Está en la página 1de 7

● Rodríguez Torres Kevin Daniel

● García Rosales Raúl Santiago


● De la Cruz Avalos Marielena
● Grupo 3 Profesora: Fabiola González Olguín

Practica 6. Reactivo Limitante


Introducción.
Cuando un químico efectúa una reacción, generalmente los reactivos no están presentes
en las cantidades estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones que indica la
ecuación balanceada. Debido a que la meta de una reacción es producir la cantidad
máxima de un compuesto útil a partir de las materias primas, con frecuencia se suministra
un gran exceso de uno de los reactivos para asegurar que el reactivo más costoso se
convierta por completo en el producto deseado.
En consecuencia, una parte del reactivo sobrará al final de la reacción. El reactivo que se
consume primero en una reacción se denomina reactivo limitante, ya que la máxima
cantidad de producto que se forma depende de la cantidad original de este reactivo.
Cuando este reactivo se consume, no se puede formar más producto. Los reactivos en
exceso son los reactivos presentes en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar con
la cantidad de reactivo limitante.
A continuación, en la figura 1 se muestra un ejemplo de reactivo limitante; el cual muestra
que, al comienzo de la reacción, había seis moléculas de H2 y cuatro de CO. Sin embargo,
al final todas las moléculas de H2 se consumieron y sólo quedó una de CO. Por tanto, la
molécula de H2 es el reactivo limitante y CO es el reactivo en exceso. También puede
considerarse que cada molécula es un mol de la sustancia en esta reacción.

FIG. 1: Chang, R. (2020). Química (13th Edition). McGraw-Hill Interamericana Pp. 103 Recuperado el 14 de marzo de 2022 de
https://bookshelf.vitalsource.com/books/9781456279950
Dicho en un lenguaje químico más detallado, se puede considerar la síntesis industrial del
metanol (CH3OH) a partir del monóxido de carbono e hidrógeno a altas temperaturas,
expresada en la siguiente ecuación química:

Antes de continuar con la explicación es necesario e importante recordar el concepto de


ecuación química.
"Proceso en el que ciertas sustancias (reactivos) se convierten en otras (productos) por
reacomodo, combinación o separación de sus átomos." (Moore, J., et al, 2000).
Una ecuación química es una representación escrita y simbólica de una reacción química.
Evidencias de que ocurre una reacción química:

• Cambio de color.
• Formación de precipitado.
• Efervescencia.
• Liberación de energía
Siguiendo con la anterior ecuación se tiene que en un inicio hay 4 moles de CO y 6 moles
de H2. Una forma de determinar cuál de los dos reactantes es el reactivo limitante es
calcular el número de moles de CH3OH obtenidos a partir de las cantidades iniciales de CO
y H2. Con base en la definición de reactivo limitante, podemos ver que sólo el reactivo
limitante producirá la cantidad menor de producto.
Si se inicia con 4 moles de CO, observamos que el número de moles de CH3OH que se
produce es:

y al iniciar con 6 moles de H2, el número de moles de CH3OH formados es:

Puesto que el H2 genera una cantidad menor de CH3OH, debe ser el reactivo limitante. Por
tanto, el CO es el reactivo en exceso.

FIG. 2: Tomi digital. (2011). REACCIONES QUÍMICAS. [Imagen]. TOMi. Recuperado el 12 de octubre de 2022 de
https://tomi.digital/en/45554/1bach-reacciones-quimicas?utm_source=google&utm_medium=seo
En los cálculos estequiométricos en los que hay un reactivo limitante, el primer paso
consiste en determinar cuál de los reactivos es el reactivo limitante. Una vez que se ha
identificado éste, el resto del problema se puede resolver fácilmente. Además, cuando una
ecuación está balanceada, la estequiometria se emplea para saber la cantidad de materia
(mol) de un producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La
relación de cantidad de materia (mol) entre el reactivo y producto se obtiene de la ecuación
balanceada.
Dependiendo de las cantidades de reactivos que se usen en una reacción química, puede
suceder que sólo uno de ellos se consuma completamente. En tal situación, es posible
determinar qué reactivo limita la reacción (reactivo limitante). Si además de las cantidades
empleadas de cada reactivo, conocemos la relación estequiométrica entre ellos, entonces,
el reactivo cuya cantidad molar inicial sea menor a la que indican tales proporciones
estequiométricas será el que al terminarse por completo limite la generación de productos.
En consecuencia, el reactivo del que haya más cantidad que la indicada por los coeficientes
estequiométricos de la ecuación balanceada, se identifica como el reactivo en exceso.
Cuando uno de los reactivos es el más costoso, el más difícil de conseguir o el más tóxico,
por lo general se elige como el reactivo limitante de la reacción para que se transforme por
completo.

Regla práctica para evaluar el Reactivo limitante:

La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el rendimiento


teórico de la reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo
el reactivo limitante. Por tanto, el rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se
puede obtener, que se calcula a partir de la ecuación balanceada. En la práctica, el
rendimiento real, es decir, la cantidad de producto que se obtiene en una reacción casi
siempre es menor que el rendimiento teórico.
Para determinar la eficiencia de una reacción específica, los químicos utilizan el término
porcentaje de rendimiento, que describe la proporción del rendimiento real con respecto al
rendimiento teórico. Se calcula como sigue:

FIG. 3: Khan Academy (2018). Reactivo limitante y rendimiento teórico [Imagen]. Recuperado el 12 de octubre de 2022 de
https://es.khanacademy.org/science/ap-
chemistrybeta/x2eef969c74e0d802:chemicalreactions/x2eef969c74e0d802:stoichiometry/a/limiting-reagents-and-percent-yield
Objetivos.
• Realizar cálculos estequiométricos para determinar cuál es el reactivo limitante y el
reactivo en exceso de la ecuación:

• Conocer el procedimiento experimental para determinar cuál es el reactivo


limitante en un laboratorio.
• Identificar la importancia de evitar pérdidas en el laboratorio del solido que se está
manejando.
• Investigar lo que es el reactivo limitante y como calcularlo en una ecuación.
• Conocer el rubro de clasificación de la reacción química de la ecuación química
de:
Resultados.
Gráficos.

g exp y teo de CaCO3


0.6

0.5

0.4
gCaCO3

0.3

0.2

0.1

0
1 2 3 4 6 7 8 9 10 11
Número de tubo

gCaCO3 exp gCaCO3 teo

Sin el tubo 5.

g exp y teo de CaCO3


0.7
0.6
0.5
gCaCO3

0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Número de tubo

gCaCO3 exp gCaCO3 teo

Con el tubo 5.

Análisis y Conclusiones.
Al principio de la práctica trabajamos con cloruro de calcio y carbonato de potasio, este lo
añadimos como una constate en 10 tubos de ensayo, los primeros tubos solo contenían un
reactivo por lo que no iban a reaccionar, luego fuimos añadiendo en cantidades más
grandes conforme se cambiaba de tubo el cloruro, inmediatamente se formaba una gelatina
blanca, que dificultó la mezcla de reactivos, al poco rato comenzamos a ver como ser
formaba un precipitado. Al mismo tiempo que se llevaba a cabo lo anterior se recortaba
papel filtro para usarse en el embudo de Büchner y así recolectar todo el sólido posible.
Después se le añadió agua a cada tubo para igualar el contenido y posteriormente indicador
universal, prevalecieron 2 colores; básico en los tubos con menor carbonato y amarillo en
aquellos que existía un mayor precipitado.

En la segunda parte de la práctica, montamos el equipo (matraz kitazato, embudo y vacío)


mientras se media la altura del carbonato formado, para agilizar el trabajo se dividió en dos
partes. Con el método de filtración utilizado fue muy rápido e incluso permitía repetir la
filtración en caso de que el líquido restante tuviera una apariencia turbia.

Se dejo secar durante 4 días y medio, a pesar de los cuidados mencionados se tenía
consciencia de haber perdido masa en los últimos tubos, se llevó a pesar y se tomó registro
de ello. Por último, se raspó para recuperar el Carbonato de calcio.

También podría gustarte