Está en la página 1de 12

TEMA 4: TUMORES TIROIDEOS

Los cambios en el tamaño y la forma de la tiroides a menudo se pueden palpar o incluso ver. El término médico para una glándula
tiroides anormalmente agrandada es bocio. Algunos bocios son difusos, es decir que toda la glándula está agrandada y otros bocios son
nodulares.

NOTA: Existen muchas razones por las que la glándula tiroides pudiera estar más grande de lo usual, Los bocios difusos y nodulares
usualmente son causados por un desequilibrio hormonal (cuando no se obtiene suficiente yodo en la dieta pueden ocurrir cambios en
los niveles hormonales y causar un bocio)

LA ENFERMEDAD NODULAR TIROIDEA (ENT) COMO LA PRESENCIA DE UN NÓDULO ÚNICO O VARIOS


DENTRO DE LA GLÁNDULA TIROIDEA . LLAMAMOS NÓDULO TIROIDEO A AQUELLA LESIÓN CONCRETA
PALPABLE O RADIOLÓGICAMENTE DISTINGUIBLE DEL PARÉNQUIMA TIROIDEO . TANTO SI ES PALPABLE
COMO SI NO LO ES, ASÍ MISMO, SEA EL NÓDULO SOLITARIO O MÚLTIPLE, LA PROBABILIDAD DE SER
MALIGNO ES SIMILAR PARA CADA NÓDULO. LA MAYORÍA DE LOS NÓDULOS TIROIDEOS SON
BENIGNOS, PERO ALREDEDOR DE 1 DE 20 ES CANCEROSO.

EPIDEMIOLOGÍA HTTP://SCIELO.ISCIII.ES/SCIELO.PHP?
SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S244479862020000300004

La aparición de nódulos tiroideos es más frecuente en: Mujeres, con el aumento de los niveles de TSH, en personas que viven en
zonas deficientes de yodo o que han recibido radioterapia de cabeza y cuello (la tasa de presentación anual de la ENT es del 2% en
pacientes que han recibido de 200 a 500 Rads.)

Prevalencia de los nódulos tiroideos según el método diagnostico:


- Palpación: sería de un 3 a 12%
- Ecografía: el porcentaje es aún más elevado 60 -70 %. Utilizando este medio se calcula que en España habría unos 18 millones
de personas con nódulos en el tiroides.

Prevalencia de los nódulos tiroideos según la edad:


- Niños: es menor del 2 %
- Adultos: lo presentan en un 30 %
- Personas mayores de 80 años: en un 70 %.

El dato más significativo es la tendencia a la malignidad en función de la edad, pues en adultos oscila entre el 4 % y el 6,5 %,
mientras que en niños la cifra es del 18 % al 26 %.

En las últimas décadas ha aumentado exponencialmente el diagnóstico de nuevos casos de cáncer de tiroides. Sin embargo, la
mortalidad por esta enfermedad continúa siendo invariablemente baja.

ETIOPATOGENIA

La etiología de la enfermedad nodular tiroidea es indudablemente multifactorial. El factor de mayor importancia es la hormona
estimulante de tiroides (TSH). Otros factores ambientales relacionados con una mayor prevalencia son: deficiencia de yodo,
embarazo, historia de tabaquismo, historia de exposición a radiación ionizante o ingestión de bociógenos naturales.

NEOPLASIAS BENIGNAS

ADENOMA FOLICULAR  (AF):


Tumor tiroideo benigno formado por una proliferación encapsulada de células foliculares es una neoplasia no invasiva con
evidencia de diferenciación folicular sin características nucleares de carcinoma papilar.

https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-13-articulo-nueva-clasificacion-oms-tumores-tiroideos-
S2530016417302963

 Son los más frecuentes.


 Diámetro de 3 cm (algunos mucho mayor de 10 cm), son blandos y carnosos y están completamente encápsulados.
 Simulan la función del tejido tiroideo.
 Su actividad basal no depende de la estimulación de TSH. Aunque a veces responde a dicha estimulación.
 Clínicamente se presenta como un nódulo tiroideo solitario o en el marco de un bocio multinodular
 Variantes: merecen ser individualizadas para facilitar el diagnóstico diferencial con neoplasias metastásicas.
- Hiperfuncionante (adenoma tóxico o caliente) así
- Hiperplasia papilar,
- Núcleos bizarros
- Células en anillo de sello
- Células claras
- Células fusiformes
-  AF negro 
- Lipoadenoma [adenolipoma]). Se destaca la asociación de los adenolipomas con el síndrome tumor hamartoma PTEN,
especialmente si aparece en jóvenes con múltiples nódulos tiroideos

2. ADENOMA PAPILAR.

https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-13-articulo-nueva-clasificacion-oms-tumores-tiroideos-
S2530016417302963

 Es un tumor benigno encapsulado y parcialmente quístico


 Histológicamente muestra papilas y folículos pero los núcleos son redondos y de situación basal.
 Existe una controversia en considerar el adenoma papilar entidad independiente o si habría que considerar a todos los tumores
papilares como carcinoma.

NEOPLASIA TIROIDEA FOLICULAR NO INVASIVA CON CARACTERÍSTICAS NUCLEARES DE TIPO


PAPILAR (NIFTP)

Neoplasia no invasiva de células foliculares de tiroides con patrón de crecimiento folicular y características nucleares de CP.
Para asegurar una apropiada correlación clínico-patológica, el diagnóstico de NIFTP exige el cumplimiento de los criterios:
1. Encapsulación o buena delimitación,
2. Patrón de crecimiento folicular (menos del 1% de papilas, ausencia de cuerpos de psammoma y menos de un 30% de patrón de
crecimiento sólido, trabecular o insular)
3. Características nucleares de carcinoma papilar (en grado 2 o 3)
4. Ausencia de invasión capsular y vascular,
5. No necrosis
6. Escasa actividad proliferativa (menos de 3 mitosis por 10 campos de 400X).

CLÍNICA

 Masa de crecimiento lento


 Usualmente es una lesión asintomática, pero en caso de que tenga un nódulo grande la persona puede presentar disfagia,
disfonía, disnea, más sensación de nudo en la garganta.
 Puede causar hipertiroidismo (Piel pegajosa y fría, pulso acelerado, aumento del apetito, nerviosismo, inquietud, rubor o sofoco
de la piel, pérdida de peso, periodos menstruales irregulares).
 Los nódulos tiroideos se encuentran algunas veces en personas que padecen la enfermedad de Hashimoto, la cual puede causar
síntomas de Hipotiroidismo

DIAGNOSTICO: HTTP://SCIELO.ISCIII.ES/PDF/ORL/V11N3/2444-7986-ORL-11-03-265.PDF
 Clínico: evaluación inicial más adecuada de los nódulos tiroideos descubiertos clínica o incidentalmente es realizar una buena
anamnesis para identificar aquellos factores de riesgo de malignidad del nódulo en cada paciente.

 Perfil tiroideo hormonal: determinación de TSH (TSH elevada requiere un seguimiento más atento del nódulo porque cuanto
mayor sea la concentración de TSH sérica mayor es el riesgo de malignidad)
 Ecosonografia: permite definir una serie de características de los nódulos: tamaño, forma, márgenes, contenido, ecogenicidad,
calcificaciones, vascularización, adenopatías.

Criterios ecográficos
Benignidad Malignidad
Quístico Solido o mixto
Multiples nódulos Más alto que ancho
Nula o poca vascularizacion Vascularidad central aumentada
Hiperecoico Hipoecoico
Bordes Regulares Bordes irregulares
Macrocalcificaciones Microcalcificaciones
Adenopatias

 Gammagrafía: solamente en el caso de que TSH estuviera por debajo del rango normal, estaría indicado hacer una
gammagrafía tiroidea. Si aparece un nódulo hipercaptante que coincide con el nódulo palpado, no es necesaria la evaluación
citológica porque el riesgo de malignidad es mínimo.
- Hipocaptante: sugestivo de malignidad
- Hipercaptante: sugestivo de benignidad
 PUNCIÓN POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF) + Citología

Criterios de selección para punción de nódulos tiroideos


 Nódulos sospechosos incluso en < 1 cm en pacientes con antecedentes familiares de cáncer diferenciado de tiroides (CDT) o
irradiación en la infancia o dos o más signos ecográficos de malignidad.
 Coexistencia con adenopatías sospechosas.
 Nódulos sólidos hipoecogénicos o con microcalcificaciones (≥ 1 cm).
 Nódulos isoecogénicos o hiperecogénicos (≥ 1,5 cm).
 Nódulos mixtos sólido-quísticos con algún signo de malignidad (≥ 1,5 cm).
 Nódulos mixtos sólido-quísticos no sospechosos y espongiformes (≥ 2 cm).

Criterios de selección para no realizar punción de nódulos tiroideos


 Nódulos puramente quísticos (salvo evacuación si son de gran tamaño).
 Seudonódulos ecogénicos o hipo/hiperecogénicos en el contexto de tiroiditis autoinmune.
 Nódulos con citología previa de benignidad, aunque con características atípicas o indeterminadas que hayan disminuido de
tamaño con respecto a estudios previos.
 Seudonódulos y áreas hipoecogénicas en el contexto de una tiroiditis subaguda.

TRATAMIENTO

Se le dará seguimiento u observación sin medicamentos.

Si el nódulo es tóxico o hiperfuncionante, el tratamiento será el mismo de un HIPERTIROIDISMO, podría ser cirugía o
tratamiento con yodo, luego de estabilizarlo con  medicamentos. 
1. CITOLOGÍA BENIGNA confirmada con al menos dos PAAF
2. ECOGRAFÍA CON CARACTERÍSTICAS DE NÓDULO BENIGNO
3. SÍNTOMAS COMPRESIVOS
4. ADENOMA TÓXICO TIROIDEO (Previa normofunción con antiroideos)
5. PROBLEMAS ESTÉTICOS
6. RECHAZO DE CIRUGÍA
7. TAMAÑO (> 2 cm)

NEOPLASIAS MALIGNAS

Cáncer de Tiroides

Neoplasia más frecuente en el sistema endocrino, aunque constituye < 1% de todas las neoplasias malignas. Los tumores diferenciados
como el Ca de tiroides papilar y folicular a menudo son curables y el pronóstico es bueno cuando la neoplasia se identifica en las
primeras fases. En cambio el Ca anaplasico es agresivo, responde mal al tratamiento y tiene mal pronóstico.

La incidencia de Ca es casi 9/ 100.000 por año, aumenta con la edad y alcanza una meseta después de los 50 años. La edad también es
un pronóstico importante, en sujetos jóvenes <20 años y >45 años tienen peor pronóstico. Es más frecuente en mujeres, sin embargo
en el sexo masculino es de peor pronóstico.

PATOGENIA

Radiación: Los primeros estudios sobre la patogenia se centraron en función de la radiación externa, que predispone a roturas
cromosómicas, causantes de reordenamientos genéticos y perdida de genes de supresión de tumores. La radiación externa del
mediastino, cara, cabeza, cuello se administraba en el pasado para tratar diversos trastornos, como el acné, aumento de tamaño del
timo, amígdalas palatinas y faríngeas. La exposición a radiación aumenta el riego de nódulos tiroideos benignos y malignos, se asocia
a canceres multicentricos y desplaza la incidencia del cáncer de tiroides a edades más joven.

TSH y Factores de Crecimiento: Muchos canceres diferenciados de tiroides expresan receptores de TSH y, por tanto, siguen
respondiendo a la TSH. Esta observación es la base de la supresión de TSH por T4 en los pacientes con cáncer tiroideo.

Oncogenes y genes supresores de tumores: Los protooncogenes son genes que participan en el crecimiento normal de las células,
las mutaciones en un protooncogén pueden hacer que este se convierta en un oncogén, el cual es responsable de la transformación de
una célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer. Los genes supresores de tumores se encuentran en
las células normales y generalmente inhiben la proliferación celular excesiva. El cáncer puede ser causado por cambios en el ADN que
activan los oncogenes o desactivan los genes supresores de tumores.
Las mutaciones de los genes que se convierten en oncogenes pueden ser heredadas o puede que ocurran cuando el ADN de una
célula está dañado a causa de algo en el ambiente, como la radiación o simplemente pueden ser eventos aleatorios que algunas veces
acontecen dentro de una célula, sin una causa externa.

CLASIFICACIÓN

Según su forma histológica, se puede establecer la siguiente clasificación:


– Carcinoma derivado del epitelio folicular:
a) Carcinoma papilar (75-80 %).
b) Carcinoma folicular (10-15%).
c) Carcinoma anaplásico (3-5%).
– Carcinoma medular de tiroides (5%).
– Otros (<1%): linfoma, sarcoma, teratomas, metástasis (mama, riñón, melanoma).

CARCINOMA PAPILAR (CÁNCERES PAPILARES O ADENOCARCINOMAS PAPILARES)

Características
• Se desarrolla en el epitelio folicular.
• Es el tipo más frecuente de cáncer tiroideo (75 a 80%).
• Más frecuente en mujeres, niños y 40-50 años.
• Crecen lentamente.
• Existen varios subtipos del carcinoma papilar. De estos, el subtipo folicular (también llamado variante folicular-papilar mixta)
ocurre con más frecuencia. La forma habitual de carcinoma papilar y el subtipo folicular tienen el mismo pronóstico favorable
cuando se descubren temprano y el mismo tratamiento. Otros subtipos de carcinoma papilar (células altas, células cilíndricas y
esclerosante difusa) no son tan comunes y tienden a crecer y a propagarse más rápidamente
• Pronóstico: Bueno. Supervivencia de 92% a los 10 años.

Patología

Aspecto microscópico.
• Cuerpos de Psamoma: son células epiteliales necróticas que se calcifican en forma lamelar típica.

Aspectos macroscópicos.
• Grandes, forma ovoide.
• Membranas nucleares gruesas.
• Núcleos presionados contra membrana nuclear.
• Surcos intranucleares.
• Intrusiones citoplásmicas.
• Núcleos superpuestos.

Diseminación: Los carcinomas papilares suelen ser de crecimiento lento y por lo general se originan en un solo lóbulo de la glándula
tiroides. Tienden a ser multifocal y a producir invasión local. Se disemina a menudo por vía linfática, pero también puede producir
metástasis por vía hematógena, especialmente en hueso y pulmones. Por el crecimiento relativamente lento del tumor puede
acumularse un número importante de metástasis pulmonar, en ocasiones con muy poco síntomas.

Clínica
• Se manifiesta como un nódulo tiroideo indoloro que con frecuencia se acompaña de adenomegalias cervicales.
• La presencia de disfagia y ronquera son signos de afección avanzada.
CARCINOMA FOLICULAR (CÁNCER FOLICULAR O ADENOCARCINOMA FOLICULAR)

Características
• Se desarrolla en el epitelio folicular.
• Representa el 10 a 15% de los tumores malignos.
• Es más frecuente en mujeres de edad avanzada de más de 50 años.
• Se presenta en la 5ta y 6ta década de la vida.
• Se encuentra con mayor frecuencia en áreas geográficas de bocio endémico.
• Pronóstico: No es tan favorable como el del carcinoma papilar, aunque sigue siendo muy favorable en la mayoría de los casos.
Supervivencia 75- 85% a los 10 años.

Patología: La PAAF no útil para distinguir adenoma de carcinoma, ya que el carcinoma folicular se define por infiltración vascular o
capsular.

El adenoma tiende a extenderse a los ganglios linfáticos del cuello y mediastino y el carcinoma tiene mayor frecuencia a producir
metástasis.

Aspectos microscópicos
• Multinodular
• Células cuboides, uniformes, ordenadas, revisten folículos llenos de coloides.

Aspectos macroscópicos
Tumores encapsulados, la capsula se observa con infiltración moderada o masiva.
• Gris tostado al rosa.
• En ocasiones traslucido.
• Fibrosis central.
• Focos de calcificación.

Diseminación: Tiende a diseminarse por vía hematógena, lo que ocasiona metástasis óseas, pulmonares y al sistema nervioso central
(SNC)

Clínica
• Suele presentar como un nódulo tiroideo indoloro, a veces muy duro, sobre una glándula previamente sana o sobre un bocio
multinodular.
• En fases posteriores puede haber invasión de los tejidos próximos con sintomatología característica
Se cree que el carcinoma de células de Hürthle, también conocido como carcinoma de células oxífilas, es en realidad una
variante de carcinoma folicular. Conforma aproximadamente 3% de los casos de cáncer de tiroides. Puede que el pronóstico no
sea tan favorable como para el carcinoma folicular típico debido a que este tipo es más difícil encontrar y tratar. Esto se debe a
que es menos probable que absorba el yodo radioactivo, el cual se usa tanto para el tratamiento como para determinar si hay
propagación de cáncer de tiroides diferenciado.

PUNTO CAROLINA

CARCINOMA ANAPLÁSICO (CARCINOMA INDIFERENCIADO)

Características
• Se desarrolla en el epitelio folicular.
• Representa el 3 a 5% de los tumores malignos.
• Después de los 60 años, edad promedio de 66 años.
• Es un poco más frecuente en mujeres que en hombres
• Suele crecer muy rápido
• Es altamente maligno, puede extenderse fuera de los límites de la glándula e invadir las estructuras vecinas.
• Las metástasis a distancia se desarrollan en la fase inicial de la enfermedad, en pulmones, hígado, huesos y cerebro.
• A pesar del abordaje agresivo, los resultados suelen ser limitados, con tasa de supervivencia a 1 año no superior al 20-30%.
Patología: muy indiferenciado, puede derivar de un carcinoma epitelial diferenciado o de un bocio previo. En su origen está implicado
la mutación del gen p53.
Histopatología: la lesión aparece compuesta por células atípicas, con numerosas mitosis y que presentan diversos patrones. Suelen
predominar las células fusiformes, gigantes multinucleadas y escamosas.
Diseminación: Linfática y Hematogena.
Clínica
La manifestación clínica habitual es un rápido aumento de tamaño, a menudo doloroso, de una masa que ha estado presente en la
glándula tiroidea durante años. El tumor invade las estructuras adyacentes, causando ronquera, estridor inspiratorio y dificultad de
deglución. En la exploración, la piel aparece tibia y discrómica. La masa es sensible a la palpación y a menudo está fijada a las
estructuras adyacentes, de consistencia pétrea. Los ganglios linfáticos regionales están hipertrofiados y en ocasiones hay indicios de
metástasis a distancia.
CARCINOMA MEDULAR.

Características
• Se origina de las células C o células parafoliculares de la glándula tiroides.
• Representa menos del 5% de los carcinomas tiroideos.
• Incidencia en la quinta década de la vida.
• Más frecuente en mujeres.
• Puede producir: somatostatina, prostaglandina, serotonina, ACTH, antígeno carcinoembrionario, histaminas, calcitonina.
• Invade con facilidad los vasos linfáticos intraglandulares y se disemina a otras partes de la tiroides, además de a los ganglios
linfáticos pericapsulares y regionales. Asimismo, pasa, a través del torrente circulatorio, a pulmones, huesos e hígado.
• Peor pronóstico que el papilar y folicular, pero mejor que anaplásico, con supervivencias de 65 % a los 10 años.
Patología
Aspectos macroscópicos: Presenta 2 patrones.
• Tumores discretos en un lóbulo.
• Nódulos que suelen afectar a ambos lóbulos.
• Son tumores firmes y habitualmente no encapsulados.

Aspectos microscópicos
• Células redondas, poliédricas o fusiformes.
• Sustancia amiloide en la estroma del tumor
• Gránulos citoplasmáticos

Diseminación: Linfática y hematogena.


Clínica: El CMT se manifiesta inicialmente como nódulo o masa duro en la glándula tiroidea o con aumento de tamaño de los
ganglios linfáticos regionales. En ocasiones, lo primero que se detecta es una lesión metastásica a distancia. Las masas cervicales son
a menudo dolorosas, a veces bilaterales y con frecuencia localizadas en los dos tercios superiores de cada lóbulo de la glándula, lo que
refleja la ubicación anatómica de las células parafoliculares. También puede presentarse disfonía y/o disfagia.
El síndrome de Cushing puede desarrollarse en una fase avanzada de la dolencia, por secreción tumoral de corticotropina.
Prostaglandinas, serotonina, cininas y péptido intestinal vasoactivo también son secretados y son responsables, en grado variable, de la
rubefacción y los ataques de diarrea líquida que experimentan alrededor de un tercio de los pacientes, habitualmente en una fase
avanzada de la enfermedad.
Tipos
Puede presentarse de 2 formas:
• 80% de los casos es esporádico
• 20% es hereditaria (multicentrico): se desarrolla como parte de un síndrome de neoplasia endocrina múltiple (NEM) tipo 2A
o 2B. La forma hereditaria es habitualmente bilateral y suele ir precedida de hiperplasia de células C premaligna. En la
MEN2A, hay hiperparatiroidismo tardío y en general leve. Las feocromocitomas aparecen sistemáticamente más tarde que el
CMT; a menudo son bilaterales y clínicamente asintomáticos. En la MEN2B, el CMT y los feocromocitomas se asocian a
neuromas mucosos múltiples (síndrome de labios prominentes), hábito marfanoide y facies característica, aunque sin
hiperparatiroidismo.
- Incluso en los pacientes con aparente carcinoma medular esporádico, se deben descartar la asociación con feocromocitoma e
hiperparatiroidismo con la determinación de catecolaminas en orina de 24 horas y calcio plasmático.
- El subtipo MEN 2b es menos común pero más agresivo que el MEN 2a.

DIGNOSTICO

 Historia clínica
Criterios de Malignidad.
 Edad <20 años >45 años
 Antecedentes familiares de cáncer de tiroides o de MEN.
 Antecedentes de radiación en cabeza y cuello.
 Déficit de yodo.
 Nódulos duros.
 Nódulo fijado a estructuras adyacentes
 Parálisis de cuerdas vocales.
 Tamaño del nódulo >4cm.
 Posible afección a ganglios linfáticos.
 Crecimiento rápido o reciente de un nódulo o una tumoración
 Sexo Masculino
 Examen físico
 Estudios por imágenes
- Ecografía: permite definir una serie de características de los nódulos: tamaño, forma, márgenes, contenido, ecogenicidad,
calcificaciones, vascularización, adenopatías. Para los nódulos tiroideos que son muy pequeños como para ser palpados, esta
prueba se puede usar para guiar una aguja de biopsia hacia el nódulo para obtener una muestra.
- Gammagrafias con yodo radioactivo: debido a que las células del cáncer medular de tiroides no absorben el yodo, no se
usan las gammagrafías con yodo radioactivo en este cáncer. Las áreas anormales de la glándula tiroides que contienen menos
radioactividad que el tejido circundante se llaman nódulos fríos (pueden ser benignos o cancerosos) y las áreas que atraen
más radiación se llaman nódulos calientes (por lo general no son cancerosos).
- Radiografía de tórax
- TAC: puede ayudar a determinar la localización y el tamaño de los cánceres de tiroides y si ellos se han propagado a áreas
cercanas, aunque la ecografía es el estudio que usualmente se hace. Además, una CT se puede usar para determinar si hay
propagación a órganos distantes, tal como a los pulmones.
 Análisis de sangre
- TSH: Los niveles de TSH pudieran estar altos si la tiroides no está produciendo suficientes hormonas. Esta información se
puede usar para ayudar a seleccionar cuáles estudios por imágenes (tal como ecografía o gammagrafías con yodo radioactivo)
se utilizarán para examinar un nódulo tiroideo. Por lo general, el nivel de TSH es normal en el cáncer de tiroides.
- T3 y T4: Por lo general, los niveles T3 y T4 son normales en el cáncer de tiroides.
- Tiroglobulina: La medida del nivel de esta proteína en la sangre no se puede utilizar para diagnosticar cáncer de tiroides,
aunque puede ser útil después del tratamiento. Una manera común de tratar el cáncer de tiroides es mediante la extirpación
quirúrgica de la mayor parte de la tiroides y luego usar yodo radioactivo para destruir cualquier célula de tiroides remanente.
Estos tratamientos deben causar un nivel muy bajo de tiroglobulina en la sangre dentro de varias semanas. Si el nivel no es
bajo, esto podría significar que aún existen células del cáncer de tiroides en el cuerpo. Un nuevo aumento en el nivel después
de haber estado bajo, es un signo de que el cáncer podría estar regresando. (Marcador tumoral del cáncer papilar y folicular)
- Calcitonina: Esta hormona es producida por las células C en la tiroides. Si se sospecha la presencia de un MTC o si usted
tiene un antecedente familiar de la enfermedad, los análisis de sangre para los niveles de calcitonina pueden ayudar a detectar
el MTC. Esta prueba también se usa para determinar la presencia de una posible recurrencia de MTC después del tratamiento.
La tinción inmunocitoquímica positiva para la calcitonina permite confirmar el diagnóstico.
- Antigeno carcinoembrionario: Las personas con carcinoma medular de tiroides (MTC) a menudo tienen altos niveles
sanguíneos de una proteína llamada antígeno carcinoembrionario (CEA) Algunas veces, las pruebas de CEA pueden ayudar a
encontrar este cáncer.
PAAF: diagnostica en 95% de los casos.

TRATAMIENTO

1. Cirugía: exéresis parcial o total del tejido neoplásico.


• Carcinoma Papilar y Folicular: Tiroidectomia bilateral casi total con vaciamiento ganglionar cervical.
• Carcinoma Medular: Tiroidectomia total con exéresis ganglionar.
• Carcinoma anaplásico: Lo más adecuado es que los pacientes con carcinoma anaplásico sean tratados mediante tiroidectomía
total y disección de ganglios linfáticos, aunque con frecuencia las lesiones son demasiado extensas para abordar otras técnicas
que no sean las de cirugía paliativa. En estos casos, la cirugía puede realizarse más tarde cuando haya regresión del tumor tras
una combinación de quimioterapia y radioterapia externa.

2. Tto postoperatorio con 131I o yodo radiactivo: El 131I es eficaz para aplicar dosis de radiación elevadas al tejido tiroideo con
bajo nivel de extensión a otras partes del cuerpo.
• Carcinoma Papilar y Folicular: captan 131I (ablación del resto tiroideo). Estimular con TSH.
• Carcinoma anaplásico, medular y Linfoma: no resulta útil.

3. Hormonas Tiroideas: Levotiroxina. La proliferación de células tumorales tiroideas es controlada por la TSH y, según se
cree, la inhibición de la secreción de esta hormona con levotiroxina mejora las tasas de recidiva y supervivencia.
• Carcinoma anaplásico, medular y Linfoma: fines sustitutivos.
• Carcinoma papilar y folicular: Para mantener la secreción hipofisiaria de TSH dentro de los límites normales. 200-250 mg/día.
Carcinoma anaplasico y Linfoma: Radiación y quimioterapia

CLASIFICACIÓN TNM
T. Tumor primario.
Tx. Tumor primario no diagnosticado.
T0: No hay evidencia de tumor primario.
T1. Tumor de 2cm de ancho o menor, limitado al tiroides.
- T1a: el tumor es de 1 cm de ancho o más pequeño, y no ha crecido fuera de la tiroides.
- T1b: el tumor mide más de 1 cm, pero no mide más de 2 cm de ancho y no ha crecido fuera de la tiroides.
T2.Tumor mayor de 2cm pero no mayor de 4 cm de ancho y no ha crecido fuera de la tiroides.
T3.Tumor mayor de 4 cm de ancho, o ha comenzado a crecer en los tejidos adyacentes fuera de la tiroides.
T4a: el tumor es de cualquier tamaño y ha crecido extensamente más allá de la glándula tiroidea hacia los tejidos adyuvantes del
cuello, tal como la laringe, la tráquea, el esófago o al nervio de la laringe. A esto se le llama enfermedad moderadamente avanzada.
T4b: el tumor es de cualquier tamaño y ha crecido de nuevo hacia la columna vertebral o hacia los vasos sanguíneos grandes
adyacentes. A esto se le llama enfermedad muy avanzada.
N. Ganglios regionales.
Nx. No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (cercanos).
No. El cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos.
N1. El cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos.
- N1a: El cáncer se propagó a los ganglios linfáticos alrededor de la tiroides en el cuello (ganglios linfáticos pretraqueales,
paratraqueales y prelaríngeos).
- N1b: El cáncer se propagó a otros ganglios linfáticos en el cuello (cervical) o a ganglios linfáticos ubicados detrás de la garganta
(retrofaringeales) o en la parte superior del tórax (mediastino superior).
M. Metástasis a distancia
M0: No hay metástasis distante.
M1: El cáncer se propagó a otras partes del cuerpo, tal como ganglios linfáticos distantes, órganos internos, huesos, etc.

AGRUPACIÓN POR ETAPAS

CÁNCER PAPILAR O FOLICULAR DE TIROIDES (DIFERENCIADO) EN PACIENTES MENORES DE 45 AÑOS

 Etapa I (cualquier T cualquier N, M0): el tumor puede ser de cualquier tamaño (cualquier T) y podría o no haberse propagado
a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0).

 Etapa II (cualquier T, cualquier N, M1): el tumor puede ser de cualquier tamaño (cualquier T) y podría o no haberse
propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). Se ha propagado a lugares distantes (M1).

CÁNCER PAPILAR O FOLICULAR DE TIROIDES (DIFERENCIADO) EN PACIENTES DE 45 AÑOS O MÁS

 Etapa I (T1, N0, M0): el tumor mide 2 cm o menos de ancho y no ha crecido fuera de la tiroides (T1). El cáncer no se propagó a
los ganglios linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0).

 Etapa II (T2, N0, M0): el tumor mide más de 2 cm, pero no mide más de 4 cm de ancho y no ha crecido fuera de la tiroides
(T2). El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0).

 Etapa III: aplica uno de los siguientes:


- T3, N0, M0: el tumor mide más de 4 cm de ancho o ha crecido ligeramente fuera de la tiroides (T3), pero no se ha propagado
a los ganglios linfáticos adyacentes (N0) ni a áreas distantes (M0).
- T1 a T3, N1a, M0: el tumor es de cualquier tamaño y puede haber crecido un poco fuera de la glándula tiroides (T1 a T3). El
cáncer se propagó a los ganglios linfáticos que rodean la tiroides en el cuello (N1a), pero no a otros ganglios linfáticos ni a
sitios distantes (M0).
 Etapa IVA: aplica uno de los siguientes:
- T4a, cualquier N, M0: el tumor es de cualquier tamaño y ha crecido fuera de la glándula tiroides y hacia los tejidos cercanos
del cuello (T4a). Pudiera o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). No se ha propagado a
sitios distantes (M0).
- T1 a T3, N1b, M0: el tumor es de cualquier tamaño y puede haber crecido un poco fuera de la glándula tiroides (T1 a T3). Se
propagó a ciertos ganglios linfáticos en el cuello (ganglios cervicales) o a ganglios linfáticos en la parte superior del tórax
(ganglios del mediastino superior) o ubicados detrás de la garganta (ganglios retrofaringeales) (N1b), pero no se ha
propagado a lugares distantes (M0).

 Etapa IVB (T4b, cualquier N, M0): el tumor es de cualquier tamaño y ha crecido de nuevo hacia la columna vertebral o hacia
los vasos sanguíneos grandes adyacentes (T4b). Pudo o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N),
pero no se ha propagado a partes distantes (M0).

 Etapa IVC (cualquier T, cualquier N, M1): el tumor es de cualquier tamaño y puede que haya crecido o no fuera de la
glándula tiroides (cualquier T). Pudiera o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). Se ha
propagado a lugares distantes (M1).

CÁNCER MEDULAR TIROIDEO. LA EDAD NO ES UN FACTOR EN LA ETAPA DEL CÁNCER MEDULAR DE TIROIDES.

 Etapa I (T1, N0, M0): el tumor mide 2 cm o menos de ancho y no ha crecido fuera de la tiroides (T1). El cáncer no se propagó a
los ganglios linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0).

 Etapa II: aplica uno de los siguientes:


- T2, N0, M0: el tumor mide más de 2 cm, pero no mide más de 4 cm de ancho y no ha crecido fuera de la tiroides (T2). El
cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos cercanos (N0) ni a sitios distantes (M0).
- T3, N0, M0: el tumor mide más de 4 cm o ha crecido ligeramente fuera de la tiroides (T3), pero no se ha propagado a los
ganglios linfáticos adyacentes (N0) ni a áreas distantes (M0).

 Etapa III (T1 a T3, N1a, M0): el tumor es de cualquier tamaño y puede haber crecido un poco fuera de la glándula tiroides (T1
a T3). El cáncer se propagó a los ganglios linfáticos que rodean la tiroides en el cuello (N1a), pero no a otros ganglios linfáticos
ni a sitios distantes (M0).

 Etapa IVA: aplica uno de los siguientes:


- T4a, cualquier N, M0: el tumor es de cualquier tamaño y ha crecido fuera de la glándula tiroides y hacia los tejidos cercanos
del cuello (T4a). Pudiera o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). No se ha propagado a
sitios distantes (M0).
- T1 a T3, N1b, M0: el tumor es de cualquier tamaño y puede haber crecido un poco fuera de la glándula tiroides (T1 a T3).
Se propagó a ciertos ganglios linfáticos en el cuello (ganglios cervicales) o a ganglios linfáticos en la parte superior del tórax
(ganglios del mediastino superior) o ubicados detrás de la garganta (ganglios retrofaringeales) (N1b), pero no se ha
propagado a lugares distantes (M0).

 Etapa IVB (T4b, cualquier N, M0): el tumor es de cualquier tamaño y ha crecido de nuevo hacia la columna vertebral o hacia
los vasos sanguíneos grandes adyacentes (T4b). Pudo o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N),
pero no se ha propagado a partes distantes (M0).

 Etapa IVC (cualquier T, cualquier N, M1): el tumor es de cualquier tamaño y puede que haya crecido o no fuera de la
glándula tiroides (cualquier T). Pudiera o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). Se ha
propagado a lugares distantes (M1).

CÁNCER ANAPLÁSICO DE TIROIDES (INDIFERENCIADO) TODOS LOS CÁNCERES TIROIDEOS ANAPLÁSICOS SE


CONSIDERAN EN ETAPA IV, LO QUE REFLEJA EL MAL PRONÓSTICO DE ESTE TIPO DE CÁNCER.
 Etapa IVA (T4a, cualquier N, M0): el tumor aún se encuentra confinado en la tiroides (T4a). Pudo o no haberse propagado a
los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N), pero no se ha propagado a partes distantes (M0).

 Etapa IVB (T4b, cualquier N, M0): el tumor creció fuera de la tiroides (T4b). Pudo o no haberse propagado a los ganglios
linfáticos adyacentes (cualquier N), pero no se ha propagado a partes distantes (M0).

 Etapa IVC (cualquier T, cualquier N, M1): el tumor pudo o no haber crecido fuera de la glándula tiroides (cualquier T).
Pudiera o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). Se ha propagado a lugares distantes (M1).

TRATAMIENTO POR ETAPAS

Cáncer de tiroides papilar y folicular estadio I y II:


• Cirugía (terapia de elección): tiroidectomia o lobeitsmectomia con recesión de ganglionar si hay evidencia clínica, imagen o
histológica de afección
• Administración de 131I
• Administración de levotiroxina
Cáncer de tiroides papilar y folicular en estadio III:
• Cirugía: Tiroidectomia y resección de los ganglios linfáticos comprometidos
• Administración de 131I si el tumor muestra afinidad por el tumor
• Radioterapia si la captación de 131I es mínima
Cáncer de tiroides papilar y folicular en estadio IV:
• Diseminado a ganglios linfáticos . Cirugía más 131I y Radioterapia.
• Diseminado a pulmones y huesos: alivia los sintomas, incluye:
 131I. Pueden ser eliminadas las Mt que muestran avidez por el isotopo
 Radioterapia para px con lesiones localizadas que no responden a 131I
 Cirugía para extirpar el Ca en las áreas donde se disemino
 Levotiroxina cuando no responden a 131I
Cáncer de tiroides medular:
• Tiroidectomia total si no se ha diseminado
• Extirpación ganglios linfáticos invadidos
• Radioterapia (Sin 131I)
• Quimioterapia cuando se ha diseminado
Cáncer de tiroides anaplásico:
• Traqueotomia como terapia paliativa.
• Tiroidectomia como terapia paliativa si no hay diseminación
• Radioterapia cuando no puede ser extirpado
• Quimioterapia si no responde a 131I

También podría gustarte