienden los derechos fundamentales, y estas
las produce únicamente el Estado.

¿Cuáles son los elementos constitutivos y las características del Estado actual?

El Estado es considerado como una organización que centraliza el poder y


que unifica las nociones de territorio, soberanía y comunidad política. Los
componentes principales del Estado son:

A. Una comunidad humana identificada.

Los miembros de la comunidad estatal se distinguen por gozar de ciertos


derechos y estar sujetos a determinadas obligaciones. Esto diferencia a ciudadanos
de extranjeros.

Ciudadanía y nacionalidad. Estados y naciones.


Tipos de nacionalismos. Artificialidad o naturalidad de nación y estado.
Del “cada estado debe contar con su propia nación”, construirla —Estado  Nación
— a “cada nación consiga su estado” —Nación  Estado—.

B. Un territorio delimitado.

El estado requiere de delimitar el espacio de su actuación, marcar un ámbito


físico mediante el trazado de fronteras.
El fenómeno de la globalización (internalización de la actividad financiera y
económica) matiza o difuminan los marcos territoriales tradicionalmente asociados a
los estados.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

C. Soberanía.

La soberanía se entiende como la capacidad exclusiva de tomar decisiones


vinculantes para toda la población. Esa capacidad reside en un poder originario,
independiente de toda autoridad, que le dota del derecho a la violencia.
Tiene origen pre-liberal y pre-democrático, con función de consolidar el
estado absoluto. En la actualidad, en los estados liberal-democráticos la soberanía
queda condicionada —parcialmente— por los derechos individuales y se regula por
normas constitucionales.

¿Qué papel juegan las constituciones en el Estado Moderno?

La constitución es el texto legal donde los Estados modernos plasman sus


bases (típicamente con raíces liberales: división de poderes, imperio de la ley y
respeto a los derechos individuales). También se delimita la distribución territorial
de su poder y las reglas de juego entra sus instituciones. Este texto es un acuerdo
colectivo y explícito entre los miembros de la comunidad política.
Se puede hablar de 4 dimensiones de la estructura política que deben fijarse
por ese texto legal:

- Estructura y configuración de las instituciones estatales.


- La relación entre las diferentes instituciones y sus ámbitos de actuación.
- La posición del ciudadano y su papel dentro de las instituciones.
- El uso del poder dentro de su soberanía y sus límites (por ejemplo, marcados
por la ley).

En su origen, los programas constitucionales tenían la función principal de


limitar la autoridad política, evitando que se utilizara de forma opresiva y arbitraria.
Locke y Montesquieu un <<programa constitucional orgánico y plural que pudiese
responder a la necesidad de un equilibrio de poderes, materia de técnica jurídica
propia del derecho político y de un profundo significado filosófico>>. En función de
las diferentes posibilidades de equilibrar esta autoridad política se pueden
configurar las siguientes formas de gobierno:

Modelos de asamblea. Suiza


Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

La Asamblea es elegida por los ciudadanos, y esta selecciona y controla el Ejecutivo.


Modelo parlamentario (parlamentarismo). España
Ejecutivo dual (jefe del Estado + jefe del Ejecutivo).
Modelo presidencial. EEUU
Ejecutivo monista.
Modelo semipresidencialista. Francia
A diferencia del parlamentarismo, el presidente de la República elige directamente
su gobierno y propone al jefe de Gobierno —que puede ser de diferente color
político y debe aprobarse por el Parlamento—.

¿Cuáles son los distintos modelos de organización territorial del Estado moderno?

La organización territorial de un Estado define cómo se distribuye el poder a


lo largo de su ámbito geográfico. En función de criterios funcionales, como las
ventajas prácticas de una comunidad política, o cuestiones simbólicas o culturales,
se pueden configurar tres tipos de organización estatal:

A) Estado unitario. Suecia, Holanda, Chile

Generalmente son estados pequeños, con una sólida estructura jerárquica, donde su
poder actúa sobre la totalidad del territorio. No obstante, y en función de su tamaño,
puede delegarse en unidades menores (locales o regionales). Estas son algunas de
sus características:

- Poder político centralizado, con posibilidad de delegación.


- Los recursos materiales, financieros y personales los controla ese poder
centralizado.
- Jerarquía vertical entre instituciones centrales y territoriales.
- Esa centralización garantiza, a priori, la igualdad de trato de todos los
ciudadanos y la no discriminación por razón de lugar de residencia.

B) Estado federal. EEUU, Brasil, Suiza, Bélgica, Canadá

Se trata de un Estado compuesto, donde rige el principio de coordinación horizontal.


Sus notas características son:
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

- Un texto legal fundamental delimita las competencias de la federación, y otro


texto legal delimita las de cada entidad federada.
- Se da una distribución de competencias entre federación y estados federados.
- Las instituciones son federales (cámara legislativa con representación de las
entidades subestatales, un gobierno federal, etc.)
- Existencia de un tribunal central o federal, encargado de decidir sobre los
conflictos que enfrenten federación – estados federados o con los estados
entre sí.

España es una variante de estado federal; el Estado de las autonomías está a caballo
entre la federación y el estado unitario descentralizado.

C) Confederación. Unión Europea

La confederación es una agrupación de estados que actúan de forma mancomunada


me relación con determinadas áreas políticas. Los representantes de cada estado
actúan como embajadores, reuniéndose en una Asamblea o Consejo. Las decisiones
confederadas deben disponer de la conformidad unánime (todo estado tiene, por lo
tanto, derecho de veto), y no existen mecanismos capaces de obligar a ningún estado
a acatar la decisión colectiva.

¿Cuáles son las diferentes instituciones —o distribución funcional—, que componen


el Estado moderno?

El Estado moderno, con raíces en el Estado liberal, distinguió las siguientes


instituciones, basándose principalmente en la división de poderes y el principio de
especialización:

1. Poder ejecutivo – Función ejecutiva – Gobierno.


2. Poder legislativo – Función legislativa – Parlamento.
3. Poder judicial – Función judicial – Jueces y tribunales.
4. Administración pública.

1. Poder ejecutivo – Función ejecutiva – Gobierno.


Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Adopta decisiones vinculantes que obligan a los individuos a adoptar una


determinada conducta o evitar otra. Las principales funciones del poder ejecutivo
son:

- Iniciativa política.
- Dirige, coordina y supervisa los servicios y las agencias vinculadas a las
administraciones públicas.
- Tareas de representación.
- Gestiona las crisis.
- Marca la agenda política.
- Interviene en organismos y foros internacionales.

El ejecutivo puede ser dual o monista:

Ejecutivo Dual.

Es propio de países europeos de tradición parlamentaria y los llamados sistemas


semipresidenciales. Está constituido por dos órganos.

I. El gobierno. Órgano colegiado por un cierto número de ministros. Lo


preside uno de sus miembros (Canciller, o presidente del gobierno).
a. Propone y cesa los miembros de sus Gobierno
b. Dirige las principales políticas.
c. Tiene la capacidad de convocar nuevas elecciones parlamentarias.
d. Su funcionamiento interno se rige por la constitución de comisiones
internas.
e. Responde por sus actuaciones ante una mayoría parlamentaria.

II. Jefatura de Estado. Cumple una función eminentemente ceremonial: se


ocupa de la representación exterior e interior del Estado, de conceder
honores y condecoraciones, indulto de algunas condenas, etc. Sus
decisiones han de estar refrendadas por el presidente del gobierno,
ministro o presidente de la asamblea.
En sistemas semipresidenciales (Francia, Portugal, Rusia) el jefe del
estado, o presidente de la república, es elegido directamente por los
ciudadanos y dispone de facultades de mayor entidad.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Ejecutivo Monista.

Es característico de sistemas presidenciales (EEUU, América latina, estados asiáticos


y africanos). Se forma de un único órgano, la presidencia de la república, que es
elegida por sufragio universal y tiene potestad para nombrar secretarios o
ministerios.

2. Poder legislativo – Función legislativa – Parlamento.

Ostenta la función de elaborar y aprobar las leyes y disposiciones, mediante


asambleas y parlamentos. La constitución asigna al Parlamento el poder de legislar
sobre unos ámbitos concretos (reserva de ley o dominio legal cerrada) o sobre
cualquier asunto (reserva de ley abierta).
Además, también tiene la función de control del Ejecutivo mediante:

- Aprobar, vetar o enmendar las propuestas legislativas que emanan del


Ejecutivo.
- Es la sede donde el Ejecutivo de sus actividades (interpelaciones, preguntas,
comisiones o comisiones de investigación).
- Interviene en la elección de cargos de las demás instituciones políticas.
- Da la confianza al nuevo presidente del Gobierno, pero puede retirársela
mediante una moción de censura.

3. Poder judicial – Función judicial – Jueces y tribunales.


Este poder es ejercido por jueces y tribunales, encargados de regular
conflictos entre las leyes que emanan del Parlamento y que aplica el Ejecutivo. Estos
se organizan conforme a los criterios de especialización y jerarquía.

4. Administración pública.

Es la organización integrada por personal profesionalizado, dotada con


medios materiales y económicos de titularidad pública para llevar a la práctica las
decisiones adoptadas por el Ejecutivo. Estas son principales funciones:

- Aplicar y hace cumplir las reglas.


- Redistribuir los recursos para la prestación de bienes y servicios.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

- Recaudación de tributos.
- Recabar información y ofrecer asesoramiento.

Tema 4. La democracia

¿Cuáles son las formas políticas descritas por Aristóteles?

Aristóteles distinguió tres tipos puros de gobierno en oposición a otros tres


tipos corruptos. En los puros, los dirigentes se guiaban por la virtud, mirando por el
bien común.

Monarquía / Dictadura (Tiranía*)*Se ejerce en beneficio de la comunidad en situaciones


excepcionales

Aristocracia / Oligarquía
Politeia / Democracia

Asimismo, describió el concepto de República (res pública) como una


combinación de los elementos positivos de la politeia y la aristocracia.
La monarquía y la dictadura se distinguen, además, por: i) la capacidad para
hacer política; ii) el acceso a los recursos para participar en política, y iii) la
concordancia entre las decisiones políticas y las preferencias ciudadanas.

¿Cuáles son los fundamentos de las actuales democracias liberales?

Las bases de los sistemas democráticos actuales se encuentran en los estados


demócratas-liberales que se desarrollaron entre los siglos XX y XXI. Estas son sus
fuentes:

- Soberanía popular. La capacidad de decisión emana del pueblo. El


autogobierno es ejercido por un pluralismo político.
- Igualdad política. Todos los ciudadanos adultos tienen las mismas
oportunidades de decidir, votar y ser votados. Se garantizan los derechos que
otorgan esa oportunidad de participación política.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

- Elecciones libres. Las consultas son populares, mediante referéndums, pero


especialmente mediante elecciones libres, imparciales, competitivas y
periódicas.
- Voluntad de la mayoría. Impera la voluntad de la mayoría, aunque no
garantice la satisfacción de preferencias de todos los ciudadanos.
- Libertades individuales y derecho de las minorías. La voluntad de la
mayoría no puede quebrantar las libertades individuales; los individuos están
protegidos constitucionalmente.

Existen distintas organizaciones (Freedom House, The Economist —índice de


democracia—, International Transparency —análisis de la corrupción—) que miden la
calidad democrática de los distintos países, y estas se basan principalmente en estos
principios liberales para diagnosticarlos.

¿Cuáles son las principales teorías de las democracias en la actualidad?

La ciencia política distingue entre democracia como ideal —concepto


maximalista, en un plano normativo—, y democracia en términos realistas —
concepto minimalista, ajustado a un plano empírico—.
Los diferentes sistemas democráticos pueden englobarse en tres grupos de
teorías:

A. Teorías Sociológicas

A1. Elitismo [Imprimir Tarea 3 y apuntes sobre estos autores]

Las características principales del elitismo son las siguientes:

- Las personas difieren en multitud de atributos dentro de una comunidad.


- El poder se concentra inevitablemente en una minoría (especie de ley
gravitacional social; Ostrogorski), lo que acrecienta esa desigualdad.
- La diferencia entre regímenes políticas ha de buscarse en las peculiaridades
de esa minoría que ostenta el poder (clase política para Mosca).
- La función de la masa no es gobernar, sino intimidar a los Gobiernos (también
Ostrogorski).

Elitismo clásico
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Vilfredo Pareto.
Gaetano Mosca.
Robert Michels.

Elitismo democrático (o competitivo)

Max Weber. Instituciones democráticas consolidadas (Parlamento


“fuerte”) con capacidad para seleccionar líderes políticos eficaces).
Schumpeter. El método democrático es aquel sistema institucional
diseñado para la decisión política en el que los ciudadanos adquieren ese poder de
decisión mediante la lucha competitiva por el voto del pueblo (analogía con la
competencia económica).

Nuevas perspectivas del elitismo

Charles Wright Mills. Estudia el influjo de las élites sobre el Poder


ejecutivo de los EEUU. Establece tres niveles de gradación del poder.
Walter Burnham. Élite de gestores en todas las sociedades capitalistas.

A2. Pluralismo

Estas teorías intentan matizar las teorías elitistas, aduciendo que los
ciudadanos tienen la capacidad de participar políticamente mediante grupos u
organizaciones. Más tarde incorporaron a su vez la influencia en la estabilidad y
equilibrio político de los Estados que tienen las grandes organizaciones económicas.
El neocorporativismo, una variante pluralista, describe la democracia
contemporánea como la articulación de los intereses entre el Estado, las
organizaciones empresariales y los sindicatos.

B. Teorías Económicas

Estas teorías tienden a explicar los hechos colectivos a partir de las acciones
individuales y a atribuir a los individuos la motivación básica de perseguir el propio
interés.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Kenneth Arrow. Teorema de imposibilidad: no existe ninguna regla de


decisión colectiva que pueda reflejar las preferencias de los individuos al
mismo tiempo que se cumplen ciertos criterios racionales (principio de no-
dictadura, principio de no-imposición, eficiencia de Pareto, racionalidad de
las preferencias —transitivas, completas y reflexivas—).
Downs. Los agentes políticos se guían por propios intereses y no en
función de un bien común; buscan el voto, pero los políticos vencedores
utilizan su posición para satisfacer sus motivaciones privadas.

C. Teorías Filosóficas

Las teorías filosóficas comprenden que en las sociedades democráticas


modernas existe una pluralidad de concepciones morales acerca de lo que es bueno
para la comunidad. El objetivo es hacer compatible estas visiones.

John Rawls; Ronald Dworkin. Los seres humanos son racionales,


libres e iguales, por lo tanto, pueden seguir sus propios intereses —no
siempre aquellos que son positivos para la comunidad—.
Jürgen Habermas. Democracia deliberativa; la soberanía popular como
solución a la tensión entre la defensa de la primacía de los derechos humanos
individuales (liberalismo) y la defensa de voluntad común. Se trata de un
modelo normativo en el que se establece que las decisiones políticas deberían
someterse a diálogo por parte de todos los afectados.

¿Cuáles son los modelos de democracia que definió Arendt Lijphart?

En su obra Las democracias contemporáneas, Arendt Lijphart describió las


democracias mayoritarias y las democracias de consenso:
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Democracias Mayoritarias Democracias de consenso


(Reino Unido) (Suiza, Bélgica)
- El Poder Ejecutivo reside en el - Existen grandes coaliciones.
gobierno o consejo de ministros. No - Sistema de partidos pluripartidista.
hay grandes coaliciones de - Sistema electoral por representación
gobierno. proporcional.
- Sistema de partidos bipartidista. - Separación de poderes clara.
- Sistema electoral por mayoría - Bicameral: tanto la Cámara Baja
simple. como la Cámara Alta tienen
- Prima el gobierno frente al funciones legislativas propias.
Parlamento. - Multidimensional.
- Fusión de poderes: la mayoría en el - Estados descentralizados y Estados
Parlamento permite aprobar federados.
iniciativas del Ejecutivo. - Poseen una constitución escrita de
- Bicameral: Cámara Alta simbólica. difícil reforma.
- Unidimensional (eje derecha-
izquierda).
- Estado centralizado y unitario.
- No tiene constitución escrita.

También se dan formas mixtas de democracias, como la de EEUU o la


española:

- Estados Unidos de Norteamérica: Mayoritaria por Poder Ejecutivo


monocolor, bipartidismo, unidimensional y sistema electoral de mayorías
simples. Consensual en cuanto la separación de poderes, bicameralismo
equilibrado, organización territorial descentralizada y constitución escrita de
difícil reforma.
- España: Mayoritaria respecto al Poder Ejecutivo monocolor, bipartidismo,
fusión de poderes y dominio del gobierno sobre el Parlamento, bicameralismo
asimétrico, bipartidismo, unidimensional y sistema electoral con efectos
mayoritarios. Consensual por su descentralización y por poseer una
constitución de difícil reforma.

¿Cuáles son las condiciones para que se desarrolle una democracia plena según
Robert Dahl?

En su obra La Poliarquía, Robert Dahl defiende una idea procedimental de la


democracia —no se aseguran los resultados, sí los medios de participación—.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Estas son las garantías institucionales de una democracia según el propio


autor:

- Libertad de asociación.
- Libertad de expresión.
- Derecho a voto.
- Derecho de elegibilidad para cargos públicos.
- Derecho de los líderes políticos a competir por el voto.
- Elecciones libres, imparciales, competitivas y repetidas.
- Libertad de información.
- Instituciones cuyas políticas dependan del voto (rendición de cuentas).

Tema 5. Totalitarismo y autoritarismo (sistemas


coercitivos)

¿Qué diferencias existen entre los sistemas basados en el consenso y los basados en
la coacción?

Uno de los autores clásicos que reflexionó sobre esta dicotomía consenso-
coercitividad fue Maquiavelo. Veamos los dos conceptos de forma separada:

- Consenso. En ciencia política se entiende consenso por la capacidad que tiene


un poder determinado en obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la
coacción (amenaza del uso de la fuerza). Por ejemplo, un Estado sería legítimo
si existe consenso entre los miembros de esa comunidad en aceptar esa
autoridad vigente.
El consenso también tiene las siguientes características, que contrastan con
la coacción:
o Es característico de sistemas pluralistas.
o Persigue la resolución pacífica de las controversias, sin renunciar a la
diferencia política, oponiéndose a la imposición mayoritaria.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

o Es entendido también como un acuerdo general sobre los valores en los


que se funda un régimen político determinado (por ejemplo, el
régimen liberal-democrático).

- Coercitividad. Los sistemas coercitivos, por otro lado, se basan en el uso de la


fuerza para hacer prevalecer sus estructuras. La autoridad así ejercida no está
legitimada por la propia sociedad. Estos sistemas de coerción, en los que se
puede distinguir los totalitarismos y los autoritarismos, han sido los
dominantes, aún hoy en día, en la historia de la humanidad.

¿Cuáles son las distintas formas de gobierno basadas en la coerción?

Existen 6 formas principales de gobierno basados en la coerción donde varían


las fuentes de legitimidad:

1. Formas de gobierno tradicionalistas. [Emiratos Árabes; Arabia Saudí]


Legitimidad fundamentada en la conservación de estructuras tradicionales,
casi siempre heredadas. La tradición religiosa es un elemento relevante.
2. Formas de gobierno teocráticas y movimientos fundamentalistas. [Sudán,
Irán]
El elemento religioso es la base de la legitimidad. La política es subsumida a
la religión.
3. Regímenes militares. [Franco; Pinochet en Chile; Gadafi en Libia; Juntas
militares argentinas años 70]
Es la forma más simple y coercitiva.
Personalistas. Figura de un líder carismático.
Regímenes colegiales. Poder corporativo con liderazgos rotativos.
4. Regímenes cívico-militares. [Turquía; Malasia]
La titularidad es compartida entre la sociedad civil y el estamento militar.
Régimen de junta cívico-militar.
Régimen de junta civil con garantía militar.
Regímenes de <<democracia vigilada>>. El poder militar es un poder
de reserva en una aparente normalidad democrática.
5. Regímenes de partido único. [Nazismo; Marxismo-leninismo; Cuba]
El partido es el eje fundamental del sistema y ostenta todo el poder.
Partido-Estado. El partido se confunde con la administración.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Partido de control de masas. No es tanta la confusión Estado y partido


(Cuba).
Partido-fachada. El partido no ocupa un papel relevante más allá de la
celebración de movilizaciones (Movimiento Nacional en el franquismo;
el peronismo).
6. Autoritarismos de base étnica. [Estados descolonizados de África años 60]

¿Cuáles son las características comunes de los regímenes totalitarios y autoritarios?

Todos los sistemas basados en la coacción tienen rasgos característicos:

a) Número de actores reducido.


Poder unipersonal.
Coalición dominante. Grupo organizado y jerarquizado, tomando
forma o no de partido político.
b) Justificación ideológica.
Pese al uso de la fuerza se busca cierto nivel de consenso para
justificarla, haciendo uso principalmente de ideologías. El comunismo,
el fascismo y el ultranacionalismo han sido ejemplos históricos
recientes.
c) Movilización ciudadana de algún tipo.
Las funciones de la movilización ciudadana pueden ser varios:
adoctrinamiento, conseguir apoyo para objetivos concretos o para
constituirse como fuente de legitimidad.
Tipos de movilización:
Elitista. Fieles vinculados al <<aparato>>. Refleja la poca
capacidad de acción fuera del ámbito de la represión.
Puntual. En situaciones excepcionales —agresión exterior,
traición o terrorismo—.
Permanente. Herramienta principal como acción política;
requiere de un fuerte control social, por lo que es característica de los
totalitarismos.
Populista. Movilización limitada con motivaciones
<<humanitarias>>, escenificando una supuesta sensibilidad social del
poder.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

d) Búsqueda de una mayor aceptación internacional mediante algún grado de


institucionalización del sistema.
Formas primarias (forma básica).
Se conservan las estructuras ya existentes (nazismo con la
Constitución de Weimar).
Formas secundarias.
El centro de la toma de decisiones políticas no se modifica pese a
buscar una forma institucional legitimadora.

Pseudoparlamentarismo. Constituido por cámaras


parlamentarias corporativas que no han sido establecidas por
ningún sistema de elección o voto.
Pseudopresidencialismo. Sistema presidencialista integrado por
un Parlamento donde el presidente no concurre a elecciones
competitivas.
Institucionalismo ex novo. Trata de ostentar una originalidad
institucional (como la democracia asamblearia del sistema
marxista).

¿Cuáles son las diferencias entre Autoritarismo y Totalitarismo?

Los dos sistemas se diferencian por la cualidad o intencionalidad; en el


autoritarismo se busca que la sociedad se someta su poder, mientras que en el
totalitarismo la sociedad se conforma alrededor de unos valores concretos.

Autoritarismo Totalitarismo
Coalición reducida de actores Concentración de poder en una
Concentración de que compiten por el poder. única persona —culto a la
poder personalidad—, o un grupo muy
reducido.
Legitimidad e Se invoca a la patria, el orden, Se persigue influir en todos los
influencia la familia, la justicia, etc. ámbitos.
Acción represiva en forma Empleo del terror para evitar
arbitraria y discontinua. cualquier forma de disidencia
Fuerza y coacción (campos de concentración
alemanes, gulags estalinistas,
ejecuciones masivas en Camboya)
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Intencionalidad Someter a la sociedad. Conformar una nueva sociedad.


Se detiene al llegar a ciertos Invade la esfera social por
mínimos de resistencia completo buscando la
Nivel de invasión
(Arendt). conformidad a un determinado
sistema de valores (Arendt).

Tema 7. La sociedad y la política

¿Cuáles son los medios de representación política en las democracias liberales?

En las democracias liberales los ciudadanos pueden decidir su nivel de


implicación política y en qué nivel actuar (primer, segundo y tercer nivel). Las
democracias liberales se caracterizan, además, por dar la oportunidad de participar a
los ciudadanos en la elección de sus gobernantes, donde los partidos políticos
ejercen de enlace entre estos y el poder político.
Este tipo de democracia se articula de dos maneras:

- Participación indirecta (representativa).


- Participación directa.

 Poder legislativo

Iniciativa legislativa popular. Derecho a proponer leyes para que sean


examinadas y aprobadas por los órganos legislativos.
Referéndum. Consulta popular sobre asuntos de especial relevancia o
para ratificar ciertas leyes.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Plebiscito. Pregunta directa a los ciudadanos sobre la confirmación o


no de ciertos gobernantes. Se dan con mayor frecuencia los
referéndums con carácter plebiscitario, a través del cual un gobernante
vincula su cargo al resultado del referéndum.
 Poder judicial

Acción popular judicial. Los ciudadanos pueden personarse como


parte en determinados procesos judiciales.
Institución del jurado. Jurado popular.
Tribunales consuetudinarios. Basados en la tradición.

¿Cómo se definen los diferentes actores políticos?

A las diferentes agrupaciones de personas que participan en lo político se les


denominan actores. En las sociedades modernas, debido a la mayor complejidad de
sus instituciones estos han crecido en número. Pueden dividirse en: movimientos
sociales, partidos políticos, grupos de interés o de presión.

A. Partidos políticos. [Se describen en otro apartado]


B. Grupos de interés.
Asociaciones de carácter voluntario que buscan influir en la toma de
decisiones y en algún aspecto del proceso político. Sus intereses se limitan
habitualmente a un determinado ámbito social. Pueden hacer uso de las
agencias instrumentales y las empresas de servicios de influencia (lobbies,
agencias de relaciones públicas y medios de comunicación).
C. Movimientos sociales.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Son colectividades menos integradas, con fronteras más difusas, dado que sus
propuestas afectan a más de un ámbito. Por ejemplo, el movimiento
ecologista.

Estos se diferencian en:


- La estabilidad de su estructura, de su organización.
- El rango de su discurso.
- El escenario desde el que actúan.

¿Cuáles son las características de los partidos políticos y cómo pueden clasificarse?

Los partidos políticos son asociaciones voluntarias que proponen un


programa extenso de intervenciones políticas y sociales compitiendo electoralmente
por el ejercicio del poder institucional. Para ello se dotan de un organización estable
y duradera, institucionalizada y relativamente difusa por el territorio donde actúan.

Los partidos políticos pueden caracterizarse por su tipología y por la relación


entre ellos —sistemas políticos—:

Tipos de partidos políticos.

a. Partido de notables o de cuadros.


Organización reducida y estructurada a través de una serie de comités
de personalidades relevantes, con cierta influencia parlamentaria.

b. Partido de masas.
Nacieron de la socialdemocracia alemana en el siglo XIX y buscaron
ampliar el número de afiliados. Por eso son más pragmáticos que
ideológicos, más flexibles en su organización —cuentan con personal
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

profesional con dedicación exclusiva— y existen menos diferencias


entre los programas de los distintos partidos.

c. Partido electoral-profesional.
Es el prototipo de las democracias liberales contemporáneas. Plantean
propuestas políticas para ganar elecciones, no ganan elecciones para
plantear propuestas políticas.

d. Partido nacionalista.
Organizaciones ligadas a la defensa de los intereses de un territorio.

Sistemas de partidos.

Se clasifican atendiendo al número de partidos existentes, su organización y las


interacciones entre ellos:

a. Sistema de partido dominante o monopartidismo.


Aquel que consigue reiteradamente la mayoría absoluta de votos.
[Suecia, Noruega]

b. Pluripartidismo.

o Sistema electoral mayoritario o bipartidismo.


Equilibrio relativo entre dos grandes partidos (>80% de votos).
o Sistemas pluripartidistas.
El voto está fragmentado.
 Sistema pluripartidista limitado o restringido.
 Sistema de partido único (monopolio político)
 Sistemas de partido hegemónico.
 Pluripartidismo extremo.
 Atendiendo a la polarización ideológica.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

 Pluripartidismo polarizado.
 Pluripartidismo moderado.

¿Cuáles son las funciones de las elecciones democráticas?

Las funciones de las elecciones democráticas son:

1. Generar participación en las decisiones políticas.


2. Representar políticamente a la sociedad.
3. Proporcionar gobierno.
4. Ofrecer legitimidad a dicho gobierno.

¿Cuáles son los componentes de los sistemas electorales?


Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

El sistema electoral permite convertir los votos de los ciudadanos en escaños


de representantes, y se trata de la forma más ajustada posible a la realidad social de
la comunidad que tiene el pueblo para elegir sus representantes.
Los componentes con los cuales pueden caracterizarse los diferentes sistemas
electorales son los siguientes:

- Electorado.
Todas las personas que cumplan unos requisitos jurídicos y tengan capacidad
para votar. Elector —el que pudiendo no ejerce el voto— y votante.
- Fórmula electoral.
Cálculo matemático que permite que se distribuyan los escaños en función de
los votos del electorado.
o Fórmulas mayoritarias.
 Relativas / Absolutas / Voto alternativo / Voto limitado / Voto único
no transferible / Voto acumulativo / Voto fraccionado
o Fórmulas proporcionales.
 Voto único transferible / Fórmulas de resto mayor / Fórmulas de la
media más elevada / Fórmula d’Hondt / Fórmula de Sainte-Lagüe /
Fórmula de Sainte-Lagüe modificada / Fórmula danesa

- Circunscripción electoral.
Conjunto de electores a partir del cual se procede a la distribución de los
escaños asignados. El tamaño de una circunscripción es el número de escaños
asignados a la misma.
 Uninominales
 Plurinominales
*Barrera electoral
*Circunscripción única
- Forma de la candidatura.
Crea lazos entre los votantes y los candidatos y entre estos y los partidos.
 Unipersonales
 De lista
- Estructura del voto.
Forma de emisión del voto ligada a la forma de candidatura.
 Voto categórico
 Voto ordinal
- Listas electorales.
 Listas cerradas
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

 Listas abiertas

País Sistema electoral


Sistema mayoritario uninominal.
- El primer ministro el partido político con más escaños en la cámara.
Reino Unido - Garantiza estabilidad del gobierno, personalización del voto y el
bipartidismo.
Sistema proporcional personalizado.
- Cada elector tiene dos votos: con el primero vota la mitad de diputados
Alemania en distritos uninominales por mayoría simple; con el segundo la otra
mitad con listas cerradas y bloqueadas.
- Barrera electoral del 5%.
Modelo uninominal mayoritario de dos vueltas (sistema
semipresidencialista).
Francia El primer ministro lo elige el presidente de la república. Si de diferente
color: cohabitación.
Anteriormente de gran proporcionalidad, actualmente sistema de
Italia partidos bipolarizado (2015).
No regulado a nivel federal.
EEUU - Presidente elegido de forma indirecta, a través de compromisarios.
- Sistema mayoritario.
España Sistema proporcional (regla d’Hont).
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Tema 8. Los valores y las grandes ideologías


contemporáneas

¿Cómo se definen las ideologías y cómo se forman?

Una ideología es una estructura de valores trasladada al plano político. Por lo


tanto, es un conjunto coherente de valores con la finalidad de influir en la
organización y el ejercicio del poder en una sociedad. Además, pretende explicar y
definir una realidad social atendiendo a un sistema de valores y creencias.

- Trata de ofrecer una explicación sistemática y ordenada de normas, conceptos


y acciones.
- Tiene un carácter instrumental. Defienden unos intereses determinados.
- Es una simplificación del complejo universo, social y político, en el que
pretende actuar.
- Posee un carácter social, son valores compartidos y consensuados.

¿Cuáles son las principales ideologías contemporáneas?

A continuación, se describen de forma muy somera las actuales ideologías:

A. Liberalismo

Surge como reacción a las monarquías absolutistas de corte tradicional y se apoya


en las ideas de la Ilustración. Propugna una serie de derechos fundamentales;
propiedad privada, libertad de expresión, etc. (a la vida, a la libertad y a la
propiedad privada; Locke).
Distingue entre Estado y sociedad civil. El poder del Estado debe ser limitado —
división de poderes— para asegurar la autonomía y libertad individuales.
Supuesta crisis tras las desigualdades “provocadas” por el capitalismo.
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

B. Conservadurismo

Surge como reacción ante el liberalismo.


Orígenes en Francia (Chateaubriand crea en 1817 la revista Le Conservateur; a
España llega en 1840 de la mano de Jaume Balmes).
Se presenta como alternativa a las rupturas revolucionarias que defendían la
libertad y la igualdad.
Rechazan la noción de igualdad y la de progreso.

Hasta la entrada del socialismo los antagonistas eran Liberales vs.


Conservadores.

C. Socialismo

Surge como reacción ante el capitalismo y las desigualdades (a priori a consecuencia


del liberalismo).
Sustituyen la libertad individual y la propiedad privada por una comunidad
solidaria.

D. Anarquismo

Se fundamenta en la ausencia de autoridad y gobierno en las sociedades.


Valores promulgados: igualdad, libre asociación, libertad plena sin imposiciones
externas.

E. Fascismo

Solución al enfrentamiento entre liberalismo y socialismo.


El individuo se presenta como miembro de una comunidad nacional, que se debe
a un líder que representa a esa comunidad.

F. Fundamentalismo religioso

G. Populismo
Grado de Filosofía, Política y Economía Juan Hernández García

Tema 9. El sistema político internacional


contemporáneo

También podría gustarte