Está en la página 1de 2

Maestría en Antropología Social

Gamio, M. (1922), La población del Valle de Teotihuacán. México, Dirección de


Antropología.

A partir de los resultados de un extensa investigación antropológica


multidisciplinaria realizada por científicos de diversas disciplinas bajo la dirección
de Manuel Gamio lleva a cabo un estudio geográfico, geológico, social y cultural
de la población residente en el Valle de Teotihuacán y algunas zonas aledañas
como San Martín de la Pirámides, San Juan Teotihuacán y Acolman a principios
del siglo XX. El objetivo de este esfuerzo era construir un cuerpo de conocimientos
sistemático que permitiera conocer el origen de los grupos indígenas de México,
identificar sus problemáticas inherentes derivadas de la conquista española y su
segregación social, advertir su devenir histórico, así como establecer soluciones
concretas que fuesen aplicables más allá de la simple proposición teórica.

Desde esta perspectiva, el trabajo de investigación de Gamio, exploró diferentes


dimensiones de la población del Valle de Teotihuacán como el aspecto físico y
biológico imperante en la zona geográfica; el origen y el desarrollo de la población
antes de la conquista mediante indagaciones de carácter arqueológico, etnológico,
socioeconómico y cultural; las características de la población durante la colonia y
la independencia; y el diagnóstico de su situación socioeconómica a principios del
siglo XX.

Es importante resaltar que Gamio es el primer antropólogo que lleva a cabo un


estudio interdisciplinario de la historia y el devenir de un grupo social en México
con el objetivo de identificar su origen, así como su relación con los pueblos
aborígenes que se establecieron en, lo que Kircchoff definió como, Mesoamérica.
En este sentido y aunado al esfuerzo estatal impulsado después de la Revolución
Mexicana para integrar a los pueblos indígenas al nuevo proyecto de nación, esta
obra fue concebida como un punto de partida que permitiría impulsar un proceso
de comparación mucho más amplio que en etapas posteriores incluyera las 10
zonas geográficas en que Gamio consideraba que se distribuían de manera
estable los rasgos culturales en función de las variables de población y territorio.

Finalmente, el exhaustivo registro y descripción de la cultura material obtenida en


las excavaciones de la zona arqueológica, el análisis de las crónicas de los
misioneros y estudiosos del periodo colonial, el estudio de las lenguas y las
tradiciones orales de los oriundos del valle, así como la identificación de la
situación histórica de las condiciones naturales, sociales, económicas, políticas y
culturales de la población; le permitieron identificar una serie de rasgos comunes
entre los grupos indígenas ubicados en el centro del país, específicamente del
Estado de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala, que sugieren la existencia previa
de Teotihuacán como una cultura primigenia que estableció las bases para el
desarrollo de otros grupos y civilizaciones.

También podría gustarte