Está en la página 1de 2

Maestría en Antropología Social

Said, E. (2008 [1997]), Orientalismo (María Luisa Fuentes, trad.). España,


Debolsillo.

A través de un análisis de una porción de los estudios y obras, tanto eruditas como
literarias, históricamente desarrolladas sobre los pueblos ubicados en Oriente
Próximo o Medio Oriente, cuya definición se vincula a su contraposición aparente
a Occidente o Europa, Edward Said construye una sólida crítica a las perspectivas
ontológicas y epistemológicas de las potencias imperiales británicas, francesas y
norteamericanas que las han producido. Su argumento central es que estas
naciones han construido una disciplina intelectual constituida por instituciones,
académicos y producciones literarias que han representado a Oriente de manera
sesgada y reduccionista en virtud de que sus posiciones de poder político,
económico y cultural han determinado su propia experiencia y han dado origen a
un marco de conocimientos, que no al no hacer sido cuestionado en su
genealogía, se ha convertido en una matriz que produce y reproduce sus ideas en
ese mismo sentido, así como sus relaciones de dominación.

Para llevar a cabo este análisis, Said estudia los mecanismos de representación
de Oriente, que denomina orientalismo, los cuales han construido un discurso que
crean imágenes de sus pueblos que los presentan como esencias inmutables y los
estereotipan. En este sentido, la representación funciona no sólo como
visibilización de los pueblos de Oriente Próximo de origen arabo-orientales, sino
también como una sustitución que de cierto modo los elimina, los sustituye por la
idea que construyen desde los intereses del sistema que los retrata y sirve como
referencia para las relaciones que establecen los occidentales con ellos. En este
sentido, advierte sobre la necesidad de comprender el surgimiento del
conocimiento que se produce en torno a Oriente y las relaciones de poder que no
sólo censuran a los autores, pues también son impulsados en su producción
intelectual como evidencia de la posición ideológica que tiene cualquier obra
literaria, más allá de su vinculación directa o indirecta con las actividades políticas.
Finalmente, Said emplea un estudio híbrido del orientalismo de naturaleza
histórica y antropológica que se ocupa del análisis sistemático de textos eruditos y
literarios para mostrar el origen de la disciplina, sus actores e instituciones
participantes, sus textos fundamentales, sus ideas y contenidos, así como sus
audiencias y seguidores que dotan de fuerza y permanencia a esta perspectiva
que se ha consolidado como un poder hegemónico de orden cultural que, no sólo
permitió la dominación de las potencias imperiales, sino que también funciona
como una matriz que valida el sometimiento de los pueblos colonizados que
emplean “esa estructura sobre ellos mismos o sobre otros”.

También podría gustarte