Está en la página 1de 17

UNIDAD 9

EL APARATO RESPIRATORIO

I.- VISIÓN GLOBAL DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio está formado por una serie de órganos cuya función
común es permitir la circulación de aire entre el exterior del cuerpo humano y los
denominados alvéolos pulmonares.
Las estructuras anatómicas del aparato respiratorio se localizan en cabeza, cuello
y tórax, siendo todas ellas importantes para la función común.
Las células del organismo humano necesitan oxígeno para poder realizar el
metabolismo aerobio, tal y como hemos visto en la Unidad 2. El oxígeno es
transportado por la sangre, fundamentalmente por los eritrocitos (hematíes), en concreto
por la hemoglobina, una molécula a la que se une el oxígeno. Cuando los eritrocitos
llegan a zonas con poco oxígeno, la hemoglobina lo libera, y pasa a las células.
Al mismo tiempo, los eritrocitos que han liberado el oxígeno, atrapan dióxido de
carbono, el cual procede del metabolismo celular. Ese dióxido de carbono debe ser
eliminado. Unido a la hemoglobina de los eritrocitos que ya han liberado su oxígeno,
llegará a los capilares pulmonares. Una vez en los capilares pulmonares, el dióxido de
carbono pasa al aire que está en los alvéolos, y de allí, será expulsado al exterior.
Por tanto, el aparato respiratorio responde a una especialización cuya finalidad
es intercambiar oxígeno y dióxido de carbono entre el aire y la sangre capilar, para lo
cual necesita la colaboración del aparato cardiocirculatorio.

II.-ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio tiene como misión fundamental permitir el intercambio


de gases entre la sangre y el medio exterior. Está constituido por las vías respiratorias
(fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios) y los pulmones.

Figura 9.1 Estructuras anatómicas del aparato respiratorio

A.- Vías respiratorias.

1.- Fosas nasales.

Tema 9 El aparato respiratorio. 1


Son dos cavidades, situadas encima de la cavidad bucal. Comunican
ventralmente con el exterior mediante dos orificios denominados ventanas nasales, y
dorsalmente con la faringe a través de dos orificios denominados coanas.

Hueso etmoides

Hueso frontal
Hueso nasal Hueso esfenoides
Cornete superior
Meato superior
Cornete medio
Meato medio
Cornete inferior
Meato inferior

Coanas
Ventana nasal

Paladar duro

Figura 9.2 Corte sagital de las fosas nasales

El suelo de las fosas nasales está formado por el paladar duro, mientras que el
techo lo forman los huesos nasales y partes de los huesos frontal, etmoides y esfenoides.
La pared externa está formada por distintos huesos de la cara y el cráneo. Desde estos
huesos salen hacia la pared medial unas extensiones óseas con forma de lámina
enrollada que se denominan cornetes o conchas (superior, medio e inferior). Los
cornetes hacen que la cavidad de las fosas nasales sea muy sinuosa. Los espacios que
quedan entre los cornetes se denominan meatos.
Las dos fosas nasales están separadas entre sí por el denominado tabique nasal,
constituido por cartílago en su parte anterior, y por el hueso vómer y parte del etmoides
en su parte posterior.
Las fosas nasales están tapizadas por un epitelio denominado mucosa nasal o
pituitaria. Está muy vascularizado para calentar el aire. Asimismo posee abundantes
glándulas, que producen una secreción mucosa, que humedece y limpia de partículas de
polvo el aire que entra. Además tiene poder microbicida.

No debes confundir la pituitaria, mucosa nasal, con la glándula pituitaria, generalmente conocida
como hipófisis.

La parte más anterior de las fosas nasales está recubierta por piel, que incluye
pelos, los cuales sirven para atrapar partículas de cierto tamaño, dificultando que pasen
a zonas más bajas del aparato respiratorio.
En distintos huesos de cara y cráneo hay unas oquedades que comunican con las
fosas nasales mediante unos conductos. Son los denominados senos paranasales. Están
recubiertos por una mucosa, productora de moco, el cual llega a las fosas nasales a
través de los mencionados conductos.

Los senos paranasales son cavidades recubiertas de mucosa que se localizan en esfenoides, frontal
y maxilar. Desembocan en las fosas nasales mediante conductos.

2 Tema 9 El aparato respiratorio


2.- Faringe.

Es un tubo muscular, tapizado de una membrana mucosa que se extiende desde


la base del cráneo hasta el esófago. En la faringe se comunican la boca, las fosas nasales
y las trompas de Eustaquio que proceden del oído medio. Al final de la faringe se
separan las vías digestivas y respiratorias, estas últimas continúan por la laringe.

Figura 9.3 Faringe

3.- Laringe.

Es un tubo corto, de unos 5 cm, localizado en la parte antero superior del cuello,
por delante del esófago, que comunica la faringe con la tráquea. Es el principal órgano
de la fonación.
La laringe está formada por una serie de cartílagos unidos entre sí por tejido
conjuntivo fibroso y por ligamentos, lo que le proporciona una rigidez que impide que
sus paredes se «peguen». Estos cartílagos son:
- Epiglotis. Es un armazón cartilaginoso que forma una especie de válvula a la
entrada de la laringe. Su función es cerrar dicho orificio al deglutir, impidiendo así que el bolo
alimentario pase al aparato respiratorio, ya que de esta manera necesariamente debe dirigirse
hacia el esófago. Cuando, debido al cierre incompleto de la glotis, pasa alguna porción de
alimento a la tráquea, se desencadena un mecanismo reflejo, que incluye ciertos
movimientos, como la tos, y tendemos a expulsar las partículas intrusas hacia la faringe.
- Cartílago tiroides, tiene forma de anillo y en su parte anterior forma la nuez.
- Cartílago cricoides, tiene forma de anillo y está debajo del anterior.
Toda la laringe está tapizada por mucosa, la cual presenta unos repliegues que se
dirigen hacia la luz laríngea; son las denominadas cuerdas vocales. Cuando el aire
espirado choca contra ellas, vibran, produciendo un sonido que es la base de la voz,
proceso en el que también intervienen otras estructuras, como la boca y la lengua.

Figura 9.4 Laringe

Tema 9 El aparato respiratorio. 3


4.- Tráquea.

Es un tubo de unos 11 cm que desciende por el cuello desde la laringe hasta la


tráquea, entrando en el tórax a la altura de la vértebra T4, donde se comunica con los
bronquios principales.
La pared de este tubo está formada por dos capas:

Figura 9.5 Tráquea

a) Capa cartilaginosa externa.

Está formada por una serie (15-20) de anillos cartilaginosos abiertos (en forma
de C), con la parte abierta hacia atrás. En esta parte abierta hay fibras musculares lisas.
Entre unos anillos y otros hay un tejido conjuntivo fibroso que proporciona una cierta
rigidez a la estructura, pero que al mismo tiempo permite que los alimentos deglutidos
pasen por el esófago sin problemas (el esófago se sitúa por detrás de la tráquea, es decir,
coincidiendo con la parte más flexible de esta, la zona abierta de la C). Los anillos
cartilaginosos evitan el cierre de la capa interna, debido a los cambios de presión.

b) Capa epitelial interna.

Está recubierta por una mucosa con abundantes células caliciformes


(productoras de moco) y células epiteliales ciliadas. El movimiento de sus cilios
siempre es en sentido craneal, es decir, movilizando el moco hacia partes más altas del
aparato respiratorio.

Las células caliciformes del aparato respiratorio producen moco, cuya función es atrapar
partículas respiradas que hayan sobrepasado el filtro nasal. Las células ciliadas expulsan ese moco
hacia tramos más altos, para que pueda ser eliminado al exterior.
Tras un tiempo más o menos prolongado fumando, se produce la inmovilidad de los cilios,
no siendo recuperable esta función aunque se deje de fumar.

5.- Bronquios.

En su parte más distal, la tráquea se bifurca, dando lugar a los denominados


bronquios principales, uno derecho y otro izquierdo. Cada uno penetra en su
respectivo pulmón por la cara medial. La zona del pulmón por la cual entran o salen el

4 Tema 9 El aparato respiratorio


bronquio principal, la arteria pulmonar, la vena pulmonar y los nervios se denomina
hilio pulmonar.
Una vez dentro de su respectivo pulmón, los bronquios se ramifican, generando
bronquios que cada vez tienen menos calibre, hasta dar lugar a unos tubos muy finos
que se denominan bronquiolos. Al final de los bronquiolos encontramos las vesículas
pulmonares o sacos alveolares. Cada saco presenta uno serie de abultamientos que
reciben el nombre de alvéolos pulmonares, con una forma parecida a un saco, lugar en
el que se producirá el intercambio de gases con la sangre.

Los bronquios y los bronquiolos forman una estructura que recuerda a un árbol invertido,
por lo que se denomina árbol bronquial.

Figura 9.6 Árbol bronquial

La pared de los bronquios es similar a la de la tráquea, con una estructura


cartilaginosa que les proporciona rigidez. A medida que se produce la ramificación de
los bronquios, la pared va siendo más delgada y se pierden los elementos
fibrocartilaginosos. En los bronquiolos ya no hay cartílago y su pared está rodeada
completamente por capa muscular lisa. La pared de los alvéolos está formada tan solo
por un epitelio plano simple.

Bronquios y bronquiolos tienen músculo liso en su pared. El grado de contracción de este


músculo determina la «luz» del tubo respiratorio; así, cuando se contrae, la luz se estrecha, lo que
supone una dificultad para el paso del aire. En esta situación hablaremos de broncoconstricción. La
relajación de dicho músculo liso genera una broncodilatación, lo cual también se logra con los
fármacos broncodilatadores.

Tema 9 El aparato respiratorio. 5


Los alvéolos están rodeados por una red muy tupida de capilares cuya pared está
formada por un endotelio, es decir, un epitelio plano simple. Por tanto, a este nivel
alveolar, la distancia entre la sangre capilar y el aire alveolar es mínima, lo cual facilita
el intercambio de gases, O2 y CO2, entre alvéolos y capilares.

Figura 9.7 Alvéolos pulmonares

B.- Pulmones.

El conjunto de bronquiolos, alvéolos pulmonares, capilares sanguíneos y el


tejido conjuntivo que rellena los espacios que quedan entre ellos constituyen los
pulmones. Son dos masas esponjosas y elásticas con color gris-rosado, que descansan
sobre el diafragma y están separados por un espacio, llamado mediastino. El pulmón
derecho tiene un tamaño mayor que el izquierdo, como consecuencia de la localización
del corazón.

El diafragma es el músculo que separa las cavidades torácica y abdominal. Su cara


convexa forma el suelo de la cavidad torácica, y su cara cóncava el techo de la cavidad abdominal.
El mediastino es la región de la cavidad torácica situada entre los dos pulmones. En ella
está situado el corazón.

Cada uno de los pulmones está recubierto por una membrana, llamada pleura,
que tiene dos capas, la hoja visceral, pegada a la superficie del pulmón y la hoja
parietal, adherida a la pared del tórax y al diafragma.
Entre la hoja visceral y parietal, rellenando el pequeño espacio que queda, se
encuentra el líquido pleural. Este líquido actúa como lubricante que facilita el
movimiento de los pulmones. Además, la presión dentro de esta cavidad es negativa con
relación a la atmósfera, motivo por el cual los pulmones permanecen expansionados.
En cada pulmón diferenciamos las siguientes partes:
- Vértice o ápex: es la parte más craneal del pulmón.
- Base: es la parte más caudal del pulmón.
- Cisuras: son una especie de hendiduras apreciables en la superficie pulmonar,
que dividen al pulmón en lóbulos. El pulmón derecho tiene dos cisuras, y el izquierdo
una sola.
- Lóbulos: el pulmón derecho tiene tres (superior, medio e inferior), y el
izquierdo dos (superior e inferior).

6 Tema 9 El aparato respiratorio


Ápex

Lóbulos Cisuras

Base

Figura 9.8 Pulmones

III.- FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.

Como hemos explicado, el proceso fundamental de la respiración es el


intercambio de gases que se realiza a nivel alveolar, proceso que permite que la sangre
se oxigene y ceda al aire el dióxido de carbono (hematosis). Pero para que este
intercambio se pueda realizar se requiere que el aire del medio en el que se encuentra el
individuo pueda llegar hasta los alvéolos, y que el que está en los alvéolos pueda ser
expulsado al exterior (ventilación).

A.- Ventilación pulmonar.

1.- Movimientos respiratorios.

La ventilación pulmonar consiste en una circulación de aire que renueva el aire


contenido en los pulmones. Ésta se realiza mediante los movimientos respiratorios que
son: inspiración o entrada de aire y expiración o salida de aire.

a) Inspiración.

La inspiración es un proceso activo, es decir, que necesita consumir energía


para que se lleve a cabo. En concreto, precisa de la contracción del diafragma y de los
músculos intercostales.
Al contraerse el diafragma baja y al contraerse los músculos intercostales las
costillas se elevan y se dirigen hacia delante, con lo que se produce un aumento del
volumen del tórax. El movimiento de las paredes del tórax lleva consigo la hoja parietal
de la pleura, y esta última arrastra a su vez a la hoja visceral y, por tanto, al pulmón, que
también aumenta de volumen. Este aumento de volumen de los pulmones provoca que
la presión de los alvéolos disminuya. Debido a esta bajada de presión en los alvéolos
pulmonares se crea una diferencia de presión entre éstos y la presión del aire externo.
Esta diferencia de presión hace que penetre aire al interior de los pulmones.

Tema 9 El aparato respiratorio. 7


b) Espiración.

La espiración es un proceso pasivo, es decir, que no consume energía,


produciéndose como consecuencia de la relajación de los músculos cuya contracción
produjo la inspiración (diafragma e intercostales).
Al cesar la contracción muscular, se producen los movimientos inversos, es
decir, la relajación del diafragma hace que este músculo se eleve, y la relajación de los
intercostales externos supone que las costillas se dirigen hacia abajo y atrás,
disminuyendo el volumen torácico y pulmonar. La consecuencia es que la presión
alveolar se hace mayor que la presión del aire exterior, lo que provoca una expulsión de
aire de los pulmones.

Figura 9.9 Mecanismo e ventilación pulmonar

2.- Control de la ventilación.

Como hemos visto en la Unidad 5, el control de la ventilación lo lleva a cabo


una estructura del bulbo raquídeo denominada centro respiratorio, el cual es sensible a
distintos estímulos, tales como el aumento de la PCO2 (presión parcial de CO2) o la
disminución de PO2 (presión parcial de oxígeno), produciendo en ambos casos un
incremento de la frecuencia y profundidad de la respiración.
Se considera como normal una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20
respiraciones por minuto para el adulto sano y en reposo, siendo más alta en los niños.
Cuando se realiza ejercicio, aumenta la necesidad de oxígeno por parte del organismo,
por lo que se incrementan la frecuencia respiratoria (es la manera de que cada minuto
entre más oxígeno en los alvéolos pulmonares) y la frecuencia cardíaca (de esta forma,
cada minuto pasará por los pulmones un mayor volumen de sangre y se podrá oxigenar
más cantidad de la misma).

B.- La hematosis.

La hematosis es el proceso por el cual la sangre venosa (pobre en O2 y rica en


CO2) se transforma en sangre arterial (rica en O2 y pobre en CO2). Se produce a nivel de
los alvéolos pulmonares. Consiste en una difusión de gases a través de dos membranas,
el endotelio del capilar y el epitelio plano simple del alvéolo pulmonar.
En el aire inspirado, en relación con la sangre, hay una presión parcial de
oxígeno mayor, mientras que la presión parcial de dióxido de carbono es menor. Las
presiones tienden a igualarse a ambos lados de la doble membrana por el fenómeno

8 Tema 9 El aparato respiratorio


físico de la difusión de gases, consistente en que cuando una membrana semipermeable
separa un gas que tiene concentraciones diferentes a ambos lados de la membrana, dicho
gas atraviesa la membrana para que la concentración sea igual a ambos lados, por lo que
pasará de la zona con mayor presión a la de menor (las presiones parciales guardan una
relación directa con las concentraciones).

Figura 9.10 Hematosis

De hecho, en condiciones fisiológicas, tan solo pasan los gases, mientras que el
resto de elementos sanguíneos permanecen dentro del capilar.
Hay que tener en cuenta que la presión de oxígeno en el aire inspirado depende,
entre otras cosas, de la altura a la que se encuentre el individuo. Hay una relación
inversa, de tal forma que, a mayor altura, menor presión parcial de oxígeno.
Al desplazarse a una altura significativamente mayor, el organismo sufre una
oxigenación deficiente, ya que le entra menos oxígeno desde el exterior, produciéndose
el denominado mal de altura, que cursa, entre otros síntomas, con sensación de
cansancio El organismo reacciona produciendo un número mayor de eritrocitos
(hematíes), que son las células transportadoras del oxígeno. Esta adaptación tarda
algunas semanas en ser efectiva.

C.- Transporte de gases en la sangre y respiración celular.

Oxígeno y dióxido de carbono son transportados por la sangre, que actúa como
un vehículo para distribuir el O2 a todas las células del organismo y recoger el CO2 de
todas las células.
En concreto, el transporte de estos gases en la sangre lo realizan los hematíes.
Dentro de ellos, hay una molécula denominada hemoglobina, a la cual se unen tanto el
O2 como el CO2. El oxígeno es liberado desde la hemoglobina, y el dióxido de carbono
es captado por la hemoglobina, que ya no tiene oxígeno.
En el interior de las células, el oxígeno es utilizado para el metabolismo aerobio,
tal como hemos visto en la Unidad 2. A esta utilización del oxígeno se le denomina
respiración celular.
Cuando el número de hematíes disminuye, el aporte de oxígeno a los tejidos
también disminuye, pues hay menos elementos para transportar ese oxígeno. Es lo que
ocurre cuando se produce una pérdida importante y brusca de sangre (hemorragias), por
lo que puede ser necesario aportar sangre desde el exterior (transfusión sanguínea) para
que, recuperados los elementos de transporte (hematíes), los tejidos vuelvan a recibir un
aporte suficiente de oxígeno.

Tema 9 El aparato respiratorio. 9


IV.- PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.

A.- Semiología respiratoria.

Los principales signos y síntomas que aparecen con más frecuencia en las
enfermedades del aparato respiratorio son:

a) Tos.

Consiste en una espiración brusca, rápida. Es causada por una estimulación del
centro nervioso de la tos. Hay dos tipos: la seca o no productiva, que no viene
acompaña de expectoración, y la húmeda o productiva, que sí viene acompañada de
expectoración.

b) Disnea.

Dificultad respiratoria, sensación de falta de aire. Hay distintos tipos de disnea,


siendo las principales las de esfuerzo (aparece con el esfuerzo y desaparece con el
reposo), la de reposo (aparece con el esfuerzo o bien en reposo, pero no desaparece con
el reposo), y la ortopnea, que es una disnea muy intensa que aparece en decúbito y
obliga al paciente a estar sentado, o de pie, pues así mejora su ventilación.

c) Polipnea o taquipnea.

Es un aumento de la frecuencia respiratoria por encima del límite superior de su


valor normal (entre 12 y 20 respiraciones por minuto en el adulto). El aumento
fisiológico de la frecuencia respiratoria como respuesta al ejercicio no recibe el nombre
de taquipnea.

d) Bradipnea.

Frecuencia respiratoria por debajo del límite inferior de la normalidad.

e) Expectoración.

Es la expulsión de mucosidades producidas por el aparato respiratorio y que son


eliminadas al exterior mediante la tos húmeda.

f) Esputo.

Materia procedente de las vías respiratorias, constituida al menos por moco, y


que es eliminada mediante la expectoración. Las características del esputo son
importantes para orientar sobre la enfermedad subyacente. Así, hay cuatro tipos:
mucoso, purulento (amarillo o verdoso, indicativo de una infección bacteriana),
hemático (con sangre rojiza) y herrumbroso (color marrón, característico de las
neumonías bacterianas).

g) Hemoptisis.

10 Tema 9 El aparato respiratorio


Es la expulsión con la tos de sangre procedente del aparato respiratorio. Debes
diferenciarla de la hematemesis, en la que el origen de la sangre es el aparato digestivo,
que no se acompaña de tos.
h) Cianosis.

Coloración azulada de piel y mucosas. Es indicativa de una hipoxemia, es decir,


de unos niveles bajos de oxígeno en sangre.

B.- Patología respiratoria.

1.- Procesos inflamatorios de las vías respiratorias.

a) Rinitis.

Es una inflamación de la mucosa nasal, que cursa con obstrucción al flujo aéreo
(al inflamarse la mucosa, queda menos espacio en las fosas nasales para que circule el
aire; a veces, la obstrucción es total) en una primera fase, y aumento de la secreción de
moco en una segunda. En general, la rinitis es parte de un cuadro más amplio, que
puede ser de dos tipos:
- Infeccioso: forma parte de los cuadros catarrales, también conocidos como
constipados o resfriados. Se trata de viriasis.
- Alérgico: también se conoce como fiebre del heno.

b) Sinusitis.

Es una inflamación de la mucosa que recubre el interior de los senos


paranasales. Suele cursar con un dolor cuya localización dependerá de los senos
afectados. Al inflamarse la mucosa, se obstruye el conducto del seno que desagua en las
fosas nasales Al no salir ese moco, y estar aumentada su secreción, la presión dentro del
seno se incrementa, siendo esta la causa del dolor. En general, la sinusitis está producida
por procesos infecciosos virales o bacterianos.

c) Amigdalitis.

Es una inflamación de las amígdalas palatinas, situadas en la pared posterior de


la boca, entre los pilares del velo del paladar (si abres la boca frente a un espejo, puedes
verlas si no te las han extirpado). Suele cursar con dolor al tragar. En general, su causa
es infecciosa.

d) Faringitis.

Se trata de una inflamación de la faringe. Su causa puede ser infecciosa (viral,


bacteriana) o irritativa (ambientes con humo, etc.). En general, cursa con dolor al tragar.
Hay una faringitis crónica de los fumadores.

e) Laringitis.

Es una inflamación de la laringe, de causa infecciosa o bien irritativa; puede


cursar con alteraciones en la voz (disfonía, afonía).

Tema 9 El aparato respiratorio. 11


f) Traqueitis.

Es una inflamación de la mucosa traqueal, pudiendo ser infecciosa o irritativa;


cuando se inflaman laringe y tráquea, hablamos de laringotraqueitis. Laringitis,
traqueítis y laringotraqueítis son más frecuentes en fumadores, tanto por el efecto
irritativo del humo del cigarrillo como por la disminución en la efectividad de los
mecanismos de defensa frente a la infección respiratoria que tienen los fumadores.

g) Bronquitis.

Es una inflamación de la mucosa bronquial. Diferenciamos dos tipos:


- Bronquitis aguda. Se trata de una inflamación aguda de la mucosa bronquial,
que cursa con un importante aumento de la secreción bronquial. Su causa puede ser
irritativa (inhalación de irritantes, como por ejemplo humo en gran cantidad) o bien
infecciosa (viral o bacteriana). En las de etiología infecciosa, suele cursar con fiebre y
dolor en el pecho al toser, pudiendo presentarse esputos hemoptoicos.
- Bronquitis crónica. Se define como la secreción excesiva de moco
traqueobronquial, con tos y expectoración, durante, como mínimo, tres meses en dos
años consecutivos. Su causa más frecuente es el humo del tabaco. Estos enfermos sufren
con frecuencia episodios de bronquitis aguda, con lo que su bronquitis crónica empeora.
Da lugar a una insuficiencia respiratoria. El abandono del consumo de tabaco mejora la
calidad de vida de estos pacientes.

2.- Otras enfermedades de las vías respiratorias.

a) Asma.

Consiste en una hiperreactividad de las vías respiratorias bajas ante numerosos


estímulos, lo cual da lugar a un edema en la pared de los bronquiolos de pequeño
calibre, que se acompaña de una secreción de moco muy viscoso (espeso). Es
característico que el proceso sea episódico, con una broncoconstricción por espasmo de
la musculatura lisa bronquiolar. Diferenciamos dos tipos básicos:
- Asma alérgico o extrínseco. Se da cuando el paciente desarrolla un episodio al
contactar con distintos alérgenos conocidos, dando resultado positivo en las pruebas
alérgicas.
- Asma intrínseco. Se produce cuando no es posible identificar ningún tipo de
alérgeno relacionado con la aparición de las crisis.
En el tratamiento de las crisis asmáticas se utilizan corticoesteroides
(disminuyen el edema) y broncodilatadores (aumentan la luz bronquiolar disminuido
por el espasmo). Si se acompaña de infección, será necesario añadir antibióticos. En el
caso del asma alérgico, la vacunación con preparados del alérgeno específico y/o el uso
de antihistamínicos son fundamentales para prevenir las crisis.

b) Cáncer de pulmón.

Es una neoplasia maligna con cuatro tipos de células malignas diferentes, si bien
vamos a estudiarlo como una sola enfermedad. El principal problema que presenta el
carcinoma de pulmón es que cuando da la cara (sintomatología) suele haberse
diseminado a otros órganos vía linfática (metástasis). Desde hace años está fuera de
discusión la intervención decisiva que tiene la inhalación del humo de los cigarrillos en

12 Tema 9 El aparato respiratorio


su etiología. La supervivencia a los cinco años desde el diagnóstico varía entre un 30 %
(hombres) y un 50 % (mujeres). El carcinoma de pulmón es cada vez más frecuente en
mujeres, y ello va unido al importante aumento de mujeres fumadoras.

c) Insuficiencia respiratoria.

Entendemos por insuficiencia respiratoria la incapacidad que tiene el pulmón


para cumplir con su función de oxigenación de la sangre. Al recordar cómo se produce
la hematosis, se comprende que a esta situación se puede llegar por tres tipos de causas:
- Aquellas que provocan una disminución de aire disponible en los alvéolos.
Aquí se incluyen las enfermedades de las vías respiratorias bajas que hemos visto.
Puede que entre menos aire a los pulmones (procesos inflamatorios de vías bajas), o que
haya disminuido el número de alvéolos funcionales, lo cual ocurre, por ejemplo, en las
fases avanzadas del carcinoma de pulmón.
- Las que suponen que la sangre no llegue a la cercanía de los alvéolos. Sería el
caso de una embolia de pulmón; el problema no está en las vías respiratorias, sino en el
componente vascular de la hematosis. Se troto de una alteración de la perfusión
pulmonar.
- Causas que producen un alejamiento entre el epitelio alveolar y el capilar. Lo
cual ocurre en distintas enfermedades en las que se depositan sustancias entre ambos
epitelios. En esta situación, la que está alterada es la difusión.
La insuficiencia respiratoria puede ser aguda o crónica. Así, por ejemplo, en el
asma se produce una insuficiencia respiratoria aguda durante la crisis asmática, mientras
que en la bronquitis crónica nos encontraremos con una insuficiencia respiratoria
crónica.

d) Neumotórax.

Consiste en la entrada de aire al espacio pleural. Ese aire puede proceder del
exterior (una herida) o del interior del pulmón (rotura de la pleura visceral). El resultado
es que el pulmón afectado se colapsa, dejando de funcionar, produciéndose por tanto
una insuficiencia respiratoria aguda.

e) Neumonía.

Es una inflamación del parénquima pulmonar, causada por distintos agentes


infecciosos, tales como bacterias, hongos, parásitos, etc. El consumo de cigarrillos es un
factor que favorece su aparición, ya que los agentes infecciosos no pueden ser
eliminados hacia el exterior con facilidad, pues los cilios están paralizados. También
favorece su aparición la inmunodepresión (p. ej., el SIDA). Streptococcus pneumoniae
es el agente causal más frecuente en las neumonías que se adquieren fuera de los
hospitales. Suele cursar con tos (seca o productiva), fiebre y alteración en el estado
general.

El parénquima de un órgano es su parte funcional, mientras que denominamos


estroma al tejido intersticial, de relleno.

Tema 9 El aparato respiratorio. 13


Actividades

1. Indica si es verdadero o falso:


a) La tráquea se sitúa por detrás del esófago.
b) La laringe es común a los aparatos digestivo y respiratorio.
c) Un bronquio entra en cada pulmón.
d) El estroma del pulmón está constituido por tejido conjuntivo.
e) Los senos paranasales comunican con las fosas nasales.
f) El suelo de las fosas nasales está formado por el etmoides.
2. ¿Qué molécula transporta el O2 y el CO2 en la sangre?
3. Indica las estructuras del aparato respiratorio que están en el cuello.
4. Explica qué es la epiglotis y su función.
5. ¿Dónde se produce el intercambio de gases?
6. Nombra, en orden, todas las estructuras anatómicas por las que debe pasar una
molécula de oxígeno para llegar desde el aire hasta el alvéolo pulmonar.
7. ¿Cuántas cisuras tiene el pulmón derecho? ¿Y lóbulos?
8. Realiza un dibujo esquemático de los pulmones, localizando el vértice, la base, el
mediastino y el hilio.
9. Si la laringe es una estructura cartilaginosa, ¿cómo pueden pasar los alimentos por el
esófago?
10. Indica si es verdadero o falso:
a) Los bronquiolos tienen cartílago en su pared.
b) Los alvéolos pulmonares carecen de músculo.
c) La disminución de la luz de los bronquios por la contracción de su capa muscular lisa
se denomina broncodilatación.
11. a) ¿Cómo se denominan los orificios que comunican las fosas nasales con el
exterior?, b) ¿Qué separa las dos fosas nasales?
12. Indica si es verdadero o falso:
a) En la inspiración el diafragma se relaja.
b) En la inspiración las costillas se mueven hacia abajo.
13. ¿Cómo se denominan las células productoras de moco?
14. ¿Por qué los deportistas cuando van a competir en una localidad situada a mucha
altura necesitan antes aclimatarse a esa altura?
15. ¿Para qué sirven los cilios que tienen las células epiteliales del aparato respiratorio?
16. Indica si es verdadero o falso:
a) A menor altura con respecto al nivel del mar, la concentración de oxígeno es mayor.
b) El mal de altura solo se produce en ancianos.
c) El mal de altura se produce por la falta de oxígeno.
17. Nombra tres enfermedades que afecten a las vías respiratorias altas.
18. Nombra tres enfermedades que afecten al pulmón.
19. Nombra tres enfermedades en las que influya el consumo de cigarrillos e indica a
qué órgano afecta cada una de ellas.
20. Nombra dos enfermedades alérgicas del aparato respiratorio e indica a qué órgano
afecta cada una de ellas.
21. ¿Por qué es útil usar corticoides en las crisis asmáticas?
22. Diferencia hemoptisis y esputo hemoptoico.
23. Una persona adulta que, en reposo, tiene una frecuencia de 30 rpm (respiraciones
por minuto) presenta una.
24. Define cianosis.
25. Indica si es verdadero o falso:

14 Tema 9 El aparato respiratorio


a) La broncoconstricción disminuye el flujo de aire en el aparato respiratorio.
b) La rinitis puede tratarse indefinidamente con vasoconstrictores.
c) La traqueítis produce afonía.
d) La amigdalitis con placas puede ser causada por el humo de los cigarrillos.
e) Respirar el humo de los fumadores no tiene consecuencias.
f) La fiebre nunca aparece en la neumonía.
g) La dificultad respiratoria se denomino taquipnea.
h) La frecuencia respiratoria normal es más alta en los niños pequeños que en los
adultos.
i) El esputo de color marrón se denomina hemoptisis.
26. ¿Por qué resulta útil utilizar broncodilatadores en las crisis asmáticas?
27. Explica por qué una embolia pulmonar produce una insuficiencia respiratoria.
28. ¿En qué patología encontramos con frecuencia al estreptococo como agente causal?
29. ¿Por qué se utilizan mucolíticos en la sinusitis?
30. Indica si es verdadero o falso:
a) La sinusitis siempre es bacteriana.
b) Las neumonías pueden ser causadas por parásitos.
c) Las infecciones respiratorias causadas por virus se tratan siempre con antibióticos.
d) Las mujeres fumadoras de cigarrillos no tienen riesgo de padecer cáncer de pulmón.
e) El asma intrínseco es producido por alérgenos.
31. La inflamación de la mucosa nasal se denomina.
32. Define disnea.
33. Define tos seca.
34. Una persona adulta que, en reposo, tiene una frecuencia respiratoria de 14 rpm
(respiraciones por minuto) tiene una respiración ………………..
35. ¿Por qué se produce sensación de congestión y dolor en la sinusitis?
36. ¿Cómo se denomina la expulsión de sangre roja por la boca acompañada de tos?

Tema 9 El aparato respiratorio. 15


TEST DE REPASO

1. La estructura anatómica que es común a los aparatos digestivo y respiratorio es la:


a) Laringe.
b) Faringe.
c) Tráquea.
2. Los bronquios:
a) Son el último elemento de las vías respiratorias altas.
b) Son el primer elemento de las vías respiratorias inferiores.
c) Pertenecen tanto a las vías respiratorias altas como a las bajas.
3. Las fosas nasales comunican con:
a) La laringe.
b) El esófago.
c) La faringe.
4. La fonación es producida por:
a) Las cuerdas vocales.
b) La tráquea.
c) Ambos.
5. Los alvéolos son la parte terminal de:
a) Los bronquios.
b) Los bronquiolos.
c) Las cuerdas vocales.
6. Encontramos tejido cartilaginoso en:
a) Los bronquios.
b) La tráquea.
c) Las respuestas a) y b) son correctas.
7. La tráquea llega a la altura de la vértebra:
a) C4.
b) D2.
c) D4.
8. Los cartílagos de la tráquea tienen forma de C. La parte abierta es:
a) Dorsal.
b) Ventral.
c) Lateral derecha.
9. En los bronquiolos terminales, próximo a los alvéolos, encontramos:
a) Epitelio ciliado.
b) Epitelio ciliado con células caliciformes.
c) Ninguna de las anteriores.
10. Encontramos músculo liso en la pared de:
a) Bronquiolo.
b) Alvéolos.
c) Ambos.
11. De los siguientes elementos, ¿cuál no forma parte del pulmón?
a) Mediastino.
b) Tejido conjuntivo.
c) Hilio.
12. El número de lóbulos que tiene el pulmón derecho es de:
a) Uno.
b) Dos.
c) Tres.

16 Tema 9 El aparato respiratorio


13. El número de cisuras del pulmón izquierdo es de:
a) Una.
b) Dos.
c) Tres.
14. De las siguientes enfermedades, ¿cuál puede ser causada por bacterias?
a) Resfriado.
b) Sinusitis.
c) Cualquiera de ellas.
15. ¿En cuál de las siguientes enfermedades encontramos dificultad respiratoria?
a) Neumonía.
b) Asma bronquial.
c) En ambas.
16. ¿En cuál de las siguientes enfermedades podemos encontrar factores alérgicos
causales?
a) Resfriado.
b) Asma extrínseco.
c) Asma intrínseco.
17. ¿En cuál de las siguientes enfermedades no encontramos disnea?
a) Neumonía.
b) Asma.
c) Faringitis.

Tema 9 El aparato respiratorio. 17

También podría gustarte