Está en la página 1de 2

Maestría en Antropología Social

Zolla, E. (2016), “De los indios a los ayuujk’jääy: hegemonía e historia entre los
mixes de Oaxaca” en Interdisciplina, Vol. 4, Número 9, mayo-agosto, págs. 113-
129. México, UNAM.

A partir de un ejemplo que retrata el conjunto de estrategias empleadas por


caciques para centralizar y establecer un sistema social similar al del Estado
Mexicano en la Sierra de Oaxaca donde habitan pueblos Mixes, Emiliano Zolla da
cuenta del proceso de dominación que contiene en sí mismo el término “indígena”,
así como sus diferentes sinónimos y etnónimos. La noción de hegemonía
desarrollada por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe con base en la lectura de
Antonio Gramsci, entendida como la relación de dominio que surge de la
representación que hace una fuerza social particular sobre una totalidad que no
puede determinarse, es la concepción central que le permite construir una sólida
crítica al ejercicio de deconstrucción conceptual característico de la antropología
de la década de 1990, sino también al consecuente riesgo de convertir al sujeto en
un objeto sin considerar su dimensión subjetiva, su complejidad y su conformación
identitaria como parte de un proceso dinámico de oposición que lo hacen emerger
en condiciones históricas específicas.

Desde esta perspectiva, realiza una descripción de las vicisitudes que enfrentaron
los pueblos Mixes durante las primeras tres décadas del siglo XX, como parte de
dos experimentos sociales, de orientación centralizadora y autoritaria, que
buscaban difundir la idea de su pertenencia a un pasado “indígena” común que
compartían con otros pueblos de la sierra, disolver sus sistemas de organización
autónomos y su pluralidad identitaria, así como integrarlos a las redes de
jerarquización política del Estado nacional inspirado en el proyecto de
homogeneización postrevolucionaria a través de diversas estrategias, entre ellas,
la integración de tipo vasconcelista a una comunidad imaginaria apoyada por la
educación y la aplicación de diferentes tipos de violencia.
De acuerdo con lo anterior, Zolla advierte sobre el proceso de dominación que
implicaba la aceptación del término “indígena” por parte de las comunidades Mixes
porque con esa definición asumían también la de una identidad monolítica y
subordinada al orden estatal que, primero, los convierte en “indígenas” y,
posteriormente, en mestizos susceptibles de integrarse a la universalidad
moderna. Integrarse al orden operado por el experimento de los caciques, al cual
han logrado resistir, ha significado para ellos, además de los costos de desafiar la
hegemonía estatal, defender su diversidad ontológica y epistemológica que se
constituyen como grupo identitario más allá del reconocimiento central del discurso
estatal mediante procesos dinámicos que surgen y se configuran en sus luchas
contra las definiciones hegemónicas de su existencia.

También podría gustarte