Está en la página 1de 57

Página 1 de 57

UNIDAD III: EMPRESA Y SISTEMA FINANCIERO (OPERACIONES Y CONTRATOS


BANCARIOS)

El dinero: concepto.
(COMPENDIO) ―Es todo elemento aceptado en una comunidad como medio de pago, es decir,
como medio para cancelar las deudas‖.

Funciones

 Función jurídica:
 Medio de Pago (art. 765 CCCN): ―La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la
obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda
que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar
cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso
legal.‖ En este art. se consagra el principio de irrecusabilidad, consiste en que el acreedor
no puede negarse a recibir moneda del curso legal.

 Función económica:
 Instrumento de Cambio: utilizado para facilitar las transacciones comerciales, ya que
permite dividir el trueque en dos operaciones simultáneas de compraventa.
 Medida de Valor: es la unidad de medida de las demás cosas (cantidad de unidades
económicas). Es el precio de los demás bienes y servicios.
 Unidad de Cuenta: es algo abstracto. También se denomina ―medida de cambio‖. Permite
ser contabilizado en cuanto al valor que representa en cada moneda.
 Reserva de Valor: determina la riqueza de una persona, la cual puede desvalorizarse por
distintos factores, principalmente la inflación.
 Instrumento de política económica: el Estado le delega la facultad de dictar medidas
sobre políticas económicas (teniendo como punto el dinero) al banco. En el caso de la
Argentina es al BCRA. Este instituto interviene activamente en la economía del país. Lo
que busca es captar el excedente del dinero mediante la elevación de la tasa, es decir,
enfriar la economía sacando dinero de circulación con el fin de reducir la inflación.
Clases de moneda

Clases de Instrumentos Monetarios

 Moneda mercancía: bienes demandados por los individuos para ser consumidos como
dinero. Ejemplo: sal, tabaco, cigarrillos (holocausto).
 Moneda metálica: es la máxima expresión de la moneda mercancía. Sus primeros
registros datan del siglo VIII. Su valor extrínseco equivale a su valor intrínseco
(cantidad de gramos del metal del que fue acuñada). En la Argentina tenemos el ―peso
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 2 de 57

argentino oro‖ de 8 gramos de oro. Si bien se encuentra fuera de circulación el BCRA lo


cotiza ya que su valor determina ciertas cuestiones legales, por ejemplo, en el código
aeronáutico la indemnización se calcula teniendo en cuenta el valor del peso argentino
oro.
 Papel moneda (no convertible): es de curso forzoso, ya que no tiene respaldo en oro y
divisa, circula a base de confianza. Ejemplo, billete de 100 pesos.
 Papel moneda (convertible): es de curso legal. El único ejemplo en la Argentina fue en la
época del 1 a 1.
 Moneda escritural: es el depósito a la vista existente en las entidades bancarias.
 Moneda plástica: tarjetas de crédito.
 Moneda electrónica: bitcoins.
Naturaleza jurídica.

 Teoría metalista

Esta concepción data desde los tiempos de Aristóteles y entre sus partidarios se cuenta a la
mayoría de los economistas clásicos e incluso algunos del presente siglo. Afirma que la moneda
surgió con el fin de remediar los inconvenientes del trueque que primeramente se recurrió al
uso de mercancías de utilidad reconocida por todos y aceptación general y, con posterioridad
a los metales preciosos que con ellos se convirtieron en la moneda por excelencia.
Afirman que para que una moneda llene bien sus funciones debe tener valor intrínseco. La
autoridad solo se limita reconocer y proclamar, inscribir a la mención indicada después de
haber comprobado que su peso corresponde a cierta cantidad de oro y de plata.

Después de la Guerra Mundial los metalistas no ignoraban que existían otros instrumentos
monetarios como son los billetes de banco y la moneda escritural. Pero según ellos, no se trata
de verdaderas monedas sino de simples medio para hacer circular la moneda metálica. Detrás
del billete de banco inconvertible y de los juegos de escrituras se encuentra siempre una
moneda patrón que es la moneda de oro y de plata.

Si la moneda es en sustancia una mercancía su valor emanará y variará de acuerdo con sus
cualidades intrínsecas y para explicarnos ese valor y sus variaciones será suficiente aplicarle
las nociones generales válidas para cualquier otra mercancía, es decir que se regulará como
para cualquier otro bien por medio del mecanismo de oferta y de demanda. En lo que
concierne a los billetes su cantidad deberá estar en proporción a la cantidad de metal
existente y cada vez ya te deberá representar una pieza de metal. Así la autoridad no tiene
por qué intervenir en cuestiones monetarias salvo para garantizar el peso, la calidad y el
título de una moneda mediante alguna marca o para impedir la emisión intempestiva de
billetes. Los únicos problemas que podrían darse serían por el descubrimiento de nuevos

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 3 de 57

yacimientos metales preciosos y por las innovaciones técnicas en su extracción en su afinación


que podrían traducirse en un incremento de su cantidad.

A pesar de los aspectos valiosos que pudiera conservar esta concepción, es innegable que un
gran número de hechos monetarios contemporáneos no encuentran una explicación
satisfactoria en el marco de una interpretación estrictamente mentalista. Así desde 1914 la
moneda metálica ha desaparecido casi completamente de la vida cotidiana. Las transacciones
se efectúan hoy en una moneda fiduciaria o escritura o mediante tarjetas de créditos, cuyo
valor intrínseco es inexistente pero que llenan satisfactoriamente sus funciones monetarias.

 Teoría nominalista.

También conocida como "teoría de la moneda signo" ha sido opuesta de manera más o menos
sistemática a la concepción metalista. Esto jurista sostenían la tesis de que la intervención de
la autoridad en materia monetaria No es simplemente de cada ti va de un valor preexistente
sino que puede crear de la nada el valor de la moneda. Fue en los inicios del siglo actual cuando
Knapp en su teoría Estatal de la moneda dio a esta tesis su pleno desarrollo.

La teoría de Knapp hace hincapié en una de las funciones de la moneda que él considera la más
importante: la moneda es antes que nada un medio de pago, un instrumento de liberación
debido a que los poderes públicos lo han decidido así al dotar la de curso legal, con lo cual se
obliga a los particulares a recibirla como pago de sus ventas en la liquidación de deudas. Es el
estado en consecuencia quien por esta decisión confiará la moneda su valor
independientemente del material de la cual esté fabricada.

En todos los casos a partir del momento en que el estado interviene atribuye la moneda que él
reconoce legalmente la posibilidad de llenar sus funciones. Lo que importa Consecuentemente
no es el valor intrínseco que pueda pasar la moneda sino "a aquello a lo que la moneda le da
derecho en virtud de la ley". Nada impide que diversos estados acuerden entre sí regular el
valor respectivo de su moneda y en esa forma internacionalizar, en cierto modo, el poder
liberatorio de una moneda nacional para que pueda llenar sus funciones en los pagos al
exterior independientemente de cualquier valor intrínseco.

Al igual que la teoría metalista la nominalista resulta incapaz de ofrecer una interpretación
correcta y completa del conjunto de experiencias monetarias. Estás muestran que la
intervención del estado en materia monetaria no siempre es necesaria, ni siempre es
suficiente para dar a una moneda la aptitud de llenar su funciones. No es necesaria ya que en
diversas ocasiones se han visto circular monedas, siendo admitidas sin dificultad por el
público como medio de pago y sin que el estado las haya dotado de curso legal. Es lo que

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 4 de 57

acontece en periodos de crisis, crisis cuando surgen las llamadas "monedas de necesidad", y
que nacen por la iniciativa de instituciones industriales, comerciales o bancarias cuando por
cualquier razón las monedas oficiales sufren algún deterioro. Una consecuencia importante
del nominalismo es que al considerar a la moneda como una institución humana la
reglamentación de la misma es indispensable y en esta forma conduce a la aceptación de la
intervención de la autoridad en cuestiones monetarias que el mentalismo consideraba
innecesaria.

 Teoría del poder adquisitivo.

Esta teoría toma como punto de partida la comprobación de que para el individuo que la posee,
la moneda es un título de crédito que le da derecho hasta concurrencia del valor inscrito en
ella, tomando del conjunto de bienes y servicios ofrecidos sobre los diversos mercados los
que estime útil a la satisfacción de sus necesidades o sus deseos.

Desde ese punto de vista uno de los rasgos esenciales de la moneda es la indeterminación del
uso que de ella hará su poseedor. Este ejerce al respecto una especie de soberanía Por lo cual
se ha dicho que la moneda es "libertad cuñada". Es necesario y suficiente para el poseedor
saber qué le será aceptada el día que decía cambiar la contra un bien o un servicio. Mientras
que si tuviera alguna duda este respecto tendería a rehusarla. Los elementos de aceptabilidad
derivan de factores tanto de orden psicológico como de orden sociológico:

a) Psicológico por cuanto el individuo acepta una moneda si tiene confianza en ella y esta
confianza es el producto de una apreciación personal que puede tener su base en
consideraciones de orden objetivo pero que implica también una interpretación subjetiva.
b) Sociológico por cuanto lo que menos cuenta en este caso es la actitud individual respecto
de la moneda sino el comportamiento general de los miembros del grupo social al cual
pertenece, si el conjunto y los miembros del grupo conserva su confianza en ella y acepta
recibirla en pago. Por lo contrario cuando una corriente colectiva de desconfianza y de
pánico se apodera del grupo social considerado, aquellos que personalmente están
dispuesto a ponerse a dicha corriente serán fatalmente arrastrados por ellas cuando se
percaten que la generalidad de sus conciudadanos rechaza determinada moneda.
La teoría psicosociológica de la moneda cuyos principios han sido resumidos reconocen los
elementos de verdad que contiene el metalismo y el nominalismo monetarios. Así una moneda
metálica tiene oportunidad de obtener y conservar de manera más sólida y duradera la
confianza de grupo social y de ser más fácil y continuamente aceptada en los cambios debido
a que detrás de su valor legal el público confía en que tienen valor comercial. lo que
fundamenta la actitud de la moneda para llenar sus funciones es el grado de intensidad en la

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 5 de 57

creencia tanto individual como colectiva y No necesariamente de lo bien fundada que esté. El
error cometido por el metalismo a este respecto consistió en pensar que una moneda sin valor
intrínseco no sería aceptada.
Por cuanto a la teoría nominalista Se aprecia que también puede integrarse aunque a título de
verdad fragmentaria en el cuerpo de una interpretación psicosociológica. En efecto la
atribución del curso legal y el curso forzoso a una moneda por los poderes públicos y la
autoridad de los tribunales puesta en servicio de ella constituyen sin duda un estímulo para la
aceptabilidad de la misma. No obstante no hay coincidencia perfecta entre este hecho
jurídico que es el curso legal y forzoso y el psicosociológico que es la aceptación general de
una moneda en una comunidad determinada. La intervención del derecho es en ocasiones inútil
e impotente para obtener la confianza general que es el fundamento de la función monetaria.

Organización del sistema financiero argentino.


Lo próximo son temas sueltos del sistema financiero que estaban en las filminas y la
explicación esta sacada del compendio

El capital puede ser considerado como un "bien" al cual le corresponde un mercado. Una de las
características de este mercado es que es más fácil de observar, que está más concentrado y
mucho mejor organizado que los demás mercados: por un lado, tenemos a los empresarios, la
demanda, y los productores, que son intermediarios y banqueros; y por el otro, la oferta, los
cuales intercambian poder adquisitivo presente por poder adquisitivo futuro.

Al mercado financiero le cabe una de las funciones más importantes dentro del sistema
económico: la de financiar el desenvolvimiento de la economía; de ahí que su salubridad o su
flaqueza nos muestran el estado de una coyuntura económica. Puede distinguirse en dos
grupos: el mercado de capital y el mercado de dinero.

a) Mercado de capitales: utiliza la palabra capital es en el sentido de fondo de dinero con


destino a colocaciones a largo plazo; su institución típica es la bolsa de valores, donde
se trafica con títulos de crédito ya sean públicos o privados como acciones, cedulas
hipotecarias, etcétera.
b) Mercado de dinero: donde se trafica con colocaciones de capitales o fondos de dinero a
corto plazo. Ahí actúa las instituciones financieras, especialmente los bancos. Estos
reciben de las familias y de las empresas fondos a corto plazo en diversos tipos de
depósitos para presentarlos a: las empresas para sus emprendimientos económicos, a
las familias para sus necesidades y al estado y a sus empresas para atender sus
necesidades de financiamiento.
Por lo expuesto vemos que los bancos y demás entidades del sistema financiero de un país son
operadores de mercado de dinero.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 6 de 57

Recordar: los mercados de dinero son colocaciones a corto plazo y los mercados de valores es
dinero colocado a mediano y largo plazo. Precisar lo que es corto plazo o largo plazo depende
de la circunstancia de tiempo y lugar. Se considera operaciones a corto plazo las que no
exceden de un año de plazo. Pero la mercancía "poder de compra" es la misma para ambos.

MERCADO DE CAPITAL MERCADO DE DINERO


 Mediano o largo plazo (3 años o más).  Corto plazo (menos de 3 años).
 El empresario obtiene fondos de dinero  El empresario obtiene fondos de dinero
directo de los accionistas. de una entidad financiera.
 Asegura una financiación a bajo costo  El riesgo es muy bajo
 Es de mayor riesgo  La autoridad de aplicación es el BCRA
 La autoridad de aplicación es la Comisión
Nacional de Valores.

Características principales del sistema financiero.

 Monopolio del Mercado de Dinero

Para que una entidad pueda realizar intermediación entre la oferta y la demanda financiera,
tiene que estar autorizada por el Estado y sometida al control del Banco Central. Se dice que
estas entidades tienen el monopolio porque son contadas las cuales legalmente pueden
hacerlo. La mesa de dinero se entiende por ilícita y por lo tanto no entraría en esta categoría,
sin importar la cantidad de ellas que podamos encontrar.

 Actúa Masivamente

La banca realiza operaciones masivas. No un depósito ni un préstamo sino miles y miles de


depósitos y préstamos. Esa masividad de su operatoria hace que actúe con contratos con
cláusulas preestablecidas y escritas en formularios. De esa forma se simplifica su actuación y
cebra tan costos. Esta
característica existe también la
disminución o casi eliminación de
la voluntad individual en la
discusión y elaboración de las
cláusulas contractuales. Esto ha
exigido y determinado la
intervención del legislador
nacional que en muchos países ha

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 7 de 57

reglamentado esta materia en forma más o menos minuciosa.

 Actividad profesional

Es una actividad profesional porque es realizada por especialistas expertos en la materia. Por
ello, se dice que la actividad bancaria es la que realizan los bancos definiendo el objeto de la
función por el sujeto que la realiza. Estos sujetos que realizan actividad bancaria no actúan ya
en forma personas (personas físicas) sino que lo hacen en forma de sociedades (personas
jurídicas). La ley 21 526 señala los entes oficiales, haciéndose notar que descarta toda
actuación individual.

 Integran un Sistema

Factor que tipifica la actividad bancaria. Reconoce esta característica ya que es un conjunto
de operaciones y relaciones jurídicas que diariamente se constituyen, transforman o
extinguen en el seno del mercado monetario y que se encuentran sujetas a los términos y
condiciones pactados expresamente entre las partes (regulación directa), pero también a las
disposiciones normativas dictadas por la autoridad de aplicación (regulación indirecta), de
modo tal, que cada operación o relación jurídica no puede evaluarse ni interpretarse
aisladamente sino como parte integrante del conjunto de ellas, única manera de concebir el
funcionamiento del sistema financiero si se pretende un sistema competitivo y eficiente y un
acceso irrestricto a los servicios financieros por los sectores del consumo y de la producción
de bienes y servicios. Esto significa que la suerte de cada operación bancaria o el
funcionamiento de cada entidad financiera, no puede considerarse y tratarse de modo autista
sino inmerso en el conjunto de unas y otras, en atención a la indubitable repercusión o
resonancia que cada situación tiene y trasciende en todos los restantes intervinientes de la
dinámica del mercado. Ello es así, por estar en presencia de un ―sistema‖.

Como todo ―sistema‖, el bancario también tiene sus ―reglas de juego‖, a las cuales deben
ajustarse todos aquellas personas que ingresen al mismo, sea como intermediario financiero,
inversor o tomador de recursos; sea del sector privado como del público. Consecuentemente
el ingreso implica el acatamiento de tales reglas (presentes o futuras) y la asimilación de sus
consecuencias (favorables o desfavorables).

 ¿Servicio Público o Actividad Privada de Interés General?

Los bancos y entidades financieras que ejercen ese monopolio de la creación y administración
de medios de pago de dinero, no pueden realizar tan importante función desligada de un
interés común y ajena a una finalidad también común. Por ello, los gobiernos de todos los
países se han preocupado de reglamentar esta actividad, de modo de sistematizada y
ordenarla, disponiendo controlar su actuación, para que cumpla el objetivo de que sirva al

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 8 de 57

bienestar de toda la comunidad. La actividad bancaria y financiera es un instrumento


formidable de los gobiernos para lograr el desarrollo de sus pueblos, tiene por objetivo el
bien común y satisface necesidades generales e intereses de toda la comunidad. No puede
estar al servicio de un interés particular ni sectorial.

Antecedentes, regímenes

La colonia

En la Colonia existió abundancia de metálico lo que aseguraba bienes de cambio e hizo


innecesarios durante mucho tiempo los bancos que fueron generosamente sustituidos por los
mercaderes de plata y los comerciantes que recibían bienes en depósito. En el regimen
hispano la unidad monetaria fue el marco de oro o plata en un sistema de bimetalismo; entre
nosotros se dio multiplicidad de acuñaciones con pesos que provocó una marcada inestabilidad
asentada por la influencia de plata de Potosí. Hugo permanente déficit de pagos y al igual que
en otras partes del mundo se recurrió a la devaluación como recurso.

La emancipación.

No puede hablarse en este periodo de una legislación bancaria sino de la existencia de algunos
preceptos normalmente vinculados con la emisión monetaria. La junta de mayo mantuvo el
sistema monetario. Por ese entonces la emisión de billetes era una operación bancaria común.
En una fan nacionalizador las emisiones hicieron el curso forzoso prohibiendo emitir en
moneda extranjera entre otras condiciones formales. En 1818 se constituyó la caja Nacional
de fondo de Sudamérica cuya finalidad primera fue aceptar depósitos en metálico y dinero
emitido por el estado pero no hizo préstamos sino que puso los fondos a disposición del
estado y se utilizó para el pago de la deuda pública. El primer intento sistemático de
antecedente propiamente bancario se dio con la constitución del Banco de Buenos Aires o
Banco de Descuentos en 1822, que hizo el sistema de emisión del peso un estatuto de
convertibilidad. Luego el Banco de Descuentos fue sustituido por el Banco Nacional de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.

La Constitución de 1853

La sanción de la Constitución nacional fijo pautas organizativas a determinar las rentas de la


Nación, limitadas aduanas e impuestos indirectos. Circulaban en el país varias monedas: la
española, la cordobesa, la boliviana y los pesos fuertes y patacones. Se conocen distintos
intentos fracasados: estatales, como en el caso el Banco Nacional; como particulares el barón
de Mauá.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 9 de 57

En un régimen que aún era Federal, se fijó un sistema bimetalista cuya unidad es el peso
fuerte de oro, estableciéndose una Casa de Moneda en Buenos Aires y en Salta; este sistema
fue un fracaso y la ley fue parcialmente derogado. En el camino hacia el unitarismo, Mitre
debe organizar un sistema financiero pero omitió hacerlo. Con motivo de crisis económica, el
gobernador de Santa Fe, declaró que el Banco de Londres y Rio de la Plata instalado en
Rosario se había convertido en ruinoso para los intereses públicos y hostil y peligroso para el
crédito interior y exterior de las provincias; es así que le retiró la personería y ordenó su
inmediata liquidación. Respondía de este modo a una maniobra del gerente del banco que había
adquirido billetes de banco provincial y sin previo advertencia los había presentado el cajero y
exigir el pago en oro. Acto seguido comenzó a enviar fondos a la casa matriz de Buenos Aires,
pero se le íntimo a que efectivizase las sumas necesarias para canjear la emisión, pues sólo el
banco provincial podía emitir billetes. El gerente se negó por lo tanto fue procesado por
desacato y arrestado, mientras se ordenaba el allanamiento del Banco de Londres cuyas cajas
fuertes fueron cerradas y lacradas. De inmediato intervinieron los diplomáticos extranjeros.

La década del 80

Los graves sucesos acontecidos determinaron que se estableciera por primera vez una unidad
monetaria. Se suspendió la convertibilidad al declararse de curso obligatorio los billetes de
banco. En 1881 Roca aprobó una ley de unidad monetaria prohibiendo a las provincias la
emisión de la moneda. La búsqueda de superar la crisis llevó a la sanción de la Ley de Bancos
Garantidos sobre un modelo norteamericano pero los problemas no fueron superados hasta
que se sancionó la ley de convertibilidad.

La ley 1130 creó un sistema de bimetalismo limitado. La moneda es el Argentina de $5 oro


cuya acuñación está limitada por habitante. Con los Bancos Garantidos, en verdad el gobierno
se valió del sistema con excesiva libertad produciendo una gran proliferación de bancos,
aumento del circulante, gran especulación y actividades inescrupulosas. En medio de esta
situación se fundaron el Banco Francés del Rio de la Plata y el Banco Español del Rio de la
Plata.

La falta de seriedad en el manejo de sistema, la altísima deuda Nacional, la existencia de


emisiones clandestina y otras conductas determinaron que se produjera la cesación de pagos
de los bancos garantidos, lo que fue solucionado echando mano a los recursos habituales (
como ser los empréstitos). Se sucedieron numerosas leyes.

Con la finalidad de sanear el circulante se creó la Caja de Conversión y se otorgó, con una ley,
10 años a los bancos nacionales garantidos para que hicieron devolución de la moneda metálica.

La unificación monetaria se completó con la creación del peso moneda nacional por oposición a
las monedas provinciales y se procedió a la unificación del circulante a través de una

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 10 de 57

renovación de los billetes. El Banco Nación se constituyó en agente financiero del gobierno.
Se sancionó la ley de conversión que fijó la se fijó las equivalencias.

En 1905 se reorganizó el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Con una ley se le otorgó al
Banco Nación garantía de la nación y eliminó el capital privado hasta que una posterior le
encargó su liquidación. Para ese entonces había numerosos bancos repartidos por el país; se
creó una Cámara Compensadora, se sucedieron las medidas en defensa del oro y se aprobó una
moratoria internacional. En ese marco abrió su sucursal en el país The National City Bank of
New York.

La República sin crisis especialmente tras la Guerra Mundial lo que determinó en numerosos
proyectos y medidas entre los cuales se contó el cierre de la Caja de Conversión. Se fundó la
caja Nacional de Ahorro Postal que cumplió luego un importante función. Inglaterra abandonó
el patrón oro lo que determinó que la cotización del peso pasara a relacionarse con el dólar
estadounidense. Estas circunstancias determinaron la emisión de un decreto de control de
cambios y la creación de una Comisión de Control de Cambios; la nación firma el pacto Roca-
Runciman, en tanto la economía nacional aparecía regulada por juntas y comisiones.

El régimen del 1935

Medida de proporcionar el país una estructura financiera firme era ampliamente reconocida.
El sistema probado fue sustancialmente idéntico al que región Europa con la instalación de un
banco de emisión. Los lineamientos de la Reforma fueron preparados por una comisión de
juristas que preparó un paquete de 6 leyes que fueron aprobadas. Es el primer sistema
bancario nacional que una vez más atiende solamente los aspectos institucionales del sistema.

La organización del sistema siso a partir de la institución del bcra creado con la forma de
sociedad mixta a través del cual se privatizó el sistema monetario y bancario. Se estableció
un sistema de garantía de los depósitos de ahorro a los que se confirió privilegio general.

El sistema se completó con la creación del Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias con
funciones crediticias, de reserva y con un plan de liquidaciones de los activos congelados.

El régimen de 1946

Las nuevas corrientes ideológicas imperantes a nivel nacional indujeron a la instrumentación


de una reforma que estableció una nueva estructura que a grandes rasgos puede describirse
como dirigista e intervencionista. Bajo la denominación de sistema del Banco Central se
sometió su dirección todo el manejo de crédito, mediante la nacionalización de depósitos y la
política de los bancos oficiales; al tiempo que los bancos fueron transformados y mandatarios
del Banco Central sometidos a su superintendencias y a la de las distintas juntas y comisiones
reguladoras que fueron creadas.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 11 de 57

Hizo su aparición la facultad del Poder Ejecutivo para determinar la incorporación al sistema
de otras entidades aunque no financieras. Todo esto a partir del otorgamiento de una nueva
carta orgánica al Banco Central de la República Argentina, al tiempo que fue nacionalizado,
pasando depender absolutamente de las autoridades del gobierno. Se pretendía
independizarlo totalmente de factores externos y ejercer una función de influencia directa
en la economía nacional como consejero económico y financiero y agente del gobierno. Su
presencia debía garantizar la transparencia de las operaciones, la liquidez y las reservas.

La sanción de la ley 13571 significó la derogación del sistema del Banco Central tratando de
unificar las políticas. El BCRA pasó a depender de la Secretaría de Finanzas, conservando su
función de banco de bancos y ejecutor de la política oficial en materia monetaria y la
supervisión del mercado cambiario y de valores. Se suspendió la garantía metálica y en
divisas de la moneda y se mantuvo la suspensión de la convertibilidad.

El régimen de 1957

Producida en la caída del régimen peronista, se encaró un reordenamiento bancario, una serie
de medidas legislativas que derogaron el sistema anterior. El nuevo régimen puede resumirse
así: se confirió autarquía técnica y administrativa al bcra modificándose la carta orgánica del
BCRA mediante un decreto. Se emitió un Bono para sanear el sistema de depósitos que fueron
devueltos a los bancos drogándose el régimen de nacionalización. Se sancionó una ley general
de bancos y se modificaron en el mismo sentido las cartas orgánicas del Banco hipotecario
Nacional, Banco de la Nación Argentina y Banco Industrial de la República Argentina.

La ley 18061

En 1968 se modificó la legislación bancaria, creando un nuevo sistema orgánico para los
bancos mediante el dictado de la ley 18061. las restricciones a la Constitución de nuevos
bancos y la cerrazón del sistema habían provocado el desarrollo de estructuras alternativas
para posibilitar el acceso a la financiación amplios sectores no atendidos por el sistema:
compañías financieras, cajas de créditos, sociedades de ahorro y préstamo, cooperativas. Con
la ley se incorporó el régimen todas estas formas hasta ese momento ajenas al ámbito
financiero y regula un sistema de atribución de competencias que aún hoy se mantiene,
Estableciendo que los únicos que podrían realizar operaciones y limitaciones serían los bancos
comerciales, en tanto que cada una de las formas regladas tendrían facultades para ciertos
tipos de actos. En esta ley apareció también la enumeración y una serie de operaciones y
contratos que se estimaron novedosos como el leasing, el factoring y el underwriting.

La moneda se vio afectada en cantidades cuando en abril de 1969 se decidió quitar dos ceros
a la unidad pero sin variar la denominación; convivieron hasta fines de 1970 las dos unidades:
los pesos moneda nacional y los pesos.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 12 de 57

La reforma de 1973

El Triunfo electoral del peronismo trajo la reinstalación de algunas instituciones que


consagraron una vez más la nacionalización de los depósitos, la limitación de la actividad de la
banca extranjera y la fijación de tasas máximas y mínimas para los créditos. Esta
renacionalización significó restituir la garantía absoluta de la nación para todos los depósitos.

Su vigencia fue efímera e inició un periodo de emisión de normas un tanto desordenadas.

La reforma de 1977, el régimen vigente.

Al ser desalojado en 1976 el gobierno nacional volvió a dejarse sin efecto la nacionalización
por las autoridades instaladas que dictaron un conjunto de preceptos.

Sobre los lineamientos generales se dictó una ley de Entidades Financieras y en forma
independiente se creó un sistema de garantía de los depósitos. Todos estos preceptos
habrían de sufrir numerosas modificaciones posteriores al igual que la regulación del BCRA
carta orgánica fue aprobada por la ley 24144.

El sistema propuesto a partir de entonces fue presentado como un todo cerrado que debía
funcionar correctamente, de modo de evitar que se produjeran las situaciones anteriores que
habían provocado las alternativas que llevaron a modificaciones, y si aparecieran tener a mano
los recursos para solucionarlos.

En 1983 alteraron el sistema monetario de los pesos que fueron cambiados por los pesos
argentinos a razón de $10 mil por cada peso argentino. El cambio no fue muy duradero porque
el gobierno nacional resolvió creando un nuevo signo monetario, el austral, con una equivalencia
de mil argentinos por cada unidad de austral. En medio de un violento proceso inflacionario se
produjo el abandono anticipado del gobierno por las autoridades en el ejercicio. El nuevo
gobierno adoptó medidas de inmediato: se dictó la llamada Ley de Convertibilidad por la cual
se estableció en equivalencia de 10 mil australes por dólar estadounidense. A fines de 1991 se
produjo el cambio del signo monetario volviendo a la denominación peso, este fue emitido a
razón de $1 por cada 10 mil australes. Esta situación se mantendría hasta fines de 2001 y
comienzo del 2002.

1. Derecho bancario: concepto.

La materia de derecho bancario no ha estado definida siempre del mismo modo. La doctrina
ha limitado en general el estudio a los aspectos meramente contractuales de la actividad y en
menor medida los aspectos institucionales. Algunos autores asumen una postura más
comprensiva diciendo que la materia no puede limitarse a la idea de banco sino que ha de

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 13 de 57

referirse al mercado financiero comprendiendo en tal el concepto todos quienes actúan en


ese tipo de mercado (bancos, aseguradores, bolsas). La palabra banco hace referencia a las
mesas en que se instalaban los cambistas en la ferias o carrefours. Banco es también,
cualquier sitio en que se depositen y almacenen ordenadamente algún tipo de elementos como
ocurre por ejemplo con los bancos de datos. En nuestra materia la palabra banco alude a una
forma de las instituciones que intervienen el crédito.

Cuando se hace referencia a lo bancario se engloba la actividad de intermediación en el


crédito, no obstante lo cual no falta quien distingue lo bancario como aquello que pertenece
específicamente a los bancos propiamente dicho dejando de lado el ámbito más extenso de
otras entidades intermediadores en el crédito (compañías financieras, cajas de crédito, etc)
que están también dentro del espectro de la ley. La palabra banco ha sido utilizada para
identificar un cúmulo de actividades Generalmente comprendidas en un modo de actuación.

En el ámbito jurídico no existe un concepto. Existe una tendencia subjetiva sobre todo en la
legislación asociado el concepto de banco al reconocimiento y autorización para funcionar.
Otros autores hablan de intermediación en el crédito. Pero el crédito no es un concepto
jurídico sino que se refiere a un hecho económico regulado lo cual impone su descripción
desde la economía política es una ciencia que ha sufrido notoria influencia de las distintas
posiciones históricas. Otros por la amplitud de los temas regulados han propuesto denominar
esta materia derecho de Mercado Financiero.

El derecho bancario como unidad es el conjunto de normas y preceptos que regula la


intermediación en el crédito y materias asimiladas; es el conjunto de normas jurídicas
reguladoras de las relaciones entre los particulares y entre las autoridades, nacidas del
ejercicio de las actividad crediticia y bancaria, o asimiladas a éstas y aquellas, en cuanto a su
disciplina jurídica y ejecución judicial y administrativa.

Caracteres.

 Objeto, el crédito. El objeto principal de la actividad bancaria es el crédito. Este aparece


cuando de cualquier forma en el cambio de bienes, una parte difiere en el tiempo la
obtención de la contrapartida de su operación. El ejemplo mejor es la moneda metálica:
cuando se acepta como bien de pago una moneda se está confiriendo un crédito en cuanto
se acepta con la expectativa de poder adquirir en el futuro una determinada cantidad de
bienes con esa misma moneda.

La intervención del Estado incide tanto en el mercado de crédito como en las formas de su
comercialización, dictando regulaciones e imponiendo reglas y garantías que van desde el
control de los bancos de emisión, a las distintas modalidades de intervención en el manejo de
crédito cuando se regulan los distintos bancos comerciales y su actividad, constituyendo el
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 14 de 57

derecho bancario en una importantísima fracción de lo que se ha denominado derecho


económico.

 Comercialidad: es indudable su comercialidad que además resulta de la estructura


empresarial sin la cual no se concibe la actividad o por las formas societarias impuesta por
la ley que remiten todos los casos a la regulación en la jurisdicción mercantil.
 Especialidad: el derecho bancario regula situaciones especiales pero no constituye un
ordenamiento de excepción. Si fuera excepcional significaría que su existencia impide la
aplicación de preceptos de otros ordenamientos situación que no es real. Todo el
ordenamiento se asienta sobre la base del orden jurídico general y contiene normas
especiales para regular las situaciones propias, sin perjuicio de la vigencia del resto de los
preceptos sean estos del tipo que fueren.
 Consuetudinario. El derecho bancario si bien nació mucho antes que el derecho mercantil
tuvo un desarrollo especial a partir de las normas del derecho común general. Con recurso
a los contratos comunes, la evolución fue llevando a la admisión del depósito con
particularidades y a la aplicación de soluciones y recursos no aceptados por el derecho
civil y generados por la inadecuación de las reglas Civiles para regular las especiales
situaciones que el comercio bancario plantea.
 Progresivo. El derecho bancario Se presenta como un derecho progresivo, dúctil, evolutivo,
destinado a regular una actividad cambiante. El esquema normativo o regulatorio del
derecho bancario presenta grave inestabilidad como puede advertirse en la profusión de
leyes y modificaciones en periodos relativamente. Tal vez este carácter obedezca al hecho
que este derecho responde más que nada a una técnica propuesta para brindar soluciones a
los planteos de orden meramente económico.
 Universal. Es la misma actividad bancaria que tiene a uniformarse en prácticas propias al
margen de las fronteras nacionales. Las reglas distintas o de carácter local obedecen
normalmente a coyunturas de carácter económico que muchos casos son comunes a
distintos países y que no hacen sino conformar que el derecho bancario se desarrolla como
un derecho supranacional que se desenvuelve en función de los intereses de una actividad
que no reconoce fronteras y cuya expresión normativa se va haciendo uniforme como la
actividad misma con prescindencia de las particularidades nacionales.
 Fragmentario. Si el sistema codificado de derecho tiene a dividirse en distintas leyes
temáticas especiales, el sistema bancario acentúa esa tendencia en cada uno de los
aspectos que pasan al comportarse como casi independientes. Por ejemplo cuenta
corriente, sistema de depósitos, lasing.
 Sustantivo. El derecho bancario es regulatorio de cuestiones de fondo, si bien ostenta
también normativas meramente formales o procesales pero que concurren como modo de
asegurar la aplicación de la ley.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 15 de 57

El problema de la autonomía, fuentes. REMITIR A PRIMERAS UNIDADES.

1. Ley de entidades financieras (Ley 21.526).


Entidades Financieras Ley 21.526 art. 1

―Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades
privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que
realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.‖

¿Qué es una empresa?

El banco es una empresa, esto es "una organización de capital, tecnología y trabajo" para la
prestación del servicio financiero. Es una empresa cuya actividad consiste en recibir fondos
de dinero del público (familias y empresas) colocados a corto plazo para transferirlos en
préstamos al público que lo requiera (familias, empresas y Estado). De los fondos de dinero
que recibe debe guardar una cantidad suficiente para atender los posibles retiros de sus
depositantes (reserva). Estas reservas responden a exigencias propias de la empresa bancaria
para asegurar su normal desenvolvimiento (reservas técnicas); pero la mayoría de las veces
son fijadas con carácter obligatorio por la autoridad de supervisión bancaria (reservas de
efectivo mínimo o encaje mínimo obligatorio).

El negocio de la empresa bancaria consiste en prestar los fondos que recibe. Sus ingresos
provienen, principalmente, de los intereses que cobra por esos préstamos; hay más de las
comisiones por los demás servicios que brinda vinculados con el tráfico de dinero (giros,
transferencias) y con servicios complementarios de los préstamos (fianzas, avales,
aceptaciones). Pero además los bancos invierten su disponibilidad en colocaciones a corto
plazo (inversiones en títulos públicos y privados), lo que le produce también ganancias que
completan sus ingresos.

Sus egresos están constituidos principalmente por el costo de los fondos tomados (depósitos,
prestamos de otras entidades y préstamos del Banco Central) y los gastos de intermediación
(amortizaciones, sueldos y demás gastos derivados de su gestión). La diferencia entre sus
ingresos y sus costos establece su beneficio

Los bancos son empresas industriales

―El Banco no se limita a intermediar y transferir recursos captando fondos superavitarios del
público (depósitos) y colocándolos mediante la forma de préstamos, sino que además CREA Y
TRANSFORMA MEDIOS DE PAGO―

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 16 de 57

La empresa Industrial es la que produce bienes creados a partir de una materia prima que
transforma. El banco es una empresa industrial del crédito, porque a partir de la materia
prima dinero crea y multiplica el crédito.

Por crédito entendemos el "poder adquisitivo" de que dispone una persona como consecuencia
de una obligación correlativa asumida por otra persona.

El banco recibe dinero y otros medios de pago y títulos de crédito y no se limita a intermediar
sino que además transforma y crea medios de pago. Transforma la liquidez de un título de
crédito en dinero no tan dolo así de plena liquidez. Pero además los bancos crean dinero y por
ese medio multiplican el crédito. El proceso de creación está en relación inversa a la tasa de
la reserva de efectivo mínimo.

Clases.

Clasificación de Entidades Financiera

 Según el carácter de la persona jurídica:


 Pública: en la Argentina tienen este carácter únicamente Banco Nación, Banco Ciudad de
Buenos Aires y Banco Provincia de Buenos Aires.
 Mixta
 Privada
 Por nacionalidad de los dueños del capital:
En realidad las personas jurídicas no tienen nacionalidad pero esta clasificación atiende a los
dueños del paquete accionario mayoritario. Una situación distinta es la de las sucursales
extranjeras que vienen a nuestro país a desempeñarse, se rigen por ley 25738.

 Nacionales: el paquete de accionistas mayoritario lo tienen argentinos.


 Extranjeras: el paquete de accionistas mayoritario lo tienen extranjeros.

 Según el tipo de operaciones autorizadas:

1) Integración o Especialización Bancaria:


a) Integración: las entidades del sistema financiero puede realizar todas las actividades
que no le sean expresamente prohibidas. Lo realizan a través de sectores o
departamentos diferenciados.
b) Especialización: las funciones del sistema financiero son divididas entre las
entidades, las cuales cumplen un rol especifico y no pueden realizar otras funciones
que no sean las que les fueron conferidas.

2) Tipos de Operaciones:

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 17 de 57

a) Típicas o Fundamentales: creación del dinero por medio de operaciones activas


(obtener beneficios entregando recursos financieros – prestamos) y operaciones
pasivas (cumplir con la obligación de entrega de los recursos financieros que le
fueron confiados – depósitos). se cobran por estas operaciones intereses
b) Atípicas o Complementarias*: mover el dinero, ―banca transaccional‖, trasladar los
medio de pago de un lugar a otro. Estas operaciones no involucran financiación ni
implican créditos. Se perciben comisiones.

Operaciones Prohibidas art. 28: ―Las comprendidas en esta ley no podrán:

a) Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o de otra


clase, salvo con expresa autorización del Banco Central, quien la deberá otorgar con carácter
general y estableciendo en la misma límites y condiciones que garanticen la no afectación de
la solvencia y patrimonio de la entidad. Cuando ello ocurriere, la superintendencia deberá
adoptar los recaudos necesarios para un particular control de estas actividades;

b) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central de la
República Argentina;

c) Aceptar en garantía sus propias acciones;

d) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con
ellos, en condiciones más favorables que las acordadas de ordinario a su clientela, y

e) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos
comerciales.‖

Art. 2 (Carácter de la enumeración).: el artículo 2 los enumera pero en cuanto a lo que pueden
hacer cada uno tiene su artículo particular.

Ejemplos de los distintos tipos de entidades financieras

La Argentina tiene un sistema mixto: hay entidades que tienen facultades para realizar todo
lo que no le sea prohibido y otras con funciones específicas.

BANCOS COMERCIALES (Art. 21): Ejemplos: Macro S.A. - Clasificación: Comunicación A


2241 CREFI-2

BANCOS DE INVERSIÓN (Art. 22): Ejemplo: Salomon Inc, Morgan Stanley, Banco de
Crédito y Securitización.

BANCOS HIPOTECARIOS (Art. 23): Ejemplo: Banco Hipotecario Nacional

COMPAÑIAS FINANCIERAS (Art. 24): Ejemplo: Compañía Financiera Argentina S.A.;


Credilogros Cia. Financiera S.A.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 18 de 57

CAJAS DE CRÉDITO (Art. 26): Ejemplo: Caja de Crédito Cooperativa La Capital del Plata
Ltda.

SOC. DE AHORRO Y PREST P/ LA VIV. (Art. 25). No hay en la argentina

Artículo 2: ―Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta Ley las


siguientes clases de entidades:

 Bancos comerciales;
Artículo 21: Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y
de servicios que no les sean prohibidas por la presente Ley o por las normas que con sentido
objetivo dicte el Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus facultades.

 Banco de inversión;
Artículo 22: Los bancos de inversión podrán:

1) Recibir depósitos a plazo;


2) Emitir bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que
otorguen u otros instrumentos negociables en el mercado local o en el exterior, de
acuerdo con la reglamentación que el Banco Central de la República Argentina
establezca;
3) Conceder créditos a mediano y largo plazo, y complementaria y limitadamente a corto
plazo;
4) Otorgar avales, fianzas u otras garantías y aceptar y colocar letras y pagarés de
terceros vinculados con operaciones en que intervinieren;
5) Realizar inversiones en valores mobiliarios vinculados con operaciones en que
intervinieren, prefinanciar sus emisiones y colocarlos;
6) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
7) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión,
administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
8) Obtener créditos del exterior y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en
moneda nacional y extranjera;
9) Realizar operaciones en moneda extranjera, previa autorización del Banco Central de la
República Argentina;
10) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto y
11) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

 Bancos hipotecarios;

Artículo 23: Los bancos hipotecarios podrán:

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 19 de 57

1) Recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios y en cuentas especiales;


2) Emitir obligaciones hipotecarias;
3) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y
conservación de inmuebles urbanos o rurales, y la sustitución de gravámenes
hipotecarios constituidos con igual destino;
4) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que
intervinieren;
5) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
6) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República
Argentina y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y
extranjera, y
7) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

 Compañías financieras;

Artículo 24: Las compañías financieras podrán:

1) Recibir depósitos a plazo;


2) Emitir letras y pagarés;
3) Conceder créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a término y
otros préstamos personales amortizables;
4) Otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas, adquirirlos, asumir sus
riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa;
5) Otorgar avales, fianzas u otras garantías; aceptar y colocar letras y pagarés de
terceros;
6) Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emisiones y
colocarlos;
7) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
8) Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como
agentes pagadores de dividendos, amortizaciones e intereses;
9) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión;
administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
10) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República
Argentina, y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y
extranjera;
11) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, y
12) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

 Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles;


resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 20 de 57

Artículo 25: Las sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles podrán:

1) Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea la condición previa para el otorgamiento
de un préstamo, previa aprobación de los planes por parte del Banco Central de la
República Argentina;
2) Recibir depósitos a plazo;
3) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y
conservación de viviendas u otros inmuebles, y la sustitución de gravámenes
hipotecarios constituidos con igual destino;
4) Participar en entidades públicas y privadas reconocidas por el Banco Central de la
República Argentina que tengan por objeto prestar apoyo financiero a las sociedades
de ahorro y préstamo;
5) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que
intervinieren;
6) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, y
7) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

 Cajas de crédito.

Artículo 26: Las cajas de crédito cooperativas podrán:

1) Recibir depósitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo, los que no tendrán límite
alguno, excepto cuando sea de aplicación lo previsto en el inciso d) del artículo 18;
2) Debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista por parte de sus
titulares. Las letras de cambio podrán cursarse a través de las cámaras electrónicas de
compensación;
3) Conceder créditos y otras financiaciones, destinados a pequeñas y medianas empresas
urbanas y rurales, incluso unipersonales, profesionales, artesanos, empleados, obreros,
particulares, cooperativas y entidades de bien público:
4) Otorgar avales, fianzas y otras garantías:
5) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables:
6) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

No podrán realizar las operaciones previstas en los incisos c), d) y e) anteriores con otras
entidades financieras, cooperativas de crédito o mutuales y cualquiera otra persona física o
jurídica cuya actividad sea el otorgamiento de financiaciones, fianzas, avales u otras
garantías, cualquiera sea su modalidad.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 21 de 57

Artículo 2 in fine : La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades


que, por realizar las actividades previstas en el artículo 1, se encuentren comprendidas en
esta ley.

Operaciones activas, pasivas y neutras.

Ley de Entidades Financieras art. 20 ―Las operaciones que podrán realizar las entidades
enunciadas en el artículo 2º serán las previstas en este título y otras que el Banco Central de
la República Argentina considere compatibles con su actividad.‖

Las entidades financieras tienen a su cargo la ―intermediación‖ en la oferta y demanda de


recursos financieros.

Desde la óptica jurídica el término ―intermediación‖ no puede interpretarse conforme la


concepción tradicional del Derecho Comercial, respecto del acercamiento que hace una
persona para que dos partes ajenas celebren un negocio determinado.

La intermediación financiera va más allá de la concepción mercantilista, puesto que las


entidades financieras toman el dinero del público por sí y para sí, para luego prestar ese
dinero, también por sí y para sí; de modo tal que asumen inexorablemente el riesgo de la
restitución de los depósitos captados al momento de su respectivo vencimiento, como así
también el riesgo de la morosidad emergente de los prestamos no abonados a la época de su
respectivo vencimiento contractual.

En la intermediación financiera hay dos negocios (independientes jurídicamente aunque


interdependientes económicamente):

 Por un lado, el celebrado entre el ahorrista y la entidad financiera (depósito).


 Por el otro, el realizado entre la entidad financiera y el prestatario (préstamo).
El intermediario financiero está involucrado inexcusablemente en uno y otro negocio. Es parte
integrante de cada una de las relaciones principales originadas y, por consiguiente, debe
responder en uno y otro caso, según por ley corresponda.

Su balance se integra básicamente de la siguiente manera:

ACTIVOS PASIVOS
 Reservas: sus disponibilidades  Depósitos: representa la deuda del banco
 Prestamos: los fondos prestados a frente a los depositantes
terceros.  Otras obligaciones: deudas con otras
 Bienes de uso: bienes con los cuales entidades y con el Banco Central
realiza sus actividades como son los  Patrimonio neto: es la diferencia entre el
inmuebles, muebles, útiles e instalaciones. activo y el pasivo y representa la deuda de
la empresa con sus accionistas.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 22 de 57

El balance de la empresa bancaria tiene la singularidad que el capital propio (patrimonio neto)
es muy pequeño con relación a los demás rubros, y exhibe la flaqueza estructural de la
empresa que es su característica básica y elemental.

La empresa bancaria opera principalmente con fondo de dinero de tercero (es decir, no
accionista) y está legalmente autorizada a endeudarse por 20 veces su capital propio. Esto
revela que la empresa bancaria se apoya básicamente en la confianza que el público le brinda;
la confianza es el principal activo de un banco que se gana lentamente y se pierde muy
rápidamente.

También demuestra la necesidad de que la cartera de préstamos que se corresponde con la de


depósitos, suministra una corriente normal de fondos provenientes de repago de los
préstamos, como elemento proveedor de dinero para asegurar el correcto desenvolvimiento
de la empresa, facilitando nuevas colocaciones o préstamos. Porque si los préstamos no son
pagados normalmente, esa corriente de ingreso de fondos se verá afectada, obligando a la
empresa aumentar su captación de depósitos, y para ello será necesario recurrir a aumentar
la tasa pasiva, es decir, los intereses por los depósitos. O bien el banco deberá recurrir a
obtener fondos pidiéndolos prestados a otras entidades financieras o al Banco Central, para
evitar utilizar sus reservas de efectivo mínimo o encaje obligatorio. Pero además, cabe
señalar que mientras los fondos que recibe el banco lo son a corto plazo, sus préstamos son,
generalmente, a corto y mediano plazo.

Tasas de Interés y comisiones. (No está en el material bibliográfico)

Autorización y condiciones para funcionar

Autorización previa (art. 7)

Artículo 7º: ―Las entidades comprendidas en esta Ley no podrán iniciar sus actividades sin
previa autorización del Banco Central de la República Argentina. La fusión o la transmisión de
sus fondos de comercio requerirá también su autorización previa.‖

Pautas: (artículo 8) ―Al considerarse la autorización para funcionar se evaluará…

 Conveniencia de la Iniciativa  Antecedentes, responsabilidad y


 Características del Proyecto experiencia de los solicitantes.
 Condiciones de Mercado  Garantía de desempeño

Forma de Constitución (art. 9)

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 23 de 57

Artículo 9: Las entidades financieras de la Nación, de las provincias y de las municipalidades,


se constituirán en la forma que establezcan sus cartas orgánicas. El resto de las entidades
deberá hacerlo en forma de sociedad anónima, excepto:

a) Las sucursales de entidades extranjeras, que deberán tener en el país una


representación con poderes suficientes de acuerdo con la Ley argentina;
b) Los bancos comerciales, que también podrán constituirse en forma de sociedad
cooperativa;
c) Las cajas de crédito, que deberán constituirse en forma de sociedad cooperativa.
Las acciones con derecho a voto de las entidades financieras constituidas en forma de
sociedad anónima serán nominativas.

Directores, Consejeros, Gerentes Generales: Inhabilidades (Art. 10)

Artículo 10: No podrán desempeñarse como promotores, fundadores, directores,


administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores o gerentes de
las entidades comprendidas en esta Ley:

a) Los afectados por las inhabilidades e incompatibilidades establecidas por el artículo 264
de la Ley número 19.550;
b) Los inhabilitados para ejercer cargos públicos;
c) Los deudores morosos de las entidades financieras;
d) Los inhabilitados para ser titulares de cuentas corrientes u otras que participen de su
naturaleza, hasta tres años después de haber cesado dicha medida;
e) Los inhabilitados por aplicación del inciso 5) del artículo 41 de esta ley, mientras dure el
tiempo de su sanción, y
f) Quienes por decisión de autoridad competente hubieran sido declarados responsables de
irregularidades en el gobierno y administración de las entidades financieras.
Sin perjuicio de las inhabilidades enunciadas precedentemente, tampoco podrán ser síndicos
de las entidades financieras quienes se encuentren alcanzados por las incompatibilidades
determinadas por el artículo 286, incs. 2 y 3, de la Ley número 19.550.

Sucursales y Filiales: (Arts. 13, 16 y 17 – Decreto 146/94)

Artículo 13: Las sucursales de entidades extranjeras establecidas y las nuevas que se
autorizaren, deberán radicar efectiva y permanentemente en el país los capitales que
correspondan según el artículo 32 y quedarán sujetos a las leyes y tribunales argentinos. Los
acreedores en el país gozarán de privilegio sobre los bienes que esas entidades posean dentro
del territorio nacional.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 24 de 57

La actividad en el país de representantes de entidades financieras del exterior quedará


condicionada a la previa autorización del Banco Central de la República Argentina y a las
reglamentaciones que éste establezca.

Artículo 16: El Banco Central de la República Argentina autorizará la apertura de filiales,


pudiendo denegar las solicitudes, en todos los casos, fundado en razones de oportunidad y
conveniencia

Las entidades financieras oficiales de las provincias y municipalidades podrán habilitar


sucursales en sus respectivas jurisdicciones previo aviso al Banco Central de la República
Argentina dentro de un plazo no inferior a TRES (3) meses, término dentro del cual el mismo
deberá expedirse manifestando su oposición si no se cumplen los requisitos exigidos para la
habilitación.

Artículo 17: Para la apertura de filiales o cualquier tipo de representación en el exterior,


deberá requerirse autorización previa del Banco Central de la República Argentina, el que
evaluará la iniciativa dentro de las normas que dicte al respecto y determinará el régimen
informativo relativo a las operaciones y marcha de las mismas.

Revocación de la autorización para funcionar

Causales (art. 44)

Artículo 44: El Banco Central de la República Argentina podrá resolver la revocación de la


autorización para funcionar de las entidades financieras:

a) A pedido de las autoridades legales o estatutarias de la entidad;

b) En los casos de disolución previstos en el Código de Comercio o en las leyes que rijan su
existencia como persona jurídica;

c) Por afectación de la solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio del Banco Central de
la República Argentina, no pudiera resolverse por medio de un plan de regularización y
saneamiento;

d) En los demás casos previstos en la presente ley. (Ejemplo, sanciones)

Al resolver la revocación de la autorización para funcionar o durante el período de suspensión


transitoria de una Entidad Financiera, el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
podrá ordenar que se efectivice el pago de los acreedores laborales previstos en el inciso b)
del Artículo 53, y a los depositantes del privilegio general previsto en los apartados i) e ii) del
inciso e) del artículo 49, respetando el orden de prelación respectivo y distribuyendo los
fondos de que disponga la entidad a prorrata entre los acreedores

Efectos:
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 25 de 57

 Autoliquidación (Art. 45)


Artículo 45: El Banco Central de la República Argentina deberá notificar de inmediato y de
manera fehaciente la resolución adoptada a las autoridades legales o estatutarias de la ex
entidad y al y al juzgado comercial competente, en su caso.

En los casos previstos en los incisos a) y b) del artículo 44 de la presente ley, si las
autoridades legales o estatutarias de la entidad lo solicitaren al juez de la causa, y éste
considerare que existen garantías suficientes podrá, previa conformidad del Banco Central de
la República Argentina, el que deberá expedirse en el plazo de cinco (5) días autorizarlas o
disponer a que ellas mismas administren el proceso de cese de la actividad reglada o de
liquidación de la entidad. En cualquier estado del proceso de autoliquidación de la Entidad o de
la persona jurídica, el juez podrá disponer la continuidad de las mismas por la vía judicial si se
dieran los presupuestos de la legislación societaria o concursal para adoptar tal
determinación.

Cuando se verifique la causal prevista en el inciso c) del artículo 44 de la presente ley, aunque
concurra con cualquier otra, o cuando se trate del supuesto previsto en el inciso d) del mismo
artículo, sólo procederá la liquidación judicial de la ex entidad, salvo que correspondiere su
quiebra y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 35 bis de la presente ley.

Cuando las autoridades legales o estatutarias de una entidad soliciten su liquidación


directamente al Juez, previo a todo trámite éste notificará al Banco Central de la República
Argentina para que tome la intervención que le corresponde conforme a esta ley.

Si la resolución de revocación de la autorización para funcionar dispusiere el pedido de


quiebra de la ex entidad, el juez interviniente deberá expedirse de inmediato. No mediando
petición de quiebra por el Banco Central de la República Argentina el Juez podrá decretarla
en cualquier estado del proceso cuando estime que se hayan configurado los presupuestos
necesarios.

Los honorarios de los peritos o auxiliares que el Juez Interviniente designare a los fines de la
presente ley, deberán fijarse en función de la tarea efectivamente realizada por aquéllos, con
absoluta independencia de la cuantía de los activos, pasivos o patrimonio de la entidad.

 Liquidación Judicial (Art. 48)

Artículo 48: El liquidador judicial deberá ser designado por el juez competente, conforme a lo
dispuesto por la Ley de Concursos y Quiebras para los síndicos. En el supuesto de que se
declarare la quiebra de la entidad, el liquidador designado continuará desempeñándose como
síndico.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 26 de 57

Desde la resolución de revocación de la autorización para funcionar y hasta tanto el juez


competente resuelva el modo de la liquidación de la actividad y/o de la ex entidad, serán nulos
cualquier tipo de compromisos que aumenten los pasivos de las ex entidades y cesará la
exigibilidad y devengamiento de sus intereses.

El liquidador judicial podrá solicitar orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública


para asegurar el cumplimiento de la decisión del juez.

Los honorarios del liquidador judicial se fijarán también en función de la efectiva tarea
realizada, con absoluta independencia de la cuantía de los activos, pasivos y/o patrimonio de la
entidad.

Estando la ex entidad en proceso de liquidación judicial, el liquidador presentará dentro del


plazo de CUARENTA Y CINCO (45) días hábiles contados a partir de la aceptación del cargo,
un informe que permita al juez conocer el patrimonio de la ex entidad financiera y deberá
solicitar de inmediato la declaración de quiebra si advirtiera la cesación de pagos por sí
mismo, o en virtud de pedidos de quiebra iniciados por terceros. El juez deberá disponerla si
advirtiera la existencia de presupuestos falenciales. Será removido el liquidador que no
presentara dicho informe en el plazo establecido, sin que sea necesaria intimación previa.

 Quiebra (art. 50)

Artículo 50: Las entidades financieras no podrán solicitar la formación de concurso


preventivo ni su propia quiebra. No podrá decretarse la quiebra de las entidades financieras
hasta tanto les sea revocada la autorización para funcionar por el BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA. A partir de esa revocación regirá lo dispuesto en el artículo 52 de
la presente ley.

Cuando la quiebra sea pedida por circunstancias que la harían procedente según la legislación
común, los jueces rechazarán de oficio el pedido y darán intervención al BANCO CENTRAL
DE LA REPUBLICA ARGENTINA para que, si así correspondiere, se formalice la petición de
quiebra.

Si la resolución del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA que dispone la


revocación de la autorización para funcionar, comprendiere la decisión de peticionar la
quiebra de la ex entidad, dicho pedido deberá formalizarse inmediatamente ante el juez
competente.

Ante un pedido de quiebra formulado por el liquidador judicial el juez podrá dictarla sin más
trámite, conforme lo establecido en el párrafo anterior o de considerarlo necesario, emplazar
al deudor en los términos y plazos que la Ley de Concursos y Quiebras establece, para que
invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 27 de 57

Liquidez y solvencia.

Liquidez: Capacidad de un Banco para hacer frente a las demandas de efectivo a cambio de
depósitos (art. 31)

Artículo 31: Las entidades deberán mantener las reservas de efectivo que se establezcan con
relación a depósitos, en moneda nacional o extranjera, y a otras obligaciones y pasivos
financieros.

Solvencia: Capacidad de un banco para hacer frente a los compromisos asumidos (art. 32)

Artículo 32: Las entidades mantendrán los capitales mínimos que se establezcan.

¿Cuáles son las medidas que puede adoptar el BCRA ante el incumplimiento de estas normas?

El BCRA podrá:

 Exigir explicaciones.
 Exige la presentación de un plan de regularización y saneamiento.
 Ante la falta de presentación del plan, previo emplazamiento, disponer la revocación de
autorización y sanciones.
 Designar veedores.
 Imponer la Constitución y garantías Limitar y prohibir la distribución de utilidades.
 Ante causales de revocación y previo a decir la misma adoptar medidas tendientes a la
reestructuración de la entidad financiera.
 Revocación de la autorización; por consiguiente liquidación judicial o quiebra.
El secreto bancario.

―Es la prohibición que pesa sobre las entidades de revelar a terceros –salvo supuestos
exceptuados- las operaciones y las informaciones que reciban de sus clientes.‖

 ¿Entidades Comprendidas? Todas las entidades y sus empleados.


 ¿Operaciones Comprendidas? Solamente las Pasivas. Tiene como fundamento CN art. 18
y el objetivo bancario de atraer todo el dinerio y medio de pago que circula en el
ámbito informal. Esto último solo es posible a través de la confianza y por eso es tan
importante el secreto bancario.
 ¿Es Absoluto? No, hay excepciones (art. 39)
Artículo 39: Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones
pasivas que realicen. Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:

a) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;

b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones;


resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 28 de 57

c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la


base de las siguientes condiciones:

 Debe referirse a un responsable determinado;


 Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese
responsable, y
 Debe haber sido requerido formal y previamente.
Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General Impositiva,
no serán de aplicación las dos primeras condiciones de este inciso.

d) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central
de la República Argentina.

El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que
lleguen a su conocimiento.

Sanciones por Inobservancia (Art. 41)

Artículo 41: Quedarán sujetas a sanción por el Banco Central de la República Argentina las
infracciones a la presente ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que dicte el Banco
Central de la República Argentina en ejercicio de sus facultades.

Las sanciones serán aplicadas por el presidente del Banco Central de la República Argentina, o
la autoridad competente, a las personas o entidades o ambas a la vez, que sean responsables
de las infracciones enunciadas precedentemente, previo sumario que se instruirá con
audiencia de los imputados, con sujeción a las normas de procedimiento que establezca la
indicada institución y podrá consistir, en forma aislada o acumulativa, en:

1. Llamado de atención.

2. Apercibimiento.

3. Multas.

4. Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta corriente bancaria.

5. Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores,


directores, administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores,
gerentes, auditores, socios o accionistas de las entidades comprendidas en la presente ley.

6. Revocación de la autorización para funcionar.

El Banco Central de la República Argentina reglamentará la aplicación de las multas, teniendo


en cuenta para su fijación los siguientes factores:

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 29 de 57

 Magnitud de la  Beneficio generado  Responsabilidad


infracción. para el infractor. patrimonial de la
 Perjuicio ocasionado  Volumen operativo entidad.
a terceros. del infractor.

Si del sumario se desprendiere la comisión de delitos, el Banco Central de la República


Argentina promoverá las acciones penales que correspondieran, en cuyo caso podrá asumir la
calidad de parte querellante en forma promiscua con el ministerio fiscal.

(COMPENDIO) En secreto bancario representa otra particularidad el régimen propio de


estos agentes económicos. Es uno de los puntuales de las relaciones de confianza que rigen
del banco y sus clientes, y aparece reiteradamente en los preceptos.

En cuanto a su fundamento Se podría decir que es un deber accesorio al deber principal del
objeto del contrato. Se entiende que reside el ser la relación banco cliente una relación de
confianza, donde prima la buena fe, los usos y costumbres, en las prácticas bancarias. A decir
verdad, los bancos adquieren conocimiento de la intimidad patrimonial de sus clientes que no
se producen otro tipo de relaciones comerciales. Se trata de la información necesaria para
asegurar las operaciones que realiza y constituyen la base sobre la cual la opinión y el consejo
del banco se pueden concretar.

La ley 21526 lo ha regulado en su artículo 39, estableciendo como regla general un deber de
reserva casi absoluto al disponer que las entidades comprendidas en la ley no pueden revelar
las operaciones pasivas que realicen, es decir, que se trata de un secreto limitado a aquellas
operaciones que el banco es deudor y no hay que irse sin que el banco se acreedor. No hay
amparo ni protección para las operaciones activas. Es un punto de vista, están comprendidos
en el deber de secreto todos los bancos y entidades financieras del sistema. Desde el otro
extremo, los clientes en cuanto sean partes de operaciones pasivas, es decir, aquellos que son
inversores o depositantes en operaciones en las que el banco es deudor.

Autoridad de aplicación y control: Banco Central de la República Argentina, carta


orgánica (Ley 24.144 y modificaciones en especial Ley 26.739).
¿Qué es el Banco Central?

Artículo 1: El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado
nacional regida por las disposiciones de la presente Carta Orgánica y las demás normas
legales concordantes.

El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el banco.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 30 de 57

Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de aplicación al


banco las normas, cualquiera sea su naturaleza, que con alcance general hayan sido dictadas o
se dicten para organismos de la Administración Pública Nacional, de las cuales resulten
limitaciones a la capacidad o facultades que le reconoce esta Carta Orgánica.

Naturaleza: Entidad autárquica del Estado Nacional (Art. 1)

(COMPENDIO) No siempre los bancos centrales han tenido la misma condición. La ley 24144
declara al BCRA entidad autárquica del Estado nacional en el artículo 1ro. De tal forma se
constituye en un órgano del Estado persona jurídica que funciona autárquicamente.

Misión: ―Mandato Múltiple‖ (art. 3)

 Estabilidad monetaria,
 Estabilidad financiera,
 El empleo,
 y el desarrollo económico con equidad social.
Artículo 3: El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el
marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la
estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social.

Características

 La carta orgánica es el estatuto por excelencia.


 Elección de autoridades por PEN con acuerdo del Senado.
 Agente financiero del Estado.
 Asesor del gobierno en materia cambiaria y financiera, y en participación en los
organismos de crédito internacional.
 Banco de Bancos.

Organización.

Órganos de dirección: el directorio.

La ley ha organizado la autoridad del BCRA dividiendo las funciones de sus órganos. Por una
parte, el directorio, que tiene el gobierno del banco (artículo 6), constituido por un
presidente, un vicepresidente y ocho directores, cuyas condiciones están establecidas en la
misma ley, que también determina las atribuciones del presidente (artículo 10) y la del
directorio (artículo 14).

1) Presidente (art. 10)

 Ejerce la administración del BCRA y lo representa legalmente

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 31 de 57

 Dirige la actuación de la S. E. F. y C.
 Ejecuta operaciones en mercados monetarios y cambiarios.
 Informe anual al Congreso
 Mayor concentración de facultades (art. 11)
Artículo 11: ―Cuando razones de urgencia fundadas así lo exijan, el presidente podrá,
asimismo, resolver asuntos reservados al directorio, en consulta con el vicepresidente, o quien
haga sus veces, y un director, o, en caso de ausencia, impedimento o vacancia del
vicepresidente, con dos (2) directores, debiendo dar cuenta a ese Cuerpo en la primera
oportunidad en que se reúna, de las resoluciones adoptadas en esta forma. De la misma
facultad gozará quien lo reemplace.‖

2) Directorio (art. 14):

 Interviene en decisiones que afecten al mercado monetario y cambiario


 Prescribe requisitos de encaje y fija tasas de interés.
 Establece las relaciones técnicas de liquidez y solvencia para las entidades financieras.
 Establece el régimen informativo y contable para entidades sujetas a supervisión.
 Determina las sumas que corresponde destinar a capital y reservas.
 Fija políticas de expansión del Sistema Financiero
 Otorga y revoca la autorización para funcionar de EF y C. Autoriza, Filiales,
Sucursales, Fusiones o Transferencia de acciones entre entidades.
 Reglamenta la creación y funcionamiento de las Cámaras Compensadoras
 Establece denominaciones de billetes y monedas, como así también dispone su
desmonetización.
 Determina el Nivel de Reservas, para la ejecución de la política cambiaria, de acuerdo a
la evolución de las cuentas externas.
 Declara la extensión de la aplicación de la ley de EF en los supuestos del art. 3.
 Formula políticas diferenciadas orientadas la las Pymes y economías regionales
 Dicta normas para que las EF obtengan recursos en moneda extranjera.
La Superintendencia.

El legislador ha separado de la función supervisora de la actividad financiera, no depende


directamente del directorio, sino del presidente y está a cargo de la Superintendencia de
Entidades Financieras (artículo 43), que funcionará como un órgano desconcentrado a cargo
de un superintendente, un vicesuperintendente y los sub gerentes generales de área (artículo
44).

Artículo 43: El Banco Central de la República Argentina ejercerá la supervisión de la actividad


financiera y cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y
Cambiarias, la que dependerá directamente del presidente de la institución. En todo momento
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 32 de 57

el superintendente deberá tener a disposición del Directorio y de las autoridades


competentes información sobre la calificación de las entidades financieras y criterios
utilizados para dicha calificación.

Artículo 44: La administración de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias


será ejercida por un (1) superintendente y un (1) vicesuperintendente, quienes serán asistidos
por los subgerentes generales de las áreas que la integren.

El vicesuperintendente ejercerá las funciones de superintendente en caso de ausencia,


impedimento o vacancia del cargo. Fuera de dichos casos, desempeñará las funciones que el
superintendente le asigne o delegue.

Órganos de control: sindicatura.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 36, el control de las cuentas del BCRA está a
cargo de los síndicos, cuyas condiciones e impedimentos están determinados en la misma ley
(artículo 37); además, los estados contables del Banco deberán contar con una auditoría
externa, conforme establece el artículo 39.

Funciones.

Ámbito de actuación

Desde su origen la ley estableció que el banco tendría su domicilio en la capital Federal
(artículo 2) con jurisdicción en todo el país, lo que se ha completado con los preceptos que
establecen para el banco un fuero de excepción, al conferirle competencia originaria a la
justicia Federal de Buenos Aires, sin perjuicio del derecho del banco de prorrogar esa
jurisdicción a tribunales extranjeros.

Ejerce su jurisdicción en todo el país sobre los integrantes del sistema y otros que el banco
decida incluir (artículo 3).

Atribuciones generales, competencia administrativa y capacidad jurídica.

Tratándose de entidades autárquicas solamente puede realizar los actos para los que la ley
los ha facultado expresamente el imitando a su competencia. Lo que en términos de actuación
puede asimilarse a su capacidad jurídica. La ley ha fijado a las atribuciones del BCRA en su
artículo 3, completada por el artículo 4, que hace referencia a sus funciones. El legislador ha
querido abstraer al BCRA del orden jurídico nacional disponiendo que no le son aplicables las
reglas generales dictadas de las que resulten limitaciones a su capacidad (artículo 3 in fine).
Un precepto de dudosa constitucionalidad.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 33 de 57

 Función monetaria.

La principal función del banco es la de preservar el valor de la moneda (artículo 3), en virtud
de lo cual está autorizado a emitir billetes y monedas conforme a la delegación de facultades
realizadas por el Honorable Congreso de la Nación (artículo 17 inciso a). Sus atribuciones son
regular la cantidad de dinero y crédito, y dictar normas en materia monetaria, financiera y
cambiaría, así como vigilar el buen funcionamiento del mercado (artículo 4 inciso a), cuyo
desarrollo y fortalecimiento debe propender (artículo 4 inciso d). La ley consagra la
exclusividad de la emisión en cabeza del BCRA (artículo 30), prohibiendo a otros gobiernos la
emisión de moneda, lo que constituye un exceso de facultades de parte del Congreso Nacional
que reasegura con las ejemplificaciones que contienen en sus incisos.

En materia cambiaria sus facultades están limitadas a ejecutar las decisiones que adopta el
congreso (artículo 4 inciso e). La ley 24 144 incluyó una serie de prohibiciones para asegurar
esta contingencia, pero las modificaciones que llevaron al régimen actual, en especial la de los
artículos 17 18 y 20, dejan en mano del directorio del banco el ajustarse al objetivo o
apartarse de él. Por su parte, el artículo 31 dispone que los billetes y monedas del Banco
tengan curso legal en la República, es decir, servirán como instrumento cancelatorio de pago
de aceptación obligada.

 Agente financiero del Estado.

En función de ese objetivo primero, es agente financiero del estado y depositario del país
ante las instituciones nacionales o internacionales (artículo 4 inciso b), pero sus operaciones
las debe realizar de conformidad con el artículo 21, directamente o puede delegarlas a alguna
entidad del sistema. También puede hacerse cargo de la emisión de títulos.

 Reservas.

Administra las reservas de oro, divisas y otros activos externos de la Nación (artículo 4
inciso c); la ley le ha impuesto condiciones para la calidad de los activos y reservas en el
artículo 33. Para asegurar el logro de sus objetivos tiene prohibidas las operaciones
identificadas en el artículo 19 aunque con excepciones.

 Operaciones del banco.

Bajo Este título se engloban los artículos 17 y 18 las operaciones que tiene autorizar banco
contestadas con el artículo 19 antes indicado. En la actualidad, las modificaciones de los
artículos 17 y 20 ha convertido su prohibición en un acto discrecional. En términos generales,
se produjo un cambio convalidando los apartamientos en que había incurrido el BCRA en el
sentido de eliminar los límites legales establecidos, permitiendo que se hagan adelantos al

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 34 de 57

gobierno Nacional (artículo 20) o se violenten los límites a la asistencia de los bancos
particulares (artículo 17 inciso c párrafo segundo).

 Policía del sistema.

La policía del sistema está atribuida de distintas formas al BCRA a través de preceptos que
incluyen facultades muy amplias. Así lo hace el artículo 3, al darle la Facultad de dictar
normas en materia monetaria, financiera y cambiaría, en tanto tiene asignada la vigilancia del
buen funcionamiento del sistema y aplicar la ley (artículo 4 inciso a); regula y vigila el
funcionamiento del sistema pudiendo dictar normas reglamentarias (artículo 29 inciso b).

Facultades.

Facultad reglamentaria.

Desde el punto de vista normativo, el conjunto de leyes, decretos y disposiciones


reglamentarias que tiene por finalidad regular la actividad bancaria y financiera como la
conducta de los agentes habilitados para desarrollarla institucionalmente, puede dividirse en
dos categorías bien definidas y diferenciadas, a saber:

 Normas de estructura: denominadas así porque la situación normada tiende a revestir


cierto grado de estabilidad y perdurabilidad necesaria para brindar seguridad jurídica
y, consecuentemente, abordan aspectos sustanciales de las operaciones bancarias.
 Normas de coyuntura: denominadas así porque la situación normada tiende a reflejar su
transitoriedad y posible mutabilidad, razón por la cual, tratan aspectos técnicos
operativos.
Por su parte, tanto las normas de estructura como de coyuntura se subdividen en dos clases,
según sea la preponderancia de Derecho Público o de Derecho Privado que reflejen sus
respectivos contenidos y alcances reguladores.

Las primeras, o sea las normas preponderantemente públicas, regulan las relaciones entre las
autoridades públicas, y las entidades y agentes tanto bancarios como financieros habilitados.

Las segundas, es decir las normas preponderantemente privadas, regulan las relaciones entre
las entidades y agentes bancarios y financieros autorizados con sus clientes, y las
operaciones que se realizan entre ellos. Normas de estructura de Derecho Público.

El sistema funciona a base de directivas que debe emitir el BCRA a los bancos particulares,
que se concreta a través del difuso régimen de las circulares, esto lo convierte en un
legislador profuso al amparo de las facultades que le confiere el artículo 4.

Las normas emitidas son agrupadas en unidades temáticas, divididas en capítulos, con
numeración y paginado independiente. Algunos ejemplos: "Tinac" títulos públicos nacionales;

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 35 de 57

"Crefi" creación funcionamiento y expansión de entidades financieras; "Lisol" liquidez y


solvencia.

A su vez, las normas son dadas a conocer mediante comunicación es de 3 clases:

 Comunicación A: que se utiliza para las normas permanentes.


 Comunicación B: para cuestiones normativas, transitorias o circunstanciales.
 Comunicación C de carácter meramente informativo.
La existencia de la gran cantidad de circulares ha planteado dos problemas fundamentales:
uno, relativo a la validez de estos preceptos, ya que la facultad reglamentaria del BCRA ha
sido reiteradamente cuestionada; y otro, relativo a la eficiencia normativa de sus
disposiciones y su alcance.

En el ámbito bancario son de aplicación compulsiva a los operadores del sistema, es decir, los
sujetos comprendidos en la Ley de Entidades Financieras. Pero no aparecen con el mismo vigor
cuando se trata de aplicar sus preceptos al ciudadano común, salvo que éste hubiera prestado
su consentimiento, para ello en cuyo caso la fuente de valor normativo no están autoridad que
emitió sino en la voluntad de las partes. La jurisprudencia se ha mostrado vacilante en
relación con las circulares se ha resuelto que no son obligatorias para terceros en forma
mayoritaria pero también existen decisiones que entienden que si lo son.

Facultad sancionadora.

El BCRA, como autoridad del sistema reúnen sí mismo las facultades legislativas
sancionadoras, según los artículos 41 y siguientes. Alguna doctrina ha defendido esta
acumulación de facultades entendiendo que no estaría completa la facultad de
superintendencia si el BCRA no fuera la vez legislador y juez para imponer sanciones. Esta
defensa es inadmisible; es evidente que la acumulación de ambas facultades convierte a un
mero organismo administrativo en un instrumento arbitrario, de muy difícil encuadramiento
constitucional.

Los autores han separado el tratamiento de los cargos y la sanción, como si se tratara de dos
cuestiones diferentes, cuando en realidad en todos los casos se trata de penas aplicadas por
el BCRA.

La facultad sancionadora se atribuye de distinto modo entre los órganos del BCRA: el artículo
47 inciso f, pone en cabeza del superintendente de entidades financieras la aplicación de
sanciones como regla general; pero el artículo 14 inciso h de la misma ley, reserva al
directorio la aplicación de la pena de revocación de la autoridad para funcionar.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 36 de 57

El BCRA ejerce su facultad reglamentaria, estableciendo un sistema procedimental para la


sustanciación de los sumarios que puede determinar la aplicación de sanciones. En todo cuanto
no esté reglamentado, se aplica la ley de Procedimientos Administrativos 19549.

Las sanciones de llamado de atención y apercibimiento sólo son recurribles por revocatoria
por ante el presidente del BCRA. El recurso fundado y con la prueba de que intente valerse,
debe ser presentado dentro del término de quince días, aunque se ha dicho que si fuera
extemporáneo ha de admitirse su tramitación por constituir una denuncia de ilegitimidad en
los términos del artículo 1 de la ley de procedimiento, que lo hace procedente como forma de
presionar a la autoridad. Contra la resolución que en definitiva se dicte, el perjudicado goza
de los recursos administrativos o la acción judicial pertinente, persiguiendo su revocación.

En todos los demás casos, procede el recurso de apelación por ante la Cámara de Apelaciones
de lo Contencioso Administrativo de la Capital Federal. Debe presentarse por escrito,
fundado dentro del término de quince días hábiles, ante el BCRA, que se limitará a concederlo
o denegarlo.

Régimen general de la contratación bancaria en su carácter de profesional.

CARACTERISTICAS DEL CCCN

 Contiene normas sobre la contratación bancaria (Cap.12, Libro III):


 Actividad esencial para el desenvolvimiento del sistema capitalista
 Parte General y Parte Especial
 Parte General: Transparencia de las condiciones contractuales y Contratos bancarios
con consumidores y usuarios.
 Bien jurídico protegido: clientes de las Entidades Financieras
 Responsabilidad agravada por la profesionalidad de la Entidad Financiera.

Transparencia de las condiciones contractuales.

La transparencia en la actividad financiera consiste en la eliminación de todas aquellas


prácticas que afectan el buen funcionamiento de los mercados financieros. Se trata de
prácticas que afectan la confianza en el mercado y por ende la credibilidad de los ahorristas
e inversionistas para invertir en instrumentos financieros, de modo que se produce un
indebido enriquecimiento de aquellos agentes que se aprovechan de tales prácticas indebidas
en desmedro de los ahorristas, inversionistas y consumidores bancarios y financieros.

Las prácticas dañinas que se traducen en exagerados spreads entre las tasas que se pagan a
los ahorristas y las que se cobran a los prestatarios; en comisiones abultadas por servicios sin
riesgos o que se prestan en el propio interés del banco, y también de modo particular en
elevados costos administrativos por tareas que no lo justifican, como el envío de informes y

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 37 de 57

avisos a los clientes. Se trata de prácticas que pretenden encubrir las propias ineficiencias
de algunas entidades.

La modificación unilateral de los contratos por parte de los bancos (en materia de intereses y
de comisiones); la modificación de prácticas anteriormente aplicadas por los bancos en sus
relaciones con los clientes, la aplicación de comisiones no pactadas con los clientes; el cobro
de comisiones por servicios prestados en interés del propio banco; el cobro excesivo por
gastos comunes de envíos de mensajes y avisos; el cálculo erróneo de intereses (siempre a
favor del banco); la falta de debida información a los clientes; son algunas de las múltiples
prácticas abusivas que resultan comunes en la práctica bancaria.

Demás está decir que la transparencia resulta vital para la validez y dinámica de los contratos
bancarios, porque permite que la voluntad de las partes al arribar a un acuerdo sea genuina y
demostrativa de la intención de obligarse en los términos pactados.

ARTICULO 1378.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas
en este Capítulo se aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa
sobre entidades financieras, y con las personas y entidades públicas y privadas no
comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de la República
Argentina disponga que dicha normativa les sea aplicable.

Esa conceptualización es equivocada por excesiva, porque no todo contrato celebrado por los
bancos y otras entidades de crédito, es un "contrato bancario", porque diariamente los
bancos y demás entidades financieras celebran cientos de contratos que no que exceden esa
actividad, como son los contratos de compraventa de bienes, maquinarias, muebles y útiles, de
locación, de trabajo, etc., que obviamente no son " contratos bancarios".

Esta denominación de "contratos bancarios" se debe reservar para aquellos contratos que
celebran los bancos y entidades financieras autorizadas, que correspondan al ejercicio
habitual de la actividad financiera, propia de esas entidades, esto es la "intermediación
habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros", como establece la Ley de
Entidades Financieras en su art. 1º. Actividad que comprende tanto la captación de depósitos,
como el otorgamiento de créditos, y la prestación de otros servicios complementarios.

La norma en comentario extiende su aplicación a los contratos que celebran otras personas y
entidades no comprendidas expresamente en la ley 21.526, cuando así lo disponga el Banco
Central de la República Argentina, aludiendo así a la facultad que tiene el BCRA, para
extender la aplicación de esa normativa, a otras personas no comprendidas expresamente en
ella, cuando a su juicio, " lo aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política
monetaria y crediticia " (ley 21.526, art. 3).

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 38 de 57

ARTICULO 1379.- Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual


deben indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de
consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central de
la República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la
decisión judicial, conforme a las normas de este Código.

Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos,
comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.

ARTICULO 1380.- Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los
medios regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.

ARTICULO 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier


precio, gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la
tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las
operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la
República Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.

Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros
precios y condiciones contractuales se tienen por no escritas.

ARTICULO 1382.- Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o
por medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el
desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o
de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la
comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación
de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de
consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el
cumplimiento.

ARTICULO 1383.- Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un


contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del
ejercicio de este derecho.

Contratos bancarios con consumidores y usuarios  VILLEGAS Y DUBOIS DICEN LO


MISMO QUE LOS ARTÍCULOS DEL CCCN

ARTICULO 1384.- Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son
aplicables a los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.

ARTICULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa
y con un ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En
particular deben especificar:
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 39 de 57

a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;

b) la tasa de interés y si es fija o variable;

c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su
aplicación;

d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;

e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la


aceptación de la inversión y los costos relativos a tales servicios;

f) la duración propuesta del contrato.

ARTICULO 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que
permitan al consumidor:

a) obtener una copia;

b) conservar la información que le sea entregada por el banco;

c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;

d) reproducir la información archivada.

ARTICULO 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de vincular contractualmente al


consumidor, el banco debe proveer información suficiente para que el cliente pueda
confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el Banco
Central de la República Argentina.

Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una
base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la
consulta y la fuente de donde la obtuvo.

ARTICULO 1388.- Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos
bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra
expresamente prevista en el contrato.

En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados


efectivamente.

Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están
incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento
contractual, se tienen por no escritas.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 40 de 57

ARTICULO 1389.- Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de crédito
que no contienen información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del
financiamiento, el costo financiero total y las condiciones de desembolso y reembolso.

Depósito bancario: concepto, clases.

CCCN «ARTÍCULO 1390. – Deposito en dinero: Hay deposito de dinero cuando el depositante
transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la
moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del
termino o del pre aviso convencionalmente previsto.»

En cualquiera de las siguientes situaciones, el ahorrista o inversor reviste rol de acreedor y la


entidad financiera asume el rol deudor. El dinero depositado puede ser usado por el banco a
su exclusivo criterio, sin condicionamiento alguno impuesto por el ahorrista. Aunque en cabeza
de éste último nace instantáneamente un crédito y un derecho de disponibilidad de fondos
pertinentes.

Para que haya " depósito bancario" se requiere que el depositario sea un banco o una entidad
financiera expresamente autorizada por la ley para realizar este tipo de operación. La
entidad debe gozar de la pertinente autorización para realizar su actividad en el país por
parte de la autoridad de aplicación de la Ley de Entidades Financiera 21.526, art. 4º, es decir
el BCRA.

Según la ley 21.526 puede recibir depósitos " a la vista" los bancos, mientras que los
depósitos de ahorro y a plazo pueden ser recibidos por todas las entidades.

La otra parte, el depositante, puede ser una persona física o jurídica, y pueden hacerlo
individualmente o en forma colectiva, actuando más de un depositante. En este caso los
bancos distinguen los depósitos " a orden conjunta" de dos o más personas o a " orden
recíproca o indistinta" de cualquiera de los cotitulares.

El derecho del depositante es libremente disponible por éste, con total independencia del
banco depositario. En consecuencia él puede transmitirlo en propiedad "perfecta" a un
tercero mediante la "cesión de derechos", y en el caso de depósitos instrumentados mediante
"certificados de depósitos nominativos transferibles" mediante la transferencia de este
instrumento por " endoso".

También podrá transmitirlo en "propiedad fiduciaria" a un fiduciario para que cumpla un


determinado " encargo" con su importe o sólo con las rentas que produce el depósito.

Asimismo el depositante puede constituir una "prenda" sobre este derecho de crédito esté o
no representada mediante " certificados transferibles". También es posible que el banco
otorgue un crédito con garantía prendaria de un depósito bancario.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 41 de 57

Los depósitos pueden ser objeto de medidas cautelares judiciales, como el embargo y el
secuestro. Estos casos ocasionan problemas cuando se trata de depósitos efectuados por dos
o más personas, situación a la que nos hemos referido anteriormente. A falta de constancia
especial en poder del banco sobre el porcentaje del depósito que corresponde a cada
cotitular, se debe presumir la división de éste en partes iguales entre los depositantes. En
consecuencia sólo puede ser objeto de embargo o secuestro la parte proporcional
correspondiente al depositante sobre el que recae esta medida de conformidad con alas
reglas sobre obligaciones solidarias activas y sobre el condominio.

En cuanto a la moneda de los depósitos puede ser nacional o extranjera. El CCCN convalida
que los depósitos bancarios sean restituidos en la misma moneda de imposición, lo que sería
una excepción a la regla general de que el deudor de moneda extranjera tiene asumida una
obligación que debe considerarse como de dar cantidades de cosas y que podrá librarse dando
el equivalente en moneda de curso legal.

En los ordenamientos que consagran un régimen de seguro de depósito, los bancos y demás
entidades que operan con depósitos, están obligados a cumplir esas regulaciones y, en modo
especial, realizar los aportes exigidos, a fin de mantener en todo momento la vigencia del
seguro a favor de los depositantes. En nuestro régimen legal esa obligación surge de la ley que
regula esta protección (ley 24.485 y la reglamentación del Banco Central).

La compensación tiene fuerza de pago de las deudas reciprocas hasta donde alcance la menor.
Para ello se debe cumplir los requisitos propios de este modo extintivo:

1) Que la suma debida por cada parte pueda ser dada en pago de lo que es debido a la
otra.
2) Que ambas deudas sean subsistentes.
3) Que sean de plazo vencido, liquidas, exigibles y expeditas.
4) Que de haber, se cumpla la condición.

Importancia de los depósitos bancarios

Este es un contrato fundamental en la actividad bancaria, y es la fuente natural de obtención


de los fondos que el banco utiliza para realizar los préstamos y otros créditos. Por eso se
sostiene que es esencial para que el banco pueda cumplir la función intermediadora en el
crédito que lo caracteriza.

Es también parte necesaria para que los bancos comerciales puedan crear dinero bancario a
partir de la contabilización de los depósitos y los préstamos, en sistema de " encaje
fraccionario‖, que obligan a los bancos a mantener en reserva un porcentaje determinado del
monto de los depósitos, lo que se conoce como el " multiplicador bancario‖.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 42 de 57

La canalización de los ahorros del público puede hacerse bajo tres variables operativas
tradicionales: el deposito a la vista puede ser en caja de ahorro (sujeto a interés) o en cuenta
corriente (que puede o no reconocer intereses a los saldos acreedores). Y depósito de dinero
a plazo fijo en sus distintas modalidades.

 Depósitos de dinero a la vista en cuenta corriente bancaria

Su función económica consiste en tener dinero disponible en la cuenta para hacer frente a las
órdenes de pago, transferencias o retiros por parte de su titular, en cualquier momento,
conforme a sus necesidades o conveniencias. Estos depósitos no son remunerados.

CCCN ARTICULO 1390.- ―Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante
transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la
moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del
término o del preaviso convencionalmente previsto.‖

La limitación en cuanto a la cantidad de dinero disponible en forma inmediata únicamente está


dada por el límite de extracción diario de los cajeros automáticos o los límites de
transferencias electrónicas establecidos en las Comunicaciones del BCRA y la OPASI 2.

 Depósitos de dinero a la vista en caja de ahorro

Su función económica persigue contar con dinero de reserva, para disponer del mismo en
forma libre o condicionada (el BCRA puede establecer límites de monto y/o extracciones,
fundadas en razones de política monetaria). Se percibe una mínima retribución o interés por
los saldos acreedores no utilizados.

CCCN ARTICULO 1391.- ―Depósito a la vista. El depósito a la vista debe estar representado
en un documento material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la
cuenta del cliente.

El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa
cuenta.

Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun
en caso de muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.‖

Los titulares únicamente pueden ser personas físicas quienes debe acreditar todos sus datos
identificatorios ante el Banco.

La Comunicación A 5928 del 21/3/2016 ha introducido importantes modificaciones al sistema


vigente ya que en el punto 5 de la misma establece que "la apertura de una caja de ahorros en
pesos no podrá estar condicionada a la adquisición de ningún otro producto y/o servicio
financiero ni integrar ningún paquete multiproductos" y en el punto 6. "IX. Servicios y

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 43 de 57

movimiento sin costo: los siguientes movimientos y servicios de las cajas de ahorro en pesos
deberán ser gratuitos:

1) Apertura y mantenimiento de cuenta.


2) Previsión de una tarjeta de débito a cada titular al momento de la apertura y la
sustitución de las mismas por causas de desmagnetización y deterioro (una por año) y/o
en cumplimiento de los requisitos mínimos de seguridad.
3) Operaciones que se realicen a través de cajeros automáticos y terminales de
autoservicio en casas de la entidad financiera emisora.
4) Operaciones de banca por Internet.
5) No podrán aplicarse comisiones a las operaciones que se realicen por ventanilla por los
usuarios financieros que sean personas humanas.

Cualquier modificación en el monto de las comisiones debe ser previamente notificada al


cliente con una antelación de 60 días. En el caso de que el Banco pretenda incorporar nuevos
conceptos en calidad de comisiones y/o cargos que no hubiesen sido previstos en el contrato o
reducir prestaciones contempladas en él, deberá previamente obtener el consentimiento
expreso del usuario de servicios financieros. Cuando se trate de modificaciones en los valores
de comisiones y/o cargos debidamente aceptados por el usuario al momento de la
contratación, su consentimiento al cambio podrá quedar conformado por la falta de objeción
al mismo. Y en caso que no lo haga deberá reembolsar las sumas abonadas de más por los
clientes.

Las asociaciones de consumidores están legitimadas para demandar el reembolso de las sumas
de dinero abonadas por los clientes de un banco a causa de un aumento de las comisiones que
percibe —en el caso, por movimientos de cajas de ahorro efectuados en ventanilla—, pues con
ello procura el resarcimiento de un daño común a todos aquellos a quienes se les hubieran
aplicado los débitos en cuestión y, en ese sentido, esas sumas de dinero se distinguen sin
dificultad de otros daños individuales o propios de cada cliente, como podría ser el lucro
cesante o el daño moral que cada uno podría haber padecido en su esfera personal como
derivación de los mismos hechos.

Las entidades deberán prestar atención al funcionamiento de las cuentas con el propósito de
evitar que puedan ser utilizadas en relación con el desarrollo de actividades ilícitas.

Las cajas de ahorro también pueden ser en dólares estadounidenses u otras monedas. Éstas
no están dentro de las gratuitas.

Los depósitos que en las cajas se realicen podrán ser dinero en efectivo en moneda nacional o
extranjera, en cheques y/o valores al cobro.

La modalidad de los depósitos puede ser:


resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 44 de 57

 por ventanilla con la correspondiente boleta de depósito;


 por cajero automático, el que emitirá la pertinente constancia con los datos esenciales de
la operación, debiendo las entidades tener implementados mecanismos de seguridad
informática que garanticen la genuinidad de las operaciones;
 transferencias —inclusive electrónicas— órdenes telefónicas, a través de medios on line,
etc. y será comprobante de la operación su registro en el resumen de cuenta y al igual que
con los cajeros automáticos los Bancos deberán implementar los mecanismos de seguridad
correspondientes y acordes con las nuevas tecnologías.

Las extracciones, al igual que los depósitos pueden ser por ventanilla, por cajeros automáticos
y por transferencias electrónicas.

Los intereses serán lo convenidos con la parte al momento de la contratación y serán


liquidados cada 30 días. En cada extracción que realice el cliente el Banco debe entregar un
comprobante del depósito.

Se podrán establecer débitos automáticos pero estas cajas de ahorro nunca podrán tener
saldo deudor. La adhesión a cualquier débito automático deberá ser previamente comunicada
a la entidad bancaria. En cualquier momento el cliente puede ordenar el cese inmediato del
débito automático.

El cliente tiene la obligación de mantener el saldo mínimo en la cuenta y custodiar la libreta


de ahorro o la tarjeta entregada por el Banco. En caso de extravío o sustracción de la libreta
de ahorro o tarjeta habilitante el cliente debe comunicar de forma inmediata al Banco.

El tercer párrafo es una novedad del CCCN, en la cual se adopta el principio de titularidad
indistinta, debiendo la titularidad conjunta ser materia de pacto expreso entre la entidad
financiera y el depositante. Es importante esta orientación en materia de concurso, quiebra,
fallecimiento o incapacidad sobreviniente de uno de los titulares.

TITULARIDAD CONJUNTA TITULARIDAD INDISTINTA

Los fondos corresponden a los titulares en Los fondos están disponibles para cualquiera
partes iguales de los titulares.

Necesita autorización judicial No necesita autorización judicial

 Depósitos de dinero a plazo fijo.

Las entidades financieras captan los depósitos del público en general denominado ahorrista.
Estos ahorristas reciben una retribución a través del pago de intereses conforme se haya
pactado. El plazo mínimo autorizado para los plazos fijos es de 30 días para los de tasa de

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 45 de 57

interés fijo y de 180 días cuando la tasa de interés es variable. Las partes de común acuerdo
establecerán el término del mismo. En este caso, existen diversas modalidades, entre ellas:

 Plazo fijo pre-cancelable: requiere un plazo mínimo de imposición (180 días), pero que
reconoce la facultad del ahorrista de poder retirar el dinero a partir de los 30 días, con
un resarcimiento a favor de la entidad depositaria, que generalmente se fija en un
porcentaje.
 Plazo fijo con pago mensual de intereses, debe tener un plazo mínimo no menor a 1 año, con
la posibilidad de retirar cada 30 días los intereses devengados, procediendo a la
restitución del capital al vencimiento del plazo pactado.
 Plazo fijo con interés variable: requiere un plazo mínimo (180 días), sujeto a tasa de
interés variable, de modo que al vencimiento del depósito se liquida la imposición a la tasa
vigente en ese momento. El riesgo que suba o baje la tasa de interés es asumido por el
ahorrista. El proceso inflacionario es determinante.
 Plazo fijo con intereses en especie: exige un plazo mínimo de imposición (1 año) y un
depósito de capital importante, cancelándose los intereses por adelantado con equipos
generalmente electrónicos, de modo que el valor del equipo sea superior si se lo compara
con la tasa del mercado.
 Plazo fijo transferible: En el caso que el depósito sea nominativo transferible, su forma de
circulación es a través del endoso y puede tener uno o más. El endoso debe ser puro y
simple y no estar condicionado, ya que la existencia de una condición debe tenérsela como
no escrita. En caso que el titular lo solicite, la entidad bancaria otorgará "un certificado
de depósito a plazo fijo nominativo transferible" que tiene las características de un título
de crédito y circular como tal, razón por la cual en el anverso consta espacio para insertar
los endosos. Al momento de presentarse el tenedor del documento a su cobro el Banco
únicamente tiene la obligación de identificar al tenedor, la firma y la fecha.
 Plazo fijo intransferible: Únicamente el o los titulares de este plazo fijo pueden retirar
los fondos depositados y sólo se puede transferir a través de la cesión de crédito
quedando prohibido en este supuesto el endoso. Si el certificado es intransferible, en caso
de pérdida, robo o destrucción se debe hacer la denuncia pertinente y si la entidad
financiera no ha recibido ninguna notificación de cesión dicho certificado a su vencimiento
deberá ser abonado al titular y estar en su reverso la autenticidad del documento y que el
depósito se encuentra asentado en los registros de la entidad mediante texto, fecha y
sello de dos funcionarios del Banco. Esta certificación es importante para quien recibe el
certificado a través del endoso porque le da certeza a su tenedor (endosatario) sobre los
derechos incorporados en el título.

ARTICULO 1392.- Depósito a plazo. ―El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a
una remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 46 de 57

El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado
lo contrario, en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión
de derechos.‖

Cuenta corriente bancaria: concepto

La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir


diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado
y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja. (CCCN
art. 1393)

Es el contrato bancario por excelencia este contrato son aquellas constituidas conforme la
ley 21.526. Es el más importante del sistema por el volumen de dinero que circula a través de
ellas y por el interés público que representa para el funcionamiento del sistema financiero,
razón por la cual el Estado tutela sus saldos acreedores en caso de cierre del banco con un
seguro de garantía de los depósitos.

Es un contrato reglado también por las normas del BCRA y por las dispuestas por cada una de
las entidades que celebran este contrato y por tal razón es un contrato de adhesión razón por
la cual, previo a la apertura el cliente debe tomar conocimiento de los términos y condiciones
del contrato, estando el Banco obligado a suministrar la documentación correspondiente.
Cualquier modificación debe ser debidamente notificada al cliente y aceptada por éste. Si el
cliente no demuestra su disconformidad con los nuevos términos se consideran aceptados.

El cuentacorrentista puede ser una persona jurídica o persona física y debe mantener
suficiente provisión de fondos o haber acordado con el banco la autorización para girar en
descubierto a fin de que la entidad bancaria proceda a realizar los débitos ya sea por el pago
de los cheques —comunes o de pago diferido— débitos automáticos, retiros del titular, pagos
de comisiones, de impuestos y/o gastos.

CCCN ARTICULO 1396.- Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las
cuentas pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en
las condiciones que establezca la reglamentación, la que debe determinar también la
posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes de acuerdo
con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las transacciones.

La cuenta corriente puede o no tener servicio de caja, siendo ésta una de las características
principales de este contrato. En el supuesto que tenga servicio de caja el cuentacorrentista
contará con los cuadernos de cheques que le entregue el Banco de acuerdo a la normativa del
BCRA, también tendrá la posibilidad de realizar débitos en cuenta y la utilización de tarjetas
magnéticas que permitan el uso de cajeros automáticos.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 47 de 57

La cuenta corriente bancaria presupone la existencia de cuatro elementos:

 Elemento contable como soporte de la cuenta.


 Servicio de pago de cheques y de caja.
 El régimen compensatorio de créditos y deudas en la cuenta.
 El servicio de crédito a través del descubierto bancario.

El contrato de cuenta corriente bancaria es autónomo, típico y consensual (o es requisito que


el cuentacorrentista haga entrega de fondos para configurar el contrato); es normativo (al
regular las relaciones futuras entre partes), de adhesión, personalísimo, bilateral (genera
obligaciones recíprocas) y oneroso. Tiene una sujeción técnica a la normativa del BCRA y que
obedece el riesgo sistémico de la actividad.

Naturaleza

Es uno de los temas más debatidos y opinados de la doctrina, existiendo posiciones de lo más
variadas, sin haberse arribado a una solución pacífica.

En nuestra opinión, teniendo en cuenta la multiplicidad de servicios ―bidireccionales‖ entre


banco y cliente, interpretamos que estamos en presencia de un contrato de ―administración
financiera‖ recíproca, que resume las operaciones y los servicios entre ambos contratantes.

ARTICULO 1394.- ―Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios relacionados
con la cuenta que resulten de la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y
prácticas‖.

Modalidades

Acerca de los fondos en la cuenta abierta a nombre de dos o más personas, sea conjunta o
indistinta, se presume que pertenecen a los titulares por partes iguales (consagra el principio
de titularidad conjunta).

Si la cuenta está a nombre de dos o más personas, los mismos son solidarios conforme art.
1399 CCCN. En los supuestos de modificación de las condiciones de contratación de la cuenta
corriente bancaria o para el supuesto de compensación de saldos al cierre de distintas
cuentas se debe contar con el consentimiento de todos los titulares. También hay solidaridad
entre los cuentacorrentistas por los actos efectuados por sus mandatarios.

CCCN ARTICULO 1399.- Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los
titulares son solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen.

CCCN ARTICULO 1400.- Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume
que la propiedad de los fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a
nombre de más de una persona pertenece a los titulares por partes iguales.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 48 de 57

Derechos y obligaciones de las partes

Actualizar su firma registrada y dar aviso al banco por escrito en caso de robo, extravío o
adulteración de los formularios de cheque entregados por el Banco.

Comunicar al Banco el cambio de domicilio y reintegrar los cuadernos de cheques donde figure
el domicilio anterior. En caso que no lo haga y en el supuesto de ejecución del saldo de la
cuenta impago o en el caso de cheques rechazados el domicilio denunciado por el
cuentacorrentista será donde se notificará la demanda.

Devolver a la entidad todos los cheques en blanco que conserve al momento de solicitar el
cierre de la cuenta o dentro de los 5 días hábiles de la fecha de haber recibido la
comunicación de la suspensión del servicio de pago de cheques como medida previa al cierre
de la cuenta.

Debe mantener suficiente provisión de fondos a fin de que el Banco pueda satisfacer el pago
de los cheques por él librados.

En los supuestos que sea una persona jurídica debe notificar al Banco cualquier modificación
que haya en sus estatutos.

Debe observar los requisitos de forma para la emisión de cheques, ya sea en cuanto a la firma
que debe ser de su puño y letra (salvo firma digital previamente acordada con el Banco),
moneda en la cual está abierta la cuenta y redacción en idioma oficial.

Acreditar en el día los importes que se depositen si son en efectivo, y si son cheques en los
plazos de compensación de los mismos. En caso de compensación errónea el Banco puede dejar
sin efecto esta acreditación.

Poner a disposición del cliente los cuadernos de cheques solicitados y las tarjetas magnéticas.

Debe notificar al cuentacorrentista, cuando se entreguen tarjetas magnéticas para ser


utilizadas en la realización de operaciones con cajeros automáticos, las recomendaciones de
seguridad y precauciones que deberán tomar para asegurar su correcto empleo. La
notificación de esas recomendaciones deberá efectuarse al momento de la apertura de la
cuenta que implique la entrega de una tarjeta para ser utilizada en los cajeros automáticos,
sin perjuicio de la conveniencia de efectuar periódicamente posteriores recordatorios.
Asimismo, corresponderá colocar, en forma visible en los lugares donde se encuentren los
cajeros automáticos, carteles con las precauciones que deben adoptar los usuarios del
sistema.

En el caso de emisión de cheques de pago diferido, deberá informar al cuentacorrentista los


que se hayan registrado.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 49 de 57

Ante la presentación de un cheque para su pago deberá verificar que pertenezca al cuaderno
entregado por el Banco y que la firma pertenezca al librador, ya que si la misma es
visiblemente falsificada el Banco deberá responder ante el cliente.

Deberá identificar a la persona que se presente en ventanilla a cobrar el cheque aunque éste
sea al portador y debe, previo a la apertura de la cuenta identificar al cliente ya que es su
responsabilidad la apertura de una cuenta corriente con un documento de identidad falso.

"Corresponde responsabilizar al banco demandado en virtud de la inclusión del actor como


deudor irrecuperable en una base de datos derivada de la errónea apertura de una cuenta
bancaria a su nombre a partir de un documento de identidad falso, si la entidad demandada
omitió verificar las referencias sobre la solvencia moral y material del solicitante que debían
dar terceros en forma personal, pues ello permite tener por acreditada la culpa en el
proceder de aquélla en cuanto no adoptó uno de los recaudos establecidos en la Comunicación
A 3075 del Banco Central de la República Argentina para la apertura de una cuenta
corriente...".

Es obligación del Banco informar al BCRA los cheques rechazados, sus motivos y si los mismos
han sido rescatados por el titular.

Si hay algún cambio en las condiciones de contratación de la cuenta corriente, las mismas
deberán ser informadas previamente al cliente y aceptadas por éste. En caso de guardar
silencio se considerará la confirmación tácita por parte del cliente.

Actos discriminatorios. Las entidades deberán adoptar los recaudos necesarios a efectos de
evitar que se produzcan actos discriminatorios respecto de su clientela, que tengan su origen
en alguna discapacidad física.

Servicio de cheques

ARTICULO 1397.- Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco


debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.

ARTICULO 1399.- Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares
son solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen.

ARTICULO 1400.- Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume que la
propiedad de los fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a
nombre de más de una persona pertenece a los titulares por partes iguales.

Resúmenes

El resumen de cuenta reviste singular importancia para el banco y para el cuentacorrentista,


porque informa los movimientos recíprocos de ambos.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 50 de 57

CCCN ARTICULO 1403.- Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las
reglamentaciones, de la convención o de los usos:

a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes,
un extracto de los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;

b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez


días de su recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el
vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.

Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la
reglamentación, que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de
computación u otros.

Es deber del cuentacorrentista ser ―proactivo‖ en el control de los movimientos de su cuenta


y de los resúmenes pertinentes, por lo que ante la ausencia de reclamo o impugnación de los
resúmenes en los plazos fijados consolida su aceptación tácita en atención a la doctrina de los
actos propios.

La modalidad de los resúmenes es en papel, o con los medios informáticos o electrónicos que
se acuerden con el cliente.

Cierre de la cuenta.

ARTICULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:

a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez
días, excepto pacto en contrario;

b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;

c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;

d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

(VILLEGAS) Interesa sobremanera la causal de decisión unilateral del banco, que estimo no
puede ser ejercida discrecionalmente sino fundada en razones que no imposibiliten al cliente
cumplir con obligaciones propias de su giro comercial o personal, como ser, el cumplimiento de
obligaciones fiscales y previsionales, de sueldos y salarios, etc., conforme disposiciones
legales, reglamentarias y contractuales con terceros que así lo imponen. Si el cierre es a
pedido del cuentacorrentista, el Banco debe proceder al cierre de la cuenta corriente. El
cuentacorrentista deberá abonar los saldos deudores si los hubiese y deberá devolver los
cuadernos de cheques no utilizados.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 51 de 57

Compensación.

CCCN ARTICULO 1405.- Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta
de un mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean
expresados en distintas monedas.

Ejecución y garantías.

CCCN ARTICULO 1406.- Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado
el cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un
título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas
del banco mediante escritura pública, en el que se debe indicar:

a) el día de cierre de la cuenta;

b) el saldo a dicha fecha;

c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.

El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho
título.

El cierre de la cuenta no puede ser abrupto, sino dentro de los plazos establecidos en la
normativa vigente, o sea con una antelación de 10 días cuando cualquiera de las partes por
decisión unilateral así lo decidan, salvo que el contrato de adhesión oportunamente suscripto
hubiese establecido un plazo distinto. En caso de cierre incorrecto, emisión errónea del saldo
o utilización indebida del mismo la nueva normativa hace responsable al Banco por los
perjuicios que cause.

CCCN ARTICULO 1407.- Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser
garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía.

Préstamo: Concepto.

El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma
de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda
de la misma especie, conforme con lo pactado. (CCCN art. 1408)

Es una de las operaciones activas que realizan los bancos y las entidades financieras. Se
perfecciona con la entrega de dinero que debe hacer el banco.

Al momento de recibir la solicitud de préstamo por parte del cliente, el Banco puede
aceptarla o denegarla. En caso de aceptarla procede a acreditar el importe requerido en la
cuenta corriente o caja de ahorro del beneficiario.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 52 de 57

En los supuestos de ejercer el BCRA o las entidades bancarias determinadas políticas


crediticias, éstas lanzan ofertas a personas indeterminadas y en caso de ser aceptadas por lo
oferentes y cumplir los mismos con los requisitos de las ofertas, las entidades financieras
están obligadas a su otorgamiento, salvo que haya habido modificaciones sustanciales en los
requisitos a cumplir por parte de los aceptantes de dichas ofertas.

El préstamo bancario puede ser de distintas modalidades, ya sea créditos para el consumo,
créditos de cuentas, inversión, cambiarios y con garantías.

Estos contratos de préstamo al ser otorgados por el Banco, dependiendo del monto de cada
uno de ellos, exige una garantía por parte del tomador o de un tercero y tienen como objetivo
asegurar la extinción de las obligaciones y disminuir el riesgo bancario.

Dicha garantía es accesoria respecto del contrato principal y tiene como finalidad asegurar el
cumplimiento de la obligación por parte del deudor.

Las garantías en principio son todo el patrimonio del deudor pero a fin de minimizar los
riesgos los Bancos suelen solicitar garantías personales o reales.

En cuanto al tipo de préstamo o mutuo bancario podemos enunciar:

 Los de amortización de pago único, que cancelan de una sola vez al vencimiento del
plazo pactado.
 Los de amortización de pago periódico, que se cancelan en cuotas, de conformidad con
los vencimientos pactados para cada cuota.

Para este tipo de préstamo o mutuo, las normas reglamentarias del BCRA establecen que los
intereses deben devengarse sobre saldos, siendo habitual la utilización de los sistemas
―francés‖ (de cuota constante) y ―alemán‖ (de cuotas decrecientes).

Asimismo las modalidades de los préstamos o mutuos bancarios pueden ser de la más variada
gama, conforme sea el destino de la asistencia crediticia:

 Préstamos personales: aquellos destinados a satisfacer necesidades de personas o de


su grupo familiar.
 Préstamos personales con garantía prendaria: para comprar de automotores y otros
vehículos.
 Préstamos personales con garantía hipotecaria: para comprar inmuebles y en general
para compra, refacción o ampliación de viviendas.
 Préstamos comerciales para el giro del negocio.
 Prestamos de inversión para financiar la ejecución, adquisición o instalación de bienes
de capital.
 Prestamos de inversión para financiar la ejecución de proyectos empresariales.
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 53 de 57

 Préstamos para las PYMES, pequeñas y grandes empresas.

Su comparación con el contrato de mutuo

Además del artículo enunciado, el CCCN nada más dice sobre este contrato bancario
tradicional, debiendo remitirse supletoriamente a las disposiciones previstas para el contrato
de mutuo de cosas fungibles, en lo que fuera compatible. En función de estas disposiciones
complementarias, al contrato bancario de préstamo o mutuo procede reconocerle:

 La presunción de onerosidad
 El derecho del banco a resolver y exigir la devolución de la totalidad de lo prestado,
más sus intereses hasta la efectiva restitución, en caso del cumplimiento del deudor.

Descuento de documentos: concepto

El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a


un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie,
conforme con lo pactado.

El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga
lugar mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el
tercero los derechos y acciones derivados del título. (CCCN 1409)

El dinero que debe entregar el banco al cliente descontante es inferior al importe de los
títulos negociados. Diferencia que corresponde al interés de ese dinero devengado durante el
tiempo que falte para el vencimiento de los mismos. La tasa de interés pactada (tasa de
descuento) que resulta aplicable es percibida por adelantado por el banco que asistente.

No se perfecciona con la entrega del dinero que debe hacer el banco. Es un contrato
consensual porque el acuerdo de voluntades perfecciona el contrato, de donde surgen
obligaciones para ambas parte, las que deben cumplirse después de celebrado el vínculo
contractual.

Naturaleza

Por su estructura y por las obligaciones que de él surgen para las partes es evidente que tiene
una naturaleza jurídica propia.

Es una operación donde se exhibe la actuacion ―transformadora‖ de la liquidez que realizas los
bancos. Porque el banco recibe de su cliente documentos comerciales (títulos de valores u
otros descuentos negociables) y le entrega su monto en dinero, menos un ―descuento‖
equivalente al interés por el tiempo que resta para el vencimiento de los mismos.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 54 de 57

NO es ―compra de títulos o créditos‖: porque el cliente queda ligado a la operación y responde


por el efectivo pago de los documentos descontados. De modo que si el emisor de cada
documento no paga, deberá hacerlo finalmente el cliente. En la ―compra‖ el riesgo es asumido
por el banco y su consecuente incobrabilidad.

Función

La entrega de los títulos responde a la intensión de funcionar como garantía del cumplimiento
de la obligación de devolver el dinero adelantado y esa entrega se hace ―pro solvendo‖, de tal
forma si el cliente beneficiado restituye el dinero percibido del banco descontante, el
contrato queda cancelado y procede la restitución de los títulos entregados.

La transmisión de los títulos objeto de la operación se hace por endoso y se detallan en un


listado que se confecciona al efecto. Pero si se trata de ―documentos no endosables‖ (cheque
de pago diferido no a la orden), corresponde su ―cesión‖ a favor del banco, para el cual es
preciso instrumentar por separado el contrato de cesión. La cesión se debe notificar al
deudor cedido.

Apertura de crédito: definición.

En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en la moneda de la


misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de
otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o
indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo
indeterminado. (CCCN art. 1410). También puede consistir en la promesa del banco de
contraer o asumir una obligación por cuenta del cliente

El Banco se obliga a tener a disposición del cliente una suma determinada por un cierto tiempo
o por un plazo indeterminado, para que utilice tal importe una o más veces según las
modalidades convenidas. El perfeccionamiento del contrato, se da cuando el Banco notifica al
cliente la disponibilidad y éste ya puede utilizar el crédito otorgado.

El Banco puede liberarse de cumplir con esa obligación principal en caso de que se modifiquen
las condiciones patrimoniales que se tuvieron en cuenta para el otorgamiento del crédito o la
conducta del cliente no se ajuste a lo pactado (incumplimiento o atrasos en los pagos de los
servicios).

Este adelanto efectuado puede o no ser utilizado por el cliente. En caso que no sea utilizado
debe pagar la comisión acordada y si es utilizado debe pagar los intereses pactados.

Generalmente se canaliza mediante la cuenta corriente, de modo que el cliente utilizara la


línea de crédito otorgada, mediante el libramiento de cheques, extracciones o transferencias
contra su cuenta. Esta concesión crediticia se denomina ―descubierto‖ bancario. El
resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 55 de 57

descubierto en cuenta puede provenir de la existencia de un contrato de apertura de crédito


en cuenta corriente bancaria (descubierto autorizado - contractual) o de un adelanto
transitorio (descubierto no autorizado- unilateral).

El descubierto contractual se materializa mediante un contrato de apertura de crédito en


cuenta corriente por el cual el banco se compromete a poner a disposición una suma
determinada de dinero, autorizándolo a girar sobre ella en la cuenta corriente. El cliente
puede hacer entonces, retiros parciales o totales, para disponer de la suma de crédito
otorgada como así también autorizar débitos por pago de obligaciones asumidas, ya sea con el
banco o con terceros. Este descubierto contractual, generalmente se renueva en forma
periódico (acuerdo de sobregiro).

El descubierto bancario puede obedecer también a un simple adelanto transitorio de fondos


efectuados por el banco al cliente. Así, cuando el descubierto es consecuencia del servicio de
caja que el banco brinda al cliente, el crédito aparece como un complemento de ese servicio,
sea en razón de la confianza que el cliente merece, sea en razón de su movimiento de
depósitos, que ofrecen al banco suficiente garantía de que el descubierto será rápidamente
cancelado. Este descubierto unilateral generalmente es ocasional y no reiterativo.

 Modalidades: Art. 1411 CCCN «Revolving»

CCCN ARTICULO 1411.- Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado
extingue la obligación del banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el
acreditado sean disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de
vencimiento.

CCCN ARTICULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada


por terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra
obligación del acreditado.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

DEL CLIENTE DEL BANCO

 Pagar la Comisión de apertura al  Abrir el crédito por el monto acordado,


perfeccionarse el contrato.  Mantener la disponibilidad del crédito por
 Restituir el capital en los plazos y moneda el tiempo estipulado
pactada.  Otras obligaciones operativas: ej. Servicio
 Pagar los intereses de Caja.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 56 de 57

Cajas de seguridad: concepto

―El contrato de caja de seguridad es aquél en virtud del cual una de las partes (institución
financiera) se obliga por un tiempo determinado (normalmente un año, renovable) a conceder
el uso de una caja de seguridad (normalmente próximo al tesoro), bajo ciertas condiciones, y a
custodiar y proteger la misma e indirectamente su contenido y la otra parte (cliente) a pagar
por su uso y el servicio de custodia y protección, un precio cierto en dinero en forma
periódica‖.

Es un servicio complementario o neutro

A diferencia del tratamiento de los contratos bancarios que hemos analizado, la norma no
define ni describe este servicio, sino que parte de las obligaciones del banco, omitiendo toda
referencia a las obligaciones del cliente.

CCCN ARTICULO 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas,
cualquiera de ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.

Naturaleza Función. ¿¿¿¿???

Derechos y obligaciones de las partes.

DEL CLIENTE DEL BANCO

 Pagar el canon correspondiente por el uso  Conceder el uso de la caja


de la caja de seg.  Custodiar y proteger la caja e
 Usar la caja conforme a su regular indirectamente los efectos que hay en ella
 Identificarse cada vez que concurra a  Notificar al cliente cualquier hecho que
utilizar la caja y firmar el libro pudiera afectar la integridad de los
 No introducir bienes nocivos, peligrosos o efectos depositados.
prohibidos  Guardar reserva
 Conservar la llave y dar aviso en caso de  Permitir el acceso a la zona donde se
pérdida encuentran ubicadas las cajas

Responsabilidad bancaria.

CCCN ARTICULO 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de
seguridad responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la
integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas
creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio
propio de las cosas guardadas.

 ¿Obligación de medios o de resultado?

resumenesyapuntesucasal@gmail.com
Página 57 de 57

Es un contrato de resultados, y en caso de deterioro o desaparición de los valores, se


presume culpable el banco, es una responsabilidad OBJETIVA. Solo se exonera por causa
ajena o en caso fortuito ajeno a la actividad y vicio propio de la cosa guardada. (Fuerza
mayor: Robo no exime de responsabilidad = doctrina mayoritaria).

 Límites: Art.1414

CCCN ARTICULO 1414.- Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se


tiene por no escrita. Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador
hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente informado y el límite no importa una
desnaturalización de las obligaciones del prestador.

 Prueba del contenido: art.1415

CCCN ARTICULO 1415.- Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de seguridad
puede hacerse por cualquier medio.

CCCN ARTICULO 1417.- Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por
falta de pago o por cualquier otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a
la otra parte aviso fehaciente del vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder,
pasados treinta días del aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano público.

En su caso, el prestador debe notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la


caja poniendo a su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres
meses; vencido dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio
impago de los fondos hallados en la caja.

En su defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en
la forma prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de la venta se
aplica al pago de lo adeudado. Los bienes remanentes deben ser consignados judicialmente por
alguna de las vías previstas en este Código.

resumenesyapuntesucasal@gmail.com

También podría gustarte