Está en la página 1de 3

Farris:

 Superstición (ámbito privado) ≠ Idolatría (ámbito público) ® Españoles que buscan suprimir y reemplazar las
prácticas idolátricas ®
 Ritos idolátricos furtivos (individuales y escondidos) ® Disfuncionales ®
 Descubiertos ® Juicios de la idolatría (1560) ® Punto de inflexión ® Adopción de los santos y la liturgia
cristiana ®
 El cristianismo español y el paganismo mesoamericano ® Religiones estructuralmente semejantes ®
Cosmos cristiano tan densamente poblado como el maya (≠ Weber ® Religiones tradicionales –
universalistas) ® Se enfrentaron como sistemas totales y se influyeron mutuamente en varios niveles,
como un conjunto de cambios horizontales y mutuos a través de niveles comparables (= Horton ®
Concepto macrocosmos – microcosmos).
1) Macrocosmos ® Nivel universal ® Los mayas poseían (latente) el concepto de una divinidad
omnipresente ® Elite ≠ macehuales:
 Elite ® Vive en un mundo macrocósmico, física (guerra, comercio y diplomacia comercial) y
mentalmente (especulación metafísica) ® Mito (ida y retorno) del Quetzalcóatl (Kukulcán)  Crucifixión y
resurrección de Cristo. Pero ® Declinación del universalismo religioso luego de la conquista ® Sociedad
maya más introvertida y microcósmica, debido a ® Elite subordinada socialmente (® Fronteras culturales
cerradas) + Destrucción de los nexos interprovinciales e intercomunales ® Mundo social confinado a la
comunidad.
 Macehuales ® Penetración del cristianismo universalista bastante epidérmico ® Poca importancia
dada a Cristo en cuanto imagen y su calendario religioso (Semana Santa) ® Debido a ® Carácter de la
instrucción religiosa + Carácter microcósmico de los macehuales + Declinación del universalismo
religioso luego de la conquista.
® La idea de una divinidad omnipresente nunca llegó a ocupar un lugar relevante en la religión
colonial maya.
Microcosmos:
 2) Nivel medio (cultos comunales [mayas] – parroquiales [españoles]) ® Importancia mayor de este
nivel ® Estrecho sincretismo del culto a las deidades – santos tutelares ® Santos ibéricos fusionados
con los dioses mayas:
 Proceso gradual y sutil ® Doble identidad ® Coherencia conceptual.
 Figuras de los santos ® No representan, sino que son el ser sagrado adorado.
 Santos = Dioses prehipánicos ® Caprichosos ® Bienestar y buena voluntad para con la comunidad
que requerían una atención cuidadosa por parte de la misma.
 Fiestas a los santos ® Convites comunales:
 Fin religioso ® Ofrenda alimentaria a los santos a cambio de asegurar la continuidad de las
cosechas de la comunidad (® Compra de la supervivencia) ® Importancia de las cofradías (®
Resuelve problema de la armonía ritual) ® Organización de las fiestas y convites (y cuidado de
los santos y sus Iglesias) + Empresa colectiva ® Relación comunal (no individual) con los
santos.
 Fin social ® Favorece la integración horizontal y vertical de la comunidad :
 Representando la estratificación social:
 Nobleza ® Maestros cantores de cada Iglesia ® Amplias funciones administrativas,
doctrinarias, litúrgicas y sacramentales + Akhines en los rituales proscriptos ®
Mayización del clero (® Resuelve problema de la armonía ritual) + Miembros de las
cofradías.
 Macehuales ® No toman parte en la organización de las fiestas + Manjares selectos
reservados para la élite + Exclusión de la mesa de un convite.
 Estableciendo el orden jerárquico ® Rotación de cargos ® Convite como signo y
constructor de status y poder + Obsequio a la comunidad ® Individuo que sirve a los
intereses colectivos.
 3) Nivel inferior (superstición [maya] o magia [española]) ® Movimiento reciprocitario horizontal –
intercambio entre superstición maya y española ® Enriquecimiento, con predominio de los
elementos mágicos mayas (producto de estar los españoles y negros en un nuevo microcosmos,
distinto del suyo).
Grousinski ® Tres cuestiones importantes:

 Idolatría.
 Justificación del uso de esa categoría ® Amplitud + Evita los términos vagos + Renuncia a presentar el
proceso de aculturación como el choque de dos “religiones” (que de manera simétrica, reunieron dogmas,
creencias y ritos).
 Definición:
 Saberes + Prácticas.
 Implica una realidad para los indígenas.
 ≠ Cristianismo ® Creencia en tanto es un acto de fe.
 Conquista ® Sociedades que se enfrentan en el terreno de sus enfoques respectivos de la realidad
® Cristianismo que impone una realidad diferente, a partir de la eliminación de la anterior religión (sus
templos y sacerdotes), la imposición de una nueva religión y el monopolio del sacerdocio y lo sagrado.
 Amplitud:
1) Objetos ® Ídolos de linaje y objetos varios escondidos en cestas o jícaras.
2) Ritos de pasaje ® Bautismo + Matrimonio.
3) Actividades de los indígenas relativas a la producción y distribución (tradicionales) ® Idolatría
como saber general ® Objetivo ® Garantizar el éxito de sus empresas.
4) Especialistas ® Idolatría como un saber específico ® Conjuradores de nubes + Comadronas +
Curanderos.
5) Nahuallatolli ® Lenguaje ritual de los conjuros, inseparable de la acción sobre los seres y las cosas
® Saber y decir, que se confunde con la práctica.
6) Concepción del espacio y del tiempo ® Nahuallatoli ® Determina ® Espacio doble, según un eje
vertical y un plano horizontal + Tiempo omnipresente de los dioses a expensas de un tiempo humano.
7) Lenguaje social ® Expresión de las relaciones de parentesco y las relaciones de clase.
8) Lenguaje afectivo ® Enuncia y provoca los estados afectivos de un individuo y organiza y da
coherencia a la vivencia emocional del mismo.
 ¿Qué sucede con la idolatría durante el SXVI?
 Triunfalismo planteado por la Iglesia ≠ Cristianización NO acabada:
 Presencia solo pública ≠ Ámbito doméstico ® Debido a ® 1) Limites de la evangelización ® Empresa
de masas y global + 2) Límites del cristianismo ® Religión centrada en lo individual + 3) Modificaciones y
perturbaciones del tejido social comunal traídas por la conquista ® Contexto favorable para mantener la
idolatría.
 Amplitud de la idolatría.
® Idolatría – cristianismo.
 ¿Qué sucede con la idolatría durante fines del SXVI y principios SXVII?
 Idolatría que persiste ® 1) Conserva su función cognoscitiva, en un contexto donde las necesidades del
grupo doméstico y su reproducción material difícilmente han cambiado + 2) Limites de la evangelización ®
No logra eliminar total mente el amplio abanico que implica la idolatría y existe una penetración desigual del
cristianismo (mayor entre los nobles y epidérmica entre los macehuales)…
 …pero frágilmente ® 1) Conquista ® Debilitamiento o desaparición de ® Las estructuras y entornos
religiosos – culturales – sociales sobre los que se apoyaba + El aparato institucional (de sacerdotes y
represivo de las desviaciones) + Los saberes y prácticas ® Soporte de antaño (oral, litúrgico, iconográfico) +
2) Cristianismo que resquebraja el consenso de la comunidad a partir de la disparidad de asimilación + 3)
Curanderos que acrecientan su clientela no indígena.
 Consecuencia ® Sincretismo ® Idolatría ® Captación y absorción de elementos cristianos y los
resignifica ® Ej.: Nombre de santo cristiano suplementario agregado a una divinidad antigua + Adopción
de escritura alfabética ® Los indígenas aculturados (que llevaban adelante la evangelización) ponían por
escrito las idolatrías combinándolas con fórmulas y largos pasajes de las obras litúrgicas.
 ≠ otras regiones más apartadas del centro de la dominación colonial (Oaxaca y Sierra de Tututepec) ®
Idolatría más abundante y menos afectada ® Cristianismo sometido a ella.
 Importancia del cristianismo:
 Evangelización ® Catecismos y predicación ® Obstáculos ® Para superarlos ® Expresiones físicas ®
Apoyos visuales ® Catecismos testerianos (alcance limitado) + Frescos, pinturas y esculturas (alcance
mucho mayor) ® Favorece sincretismo + Fines SXVI ® Milagros ® Franciscanos “venerables” que
realizan milagros sobre las personales y la naturaleza ( curanderos) + Visiones de los indígenas
(incitadas) ® Predicación de los jesuitas organizada en torno a ellas.
 Se evidencia en ® Importancia de ® Culto a la Virgen del Guadalupe + Imágenes milagrosas de la
Virgen del Guadalupe + Cruces prodigiosas.
 No obstante, el cristianismo no tenía el monopolio de lo sobrenatural ® Herejía y judaísmo + Magias
coloniales (+ Idolatría).

También podría gustarte