Está en la página 1de 19

OBJETIVOS

Estudiar, de forma cuantitativa, la influencia de la temperatura y la presencia de


un catalizador sobre la velocidad de la reacción redox que experimentan
permanganato y oxalato en medio ácido.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La Cinética Química estudia dos aspectos de una reacción química: la


velocidad de la reacción que mide la variación de la concentración de
reactivos y productos con el tiempo, y el mecanismo de la reacción para
pasar de reactivos a productos.

La termodinámica nos dice la dirección y el alcance de un cambio químico, pero


no indica cómo o que tan rápido procede la reacción.
La velocidad de una reacción debe entenderse como el cambio en la
concentración de un reactivo o producto dividido por el intervalo de tiempo en
el que ocurre el cambio. Muchos factores influyen en la velocidad de una
reacción, que incluyen: temperatura de los reactivos, concentración,
presencia de catalizadores y extensión de la superficie de contacto entre los
reactivos.
TEMPERATURA: La velocidad de las reacciones químicas aumenta
rápidamente con el aumento de la temperatura; como regla general, la
velocidad de una reacción cerca de la temperatura ambiente se duplica con
la elevación de 10ºC. A medida que aumenta la temperatura, aumenta la
Energía Cinética y, en consecuencia, el número de colisiones entre las
partículas.
Concentración: La velocidad de una reacción, generalmente, depende de la
concentración de los reactivos, porque cuanto mayor es la cantidad de soluto
por volumen de solución, mayor es el número de colisiones entre partículas.
Catalizador: Es una substancia que aumenta la velocidad de una reacción
sin ser consumida; después de que cesa la reacción, se puede recuperar de
la mezcla de reacción químicamente inalterada. Su presencia se indica
escribiendo su nombre o fórmula en la flecha que indica el evento de la
reacción química em cuestión.
Superficie de Contacto: Cuanto menor es el tamaño de partícula de los
materiales reactivos, mayor es el área de superficie expuesta total, lo que
permite un mejor contacto en cualquier momento, lo que resulta en
reacciones más rápidas.

1. Estudio cuantitativo de la influencia de la concentración en la velocidad


de una reacción

Una reacción química ocurre cuando los enlaces químicos de los


reactivos se rompen y se forman nuevos enlaces en los productos.
Formalmente si la variación de la energía libre de Gibbs (G = H – TS = U +
PV – TS) a presión y temperatura constantes es positiva (ΔGTP > 0), por lo
que la reacción es espontánea. El diagrama en la Fig. 1 muestra variaciones
de energía que ocurren en las reacciones exotérmicas y endotérmicas.
Figura 1 – Diagrama de las energías de productos y reactivos en dos
situaciones diferentes: una reacción endotérmica (curva roja) y una reacción
exotérmica (curva verde).

Ambas curvas en la Fig. 1 muestran um pico de energía llamado


energía de activación, que representa un obstáculo o barrera energética que
la reacción debe superar. La velocidad de una reacción química depende del
número de moléculas que tienen energía mayor que este valor crítico. Por lo
tanto, la velocidad de formación de una sustancia dada puede regularse
variando la temperatura a la que ocurre la reacción, cambiando las
concentraciones de los reactivos o mediante la adición de sustancias
catalizadoras.
En la Fig. 2 se puede ver una comparación entre tres soluciones
diferentes a la misma temperatura, pero con diferentes concentraciones de
reactivo. Como la temperatura permaneció igual que la distribución de
partículas en función de la energía no cambió, sin embargo, el área de la
curva aumentó en función de la concentración a medida que hay más
partículas presentes en concentraciones más altas. En la Fig. 3 podemos ver
claramente que el número de partículas con energía por encima de la barrera
de activación Ea (área hachurada) aumenta con la concentración.

Figura 2 - Curvas de distribuición del número de partículas en función de la


energía cinética a diferentes concentraciones y a la misma temperatura.
En la Fig. 3a podemos observar el efecto del cambio de temperatura del
sistema, es decir, el cambio de la distribución de energía. Tenga en cuenta
que para una energía de activación Ea, al variar la temperatura del sistema
se obtiene un número diferente de partículas reactivas (área a la izquierda de
Ea). Le recordamos aquí que un aumento en la temperatura solo cambia la
forma da distribución, sin cambiar el área total, es decir, sin cambiar el
número total de partículas en el sistema.

Figura 3 – a) Curvas de distribución del número de partículas en función de la


energía cinética a diferentes temperaturas. Ea indica el valor de una dada
energía de activación. B) Efecto de la disminución de la energía de activación
en presencia de un catalizador. Ea indica la energía de activación sin
catalizador y Eb indica energía de activación con catalizador. La figura
resaltada muestra el efecto de catalizador disminuye la energía de activación.

En la Fig. 3b observamos el cambio en la energía de activación de una


reacción dada en presencia de un catalizador. La presencia del catalizador
cambia la energía de activación sin cambiar la curva de distribución de
energía del sistema. Es importante resaltar la propriedad fundamental de los
catalizadores: cambian la velocidad de una reacción, pero no se consumen
durante el proceso.
La velocidad (v) de una reacción debe entenderse como el cambio en la
concentración (C) de un reactivo o producto, dividido por el intervalo de
tiempo (t) en el que ocurre el cambio. O sea,

La Fig. 4 (a) muestra la variación en la concentración de productos y


reactivos (en mol/L) durante una cierta reacción química. En la mayoría de
las reacciones, la velocidad es máxima al inicio de la reacción y se vuelve
progresivamente más lenta con el tiempo. La variación en la velocidad de una
reacción en función del tiempo adquiere una apariencia similar a la gráfica de
la Fig 4b.

Figura 4 – Diagrama esquemático que muestra la variación de la


concentración de productos y reactivos durante una reacción química. b)
velocidad de una reacción en función del tiempo.

En el caso hipotético de tener una cantidad infinita de reactivos, o


reponerse constantemente, de modo que la variación de sus concentraciones
sea cero d[C]/dt = 0, y la velocidad de reacción sea constante. En un sistema
cerrado no es posible reemplazar los reactivos y la reacción tiende, de hecho,
al equilibrio químico en el que las concentraciones de los productos y
reactivos no de modifican macroscópicamente. Antes de alcanzar el equilibrio
debemos considerar estados intermedios e identificar las leyes por las cuales
varía la velocidad de reacción. En general, la velocidad es función de la
concentración, V=f([C]).
En el caso particular del sistema que estudiaremos,

donde v es la velocidad, k es una constante de proporcionalidad y n es un


exponente. El signo negativo indica que la concentración de reactivos
disminuye en función del tiempo. La constante k, también llamada coeficiente
de velocidad, es en realidad una función de la temperatura y también se
puede obtener de la siguiente expresión, conocida como la Ecuación de
Arrhenius:
𝑎⁄
−𝐸 𝑅𝑇
k(T) = α

donde α se llama factor pre-exponencial, Ea es la energía de activación


y R es la constante de gas ideal.
Analizando la Ecuación 1, tenemos que en el caso particular donde n=1
la tasa de cambio de la concentración de reactivo es proporcional a la
concentración de reactivos. En este caso,

lo que lleva la siguiente ley para variar la concentración en el tiempo:

[C] = [C0]−𝑘𝑡

donde Co es la concentración en el tiempo t=0 o también llamada concentración


nominal.
Si tomamos el logaritmo natural en ambos lados de la Eq. 3 podemos
escribir:

Ln [C] = Ln [C0] ∙ (−k)t

que tiene una forma análoga a la de una ecuación de tipo y = ax + b, es decir,


la ecuación de una línea cuya pendiente (coeficiente angular) es igual a a. En
este caso, graficando ln[C] como el eje y contra el tiempo en el eje x, tendrá
una línea cuya pendiente será el valor de k, en mol/L s (si la medición del
tiempo sea en segundos). Por lo tanto, si los datos experimentales de varias
mediciones de [C] tomadas en varios intervalos de tiempo se trazan de esta
manera, y el gráfico da como resultado una línea, entonces la reacción es de
primer orden. Ningún otro orden de reacción proporcionaría una línea en
estas condiciones.
Una reacción de segundo orden también es fácil de determinar, y se
calcula su k. En este caso, la velocidad de reacción es una función del tipo
v=k[C]2, y se puede demonstrar que existe una relación entre [C] y el tiempo:

De la misma manera, la gráfica de 1/[C] versus t será una línea de coeficiente


angular igual a k, pero solo si la reacción es verdaderamente de segundo
orden para la especie C; por ejemplo, la descomposición térmica de NO 2 en
NO y O2 es de segundo orden: al duplicar la concentración inicial de NO 2, la
reacción ocurre cuatro veces más rápido, o en una proporción de 2 2.
La Fig. 5 muestra dos ejemplos de concentración variable a lo largo del
tiempo para los casos discutidos anteriormente. Uno que representa una
reacción de primer orden (n=1) y otro que representa una reacción de
segundo orden (n=2).

Figura 5 – Diferentes leyes de variación de concentración en el tiempo. a)


reacción de primer orden y b) reacción de segundo orden.

2. COMPETENCIAS. -

Comprueba experimentalmente algunos factores que determinan o influyen


en la velocidad de las reacciones, como la temperatura y la concentración.
Observa cuantitativamente la influencia de la concentración y la temperatura
sobre la velocidad de las reacciones a partir del análisis del tiempo requerido
para que ocurra una reacción química.

3. MATERIAL Y REACTIVOS

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Pipeta 2 mL 2 Pza.
2 Pipeta 5 mL 1 Pza.
3 Vaso precipitado 500 mL 2
4 Vaso precipitado 250 mL 1
5 Tubos de ensayo 22
6 Cronómetro
7 Termómetro -10ºC a 110ºC
8 Goteros 3 Pza.
9 Vidrio de reloj 3 Pza.
10 Espatulas 3 Pza.
11 Cronometro 3 pza
EQUIPOS Y MATERIALES
ITEM DINOMINACION CANTIDAD UNIDAD OBSERVACION
12 Pipetas graduada x 5mL 3 Pza.
13 Peras de succion 3 Pza.
14 Baño maria 1 Pza

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Yodato de Potasio 1,5 g
2 Agua destilada 3 L
3 Ácido Sulfúrico 3 M 10 mL
4 Almidón 1,5 g
5 Bisulfito de sodio 0,3 g
6 Hielo 2 kg

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

a) Influencia del tiempo en la velocidad de reacción

Se experimentarán las variaciones de concentración que afectan la velocidad


de reacción y mediante ellas definir la ley de la velocidad (función) que
describe el comportamiento de un sistema en particular. Para este propósito
se utilizará una reacción llamada “reacción de reloj” que consiste en mezclar
las siguientes soluciones:

• Solución A: disuelva 0,5 g de KIO3 (yodato de potasio) en 250 mL de agua y


agregue 2 mL de ácido sulfúrico H 2SO4 (3 mol/L). Esta es la solución fuente
del ion yodato, IO3- (aq) y el ácido sulfúrico agrega un pH más ácido (fuente
adicional de H+ en la solución).
• Solución B: disuelva 0,5 g de almidón en 250 mL de agua y agregue 0,1 g de
bisulfito de sodio (NaHSO3). Contiene el ion hidrogenossulfito, HSO 3- (aq),
también llamado ion bisulfito y algo de almidón.
• El paso de reacción inicial se puede representar mediante la ecuación:

IO3−(aq) + 3 HSO3 (aq) → I− (aq) + 3 SO24− (aq) + 3 H+ (aq)

Dado que la concentración de iones de yodato (IO 3-) es mayor que la


concentración de iones bisulfito (HSO3-), los iones de yoduro formados
en esta reacción reaccionan con los iones yodato restantes, cuando
los iones bisulfito se consumen por completo produciendo yodo:

5 I−(aq) + 6 H+ (aq) + IO3− (aq) → 3 I2 (s) + 3 H2O (l)

El yodo molecular forma un compuesto azul con el almidón en la


solución, lo que muestra que la reacción procedió a este punto.
Complejo entre yodo y almidón (amilosa + amilopectina). La intensa
coloración azul del complejo se desarrolla después de la oclusión
(atrapamiento) de yodo en las cadenas lineales de amilosa.
• Para investigar el efecto de variacion de la concentración de uno de los
reactivos en el tiempo de reacción, prepararemos diluciones de la solución A
para variar la concentración de iones IO 3- (aq). La concentración del ion
HSO3- (aq) se mantendrá constante y todas las soluciones deben
mantenerse a temperatura ambiente. Para hacerlo, siga los procedimientos a
continuación. Prepare 7 diferentes concentraciones de solución KIO 3,
diluyendo la solución A con la ayuda de una provea y agregando agua como
se muestra en la Tabla 1.
Colocar cada solución diluida en tubos de ensayo numerados del 1 a
• Numere 7 tubos de ensayo y coloque 5 mL de solución bisulfito de sodio
(solución B) en cada uno de ellos.

Tabla 1 – Tubos de ensayos y soluciones requeridas.


Tubos A Tubos B
Tubos V (mL) Sol. V (mL) H2O Tubos V (mL) Sol.
A B
1A 2,50 0,00 1B 5
2A 2,00 0,50 2B 5
3A 1,50 1,00 3B 5
4A 1,25 1,25 4B 5
5A 1,00 1,50 5B 5
6A 0,75 1,75 6B 5
7A 0,50 2,00 7B 5
b) Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción
4.5
4
3.5
3
Ln(CA0 /CA)
2.5
2
1.5
Ln(CA0/CA)= 0.1833t
1 r² = 0.8903
0.5
0
0 5 10 15 20
t (min)
Figura 3 Solución del ejemplo 6 orden uno

Proponiendo un orden de reacción de dos.

16

14

12
1/CA - 1/CA0 = 0.3775t
r² = 0.4455
/C A - /C A0

10

8
1

6
1

0
0 5 10 15 20
t (min)

Dado que en ningún caso el coeficiente de determinación fue alto (𝑟2 > 0.98) se procede
a integrar a la ecuación de velocidad de reacción con un orden fraccionado, por ejemplo
½.
4

3.5

3
- CA1/ )

2.5
2

2
/2
A01

1.5 2(CA01/2 - CA1/2) = 0.19917t


C
2(

r² = 0.99995
1

0.5

0
0 5 10 15 20
t (min)
Figura 5 Solución del ejemplo 6 orden fraccionado

En este caso el coeficiente de determinación es muy próximo a la unidad, por lo que los
datos experimentales se ajustan a una ecuación de velocidad de reacción de orden ½,

con una constante de reacción igual a 0. .

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA. -

El tiempo de duración de la práctica es de 180 min.


6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS. -

a) Influencia del tiempo en la velocidad de reacción

• Calcule la concentración molar inicial de KIO 3 en cada uno de los tubos de


ensayo (tubos A) y complete la Tabla 2:
Tabla 2 – Datos para determinación de la cinética de reacción por la
concentración.

Velocidad de
[ KIO 3] 1/[KIO3] Ln
Nº Tiempo (s) reacción [KIO3]/t
(mol/L) (mol/L) ([KIO3])
(mol/L.s)
1 3 3 2.89 1 2.65
2 5 2 2.25 2 1.28
3 8 3 1.45 5 0.54
4 10 2 1 3 8.00
5 12 2 0.65 2 6.7
6 15 3 0.25 7 4.6
7 17.5 2.5 0.07 6,4 5.2

Para la reacción
−1

La velocidad de reacción de la especie es:

−𝑟𝐴 = 𝑘1𝐶𝐴𝑎𝐶𝐵𝑏

La velocidad de reacción de la especie es:

−𝑟𝐵 = 𝑘1𝐶𝐴𝑎𝐶𝐵𝑏

𝑟𝐵 = 𝑘−1𝐶𝐶𝑐

La velocidad de reacción de la especie es:

−𝑟𝐶 = 𝑘−1𝐶𝐶𝑐
𝑟𝐶 = 𝑘1𝐶𝐴𝑎𝐶𝐵𝑏

En el equilibrio:

−𝑟𝐴 = −𝑟𝐵 = 𝑟𝐶 = 0

Desarrollando una linealización de la ecuación.

Graficando los datos de 𝐿𝑛𝑘 vs. 1/𝑇.

0.E+00
0.0E+00 5.0E-04 1.0E-03 1.5E-03 2.0E-03
-1.E+00

Lnk = -5666.9(1/T) + 4.9827


-2.E+00 r² = 0.994

-3.E+00

-4.E+00

-5.E+00

-6.E+00
Lnk

1/T (K-1)

Según la linealización de la ecuación de Arrhenius la pendiente de la línea es igual a:

, por lo tanto, . Debe notarse que se utilizó a la constante de los


gases con unidades en el sistema internacional.
Para obtener el valor de la constante T es necesario emplear la ecuación obtenida

𝐿𝑛𝑘 = −4.4913

𝑘 = 1.1205𝑋10−2 𝑠−1

b) Influencia de la temperatura en la velocidad de la reacción

Como al inicio solo está presente el reactivo limitante, la presión total inicial es la misma
que la presión parcial inicial de .

Relacionando la concentración de con su presión parcial.


El término (2𝑅𝑇)1− 𝛼 = 𝑘′ es una constante. Considerando que la reacción es de primer
orden. La ecuación de velocidad de reacción queda de la siguiente manera:

1
𝐶𝐴 𝑅𝑇 = 𝑃𝐴0 − (𝑃 − 𝑃𝐴0 )
𝛿

𝑑𝑃
= 𝑘′
𝑑𝑡
𝑃𝐴 𝑡
𝑑𝑃
∫ = 𝑘′ ∫ 𝑑𝑡
𝑃𝐴 0 (3𝑃𝐴0 − 𝑃) 0

1.8
1.6
1.4
Ln[2PA0/(3PA0 P)]

1.2
1
0.8
Ln[2PA0/(3PA0 - P)] = 0.0792t
0.6 r² = 0.9994
0.4
0.2
0
0 5 10 15 20 25
t (min)
El ajuste de los datos experimentales indica que la reacción es de primer orden, con
una constante de re reacción de 0.0792 𝑚𝑖𝑛−1. Método Gráfico
De acuerdo a la tabla se evalúa la diferencia de concentración de y se calcula el
cociente de ésta respecto al tiempo:

0 4 - - - 0.42
3 2.89 3 -1.11 0.37 0.34
5 2.25 2 -0.64 0.32 0.29
8 1.45 3 -0.8 0.26 0.23
10 1 2 -0.45 0.22 0.18
12 0.65 2 -0.35 0.17 0.14

15 0.25 3 -0.4 0.13 0.09


17.5 0.07 2. -0.18 0.07 0.04
5

Graficando :

Figura 12 Solución ejemplo 9 (método gráfic0)


Con los datos arrojados en la regresión se concluye que el orden de reacción es 0.57 y el

coeficiente cinético 0. y un ajuste de 0.9981.

Método del Polinomio


Se obtiene la función de la concentración respecto al tiempo, graficando en Excel para
obtener la función, teniendo en cuenta tener un buen ajuste del polinomio (𝑟2 ≈ 1.0):

𝐶𝐴 = 0.01𝑡2 − 0.399𝑡 + 3.999

Figura 13 Solución ejemplo 9 (método del polinomio 1)

Se deriva el polinomio respecto al tiempo:

Los resultados se muestran en la figura siguiente:


Figura 14 Solución ejemplo 9 (método del polinomio 2)

Con los datos arrojados en la regresión se concluye que el orden de reacción es 0.57 y el

coeficiente cinético 0. y un ajuste de 0.997.

1) Explique en detalle la diferencia entre los valores de velocidad de reacción


a 60, 15 y –5 ºC

2.De la siguiente figura, responda: ¿Es esta transformación endotérmica o


exotérmica? ¿De qué manera, A o B, la reacción ocurre más rápido? ¿Qué
camino intercambia más energía cuando ocurre la reacción? ¿Qué forma
genera la mayoría de los productos? Justifica todas las respuestas.
R.al aumentar la temperatura, aumenta la constante de velocidad y, por
consiguiente, la velocidad de la reacción indistintamente de que la reacción
sea exotérmica o endotérmica.
Como se observa en la figura correspondiente al diagrama energético de
una reacción endotérmica, 𝐸A (directa) > 𝐸A (inversa) .

3.¿Qué significa un número negativo para la tasa de formación de especies


(p. ej., especie A), r A = –3 mol/L, significa? ¿Y qué significa un número
positivo? Explique
.
4.Cada reacción química que ocurre requiere energía de activación. Sin
embargo, se puede iniciar un incendio desde una sola cerilla. ¿Cómo
continúa la reacción si ya no estamos proporcionando esta energía?
R.
Es una La reacción quimica conocida como combustión, la cual consiste en
una oxidasion rápida del material combustible con desprendimiento de
energía en forma de luz, calor y gases.

5. calidad del agua de lluvia puede variar según el tipo de carga contaminante
y las condiciones climáticas. El dióxido de nitrógeno es uno de los principales
contaminantes del aire. La reacción entre el dióxido de nitrógeno y el ozono
encontrado en la troposfera se estudió a 231 K. La experiencia ha
demostrado que la reacción es de primer orden en relación con el dióxido de
nitrógeno y el ozono.
R.
son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que
actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes
en la atmósfera.[2] Son importantes contaminantes secundarios el ácido
sulfúrico, H2 SO4 , que se forma por la oxidación del SO2 , el dióxido de
nitrógeno NO2 , que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el
ozono, O3 , que se forma a partir del oxígeno O2 . Ambos contaminantes,
primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra por
precipitación. El nitrometano es un compuesto orgánico de fórmula química
CH3NO2. Es el nitrocompuesto o nitroderivado más simple. Similar en
muchos aspectos al nitroetano, el nitrometano es un líquido ligeramente
viscoso, altamente polar, utilizado comúnmente como disolvente en muchas
aplicaciones industriales, como en las extracciones, como medio de reacción,
y como disolvente de limpieza. Como producto intermedio en la síntesis
orgánica, se utiliza ampliamente en la fabricación de productos
farmacéuticos, plaguicidas, explosivos, fibras, y recubrimientos. También se
utiliza como combustible de carreras de coches modificados para sufrir
grandes aceleraciones (dragsters), y en motores de combustión interna
usados para coches en miniatura.

6..2 NO2(g) + O3(g) → N2O5(g) + O2(g)


Escriba la velocidad de esta reacción y explique cómo cambia la
velocidad de reacción si la concentración de dióxido de nitrógeno se
duplica.

El número de moles

Entonces, el área del catalizador:

𝑆𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛𝑚𝜎𝑜𝑁𝐴𝑣𝑜𝑔𝑎𝑑𝑟𝑜 = 3181.4𝑚2

Finalmente, la velocidad es:

También podría gustarte