Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “DR. LUIS BELTRÁN
PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

PENSAR TEÓRICO Y PENSAR EPISTÉMICO

Doctorantes:

Arenas Nadieska C.I:17.572.208

Echegaray Rafael C.I: 16.737.691

Sánchez Yaminee C.I:18.324316

Sivira Blanca CI:13.188.942

Facilitadora: Dra. Méndez Ana

Curso: Epistemología de la Educación.

Barquisimeto; 07 de febrero 2023


LOS RETOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS

En la actualidad se presenta una encrucijada en el aspecto socio histórico, situación


difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de
ellas escoger. Motivado que no posee una transparencia, tangible, menos posee un
significado cristalino que pueda ser abordada simplemente teorizando o conceptualizando.
Sin duda, este no es el caso por una variedad de razones que son parte del debate actual en
la academia sobre temas de ciencias sociales. En definitiva, se presenta un desajuste en la
brecha que existe entre muchos teóricos y la realidad.

Ahora bien, parece un problema pequeño, pero en realidad tiene consecuencias de


largo alcance; porque, si no solucionamos este problema, podemos entrar en declaraciones
o manipulación de opiniones, ideológicamente significativas, como parte del conocimiento
acumulado, no necesariamente tiene un significado real en el momento en que construimos
el conocimiento. Es oportuno mencionar que, en el sector universitario latinoamericano, lo
que se señala es que dicho problema debe ser resuelto, pero lamentablemente no ha
ocurrido.

Resulta claro, que muchas veces se asocia con conceptos irrelevantes, conceptos que
no justifican la realidad. Todo esto admite, entre otras cosas, que se haya formulado una
pregunta y se haya intentado resolverla. Es más, es una solución que no puede pensarse
exclusivamente teóricamente, en el sentido de que basta con formar un conjunto de
enunciados con función explicativa que resuelva completamente el problema. Por tal
motivo, es sólo un problema teóricamente irresoluble. Cuando pensamos que este tipo de
desacuerdo puede resolverse mediante la teoría, no nos damos cuenta de que el problema
radica en la teoría misma.

Es importante denotar que, a través del tiempo, en la historia de la ciencia ha


surgido diferentes autores que han dado distintos matices a cómo percibimos,
conceptualizamos o teorizamos una circunstancia, un hecho o un fenómeno; esto ha traído
diferentes aristas en el sentido que no todos estos autores coinciden. Una parte de ellos
manifiestan que la ciencia se ha enfocado principalmente en colocarle nombres a las cosas,
y otros autores promueven el pensamiento epistémico, y ¿cómo se logra este? Pues,
tomando en cuenta dos premisas comenta el autor, por un lado, “no colocar nombres viejos
a cosas nuevas”. y por otro, “pensar que si algo no posee un nombre no existe en la
realidad”.

En la lectura del ensayo se vislumbra la concepción del pensamiento epistémico. el


autor hace referencia a la evolución de la humanidad y reconoce que, con el transcurrir del
tiempo ha ido mejorando; esto se debe principalmente a la construcción de su
conocimiento, el hombre en su sed de mejorar todo lo que ha tenido a su alrededor no se
quedó solo con lo primero que encontró y tampoco lo tomó como una sola forma de obtener
un resultado, entonces no se ató a un significado, no se quedó con los conceptos previos
que este había obtenido, sino al contrario siguió pensando en contra de la razón, de esto se
trata el pensar epistémico, es reinventar el conocimiento social incorporando aspectos
novedosos y los alcances generados.

Evaluar nuestro pensar, nuestro conocimiento respecto a un tema o situación que,


aunque puede tener ya conceptos pre existentes, es desligarnos de ello y construir conceptos
desde nuestro propio entendimiento. Al avocarnos a lo epistémico, se comprende cómo,
salir de lo ya encerrado en una teoría, es desvincularse de conceptos; buscando entrar en un
nuevo camino en relación a ese momento que nos da curiosidad y que representa la apertura
a vías complejas sin contenidos precisos de una realidad preexistente. Se trata de ir más allá
del límite y de crear nuevas propuestas de lo no conocido, para contribuir en transformar o
repotenciar lo conocido.

En la elaboración de un constructo debemos atrevernos a salir de los teorizantes que


en la cotidianidad conceptualizamos automáticamente y mimetizamos, es tener la
capacidad de buscar y ser un crítico en lo teórico y en lo empírico de lo conocido a lo no
conocido, es la creación abierta de diferentes aristas convergiendo de un fenómeno que
permite mostrar ambigüedad y precisiones; a la vez sin colocar tilde definitiva, dando la
oportunidad a la continuidad.

Para entender el pensamiento epistémico, el autor hace un esfuerzo profundo para


que el lector comprenda la significación del mismo. Por ello, hace varias ejemplificaciones
de errores comunes que cometen los lectores; los cuales, creen que al leer enunciados con
construcciones teóricas ya están estudiando la problemática. Zemelman se basa
fundamentalmente en la lectura y no en los constructos teóricos; menciona “todos sabemos
leer, todos sabemos descifrar palabras, pero no necesariamente sabemos leer” (p. 13). Ante
esta afirmación se da a entender que la mayoría de los lectores aceptan a cabalidad las
posturas teóricas y no cuestionan lo propuesto, simplemente analizan, codifican y
esquematizan la información enseñada por el autor.

Se menciona que en el siglo XXI existe exceso de producciones escritas sin


fundamento epistémico y en muchos de los casos sin bases teóricas sustentadas o
certificadas, por tanto, surge la carencia de la lógica constructiva que a su vez trae como
consecuencia debilidad del pensamiento. en este punto podemos inferir que el problema no
es solo del lector que no es competente al mirar más allá de la realidad que se le plantea; si
no también de los investigadores, que no son capaz de trascender a diferentes realidades,
para que pueda existir diferentes variantes en la problemática y a su vez se pueda mantener
vigente en los diferentes contextos históricos.

Otro punto importante es la construcción del conocimiento, el desafío que tienen los
investigadores de hoy en día, el llamado es a ser capaces de reconocer infinidades de
construcciones y estas mismas puedan entrelazarse para problematizar desde distintas
dimensiones y realidades; ya que, no podemos encajonar los fenómenos sociales. Un
ejemplo claro del pensar epistémico es este artículo, que a simple vista y por su título el
lector pudiese pensar que es un escrito más sobre posturas teóricas preestablecidas, donde
se mencionaba una serie de autores como en un recital. Pero no, fue todo lo contrario es una
invitación de Hugo Zemelman a despertar el pensamiento crítico, a ir más allá de la
teorización estandarizada y a cuestionar desde diferentes realidades socio histórica lo
denominado como real; para así, construir conocimiento bajo un verdadero pensamiento
epistémico.

Referencia

Zemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales
latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244.

También podría gustarte