Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO

Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-24
del 8 de agosto.

NOMBRE DE LA MATERIA TEORÍAS SOCIOLÓGICAS.


PROFESOR RAFAEL RUBIANO MUÑOZ
CORREO ELECTRÓNICO rafael.rubiano@udea.edu.co
OFICINA 14-123
HORARIO DE CLASE MIÉRCOLES 9-12
HORARIO DE ATENCION LUNES- 2-4 PM
MARTES 2 A 4 PM

INFORMACION GENERAL

Código de la materia 1024102


Semestre 2017-2
Área BÁSICA
Horas teóricas semanales 3
Horas teóricas semestrales 48
No. de Créditos 3
Horas de clase por semestre 48
Validable SI
Habilitable SI
Clasificable NO
Prerrequisitos NINGUNO
Correquisitos NINGUNO
Pregrado CIENCIA POLÍTICA

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del El curso pretende reconstruir de modo analítico la política vista a través de las
curso:
teorías sociológicas clásicas y contemporáneas. Para lograrlo se centra en algunas
obras y autores de reconocida trayectoria e incidencia en las ciencias sociales,
quienes han establecido una estrecha conexión con los temas y problemas
políticos y de la política. El curso además busca formar en los estudiantes de
ciencia política criterios de reflexión y análisis desde la teoría sociológica para que
puedan tener una mirada interdisciplinaria que sea pertinente a la hora de pensar
los problemas de Colombia y de América Latina incluso.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

1
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-24
del 8 de agosto.

Justificación La política y lo político ha estado vinculado de modo estrecho en algunas de las


del curso: obras y de los pensadores de las teorías sociológicas. Pese a la renuencia del
sociólogo alemán Max Weber a conectar lo científico y lo político, tanto las
sociologías clásicas como las contemporáneas han tenido como objeto, referente
e incidencia asuntos políticos. De hecho, muchos de los más agudos y solventes
modelos, teorías y análisis políticos han sido elaborados por grandes sociólogos
(Montesquieu, Saint Simon, Emile Durkheim, Karl Marx, Max Weber, La Escuela de
Frankfurt, y en la inmediata actualidad, Pierre Bourdieu, Elías Canetti, Norbert
Elías, son personajes entre muchos que ya constituyen una tradición. El estudiante
de ciencia política no está exento en un contexto tan complejo como el de hoy, de
apreciar y estudiar asas comunicaciones entre la política y las teorías sociológicas.
Además de reconocer y de reconstruir en términos reflexivos e interdisciplinarios,
que una mirada petrificada en la política estrictamente mutila y parcializa la
formación y la lectura de nuestras realidades actuales, por eso resulta, pertinente
y oportuno un curso que como este brinde y abra un espacio de estudio sobre las
mutuas relaciones (de distancia o de familiaridad) entre la político y las teorías
sociológicas.

Fomentar el estudio y la investigación de algunas de las más reconocidas teorías


Objetivos sociológicas clásicas y contemporáneas bajo el enfoque interdisciplinar, de modo
Generales que el estudiante pueda distinguir las fronteras y los límites existentes o las
cercanías y las proximidades de ambos campos (el de la política y la sociología) del
saber social enfocados en discusiones conceptuales, teóricas y metodológicas.

Propiciar en el estudiante de ciencia política la reflexión de los criterios teóricos y


metodológicos que han constituido el diálogo o la comunicación de la sociología y
la política, así mismo, estimular hábitos de reflexión y análisis sobre los temas o
problemas políticos pensados en clave sociológica o viceversa, toda vez que se
incentive una lectura crítica con la actualidad nacional y global en un entorno de
mayores conflictos y complejidades.

Objetivos Brindar herramientas de lectura, de análisis y reflexión en los estudiantes para la


Específicos: comprensión sobre cómo la sociología clásica y contemporánea ha pensado lo
político y a su vez, estimular en los estudiantes la construcción de objetos de
estudio e investigación, propicios para comprender y confrontar nuestras
realidades de hoy.

Motivar a los estudiantes a emprender trabajos de investigación sobre los


problemas políticos de Colombia en la medida en que puedan apropiarse con

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

2
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-24
del 8 de agosto.

pertinencia y con solidez, de algunas corrientes sociológicas clásicas y


contemporáneas vistas a partir de sus enfoques sobre la política.

Contenido La política vista a través de las teorías clásicas y contemporáneas, de un siglo a


resumido
otros, del XIX al XX. Pese a la existencia de campos de estudio y de investigación
como el de la sociología política y la historia política, además de ser considerados
como escenarios de saber especializados, y que se ha institucionalizado una
tradición desde la investigación sociopolítica (Mitchels, Pareto, Mosca, Duverger,
Sartori o Bobbio), que ha tenido un impacto internacional, resulta exigente que el
estudiante de ciencia política observe y estudie cómo se han tejido las relaciones
de las teorías sociológicas clásicas y contemporáneas de un siglo a otro, a través
de obras y pensadores específicos con la político y lo político. El curso se orienta al
análisis específico de las relaciones entre las teorías sociológicas y la política,
eligiendo para ellos algunas de las tradiciones sociológicas más representativas y
reconocidas. El curso se centra en los clásicos y abarca parte del siglo XX y busca
ofrecer al estudiante en esta amplia mirada herramientas de análisis y de reflexión
sobre nuestras realidades.

UNIDADES DETALLADAS
Unidad Uno

Tema(s) a desarrollar EL PROBLEMA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN


NUESTRO MEDIO Y SUS RELACIONES CON LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS.
DISPUTAS Y CONFRONTACIONES, ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES.
Subtemas La institucionalización de la ciencia política, teorías sociológicas, paradigmas,
corrientes, escuelas, relaciones entre la universidad y la sociedad.
No. de semanas 2 semanas

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

3
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-24
del 8 de agosto.

Objetivo El principal problema de la ciencia política según observa Giovanni Sartori es


el de la identidad. Pero para poder comprender cómo se ha constituido y
elaborado esa identidad, se hace necesario discutir sobre su
institucionalización, las relaciones que tiene la ciencia política con las ciencias
sociales y en particular, abrir el debate sobre el carácter interdisciplinar o no
de la política como ciencia. De modo que para el estudiante de ciencia política
es ineludible ubicar cómo han sido las relaciones y las conexiones de su carrera
profesional en el ámbito histórico de desarrollo y desenvolvimiento de las
teorías sociológicas y sociales.

LECTURAS:

Rafael Rubiano Muñoz. Universidad y Sociedad frente al siglo XXI.


Modernidad y masificación. Retos, olvidos y alternativas. Medellín:
Universidad de Antioquia, 2013.

Luis Miguel Obando. La institucionalización de la ciencia política en la


Universidad de Antioquia: actores, procesos, logros y desafíos. Medellín:
Universidad de Antioquia, 2014.

Unidad Dos

Tema(s) a desarrollar DE LA REVOLUCIÓN AL ORDEN SOCIAL. CONFLICTOS, CONVULSIONES Y


TRANSFORMACIONES EN LOS ORÍGENES Y DESARROLLOS DE LA SOCIOLOGÍA,
LAS CLAVES DE LECTURA CON RELACIÓN A LA POLÍTICA.

Subtemas Conflictos sociales y políticos, orden social, ilustración, revolución, liberalismo


y conservadurismo.

No. de semanas 3 semanas

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

4
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-24
del 8 de agosto.

Objetivo La Revolución Francesa de 1789, no solamente produjo un cambio político a


nivel mundial, su injerencia se trasladó al pensamiento y a la creatividad
intelectual del hombre. Según indica Alexis de Tocqueville, las revoluciones
hacen ideas y las ideas hacen revoluciones, pero también alientan y estimulan
el desarrollo científico. Esta sesión busca hacer comprensible al estudiante de
ciencia político cómo nació la sociología y qué nexos se establecieron con la
política. La sociología surgió como ciencia social a partir de las consecuencias
de la Revolución Francesa y como reacción a los múltiples desafíos que ella
produjo en sus consecuencias. La ilustración y la mentalidad burguesa arcaron
el camino y despejaron el terreno para lo que sería el surgimiento de las teorías
sociológicas tanto clásicas como contemporáneas.

LECTURAS:
José Luis Romero. Estudio de la Mentalidad Burguesa. Madrid: Alianza, 1987.
Emanuel Kant. ¿Qué es la Ilustración? (1789).
Documental La Revolución Francesa.

Unidad Tres

Tema(s) a desarrollar LA POLÍTICA VISTA A TRAVÉS DE LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA, MIRADAS


Y PERSPECTIVAS.

Conflicto, orden, anomia, poder, legitimidad, legalidad, soberanía, lucha de


clases, liberalismo, socialismo, conservadurismo, comunismo.

No. de semanas 4 semanas.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

5
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-24
del 8 de agosto.

Objetivo Los llamados padres de la sociología, o quienes asentaron su


institucionalización, no solamente se vieron involucrados ellos mismos en el
entramado de la política y del mundo político, sino también tuvieron que
analizar, reflexionar e investigar esos escenarios, a partir de sus propias
experiencias, con sus obras y con su pensamiento. Esta sesión se dirige a
estudiar y analizar cómo fue vista y a través de qué criterios teóricos y
metodológicos fue concebida la política en algunos teóricos clásicos (Comte,
Durkheim, Tocqueville, Marx, Weber), y de qué modo pensaron ese mundo
político en un entorno convulso y contrastante.
LECTURAS:

Comte frente al orden social y el conflicto.


Miguel Ángel Forte. “El lugar de la política en la sociología positivista”.
Sociología, sociedad y política en Augusto Comte. Buenos Aires: Eudeba, 1998.

Emile Durkheim: Anomia e integración en la modernidad política.


Emile Durkheim. Escritos Políticos. Buenos Aires: Gedisa, 2011.

Karl Marx y Alexis de Tocqueville. Análisis de coyuntura y las luchas de clases.


Rafael Rubiano Muñoz. Karl Marx y Alexis de Tocqueville frente a la Revolución
de 1848. Análisis de coyuntura y reflexiones políticas. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, 2016.

Max Weber. El poder, la legitimidad y la dominación en la modernidad


capitalista.
Reinhardt Bendix. Tercera Parte. Dominación, organización y legitimidad: la
sociología política de Max Weber. En: Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu,
1974.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

6
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-24
del 8 de agosto.

Unidad Cuatro

Tema(s) a desarrollar LA POLÍTICA VISTA A TRAVÉS DE LAS SOCIOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS:


AVATARES, DILEMAS Y VICISITUDES.
Subtemas Guerras mundiales, nuevos conflictos, armamentismo, tecnologías, micro o macro
sociología, teoría e investigación empírica.
No. de semanas 4 semanas
Objetivo Las dos guerras mundiales y un mundo más integrado económicamente pero más
conflictivo en términos políticos, propició una severa y fuerte transformación de las
sociologías clásicas. De la mirada a la totalidad social se pasó a la fragmentación y
a la especialización, que ocasionó que las sociologías contemporáneas se movieran
entre la teoría y la investigación empírica o entre las micro o macro sociologías. Ello
afectó sustantivamente los enfoques y las miradas de la política, pero igualmente
propició el debate entre la sociología en sentido clásico y las sociologías particulares
(urbana, rural, ambiental o política) que incluso se desenvolvió en la lucha entre
escuelas; Escuela de Frankfurt, la Escuela de Chicago o la Escuela histórica de
Bielefeld. Se busca brindar herramientas de análisis y de reflexión al estudiante de
ciencia política en la comprensión de cómo se desenvolvió el debate de las
sociologías contemporáneas y cómo afectó e incidió en las miradas de la política.

LECTURAS:

Max Horkheimer. Ocaso. Madrid: Anthropos, 1986.

Rafael Rubiano Muñoz. Max Horkheimer (1895-1973). A los 40 años de su muerte.


Autoritarismo e Injusticia en el siglo XX. Tragedia o crisis de sentido en la
modernidad. En: Revista Estudios de Derecho, Facultad de Derecho y ciencias
Políticas, Medellín, No. 154, 2012.

Hesper Eduardo Pérez. Norbert Elías. Un sociólogo contemporáneo. Teoría y


método. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

7
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
“Pregrado Ciencia Política”
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Acta 2017-24
del 8 de agosto.

METODOLOGÍA

El curso se ha diseñado para realizar actividades directas de clase, con la concurrencia de los estudiantes.
Se busca establecer hábitos de lectura orientados hacia el análisis y la reflexión, y la intención es que la clase
sea un escenario de debate y de discusión, respetuoso y argumentado tanto del profesor como de los
estudiantes. Se emplean algunos recursos didácticos como el cine y la literatura, los documentales también,
y las responsabilidades de la ejecución del curso depende de la dinámica e interés, pero así mismo, del
cumplimiento de la labor de aprendizaje de los estudiantes, con el objetivo de crear un diálogo y una
comunicación horizontal, que permitan con asertividad la asimilación y la aprehensión de los
conocimientos. El curso igualmente busca construir una cultura de la lectura pero también de la
investigación de los estudiantes, para lo cual se diseñan talleres de consulta y de indagación sobre los
diversos temas o problemas de los variados campos de la Sociología y la política de los intelectuales.

EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año) de entrega
Informe de lectura y sustentación 10 -10% Unidad 1.
Taller de análisis y sustentación 15-15% Unidad 2
Reseña y sustentación 15%-15% Unidad 3
Evaluación final 20% Curso completo
Lecturas de mejoramiento de El profesor propondrá un material que el estudiante
notas puede leer y estudiar con lo cual se mejorarán las
notas evaluativas

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DEL CURSO. CONSULTA Y LECTURA.


Unidad 1.
Santiago Leyva Botero. La ciencia política en Coilombia ¿Una disciplina en institucionalización? Medellín:
Universidad Eafit, Colciencias, ACCPOL, 2013.

Unidad 2.
Arnaldo Córdova. Sociedad y Estado en el mundo moderno. México: Grijalbo, 1976. Capítulo 1.

Unidad 3.
Anthony Giddens. Política, Sociología y teoría social. Madrid: Paidós, 1997.

Unidad 4.
Josep Picó. Los años dorados de la sociología (1945-1975). Madrid: Alianza, 2003.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social


Ciudad Universitaria: Calle 67 No 53- -21

http://derecho.udea.edu.co

También podría gustarte