Está en la página 1de 7

Brading, “La estructura de la producción de plata”:

 Tanto el mercado interno como el equilibrio de la balanza exterior dependían de la producción de plata.
 El crecimiento de la producción de plata fue tendencia continua en el SXVIII (salvo de 1760 a1770) 
Expansión que respondía a mecanismos internos. Al contrario de la que tuvo lugar en el SXIX, no fue
dependiente ni de la técnica ni del capital extranjero, ni tampoco fue, como la del SXVI, producto del
descubrimiento de nuevas fuentes.
 Muchos de los antiguos campos mineros (Zacatecas, Real del Monte y Guanajuato) siguieron siendo
importantes productores hasta el fin de la colonia  El gran florecimiento del SXVIII es más interesante si se
piensa que las minas, en general, cuando envejecen, tienen que lidiar con el agotamiento de los recursos, que
las somete a una ley de disminución de los ingresos. Generalmente se extrae lo más rico primero, después se
hacen más profundos los tiros, los costos aumentan, la calidad del mineral decae, hasta que la extracción deja
de ser rentable. Al llegar esta fase, las minas son abandonadas, hasta inventar una nueva técnica que reduzca
costos o hasta que aumente el precio en el mercado.
 La producción minera estaba organizada en 3 fases:
1- La extracción de la tierra del mineral que contenía la plata.
2- El beneficio  Separación de la plata del metal básico.
3- La conversión final de la plata en moneda.

1) Extracción:
 Aunque estaba prohibido a los particulares poseer minas contiguas, las compañías sí pudieron hacerlo.
 La Corona era propietaria de los metales preciosos, y sólo concedía los derechos para su explotación. Todos
los mineros tenían que hacer sus denuncios en la Real Hacienda más cercana. Una exigencia era su puesta en
producción: si un empresario no tenía por lo menos cuatro trabajadores en el lugar por un período de más de
cuatro meses consecutivos perdía la propiedad.
 Durante el SXVIII la minería profunda se convirtió en regla general  Tiro perpendicular perforado
directamente desde la superficie hasta la veta.
 Las minas americanas estaban muy atrasadas tecnológicamente con respecto a las europeas (si bien las
superaban en profundidad y magnitud).
 Se usaba el zapapico de hierro para extraer el mineral de la veta. A partir del SXVIII se comenzó a usar cada
vez más la pólvora. Esta es una innovación importante por cuanto abarató e hizo más eficientes las operaciones
mineras.
 El mineral se transportaba a hombro (en recipientes de cuero) por los cargadores o tenateros, subiendo a
gatas por los túneles, usando angostas escalerillas hasta la superficie del tiro. En el curso del SXVIII a medida
que se profundizaban las minas, se usaron malacates, mecanismos simples de una polea tirados por mulas o
caballos.
 Un problema primordial de la minería pasó a ser el agua. Cuanto más profunda era la mina, más riesgos había
con la suba del nivel del agua.
 Dos métodos para desaguar una mina:
 Perforar un tiro con el lugar desde donde manaba el agua y luego bajar el nivel mediante un malacate.
 Desagüe  Excavar un túnel horizontal o en declive al pie de la montaña bajo la veta.
 En cuanto a la inversión los tiros y las obras de desagüe eran muy costosas y además eran obras muertas 
No utilidades inmediatas  Muchos mineros prefieren abandonar las minas y no arriesgar sus fortunas 
Período de productividad breve.
 Tendencia a que las unidades de producción se hicieran más grandes  Tiros más profundos + Muchas
minas con varios tiros  Fines del SXVIII  Alto grado de concentración, producto de los altos costos en obras
de desagüe.

2) Beneficio:
 2 métodos de extraer la plata del metal:
 La fundición  Proceso relativamente sencillo, pero que requería un equipo complicado. Mineral triturado,
horneado, mezclado con algunos compuestos químicos, fundido en una fragua, mezclado con otros
compuestos químicos, fundido en otra fragua.
 Ventajas  Todo el proceso tardaba 24 horas  Minero que dispone inmediatamente de la plata.
 Desventajas  No lograba extraer la totalidad de la plata contenida en el mineral + Caro por las
grandes cantidades de carbón vegetal y de leña y los compuestos químicos necesarios  Productivo
solo cuan se aplicaba a materiales de alto contenido de metal.
 La amalgamación o método de patio  Proceso largo y complicado. El mineral era triturado en un molino y
luego reducido a un polvo fino. El mismo se extendía en un patio de a montones, agregando y mezclándole
sal, piritas de cobre y cal. Se agregaba mercurio, no en proporción al mineral sino a la cantidad de plata que
se esperaba extraer. A esa mezcla se la revolvía y se le agregaba algún compuesto según necesitara. El
procedimiento podía durar de dos semanas a dos meses. La mezcla resultante se lavaba en el río y la
amalgama que quedaba (mercurio y plata) era fundida para separar el mercurio de la plata. Se recuperaban
tres cuartas partes del mercurio.
 No hubo ninguna innovación técnica dramática que transformara los métodos de beneficio de la minería
mexicana de la plata, pero ya en el SXVIII las técnicas existentes habían sido mejoradas y se empleaban más
generalmente.
 Una hacienda de beneficio era una gran empresa industrial requería un galerón para molinos de pisones y
arrastres, un gran patio, fraguas, cobertizos de lavado, almacén para mercurio y otras materias primas y
establos para las mulas  Requiere una inversión a una escala que únicamente era posible mediante la
adquisición por parte de un solo propietario de vetas mineras completas. Pero junto a las enormes haciendas
siguieron existiendo los refinadores en pequeño que compraban poca cantidad de mineral a los mineros de
menor importancia o a los mismos trabajadores de las grandes minas.
 La Corona  Impuesto de 10% de toda la plata producida + Monopolio de la venta del mercurio y pólvora +
Exigía que la plata fuera enviada a la ciudad de México para ser acuñada en Real Casa de la Moneda 
Fuertes obligaciones legales y fiscales que tenía que cumplir el minero en todas las fases de la producción.
 Después de 1663  La Corona encargó a los oficiales de Real Hacienda que distribuyeran el mercurio,
estableciendo cajas provinciales en los principales campos mineros. Estos oficiales repartían el mercurio entre
los refinadores, mineros y sus socios capitalistas, en grandes partidas y con créditos a 6 meses. La supervisión
de este monopolio del mercurio estaba a cargo de un grupo de jueces de la Audiencia de México.
 El abastecimiento fue siempre precario  Dinastía borbónica  Renueva las minas de Almadén + Tratado
con la corte austríaca para recibir de Alemania (Adria)  Vulnerabilidad frente a los bloqueos navales ingleses
 1781  La Corona levantó la arcaica prohibición de explorar minas locales de mercurio  Pobres.
 Por ley toda la plata una vez que estaba en barras debía presentarse a la agencia más cercana de Real
Hacienda, donde se deducía el impuesto del 10%.

3) Acuñación:
 La Real Casa de la Moneda acuñaba 69 reales de cada marco de plata, de los cuales entregaba al dueño 65
(precio oficial).
 Innovación introducida en 1729. Antes se le concedía el privilegio, mediante una renta fija, a individuos
particulares. Como estos carecían de fondos suficientes para comprar todas las barras de plata que llegaban a
la capital, la mayoría de los mineros prefería vender su producción a comerciantes o a bancos de plata. Este
sistema insatisfactorio fue abolido: la Corona pasó a nombrar oficiales asalariados, dotó a la Casa de la Moneda
de un nuevo edifico y además estableció un alto fondo para la compra inmediata de toda la plata.
 Pesada carga sobre los productores de plata por el largo período de tiempo que debían esperar para recibir su
plata convertida en monedas.
 Existencia (hasta 1770) de bancos de plata  Grupo de comerciantes que cambiaban los trozos de plata
por moneda acuñada tan pronto como el metal llegaba a la ciudad de México, cargando una comisión. Luego
arreglaban que la plata fuera sometida al ensaye final y que fuera fundida en barras, con frecuencia
alquilando el local y la maquinaria a la misma Casa de la Moneda + Principales aviadores de México 
Escala de sus operaciones extraordinariamente ampliada.

Mano de obra:
 Los trabajadores mineros de México  Fuerza laboral libre bien pagada y geográficamente móvil que en
muchos casos era prácticamente socia de los patrones.
 Sin embargo, todavía se reclutaban trabajadores forzados, especialmente en las minas cercanas a la ciudad
de México. En la minería mexicana en su conjunto, el papel del trabajador forzado indígena disminuyó hasta ser
insignificante durante el curso del s. XVIII.
 Contrariamente a su preocupación por el indígena, la Corona permitía explícitamente la leva forzosa de todos
los mestizos y mulatos vagabundos o desocupados.
 El sistema de pago del trabajo libre variaba de un campo a otro: lo más común era dar a todos los
trabajadores, sean barrenaderos, barreteros, tenateros o malacateros un salario diario de 4 reales. Pero el
hecho que atraía a los hombres hacia las minas no era el salario, sino que se les daba una comisión en forma
de mineral  Partidos  Monto variable.
 Patrones pobres  Admiten a sus trabajadores como socios, concediéndoles la mitad del mineral, pagando
ellos casi únicamente los costos generales, tales como los de desagüe.
 Los trabajadores esperaban una participación en las ganancias y siempre trataban de llevarse el mineral más
rico. Se hicieron varios intentos para reformar esta situación, pero no tuvo éxito.
 Resulta claro que las minas eran operadas tanto para beneficio de sus dueños como de los
trabajadores.

Visita de Gálvez:
Extracción:
 Reducción a la mitad el precio de la pólvora y construcción una gran fábrica de pólvora en las afueras de la
ciudad.
 Designó funcionarios asalariados para que administraran la producción y venta de pólvora, que hasta
entonces había estado en manos de particulares que adquirían la concesión.
 Incentivos fiscales a los empresarios mineros que rehabiliten minas viejas e inundadas y las pongan en
producción  Exenciones temporales sobre el diezmo de la plata y todas las alcabalas + Venta a costo del
mercurio (total y % durante determinados períodos de tiempos). Solamente en los campos más antiguos y
lejanos que tenían las minas inundadas, concedió la Corona estos subsidios fiscales a la producción, aunque
naturalmente conservó para si las ganancias de la acuñación.
 Revertidos en caso que la mina produzca muchos beneficios (Ej.: Sombrerete).
 Exención a mineros del pago de alcabalas sobre las materias primas y abastecimientos que necesitaban.
 En los años subsecuentes a la visita, la política fiscal hacia la minería se hizo más flexible y más inteligente.
Se aligeraron o eliminaron las antiguas cargas y se concedieron varios subsidios fiscales extraordinarios a
mineros individuales o a ciertos campos en particular. Se buscaba, por medio de estas concesiones, aumentar
la producción en grandes proporciones.

Mano de obra:
 Visita de Gálvez  Inicio de una nueva época: la dura represión de las rebeliones de San Luis Potosí y
Guanajuato, aunada al subsecuente alistamiento de las clases respetables en los regimientos milicianos,
fortaleció la posición de los dueños de minas ante sus trabajadores, y la disciplina se hizo más severa  En
ciertos campos se redujeron las ganancias de los trabajadores. Se implementaron capataces para impedir que
los trabajadores se llevaran el mineral más rico.
 En los años subsecuentes a la visita, los empresarios mineros lanzaron un ataque contra lo que consideraban
ganancias excesivas de sus trabajadores. A pesar de ello, en la mayoría de los centros mineros, especialmente
en el norte, los trabajadores continuaron realizando una participación considerable en el mineral, y fueron en
realidad socios, si no es que rivales activos, de los propietarios de las minas.

Beneficio:
 Reducción a la mitad el precio del mercurio . Esta reducción del precio del componente más costoso necesario
en el proceso de amalgamación permitió que se aplicara el método a minerales de ley mucho menor 
Aumento considerable del metal refinado por este método

Personajes:
 Dentro de la minería mexicana existía una gran variedad tanto en el tamaño como en el grado de integración
vertical ( Ej.: Sombrerete  Minas + Hacienda de beneficio + Haciendas que abastecían de maíz, forraje y
mulas + Tiendas).
 Grandes minas + Pequeñas minas, en los mismos campos o en vetas aisladas, cuyos dueños se veían
obligados a vender inmediatamente el metal para poder liquidar sus costos. Los trabajadores siempre
vendían sus partidos  Refinador independiente o rescatador  Compraba el mineral a la entrada misma
de la mina, a un precio lo suficientemente bajo como para permitirle obtener ganancias considerables.
 Otro personaje  Aviador  Comerciante local + Prestamista.
 Proporcionaba hierro, madera, cuero y mulas a los mineros y sal, piritas de cobre, cal, maíz y mercurio a
los refinadores. A cambio, estos vendían con descuento toda la plata producida.
 Muchos aviadores, mediante sucesivos procedimientos ejecutivos, llegaban a adquirir la propiedad,
primero de una hacienda de beneficio, y luego de una mina.
 Por su importancia, era el tercer agente indispensable para la producción minera.
 La mayoría de los aviadores de provincia tenía cuenta con los almaceneros de México.
 La plata tenía 2 precios  1) El que pagaba la Casa de Moneda (oficial) y 2) el que se obtenía mediante el
trueque de barras en los campos mineros con los aviadores  Sujeto a grandes fluctuaciones.

Problema de la inversión:
 La minería mexicana sufría de una escasez crónica tanto de crédito para gastos de operación, como de capital
para inversiones fijas. Mientras que por una parte la minería estaba ya en una fase en la que eran necesarias
fuertes inversiones en obras muertas, por la otra los comerciantes aviadores de que dependían la mayoría de
los mineros, preferían proporcionar solo créditos a corto plazo para los gastos de operación.
 Decreto del libre comercio de 1778  Importancia  El capital mercantil se invirtió en la minería de plata
precisamente en el momento en que esta estaba más necesitada, y cuando, además, se justificaba dicha
inversión por una mayor rentabilidad  Resultado de las diversas rebajas a los impuestos y en los precios de
los productos monopolizados que Gálvez había efectuado. Así pues, las utilidades de la minería aumentaron y
las del comercio declinaron.

Costos de producción:
 Los costos de producción  Infinitamente variables. En función no de la calidad, sino de la ubicación y de la
cantidad.
 Extracción  Mano de obra (mayor) + Pólvora, hierro, cordelería, madera, cuero, velas.
 Beneficio  Materias primas, y no la mano de obra, mayor parte de los costos de producción  Costo que
varía en función a la cantidad, excepto el mercurio  Costo que varía en función de la calidad ( Valor de la
plata producida)  Entre 13% y 52% sobre los costos totales de producción  Importancia de la reducción
del precio de mercurio a la mitad, ordenada por Gálvez.

Explicación para el florecimiento de la minería:


 Cualquier explicación que se de para el gran florecimiento de la minería debe ser tentativa.
 Tres factores que analizar:
 El ascenso de la curva de producción de plata, que se había iniciado 1 siglo antes (cada década se
producía más que en la anterior, excepto 1770 - 1760).
 Gran incremento ocurrido entre 1770 y 1780 (50%).
 El sostenimiento de ese nivel, siguiéndolo después otro aumento lento.
 Rebate que las teorías contemporáneas a la época ( Expulsión de los jesuitas o el decreto del
comercio libre) pueda explicar el aumento.
 Análisis del gran crecimiento de 1770 (que siguió a la recesión de la década anterior)  Varios factores
que se combinaron para reducir sensiblemente los costos de producción  Reducción de los costos +
Bonanzas concurrentes en varias minas.
 Extracción  Los dueños de minas obtuvieron el control sobre sus trabajadores, y en algunos casos
lograron reducirles el salario y los partidos + Uso de la pólvora por la baja en su precio y el suministro
más eficaz + Exenciones fiscales  Fomentaron empresas riesgosas.
 Beneficio  Aprovisionamiento abundante de mercurio a precio reducido, que propició mayor uso de
amalgamación en lugar del de fundición + Aumento del precio local de la plata en barras + Exenciones
fiscales individuales ( Reducción del precio del mercurio al costo).
 Por el contrario, los comerciantes – aviadores que financiaban la minería se vieron desplazados.
 Después 1780  La prosperidad fue sostenida y ampliada por  Entrada del capital inversionista 
Participación del capital mercantil en la minería + Gran disposición de reinvertir utilidades. Exenciones
fiscales (que continuaron realizándose) como incentivo primordial.
 Importancia de la visita y las modificaciones introducidas por Gálvez en el florecimiento de la minería
durante la década de 1770.

Coastworth, “Los orígenes del atraso”:

 Tema  Descripción del crecimiento de la producción de metales en la Nueva España del SXVIII. Se analizan
las relaciones entre industria y gobierno de los Borbones, el papel del sector minero en la economía colonial y
las causas del colapso de la industria minera después de 1810.
El México colonial tardío experimentó un auge minero sin precedente  Debido al estímulo del sector oficial (
Brading). La industria sufrió un colapso cuando los insurgentes de 1810, en su afán de destruir todo lo español,
arrasaron con minas y refinerías  Falso.
México no tuvo un auge minero sin precedente a finales del SXVIII, sino en sus inicios. La industria minera de
fines de la Colonia enfrentaba problemas tan serios que solo logró sobrevivir recurriendo al erario público y
atrayendo recursos de otros sectores. El estímulo del gobierno no puede explicar un auge que nunca ocurrió;
solo puede explicar un incremento en la producción física. Los insurgentes no hicieron fracasar a la industria
con la destrucción de plantas y equipos. Simplemente aceleraron la crisis fiscal que habría acabado con los
subsidios públicos y el consecuente colapso de la industria a corto plazo. Historia que surge a partir del análisis
de datos ya publicados, más que de investigaciones nuevas.

Crecimiento de la industria minera en términos de producción física:


 La descripción tradicional del crecimiento de la producción de metales preciosos en la Nueva España del
SXVIII se apoya en datos razonablemente correctos. La industria minera no parece haber crecido década tras
década, sino a través de saltos repentinos, seguidos de prolongados períodos de estancamiento  1720,
1730 – 1740, fines 1740,  1750 – 1770,  1770,  1780,  1790 (≠ Brading)  Los historiadores
concluyen bien cuando explican los saltos por medio de acontecimientos discretos, bonanzas de tipo local o
iniciativas políticas.
 Los historiadores deberían centrar su atención en el primer cuarto del SXVIII, el principio del decenio 1770 y
los años 1790, para buscar las causas del auge minero de Nueva España. La mayor parte del incremento de la
producción física de metales ocurrió en esos breves períodos. A pesar del hecho de que hubo dos decenios de
acelerado crecimiento durante el período de la dominación borbónica (1770 y 1790) no se justifica hablar de un
“auge” para referirse a esa época  La producción se incrementó a un promedio anual de 1.7%, mientras que
la producción de los inicios de siglo alcanzó el 3.2% anual  Auge minero en términos de producción física a
principios de siglo.
 Si medimos el crecimiento de la industria en términos de producción física  Imagen parcial y no del todo
precisa de las tendencias de la industria.

Crecimiento de la industria minera en términos del poder adquisitivo de la plata:


 Si se quiere determinar la productividad de la industria minera, hay que tomar en cuenta las fluctuaciones del
poder adquisitivo de la producción de ese sector  Valor del metal en relación a  Ley de la plata + Productos
adquiridos con esa plata ( Índices de precios).
 Resultado  Las tres primeras décadas se destacan más que antes por su acelerado crecimiento (6.1%
anual). A partir del lustro 1775 – 1779, existe una tasa de crecimiento negativa (1%)  Hace resaltar aun más
lo anémico del período de los Borbones.

Costos de producción  Factores de producción e insumos.


 La industria tuvo que enfrentar costos marginales crecientes en el período de 1780 a 1810  La industria
tenía problemas:
  la ley de la plata  Necesidad de utilizar la amalgamación  Más costosa que la fundición (a pesar de la
reducción del precio del mercurio).
  el tamaño y la profundidad de los pozos y las labores de drenaje correspondientes ( Cuanto más
profundos son los tiros, aumentan los problemas de inundación) (= Brading).
  costo de la mano de obra, al igual que el de los demás insumos, aunque se hicieron esfuerzos por
reducir su costo, bajando los salarios y los partidos (≠ Brading)  Elemento importante.
 El consumo y quizá ciertas actividades de inversión, dependían en un grado desmedido de las
importaciones del exterior  Propensión al consumo de importaciones de la élite (vestidos, vinos, pianos,
muebles, productos de hierro y acero, etc.)   precios producto del reglamento de libre comercio 
Efectos positivos en las décadas de 1770 y 1780 ≠  precios producto de las guerras  Efectos negativos a
partir de 1790.

 La industria minera de Nueva España entró en crisis durante la época de las Reformas Borbónicas,
producto de  Decreciente valor de mercado de los metales preciosos + Costos crecientes de
producción = Con cada marco de plata producido se podía comprar menos y su costo de producción era
mayor.
Relación entre la crisis y las políticas gubernamentales borbónicas:
 La política gubernamental hacia la industria minera no sólo reconoció esta crisis, sino que, en parte, la creó (≠
Brading).
 La política oficial trataba de maximizar la producción con el supuesto de que ésta determinaba el nivel al cual
podía gravarse la Colonia  Correlación cercana entre los ingresos del gobierno y la producción minera.
 De hecho, en la década de 1780 los ingresos públicos cayeron hasta el nivel más bajo del siglo y se mantuvo
bajo a partir de ahí, generando la producción minera menos del 75% del ingreso del gobierno.
 Reformas en el sector de la minería para aumentar los ingresos reales  Mezcla de nuevas exacciones con
una administración más eficiente y medidas para fomentar la producción en las minas (= Brading).
 Con incentivos fiscales, ayuda del gobierno para reclutar mano de obra y generosos créditos ofrecidos para
emprender excavaciones y construcciones necesarias, los empresarios se dieron cuenta que podían obtener
utilidades de la explotación de minas abandonadas desde hace tiempo. El gobierno se mostros un poco
menos generoso en lo que respecta a las minas existentes, pero no dejó de mostrar su interés en estas.
 Todo el ramo se benefició cuando los precios del azogue y de la pólvora fueron rebajados, cuando la
Corona creó el Real Tribunal de la Minería y cuando se estableció toda una serie de servicios y protecciones
(tribunales mineros especiales, un nuevo código minero y misiones de asistencia técnica).
 Resultado  Hacer más rentable la minería, a pesar del aumento de los costos. De esta forma, la producción
física alcanzó niveles sumamente elevados.

 La industria minera ya estaba en decadencia cuando surgió el movimiento independentista de 1810.


Si no fracasó antes, fue sobre todo por los subsidios directos e indirectos del gobierno.

Papel de la industria minera en la economía de Nueva España:


 2 ideas generales al respecto, hasta cierto punto contradictorias:
1) El ramo de la minería se sobredesarrolló para beneficiar los intereses de España  La sobreexplotación
distorsionó la economía colonial.
2) La industria minera fue una especie de “sector líder”, gracias al cual se promovió el crecimiento de los
sectores agrícola, comercial e industrial. A través de sus eslabonamientos imprimió dinamismo a la
economía de Nueva España.
 Estas dos opiniones no son contradictorias, sino que pueden ser reconciliadas de diversas maneras.
 Tendencias de desarrollo agrícola que coinciden con las del desarrollo minero  Las zonas cercanas a los
centros de explotación minera se beneficiaron con el rápido incremento en la producción minera  1700 – 1750
 Adquisición de propiedades rústicas abandonadas o en ruinas para volverlas a poner en condiciones de ser
explotadas + 1750 en adelante  Especialización regional  Ganadería (extremo norte), mientras que las
haciendas de ganado bovino y ovino del centro del país se dedicaron a la producción de cereales y pulque  
Mayor productividad   Precios agrícolas  2).
 El desarrollo de la producción minera trajo avances en la productividad de otros sectores  Comercio +
Mercado de fuerza de trabajo  2).
 El papel de la industria minera había cambiado sustancialmente hacia 1780, en tanto había desaparecido el
dinamismo de esta industria. Hacia fines de siglo, ya se había convertido en un factor de retraso de la
economía, debido a que  Las políticas oficiales destinadas a mantener el atractivo de las inversiones en la
minería, desplazaron los recursos que de otra forma se habrían invertido en la agricultura, lo que tal vez hubiera
significado una revitalización de la economía mexicana. A consecuencia de ese retraso, se dictaron más
medidas para estimular la producción minera y para incrementar la contribución impositiva. Esto, a su vez,
distorsionó aún más la asignación errónea de capital y mano de obra, desplazándola de la agricultura a la
minería  1).
 Esto se debía a que a la Corona solo le interesaban los metales preciosos y no así la agricultura  Reformas
borbónicas  Políticas cortoplacistas ( Solo les interesa recaudar plata para la metrópolis, más allá de los
beneficios o perjuicios que obtenga la economía americana)  Fracaso en revertir la estructura económica.

 La industria minera contribuyó a la crisis económica general de fines de la época colonial y tal
contribución fue promovida fuertemente por las políticas gubernamentales.

Causas del colapso de la industria minera después de 1810:


 El colapso de la industria minera después de 1810 no se dio por la violencia y las depredaciones del
movimiento independentista, sino porque el gobierno de la metrópoli fue incapaz de seguir apoyando al sector,
dada la situación en que se hallaba tras la invasión de Napoleón en 1808  Escasez y aumento de precio del
azogue (producto del fin del monopolio real) + Fin de las exenciones fiscales, los créditos oficiales y otros
privilegios + Aumento del precio del transporte y escasez de la mano de obra.
 En esta dirección, solo en parte la violencia y la destrucción causada por el movimiento independentista y
los esfuerzos por reprimirla determinó el colapso de la industria minera.

También podría gustarte