Está en la página 1de 11

UNIDAD I: NOCIONES GENERALES DEL DINERO, CRÉDITO Y DE LOS

TÍTULOS DE CRÉDITO.

INTRODUCCIÓN

Esta unidad trata sobre conceptos, los cuales son fundamentales dado que servirán de base, a los alumnos para
adentrarse en el campo de los Títulos y Operaciones de Crédito.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Con base en el capítulo primero del texto de Acosta Romero Miguel, Nuevo Derecho Bancario, desarrolle las
siguientes actividades.

1.- Enumere los elementos del crédito.

2.- Mencione las diferencias entre el concepto económico y jurídico del dinero.

3.- Establezca las diferencias principales entre el concepto económico de crédito y el concepto jurídico de
crédito.

4.- Explique la relación de las operaciones contraídas en moneda extranjera y su regulación en la LGTOC

OBJETIVOS PARTICULARES

Comprender en que consiste el dinero, obligaciones contraídas en divisas extranjeras la evolución del
crédito; los títulos de crédito y los conceptos del dinero, crédito y título de crédito.

CONTENIDO

1
1.1. El dinero.

1.1.1 Concepto económico del dinero.

1.1.2 Concepto jurídico del dinero.

1.1.3 Principales funciones del dinero.

1.2. El crédito.

1.2.1 Concepto económico del crédito.

1.2. 2. Concepto jurídico del crédito.

1.3. Obligaciones contraídas en moneda extranjera.

1.3.1. Estudio de los artículos: 8º., 9º., 4º., Y 5º. Transitorios de la ley monetaria de los Estados Unidos
Mexicanos.

1.4. Concepto doctrinal de titulo de crédito.

1.5. Concepto legal de titulo de crédito (art. 5º. De la L.G.T.O.C.).

1.6. Los títulos de crédito como sustantivos de dinero.

1.1. El dinero.
1.1.1. Concepto económico del dinero.
1.1.2. Concepto jurídico del dinero.
1.1.3. Principales funciones del dinero

DINERO.
Moneda corriente. II Caudal o Fortuna. II Nombre de diversas monedas de plata usadas en España, en el Perú y en
algún otro país. En denominaciones populares, el dinero es conocido como guita, morusa, mosca y parné, entre
otros nombres más locales.

1. Naturaleza. El dinero, para la Economía, y en consecuencia para el Derecho, constituye en signo


convencional de valor, más o menos permanente según la especie que lo represente. Los mentales preciosos, y
singularmente el oro (v), cuentan a su favor con una indiscutible estimación a través de los siglos y todos los
pueblos. No ocurre lo mismo con el papel moneda (v), que sólo es realmente dinero cuando la autoridad del
Estado le impone el curso forzoso. Al respecto, es el caso citar la jurisprudencia española que le negaba a los
billetes de banco el carácter de moneda corriente o dinero en la acepción legal; en consecuencia, su acepción

2
legal, para efectividad del valor nominal de los contratos y obligaciones, no resultaba forzosa si no se había
estipulado por las partes. Parecía por demás rigurosa e irreal tal doctrina, al menos cuando de millones u otra
cantidad se trata, ha de reconocerse que las partes han pensado en aceptar el pago de billetes, y no crear el
pavoroso problema de acopio y transporte de miles de piezas, por recuento molestísimo y pocas veces exacto.

El dinero, uya inv nción evidente se produce apenas la humani a , por la intensificación del comercio y
superar la etapa de la economía de consumo, abandona el trueque o permuta, para adoptar un signo universal de
valor, fijado casi siempre en metales preciosos, por su inalterabilidad y su rareza, se enfocó, a la vez con criterio
económico y jurídico, por los romanos al decir de él: “Pecunia communis est rerum utilium mensura” (El dinero es
la medida común de todas la cosas útiles).

De modo más específico, y para concretarlo dentro del universo de los bienes, se declaró: “Pecunia quavis
redacta ex re immobili, ets mobilis” (El dinero, aún proveniente de cosa inmueble, es bien mueble).

2. Preceptos legislativos. Declárase en los distintos códigos civiles, y estableciendo curiosa


concatenación con el aforismo precedente, que en la simple palabra “muebles” no se entiende comprendido el
dinero. El pago de las deudas consistentes en dinero deberá hacerse en la especie pactada; y, no siendo posible
entregarla, en aquella de curso legal en el país. De modo análogo, el legado en dinero debe pagarse precisamente
con tal especie, aun cuando no la haya en la herencia; por lo cual o el heredero anticipa de sus fondos o han de
venderse los bienes precisos ara ello. Con respecto a la dote inestimada o a crédito parcial de la misma, que no se
restituya con los mismos bienes totales constitutivos, o con los que los haya substituido, debe restituirse y
pagarse en dinero.

El dinero es la materia propia casi siempre del contrato de préstamo simple; y eso mismo origina un sentido
antonomástico para el tecnicismo de deudor (v.), referido al sujeto pasivo de una obligación consistente en una
cantidad de dinero.

El dinero abandonado voluntariamente por su dueño es susceptible de apropiación por ocupación. Incluso
cuando falta voluntad, como en los casos de pérdida o extravío, siempre que el dinero no esté unido a objetos
que permitan individualizarlo, así en el caso frecuente de una cartera con billetes y documentos o papeles
identificadores, no es reivindicable, por su identificación casi imposible. No obstante, cuando las monedas tengan
alguna marca especial -sobre todo las piezas de colecciones numismáticas-, débase a casualidad o acción
deliberada, son reivindicables; aunque, más bien entonces, como objetos curiosos o de valor que como monedas
propiamente dichas, las destinadas al pago habitual. (v. "Aes" y especies; Billete de banco, Buen dinero, "Condictio
certae pecuniae", Cuasidinero, Deuda en dinero, "Exceptio non numeratae pecuniae", Feudo en dinero, Hombre de
dinero, "Intuitu pecuniae", "Mandatum pecuniae credendae", Mercado de dinero, Moneda, Obligación de dar
suma de dinero, Pago de deudas de dinero, "Pecuniae propriae"; Préstamo y Reseña de dinero; Sacadineros,
Salario en dinero, Usurpación de dinero.)[...]

3
CAPÍTULO X

BREVES CONSIDERACIONES SOBRE EL CRÉDITO CRÉDITO

La palabra crédito viene del latín creditum, que significa tener confianza, tener fe en algo. Pablo Greco,1 nos
dice que: “En sentido moral crédito es la buena reputación de que goza una persona. En sentido jurídico crédito
indica el derecho subjetivo que deriva de cualquier relación obligatoria y se contrapone ‘al débito’ que incumbe al
sujeto pasivo de la relación. En sentido económico-jurídico significa cuando en una relación de dar o poseer
existente entre dos sujetos, se da en una primer tiempo para recobrar después un segundo tiempo, lo que se ha
dado”.

Para Stuar Mill, el crédito es el permiso de utilizar el capital de otras personas en provecho propio; Charles
Gide, nos dice, que es el cambio de una riqueza futura; Kleinwachter, entiende por crédito la confianza en la
capacidad de prestación de un tercero, o, más concretamente, la confianza en la posibilidad, o la voluntad y
solvencia de un individuo por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.

CONCEPTO

En términos generales, puede decirse que crédito es la transferencia de bienes que se hacen en un
momento dado por una persona a otra, para ser devueltos a futuro, en un plazo señalado, y generalmente con el
pago de una cantidad por el uso de los mismos. Es de aclarar que el crédito no sólo puede otorgarse en dinero,
sino también en especie y en la posibilidad de disposición del dinero.

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CRÉDITO

Los elementos del crédito son: la existencia de ciertos bienes, la transferencia de ellos, o de su disposición
jurídica de su titular a otra persona (la que lo disfruta), el lapso del tiempo durante el que se usan esos bienes y la
obligación de restitución de los mismos, con el pago de la cantidad pactada por su uso hay quien afirma que
también la confianza forma parte importante del concepto del crédito.

En el crédito, como ya se dijo, pueden apreciarse respecto de aquel que lo recibe, operaciones pasivas, y respecto
de aquel que lo otorga, operaciones activas.

Se han ensayado numerosas clasificaciones del crédito y se le puede considerar, desde el punto de vista de
las entidades que lo reciben: crédito a la industria, a la importación, al consumo, etcétera. Por la finalidad a que
está destinado: para la adquisición de bienes de consumo duradero, para obras públicas, para importación y

1
Greco, Paolo, Derecho Bancario, pp. 21 y 22

4
exportación, para la agricultura, para la industria, etcétera. Según el plazo a que se contrae: a corto, medio y largo
plazo. [...]

1. CONCEPTO DEL CREDITO.-


La vida comercial moderna no podría ser concebida sin el crédito. La mayor parte de la riqueza, según
indicamos en la parte general, es riqueza crediticia. Por el crédito se desenvuelven y multiplican los capitales y se
realiza el fenómeno fundamental de la producción.

El descubrimiento del valor mágico del crédito, como generador de riqueza, marca indudablemente un
momento estelar en la historia del hombre. El crédito ha sido el pivote del progreso de la sociedad
contemporánea.

En un sentido genérico, crédito (del latín credere), significa confianza.

De una persona en quien se cree, ala que se le tiene confianza, se dice que es digan de crédito. Mas no
siempre que hay confianza hay crédito en sentido jurídico, y sí hay ocasiones en que el crédito se concede con
ausencia de confianza (como cuando se da dinero a un comerciante para que salga de situación angustiosa, y,
como no se confía en él, se le nombre un administrador para su empresa, caso frecuente en la vida bancaria). En
sentido jurídico habrá un negocio de crédito cuando el sujeto activo, que recibe la designación de acreditante,
traslade al sujeto pasivo, que se llama acreditado, un valor económico actual, con la obligación del acreditado de
devolver tal valor o su equivalente en dinero, en el plazo convenido.2

En este con epto se comprende lo mismo la traslación de propieda e un bien tangible (contrato de mutuo)
que la trasmisión de un valor económico intangible (casos en que se presta la firma o se contrae una obligación
por cuenta del acreditado).[...]

2
ARWED KOCH, El Crédito en el Derecho (traducción de José María Navas, Madrid 1946, pág. 21), entiende por crédito “la disposición,
desde el punto de vista del acreditante, y la posibilidad, desde le punto de vista del acreditado, de efectuar un contrato de crédito, esto es, un
contrato cuya finalidad es la producción de una operación de crédito; mientras que por operación de crédito debe entenderse; por parte del
acreditante, la cesión en propiedad regularmente retribuida, de capital (concesión de crédito), y por parte del deudor, la aceptación de aquel
capital con la obligación de abonar intereses y devolverlo en la forma pactada”. Estas ideas conjugadas con las de don JOAQUÍN
GARRIGUES (Curso de Derecho Mercantil, tomo II, pág. 255, Madrid, 1940), nos han servido de antecedentes para elaborar nuestro
personal concepto. Dice GARRIGUES: “... toda operación de crédito implica el diferimiento de la prestación del deudor y, por tanto, un plazo
pero no toda concesión de plazo supone el otorgamiento de crédito. Para que exista éste se requiere el transferimiento de la propiedad de un
valor económico y el aplazamiento de la prestación equivalente a la propiedad que se adquiere (contrapartida)”. No creemos conveniente
hacer invertir, como lo hace el maestro español, el concepto de propiedad en la noción jurídica de crédito. Hay casos, como cuando se presta
sólo la firma, en que no puede hablarse de un traslado de propiedad, aunque, indiscutiblemente, hay traslación de un valor económico.

5
En moneda extranjera

Quizá el artículo más conocido y a la vez más polémico es el artículo 8º de la Ley Monetaria. Éste contiene
básicamente tres supuestos, mismo que analizaremos en forma separada.

a) El primero de ellos establece que: “La moneda extrajera no tendrá curso legal en la República, salvo en los
casos que la ley determine otra cosa. Las obligaciones del pago contraídas dentro o fuera de la República
para ser cumplidas en ésta se solventarán entregando el equivalente en moneda nacional al tipo de cambio
que rija en el lugar y fecha que se haga el pago. Este tipo de cambio se determinará conforme a las
disposiciones que para esos efectos expida el Banco de México”.
Al respecto, es de mencionarse que la doctrina autorizada ha puesto en duda que la moneda extrajera no
tenga curso legal en la República. Afirma Vázquez Pando que si se negara que la moneda extrajera tiene
poder liberatorio, entonces no sería moneda. Aduce el propio autor que lo que en realidad regula el
supuesto es el derecho del acreedor para negarse a recibir moneda extranjera como medio de pago. Es
evidente que si el acreedor está de acuerdo en recibir moneda extranjera dentro de la República, a título de
pago, el deudor quedará liberado.

Por otra parte, es válido celebrar operaciones en las que la moneda del contrato sea extranjera. Los tribunales
federales mexicanos han sostenido reiteradamente que se pueden celebrar compraventas, préstamos de
dinero o arrendamientos en esa moneda, aun cuando el pago se realice entregando el equivalente en
moneda nacional. En cuanto al tipo de cambio aplicable, y con apoyo en el artículo 35 de su Ley, el Banco
de México publica todos los días en el Diario Oficial de la Federación el “tipo de cambio para solventar
obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana”.

b) El segundo supuesto del artículo 8º se encuentra redactado del modo siguiente: “Los pagos en moneda
extrajera originados en situaciones o transferencias de fondos desde el exterior, que se llevan a cabo a
través del Banco de México o de instituciones de crédito, deberán ser cumplidos entregando la moneda
objeto de dicha transferencia o situación. Ello sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones que
imponga el régimen de control de cambios en vigor.”
Al respecto, es de señalarse que esta hipótesis únicamente se refiere a la transferencia o situación de recursos
desde el exterior; por tanto, no es aplicable a las transferencias de recursos que se hagan desde el interior
del país, aunque sean en moneda extranjera. Esto constituye una excepción del principio de que las
obligaciones en moneda extranjera deben solventarse al tipo de cambio vigente en la época y lugar de
pago.

Al prever que en todo caso la transferencia de moneda extranjera (desde el exterior) se sujetará al régimen de
control de cambios, puede hacerse nugatorio el pago en moneda extranjera, pues dicho régimen implica
restricciones a los particulares en el manejo de las divisas.

c) Para finalizar, el tercer supuesto del artículo 8º determina que: “Las obligaciones (de pago en la República
Mexicana), originadas en depósitos bancarios irregulares constituidos en moneda extranjera, se solventarán
(pagando en moneda nacional), a menos que el deudor se haya obligado en forma expresa a efectuar el
pago precisamente en moneda extranjera, en cuyo caso deberá entregar esta moneda. Esta única forma de

6
pago sólo podrá establecerse en el caso en que las autoridades bancarias competentes lo autoricen... y sin
perjuicio de las obligaciones que imponga el régimen de control de cambios en vigor.”

Sobre este particular es de señalarse que el artículo 267 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito establece que el depósito bancario “de una suma determinada de dinero en moneda nacional, transfiere la
propiedad al depositario y lo obliga a restituir la suma depositada en la misma especie...”. De este modo, si se
constituye el depósito bancario de dinero en dólares, deben devolverse dólares, sí en yenes, yenes, etc. Esto
último ha sido reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en diversas resoluciones; en
consecuencia, la previsión que se analiza (del artículo 8º de la Ley Monetaria) es contraria al citado artículo 267 y a
los criterios de la SCJN. También en este caso resultan inaplicables las referencias a las disposiciones bancarias y al
régimen de control de cambios. [...]

Artículo 9° Las prevenciones de los dos artículos anteriores no son renunciables y toda estipulación
encontra será nula.

1.3.1. Estudio de los artículos 8o., 9o., 4o. y 5o. transitorios de la ley Monetaria de los Estados Unidos
Mexicanos.

Nota: los artículos 8° y 9° son de la Ley Monetaria. Se mencionan líneas arriba.

[...] ART. 4º-Las obligaciones de pago en moneda ext ranjera contraídas dentro de la República para ser
cumplidas en ésta, se solventarán en los términos del artículo 8º de esta ley, a menos que el deudor demuestre,
tratándose de operaciones de préstamos, que la moneda recibi da del acreedor fuera moneda nacional de
cualquier clase, o que tratándose de otras operaciones, la moneda en qu e se contrajo originalmente la operación,
fue moneda nacional de cualquier clase; en estos casos las obligaciones de referencia se solventarán en monedas
nacionales, en los términos de los artículos 4º y 5º de esta ley, respectiva mente, al tipo que se hubiere tomado en
cuenta al efectuarse la operación para hacer la conversión de la moneda nacional recibida a la moneda extranjera,
o si no es posible fijar este tipo, a la paridad legal.

ART. 5º - A contar de la fecha de la promulgación de est a ley, quedan privadas de todo poder liberatorio
las monedas de plata de cuños distintos a los mencionados en las fr acciones b) y c) del artículo 2º de esta ley.

Las monedas de plata de dos pesos creadas por la ley de 33 de septiembre de 1921, serán canjeadas en la
forma que determine la Junta Centra Bancaria, por las monedas de plata de un peso del cuño que esta ley
conserva, si se presenta al efecto dentro de un plazo seis meses a partir de esta ley.

Las demás monedas de plata fraccionarias retiradas de l a circulación, serán canjeadas por moneda de
plata fraccionarias, respectivamente, de los cuños que esta ley conse rva, en los plazos y condiciones establecidos
en los decretos correspondientes. [...]

7
1.4. Concepto doctrinal de título de crédito.
1.5. Concepto legal de título de crédito (art. 5o. de la L.G.T.O. C.).
1.6. Los títulos de crédito como sustitutivos del dinero.

[...] 1. NOCIONES PRELIMINARES.-En la historia moderna de la vida jurídico comercial, uno de los
fenómenos de mauro importancia es el nacimiento y desarrollo de esa gran categoría de cosas mercantiles que
son los títulos de crédito, “masa que circula con leyes propias sobre el inmenso cúmulo de cosas, muebles e
inmuebles, que forman la riqueza social.”3 [...]

[...] 2. LA DENOMINACIÓN.-El tecnicismo “títulos de crédito” originado en la doctrina italiana, ha sido


criticado, principalmente por autores influenciados por doctrinas germánicas, aduciéndose que la connotación
gramatical no concuerda con la onnotación jurídica, ya que no en todos los títulos pre omina como elemento
fundamental el derecho de crédito. [...]

[...] 3. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.-La Ley Mexicana dice en su artículo 1o. que los títulos de crédito
son cosas mercantiles, y en su artículo 5o. los define, siguiendo a Vivante, como “los documentos necesarios para
ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”. De la definición de Vivante, nuestra ley omitió la palabra
“autónomo”, con que el maestro italiano califica el derecho literal incorporado en el título; palabra o concepto
que, según ser verá más adelante, se encuentra implícito en la construcción que la misma ley establece para
regular los títulos de crédito. 4

Cabe advertir que los títulos de crédito son cosas absolutamente mercantiles, por lo que su mercantilidad
no se altera porque no sean comerciantes quienes los suscriban o los posean. [...]

[...] La época mercantilista y materialista que estamos viviendo, ha realizado la paradoja de convertir la
riqueza material en un fenómeno ideal: en conceptos jurídicos incorporados en títulos de crédito.

Puede decirse que en la actualidad un gran porcentaje de la riqueza comercial se representa y maneja por
medio de tales títulos. Pero ellos no han surgido en los ordenamientos positivos en forma intempestiva o como
meditada creación de los juristas, sino que su desarrollo se ha venido desenvolviendo en la práctica comercial,
que ha producido las diversas especies de título (letra de cambio, pagaré, cheque, certificado de depósito, etc.),
para llenar una necesidad comercial típica. Después de aparecidos y desarrollados en la práctica, los títulos de

3
VIVANTE, Tratado de Derecho Comercial. Tomo II, pág. 135.
4
VIVANTE define: “El título de crédito es un documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo expresado en el mismo”.
Tratado de Derecho Mercantil. Versión española de la Quinta Edic. Italiana. Madrid, 19333. Tomo III, pág. 136. El proyecto del Nuevo Código
de Comercio ha vuelto a la definición de VIVANTE.

8
crédito han sido recogidos y regulados por las diversas leyes escritas y como su aplicación se ha extendido a
todos los países, han ameritado una regulación internacional, como se verá al estudiar el movimiento de
unificación del derecho sobre la letra de cambio y cheque. [...]

GUIA DE AUTOEVALUACION

Instrucciones: Contesta brevemente lo que se te pide a continuación.

I. PREGUNTAS ABIERTAS.

1. Mencione el Concepto jurídico de dinero.


2. Mencione el concepto jurídico de crédito
3. ¿Qué señala el artículo 5 de la L.G.T.O.C.?

II. SEÑALE SI LA ORACIÓN ES FALSA O VERDADERA.

1. El dinero constituye un signo convencional de valor


a) Cierto b) Falso
2. El crédito puede otorgarse en dinero o especie.
a) Cierto b) Falso
3. La moneda extranjera tiene curso legal en México
a) Cierto b) Falso

III. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA.

1. Son elementos del crédito.

a) La existencia de ciertos bienes y la transferencia de ellos.


b) La disposición jurídica del Titular y debe ser en moneda extranjera.
c) La confianza y la inexistencia de un lapso de tiempo para regresar el dinero

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ACOSTA, ROMERO, Miguel, Derecho Bancario, Porrúa, México,1986

BARRERA GRAF, Jorge Tratado de Derecho Mercantil, Porrúa, México,1957

GÓMEZ GORDOA, José, Títulos de crédito, Porrúa, México, 1988

MANTILLA MOLINA, Derecho mercantil, Porrúa, México, 1970

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ, J, Curso de derecho mercantil, 9° ed, ts I y II, Porrúa, México, 1971.

9
En el libro de Acosta Romero el alumno entenderá en forma detallada las instituciones de crédito desde el
aspecto doctrinal, práctico e histórico con especial mención a las modificaciones que a tenido la Banca en México.
Por su parte la obra de Jorge Barrera Graf esta diseñada y dirigida por la UNAM a la enseñanza de la disciplina, los
alumnos pueden ampliar sus conocimientos, así como profundizar sobre las instituciones de derecho mercantil,
como lo referente a los títulos y operaciones de crédito.

En los textos de Gómez Gordoa, se encontrarán doctrinas Italianas y normas jurídicas mercantiles, ya que el
autor tiene amplia experiencia y conocimientos del Derecho Mercantil y sus Instituciones Italianas. Como
consecuencia de esta amplia experiencia las retoma para realizar un estudio en la legislación mexicana, por
ejemplo los contratos mercantiles, esta encuentra dividida en una parte teórica general y una parte realita a los
título de crédito y comparto el comentario de autor, para la juventud estudiosa acogerá con interés y simpatía los
conceptos que guardan el libro en mención.

Mantilla Molina, dirige en forma comparativa de septiembre de 1984 las reformas a leyes mercantiles
siendo lo más significativo lo referente al cambio en la ley de circulación de los títulos emitidos por la Sociedad
Anónima y la nueva legislación sobre Sociedades Nacionales de Crédito. Finalmente Rodríguez y Rodríguez J.
divide en dos partes medulares su contenido, en la primera nos lleva por la parte doctrinal de las sociedades hasta
la mercancía y en la segunda parte nos enseña sobre los contratos en Bancos y los Títulos Valor, los dos tomos
son eruditos en su forma de introducir a los alumnos en la materia.

Fichas bibliográficas de los documentos

Documento Ficha
1. A. CABANELLAS, Guillermo

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL,


TOMO III
21ª Edic., Buenos Aires, Heliasta S.R.L., 1989,
Págs. 257, 258.
1. B. ACOSTA, Romero Miguel,
NUEVO DERECHO BANCARIO.
México, Porrúa, 1998,
Págs. 479, 480.

10
1. C. CERVANTES, Ahumada Raúl,
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO,

14ª ediciòn, México, Herrero S.A., 1994,


Págs. 213, 214.
1. D. RUIZ, Torres Humberto,
ELEMENTOS DE DERECHO BANCARIO,
México, Mc Graw-Hill, 1997.
Pág . 148-149.

1. E. Legislación Bancaria,

TOMO II
50ª Edic., México, Porrúa, 1998,
Pags, 1164, 1665.
1. F. CERVANTES, Ahumada Raúl,
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO,
14ª edición, México, Herrero S.A., 1994
Págs. 7, 8, 9.

11

También podría gustarte