Está en la página 1de 5

CARRERA: Tronco Común

CICLO ESCOLAR: Septiembre-Diciembre 2019 / MODALIDAD: Escolarizado//Mixto GRADO: 4º.

PROYECTO INTEGRADOR
MATERIA EJE: Mercadotecnia
DOCENTE: Ing. Jose Guadalupe Carranza Saucedo

A. Título del Proyecto Integrador:

“Estudio comparativo del plan de mercadotecnia entre empresas del mismo giro, a nivel regional.”

B. Planteamiento del problema:

Durante el ciclo de vida y el desarrollo de cualquier empresa, uno de sus puntos más fuertes y menos valorado, es el proceso del
planteamiento de estrategias y estudio de mercado, en el cual se puede valorar el Marketing mix para el incremento de las ventas
y del flujo de clientes dentro de puntos de venta físicos o en línea.

Una de las maneras más viables para poder desarrollar dicho análisis, es la evaluación y estudio comparativo de la competencia y
su plan de marketing,

C. Justificación y Viabilidad del Proyecto:

Que el alumno, comprenda y entienda los conceptos básicos y de importancia del área de marketing, y su relación con otras
materias y su afectación económica dentro de las organizaciones, y el impacto social que puede provocar dichas estrategias de
marketing

D. Fundamentación Teórica:

Los elementos pertinentes para guiar este proceso de investigación, se presenta en la siguiente relación de las
asignaturas que describe la aportación que tendrá cada una de ellas al desarrollo del presente documento:

ASIGNATURAS APORTACIÓN DE LA MATERIA DOCENTE A CARGO


DE APOYO

Mercadotecnia  Identificar, analizar y comparar la importancia de Ing. Jose Guadalupe


la mercadotecnia en la organizaciones, micro y Carranza Saucedo
macro ambienta y los mercados de las marcas
seleccionadas
 Realizar el analizas y la identificación de la
segmentación de mercados de las marcas
seleccionadas
 Análisis y comparación de sus estrategias de
mercado y realizar una propuesta de estrategia
para alguna de las compañías seleccionadas,
Contabilidad de Costos:  Analizar si el actual sistema de costos es C.P. Jorge Salcedo
adecuado para cubrir las necesidades de la Robledo
empresa.
 Comprobar si los elementos del costo están
adecuadamente reconocidos en el modelo de
costos de la empresa y en el reconocimiento del
costo unitario.
 Verificar el margen de utilidad desde el punto de
vista del costo del producto y/o servicio
producido.
Estadística II:  Aplicación de modelos estadísticos para la Arq. Nefertiti Berenice
interpretación cuantitativa del estudio del Rivas Gutierrez
plan mercadológico
Planeación Estratégica: Identificar y analizar el negocio, misión, visión, Ing. Jose Guadalupe
objetivos, valores e historia de las empresas. Carranza Saucedo
Análisis, identificación y comparación de las ventajas
competitivas en las cuales se puede explotar el plan
de marketing
Creación de estrategia de marketing
Derecho Laboral:

Economía: el estudiante comprenda el sistema de mercado Lic. Héctor Malacara


como modelo de asignación de recursos

E. Objetivos de la Investigación:

*Objetivo general:

Comparar el plan de mercadotecnia entre dos empresas de un mismo giro o sector comercial (industria, comercio o agricultura), en el
cual se identificará, analizara y comparara el aspecto del departamento de mercadotecnia, guiándose por el marketing mix, producto,
precio, plaza y promoción, teniendo como resultado un cuadro comparativo en el cual definan que empresa tiene mejor implementado
el plan de marketing.

*Objetivos específicos:

Mercadotecnia:
- Identificar la importancia de la mercadotecnia dentro de la empresa seleccionada
- Identificar y comparar el micro y macro ambiente
- Identificar y analizar los mercados directos y potenciales de dichas empresas
- Segmentación de mercados según el plan de marketing
- Comparar sus Marketing mix y realizar una propuesta de alguna estrategia para alguna de las marcas seleccionadas

F. Metodología:

El alumno realizará una investigación en diversas fuentes bibliográficas y medios tecnologicos, los cuales le
proporcionarán la información necesaria para la elaboración de la tabla comparativa del plan de mercadotecnia
de las empresas seleccionadas.

G. Cronograma de trabajo:

Actividades 1ER PARCIAL FECHA 2DO PARCIAL FECHA 3ER PARCIAL FECHA

1 Mercadotecnia Identificar, analizar Realizar el analizas y la 1-4 de Análisis y


y comparar la 1 al 4 de identificación de la noviemb comparación de sus 24-28 de
importancia de la octubre segmentación de re estrategias de noviembr
mercadotecnia en la mercados de las marcas mercado y realizar e
organizaciones, seleccionadas una propuesta de
micro y macro estrategia para
ambienta y los alguna de las
mercados de las compañías
marcas seleccionadas,
seleccionadas
Contabilidad de Costos: 1-4 de Verificar el margen
Comprobar si los 1 al 4 de noviemb de utilidad desde el 24-28 de
elementos del costo octubre re punto de vista del noviembr
Analizar si el actual
están costo del producto
sistema de costos es
adecuadamente y/o servicio
2 reconocidos en el
adecuado para cubrir las
producido.
necesidades de la
modelo de costos
empresa.
de la empresa y en
el reconocimiento
del costo unitario.
Estadística II: Análisis y 1-4 de
aplicación de 1 al 4 de Análisis y aplicación de noviemb Medición de 24-28 de
pruebas para octubre indicadores re muestras a través noviembr
3
determinación de de diversos
resultados métodos
estadísticos
Planeación Estratégica: Identificar y Análisis, identificación 1-4 de
analizar el 1 al 4 de y comparación de las noviemb Creación de 24-28 de
negocio, misión, octubre ventajas competitivas re estrategia de noviembr
visión, objetivos, en las cuales se puede marketing
4
valores e historia explotar el plan de
de las empresas. marketing
Creación de estrategia
de marketing
Derecho Laboral: 1-4 de 24-28 de
1 al 4 de noviemb noviembr
octubre re
Economía: sobre la oferta y sobre las 1-4 de sobre la
demanda 1 al 4 de elasticidades precio e noviemb eficiencia en la
octubre re
producto o ingreso del mercado asignación de
servicios que del producto o mercado del
provee la servicio que provee producto o
empresa el negocio bajo servicio en
seleccionada.  análisis.  estudio.

H. RUBRICA DE EVALUACION

PRODUCTO PONDERACIÓN

Documento de investigación. 50 %

Presentación Digital. 20 %
Exposición 30 %

I. BIBLIOGRAFÍA

1. Arellano Cueva, Rolando (2000). Marketing, enfoque América Latina. México: Mc Graw Hill.
2. Fernández, Valiñas, Ricardo. (2007). Manual para elaborar un
plan de mercadotecnia. México D.F.: Mc Graw Hill.
3. Ferrell, O.C., Hartline, Michael D. (2006). Estrategia de Marketing.(3ª edición) México:
Thomson.
4. Fischer, Laura y Espejo, Jorge. (2003) Mercadotecnia. (3ª edición) México.: Mc Graw Hill.
5. Gutiérrez, García, Raúl. (1999). Ventas y mercadotecnia para la pequeña y mediana empresa.
(1ª edición) México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
6. Hiebing, Roman G. Jr, Cooper, Scott W. (2003) Como preparar el exitoso plan de
mercadotecnia. México: Mc Graw Hill.
7. Kerin, Roger A., Berkowitz, Eric, N., Hatley, Stven, W., Rudelius, William. (2003). Marketing.
(7ª. Edición.) México, D.F.: Edit. Mc Graw Hill.
8. Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. (4ª edición) México:
Pearson. 

9. Kotler, Philip, Armstrong, Gary. (2007).  Marketing versión para Latinoamérica. (14ª edición)
México: Pearson.
10. Lamb, Charles W. Jr, Hair, Joseph F. Jr, McDaniel, Carl. (2006). Fundamentos de Marketing.
(4ª edición) Mexico: Thomson.
11. Mc Carthy, E. Jerome, Perreault Jr, William D. (1999). Marketing “Un enfoque global” (13ª
edición) México D.F.: Mc Graw Hill.
12. Mercado, Salvador. (2004). Mercadotecnia Programada. México: Editorial Limusa.
13. Parmerlee, David. (2004). Cómo preparar un Plan de Marketing. España, Barcelona: Ediciones
Gestión 2000.
14. Pride, William M., Ferrel, O. C., Rosas, Lopetegui, Gloria E. (1997). Marketing: conceptos y
estrategias (9ª edición) México: Mc Graw-Hill.
15. Rodríguez, Santoyo, Adolfo R. (2008). Mercadotecnia la tecnología para la competencia.
México: Ediciones Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Guanajuato.
16. Russell, J. Thomas, Lane W. Ronald, Whitehill, King, Karen. (2005). Klepner Publicidad (16ª
edición) México, Edo de México: Pearson Educación.
17. Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J. (2007). Fundamentos de Marketing (14ª
edición) México, D.F.: Mc Graw Hill.
18. Taylor, James W. (1997). Planeación de mercadotecnia una guía paso a paso. Prentice Hall.
19. Westwood, John. (2001). Cómo crear un Plan de Marketing. (1ª edición) España: Editorial
Gedisa.
J. ANEXOS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL Y PRESENTACIÓN ESCRITA

CRITERIOS
P.E P.O
DE EVALUACIÓN INDICADORES OBSERVACIONES
100-0 100-0
GRUPAL

Trabajo en equipo

Conocimiento del
tema
Aportación de
información
Expresión de la
información

Orden y limpieza

Entrega a tiempo

CRITERIOS DE INDICACIONES P.E P.O OBSERVACIONES


EVALUACIÓN DEL 100-0 100-0
ALUMNO
Entrega información
solicitada por el
equipo
Respeta y aporta
opiniones
Conoce sobre el
proyecto
Trabaja en equipo
Presenta lo que se le
pide

FIRMA DE LOS MAESTROS INTEGRADORES FIRMAS DE LAS INTEGRANTES DEL EQUIPO.

También podría gustarte