Está en la página 1de 3

Para contextualizar este texto es necesario tener en cuenta ciertas nociones, por

ejemplo. Cuando hablamos de formas de producción fordistas, o mas bien formas de


producción tayloristas estamos hablando de esa forma de producción en donde los
obreros estaban rígidos, estancos en una empresa pasando por una banda
transportadora y ellos lo único que hacían era mover una pieza o acomodarla. Todos
hacen la misma actividad, se le exige que no piensen, que simplemente se transformen
en máquinas. Es un trabajo alienante, ya que la persona tenía que abstraerse de sí
misma para realizar la actividad. No podía poner de sí aquello que hacía. Esa forma
fordista de trabajar, en la que se incorpora una línea de producción para poder
satisfacer la mucha demanda que había y producir mas rápido. El estado benefactor lo
que hace acá es asegurar el pleno empleo. Asegura que todos tengan acceso a un
empleo. Con esto se conforma tmb un sindicato, que son entes a través de las cuales
los trabajadores reclaman derechos como poder salir a horario, acceso a obra social,
etc. El sindicato se crea a través de este Estado benefactor, que es el que le da origen
al sindicalismo, y le da fuerza, entidad y poder para que los trabajadores puedan así
reclamar por sus derechos y adquirirlos.
Esta situación de pleno empleo donde todos tenían trabajo, derechos y obligaciones
resulta ser que en la década del 90 comienza a cambiar el panorama político en la
Argentina, y se empieza a aplicar lo que son las políticas neoliberales. Castel Robert
dice que producto de la aplicación de políticas neoliberales, que son las que buscan
que no exista mas ese estado protector que regula las condiciones en la que los
trabajadores son contratados, el suelo, que estén en blanco, etc. Sino lo que busca es
que el Estado sea mínimo y que sean las propias empresas las que compitan entre ellas
y que se regulen a sí mismas. El Estado por ejemplo no ejercería control sobre los
supermercados, los dejaría ser, que estos puedan competir entre ellos. Esto termina
perjudicando primero al trabajador, porque no hay ninguna regulación por parte del
Estado que diga: Tenes que pagarle tanto, tenerlo en blanco, etc. Y por otro lado el
mercado se maneja solo, y esto perjudica al trabajador porque genera precarización
laboral. Al mercado no le importa tener trabajadores en negro, explotarlos.
Simplemente le importa competir. ¿Qué sucede a raíz de esto? Esta situación lleva a
que con la implementación de política neoliberales dice el autor aumentan unos
nuevos trabajos que son los trabajos precarizados, por ejemplo, Glovo, Rappi no son
trabajos donde se puedan amparar a los trabajadores o haya un ente que los
represente., sino que son trabajos nuevos, También el autor habla de los trabajos
virtuales que salen ahora y como esta cuarentena llevó a todos a ponernos bajo
plataformas virtuales, todo se está virtualizando dice el autor y evidentemente se
puede notar ahora gracias a el fenómeno tecnológico que podemos estar en lugares
físicos diferentes tomando una clase igualmente. No está mas esto, sino la
precarización en torno a eso. ¿Cuál es el papel del Estado en esto? ¿Como regula el
Estado las condiciones en la cual los trabajadores están trabajando ahora? El autor
habla del vendedor ambulante, del cantante de música, etc. Si tenemos en cuenta el
modelo neoliberal, cada uno tiene que arreglárselas por su cuenta. En cambio el
gobierno benefactor lo que busca es que todos tengan asegurados ciertos derechos
desde distintos trabajados.
El autor habla de que se observa un deterioro de la sociedad salarial producto de éstas
políticas neoliberales y que éste en contra de los discursos apocalípticos que nos
hablan de que se viene un fin del trabajado. El autor dice que no, que no hay un fin del
trabajo porque haciendo encuestas y analizando hoy en día hay mas trabajo que antes,
en el sentido que la gente trabaja más horas extra. Ahora existe el trabajo y luego
cuando llegas a tu casa muchos tienen un auto emprendimiento. La gente cada vez
tiene mas trabajos, pero están precarizados, son trabajos mas vulnerables, mas
insalubres dice el autor. Pero es un error decir que ya dejó de existir el trabajo como
tal, hay más, pero más precarizado. De hecho, él dice que el trabajo es muy importante
en la vida de las personas. ¿Qué centralidad tiene el trabajo en la vida de las personas?
Dice el autor. El nos habla de que el trabajo es muy central en la vida de las personas, y
él dice que nos fijemos como se desestabiliza la vida de la gente cuando no tiene
trabajo. El estrés, trastornos de ansiedad por no tener un sustento económico en el
cual basar su vida, en el cual proyectar. Todas esas cosas hacen pensar que el trabajo
hoy en día sigue siendo importante y estructurante en la vida de las personas. No es
que pierde importancia, sino que pierde lo que es la regulación, los derechos que antes
se tenían.
El autor dice que hay muchos discursos por ejemplo neoliberales que lo que buscan es
decir que hay un fin del trabajo, y que los trabajadores tienen que trabajar por mas
que las condiciones sean insalubres, sino son unos vagos, que es mejor tener algo a no
tener nada y que ahora el trabajo ya no es tan importante como antes. El autor dice
que esos discursos lo que buscan es que la persona piense que el trabajo ya va dejar de
existir y no tiene valor, porque la clave en el trabajo es que los trabajadores puedan
agruparse, organizarse socialmente y luchar y construir por mejores condiciones. Es
decir que gracias a que el trabajador se integra en el trabajo, puede integrarse en la
sociedad, construir vínculos sociales y luchar en contra de las condiciones en las que
está precarizado. Hay que ver lo que sucedió con Rappi, Uber; ellos se organizaron
como colectivo de trabajadores y lo que hacen es buscar que haya un sindicato que los
represente. Ellos en una situación tan precarizada, buscan formar y crear un sindicato
que los represente, los ampare y reglamente ciertas normas para que ellos puedan
cumplir de buena manera un trabajo digno. Lo importante que dice este autor eso:
organícense, luchen, pero no dejen de trabajar, porque justamente es a través del
trabajo en el que el trabajador puede organizarse, construir identidades, salir a la calle
y luchas por mejores condiciones laborales. El trabajo es central en la vida de las
personas, no abandonen esa idea, sigan trabajando, insértense en los trabajos para
pensar en nuevas duplas de protección y trabajo. Es decir, los trabajos de hoy no son
los mismos que antes. Antes estábamos pensando nosotros en una fábrica fordista de
producción homogénea. Hoy por hoy tenemos tres trabajos en donde las condiciones
son totalmente diferentes, entonces en función a esta nueva de trabajo, hay que
pensar nuevas y distintas maneras de luchar en función de esos trabajos, y pensar en
nuevas duplas de protecciones que permitan de esa forma luchar por un trabajo
mejor. No hay que abandonar el trabajo, pero no para adaptarse a las malas
condiciones sino porque a partir de esa inserción laboral es que nosotros vamos a
poder luchar por mejores condiciones laborales y de esa forma adquirir diferentes
tipos de derecho. Por ejemplo, el teletrabajo, es un trabajo que no estaba pensado ni
planificado, no hay derechos en torno a eso, pero si se pueden pensar nuevas formas
de reglamentar.
El autor también critica un poco al empleo autorregulado, donde cada uno
básicamente se controla a si mismo (como el neoliberalismo), y no hay un estado que
regule eso y las condiciones en las cual uno está siendo tratado. Aquí cada empresa le
paga lo que quiere al empleado y no tiene donde reclamar si lo despiden.

También podría gustarte