Está en la página 1de 12

DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 1

LUNES 20 DE JUNIO DE 2016


NO TUVIMOS CLASE

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016


RESOLUCIÓN DEL EXAMEN

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2016


PRUEBA TESTIMONIAL
ART 397 CT
- LA SOLICITUD PARA OFRECER TESTIGOS DEBE PRESENTARSE A MÁS
TARDAR EN EL 6º DÍA DE PRUEBA
Prueba testimonial
Art. 397 del CT. Lo que nos dice es que si bien es cierto tenemos 8 días del periodo
probatorio el ofrecimiento de testigos debe darse a más tardar en el 6to día de prueba. Todo
ello para que nos llame lugar, día y hora para la citatoria de testigos, ese es el sentido de la
regulación. Puede que no pueda hacerlo siempre por motivos de agenda pero es el deber ser de
hacerlo.

Se extiende una solicitud de ofrecimiento de prueba testimonial, en la cual pido que


señale el lugar fecha y hora para programación de toma de testimonio, con la solicitud debo de
presentar un cuestionario en donde el juez tomará como parámetro para interrogar a los
testigos, quien comienza interrogando es el juez. Ese cuestionario como la ley lo dice, servirá de
guía al juez para que este interrogue al testigo bajo los lineamientos de esa guía. El juez no
deberá leer literalmente el cuestionario si no es una GUÍA.

La ley le prohíbe al juez que solo lea el cuestionario, el juez debe de tener un orden, y si
el juez omitió una pregunta cuando sea mi turno la haré, si la considero muy fundamental
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 2

Art. 409 cantidad máxima de testigos a ofrecerse, hasta un máximo de 4 testigos para cada uno
de los puntos que deban resolverse, aquí si limita de forma nominal la cantidad a ofrecer.
Si soy actor y estoy poniendo una demanda de despido injustificado, los puntos clave son:

1-      Existe una relación laboral

2-      Condiciones laborales: el contenido de la relación laboral, cual era mi cargo, mis funciones,
fecha de ingreso, jornada de trabajo.

3-      Despido: quien me despidió tenía facultades suficientes para hacerlo, representación


patronal. Art. 3: directores, gerentes, etc o cualquier persona que tiene funciones de dirección y
administración. Entonces lo que puedo hacer es demostrar el cargo de la persona. Pero también
probar cuales eran las funciones para evitar cualquier vacío.

Si no es de los cargos que no está en el art 3 como un supervisor, como no es de esos


mencionados lo que debo hacer es probar funciones ¿Qué pasa si logro probar que x supervisor
tenía como sus funciones administrar una unidad? El juez deberá tomar que si es un
representante. Un jefe que debe de ser demostrado sus funciones.; coordinador o ejecutivo
debido a que estos cargos no hablan por sí solo.
Generalmente será uno o varios testigos que lleguen a hablar de ello. Podemos contar
con testigos presenciales y los de referencia.
Diferencia: los de referencia no son prueba. Los presenciales conocen el hecho por que
lo vio o percibió con sus sentidos. Pero los de referencia saben porque me lo contaron.
Ej. Si soy un trabajador y soy la parte actora por un despido injustificado
Como testigo puedo llevar

1-      Compañeros o excompañeros de trabajo: en este caso debemos ver si lo despidieron antes


no podrá testificar sobre el despido pero si sobre la relación laboral y condiciones. Usualmente
los despidos son de forma privada.           Cuando presento prueba debo de establecer el objeto
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 3

de la prueba. Y si llamo a la contraparte a declarar pero no llega se tiene como cierto el objeto
de la prueba.

2-      Familiares

3-      Amigos

4-      Personas desconocidas

Depende de las circunstancias que sean o no de referencia.


Art. 410 el objeto o finalidad de ese cuestionario es de guía no debe limitarse a leerlo. Debe
hacer las preguntas necesarias para la veracidad de los hechos. Y las partes podrán hacer al
testigo hasta 3 preguntas sobre el punto de su deposición.

1-      Juez interroga

2-      Luego vienen las partes en una segunda etapa, el juez preguntará si  harán uso de su
derecho.

a)      Demandantes

b)      Demandado

Esto no resulta ser tan cierto, pues nos da un límite. No deberíamos de aplicar de
manera supletoria el CPCM ya el código laboral nos deja en claro cómo será el procedimiento
del interrogatorio de testigos.

Art.411 en caso que el testigo no pudo asistir a la audiencia.

Art. 412 Tachas: ya está derogada tácitamente por el CPCM. Y  se refería a una figura que servía
para impugnar la declaración de un testigo, tachaba el testimonio de un testigo servía para
impugnar la declaración de un testigo, las tachas se daban posterior a la audiencia testimonial lo
que nos decía el 412 que deben proponer o probarse en el último día de la prueba, era una
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 4

audiencia post testigo. Y hoy se hace en la audiencia y la herramienta es mediante mi


contrainterrogatorio, ya sea que se pretenda probar que el testimonio es débil que se
contradice, que es de referencia, que no es creíble, yo puedo hacer diversas preguntas pero no
será una que le diré al juez.
Art. 354 al 374 del CPCM
Algunos no se aplican. Debido a que el código de trabajo lo prevé
Si presentaremos un escrito de presentación de prueba de referencia.

1-      Debe llevar generales de los testigos (nombre, edad, domicilio, dui)

2-      Objeto de la prueba

3-      Petitorio

4-      Firma, lugar, sello 


ART 409 C.T
- CADA PARTE PUEDE PRESENTAR HASTA UN MÁXIMO DE 4 TESTIGOS PARA
CADA UNO DE LOS PUNTOS QUE DEBAN RESOLVERSE.
Generalmente va a ser uno o varios testigos, uno puede hablar del contrato, otro del
despido, otro de la representación patronal.
Dos tipos de testigos:
- Testigos de referencia: conocen el hecho pero porque alguien le conto del hecho
- Testigos presenciales: percibió los hechos por parte propia, los escucho y percibió a
través de sus sentidos
Caso:
Si yo soy el trabajador y estoy demandado en un juicio de trabajo, en este caso ¿Cuál
sería el testigo idóneo para declarar, si soy el trabajador?
 Si es un ex compañero de trabajo puede declarar sobre el contrato de trabajo, las
condiciones laborales pero no del despido. Pero también si es una persona que es ex
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 5

compañero de trabajo que lo despidieron después de mí, él no estaba presente


cuando a mí me despidieron, tampoco él estaba presente.
El punto es el caso de la prueba testimonial, porque si me despidieron por medio de una
carta en ese caso es fácilmente probar el despido.

Todas las debilidades del testigo, en cuanto a si pudiera ser un testigo de referencia que
no le constan los hechos, se va a tomar ese testigo.
También se puede utilizar la figura de la declaración de parte sin embargo, en ese caso
debo de saber establecer cuál va a ser el objeto del testigo.
¿OTROS TESTIGOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR?  Amigos, personas desconocidas,
familiares, compañeros de trabajo (es el más idóneo). Esta lista de testigos no es que son
siempre de referencia, sino que va a depender del elemento para que yo lo voy a utilizar para
probar.
Ej. Sí presento como testigo a un compañero de trabajo, él puede probar el contrato de
trabajo, las condiciones laborales, pero si en el caso de que el no estuvo presente en el
momento en que me despidieron respecto de ese punto si se podría considerar un testigo de
referencia.
Si nos vamos a la práctica generalmente los familiares, amigos, desconocidos, clientes (al
menos en el caso del despido), pueden caer como testigos de referencia. Sin embargo, es labor
del abogado saber cuestionar la declaración de esos testigos.
Ej. Yo tengo un excompañero de trabajo en el área de ventas, lo despiden, al momento
del proceso el abogado le pregunta que si hay personas que pueden declarar a su favor del
despido. Este testigo llega a declarar el contrato de trabajo, y me consta porque los dos éramos
compañeros de trabajo, me consta de forma presencial. Acerca de las condiciones de trabajo,
llega y también es un testigo presencial (yo lo veía porque teníamos el mismo horario de
trabajo); pero en el caso del despido, empieza a declarar el testigo, si la contraparte no objeta a
ese testigo en ese caso muy fácilmente el juez puede dejar pasar ese testigo.

ART 410 CT AUDIENCIA DE TESTIGOS


DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 6

Se prohíbe interrogar a los testigos leyéndoles las preguntas formuladas en el cuestionario


presentado al efecto, el cual sólo servirá de guía al juez para recibir sus declaraciones. El juez podrá hacer
al testigo todas las preguntas que estime necesarias para asegurarse de su veracidad o para el mejor
esclarecimiento de los hechos; y las partes podrán hacer al testigo hasta tres preguntas sobre cada punto
de su deposición.
El juez tiene que hacer dinámico el interrogatorio, debe de tomar en cuenta las
preguntas planteadas pero no leerlas únicamente.
Cuando se admite el escrito en ese caso se le anexa una copia a la contraparte. En este
caso partimos en que va a ser el juez quien va a desarrollar el interrogatorio. El juez comienza a
desarrollar el interrogatorio, tomando como referencia el cuestionario que ha brindado la parte
que ha ofrecido el testigo.
Luego de la intervención del juez vienen las partes y van a poder hacer hasta tres
preguntas sobre lo que se ha declarado. Se supone que según lo dice la ley pueden intervenir un
límite de tres veces, sin embargo ello en la práctica no es tan cierto. Difícilmente el juez va a
llegar control sobre esas tres preguntas máximo. El demandante y demandado además de las
preguntas realizadas por el juez van a poder realizar preguntas, cada uno destinado a
contradecir a la contraparte (desacreditar). En ese momento también entramos al momento de
objeciones en que el demandante puede objetar las preguntas del demandado y viceversa. Se
pueden hacer hasta tres preguntas máximo de cada una de las cosas sobre las que declaró el
testigo.
- El sistema de objeciones se hace en base al código procesal civil y mercantil.

ART 411 CT INASISTENCIA DE TESTIGOS


Se prohíbe interrogar a los testigos leyéndoles las preguntas formuladas en el cuestionario
presentado al efecto, el cual sólo servirá de guía al juez para recibir sus declaraciones. El juez podrá hacer
al testigo todas las preguntas que estime necesarias para asegurarse de su veracidad o para el mejor
esclarecimiento de los hechos; y las partes podrán hacer al testigo hasta tres preguntas sobre cada punto
de su deposición.

Si el testigo no pudo llegar se prorroga al día 9 y 10 para ese supuesto en específico.

TACHAS DE TESTIGOS (DEROGADO TÁCITAMENTE) ART 412 CT


Las tachas deben proponerse y probarse en el mismo término de la prueba; y para los testigos
examinados el último día de ella, se darán dos días más de término para la prueba especial de tachas.
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 7

Era una figura procesal que servía para tachar el testigo, ello era posterior a la audiencia
testimonial. Actualmente, si voy a impugnar un testigo su declaración lo debo de hacer en el
momento de la audiencia a través del contrainterrogatorio, con preguntas que vayan orientadas
a impugnar la veracidad del testigo, de referencia, que no es completo, que se contradice, que
no es creíble, no es veraz. Debo de hacer distintas preguntas para impugnar la declaración del
testigo.
Código procesal civil y mercantil 354-374 “prueba testimonial” hay algunas reglas que
podemos aplicar de forma supletoria.
- Interrogatorio directo, contrainterrogatorio y objeciones.
- Si nos vamos de forma general al 354
- No podemos aplicar la del CprCYM respecto del numero de testigos, porque esta
regulado en el CT.
El código procesal civil y mercantil, si ya escucho a varios testigos y quedo convencido puede
decir que ya no va a admitir a los demás. En materia laboral se habla de hechos (4 testigos)

EJEMPLO DE ESCRITO:
- Deberían de ir las generales de los testigos, el objeto que se pretende probar con cada
uno de los testigos. Ello para garantizarle a la contraparte el derecho de defensa, esto es
un defecto de la práctica laboral, el juez no previene y así se lleva la audiencia.

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2016


REPASO DE LA CLASE ANTERIOR
Escrito para ofrecer testigos.
Debo de tener claro que es lo que yo quiero probar. Si se trata de un testigo que tuvo un
despido injustificado, En el cuestionario debo de desarrollar preguntas en relación al contrato
de trabajo, condiciones de trabajo.
En el cuestionario debo de incluir preguntas que vayan enfocadas a probar cada uno de
los extremos que pretendo probar.
Cada uno de los testigos tiene que conocer el hecho. Puede ser que un testigo declare
sobre un hecho y puedo presentar otro testigo que declare sobre otro hecho.
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 8

Cuando yo voy a presentar testigos como abogado tengo que preparar los testigos, no es
que yo les voy a decir que deben decir, sino que debo de medir que tanto conoce los hechos y si
la persona está dispuesta o no a declarar al respecto. Si yo me doy cuenta que el testigo se
contradice posiblemente yo lo descarto. Debo también de analizar si la persona esta dispuesta
o no a declarar. Es necesario preparar al testigo de forma psicológica, para que no se ponga
nerviosa y también de forma legal.
Si yo tengo dos testigos y noto que son contradictorios hasta lo idóneo es que yo
descarte a uno de ellos.
Ej. Sí yo quiero probar el pago, si yo tengo un documento y además yo tengo testigos. Si
el documento es bastante claro respeto del pago, no necesito de testigos siempre y cuando el
documento no tenga vacíos. Si el documento no esta tan claro puede que yo lleve un testigo
para complementar lo que diga el documento.
Debo de analizar cuáles son los puntos que yo debo de probar y luego ver los medios que
tengo para probar.

Primero va interrogando el juez por medio del cuestionario que se le proporciona, luego
las partes pueden intervenir haciéndole preguntas a ese testigo. El juez les va a consultar si
harán uso de los derechos que la ley le confiere, de esa forma va a poder intervenir haciéndole
preguntes.
¿Sí yo veo que el juez hace el interrogatorio pero viene y omite desarrollar una
pregunta? Al momento de intervenir yo hago esa pregunta. Para suplir esa pregunta que no
hizo el juez, y que para mi criterio si era necesario hacerla.
En el momento de la audiencia puedo plantear el recurso de revocatoria oral, si el juez
no ha lugar espero a la sentencia, si me absolvieron no pasa nada. Pero en apelación si puedo
utilizar esa pregunta para fundamentar.

LA DECLARACIÓN DE PARTE
La declaración de parte consiste en que la misma persona que lleva el proceso declara en
su proceso.
Testigo Declaración de parte
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 9

Es el testigo, un tercero que declara. Es la parte quien declara. Las preguntas van
enfocadas a la parte.

CASO: Se da el caso de un despido y Roberto fue quien lo hizo a nombre de la sociedad


XYZ, en este caso dentro de los hechos de la demanda yo le atribuyo a Roberto el despido que
hizo en nombre y representación de la parte, aunque desde un punto de vista formal pueda
considerar que no es parte. En ese caso yo no podría llevar a Roberto como Testigo.

A diferencia de la prueba testimonial no es de terceros.


LA DECLARACIÓN DE PARTE PUEDE SER:
Tenemos a Juan Pérez que es el trabajador demandante y tenemos a Roberto que es una
persona natural el es el patrono (dueño de una empresa en su calidad de comerciante)
en el caso si Juan Pérez solicita declaración de propia parte quien va a es el propio que Juan
Pérez. Si J.P pide declaración de parte contrario será el Roberto quien va a ir a declarar.
Si Roberto pide declaración de parte, es el quien va a declarar, pero si es Roberto quien pide
declaración de parte contraria iria JP.
¿Si fuera una sociedad la parte contraria?
 Quien iria a declarar será el representante legal de la sociedad. Declararía como
parte de ese proceso. El representante legal es el que esta definid por el pacto social
y por la credencial definida. Porque es la persona facultada para representar a la
sociedad en cualquier tipo de trámite. La sociedad por no ser una persona natural no
va a ser
 Declaración de propia parte la pueden solicitar amos.

¿Sí se da el caso que hay una sociedad, en la que un gerente fue el que hizo el despido, se
podría presentar al gerente como testigos? No porque no se trata de un tercero.
¿Una parte contraria? Va a ser el representante legal, porque el gerente no es parte
propiamente dicha.
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 10

El gerente vio al trabajador cometiendo un fraude, fue el único que lo vio, en ese sentido
antes de despedir al empleado se realizó un reporte. En ese caso para poder ofrecer como
testigo a ese gerente, no tiene que ser el mismo el que lo despida.

- De propia parte (344 pr.c ym) la misma parte se ofrece como testigo.
- De parte contraria (345 pr.cym ) quien asiste es la parte propiamente dicha (parte
contraria)

DECLARACIONES DE PARTE CONTRARIA (347 PR.CYM)


- Obligación de las partes de comparecer y responder los interrogatorios.
- Sino comparece sin justa causa, se tendrán por aceptados los hechos atribuidos por la
contraparte.
- Caso de personas jurídicas.

FORMA DEL INTERROGATORIO (348 PR C Y M)


- De propia parte
- De parte contraria (367 Pr C y M)
Ask parte anterior
El primer interrogatorio de propia parte, ese primer interrogatorio ¿Cuál será el objeto? ¿Qué
debe detener claro el abogado de juan Pérez?
El primer interrogatorio lo que busca es probar puntos específicos, cuales son los
extremos que deseo probar en ese interrogatorio los cuales debo de probar en el escrito.
Si Juan Pérez es el trabajador ¿Qué tipo de preguntas le hare?
- Acreditación
- Los hechos del despido, relacionado con el contrato de trabajo, lo único
- Ask parte anterior
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 11

La declaración de parte contraria, es que por medio de la contraparte yo pueda presentar


prueba. Con la declaración de mi parte contraria eso me sirve de prueba a mi favor. ¿Cómo le
hago para que la declaración de mi contraparte me sirva a mí?

La declaración de parte contraria, en ese caso el abogado de JP interroga al representante


legal de la parte demandada. A pesar de ser un primer interrogatorio se va a regir con las reglas
del contrainterrogatorio.
¿Cuál es la diferencia entre el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio?
Son las preguntas sugestivas. La lógica es que el primer interrogatorio puede ser hostil, el forma
de un contrainterrogatorio es para interrogar a alguien que está siendo hostil conmigo.

¿Cuál es la diferencia de las preguntas del interrogatorio directo y el contrainterrogatorio? Son


las preguntas sugestivas, ser permite y son recomendables. Se pueden hacer preguntas abiertas
pero no es recomendable.

Yo o puedo cuestionar ningún declaración si él no ha dicho nada. Aunque sea un


contrainterrogatorio yo debo de hacer algunas preguntas abiertas al principio, que sé que me
van a servir para que a continuación empiece a hacer el contrainterrogatorio.

¿Qué preguntas hará el abogado de Juan Pérez al rep. Legal de la sociedad demandada? ¿Que si
era empleado de la sociedad?
- Admisión de preguntas
- Desarrollo del interrogatorio
Negativa a responder preguntas evasivas.
Si soy negativo, evasivo o no concluyente, ese tipo de preguntas pueden terminar en
hechos concluyentes al tipo de preguntas que yo estoy haciendo.
La pregunta a pesar de que sea cerrada la ley le permite que pueda añadir explicaciones para no
sonar evasivo o no concluyente.
DERECHO PROCESAL LABORAL SEMANA 7 DE CLASES 12

Si viene JP y comienza a interrogar al rep. legal de la sociedad, la primer pregunta podría ser:
- ¿laboraba en la empresa? o bien ¿Conoce a JP? Si dice que NO.
- Para no caer en una evasión

Si me dice que no lo conoce, y me quedo sin hacer preguntas. Aunque él me diga que no yo
sigo haciendo todo mi interrogatorio hasta que yo recopile toda la prueba que yo puedo.
Aunque me diga que no, aunque no parezca lógico desde un punto de vista extralegal, esa serie
de NO son lo que van a habilitar las respuestas evasivas. Es un NO que no le haga sentido a un
juez.

También podría gustarte