Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN IZCALLI

LABORATORIO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

INFORME DE TRABAJO
“Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre la
longitud de la formación de un resorte metálico y la masa que la
produce”

Alumnos: Carmona Martínez María Fernanda

Chávez Loredo Diego

Equipo: 10

Grupo: 1151

Semestre: 2023- I

Carrera: Farmacia

Profesor: Leticia Badillo Solís Fecha de Entrega: 5/Enero/2023


Índice

Introducción...........................................................................................................

Planteamiento del problema...................................................................................

Selección y asignación de variables.......................................................................

Control de variables extrañas................................................................................

Hipótesis..............................................................................................................

Método.................................................................................................................

Sujeto de estudio..................................................................................................
Materiales y equipo..............................................................................................
Procedimiento experimental……………………………………….7

Análisis de resultados..........................................................................................

Conclusiones………………………………………………………11

Referencias………………………………………………………...13
INTRODUCCIÓN
La siguiente investigación se realizó con el fin de comprobar la relación
cuantitativa entre la densidad de una disolución con los sujetos de estudio que
se seleccionaron y su concentración, para la cual, se obtuvo una relación lineal.
Pero, ¿Qué es una relación o variación lineal? Siempre que se representen
gráficamente los valores de dos variables y se obtenga una gráfica rectilínea
que no pase por el origen, se dirá que ambas variables están relacionadas por
una variación lineal.1 Se puede decir que:
1. Y varía linealmente con X.
2. La relación matemática entre Y y X es Y = Ax + b.
3. La constante está dada por la pendiente de la gráfica X-Y, y b es el valor
de Y cuando X = 0.
Para tal investigación, se realizó un procedimiento experimental con base en el
método científico. Pero para entender mejor en qué consiste, es necesario
comprender los siguientes conceptos.
A lo largo de nuestra vida, hemos observado solutos y disolventes, ya sea en la
calle, nuestra casa, escuela, o en cualquier otro lugar. Un ejemplo serio cuando
preparamos café, un agua de limón, café con leche, etc.
Las disoluciones son mezclas homogéneas, es decir presentan dos o más
componentes, que se encuentran acomodados de tal manera que solo se
observa una sola fase. Las mezclas homogéneas presentan un soluto y un
disolvente.2
Estas mezclas tienen diferentes características, y se obtienen por la disolución
de un soluto con un disolvente.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes.
“Homogéneo” indica que la mezcla es uniforme en composición y propiedades,
es decir, que cualquier porción de la solución es equivalente a cualquier otra,
en concentración y propiedades físicas y químicas.
Usualmente el componente en mayor proporción se denomina solvente y los
que se hallan en menor proporción solutos. Se dice que los solutos se
disuelven en el solvente.
Las soluciones a su vez se pueden denominar “concentrada” si posee una
cantidad relativamente alta de soluto, y “diluida” si la cantidad es relativamente
baja. El disolvente es la sustancia, por lo general líquida, el soluto puede ser
sólido, líquido o gas. Por lo tanto, la solubilidad es la cantidad de soluto que
puede disolverse a una temperatura y presión dadas, en una cantidad
determinada de disolvente.
La concentración de una disolución es la cantidad de soluto presente en una
cantidad dada de disolvente, o en una cantidad dada de disolución. (Para este
análisis se supondrá que el soluto es un líquido o un sólido y el disolvente es
un líquido.)
La capacidad de las sustancias para formar disoluciones depende de dos
factores:
a) las interacciones intermoleculares involucradas en el proceso de
disolución.
b) la tendencia natural de las sustancias a dispersarse en volúmenes más
grandes cuando no tienen alguna restricción 3
1. FERNANDEZ, German (2019). Densidad y densidad relativa [En linea] 7 de noviembre, 2010 1
<<http://www.quimicafisica.com/>> 20 de octubre, 2019.
Cada una de las sustancias de una disolución se conoce como componente de
esta. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que
la disolución; y el disolvente es la sustancia que está en igual estado físico que
la disolución y por lo general es el que se encuentra en mayor cantidad en la
mezcla.
Otro termino que también se debe considerar para el desarrollo de dicha
práctica fue el de densidad, que se define como la propiedad física química de
la materia, es una magnitud escalar, es referida a la cantidad de materia por
unidad de volumen
 D= M/V
 D= (g)/(mL) ó (g)/(cm³)
En dicha practica para determinar la densidad se utilizó un picnómetro que es
un instrumento de medición cuyo volumen es conocido y permite conocer la
densidad o peso específico de cualquier fluido ya sea líquido o sólido mediante
gravimetría a una determinada temperatura. 4
El picnómetro consta de un envase generalmente en forma de huso achatado
en su base o cilíndrico de volumen calibrado construido por lo general con
vidrio o acero inoxidable y que dispone de un tapón provisto de un finísimo
capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión.
Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de
densidad conocida como el agua (usualmente) o el mercurio (poco usado por
ser tóxico).5
La concentración de una disolución es una relación entre la cantidad de soluto
y de disolvente, a mayor sea la proporción de soluto, mayor será la
concentración; recordemos que disolución es la mezcla homogénea entre 2
sustancias.
Las unidades físicas son aquellas cuyo valor no dependen de la naturaleza de
las sustancias consideradas como las unidades de masa o las unidades de
volumen como:
Porcentaje peso a peso (%p/p); Describe la cantidad en gramos de soluto o de
disolvente presentes en 100 gramos de disolución
%Soluto= (gramos de soluto/gramos de disolvente) * 100
%Disolvente= (gramos de disolvente /gramos de disolución) *100
Porcentaje peso a volumen (%p/v); Es una forma de expresar los gramos de
soluto que existen en un volumen de 100 mL de disolución
%Soluto= (gramos de soluto/ mL de disolución) *100
Porcentaje volumen a volumen (%v/v); Se emplea para expresar
concentraciones de líquidos y expresa el volumen de un soluto en un volumen
de 100 mL de disolución
%Volumen de soluto= (mL de soluto/ mL de disolución) *100
Partes por millón. - Se usa cuando la cantidad de soluto es muy pequeña y son
las partes de soluto en peso disueltas en un millón de partes en peso de
solución.
Partes por millón (Ppm): Se emplea para hablar de soluciones muy
diluidas y expresa la parte en gramos de un soluto por cada millón de partes de
solución

2
ppm= (mg de soluto/ kg de solución)
ppm= (mg de soluto / L de disolución)
Ej.- 1mg de soluto en 1kg de solución.
2. FERNANDEZ GONZALEZ,C. … y otros.(2009). Laboratorio de química: Generalidades y aspectos
básicos, En vista de que al restar
Espana,EX,1131p..Manuales 1kg de solución 1mg de soluto para calcular el peso
UEX-67.
3. FLASCHKA, H. BARNARD A. y STURROCK P. (1973) Química analiticacuantitativa. Mexico.634p.
del solvente, prácticamente la masa no varía, y dado que 1kg de agua pesa
aproximadamente un litro, las partes por millón equivalen a mg por litro.
Indica el número de gramos de soluto que hay en un litro de disolución (no de
disolvente). Dado que los líquidos se dilatan apreciablemente con la
temperatura, se comprende fácilmente que la concentración, expresada en
gramos por litro, de una misma disolución, varía débilmente conforme lo hace
la temperatura.
Las partes por millón, significan gramos de sustancia por un millón de gramos
de disolución o mezcla total. Dado que la densidad de una disolución acuosa
diluida es próxima a 1.00 g/mL, de ordinario equiparamos 1 g de agua con 1
mL de agua, aunque esta equivalencia es solo una aproximación. Y, por tanto,
una ppm equivale a un microgramo/mL (=1 mg/L)
Por ciento pesos/volumen: Se define como (masa de soluto/volumen de
disolución) x100
En la parte química, la concentración también puede expresarse con las
siguientes unidades:
Molaridad (M) o concentración molar: número de moles de soluto por litro de
disolución. Donde n= número de moles de soluto y V=volumen de la disolución
en litros.
La molaridad se refiere sólo a la cantidad de soluto originalmente disuelto en
agua y no toma en cuenta los procesos subsecuentes, como la disociación de
una sal o la ionización de un ácido.
Fracción molar (X): La fracción molar es una unidad química para expresar la
concentración de soluto en una disolución. Nos expresa la proporción en que
se encuentran los moles de soluto con respecto a los moles totales de
disolución, que se calculan sumando los moles de soluto(s) y de disolvente.
Molalidad (m): Número de moles de soluto disuelto en 1 kg (1000g) de un
disolvente.6
Una vez comprendido esto, se realizó un procedimiento experimental para cada
uno de los sujetos a estudiar, los cuales son sal de mesa, y vinagre de
manzana; se realizaron diferentes disoluciones con el mismo volumen, pero
utilizando diferentes concentraciones de soluto. Dentro de este procedimiento,
al medir la densidad que es una magnitud referida a la cantidad de masa
contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos
o relativos, La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad
real, expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna
aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de
densidad absoluta. La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la
densidad de una sustancia y una densidad de referencia, resultando una
magnitud adimensional y, por tanto, sin unidades.
Se utilizó como parte del material, el picnómetro. Su característica principal es
la de mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos en su interior. Esto

4.GALLEGO PICO, Alejandrina… y otros. (2013), Química básica, Espana, UNED,1054p.


5. HEIN, Morris y Susana ARENA(2014) Fundamentos de química. 14 ed. Mexico, Cengage Learning.511p.
nos sirve para comparar las densidades de dos líquidos pesando el picnómetro
con cada líquido por separado y comparando sus masas.
Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua
pura a una temperatura determinada, por lo que, al dividir la masa de un líquido
dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua,
obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la
temperatura de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de
concentración de sales en el agua, por lo que se usa para determinar la
salinidad del agua, la densidad de líquidos biológicos en laboratorios de
análisis clínicos, entre otras aplicaciones.
Al igual que para calcular de manera correcta y de forma mas precisa la
densidad, se utilizo una balanza analítica, ya que como se menciono antes,
para poder calcular la densidad también se hace uso de la masa, y esta
balanza fue el instrumento adecuado para calcular dicho dato de las distintas
soluciones.
Las soluciones más fáciles de preparar en un laboratorio son las disoluciones
sólido líquido y las disoluciones líquido líquido, un soluto que es sólido se
pesara en una balanza granataria adecuada para obtener la disolución
deseada se debe conocer el peso del soluto y corregirse el cálculo de la
cantidad de soluto teniendo en cuenta la pureza del material también se debe
tomar en cuenta que se debe preparar una disolución insaturada, es necesario
tomar en cuenta la solubilidad, la cual es la capacidad de una sustancia en
otra7, para no superar esa cantidad de soluto así como el peso del soluto para
hacer un concentración peso a volumen la cantidad de soluto debe corregirse
teniendo en cuenta la pureza del reactivo ya que esto puede afectar su
solubilidad.
En el caso de una disolución líquido-líquido para la preparación por volumen-
volumen se debe conocer la pureza y más importante las densidades del soluto
y disolvente para estas disoluciones debe tenerse presente en la dilución de
ácidos y bases fuertes la liberación de energía en forma de calor la cual
vaporiza las gotas de agua ocasionando salpicaduras que puedan ser
peligrosas para quien manipula la sustancia. Por lo tanto, las
soluciones concentradas se vierten sobre el agua logrando que el agua
absorba el calor liberado5. La mayor parte disoluciones líquido-líquido son
miscibles y pueden tener concentraciones del 100% en comparación con las
sólido-líquido que todo debe ser por debajo del nivel de solubilidad.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6. PATINO JARAMILLO, Margarita y Yair Nilkar, VALDES ROMANA (2010). Química básica. Prácticas de
Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre la disolución de
laboratorio.2ed.Colombia,ITM,363p.
7. PERRY,una sustancia
H. Robert y la concentración
… y otros.(2001). de la misma.
Manual del ingeniero químico. 4ed. Mexico : McGraw-Hill.

SELECCIÓN Y ASIGNACIÓN DE VARIABLES


Variable independiente: Concentración
Variable dependiente: Densidad

CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS


1. Temperatura: Esta afecta la solubilidad ya que cuando aumenta la
temperatura la solubilidad es mayor por lo que se mantendrá la
temperatura de forma constante dentro del laboratorio, intentando
aprovechar el momento del día en el que la temperatura aun no
desciende.
2. Pureza de las sustancias: Es una variable difícil de controlar, por lo que
se trabajara con la misma marca tanto para la sustancia sólida como
para la liquida para que no varié la composición.
3. Solubilidad: Considerar cual es la constante de solubilidad de nuestros
solutos dentro de 100 mL de agua para así trabajar con concentraciones
que queden por debajo de ella.
4. Humedad del aire (al utilizar la balanza analítica): Al momento de hacer
uso de ella, procurar ejecutar bien el procedimiento de su uso para así
controlar dicha variable.

HIPOTESIS
La densidad de una disolución es directamente proporcional a la concentración
de la misma.
METODO
a) SUJETO DE ESTUDIO
Cloruro de Sodio NaCl- Vinagre de manzana Agua destilada
Sal de mesa
Es un compuesto iónico Con una acidez total Agua purificada por
formado por un catión expresada como ácido destilación de
sodio (Na+) y un anión acético 5%, contiene manera que se
cloruro (Cl-) y como tal agua, vinagre de alcohol eliminan las sales
puede reaccionar para de caña, vinagre de disueltas y otros
tener cualquiera de estos manzana, color caramelo, compuestos. Es un
2 iones. saborizante de manzana líquido incoloro, que
Estado físico: Sólido, y metabisulfito de sodio. forma cristales
cristales. Estado Físico: Líquido hexagonales al
Color: Blanco Fluido congelarse.
Olor: Olor leve. Sabor Color: Incoloro

5
salino. pH: 2.20/ Acido Débil
pH 7 (neutro) Punto de fusión/punto de
Punto de fusión: 804°C Congelación: 16.4 °C
Punto de ebullición: Punto inicial e intervalo
1413°C de
Densidad relativa Ebullición: 117.9 °C
(agua=1): 2,165 Punto de inflamación:
Solubilidad en agua: 360 39.4 °C
g/L en agua a 20°C Velocidad de
Solubilidad en otros evaporación: 0.97
disolventes: Soluble en (acetato de butilo = 1)
glicerina y en amoniaco. Inflamabilidad (sólido o
Levemente soluble en gas): Clase II
alcohol etílico. Insoluble Combustible Liquido
en ácido clorhídrico. Presión de vapor: 2.1 kPa
Temperatura de (25 °C)
descomposición: 801ºC ó Densidad relativa: 1.05
mas (20°C)
Solubilidad(es): Miscible
en cualquier proporción
de agua.
Coeficiente de partición:
n-octanol/agua 0.17

b) MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS


Equipo Material Sustancias
Balanza granataria 1 matraz aforado de 63 g de NaCl- Sal
Balanza analítica 100 mL 50 ml vinagre de
Termo agitador 3 vaso de precipitado manzana marca La
de 100 mL Costeña
2 pisetas 2L de agua destilada
2 vidrios de reloj
2 espátulas
2 agitadores de vidrio
2 micro agitadores
1 picnómetro
1 termómetro
1 mosquita magnética
1 pipeta volumétrica
de 10 mL
1 pipeta volumétrica
de 20 mL
1 pipeta volumétrica
de 25 mL
1 pipeta volumétrica
de 50 mL

c) PROCEDIMIENTO

6
1. Tomar la temperatura y su vez pesar un vidrio de reloj limpio y
seco en la balanza previamente calibrada
2. Colocar 3 gramos de NaCl
3. Verter los 3 g de sal en un vaso precipitado de 100 mL,
agregando a su vez una cantidad de agua destilada considerada
4. Mezclar con ayuda del agitador hasta que el NaCl se haya
disuelto en la solución
5. Vierta la mezcla, con ayuda del agitador, en un matraz aforado
limpio
6. Enjuaga el vaso precipitado con agua destilada para evitar dejar
residuos de mezcla en el vaso, y vuelve a depositar en el matraz
aforado
7. Agregar agua al matraz hasta el menisco, posteriormente tapa y
agita dos veces
8. Depositar la disolución en un envase
9. Se toma una alícuota de disolución, preparada en los puntos
anteriores, a su vez llena un picnómetro, que deberá estar pesado
en la balanza analítica limpio y seco.
10. Utilizando un micro agitador, colocar el capilar, y una vez que está
lleno por completo y seco por fuera se vuelve a pesar en la
balanza analítica y se registran ambos pesos y junto con la
capacidad del picnómetro.
11. Se saca la densidad y se registrarse
12. Para las disoluciones v/v, en lugar de pesar solutos se agrega el
vinagre directo al matraz utilizando la pipeta volumétrica y repetir
el procedimiento.
Procedimiento para el uso del picnómetro.
1. Lavar el picnómetro utilizando agua destilada y después envenenándolo
con alcohol, se debe de dejar secar completamente
2. Pesar la masa del picnómetro totalmente seco (Mi) se debe realizar la
medición en balanza digital.
3. Llenar el picnómetro con agua destilada asegurándose de que no haya
burbujas de aire dentro
4. Tapar el picnómetro de manera que el capilar esté completamente lleno
5. Secar con cuidado el exterior del picnómetro.
6. Medir la masa nuevamente del picnómetro (Mf) y realizar el
cálculo=mf−Mi÷V. Siendo V el volumen del picnómetro
7. El resultado será nuestra densidad de nuestro fluido de referencia.
8. Vaciar el picnómetro y enjuagar con agua destilada.
9. Envenenar de dos a tres veces con la disolución a medir su densidad.
10. Se repiten los pasos 2-6 con las diferentes disoluciones

7
ANALISIS DE RESULTADOS
Tabla 1. Disolución de NaCl con agua destilada (sólido-líquido)

# Volum Mas Con Masa Masa del Masa Masa del Masa Densidad Temper Pendie
en del a del cent del picnóme del picnóme de la atura nte
solven solu raci picnóm tro con agua tro en la disoluci Relativ Absol
te to ón etro agua disolució ón a uta
(mL) (g) vacio(g n
)
1 100 3 3% 17.7953 45.2169 27.4216 46.8332 29.0379 1.0589 1.0589 24°C 0.3529
2 100 6 6% 17.7953 45.2169 27.4216 47.2671 29.4718 1.0747 1.0747 24°C 0.1791
3 100 9 9% 17.7953 45.2169 27.4216 47.8992 30.1039 1.0978 1.0978 24°C 0.1219
4 100 12 12% 17.7953 45.2169 27.4216 48.5906 30.7953 1.1230 1.1230 23°C 0.0935
5 100 15 15% 17.7953 45.2169 27.4216 49.0618 31.2665 1.1402 1.1402 23°C 0.0760
6 100 18 18% 17.7953 45.2169 27.4216 50.7739 32.9786 1.2026 1.2026 22°C 0.0668

REGRESIÓN LINEAL
A 1.0221
B 8.92x10-3
R 0.9696

8
Tabla 1. Disolución de vinagre con agua destilada (líquido-líquido)

# Volum Volu Con Masa Masa del Masa Masa Masa Densidad Consta Pendie
en del men cent del picnóme del del de la nte nte
solven del raci picnóm tro con agua picnóm disoluci Relativ Absol
te solu ón etro agua etro en ón a uta
(mL) to vacio la
(g) (g) disoluci
ón
1 100 10 10% 17.7625 42.6134 24.8509 42.6279 24.8654 1.0005 1.0005 24°C 0.1000
2 100 20 20% 17.7625 42.6134 24.8509 42.6511 24.8886 1.0015 1.0015 24°C 0.0500
3 100 30 30% 17.7625 42.6134 24.8509 42.6773 24.9148 1.0025 1.0025 24°C 0.0334
4 100 40 40% 17.7625 42.6134 24.8509 42.7011 24.9386 1.0035 1.0035 23°C 0.0250
5 100 50 50% 17.7625 42.6134 24.8509 42.7154 24.9529 1.0041 1.0041 23°C 0.0200
6 100 60 60% 17.7625 42.6134 24.8509 42.7487 24.9862 1.0054 1.0054 23°C 0.0167

REGRESIÓN LINEAL
A 0.9995
B 9.5142x10-5
R 0.9972

EQUIPO SOLUTO RANGO DE TEMPERATURA A B R


CONCENTRACIONES
11 Alcohol 10-60% 23-25°C 1.0021 -1.07028x10-3 -0.9978
7 Alcohol 10-60% 22-23°C 1.0012 -9.8228x10-4 -0.9704
8 Vinagre 10-60% 24-25°C 1.0058 1.0485x10-4 0.9478
Daniel y Joel Alcohol 10-60% 23-24°C 1.004 1.4807x10-3 0.9930

9
5 Alcohol 10-60% 22-18°C 1.0025 4.5428x10-3 0.9949
10 Vinagre 10-60% 22-25°C 0.9995 9.5142x10-5 0.9972

EQUIPO SOLUTO RANGO DE TEMPERATURA A B R


CONCENTRACIONES
11 Bicarbonato 1-6% 22-24°C 1.0006 0.01006 0.9839
7 Bicarbonato 1-6% 22-24°C 1.0039 7.42x10-3 0.9993
8 Sal 3-18% 22-24°C 0.9849 0.0108 0.8864
10 Sal 3-18% 22-24°C 1.0221 8.92x10-3 0.9696
Daniel y Joel Bicarbonato 1-6% 22-24°C 0.9959 8.0857x10-3 0.9766
5 Sal 4-24% 22-23°C 1.024 5.0028x10-3 0.9742

10
ANALISIS DE RESULTADOS

En base los resultados obtenidos en las tablas de experimentación de


disoluciones solido-liquido y liquido-liquido, obteniendo así su regresión lineal,
pudimos percatarnos de que nuestra hipótesis en nuestra diseño tuvo ciertos
errores en su redacción, debido a que se suponía que se iba a obtener una
relación directamente proporcional, la cual se caracteriza por pasar por el
origen y tener un crecimiento constante, sin embargo, al momento de llegar a la
fase de experimentación, nos dio otro tipo de relación a pesar de que se
observaron pequeñas variaciones en los resultados, señales de posibles
errores al momento de la ejecución, los cuales podrían haber sido arreglados.

En el caso de los liquido-liquido, se pudo percatar que hubo una mejor


ejecución porque las variaciones fueron menores que en el caso de la de
solido- liquido, también esto puede deberse a que elaborar disoluciones liquido-
liquido suele ser más sencillo, debido a que la parte de lograr que el soluto se
disuelva por completo en la solución se omite, caso contrario con los solido-
liquido, que se debe lograr que el soluto se disuelva completamente en la
disolución para poder ejecutar el siguiente paso de la experimentación.

Otro punto a mencionar, retomando el punto mencionado al inicio, es que a lo


largo de la experimentación y al momento de elaborar los gráficos, nos
pudimos percatar que dicha recta no pasaba ni iniciaba en el origen, si no que
pasaba por otros puntos distintos al origen, de tal forma nos pudimos percatar
que dicha relación no era directamente proporcional, si no, era una relación
lineal.

11
REFRENCIAS

1. FERNANDEZ, German (2019). Densidad y densidad relativa [En linea] 7


de noviembre, 2010 <<http://www.quimicafisica.com/>> 20 de octubre, 2019.

2. FERNANDEZ GONZALEZ,C. … y otros.(2009). Laboratorio de química:


Generalidades y aspectos básicos, Espana,EX,1131p..Manuales UEX-67.

3. FLASCHKA, H. BARNARD A. y STURROCK P. (1973) Química analitica


cuantitativa. Mexico.634p.

4.GALLEGO PICO, Alejandrina… y otros. (2013), Química básica, Espana,


UNED,1054p.

5. HEIN, Morris y Susana ARENA(2014) Fundamentos de química. 14 ed.


Mexico, Cengage Learning.511p.

6. PATINO JARAMILLO, Margarita y Yair Nilkar, VALDES ROMANA (2010).


Química básica. Prácticas de laboratorio.2ed.Colombia,ITM,363p.

7. PERRY, H. Robert … y otros.(2001). Manual del ingeniero químico. 4ed.


Mexico : McGraw-Hill.

8. VALENZUELA CALAHORRO, Cristobal. (1995) Química general.


Introducción a la Química Teórica Espana, Universidad de Salamanca.

12

También podría gustarte