Está en la página 1de 93

Jesús Jiménez Celaya

TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO


PRIMERA PARTE
TÍTULOS DE CRÉDITO
I.- LA MONEDA, EL DINERO Y LA EXPRESIÓN DE VALOR.
Desde el punto de vista económico la moneda es un instrumento de cambio. Desde el punto
de vista jurídico, la moneda es un instrumento de extinción de las obligaciones.
Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos (LMEUM).
“Art. 7.- Las obligaciones de pago de cualquier suma en moneda mexicana se denominarán
invariablemente en pesos y, en su caso, sus fracciones. Dichas obligaciones se solventarán mediante
la entrega, por su valor nominal, de billetes del Banco de México o monedas metálicas de las
señaladas en el artículo 2o.
No obstante, si el deudor demuestra que recibió del acreedor monedas de las mencionadas
en el artículo 2o. bis, podrá solventar su obligación entregando monedas de esa misma clase
conforme a la cotización de éstas para el día en que se haga el pago.”.
Código de Comercio (Cod. Com).
“Art. 635.- La base de la moneda mercantil es el peso mexicano, y sobre esta base se harán
todas las operaciones de comercio y los cambios sobre el extranjero.”.
La moneda de curso legal en los Estados Unidos Mexicanos es el peso mexicano.
LMEUM.
“Art. 1.- La unidad del sistema monetario de los Estados Unidos Mexicanos es el “peso”, con
la equivalencia que por Ley se señalará posteriormente.”.
“Art. 8.- La moneda extranjera no tendrá curso legal en la República, salvo en los casos en
que la Ley expresamente determine otra cosa. Las obligaciones de pago en moneda extranjera
contraídas dentro o fuera de la República para ser cumplidas en ésta, se solventarán entregando el
equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio que rija en el lugar y fecha en que se haga el
pago.
Este tipo de cambio se determinará conforme a las disposiciones que para esos efectos
expida el Banco de México en los términos de su Ley Orgánica.
Los pagos en moneda extranjera originados en situaciones o transferencias de fondos desde
el exterior, que se lleven a cabo a través del Banco de México o de Instituciones de Crédito, deberán
ser cumplidos entregando la moneda, objeto de dicha trasferencia o situación. Ello sin perjuicio del
cumplimiento de las obligaciones que imponga el régimen de Control de Cambios en vigor.
Las obligaciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo, originadas en depósitos
bancarios irregulares constituidos en moneda extranjera, se solventarán conforme a lo previsto en
dicho párrafo, a menos que el deudor se haya obligado en forma expresa a efectuar el pago
precisamente en moneda extranjera, en cuyo caso deberá entregar esta moneda. Esta última forma
de pago sólo podrá establecerse en los casos en que las autoridades bancarias competentes lo
autoricen, mediante reglas de carácter general que deberán publicarse en el Diario Oficial de la

1
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Federación; ello sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones que imponga el régimen
de control de cambios en vigor.”.
CodCom.
“Art. 638.- Nadie puede ser obligado á recibir moneda extranjera.”.
Conforme al artículo 267 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
(LGTOC), el depósito irregular de dinero es traslativo de la propiedad y tratándose de
cuentas de cheques, sólo pueden llevar a cabo dichas operaciones las Instituciones de
Crédito (art. 2 de la Ley de Instituciones de Crédito (LIC)).
Los artículos 32 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones
con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) y 42 y 43 de su Reglamento (RLFPIORPI)
señalan restricciones a la circulación de efectivo tratándose de las actividades vulnerables a
que se refiere dicha Ley (art. 17).
La Enciclopedia Jurídica Mexicana, en su tomo V, dice:
“MONEDA. I. Del latín moneta. Sobrenombre dado a la diosa Juno por haber
prevenido a los romanos de un terremoto, y nombre de su templo donde se acuñaba
moneda.
“Signo representativo del precio de las cosas para hacer efectivos los contratos y los
cambios.
Pieza de oro, plata, cobre u otro metal, regularmete (así) en figura de disco y
acuñada con el busto del soberano o el sello del gobierno, que tiene la prerrogativa de
fabricarla, y que, bien por su valor efectivo, o bien por el que se le atribuye, sirve de medida
común para el precio de las cosas y para facilitar los cambios. Conjunto de signos
representativos del dinero circulante en cada país” (Diccionario de la Lengua Española).
II. Todo aquello que cumple por lo menos tres funciones:
1. Bien o instrumento representativo generalmente aceptado como medio de
cambio en pago de deudas, o como remplazo de trueque en especie. Esta función es
característica definitoria de la moneda.
2. Unidad abstracta de cuenta, para la medición de los valores de bienes, servicios,
precios, deudas y de contabilidades de haberes financieros.
3. Reserva o depósito de valor, de capacidad adquisitiva o de ahorro, de parte de un
ingreso que es retirado del consumo inmediato para un uso futuro.
A. Liquidez; es decir, posibilidad de utilización directa, sin transformación ni
limitación para la extinción de cualquier obligación, por la mera entrega material de signos
monetarios.
B. Fungibilidad.
C. Universalidad en una sociedad dada, como crédito ejercible contra todos los
agentes que ofrecen bienes y servicios por un precio en un mercado y son miembros de una
comunidad de pago.

2
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

III. En las economías contemporáneas, especialmente las más desarrolladas, la moneda


consiste usualmente en obligaciones del gobierno bajo forma de moneda metálica y billetes de
banco, y en cuentas bancarias; es decir, en créditos de individuos contra gobiernos y bancos que
deben ser generalmente aceptados como medios de pago. Se da así una diversidad de monedas
monetarias:
1. Moneda metálica: oro, plata u otro metal, acuñados por el Estado.
2. Billetes emitidos por la banca de emisión, guardiana del tesoro nacional constituido por
oro, y divisas. Los billetes sustituyen al oro que sigue como reserva y garantía de convertibilidad. La
banca de emisión puede incluso crear moneda más allá de la reserva de oro. El curso forzoso puede
obligar a todo ciudadano a la aceptación de billetes. La moneda fiduciaria es el conjunto de billetes
y de moneda divisionaria (pequeños valores) emitidos por el banco legalmente autorizado al efecto,
basada en la confianza, por el respeto que inspira la institución creadora y, por lo tanto, la garantía
del Estado.
3. Moneda escritural es el conjunto de depósitos a la vista en los bancos, y, por lo tanto, de
los saldos a favor de acreedores que son agentes no bancarios (hogares, administradores,
empresas…), y que usan los cheques para el pago de deudas y el saldo de cuentas…”.1
Para Laurence Harris2 el dinero es “cualquier bien que actúe como medio de cambio, unidad
de cuenta y almacén de valor.”
No se cambia un automóvil por un televisor. Se cambia un automóvil por dinero y el dinero
por el televisor (medio de cambio). Es unidad de cuenta para determinar el valor de los bienes en
función del dinero y no en función del valor de otros bienes, es decir, no se dice el automóvil vale
cinco televisores. Sirve como almacén de valor. Un día se cambia el automóvil por dinero y al
siguiente con ese dinero se adquiere el televisor, es decir, se conservó el valor del automóvil para
después utilizarlo en la adquisición de la televisión.
El dinero como fenómeno social es un almacén de valor. El trabajador a cambio de su fuerza
de trabajo recibe dinero y no necesariamente los bienes que desea. Al recibir dinero, el valor de su
fuerza de trabajo se almacena precisamente en ese dinero que después puede intercambiar por
otros bienes.
Así, la moneda tiene diferentes expresiones de valor, como lo señalan los siguientes
artículos de la LMEUM:
“Artículo 2º.- Las únicas monedas circulantes serán:
a). Los billetes del Banco de México, S. A., con las denominaciones que fijen sus estatutos;
b). Las monedas metálicas de cincuenta, veinte, diez, cinco, dos y un pesos, y de cincuenta,
veinte, diez, y cinco centavos, con los diámetros, composición metálica, cuños y demás
características que señalen los decretos relativos.
Cuando los decretos relativos prevean aleaciones opcionales para la composición de las
monedas metálicas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a propuesta del Banco de México,

1 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM. ENCICLOPEDIA JURIDICA MEXICANA. TOMO V.


VOZ: DINERO. P.142-143. Porrúa-Unam. 3ª. ed. 1ª. Reimpresión. México. 2012.
2
HARRIS, Laurence. TEORÍA MONETARIA. P. 16. Fondo de Cultura Económica. México. 1985.

3
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

determinará su composición metálica señalando alguna de las aleaciones establecidas en el


decreto respectivo o sustituyendo la así señalada por otra de ellas.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará en el Diario Oficial de la Federación
las resoluciones en las que se determine la aleación que se utilizará en la composición metálica de
las monedas de que se trata.
c). Las monedas metálicas conmemorativas de acontecimientos de importancia
nacional, en platino, en oro, en plata o en metales industriales, con los diámetros, leyes o
composiciones metálicas, pesos, cuños y demás características que señalen los decretos
relativos.
Artículo 2º bis.- También formarán parte del sistema las monedas metálicas
acuñadas en platino, en oro y en plata, cuyo peso, cuño, ley y demás características señalen
los decretos relativos.
Estas monedas:
I.- Gozarán de curso legal por el equivalente en pesos de su cotización diaria;
II.- No tendrán valor nominal;
III.- Expresarán su contenido de metal fino; y
IV.- Tendrán poder liberatorio referido exclusivamente al pago de las obligaciones
mencionadas en el segundo párrafo del artículo 7o. Dicho poder liberatorio será ilimitado
en cuanto al número de piezas a entregar en un mismo pago.
El Banco de México determinará diariamente la cotización de estas monedas, con
base en el precio internacional del metal fino contenido en ellas.
El Banco de México, directamente o a través de sus corresponsales, estará obligado
a recibir ilimitadamente estas monedas, a su valor de cotización, entregando a cambio de
ellas billetes y monedas metálicas de los mencionados en el artículo 2o. de esta ley.
Artículo 3º.- Los pagos en efectivo de obligaciones en moneda nacional cuyo
importe comprenda fracciones de la unidad monetaria que no sean múltiplos de cinco
centavos, se efectuarán ajustando el monto del pago, al múltiplo de cinco centavos más
próximo a dicho importe.
Los pagos cuya realización no implique entrega de efectivo se efectuarán por el
monto exacto de la obligación.
Artículo 4º.- Los billetes del Banco de México tendrán poder liberatorio ilimitado y
deberán contener una o varias características que permitan identificar su denominación a
las personas invidentes.
Artículo 5º.- Las monedas metálicas a que se refieren los incisos b) y siguientes del
artículo 2o. de esta ley, tendrán poder liberatorio limitado al valor de cien piezas de cada
denominación en un mismo pago.
Las citadas monedas deberán ser acuñadas de manera tal que sean identificables
por las personas invidentes.

4
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Artículo 6º.- Las oficinas públicas de la Federación, de los Estados y de los Municipios,
estarán obligadas a recibir las monedas a que se refiere el artículo que antecede, sin limitación
alguna, en pago de toda clase de impuestos, servicios o derechos.”.

II.- EL CRÉDITO.
El valor fiduciario del dinero está basado en la confianza que se tiene en el emisor del mismo,
es decir, el respaldo no sólo en oro, divisas o créditos a favor del emisor, son los que le dan valor y
fortaleza a la moneda circulante en un Estado determinado, sino la confianza depositada en el
propio emisor.
Esa confianza fiduciaria ha ido evolucionando en la historia. Primero se hacía el intercambio
de mercancías y ante lo complicado del intercambio de mercancías se creó el dinero para satisfacer
necesidades sin que el intercambio de mercancías implicara la adquisición de productos no
deseados o de manera insuficiente.
Pero el dinero no siempre podía trasladarse de un lugar a otro con facilidad, o bien, no
siempre era posible pagar con dinero las necesidades satisfechas y por ello nació el crédito cuyo
elemento esencial es el tiempo. Es decir, una parte entrega algo y espera el cumplimiento de la otra.
Con el crédito que implica confianza, nacieron las letras de cambio y en general los títulos de crédito,
así llamados por los italianos (entre los alemanes se les llama títulos valor -Wert Papier-, pues no
todos los títulos tienen el elemento tiempo como característica principal, aunque si todos tienen el
elemento de confianza que es propio de los títulos valores o títulos de crédito.
Un cheque, como se verá, no es propiamente un título de crédito por el elemento de tiempo,
pues es un instrumento de pago, sin embargo, aceptar un cheque implica confianza en que será
pagado el mismo.
Los títulos de crédito, son documentos que representan valores. El dinero es un título de
crédito por antonomasia, pero no es el único título de crédito.
Evidentemente los títulos de crédito tienen dos acepciones, una que es el documento que
contiene el valor (continente) y otra como el valor mismo que se representa en el documento
(contenido).
En la historia del hombre se han desarrollado tres grandes etapas de intercambio, que son
el trueque, la monetaria y el crédito.
III.- CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL TÍTULO DE CRÉDITO.
El título de crédito o título valor, es el documento privado necesario para ejercer el derecho
literal en él consignado (art. 5 de la LGTOC).
Para César Vivante es el documento privado y autónomo necesario para ejercer el derecho
literal en él consignado.
El título de crédito es un documento privado “ad solemnitatem”, constitutivo de un derecho
literal en él consignado y necesario para ejercer ese derecho y que está destinado a circular (arts. 5,
14, 18 y 21 de la LGTOC).

5
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Es un documento constitutivo y dispositivo. Constitutivo porque con el nace el


documento y sólo ese documento y no sus reproducciones es el que posee o tiene inserto
el derecho, y dispositivo pues es necesario para ejercer el derecho en él inserto.
Los títulos de crédito son cosas mercantiles sobre las que recaen actos de comercio.
(art. 1 de la LGTOC y 75-XIX-XX del C.Com.).
Si las cosas son susceptibles de apropiación y útiles al hombre, entonces son bienes
(arts. 747 a 749 del Código Civil Federal -CCF-).
Para el maestro Eduardo Pallares, la redacción del artículo primero debió ser “Los
títulos de crédito son cosas mercantiles”, para el maestro Esteva Ruiz, es un hipérbaton
(inversión del orden que en el discurso tienen las palabras), pero que no presume que todas
las cosas mercantiles son títulos de crédito.
Son cosas mercantiles muebles, aunque tengan derechos sobre inmuebles (art. 754
y 755 del CCF).
Título viene de la voz latina títulus (título o acreditación), crédito, como se dijo,
deriva de creditum, de creer, confiar.
Los alemanes le llaman Wertpapier (carta valor), es decir, prefieren llamarlos de
manera genérica como títulos valor, pues no todos los títulos son de crédito, como se verá
en el desarrollo de este trabajo.
Los títulos de crédito son necesarios para ejercer el derecho literal en ellos
consignado, si no hay título no hay derecho, si hay título, hay derecho (artículos 14 y 27 de
la LGTOC).
El título de crédito incoado es aquél que no contiene las menciones y requisitos que
el título de crédito o el acto en él consignado necesitan para su eficacia, podrán ser
satisfechos por quien en su oportunidad debió llenarlos, hasta antes de la presentación del
título para su aceptación o para su pago (art. 15 LGTOC).
El artículo 16 de la LGTOC señala: “El título de crédito cuyo importe estuviere escrito
a la vez en palabras y en cifras, valdrá, en caso de diferencia, por la suma escrita en palabras.
Si la cantidad estuviere escrito varias veces en palabras y en cifras, el documento valdrá, en
caso de diferencia, por la suma menor.”.
“Y que es una cosa mercantil, que TODAS las relaciones en que entra tendrán el
carácter de comerciales; que siempre estará regida por el derecho mercantil; que no está
en el caso de esta pluma con la que estoy escribiendo, ya que cuando fue fabricada, cuando
pasó al distribuidor regional de la gran empresa que la produjo, y después a la papelería
donde la adquirí, tenía el carácter de mercancía o mercadería, y los actos que sobre ella
recaían, el de actos de comercio, pues se celebraban tomando en consideración su valor de
cambio. Por lo contrario, yo la adquirí y la conservo por su valor de uso: para mí NO es una
mercancía; si la presto (es decir, con lenguaje estrictamente jurídico) si la doy en comodato,
si la enajeno, mediante donación, o eventualmente, por compraventa, los que celebre serán
contratos civiles y no contratos mercantiles.” (MANTILLA MOLINA. TÍTULOS DE CRÉDITO
CAMBIARIOS. P. 37).

6
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El maestro Mantilla Molina afirma que “En el Derecho Cambiario se puede tener acción y
carecer del Derecho subjetivo”.

En cuanto a la naturaleza jurídica de los títulos de crédito existen tres teorías a saber:
Contractual, unilateral, de la Creación.
La contractual implica un nexo entre el acto jurídico que le da origen al título y el título
mismo.
La teoría de la creación se refiere al desprendimiento del contrato o acto jurídico que origina
el título y sólo el acto jurídico que crea el título es el que genera los derechos y obligaciones en él
consignados, pero que tendrá eficacia hasta que el documento llegue a manos de un tercero.
La tercera se basa en el derecho consignado en el documento suscrito de manera unilateral
por el obligado y la firma en el documento obliga. Hay que recordar que existe deuda sin
responsabilidad (juego prohibido) y responsabilidad sin deuda (fianza o hipoteca de una deuda
futura). Ver los artículos 12, 100, 101 y 114 de la LGTOC. Por lo que se refiere a los títulos al portador
el artículo 71.
IV.- CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

A).- LITERALIDAD. NO importa cual fue la intención. Ver artículos 14 y 18 de la LGTOC.

Vale precisamente lo que dice el título, se puede ejercer el derecho consignado en el título
y sólo el consignado en el mismo, no se puede ir más allá ni exigir más de lo que el título concede
como consecuencia de su creación. Además, a priori es irrelevante el negocio jurídico subyacente,
pues el título mismo contiene un derecho con vida propia.

En el pagaré (170-II) existe una promesa incondicional de pago y allí se expresa la literalidad,
pero hay otros títulos como la letra de cambio y el cheque que contienen órdenes de pago, y es la
Ley la que establece los derechos y acciones. Las cantidades y plazos se mencionan en el documento
y como se dijo, no pueden disminuirse las primeras y posponerse los segundos. Lo mismo sucede
con las obligaciones, en que los derechos pueden estar incorporados en el acta de emisión, o bien,
en el acta de asamblea de obligacionistas.

B).- INCORPORACIÓN. El derecho se incorpora al título. Es la unión del documento con el


derecho, de allí que el documento tiene el derecho y por tanto quien tiene el documento puede
ejercer el derecho.

Como dice Mossa “Poseo porque poseo”. Poseo el derecho porque poseo el título.

El derecho debe incorporarse en el documento o título no en otro sitio.

La posesión debe ser legítima desde luego.

El obligado sólo debe pagar a quien le exhiba el documento, pues de lo contrario, aunque le
prueben el derecho, si paga no se libera válidamente de la obligación consignada en el título de
crédito, aunque obre de buena fe. De igual manera, para transmitir los derechos consignados en el
título, se debe entregar el título.

7
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

La excepción se encuentra en los supuestos de extravío, robo o destrucción del título


de crédito (42 a 65 de la LGTOC).

Ver los Artículos 6, 17, 18, 19, 20, 26, 32, 45-II, 46, 70, 129 y 287 de la LGTOC.

C).- AUTONOMÍA. Significa que los derechos y obligaciones del título de crédito son
independientes del negocio jurídico que le dio origen. El título vale por lo inserto en el
documento, no en otra parte.

La autonomía es la independencia de causa de transmisión de un título de crédito.


La transmisión desde luego debe ser por endoso (CASTRILLÓN LUNA. TÍTULOS
MERCANTILES… P. 74).

La autonomía se actualiza en cuanto el título de crédito circula y aún en ese


supuesto no es del todo absoluta.

Entre el suscriptor y segundo beneficiario y subsecuentes existe autonomía. SI hay


autonomía no puede haber excepción causal, pero si personal.

Ver los artículos 8, 14, 31, 32, 79, 87, 97 y 111 de la LGTOC.

D).- ABSTRACCIÓN. Consiste en la inoponibilidad de excepciones y defensas. El título


de crédito tiene vida propia, pero si la transmisión es diversa del endoso si se pueden oponer
excepciones que se tengan contra el transmitente (artículos 8 y 27).

La abstracción subsiste entre el suscriptor y el primer tomador del título de crédito,


la excepción causal opera entre el suscriptor y el primer tomador y a su vez es una excepción
personal. Todas las excepciones causales son personales, pero no todas las personales son
causales.

E).- INTEGRACIÓN. Implica que a los títulos de crédito se le pueden adherir


obligaciones y las mismas deberán ejercerse de manera conjunta e inseparablemente del
título de crédito.

Así lo señala el artículo 1 de la LGTOC, con la excepción de la última parte del artículo
10 respecto a la ratificación expresa. La tácita también consta fuera del título, es más ni
siquiera consta en instrumento por separado.

El artículo 28 se refiere a los títulos nominativos, negociables y que son transmitidos


por medio diverso del endoso y puede solicitarse al juez que haga constar dicha
circunstancia.

Lo dispuesto en el artículo 38 in fine de la LGTOC se tiene como endoso sólo para


acreditar la propiedad y sólo para eso.

8
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

F).- LEGITIMACIÓN. Facultad para ejercer el Derecho desde el punto de vista activo. Desde
el punto de vista pasivo es la facultad de librarse de la obligación con el pago. Artículos 18, 19, 23,
24, 34, 38 y 90.

G).- SUSTANTIVIDAD. Cada título y acto contenido en el título tienen independencia (114-
aval) y no necesita de otro documento para su validez. Excepción acciones (libro de registro) y
conocimiento de embarque (ligado al contrato de fletamento o flete).

V.- CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

A).- POR LA LEY QUE LOS REGULA.

TÍPICOS Y ATÍPICOS.

Típicos serán aquéllos regulados por la Ley y atípicos los que no.

LGTOC, LGSM, LIC, LMV, LN. Ver arts. 14 y 22 LGTOC.

No puede haber títulos de crédito por usos o prácticas bancarias o mercantiles.

B).- POR EL DERECHO QUE INCORPORAN.

1.- PERSONALES. Son aquéllos que contienen un derecho de crédito más complejo a una
obligación dineraria, pues concede al titular la participación patrimonial y corporativa.

Atribuyen la calidad como miembro de una corporación. Si es persona moral sería la affectio
societatis.

Por ejemplo las acciones de las S.A. que confieren derechos de carácter patrimonial y
corporativo.

Las obligaciones reguladas en el artículo 208 y siguientes de la LGTOC.

2.-OBLIGACIONALES. Son aquéllos que atribuyen un derecho de crédito. Estos títulos


permiten a su titular a exigir la prestación en el consignada que puede ser una suma dineraria u
otros bienes.

La letra de cambio, el cheque y el pagaré (76-III, 170-II, 176-III de la LGTOC).

3.- REALES. Estos títulos permiten a su titular a exigir la prestación en el consignada que es
la entrega de bienes (228-A- a, b, c, 229, 19 y 20 de la LGTOC).

C).- POR SU FORMA DE CREACIÓN.

Según el artículo 21 de la LGTOC los títulos de crédito pueden ser nominativos o al portador.
En el primer párrafo del artículo 23 dice que los títulos nominativos son los que se expiden a favor
de persona determinada cuyo nombre aparece en el texto mismo del documento.

9
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Continúa la ley en el artículo 24 señalando que los títulos de crédito cuando así se
consigne en los mismos o lo prevea la ley que los rige, deban ser inscritos en un registro,
solamente surtirán efectos los actos sobre los títulos mismos contra el emisor y contra
terceros si consta a su vez en el título y en el registro.

El artículo 25 a su vez dice que los títulos nominativos pueden ser a la orden, salvo
su inserción “no a la orden” o “no negociable”.

Los títulos de crédito pueden ser transmitidos por endoso, tradición o cualesquier
otro medio de transmisión. Los títulos de crédito no a la orden sólo podrán transmitirse por
y con los efectos de una cesión ordinaria. Es decir, no admiten tradición, endoso ni
cualesquier otro medio de transmisión (art. 26 de la LGTOC).

Es decir los títulos de crédito por su forma de creación son nominativos (expedidos
a favor de persona determinada e inscritos en un registro), a la orden (que se expiden a
favor de persona determinada y pueden circular por cualquier medio, salvo la inserción de
las cláusulas “no a la orden” o “no negociable”, y al portador.

1.- NOMINATIVOS.

Como se dijo líneas arriba, los títulos de crédito nominativos son aquellos que se
expiden a favor de persona determinada y que su nombre debe anotarse en el título mismo
y en el registro de la emisora, pueden transmitirse por endoso, traditio o cualesquier otro
medio legal (cesión ordinaria, compraventa). También son conocidos como nominativos
directos.

La inscripción en el registro correspondiente no es constitutivo del derecho. El


tenedor del título puede exigir al emisor la inscripción sin más requisitos que la presentación
del título y la acreditación de la adquisición legítima del mismo.

Por ejemplo artículos 128 y 129 de la LGSM.

De la lectura de los artículos 23 y 25 de la LGTOC se desprende que los títulos


nominativos se entenderán siempre extendidos a la orden, es decir, que pueden ser
transmitidos por cualesquier medio legal, salvo inserción de las cláusulas “no a la orden” o
“no negociable”.

2.- A LA ORDEN.

Son aquéllos que se expiden a favor de una persona determinada cuyo nombre
aparece en el título mismo y que puede transmitirse por cualesquier medio legal, salvo las
cláusulas “no a la orden” o “no negociable”.

3.- AL PORTADOR.

10
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Son los títulos de crédito que no se emiten a favor de persona alguna y para su transmisión
basta la simple traditio, no requieren de mayores formalidades (69 Y 70 de la LGTOC).

Por ejemplo el cheque puede ser un título de crédito al portador (179 de la LGTOC).

Ver artículos del 71 al 75 de la LGTOC.

D).- POR SU EFICACIA PROCESAL.

1.- PLENA. Son los títulos de crédito que no requieren de acto o documento separado de
ellos. Valen por sí mismos y con la presentación del título mismo se puede exigir el derecho en el
consignado.

2.- LIMITADA. Por ejemplo los cupones de acciones que requieren que transcurra el cierre
del ejercicio para ejercer los derechos en ellos incorporados.

E).- POR LOS EFECTOS DE SU CAUSA CREADORA.

1.- ABSTRACTOS. Son aquéllos que tienen vida propia y que no dependen del negocio
jurídico que le dio origen. No se les puede oponer ninguna excepción.

Todos los títulos de crédito nacen causales y pueden convertirse en abstractos.

2.- CAUSALES. Son aquéllos que están vinculados al negocio jurídico que le dio origen. Un
título de crédito en tanto no circule es causal, si circula, según su adquirente puede ser abstracto o
causal.

F).- POR SU FUNCIÓN ECONÓMICA.

1.- DE ESPECULACIÓN. Warrants.

2.- DE INVERSIÓN. Acciones, obligaciones.

VI.- TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

Los títulos de crédito se pueden transmitir por endoso o cualesquier otra forma de
transmisión. La transmisión de los títulos de crédito es un acto de naturaleza real, pues es
indispensable la entrega del título. Artículos 23 primer párrafo, 26, 27, 38 y 39 de la LGTOC.

La palabra endoso proviene del latín in dorsum, que significa dorso o espalda.

El endoso y la simple traditio, son en derecho cambiario las formas usuales de transmisión
del título de crédito. El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco (32 segundo
párrafo).

11
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El endoso es una cláusula accesoria pero inseparable del título que consiste en el
acto cambiario unilateral por el cual el beneficiario del título transmite los derechos
incorporados en el mismo y entrega el título mismo (art. 26 de la LGTOC).

El endoso es un acto de comercio (art. 1 de la LGTOC), y además es un acto jurídico


real, pues al igual que la suscripción del título si no hay entrega del título no sirve el endoso
aunque el mismo sea válido.

El endoso es la transmisión de los derechos derivados de un título de crédito y tiene


por efecto la facultad de ejercer los derechos propios o derivados del Derecho Cambiario.

Dice el maestro Felipe de J. Tena que el endoso es una letra abreviada (pág. 396).

Los requisitos del endoso son los señalados en el artículo 29 de la LGTOC. Los
artículos 30 y 32 suplen o indican los efectos de la falta de los requisitos a que se refiere el
artículo 29.

“Artículo 29.- El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al


mismo, y llenar los siguientes requisitos:
I.- El nombre del endosatario;
II.- La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su
nombre;
III.- La clase de endoso;
IV.- El lugar y la fecha.”.

El endoso en blanco está regulado en el artículo 32 y el tenedor puede llenar con su


nombre o el de un tercero el endoso en blanco, más aún, puede transmitir el título aún sin
llenarse el endoso.

El poseedor de un título al portador es propietario del título y titular del derecho en


él incorporado y lo acredita con la tenencia del título mismo. En cambio, en el endoso en
blanco, el titular lo debe acreditar mediante la serie ininterrumpida de endosos y desde
luego la tenencia del título mismo.

Deben cumplirse el endoso y la entrega, pues en Derecho cambiario, la traditio tiene


efectos constitutivos.

Si se omite señalar la clase de endoso, se entiende que fue en propiedad (art. 30


LGTOC). Por ser presunción admite prueba en contrario.

Conforme al artículo 31, el endoso debe ser puro y simple y cualesquier condición
se tendrá por no escrita. Continúa señalando dicho artículo que el endoso parcial es nulo.

Respecto a la fracción segunda del artículo 29, considero siguiendo al Maestro


Mantilla Molina (p. 64) que debe aplicarse también el artículo 86 -174 y 196- de la LGTOC).

12
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El endoso puede ser en propiedad, procuración, garantía, en retorno, transmisión por recibo
y transmisión del título (art. 33). Salvo el endoso en propiedad, los de garantía y procuración no son
propiamente endosos.

Dice el artículo 27 de la LGTOC que “La transmisión del título nominativo por cesión
ordinaria o por cualquier otro medio legal diverso del endoso, subroga al adquirente en todos los
derechos que el título confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el obligado
habría podido oponer al autor de la transmisión antes de ésta. El adquirente tiene derecho a exigir
la entrega del título.”.

El lugar es importante si va a circular en el extranjero (252 y 253 LGTOC).

La fecha determina la capacidad del endosante, si no se encontraba en el denominado


“periodo sospechoso” de la quiebra, o bien, si se hizo después del vencimiento, tendrá los efectos
de una cesión ordinaria (37).

La segunda parte del artículo 39 de la LGTOC se refiere a la transmisión por relación.

A).- ENDOSO EN PROPIEDAD (34). Por el endoso en propiedad se transmiten todos los
derechos inherentes al título.

Implica la transmisión inclusive de las garantías reales o personales, por ejemplo la fianza
en el aval y las garantías en las obligaciones (213 y 214 -210-VIII Y IX-de la LGTOC). También ver el
artículo 2926 del CCCDMX.

Señala el artículo 34 de la LGTOC que no obliga solidariamente al endosante sino en los


casos en que la ley establezca la solidaridad (art. 4, 90 y 154).

Para librarse de la solidaridad basta con poner al endoso la cláusula "SIN MI


RESPONSABILIDAD" u otras equivalentes.

El endoso posterior al vencimiento del título, surte efectos de cesión ordinaria (art. 37 de la
LGTOC).

Al respecto el maestro VIVANTE3 escribe lo siguiente: “el título conserva su virtud de ser
endosado con efectos cambiarios hasta el día señalado para el vencimiento, inclusive. Después del
vencimiento no se pueden agregar en él nuevos créditos de naturaleza cambiaria y todo endoso
posterior produce efectos de una cesión. De ese modo, el legislador ha puesto un prudente
obstáculo al comercio de títulos impagados, que no merecen la tutela cambiaria, porque ocasionan
el descrédito del deudor sin favorecer la circulación, y “después del vencimiento, el endoso no
conserva más que la forma de ésta (así) institución cambiaria, pero su naturaleza jurídica es la de la
cesión”.

3
Citado por CASTRILLÓN Y LUNA, Víctor. TÍTULOS MERCANTILES (Títulos de Crédito y otros Títulos). Porrúa.
México. 2ª. Ed. 2008. Pgs. 107-108.

13
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

B).- ENDOSO EN PROCURACIÓN (35). El endoso con las cláusulas "EN


PROCURACIÓN, "AL COBRO", u otras equivalentes facultan al endosatario para la
presentación del título, su cobro judicial o extrajudicial, para endosarlo en procuración o
protestarlo. Le da las facultades de un mandatario. Debe entenderse las facultades de
pleitos y cobranzas en términos del artículo 2554.

Ver tesis número "165556", conforme a la cual el endosatario tiene facultades para
desistirse de la acción o transigir celebrando convenios de pago:

“Tesis: 1a./J. 101/2009 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Novena Época 165556 2 de 2
Primera Sala Tomo XXXI, Enero de 2010 Pag. 103
Jurisprudencia(Civil)
Ocultar datos de localización
ENDOSATARIO EN PROCURACIÓN. EL DOCUMENTO MERCANTIL ENDOSADO EN
TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 35 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO
LO FACULTA PARA DESISTIR DE LA ACCIÓN O TRANSIGIR CELEBRANDO CONVENIOS DE
PAGO.
Conforme al precepto citado, el endosatario en procuración, como mandatario del
endosante, cuenta con todas la facultades generales y especiales para pleitos y cobranzas,
pues dada la naturaleza del documento mercantil en que se plasma el endoso en
procuración sería materialmente imposible describir todas las facultades, tanto generales -
cobrar judicial y extrajudicialmente, endosarlo en procuración y protestarlo, en su caso-,
como especiales -desistir, transigir, comprometerse en árbitros, absolver y articular
posiciones, hacer cesión de bienes, recusar y recibir pagos-, sin que le sean aplicables las
reglas del derecho común del mandato judicial por ser distinto del mandato conferido al
endosatario en procuración, ya que este último se rige por los principios generales del
derecho mercantil, pues la finalidad esencial del endoso en procuración es el cobro judicial
o extrajudicial del mismo. Así, el documento mercantil endosado en términos del artículo
35 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, faculta al endosatario en
procuración para desistir de la acción o transigir celebrando convenios de pago del título de
crédito, sin que sea necesario que el endosante lo autorice para ello. Entenderlo de otra
manera equivaldría a ir en contra de la naturaleza de dicho documento.
Contradicción de tesis 71/2009. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito, Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito, Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Quinto Circuito y Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito. 2 de septiembre de 2009. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls
Hernández. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Francisco Octavio
Escudero Contreras.
Tesis de jurisprudencia 101/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha treinta de septiembre de dos mil nueve.”

En el endoso en procuración aplica la teoría de la ultractividad. Ver tesis.

14
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Los obligados sólo podrán oponer al tenedor del título las excepciones que tengan contra el
endosante, pues el endosatario no es más que un mandatario.

Se puede simular un endoso en propiedad (endoso fiduciario) para evitar que el deudor
oponga excepciones personales contra el endosante, o bien, por una causa legítima que es proteger
la identidad del titular del derecho.

En tanto no se revoque el endoso en procuración (en términos del artículo 41) y se haga
saber al endosatario y al deudor, por apariencia jurídica, valen los actos del endosatario y el pago
del deudor.

C).- ENDOSO EN GARANTÍA (36). El endoso con las cláusulas "EN GARANTÍA", "EN PRENDA",
u otra equivalente transmite al endosatario los derechos y obligaciones de un acreedor prendario
(338 LGTOC) y los derechos inherentes al título endosado, comprendiendo las de un endoso en
procuración.

Los obligados no podrán oponer al endosatario las excepciones personales que tengan
contra el endosante (334-II, III, 336).

Si el endoso se hace conforme a la sección sexta del capítulo cuarto del título segundo de la
LGTOC, debe hacerlo constar así el fedatario y el título debe endosarse en propiedad y puede
insertarse la cláusula "SIN RESPONSABILIDAD" u otra equivalente.

Puede transmitirse en propiedad sólo en caso de ejecución de la garantía prendaria (arts.


340 y 341 de la LGTOC).

Ver el último párrafo del artículo 43 de la LGTOC.

D).- ENDOSO EN RETORNO (41 y 38). Se extingue por confusión de derechos.

Por ejemplo si el titular del título de crédito lo endosa a Juan, pero se arrepiente y no quiere
endosarlo, o bien, lo transmitirá a Pedro, entonces si puede testar el endoso en favor de Juan. O
bien, después de que el endosante circuló el título y le llega por endoso, puede cancelar los endosos
posteriores y mandarlo a circular nuevamente.

E).- TRANSMISIÓN POR RECIBO (40). Es un endoso por la transmisión del título. Este endoso
produce los efectos de un endoso sin responsabilidad. Dice Felide de J. Tena que debería referirse
sólo a los títulos vencidos, pues los no vencidos pueden circular mediante el endoso.

F).- CESIÓN ORDINARIA.

El artículo 24 llama nominativos a los títulos a la orden y por lo tanto son endosables, pero
el artículo 25 dice que pueden ser a la orden o no endosables y por lo tanto sólo se transmitirán por
cesión ordinaria.

Ver artículo 2033 del CCF. Ver artículo 2035 del CCF y 27 de la LGTOC.

15
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Si es por cesión ordinaria, el cedente del título con la cláusula no a la orden, queda
libre de la obligación solidaria (art. 90 LGTOC), toda vez que en la cesión sólo se responde
de la legitimidad del crédito y personalidad y no de la solvencia del deudor, salvo pacto en
contrario (391 CCo.)

Con los endosos sucede lo contrario (arts. 90, 174 y 196 LGTOC).

Tampoco es aplicable el protesto, pues éste tiene como efecto el conservar en favor
del adquirente por endoso, la acción en vía de regreso contra los anteriores endosantes (151
LGTOC).

El tomador de un título de crédito con la cláusula no a la orden, puede endosarlo sin


dicha cláusula y a partir de allí vuelve a tener los efectos de título de crédito. Las relaciones
anteriores no entran en esto.

Toda vez que el derecho está incorporado en el documento, para que se transmita
el derecho por medio diverso del endoso, es indispensable también transmitir el título que
tiene incorporado el derecho. Pues la cesión de los títulos de crédito no tiene ni puede tener
los mismos efectos que las demás cesiones, en las que los documentos que contienen el
derecho, son sólo el continente, mientras que los documentos títulos de crédito son
constitutivos del derecho incorporado en ellos.

La cesión puede ser parcial, bajo condición y respecto de algunos deudores. El


endoso no (art. 31 LGTOC).

El endoso debe estar integrado en el documento, la cesión no (29 LGTOC).

VII.- ACTUACIÓN POR DERECHO PROPIO Y REPRESENTACIÓN MERCANTIL EN


DERECHO CAMBIARIO.

El Derecho cambiario tiene reglas especiales en cuanto a la capacidad para otorgar


o suscribir títulos de crédito.

La regla general conforme a la LGTOC y el C.Com., es que el que suscriba un título


de crédito debe tener la capacidad general para suscribir el título de crédito por derecho
propio o a través de su representante (arts. 3 LGTOC, 2 a 5 y 12 a 15 del C.Com., 167 y 169-
I de la LCM, 1798, 1799 y 2583 del CCCDMX).

Hay que recordar que la suscripción de los títulos de crédito es un acto solemne
pero no personalísimo.

Así pues hay que hacer la distinción de personas físicas (capaces e incapaces) y
personas morales (de derecho público, de derecho privado y éstas a su vez de carácter civil
u otra índole y las de carácter mercantil), así como las reglas de los albaceas.

16
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Ahora bien, tratándose de sucesiones o personas morales, siempre tiene que haber
representación. Hay que distinguir si se trata de una representación legal, estatutaria o
voluntaria y en que supuestos hay facultades implícitas.

También debe establecerse que la suscripción de títulos de crédito es un acto de disposición


y respecto de la representación determinar si se trata de la representación cuyo titular tiene un
patrimonio explotación, de administración o de liquidación. De las personas físicas comerciantes no
creo que se trate de un patrimonio afectación.

A).- PERSONAS FÍSICAS INCAPACES.

Todos son hábiles para contratar excepto que la ley señale lo contrario, respecto de los
incapaces menores de edad o mayores de edad no pueden suscribir títulos de crédito por derecho
propio, pues tienen dicha incapacidad y por tanto la suscripción de títulos de crédito debe ser a
través de sus representantes, respecto de los que estén sujetos a la patria potestad, sus padres y
los que estén bajo tutela, el tutor con la anuencia del curador y el Juez, y de los incapacitados por
concurso el síndico respecto de los bienes que integran la masa del concurso (artículos 424, 427 a
430, 436, 437, 441, 442, 537-IV-VI, 561, 568, 569, 570, 575. 556 A 560 todos del CCCDMX, 167 y 169-
I LCM).

B).- EMANCIPADOS POR OTORGAMIENTO.

Si por la voluntad de los padres el menor de 18 años tiene la administración de sus bienes,
puede suscribir títulos de crédito, pues no existe una limitación de la ley (435, 636 y 643 todos del
CCDMX).

C).- PERSONAS FÍSICAS CAPACES.

Las personas mayores de dieciocho años pueden disponer libremente de su persona y de


sus bienes y por tanto no tienen restricción para la suscripción de títulos de crédito, salvo lo
dispuesto en la parte final del artículo 3 de la LGTOC (artículos 22, 23, 635, 636, 639, 640, 646 y 647,
todos del CCCDMX).

D).- BIENES DE LA SUCESIÓN.

Los albaceas pueden suscribir títulos de crédito mutatis mutandi en los mismos supuestos
del tutor (1706-IV, V, VIII, IX, 1718, 1719, 1720 todos del CCCDMX).

E).- PERSONAS MORALES DE DERECHO PÚBLICO.

Para determinar si pueden los representantes de dichas personas suscribir títulos de crédito
hay que ver la Ley, Reglamento o Acuerdo respectivo y la facultad debe ser expresa.

F).- PERSONAS FÍSICAS COMERCIANTES.

Son comerciantes y tienen el mismo tratamiento que las personas físicas no comerciantes.

17
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

G).- PERSONAS MORALES CIVILES O MERCANTILES.

Respecto de las personas morales no mercantiles se requiere la facultad expresa


para que los representantes suscriban títulos de crédito y respecto de las personas morales
mercantiles, la regla es que los representantes orgánicos tienen facultades implícitas
(artículos 85 de la LGTOC y 90 de la LIC).

RECORDAR QUE LAS NULIDADES NO SIGNIFICAN QUE LOS ACTOS SON PROHIBIDOS
O INMORALES, PUES LA NULIDAD PUEDE REFERIRSE A UN SUPUESTO JURÍDICO
DETERMINADO. ASÍ, PUEDE SER QUE UN ACTO SEA VÁLIDO EN PRÁCTICAMENTE TODOS LOS
SUPUESTOS, PERO NULO EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS O CELEBRADO POR
DETERMINADAS PERSONAS. EL ACTO MERCANTIL NO ESTÁ PROHIBIDO, PERO SI PUEDE SER
NULO EN DETERMINADOS SUPUESTOS JURÍDICOS. VER EN P. 149 OPINIÓN DE JACINTO
PALLARES (FELIPE DE J. TENA).

H).- REPRESENTACIÓN.

Ver los artículos 9 y 85 LGTOC; 149LGSM; 90 LIC; 21-VII Cco; 235, 237, 241, 242 LGSM
y 167 y 169-I de la Ley de Concursos Mercantiles (LCM).

Por lo que se refiere a la representación aparente o falso representante, ver los


artículos 10 a 12 de la LGTOC.

VIII.- ÉPOCA DE PAGO Y PAGO.

A).- ÉPOCA DE PAGO.

Vivante citado por Castrillón y Luna (págs. 84-85) expresa “el vencimiento es un
elemento esencial, determina el valor de la letra de cambio, fija el día en que el portador
puede exigirla y el día en que deja de endosarse con efectos cambiarios (que sería después
de su vencimiento); determina el punto de partida de la acción de regreso, de la obligación
del protesto y de la prescripción y pone al deudor contra las exigencias anticipadas del
acreedor”.

La época de pago debe ser posible y cierta (Rodríguez Rodríguez citado por el mismo
autor -pág. 85).

El artículo 79 de la LGTOC señala cuatro clases de vencimiento de los títulos de


crédito:

“Artículo 79.- La letra de cambio puede ser girada:


I.- A la vista;
II.- A cierto tiempo vista;
III.- A cierto tiempo fecha; y
IV.- A día fijo.
Las letras de cambio con otra clase de vencimientos, o con vencimientos sucesivos,
se entenderán siempre pagaderas a la vista por la totalidad de la suma que expresen.

18
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

También se considerará pagadera a la vista, la letra de cambio cuyo vencimiento no esté indicado
en el documento.”.

El vencimiento a que se refiere la fracción dos (romano) es exclusivo de las letras de cambio,
pues sólo este título contempla la figura de la aceptación (Castrillón y Luna en la pág. 86). Además,
hay títulos de crédito como el cheque que siempre son pagaderos a la vista.

1.- A LA VISTA. Se presenta, se acepta y se paga en el mismo acto. Ver art. 84 del C.Co.

Tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 128. Es decir, el plazo de presentación no puede


ser mayor de seis meses contados desde la fecha de la letra, salvo que se consigne uno mas
reducido, el girador lo reduzca o amplíe, o prohiba la presentación antes de una época determinada.

Pueden usarse cláusulas análogas como "a voluntad", "a requerimiento", "a presentación".

2.- A CIERTO TIEMPO VISTA. En esta clase de vencimiento, el plazo se cuenta a partir de la
aceptación o el protesto por la no aceptación del título de crédito. En caso de que no se haya
señalado el plazo de presentación del título, puede resolverse de la siguiente manera: Si se protestó,
el plazo se contabiliza desde la fecha del protesto y si no se protestó el plazo se contabiliza desde el
último día en que debió presentarse la letra para su aceptación.

Ver artículos 80 y 93 de la LGTOC y 84 del C.Com.

Por ejemplo: Se giró a tres meses vista y se presenta para su aceptación el 05 de marzo,
vencerá el 05 de junio. En este el plazo cuenta a partir de la presentación.

3.- A CIERTO TIEMPO FECHA. El título de crédito con este vencimiento debe pagarse en una
fecha determinada a partir de la fecha de su creación. En esta clase de vencimiento el plazo se
cuenta a partir del nacimiento del título de crédito.

Se giró a dos meses fecha el 31 de diciembre, vence el 28 de febrero, si este sólo tiene 28
días. Artículos 80 y 81 de la LGTOC.

4.- A DÍA FIJO. El título de crédito con este vencimiento que es el más común debe ser
pagado precisamente el día señalado en el propio título.

En las letras de cambio con vencimiento a cierto tiempo fecha o a día fijo la presentación
para su aceptación puede ser potestativa, obligatoria o puede prohibirse su presentación antes de
determinada época. En caso de que la presentación sea potestativa, ésta deberá hacerse a más
tardar el último día hábil anterior al del vencimiento (94 de la LGTOC).

Asimismo, hay que tener presente los artículos 79 (in fine), 80 y 81 de la LGTOC.

B).- DEL PAGO.

19
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del


servicio que se hubiere prometido (2062 CCF).

La letra de cambio debe ser presentada para su pago, en el lugar y dirección


señalados y el día de su vencimiento (126 y 127 LGTOC), observando en su caso lo dispuesto
en el artículo 77 de la LGTOC que señala que debe ser en el domicilio del girado y si tuviere
varios, el tenedor elige. Lo mismo si se señalaron varios domicilios.

En cuanto a la fecha de vencimiento hay que recordar lo dispuesto en el artículo 81


que precisa que si ese día es inhábil, se prorroga al día hábil siguiente. Los plazos son días
naturales. En los términos legales y convencionales no se cuenta el día que sirva de punto
de partida.

Los títulos de crédito con vencimiento a la vista deben presentarse dentro de los
seis meses que sigan a su fecha, salvo reducción, ampliación o prohibición del plazo (128 de
la LGTOC).

Si el título no se presenta en los términos anteriores para su pago, la acción


cambiaria en vía de regreso caduca (160-I de la LGTOC).

Sólo para el pago y no para la aceptación, pues el protesto por sí mismo, como se
verá más adelante, hace conservar los derechos, aunque la letra no se presente para su
aceptación. En realidad la falta de presentación no hace caducar la letra, si no la falta de
protesto (92 de la LGTOC).

La posesión da el título, luego entonces, debe pagarse contra la entrega, salvo que
se haga un pago parcial, en cuyo caso se anota en la letra la cantidad cobrada y se da por
separado el recibo (129 y 130 de la LGTOC). Excepción al artículo 2078 del CCF.

Como dice Felipe de J. Tena: "el derecho no tiene vida fuera del documento, y la
conserva entera dentro de él".

Creo a diferencia del maestro Felipe de J. Tena, que la norma tutela a cualesquier
obligado y no sólo al girado.

En el pago por intervención no se está obligado a recibir pago parcial, pues el


artículo 130 es norma de excepción.

El artículo 1958 del CCF dice que el plazo se presume en favor del deudor. Pero en
materia cambial, el tenedor no está obligado a recibir el pago antes del vencimiento y el
girado que pague antes, es responsable de la validez del pago (131 y 282 primera parte de
la LGTOC).

No obstante, la letra puede darse por vencida en caso de falta de aceptación o


aceptación parcial y si el aceptante es declarado en quiebra o concurso (150-I – III de la
LGTOC).

20
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Si no se exige el pago y ha transcurrido el plazo del protesto, el girado puede consignar el


pago en el Banco de México a expensas y riesgo del tenedor y sin dar aviso a éste (132). MORA
ACCIPENDI.

Se libera al deudor porque puede ser que no conozca al acreedor, pues la letra circula.

Se debe considerar lo dispuesto en el artículo 39 de la LGTOC.

Los títulos de crédito dados en pago se presumen recibidos bajo la condición “salvo buen
cobro” (artículo 7 de la LGTOC).

Ver artículos 2097, 2098 y 2100 del CCF.

C).- DEL PAGO POR INTERVENCIÓN.

Es un pago subsidiario y en desuso.

Si no paga el girado y hay interventor, se procede conforme a lo siguiente:

Debe hacerse en el acto del protesto o en el día hábil siguiente. El notario, corredor o
autoridad política, deben hacerlo constar en el acta de protesto o a continuación de la misma (134).

Debe indicarse a favor de quien se hace, si no se presume a favor del aceptante y si no hay,
a favor del girador (135).

Se paga contra entrega y constancia de pago y el interventor tiene acción cambiaria contra
la persona por quien pagó y contra los obligados anteriores a ésta (136).

Si varias personas se presentan como interventores será preferida la que libere a mayor
número de obligados (137).

Si el tenedor se rehusa a recibir el pago, perderá su derecho contra la persona por la que se
ofreció el pago y contra los obligados posteriores a ella (138). El pago debe ser total y no parcial.

Ver los artículos 2066 al 2068 del CCF.

IX.- DEL PROTESTO.

Es la certificación auténtica de que un título de crédito fue presentado para su aceptación o


pago y el obligado dejó total o parcialmente de aceptarlo o pagarlo (139 y 140).

Sólo el girador puede dispensar al tenedor del protesto, con las cláusulas "SIN PROTESTO",
"SIN GASTOS", u otra equivalente, pero esto no lo dispensa de presentarla para su aceptación o su
pago.

Si aún con las cláusulas dichas, se protesta, los gastos serán por cuenta del tenedor y a los
que invocan la falta de presentación les corresponde probarla (141).

21
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Sólo el notario o corredor pueden protestar el título de crédito (142).

DOF 30/06/1956.

P. 283 DERECHO DE FAMILIA. DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ.

El artículo 143 de la LGTOC señala el lugar donde debe practicarse el protesto.

El protesto por falta de aceptación contra girado y recomendatarios en domicilios


señalados y si no hay, en sus domicilios o residencias.

El protesto por falta de pago, contra las personas y en los lugares y direcciones
señalados en el artículo 126 de la LGTOC.

Si no se encuentra, con dependientes, familiares, criados o un vecino.

Si no se conoce, el notario o corredor eligen el domicilio.

El plazo para protestar la letra está señalado en el artículo 144 de la LGTOC.

Por falta de aceptación. Dos días hábiles que sigan a la presentación, pero siempre
antes del vencimiento.

Por falta de pago. Dos días hábiles siguientes al del vencimiento.

Por falta de pago de títulos a la vista. El día de su presentación o dentro de los dos
días hábiles siguientes.

Los tres párrafos dicen lo mismo, con la excepción de que por falta de presentación
siempre debe ser antes del vencimiento.

Dice el artículo 145 de la LGTOC que el protesto por falta de aceptación, dispensa la
presentación para el pago y el protesto por falta de pago.

A su vez el numeral 146 de la citada Ley señala que las letras a la vista se protestan
por falta de pago, lo mismo de las letras cuya presentación para aceptación es potestativa,
si no fueron presentadas el día hábil anterior al vencimiento. Ver el artículo 94 in fine de la
LGTOC.

Dispone el artículo 147 de la LGTOC que si el girado es declarado en quiebra o


concurso antes del vencimiento, puede protestarse la letra desde el inicio del concurso
hasta el día en que deba ser protestada por falta de aceptación.

El artículo 148 de la LGTOC señala los requisitos que debe contener el acta de
protesto.

22
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El numeral 149 de la LGTOC ordena que el fedatario debe retener la letra el día del protesto
y el siguiente y el girado puede presentarse a satisfacer el importe de la letra, los intereses
moratorios y los gastos de la diligencia.

Por último las siguientes disposiciones de la LGTOC tienen reglas especiales al capítulo de
protesto: 173 segundo párrafo, respecto al pagaré, 190 y 195 por lo que se refiere al cheque, 242 y
243 en relación al bono de prenda y 256 respecto a la aplicación de leyes extranjeras.

X.- DEL AVAL.

Acto jurídico cambiario que garantiza total o parcialmente el pago del título de crédito (109
y 112).

Pueden ser avales los que tengan la capacidad jurídica para obligarse como tales (110).

Basta la firma, a menos que se atribuya a otra circunstancia. Con la cláusula "por aval" u otra
equivalente y la fecha. Característica de la incorporación (111).

La firma puede ser del girador, del girado aceptante o del beneficiario (cuando endosa o
posteriormente).

Se puede avalar a cualesquiera. Si no se dice a quien, se entiende que al aceptante y si no lo


hay, entonces al girador (113).

Es válido el aval, aunque la obligación consignada en el título de crédito sea nula (114).
Característica de la sustantividad.

Ver artículo 151.

Si hay pluralidad de avalistas, pagando uno, los otros son obligados cosolidarios (art. 4).

Gómez Gordoa dice que la obligación se solventó y efectivamente se solventó frente al


tenedor, pero existe la relación jurídica subyacente entre los coobligados.

DIFERENCIAS ENTRE AVAL Y FIANZA.

AVAL.

Declaración unilateral.

Obligación solidaria.

Válidez autónoma (114).

Excepciones. Todas menos la fraccion III del art. 8.

El aval se presume.

23
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

FIANZA.

Contrato.

Obligación subsidiaria. Sujeto a renuncia (2823).

Contrato accesorio, sigue la suerte del principal.

Las del fiado también (2812).

La fianza debe ser expresa.

XI.- ACCIONES CAMBIARIAS.

Los derechos subjetivos son públicos o privados, dentro de los públicos


encontramos a la acción y la excepción.

La acción cambiaria está regulada en la LGTOC (150 a 169) y es ejecutiva por el


importe, intereses y gastos accesorios (167 y 8 de la LGTOC y 1391-IV del CCom.)4.

A).- SUPUESTOS DE EJERCICIO (150).

I.- En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial.

II.- En caso de falta de pago o de pago parcial.

III.- Cuando el girado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o de


concurso.

En los casos de las fracciones I y III, la acción puede deducirse aún antes del
vencimiento por el importe total de la letra, o tratándose de aceptación parcial, por la parte
no aceptada.

B).- TIPOS DE ACCIONES CAMBIARIAS (151).

1.- DIRECTA.- Contra el aceptante o sus avalistas.

2.- INDIRECTA.- Contra cualesquier otro obligado.

4 Son juicios ejecutivos aquéllos procedimientos breves que se basan en documentos que
deben reunir invariablemente las características necesarias con fuerza probatoria y por
tanto son considerados como pruebas preconstitutivas de un derecho. Es un proceso con
plazos breves (normalmente sumario). En el auto de exequendo con efectos de
mandamiento en forma, se embargan bienes para garantizar el pago del crédito.
24
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

C).- TITULARES DE LA ACCIÓN (152, 153, 154, 155, 156, 157).

El último tenedor de la letra y los obligados en vía de regreso.

D).- DERECHOS DEL ÚLTIMO TENEDOR DE LA LETRA (152 y 157).

Puede reclamar el pago:

I.- Del importe de la letra;

II.- De intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento;

III.- De los gastos de protesto y de los demás gastos legítimos;

IV.- Del premio de cambio5 entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la plaza
en que se haga efectiva, más los gastos de situación6 (VER 158).

Si la letra no estuviere vencida, de su importe se deducirá el descuento7, calculado al tipo


de interés legal.

El pago puede exigirse judicial o extrajudicialmente.

E).- DERECHOS DEL OBLIGADO EN VÍA DE REGRESO Y QUE PAGA LA LETRA (153 y 156).

I.- El reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que haya sido condenado;

II.- Intereses moratorios al tipo legal sobre esa suma desde la fecha de su pago;

III.- Los gastos de cobranzas y los demás gastos legítimos; y

IV.- El premio del cambio entre la plaza de su domicilio y la del reembolso, más los gastos
de situación (VER 158).

F).- ORDEN DE LOS OBLIGADOS (154 y 155).

Se les debe de notificar a los obligados.

LETRA DE RESACA (157-II).

G).- OBLIGACIONES DE LOS OBLIGADOS EN UN MISMO ACTO (159).

5
Problema de distancia, o bien, diferencia de dinero entre una plaza y otra.
6
El banco cobra por trasladar el dinero de plaza a plaza.
7
Ver artículo 78.

25
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Además de las correlativas a los derechos que se señalaron arriba, los obligados
deben responder en términos del artículo 159, es decir:

Si varios suscribieron el mismo acto, entre ellos son obligados solidarios de las obligaciones
nacidas de ese acto.

Si uno de ellos paga la letra, no le confiere respecto de los demás que firmaron en el mismo
acto, sino los derechos que competen al deudor solidario contra los demás coobligados, es
decir, no hay acción cambiaria.

No obstante, tiene acción contra el aceptante y los obligados en vía de regreso


precedentes y las que le incumban en términos de los artículos 168 y 169 contra el
endosante inmediato anterior o contra el girador.

H).- CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.

El CCF se refiere a prescripción del derecho o la obligación o de la acción y el C.Com.,


es más consistente y se refiere a la prescripción de la acción. Prescribe la acción y no el
derecho o la obligación, pues hay obligaciones naturales (Mantilla Molina 230-231).

Para Bolaffio la caducidad no es pérdida de un derecho sino el impedimento para


adquirirlo. Si no se presenta para su aceptación o para su pago la letra, o no es protestada,
entonces caduca y por tanto no nace la acción cambiaria. Pero para Mantilla Molina se trata
de una verdadera prescripción.

I).- CADUCIDAD DE LAS ACCIONES (160 a 163).

Los términos de caducidad sólo se suspenden por causas de fuerza mayor y nunca
se interrumpen (164).

J).- PRESCRIPCIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA (165 y 166).

Las letras prescriben a los tres años contados a partir de su vencimiento, o bien, en
las letras pagaderas a la vista y a cierto tiempo vista, pasados los plazos a que se refieren los
artículos 93 y 128 de la LGTOC (165).

Las causas que interrumpen la prescripción respecto de un obligado cambiario, no


la interrumpe respecto de los demás, salvo que se trate de signatarios de un mismo acto y
que sean obligados solidarios.

La presentación de la demanda interrumpe la prescripción, aunque se presente ante


juez incompetente (166). Ver 160-VI y 161-III de la LGTOC.

VER 1168-II CCF. 258 CPCCDMX. 1041 y 1042 CCom.

La interrupción deja sin efectos la prescripción y la suspensión detiene de manera


transitoria la prescripción.

26
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

K).- ACCIÓN CAUSAL (168).

L).- ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO (169).

M).- EXCEPCIONES (8). Ver 167 LGTOC.

ART. 12. Es una nulidad genérica, no sólo en los supuestos a que dicho artículo se refiere.

XII.- LETRA DE CAMBIO.

Está regulada en el título I, capítulo II, artículos 76 a 169 de la LGTOC, distribuidos en 9


secciones.

Es el documento a la orden que contiene la declaración unilateral de orden incondicional de


pago de una suma de dinero dirigida al girado a favor del beneficiario o tomador, a su vencimiento
y en el lugar expresado o implícito.

Los sujetos de la cambial son:

GIRADOR.- Emite la orden.

GIRADO.- Recibe la orden.

BENEFICIARIO O TOMADOR.- Recibe el pago.

El artículo 76 de la LGTOC enumera los requisitos de la letra de cambio y no todos son


exigibles como dice el enunciado general “La letra de cambio debe contener”, pues unos requisitos
los suple la propia ley como se verá a continuación

Como cualesquier negocio jurídico la letra de cambio tiene cláusulas esenciales y naturales
y eventualmente accidentales.

También se les conoce como requisitos rígidos o flexibles.

Los requisitos que señala el artículo 76 de la LGTOC son:

I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento.

Requisito rígido. ver art. 14. Debe estar dentro del texto, no al margen ni al pie del
documento y debe decir letra de cambio, no orden de pago, o bien no decir nada. La cláusula
cambiaria debe ser "LETRA DE CAMBIO".

La doctrina niega la validez de cláusulas equivalentes pues el rigor de los títulos de crédito
así lo exige, por tratarse precisamente de títulos ejecutivos de carácter privado.

II.- La expresión del lugar y del día, mes y año, en que se suscribe.

27
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Determina la ley aplicable y capacidad y estado de solvencia del girador, además de


la época de presentación para su aceptación.

Sin la fecha de suscripción no podría determinarse el vencimiento de las letras


giradas a cierto tiempo fecha, ni contarse el plazo para las emitidas a cierto tiempo vista
(arts. 93 y 128).

Puede decirse en la capital del Estado de México, en la navidad de 2017.

III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.

Requisito rígido. Es lo que hace a la letra de cambio. Ver art. 78.

Cortésmente se utiliza sírvase pagar o se servirá pagar, pero que jurídicamente son
auténticas órdenes.

La palabra incondicional se utiliza desde el punto de vista jurídico y su inclusión en


la fracción que se comenta es para indicar que la orden debe ser pura y simple, es decir, no
sujeta a condición como acontecimiento futuro e incierto.

En la letra de cambio se quiere que la cantidad sea determinada y no determinable.

Debe ser en moneda nacional, pues sólo ésta tiene el carácter de dinero y las divisas
tendrán curso legal cuando expresamente la ley lo determine (arts. 2 y 8 de la Ley
Monetaria) y pactarlo en moneda extranjera haría que la suma sea determinable y no
determinada, pues habría que ver el equivalente en moneda nacional al momento de hacer
el pago.

Caso distinto se da en las letras giradas en el extranjero para cumplirse en México y


las giradas en México para cumplirse en el extranjero.

IV.- El nombre del girado.

El girado puede no aceptar y si pagar. El girado puede ser el mismo girador. Art. 82-
2° párrafo. y en la misma plaza inclusive, pues no hay razón para no hacerlo. Es un requisito
rígido y de esencia, pues sin girador no hay pagador.

El girado desde luego debe contar con personalidad jurídica y no puede serlo
verbigracia una negociación mercantil o una sucesión.

V.- El lugar y la época del pago.

El lugar de pago si no se señala es en el domicilio del girado y si tuviere varios domicilios


será exigible en cualesquiera de ellos a elección del tenedor (artículo 77 de la LGTOC).

Considerar lo dispuesto en el artículo 143 que permite levantar el protesto aún cuando no
se conozca el domicilio o la residencia de la persona contra la cual pueda levantarse.

28
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Respecto al lugar del pago el artículo 83 de la LGTOC señala: “El girador puede señalar para
el pago el domicilio o la residencia de un tercero, en el mismo lugar del domicilio del girado, o en
otro lugar. Si la letra no contiene la indicación de que el pago será hecho por el girado mismo en el
domicilio o en la residencia del tercero designado en ella, se entenderá que el pago será hecho por
este último, quien en ese caso tendrá el carácter de simple domiciliatario.
También puede el girador señalar su domicilio o residencia para que la letra sea pagada, aun
cuando los mismos se encuentren en lugar diverso de aquél en que tiene los suyos el girado.”.

La época de pago ya se analizó en el número VIII.

VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago (requisito rígido. No puede ser
al portador. Ver art. 88. Girador-girado. Girador-tomador).

Una letra de cambio a favor del propio girador que se endosa tiene efectos prácticamente
similares a una letra al portador.

¿Valdrá la letra que se suscriba a favor de una persona que aún no esté concebida pero que
pueda existir al momento del vencimiento de la letra?

VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre (no exige
huella. Ver arts. 29-II LGTOC. 125 VIII y 111 de la LGSM. Debería exigirla.).

FIRMA. Dice el maestro Mantilla Molina que la firma es el conjunto de signos manuscritos
por una persona que sabe leer y escribir, con los cuales habitualmente caracteriza los escritos cuyo
contenido aprueba -pág. 63-).

Nótese que la firma debe ser de una persona que sabe leer y escribir, pues no puede firmar
y obligarse una persona que no entienda el contenido del documento, por ello la ley permite que
otro firme a su ruego.

La ley no exige la impresión de la huella digital y debería hacerlo, pero es indispensable que
la rogación y quien firme a ruego lo haga ante corredor, notario o cualesquier otro fedatario (artículo
86 de la LGTOC).

En los endosos no exige la fe pública, pero haciendo una interpretación extensiva debe
aplicarse el artículo 86 de la LGTOC.

El girador es responsable de la aceptación y del pago de la letra (87), por lo que no puede
emitir una letra con la cláusula "sin mi responsabilidad" u otras equivalentes, de allí la importancia
de su firma.

La firma debe ir al calce del documento y si se pone en un lugar inusual valdrá si no resulta
dudosa la causa de la firma.

La letra de cambio también tiene una serie de cláusulas accidentales que se mencionan
enseguida:

29
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

LETRA ÚNICA.

A lo que se refiere el artículo 117 de la LGTOC (en desuso) respecto a esa cláusula
es al supuesto de impedir la reproducción de ejemplares de dicha letra y no como se hacía
en la práctica a la pertenencia de una letra a una serie o grupo de las mismas que
normalmente se ejemplificaba como 2/4 que significaba la segunda letra de cuatro o la
segunda en vencer de cuatro.

DOMICILIACIÓN.

Letra de cambio domiciliada (83). El domiciliatario es el tercero en cuyo domicilio se


pagará la letra. Si acepta el domiciliatario y no designa el nombre del que paga, el se obliga
a pagar. Ver artículos 95 y 96 de la LGTOC.

INDICATARIOS O RECOMENDATARIOS.

Letra recomendada (84).

El domiciliatario puede o no intervenir en la letra, en cambio el recomendatario, es


un sustituto del girado, para el caso de que este no pague. Al recomendatario lo puede
designar cualquier obligado al pago y debe tener su domicilio en el lugar designado en la
letra para el pago, o bien, en la misma plaza del domicilio del girado. Esto último se supone
es para no hacer gravoso el cobro al tomador, pero si lo acepta de otra manera y libre, no
debe afectarle. Desde luego debe aceptar.

Indicatario o recomendatario no aparecen en el diccionario de la real academia de


la lengua.

LETRA DOCUMENTADA (89). Condiciona la entrega de los documentos, las


mercancías o la maquinaria, no el pago de la letra. El deber del tomador es una carga y no
una obligación

Ver los artículos 148-III y 8-X de la LGTOC.

Se documentan mediante la carta de crédito comercial que no es lo mismo que la


carta de crédito a que se refieren los artículos 311 a 316 de la LGTOC.

Lo dispuesto en el art. 90, ya lo dice el art. 4.

ESTIPULACIÓN DE RÉDITOS.

Se tiene por no puesta la cláusula que estipule interés o pena convencional (78
LGTOC).

VALUTA.

30
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Expresa valor recibido en efectivo. Carece de valor jurídico, pues es irrelevante a priori el
negocio jurídico subyacente por el cual se suscribió la letra de cambio.

Hasta aquí las cláusulas naturales.

DE LA ACEPTACIÓN.

Es la operación cambiaria que consiste en asumir la obligación de pago del título de crédito
en el plazo señalado o el legal. Consta de fecha y firma.

Debe presentarse en la fecha y domicilio señalado, si no se señaló domicilio en el del girado


y si hay varios, el beneficiario escoge (art. 91 de la LGTOC).

Nada impide que el girador prohíba presentarla.

La presentación para aceptación puede ser obligatoria, potestativa o mixta.

A cierto tiempo vista es obligatoria y las a día fijo o cierto plazo de su fecha, serán
potestativas, salvo que el girador haya señalado un plazo determinado para hacerla. Art. 93 y 94.

Si el girado no acepta debe protestarse la letra y reclamar la aceptación de los demás, bajo
pena de pérdida de la acción cambiaria por falta de aceptación (art. 92 de la LGTOC).

Presentación de la letra a cierto tiempo vista, dentro de los seis meses que sigan a su fecha.
Si no se presenta en el plazo legal o convencional, se pierde la acción cambiaria (art. 93 de la LGTOC).

Letra a día fijo o cierto tiempo fecha, su presentación es potestativa (art. 94 de la LGTOC).

Efectos de la letra domiciliada. Ver arts. 95 y 83 de la LGTOC.

El girado que acepte la letra tiene la obligación de señalar domicilio de pago, salvo que el
girador dispusiese otra cosa (art. 96 de la LGTOC).

Aceptación en la letra (característica de incorporación). Con la palabra acepto u otra


equivalente. La sola firma del girado se tiene por aceptación y no es endoso (art. 97 de la LGTOC).

En las letras pagaderas a plazo, debe señalarse la fecha de aceptación y si se omitiere, el


aceptante puede consignar el pago al tenedor (art. 98 de la LGTOC).

Debe ser incondicional, pero puede ser por un monto menor. Cualesquier otra modalidad
equivale a negativa. Es confusa la redacción de la última parte del artículo, pues dice “Cualquiera
otra modalidad introducida por el aceptante equivale a una negativa de aceptación, pero el girado
quedará obligado en los términos de su aceptación (art. 99 de la LGTOC).

Si la testa antes de devolver la letra, es negativa de aceptación (art. 100 de la LGTOC).

31
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Obligación a pagar al vencimiento aún cuando el girador entre en concurso antes de


la aceptación (art. 101 de la LGTOC).

El aceptante queda obligado cambiariamente con el girador, pero carece de acción


cambiaria contra él y los demás signatarios de la letra .

Si no se presenta para aceptación, siendo ésta obligatoria, se pierde el derecho a la


acción cambiaria contra el girador y los endosantes, si es facultativa o está prohibida la
presentación para aceptación, no pasa nada.

DE LA ACEPTACIÓN POR INTERVENCIÓN.

Es el tercero que acepta en lugar del girado. Recomendatario o simple interventor.

Si es recomendatario.

El tenedor está obligado a admitir su aceptación (103), libera con su intervención a


los obligados en vía de regreso (girador y endosantes, como si el girado hubiese aceptado).
El interventor no. Además el interventor puede designar a la persona en cuyo favor lo hace,
y si no, se entiende en favor del girador (104). Si el interventor acepta en favor del
endosante, libera a éste y a los endosantes posteriores, pero no libera a los anteriores (105).

ACEPTANTE POR INTERVENCION.

RECOMENDATARIO.

TERCERO.

El girado que interviene como tercero, es preferente a cualquier tercero, salvo el


que libere a mayor número de obligados (133 y 137).

XIII.- PAGARÉ (170 A 174).

El pagaré es el título de crédito que contiene la promesa incondicional de pagar una


suma determinada de dinero, más los intereses pactados, en la fecha y lugar de pago
señalados en el título o los que supla la ley.

Se puede pactar interés.

El suscriptor es el equivalente al girado aceptante (174 in fine).

No hay aceptación, ni aceptación y pago por intervención (recordar que el pago lo


puede hacer un tercero).

Sólo en el pagaré domiciliado debe presentarse para su pago y protestarlo, en


ningún otro caso (173).

32
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

La fracción V del artículo 170 de la LGTOC no tiene norma supletoria ante su falta, por lo
que en términos del artículo 14, el título que carezca de lugar en que se suscriba el documento, no
es título de crédito. En el mismo sentido la SCJN. Ver página 201 de CASTRILLÓN Y LUNA.

El artículo 174 remite a diversas disposiciones relativas a la letra de cambio.

XIV.- CHEQUE.

Título de crédito por el cual el librador expide una orden incondicional de pago a cargo del
librado que siempre debe ser una institución de crédito, a favor del beneficiario, que puede ser el
librador, el librado o un tercero (175).

A).- LOS PRESUPUESTOS DEL CHEQUE:

1.- Sólo puede ser expedido a cargo de una institución de crédito.

2.- Deben tenerse fondos disponibles.

3.- Estar autorizado por la institución de crédito.

4.- Expedirse mediante los esqueletos especiales que emita la institución de crédito o
acreditar fondos disponibles en cuenta de depósito a la vista.

B).- DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON LA LETRA DE CAMBIO.

El maestro Felipe de J. Tena comenta en el pie de página de su libro DERECHO MERCANTIL


MEXICANO (p. 547), lo siguiente: “Es característico el siguiente rasgo narrado por N. Esquiros, y
citado por Lyon-Caen y Renault: “Un comerciante inglés, a quien se preguntaba cuál era la diferencia
entre un hombre y un gentleman, respondió sin vacilar: un hombre es el que viene a comprar mis
mercancías y me paga con dinero contante; un gentleman es aquel a quien le abro crédito y que me
cubre los saldos cada seis meses entregándome una orden de pago a cargo de su banquero.” Tener
un banquero es en Inglaterra la primera condición de respetabilidad.-Op. Cit., t. IV, nota 2 de la pág.
418.”.

1.- No hay aceptación porque el librado paga en nombre y por cuenta del librador, no por
una obligación propia (Navarrini -p. 550-551 de FELIPE DE J. TENA).

2.- Siempre es a la vista.

3.- No puede haber endoso en garantía, pues es un instrumento de pago, no dilatorio.

4.- El endoso al girado, es un endoso normal, el endoso al librado (banco) equivale a un


recibo y no es negociable.

5.- La letra es un instrumento de crédito y el cheque es un instrumento de pago.

6.- En la letra de cambio el principal obligado es el girado y en el cheque el librador.

33
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

C).- NATURALEZA JURÍDICA.

NO ES: Mandato, Cesión, Delegación, Estipulación a favor de tercero, Estipulación a


cargo de tercero, Teoría de la autorización o asignación (legislación italiana).

Es un instrumento de pago.

ES UN CHEQUE cuya utilidad es ser un instrumento de pago.

D).- FUNCIONALIDAD.

Instrumento de pago y para retirar depósitos.

El maestro Rafael de Pina señala que en sus funciones económicas, constituye un


instrumento de pago que implica importantes ventajas porque sustituye económicamente
el pago en dinero, pero que no produce los mismos efectos jurídicos que el pago realizado
en moneda de curso legal, porque el pago con cheque no es pro soluto sino pro solvendo,
esto es, que la entrega del cheque no libera jurídicamente al deudor, ni consiguientemente,
extingue su adeudo, hasta en tanto el título sea pagado por el librado.8

E).- REQUISITOS (176).

I.- La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento. Rígido.

II.- Lugar y fecha en que se expide. Lugar es flexible. La fecha es requisito rígido.

III.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero. Rígido,


siempre que haya buena fe. Ver art. 15.

IV.- El nombre del librado. Rígido.

V.- Lugar de pago. Flexible.

VI.- La firma del librador. Rígido.

Si no señala el lugar de expedición y pago conforme a las fracciones II y V, se aplican


los artículos 177 y 180.

SIEMPRE SE EXPIDE A LA VISTA, aunque su expedición sea de fecha posterior (178


de la LGTOC).

Es pagadero a la presentación aunque no haya sido presentado o protestado en


tiempo, siempre que tenga fondos para ello (178 y 186 de la LGTOC).

8
Citado por CASTRILLÓN Y LUNA. P. 205.

34
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

F).- NOMINATIVO O AL PORTADOR (179, 32 in fine LGTOC).

El cheque puede ser nominativo o al portador.

Si es expedido o endosado al librado no es negociable.

Los cheques nominativos endosados son como un endoso en blanco al portador.

G).- PLAZOS DE PRESENTACIÓN. (181 LGTOC).

15 días en el mismo lugar.

30 días, en diferentes lugares del territorio nacional.

3 meses los expedidos en el extranjero y pagaderos en territorio nacional.

3 meses los expedidos en territorio nacional y pagaderos en el extranjero, salvo que la


legislación respectiva señale otros plazos.

Si se presenta en cámara de compensación, surte los mismos efectos que si fuera


presentado al librado (182 LGTOC).

No puede revocarse ni oponerse al pago, en tanto no transcurran los plazos de presentación


(185 LGTOC).

El cheque debe pagarse aún sin protesto (186 LGTOC).

Si no tiene fondos suficientes, puede y debe hacerse un pago parcial (189 LGTOC).

Responsabilidad del librador y no del librado por la expedición del cheque (183, 184 LGTOC).

El librado que sin justa causa no pague, es responsable con el librador de los daños y
perjuicios. La indemnización no puede ser menor al 20% del valor del cheque (184 in fine LGTOC).

El librado tiene obligación de pagar aún en caso de muerte o incapacidad del librador (187
LGTOC).

Si el librado tiene conocimiento de la suspensión de pagos, quiebra o concurso del librador,


debe rehusarse a hacer el pago (188 LGTOC)9.

H).- PLAZOS Y SUPLENCIA DEL PROTESTO (190 LGTOC).

Protestarse a más tardar al segundo día hábil que siga al plazo de su presentación.

9
Recordar que conforme a la nueva Ley de Concursos Mercantiles no existe el procedimiento de suspensión
de pagos y su equivalente es la fase de conciliación.

35
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

En caso de que se presente en cámara de compensación y tenga la leyenda de no


pagado que haga el librado de que fue presentado en tiempo y no pagado total o
parcialmente, hacen las veces de protesto.

I).- CADUCIDAD. Se requiere del protesto (191 LGTOC).

J).- PRESCRIPCIÓN (192 y 207 LGTOC).

K).- RESPONSABILIDAD POR NO PAGO (193 LGTOC).

La indemnización no puede ser menor al 20% del valor del cheque.

L).- RESPONSABILIDAD POR ALTERACIÓN DEL CHEQUE O FALSIFICACIÓN DE FIRMA


(194 LGTOC). Sólo si actúa negligentemente el librador, sus factores, representantes o
dependientes.

Los títulos de crédito pagados con cheque, si se menciona así en el cheque, el


librador es considerado como depositario del título (195).

M).- APLICACIONES DE LA CAMBIAL (196 LGTOC).

N).- FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE.

1.- CHEQUE CRUZADO (197 LGTOC). El cruzado puede ser general o especial.

2.- PARA ABONO EN CUENTA (198 y 201 LGTOC).

3.- CERTIFICADO (199 y 207 LGTOC).

4.- DE CAJA (200 LGTOC).

5.- NO NEGOCIABLES (201 LGTOC). Se pueden endosar a una institución de crédito,


pero ceder a cualesquier persona.

6.-DE VIAJERO (202 A 206). Art. 207 in fine.

7.- CHEQUES EN DESCUBIERTO (106-VII LIC).

Son aquéllos cheques sin fondos que paga el banco, y está prohibido, salvo el caso
de apertura de crédito.

XV.- DE LAS OBLIGACIONES (208 A 228).

Artículo 75-III del C.Com.

36
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Son títulos de crédito nominativos o al portador que representan la participación individual


de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora (208 y 209).

Considero que sólo pueden emitirlas las sociedades anónimas si se trata de obligaciones
convertibles en acciones, pues las sociedades de personas como la de responsabilidad limitada, sólo
confieren una parte social por socio y dichas partes sociales pueden tener valores desiguales, no así
en la acción.

La obligación es pues un derecho de crédito y el título que materializa tal derecho.

El capital-acciones sirve de garantía al capital-obligaciones.

Las acciones son valores de especulación y las obligaciones son valores de inversión.

Las acciones pueden o no amortizarse, las obligaciones deben amortizarse como todo
crédito exigible.

Ver los artículos 1 y 2-XXIV de la LMV.

Hay tres momentos para la emisión de obligaciones.

I.- La asamblea general extraordinaria de accionistas (182-X de la LGSM). Es el negocio


jurídico subyacente.

II.- Acta de emisión o declaración de voluntad (213).

III.- Emisión propiamente dicha (210 y 210 bis tratándose de obligaciones convertibles en
acciones).

La amortización es por sorteo ante Notario o Corredor, ante los representantes de los
obligacionistas y de la sociedad emisora, previa publicación en el Diario Oficial de la Federación y no
puede ser a valor nominal o con primas o premios, salvo la excepción marcada en el artículo 211
(211 y 222).

La emisión no puede superar el activo neto, salvo que represente el valor o precio de los
bienes o construcción cuya adquisición tuviere contratada la sociedad emisora.

Tampoco puede reducir su capital social sino en proporción al reembolso que haga a los
obligacionistas.

Tienen la obligación de publicar su balance anual (212).

Las obligaciones se emiten para pagar un crédito existente o para un nuevo crédito (215).

Deben garantizarse y en su caso inscribir las garantías (213 enunciado general y 214).

37
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El representante común puede o no ser obligacionista, sólo puede renunciar por


causas graves, y tiene las facultades señaladas en los artículos 216 y 217.

ASAMBLEA DE OBLIGACIONISTAS (218).

ASAMBLEA ORDINARIA (219).

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA (220).

REQUISITOS PARA ASISTIR A LA ASAMBLEA (221).

Los obligacionistas pueden ejercer sus derechos de manera individual (223).

Los créditos derivados de las obligaciones prescriben a los tres años respecto a los
cupones y a los cinco años respecto a los saldos (227).

Los efectos de la nulidad a que se refieren los artículos 209 y 211, son restituir a los
obligacionistas las cantidades pagadas. También el pago de daños y perjuicios.

En caso de quiebra o liquidación de la sociedad emisora, las obligaciones son pasivo


de la sociedad.

Honorarios del representante común y erogación de gastos por ejercicio de


acciones, salvo pacto en contrario, conforme a lo dispuesto en el artículo 226.

XVI.- OBLIGACIONES SUBORDINADAS.

46-IV, 50, 53, 55, 54, 63, 64, 106-XVI, VII de la LIC.

CIRCULAR 2019/95, ETC. VER REVISTA DE LA ELD. PAG. 146.

Son títulos de crédito emitidos en serie a cargo de la institución emisora (institución


de crédito, casas de bolsa, almacenes generales de depósito, etc.), que representan la
participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo y las cuales, son pagaderas
a prorrata después de cubrir sus responsabilidades y producirán acción ejecutiva respecto
a la misma, previo requerimiento ante fedatario público (JESÚS DE LA FUENTE. Tratado de
Derecho Bancario y Bursatil).

Las Instituciones de crédito deben contar con capital suficiente para cubrir riesgos
(50 LIC).

Se asemejan a los bonos bancarios y deben cumplir los mismos requisitos que estos
(63 LIC).

Subordinar es clasificar algunas cosas como inferiores en orden respecto de otras.

38
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Las obligaciones subordinadas son preferentes o no preferentes y de tal suerte, las


instituciones deben pagar en el siguiente orden:

I.- Acreedores del banco emisor.

II.- Obligacionistas subordinados preferentes.

III.- Obligacionistas subordinados no preferentes.

IV.- Accionistas.

Pueden ser susceptibles de no convertirse en acciones, de convertibilidad voluntaria o de


convertibilidad obligatoria.

En tanto no se conviertan son pasivo de la sociedad emisora, ya convertidas son títulos


representativos del capital del banco emisor.

Pueden ser adquiridas por personas físicas o morales (mexicanas o extranjeras), salvo
algunas entidades financieras, como sociedades de inversión de deuda y comunes y las casas de
bolsa.

Rendimientos se fijan libremente y debe señalarse en el título, el acta de emisión,


prospectos informativos y publicidad, los casos en que puede diferir el pago de intereses y de
principal, así como cancelar el pago de intereses que generen las obligaciones que suscriba.

Plazo libre.

Puede haber pago anticipado.

Prohibición del Back to Back Bancario (106-XVII LIC).

XVII.- CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN (228 A al 228 V).

Títulos de crédito que representan una parte alícuota a (228 A):

a).- Los frutos o rendimientos de los valores, derechos o bienes, y si son amortizables, al
reembolso del valor nominal de los títulos (228 J);

b).- El derecho de propiedad o de la titularidad de esos bienes, derechos o valores; y

c).- El producto neto de la venta.

Son ordinarios o inmobiliarios, pero siempre son bienes muebles (228 D y 228 B).

El monto nominal lo fija una Sociedad Nacional de Crédito, mediante dictamen (228 H).

Pueden ser amortizables o no (228 I).

39
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Amortizables (228 J)

No amortizables (228 K).

Deben ser nominativos, seriales y en nominaciones de $100.00 o sus múltiplos (228


L).

La emisión es mediante declaración unilateral de voluntad de la sociedad emisora


expresada en escritura pública y con los requisitos señalados en el artículo 228 M.

Requisitos del certificado (228 N).

El acta de emisión y los certificados deben ser aprobados por la CNBV, quien además
debe comparecer al acta de emisión o su modificación (228 O).

El representante común es designado por la fiduciaria y su cargo es personal (228


Q) y le serán aplicables las disposiciones de los representantes comunes de los
obligacionistas, además de que tendrá las facultades y obligaciones a que se refiere el
artículo 228 R.

La asamblea se rige por las reglas de las asambleas de obligacionistas (228 S).

Prescripción (228 V). A partir de la fecha de la celebración de la asamblea que


conozca la terminación del fideicomiso.

Cupones en 3 años.

Amortizables en 5 años.

No amortizables conforme al Derecho Común.

XVIII.- CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA.

Conforme al Código de Comercio, el depositario debe conservar la cosa depositada


y devolverla cuando lo pida el depositante (335).

El certificado de depósito es el título de crédito que acredita la propiedad de las


mercancías o bienes depositados en el almacén que lo emite.

El bono de prenda es el título de crédito que acredita la constitución de un crédito


prendario sobre las mercancías o bienes indicados en el certificado de depósito
correspondiente (229 LGTOC y 11 de la LGOAAC).

Sólo los Almacenes Generales de Depósito pueden expedir estos títulos de crédito.

El negocio causal es el contrato de depósito.

40
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El certificado de depósito y el bono de prenda deberán contener los requisitos a que se


refieren los artículos 231 y 232 -este último sólo respecto del bono de prenda.

Al certificado de depósito se le incorpora un derecho de propiedad de tal manera que las


mercancías se entregan al tenedor del título (20, 239 y 240 de la LGTOC).

El almacén no expide el bono, sólo el formulario. Son títulos que van de la mano.

Retiro parcial en títulos no negociables, conforme al artículo 241 de la LGTOC.

El bono de prenda es único si se trata de bienes o mercancías individualmente designados y


es múltiple si son designados genéricamente (230 LGTOC).

Los bonos de prenda deben ir adheridos al certificado, sean individuales o múltiples (230 in
fine).

El bono de prenda, para ser negociado por primera vez separadamente del certificado, debe
hacerse con intervención del almacén y cumplir con los requisitos del artículo 232 de la LGTOC (236).

Protesto a los dos días hábiles y la anotación del almacén de no pago total o parcial, hace
las veces del protesto (242).

Protestado, el tenedor del bono de prenda deberá pedir dentro de los ocho días siguientes
al protesto, la venta de los bienes o mercancías depositados, en remate público y el producto de la
venta se aplicará conforme al artículo 244 (243).

El almacén deberá hacer constar la cantidad que le fue pagada conforme a los artículos
anteriores (247).

Si no se efectúa la venta o no alcanza para pagar, dichas circunstancias deben hacerse


constar en el bono para el ejercicio de la acción cambiaria (248).

CADUCIDAD (249).

PRESCRIPCIÓN (250).

XIX.- CONOCIMIENTO DE EMBARQUE.

Es el título representativo de las mercancías y constancia de recibo de éstas a bordo de la


embarcación, expedido por el transportista u operador y que debe contener los requisitos señalados
en el artículo 131 de la Ley de Navegación (129 LN).

Ver artículos 5, 6, 14, 19, 20 y 22 ,de la LGTOC.

Puede ser provisional o definitivo (135 LN).

Prescribe en un año (137 LN).

41
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Cuando en los INCOTERMS se haga referencia a la posibilidad de sustituir un


conocimiento de embarque o cualquier otro documento de transporte similar por un
mensaje de intercambio electrónico de datos -EDI- equivalente, tal documento será un título
de crédito solamente cuando reúna los elementos para considerarse como tal de
conformidad con la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (262 LN).

INCOTERMS (INTERNATIONAL COMMERCIAL TERMS). TÉRMINOS


INTERNACIONALES DE COMERCIO. Expedidos por la Cámara de Comercio Internacional y
son válidos según se establece en la Convención sobre contratos para la venta internacional
de mercancías de las Naciones Unidas.

CRITERIOS DE LA SCJN

Tesis: 57 Apéndice 2000 Sexta Época 913665 22 de 24


Tercera Sala Tomo IV, Civil, P.R. SCJN Pag. 42 Tesis Aislada(Civil)
Ocultar datos de localización
CARTAS DE PORTE. SON TÍTULOS DE CRÉDITO ENDOSABLES.-
Si bien es cierto que en tratándose de transportes terrestres, el Código de Comercio
no contiene disposición expresa con relación a si las cartas de porte son o no endosables,
debe tenerse en cuenta que no prohíbe tales endosos, y que, además, en lo que ve a los
transportes marítimos, los autoriza expresamente. Por otra parte, aunque la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito no menciona expresamente las cartas de porte entre los
títulos que reglamenta, en su artículo 5o. dispone que "son títulos de crédito los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna", y, sin lugar
a dudas, las cartas de porte satisfacen los requisitos de esa definición, puesto que otorgan
a su legítimo poseedor el derecho de exigir la prestación (entrega de las mercancías
porteadas) que en las mismas se consigna. Por tanto, sentado que una carta de porte es un
título de crédito, le es aplicable el artículo 25 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, y si en ella no se insertan las cláusulas a que se refiere el precepto, sí es endosable.
Amparo directo 5448/55.-Fábrica de Aceites "La Central", S.A.-13 de enero de 1958.-
Unanimidad de cuatro votos.-El Ministro Vicente Santos Guajardo no votó por las razones
que constan en el acta del día.-Ponente: Alfonso Guzmán Neyra.
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, Volumen VII, Cuarta Parte, página
91, Tercera Sala.

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Sexta Época 272806 10 de 24


Tercera Sala Volumen VII, Cuarta Parte Pag. 91 Tesis Aislada(Civil)
Ocultar datos de localización
CARTAS DE PORTE. SON TITULOS DE CREDITO ENDOSABLES.
Si bien es cierto que en tratándose de transportes terrestres, el Código de Comercio
no contiene disposición expresa con relación a si las cartas de porte son o no endosables,
debe tenerse en cuenta que no prohíbe tales endosos, y que, además, en lo que ve a los
transportes marítimos, los autoriza expresamente. Por otra parte, aunque la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito no menciona expresamente las cartas de porte entre los
títulos que reglamenta, en su artículo 5o. dispone que "son títulos de crédito los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna", y, sin lugar
a dudas, las cartas de porte satisfacen los requisitos de esa definición, puesto que otorgan
a su legítimo poseedor el derecho de exigir la prestación (entrega de las mercancías

42
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

porteadas) que en las mismas se consigna. Por tanto, sentado que una carta de porte es un título
de crédito, le es aplicable el artículo 25 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y si
en ella no se insertan las cláusulas a que se refiere el precepto, si es endosable.
Amparo directo 5448/55. Fábrica de Aceites "La Central", S. A. 13 de enero de 1958.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Vicente Santos Guajardo. Ponente: Alfonso Guzmán Neyra.

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Quinta Época 362613 20 de 24


Tercera Sala Tomo XXXVI Pag. 1704 Tesis Aislada(Civil)
Ocultar datos de localización
CARTAS DE PORTE.
Estas cartas, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 582 del código mercantil,
pueden ser a favor del consignatario, a la orden de éste, o al portador, debiendo extenderse en
libros talonarios, y el portador legítimo de la carta, se subroga, por ese sólo hecho, en las
obligaciones del cargador. Las cartas de porte, cuando se extienden por personas o empresas
particulares, seguramente tienen el carácter de documentos privados; pero semejante hecho no es
por sí solo suficiente, tratándose de un acto meramente mercantil, para estimar que esta regido,
por lo que hace a la prueba del mismo, por la disposición general relativa a los documentos privados.
Las necesidades del comercio exigieron que la ley creara distintas clases de documentos con
modalidades determinadas, que los hacen separarse de los demás documentos privados. Las letras
de cambio, libranzas y pagarés a la orden, tienen un carácter especial, y constituyen verdaderos
títulos de crédito destinados a facilitar las operaciones mercantiles. El artículo 495 del Código de
Comercio que rige la letra de cambio, es, en cierto modo, similar al 583 del propio ordenamiento
que se refiere a las cartas de porte, en contra de las cuales no son admisibles mas excepciones que
la de falsedad y la de error material en su redacción. Tratándose de la letra de cambio, el artículo
1296 de la ley citada, establece una excepción respecto a la regla general de los documentos
privados; pues para la letra no es necesario el reconocimiento, y esa excepción, que de una manera
clara y precisa, se consigna con respecto a la letra de cambio, no existe consignada, cuando se trata
de la carta de porte. La trascendencia económica de este contrato, el de transporte, da al mismo
una importancia tan grande en el comercio de los pueblos, que es, seguramente, equiparable,
cuando menos, a la importancia que tienen los documentos de crédito, por cuya circunstancia nada
extraño es que las leyes mercantiles den a la carta de porte el carácter mismo excepcional de la letra
de cambio, a pesar de que, al tratarse de la prueba, no se consigna de una manera expresa la misma
excepción; pues teniendo en cuenta la restricción establecida con respecto a las excepciones únicas
que pueden admitirse en contra de las cartas de porte, y en contra de las letras de cambio,
tratándose del aceptante, dichas excepciones son: en un caso, falsedad y error materiales en su
redacción, y, en el otro, falsedad de la aceptación misma o de la letra. La común excepción de
falsedad, significa que ambos documentos, (letra de cambio y carta de porte) deben considerarse
como válidos, en tanto no se haga la impugnación de falsedad, pues de no interpretarse así, serían
procedentes, a no dudarlo, otras excepciones, tantas cuantas pudieran ser las defensas oponibles.
El hecho de que en la carta de porte no se admitan mas excepciones que las de falsedad y error
material en su redacción, hacen suponer que la ley ha querido dar a esta clase de documentos la
misma importancia, en cuanto a su fuerza probatoria, que la que da a la aceptación de una letra. De
todo lo anterior, es de concluirse: que la carta de porte, sin necesidad de reconocimiento alguno, es
prueba plena para todas las cuestiones de ejecución y cumplimiento del contrato celebrado entre
el cargador y el porteador. Mas surge otra cuestión: ¿que fuerza probatoria tiene la carta de porte
tratándose del consignatario?. Este es una persona extraña al contrato; sin embargo, si se da a su
orden, por la posesión del título, adquiere el derecho al cumplimiento, según la forma y condiciones
en el contrato insertas; con mas razón a la letra del documento habrá que atenerse, si se ha

43
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

extendido al porteador, pero (entiéndase que se refiere al documento de transporte), sin


afectar a otras relaciones jurídicas que puedan existir sobre la misma mercancía, entre
remitente y destinatario. Por otra parte, el artículo 585 de nuestra ley mercantil, expresa:
"la omisión de alguna de las circunstancias requeridas en el artículo 581, no invalidará la
carta de porte, ni destruirá su fuerza probatoria, pudiéndose rendir sobre las que falten, las
pruebas relativas", disposición que viene a corroborar el valor que, como prueba,
corresponde a las cartas de porte, que es, como se ha dicho, el de prueba plena, y contra
las cuales no deben oponerse mas excepciones que las de falsedad y error material en su
redacción, por todo lo cual, las cartas de porte no deben considerarse, en cuanto al valor
probatorio que jurídicamente le corresponde, como los demás documentos mercantiles,
sino teniendo el carácter, por la importancia comercial que representan, de documentos
privilegiados, semejantes, por este efecto, a las letras de cambio.
Amparo civil directo 23/20. Peraza Buenfil Domingo. 16 de noviembre de 1932.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Francisco Díaz Lombardo. La publicación no menciona
el nombre del ponente.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1985, Cuarta Parte,
Tercera Sala, página 910, penúltima tesis relacionada con la jurisprudencia 315, de rubro
"TRANSPORTES, CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE. CARTAS DE PORTE.".

XX.- ACCIÓN.

Las acciones son los títulos valor nominativos de igual valor y derechos, en que se
divide el capital social, que sirven para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de
socios, que son corporativos y/o patrimoniales, y se regirán por las disposiciones relativas a
títulos literales en lo que sean compatibles con su naturaleza y no sea modificado por la Ley
General de Sociedad Mercantiles (111 LGSM). Ver 124, 125, 126 y 128 LGSM.

Implica la affectio societatis.

A las acciones les son aplicables las disposiciones relativas a las mismas y en lo que
no prevengan, lo dispuesto en la LGTOC (art. 22 LGTOC).

Las características10 de la acción las tomo del maestro Cervantes Ahumada11:

“a) Es un título nominado o típico. Su reglamentación particular se encuentra en la


Ley General de Sociedades Mercantiles y, en lo general, habrán de aplicársele los principios
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (art. 111, LGSM).

b) Es un título personal o corporativo, cuya principal función, como ya indicamos,


estriba en atribuir a su titular la calidad de socio; de miembro de una corporación.

c) Por la forma de su creación es un título serial, que se expide en masa;

10
El maestro Cervantes Ahumada le llama clasificación del título.
11
CERVANTES, Ahumada Raúl. TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO. 19ª ed. 1ª reimpresión. P. 142-143,
Porrúa, México, 1954.

44
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

d) Atendiendo a la sustantividad del documento, es un título principal, que suele


relacionarse con otro accesorio (el cupón), que posteriormente habremos de estudia.

e) Por su forma de circulación puede ser al portador o nominativo. La ley no


reglamenta las acciones a la orden. (En pie de página dice -Actualmente, por reforma legal,
solo puede haber acciones nominativas-).

f) Es un título incompleto, atendiendo a su eficacia procesal. La calidad de incompleto


consiste en que, por sí mismo, el título no puede servir de base a los derechos crediticios que
eventualmente incorpore, o sea el derecho de cobrar dividendos o cuotas de activo después de la
liquidación de la sociedad. Para hacer efectivos tales derechos, habrá de acudir a elementos
extraños al título, como serán las actas de asambleas y de juntas de consejo, y los demás
documentos que establezcan o comprueben la respectiva liquidación.

g) En atención a su causa, es un título concreto, siempre vinculado al acto constitutivo de la


sociedad, que es la causa típica de que siempre deriva. En caso de discrepancia entre el texto de la
escritura constitutiva y el de la acción, prevalecerá el de la escritura; y la nulidad de ésta acarreará
la ineficacia del título.

h) Si atendemos a la función económica del título, deberemos repetir lo ya dicho en la parte


general, o sea, que es un título de especulación típico. Quien adquiere una acción no conoce los
frutos o ganancias que habrá de producirle, pues éstos dependen del resultado de los negocios que
realice la sociedad, y de los acuerdos de la asamblea para la distribución de dividendos. Se puede,
incluso, perder, porque el valor de la acción bajará o sufrirá menoscabo, cuando los negocios
sociales no sean satisfactorios.

Es en la práctica, el título clásico de las especulaciones bursátiles. Es un valor de bolsa, en


cuyas altas y bajas se funda la especulación, el juego de bolsa. Es el valor mobiliario que más se
presta a la especulación, por ser un valor de renta variable, cuya productividad, y consecuentemente
su precio, dependen del éxito de los negocios de la sociedad emisora y de las condiciones generales
del mercado de valores.”.

Respecto a las acciones que pueden ser emitidas sin expresión de valor nominal como indica
la fracción cuarta del artículo 125 de la LGSM, son las denominadas acciones de cuota pues su valor
comercial -no el nominal-, varía y pueden ser enajenadas en diferentes precios, pero siempre
confieren los mismos derechos, a diferencia de las non par value shares del derecho norteamericano
en las que pueden ser vendidas en diferentes precios y en esa proporción tendrán los titulares
derecho a los dividendos. Considero igual que el maestro Cervantes Ahumada que no está permitido
en Derecho mexicano (112 LGSM)12.

CLASES DE ACCIONES.

12
Op. Cit. Pág. 144.

45
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Bonos de fundador (104 a 110 de la LGSM). Títulos que no representan parte


alícuota del capital social y otorga a los fundadores una participación en las utilidades de la
sociedad que no excederá del 10% de la utilidad anual durante un periodo no mayor de diez
años.

Acciones de voto limitado (113 LGSM). Aquéllas que sólo confieren derechos de voto en
determinadas decisiones de la asamblea y confieren derecho a un dividendo mínimo garantizado y
acumulativo; y cuando haya utilidades excedentes, a participar en el reparto después de pagar a las
ordinarias.

Es válido pactar acciones preferentes sin limitación al voto.

Acciones de goce (136-IV y 137 LGSM). Aquéllas que dan derecho a utilidades y, en
su caso, a la cuota de liquidación después de pagar las no reembolsables. También pueden
conceder el derecho de voto.

Acciones liberadas (116 LGSM). Aquéllas cuyo valor nominal ha sido totalmente
pagado.

Acciones pagadoras (117 y 118 LGSM). Aquéllas cuyo valor nominal no ha sido
totalmente cubierto.

Acciones de circulación restringida (130 LGSM). Aquéllas que para su enajenación


requieren de la autorización del órgano de administración y sólo puede negar la autorización
designando un comprador para adquirirlas al precio corriente en el mercado.

Acciones de tesorería (216) LGSM). Son acciones emitidas y no pagadas aún.


Aparentemente reguladas sólo para las sociedades de capital variable y no para las de
capital fijo, salvo algunas Instituciones Financieras como las Instituciones de Banca Múltiple,
que son de capital fijo.

No se mencionan las acciones de trabajo a que se refiere el artículo 114 de la LGSM


porque no son propiamente acciones.

Cupones (127 LGSM). Van adheridos a las acciones y se desprenderán del título y se
entregarán a la sociedad contra el pago de dividendos o intereses.

DRAG ALONG. Derecho del accionista mayoritario para forzar al minoritario a


vender acciones en los mismos términos y condiciones.

TAG ALONG. Derecho de los accionistas minoritarios para incorporarse a una venta
de acciones en los mismos términos y condiciones a la que asista al o los accionistas
mayoritarios.

ACCIÓN DE COMPRA O CALL OPTION. Derecho de ejercicio de una promesa, por la


cual un accionista o grupo de accionistas, tendrán la facultad de comprar una o varias

46
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

acciones del capital social de una sociedad en una fecha, lugar y a un precio de compra determinado,
cumpliéndose ciertas condiciones.

OPCIÓN DE VENTA O PUT OPTION. Derecho de ejercicio de una promesa, por la cual un
accionista o grupo de accionistas, tendrán la facultad de vender una o varias acciones del capital
social de una sociedad en una fecha, lugar y a un precio de compra determinado, cumpliéndose
ciertas condiciones.

XXII.- CERTIFICADOS BURSÁTILES, FIDUCIARIOS Y TÍTULOS OPCIONALES O WARRANTS.

A).- CERTIFICADOS BURSÁTILES.

Los certificados bursátiles son títulos de crédito que representan:

I.- La participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo a cargo de personas


morales, o

II.- Alguno o algunos de los derechos a que se refiere el artículo 63 de la LMV respecto de
un patrimonio afecto en fideicomiso.

Dichos certificados podrán ser preferentes o subordinados e incluso tener distinta prelación
en el derecho al cobro entre sus tenedores, y podrán ser emitidos mediante declaración unilateral
de la voluntad (art. 62 LMV).

El artículo 63 de la LMV señala:

“Artículo 63.- Los certificados bursátiles podrán emitirse mediante fideicomiso irrevocable
cuyo patrimonio afecto podrá quedar constituido, en su caso, con el producto de los recursos que
se obtengan con motivo de su colocación. Los certificados que al efecto se emitan al amparo de un
fideicomiso deberán denominarse "certificados bursátiles fiduciarios". Asimismo, dichos títulos
incorporarán y representarán alguno o algunos de los derechos siguientes:

I.- El derecho a una parte del derecho de propiedad o de la titularidad sobre bienes o
derechos afectos en fideicomiso.

II.- El derecho a una parte de los frutos, rendimientos y, en su caso, al valor residual de los
bienes o derechos afectos con ese propósito en fideicomiso.

III.- El derecho a una parte del producto que resulte de la venta de los bienes o derechos
que formen el patrimonio fideicomitido.

IV.- En su caso, el derecho de recibir el pago de capital, intereses o cualquier otra cantidad.

Únicamente las instituciones de crédito, casas de bolsa y sociedades operadoras de


sociedades de inversión podrán actuar como fiduciarias en fideicomisos cuya finalidad sea la
emisión de certificados bursátiles. Lo anterior, con independencia de que dichas entidades
financieras emitan certificados bursátiles por cuenta propia.”.

47
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

También pueden ser:

a).- Certificados bursátiles fiduciarios o CBFIs, que son aquéllos emitidos por
instituciones de crédito, casas de bolsa o sociedades operadoras de sociedades de inversión
actuando como fiduciarias de fideicomisos cuyos recursos de la emisión se destinen a la
inversión en inmuebles para su desarrollo, comercialización o administración, en sociedades
que lleven a cabo dichas inversiones, o en títulos o derechos de cualquier tipo sobre dichos
bienes inmuebles, o una combinación de cualquiera de las anteriores, adicionarán a su
denominación de certificados bursátiles fiduciarios la palabra “inmobiliarios” (63 Bis 1-II de
la LMV).

b).- Certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo o CKDs, que son aquéllos


emitidos por instituciones de crédito, casas de bolsa o sociedades operadoras de sociedades
de inversión actuando como fiduciarias de fideicomisos cuyos recursos de la emisión se
destinen a la inversión en acciones, partes sociales o el financiamiento de sociedades
mexicanas, ya sea directa o indirectamente, a través de varios vehículos de inversión,
adicionarán a su denominación de certificados bursátiles fiduciarios la expresión “de
desarrollo” (Reglamento Interior de la BMV).

c).- Certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura o


CBFEs, que son aquéllos emitidos por fideicomisos de inversión en energía e infraestructura
que sean constituidos de conformidad con las disposiciones fiscales aplicables, cuyos
recursos de la emisión se destinen a la inversión directa o indirecta en sociedades, proyectos
o activos de energía o infraestructura (art. 1-V de la CUE -Circular Única de Emisoras).

d).- Certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión o CERPIs, cuyos


recursos de la emisión se destinen a financiar proyectos, así como a la inversión en acciones,
partes sociales o al financiamiento de sociedades, ya sea directa o indirectamente a través
de uno o varios vehículos de inversión (art. 1-VI de la CUE).

B).- REGLAS COMUNES A LOS CERTIFICADOS BURSÁTILES.

Sólo pueden ser emitidos por instituciones de crédito, casas de bolsa o sociedades
operadoras de sociedades de inversión actuando como fiduciarias en fideicomisos
irrevocables precisamente destinados a la emisión de certificados bursátiles fiduciarios.

Debe señalarse un representante común conforme al artículo 64-XIII de la LMV y si


no se menciona se aplica supletoriamente las disposiciones de los representantes comunes
de los obligacionistas (art. 69 LMV).

El artículo 68 de la CUE establece derechos y obligaciones del representante común


y que deben mencionarse en el título de los certificados bursátiles y demás documentos
base de la emisión.

LEY DEL MERCADO DE VALORES


Artículo 63 Bis 1.- Los certificados bursátiles fiduciarios:

48
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

I. Cuyos recursos de la emisión se destinen a la inversión en acciones, partes sociales


o el financiamiento de sociedades mexicanas, ya sea directa o indirectamente, a través de varios
vehículos de inversión, adicionarán a su denominación de certificados bursátiles fiduciarios la
expresión “de desarrollo”.
II. Cuyos recursos de la emisión se destinen a la inversión en inmuebles para su
desarrollo, comercialización o administración, en sociedades que lleven a cabo dichas inversiones,
o en títulos o derechos de cualquier tipo sobre dichos bienes inmuebles, o una combinación de
cualquiera de las anteriores, adicionarán a su denominación de certificados bursátiles fiduciarios la
palabra “inmobiliarios”.
III. Que representen derechos respecto de valores, bienes, instrumentos financieros
derivados u otros activos que busquen replicar el comportamiento de uno o más índices, activos
financieros o parámetros de referencia, agregarán a su denominación de certificados bursátiles
fiduciarios la palabra “indizados”.
Los certificados bursátiles fiduciarios a que se refieren las fracciones I a III anteriores, que
se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Valores, deberán ser listados y negociados a lo
largo de las sesiones bursátiles en las bolsas de valores. La Comisión podrá determinar, mediante
disposiciones de carácter general, las características de las emisiones de cada uno de dichos
certificados bursátiles para efectos de su inscripción en el Registro.

Artículo 64.- Los certificados bursátiles deberán contener:


I. La mención de ser certificados bursátiles, títulos al portador y su tipo.
II. El lugar y fecha de emisión.
III. La denominación de la emisora y su objeto social. Las entidades federativas y
municipios únicamente estarán obligados a señalar su denominación. Tratándose de fideicomisos,
adicionalmente deberá indicarse el fin para el cual fueron constituidos, sin que sea necesario incluir
el objeto social de la institución fiduciaria.
IV. El importe de la emisión, número de certificados y, cuando así se prevea, las series
que la conforman, el valor nominal de cada uno de ellos, así como la especificación del destino que
haya de darse a los recursos que se obtengan con motivo de la emisión o de cada una de sus series.
V. Los derechos que otorgarán a sus tenedores. Asimismo, el tipo de interés o
rendimiento que, en su caso, devengarán.
VI. En su caso, el plazo para el pago de capital y de los intereses o rendimientos.
VII. En su caso, las condiciones y formas de amortización.
VIII. El lugar de pago.
IX. Las obligaciones de dar, hacer o no hacer frente a los tenedores por parte de la
emisora y, en su caso, del garante, del avalista, del originador, del fideicomitente y de la sociedad
que administre el patrimonio del fideicomiso en caso de que exista y de cualquier otro tercero.
X. Las causas y condiciones de vencimiento anticipado, en su caso.
XI. La especificación de las garantías que se constituyan para la emisión, en su caso.
XII. El nombre y la firma autógrafa del representante o apoderado de la persona moral,
quien deberá contar con facultades generales para actos de administración y para suscribir títulos
de crédito en los términos de las leyes aplicables, así como para actos de dominio cuando se graven
o afecten activos de la sociedad, como garantía o fuente de pago de los valores respectivos.
XIII. En su caso, la firma autógrafa del representante común de los tenedores, haciendo
constar su aceptación y declaración de haber comprobado la constitución y existencia de los bienes
objeto de las garantías de la emisión, así como sus obligaciones y facultades.
Este requisito no será necesario en el caso de certificados bursátiles que no deban
inscribirse en el Registro.

49
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

XIV. Las facultades de la asamblea de tenedores y, en su caso, de los demás


órganos decisorios que se contemplen.
Lo dispuesto en las fracciones V y XIV deberá cumplirse de conformidad con lo
establecido en el artículo 64 Bis 1 de esta Ley.
La emisión de los certificados bursátiles podrá constar en diferentes series, las
cuales conferirán a sus tenedores los derechos que se prevea para cada una de ellas. En
todo caso, los tenedores de la misma serie contarán con los mismos derechos.
Cuando se trate de emisiones de certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo, y
se prevea la posibilidad de efectuar las llamadas de capital a que esta Ley se refiere, deberán
especificarse los términos y condiciones en que podrán efectuarse, incluyendo los derechos
y obligaciones de los tenedores.
En el caso de que un fiduciario lleve a cabo emisiones de dos o más series de
certificados bursátiles fiduciarios bajo un mismo fideicomiso, podrá establecerse que los
bienes o derechos afectos a las cuentas o subcuentas que correspondan a cada serie solo
podrán ser destinados al cumplimiento de las obligaciones de la serie respectiva, sin que
puedan ser utilizados para el cumplimiento de obligaciones bajo series distintas aun en el
caso de concurso mercantil o quiebra del fideicomiso emisor.
Los certificados bursátiles podrán llevar cupones adheridos para el pago de
intereses y, en su caso, para las amortizaciones parciales, los cuales podrán negociarse por
separado. Los títulos podrán amparar uno o más certificados y se mantendrán depositados
en alguna de las instituciones para el depósito de valores reguladas en la presente Ley.

Artículo 64 Bis.- Los contratos de fideicomiso para la emisión de los certificados


bursátiles fiduciarios de desarrollo, inmobiliarios o indizados, deberán prever la realización
de las inversiones en los bienes y derechos a que alude el artículo 63 Bis 1 de esta Ley, según
corresponda, así como los términos y condiciones conforme a los cuales se efectuarán tales
inversiones.
Tratándose de certificados bursátiles fiduciarios indizados el contrato de
fideicomiso deberá establecer que su fin sea la emisión de los valores, así como la inversión
en los activos o la realización de operaciones que le permitan replicar un índice, activo
financiero o parámetro de referencia, salvo que mediante disposiciones de carácter general
la Comisión autorice inversiones diversas.
En los casos de certificados bursátiles fiduciarios indizados que busquen obtener
explícitamente rendimientos mayores a los del índice, activo financiero o parámetro de
referencia, se deberá prever la contratación de una sociedad operadora de sociedades de
inversión para la administración y el manejo del patrimonio fideicomitido.

Artículo 64 Bis 1.- Los documentos de la emisión relativos a emisiones de


certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo o inmobiliarios, según corresponda, que
sean inscritos en el Registro deberán establecer las previsiones y derechos mínimos
siguientes:
I. La asamblea general de tenedores de certificados bursátiles fiduciarios de
desarrollo o inmobiliarios deberá reunirse previa convocatoria que realice el fiduciario con
al menos diez días de anticipación, a través de las bolsas de valores en donde coticen los
certificados bursátiles fiduciarios de que se trate, en términos de las disposiciones de
carácter general que al efecto expida la Comisión.
Las facultades de la asamblea general de tenedores que a continuación se
describen:

50
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

a) Aprobar cambios en el régimen de inversión del patrimonio fideicomitido.

b) Determinar la remoción de la sociedad que administre el patrimonio del


fideicomiso.
c) Aprobar las operaciones que pretendan realizarse cuando representen el veinte por
ciento o más del patrimonio del fideicomiso, con base en cifras correspondientes al cierre del
trimestre inmediato anterior, considerando, en su caso, los compromisos de inversión de las
llamadas de capital, con independencia de que dichas operaciones se ejecuten de manera
simultánea o sucesiva en un periodo de doce meses contados a partir de que se concrete la primera
operación, pero que pudieran considerarse como una sola.
II. Los derechos de los tenedores de los certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo
o inmobiliarios siguientes:
a) Oponerse judicialmente a las resoluciones de las asambleas generales de tenedores,
cuando en lo individual o en su conjunto representen el veinte por ciento o más del número de
certificados bursátiles fiduciarios en circulación, y siempre que los reclamantes no hayan concurrido
a la asamblea o hayan dado su voto en contra de la resolución y se presente la demanda
correspondiente dentro de los quince días siguientes a la fecha de la adopción de las resoluciones,
señalando en dicha demanda la disposición contractual incumplida o el precepto legal infringido y
los conceptos de violación.
La ejecución de las resoluciones impugnadas podrá suspenderse por el juez, siempre
que los demandantes otorguen fianza bastante para responder de los daños y perjuicios que
pudieren causarse al resto de los tenedores por la inejecución de dichas resoluciones, en caso de
que la sentencia declare infundada o improcedente la oposición.
La sentencia que se dicte con motivo de la oposición surtirá efectos respecto de
todos los tenedores. Todas las oposiciones en contra de una misma resolución, deberán decidirse
en una sola sentencia.
b) Ejercer acciones de responsabilidad en contra de la sociedad que administre el
patrimonio del fideicomiso por el incumplimiento a sus obligaciones, cuando en lo individual o en
su conjunto representen el quince por ciento o más del número de certificados bursátiles fiduciarios
de desarrollo o inmobiliarios en circulación.
Las acciones que tengan por objeto exigir responsabilidad en términos de este
artículo, prescribirán en cinco años contados a partir de que se hubiere realizado el acto o hecho
que haya causado el daño patrimonial correspondiente.
c) Designar a un miembro del comité técnico, por la tenencia, individual o en conjunto,
de cada diez por ciento del número total de certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo o
inmobiliarios en circulación. Tal designación solo podrá revocarse por los demás tenedores cuando
a su vez se revoque el nombramiento de todos los integrantes del comité técnico u órgano
equivalente; en este supuesto, las personas sustituidas no podrán ser nombradas durante los doce
meses siguientes a la revocación.
d) Solicitar al representante común que convoque a una asamblea general de
tenedores, así como que se aplace por una sola vez, por tres días naturales y sin necesidad de nueva
convocatoria, la votación de cualquier asunto respecto del cual no se consideren suficientemente
informados, cuando en lo individual o en su conjunto representen el diez por ciento o más del
número de certificados bursátiles en circulación.
e) Tener a su disposición de forma gratuita y con al menos diez días naturales de
anticipación a la asamblea general de tenedores, en el domicilio que se indique en la convocatoria,
la información y documentos relacionados con los puntos del orden del día.

51
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

f) Celebrar convenios para el ejercicio del voto en las asambleas generales de


tenedores. En todo caso, deberán notificarlos al fiduciario, incluyendo sus características, dentro de
los cinco días hábiles siguientes al de su concertación, para que sean revelados por el propio
fiduciario al público inversionista a través de las bolsas de valores en donde coticen los
certificados bursátiles fiduciarios de que se trate, en términos de las disposiciones de
carácter general que al efecto expida la Comisión.
IV. El fideicomiso emisor deberá contar con un comité técnico integrado por lo
menos con un veinticinco por ciento de miembros independientes.
Por miembro independiente se entenderá aquella persona que se ajuste a
lo previsto en los artículos 24, segundo párrafo y 26 de esta Ley. La independencia se
calificará respecto del fideicomitente así como de la sociedad que administre el patrimonio
del fideicomiso o a quien se encomienden dichas funciones.
Igualmente, el documento constitutivo del fideicomiso emisor y los
documentos de la emisión conducentes, deberán prever las facultades del comité técnico a
que se refiere la presente fracción.
Los miembros del comité técnico podrán celebrar convenios para ejercer el
derecho de voto en sus sesiones. Tales convenios y sus características deberán notificarse
al fiduciario, dentro de los cinco días hábiles siguientes al de su concertación, para que sean
revelados por este último al público inversionista a través de las bolsas de valores en donde
coticen los certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo o inmobiliarios de que se trate.
La Comisión establecerá disposiciones de carácter general para la
prevención de conflictos de interés en la resolución de los asuntos del comité técnico.

Artículo 64 Bis 2.- Las emisiones de certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo


que se realicen bajo el mecanismo de llamadas de capital, que se inscriban en el Registro,
se harán mediante declaración unilateral de la voluntad. Conforme este mecanismo, los
emisores podrán ejercer la opción de requerir a los tenedores, con posterioridad a la
colocación de una parte de la emisión, aportaciones adicionales de recursos al patrimonio
del fideicomiso para la ejecución de sus fines.
El mecanismo de llamadas de capital, implicará la modificación en el número de los
títulos y en el monto de la emisión y deberá ajustarse a lo que se estipule en el fideicomiso
y en el acta de emisión, de la cual formará parte el título correspondiente.
El fideicomiso y el acta de emisión de los certificados bursátiles fiduciarios de
desarrollo que se emitan previendo el mecanismo de llamadas de capital, deberán estipular
al menos lo siguiente:
I. El monto hasta el cual podrían hacerse las llamadas de capital. En ningún
caso se podrá ampliar el monto máximo de la emisión cuando el emisor ya haya efectuado
alguna llamada de capital, con cargo al patrimonio del fideicomiso, salvo con el
consentimiento del setenta y cinco por ciento de los tenedores correspondientes.
II. La obligación para los tenedores de los certificados bursátiles fiduciarios de
desarrollo de realizar una aportación inicial mínima al patrimonio del fideicomiso al
momento de la colocación, mediante la adquisición de los certificados. Dicha aportación
inicial mínima no podrá ser inferior al veinte por ciento del total que puede alcanzar la
emisión.
III. La mención expresa de que el emisor tiene la opción de efectuar las
llamadas de capital.
IV. Las penas convencionales que el emisor aplicará en caso de que uno o varios
tenedores de certificados bursátiles fiduciarios de desarrollo no cumplan en tiempo y forma

52
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

con las llamadas de capital, las consecuencias que se generarán sobre los demás tenedores, así como
las acciones que el emisor podría ejercer en relación con la llamada de capital de que se trate.
Asimismo, deberá precisarse el procedimiento para la modificación de las penas convencionales
citadas.
V. Las demás que establezca la Comisión mediante disposiciones de carácter general.
El acta de emisión de certificados bursátiles de desarrollo deberá hacerse constar ante la
Comisión.

Artículo 64 Bis 3.- El proveedor del índice, activo financiero o parámetro de referencia no
podrá tener ninguno de los vínculos a que se refiere el artículo 2 fracción XIX de esta Ley, en relación
con el administrador del patrimonio del fideicomiso.

C).- CERTIFICADOS BURSÁTILES FIDUCIARIOS O CBFIs.

Las FIBRAS (FIDEICOMISOS DE INVERSIÓN EN BIENES RAÍCES), están reguladas en los


artículos 187 y 188 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que se ubican en el capítulo tres, título
séptimo y en la propia LMV.

Su estructura está compuesta por el fiduciario, los fideicomitentes, que son los que aportan
los inmuebles que constituyen parte del patrimonio del fideicomiso, los fideicomisarios en primer
lugar, que son los tenedores de los CBFIs y son representados por el representante común, el
fideicomisario en segundo lugar, que es el propio fiduciario para recibir las comisiones u honorarios
por la emisión y por último los fideicomisarios en ulteriores lugares, que tendrán los derechos que
se señalen en el propio fideicomiso.

El patrimonio del fideicomiso está integrado por inmuebles para su desarrollo,


comercialización o administración.

Las fracciones dos, tres, cuatro y siete (romanos) del artículo 187 de la LISR señalan:

“II.- Que el fin primordial del fideicomiso sea la adquisición o construcción de bienes
inmuebles que se destinen al arrendamiento o la adquisición del derecho a percibir ingresos
provenientes del arrendamiento de dichos bienes, así como otorgar financiamiento para esos fines
con garantía hipotecaria de los bienes arrendados.
III.- Que al menos el 70% del patrimonio del fideicomiso esté invertido en los bienes
inmuebles, los derechos o créditos a los que se refiere la fracción anterior y el remanente se invierta
en valores a cargo del Gobierno Federal inscritos en el Registro Nacional de Valores o en acciones
de fondos de inversión en instrumentos de deuda.
IV.- Que los bienes inmuebles que se construyan o adquieran se destinen al arrendamiento
y no se enajenen antes de haber transcurrido al menos cuatro años contados a partir de la
terminación de su construcción o de su adquisición, respectivamente. Los bienes inmuebles que se
enajenen antes de cumplirse dicho plazo no tendrán el tratamiento fiscal preferencial establecido
en el artículo 188 de esta Ley….
VII.- Que cuando la fiduciaria estipule en los contratos o convenios de arrendamiento que
para determinar el monto de las contraprestaciones se incluyan montos variables o referidos a
porcentajes, excepto en los casos en que la contraprestación se determine en función de un

53
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

porcentaje fijo de las ventas del arrendatario, estos conceptos no podrán exceder del 5% del monto
total de los ingresos anuales por concepto de rentas del fideicomiso.”.

Los artículos 64 Bis y 64 Bis 1 de la LMV señalan otras posibilidades de los CBFIs,
pero sólo los que cumplan con lo dispuesto en la LISR podrán considerarse como FIBRAS.

Los fideicomisos tiene un administrador del patrimonio fideicomitido y conforme al


artículo 63 Bis de la LMV, tiene prohibido:

“Artículo 63 Bis.- El administrador del patrimonio del fideicomiso que emita


certificados bursátiles fiduciarios indizados, tendrá prohibido:

I.- Tener algún vínculo con quienes generen o determinen los índices, activos
financieros o parámetros de referencia, y

II.- Mantener la custodia del patrimonio del fideicomiso.”.

Ver el artículo 64 Bis in fine.

El administrador tiene derecho a su retribución, en la práctica se busca que el


administrador o una persona relacionada adquiera títulos de los CBFIs, para tener un
incentivo en la administración. A esto se le conoce como skin in the game”.

Los artículos 64 Bis 1 de la LMV y 7-VII de la CUE, regulan el gobierno corporativo de


los fideicomisos que emiten CBFIs y contemplan a un comité técnico, así como los conflictos
de interés que puedan afectar a los inversionistas.

Su régimen fiscal está en los artículos 187 y 188 de la LISR.

D).- TÍTULOS OPCIONALES O WARRANTS.

Los títulos opcionales o warrants, son títulos de crédito que conferirán a sus
tenedores derechos de compra o de venta, a cambio del pago de una prima de emisión:

I.- Tratándose de títulos opcionales de compra (call option), el derecho de adquirir


del emisor del título un activo subyacente mediante el pago de un precio de ejercicio
previamente determinado durante un período o en una fecha preestablecida.

II.- Tratándose de títulos de venta (put option), el derecho de vender al emisor del
título un activo subyacente a un precio de ejercicio previamente determinado durante un
período o en una fecha preestablecida.

Los activos subyacentes podrán ser acciones de sociedades anónimas inscritas en el


Registro o títulos de crédito que representen dichas acciones; grupos o canastas integrados
por acciones representativas del capital social o títulos de crédito que representen acciones
de dos o más sociedades de las mencionadas; o bien, acciones, títulos equivalentes o

54
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

similares a éstas o títulos referenciados a activos listados en el sistema internacional de cotizaciones,


así como índices de precios accionarios nacionales y extranjeros de mercados reconocidos por la
Comisión. El Banco de México podrá autorizar mediante disposiciones de carácter general otros
activos subyacentes análogos o semejantes a los anteriormente citados, cuando por sus
características contribuyan al ordenado desarrollo del mercado de valores (art. 66 de la LMV).

Ver la circular del Banco de México 4/2012 publicada en el DOF el 2 de marzo del 2012.

Dice el artículo 65 de la LMV que las sociedades anónimas o personas morales extranjeras
similares a dichas sociedades, que conforme a las disposiciones legales y reglamentarias tengan la
capacidad jurídica para suscribir títulos de crédito, podrán emitir títulos opcionales ajustándose a lo
previsto en esta Ley.

Las casas de bolsa y las instituciones de crédito podrán emitir títulos opcionales referidos a
un activo subyacente, siempre que conforme a su objeto puedan operarlos.

La persona moral que emita los títulos podrá liberarse de su obligación mediante el pago de
las diferencias en efectivo que resulten a su cargo entre el precio de ejercicio y el valor de referencia,
cuando así se hubiere estipulado (66 LMV).

Los títulos opcionales deberán emitirse con las denominaciones correspondientes a prima
de emisión y precio de ejercicio, expresados en moneda nacional o porcentualmente, en relación
con el precio de referencia del activo subyacente (66 LMV).

Los títulos opcionales podrán emitirse adheridos a otros valores, en cuyo caso podrán
negociarse por separado a partir de la fecha que se determine en el acta de emisión (66 LMV).

Artículo 67.- Los títulos opcionales deberán contener lo siguiente:


I.- La mención de ser títulos opcionales, ya sea de compra o de venta. Estos títulos podrán
ser al portador.
II.- El lugar y fecha de emisión.
III.- La denominación social del emisor del título.
IV.- Los datos de identificación del activo subyacente, así como de las coberturas
correspondientes.
V.- El plazo de vigencia de los títulos opcionales, así como el período o fechas establecidos
para el ejercicio del derecho que éstos confieran.
VI.- El número de los títulos opcionales, la prima de emisión que debe cubrir el primer
adquirente a la persona que los emite, así como el número y tipo de activos subyacentes que
amparan los títulos opcionales. Tratándose de activos subyacentes referidos a un índice, deberá
expresarse en términos monetarios o en unidades de inversión, identificando dicho subyacente y el
procedimiento para calcularlo.
VII.- El precio de ejercicio, así como la forma y el lugar de liquidación. Tratándose de títulos
opcionales liquidables en efectivo, deberán señalarse las bases para determinar el importe de su
liquidación.
VIII.- Las condiciones de circulación ante eventos extraordinarios sobre los activos
subyacentes y los títulos opcionales, así como los procedimientos para el ejercicio, liquidación y
ajustes que, en su caso, resulten aplicables.

55
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

IX.- El nombre y la firma autógrafa del representante o apoderado de la persona que


emite los títulos, quien deberá contar con facultades generales para actos de administración
y para suscribir títulos de crédito en los términos de las leyes aplicables.
X.- La firma autógrafa del representante común de los tenedores de títulos,
haciendo constar su aceptación al cargo, así como sus obligaciones y facultades.

E).- Capítulo III

Otras disposiciones
Artículo 68.- Son aplicables, en lo conducente, a los certificados bursátiles y títulos
opcionales, los artículos 81, 109 a 116, 130, 151 a 162, 164, 166 a 169, 174, segundo párrafo,
216, 217, fracciones VIII y X a XII, 218 a 221 y 223 a 227 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
La publicación de las convocatorias podrá realizarse en cualquier periódico de
amplia circulación nacional.
En la emisión de certificados de participación que se inscriban en el Registro, el
dictamen, así como el peritaje o avalúo a que se refiere el artículo 228-H de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito, podrá ser formulado por instituciones de crédito o
instituciones calificadoras de valores.
Artículo 69.- Las emisoras de valores representativos de una deuda a su cargo, que
se coloquen en territorio nacional y que deban inscribirse en el Registro, deberán designar
a un representante común de sus tenedores. En el acta de emisión o título correspondiente
deberán preverse los derechos y obligaciones del representante común, así como los
términos y condiciones en que podrá procederse a su remoción y a la designación de uno
nuevo. A falta de mención expresa, resultará aplicable supletoriamente el régimen previsto
en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito con respecto al representante común
de obligacionistas. La Comisión podrá emitir disposiciones de carácter general en las que
determine, en protección de los derechos de tenedores, en qué otros casos las emisoras de
valores deberán designar al citado representante común.
Lo previsto en el párrafo anterior no será aplicable a los valores que se inscriban
preventivamente conforme al artículo 93 de esta Ley.

XXIII.- OTROS TÍTULOS DE CRÉDITO Y TÍTULOS DE CRÉDITO IMPROPIOS O


ATÍPICOS.

CERTIFICADOS DE APORTACIÓN PATRIMONIAL (SERIE A -66%- Y SERIE B -34%-. IBD).


Artículos 32 a 39 de la LIC.

BONOS BANCARIOS (ART. 47 y 63 de la LIC).

CERTIFICADO DE DEPÓSITO BANCARIO (62 LIC).

“Tesis: I.3o.C.169 C Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Novena Época 194117 5 de 25
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo IX, Abril de 1999 Pag. 526
Tesis Aislada(Civil)

56
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Ocultar datos de localización


DEPÓSITO DE DINERO A PLAZO. CERTIFICADOS DE DEPÓSITO COMO TÍTULOS DE
CRÉDITO, EL PRINCIPIO DE LITERALIDAD Y SU LÍMITE EN LOS USOS BANCARIOS Y MERCANTILES.
El artículo 62 de la Ley de Instituciones de Crédito señala que los depósitos a plazo podrán
estar representados por certificados que serán títulos de crédito, de tal suerte que la existencia del
contrato de depósito de dinero a plazo puede acreditarse no sólo con tal título, sino también con el
contrato de depósito bancario y los comprobantes que la propia institución de crédito emita. Al
existir esta multiplicidad de posibilidades contempladas por la propia ley, y a fin de interpretar la
misma, debe acudirse a los usos bancarios y mercantiles para determinar qué es lo que opera en la
práctica, en donde, en la mayoría de los casos de inversión por el gran público, el comprobante que
se emite es precisamente ese título de crédito, esto es, contra el depósito del dinero, en la firma del
contrato, la institución de crédito entrega al inversionista un certificado de depósito que, en primer
término, debe ajustarse al principio de literalidad comprendiendo la mención de ser certificado de
depósito bancario de dinero; pero ¿qué acontece cuando el título de crédito no contiene tal
mención y el banco demandado reconoce, por conducto de su apoderado, que comúnmente se
extiende un mismo comprobante a fin de acreditar tanto el depósito de dinero a plazo, como el de
títulos en administración? Evidentemente, en tal caso debe atenderse a los usos bancarios como
fuente interpretativa del derecho, que nos indica cuál es el documento con el que normalmente se
representa la operación, a fin de que la validez del título de crédito que ampara el depósito a plazo,
no dependa de la observancia de formalidades o requisitos determinados, como la mención en el
mismo de ser certificado de depósito bancario de dinero, por no ser éste un elemento sustancial de
la relación contractual que dio lugar a su emisión, cuya existencia puede ser acreditada por diversos
medios (contrato, fichas de depósito o de retiro), y para el efecto de que, so pretexto del principio
de literalidad de los títulos de crédito, la naturaleza jurídica del documento y la elección de la vía en
que se pueda ejercer el derecho contenido en el mismo no queden al arbitrio de una de las partes.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 8530/97. Carlos Contreras Campos. 25 de febrero de 1999. Unanimidad de
votos. Ponente: José Becerra Santiago. Secretario: Ramón Montes Gómez.”

Recordar lo dispuesto en los artículos 6, 14 y 22 de la LGTOC.

CETES. Títulos al portador emitidos por el Gobierno Federal, por autorización del Congreso
de la Unión. No devengan intereses y confieren a sus tenedores derechos idénticos y pueden estar
representados por documentos múltiples o colectivos. Deben contener el número de emisión, la
fecha, el valor nominal de cada título, fecha de vencimiento y amortización.

PAGARÉS DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN. SHCP y TESORERO DE LA FEDERACIÓN.


Títulos emitidos en dólares, moneda de curso legal de los Estados Unidos de América, a cargo del
Gobierno Federal y a la orden del Banco de México.

No devengan intereses, se colocan entre el gran público inversionista, confieren derechos


idénticos y su emisión es múltiple. Deben contener el número de emisión, la fecha, el valor nominal
de cada título, fecha de vencimiento y amortización y lugar de pago.

BONO AJUSTABLE DEL GOBIERNO FEDERAL (AJUSTABONO). Título valor emitido por el
Gobierno Federal, colocado en el mercado de valores y que contiene la obligación incondicional de

57
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

pagar una suma determinada de dinero ajustable de conformidad con el Índice Nacional de
Precios al Consumidor.

BONO DE DESARROLLO DEL GOBIERNO FEDERAL (BONDES). Títulos emitidos por el


Gobierno Federal, subastados a través del Banco de México, con participación de
instituciones de crédito y casas de bolsa, se colocan en el mercado de valores y contiene la
obligación condicional de pagar al vencimiento una suma de dinero devengando intereses
cada 28 días y son colocados a largo plazo.

BONO DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN (TESOBONOS). Títulos al portador en


moneda extranjera colocados en el mercado de valores a través de casas de bolsa e
instituciones de crédito, emitidos por el Gobierno Federal y en los que asume la obligación
de pagar en la fecha preestablecida el monto señalado en moneda nacional al tipo de
cambio que fije el Banco de México.

CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN INMOBILIARIA. Títulos de oferta pública o privada


emitidos por instituciones de crédito, a través de fideicomiso constituido con su
intervención y cuyo patrimonio fideicomitido se compone de inmuebles que garantizan a
los inversionistas el monto de su inversión.

PAPEL COMERCIAL. Pagarés no garantizados con vencimiento fijo, a un costo


inferior al de las deudas bancarias. Son quirografarios y a corto plazo.

XXIV.- TÍTULOS DE CRÉDITO ELECTRÓNICOS.

DESMATERIALIZACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

Desmaterializar es lo inverso a lo material.

Es la eliminación de certificados o documentos físicos que representan la titularidad


o propiedad de bienes, de modo que solamente existen como registros contables.

Oscar Jorge Durán Díaz, señala que “la desmaterialización de los títulos de crédito
constituye un proceso mediante el cual los títulos cambiarios seriales que han sido creados
y emitidos físicamente, a través de un macro título, son sustituidos o reemplazados para su
circulación y transmisión por instrumentos alternos como los mensajes de datos o el
documento electrónico que, al igual que los títulos tradicionales, permiten a través de
medios electrónicos específicos acreditar la existencia del derecho y la correlativa obligación
consignada en el propio título, prescindiendo entonces del soporte material y tenencia del
documento sólo para la circulación y transmisión del derecho que en ellos se consigna…
proceso mediante el cual los títulos cambiarios que han sido creados y emitidos
físicamente, son sustituidos o reemplazados para su transmisión, manejo o transacción por
instrumentos alternos como las anotaciones en cuenta o el documento electrónico que, al
igual que los títulos tradicionales, permiten a través de mecanismos específicos acreditar la
existencia del derecho y la correlativa obligación consignada en el propio título,
prescindiendo entonces del soporte material y tenencia del documento sólo para la
circulación y transmisión del derecho que en ellos se consigna.

58
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

En consecuencia, tanto el derecho como la obligación consignada en un título de crédito sos


susceptibles de ejercitarse y trasmitirse por medios electrónicos con soportes tecnológicos e
informáticos, sin que sea necesario tener o poseer materialmente el documento en el cual se
encuentran incorporados. El proceso desmaterializador otorga entonces la posibilidad tanto al
acreedor como al obligado cambiario de exigir y cumplir el respectivo derecho y obligación
cambiaria, a través de dichos conductos electrónicos y mecanismos informáticos que hacen
definitivamente innecesaria, para su transmisión y circulación, la existencia y tenencia material del
documento.”13.

INMATERIALIZACIÓN.

Significa que carece de materialidad.

Los títulos desmaterializados son aquéllos que nacen físicamente y se convierten en


electrónicos.

Los títulos inmateriales desde su origen son electrónicos.

Artículo 75-III, XVIII, XIX y XX del CCom.

REFORMAS 29 DE MAYO DEL 2000 Y 29 DE AGOSTO DEL 2003 AL TÍTULO II DEL LIBRO
SEGUNDO DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

REPASAR LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS DE LA LGTOC.

5.- DEFINICIÓN.

12.- INCAPACIDAD.

15.- REQUISITOS.

17.- INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN.

18.- TRANSMISIÓN.

70.- TRADITIO.

El artículo 89 del C.Com. permite emplear medios electrónicos. Ver art. 80. Carta de
intención.

Los actos celebrados vía electrónica tienen efectos jurídicos válidos y los mensajes de datos
son admisibles como prueba (89 bis, 1205 y 1298 A del C.Com.).

13
DURÁN Díaz. Oscar Jorge. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO ELECTRÓNICOS. SU DESMATERIALIZACIÓN. pp. 93 y
157. Porrúa, 2009. México.

59
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

La fiabilidad consiste en mantener íntegra y accesible la información para su ulterior


consulta y se determina conforme al artículo 93 del C.Com.

La información debe conservarse por diez años, íntegra e inalterada, conforme al artículo
49 del C.Com.

Ver también los artículos del 281 al 294 de la LMV.

60
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

SEGUNDA PARTE

OPERACIONES DE CRÉDITO

I.- GENERALIDADES.

Crédito, credere, confianza.

No siempre que se tiene confianza hay crédito, el crédito en sentido jurídico puede haber
aún sin confianza. Son créditos garantizados.

Es la traslación de propiedad de un bien tangible.

Transmisión de un valor económico intangible (se presta la firma o se contrae una obligación
por el acreditado).

II.- OPERACIONES BANCARIAS.

Las operaciones bancarias pueden ser:

Activas. Concede crédito. Préstamos, descuentos, aperturas de créditos.

Pasivas. Se allega de capitales. Depósitos irregulares. Obligaciones.

De servicios. Fideicomisos, cajas de seguridad, depósitos regulares.

No todas las operaciones de crédito o negocios jurídicos regulados en la LGTOC son


bancarias, pues pueden celebrarse por cualesquier persona.

La función bancaria es la intermediación profesional en el comercio del dinero y del crédito.

OPERACIONES PASIVAS (JOAQUÍN RODRÍGUEZ. P. 563).

DEPÓSITOS BANCARIOS.

I.- DEPÓSITOS REGULARES.

A).- DE DINERO.

B).- DE TÍTULOS VALORES.

a).- SIMPLES.

b).- EN ADMINISTRACIÓN.

61
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

II.- DEPÓSITOS IRREGULARES. “Se llama depósito irregular, porque el banco


depositario adquiere la propiedad del dinero depositado, y no tiene la obligación de restituir
el mismo dinero que fue objeto del depósito, sino otro tanto de la misma especie y calidad”.

“La nota de custodia, en cuanto conservación del valor sustancial de la cosa, es la


que distingue el depósito de otras figuras jurídicas… En la forma clásica del depósito, lo
fundamental es que la custodia sea la intención negocial típica, juntamente con la obligación
de restituir la cosa, a petición del depositante, que sigue siendo dueño de la cosa.”:

A).- DE DINERO.

a).- A LA VISTA.

En día preestablecido.

i.- En cuenta de cheques (depósito a la vista). 267, 269 y 271 LGTOC. 2, 46-I-II, 57,
58, 117 LIC. 32-B, fr. IV CFF.

ii.- No en cuenta.

b).- A PLAZO O CON PREAVISO.

c).- DE AHORRO (59 y 56 LIC). En cuenta y en firme (es decir, que se reducen a una
operación de constitución y a una operación de disposición; la segunda nota consiste en que
se trata de un depósito a plazo o a término, en el sentido técnico de la palabra. El
depositante no tiene derecho a la restitución del dinero depositado, sino una vez que ha
transcurrido el plazo convenido).

i.- A la vista con preaviso.

ii.- A plazo. Aunque parece un crédito, sigue siendo depósito toda vez que su
finalidad es la custodia.

B).- DE TÍTULOS VALORES (276 y 279 LGTOC, así como 269, 270, 271, 274, 275).

a).- A la vista.

b).- Con plazo o preaviso.

i).- En cuenta (sólo determinadas instituciones lo pueden hacer).

ii).- En firme.

III.- REPORTO.

Arts. 259 al 266 de la LGTOC. 1, 4, 5, 9, 171-II, 176, 188-II, 194, 322, 392-III-aa de la
LMV.

62
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Es el negocio jurídico por el cual el reportado transfiere en propiedad al reportador, títulos


de crédito a cambio de un precio en dinero y el reportador se obliga a transferir al reportado la
propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido y contra reembolso del
mismo precio, más un premio (259 LGTOC).

Si el premio queda en beneficio del reportado, el negocio es de deporto.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA

CONSENTIMIENTO. Debe manifestarse por escrito. Pueden ser personas físicas o morales
(260 LGTOC).

Ver 103 y 105 de la Ley de Concursos Mercantiles.

11 Y 46 LEY FINTECH.

OBJETO. Títulos de crédito al portador, nominativo o a la orden (acciones, obligaciones) y el


precio que debe ser una suma de dinero determinada o determinable. Siempre bienes fungibles. No
puede ser objeto de reporto un pagaré o una letra de cambio.

El precio por la transferencia del reportado al reportador, suele ser inferior a su valor. Ver
210 bis-IV de la LGTOC.

ELEMENTOS DE VALIDEZ

CAPACIDAD. Capacidad general para contratar.

Ver 103 y 105 de la Ley de Concursos Mercantiles.

AUSENCIA DE VICIOS. Teoría General de las Obligaciones.

LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN. Teoría General de las Obligaciones.

FORMA. Por escrito 260 LGTOC.

LEGITIMACIÓN. Ver las Reglas del Banco de México en la Circular 3-2012.

REAL. Se perfecciona con la entrega de los títulos y en su caso con el endoso. Recuérdese
que para que haya endoso es necesario que se entregue el título de crédito.

Puede ser la entrega real, jurídica o virtual, pero para que se perfeccione, debe haber
entrega real.

TRANSLATIVO DE DOMINIO.

FUNCIÓN. Adquirir títulos para por ejemplo hacer mayoría en una asamblea de
obligacionistas. Obtener financiamiento a cambio de dichos títulos pero cuya devolución se

63
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

pretende ¿hay violación al pacto comisorio a que se refieren los artículos 344 de la LGTOC y
2887 del CCF?

Considero que no, por lo dispuesto en los artículos 335 y 336 de la LGTOC.

PLAZO. 45 días y puede prorrogarse sin hacer otro contrato (265 LGTOC). El artículo
264 dice que a falta de plazo el último día hábil, salvo que se celebre el día 20 del mes, en
cuyo caso será el último día hábil del mes siguiente.

FIGURAS AFINES.

DOBLE VENTA. No lo es, porque la doble venta implica dos negocios y el reporto es
uno solo.

RETROVENTA. Prohibida por el artículo 2302 del CCF. No lo es, toda vez que se trata
de una transmisión temporal y porque el reportador se obliga a transmitir otros tantos
títulos de la misma especie, pero no exactamente los mismos títulos.

DERECHO DE OPCIÓN. 261.

DIVIDENDOS O INTERESES. 262.

PREMIOS. 263. No confundir con el precio y el premio que le corresponde al


reportador cuando retransmita la propiedad.

INCUMPLIMIENTO. 264. El reportador se queda con los títulos y tiene derecho a


exigir las diferencias que surjan a cargo del reportado, independientemente de las
indemnizaciones que procedan.

CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN BURSÁTIL. 199 y 200 LMV.

IV.- DEPÓSITO.

El depósito mercantil es un contrato real por el que el depositario se obliga a recibir una
cosa mueble o inmueble, materiales de naturaleza mercantil o derivado de un acto de comercio,
que el depositante le confía y a guardarla y restituirla cuando el depositante lo pida (332, 334 CCo.
y 2516 CCF).
En materia civil el depósito es consensual en oposición a real.
Los derechos no pueden ser objeto de depósito.
El artículo 75-XVII dice que el depósito es un acto de comercio y es de mercantilidad
condicionada.
El contrato de depósito mercantil puede ser regular o irregular.
No sólo las instituciones de Crédito pueden recibir en depósito (141 y 205 de la LGSM).

64
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Los Almacenes Generales de Depósito tendrán por objeto el almacenamiento, guarda o


conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su
custodia, incluyendo las que se encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito y el
otorgamiento de financiamientos con garantía de los mismos. También podrán realizar procesos de
incorporación de valor agregado, así como la transformación, reparación y ensamble de las
mercancías depositadas a fin de aumentar su valor, sin variar esencialmente su naturaleza.
Los almacenes generales de depósito que operen con mercancías agropecuarias y
pesqueras, buscarán coordinar la prestación del servicio de almacenamiento con las acciones y los
programas relativos al desarrollo rural sustentable en los términos de la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable, a fin de propiciar la participación de las organizaciones o asociaciones de productores
del medio rural y pesquero en las actividades del sector almacenador.
Los almacenes generales de depósito facultados para recibir mercancías destinadas al
régimen de depósito fiscal, podrán efectuar en relación a esas mercancías, los procesos antes
mencionados en los términos de la Ley Aduanera (11 LGOAAC).
A).- ELEMENTOS DE EXISTENCIA.
a).- Consentimiento.
Se rige por la Teoría General de las Obligaciones. Considero que le es aplicable la excepción
de nulidad a que se refiere el artículo 2520 del CCF (81 CCo.).
El depósito pueden celebrarlo comerciantes o no comerciantes, su mercantilidad estará
condicionada a que el contrato se refiera a un objeto mercantil, o bien, sea consecuencia de un acto
de comercio. Ahora bien, conforme al CCo. en su artículo 1050, si uno de los contratantes es
comerciante, el depósito será mercantil aunque no sea un efecto de comercio.
b).- Objeto.
El objeto del contrato debe ser mercantil, o como consecuencia de un acto de comercio (332
CCo., 1 LGTOC).
B).- ELEMENTOS DE VALIDEZ.
a).- Capacidad.
Tanto el depositante como el depositario deben tener la capacidad general para contratar.
En el caso de los depósitos irregulares se debe tener legitimación (2 LIC).
b).- Ausencia de vicios.
No existe regla especial, por lo que se rige por la Teoría General de las Obligaciones.
c).- Licitud en el objeto, motivo o fin.

65
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Los objetos y los actos sobre los que se celebre el contrato de depósito mercantil deben ser
lícitos (77 CCo.).
f).- Forma.
Es un contrato consensual en oposición a formal, sin embargo, para su perfeccionamiento
se requiere la entrega de la cosa (334 CCo.).
C).- CLASES DE DEPÓSITO.
a).- En el depósito regular se transmite la posesión de la cosa y no la propiedad. Como
consecuencia de ello, la cosa depositada puede reivindicarse. Así debe expresarse y debe entregarse
en cajas o sobres cerrados (268 LGTOC, 141, 243 Y 249 de la LGSM).
PUEDEN SER DE DINERO, DE TÍTULOS VALORES, SIMPLES (276, 277 Y 279 LGTOC) O EN
ADMINISTRACIÓN (278 LGTOC).
b).- En el depósito irregular la propiedad de la cosa se transmite al depositante y en ese
caso cesarán los derechos y obligaciones derivadas del depósito (338 CCo y 267 de la LGTOC.).
No es un mutuo o préstamo mercantil, toda vez que en el mutuo o préstamo mercantil,
siempre se transfiere la propiedad de una suma de dinero o de otro bien fungible y el depósito
puede ser de un bien fungible o no. También puede ser sobre bienes muebles o inmuebles.
Además la intención de los contratantes es la guarda y custodia de la cosa depositada, no la
de transmitir y adquirir la propiedad.
Sólo las instituciones de crédito pueden recibir depósitos irregulares de dinero (2 párrafo 3,
LIC, 336 CCo., 267 y 268 LGTOC.).
La voluntad de las partes es la que determina la naturaleza del depósito y si es regular o
irregular.
PUEDEN SER DE DINERO, A LA VISTA (EN CUENTA DE CHEQUES -175 IN FINE-), A PLAZO,
CON PREAVISO, DE AHORRO (A LA VISTA O A PLAZO), DE TÍTULOS VALORES (A LA VISTA, CON
PLAZO, EN CUENTA O EN FIRME).
En cuenta significa que puede hacer depósitos y retiros sucesivos. En firme sólo un depósito
y un retiro pero está sujeta a plazo.
c).- Depósito de mercancías (332 CCo, 280 a287 de la LGTOC.).
El depósito genérico, considero que no es traslativo de dominio, pues el Almacén sólo puede
disponer de los bienes depositados si tiene otros tantos iguales en el Almacén (283 LGTOC).
d).- Depósito de dinero (332 CCo, 267, 268, 274 LGTOC, 94, 98 LGSM).

66
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El depósito a la vista en cuenta de cheques se presume por recibir depósito o entrega de


talonarios (269 y 175 in fine de la LGTOC).
Hay que tener en cuenta que el depositante es acreedor del banco y por tanto éste no puede
expedir cheques a descubierto (sin fondos), salvo el supuesto de apertura de crédito (106-VII de la
LIC).
e).- Depósito bancario de títulos (276 LGTOC, 205 LGSM).
f).- Depósito fiscal (23 Ley Aduanera).
g).- Depósito a la vista (269 y 271 LGTOC, 46-I-a de la LIC).
h).- Depósito a plazo o con previo aviso (271, 275 LGTOC, 46-I-d y 62 de la LIC).
i).- Depósito retirable en día preestablecido (46-I-b de la LIC).
j).- Depósito de ahorro (46-I-c y 59 de la LIC).
A las operaciones a que se refieren las fracciones uno y dos (romanos) del artículo 46 de la
LIC, le serán aplicables lo dispuesto en los artículos 56 y 57 de la referida Ley, que se refieren a la
designación de beneficiarios y a la autorización de terceros para disponer de los fondos de las
cuentas vinculadas con las operaciones a que se refieren dichas fracciones.
A los depósitos a la vista, retirables en días preestablecidos y de ahorro, les será aplicable el
artículo 58 de la LIC.
D).- OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO.
a).- Conservar la cosa según la reciba (335 CCo.).
b).- Devolver la cosa con los documentos si los tuviere, cuando el depositante lo pida,
aunque se haya estipulado plazo en el contrato (335 CCo.).
c).- Responder por los daños y perjuicios de la cosa depositada, por su malicia o negligencia
(335 CCo.).
d).- Tratándose de depósito bancario de títulos, si no se transfiere la propiedad, el
depositario sólo está obligado a conservar los títulos materialmente, pero si el depósito es en
administración, el depositario está obligado al cobro de los títulos y a practicar todos los actos
necesarios para la conservación de los derechos consignados en el título a favor del depositante. Si
hay que ejercer derechos accesorios u opcionales o efectuar exhibiciones o pagos de cualesquier
clase, se aplicará lo dispuesto en los artículos 261 a 263 de la LGTOC (276 a 279 de la LGTOC).
e).- Los depositarios de títulos, valores, efectos o documentos que devenguen intereses,
quedan obligados a realizar el cobro de éstos en las épocas de su vencimiento, así como también a

67
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

practicar cuantos actos sean necesarios para que los efectos depositados conserven el valor y los
derechos que les correspondan con arreglo a las leyes (2518 del CCF).
f).- Si son varios los depositarios, debe el depositante entregar a la mayoría que se computa
por cantidades y no por personas, salvo pacto en contrario (2525 CCF). Y será mancomunado en el
supuesto del 2526 del CCF.
g).- Si judicialmente se mandó retener o embargar el objeto del depósito, el depositario no
está obligado a entregarla (2528 del CCF).
E).- DERECHOS DEL DEPOSITARIO.
El depositario tiene derecho a cobrar retribución por el depósito, conforme a lo pactado en
el contrato, o bien, según los usos de la plaza en que se constituyó (333 CCo.)
F).- OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE.
Pagar la retribución al depositario (333 CCo.).
G).- RESPONSABILIDADES.
Tratándose de depósitos en numerario, con especificación de las monedas que los
constituyan, o cuando se entreguen cerrados o sellados, los aumentos o bajas del valor serán por
cuenta del depositante (336 CCo.).
El depositario responde de los daños que sufran los depósitos si no prueba que fueron por
fuerza mayor o caso fortuito insuperable (336 CCo. 2111 CCF).
Si se trata de depósitos en numerario sin especificación de moneda o sin cerrar o sellar, sólo
responde en los términos del artículo 335 del CCo. (336 CCo.).
No considero aplicables las disposiciones del depósito civil, que regulan el derecho de
retención del depositario (78, 79, 81 CCo. y 11 CCF).
H).- TERMINACIÓN DEL CONTRATO.
El contrato se termina por cumplirse el plazo pactado, o porque el depositante pida se le
devuelva la cosa depositada, o porque se pierde en términos del artículo 2021 del CCF.
I).- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO.
Es un contrato real, consensual en oposición a formal, unilateral, principal o accesorio, de
ejecución instantánea, oneroso, excepcionalmente gratuito, y conmutativo.
V.- DESCUENTO DE CRÉDITOS EN LIBROS.
Arts. 288 a 290 LGTOC.
Ver arts. 33 a 38 del CCom.
DESCONTADOR.- BANCO

68
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

DESCONTATARIO.- COMERCIANTE.
SUMA O CANTIDAD A DESCONTARSE.- SUMA DE LA QUE EL DESCONTATARIO ES ACREEDOR
A FUTURO.
SUMA O CANTIDAD DESCONTADA.- AQUÉLLA QUE EL DESCONTADOR ANTICIPA.
LA DIFERENCIA ENTRE AMBAS SE LLAMA DESCUENTO.
Ver artículo 93 de la LIC.
VI.- APERTURA DE CRÉDITO.
A).- CONCEPTO.
Es el negocio jurídico por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a
disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación, para que el mismo haga
uso del crédito concedido en la forma y en los términos y condiciones convenidos, quedando
obligado el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo
oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en todo caso a pagarle los intereses,
prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen (291 de la LGTOC).
B).- NATURALEZA JURÍDICA.
Es un negocio jurídico obligacional y consensual para poner a disposición del acreditado una
suma de dinero, o bien, contraer una obligación por éste.
Se diferencia del préstamo mercantil en que éste es traslativo de propiedad y en la apertura
de crédito se pone a disposición del acreditado una suma de dinero.
Además en el préstamo mercantil se debe señalar el destino del préstamo que debe ser para
actos de comercio y en la apertura de crédito no es necesario pero si conveniente (358 del C.Com.
y 293 de la LGTOC).
No obstante, es de mercantilidad absoluta toda vez que está regulado en la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito y otras leyes mercantiles.
Se debe de pagar antes del vencimiento del crédito (297 y 298 de la LGTOC).
La apertura de crédito se perfecciona con el consentimiento pero es de ejecución diferida.
C).- ELEMENTOS DE EXISTENCIA.
CONSENTIMIENTO.
Del acreditante y del acreditado.
En caso de representación.
REPRESENTANTE DEL ACREDITANTE O DEL ACREDITADO PERSONA FÍSICA.
Requiere de actos de dominio o facultad especial.

69
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

REPRESENTANTE DEL ACREDITANTE O DEL ACREDITADO PERSONA FÍSICA INCAPAZ.


Ver los artículos 425, 429, 437, 537-II, IV y VI, 557, 558, 559, 560, 575 y 643, todos del
CCDMX.
REPRESENTANTE DEL ACREDITANTE O DEL ACREDITADO PERSONA MORAL.
Distinguir si está dentro de su objeto o no está dentro de su objeto. Si forma parte de su
objeto, basta con actos de administración, aunque sea un acto de dominio. Si no está dentro de su
objeto requiere de actos de dominio.
Ver los artículos 26, 27 y 2712-III del CCCDMX y 10 de la LGSM.
Respecto de las instituciones de crédito, su legitimación la encontramos en los artículos 65,
66, 71 y 73 de la LIC.
REPRESENTANTE DE PERSONAS MORALES DE DERECHO PÚBLICO Y OTROS ENTES.
Determinar conforme a la Ley que las regula, o bien, su estatuto social.
RESPECTO DE LOS EXTRANJEROS.
Conforme a los artículos 40-II y VI y 52-II y IX, todos de la Ley de Migración se requiere de
visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas.
LEY DE MIGRACIÓN
“Artículo 40. Los extranjeros que pretendan ingresar al país deben presentar alguno de los
siguientes tipos de visa, válidamente expedidas y vigentes:…
II. Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, que autoriza al
extranjero para presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito internacional de personas y
solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto de permanecer por un tiempo ininterrumpido
no mayor a ciento ochenta días, contados a partir de la fecha de entrada y realizar actividades
remuneradas…
VI. Visa de residencia permanente, que autoriza al extranjero para presentarse en cualquier
lugar destinado al tránsito internacional de personas y solicitar su ingreso a territorio nacional, con
el objeto de permanecer de manera indefinida.
Los criterios para emitir visas serán establecidos en el Reglamento y los lineamientos serán
determinados en conjunto por la Secretaría y la Secretaría de Relaciones Exteriores, privilegiando
una gestión migratoria congruente que otorgue facilidades en la expedición de visas a fin de
favorecer los flujos migratorios ordenados y regulares privilegiando la dignidad de los migrantes.
Ninguna de las visas otorga el permiso para trabajar a cambio de una remuneración, a
menos que sea explícitamente referido en dicho documento.”.
“Artículo 52. Los extranjeros podrán permanecer en el territorio nacional en las condiciones
de estancia de visitante, residente temporal y residente permanente, siempre que cumplan con los
requisitos establecidos en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, de
conformidad con lo siguiente:…
II. VISITANTE CON PERMISO PARA REALIZAR ACTIVIDADES REMUNERADAS. Autoriza al
extranjero que cuente con una oferta de empleo, con una invitación por parte de alguna autoridad
o institución académica, artística, deportiva o cultural por la cual perciba una remuneración en el
país, o venga a desempeñar una actividad remunerada por temporada estacional en virtud de

70
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

acuerdos interinstitucionales celebrados con entidades extranjeras, para permanecer en territorio


nacional por un tiempo ininterrumpido no mayor a ciento ochenta días, contados a partir de la fecha
de entrada.
La visa acredita requisitos para una condición de estancia y autoriza al extranjero para
presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito internacional de personas y solicitar su ingreso
al país en dicha condición de estancia, sin perjuicio de que posteriormente obtenga una tarjeta de
residencia…
IX. RESIDENTE PERMANENTE. Autoriza al extranjero para permanecer en el territorio
nacional de manera indefinida, con permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el
país.”.

OBJETO.
El objeto en esencia es el crédito mismo y no el dinero.
Respecto del Acreditante.
A).- Obligación de hacer. Poner a disposición del acreditado una suma de dinero.
B).- Obligación de hacer. Contraer una obligación por cuenta del acreditado. Ver 291, 297 y
89 de la LGTOC.
Por lo que se refiere al Acreditado.
A).- Obligación de dar. Devolver al Acreditante la suma de dinero más los intereses,
prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.
B).- Obligación de hacer. Cumplir con la obligación contraída por el Acreditante más el pago
de los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.
LÍMITES DEL CRÉDITO.
Conforme a lo señalado en el contrato, o bien, si no se fijó, puede hacerlo el acreditante en
cualquier tiempo (293 de la LGTOC).
Asimismo, las garantías responden por las cantidades que haga uso el acreditado dentro de
los límites del crédito (298 de la LGTOC).
Se puede disponer en diferentes eventos y plazos y en términos de los artículos 3-XII de la
LTOSF y artículos 2 y 103 de la LIC.
Puede ser a la vista o en diferentes disposiciones (295 LGTOC). Es decir, puede ser apertura
de crédito simple o en cuenta corriente.
Si no se fijó plazo para devolver las sumas dispuestas por el acreditado, o bien, para
reintegrar las que por cuenta suya pague el acreditante, el pago debe hacerse al expirar el plazo
para el uso del crédito, o en su defecto dentro del mes que siga a la extinción del mismo (300
LGTOC).

71
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

D).- ELEMENTOS DE VALIDEZ.


CAPACIDAD.
Capacidad general para contratar.
AUSENCIA DE VICIOS.
Teoría general de las Obligaciones.
LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN.
Teoría General de las Obligaciones.
FORMA.
Es un contrato consensual, no obstante, algunas modalidades como el refaccionario y el de
habilitación o avío que celebren las instituciones de crédito como acreditantes deben constar en
póliza ante corredor, escritura, o en documento privado por triplicado, firmado ante dos testigos, y
se ratificarán ante notario, corredor, juez de primera instancia en funciones de notario o ante el
encargado del Registro Público (de Comercio o de la Propiedad) (66-I de la LIC).
Si existe una garantía esta debe otorgarse en la forma que determine la ley que la regule.

Conforme al artículo 294 de la LGTOC el contrato de apertura de crédito se puede restringir


o denunciar.
E).- RESTRICCIÓN.
Es la reducción del importe del crédito o del plazo para hacer uso del crédito, o ambos a la
vez.
F).- DENUNCIA.
Es un desistimiento unilateral del contrato del acreditante o el acreditado. Si hay plazo,
procede la denuncia sólo si se estipuló en el contrato. Si no hay plazo o éste es indefinido puede
denunciarse en cualesquier momento.
El desistimiento puede ser a partir de una fecha determinada o en cualesquier tiempo.
G).- TERMINACIÓN.
La apertura de crédito se puede terminar por cualesquiera de las causas que señala el
artículo 301 de la LGTOC, o bien, las que pacten las partes.
Sólo se extingue la obligación del acreditante de poner a disposición del acreditado una
suma de dinero o de contraer por cuenta de éste una obligación. En tanto el acreditado no cumpla
con todas sus obligaciones el contrato seguirá vigente.

72
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Las obligaciones se cumplen en el lugar señalado en el contrato o en el lugar que


corresponda según la naturaleza del mismo (86 del C.Com.).
301 de la LGTOC.
I.- Por disponer del crédito, excepto en cuenta corriente.
II.- Por expiración del plazo, termina el contrato y no el crédito (294 de la LGTOC).
III.- Por denuncia. Termina el crédito.
IV.- Disminución de las garantías. Ver art. 1959 del CCF.
V.- Por ser declarado en concurso.
VI.- Por muerte (22, 1288, 1759 Y 1763 del CCCDMX), interdicción, inhabilitación (308 del
C.Com. y 100 LCM), ausencia (681, 689, 690, 697 a 700, 706 a 708 CCCDMX), disolución de la
sociedad (229 y 232 de la LGSM).
H).- VENCIMIENTO ANTICIPADO.
Las causas de vencimiento anticipado hacen que el pago se haga exigible, pues se vence el
plazo.
En ese caso debe pagar el importe del crédito y demás prestaciones como intereses, primas,
gastos y comisiones.
La prima se define como el sobre interés por el riesgo que resulta del préstamo.
La comisión es el precio que se cobra por colocar el capital.
LTOSF. Ver artículos 3-IV y 4 primer y segundo párrafos.
Los gastos son las erogaciones derivadas del crédito.
VER TRACTO SUCESIVO ART. 1162 DEL CCF. DE EJECUCIÓN DIFERIDA ART. 1159 DEL CCF.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO. ART. 81 C.COM. Y 1949 DEL CCF.
PACTO RESOLUTORIO, COMISORIO, MARCIANO y LEX INTERVALLO.
“Tesis: 1a./J. 52/2002 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena
Época 185682 1 de 6
Primera Sala Tomo XVI, Octubre de 2002 Pag. 169 Jurisprudencia(Civil)
Ocultar datos de localización
PRESCRIPCIÓN NEGATIVA. PLAZO PARA QUE OPERE EN EL SUPUESTO DE PAGOS EN
PARCIALIDADES DERIVADOS DE UNA COMPRAVENTA (LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA).
Para computar el lapso que habrá de transcurrir para que opere la prescripción negativa
cuando se trata de pagos en parcialidades derivados de una compraventa, debe tomarse en

73
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

consideración la regla general contenida en los artículos 1159 del Código Civil para el Distrito Federal
y 1146 del Código Civil para el Estado de Baja California, la cual establece el plazo de diez años
contados desde que la obligación pudo exigirse y no así la excepción prevista en los diversos
numerales 1162 y 1149 de los Códigos Civiles citados, respectivamente, consistente en que
tratándose de prestaciones periódicas, la prescripción negativa se verifica a los cinco años contados
desde el vencimiento de cada una de ellas. Lo anterior es así, porque los referidos pagos en
parcialidades, al derivar de un contrato instantáneo con ejecución diferida, no tienen la naturaleza
de prestaciones periódicas, las cuales derivan de contratos de tracto sucesivo, en los que las partes
se hacen prestaciones recíprocas de manera continua.
Contradicción de tesis 110/2001-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado
del Décimo Quinto Circuito y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito. 21 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.
Tesis de jurisprudencia 52/2002. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de veintiuno de agosto de dos mil dos, por unanimidad de cuatro votos de los señores
Ministros: presidente Juan N. Silva Meza, Humberto Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo y
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: Juventino V. Castro y Castro.

I).- OBLIGACIONES DEL ACREDITANTE.


Son dos (291 LGTOC):
Poner a disposición del acreditado una suma de dinero. Puede ser directa o indirectamente.
Contraer una obligación por cuenta de éste.
J).- DERECHOS DEL ACREDITANTE (292 a 294 LGTOC).
Fijar el límite del crédito.
Restringir el importe del crédito o el plazo.
Denunciar el contrato.
Darlo por terminado.
Cobrar las sumas dispuestas por el acreditado, más los intereses, gastos, primas, comisiones
y cualesquier otra prestación.
Ejecutar las garantías.
K).- OBLIGACIONES DEL ACREDITADO.

74
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Las derivadas del artículo 300 de la LGTOC ya mencionado que son restituir las sumas
dispuestas o reintegrar las cantidades derivadas de las obligaciones que por su cuenta haya
contraído el acreditante. Ver también el artículo 297 de la LGTOC.
Pagar intereses. Se verá más adelante.
Pagar los gastos, primas, comisiones y cualesquier otra prestación estipulada en el contrato.
Otorgar garantías.
En los créditos refaccionarios y de habilitación o avío existe una garantía natural (322 y 324
de la LGTCO.).
Otorgar títulos de crédito para documentar la apertura de crédito (299 y 325 de la LGTOC).
L).- DERECHOS DEL ACREDITADO.
Usar el crédito concedido y a la vista (295 LGTOC).
Restringir el importe y el plazo del crédito.
Denunciar el crédito.
Concluir el contrato, más no abandonarlo.
M).- INTERESES.
Dice el artículo 361 del C.Com. que toda prestación pactada a favor del acreedor que conste
precisamente por escrito, se reputará interés.
Son frutos civiles conforme a los artículos 887 y 893 del CCF.
El artículo 816 in fine del CCF señala que los intereses civiles se perciben día por día, y
pertenecen al acreedor en esa proporción, luego que son debidos, aunque no los haya recibido.
Los intereses tienen una naturaleza económica y para el deudor es un gasto y para el
acreedor es un ingreso. Es el costo del dinero.
Su cálculo puede ser bruto, neto, lucrativo, compensatorio o moratorio.
N).- USURA Y ANATOCISMO.
Dar lectura a los artículos 361 a 364 del C.Com. y 2117, 2395 (385 C.Com.), 2396 y 2397 (363
C.Com.) del CCF. 81 y 88 del C.Com.
Ver los artículos 386 y 387 del CPF y 230 y 231 del CPCDMX.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

“Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada


1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso
y goce al interés social.

75
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las
formas establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre,
deben ser prohibidas por la ley.”.

Tesis: VII.2o.C. J/12 (10a.) Semanario Judicial de la Federación Décima Época


2016368 1 de 83
Tribunales Colegiados de Circuito Publicación: viernes 09 de marzo de 2018 10:12 h
Ubicada en publicación semanal REITERACIÓN(Jurisprudencia (Común))
Ocultar datos de localización
USURA. PROCEDIMIENTO QUE DEBE REALIZAR EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO
CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE OMITE ESTUDIAR SU POSIBLE ACTUALIZACIÓN, ATENTO AL
PRINCIPIO DE EXHAUSTIVIDAD [ABANDONO PARCIAL DEL CRITERIO SUSTENTADO EN LA TESIS
VII.2o.C.131 C (10a.)].
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, están obligadas a proteger los
derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte. Uno de esos derechos
tutelados es el de la propiedad privada, siendo la prohibición de la explotación del hombre por el
hombre en su modalidad de usura, una de las maneras de garantizar su ejercicio. En este tenor, los
Jueces de instancia o, en su defecto, los tribunales de alzada -en los casos en que proceda la
apelación- deben analizar ex officio si los intereses pactados por los contratantes constituyen o no
usura, atento a los parámetros objetivos y al elemento subjetivo a los cuales hizo mención la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 350/2013 y,
de considerarlos usurarios, reducir prudencialmente la tasa de interés pactada. Ahora bien, en caso
de que el juzgador responsable omita estudiar la posible actualización de usura, si el Tribunal
Colegiado de Circuito advierte indiciariamente un pacto usurario en la fijación de la tasa
mencionada, debe concederse el amparo, para el efecto de que la autoridad responsable repare la
violación apuntada y cumpla con el principio de exhaustividad por medio de dicho análisis, al tenor
de los parámetros establecidos en las jurisprudencias 1a./J. 46/2014 (10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.),
de la Primera Sala de nuestro Máximo Tribunal, sin que ello implique que el tribunal se pronuncie
sobre la invalidez o validez de que tal porcentaje fuera usurario, en razón de que ello es materia de
fondo que corresponderá a la responsable. Dicho estudio a efectuar por la autoridad responsable,
lo realizará con libertad de jurisdicción, para esclarecer si los intereses constituyen o no usura,

76
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

precisándole la innecesaria actualización de todos los parámetros-guía objetivos y del elemento


subjetivo, para concluir la existencia de la explotación del hombre por el hombre, en su modalidad
de usura. Derivado de los anteriores argumentos y de una nueva reflexión, este órgano jurisdiccional
se aparta parcialmente del criterio sustentado en la tesis VII.2o.C.131 C (10a.), de título y subtítulo:
"USURA. PROCEDIMIENTO QUE DEBE REALIZAR EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO CUANDO LA
AUTORIDAD RESPONSABLE OMITA ESTUDIAR SU POSIBLE ACTUALIZACIÓN.", en la parte que indica
"será necesario que el quejoso formule motivo de inconformidad en el juicio de amparo directo",
toda vez que se parte de la base de que se requiere concepto de violación para analizar el fondo de
la usura.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 415/2017. Felipe García Rodríguez. 17 de noviembre de 2017. Unanimidad
de votos. Ponente: José Manuel De Alba De Alba. Secretario: Lucio Huesca Ballesteros.

Amparo directo 308/2017. Elizabeth Serratos Vargas. 30 de noviembre de 2017.


Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Secretario: Flavio Bernardo Galván
Zilli.
Amparo directo 507/2017. Marcelo Mota Carmona. 7 de diciembre de 2017. Unanimidad
de votos. Ponente: Ezequiel Neri Osorio. Secretaria: Dulce Elvira Reyes Estrada.
Amparo directo 421/2017. Fernando Arredondo Sedena. 11 de enero de 2018. Unanimidad
de votos. Ponente: José Manuel De Alba De Alba. Secretaria: Diana Helena Sánchez Álvarez.
Amparo directo 523/2017. 18 de enero de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro
Pedro Alcántara Valdés. Secretario: Flavio Bernardo Galván Zilli.
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 350/2013 y
las tesis de jurisprudencia 1a./J. 46/2014 (10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.) citadas, aparecen publicadas
en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014,
páginas 349, 400 y 402, respectivamente.
Esta tesis se aparta parcialmente del criterio sostenido por el propio tribunal, en la diversa
VII.2o.C.131 C (10a.), de título y subtítulo: "USURA. PROCEDIMIENTO QUE DEBE REALIZAR EL
TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE OMITA ESTUDIAR SU
POSIBLE ACTUALIZACIÓN.", que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del

77
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

viernes 1 de septiembre de 2017 a las 10:10 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 46, Tomo III, septiembre de 2017, página 2006.
En relación con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa jurisprudencial 1a./J.
53/2016 (10a.), de título y subtítulo: "USURA. CUANDO EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO
ADVIERTA DE MANERA INDICIARIA SU POSIBLE CONFIGURACIÓN SIN QUE ESE TÓPICO HAYA SIDO
OBJETO DE ANÁLISIS DURANTE EL JUICIO, DEBE CONCEDER EL AMPARO PARA QUE LA AUTORIDAD
RESPONSABLE EXAMINE LO CONDUCENTE AL TENOR DE LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación
del viernes 18 de noviembre de 2016 a las 10:29 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 36, Tomo II, noviembre de 2016, página 879.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de marzo de 2018 a las 10:12 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 12 de
marzo de 2018, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
CIRCULAR 13/2007, 14/2007, 15/2007 y 16/2007, todas publicadas el 30 de noviembre del
2007.
VII).- APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE.
Artículo 295 de la LGTOC.
VIII).- APERTURA DE CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE.
Ver el artículo 296 de la LGTOC.
IX).- CONTRATO EN CUENTA CORRIETE.
Es aquél por el cual los créditos derivados de las remesas recíprocas de las partes se anotan
como partidas de abono o de cargo en una cuenta, y sólo el saldo que resulte a la clausura de la
cuenta constituye un crédito exigible y disponible (302 LGTOC y 2190 del CCF).
Lo que se pretende es la liquidación de las diferencias y diferirlas al término señalado.
Salvo convenio en contrario deben incluirse las comisiones y gastos (303 LGTOC).
Debe distinguirse del depósito bancario en cuenta corriente (267 de la LGTOC), porque en
éste el depositante siempre puede disponer de las sumas depositadas en cualesquier tiempo e
incluso hacer otros depósitos. Siempre es acreedor del banco y éste siempre es deudor, no hay
reciprocidad de remesas.
De la apertura de crédito en cuenta corriente, porque en ésta el acreditante pone sumas de
dinero a disposición del acreditado y éste puede durante la vigencia del crédito disponer de dichas

78
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

sumas y efectuar remesas antes de la fecha fijada para la liquidación. El acreditante siempre es
acreedor y el acreditado siempre es deudor.
En el contrato de cuenta corriente, las partes se otorgan recíprocamente el crédito, siendo
ambas acreedoras y deudoras recíprocas.
Se diferencia de la cuenta corriente (contable) o cuenta de gestión, en que ésta es una
situación de hecho, por la cual dos personas con relaciones de negocios anotan sus operaciones en
su contabilidad.
Las remesas pueden ser materiales (dinero o mercancías) o jurídicas, consistentes en la
transmisión de un crédito.
Estas remesas deben ser fungibles, ciertas, líquidas y transmisoras de propiedad.
A).- EFECTOS DEL CONTRATO.
Transformación de las remesas en asientos de la cuenta. Si no existiera el contrato las
remesas serían simples pagos o anticipos (302 LGTOC).
Al anotarse la remesa en la cuenta se transmite la propiedad, y esto no excluye las acciones
o excepciones relativas a la validez de los actos o contratos de que proceda la remesa, salvo pacto
en contrario. Si el acto o contrato es anulado, se cancela la partida correspondiente (304 LGTOC).
La inscripción en cuenta de un crédito contra tercero se hace salvo reserva expresa para el
caso de insolvencia del deudor.
La transmisión de las remesas opera excepto en los casos de títulos de crédito que se
entiende siempre hecha salvo buen cobro.
Si el crédito no se paga a su vencimiento y existe la cláusula salvo buen cobro, expresa o
subentendida, el que recibió el crédito podrá a su elección asentar en la cuenta la contrapartida
correspondiente restituyendo el título, o ejercer las acciones que de éste deriven (306 LGTOC).
Al transformarse las remesas en partidas de la cuenta se produce novación (2213 del CCF).
Se convierte en partida de la cuenta y por tanto los créditos toman la naturaleza de ésta,
dejan de ser civiles o mercantiles y sobre todo, dejan de ser exigibles individualmente, pues hay que
esperar al saldo a la clausura de la cuenta.
Sin menoscabo de la conservación de las acciones primitivas que correspondían a las
remesas.
La prescripción de cada crédito se transforma en la prescripción general del saldo.
Las garantías reales o personales de los créditos no se extinguen y pueden hacerse efectivas
por el cuentacorrientista que resulte acreedor del saldo (305 LGTOC). Ver artículo 2221.

79
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

INDIVISIBILIDAD. Cada partida del debe y del haber es inseparable, forman un todo y por
tanto no aplican las reglas de imputación del pago a que se refieren los artículos 2092 y 2093 del
CCF.
INEMBARGABILIDAD DE LA CUENTA. El acreedor de un cuentacorrientista puede pedir el
aseguramiento y la adjudicación del saldo eventual de la cuenta corriente. No entran las
operaciones nuevas y no se consideran nuevas aquéllas que resulten de un derecho del otro
cuentacorrientista ya existente en el momento del aseguramiento. El cuentacorrientista embargado
debe notificar al otro, que desde luego puede dar por terminado el contrato (307 LGTOC).
CLAUSURA Y TERMINACIÓN.
La clausura de la cuenta opera cada seis meses, salvo pacto o uso en contrario, para la
liquidación del saldo. El crédito por el saldo es un crédito líquido y exigible a la vista o en los términos
correspondientes.
El contrato de cuenta corriente termina en el plazo convenido y si no se señaló puede
denunciarse en cada época de clausura, dando aviso al otro cuentacorrientista con por lo menos
diez días antes de la fecha de la clausura (309 LGTOC).
La muerte o incapacidad superveniente de uno de los contratantes no implica la terminación
del contrato, salvo que los herederos, representantes o el otro cuentacorrientista opten por su
terminación (310 LGTOC).
Las acciones para rectificación de los errores de cálculo, de las omisiones o duplicaciones,
prescriben a los seis meses a partir de la clausura.

X).- CARTAS DE CRÉDITO.


Documento expedido a favor de persona determinada y no será negociable, que expresa
una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas pero comprendidas en un máximo que se fije
(311 LGTOC).
Es una invitación del asignante (-dador- quien emite la carta) al asignado (-destinatario- a
quien va dirigida), para que éste realice un pago a favor del asignatario (-tomador- titular de la
carta), por cuenta del asignante.
Puede ser simple o circular. Es simple si va dirigida a una persona y circular si va dirigida a
diversas personas de la misma o diferente plaza.
Por no ser títulos de crédito, no se aceptan ni son protestables y por tanto tampoco dan
derecho alguno a sus tenedores contra las personas a quienes van dirigidas (312 LGTOC).

80
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El tomador de la carta no tendrá derecho contra el dador, salvo que haya dejado el importe
de la carta, en cuyo caso, el dador está obligado a restituir el importe de la carta si ésta no fuere
pagada, más el pago de daños y perjuicios. Si el tomador dejare fianza o asegurado el importe de la
carta y ésta no fuere pagada, el dador estará obligado al pago de daños y perjuicios.
Los daños y perjuicios no pueden exceder del 10% del importe de la carta, más los gastos
causados por el aseguramiento o la fianza (313 LGTOC).
Salvo que se haya afianzado o asegurado, o bien el tomador sea acreedor del dador de la
carta, éste puede cancelarla en cualesquier tiempo, avisando al tomador y al destinatario (314
LGTOC).
El dador que expida la carta de crédito quedará obligado con el destinatario que la pague
hasta por el importe del pago dentro de los límites de la misma (315 LGTOC).
Salvo convenio en contrario el plazo de la carta es de seis meses. Transcurrido el plazo
señalado o el convencional, la carta queda cancelada (316 LGTOC).
Ver artículos 46-VIII y XIV y 71 de la LIC.
XI).- CRÉDITO CONFIRMADO Ó DOCUMENTARIO Ó IRREVOCABLE.
En el crédito confirmado el acreditante se obliga hacia un tercero, debe constar por escrito
y no puede ser revocado por el que pidió el crédito (317 LGTOC).
Verbigracia el comprador le instruye al banco que pague al vendedor. Hay una línea de
crédito a favor del vendedor que es tercero, por cuenta del acreditado.
El crédito será irrevocable si el banco acreditante no puede revocarlo sin el consentimiento
del beneficiario.
Y será confirmado si además del acreditante interviene un banco confirmante.
Puede cederse salvo pacto en contrario (318 LGTOC).
El acreditante es responsable hacia el que pidió el crédito como si fuese un mandatario, lo
mismo respecto de los actos de la persona designada para que lo substituya en la ejecución de la
operación (319 LGTOC).
Excepciones del acreditante frente al tercero beneficiario (320 LGTOC).
Se diferencia con la carta de crédito en que ésta es una orden de pago y el crédito
confirmado es un crédito a favor del tercero pero por cuenta del acreditado.
Ver artículos 46-VIII y 71 LIC.
CARTAS DE CRÉDITO EN LA LIC.
Artículo 46.- Las instituciones de crédito sólo podrán realizar las operaciones siguientes:…

81
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

VIII.- Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos concedidos, a través
del otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval de títulos de crédito, así como de la expedición de
cartas de crédito;… (OPERACIÓN DE SERVICIO) ES UNA CARTA DE CRÉDITO SIMPLE
XIV.- Expedir cartas de crédito previa recepción de su importe, hacer efectivos créditos y
realizar pagos por cuenta de clientes; (OPERACIÓN DE CRÉDITO) ES UNA CARTA DE CRÉDITO CON
FINANCIAMIENTO
NO LES SON APLICABLES LAS REGLAS DE LA LGTOC
Artículo 71.- Las instituciones de crédito, al emitir las cartas de crédito a que se refieren las
fracciones VIII y XIV del artículo 46 de esta Ley, se sujetarán a lo señalado en este artículo y, de
manera supletoria, a los usos y prácticas que expresamente indiquen las partes en cada una de ellas,
sin que resulte aplicable para esta operación lo dispuesto en la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito en materia de cartas de crédito.
DEFINICIÓN DE CARTA DE CRÉDITO COMERCIAL DOCUMENTARIO (VER PÁRRAFOS
SIGUIENTES A LAS FRACCIONES DEL ARTÍCULO 71). ES UN INSTRUMENTO DE PAGO.
Para efectos de esta Ley, se entenderá por carta de crédito al instrumento por virtud del
cual una institución de crédito se obliga a pagar, a la vista o a plazo, a nombre propio o por cuenta
de su cliente, directamente o a través de un banco corresponsal, una suma de dinero determinada
o determinable a favor del beneficiario, contra la presentación de los documentos respectivos,
siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones previstos en la propia carta de crédito.
REQUISITOS DE LAS CARTAS DE CRÉDITO
Las cartas de crédito podrán ser emitidas por las instituciones de crédito con base en el
otorgamiento de créditos o previa recepción de su importe como prestación de un servicio. En
ambos casos, los documentos con base en los cuales se lleve a cabo la emisión de la carta de crédito
deberán contener, al menos, los términos y condiciones para el ejercicio del crédito o la prestación
del servicio, el pago de principal, accesorios, gastos y comisiones, así como la devolución de las
cantidades no utilizadas.
OBLIGACIÓN DE PAGO
Una vez emitidas las cartas de crédito, la obligación de pago de la institución de crédito
emisora será independiente de los derechos y obligaciones que ésta tenga frente a su cliente. Las
cartas de crédito deberán establecer un plazo de vigencia determinado o determinable.
CARTAS DE CRÉDITO IRREVOCABLES

82
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Las cartas de crédito irrevocables solo podrán ser modificadas o canceladas con la
aceptación expresa de la institución emisora, del beneficiario y, en su caso, de la institución
confirmadora.
Para efectos del presente artículo, se entenderá por confirmación el compromiso expreso
de pago que asume una institución de crédito respecto de una carta de crédito emitida por otra, a
petición de esta última. La confirmación de la carta de crédito que realice una institución de crédito
implicará para ella una obligación directa de pago frente al beneficiario, sujeta a que éste cumpla
con los términos y condiciones previstos en la propia carta de crédito. Dicha obligación de pago es
independiente de los derechos y obligaciones que existan entre la institución de crédito que realiza
la confirmación y la institución emisora.
Las instituciones de crédito no serán responsables por:
I.- El cumplimiento o incumplimiento del hecho o acto que motive la emisión de la carta de
crédito;
II.- La exactitud, autenticidad o valor legal de cualquier documento presentado al amparo
de la carta de crédito;
III.- Los actos u omisiones de terceros, aun si esos terceros son designados por la institución
de crédito emisora, incluyendo a bancos que actúen como corresponsales;
IV.- La calidad, cantidad, peso, valor o cualquier otra característica de las mercancías o
servicios descritos en los documentos;
V.- El retraso o extravío en los medios de envío o de comunicación, y
VI.- El incumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor.
Las cartas de crédito a que se refiere este artículo podrán ser comerciales, así como de
garantía o contingentes.
CARTAS DE CRÉDITO COMERCIALES
Las cartas de crédito comerciales permiten al beneficiario hacer exigible el pago de una
obligación derivada de una operación de comercio, contra la presentación de los documentos en
ellas previstos y de conformidad con sus términos y condiciones. Cuando se utilicen las expresiones
"crédito documentario", "crédito comercial documentario" y "crédito comercial", se entenderá que
se refieren a las cartas de crédito comerciales previstas en este párrafo.
AUTORIZACIÓN PARA PAGAR ANTICIPADAMENTE OBLIGACIONES A SU CARGO
Las instituciones emisoras o confirmadoras podrán pagar anticipadamente obligaciones a
su cargo provenientes de cartas de crédito comerciales a plazo y, en su caso, de las aceptaciones a

83
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

plazo giradas en relación con tales cartas de crédito, cuando los documentos presentados por el
beneficiario cumplan con los términos y condiciones previstos en dichas cartas de crédito. Lo
anterior no modifica las obligaciones del cliente con la institución emisora.
CARTA DE CRÉDITO STANDBY (INSTRUMENTO DE GARANTÍA)
Las cartas de crédito de garantía o contingentes garantizan el pago de una suma
determinada o determinable de dinero, a la presentación del requerimiento de pago y demás
documentos previstos en ellas, siempre y cuando se cumplan los requisitos estipulados.
JURISDICCIÓN
Salvo pacto en contrario, la resolución de controversias relacionadas con las cartas de
crédito se sujetará a la jurisdicción de los tribunales competentes del lugar donde se emitan. No
obstante lo anterior, la obligación de pago derivada de la confirmación de cartas de crédito, salvo
pacto en contrario, será exigible ante los tribunales competentes del lugar donde se efectúe la
confirmación.
Artículo 106.- A las instituciones de crédito les estará prohibido:…
VIII.- Contraer responsabilidades u obligaciones por cuenta de terceros, distintas de las
previstas en la fracción VIII del artículo 46 de esta Ley y con la salvedad a que se contrae la siguiente
fracción;
CARTAS DE CRÉDITO DE GARANTÍAS A PRIMER REQUERIMIENTO
El ordenante que participa en un negocio internacional (vg. licitación) le pide al banco
emisor emita una carta de garantía y éste la transmite al banco confirmador para que notifique al
beneficiario quien presentará la carta en caso de incumplimiento para que el banco emisor (garante)
responda automáticamente de la obligación, siempre que se presente antes del vencimiento y con
las condiciones establecidas en la carta.
XII).- CRÉDITOS DE HABILITACIÓN O AVÍO Y REFACCIONARIOS.
Tanto el crédito de habilitación o avío y el refaccionario son modalidades de la apertura de
crédito, la cual a su vez puede ser simple o en cuenta corriente.
El crédito de habilitación o avío se usa para (321 LGTOC):
1.- Adquisición de materias primas y materiales.
2.- Pago de jornales, salarios o gastos directos de la explotación.
Ambos indispensables para los fines de la empresa. Es un crédito a la producción.

84
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Es para negociaciones que ya están operando o listas para operar, por ello, el acreditante
debe actuar diligentemente y asegurarse que el importe del crédito se destine a dichos fines (327
LGTOC).
GARANTÍA NATURAL (322 LGTOC).
1.- Materias primas y materiales adquiridos.
2.- Frutos, productos o artefactos, aunque sean futuros o pendientes.
3.- Lo anterior, sin perjuicio de cualesquier otra garantía.
REQUISITOS DEL CONTRATO (326 LGTOC).
Ver las diferencias con el artículo 66 de la LIC. Este último sólo aplica para el caso de que la
institución de crédito sea acreditante.

El crédito refaccionario se usa para (323 LGTOC):


1.- Adquisición de aperos (instrumentos para la labranza (cultivo) o bestias de carga o
animales en una hacienda, instrumentos útiles de labranza, abonos, ganado o animales de cría.
2.- Realización de plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes.
3.- Apertura de tierras para el cultivo.
4.- Compra o instalación de maquinaria.
5.- Construcción de obras materiales.
Todo lo anterior, para el fomento de la empresa. Es un crédito a la preparación de la
empresa para el fenómeno productivo.
Parte del crédito podrá destinarse a cubrir responsabilidades derivadas de créditos fiscales,
y para pagar adeudos siempre que hayan sido contraídos en el año anterior a la celebración del
contrato y para los fines del primer párrafo del artículo 323 de la LGTOC.
GARANTÍA NATURAL (324 LGTOC).
1.- Fincas, construcciones, edificios, maquinarias, aperos, instrumentos, muebles y útiles,
frutos o productos pendientes o ya obtenidos.

Ambos créditos pueden documentarse con pagarés y la transmisión de dichos títulos implica
la obligación solidaria y las garantías (325 y 327 in fine de la LGTOC).

DERECHOS DEL ACREDITANTE.


1.- Nombrar un interventor (327 LGTOC).

85
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

2.- Derecho de persecución (330 LGTOC).


3.- Derecho de preferencia de los créditos de habilitación o avío inscritos sobre los
refaccionarios inscritos y ambos sobre los hipotecarios inscritos con posterioridad, con excepción
de los acreedores de dominio (328 y 333 LGTOC y 4 CPCCDMX).

DERECHOS DEL ACREDITADO.


1.- Respecto a los créditos, en caso de constituirse prenda, ésta puede ser sin
desplazamiento de posesión, en cuyo caso al deudor se le considera para los fines de las
responsabilidades civil y penal, como depositario judicial de los frutos, productos, ganados, aperos
y demás muebles dados en prenda (329 LGTOC).
2.- A constituir prenda aún sin ser dueño de la empresa, salvo contrato inscrito que le de la
posesión y en el que exista reserva expresa del dueño de constituir la prenda (331 LGTOC).
Ver el artículo 67 de la LIC.
La garantía inmobiliaria comprende lo dispuesto en el artículo 332 de la LGTOC.
Preferencia al pago con producto de la venta (333 LGTOC).

XIII).- TARJETAS DE CRÉDITO.


Artículos 46-VII y 46 BIS 3, 48 BIS 2, 48 BIS 4, 112 BIS, todos de la LIC.
CIRCULAR 22/2008, publicada el 23 de mayo del 2008 y CIRCULAR 34/2010, publicada el 12
de noviembre del 2010.

XIV).- PRENDA MERCANTIL.


Es un derecho real (2856 del CCCDMX).
Es un contrato, un gravamen y un derecho real.
Derecho real que se constituye sobre un bien mueble enajenable para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.
Puede constituirla el deudor o un tercero (2868 CCCDMX).
Su mercantilidad es condicionada (75-XXIV y XXV del C.Com.).
El artículo 334 de la LGTOC se refiere a las formas de constitución de la prenda mercantil.
Es un contrato accesorio, pero si es sobre cosas mercantiles será mercantil aunque la
obligación garantizada no sea mercantil.
A).- ELEMENTOS DE EXISTENCIA.

86
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CONSENTIMIENTO.
Teoría general de las Obligaciones.
OBJETO.
Formas de constitución (334 LGTOC).
Sobre bienes no fungibles o fungibles (335 y 336 LGTOC) y puede pactarse la transferencia
de la propiedad (PRENDA IRREGULAR).
No confundirla con la posibilidad de hacerse dueño de los bienes o títulos dados en prenda
(344 LGTOC).
Ver el artículo 336 bis de la LGTOC, que se refiere a la prenda sobre efectivo.
B).- ELEMENTOS DE VALIDEZ.
CAPACIDAD.
Teoría General de las Obligaciones.
AUSENCIA DE VICIOS.
Teoría General de las Obligaciones.
LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVIO O FIN.
Teoría General de las Obligaciones.
FORMA.
Conforme al artículo 2858 del CCCDMX para que se tenga por constituida la prenda debe
ser entregada real o jurídicamente y el artículo 334 de la LGTOC dice que deben entregarse los
bienes o los títulos de crédito.
Entrega real, jurídica y virtual (2284 CCCDMX).
Debe constar por escrito si excede de 250 mil UDIS (365 de la LGTOC).
C).- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR. CORRELATIVOS DEL DEUDOR.
1.- RESTITUIR LAS COSAS DADAS EN PRENDA.
Si son bienes fungibles otros tanto de la misma especie y si son no fungibles los mismos
bienes (336 LGTOC).
2.- RETENCIÓN Y CUSTODIA.
Además de estar obligado a la guarda y conservación de los bienes, debe ejercer los
derechos inherentes a los bienes dados en prenda y las sumas percibidas aplicarlas al pago del
crédito salvo pacto en contrario. Es nulo limitar la responsabilidad del acreedor (338 LGTOC). ¿Ejerce
derechos corporativos y/o económicos?
3.- DEVOLUCIÓN DE LA COSA.

87
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Toda vez que no es traslativa de propiedad, toda vez que quede pagada total o parcialmente
la deuda, puede hacerse una devolución de las cosas dadas en prenda. Desde mi punto de vista no
aplica el artículo 2876-II del CCCDMX, que indica que la devolución es hasta en tanto se liquide
íntegramente la deuda.
4.- VENDER LA COSA DADA EN PRENDA, conforme al procedimiento señalado en el artículo
341 de la LGTOC.
Ver los artículos 2873-I y 2981 del CCCDMX.
También puede proceder la venta en los siguientes supuestos:
El artículo 340 de la LGTOC dice si el precio (debe decir el valor) baja y no cubre la deuda y
un 20% más el acreedor puede pedir la venta de los bienes.
Puede ser al vencimiento de la obligación garantizada (341 LGTOC), o
Si no cubre los fondos que deben enterarse sobre los títulos (342 LGTOC).
En estos dos últimos casos puede evitar la venta más que oponerse.
D).- VENCIMIENTO ANTICIPADO.
Si los títulos vencen antes que la deuda, el acreedor cobra los derechos derivados de dichos
títulos y la prenda se constituye sobre dicho efectivo (343 LGTOC).
E).- EXTINCIÓN.
Extinguida la obligación principal, se extingue el derecho de prenda (2891 CCCDMX).
NO MODIFICACIÓN DEL BONO DE PRENDA (345 LGTOC).
F).- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO.
Es un contrato de garantía, típico, accesorio, formal en oposición a consensual y real en
oposición a formal y consensual (346 a 365 de la LGTOC), de tracto sucesivo, bilateral, oneroso o
gratuito y conmutativo.
G).- PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO DE POSESIÓN.
Ver artículos 346 (último párrafo dice que rige a la ejecución -LIBRO 5, TÍTULO III BIS del
C.Com.-), 355 y 358 de la LGTOC.
H).- PACTO COMISORIO (2887 CCF y 344 LGTOC).

I).- PRENDA SIN TRANSMISIÓN DE POSESIÓN.


Se constituye para garantizar obligaciones de carácter mercantil y tiene como particularidad
que el deudor conserva los bienes, o bien los conserva un tercero (436, 347 y 363 de la LGTOC).

88
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

La prenda sin transmisión de posesión puede garantizar cualesquier obligación


independientemente de la actividad preponderante del deudor, incluso puede garantizar
obligaciones futuras, supuesto en el cual no puede ejecutarse la garantía ni adjudicarse el acreedor
el bien hasta que no se haga exigible la obligación principal (352 y 359 de la LGTOC).
El importe de la cantidad garantizada puede ser determinada o determinable en el
momento de su ejecución (348 LGTOC).
Tratándose de obligaciones determinables, procede la inscripción aún cuando no se fije la
cantidad máxima que garantice el gravamen (378 y 376 de la LGTOC y 32 BIS-1-A—I, II y III; 32 BIS-4
-tres primeros párrafos, todos del C.Com.).
Pueden ser objeto de prenda toda clase de bienes muebles, salvo los estrictamente
personales de su titular (353 -322 y 324- de la LGTOC).
Los bienes deben identificarse de forma individual, por categorías de bienes o
genéricamente (354 LGTOC).
Pueden darse en prenda los bienes señalados en el artículo 355 de la LGTOC.
El deudor prendario puede constituir prenda sobre los bienes ya pignorados sin
desposesión. En este caso el primer acreedor tendrá preferencia sobre los bienes del deudor, salvo
aquéllos que haya adquirido con los recursos proporcionados por el segundo o ulteriores
acreedores.
Lo anterior procede cuando es posible distinguir los bienes que se dan en prenda de los
bienes dados en prenda al primer acreedor (358 LGTOC).
Si se constituyó la prenda a favor del primer acreedor sobre todos los bienes, la prelación
de los nuevos acreedores no se verá afectada por inscripción posterior (368 in fin de la LGTOC).
El contrato de prenda sin desposesión debe constar por escrito y ser ratificado ante
fedatario si el valor de los bienes es igual o superior en Moneda Nacional a 250,000 UDIS.
Desde que se constituye la prenda es válido y la nulidad de una de sus cláusulas no anula la
prenda. En caso de que se anule una cláusula se aplicará de manera supletoria lo dispuesto en la
sección séptima de la LGTOC. (365 de la LGTOC).
Frente a terceros surte efectos a partir de su inscripción en el RUG (366 y 371 de la LGTOC).
Tratándose de bienes de importación temporal, en caso de ejecución el Juez puede autorizar
al acreedor llevar a cabo los trámites para proceder a la venta siendo preferente para ser pagado
con el producto de la misma, el fisco (367 BIS de la LGTOC). Dicha prenda tendrá la prelación según
su registro (368 de la LGTOC).

89
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Ver el artículo 369 respecto a la preferencia de la garantía mobiliaria que posteriormente se


adhiere a un bien inmueble. Salvo pacto en contrario, tiene preferencia sobre la hipotecaria si fue
inscrita antes de ser adherida.
La prelación de las prendas no inscritas se determina por las fechas de contratos fehacientes
(370 de la LGTOC).
Para efectos de la venta de los bienes pignorados y la valuación de los mismos, las partes
deben designar un perito o señalar las bases para su designación (361 a 363 de la LGTOC).
Salvo pacto en contrario, la garantía incluye intereses ordinarios y moratorios estipulados
en el contrato respectivo o en la Ley, y los gastos de ejecución (348 de la LGTOC).
Pueden hacerse pagos parciales, reduciendo la garantía si admite cómoda división (349 de
la LGTOC).
En caso de concurso mercantil, la deuda será exigible desde la fecha de la declaración y
seguirá devengando los intereses ordinarios pactados hasta donde alcance la garantía (350 de la
LGTOC).
Los bienes que existan en la masa, en caso de concurso podrán ser ejecutados sin mayor
trámite por el acreedor (351 de la LGTOC).
El deudor tiene derecho, salvo pacto en contrario a lo señalado en el artículo 356 de la
LGTOC, pero para enajenar los bienes en términos de dicho artículo a las personas indicadas en el
artículo 374 de la LGTOC, requiere de autorización por escrito del acreedor.
En caso de no tener la autorización, las ventas serán nulas y el acreedor tiene derecho de
persecución sobre los bienes.
Además de que al adquirente se le considera que actúa de mala fe, si sabe de la existencia
de la prenda.
El deudor no puede transferir la posesión sin autorización previa del acreedor o salvo pacto
en contrario.
También está obligado a mejorar la garantía en caso de pérdida o deterioro (361 de la
LGTOC).
Toda vez que se cumpla la obligación, el acreedor prendario está obligado a liberar la prenda
(364 de la LGTOC).
Sanción penal (380 de la LGTOC).

J).- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LA PRENDA SIN TRANSMISIÓN DE POSESIÓN.

90
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

DE LA PLURALIDAD DE EJEMPLARES Y DE LAS COPIAS.

⁹Sin razón de ser actualmente. Su origen fue el temor al extravío y lo tardado en las
comunicaciones. Se llevaba un ejemplar para su aceptación en una plaza distante y ello dificultaba
la negociación de la letra.

Art. 117.

La letra y sus ejemplares son una sola letra. Pagado un ejemplar, quedan pagados todos,
igualmente con la aceptación y el protesto. La única diferencia es el número ordinal.

Si se rompe la igualdad, se rompe la unidad jurídica y frente a terceros de buena fe, cada
ejemplar es una letra de cambio.

Excepción art. 118. sin razón de ser.

Art. 119.

TOMADOR T, envía al corresponsal C a presentar el título para su aceptación y protesto.

T debe poner en los otros ejemplares el nombre y domicilio del corresponsal (nuncio).

Al vencerse la obligación ya aceptada, debe presentarse el legítimo tenedor de los otros


ejemplares, si no lo hace, entonces C lo presentará al cobro y lo protestará en su caso.

Si C recibe el pago, lo depositará en una Institución de Crédito o casa de comercio.

Debe C entregar el ejemplar que se le dio para su aceptación y en su caso, las actas de
protesto al tenedor legítimo del otro u otros ejemplares que contenga la indicación del corresponsal.

Si no entrega C el título, el tomador debe hacer dos protestos. Por la omisión de entrega y
por la falta de aceptación, en su caso.

Art. 120. El protesto debe ser igual que el de aceptación.

El asunto se complica si un tenedor de tres ejemplares uno lo manda a aceptar y endosa los
otros dos a personas distintas.

Copias. art. 122 y 123.

CANCELACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Dice el artículo 17 de la LGTOC que el tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo


para ejercer el derecho que en él se consigna. Ver artículos 28 y 38 de la LGTOC.

91
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Tiene cinco excepciones: ROBO, EXTRAVÍO, DESTRUCCIÓN, MUTILACIÓN Y


DETERIORO GRAVE DEL TÍTULO. ARTS. 42 y 65 LGTOC.

Quien ilegitimamente desposee el título puede obtener la resolución judicial que


declare la cancelación del título y consecuentemente extinguidos los derechos y acciones
en contra de los signatario del título que tenga el poseedor del mismo. Es un caso de
desincorporación.

El que obtiene por sentencia ejecutoriada la cancelación puede exigir el pago si es


exigible, o bien, se le extienda un duplicado si fuere de vencimiento posterior. ART. 53
LGTOC.

El pago debe exigirse en la vía ejecutiva dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que la cancelación quedó firme (54).

El que actúa de buena fe y posee el título legitimamente, puede oponerse a la


cancelación (47).

ROBO Y EXTRAVÍO.

Ha dos fases:

Jurisdicción voluntaria para obtener la cancelación del título, salvo que con ella se
exija el pago, pues la acción es la vía ejecutiva.

La segunda fase es el procedimiento de oposición a la cancelación.

La jurisdicción se inicia con los requisitos señalados en el artículo 44 en su segundo


párrafo.

Si de las pruebas aportadas resultare una presunción grave en favor del solicitante,
el juez deberá actuar conforme a las seis fracciones del artículo 45.

Parece ser que del párrafo segundo del artículo 53 se desprende que la cancelación
se vuelve inatacable.

Si el poseedor se opone a la cancelación y es vencido en el procedimiento,


efectivamente se extinguen los derechos cambiales y extracambiales del título.

Pero si el poseedor no se presentó como opositor, sólo se extinguen los derechos


derivados del título, pero no los extracambiales, los cuales puede ejercer no contra los
obligados en el título, sino contra el que obtuvo los derechos con el procedimiento de la
cancelación. Por causa de enriquecimiento ilegítimo o por analogía del artículo 55 de la
LGTOC.

El tenedor del título puede oponerse conforme al artículo 47 y cumpliendo los


requisitos del artículo 48.

92
Jesús Jiménez Celaya
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Si se admite la oposición, quedan sin efecto el decreto de cancelación y las órdenes de


suspensión de pago o reposición.

Conforme al artículo 51 puede oponerse inclusive quien no posea el título, y en caso de


proceder su oposición (que tiene como efecto que no quede firme el decreto de cancelación o las
órdenes de suspensión de pago o reposición), deberá pues, proceder a la cancelación del título.

Es engorroso pedir que los obligados expidan duplicado (45-IV), pues ante su negativa debe
seguirse el procedimiento del artículo 57. Muy lento si consideramos por ejemplo cuatro obligados
-girador, beneficiario, girado y endosante-.

Debió seguir el mismo procedimiento que para los títulos vencidos (53 2° y 54).

Es decir, aunque la sentencia es la sustituta del título de crédito, no es susceptible de


endosos, avales o aceptaciones cambiarias.

En tanto está vigente la orden de suspensión, con la copia certificada se tienen que ejercer
todos los derechos inherentes al título. Ver art. 60. Obligación sin sanción.

El art. 67 dice que se suspenden los términos extintivos de prescripción. No hay actos
conservatorios pues.

Antinomia entre 60 y 68.

Los artículos 61 y 62 señalan el procedimiento para exigir a los signatarios del título
cancelado el depósito de los bienes que ampara el título.

DESTRUCCIÓN TOTAL, MUTILACIÓN Y DETERIORO GRAVE (65).

Se prevé la cancelación en la destrucción total, a pesar de que si fue destruido, no puede


ejercerse el derecho literal en el consignado. Lo anterior, como medio de defensa en caso de que
no esté destruido, y se presente un opositor a la cancelación.

Ver artículo 66 en cuanto a procedimiento para exigir duplicado.

Si es por otras causas, no procede la cancelación, sino las acciones personales que se deriven
del negocio jurídico o del hecho ilícito que hayan ocasionado o producido la pérdida (42 y 65).

Por ejemplo en el depósito de un título y el depositante lo transmita a un tercero, o bien, se


niegue a entregarlo..

TÍTULOS AL PORTADOR (73 A 75).

93

También podría gustarte