Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD CALIFICABLE NO.

Análisis de artículos contenidos con la palabra RIESGO.

Artículo 2.2.1.5.8. Obligaciones de las partes en seguridad y previsión de riesgos laborales:


En este artículo se menciona la palabra RIESGO, donde nos menciona la obligatoriedad de
estandarizar la previsión de riesgos en el TELETRABAJO; practica que no es tan común en
el ámbito laboral del país; y a lo cual es importante que los profesionales HSE incorporemos
dentro de nuestro contexto habitual está modalidad que está tomando fuerza, realizando una
oportuna identificación de los riegos asociados a la labor del teletrabajo, el alcance, las
responsabilidades HSE de los trabajadores y de los empleadores, la oportuna identificación
del riesgo in situ dentro del ambiente laboral de cada uno de ellos entre otros factores; lo que
nos permitiría estandarizar está practica y hacer una oportuna gestión de los riesgos de
acuerdo a cada caso.

Artículo 2.2.1.6.1.3. Normativa aplicable y Riesgo Ocupacional: En este artículo se habla


de la afiliación al sistema general de seguridad social del personal conductor de vehículos
tipo taxi, los cuales irán afiliados con nivel de riesgo IV en la clasificación; a lo cual
podríamos hacer una comparación constructiva con el gremio de conductores de transporte
de pasajeros tipo especial; teniendo en cuenta que en las empresas de transporte especial de
pasajeros, la normativa es más específica y de mayor monitoreo en temas de seguridad vial,
se evidencia una gestión del riesgo adecuada, lo que no es visible en el gremio taxista
denotando la falta de prevención del riesgo tanto del riesgo de seguridad vial como los otros
riesgos a los que están expuestos estos conductores lo que nos lleva a tener una gran
ambigüedad en esta gestión, con base en esto es importante que el gremio taxista entre dentro
del marco de la seguridad vial y se formen los conductores, se controlen riesgos viales, se
controlen los mantenimientos, exista un marco estratégico que los regule y los demás
parámetros aplicables dentro de un plan estratégico de seguridad vial.

Artículo 2.2.3.2.1. Definiciones Numeral 1 Contratista Independiente: En esta definición


se menciona que los contratistas asumirán todos sus riesgos; cita que es importante resaltar
teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que trabajan en Colombia bajo esta
modalidad, y dentro del cual no existe una autogestión de los riesgos, a lo cual desde lo
personal como salubrista y contratista identificó mis riesgos y he solicitado a las ARL
material de lectura para compartir con mis compañeros logrando algo de sensibilización y
gestión del riesgo; sería recomendable que se manejen planes de formación y sensibilización
para ese tipo de trabajadores.

Artículo 2.2.4.2.1.5. Obligación especial del empleador: Aquí se menciona la


obligatoriedad de comunicar al trabajador la administradora de riesgos laborales a la cual fue
afiliado y comunicar a las respectivas EPS; en la práctica de ejercicio de auditoría se
evidencia mucho desconocimiento por parte del personal de este parámetro debido a la baja
toma de conciencia del mismo en los aspectos de riesgos laborales; por lo cual se debe
fortalecer los procesos de formación del personal, divulgar los medevacs y las rutas de
atención y temas concernientes al sistema general de seguridad social.
Artículo 2.2.4.2.4.4. Cotización de las empresas de servicios temporales: En este articulo
se menciona la cotización en el nivel de riesgo que deben hacer las empresas de servicios
temporales si es de planta o en misión; cabe resaltar que muchas empresas usan personal en
misión de empresas de servicios temporales, las cuales no realizan la respectiva verificación
de nivel de riesgo de los trabajadores que tienen en misión en sus instalaciones, por lo cual
se debe establecer como practica revisar las planillas de seguridad social del contratista
validando el nivel de riesgo de acuerdo a la labor.

JOHN JAIRO VARGAS BORDA

También podría gustarte