Está en la página 1de 27

DERECHO BANCARIO

UNIDAD 1: GENERALIDADES

UNIDAD 1. GENERALIDADES.

1.1. Derecho Bancario: Definición, naturaleza y objeto.


1.2. Fuentes del Derecho Bancario.
1.3. El dinero: Definición y evolución histórica.
1.4. El dinero: Características, funciones y clases.
1.5. El tipo de cambio.
1.6. La oferta monetaria. Inflación y la tasa de interés.
1.7. El dinero en Guatemala. Marco regulatorio.
1.8. Delitos vinculados con el dinero y el Derecho Bancario.

1.1. DERECHO BANCARIO, DEFINICIÓN, NATURALEZA Y OBJETO.

El Derecho Bancario es el que regula la actividad bancaria y puede definirse como aquel
conjunto de normas jurídicas que regulan el quehacer de los bancos y demás instituciones
financieras análogas que desarrollan, primordialmente, una actividad de intermediación
financiera y de prestación de servicios, también financieros, con recursos propios y del
público (Herrera Espinoza -2008:19-).

En el sentir de la mayoría de la doctrina el Derecho Bancario no constituye una rama


autónoma del Derecho, en el sentido de que sus principios resulten tan peculiares y
excepcionales frente a otras ramas, que pueda considerárselos científicamente como
independientes. Porque bajo la denominación de Derecho Bancario se estudia todo un
conjunto de normas que tocan con varias ramas del Derecho y que se agrupan tan sólo
desde un punto de vista académico o doctrinal, para estudiar las entidades bancarias, sus
actividades, los contratos que celebran y las relaciones con las entidades reguladoras y con
los sistemas de control (Rodríguez Azuero -1979:96-).

El Derecho Bancario no sólo se refiere a actividades que deben ser reguladas por el
Derecho Privado, sino que contempla toda una serie de aspectos que, en la mayoría de
países se regulan por normas de Derecho Público, tendencia que obedece a la concurrencia
de dos causas fundamentales: 1) la consideración de la actividad bancaria como un servicio
público (prestación masiva de servicios bancarios al público, la necesidad creciente con

1
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

que tales servicios son demandados por los particulares hacen que muchas constituciones
los consideren de tal manera); y 2) los bancos crean dinero (el papel que los bancos
juegan en la economía, lo justifican. En efecto, los bancos crean dinero bancario a través de
los depósitos bancarios realizables por medio de cheques y por la mecánica de los
préstamos abonados en cuenta. La creación de dinero es exclusiva del Estado, como acto de
soberanía) (RODRÍGUEZ AZUERO -1979:96-97-). A estas razones podría añadirse para
Guatemala que los bancos son los depositarios del ahorro nacional.

Como conclusión se podría señalar que la naturaleza del Derecho Bancario es


marcadamente mixta, ya que en su seno se cobijan regulaciones pertenecientes tanto al
Derecho Público, como al Privado.

Constituyen objeto del Derecho Bancario:

a) El sistema bancario, comprendiendo la totalidad de entidades que intervienen, en


relación con las operaciones bancarias, no solamente las que las realizan, sino
también las que las regulan y controlan (Junta Monetaria, Banco de Guatemala,
Superintendencia de Bancos, Intendencia de Verificación Especial, etc.).
b) Las operaciones de las entidades bancarias, en sentido amplio que cubra la
totalidad de los intermediarios financieros.
c) Los bienes u objetos de las operaciones, que en síntesis son: el dinero y los títulos.
1.2. FUENTES DEL DERECHO BANCARIO.

Son fuentes legitimadoras de la capacidad estatal:

- Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional


Constituyente, 31 de mayo de 1985.
- Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto Número 16-2002 del Congreso de
la República.
- Ley Monetaria, Decreto Número 17-2002 del Congreso de la República.
- Ley de Supervisión Financiera, Decreto Número 18-2002 del Congreso de la
República.
- Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto Número 19-2002 del Congreso de la
República.

2
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

- La Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos, Decreto Número 67-2001 del
Congreso de la República.
- Ley de Libre Negociación de Divisas, Decreto Número 94-2000 del Congreso de la
República.
- Normas dictadas por entidades autorizadas por la legislación: Estas entidades
especializadas dictan disposiciones y regulaciones que influyen en la actividad
bancaria, son las normas de la Junta Monetaria y de la Superintendencia de Bancos.

Desde la perspectiva penal, deben tomarse en cuenta, por los delitos vinculados con el
dinero y la actividad bancaria:

- Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República.


- Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, Decreto Número
58-2005 del Congreso de la República.
- Las ya citadas: Ley de Bancos y Grupos Financieros y Ley Contra el Lavado de
Dinero u Otros Activos.

Desde la perspectiva de la actividad bancaria dentro del ámbito privado, se pueden


destacar las siguientes fuentes:

- El Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República.


- El Código Civil, Decreto Ley Número 106.
- Ley de los contratos de Factoraje y Descuento, Decreto Número 1-2018 del
Congreso de la República.
- Ley de Leasing, Decreto Número 2-2021 del Congreso de la República.
- Los usos mercantiles en materia bancaria.

1.3. EL DINERO: DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

1.3.a. Definición.

Dinero, su origen etimológico está en la palabra latina denarius, pudiendo definirse como
cualquier cosa generalmente aceptada en el intercambio de bienes y servicios.

3
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

El dinero para la economía, y también para el Derecho, constituye un signo convencional


de valor, más o menos permanente según la especie que lo represente. Es, como decían los
romanos, la medida común de todas las cosas útiles («pecunia communis est rerum utilium
mensura»).

Puede definirse el dinero de curso legal como «dinero cambiable por cualquier mercancía,
siendo otorgado su estatus por el gobierno» (McEachern -1997-)

Es por su naturaleza un bien mueble. Los romanos para encuadrar el dinero en el universo
de los bienes muebles decían que «el dinero, aun proviniendo de cosa inmueble, es bien
mueble» («pecunia quanvis redacta re inmobilis, est mobilis»).

Es, además, un bien fungible; el bien fungible por excelencia.

1.3.b. Evolución histórica.

Al principio no había dinero. Las familias eran autosuficientes, produciendo todo lo que
necesitaban. La especialización del trabajo, resultó en intercambio (unas personas fueron de
caza mientras otras cultivaban la tierra: cazadores y agricultores tenían intercambio), pero
la clase de bienes intercambiados fueron limitados a personas que podían fácilmente
intercambiar sus productos directamente por otros, sistema que se llamó trueque.

El trueque depende de una doble coincidencia de necesidades: situación en la que dos


comerciantes están dispuestos a intercambiar sus productos directamente. Mientras la
especialización estuvo limitada a unos pocos bienes, fue relativamente fácil descubrir los
beneficios mutuos del intercambio. Sin embargo, como la economía evolucionaba, se
generó mayor especialización en la división del trabajo, siendo difícil encontrar bienes para
cada uno de los comerciantes que quisieran intercambiar, ya que se pasó de una economía
con unos pocos productores a otra con cientos de productores de bienes y servicios
diferentes.

En el sistema de trueque, los comerciantes debían descubrir no solamente la doble


equivalencia de necesidades, sino también estar de acuerdo en las tasas de intercambio, es
decir, cuantas unidades de un producto para adquirir otro, lo que era fácil cuando se
intercambian pocos bienes y muy complejo en otro caso.

4
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

A través de experiencias del intercambio repetido, los comerciantes pudieron darse cuenta
de que había ciertos bienes que siempre tenían mercado. Si un comerciante no podía
encontrar un bien que deseara personalmente, podía aceptar en su lugar algún bien con un
mercado disponible. De esta manera, los comerciantes empezaron a aceptar ciertos bienes,
no para su consumo inmediato, sino porque esos bienes serían aceptados por otros, por lo
que podrían intercambiarlos después. Cuando un bien llegó a ser generalmente aceptado a
cambio por otros bienes, ese bien empezó a servir como dinero.

Se desconoce el momento exacto en que surge el dinero. Lo que sí es sabido es que existían
una serie de bienes que tenían general aceptación y mercado. Si una persona no encontraba
los bienes que necesitaba a cambio de sus bienes excedentarios, podía cambiarlos por otro
tipo de bien que tuviera un mercado disponible. Surge, así, el dinero mercancía.

Como dice Samuelson (1981), históricamente se han empleado muchas mercancías


distintas como medio de intercambio: ganado (pecus en latín, de donde deriva
«pecuniario», así como caput «cabeza», de donde viene «capital»), tabaco, cuero y pieles,
aceite, esclavos, cobre, hierro, oro, piedras preciosas, cacao o la sal (de la que se deriva
«salario»).

Pero el dinero mercancía, en general, presenta problemas ya que, como señala McEachern
(1997), 1) en cuanto a su durabilidad, la mayoría del dinero mercancía debe estar
adecuadamente almacenado, se deteriora con el tiempo y no conserva la calidad (ejemplo:
el maíz o el ganado). 2) Presenta dificultades de transporte, así, por ejemplo, el maíz
necesitará una gran cantidad de vehículos cargados con ese producto para poder comprar
una casa. 3) En muchas ocasiones presenta problemas de fraccionabilidad o divisibilidad
en unidades más pequeñas, así, por ejemplo, el ganado, ya que una cabeza de ganado no es
susceptible de dividirse en unidades más pequeñas. 4) Se presenta el problema de que, si
todo el dinero mercancía se valora por igual para su intercambio, las personas conservarán
el mejor dinero mercancía y cambiará el resto (ejemplo, el ganado. Si todo el ganado se
valora igual, las personas conservarán los mejores ejemplares y cambiarán los peores, los
más viejos y enfermos). Eso mismo ocurre con otros bienes usados como dinero mercancía.
Este fenómeno se conoce como ley de Gresham (siglo XVI) («el dinero bueno saca al
dinero malo», lo que supone que las personas tienden a cambiar el dinero inferior y guardar

5
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

el mejor). 5) el dinero mercancía utiliza recursos valiosos como dinero, con lo que tiene
un relativo alto costo de oportunidad, comparado con el «papel» dinero. 6) Finalmente, el
valor del dinero mercancía depende de la oferta y la demanda de la mercancía (ejemplo:
maíz): si las personas no pueden confiar en el valor de la mercancía en el tiempo, estarán
renuentes a conservarlo o a firmar contratos con pagos o ingresos futuros, con lo que se
afecta gravemente la función de la mercancía como dinero.

El mejor dinero mercancía era, por tanto, durable, transportable, divisible, de calidad
uniforme, en oferta limitada y de aceptación general, siendo así que se comienza a utilizar
como dinero, en forma generalizada, el oro y la plata, por ejemplo.

Cuando comienza a usarse el oro y la plata, su calidad estaba expuesta a dudas, ya que era
susceptible de alearse con metales más baratos con lo que los metales preciosos tendían a
analizarse en cada transacción. Para resolver el problema del control de calidad de los
metales preciosos se acudió a la acuñación, que determinaba la calidad y cantidad del
metal precioso. El uso del metal acuñado, o monedas, permitió pagar contando las monedas
en lugar de pesando los metales. Inicialmente las monedas estaban acuñadas únicamente
por una cara, pero como las caras no acuñadas podían rasparse, se comenzaron a acuñar por
los dos lados y, posteriormente, también por los cantos o bordes de las monedas.

La facultad de acuñar se otorgó al señor o caballero feudal, considerándose el poder para


acuñar dinero como un acto de soberanía. Si el valor gravado en la moneda excede el costo
de acuñación, entonces tal acuñación se convierte en una fuente de ingresos para el señor,
situación que es conocida como «señoriage».

Debido a que el dinero, la moneda acuñada, se podía fácilmente robar, surgen instituciones
en las que se depositan las monedas acuñadas. Las casas de depósito resguardan el dinero a
cambio de un certificado con respaldo de oro. Como resultaba incómodo acudir a las
casas de depósito cada vez que se necesitaba dinero, se comienza a comerciar directamente
con los certificados. Se institucionaliza la práctica de que el orfebre o depositario del dinero
reciba instrucciones del depositante de que pagara a un tercero cantidades con cargo a la
cuenta de dicho depositante. Estas instrucciones escritas constituyen los primeros cheques.

6
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

Los depositarios u orfebres tenían que regresar a los depositantes su dinero cuando éstos lo
pedían; pero, debido a que los retiros se compensaban con los depósitos de otras personas,
las cantidades de dinero, u oro, que mantenía el depositario permanecían constantes en el
tiempo, éstos se dieron cuenta de que podían ganar interés al hacer préstamos con cargo a
las reservas de dinero u oro que mantenían.

Al combinar la idea del préstamo en efectivo con la del cheque, los orfebres o depositarios
descubrieron rápidamente cómo hacer préstamos con cheques. En lugar de prestar dinero en
efectivo podían crear una cuenta de cheques para el prestatario. Surgen así, a finales del
siglo XV, los primeros bancos en Italia, de donde se extienden rápidamente a otros países
como Inglaterra. El total de obligaciones del banco consistía en los depósitos de los
depositantes más los depósitos creados por préstamos, Debido a que estas obligaciones
excedían el valor de las reservas de oro, se inicia el sistema bancario de reserva
fraccionada.

Los bancos podían crear dinero mediante la emisión de notas bancarias que eran pedazos de
papel donde se prometía al poseedor una cantidad específica de oro o plata cuando las notas
se presentaran al banco emisor para su pago. En Londres la introducción de notas bancarias
es casi simultánea a la invención del cheque. Como dice McEachern (1997), mientras los
cheques podían pagarse solamente si los endosaba el pagador, las notas podían ser cobradas
por cualquiera que las poseía.

El monto del papel moneda emitido por los bancos dependía de las estimaciones de los
propios bancos, de la proporción de notas que podían pagar, A mayor tasa de pago, menos
notas podían emitirse con base en una cantidad dada de reservas. Estas promesas de pago
que, inicialmente, fueron realizadas por bancos e individuos, fueron asumidas con el tiempo
por los gobiernos que tomaron el papel dominante de la impresión y circulación de las
notas (se controla el dinero en circulación y se evitan falsificaciones).

De 1879 a 1914 el sistema financiero internacional operó bajo el patrón oro, de manera
que las monedas principales podían convertirse en oro a una tasa fija. El patrón oro ofrecía
un tipo de cambio predecible, que no variaba mientras el circulante pudiera cambiarse por
oro a la tasa anunciada. Pero la oferta de dinero en cada país estaba determinada en parte

7
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

por el flujo de oro entre los distintos países, de modo que la política monetaria de cada
nación se basaba en la oferta del oro. Un déficit en la balanza de pagos propiciaba una
pérdida de oro, lo que ocasionaba que la oferta de dinero en un país declinara, y a la
inversa, un superávit en la balanza de pagos propiciaba un crecimiento de las reservas de
oro, lo que aumentaba la oferta de dinero en el país. Por otra parte, la oferta de dinero en el
mundo dependía, en cierto modo, de la evolución en los descubrimientos de oro.

Durante la Primera Guerra Mundial, muchos países ya no pudieron convertir sus monedas
en oro, y llegó un momento en que el patrón oro se vino abajo, afectando seriamente el
comercio internacional en las décadas de 1920 y 1930. Durante la Segunda Guerra
Mundial, pareciendo inminente la victoria aliada, en junio de 1944, tiene lugar en Bretton
Woods, New Hampsire, la formulación de un nuevo sistema monetario internacional y la
creación del Fondo Monetario Internacional (FMI). Debido a que los Estados Unidos de
América no había quedado devastado por la guerra, siendo su economía sólida, se eligió el
dólar estadounidense como la moneda clave de reserva en el nuevo sistema monetario
internacional (patrón dólar). Todos los tipos de cambio se fijaron en términos de dólares y
Estados Unidos de América, que mantenía la mayor parte de las reservas de oro del planeta,
estuvo en condiciones de convertir valores extranjeros de dólares en oro a una tasa fija de
35 USD por onza.

Durante los últimos años de la década de 1960 la inflación comenzó a aumentar en los
Estados Unidos de América, y los precios más altos en ese país indicaba que ya el dólar no
compraba tanto como antes, produciéndose en esta moneda pérdida del poder adquisitivo.
Entre 1971 y 1973 el dólar sufrió sucesivas devaluaciones con el ánimo de salvar el «patrón
dólar», pero esta moneda se vio vulnerable y los especuladores consideraron que el dólar
aún caería más, por lo que empezaron a cambiar esta moneda por el marco alemán que, en
ese momento, parecía la moneda más sólida. Tan pronto como se permitió que el valor del
dólar flotara respecto del marco alemán, el sistema de Bretton Woods se vino abajo, siendo
sustituido por el sistema de fluctuación dirigida, que combinaba características de un tipo
de cambio flexible con intervención esporádica de los bancos centrales como forma de
moderar las fluctuaciones en los tipos de cambio entre las principales monedas del mundo.

8
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

Desaparecidos los patrones oro y dólar con relación a la creación del dinero por los
gobiernos, se ha pasado a la emisión de dinero de curso legal, que consiste en papel
dinero que deriva su estatus como dinero del poder del Estado. El dinero de curso legal es
dinero porque el gobierno dice que lo es. Es dinero por decreto.

1.4. EL DINERO: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y CLASES.

1.4.a. Características.

Para que una cosa o un bien pueda ser considerados como dinero deben cumplir con las
siguientes características:

- DURABILIDAD. Debe perdurar en el tiempo.


- TRANSPORTABILIDAD. Debe ser fácilmente transportable.
- FRACCIONABILIDAD. Ser susceptible de fraccionarse en unidades más pequeñas.
- MANTENIMIENTO DEL VALOR EN EL TIEMPO.
- GENERAL ACEPTACIÓN. Característica esencial sin la cual no puede servir como
dinero o medio de cambio.

1.4.b. Funciones.

1. MEDIO DE CAMBIO. Facilita el comercio por ser generalmente aceptada por todas las
partes que deben pagar bienes y servicios.

2. UNIDAD DE CUENTA. Es la unidad común que permite medir el valor de todos los
bienes y servicios. En cuanto una mercancía es generalmente aceptada, los precios de todos
los otros bienes vienen a ser cotizados en término de ese bien.

3. DEPÓSITO DE VALOR O MEDIO DE ATESORAMIENTO. El dinero sirve como


depósito de valor cuando retiene su poder de compra en el tiempo.

4. REFERENCIA O PATRÓN PARA PAGOS DIFERIDOS. El dinero sirve como


referencia para pagos diferidos, para especificar una cantidad en el futuro, lo que permite
contratar pagos e ingresos futuros. Por lo tanto, el dinero es la medida no solamente para
ingresos y pagos actuales, sino también para ingresos y pagos futuros.

9
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

5. DINERO MUNDIAL. El dinero es generalmente aceptado en todo el mundo. Así: el


dólar norteamericano, la libra esterlina, el euro, el franco suizo o el yen japonés, entre otras.

1.4.c. Clases.

- DINERO DE CURSO LEGAL. Constituido por los billetes y monedas de cada país.

- DINERO FIDUCIARIO O BANCARIO. Constituido por los depósitos y préstamos en


el sistema bancario.

- DINERO ELECTRÓNICO. El dinero utilizado en el comercio electrónico.

1.5. EL TIPO DE CAMBIO Y LA TASA DE INTERÉS.

1.5.a. Tipo de cambio.

Es el precio de la moneda de un país expresado en términos de la moneda de otro país,


obtenido en los mercados cambiarios y de divisas.

Mercado cambiario. Mercado local en el que se intercambia la moneda de un país por


otras monedas o divisas.

Mercado de divisas. Mercado internacional en el que se compran y venden divisas. En


Guatemala, el Mercado Institucional de Divisas está constituido por el Banco de Guatemala
y por los bancos, las sociedades financieras privadas, las bolsas de valores, las casas de
cambio, así como por otras instituciones que disponga la Junta Monetaria. Para propósitos
de control estadístico, dichas entidades deberán informar diariamente al Banco de
Guatemala, en la forma que determine la Junta Monetaria, de las operaciones de cambio
que efectúen (Artículo 2 Ley de Libre Negociación de Divisas).

Divisa. Técnicamente una divisa es toda moneda extranjera, es decir, monedas oficiales
distintas de la moneda legal en el propio país. Mientras que la moneda local es la moneda
de referencia de un país, la moneda local y oficial de un territorio, se considera divisa todas
aquellas monedas distintas de las del país de origen.

10
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

Diferencia entre divisa y moneda. Mientras que la segunda hace referencia al conjunto de
metales y papel, que es lo que se considera dinero en metálico (dinero físico), la divisa hace
referencia al término nominativo de la moneda de otro país (dinero electrónico). Otra
diferencia radica en que el concepto de divisa se utiliza para hacer referencia a una moneda
extranjera, mientras el de moneda es un concepto más general. Es habitual utilizar como
sinónimo de moneda extranjera el concepto de divisa extranjera. En un mundo globalizado
donde existen multitud de países y sistemas monetarios realizando transacciones, es
habitual encontrarse con empresas y Estados que tienen diversas divisas para poder
comerciar.

Depreciación de moneda. Incremento en el número de monedas de un país necesario para


adquirir la moneda de otro.

Apreciación de moneda. Decremento en el número de monedas de un país necesario para


adquirir la moneda de otro.

Obtención del tipo de cambio. Para la obtención del tipo de cambio existen diferentes
sistemas:

a) Sistema de cambio flexible o flotante. Responde a las fluctuaciones o leyes del


mercado (oferta y demanda).
b) Sistema de flotación administrada o fluctuación dirigida. Combina características
propias de los tipos de cambio sujetos a libre flotación con ciertas intervenciones de los
bancos centrales,
c) Sistema de cambio fijo. En este tipo de cambio, el Banco Central se compromete a
comprar y vender toda divisa que hay en el país a un precio fijo que hace público. El
problema surge porque los bancos centrales colocan un tipo de cambio por debajo del
cambio de equilibrio (coincidencia de la demanda y la oferta en cantidad y precio), con
lo que la oferta se limita en tanto que existe una gran demanda, con lo que obliga a los
bancos centrales a cubrir la escasez con las reservas de divisas existentes. Cuando el
Banco Central de un país no tiene reservas para cubrir la demanda de divisas
propiciadas por el tipo de cambio fijo, se produce el tipo de cambio inconvertible

11
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

(existe un tipo de cambio o precio de la divisa, pero no existen divisas que se puedan
adquirir a ese precio o tipo de cambio), surgiendo los mercados paralelos.

Convertibilidad y movilidad de capitales. En Guatemala, es libre la convertibilidad


externa de la moneda nacional, así como la movilidad de capitales (Artículo 9 Ley
Monetaria).

Reservas monetarias internacionales. Las reservas monetarias internacionales del Banco


de Guatemala están constituidas por los activos siguientes: a) Oro; b) Billetes y monedas
extranjeros aceptados como medio de pago internacional; c) Depósitos de divisas de
inmediata exigibilidad y a plazos, en instituciones financieras internacionales o en bancos
extranjeros que determine la Junta Monetaria; d) Títulos o valores de primera clase,
líquidos, emitidos por gobiernos extranjeros de reconocida solvencia, organismos
internacionales y corporaciones o instituciones financieras que determine la Junta
Monetaria; e) Derechos Especiales de Giro del país en el Fondo Monetario Internacional; f)
Aportes a organismos financieros internacionales cuando se consideren internacionalmente
como activos de reserva; y, g) Otros activos que la Junta Monetaria califique, de
conformidad con las circunstancias derivadas de la evolución de los instrumentos del
mercado financiero internacional. Las reservas monetarias internacionales son
inembargables y no podrán ser objeto de medidas precautorias, administrativas ni
judiciales. Tampoco estarán sujetas al pago de impuestos, tributos o contribución especial
alguna (Artículo 10 Ley Monetaria).

1.6 OFERTA MONETARIA. INFLACIÓN Y LA TASA DE INTERÉS.

1.6.a. Oferta monetaria.

Conocida también como liquidez y consiste en la cantidad total de dinero que existe en una
economía. Hay varias definiciones según el tipo de activos que se consideren como
integrantes de la liquidez existente.

Usualmente la liquidez es la facilidad con que un activo puede convertirse en dinero.


Los activos comprenden dinero en efectivo, que es perfectamente líquido, y otros que

12
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

resultan gradualmente menos líquidos como las divisas, valores, depósitos a corto y largo
plazo, cuentas de resultado acreedor, bienes de consumo duradero, bienes de capital,
metales preciosos, obras de arte, etc., midiéndose su grado de liquidez por su mayor o
menor facilidad para convertirse en dinero efectivo.

En su definición más restringida, la oferta monetaria está constituida exclusivamente por


los billetes y monedas en circulación más los depósitos a la vista o en cuenta corriente que
se hallan en el sistema bancario. A esta oferta monetaria se la denomina básica o
circulante, y se la identifica como M1.

Si a M1 se le agregan los depósitos en cuentas de ahorro y los de plazo fijo, llamados en


conjunto cuasidinero, se obtiene una cantidad mayor, que se denomina liquidez
monetaria, se identifica como M2 y representa el indicador más utilizado cuando se
requiere mostrar el comportamiento de la oferta de dinero.

Cuando a M2 se le agregan los depósitos a muy largo plazo, se obtiene la más extendida
definición de oferta monetaria, que en este caso se designa como liquidez ampliada y se
identifica como M3.

Cuando la oferta supera a la demanda existirá una tendencia a la baja de los intereses y, por
el contrario, cuando la demanda supera a la oferta se producirá un aumento de los intereses.
Por esta razón los bancos centrales pueden ejercer una influencia importante sobre la tasa
de interés, ya que de acuerdo con el nivel de la masa monetaria existente puede intervenir
sobre la oferta o la demanda, para disminuir o aumentar dichos tipos de interés.

La oferta monetaria está directamente relacionada con su respaldo en efectivo, la cantidad


de bienes y servicios a disposición del público y, más concretamente, a los activos que
conforman la base monetaria, la cual está representada por el dinero total que el Banco
Central (el Banco de Guatemala) ha emitido y está en posesión de los ciudadanos, de los
bancos, etc., pues la oferta monetaria total es un múltiplo determinado de la misma.

Si la base monetaria se mantiene constante y aumenta la oferta monetaria habrá entonces


mayor cantidad de dinero con relación a los bienes que es posible obtener, teniendo como
consecuencia que el precio unitario de los mismos aumente, produciéndose la inflación. Si
se aumenta la oferta de bienes y servicios disponibles, pero se mantiene la misma oferta

13
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

monetaria, o si ésta disminuye sin que se produzca una reducción de los bienes y servicios,
los precios tenderán a bajar, produciéndose la deflación.

Los bancos centrales aumentan la oferta monetaria o la disminuyen:

- Comprando o vendiendo valores del Estado.


- Disminuyendo o aumentando la tasa de descuento.
- Modificando la proporción de reserva requerida.

En Guatemala, la Junta Monetaria informa cada año, a finales de diciembre, cuál será la
política monetaria para el año siguiente, considerando, para el efecto, entre otros: la
emisión monetaria, la tasa de interés, la oferta monetaria, las operaciones de mercado
abierto, el encaje bancario, etc.

1.6.b. Inflación.

Es el incremento sostenido en el nivel de precios promedio, no debiendo confundirse con el


incremento de precios, que consiste en la subida de éstos, pero no de forma sostenida y a
nivel general.

Por el contrario, un decremento sostenido en el nivel promedio de los precios se conoce


como deflación, en tanto que la reducción de la tasa de inflación (en el incremento
sostenido en el nivel de los precios promedio), se conoce como desinflación.

La inflación se mide, en términos generales, sobre bases anuales. La tasa de inflación anual
equivale al incremento en el porcentaje de nivel promedio de los precios del año siguiente.

Por su origen, la inflación puede ser:

a) Inflación de demanda. Incremento sostenido en el nivel de precios originados por


el incremento en la demanda agregada.
b) Inflación de oferta. Incremento sostenido en el nivel de precios originado por una
reducción en la oferta agregada, que trae su causa en un incremento de los precios
de producción.

En función de su tasa, la inflación puede ser:

14
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

a) Moderada. Cuando la tasa es inferior al 10%.


b) Galopante. Cuando la tasa de inflación se sitúa entre el 10% y el 1000%.
c) Hiperinflación. Cuando la tasa es superior al 1000% anual (también se considera que
existe hiperinflación cuando la tasa supera el 50% mensual).

Existe un cuarto tipo de inflación, conocido como inflación reprimida, que no se


manifiesta como incremento sostenido del nivel de precios promedio, al fijarse un sistema
de precios tope.

La inflación se calcula por el Índice de Precios al Consumo (IPC), que mide el costo de la
«canasta de mercado» fija de bienes y servicios de consumo mayoritario. Lo que más
importa no es el nivel de precios, sino los cambios que se presentan, año con año, en ese
nivel.

La definición de la inflación, como aumento sostenido en el nivel promedio de los precios


de los bienes, no contempla un problema importante que se suscita: no todos los precios
cambian en la misma tasa, ni todos los precios subirán (algunos, incluso, bajarán). Debido a
este problema se producen dificultades en conocer los precios relativos 1 de los bienes. Se
hace difícil extraer los precios relativos de los precios absolutos2.

La inflación puede originar problemas, pero si se tiene conocimiento anticipado de la


llegada de ésta, tales problemas se pueden controlar, y es que la inflación anticipada origina
menos distorsiones en la economía que la no anticipada. Una inflación no anticipada crea
arbitrariamente beneficiarios y perjudicados de la situación y obliga a un mayor gasto de
tiempo y energía para tratar los efectos generados por la inflación.

Las personas se encuentran imperfectamente preparadas ante la inflación, pues saben que
van a subir los precios, pero ignoran en qué porcentaje; por ello se dice que la inflación es
imperfectamente anticipada.

1
PRECIO RELATIVO DE UN BIEN: Cuando el valor de un bien lo comparamos con otro bien. Por ejemplo: 1
lápiz vale igual que 2 manzanas.
2
PRECIO ABSOLUTO DE UN BIEN: Es el que conocemos todos. El precio de un bien establecido en una
moneda. Ejemplo: una manzana vale 3 quetzales.
PRECIO UNITARIO: Es el que cuesta una unidad de cada bien. En el ejemplo: un lápiz vale 6 quetzales o 2
manzanas; y una manzana vale 3 quetzales o ½ lápiz.

15
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

La inflación produce efectos sobre la riqueza, ya que, al subir los precios, manteniéndose el
nivel de ingresos, las personas adquieren menos bienes con el mismo dinero. Afecta
fundamentalmente a los grupos sociales que tienen ingresos fijos, aun cuando a largo plazo
afecta a toda la sociedad. Tratándose de productos elásticos, los productores absorben la
mayor parte del alza generalizada en los precios, en tanto que si los bienes son inelásticos,
la subida de los precios la absorberán los consumidores.

Cuando la inflación está originada por el déficit del Gobierno y éste emite más dinero, el
fenómeno se conoce como «impuesto inflación», pues en vez de seguir el procedimiento
normal de crear un impuesto, cuyo importe se carga al precio de los bienes y servicios, y
proceder posteriormente a recaudar, generando así los fondos que necesita, se actúa al
revés: emite dinero, con lo que ya cuenta con el que precisa, y la inflación que genera el
«nuevo dinero» en circulación, origina el alza generalizada de los precios promedio.

La inflación produce el efecto de distorsionar el sistema de precios, pues éstos crecen


desordenadamente, unos suben más que otros e incluso hay precios que bajan.

Frente a la inflación, que a largo plazo no conviene a nadie, se implementan programas de


estabilización: disminución del déficit del Gobierno (aumento de sus ingresos, disminución
de sus gastos o venta de sus activos), fijación de tipos de cambio, fijación de precios o
pactos de solidaridad son algunas de las medidas que se suelen tomar en los expresados
programas.

1.6.c. La tasa de interés.

Los intermediarios financieros, los bancos, reciben los depósitos de los ahorradores u
oferentes de recursos prestables que trasladan su consumo al futuro, pagando por ello una
tasa de interés pasiva, y al mismo tiempo prestan dinero a los demandantes de recursos
prestables, a los prestatarios que anticipan su consumo, cobrando por ello una tasa de
interés activa.

La tasa de interés se puede definir como «el precio del dinero», es el costo de obtener
fondos prestados (J. Gittman, 2003:229) y representa la retribución que se paga (tasa
activa) o recibe (tasa pasiva) por utilizar o prestar una cierta cantidad de dinero por un

16
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

periodo de tiempo determinado. Esta tasa se calcula como un porcentaje de la cantidad


prestada (Andersen, 1998:234).

Una tasa de interés pasiva baja propicia un incremento en el consumo y la reducción del
ahorro, con lo que se reducen los fondos de los que pueden disponer los bancos. Por el
contrario, una tasa de interés pasiva alta supone la reducción del consumo y el incremento
del ahorro, con lo que los fondos de que pueden disponer los bancos crecen.

Por otra parte, una tasa de interés activa baja incentiva la propensión por el consumo y
demandar recursos prestables, motivando la inversión, situación que es radicalmente
opuesta en el caso contrario.

Tasa de interés nominal y efectiva o neta. Tasa de interés nominal es la que los bancos
satisfacen a los oferentes de recursos prestables, en tanto que esa tasa se convierte en
efectiva o neta al restar a la tasa de interés nominal el importe de los impuestos que gravan
el ingreso (Impuesto de Productos Financieros).

Tasa de interés nominal y real. Si tasa de interés nominal es, como ya se ha señalado, la
tasa que satisfacen los intermediarios financieros, la tasa real, expresada en bienes, es la
tasa de interés nominal a la que se le resta l inflación.

La tasa de interés está en relación directa con la cantidad de dinero que se encuentra en
circulación en un país. El Banco Central, ejecutando la política monetaria del Gobierno,
puede afectar el tipo de interés, lo que realiza controlando la cantidad de dinero en
circulación. El Banco Central hace operaciones de mercado abierto, por ejemplo,
comprando y vendiendo bonos. Cuando el Banco Central compra bonos, pone más dinero
en circulación, con lo que la tasa de interés, tanto activa como pasiva, tiende a bajar; por el
contrario, cuando el Banco Central vende bonos, retira dinero de la circulación con lo que,
al existir menos dinero, la tasa de interés, tanto pasiva como activa, tenderá a subir.
También puede el Banco Central controlar el dinero en circulación mediante la utilización
del encaje bancario. Cuando el Banco Central incrementa la exigencia de encaje bancario,
se reduce la cantidad de dinero en circulación; y si reduce el encaje aumentará el dinero en
circulación, con los efectos sobre los intereses ya señalados.

17
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

La diferencia entre la tasa de interés activa que los bancos cobran a los demandantes de
recursos prestables y la tasa de interés que los bancos pagan a los oferentes de tales
recursos, se denomina spread.

Dentro del orden jurídico guatemalteco NO EXISTE una tasa de interés, tope ni mínima,
fijada por el Gobierno, sino que existe plena libertad de pactar con los usuarios la tasa de
interés, comisiones y demás cargos, aunque en ningún caso podrán cargarse comisiones o
gastos que no correspondan a servicios efectivamente prestados o gastos habidos, debiendo
hacer constar, en todos los contratos de índole financiera que suscriban los bancos, de
forma expresa la tasa efectiva anual equivalente3, así como los cambios que se dieran en
ésta (Artículo 42 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros).

1.7. EL DINERO EN GUATEMALA. MARCO REGULATORIO.

El marco regulatorio del dinero en Guatemala se centra especialmente en el Decreto


Número 17-2002, Ley Monetaria, de conformidad con la cual:

A) La unidad monetaria de Guatemala se denomina Quetzal, su símbolo monetario se


representa por letra «Q». El Quetzal se divide en cien partes iguales denominadas
centavos (Art. 1 Ley Monetaria). Salvo que las partes convencionalmente y en
forma expresa dispongan lo contrario, el Quetzal se empleará como moneda de
cuenta y medio de pago en todo acto o negocio de contenido dinerario, y tendrá
poder liberatorio de deudas. En todo caso, los órganos jurisdiccionales y
administrativos deberán respetar y hacer cumplir fielmente lo convenido por las
partes. Cualquier persona, individual o jurídica, podrá pactar libremente y de mutuo
acuerdo, el pago en divisas de los honorarios, sueldos, salarios, o comisiones a que
tenga derecho por prestación de trabajo o por prestación de servicios, según sea el
caso (Art. 6 Ley Monetaria)
3
La Tasa Anual Equivalente o Tasa Anual Efectiva (TAE), ofrece un valor más cercano a
la realidad del coste (en caso de un préstamo) o rendimiento (si se trata de un depósito) del
producto financiero contratado. La TAE ofrece un valor más fiel que el que revela la tasa
de interés nominal (TIN), ya que incluye en su cálculo, además del tipo de interés nominal,
los gastos y comisiones bancarias y el plazo de la operación.

18
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

B) Únicamente el Banco de Guatemala puede emitir billetes y monedas dentro del


territorio de la República, de conformidad con la presente Ley y con la Ley
Orgánica del Banco de Guatemala (Art. 2 Ley Monetaria), todos los gastos de
impresión, acuñación y reposición de especies monetarias se aplicarán a los gastos
operativos del Banco de Guatemala (Artículo 20 Ley Monetaria). Cualquier persona
distinta al Banco de Guatemala que haga circular billetes, monedas, vales, pagarés u
otros documentos que contengan promesa de pago en efectivo, al portador y a la
vista, o fichas, tarjetas, laminillas, planchuelas, u otros objetos, con el fin de que
sirvan como moneda nacional, será sancionada, según el caso, con las penas
prescritas en el Código Penal (Art. 3 Ley Monetaria).
C) Por lo que se refiere a las especies monetarias, la Ley Monetaria distingue entre
billetes y monedas, estableciendo sus denominaciones y características en el artículo
11 para los billetes y en los artículos 12 a 19, para las monedas.
D) Los billetes, monedas, metales preciosos como oro, plata y otros, son artículos de
libre comercialización y por consiguiente objeto de libre tenencia, importación,
exportación y comercialización (Artículo 22 Ley Monetaria).
E) ARTICULO 7. Canje. El Banco de Guatemala cambiará, a la vista y sin cargos de
ninguna naturaleza, los billetes y las monedas nacionales de cualquier serie o
denominación, por billetes y monedas nacionales de cualquier otra serie o
denominación. El Banco de Guatemala podrá llamar al canje los billetes o monedas
de las emisiones que estime pertinente (Artículo 7 Ley Monetaria). Además, el
Banco de Guatemala amortizará y canjeará por nuevos billetes o monedas
nacionales, las piezas nacionales, deterioradas por el uso, que resulten inadecuadas
para la circulación. El Banco de Guatemala no tendrá obligación de canjear los
billetes cuya identificación sea imposible, o aquellos que hayan perdido más de dos
quintas partes de su superficie, ni estará obligado a canjear las monedas que no sean
identificables, así como las que tengan señales de limaduras, recortes o
perforaciones. Tales billetes y monedas serán incautados y retirados de la
circulación (Artículo 8 Ley Monetaria).
F) Las especies monetarias de curso legal estarán exentas de toda clase de impuestos,
tasas, arbitrios y contribuciones. Las operaciones de canje monetario que se

19
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

efectúen de acuerdo con la Ley Monetaria, ya se trate de canje de unas especies


monetarias nacionales por otras, del pago de cheques contra cuentas bancarias de
depósito y de divisas extranjeras por moneda nacional, o de la adquisición y
enajenación de documentos que impliquen transferencias internacionales, también
estarán exentas de impuestos, tasas, arbitrios y contribuciones (Artículo 23 Ley
Monetaria).

1.8. DELITOS VINCULADOS CON EL DINERO Y EL DERECHO BANCARIO.

Si únicamente al Banco de Guatemala corresponde la facultad de emitir billetes y monedas


dentro del territorio de la República (ART. 2 Ley Monetaria), la acción de cualquier
persona tendente a hacer circular billetes, monedas vales, pagarés u otros documentos que
contengan promesa de pago en efectivo, al portador y a la vista, o fichas, tarjetas,
laminillas, planchuelas, u otros objetos, con el fin de que sirvan como moneda nacional,
será castigada en los términos previstos en el Código Penal (Art. 3, párrafo primero, Ley
Monetaria).

El Art. 320 del Código Penal establece: «Valores equiparados a moneda. Para los
efectos de la ley penal, se considera moneda:

1º. El billete de banco de curso legal, nacional o extranjero.

2º. Los títulos de deuda nacional o municipal y sus cupones.

3º. Los bonos o letras de los tesoros nacional o municipal.

4º. Los títulos, cédulas y acciones al portador y sus cupones, emitidos con carácter oficial
por entidades legalmente autorizadas, públicas o privadas.

5º. Los títulos, cédulas y acciones al portador, sus cupones y los bonos y letras emitidas por
un gobierno extranjero».

El Código Penal regula, en el Libro Segundo, Título VIII (De los delitos contra la fe
pública y el patrimonio nacional), Capítulo I, artículos 213 a 220, la falsificación de
moneda.

20
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

Art. 313 CP. Fabricación de moneda falsa.

Art. 314 CP. Alteración de moneda.

Art. 315 CP. Introducción de moneda falsa o alterada.

Art. 316 CP. Expedición de moneda falsa o alterada.

Art. 317 CP. Cercenamiento de moneda.

Art. 318 CP. Expedición de moneda falsa expedida de buena fe.

Art. 319 CP. Emisión y circulación de moneda.

Además, en el Art. 334 del Código Penal, al tratar de las emisiones indebidas, se señala:
«Quienes dirijan o administren un banco o institución que, con ocasión de sus funciones,
autorizaren la fabricación o emisión de monedas con ley o peso inferior a las legítimas, o
billetes de banco o cualesquiera títulos, cédulas o acciones al portador, en cantidad superior
a la autorizada o en condiciones distintas de las prescritas para el caso, será sancionado con
prisión de uno a seis años e inhabilitación, en su caso, conforme al artículo 56 de este
Código por doble tiempo de la condena», estableciendo igualmente el Art. 5 de la Ley
Monetaria, al tratar de la impresión o acuñación ilegal: « La impresión de billetes o la
acuñación de monedas de la unidad monetaria nacional que se haga en forma o por
cantidades no dispuestas por la Junta Monetaria, hará incurrir a quienes las hubieren
dispuesto o ejecutado en las responsabilidades y penas prescritas en el Código Penal».

Finalmente, el Art. 21 de la Ley Monetaria, establece prohibiciones: «Salvo aquellos


casos en los que a solicitud razonada de los interesados el Banco de Guatemala otorgue
autorización expresa, está prohibido a cualquier persona, individual o jurídica, reproducir
en cualquier forma, así como hacer grabados, litografías o impresiones, de billetes o parte
de billetes emitidos por el Banco de Guatemala. Igualmente está prohibida la circulación,
distribución o uso publicitario o en cualquier forma, la utilización de imitaciones de tales
billetes y la circulación de hojas volantes, tarjetas o cualquier otra especie de anuncio o
publicación que contengan impresiones, grabados o reproducciones que representen esos
billetes.

21
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

Los contraventores o quienes colaboren con ellos, a lo dispuesto en el párrafo anterior,


serán sancionados con multas por el equivalente en Quetzales de hasta diez mil dólares de
los Estados Unidos de América, y el decomiso de los objetos motivo de la contravención.
Las multas serán impuestas por el Ministerio de Economía a requerimiento del Banco de
Guatemala. Los fondos provenientes de tales multas ingresarán a la cuenta Gobierno de la
República - Fondo Común».

La Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto Numero 19-2002 del Congreso de la


República. Contempla el delito de Intermediación Financiera.

Artículo 96. «Delito de intermediación financiera. Comete delito de intermediación


financiera toda persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que sin estar autorizada
expresamente de conformidad con la presente Ley o leyes específicas para realizar
operaciones de tal naturaleza, efectúa habitualmente en forma pública o privada, directa o
indirectamente, por sí misma o en combinación con otra u otras personas individuales o
jurídicas, en beneficio propio o de terceros, actividades que consistan en, o que se
relacionen con, la captación de dinero del público o de cualquier instrumento representativo
de dinero, ya sea mediante recepción de especies monetarias, cheques, depósitos, anticipos,
mutuos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, incluyendo operaciones
contingentes, destinando dichas captaciones a negocios de crédito o financiamiento de
cualquier naturaleza, independientemente de la forma jurídica de formalización,
instrumentación o registro contable de las operaciones. En el caso de personas jurídicas son
responsables de este delito los administradores, gerentes, directores y representantes
legales.

El o los responsables de este delito serán sancionados con prisión de cinco a diez años
inconmutables, la cual excluye la aplicación de cualesquiera de las medidas sustitutivas
contempladas en el Código Procesal Penal 4, y con una multa no menor de diez mil ni
mayor de cien mil «unidades de multa», la cual también será impuesta por el tribunal
competente del orden penal.

4
La frase resaltada fue declarada inconstitucional en sentencia de la Corte de
Constitucionalidad, del 9 de febrero de 2021, expediente número 7282-2019
22
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

Simultáneamente a la imposición de la multa indicada, dicho tribunal ordenará la


cancelación de la patente de comercio de las personas individuales, así como la liquidación
de las personas jurídicas a que se refiere este artículo conforme al procedimiento
establecido en ley; en este último caso, una vez concluida su liquidación, ordenará al
Registro Mercantil la cancelación de la inscripción respectiva».

La Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos, Decreto Número 67-2001 del
Congreso de la República. Contempla el delito de Lavado de Dinero.

Artículo 2. Del delito de lavado de dinero u otros activos. Comete el delito de lavado de
dinero u otros activos quien por sí, o por interpósita persona: a) Invierta, convierta,
transfiera o realice cualquier transacción financiera con bienes o dinero, sabiendo, o que
por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son
producto, proceden o se originan de la comisión de un delito; b) Adquiera, posea,
administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo,
oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se
originan de la comisión de un delito; c) Oculte o impida la determinación de la verdadera
naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o
dinero o de derechos relativos a tales bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su
cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto de la
comisión de un delito.

Artículo 3. Extradición. Los delitos contemplados en la presente ley darán lugar a la


extradición activa o pasiva, de conformidad con la legislación vigente.

Artículo 4. Personas individuales. El responsable del delito de lavado de dinero u otros


activos será sancionado con prisión inconmutable de seis a veinte años, más una multa
igual al valor de los bienes, instrumentos o productos objeto del delito; el comiso, pérdida o
destrucción de los objetos provenientes de la comisión del delito o de los instrumentos
utilizados para su comisión; el pago de costas y gastos procesales; y la publicación de la
sentencia en, por lo menos, dos de los medios de comunicación social escritos de mayor
circulación en el país. Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá,

23
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

además de las penas a que se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio
nacional, que se ejecutará inmediatamente que haya cumplido aquellas.

Artículo 5. Personas jurídicas. Serán imputables a las personas jurídicas,


independientemente de la responsabilidad penal de sus propietarios, directores, gerentes,
administradores, funcionarios, empleados o representantes legales, los delitos previstos en
esta ley, cuando se tratare de actos realizados por sus órganos regulares siempre que se
hallaren dentro del giro u objeto normal o aparente de sus negocios. En este caso, además
de las sanciones aplicables a los responsables, se impondrá a la persona jurídica una multa
de diez mil dólares (EUA$ 10,000.00) a seiscientos veinticinco mil dólares (EUA$
625,000.00) de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda nacional,
atendiendo a la gravedad y circunstancias en que se cometió el delito, y se le apercibirá que
en caso de reincidencia se ordenará la cancelación de su personalidad jurídica en forma
definitiva. También se sancionará a la persona jurídica con el comiso, pérdida o destrucción
de los objetos provenientes de la comisión del delito o de los instrumentos utilizados para
su comisión; el pago de costas y gastos procesales, y la publicación de la sentencia en, por
lo menos, dos de los medios de comunicación social escritos de mayor circulación en el
país. Cuando se tratare de personas jurídicas sujetas a la vigilancia y fiscalización de la
Superintendencia de Bancos, el Juez notificará a dicho órgano supervisor la sentencia
condenatoria respectiva, para que proceda a aplicar las medidas contenidas en las leyes de
la materia.

Artículo 6. Otros responsables. Quienes se hallaren responsables de participar en la


proposición o conspiración para cometer el delito de lavado de dinero u otros activos, así
como la tentativa de su comisión, serán sancionados con la misma pena de prisión señalada
en el artículo 4 para el delito consumado, rebajada en una tercera parte, y demás penas
accesorias.

Artículo 7. Agravación específica. Si el delito de lavado de dinero u otros activos fuere


cometido por quienes desempeñen un cargo de elección popular, un funcionario o
empleado público, o un funcionario o empleado de la Intendencia de Verificación Especial,
con ocasión del ejercicio de su cargo, se le sancionará con la pena correspondiente
aumentada en una tercera parte, y demás penas accesorias. Además, se le impondrá la pena

24
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio de cargo o empleo público por el doble
del tiempo de la pena privativa de libertad.

Artículo 8. Del comiso de bienes. Para los efectos de esta ley el comiso consiste en la
pérdida a favor del Estado de los bienes, instrumentos o productos utilizados o provenientes
de la comisión del delito de lavado de dinero u otros activos, declarada en sentencia, a no
ser que pertenezcan a un tercero no responsable del hecho. Cuando los objetos referidos
fueren de uso prohibido o no sean de lícito comercio, se ordenará el comiso, aunque no
llegue a declararse la existencia del delito o la culpabilidad del sindicado o acusado o se
ignore quién es la persona responsable del delito.

Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, Decreto Número 58-
2005 del Congreso de la República. Con templa los delitos de Financiamiento del
Terrorismo y de Trasiego de Dinero.

Artículo 4. Del delito de financiamiento del terrorismo. Comete el delito de


financiamiento del terrorismo quien por el medio que fuere, directa o indirectamente, por sí
mismo o por interpósita persona, en forma deliberada proporcionare, proveyere,
recolectare, transfiriere, entregare, adquiriere, poseyere, administrare, negociare o
gestionare dinero o cualquier clase de bienes, con la intención de que los mismos se
utilicen, o a sabiendas de que serán utilizados en todo o en parte, para el terrorismo
Asimismo, comete este delito quien realice alguno de los actos definidos con
financiamiento del terrorismo en cualquiera de los convenios internacionales aprobados y
ratificados por Guatemala. Al culpable de este delito se le impondrá prisión inconmutable
de seis (6) a veinticinco (25) años, más una multa de diez mil dólares (US $10,000.00) a
seiscientos veinticinco mil dólares (US$ 625,000.00) de los Estados Unidos de América, o
su equivalente en moneda nacional. Para que el delito de financiamiento al terrorismo se
tenga por consumado, no será necesario que se lleven a cabo los actos de terrorismo, pero sí
que la intención de cometer dichos actos se manifieste por signos materiales exteriores.
Tampoco será necesario que sobre los actos de terrorismo se haya iniciado investigación,
proceso penal o haya recaído sentencia condenatoria.

25
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

Artículo 5. Agravante especial. Quien siendo empleado o funcionario público cometiere


el delito de financiamiento del terrorismo, con ocasión del ejercicio de su cargo, le será
aplicable la misma pena aumentada en una tercera parte. Además, se le impondrá la pena
accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio del cargo o empleo público, por el
doble del tiempo de la pena privativa de libertad.

Artículo 6. Justificaciones no aplicables. El delito de financiamiento del terrorismo no


podrá justificarse, en circunstancia alguna, por consideraciones de índole política,
filosófica, ideológica, racial, religiosa u otra similar.

Artículo 7. Responsabilidad penal de personas jurídicas. Serán imputables a las


personas jurídicas, independientemente de la responsabilidad penal de sus propietarios,
directores, gerentes, administradores, funcionarios, empleados o representantes legales, los
delitos previstos en esta Ley, cuando se tratare de actos realizados por sus órganos
regulares. En este caso, además de las sanciones aplicables a los responsables, se impondrá
a la persona jurídica una multa equivalente al monto de los bienes o dinero objeto del
delito, y se le apercibirá que en caso de reincidencia se ordenará la cancelación de su
personalidad jurídica en forma definitiva. También se sancionará a la persona jurídica con
el comiso, pérdida o destrucción de los objetos provenientes de la comisión del delito o de
los instrumentos utilizados para su comisión, el pago de costas y gastos procesales, y la
publicación de la sentencia, en, por lo menos, dos de los medios de comunicación social
escritos de mayor circulación en el país. Cuando se tratare de personas jurídicas sujetas a la
vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Bancos, el juez notificará a dicho
órgano supervisor la sentencia condenatoria respectiva, para que proceda a aplicar las
medidas contenidas en las leyes de la materia.

Artículo 8. Trasiego de dinero. Comete el delito de trasiego de dinero quien omitiendo


efectuar la declaración jurada correspondiente en el puerto de salida o de entrada del país,
en los formularios establecidos por la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, por
sí misma o por interpósita persona, transporte del o hacia el exterior de la República dinero
en efectivo o en documentos negociables al portador, por una suma mayor a diez mil
dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en moneda nacional. El
responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a tres años. La imposición de

26
DERECHO BANCARIO
UNIDAD 1: GENERALIDADES

las penas correspondientes por la comisión de este delito, se entenderán sin perjuicio de las
providencias cautelares que procedan en caso de existir omisión de la declaración o cuando
existiere falsedad en la misma.

Artículo 9. Comiso de bienes. Sin perjuicio de las penas principales fijadas para el delito
de financiamiento del terrorismo, el dinero o bienes provenientes de los mismos o el
producto de éstos, serán objeto de comiso de conformidad con lo establecido en la
legislación general vigente, salvo lo dispuesto en el presente artículo. Los bienes objeto de
comiso por los delitos establecidos en la presente Ley, podrán ser devueltos de conformidad
con lo establecido en los artículos 15, 16 y 17 de la Ley Contra el Lavado de Dinero u
Otros Activos, en lo que le fueren aplicables.

Artículo 10. Comiso civil de bienes. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior,
la Procuraduría General de la Nación, en representación del Estado, podrá solicitar ante
juez competente del ramo civil, que dinero o bienes sean objeto de comiso civil, cuando
hayan sido o vayan a ser utilizados para financiamiento del terrorismo. La presente acción
se tramitará en juicio oral y será independiente de cualquier acción penal en esta materia. El
juez que conozca de la presente acción certificará lo conducente al juzgado competente del
ramo penal, en caso que sea procedente. Los bienes objeto de comiso civil pasarán a ser
propiedad del Estado.

Artículo 11. Otros grados de comisión. Quienes se hallaren responsables de participar en


la proposición o conspiración para cometer alguno de los delitos tipificados en esta Ley, así
como la tentativa de su comisión, serán sancionados con la misma pena de prisión señalada
para el caso de delito consumado, rebajada en una tercera parte, y demás penas accesorias
que correspondan.

27

También podría gustarte