Está en la página 1de 208

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LA CATALOGACIÓN DE PAPEL MONEDA


MEXICANO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA

P R E S E N T A N:

MARIO SANDOVAL ZALDÍVAR


MARÍA LUISA JOSEFINA GÓMEZ LOMELI

ASESORAS: Mtra. Adriana Monroy Muñoz


Lic. María Magdalena García Juárez

MÉXICO, D. F. A 20 DE ENERO DE 2012


Contenido

Prefacio I

Introducción III

Capítulo I: El papel moneda mexicano

1.1 La notafilia y la numismática en el estudio del papel moneda 2


1.2 Desarrollo histórico 3
1.3 Historia del papel moneda mexicano 5
1.3.1 El billete del Primer Imperio 8
1.3.2 El billete Republicano de 1823 9
1.3.3 Los Bancos Privados de Emisión 11
1.3.4 El billete durante la Revolución de 1910 13
1.4 El Banco de México 16
1.4.1 El billete del Banco de México 17
1.4.2 Coleccionismo 25
1.4.3 Colección numismática del Banco de México 25
1.5 Características del papel moneda 27
1.5.1 Elementos del papel moneda 31
1.5.2 Elementos auxiliares del papel moneda 36

Capitulo 2: La catalogación de materiales gráficos

2.1 La catalogación 40
2.2 Las reglas de catalogación angloamericanas 43
2.2.1 Antecedentes 45
2.2.2 Estructura de las RCA2r 48
2.2.3 Parte 1 de las RCA2r: descripción 49
2.2.4 Parte 2 de las RCA2r: encabezamientos,
títulos uniformes y referencias 54
2.3 El capítulo 8 de las RCA2r y los materiales gráficos 55
2.3.1 Reglas generales 56
2.3.2 Área del título y mención de responsabilidad 58
2.3.3 Área de la edición 61
2.3.4 Área de los detalles específicos del material 61
2.3.5 Área de la publicación, distribución, etc. 61
2.3.6 Área de la descripción física 61
2.3.7 Área de la serie 63
2.3.8 Área de las notas 64
2.3.9 Área del número normalizado y condiciones de disponibilidad 65
2.4 Formato MARC 65
2.4.1 Estructura del formato MARC 21 67

Capitulo 3: Metodología del trabajo

3.1 Visita a la Biblioteca de Banxico 76


3.2 Selección y descripción de catálogos
numismáticos sobre papel moneda 77
3.3 Análisis descriptivo de las
Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2ª ed. rev. 80
3.4 Entrevista con el escritor Duane. D. Douglas 89

Capitulo 4: Análisis de catálogos numismáticos

4.1 Los catálogos numismáticos 94


4.2 Elección de las fuentes de información 94
4.3 Standard catalog of World paper Money 96
4.4 El catálogo The complete encyclopedia of Mexican paper money 104
4.5 El catálogo Mexican paper money edición 2010 115
4.6 Cuadro comparativo (análisis comparativo) 123
4.7 La catalogación de papel moneda 126
4.7.1 Descripción bibliográfica normalizada de papel moneda 127
4.7.2 Fuente principal de información 127
4.7.3 Área del título y mención de responsabilidad 128
4.7.4 Área de la edición 131
4.7.5 Área de la publicación, distribución, etc. 131
4.7.6 Área de la descripción física 132
4.7.7 Área de la serie 133
4.7.8 Área de las notas 133
4.8 Formato MARC 21 para papel moneda 138
4.9 Registros bibliográficos de papel moneda 154

Conclusiones 173

Bibliografía 177

Anexo 1. MARC 21: campos de longitud variable 184

Anexo 2. Clasificación Estándar Internacional de

Terminología y Abreviaturas 196


Prefacio

La elaboración de la presente investigación, surge del interés mutuo de retomar el


tema de la catalogación dirigida a materiales especiales, el cual se acrecentó al
conocer el contenido de una tesina en dónde se aborda esta temática y que lleva por
título, La catalogación de monedas, al retomar esté antecedente nos cuestionamos
sobre la necesidad de tratar ese tópico, pero dirigiéndolo al papel moneda o billetes
como se les conoce popularmente.

Durante el transcurso de la licenciatura, siempre mostramos un especial interés en la


catalogación y sabíamos de antemano que las Reglas de Catalogación
Angloamericanas, en su primera parte nos permiten catalogar una gran variedad de
materiales. Sin embargo, al profundizar en el tema particular de nuestra elección,
pudimos observar que existe poca literatura especializada al respecto. En general y
por lo que se demostró en la tesis, se puede afirmar que en biblioteconomía, la
catalogación del papel moneda no ha sido estudiada.

Profundizar en las implicaciones que esto representa, nos lleva a delimitar el tema,
tratando solo el papel moneda mexicano. Además de realizar un estudio a la ciencia
encargada de estudiar el papel moneda, esta es, la notafilia y en un concepto más
amplio a la numismática, lo que permitió abordar la problemática de su catalogación
con mayores elementos de referencia y en un esfuerzo de fundamentar
observaciones adecuadas y pertinentes.

De esta manera, nuestro principal reto en esta investigación consistió en evidenciar


la compleja problemática que representa no considerar este tipo de materiales para
su descripción bibliográfica. La idea de precisar un registro bibliográfico sobre papel
moneda mexicano, es para llevar controles adecuados en instituciones que deseen
tener entre sus colecciones, este tipo de documentos, además de que representa

I
otro recurso de información susceptible a consultarse por profesionales en el ámbito
económico o áreas afines.

Cabe mencionar la importancia, que tuvieron nuestras asesoras la Mtra. Adriana


Monroy Muñoz y la Lic. María Magdalena García Juárez, en el desarrollo de la
presente investigación, ya que sin sus oportunas observaciones y correcciones, la
culminación de esta tesis no hubiera sido posible, por lo cual estamos enormemente
agradecidos.

Del mismo modo, agradecemos al Sr. Duane D. Douglas por haber realizado
enormes aportaciones a la investigación a través de sus oportunos diálogos en la
entrevista concedida para esta tesis.

Al mismo tiempo, damos las gracias a nuestra Alma máter, la Escuela Nacional de
Biblioteconomía y Archivonomía, el habernos abierto sus brazos y nutrirnos con su
alimento intelectual.

Y por último estamos profundamente agradecidos con nuestras familias, ya que sin
su apoyo y tolerancia esto nunca hubiera sido posible. Muchas gracias.

II
"La catalogación es un arte y algunos no tienen el don"
Teresa Walls

Introducción

Una de las funciones sustantivas de las bibliotecas, es proporcionar servicios de


información que toman como base las colecciones documentales catalogadas
bibliográficamente. En este sentido, la catalogación “nos sirve como un medio de
identificación de cada unos de los materiales existentes en la colección de la
biblioteca”1.

Por otra parte, dichos servicios, han cambiado a lo largo del tiempo, modificados
principalmente por el manejo de las tecnologías de la información.

Si bien, estamos acostumbrados al uso de formatos impresos y en forma de libros,


existen otros materiales documentales que también son de interés para los usuarios.
Entre estos formatos se encuentran, los recursos electrónicos de acceso local y en
línea, los discos compactos (CD-ROM), las videograbaciones, grabaciones sonoras
etc.

En el registro de los materiales en las bibliotecas se proporcionan datos al usuario


como autor, lugar de publicación, editorial, edición, serie etc. Es importante, que
además de los materiales impresos existentes en las bibliotecas se deban
considerar otros materiales no libro en el catálogo.

1
MARTINEZ ARELLANO, Felipe, Carlos García López y Jorge Gómez Briseño. Guía para la
organización del material documental. México: SEP, Escuela Nacional de Biblioteconomía y
Archivonomia,1994 p. 17

III
Algunos autores han referido el uso de las Reglas de catalogación angloamericanas
como una como una fuente que permite catalogar materiales distintos al libro, sobre
todo videograbaciones, material cartográfico, grabaciones sonoras, y en especial
recursos electrónicos en la 2ª edición y 2ª edición revisada, entre otros2.

En este contexto, es posible, detectar que dichos documentos son muy diversos,
pero también existen otros materiales de información que son considerados poco
tradicionales como lo son los timbres postales, banderas, monedas, papel moneda,
entre otros….3 En esta temática, la literatura especializada como se ha visto, no ha
puesto atención en estos materiales, en especificó con respecto al papel moneda, el
cual juega un papel significativo en la vida nacional de México.

En este tenor, se plantearon los siguientes objetivos:


• General

Realizar un análisis minucioso sobre la pertinencia de las Reglas de catalogación


angloamericanas 2ª ed. revisada (RCA2r) para catalogar papel moneda.

• Particulares.

– Determinar la historia del papel moneda en México para conocer cuál ha


sido su evolución.
– Analizar las características generales del papel moneda para identificar
sus elementos gráficos y textuales.

2
HSIEH-YEE, Ingrid. Como organizar recursos electrónicos y audiovisuales para su acceso: guía
para la catalogación. Buenos Aires: GREBYD, 2002, p. 6
3
VARELA MARTÍNEZ, Iván. La catalogación de monedas. México: el autor, 2009. Tesina (Lic. en
biblioteconomía). Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.2009 p. 6.

IV
– Analizar las RCA2r para identificar los capítulos relacionados con este
tipo de documentos y realizar un modelo que pueda ser aplicado.
– Detectar las características particulares que permiten describir las
colecciones numismáticas y de las que se carecen en las normas.

Por lo anterior, la investigación tiene como supuesto central que las RCA2r deben
permitir representar bibliográficamente al papel moneda en un catálogo, como un tipo
documental de información, por lo que es necesario analizar el contenido de las
Reglas, revisando su pertinencia y el de otras propuestas estructuradas en catálogos
numismáticos que permitan contrastar el perfil de descripción, fundamentado en un
análisis detallado.

Al ser muy escasa la literatura en esta temática, proyectamos aportar ideas para la
elaboración de una adecuada descripción del papel moneda que pueda servir como
modelo para bancos centrales, siguiendo una normatividad internacional. Se podrían
elaborar catálogos de papel moneda siguiendo nuestra idea, que también pueda
servir a bibliotecas que pretendan tener entre su acervo este tipo de documentos tan
importantes en la vida nacional de cualquier país. Al aportar ideas, enriquecemos el
conocimiento pretendiendo con esto abrir líneas de investigación que permitan
ampliar este tema.

El presente trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos en donde se muestra


los principales aspectos que se consideraron en el desarrollo de la investigación
sobre la Catalogación del papel moneda mexicano.

El primer capítulo de este estudio, menciona la importancia que tiene el papel


moneda como una solución a los problemas de acumulación que generaban el uso
de metales (monedas, o instrumentos acuñados) al momento de contar reservas o
hacer negocios, y la trascendencia en términos económicos como medida de pago.

V
Posteriormente se reseña, de manera general, el origen de los billetes y sus
antecedentes históricos en México, para describir y analizar sus características y
elementos principales, en este tipo de objetos. En síntesis se estudia los principales
aspectos y características de este tipo de documentos.

En el segundo capítulo titulado “La catalogación de materiales gráficos”, se aborda lo


relacionado al marco teórico de la catalogación, y se describe la estructura general
de las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª ed. revisada, para posteriormente
detallar cada una de las áreas catalográficas del octavo capítulo dedicado a la gama
de materiales incluidos en la categoría de gráficos. Se concluye con los aspectos
teóricos que componen la estructura del Formato MARC 21.

El tercer capítulo se refiere a la descripción de la metodología empleada en el


desarrollo de la investigación, destacando, la que se empleo para el desarrollo del
capítulo 4. Anteceden a éste, los capítulos uno y dos, en los que se empleó
principalmente la investigación documental, pero además se realizaron algunas
entrevistas que permitieron acrecentar la información, principalmente de los capítulos
1 y 4.

En el cuarto capítulo se realiza el análisis de tres catálogos numismáticos de los


cuales uno es el más aceptado a nivel mundial, el siguiente es el catálogo normativo
de la colección numismática del Banco de México y el sucesor de este que es una
actualización que tardó más de 20 años y que además es el primer esfuerzo serio
para catalogar toda moneda mexicana conocida en la actualidad. Además se realiza
una catalogación bibliográfica, retomando y adecuando las principales características
y elementos que presenta cada catálogo, considerando para esto la normativa que
nos enseñan las RCA2r a través de las áreas en que divide la descripción, mismas
que aplican a su capítulo 8 titulado “Materiales gráficos”. Se vinculan los datos antes
mencionados y soportamos esta información utilizando las codificaciones del formato

VI
MARC 21, para que de este modo se puedan apreciar los registros bibliográficos del
papel moneda.

Al abordar esta temática creamos un espacio adicional para estudiar la catalogación


de materiales no libro que no son frecuentemente referenciados en los catálogos,
esperando estimular con este trabajo el interés de colegas interesados para que el
tema en cuestión sea estudiado y se enriquezca la discusión y surjan así nuevas
aportaciones y nuevas problemáticas que sean atendidas.

VII
Capítulo I: El papel moneda mexicano

Hay que abrevar de la sabiduría de los viejos. El connotado historiador mexicano,


Daniel Cosío Villegas, solía decir que el mejor acercamiento a cualquier problema
consistía siempre en hurgar en sus antecedentes4. A eso es a lo que se refiere este
primer capítulo de este estudio que aborda como tema principal el papel moneda
mexicano, en éste se menciona la importancia que tienen los billetes como una
solución a los problemas de acumulación que generaban el uso de metales
(monedas, o instrumentos acuñados) al momento de contar reservas o hacer
negocios, y la trascendencia en términos económicos como medida de pago.

Posteriormente se reseña, de manera general, el origen de los billetes y sus


antecedentes históricos en México, para describir y analizar sus características y
elementos principales, en este tipo de objetos. En síntesis se estudia los principales
aspectos y características de este tipo de documentos.

Nos podremos dar cuenta de que “la Independencia y la Revolución son los dos
acontecimientos más grandes y más importantes en la historia de México”5. Y en
estos dos periodos el papel moneda jugó un papel fundamental para el desarrollo
económico, político y social del país.

La moneda al igual que la inmensa mayoría de las invenciones de la civilización, ha


sido un fenómeno evolutivo. No por casualidad, lo mismo ha ocurrido con la
medicina, los medios de transporte, los mecanismos para almacenar información, los
métodos de construcción, la industria editorial y una larguísima lista casi inagotable

4
COSÍO VILLEGAS, Daniel. En TURRENT Y DIAZ, Eduardo. Las Tres Etapas de la Autonomía del
Banco Central en México. México: Banco de México, 2007. p. 3.
5
Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa; en carta
dirigida a todos los mexicanos por la conmemoración al año de la patria.
Nota: el año 2010 es considerado el año da la patria ya que se celebran 200 años del inicio de la
Independencia y 100 del inicio de la Revolución Mexicana.

1
de asuntos e instrumentos tecnológicos. Los medios de pago han evolucionado a lo
largo de la historia, pero su transformación más radical ocurrió durante las primeras
décadas del siglo XX. Fue la época en que la moneda avanzó de sistemas basados
en los metales preciosos a esquemas de moneda plenamente fiduciaria.6 Esta
transformación radical ocurrió en todos los países del mundo. En México, el tránsito
de la moneda metálica acuñada en metales preciosos a un sistema fiduciario tuvo
características singulares en razón de que se interpuso en su paso la Revolución
Mexicana. La transición se inicia a principios del periodo revolucionario y concluye
poco más de dos décadas después. Esa historia es escasamente recordada hoy en
día7.

1.1 La notafilia y la numismática en el estudio del papel moneda


El papel moneda, conocido en el lenguaje popular como billete8, representa una muy
significativa fuente de información histórica y para su estudio, ha surgido la notafilia9
(del latín nota; billete y del griego filos; amigo, aficionado), que es una parte de la
numismática (del latín nomisma: moneda, medalla), que se dedica al estudio,
investigación, coleccionismo y difusión de los billetes, vales, cédulas y papel moneda
en general.

Si bien la notafilia estudia el papel moneda, en todos sus aspectos y características,


otros medios de pago mencionados en la literatura entre los diversos tipos de papel
moneda, como son los vales y las cedulas, recaen en otras ramas de la numismática

6
El papel moneda no convertible en ningún otro tipo de dinero y cuyo valor está fijado meramente por
decreto gubernamental es lo que se conoce como dinero fiduciario.
7
TURRENT Y DIAZ, Eduardo. “México: transición a la moneda fiduciaria”. En: La moneda
Independencia y Revolución. México; Banxico, 2009. p. 303.
8
STOHR, Tomas F. El papel moneda en la Primera Republica. Caracas: Banco Central de Venezuela,
1999. p. 12
9
ACOSTA, Yezid. Notafilia.com. [en línea]. 2008. [consultado el 29 de marzo de 2010]. Disponible en
internet: http://www.notofilia.com/

2
como la exomunia y la bonistica10, pero en un concepto más amplio, todas estas
disciplinas son parte del estudio de la numismática11.

Es necesario abordar la numismática como la ciencia encargada del estudio de este


tipo de documentos. “La ciencia numismática se conformó de los tipos monetarios y
aspectos específicos de las diferentes piezas como son: materiales y técnicas de
elaboración, motivos, leyendas o valores estéticos de algunas emisiones; expandió
su ámbito de estudio a las implicaciones económicas, las circunstancias históricas
que motivaron la elaboración de las piezas y otros aspectos que han hecho de la
numismática una importante ciencia auxiliar de la historia y la economía”12.

En este contexto la numismática13 estudia a las monedas, y considera a las mismas


como un documento histórico total, posiblemente el más importante de los que se
dispone, su estudio no puede limitarse a aspectos puramente cuantitativos, ya que
ofrece información muy importante, en especial sobre la vertiente económica de la
moneda, ya que mide con gran exactitud la salud de la economía a la que sirve.

1.2 Desarrollo histórico


En el año 1271, Marco Polo viajó a China y dejó constancia en sus relatos de que en
este país se empleaba como dinero, trozos de papel que ya inclusive venían
impresos y sellados, para ese entonces reinaba el emperador mongol Kublai Khan14.

10
“Entrevistamos a Roberto Botero”. En: Boletín [en línea]. Centro numismático de Santa Fe. (Agosto
2004) no. 36-año III, no. 412. [consultado el 05 de julio de 2010]. Disponible en internet:
http://www.numisma.es/CENUSA/B36-Junio2009.pdf
11
Ibídem.
12
VARELA MARTÍNEZ, Iván. Op. cit. p. 9.
13
MURILLO R., Jorge., CHACON H., Manuel. Terminología numismática básica. [en línea]. Costa
Rica: Numismática Latino Americana, 2005. [consultado el 22 de junio de 2010]. Disponible en:
http://www.numismaticacr.com/rincon_index.htm
14
Marco Polo. Viajes. [en línea]. tr. María de Cardona y Suzanne Dobelmann. Alicante; Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes, 1999. [consultado el 11 agosto de 2010]. Capitulo XCVII. De cómo el
gran señor acuña moneda. Disponible en:

3
Investigaciones posteriores demostraron que sus relatos eran verídicos y que en
China se venían empleando billetes desde el siglo VII de nuestra era. En China,
como vemos, nació el primer papel moneda.

El primer papel moneda de cuyo uso se tiene noticia en el mundo occidental fue el
billete obsidional o de necesidad15, emitidos por los Reyes Católicos en 1483, ante la
escasez de moneda metálica producida por el asedió en que los mantenían los
moros.

En 1661, el Banco de Estocolmo16 emitió el primer papel moneda de banco en


Europa, para compensar una escasez de monedas de plata. Aunque Suecia carecía
de plata, poseía cuantiosos recursos de cobre, por esta razón emitió grandes láminas
de cobre en el gobierno de la reina Cristina (1634-1654) a las que denominó dinero
laminado pero debido a su peso (alrededor de 20 kilos). Y para no tener que cargar
con este tipo de capital los mercaderes aceptaron con gusto los billetes ya que
podían sustituir 225 kilos de láminas de cobre. Pero fue en Inglaterra donde los
billetes tuvieron mayor aceptación, donde los joyeros los entregaban contra
depósitos en metales preciosos en sus bóvedas. Este proceso culminó con la
creación del Banco de Inglaterra en 169417.

En 1729 Benjamín Franklin publica su ensayo sobre la necesidad del papel moneda.
Sus ideas triunfan años después con la Guerra de Independencia de las 13 Colonias
y el nacimiento de los Estado Unidos. Por esta razón Franklin es reconocido como “el

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853144793830199024/p0000001.htm?marc
a=marco%20polo#
15
Nota: estas emisiones fueron para satisfacer necesidades específicas.
16
WEATHERFORD, Jack y COLLYER, Jaime. La historia del dinero: de la piedra arenisca al
ciberespacio. Barcelona: Andrés Bello, 1998. p. 181
17
AMIAMA, Octavio. La Moneda. Monedas de papel y papel moneda. Enero, 1992, vol. 5, no. 10, p.p.
24-26.

4
padre del Papel Moneda”18. Es así que a mediados de 1775, se autorizó el uso de
papel moneda en ese país. Hoy en día su notafilia es extensa y muy atractiva,
compuesta por una gran variedad de diferentes piezas, tales como billetes al
portador, certificados de oro o plata, billetes fraccionarios, etc.

Los países hispanoamericanos, tan pronto lograron su independencia, sintieron la


necesidad de emitir billetes, como una forma de facilitar el intercambio, además de
fortalecer y controlar las nacientes repúblicas.

Muchos de estos países encargaron su primer papel moneda a los Estados Unidos,
debido a su experiencia en estos asuntos; además de la experiencia inglesa.

En México, al consumarse la independencia, aparece el papel moneda debido a una


severa crisis económica como se verá más adelante.

1.3 Historia del papel moneda mexicano


La historia, por supuesto, no es una ciencia exacta, pero desde hace tiempo cuenta
con un cuerpo teórico y práctico, dotado de coherencia interna, que permite el
análisis objetivo de los acontecimientos del pasado, esto es lo que suele decirse de
su objetivo metodológico. Sobre todo se trata de una disciplina viva, en constante
evolución y transformación y por ende también plenamente subjetiva, su análisis de
las sociedades por fuerza tiene que ser dinámico y comprometido con los sucesos
que el pasado define para el presente y el futuro.

El recorrido histórico comienza con el inicio de la Independencia y culmina con la


creación del Banco de México, pasando por diferentes períodos históricos como, lo
fue, la Revolución Mexicana. Es necesario destacar la semblanza histórica que

18
WEATHERFORD, Jack y COLLYER, Jaime. Op. cit. p. 184-185.

5
realiza el Banco de México en su página Web, sobre el papel moneda mexicano,
misma que nos ayudó a comprender la historia del billete como un largo proceso
siempre inacabado de gran riqueza social y cultural.

Trescientos años hace que América Septentrional19 esta bajo la tutela de la nación más
católica y piadosa, heroica y magnánima. España la educó y engrandeció, formando esas
ciudades opulentas, esos pueblos hermosos, esas provincias y reinos dilatados que en la
historia del universo van a ocupar un lugar distinguido. Aumentadas las poblaciones y las
luces, conocidos todos los ramos de natural opulencia del suelo, su riqueza metálica, las
ventajas de su situación topográfica, los daños que origina la distancia del centro de su
unidad, y que ya la rama es igual que el tronco; la opinión pública y la general de todos los
pueblos es la de la independencia absoluta de España y de toda otra nación. Ha llegado el
momento en que manifestéis la uniformidad de sentimientos, y que nuestra unión sea la
mano piadosa que emancipe América sin necesidad de auxilios extraños. Al frente de un
ejército valiente y resuelto he proclamado la independencia de América Septentrional. Es ya
libre, es ya señora de sí misma, ya no reconoce no depende de España, ni de otra nación
alguna. Saludadla todos como independiente, y sean vuestros corazones bizarros los que
sostengan esta dulce voz, unidos con las tropas que han resuelto morir antes de separarse
de tan heroica empresa20.

Como se puede observar en el texto anterior y debido a la enorme riqueza generada


por la minería en el Virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de la
colonia en México, el circulante monetario estuvo formado exclusivamente por
monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. Pero en la aparente
riqueza, durante esta época se observó un gran empobrecimiento y decadencia
económica, pues existió el contrabando, la salida de moneda y la piratería lo cual

19
Nota: Primer nombre del México independiente redactado en un documento oficial.
20
“Historia de México”. En: La enciclopedia del estudiante: Santillana; México, 2006. Tomo 20. p. 97.

6
ocasionó que se fomentara el enriquecimiento de regiones europeas con estos
metales21 y las regiones productoras no tenían beneficio económico representativo.
A pesar de esta riqueza, la aparición del papel moneda en México no se dio sino
hasta el Siglo XIX, una vez consumada la Independencia22.

La Independencia iniciada el 16 de septiembre de 1810 en donde Miguel Hidalgo y


Costilla llamó a las armas al pueblo de Dolores23, trastornó el orden político y social
del Virreinato de la Nueva España y provocó una profunda crisis económica,
producto del abandono de las minas (pilar de la economía) y de la repatriación de
capitales a la Península Ibérica. De esta manera, la falta de efectivo se convirtió en
un problema más de la convulsionada colonia. Surgieron entonces numerosas
acuñaciones de necesidad y el primer papel moneda de México, en el año de 1813,
en San Miguel el Grande, Guanajuato24. Estas eran unas curiosas piezas de cartón
con la denominación de medio real, de las que se desconocen con certeza sus
emisores. Otro antecedente del billete mexicano lo encontramos a finales del siglo
XVIII, en la entonces colonia española de Luisiana, donde se emitieron billetes de
varias denominaciones25.

21
CARRASCO DÁVILA, Alan. “Entorno económico de la Nueva España”. En: Encuentros académicos
internacionales [en línea]: eumed.net. España; Universidad de Málaga, [199-?]. [consultado el 21 de
septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/06-04/acd.htm
22
BANCO DE MÉXICO. Historia del billete mexicano. [en línea]. México: Banco de México.
[consultado el 20 de junio de 2010]. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/billetes-y-
monedas/material-educativo/%7B6A55CCDC-D098-846B-9684-65D22145D143%7D.pdf
23
GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Viaje por la historia de México. México; Clío, 2010. p. 31.
24
Ciudad fundada en 1542, conocida el día de hoy como San Miguel de Allende, Guanajuato.
25
BANCO DE MÉXICO. Op. cit.

7
26

1.3.1 El billete del Primer Imperio


El 27 de septiembre de 1821 Agustín de Iturbide entró en la ciudad de México y
consumó así la independencia del país. Al año siguiente se proclamó emperador de
México con el nombre de Agustín I27. El país adoptó un gobierno monárquico
encabezado por este caudillo criollo, quien enfrentó una severa penuria económica,
derivada de diez años de luchas y de la herencia de una deuda dejada por los
españoles radicados en el país. Para resolver esa situación, el Emperador ensayó
diversos mecanismos: concedió grandes facilidades a la producción minera, recurrió
a préstamos forzosos, al descuento de los sueldos de civiles y militares y al
incremento de los impuestos; sin embargo, los resultados de tales disposiciones no
fueron los esperados para solventar los crecientes gastos de la Corte e incluso
resultaron contraproducentes, ya que incrementaron el desprestigio del Emperador.
Como recurso extremo se recurrió a la emisión de papel moneda el 20 de diciembre
de 182228.

Se emitieron en las denominaciones de 1, 2 y 10 pesos. La suerte de los billetes no


fue distinta a la de las otras disposiciones dictadas por el gobierno imperial: jamás
fueron aceptados por el público usuario, acostumbrado al manejo de moneda

26
Nota: todas las imágenes que son presentadas fueron tomadas de la página Web del Banco de
México.
27
GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Op. cit. p. 33
28
BANCO DE MÉXICO. Op. cit.

8
metálica; además, se prestaron a malos manejos entre funcionarios y pagadores y se
sumaron a los motivos de descrédito de este gobierno.

Este papel moneda sólo cubría una tercera parte del monto total de las transacciones
comerciales, tanto entre particulares como en las actividades comerciales del
gobierno. Muchas fueron las causas de la rápida caída del régimen de Iturbide, pero,
sin duda, el fracaso de su política hacendaria y monetaria fue fundamental.

Estos billetes son la primera emisión oficial mexicana y están impresos por una sola
cara, en papel blanco de forma casi cuadrada y ostentan la leyenda IMPERIO
MEXICANO, eran de apariencia rudimentaria, impresos a una tinta en papel común
rectangular de aproximadamente 15 por 10 centímetros, aunque foliados y firmados,
su hechura fue susceptible de falsificación29.

1.3.2 El billete Republicano de 1823


El 11 de abril de 1823, después de la abdicación de Agustín de Iturbide, el Soberano
Congreso Constituyente Mexicano30 dispuso el cese inmediato de la fabricación del
papel moneda. A cambio, autorizó la emisión de las mismas denominaciones, solo
que esta vez impresas en el dorso del papel caduco de bulas o indulgencias, para
evitar las falsificaciones y el rechazo de la población, debido al contenido religioso
29
Ibídem.
30
“La moneda de plata en el sistema monetario mexicano”. En: Boletín informativo de la Dirección
General del Archivo Histórico y Memoria Legislativa. México; Senado de la Republica LIX Legislatura,
(Octubre-diciembre 2005), año V, No. 38. p. 3.

9
del documento. El problema fue el incómodo tamaño de medio pliego. No obstante el
recurso divino intrínseco, estas previsiones fallaron y el papel moneda tuvo que ser
retirado31.

La promulgación de la Constitución de 1824 dio autonomía a los estados para emitir


moneda propia. Aunque esta acción ocasionó serias dificultades en la unificación
monetaria a nivel nacional. Por primera vez, se empezó a acuñar la moneda de plata
con el águila.

A partir de la instauración de la República, el país enfrentó una serie de


acontecimientos que no permitían su consolidación, pues sucedieron continuas
amenazas externas, entre ellas, los intentos de reconquista de España en 1829, la
guerra de independencia de Texas en 1836, la guerra con Francia de 1838 y la
invasión norteamericana de 184732. A diferencia de la primera, las demás significaron
verdaderas calamidades. El país logró salvarse de la desintegración nacional,
aunque a costa de la pérdida de casi la mitad de su territorio, no así la situación
económica, que quedó en estado lamentable.

Durante la presidencia de Ignacio Comonfort se decretó la entrada en vigor del


cambio del sistema monetario, mediante el cual, en un proceso de varios años, se
cambiaría del antiguo sistema monetario octaval, es decir 8 reales españoles por
pieza, al sistema decimal de origen francés. “La peseta mexicana sería la unidad
monetaria. Dicha medida no sería aplicada sólo al sistema monetario, sino también
en las medidas de longitud, de masa y de tiempo”33. No obstante, su periodo
presidencial no fue lo suficientemente extenso para aplicar esta ley.

31
BANCO DE MÉXICO. Op. cit.
32
“Historia de México”... Op. cit. p.p. 105-111.
33
“La moneda de plata en el sistema monetario mexicano”…Op. cit. p. 3.

10
En 1861, en la presidencia de Benito Juárez, se intentó instaurar dicha conversión
una vez más, con el peso duro de plata como base y, con ley 902.7 pero, debido a la
guerra contra los franceses, tampoco logró entrar en vigor34.

1.3.3 Los Bancos Privados de Emisión


Varias décadas hubieron de transcurrir después de los fracasos monetarios del
Imperio y de la República para que se aceptara el papel moneda en México. No fue
sino hasta 1864, durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, cuando se retomó
el proyecto emisor de billete, pero ahora bajo condiciones distintas: el responsable de
la emisión sería un banco privado35. Así, los bancos privados formaron la banca
comercial de emisión, tomando el papel del banco central que fue consolidado hasta
comienzos del Siglo XX en el marco de la Ley bancaria de 1897. De esta forma,
antes de esta Ley, existían en México nueve bancos privados de emisión; dos en la
capital del país y siete en distintos estados, fue así que uno de los bancos con casa
matriz en la ciudad de México era el Banco Nacional de México (Banamex), que se

34
Ibídem.
35
BANCO DE MÉXICO. Op. cit.

11
creó en 1884 como producto de la fusión del Banco Nacional Mexicano con el Banco
Mercantil Mexicano. Estos nueve bancos, formaban el sistema de emisión que
funcionaba con concesión del gobierno nacional.

También los billetes se emitieron por el Banco de Londres, México y Sudamérica36,


estos, serían de aceptación voluntaria. En esta ocasión, el éxito del billete fue
grande; incluso, en ciertos medios, llegó a ser preferido a la moneda metálica.

A la caída del Imperio y con la Restauración Republicana, la emisión de billete


encontró condiciones favorables, especialmente durante el largo gobierno del general
Porfirio Díaz (1877-1911)37. Entonces se estableció, conforme a la Ley de
Instituciones de Crédito de 1897, un firme, funcional y organizado sistema bancario
en el que cada estado de la República contó con, cuando menos, un banco privado
emisor de billete, además del Banco Nacional de México con presencia en la
República entera y del de Londres y México, cuya concesión fue ratificada. Los
billetes emitidos por estas dos últimas instituciones circulaban 5 a nivel nacional, y en
ocasiones, eran revalidados en los diferentes bancos de la República38.

36
Ibídem.
37
GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Op. cit. p. 49
38
BANCO DE MÉXICO. Op. cit.

12
De esta manera, México adoptó al billete como medio de pago con aceptación
generalizada. Los billetes de estos bancos se emitieron, con el respaldo metálico
correspondiente, en denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos y
eran fabricados por empresas extranjeras especializadas como Bradbury, Wilkinson
& Company, American Bank Note Company (ABNC) y American Book & Printing
Company.39 Al fin, el billete de banco fue aceptado por el público usuario.

1.3.4 El billete durante la Revolución de 1910


La Revolución antiporfirista iniciada en 191040 habría de llevar a México,
nuevamente, la escasez de moneda y el descrédito del billete de banco. Con la lucha
armada se retiraron de la circulación enormes cantidades de moneda metálica y, por
si fuera poco, resurgió el rechazo al billete de banco.

El general Victoriano Huerta, quien a través de un golpe de estado destituyó y


asesinó en febrero de 1913, a Francisco I. Madero41, Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos ordenó a los bancos privados de emisión entregar el
respaldo metálico de los billetes a su gobierno y emitir cantidades desorbitadas de
billetes sin ningún respaldo. Así, el sistema bancario mexicano construido con
grandes dificultades se desmoronó rápidamente y con él, el uso y la aceptación del
billete42.

39
Ibídem.
40
“Historia de México… Op. cit. p. 148
41
GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Op. cit. p. 51
42
BANCO DE MÉXICO. Op. cit.

13
No obstante, la falta de moneda obligó a autoridades municipales, a jefaturas
militares y a comerciantes, mineros y hacendados a emitir piezas de necesidad. De
tal forma que de 1913 a 1915 reapareció en México la moneda de necesidad: se
acuñaron diversas piezas metálicas en distintos puntos de la República, pero sobre
todo se multiplicaron las emisiones de papel. El primero en emitir este tipo de piezas
fue Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y caudillo de la
lucha antihuertista; quien, a su vez, autorizó a numerosos jefes revolucionarios la
emisión de sus propios billetes, vales y cartones para allegarse fondos de
campaña43.

Las características formales de estos billetes son sumamente variables; existen


algunos de gran calidad y otros de burda factura. Las numerosas emisiones y
variedades, lejos de resolver el problema monetario de la República, lo complicaron.
Estas piezas, a las que el pueblo mexicano denominó genéricamente "bilimbiques"44,
únicamente valían en tanto su emisor ejercía el poder y la autoridad en una
determinada región. A la derrota del general Huerta, la situación se complicó con el
enfrentamiento entre las distintas fracciones revolucionarias. Los "bilimbiques" se
devaluaban continuamente; además, aparecieron nuevas emisiones como las del
Gobierno Provisional de México emitidas en Veracruz o las de la Convención

43
FUJIGAKI CRUZ, Esperanza. Monometalismo y bimetalismo en la Revolución Mexicana: la
estabilización monetaria a debate. En ROMERO SOTELO, María Eugenia y LUDLOW, Leonor
(coord.). Temas a debate: moneda y banca en México 1884-1954. México: UNAM, 2006. p.p. 216-218.
44
Nota: vocablo surgido de la contracción del nombre de William Week, pagador norteamericano de la
mina Green de Cananea, que resultaba impronunciable para los trabajadores mexicanos.

14
Revolucionaria de la ciudad de México; la falsificación masiva de estas piezas
contribuyó a acrecentar el problema monetario de México y el descrédito del papel
moneda45.

Conforme se consolidaba el dominio de la fracción carrancista, ésta emprendió varios


intentos para solucionar el problema monetario del país: el único papel moneda
válido sería el emitido por los carrancistas y, para protegerse de las falsificaciones,
se ordenó la fabricación de billetes mucho más sofisticados a la American Bank Note
Company de Nueva York. Estos billetes se pusieron en circulación en mayo de
191646, en tanto se iniciaba el retiro paulatino de las emisiones anteriores. A estos
billetes se les conoce como "infalsificables", pero su destino no fue muy distinto al de
las emisiones revolucionarias anteriores, ya que sufrieron una devaluación fulminante
y para fines de ese mismo año ya eran inutilizables. Ante estas vicisitudes lo único
seguro era la muy rara y escasa moneda metálica, ya que las emisiones de papel
únicamente estaban respaldadas por la fuerza de las armas que, si sufrían un
descalabro, dejaban en completo desamparo a sus beneficiarios47.

45
FUJIGAKI CRUZ, Esperanza... Op. cit. p. 218.
46
Ibídem.
47
Ibíd. p. 219.

15
1.4 El Banco de México
El artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 191748
autorizó monopolizar la emisión de billetes a través de un solo banco controlado por
el gobierno federal. Obedeciendo el mandato constitucional, el presidente Plutarco
Elías Calles, fundó el Banco de México (B de M o Banxico), dando inicio a sus
funciones el 1 de septiembre de 192549, siendo la única institución autorizada para
emitir moneda y billetes. “Una de las finalidades principales del Banco de México es
proveer al país de moneda nacional. Al igual que cualquier banco central moderno,
cuenta con la facultad exclusiva de emitir papel moneda y de regular la cantidad de
billetes y monedas en circulación”50.

En su momento, alguien llegó a comentar, en tono de broma, que a la Institución


debería llamarse “Banco Amaro”, ya que los fondos para integrar el capital se

48
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. Antecedentes Históricos y Constituciones Políticas de los
Estados Unidos Mexicanos. 3ed. México: SEGOB, 2008. p. 597.
49
BANCO DE MÉXICO. Semblanza histórica del Banco de México. [en línea]. México: Banco de
México. [consultado el 22 de julio de 2010]. Disponible en:
http://www.banxico.org.mx/acercaBM/semblanzaHistorica/SemblanzaHistrica.html
50
BANCO DE MÉXICO. Banco de México. [en línea]. México: Banco de México [consultado el 09 de
junio de 2010]. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/

16
pudieron reunir gracias a las economías presupuestales logradas por el Secretario de
la Defensa Nacional, Gral. Joaquín Amaro51.

El Banco Central nació en un momento de grandes retos económicos del país:


propiciar el surgimiento de un nuevo sistema bancario, hacer renacer el crédito en el
país y reconciliar a la población con el uso del papel moneda, lo que no era una tarea
sencilla después de la traumática experiencia inflacionaria con los “bilimbiques” del
periodo revolucionario.

Banxico ejerce la función de prestamista en última instancia: ante una crisis o


necesidades imperiosas, cuando ya no funciona ningún otro recurso, entrega
moneda a los bancos.52 “No debe de confundirse Banco de México (Banxico), que es
el banco central, con el Banco Nacional de México (BANAMEX), establecimiento
bancario que, como ya se mencionó anteriormente fue fundado en el año 1884 y que
es uno de los bancos privados de mayor reputación en nuestro sistema financiero”53.

Banxico emite un número significativo de papel moneda, al igual que el banco


central de cada país, así cumple con esta función tan importante para la economía
nacional.

1.4.1 El billete del Banco de México


Restaurar la confianza de los usuarios en el billete fue uno de los principales
problemas que hubo de enfrentar el Banco de México al emitir sus primeras piezas
de papel moneda, las cuales fueron, en un principio, de aceptación voluntaria para
restaurar paulatinamente el uso y la confianza pública en este medio de pago.

51
RAMÍREZ MARÍN, Juan. Banco de México. [en línea]. México: Banxico. [consultado el 20 de mayo
de 2010]. Disponible en: http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/.../banxico.pdf
52
BANCO DE MÉXICO. Banco de México… Op. cit.
53
TURRENT DIAZ, Eduardo. Historia del Banco de México. Vol. 1. México: Banco de México, 1982. p
21.

17
Los primeros billetes del Banco de México fueron impresos por ABNC de Nueva
York, en un tamaño de 180 x 83 mm. Esta primera serie (1925-1934) está compuesta
por billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos54.

Posteriormente, de 1936 a 1942, se emitió una segunda serie, transitoria, también


fabricada por la casa neoyorquina, pero de un tamaño más reducido (157 x 67 mm.);
los billetes de 5 y 10 pesos de esta serie conservaron los diseños anteriores,
mientras que en los de 50 y 100 pesos se adoptaron nuevos diseños, en donde
aparecieron por vez primera en las emisiones del Banco de México, las figuras de
nuestros próceres55.

54
BANCO DE MÉXICO. Historia del billete mexicano… Op. cit.
55
VARGAS LUGO, Elisa y HORZ BALBÁS Elena. El arte en el billete. En LIZALDE CHÁVEZ Elisa…
[et al.] El billete mexicano. México: Banxico, 1999. p. p. 129-132.

18
Paralelamente a la serie anterior, se puso en circulación una tercera serie (1936-
1978), igualmente impresa por ABNC. Las denominaciones emitidas fueron las de 1,
5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000 y 10000 pesos. La novedad de esta serie fue la
inclusión del billete de 1 peso, que es el único de esta denominación que ha emitido
el Banco de México en toda su historia56.

En 1969, se abre un nuevo capítulo en la historia del billete mexicano, ya que en ese
año inició sus actividades la Fábrica de Billetes del Banco de México57. Así, surgió
una nueva generación de billetes mexicanos, hecha con el respaldo tecnológico más

56
DOUGLAS, Duane D. Emisiones desconocidas de papel moneda mexicano: repatriación de un
tesoro. México: el autor, 1998. p. VII.
57
BANCO DE MÉXICO. Op. cit.

19
avanzado de su momento y conforme a diseños, iconografía y concepciones distintas
a las prevalecientes hasta entonces58. Esta cuarta serie (1969-1991), primera de
fabricación nacional y conocida como Tipo A, estuvo integrada por billetes de 5, 10,
20, 50, 100, 500, 1000, 2000, 5000, 10000, 20000, 50000 y 100000 pesos.

Con el objetivo de simplificar el manejo de cantidades en moneda nacional, por


decreto del 18 de junio de 199259, se creó una nueva unidad del Sistema Monetario
de los Estados Unidos Mexicanos, equivalente a mil pesos de la unidad anterior.
Para distinguirla de la anterior unidad monetaria, a la nueva se le antepuso
transitoriamente, el adjetivo “nuevo”; el cual se eliminó a partir de 199660. El Banco
de México emitió, durante 1992, una nueva serie de billetes en las denominaciones

58
VARGAS LUGO, Elisa y HORZ BALBÁS Elena. Op. cit. p. 141.
59
BANCO DE MÉXICO. Banco de México… Op. cit.
60
BANCO DE MÉXICO. Historia del billete mexicano… Op. cit.

20
de 10, 20, 50 y 100 en los que aparece el adjetivo "nuevo" antepuesto al nombre de
la unidad. Estos billetes, conocidos como Billetes Tipo B, se caracterizan por
conservar el diseño de los billetes anteriores.

A finales de ese mismo año se inició la impresión de otra serie de billetes, también
con la leyenda "nuevos pesos", pero con nuevos diseños. Esta serie está integrada
por los billetes de 10, 20, 50, 100, 200 y 500, de los cuales los tres primeros miden
129 x 66 mm. y los tres últimos 155 x 66 mm. A estos billetes se les conoce como
Billetes Tipo C61.

Para concluir este proceso, se eliminó el adjetivo "nuevo" en la denominación de la


siguiente serie de billetes emitidos por el Banco de México (de 1994 a 2001).

61
Ibídem.

21
Esta serie conserva los mismos diseños de la anterior, pero ya no se antepone el
adjetivo "nuevos" al nombre de la unidad62. Existen billetes de 10, 20, 50, 100, 200 y
500 pesos, con las características antes señaladas y se conocen como Billetes Tipo
D.

Posteriormente, en octubre de 2001, se puso en circulación una nueva emisión de


billetes (conocida como Billetes Tipo D1), que conserva los mismos diseños pero
incorpora nuevos elementos de seguridad, además de los ya existentes63. Esta
emisión se sumó a los billetes en circulación en las siguientes denominaciones: 50,
100, 200 y 500 pesos.

62
VARGAS LUGO, Elisa y HORZ BALBÁS Elena. Op. cit. p. 155.
63
Ibíd. p. 169.

22
A partir del 30 de septiembre de 2002, se pusieron en circulación billetes de 20 pesos
impresos en polímero64 en lugar de papel. El polímero, por ser un material más
durable, se incorporó en estos billetes de baja denominación, ya que son los que se
deterioran con mayor rapidez. Estos billetes también se elaboran en la Fábrica de
Billetes del Banco de México y, en apariencia, son similares a los 11 de papel, pero
cuentan con una característica distintiva de seguridad: una ventana transparente65.

El 15 de noviembre de 2004 se puso en circulación el billete de papel de 1000 pesos


correspondiente al Tipo D1, con el propósito de facilitar al público la realización de
algunas transacciones en efectivo.

A partir de noviembre de 2006 se inició la emisión de la familia de billetes Tipo F.


Esta familia, además de presentar cambios en los elementos de seguridad, se

64
Nota: El polímero es un sustrato plástico, el cual, técnicamente, se conoce como polipropileno de
orientación biaxial (Biaxially-Oriented Polypropylene, BOPP).
65
BANCO DE MÉXICO. Op. cit.

23
caracteriza porque cada denominación es de diferente largo66. Los integrantes de
esta familia de billetes salieron a la circulación como sigue:

Denominación Material En circulación a Imagen


partir de:
$50 Polímero 21 de noviembre de
2006

$20 Polímero 20 de agosto de 2007

$1000 Papel de 7 de abril de 2008


algodón

$200 Papel de 8 de septiembre de


algodón 2008

$100 Polímero 23 de septiembre de


Conmemorativo 2009
del inicio de la
Revolución
Mexicana
$200 Papel de 23 de septiembre de
Conmemorativo algodón 2009
del inicio del
movimiento de
Independencia

$500 Papel de Agosto de 2010


algodón

66
Ibídem.

24
1.4.2 Coleccionismo
Según vamos conociendo las monedas y billetes de cualquier país nos damos cuenta
que todas estas piezas tienen una historia que contar, y que cada una de ellas ocupa
un lugar importante en el mundo numismático desde hace miles de años. Cada
moneda y billete que estudiamos y tocamos es resultado de importantes
experimentos hechos año tras año. Los responsables de su acuñación o fabricación
decidieron su valor preciso, su conveniente tamaño, la estética de su presentación, y
otros aspectos que han convertido cada pieza en un objeto más interesante a
nuestros ojos.

El examen de cada uno de ellos, inspira en nosotros la afición a coleccionar tanto las
monedas como los billetes. Conocer bien las piezas es una ocupación útil, educativa
y apasionante para cada uno de nosotros.

El coleccionismo de billetes se remonta a muchos años, pero es en la década de los


cincuenta del siglo XX cuando aumenta el interés de los particulares, al considerarlos
como obras de arte. Los criterios utilizados para coleccionar billetes son similares a
los de las monedas, aunque la diversidad de viñetas67 utilizadas en los mismos ha
posibilitado el enriquecimiento de colecciones en todo el mundo.

1.4.3 Colección numismática del Banco de México


Banxico decidió construir un archivo para documentar la memoria histórica de la
circulación monetaria en México; así nació el área numismática dentro del Banco
Central para ocuparse de la colección numismática que, construida sobre la base de
un pequeño pero importante acervo de moneda virreinal donado en 1936 por el

67
Son los elementos gráficos que acompañan al personaje de la vida nacional seleccionado para el
diseño del billete.

25
numísmata e historiador Don Manuel Romero de Terreros, misma que se ha
incrementado pacientemente a lo largo de los últimos años68.

Es importante mencionar que existen otras colecciones, como la de Banamex, la de


la Sociedad Numismática de México, A.C. (S.N.M.) y la de Duane D. Douglas quien
fundó la prestigiosa empresa El Mundo de la Moneda misma que es considerada la
mejor casa numismática a nivel nacional.

En la actualidad, la Colección Numismática del Banco de México está considerada


como una de las más importantes del mundo, no sólo por su contenido que alcanza
las 40,000 piezas entre monedas, billetes y medallas, sino por la calidad y rareza de
muchas de ellas.

Esta colección es un documento vivo de la historia numismática de México, ya que


está representado cada período de la misma, desde los antiguos medios de cambio
utilizados en el mundo prehispánico hasta las últimas acuñaciones de circulación
actual. Cuenta con una bella colección de medallas, un cada vez más completo
acervo de billete mexicano y resguarda, además, un número importante de
especímenes de billete extranjero procedentes del intercambio con Bancos Centrales
del mundo, establecido hace muchos años69.

Los objetivos que respecto a la numismática persigue el Banco de México son los
siguientes:
• Conservación: Realizar una conservación preventiva consistente en vigilar el
correcto almacenamiento, empaque, exhibición y manejo de las piezas, para
evitar su deterioro.

68
BANCO DE MÉXICO. Colección numismática. [en línea]. México: Banco de México. [consultado el
29 de julio de 2010]. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-
general/coleccion-numismatica/pagina-coleccion-numismatica.html
69
Ibídem

26
• Investigación: Estudiar el período histórico y las características numismáticas
particulares de cada moneda, billete o medalla.
• Documentación: Conservar la memoria histórica de cada pieza y rastrear su
procedencia y características.
• Incremento: Enriquecer el acervo mediante la adquisición de piezas conforme
a un programa congruente con la especialidad de esta colección.
• Difusión: Promover entre un público más amplio el interés por los estudios
numismáticos, el conocimiento de la historia numismática de México y el gusto
por el coleccionismo con el propósito de salvaguardar para el futuro el tesoro
numismático de México. La difusión se realiza a través de publicaciones,
exposiciones itinerantes, conferencias, mesas redondas, asistencia a
congresos, convenciones y consultas de investigadores.

Está colección está organizada, siguiendo los criterios que establece el catálogo
especializado, de Duane D. Douglas, Alberto Hidalgo y Claudio Virrey. Que lleva por
título The encyclopedia of Mexican paper money, editado por Krause Publications70.

1.5 Características del papel moneda


Es importante mencionar que a través de la investigación se nos dificultó mucho el
poder trabajar con billetes antiguos, esto por diversos motivos, principalmente por no
poder manipular estos documentos, lo cual consideramos importante, por esta razón
es que se decidió trabajar con billetes actuales.

Como todos los soportes de información, los billetes reúnen características que son
propias en su anatomía y contenido. El billete se compone principalmente de dos
caras a las que se les conoce como anverso y reverso;

70
Nota: Información proporcionada por contacto Banxico.

27
Anverso: El anverso es la cara principal del papel moneda. Generalmente, el
anverso de un billete es identificado por los elementos: efigie71, viñeta y en algunos
casos una leyenda o versos alusivos al personaje escogido para el diseño del billete.

Efigie

Leyenda Viñeta

Como motivo principal ostenta la efigie de Don Benito Juárez García (1806 - 1872),
quien en 1858 asumió la presidencia de la República Mexicana y al año siguiente
expidió las Leyes de Reforma con apoyo de los liberales radicales. Por su defensa de
las libertades humanas, que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue
proclamado Benemérito de las Américas72. En un célebre discurso, manifestó: "Que
el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como
entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz"73.

La efigie de Don Benito Juárez está acompañada de una viñeta compuesta por:74

• Una balanza en primer plano, que simboliza el equilibrio y la justicia, y

71
Nota: es la representación de una persona por medio de la imagen.
72
GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Op. cit. p. 39.
73
“Historia de México”… op. cit. p. 123.
74
BANCO DE MÉXICO. Billetes y monedas. [en línea]. México: Banco de México [consultado el 09 de
diciembre de 2010]. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/index.html

28
• Un libro que representa las Leyes de Reforma promulgadas en 1859.

Efigie
Verso

Viñeta

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés
de la Cruz (1651-1695)75. Su imagen está acompañada de una viñeta conformada
por una composición de libros, un tintero, dos plumas y una ventana que hace
referencia a la biblioteca o lugar de trabajo de Sor Juana y sus herramientas para
escribir dentro del claustro donde pasó gran parte de su vida.

Reverso: Es el la otra cara del papel moneda y se identifica (casi siempre) mediante
los siguientes elementos: viñeta, monumentos históricos, zonas arqueológicas y en
algunos casos también efigies.

75
GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Op. cit. p. 25.

29
Zona
Arqueológica

El elemento principal es una vista panorámica de la zona arqueológica de Monte


Albán (cultura zapoteca), ubicada en el estado de Oaxaca. Al lado izquierdo de dicha
vista, se ubica el detalle de un pendiente hallado en la tumba número 7 de la misma
zona arqueológica y, en la parte inferior derecha, se encuentra un fragmento
del mascarón del Dios de la Lluvia y del Trueno (Cocijo, principal deidad zapoteca).

Monumento
histórico

El elemento principal es una vista de la hacienda de Panoayan, lugar donde vivió Sor
Juana Inés, acompañada de un relieve de la pila bautismal del templo de San
Vicente Ferrer en Chimalhuacán, Estado de México. Al fondo se encuentra una vista
de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

30
Como vemos es fácil distinguir las dos caras del papel moneda, ya que se distinguen
generalmente porque en el anverso viene el personaje de la vida nacional escogido
para el diseño del billete y en el reverso casi siempre se presentan monumentos
históricos relacionados con estos personajes. Más adelante se analizaran
detalladamente estos documentos.

1.5.1 Elementos del papel moneda


Como ya se mencionó anteriormente el billete ha sido un fenómeno evolutivo,
siempre de la mano con la tecnología, principalmente con los elementos de
seguridad que acompañan al papel moneda, especialmente a lo que se refiere a la
falsificación de este tipo de documentos. Esto ha sido una preocupación constante
de la emisión de papel moneda desde sus inicios. También es de destacar el diseño
iconográfico76 de estos documentos y como los elementos de seguridad varían entre
cada billete.

Además de las características ya mencionadas el diseño iconográfico del billete


cuenta con diferentes elementos que lo identifican77. Hay que mencionar que estos
diseños van cambiando conforme salen nuevas emisiones de papel moneda pero,
generalmente todos cuentan con estos elementos. Por ejemplo veamos el diseño del
billete de la familia tipo D1.

76
Nota: Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los
antiguos.
77
VARGAS LUGO, Elisa y HORZ BALBÁS Elena. Op. cit. p. 129

31
1. Banco emisor.
2. Numeral.
3. Denominación en letra.
4. Unidad monetaria.
5. Prócer o efigie.
6. Viñeta.
7. Folio del billete.

Los principales elementos de seguridad son los siguientes78:

Toque: Simplemente sintiendo la textura y el relieve del papel moneda.

• Papel de algodón y polímero. Dan a los billetes una consistencia y textura


diferente a la que tiene el papel bond común.
• Impresión con relieve. Le confiere a la superficie de los billetes una
característica que se puede percibir al tacto, es decir, al tocar con la yema de
los dedos, principalmente en el texto "BANCO DE MÉXICO", en el numeral
denominativo inferior izquierdo y en las áreas del prócer. Adicionalmente, en
los billetes de polímero se puede percibir en el numeral y las líneas diagonales
sobre la ventana transparente. En los billetes de 100 y 500 pesos, también se
percibe en el numeral impreso con tinta que cambia de color; en los billetes de
200 pesos, en el libro, pluma y en el texto denominativo izquierdo, y en los
billetes de 1000 pesos, en las torres, la capilla y en el texto denominativo
izquierdo.

78
BANCO DE MÉXICO. Op. cit.

32
Marca de agua: Consiste en una imagen del prócer del billete que forma parte del
papel o polímero desde su fabricación. Se ubica en el extremo derecho de los billetes
de 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.

Marca de agua 2: Adicionalmente, los billetes de 200, 500 y 1000 pesos, tienen otra
marca de agua llamada "marca de agua clara". Tomando como referencia el anverso
de los billetes (frente), la marca de agua clara:

• En el billete de 500 pesos es el logotipo del Banco de México, ubicado en el


extremo izquierdo del billete, al lado del registro perfecto.
• En los billetes de 200 y 1000 pesos, es la imagen del numeral 200 y 1000
respectivamente, y se ubica en el lado inferior derecho.

Las marcas de agua se pueden ver a contraluz por ambas caras del billete.

33
Registro perfecto: Consiste en impresiones realizadas por ambas caras del billete
que, al verse a contraluz, se complementan exactamente formando en los billetes de
100 y 500 pesos, el numeral de la denominación correspondiente. En los billetes de
20, 50, 200 y 1000 pesos, se forma el mapa de la República Mexicana y la rosa de
los vientos.

34
Hilo Microimpreso: Al observar a contraluz el anverso (frente) de los billetes de 20,
50, 100 y 500 pesos, se aprecia un hilo que cruza verticalmente al billete y que se
localiza junto al registro perfecto. En este hilo se puede ver escrita la denominación
del billete.

Hilo de Seguridad: Al observar el anverso de los billetes de 100, 200, 500 y 1000
pesos, se puede apreciar el hilo de seguridad que cruza verticalmente al billete
bille y que
se localiza justo a la izquierda de la imagen del personaje.

35
Ventana transparente: Los billetes de 20 y 50 pesos cuentan con una ventana
transparente en donde se observa la denominación sobre líneas diagonales. Este
elemento forma parte de la impresión con relieve.

1.5.2 Elementos auxiliares del papel moneda


Los puntos anteriores muestran una manera rápida de verificar la autenticidad de
un billete; sin embargo, existen otros elementos de seguridad.

Para detectarlos, es necesario contar


contar con elementos auxiliares:
• Lupa o lente de aumento
• Luz negra (ultravioleta)

Lupa o lente de aumento: En los billetes de 100 y 500 pesos se pueden apreciar
líneas que enmarcan el frente y reverso de los billetes, en estas líneas se puede

36
observar la microimpresión, la cual consiste en la impresión repetida del texto
"BANCO DE MEXICO".

En los billetes de 20, 50, 200 y 1000 pesos, los textos microimpresos aparecen en el
anverso y reverso con la leyenda "20PESOS", "50PESOS", "200PESOS" y
"1000PESOS" respectivamente, repetida varias veces. Adicionalmente, tienen un
texto microimpreso de altura decreciente, el cual consiste en letras que van
disminuyendo de tamaño.

37
Verificación con lámpara de luz negra: Los billetes de 20, 50, 100, 200, 500 y 1000
pesos emitidos por el Banco de México, están fabricados en polímero o papel de
algodón, estos materiales al ser expuestos a luz ultravioleta (mejor conocida como
"luz negra"), "NO" brillan. En el caso de las falsificaciones de billetes, al ser
sometidos a la revisión con luz negra, "SÍ" brillan.

Los elementos de seguridad que brillan cuando los billetes son expuestos a la luz
negra, son:

38
• Fibrillas fluorescentes en los billetes de 100, 200, 500 y 1000 pesos.
• Hilo microimpreso en los billetes de 100 y 500 pesos.
• Hilo 3D en los billetes de 200 y 1000 pesos.
• Tinta fluorescente en el reverso de todas las denominaciones.

En este capítulo conocimos la historia del papel moneda mexicano, se observa como
el billete ha seguido una evolución social y cultural, cuenta la vida histórica nacional y
cómo éste ha sido causa de grandes eventos como lo fue la creación del Banco de
México. También nos dimos cuenta que el billete es muy susceptible a falsificaciones
por lo cual se le ha dotado a través de su vida de características que lo hacen ser un
documento de interés para ser descrito de manera inequívoca. Y es a esto a lo que
se refiere nuestro siguiente capítulo, que abordara el tema de la catalogación de
materiales gráficos.

39
Capitulo 2: La catalogación de materiales gráficos

En este capítulo titulado La catalogación de materiales gráficos, se aborda lo


relacionado al marco teórico de la catalogación, y se describe la estructura general
de las Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda edición revisada, para
posteriormente detallar cada una de las áreas catalográficas del octavo capítulo
dedicado a la gama de materiales incluidos en la categoría de gráficos. Se concluye
con los aspectos teóricos que componen la estructura del Formato MARC 21.

2.1 La catalogación
El propósito de la catalogación ha sido históricamente la creación y organización de
la información bibliográfica para proporcionar acceso a las colecciones de las
bibliotecas.

La catalogación es una de las actividades más significativas dentro de las bibliotecas.


Esto debido a que si “las colecciones no se organizan, la información nunca estaría a
disposición de los usuarios lo cual repercutiría en la calidad de los servicios que
proporciona”79.

Es por esto, que deben integrarse al catálogo, las referencias de los materiales
documentales que apoyarán a cubrir las necesidades de información de los usuarios.

Martínez Arellano hace un análisis muy significativo sobre la importancia a de la


catalogación y analiza a diversos autores que expresan lo siguiente80:

79
VARELA MARTÍNEZ, Iván. Op. cit. p. 32.
80
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. Fundamentos de organización técnica de materiales
documentales. México: SEP, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. 1997. p. 31-32

40
Gloria Escamilla determinó, que se cataloga una obra para identificarla pero también
para distinguirla de otras, ya sea de otras ediciones de la misma obra o de otras
impresiones. De la misma forma, afirmó que la descripción de los materiales
documentales puede exigir que se establezcan relaciones de esa obra con otra u
otras.

Además Esther J. Piercey comenta que es el término usado para hacer referencia al
establecimiento de asientos principales y secundarios como la selección y forma, y la
información descriptiva de los documentos.

Adicionalmente, Fidelia G. de Prieto dice que el papel principal de la catalogación


consiste en representar en forma sintética y condensada tanto el aspecto intelectual
como el aspecto físico de los documentos, con vistas a su rápida identificación y
posterior localización.

Martínez Arellano concluye que la catalogación es la “actividad que tiene como


finalidad el ordenar una colección de libros y otro tipo de materiales y elaborar los
registros que incluyan sus principales características”81.

Por otra parte Garrido Arilla nos comenta que “catalogar no sólo es transcribir
mecánicamente los datos que ofrecen la portada, la contraportada o la cubierta de un
documento. Supone un trabajo de mayores proporciones, para el cual son necesarios
además de conocimientos técnicos, conocimientos científicos y experiencia”82. La
cual solo se obtiene a través de la práctica y con el contacto frecuente de los
materiales.

81
Ibídem.
82
GARRIDO ARILLA, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos. Madrid:
Síntesis, 1996. p.30.

41
Bounocore nos dice que la catalogación “responde a la necesidad de identificar
desde el punto de vista intrínseco y extrínseco un impreso cualquiera”83.

Se concluye que la finalidad principal de la catalogación de un documento es la de


asegurar su identificación en el conjunto de la base documental a la que pertenece,
con el propósito de asegurar su localización y, en definitiva, facilitar la recuperación
pertinente y en el momento preciso de la información que en dicho documento se
contiene. Para ello se hace imprescindible la aplicación de pautas, bien definidas y
establecidas, para que la identificación de los documentos se lleve a cabo de la
forma más exacta posible y se garantice que las estrategias de búsqueda formuladas
sobre los fondos documentales por ellas descritos tengan un resultado pertinente. Se
hace así evidente la necesidad de una catalogación detallada, de forma que los
documentos queden definidos de manera inequívoca, y puedan ser identificados e
individualizados, dentro de la colección para posibilitar una recuperación y
localización segura dentro del catálogo.

Del mismo modo los documentos no librarios también llamados materiales


especiales84, son cada vez más frecuentes en unidades de información, por lo que la
catalogación de este tipo de colecciones está haciéndose más común en las
actividades que realizan los bibliotecarios profesionales85.

Más aún, con la tendencia actual que se presenta en países como Francia, en donde
se busca contener información en cualquier soporte y formato surgiendo así el

83
BOUNOCORE, Domingo, Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la bibliología,
bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentologia, tipografía y materias afines.
Buenos Aires: Marymar, 1976. P. 114.
84
HERRERO PASCUAL, Cristina. Catalogación de materiales especiales. En PINTO MOLINA, María.
Catalogación de documentos: teoría y práctica. Madrid: Síntesis, 2001. p. 311.
85
VARELA MARTÍNEZ, Iván. Op. cit. p. 32

42
concepto de mediateca, el cual se entiende como “la colección organizada de medios
de información no librarios”86.

Los materiales especiales son todos los documentos y soportes de información que
no se presentan en forma de libro como son: dibujos y grabados, fotografías,
microformas, mapas, grabaciones sonoras, audiovisuales, partituras, recursos
electrónicos, entre otros, excluyéndose a obras de arte originales y ejemplares de
objetos hallados en forma natural87.

Esto constituye un terreno novedoso y algo insospechado dentro del campo de la


biblioteconomía. La rápida evolución de la sociedad y de sus instituciones culturales
ha obligado de alguna manera a prestarles la atención que merecen en un mundo en
que las bibliotecas no limitan su campo de actuación a los libros y asumen, cada vez
más un papel activo en la trasmisión cultural.

La descripción de los materiales especiales no implica una ruptura con los usos y las
normas de catalogación elaborados para los materiales impresos sino que toma
como marco normativo el mismo que se utiliza para la descripción de libros88.

2.2 Las Reglas de Catalogación Angloamericanas


En las bibliotecas, la organización de las colecciones se lleva a cabo con
herramientas que apoyan a los bibliotecarios profesionales, para realizar las diversas
actividades dentro de la unidad de información, una de las más significativas es la
catalogación descriptiva.
86
GARCÍA EJARQUE, Luis. Diccionario del archivero-bibliotecario : terminología de la elaboración,
tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros documentales. Asturias: Trea, 2000.
p. 302.
87
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BBIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS.
ISBD (NBM) Descripción bibliográfica internacional normalizada para materiales no librarios. Madrid:
Anabad: Arco Libros, 1993. p. 1.
88
GARCIA ALBELLA, Fernando. Materiales bibliográficos especiales: manual de ejercicios de
catalogación. España: Trea, 1993. p. 9.

43
Este instrumento tiene como objetivo la normalización, misma que busca “definir las
características que debe tener un documento, las que debe tener su empleo, así
como las de su procedimiento o método. En el campo de la información científica y
técnica juega un papel tan fundamental e importante como en otros campos, si se
piensa en la cooperación que debe existir entre las diferentes unidades de
información”89.

Sus principales características son:

• Simplificar tiempos de búsqueda; racionalizar los métodos y técnicas


utilizadas y unificar los productos obtenidos

Dentro de sus funciones, están:

• Facilitar las operaciones documentales, disminuir el costo, acelerar los


procesos y posibilitar los intercambios de información.

En este caso, la herramienta que nos permite realizar el proceso de catalogación, de


manera normalizada, son las Reglas de catalogación angloamericanas (RCA2). “Las
reglas para la descripción se basan en el marco general para la descripción de los
materiales de biblioteca denominada Descripción Bibliográfica Internacional
90
Normalizada General ISBD (G)” .

89
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Creación de un portal: el caso de la Biblioteca Daniel Cosío
Villegas de El Colegio de México. México: El autor, 2002. (Tesis maestría). p. 39-44.
90
Reglas de catalogación angloamericanas. 2ª ed. rev. 2002, actualización 2003. preparadas bajo la
dirección de Joint Steering Committee for revision of AACR ; tr. y rev. General Margarita Anaya de
Heredia. Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard, 2004. parte. I-1

44
2.2.1 Antecedentes
Las RCA fueron publicadas por primera vez en 196791 en dos versiones la
americana y la británica ambas se basaban en la “Declaración de Principios”
adoptada por la Conferencia Internacional sobre los Principios de Catalogación de
1961, celebrada en Paris92. También conocidos como principios de Paris.

El 29 de marzo de 197493 se reunieron los representantes de las asociaciones de


bibliotecarios y de las bibliotecas nacionales de Canadá, Gran Bretaña y los Estados
Unidos en la sede de la American Library Association (ALA). El objetivo de esta
reunión tripartita fue el de finalizar la elaboración de un proyecto encaminado a
preparar la segunda edición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas.

Elementos nuevos se habían incorporado en el control bibliográfico de los materiales,


desde que apareció la primera edición de las RCA94.

Como primer punto, se habían experimentado progresos inesperados en la


formulación de las normas internacionales para la descripción de monografías,
publicaciones periódicas y demás materiales. Estos avances indicaban claramente la
necesidad de revisar los principios de las RCA en cuanto a la descripción
bibliográfica, de tal forma que el código se mantuviera a la par del esfuerzo
proclamado por el intercambio internacional de la información bibliográfica.

91
JOINT STEERING COMMITTEE. Una Breve Historia de las RCAA. [En línea]. JSC, 2009. [Consulta
17 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.rda-jsc.org/history.html
92
SOLIS VALDESPINO, Ofelia. Recordando la conferencia internacional sobre los principios de
catalogación, C.I.P.C. Investigación bibliotecológica vol.1, no.1 (Ago. 1986). México: UNAM, Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1986. p. 24-53
93
JOINT STEERING COMMITTEE. Op. cit
94
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Op. cit. p. 39-44.

45
Posteriormente, tras la adopción de las RCA1, tuvo lugar una proliferación de normas
catalográficas para los materiales no impresos y esta situación reflejaba la
inconformidad con las reglas existentes; tanto en su alcance como en el tratamiento
hacia este tipo de obras. Así se puso de manifiesto que solamente una revisión a
fondo de las reglas para los materiales no impresos podría lograr la normalización
que faltaba en este campo.

Por último, se habían logrado resultados satisfactorios en la mediación de los puntos


de diferencia entre los textos (norteamericano y británico) de las Reglas y se
presentaba la posibilidad de que las dos versiones pudieran en realidad reunirse, ya
parecía probable que un solo texto de las RCA contribuiría en gran medida al
desarrollo de un código de catalogación realmente internacional. También, el número
de modificaciones que habían sido publicadas con objeto de cambiar las reglas o
aclarar su significado, era tal que se había llegado al punto en que los ejemplares de
los catalogadores estaban realmente atrasados, o llenos con continuas inserciones;
la acumulación de revisiones parciales convenció a muchos de que había llegado el
momento de realizar un análisis sistemático del código.

El propósito de esta reunión de 1974 no fue decidir si se llevaba a cabo la revisión


de las RCA1, sino más bien definir los objetivos y establecer los procedimientos para
realizar dicha revisión95. Con base en estos puntos, los miembros de la reunión
redactaron un memorando, que sería el rector de la preparación de la segunda
edición y nombraron a cinco organismos como representantes: La American Library
Association, la British Library, el Canadian Committee on Cataloging, la British
Library Association y la Library of Congress.

95
JOINT STEERING COMMITTEE. Op. cit

46
Este documento expresaba las siguientes metas de la revisión96:

1. La reconciliación en un solo texto de los actuales textos británico y


norteamericano.
2. La incorporación en ese único texto de todas las modificaciones y cambios
acordados desde 1967.
3. La consideración para su inclusión de todo trabajo en proceso así como todas
las propuestas de modificaciones hechas por sus autores y por los comités
nacionales de otros países que utilizaban las versiones en inglés de las RCA.
4. El estudio de los intereses internacionales en las RCA y su uso en otros países
fuera de los Estados Unidos y la Gran Bretaña.

Este escrito estipulaba un período de dos años para la realización del proyecto; el
comienzo del trabajo editorial lo marcaba para el 1 de enero de 1975, y la publicación
de las RCA2, para 1977. Este programa muy corto de tiempo tuvo que ser ajustado
posteriormente con objeto de dar cabida a un cambio no anticipado. No obstante, el
texto final fue entregado a los editores a principios de 197897 y se publicó en
diciembre de 1978.

Con objeto de guiar a las organizaciones autoras en cuanto al estudio de las


propuestas de revisión, se anunciaron en enero de 1975 ciertos principios básicos
que habrían de seguir las RCA298:

1. Concordar en general con los Principios de París, tal como sucedió con la
edición de 1967.
2. Tomar particularmente en cuenta los progresos logrados en el procesamiento
mecanizado de los registros bibliográficos.

96
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Op. cit. p. 39-44.
97
JOINT STEERING COMMITTEE. Op. cit
98
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Op. cit. p. 39-44.

47
3. Asumir el ISBD (M) (La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada)
nació de una resolución de la Reunión Internacional de Expertos en
Catalogación, organizada por el Comité de Catalogación de la IFLA en
Copenhague en 1969, donde se fijó la normalización de la descripción
bibliográfica en cuanto a la forma y el contenido como base de la descripción
bibliográfica de las monografías que deberían apegarse a los principios de
normalización de la descripción bibliográfica de todos los otros materiales.
4. El tratamiento de los materiales no impresos debería ser determinado
principalmente con base en tres grupos de reglas catalográficas publicadas; las
de la Canadian Library Association, las de la American Library Association y las
de la Association for Educational Communications and Technology, así como en
la revisión ALA/LC del capítulo 12.

2.2.2 Estructura de las RCA2r


Las reglas siguen la secuencia de operaciones realizadas por los catalogadores en la
mayoría de las bibliotecas99. En la primera parte da las instrucciones generales
relativas a la información que describe un documento y las indicaciones específicas
para cada uno de los diferentes soportes.

En la segunda parte, da instrucciones sobre la elección de los puntos de acceso,


encabezamientos de persona, nombres geográficos, encabezamientos de entidades,
títulos uniformes y referencias100.

Como vemos las RCA2r se encuentran estructuradas en dos partes. En la primera,


aborda la descripción bibliográfica de los documentos más comunes en las
bibliotecas, considerados en 13 capítulos.

99
Reglas de catalogación angloamericanas. p. 1
100
Ibid. p. 2

48
Mientras que lo relacionado a los encabezamientos, títulos uniformes y referencias
puede consultarse en la segunda parte, que cuenta con 7 capítulos.

2.2.3 Parte I de las RCA2r: descripción


En ésta sección como ya se ha mencionado, considera los 13 capítulos para
describir bibliográficamente cualquier tipo de ítem. La estructura de cada capítulo
está formada por las reglas generales que son aplicables a las ocho áreas
catalográficas del soporte o los soportes que específica el alcance del capítulo
correspondiente.

R. Abel B. hace una extraordinaria descripción al señalar que el primer número de


cada regla se refiere al capítulo correspondiente seguido con un punto y luego otro
número del 0 al 11. El 0 trata las reglas generales mientras que del 1 al 8 se refieren
a cada área descriptiva aplicable ahora a toda clase de material en forma semejante.
Siguen los números del 9 al 11, sobre los materiales suplementarios, conjuntos de
materiales de varios formatos y facsímiles, fotocopias y otras reproducciones. Los
detalles adicionales dentro de cada área descriptiva son asignados con una letra
mayúscula, en ocasiones seguida con un número adicional. Por ejemplo, los datos
sobre el idioma en títulos paralelos están esbozados en la regla 1.1D3. La
numeración de las reglas que se repite en la misma forma en cada capítulo es como
sigue, tomando como base el capítulo 1101.

1.0 Reglas generales (en siguientes capítulos es 2.0, 3.0, 4.0, etcétera).
1.1. Título y mención de responsabilidad.
1.2. Edición.
1.3. Área de los detalles específicos del material o tipo de publicación.102

101
ABEL B., R. Manual de las reglas de catalogación angloamericanas revisadas. México: UNAM,
Dirección General de Bibliotecas. 1980. p. 28
102
Esta área se usa solo para microformas, material cartográfico, partituras, recursos continuos, entre
otros soportes.

49
1.4. Área de publicación, distribución, etc.
1.5. Descripción física.
1.6. Serie.
1.7. Notas.
1.8. Número normalizado.
1.9. Elementos suplementarios (aplica para ítems suplementarios descritos
independientemente y de manera subordinada).
1.10. Conjuntos en varios formatos (aplica a los ítems que están formados por dos o
más componentes por ejemplo una grabación sonora y un texto impreso).
1.11. Facsímiles, fotocopias y otras reproducciones.

Como se mencionó en párrafos anteriores, las Reglas de Catalogación dividen la


información en 8 áreas103: Las cuales comprenden de la regla 1.1 a la 1.8.

Siguiendo con la estructura de las Reglas y como ya se comento la 1ª parte consta


de un capitulado de 13 secciones, mismas que las RCA2r definen a continuación:

Capítulo 1
Reglas generales para la descripción
Estas son las reglas generales, que son la base en la descripción bibliográfica que
aplica a todos los soportes de información tratados en otros capítulos104.

Capítulo 2
Libros, folletos y pliegos impresos
Se enfoca a la descripción de este tipo de materiales, usualmente llamados
monografías105.

103
Reglas de Catalogación Anglo Americanas. Op. cit. p. 1-3
104
Ibid. parte I-1
105
Ibíd. cap. 2, p. 2-3

50
Capítulo 3:
Materiales cartográficos
Aborda la catalogación descriptiva de Materiales cartográficos; este tipo de
materiales comprenden aquellos que representan la totalidad o una parte de la tierra
o de cualquier cuerpo celeste. Incluyen mapas y planos en dos y tres dimensiones
(se hace mención que engloba los mapas de lugares imaginarios); además de las
cartas aeronáuticas, las de navegación y las celestes; también a los atlas; los globos;
los diagramas en bloque; las secciones; las fotografías aéreas con fines
cartográficos; las fotografías vistas a ojo de pájaro (vistas de mapa), etcétera106.

Capítulo 4:
Manuscritos (incluye colecciones de manuscritos)
Trata la catalogación de manuscritos y colecciones de manuscritos de todas clases
como: cartas, discursos, libros, tesis, textos legales y colecciones de tales
manuscritos, mecanografiados o impresos107.

Capítulo 5:
Música
Comprende la descripción de música impresa y manuscrita, comercial o inédita108.

Capítulo 6:
Grabaciones sonoras
Trata sobre la descripción de grabaciones sonoras en cualquier soporte como: cintas
(de carrete abierto, cartuchos, cassettes), rollos para piano y otros rollos, además de
grabaciones sonoras en película (diferentes de las destinadas a acompañar
imágenes visuales)109.

106
Ibíd. cap. 3, p. 3-3
107
Ibíd. cap. 4, p. 4-2
108
Ibíd. cap. 5, p. 5-2
109
Ibíd. cap. 6, p. 6-3

51
Capítulo 7
Películas y videograbaciones
Aborda lo referente a la descripción de este tipo de materiales. Incluye películas de
todas las clases como: comerciales, inéditas, tomadas de archivo, noticiarios,
compilaciones, noticiarios fílmicos, programas completos, entre otras110.

Capítulo 8
Materiales gráficos
Son considerados los materiales gráficos ya sean opacos (originales y
reproducciones de arte bidimensionales, diagramas, fotografías, dibujos técnicos) o
destinados a ser proyectados o vistos (por ejemplo: fotobandas, radiografías,
diapositivas) y colecciones de dichos materiales gráficos111. Este capítulo será
analizado detalladamente más adelante.

Capítulo 9
Recursos electrónicos
“Los recursos electrónicos, constan de datos (información que representa números,
texto, gráficos, imágenes, mapas, imágenes en movimiento, música, sonidos,
etcétera.), programas (instrucciones, etcétera, que procesan datos para su uso) o
combinaciones de datos y programas”112.

Capítulo 10
Artefactos tridimensionales y realia
Descripción de artefactos tridimensionales y realia. “(Diferentes a los tratados en
capítulos anteriores); incluye modelos, dioramas, juegos (incluye rompecabezas y
simulaciones), casetes braille, esculturas y otras obras de arte tridimensionales,
objetos de exposición, maquinas y vestuario. También abarcan la descripción de

110
Ibíd. cap. 7, p. 7-3.
111
Ibíd. cap. 8, p. 8-3
112
Ibíd. cap. 9, p. 9-2.

52
objetos que ocurren de forma natural e incluye especímenes de microscopio (o
representaciones de estos) y otros especímenes montados para ser exhibidos”113.

Capítulo 11
Microformas
Trata sobre la descripción de cualquier material en microforma. Las microformas
incluyen microfilmes, microfichas, microopacos y tarjetas de ventana. Las
microformas pueden ser reproducciones de materiales impresos o gráficos existentes
o pueden ser publicaciones originales114.

Capítulo 12
Recursos continuos
Aborda “la descripción de éste tipo de materiales, ya sea mediante entregas
sucesivas publicadas (publicaciones seriadas) o que se integran (por ejemplo
actualización de hojas sustituibles, actualización de sitios web)”.

“Estas reglas también abarcan la descripción de las siguientes categorías de


recursos finitos (por ejemplo aquellos que concluyen en forma predeterminada):
recursos que presentan características de publicaciones seriadas, tales como
entregas sucesivas, numeración, y frecuencia, pero cuya duración es limitada (por
ejemplo, boletines informativos de acontecimientos), reimpresiones de publicaciones
seriadas y recursos integrados finitos”115.

113
Ibíd. cap. 10, p. 10-2.
114
Ibíd. cap. 11, p. 11-3
115
Ibíd. cap. 12, p. 12-3

53
Capítulo 13
Análisis
Confiere lo relacionado al análisis. “El análisis es el proceso de preparar un registro
bibliográfico que describa una parte o partes de un ítem para el cual se podría
elaborar un asiento general”116.

2.2.4 Parte II de las RCA2r: encabezamientos, títulos uniformes y referencias


Esta sección comprende los capítulos relacionados con la determinación y
establecimiento de los encabezamientos o puntos de acceso con que la información
descriptiva es presentada a los usuarios; y con la elaboración de las referencias que
se hacen a esos encabezamientos. Comienza con el capítulo 21 y termina en el
capítulo 26.

Además menciona una introducción misma que tiene asignado el capitulo 20.

• Capítulo 21. Elección de los puntos de acceso.


• Capítulo 22. Encabezamientos de personas.
• Capítulo 23. Nombres geográficos.
• Capítulo 24. Encabezamientos de entidades corporativas.
• Capítulo 25. Títulos uniformes.
• Capítulo 26. Referencias.

El último capítulo como se menciona hace alusión a las referencias y envíos de:

a) Nombres geográficos.
b) Entidades corporativas.
c) Títulos uniformes.
d) Asientos secundarios de series.

116
Ibíd. cap. 13, p. 13-1

54
e) Publicaciones seriadas y referencias en lugar de asientos secundarios
comunes a muchas ediciones.

Además las RCA2/1988/ENMIENDAS 1993, 1997, 1999, 2001 y 2003 cuentan con
cuatro apéndices:

• Apéndice A. Mayúsculas.
• Apéndice B. Abreviaturas.
• Apéndice C. Números.
• Apéndice D. Glosario.

El glosario presenta un vocabulario inglés-español. Aquí se pueden buscar palabras


relacionadas a la descripción bibliográfica o catalogación que se desee encontrar.

Es de esta forma en que se encuentran estructuradas las RCA2r, las cuales


representan una herramienta muy significativa para la descripción bibliográfica de
diversos materiales.

2.3 El capítulo 8 de las RCA2r y los materiales gráficos


Esta sección comprende la descripción bibliográfica de los materiales gráficos, las
reglas en su apéndice D, contemplan los gráficos como “una representación en dos
dimensiones; puede ser opaca (por ejemplo, originales y reproducciones de arte,
tarjetas mnemotécnicas, fotografías, dibujos técnicos) o destinada a ser vista o
proyectada, sin movimiento, por medio de un aparato óptico (por ejemplo,
diapositivas, estereografías, fotobandas)”117.

Nos podremos dar cuenta que el alcance de este capítulo contempla lo mismo que la
definición anterior.

117
Ibíd. Apéndice D.

55
El alcance de este capítulo nos dice que “las reglas de esta parte comprenden la
descripción de materiales gráficos de todas clases, ya sean opacos (por ejemplo,
originales y reproducciones de arte bidimensionales118, diagramas, fotografías,
dibujos técnicos) o destinados a ser proyectados o vistos (por ejemplo, fotobandas,
radiografías, diapositivas) y colecciones de dichos materiales gráficos”119.

En unidades de información especializadas como la Biblioteca de las Artes es muy


común el trato con este tipo de materiales en especial con fotografías.

2.3.1 Reglas generales


Dentro de estas se encuentran aparte del alcance ya mencionado, las fuentes
principales de información, la puntuación, etc. Las reglas120 mencionan como la
fuente principal de información al documento mismo e incluye cualquier marbete que
este pegado permanentemente en el ítem, también menciona que un envase que sea
parte integral del ítem puede ser una fuente principal de información. Así mismo si el
ítem que se describe consta de dos a o mas partes físicas por separado (por
ejemplo, un conjunto de diapositivas) se toma un envase como elemento unificador y
se toma como la fuente principal de información. Además si proporciona un titulo
colectivo y los ítems en sí mismos y sus marbetes no lo proporcionan. En este caso
se redacta una nota que indique la fuente principal de información. Y si la información
no está disponible en la fuente principal, se toma de las siguientes fuentes,
respetando el orden:

1. Envase (por ejemplo, caja, marco)


2. Material impreso complementario (por ejemplo, manuales, folletos)

118
Nota: Nos parece adecuado mencionar que el término bidimensional o dos dimensiones es
utilizado para describir figuras planas en las que sólo se puede medir longitud y ancho. No existe
espesor.
119
Reglas de catalogación anglo americanas. Op.cit. cap. 8, p. 8-3
120
Ibíd.

56
3. Otras fuentes
Si se describe una colección de materiales gráficos como una unidad, se trata la
colección completa como la fuente principal. Todo esto debido a las características
de este tipo de materiales.

En las fuentes prescritas de información, la regla indica que se encierre entre


corchetes la información que ha sido obtenida de cualquier otra fuente que no sea la
fuente principal de información.

Las fuentes prescritas de información para cada área de la descripción de materiales


gráficos121 se establecen a continuación:

• Titulo y mención de responsabilidad: fuente principal de información.


• Edición: fuente principal de información, envase, material complementario.
• Publicación, distribución, etc.: fuente principal de información, envase, material
complementario.
• Descripción física: cualquier fuente.
• Serie: fuente principal de información, envase, material complementario.
• Notas: cualquier fuente.
• Número normalizado y condiciones de disponibilidad: cualquier fuente.

Además para la puntuación, los niveles de catalogación, la lengua y escritura, las


inexactitudes, los acentos y otros signos diacríticos y documentos con varias fuentes
principales de información, las RCA2r hacen un envió (dependiendo el caso) a las
reglas generales del primer capítulo las cuales inician con la regla 1.0C (puntuación)
y terminan con la regla 1.0H2 (ítems en varías fuentes).

121
Ibid.

57
2.3.2 Área del título y mención de responsabilidad
El titulo es el elemento principal del documento generalmente es una palabra, frase,
carácter o conjunto de caracteres que aparecen normalmente en un ítem que da
nombre al documento o a la obra contenida en este.

La Coruña
El Conde de Campomanes
José Zorrilla

Si el ítem carece de un titulo se le debe de proporcionar uno, basándose en el resto


del documento, o en una fuente de consulta. Si es que no se encuentra el titulo en
ninguna parte se debe de redactar un titulo breve, que describa el ítem mismo que se
debe encerrar entre corchetes.

[La luna]
[Carta de mamá]
[Fotografía de Vicente Fox]

Optativamente la Designación General del Material (DGM) puede identificar los


distintos soportes en los que se puede mostrar un ítem. Además representa de
manera general la forma o característica física en que se puede nombrar un soporte
o material.

Las RCA2r presentan dos listas con la (DGM); la primera es utilizada por unidades
de información del Reino Unido y la segunda por unidades de información
angloamericanas, en donde se incluye México.

58
Para los materiales gráficos, la (DGM) de la lista dos122 se muestran los siguientes
términos:
• Diapositiva: Material transparente en el que hay una imagen en dos
dimensiones, generalmente montada y destinada para ser vista por medio de
un proyector o visor.
• Diorama: Representación tridimensional de una escena creada mediante la
colocación de objetos, figuras, etcétera, frente a un fondo pintado en dos
dimensiones.
• Estampa: Representación visual en dos dimensiones, visible a simple vista,
generalmente sobre material opaco.
• Material cartográfico: Cualquier material que represente, ya sea parcial o
totalmente, la tierra o algún cuerpo celeste a cualquier escala. Los materiales
cartográficos incluyen mapas y planos en dos y tres dimensiones.
• Microforma: Término genérico para cualquier medio, ya sea transparente u
opaco que contenga microimagenes.
• Original de arte: Original de una obra de arte en dos o tres dimensiones
(diferentes de un grabado o una fotografía) creada por el artista (por ejemplo,
una pintura, dibujo o escultura, a diferencia de una reproducción de una
pintura, dibujo o escultura).
• Fotobanda: Trozo de película que contiene una sucesión de imágenes
destinadas a ser proyectadas una por una, con o sin sonido.
• Reproducción de arte: Copia de una obra de arte reproducida mediante
medios mecánicos, generalmente como una edición comercial.
• Tarjeta de actividad: Tarjeta impresa con palabras, números y/o estampas,
para ser usada por un individuo o grupo de personas como base para la
realización de una actividad específica.

122
Ibíd. cap.1, p. 1-11.

59
• Tarjetas mnemotécnicas: Tarjeta o cualquier otro material opaco, con
palabras, números o estampas impresos y destinados a ser presentado en
forma rápida.
• Texto: Se utiliza para denominar el material impreso que se puede leer a
simple vista.
• Transparencia: Hoja de material transparente que contiene una imagen y que
está destinada a ser vista por medio de un retroproyector.

Queda como criterio del catalogador asignar la (DGM) con las opciones aquí
presentadas. Sin embargo las reglas no mencionan un término adecuado para
designar otro tipo de material, como lo es el papel moneda, estas mencionan que se
utilice la palabra estampa para cualquier ítem no incluido en esta lista, lo cual es muy
ambiguo para identificar el soporte en el que se puede encontrar un ítem.

Ronaldo [estampa]
Gráficos [transparencia]
[Amor] [texto]

La mención de responsabilidad, como su nombre lo indica, menciona la o las


personas que intervienen o participan en la creación intelectual o artística del
documento. Pueden ser: autores (personales o corporativos), pintores, dibujantes,
diseñadores gráficos, fotógrafos, traductores, entre otros.

En el caso de los materiales gráficos la mención de responsabilidad se les atribuye a


directores, productores, artistas, diseñadores, revelador, patrocinadores, entre otros.

México [material cartográfico] / INEGI


Mario Bros [transparencia] / Carlos Sandoval
Recicla [estampa] / SEMARNAT

60
2.3.3 Área de la edición
Es muy raro que aparezca la mención de edición en materiales gráficos por ser ítems
únicos como el caso de fotografías, dibujos técnicos, diapositivas radiografías entre
otros, mismos que se mencionan en el alcance de este capítulo.

Por lo cual en esta área no se transcribe información, sin embargo en el caso de que
se mencione la edición se debe de registrar como lo indica la regla 1.2B.

2.3.4 Área de los detalles específicos del material


Esta área no se usa para materiales gráficos. Es usada en la descripción de los
materiales cartográficos (capítulo 3), música (capítulo 5), recursos electrónicos
(capítulo 9), recursos continuos (capítulo 12) y, en algunas circunstancias, en
microformas (capítulo 11)123.

2.3.5 Área de la publicación, distribución, etc.


Se hace mención del lugar, ciudad, estado o región de edición o publicación de un
documento u objeto. La distribución señala la editorial o empresa encargada de la
creación, distribución o comercialización del ítem; por último en esta área aparece la
fecha de publicación en que el material se edita.

Mario Bros [transparencia] / Carlos Sandoval. -- México : [el autor], 2010.


El valle [estampa] / Carlos Vivanco. – Argentina : Panini, 1989.
México [material cartográfico] / INEGI. – México : INEGI, 2009.

2.3.6 Área de la descripción física


En esta parte es donde se representan las características físicas de un ítem y está
compuesta por los siguientes elementos:

123
Ibíd. cap. 1, p. 1-24.

61
• Extensión del ítem: La extensión reflejara en números arábigos la cantidad
de unidades físicas que compongan el documento. Se puede dar de una
forma exacta o de una forma aproximada cuando el número de ítems no
puede determinarse fácilmente. Además incluye la designación específica del
material que indica el nombre con el que se conoce el ítem. Por ejemplo; 1
disco, 3 mapas, 10 diapositivas, etc.
• Otros detalles físicos: Este segundo elemento se utiliza para detallar el
procedimiento o técnica con el que se realizo la imagen y para proporcionar
una indicación sobre el color utilizando las siguientes abreviaturas o términos,
col. (color), byn (blanco y negro), sepia.
• Dimensiones: La transcripción de las dimensiones del material grafico
requiere especial cuidado puesto que cada tipo de documento necesita una
medición diferente. Estas se indican dando la altura por la anchura, en
centímetros, con la particularidad de que las fracciones de centímetro se
aproximarán a la medida siguiente. Esto es aplicable a todos los materiales
gráficos salvo a las fotobandas, “filmslips” y estereografías.
• Material complementario: Es el material que se publicada con el ítem y
destinado a ser usado con este. Las RCA2r contemplan lo siguiente para este
tipo de material124:
a) Elaborar una descripción por separado del material complementario.
b) Elaborar una descripción en varios niveles.
c) Redactar una nota (acompañado de..., incluye…, etcétera.) cuando se
trate de un material menor (por ejemplo: suplemento, tríptico, hoja
suelta, etcétera.)
d) Considerar las características físicas básicas antes mencionadas del
ítem y posteriormente con el signo de adición (+) mencionar las
unidades de material complementario que incluye el ítem principal.

124
VARELA MARTÍNEZ, Iván. Op. cit. p. 44.

62
1 estampa : byn ; 10 x 5 cm.
3 fotografías : positivo : byn ; 20 x 10 cm.
1 mapa : col. ; 24 x 20 cm. + 1 folleto.

2.3.7 Área de la serie


La regla de este apartado nos hace referencia a la regla general 1.6 la cual indica,
que sin un ítem es publicado en una serie con un título colectivo estos deben
agruparse aunque tengan un título propiamente dicho diferente. Pueden o no tener
una numeración dentro de la misma serie.

Las principales reglas empleadas para registrar la serie son:


• El título propiamente dicho de la serie.
• Títulos paralelos de la serie.
• Otra información sobre el título de la serie.
• ISSN de la serie.
• Mención de serie.
• Más de una mención de serie.

De todas las reglas en el área de la mención de serie, las de uso más frecuente son:

• El título propiamente de la serie: que al igual que el título propiamente dicho,


es el nombre con el que se conoce a la serie esta puede dividirse en una
subserie.
• Mención de responsabilidad de la serie: registra el o los responsables que
coordinan, editan, dirigen, etc., la serie a la que pertenecen los ítems.
• Numeración de la serie: se registra en números arábigos, el número o
volumen asignado al ítem descrito dentro de la colección o serie.

63
2.3.8 Área de las notas
En el área de las notas se registra toda aquella información que se considere de
interés para completar la descripción del ítem. Las notas pueden estar vinculadas
con un área determinada de la descripción pero de igual manera no corresponder
con ninguna de ellas. En cualquier caso no hay una enumeración exhaustiva e
invariable de las notas que se puedan redactar sino que siempre cabe la posibilidad
de redactar una nota no contemplada en la normatividad pero de interés para la
catalogación125.

• Notas sobre el área de título y mención de responsabilidad: Se registra


una nota de cualquier variante del título propio que aparezca en el ítem, como
puede ser un título original, títulos paralelos u otra información sobre el titulo
que se considere importante. En cuanto a la mención de responsabilidad se
podrán indicar las distintas variantes del nombre de las personas o entidades
incluidas en la primera área, se podrá registrar también cualquier mención de
responsabilidad considerada de interés y que no ha sido nombrada en la
descripción, incluidas aquellas atribuciones de responsabilidad diferentes de
las que constan en el documento. De ser posible esta nota debe ir apoyada en
alguna fuente de referencia y se aplicara especialmente en la descripción de
obras graficas originales (pinturas, dibujos, grabados, etc.)
• Notas sobre la edición e historia: se redactan notas relacionadas con la
edición y la historia bibliográfica del ítem, como ediciones anteriores o
posteriores del mismo material.
• Notas de la publicación, distribución, etc.: Se podrá registrar cualquier
información relacionada con la publicación, distribución, etc., que no hayan
sido recogida en el área correspondiente y que se considere importante.
• Notas sobre el área de la descripción física: Se realizan notas sobre la
descripción física del ítem que añadan información a lo que ya está indicado,

125
GARCIA ALBELLA, Fernando. Op. cit. p. 106.

64
especialmente si afectan el uso del documento. Estas podrán referirse a; el
estado del documento, el color, las marcas de agua, de fabrica, de estudio,
etc.
• Notas del público al que está destinado el ítem: Se redacta una nota sobre
el nivel intelectual de un ítem grafico, si es que está establecida en el
documento, para establecer a que publico está destinado el ítem.
• Notas sobre el sumario o resumen: Se redacta un breve resumen sobre el
contenido del ítem.

2.3.9 Área del número normalizado y condiciones de disponibilidad


Rara vez el Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) o el Número
Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (ISSN) aparece asociado a
un documento grafico. De ser así aplicar la regla general 1.8.

El siguiente ejemplo muestra las áreas catalográficas:

Reflejo, 1968 . [fotografía] / Amelia Abascal. — México : [s.n.], 1990.


1 fotografía : positivo, b y n ; 13 x 20 cm. (5 x 7 pulgadas)
Deterioros: ralladura.
Técnica: impresión de plata sobre gelatina.
Técnica: negativo de película de seguridad.
Técnica de la obra: cobre pintado y tratado con ácidos.
Obra: propiedad del INBA;
Resumen: Obra expuesta en la Primera Bienal Interamericana de Pintura y Grabado
"Guatemala", 1958 jun. 6

2.4 Formato MARC 21


Los formatos de intercambio son sistemas de códigos y contenidos que permiten la
codificación de registros legibles por computadora. Dentro de estos formatos se

65
ubica el formato MARC, que es, un conjunto de “claves codificadas” que permite
almacenar información en registros de cualquier tipo, para posteriormente, poder
tratarla, localizarla, intercambiarla o ponerla a disposición del usuario.

El formato MARC fue desarrollado para ayudar a las bibliotecas en el uso, desarrollo
y mantenimiento de sus bases de datos, y precisamente el desarrollo de este formato
ha hecho realidad la catalogación compartida y la automatización de bibliotecas.

MARC es un acrónimo que deriva de Machine Readable Cataloging (catalogación


legible a través de una maquina) es decir una computadora puede leer e interpretar
los datos contenidos en un registro catalográfico.

MARC es una muy bien pensada y precisa base de datos en la que se presentara
toda una fuente de información, es un método de organización de la información
bibliográfica, evita duplicar esfuerzos y permite que las bibliotecas compartan sus
recursos de la mejor forma, hace posible que las bibliotecas obtengan información
catalográfica previsible y confiable126. La aplicación de normas MARC permite
además, a las bibliotecas utilizar sistemas comerciales de automatización para
administrar sus operaciones. Actualmente y luego de un proceso de evidente y
natural evolución se ha denominado MARC 21.

Entender la forma en que trabaja este tipo de formato es un tanto compleja para
quien no está familiarizado con el uso de medios para la concentración de
información es mas podría resultar igual de complejo incluso para los mismos
bibliotecarios, esto si no cuentan con los conocimientos y capacitación adecuada.

126
FURRIER, Betty. Conociendo MARC bibliográfico: catalogación legible por máquina. tr. Ageo
García [en línea]. 7ª. ed. rev. Estados Unidos: Biblioteca del Congreso, 2003. [consultado el 8 de junio
de 2010]. Disponible en: http://www.loc.gov/marc/umbspa/

66
Pese a que el formato MARC 21 tiene su nacimiento hace varias décadas, al paso
del tiempo se ha ido perfeccionando con propósitos firmes, como el alcanzar la
unificación o estandarización de formatos para lograr derribar fronteras
127
informativas .

Este formato puede entenderse como un registro que lee e interpreta los datos
contenidos en un registro catalográfico o sea aquella información que se presenta en
una ficha de catalogo de biblioteca, es decir todo aquello que forma o conforma la
presentación, origen, cantidad, tipo y utilidad de una unidad de información.

2.4.1 Estructura del formato MARC 21


Los tres elementos de un registro MARC 21 son el contenido del registro
(determinado por las normas de catalogación, no por el formato MARC 21), la
estructura del registro y la designación del contenido, ambas proporcionadas por
MARC 21.

El formato bibliográfico MARC 21 tiene tres componentes principales: la Cabecera o


líder, el Directorio y los campos de control (con longitud fija) y campos de datos
(longitud variable).

• Cabecera o líder: Comprende las primeras 24 posiciones (00-23) de cada


registro bibliográfico. Está compuesta por elementos de información que
contienen valores numéricos o codificados que definen los parámetros para el
procesamiento del registro128. La mayor parte de esta información la
proporciona automáticamente la computadora.

127
Ibíd.
128
Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: Cabecera y directorio. [en línea].
[consultado el 06 de julio de 2010]. Disponible en: http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bdleader.pdf

67
Posición general de los caracteres:

• 00-04-Longitud del registro.


• 05-Estado del registro.
• 06-Tipo de registro (indica las características de los componentes del
registro).
• 08-Tipo de control.
• 09-Código de esquema de caracteres.
• 10-Conteo de indicadores.
• 11-Conteo del código de subcampo.
• 12-16 Dirección base de datos.
• 17-Nivel de codificación.
• 18-Forma de catalogación descriptiva.
• 19-Nivel del registro del recurso en partes múltiples.
• 20-23 Mapa de las entradas.

• Directorio: Está constituido por una serie de entradas que contienen la


etiqueta, largo, y posición de comienzo de cada campo variable dentro de un
registro. Cada entrada es de 12 posiciones de largo. La entrada del Directorio
para el Número de Control de Registro (001) aparece primero. Las entradas
subsiguientes para los campos de datos variables se suceden ordenadas en
orden ascendente de acuerdo al primer carácter de la etiqueta.

Posición general de los caracteres:

• 00-02 Etiqueta.
• 03-06 Longitud de campo.
• 07-11 Posición del carácter general.

• Campos de control 001-006: Poseen lo números de control, así como otra


información de control codificada y utilizada en el procesamiento de los
registros MARC bibliográficos. Cada campo de control es identificado con una
etiqueta de campo en el Directorio y contienen un elemento individual de datos

68
o una serie de elementos de longitud fija identificados por su posición relativa.
Los campos variables de control no cuentan con posiciones de indicadores ni
códigos de subcampo129.
• 001 Numero de control (asignado automáticamente por el sistema).
• 003 Identificador del número de control (asignado automáticamente por el
sistema).
• 005 Fecha y hora de la última transacción (asignado automáticamente por
el sistema).
• 006 Elementos de longitud fija – características de materiales adicionales –
información general

Este campo se compone de 18 posiciones (00-17) que permiten codificar


información sobre aspectos especiales del ítem que se cataloga y que no
pueden codificarse en el campo 008 (Elementos de longitud fija). Es usado
cuando un ítem tiene características múltiples.

Para cada ocurrencia del campo 006, los códigos definidos para las posiciones 01-17
serán los mismos que los definidos en las posiciones 18-34 del campo 008.

Los campos de control por tipo de material son:

• 006--Libros
• 006—Archivos de computador/recursos electrónicos
• 006—Mapas
• 006—Materiales mixtos
• 006—Musica
• 006—Recursos continuos
• 006--Materiales visuales

129
Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: Campos de control (001-006). [en línea].
[Consultado el 07 de julio de 2010]. Disponible en: http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd001-
006.pdf

69
• 007 Campo fijo de descripción física: Contiene información especial en
forma codificada sobre las características físicas descriptivas. Esta
información representa al ítem completo o en partes, como material
acompañante. Los elementos de información del campo 007 están definidos
por su posición relativa y el número de posiciones de carácter depende del
código contenido en 007/00130.

La posición de carácter 00 contiene un código que identifica la categoría del material;


no está permitido el carácter de relleno (|) en esta posición. El carácter de relleno
puede utilizarse en cualquier otra posición cuando la agencia catalogadora no tiene
intención de codificar la posición. Las categorías de materiales a las que se aplica el
campo 007 en los registros bibliográficos se presentan en el siguiente orden en la
descripción del campo131:

• 007--Mapa
• 007--Recurso electrónico
• 007--Globo
• 007--Material táctil
• 007--Grafico proyectable
• 007--Microforma
• 007--Grafico no proyectable
• 007--Película cinematográfica
• 007--Conjunto
• 007--Música con notación
• 007--Imagen de sensores remotos
• 007--Grabación sonora
• 007--Texto
• 007--Videograbación
• 007--No especificado

Por las características de los datos y de acuerdo al tipo de material, las posiciones
cambian y en muchas ocasiones no se registran.

130
Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: campo de control 007. [en línea].
[Consultado el 07 de julio de 2010]. Disponible en: http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd007.pdf
131
Ibíd.

70
• 008 Elementos de longitud fija (NR): Este campo proporciona información
codificada sobre el registro como un todo y sobre aspectos bibliográficos
especiales del ítem para catalogar contiene 40 posiciones (00-39). Estos
elementos de información codificados son útiles para la recuperación y la
administración de datos. Las posiciones 00-17 y 35-39 están determinadas en
igual forma para todos los tipos de materiales, con una consideración especial
para la posición 06.

Las posiciones 18-34 son independientes para cada tipo de material, aunque algunos
elementos de información están definidos en las especificaciones para más de un
tipo de material132.

Campos fijos por tipo de material:

• 008--Elementos de longitud fija


• 008--Todos los materiales
• 008--Libros
• 008--Archivos de computador
• 008--Mapas
• 008--Música
• 008--Recursos continuos
• 008--Materiales visuales
• 008--Materiales mixtos

Las posiciones generales que ocupan los campos fijos son:

• 00-05 Fecha de ingreso del registro.


• 06- Tipo de fecha / estado de la publicación.
• 07-10 Fecha 1.
• 11-14 Fecha 2.
• 15-17 Lugar de publicación producción o ejecución.
• 35-37 Idioma.
• 38 Registro modificado.
• 39 Fuente de catalogación
132
Formato MARC 21 conciso para registros bibliográfico: campo de control 008. [en línea].
[Consultado el 07 de julio de 2010]. http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd008.pdf

71
• Campos variables: Contienen la información producto de la descripción
bibliográfica del ítem. Son cortos o largos según las características y el
contenido del mismo, los elementos de los campos variables son: etiquetas,
indicadores y subcampos. La manera de agruparse los campos variables,
considerando el primer carácter de la etiqueta (la cual identifica el tipo de
información que es registrada en dicho bloque), es:

• 0XX Información de identificación, control y clasificación


• 1XX Asientos principales
• 2XX Títulos
• 3XX Descripción física
• 4XX Menciones de serie
• 5XX Notas
• 6XX Encabezamientos de materia
• 7XX Entradas secundarias por autor
• 8XX Entradas secundarias de serie
• 9XX Información local

Normalmente, dentro de los bloques 1XX, 4XX, 6XX, 7XX y 8XX, son conservados
ciertos paralelos en la designación de contenido. Con algunas excepciones, se dan
los significados siguientes a los dos caracteres finales de las etiquetas de campos en
estos bloques133.

• X00 Nombres de personas.


• X10 Nombres de entidad.
• X11 Nombres de congresos.
• X30 Títulos uniforme.
• X40 Títulos bibliográficos.
• X50 Términos temáticos.
• X51 Nombres geográficos.

133
BYRNE, Deborah J. Manual de MARC: cómo interpretar y usar registros MARC. tr. Nicolas Rucks.
Buenos Aires: Grebyd, 2001. p. 21.

72
• Etiqueta: Cada campo está asociado a un número de tres dígitos llamado
"etiqueta." Cada etiqueta identifica al campo (tipo de datos) que le sigue. Aún
cuando los datos presenten, en forma impresa o desplegados en pantalla, los
indicadores inmediatamente después de la etiqueta (dando la impresión de
formar un número de cinco dígitos), la etiqueta siempre estará formada por los
tres primeros dígitos.
• Indicadores: De las dos posiciones de caracteres que le siguen a cada
etiqueta (con excepción de los campos 001 al 009), una o ambas pueden estar
ocupadas por indicadores. En algunos campos se utiliza únicamente la primera
o la segunda posición; en otros campos se usan las dos, y en algunos como el
020 y el 300 no se usa ninguna. Cuando una posición de indicador no se usa
se dice que "no está definida", y dicha posición se deja en blanco. Por regla
convencional se representa a los espacios dejados en blanco en los
indicadores (no definidos) mediante el símbolo "#"134.
• Códigos de subcampo: Los códigos de subcampo están formados por una
letra minúscula (ocasionalmente mediante un número) antecedida por un
delimitador. El delimitador está formado por un símbolo que se utiliza para
separar los diferentes subcampos. Cada código de subcampo indica el tipo de
dato que le sigue. (La documentación MARC enumera y describe los códigos
que son válidos para cada campo en el formato bibliográfico MARC 21)135.

134
FURRIER, Betty. Op. Cit
135
Ibíd.

73
En el siguiente ejemplo se muestran los elementos de un registro bibliográfico

LDR ·····nam##22·····za#4500
001 001997
005 20091207024919.0
008 091207t1990####mx#####g######000#0#spa#d
245 10$a Reflejo, 1968. [fotografía] / $c Amelia Abascal.
260 ##$a México : $b [s.n.], $c 1990.
300 ##$a 1 fotografía : $b positivo, b y n ; $c 13 x 20 cm. (5 x 7 pulgadas)
500 ##$a Deterioros: ralladura.
500 ##$a Técnica: impresión de plata sobre gelatina.
500 ##$a Técnica: negativo de película de seguridad.
500 ##$a Técnica de la obra: cobre pintado y tratado con ácidos.
500 ##$a Obra: propiedad del INBA;
520 ##$a Obra expuesta en la Primera Bienal Interamericana de Pintura y
Grabado "Guatemala", 1958 jun. 6
100 1#$a Abascal, Amelia.
653 1#$a Cartonería
653 1#$a Alebrijes
650 #4$a Pintura mexicana $y Siglo XX
040 ##$a SAZ $b spa $c Sandoval Zaldívar, Mario

Etiqueta Indicador Subcampos

El formato MARC 21 ofrece grandes ventajas principalmente en su amplia


aplicación, y normatividad cuyo objetivo es promover la transmisión e intercambio de
información. Lo que hace posible a las bibliotecas utilizar sistemas comerciales de
automatización para administrar sus operaciones. Dichos sistemas son mantenidos y
mejorados por los distribuidores, por lo cual las bibliotecas pueden beneficiarse con
los adelantos de la tecnología.

Este segundo capítulo abordo el tema de la catalogación, término que fue definido
por diversos autores que concuerdan que es, un proceso de descripción de libros y

74
de otro tipo de soportes –incluyendo los materiales especiales-- siguiendo una
normalización esto para su fácil localización y recuperación dentro de la unidad de
información. Esta se logra a través de las RCA2r mismas que fueron analizadas de
manera general para posteriormente analizar de manera detallada el capitulo 8
dedicado a los materiales gráficos. Se concluye con el formato MARC 21
bibliográfico, que aprovecha el uso de la computadora para realizar una catalogación.
Esta se vuelve automatizada y genera beneficios ya que evita duplicar esfuerzos y
principalmente permite que las bibliotecas compartan sus recursos.

En el siguiente titulo conoceremos la metodología utilizada para la construcción del


presente trabajo.

75
Capitulo 3. Metodología del trabajo

El presente apartado se refiere a la descripción de la metodología empleada en el


desarrollo de la presente investigación, destacando, la que se empleó para el
desarrollo del capítulo 4. Anteceden a este, los capítulos uno y dos, en los que se
empleó principalmente la investigación documental, pero además se realizaron
algunas entrevistas que permitieron acrecentar la información, principalmente de los
capítulos 1 y 4.

La investigación se compone de cuatro etapas básicas:

1. Visita a la Biblioteca de Banxico.


2. Selección y descripción de catálogos numismáticos sobre papel moneda.
3. Análisis descriptivo de las Reglas de Catalogación Angloamericas, 2ª ed. rev.
4. Entrevista con el escritor Duane D. Douglas.

Para hacer un análisis descriptivo de las RCA2r, se analizaron como etapa inicial de
la investigación, los catálogos numismáticos, de tal forma que se pudiera reutilizar la
información para aportar, criticar y señalar las características que debían tener los
registros bibliográficos del papel moneda. Es importante mencionar que los catálogos
basan principalmente sus descripciones para valorar el papel moneda en diferentes
estados de conservación, para que de igual forma se pueda establecer su precio en
dólares, además de que son una guía para los coleccionistas numismáticos.

3.1 Visita a la Biblioteca de Banxico


Antes de iniciar la delimitación de la metodología de investigación, se visitaron
algunas unidades de información en las que se pudieran detectar fuentes de
información especializadas para realizar la investigación documental.

76
Una biblioteca en la que se localizaron fuentes históricas, catálogos numismáticos
sobre el papel moneda, revistas especializadas en el campo financiero y económico,
además de diversos materiales, fue la Biblioteca del Banco de México (Banxico). En
esta Biblioteca se comenzó a manejar el lenguaje técnico del mundo financiero, para
referirse a los billetes, término que se había elegido inicialmente para el título del
protocolo, modificándose finalmente a papel moneda.

También se comenzaron a detectar autores que se especializan en el tema y en ella,


se consultaron los catálogos numismáticos. Aunque la Biblioteca solo contaba con
dos, de los tres título que buscábamos, hizo lo posible por adquirir el título Mexican
paper money para completar su colección. Además en esta unidad de información,
también se consultaron diversas obras que ayudaron al desarrollo del capítulo 1,
principalmente libros que hablan sobre la historia del papel moneda. Destaca, entre
los diversos autores consultados, Eduardo Turrent y Díaz, quien es experto en
historia económica y autor del proyecto la historia del Banco de México. También es
importante señalar las consultas que se realizaron en la página Web del Banco de
México, mismas que ayudaron principalmente en los capítulos 1 y 4 respectivamente.

3.2 Selección y descripción de catálogos numismáticos sobre papel moneda.


En vista de que existen catálogos numismáticos especializados en la descripción del
papel moneda, se seleccionaron las fuentes de mayor prestigio que existen en el
mercado editorial.

La búsqueda de los catálogos se hizo a través de Internet, eligiendo portales


numismáticos. Primero se realizaron exploraciones en español logrando muy pocos
resultados principalmente en el navegador Google, a consecuencia de eso se optó
por usar el inglés, logrando bastantes resultados. Nos pudimos dar cuenta que
existe en el mercado, una editorial norteamericana que se especializa en ese tipo de
documentos la cual es Krause Publications. Entre los resultados pudimos localizar el

77
catálogo más aceptado a nivel mundial, el cual lleva por título “Standar catalog of
World paper money” y que es conocido en el mundo numismático como el catálogo
mundial, mismo que se actualiza constantemente. Sabiendo esto, se buscó la
edición más reciente para su análisis. Además esta casa editorial publicó en 1982
una obra dedicada al papel moneda mexicano la cual se titula “The encyclopedia of
Mexican paper money” y que sirve como guía para la colección numismática del
Banco de México.

Inicialmente solo se tenían contemplados estos dos catálogos pero, al avanzar en la


investigación nos dimos cuenta que existe una actualización de ese último catálogo,
mismo que tardó más de 20 años en ver resultados, y que se titula “Mexican paper
money” y que a diferencia de los otros dos catálogos, este es editado por Mexican
Coin Company, Algo significativo y en común en estas dos últimas obras, es que el
Sr. Duane D. Douglas tuvo una participación muy destacada como miembro del
equipo editorial de estos catálogos.

Desafortunadamente, una aparente barrera, lo constituye el idioma, pues estas obras


están escritas en inglés por lo cual fue necesario realizar una interpretación, más que
nada para comprender la estructura de los catálogos y entender cuáles son los
elementos utilizados para la descripción del papel moneda.

En este tenor, los tres catálogos realizan una descripción del papel moneda muy
general y no como un registró bibliográfico, al mismo tiempo basan las características
del billete para establecer una valoración del mismo y así poder establecer su precio
en dólares, lo cual es información muy significativa para los numísmatas y
coleccionistas. Del mismo modo y al hablar del catálogo mundial, éste como su
nombre lo indica, nos presenta todo el papel moneda del mundo referenciado de
manera cronológica, por país y en orden alfabético. Cabe hacer mención que en este
catálogo participan más de 80 especialistas de todo el mundo.

78
Al referirnos a The encyclopedia of Mexican paper Money, obra que abarca
diferentes periodos históricos de México en donde ha aparecido el papel moneda,
mismo que se puede utilizar a través de referencias por estado y en orden alfabético,
el catálogo maneja la abreviatura del estado en cuestión para la construcción del
numero de catálogo. Por ejemplo, el código para el primer billete de banco del estado
de Aguascalientes es:

"BK-AGU-1"

• BK = Primeros bancos 1865-1914 (indica el periodo en que fue emitida la


pieza)
• AGU = Aguascalientes
• 1 = es el numero progresivo

Más adelante se tratará de manera detallada la construcción de este código que sirve
como número de catálogo para esta obra.

Así mismo, nos da una pequeña referencia de la entidad y del banco emisor, de igual
forma nos proporciona una reseña de los personajes escogidos para el diseño del
papel moneda. De la misma manera que Mexican paper money que al ser la
actualización del catálogo antes mencionado, utiliza los mismo elementos y la misma
estructura, solo con algunos cambios. En los tres casos descritos, se hace uso
constante de las imágenes del papel moneda para presentar sus descripciones.

Es importante mencionar que más adelante presentaremos de manera detallada


cómo es que muestran los catálogos sus descripciones.

79
3.3 Análisis descriptivo de las Reglas de Catalogación Angloamericas, 2ª ed.
rev.
Las RCA2r se encuentran estructuradas en dos partes, en la primera da las
instrucciones generales relativas a la información que describe un documento y las
indicaciones específicas para cada uno de los diferentes soportes. A si mismo
aborda la descripción bibliográfica de los documentos más comunes en las
bibliotecas, considerados en 13 capítulos.

1. Reglas generales para la descripción.


2. Libros, folletos y pliegos impresos.
3. Materiales cartográficos.
4. Manuscritos (incluye colecciones de manuscritos).
5. Música.
6. Grabaciones sonoras.
7. Películas y videograbaciones.
8. Materiales gráficos.
9. Recursos electrónicos.
10. Artefactos tridimensionales y realia.
11. Microformas.
12. Recursos continuos.
13. Análisis.

A su vez, la estructura de cada capítulo está formada por las reglas generales que
son aplicables a las ocho áreas catalográficas del soporte o los soportes que
específica el alcance del capítulo correspondiente.

Áreas:
1. Título y mención de responsabilidad
2. Edición

80
3. Detalles específicos del material
4. Publicación, distribución y año
5. Descripción física
6. Serie
7. Notas
8. Número normalizado y condiciones de disponibilidad

En la segunda parte, da instrucciones sobre la elección de los puntos de acceso,


encabezamientos de persona, nombres geográficos, encabezamientos de entidades,
títulos uniformes y referencias. Es decir aborda lo relacionado a la determinación y
establecimiento de los encabezamientos o puntos de acceso con que la información
descriptiva es presentada a los usuarios, y con la elaboración de las referencias que
se hacen a esos encabezamientos. Esta parte consta de 7 apartados iniciando en el
capítulo 21 al 26, además de mencionar una introducción como el capitulo 20.

20. Introducción.
21. Elección de los puntos de acceso.
22. Encabezamientos de personas.
23. Nombres geográficos.
24. Encabezamientos de entidades corporativas.
25. Títulos uniformes.
26. Referencias.

El capítulo 8 de la primera parte de las RCA2r mismo que lleva por título: Materiales
gráficos, se revisó a detalle en el capítulo 2 del presente trabajo. Por su contenido, es
el que se encuentra más enfocado para la aplicación de la catalogación del papel
moneda. Lo anterior, debido a la naturaleza de este tipo de materiales y al alcance
señalado en el Capítulo 8.

81
Indica que se contemplan a los gráficos como una representación en dos
dimensiones o bidimensionales es decir, son figuras planas en donde solo se puede
medir longitud y ancho, no existe espesor. Si tomamos en cuenta esto y somos
observadores notaremos que el papel moneda entra en esta condición. Del mismo
modo presentan gran variedad de imágenes, como, personajes y monumentos
históricos, además pueden tener grabados de pinturas o murales hechos por
diferentes personajes de la vida nacional.

También menciona a los diagramas, fotografías, dibujos técnicos y señala que estos
pueden ser opacos. Al mismo tiempo dice que también pueden estar destinados a
ser proyectados como las fotobandas, radiografías o diapositivas. Del mismo modo,
las colecciones de papel moneda, cuentan con características más cercanas a las
señaladas, al ser materiales gráficos opacos.

En este tenor, y al referirnos al papel moneda como material gráfico, vinculamos los
elementos para la descripción del billete, que fueron detectados a través del análisis
realizado a los catálogos numismáticos para aplicarlos a la normativa que nos ofrece
las RCA2r a través de sus ocho áreas catalográficas, así mismo se utilizó el formato
MARC 21 para soportar la información136.

• 0XX Información de identificación, control y clasificación


• 1XX Asientos principales
• 2XX Títulos
• 3XX Descripción física
• 4XX Menciones de serie
• 5XX Notas
• 6XX Encabezamientos de materia
• 7XX Entradas secundarias por autor

136
Ver anexo 1.

82
• 8XX Entradas secundarias de serie
• 9XX Información local

Hay que recordar que MARC 21 se refiere a que la información puede ser
codificada, para poder recupérala y compartirla con otras bibliotecas a través de una
computadora, también es importante mencionar que el contenido de un registro
catalográfico es determinado por las Reglas de catalogación y no por el formato
MARC 21.

Si bien los catálogos numismáticos no describen el papel moneda de manera


bibliográfica, para esta investigación, proporcionaron información especializada
respecto a nuestro objeto de estudio, que pudimos incorporar en algunos elementos
que forman parte de la catalogación descriptiva y que se adecuar a las instrucciones
que se presentan en las RCA2r en sus ocho áreas. Del mismo modo la regla general
del capítulo 8 menciona que la fuente principal de información es el documento
mismo, en este tenor y según las descripciones realizadas por los catálogos pudimos
identificar los siguientes elementos que resultan valiosos como fuente de
información:

1. Valor facial y denominación


2. Banco emisor
3. Fecha
4. Firmas identificadas
5. Diseño del anverso y reverso
6. Color
7. Dimensiones
8. Valoración
9. Número de catálogo
10. Serie y edición

83
Es importante mencionar que nos apoyamos en estos elementos, pero que también
realizamos aportes basándonos en nuestra formación académica principalmente en
el uso y adecuación de las RCA2r y en el formato MARC 21, para realizar la
catalogación del papel moneda.

Para el área del título se utilizó el valor facial y la denominación misma que viene
representada por el numeral, pero también se puede apreciar con letras, estas se
encuentran acompañadas por la unidad monetaria que en ese caso son pesos. En
cuanto a la mención de responsabilidad se manejo el banco emisor. En esta área, se
encuentra la Designación General del Material (DGM), la cual indica, en términos
generales, el soporte en el que se encuentra el documento, aunque es optativa es
importante mencionarla, las reglas no indican un término adecuado para mencionar
este tipo de documentos, por lo cual consideramos que es conveniente utilizar, la
expresión papel moneda ya que representa de manera adecuada un término general
con el que se designa a este tipo de material.

Es importante visualizar como, el usuario va a realizar sus búsquedas y como es la


forma más común en que se conocen estos documentos, por estas razones se
siguiere que en primer lugar se asigne el título con números.

110 1# $a Banco de México.


245 10 $a 100 pesos. $h [papel moneda] / $c Banco de México.

Del mismo modo y como se mencionó anteriormente, el título está compuesto de dos
formas diferentes, una por palabras y la otra por el numeral, por consiguiente
consideramos esto como una variante del título.

245 10 $a 100 pesos. $h [papel moneda]

84
246 12 $a Cien pesos. $h [papel moneda] / $c Banco de México.

En el área de la edición las reglas mencionan que es muy raro encontrar ese dato en
los materiales gráficos, en el papel moneda no se hace una mención de edición
como tal, sin embargo es susceptible a ser instrumento de celebraciones nacionales
como los aniversarios de la Revolución e Independencia Mexicana en cuyos casos
se realizan emisiones conmemorativas a dichos eventos y que pueden ser tomadas
como una mención de edición siempre y cuando se indique en el material anexo que
lo acompañe. Como indica la regla 8.0B.

250 ## $a Conmemorativo del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

El área de los detalles específicos del material no se utiliza para materiales gráficos
como ya se mencionó en el capítulo 2, por lo cual esta área no se tomó en cuenta.

En la publicación, distribución y año, esta área, se relaciona mucho con la mención


de responsabilidad por la razón de que el nombre del banco emisor en la mayoría de
los casos determina el país en que fue emitida la pieza. Para determinar el
distribuidor, igualmente se debe considerar al banco emisor y para registrar el año
se considera la fecha que viene impresa en el papel moneda.

260 ## $a México: $b Banco de México, $c 2007.

Es importante mencionar que en algunos casos los billetes son impresos por bancos
privados, (extranjeros), por lo cual, se deben considerar dos lugares de publicación,
en dónde fue fabricado y el país sede de la entidad catalográfica, de igual forma se
toman dos distribuidores: el banco que emite y el banco central de determinado país
en donde el papel moneda servirá como medio de pago. Esta consideración se tendrá
en cuenta, en relación a lo que menciona la regla 1.4D4.

85
260 ## $a Nueva York: $b American Bank Note Company, $c 1925.
260 ## $a México: $b Banco de México, $c 1925.

La siguiente área de refiere a la descripción física del ítem, como primer punto se
hablará de la extensión del documento en la cual se registran las unidades físicas
que se describen. A diferencia de los materiales impresos como los libros en donde
se toman el número de páginas como la extensión de la obra, ésta va precedida por
la designación específica del material, en donde las RCA2r nos ofrece una lista de
términos los cuales no definen de manera apropiada el material que se está
catalogando, y como menciona la regla 8.5B1. Si ningún término es el apropiado se
debe registrar el nombre específico del ítem tan conciso como sea posible, por
consiguiente y al igual que la DGM, se tomara papel moneda para designar este
material.

El siguiente elemento de esta área, se refiere a otros detalles físicos, en el papel


moneda será el material con que está hecha la pieza y que puede ser de papel de
algodón o polímero, mismos materiales que llevan un proceso de grabado del
anverso y reverso del papel moneda, en donde se puede apreciar el prócer escogido
para su diseño, y al mismo tiempo también se pueden ver las viñetas que lo
acompañan.

La tercera parte de esa área, representa el color que muestra el ítem, le siguen las
dimensiones, que para el papel moneda y siguiendo el criterio de los catálogos
numismáticos, se registra en milímetros (mm). En caso de existir material
complementario se registra por medio del signo de adición (+), y puede tratarse de 1
folleto, 1 instructivo, etc.

86
300 ## $a 1 papel moneda: $b grabado en polímero, col. (predomina el rojo); $c 134
x 66 mm. + $e 1 folleto.

La sexta área de las RCA2r, corresponde a la serie, esta se relaciona directamente


con el título del ítem, el papel moneda está dotado de una serie que está
representado por una letra del abecedario, mismo que determina la cantidad de
series emitidas que lleva ese tipo de billete. Además cuenta con un número de folio
que lo hace único y que está vinculado con la serie del billete, esto con el fin de evitar
falsificaciones y llevar un control en la cantidad de papel moneda que se imprime.

490 0# $a 100 pesos. $p serie A; $v folio A0204820

El área de las notas, aquí se toman en cuenta detalles que no han sido considerados
en las anteriores áreas, el registro de notas es necesario para poder complementar el
registro con información relevante sobre el ítem. Las RCA2r establecen un orden
para las notas, siguiendo las áreas de la descripción, como indica la regla 1.7A3. Y
para registrar información que no se relaciona con las áreas se debe de seguir el
orden que indica la regla 1.7B. Sin embargo si una nota resalta su importancia se
registra en primer lugar.

Para el papel moneda esa área resulta muy significativa ya que a diferencia de otros
materiales, estos tienen anverso y reverso, además de reunir elementos que no se
deben dejar de mencionar.

En este tenor, utilizaremos las notas generales para registrar todos los elementos
que nos presenta el anverso y reverso del papel moneda, se debe crear una nota
que mencione las principales características, elementos numismáticos, estados de
conservación, seguridad, etcétera, incluyendo los grabados en ambas caras se
toman en cuenta la efigie o prócer y las viñetas escogidas para el diseño del papel

87
moneda. Para el estado de conservación y el número de catálogo (Cat. No.) se
utilizarán los criterios establecidos en los catálogos numismáticos, además se
registraran notas bibliográficas referenciando estos datos.

La leyenda o verso que aparecen en los billetes, también se tomarán en cuenta


como notas de contenido así, como las firmas identificadas. Hay que tomar en cuenta
que en diversas ocasiones se debe de realizar una investigación documental para
determinar algunos datos que presenta el papel moneda.

500 ## $a Anverso: Locomotora transportando tropas revolucionarias, imagen


difuminada de una Adelita, dibujo estilizado del Monumento a la Revolución, figura de
una mazorca de maíz, mapa de México y rosa de los vientos.

500 ## $a Reverso: Fragmento del mural titulado "Del Porfirismo a la Revolución" del
pintor y muralista David Alfaro Siqueiros, dibujo estilizado del Monumento a la
Revolución, figura de una mazorca de maíz, mapa de México y rosa de los vientos,
sello del banco de México.

500 ## $a Elementos de seguridad: imagen traslúcida (reflejada), microtexto (frase


con texto de altura decreciente), registro perfecto (el mapa de México y la rosa de los
vientos se ven completos a trasluz), impresión con relieve (sensible al tacto),
elemento que cambia de color (al girar el billete las tres hojas cambian de color),
ventana transparente (con textura se simulan los granos de maíz).

500 ## $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No. 131

510 ## $a Standard catalog of World paper money: general issues (1961-present)


Ed. George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause Publications, 2011. p. 674.

88
500 ## $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No. M1158

510 ## $a Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos. Mexican Coin
Company. 2010. p. 351.

505 0# $a Verso del corrido, de la Adelita: Si Adelita se fuera con otro, la seguiría por
tierra y por mar, si es por mar en un buque de guerra, si es por tierra en un tren
militar.

505 0# $a Aparece la frase: sufragio efectivo, no reelección. Esta frase era el lema
de Francisco I. Madero y su movimiento revolucionario.

505 0# $a Se puede ver la frase: tierra y libertad. Esta frase era el lema de Emiliano
Zapata y su movimiento revolucionario.

505 0# $a Firmas identificadas: Junta de gobierno y cajero principal.

La última área es la del número normalizado, ésta no se considera en la descripción


de papel moneda, ya que este dato no aparece en el material que se está
catalogando.

3.4 Entrevista con el escritor Duane D. Douglas


Al tener afortunadamente un acercamiento con Duane D. Douglas, quien es coautor
de The complete encyclopedia of Mexican paper money, y que además participó de
forma significativa en la actualización de esta obra a la cual se le modificó el titulo
por, Mexican paper money, pudimos confirmar algunos datos detectados en la
investigación documental.

89
Duane D Douglas además es miembro desde 1971, de la Sociedad Numismática de
México (S.N.M.), esto debido a que fue invitado a participar en la organización de la
primera convención numismática internacional patrocinada por dicha institución.

A partir de entonces es socio y en todo momento ha formado parte y colaborado


estrechamente con la mesa directiva, siendo siempre un miembro activo en la
organización de la mayoría de las convenciones numismáticas internacionales, así
como en un sinfín de actividades similares organizadas por la S.N.M.

También, de 1980 a 1984 fue el subastador de esa Asociación llegando a publicar 11


catálogos. También es miembro, ya por más de 25 años, de la American Numismatic
Association, de la International Bank Note Society y más recientemente de la United
States Mexican Numismatic Association.

Como Presidente de la Sociedad Numismática de México (1992-1994; 1996-2000) ha


sido promotor en la difusión y desarrollo de la numismática mexicana tanto en México
como en el extranjero, participando de forma activa en los más destacados eventos
numismáticos. En 1999, fue invitado como jurado calificador en el 1er Concurso
Nacional de Diseño Numismático en Conmemoración del Cambio de Milenio,
organizado por el Banco de México.

En sus veintisiete años de experiencia como numismático y coleccionista, así como


comerciante y autor de numerosas obras literarias sobre esta especialidad lo han
llevado a ser reconocido como una de las más destacadas autoridades de la
numismática mexicana hoy en día.

Durante diez años (1978-1987) fue asesor numismático y curador de la colección de


papel moneda del Banco Nacional de México (Banamex); asimismo prestó asesoría

90
para la publicación, en 1985, del libro "Historia del papel moneda en México" editado
por Fomento Cultural Banamex, A.C.

En 1977 la S.N.M. publicó la primera obra de Duane D. Douglas, "Estudio sobre los
billetes de diez pesos, emitidos por el Banco de México"; edición bilingüe. Además en
1993 creó el primer video sobre la numismática mexicana, "Viaje pictórico a través de
la numismática mexicana", versión en español (editado también en inglés). Duración:
1 hora 37 minutos.

También ha escrito y publicado: "El papel moneda del Banco de México", 1990,
México, D.F. (Primera edición) y 1993, México, D.F. (Segunda edición);
"Numismática Mexicana", 1994, México, D.F.; "Colección de monedas y onzas
mexicanas del siglo XX", 1996, México, D.F. (Primera edición, junio 1996; Primera
reimpresión, octubre 1996; Segunda reimpresión, abril 1997); Asimismo, es autor del
increíble libro "Emisiones desconocidas de papel moneda mexicano: repatriación de
un tesoro" (edición bilingüe, México, D.F., octubre 1998). De igual forma ha escrito
numerosos artículos y traducciones publicados en el Boletín Numismático de la
Sociedad Numismática de México, A.C. y actualmente trabaja en la tercera edición,
corregida y aumentada, del libro "El papel moneda del Banco de México".

Es por demás decir que es una autoridad en el tema, éstas solo son algunas
razones por la cual se decidió buscar un diálogo con este personaje tan importante
en la numismática mexicana. Para poder programar la reunión se solicitó por correo
electrónico una entrevista, buscando el contacto a través del portal de su empresa
registrada en territorio mexicano y que lleva por nombre El mundo de la moneda137,
misma que se encuentra ubicada en la Calle de Motolinía, en el Centro Histórico de

137
El mundo de la moneda. [en línea]. México: El mundo de la moneda, 2000. [consultado el 10 de
abril de 2011]. Disponible en: http://www.elmundodelamoneda.com/contacto/index.htm

91
la Ciudad de México, por lo cual el traslado podría ser de forma sencilla, en caso de
recibir una respuesta afirmativa.

El Sr. Douglas contestó pronto al correo, y comentó que con gusto nos atendía para
que platicáramos, él mismo programó la reunión en el mes de Junio del 2011,
específicamente el día 10, ese día lo recordamos muy bien ya que era una tarde
lluviosa, estuvimos puntuales llegamos a las 13:30 h. nos comentó que estuviéramos
alrededor de las 14:00 h. En el tiempo que tuvimos de sobra disfrutamos de su
tienda, tiene una gran variedad de objetos numismáticos. Cuando llegó la hora
preguntamos por el Sr. Douglas, después de 5 minutos salió él, un hombre de porte
alto. Se presentó de manera muy amable como Duane a lo cual contestamos de la
misma forma. Estuvimos platicando alrededor de 30 minutos, tiempo en el cual
respondió algunas preguntas en donde confirmamos información que ya se tenía
para el capítulo 1 pero principalmente para el capitulo 4.

Entre otras cosas reafirmamos lo siguiente:


• Nos confirmó la importancia que tiene el catálogo mundial.
• Habló sobre su obra y comentó que es lo que hay escrito sobre papel moneda
en México, lo cual es muy poco.
• Comentó que es muy raro encontrar obras escritas en español.
• Explicó la importancia del número de catálogo, ya es la referencia básica para
el numismático cuando se realizan subastas.
• Platicó sobre lo muy significativo que representa la valoración sobre el estado
de conservación que se realiza en cada catálogo sobre el papel moneda,
explicó que este dato es de mucho interés para los numismáticos.
• Algo que le cometamos y que le pareció curioso es que la Biblioteca del Banco
de México no contaba con Mexican paper money en su colección. Incluso dijo
que les tendría que regalar un ejemplar.

92
• También destacó lo bien impreso que estaba el catálogo arriba mencionado,
subrayó que le da una estética a diferencia de The complete encyclopedia of
Mexican paper money, en donde las imágenes se presentan en blanco y
negro.
• Al hablar sobre nuestra investigación nos dijo que era un trabajo interesante,
pero que él conocía muy poco sobre la biblioteconomía.

Cabe destacar que el Sr. Douglas se portó de una manera muy atenta durante la
plática, contestándonos en un español muy fluido pero con acento extranjero, al final
nos obsequió un catálogo de subastas en donde vienen referenciados los números
de catálogo de los tres catálogos mencionados.

En el siguiente capítulo se encontrará el análisis de catálogos numismáticos


relacionados con el papel moneda. Para poder vincular los datos que nos ofrecen
estos con la descripción de las áreas que divide las RCA2r.

93
Capitulo 4: Análisis de catálogos numismáticos

Este capítulo se refiere al análisis de tres catálogos numismáticos de los cuales uno
es el más aceptado a nivel mundial, el siguiente es el catálogo normativo de la
colección numismática de Banxico y el sucesor de este que es una actualización que
tardo más de 20 años y que además es el primer esfuerzo serio para catalogar toda
moneda mexicana conocida en la actualidad.

4.1. Los catálogos numismáticos


En esta sección se hace una comparación de los elementos utilizados para la
descripción del papel moneda, entre tres catálogos en particular, se analiza el
catálogo de mayor aceptación a nivel mundial titulado el Standar catalog of World
paper money en su 17ª edición, tema moderno, 1961-presente, el utilizado por
Banxico el cual se titula como se mencionó en capítulos anteriores, The encyclopedia
of Mexican paper money y el catálogo actualizado de este ultimo titulado Mexican
paper money. Los dos primeros catálogos son editados por Krause Publications la
cual es una editorial especializada en numismática y libros para coleccionistas de
todos los gustos y el último por Mexican Coin Company.

Esta comparación se realiza con el fin de confrontar los elementos utilizados en


estos catálogos para la descripción de papel moneda, y poderlos cotejar con la
normativa que nos ofrecen las RCA2r a través de sus 8 áreas catalográficas del
octavo capítulo titulado los materiales gráficos, todo esto para lograr una
catalogación de billetes utilizando el formato MARC.

4.2 Elección de las fuentes de información.


A través de la investigación documental realizada, en unidades de información, como
la Biblioteca del Banco de México, y en diversos sitios Web especializados en el
tema, se nos hacía referencia a distintos catálogos numismáticos, muchos de ellos
solo de monedas (cabe hacer mención que en este tenor es mucho más popular el

94
coleccionismo de monedas que de billetes), esto nos delimitó ya que nos enfocamos
mucho mas a nuestro tema. Es cierto que existe una relación muy cercana entre las
monedas y los billetes pero también es innegable que tienen características
diferentes.

Al mismo tiempo nos pudimos dar cuenta que no existe un catálogo en línea de papel
moneda, diversos sitios consultados solo muestran fotos y una pequeña descripción
de las piezas, esta no de manera bibliográfica, Banxico nos ofrece en su sitio Web
una colección numismática de monedas y de billetes pero al consultarla nos dimos
cuenta que esta solo es de monedas.

Un catálogo impreso que es muy referenciado es el Standard catalog of World paper


money, al cual se le realizo una investigación para ver su importancia en el contexto
numismático y ver si era el adecuado para este trabajo. También se pidió la opinión
de la Sociedad Numismática de México, A.C. (S.N.M.), y la del Sr. Duane D.
Douglas138 quienes coincidieron que efectivamente este catálogo es el más
importante a nivel mundial. Por lo cual fue considerado.

Del mismo modo y al referirnos al papel moneda mexicano, Duane D. Douglas es


coautor del trascendental libro, "The complete encyclopedia of Mexican paper
money" el cual es el catálogo normativo en la colección numismática de Banxico,
motivo por el cual también es considerado.

Además de existir una actualización de este último libro titulado Mexican paper
money que es un catálogo en donde Duane D. Douglas es miembro del equipo
editorial, y que reúne todo lo relacionado con el papel moneda mexicano. Este y los
dos catálogos anteriores son los escogidos para su análisis y comparación.

138
Nota: Es un personaje muy importante en la numismática mexicana, y fue presidente de la S.N.M
en los periodos de (1992-199 y 1996-2000)

95
4.3 Standard catalog of World paper money
Gracias a la S.N.M. que entre sus socios, cuenta con especialistas y coleccionistas
de papel moneda, se logró determinar cuál es el catálogo numismático más aceptado
a nivel mundial. Estos coincidieron que el Standard catalog of World paper
money139 es el mejor, ya que reúne billetes de todo el mundo y en diversas ediciones
comprende varios periodos históricos, es publicado por Krause Publications la cual
es una editorial especializada en numismática, algunas de sus ediciones son:

• Standard catalog of World paper money general issues 12th Ed. (1368-1960):
Contiene más de 230 notas de las autoridades de emisión, desde Afganistán
hasta Zanzíbar y todos los países, además de contener 25,100 variedades
de billetes de banco del mundo emitidos desde 1368 hasta 1960.

• Standard catalog of World paper money general issues 13th Ed. (1368-1960):
Las principales características en el libro, incluyen 25,100 variedades de
papel moneda de todo el mundo con valores actuales. Con notas de color y
descripciones mejoradas, además contiene 8,000 fotografías de la más alta
calidad en 1248 páginas.

• Standard catalog of World paper money general issues 3th Ed. (1961-2001):
En 877 páginas reúne más de 7,200 ilustraciones además de contar con 376
notas de bancos de emisión con valores hasta el 2001.

• Standard catalog of World paper money general issues 14th Ed. (1961-2008):
Cuenta con 1088 páginas con ilustraciones de billetes actuales.

139 th
Standard catalog of World paper money: general issues (1961-present) Ed. George S. Cuhaj. 17 .
ed. Estados Unidos: Krause Publications, 2011. 1112. p.

96
• Standard catalog of World paper money general issues 15th Ed. (1961-2009):
Compila los billetes actuales en 1112 páginas todos estos acompañados con
su respectiva imagen.

• Standard catalog of World paper money specialized issues 11th Ed.: Reúne
los listados de billetes de banco emitidos por estados, municipios, empresas
privadas, provinciales, privadas y los bancos comerciales de todos los
rincones del mundo con 27,500 variedades de notas y más de 11.000
ilustraciones de los billetes en 1248 páginas.

97
Algunas ediciones de estos catálogos se pueden adquirir en formato DVD con lo cual
se puede buscar notas de interés con el uso de palabras clave, incluyendo:
denominación, país, y el precio, o simplemente haciendo clic sobre el país en el
índice. Además, al venir en formato PDF, permite ampliar las páginas en un 400% en
primer plano, la inspección de los datos de nota y una revisión más fácil de las
descripciones.

Del mismo modo se puede apreciar que las ediciones son actualizaciones de la
anterior, la edición 17 (2011), del Standard catalog of World paper money 1961-al
presente fue la analizada para este trabajo. Este es el catálogo de papel moneda
más completo del mundo, y es una guía en el mercado numismático, es editado por
George S. Cuhaj quien es considerado una autoridad en el tema, además cuenta con
el valioso aporte de más de 80 expertos de todo el mundo. Es importante mencionar
que por estar publicado en los Estados Unidos, en este libro predomina el idioma
inglés. Además es importante mencionar que en el lenguaje numismático este trabajo
se conoce como el catálogo mundial de papel moneda mundial.

98
Contiene billete emitido en todo el mundo desde 1961, esta edición recién impresa
está considerada como el último libro de papel moneda moderno, en este catálogo se
pueden apreciar140:

• 1112 páginas con ilustraciones de papel moneda emitido en 252 países.


• Más de 19.500 listados de variedad de billetes.
• Contiene 12.500 fotografías del anverso y reverso de billetes para identificar
fácilmente las notas.
• Listas actuales de precios al por menor en dos grados de la condición.
• Numeral, tablas y gráficos de billetes.

Además el catálogo en sus primeras páginas muestra una pequeña introducción en


donde da la bienvenida y habla un poco sobre la revisión y recolección de papel
moneda, siguiendo con los agradecimientos a los coleccionistas e instituciones
especializadas en numismática que contribuyeron en los cambios y nuevas
incorporaciones de esta edición. Así mismo cuenta con dos índices uno de países y
otro de todos los bancos emisores de papel moneda del mundo.

140
Ibídem.

99
Posteriormente, vienen las indicaciones de cómo usar el catálogo, a si mismo
especifica siete puntos muy concretos en donde se presentan los datos y algunas
abreviaturas en la descripción de las piezas. Dichas consideraciones acerca de la
presentación de los datos en el catálogo son:

1. Número de catálogo: Es el número de referencia básico en el comienzo de cada


listado para cada nota.
2. Denominación: Valor tal como se indica en la nota.
3. Fecha de emisión efectiva.
4. Colores principales de la cara o anverso.
5. Diseño: Identificación y ubicación del diseño principal.
6. Impresora.
7. Valoraciones: Se refiere al estado del papel moneda.

Aparte de esto los billetes se encuentran clasificados por el Comité de Clasificación


del Banco Internacional de Sociedad de la Nota (IBNS)141, la cual ha sido adoptada
como las normas de clasificación de papel moneda142.

Esta clasificación es la siguiente:


Inglés:
• UNC = UNCIRCULATED (sin circular)
• EF o XF = EXTREMELY FINE (extremadamente fino)
• VF = VERY FINE (muy fino)
• FF = FINE (fino)
• VG = VERY GOOD (muy bueno)
• G = GOOD (bueno)
• PR = POOR (pobres)

141
Ver anexo 2.
142
Ibíd. p. 14-16

100
Existe en el catálogo la interpretación en diferentes idiomas incluido el español:

• Lujo
• EBC = Extraordinariamente Bien Conservada
• SC = Sin Circular
• IC = Incirculante
• MBC = Muy Bien Conservada
• BC = Bien Conservada
• RC = Regular Conservada [sic, Regularmente Conservada]
• MC = Mala Conservada [sic, Mal Conservada]

Esta clasificación es muy significativa para este tipo de catálogos ya que es la que
establece el precio en dólares del papel moneda de acuerdo a su conservación,
información muy importante para los numismáticos.

El catálogo sigue un arreglo alfabético, de acuerdo al nombre de los países y al


periodo cronológico en que se emitió el billete. Al inicio, en la página 7, como ya se
mencionó, está el listado de países que conforman el índice. El orden por país es
cronológico; es decir, el primer papel moneda referenciado en el catálogo bajo cierto
país es el primero emitido en un rango que abarque el año 1961 a la fecha es decir,
si un billete se emitió en 1945 y dejo de circular en 1961 entra en esta categoría. De
igual forma se muestra un mapa, indicando la región geográfica de cada país, datos
de su descubrimiento, conquistadores, independencia, etc.

El catálogo realiza una descripción muy general del papel moneda. No considera que
el billete puede tener otras características, el Standard catalog of World paper money
nos presenta la información de la siguiente manera considerando los 7 puntos
anteriores:

101
65

50 Pesos
1973-78. Blue on multicolor underprint. Government palace at left, B. Juárez at right,
bank titie with S. A. 3 signatures and signature varieties. red and black series letters
and serial number. Back: Temple and Aztec god. Printer: B de M.
a. 18.7.1973.
b. 8.7.1976.
c. 5.7.1978.
VG VF UNC
.30 1.00 4.00
.20 .50 3.00
.20 .50 3.00

1. El número 65 representa el número asignado en el catálogo.


2. 50 pesos se refiere al valor del papel moneda.
3. La fecha de emisión es el año 1973-78.
4. También podemos apreciar que se describen los colores.
5. Nos muestra el diseño del anverso y reverso del papel moneda,
indicándonos la efigie y las viñetas que acompañan a este.
6. Indica además el banco emisor o impresora del papel moneda, en este caso
el Banco de México, usando el acrónimo del mismo B de M.
7. Por último nos presenta las valoraciones en tres grados de conservación del
billete, y su precio en dólares.
8. Además hace mención a las firmas y a las variedades que existe de estas.

102
Este ejemplo muestra los mismos puntos.

117
50 Pesos

2000 (2001); 2002-03. Red-violet and black on multicolor underprint. J. M. Morelos at


right, crossed cannons on outline bow and arrow below his flag at left center. 2
signatures. Back:Butterflies at left, boat fishermen at center. Vertical iridescent stripat
left. Additional enhanced security features.
a. 18.10.2000.
b. 26.3.2002.
c. 21.11.2003.
VG VF UNC
FV FV 10.00
FV FV 10.00
FV FV 10.00

Podemos ver que una de las principales finalidades de este catálogo es la de valuar
el precio del papel moneda, además de que destaca que la descripción de los
elementos del billete es muy general. A continuación revisaremos un catálogo que
nos habla sólo de papel moneda mexicano.

103
4.4 El catálogo The complete encyclopedia of mexican paper money
Como ya se mencionó en el primer capítulo, este catálogo es el que utiliza Banxico
para la organización de su colección numismática. El título se puede traducir como
“La enciclopedia de papel moneda mexicano”. Es una investigación y recopilación
realizada por Duane D. Douglas, Claudio Virrey, y Alberto Hidalgo, tiene como editor
a Colin R. Bruce II y es publicado como el catálogo anterior por Krause
Publications143.

Este libro es un catálogo de todos los billetes nacionales, federales y provinciales y


billetes de Banxico. El libro incluye una historia de la banca mexicana, notas sobre
los personajes representados en el papel moneda, la condición, la clasificación y la
disponibilidad. Abarca notas desde 1813 hasta 1982, más de 6.500 emisiones de
moneda, más de 19.500 valoraciones y más de 850 autoridades de expedición de la
nota. El libro está organizado por estado (en orden alfabético), luego por emisor, por
denominación y por fecha.

Cada nota tiene un número de catálogo, una descripción y valores sobre el estado de
conservación del papel moneda en cuatro grados. Cabe mencionar que a pesar de
ser una obra dedicada al papel moneda mexicano, está escrita en inglés.

143
DOUGLAS, Duane D., VERREY, Claudio y HIDALGO, Alberto. The complete encyclopedia of
mexican paper money. Ed. Colin R. Bruce, II. Wisconsin: Krause Publications, 1982. 368 p.

104
Carátula de The complete encyclopedia of mexican paper money

105
Para los estados el catálogo utiliza una lista de abreviaturas, para los mismos, esta
se utiliza para determinar en qué estado fue emitido el papel moneda además, al final
del listado indica la abreviatura usada para el Banco de México, como se ve a
continuación:

• AGU.- Aguascalientes
• BAH.- Baja California
• CAM.- Campeche
• CHIP.- Chiapas
• CHI.- Chihuahua
• COA.- Coahuila
• COL.- Colima
• D.F.- Distrito Federal
• DUR.- Durango
• GUA.- Guanajuato
• GUE.- Guerrero
• HID.- Hidalgo
• JAL.- Jalisco
• MEX.- Estado de México
• MIC.- Michoacán
• MOR.- Morelia
• NAY.- Nayarit
• NUE.- Nuevo León
• OAX.- Oaxaca
• PUE.- Puebla
• QUE.- Querétaro
• SAN.- San Luis Potosí
• SIN.- Sinaloa
• SON.- Sonora
• TAB.- Tabasco
• TAM.- Tamaulipas
• TLA.- Tlaxcala
• VER.- Veracruz
• YUC.- Yucatán
• ZAC.- Zacatecas
• BKM.- Banco de México

106
Asimismo el catálogo se encuentra estructurado en seis divisiones, además de una
separada para el Banco de México, en este tenor, cada periodo viene acompañada
por su abreviatura y al mismo tiempo nos muestra las fechas que corresponden a
dicha división144.

1. BK = EARLY BANKS, 1865-1914. (Primeros bancos)


2. PR = PRE-REVOLUTIONARY ISSUES, 1866-1909. (Bancos antes de la
Revolución)
3. MI = MILITARY ISSUES OF THE MEXICAN REVOLUTION, 1910-1916.
(Emisiones militares de la Revolución Mexicana)
4. SI = STATE AND MUNICIPAL ISSUES OF MEXICAN REVOLUTION, 1910-
1916. (Bancos estatales y municipales de la Revolución Mexicana)
5. PI = PRIVATE ISSUES OF THE MEXICAN REVOLUTION, 1910-1916.
(Bancos privados durante la Revolución Mexicana)
6. PT = POST-REVOLUTIONARY ISSUES, 1917-1943. (Bancos después de la
Revolución)

• BKM = BANK OF MEXICO, 1925-1982145. (Banco de México)

La abreviatura de cada una de las clasificaciones anteriores se utiliza como el primer


sistema de numeración con el fin de aclarar el tipo de emisión que figura en cada
estado. Esta es seguida por una de las abreviaturas de los estados enumerados
anteriormente. La tercera y última parte del código es el número asignado a cada
tema. La clasificación principal de cada estado empieza con el número "1" y contiene
numeración progresiva para el número total de papel moneda que aparecen debajo
de él. Por ejemplo, el código para el primer billete de banco del estado de

144
Ibíd. p. 5
145
Nota: Se abarca este periodo ya que en 1925 Banxico inicia sus operaciones y en 1982 es
publicada esta obra.

107
Aguascalientes es "BK-AGU-1". En el tema revolucionario aparece por primera vez
como "SI-AGU-1". El primer banco estatal en Zacatecas se codifica "BK-ZAC-1", y
la cuestión primera etapa de la Revolución es el número "SI-ZAC-1". Para realizar
esta codificación es necesario saber dónde una nota fue publicada y a cuál de las
seis divisiones pertenece para clasificarlo correctamente146.

Del mismo modo el catálogo cuenta con una clasificación de la condición del papel
moneda que es similar a la del catálogo anterior esta es la siguiente:

• CU = CRISP UNCIRCULATED (Nuevo sin circular)


• AU = ALMOST UNCIRCULATED (Casi nuevo sin circular)
• EF-XF = EXTREMELY FINE (Extremadamente fino)
• VF = VERY FINE (Muy fino)
• F = FINE (Fino)
• VG = VERY GOOD (Muy bueno)
• G = GOOD (Bueno)
• Fr = FAIR (Regular)
• Pr = POOR (Pobre)

The complete encyclopedia of mexican paper Money, nos presenta la información de


la siguiente manera, cabe mencionar que la descripción hecha en este catálogo es
muy general y las imágenes que presenta son en blanco y negro, además de no
considerar otros aspectos del papel moneda.

Al inicio de la descripción el catálogo nos muestra una pequeña reseña del estado en
cuestión y de igual forma presenta información sobre el banco emisor del papel

146
DOUGLAS, Duane D., VERREY, Claudio y HIDALGO, Alberto. Op.cit. p. 5-6

108
moneda. También indica la disponibilidad y estado del billete. Además de mencionar
las firmas identificadas en el papel moneda:

Firmas identificadas:

• Consejero:
Pragedis de la Peña; Manuel Mazo, Oscar E. Gan.
• Gerente:
Tomas Olivares; Melesio Garza; R. Larraide.
• Interventor de gobierno:
M. Lara M.; L. Naranjo; Inocencio Francisco Sánchez Mestas; José López
Moctezuma; S. Aguierre.

Ceres (Goddess of agricultura) Arizpe and Cepeda

109
Allegorical figure of commerce

5 PESOS, ABNC, Black on pale green; Back green, 183 x 82 mm. (COAH-1)
Regular issues w/printed sing.
Cat. # Date S/L G F EF Unc
BK-COA-3 15.1.1898 ---- 20.00 50.00 ---- ----
16.5.1898
BK-COA-4 5.3.1900 ---- 10.00 25.00 65.00 ----
15.11.1900
15.9.1909
5.5.1912
BK-COA-5 15.2.1914 ---- 8.00 15.00 ---- 80.00

Se pueden observar los siguientes puntos:


1. Indica las firmas identificadas en el papel moneda.
2. En seguida muestra el diseño del anverso y reverso del papel moneda,
indicándonos la efigie y las viñetas que acompañan a este.
3. La denominación del billete en este caso 5 pesos.
4. Se hace mención del banco impresor.
5. También se puede apreciar la mención de los colores.
6. Muestra la medida del papel moneda en milímetros.

110
7. El número codificado del catálogo BK-COA-3, en donde BK es el banco, COA
se refiere al estado (Coahuila) y el 3 es el numero progresivo dentro del
catálogo mismo que vuelve a iniciar cuando se consulta otro estado de la
República.
8. Nos presenta las fechas de emisión del billete; 15.1.1898; 16.5.1898.
9. S/L se refiere a la serie. (También puede indicar serie o subserie dependiendo
el caso). En este punto además de lo antes expuesto aquí se hace mención
de la edición del papel moneda.
10. Nos indica la valoración del papel moneda, mostrándonos su precio en
dólares.

Apreciemos otro ejemplo:

Firmas identificadas:

• Consejero:
Ángel López Negrete; Rodolfo Vergan, Maximiliano Damm.

• Cajero:
Pablo Solís; Francisco Asunsolo; Manuel de Urquidi.

• Interventor de gobierno:
G. Sáenz de Sicilia, Fco. G. Palacio; Luis N. Laravantes.

Liberty Harmony

111
Female portrait

1 PESO, ABNC, Black, blue, yellow, Black blue, 144 x 70 mm. (DGO-3)
Cat. # Date S/L G F EF Unc
BK-DUR-5 15.06.1891 A 100.00 180.00 ----- ------
30.6.1893 B 100.00 180.00 ----- ------
Regular issues w/printed sing.; w/o bank seals.
BK-DUR-6 3.3.1901 ---- 80.00 150.00 ----- ------

Como se comentó en su momento este catálogo cuenta con un apartado para el


Banco de México en donde la descripción aplicada es la siguiente.

Aquí cabe mencionar que esta descripción no sufre de modificaciones significativas a


los ejemplos anteriores. Por ejemplo:

112
5 PESOS -- Type I

Gloria Faure (Gypsy girl)

Héroes araund Statue of Liberty

5 PESOS, ABNC, green-violet, multicolored, 180 x 83 mm. (DF-45)

Cat. No. Date Series Subserie G F EF Unc


BKM-2001 1.9.1925 A ---- 250.00 400.00 ---- ----
BKM-2002 1.8.1931 C ---- 15.00 35.00 80.00 ----
BKM-2003 30.4.1932 D ---- 15.00 35.00 80.00 ----
BKM-2004 22.6.1932 E ---- 10.00 25.00 ---- 150.00
BKM-2005 18.1.1933 F A 10.00 25.00 75.00 150.00
BKM-2006 9.8.1933 G A 8.00 20.00 60.00 120.00
BKM-2007 7.3.1934 H A 6.00 15.00 50.00 100.00

113
BKM-2008 ND I B 6.00 15.00 50.00 100.00

Specimens
BKM-2009s (BdeM collection) ---- ---- ---- ---- ----

500 PESOS -- Type I

Electrical Energy

Héroes around Statue of Liberty


500 PESOS, ABNC, Multicolored underprint, 180 x 82 mm. (DF-49A)

Cat. No. Date Series Subserie G F EF Unc


BKM-2698 1.8.1931 C ---- 375.00 750.00 1500.00 ----
BKM-2699 18.6.1933 F ---- 375.00 750.00 1500.00 ----
BKM-2700 9.8.1933 G ---- 375.00 750.00 1500.00 ----

114
BKM-2701 7.3.1934 H ---- 375.00 750.00 1500.00 ----

Specimens
BKM-2702s (BdeM collection) ---- ---- ---- ---- ----

Podemos observar que estas descripciones son casi idénticas a las anteriores, solo
presentan unas pequeñas variaciones como las siguientes:

1. No indican las firmas que se puedan identificar.


2. Nos muestra ya como título el valor del papel moneda, asimismo indica el tipo
del billete en cuestión.
3. También nos menciona los especímenes con que cuenta la colección del
Banco de México.

En general como ya se mencionó, la descripción cuenta con los mismos elementos


para la descripción del papel moneda, de igual forma que el catálogo mundial se
pone especial atención en la clasificación de conservación del billete para establecer
su precio en dólares.

A continuación se analiza la actualización de este catálogo, cabe mencionar que


tuvieron que pasar más de veinte años para que se pudiera realizar esta obra.

4.5 El catálogo Mexican paper money edición 2010


Mexican Coin Company publico Mexican paper money 2010 edition147. Esta obra es
compilada y editada por el especialista Cory Frampton junto con Duane D. Douglas,
Alberto Hidalgo y Powell Elmer, este es el primer esfuerzo serio en más de veinte
años para catalogar toda moneda mexicana conocida. Esta referencia incluye más
de 2,800 imágenes, la mayoría digitalizadas en color, material obtenido de una

147
Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos. Mexican Coin Company. 2010. 424 p.

115
variedad de importantes colecciones públicas y privadas. Un enorme número de
nuevos billetes y variedades de las notas existentes mismas que se han descubierto
en los últimos veinte años y que están incluidas en este libro.

Mexican paper money comenzó con aspiraciones modestas. Su editor Cory


Frampton compro los derechos de autor de The complete encyclopedia of mexican
paper money en 2006 con la idea de su actualización. En esta edición de 2010,
Framton y su equipo editorial fueron más allá de la publicación original de Krause de
1982. Y han logrado dar la más completa colección de papel moneda, es un trabajo
profusamente ilustrado sobre este tema.

Frampton eligió su equipo editorial, con cuidado, y se nota. Duane Douglas es uno de
los estudiosos con más conocimiento, que trabaja en el área de la moneda
mexicana, y su tienda de subastas en la Ciudad de México, sirve dos veces al año
como punto de referencia para los aficionados e investigadores en este tema. Alberto
Hidalgo es otro distribuidor destacado en este material. En Texas Elmer Powell ha
reunido la mejor colección de moneda del México Revolucionario, y muchos de sus
notas se muestran en esta publicación.

116
Carátula de Mexican paper money edición 2010

El nuevo libro está organizado cronológicamente en seis grandes apartados:

1. Imperial y principios de la República


2. Era de los bancos privados
3. Pre-revolucionaria de divisas emitidos por entidades distintas de los bancos
4. El papel revolucionario, incluidas las cuestiones militares, estatales,
municipales y privadas
5. La moneda de emergencia a partir del período post-revolucionario
6. Las emisiones del Banco de México.

Cada capítulo está catalogado con sus principales variedades de billetes en cuatro
condiciones, y cada uno se ilustra en color.

117
Frampton emplea dos sistemas de numeración: el suyo, en donde cada nota tiene un
número por separado, todo en orden, precedida por una "M" (para México), y el
sistema ideado para la publicación de 1982. Frampton y sus colegas ofrecen
información básica sobre la clasificación, el precio y la rareza. Siguen con una
historia convincente de la moneda mexicana desde la década de 1820 hasta el
presente, para concluir con algo que nos pareció realmente útil, una serie de
bosquejos biográficos de todos los personajes cuyos retratos han aparecido en
moneda nacional.

En general este catálogo emplea los mismos términos y abreviaturas que el anterior,
solo con unas pequeñas variaciones como, la fusión de dos divisiones en The
complete encyclopedia of mexican paper money, se trató de manera separada las
emisiones militares (MI) y los bancos estatales y municipales (SI) durante la
Revolución Mexicana que abarcaban el mismo periodo cronológico (1910-1916). Del
mismo modo también se trató aparte al Banco de México.

En Mexican paper money, al abarcar el mismo periodo ambas partes se fusionan


con la abreviatura (SI). Y ya se incluye a Banxico dentro de las divisiones
cronológicas.

1. BK
2. PR
3. SI
4. PI
5. PT
6. BKM

Para la clasificación sobre la conservación del papel moneda este catálogo utiliza la
misma que el catálogo anterior:

118
• CU = CRISP UNCIRCULATED
• AU = ALMOST UNCIRCULATED
• EF-XF = EXTREMELY FINE
• VF = VERY FINE
• F = FINE
• VG = VERY GOOD
• G = GOOD
• Fr = FAIR
• Pr = POOR

En Mexican paper money la información sobre la descripción del papel moneda se


presenta de la siguiente manera, como se mencionó anteriormente todo viene
ilustrado a color lo cual le da una estética diferente al catálogo.

Analizaremos el billete de 5 pesos del estado de Coahuila, mismo que fue analizado
en el catálogo anterior, esto con el fin de ver las similitudes y diferencias en la
descripción del papel moneda, notaremos que estas se modifican muy poco además
de que nos ayudara en el siguiente punto donde realizaremos un análisis
comparativo de estos catálogos.

Al inicio de cada descripción nos presenta una breve reseña del estado que se esté
consultando así como del banco emisor, nos muestra de forma general todas las
series que emitió el banco además de su denominación, también nos presenta
algunas rarezas de las emisiones de igual forma nos muestra las firmas identificadas
en el papel moneda.

Denomination Rarity Rarity Issued Note Comments


Issued SP/PV

119
Series 1-ABNC Printer

5 pesos C C Not Common above VF


10 pesos C C Scarcer XF
20 pesos C C Scarcer XF
50 pesos S S Usualy G
100 pesos R VS
500 pesos XR R
1000 pesos XR R One Issued

Series 2-ABPC and BS Printer

1 peso C --- Dificult in High Grade


2 pesos C --- Dificult in High Grade
10 pesos C --- Scarcer in XF

Firmas identificadas:
• Consejero:
Pragedis de la Peña; Manuel Mazo, Oscar E. Gan.
• Gerente:
Tomas Olivares; Melesio Garza; R. Larraide.
• Interventor de gobierno:
M. Lara M.; L. Naranjo; Inocencio Francisco Sánchez Mestas; José López
Moctezuma; S. Aguierre.

120
Series 1-ABNC Printer

M167 5 pesos G F XF UNC

1898-1914, 183 x 82 mm. – Regular issues W printed signatures

a) BK-COA-3 15.1.88; 14.5.94 40 80 250 ---


b) BK-COA-4 5.3.00; 15.11.00 25 50 100 ---
c) BK-COA-5 15.12.14 25 50 100 175
e) BK-COA-7 Specimen 100
f) BK-COA-8 Proof 95

121
Se pueden identificar los siguientes puntos:
1. Indica las firmas identificadas en el papel moneda.
2. Hace mención de la serie y del banco impresor.
3. En seguida muestra el diseño del anverso y reverso del papel moneda, no
hace mención de la efigie y las viñetas que acompañan a este.
4. M167 se refiere al número de catalogo asignado a este billete. La “M”
representa a México.
5. La denominación del billete en este caso 5 pesos.
6. Muestra la medida del papel moneda en milímetros.
7. Las letras a, b, c, e, f, se refiere a la serie del papel moneda.
8. El número codificado del catálogo BK-COA-3, en donde BK es el banco, COA
se refiere al estado (Coahuila) y el 3 es el número progresivo dentro del
catálogo mismo que vuelve a iniciar cuando se consulta otro estado de la
Republica.
9. Nos presenta las fechas de emisión del billete; 15.1.98; 15.11.00.
10. Nos indica la valoración del papel moneda, mostrándonos su precio en
dólares.
11. También nos indica los especímenes que existen y algunas pruebas que se
han hecho con el papel moneda mismos que están sin circular en la valoración
del billete.

Del mismo modo que los catálogos anteriores se pone especial interés en la
valoración del papel moneda, para de igual manera establecer su precio en dólares.

En el siguiente punto realizaremos una comparación entre estos tres catálogos, con
el fin de vincular los datos utilizados en las descripciones, con la normativa que nos
ofrece las RCA2r.

122
4.6 Cuadro comparativo. (Análisis comparativo)

Después de haber hecho el análisis de los principales elementos que se presentan


en los catálogos de papel moneda a continuación se comparan dichas
características.
Para fines del presente trabajo se abreviaran los títulos de los catálogos de la
siguiente manera:

1. Standar catalog of World paper money. (SCWPM)


2. The encyclopedia of Mexican paper money. (EMPM)
3. Mexican paper money. (MPM)

SCWPM EMPM MPM

Número de catálogo. Firmas identificadas. Firmas identificadas


Valor del papel moneda. Diseño del anverso y Serie.
Fecha de emisión. reverso. Banco impresor.
Los colores. Indica la efigie y las Diseño del anverso y
Diseño del anverso y viñetas. reverso.
reverso. Denominación. Número de catálogo.
Indica la efigie y las Banco impresor. Denominación.
viñetas. Los colores. Medidas en milímetros.
Banco emisor. Medidas en milímetros. Fechas de emisión.
Valoraciones Número de catálogo. Valoraciones.
Precio en dólares. Fechas de emisión. Precio en dólares.
Firmas identificadas. Serie.
Edición
Valoraciones.
Precio en dólares.

123
Los tres catálogos concuerdan en poseer los siguientes datos:

1. Valor facial y denominación: En el SCWPM este dato aparece como el


título, en cambio en EMPM y en MPM este apunte aparece como parte de la
descripción.
2. Banco emisor: En los tres catálogos esté dato forma parte de la descripción,
pero además en EMPM y en MPM también se hace mención del banco estatal
donde fue emitido el papel moneda, al mismo tiempo la abreviatura del estado
en cuestión forma parte del número codificado del catálogo. Hay que recordar
que esos dos últimos catálogos se refieren únicamente a México y que antes
de la creación de Banxico el papel moneda era fabricado por bancos
extranjeros, por lo cual estamos halando de dos bancos el fabricante y el
emisor.
3. Fecha: El SCWPM presenta todas las fechas de emisión en un solo número
de catálogo, en cambio la EMPM y MPM a cada fecha de emisión le
corresponde un número de catálogo.
4. Firmas identificadas: En todos los catálogos se hace mención de ese dato,
pero el SCWPM solo indica cuantas firmas aparecen, caso contrario en la
EMPM y en MPM en donde se transcriben las firmas como parte de la
descripción.
5. Diseño del anverso y reverso: Los tres catálogos lo mencionan sin embargo,
solo el SCWPM y la EMPM realizan una mención sobre la efigie y las viñetas
que acompañan al papel moneda. Es importante mencionar que a través de
las imágenes escogidas para el diseño iconográfico del billete, el coleccionista
o investigador puede identificar más rápidamente las piezas.
6. Color: El SCWPM y la EMPM lo mencionan como parte de la descripción, a
diferencia del MPM que no realiza ningún tipo de mención de este dato,
aunque es importante resaltar que con la calidad de papel que se utilizó para

124
la impresión de este último catálogo, no necesita mencionar este dato ya que
se pueden apreciar muy bien los colores.
7. Dimensiones: Los tres catálogos mencionan este dato como parte de la
descripción además de hacerlo en milímetros.
8. Valoración: Este dato parece ser el más importante en estos catálogos, los
tres lo utilizan para establecer el precio en dólares del papel moneda.
9. Número de catálogo: Los tres catálogos hacen referencia a este dato, del
mismo modo estos, utilizan diferentes sistemas para determinar el número de
catálogo en SCWPM lo utiliza como parte del título, en la EMPM se ideó un
método en donde la construcción de este número consta de tres partes, el
periodo o el banco, la abreviatura del estado y el número progresivo que
vuelve a iniciar cuando se trata a otro estado y el MPM que además de
manejar el mismo sistema que la EMPM utiliza un sistema ideado por su editor
en donde cada número de catálogo es procedido por un “M” misma letra que
hace referencia a México.
10. Serie y edición: En todos los catálogos se hace mención de este dato, en
SCWPM lo utiliza como parte de la descripción y en la EMPM lo toma en
cuenta en la valoración del papel moneda el igual que en MPM.

Podemos apreciar, que estos catálogos coinciden en presentar sus descripciones


utilizando generalmente los mismos elementos. De esta manera podremos realizar
una catalogación bibliográfica retomando y adecuando las principales características
y elementos que presenta cada catálogo, considerando para esto la normativa que
nos enseñan las RCA2r a través de las áreas en que divide la descripción, mismas
que aplican a su capítulo 8 titulado “Materiales gráficos”.

125
En los siguientes puntos vincularemos los datos antes mencionados y soportaremos
esta información utilizando las codificaciones del formato MARC 21148, para que de
este modo se puedan apreciar los registros bibliográficos del papel moneda.

4.7 Catalogación de papel moneda


En diversas ocasiones se considera que el papel moneda es muy similar y en
muchos casos no se le da valor a su contenido, solo se le da valor económico, pero
si nos ponemos a observar a detalle estos documentos podremos darnos cuenta que
cada billete tiene algo que contar, cada uno es diferente y cada emisión nos presenta
la vida nacional a través de la historia que guardan estos documentos. Hay que
recordar que el papel moneda ha estado presente en todos los acontecimientos
relevantes de México y que ha sido parte fundamental para el desarrollo del país.

Los catalogadores que se interesen por describir bibliográficamente este tipo de


materiales, deberá conocer todos sus elementos y características, además de tener
conocimientos en numismática y sobre todo debe tener suficiente contexto en
historia, estos dos elementos son muy significativos y se deben considerar para
conocer más sobre el papel moneda y sobre todo tratándose del impacto que ha
tenido cada una de sus emisiones en los diferentes periodos en que ha aparecido a
través de la historia mexicana.

Conociendo a detalle cuáles son estas características y refiriéndonos a las ocho


áreas catalográficas podremos darnos cuenta de que no todas participan en la
descripción de estos materiales, un ejemplo claro es el área tres que se refiere al
área de los detalles específicos del material y que no se utiliza para materiales
gráficos como se ha comentado en capítulos anteriores, ya que esta área no aplica a
todo tipo de materiales, lo mismo sucede para el área del número normalizado ya

148
Ver anexo 1

126
que el papel moneda no cuentan con este dato. Por lo cual no serán consideradas
para la catalogación.

4.7.1 Descripción bibliográfica normalizada del papel moneda.


La investigación realizada, a estos documentos se fundamentó en la consulta de
catálogos numismáticos, obras especializadas en el tema y el internet esto, para su
detallada descripción y aplicación en las diferentes áreas en que divide la
información las RCA2r.

Del mismo modo después de haber revisado, analizado y comparado los tres
catálogos, se pudo determinar cuáles son los elementos utilizados en la descripción
del papel moneda, estas características son muy similares entre las obras
analizadas, estos datos se vincularan con las RCA2r y las normas de descripción
bibliográfica que se sitúan en el capítulo 8 y se planteará el uso de algunos
elementos que no están incluidos en las mismas. Además se utilizara el formato
MARC21149 para codificar la información a través de sus diversas etiquetas.

4.7.2 Fuente principal de información


En lo que se refiere a las RCA2r y como lo menciona el capitulo 8 titulado,
Materiales gráficos, la fuente principal de información es el documento mismo, éste
menciona que se incluye cualquier marbete que este pegado o envase que sea
parte del documento, de la misma forma si el ítem consta de dos o más partes se
toma el envase como elemento unificador y se toma como la fuente principal de
información. Como lo indica la regla 8.0B.

Se puede decir que a diferencia de las diapositivas, estampas, fotobandas entre


otros ítems contenidos en materiales gráficos, el papel moneda por lo general no
cuenta con material complementario o anexo que pueda ser utilizado para la

149
Ver anexo 2

127
descripción del documento. Esto se debe a que este tipo de material es emitido
como forma de pago e intercambio entre la sociedad ya que éste se encuentra en
constante circulación, por lo tanto coincidimos que para este caso la fuente principal
de información del mismo será el propio billete. Sin embargo el papel moneda es
instrumento de celebraciones nacionales como lo son la Revolución e Independencia
mexicana, en cuyos casos se emiten ediciones que son conmemorativas a estos
acontecimientos y que en diversos casos vienen acompañados por material impreso
complementario o anexo. Además se puede encontrar información, en catálogos y
colecciones numismáticas, libros especializados y en Internet.

A continuación presentamos las fuentes de información para el papel moneda:

• Título y mención de responsabilidad: fuente principal de información.


• Edición: fuente principal de información, envase, material complementario.
• Publicación, distribución, etc.: fuente principal de información, envase, material
complementario.
• Descripción física: cualquier fuente.
• Serie: fuente principal de información, envase, material complementario.
• Notas: cualquier fuente.

No se mencionan el área de los detalles específicos del material (o tipo de


publicación), ya que ésta no se usa para materiales gráficos como lo indica la regla
8.3A. Así mismo tampoco se utiliza la del número normalizado y condiciones de
disponibilidad ya que estas no aplican en la catalogación del papel moneda.

4.7.3 Área del título y mención de responsabilidad


El titulo es la palabra principal, con el que se identifica un documento, existen casos
donde no se proporciona ningún título en este caso el catalogador deberá asignar

128
uno basándose en la información que proporcione el ítem, este debe ser de manera
breve y entre corchetes.

En el caso particular del papel moneda y para quien no ha estudiado estos


documentos, resulta ser un poco confuso cual puede ser el titulo, ya que a simple
vista se pueden identificar varios datos. En ese tenor y con base en el análisis
realizado a los ya mencionados catálogos se pudo identificar que el título está
compuesto por el valor facial, la denominación y la unidad monetaria.

No deben confundirse estos datos ya que el valor facial representa el valor nominal
del papel moneda este puede ser superior, igual o inferior al valor real, la
denominación está representada por el numeral, pero también con letras, estas van
de la mano con la unidad monetaria que en este caso son pesos.

En la mayoría de los casos la denominación en el papel moneda está representada


de dos formas, como ya se ha venido mencionado, con números y con letras, uno de
estos datos se transcribe en la etiqueta 245 y llevara en el primer indicador 1 = “con
asiento secundario de título” y como segundo 0-9 = “número de caracteres a ignorar
en la alfabetización”, y se transcribirá en el subcampo $a, para esto consideramos,
como buenos catalogadores, pensar como usuarios y determinar cuál es la forma
más común de buscar estos documentos, de esa forma concluimos que en primer
lugar se tomará el título propiamente dicho, con el numeral incluyendo la unidad
monetaria.

245 10 a$ 200 pesos

Dentro de esta área se incluye la Designación General del Material (DGM), que se
refiere al soporte del ítem que se esa describiendo, las RCA2r en su regla 1.1C.1
proporcionan dos listas, la segunda es la designada para México, pero ningún

129
término es el adecuado para identificar el material que se está describiendo, del
mismo modo indica que para materiales gráficos se use la palabra estampa lo cual
resulta muy ambiguo, con base en esto se planteó usar un término inequívoco para
designar este soporte llegando a la conclusión de utilizar papel moneda ya que es la
manera adecuada de nombrar a estos documentos, este dato complementa la
etiqueta 245 en el subcampo $h.

245 10 $a 200 pesos. $h [papel moneda]

En lo que se refiere a la mención de responsabilidad que es otro de los elementos


importantes dentro de la descripción bibliográfica, resulta sencillo identificarlo ya que
el papel moneda proporciona visiblemente quien fue su creador y emisor, con la
leyenda Banco de México. Sin embargo se debe considerar que antes de que
Banxico emitiera sus primeras piezas en 1969, el papel moneda era fabricado por
bancos privados, (extranjeros), principalmente por la American Bank Note Company
de Nueva York, (ABNC).

En este tenor las RCA2r indican que la mención de responsabilidad se refiere a las
personas que interviene o participan en la creación intelectual del documento estos
pueden ser personales o corporativos, en su apartado materiales gráficos este dato
se les atribuye a directores, productores, artistas, diseñadores, revelador,
patrocinadores, entre otros. En nuestro caso se le atribuye al banco que entra en la
categoría de corporativo y se transcribe en subcampo $a, de la etiqueta 110 llevando
como primer indicador 1 = “nombre de la jurisdicción” y como segundo # no definido,
además se complementa la etiqueta 245 en el subcampo $c.

110 1# $a Banco de México.


245 10 $a 200 pesos. $h [papel moneda] / $c Banco de México.

130
Se incluirá la etiqueta 246 que se refiere a una variante de titulo donde podremos
transcribir en el subcampo $a, la otra forma en que se presenta este dato y que es
con letras, se utilizaran como primer indicador 1 = “nota, con asiento secundario” y
como segundo 2 = “título distintivo”.

246 12 a$ Doscientos pesos. $h [papel moneda] / $c Banco de México.

4.7.4 Área de la edición


En el papel moneda no se menciona una edición como tal, pero es instrumento de
celebraciones nacionales, como ya se ha mencionado, en este caso el documento
viene acompañado en diversos casos de material impreso complementario o anexo
en donde se hace mención que son ediciones conmemorativas a diferentes sucesos
en la historia de México. La regla 8.0B. Indica que se debe tomar información de este
material. Si este fuera el caso se utiliza la etiqueta 250 en donde los indicadores no
proporcionan información y se registra en el subcampo $a.

250 ## $a Conmemorativo del Bicentenario del inicio de la Independencia de México.

4.7.5 Área de la publicación, distribución.


Aquí se registra el lugar, ciudad, estado o región de edición o publicación de un
documento u objeto. La distribución señala la editorial o empresa encargada de la
creación, distribución o comercialización del ítem; por último en esta área aparece la
fecha de publicación en que el material se edita.

Esta área, se encuentra relacionada con la mención de responsabilidad por la razón


de que el nombre del banco emisor por lo general determina el país en que fue
emitido el papel moneda. Para determinar el distribuidor, igualmente se debe
considerar al banco emisor y para registrar el año se reflexiona en la fecha que viene
impresa en el ítem. Se utiliza la etiqueta 260, así mismo los indicadores no

131
proporcionan información y se transcribe en los subcampos $a para el lugar de
publicación, el $b para el distribuidor y el $c para la fecha.

260 ## $a México: $b Banco de México, $c 2008.

Se debe considerar que en algunos casos los billetes son impresos por otros bancos,
por lo general extranjeros, por lo cual, se deben registrar dos lugares de publicación,
en donde fue fabricado y el país sede de la entidad catalográfica, de igual forma se
toman dos distribuidores el banco que emite y el banco central de determinado país
en donde el papel moneda servirá como medio de pago. Como menciona la regla
1.4D4.

4.7.6 Área de la descripción física


Se refiere a la descripción física del ítem, como primer lugar se hablará de la
extensión del documento en la cual se registran las unidades físicas que se
describen, esta va precedida por la designación especifica del material en donde las
RCA2r nos ofrecen términos los cuales no definen de manera apropiada el material
que se está catalogando, y por lo cual se usara papel moneda.

Le siguen otros detalles físicos, en el papel moneda se refiere al material con que
está hecha la pieza y que puede, ser dependiendo el caso, de papel de algodón o
polímero, mismos materiales que llevan un proceso de grabado en ambas caras del
papel moneda, en la tercera parte de esa área, se registra el color que muestra el
ítem, le siguen las dimensiones, que para esos documentos y siguiendo el criterio de
los catálogos numismáticos, se registra en milímetros (mm). En caso de existir
material complementario se registra por medio del signo de adición (+), y puede
tratarse de 1 folleto, 1 instructivo, etc. Para registrar estos datos se utiliza la etiqueta
300, los indicadores no proporcionan información y se usan los subcamos $a para la

132
extensión, $b otros detalles físicos, $c dimensiones y $e para el material
complementario.

300 ## $a 1 papel moneda: $b grabado en polímero, col. (predomina el verde); $c


141 x 66 mm. + $e 1 folleto.

4.7.7 Área de la serie


Esta se relaciona directamente con el título del ítem, el papel moneda cuenta con
una serie que se encuentra representada por una letra del abecedario, misma que
determina la cantidad de series emitidas que lleva este tipo de billete. Además
cuenta con un número de folio que lo hace único y que está vinculado con la serie del
billete, esto con el fin de evitar falsificaciones y llevar un control en la cantidad de
papel moneda que se imprime. Este dato se registraba anteriormente en la etiqueta
440, pero a consecuencia de los cambios y revisiones que se han hecho al formato
MARC 21 desde el 2008 esta etiqueta ha quedado obsoleta, por lo tanto, la etiqueta
que se utiliza para registrar la serie en la descripción de un ítem es la 490. Como
primer indicador se utilizara 0 = “serie no trazada” y el segundo # = no proporciona
información, así mismo se utilizan los subcampos $a título, $n número de la parte o
sección, $p nombre de la subserie.

490 0# $a 200 pesos. $p serie A; $v folio A0204820

4.7.8 Área de las notas


Las notas representan una forma muy significativa de tomar detalles que no han sido
tomados en cuanta en las anteriores áreas, el registro de notas es muy necesario
para poder complementar el registro con información importante sobre el ítem. Las
RCA2r establecen el orden para las notas, se sigue la secuencia de las áreas de la
descripción, como indica la regla 1.7A3. Y para registrar información que no se

133
relaciona con las áreas se debe de seguir el orden que indica la regla 1.7B. Sin
embargo si una nota resalta su importancia se registra en primer lugar.

El papel moneda es un documento diferente, ya que a diferencia de otros materiales


este cuenta con dos caras, además de reunir elementos que no se deben dejar de
mencionar.

Para el registro de esta área utilizaremos la etiqueta 500 para las notas generales
en donde se registraran todos los elementos que nos muestra el anverso y reverso
del papel moneda, aquí se debe crear una nota para cada uno de los elementos y en
donde se mencionen las principales características, elementos numismáticos,
estados de conservación, seguridad, etcétera, incluyendo los grabados del anverso y
reverso, se toman en cuenta la efigie o prócer y las viñetas escogidas para el diseño
iconográfico del papel moneda. Como indicadores ## no proporcionan información y
se utilizara el subcampo $a.

Para el estado de conservación y el número de catálogo (Cat. No.) de igual forma se


utilizará la etiqueta 500, además de tomar en cuenta los criterios establecidos en los
catálogos numismáticos, en este tenor la etiqueta 510 nos da la opción de poder
registrar notas bibliográficas referenciando estos datos. Los indicadores ## no
proporcionan información y se utilizará el subcampo $a.

En lo que se refiere a la leyenda o verso que aparecen en el papel moneda, también


se tomaran en cuenta como notas de contenido en la etiqueta 505 así, como las
firmas identificadas, se utilizara una nota para el anverso y otra para el reverso. Sin
embargo se puede aplicar una nota para cada leyenda o verso que aparece en el
papel moneda.

134
Hay que tomar en cuenta que en diversas ocasiones se debe de realizar una
investigación documental para determinar algunos datos que presenta el papel
moneda. Como primer indicador 0 = “contenido completo” y como segundo # no
proporciona información o indefinido, se utilizara el subcampo $a.

500 ## $a Anverso: aparece un detalle de la pintura "Hidalgo" de Jesús de la


Helguera realizada en 1959, logra apreciarse un dibujo estilizado de la campana de
la iglesia del poblado de Dolores en el estado de Guanajuato.

500 ## $a Reverso: aparece el popularmente conocido como Ángel de la


Independencia. No es un ángel. En realidad es una representación de la victoria
alada. En una mano tiene una guirnalda de laurel símbolo de la victoria y en la otra
una cadena rota símbolo de la libertad. A la izquierda del Ángel aparece un gorro
frigio con la leyenda: LIBERTAD. El gorro frigio ha sido utilizado extensivamente
como símbolo de la libertad desde tiempos del Imperio Romano.

500 ## $a Elementos de seguridad: marca de agua clara (la imagen del numeral 200
se ve a trasluz), marca de agua (la imagen del Ángel de la independencia de ve a
trasluz), microtexto (frase con texto de altura decreciente), registro perfecto (el mapa
de México y la rosa de los vientos se ven completos a trasluz), impresión con relieve
(sensible al tacto), elementos que cambia de color (campana e hilo).

500 ## $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No. 135

510 ## $a Standard catalog of World paper money: general issues (1961-present)


Ed. George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause Publications, 2011. p. 675.

500 ## $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No. M1161

135
510 ## $a Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos. Mexican Coin
Company. 2010. p. 352.

505 0# $a Arriba de Miguel Hidalgo, aparece una cita de los "Sentimientos de la


Nación" de José María Morelos y Pavón: "Que igualmente se solemnice el día 16 de
septiembre todos los años como el día aniversario en que se levantó la voz de la
independencia y nuestra santa libertad comenzó."

505 0# $a A la derecha de los pies del Ángel, se puede leer una estrofa del Himno
Nacional de México: Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva, de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino, por el dedo de Dios se escribió.

505 0# $a Firmas identificadas: Junta de gobierno y cajero principal.

Ya establecida la descripción normalizada del papel moneda, de acuerdo con las


RCA2r en su primera parte, se agregan los encabezamientos a la descripción para
crear los asientos catalográficos. Es importante mencionar que las reglas no
contemplan el papel moneda para que sea representado en los catálogos por lo
cual, solo se trataran como asientos a los que se refieren al autor que en este caso
es una entidad corporativa y al título, que como ya se ha venido mencionando se
encuentra representado por números y por letras.

Se aplicarán los encabezamientos adecuando lo que indican las RCA2r en su


segunda parte, mismas que tratan de “la elección de los puntos de acceso de los
asientos principales y secundarios (capítulo 21), y de la forma de encabezamientos
de entidades corporativas (capítulo 24)”150.

150
Reglas de Catalogación Anglo Americanas. Op. cit. parte II-I

136
La regla 24.17A. Indica que se debe asentar una entidad creada o controlada por un
gobierno bajo su propio nombre, queda claro que en este caso el autor corporativo
pertenece a un gobierno por lo cual se asienta en forma directa, para esto
utilizaremos la etiqueta 710 que se refiere precisamente al asiento secundario, de
autor corporativo, y lleva como indicadores el 2 = “nombre directo” y 2 = “asiento
analítico”.
710 22 $a Banco de México

En el caso del título las reglas indican en su apéndice C, que se deben mantener los
números expresados con palabras cuando forman parte integral del ítem, punto en el
que estamos de acuerdo, pero también el número es parte esencial del papel
moneda, por lo cual se considera hacer dos asientos secundarios de titulo uno por
título uniforme, que se transcribirán en la etiqueta 730 que se refiere al asiento
secundario de título, y llevará como primer indicador 0-9 = “caracteres a ignorar en la
alfabetización” y 2 = “asiento analítico”. Y otro asiento que se transcribe en la
etiqueta 740 que indica el asiento secundario sobre la variante de título, misma que
presenta los mismos indicadores.

730 42 $a 200 pesos


740 02 $a Doscientos pesos

Después de haber planteado los principales datos que se deben considerar en la


catalogación de papel moneda, en cada una de las áreas catalográficas y de
presentarlo con ejemplos, a continuación se muestran las etiquetas, indicadores y
subcampos que han sido diseñadas para el formato MARC21, y que son
contempladas para la catalogación automatizada del papel moneda.

137
4.8 Formato MARC 21 para papel moneda
El Formato MARC 21 para Registros Bibliográficos ha sido diseñado para servir
como portador de la información bibliográfica referente a: materiales textuales
impresos y manuscritos, archivos de computador, mapas, música, recursos
continuos, materiales visuales y materiales mixtos151. La información bibliográfica
comúnmente incluye: títulos, nombres, tópicos, notas, datos de publicación e
información sobre la descripción física de un ítem.

En este tenor y de acuerdo al tipo de material o soporte que se vaya a describir, el


formato MARC 21 debe de adecuarse a las características de los datos que son
codificados, para seguir la estandarización que se plantea en la catalogación
automatizada152. El formato bibliográfico contiene elementos de información para los
siguientes tipos de materiales:

• Libros (BK) - Se maneja para materiales textuales impresos, electrónicos,


manuscritos y en microformatos, cuya naturaleza es monográfica.
• Recursos continuos (CR) - Se utiliza para materiales textuales impresos,
electrónicos y en microformatos, que se emiten en partes con un patrón de
publicación recurrente.
• Archivos de computador (CF) - Para programas lógicos de computadora,
datos numéricos, multimedia para computadora, sistemas o servicios en línea.
• Mapas (MP) - Se refiere o todo tipo de materiales cartográficos impresos,
manuscritos, electrónicos y en microformatos, incluyendo atlas, mapas planos
y globos terráqueos.
• Música (MU) – Es para música impresa, electrónica y en microformato; así
como para grabaciones sonoras musicales y grabaciones sonoras no
musicales.
151
Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: introducción general. [en línea].
[consultado el 25 de enero de 2011] Disponible en: http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bdintro.pdf
152
VARELA MARTÍNEZ, Iván. Op. cit. p. 84.

138
• Materiales visuales (VM) - Se utiliza para medios proyectables, medios no
proyectables, gráficos bidimensionales, artefactos tridimensionales u objetos
naturales; y, conjuntos. Los materiales pueden ser de naturaleza monográfica
o seriada.
• Materiales mixtos (MX) - Se utiliza principalmente para colecciones de
archivo y manuscritos con una mezcla de formas de materiales.

Los alcances que nos describen los puntos anteriores, nos dan un panorama para
poder orientarnos a materiales gráficos, del mismo modo estos entran en la categoría
de materiales visuales (VM), en donde se indica que estos pueden ser gráficos
bidimensionales, dado que se está describiendo este tipo de materiales el formato
MARC nos ofrece ya todos los campos y posiciones definidas.

En este tenor se describen las características y posiciones de materiales visuales de


las siguientes etiquetas, es importante mencionar que la cabecera, el directorio y los
datos de control los genera automáticamente el sistema, sin embargo es significativo
mencionarlos ya que forman parte del formato MARC.

La cabecera, también conocida como líder, y el directorio no tienen indicadores o


códigos de subcampo; los elementos de información están definidos por su posición
relativa.

Etiquetas:
• LDR-Cabecera o líder y al terminar le sigue el directorio.
• 001-Numero de control. (asignado por quien crea el registro)
• 003-Identificador del número de control. (se consulta: Organization Code
Sources)
• 005-Fecha y hora de la última transacción.
• 006-Materiales Visuales (VM).

139
• 007-Grafico no proyectable (es una representación grafica en dos
dimensiones cuyo propósito no es ser proyectada para observarla).
• 008-Materiales Visuales.

LDR-Cabecera o líder 24 posiciones (00-23) y al terminar le sigue el directorio


(12 posiciones)153.
Posiciones de los caracteres
• 00-04 - Longitud del registro (cadena de 5 caracteres generada por el sistema
que especifica la longitud del registro completo)
• 05 - Estado del registro
• a - Nivel de codificación incrementado
• c - Corregido o revisado
• d - Suprimido
• n - Nuevo
• p - Incremento en el nivel de codificación de la prepublicación.
• 06 - Tipo de registro
• a - material impreso textual
• c - Música impresa con notación
• d - Música manuscrita con notación
• e - Material cartográfico
• f - Material cartográfico manuscrito
• g- Medio proyectable
• i - Grabación sonora no musical
• j - Grabación sonora musical
• k - Gráfico no proyectable bidimensional
• m - Archivo de computadora
• - Conjunto (“Kit”)

153
Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: Cabecera y directorio. Op. cit.

140
• p - Materiales mixto
• r - Artefactos tridimensionales u objetos naturales
• t - Material manuscrito textual
• 07 - Nivel bibliográfico
• a - Parte componente monográfica
• b - Parte componente seriada
• c - Colección
• d - Subunidad
• i - Recurso integrante
• m - Monografía/ítem
• s - Publicación seriada
• 08 - Tipo de control
• # - Tipo no especificado
• a - Archivo
• 09 - Código del esquema de caracteres
• # - MARC-8
• a - UCS/Unicode
• 10 - Conteo de indicadores (número 2, generado por el sistema)
• 11 - Conteo del código de subcampo (número 2, generado por el sistema)
• 12-16 - Dirección base para los datos (cadena numérica de cinco caracteres,
generado por el sistema)
• 17 - Nivel de codificación
• # - Nivel completo (nivel MARC más completo que se crea a partir de
información derivada de la inspección del ítem físico)
• 1 - Nivel completo, sin examinar el material
• 2 - Nivel menos que completo, sin examinar el material
• 3 - Nivel abreviado
• 4 - Nivel núcleo (“Core”)

141
• 5 - Nivel parcial (preliminar)
• 7 -Nivel mínimo
• 8 - Nivel de prepublicación
• u - Desconocido
• z - No se aplica al caso
• 18 - Forma de la catalogación descriptiva
• # - No corresponde a ISBD
• a - RCAA2
• i - ISBD
• u - Desconocida
• 19 - Nivel del registro del recurso en partes múltiples
• # - No especificada o no aplicable al caso
• a - Conjunto (“Set”)
• b - Parte con título independiente
• c - Parte con título dependiente
• 20-23 - Mapa de las entradas (cuatro caracteres numéricos de un solo dígito,
generados por el sistema que indican la estructura de cada entrada en el
directorio)
• 20 - Longitud de la porción de la longitud-de-campo.
• 4 - Número de caracteres en la porción de la longitud del campo de
una entrada del Directorio
• 21 - Longitud de la porción del carácter de inicio
• 5 - Número de caracteres en la porción del carácter de inicio
• 22 - Longitud de la porción de implementación Siempre contiene un
número 0.
• 23 - Posición de carácter indefinida de mapa de entrada Siempre
contiene un número 0.

142
Directorio 12 posiciones
• 00-02 - Etiqueta (tres caracteres numéricos o alfabéticos -mayúsculas o
minúsculas, pero no ambas- que identifican un campo asociado).
• 03-06 - Longitud de campo (cuatro caracteres numéricos que indican la
longitud de campo, incluyendo los indicadores, los códigos de subcampos, los
datos y el elemento terminador de campo. El número se justifica a la derecha
y las posiciones no utilizadas contienen un cero.
• 07-11 - Posición del carácter inicial (cinco caracteres numéricos que indican la
posición del carácter inicial del campo en relación a la dirección base de los
datos (Cabecera/12-16) del registro)

006 Características del material (Materiales visuales) 18 posiciones (00-17)154.


Posiciones de los caracteres:
• 00 - Forma del material
• g- Medio proyectable
• k- Gráfico bidimensional no proyectable
• o- Conjunto
• r- Artefacto tridimensional u objeto natural
• 01-03 Tiempo de duración para películas y videograbaciones (bajo 008
materiales visuales)
• 04- No definido (#)
• 05- Audiencia (bajo 008 materiales visuales)
• 06-10 No definido (#)
• 11-Publicación gubernamental (bajo 008 materiales visuales)
• 12- Forma del material (bajo 008 materiales visuales)
• 13-15 No definidos (#)
• 16-Tipo de material visual (bajo 008 materiales visuales)

154
Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: Campos de control (001-006). Op. cit.

143
• 17 – Técnica (bajo 008 materiales visuales)

007 Características físicas155.


Posiciones de los caracteres:
• 00 - Categoría del material
• k - Gráfico no proyectable
• 01 - Designación especifica de material (indica la clase especial a la que
pertenece el ítem)
• c - Collage
• d - Dibujo
• e - Pintura
• f - Impreso fotomecánico
• g - Fotonegativo
• h - Fotoimpreso
• i - Ilustración (se utiliza cuando no se conoce)
• j - Impreso
• l - Dibujo técnico
• n - Diagrama
• o - “Flash card”
• u - No especificado
• z - Otro (cuando es una mezcla de medios de producción)
• | - No hay intención de codificar.
• 02 - No definido (#)
• 03 - Color
• a - Un color (no se incluye el negro)
• b - Blanco y negro
• c - Multicolor

155
Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: Campos de control 007. Op. cit.

144
• h - Coloreado a mano
• m - Mixto
• u - Desconocido
• z – Otro (entintados, teñidos o en tonos)
• | - No hay intención de codificar.
• 04 - Material primario de soporte (indica el tipo de material utilizado como
soporte)
• a - Lienzo
• b - Cartulina Bristol
• c - Carton
• d - Vidrio
• e - Sintético
• f - Cuero
• g - Textil
• h - Metal
• m - Colección mixta (el soporte varía en los diferentes ítems de la
colección)
• o - Papel (cualquier papel con base de celulosa)
• p - Yeso
• q - Cartón duro
• r - Porcelana
• s - Piedra
• t - Madera
• u - Desconocida
• z - Otra
• | - No hay intención de codificar
• 05 - Material de soporte secundario (material al cual está unido el soporte
secundario.

145
• # - No hay soporte secundario
• a - Lienzo
• b - Cartulina Bristol
• c - Cartón
• d - Vidrio
• e - Sintético
• f - Cuero
• g - Textil
• h - Metal
• m - Colección mixta (el soporte varía en los diferentes ítems de la colección)
• o - Papel (cualquier papel con base de celulosa)
• p - Yeso
• q - Cartón duro
• r - Porcelana
• s - Piedra
• t - Madera
• u - Desconocida
• z - Otra
• | - No hay intención de codificar

008 Campos fijos (materiales visuales) 40 posiciones (00-39)156.


Las posiciones de esta etiqueta, se concretan a partir de la posición 18 hasta la 34
de manera específica por tipo de material ya que de las posiciones 00-17 y 35-39
aplican para todos los materiales.

156
Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: Campos de control 008. Op. cit.

146
Posiciones de los caracteres:
• 18-20 – Tiempo de duración de películas y videograbaciones
Un número de tres dígitos que indica el tiempo de duración total de la película
o de la videograbación. El número se justifica a la derecha y cada posición no
utilizada contiene un cero
• 000 – El tiempo de duración excede tres caracteres
• 001-999 – Tiempo de duración
• --- – Tiempo de duración desconocido
• nnn - No se aplica al caso
• | – No hay intención de codificar
• 21 – No definido (#)
• 22 – Audiencia
• # – Desconocida o no especificada
• a – Preescolar
• b – Primaria
• c - Preadolescentes
• d – Adolescentes
• e – Adultos
• f – Especializada
• g – General
• j – Juvenil
• | – No hay intención de codificar
• 23-27 – No definidos (#)
• 28 – Publicación gubernamental
• # – No es publicación gubernamental
• a – Componente autónomo o semiautónomo
• c – Multilocal
• f – Federal/nacional

147
• i – Intergubernamental/Internacional
• l – Local
• m – Multiestatal
• – Publicación gubernamental (nivel indeterminado)
• s – Estado, provincia, territorio, jurisdicción dependiente, etc.
• u – Se desconoce si el ítem es una publicación gubernamental
• z – Otro
• | – No hay intención de codificar
• 29 – Forma del material
• # – Ninguno de los siguientes
• a – Micropelícula
• b – Microficha
• c – Microopaco
• d – Tipografía mayor
• f - Braille
• r – Impresión regular, impresión legible a simple vista.
• s – Electrónica
• | – No hay intención de codificar
• 30-32 – No definidos (#)
• 33 – Tipo de material visual
• a – Arte original
• b – Conjunto (contiene una mezcla de componentes de dos o más
categorías, ninguna de las cuales es la parte predominante del ítem)
• c – Reproducción de arte
• d – Diorama
• f – Filmina
• g – Juego
• i – Pintura (Lámina)

148
• k – Gráfico
• l – Dibujo técnico
• m – Película
• n – Tabla
• – Tarjeta de identificación rápida
• p – Portaobjeto
• q – Modelo
• r - Realia
• s - Diapositiva
• t – Transparencia
• v – Videograbación
• w – Juguete
• z – Otro
• | – No hay intención de codificar
• 34 – Técnica
• a – Animación
• c – Animación y acción en vivo
• l – Acción en vivo
• n – No se aplica al caso (no es una película o videograbación)
• u – Desconocida
• z – Otra técnica
• | – No hay intención de codificar

Después de analizar las características y ver la naturaleza de los datos que incluyen
la cabecera, el directorio y las etiquetas 006, 007 y 008, se puntualizan a
continuación que posiciones son las que se consideraron en la descripción del papel
moneda.

149
LDR-Cabecera o líder
Posiciones de los caracteres
• 00-04 = 00000
• 05 - Estado del registro = n - Nuevo
• 06 - Tipo de registro = k - Gráfico no proyectable bidimensional
• 07 - Nivel bibliográfico = m - Monografía/ítem
• 08 - Tipo de control = # - Tipo no especificado
• 09 - Código del esquema de caracteres = # - MARC-8
• 10 - Conteo de indicadores = 2
• 11 - Conteo del código de subcampo = 2
• 12-16 - Dirección base para los datos = 00000
• 17 - Nivel de codificación = # - Nivel completo (nivel MARC más completo
que se crea a partir de información derivada de la inspección del ítem físico)
• 18 - Forma de la catalogación descriptiva = a - RCAA2
• 19 - Nivel del registro del recurso en partes múltiples = # - no aplica al
caso
• 20-23 - Mapa de las entradas
• 20 = 4
• 21 = 5
• 22 = 0
• 23 = 0

Directorio
Estas entradas de longitud fija son generadas por el sistema, con fines de
ejemplificar el formato se utilizan caracteres de relleno, pero se toma en cuenta los
caracteres que indica MARC acerca de estas posiciones.
• 00-02 = dm1
• 03-06 = 0101

150
• 07-11 = 00000

006 Características de materiales visuales


• 00 Forma del material = k - grafico bidimensional no proyecable
• 01-03 Tiempo de duración para películas y videograbaciones = nnn - No
aplica el caso
• 04- No definido (#)
• 05- Audiencia = g - General
• 06-10 No definido (#)
• 11-Publicación gubernamental = f - Federal/Nacional, o también, s - estado,
provincia territorio, jurisdicción dependiente, etc., (cuando el papel moneda fue
emitido en una región específica)
• 12- Forma del material = r - Impresión legible a simple vista
• 13-15 No definidos (#)
• 16-Tipo de material visual = c - Reproducción de arte, o también k - Grafico
• 17 – Técnica = n - No aplica ya que el ítem no es una película o
videograbación

07 Características físicas
• 00 - Categoría del material = k - Gráfico no proyectable
• 01 - Designación especifica de material = j - Impreso
• 02 - No definido (#)
• 03 - Color = c – Multicolor, o también, z – Otro (entintados, teñidos o en tonos)
• 04 - Material primario de soporte = e – Sintético, también, o Papel (cualquier
papel con base de celulosa)
• 05 - Material de soporte secundario = # - No hay soporte secundario

151
008 Campos fijos (materiales visuales)
Las posiciones 00-17 y 35-39 están definidas y aplican para todos los tipos de
materiales, solamente cambian las posiciones 18-34 ya que son específicas para las
categorías de materiales que contempla el MARC 21.

• 00-05 Fecha de ingreso del registro


• 06 Tipo de Fecha/ estado de publicación = p (Fechas de distribución,
puesta en circulación, emisión y producción; cuando difieren)
• 07-10 Fecha 1 = 1-9 dígitos para la fecha
• 11-14 Fecha 2 = # – No aplica elemento de fecha
• 15-17 Lugar de publicación producción o ejecución = Código de dos o tres
letras específico para cada país contenidos en MARC Code Listo of Countries
• 35-37 Idioma = Código de tres letras que indica el idioma en el que se
encuentra el ítem
• 18-20 Tiempo de Duración de películas y videograbaciones = nnn - No
aplica el caso
• 21 No definido (#)
• 22 Audiencia = g (General)
• 23-27 No definido (#)
• 28 Publicación gubernamental = f - Federal/Nacional, o también, s - estado,
provincia territorio, jurisdicción dependiente, etc., (cuando el papel moneda fue
emitido en una región específica)
• 29 Forma del material = r - Impresión legible a simple vista
• 30-32 No definidos (#)
• 33 Tipo de material visual = c - Reproducción de arte, o también k - Grafico)
• 34 Técnica = n - No se aplica al caso (no es una película o videograbación)

152
Campos variables.
En capítulos anteriores se han venido mencionando los campos variables, estos
comprenden las etiquetas, campos y subcampos que incluye la catalogación
descriptiva de las áreas catalográficas. En este tenor y tomando en cuenta las
características de los datos y elementos que reúne el papel moneda se presenta la
plantilla de etiquetas, indicadores y subcampos que se tomaron en cuenta en la
catalogación de este tipo de ítems.
Campos variables MARC 21 para papel moneda
Datos para la descripción Etiquetas Indicadores Subcampos
Autor corporativo (Banco emisor) 110 1 # $a
Título (valor facial, denominación y unidad 245 1 1-9 $a
monetaria)
Designación general de material (papel moneda) 245 $h
Mención de responsabilidad (Banco emisor) 245 $c
Variante del título (en número o con letra) 246 1 2 $a
Edición (puede ser conmemorativa) 250 # # $a
Lugar de publicación (lugar de emisión) 260 # # $a
Editor, distribuidor, etc. (Banco emisor) 260 $b
Fecha de publicación (Año de emisión) 260 $c
Extensión (1 papel moneda) 300 # # $a
Otros detalles físicos (papel de algodón o 300 $b
polímero)
Dimensiones (ancho x largo) 300 $c
Material complementario 300 $e
Serie 490 0 # $a
Notas generales (anverso, reverso, seguridad, 500 # # $a
estado de conservación, Cat. No.)
Notas de contenido (leyenda, firmas) 505 0 # $a
Nota de referencia bibliográfica 510 # # $a
Asiento secundario (autor corporativo) 710 2 2 $a
Asiento secundario (título uniforme) 730 4 2 $a
Asiento secundario (variante del título) 740 0 0 $a

153
Estas etiquetas, indicadores y subcampos son los considerados para la catalogación
del papel moneda, podemos darnos cuenta que no difieren mucho de las etiquetas
que son consideradas para la catalogación de otro tipo de materiales. Hay que
tomar en cuenta y no perder de vista que pueden presentarse casos que no se han
contemplado tan específicamente, de cualquier modo estás serían las principales
características a considerar para catalogar cualquier tipo de billete.

4.9 Registros bibliográficos de papel moneda


Para representar mejor los registros bibliográficos a continuación se presentan
ejemplos específicos sobre la descripción bibliográfica del papel moneda, tomando
en cuenta los casos más comunes que pueden llegar a presentarse en la
catalogación de estos documentos, exhibiendo para este propósito la imagen de
anverso y reverso de las piezas descritas, así como la descripción de etiquetas
MARC 21 que se utilizan en la catalogación de este tipo de materiales.

154
Ejemplo 1: 1 peso

Ejemplo 1

Etiquetas Indicadores Subcampos


LDR 00000nkm##2200000#a#4500dm10101000000
001 Datos generados por el sistema
003 No aplica
005 Datos generados por el sistema
006 knnn#g#####fr###cn
007 kj#ze#
008 111101s1970####mx#nnn#g#####fr###cnspa#d
110 1 # $a Banco de México.
245 1 0 $a 1 peso $h [papel moneda] / $c Banco de México.
246 1 2 $a Un peso $h [papel moneda] / $c Banco de México.
260 # # $a New York: $b American Bank Note Company, $c 1970.
300 # # $a 1 papel moneda: $b papel de algodón, col. (anverso
predomina el negro, reverso rojo); $c 156 x 68 mm.
490 0 # 1 peso $n serie BIO ; $v folio Q228312
500 # # $a Anverso: Como motivo principal, en el centro se aprecia la
piedra del calendario Azteca.
500 # # $a Reverso: El elemento principal es el Ángel de la
Independencia, héroes nacionales y el sello del Banco de
México.
500 # # $a Estado de conservación: VG (muy bueno), Cat. No. 59

155
500 # # $a Este papel moneda es de la última emisión de billetes
impresos por la American Bank Note Company de New York,
para el Banco de México, y fue la de mayor duración. El primer
billete fue lanzado a la circulación en 1936. Esta denominación
fue desmonetizada en 1984.
510 # # $a Standard catalog of World paper money: general issues (1961-
present) Ed. George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause
Publications, 2011. p. 645.
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
M941.
510 # # $a Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos.
Mexican Coin Company. 2010. p. 293.
505 0 # $a Firmas identificadas: Consejero, Interventor de Gobierno y
Cajero principal.
710 2 2 $a Banco de México
730 4 2 $a 1 peso
730 0 2 $a Un peso

156
Ejemplo 2: 20 pesos

Ejemplo 2

Etiquetas Indicadores Subcampos


LDR 00000nkm##2200000#a#4500dm10101000000
001 Datos generados por el sistema
003 No aplica
005 Datos generados por el sistema
006 knnn#g#####fr###cn
007 kj#ze#
008 111111s2006####mx#nnn#g#####fr###cnspa#d
110 1 # $a Banco de México.
245 1 0 $a 20 pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
246 1 2 $a Veinte pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
260 # # $a México: $b Banco de México, $c 2006.
300 # # $a 1 papel moneda: $b grabado en polímero, col. (predomina el
azul); $c 120 x 66 mm.
490 0 # 20 pesos $n serie A ; $v folio 3550000
500 # # $a Anverso: Como motivo principal ostenta la efigie de Don
Benito Juárez García (1806 - 1872), quien en 1858 asumió la
presidencia de la República Mexicana y al año siguiente expidió
las Leyes de Reforma con apoyo de los liberales radicales. Por
su defensa de las libertades humanas, que sirvió de ejemplo a
otros países latinoamericanos, fue proclamado Benemérito de
las Américas. La efigie de Don Benito Juárez está acompañada
de una viñeta compuesta por: Una balanza en primer plano, que

157
simboliza el equilibrio y la justicia, y un libro que representa las
Leyes de Reforma promulgadas en 1859. Se puede ver también la
silueta de una paloma, el mapa de México y rosa de los vientos.
500 # # $a Reverso: El elemento principal es una vista panorámica de la
zona arqueológica de Monte Albán (cultura zapoteca), ubicada en
el estado de Oaxaca y nominada por la UNESCO como
patrimonio cultural de la humanidad. Al lado izquierdo de dicha
vista, se ubica el detalle de un pendiente hallado en la tumba
número 7 de la misma zona arqueológica y, en la parte inferior
derecha, se encuentra un fragmento del mascarón del Dios de la
Lluvia y del Trueno (Cocijo, principal deidad zapoteca). También
se observa el mapa de México, rosa de los vientos y el sello del
banco de México.
500 # # $a Elementos de seguridad: hilo (el texto “20 PESOS” se ve a
trasluz), registro perfecto (el mapa de México y la rosa de los
vientos se ven completos a trasluz), marca de agua (la imagen de
Don Benito Juárez se ve a trasluz), ventana transparente
(contiene el numero 20 con líneas diagonales en relieve), greca
(al girar el billete la greca camia de color), microtexto (frase con
texto de altura decreciente), paloma (al girar el billete la paloma
cambia de color).
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
123
510 # # $a Standard catalog of World paper money: general issues (1961-
present) Ed. George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause
Publications, 2011. p. 668.
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
M1148
510 # # $a Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos.
Mexican Coin Company. 2010. p. 343.
505 0 # $a Se puede ver la frase "Que el pueblo y el gobierno respeten
los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las
naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
505 0 # $a Firmas identificadas: Junta de gobierno y cajero principal.

158
710 2 2 $a Banco de México
730 4 2 $a 20 pesos
730 0 2 $a Veinte pesos

159
Ejemplo 3: 50 pesos

Ejemplo 3

Etiquetas Indicadores Subcampos


LDR 00000nkm##2200000#a#4500dm10101000000
001 Datos generados por el sistema
003 No aplica
005 Datos generados por el sistema
006 knnn#g#####fr###cn
007 kj#ze#
008 111015s2004####mx#nnn#g#####fr###cnspa#d
110 1 # $a Banco de México.
245 1 0 $a 50 pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
246 1 2 $a Cincuenta pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
260 # # $a México: $b Banco de México, $c 2004.
300 # # $a 1 papel moneda: $b grabado en polímero, col. (predomina el
rosa); $c 127 x 66 mm.
490 0 # 50 pesos $n serie D ; $v folio V6085964
500 # # $a Anverso: Como motivo principal ostenta la efigie de José
María Morelos y Pavón, quien en 1810 se unió a la rebelión
independentista de Miguel Hidalgo y en 1813 convocó e instaló el
Congreso de Chilpancingo. Ante esa asamblea, se presentaron
los "Sentimientos de la Nación", documento en el cual depuso
su autoridad y se declaró "siervo de la nación", además, entre
otros planteamientos, estableció la independencia, el orden
republicano, la proscripción de la esclavitud y la igualdad

160
ciudadana. Para 1814 el Congreso concluye sus trabajos y
promulga la Constitución de Apatzingán, primera de México, la
imagen está acompañada de una viñeta compuesta por dos
cañones contrapuestos, el estandarte usado por las fuerzas de
Morelos, y un arco y flecha con la palabra SUD. Se puede ver
también la silueta de una mariposa monarca, el mapa de México
y rosa de los vientos.
500 # # $a Reverso: El elemento principal es el acueducto de la ciudad
de Morelia Michoacán construido por el Obispo Manuel
Escalante Columbres en el siglo XVIII, el cual se ha convertido en
icono de dicha ciudad. Está acompañado, en primer plano, por
tres mariposas monarca. Al lado izquierdo del acueducto se
encuentra una estilización del símbolo prehispánico del estado
de Michoacán (Mechuaca, que significa "los de la tierra del
pescado", tomado del códice telleriano remensis), mapa de
México, rosa de los vientos y el sello del banco de México.
500 # # $a Elementos de seguridad: hilo (el texto “50 PESOS” se ve a
trasluz), registro perfecto (el mapa de México y la rosa de los
vientos se ven completos a trasluz), marca de agua (la imagen de
José Ma. Morelos se ve a trasluz), ventana transparente
(contiene el numero 50 con líneas diagonales en relieve), oruga
(al girar el billete la oruga camia de color), microtexto (frase con
texto de altura decreciente), mariposa (al girar el billete un ala
cambia de color).
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
127
510 # # $a Standard catalog of World paper money: general issues (1961-
present) Ed. George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause
Publications, 2011. p. 671.
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
M1151
510 # # $a Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos.
Mexican Coin Company. 2010. p. 346.
505 0 # $a Se puede ver un pensamiento de José María Morelos y Pavón

161
plasmado en su libro los Sentimientos de la Nación: "Que la
esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de
castas, quedando todos iguales y sólo distinguirá a un
americano de otro el vicio y la virtud"
505 0 # $a Firmas identificadas: Junta de gobierno y cajero principal.
710 2 2 $a Banco de México
730 4 2 $a 50 pesos
730 0 2 $a Cincuenta pesos

162
Ejemplo 4: 100 pesos Conmemorativo al inicio de la Revolución Mexicana

Ejemplo 4

Etiquetas Indicadores Subcampos


LDR 00000nkm##2200000#a#4500dm10101000000
001 Datos generados por el sistema
003 No aplica
005 Datos generados por el sistema
006 knnn#g#####fr###cn
007 kj#ze#
008 111003s2007####mx#nnn#g#####fr###cnspa#d
110 1 # $a Banco de México.
245 1 0 $a 100 pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
246 1 2 $a Cien pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
250 # # $a conmemorativo del Centenario del inicio de la Revolución
Mexicana.
260 # # $a México: $b Banco de México, $c 2007.
300 # # $a 1 papel moneda: $b grabado en polímero, col. (predomina el
rojo); $c 134 x 66 mm. + $e 1 folleto.
490 0 # 100 pesos $n serie A ; $v folio A0204820
500 # # $a Anverso: Como motivo principal ostenta la imagen de una
locomotora que transporta tropas revolucionarias, la cual
representa el movimiento armado que inició en 1910. La
locomotora está acompañada por una de las imágenes más
emblemáticas de la Revolución Mexicana, como lo es la
soldadera o Adelita (foto del Archivo Casasola), dibujo estilizado

163
del Monumento a la Revolución, figura de una mazorca de maíz,
mapa de México y rosa de los vientos.
500 # # $a Reverso: El elemento principal es un fragmento del mural
titulado “Del Porfirismo a la Revolución”, también conocido
como “La Revolución contra la dictadura Porfiriana”, del pintor y
muralista David Alfaro Siqueiros, en el que se muestra al pueblo
en armas que rodea a los líderes de la revolución triunfante. Este
mural se encuentra en la Sala de la Revolución, en el Museo
Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, dibujo
estilizado del Monumento a la Revolución, figura de una mazorca
de maíz, mapa de México, rosa de los vientos y el sello del banco
de México.
500 # # $a Elementos de seguridad: imagen traslúcida, microtexto (frase
con texto de altura decreciente), registro perfecto (el mapa de
México y la rosa de los vientos se ven completos a trasluz),
impresión con relieve (sensible al tacto), elemento que cambia
de color (al girar el billete las tres hojas cambian de color),
ventana transparente (con textura se simulan los granos de
maíz).
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
131
510 # # $a Standard catalog of World paper money: general issues (1961-
present) Ed. George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause
Publications, 2011. p. 674.
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
M1158
510 # # $a Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos.
Mexican Coin Company. 2010. p. 351.
505 0 # $a Verso del corrido, de la Adelita: Si Adelita se fuera con otro, la
seguiría por tierra y por mar, si es por mar en un buque de
guerra, si es por tierra en un tren militar.
505 0 # $a Aparecen la frase: sufragio efectivo, no reelección. Esta frase
era el lema de Francisco I. Madero y su movimiento
revolucionario.

164
505 0 # $a Se puede ver la frase: tierra y libertad. Esta frase era el lema
de Emiliano Zapata y su movimiento revolucionario.
505 0 # $a Firmas identificadas: Junta de gobierno y cajero principal.
710 2 2 $a Banco de México
730 4 2 $a 100 pesos
730 0 2 $a Cien pesos

165
Ejemplo 5: 200 pesos Conmemorativo al inicio de la Independencia Mexicana

Ejemplo 5

Etiquetas Indicadores Subcampos


LDR 00000nkm##2200000#a#4500dm10101000000
001 Datos generados por el sistema
003 No aplica
005 Datos generados por el sistema
006 knnn#g#####fr###cn
007 kj#ze#
008 111013s2008####mx#nnn#g#####fr###cnspa#d
110 1 # $a Banco de México
245 1 0 $a 200 pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
246 1 2 $a Doscientos pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
250 # # $a conmemorativo del Bicentenario del inicio de la
Independencia de México.
260 # # $a México: $b Banco de México, $c 2008.

166
300 # # $a 1 papel moneda: $b grabado en polímero, col. (predomina el
verde); $c 141 x 66 mm. + $e 1 folleto.
490 0 # $a 200 pesos $n serie A ; $v folio A0204820
500 # # $a Anverso: El motivo principal, es la imagen de Miguel Hidalgo
y Costilla con un estandarte, que se convirtió en la bandera del
ejército insurgente. Dicha imagen procede de la obra de Jesús
Enrique Emilio De La Helguera Espinoza titulada “Don Miguel
Hidalgo”, la cual representa el inicio de la Guerra de
Independencia y que fue realizada en 1959, logra apreciarse un
dibujo estilizado de la campana de la iglesia del poblado de
Dolores en el estado de Guanajuato, mapa de México y rosa de
los vientos.
500 # # $a Reverso: Aparece el popularmente conocido como Ángel de
la Independencia. No es un ángel. En realidad es una
representación de la victoria alada. En una mano tiene una
guirnalda de laurel símbolo de la victoria y en la otra una cadena
rota símbolo de la libertad. A la izquierda del Ángel aparece un
gorro frigio con la leyenda: LIBERTAD. El gorro frigio ha sido
utilizado extensivamente como símbolo de la libertad desde
tiempos del Imperio Romano. Se ve el mapa de México, rosa de
los vientos y sello del banco de México.
500 # # $a Elementos de seguridad: marca de agua clara (la imagen del
numeral 200 se ve a trasluz), marca de agua (la imagen del Ángel
de la independencia de ve a trasluz), microtexto (frase con texto
de altura decreciente), registro perfecto (el mapa de México y la
rosa de los vientos se ven completos a trasluz), impresión con
relieve (sensible al tacto), elementos que cambia de color
(campana e hilo).
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
135
510 # # $a Standard catalog of World paper money: general issues (1961-
present) Ed. George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause
Publications, 2011. p. 675.
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.

167
M1161
510 # # $a Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos.
Mexican Coin Company. 2010. p. 352.
505 0 # $a Arriba de Miguel Hidalgo, aparece una cita de los
"Sentimientos de la Nación" de José María Morelos y Pavón:
"Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los
años como el día aniversario en que se levantó la voz de la
independencia y nuestra santa libertad comenzó".
505 0 # $a A la derecha de los pies del Ángel, se puede leer una estrofa
del Himno Nacional de México: Ciña ¡oh patria! tus sienes de
oliva, de la paz el arcángel divino, que en él, cielo tu eterno
destino, por el dedo de Dios se escribió.
505 0 # $a Firmas identificadas: Junta de gobierno y cajero principal.
710 2 2 $a Banco de México
730 4 2 $a 200 pesos
740 0 2 $a Doscientos pesos

168
Ejemplo 6: 500 pesos

Ejemplo 6

Etiquetas Indicadores Subcampos


LDR 00000nkm##2200000#a#4500dm10101000000
001 Datos generados por el sistema
003 No aplica
005 Datos generados por el sistema
006 knnn#g#####fr###cn
007 kj#ze#
008 111030s2010####mx#nnn#g#####fr###cnspa#d
110 1 # $a Banco de México
245 1 0 $a 500 pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
246 1 2 $a Quinientos pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
260 # # $a México: $b Banco de México, $c 2010.
300 # # $a 1 papel moneda: $b grabado en polímero, col. (predomina el
café); $c 148 x 66 mm.
490 0 # $a 500 pesos $n serie B ; $v folio K610241
500 # # $a Anverso: El elemento principal es un autorretrato del
muralista Diego Rivera (1886-1957), complementado con una
viñeta compuesta por su obra de caballete titulada “DESNUDO
CON ALCATRACES”, tres pinceles y una paleta, en
representación de los instrumentos que utilizaba al crear sus
obras de arte, se aprecia el mapa de México y rosa de los
vientos.
500 # # $a Reverso: La imagen principal es un autorretrato de la pintora

169
Frida Kahlo (1907-1954), acompañado por una de sus obras,
titulada “EL ABRAZO DE AMOR DEL UNIVERSO, LA TIERRA,
(MÉXICO), YO, DIEGO Y EL SEÑOR XÓLOTL”. Se ve el mapa de
México, rosa de los vientos y el sello del banco de México.
500 # # $a Elementos de seguridad: impresión con relieve (sensible al
tacto), microtexto (frase con texto de altura decreciente), registro
perfecto (el mapa de México y la rosa de los vientos se ven
completos a trasluz), marca de agua clara (la imagen de Diego
Rivera y el numeral se ven a trasluz), hilo magnético, hilo 3D,
elementos que cambia de color (alcatraz).
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
140
510 # # $a Standard catalog of World paper money: general issues (1961-
present) Ed. George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause
Publications, 2011. p. 677.
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
M1165
510 # # $a Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos.
Mexican Coin Company. 2010. p. 355.
505 0 # $a se puede leer una frase de Diego Rivera: "Se ha dicho que la
Revolución no necesita al arte, pero que el arte necesita de la
revolución. Eso no es cierto. La Revolución si necesita un arte
revolucionario."
505 0 # $a Firmas identificadas: Junta de gobierno y cajero principal.
710 2 2 $a Banco de México
730 4 2 $a 500 pesos
740 0 2 $a Quinientos pesos

170
Ejemplo 7: 1000 pesos

Ejemplo 7

Etiquetas Indicadores Subcampos


LDR 00000nkm##2200000#a#4500dm10101000000
001 Datos generados por el sistema
003 No aplica
005 Datos generados por el sistema
006 knnn#g#####fr###cn
007 kj#ze#
008 111106s2006####mx#nnn#g#####fr###cnspa#d
110 1 # $a Banco de México
245 1 0 $a 1000 pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
246 1 2 $a Mil pesos $h [papel moneda] / $c Banco de México.
260 # # $a México: $b Banco de México, $c 2006.
300 # # $a 1 papel moneda: $b grabado en polímero, col. (predomina el
rosa); $c 155 x 66 mm.
490 0 # $a 1000 pesos $n serie A ; $v folio A0199373
500 # # $a Anverso: Como motivo principal ostenta la efigie del Padre de
la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla. Su imagen está
complementada con una viñeta compuesta por la campana de
Dolores y dos torres de la misma iglesia. La viñeta hace
referencia al grito de Dolores, cuando Miguel Hidalgo sonó la
campana para convocar al pueblo a iniciar el movimiento
independentista, se puede ver también el mapa de México y rosa

171
de los vientos.
500 # # $a Reverso: El elemento principal es una vista en perspectiva de
la universidad de Guanajuato y, como complemento, el vitral de
su interior y un relieve de una de sus puertas, así como una rana
que hace referencia a Guanajuato y una representación de la
arquitectura de esa ciudad. Se ve el mapa de México, rosa de los
vientos y el sello del banco de México.
500 # # $a Elementos de seguridad: impresión con relieve (sensible al
tacto), microtexto (frase con texto de altura decreciente), registro
perfecto (el mapa de México y la rosa de los vientos se ven
completos a trasluz), marca de agua clara (la imagen de Miguel
Hidalgo y el numeral se ven a trasluz), hilo magnético, hilo 3D,
elementos que cambia de color (edificios).
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
144
510 # # $a Standard catalog of World paper money: general issues (1961-
present) Ed. George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause
Publications, 2011. p. 680.
500 # # $a Estado de conservación: EF (extremadamente fino), Cat. No.
M1168
510 # # $a Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos.
Mexican Coin Company. 2010. p. 358.
505 0 # $a Arriba de la Iglesia y la Campana aparece una frase de Miguel
Hidalgo: "Sin patria ni libertad estaremos siempre a mucha
distancia de la verdadera felicidad"
505 0 # $a Firmas identificadas: Junta de gobierno y cajero principal.
710 2 2 $a Banco de México
730 4 2 $a 1000 pesos
740 0 2 $a Mil pesos

172
Conclusiones

Hoy en día el papel moneda que utilizamos como medio de cambio para realizar
diversas transacciones o adquirir bienes, fue ideado de tal forma que fuese fácil de
transportar, sea divisible, durable y de valor fijo, condiciones con las que no
necesariamente cumplían los otros tipos de dinero. Estos son algunos aspectos
importantes de estos documentos y es la forma en que piensa la mayoría de la
sociedad, solo se le da un valor económico, pero hay que detenerse y observar toda
la información que guarda el papel moneda o billete como se le conoce
popularmente, además de ser portador del arte nacional y un vehículo para conocer
la historia de México.

Esta investigación nos permitió profundizar nuestros conocimientos sobre la historia


de México, en consecuencia podemos demostrar que en los bibliotecarios existe el
interés por acercar a la población a la cultura, a través del estudio realizado al papel
moneda. El análisis efectuado a este tipo de documentos nos permitió conocer las
principales características del papel moneda, elementos que son considerados en
catálogos numismáticos pero que, no son tomados en cuenta en la teoría sobre
catalogación de materiales no libro.

En este tenor, y tomando en cuenta que existe un trabajo antecedente a esta


investigación, sobre catalogación de monedas, en el que se llegó a la conclusión
general que las RCA2r, no permiten catalogar a detalle estos documentos. Podemos
decir que dada la naturaleza del papel moneda, las reglas son muy ambiguas cuando
se trata de catalogar objetos numismáticos, sin embargo se pueden adecuar en ella,
los elementos descritos en la literatura especializada en numismática, principalmente
en el área de las notas la cual permite flexibilidad para especificar características
muy especiales que no pueden incorporarse en otras áreas.

173
En el contexto bibliotecológico no se ha tomado el interés por este tipo de soportes,
siendo que representan una fuente histórica y artística siempre inacabada, que
además ha estado presente en acontecimientos que dan al país identidad dentro de
una esfera ya globalizada.

Las bibliotecas han prestado su atención en los procesos de organización,


descripción, búsqueda, recuperación y diseminación de la información, pero solo en
materiales tradicionales como los libros impresos y en algunos casos en materiales
con acceso más frecuente por los usuarios como los mapas, la música, los recursos
electrónicos, entre otros. En este sentido los bibliotecarios nos debemos preocupar,
los soportes tienden a cambiar y se deben considerar diversas fuentes.

Al documento lo debemos tratar como un recurso que transmite información, que


incluye información visual, escrita, sonora, etc. y que existe también una gran
variedad de usuarios que dependen del uso de lo plasmado en ellos. Paul Otlet ya
consideraba que el libro no era el único soporte de información existente y plantea la
necesidad de procesar otros portadores como las fotografías, diapositivas,
fotocopias, películas, etc.157.

En este tenor podemos incluir objetos numismáticos como el papel moneda para
que sean incorporados a las bibliotecas, del mismo modo, nos podemos referir a las
mediatecas las cuales buscan tener entre su colección medios de información que no
se presenten en forma de libro. Actualmente solo encontramos estas piezas en
museos o en colecciones privadas, esto nos abre un nuevo panorama para los
profesionales en biblioteconomía, “como catalogadores de objetos de exhibición y
piezas de arte; sin embargo, la figura del bibliotecario profesional aun no ha sido
considerada en museos como parte preponderante en la organización y descripción
157
LINARES COLUMBIÉ R. Bibliotecología y Ciencia de la Información: ¿subordinación, exclusión o
inclusión? [en línea]. Cuba: Acimed, 2004; no. 12-año 3. [consultado el 5 de agosto de 2010].
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci07304.htm

174
de las colecciones, lo cual a pesar de la relación, repercute en el reconocimiento y
prestigio de los profesionales de la información, así como en la ampliación y
extensión del campo de estudio”158.

Lo afirmado por Varela tiene mucho sentido, ya que las descripciones hechas en
estas colecciones, así como en catálogos numismáticos, es muy general y no
representa como un registro bibliográfico a este tipo de documentos.

Si bien es cierto que durante nuestra formación como profesionales de la


información, en catalogación la enseñanza de la temática se orienta más a soportes
de tipo libro y de materiales no libro “tradicionales”, por lo que el estudio de
catalogación de objetos numismáticos, como el tratado en esta investigación, no es
considerado aun para su estudio detallado. Esto da como resultado muchas dudas y
confusiones cuando se describen este tipo de soportes, ya que si bien el papel
moneda entra en la categoría de materiales gráficos como un objeto bidimensional,
las RCA2 se han enfocado más en materiales como las fotografías en su forma
tradicional.

Es nuestra obligación como profesionales, tener acercamiento con otros soporte de


información, no podemos estancarnos en materiales que son considerados
tradicionales ya que corremos el riesgo de quedar desfasados en un mundo que
cambia día con día. Debemos estar capacitados para hacer frente a todos los casos
que se pueden llegar a presentar cuando se cataloga en una unidad de información y
más aun cuando todo cambia y se tiene que dar un giro de 180 grados sobre todo
hablando de la Tecnologías de Información y Comunicación, las famosas (TICs), en
donde se busca que toda la información sea digital.

158
VARELA MARTÍNEZ, Iván. Op. cit. p. 105.

175
Y el papel moneda no es la excepción ya se están realizando transacciones de
manera electrónica, del mismo modo el libro digital tiene más popularidad y como se
ha comentado infinidad de veces el libro impreso va desaparecer y pensamos tiene
el mismo futuro el papel moneda. Esto siempre queda a debate sin embargo sí es
significativo preocuparse y en los bibliotecarios tradicionales espantarse ya que están
acostumbrados a catalogar de manera rutinaria.

Esta evolución repercute en las RCA2 ya que desde el 2004 se está trabajando con
una nueva norma que sustituya las ya comentadas reglas, las RDA (Resource
Description and Access) y que se puede traducir como Descripción y Acceso de
Recursos, que buscan entre otras cosas simplificar, clarificar, y actualizar las normas
más usadas para la descripción bibliográfica y el establecimiento de puntos de
acceso.

En definitiva catalogar lo consideramos como una responsabilidad muy grande que


implica todo un trabajo intelectual y hasta cierto punto científico en el cuál se requiere
de una gran experiencia profesional. Pero sobre todo se requiere de interés por parte
del catalogador, desgraciadamente a muchos bibliotecarios no les gusta catalogar a
pesar de que es parte esencial de nuestro quehacer, claro que la profesión tiene
muchas vertientes, pero estos bibliotecarios tendrían muchos problemas si alguien
les demandara ayuda para redactar un asiento catalográfico, o para llenar los
campos de una base de datos referencial, simplemente no sabrían ni como citar un
documento.

Queda abierto el estudio de objetos numismáticos para colegas interesados en


catalogar estos apasionantes documentos, además de que en un futuro ya podrán
analizar las RDA y considerar su uso para la catalogación ya sea de, papel moneda o
de otro soporte de información que sea de interés particular o general.

176
Bibliografía

1. ABEL B., R. Manual de las reglas de catalogación angloamericanas revisadas.


México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas. 1980. 132 p.

2. ACOSTA, Yezid. Notafilia.com. [en línea]. 2008. [consultado el 29 de marzo de


2010] Disponible en: http://www.notofilia.com/

3. AMIAMA, Octavio. La Moneda. Monedas de papel y papel moneda. Enero,


1992, vol. 5, no. 10. 51 p.

4. ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Creación de un portal: el caso de la Biblioteca


Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. México: El autor, 2002. (Tesis
maestría). 180 p.

5. BANCO DE MÉXICO. Banco de México. [en línea]. México: Banco de México


[consultado el 09 de junio de 2010]. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/

6. BANCO DE MÉXICO. Billetes y monedas. [en línea]. México: Banco de México


[consultado el 09 de diciembre de 2010]. Disponible en:
http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/index.html

7. BANCO DE MÉXICO. Colección numismática. [en línea]. México: Banco de


México. [consultado el 29 de julio de 2010]. Disponible en:
http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/informacion-general/coleccion-
numismatica/pagina-coleccion-numismatica.html

8. BANCO DE MÉXICO. Historia del billete mexicano. [en línea]. México: Banco de
México. [consultado el 20 de junio de 2010]. Disponible en:

177
http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/material-
educativo/%7B6A55CCDC-D098-846B-9684-65D22145D143%7D.pdf

9. BANCO DE MÉXICO. Semblanza histórica del Banco de México. [en línea].


México: Banco de México. [consultado el 22 de julio de 2010]. Disponible en:
http://www.banxico.org.mx/acercaBM/semblanzaHistorica/SemblanzaHistrica.htm
l

10. BOUNOCORE, Domingo, Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la


bibliología, bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentologia,
tipografía y materias afines. Buenos Aires: Marymar, 1976. 452 p.

11. BYRNE, Deborah J. Manual de MARC: cómo interpretar y usar registros MARC.
tr. Nicolás Rucks. Buenos Aires: Grebyd, 2001. 40 p.

12. CARRASCO DÁVILA, Alan. “Entorno económico de la Nueva España”. En:


Encuentros académicos internacionales [en línea]: eumed.net. España;
Universidad de Málaga, [199-?]. [consultado el 21 de septiembre de 2010].
Disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/06-04/acd.htm

13. DOUGLAS, Duane D. Emisiones desconocidas de papel moneda mexicano:


repatriación de un tesoro. México: el autor, 1998. 199 p.

14. DOUGLAS, Duane D., VERREY, Claudio y HIDALGO, Alberto. The complete
encyclopedia of mexican paper money. Ed. Colin R. Bruce, II. Wisconsin:
Krause Publications, 1982. 368 p.

178
15. El mundo de la moneda. [en línea]. México: El mundo de la moneda, 2000.
[consultado el 10 de abril de 2011]. Disponible en:
http://www.elmundodelamoneda.com/contacto/index.htm

16. “Entrevistamos a Roberto Botero”. En: Boletín [en línea]. Centro numismático de
Santa Fe. (Agosto 2004) no. 36-año III, no. 412. [consultado el 05 de julio de
2010]. Disponible en internet: http://www.numisma.es/CENUSA/B36-
Junio2009.pdf

17. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BBIBLIOTECARIOS


Y BIBLIOTECAS. ISBD (NBM) Descripción bibliográfica internacional
normalizada para materiales no librarios. Madrid: Anabad: Arco Libros, 1993. 65
p.

18. Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: Cabecera y directorio.


[en línea]. [consultado el 06 de julio de 2010]. Disponible en:
http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bdleader.pdf

19. Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: campos de control (001-
006). [en línea]. [Consultado el 07 de julio de 2010]. Disponible en:
http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd001-006.pdf

20. Formato MARC 21 conciso para registros bibliográficos: campo de control 007.
en línea]. [Consultado el 07 de julio de 2010]. Disponible en:
http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd007.pdf

21. Formato MARC 21 conciso para registros bibliográfico: campo de control 008.
[Consultado el 07 de julio de 2010].
http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd008.pdf

179
22. FUJIGAKI CRUZ, Esperanza. Monometalismo y bimetalismo en la Revolución
Mexicana: la estabilización monetaria a debate. En ROMERO SOTELO, María
Eugenia y LUDLOW, Leonor (coord.). Temas a debate: moneda y banca en
México 1884-1954. México: UNAM, 2006. 372 p.

23. FURRIER, Betty. Conociendo MARC bibliográfico: catalogación legible por


máquina. tr. Ageo García [en línea]. 7ª. ed. rev. Estados Unidos: Biblioteca del
Congreso, 2003. [consultado el 8 de junio de 2010]. Disponible en:
http://www.loc.gov/marc/umbspa/

24. GARCIA ALBELLA, Fernando. Materiales bibliográficos especiales: manual de


ejercicios de catalogación. España: Trea, 1993. 367 p.

25. GARCÍA EJARQUE, Luis. Diccionario del archivero-bibliotecario: terminología de


la elaboración, tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros
documentales. Asturias: Trea, 2000. 464 p.

26. GARRIDO ARILLA, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de


documentos. Madrid: Síntesis, 1996. 270 p.

27. GONZALEZ Y GONZALEZ, Luis. Viaje por la historia de México. México; Clío,
2010. 65 p.

28. HERRERO PASCUAL, Cristina. Catalogación de materiales especiales. En


PINTO MOLINA, María. Catalogación de documentos: teoría y práctica. Madrid:
Síntesis, 2001. 512 p.

180
29. “Historia de México”. En: La enciclopedia del estudiante: Santillana; México,
2006. Tomo 20. 317 p.

30. HSIEH-YEE, Ingrid. Como organizar recursos electrónicos y audiovisuales para


su acceso: guía para la catalogación. Buenos Aires: GREBYD, 2002. 288 p.

31. JOINT STEERING COMMITTEE. Una Breve Historia de las RCAA. [En línea].
JSC, 2009. [Consulta 17 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.rda-
jsc.org/history.html

32. “La moneda de plata en el sistema monetario mexicano”. En: Boletín informativo
de la Dirección General del Archivo Histórico y Memoria Legislativa. México;
Senado de la Republica LIX Legislatura, (Octubre-diciembre 2005), año V, No.
38.

33. LINARES COLUMBIÉ R. Bibliotecología y Ciencia de la Información:


¿subordinación, exclusión o inclusión? [en línea]. Cuba: Acimed, 2004; no. 12-
año 3. [consultado el 5 de agosto de 2010]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci07304.htm

34. Marco Polo. Viajes. [en línea]. tr. María de Cardona y Suzanne Dobelmann.
Alicante; Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. [consultado el 11 agosto
de 2010]. Capitulo XCVII. De cómo el gran señor acuña moneda. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853144793830199024/
p0000001.htm?marca=marco%20polo#

35. MARTINEZ ARELLANO, Filiberto Felipe, GARCÍA LÓPEZ, Carlos y GÓMEZ


BRISEÑO, Jorge. Guía para la organización del material documental. México:
SEP, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomia, 1994. 153 p.

181
36. MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. Fundamentos de organización técnica
de materiales documentales. México: SEP, Escuela Nacional de Biblioteconomía
y Archivonomía. 1997. 120 p.

37. Mexican Paper Money. ed. Cory Frampton. Estados Unidos. Mexican Coin
Company. 2010. 424 p.

38. MURILLO R., Jorge., CHACON H., Manuel. Terminología numismática básica.
[en línea]. Costa Rica: Numismática Latino Americana, 2005. [consultado el 22
de junio de 2010]. Disponible en:
http://www.numismaticacr.com/rincon_index.htm

39. RAMÍREZ MARÍN, Juan. Banco de México. [en línea]. México: Banxico.
[consultado el 20 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/.../banxico.pdf

40. Reglas de catalogación angloamericanas. 2ª ed. rev. 2002, actualización 2003.


preparadas bajo la dirección de Joint Steering Committee for revision of AACR ;
tr. y rev. General Margarita Anaya de Heredia. Santafé de Bogotá: Rojas
Eberhard, 2004. 764 p.

41. SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. Antecedentes Históricos y Constituciones


Políticas de los Estados Unidos Mexicanos. 3ed. México: SEGOB, 2008. 646 p.

42. SOLIS VALDESPINO, Ofelia. Recordando la conferencia internacional sobre los


principios de catalogación, C.I.P.C. Investigación bibliotecológica vol.1, no.1
(Agosto. 1986). México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas, 1986.

182
43. Standard catalog of World paper money: general issues (1961-present) Ed.
George S. Cuhaj. 17th. ed. Estados Unidos: Krause Publications, 2011. 1112 p.

44. STOHR, Tomas F. El papel moneda en la primera república. Caracas: Banco


Central de Venezuela, 1999. 179 p.

45. TURRENT Y DIAZ, Eduardo. Historia del Banco de México. Vol. 1. México:
Banco de México, 1982. 385 p.

46. TURRENT Y DIAZ, Eduardo. Las Tres Etapas de la Autonomía del Banco
Central en México. México: Banco de México, 2007. 68 p.

47. TURRENT Y DIAZ, Eduardo. México: transición a la moneda fiduciaria. En la


moneda Independencia y Revolución. México; Banxico, 2009. 333 p.

48. VARELA MARTÍNEZ, Iván. La catalogación de monedas. México: el autor, 2009.


Tesina (Lic. en biblioteconomía). Escuela Nacional de Biblioteconomía y
Archivonomía. 2009. 119 p.

49. VARGAS LUGO, Elisa y HORZ BALBÁS Elena. El arte en el billete. En LIZALDE
CHÁVEZ Elisa… [et al.] El billete mexicano. México: Banxico, 1999. 218 p.

50. WEATHERFORD, Jack y COLLYER, Jaime. La historia del dinero: de la piedra


arenisca al ciberespacio. Barcelona: Andrés Bello, 1998. 382 p.

183
Anexo 1. MARC: campos de longitud variables

Etiqueta Nombre Indicadores Subcampos

020

ISBN (R) ------------ ------------

040 FUENTE DE CATALOGACION (NR) ------------- a Fuente de catalogación original

d Agencia modificadora

041 CÓDIGO DE IDIOMA (R) 1er. Indicador a Código de idioma del texto 008/35-
37
0 = Ítem no es una
traducción/No incluye b Código de idioma del resumen o
una traducción. extracto 008/35-37

1 = Ítem es o incluye h Código de idioma y / o


una traducción. traducciones intermedias del texto
principal
2do. Indicador

# No definido

050 CLASIFICACIÓN DE LA 1er. Indicador a Número de clasificación


BIBLIOTECA DEL CONGRESO (R)
0 = asignado por LC.

1 = número asignado b Número de Cutter


por una agencia

2do. Indicador

0 = asignado por LC

4 = otra agencia
catalogadora

082 CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY 1er. Indicador a Número de clasificación

(R) 0 = edición completa

1 = edición abreviada b Número de cutter

184
2do. Indicador

0 = asignado por LC.

4 = número asignado
por otra agencia

100 NOMBRE PERSONAL (NR) 1er. Indicador a Nombre personal

0 = nombre propio b Numeración

1 = apellidos, nombres c Títulos y otras palabras asociadas


con el nombre
2= Nombre de familia
d Fechas asociadas con el nombre
2do. Indicador
e Relación
# No definido
f Fecha de la obra

g Atribución

k Término indicativo de forma

l Idioma del trabajo

n Número de la parte / sección del


trabajo

p Nombre de parte / sección del


trabajo

q Forma completa del nombre

t Título del trabajo

u Afiliación

110 NOMBRES COORPORATIVOS / 1er. Indicador a Nombre corporativo o de la


ENTIDADES (NR) jurisdicción
0 = Nombre invertido
b Unidad subordinada
1 = Nombre de la
jurisdicción c Localización de la reunión

2= Nombre en orden d Fechas de la reunión o firma del


directo tratado

2do. Indicador e Término indicativo de la función

# No definido f Fecha del trabajo

185
g Información miscelanica

k Término indicativo de forma

l Idioma del trabajo

n Número de la parte / sección del


trabajo

p Nombre de parte / sección del


trabajo

q Forma completa del nombre

t Título del trabajo

u Afiliación

4 Código de relación

111 NOMBRE DE CONGRESO, 1er. Indicador a Nombre de la reunión o de la


CONFERENCIAS (NR) jurisdicción como entrada
0 = Nombre invertido
b Unidad subordinada
1 = Nombre de la
jurisdicción c Localización de la reunión

2= Nombre en orden d Fechas de la reunión o firma del


directo tratado

2do. Indicador e Término indicativo de la función

# No definido f Fecha del trabajo

g Información miscelanica

k Término indicativo de forma

l Idioma del trabajo

n Número de la parte / sección del


trabajo

p Nombre de parte / sección del


trabajo

q Forma completa del nombre

t Título del trabajo

u Afiliación

4 Código de relación

186
130 ENTRADA POR AUTOR TÍTULO 1er. Indicador a Título uniforme
UNIFORME (NR)
0 -9 = Número de d Fecha de la firma del tratado
caracteres que no se
alfabetizan f Fecha el trabajo

2do. Indicador g Información miscelánea

# = No definido h Medio

k Término indicativo de forma

l Idioma del trabajo

n Número de la parte / sección del


trabajo

o Arreglo musical

p Nombre de la parte / sección del


trabajo

s Versión

t Título del trabajo

240 TITULO UNIFORME (NR) 1er. Indicador a Título uniforme

0 = No se imprime ni d Fecha de la firma del tratado


se despliega
f Fecha el trabajo
1 = Se imprime o se
despliega g Información miscelánea

2do. Indicador h Medio

0-9 = Número de k Término indicativo de forma


caracteres que no se
alfabetizan l Idioma del trabajo

m Medio de ejecutación musical

n Número de la parte / sección del


trabajo

o Arreglo musical

p Nombre de la parte / sección del


trabajo

240 TITULO UNIFORME (NR) s Versión

r Tonalidad / Calve musical

187
245 TITULO PROPIAMENTE DICHO 1er. Indicador $a Título propiamente dicho
(NR)
0 = Sin asiento $b Subtítulo
secundario de título
$c Mención de responsabilidad
1 = Con asiento
secundario de título $h Medio (DGM)

$n Número de la parte / Sección del


ítem
2do. Indicador
$p Nombre de la parte / Sección del
0-9 = Número de ítem
caracteres a ignorar
en la alfabetización $s Versión

246 VARIANTES DE LA FORMA DE 1er. Indicador $a Título propiamente dicho/título


TÍTULO (R) corto
0 = Nota, sin asiento
secundario $b Resto del título

1 = Nota, con asiento $f Fecha o designación secuencial


secundario
$g Información miscelánea
2 = Sin nota, sin
asiento secundario $h Soporte

3 = Sin nota, con $i Texto a visualizarse (en una nota)


asiento secundario
$n Número de la parte / sección del
2do. Indicador ítem

# = No proporciona $p Nombre de la parte / sección del


información ítem

MENCIÓN DE LA EDICIÓN (NR) $a Mención de edición propiamente


250 dicha
1er. Indicador

# = No proporciona
información $b Mención de responsabilidad
relacionada con la edición
2do. Indicador

# = No proporciona
información

260 Área de la publicación, distribución, 1er. Indicador $a Lugar de publicación


etc. (R)
# = No proporciona

188
información $b Nombre del editor

2do. Indicador $c Fecha de publicación

# = No proporciona $e Lugar de impresión


información
$f Nombre de la imprenta

$g Fecha de la impresión

300 DESCRIPCIÓN FÍSICA (R) 1er. Indicador $a Extensión

# = No proporciona $b Otros detalles físicos


información
$c Dimensiones
2do. Indicador
$e Material acompañante
# = No proporciona
información

440 MENCIÓN DE SERIE (R) 1er. Indicador $a Título

# = No proporciona $n Número de la parte o sección


información
$p Nombre de la subserie
2do. Indicador
$v Volumen o número de la serie
0-9 = Número de
caracteres a ignorar $x ISSN
en la alfabetización

500 NOTA GENERAL (R) 1er. Indicador $a Nota general

# = No proporciona
información

2do. Indicador

# = No proporciona
información

189
501 NOTA DE PUBLICADO CON (R) 1er. Indicador $a Nota de publicado o
encuadernado CON
# = No proporciona
información

2do. Indicador

# = No proporciona
información

505 NOTA DE CONTENIDO (R) 1er. Indicador $a Nota de contenido formateado

0 = Contenido $g Información miscelánea


completo
$c Agencia responsable de la
1 = Contenido reproducción
incompleto
$t Título de la sección o capítulo
2 = Contenido parcial

2do. Indicador

# = No proporciona

información

533 NOTA DE REPRODUCCIÓN (R) 1er. Indicador $a Nota de contenido formateado

# = No proporciona $b Lugar de reproducción


información
$c Agencia responsable de la
2do. Indicador reproducción

# = No proporciona $d Fecha de la reproducción


información

546 NOTA DE IDIOMA (R) 1er. Indicador $a Nota de idioma

# = No proporciona
información

2do. Indicador

# = No proporciona
información

190
586 NOTA DE PREMIO (R) 1er. Indicador $a Nota de premio

# = No definido

2do. Indicador

# = No definido

600 ENCABEZAMIENTO DE MATERIA. 1er. Indicador $a Nombre (apellidos y nombre)


NOMBRE PÈRSONAL (NR)
0 = Nombre propio $b Numeración

1 = Apellido o $c Títulos y otras frases asociadas


apellidos con el nombre

3 = Nombre de Familia $d Fechas

$q Forma completa del nombre

2do Indicador $t Título de la obra

0 = Biblioteca del $v Subdivisión de forma


Congreso
$x Subdivisión general
4 = Fuente no
especificada $y Subdivisión cronológica

$z Subdivisión geográfica

610 ENCABEZAMINETO DE MATERIA. 1er. Indicador $a Nombre


NOMBRE CORPORATIVO (R)
1 = Lugar o nombre $b Unidad subordinada

2 = Nombre $t Título de la obra

2do Indicador $v Subdivisión de forma

0 = Biblioteca del $x Subdivisión general


Congreso
$y Subdivisión cronológica
4 = No especificada
$z Subdivisión geográfica

611 ENCABEZAMIENTO DE MATERIA. 1er. Indicador $a Nombre de reunión


NOMBRE DE LA CONFERENCIA
(R) 0 = Nombre invertido $c Lugar de reunión

1 = Nombre de la

191
jurisdicción $d Fecha de la reunión

2 = Nombre en orden $n Número de la parte o sección


directo
$v Subdivisión de forma
2do Indicador
$x Subdivisión general
0 = Biblioteca del
Congreso $y Subdivisión cronológica

4 = Fuente no $z Subdivisión geográfica


especificada

630 ENCABEZAMIENTO DE MATERIA. 1er. Indicador $a Título uniforme


TÍTULO UNIFORME (R)
0-9 = Caracteres a $d Fecha de firma del tratado
ignorar en la
alfabetización $f Fecha de una obra

$k Encabezamiento subordinado de
forma
2do Indicador
$n Número
0 = Biblioteca del
Congreso $p Parte

4 = Fuente no $s Versión
especificada
$v Subdivisión de forma

$x Subdivisión general

$y Subdivisión cronológica

$z Subdivisión geográfica

650 ENCABEZAMIENTO DE MATERIA. 1er. Indicador $a Términos generales


TEMAS (R)
# = No provee $v Subdivisión de forma
información
$x Subdivisión general
0 = no especificado
$y Subdivisión cronológica
1 = Primario
$z Subdivisión geográfica
3 = Secundario

2do Indicador
650
ENCABEZAMIENTO DE MATERIA. 0 = Biblioteca del
TEMAS (R) Congreso

4 = Fuente no

192
especificada

651 ENCABEZAMIENTO DE MATERIA. 1er. Indicador $a Nombre geográfico


GEOGRÁFICO (R)
# = No proporciona $v Subdivisión de forma
Información
$x Subdivisión general
2do Indicador
$y Subdivisión cronológica
0 = Biblioteca del
Congreso $z Subdivisión geográfica

4 = Fuente no
especificada

700 ASIENTO SECUNDARIO. AUTOR 1er. Indicador $a Nombre (apellidos y nombre)


PERSONAL (R)
0 = Nombre de pila $b Numeración

1 = Apellidos $c Títulos y otras frases asociadas


con el nombre
3 = Nombre de familia
$d Fechas

$k Sub-encabezamiento de forma
2do Indicador
$q Forma completa del nombre
# = No proporciona
información $t Título

$f Fecha

$l Idioma

$p Parte

ASIENTO SECUNDARIO. AUTOR


710 CORPORATIVO (R)
1er. Indicador $a Nombre

0 = Nombre invertido $b Unidad subordinada

1 = Nombre de la $t Título
jurisdicción
$l Idioma
2 = Nombre directo
$f Fecha
2do Indicador
$p Parte
# = No provee
información

193
2 = Asiento analítico

711 ASIENTO SECUNDARIO 1er. Indicad $a Nombre de la conferencia,


CONFERENCIA O REUNIÓN (R) congreso, etc.
1 = Nombre de la
jurisdicción $n Número

2 = nombre en orden $d Fecha(s)


directo
$c Lugar

$e Unidad subordinada del nombre


2do. Indicador
$t Título
# = No provee
información $f Fecha

2 = Entrada analítica $p Parte

$l Idioma

$q Nombre de la reunión a
continuación del nombre de la
jurisdicción como entrada

$t Para el título de la obra

730 ASIENTO SECUNDARIO. TÍTULO 1er. Indicador $a Título uniforme


UNIFORME (R)
0-9 = Caracteres a $d Fecha de firma del tratado
ignorar en la
Alfabetización $f Fecha de una obra

$l Idioma

2do. Indicador $k Encabezamiento subordinado de

2 = Asiento analítico forma

730 $n Número
ASIENTO SECUNDARIO. TÍTULO
UNIFORME (R) $p Parte

$s Versión

740 ASIENTO SECUNDARIO 1er. Indicador $a Variante de título


VARIANTE DE TÍTULO (R)
0-9 = Caracteres a $h Designación general de material
ignorar en la
alfabetización $n Número de la parte o sección de
la obra

194
2do. Indicador $p Nombre de la parte o sección de
la obra
2 = Asiento analítico

830 TÍTULO UNIFORME DE LA SERIE 1er. Indicador $a Título uniforme de la serie


(R)
# = No provee $p Parte
información
$l Idioma
2do. Indicador
$v Volumen
0-9 = Número de
caracteres a ignorar
en la alfabetización

195
Anexo 2. Clasificación Estándar Internacional de Terminología y Abreviaturas

País / Grado Sin circular Extremadamente fina Muy fina Bellas Muy bueno Bueno Pobres
EE.UU. e Inglés UNC EF o XF VF F VG G PR
Brasil (1) FE (3) S (5) CBM (7) a. C. (8) (9) R UTGeG
China - - - - - - -
República Checa - - - - - - -
Dinamarca 0 01 1+ 1 1- 2 3
Finlandia 0 01 1+ 1 1- 2 3
Francia NEUF SUP TTB TB B TBC AC
Alemania I (BFR) II (VZGL) III (SS) IV (S) V (SG) VI (G) VII (GS)
Italia FDS SPL BB MB B M -
Japón Mishiyo Goku Bihin Bihin Futsuhin n/a n/a n/a
Lituania (0) NP (1) yp (2) LP (3) P (4) LG (5) G (6) M
Países Bajos FDC / UNC PR ZF F ZG G -
Noruega 0 01 1+ 1 1- 2 3
Polonia - - - - - - -
Portugal Novo Soberbo Muito Bo - - - -
Rumania Carolina del Norte - FF F FBC AC M
Rusia - - - - - - -
España - España Lujo SC, IC o EBC MBC AC - RC MC
Suecia 0 01 1+ 1 1- 2 -
Nueva (Acerca de
Popular Ligeramente distribuida Circulado Muy distribuida Muy distribuida Dañadas Trapo
las Américas)
Algunas traducciones de las terminologías y abreviaturas de la anterior clasificación.

Francia - República Francesa Alemania - República Federal de Alemania


NEUF - Nueva BFR - Bankfrisch
SUP - Superbe VZGL - Vorzüglich
TTB - Tres Beau Tres SS - Sehr Schön
TB - Beau Tres S - Schön
B - Beau SG - Sehr erhalten Gur
TBC - Tres Bien Conservar G - erhalten Tripa
BC - Bien Conservar GS - Gering erhalten Schlecht

Italia - República Italiana Lituania - Lietuva (Lietuvos Rex Pública)


FDS - Fiore di Stampa NP - Nepriekaistingas
SPL - Spledido YP - Puikus Ypatingai
BB - Bellissimo LP - Puikus Labái
MB - Molto Bello P - Puikus
B - Bello LG - Geras Labái
M - Mediocre G - Geras
M – Menkas

Países Bajos - Holanda España - España


UNC - Ongecirculeerd EBC - Extraordinariamente Bien Conservada
PR - Prachtig SC - Sin Circular
ZF - Frai Zeer (Zeer Mooi) IC - Incirculante
F - Fraai (Mooi) CBM - Muy Bien Conservada
ZG - Zeer Goed BC - Bien Conservada
G - Goed RC - Regular Conservada
MC - Mala Conservada

196
197

También podría gustarte