Está en la página 1de 5

Resúmen del video de EPISTEMOLOGÍA

Autor del video: Futurock FM


Presentador: Darío Sztajnszrajber
Empezamos fuerte con una “lamparita”, la epistemología discute cuestiones de
método, desde el punto de vista de clasificación del tema de filosofía y se puede
dividir en ramas, cuando la filosofía se pregunta por lo bello está haciendo
estético, cuestión de belleza, el que hace estético no es que este pintando un
cuadro, él se pregunta si el cuadro imita o no la realidad. La gnoseología
(conocimiento), Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares,
sino generales, aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o
fundamento de otros conocimientos particulares.
Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la
concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el
objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero
conscientemente visto por el sujeto. El objetivo de la gnoseología es reflexionar
sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto
cognitivo (acción de conocer). El sujeto cognoscente es quien realiza el acto del
conocimiento. Como tal, el sujeto cognoscente es aquel que se involucra con la
realidad para adquirir conocimiento que le permita desenvolver en su contorno
social.
Cuando uno piensa de conocimiento lo asocia a lo científico automáticamente,
pero solo nosotros nos quedamos con cosas básicas no abrimos más de allá de
nuestros ojos porque desde que uno ve el arte ahí puede estar el conocimiento no
todo debe estar en libros ni estar en la ciencia.
Los problemas del conocimiento científico es que solo nos hemos centrado en el
para dar cambios, se olvida que ella refuta cosas empíricas y no ven que no hay
nada absoluto, están cerrados a los libros para aprender más cosas y puedes
armar mejor tu conocimiento
Nuestro acceso al conocimiento está siendo monopolizados, porque lo único
bueno es que quita muchos dogmas por ejemplo cuando estaba la iglesia católica
en la época medieval, nadie se podía revelar contra ellos porque tenían muchos
dogmas, hasta que se empezó hacer el renacimiento y ahí fue cuando se fueron
muchos dogmas de la iglesia.
También vemos que ya en nuestra época se ve a la ciencia cómo una forma de
capitalismo que lo único que busca es que consúmanos, a la par de que veamos a
la naturaleza cómo un medio del capitalismo y no se le dé otra importancia.
La verdad es que tiene mucha razón porque hasta cuando se le da el peso a un
cambio climático hasta que ya no quedan medios para hacer más cosas que
consumamos de la ciencia. Es hasta ese momento que nos ponemos a pensar en
el ambiente y queremos detener todo, pero ya vemos que es un poco tarde para
poder hacerlo
Históricamente, la metafísica fue vista como una combinación de dos campos de
reflexión e investigación: la ontología (teoría de las categorías, teoría del ser) y la
teodicea (teoría del mal y del significado), que fueron tratados con una
metodología pluralista. Forma de Métodos clásicos, hermenéuticos, dialécticos y
estructurales. Muy controvertido, incluso negado su existencia por muchos
filósofos desde el siglo XIX, históricamente se centra en cinco temas: razón,
realidad, práctica, mal y razón. La comprensión y la razón son, por tanto, las dos
cuestiones centrales de la reflexión metafísica.
La epistemología, o teoría del conocimiento, es un estudio filosófico de la
posibilidad del conocimiento humano y, por tanto, no puede ser ajena a la razón y
la comprensión. Además, los diferentes conceptos de conocimiento dependen
necesariamente de las respectivas visiones metafísicas desde las cuales se
consideran, es decir, de los supuestos ontológicos sobre la base de los cuales se
estudian. No son las mismas teorías del conocimiento de quienes creen que las
ideas están en la mente de Dios, como Santo Tomás, o de quienes tienen una
visión dialéctico-marxista de la realidad, como Lukács.
La principal diferencia es que el objeto de estudio de la epistemología es el
conocimiento, la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, y la
única posibilidad del conocimiento, y la metafísica es más general, como se dijo
anteriormente. Pero la epistemología siempre está teñida de metafísica, porque
los conceptos de sujeto y objeto son ontológicos y, por tanto, metafísicos.
Se avanza sin otra concepción de la realidad y una vez instalado un paradigma
este entonces hay premisas que todos aceptan y dentro de esas premisas se hace
ciencia, pero aunque Aristóteles y el mundo no estén presentes, en el mundo
griego se hacía ciencia con un método muy diferente al método científico que
luego se impulsó con la ciencia experimental del siglo 15 y 16 en adelante no tiene
sentido salir a refutar una verdad científica de la época de la antigüedad griega
con el método científico de la modernidad porque estamos en diferentes
paradigmas, es un poco como la propuesta y para algún paradigma también cae,
por otro lado es popper y toda la idea de lo que se llama el corroboracionismo del
refutacionismo que es todo un modelo que piensa que la ciencia en realidad nunca
establece verdades sino que establece hipótesis altamente comprobadas y toda la
libido que está el eros de la ciencia en derribar la verdad actual que no es cierta en
sentido exhaustivo sino que es un bosquejo pero que es como decimos, que
funciona muy bueno y eso también tiene consecuencias institucionales concretas
en todas partes hay un mundo funcionando en torno al darwinismo del newtonismo
digamos de ciertas grandes teorías que están modificando algunas de sus
hipótesis derivadas pero hay una ciencia, digamos que garantiza el
funcionamiento pero el científico es tratar de ver hasta qué punto pueden confiar
en ello o cuál es el temple, dicen sobre esa hipótesis, las hipótesis tienen que
estar ahí todo el tiempo. El tiempo siendo probado la prueba todo el tiempo pasa
bien lo vimos con las vacunas lo vimos con la mazorca y como las hipótesis
cambian permanentemente y funciona no funciona se reemplazan lo que es cierto
es que esa ciencia en su funcionamiento digamos monopoliza una lectura
demasiado unilateral de la realidad y me parece que en ese sentido también priva
al mundo de otras lecturas que pueden incidir directamente en un cambio post-ag
en la calidad de vida, no sólo existencial sino también material, del ser humano.
Porque ese mundo tecnocientífico es también un mundo [la Música] economizado
en manipulación, no estoy pensando en la electricidad, heidegger, sobre todo, en
la ciencia moderna, digamos, ni en el ser humano, digamos, esto convierte a la
naturaleza en un engranaje magín de una concepción científica de la realidad
dentro de la cual todos son como digamos bujías todos son poleas todos son parte
de un engranaje general que lo que da productivamente son objetos de consumo
hay una especie de manipulación de la realidad siempre hay manipulación de la
realidad del tema y qué tipo de manipulación es. Que nos compartas su opinión
sobre la epistemología, una posible respuesta a si la epistemología es útil la
encontramos en el hilarante dilema del amor de de luthier, que tiene como
subtítulo precisamente con un camino epistemológico o también el otro dilema
quizás no menos hilarante, cuál es el dilema que, al llamar trabajo instrumental de
la epistemología, se sabe que en la mayoría de las carreras universitarias, la
educación superior, la epistemología, la metodología de la investigación, la
filosofía de la ciencia aparece como una disciplina a ser estudiada por quienes
precisamente cursan esos estudios, tal vez eso Ahí radica su importancia, pero
debemos preguntarnos. ¿Por qué si la epistemología se entiende como una
metadisciplina que intenta reflexionar sobre diversos aspectos de esas cosas que
llamamos ciencias, la pregunta es si es útil y puede ser útil tal vez en algunos
aspectos éticos políticos del financiamiento de la política científica pero sí es útil?
Este hombre en su opinión, expresa qué la ciencia es muy contradictoria y amorfa,
el dice que la epistemología también puede estudiar a la ciencia.
Diego Golombec un científico comenta ¿para que sirve la epistemologia? Entender
un poco de donde viene el poder entender y conocer algo, dice que el uno sin el
otro se quedan “inutiles” de alguna manera, el muestra su postura del lado
científico, de los datos, de lo comprobable, pero también entiende que es
necesario saber de que se tratan dichos datos de manera epistemológica, como
se relacionan con otros, que validez tienen y finamente concluye con que todos en
el fondo necesitamos PENSAR
Cuando la ciencia se sobrepasa o se excede a su campo la epistemología viene a
mostrar o a plantear cuales son las posibilidades de acción, de actuar. Darío
después comenta que lo más interesante para el son los problemas
epistemológicos, el recalca uno que piensa que es el más fundamental y dice que
es aquel en donde la ciencia hace del conocimiento un monopolio, donde los datos
no son un dogma para la ciencia en sentido de que los datos le proveen a la
ciencia la posibilidad de ir moviendo sus hipótesis, pero si hace de los datos un
dogma cuando no se cuestiona o si realmente esos datos son o no indiscutibles,
para el esta discusión epistemológica es clave y fundamental.
Darío finaliza diciendo que le parece clave entender una versión del humano
constituida de datos y hay otras versiones diferentes del humano que nos proveen
accesos a nosotros mismos por otros lugares, donde la pregunta no tiene que ver
con ¿Qué somos?, sino ¿para que estamos? ¿Cómo nos vinculamos con los
otros?¿Cuál es el sentido?, preguntas que el conocimiento científico no nos da la
respuesta y que no tiene porque darnos dichas respuestas porque cuando
queremos encontrar una respuesta científica a la pregunta ¿pará que estamos?
Terminamos siendo idealizados como una “ maquinaria tecnológica” qué hace de
nosotros menos humanos y más objetos.
Comentarios finales
El video aborda temas interesantes en filosofía, destacando la epistemología y la
gnoseología. La epistemología se centra en cuestiones de método y clasificación
filosófica, mientras que la gnoseología se enfoca en el conocimiento en general.
Es interesante cómo se resalta la relación entre el sujeto y el objeto en la
búsqueda del conocimiento, y cómo la gnoseología busca comprender la esencia
y los límites del acto cognitivo. Además, se destaca la importancia del sujeto
cognoscente en su interacción con la realidad y su entorno social para adquirir
conocimiento. En general, estos conceptos son fundamentales para comprender la
naturaleza del conocimiento y su papel en la filosofía.
En el video también se mencionan puntos interesantes sobre la percepción del
conocimiento y su relación con la ciencia y el arte. Es cierto que a menudo
asociamos el conocimiento principalmente con la ciencia, pero aquí destaca que el
conocimiento puede encontrarse en diversas formas, incluyendo el arte. Además,
se enfatiza que no debemos limitarnos a lo que está en libros o en la ciencia, ya
que el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras.
También se menciona la tendencia a centrarse en el conocimiento científico y
cómo esto puede llevar a la ignorancia de otros tipos de conocimiento. La crítica a
la falta de apertura a la diversidad de fuentes de conocimiento es relevante, ya
que limitarse a una sola perspectiva puede ser limitante.
La discusión sobre cómo el acceso al conocimiento puede ser monopolizado y
cómo la ciencia a veces se percibe como una herramienta del capitalismo es
intrigante. Se destaca la importancia de cuestionar y examinar críticamente cómo
se utiliza el conocimiento en la sociedad y cómo influye en nuestro
comportamiento hacia el medio ambiente.
En general, el video plantea importantes reflexiones sobre la naturaleza del
conocimiento y su impacto en la sociedad, invitándonos a considerar una gama
más amplia de perspectivas y fuentes de sabiduría.

También podría gustarte