Está en la página 1de 13

INSTITUTTO

TECNOLOGICO
SUPERIOR DE
PANUCO
JUAN MANUEL RIVERA
VALLADARES

UNIDAD 3 ESCENARIO INGENIERIA INDUSTRIAL

SOCIO-CULTURAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
INDICE
Introducción...................................................................................................................................2
3.1 Sociedad Organizacional Social.........................................................................................2
3.2 Cultura, Diversidad Socio Cultural.....................................................................................3
3.2.1 Desarrollo Humano.........................................................................................................4
3.2.2. Índice de Desarrollo Humano......................................................................................4
3.2.3 Índice de Desarrollo social............................................................................................5
3.2.4. Desarrollo Urbano y Rural............................................................................................6
3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza..................................................7
3.3.1 Fenómenos poblacionales............................................................................................7
Migración.................................................................................................................................8
3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias.......................................................8
Efectos.....................................................................................................................................8
3.5 Estilos de Vida y Consumo..................................................................................................8
3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario sociocultural.................................9
Estrategias Sociales...........................................................................................................10
3.6.1 Carta de la tierra............................................................................................................10
3.6.2 Agenda 21........................................................................................................................11
3.6.3 Política ambiental..........................................................................................................11
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................12
Bibliografía:...................................................................................................................................12
Introducción
La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el
derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres
humanos en términos intergeneracional e intergeneracionales tanto entre géneros
como entre culturas está dimensión no sólo se refiere a la distribución espacial y
etaria (por edades) de la población, sino que remite, de manera especial, al
conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier
sociedad y que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura. Asimismo,
esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta especial
atención a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones.
También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector público.

3.1 Sociedad Organizacional Social


La organización de una sociedad moderna se basa en la superposición de un
conjunto de estructuras y redes que se encargan de regular su funcionamiento y
de mantener su estabilidad. La estructura cultural se basa en la superposición de
las experiencias culturales. La red civil complementa la estructura cultural,
regulando las interacciones que se producen en la sociedad. La organización
social se sostiene en el conjunto de servicios públicos que hacen viable la
igualdad de oportunidades. El Estado complementa la organización de la sociedad
con criterios basados en el interés general. El sistema económico pretende una
óptima gestión de los recursos y el sistema político aporta los criterios que
permiten a la opinión pública, pronunciarse sobre la eventual dirección que debe
emprender la evolución de la sociedad. Aspectos relacionados con la moral
pública con las relaciones interpersonales acaban siendo el resultado de la
evolución de la experiencia más personales, aunque también haya interacción con
la evolución global. Como quiera que la organización de la sociedad liberal tenía
que superar la organización social basada en la unidad cultural, anunció su
alternativa política a partir de la libertad individual de cada uno de los ciudadanos.
Ese fue el resumen de sus principios:
La diversidad cultural fue un reconocimiento a la permanencia de culturas y
creencias en la sociedad, diversidad que daba lugar a valoraciones muy diversas,
más allá de las indicadas en la ilustración.

La igualdad ante la ley ha acabado legitimando los derechos civiles y la libertad de


oportunidades; La unidad civil de cada sociedad, expresan la diferenciación
sustantiva respecto a otras sociedades organizadas.

La pluralidad política es el medio a través del que pueden expresarse las distintas
alternativas ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para
potenciar y difundir la democracia.

3.2 Cultura, Diversidad Socio Cultural


Para hablar de diversidad es necesario hacer una diferencia entre lo que significa
la uniformidad y la diversidad. En la vida cotidiana cuando hablamos de
uniformidad estamos refiriéndonos actualmente a un concepto negativo o
peyorativo, el cual anula, por ende, la personalidad y la identidad de quienes
“padecen” esta etiqueta, refiriéndose tanto a individuos aislados como a
comunidades. Sin embargo, cuando hablamos utilizando el término diversidad nos
estamos refiriendo a una forma de enriquecimiento con un fuerte componente
positivo, por el contrario, lo que viene dado por razón del pensamiento
democrático en el que nos encontramos inmersos en la actualidad. Siguiendo a
Bobbio (1995) podemos decir que la diversidad y la uniformidad pueden ser
identificadas de distinto modo. Por un lado, la diversidad significa la diferencia y la
desigualdad, esto es así porque podemos contemplar que existe diversidad de
personas en lo que se refiere a las distintas variables que se manejan
normalmente en el contexto social, esto es, la raza, el género, la cultura, la edad,
etc. Y esto es así también cuando nos referimos a la diversidad teniendo en
cuenta los grupos minoritarios de la sociedad, los cuales se diferencian por el
mismo tipo de variables, esto es, raza, edad, economía, lengua, etc. Cuando
existen estas variables como una diferencia abismal entre los sujetos se está
hablando asimismo de “desigualdad”, no interviniendo siempre las mismas
variables como causa de la desigualdad y la diversidad.
Cuando hablamos de “uniformidad” nos referimos al igualitarismo, la repetición y la
falta de identidad propia; aunque cuando hablamos de igualdad estamos hablando
a veces de la “igualdad de derechos para todos”, esto es, los derechos de las
personas deben ser iguales para todos, sin discriminación de colectivos humanos.
Estos derechos deben considerarse iguales en los ámbitos de la educación, la
salud y el trabajo. Esto es algo evidente en nuestros días.

3.2.1 Desarrollo Humano


El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes
con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la
creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos
ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser
humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El
Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad
de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable
fundamental para la calificación de un país o región En un sentido genérico el
desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e
instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de
una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material cómo
espiritualmente. Él ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en
lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en
todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por
ello por lo que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando
progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos
igualmente relevantes para la vida, como la cultura, qué también fue redefiniendo
su papel frente al desarrollo.

3.2.2. Índice de Desarrollo Humano


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida resumen del desarrollo
humano, que refleja los logros medios de un país en tres dimensiones básicas de
desarrollo humano: una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento
(educación) y un nivel de vida digno (ingresos). La disponibilidad de datos
determina la cobertura de países del IDH. Para posibilitar comparaciones entre
países y siempre que sea posible, el IDH se calcula en base a datos disponibles
en el momento de redactar el Informe provenientes de las principales agencias
internacionales de datos y otras fuentes con credibilidad demostrada. ¿Qué
información ofrece el Índice? El IDH se creó para enfatizar que las personas y sus
capacidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de
un país, no sólo el crecimiento económico. El IDH también ha solido cuestionar las
decisiones políticas nacionales: en numerosas ocasiones, ha planteado cómo dos
países con el mismo nivel de INB per cápita pueden mostrar resultados de
desarrollo humano tan diferentes. Por ejemplo, Bahamas y Nueva Zelanda tienen
similares ingresos per cápita, pero la esperanza de vida y los años de
escolarización difieren de forma muy significativa entre los dos países, obteniendo
nueva Zelanda un IDH mucho mayor que Bahamas. Estos contrastes tan
llamativos pueden estimular el debate sobre las prioridades políticas de los
gobiernos. De Dónde provienen los datos del IDHLa esperanza de vida al nacer lo
ofrece el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la ONU; los años de
educación promedio se basan en Barro y Lee (2010); los años esperados de
instrucción los determina el Instituto de Estadísticas de la UNESCO; y el INB per
cápita proviene del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Para unos
pocos países, los años medios de escolarización se calculan a partir de encuestas
nacionales representativas realizadas en los hogares y, en el caso de otros pocos,
el INB se ha obtenido de la base de datos de Principales Agregados del SNA de la
ONU. De todas formas, todavía existen enormes lagunas estadísticas, incluso en
áreas muy básicas de los indicadores de desarrollo humano. Aunque se abogue
activamente por mejorar la calidad de los datos sobre el desarrollo humano, tanto
como principios como por razones prácticas, la Oficina del Informe sobre
Desarrollo Humano no recoge directamente los datos de los países.

3.2.3 Índice de Desarrollo social


El desarrollo social es un proceso de mejoramiento e igualación de las condiciones
generales de bienestar de la población que permite una mejor calidad de vida y la
reducción significativa en las brechas existentes en las dimensiones económica, social,
ambiental, política y cultural, en particular, en aspectos como alimentación, salud,
educación, vivienda, empleo, salarios y seguridad social, entre otros. El desarrollo social
también se conceptualiza como un camino de progreso hacia niveles de vida más
elevados como los parámetros correspondientes a sociedades de mayor desarrolló-, con
una mayor igualdad de oportunidades y la consecución de los derechos humanos básicos.
Aunque se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones
socioeconómicas específicas de cada país, también existen algunos umbrales
internacionales considerados “metas sociales deseables”.

Si bien existen diferentes interpretaciones, generalmente el logro del desarrollo social


supone la disminución de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El desarrollo social
también implica una valoración de los aspectos positivos a diferencia de los conceptos
que destacan la parte negativa o de rezagos sociales como los de pobreza, marginación,
exclusión o desigualdad. Este es un cambio de enfoque al poner el acento en las mejores
condiciones de vida, absolutas o relativas. En el marco del enfoque de los Derechos
Humanos de segunda generación, establecidos en el Pacto Internacional los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (DESC), se encuentran los derechos al trabajo, la
formación de sindicatos, la seguridad social, la salud, la alimentación, la educación
primaria y secundaria gratuita, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios para lograr una vida digna. La mayoría de estos derechos se pueden
ubicar en el espacio geográfico, aunque no siempre existe la información necesaria para
elaborar esta representación

3.2.4. Desarrollo Urbano y Rural


En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más
de 60millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.
Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan
preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la
elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia
del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el
sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas
tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que
significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en
la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye
sustancialmente, por lo tanto, hay una desigual distribución social del
conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de
oportunidades. De acuerdo con el XI Censo de Población y vivienda, en el país
existen 187938localidades con viviendas habitadas; de éstas, cerca de 185000
(98.3%) tienen menos de2500 habitantes; entre 2640 entre 2500 y 15000
habitantes; 427 de 15000 a 100000personas; 112 de 100000 a 1000000, y
solamente once asentamientos humanos supera el millón de habitantes. También
existen 83161 localidades que tienen solamente 1 o dos viviendas, lo que muestra
el alto grado de dispersión de las localidades y la atomización de parte de la
población rural. Dentro del marco de esta distribución, en las localidades de
menos de 2500 habitantes vive el 23.5% del total de la población del país;
mientras que en las localidades de 100 Mila un millón de habitantes reside el
34.6%, y en las de más de un millón lo hace el 14.3%(INEGI 2005).Los resultados
definitivos demuestran que en México hay 53 millones 13 mil 433 mujeres que
representan el 51.2% de la población nacional; en tanto que 48.8% restante son
hombres. La cifra de estos asciende a 50 millones 249 mil 955 personas. Ambos
grupos suman una población total de 112 millones 336 mil 538 personas. Es de
notarse que entre los dos grupos se hace evidente una brecha demográfica entre
unas y otros, lo cual marca una diferencia de 2.2% a favor de las mujeres. En
términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas
localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del
43% de la población en México vivía en localidades urbanas. 60 años más tarde el
XI Censo Población y Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas
la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%.

3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza


La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable especialmente en el
último siglo que se puede afirmar que no existe ecosistema que no está afectado
por su actividad. Son acciones humanas que influyen negativamente en el
funcionamiento del ecosistema

3.3.1 Fenómenos poblacionales


Los fenómenos poblacionales son un sistema biológico formado por un grupo de
individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado, por otra parte,
según la sociología, son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una
sociedad como, por ejemplo: Crecimiento demográfico, migración, tasa de
mortalidad y natalidad, entre otros y que a su vez influyen en el desarrollo
socioeconómico de una entidad.

Definición: Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y
que a su vez influyen en el desarrollo socioeconómico de una entidad.

Migración
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal)
que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio
de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las
especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de
migraciones: migraciones humanas y animales.

3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias.

El efecto invernadero es un fenómeno natural en el cual la radiación del calor de la


superficie de un planeta, en este caso la Tierra es absorbida por los gases de la
atmósfera y se reemite en todas direcciones lo que resulta un aumento de la
temperatura superficial.

Efectos

Los efectos que causa el cambio climático son el efecto invernadero y la lluvia
ácida. El crecimiento de la población mundial ha llevado a la explotación excesiva
de recursos con el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, las
emisiones del gas invernadero es un proceso que tiene efectos en todas las partes
de la Tierra, el hábitat de los animales y plantas está alterando los procesos de
formas naturales de formas irreversibles para el ecosistema

3.5 Estilos de Vida y Consumo


La globalización de la economía mundial, los mercados y los avances de las
tecnologías de la información y comunicación, están propiciando cambios
acelerados de todo orden y, en particular, según los resultados de los estudios de
AC Nielsen (2006, 2007 y 2008) relacionados con los cambios en los patrones de
consumo, en las expectativas, preferencias y decisiones de los consumidores. El
desafío del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto o
servicio se adecúe de manera pertinente a éste y se venda solo, como lo
proponían los clásicos del marketing, es una constante que demanda estrategias y
metodologías más eficaces para crear y mantener intercambios que satisfagan de
manera recíproca objetivos de los consumidores y de las empresas. En este
contexto, la segmentación de mercados ha adquirido en los últimos tiempos una
gran relevancia en el campo del marketing de las empresas. En tanto, hoy en día,
los clientes son más numerosos y diversos en cuanto a sus necesidades de
compra. Al parecer, un ingrediente de éxito es buscar e identificar segmentos de
mercado cada vez más específicos a los cuales dirigir bienes y servicios de forma
más eficaz. No es suficiente las elecciones de los mercados meta con base en
factores geográficos, demográficos y socioeconómicos, sino que requiere basarse
en las características individuales, de personalidad y de sus comportamientos de
consumo, para lo cual es indispensable identificar y definir los perfiles de distintos
grupos de compradores que podrían requerir determinados bienes o servicios. Se
reconoce que aun cuando los compradores de cada segmento son muy similares
en cuanto a deseos y necesidades, no hay dos compradores que sean realmente
iguales, por lo cual es importante tomar en cuenta tanto los niveles (segmentos,
nichos, áreas locales e individuos) como los patrones de segmentación de
mercados (segmentos de preferencia: homogéneas, difusas, agrupadas).

3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario sociocultural


Estrategia de Género PNUD México 2010-2012 La estrategia se elabora con la
finalidad de dar continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de género
en los proyectos del PNUD-México, armonizándola con la legislación vigente en el
país y con la Estrategia de igualdad de género Empoderadas e Iguales 2008-2011,
que rige las acciones del PNUD a nivel global, teniendo como directriz el impulso
del desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM).
Estrategias Sociales
Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la
participación social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de
asegurar el bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución
equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen
de relieve la seguridad nutricional.

Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para


la producción y distribución de alimentación, infraestructura para la salud y
educación, así como proyectos específicos para la población vulnerable.

3.6.1 Carta de la tierra


La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la
construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La
Carta busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia
global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia
humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es
una visión de esperanza y un llamado a la acción.

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de


vida sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno
de sus temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la
protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico
equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son
interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo
marco ético integral inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.

 La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante


una década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores
compartidos. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de
las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la
sociedad civil. En el año 2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta
de la Tierra, una entidad internacional independiente, la dio a conocer
públicamente como una carta de los pueblos, durante una ceremonia el 29 de
junio en el Palacio de Paz, en la Haya, Holanda.

3.6.2 Agenda 21
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado
universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones
Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano
influya en el medio ambiente.

Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la


Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron
por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre
el 3 y el 14 de junio de 1992.

La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992


para asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la
realización de los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se
acordó que en 1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la Asamblea General de las
Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión puntal
anual de los progresos de la Cumbre de la Tierra.

El 55º período de sesiones de la Asamblea General decidió en diciembre de 2000


que la CSD sirviera como órgano central de organización de la Cumbre Mundial de
Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar en Johannesburgo, Sudáfrica.

3.6.3 Política ambiental


La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para
mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y
fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito público como privado, la
conciencia ambiental es creciente. En las empresas, los certificados ISO 14001 o
EMAS certifican que utilizan sistemas de gestión medioambiental. En este artículo
de Ecología Verde, mostramos cuáles son los principios de la política ambiental.
CONCLUSIÓN

La dimensión sociocultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el


derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres
humanos en términos intergeneracional e intergeneracionales, tanto entre géneros
como entre culturas. Esta dimensión no sólo se refiere a a la distribución espacial
y etaria (por edades) de la población, sino que remite, de manera especial, al
conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier
sociedad y que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura. Asimismo,
esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta especial
atención a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones.
También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector público.

Bibliografía:

http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/
EDUCACION-ESPECIAL/LA%20DIVERSIDAD%20COMO%20FUENTE%20DE
%20ENRIQUECIMIENTO.pdfhttp://desarrollosustentableige.blogspot.mx/2012/03/33-
fenomenos-poblacionales.htmlhttp://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGPDS/
indice_desarrollo_social2.pdfhttp://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/
r71163.PPT
Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal, Formas de vida y juegos del lenguaje, Plaza y
Valdés, Madrid, México DF, 2013, ISBN 978-84-15271-75-8
· Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media: Estudios sobre la forma de la vida y del
espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajo
· El clásico de la sociología en este ámbito es Estilos de vida de David C. Chaney
https://itch-desarrollo-sustentable.blogspot.com/2019/10/36-estrategias-de-
sustentabilidad-para.html

También podría gustarte