Está en la página 1de 21

INSTITUTO

TECNOLOGICO
SUPERIOR DE
PANUCO
JUAN MANUEL RIVERA VALLADARES

UNIDAD 4 ESCENARIO INGENIERIA INDUSTRIAL

ECONOMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................2
ECONOMIA Y DEVERSIDAD ECONOMICA..........................................................................3
Economía.................................................................................................................................3
Diversidad económica..........................................................................................................3
SISTEMAS DE PRODUCCION (OFERTA Y DEMANDA).....................................................4
La demanda............................................................................................................................5
La oferta...................................................................................................................................5
ECONOMIA LOCAL VS ECONOMIA GLOBAL....................................................................6
Economía local......................................................................................................................6
Economía global....................................................................................................................7
PRODUCTO INTERNO BRUTO...............................................................................................8
EXTERNALIZACION E INTERNALIZACION DE COSTOS.................................................9
Internalización de costos..................................................................................................10
OBSOLENCIA PROGRAMADA Y PERCIBIDA..................................................................11
VALORACION ECONOMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES.......................................12
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESENARIO ECONOMICO...............13
Fijar límites máximos de explotación y de contaminación del medio ambiente................13
Restricciones........................................................................................................................13
Tecnología.............................................................................................................................13
Detener el crecimiento poblacional.........................................................................................14
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLOGICA....................................................14
EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES....................................................................15
¿Cómo puede una empresa ser socialmente responsable?....................................16
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGINAL A PARTIR DE LOS SERVICIOS
AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES...............................................................18
CONCLUSION...............................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................20
INTRODUCCION

La dimensión o escenario económico del desarrollo sustentable se centra en


mantener el proceso de desarrollo económico por vías óptimas hacia la
maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones
impuestas por la disponibilidad del capital natural (recursos naturales).

Configurar el escenario económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no


es una tarea fácil. La dificultad radica entre los intereses medulares que persiguen
el régimen de producción actual, el capitalismo contemporáneo y los objetivos que
proyecta la sustentabilidad. Ambos son conceptos antagónicos. Sin embargo,
poco más allá de esta contradicción irreconciliable existe la posibilidad de
desdoblar una descripción sucinta de cómo podría   constituirse aquel escenario.
La unidad que converge en todo escenario de la sustentabilidad se forma con la
gente y su comunidad, le sigue el territorio en tanto unidad geomorfológica y como
construcción social.

En el territorio se descubren las formas diversas en que las comunidades y su


gente (rural o urbana) manejan los recursos de los que disponen para la
producción de bienes y servicios; asimismo, esto da confianza para la
reproducción social.  El escenario económico se nutre de los criterios de identidad
de la comunidad para estimular cambios productivos. Se pretende que éstos se
rijan con una visión de los límites ecológicos en su relación con las economías
locales.

 
ECONOMIA Y DEVERSIDAD ECONOMICA

Economía

La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades.
Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una
parte de la actividad humana, que tiene como objeto el estudio del
comportamiento humano, ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de
la conducta humana.

Diversidad económica

Es un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la


satisfacción de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo
y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que
no son inagotables.

La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios


económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste
económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado
por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos
naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso
fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la
economía.

La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas


constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo
sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor
que el coste de reposición, aun cuando esto sea posible; por otro lado, debemos
considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de
posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente
sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y
social.
Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos las
actuales pautas de producción y consumo de bienes que conducen a una
sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Ni siquiera en aquellos
casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas sea
posible mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la
calidad y la durabilidad de estos sean similares a la de los recursos naturales.

La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver
con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes
y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades
humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

SISTEMAS DE PRODUCCION (OFERTA Y DEMANDA)

 Un sistema de producción se refiere a una serie de elementos organizados,


relacionados y que interactúan entre ellos y que van desde las máquinas, las
personas, los materiales hasta los procedimientos. Todos esos componentes
relacionados hacen que las materias primas o información que entre en el proceso
sea transformada y llegue a ser un producto o servicio terminado teniendo un
resultado de calidad, costo y plazo. El sistema de producción es aquel sistema que
proporciona una estructura que agiliza la descripción, la ejecución y el
planteamiento de un proceso industrial. De la misma manera los sistemas de
producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de
adquisición y consumo de recursos. El análisis del sistema permite familiarizarse
de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra la empresa
en referencia al sistema productivo que se emplea.

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado
o capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se
produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al
interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en la
que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian.
La demanda

La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir.
Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar
realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la
compra constituye una acción.

 La oferta

El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean
producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al
distinguir entre demandar y comprar, ahora debemos precisar la diferencia entre
ofrecer y vender.

Las mayores influencias en la producción son las leyes de la oferta y lademanda.
El precio de equilibrio es un reflejo de la relación entre la oferta y la demanda, es
el precio al que la cantidad demandada de un producto en particular es igual a la
cantidad ofrecida.

Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda:

1. El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la


cantidad de un producto adquirido
2. La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de
equilibrio y la cantidad de un producto adquirido
3. El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un
aumento en la cantidad de un producto que se intercambia
4. Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una
disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.

 
ECONOMIA LOCAL VS ECONOMIA GLOBAL

Economía local

El objetivo del desarrollo local es construir las capacidades institucionales y


productivas de un territorio determinado a fin de mejorar su futuro económico y
calidad de vida de sus habitantes.

El desarrollo local hace una contribución importante a la mejora del desempeño


económico nacional. De hecho, en los últimos años, este tipo de desarrollo ha
ganado una importancia crítica debido a la creciente competencia global, la
movilidad poblacional, los avances tecnológicos y las consecuentes diferencias
espaciales y desequilibrios territoriales. Un desarrollo local efectivo puede
contribuir a la reducción de disparidades, generar empleos y multiplicar empresas,
aumentar la inversión total del sector privado, mejorar los flujos de información con
los inversionistas, además de aumentar la coherencia y confianza de las
estrategias económicas locales. Este tipo de políticas también contempla una
mejor evaluación y diagnóstico de los activos económicos locales y una sólida
identificación de sus ventajas competitivas, lo cual permite apoyar estrategias de
desarrollo más robustas.

Diseñar y utilizar herramientas de desarrollo a nivel local posee indudables


ventajas, entre las cuales destacan las siguientes:

 Mejora el alineamiento de metas y estrategias entre los diferentes actores


territoriales de los sectores público y privado, y garantiza una mayor interacción
con las organizaciones de la sociedad civil en el territorio.
 Crea capacidades institucionales para dar respuestas rápidas y apropiadas a
inversionistas e instituciones para el desarrollo.
 Permite que la escala de los proyectos de desarrollo sea más factible y de mayor
impacto para la ciudad o territorio de que se trate.
 Incrementa la calidad de las negociaciones relacionadas con los costos y riesgos
que han de ser compartidos entre las entidades públicas y privadas.
 Crea posibilidades de captura de las externalidades positivas generadas por los
proyectos de desarrollo impulsados tanto por el sector público como por el sector
privado.
 Permite la mejor utilización de los activos territoriales existentes, algunos de los
cuales suelen estar a veces subutilizados.
 Mejora los vínculos entre los factores de producción, ampliando los esfuerzos para
fomentar los emprendimientos y otras fuentes de crecimiento potencial en el
territorio o ciudad.
 Promueve, en suma, una mejor coordinación entre los actores territoriales, lo que
conduce a una mejor movilización de los recursos hacia las prioridades sociales y
económicas localmente señaladas.

Economía global

La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas,


que a nivel básico entiende el sistema económico a nivel mundial como
globalizado y libre de barreras o fronteras estatales.

La creación de grandes uniones económicas, como es el caso de la Unión


Europea por ejemplo, y el desarrollo de acuerdos y tratados comerciales de
diferentes tipos entre gran número de países del mundo ha ayudado
indudablemente a que las barreras legales y económicas para realizar actividades
económicas en otros lugares hayan disminuido en los últimos años.

Conceptualmente la globalización es un hecho y la manera de entender el mundo


ha cambiado al mismo tiempo.
PRODUCTO INTERNO BRUTO

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y
servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este
indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas


mexicanas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la
creación de nuevas empresas, y, por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB

 El PIB de un país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo


toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos
futuros.
 No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria,
fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al
“capital humano”). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en
forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando
para generaciones futuras menos capital disponible.
 No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas
generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
 No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual
PIB per cápita que otro, pero con una distribución más equitativa del mismo
disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
 La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el
bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo, trabajos de voluntarios
o de amas de casa.
 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por
ejemplo, divorcios y crímenes.

EXTERNALIZACION E INTERNALIZACION DE COSTOS

La externalización de costos son los costos de producción que alguien más debe
pagar. Por ejemplo, una razón por la que los vegetales del valle central de
California sean más baratos que los productos locales en el estado de Pensilvania
es que no reflejan su costo completo.

Hay muchos tipos de externalización de costos: los costos sociales, los costos de
salud, los costos ambientales, los costos militares, los costos de seguridad, los
subsidios, y el desarrollo de infraestructura, entre otros.

La externalización de costos de una empresa se da cuando una compañía


decide transportar algunas actividades que realiza hacia localizaciones externas.

De esta manera puede tener una legislación laboral flexible, materiales de


producción más económicos o mejores condiciones económicas.

 
Por ejemplo, los productores no son responsables a la hora de pagar los costos
actuales y futuros del agotamiento acuífero, el envenenamiento por los pesticidas,
la salinización del suelo, y otros efectos provenientes de sus métodos de cultivo.
Estos costos no contribuyen al precio de una cabeza de lechuga, por ejemplo

Dicho esto, la externalización de costos tiene la ventaja de abaratar los costos de


producción y generar muchos empleos. Una desventaja sería los salarios bajos y
las pocas regulaciones en cuanto a la seguridad de los trabajadores.

Se puede concluir que la externalización de costos significa que las compañías


reciben ganancias más altas, pero la sociedad está pagando por ellas. La mayoría
de los modelos financieros recompensan a las compañías por sus
externalizaciones de costos.

Internalización de costos

Por otro lado, la internalización de costos incorpora el conocimiento de algunos


problemas sociales o medioambientales que se generan en ciertas actividades
para que las empresas puedan tenerlos en cuenta.

La internalización busca crear y medir el impacto de estas actividades. Se podría


decir que la internalización es una consecuencia directa de la externalización de
costos de ciertas compañías

Cualquier daño que generen debe ser internalizado en el precio de la transacción.


Los contaminadores pueden se forzados a internalizar los costos del ambiente a
través de impuestos de contaminación y aranceles, un método generalmente
preferido por los economistas.

La desventaja de este sistema es que la sociedad no tiene un control directo sobre


los niveles de contaminación, aunque recibirá compensación monetaria por
cualquier pérdida que ocurra.
Los gobiernos han intentado controlar las actividades con externalizaciones
asociadas a través de la regulación; en vez de implementar el sistema de precios.
Generalmente existen estándares para industrias específicas y otras entidades
sociales.

Estos estándares están diseñados para limitar la degradación del ambiente a


niveles aceptables y son reforzados a través de la EPA. Prohíben ciertas
actividades dañinas, limitan otras, y prescriben comportamientos alternativos.

Cuando los actores del mercado no se adhieren a estos estándares, están sujetos
a penalizaciones.

OBSOLENCIA PROGRAMADA Y PERCIBIDA.

Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la


determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de
modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o
por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se
torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. En pocas palabras, los productos
que obedecen esta premisa se fabrican para romperse premeditadamente en corto
plazo y su reparación resulta dificultosa o antieconómica, lo cual motiva la
conveniencia de comprar ese mismo producto nuevo y deshacerse del obsoleto.
Un claro ejemplo de ello son los productos electrónicos. El procedimiento suele ser
el siguiente: uno de los aparatos electrónicos de uso habitual falla, entonces,
cuando el dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le advierten que resulta
más rentable comprar uno nuevo que arreglarlo. Claramente el objetivo de este
plan es el lucro económico del fabricante o proveedor y la conservación del medio
ambiente pasa a un segundo plano de prioridades.

Se denomina obsolescencia percibida a las modas, estas tendencias


manipuladas por los fabricantes y distribuidores mediante los medios de difusión
con la finalidad de que los productos que ofrecen se vuelvan obsoletos aun
cuando se encuentren en perfecto estado de uso y conservación. De esta manera
quedan “socialmente mal vistos” el uso de objetos de otras temporadas,
provocando que se desechen o, en el mejor de los casos, se archiven. Por
ejemplo, los colores, las formas y los materiales de la ropa, autos, etc.,
que denotan la temporada de su adquisición. Esta modalidad de obsolescencia se
puede aplicar a cualquier bien de uso.

VALORACION ECONOMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES

Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno
natural se conocen como servicios ambientales. Los servicios ambientales con los
cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y
alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos
para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente
importantes, como es la protección contra desastres naturales como los
huracanes, el control de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha
relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento
de nuestra vida. El uso inadecuado de la base de bienes y servicios ambientales y
su creciente degradación es el resultado de la actividad de miles de individuos
actuando descentralizada mente en diversos puntos del país ya haciendo usos de
diversos recursos.

Esto conlleva generalmente a la tendencia de sobreexplotación, toda vez que


existen relaciones de precio-costo o costo-beneficio que incentivan el uso por
sobre sus rendimientos máximos sostenidos y su sobreexplotación comercial.
Surge, por tanto, la necesidad de conocer los costos ambientales de tales
procesos, a fin de diseñar los mecanismos de regulación e incentivos apropiados y
contar con sus valores económicos a fin de corregir los indicadores
correspondientes. De igual manera, se requiere conocer los beneficios que la
sociedad atribuye a mejorar la calidad ambiental y los costos que los distintos
niveles de intervención implican en el desempeño de los bienes y servicios
ambientales. En tal sentido la valoración es importante en la búsqueda de un
desarrollo sostenible, debido a que en términos económicos el usuario de los
recursos naturales tenderá a no tratarlo como un bien gratuito; esto debido, a que
su objetivo será el mantenimiento del flujo de beneficios provenientes de los
bienes y servicios proveídos por ellos. En otras palabras, el usuario racional de
estos recursos tenderá a prevenir la depreciación innecesaria del patrimonio
materia prima e internalizarlo en la contabilidad empresarial y nacional. La
existencia de infinitas situaciones reales en las que se hace necesaria la
valoración económica ambiental trae consigo que los profesionales de la
economía hayan desarrollado una serie de métodos o técnicas que permitan
abordar estos problemas y cuantificar preferencias en ausencia de un mercado
que indique precios y cantidades. Las técnicas habitualmente aplicadas en la
valoración de externalidades, bienes públicos o bienes de no mercado en general
provienen de la tradición de la economía del bienestar.

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESENARIO ECONOMICO


Entre las estrategias de sustentabilidad para el escenario económico más
relevantes destacan controlar los límites de explotación, distribuir la renta limitando
la desigualdad y retomar aquellas medidas que regulen el comercio internacional.

Fijar límites máximos de explotación y de contaminación del medio ambiente

Restricciones
Sobre la base del conocimiento de los recursos naturales disponibles y su estado
(de contaminación o nivel de agotamiento) y considerando las tasas de reposición
y saneamiento naturales, se debe restringir su explotación y/o contaminación.

El inventario de estos recursos disponibles o capital natural existente se logra a


través de estudios de línea base, de cuya información se puede estimar la
capacidad de carga del ambiente.
Tecnología
El desarrollo de mejoras en las tecnologías (de reciclaje y de energías renovables,
entre otras) no ha ocurrido a la velocidad necesaria para detener el evidente
proceso actual de agotamiento de recursos naturales. Tampoco ha ocurrido la
transferencia de las tecnologías de los países industrializados a los pobres, tal
como han planteado los programas de la ONU.

Detener el crecimiento poblacional

Se podría estabilizar la población si el número de inmigrantes y de nacimientos se


mantiene igual al de emigrantes y fallecidos. Solo así el crecimiento poblacional se
hace nulo.

En el siglo XVIII el economista británico miembro de la Real Sociedad, Thomas


Malthus, planteó la teoría de que el crecimiento poblacional exponencial se toparía
con la limitante de los recursos naturales finitos.

Ni el sistema socioeconómico ni el poblacional pueden mantener un crecimiento


continuo. Deben existir límites basados en el principio ecológico de que en la
naturaleza no existe nada que crezca indefinidamente pues, al alcanzar umbrales
máximos, genera el colapso del sistema y sigue la degradación.

El final de un ciclo es el comienzo de uno nuevo. La humanidad debe prepararse


para enfrentar los retos futuros y unirse a través de sus gobiernos, entes privados
y sociedad civil, para proteger su mayor interés común: su propia sobrevivencia en
un planeta saludable.

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLOGICA


El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y
evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio
durante todas las etapas de su vida.

Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos


medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y
generan otras modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto,
valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la
reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación
y otras muchas.

La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrolla en los años sesenta y
es utilizada para la prevención de la polución desde los setenta. Podemos decir
que no existen procedimientos específicos o guías a seguir, pero si una serie de
aproximaciones que pueden ser útiles en función de las necesidades a resolver
por medio de esta metodología.

El principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas las


etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y retratamiento de
las materias primas, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su
posible reutilización, reciclaje o deshecho del producto. Huella ecológica: es un
indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de
los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la
capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.

Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos,


bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire,
necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos
por cada población determinada de acuerdo con su modo de vida, de forma
indefinida. La medida puede realizarse a diferentes escalas: individuo (la huella
ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una
región, de un país...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades
agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc.).

El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el


impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo
con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la
sostenibilidad.

© Copyright 2019. Derechos reservados a su respectivo propietario. Desarrollo Sustentable


EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES
Es común afirmar que las empresas en todos los ramos tienen un objetivo único:
generar utilidades. Sin embargo, en ocasiones pasan por alto que todo acto
productivo tiene secuelas sobre la vida de las personas y de las comunidades, lo
cual influye en el medio ambiente.

Las consecuencias, tanto positivas como negativas, no sólo alcanzan a los


empleados directos de una empresa, sino que se extienden a sus familias, sus
vecinos, la comunidad entera en donde se ubica a la empresa. No debemos
olvidar que también afectan al ecosistema social, cultural, económico y ambiental.

Por ejemplo: la presencia de una empresa en una localidad influye positivamente


en:

 Generación de empleos directos e indirectos (ejemplo, la apertura de


locales de comida para los empleados).
 Construcción de infraestructuras (como la del tendido eléctrico).
 Creación de servicios educativos.
 Entre otros factores.
 Pero una empresa también puede influir negativamente en su entorno con:
 Generación de residuos.
 Gasto de recursos naturales.
 Aumento en el costo de vivienda o servicios.

Es por ello que toda empresa debe hacerse responsable de su impacto social;
debe observar, medir y sopesar los efectos de sus actividades, tanto positivas
como negativas. Toda empresa debe asumir su responsabilidad social para
hacerla parte de su plan de negocios y de su gestión.

¿Cómo puede una empresa ser socialmente responsable?


La Responsabilidad Social Empresarial no sólo se trata lo que una empresa dice
de sí misma en sus comunicaciones y marketing. Una ESR debe convertir las
buenas intenciones en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas,
mismas que deben ser obedecidas en todas sus operaciones empresariales. Es
muy importante también que no se vean interrumpidas por cambios dentro y fuera
de la organización.

Para que conviertas a tu organización en una Empresa Socialmente Responsable


debes obedecer a cuatro ejes estratégicos.

1. Ética y gobernabilidad empresarial

La gobernabilidad es el sistema que permite dirigir y manejar a una empresa.


Determina, a grandes rasgos, la forma en que los objetivos productivos se
cumplen. La gobernabilidad monitorea los procesos, evalúa los riesgos y optimiza
el desempeño de una empresa.

La autoridad define si se opera con los requisitos necesarias para disponer de


licencia económica y de licencia moral. Este segundo aspecto es el que define a la
Responsabilidad Social Empresarial: la gobernabilidad es la que decide si la
organización cuenta con lo que hace falta para cumplir las demandas de la
sociedad en cuanto a la sustentabilidad y la pertinencia de sus productos o
servicios.

La gobernabilidad empresarial decide la ética, la responsabilidad y la eficiencia de


una empresa.

2. Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo)

Este eje se refiere a que una Empresa Socialmente Responsable ofrece empleo
digno a su capital humano. Su división de Recursos Humanos promueve un
ambiente de trabajo motivante, equitativo y creativo. La empresa ofrece un
aspecto humano y empático hacia los empleados y sus familias, brindando un
equilibrio en la vida personal y laboral.

Este eje, a su vez, permite que el capital humano, en su relación positiva con la
empresa, se convierta en un el puente para un sólido vínculo con la comunidad en
la que se inserta la empresa.

3. Vinculación y compromiso con la comunidad en su desarrollo


Como hemos señalado, buena parte de la vocación de una Empresa Socialmente
Responsable obedece a lo que su comunidad y la sociedad en que se inserta
demanda para mejorar las condiciones sociales, culturales y ambientales.

En este aspecto, la empresa se esfuerza en crear sinergias con los actores


comunitarios y gubernamentales, e invierte en el desarrollo de procesos sociales.
Un aspecto esencial a este respecto es que la empresa defina sus límites
geográficos dentro de la comunidad en que reside, de modo que respete los
recursos e infraestructuras locales.

4. Cuidado y preservación del medio ambiente

Una Empresa Socialmente Responsable hace suyo el reto de combinar la


generación de beneficios y la preservación del medio ambiente. En este sentido
hay algunas acciones que se deben acometer de manera prioritaria:

 Optimización de recursos.
 Manejo de desperdicios.
 Reciclaje o reaprovechamiento de recursos.
 Respeto de los ciclos naturales.

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGINAL A PARTIR DE LOS


SERVICIOS AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES
Es un proceso en el cual distintos actores de la región participan en la definición,
decisión e implementación del desarrollo económico más conveniente para las
presentes generaciones, sin afectar la capacidad de inversión económica y social,
ni los activos ambientales de las futuras generaciones.

Este enfoque para el desarrollo regional implica que este desarrollo comprende
desde el nivel estratégico, hasta el nivel operativo. el cual a su vez es
transversalmente enfocado desde el nivel programático hasta el nivel
administrativo. Su fin es ajustar la disparidad económica entre los principales
centros urbanos y áreas rurales.

Para que esto se lleve a cabo es importante la conservación de áreas protegidas y


zonas de influencia, aprovechamiento sostenible de recursos naturales,
descontaminación de cuerpos de agua, monitoreo de la calidad ambiental y
manejo de los residuos sólidos.

Recursos ambientales

Los servicios ambientales son los procesos que ocurren en la naturaleza y de los
cuales el ser humano recibe beneficios. Algunos servicios que proporciona la
naturaleza para uso rutinario y cotidiano son:

Materiales para la construcción como:

Madera

Hojas

Tierra

Arcilla

Además de plantas y compuestos adicionales, así mismo el uso de productos y


subproductos de origen natural utilizados en el tratamiento de enfermedades.

Fibras y pieles para vestir; techos y redes.

Alimentos, todo lo que concierne a microbios, plantas, animales y hongos.

Agua, luz, etc.

Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales, pues la


mayoría depende de ellos. Por consecuente, si no existieran estos recursos
naturales las empresas que hace uso de estos recursos cerrarían y también
generaría desempleo, por lo que, se puede apreciar, que recibimos un gran
beneficio de los servicios de la naturaleza.

CONCLUSION

El principal objetivo del escenario económico es ofrecer una mejor calidad de vida
a las personas, tomando muy en cuenta el cuidado y el manejo del medio
ambiente. Un escenario económico no es más que un equilibrio entre un desarrollo
y la preservación ambiental con la finalidad de tener un crecimiento sostenible que
nos favorezca no solo en lo económico. Para lograr una sostenibilidad económica
es necesario que se logre un desarrollo global y continuo, el principal objetivo a
lograr es aprender a manejar y cuidar nuestros recursos naturales.

BIBLIOGRAFIA

1. Costanza, R., Cumberland, J. H., Dali, H., Goodland, R., Norgaard,


R. B., Kubiszewski, I. & Franco, C. (2014). An Introduction to
Ecological Economics, Second Edition. CRC Press. pp 356.
2. Daly, H. E. (2008). Ecological Economics and Sustainable
Development. Selected Essays of Herman Daly. Edward Elgar
Publishing. 280 pp.
3. Daly, H. (1995). Economía, ecología y ética: ensayos hacia una
economía en estado estacionario. Fondo Cultura Económica (FCE).
pp 388.
4. Daly, H. E. and Farey, J. (2010). Ecological Economics, Second
Edition: Principles and Applications. Island Press. pp 541.
5. Finkbeiner, M., Schau, E. M., Lehmann, A., & Traverso, M. (2010).
Towards Life Cycle Sustainability Assessment. Sustainability,
2(10), 3309–3322. doi:10.3390/su2103309
6. Kuhlman, T., & Farrington, J. (2010). What is Sustainability?
Sustainability, 2(11), 3436–3448. doi:10.3390

También podría gustarte