Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA


QUÍMICA

Laboratorio de Química General “B”

ASIGNATURA: QU – 142 QUÍMICA II

PRACTICA N0 3

PREPARACION DE SOLUCIONES ACUOSAS


(UNIDADES FÍSICAS)

PROFESOR DE TEORÍA : ING. VARGAS CAMARENA, Mauro

PROFESOR DE PRÁCTICA : ING. VARGAS CAMARENA, Mauro

ALUMNA - MUÑOZ QUISPE, Nicoli Carolina

GRUPO : miércoles de 7:00am – 10:00am

MESA : “B”

FECHA DE EJECUCION : 01 // 11 // 2017

FECHA DE ENTREGA : 08 // 11 // 2017

AYACUCHO-PERÚ

2017
PREPARACION DE SOLUCIONES ACUOSAS
(UNIDADES FÍSICAS)
I. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de:
 Dominar los cálculos de la cantidad de soluto y solvente, en masa y
volumen, a emplearse en la preparación de soluciones acuosas, con
errores mínimos.
 Preparar soluciones acuosas de diferentes concentraciones, expresadas
en unidades físicas.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Soluciones
Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes,
perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente
con el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto
último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se
presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida.
Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.
Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en
cualquier parte de ella su composición es constante. 
Entonces, reiterando, llamaremos solución o disolución a las
mezclas homogéneas que se encuentran en fase líquida. Es decir, las mezclas
homogéneas que se presentan en fase sólida, como las aleaciones (acero,
bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les
conoce como disoluciones.
Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran
como soluciones.
Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las
partículas del soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente
entre las moléculas del solvente.
Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua.
Características de las soluciones (o disoluciones):
I) Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como
decantación, filtración, centrifugación, etc.
II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización,
cromatografía.
III) Los componentes de una solución son soluto y solvente.
Soluto: es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que
se disuelve.  El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las
bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como gasificante de
las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos
(agua).
Solvente: es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el
medio que disuelve al soluto.  El solvente es aquella fase en que se encuentra
la solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente
más común es el agua. 
IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de
sus componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter
homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes
por métodos mecánicos.
Mayor o menor concentración
Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo
tanto, se pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber
exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una disolución se utiliza
una magnitud denominada concentración.
Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas,
concentradas, saturadas, sobresaturadas.
Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña.  Ejemplo:
una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.
Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande. 
Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.
Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada
temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto.  Ejemplo: 36
gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C.
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se
disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del
vaso sin disolverse.
Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la
permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por
enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el
corcho a una botella de refresco gaseoso.
Modo de expresar las concentraciones
Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto
contenido en una cantidad determinada de solvente o solución. También
debemos aclarar que los términos diluida o concentrada expresan
concentraciones relativas.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución
pueden clasificarse en unidades físicas y en unidades químicas.

Unidades físicas de concentración


Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y
del volumen, en forma porcentual, y son las siguientes:
a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100
gramos de solución)
b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100
cc de solución)
c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V =(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de
solución)
a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100
unidades de peso de la solución.
  %P = PESO DEL SOLUTO  100
P PESO DE LA SOLUCION
b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto
por cada 100 unidades de volumen de la solución.
%V= VOLUMEN DEL SOLUTO  100
V VOLUMEN DE LA SOLUCION
c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto
que hay en cada 100 ml de solución.
% P = GRAMOS DEL SOLUTO  100
V mL DE LA SOLUCION

Unidades químicas de concentración


Para expresar la concentración de las soluciones se usan también sistemas
con unidades químicas, como son:
a) Fracción molar
b) Molaridad M = (número de moles de soluto) / (1 litro de solución)
c) Molalidad m = (número de moles de soluto) / (1 kilo de solvente)
a) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un
componente (ya sea solvente o soluto) de la solución y los moles totales
presentes en la solución.
XSOLVENTE = moles del solvente
Moles de la solución
XSOLUTO = moles del soluto
Moles de la solución
XSOLUTO + XSOLVENTE = 1
b) Molaridad (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de
solución. Una solución 4 molar (4 M) es aquella que contiene cuatro moles de
soluto por litro de solución.
M = moles del soluto
Litros de la solución
c) Molalidad
En primer lugar, debemos advertir que molalidad no es lo mismo que molaridad
por lo cual debemos evitar confundirlas puesto que el nombre es muy parecido,
pero en realidad cambian mucho los cálculos, y es un grave error, pero muy
frecuente.
En la molalidad relacionamos la molaridad del soluto con el que estamos
trabajando con la masa del disolvente (en kg) que utilizamos.
La definición de molalidad es la siguiente:
Relación entre el número de moles de soluto por kilogramos de disolvente (m)
Molalidad = moles de soluto
Masa del solvente en Kg
Solubilidad
En química, la solubilidad mide la capacidad de una determinada sustancia
para disolverse en un líquido.
Algunos líquidos, tales como agua y alcohol, pueden ser disueltos en cualquier
proporción en otro solvente. Sin embargo, el azúcar tiene un límite de
solubilidad ya que al agregar cierta cantidad adicional en una solución está
dejará de solubilizarse, llamándose a esta solución saturada.
Es la proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se
disolverá en una cantidad determinada de un líquido, a una temperatura dada.
En términos generales, es la facilidad con que un sólido puede mezclarse
homogéneamente con el agua para proporcionar una solución química.
Concepto
La solubilidad es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se
puede disolver en 100 gramos (g). de disolvente a una temperatura fija, para
formar una disolución saturada en cierta cantidad de disolvente.
Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el
fin de poder comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un
producto dado, se utiliza una magnitud que recibe el nombre de solubilidad.
La capacidad de una determinada cantidad de líquido para disolver una
sustancia sólida no es ilimitada. Añadiendo soluto a un volumen dado de
disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolución no admite más
soluto (un exceso de soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se dice
entonces que está saturada.
Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente
determinado es la concentración que corresponde al estado de saturación a
una temperatura dada.
La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre
acompañado del de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos,
la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura.
Factores que determinan la solubilidad
Solubilidad en líquidos: al elevar la temperatura aumenta la solubilidad del
soluto gas en el líquido debido al aumento de choques entre moléculas contra
la superficie del líquido. También ocurre lo mismo con la presión.
Solubilidad de líquidos en líquidos: Al aumentar la temperatura aumenta la
solubilidad de líquidos en líquidos. En este caso la solubilidad no se ve
afectada por la presión.
Solubilidad de sólidos en líquidos: la variación de solubilidad está
relacionada con el calor absorbido o desprendido durante el proceso de
disolución. Si durante el proceso de disolución se absorbe calor la solubilidad
crece con el aumento de la temperatura, y por el contrario, si se desprende
calor durante el proceso de disolución, la solubilidad disminuye con la elevación
de temperatura. La presión no afecta a la solubilidad en este caso.
Unidades de medida
Puesto que la solubilidad es la máxima concentración que puede alcanzar un
soluto, se medirá en las mismas unidades que la concentración.
Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolución (g/l) o en gramos
de soluto por cada 100 cc de disolución (%).
Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad, no es una medida
de densidad. En la densidad, masa y volumen se refieren al mismo cuerpo. En
la solubilidad, la masa es de soluto y el volumen es de la disolución, de la
mezcla de soluto y disolvente.
("Soluciones o Disoluciones químicas", 2017)
III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
 1 balanza de precisión 0,01g
 Luna de reloj
 1 fiola de 50 ml
 1 fiola de 100 ml
 1 probeta de 100 ml
 1 alcoholímetro
 1 termómetro
 2 espátulas
 1 pipeta graduada de 10 ml
 1 varilla de vidrio
 Vaso de precipitado de 250 ml
REACTIVOS QUÍMICOS:
Solución acuosa: Etanol (CH3CH2OH) al 93,5 % V
Sustancias sólidas: Al2(SO4)3.18H2O, K2Cr2O7, KOH
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
IV.1. Preparación de una solución saturada de dicromato de potasio
(K2Cr2O7) sin cristalización a la temperatura ambiente

 Pésese 2,50 gramos K2Cr2K7 sólido (soluto) en una luna de reloj. Anote
la masa exacta del soluto.
 En un vaso de precipitado de 250 ml seco y limpio colóquese 15 ml de
agua destilada, medido con una pipeta graduada (solvente).
 Pesar el vaso con agua y determinar la masa neta de agua que se
empleará en la preparación de la solución saturada y anótese
como m(agua).
 Agréguese poco a poco el soluto (cristales de K 2Cr2K7) y disolver en el
solvente (agua), con agitación continua mediante una varilla de vidrio
hasta disolución completa.
 En el momento, en que al agregar pequeña cantidad de cristales de sal y
no se disuelve, dejar de adicionar. Tratar de disolver el soluto adicionado
hasta obtener una solución; consecuentemente, se habrá logrado
preparar una solución saturada sin cristalización a la temperatura
ambiente. En caso no se logre disolver el soluto, se habrá obtenido
solución saturada con cristalización.
 Medir la temperatura de la solución y anotar.
 Determinar la masa del resto de la K 2Cr2K7 no disuelta y por diferencia
calcular la cantidad de dicromato de potasio disuelto. Anótese como
mK2Cr2K7.
 Calcular la solubilidad práctica en 100 gramos de agua a la temperatura
medida.
 De tablas obtener la solubilidad del K2Cr2K7 a la temperatura registrada.
 Calcúlese el porcentaje de error cometido en la experiencia, en lo
referente a la solubilidad del dicromato de potasio.
IV.2. Preparación de 100 ml de una solución de hidróxido de potasio KOH
al 2,38 % en masa a partir de KOH sólido
 En un vaso de precipitado de 250 ml colocar aproximadamente 40 ml de
agua destilada y medir la temperatura con un termómetro.
 Calcular la masa de hidróxido de potasio y de agua para preparar 100 ml
de la solución acuosa, tenido en cuenta que la densidad de dicha
solución es 1,02 g/ml.
 Calcular el volumen de agua teniendo en cuenta su densidad a la
temperatura de medición realizada, según los datos que figuran en la
tabla siguiente:
Datos de densidad y temperatura del agua
Temperatura 18 19 20 21 22 23
°C
Densidad 0,9986 0,9984 0,9982 0,9980 0,9978 0,9976
g/cm3

 Presentar al profesor los resultados antes del inicio de la siguiente


operación.
 En una luna de reloj, pesar la masa de hidróxido de potasio obtenido y
anotar.
 Medir el volumen de agua obtenido en un vaso de precipitado de 250 ml
limpio y seco.
 Agregar la masa de hidróxido de potasio pesado al vaso de precipitado y
disolver el soluto agitando con una varilla de vidrio.
 Llevar la solución obtenida a una fiola de 100 ml y anotar las
características de la solución obtenida.
 Presentar al profesor la solución básica preparada para su verificación y
guardar la solución en un recipiente asignado para tal fin, con la etiqueta
correspondiente (fórmula, concentración y fecha).
IV.3. Preparación de 50 ml de una solución de etanol expresada como
porcentaje en volumen (%V)
 Mídase con una pipeta 5 ml de alcohol etílico al 90 % en volumen.
 Trasvásese a un matraz aforado de 50 ml- y completar con agua hasta el
aforo.
 Calcúlese el % en volumen de etanol puro en la nueva solución
preparada. El resultado obtenido considere como valor teórico en el
cálculo de errores.
 Presentar al profesor para su verificación y guárdese la solución obtenida
en un recipiente asignado para tal fin, con la etiqueta respectiva (fórmula,
concentración y fecha).
 Teniendo en cuenta las instrucciones dadas por el profesor, medir el
porcentaje en volumen de etanol de la mezcla preparada utilizando el
alcoholímetro y determinar el porcentaje de error cometido en la
experiencia. Para tal efecto considerar como valor práctico lo obtenido
con el alcoholímetro.
IV.4. Preparación de 100 ml de solución acuosa de Al 3+(ac) 300 partes por
millón (ppm) a partir de sulfato de aluminio hidratado.
 Calcular la masa de soluto (Al2(SO4)3.18H2O) requerida para preparar
100 ml de la solución señalada. Presentar al profesor para su
conformidad.
 En una luna de reloj, pésese la masa calculada de sal hidratada.
 En un vaso de precipitado de 250 ml colocar aproximadamente de agua
destilada y adiciónese la masa de sulfato de aluminio hidratado. Agítese
la solución salina y disuélvase la sal.
 Una vez disuelta, llévese la solución salina a una fiola de 100 ml,
debiéndose lavar el vaso de precipitado con pequeñas porciones de
agua y pasarlos a dicha fiola. Finalmente, enrasar con agua destilada
hasta el aforo de la fiola.
 Presentar al profesor par su verificación y guárdese la solución obtenida
en un recipiente asignado para tal fin, con la etiqueta respectiva
(fórmula, concentración y fecha).
V. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES
En cada uno de los ensayos realizados detallar los cálculos realizados para
preparar las soluciones, de manera ordenada y secuencial.
V.1. Preparación de una solución saturada de dicromato de potasio
(K2Cr2O7) sin cristalización a la temperatura ambiente

m1 = 2,5 g
K2Cr2O7 ms = masa disuelta
m2 = masa no disuelta
m1 = m2 + ms
mvaso precipitado = 101,80 g
mluna de reloj = 14,08 g
mH2O = 14,9 g
ms K2Cr2O7 = 1,76 g
15ml m2 K2Cr2O7 = 0,74 g
H2O t = 21 °C

Solubilidad
S21°CK2Cr2O7 = masa de K2Cr2O7 disuelta %δ= / VT – VP /  100
100 g de H2O VT
VT = S20°CK2Cr2O7 = 1,2 g K2Cr2O7/ 100 g H2O
 S21°CK2Cr2O7 = 1,76 g / 14,9 g
1,76 g K2Cr2O7 14,9 g de agua
X g K2Cr2O7 100 g de agua
X = 1,76 g K2Cr2O7  100 g de agua / 14,9 g de agua
X = 11,81 g K2Cr2O7
%δ= / 12 – 11,81 /  100 %δ= 1,58 %
12
OBSERVACIONES:
En un vaso precipitado preparamos una solución acuosa de dicromato de
potasio, en 15 ml de agua destilada añadimos poco a poco el dicromato de
potasio solido hasta formar una solución saturada, añadimos de poco a poco
para disolver bien los cristales al observar que los cristales ya no se disuelven
dejar de echar el reactivo. El dicromato de potasio es de color anaranjado.
V.2. Preparación de 100 ml de una solución de hidróxido de potasio KOH
al 2,38 % en masa a partir de KOH sólido

mKOH VH2O

100 ml
ρSln=1,02 g/ml

KOH
2,38 %
01/11/17
%m KOH = mKOH / msln
 100
msln = mKOH +mH2O tH2O = 21 °C ρH2O = 0,9980 g/ml
mvaso + mH2O = 141,66 g

 msln = ρSln  V → msln = 1,02 g/ml  100 ml →m sln = 102 g


 2,38% = mKOH / 102  100 → mKOH = 2,43 g
 102g = 2,43g + mH2O → mH2O = 99,57 g
 99,57 g = 0,9980 g/ml  VH2O → VH2O = 99,77 ml
OBSERVACIONES:
En un vaso precipitado añadimos 40 ml de agua destilada y medimos la
temperatura del agua; echamos 2,43 g de hidróxido de potasio sólido y lo
removimos hasta disolverlo. Color de la solución transparente.
V.3. Preparación de 50 ml de una solución de etanol expresada como
porcentaje en volumen (%V) alcoholímetro

5 ml
Solucion VH2O Se lee %V
etanol 1°GL= 1%V
al 93,5% Solo de etanol
(Vpractico)

Calcular: %Vetanol =? %δ= / VT – VP /  100


VT
%Vetanol = Vetanol / Vsln  100
1. Volumen del etanol en 5 ml
2. % volumen del etanol = ? (150 ml)
 93,5% = Vetanol / 5ml  100 → Vetanol = 4,675 ml
 %Vetanol = 4,675ml / 50 ml 100 → %Vetanol = 9,35%
 %Vetanol alcoholímetro = 12%

%δ= / 9,35 – 12 /  100 → %δ= 28,34%


9,35

OBSERVACIONES:
En una pipeta graduada medimos 5 ml de etanol, echamos a la fiola y llenamos
de agua destilada hasta la línea que se indica en la fiola.
Se observa que en el envase del etanol tiene 96° (grados Gay Lussac) pero al
medir con el alcoholímetro nos sale que es 93,5°. Con esto nos podemos dar
cuenta cómo es que el alcohol se volatiliza con el medio.
A través de los cálculos el volumen del etanol nos sale 9,35° pero al medir con
el alcoholímetro observamos 12° en volumen.
V.4. Preparación de 100 ml de solución acuosa de Al 3+(ac) 300 partes por
millón (ppm) a partir de sulfato de aluminio hidratado.
Al2(SO4)3.18H2O(S) H 2O 2Al3+(ac) + 3SO42-(ac)

100 ml

Al2(SO4)3.18H2O
300 ppm
01/11/17
Masa de la sal
Vsln = 100 ml
C = 300 ppm Al3+
MAl = 27 g/mol Msal = 666,43 g/mol
Masa de la sal =?
Si 1ppm = 1mg Al3+/ Vsln(L)
mAl2(SO4)3.18H2O(s)=300ppmAl3+1mgAl3+/1L0,1L 1gAl 666,43gAl (SO ) .18H O
2 4 3 2

1 ppm Al3+ 1000mgAl 2(27gAl)


mAl2(SO4)3.18H2O(s)= 0,37 g
OBSERVACIONES:
Un volumen de 90 ml que medimos en un vaso precipitado añadimos 0,37 g
sulfato de aluminio hidratado y removemos bien hasta que se disuelva
completamente y formar una solución.
Ya formada la solución pasamos a una fiola de 100 ml y colocamos una
etiqueta con la formula, la concentración y la fecha.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Se llega a la conclusión que las soluciones o disoluciones resultan de mucha
importancia ya que se realizan diariamente en nuestras labores cotidianas, por
ello nace la necesidad de estudiarlas, como se ha hecho en éste experimento.
 La finalidad con la que se realizó la práctica se basaba en observar
la solubilidad de los compuestos de la solución, además de
determinar su molaridad, etc., lo cual queda demostrado en los
cálculos realizados teniendo así que sí se cumple con el objetivo propuesto.
Finalmente podemos decir que para que la práctica se realice con éxito es
necesario manejar los materiales de la manera más adecuada posible y más
que todo ser éticos al momento de tomar los datos ya que se requieren de
cálculos para poder expresar las concentraciones antes mencionadas, los
cuales deben ser precisos y si realizamos un arreglo en los valores expresados
experimentalmente esto no se podrá cumplir.
Además, el estudio de las soluciones posee una gran importancia, ya que se
puede decir que es la base de la industria química, por un sin número de
procesos y productos provienen de los compuestos entre solutos y disolventes,
como en el caso de la industria de los alimentos, perfumes, farmacéuticos,
pinturas, etc.

VII. CUESTIONARIO
VII.1. ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio y mililitros de agua
se requieren para preparar 500 ml de solución acuosa al 20,07 % en
masa a la temperatura de 18 °C? Considerar la densidad de la
solución acuosa = 1,220 g/ml.
VII.2. Si la fracción molar de una solución acuosa de NaCl es 0,6.
¿Cuántos gramos de agua contendrá 500 gramos de dicha solución
salina?

VII.3. El ácido ascórbico, vitamina C, es una vitamina soluble en agua.


Una solución que contiene 80,5 g de ácido ascórbico, C 6H8O6, disuelto
en 210 g de agua tiene una densidad de 1,22 g/ml a 55 °C. Calcular a)
el porcentaje en masa y b) la fracción molar.
VII.4. Si se mezclan 30 ml de agua (densidad 1,00 g/ml) con 70,0 ml de
metanol, CH3OH, (densidad 0,7958 g/ml), la disolución resultante tiene
una densidad de 0,8866 g/ml. Calcular la concentración de la disolución
como porcentaje en masa y porcentaje en volumen de metanol.

VII.5. Si se disuelve 1,83 g de fosfato de bario en 5,0 litros de agua,


calcular la concentración de la solución en partes por millón (ppm) de
Ba++(ac).
7.6. a) Calcule el porcentaje en masa de CaCl 2 en una solución que
contiene 16,5 g de CaCl2 en 456 g de agua.
b) Un mineral de plata contiene 83,5 g de Ag por tonelada de mineral.
Exprese la concentración de plata en ppm.
BIBLIOGRAFIA
 Soluciones o Disoluciones químicas. (2017). Profesorenlinea.cl.
Retrieved 7 November 2017, from
http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html
 Brady, J., & García Ferrer, C. (2010). Química básica. Instituto
Politécnico Nacional.
 Perry, R. (1987). Biblioteca del ingeniero químico. México: McGraw-Hill.
 Ruiz, P. (2017). PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
ACUOSAS. Academia.edu. Retrieved 7 November 2017, from
http://www.academia.edu/16248952/PREPARACI
%C3%93N_DE_SOLUCIONES_ACUOSAS

También podría gustarte