Está en la página 1de 16

GESTION AMBIENTAL

PROF: RUTH PATIÑO

INTEGRANTE:

LUCAS DIETERICH

CAROLINA MARTINEZ

EDGAR BENITEZ

DEBERSON BARP

ABRIL 2023

SAN JUAN NEPOMUCENO


INDICE Pág

1. INTRODUCCION..................................................................................................................4
2. OBJETIVOS............................................................................................................................5
3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ANÁLISIS DE CASOS AMBIENTALES....................................6
4. QUÉ ES LA AGENDA 21....................................................................................................10
4.1 Por qué se creó la Agenda 21 o Programa 21.......................................................................10
5. ¿De qué manera puede la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible marcar la diferencia?
Un plan de acción de diez puntos...............................................................................................13
6. CONCLUSION......................................................................................................................15
7. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................16
8. ANEXO..................................................................................................................................17

2
1. INTRODUCCION
Los problemas sociales y ambientales de los grandes centros urbanos son
extremadamente complejos pues involucran a diversos grupos de interés y abrigan
tensiones políticas que dificultan su solución. Tales problemas ocasionan, en general, la
degradación ambiental y la pérdida de la biodiversidad, acentuadas por los procesos de
expansión urbana, segregación territorial y exclusión social.
Si entendemos la realidad social como un contexto social, material e ideológico en el
que la comunidad se haya inserta, entonces esa realidad no es unidimensional, más bien
contiene múltiples facetas. Dependiendo del referente de donde parte la observación,
esta realidad no es estática sino dinámica y se altera de acuerdo con los movimientos
políticos, económicos y culturales, con la intervención de las políticas públicas y con el
conocimiento del poder que las personas obtienen a partir de acciones colectivas.
Este trabajo abordara temas de la participación de la población en la gestión ambiental,
también sobre la formación ambiental para la gestión ambiental, la agenda 21 local:
componentes y sus estrategias, como también los orígenes y avances de la Agenda 21.

3
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERAL.

Conocer los aspectos generales de la participación de la población en la gestión


ambiental y las características de la agenda 21.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Conocer sobre la participación ciudadana: análisis de casos ambientales


 Definir la importancia de la educación ambiental
 Mencionar los Sistemas de gestión ambiental
 Describir de donde se originó y que es la agenda 21.
 Citar los objetivos de la agenda 21.
 Comprender en que se basa el plan de acción de diez puntos

4
3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ANÁLISIS DE CASOS AMBIENTALES
El tema de los liderazgos públicos, se convierte hoy en un imperativo para mejorar la
gobernanza de las instituciones y los diversos sectores de la región. Las sociedades
democráticas y participativas necesitan cada vez más personas que interactúen entre
ellas, intervengan en la toma de decisiones públicas, generen diálogos constructivos,
planificando el accionar público de manera transparente y colaborativa.

Estos esfuerzos pueden verse reflejados en el resultado de un arduo trabajo en


negociaciones entre países de América Latina y el Caribe para firmar el Acuerdo de
Escazú, con el que se pretende garantizar la inclusión de la ciudadanía al acceso a la
información ambiental y a la participación en las políticas públicas relacionadas al tema
que aborda el acuerdo. Además, si vemos el mapa del índice de democracia ambiental,
observamos que los países de la región poseen un puntaje que refleja marcos legales
adecuados para defender temas ambientales pero ¿Es suficiente? ¿Se puede ver
reflejado en la realidad la calidad de estas leyes con una mejora en el tema ambiental?.

La materia ambiental es una de las grandes conquistas de los últimos tiempos. Somos
testigos de los cambios producidos y las búsquedas realizadas desde distintos sectores:
científico, jurídico, económico y social. Frente a esta problemática, el derecho ha
tratado de protegerla a través de la legislación. Sin legislación es imposible el
cumplimiento y el ordenamiento ambiental, pero también es necesario que los mismos
encuentren en la justicia aplicación y sanción. De ahí que la tarea jurisdiccional cobre
altísima importancia. En este contexto, no podemos dejar de advertir que somos testigos
de un viraje en el que se gesta una nueva época donde vislumbramos la utilización de
nuevos principios junto con los de antaño. Principios y valores que se suman y
refuerzan el bloque de derechos humanos, en el caso, de tercera y cuarta generación

Los procesos de democratización política, así como las crecientes demandas de la


ciudadanía, obligaron a construir un nuevo escenario para el diseño y la aplicación de
las políticas públicas. El objetivo buscado con estos cambios fue el de profundizar la
democracia mediante la apertura de nuevos canales de participación política

Las propuestas de estos nuevos diseños tienden a lograr modos más eficaces en la
definición de los ambientes deseables y posibles. Desde el derecho y la legislación
ambiental, para que la conservación y protección del ambiente se concrete en derechos y
obligaciones para todos, para que los distintos sectores asuman a través de sus entidades

5
las tareas y responsabilidades que les corresponden en la protección del medio
ambiente. En este sentido, y como ya se ha señalado, lograr una participación activa y
responsable por parte de la ciudadanía en aras de la protección del medio ambiente, es
uno de los ejes principales, pues tiene como función complementar la legalidad porque
es ésta la principal fuente de legitimación de la Administración Pública.

Este avance en la participación ha quedado demostrado en la proliferación de


instituciones participativas contenidas en las leyes ambientales, las cuales otorgan a los
ciudadanos el acceso a los espacios de toma de decisiones y de control. Los ciudadanos
interesados en la expansión de las instituciones participativas deben trabajar con las
administraciones para asegurar que las reglas de juego sean seguidas y los proyectos de
políticas ambientales implementados. Esto nos habla del compromiso de su actuación en
tal sentido y requiere de su parte una conducta tan ética como la que debe observar el
funcionario.

Ahora bien, la importancia del este trabajo radica en el hecho de que la temática
ambiental implica un cambio en la lógica jurídica clásica y una mutación axiológica
desde el punto de vista del derecho en general.

El derecho ambiental es un derecho de goce, de disfrute y afectación solidaria. Por


tanto, rompe con los moldes del derecho clásico, el cual está pensado para proteger
situaciones y derechos individuales. Por ello, los operadores jurídicos deben predicar la
necesidad de redefinir, reformular, aplicar lo mismo, pero de manera diferente, teniendo
en claro que el derecho ambiental se nutre de reglas, técnicas, principios y
procedimientos propios En la medida en que no se sepa transmitir con toda energía esta
nueva etapa de la cultura jurídica, estará en juego la salud de la comunidad, la calidad
de vida, la vida misma, la suerte de la generación presente y de las generaciones futuras.
Aparece aquí un derecho humano de cuarta generación en cuanto a derecho
intergeneracional, un nuevo sujeto de derecho colectivo que son las generaciones
futuras, y esto que parece un enunciado meramente académico, teórico, no lo es, es
absolutamente práctico y aplicable por la justicia. Y es aquí donde cobra nuevamente
gran importancia la participación ciudadana como gestora y motora de este nuevo
proceso, pero donde tanto el derecho al acceso a la información pública ambiental como
la educación ambiental, constituyen el factor primordial en el resultado de dicho
proceso

6
3.1. La importancia de la educación ambiental

La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos


sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las
herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables.

La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre
temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para
mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento
más profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar
decisiones informadas y responsables.

3.1.2. Los componentes de la educación ambiental son:

Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales.

Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales.

Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener la


calidad ambiental.

Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales.

Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.

La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares. En


cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados de una problemática
mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades para resolver
problemas y tomar decisiones.

7
3.2. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (NORMAS ISO 14.000 Y 14.001)

El sistema de gestión ambiental promovido por las normas ISO 14000, como una
herramienta valiosa, para implementar los sistemas de gestión ambiental, por lo tanto, se
describen la metodología y los procesos y pasos básicos a tener en cuenta, cuando se
realiza proyecto a largo plazo de explotación de m1 recurso mineral, o tema obra civil
de gran envergadura, ambas actividades concernientes a las ciencias de la Tierra.

El organismo encargado de las normas ISO, es la Organización Internacional para la


Estandarización, con sede en Ginebra, que nace luego de la Segunda Guerra Mundial y
constituido por más de 100 agrupaciones o países miembros. Su misión principal es la
de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u
organizaciones a nivel internacional. Las normas desarrolladas son voluntarias, y se
comprende que ISO es también organismo no gubernamental y no depende de ningún
(m otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus
normas a ningún (país).

En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos países


comienzan a implementar sus propias normas ambientales, las que variaban mucho de
un país a otro. De esta manera, se hacía necesario tener un indicador universal que
evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una protección ambiental
confiable y adecuada. En este contexto, la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada
por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de
Janeiro, Brasil. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales
internacionales, después denominadas, ISO 14.000. Se debe tener presente que las
normas estipuladas por ISO 14.000 no fijan metas ambientales para la prevención de la
contaminación, tampoco se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino
que establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al
interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de éstos
deriven al medio ambiente.

8
4. QUÉ ES LA AGENDA 21
El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por la Organización de las Naciones
Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de la
Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo
sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre.

El origen de la Agenda Local 21 se encuentra en la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, también denominada "Cumbre de
la Tierra", celebrada en Río de Janeiro en 1992.

4.1 Por qué se creó la Agenda 21 o Programa 21

La Agenda 21 de la ONU fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas.
Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en
el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada
localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían
participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo
de generar y consensuar un programa de políticas sostenibles.
Se podría definir la Agenda 21 de la ONU como una estrategia global que se lleva a la
práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales,
culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia la mejora
del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una
comunidad, municipio o región.
4.2. Objetivos de la Agenda 21 de la ONU

En principio, la Agenda 21 o Programa 21 debe contemplar tres aspectos: la


sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas
dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación
de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las
diferentes asociaciones públicas o privadas.

Son muchos los temas que trata y los objetivos del Programa 21. En cuanto a los temas
y objetivos de la Agenda 21 de la ONU más estrictamente medioambientales son, entre
otros

9
 La protección de la atmósfera.
 La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.
 La lucha contra la deforestación.
 La lucha contra la desertificación y la sequía.
 El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.
 El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural.
 La conservación de la diversidad biológica.
 La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras.
 La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.
 La gestión racional de los productos químicos tóxicos.
 Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos.
 Gestión de los residuos sólidos.

Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda 21


Local siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la componen.
A continuación, te explicaremos la metodología y los principios de la Agenda 21
Local básicos a la hora de implementarla en un territorio concreto.

4.3. Principios de la Agenda 21 Local

Ahora que ya hemos visto los objetivos del Programa 21, comentamos que hay
distintos procedimientos que se recomiendan a la hora de aplicar los principios
de la Agenda 21 Local más básicos:

Compromiso político: firmar los documentos como el compromiso de Aalborg o


crear una Declaración Local de Sostenibilidad que, como acto simbólico, sea un
compromiso político con los objetivos de la Agenda 21 o del Programa 21.

Participación ciudadana: crear instrumentos para que la ciudadanía pueda


participar en la elaboración y redacción de documentos.

10
Diagnóstico: de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta esa
comunidad en concreto.

4.4. Objetivos de la Agenda 21 Local es necesario que haya:

 Que haya un apoyo político estable.


 Que el plan diseñado cuento con el apoyo económico necesario.
 Que haya una participación y colaboración ciudadana activa.

Elaboración de acciones: diseñar el plan, objetivos y estrategias para mejorar


los problemas diagnosticados.

Ejecución: de las acciones previstas en el plan anterior.

Evaluación: y seguimiento del plan y si los objetivos se han cumplido.

11
5. ¿De qué manera puede la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible marcar
la diferencia? Un plan de acción de diez puntos
Lograr que la mundialización contribuya al desarrollo sostenible. Los beneficios de la
mundialización han sido distribuidos sin uniformidad y las naciones más pobres del
mundo se han quedado a la zaga. Entre las acciones sugeridas, figuran la eliminación de
subsidios que ocasionan distorsiones en el comercio y un mejoramiento del acceso de
los productos y servicios provenientes de países en desarrollo a los mercados de los
países desarrollados, particularmente, en áreas tales como la agricultura y los textiles.

Erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida en las zonas rurales y urbanas. Un gran
número de personas vive en áreas con problemas ecológicos. Es necesario esforzarse
para mejorar las condiciones y las oportunidades de los pobres. Por ejemplo: a través de
la tenencia de tierras, niveles de vida sostenibles, crédito, educación, mejoras agrícolas
y medidas para minimizar el desperdicio y alentar el reciclaje.

Cambiar los patrones no sostenibles de producción y consumo, consiguiendo una


eficiencia energética cuatro veces mayor en las próximos dos o tres décadas, un
incremento de la responsabilidad corporativa y la creación de incentivos para una
producción más limpia, entre otras mejoras.

Mejorar la salud por medio de acceso al agua potable segura y a precios módicos, la
reducción del contenido de plomo en la gasolina y mejorar la calidad del aire en
interiores.

Proporcionar acceso a la energía y mejorar la eficiencia energética, mediante el


desarrollo, el uso de tecnologías energéticas más eficientes y el cambio de patrones
insostenibles de consumo de energía.

Gestionar los ecosistemas y la biodiversidad sobre una base sostenible, aportando


soluciones a los problemas de pesca desmedida, explotación insostenible de los bosques
y contaminación marina desde las áreas continentales.

Mejorar la gestión del suministro de agua potable y lograr una distribución más
equitativa de los recursos acuíferos.

12
Proporcionar recursos financieros a través del incremento de la Asistencia Oficial para
Desarrollo, la inversión privada, así como la transferencia e intercambio de tecnologías
ambientales sensatas.

Apoyar el desarrollo sostenible en Africa a través de nuevos programas extensivos que


conduzcan al establecimiento de instituciones y sistemas que aborden cuestiones como
el hambre, la salud, la protección del medio ambiente y la gestión de recursos,

Fortalecer la gobernabilidad internacional para generar el desarrollo sostenible,


promover un enfoque integrado y mundial, en lugar de un enfoque compartimentado
que prevalece en la actualidad.

13
6. CONCLUSION
Los procesos de democratización política, así como las crecientes demandas de la
ciudadanía, obligaron a construir un nuevo escenario para el diseño y aplicación de las
políticas públicas. El objetivo buscado con estos cambios fue el de profundizar la
democracia mediante la apertura de nuevos canales de participación ciudadana. El
desarrollo de herramientas de participación y control ciudadano combinó la necesidad
de profundizar la democracia representativa con un mayor crecimiento de las
capacidades estatales. Desde este enfoque, la participación ciudadana constituye un
capital social invalorable, que puede contribuir junto con las autoridades, a mejorar la
calidad de vida de la población.

Sin embargo, vemos como muchas veces la participación de la sociedad civil en el


sistema de la gestión ambiental, se desdibuja el papel en los procesos de participación
en cuanto a la resolución de los conflictos ambientales. Si no se superan las limitaciones
normativas del enfoque consultivo y se promueven procesos participativos más
completos, la participación carece de contenido, por cuanto el mero proceso de
información y consulta no conlleva a una gestión más acorde con los intereses de los
ciudadanos y más respetuosa con el medio ambiente.

La Agenda 21 es un programa de acción muy amplio que se presentó a los Gobiernos


para que la adopten en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como la Cumbre para la Tierra. En la Agenda 21
se presenta un anteproyecto de las medidas que se han de adoptar en todas las áreas
relacionadas con el desarrollo sostenible del planeta desde este momento hasta el siglo
XXI. En la Agenda 21 está implícita la necesidad de modificar las actividades
económicas de todos los seres humanos de efectuar cambios basados en una nueva
comprensión de las repercusiones que tiene el comportamiento humano sobre el medio
ambiente. En la Cumbre, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) del 3 al 14 de junio
de 1992, se negoció y aprobó parcialmente el texto definitivo.

Podemos seguir las políticas actuales, que perpetúan las diferencias económicas entre
los países y dentro de ellos, aumentan la pobreza, el hambre, la enfermedad y el
analfabetismo en todo el mundo y que causan el deterioro continuado de los ecosistemas
de los que dependemos para sostener la vida en el planeta.

14
7. BIBLIOGRAFIA

AYUNTAMIENTO DE BILBAO. Agenda 21 conceptos. Consultado: 02


deAbril de 2023:
http://www.bilbao.eus/cs/Satellite/agenda21/Que-es-la-Agenda-21/es/100078599/
Contenido_Detalle#:~:text=El%20origen%20de%20la%20Agenda,R%C3%ADo%20de
%20Janeiro%20en%201992.

Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.

DPI/2244 -- Enero 2002. Sobre la aplicación del programa 21. Consultado: 02


deAbril de 2023:
https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/resumen.htm#:~:text=Mejorar%20la
%20gesti%C3%B3n%20del%20suministro,intercambio%20de%20tecnolog
%C3%ADas%20ambientales%20sensatas.

EPA.2022. La importancia de la educación ambiental. Consultado: 02 deAbril


de 2023. https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-
ambiental#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20es%20un,para
%20mejorar%20el%20medio%20ambiente.

https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacion-
ciudadana-analisis-de-casos-ambientales

MORA, PATERNINA. 2019. Reflexión Participación Ciudadana Análisis de


Casos Ambientales.pdf. Consultado: 02 deAbril de 2023

15
8. ANEXO

16

También podría gustarte