Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO, FES ZARAGOZA,


PSICOLOGIA

Jefa de la Carrera de Psicología: Dra. Gabriela Carolina


Valencia Chávez

Propuesta de taller para prevención primaria del embarazo


orientado hacia nuevas masculinidades

Adriana Fernanda Mata Villarreal


Introducción
Alvarado (2017) plantea que la sexualidad desde el punto de vista psicológico es la manera
en que cada individuo vive su propia situación, se vuelve un concepto amplio que cubre todos los
aspectos de la realidad sexual. De esta forma hombres o mujeres tienen su propia manera de
situarse en el mundo. El termino abarcaría la identidad sexual y de género estas forman parte
importante de la conciencia que se tiene sobre ser una persona sexuada y el significado que cada
uno le atribuye a este hecho. La sexualidad se manifiesta por medio de roles genéricos, que a su
vez son la expresión de la identidad sexual y de género.

Resulta importante hablar sobre el genero ya que este podría ser una de las raíces que le
dan aliento a la problemática del embarazo adolescente no deseado “teniendo en cuenta que los
comportamientos entre adolescentes están pautados, al igual que otras muchas relaciones humanas,
por relaciones de poder asimétricas y caracterizados por roles estereotipados que inhiben la
autonomía de los adolescentes para tomar decisiones en la vida sexual” (Barbón, 2012). Un estudio
realizado en Uruguay en 2021 visibiliza la problemática como causa de una cadena de
vulneraciones de derechos y violencia estructural que afecta a miles de niñas en el continente
(Lopez-Gomez, 2021). Educar hacia las nuevas masculinidades haciendo uso de la psicología de
genero para que así se pueda dar formato a una educación sexual sana y sobre todo que responda
a lo que significa ser hombre o mujer en la actualidad (Vela & Yess, 2014).

Podemos identificar que los estudios que están enfocados en poblaciones masculinas
hablan de una cultura de prevención y de nuevas masculinidades (Necchi & Schufer, 2001; Vela
& Yess, 2014). Por otro lado, en los que están centrados en poblaciones femeninas se habla más
de una prevención terciaria ya que se plantea cuáles son las consecuencias de esta decisión y no se
aborda con una perspectiva de género (Noblega,2004; Recalde et al., 2018). Finalmente, también
existen estudios mixtos los cuales se puede decir que tienen una perspectiva más amplia. Por tanto,
la presente propuesta busca hacer una intervención de prevención primaria en adolescentes
varones.

Antecedentes
Luis Bonino (como se cita en Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres, 2016) define a la masculinidad como “una arbitraria construcción social
resultante de la organización patriarcal y de dominio masculino en las relaciones de género (…)
está compuesta por un conjunto de valores, definiciones, creencias y significados sobre el ser,
deber ser y no ser varón, pero, sobre todo, de su estatus en relación a las mujeres”.

En el mundo opera un orden social de genero el cual ha decantado en roles (tareas,


obligaciones, responsabilidades o actividades) específicos asociados y esperados, sin embargo,
estos resultan problemáticos ya que "legitiman, reproducen desigualdades y diferencias entre
hombres y mujeres, además de estar sustentados en el poder", generan una molestia para los que
estén inconformes o no se sientan identificados. Los estereotipos de genero ofrecen una imagen
homogénea y simplista del grupo. Respecto a lo que percibe como "ser mujer" podemos encontrar:
buen gusto, habilidad de cuidadora, la capacidad, deseo o instinto maternal, la sensibilidad,
expresividad de emociones y el desplazamiento al espacio privado. Mientras que en el hombre se
espera: fortaleza, racionalidad, con capacidad competitiva, el para sí, la proveeduría económica y
el impedimento para demostrar emociones (Contreras & Alfaro-Beracoechea, 2022).

Jose Olavalia (como se cita en Fuller 2018) escribe sobre 3 hitos sobre lo que ha cambiado
y lo que permanece en la configuración de la masculinidad: desmantelamiento del precario Estado
bienestar existente, construcción de una articulada agenda de los movimientos de mujeres y
feministas, y empoderamiento de las mujeres sobre sus cuerpos y el cuestionamiento de la
hetoronormatividad y del heterosexismo. El articulo busca establecer como el entorno (la familia,
los grupos de pares y el juego [con el fútbol, práctica de socialización entre varones por excelencia]
fundamentalmente, los espacios laborales) resalta la dimensión del trabajo como uno de los
principales ejes para la formación de los ideales de masculinidad. Fuller (2018) redacta que esto
se da por 3 razones

1. La responsabilidad de pasar el dinero obtenido en lo laboral en el hogar o


con la pareja, que se contrapone al deseo de distribuirlo en los amigos o parejas sexuales
no sentimentales “existe una tensión entre los estilos de masculinidad de macho y de
hombría”
2. Después de esto tenemos el derroche del dinero y el alarde sobre este .“La
masculinidad del macho implica el alarde y su performatividad”
3. Las formas del trabajo están ligadas a la fuerza y el peligro. Asi es como los
varones son entrenados y disciplinados para resistir el desgaste físico, el dolor y las
agotadoras jornadas laborales, esto a costo de la jovialidad del cuerpo viéndose agravado
por la poca comunicación sobre cómo se sienten.

Se hace hincapié en una relacion clara y existente entre el capitalismo y los estilos de
masculinidad “exige cuerpos dóciles y disciplinados que voluntariamente trabajen y produzcan
más, pero también familias que sean apropiadas para las necesidades de producción y consumo del
capitalismo” (Guzman, 2020).

Un elemento constitutivo de la identidad masculina es el poder y control de la sexualidad.


“La autoidentidad femenina tiene una marca común construida en el cuerpo: los haceres, el sentido
y el fin de la existencia, están en la vida de otras/os, en el vínculo con otras/os. Cada mujer debe
ser cuerpo que vive para otras/os” (Lagarde 1994, como se cita en Herrera & Rodriguez, 2001).
Por otro lado, “el cuerpo masculino contiene subjetividad de un ser poderoso, no anclado, con un
amplio espectro de haceres, dueño de sus creaciones, libre. Ser hombre es ser para sí en su mundo”.
Surge una discrepancia puesto que la paternidad parece no definir la masculinidad de los hombres,
a diferencia de muchas mujeres, para quienes la maternidad si define su femineidad. Otro problema
adjunto es la marginación de los hombres del proceso reproductivo, por ejemplo, la poca o nula
presencia en el proceso reproductivo de sus compañeras sexuales, embarazo, parto, postparto,
prevenir un aborto, una muerte materna, un embarazo o desarrollar la paternidad. El modelo de
relación que excluye a los hombres de estos procesos ha sido reforzado por el sistema de salud,
orientado a la atención “materna-infantil” -donde la atención a las necesidades de salud de los
hombres no está contemplada (Herrera & Rodriguez, 2001).

En México la falta de oportunidades y la pobreza son causa del embarazo temprano.


Además de que las consecuencias serán más o menos graves según el estrato social de los jóvenes
(Villegas & Lucio, 2009). Un cuadernillo publicado por colegio de bachilleres del estado de
Veracruz [COBAEV] en (2018) refiere que en el país no existe una sanción social por la
maternidad temprana si no que se sigue considerando que esta le confiere a la mujer un estatus
diferente e incluso más alto. ciertamente en la realidad del país sigue siendo un objetivo y una
opción de vida fundamental para muchas mujeres

En México el programa de acción "Salud Sexual y Reproductiva de los y las Adolescentes",


busca promover acciones de información, educación y comunicación para sensibilizar sobre
prevención, adopción de conductas saludables y difunde los beneficios de ejercer
responsablemente los derechos sexuales (Secretaria de salud, 2012).

El "Modelo precede/procede" diseñado por Lawrence Green y Marshall Kreuter para la


educación en salud, se apoya del principio de que los cambios de comportamientos son voluntarios.
Contempla 2 fases, la primera "precede" con 5 etapas: Diagnóstico social, epidemiología de la
situación, conductas y entorno, condicionantes que predisponen, refuerzan y afectan el
comportamiento y ambiente administrativo. La segunda fase "PROCEDE" con 4 etapas:
Implementación, evaluación de proceso, de impacto y de resultados (Flores et al, 2017).

Torres et al. (2006) público un estudio en escuelas preparatorias de México en el cual


considero 3 elementos: la capacitación a los maestros, la intervención a los adolescentes y la
evaluación de la efectividad concluyendo que el uso del condón es más socorrido como un
anticonceptivo que para prevención de ITS "las actitudes respecto al uso del condón reflejan una
desconexión entre el discurso y la práctica, ya que las mujeres dicen tener una mayor capacidad
de negociar e, incluso, interrumpir una relación sexual para usarlo; sin embargo, en los hechos
reportan un menor uso y un menor conocimiento de su utilización."

Por otro lado, un estudio realizado por Fajardo et al. en (2013) aplicado a 17 adolescentes
mujeres que han dado a luz concluyo que "el apoyo de la pareja les hace aceptar las dificultades y
molestias del embarazo, así como, la ilusión de las madres con el parto de sus hijas repercute en
una confianza mayor de las gestantes en el propio parto. Así mismo, la gestante más informada se
sentía más preparada para éste. Estas conclusiones conllevan el planteamiento de que cualquier
intervención debe tener en cuenta estas dos conclusiones. "

La búsqueda de información a dado a luz que en este tema en definitiva la principal


población de interés son las madres ya que dentro del universo de este articulo no se encontraron
investigación post- paternidad. La información sobre el embarazo adolescente si bien se ha
ampliado un poco en los últimos años aun no se siente una equidad en cuanto a temas de
investigación. Tampoco se pudieron localizar intervenciones dirigidas a grupos meramente
masculinos con un enfoque psicoeducativo.
Planteamiento del problema

El embarazo adolescente ha demostrado ser un problema de salud pública “las


complicaciones para las madres adolescentes son biopsicosociales, porque además de aumentar la
morbimortalidad por causas obstétricas, la maternidad precoz puede resultar en el fracaso de su
proyecto de vida, lo cual perpetúa el ciclo de pobreza y de la violencia contra la mujer” (Castillo,
2016). Acarrea también consigo consecuencias psicológicas importantes para la madre que se
reflejan en cambios al proyecto de vida, así como incentivar la deserción escolar, cabe recalcar
que las adolescentes no están preparadas para la maternidad y esto conlleva problemas de
depresión, ansiedad, resentimiento y sentimientos de fracaso, vergüenza, culpa, ira y negación
(Flores, 2017).

Además de ser riesgoso por la corta edad, reduce oportunidades educativas en las mujeres,
incidiendo en condiciones precarias de empleo y salarios, las expone a sufrir violencia por parte
de sus parejas y a ser vulnerables a una mayor dependencia en general. Es por ello por lo que desde
2003, el 26 de septiembre se conmemora el Día mundial para la prevención del embarazo no
planificado en adolescentes. Resulta importante hacer conciencia de este tema ya que México
ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes entre los países pertenecientes a la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (INEGI, 2021).

El instituto nacional de las mujeres público en 2021 que según la encuesta nacional de la
dinámica demográfica ENADID aplicada a 5.5 millones de mujeres adolescentes con edades
comprendidas de los 15 a los 19 años “de los 2.0 millones de nacimientos registrados en 2019, el
16.6% (348,046) fueron de madres de menores de 20 años: 339,539 en adolescentes y 8,507
nacimientos en niñas menores de 15 años”. Además, refiere que “La participación masculina en la
prevalencia anticonceptiva (vasectomía, condón masculino, ritmo o retiro) en adolescentes
sexualmente activas es de 26.6%. En la Ciudad de México, se incrementa a 47.2%, mientras que
la entidad con menor porcentaje es Chiapas, 13.9%.”

En cuanto a los datos estadísticos sobre la participación del hombre en el embarazo o sobre
sus actitudes cuando este es no planificado, no se han arrojado resultados fuera de los ya
presentados. Sin embargo el INEGI (2021) a propósito del día del padre público: la paternidad es
una condición cuya frecuencia aumenta entre los hombres conforme avanza su edad. Mientras sólo
uno de cada cuatro jóvenes varones, de 20 a 24 años, son padres, 9 de cada diez adultos de 50 a 54
años lo son.

Objetivo general: Evaluar los resultados de un taller con perspectiva de género para prevenir el
embarazo en adolescentes con edades de los 15 a los 18 años de edad

• Describir las conductas de salud que realizan para evitar un embarazo no deseado
• Discutir la importancia de una educación sexual que incluya los valores dirigidos al
respeto y promoción de los Derechos Humanos
• Proporcionar herramientas que les permitan decidir cómo será su identidad
masculina

METODO

Diseño

Taller psicoeducativo con perspectiva de genero, entendido como un dispositivo preventivo


que busca la transmisión y elaboración de información y que intenta influenciar un proceso de
cambio mediante potenciar las capacidades y recursos propios de las personas (Miracco et al.,
2012)

Población

En un muestreo aletorio de 5 grupos de 15 adolescentes hombres con edades comprendidas


de los 15- 17 años de edad de una escuela preparatoria técnica (CONALEP, CETIS, COLBACH)

Instrumentos

Se aplicara el manual de capacitación para la incorporación de los hombres en la


prevención del embarazo en adolescentes desde la perspectiva de género publicado por el Instituto
Nacional De Mujeres en 2018 haciendo una adaptación más breve ya que a causa de las
características de la población no se puede aplicar una intervención muy extensa, el documento se
seleccionó ya que responde a los aspectos culturales y sociales de la población mexicana, para la
evaluación de los resultados se aplicara el cuestionario Ex Ante y Ex Post. A continuación de
describen las actividades y estrategias preventivas para llevar a cabo el taller.
Temáticas por tratar Objetivos Actividades a realizar Tiempo
Categoría

-Presentación del docente -Dar bienvenida al El facilitador da su nombre 30 min


-Evaluación previa taller y a los ,menciona una “curiosidad”
participantes sobre si mismo e invita los
-Comunicar la participantes a hacer lo
dinámica de trabajo mismo. Los turnos son
Introducción

-Establecer una indicados por ellos al terminar


comunicación más su turno señalaran al
fluida participante siguiente
presentarse y así
sucesivamente
Establecimiento de reglas
¿Qué se puede o no hacer?
Aplicación del cuestionario
pre exp.
Género y masculinidades

Perspectiva de género para -Establecer la Hablar sobre la importancia de 45min


comprender las perspectiva de genero a fomentar masculinidad que
masculinidades como una nueva respondan a la conciencia
La perspectiva de género forma de ver y hombres son responsables del
nos permite analizar los entender la realidad proceso de embarazo y
significados de ser hombre, social también a que se tiene que
las normas y prácticas que lo -Identificar los erradicar las distintas formas
rigen, lo cual varía a lo largo patrones culturales de de violencia hacia las mujeres
de la historia, de sociedad en género y analizar sus Invitar a participantes a que
sociedad y de un grupo efectos en el compartan, si alguna vez les
social a otro, por lo que hay comportamiento para han dicho “pórtate como un
que considerar diversas reconocer los costos hombre” o han dicho “pórtate
maneras de vivir y expresar que se tienen que como un hombre”. Una vez
las masculinidades pagar por alcanzar los que han compartido su
¿Cómo podemos cambiar estereotipos de experiencia preguntar: ¿Por
hacia las relaciones género que la qué la persona les dijo esto?
igualitarias? sociedad establece. ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué
lo dijeron? ¿Cómo respondió
la persona a la que se lo
dieron?
-El modelo dominante de -reflexionar sobre la Ejercicio 1 (ver anexo) 60 min
adolescentes
La sexualidad masculina y la prevención de embarazo en
sexualidad masculina y en la participación
vinculación afectivo sexual: reproductiva de los
La sexualidad es un ámbito hombres
de competitividad y -indagar en como
afirmación en la vida de los afecta el modelo
hombres, y el ejercicio del dominante en la
poder es un elemento central conducta de los
en sus relaciones sexuales hombres
que establecen tanto en
encuentros ocasionales
como con parejas estables, e
independientemente de si
son con personas de su
mismo o de otro sexo
-Participación reproductiva
de los varones: cambio en la
disposición y
responsabilidad asumida
por los hombres en la
anticoncepción
Uso de métodos
anticonceptivos

Intermedio: Receso de 30 min


Paternidad en adolescentes: -Hacer énfasis en la Plantear soluciones ¿Qué se 90 min
Paternidades y embarazo en adolescentes
Las y los adolescentes importancia que tiene puede hacer?
requieren de apoyo el padre y como -Reflexionar sobre el tipo de
educativo, familiar y social construye una crianza paternidad que se ha ejercido
que informe y prevenga de significativa y el hasta el momento.
una maternidad, paternidad impacto que tiene en -Buscar el apoyo de otros
y embarazo en la la infancia. padres que viven situaciones
adolescencia tanto las similares a las nuestras y están
implicaciones que ello dispuestos a hacer un cambio.
conlleva en su vida personal -Interrumpir ya, el maltrato,
como por los compromisos las amenazas y los golpes
que adquiere e (incluyendo la nalgada), como
implicaciones laborales para una alternativa de crianza
garantizar la válida.
corresponsabilidad en la -Reconocer que gran parte de
atención de la familia. nuestras dificultades actuales
Dificultades de padres y con los hijos y las hijas
madres: El ejercicio de la proviene del como la persona
paternidad requiere tener en fue tratada durante la infancia,
cuenta la situación y así como no repetir la misma
condiciones de hijos/as. historia.
Reconocer cómo influye, -Interesar la exploración de
cómo impacta en la vida de esas dificultades propias de la
los hijos/as, ayuda a tomar infancia para desahogarlas
mejores decisiones en esta como una alternativa posible
relación Ejercicio 2 (ver anexo)
Ejercicio 3 (ver anexo)
Evaluación Test Post Exp. Reflexionar sobre los Aplicar el cuestionario Post 20min
Cierre

aprendizajes Exp.
obtenidos Comentar acerca de los
nuevos aprendizajes obtenidos
y como podrían aplicarlos en
sus vidas

Limitaciones del proyecto

Se podría encontrar con una baja disposición por parte de los participantes, además, la
disposición del tiempo de estos tendría que ser durante un horario escolar interfiriendo
posiblemente con las actividades escolares.
ANEXO

Carta de consentimiento informado


Yo, _____________________________________ de edad _____ manifiesto que
voluntariamente acepto participar en el taller de prevención del embarazo adolescente. Realizada
por los investigadores ______________________Dirigida por __________________de la
carrera de psicología de la Fes Zaragoza UNAM.

Manifiesto que:
1. He recibido suficiente información sobre la investigación.
2. He sido informado sobre la duración de la participación de hora y media.
3. He podido hacer todas las preguntas que he creído convenientes y he recibido una
respuesta satisfactoria.
4. Comprendo que puedo retirarme en cualquier momento en que considere conveniente.
5. He sido informado sobre la confidencialidad del uso de la información que proporcionare
y la forma en la que se manejara la información obtenida de la investigación.

Tomando en cuenta los puntos anteriores otorgo mi consentimiento para participar y cubrir los
objetivos especificados.

_______________________________
Nombre y firma
EJERCICIO 1: “El viento sopla para el primo de un amigo”

Objetivo: Reflexionar sobre el modelo hegemónico de sexualidad masculina y su influencia en la


prevención de embarazo en adolescentes.

Tiempo y material: 45 minutos. Se requieren tarjetas con preguntas.

Instrucciones: los participantes se sientan en sillas formando un círculo, sin que quede ninguna
silla desocupada. Las personas facilitadoras explicarán que el grupo trabajará a través de un
ejercicio para reflexionar sobre la ética y los mitos respecto a las maneras en que los hombres
ejercen su sexualidad. Se explicará que, durante el ejercicio, a todas las personas del grupo les
tocará estar de pie y al centro; pasarán una por una, y cuando sea el turno de cada una, el facilitador
leerá una frase o pregunta de un juego de tarjetas sobre el tema. Los hombres responderán desde
su experiencia y opinión, como lo respondería “el primo de un amigo”; esto permitirá proteger la
confidencialidad y que los participantes no expongan sus situaciones personales cuando no tengan
la suficiente confianza. Quien facilite el ejercicio explicará al grupo que cuando la persona que
esté de pie y al centro del círculo diga “el viento sopla para todas las personas que tengan
determinada característica, gusto o vestimenta”, éstas se cambiarán de lugar y quien quede de pie
responderá la pregunta o frase correspondiente. El facilitador hará un primer ejemplo y, cuando
haya realizado la consigna, las personas se moverán de lugar y una de las personas facilitadoras
tomará una silla; de manera que un o una participante quedará de pie y le tocará responder la
primera frase o pregunta del juego de tarjetas. Durante el ejercicio, cada que alguien diga “el viento
sopla para”, habrá movimiento de integrantes del grupo y una persona distinta quedará de pie,
responderá a una de las preguntas o frases del juego de tarjetas. Siempre que una persona termine
de responder se pedirá al grupo que reflexione y comenten sus puntos de vista respecto al tema
tratado y se analizarán las diversas situaciones.

Preguntas para las tarjetas:

1) ¿Qué opinas de la siguiente frase?: El hombre es responsable de que la mujer


experimente placer y orgasmos.
2) Si tuvieras una pareja atractiva, que se viste de manera llamativa, y otros hombres
la miran con deseo al pasar. ¿Qué piensas?, ¿qué sientes?, ¿qué haces?
3) Si vieras una pareja de hombres tomados de la mano y besarse en la calle. ¿Qué
piensas?, ¿qué sientes?, ¿qué haces?
4) ¿A qué edad y por qué razón tuviste tu primera relación sexual?
5) ¿Cuál sería la razón por la que no te protegerías en una relación sexual?
6) ¿Te harías la vasectomía?, ¿por qué?
7) Si experimentaras disfunción eréctil. ¿Qué piensas?, ¿qué sientes?, ¿qué haces?
8) Si tuvieras mucho deseo sexual pero tu pareja no quiere tener relaciones sexuales.
¿Qué piensas?, ¿qué sientes?, ¿qué haces?
9) Si necesitaras que te hicieran un “tacto rectal” como parte de tu revisión médica”
¿qué piensas?, ¿qué sientes?, ¿qué haces?
10) Si hubieras vivido una agresión sexual, ¿Qué piensas?, ¿qué sientes?, ¿qué haces?
11) Si tuvieras una pareja estable, ¿cuáles serían las razones por las que tú llegarías a
tener una relación sexual con alguien que no es esa pareja?
12) Si fueras un hombre de más de veinticinco años, y una persona de dieciséis años y
que resulta atractiva te propone tener relaciones sexuales. ¿Qué piensas?, ¿qué sientes?,
¿qué haces?
13) Si vivieras con una pareja en la que ya no te sientes interesado, pero si te separas
tendrías que quedarte solo y cubrir gastos para los que no estás preparado. ¿Qué piensas?,
¿qué sientes?, ¿qué haces?
14) Según tú, ¿quién tiene la responsabilidad de prevenir un embarazo cuando se tiene
una relación sexual?
15) ¿Has pensado en ser padre?

EJERCICIO 2: “Tipos de paternidades”

Objetivo: Analizar los tipos de paternidades que los participantes tienen.

Tiempo: 20 minutos.

Se ponen todos de pie. Se despeja el área de reunión. Se delimitan los costados del espacio:
a un lado quienes están de acuerdo con lo que se afirme, al otro lado quienes no están de
acuerdo, al centro los que no tienen claro en donde ubicarse. A medida que se van haciendo
afirmaciones, cada asistente decide según su juicio a cuál costado del espacio moverse. En
cada movimiento se visibiliza como cambió el grupo, se pregunta a algunas personas por qué
escogió ese lugar, y se hacen comentarios sin juicios de valor. Las afirmaciones que pueden
considerarse son las siguientes:

• Quiero ser padre


• Me gustaría vivir con mis hijos
• Estaré muy presente en el embarazo
• Mi familia estará presente durante el embarazo
• Participare en el nacimiento de mis hijos
• Tendré que cambiar muchos pañales
• Ayudare/ayudo a mis hijos con sus tareas escolares
• Quiero estar presente en las actividades escolares

EJERCICIO: “Un bebé llora”

Objetivo: Abordar con los hombres el aspecto del cuidado en la infancia y las emociones
asociadas. Tiempo: De 30 minutos a 1 hora.

Materiales: rollos con tela que puedan simular un bebé

Es una actividad eficaz para abordar la “discapacidad” aprendida en muchos hombres en


torno al cuidado infantil temprano. Disparador para analizar las funciones de género y
resignificar el sentido del cuidado. No se nace sabiendo “paternar”: es algo que se puede
aprender desde la infancia si es que se promueve. El cuidado (y el autocuidado) no es
exclusivo de las mujeres.

1. Se hacen equipos de 3-4 personas la mitad 2 de ellos tendrán un bebé y los otros serán
los encargados de ponerle el reto sobre cuidados, como dar las consignas sobre la
situación en la que se encuentra él bebé como “está llorando, grita, se hizo del baño,
vomito”. En grupos de cuatro a siete personas se va rotando un “bebé” (un muñeco o
una almohadilla envuelta en una cobija). Cada cual lo debe hacer durante tres minutos
y luego lo entrega a alguien que aún no lo haya hecho.
2. Cuando todo el grupo ha intentado calmar al bebé, se reflexiona sobre las emociones
experimentadas, las estrategias que emplearon y sobre lo que significa para cada uno
el cuidado.
3. Se abren varias opciones temáticas sobre paternidad y emociones, cómo es nuestra
relación con el llanto y las emociones, qué tanto se nos permitió hacerlo en nuestra
infancia, cómo fue la relación con nuestro padre a nivel emocional, cuál es el tiempo
que dedicamos a la crianza, cómo funcionan y encajan los estereotipos de género y
los mandatos sociales.
Cuestionario de evaluación Ex Ante y Ex Post

Fecha y lugar:

Edad:

Sexo: Hombre ( ) Mujer ( ) Con el fin de evaluar los conocimientos impartidos, sírvase en contestar
las siguientes preguntas marcando (X) la opción que usted considere adecuada.

1. ¿Qué son las masculinidades?


a) Las características físicas como el pene y testículos.
b) Una serie de atributos que definen el ser hombre.
c) Conjunto de ideas y prácticas que en una sociedad determinada definen
como las propias para asignar a las personas que nacen con pene y testículos.
d) Todo aquello que hace fuertes y varoniles a algunos.

2. El modelo dominante de masculinidad se caracteriza por:


a) Ser flexible, dinámico y útil para la vida.
b) Ser una creencia compartida por mujeres y hombres.
c) Se caracteriza por el control, la represión, vigilancia y restricción de la expresión
de las emociones.
d) Por definir las características físicas de los hombres.
e) “b” y “c” son correctas.

3. ¿Cuáles son los costos de vivir la hombría sin cuestionar sus bases-fundamentos?
a) Falta de autocuidado y afectaciones a la salud.
b) Dependencia doméstica.
c) Mayor predisposición social a adicciones a drogas, accidentes y la violencia.
d) Todas las anteriores.

4. ¿Cuáles son las principales razones por las que los hombres NO usan métodos anticonceptivos
para prevenir el embarazo?
a) No tienen información sobre anticoncepción.
b) No perciben el embarazo como problema.
c) Por un sentido de “urgencia” y de que no que puedan contener su deseo sexual.
d) Todas las anteriores.
e) “b” y “c” son correctas, la causa principal no es por desinformación.

5. ¿De qué manera la violencia de género incrementa riesgos de embarazos en adolescentes?


a) Porque la mejor edad para el embarazo es la adolescencia.
b) No incrementa los riesgos de embarazo adolescente.
c) Porque se ve a las mujeres como objeto sexual.
d) Porque se considera que las mujeres son una propiedad.
e) “c” y “d” son correctas.

6. ¿De qué manera pueden participar los hombres en la prevención de la violencia y del
embarazo en adolescentes?
a) Defendiendo el honor de las adolescentes.
b) Cuidando el honor de la familia
c) No siendo cómplice de la violencia de género.

RESPONDE SEGÚN TU POSTURA PERSONAL


7. Los bebés necesitan más la cercanía de la madre que la del padre.
_____ De acuerdo _____ No sé _____ En desacuerdo

8. La mayor responsabilidad para evitar los embarazos debe recaer en las mujeres.
_____ De acuerdo _____ No sé _____ En desacuerdo

9. Conozco las recomendaciones para incorporar a los hombres en la prevención de embarazo en


adolescentes.
_____ De acuerdo _____ No sé _____ En desacuerdo

10. Tengo claro qué acciones seguir para incorporar los hombres en la prevención de embarazo en
adolescentes desde la institución en que trabajo y desde el GEPEA.
_____ De acuerdo _____ No sé _____ En desacuerdo
REFERENCIAS
Herrera, G., & Rodríguez, L. (2001). Masculinidad y equidad de género: desafíos para el

campo del desarrollo y la salud sexual y reproductiva. Masculinidades en Ecuador,

157-178.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2016, 10

marzo). ¿Qué es la masculinidad? gob.mx.

https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-masculinidad?idiom=es

Fuller, N. (2018). Difícil ser hombre: Nuevas masculinidades latinoamericanas. Fondo

Editorial de la PUCP.

Barbón Pérez, Olga Gloria. (2012). Algunas consideraciones sobre comunicación, género y

prevención del embarazo adolescente. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 50(2), 245-249. Recuperado en 24 de mayo de 2022, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

30032012000200013&lng=es&tlng=es.

Castillo Riascos, Lina Lorena. (2016). Desaciertos en la prevencion del embarazo en

adolescentes. Revista Salud Uninorte , 32 (3), 543-551. Recuperado el 22 de mayo

de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

55522016000300016&lng=en&tlng=es.

Colegio de bachilleres del estado de veracruz, Direccion académica subdirección

académica, & Servicio de desarrollo integral del estudiante. (2018, septiembre). EL

EMBARAZO ADOLESCENTE CAUSAS Y CONSECUENCIAS. cobaev.edu.mx.

Recuperado 27 de mayo de 2022, de

http://www.cobaev.edu.mx/Dies1/archivos/CuadernilloEmbarazoAdolescente.pdf
Contreras Tinoco, K., & Alfaro-Beracoechea, L. (2022). Género y ficción televisiva:

¿Nuevas feminidades y masculinidades en la serie mexicana club de cuervos?

Cuadernos.info, 51, 288–309. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27299

Fajardo Caldera, Ma Isabel, & Bermejo García, Ma Luisa, & Casanueva Carmona, Noelia

(2013). EMBARAZO ADOLESCENTE Y DESARROLLO PSICOSOCIAL: UN

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PRENATAL. International Journal of

Developmental and Educational Psychology, 1 (1),535-547.[fecha de Consulta 27

de Mayo de 2022]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852058046

Flores Valencia, M. E. (2017, 1 junio). SciELO - Saúde pública - Embarazo en la

adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública Embarazo en

la adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública. Revista

Salud Uninorte, 23(3). Recuperado 22 de mayo de 2022, de

https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n3/374-378/#

López-Gómez, A., Graña, S., Ramos, V., & Benedet, L. (2021). Desarrollo de una política

pública integral de prevención del embarazo en adolescentes en Uruguay. Revista

Panamericana de Salud Pública, 45. https://doi.org/10.26633/rpsp.2021.93

Magaly Nóblega. (2009). La maternidad en la vida de las adolescentes: implicancias para la

acción. Revista de Psicología, 27(1). Recuperado el 22 de mayo de https://eds-p-

ebscohost-com.pbidi.unam.mx:2443/eds/detail/detail?vid=6&sid=4d897ab5-e28f-

4840-9e1e-

73dd2fb1c03d%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d

#AN=edsdoj.3a98287012084224be34e00427825c2a&db=edsdoj
Miracco, Mariana, Scappatura, María Luz, Traiber, Liliana, De Rosa, Lorena, Arana,

Fernan, Lago, Adriana, Partarrieu, Andres, Galarregui, Marina, Nusshold, Patricio

Tomas y Keegan, Eduardo (2012). Perfeccionismo en la universidad: talleres

psicoeducativos, una intervención preventiva. IV Congreso Internacional de

Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación

VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de

Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gerardo Castillo Guzmán. (2020). Fuller, Norma. Difícil ser hombre: nuevas

masculinidades latinoamericanas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, 2018, 198 pp. ISBN 978-612-317-406-

4. Anthropologica, 38(45). https://doi-

org.pbidi.unam.mx:2443/10.18800/anthropologica.202002.012

Necchi, S., & Schufer, M. (2001). Adolescente varón: iniciación sexual y anticoncepción

(Argentina). Revista Chilena de Pediatria, 72(2). https://doi.org/10.4067/s0370-

41062001000200015

Recalde, R. J., Gordon Villalba, P. D. R., Marizande Lozada, M. F., & García Orozco, L.

(2018). Caracterización de las consecuencias del embarazo en adolescentes en una

población indígena del Ecuador 2017. Mediciencias UTA, 2(2), 56.

https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i2.41.2018

Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2007- 2012. Salud Sexual y

Reproductiva para los Adolescentes. México, D.F.


Torres, Pilar, Walker, Dilys M., Gutiérrez, Juan Pablo, & Bertozzi, Stefano M.. (2006).

Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/sida entre

adolescentes escolarizados mexicanos. Salud Pública de México, 48(4), 308-316.

Recuperado en 27 de mayo de 2022, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342006000400005&lng=es&tlng=es.

Vela, L. A. S., & Yes, B. V. C. (2014). Educación hacia las nuevas masculinidades: una

propuesta de prevención del embarazo adolescente. Revista Cultura de

Guatemala, 35(2), 79–98.

Villegas Pérez, G. del C., & Lucio Gómez Maqueo, E. (2009). Competencia maternal

percibida y habilidades de afrontamiento en adolescentes.

INEGI. (2021, 20 junio). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DEL PADRE.

inegi.org.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_

PAPAS21.pdf

También podría gustarte