Está en la página 1de 9

APUNTES DE TRABAJADORAS SEXUALES: RELACIONES DE TRABAJO

INVISIBILIZADAS DE GUISELLE RODRIGUEZ VALLADARES 2012


El trabajo precario es un pilar del desarrollo económico neoliberal en el país. ¿Cómo
está definido el trabajo precario, frente a uno que no lo sería?

Qué es el régimen de tutelas al trabajo.

¿Por qué se da la precaridad laboral? ¿Simplemente para aumentar las ganancias?

Inversión, el empleo, la competitividad.

La idea de la Guiselle es que debido a la precaridad laboral existente, surge el


trabajo sexual, pero que hasta el 2012, se encontraba desregulada y
estigmatizada, y quizás cuántas cosas más.

empero: indica que lo que se expresa contradice las conclusiones que se esperarían de
lo que se ha dicho anteriormente.

“Pese a ser su sustento económico, a tener patrones, cumplir horario e instrucciones y


en algunos casos aislados a contar con contratos de trabajo, las trabajadoras sexuales
no son percibidas como tales ante la legislación laboral. Esto nos obliga revisar la
categoría en cuanto trabajo de esta actividad, y reivindicar a través del uso del
concepto “trabajo sexual” a las relaciones invisibilizadas por la legislación laboral.

¿qué implica la legislación laboral?

Es relevante estudiar a las trabajadora sexuales porque han sido relegadas a los
anecdotarios o a la crónica roja de los diarios y noticieros de televisión, sin ser
consideradas en los análisis laborales. En este sentido, la sociología las ha
concebido como un fenómeno de estudio en tanto sujetos marginales, excluidas
de la sociedad, sin considerarlas como sujetos en el escenario productivo.

La Guiselle considera el trabajo sexual como un fenómeno lo suficientemente


complejo para ser abordado desde otras aristas, centrando su interés en las
características de las relaciones laborales en que actualmente se ejerce la profesión
más antigua del mundo. Para ello indagó en diversas modalidades de trabajo sexual
asalariadas, e identificó las características de las relaciones de trabajo que se
establecen.

Socialmente vivimos un proceso de cambio semántico que abre una nueva discusión:
el tránsito desde el concepto de prostitución al de trabajo sexual.

Desde la perspectiva de género y el feminismo ha sido ampliamente estudiado el


fenómeno de la prostitución, poniendo el énfasis en las consonancias estructurales que
tiene este fenómeno social con el sistema de patriarcado o de dominación masculino
que sostiene aún a las sociedades modernas. (Lous, 2004: 7-12; Montreynaud, 2004:
15-20), en su afán de sobreestimar la capacidad explicativa de la variable género,
comúnmente ha dejado de lado el hecho de que la prostitución tiene un sustento
material, a saber, es un lugar de intercambio (Mathieu; 2004; 21-26).

Guiselle se pregunta si la prostituta vende su cuerpo o vende su trabajo. Para


reflexionar sobre cuerpo-trabajo. Hojear a Klossowski.

anatemas: excomunión o exclusión de una persona católica de su comunidad


religiosa y de la posibilidad de recibir los sacramentos, dictada por la autoridad
eclesiástica competente. Opción dos: Condena moral, prohibición o persecución que se
hace de una persona o de una cosa (actitud, ideología, etc.) que se considera
perjudicial.

Guiselle me cuenta que: “En nuestro país, esta mirada reivindicativa sobre la
prostitución y que adhieren al concepto “trabajo sexual” proviene de las mismas
trabajadoras sexuales, que a mediados del año 2002, fundaron el primer Sindicato
Nacional Independiente de Trabajadoras “Ángela Lina”. Sin embargo no han logrado
poner en el debate púbico la discusión sobre el carácter de trabajo de la actividad, ni
menos la exigencia de una regulación laboral propia”. Convendría verificar en qué
está la situación en el periodo 2018-2020. Una buena idea, es considerar
acercarse a uno de estos sindicatos para conversar con este tipo de trabajadoras
sexuales al respecto de tu fenómeno a estudiar. En la línea de seguir la idea de
¿por qué una trabajadora sexual prefiere ese rubro sobre el virtual?
Bajo el supuesto de que se legalice y se reconozca el trabajo sexual como tal
desaparecerá el estigma social sobre quien lo ejerce. Allí radica una
importancia de este estudio. Por lo cual habría que preguntarte cómo colabora
tu investigación a aquello. Lo primero que se me ocurre es que haciendo
comprensible que la actividad que ejercer las chiquillas y alguno que otro
chiquillo, es un trabajo, mostrando eso, la sociedad debiera dejar de verlo como
simplemente mostrar el cuerpo y ganar plata fácil. Porque como bien te decía la
Cindy, no na es ná fácil el asunto, hay que ser súper constante, y no a todos les
da el cuero. <”Existen otros países en que este debate sí se ha dado en función de
tomar una posición clara respecto a la legalización o prohibición de esta actividad. El
país que inicia el debate de sobre el concepto de trabajo sexual es Holanda. En el 2002,
los holandeses elaboraron una política nacional e internacional de despenalización de
la prostitución, tomando como punto de partida el supuesto de que “el estigma social
del que son objeto las prostitutas desapaecerá una vez que su oficio sea legalizado y
reconocido” (Louis, 2001:8) Revisar la bibliografá directamente, corroborarla la
cita y utiizarla.

La tensión es entre trabajo precario, con sus pros y sus contra, contra trabajo
decente, como decía el de la OIT más arriba. < “Conciben el trabajo sexual como
una actividad económica como cualquier otra, concediéndole beneficios laborales
como un horario determinado en la jornada de trabajo y el establecimiento de días de
descanso, además se reprimen y penalizan las formas de trabajo sexual que sean
forzadas o fraudulentes. Esta misma línea ha seguido Alemania, en donde el trabajo
sexual es reconocido como una actividad económica formal, garantizando derechos
laborales como “la posibilidad de firmar contratos de trabajo, cotizar a la Seguridad
Social, tener derecho al subsidio de desempleo y a la jubilación, además de poder
perseguir judicialmente a la clientela que no abone lo pactado” (RIMA, 2001).
Preguntarte por expereciencias similares en A.L, en búsqueda de un contexto
más similar.

Por si las moscas < “Contrario es el caso de Suecia, que desde 199 estableció que el
trabajo sexual no está prohibido, sin embargo existe la penalización al cliente por
comprar estos servicios con duras multas y penas de cárcel (Santis, 2000) La
investigación que estoy haciendo va más por la línea de Marx parece, por el tipo
de tensiones que estoy viendo y rastreando. Pero luego podría ponerme
Durkheim y ver los asuntos morales, y quizás después Weber para cachar más el
mote. O en la misma investigación un poquito de todo haber qué sale.

Lo más importante de la tesis de la Giselle, es que instala el concepto de


trabajadora sexual para su uso sociológico. Así de simple. De ahora en adelante
hablemos de trabajadora sexual, más que de “prostitutas”. Cabría preguntarse
qué sería una prostituta hoy en día, a dónde lleva aquello.

¿Cómo era la prostitución en los griegos? Y a lo largo de las distintas épocas.

El trabajo sexual como un medio en el cual los individuos se integran a la


sociedad. Trabajar de TS o TSV y tienes plata, haces vida. La pregunta, ¿por qué
trabajas de TS o TSV?

La investigación, para hacer avanzar el conocimiento podría ser un puente entre


el TS propiamente tal y el TVS como nueva forma de trabajo.

Buscar datos del país de cuántas trabajan en el trabajo sexual. Rajevic (2000)
tiene datos del 2000. Habría que buscar los datos más actualizados.

Las TS y TSV quieres o no quieres que se legalicen. En el fondo la pregunta es: el


trabajo informal quiere ser trabajo formal o no quiere. ¿Por qué por cuá? Las
feministas radicales tienen un punto que opinar, quizás sin pito que tocar ya
que no están en eso. Pero sería interesante saber porque quieren abolir la
prostitución. Para más más adelante esa entrevista.

Situación país del trabajo sexual: “La formación de sindicatos o asociaciones de


mujeres que ejercen la actividad y se conciben como trabajadoras sexuales, dignas de
derechos y beneficios como cualquier trabajadora chilena (Sindicato Ángela Lina,
2008), pretende la legalización de esta actividad. Sin embargo, el trabajo sexual se
encuentra inserto en un espacio institucional bastante ambiguo. En nuestro país
operan dos perspectivas legales: la prohibicionista y la regulacionista. La perspectiva
prohibicionista sanciona como delito la prostitución y a quienes la ejerzan; mientras
que la perspectiva regulacionista no prohíbe la prostitución, sino que la reglamente y
condiciona a través de permisos y autorizaciones a quienes la ejercen (Ballester y Gil,
en INJUV, 1999:210). En este ambiguo escenario no es extraño encontrarse con la
represión y detención de las trabajadoras sexuales por ofensa a la moral pública y al
mismo tiempo sean consideradas a través de controles periódicos de ETS en
consultorios públicos, implicando la tolerancia al ejercicio y regulación desde una
perspectiva epidemiológica.” (En Giselle, pdf 8)

Este Carrasco (2003) te da una pista güeña, y dice: “Pese a esta ambigua legislación
que opera en el trabajo sexual, éste se ha institucionalizado y constituido como un
espacio que no está ajeno a los alcances de las leyes de mercado, operando a través de
una lógica de oferta y demanda por “servicios sexuales”, que lo ha hecho
transformarse en verdaderas empresas del sexo”.

A medida que investigas, observas en su máxima expresión al fenómeno que


estás investigando, y dialogas con la teoría, tienes que ir viendo desde que
perspectiva sociológica finalmente estarás realizando el análisis. Solo para que
en algún momento de la escritura del informe de tesis digas algo así como: “Esta
investigación social abordará el fenómeno tanto desde la perspectiva tanto”.

Un tal Lastra (1997), te regala una definición de comercio sexual que podrías
moldear para tu investigación. Tal definición dice así: “una relación contractual
ocurrida entre un hombre/mujer demandante de un servicio sexual y una mujer u
hombre oferente de dicho servicio, en un mercado establecido previamente y en un
lugar determinado, y con una tarifa prefijada” (Lastra, 1997:5). A través del trabajo
de campo, crear una definición para lo que vamos a estar entendiendo por tal
cosa (en este caso, comercio sexual).

Identificar las modalidades del trabajo sexual virtual actualmente (y quizás las
modalidades del trabajo sexual a secas) A través de un levantamiento de
información.
Al parecer, al investigar a las trabajadoras sexuales virtuales, estás indagando
sobre el trabajo sexual independiente, y el trabajo independiente, ¿es el tipo de
trabajo informal?

El enfoque biopolítico me llama a revisar y ver que onda microonda.

Quizás que Avello (2001) te de alguna pista, pero es un muy quizás. Ya que habla
que es una práctica transgresora.

Ahora vienen apuntes sobre: “Historia del trabajo sexual en nuestro país
llamado Chile:

Desde la colonia hay registros del fenómeno del trabajo sexual, para eso. Salazar
(2000).

lupanar: prostíbulo.

leonino/na: Opción 1) Perteneciente o relativo al león. Opción 2) Dicho


especialmente de una condición o de un contrato: Ventajoso para una sola de las
partes. 3) Dicho de una persona nacida bajo el signo zodiacal de Leo. 4) Especia de
lepra en que la piel toma el aspecto de la del león.

Cafés chinos.

Pensar en que ahora, estamos en una cultura de masas, moderna o


posmoderna, por ende la cultura sexual tiene una particularidad específica para
analizar.

En algún punto lo que investigo tiene relación con estudiar el género y el rol de
la mujer en la sociedad. En particular de la mujer en el espacio del trabajo.
Porque entraría la mujer al trabajo formal, pero queda estigmatizada por
ejercer el trabajo informal sexual.

Pensar en políticas de sexualidad para nuestra sociedad, comentar a Cotín.


Sobre todo de control de la natalidad, y el foco en el placer sexual. Por ejemplo:
crear un taller de educación sexual para mujeres y hombres en poblaciones.
Ahora apuntes sobre: “El trabajo sexual en el Chile Neoliberal:

Según la Guiselle, tomando un argumento de Salazar (2002) en la página 21 del pdf,


dice que: “En el marco de una sociedad neoliberal, el trabajo sexual se hace pate de la
producción de mercancías aisladas y silenciosas (Salazar, 2002: 228). Se pierde el
vínculo social que se establecía entre los hombres que acudían al burdel y las
trabajadoras que ahí laboraban, pues se comienza a dibujar con más fuerza la figura
de empresa del sexo, que opera en la actualidad. Profundizar la indagación sobre el
vínculo entre trabajadora sexual virtual y cliente, qué tipo de relación se da,
cómo es, cuánto dura, cómo opera, etcétera. ¿Es tradición vs modernidad? ¿hay
posmodernidad?

“Con la implementación del neoliberalismo la actividad se configuró prontamente con


un perfil empresarial, más profesionalizado. En este sentido, las empresas del sexo no
sólo cuentan con infraestructura pertinente, sino que necesitan de capital para
invertir en recursos humanos y publicidad permanente. La organización del trabajo
dentro de este tipo de empresa está en función de la producción y venta del servicio
sexual, configurando y segmentando una oferta determinada para la población
(Carrasco, 2003: 70 en Giselle página 22 del pdf). Este punto está bueno, ya que al
parecer las TVS operarían como este modelo de empresa individual muy del
siglo XXI. Entonces, lo que estaría investigando es este tipo de organización del
trabajo informal en el siglo XXI.

Está en cifra negra la cantidad de mujeres que practicarían el trabajo sexual, ya


que habría que sumarle las trabajadoras sexuales virtuales, pero de que son
hartas son hartas, revisar el último párrafo de la página 24 del pdf.

Realizar los perfiles de TVS.

Ir a conocer eso de los saunas, de los night club, los distintos espacios del TS.
También intentar conocer el mundo de las TVS. Para ello definir a los actores,
por el momento sería: las/los TVS, los/as fotógrafos/as, ¿alguien de publicidad?.
los clientes. Lo mejor, hacer la pregunta directamente. Preguntarle a alguna TVS
si sería posible entrevistar a alguno de sus clientes, de la manera qué más desee
él.

Preguntarle a los profes qué le preguntarían a una TVS.

Considerar la variable edad en la investigación.

Quedaste en revisar el marco teórico y los resultados de esta investigación.

También podría gustarte