Conciencia histórica
Aspectos básicos
Epistemología de la
Conciencia histórica
Aspectos básicos
Diseño de Tapa:
8
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
11
Hugo Zemelman
12
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
13
Hugo Zemelman
discusión que sin duda alguna hay que tener, pero aquí sólo hacemos
la acotación correspondiente para que no se piense que estamos
confundiendo distintos planos.
15
Hugo Zemelman
sino sólo las posibilidades, porque si trabajo estos tres ángulos como
posibles teorías, como posibles categorizaciones del fenómeno
del conflicto social, los contenidos a los cuales vamos a llegar son
absolutamente diferentes. Y no podríamos decir que uno solo de
estos hipotéticos investigadores está estudiando el conflicto social
y los otros no, pero sí que las posibilidades de teorización y los
contenidos de éstas plantean diferentes realidades al problema que
se pretende conocer.
17
Hugo Zemelman
18
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
20
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
22
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
24
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
25
Hugo Zemelman
26
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
27
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
29
Hugo Zemelman
30
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
31
Hugo Zemelman
Ser hombre es serlo todos los días, para todos los días, estar
recién llegado.
33
Hugo Zemelman
34
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
35
Hugo Zemelman
37
Hugo Zemelman
40
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
45
Hugo Zemelman
49
Hugo Zemelman
de cómo se asuman los déficits del sujeto, según sea la capacidad para
reconocer sus espacios de autonomía y lo propio de lo que es estar
determinado; lo que plantea el tema de la relación de lo humano y
de su conformación por las circunstancias sociohistóricas.
50
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
55
Hugo Zemelman
49 Ibid., p. 452.
65
Hugo Zemelman
66
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
68
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
69
Hugo Zemelman
78
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
85
Hugo Zemelman
3. Afirmarse en horizontes o
colocarse en el límite
88
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
89
Hugo Zemelman
90
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
Capacidad de asombro
91
Hugo Zemelman
92
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
93
Hugo Zemelman
97
Hugo Zemelman
La vigilia
98
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
La duda creativa
103
Hugo Zemelman
104
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
105
Hugo Zemelman
106
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
107
Hugo Zemelman
108
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
(Ibíd., p. 166).
Un caso extremadamente interesante de la función de lo indeterminado lo
ofrece el estudio de cómo se crea el concepto de “masa negativa”, que, como se
ha sostenido, “es una cuestión teóricamente precisa concerniente a un fenómeno
totalmente desconocido. Desconocido preciso [que] es justamente lo contrario de
lo irracional vago”. El cálculo de Dirac nos da una noción de masa dialectizada.
Nos proporciona dos masas para un solo objeto. “Una de ellas resume […] todo
lo que se sabe de la masa en el realismo ingenuo; pero la otra masa es negativa,
“concepto inadmisible en la filosofía anterior”. Noción que no se podría haber
encontrado simplemente con profundizar en la noción de Newton. “La reflexión
no vacila en buscar la realización de un concepto enteramente nuevo, sin raíz en
la realidad común” (G. Bachelard, Filosofía del no, op. cit., pp. 32 y 33).
El concepto mismo de reposo de Galileo, como la infinita lentitud, rompe
con los límites de lo determinado por la percepción y la experiencia, donde se
encuentra presente la idea de potencialidad que es reconstruible siempre que
se cambien los parámetros de reposo por movimiento, en forma de forjarse
“la noción de una infinidad de grados de velocidad recorridos en un tiempo
finito”, para lo que hay que “forjarse la noción inimaginable de la velocidad
en el instante, es decir, la noción de un movimiento, por decirlo así inmóvil”
(A. Koyré, op. cit., pp. 134 y 135). Idea de potencialidad que según Bloch está
muy presente en la discusión teológica del medioevo, como la noción de Escoto
Erígena que llama al mundo Deus explicitus, el Dios explícito, para diferenciarlo
del estadio anterior, donde Dios era un Deus implicitus. Empero, lo potencial
que se puede derivar de lo indeterminado pero posible, no se puede reducir a
una simple afirmación conceptual, pues “con un concepto y con la imaginación
del concepto […] no queda afirmado a la vez su ser. Si fuera así […] tendríamos
el llamado estado del futuro y no necesitaríamos esforzarnos más” (E. Bloch,
op. cit., pp. 57 y 63). De ahí, que la noción de potencia se proyecta a la idea de
construcción, o de voluntad, que reconoce antecedentes en el medioevo con el
rescate de la voluntad por Duns Escoto, para quien lo potencial está relacionado
con la transformación del mundo, lo que es posible por la presencia de un
indeterminado en la realidad.
En términos lógicos, la indeterminación nos plantea cómo la objetividad
se puede afirmar, no sólo más acá de la medida, sino que también más allá
de lo medido, como intuición del objeto. El problema se puede sintetizar en
la siguiente formulación de Bachelard: “el científico cree más en el realismo
de la medida que en la realidad del objeto”. En todo pensamiento sobre lo
determinado no se pueden desconocer grados de indeterminación, o, como
sostiene el autor citado, “los diversos pensamientos de un mismo espíritu, ¿no
poseen diversos coeficientes de realidad? ¿el realismo debe proscribir el empleo
de matáforas?” (G. Bachelard, La formación del espíritu científico, pp. 251 y
36). Lo indeterminado plantea problemas en la construcción de conceptos, una
especie de “conceptualización arborescente, con pluralidad de sentido”, que
Bachelard recupera de la contribución de Korzybski, para quien el concepto será
esencialmente “una encrucijada donde la libertad metafórica tomará conciencia
de sí misma” (G. Bachelard, La filosofía del no, op. cit., p. 108).
114
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
115
Hugo Zemelman
116
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
118
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
119
Hugo Zemelman
121
Hugo Zemelman
122
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
123
Hugo Zemelman
124
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
126 Ibíd., p. 6.
127
Hugo Zemelman
cosas”, como sostiene Cerroni. Y ello porque “la vida real es mucho
más fluida y comunicativa que la vida reflexiva”.131
Posible de conocimiento”.136
141
Hugo Zemelman
El problema de la realidad
Los obstáculos
Pero para esta aventura se presentan tropiezos inmensos. El primero
de ellos es el que Marcuse ha definido como “el cerrado universo
operacional de la civilización industrial”,170 que abre la interrogante
sobre la naturaleza de la capacidad crítica de la razón. Sería diferente
la situación si la razón, a pesar de estar determinada, fuera capaz de
reconocer un margen de autonomía para trascender su contexto, en
vez de limitarse a ser en sí misma un horizonte cerrado que impone
una modalidad particular a la racionalidad. Es lo que ocurre cuando
se afirma que “el universo instrumental del pensamiento es en
realidad un nuevo horizonte”.171
157
Hugo Zemelman
158
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
159
Hugo Zemelman
162
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
172
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
174
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
175
Hugo Zemelman
181
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
183
Hugo Zemelman
184
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
Conocimiento y lucidez
185
Hugo Zemelman
187
Hugo Zemelman
188
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
morfológico.232
194
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
196
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
a) Parámetros y límites
197
Hugo Zemelman
198
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
b) Correspondencia y pertinencia
199
Hugo Zemelman
c) Lo indeterminado
200
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
d) Lo inclusivo
e) Campo de observación
201
Hugo Zemelman
f) Sobre la objetividad
205
Hugo Zemelman
La apropiación
206
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
207
Hugo Zemelman
208
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
210
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
212
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
3. Aspectos de la apropiación
214
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
215
Hugo Zemelman
Conceptos y categorías
Problema y objeto
218
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
219
Hugo Zemelman
220
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
Las mediaciones
Ángulo de pensamiento
247 Ibíd.
248 Cfr. Los horizontes de la razón: I. Dialéctica…
224
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
258 Ibíd.
259 Ibíd., p. 124.
260 Cfr. Los horizontes de la razón: II. Historia…, p. 111.
261 Cfr. Los horizontes de la razón: I. Dialéctica…, p. 129.
229
Hugo Zemelman
262 Ibíd.
263 Cfr. Los horizontes de la razón: II. Historia…, p. 82.
264 Ibíd.
265 Ibíd., p. 83.
266 Ibíd., p. 109.
267 Ibíd.
230
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
248
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
249
Hugo Zemelman
250
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
251
Hugo Zemelman
252
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
253
Hugo Zemelman
258
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
260
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
261
Hugo Zemelman
263
Hugo Zemelman
332 Jean Piaget, Epistemología de las ciencias humanas, op. cit., p. 92.
273
Hugo Zemelman
275
tener diversas lecturas, una que interesa destacar es aquella que
propone subordinar los criterios de cientificidad de la verdad al
criterio de historicidad, pues se pretende privilegiar la captación
de las nuevas articulaciones reales que trascienden las fronteras de
las organizaciones teóricas establecidas. Ello significa privilegiar
la función epistemológica de las estructuras conceptuales para
dar cuenta de la articulabilidad del problema, según la exigencia
del complejo histórico del que es parte. Una consecuencia de lo
expresado es que el razonamiento se orienta hacia los puntos de
activación de la realidad, de conformidad con la opción particular
de construcción que se haya elegido.
278
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
279
Hugo Zemelman
Los contenidos
284
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
288
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
289
Hugo Zemelman
Clases de contenidos
292
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
293
Hugo Zemelman
Regularidad y construcción
Tipos de enunciados
299
Hugo Zemelman
300
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
304
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
305
Hugo Zemelman
308
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
309
Hugo Zemelman
310
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
312
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
314
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
315
Hugo Zemelman
316
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
317
Hugo Zemelman
318
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
319
Hugo Zemelman
320
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
321
Hugo Zemelman
322
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
323
Hugo Zemelman
324
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
9. El pensamiento crítico y su
expresión dialéctica
Ángulos de pensamiento
326
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
328
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
329
Hugo Zemelman
330
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
331
Hugo Zemelman
332
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
333
Hugo Zemelman
334
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
335
Hugo Zemelman
337
Hugo Zemelman
339
Hugo Zemelman
340
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
Marco preeliminar
342
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
343
Hugo Zemelman
344
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
345
Hugo Zemelman
346
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
348
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
349
Hugo Zemelman
350
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
351
Hugo Zemelman
352
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
353
Hugo Zemelman
que están detrás del para qué conocer. Este discurrir entre opciones
de sentido se puede resolver en los limites del campo problemático,
en la determinación de posibilidades de teorización, de manera de
trasformar el problema en objeto cuando se le atribuye una función
cognitiva.
354
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
355
Hugo Zemelman
356
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
357
Hugo Zemelman
358
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
359
Hugo Zemelman
360
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
361
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
363
Hugo Zemelman
365
Hugo Zemelman
366
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
367
Hugo Zemelman
Desafíos epistémico-metodológicos
368
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
355 Idea que es uno de los temas centrales de mi trabajo último Horizontes
de la razón III, concretamente de la sección que se refiere al análisis de coyuntura.
Por ello incorporamos a este escrito, más adelante, una breve reflexión relativa
al problema metodológico del análisis de coyuntura.
369
Hugo Zemelman
370
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
Espacios de poder
371
Hugo Zemelman
o de los sujetos para crear situaciones desde las que pueda forjar una
correlación de fuerzas favorables para el despliegue del proyecto.
373
Hugo Zemelman
374
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
375
Hugo Zemelman
376
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
377
Hugo Zemelman
378
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
380
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
382
Aspectos básicos de la Epistemología de la Conciencia Histórica
383
Hugo Zemelman
384
El presente libro se terminó de imprimir
en el “Taller del Diablo”, Oaxaca, México,
gracias al apoyo incansable de los amigos
del aquellos amigos con quienes venimos
construyendo nuestra utopía.