Está en la página 1de 824

EL LIBRO GORDO AMIR: PREGUNTAS EXAMEN MIR

2009-2019 Y SUS COMENTARIOS (7.ª edición)

ISBN
978-84-16856-91-6

DEPÓSITO LEGAL
M16745-2019

ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L.


www.academiamir.com
info@academiamir.com

DISEÑO, MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES


Iceberg Visual Diseño, S.L.N.E.

La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redac-


cional de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma,
por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del
propietario de los derechos de autor.
El libro gordo AMIR

LG
Preguntas Examen MIR
2009-2019 y sus comentarios
AUTORES

DIRECCIÓN FRANCO DÍEZ, EDUARDO (5) GALLO SANTACRUZ, SARA (15)


EDITORIAL RUIZ MATEOS, BORJA (30) ARREO DEL VAL, VIVIANA (7)
CAMPOS PAVÓN, JAIME (10) SESMA ROMERO, JULIO (31)
SUÁREZ BARRIENTOS, AIDA (33) AMMARI SÁNCHEZ-VILLANUEVA, FADI (4)
SÁNCHEZ VADILLO, IRENE (7)

RELACIÓN GENERAL DE AUTORES


ADEVA ALFONSO, JORGE (1) DELGADO MÁRQUEZ, ANA MARÍA (10) LUENGO ALONSO, GONZALO (10) RODRÍGUEZ-BATLLORI ARÁN, BEATRIZ (6)
ALEDO-SERRANO, ÁNGEL (2) ESTEBAN-SÁNCHEZ, JONATHAN (13) MANJÓN RUBIO, HÉCTOR (5) RUIZ MATEOS, BORJA (30)
ÁLVAREZ ANDRÉS, EVA (3) FERRE-ARACIL, CARLOS (14) MARTOS GISBERT, NATALIA (21) SÁNCHEZ VADILLO, IRENE (7)
AMMARI SÁNCHEZ-VILLANUEVA, FADI (4) FRANCO DÍEZ, EDUARDO (5) MOGAS VIÑALS, EDUARD (22) SESMA ROMERO, JULIO (31)
AMORES LUQUE, MIGUEL (5) GALLO SANTACRUZ, SARA (15) MONJO HENRY, IRENE (7) SEVILLA-RIBOTA, SERGIO (32)
ANTÓN SANTOS, JUAN MIGUEL (6) GANDÍA GONZÁLEZ, MARÍA LUISA (7) MUERTE-MORENO, IVÁN (12) SOUTO SOTO, AURA DANIELA (14)
ARREO DEL VAL, VIVIANA (7) GARCÍA CARRERAS, ALEJANDRO (1) ORTIZ SALVADOR, JOSÉ MARÍA (23) SUÁREZ BARRIENTOS, AIDA (33)
BARRIO GIMÉNEZ, PABLO (8) GARCÍA-ESCRIBANO MARTÍN, FLORENCIO (12) OTAOLA ARCA, HUGO (9) TAJIMA POZO, KAZUHIRO (34)
BATALLER TORRALBA, ÁLEX (8) GÓMEZ ROMERO, MARÍA (16) PADULLÉS CASTELLÓ, BERNAT (8) TARAMINO PINTADO, NOELIA (10)
BENAVENT NÚÑEZ, DIEGO (7) GÓMEZ-MAYORDOMO, VÍCTOR (12) PAREJO CORTÉS, VÍCTOR (24) TEIGELL MUÑOZ, FRANCISCO JAVIER (6)
BERNAL BELLO, DAVID (9) GÓMEZ-PORRO SÁNCHEZ, PABLO (17) PASCUAL MARTÍNEZ, ADRIANA (25) TORRES FERNÁNDEZ, DAVID (10)
CABRERA MARANTE, ÓSCAR (10) GREDILLA-ZUBIRÍA, ÍÑIGO (18) PÉREZ SÁNCHEZ, EZEQUIEL JESÚS (26) TOUZA FERNÁNDEZ, ALBERTO (35)
CAMPOS PAVÓN, JAIME (10) IBÁÑEZ SANZ, GEMMA (19) PÉREZ TRIGO, SILVIA (10) UDONDO GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, MARÍA (36)
CARDOSO-LÓPEZ, ISABEL (11) LALUEZA BLANCO, ANTONIO (10) PINILLA SANTOS, BERTA (27) VALTUEÑA SANTAMARÍA, JARA (37)
CORRALES BENÍTEZ, CARLOS (7) LÓPEZ FLÓREZ, LUZ (1) PINTOS PASCUAL, ILDUARA (28) VÁZQUEZ GÓMEZ, FELISA (38)
CUESTA HERNÁNDEZ, MARTÍN (12) LÓPEZ-SERRANO, ALBERTO (20) RAMIRO MILLÁN, PATRICIA (29) VILLANUEVA MARTÍNEZ, JAVIER (6)
DE MIGUEL-CAMPO, BORJA (10) LOUREIRO AMIGO, JOSÉ (8) RAMOS JIMÉNEZ, JAVIER (5)

(1) H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid. (11) H. Ntra. Sra. de América. Madrid. (20) H. U. San Juan de Alicante. Alicante. (29) H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza.
(2) H. Ruber Internacional. Madrid. (12) H. C. San Carlos. Madrid. (21) H. HM Sanchinarro. Madrid. (30) H. Central de la Cruz Roja. Madrid.
(3) H. U. Severo Ochoa. Madrid. (13) H. U. de Getafe. Madrid. (22) H. U. Vall d’Hebron. Barcelona. (31) H. G. U. de Alicante. Alicante.
(4) H. U. Virgen del Rocío. Sevilla. (14) H. U. Puerta de Hierro. Madrid. (23) H. C. U. de Valencia. Valencia. (32) H. U. Quirónsalud Madrid. Madrid.
(5) H. U. Ramón y Cajal. Madrid. (15) H. Can Misses. Ibiza. (24) H. U. Dr. Josep Trueta. Girona. (33) Clínica U. de Navarra. Madrid.
(6) H. Infanta Cristina. Parla, Madrid. (16) H. U. Joan XIII. Tarragona. (25) H. U. Infanta Elena. Madrid. (34) H. U. Fundación Alcorcón. Madrid.
(7) H. U. La Paz. Madrid. (17) C. H. Ruber Juan Bravo Madrid. (26) Instituto de Neuropsiquiatría y (35) H. U. de Torrejón. Madrid.
(8) H. Clinic. Barcelona. (18) H. Quirónsalud A Coruña. La Coruña. Adicciones, PSMAR. Barcelona. (36) H. U. de Basurto. Bilbao.
(9) H. U. de Fuenlabrada. Madrid. (19) H. U. de Bellvitge. L’Hospitalet de (27) Psiquiatra en ámbito privado. Madrid. (37) H. C. U. de Valladolid. Valladolid.
(10) H. U. 12 de Octubre. Madrid. Llobregat, Barcelona. (28) H. U. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. (38) H. U. HM Montepríncipe. Madrid.

5
ÍNDICE

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR.......................................................................................................13


Tema 1. Anatomía y fisiología cardiaca.................................................................................................................... 13
Tema 2. Semiología cardiovascular.......................................................................................................................... 15
Tema 3. Fármacos en cardiología............................................................................................................................. 16
Tema 4. Cardiopatía isquémica................................................................................................................................ 18
Tema 5. Insuficiencia cardiaca.................................................................................................................................. 32
Tema 6. Taquicardias............................................................................................................................................... 41
Tema 7. Bradicardias................................................................................................................................................ 47
Tema 8. Valvulopatías.............................................................................................................................................. 49
Tema 9. Hipertensión arterial................................................................................................................................... 55
Tema 10. Enfermedades de la aorta y patología arterial........................................................................................... 60
Tema 11. Enfermedades del miocardio.................................................................................................................... 66
Tema 12. Enfermedades del pericardio.................................................................................................................... 70
Tema 13. Cardiopatías congénitas........................................................................................................................... 75
Tema 14. Enfermedades de las venas y linfáticos..................................................................................................... 78
Tema 15. Reanimación cardiopulmonar (RCP).......................................................................................................... 80
Tema 16. Síncope.................................................................................................................................................... 82
Autores: Eduardo Franco Díez, Javier Ramos Jiménez, Aida Suárez-Barrientos, María Udondo González del Tánago, Borja
Ruiz-Mateos.
DERMATOLOGÍA....................................................................................................................................................85
Tema 1. Generalidades............................................................................................................................................ 85
Tema 2. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas......................................................................... 85
Tema 3. Dermatosis eritematoescamosas................................................................................................................. 90
Tema 4. Dermatosis ampollosas............................................................................................................................... 90
Tema 5. Paniculitis................................................................................................................................................... 91
Tema 6. Infecciones cutáneas.................................................................................................................................. 92
Tema 8. Neoplasias cutáneas................................................................................................................................... 93
Tema 9. Patología de los anejos............................................................................................................................... 98
Tema 10. Alopecias................................................................................................................................................. 98
Tema 11. Eccema.................................................................................................................................................... 99
Tema 12. Urticaria................................................................................................................................................... 100
Tema 16. Toxicodermias.......................................................................................................................................... 100
Otros ............................................................................................................................................................... 101
Autores: José María Ortiz Salvador, Ana María Delgado Márquez, Jara Valtueña Santamaría.
DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL...........................................................................................................................103
Tema 1. Anatomía y fisiología hepática................................................................................................................... 103
Tema 3. Hiperbilirrubinemia y colestasis................................................................................................................... 103
Tema 4. Hepatitis aguda viral................................................................................................................................... 104
Tema 5. Hepatitis crónica........................................................................................................................................ 105
Tema 6. Hepatitis autoinmune (HAI)........................................................................................................................ 107
Tema 7. Insuficiencia hepática aguda y grave (hepatitis fulminante)......................................................................... 108
Tema 8. Hepatopatía alcohólica (HPA)..................................................................................................................... 109
Tema 9. Enfermedad hepática grasa no alcohólica................................................................................................... 109
Tema 10. Otras causas de cirrosis............................................................................................................................ 110
Tema 11. Cirrosis hepática y sus complicaciones...................................................................................................... 111
Tema 12. Abscesos y tumores hepáticos.................................................................................................................. 116
Tema 13. Lesiones hepáticas causadas por fármacos............................................................................................... 120
Tema 14. Hepatopatías metabólicas e infiltrativas.................................................................................................... 121
Tema 15. Enfermedades de la vesícula biliar............................................................................................................ 123
Tema 16. Patología de la vía biliar........................................................................................................................... 124
Tema 17. Anatomía y fisiología gástrica................................................................................................................... 126
Tema 18. Hemorragia digestiva alta no varicosa...................................................................................................... 127
Tema 19. Úlcera péptica.......................................................................................................................................... 131
Tema 20. Helicobacter pylori................................................................................................................................... 132
Tema 22. Gastritis.................................................................................................................................................... 133
Tema 23. Gastroparesia........................................................................................................................................... 135
Tema 24. Tumores de estómago.............................................................................................................................. 135
Tema 25. Anatomía y fisiología del intestino delgado.............................................................................................. 136
Tema 26. Malabsorción........................................................................................................................................... 137

7
Tema 27. Diarrea..................................................................................................................................................... 139
Tema 28. Enfermedad inflamatoria intestinal (EII).................................................................................................... 139
Tema 29. Síndrome de intestino irritable................................................................................................................. 144
Tema 30. Tumores del intestino delgado y grueso................................................................................................... 145
Tema 32. Pancreatitis aguda.................................................................................................................................... 156
Tema 33. Pancreatitis crónica.................................................................................................................................. 158
Tema 34. Tumores pancreáticos.............................................................................................................................. 159
Tema 36. Enfermedades inflamatorias del esófago.................................................................................................. 164
Tema 37. Disfagia y trastornos motores del esófago................................................................................................ 167
Tema 38. Cáncer de esófago................................................................................................................................... 167
Tema 39. Otras enfermedades esofágicas................................................................................................................ 168
Tema 40. Abdomen agudo...................................................................................................................................... 168
Tema 41. Apendicitis aguda.................................................................................................................................... 170
Tema 42. Enfermedad diverticular........................................................................................................................... 170
Tema 43. Obstrucción intestinal............................................................................................................................... 172
Tema 44. Vólvulos................................................................................................................................................... 174
Tema 45. Patología vascular intestinal...................................................................................................................... 174
Tema 46. Trasplante hepático.................................................................................................................................. 175
Tema 47. Traumatismos abdominales...................................................................................................................... 177
Tema 48. Complicaciones generales de la cirugía.................................................................................................... 178
Tema 49. Patología quirúrgica de la pared intestinal................................................................................................ 178
Tema 50. Patología anal y perianal.......................................................................................................................... 180
Tema 51. Cirugía mínimamente invasiva.................................................................................................................. 182
Tema 52. Cirugía plástica........................................................................................................................................ 183
Autores: Carlos Ferre-Aracil, Sergio Sevilla-Ribota, Beatriz Rodríguez-Batllori Arán, Julio Sesma Romero, Gemma Ibáñez
Sanz, María Udondo González del Tánago.
ENDOCRINOLOGÍA.................................................................................................................................................187
Tema 2. Hipotálamo-hipófisis................................................................................................................................... 187
Tema 3. Tiroides...................................................................................................................................................... 192
Tema 4. Glándulas suprarrenales............................................................................................................................. 200
Tema 5. Diabetes mellitus........................................................................................................................................ 205
Tema 6. Metabolismo del calcio............................................................................................................................... 214
Tema 7. Nutrición y obesidad.................................................................................................................................. 217
Tema 8. Trastornos del metabolismo lipídico........................................................................................................... 221
Tema 9. Trastornos endocrinos múltiples................................................................................................................. 224
Tema 13. Síndrome metabólico............................................................................................................................... 227
Otros ............................................................................................................................................................... 227
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, Juan Miguel Antón Santos, Martín Cuesta Hernández, Javier Villanueva Martínez.
ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA...........................................................................................................................229
Tema 1. Estadística descriptiva................................................................................................................................. 229
Tema 2. Estadística inferencial................................................................................................................................. 232
Tema 3. Contraste de hipótesis................................................................................................................................ 234
Tema 5. Estudios de validación de una prueba diagnóstica...................................................................................... 244
Tema 6. Medidas en epidemiología......................................................................................................................... 252
Tema 7. Tipos de estudios epidemiológicos............................................................................................................. 259
Tema 8. Errores en los estudios epidemiológicos...................................................................................................... 292
Autores: Eduardo Franco Díez, Héctor Manjón Rubio, Julio Sesma Romero, Carlos Corrales Benítez, Pablo Barrio Giménez,
Ángel Aledo-Serrano.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA...............................................................................................................................299
Tema 1. Embarazo normal y patología obstétrica..................................................................................................... 299
Tema 2. Diagnóstico prenatal.................................................................................................................................. 300
Tema 3. Crecimiento intrauterino retardado (CIR).................................................................................................... 301
Tema 4. Control del bienestar fetal.......................................................................................................................... 301
Tema 5. Hemorragias del primer trimestre............................................................................................................... 301
Tema 6. Hemorragias del tercer trimestre................................................................................................................ 304
Tema 8. Patología médica durante la gestación....................................................................................................... 306
Tema 10. Estados hipertensivos del embarazo......................................................................................................... 306
Tema 11. Mecanismos del parto normal.................................................................................................................. 308
Tema 12. Parto pretérmino...................................................................................................................................... 309

8
Tema 13. Parto postérmino..................................................................................................................................... 310
Tema 16. Postparto y puerperio............................................................................................................................... 310
Tema 17. Fármacos y embarazo............................................................................................................................... 311
Tema 19. Amenorreas y trastornos de la diferenciación sexual................................................................................. 312
Tema 20. Síndrome de ovario poliquístico (SOP)...................................................................................................... 314
Tema 21. Control de la fertilidad............................................................................................................................. 315
Tema 22. Esterilidad................................................................................................................................................ 316
Tema 23. Endometriosis........................................................................................................................................... 317
Tema 24. Metrorragias............................................................................................................................................ 318
Tema 25. Infecciones genitales................................................................................................................................ 318
Tema 27. Enfermedades vulvares y vaginales........................................................................................................... 320
Tema 28. Patología del cuello.................................................................................................................................. 320
Tema 29. Patología uterina...................................................................................................................................... 323
Tema 30. Cáncer de ovario...................................................................................................................................... 327
Tema 31. Patología mamaria................................................................................................................................... 330
Tema 32. Climaterio y menopausia.......................................................................................................................... 336
Otros ............................................................................................................................................................... 337
Autores: Noelia Taramino Pintado, Alejandro García Carreras, María Gómez Romero.
HEMATOLOGÍA......................................................................................................................................................339
Tema 1. Anemias. Generalidades............................................................................................................................. 339
Tema 2. Anemia ferropénica.................................................................................................................................... 339
Tema 4. Anemia de tipo inflamatorio...................................................................................................................... 341
Tema 6. Aplasia medular......................................................................................................................................... 341
Tema 7. Anemias megaloblásticas........................................................................................................................... 342
Tema 8. Anemias hemolíticas.................................................................................................................................. 344
Tema 9. Leucemias agudas...................................................................................................................................... 348
Tema 10. Síndromes mielodisplásicos...................................................................................................................... 348
Tema 11. Síndromes mieloproliferativos crónicos..................................................................................................... 350
Tema 12. Síndromes linfoproliferativos crónicos. Linfomas no Hodgkin................................................................... 353
Tema 13. Mieloma múltiple y otras gammapatías monoclonales.............................................................................. 358
Tema 14. Linfoma de Hodgkin................................................................................................................................. 360
Tema 15. Hemostasia y coagulación. Generalidades................................................................................................ 362
Tema 16. Trombocitopenias..................................................................................................................................... 362
Tema 17. Trombocitopatías..................................................................................................................................... 365
Tema 18. Alteraciones de la coagulación................................................................................................................. 365
Tema 19. Anticoagulantes....................................................................................................................................... 369
Tema 20. Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH).................................................................................. 372
Tema 21. Transfusión.............................................................................................................................................. 374
Autores: Álex Bataller Torralba, Irene Sánchez Vadillo, Adriana Pascual Martínez.
INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA..........................................................................................................................377
Tema 1. Generalidades............................................................................................................................................ 377
Tema 2. Cocos gram positivos y endocarditis........................................................................................................... 381
Tema 3. Infecciones del sistema nervioso central..................................................................................................... 385
Tema 4. Infecciones respiratorias............................................................................................................................. 389
Tema 5. Infecciones de transmisión sexual (ITS)....................................................................................................... 392
Tema 6. Infecciones de piel y partes blandas y anaerobios....................................................................................... 395
Tema 7. Infecciones abdominales y enterobacterias................................................................................................. 397
Tema 8. Problemas especiales en Infecciosas........................................................................................................... 400
Tema 9. Zoonosis..................................................................................................................................................... 404
Tema 10. Infecciones por micobacterias................................................................................................................... 408
Tema 11. Infecciones por virus................................................................................................................................. 413
Tema 12. VIH-SIDA.................................................................................................................................................. 418
Tema 13. Infecciones por hongos............................................................................................................................ 424
Tema 14. Infecciones por parásitos.......................................................................................................................... 427
Autores: José Loureiro Amigo, Ilduara Pintos Pascual, Antonio Lalueza Blanco.
INMUNOLOGÍA......................................................................................................................................................433
Tema 1. Generalidades............................................................................................................................................ 433
Tema 2. Inmunidad celular...................................................................................................................................... 435
Tema 3. Inmunidad humoral.................................................................................................................................... 438

9
Tema 5. Patología del sistema inmunitario............................................................................................................... 440
Tema 7. Inmunoterapia............................................................................................................................................ 446
Autores: Álex Bataller Torralba, Jorge Adeva Alfonso, Óscar Cabrera Marante.
MISCELÁNEA .........................................................................................................................................................447
Anestesia ............................................................................................................................................................... 447
Farmacología........................................................................................................................................................... 452
Genética ............................................................................................................................................................... 463
Geriatría ............................................................................................................................................................... 474
Medicina preventiva................................................................................................................................................. 479
Paciente terminal y cuidados paliativos.................................................................................................................... 480
Medicina legal y bioética......................................................................................................................................... 489
Planificación y gestión sanitaria................................................................................................................................ 498
Anatomía ............................................................................................................................................................... 504
Anatomía patológica............................................................................................................................................... 505
Fisiología ............................................................................................................................................................... 505
Autores: Sara Gallo Santacruz, Jara Valtueña Santamaría, Héctor Manjón Rubio.
NEFROLOGÍA .........................................................................................................................................................507
Tema 1. Introducción. Recuerdo anatomofisiológico................................................................................................ 507
Tema 2. Glomerulonefritis....................................................................................................................................... 516
Tema 3. Glomerulopatías secundarias...................................................................................................................... 524
Tema 4. Fracaso renal agudo................................................................................................................................... 526
Tema 5. Insuficiencia renal crónica........................................................................................................................... 529
Tema 6. Tubulopatías hereditarias........................................................................................................................... 533
Tema 7. Síndrome nefrótico.................................................................................................................................... 534
Tema 8. Microangiopatía trombótica: síndrome hemolítico-urémico y púrpura trombótica trombocitopénica.......... 535
Tema 9. Trastornos tubulointersticiales.................................................................................................................... 537
Tema 10. Enfermedades vasculares renales.............................................................................................................. 540
Tema 12. Síndrome nefrítico.................................................................................................................................... 541
Tema 13. Trasplante renal....................................................................................................................................... 541
Autores: Borja de Miguel-Campo, Alberto López-Serrano, Juan Miguel Antón Santos, Miguel Amores Luque.
NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA.....................................................................................................................545
Tema 1. Fisiología y fisiopatología............................................................................................................................ 545
Tema 2. Neoplasias pulmonares............................................................................................................................... 550
Tema 3. Enfermedades de la pleura......................................................................................................................... 561
Tema 4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)...................................................................................... 569
Tema 5. Asma......................................................................................................................................................... 577
Tema 6. Tromboembolismo pulmonar..................................................................................................................... 580
Tema 7. Trastornos de la ventilación........................................................................................................................ 586
Tema 8. Síndrome de dificultad respiratoria aguda.................................................................................................. 586
Tema 9. Enfermedades intersticiales 1: neumonitis intersticiales idiopáticas............................................................. 587
Tema 10. Enfermedades intersticiales 2: neumonitis de causa conocida................................................................... 590
Tema 11. Enfermedades intersticiales 3: neumonitis asociadas a procesos no bien conocidos.................................. 592
Tema 12. Enfermedades del mediastino................................................................................................................... 597
Tema 13. Hipertensión pulmonar............................................................................................................................. 598
Tema 14. Bronquiectasias........................................................................................................................................ 598
Tema 17. Enfermedad del diafragma....................................................................................................................... 598
Tema 20. Anatomía................................................................................................................................................. 599
Tema 21. Ventilación mecánica............................................................................................................................... 600
Tema 22. Semiología respiratoria............................................................................................................................. 601
Autores: Íñigo Gredilla-Zubiría, Natalia Martos Gisbert, Juan Miguel Antón Santos, María Udondo González del Tánago.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA............................................................................................................................605
Tema 1. Semiología................................................................................................................................................. 605
Tema 2. Enfermedad cerebrovascular...................................................................................................................... 609
Tema 3. Neurocirugía.............................................................................................................................................. 615
Tema 4. Trastornos del movimiento......................................................................................................................... 622
Tema 5. Enfermedades desmielinizantes.................................................................................................................. 625
Tema 6. Enfermedades de la placa motora.............................................................................................................. 628

10
Tema 7. Enfermedades nutricionales y metábolicas.................................................................................................. 630
Tema 8. Neuropatías................................................................................................................................................ 631
Tema 9. Epilepsia..................................................................................................................................................... 631
Tema 10. Cefalea.................................................................................................................................................... 635
Tema 11. Trastornos de la memoria y demencias..................................................................................................... 638
Tema 12. Enfermedades de motoneurona............................................................................................................... 642
Tema 14. Miopatías................................................................................................................................................. 643
Tema 15. Coma y muerte encefálica........................................................................................................................ 644
Autores: Ángel Aledo Serrano, Pablo Gómez-Porro Sánchez, Víctor Gómez Mayordomo, María L. Gandía, María Udondo
González del Tánago.
OFTALMOLOGÍA.....................................................................................................................................................647
Tema 1. Patología de la retina................................................................................................................................. 647
Tema 2. Neurooftalmología..................................................................................................................................... 652
Tema 3. Uveítis........................................................................................................................................................ 654
Tema 4. Glaucoma.................................................................................................................................................. 657
Tema 5. Patología del cristalino............................................................................................................................... 658
Tema 6. Patología de la órbita................................................................................................................................. 658
Tema 7. Córnea y esclera......................................................................................................................................... 660
Tema 8. Conjuntiva................................................................................................................................................. 661
Tema 11. Causas de leucocoria en el niño............................................................................................................... 661
Otros ............................................................................................................................................................... 661
Autores: Silvia Pérez Trigo, Jaime Campos Pavón, Patricia Ramiro Millán.
OTORRINOLARINGOLOGÍA.....................................................................................................................................663
Tema 1. Oído........................................................................................................................................................... 663
Tema 2. Nariz y senos paranasales........................................................................................................................... 669
Tema 3. Laringe....................................................................................................................................................... 670
Tema 4. Faringe....................................................................................................................................................... 672
Tema 5. Glándulas salivales y masas cervicales......................................................................................................... 675
Tema 6. Otros.......................................................................................................................................................... 676
Autores: Jonathan Esteban-Sánchez, Iván Muerte-Moreno, Isabel Cardoso-López, Luz López Flórez.
PEDIATRÍA .........................................................................................................................................................679
Tema 1. Neonatología............................................................................................................................................. 679
Tema 2. Crecimiento y desarrollo............................................................................................................................. 685
Tema 3. Nutrición.................................................................................................................................................... 688
Tema 4. Deshidratación........................................................................................................................................... 689
Tema 5. Enfermedades del aparato respiratorio....................................................................................................... 690
Tema 6. Aparato digestivo....................................................................................................................................... 692
Tema 7. Nefrourología............................................................................................................................................. 699
Tema 10. Enfermedades infecciosas......................................................................................................................... 701
Tema 12. Inmunizaciones y vacunas........................................................................................................................ 704
Tema 13. Maltrato infantil....................................................................................................................................... 709
Autores: Felisa Vázquez Gómez, David Torres Fernández, Eduard Mogas Viñals.
PSIQUIATRÍA .........................................................................................................................................................711
Tema 1. Introducción............................................................................................................................................... 711
Tema 2. Trastornos psicóticos.................................................................................................................................. 711
Tema 3. Trastornos del estado de ánimo................................................................................................................. 715
Tema 4. Trastornos de ansiedad.............................................................................................................................. 723
Tema 5. Trastornos somatomorfos........................................................................................................................... 728
Tema 9. Trastornos de la conducta alimentaria........................................................................................................ 730
Tema 10. Trastornos por abuso de sustancias.......................................................................................................... 731
Tema 11. Trastornos mentales orgánicos o trastornos cognitivos............................................................................. 733
Tema 12. Trastornos del sueño................................................................................................................................ 736
Tema 13. Trastornos de la personalidad................................................................................................................... 737
Tema 14. Trastornos de la infancia y adolescencia................................................................................................... 738
Autores: Ezequiel Jesús Pérez Sánchez, Berta Pinilla Santos, Florencio García Escribano, Kazuhiro Tajima Pozo.

11
REUMATOLOGÍA....................................................................................................................................................741
Tema 1. Introducción............................................................................................................................................... 741
Tema 2. Artritis por microcristales............................................................................................................................ 741
Tema 3. Vasculitis.................................................................................................................................................... 745
Tema 4. Artritis reumatoide..................................................................................................................................... 751
Tema 5. Artritis idiopática juvenil y enfermedad de Still del adulto........................................................................... 755
Tema 6. Lupus eritematoso sistémico....................................................................................................................... 756
Tema 7. Espondiloartropatías seronegativas............................................................................................................. 758
Tema 8. Enfermedades metabólicas óseas............................................................................................................... 763
Tema 9. Esclerosis sistémica..................................................................................................................................... 768
Tema 11. Artritis sépticas......................................................................................................................................... 768
Tema 12. Otras artropatías...................................................................................................................................... 772
Tema 13. Enfermedades autoinflamatorias.............................................................................................................. 773
Tema 15. Artrosis.................................................................................................................................................... 774
Tema 16. Polimiositis y dermatomiositis................................................................................................................... 775
Autores: Eva Álvarez Andrés, Irene Monjo Henry, David Bernal, Diego Benavent Nuñez.
TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA..........................................................................................................777
Tema 1. Generalidades de las lesiones óseas traumáticas......................................................................................... 777
Tema 2. Fracturas y luxaciones de la extremidad superior........................................................................................ 779
Tema 3. Fracturas y luxaciones de la extremidad inferior.......................................................................................... 782
Tema 4. Traumatología y ortopedia infantil............................................................................................................. 784
Tema 5. Tumores musculoesqueléticos.................................................................................................................... 787
Tema 6. Lesiones de partes blandas......................................................................................................................... 789
Tema 7. Lesiones del sistema nervioso periférico...................................................................................................... 792
Tema 8. Traumatología y ortopedia del raquis......................................................................................................... 793
Tema 9. Ortopedia del adulto.................................................................................................................................. 794
Tema 10. Manejo del paciente politraumatizado..................................................................................................... 797
Autores: Alberto Touza Fernández, Gonzalo Luengo Alonso.
UROLOGÍA .........................................................................................................................................................803
Tema 1. Anatomía................................................................................................................................................... 803
Tema 3. Incontinencia urinaria................................................................................................................................. 803
Tema 4. Andrología................................................................................................................................................. 804
Tema 5. Infecciones urinarias................................................................................................................................... 805
Tema 7. Litiasis urinaria........................................................................................................................................... 808
Tema 8. Hiperplasia benigna de la próstata............................................................................................................. 812
Tema 9. Cáncer de próstata..................................................................................................................................... 814
Tema 10. Tumores uroteliales.................................................................................................................................. 815
Tema 11. Tumores renales....................................................................................................................................... 817
Tema 12. Cáncer testicular...................................................................................................................................... 819
Tema 13. Aspectos quirúrgicos del trasplante renal................................................................................................. 821
Autores: Hugo Otaola Arca, Víctor Parejo Cortés, Bernat Padullés Castelló, Aura Daniela Souto Soto.

CUADERNILLO DE IMÁGENES
Imágenes MIR 2019................................................................................................................................................. 3
Imágenes MIR 2018................................................................................................................................................. 23
Imágenes MIR 2017................................................................................................................................................. 43
Imágenes MIR 2016................................................................................................................................................. 61
Imágenes MIR 2015................................................................................................................................................. 77
Imágenes MIR 2014................................................................................................................................................. 87
Imágenes MIR 2013................................................................................................................................................. 97
Imágenes MIR 2012................................................................................................................................................. 107
Imágenes MIR 2011................................................................................................................................................. 115
Imágenes MIR 2010................................................................................................................................................. 123

12
Asignatura
Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Autores: Eduardo Franco Díez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Javier Ramos Jiménez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Aida Suárez-Barrientos, Clínica U.
de Navarra (Madrid). María Udondo González del Tánago, H. U. de Basurto (Bilbao). Borja Ruiz-Mateos, H. Central de la Cruz Roja (Madrid).

Tema 1. Anatomía y fisiología cardiaca MIR 2012


211. El triángulo de Koch se encuentra en la aurícula
MIR 2019 derecha, concretamente en la porción inferior del
tabique interauricular, siendo uno de sus límites la
46. Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, la fase del
valva septal de la válvula tricúspide; es importante
ciclo cardiaco cuya duración se reduce proporcional-
su conocimiento ya que en él se encuentra un ele-
mente más es la:
mento del sistema de conducción cardiaca y cuya
lesión en cirugía cardiaca provocaría alteraciones
1. Fase de sístole auricular. graves en el sistema de conducción. ¿Qué estructu-
2. Fase de sístole isovolumétrica. ra de las citadas a continuación se encuentra locali-
3. Fase de llenado rápido. zada en este triángulo?
4. Fase de llenado lento o diástasis.
1. Nódulo sinusal o sinoauricular o de Keith-Flack.
2. Fascículo auriculoventricular o haz de His.
3. Rama derecha del haz de His.
Los cambios en la frecuencia cardiaca se traducen funda- 4. Nódulo auriculoventricular o nódulo de Tawara.
mentalmente en cambios, respecto a la duración de las fases 5. Haz de Bachmann.
del ciclo cardiaco, de la diástole. La duración de la sístole
se modifica poco. Así, aumentos de frecuencia cardiaca
producen disminuciones de duración de la diástole, mientras
que descensos de frecuencia cardiaca producen aumentos Pregunta difícil si no se recuerda anatómicamente la estruc-
de duración de la diástole. Dentro de la diástole, la fase que tura localizada en el triángulo de Koch, que es el nodo AV. En
más se modifica es la diástasis (fase de llenado lento); la el enunciado nos describen la localización de dicho triángulo,
fase de llenado rápido inicial, y la contracción auricular final, en la región inferior del septo interauricular, lo cual ayuda a
modifican menos su duración. descartar algunas opciones como el nodo sinusal (localizado
en la región superior de la AD), la rama derecha del haz de
Respuesta: 4 His (localizada en el VD), y el haz de Bachmann (que trans-
mite el impulso eléctrico de la AD a la AI). La duda por tanto
existe entre el nodo AV y el haz de His, que se inicia inmedia-
tamente en continuidad inferior con el nodo AV.

MIR 2017 Respuesta: 4


44. ¿Cuándo alcanza su valor máximo el flujo sanguí-
neo coronario del ventrículo izquierdo?

1. Al comienzo de la diástole.
2. Al comienzo de la sístole isovolumétrica. MIR 2012
3. Cuando la presión aórtica es máxima. 222. La precarga cardiaca aumenta cuando se produce:
4. Cuando el flujo sanguíneo aórtico es máximo.
1. Una disminución del flujo sanguíneo coronario.
2. Una disminución de la complianza venosa.
3. Un aumento de la contractilidad miocárdica.
Pregunta sencilla. Las arterias coronarias se irrigan en diás- 4. Una disminución de la postcarga.
tole, dado que en sístole la apertura de la válvula aórtica 5. Un aumento de la permeabilidad capilar.
obstruye parcialmente la llegada de flujo a los ostium de las
arterias coronarias. Es en diástole, aprovechando la relaja-
ción ventricular (en sístole la contracción afecta también a
las arterias coronarias), cuando el retorno de flujo a la raíz La precarga corresponde a la presión que distiende el ven-
aórtica aprovecha para entrar a las arterias coronarias e trículo al final del llenado pasivo + la contracción auricular.
irrigar el miocardio. Se relaciona directamente con la presión venosa central
y la velocidad de retorno venoso, y éstas a su vez con el
Respuesta: 1 volumen de llenado y tono vascular. La precarga aumenta

13
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

5. Al final del potencial de acción, los iones de calcio son


por tanto si aumentan el volumen de llenado, la velocidad bombeados al interior del retículo sarcoplásmico, dismi-
de llenado o el tono venoso central (porque favorecería el nuyendo la concentración de calcio en el sarcoplasma.
retorno venoso). De ahí que la disminución de la complianza
o distensibilidad venosa (que sería equivalente a un aumento
de la contracción venosa) favorece el retorno venoso y por Pregunta de escasa importancia, dado que trata sobre temas
tanto la precarga. muy poco preguntados en el MIR (histología y fisiología del
músculo esquelético y cardiaco). No obstante y para los
Respuesta: 2 interesados intentaremos explicar brevemente la esencia de
esta pregunta.
Empecemos con el músculo esquelético. Sus células se
denominan fibras musculares y algunas de sus estructuras
MIR 2011 histológicas de particular interés son: el sarcolema (o mem-
5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. brana plasmática), los túbulos T (que son invaginaciones del
sarcolema), el retículo sarcoplasmático (que sería un tipo de
Un paciente de 38 años sin antecedentes de interés retículo endoplasmático liso) y las miofibrillas (formadas por
acude al Servicio de Urgencias aquejando dolor moléculas de actina y miosina agrupadas en sarcómeros). En
torácico epigástrico y disnea. En la exploración físi- el interior de las fibras, los túbulos T se relacionan íntima-
ca destaca un paciente intranquilo, sudoroso, con mente con el retículo sarcoplasmático. Así pues, cuando un
presión arterial de 105/60 mmHg y frecuencia car-
estímulo o potencial de acción llega al sarcolema se propaga
diaca de 120 Ipm. Una imagen del ecocardiograma
practicado se muestra en la figura 3. ¿En qué fase
rápidamente hacia el interior de las fibras musculares a tra-
del ciclo cardiaco está congelada la imagen? vés de los túbulos T (dado que son, como ya hemos dicho,
invaginaciones de la misma membrana plasmática), donde
1. La fase de contracción isovolumétrica. favorece la liberación de iones calcio desde el retículo sarco-
2. La diástole. plasmático hacia el sarcoplasma (o citoplasma de las fibras).
3. La sístole. El aumento de la concentración de iones calcio en el sar-
4. La fase de relajación isovolumétrica. coplasma causa entonces la contracción de las miofibrillas,
5. En ausencia de registro simultáneo de electrocardio- culminando así el acoplamiento excitación-contracción. La
grama, es imposible precisarlo.
contracción finaliza cuando los iones calcio son bombeados
desde el sarcoplasma hacia el retículo sarcoplasmático.
Veamos ahora el músculo cardiaco. Las fibras musculares
En la imagen se muestra un ecocardiograma, con la secuen- cardiacas son más pequeñas que las esqueléticas y su estruc-
cia detenida en el momento en que se encuentra la válvula tura interna es menos regular. También existen algunas dife-
mitral abierta y la válvula aórtica cerrada: la diástole (opción rencias histológicas entre los dos tipos de fibras (p. ej., las
2 correcta). Además existe una zona laminar ecolucente esqueléticas contienen varios núcleos excéntricos, mientras
-oscura, sin ecos- por delante del ventrículo derecho y por que las cardiacas constan de un único núcleo central). No
detrás del ventrículo izquierdo: derrame pericárdico. obstante, las características histológicas y fisiológicas expli-
cadas anteriormente para el músculo esquelético también
Respuesta: 2 están presentes en el músculo cardiaco (respuestas 1, 2, 4 y 5
falsas, todas ellas explican características comunes entre los
dos tipos de fibras). Ahora bien, existe una particularidad que
diferencia el proceso de acoplamiento excitación-contracción
de los dos tipos de fibras musculares. En el músculo cardia-
MIR 2010
co la liberación de calcio desde el retículo sarcoplasmático
221. ¿En cuál de estos pasos del proceso de acoplamien- hacia el sarcoplasma no es suficiente para desencadenar la
to excitación-contracción difieren el músculo esque-
contracción (a diferencia de lo que ocurría en el esquelético).
lético y el músculo cardiaco?
En este caso también se requiere la entrada extracelular de
1. El potencial de acción presente en la membrana plas- calcio directamente desde el sarcolema (o lo que es lo mismo
mática se disemina al interior de las fibras musculares desde los túbulos T, que, repetimos, son invaginaciones del
a través de los túbulos transversos (túbulos T). sarcolema) para que la contracción sea posible (respuesta 3
2. Los potenciales de acción de los túbulos T inducen la correcta).
liberación de iones calcio del retículo sarcoplásmico al
sarcoplasma. Respuesta: 3
3. Una gran cantidad de iones de calcio difunden desde
los túbulos T al sarcoplasma en el momento de la des-
polarización.
4. El aumento de la concentración de calcio en el sarco-
plasma induce el deslizamiento de los filamentos de
miosina sobre los de actina.

14
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Tema 2. Semiología cardiovascular MIR 2009


23. Indique la respuesta correcta:

CD
MIR 2017
1. El 2.º ruido cardiaco corresponde con el cierre de las
64. De la siguientes enfermedades, una de ellas puede
válvulas auriculoventriculares.
manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular:
2. Los soplos continuos pueden auscultarse tanto en es-
tenosis como insuficiencias valvulares severas.
1. Pericarditis constrictiva.
3. En el pulso venoso yugular la onda “a” se debe a la
2. Síndrome de vena cava superior.
distensión venosa producida por la contracción de la
3. Insuficiencia tricúspide.
aurícula izquierda.
4. Insuficiencia cardiaca.
4. El pulso alternante es típico de la miocardiopatía hiper-
trófica.
5. El signo de Kussmaul es un aumento de la presión ve-
Pregunta curiosa que se podía sacar utilizando el sentido nosa central durante la inspiración.
común. No nos preguntan por la presión venosa yugular, que
estará aumentada en todos los casos que nos proponen, sino
por la presencia de pulsatilidad en la vena yugular. Siempre Pregunta sobre fisiología cardiaca.
que la vena yugular esté permeable y conectada a la aurícula Vamos a ir analizando respuesta por respuesta:
derecha, la contracción auricular se transmitirá a la vena • Respuesta 1 falsa: el 2.º ruido cardiaco corresponde con el
yugular y existirá pulso venoso yugular. En el síndrome de cierre de las válvulas semilunares, aórtica y pulmonar. Es el
vena cava superior, por el contrario, existe una obstrucción al 1.er ruido el que se corresponde con el cierre de las válvulas
flujo de la vena cava superior, de modo que las venas yugu- auriculoventriculares.
lares se “desconectan” de la aurícula derecha y no tendrán • Respuesta 2 falsa: los soplos continuos, que aparecen du-
pulso venoso. En la pericarditis constrictiva es típico que la rante todo el ciclo cardiaco, tanto sístole como diástole,
columna de presión venosa yugular sea tan alta que no poda- se deben a la existencia de un flujo sanguíneo constante a
mos observar el pulso venoso yugular por encontrarse a nivel través de una derivación que comunica dos territorios con
intracraneal; eso no significa que no exista pulso: existe pero un gradiente de presión permanente. Aparecen típicamente
no lo podemos ver. en el ductus arterioso permeable, a veces en la coartación
aórtica, también ante la presencia de fístulas sistémicas o
Respuesta: 2 arteriales y pueden apreciarse asimismo en la auscultación
de una rotura de un aneurisma del seno de Valsalva.
• Respuesta 3 falsa: el pulso venoso yugular refleja lo que
ocurre a nivel del corazón derecho, no del izquierdo. La
onda “a” se debe a la contracción de la aurícula derecha
MIR 2014
al final de la diástole (patada auricular).
73. Señale la afimación FALSA con respecto al “tercer • Respuesta 4 falsa: el pulso alternante, que consiste en la
ruido” cardiaco:
aparición de pulsos fuertes y débiles de forma alterna, se
asocia con disfunción miocárdica grave, que aparece, por
1. Es un sonido de baja frecuencia.
ejemplo, en la miocardiopatía dilatada, donde está compro-
2. Se puede producir en procesos que incrementan la ve-
locidad o el volumen de llenado ventricular.
metida la función sistólica. En la miocardiopatía hipertró-
3. Aparecen al final de la diástole. fica lo que existe es una falta de relajación del ventrículo,
4. Está presente en pacientes con insuficiencia mitral una alteración de la función diastólica, por lo que no exis-
grave. ten problemas de contracción ventricular.
5. Puede aparecer en niños normales y en pacientes con • Respuesta 5 correcta: el signo de Kussmaul es una ele-
gasto cardiaco elevado. vación paradójica de la presión venosa yugular o central
durante la inspiración, presente en pacientes con dificul-
tad para el llenado del ventrículo derecho. Es muy típico
Pregunta sencilla sobre el 3R cardiaco. A diferencia del 4R, de la pericarditis constrictiva, pero aparece también en la
el 3R puede ser fisiológico y aparecer en situaciones hiper- miocardiopatía restrictiva, el taponamiento cardiaco o en
dinámicas (niños, fiebre, embarazo…). Tanto el 3R como el infartos del ventrículo derecho.
4R son ruidos diastólicos y de baja frecuencia (se auscultan
mejor con la campana del fonendoscopio), pero el 3R aparece Respuesta: 5
al principio de la diástole (fase de llenado rápido ventricular)
y el 4R aparece al final de la diástole (contracción auricular).

Respuesta: 3 MIR 2009


250. Durante un ciclo cardiaco en un sujeto normal es
cierto que:

15
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. La presión en el ventrículo es máxima durante la fase 1. La paciente presenta empeoramiento de su ICC por
de contracción isovolúmica o isovolumétrica. lo que se debe remitir a Urgencias para tratamiento
2. El primer ruido cardiaco corresponde al cierre de las intensivo.
válvulas semilunares. 2. Los síntomas orientan a que podría tratarse de una
3. El complejo QRS sucede durante la fase de eyección o intoxicación digitálica.
expulsión ventricular. 3. Se trata de una dispepsia funcional por polimedicación
4. La presión arterial es máxima durante la fase de eyec- y puede prescribir un inhibidor de la bomba de proto-
ción o expulsión ventricular. nes para controlar los síntomas.
5. La sístole auricular coincide exactamente con la onda 4. Se trata de cuadro de ansiedad en paciente pluripato-
P del electrocardiograma. lógica inmovilizada en domicilio, podría iniciar trata-
miento con ansiolíticos.

El ciclo cardiaco consta de varias fases. La sístole ventricular


se inicia con el cierre de las válvulas AV (primer ruido cardia- Caso clínico complejo pero que se saca con unas cuantas
co), que se sigue de una fase de contracción isovolumétrica y pistas que nos ofrece el enunciado: clínica inespecífica con
la consiguiente apertura de las válvulas semilunares. A conti- náuseas y anorexia + bradicardia + bigeminismo. Estos datos
nuación ocurre una fase de contracción isotónica con la eyec- hacen que lo más probable sea una intoxicación digitálica.
ción ventricular, que finaliza con el segundo ruido cardiaco La técnica de examen también podría haber servido para
(cierre de las válvulas semilunares). La diástole ventricular se sacar la pregunta: mientras que las opciones 1, 3 y 4 son
inicia con la relajación isovolumétrica y posterior apertura de tajantes (“la paciente presenta”, “se trata de”), la opción 2
las válvulas AV. Le sigue un llenado diastólico rápido, la fase indica posibilidad (“podría tratarse...”), y ya sabéis que “por
de diástasis y finalmente la contracción auricular. La presión poder”, casi cualquier cosa puede ser.
en el ventrículo es máxima en la fase de contracción isotóni-
ca. El complejo QRS corresponde a toda la sístole ventricular Respuesta: 2
y no solo a la fase eyectiva. La sístole auricular coincide
parcialmente con la onda P del ECG porque incluye toda la
despolarización auricular. Por lo tanto la opción verdadera es
la 4: la presión arterial es máxima durante la fase de eyección MIR 2016
o expulsión ventricular. 35. ¿Cuál de los siguientes agonistas de receptores
adrenérgicos tiene efecto hipotensor?
Respuesta: 4
1. Dopamina.
2. Clonidina.
3. Terbutalina.
4. Efedrina.
Tema 3. Fármacos en cardiología

MIR 2017 Pregunta teórica y que puede sacarse por descarte: la dopa-
205. Paciente de 90 años controlada en domicilio con
mina y la efedrina son drogas simpaticomiméticas (por lo
frecuentes demandas de atención domiciliaria. En que suben la presión arterial). La terbutalina es un bronco-
esta ocasión le avisan de nuevo por presentar dilatador (agonista beta2). Así, por descarte, nos queda la
malestar general, náuseas, pérdida de apetito, clonidina, que es un agonista alfa2 con efecto simpaticolítico
molestias abdominales inespecíficas, cansancio, a nivel central: por ello, baja la presión arterial.
ligero aumento de su disnea habitual, y detección
de pulso lento al controlar la cuidadora la presión Respuesta: 2
arterial en domicilio esta mañana. Diagnosticada
de doble lesión aórtica, fibrilación auricular, insu-
ficiencia cardiaca, isquemia por embolia en pierna
izquierda e HTA. En tratamiento con furosemida 40
mg 2 comprimidos por las mañanas, suplementos MIR 2014
de potasio, digoxina 5 comprimidos de 0,25 mg a la
semana, bisoprolol 1.5 mg/día, acenocumarol 1 mg/ 42. Mujer de 70 años con antecedentes de hipertensión
día y losartan 100 mg/día. En la exploración, eup- e insuficiencia cardiaca moderada que acude a la
neica en reposo, saturación O2 transcutánea 95%, consulta por presentar tos persistente y seca que se
PA 143/58 mmHg, FC 48 latidos por minuto, con inicia como una sensación de picor en la garganta.
bigeminismo. Ligeros edemas maleolares, ausculta- En la analítica se observa hiperpotasemia. ¿Cuál es
ción pulmonar normal, auscultación cardiaca soplo el fármaco sospechoso de causar la clínica y la alte-
sistólico en foco aórtico. Temperatura y pulsos ración analítica de la paciente?
distales sin cambios, palpación abdominal normal.
¿Cuál de las afirmaciones propuestas le parece más 1. Hidroclorotiazida.
probable? 2. Bisoprolol.
3. Furosemida.

16
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

4. Enalapril. nosis de ambas arterias renales. Indique qué trata-


5. Hidralazina. miento está contraindicado:

CD
1. Enalapril.
2. Propanolol.
Pregunta fácil sobre los efectos adversos de los fármacos 3. Amiloride.
de acción cardiovascular. La paciente presenta tos irritativa 4. Prazosin.
e hiperpotasemia, que son los dos efectos adversos más 5. Amlodipino.
típicos de los IECA (como el enalapril). También pueden
producir angioedema. Recuerda que los ARA-2 producen
una menor incidencia de tos o angioedema, pero también Pregunta de dificultad baja, por ser la estenosis bilateral de
la producen, y que el riesgo de hiperpotasemia es similar a las arterias renales una contraindicación absoluta de los IECA
los IECA. Recordar que las tiazidas y los diuréticos del asa o los ARA-S (opción 1 correcta). La estenosis de la arteria
(furosemida), en cambio, producen hipopotasemia. Los beta- renal reduce la presión de la arteriola glomerular aferente,
bloqueantes también pueden producir hiperpotasemia (más y es la constricción de la arteriola eferente (inducida por
raramente que los IECA), pero en lugar de tos nos contarían la angiotensina II) lo que mantiene la presión hidrostática
como efectos adversos típicos astenia, mareos o bradicardia. (presión de filtración). Al administrar un IECA o ARA-2 la
arteriola eferente se relaja, la presión de filtración glomeru-
Respuesta: 4 lar desciende y el resultado es la insuficiencia renal aguda.
Recuerda que cuando un paciente presenta fracasos renales
agudos de repetición en relación al uso de IECA o ARA-2
debemos sospechar el origen vascular de su HTA (proba-
blemente por estenosis biltateral de las arterias renales).
MIR 2014 La estenosis de una arteria renal en pacientes monorrenos
63. Mujer de 82 años hipertensa en tratamiento con también es una contraindicación para el uso de cualquier de
atenolol, hidroclorotiazida y digoxina. Acude a estos fármacos, pero no olvides, que los pacientes con HTA
urgencias por fibrilación auricular y se le admi-
debido a estenosis unilateral de una arteria renal los IECAS o
nistra verapamil i.v. Se evidencia en ECG bloqueo
los ARA-2 son fármacos de elección.
auriculoventricular completo. ¿Cuál es la causa más
probable de esta situación clínica?
Respuesta: 1
1. Intoxicación digitálica por interacción farmacocinética
por verapamilo.
2. Hipopotasemia por la administración de tiazida y digo-
xina.
3. Interacción farmacodinámica del betabloqueante, di- MIR 2013
goxina y verapamil. 123. Un paciente de 80 años con historia de hipertensión
4. Efecto hipotensor del diurético tiazídico. y en tratamiento con enalapril y espironolactona
5. Arritmia cardiaca por verapamil. acude al hospital por astenia y debilidad muscular
severa. La presión arterial es de 110/70 mmHg.
En el ECG destacan ondas T picudas y elevadas,
extrasístoles ventriculares y QT corto. ¿Cuál es el
Mujer con fibrilación auricular y tratamiento crónico con diagnóstico más probable?
dos fármacos frenadores para control de frecuencia cardia-
1. Hipercalcemia.
ca (betabloqueante y digoxina). Presenta un episodio de 2. Hiperpotasemia.
respuesta ventricular rápida, y como fármaco frenador se 3. Hipomagnesemia.
introduce de manera aguda otro distinto de los otros dos que 4. Hipocalcemia
toma: verapamilo. Así, el nodo AV de la paciente se encuen- 5. Hipernatremia.
tra de repente con tres tipos de fármacos que lo bloquean
actuando simultáneamente (betabloqueante, calcioantago-
nista y digoxina), y es lógico que se bloquee. Se trata por Nos presentan un cuadro típico de hiperpotasemia en pacien-
tanto de una introducción farmacodinámica (sumación de te que tomados fármacos causantes de la misma (diuréticos
efectos terapéuticos). ahorradores de potasio e IECA): astenia, debilidad, y ECG
con ondas T de alto voltaje, picudas, extrasístoles y QT corto.
Respuesta: 3
Respuesta: 2

MIR 2013
82. Mujer de 45 años que presenta hipertensión arte- MIR 2013
rial (190/120 mmHg) acompañada de K 2,5 mEq/l. 235. ¿Cuál de las siguientes asociaciones fármaco antihi-
Se realiza ecografía abdominal que muestra este- pertensivo-efecto indeseado es INCORRECTA?

17
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Hidroclorotiazida-hipopotasemia. 1. Progresión de la enfermedad de Alzheimer.


2. Enalaprilo-hiperpotasemia. 2. Empeoramiento de la depresión.
3. Amlodipino-edemas maleolares. 3. Intoxicación digitálica.
4. Doxazosina-hipotensión ortostática. 4. Demencia por cuerpos de Lewy.
5. Verapamilo-taquicardia. 5. Toxicidad por Ibuprofeno.

Pregunta fácil sobre los efectos adversos de diferentes fárma- Mujer anciana con deterioro cognitivo que presenta cuadro
cos antihipertensivos, siendo falsa la asociación verapamilo- confusional, con PA normal y bradicardia de 48 lpm. Dado
taquicardia, ya que los calcioantagonistas son inotropos y que el cuadro aparece concomitantemente a bradicardia,
cronotropos negativos que se utilizan frecuentemente para hay que sospechar inicialmente causa orgánica del cuadro
el propio control de frecuencia cardiaca de las taquicardias. confusional. La paciente toma digoxina de forma crónica, fár-
maco metabolizado hepáticamente y que presenta múltiples
Respuesta: 5 interacciones con otros fármacos. Entre ellos se encuentran
los AINE, fármacos que por interacción pueden aumentar los
niveles plasmáticos de digoxina aumentando sus efectos de
bloqueo del nodo AV, de ahí la bradicardia de la paciente.
La confusión puede ser síntoma de la intoxicación digitálica
MIR 2012
crónica y además, en pacientes ancianos, la bradicardia por
51. Los inhibidores de la convertasa son fármacos de
sí misma puede causar también confusión por bajo gasto
primera línea para el tratamiento de:
cardiaco y déficit de perfusión neurológica mantenido.
1. Las arritmias ventriculares.
2. La insuficiencia cardiaca. Respuesta: 3
3. Los bloqueos AV de 2.° y 3.er grados.
4. La hipercolesterolemia.
5. La valvulopatía aórtica degenerativa.

Tema 4. Cardiopatía isquémica


Los IECA son fármacos de primera línea para el tratamiento
de la HTA, insuficiencia cardiaca crónica (reducen la mortali- MIR 2019
dad), post-IAM (reducen el remodelado ventricular y mejoran 40. ¿Por qué razón el ácido acetilsalicílico a dosis bajas
la supervivencia) y nefropatía diabética. No tienen ningún (<325 mg) tiene mayor efecto antiagregante pla-
efecto sobre el sistema de conducción, por lo que no tendrían quetario que la mayoría de los otros AINEs?
indicación en ningún tipo de arritmias.
En la valvulopatía aórtica estenótica el tratamiento far- 1. Porque es inhibidor selectivo de la COX-1.
macológico de primera línea son los inotropos negativos 2. Porque es un inhibidor irreversible.
(betabloqueantes y calcioantagonistas no dihidropiridínicos: 3. Porque da lugar a su metabolito, el ácido salicílico, que
verapamilo, diltiazem), evitando los vasodilatadores (nitra- tiene una semivida en plasma muy prolongada.
4. Porque inhibe la tromboxano sintetasa.
tos, calcioantagonistas dihidropiridínicos, IECA/ARAII). En la
insuficiencia aórtica el tratamiento de primera línea son los
diuréticos y vasodilatadores.
Pregunta puramente teórica sobre el mecanismo de acción
Respuesta: 2
del ácido acetilsalicílico como antiagregante plaquetario.
Los AINE son antiagregantes debido a la inhibición de la
enzima ciclooxigenasa 1 (COX-1) plaquetaria, que sintetiza
tromboxano A2. Mientras que el resto de AINE producen
MIR 2012 una inhibición reversible, el ácido acetilsalicílico produce una
129. La hija de una anciana de 82 años nos consulta inhibición irreversible de la enzima por acetilación, motivo
porque ha encontrado a su madre mucho más con- por el que tiene mayor efecto antiagregante.
fusa de lo normal. La paciente está diagnosticada
de enfermedad de Alzheimer en grado moderado Respuesta: 2
tiene además fibrilación auricular, depresión y
artrosis. Su tratamiento estable desde hace 3 años
incluye digoxina, acenocumarol, fluoxetina desde
hace 4 meses e ibuprofeno desde hace un mes por
dolores articulares. A la exploración su tensión MIR 2019
arterial es de 130/80 mmHg, la frecuencia cardia-
66. Hombre de 65 años de edad con dolor torácico
ca está en 48 lpm y la respiratoria en 18 por min.
opresivo de características isquémicas de 30 minu-
¿Cuál de las siguientes es la causa más probable del
tos de duración que acude por sus propios medios
aumento de la confusión?

18
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

a urgencias hospitalarias donde se objetiva en el MIR 2019


ECG elevación del segmento ST en derivaciones 207. Una mujer de 51 años, con antecedentes de hiper-

CD
II-III y aVF con descenso en V1-V2-V3. ¿Cuál de estas tensión arterial tratada con diuréticos, acude al cen-
actitudes terapéuticas o diagnósticas NO debe rea- tro de salud porque después de que le notificasen
lizarse? el accidente de un hijo 30 minutos antes, presenta
nerviosismo, dolor en centro del pecho con náu-
1. Prescribir al paciente 180 mg de ticagrelor como dosis seas y sudoración intensa. En la exploración física
de carga previa a la angioplastia primaria. la paciente se encuentra agitada y nerviosa, tiene
2. Solicitar Troponina T de muy alta sensibilidad y esperar una frecuencia cardiaca de 86 lpm y una presión
resultados para decidir la realización de angioplastia arterial de 132/87 mmHg. ¿Cuál es el siguiente paso
primaria. a seguir?
3. Prescribir al paciente 300 mg de ácido acetil salicílico
como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. 1. Tranquilizarla, explicarle que la exploración es normal,
4. Administrar oxígeno sólo a pacientes con hipoxemia administrar un ansiolítico y recomendarle que si el cua-
(SaO2<90% o PaO2<60 mmHg). dro no mejora acuda nuevamente al centro.
2. Realizar una determinación de troponinas cardiacas.
3. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones.
4. Realizar una radiografía de tórax.
Pregunta fácil. Nos presentan caso de SCACEST inferior, y
nos piden la actitud correcta, que es indicar terapia de reper-
fusión urgente (angioplastia primaria de elección) sin nece-
sidad de realizar ninguna otra prueba diagnóstica previa. Pregunta sencilla, cuya principal dificultad radica en que se
El tratamiento médico de los síndromes coronarios agudos encontraba en el MIR 2019 dentro del bloque de Psiquiatría.
incluye, desde el principio, doble antiagregación con ácido Caso clínico compatible con crisis de ansiedad, pero cuya
acetilsalicílico y un segundo antiagregante potente (ticagre- clínica consiste en dolor torácico de características inestables
lor o prasugrel), anticoagulación parenteral, estatina de alta (aparición en reposo) desencadenado por estrés emocional,
potencia, IECA y beta-bloqueante. El tratamiento sintomático en una paciente con factores de riesgo cardiovascular. Ante
del dolor es morfina o nitratos, y la oxigenoterapia sólo debe la sospecha de síndrome coronario agudo, debemos realizar
administrarse en caso de hipoxemia (en caso contrario es un ECG en menos de 10 minutos como primera prueba a
contraproducente). realizar. Si contestamos esta pregunta desde el punto de
vista de un psiquiatra, ante un cuadro clínico compatible con
Respuesta: 2 crisis de ansiedad, lo primero que debe hacerse es descartar
organicidad.

Respuesta: 3
MIR 2019
71. Mujer con hipotensión e hipoperfusión tisular en
la que se objetivan los siguientes parámetros tras
la inserción de un catéter de Swan-Ganz: índice MIR 2018
cardiaco 1,4 L/min/m2, presión de enclavamiento 68. Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión
capilar pulmonar 25 mmHg y resistencias vascula- arterial, ingresada hace 48 horas en la unidad coro-
res sistémicas 2000 dinas/m2. El tipo de shock que naria por infarto agudo de miocardio con elevación
presenta la paciente es: de ST de localización anterior. Avisa por disnea. En
la exploración destaca soplo sistólico con frémito,
1. Cardiogénico. irradiado al borde esternal derecho que no estaba
2. Séptico. presente al ingreso. ¿Qué complicación sospecha
3. Hipovolémico. usted?
4. Anafiláctico.
1. Insuficiencia cardiaca por necrosis extensa.
2. Aneurisma anterior.
Pregunta sencilla puramente teórica. Nos presentan un caso 3. Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo.
de shock con gasto cardiaco disminuido (índice cardiaco <2,2 4. Rotura en el tabique interventricular.
l/min·m2) y presiones pulmonares elevadas (PCP >18 mmHg),
lo que define un shock cardiogénico. No es necesario conocer
los valores normales de las resistencias vasculares para el
MIR (que en este caso están elevadas). En el shock séptico y Pregunta de dificultad media sobre las complicaciones
anafiláctico (que son distributivos), el gasto cardiaco estaría mecánicas del IAM. La paciente avisa por disnea, y en la
elevado; en el shock hipovolémico, las presiones pulmonares exploración se aprecia un soplo sistólico IV/VI (con frémito),
serían normales o bajas. irradiado a borde esternal derecho, de nueva aparición. Dada
la presencia de soplo sistólico, nuestra sospecha debe ser
Respuesta: 1 rotura del septo interventricular o bien insuficiencia mitral

19
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

aguda por rotura de músculo papilar (opción que no nos Pregunta de dificultad moderada. Nos presentan una pacien-
presentan). Sin embargo, en el caso de la insuficiencia mitral te sin factores de riesgo cardiovascular y joven, a la que se
aguda, el soplo suele ser menos intenso, y además la irradia- administra un fármaco vasoconstrictor e inotropo positivo
ción sería hacia la axila, no hacia el borde esternal. como es la efedrina. Como droga vasoactiva que es, aumenta
el trabajo ventricular y con ello el consumo miocárdico de
Respuesta: 4 oxígeno: el miocardio necesita más flujo del habitual, y el
flujo a través de las arterias coronarias normales se vuelve
insuficiente. Esto provoca isquemia difusa de todo el miocar-
dio, que es lo que se observa en el ECG: taquicardia sinusal a
MIR 2018 unos 125 lpm y descenso del ST difuso con ascenso especular
en aVR y V1. Ante la presencia de descenso de ST difuso y
227. En prevención secundaria, tras un infarto agudo de
miocardio, ¿cuál de las siguientes medidas NO ha ascenso en aVR se sospecha isquemia difusa: puede deberse
demostrado efecto beneficioso? a enfermedad coronaria severa de los 3 vasos principales o
del tronco coronario izquierdo, o bien a causas secundarias
1. Ejercicio físico. que alteran la relación entre aporte y demanda de oxígeno
2. Antagonistas del calcio. (como es este caso).
3. Ácido acetilsalicílico.
4. Betabloqueantes. Respuesta: 3

Pregunta sencilla sobre el tratamiento tras un infarto agudo


de miocardio. Todos los pacientes deben recibir de por vida, MIR 2017
por su beneficio pronóstico, ácido acetil-salicílico a dosis 9. Pregunta vinculada a la imagen n.º9.
antiagregante, estatinas, IECA y betabloqueante. Además,
Hombre de 50 años de edad, diabético y con sobre-
deben recibir 12 meses un segundo antiagregante (de elec-
peso. Acude a Urgencias por dolor retroesternal y
ción prasugrel o ticagrelor), y en el momento agudo deben en la mandíbula, de 3 horas de duración, mientras
recibir anticoagulación parenteral hasta que estén revascu- dormía. Al llegar a Urgencias tenía este electrocar-
larizados. Los antagonistas del calcio no han demostrado diograma. ¿Cuál es el diagnóstico?
beneficio pronóstico; podrían utilizarse como antianginosos
si es necesario, teniendo en cuenta que los no dihidropiridí- 1. Infarto anteroseptal agudo.
nicos están contraindicados en pacientes con FEVI deprimida. 2. Pericarditis aguda.
3. Infarto inferior.
Respuesta: 2 4. Infarto inferolateral agudo.

¡Por fin cae un infarto como ECG en el MIR! Pregunta sen-


cilla: hombre con factores de riesgo cardiovascular y dolor
MIR 2017
torácico de características anginosas (aunque con inicio en
7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.
reposo), que en el ECG presenta elevación muy marcada
Mujer de 39 años de edad, gestante de 34 semanas del ST en las derivaciones II-III-aVF (cara inferior) y V5-V6
con parto en curso que tras colocación de catéter (cara lateral). Por tanto, se trata de un infarto inferolateral.
epidural para analgesia refiere mareo, se toma También hay elevación del ST en V4 (que sería más bien cara
presión arterial 104/57 mmHg y frecuencia cardíaca anterior), pero fijaos que lo predominante es la elevación del
45 lpm por lo que se administra 9 mg de efedrina ST en cara inferior, y además V4 puede tener elevación del
i.v. tras lo cual, comienza a notar palpitaciones y ST simplemente por ser adyacente a V5. Un dato que confir-
opresión en la base del cuello. Se realiza ECG que ma IAM y descarta pericarditis es la existencia de descenso
se muestra (ver imagen), ¿cuál de los siguientes del ST especular (hay descenso del ST en V1-V2 -que podría
procesos fisiopatológicos ha podido contribuir al
implicar afectación posterior- y I-aVL), mientras que en las
desarrollo del cuadro que presenta esta paciente?
pericarditis hay elevación del ST difusa (casi todas las deriva-
1. Rotura de una placa con trombo no oclusivo super- ciones), y sin descensos del ST en ningún lado.
puesto.
2. Espasmo de una arteria coronaria epicárdica. Respuesta: 4
3. Isquemia miocárdica relacionada con aumento de la
demanda miocárdica de oxígeno.
4. Disfunción del endotelio coronario.

20
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2017 MIR 2017


42. Una placa arteriosclerótica vulnerable se caracteriza 61. Entre los factores asociados a la aparición de shock

CD
por: cardiogénico en el infarto agudo de miocardio, NO
se encuentra:
1. Presentar un tamaño superior al 70%.
2. Un aumento de factores de crecimiento de fibroblastos. 1. Extrasistolia ventricular monomorfa.
3. Disminución de metaloproteasas y fibrolisinas. 2. Antecedentes de hipertensión arterial y/o diabetes me-
4. Un aumento de macrófagos con alto contenido en ma- llitus.
terial lipídico. 3. Edad avanzada.
4. Antecedentes de infarto de miocardio previo.

Pregunta novedosa por tratar de manera directa el concepto


de “placa vulnerable” (con riesgo de rotura), que es el tipo Pregunta puramente teórica. Son factores de riesgo de
de placa aterosclerótica que caracteriza a la angina inestable shock cardiogénico claros en el contexto de un IAM: la edad
y que causa, con su rotura y posterior trombosis de la arteria avanzada, la diabetes, que el infarto sea extenso o haber
donde se sitúa, los síndromes coronarios agudos con eleva- padecido infartos previamente, y que el infarto se presente
ción del ST. En cambio, la angina estable se caracteriza por con bloqueo AV completo, fibrilación auricular o clínica de
placas con bajo riesgo de rotura. El tamaño de las placas de insuficiencia cardiaca. La hipertensión arterial se ha asociado
ateroma es bastante independiente de su riesgo de rotura algunas veces a un mayor riesgo de shock cardiogénico, pero
(aunque las placas más grandes suelen ser las más vulne- en otros estudios no se ha observado asociación significativa.
rables). Las placas vulnerables se caracterizan por tener un Respecto a las extrasístoles ventriculares, ya sean mono-
núcleo lipídico (macrófagos M1 cargados de colesterol) gran- morfas o polimorfas, aparecen prácticamente en todos los
de y una cápsula fibrosa fina; en ellas se acumulan además pacientes en los primeros días y no se asocian a un mayor
linfocitos Th1 y se expresa IFN-gamma y metaloproteasas; riesgo de arritmias malignas ni de shock.
también presentan microvasos. En cambio, cuando las placas
se estabilizan, predominan los linfocitos Th2 y los macrófa- Respuesta: 1
gos M2 (antiinflamatorios); se expresa IL-10 y TGF-beta, y el
núcleo lipídico disminuye mientras la cápsula fibrosa crece
en grosor. Las estatinas, los ARA-II y el cese del tabaquismo
han demostrado favorecer la estabilización de las placas de MIR 2016
ateroma.
8. Pregunta vinculada a la imagen n.º8.
Respuesta: 4 Un hombre de 51 años de edad acude al servicio de
urgencias por presentar dolor torácico irradiado a
miembro superior izquierdo y espalda, de 90 minu-
tos de duración, asociado a mal estado general,
sudoración y signos de deficiente perfusión peri-
MIR 2017 férica. A la auscultación presenta ritmo de galope,
59. El injerto de derivación arterial (bypass coronario) tercer ruido; y crepitantes en ambas bases pulmo-
que presenta una mayor permeabilidad a largo nares. Se realiza coronariografía urgente (ver ima-
plazo (superior a 90% a los 10 años de la cirugía) gen). Tras evaluar esta imagen. ¿Qué alteraciones
y, por tanto, se emplea preferentemente para la electrocardiográficas esperaría encontrar en dicho
cirugía de revascularización coronaria es: paciente?

1. Vena safena autóloga. 1. Elevación de segmento ST en derivaciones II, III y avF.


2. Vena cefálica autóloga. 2. Elevación de segmento ST en derivaciones V2, V3, V4
3. Arteria torácica o mamaria interna. y V5.
4. Arteria radial. 3. Descenso de segmento ST en derivaciones V2, V3, V4
y V5.
4. Descenso de segmento ST en derivaciones II,III y avF,
Pregunta fácil y repetida bastantes veces en el MIR. El mejor asociado a descenso en avL.
injerto coronario posible es el de arteria mamaria interna.
Cuando se hace cirugía de revascularización coronaria, se
debe poner siempre que se pueda by-pass de arteria mama- Pregunta difícil dado que tenemos que interpretar una coro-
ria interna izquierda a la descendente anterior. Siendo menos nariografía. Nos presentan un caso clínico de dolor torácico
importante, también se prefiere utilizar en la medida de lo de características anginosas de nueva aparición (no nos
posible la arteria mamaria interna derecha para revasculari- cuentan antecedentes de angina habitual) y por tanto debe-
zar el resto de arterias coronarias. mos encuadrarlo en el bloque de síndrome coronario agudo
(SCA). Además se hace una coronariografía urgente, lo que
Respuesta: 3 refuerza nuestra sospecha dado que cuadra con el diagnós-

21
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. En caso de rotura de pared libre no hay frémito palpable.


tico de SCA. La imagen muestra una arteria principal inicial 4. Las complicaciones mecánicas suelen aparecer en el
y corta que rápidamente se bifurca en dos grandes arterias. primer día postinfarto.
Sospechamos por tanto que estamos sondando el tronco
coronario izquierdo, que se bifurca rápidamente en circunfle-
ja y descendente anterior. Una de esas arterias presenta una
oclusión (hay un stop brusco al paso de contraste), por lo que Caso clínico de una rotura de pared libre cardiaca, la com-
estaremos ante un SCACEST. En el ECG habrá, por lo tanto, plicación mecánica más grave del IAM. Las complicaciones
elevación del ST. Entre las opciones con elevación del ST, la mecánicas suelen aparecer tras las primeras 24h del infarto,
1 dice elevación del ST en cara inferior, y la 2 dice elevación cuando el paciente ya está en situación estable, y cursan con
del ST en cara anterior. Si la opción correcta fuera la 1, debe- una inestabilización brusca. En el caso que nos presentan,
ríamos estar sondando la coronaria derecha y ver que en ella el ecocardiograma (prueba de elección ante la sospecha de
hay una oclusión. Como no es así, sino que estamos sondan- complicación mecánica) muestra derrame pericárdico, y eso
do el tronco, la opción correcta debe ser la 2. No hacía falta es diagnóstico de rotura de pared libre. El caso clínico, no
por lo tanto saber que la arteria ocluida era específicamente obstante, daba igual para contestar la pregunta, dado que
la descendente anterior (la arteria que se bifurca hacia abajo las opciones son teóricas. La mortalidad de la rotura de pared
en la imagen es la circunfleja); con saber simplemente que libre supera el 90%, independientemente del tratamiento. El
estamos visualizando el árbol coronario izquierdo habría sido salto oximétrico se da en la rotura de septo interventricular
suficiente para contestar la pregunta. Adjuntamos una figura (CIV), no en la rotura de pared libre. Por último, la correcta es
con la explicación de la imagen. la 3. Como hay taponamiento cardiaco, al palpar la punta del
Respuesta: 2 corazón no notamos frémito porque el derrame pericárdico
“amortigua” el latido de la punta.
Catéter Tronco coronario izquierdo
Respuesta: 3
Descendente anterior

Oclusión

MIR 2016
57. Mujer de 72 años que acude al hospital por dolor
torácico opresivo de 2 horas de evolución. La
presión arterial es de 68/32 mm Hg, la frecuencia
Circunfleja cardiaca es de 124 latidos/min, la frecuencia respi-
ratoria es de 32 respiraciones/min, la saturación de
oxígeno del 91% con oxígeno al 50%. A la auscul-
tación pulmonar se aprecian crepitantes bilaterales.
Se realiza un ECG que muestra lesión subepicárdica
en cara anterior, con imagen especular en cara
inferior. En la radiografía de tórax se aprecia patrón
alveolar bilateral. ¿Cuál es su decisión terapeútica?

1. Iniciar infusión de nitratos i.v.


2. Realizar fibrinolisis con tenecteplase (TNK).
3. Realizar angioplastia coronaria urgente.
MIR 2016 4. Administrar furosemida 40 mg i.v.
55. Una paciente de 70 años ingresa en UCI tras sufrir
IAM anterior tratado mediante angioplastia coro-
naria y colocación de stent en la arteria descenden- Una de las preguntas más fáciles del MIR. Mujer con clínica
te anterior. 4 días después presenta bruscamen-
anginosa y elevación del ST en ECG (lesión subepicárdica).
te hipotensión que obliga a aporte vigoroso de
volumen, inicio de drogas vasoactivas, intubación Se trata de un SCACEST, cuyo manejo prioritario es la reper-
orotraqueal y conexión a la ventilación mecánica. A fusión urgente, siendo de elección la angioplastia primaria
la exploración física destaca un soplo no presente (opción 3 correcta) sobre la fibrinolisis.
previamente. Ante la sospecha de complicación
mecánica del infarto, se realiza ecocardiografía Respuesta: 3
transtorácica que muestra derrame pericárdico.
Señale la Respuesta CORRECTA:

1. La mortalidad con tratamiento médico es del 20%.


2. En caso de rotura de pared libre hay salto oximétrico MIR 2015
en el ventrículo derecho en el cateterismo de Swan- 50. Un hombre de 65 años, fumador y diabético, es
Ganz. traído al Servicio de Urgencias por presentar desde
hace aproximadamente una hora un dolor centro-

22
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

torácico opresivo e intensa sudoración. En el ECG MIR 2015


realizado se observa ritmo sinusal a 80 lpm y un 134. Una joven de 24 años sufre una caída de la bicicleta

CD
bloqueo completo de rama izquierda. ¿Cuál debería con traumatismo en la zona abdominal con el mani-
ser nuestra actitud? llar. A las pocas horas del traumatismo comienza
con dolor intenso en hipocondrio izquierdo por lo
1. Realizar una determinación analítica de troponina y que acude a consultar a un servicio de urgencias. A
esperar su resultado para confirmar la presencia de un su llegada el paciente se encuentra pálida y sudoro-
infarto agudo de miocardio. sa, las cifras de presión arterial son 82/54 mmHg y
2. Tratar al paciente como si fuera un infarto con ele- la frecuencia cardiaca es de 120 latidos por minuto.
vación del segmento ST, planteando una terapia de ¿Que tipo de shock es el que más probablemente
reperfusión lo más precoz posible. padece esta paciente?
3. Implantar un marcapasos transcutáneo ante la posibi-
lidad de que desarrolle un bloqueo más avanzado. 1. Hipovolémico.
4. Realizar una TC urgente para descartar la presencia de 2. Séptico.
una embolia pulmonar aguda. 3. Cardiogénico.
5. Como pudiera tratarse de una pericarditis aguda admi- 4. Anafiláctico.
nistraremos AINEs. 5. Neurogénico.

Pregunta sencilla. El tratamiento de elección de un paciente Ante un paciente con shock “frío” (palidez y frialdad cutá-
con dolor torácico y elevación del segmento ST o bloqueo nea) tenemos que pensar en que puede ser cardiogénico o
completo de rama izquierda o derecha de nueva aparición en hipovolémico. El antecedente de accidente con traumatismo
el ECG es la terapia de reperfusión. Estos pacientes se tra- y dolor en la región del bazo nos hace pensar en lo segundo
tan dentro del algoritmo de manejo del síndrome coronario (shock hipovolémico por rotura esplénica). El shock por dolor
agudo con elevación del ST (SCACEST). sería similar, pero típicamente asocia bradicardia, en lugar
de taquicardia refleja.
Respuesta: 2
Respuesta: 1

MIR 2015
51. Un paciente acude al Hospital por un infarto de MIR 2014
miocardio con elevacion del segmento ST. A su 65. Ante un paciente de 60 años de edad, diabético,
llegada está hipotenso, presenta crepitantes y se con angina estable secundaria a cardiopatía isqué-
ausculta un soplo sistólico 3/6. ¿Cuál es su sospecha mica por obstrucción subtotal en el tercio medio
diagnóstica? de la arteria coronaria descendente anterior, ¿qué
tratamiento propondría?
1. Shock cardiogénico.
2. Ruptura de pared libre de ventrículo izquierdo. 1. Médico con vasodilatadores y betabloqueantes para
3. Insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar. evitar la angina.
4. Taponamiento cardiaco. 2. Expectante con reposo riguroso ya que al disminuir la
5. Trombosis de tronco común. demanda miocárdica de oxígeno deberá disminuir la
angina.
3. Quirúrgico para revascularizar el miocardio isquémico
mediante un puente (bypass) de arteria mamaria iz-
quierda distal a la lesión en la arteria coronaria en-
Ante un paciente con infarto agudo de miocardio en situa- ferma.
ción de shock tenemos que pensar en la posibilidad de 4. Dilatación de la lesión en la arteria coronaria mediante
alguna complicación mecánica del infarto. Lo primero será un cateterismo terapéutico.
comprobar si existen crepitantes (congestión pulmonar - 5. Cateterismo terapéutico para dilatar la lesión de la ar-
edema agudo de pulmón). Si existen, como en nuestro caso, teria enferma e implantación de un “stent” en la zona
se debe investigar la presencia de soplo. En caso de existir un dilatada.
soplo muy intenso se debe sospechar rotura del septo inter-
ventricular, y si el soplo es menos intenso rotura de músculo
papilar e insuficiencia mitral aguda. Si no hay congestión pul- Pregunta sencilla. La enfermedad coronaria severa de 1 o
monar, las posibilidades son rotura de pared libre o infarto 2 arterias coronarias tiene como tratamiento de elección la
de ventrículo derecho. En el caso que nos presentan no existe angioplastia percutánea. La enfermedad severa del tronco
la posibilidad de rotura del septo interventricular, por lo que coronario izquierdo, o de las tres arterias coronarias (des-
la única opción posible es la rotura de músculo papilar. cendente anterior, circunfleja, coronaria derecha) tiene como
tratamiento de elección la cirugía de revascularización mio-
Respuesta: 3 cárdica (bypass). Inicialmente, el Ministerio dio como opción

23
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. La inversión de la onda T.
correcta la 3 (cirugía de bypass), pero tras las impugnaciones 2. La supradesnivelación del segmento ST.
se cambió (como era lógico) la opción correcta a la número 5 3. La onda T picuda.
(revascularización percutánea). 4. La presencia de onda Q.
5. La depresión rectilínea del segmento ST.
Respuesta: 5

Pregunta teórica sencilla y clásica sobre los cambios eléc-


tricos en cardiopatía isquémica. Los cambios en la onda T,
MIR 2014 cuya significación está hoy en día en entredicho, indican
66. ¿En qué paciente se realizaría una coronariografía clásicamente "isquemia": ondas T picudas significan isque-
urgente? mia subendocárdica, y ondas T negativas indican isquemia
subepicárdica (transmural). Los cambios del segmento ST se
1. Mujer de 66 años diabética con un único episodio de interpretan como "lesión": descenso horizontal o descen-
dolor en reposo y elevación de troponinas. dente del ST se interpreta como lesión subendocárdica, y
2. Hombre de 77 años que ingresa por dos episodios de
ascenso del ST como lesión subepicárdica (transmural). Por
dolor de 30 minutos de duración con descenso del
segmento ST en el ECG durante el episodio de dolor. último, las ondas Q significan "necrosis" transmural en la
3. Hombre de 55 años que tras una semana de trata- cara del corazón a la que se refieren las derivaciones donde
miento con doble antiagregación se le realiza una er- aparecen. En estadías muy precoces de la isquemia subepi-
gometría isotópica que muestra isquemia extensa en cárdica o trasmural se pueden ver ondas T picudas, aunque
la cara anterior. es el patrón típico de la isquemia subendocárdica.
4. Mujer de 65 años con dolor en reposo y ergometría
positiva clínica en el tercer estadio de Bruce. Respuesta: 5
5. Paciente de 55 años que ingresa por dolor torácico y
disnea saturando al 80% a pesar de la administración
de oxígeno y con un ECG con descenso del ST en la
cara anterolateral que no revierte con la administra-
ción de nitroglicerina intravenosa.
MIR 2014
134. Ante un paciente de 23 años que acude a urgencias
un viernes de madrugada tras una pelea callejera,
con signos claros de enolismo y lesión por arma
Pregunta difícil pero que puede responderse con una cierta
blanca (apuñalado) a nivel de III espacio intercostal
lógica. Nos proponen 5 pacientes con indicación de coro- derecho a 3 mm del margen esternal sangrando
nariografía “precoz” o “urgente” (en menos de 24 horas), activamente y hemodinámicamente inestable aso-
y nos piden decidir en cuál de los casos es más urgente la ciado a hipofonesis marcada de todo hemitórax
realización de la coronariografía. La primera paciente tiene derecho. ¿Qué estructura de las siguientes debe
un IAM sin elevación del ST (IAM sin onda Q); el segundo pensar que puede estar lesionada?
tiene una angina inestable con datos de alto riesgo (cambios
eléctricos); el tercero es un paciente con datos de alto riesgo 1. Arteria carótida primitiva derecha.
en una prueba de detección de isquemia no invasiva; la 2. Arteria torácica interna derecha.
3. Arteria subescapular derecha.
cuarta paciente tiene una angina inestable (angina de repo-
4. Arteria tiroidea superior derecha.
so) con ergometría positiva, si bien no es de alto riesgo (la 5. Arteria tímica superior derecha.
positivización de la prueba no ha sido precoz); y, por último,
el quinto paciente es una angina inestable de alto riesgo
(cambios eléctricos), pero con el matiz añadido de que la
angina es refractaria al tratamiento médico y además tiene Pregunta díficil por tratarse de una pregunta de anatomía, si
hipoxemia (lo que orienta a insuficiencia cardiaca grave). bien en este caso con connotaciones importantes en cirugía
Así, este último paciente, que es el más grave desde el punto cardiaca. La arteria mamaria interna (AMI) o torácica interna
de vista clínico, es el que más se puede beneficiar de hacer discurre paralela al esternón recorriendo la cara interna de
una coronariografía más urgente (en las dos primeras horas, la parrilla costal; la localización de la AMI izquierda, muy
como si se tratara de un SCACEST). cerca de la cara anterior del corazón, la hace especialmente
indicada para revascularizar la arteria descendente anterior.
Respuesta: 5
Respuesta: 2

MIR 2014
MIR 2014
67. ¿Qué alteración electrocardiográfica se interpreta
como lesión subendocárdica? 226. Atendemos a un paciente que acaba de sufrir un
accidente de tráfico. Se encuentra consciente y al
tomarle las constantes tiene una presión arterial

24
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

sistólica de 70 mmHg y una frecuencia cardiaca de


45 latidos/minuto. Además, la piel de las extremi- Pregunta de baja dificultad. Paciente con dolor torácico

CD
dades está caliente. ¿Cuál es la causa más probable sugerente de angina coronaria de 48 h de evolución (recien-
del shock? te comienzo) y con cambios eléctricos durante el dolor. Se
clasifica por tanto el cuadro como angina de características
1. Shock hipovolémico. inestables. Dado que no se han determinado enzimas car-
2. Shock cardiogénico intrínseco. diacas no puede considerarse infarto. La miocardiopatía de
3. Shock neurogénico.
estrés presenta una alteración típica en el ecocardiogramada
4. Shock séptico.
5. Shock cardiogénico obstructivo. detectada como una aquinesia o disquinesia apical transito-
ria que en este caso no se encuentra presente.

Respuesta: 2
Pregunta sencilla. Nos presentan un paciente en shock y
que tiene la piel caliente, luego presentará unas resistencias
vasculares periféricas disminuidas y el shock debe ser por lo MIR 2013
tanto distributivo. Entre las causas que nos presentan, sólo
14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.
el shock séptico y el shock neurogénico son distributivos. En
Respecto a la anatomía coronaria de este paciente,
el shock hipovolémico y el cardiogénico la causa del shock es
¿cuál de la siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
la disminución del gasto cardiaco, y las resistencias vascula-
res periféricas están aumentadas para compensar (paciente 1. El tronco de la coronaria izquierda es normal sin placas
frío y pálido). En nuestro caso, para distinguir entre shock de aterosclerosis.
séptico y neurogénico, podemos recurrir a dos pistas: la 2. El catéter llega a la coronaria izquierda por vía arterial,
primera es que el paciente acaba de sufrir un accidente, lo pudiendo emplearse diversas vías de acceso (femoral,
que probablemente le duela mucho (síncope neurogénico), radial…).
además de que no pensamos que le haya dado tiempo a 3. La necesidad de revascularización coronaria, percutá-
desarrollar sepsis aunque se haya hecho una herida y se le nea o quirúrgica, depende de la gravedad de las lesio-
nes, de los síntomas y de la extensión de la isquemia
haya infectado; la segunda pista es que está bradicárdico, lo
miocárdica.
que sugiere estímulo vagal (por dolor) que produce hipoten- 4. Si se realiza tratamiento de la estenosis de la descen-
sión y bradicardia, mientras que en un shock séptico existiría dente anterior con angioplastia e implante de stent
taquicardia reactiva. fármacoactivo, se debe mantener durante meses un
tratamiento antiagregante plaquetario doble, con as-
Respuesta: 3 pirina asociada a clopidogrel, prasugrel o ticagrelor.
5. Las lesiones responsables de los síndromes coronarios
agudos son placas aterosclerosas que sufren roturas o
erosiones.

MIR 2013
Pregunta de baja dificultad, aparentemente complicada por
13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.
la presencia de una imagen de coronariografía asociada pero
Un paciente de 47 años, fumador, con anteceden- que se puede acertar fácilmente (sin necesidad de interpretar
tes de hipercolesterolemia y diabetes, consulta por la imagen) por descarte del resto de opciones. Nos presentan
por presentar en las últimass 48 horas intensos una coronariografía, específicamente la inyección de contras-
episodios de dolor torácico opresivo retroesternal, te a nivel del árbol coronario izquierdo donde objetivamos el
irradiados a hombros, de unos 15 minuntos de tronco coronario izquierdo (TCI), que se ramifica posterior-
duración, en reposo. En el electrocardiograma rea- mente en arteria descendente anterior y arteria circunfleja. A
lizado durante una de las crisis se observa descenso nivel del TCI distal, antes de la bifurcación, objetivamos una
transitorio del segmento ST de 1,5 mm en V2-V5. La reducción del calibre arterial, es decir, una estenosis (opción
analítica no presenta elevación de biomarcadores
1 incorrecta). Las coronariografías se realizan vía arterial, ya
de necrosis y el ecocardiograma es normal. ¿Cuál
es el diagnóstico que motivó la realización de la sea radial, femoral, etc. (opción 2 correcta). Una vez valora-
coronariografía de la imagen n.º 7? das las lesiones y grado de estenosis de las mismas, se con-
siderará tratamiento médico, intervencionista (angioplastia)
1. Angina estable. o quirúrgico en función de los hallazgos (número de vasos
2. Angina inestable de riesgo intermedio o alto. afectados, grado de estenosis de las lesiones). En caso de
3. Infarto agudo de miocardio. revascularización percutánea, tras al implantación de stent
4. Angina inestable de bajo riesgo. se deberá mantener doble antiagregación durante un tiempo
5. Miocardiopatía de Tako-Tsubo. recomendado mínimo de 6 meses si es posible (con aspirina
+ un segundo antiagregante que puede ser clopidogrel, tica-
grelor o prasugrel); tras los primeros 6 meses, se mantendrá
tratamiento con aspirina de por vida.

Respuesta: 1

25
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 1. La angina desaparece o mejora de forma importante


80. El 90% de los aneurismas del ventrículo izquierdo, en cerca del 90% de los pacientes que reciben una
como complicación de un infarto de miocardio revascularización completa.
transmural, son secundarios a una oclusión aguda 2. La permeabilidad a largo plazo es mayor con injerto de
de la arteria coronaria: arteria mamaria que con injerto de vena safena.
3. Los pacientes con enfermedad de tres vasos y disfun-
1. Tronco común de la arteria coronaria izquierda. ción ventricular izquierda suelen recibir como primera
2. Arteria descendente anterior. opción de revascularización la cirugía coronaria.
3. Arteria circunfleja. 4. En los pacientes diabéticos es preferible la revascula-
4. Arteria descendente posterior. rización percutánea a la cirugía de revascularización
5. Arteria coronaria derecha. coronaria.
5. La edad avanzada y la disfunción ventricular izquierda
son factores que incrementan el riesgo operatorio en
la cirugía coronaria.
Los aneurismas ventriculares son una complicación mecánica
del infarto agudo de miocardio, siendo más frecuentes en
localización anterior (tras infartos anteriores), específicamen-
La revascularización coronaria mejora la clínica y calidad
te en segmento apical, y por tanto por oclusión de la arteria
de vida de los pacientes con enfermedad coronaria crónica
descendente anterior.
consiguiendo la desaparición de la angina en el 90% de los
pacientes que se revascularizan completamente (opción 1
Respuesta: 2
correcta). La elección entre revascularización percutánea y
quirúrgica depende del número de vasos afectados en cada
paciente, las características de las lesiones y si el paciente es
diabético o tiene disfunción ventricular. La cirugía es de elec-
MIR 2013 ción en pacientes con enfermedad de tres arterias coronarias
89. Un paciente de 62 años de edad, portador de una principales, especialmente si coexiste diabetes (opción 4
bioprótesis de pericardio en posición mitral desde incorrecta), disfunción ventricular (opción 3 correcta), o una
hace dos años. Ingresa de urgencia por presentar importante calcificación o tortuosidad de las arterias corona-
un síndrome coronario agudo. Dos días después y rias que dificultaría el procedimiento percutáneo. En caso de
tras una evolución favorable, presenta de forma
realizar cirugía se pueden utilizar puentes de arteria mamaria
súbita un cuadro de insuficiencia cardiaca con
edema agudo de pulmón. Señale cuál es la opción interna, de arteria radial o de vena safena, siendo los de arte-
diagnóstica en este caso entre las siguientes posibi- ria más duraderos y en concreto los de arteria mamaria inter-
lidades: na (más duradera la izquierda) (opción 2 correcta). La edad
o la disfunción ventricular son factores de peor pronóstico y
1. Insuficiencia mitral aguda postinfarto. resultados en la cirugía cardiovascular (opción 5 correcta).
2. Aneurisma ventricular izquierdo.
En pacientes diabéticos con enfermedad de 1 o 2 vasos la
3. Comunicación interventricular aguda.
4. Comunicación interauricular postinfarto.
ACTP más stent es de elección. La opción 4 no especifica el
5. Disfunción de la bioprótesis por probable endocarditis número de vasos, lo que la hace ser dudosa, pero es la única
aguda. que es falsa, al menos en parte, dado que los diabéticos con
enfermedad de tres vasos sí se les debe hacer cirugía de
elección.
Ante un paciente que desarrolla súbitamente insuficiencia
cardiaca aguda tras un síndrome coronario agudo debemos Respuesta: 4
sospechar una complicación mecánica del infarto, en con-
creto una insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo
papilar o una comunicación interventricular (CIV). Dado que
este paciente es portador de una bioprótesis mitral, ésta MIR 2013
es artificial y su funcionamiento independiente del aparato
137. Un paciente de 56 años de edad va a ser interve-
subvalvular, por lo que aunque se hubiera roto un músculo nido por un cáncer de esófago en las próximas
papilar no se habría alterado el funcionamiento de la válvula. cuatro semanas. Entre sus antecedentes personales
Por todo ello, la opción más probable es una CIV. destaca una cardiopatía isquémica que precisó de
la implantación, 11 meses antes, de 4 endoprótesis
Respuesta: 3 coronarias (“stents”) recubiertas con fármacos. Por
ese motivo se encuentra en tratamiento con doble
antiagregación plaquetaria con 100 mg de ácido
acetilsalicílico y 75 mg de clopidogrel al día. ¿Qué
decisión se debería tomar sobre la antiagregación
MIR 2013 preoperatoria del paciente?
90. En relación a la cirugía de revascularización corona-
ria, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

26
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

1. Suspender ambos antiagregantes plaquetarios 7 días


antes de la operación, por el riesgo de hemorragia du- Las complicaciones se podrían clasificar en: arrítmicas, mecá-

CD
rante la intervención. nicas (CIV, insuficiencia mitral, rotura de la pared libre de
2. Sustituir la doble antiagregación 7 días antes de la VI, aneurismas, pseudoaneurismas), pericarditis postinfarto
intervención, por heparina de bajo peso molecular, a e insuficiencia cardiaca secundaria a disfunción uni- o bi-
una dosis de 0,5 mg por kg de peso cada 12 horas, ventricular. La endocarditis es una patología infecciosa que
administrando la última dosis 12 horas antes de la in-
en ningún caso tiene relación como posible complicación
tervención quirúrgica.
3. Suspender el clopidogrel 7 días antes de la opera- de un IAM, sino que debemos sospechar en pacientes con
ción y mantener el ácido acetilsalicílico hasta el día valvulopatías o prótesis valvulares, adictos a drogas por vía
de la intervención, para prevenir la obstrucción de los parenteral o pacientes con dispositivos intravasculares que
“stents” coronarios sin aumentar en exceso el riesgo predispongan a infecciones.
de hemorragia intraoperatoria.
4. Mantener los dos antiagregantes plaquetarios 7 días Respuesta: 1
antes de la intervención, dado que existe un riesgo
muy elevado de obstrucción de los “stents” corona-
rios.
5. Suspender el ácido acetilsalicílico, mantener el clopido-
grel hasta la intervención y complementar con hepa- MIR 2012
rina de bajo peso molecular hasta 12 horas antes de la 50. Hombre de 72 años, exfumador, hipertenso y
misma. diabético. Antecedentes de ictus con paresia resi-
dual en el brazo izquierdo hace 4 meses. Acude al
Servicio de Urgencias de un hospital comarcal con
dolor precordial intenso de 2 horas de evolución; en
la exploración física presenta piel fría y sudorosa,
Tras la implantación de un stent se debe mantener trata- tensión arterial de 80 mmHg; electrocardiograma
miento con ácido acetilsalicílico (AAS) indefinidamente. El con elevación marcada del segmento ST en las
derivaciones V1-V6, I y aVL. ¿Cuál de los siguientes
segundo antiagregante (clopidogrel de elección en angina
tratamientos de reperfusión coronaria es el más
estable; prasugrel o ticagrelor en el contexto de síndrome adecuado?
coronario agudo) se deben mantener idealmente 6 meses
en angina estable o 12 meses en síndrome coronario agudo, 1. Fibrinólisis sistémica de forma inmediata en el hospital
reduciendo a un mínimo de la mitad de dicha duración (3 comarcal.
meses/6 meses) si se precisa por alguna situación urgente 2. Traslado inmediato a un centro terciario para trata-
o prioritaria (independientemente del tipo de stent). En este miento con fibrinólisis.
caso el paciente precisa una cirugía esofágica a los 11 meses 3. Traslado inmediato a un centro terciario para procedi-
del implante, por lo que estrictamente ya podemos retirar el miento de revascularización percutánea.
4. Estabilización hemodinámica y procedimiento de re-
segundo antiagregante para evitar un exceso de sangrado
vascularización diferido.
durante el procedimiento y tras el mismo. El AAS se puede 5. Tratamiento inmediato con fondaparinux y abciximab.
mantener por no ser una cirugía de alto riesgo de sangrado
y ayudar a evitar la trombosis del stent. El recambio del
segundo antiagregante por un anticoagulante previamente a
la cirugía no tiene indicación alguna por ser un fármaco de Paciente con SCACEST de menos de 12 h de evolución en
efecto diferente que no sustituye la acción del previo. el que nos preguntan por el tratamiento de reperfusión más
adecuado. El tratamiento siempre va a ser intentar abrir la
Respuesta: 3 arteria lo antes posible (opción 4 incorrecta), ya sea por vía
percutánea con angioplastia (ACTP) o mediante fibrinólisis
(opción 5 incorrecta). A priori, si pueden realizarse las dos
técnicas, es preferible la ACTP. Elegiremos ACTP si el tiempo
de traslado necesario para llevar a nuestro paciente a un
MIR 2012
centro con angioplastia primaria es menor a 2 h desde la
49. ¿Cuál entre los siguientes hallazgos debe excluirse realización del ECG en el que se diagnostica el SCACEST o si
como complicación del infarto agudo de miocardio?
existe alguna contraindicación para fibrinólisis.
1. Endocarditis.
De esta forma, ante un caso clínico como éste, debemos
2. Insuficiencia cardiaca. plantearnos en primer lugar cuál es el tiempo estimado para
3. Arritmias y bloqueos. poder hacer la angioplastia primaria (si es menor de 2 horas
4. Pericarditis. le trasladaríamos para ACTP, si es mayor de 2 h realizaríamos
5. Insuficiencia mitral aguda. fibrinólisis). Como no nos lo indican tenemos que guiarnos
por otros datos para elegir: el paciente ha sufrido un ictus
hace menos de 6 meses, lo cual contraindica la fibrinólisis.

Respuesta: 3

27
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2012
La corrección urgente de la causa si es identificable, también
54. Un hombre de 60 años refiere dolor precordial tras
los medianos esfuerzos. La coronariografía muestra mejora la supervivencia, como ocurre con la revascularización
estenosis significativa en los segmentos proximales en los pacientes coronarios, o la reparación quirúrgica en caso
de los tres vasos principales con buen lecho distal. de complicaciones mecánicas del infarto. El tratamiento anti-
La función ventricular izquierda está deprimida inflamatorio para combatir la respuesta inflamatoria sistémica
(<30%). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica? se intentó en el contexto del shock séptico, no cardiogénico,
hace años, sin que finalmente se pudiera demostrar ningún
1. Revascularización percutánea. beneficio. El balón de contrapulsación intraaórtico mejora el
2. Tratamiento médico. gasto cardiaco y la perfusión periférica. Clásicamente se ha
3. Cirugía de revascularización miocárdica.
asociado a una mejoría de la supervivencia en los pacientes
4. Implantar balón de contrapulsación.
5. Trasplante cardiaco. en shock cardiogénico. Recientes estudios no han confirmado
la creencia previa por lo que, a día de hoy, el uso del balón de
contrapulsación en el shock cardiogénico está contraindi-
cado porque no mejora la mortalidad. Su uso debe reservarse
Caso clínico muy repetido en el MIR en el que nos presentan para las complicaciones mecánicas del infarto, como puente
un paciente con enfermedad coronaria en el que tenemos a la cirugía, o en el shock cardiogénico refractario al trata-
que escoger la mejor opción de tratamiento revasculariza- miento habitual, como puente a un tratamiento específico, a
dor. En este caso el paciente presenta enfermedad coronaria la recuperación, al trasplante o a una asistencia ventricular de
severa de tres vasos y disfunción de VI. En la enfermedad de mayor duración.
tres vasos, especialmente si el paciente es diabético, tiene
disfunción de VI o las lesiones de las arterias coronarias son Respuesta: 2
complejas para tratamiento percutáneo (calcificadas o locali-
zadas en bifurcaciones), la mejor opción de tratamiento es la
cirugía de revascularización coronaria.
MIR 2012
Respuesta: 3 130. Un hombre de 64 años de edad con antecedentes
de HTA y cardiopatía isquémica acude a urgencias
por aparición de dolor torácico opresivo mientras
veía la televisión. En la consulta se clasificación
(Triage) de Urgencias se detectan cifras de presión
MIR 2012 arterial 155/95 mmHg y una saturación capilar de
57. El choque cardiógeno se caracteriza por un círculo O2 de 95%. ¿Cuál es la conducta más correcta entre
vicioso en que la depresión de la contractibilidad las que a continuación se citan?
del miocardio (por lo común por isquemia) hace que
disminuya el gasto cardiaco y la presión arterial, lo 1. Indicarle que vaya a la sala de espera. Le avisarán para
que a su vez origina deficiente perfusión miocár- la realización de pruebas.
dica. De entre las siguientes medidas cite la que 2. Este paciente debe ser atendido en el box de emergen-
no ha demostrado mejorar la supervivencia de los cia vital (cuarto de shock).
pacientes: 3. Avisaremos al cardiólogo de guardia para la valoración
del paciente.
1. Oxigenación y respiración artificial para combatir la 4. Desde la consulta de Triage se le remitirá a la unidad
congestión pulmonar retrógada. coronaria.
2. Medicación antiinflamatoria para combatir el síndrome 5. Haremos un ECG en menos de 10 minutos.
de respuesta inflamatoria sistémica.
3. Contrapulsación intraaórtica para mejorar el gasto car-
diaco y la presión arterial media.
4. Cuando la causa es isquémica, reperfusión miocárdica Paciente con factores de riesgo cardiovascular, antecedentes
urgente mediante angioplastia percutánea, fármacos personales de cardiopatía isquémica y dolor torácico. Ante
fibrinolíticos o cirugía de revascularización. todo paciente como el de este caso, en el que existe sospe-
5. Cirugía correctora urgente cuando la causa del shock cha de un posible IAM, se debe realizar por protocolo un ECG
sea la insuficiencia mitral, la rotura del tabique o la de en menos de 10 minutos desde que existe contacto médico
la pared ventricular.
con el paciente. Es la primera medida a realizar. La sospecha
de IAM implica, además, que el abordaje diagnóstico debe
ser rápido, por lo que cualquier actitud que derive el estudio
Pregunta desactualizada. Entre las medidas que han sería incorrecta (opciones 1 y 3 incorrectas). Dado que se
demostrado mejorar la supervivencia en los pacientes en shock encuentra estable hemodinámicamente, no precisa ingreso
cardiogénico se encuentran algunas de las mencionadas en directo en un box vital ni una Unidad Coronaria (opciones 2
las opciones. La oxigenoterapia y el tratamiento con diuré- y 4 incorrectas) antes de llegar al diagnóstico.
ticos deben iniciarse en cualquier paciente para favorecer la
eliminación de volumen y evitar la acumulación retrógrada. Respuesta: 5

28
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2011 MIR 2011


48. Tras el alta hospitalaria en un paciente que ha sufri- 226. Un paciente de 50 años con antecedentes de taba-

CD
do un infarto agudo de miocardio todo lo siguiente quismo, dislipemia y diabetes consulta por pre-
está indicado EXCEPTO: sentar desde hace 36 horas episodios repetidos de
dolor torácico opresivo con sudoración. El último y
1. Tratamiento con betabloqueantes. más prolongado tuvo una duración de 45 minutos.
2. Reposo. El ECG muestra descenso persistente del ST de 2
3. Control estricto de niveles de colesterol LDL. mm en derivaciones DII, DIII y aVF. Señale la afirma-
4. Antiagregantes plaquetarios. ción más correcta: el tratamiento inicial debe incluir
5. Abandono hábito tabáquico. (salvo contraindicación):

1. Únicamente aspirina.
2. Aspirina, clopidogrel y heparina.
Pregunta sencilla en la que, por exclusión, puede inferirse 3. Nifedipino, aspirina y clopidogrel.
la respuesta. Todo paciente con enfermedad coronaria 4. Fibrinólisis, betabloqueantes y aspirina.
debe estar tratado con antiagregantes plaquetarios: de ini- 5. Aspirina, clopidogrel, heparina y betabloqueantes.
cio AAS, salvo contraindicación y, tras cualquier síndrome
coronario agudo, adicionar clopidogrel durante 12 meses.
Todo paciente post-IAM debe llevar en su tratamiento, salvo El cuadro clínico presentado corresponde, en nuestra clasifi-
contraindicación absoluta, betabloqueantes. Asimismo, el cación inicial de SCA, a un síndrome coronario agudo sin ele-
control estricto de cifras de LDL con estatinas y el abandono vación del ST (SCASEST), de alto riesgo por las alteraciones
del hábito tabáquico son necesarios. No está indicado el ECG asociadas. Es una pregunta sencilla sobre el tratamiento
reposo, sino la reincorporación progresiva a las actividades del mismo: AAS, clopidogrel, heparina y betabloqueantes
habituales así como la práctica regular de ejercicio aeróbico (opción 5 correcta).
de intensidad moderada como prevención secundaria.
Respuesta: 5
Respuesta: 2

MIR 2010
MIR 2011 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.
54. ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente portador de
una bioprótesis en posición mitral que presenta un Paciente de 66 años de edad, fumador, diabético e
infarto agudo de miocardio y dos días después y de hipertenso que acude al hospital por dolor torácico
forma brusca desarrolla hipotensión, soplo pansis- opresivo mientras caminaba. En urgencias persiste
tólico y edema agudo de pulmón? leve dolor precordial, la presión venosa es normal,
tiene crepitantes en las bases pulmonares, un cuar-
1. Insuficiencia mitral postinfarto to tono, y una presión arterial de 140/85 mmHg. La
2. Taponamiento cardiaco analítica mostró unos D-dímeros normales y una
3. Aneurisma ventricular troponina I de 3,02. Se realizó un ECG que se mues-
4. Miocardiopatía postinfarto tra en la imagen 4. ¿Qué respuesta es la correcta
5. Comunicación interventricular postinfarto con respecto al ECG?

1. Fibrilación auricular y descenso del ST anterior.


En todo paciente que, tras sufrir un infarto que evoluciona 2. Ritmo sinusal y ascenso del ST lateral.
sin incidencias, presenta un deterioro clínico importante de 3. Fibrilación auricular y ascenso del ST inferior.
forma brusca, hay que sospechar una complicación mecánica 4. Ritmo sinusal y descenso del ST anterolateral.
como causa: rotura de pared libre, rotura de septo interven- 5. Ritmo sinusal y signos de hipertrofia ventricular iz-
tricular o rotura de músculo papilar, con insuficiencia mitral quierda.
severa aguda secundaria. En el primer caso, el cuadro clínico
es disociación electromecánica (estabilidad eléctrica, con
parada en ausencia de pulso), en los dos últimos es un cua-
dro de edema pulmonar, con mayor o menor inestabilidad Tenemos un paciente de 66 años con varios factores de ries-
hemodinámica asociada. Dado que este paciente es portador go cardiovascular, dolor anginoso persistente y descenso del
de una bioprótesis mitral, ésta es artificial y su funcionamien- ST en el ECG, por lo que estamos ante un caso de síndrome
to independiente del aparato subvalvular, por lo que aunque coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST). Si a ello le
se hubiera roto un músculo papilar no se habría alterado el sumamos la elevación de las troponinas podemos hablar de
funcionamiento de la válvula. Por todo ello, la opción más infarto no transmural o no Q.
probable es una CIV (opción 5 correcta). Comentemos brevemente el ECG de esta pregunta: ritmo
sinusal (ondas p positivas en DI y DII y negativas en aVR,
Respuesta: 5 seguidas de un QRS) (respuestas 1 y 3 falsas), ausencia de

29
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009
signos de crecimiento ventricular izquierdo (no se cumple el
28. Una vez superada la fase aguda del infarto de mio-
criterio de voltaje y el eje del QRS no pasa de −30º) (respues- cardio, en la fase de prevención secundaria, NO es
ta 5 falsa) y descenso del ST en las derivaciones precordiales uno de los objetivos del tratamiento:
V3-V6 (respuesta 2 falsa). La respuesta que nos queda y
la que se dio por correcta es la 4. Sin embargo, conviene 1. Interrumpir la progresión de la enfermedad coronaria.
matizar que la pregunta no está del todo bien planteada con- 2. Prevenir la muerte súbita y el reinfarto.
ceptualmente, dado que el descenso del ST en un infarto 3. Controlar los síntomas, si los hubiere.
no Q no localiza dicho infarto (no se puede decir con una 4. Estimular el remodelado ventricular.
aceptable especificidad que el infarto no Q sea anterolateral). 5. Conseguir la rehabilitación funcional y laboral.
Si bien aquí nos hablan de “descenso del ST anterolateral”,
en la siguiente pregunta, encadenada, hablan de “infarto
anterolateral”, lo cual no puede afirmarse con seguridad. En Pregunta sencilla sobre la prevención secundaria del IAM. La
un infarto transmural con elevación del ST, el infarto sí que rehabilitación funcional, laboral y social, la interrupción de
se puede localizar con una mayor especificidad en función la progresión de la enfermedad coronaria, el control de los
de qué derivaciones se ven afectadas por el ascenso del ST, síntomas, la prevención de la muerte súbita... Son todos ellos
correspondiendo las derivaciones precordiales V1-2 al septo, objetivos a perseguir tras un IAM.
V2-4 a la pared anterior del ventrículo izquierdo y V5-6 a la La respuesta falsa es claramente la opción 4, pues uno de
porción baja de la pared lateral del mismo ventrículo. los objetivos más importantes es evitar el remodelado, que
tiene un efecto deletéreo sobre el paciente. El remodelado
Respuesta: 4 incluye un conjunto de cambios de forma, tamaño y espesor
en el tejido ventricular. Además de sufrir una dilatación, la
estructura misma del miocardio se ve alterada, producién-
dose una disposición anormal de los miocitos y afecta tanto
MIR 2010 a segmentos infartados como a aquellos no infartados. Este
8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.
proceso de remodelado puede reducirse o evitarse con la
administración de fármacos como los IECA.
En el caso de la pregunta anterior. ¿Cuál es el diag-
nóstico más probable? Respuesta: 4

1. Embolia de pulmón.
2. Pericarditis aguda.
3. Infarto agudo inferior, Killip I.
4. Infarto posterior, Killip IV. MIR 2009
5. Infarto anterolateral, Killip II. 29. Paciente varón de 56 años, estudiado por hiper-
tensión arterial hace 9 años, momento en el que
se evidenció un bloqueo de rama izquierda en el
ECG y se inició tratamiento con un antagonista de
Teniendo en cuenta lo comentado en la pregunta anterior, los receptores de angiotensina con buen control
estamos ante un infarto no transmural o no Q (respuestas tensional. Acude a la consulta del cardiólogo refi-
1 y 2 falsas). riendo desde hace 3 meses episodios ocasionales de
El Killip es una clasificación clínica empleada para valorar la molestias torácicas siempre al subir cuestas y que
gravedad de los IAM y que tiene implicaciones pronósticas. ceden al detener la marcha. El último de estos epi-
sodios le sucedió hace 10 días. ¿Cuál de las siguien-
Existen cuatro grados en la clasificación de Killip y su signi-
tes pruebas cree recomendada para la detección de
ficado es el siguiente: isquemia miocárdica en este paciente?
• I: Ausencia de insuficiencia cardiaca (IC).
• II: IC leve (crepitantes, tercer ruido, etc.). 1. Radiografía de tórax.
• III: Edema agudo de pulmón (EAP). 2. Tomografía axial computarizada (TC) multicorte y an-
• IV: Shock cardiogénico. gio-TC.
Siguiendo esta clasificación y teniendo en cuenta que el 3. Coronariografía.
paciente de la pregunta sólo presenta crepitantes en las bases 4. ECG de esfuerzo en tapiz rodante.
pulmonares, podemos descartar las opciones 3 y 4 y quedar- 5. Gammagrafía cardiaca con talio-201 y dipiridamol.
nos con la 5, pero una vez más reiteramos el hecho de que
el descenso del ST en un infarto no Q no localiza dicho
infarto con tanta especificidad como el ascenso, y por lo Las pruebas de detección de isquemia miocárdica deben
tanto no se puede decir que el infarto no Q sea anterolateral. conocerse de cara al MIR. La prueba más fácil es la ergo-
metría, normalmente en un tapiz rodante, que monitoriza
Respuesta: 5 al paciente mediante ECG, tensión arterial y frecuencia
cardiaca y considera además la clínica que éste nos refiera.
Sin embargo, no es una prueba muy sensible y además, en

30
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

ocasiones, no es posible emplear la ergometría, debido a diagnósticas, está indicada una coronariografía para con-

CD
que los pacientes son incapaces de realizar esfuerzo físico o firmar o descartar el origen isquémico del dolor (respuesta
porque ya tienen alteraciones basales en el ECG que no nos 2 correcta).
permiten valorar cambios (que es lo que le ocurre a nuestro 3. Un paciente con cardiopatía isquémica que sólo presenta
paciente, que tiene un bloqueo de rama izquierda) (respuesta dolor ante grandes esfuerzos y sin disfunción ventricular,
4 incorrecta). es el que menos se beneficia de una coronariografía y, si
En estos casos se recurre a otras técnicas más sensibles, necesitáramos emplear alguna prueba de detección de is-
como el ecocardiograma de estrés o la gammagrafía de quemia, deberíamos recurrir antes a pruebas no invasivas
perfusión miocárdica con tecnecio. Se pueden realizar estas como la ergometría (respuesta 3 incorrecta).
pruebas estimulando con ejercicio físico o bien mediante 4. En los pacientes con angina y prueba no invasiva positiva,
fármacos como dobutamina (inotropo positivo que aumenta que demuestra lesiones en múltiples segmentos, la coro-
la frecuencia y contractilidad cardiaca) o dipiridamol (vasodi- nariografía contribuye a delimitar mejor las lesiones, ade-
latador con efecto de robo coronario) (respuesta 5 correcta). más de ofrecer la posibilidad de su tratamiento (respuesta
El TAC coronario es una prueba cada vez más utilizada 4 correcta).
para estudiar a los pacientes con probabilidad de patología 5. Ante todo paciente que va a ser sometido a cirugía de
coronaria baja-intermedia. Se usa como alternativa a las sustitución valvular, de más de 45 años en varones o 55
previas cuando está disponible pero es una prueba anató- en mujeres, está indicado realizar una coronariografía para
mica, estudia si existen lesiones coronarias (al igual que la despistaje de cardiopatía isquémica que pudiera afectar al
coronariografía), pero no detecta isquemia, no es una prueba curso de la intervención quirúrgica (respuesta 5 correcta).
funcional.
Una radiografía de tórax no es de utilidad para detectar Respuesta: 3
isquemia miocárdica (respuesta 1 incorrecta).
Por último, la realización de una coronariografía de entra-
da se reserva para pacientes con criterios de alto riesgo
en la prueba de detección de isquemia o que se presenten
MIR 2009
SCASEST de alto riesgo, que no es el caso de nuestro pacien-
76. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un factor de
te (respuesta 3 incorrecta).
riesgo coronario?

Respuesta: 5 1. Edad.
2. Sexo.
3. Alcohol.
4. Hipertensión arterial.
MIR 2009 5. Tabaco.
30. En términos de mortalidad, ¿cuál de los siguientes
supuestos se beneficiaría MENOS de una coronario-
grafía? Los principales factores de riesgo coronario son: sexo mas-
culino, edad ≥45 años en varones y ≥55 años en mujeres
1. Paciente de 50 años con angina de pequeño esfuerzo (en general, postmenopáusicas), enfermedad cardiovascular
y disfunción severa de ventrículo izquierdo. precoz en familiares de primer grado (<55 años en varones,
2. Paciente de 50 años con dolor posiblemente anginoso, y <65 años en mujeres), tabaquismo, HTA, diabetes mellitus,
refractario a tratamiento médico, en el que no se de-
HDL <40, LDL elevado, obesidad (especialmente abdominal y
muestra isquemia en tests no invasivos.
3. Paciente de 50 años en tratamiento médico por car- sedentarismo). Otros son la hiperhomocisteinemia y la hiper-
diopatía isquémica, que presenta angina ocasional de fibrinogenemia (hipercoagulabilidad), el aumento de lipopro-
grandes esfuerzos y FEVI conservada. teína a, proteína C reactiva y BNP, el gen ECA, la inflamación
4. Paciente de 50 años, con angina en clase II y altera- crónica (artritis reumatoide…), el hiperparatiroidismo…
ciones de la contractilidad segmentaria del ventrículo El alcohol reduce el riesgo coronario de modo dosis-depen-
izquierdo en un eco de estrés en múltiples segmentos. diente (opción 3 correcta), pero también implica un aumento
5. Paciente de 50 años sin angina, pero que se va a so- de mortalidad por otras causas dosis-dependiente, de modo
meter a una cirugía de reposición valvular aórtica. que la curva de mortalidad global es una curva en “J” en
la que se alcanza un mínimo de mortalidad global con un
consumo moderado (1-2 vasitos de vino).

Vamos a ir analizando cada opción. Respuesta: 3


1. En pacientes con angina de pequeños esfuerzos, o ines-
table, y disfunción ventricular severa, la coronariografía
puede ser una opción terapéutica (respuesta 1 correcta).
2. Ante un paciente con dolor posiblemente anginoso, pero
en el que las pruebas de detección de isquemia no son

31
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 5. Insuficiencia cardiaca MIR 2019


67. ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra
MIR 2019 contraindicado el implante de un balón de contra-
pulsación intraaórtico?
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 21.

Hombre de 68 años de edad consulta en el ambu- 1. Insuficiencia aórtica grave.


latorio por disnea progresiva de unos 6 meses de 2. Comunicación interventricular.
evolución. Es fumador activo de 15 cig/día, diabé- 3. Disfunción sistólica grave del ventrículo izquierdo.
tico en tratamiento con metformina desde hace al 4. Miocarditis aguda.
menos 10 años, con mal control glucémico. Además
toma amiodarona desde hace 8 años por episodios
de “palpitaciones”, sin que sepa precisar más. Fue
diagnosticado de probable hipertrofia benigna Pregunta sencilla y puramente teórica sobre las contraindi-
de próstata por polaquiuria y se le propuso trata- caciones del balón de contrapulsación. Se trata de un dispo-
miento con alfa-bloqueantes, que no ha seguido. sitivo de asistencia ventricular "discreta" (aporta poco flujo
Recientemente se ha quedado viudo y se ha muda- cardiaco) indicado principalmente en situaciones de shock
do a nuestra ciudad desde otra parte de España cardiogénico refractario a drogas vasoactivas. Sus princi-
para vivir con su hija. El paciente refiere la disnea
pales contraindicaciones son la disección aórtica (dado que
fundamentalmente a los esfuerzos. Cumple crite-
rios de bronquitis crónica. Duerme habitualmente al inflarse y desinflarse podría aumentar el riesgo de rotura
con dos almohadas, pero no refiere cambios al res- aórtica) y la insuficiencia aórtica significativa (al inflarse en
pecto en los últimos tiempos. Se levanta al menos diástole, aumentaría el flujo regurgitante desde la aorta
una vez cada noche a orinar, pero tampoco refiere hacia el ventrículo izquierdo).
cambios recientes. El paciente está arrítmico a 84
lpm y se auscultan crepitantes discretos en ambos Respuesta: 1
campos pulmonares. En base a los datos clínicos y a
la radiografía de tórax que se observa en la imagen,
¿cuál es su diagnóstico de presunción inicial?

1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. MIR 2019


2. Insuficiencia cardiaca izquierda. 69. Mujer de 80 años con antecedentes de hiperten-
3. Fibrosis pulmonar. sión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus,
4. Neumonitis alérgica extrínseca. obesidad grado I e insuficiencia renal crónica. Se
encuentra en tratamiento con enalapril 10 mg cada
12 h, furosemida 40 mg una al día, metformina
850 mg cada 12 h, simvastatina 20 mg cada 24h y
Caso clínico difícil. Nos presentan un paciente con disnea de lorazepam 1 mg por las noches. Acude a urgencias
esfuerzo progresiva, que asocia además ortopnea y nictura por empeoramiento de su disnea hasta hacerse de
(aunque leve, sólo se levanta una vez a orinar). Además, mínimos esfuerzos. A la exploración física destaca
existen crepitantes a la auscultación pulmonar. La presencia PA 176/98 mmHg, FC 103 lpm. Se encuentra taquip-
de ortopnea y nicturia asociadas a la disnea de esfuerzo, así neica con tendencia al sueño y una saturación de
como los crepitantes a la auscultación, hacen que el diagnós- oxígeno del 88%. A la auscultación está arrítmica
tico más probable de los que nos dan sea el de insuficiencia a 108 lpm con crepitantes bilaterales hasta campos
cardiaca. Las neumopatías no tendrían ortopnea ni nicturia medios. Presenta edemas en miembros inferiores.
¿Cuál de las siguientes es INCORRECTA?
asociadas a la disnea de esfuerzo. La radiografía de tórax
es inespecífica, puesto que muestra un patrón intersticial
1. Debemos administrar oxigenoterapia, furosemida y
de predominio bibasal que podría corresponderse tanto
nitroglicerina para el control de su disnea.
con fibrosis pulmonar como con insuficiencia cardiaca con
2. Es esperable encontrar valores de NT-proBNP inferio-
edema pulmonar intersticial; no obstante, en la práctica res a 450 pg/mL dado que la paciente tiene obesidad
diaria la causa más frecuente de patrón intersticial reticular grado I.
es la insuficiencia cardiaca. Además, impresiona también 3. Se debería monitorizar la función renal durante el in-
de cierto componente de congestión perihiliar (sugerente greso ya que es un marcador pronóstico.
de insuficiencia cardiaca), pero la calidad de la imagen no 4. No se puede descartar la presencia de síndrome de
es suficiente para valorarlo. Como curiosidad, en caso de apnea del sueño como factor agravante de la disnea
fibrosis pulmonar por el tratamiento crónico por amiodarona, en esta paciente.
el patrón intersticial sería de predominio apical. El índice
cardiotorácico está aumentado, pero no es valorable porque
la proyección de la radiografía es anteroposterior.

Respuesta: 2

32
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2018
Caso clínico sencillo de edema agudo de pulmón (disnea 70. En una situación de insuficiencia cardiaca, el cora-

CD
progresiva, taquipnea, hipoxemia y congestión pulmonar), zón presenta distintos mecanismos adaptativos.
probablemente de causa hipertensiva. En esta situación, ¿Cuál de los siguientes NO es correcto?
lo esperable es encontrar niveles de péptidos natriuréticos
muy elevados. Es cierto que la obesidad mórbida reduce los 1. Inhibición del sistema arginina-vasopresina, que ge-
niveles de BNP artificialmente, pero la paciente tiene solo nera vasoconstricción y retención hidrosalina.
obesidad grado I; indepedientemente del grado de obesi- 2. Desarrollo de hipertrofia miocárdica, para normalizar
dad, igualmente los encontraríamos elevados en un caso de la sobrecarga de la pared ventricular.
3. Activación del sistema nervioso simpático, que au-
edema agudo de pulmón.
menta la contractilidad ventricular.
4. Alteraciones en la producción de energía en el mio-
Respuesta: 2 cardio y modificaciones en la matriz extracelular de los
miocardiocitos.

Pregunta de dificultad media sobre los mecanismos de adap-


MIR 2019 tación a la insuficiencia cardiaca. La opción incorrecta es la
228. Un hombre de 70 años de edad acude a revisión 1, dado que el sistema arginina-vasopresina (secreción de
tras el alta reciente por un episodio de insuficiencia ADH) está activado en estos pacientes (reabsorción de agua
cardiaca de posible etiología isquémica. Presenta libre en el túbulo colector y vasoconstricción). La hipertrofia
una disnea a mínimos esfuerzos (clase funcional III
miocárdica es el mecanismo compensador clásico en situa-
de la New York Heart Association). Los medicamen-
tos al alta incluyen carvedilol 25 mg cada 12 horas, ciones de aumento de postcarga, y se observa por tanto en
enalapril 20 mg al día, furosemida 40 mg al día. En pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI preservada (no
la exploración física, frecuencia cardiaca 65 lpm, suele observarse en pacientes con FEVI deprimida, en los que
presión arterial 110/60 mmHg. No tiene edemas. existe dilatación del VI).
Analítica: creatinina 1,3 mg/dL; sodio 139 mEq/L y
potasio 3,9 mEq/L. ¿Cuál de las siguientes medidas Respuesta: 1
es la más apropiada para este paciente?

1. Añadir ivabradina.
2. Aumentar dosis de enalapril. MIR 2018
3. Adición de tratamiento inotrópico intermitente. 71. Hombre de 84 de edad, con insuficiencia cardiaca
4. Añadir espironolactona 25 mg diariamente. crónica en grado funcional II secundario a cardio-
patía isquémica con disfunción sistólica grave no
revascularizable, enfermedad renal crónica estadio
3 (filtrado glomerular 45-50 mL/min) y fibrilación
auricular permanente con frecuencia cardiaca >80
Pregunta de dificultad moderada pero fatal planteada sobre latidos por minuto. ¿Cuál de los siguientes fárma-
el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Se trata de un cos NO aporta beneficio al paciente según la evi-
paciente que continúa con síntomas (NYHA ≥II) a pesar de dencia disponible en la actualidad?
tratamiento médico con IECA y beta-bloqueante. Nos falta en
1. Ivabradina.
el enunciado, para saber cuál es el paso posterior a seguir,
2. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
conocer la FEVI (entendemos que está deprimida porque la 3. Anti-aldosterónicos.
insuficiencia cardiaca es probablemente de causa isquémica), 4. Beta-bloqueantes.
y saber si la dosis de IECA y beta-bloqueante es la máxima
tolerada por el paciente. A este respecto, no tenéis que saber
dosis de estos fármacos para el MIR, así que entendemos que Pregunta de dificultad media. Nos presentan un paciente con
la dosis está ya optimizada (de todos modos, la dosis máxi- insuficiencia cardiaca sintomática (clase funcional II) y FEVI
ma de carvedilol es 25 mg/12h, la que recibe el paciente, y gravemente deprimida (luego interpretamos <30%, que es la
la dosis máxima de enalapril es 20 mg/12h; el paciente ya definición de disfunción sistólica severa). Debe recibir IECA
recibe una dosis suficientemente alta). En el caso de que la y beta-bloqueante en dosis creciente hasta máxima dosis
FEVI fuera ≤35%, y con IECA y beta-bloqueante a máxima tolerada, y si pese a eso sigue sintomático se deberá añadir
dosis tolerada, el siguiente paso sería añadir un inhibidor del un inhibidor del receptor mineralcorticoide (espironolactona
receptor mineralcorticoide: espironolactona o eplerenona. o eplerenona). En el tercer escalón, si pese a lo anterior sigue
La duda razonable está en subir la dosis de enalapril, ya sintomático, es donde aparece la ivabradina (además del
que no es la máxima que se puede pautar y no nos dicen sacubitril-valsartan y la terapia de resincronización cardiaca).
que esté optimizada. La pregunta es por tanto impugnable, Sin embargo, nuestro paciente tiene fibrilación auricular, y la
pero la opción más razonable en este caso es la 4 (añadir ivabradina sólo ha demostrado beneficio en pacientes con
espironolactona). ritmo sinusal.

Respuesta: 4 Respuesta: 1

33
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017
resante administrarla al menos en las horas iniciales, hasta
63. Hombre de 76 años de edad diagnosticado de insu-
ficiencia cardiaca, en fibrilación auricular crónica, estabilizar el cuadro clínico.
con disfunción sistólica severa (fracción de eyección
33%). Sigue tratamiento con inhibidor de enzima Respuesta: 2
convertidora de la angiotensina, betabloqueante y
diurético tiazídico. Pese a ello se encuentra sinto-
mático, en clase funcional II de la NYHA. ¿Cuál sería
la actitud a seguir?
MIR 2016
1. Añadiría espironolactona. 60. Hombre de 60 años de edad con antecedentes de
2. Suspendería tratamiento betabloqueante. hipertensión arterial y dislipemia ha sido recien-
3. Añadiría al tratamiento amiodarona. temente diagnosticado de insuficiencia cardiaca.
4. Añadiría al tratamiento verapamil. Tras realizar las pruebas pertinentes se objetiva
que conserva la fracción de eyección del ventrículo
izquierdo (>50%). En relación al tratamiento señale
la respuesta INCORRECTA:
Pregunta fácil sobre el tratamiento de la insuficiencia cardia-
ca con FEVI reducida. En un paciente que, a pesar de trata- 1. El tratamiento inicial debería dirigirse al proceso pato-
miento con beta-bloqueante e IECA a máxima dosis tolerada, lógico subyacente.
sigue con clase funcional ≥II y FEVI ≥35%, se debe añadir un 2. El tratamiento con diuréticos debe iniciarse a dosis altas.
inhibidor del receptor de la aldosterona (espironolactona o 3. En caso de precisar tratamiento con nitratos debe ini-
eplerenona) para mejorar su pronóstico. ciarse a dosis bajas.
4. La disnea puede tratarse reduciendo la activación neu-
rohormonal con inhibidores de la enzima convertidora
Respuesta: 1 de la angiotensina o antagonistas de los receptores de
la angiotensina.

MIR 2016 Pregunta teórica sobre el tratamiento de la insuficiencia car-


59. Mujer de 73 años de edad que ingresa por cuadro diaca con fracción de eyección preservada. No existe ningún
de disnea progresiva hasta hacerse de reposo, fármaco que haya demostrado mejorar el pronóstico, por lo
ortopnea y aumento de 4 kg de peso. En la explo- que el tratamiento es exclusivamente sintomático asociando
ración física se aprecia presión arterial de 150/84 un inotropo negativo (beta-bloqueante o calcio-antagonista
mm Hg, frecuencia cardiaca 100 latidos/ minuto,
no dihidropiridínico) con diuréticos a dosis baja. Los fármacos
aumento de la presión venosa yugular, crepitantes
en ambas bases y edemas maleolares. Tratamiento que bajan la precarga (como los diuréticos, o los nitratos si es
habitual: enalapril 5 mg cada 12 horas, furosemida que el paciente los necesita por otra causa) deben iniciarse
80 mg al día. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado a dosis baja para evitar descensos bruscos de precarga que
en este momento? reduzcan el gasto cardiaco. Como el paciente es hipertenso,
debemos normalizar las cifras de PA para reducir con ello la
1. Administrar furosemida por vía intravenosa. postcarga y mejorar la clínica; cualquier antihipertensivo val-
2. Aumentar dosis de enalapril según tolerancia y admi- dría (nos ofrecen IECA o ARA-II, que son opciones correctas).
nistrar furosemida por vía intravenosa.
3. Iniciar un beta-bloqueante.
Respuesta: 2
4. Añadir tratamiento con amlodipino.

Nos exponen un caso clínico muy claro de descompensación


MIR 2016
grave de insuficiencia cardiaca, que requiere ingreso hospi-
64. Paciente de 65 años que presenta disnea progresiva
talario, aunque sin llegar al extremo del edema agudo de
de 5 días de evolución hasta hacerse de reposo,
pulmón. La clave para responder la pregunta es recordar que ortopnea de tres almohadas y episodios de disnea
los beta-bloqueantes están contraindicados en insuficiencia paroxística nocturna. A la auscultación destaca cre-
cardiaca aguda grave por su efecto inotropo negativo. Por lo pitantes bilaterales, soplo holosistólico irradiado a
demás, deberemos administrar furosemida i.v. para aliviar axila y ritmo de galope por tercer y cuarto ruido.
la congestión, y aumentar la dosis de enalapril, dado que la Señale la afirmación INCORRECTA:
paciente está hipertensa (posible causa de descompensación
de la insuficiencia cardiaca), y además debemos llegar a la 1. El tercer ruido coincide con la fase de llenado rápido
máxima dosis que tolere la paciente para mejorar el pro- de la diástole ventricular del ciclo cardiaco.
2. El diagnóstico más probable es el de insuficiencia car-
nóstico. En ninguna respuesta nos dan la opción de poner
diaca.
nitroglicerina intravenosa; no se trata de un caso florido de 3. El soplo holosistólico puede corresponder a una insu-
edema agudo de pulmón, pero quizá podría haber sido inte- ficiencia mitral.

34
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

4. El cuarto ruido suele aparecer cuando existe un cierto MIR 2015


grado de estenosis valvular. 55. Paciente de 79 años, hipertenso, hiperlipidémico,

CD
diabético y con EPOC en tratamiento con anti-
Pregunta un poco farragosa pero que puede sacarse por des- colinérgicos inhalados. Presenta fibrilación auri-
cular crónica en tratamiento anticoagulante con
carte sin demasiada dificultad. Nos cuentan un caso clínico
dicumarínicos. Tras un cuadro de 3 días de tos,
de insuficiencia cardiaca de libro (disnea, ortopnea, disnea expectoración amarilla y fiebre de 38 ºC, presenta
paroxística nocturna y signos de congestión pulmonar a la en las últimas 24 h empeoramiento progresivo con
auscultación), con 3R, 4R y soplo sistólico. En este caso, disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas maleolares.
el soplo sistólico puede ser perfectamente por insuficiencia A la exploración destaca una TA de 170/95 mmHg,
mitral (puede ser la responsable del caso clínico, o por ejem- disnea con frecuencia respiratoria de 20 rpm y aus-
plo ser una insuficiencia mitral funcional en un paciente con cultación con sibilancias bilaterales y crepitantes en
una miocardiopatía dilatada). La opción 1 es teórica y cierta: bases. Taquiarritmia a 110 lpm. Discretos edemas
el 3R coincide con la fase de llenado rápido ventricular (pro- maleolares. ¿Cuál es el planteamiento a seguir?
todiastólico) y el 4R con la contracción auricular (telediastó-
1. El paciente probablemente presente una neumonía y lo
lico). La opción “más falsa” (que debe sacarse por descarte) prioritario es realizar una Rx de torax para confirmarlo.
es la 4. En casos de estenosis mitral puede haber 4R por la 2. Probablemente se trate de una agudización de su
contracción auricular vigorosa contra una válvula rígida, pero EPOC debido a una sobreinfección respiratoria. Refor-
es excepcional porque el paso de sangre es lento (produce zar el tratamiento de base con un beta-2 inhalado,
un soplo pero no suele producir un extratono); además, en corticoides y antibióticos y vigilar evolución.
el caso clínico que nos describen es raro que la paciente, 3. Es probable que tenga un componente de insuficiencia
que debuta con 65 años, tenga estenosis mitral asociada cardiaca izquierda asociada a una infección respiratoria
(cuya manifestación clínica suele ser más precoz. En este febril. Sería prioritario el tratarlo con vasodilatadores y
diuréticos además del tratamiento que corresponda a
caso, el origen más probable del 4R es la propia insuficiencia
su infección respiratoria, broncodilatadores, etc.
cardiaca, que puede presentar en reagudizaciones 3R y 4R 4. El paciente no está clasificado de la gravedad de su
de forma inespecífica (4R sobre todo en casos con disfunción EPOC por lo que indicaría una espirometría inmediata
diastólica). para ajustar el tratamiento a la gravedad de la obstruc-
ción. Asociaría además un antibiótico dado el cuadro
Respuesta: 4 aparente de sobreinfección respiratoria.
5. Un ecocardiograma sería la primera exploración a
realizar para descartar un posible componente de in-
suficiencia cardiaca asociado al cuadro de EPOC agu-
dizado que presenta el paciente.
MIR 2015
54. Una de las siguientes afirmaciones sobre la epide- Caso clínico complejo pero muy habitual en las urgencias de
miología y el pronóstico de la insuficiencia cardiaca cualquier hospital: anciano pluripatológico con disnea mul-
es INCORRECTA. Señálela: tifactorial, en la que entran en juego muchos componentes
que se deben tratar. Por una parte, tiene una reagudización
1. Entre el 60 y el 70% de los pacientes fallecen en los de EPOC, así que necesitará ese tratamiento. Por otra parte,
primeros 5 años tras establecerse el diagnóstico de in-
tiene fibrilación auricular con FC relativamente alta, y en
suficiencia cardiaca.
2. La situación funcional del paciente con insuficiencia
la situación aguda en la que está necesitará posiblemente
cardiaca es la que mejor se correlaciona con la expec- frenar la FC (con digoxina por tener insuficiencia cardiaca
tativa de supervivencia. agua). Y por último, posiblemente exista un componente de
3. La disfunción diastólica predomina en mujeres de edad insuficiencia cardiaca sobreañadido, dado que el paciente
avanzada con historia de hipertensión crónica. no sólo tiene disnea, sino también ortopnea y edemas, sín-
4. La insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica suele tomas y signos más específicos que la disnea de la presencia
objetivarse en pacientes varones afectos de cardiopatía de insuficiencia cardiaca. La opción más completa sería por
isquémica. tanto la 3. Como técnica de examen para contestar esta
5. La prevalencia de la insuficiencia cardiaca está redu-
pregunta, pensad que estamos en el bloque de Cardiología,
ciéndose en la última década gracias al mejor control
de los factores de riesgo cardiovascular.
luego la respuesta tiene que ser la más cardiológica de
todas! Por último, recordad que el diagnóstico de insufi-
ciencia cardiaca es clínico. Un ecocardiograma nos ayudará
Pregunta fácil sobre la epidemiología de la insuficiencia para decidir el tratamiento del paciente en la fase crónica
cardiaca, cuya prevalencia está aumentando por el envejeci- (según la insuficiencia cardiaca tenga disfunción ventricular
miento progresivo poblacional y el aumento de prevalencia o fracción de eyección preservada), pero en la fase aguda el
de hipertensión arterial. Recordad por otra parte la opción 1: tratamiento es el mismo independientemente de la función
el pronóstico de la insuficiencia cardiaca se asemeja al de un ventricular y dicha prueba no es prioritaria. No está de más,
cáncer ya que el pronóstico vital a los 5 años del diagnóstico pero no es “lo primero a realizar”.
es menor del 50%.
Respuesta: 5 Respuesta: 3

35
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014 3. Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus


71. En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca: efectos venodilatadores y vasodilatadores coronarios.
4. El nitroprusiato es el vasodilatador recomendado.
1. Los bloqueantes del receptor de la angiotensina (ARA 5. Al administrar furosemida se reducirá la precarga antes
II) han demostrado superioridad sobre los inhibidores de iniciar su efecto diurético.
de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y de-
berían ser la primera opción terapéutica.
2. Los antagonistas de la aldosterona no han demos-
trado mejoría pronóstica, estando contraindicados en Mujer con insuficiencia cardiaca aguda que por la descripción
pacientes con disfunción sistólica avanzada y grado del cuadro se encuentra en edema agudo de pulmón hiper-
funcional IV. tensivo. Pregunta de dificultad media acerca del tratamiento
3. Los betabloqueantes han demostrado disminuir la del cuadro. Se debe administrar cloruro mórfico para reducir
mortalidad en pacientes con fracción de eyección dis- la disnea y al descarga catecolaminérgica, oxigenoterapia en
minuida.
gafas nasales según las necesidades del paciente (en gafas
4. La terapia mediante marcapasos de resincronización car-
diaca está indicada en pacientes con disfunción sistólica nasales, mascarilla, ventilación mecánica no invasiva o inva-
siempre que el QRS sea estrecho (inferior a 120 msg). siva), vasodilatadores (como la nitroglicerina, que reduce pre
5. El implante de desfibriladores automáticos está con- y postcarga) y diuréticos intravenosos (de elección el más
traindicado en pacientes con disfunción ventricular, potente que es la furosemida y que reduce la precarga por
especialmente si es de causa isquémica. vasodilatación venosa y posteriormente comienza su efecto
diurético). El nitroprusiato es un potente venodilatador espe-
cialmente indicado ante la crisis hipertensiva, pero está con-
traindicado en enfermedad coronaria (porque vasodilata más
Pregunta fácil sobre el tratamiento de la insuficiencia cardia- las arterias sanas que las enfermas, pudiendo producirse el
ca. Los fármacos que han demostrado reducir la mortalidad fenómeno de “robo coronario”). Dado que el evento de insu-
en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección ficiencia cardiaca aguda presentado en el caso aparece en
reducida son: IECA y betabloqueante en todos los pacientes, una mujer con antecedentes de cardiopatía isquémica y con
y antagonistas de la aldosterona en pacientes que persisten angina concomitante, se presupone posible origen coronario
sintomáticos (NYHA 2 o superior) a pesar de IECA + betablo- del mismo y de ahí que no se deba administrar nitroprusiato.
queante + furosemida. Los ARA-II se reservan para pacientes
que no toleran IECA por tos o angioedema (opción 1 incorrec- Respuesta: 4
ta). El resincronizador está indicado en pacientes sintomáticos
a pesar de tratamiento médico óptimo, con FEVI menor o
igual al 35% y con QRS ≥130 mseg (opción 4 incorrecta). El
desfibrilador está indicado en pacientes con disfunción ventri-
cular severa de causa isquémica (opción 5 incorrecta). MIR 2013
91. ¿Qué tipo de estimulación eléctrica mejora la mor-
Respuesta: 3 bilidad y mortalidad en los pacientes con miocar-
diopatía dilatada, en ritmo sinusal con QRS ancho
y morfología de bloqueo de rama izquierda del haz
de His?

MIR 2013 1. La estimulación en aurícula derecha.


83. Mujer de 80 años, que acude al Servicio de Urgencias 2. La estimulación en ventrículo derecho.
a las 4 de la madrugada por referir disnea de repo- 3. La estimulación auriculoventricular.
so de aparición súbita con tos seca y dolor torácico 4. La estimulación biventricular.
opresivo irradiado a cuello. Antecedentes de HTA 5. La estimulación en ventrículo izquierdo.
esencial de larga evolución e infarto agudo de mio-
cardio. A la exploración: TA 220/130 mmHg, Fc 100
Ipm Fr 30 rpm. Saturación de 02 70%. Auscultación:
ruidos rítmicos, rápidos, con crepitantes y sibi- Recordemos que para indicar terapia de resincronización
lancias generalizados en ambos hemitórax. ECG: cardíaca se deben cumplir los 3 siguientes criterios.
Taquicardia sinusal a 110 Ipm, con inversión de la • Pacientes sintomático, clase ≥II, a pesar de tratamiento mé-
onda T en Vl-V6. Radiografía de tórax: Patrón en dico óptimo con IECA, betabloqueantes y espironolactona.
“alas de mariposa”. Analítica: péptido natriurético
• FEVI ≤35%
(pro-BNP) 400 pg/ml (normal <100 pg/mp. Señale lo
FALSO respecto a las medidas terapéuticas:
• QRS ≥130 mseg.
Los pacientes en ritmo sinusal responde mejor que los
1. Le colocaría ventilación no invasiva pues mejora la oxi- pacientes en FA.
genación, la función cardiaca y reduce la necesidad de
intubación orotraqueal. Respuesta: 4
2. Le administraría morfina porque reduce la precarga y
mejora la disnea y la ansiedad.

36
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2012
Paciente con miocardiopatía dilatada idiopática y disfunción
46. Paciente de 78 años diagnosticado de miocardio-

CD
patía dilatada idiopática con disfunción ventricu-
ventricular severa, con bloqueo de rama izquierda (BRI) en
lar ligera (fracción de eyección 48%) y fibrilación el ECG, tratado adecuadamente desde el punto de vista
auricular crónica, ¿cuál de los siguientes fármacos farmacológico, ya que toma diurético, IECA, betabloqueante
debería ser evitado en su tratamiento? y espironolactona. A pesar de dicho tratamiento, que es el
adecuado, persiste sintomático, en clase III de la NYHA.
1. Digoxina. En un paciente con dichas características el siguiente paso
2. Carvedilol. a plantearse es si sería o no candidato a un dispositivo de
3. Acenocumarol. resincronización cardiaca, para lo cual debe cumplir las
4. Enalapril.
siguientes características:
5. Ibuprofeno.
• Insuficiencia cardiaca (IC) crónica con disfunción ventricu-
lar severa (FEVI <35%), que persiste sintomático en clase
funcional a pesar de tratamiento médico óptimo, con QRS
Paciente con insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular (FA) ≥130 ms). Responden mejor los pacientes en ritmo sinusal y
crónicas. Se administraría acenocumarol porque es mayor la indicación de resincronización en pacientes en fibrilación
de 75 años y por tanto tiene indicación de anticoagulación auricular es todavía controvertida.
indefinida según los criterios de anticoagulación en la FA.
Tanto el carvedilol (betabloqueante) como el enalapril (IECA) El paciente de la pregunta cumple todas las características
están indicados por ser un paciente con insuficiencia cardiaca para ser un buen candidato, a excepción del ritmo sinusal,
crónica (mejoran la supervivencia). que no nos especifican que lo tenga, pero tampoco que no
Dado que el paciente presenta insuficiencia cardiaca y FA, la lo tenga. No se especifica la anchura del QRS pero habitual-
digoxina estaría indicada como fármaco frenador del nodo mente los BRI tiene una anchura muy superior a 130 ms. La
AV para control de la FC al tiempo que ejerce un efecto revascularización coronaria no tendría sentido, dado que el
inotropo positivo. paciente ya está diagnosticado de miocardiopatía dilatada
El ibuprofeno, como cualquier AINE, está contraindicado en idiopática, lo cual implica que se debe haber descartado ya
los pacientes con insuficiencia cardiaca ya que puede preci- etiología coronaria. El reemplazo de la válvula mitral tampo-
pitar o desencadenar un episodio de insuficiencia cardiaca en co tiene ninguna utilidad en este caso, ya que la disfunción
pacientes susceptibles o reagudizar una enfermedad crónica. mitral es funcional, es decir, secundaria a dilatación del anillo
Este efecto se debe a la inhibición de la síntesis de pros- mitral (por dilatación del VI). El balón de contrapulsación
taglandinas en el riñón, que determinaría aumento de las intraaórtico tampoco aportaría nada en este contexto, pues
resistencias vasculares sistémicas, reducción de la perfusión es un tratamiento transitorio indicado en situaciones de IC
renal e inhibición de la excreción de sodio y agua. aguda para mejorar el bajo gasto cardiaco. La asistencia
ventricular es un dispositivo que puede utilizarse en IC aguda
Respuesta: 5 refractaria como puente a un trasplante o a la recuperación;
en IC crónica refractaria, puede también plantearse como
puente a un trasplante o como terapia destino (definitiva),
pero es una opción que implica haber agotado las opciones
previas
MIR 2012
47. ¿Qué intervención terapéutica consideraría en un Respuesta: 5
paciente de 67 años con miocardiopatía dilatada
idiopática, bloqueo de rama izquierda, fracción de
eyección del ventrículo izquierdo de 26%, insufi-
ciencia mitral grado II-III/IV, sometido a tratamiento
MIR 2012
con furosemida, espironolactona, enalapril y biso-
prolol y que se mantiene en clase funcional III de la 48. Una mujer de 78 años con antecedentes de hiper-
NYHA? tensión arterial en tratamiento con amlodipino
ingresó hace 3 meses por debut de insuficiencia
1. Revascularización coronaria quirúrgica. cardiaca y fibrilación articular. Acude a su consulta
2. Reemplazo valvular mitral. para revisión cardiológica. El informe de alta mues-
3. Implante de un balón aórtico de contrapulsación. tra el resultado de ecocardiograma que evidencia
4. Implante de un dispositivo de asistencia ventricular. disfunción ventricular izquierda moderada y el
5. Implante de un sistema de resincronización cardiaca. tratamiento al alta: se suspendió el amlodipino y
se inició furosemida y enalapril. La paciente refie-
re encontrarse mejor, sin cansancio y con menos
edema de piernas, pero todavía no está del todo
bien. A la exploración física comprueba que no exis-
ten signos de insuficiencia cardiaca, pero llaman la
atención unas cifras de presión arterial y frecuencia
cardiaca de 150/90 mmHg y 120 lpm, respectiva-
mente. El ECG muestra una fibrilación auricular a

37
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

110-120 lpm. ¿Qué tratamiento tiene más probabi-


lidades de mejorar los síntomas y reducir la morta- Pregunta difícil por ser ambigua y discutible. Nos presentan
lidad por eventos cardiovasculares? un paciente con insuficiencia cardiaca (IC) e insuficiencia
renal (IR) y nos preguntan por el tratamiento que más mejo-
1. Digoxina y ácido acetilsalicílico. raría su pronóstico.
2. Atenolol y ácido acetilsalicílico. Los fármacos que mejoran la supervivencia en la IC son
3. Verapamilo y acenocumarol. betabloqueantes, IECA/ARA-II y espironolactona/eplereno-
4. Carvedilol y acenocumarol.
na. Aquellos que más evidencia presentan son los betablo-
5. Carvedilol y clopidogrel.
queantes y los IECA/ARA-II. Además, la espironolactona y
eplerenona son equivalentes y no podríamos elegir entre
ellas, por lo que descartamos las dos opciones por técnica
En resumen, nos encontramos con una paciente con insu- de examen.
ficiencia cardiaca (IC) crónica, disfunción de VI y fibrilación Entre los betabloqueantes y los IECA, la elección es difí-
auricular (FA) crónica con mal control de su FC (120 lpm), cil. Ante un paciente del que no conocemos ninguna otra
tratada con IECA y diurético. característica aparte de su IC crónica, o si fuera diabético,
El objetivo del tratamiento desde el punto de vista de la FA es elegiríamos los IECA. En esta ocasión, dado que nos dan
controlar la FC y decidir si precisa o no anticoagulación inde- también como opción los ARA-II y son equivalentes en cuan-
finida: como es mayor de 75 años, directamente tendría indi- to a indicación a los IECA, nos decantaríamos por técnica de
cación de acenocumarol u otro anticoagulante de por vida. examen por los betabloqueantes. Además, el paciente sufre
En cuanto a la IC, habría que optimizar su tratamiento, ya insuficiencia renal de causa desconocida. Si la causa fuera
que sólo toma IECA y diurético; faltaría un betabloqueante y, nefropatía diabética, serían de elección los IECA sobre los
en el caso de permanecer todavía sintomática, un antagonis- betabloqueantes. Pero como no conocemos la causa, y en la
ta del receptor de aldosterona (espironolactona, eplerenona). insuficiencia renal severa por otras causas los IECA podrían
Como la paciente precisa anticoagulación para reducir la estar contraindicados (especialmente en insuficiencia renal
morbimortalidad por eventos cardioembólicos, podemos aguda, y no sabemos el tiempo de evolución en nuestro
desechar las opciones 1, 2 y 5. Entre la 2 y la 3, tanto paciente), nos decantaríamos de nuevo por los betablo-
verapamilo como carvedilol nos servirían para el control de queantes.
la FC, pero como la paciente sufre también IC crónica con
FEVI disminuida (por tanto, IC sistólica), los calcioantago- Respuesta: 4
nistas no dihidropiridínicos (verapamilo, diltiazem) estarían
contraindicados (por su efecto inotropo negativo), mientras
que el carvedilol estaría especialmente indicado (los beta-
bloqueantes mejoran la supervivencia en la IC sistólica; MIR 2011
concretamente lo han demostrado carvedilol, metoprolol,
50. Paciente de 75 años de edad, ex-fumador, con
bisoprolol y nevibolol). índice de masa corporal de 27 kg/m2. Antecedentes
familiares de HTA y DM tipo 2. Acude a urgencias
Respuesta: 4 refiriendo tos seca nocturna que le interrumpe el
sueño desde hace una semana asociada a disnea la
pasada noche. En los dos últimos meses ha expe-
rimentado disnea al subir escaleras y edemas en
ambos tobillos antes de acostarse. A la exploración
MIR 2012 física presenta TA 158/99 mmHg, FC 98 lpm, satu-
52. Hombre de 75 años, hipertenso y dislipémico con ración capilar de oxigeno 97%, FR 16 rpm. Soplo
antecedentes de insuficiencia cardiaca por disfun- sistólico aórtico con refuerzo del segundo ruido.
ción sistólica de ventrículo izquierdo (FE<30%). Hipofonesis generalizada con aisladas sibilancias
Acude a nuestra consulta por empeoramiento de su en ambos campos pulmonares. Abdomen sin hallaz-
disnea habitual en las últimas semanas. Su tensión gos. Rx de tórax sin alteraciones. En el ECG se
arterial sistólica es de 160/95 mmHg con frecuencia observan ondas R elevadas en V5 y V6 con complejo
cardiaca de 65 lpm. En la exploración física no se ST-T negativo. Señale entre las siguientes hipótesis
auscultan crepitantes y su presión venosa yugular diagnósticas la más probable:
es normal. Aporta una determinación de creatinina
que es de 3,7 mg/dl con iones dentro de la normali- 1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada.
dad. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más ade- 2. Cardiopatía isquémica estable.
cuado para mejorar el pronóstico de su insuficiencia 3. Bronquitis aguda.
cardiaca? 4. Embolia pulmonar.
5. Miocardiopatía hipertensiva.
1. Enalapril.
2. Losartan.
3. Espiranalactona.
4. Bisoprolol.
5. Eplerenona.

38
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Cuadro de inicio subagudo de insuficiencia cardiaca de pre- la etiología y evaluar la severidad del cuadro. De entre las

CD
dominio izquierdo (es muy sugerente la tos seca y la disnea cinco pruebas analíticas que nos ofrece la pregunta, las que
nocturnas). En el resto de datos clínicos destaca un soplo aportan más información para el manejo de este caso son la
sistólico aórtico con refuerzo del segundo tono (propio de 1, 2, 3 y 5. Hablemos de ellas una por una:
la esclerosis aórtica: calcificación de la misma sin disturbio 1. Péptido natriurético tipo B: valores elevados de este mar-
hemodinámico asociado; en la estenosis, se borra el segundo cador ayudan a distinguir una disnea de origen cardiaco de
tono), y ECG con datos de hipertrofia ventricular izquierda (R una de origen no cardiaco, por lo que es frecuentemente
altas en V5-V6 con alteraciones secundarias de la repolariza- utilizado en los servicios de urgencias.
ción). El diagnóstico más probable es la cardiopatía hiperten- 2. Hemograma: necesario para descartar la presencia de ane-
siva con disfunción diastólica asociada (opción 5 correcta). mia, que puede actuar como desencadenante del episodio
de insuficiencia cardiaca.
Respuesta: 5 3. Gasometría arterial: útil para valorar el grado de afectación
del intercambio gaseoso debido a la congestión pulmonar.
5. Troponinas: siempre deben pedirse en estos casos, aunque
los síntomas se iniciasen hace un mes, para descartar epi-
MIR 2010 sodios isquémicos subyacentes recurrentes.
5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. La opción 4 (iones en orina) es la exploración menos relevan-
te en el manejo inicial de este cuadro (respuesta 4 correcta),
Hombre de 67 años de edad, fumador de 30 ciga- dado que su resultado es muy predecible: el sodio en orina
rrillos al día con antecedentes de hipertensión estará bajo por la disminución de la perfusión renal debida a
arterial, diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterole- la insuficiencia cardiaca (datos de prerrenalidad).
mia, en tratamiento farmacológico con amlodipino,
metformina y simvastatina. Acude al servicio de
Respuesta: 4
urgencias refiriendo disnea de medianos esfuerzos
en el último mes, edemas en miembros inferiores,
nicturia y tos seca sobre todo por las noches. A la
exploración física presenta una TA 167/98 mmHg.
FC 103 lpm saturación capilar de oxígeno de 91%, MIR 2010
taquipnea de 23 rpm. Se objetiva una disminución 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3.
severa del murmullo vesicular, hipoventilación en
bases y alguna sibilancia espiratoria. Se encuentra Durante su estancia en urgencias se realiza al
arrítmico a 103 lpm sin soplos. Abdomen sin hallaz- paciente referido en la pregunta anterior una
gos significativos. Edemas. Ante este cuadro clíni- radiografía del tórax que se muestra en la imagen
co, ¿qué determinación analítica le parece menos 3. Ante el cuadro clínico presentado y los hallazgos
relevante en la evaluación diagnóstica durante la radiológicos descritos en este paciente. ¿Cuál de las
estancia en urgencias de este paciente? siguientes opciones terapéuticas le parece la más
adecuada?
1. Péptido natriurético tipo B.
2. Hemograma. 1. 20 mg de furosemida endovenosa.
3. Gasometría arterial. 2. Salbutamol en nebulización.
4. Iones en orina. 3. 100 mg de metilprednisolona endovenosa.
5. Troponina. 4. Bolo endovenoso de heparina sódica de 10.000 unidades.
5. Ceftriaxona 2 g endovenoso cada 24 h.

Se trata de un cuadro de insuficiencia cardiaca. Nos presen-


tan un paciente de 67 años con múltiples factores de riesgo Dado que nos encontramos ante un caso de insuficiencia
cardiovascular (tabaquismo, HTA, DM tipo 2 y dislipemia) y cardiaca con importante congestión pulmonar y disnea, la
con manifestaciones de insuficiencia cardiaca tanto izquier- primera medida terapéutica debe ir encaminada a reducir
da (disnea de esfuerzo de un mes de evolución y tos seca dicha congestión, por lo que deberá pautarse un diurético
nocturna) como derecha (edemas). La exploración física del potente (de asa, como la furosemida) (respuesta 1 correcta).
aparato respiratorio es compatible con congestión pulmonar
(taquipnea, hipoventilación, sibilancias, etc.) y en la placa de Respuesta: 1
tórax, aunque de mala calidad, puede intuirse ingurgitación
vascular y edema intersticial. Por otro lado, la taquicardia y
la auscultación arrítmica pueden indicar la presencia de una
arritmia cardiaca subyacente, que podría haber desencade-
nado o exacerbado el cuadro. MIR 2009
El manejo de este caso en urgencias requiere el empleo de 24. Un paciente de 75 años padece una insuficiencia
ciertas pruebas complementarias destinadas a confirmar cardiaca congestiva crónica de origen mixto (hiper-
tensivo y cardiopatía isquémica con infarto de mio-
el diagnóstico sindrómico (insuficiencia cardiaca), orientar
cardio) de clase III, con fibrilación auricular crónica

39
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

a 90 latidos/minuto. A pesar de su tratamiento MIR 2009


con inhibidores de la enzima convertidora de la 27. Uno de estos signos físicos NO es esperable en un
angiotensina (IECA), furosemida y espironolacto- caso típico de insuficiencia cardiaca congestiva:
na y anticoagulación con dicumarol, el paciente
presenta un deterioro lentamente progresivo, con 1. Reflujo hepatoyugular presente.
signos de insuficiencia cardiaca derecha e izquier- 2. Edema bilateral en miembros inferiores.
da, sin aparente desencadenante. Ante ello usted 3. Acropaquias.
se plantea como medida terapéutica, para asociar 4. Estertores crepitantes en la auscultación pulmonar.
al tratamiento previo: 5. Estertores sibilantes en la auscultación pulmonar.
1. Bloqueador de receptores de la angiotensina (ARA II).
2. Inhibidor directo de la renina.
3. Digitálicos. Esta pregunta es útil para repasar la clínica de la insuficiencia
4. Introducción progresiva de un alfa-betabloqueante cardiaca.
adrenérgico. Las manifestaciones derivadas de la insuficiencia cardiaca
5. Resincronización ventricular.
izquierda incluyen tanto signos retrógrados (congestivos)
como anterógrados (por gasto cardiaco insuficiente). Dentro
de los signos congestivos encontramos la disnea de esfuerzo,
Pregunta que no debemos fallar, pues es un concepto que que es el síntoma más frecuente en estos pacientes. Otros
ha aparecido en más ocasiones en el MIR. Ante un paciente síntomas congestivos son la ortopnea, la disnea paroxística
con insuficiencia cardiaca sistólica estable, está indicada la nocturna o el edema agudo de pulmón en casos graves.
introducción progresiva de betabloqueantes, ya que está Debido a la congestión pulmonar por el edema, a la ausculta-
demostrado que aumentan la supervivencia en esta clase de ción podemos apreciar sibilancias (asma cardial) y crepitan-
pacientes. tes (uno de los criterios mayores de Framingham) (respuesta
Recuerde que aquellos fármacos que aumentan la super- 4 y 5 correctas). Los signos anterógrados incluyen astenia,
vivencia en la insuficiencia cardiaca responden a las siglas debilidad, oliguria, confusión,...
IBEX: Respecto a la clínica derivada de la insuficiencia cardiaca
• IECA/ARA II: Los IECA tienen efecto vasodilatador mixto derecha, se pueden apreciar muchos signos retrógrados,
(por lo que disminuyen tanto la precarga como la post- como son el aumento de la presión venosa yugular, los
carga), frenan el remodelado cardiaco y disminuyen la edemas periféricos (respuesta 2 correcta), la ascitis y la
muerte súbita. Los ARA II están indicados en sustitución de hepatomegalia, todos ellos por transmisión retrógrada de la
los anteriores cuando éstos no se toleran. presión del corazón derecho. Un caso especial de transmisión
• Betabloqueantes: Mejoran la función ventricular, frenan de la presión a las venas yugulares es la aparición de reflujo
el remodelado y disminuyen la muerte súbita (respuesta 4 hepatoyugular, que ocurre en insuficiencias moderadas. En
correcta). estos pacientes, la presión yugular en reposo es normal, pero
• Espironolactona/Eplerenona. aumenta al comprimir el hígado (respuesta 1 correcta).
• Combinación de hidralazina con nitratos en sustitución Por último, conviene recordar cuáles son los criterios de
de IECA/ARA II en pacientes que no toleren ninguno de Framingham para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca:
los dos (esta combinación ha demostrado mejorar la super- • Criterios mayores: disnea paroxística nocturna, edema
vivencia únicamente en este subgrupo de pacientes y en agudo de pulmón, crepitantes, ingurgitación yugular, au-
pequeños estudios en varones de raza negra). mento de la presión venosa por encima de 16 cm de H20,
Los betabloqueantes que han demostrado aumentar la reflujo hepatoyugular presente, galope con R3, cardiome-
supervivencia son carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nevi- galia.
bolol. Deben introducirse a dosis bajas e ir aumentando pro- • Criterios menores: disnea de esfuerzo, edemas periféricos,
gresivamente la dosis y siempre hacerlo cuando el paciente hepatomegalia, tos nocturna, derrame pleural, disminución
se encuentre estable, pues al ser inotropos negativos podrían de la capacidad vital, taquicardia por encima de 120 lpm.
exacerbar un episodio agudo de insuficiencia cardiaca. Lo • El adelgazamiento de 4-5 kg tras 5 días de tratamiento
que puede llevar a engaño en esta pregunta es que nos dicen puede ser un criterio mayor o menor.
alfa-betabloqueantes, pero debemos recordar que un ejem- Respecto a la respuesta 3 (respuesta falsa), la presencia
plo de bloqueante beta y bloqueante alfa1 es precisamente el de acropaquias (engrosamiento de las falanges distales de
carvedilol, uno de los fármacos indicados en la insuficiencia los dedos) no se relaciona con la insuficiencia cardiaca y
cardiaca. debemos buscar etiologías alternativas a ésta. Entre éstas
se incluyen malformaciones congénitas cardiacas cianóticas,
Respuesta: 4 patología pulmonar (carcinoma broncogénico, bronquiecta-
sias), patología digestiva, endocarditis infecciosa,...

Respuesta: 3

40
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2009 1. Síndrome de QT largo adquirido y torsades de pointes.


224. Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el 2. Infarto agudo de miocardio y taquicardia ventricular

CD
tratamiento del shock cardiogénico. Indique cuál: polimórfica.
3. Fibrilación auricular y aberrancia de rama.
1. Milrinona. 4. Taquicardia ventricular monomorfa sostenida.
2. Dobutamina.
3. Verapamilo.
4. Dopamina.
5. Noradrenalina. Nos presentan una mujer que acude a urgencias por insufi-
ciencia cardiaca y tiene varios factores de riesgo para desa-
rrollar un síndrome de QT largo adquirido: hipopotasemia,
hipocalcemia, tratamiento con diuréticos (que empeorarán
El shock cardiogénico es la causa más frecuente de muer-
la hipopotasemia) y tratamiento con quinolonas. El aumento
te intrahospitalaria del IAM. En el shock cardiogénico se
leve de CK no se debe a un infarto agudo de miocárdico,
deben administrar fármacos inotropos positivos como ami-
sino al contexto de insuficiencia cardiaca aguda. En el ECG
nas simpaticomiméticas (noradrenalina de elección pero es
se observa fibrilación auricular como ritmo de base, y extra-
aceptable el uso de dopamina, dobutamina o adrenalina),
sístoles ventriculares acopladas justo en la rama descendente
inhibidores de la fosfodiesterasa (milrinona y amrinona), el
de la onda T (periodo vulnerable) de los latidos "normales"
levosimendan (agente sensibilizante del calcio) o incluso
de la paciente, que desencadenan una racha de TV polimórfi-
digitálicos. El verapamilo es un calcioantagonista no dihi-
ca no sostenida, con patrón helicoidal (en torsión de puntas).
dropiridínico, con efecto inotropo negativo, y por tanto,
No podemos medir el intervalo QT porque no hay ningún lati-
contraindicado en el shock cardiogénico; se clasifica también
do "normal" en el que no haya una extrasístole ventricular
como antiarrítmico de clase IV, usándose en el tratamiento
acoplada en la onda T (no podemos ver dónde acaba la onda
de arritmias supraventriculares.
T normal), pero es al menos de 520 ms (desde que empieza
el QRS hasta que aparecen las extrasístoles sobre la onda T).
Respuesta: 3
Por ello, la opción correcta es la número 1. A continuación
encontraréis una imagen explicativa del ECG.

Respuesta: 1

Tema 6. Taquicardias

MIR 2019
6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.

Mujer de 65 años que acude a urgencias por un


cuadro de unos días de evolución de disnea. Está en
tratamiento con acenocumarol y torasemida 5 mg
1c/24 h. Tuvo fiebre reumática en la infancia y una
cirugía de doble prótesis valvular mecánica mitroa-
órtica. Tiene fibrilación auricular crónica lenta. El
primer electrocardiograma a su ingreso mostraba
fibrilación auricular a 50 lpm. La Rx tórax mostraba
cardiomegalia y signos de redistribución vascular.
Analítica: correcta anticoagulación, CK 190 U/L
(normal 40-150), creatinina 0,77 mg/dL, glucosa 232
mg/dL, Na 134 mEq/L, K 3,2 mEq/L, Ca 7,71 mg/dL.
Se inicia tratamiento con diuréticos iv, IECAs, este-
roides, broncodilatadores nebulizados y una dosis
oral de levofloxacino. En la zona de observación de
urgencias se produce parada cardiorrespiratoria. Se MIR 2018
inician maniobras de resucitación cardiopulmonar
e intubación orotraqueal. Presenta cinco episodios 31. Pregunta vinculada a la imagen n.º31.
de fibrilación ventricular en un intervalo de unos
45 min, todos ellos revertidos con éxito tras choque El paciente con el ECG 1.º, recibe un fármaco. Se
eléctrico de 360 J. El electrocardiograma en dicha muestra la secuencia electrocardiográfica postrata-
situación es el que se muestra en la imagen. El diag- miento (2.º y 3.º). ¿Cuál es el fármaco administrado?
nóstico más probable es:
1. Verapamilo.
2. Atenolol.
3. Adenosina.
4. Digoxina.

41
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017
El primer ECG muestra una taquicardia regular de QRS estre- 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º6.
cho a unos 160 lpm (tenemos el diagnóstico de taquicardia
supraventricular). Para identificar el tipo de taquicardia de Ante el siguiente ECG y sabiendo que correspon-
que se trata (flúter auricular, taquicardia auricular o TPSV) de a un paciente de 78 años con antecedentes de
se realizan maniobras vagales, y si no son eficaces se admi- infarto anterior extenso y disfunción ventricular
nistra adenosina o ATP. Si no son eficaces, se administra moderada residual, ¿cuál sería su primera sospecha
verapamilo. En nuestro caso nos dicen que hemos adminis- diagnóstica?
trado un fármaco, así que sospecharemos que es adenosina
1. Taquicardia auricular.
(primera elección) o verapamilo (segunda elección). El
2. Taquicardia supraventricular por reentrada intranodal.
segundo ECG muestra, a la izquierda, ondas P sinusales con 3. Taquicardia ventricular.
bloqueo AV completo y latidos de escape de 2 morfologías, 4. Flutter auricular atípico.
y posteriormente bloqueo AV 2:1. Finalmente, el tercer ECG
muestra recuperación del ritmo sinusal. Tanto la adenosina
como el verapamilo son capaces de bloquear el nodo AV y
revertir una TPSV (que es diagnóstico final del paciente vista Pregunta sencilla. En el ECG se observa una taquicardia
la secuencia de ECGs, dado que se quita la taquicardia). regular de QRS ancho, a unos 220 lpm. Ante una taquicardia
Dado el efecto tan “intenso” del fármaco en el 2.º ECG con regular de QRS ancho, nuestra primera sospecha diagnóstica
BAV completo, y a la vez tan rápido con recuperación tras siempre tiene que ser taquicardia ventricular. Esto es espe-
pocos segundos de conducción AV 2:1, debemos pensar en cialmente cierto en pacientes con historia de cardiopatía
el empleo de adenosina, que tiene un efecto muy potente y estructural, como el que nos presentan. Recordad que el
una vida media muy corta (en torno a 30 segundos), mientras tratamiento de las taquicardias regulares de QRS ancho
que el verapamilo tiene un efecto menos potente y a lo largo debe realizarse, en principio, “como si fueran ventriculares”
de minutos. (aunque luego resulte que no lo sean), dado que dicho
tratamiento también sería útil en el hipotético caso de que
Respuesta: 3 en realidad se tratara de una taquicardia supraventricular
conducida con aberrancia.
Bloqueo AV completo Bloqueo AV 2:1

Respuesta: 3

QRS? QRS QRS QRS QRS


P P P´ P P P P P´ P P P
MIR 2016
7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.

MIR 2018 Un joven de 26 años de edad, sin anteceden-


66. En relación con las taquicardias supraventriculares, tes patológicos de interés, acude al Servicio de
señale la respuesta CORRECTA: Urgencias por palpitaciones de algo más de una
hora de duración. Está consciente y la presión
1. La más frecuente es la taquicardia por reentrada aurí- arterial es de 95/60 mm de Hg. El trazado electro-
culo-ventricular por una vía accesoria. cardiográfico se muestra en la imagen. ¿Cuál de los
2. El “signo de la rana” (ondas a visibles en el pulso yu- siguientes le parece el diagnóstico más probable?
gular) es típico de la taquicardia auricular.
3. El masaje del seno carotídeo es útil para revertir un 1. Taquicardia paroxística supraventricular por reentrada
episodio de flutter auricular. intranodal.
4. El tratamiento de elección de la taquicardia por reen- 2. Fibrilación auricular en un paciente con síndrome de
trada intranodal recurrente es la ablación con radiofre- Wolf-Parkinson-White.
cuencia. 3. Taquicardia ventricular.
4. Fibrilación ventricular.

Pregunta sencilla. El tratamiento de elección de la taquicar-


dia intranodal es la ablación de la vía lenta del nodo AV.
Respecto al resto de opciones: la TSV más frecuente clíni- Pregunta difícil en la que hay que interpretar un electrocar-
camente es la taquicardia intranodal; el “signo de la rana” diograma no muy habitual. El ECG muestra una taquicardia
es típico de la taquicardia intranodal; y el masaje del seno irregular, por lo que nuestra sospecha debe ser fibrilación
carotídeo puede ayudar a diagnosticar un flúter auricular al auricular. Además, la anchura de los QRS es variable, y los
provocar cierto grado de bloqueo AV, pero no es eficaz para más anchos tienen en su inicio una muesca que recuerda a
revertir a ritmo sinusal (sí revierten en cambio las TPSV). una onda delta. Este trazado ECG es muy característico y se
llama fibrilación auricular preexcitada. Es una fibrilación auri-
Respuesta: 4 cular que ocurre en un paciente con Wolff-Parkinson-White,

42
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

ventricular media de 70 lat/min. En la exploración


y en el que algunos estímulos se conducen a los ventrículos física y en un nuevo electrocardiograma realizado

CD
preferencialmente por la vía accesoria (los que tienen QRS en consulta está en ritmo sinusal. ¿Es necesario
más ancho) y otros por el nodo AV (los que tienen QRS más anticoagularla de forma crónica?
estrecho).
1. No es necesario anticoagular porque tiene una fibrila-
Respuesta: 2 ción auricular paroxística y ahora no está en fibrilación
auricular.
2. No es necesario anticoagular porque es menor de 75
años y no ha tenido ictus previamente.
3. Debe anticoagularse de forma crónica porque tiene un
MIR 2016 CHADS de 2 y un CHADS-VASc de 3.
227. Paciente de 76 años, con hipertensión y diabetes 4. No es preciso anticoagular, pero sí pautarse antiagre-
mellitus, que acude a Urgencias porque desde hace gación con ácido acetilsalicílico.
72 horas ha comenzado con un cuadro de palpita- 5. Debe anticoagularse solo con heparina de bajo peso
ciones y disminución de su capacidad para hacer molecular subcutánea cuando esté en fibrilación auri-
esfuerzos. A su llegada se documenta una fibrila- cular.
ción auricular con respuesta ventricular en torno a
120 lpm. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?

1. Este paciente debe estar anticoagulado oralmente de Pregunta esperable sobre las indicaciones de anticoagulación
por vida, salvo contraindicación. oral permanente en la fibrilación auricular. Recordad que
2. Si decidimos realizar una cardioversión a su llegada a dichas indicaciones son independientes del tipo de fibrilación
Urgencias, sería necesario hacer previamente una eco- auricular (paroxística, persistente, permanente). La paciente
cardiografía transesofágica. tiene 3 factores de riesgo tromboembólico (HTA, diabetes y
3. Al ser el primer episodio de fibrilación auricular es sexo femenino), por lo que requiere anticoagulación oral per-
el candidato idóneo para realizar una ablación con manente. La respuesta correcta habla de las clasificaciones
catéter.
CHADS2 (más antigua) y CHA2DS2-VASc (más moderma),
4. Para frenar la frecuencia cardiaca podríamos emplear
betabloqueantes.
que agrupan los principales factores de riesgo tromboem-
bólicos en fibrilación auricular, dándoles 1 punto a los
“intermedios” y 2 puntos a los “mayores”. C = Cardiopatía
(insuficiencia cardiaca o disfunción sistólica del ventrículo
Cuadro de fibrilación auricular “rápida” que atendemos en
izquierdo); H = hipertensión arterial; A (age) = edad (en
Urgencias. El paciente lleva más de 48 h con la clínica, por
CHADS2 es 1 punto con ≥75 años, en CHA2DS2-VASc se da
lo que no podemos realizar cardioversión sin un ecocardio-
2 puntos a ≥75 años y 1 punto entre 65-75 años, por eso sale
grama transesofágico previo (o anticoagulación 3 semanas).
la “A” dos veces); D = diabetes mellitus; S (stroke) = ictus,
De momento daremos frenadores (beta-bloqueantes o cal-
AIT o embolia arterial previa (cuenta 2 puntos en las dos cla-
cioantagonistas, en casos de insuficiencia cardiaca aguda o
sificaciones). Los puntos “VASc” se añadieron en la versión
si no existe control con uno de ellos digoxina) e iniciaremos
más moderna de la escala de riesgo y son (además de la “A”
anticoagulación oral permanente, pues el paciente tiene
de edad que hemos mencionado): V = vasculopatía (ateros-
varios criterios de anticoagulación CHA2DS2 VASC 4(HTA,
clerosis en cualquier lecho vascular: IAM previo, arteriopatía
DM y edad >75 años). No es el candidato “ideal” para rea-
periférica o placas de ateromatosis aórtica); Sc (sex category)
lizar ablación de la arritmia, especialmente porque primero
= sexo femenino (este factor sólo cuenta en presencia de
habría que probar con un fármaco antiarrítmico. Además, los
otros factores, si sólo está presente él no se cuenta).
pacientes con mejor respuesta a la ablación (o en general a
una estrategia de control de ritmo) son los pacientes jóve-
Respuesta: 3
nes sin cardiopatía y con fibrilación auricular paroxística.
Nuestro paciente es anciano, no sabemos si tiene cardiopatía
(aunque tiene varios factores de riesgo cardiovascular) y el
episodio actual es posible que se quite sólo antes de 7 días y
podamos tacharlo de “paroxístico” (aunque no tiene pinta). MIR 2013
15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
Respuesta: 3
Paciente de 58 años que acude a urgencias por pre-
sentar taquicardias frecuentes de comienzo brusco.
El paciente no tiene antecedentes personales de
interés salvo la historia de taquicardias desde hace
MIR 2015 unos años, sobre todo relacionada con cambios
48. Una mujer de 60 años, diagnosticada de diabetes posturales acompañadas de mareo y dolor torácico.
mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, consulta por La figura muestra un trazado de ECG a su admisión
palpitaciones de semanas de evolución. Aporta un en urgencias, donde el paciente manifestaba que
electrocardiograma realizado hace una semana en la taquicardia estaba teniendo un comportamien-
el que está en fibrilación auricular con frecuencia to incesante, comenzando y finalizando de forma

43
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

espontánea en múltiples ocasiones. En su opinión MIR 2011


el diagnóstico más probable en este paciente es: 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.
1. Taquicardia de reentrada auriculoventricular mediada Se trata de un paciente de 70 años ex-fumador
por una vía lenta intranodal. con criterios de bronquitis crónica, hipertenso tra-
2. Síndrome de Brugada asociada a taquicardias. tado inhibidores de la angiotensina que acude a
3. Síndrome de Wolff-Parkinson-White y fibrilación auri- urgencias refiriendo disnea progresiva en la última
cular. semana y ortopnea. La exploración física muestra
4. Taquicardia ventricular. un paciente afebril con presión arterial de 140/70
5. Vía accesoria auriculoventricular y taquicardia de reen- mmHg, consciente y orientado, taquipneico. El
trada ortodrómica. pulso es rápido e irregular. La auscultación del tórax
revela estertores crepitantes en ambos campos
pulmonares de predominio inferior. Ingurgitación
Paciente con episodios de palpitaciones de inicio brusco yugular. Tonos cardiacos rápidos e irregulares sin
soplos. La saturación de oxígeno es del 94%. La
que nos orientan hacia cuadros de taquicardia de carácter
radiografía de tórax muestra un patrón alveolar
paroxístico. El ECG muestra inicialmente un ritmo sinusal
bilateral. Se obtiene ECG de 12 derivaciones. ¿Cuál
de base a 95 lpm-100 lpm, en el que destacan signos de es el diagnóstico de presunción?
preexcitación con PR corto y onda delta en el QRS sugiriendo
la existencia de una vía accesoria. Tras el sexto latido se 1. Insuficiencia respiratoria crónica agudizada por sobre-
desencadena una taquicardia de QRS estrecho pero en el infección vírica.
límite alto de la normalidad, regular, a frecuencia de 200 2. Insuficiencia cardiaca aguda por disfunción ventricular
lpm surgiendo taquicardia supraventricular mediada por vía secundaria a infarto agudo de miocardio complicado
accesoria, con sentido del circuito ortodrómico (baja por el con una taquicardia ventricular.
3. Insuficiencia cardiaca aguda secundaria a fibrilación
nodo AV y sube por la vía accesoria, de ahí que el QRS no se
auricular persistente.
ensanche mucho: opción 5 correcta). La opción 3 no podría
4. Edema agudo de pulmón secundario a miocardiopatía
ser correcta pues la FA en paciente con vía accesoria mos- hipertrófica obstructiva complicada con caída en fibri-
traría una taquicardia irregular con anchura de QRS variable lación auricular.
latido a latido. Se descarta la opción 2 por la ausencia de 5. Edema agudo de pulmón por probable descompensa-
datos sugerentes en el ritmo basal de síndrome de Brugada. ción de estenosis aórtica del anciano.
La opción 4 se descarta directamente porque el ECG tendría
que mostrar taquicardia de QRS ancho. La opción 1 podría
ser la más dudosa, ya que la taquicaria intranodal también
es una taquicardia supraventricular paroxística, aunque la Paciente con cuadro de insuficiencia cardiaca de inicio
presencia en el ritmo basal de preexcitación inclina al diag- subagudo, hemodinámicamente estable y sin soplos en la
nóstico de vía accesoria directamente. auscultación cardiaca, destacando de esta última la taqui-
cardia irregular. La imagen del ECG muestra una fibrilación
Respuesta: 5 auricular con respuesta ventricular rápida, siendo el resto
inespecífico. Con estos datos podemos afirmar que el pacien-
te sufre un cuadro de insuficiencia cardiaca en el contexto de
una FA rápida (respuesta 3 correcta).

MIR 2013 Respuesta: 3


16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.

Una vez controlado el episodio, agudo, qué trata-


miento es el más aconsejado en este caso:
MIR 2011
1. Tratamiento quirúrgico. 8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.
2. Tratamiento con amiodarona.
3. Ablación con catéter de la vía accesoria. El tratamiento apropiado en primera instancia en el
4. Marcapasos antitaquicardia. paciente anterior incluye:
5. Desfibrilador automático.
1. Diuréticos, oxigenoterapia, nitroglicerina endovenosa, car-
dioversión inmediata seguida de lidocaina endovenosa.
Pregunta muy fácil. El tratamiento definitivo de los pacientes
2. Intubación y ventilación mecánica, seguido de estabili-
con taquicardia mediada por vía accesoria es la ablación zación con broncodilatadores, corticoides y antibióticos.
con catéter de vía accesoria, opción 3 correcta. La dificultad 3. Antibióticos, oxigenoterapia, corticoides y broncodila-
real de esta pregunta radica en haber identificado el tipo de tadores.
taquicardia en la pregunta anterior encadenada. 4. Estabilización con furosemida endovenosa, digoxina
endovenosa, oxigenoterapia, aspirina, nitroglicerina
Respuesta: 3 endovenosa. Cateterismo cardiaco urgente para pro-
ceder a la colocación de un stent intracoronario.

44
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

5. Oxigenoterapia, furosemida endovenosa, digoxina en- MIR 2011


dovenosa, vasodilatadores y heparinización. 155. A un niño de 9 años, asintomático con soplo inocen-

CD
te, le realiza un ECG que documenta un Síndrome
de Wolf-Parkinson-White. ¿Cuál de las siguientes
El tratamiento inicial de este paciente pasa por aliviar la afirmaciones es FALSA?
hipoxemia (oxigenoterapia), disminuir la congestión pulmo-
1. Necesita tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
nar (vasodilatadores y diuréticos), frenar la respuesta ventri- 2. Puede presentar crisis de taquicardia paroxística supra-
cular de la taquiarritmia (digoxina) e iniciar la anticoagulación ventricular.
para prevenir embolias (respuesta 5 correcta). El inicio de la 3. La ecocardiografia 2D-Dopper descartará su asociación
anticoagulación, más en pacientes inestables, debe realizarse con la Enfermedad de Ebstein.
con HBMP o heparina. No estaría indicada la cardioversión a 4. Es conveniente se la practique un ECG de 24 horas
ritmo sinusal porque desconocemos el tiempo de evolución de (Holter) y una Ergometría.
la fibrilación auricular. Como sabe, en estos casos es preciso 5. En determinados pacientes la ablación de la vía acce-
mantener una anticoagulación correcta durante 3 semanas soria con radiofrecuencia constituye la acción terapéu-
tica.
antes de plantearse la cardioversión, o bien descartar la
presencia de trombos intrauriculares mediante un ecocardio-
grama transesofágico. Además este paciente tiene indicación
de anticoagulación a largo plazo porque tiene dos factores de El síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW) se define por
riesgo intermedios (edad e HTA). la presencia de preexcitación (PR corto, onda δ) asociada a
la aparición de taquicardias supraventriculares paroxísticas
Respuesta: 5 mediadas por una vía accesoria. Es decir, para hablar de
WPW debe existir TSVP, no sólo preexcitación en un ECG.
La vía accesoria es una vía de comunicación eléctrica entre
aurículas y ventrículos, adicional al nodo AV y con caracterís-
ticas electrofisiológicas particulares (ausencia de capacidad
MIR 2011 decremental, variabilidad en la conducción orto o antidrómi-
51. Una paciente de 38 años sin antecedentes de car- ca…). Cuando esta vía accesoria permite la transmisión del
diopatía ni problemas broncopulmonares conoci- impulso de aurículas a ventrículos, en ritmo sinusal, despo-
dos acude al servicio de Urgencias por presentar larizando una parte del ventrículo de forma anormal (no por
palpitaciones rápidas y regulares de comienzo brus- la vía habitual a través del nodo AV), se produce lo que se
co. La TA es de 110/80 mmHg, el pulso es regular
conoce como “preexcitación”, que se manifiesta en el ECG
a 195 lpm y la saturación arterial de 02, respirando
aire ambiente, es de 96%. El ECG muestra una
como PR corto y onda δ. Los pacientes con vías accesorias
taquicardia regular de QRS estrecho a 195 lpm en pueden permanecer asintomáticos, presentando únicamente
la que no es discernible la onda P. ¿Cuál sería el los hallazgos de preexcitación en el ECG o bien no presen-
tratamiento de primera elección? tando ningún hallazgo (cuando se trata de vías ocultas), o
bien pueden presentar diferentes tipos de taquicardias (TSVP
1. Digoxina 1 mg i.v. en bolo. ortodrómica o antidrómica, FA preexcitada…). Algunas de
2. Adenosina 6 mg i.v. en bolo. estas taquicardias, como la FA preexcitada, tienen riesgo
3. Amiodarona 5 mg/kg i.v. en 30 minutos. de muerte súbita. Por ello, en el tratamiento siempre hay
4. Flecainida 2 mg/kg i.v. en 20 minutos.
que valorar la ablación de la vía accesoria. Además, el
5. Cardioversión eléctrica con choque DC sincronizado
de 200 Julios.
WPW puede asociarse, aunque raramente, a la anomalía
de Ebstein. Lo que no comporta el WPW es el desarrollo de
insuficiencia cardiaca (opción 1 incorrecta).

Mujer joven afecta de taquicardia regular de QRS estrecho Respuesta: 1


de inicio brusco: taquicardia paroxística supraventricular,
bien taquicardia por reentrada intranodal o taquicardia
ortodrómica mediada por vía accesoria, como diagnósticos
más probables. En ambos casos, el tratamiento del episodio MIR 2010
agudo consiste en: maniobras vagales, y si éstas no son
45. En la fibrilación auricular (FA), señale la respuesta
efectivas, administrar un bloqueante transitorio del nodo AV
INCORRECTA:
que interrumpa el circuito de la taquicardia: adenosina, ATP
o verapamil (opción 2 correcta). 1. El riesgo de accidente cerebrovascular embolígeno es
similar en la FA paroxística y en la FA crónica.
Respuesta: 2 2. La anticoagulación crónica en la FA solitaria está indi-
cada preferentemente en pacientes jóvenes (<60 años)
y sin factores de riesgo.

45
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. La amiodarona es más efectiva en prevenir recaídas en


FA y mantener el ritmo sinusal que los fármacos IA e IC. Los macrólidos, como la claritromicina, tomada junto a otros
4. En el tratamiento crónico la digoxina habitualmente es fármacos como la pimozida (antipsicótico), la disopiramida
insuficiente para el control de la frecuencia durante el o la quinidina (antiarrítmicos IA) pueden producir arritmias
ejercicio. cardiacas por alargamiento del QT. No se deben tomar de
5. El tratamiento invasivo de la FA se basa en el aisla- forma conjunta.
miento eléctrico mediante ablación de las venas pul-
monares.
Respuesta: 2

Debe recordar las indicaciones de anticoagulación oral (ACO)


en la FA (manteniendo INR entre 2-3, salvo en válvulas mitra-
MIR 2009
les mecánicas 2,5-3,5):
• Criterios de alto riesgo: en cuanto se cumpla 1 se indica 31. Hombre de 45 años, asintomático y sin anteceden-
tes clínicos de interés. En un electrocardiograma
ACO.
rutinario, que por lo demás es normal, le descubren
Tromboembolismo previo (AIT, ACV...), prótesis valvular, extrasístoles ventriculares frecuentes, todas de la
enfermedad mitral (IM o EM), edad >= 75 años, miocar- misma morfología. El ecocardiograma es normal y
diopatía hipertrófica. en la prueba de esfuerzo no se han detectado ni
• Criterios de riesgo moderado: si se cumplen 2 se indica isquemia ni arritmias sostenidas. ¿Cuál sería, entre
ACO; si se cumple 1 se prefiere ACO (pero también si el las siguientes, la actitud terapéutica más apropiada?
paciente no quiere anticoagularse se acepta doble antia-
gregación con AAS y clopidogrel); si no se cumple ninguno 1. De momento no iniciar tratamiento y profundizar en
se prefiere no dar nada (pero también se puede dar AAS el diagnóstico realizando una coronariografía para ex-
cluir una estenosis coronaria.
aisladamente).
2. Amiodarona.
ICC o FEVI <= 40%, edad 65-74 años, HTA, DM, sexo feme- 3. Propafenona o flecainida.
nino, enfermedad vascular conocida (IAM previo, vasculo- 4. Betabloqueantes o sotalol y aspirina.
patía periférica o ateromatosis aórtica). 5. No precisa tratamiento farmacológico.
Sabiendo estas indicaciones podemos marcar con seguridad
la opción 2 como incorrecta. El resto de las opciones son
correctas. Recuerda lo que dice la opción 1 que es muy Pregunta que no podemos fallar, pues se trata de un concep-
importante: el tipo de FA no indica la anticoagulación, to ya preguntado previamente en el MIR (MIR 03, pregunta
y se ha visto que cualquier tipo de FA (primer episodio, epi- 96). Las extrasístoles ventriculares son un tipo de arritmia
sodios largo, cortos, crónica, paroxística….) son similares en muy frecuente que puede aparecer hasta en el 60% de los
cuanto a la tasa de embolias a largo plazo, por ello, aunque adultos. En el ECG aparecen como complejos QRS prematu-
sólo haya un episodio documentado se debe anticoagular de ros, anchos, sin onda P que les preceda. Cuando aparecen
manera indefinida si el paciente cumple criterios (se piensa en pacientes sin cardiopatía, no empeoran el pronóstico y no
que aunque sólo se haya documentado un episodio de FA está indicado su tratamiento, salvo que sean sintomáticas,
seguramente el paciente tenga más silentes). lo cual es raro (respuesta 5 correcta). Sólo deben tratarse en
pacientes con cardiopatía estructural y extrasístoles frecuen-
Respuesta: 2 tes o complejas (aunque no está demostrado que su trata-
miento aumente la supervivencia), y, como hemos dicho, en
pacientes sin cardiopatía cuando son sintomáticas. En estos
casos se emplean betabloqueantes.

MIR 2010 Respuesta: 5


202. Un paciente es traído a urgencias por haber presen-
tado síncope, del cual se recuperó en la ambulancia.
Está tomando pimozida por un trastorno de ansie-
dad desde hace 3 meses. Hace unos pocos días se
tomó por su cuenta un antibiótico al presentar un MIR 2009
cuadro pseudogripal. En el ECG llama la atención
32. Paciente de 41 años de edad, sin antecedentes
un alargamiento del espacio QT de nueva aparición.
personales cardiológicos de interés que estando
¿Cuál de los siguientes antibióticos cree usted más
previamente bien presenta a las 11 de la noche
probable como desencadenante del cuadro?
episodio de pérdida brusca de la consciencia que
se sigue de parada cardiorrespiratoria, presenciada
1. Cefalexina.
por su mujer que es enfermera, quien inicia manio-
2. Claritromicina.
bras de reanimación cardiopulmonar. A la llegada
3. Cloxacilina.
del equipo de emergencia se documenta fibrilación
4. Colistina.
ventricular que es revertida a ritmo sinusal median-
5. Amoxicilina.
te una cardioversión eléctrica externa con recupera-
ción de la consciencia unos minutos después. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es FALSA?

46
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

1. En nuestro medio, la causa más frecuente de muerte Tema 7. Bradicardias


súbita de origen cardiaco es la presencia de un infarto

CD
agudo de miocardio.
2. Una vez recuperado el ritmo sinusal, el ECG puede MIR 2019
mostrar alteraciones que sugieran la presencia de al- 64. Un hombre de 72 años, fumador, EPOC, sin car-
teraciones genéticamente determinadas como un sín- diopatía conocida sufre bruscamente una pérdida
drome de Brugada, un síndrome del QT largo o una de consciencia mientras estaba sentado viendo la
miocardiopatía hipertrófica. televisión. En pocos segundos el paciente recupera
3. El síndrome de Brugada se ha asociado con la presencia la consciencia. Acude a urgencias, refiriendo encon-
de mutaciones en el canal de sodio cardiaco, presenta trarse bien. Al realizarse un ECG se constata un
un ECG característico con bloqueo de rama derecha y bloqueo AV 2º Mobitz II. ¿Cuál es el planteamiento
elevación del segmento ST y la muerte súbita puede ser más lógico ante este paciente?
la primera manifestación de la enfermedad.
4. El síndrome del QT largo se caracteriza por la presencia 1. Se le debería ingresar, hacerle un Holter electrocardio-
de un intervalo QT prolongado en el ECG, los pacientes gráfico de 24 h y en función de su resultado, decidir si
pueden presentar episodios de síncope o muerte sú- ponerle un Holter insertable o un marcapasos defini-
bita debidos a taquicardias ventriculares polimórficas tivo.
denominadas “torsade de pointes” y el tratamiento de 2. No requiere más estudios diagnósticos para decidir
elección es la administración de betabloqueantes. que necesita el implante de un marcapasos definitivo.
5. En la miocardiopatía hipertrófica, la muerte súbita 3. Antes de continuar el estudio cardiológico se le debe-
aparece en reposo, sin relación con los esfuerzos y es ría hacer una RM cerebral para descartar origen neu-
debida a la presencia de una obstrucción a la salida de rológico.
sangre del ventrículo izquierdo. 4. Al ser el primer episodio sincopal, bastaría con hacer
un seguimiento en consulta de forma periódica.
Analicemos cada opción:
1. Es cierto que la causa más frecuente de muerte súbita de
origen cardiaco es el infarto agudo de miocardio, normal- Pregunta sencilla en la que nos presentan un síncope de per-
mente debido a la aparición de la fibrilación ventricular. fil cardiogénico (sin pródromos, con recuperación inmediata).
2. También es cierto que tras una muerte súbita recuperada Los bloqueos AV de tipo Mobitz II son indicación directa de
se puede diagnosticar una serie de alteraciones genéticas marcapasos, sin necesidad de realizar pruebas complemen-
predisponentes, como un Brugada, un QT largo o la mio- tarias adicionales, aunque el paciente se encontrara asinto-
cardiopatía hipertrófica. mático. Previamente habría que descartar causas reversibles
3. Esta opción es verdadera y nos hace una descripción resu- (isquemia miocárdica, consumo de fármacos frenadores
mida del síndrome de Brugada: enfermedad genética por o alteraciones iónicas, especialmente en el potasio), pero
alteración en los canales de sodio, con ECG característico igualmente la opción más correcta de las cuatro es la número
consistente en un patrón similar a un bloqueo de rama 2, ya que en el resto ni siquiera se plantea marcapasos de
derecha (rSr’) junto con elevación del ST en V1-V2. entrada.
4. El síndrome del QT largo es cierto que se caracteriza por
un intervalo QT prolongado en el ECG y predispone a la Respuesta: 2
aparición de torsade de pointes o taquicardia helicoidal,
con QRS de morfología y orientación cambiantes que
giran sobre la línea de base. Este síndrome puede ser
congénito o adquirido. El tratamiento de una taquicardia
helicoidal durante la fase aguda, especialmente cuando es MIR 2014
consecuencia de un IAM, incluye sulfato de magnesio que 62. Un paciente de 82 años acude a la consulta por
sirve para profilaxis de nuevas crisis. Si resulta que dicha presentar mareos repentinos y frecuentes, sin pró-
taquicardia es consecuencia de un síndrome de QT largo dromos, de corta duración y que ceden espontánea-
congénito, el tratamiento de éste incluye betabloquean- mente, sin presentar nunca síncope. La exploración
tes, aparte de la posible indicación de un DAI. física y el electrocardiograma basal son normales.
5. Esta opción es claramente falsa. En la miocardiopatía hi- En un registro ambulatorio del electrocardiograma
durante 24 horas se detecta en el periodo vigil fases
pertrófica, la muerte súbita suele ocurrir en situaciones de
de corta duración de ausencia de ondas P previas al
esfuerzo. El riesgo de muerte súbita se ha relacionado con QRS con un ritmo de escape de la unión auriculo-
edad (cuanto más joven más riesgo de muerte súbita=, ventricular con QRS estrecho a 40 lpm y una onda
historia familiar de muerte súbita, historia de síncope no al inicio del segmento ST correspondiente a una P
filiado, gradiente por obstrucción en el tracto de salida del retrógrada. No se detectan periodos de asistolia
ventrículo izquierdo, grosor ventricular máximo, diámetro de superiores a 3 segundos. Ante esto usted diría:
la aurícula izquierda y presencia de taquicardias ventricula-
res no sostenidas. No parece tener relación con el grado de 1. El paciente tiene un bloqueo auriculoventricular de 3.er
disnea. No parece tener relación con el grado de disnea. grado y precisa la implantación de un marcapasos.
2. La ausencia de periodos de asistolia >3 segundos ex-
cluye una causa cardiaca de los mareos.
Respuesta: 5

47
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Estaría indicado un tratamiento farmacológico que


incrementara la conducción en el nodo auriculoventri- Pregunta de dificultad media. Nos presentan el caso de un
cular. paciente que ha sufrido un síncope de perfil cardiogénico
4. El paciente presenta una disfunción sinusal con blo- (mientras caminaba, sin pródromos) y se encuentra bradicár-
queo sinoauricular y requiere, por presentar síntomas, dico en la exploración física, por lo que la primera sospecha
la implantación de marcapasos. debe ser una bradicardia sintomática. En el ECG nos encon-
5. Las alteraciones detectadas en el electrocardiograma tramos con una bradicardia a 50 lpm. El primer paso para el
ambulatorio son propias de pacientes de esta edad y
diagnóstico diferencial debe ser comenzar a buscar ondas P
no hay indicación de intervención terapéutica.
y medir los PR durante toda la tira del ECG. Descubriremos
que sí hay ondas P. Si medimos la distancia entre ondas P
descubriremos que se mantiene regular y la distancia entre
Pregunta de dificultad intermedia. Nos describen un ECG complejos QRS también, pero la duración del intervalo PR es
con ausencia de ondas P y ritmo de escape nodal a 40 lpm. variable sin seguir ningún tipo de secuencia ni ciclo a lo largo
Existe onda P’ retrógrada (esto es, el latido se origina en el del ECG, lo cual indica que existe disociación entre aurículas
nodo AV y desde ahí se extiende no sólo a los ventrículos y ventrículos y que por lo tanto nos encontramos ante un
a través del sistema His-Purkinje, sino también de manera bloqueo AV completo.
retrógrada a las aurículas). La ausencia de ondas P en pre-
sencia de un latido de escape nodal a 40 lpm implica que, Respuesta: 4
necesariamente, la frecuencia cardiaca en ese momento que
es capaz de generar el nodo sinusal es menor a 40 lpm. Esto
es, es un nodo sinusal disfuncionante. Estos hallazgos son
muy frecuentes e incluso fisiológicos en jóvenes deportistas, MIR 2012
pero ante un anciano debemos pensar en que la causa es 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3.
el envejecimiento del nodo sinusal. La disfunción sinusal es
habitualmente asintomática y no suele requerir tratamiento, En referencia al paciente del caso clínico anterior,
pero en los casos sintomáticos (como el presente caso), o en señale cuál es la opción terapéutica más apropiada:
aquellos asintomáticos que tengan pausas diurnas mayores
de 6 segundos, existe indicación de marcapasos definitivo. 1. El paciente ha de ser ingresado para implantarle un
marcapasos definitivo.
Respuesta: 4 2. Se trata de un síncope vasovagal y el bloqueo es de
bajo grado, por lo que pueda ser dado de alta para
seguimiento y control ambulatorio.
3. Para el manejo de este paciente es indispensable la
realización de una coronariografía con vistas a descar-
MIR 2012 tar sustrato coronario que justifique su clínica.
4. Si la extrasistolia auricular es muy sintomática, se
5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. puede pautar tratamiento con betabloqueantes.
5. Necesitamos una TC craneal para descartar patología
Hombre de 62 años, exfumador, colecistectomi- neurológica que justifique su clínica.
zado, sin otros antedecentes de interés. Acude al
servicio de Urgencias por haber sufrido un síncope
mientras caminaba: se dirigía a su centro de trabajo
cuando, sin síntomas previos, sufrió una pérdida
Realizado el diagnóstico de la pregunta previa, no queda
de conciencia con caída al suelo. Se recuperó de
forma espontánea en 2-3 minutos, sin amnesia ni
lugar a dudas de la opción de tratamiento correcta. El
relajación de esfínteres, si bien desde entonces se bloqueo AV (BAV) completo es indicación de marcapasos
encuentra mareado. Cuando llega a Urgencias tiene siempre que no exista causa corregible que justifique el
TA 155/85 mmHg, 50 lpm, una glucemia capilar de mismo. No nos han mencionado ninguna causa electrolítica o
135 mg/dl y el electrocardiograma que se adjunta. farmacológica que puede haber causado el bloqueo AV, por
Señale la respuesta CORRECTA respecto al diagnós- lo que debemos asumir que es espontáneo y por lo tanto se
tico del paciente: le debe implantar un marcapasos definitivo. Dicho implante
debe realizarse previo ingreso, es decir, el paciente no puede
1. Bloqueo AV de primer grado.
ser dado de alta y programarse el implante de marcapasos,
2. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 1.
3. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz 2.
ya que el BAV completo es una situación que pone en peligro
4. Bloqueo AV de tercer grado. la vida del paciente.
5. Ritmo sinusal con extrasistolia auricular. Respuesta: 1

48
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2010 2. Las prótesis aórticas mecánicas se implantan princi-


46. Existe indicación de implante de marcapasos en: palmente en pacientes de más de 70 años en ritmo

CD
sinusal.
1. Pacientes asintomáticos cuando la frecuencia sinusal 3. La durabilidad de las prótesis valvulares biológicas es
es inferior a 50 latidos por minuto. menor que la de las prótesis mecánicas.
2. Presencia de bloqueo AV de primer grado asintomá- 4. Las prótesis valvulares biológicas son menos trombo-
tico cuando el PR es superior a los 200 msg. génicas que las prótesis valvulares mecánicas.
3. El bloqueo alternante de ramas del haz de His.
4. Cualquier situación con bloqueo AV de segundo grado
Mobitz I a nivel nodal.
5. Síncope neurocardiogénico con respuesta cardioinhi-
bidora negativa.
Pregunta sencilla sobre la elección del tipo de prótesis val-
vular (mecánica o biológica). Las prótesis mecánicas son
más duraderas (por lo que se implantan en pacientes más
jóvenes) pero requieren anticoagulación oral permanente
Pregunta polémica en su momento dado que las indicaciones
con inhibidores de la vitamina K e INR objetivo mayor que el
de implantación de marcapasos habían cambiado reciente-
de la fibrilación auricular (en general 2,5-3,5 o 3-4, depen-
mente. La respuesta que se dio por válida fue la opción 3
diendo del tipo de prótesis). Por el contrario, las prótesis
(el bloqueo de rama alternante), que sigue siendo la opción
biológicas tienen la ventaja de no necesitar anticoagulación
más correcta.
oral permanente (sólo los 3 primeros meses), pero tienen
Actualmente, las indicaciones de implantación de marcapa-
una menor durabilidad. Por ello, se implantan en pacientes
sos pueden resumirse en:
de mayor edad (por encima de 70 años; entre 60 y 70 años
• Cualquier bradicardia, o pausa sinusal, SINTOMÁTICA do-
se individualiza).
cumentada (síntomas secundarios a la bradicardia: astenia,
síncope o presíncope…).
Respuesta: 2
• En las siguientes situaciones, pese a ser asintomáticas:
- Pausas sinusales diurnas >3 segundos.
- BAV de 2.º grado tipo Mobitz I de tipo infrahisiano
(infranodal). En el de tipo suprahisiano (nodal) se puede
considerar de forma individual, sobre todo en pacientes MIR 2018
añosos (pero no está indicado en “cualquier BAV de 2.º 4. Pregunta vinculada a la imagen n.º4.
grado Mobitz I nodal” de forma tan categórica).
- BAV de 2.º grado tipo Mobitz II. Mujer de 69 años que acude a consulta externa de
- BAV de 3.er grado o completo. cardiología refiriendo disnea limitante de modera-
- Bloqueo alternante de ramas del haz de His. dos-pequeños esfuerzos instaurada en los últimos
- Bloqueos bi o trifasciculares en los que en el estudio meses. El electrocardiograma muestra fibrilación
auricular con respuesta ventricular controlada. A la
electrofisiológico el intervalo H-V (His-Ventrículo) es
exploración destaca un soplo diastólico. Realizamos
>100 ms. un ecocardiograma transtorácico. ¿Cuál cree que es
Por tanto, según las guías más recientes, el BAV de 2.º grado el diagnóstico más probable de esta paciente?
Mobitz I puede ser indicación de marcapasos, pero no en
todos los casos de forma categórica (sólo en sintomáticos 1. Endocarditis bacteriana
y en asintomáticos infrahisianos; considerándose de forma 2. Estenosis mitral.
individual en los suprahisianos), mientras que antes sólo lo 3. Miocardiopatía hipertrófica.
era en casos sintomáticos. 4. Insuficiencia aórtica.
Respuesta: 3
Cuadro clínico compatible con insuficiencia cardiaca de etio-
logía valvular (soplo diastólico). Nuestra sospecha, antes de
ver la imagen, debe ser estenosis mitral o insuficiencia aór-
Tema 8. Valvulopatías tica (por el soplo diastólico). La presencia de fibrilación auri-
cular, muy frecuente en las valvulopatías mitrales, apoya el
diagnóstico de estenosis mitral. El ecocardiograma, aunque
MIR 2019 no lo sepamos interpretar exactamente, muestra a la derecha
72. Un hombre diagnosticado de estenosis aórtica un flujo Doppler color turbulento (colores chillones; signifi-
grave sintomática con indicación de tratamiento ca que existe aceleración del flujo) atravesando la válvula
quirúrgico, acude a la consulta preoperatoria de mitral, por lo que concluiremos que la paciente tiene este-
cirugía cardiaca. El paciente ha consultado en inter- nosis mitral. Además, el hecho de que el ventrículo izquierdo
net sobre el tratamiento quirúrgico de la estenosis
no esté dilatado y sin embargo la aurícula izquierda esté muy
aórtica grave. ¿Cuál de las siguientes informaciones
de que dispone el paciente es INCORRECTA?
dilatada apoya aún más dicho diagnóstico. Adjuntamos la
imagen explicada para mejorar su comprensión.
1. Las prótesis valvulares mecánicas precisan tratamiento
anticoagulante permanente. Respuesta: 2

49
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Proyección paraesternal eje largo Proyección apical 4 cámaras detalle, se trata de una mujer de edad intermedia y con
Flujo transmitral
acelerado en
palpitaciones además de disnea, que son aspectos típicos de
VD
diástole
pacientes con prolapso mitral.
VI VD
Aorta
Válvula mitral Respuesta: 3
engrosada AD AI muy
con apertura AI muy dilatada
limitada dilatada

MIR 2017
8. Pregunta vinculada a la imagen n.º8.
VI

Mujer de 42 años de edad que acude a urgencias


por haber presentado por la noche un episodio de
falta de aire que le obliga a incorporarse y que cede
después progresivamente. Además, refiere empeo-
Ao
ramiento progresivo de su capacidad funcional en
las últimas dos semanas, con dificultad para subir Velo mitral
un piso de escaleras por “ahogo”. Hace ocho días posterior AI
acudió a su centro de salud por episodio de palpita- prolapsando
ciones de inicio y final súbito. Usted dispone de un
equipo portátil de ecocardiografía en urgencias y
realiza una exploración en la que se encuentra con
los hallazgos que se muestran en la imagen (imá-
genes de ecocardiografía transtorácica obtenidas
en telesístole, en vista apical 3 cámaras. Panel A:
MIR 2017
imagen de escala de grises (modo B). Panel B: ima-
gen Doppler-color de la misma vista que el Panel 60. En relación al tratamiento de la insuficiencia mitral
A. VI: ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda; grave, señale cuál de las siguientes afirmaciones es
Ao: Aorta.). La opción terapéutica que resolvería el FALSA:
problema de esta paciente es:
1. La reparación de la válvula mitral mantiene la función
del ventrículo izquierdo en un grado mayor que la sus-
1. El implante de una prótesis transcatéter en posición
titución valvular.
aórtica.
2. El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes asin-
2. Una valvuloplastia percutánea con balón de la válvula
tomáticos cuando existe disfunción ventricular izquierda
aórtica.
(fracción eyección ventrículo izquierdo <60% y/o diáme-
3. Una cirugía sobre la válvula mitral, a ser posible repa-
tro telesistólico ventricular izquierdo >40 mm).
radora.
3. El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes
4. Con tratamiento médico sería suficiente y no precisa
sintomáticos, especialmente por encima de una frac-
ninguna intervención en ninguna válvula.
ción de eyección de ventrículo izquierdo de 30%.
4. La reparación valvular mitral tiene un riesgo quirúrgico
Pregunta sencilla aunque nos pide tener conceptos bási- superior a la cirugía de sustitución valvular mitral.
cos de ecocardiografía. Nos presentan una mujer de edad
intermedia con insuficiencia cardiaca (disnea de esfuerzo Pregunta compleja que aborda el tratamiento quirúrgico de
progresiva y ortopnea). El ecocardiograma está realizado al la insuficiencia mitral. Las principales indicaciones de tra-
final de la sístole, luego la válvula mitral, situada entre la tamiento, ante un paciente con insuficiencia mitral severa,
aurícula izquierda (AI) y el ventrículo izquierdo (VI) debería son: a) la presencia de síntomas, b) FEVI <60%, y c) tener
estar cerrada. En la imagen de la izquierda, en escala de dilatación ventricular izquierda (diámetro telesistólico >45
grises, se observa (no muy bien) cómo el velo posterior de mm, el dato de la respuesta 2 está mal). Si la FEVI está
la válvula prolapsa (su plano de cierre no es el mismo que el severamente deprimida (<30%), la cirugía suele reservarse a
del velo anterior, sino que “baja” hasta la aurícula. La pista los casos en los que se pueda hacer reparación, dado que los
definitiva la aporta la imagen de la derecha, donde vemos resultados del implante de prótesis en dicha situación suelen
un flujo Doppler-color muy turbulento (mezcla de colores) y ser catastróficos. Independientemente de la FEVI y siempre
extenso que se dirige, estando en sístole, desde el ventrículo que se pueda, la cirugía debe consistir en la reparación val-
izquierdo a la aurícula izquierda. Esto implica que existe vular, dado que tiene múltiples ventajas respecto al recambio
insuficiencia mitral. No tenéis que saber los métodos que valvular por prótesis: la reparación valvular ha demostrado
hay para estimar la severidad de la insuficiencia, pero el flujo menor mortalidad quirúrgica, menor morbilidad y mortalidad
Doppler-color es muy extenso.y eso es un dato de severidad. a largo plazo, y mejor preservación de la función ventricular.
En resumen: insuficiencia mitral severa sintomática = cirugía
sobre la válvula mitral, a poder ser reparación valvular. Como Respuesta: 4

50
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2016 MIR 2015


62. Un paciente consulta por latido vascular cervical 57. ¿Cuál es la etiología más frecuente de la estenosis

CD
prominente. Al auscultarle se escucha un soplo aórtica en el adulto?
diastólico de alta frecuencia. ¿Cuál es la causa?
1. Reumática.
1. Ductus persistente. 2. Congénita.
2. Disfunción músculo papilar. 3. Degenerativa o calcificada.
3. Estenosis mitral. 4. Post endocarditis.
4. Insuficiencia aórtica. 5. Isquémica.

Pregunta sencilla sobre la semiología de las valvulopatías. Pregunta muy sencilla: la causa más frecuente de esteno-
El paciente tiene soplo diastólico y pulso prominente (pulso sis aórtica es la degenerativa o calcificada del anciano. La
“hiperdinámico”), lo cual es compatible, de las cardiopatías segunda causa en frecuencia es la estenosis sobre válvula
que nos presentan, con una insuficiencia aórtica. El ductus bicúspide.
arterioso persistente daría soplo continuo “en maquinaria”;
la disfunción de músculo papilar produce insuficiencia mitral, Respuesta: 3
que tendría a la auscultación un soplo sistólico; por último,
la estenosis mitral tiene un soplo diastólico pero de baja
frecuencia (se ausculta mejor con la campana del fonendos-
copio), y el pulso no es hiperdinámico.
MIR 2014
Respuesta: 4 68. Paciente de 52 años de edad que refiere disnea de
medianos esfuerzos desde hace 6 meses. No ha
presentado angina ni síncopes. La exploración física
y las pruebas diagnósticas demuestran la existencia
de un gradiente transvalvular aórtico medio de 55
MIR 2015 mmHg y un área calculada de 0,7 cm2. Fracción de
56. La sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo eyección del 65%. El tratamiento que debe indicar-
aparece en: se a este paciente es:

1. Las estenosis de las válvulas cardiacas. 1. Diuréticos y controles más frecuentes por un especia-
2. La coartación de la aorta. lista.
3. La angina de reposo. 2. En caso de aumentar la disnea de esfuerzo, debe prac-
4. Las insuficiencias de las válvulas cardiacas ticarse una dilatación percutánea de la válvula aórtica
5. La fiebre reumática. con catéter de balón.
3. Sustitución de la válvula aórtica por una prótesis/bio-
prótesis.
4. Sustitución de la válvula aórtica por un homoinjerto.
Las insuficiencias valvulares izquierdas (mitral y aórtica) 5. Implante de una válvula percutánea.
producen sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo.
En la insuficiencia mitral, con cada sístole hay parte del
volumen ventricular que vuelve a la aurícula, con lo que en
el latido siguiente bajará al ventrículo ese volumen extra
más el que le tocaba (sobrecarga de volumen). En la insu- Pregunta fácil. Ante una estenosis aórtica severa (que se
ficiencia aórtica, la propia regurgitación valvular aumenta define por un gradiente medio transvalvular >40 mmHg, y un
el volumen de llenado del ventrículo izquierdo en diástole área valvular aórtica <1 cm2) sintomática, existe indicación
(sobrecarga de volumen). Las estenosis valvulares izquierdas, de recambio valvular aórtico por prótesis valvular (en pacien-
en cambio, no producen sobrecarga de volumen. La este- te jóvenes o que tengan indicación de anticoagulación por
nosis mitral no afecta al ventrículo izquierdo, y la estenosis otros motivos se eligen prótesis mecánicas, y en pacientes
aórtica produce sobrecarga de presión. La fiebre reumática mayores o con contraindicaciones para anticoagulación se
produce especialmente estenosis mitral. La coartación de eligen válvulas biológicas). El implante de válvula aórtica
aorta produce sobrecarga de presión, y la angina (durante transcatéter (TAVI) puede realizarse de manera percutánea
el episodio de angina) produce hipocontractilidad que puede (habitualmente por vía femoral) o transapical, y se reserva
conllevar aumentos de presión intraventricular (sobrecarga para pacientes con alto riesgo quirúrgico o en los que la
de presión). cirugía está directamente contraindicada.

Respuesta: 4 Respuesta: 3

51
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014
Pregunta de baja dificultad que presenta la exploración típica
74. En la elección del tipo de prótesis valvular cardiaca
(biológica o mecánica) a implantar en un paciente
de una insuficiencia tricuspídea. Pulso venosos con despari-
se deben considerar diversos aspectos y caracterís- ción de seno “x” y onda “v” prominente, auscultación de
ticas del enfermo y de la prótesis. Atendiendo a lo soplo holosistólico en 5.º espacio intercostal izquierdo que
mencionado, señale el enunciado INCORRECTO: aumenta con la inspiración (signo de Rivera-Carvallo). Los
soplos de la insuficiencia aórtica y pulmonar son diastólicos.
1. La anticoagulación permanente es necesaria en las El soplo de la estenosis aórtica es un soplo sistólico rom-
prótesis mecánicas. boidal a nivel de foco aórtico que se irradia a carótidas. La
2. En general las prótesis biológicas se indican en pacien- duda podría surgir con la insuficiencia mitral, que origina
tes jóvenes, con esperanza de vida larga.
un soplo tabién holosistólico, pero localizado en 4.º espacio
3. Las prótesis biológicas estarían indicadas en casos que
presenten contraindicación formal para la anticoagu-
intercostal izquierdo e irradiado a axila, que no varía con la
lación. respiración.
4. La velocidad de deterioro estructural de una prótesis
biológica es inversamente proporcional a la edad del Respuesta: 3
sujeto.
5. Las prótesis biológicas no precisan anticoagulación
permanente.
MIR 2013
86. ¿Qué exploración aconsejaría en primer lugar a un
Las prótesis valvulares biológicas se eligen cada vez más paciente de 82 años que refiere angina de esfuerzo
respecto a las mecánicas, debido a que la mejoría de los y que a la auscultación presenta un soplo sistólico
materiales está aumentando su durabilidad. En general, eyectivo de intensidad 3/6?
debido a su mayor duración, se prefieren válvulas mecánicas
en pacientes jóvenes (para evitar reintervenciones); también 1. Una prueba de esfuerzo.
se prefieren en pacientes con otras indicaciones de anticoa- 2. Una coronariografía.
gulación (p. ej., fibrilación auricular), dado que su principal 3. Un Ecocardiograma de ejercicio.
4. Un TC coronario.
problema es la necesidad de mantener anticoagulación oral
5. Un Ecocardiograma-Doppler.
con acenocumarol de por vida. Por el contrario, las válvulas
biológicas se indican en pacientes mayores o que tengan
contraindicaciones para la anticoagulación; se suelen evi-
tar en pacientes con riesgo de deterioro protésico precoz
(son los pacientes con tendencia a que se les “calcifiquen Paciente con angina de esfuerzo y soplo sistólico eyectivo
las arterias”, como los pacientes con insuficiencia renal). que debe hacernos sospechar valvulopatía, en concreto una
Paradójicamente, en los ancianos la velocidad de deterioro estenosis aórtica. Ante dicha posibilidad, la prueba de elec-
protésico en válvulas biológicas es menor que en jóvenes, ción es el ecocardiograma Doppler transtorácico. Si la angina
lo que anima aun más a implantar este tipo de válvulas en de esfuerzo no se acompañara del soplo, la primera sospecha
ancianos. sería enfermedad coronaria.

Respuesta: 2 Respuesta: 5

MIR 2013 MIR 2012


85. Si en un paciente con insuficiencia cardiaca crónica 45. Un paciente de 81 años consulta por un episodio de
detectamos unas ondas y prominentes en el pulso síncope. Refiere disnea de esfuerzo desde hace un
venoso yugular y en la auscultación cardiaca se aus- año. En la auscultación cardiaca destaca un soplo
culta un soplo holosistólico en el área del apéndice sistólico 3/6 en borde esternal izquierdo que irradia
xifoides que se acentúa con la inspiración Profunda. a carótidas y punta. ¿Qué patología le parece más
¿Cuál es la valvulopatía responsable de esta explo- problable?
ración física?
1. Bloqueo auriculoventricular de tercer grado.
1. Insuficiencia mitral. 2. Estenosis valvular aórtica degenerativa.
2. Insuficiencia pulmonar. 3. Insuficiencia valvular mitral.
3. Insuficiencia tricúspide. 4. Miocardiopatía hipertrófica.
4. Insuficiencia aórtica. 5. Miocardiopatía dilatada.
5. Estenosis aórtica.

52
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

grado III que se transmite en dirección ascendente


Pregunta de dificultad baja donde nos presentan un caso a lo largo de las carótidas. Respecto a la patología

CD
típico y sencillo de estenosis aórtica (EAo) degenerativa. que padece este paciente ¿cuál de las siguientes
Varón anciano con disnea de 1 año de evolución que acude afirmaciones es FALSA?
ahora por síncope (dos de los síntomas evolutivos típicos de
la EAo). En la exploración presenta un soplo típico e incon- 1. Antes de plantear un tratamiento es importante prac-
fundible de EAo: sistólico, en foco Ao e irradiado a carótidas. ticar un cateterismo del lado izquierdo del corazón y
de las arterias coronarias.
El soplo de insuficiencia mitral sería pansistólico e irradiado
2. El pronóstico de vida de este paciente sin ningún tra-
a axila; el soplo de la miocardiopatía hipertrófica mesosistó- tamiento es entre 2 y 3 años desde el momento del
lico, no irradiado a carótidas (y además no sería típico de la diagnóstico.
edad del paciente), y la miocardiopatía dilatada, de presentar 3. Se debe recomendar al paciente evitar el ejercicio físico
soplos, se asociaría más frecuentemente a un soplo de insu- excesivo.
ficiencia mitral (funcional, por dilatación del anillo mitral). 4. En este paciente no es posible el tratamiento quirúr-
gico por el elevado riesgo de complicaciones y morta-
Respuesta: 2 lidad al ser un paciente de edad avanzada.
5. Antes de plantear un tratamiento es importante prac-
ticar un ecocardiograma.

MIR 2011
46. Una mujer de 53 años presenta una estenosis mitral Nuestra hipótesis diagnóstica debe ser la estenosis aórtica,
moderada aislada, mantiene ritmo sinusal, presenta probablemente severa, sintomática en forma de disnea y
buena capacidad funcional y sigue revisiones perió- síncope de esfuerzo. Se debe confirmar dicho diagnóstico
dicas. En la exploración física esperaría encontrar: mediante un ecocardiograma. En ese caso el tratamiento
a realizar es la sustitución valvular aórtica quirúrgica, pre-
1. Soplo mesodiástólico en foco mitral, posible chasquido
de apertura previo y tonos cardiacos rítmicos.
vio cateterismo para confirmar o descartar la enfermedad
2. Soplo mesosistólico y diastólico en borde esternal iz- coronaria asociada. Dicho tratamiento es necesario para
quierdo. aumentar la supervivencia del paciente, que se encuentra
3. Soplo protodiastólico en foco mitral, tonos cardiacos limitada a 2-3 años desde el diagnóstico de una estenosis
irregulares y soplo sistólico aórtico. aórtica sintomática en forma de síncope y disnea. La edad,
4. Soplo protodiastólico en foco mitral e hipertensión ar- per se, no es contraindicación para el tratamiento quirúrgico
terial sistólica. (cierto es que eleva la mortalidad perioperatoria, pero debe
5. Soplo telesistólico mitral irradiado a axila. asociarse otra comorbilidad para desestimar el tratamiento
quirúrgico, p. ej., EPOC, insuficiencia renal crónica, disfun-
ción ventricular sistólica, hipertensión pulmonar, etc.: opción
La paciente tiene una estenosis mitral moderada aislada (sin 4 falsa). Cuando dicho riesgo sea realmente elevado estaría
otras valvulopatías asociadas) y ritmo sinusal. Por tanto, sus indicado el implante de una prótesis aórtica por vía percu-
tonos serán rítmicos y sólo escucharemos un soplo diastólico, tánea o transapical (técnica que se conoce como transaortic
el propio de la estenosis mitral, asociado o no a un chasquido valve implantation o TAVI, y que consiste en implantar una
de apertura y al retumbo presistólico (el refuerzo del soplo especie de “stent valvulado” bien por vía percutánea o bien
en telediástole por la contracción auricular). La respuesta por vía transapical).
que más se ajusta es la planteada en la opción 1. La única
que podría dar dudas es la opción 4, pero “protodiastólico” Respuesta: 4
implica “inicio” de la diástole, y el soplo de estenosis mitral
no se inicia hasta que se ha abierto la válvula mitral tras el
chasquido. Además, la HTA en este caso no pinta absoluta-
mente nada. MIR 2010
42. Un paciente de 68 años presenta palpitaciones y
Respuesta: 1 disnea de esfuerzo moderado. En la exploración
destaca una tensión arterial de 195/42 mmHg, 94
latidos por minuto, un soplo sistólico y diastólico
precoz en borde esternal izquierdo junto con tercer
y cuarto tono izquierdo. El diagnóstico de presun-
MIR 2011 ción sería:
47. Un hombre de 85 años sin antecedentes previos
refiere que desde hace meses tiene disnea y fatiga 1. Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva.
ante los esfuerzos. Además esta semana cuando 2. Miocardiopatía no compactada.
subía por una cuesta ha perdido de forma brusca el 3. Comunicación interauricular.
conocimiento y se ha recuperado en pocos segun- 4. Hipertiroidismo.
dos sin ninguna consecuencia. La presión arterial es 5. Insuficiencia aórtica.
100/60 mmHg y se ausculta un soplo mesosistólico

53
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Se trata de un cuadro bastante típico: el de la insuficiencia Pregunta sobre el tratamiento de la estenosis aórtica
aórtica (respuesta 5 correcta). Hay diversos datos que nos (EAo). Toda EAo grave y sintomática (como la del caso que
ayudan a sospechar esta entidad: presión diferencial (pre- nos ocupa) es tributaria de tratamiento intervencionista y
sión de pulso) muy aumentada (195/42), soplo diastólico en esta patología la técnica de elección es la sustitución
precoz y tercer ruido por sobrecarga de volumen. El soplo valvular. Como el paciente es menor de 65 años, la prótesis
sistólico acompañante puede confundirnos, pero se debe a la indicada sería la mecánica (pues las biológicas tienen una
sobrecarga de volumen a la que está sometido el ventrículo vida media más corta, de unos 10-20 años, y la esperanza de
izquierdo por la regurgitación aórtica (se trata de un soplo vida de este paciente será a priori mayor), a no ser que estu-
de hiperaflujo). La semiología es bastante clara y el aumento viera contraindicada la anticoagulación permanente, en cuyo
de la presión de pulso junto con el soplo diastólico precoz caso se implantaría una biológica (que no precisa un régimen
descartan el resto de las opciones de la pregunta. de anticoagulación indefinido, aunque en el futuro podrá ser
Como curiosidad, decir que la miocardiopatía no compactada necesario el recambio de la válvula) (respuesta 3 correcta).
es una entidad de reciente descripción. Se caracteriza por la A grandes rasgos, el tratamiento intervencionista de elección
presencia de una extensa capa trabeculada de miocardio con en las otras valvulopatías izquierdas (cuando está indicado)
múltiples y profundos recesos intertrabeculares sobre el lado es el siguiente:
endocavitario de la porción compactada de la pared ven- • En la estenosis mitral (EM), la valvuloplastia percu-
tricular. Es probablemente secundaria a una detención del tánea con catéter-balón (VPCB), siempre que la válvula
proceso normal de compactación de la pared ventricular que no esté muy deteriorada, no haya trombos en la aurícula
ocurre tempranamente en la vida fetal. Clínicamente pre- izquierda y no haya una insuficiencia mitral significativa
senta insuficiencia cardiaca (habitualmente severa), embolia concomitante (en cuyo caso se haría sustitución valvular).
sistémica, arritmias o muerte súbita. Se ha descrito la asocia- • En la insuficiencia mitral (IM), la reparación valvular
ción con otras cardiopatías congénitas y con enfermedades quirúrgica.
neuromusculares. El diagnóstico se establece mediante • En la insuficiencia aórtica (IAo), la sustitución valvular
ecocardiografía o RM. No existe tratamiento específico de por prótesis (aunque en algunos centros se empieza a rea-
esta entidad, pudiendo ofrecer al paciente solamente el lizar reparación valvular).
tratamiento general de la insuficiencia cardiaca. La anticoa-
gulación está indicada cuando se dan episodios embólicos. Respuesta: 3

Respuesta: 5

MIR 2009
26. Cuando un paciente con estenosis valvular mitral
MIR 2010 presenta un electrocardiograma con aumento del
50. Paciente de 52 años que refiere disnea de medianos voltaje de la onda “r” en precordiales derechas y
esfuerzos desde hace 6 meses. No ha presentado una desviación del eje eléctrico a la derecha, nos
ningún episodio de angina ni síncope. La explora- sugiere:
ción física y las pruebas diagnósticas demuestran
la existencia de una estenosis valvular aórtica cal- 1. Asociación de estenosis valvular tricúspide significa-
cificada, con un área valvular de 0,7 cm2, gradiente tiva.
transvalvular aórtico de 55 mmHg, fracción eyec- 2. Asociación de estenosis aórtica severa.
ción ventricular izquierda normal. El tratamiento 3. Asociación de insuficiencia mitral.
que debe indicarse a este enfermo es el siguiente: 4. Hipertensión pulmonar grave.
5. Infarto inferior.
1. Tratamiento conservador con controles anuales por un
cardiólogo.
2. En caso de aumentar la disnea de esfuerzo, debe prac-
El ECG típico de los pacientes con estenosis mitral muestra
ticarse una dilatación percutánea de la estenosis con
catéter balón.
un crecimiento de la aurícula izquierda (aumento de la onda
3. Sustitución valvular aórtica con una prótesis mecánica P) en ritmo sinusal o bien la caída en fibrilación auricular.
o bioprótesis (si la anticoagulación permanente está Cuando existe hipertensión pulmonar grave asociada, la
contraindicada). onda P demuestra crecimiento de la aurícula derecha, siendo
4. Reparación valvular aórtica mediante decalcificación alta y picuda en II y positiva en V1. Además, en estos casos,
valvular. el eje se desvía a la derecha y aparecen signos de hipertrofia
5. Homoinjerto valvular aórtico. del ventrículo derecho, como es el aumento de la onda “r”
en precordiales derechas (respuesta 4 correcta).

Respuesta: 4

54
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2009 3. En hipertensos jóvenes o de mediana edad, la forma


36. Paciente de 74 años de edad, sintomático, diagnos- más frecuente de presentación es la HTA sistólica ais-

CD
ticado de estenosis valvular aórtica severa dege- lada.
nerativa calcificada que conserva ritmo sinusal y la 4. La disfunción endotelial por desequilibrio en la produc-
función ventricular izquierda dentro de parámetros ción de sustancias vasodilatadoras y antiinflamatorias
normales. ¿Cuál cree usted que sería la actitud tera- y sustancias vasoconstrictoras o proinflamatorias, no
péutica correcta? parece ser el desencadenante de la enfermedad según
las últimas hipótesis.
1. No está indicada la intervención por su avanzada edad.
2. Estaría indicada la intervención pero esperando al de-
terioro de la función ventricular izquierda.
3. Está indicada la intervención para plastia valvular. Pregunta difícil sobre fisiopatología. El principal factor res-
4. Está indicada la intervención quirúrgica para sustitu- ponsable del desarrollo de HTA es la disfunción endotelial,
ción valvular aórtica por una prótesis mecánica y pos- y de manera secundaria una activación excesiva del siste-
terior anticoagulación oral de por vida. ma renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), no el sistema
5. Está indicada la intervención quirúrgica para sustitu-
nervioso simpático (SNS). La disfunción endotelial se define
ción valvular aórtica por una prótesis biológica y así
evitar la anticoagulación oral. como un disbalance entre sustancias vasodilatadoras como
el óxido nítrico, cuya secreción disminuye, y otras vasocons-
trictoras como la endotelina y proinflamatorias como la IL-1,
cuya secreción aumenta. En cuanto al arsenal terapéutico de
En todos los pacientes con estenosis aórtica severa y sinto- la HTA, actuamos frente al SRAA con IECA/ARA-II, y frente
mática, es de elección el tratamiento quirúrgico mediante al SNS, también implicado en la fisiopatología, con beta-
sustitución valvular por prótesis. Sólo en los niños con este- bloqueantes (que no se emplean de primera elección a día de
nosis congénitas puede intentarse primero realizar una valvu- hoy salvo que el paciente tenga otra indicación concreta para
loplastia percutánea o una comisurotomía quirúrgica, aunque recibirlos). La opción correcta es la 2: el aumento de presión
se trata de una medida provisional (respuestas 1, 2 y 3 falsas). intrarterial produce hipertrofia de la capa muscular media
Respecto al tipo de prótesis que emplearemos, las prótesis de las arterias, lo que aumenta por otra parte su rigidez. La
mecánicas se reservan para pacientes jóvenes (menores de presentación de la HTA como HTA sistólica aislada es típica
60-65 años) o que requieran anticoagulación por otro moti- de los ancianos, no de los pacientes jóvenes.
vo. Estas prótesis son más duraderas, pero requieren anticoa-
gulación de por vida. Las prótesis biológicas se emplean en Respuesta: 2
pacientes mayores (como el de nuestro caso clínico) o bien
cuando está contraindicada la anticoagulación crónica. En
estos casos sólo es necesario un tratamiento antitrombótico
durante los tres primeros meses (hasta la endotelización de
MIR 2018
la superficie protésica) y posteriormente AAS de manera
indefinida (no es por tanto necesaria la anticoagulación 2. Pregunta vinculada a la imagen n.º2.
oral a largo plazo). Por todo lo dicho previamente, la opción
Hombre de 40 años con hipertensión arterial, en
correcta en este caso es la 5, siendo falsa la opción 4. tratamiento con enalapril, amlodipino e hidroclo-
rotiazida a dosis plenas. En consulta tiene cifras
Respuesta: 5 de presión arterial por encima de 150/100 mmHg y
el resultado de la Monitorización Ambulatoria de
la Presión Arterial (MAPA) de 24 horas se muestra
en la imagen. La franja sombreada de la derecha
indica el periodo de sueño. Asegura cumplir bien
el tratamiento, hace ejercicio a diario y come con
Tema 9. Hipertensión arterial poca sal. No toma medicamentos que puedan subir
la presión arterial. ¿Cuál es la actitud más correcta
MIR 2019 en este momento?
68. En relación con la fisiopatología de la hipertensión 1. Mantener su tratamiento actual sin cambios y repetir
arterial (HTA), la respuesta correcta es: la MAPA en 6 meses.
2. Asociar un antialdosterónico, suspender la hidrocloro-
1. El sistema nervioso simpático es el principal responsa- tiazida y revisar en consulta en 6 meses.
ble del desarrollo de la enfermedad vascular y uno de 3. Asociar olmesartán y repetir la MAPA en 6 meses.
los principales focos de atención terapéutica. 4. Plantear estudio para descartar causas de hipertensión
2. Entre los cambios estructurales de la HTA se encuen- secundaria y asociar un cuarto fármaco.
tran la hipertrofia de la capa media de las arterias de
resistencia y la rigidez de las grandes arterias.

55
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016
Ante la sospecha de HTA refractaria (PA elevada a pesar de
58. ¿Cuál de los siguientes síntomas asociados con la
3 fármacos, siendo uno de ellos diurético) se debe pedir un
hipertensión arterial tiene peor pronóstico?
MAPA para identificar si existe de verdad HTA refractaria, o
bien las cifras de PA elevadas que obtenemos en la consul- 1. Pérdida brusca de fuerza de pierna y brazo derechos
ta se deben a un fenómeno de bata blanca. En el registro de 10 minutos de duración.
del MAPA vienen marcadas con líneas horizontales negras 2. Epistaxis de 30 minutos de duración.
las cifras de PA de normalidad para el día (a la izquierda: 3. Cefalea nucal vespertina.
135/85 mmHg) y para la noche (a la derecha: 120/75 mmHg). 4. Taquicardia y temblor.
Observamos cómo tanto la PAS (en rojo) como la PAD (en
azul) del sujeto están sistemáticamente por encima de dichos
Pregunta que se puede contestar con un poco de sentido
valores normales. Por tanto, diagnosticamos de verdadera
común. Nos ponen presentaciones clínicas posibles de un
HTA refractaria. Lo siguiente será por lo tanto descartar
paciente hipertenso. La opción 4 es muy inespecífica y podría
causas de HTA secundaria, así como añadir algún otro anti-
estar en contexto con una crisis hipertensiva, pero también
hipertensivo para intentar controlar la PA.
con una crisis de ansiedad. La opción 3 es una de las mani-
festaciones clínicas habituales de la hipertensión arterial mal
Respuesta: 4
controlada (cefalea). La opción 2 también puede ser indica-
tiva de crisis hipertensiva, o de hipertensión arterial con mal
control. Y, por último, la opción 1 indica que el paciente está
teniendo un ictus (o al menos un AIT) y por tanto es la que
implica un peor pronóstico.

Respuesta: 1

MIR 2016
174. Hombre de 87 años con antecedentes de hiperten-
MIR 2017 sión y gonartrosis. Situación basal con autonomía
62. Un hombre de 47 años sin antecedentes de interés, funcional y cognitiva plena que le permite continuar
es diagnosticado de hipertensión arterial hace un viviendo solo en la comunidad. Realiza tratamiento
año. Sigue tratamiento con amlodipino 10 mg (1-0- habitual con perindopril y diurético tiazídico para
0) y losartan/hidroclorotiazida 100/25 mg (1-0-0), y control de la presión arterial y toma de forma ruti-
realiza dieta hiposódica, con buena adherencia. A naria ibuprofeno 1800 mg/día para control de los
pesar de ello tiene cifras de PA 168/92 mmHg. ¿Cuál síntomas derivados de su gonartrosis. Tras control
es el siguiente paso a realizar? rutinario se objetiva, de forma persistente, una pre-
sión arterial de 190 y TAD 80 mmHg. ¿Cuál sería la
1. Añadir un cuarto fármaco. modificación terapéutica más razonable para conse-
2. Incrementar la dosis de alguno de los que está to- guir el control de las cifras tensionales?
mando.
3. Realizar una monitorización ambulatoria de la presión 1. Añadiría un bloqueante del calcio.
arterial (MAPA). 2. Aumentaría la dosis de hidroclorotiazida a 25 mg/día.
4. Realizar un estudio para descartar hipertensión arterial 3. Cambiaría el ibuprofeno por paracetamol para evitar
secundaria. la posible influencia del mismo sobre el efecto de los
hipotensores.
4. Añadiría un bloqueante alfa por la elevada prevalencia
de síndrome prostático en varones de esta edad.
Pregunta impugnable, dado que en el paciente que nos
presenta existen dos opciones válidas. Es un caso de hiper-
tensión arterial resistente al tratamiento, dado que no se ha Hipertensión arterial en un anciano que no se controla con
conseguido controlar con 3 fármacos, siendo uno de ellos un 2 fármacos (no podemos llamarla resistente porque necesita
diurético. En estos casos se deben descartar causas secunda- tratamiento con 3 fármacos). Si no hubiera nada más en el
rias de HTA (opción 4); también puede ser útil realizar una enunciado, lo que habría que hacer es añadir un tercer fár-
monitorización ambulatoria de PA (MAPA), para observar las maco para intentar controlar la presión arterial. Sin embargo,
cifras de PA a lo largo del día y comprobar si se trata de un nos dicen que el paciente toma dosis alta de ibuprofeno a
caso de HTA verdaderamente resistente o bien existía efecto diario. Los AINE son una de las causas de hipertensión arte-
de bata blanca. rial secundaria o de mal control de la PA en pacientes con
hipertensión arterial esencial. Lo primero que debemos hacer
Respuesta: 3 es suspender el AINE y valorar la respuesta de la PA.

Respuesta: 3

56
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2015 MIR 2014


53. Hombre de 55 años, obeso, dislipémico y fumador 232. La presencia de una presión arterial muy elevada

CD
activo. En estudio por hipertensión arterial refrac- (presión diastólica >140 mmHg) con evidencia de
taria sin evidencia de daño cardiaco o renal hasta el daño vascular (hemorragias y/o exudados retinia-
momento. Refiere cefalea matutina con hipersom- nos y/o edema de papila) es más característico de:
nia diurna. Se realiza MAPA (monitorización ambu-
latoria de presión arterial 24 horas) y se confirma 1. Hipertensión arterial de inicio.
hipertensión arterial a pesar de 3 fármacos, uno 2. Hipertensión arterial no controlada.
de ellos diurético, objetivándose presiones arteria- 3. Urgencia hipertensiva.
les nocturnas más elevadas que las diurnas. ¿Qué 4. Hipertensión arterial maligna.
prueba diagnóstica solicitaría a continuación con su 5. Emergencia hipertensiva.
sospecha clínica?

1. Determinación de catecolaminas en orina 24h.


2. Determinación hormonal de renina–aldosterona.
Pregunta anulada. La hipertensión arterial en la que existe
3. Polisomnografía nocturna. evidencia de daño vascular retiniano (edema de papila o
4. Eco doppler renal. hemorragias/exudados retinianos) se denomina “hiperten-
5. TC aorta. sión arterial maligna” (la opción 4 fue la inicialmente dada
por válida por el Ministerio). Sin embargo, esta situación
supone una emergencia hipertensiva (se debe disminuir
Concepto repetido en el MIR 2014, que vuelve a aparecer la PA en menos de 1 hora por el riesgo de daño orgánico
en el MIR 2015. Sospecharemos HTA secundaria cuando irreversible), de modo que la opción 5 también es correcta y
aparece en individuos jóvenes, es difícil de controlar con finalmente la pregunta se anuló.
fármacos, se acompaña de síntomas que orienten a una
etiología secundaria, o presenta episodios precoces de HTA Respuesta: A
maligna. El paciente que nos presentan tiene HTA refractaria
(no se controla con 3 anithipertensivos) y además síntomas
que orientan a SAHOS (cefalea matutina e hipersomnia diur-
na en un hombre obeso), lo que sugiere causa secundaria
MIR 2013
de la HTA. Por ello, habrá que hacer estudio diagnóstico con
pruebas que permitan descartar SAHOS (estudio polisomno- 221. ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos
sería el menos indicado en un paciente hipertenso
gráfico).
con antecedentes de artritis gotosa?

Respuesta: 3 1. Hidroclorotiazida.
2. Amlodipino.
3. Losartán.
4. Enalaprilo.
MIR 2014
5. Diltiazem.
70. Le envían a la consulta de hipertensión arterial los
siguientes pacientes. Señale en cuál NO sospecharía
una hipertensión secundaria:
La hipeuricemia es un efecto secundario frecuente de los
1. Mujer de 25 años con un soplo abdominal. diuréticos, y de ahí que no se deban administrar en caso de
2. Hipertensión arterial con hipopotasemia en un hombre
gota. Los diuréticos de asa y las tiazidas reducen la excreción
de 50 años que no toma fármacos.
3. Mujer de 55 años con índice de masa corporal 28 y de ácido úrico.
dislipemia.
4. Mujer de 78 años que desde hace 3 meses no se con- Respuesta: 1
trola con 3 fármacos.
5. Hombre de 60 años con somnolencia diurna, cefalea
matutina y roncador.

MIR 2012
La causa más frecuente de hipertensión arterial (HTA) es la
227. La expresión clínica más frecuente de la hiperten-
idiopática o esencial, pero en el 10% de los casos hay que
sión arterial esencial es:
descartar causas secundarias de HTA. Sospecharemos HTA
secundaria cuando aparece en individuos jóvenes (opción 1), 1. Ninguna.
es difícil de controlar con fármacos (opción 4), se acompaña 2. Cefalea.
de síntomas que orientan a una etiología secundaria (hiperal- 3. Astenia.
dosteronismo primario opción 2, SAOS opción 5) o presentan 4. Disnea.
episodios precoces de HTA maligna. 5. Epistaxis.

Respuesta: 3

57
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

La hipertensión arterial esencial es aquélla de causa no La paciente es hipertensa y se deberá seguir tratamiento a
identificable. Aunque la epistaxis o la cefalea son manifesta- pesar de estar embarazada. Tanto los IECA como los ARAII
ciones inespecíficas pero típicas de la hipertensión arterial, la están contraindicados en el embarazo. La opción correcta
expresión clínica más frecuente es la ausencia de síntomas. es cambiar a alfametildopa (opción 5), que es uno de los
fármacos antihipertensivos más utilizados y seguros en el
Respuesta: 1 embarazo.

Respuesta: 5

MIR 2011
49. Enfermo de 60 años con cardiopatía hipertensiva
grave con engrosamiento de las paredes del ven- MIR 2010
trículo izquierdo y con función sistólica normal. 49. Respecto a la hipertensión arterial en el anciano, es
Había acudido a una fiesta de despedida de soltero cierto que:
y comió, como los demás, embutidos y mariscos.
Varias horas después comenzó con disnea y ortop- 1. Rara vez se produce en ellos el fenómeno de “bata-
nea. No refería dolor torácico. Su TA estaba en blanca”.
torno a 150/95 mmHg como había tenido otras 2. En esta edad no es necesario reducir la sal en la dieta.
veces. Se auscultaron crepitantes pulmonares bila- 3. Los bloqueantes adrenérgicos alfa tienen preferencia
terales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? al elegir el tratamiento farmacológico.
4. No produce beneficio tratar la hipertensión arterial en
1. Crisis hipertensiva. mayores de 80 años de edad.
2. Insuficiencia cardiaca diastólica. 5. La cifra de presión sistólica es mejor predictor de car-
3. Insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica. diopatía isquémica que la de diastólica.
4. Derrame pericárdico.
5. Tromboembolismo pulmonar.

La prevalencia de hipertensión en individuos de edad igual


o superior a 60 años es de alrededor del 60%. Los pacientes
El paciente, tras una sobreingesta de sodio, sufre un cuadro de de edad avanzada con frecuencia presentan una hipertensión
insuficiencia cardiaca aguda. Dado que nos han comentado el sistólica aislada o de gran predominio sistólico (elevación de
resultado de un ecocardiograma que muestra función sistólica la presión del pulso), debido a la pérdida de la elasticidad de
conservada con hipertrofia ventricular, el mecanismo de dicho los vasos. Especialmente en estas edades la presión arterial
cuadro de insuficiencia cardiaca es la disfunción diastólica sistólica es mejor predictor de riesgo de coronariopatía isqué-
inherente a la cardiopatía hipertensiva (opción 2 correcta). mica, insuficiencia cardiaca, accidente vascular cerebral,
insuficiencia renal crónica, enfermedad cardiovascular y mor-
Respuesta: 2 talidad total que la presión diastólica (respuesta 5 correcta).
El estudio de la relación entre la hipertensión y la enferme-
dad cardiovascular se ha basado clásicamente en la presión
diastólica, cuya elevación es característica de los hipertensos
MIR 2011 más jóvenes. No obstante, cada vez se reconoce más el
52. Acude a nuestra consulta una mujer de 35 años papel primordial de la elevación de la presión sistólica en el
de edad con antecedentes de hipertensión arterial desarrollo de los episodios cardiovasculares. Este papel es
esencial desde hace 4 años. La paciente ha estado especialmente importante si se tiene en cuenta que, en la
bien controlada con Enalapril 20 mg cada 12 horas. población general, las cifras de presión diastólica aumentan
Desde hace dos meses está embarazada y es remi- hasta los 50 años, para posteriormente estabilizarse o tender
tida por su médico de atención primaria para segui- a decrecer. Por el contrario, las cifras de presión sistólica
miento. Tras el estudio pertinente decidimos hacer siguen incrementándose con la edad, de forma que la hiper-
una serie de medidas; ¿cuál es la correcta?
tensión sistólica es la forma más frecuente de hipertensión a
1. Mantener el mismo tratamiento ya que está bien con- partir de los 60 años.
trolada. Parece evidente que la relación de los distintos componentes
2. Reducir la dosis del comprimido ya que posiblemente de la presión arterial y la enfermedad cardiovascular varía
necesite menos dosis. con la edad. Así, hasta los 50 años la elevación de la presión
3. Cambiar a un antagonista de los receptores de la an- diastólica es el elemento más importante, entre los 50 y 60
giotensina II porque producen menos tos y edemas en años tanto la presión diastólica como la sistólica son impor-
miembros inferiores. tantes y a partir de los 60 años la elevación de la presión
4. Retirar la medicación hipotensora ya que la tensión sistólica y de la presión de pulso (diferencia entre sistólica
está bien controlada.
y diastólica) son los componentes mejor relacionados con el
5. Cambiar a alfametildopa.
desarrollo de complicaciones cardiovasculares, especialmen-
te coronarias.

58
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

El tratamiento de la hipertensión en la vejez se asocia a un • La respuesta 4 es falsa, pues los antihipertensivos, además

CD
descenso de los eventos cardiovasculares (respuesta 4 falsa), de reducir la tensión arterial, afectan a diferentes media-
estando especialmente indicado iniciar el tratamiento con dores que contribuyen a la hipertrofia ventricular de forma
medidas no farmacológicas (sobre todo si se tiene en cuenta independiente a la simple respuesta a la sobrecarga de pre-
que la hipertensión sensible a la sal es más frecuente) (res- sión: por ejemplo, se sabe que la angiotensina II, además
puesta 2 falsa). Por otro lado todos los fármacos han demos- de su efecto vasoconstrictor y de estimular a la aldosterona
trado su eficacia para reducir la presión arterial en pacientes y al SNS, tiene por sí sola un efecto mitógeno sobre los
de edad avanzada, por lo que el uso de uno u otro deberá miocitos, contribuyendo directamente al desarrollo de la
individualizarse en función de las comorbilidades de cada hipertrofia ventricular.
paciente (es decir, que los alfabloqueantes sólo tendrían • La respuesta 5 es falsa, pues como sabemos, una de las in-
preferencia en los casos con hipertrofia benigna de próstata) dicaciones principales para el uso de betabloqueantes es la
(respuesta 3 falsa). insuficiencia ventricular sistólica, donde se ha demostrado
Aparte de la hipertensión sistólica aislada, los pacientes de que aumentan la supervivencia.
edad avanzada también presentan con mayor frecuencia
hipotensión ortostática, hipertensión resistente al tratamien- Respuesta: 3
to y fenómeno de “bata blanca” (este último sobre todo en
mujeres) (respuesta 1 falsa).

Respuesta: 5 MIR 2009


34. La tensión arterial:

1. Mejora si se reduce el consumo de alcohol por debajo


MIR 2009 de 25-30 g diarios.
25. En la cardiopatía hipertensiva es cierto que: 2. Supone un factor de riesgo sólo si supera 140/90.
3. Permanece inalterada durante el día si el sujeto está
1. La relación E (máxima velocidad de flujo en el llenado tranquilo.
rápido)/A (máxima velocidad en la fase de contribución 4. Si está alta es un factor de riesgo mayor para el de-
auricular) se eleva por encima de 1 cuando se deteriora sarrollo de insuficiencia cardiaca o ictus, aunque el
la función diastólica. tabaco supone mucho mayor riesgo para estas 2 pa-
2. No existe correlación entre el grado de hipertrofia ven- tologías.
tricular y la gravedad de las arritmias. 5. Está regulada exclusivamente por los riñones.
3. La fracción de eyección no se encuentra disminuida en
la mayoría de los hipertensos.
4. La mayoría de los fármacos antihipertensivos reducen
las cifras tensionales, pero no la masa ventricular iz-
La hipertensión arterial se define como una tensión arterial
quierda.
5. En caso de insuficiencia cardiaca con función sistólica mayor o igual a 140/90 mmHg, en mayores de 18 años y sin
deprimida están contraindicados los betabloqueantes. enfermedad aguda.
• Se considera una tensión normal a aquella por debajo de
120/80 y se sabe que la prehipertensión (TA 120-139/80-
La miocardiopatía hipertensiva aparece como una respuesta 89) sí que supone un incremento del riesgo cardiovascular
del corazón a la hipertensión arterial. En un primer momen- (respuesta 2 falsa).
to, el ventrículo izquierdo aumenta su espesor (hipertrofia • La tensión arterial varía a lo largo del día en función del
concéntrica) para compensar la sobrecarga de presión. Pero grado de actividad, el momento del día, el ritmo circa-
finalmente, si la sobrecarga continúa, el ventrículo termina diano,... (respuesta 3 falsa).
claudicando y se dilata (hipertrofia excéntrica). • La HTA se considera un factor de riesgo para ICC o ictus,
• La respuesta 1 es falsa, pues como ocurre en toda hipertro- equiparable al riesgo que representa el tabaquismo (res-
fia concéntrica que produzca insuficiencia cardiaca diastó- puesta 4 falsa).
lica (dificultad para la relajación ventricular), al ventrículo • La tensión arterial está regulada por un complejo conjunto
izquierdo le cuesta más relajarse y llenarse normalmente de mecanismos, que incluyen tanto al sistema renal como
durante la diástole, siendo muy importante la ayuda en al sistema endocrino y nervioso (sistema renina angioten-
la última fase diastólica de la contracción auricular, que sina-aldosterona, sistema nervioso simpático,...) (respuesta
cuando se pierde (FA), exacerba los síntomas en estos pa- 5 falsa).
cientes. Así pues, la relación E/A tiende a disminuir. La respuesta correcta es la 1, pues medidas higiénico-
• La respuesta 2 es falsa, pues existe una correlación clara dietéticas como la disminución del peso, el aumento de la
entre el grado de hipertrofia y la aparición de arritmias car- actividad física y una dieta baja en sodio, rica en frutas y
diacas. verduras, disminuyen la tensión arterial y pueden contribuir
• La respuesta 3 es correcta, pues la mayoría de hipertensos a su control en pacientes hipertensos.
tienen disfunción diastólica, y no sistólica, y la fracción de
eyección se mantiene dentro de la normalidad. Respuesta: 1

59
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 10. Enfermedades de la aorta y patología MIR 2019


arterial 10. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.

La imagen de TC sin administración de contraste es


MIR 2019 característica de:
2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.
1. Trombosis mural aórtica.
Mujer de 51 años con antecedentes de tabaquismo
2. Hematoma intramural aórtico.
activo, obesidad y sedentarismo. Refiere desde
3. Disección aórtica tipo B.
hace 5 meses molestias en piernas a la deambula-
4. Úlcera penetrante aórtica.
ción con sensación de pesadez. Desde hace 3 sema-
nas asocia frialdad, dolor muscular y parestesias en
la planta de los pies y tobillos que la obliga a dete-
nerse tras recorrer algunos metros. En el estudio se
realiza una angioTC abdominal y de MMII (imagen). Pregunta muy difícil. El síndrome aórtico agudo es una
A raíz de estos resultados, ¿cuál de las arterias NO entidad de manejo común que engloba la disección aórtica
está afectada? (entidad más grave de las 3), el hematoma intramural aórtico
y la úlcera aterosclerótica penetrante. En el corte de TC que
1. Arteria peronea izquierda. se ofrece se observa una “doble” imagen en la aorta des-
2. Arteria tibial anterior izquierda. cendente, que puede parecer una disección aórtica. Pero en
3. Arteria tibial posterior derecha. dicha imagen, la parte “más amplia” de la luz aórtica (que
4. Arteria poplítea derecha. sería la luz falsa en caso de ser una disección) tiene la misma
intensidad que la sangre del corazón o la aorta ascendente,
mientras que la otra parte “más pequeña” de la luz aórtica,
Pregunta puramente anatómica en la que nos describen un con forma semilunar, es hiperdensa. Este hallazgo (imagen
caso clínico claro de claudicación intermitente, y nos mues- semilunar espontáneamente hiperdensa en la TC sin con-
tran una reconstrucción tridimensional de la angio-TC de traste) es típica del hematoma intramural aórtico; la sangre
miembros inferiores realizada. En la pierna derecha (sabemos coagulada del hematoma aumenta su densidad respecto a
que es la derecha, aunque no nos lo dicen, porque el hígado la sangre circulante. En el caso de tratarse de una disección
está en ese lado) vemos ausencia de flujo arterial (arterias no aórtica tipo B, veríamos una densidad similar de señal en
contrastadas) por debajo de la rodilla (arterias tibial anterior, las dos “partes” de la aorta, así como un mayor grado de
con menos afectación, tibial posterior y peronea); sin embar- dilatación aórtica, y la interfase entre las dos “partes” de la
go, la arteria poplítea está respetada. En la pierna izquierda, aorta (flap intimal en caso de disección) se observaría mucho
sin embargo, la afectación aparece desde el nivel de la rodilla más claramente y no sería tan semilunar sino más recta. A
(arteria poplítea y sus ramas principales: tibial anterior, tibial continuación encontraréis una imagen explicativa.
posterior y peronea). A continuación encontraréis una expli-
cación para la imagen. La imagen más relevante para llegar Respuesta: 2
al diagnóstico es la de la izquierda de las dos (proyección
anteroposterior); la proyección oblicua anterior izquierda (casi
lateral, imagen de la derecha) es menos fácil de interpretar.

Respuesta: 4

60
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2018
Pregunta difícil por el modo en que se realiza la pregunta
69. Señale la respuesta FALSA en relación al tratamien-

CD
(método hemodinámico “más importante”). Si selecciona-
to quirúrgico de los aneurismas de aorta torácica:
mos el método diagnóstico de mayor utilidad o más impor-
1. La sustitución de la aorta aneurismática por un injerto tante en la práctica clínica habitual (no el gold standard o
está indicada cuando el diámetro de la aorta ascen- el mejor), deberemos marcar el índice tobillo-brazo (ITB). Es
dente es mayor de 4,5 cm. la prueba más rápida, accesible y fácil, y por ello la primera
2. En pacientes con diagnóstico de enfermedad de Mar- prueba a realizar en una sospecha de oclusión arterial cróni-
fan o válvula aórtica bicúspide, se considerará el tra- ca. Compara la presión sistólica de las arterias de los tobillos
tamiento quirúrgico cuando la aorta tenga entre 4 y 5 con las arterias braquiales. En condiciones normales, las pre-
cm de diámetro. siones en pierna y brazo son similares (ITB igual o mayor a 1).
3. Se considera necesario intervenir sobre la aorta torá-
Si el valor es <0,9-1 indica isquemia, y <0,4 isquemia grave.
cica descendente aneurismática si su diámetro es su-
perior a 6 cm.
4. Se recomienda sustituir la aorta aneurismática cuando, Respuesta: 3
en un periodo de 1 año, se observa un incremento del
diámetro del aneurisma de más de 1 cm.

MIR 2016
Pregunta compleja e impugnable (aunque no fue anulada 10. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
por el Ministerio) dado que las tres primeras opciones son
falsas, y por lo tanto tendremos que marcar la “más falsa de Señale en qué tipo de la clasificación de De Bakey
todas”. La opción 1 es muy falsa, dado que el diámetro para se podría incluir la patología que se muestra en la
indicar intervención en cualquier región de la aorta es ≥55 imagen:
mm (en pacientes asintomáticos y sin válvula aórtica bicús-
1. Tipo I.
pide ni colagenopatías). La opción 2 es falsa pero menos,
2. Tipo II.
dado que el diámetro para indicar intervención en Mafan es 3. Tipo III.
≥45-50 mm (si hay o no hay factores de riesgo), y en presen- 4. Para poder clasificarla, se debe de apreciar la zona de
cia de válvula aórtica bicúspide es ≥50-55 mm (si hay o no reentrada distal a la luz de la aorta, lo que no se visua-
hay factores de riesgo); así, el rango 4-5 cm incluye a parte liza en la imagen.
de dichos pacientes (opción falsa, pero menos que la 1). La
opción 3 es falsa porque el diámetro para intervenir la aorta
torácica descendente son ≥55 mm, pero por dicho motivo si
nos encontramos una aorta >6 cm “es necesario intervenir” Pregunta puramente teórica sobre la disección de aorta. La
(menos falsa que la 1). Por último, la opción 4 es correcta, clasificación de De Bakey no se emplea en la práctica clínica
aunque se aplica especialmente para los aneurismas de aorta (probablemente la pregunta la haya puesto un radiólogo y no
abdominal. un cardiólogo) y clasifica las disecciones en 3 grupos: I (impli-
ca tanto aorta ascendente como descendente), II (implica
Respuesta: 1 sólo aorta ascendente) y III (implica sólo aorta descendente).
La interpretación de la imagen es sencilla dado que es una
reconstrucción tridimensional de TC, en la cual se ve la disec-
ción como si la estuvieras viendo en una pieza anatómica. La
disección comienza en la aorta descendente, apreciándose
MIR 2017
un afilamiento progresivo de su luz; se trata por lo tanto
66. El método hemodinámico más importante en el
de un tipo III de De Bakey. La clasificación empleada en la
diagnóstico de la isquemia crónica de las extremi-
práctica clínica de las disecciones de aorta es la de Stanford
dades inferiores es:
porque implica decisiones clínicas: tipo A (involucra aorta
1. El método hemodinámico más importante en el diag- ascendente: emergencia quirúrgica) y tipo B (no involucra
nóstico de la isquemia crónica de las extremidades in- aorta ascendente: manejo inicial conservador).
feriores es:
2. Medición segmentaria de presiones. Respuesta: 3
3. Valoración del índice tobillo-brazo o índice de Yao.
4. Pletismografía a nivel distal de las extremidades.

61
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2015 3. La cirugía de revascularización mediante by-pass o me-


9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5. diante cirugía endovascular
4. Realizar una embolectomía urgente.
Hombre de 62 años, fumador de 20 cigarrillos dia- 5. Tratamiento analgésico y disminuir el ejercicio físico
rios desde hace 30 años e hipertenso, que acude a hasta que mejoren los síntomas.
la consulta por presentar dolor al caminar en zona
glútea que comienza a una distancia de 300 metros
y que desaparece con el reposo a los 5 minutos.
Se realiza un índice Tobillo/Brazo cuya imagen se Ante un paciente con claudicación intermitente, el tratamien-
adjunta. ¿Cuál es el diagnóstico? to inicial suele ser médico (ejercicio físico hasta que aparecen
síntomas, control del resto de factores de riesgo cardiovas-
1. Isquemia crítica de miembro inferior derecho. cular, aspirina a dosis antiagregante y pentoxifilina, básica-
2. Isquemia aguda por embolismo arterial.
mente). El tratamiento intervencionista (revascularización
3. Isquemia crónica por oclusión ilíaca izquierda.
4. Síndrome de Leriche por oclusión ilíaca bilateral.
precutánea con stent, o quirúrgica con by-pass) se reserva
5. Radiculopatía. para casos refractarios al tratamiento médico y para casos
graves (dolor a <150 m de iniciar la deambulación, síntomas
en reposo o trastornos tróficos).
Nos presentan a un hombre con factores de riesgo cardiovas-
Respuesta: 2
cular y clínica de claudicación intermitente (dolor al caminar
en el miembro afecto, que se resuelve con el reposo). La
clínica del paciente, que por lo que nos dicen parece algo
“habitual” (es un paciente que acude a consulta) y sin sín-
tomas en reposo, orienta a isquemia crónica del miembro MIR 2015
afecto (el izquierdo), por lo que a falta de mirar la imagen, 106. Hombre de 78 años de edad al que se realizó cate-
dudamos entre la opción 1 (que no parece, dado que la terismo cardiaco con revascularización de la arteria
clínica es leve: el paciente puede caminar más de 150 m sin coronaria derecha hace 3 semanas y que consulta
dolor, estadio IIA de Fontaine) y la opción 3, que parece por por náuseas y vómitos de 3 días de evolución.
la clínica del paciente la más probable. La imagen es difícil Presenta presión arterial de 185/85 mm Hg y lesio-
de interpretar ya que se trata del informe real que se obtiene nes purpúreas en los dedos de ambos pies. En la
cuando se realiza una flujometría Doppler con medición de analítica se objetiva urea 230 mg/dL y creatinina 5.8
mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
presiones arteriales segmentarias en miembros inferiores.
Viene mucha información (además en inglés), pero debemos 1. Hipertensión arterial maligna.
quedarnos con el cuadrado resumen donde vienen las cifras 2. Necrosis tubular aguda por contraste.
de presiones: brazo 142 mmHg, pierna derecha 145-141-170 3. Insuficiencia renal rápidamente progresiva.
mmHg en los segmentos medidos, y pierna izquierda 54-66- 4. Enfermedad ateroembólica renal.
73 mmHg: en todos los segmentos de la pierna izquierda 5. Estenosis de arteria renal bilateral.
la presión es mucho menor que en brazo o pierna derecha,
luego confirmamos el diagnóstico de presunción de isquemia
crónica en pierna izquierda por oclusión a nivel iliaco (la Caso típico de ateroembolia de colesterol o enfermedad ate-
presión ya es baja desde el muslo). El índice tobillo-brazo roembólica renal (respuesta 4 correcta): paciente que tras la
(index) viene en color rojo y es menor de 1 en el miembro realización de un cateterismo en las semanas previas presen-
izquierdo, lo que indica isquemia, pero no es menor a 0,4 ta un cuadro de lesiones cutáneas (púrpura palpable, livedo
(que indicaría isquemia grave) salvo al nivel del tobillo (arte- reticularis, dedos azules) + fracaso renal + eosinofilia + eosi-
ria tibial posterior). nofiluria + hipocomplementemia; adicionalmente pueden
presentar sedimento patológico por inflamación glomerular
Respuesta: 3 (semejante a un síndrome nefrítico) y placas de Hollenhorst
en la retina (patognomónicas del cuadro). El diagnóstico es
habitualmente clínico, confirmándose histológicamente al
visualizar los cristales de colesterol en el interior de los vasos
MIR 2015 (biopsia renal/lesiones cutáneas). El tratamiento se basa
10. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5. en el de la enfermedad arterial periférica (antiagregación,
estatinas a dosis altas y control de los factores de riesgo
¿En este paciente cuál debe ser el tratamiento inicial? cardiovascular), pudiéndose en ocasiones emplear esteroides
(aunque con dudosa eficacia).
1. Realizar una angiografía diagnóstica más una fibrino-
lisis asociada.
2. Modificar los factores de riesgo vascular, ejercicio físico
Respuesta: 4
y tratamiento médico.

62
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2015 MIR 2014


227. El síndrome aórtico agudo incluye entidades como 75. La isquemia aguda de una extremidad consiste en

CD
la disección aórtica, el hematoma intramural aórti- una disminución brusca de la perfusión arterial. Es
co y la úlcera aterosclerótica penetrante. Respecto importante diferenciar entre trombosis y embolia
a las consideraciones diagnósticas y terapéuticas de arterial para poder indicar el tratamiento más ade-
esta entidad, señale la afirmación CORRECTA: cuado. ¿Cuál de las siguientes es la correcta?

1. Actualmente, en nuestro medio, el diagnóstico de esta 1. La presencia de foco embolígeno y pulsos distales en
patología se establece rutinariamente mediante arte- la extremidad contralateral hace sospechar una trom-
riografía percutánea. bosis arterial.
2. La tomografía computarizada no es una buena técnica 2. Si el paciente tiene antecedentes de claudicación y la
de imagen para su diagnóstico. clínica es de inicio brusco sospecharemos embolia ar-
3. Las técnicas ecocardiográficas no suelen aportar datos terial en primer lugar.
de interés en el diagnóstico y estudio de estas entida- 3. Si la extremidad contralateral tiene todos los pulsos
des nosológicas. presentes y la clínica se inicia de forma lenta, sospe-
4. Se considera disección o hematoma intramural aórtico charemos una trombosis arterial.
tipo A de Stanford cuando está afectada la aorta as- 4. Si la clínica se inicia de forma brusca en un paciente
cendente sea cual fuese el lugar de origen de la lesión con foco embolígeno sospecharemos una embolia ar-
o su extensión. terial.
5. La indicación quirúrgica de una disección aórtica es 5. Si el paciente es portador de una derivación arterial
independiente de la afectación de la aorta ascendente. previa sospecharemos de embolia arterial.

Pregunta teórica sobre el síndrome aórtico agudo, entidad


que agrupa la disección aórtica y otras enfermedades relacio- Pregunta sencilla y bastante lógica sobre las diferencias entre
nadas, y cuyo manejo es el de la disección aórtica (que es la las oclusiones arteriales agudas de causa embólica o trom-
enfermedad más grave del grupo). Su diagnóstico se realiza bótica. Evidentemente, en presencia de un foco embolígeno
mediante angioTC o ecocardiograma transesofágico, y el y con presentación brusca, sospecharemos causa embólica
tratamiento es quirúrgico en disecciones tipo A de Stanford (opción 1 falsa y 4 correcta). Por el contrario, se sospecha
(aquéllas que afectan a la aorta ascendente) y conservador trombosis en pacientes con vasculopatía crónica (claudica-
salvo complicaciones en las disecciones tipo B (las que no ción intermitente, debilidad de pulsos en la otra extremidad,
afectan a aorta ascendente). Así, la opción correcta es la 4. bypass previos...) y con inicio de la clínica lento.

Respuesta: 4 Respuesta: 4

MIR 2014 MIR 2013


47. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el 81. Un hombre de 73 años hipertenso, con fracción de
músculo liso vascular es FALSA: evección de ventrículo izquierdo de 30% y lesión
del 95% en tronco común izquierdo, es interveni-
1. Su principal función es mantener el tono de los vasos. do de doble bypass aortocoronario. Precisa balón
2. Se contrae por un aumento en la concentración intra- de contrapulsación al final de la intervención que
celular de calcio. se puede retirar 8 horas después. Al día siguiente
3. Su contracción está controlada por la unión del calcio presenta desorientación, livedo reticularis y lesio-
a la troponina. nes violáceas parcheadas en los dedos de los pies.
4. Su tono está controlado por el sistema nervioso autó- Señale la respuesta FALSA:
nomo.
5. El endotelio modula el tono del músculo liso vascular. 1. El diagnóstico diferencial incluye la angeítis de Churg
Strauss y la panarteritis.
2. En este caso no hay evidencia de beneficio para el tra-
Pregunta difícil por tratarse de un tema poco preguntado en tamento con corticoides.
el MIR: la fisiología del músculo liso. Debe recordar que tanto 3. La insuficiencia renal aparece generalmente de una a
en el músculo esquelético, cardiaco o liso la contracción cuatro semanas tras el evento desencadenante.
4. El órgano más frecuentemente afectado es el intes-
muscular se debe a la interacción de las fibras de actina y
tino.
miosina en presencia de calcio. Como diferencia entre ellos, 5. Al microscopio de luz polarizada se observarán crista-
el músculo esquelético y cardiaco tienen troponina (que es les birrefringentes.
la molécula encargada de interaccionar con el calcio para
activar la contracción), mientras que el músculo liso no tiene
troponina y tiene en su lugar calmodulina.

Respuesta: 3

63
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013
Nos presentan el caso de un paciente intervenido quirúrgi-
88. Ante un paciente de 50 años con sospecha clínica
camente de bypass aortocoronario y al que se le ha implan- de disección aguda de aorta tipo A (clasificación de
tado un balón de contrapulsación, siendo ambos factores Stanford) en situación inestable (dolor precordial
de riesgo para roturas de placa de ateroma. Clínicamente, agudo, hipotensión arterial ligera y ansiedad inten-
presenta también lesiones cutánes compatibles con dicho sa), indique el estudio diagnóstico pertinente para
cuadro (livedo reticularis y lesiones parcheadas). Por el tipo confirmar el diagnóstico e identificar los detalles
de lesiones se debería realizar diagnóstico diferencial con anatómicos previos a la cirugía:
vasculitis como Churg-Strauss o panarteritis nodosa (opción
1 correcta). El órgano afectado más habitualmente es el 1. Tomografía computarizada.
2. Ecocardiografía transesofágica.
riñón (opción 4 incorrecta), pudiendo evolucionar la nefropa-
3. Ecocardiografía transtorácica.
tía en meses (opción 3 correcta). El tratamiento es de soporte 4. Resonancia magnética.
con hipolipemiantes, antihipertensivos, y suspención de 5. Aortografía.
consumo de tabaco. Ningún fármaco ha demostrado mejorar
la evolución (opción 2 correcta). El diagnóstico de certeza se
realizaría con biopsia de las lesiones cutáneas y análisis al
microscopio de luz polarizada, donde se objetivan cristales Paciente con sospecha de disección aórtica aguda tipo A y
birrefringentes rodeados de granuloma a cuerpo extraño. situación clínica inestable en el que nos preguntan la prue-
ba a realizar para confirmar el diagnóstico. Pregunta muy
Respuesta: 4 controvertida y dudosa por existir dos posibles pruebas a
realizar, el ecocardiograma transesofágico (ETE) y la TC. La
arteriografía y RM son pruebas descartables por ser poco
accesibles y lentas en una situación urgente. El ecocardio-
grama trasntorácico (ETT) no permite siempre visualizar
adecuadamente la raíz aórtica, aorta ascendente y arco
MIR 2013
aórtico, por lo que es un método poco sensible para el
87. Mujer de 70 años, hipertensa y diabética que ha tra- diagnóstico de disección de aorta. El ETE se ha considerado
bajado de dependienta toda su vida. Consulta por
siempre de elección en esta situación por ser rápido y no
una lesión maleolar interna en la pierna derecha
con intenso dolor durante todo el día que empeora radiar, y además permite ver si existe insuficiencia aórtica
durante la noche. A la exploración destacan cordo- simultáneamente, lo cual es necesario para programar la
nes varicosos no complicados en ambas extremida- cirugía y decidir si se realizará recambio valvular conco-
des y pulsos femorales y poplíteos normales con mitante en la disección tipo A. Además, si el paciente está
ausencia de distales. ¿Qué exploración deberíamos inestable, para no movilizarlo, el ETE puede ser la única
realizar en primer lugar? prueba diagnóstica a realizar. Por otro lado, la TC, aunque
suponga radiación, ayuda a delimitar anatómicamente
1. Eco-Doppler venoso de miembros inferiores. otros detalles necesarios para la cirugía como la extensión
2. Angiorresonancia de miembros inferiores.
de la disección a troncos supraaórticos o arterias renales o
3. Arteriografía.
4. Índice tobillo-brazo. ilíacas, y se puede complementar con el ETE para visualizar
5. AngioTC. la función de la válvula aórtica. Además, con las nuevas TC
helicoidales la sensibilidad y especificidad de la TC supera
el ETE. Las últimas guías de práctica clínica al respecto no
indican cuál de las dos pruebas es la primer a realizar, sino
Paciente con factores de riesgo cardiovacular y lesión cutá- que describen que la elección entre las mismas depende de
nea sugerente de úlcera arterial por ser intensamente dolo- cada paciente y de la disponibilidad. En nuestro caso, dado
rosa y presentar ausencia de pulsos distalmente a la misma. que el enunciado especifica la necesidad de valorar detalles
La primera prueba a realizar será el índice tobillo-brazo, una anatómicos previamente a la cirugía, se dio como válida
prueba diagnóstica empleada para la evaluación de la circu- la opción 1 (TC), dado que aporta más datos anatómicos
lación arterial en miembros inferiores. Compara la presión (salvo por la estructura de la válvula aórtica, que se ve
sistólica de las arterias de los tobillos (tibiales posteriores y mejor con ETE).
pedias) con las arterias braquiales (humerales). Si el valor es
menor de 1 indica isquemia y menos de 0,4 isquemia grave. Respuesta: 1
Es la prueba más rápida, accesible y fácil de realizar, y por
ello la primera a llevar acabo ante la sospecha de isquemia
arterial.

Respuesta: 4

64
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2012 1. Síndrome coronario agudo.


55. Hombre de 64 años que consulta por dolor en la 2. Miopericarditis aguda.

CD
pantorrilla derecha cuando sube cuestas y esca- 3. Tromboembolismo pulmonar.
leras y cuando anda en llano durante un tiempo 4. Disección aórtica aguda.
prolongado. Refiere que el dolor se hace tan inten- 5. Vasoespasmo coronario.
so con el esfuerzo que le obliga a pararse, lo que
hace que mejore el dolor en cuestión de minutos.
Como antecedentes personales, destaca que el Caso clínico típico de disección aórtica, en paciente con
paciente es fumador de 20 cigarrillos al día, diabé-
HTA (principal factor de riesgo): dolor intenso, irradiado a la
tico en tratamiento con metformina e hipertenso.
A la exploración, se objetiva una buena perfusión espalda, pulsos disminuidos y soplo de insuficiencia aórtica
periférica del pie derecho, pero presenta un pulso asociado. En el ECG, para que no haya dudas, sólo nos cuen-
pedio disminuido. ¿Qué prueba complementaria, tan datos de sobrecarga de VI, sin ascensos del ST ni nada
entre las siguientes, debe solicitar inicialmente para que nos pueda confundir.
el diagnóstico y valoración de la gravedad de la
enfermedad de este paciente? Respuesta: 4
1. Arteriografía de extremidades inferiores.
2. Índice tobillo-brazo.
3. Tomografía axial computarizada con reconstrucción
vascular de extremidades inferiores. MIR 2009
4. Prueba de esfuerzo en cinta.
35. La opción terapéutica más recomendada en el
5. Resonancia magnética.
momento actual para el aneurisma de aorta abdo-
minal de gran tamaño en pacientes de alto riesgo
quirúrgico es:
Paciente diabético y fumador con clínica sugerente de arte-
riopatía periférica crónica (claudicación intermitente). Nos 1. Resección del aneurisma e injerto quirúrgico conven-
cional.
preguntan la prueba diagnóstica inicial que deberíamos
2. Inducción de la trombosis del saco y bypass axilo-bife-
solicitar para establecer la gravedad del cuadro. Las primeras moral.
pruebas a realizar serían una ecografía Doppler de miembros 3. Tratamiento endovascular con implantación de endo-
inferiores y/o el Índice tobillo-brazo (opción 2 correcta). La prótesis.
angio-RM y el angio-TC son pruebas de imagen útiles para 4. Vigilancia del crecimiento aneurismático.
el diagnóstico y establecimiento de la gravedad del cuadro, 5. Cirugía por vía laparoscópica.
poco cruentas, pero menos disponibles que las previas. La
angiografía sigue siendo la prueba gold-standard, pero es
cruenta y por tanto no de primera elección. La clasificación
clínica de la arteriopatía crónica se realiza en función del El tratamiento de los aneurismas de la aorta abdominal
umbral de la aparición de dolor en la deambulación habitual depende de su tamaño y su sintomatología. El tratamien-
y por la presencia de cambios tróficos, pero no es necesaria to conservador está indicado en aquellos asintomáticos
la realización de una prueba de esfuerzo. menores de 5.5 cm. Para el resto de casos está indicado el
tratamiento quirúrgico (tamaño mayor de 5.5 cm, sintomáti-
Respuesta: 2 cos, rápido crecimiento mayor de 10 mm/año,...). La técnica
de elección (cirugía abierta con resección del aneurisma e
implantación de un tubo protésico, o bien implante percutá-
neo de una prótesis endovascular) es hoy en día controverti-
da y se está estudiando mediante ensayos clínicos, por lo que
MIR 2011 cualquiera de las dos opciones es válida. En pacientes de alto
55. Paciente de 59 años con antecedentes de hiper- riesgo quirúrgico, deberá optarse por el implante percutáneo
tensión arterial de unos 10 años de evolución y de una endoprótesis vascular (opción 3 correcta).
tabaquismo. Su padre falleció súbitamente a los
62 años. Acude al Servicio de Urgencias refiriendo
Respuesta: 3
dolor torácico muy intenso de inicio brusco unas
4 horas antes que se ha desplazado a la región
interescapular. En la exploración presenta palidez,
sudoración profusa, TA 190/104 mmHg, FC 108
lpm y pulsos radiales muy disminuidos; se ausculta MIR 2009
soplo diastólico en borde esternal izquierdo. El ECG
252. Paciente de 65 años de edad, con antecedentes de
revela taquicardia sinusal con aumento del voltaje
diabetes, artrosis, claudicación intermitente geme-
del QRS en varias derivaciones y descenso del ST y
lar bilateral y ausencia de cardiopatías. Acude a
T negativa asimétrica en I, aVL y de V4 a V6. ¿Cuál
urgencias refiriendo dolor en reposo y frialdad de
es el diagnóstico más probable?
pie y pierna izquierda de 4 horas de evolución. La
exploración muestra en miembro inferior izquierdo,
pie pálido y frío y ausencia de pulsos a todos los

65
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

niveles; en miembro inferior derecho, el pie está


caliente con ausencia de pulso poplíteo y distales. Pregunta sencilla. Nos presentan un caso clínico de sospe-
El diagnóstico clínico más probable es: cha de miocardiopatía o bien hipertrófica o bien restrictiva:
engrosamiento ventricular izquierdo sin dilatación ventricular
1. Isquemia aguda de miembros inferiores por embolia (volúmenes normales) y con FEVI normal. De las opciones
bilateral. que nos presentan, tres son causa clásica de miocardiopatía
2. Artrosis vertebral con estenosis del canal lumbar.
restrictiva (amiloidosis, hemocromatosis y endocarditis de
3. Isquemia aguda de miembro inferior izdo. Por embolia
ilíaca.
Loeffler), mientras que la miocardiopatía alcohólica cursa
4. Neuropatía diabética de miembros inferiores. con un fenotipo de miocardiopatía dilatada.
5. Isquemia aguda de miembro inferior izquierdo por
trombosis arterial. Respuesta: 3

Nos encontramos ante una oclusión arterial aguda. La causa


más frecuente es la embolia arterial a partir de la existencia MIR 2018
de una cardiopatía potencialmente embolígena. La opción 67. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO se encuentra
1 y 3 son falsas porque el enunciado dice que no existe esa en la miocardiopatía restrictiva?
cardiopatía. La 2 también es falsa porque en ningún caso
1. Función sistólica normal o ligeramente reducida.
nos hablan de una claudicación neurógena de la marcha. 2. Presiones de llenado izquierda y derecha elevadas.
Una neuropatía diabética cursaría con parestesias y debili- 3. Movimiento sistólico anterior de la válvula mitral.
dad sin afectación macrovascular (presencia de pulsos). Por 4. Bajo voltaje y alteraciones de la conducción en el elec-
tanto la verdadera es la opción 5. Se trata de un síndrome trocardiograma.
de Leriche u obstrucción ilíaca bilateral o aortoilíaca, que
es la causa más frecuente de claudicación intermitente en
varones jóvenes (40-45 años). Presenta clínica de claudica- Pregunta sencilla. El movimiento sistólico anterior de la vál-
ción intermitente distal a la obstrucción (glúteos, muslos y vula mitral (SAM) aparece en algunos pacientes que tienen
pantorrillas) con ausencia de pulsos distales bilateralmente miocardiopatía hipertrófica y provoca insuficiencia mitral. Se
y frialdad de las extremidades. En este caso además la placa debe a una anatomía anómala del velo anterior de la válvula
de ateroma del miembro izquierdo ha sufrido una trombosis mitral, y también, en pacientes que tengan obstrucción en
con oclusión aguda. el tracto de salida, al efecto de succión que ejerce el flujo
sanguíneo que pasa acelerado por el tracto de salida del
Respuesta: 5 VI (efecto Venturi). El resto de opciones son características
típicas de la miocardiopatía restrictiva.

Respuesta: 3
Tema 11. Enfermedades del miocardio

MIR 2019 MIR 2017


65. Un hombre de 45 años de edad sin ningún antece-
58. Un hombre de 35 años es valorado por haber
dente previo ingresa en el hospital por presentar
sufrido un síncope. En el electrocardiograma se
síntomas compatibles con insuficiencia cardiaca
observan ondas Q profundas y a la auscultación
izquierda. La silueta cardiaca está ligeramente
destaca la presencia de un soplo sistólico en borde
agrandada en la Rx de tórax y tanto el ecocar-
esternal izquierdo bajo. ¿Cuál es su diagnóstico
diograma como la RM cardiaca evidencian un
más probable?
gran engrosamiento de las paredes del ventrículo
izquierdo con volúmenes ventriculares y función
1. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
sistólica normales. Se practica un cateterismo car-
2. Estenosis mitral.
diaco que muestra una disminución del gasto car-
3. Insuficiencia aórtica.
diaco y elevación de las presiones telediastólicas de
4. Comunicación interauricular.
ambos ventrículos y la coronariografía no muestra
lesiones coronarias. Dentro de las posibilidades
diagnósticas, ¿cuál de las siguientes enfermedades
le parece MENOS probable en este paciente? Pregunta sencilla. Hombre joven con síncope y soplo sistólico
debe hacernos sospechar miocardiopatía hipertrófica obs-
1. Amiloidosis. tructiva. El dato de las ondas Q en el ECG también es típico
2. Endocarditis de Loeffler. de esta entidad. Respecto al resto de opciones, el soplo en
3. Alcoholismo. la estenosis mitral y la insuficiencia aórtica es diastólico, y
4. Hemocromatosis. respecto a la CIA nos hablarían de soplo sistólico en foco
pulmonar y de desdoblamiento amplio y fijo del segundo

66
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2015
ruido. Además, la clínica de debut con síncope sin que nos
49. Hombre de 32 años de edad sin antecedentes de

CD
cuenten datos de insuficiencia cardiaca sería excepcional en interés ni factores de riesgo cardiovascular. Clínica
cualquiera de los otros 3 casos. de disnea al subir un piso de escaleras de 1 mes de
evolución. Consulta por síncope brusco precedido
Respuesta: 1 de esfuerzo. Antecedentes familiares de muerte
no explicada de forma brusca en su hermano. En
la exploración física destaca un soplo sistólico rudo
MIR 2016 más audible en foco aórtico. El electrocardiograma
practicado en consulta muestra un ritmo sinusal
9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.
con patrón compatible de hipertrofia de ventricular
izquierda. Se realiza un ecocardiograma que docu-
Una mujer de 35 años acude a consulta porque
menta una importante hipertrofia asimétrica de
presenta dolor torácico al esfuerzo. No tiene fac-
septo interventricular con un gradiente dinámico
tores de riesgo cardiovascular. Se ausculta un
subvalvular de 70 mmHg con insuficiencia mitral
soplo sistólico en foco aórtico que aumenta con la
secundaria moderada y fracción de eyección de
maniobra de Valsalva. El ECG muestra ritmo sinusal,
ventrículo izquierdo conservada. ¿Qué opción tera-
ondas Q, trastornos de la repolarización y criterios
péutica es la MENOS indicada?
de hipertrofia ventricular izquierda. En la figura
puede apreciarse una imagen de su ecocardiogra-
1. Beta-bloqueantes.
fía. Señale la opción FALSA:
2. Digoxina.
3. Calcio-antagonistas no dihidropiridínicos.
1. Se trata de una enfermedad hereditaria.
4. Desfibrilador automático implantable.
2. Esta enfermedad se asocia a muerte súbita.
5. Miomectomía septal quirúrgica de Morrow.
3. La fibrilación auricular tiene una mayor incidencia en
las personas con esta enfermedad.
4. La disnea no aparecerá hasta que la paciente desarrolle
disfunción sistólica ventricular izquierda.
Caso clínico florido de miocardiopatía hipertrófica (MCH) en
el que nos dan el diagnóstico hecho al presentarnos el eco-
Pregunta sencilla dado que el caso clínico es tan típico de cardiograma del paciente. Recordad que la hipertrofia ven-
miocardiopatía hipertrófica que no hace ni falta ver la ima- tricular, como en este caso, suele ser asimétrica. El gradiente
gen; un soplo que aumenta con la maniobra de Valsalva en dinámico de 70 mmHg convierte este caso en MCH obs-
un paciente joven y con criterios de hipertrofia en el ECG tructiva, y además tiene insuficiencia mitral secundaria que
no puede indicar otra cosa. La imagen es un ecocardiogra- interpretamos por lo tanto como debida a SAM (movimiento
ma de baja calidad en eje paraesterenal largo en el que se sistólico del velo anterior mitral). Respecto al tratamiento,
observa, a la izquierda de la imagen, un ventrículo izquierdo se usan en casos sintomáticos beta-bloqueantes (primera
muy hipertrófico; adjuntamos una imagen explicativa de las elección) o calcio-antagonistas no dihidropiridínicos (vera-
estructuras que se observan en la imagen (aurícula izquierda, pamilo o diltiazem). La digoxina está contraindicada, por ser
ventrículo izquierdo y raíz aórtica). La MCH asocia clínica de inotropo positivo. Este paciente tiene indicación de desfibri-
insuficiencia cardiaca “diastólica” (con fracción de eyección lador automático implantable (DAI) por la historia familiar
preservada), por lo que no es necesario que los pacientes de muerte súbita y la historia de síncope no filiado (aunque
desarrollen disfunción ventricular para que comiencen a tienen pinta de cardiogénico) y la presencia de una gradiente
manifestar disnea. obstructivo (otros factores que aumentan el riesgo de muerte
súbita son la edad, el grosor ventricular y el tamaño de la
Respuesta: 4 aurícula izquierda. No parece tener relación con el grado de
disnea). La miectomía septal es una opción invasiva para
pacientes sintomáticos refractarios al tratamiento médico.

Grosor del septo Raíz Respuesta: 2


Aórtica
Ventrículo
Izquierdo
Aurícula
Izquierda
Grosor de la
pared posterior MIR 2013
226. Paciente varón de 26 años de edad, deportista de
competición, es estudiado porque su hermano ha
tenido una muerte súbita. Las pruebas complemen-
Velo anterior mitral
tarías detectan la existencia de una miocardiopatía
hipertrófica obstructiva. Señale la opción FALSA
respecto a dicha Patología:

1. El tratamiento con betabloqueantes ayuda a reducir


los síntomas.

67
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

2. Se debe recomendar el abandono del deporte de com-


petición. Pregunta fácil sobre un tema que ya ha aparecido en varias
3. La digoxina es útil para reducir el gradiente subaórtico. ocasiones en el MIR, siempre cuestionado con los mismos
4. Los diuréticos se deben evitar o utilizar con gran cui- datos. Varón joven con soplo mesosistólico que aumenta
dado. con la maniobra de Valsalva. Recordemos que dicha manio-
5. Dado el carácter hereditario de la patología se debe bra disminuye la precarga. En general, la disminución de la
realizar estudio de despistaje en el resto de familares precarga favorece la disminución de los soplos, salvo dos: el
directos.
soplo eyectivo de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva,
y el soplo de insuficiencia mitral del prolapso de la válvula
mitral. Por lo tanto, un soplo que aumenta con el Valsalva
Pregunta acerca del tratamiento de la miocardiopatía hiper- sólo podría corresponder a una de estas dos entidades.
trófica obstructiva. Dados los antecedentes de muerte súbita Dentro de las opciones no se menciona el prolapso mitral,
y el diagnóstico de la enfermedad se debe recomendar aban- por lo que no hay dudas de que la respuesta correcta es
dono de deportes de competición y recomendar screening al miocardiopatía hipertrófica. Si nos hubieran dado también
resto de la familia. El tratamiento será con betabloqueantes como opción el prolapso, la clave para reconocer que es una
o calcioantagonistas ni dihidropiridínicos que son ionotropos hipertrófica se basaría en que el soplo se localiza a nivel del
y cronotropos reduciendo el grado de obstrucción en tracto foco aórtico (en el prolapso sería en el foco mitral) y que en
de salida y los síntomas. el ECG muestra signos de hipertrofia ventricular.
Está indicado el implante de un DAI en prevención secun-
daria en aquéllos pacientes que han sufrido taquicardia Respuesta: 4
ventricular o fibrilación ventricular que causó síncope, ines-
tabilidad hemodinámica o muerte súbita. En los pacientes
que no han presentado arritmias malignas se emplea la
escala de riesgo HCM Risk-SCD, que utiliza los siguientes MIR 2010
factores de riesgo de muerte súbita: edad, historia familiar 44. Una mujer de 64 años acude a urgencias por haber
de muerte súbita (cuanto más joven mayor es el riesgo de presentado, tras haber sufrido un robo en la calle,
muerte súbita), historia de síncope no filiado, gradiente por un dolor torácico opresivo intenso. Llega a urgen-
obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo, cias con el dolor, se realiza un electrocardiograma
grosor ventricular máximo, diámetro de la aurícula izquierda que muestra elevación del segmento ST en deri-
y presencia de taquicardias ventriculares no sostenidas. No vaciones V2 a V6. Ante la sospecha de un infarto
parece tener relación con el grado de disnea. Si dicho riesgo agudo de miocardio se realiza una coronariografía
es ≥6%, está indicado el implante de un DAI en prevención en la que no se ven obstrucciones coronarias y se
aprecia disminución severa de la función ventricu-
primaria. Si el riesgo se sitúa entre el 4-6%, se debe indivi-
lar izquierda con aquinesia apical. El diagnóstico
dualizar según cada paciente. Por debajo del 4%, no estaría más probable sería:
indicado el implante de DAI.
1. Vasoespasmo coronario transitorio.
Respuesta: 3 2. Pericarditis aguda viral.
3. Tromboembolismo pulmonar.
4. Miocardiopatía de esfuerzo (enfermedad de Tako-
Tsubo).
5. Disección aórtica tipo B.
MIR 2012
44. Un hombre de 26 años sin antecedentes de interés,
asintomático, presenta en una revisión un soplo
mesosistólico en foco aórtico y borde paraester- Se nos presenta un cuadro de dolor anginoso brusco con eleva-
nal izquierdo que aumenta con la maniobra de ción del ST en las derivaciones precordiales V2 a V6 (territorio
Valsalva. La TA y los pulsos periféricos son norma- de la descendente anterior), por lo que hay que pensar en
les y el ECG muestra signos de marcado crecimiento un IAM transmural de la pared anterior y ápex del ventrículo
ventricular izquierdo y ondas T negativas muy pro-
izquierdo. No obstante, el cateterismo descarta obstrucciones
fundas en V3, V4, V5 y V6. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
coronarias significativas como causantes del cuadro, por lo
que las opciones de la pregunta nos ofrecen diagnósticos
1. Soplo funcional. alternativos al de la aterosclerosis coronaria. Tres de ellos se
2. Estenosis aórtica. descartan fácilmente. La pericarditis aguda cursa con dolor
3. Insuficiencia aórtica. pericárdico (no anginoso) y con una elevación difusa del ST en
4. Miocardiopatía hipertrófica. el ECG que afecta todas las derivaciones. El TEP suele cursar
5. Comunicación interventricular. con disnea (aunque eventualmente puede ocasionar dolor
retroesternal si es masivo) y su ECG se caracteriza por altera-
ciones inespecíficas o por signos de sobrecarga del ventrículo
derecho. La disección aórtica tipo B no afecta la aorta ascen-
dente, por lo que no puede obstruir las coronarias y ocasionar

68
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

una elevación del ST. Así pues, la duda estaría entre el vasoes- dado que sólo hay dos entidades con esta característica:

CD
pasmo coronario transitorio y la enfermedad de Tako-Tsubo. la miocardiopatía hipertrófica (cuando es obstructiva) y el
El cuadro tal y como nos lo describen es muy característico de prolapso de la válvula mitral (cuando cursa con insuficiencia
la segunda entidad, por lo que la respuesta correcta es la 4. mitral). En nuestro caso ambos cuadros no se pueden con-
La miocardiopatía de esfuerzo o estrés o enfermedad de fundir, entre otras cosas por el soplo típico de miocardiopatía
Tako-Tsubo es una entidad que se ha descrito reciente- hipertrófica obstructiva y el crecimiento ventricular que ya
mente. Suele ser desencadenada por episodios severos de hemos comentado. En el resto de enfermedades cardiacas
estrés físico o psicológico y es más frecuente en mujeres que cursan con soplo, éste aumenta con el incremento de la
postmenopáusicas. Se caracteriza por mimetizar un IAM precarga (inspiración) y disminuye con la disminución de la
anterior con elevación del ST, siendo estos dos cuadros misma (Valsalva).
prácticamente indistinguibles desde un punto de vista clíni-
co y electrocardiográfico en la mayoría de los casos (dolor Respuesta: 3
retroesternal opresivo, síntomas de activación adrenérgica,
elevación del ST en derivaciones precordiales, etc.), por lo
que para establecer el diagnóstico diferencial debe recurrirse
a la angiografía coronaria. En la enfermedad de Tako-Tsubo MIR 2010
la angiografía revela, en ausencia de obstrucciones coro- 48. ¿Cuál de las siguientes entidades produce una mio-
narias significativas, una disfunción ventricular izquierda cardiopatía restrictiva?
característica que consiste en una aquinesia transitoria del
ápex cardiaco y de los segmentos distales de las paredes 1. Alcoholismo.
anterior, inferior y lateral con una hiperquinesia de los 2. Tratamiento antineoplásico con adriamicina.
3. Amiloidosis.
basales. En la fase aguda el paciente puede presentar inesta-
4. Feocromocitoma.
bilidad hemodinámica, pero suele recuperarse rápidamente,
5. Ataxia de Friedreich.
siendo el pronóstico excelente y la tasa de recurrencias baja.
Aunque no hay evidencias definitivas de su utilidad, los alfa
y betabloqueantes se utilizan para prevenir las recurrencias
en pacientes que han sufrido varios episodios o ante aquellos Veamos a qué tipo de miocardiopatía (MCP) se asocian cada
casos en los que ha habido riesgo vital. una de las opciones de la pregunta:
1. Alcoholismo: MCP dilatada.
Respuesta: 4 2. Tratamiento antineoplásico con adriamicina: MCP dila-
tada.
3. Amiloidosis: MCP restrictiva (respuesta 3 correcta).
4. Feocromocitoma: MCP hipertensiva.
MIR 2010 5. Ataxia de Friedreich: MCP hipertrófica.
47. Un paciente de 37 años de edad acude a la consul- La etiología de la MCP restrictiva puede ser primaria o secun-
ta por disnea y angina de moderados esfuerzos. daria a procesos infiltrativos (amiloidosis, sarcoidosis), enfer-
A la exploración se advierte un soplo sistólico en medades de depósito (hemocromatosis, enfermedad de Fabry,
el borde esternal izquierdo que se acentúa con la glucogenosis), infiltraciones neoplásicas, radioterapia, etc.
maniobra de Valsalva. El ECG muestra aumento
del voltaje en varias derivaciones y depresión del Respuesta: 3
segmento ST en I, aVL y de V4 a V6. La radiografía
de tórax es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

1. Cardiopatía isquémica.
MIR 2010
2. Estenosis valvular aórtica.
3. Miocardiopatía hipertrófica. 127. Una paciente con un carcinoma de mama ha sido
4. Prolapso de la válvula mitral. tratada con quimioterapia que incluye adriamicina
5. Miocardiopatía dilatada con insuficiencia mitral. y actualmente está recibiendo tratamiento con
trastuzumab. ¿Cuál de los siguientes estudios cree
que es necesario realizar de forma regular en su
seguimiento actual?
Se trata de un cuadro muy preguntado en el MIR: el de la
miocardiopatía hipertrófica (respuesta 3 correcta). Hay diver- 1. Radiografía de abdomen.
sos datos que nos ayudan a sospechar esta entidad: paciente 2. Doppler venoso.
3. Niveles sanguíneos de magnesio.
joven, soplo sistólico en el borde esternal izquierdo que se
4. Ecocardiograma.
acentúa con la maniobra de Valsalva y altos voltajes en el 5. Electroforesis en sangre.
ECG (indicativos de crecimiento ventricular). De entre todos
los datos que nos dan en el enunciado el más importante
sin lugar a dudas es el aumento del soplo con el Valsalva,

69
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Las antraciclinas (en particular la adriamicina o doxorrubici- parto. La causa es desconocida. El pronóstico depende de la
na) son antineoplásicos cardiotóxicos, que, de forma tardía, normalización o no del tamaño cardiaco tras el parto.
pueden provocar una miocardiopatía dilatada indistingui-
ble de la idiopática. Ésta aparece sobre todo en pacientes Respuesta: 3
mayores con cardiopatía estructural y cuando se administra
ciclofosfamida o radioterapia de forma concomitante. Si se
administran lentamente, la toxicidad de las antraciclinas
es menor. El ecocardiograma es el estudio más eficaz para
Tema 12. Enfermedades del pericardio
confirmar dicha toxicidad, mientras que la utilización de la
gammagrafía isotópica puede detectar la afectación cardiaca
antes de que se haga clínicamente evidente. Aunque el pro- MIR 2019
nóstico es grave, existen algunos casos de recuperación de la 8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
función cardiaca tras la supresión de estos fármacos.
Recientemente han despertado interés las pautas combina- Hombre de 61 años consulta por fatigabilidad
das de antraciclinas y trastuzumab empleadas en el trata- progresiva, sensación de plenitud abdominal, debi-
miento del cáncer de mama metastásico (HER2+) y los efec- lidad muscular y pérdida de unos 8 Kg de peso en
tos secundarios que éstas pueden tener sobre el miocardio. el curso del último año. Es originario de Pakistán,
con barrera idiomática que dificulta el interroga-
La administración conjunta de estos dos tipos de fármacos
torio. Es fumador activo, refiere cuadros catarrales
ha demostrado ser muy útil en el manejo de esta patología, frecuentes, sin otros antecedentes de interés. A
aunque por desgracia se ha constatado que el trastuzumab la exploración física destaca por su delgadez y un
incrementa de forma alarmante la cardiotoxicidad de las tinte ictérico de escleróticas. Presenta ingurgitación
antraciclinas. Para paliar este problema se han adoptado yugular que parece aumentar en inspiración, hepa-
diversas estrategias consistentes en evaluar el riesgo cardia- tomegalia de 3 cm por debajo del reborde costal
co de los pacientes previamente al tratamiento, monitorizar derecho, matidez desplazable en flancos y leve
la función cardiaca durante el mismo (p. ej., mediante la edema bimaleolar. La radiografía lateral de tórax
ecocardiografía) (respuesta 4 correcta) o tratar de forma pre- es la que muestra la imagen.Independientemente
de que se deba realizar un estudio en profundidad
coz la disfunción cardiaca resultante de la cardiotoxicidad. El
de los diversos problemas detectados en la historia
uso de antraciclinas menos cardiotóxicos también puede ser y exploración, ¿cuál de las siguientes es la prueba
de utilidad. de mayor utilidad a realizar a continuación?

Respuesta: 4 1. TC de tórax.
2. Ecografía abdominal.
3. Pruebas de funcionalismo respiratorio.
4. Serología de hepatitis B y C.
MIR 2010
155. Una mujer de 37 años, presenta en la semana 38 de
su cuarto embarazo, disnea, ortopnea, disnea paro- Caso clínico complejo en el que la imagen es clave porque
xística nocturna, y edemas sin hipertensión arterial
nos da directamente el diagnóstico, aunque no leyéramos el
ni proteinuria. Su diagnóstico de presunción sería:
enunciado. La radiografía muestra calcificación pericárdica,
1. Preeclampsia. hallazgo diagnóstico por si mismo de pericarditis constrictiva
2. Anemia en gestante. en un paciente con clínica compatible. El cuadro clínico (sín-
3. Miocardiopatía periparto. drome constitucional) es difícil de interpretar sin contar con
4. Embolia de líquido amniótico. la prueba de imagen, pero muestra un caso con semiología
5. Tromboembolismo pulmonar agudo. clara de insuficiencia cardiaca derecha: edemas en miembros
inferiores, ingurgitación yugular con signo de Kussmaul
(aumento de la presión venosa yugular en inspiración), hepa-
Se trata de un cuadro de insuficiencia cardiaca (disnea, tomegalia y ascitis (matidez desplazable en flancos). Ante un
ortopnea, disnea paroxística nocturna y edemas) en el con- caso de pericarditis constrictiva, se deben realizar pruebas de
texto del periparto (respuesta 3 correcta). La ausencia de imagen con vistas a planificar la cirugía (pericardiocentesis),
hipertensión y proteinuria descarta la preeclampsia (respues- principalmente ecocardiograma y RM cardiaca (TC de tórax
ta 1 falsa). La disnea puede aparecer en los diagnósticos de en ausencia de disponibilidad de RM).
las opciones 2, 4 y 5, aunque la ortopnea y la disnea paroxís-
tica nocturna indican con más probabilidad que el problema Respuesta: 1
es cardiaco (respuestas 2, 4 y 5 falsas).
La miocardiopatía del periparto es una forma secundaria de
miocardiopatía dilatada. Ocurre típicamente en multíparas,
de raza negra y mayores de 30 años. Generalmente aparece
en el último mes del embarazo o primeros meses después del

70
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2019
9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.
Pregunta difícil de semiología. La opción incorrecta es la 4,

CD
dado que el roce pericárdico se ausculta mejor con el pacien-
Mujer de 53 años, con antecedentes de carcinoma te inclinado hacia adelante y en espiración (esta posición
de mama en estadio IV, diagnosticado en 2017, en acerca el pericardio a la superficie del tórax). En las opciones
seguimiento por Oncología. Acude al servicio de 2 y 3, los soplos referidos son de estenosis mitral: en el caso
urgencias por disnea de reposo y malestar general de insuficiencia aórtica es el soplo de Austin-Flint, y en el
de una semana de evolución. A la exploración física caso del mixoma auricular es típico que en determinadas
destaca taquipnea a 28 respiraciones/minuto, fre- posturas el mixoma (habitualmente anclado por un pedículo
cuencia cardiaca 130 lpm, PA 80/50 mmHg y disten-
al septo interauricular en la aurícula izquierda) se desplace y
sión venosa yugular. Con respecto a los hallazgos
del ECG que se le realiza (imagen) y a la sospecha
obstruya la válvula mitral.
clínica, señale la respuesta CORRECTA:
Respuesta: 4
1. Presenta criterios electrocardiográficos de sobrecarga
ventricular derecha.
2. El ritmo que se observa es flutter (aleteo) auricular
común con conducción 2:1. MIR 2018
3. La prueba diagnóstica de imagen de elección es un
3. Pregunta vinculada a la imagen n.º3.
ecocardiograma transtorácico urgente.
4. Dada la sospecha clínica, se debe iniciar rápidamente
Mujer de 44 años intervenida de neoplasia de colon
la administración de diurético de asa intravenoso para
mediante laparotomía en línea media sin inciden-
reducir la congestión venosa sistémica.
cias remarcables. Al cabo de unas horas de posto-
peratorio, presenta de forma progresiva mal estado
general, intranquilidad y disconfort. En el momento
de su exploración tiene buen estado de conciencia,
Pregunta de dificultad moderada que presenta un caso clí-
está afebril pero sudorosa, taquicárdica (132 l/min),
nico de disnea progresiva asociada a hipotensión arterial e con hipotensión arterial (82/52 mmHg), frecuencia
ingurgitación yugular (hipertensión venosa sistémica), junto respiratoria de 24 por min y una saturación arterial
con taquicardia sinusal. La coexistencia de hipotensión arte- de oxígeno del 97%. La auscultación respiratoria
rial e hipertensión venosa sistémica debe hacer sospechar un es normal y está rítmica. La palpación abdominal
taponamiento cardiaco. Además, la paciente es oncológica es algo dolorosa y los drenajes quirúrgicos tienen
(factor de riesgo), y el ECG muestra taquicardia sinusal y débito escaso. Revisa una radiografía de tórax
bajos voltajes (compatible con la presencia de derrame realizada para comprobación de una vía central sin
pericárdico severo). Otro hallazgo del ECG es el descenso del apreciar patología cardiopulmonar relevante. En
la analítica urgente objetiva un leve descenso de
intervalo PR, poco frecuente pero muy específico de situacio-
la hemoglobina respecto al preoperatorio. En este
nes con irritación pericárdica, como en la pericarditis aguda. contexto Vd. realiza una ecografía ecoFAST focali-
Ante la sospecha de taponamiento cardiaco, la prueba diag- zada en hipocondrio derecho (imagen 1) y ventana
nóstica de elección es el ecocardiograma transtorácico, y el cardiaca subxifoidea (imagen 2). ¿Cuál es su mejor
tratamiento de elección si se confirma el diagnóstico es la opción terapéutica?
pericardiocentesis urgente.
1. Aviso urgente a cirugía para revaloración de la pa-
Respuesta: 3 ciente por probable sangrado intraabdominal como
complicación de la intervención quirúrgica.
2. Oxígeno a alto débito, sueroterapia intensiva, iniciar
noradrenalina endovenosa y antibioterapia por sospe-
cha de sepsis.
MIR 2019 3. Pericardiocentesis ecoguiada y en función del resul-
tado, revisar posteriormente la causa del posible de-
70. Sobre la auscultación del corazón, señale la res-
rrame pericárdico.
puesta FALSA:
4. Considerar fibrinolisis dada la alta probabilidad clínica
de tromboembolismo pulmonar agudo grave.
1. En la estenosis aórtica grave se puede auscultar un
desdoblamiento inverso o paradójico del segundo
ruido, que es mayor durante la espiración.
2. En la insuficiencia aórtica grave se puede auscultar Paciente con hipotensión arterial tras una laparotomía. Se
un soplo mesodiastólico de baja tonalidad en el foco deben por tanto descartar complicaciones de la intervención
mitral. como sangrado activo que precise reintervención. Se realiza
3. En el mixoma auricular se puede auscultar un ruido
para ello un ecoFAST. En la imagen de la izquierda se obser-
diastólico de tonalidad grave, que se aprecia de forma
intermitente en algunas posturas. va que entre el hígado y el riñón no existe líquido libre, por
4. En la pericarditis aguda se puede auscultar un roce en lo que se descarta la hipótesis del sangrado. Sin embargo,
el borde esternal izquierdo, que se aprecia mejor con en la imagen de la derecha se observa derrame pericárdico
el paciente en decúbito, al final de la inspiración. severo, que junto con la clínica de hipotensión arterial (y

71
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

que dicho dolor se alivia al sentarse con el cuerpo


presión venosa yugular elevada, que no nos indican pero hacia adelante. Tras realizar un estudio exhaustivo
seguramente exista) da el diagnóstico de taponamiento del paciente usted lo diagnostica de pericarditis
cardiaco. Por lo tanto, debe realizarse una pericardiocentesis idiopática aguda. Señale la respuesta FALSA:
urgente, e intentar investigar cómo es posible que tras una
laparotomía exista derrame pericárdico, lo cual es rarísimo. 1. No existe una prueba específica para el diagnóstico de
Se puede realizar guiada por ecografía (ya que tenemos un pericarditis aguda idiopática por lo que el diagnóstico
es de exclusión.
ecógrafo en la mano), por radioscopia, o simplemente con
2. Deben de evitarse los anticoagulantes porque su uso
referencias anatómicas (mejor siempre utilizar guía radioló- puede causar hemorragia en la cavidad pericárdica.
gica o ecográfica). 3. No existe un tratamiento específico, pero puede indi-
carse el reposo en cama y ácido acetilsalicílico.
Respuesta: 3 4. Debe de informar a su paciente que la pericarditis re-
curre en más de un 75% de los pacientes.
IMAGEN IMAGEN
1 Ausencia de 2
líquido libre

Hígado
Derrame
pericárdico
Parecía una pregunta tipo caso clínico, pero ¡no! El autor
severo VD
VI nos da el diagnóstico y realiza una pregunta teórica repeti-
Riñón
AD da y asequible sobre la pericarditis. La pericarditis no tiene
AI
ninguna prueba diagnóstica específica, sino que se llega al
diagnóstico por la suma de datos compatibles (al menos 2 de
estos 4: dolor pericardítico, roce pericárdico, derrame peri-
cárdico, ECG compatible). El tratamiento consiste en antiin-
flamatorios y colchicina, incluyendo reposo inicial. No deben
MIR 2018 usarse anticoagulantes para evitar la transformación hemo-
72. Un hombre de 45 años, con antecedentes de un rrágica de un eventual derrame pericárdico (archipreguntado
cuadro febril y dolor torácico, acude al hospital en el MIR). Por último, existe un cierto riesgo de recurrencias
con disnea y taquipnea. En la exploración física (15-30% si no se usa colchicina, aproximadamente la mitad
las cifras de presión arterial están bajas, la presión si el tratamiento incluye colchicina), pero en ningún caso es
venosa yugular elevada con un seno x descendente tan alto como del 75%.
prominente y tiene pulso paradójico. ¿Qué diag-
nóstico sospecharía?
Respuesta: 4
1. Miocardiopatía dilatada.
2. Derrame pericárdico con taponamiento cardiaco.
3. Pericarditis constrictiva.
4. Cardiopatía isquémica.
MIR 2016
61. ¿Qué tratamiento prescribiría a una paciente con
historia previa de pericarditis aguda que ingresa
Caso clínico clásico en el MIR. Hipotensión arterial + ingur- por un nuevo episodio, para evitar recurrencias?
gitación yugular es el diagnóstico clínico de sospecha de un
taponamiento cardiaco. El antecedente de fiebre y dolor torá- 1. Colchina asociada a aspirina o antiinflamatorios.
2. Prednisona.
cico (pensamos en pericarditis aguda) refuerza la sospecha
3. Tratamiento tuberculostático.
clínica. Además, nos dicen que el seno “x” está aumentado, 4. Prednisona asociada a aspirina o antiinflamatorios.
pero no nos dicen nada del seno “y” (que en el taponamien-
to está disminuido pero en la pericarditis constrictiva está
aumentado), y nos dicen que el paciente tiene pulso paradó-
jico, características típicas de las enfermedades con afecta- Pregunta sencilla. El tratamiento de la pericarditis aguda es
ción predominante del corazón derecho (entre las opciones AINE durante 2 semanas asociado a colchicina 3 meses para
que nos dan, el taponamiento y la pericarditis constrictiva). prevenir recurrencias. El Ministerio sacó como anulada la
Por todo ello, la opción más probable es el taponamiento. pregunta directamente porque en la opción correcta (opción
1) hay una errata (en vez de colchicina pone “colchina”),
Respuesta: 2 aunque se entendía perfectamente y lo normal es que la
pregunta no se hubiera anulado.

Respuesta: A

MIR 2017
227. Paciente de 36 años de edad que consulta por pre-
sentar dolor torácico constante, constrictivo, que se
irradia a ambos brazos y que se intensifica en decú-
bito dorsal. En la exploración su médico objetiva

72
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2015 MIR 2014


7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. 69. En lo que se refiere al taponamiento pericárdico,

CD
¿cuál de los siguientes enunciados NO es correcto?
Hombre de 34 años, deportista, que presenta
un cuadro de dolor torácico opresivo, continuo, 1. La radiografía de tórax resulta muy útil para el diag-
irradiado a espalda que se acentúa con la inspira- nóstico.
ción profunda, de 4 días de evolución, sin fiebre. 2. El registro venoso yugular permite objetivar un colapso
Refiere un cuadro de amigdalitis hace 2 meses. x muy profundo.
Auscultación cardiaca rítmica sin soplos. No presen- 3. Es habitual la presencia de pulso arterial paradójico.
ta datos de alteración hemodinámica ni insuficien- 4. El colapso auricular derecho es muy sensible para el
cia cardiaca. Analítica normal, salvo discreta leuco- diagnóstico.
citosis. Al llegar a urgencias se realiza un ECG que 5. El colapso ventricular derecho es muy específico para
se muestra en la figura. A la espera del resultado de el diagnóstico.
los marcadores de lesión miocárdica, su diagnóstico
más probable en este paciente es:

1. Infarto subagudo de miocardio anteroseptal Pregunta que repasa los aspectos semiológicos más caracte-
2. Síndrome de Tietze. rísticos del taponamiento cardiaco, como son el pulso para-
3. Dolor torácico osteomuscular con ECG de deportista. dójico y el seno X prominente en el pulso venoso yugular.
4. Pericarditis aguda. Por otra parte, en cuanto a los signos ecocardiográficos de
5. Angina inestable. taponamiento, primero se colapsa la aurícula derecha (por
estar a menor presión), luego su colapo será más frecuente
(más sensible). El ventrículo derecho se colapsa después y
sólo en casos graves, luego es un hallazgo infrecuente (poco
Nos presentan un caso clínico “de libro” de una pericarditis sensible) pero muy específico (si el ventrículo derecho está
aguda: paciente sin factores de riesgo cardiovascular, con colapsado, existirá taponamiento con gran probabilidad). La
antecedente infeccioso y dolor torácico de días de duración respuesta incorrecta es la 1: la radiografía de tórax permite
que se modifica con movimientos respiratorios. El ECG sospechar la presencia de derrame pericárdico importante
confirma la sospecha clínica: ritmo sinusal con elevación cuando existe cardiomegalia con morfología de corazón “en
cóncava del segmento ST relativamente difusa (no se ve cantimplora”, pero no la presencia de taponamiento: puede
en todas las derivaciones, pero sí se ve en varias caras del existir derrame pericárdico severo en ausencia de tapona-
corazón: V3-V4, y discretamente en II-III-aVF) y descenso del miento cardiaco (sobre todo si el derrame es crónico).
intervalo PR (con ascenso especular en aVR), que es un dato
muy específico de pericarditis. Respuesta: 1

Respuesta: 4

MIR 2014
72. En un paciente con clínica de insuficiencia cardiaca
MIR 2015 que presenta una ascitis desproporcionadamente
8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. elevada en relación al edema periférico, la etiología
más probable sería:
En este paciente, el procedimiento y/o tratamiento
de elección que recomendaría es: 1. Una estenosis aórtica grave.
2. Una miocardiopatía dilatada con disfunción ventricular
1. Realización de cateterismo urgente. izquierda significativa.
2. Angioplastia primaria. 3. Una hipertensión pulmonar primaria.
3. Fibrinolisis. 4. Una miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
4. Prednisona 10 mg/12 horas. 5. Una pericarditis constrictiva.
5. Antiinflamatorios en tratamiento prolongado.

Pregunta en la que la técnica de examen puede ayudar


El tratamiento de elección de la pericarditis aguda son los mucho. Nos preguntan por la cardiopatía que tendrá mucha
antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno o aspirina, ascitis, y nos presentan tres cardiopatías “izquierdas”
habitualmente) a dosis plenas y durante periodos prolon- (estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica, miocardio-
gados (habitualmente 4-6 semanas). Se asocia colchicina 3 patía dilatada) y dos cardiopatías “derechas” (hipertensión
meses para prevenir recurrencias. pulmonar y pericarditis constrictiva). Nos quedaremos, evi-
dentemente, con las cardiopatías derechas, que son las que
Respuesta: 5 tienen como síntoma típico la ascitis. En cuanto a la respues-
ta correcta, es la pericarditis constrictiva la que se asocia

73
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

típicamente a ascitis recidivante, rebelde al tratamiento, y elevada con un seno “x” profundo, es decir, con las carac-
que suele ser desproporcionada para el grado de edemas terísticas clínicas típicas de un paciente con taponamiento
periféricos (en miembros inferiores) del paciente. cardiaco, por lo que debemos sospechar una pericarditis que
se ha complicado con derrame pericárdico que ha progresado
Respuesta: 5 hasta provocar un taponamiento cardiaco. En una pericardi-
tis constrictiva el pulso venoso sería en forma de “W” con
senos tanto “x” como “y” profundos.
La duda razonable sería pensar en la posibilidad de un
MIR 2013 paciente que haya sufrido miopericarditis y que haya evo-
84. ¿Que alteración ecocardiográfica es sugestiva de lucionado hacia una miocardiopatía dilatada, que también
taponamiento cardiaco? podría presentar disnea, taquipnea, hipotensión arterial y
PVY aumentada, pero la presión venosa no mostraría un
1. Alternancia eléctrica. seno “x” profundo, típico del taponamiento.
2. Alternancia mecánica.
3. Colapso diastólico de cavidades derechas. Respuesta: 5
4. Colapso sistólico de cavidades derechas.
5. Colapso sistólico de cavidades izquierdas.

MIR 2011
El colapso telediastólico de la aurícula derecha y el colapso 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3.
diastólico del ventrículo derecho son, probablemente, los
signos ecocardiográficos más frecuentes en relación con el La siguiente prueba a realizar debe de ser:
taponamiento cardiaco. Traduce la presencia de un aumento
Asociada a la pregunta 5, con el enunciado siguien-
de la presión intrapericárdica por encima de la presión de las
te: Un paciente de 38 años sin antecedentes de
cavidades derechas en diástole, momento en el que el volu- interés acude al Servicio de Urgencias aquejando
men del ventrículo derecho es mayor. La alternancia eléctrica dolor torácico epigástrico y disnea. En la explora-
es un signo electrocardiográfico típico de del derrame peri- ción física destaca un paciente intranquilo, sudoro-
cárdico severo, curse o no con taponamiento. La alternancia so, con presión arterial de 105/60 mmHg y frecuen-
mecánica consiste en la sucesión de latidos fuertes y débiles, cia cardiaca de 120 Ipm. Una imagen del ecocardio-
y clásicamente se asocia a insuficiencia cardiaca en fases grama practicado se muestra en la figura 3. ¿En qué
avanzadas. fase del ciclo cardiaco está congelada la imagen?

1. Solicitar una angiografía coronaria urgente.


Respuesta: 3
2. Solicitar una tomografía axial computarizada.
3. Medir la presión arterial en inspiración y espiración.
4. Solicitar cirugía cardiaca urgente.
5. El paciente no necesita más pruebas y puede ser dado
de alta.
MIR 2012
53. Un paciente con antecedentes de cuadro febril
y dolor torácico acude al hospital con disnea y
taquipnea. En la exploración física las cifras de pre- En la imagen veíamos derrame pericárdico, de moderada
sión arterial están bajas, la presión venosa yugular cuantía, en un paciente del que sólo sabemos que aqueja
está elevada con un seno “X” descendente profun- dolor abdominal y malestar general, encontrándose con
do y tiene pulso paradójico. ¿Qué patología debe
TA en el límite inferior de la normalidad y con taquicar-
sospechar?
dia sinusal. Lo primero a determinar es si el paciente se
1. Cardiopatía isquémica. encuentra en situación de taponamiento cardiaco o no, para
2. Miocardiopatía dilatada. instaurar el tratamiento necesario. El pulso paradójico está
3. Estenosis valvular aórtica severa. presente en casi el 100% los pacientes taponados (recordar
4. Pericarditis constrictiva. que no todos los pacientes con pulso paradójico sufren un
5. Derrame pericárdico con taponamiento cardiaco. taponamiento, existen otras causas). Para ello debe medirse
la TA en inspiración y en espiración (respuesta 3 correcta).
Un descenso en la TAS mayor de 10 mmHg durante la inspi-
Caso clínico fácil en el que se nos plantea el diagnóstico dife- ración define el pulso paradójico.
rencial de un paciente con dolor torácico. Dados los antece-
dentes de cuadro febril, debemos sospechar un antecedente Respuesta: 3
infeccioso y por tanto un posible cuadro de pericarditis.
Dicho paciente acude ahora a urgencias con disnea, taquip-
nea, hipotensión arterial y presión venosa yugular (PVY)

74
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2009 Tema 13. Cardiopatías congénitas


33. Las alteraciones del electrocardiograma típicamen-

CD
te diagnósticas de la pericarditis aguda obligan a MIR 2019
plantearse el diagnóstico diferencial con una de las
175. Muchacho de 15 años de edad, afecto de una car-
siguientes entidades clínicas. Indique cuál:
diopatía congénita tipo comunicación interauricular
ostium secundum, con cortocircuito izquierda-dere-
1. Estenosis valvular aórtica.
cha hemodinámicamente significativo. ¿Cuál de los
2. Infarto agudo de miocardio.
siguientes hallazgos apoyaría el diagnóstico?
3. Enfermedad de Ebstein.
4. Transposición corregida de los grandes vasos.
5. Insuficiencia aórtica aguda. 1. Presencia de cianosis.
2. Soplo sistólico de eyección pulmonar y desdobla-
miento amplio y fijo del 2º R.
3. Cifras de presión arterial diastólica cercanas a 0.
Pregunta fácil y que no podemos permitirnos fallar. Cuando 4. Ausencia de pulsos en extremidades inferiores.
nos encontremos en el MIR con un paciente con dolor
torácico y elevación del ST, debemos centrarnos en tres
posibles entidades:
• IAM: elevación del ST convexa hacia arriba, localizada ge- Pregunta clásica que se contesta utlizando un mantra habi-
neralmente en una zona (respuesta 2 correcta). tual de las cardiopatías congénitas en el MIR: los pacientes
• Angina de Prinzmetal: dolor en reposo, nocturno. La ele- con CIA presentan desdoblamiento amplio y fijo del segundo
vación del ST revierte con vasodilatadores (nitratos, p. ej.). ruido. Además, existirá soplo eyectivo pulmonar por hipe-
Su tratamiento son los calcioantagonistas. raflujo. La cianosis aparece en casos de inversión del corto-
• Pericarditis aguda: elevación del ST difusa (en todas las circuito (derecha-izquierda): síndrome de Eisenmenger. La
derivaciones), cóncava hacia arriba (“en colgadura”). Otro opción 4 se observaría en pacientes con coartación de aorta
dato, específico y más precoz, es el descenso del segmento severa, y la opción 3 es una invención.
PR.
Respecto al resto de opciones que nos plantean: Respuesta: 2
• En la enfermedad de Ebstein el patrón del ECG es una
sobrecarga de cavidades derechas, a veces con síndrome de
Wolf-Parkinson-White asociado.
• En la estenosis aórtica se aprecian signos de hipertrofia
ventricular izquierda, a veces acompañados de bloqueos MIR 2017
AV o de rama. 174. Niño de 9 años que acude a consulta por fatiga-
• En la insuficiencia aórtica aguda no suelen existir sig- bilidad y disnea de esfuerzo progresiva. Al nacer
se le había descubierto un soplo cardiaco, pero no
nos de sobrecarga ventricular izquierda, pues no ha dado
acudió a revisiones. En la exploración física la cara
tiempo a que el corazón se adapte a esta alteración. y las manos están rosadas, mientras que las extre-
• En la transposición de grandes vasos corregida (a la midades inferiores están cianóticas. ¿Qué anomalía
transposición de aorta y arteria pulmonar se asocia una explicaría estos hallazgos?
inversión ventricular, de manera que no existen las altera-
ciones hemodinámicas que sí están presentes en la transpo- 1. Tetrología de Fallot.
sición de grandes vasos aislada, pues la sangre oxigenada 2. Comunicación interventricular con hipertensión pul-
procedente de las venas pulmonares sí alcanza la aorta, monar.
que en este caso nace del VD) pueden observarse diver- 3. Ductus arterioso persistente con síndrome de Eisen-
menger.
sos grados de bloqueo, así como alteraciones en las ondas
4. Coartación de aorta.
derivadas de la inversión ventricular (ausencia de onda Q
en precordiales izquierdas, patrón qR o QS en precordiales
derechas,...).
Pregunta trampa en la que hay que leer dos veces para no
Respuesta: 2 fallar. Ante un niño con clínica cardiológica y diferencias
entre brazos y piernas la mente puede dirigirnos ante una
coartación de aorta. Pero ¡ojo!, la coartación de aorta se
manifiesta, en el niño mayor, como hipertensión arterial,
y las diferencias entre brazos y piernas se encuentran en
las cifras de PA y la intensidad de los pulsos. En cambio, el
niño de la pregunta tiene clínica de insuficiencia cardiaca,
y las diferencias entre brazos y piernas son de coloración.
Tiene cianosis, luego entre las opciones debemos elegir
una cardiopatía cianógena. Las cardiopatías cianógenas
que nos presentan son la tetralogía de Fallot y la situación

75
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

de Eisenmenger. La tetralogía de Fallot se manifestaría con Pregunta teórica sencilla sobre la clasificación de las cardio-
crisis de cianosis con el llanto durante la lactancia (no pasa patías congénitas. Las cardiopatías congénitas que tienen
desapercibida hasta la infancia, como en este caso). Por “agujeros” implican un shunt que produce sobrecarga de
ello, nos quedamos por descarte con el ductus arterioso volumen. Así, para seleccionar la cardiopatía sin sobrecarga
en situación de Eisenmenger. La situación de Eisenmenger de volumen, debemos elegir la que no tenga un “agujero”:
peude aparecer en cualquier cardiopatía congénita con shunt la coartación de aorta, que es una cardiopatía con flujo
izquierda-derecha (CIA, CIV, ductus arterioso persistente...) pulmonar normal. El ductus arterioso persistente es como si
que dejamos evolucionar a su suerte; llega un momento fuera un agujero entre la aorta y la arteria pulmonar, aunque
que el hiperaflujo pulmonar genera hipertensión pulmonar en vez de un agujero sea un conducto que debido a una
severa e irreversible y el sentido del shunt se invierte a diferencia de presiones produce un flujo de sangre desde la
derecha-izquierda, convirtiendo la cardiopatía en cianótica. aorta hasta la arteria pulmonar (cuando las resistencias pul-
La clínica es de hipertensión pulmonar (disnea y fatigabilidad monares bajan). Por otra parte, por técnica de examen fijaos
con los esfuerzos) y el pronóstico es malo. En dicha situa- que la opción 3 incluye a las opciones 1 y 2, luego no podría
ción, está contraindicado el cierre del defecto que motivó el ser ninguna de esas 3 opciones la correcta: sólo deberíamos
problema. Como curiosidad del ductus arterioso persistente dudar entre la 4 y la 5.
en situación de Eisenmenger, como el ductus comunica la
arteria pulmonar con la aorta distalmente a la salida de la Respuesta: 4
subclavia, la cianosis aparecerá en los territorios distales a
la subclavia (abdomen y piernas); en la cabeza y brazos no
habrá cianosis.
MIR 2014
Respuesta: 3
25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13

Niño de 12 años que acude a consulta de Pediatría


de Atención Primaria por cuadro de fiebre, vómi-
MIR 2016 tos, dolor abdominal y diarrea. En la auscultación
149. Ante un recién nacido con una cardiopatía congéni- cardiopulmonar presenta soplo sistólico eyectivo II/
ta sin plétora pulmonar pensaría en: VI en foco pulmonar con segundo ruido desdoblado
fijo, siendo el resto de la exploración física normal.
1. Comunicación interventricular. Para la valoración del soplo el pediatra le realiza un
2. Tronco arterioso persistente. ECG que se muestra a continuación. En relación con
3. Atresia tricuspídea. la interpretación del mismo, indique a continuación
4. Ductus arterioso. la respuesta correcta:

1. Es un ECG normal.
2. Presenta un bloqueo auriculoventricular de primer
Pregunta sencilla y teórica sobre las cardiopatías congénitas. grado como única alteración.
Las cardiopatías con shunt izquierda-derecha cursan con 3. Presenta un eje del QRS extremo izquierdo.
plétora pulmonar, y aquéllas con shunt derecha-izquierda 4. Presenta un eje del QRS desviado hacia la derecha con
con hipoaflujo pulmonar. La comunicación interventricular, patrón rsR´.
el truncus y el ductus arterioso persistente tienen shunt 5. Hay signos claros de hipertrofia ventricular izquierda.
izquierda-derecha (plétora), mientras que una atresia tricús-
pide dará obligatoriamente hipoaflujo pulmonar. Nos presentan un caso clínico en el que la frase “desdobla-
miento fijo del 2R” ya nos indica la patología que tiene el
Respuesta: 3 paciente (comunicación interauricular -CIA-). Nos piden en
esta pregunta interpretar el ECG: ritmo sinusal a unos 100
lpm, con PR discretamente prolongado (en torno a 200 ms),
QRS ancho con morfología de bloqueo de rama derecha
MIR 2015 (patrón rSR’ en V1 y presencia de onda S ancha en V6) y eje
169. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas NO
desviado a la derecha (complejos QRS predominantemente
se considera como cardiopatía que produce sobre- negativos en I y positivos en aVF). No hay anomalías en la
carga de volumen? repolarización (en presencia de bloqueo de rama derecha
puede haber T negativa en V2 y es normal). Así, la respuesta
1. Comunicación interauricular. correcta es la 4: rSR’ (bloqueo de rama derecha) y eje derecho.
2. Comunicación interventricular. Estos hallazgo son típicos de la CIA ostium secundum, mien-
3. Defectos del tabique aurículo-ventricular. tras que en la CIA ostium primum también hay bloqueo de
4. Coartación de la aorta. rama derecha pero el eje suele estar desviado a la izquierda.
5. Conducto arterioso persistente.
Respuesta: 4

76
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

MIR 2014
Pregunta sencilla. Puede parecer un caso enrevesado, pero se
26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13

CD
trata de una paciente con una cardiopatía congénita (“soplo
¿Cuál sería la sospecha del pediatra y qué otras en la infancia”), y en el enunciado nos dan una información
pruebas complementarias se le realizarían para definitiva: la presencia en el MIR de un desdoblamiento
confirmarlo? amplio y fijo del segundo tono cardiaco es sinónimo de
comunicación interauricular. El resto de datos concuerdan
1. Sospecharía un soplo inocente y no le haría más pruebas. con dicha sospecha: hay un soplo sistólico pulmonar por
2. Dado que presenta un hemibloqueo anterior izquierdo hiperaflujo, no hay cianosis (es una cardiopatía no cianógena
podría tratarse de un canal auriculoventricular parcial a menos que se desarrolle hipertensión pulmonar), y en el
(CIA ostium primun y cleft mitral) por lo que se le rea-
ECG hay bloqueo de rama derecho y eje eléctrico del QRS
lizarían una Rx tórax y un ecocardiograma.
3. Dado que presenta un eje derecho y un patrón rsR´
desviado a la derecha (>90º).
podría tratarse una comunicación interauricular tipo
ostium secundum y se le realizaría una Rx tórax y un Respuesta: 4
ecocardiograma para confirmarlo.
4. Sería preciso plantear la implantación de un marca-
paso.
5. Como existen datos de hipertrofia ventrículo izquierdo
MIR 2013
le realizaría estudio familiar para descartar miocardio-
patía hipertrófica. 158. A un adolescente asintomático se le practica un ECG
que muestra ritmo sinusal y bloqueo de rama dere-
cha. En la exploración física se ausculta un segundo
ruido desdoblado y en la radiografía de tórax se
El cuadro clínico incluye una de esas frases que implica, nada objetiva un arco pulmonar prominente. ¿Cuál sería
más verla, una patología concreta en el MIR: “desdoblamien- su sospecha diagnóstica?
to fijo del 2R” es sinónimo de comunicación interauricular
(CIA). Además, es típico auscultar un soplo pulmonar por 1. Tetralogía de Fallot.
2. Estenosis pulmonar.
hiperaflujo, como nos indican en el enunciado. La CIA ostium
3. Comunicación interauricular.
secundum es la más frecuente, y además se asocia típicamen- 4. Persistencia de ductus arterial.
te en el ECG a eje eléctrico desviado a la derecha (como es 5. Comunicación interventricular.
nuestro caso), mientras que en la CIA ostium primum el eje
está desviado típicamente a la izquierda. En cualquier cardio-
patía congénita, las pruebas diagnósticas iniciales a realizar
son ECG, radiografía de tórax y ecocardiograma (esta última Caso típico de CIA con sobrecarga de cavidades derechas
es la prueba que proporciona el diagnóstico de certeza). (BRD en ECG), hiperaflujo pulmonar (plétora en radiografía
de tórax, aunque aquí lo que nos indican es un arco pul-
Respuesta: 3 monar prominente) y desdoblamiento del segundo tono. En
la estenosis pulmonar y la tetralogía de Fallot puede existir
desdoblamiento del segundo tono, pero en la radiografía
de tórax presentan hiperclaridad por déficit de flujo. La CIV
cursa con plétora pero con soplo paraesternal izquierdo, sin
MIR 2014 desdoblamiento del segundo tono y con sobrecarga biventri-
64. Mujer de 45 años, con antecedentes de soplo car- cular. El ductus persistente también causa plétora pulmonar,
diaco detectado en edad pediátrica. Ingresa en el acompañada de soplo continuo “en maquinaria” (de Gibson).
Servicio de Urgencias por cuadro de palpitaciones,
cansancio fácil y edemas maleolares. La explora- Respuesta: 3
ción física pone de manifiesto ausencia de cianosis.
Saturación de Oxígeno por pulsioxímetro 97%. TA:
120/80 mmHg. Ritmo cardiaco irregular a 100 lpm.
Soplo sistólico eyección (2/6) en foco pulmonar. 2.º
R desdoblado, amplio y fijo. No estertores. Ligera
MIR 2012
hepatomegalia (2-3 cm). Ligeros edemas maleola-
res. ECG: arritmia completa por fibrilación auricular 134. Para confirmar la sospecha clínica de cardiopatía
a 100 lpm. AQRS: +120º. Trastorno de conducción congénita en un niño, usted solicitaría:
de la rama derecha del haz de His. ¿Cuál es su orien-
tación diagnóstica? 1. La realización de una TC o RM.
2. Basta con anamnesis y exploración clínica.
1. Comunicación interventricular. 3. Es necesario realizar un ECG de 24 horas (Holter).
2. Estenosis aórtica. 4. Requiere un cateterismo cardiaco y la angiografía son
3. Estenosis mitral. imprescindibles.
4. Comunicación interauricular. 5. Una Rx Tórax, el ECG y la Ecocardiografía en 2D.
5. Conducto arterioso persistente.

77
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009
Las cardiopatías congénitas son enfermedades estructurales
187. Niña de 10 años con hipertensión arterial sistémica,
del corazón. La primera prueba a realizar sería un ecocardio- ausencia de pulso arterial periférico en extremi-
grama transtorácico (ETT). El ecocardiograma es la prueba dades inferiores y soplo sistólico en región inte-
de elección en los pacientes con cardiopatía congénita con- rescapular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
firmada o sospechada. La simple anamnesis y exploración FALSA?
física no nos confirmarían el diagnóstico, ni tampoco un ECG
o radiografía aislados. La TC o la RM cardiaca aportan mayor 1. La Rx de Tórax puede presentar muescas costales.
información estructural y funcional pero se hacen de manera 2. El diagnóstico se efectuará mediante Ecocardiografía
adicional al ETT solo en aquellos casos en que se precisa 2D-Doppler color y/o RM.
3. La paciente padece una Coartación de Aorta.
información que el ETT no aporta completamente, debido a
4. El tratamiento de elección es médico (hipotensores).
que están menos disponibles, son radiantes (TC) o precisan 5. Se asocia frecuentemente a S. de Turner.
sustancias con riesgo de toxicidad (contraste yodado en TC
y gadolinio en RM). El cateterismo puede ser también útil si
se sospecha específicamente una anomalía de las arterias
coronarias o para determinar presiones y saturaciones de las Nos encontramos ante un caso clínico de una de las cardio-
cavidades cardiacas y grandes vasos, pero no como prueba patías congénitas más preguntadas, la coartación de aorta
inicial de diagnóstico de cualquier cardiopatía congénita. (respuesta 3 correcta). Se suele detectar en la edad adulta,
ante la presencia de hipertensión arterial, salvo que sea
Respuesta: 5 una coartación crítica, en cuyo caso el diagnostico se rea-
liza cuando el ductus se cierra ya que suele producir shock
cardiogénico. En la exploración, los pulsos femorales están
ausentes o muy disminuidos, existiendo una diferencia de
20 mmHg con los pulsos de miembros superiores. Además,
MIR 2010 existe un soplo mesosistólico en el área aórtica y región
171. Una niña de 12 años en un estudio cardiológico pre- interescapular. Existe desarrollo abundante de la circulación
vio a ser federada para jugar al baloncesto es diag- colateral. La radiografía de tórax puede mostrar el signo
nosticada de comunicación interauricular. Indique
de Roesler, que son muescas en el reborde inferior costal,
la respuesta correcta:
que aparecen por protrusión de las colaterales de la aorta
1. El tratamiento corrector es únicamente quirúrgico. (respuesta 1 correcta). El diagnóstico de elección nos lo da la
2. Precisa profilaxis de la endocarditis bacteriana en las arteriografía, pero también es útil la ecocardiografía o la RM
situaciones de riesgo. (respuesta 2 correcta). La coartación está asociada con mul-
3. Para su diagnóstico es imprescindible la realización de titud de patologías, entre las que cabe destacar el síndrome
un cateterismo cardiaco. de Turner (respuesta 5 correcta), aneurismas en el polígono
4. La sintomatología clínica tardía consiste en hiperten- de Willis o válvula aórtica bicúspide.
sión pulmonar, arritmias auriculares e insuficiencia car- El tratamiento de elección es quirúrgico en esta edad,
diaca.
reservándose la angioplastia percutánea con balón para
5. Es más frecuente en el sexo masculino.
casos urgentes neonatales y algunas reestenosis postquirúr-
gicas (respuesta 4 falsa), algo ya preguntado en examen MIR
de años anteriores.
Veamos las opciones una por una:
1. Actualmente el tratamiento corrector de la CIA también Respuesta: 4
puede realizarse mediante técnicas percutáneas de car-
diología intervencionista: implante de un dispositivo de
cierre por cateterismo (respuesta 1 falsa).
2. La profilaxis de la endocarditis bacteriana sólo está in-
dicada, ante procedimientos dentales de riesgo, en pa- Tema 14. Enfermedades de las venas y linfáticos
cientes con válvulas protésicas (o material protésico de
reparación valvular), antecedentes de endocarditis previa,
y cardiopatías congénitas cianóticas no corregidas (o co- MIR 2019
rregidas con material protésico en los 6 primeros meses, 223. Mujer de 34 años, fumadora, sin antecedentes de
o si persiste shunt residual tras la corrección). interés ni toma de anticonceptivos, que acude a
3. El diagnóstico es ecocardiográfico. urgencias por presentar dolor en la pierna derecha
de varias horas de evolución. La paciente refiere
4. Respuesta correcta: a la larga puede producirse un sín-
que está de vacaciones y ha estado paseando por
drome de Einsenmenger, con inversión del shunt por la ciudad todo el día. En la exploración física sólo
aumento de las resistencias vasculares pulmonares (hi- destaca la presencia de hinchazón en la región de
pertensión pulmonar), cianosis e insuficiencia cardíaca. la pantorrilla. Está preocupada porque una amiga,
5. Es más frecuente en mujeres. que es médico, le ha sugerido que puede ser una
trombosis. ¿Cuál debe ser su proceder diagnóstico?
Respuesta: 4

78
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

1. Dada la potencial gravedad de la enfermedad trom- MIR 2009


boembólica venosa y tratándose de una paciente joven 37. En relación con la trombosis venosa de miembros

CD
hay que asegurarse que no tiene nada mediante la inferiores, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
realización de un eco-doppler. FALSA?
2. La paciente tiene una probabilidad previa baja en base
a la historia y los hallazgos en la exploración, por lo 1. En los pacientes sintomáticos, el edema y dolor son
que lo más adecuado es realizar una determinación de frecuentes.
dímeros D, que, de ser negativos, descartarían la pre- 2. El signo de Homans es inespecífico.
sencia de una trombosis venosa sin requerir pruebas 3. La elevación en sangre del dímero-D es específico.
adicionales. 4. Puede confundirse con la rotura de un quiste poplíteo.
3. Al no estar inmovilizada la probabilidad clínica de pre- 5. La dilatación de las venas superficiales puede ser otro
sentar una trombosis es muy baja, así que no requiere signo de trombosis venosa.
estudios adicionales.
4. En todos los pacientes en los que se sospeche una
trombosis venosa aguda hay que realizar de forma ur-
gente una determinación de dímeros-D para el diag-
nóstico.
Pregunta sencilla sobre un tema poco preguntado dentro de
cardiología.
• Respuesta 1 correcta: el dolor y los signos de inflamación
(edema, rubor, calor,...), son los síntomas más frecuentes
Pregunta de dificultad intermedia. Se trata de un caso clínico que aparecen en los pacientes.
de baja probabilidad pre-test de tener trombosis venosa • Respuesta 2 correcta: el signo de Homans (dolor en la pan-
profunda (TVP): mujer joven sin factores de riesgo, con dolor torrilla con la flexión dorsal del pie), es inespecífico y ade-
aparentemente mecánico, tras ejercicio físico, y con explo- más poco útil por no estar siempre presente.
ración física poco sugerente (tan solo presenta hinchazón • Respuesta 3 falsa: la elevación del dímero-D es inespecí-
en la pierna, no se indica que tenga calor o rubor local). El fica. Se trata de un producto de degradación de la fibrina
diagnóstico de la TVP se basa en la clínica, la determinación y su presencia sólo indica que se ha dado una fibrinólisis
de D-dímeros y la ecografía. En este caso, en el que la proba- después de un proceso trombótico. Sus niveles plasmáti-
bilidad pre-test es baja, la mejor prueba complementaria es cos están elevados en la trombosis venosa profunda, pero
una determinación de D-dímeros, por su alto valor predictivo también en el TEP (recuerde que su determinación es una
negativo. La ecografía se realizaría de entrada en casos de prueba de alto valor predictivo negativo, es decir, que si
alta probabilidad pre-test. no está presente ante una sospecha clínica baja nos des-
carta el TEP, pero si aparece no nos lo confirma), disección
Respuesta: 2 aórtica (donde también tiene elevado valor predictivo),
neoplasias, infartos, coagulación intravascular diseminada
(CID), traumatismos, patología hepática, etc.
• Respuesta 4 correcta: la rotura de un quiste poplíteo o de
Baker (acumulación de líquido sinovial en el hueco poplí-
MIR 2018 teo) puede confundirse en ocasiones con una trombosis ve-
74. La localización más frecuente de la trombosis veno- nosa en miembros inferiores, pues también cursa con dolor
sa profunda es: y signos inflamatorios.
• Respuesta 5 correcta: una trombosis venosa puede cursar
1. Plexos venosos de los músculos sóleos.
2. Sector femoral en el muslo.
con dilatación de las venas superficiales al transmitirse la
3. Sector iliaco. presión por una válvula dañada.
4. Vena cava inferior.
Respuesta: 3

La localización más frecuente de la trombosis venosa profun-


MIR 2009
da es la pantorrilla (plexos venosos de los sóleos). No obstan-
236. ¿Cuál de las siguientes venas no pertenece al terri-
te, la pregunta es impugnable, dado que distintas series indi-
torio venoso profundo?
can que la localización más frecuente es el territorio femoral
superficial (en el muslo). Esto es así, de todos modos, porque 1. Safena interna.
dicha localización es la más frecuentemente diagnosticada 2. Femoral superficial.
con ecografía. La ecografía vascular detecta con buena sen- 3. Femoral común.
sibilidad trombos en la ingle (territorio femoral) o el hueco 4. Ilíaca.
poplíteo, pero en las pantorrillas es más difícil. Además, los 5. Peronea.
trombos limitados a las pantorrillas pueden ser subclínicos.

Respuesta: 1

79
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Seguir con el masaje cardiaco y aislar la vía aérea me-


Las venas del territorio venoso profundo recogen la sangre diante intubación orotraqueal.
de los músculos y huesos, que constituye el 80% del retorno 2. Conseguir un acceso venoso para administrar adrena-
venoso de los miembros inferiores. Las venas superficiales lina.
contienen la sangre del tejido celular subcutáneo y tegumen- 3. Cargar el desfibrilador y aplicar una descarga para con-
tos y engloban la safena interna y externa. La safena interna tinuar inmediatamente con el masaje cardiaco.
nace en la cara interior del pie y continua por la cara interna 4. Avisar al centro coordinador de emergencias para que
os envíen ayuda.
de la pierna hasta desembocar en la ingle, en el cayado de la
safena interna (en el triángulo de Scarpa). La safena externa
nace en el borde externo del pie y sigue un trayecto posterior
hasta desembocar en el hueco poplíteo, en el cayado de la El ECG de la imagen muestra una tira de ritmo de taquicardia
safena externa. ventricular polimórfica que impresiona una torsión de puntas
(aunque con sólo una tira de ritmo es difícil asegurarlo),
Respuesta: 1 que es equivalente de fibrilación ventricular. Los ritmos
desfibrilables son la fibrilación ventricular y la taquicardia
ventricular sin pulso; la desfibrilación debe realizarse lo más
precozmente posible, considerándose la maniobra primordial
en la secuencia de actuación, incluso por delante de las com-
Tema 15. Reanimación cardiopulmonar (RCP) presiones torácicas.

Respuesta: 3
MIR 2019
224. Un niño de 3 años ha sufrido un atropello y se
encuentra en parada cardiaca. Tras el inicio de la
reanimación cardiopulmonar se canaliza una vía
intraósea. ¿Qué medicación debe administrar en MIR 2016
primer lugar?
63. Mientras realiza la anamnesis a un paciente que
consulta por dolor torácico en un Servicio de
1. Adrenalina porque es el fármaco inicial de elección en Urgencias, éste pierde la conciencia, usted le esti-
todas las paradas cardiacas. mula y no responde, le abre la vía aérea y com-
2. Atropina porque en los niños el ritmo electrocardiográ- prueba que el paciente no respira y no le encuentra
fico más frecuente es la bradicardia. el pulso carotídeo. Tras pedir ayuda, ¿cuál es la
3. Bicarbonato para compensar la acidosis. siguiente maniobra que debería realizar?
4. Amiodarona porque lo más probable es que tenga una
fibrilación ventricular. 1. Compresiones torácicas.
2. Golpe precordial.
3. Ventilaciones de rescate.
4. Intubación oro-traqueal.
Pregunta sencilla. La adrenalina es el fármaco de elección en
la PCR de cualquier causa, y sea cual sea el ritmo cardiaco.
En ritmos no desfibrilables se administra desde el principio,
y en ritmos desfibrilables desde el tercer choque (si no es Pregunta fácil sobre resucitación cardiopulmonar. Tras com-
efectivo). probar que el paciente no responde, se abre la vía aérea y
se observa si respira. Si respira, se le coloca en posición de
Respuesta: 1 seguridad y se pide ayuda. Si no respira, se pide ayuda (y un
desfibrilador) y se comienza con RCP básica con prioridad de
las compresiones respecto al las ventilaciones.

Respuesta: 1
MIR 2018
30. Pregunta vinculada a la imagen n.º30.

Es tu primera guardia como médico de emergencias


en una UVI móvil y asistes a un hombre de unos 50 MIR 2015
años que acaba de desplomarse al suelo bruscamen- 52. Las intervenciones que contribuyen al éxito tras
te. Cuando le exploras el paciente está inconsciente una parada cardiaca ocurrida en la calle se denomi-
y no respira. Has comprobado que tampoco tiene nan “cadena de supervivencia”. ¿Cuál de las siguen-
pulso por lo que comienzas a realizar compresiones tes opciones conforman el orden adecuado de sus
torácicas y ventilaciones a un ritmo 30:2. Uno de tus eslabones?
compañeros del equipo sanitario ha colocado las
palas del monitor-desfibrilador y en la pantalla del 1. Desfibrilación inmediata. Pedir ayuda. Maniobras de
monitor aparece la imagen que se muestra. ¿Qué soporte vital. Cuidados post-resucitación.
actuación es la prioritaria en este caso? 2. Abrir la vía aérea. Pedir ayuda. Desfibrilación. Cuida-
dos post-resucitación.

80
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

3. Compresiones torácicas inmediatas. Desfibrilación y


solicitud de ayuda. Cuidados post-resucitación. La amiodarona se debe administrar en la PCR en un ritmo

CD
4. Ventilación boca a boca. Compresiones torácicas in- desfibrilable, si persiste la arritmia tras tres choques de desfi-
termitentes. Desfibrilación. Solicitar ayuda. Cuidados brilación. Se administrará en bolo intravenoso. Si se objetiva
post-resucitación. taquicardia polimórfica se debe pautar sulfato de magnesio
5. Reconocimiento precoz y pedir ayuda. Resucitación intravenoso.
cardiopulmonar precoz. Desfibrilación precoz. Cuida-
dos post-resucitación.
Respuesta: 1

La cadena de supervivencia es un diagrama que resume los


pasos a seguir ante una parada cardiaca. El primer eslabón MIR 2013
de la cadena (primer paso) es el reconocimiento precoz de 133. Un hombre de 50 años de edad acude por dolor
la situación de parada y pedir ayuda. El segundo eslabón torácico a Urgencias. A la llegada, sufre pérdida de
es la aplicación de RCP de forma precoz (compresiones/ conciencia súbita. A la exploración, coma arreacti-
ventilaciones), evitando cualquier retraso para iniciar estas vo, ausencia de respiración y de pulso. ¿Cuál es la
primera medida que debe tomar?
maniobras. El tercer eslabón es la desfibrilación precoz (a la
vez que se pide ayuda se debe pedir un desfibrilador, y en 1. Aislamiento de la vía aérea mediante intubación oro-
cuanto haya un desfibrilador disponible se debe conectar al traqueal y ventilación con bolsa autohinchable.
paciente). El cuarto y último eslabón son los cuidados pos- 2. Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar bá-
teriores a la parada (traslado al hospital, hipotermia si está sica durante 2 min y posteriormente conexión al mo-
indicada, etc.). nitor desfibrilador.
3. Canalización de una vía venosa periférica para admi-
Respuesta: 5 nistrar adrenalina.
4. Desfibrilación inmediata con la máxima energía.
5. Monitorización del ritmo cardiaco y desfibrilación si
fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.

Parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria. Todas las opcio-


nes que nos presentan son posibles, pero nos preguntan cuál
es la primera medida a tomar, y sobre todas ellas, la desfi-
brilación precoz en caso de ritmo tipo FV/TV es la de máxima
importancia por suponer mayor beneficio para el paciente
(opción 5 correcta). La opción 4 no es correcta porque sólo
se debe desfibrilar al paciente en caso de ritmo desfibrilable;
MIR 2013 si el paciente se encuentra en asistolia o disociación elec-
132. Un hombre de 58 años ingresa inconsciente en tromecánica no se debe dar choque. La opción 2 es dudosa
Urgencias en situación de parada cardiorrespirato- porque nos dice iniciar maniobras de RCP básica, lo cual es
ria, procediéndose de forma inmediata a la aplica- primordial, pero no hay que esperar 2 minutos a conectar
ción de maniobras de RCP avanzada. Se objetiva en al paciente a un monitor sino hacerlo lo antes posible. La
el monitor Fibrilación ventricular (FV), por lo que se opción 3 es la menos importante de entre las previas ya que
realiza desfibrilación monofásica con carga de 300 canalizar la vía para administrar medicación es importante
Julios. La FV persiste, motivo por el que se reini-
pero lo menos primordial. La opción 1 es importante pues
cian nuevos bucles de masaje cardiaco-ventilación.
¿Cuándo considera que está indicada la administra-
la apertura de la vía aérea es relevante, pero la ventilación
ción de Amiodarona en este paciente? nunca es lo primero y menos aún la intubación (se suele
realizar a mitad o al final de una RCP exitosa).
1. En caso de continuar la FV después del 3.er choque
desfibrilatorio. Respuesta: 5
2. Debe aplicarse desde el inicio en RCP avanzada,
cuando se detecte FV
3. Tras el primer choque desfibrilatorio, en caso de per-
sistencia de la FV
4. No está indicada su administración en RCP avanzada. MIR 2011
5. Sólo debe administrarse si se objetiva taquicardia ven-
229. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta
tricular polimorfa.
con respecto a la reanimación cardio-pulmonar
avanzada en el servicio de urgencias hospitalarias?

81
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Aun en caso de asistolia debe intentarse desfibrilación


como primera opción. vaciones de miembros por orden (I-II-III-aVR-aVL-aVF) queda
2. La energía inicial recomendada para desfibrilar con un la siguiente regla mnemotécnica: “PeNeNeDaPeNa”. La
desfibrilador bifásico es de 150-200 J y de 360 J con repolarización tiene alteraciones secundarias a la presencia
uno monofásico. de bloqueo de rama derecha. (T negativa en I-aVL y V1-V3).
3. La adrenalina continúa siendo la catecolamina de
elección para el tratamiento de la parada cardiaca en Respuesta: 2
todos los ritmos.
4. La dosis de adrenalina por vía intratraqueal es de 3 mg
diluida en al menos 10 ml de agua estéril.
5. En caso de que la fibrilación ventricular/taquicardia
ventricular persista tras 3 choques, debe administrarse MIR 2016
un bolo de 300 mg de amiodarona.
172. Una chica de 18 años sufre una pérdida de con-
ciencia al regresar a su domicilio tras una noche
de fiesta sin dormir. Ha notado un breve mareo, la
Pregunta desactualizada. El objetivo de la desfibrilación, han visto pálida y se ha caído. Ha tenido convul-
siones durante unos 10 segundos y se ha orinado.
mediante la administración de un choque eléctrico de alta
Se recupera en menos de un minuto, orientada y
energía no sincronizado, es “resetear” o detener un ritmo consciente de la situación. Vomita. Cuenta que el
presente, habitualmente fibrilación ventricular o TV sin pulso. año anterior tuvo un cuadro similar. ¿Si usted la
En caso de asistolia no hay ningún ritmo que “detener”, con atendiera en urgencias, cuál le parece la actitud
lo que no está indicada la administración del choque eléc- más adecuada?
trico, sino asegurar la ventilación, masaje cardiaco y admi-
nistrar bolos de adrenalina (opción 1 incorrecta claramente 1. Pensar en síncope vasovagal y dar el alta.
incorrecta). Antiguamente se usaba la vía intratraqueal (a 2. Solicitar un TAC craneal e iniciar tratamiento antiepi-
través del tubo endotraqueal) en caso de ausencia de vía léptico.
3. Solicitar analítica y remitirla a consulta del neurólogo.
venosa periférica. A día de hoy, la alternativa a la vía endo-
4. Pensar en intoxicación etílica aguda, hacer TAC craneal
venosa es intraósea. y punción lumbar y administrar tiamina IV.

Respuesta: 1

Nos presentan un caso clínico típico de síncope vasovagal.


Paciente joven que, tras una situación típica (depresión de
sueño; otras serían después de comer, en ambientes con
Tema 16. Síncope aglomeraciones y mucho calor, con la micción, con la tos…),
tiene un síncope precedido por pródromos (sensación de
mareo) y recuperación rápida posterior. En este caso, si la
MIR 2018 exploración física es normal y el ECG también es normal (no
1. Pregunta vinculada a la imagen n.º1. nos dan la opción de hacer un ECG), se puede diagnosticar
de síncope vasovagal (cuyo diagnóstico es clínico) y dar de
Un hombre de 82 años, con antecedentes de mio- alta con recomendaciones para evitar los síncopes (tumbarse
cardiopatía dilatada, acude a urgencias por sínco-
y poner las piernas en alto si nota los pródromos, y evitar las
pes recurrentes en la última semana. Se realiza un
electrocardiograma que muestra: situaciones desencadenantes si es que las hay).

1. Bloqueo de rama derecha con hemibloqueo posterior. Respuesta: 1


2. Bloqueo de rama derecha con hemibloqueo anterior.
3. Bloqueo completo de rama izquierda.
4. Bloqueo de rama derecha.

MIR 2011
53. Paciente de 47 años de edad que consulta en el
Pregunta directa sobre interpretación de un ECG: ritmo Servicio de Urgencias por una pérdida brusca de
sinusal (P positiva en I, II, aVF), PR en torno a 200 ms (límite conciencia. ¿Cuál entre los siguientes, tiene un
alto de la normalidad), QRS ancho (unos 4 cuadraditos: 160 mayor rendimiento diagnóstico?
ms) con morfología de bloqueo de rama derecha (positivo
en V1) y hemibloqueo izquierdo anterior. El hemibloqueo 1. Historia clínica.
izquierdo anterior se define por la presencia de un eje 2. Electrocardiograma.
3. Registro Holter.
superior izquierdo más allá de -30º. Para ello, el patrón de
4. Electroencefalograma.
QRS debe positivo en I-aVL y negativo en II-III-aVF, en aVR 5. TC de cráneo.
da igual: si leemos “Pe” cuando el QRS es positivo, “Ne”
cuando es negativo y “Da” cuando da igual, leyendo las deri-

82
Asignatura · Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Efectivamente, en la valoración del síncope es fundamental

CD
la historia clínica: en qué situación se ha producido, si ha
habido desencadenante o síntomas previos, la situación pos-
terior, el tiempo de recuperación, etc. En concreto debe alar-
marnos el síncope de perfil cardiogénico (aquel secundario a
cardiopatía), en el que se produce una pérdida de conciencia
de forma brusca y sin síntomas previos, en relación al ejerci-
cio o con el decúbito, asociado a palpitaciones, con recupera-
ción inmediata a los pocos minutos y sin periodo postcrítico.

Respuesta: 1

83
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

84
Asignatura
Dermatología

Autores: José María Ortiz Salvador, H. C. U. de Valencia (Valencia). Ana María Delgado Márquez, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Jara Valtueña
Santamaría, H. C. U. de Valladolid (Valladolid).

Tema 1. Generalidades Tema 2. Manifestaciones cutáneas de las


enfermedades sistémicas
MIR 2019
39. Desde el punto de vista anatomopatológico, un
granuloma es: MIR 2019
16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16.
1. Un agregado de histiocitos.
2. Un agregado de linfocitos. Pintor de 30 años que acude a urgencias por cuadro
3. Un agregado de células plasmáticas. de dolor abdominal acompañado de parestesias en
4. Sinónimo de tejido de granulación. extremidades. En la exploración física está agitado,
con presión arterial de 185/100 mm Hg y frecuen-
cia cardiaca de 120 lpm. Se recoge una muestra de
orina (tubo A) y se añade un par de gotas de orina
La histología típica de un granuloma es un agregado de del paciente a una solución de p-dimetilamino ben-
histiocitos. zaldehido en HCl (reactivo de Ehrlich) apreciándose
un cambio de coloración (tubo B). Ante la sospecha
Respuesta: 1 clínica y en espera de la confirmación diagnóstica,
¿cuál es la actitud terapéutica más correcta?

1. Administrar soluciones glucosadas y hem arginato i.v.


2. Administrar edetato cálcico disódico i.v.
MIR 2011 3. Iniciar tratamiento con fenoxibenzamida seguido de
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. labetalol.
4. Iniciar terapia de sustitución enzimática con agalsi-
La imagen mostrada en la figura 11 corresponde a dasa-alfa.
las piernas de una enferma de 45 años. La descrip-
ción que mejor se adapta al tipo de lesiones que
presenta sería:
Pregunta extremadamente difícil. Nos están contando un
1. Lesiones gomosas abiertas al exterior. caso clínico de porfiria aguda intermitente, una enfermedad
2. Lesiones papulovesiculosas sobre una base eritema- poco frecuente que se caracteriza por dolor abdominal y otra
tosa. clínica acompañante más inespecífica como hipertensión,
3. Lesiones queratósicas que tienen base vesiculosa. taquicardia, alteraciones neurológicas y psiquiátricas. Los
4. Lesiones liquenificadas. niveles de porfobilinógeno en orina se elevan rápidamente
5. Se trata de lesiones verrucosas que son indicio de una en las crisis. Se recomienda la medición de la actividad enzi-
evolución prolongada.
mática y el mapeo de ADN para ayudar a confirmar el tipo
de porfiria aguda y facilitar la identificación de familiares
Esta fotografía muestra la imagen típica de una vasculitis, asintomáticos, pero podemos sospecharla tras observar un
cuya descripción dermatológica clínica típica es la de pápulas cambio de coloración en orina al añadir el reactivo de Ehrlich,
eritematovioláceas que no desaparecen a la vitropresión o como nos cuentan en la pregunta. La actitud más adecuada
púrpura palpable. es iniciar rápidamente tratamiento con hem arginato IV.

Respuesta: 2 Respuesta: 1

85
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2019 y la lesión en la planta de los pies que puede obser-


73. Hombre de 37 años que acude a la consulta por varse en la figura. ¿Cuál le parece el diagnóstico más
presentar unas lesiones papulosas de disposición probable y/o actitud más adecuada?
arciforme, asintomáticas, en el dorso de la mano. El
dermatólogo no le da ninguna importancia, aunque 1. Buscaría factores de inmunodepresión, pues la lesión
para confirmar el diagnóstico le realiza una biopsia parece corresponder a una sarna noruega.
cutánea donde aparte de otros signos, se aprecia 2. La lesión cutánea parece una callosidad en una zona
necrobiosis del colágeno. El diagnóstico más proba- de apoyo fisiológico, por lo que, de momento, no la
ble es: consideraría relacionada con la pérdida del estado ge-
neral.
3. La lesión sugiere una forma palmo-plantar de psoriasis.
1. Liquen plano. 4. Parece una forma de queratosis seborreica difusa aso-
2. Xantoma tuberoso. ciada a la edad.
3. Sarcoidosis cutánea. 5. Sugiere una queratodermia plantar paraneoplásica.
4. Granuloma anular.

Nos están describiendo la lesión típica que corresponde a un En la pregunta nos hablan de signos y síntomas de un sín-
granuloma anular. Recordad que la localización más típica drome constitucional (astenia, anorexia, pérdida de peso…),
es en el dorso de la mano. En la histología encontraremos por lo que hay que sospechar un cuadro paraneoplásico. En
necrobiosis del colágeno. la imagen se observa una hiperqueratosis plantar, lo que nos
lleva definitivamente a marcar como correcta la opción 5.
Respuesta: 4
Respuesta: 5

MIR 2017 MIR 2015


69. Mujer de 45 años de edad, con antecedentes de 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.
xeroftalmía y xerostomía, que acude en julio del
2014 por presentar una erupción de lesiones erite- Supongamos que el paciente no refiere ningún
matosas anulares, de bordes más activos, en escote antecedente familiar de interés, nunca ha tomado
y parte superior de la espalda desde hace 15 días, drogas ilícitas ni recibe tratamiento médico habi-
coincidiendo con unas vacaciones en Menorca. En el tual. Una analítica realizada en una mutua privada
momento de la exploración observamos que algu- muestra una anemia microcítica e hipocroma, una
nas de las lesiones tienden a resolverse sin dejar función tiroidea normal, una serología para el VIH
cicatriz. Tiene buen estado general y el resto de la negativa y una determinación de arsénico también
exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico negativa. La radiografía de tórax es normal. Para
más probable? proseguir el estudio se podrían realizar numerosas
pruebas. ¿Cuál cree Ud. que nos podría ayudar más
1. Lupus eritematoso subagudo. en este momento?
2. Tiña corporis.
3. Porfiria cutánea tarda. 1. Un aspirado de médula ósea.
4. Eritema anular centrífugo. 2. Un estudio inmunológico completo con ANA, ANCA y
complemento.
3. No haría más pruebas inmediatamente y seguiría la
evolución clínica durante un mes.
El lupus cutáneo subagudo se presenta típicamente en 4. Una fibrogastroscopia.
mujeres jóvenes y zonas fotoexpuestas, a modo de lesiones 5. Una biopsia de la lesión plantar.
eritematodescamativas con borde anular sobreelevado, que
resuelven sin dejar cicatriz.
Aun sin saber a qué cuadro pertenece el caso descrito, nos
Respuesta: 1
dicen que el paciente presenta anemia microcítica, por lo que
la primera prueba a realizar sería una endoscopia. Además,
sabemos que la queratodermia palmoplantar paraneoplásica
suele asociarse a neoplasias de vías aéreas o digestivas altas,
MIR 2015 lo que encaja perfectamente con la respuesta 4, donde nos
27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14. indica solicitar una fibrogastroscopia. La histología es ines-
pecífica y el resto de respuestas no nos aportan información
Un hombre de 68 años consulta por una pérdida del relevante.
estado general en forma de astenia y anorexia y pér-
dida de 12 Kg en los últimos tres meses. La explora- Respuesta: 4
ción física únicamente muestra un paciente delgado

86
Asignatura · Dermatología

MIR 2015 MIR 2014


92. De los siguientes enunciados, uno NO es un desen- 3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2
cadenante de las crisis abdominopsiconeurológicas
en la porfiria aguda. Indique cuál: Mujer de 67 años con antecedentes de HTA mal
controlada, en tratamiento con insulina por dia-
1. La fase lútea del ciclo menstrual. betes mellitus y controlada por un servicio de
2. Los fármacos inductores enzimáticos hepáticos. hematología para estudio de síndrome mielodisplá-
3. Las infecciones. sico. Hace 3 semanas inicia una lesión pustulosa de

DM
4. Una dieta restrictiva en proteínas. bordes necróticos que ha crecido hasta condicionar
5. Los inhibidores de la proteasa empleados en la infec- una gran úlcera con el aspecto que muestra la ima-
ción por el VIH. gen adjunta. Dolor intenso. ¿Cuál de los siguientes
diagnósticos le parece más probable?

Pregunta complicada porque es un tema poco preguntado en 1. Infiltración cutánea específica de su proceso mielopro-
el MIR. Todas las opciones son potenciales desencadenantes liferativo.
de crisis de porfiria aguda, excepto la 4. El ayuno o las dietas 2. Necrobiois lipoídica.
hipocalóricas son un clásico desencadenante, pero se refiere 3. Úlcera por microangiopatía diabética.
especialmente a la dieta baja en hidratos de carbono, no de 4. Pioderma gangrenoso.
proteínas. Todas las demás son ciertas. 5. Úlcera hipertensiva.

Respuesta: 4
Ante una úlcera dolorosa con fondo necrótico y bordes sobre-
elevados, en un paciente con sindrome mieloproliferativo,
MIR 2015 estamos en el MIR hablando de un pioderma gangrenoso.
146. ¿Cuál de los siguientes contextos clínicos debe
Recordad que tiene fenómeno de patergia positivo.
hacernos sospechar un proceso paraneoplásico y,
por tanto, nos obliga a realizar un despistaje de Respuesta: 4
neoplasia maligna?

1. Niño de 13 años con púrpura palpable en miembros


inferiores y nalgas, artralgias y dolor abdominal.
2. Hombre de 36 años con maculo-pápulas con ampolla MIR 2014
central “en diana” en dorso manos, palmas y antebra- 4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2
zos con erosiones y ulceraciones en mucosa oral.
3. Mujer de 44 años con eritema en ambas regiones ma- El mismo tipo de patología puede darse en otros
lares y dorso nasal, fotosensibilidad y eritema palmar contextos. Señale en cuál de ellos es más probable:
en yemas de dedos de las manos.
4. Hombre de 27 años con máculas despigmentadas bien 1. Hipotiroidismo.
delimitadas de forma simétrica en región peribucal, pe- 2. Hipertiroidismo.
riorbitaria y en la parte distal de dedos de manos y pies 3. Colitis ulcerosa.
junto con alopecia en placa en región occipital con ta- 4. Esclerodermia.
llos pilosos cortos y rotos sin descamación ni eritema. 5. Glucagonoma.
5. Mujer de 68 años con debilidad muscular progresiva
en raíz de miembros, edema y exantema periorbitario
violáceo y pápulas queratósicas en cara dorsal de las
articulaciones interfalángicas. El pioderma gangrenoso es en el 50% de las ocasiones
idiopático. El resto se asocia a otras enfermedades; la más
frecuente es la colitis ulcerosa, aunque también se asocia
Concepto ya preguntado en el MIR 2014. Nos están descri- a síndromes mieloproliferativos, la artritits reumatoide y la
biendo un eritema en heliotropo con pápulas de Gottron en enfermedad de Behçet.
una paciente con debilidad muscular proximal, por lo que
el diagnóstico es de dermatomiositis, y obliga a descartar Respuesta: 3
neoplasia en mayores de 40 años. Los tumores que más se
asocian con la dermatomiositis paraneoplásica son los gine-
cológicos, sobre todo el de ovario. De las demás opciones, la
1 corresponde a una púrpura palpable (probablemente una
púrpura de Schönlein-Henoch ya que se presenta en un niño MIR 2014
que además presenta dolor abdominal); la 2 corresponde a 18. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9
un eritema multiforme; la 3, a un lupus; y la 4, a un paciente
con vitíligo y alopecia areata. Para descartar situaciones que puedan simular las
manifestaciones de la paciente y establecer un
Respuesta: 5 diagnóstico diferencial deberemos proseguir con
el interrogatorio. Uno de los siguientes hábitos o

87
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

antecedentes sería difícilmente relacionable con las MIR 2011


alteraciones faciales observadas. Señale cuál: 19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
Asociada a la pregunta 17, con el enunciado siguien- Un paciente de 52 años es derivado para estudio
te: Una paciente de 64 años de edad consulta por al hospital desde un centro de atención primaria
fatigabilidad fácil de unos meses de evolución y donde consultó por clínica de astenia y fatigabi-
pérdida del apetito, aunque no ha objetivado pér- lidad fácil. El paciente bebe unos 80 g de alcohol
dida de peso. Nos llama la atención, al observarla, al día, refiere episodios de epistaxis con cierta
la facies que presenta (ver imagen). Antes de prose- asiduidad y ha tenido dos accidentes de tránsito
guir con el interrogatorio y la exploración clínica, se con fracturas diversas. La exploración física mues-
nos ocurre una hipótesis diagnóstica. ¿Cuál de las tra una palidez de piel y conjuntivas y múltiples
siguientes pruebas analíticas cree que nos orienta- lesiones en cara, manos, labios y mucosa oral cuyo
ría mejor en nuestra sospecha diagnóstica? detalle puede observarse en la figura 10. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones sería la más correcta?
1. Hábito de estirarse los pelos (tricotilomanía).
2. Una enfermedad de transmisión sexual. 1. Las lesiones son muy sugestivas de una púrpura de
3. Contacto con personas o áreas geográficas con lepra. Schönlein-Henoch.
4. Ingesta de fármacos. 2. El diagnóstico diferencial deberá incluir las arañas vas-
5. Antecedentes de hiperuricemia. culares propias de una cirrosis hepática alcohólica.
3. El examen hematológico característicamente mostrará
esquistocitos y plaquetopenia.
En el diagnóstico diferencial de la madarosis (pérdida de 4. Lo más probable es que el paciente presente una ane-
pelo en las cejas o pestañas) deben incluirse: trastornos del mia por pérdidas digestivas debidas a un pólipo dege-
tiroides (hipo e hipertiroidismo), enfermedades autoinmunes nerado en el colon.
como el lupus cutáneo o la esclerodermia, enfermedades de 5. Las lesiones mucosas son muy inespecíficas y difícil-
la piel (dermatitis atópica...), sífilis, lepra, deficiencias nutri- mente pueden relacionarse con la sintomatología que
cionales (hierro, zinc, marasmo...), la tricotilomanía, fárma- refiere el paciente.
cos, tóxicos (talio, arsénico, bismuto...), o algunas neoplasias
(sobre todo cutáneas y hematológicas). La hiperuricemia NO Con el enunciado y la imagen tanto las respuestas 2 y 3
es una causa descrita. serían correctas. Como en el examen la relacionan con la
siguiente pregunta que presentan un paciente con la enfer-
Respuesta: 5 medad de Rendu-Osler, eso nos orienta a que la respuesta
correcta es la 2.

Respuesta: 2
MIR 2012
171. Enfermo de 60 años que refiere hace 10 días la apa-
rición de lesiones ampollosas en dorso de manos
después de la exposición solar. El cuadro se acom-
paña de fragilidad cutánea. Histopatológicamente MIR 2011
existe una ampolla subepidérmica con depósitos
PAS positivos en y alrededor de los vasos dérmicos 20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
superficiales. El diagnóstico más verosímil será:
Supongamos que se establece el diagnóstico de
1. Pénfigo benigno familiar. presunción de una enfermedad autosómica domi-
2. Penfigoide. nante en la que se ven implicados diversos genes
3. Porfiria cutánea tarda. relacionados con el remodelado vascular y la angio-
4. Pénfigo vulgar. génesis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones parece
5. Síndrome de la piel escaldada. más apropiada?

1. Se aconseja que todos los pacientes con esta sospecha


Pregunta sencilla preguntada en varias ocasiones en el MIR. diagnóstica se sometan a una prueba de imagen para
La porfiria cutánea tarda es una patología generalmente descartar un aneurisma de aorta.
adquirida secundaria a una alteración en el metabolismo del 2. La causa de muerte más frecuente, a menos de que se
grupo hemo de la hemoglobina por un déficit enzimático en haga un tratamiento preventivo específico, es la hemo-
rragia cerebral.
la uroporfirinógeno decarboxilasa. Es típica de varones de
3. El sustrato anatomopatológico es de vasculitis leuco-
mediana edad con comorbilidades como alcoholismo crónico citoclástica con necrosis fibrinoide en los pequeños
y/o hepatopatías. Cursa con ampollas y erosiones en zonas vasos dérmicos.
fotoexpuestas, hipertricosis malar y una hiperpigmentación 4. Es relativamente frecuente que estos pacientes desa-
generalizada. No cursa con manifestaciones sistémicas. En la rrollen una anemia ferropénica. En este caso, la causa
biopsia cutánea es típico observar una ampolla subepidérmi- más frecuente es la hemorragia digestiva.
ca con depósitos PAS positivos. 5. A pesar de que en este caso había anemia, es posible
que estos pacientes desarrollen poliglobulia hipoxé-
Respuesta: 3  mica por fístulas pulmonares.

88
Asignatura · Dermatología

Pregunta que trata sobre la enfermedad de Rendu-Osler Se trata de una porfiria cutánea tarda que consiste en una
(telangiectasia hemorrágica hereditaria) que es un trastorno dermatosis fotosensible caracterizada por la aparición de
vascular AD que produce telangiectasias en piel y mucosas. ampollas en zonas fotoexpuestas (dorso de manos) junto con
En la piel son más evidentes en la cara, los labios, debajo de hipertricosis malar y hepatopatía.
la lengua y los dedos de las manos y pies. Es relativamente La porfiria aguda intermitente no tiene manifestaciones cutá-
frecuente que estos pacientes padezcan anemia ferropénica, neas, únicamente tiene manifestaciones viscerales consisten-
siendo la epistaxis la causa más frecuente. Sin embargo, en tes en dolor abdominal cólico, debilidad muscular proximal y

DM
ocasiones, estos pacientes desarrollan poliglobulia hipoxé- manifestaciones psiquiátricas.
mica secundaria a fístulas pulmonares (opción 5 correcta). Una reacción fototóxica aparece generalmente tras la toma
de una medicación oral y la exposición al sol. Las manifes-
Respuesta: 5 taciones cutáneas son como las de una quemadura solar de
alto grado (edema, eritema y a veces vesiculación). Hay una
reacción fototóxica específica denominada pseudoporfiria en
la que están implicados principalmente los antiinflamatorios
MIR 2011 no esteroideos (naproxeno), que es clínicamente igual que
22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. una PCT salvo que no existe hipertricosis malar ni asociación
Ante la imagen clínica que presenta, una prueba con hepatopatía.
que podría orientarnos en el diagnóstico sería: La epidermólisis ampollosa adquirida es una enfermedad
ampollosa muy rara, no fotosensible, en la que aparecen
Asociada a la pregunta 21, con el enunciado siguien- ampollas ante mínimos traumatismos.
te: La imagen mostrada en la figura 11 corresponde La dermatitis de contacto, como su propio nombre indica es
a las piernas de una enferma de 45 años. La des- una reacción eccematosa a un producto tópico y no requiere
cripción que mejor se adapta al tipo de lesiones que
la necesidad de exposición solar.
presenta sería:

1. Investigación microbiológica de una de las lesiones, Respuesta: 2


mediante frotis.
2. Mantoux y placa de tórax.
3. Determinación de crioglobulinas.
4. Serología luética. MIR 2010
5. Extirpación y estudio histopatológico de una adenopatía.
135. Mujer de 50 años diagnosticada hace 6 meses de
síndrome mieloproliferativo, que presenta desde
hace una semana, una erupción en forma de placas
eritematosas, de aspecto infiltrativo edematoso en
La vasculitis crioglobulinémica se trata de una vasculitis leu- cara y zona de escote, que se acompañan de fiebre
cocitoclástica relacionada frecuentemente con el VHC. de 39,5 ºC. Se le practica un hemograma que mues-
tra leucocitosis con neutrofilia. El diagnóstico de
Respuesta: 3 sospecha es:

1. Erisipela.
2. Candidiasis.
3. Síndrome de Sweet.
MIR 2011 4. Eritema multiforme.
132. Hombre de 62 años con antecedentes de hábito 5. Toxicodermia postquimioterapia.
enólico importante, portador de virus de hepatitis
C, sigue tratamiento con ibuprofeno por una tendi-
nitis en hombro derecho, acude a su dermatólogo
porque después de pasar 2 semanas de vacaciones El síndrome de Sweet engloba manifestaciones cutáneas +
en la playa observa la aparición de ampollas tensas fiebre + neutrofilia, por lo que también se denomina “der-
en dorso de manos. A la exploración además de matosis febril neutrofílica aguda”. Las lesiones cutáneas
localización y ligera hipertricosis malar. El diagnós- son como las que se describen en el enunciado: placas eri-
tico más probable es: tematoedematosas sobreelevadas, infiltradas, con superficie
ondulante “en montaña rusa” en cara y tronco. Afecta más
1. Epidermólisis ampollosa adquirida. frecuentemente a mujeres de edad media. Se ha descrito aso-
2. Porfiria cutánea tarda.
ciado a infecciones y en un 20% a tumores hematológicos.
3. Reacción fototóxica.
4. Dermatitis de contacto. El tratamiento consiste en corticoides sistémicos. Concepto
5. Porfiria aguda intermitente. preguntado en el MIR 2005.

Respuesta: 3

89
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 3. Dermatosis eritematoescamosas 1. Linfoma cutáneo.


2. Dermatitis atópica.
3. Psoriasis.
MIR 2018 4. Ictiosis.
26. Pregunta vinculada a la imagen n.º26.

Hombre de 26 años que presenta desde hace 7


años brotes de placas eritemato-escamosas en el Todas las opciones podrían presentarse clínicamente como
cuero cabelludo, codos, región sacra, periumbilical una eritrodermia, y si no nos dieran más datos no podríamos
y rodillas. Ha seguido diferentes tratamientos (aci- contestar la pregunta. Sin embargo, las alteraciones unguea-
tretino, metotrexate, ciclosporina, fototerapia) que les, con el piqueteado ungueal y la “mancha de aceite”
han sido tan solo parcialmente eficaces o le han hacen que nos decantemos por psoriasis como la enferme-
causado efectos adversos. ¿Cuál de los siguientes
dad primaria que presenta el paciente.
fármacos tiene indicación aprobada para nuestro
paciente?
Respuesta: 3
1. Abatacept.
2. Ustekinumab.
3. Leflunomida.
4. Tocilizumab.
MIR 2012
170. Paciente que presenta desde hace 2 semanas una
erupción pruriginosa costituida por múltiples pápu-
Se trata de un paciente con placas eritematodescamativas las eritematovioláceas poligonales, de superficie
en piernas, compatibles clínicamente con una psoriasis. Ha aplanada, localizadas preferentemente en cara
realizado ya varios tratamientos sistémicos, por lo que nos anterior de muñecas, zona pretibial y área lumbar.
proponen otras alternativas terapéuticas. De ellas, sólo el Además presenta lesiones reticulares blanquecinas
ustekinumab está aprobado para psoriasis. Ustekinumab es en mucosa yugal. ¿Cuál es el diagnóstico más pro-
un tratamiento biológico anti IL 12 y 23. bable?

1. Pitiriasis versicolor.
Respuesta: 2 2. Micosis fungoides.
3. Psoriasis en gotas.
4. Pitiriasis rosada de Gibert.
5. Liquen plano.
MIR 2016
212. El virus de la hepatitis C se ha descrito como uno de
los factores implicados en la etiopatogenia de los Pregunta muy sencilla. El liquen plano es una patología
siguientes procesos, EXCEPTO en uno: dermatológica que se manifiesta clínicamente por lesiones
cutáneas en forma de pápulas poligonales planas purpúricas
1. Crioglobulinemia mixta. y pruriginosas (“5p”) localizadas principalmente en cara de
2. Porfiria cutánea tarda. flexión de muñecas, región lumbosacra y tobillos. Dos tercios
3. Liquen plano. de los pacientes suelen tener también lesiones en cavidad
4. Psoriasis pustulosa generalizada de von Zumbuch.
oral, siendo la forma más frecuente la reticular: reticulado
blanquecino en mucosa yugal.

En ningún tipo de psoriasis se ha descrito el virus de la Respuesta: 5


hepatitis C como implicado en su etiología. Todas las demás
pueden estar relacionadas con este virus.

Respuesta: 4
Tema 4. Dermatosis ampollosas

MIR 2017
MIR 2016 10. Pregunta vinculada a la imagen n.º10.
214. Un paciente acude a urgencias por presentar una Mujer de 80 años con antecedentes de hipertensión
eritrodermia con fiebre y malestar general. En la arterial, dislipemia y artrosis cervical en tratamien-
exploración se aprecia en las uñas la presencia de to con enalapril/hidroclorotiazida y simvastatina
piqueteado ungueal y unas zonas amarillentas dis- desde hace años y esporádico con paracetamol.
tales en mancha de aceite. ¿Cuál es la enfermedad Consulta por lesiones cutáneas pruriginosas en
primaria que ha originado el cuadro? tronco y extremidades de 2 semanas de evolución
para las que no ha realizado tratamiento médico

90
Asignatura · Dermatología

(Imagen). La paciente se encuentra hemodinámica- MIR 2014


mente estable y afebril cuando acude al servicio de 215. Ante un paciente con sospecha de penfigoide
urgencias. Señale la opción correcta: ampolloso, ¿cuál de las siguientes pruebas debería-
mos realizar para confirmar el diagnóstico?
1. En la biopsia cutánea realizada de una lesión de re-
ciente aparición esperaría encontrar espongiosis 1. Dermatoscopia.
epidérmica, vesículas espongióticas y un infiltrado eo- 2. Cultivo del contenido de una ampolla.
sinofílico. 3. Biopsia de la piel para cultivo.

DM
2. Las lesiones son compatibles con una pustulosis exan- 4. Biopsia de la piel para estudio histológico e inmu-
temática aguda generalizada por lo que iniciaría trata- nofluorescencia directa.
miento con amoxicilina/clavulánico por vía oral. 5. Analítica con determinación de anticuerpos antinu-
3. Con la sospecha de una enfermedad ampollosa au- cleares y anti DNA.
toinmune se realiza una biopsia de las lesiones para
inmunofluorescencia directa. Se cursa ingreso hospi-
talario y se inicia tratamiento con prednisona a dosis
Para diagnosticar una enfermedad ampollosa es importante
de 1mg/kg/día.
4. Con la sospecha de eccema diseminado se realiza realizar una biopsia para estudio anatomopatológico y así
biopsia de lesiones para hematoxilinaeosina y se inicia determinar si la ampolla es intra o subepidérmica, y otra
tratamiento con prednisona a dosis de 1mg/kg/día. biopsia para realizar inmunofluorescencia directa (IFD) y
así determinar qué inmunoglobulina se deposita y dónde lo
hace, así como el C3. Igualmente siempre tenemos que tener
en cuenta la clínica de presentación, la edad y anteceden-
Pregunta controvertida. Nos comentan una paciente de edad tes. En el caso del pemfigoide ampolloso las ampollas son
avanzada con lesiones pruriginosas. Aunque en la imagen las subepidérmicas con eosinófilos, y en la IFD se deposita IgG
lesiones no son las más típicas de penfigoide, porque no se y/o C3 en la membrana basal. Habitualmente se presenta en
ven ampollas tensas sino más bien erosiones, el hecho de ser ancianos en forma de ampollas tenesas sobre piel urticarifor-
una paciente de edad avanzada con lesiones pruriginosas y me muy pruriginosas.
sin afectación de mucosas nos orienta más a penfigoide. En
cualquier caso pensaríamos en una enfermedad ampollosa, Respuesta: 4
por lo que dada la extensión de las lesiones lo correcto sería
ingresar para tratamiento con corticoides y estudio. Es una
pregunta controvertida porque en el caso de haber sido un
penfigoide, en su fase inicial eccematosa podría mostrar la Tema 5. Paniculitis
histología comentada en la respuesta 1, pero nos parece que
la respuesta 3 es más correcta.
MIR 2018
Respuesta: 3 198. Un hombre de 74 años acude a su consulta por
presentar síndrome constitucional con pérdida de
5 kilos de peso en el último mes, junto a astenia.
Refiere que en las tres últimas semanas, además,
ha observado la aparición de lesiones rojizas en
MIR 2015 piernas que en ocasiones drenan un material oleo-
so, asociándose también dolor abdominal y costal,
145. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas está así como dolor y rubor en tobillos y rodillas. Usted
asociada con la enfermedad celíaca? decide realizar una biopsia y observa que en el
tejido celular subcutáneo aparecen “células fan-
1. Dermatitis atópica. tasma”. Las manifestaciones clínicas del paciente
2. Dermatitis herpetiforme. y este hallazgo de la biopsia cutánea le llevará a
3. Moluscum contagioso. realizar una de las siguientes pruebas para hacer el
4. Granuloma anular. diagnóstico definitivo:
5. Rosácea.
1. Endoscopia digestiva: adenocarcinoma gástrico.
2. TC abdominal: cáncer de páncreas.
3. TC torácico: sarcoidosis ganglionar (síndrome de Löfgren).
Pregunta clásica del MIR donde nos preguntan por la aso- 4. Cultivo de los nódulos cutáneos: tuberculosis cutánea
(lupus vulgar).
ciación entre dermatitis herpetiforme (recordad que es una
enfermedad ampollosa que se manifiesta como placas simé-
tricas en codos, rodillas y zona lumbar, muy pruriginosas) Se trata de un paciente con síndrome constitucional, dolor
y la enfermedad celiaca. Por este motivo, como parte del abdominal y que presenta lesiones tipo paniculitis en las que
tratamiento de la dermatitis herpetiforme hay que realizar se detectan células fantasma. Dichas células nos deben hacer
una dieta exenta de gluten. pensar en una pancreatitis o un cáncer pancreático.

Respuesta: 2 Respuesta: 2

91
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010
16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
Las lesiones que vemos en la imagen son moluscos con-
tagiosos, una infección vírica causada por un poxvirus (no
Una paciente joven consulta por la reciente apa- herpes). No es una zoonosis, y se suele transmitir por con-
rición en las piernas de las lesiones que pueden tacto directo o por fómites. El imiquimod es una alternativa
observarse en la imagen 8. Por las características de de tratamiento pero no es tratamiento de elección. Se puede
las mismas una de las siguientes opciones diagnós- plantear observación, ya que suelen remitir solos, u otros tra-
ticas es muy IMPROBABLE: tamientos como curetaje, crioterapia, tratamientos tópicos...
La respuesta correcta es la 4. Aunque es una infección muy
1. Paniculitis de Weber-Christian.
frecuente en niños, cuando afecta a adultos en zona genital
2. Vasculitis leucocitoclástica.
3. Eritema indurado o enfermedad de Bazin.
se considera de transmisión sexual.
4. Eritema nudoso.
5. Linfangitis nodular. Respuesta: 4

Las opciones 1, 3 y 4 corresponden a distintos tipos de


paniculitis que son procesos inflamatorios localizados en el MIR 2019
tejido celular subcutáneo. Clínicamente observamos nódulos, 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º12.
como los de la imagen, de localización preferentemente en
Hombre de 35 años diagnosticado de enfermedad
las piernas.
de Hodgkin estadio IIB en tratamiento con qui-
La linfangitis nodular es una enfermedad infecciosa poco mioterapia protocolo ABVD. A los 7 días tras el 4º
frecuente que consiste en la aparición de nódulos linfáticos ciclo de tratamiento presenta la lesión cutánea de
subcutáneos con puerta de entrada en una lesión distal. Es la imagen. Entre los antecedentes epidemiológicos
causada habitualmente por el hongo Sporotrix schenckii y se recoge que convive con un gato y que su hijo de
menos frecuentemente por otros gérmenes: Nocardia brazi- 5 años ha presentado un cuadro mononucleósico
liensis, Mycobacterium marinum, Leishmania braziliensis y reciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Francisiella tularensis.
La manifestación clínica más frecuente de la vasculitis leu- 1. Infección diseminada por CMV.
cocitoclástica es la púrpura palpable, que nada tiene que 2. Herpes zoster.
ver con las lesiones nodulares de la pregunta y por ello es la 3. Síndrome de Sweet.
opción más improbable. 4. Toxicidad cutánea por bleomicina.

Respuesta: 2
En la imagen vemos lesiones siguiendo una distribución
metamérica en un paciente inmunosuprimido. Aunque nos
dan otros datos para intentar despistarnos, la opción correc-
ta es que se trata de un herpes zoster. La imagen quizás
Tema 6. Infecciones cutáneas
no es la más adecuada ya que no se visualizan vesículas,
pero en los estadios más iniciales en ocasiones sólo se ven
MIR 2019 placas eritematoedematosas. La pista está en que siguen
11. Pregunta vinculada a la imagen n.º11. una distribución metamérica y estamos ante un paciente
inmunodeprimido.
En relación a las lesiones dermatológicas de la ima-
gen señale la respuesta correcta: Respuesta: 2

1. Es una dermatosis producida por herpes virus.


2. El tratamiento de elección es imiquimod.
3. Se considera una zoonosis de frecuente trasmisión al
ser humano. MIR 2016
4. Se incluye dentro de las enfermedades de transmisión
50. Un hombre de 58 años refería una historia de 3
sexual.
semanas de evolución con lesiones cutáneas pro-
gresivas, medianamente dolorosas, en su brazo
izquierdo. Había empezado como una lesión erite-
matosa en su pulgar izquierdo. Tenía unas estrías
rojizas visibles como líneas de conexión entre las
lesiones. El paciente no presentaba fiebre ni otros
síntomas generales. Había estado trabajando en
su jardín pero no recordaba haberse hecho ningu-

92
Asignatura · Dermatología

na herida. El diagnóstico etiológico se realizó por 4. Balanitis por Tricomonas.


cultivo de una biopsia cutánea. ¿Cuál es el agente 5. Infección fúngica por dermatofitos.
causal más probable de este proceso?

1. Dermatofitosis por Microsporum gypseum.


2. Infección cutánea por Staphylococcus aureus. La balanitis candidiásica es más frecuente en hombres no
3. Esporotricosis. circuncidados. El coito con una mujer infectada es un factor
4. Infección cutánea por Mycobacterum marinum. de riesgo aunque también existen infecciones sin contacto

DM
sexual. Clínicamente observamos pápulas umbilicadas y pús-
tulas eritematosas y dolorosas en el glande, que son macera-
das por el prepucio sobreadyacente para originar erosiones.
La esporotricosis es una micosis subcutánea que aparece En ocasiones pueden formarse fisuras o úlceras.
típicamente en jardineros, por inoculación de esporas tras un
pinchazo accidental en manos o antebrazo. El cuadro clínico es Respuesta: 1
bastante característico: en el lugar del pinchazo aparece una
lesión ulcerada de evolución tórpida que se asocia a adenopa-
tías y linfangitis regional, en la pregunta referida como “estrías
rojizas visibles como líneas de conexión entre las lesiones”. El
Mycobacterium marinum, que origina el granuloma de los MIR 2011
acuarios, también puede originar un patrón esporotricoide 153. Niño de 6 años que viene a la consulta acompañado
pero nos indicarían contacto con aguas o peceras. del monitor de un centro de acogida de nuestro
barrio por tumoración dolorosa a la palpación de
3 cm de diámetro en zona occipital derecha del
Respuesta: 3 cuero cabelludo. Padece alopecia en dicha zona y
3 adenomegalias de consistencia bastante dura en
región cervical posterior derecha. ¿Qué tratamiento
sería el más adecuado?

MIR 2016 1. Incisión y drenaje.


157. Ante un paciente de 8 años de edad que acude por 2. Mucipirona tópica.
presentar desde hace 3 días lesiones pustulosas 3. Griseofulvina por vía oral.
superficiales, erosiones y costras amarillentas alre- 4. Cefazolina intravenosa.
dedor de la boca pensaremos en: 5. Ketoconazol tópico.

1. Eritema exudativo multiforme.


2. Impétigo contagioso.
3. Acné infantil. El cuadro descrito parece una tiña inflamatoria pues el
4. Psoriasis pustuloso. paciente parece pertenecer a estrato socioeconómico bajo
(centro de acogida) y presenta una tumoración occipital en
cuero cabelludo con alopecia en dicha zona y adenopatías.
Está producida por T. capitis y su tratamiento de elección es
El impétigo contagioso es una infección típicamente de la
Griseofulvina oral.
infancia que está causada habitualmente por el S. aureus o
estreptococos del grupo A. La clínica se caracteriza por pre-
Respuesta: 3
sentar costras melicéricas alrededor de los orificios naturales
de la cara.

Respuesta: 2
Tema 8. Neoplasias cutáneas

MIR 2018
MIR 2014
20. Pregunta vinculada a la imagen n.º20.
216. Joven de 24 años que a los 3 días de un contacto
sexual de riesgo presenta numerosas lesiones pus- Niño de 3 años cuyos padres refieren que presen-
tulosas, pequeñas, muy pruriginosas y que evo- ta lesión en cara interna de antebrazo derecho,
lucionan a diminutas erosiones afectando todo el detectada a los tres meses del nacimiento que en
glande y cara interna del prepucio. Señale cuál es, ocasiones se enrojece y le produce picor. ¿Cuál es
entre las siguientes, la orientación diagnóstica más el diagnóstico más probable y qué actitud llevaría a
probable: cabo?

1. Candidiasis genital. 1. Mastocitoma, observación ya que probablemente in-


2. Chancroide. volucione.
3. Sífilis secundaria. 2. Nevus sebáceo, extirpación.

93
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Angiofibroma, exploración de superficie corporal com-


pleta y estudio genético. Si una herida o una úlcera no cura debemos pensar en un car-
4. Nevus melanocítico congénito, seguimiento y control cinoma espinocelular. Es por esto que es importante realizar
fotográfico. una biopsia para descartar malignidad.

Respuesta: 2
Se trata de un niño con una placa eritemato-marronácea.
Probablemente se trate de un mastocitoma, ya que presenta
signo de Darier, pues comentan que en ocasiones se enrojece
y produce picor. Dado que suele desaparecer, la actitud más MIR 2018
correcta sería la observación. 197. Señale la variable de la que dependerá, fundamen-
talmente, la decisión sobre los márgenes quirúr-
Respuesta: 1 gicos en el tratamiento de un caso de melanoma
cutáneo:

1. Diámetro mayor de la lesión, en milímetros.


2. Máximo espesor de la lesión, en milímetros (índice de
Breslow).
MIR 2018
3. Presencia de ulceración en la lesión.
27. Pregunta vinculada a la imagen n.º27. 4. Mitosis por milímetro cuadrado (índice mitótico).

Hombre de 54 años diagnosticado de melanoma


diseminado en tratamiento con vemurafenib. Seis
semanas después de iniciar el tratamiento refiere El Breslow es un índice que mide el grosor en milímetros
la aparición de una lesión cutánea de rápido creci- del melanoma, y es con lo que nos basamos para realizar el
miento (ver imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más
margen quirúrgico.
probable?

1. Botón de Oriente. Respuesta: 2


2. Metástasis en tránsito de melanoma.
3. Queratoacantoma.
4. Carcinoma basocelular.

MIR 2017
68. Un hombre de 43 años consulta por presentar un
La imagen muestra una lesión cupuliforme con tapón córneo nevus congénito en brazo que en el último mes ha
central compatible clínicamente con un queratoacantoma, cambiado de forma y color. Se realiza extirpación
que puede aparecer como efecto adverso en contexto de quirúrgica de la lesión y el diagnóstico anatomo-
tratamiento con los inhibidores de BRAF. patológico es el siguiente: melanoma de extensión
superficial no ulcerado de 1,3 mm de invasión ver-
Respuesta: 3 tical, 1 mitosis/mm2, que dista 2 mm del margen de
resección más próximo. En la exploración física no
se palpan adenopatías regionales ¿Cuál es la acti-
tud a seguir a continuación?

1. Realizar una PET/TC para investigar si existen metásta-


MIR 2018
sis viscerales.
181. Acude a su consulta una mujer diabética con una 2. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y
úlcera maleolar de aproximadamente 10 años de biopsia selectiva de ganglio centinela.
evolución. Ha requerido curas tópicas contínuas 3. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y
pero la herida nunca ha terminado de cerrarse por linfadenectomía axilar.
segunda intención. Usted observa que uno de los 4. Sólo es necesario realizar ampliación de márgenes qui-
bordes de la úlcera comienza a mamelonarse. ¿Cuál rúrgicos a 2 cm y después seguimiento periódico.
debe ser su actitud inmediata?

1. Ingreso hospitalario y tratamiento antibiótico por vía


intravenosa. Se trata de un melanoma invasivo. Dado que el Breslow es de
2. Biopsia de la zona mamelonada. 1,3 mm (>0,8 mm) se deben ampliar los márgenes a 1-2 cm.
3. Realizar curas con pomadas enzimáticas desbridantes. Como no se palpan adenopatías, se debe hacer técnica del
4. Cobertura de la úlcera con injerto de piel.
ganglio centinela porque el Breslow es >0,8 mm. Recuerda
que si nos hubieran dicho que se palpan adenopatías, estaría
directamente indicada la linfadenectomía total.

Respuesta: 2

94
Asignatura · Dermatología

MIR 2015
vismodegib (útil en basocelulares localmente avanzados) o la
31. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16.
radioterapia (que se emplea ante tumores de gran tamaño,
Paciente de 84 años que presenta una lesión tumo- pacientes de alto riesgo quirúrgico, o tumores con alto com-
ral ulcerada que se muestra en el cuero cabelludo promiso funcional o estético), por lo que la opción 5 también
de más de 20 años de evolución. No adenopatías podría considerarse correcta. Finalmente, el Ministerio dio
locoregionales palpables. Evidentemente la lesión como correcta la opción 1.
deberá ser biopsiada para confirmación diagnóstica

DM
pero, a priori, ¿cuál de los siguientes diagnósticos le Respuesta: 1
parece más probable?

1. Tumor de células de Merkel.


2. Carcinoma basocelular.
3. Carcinoma escamoso. MIR 2014
4. Melanoma maligno amelanótico.
217. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en el
5. Linfoma cutáneo de células B.
Melanoma Estadio 1?

1. Nivel sérico de LDH.


Paciente con un tumor en cuero cabelludo de más de 20 2. Espesor tumoral medido en el índice de Breslow.
años de evolución que no ha producido ni siquiera adeno- 3. La presencia de ulceración clínica o histológica.
patías loco-regionales, por lo que tenemos que pensar en 4. Número de metástasis.
5. El índice mitótico.
un cáncer cutáneo de lento crecimiento y poco agresivo. De
todas las opciones, la única que encaja con esta descripción
es el carcinoma basocelular. La fotografía ayuda a confirmar
el diagnóstico ya que presenta una tumoración ulcerada, de Esta pregunta ha sido repetida casi literalmente varios años.
bordes bien definidos sobreelevados, con brillo perlado, que En el melanoma el factor de peor pronóstico, si no existen
probablemente corresponde a la variedad ulcus rodens del metástasis a distancia ni ganglionares ni satelitosis (como es
epitelioma basocelular. el caso del estadio I y II), es el índice de Breslow, el cual mide
el grosor en mm de la tumoración desde la capa granulosa
Respuesta: 2 hasta la última célula tumoral en profundidad. La superviven-
cia es inversa al grosor tumoral.

Respuesta: 2
MIR 2015
32. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16.

En caso de tratar a la paciente quirúrgicamente con MIR 2013


márgenes de resección adecuados, ¿qué pronóstico
17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.
considera más probable?
¿Cuál de las lesiones cutáneas que aparecen en la
1. Curación muy probable, con moderada posibilidad de
imagen n.º 9 debe ser extirpada de forma inmediata?
recidiva local y muy remota posibilidad de metástasis
a distancia.
1. Lesión 1.
2. Recidiva local con una probabilidad aproximada del
2. Lesión 2.
50%.
3. Lesión 3.
3. Probabilidad de metástasis ganglionares superior al
4. Lesión 4.
50%.
5. Lesión 5.
4. Probabilidad de metástasis a distancia superior al 30%.
5. En este caso no debe plantearse el tratamiento quirúr-
gico como única opción terapéutica.
En la imagen 9 nos presentan cinco lesiones y nos piden que
decidamos cuál de ellas requiere extirpación inmediata, es
Pregunta controvertida. La cirugía es el tratamiento de decir, cuál de estas presenta clínicamente datos que apunten
primera opción en el epitelioma basocelular. Con unos már- a una posible proliferación neoplásica. No es obligatorio
genes de resección adecuados la curación es muy probable y saber qué tipo de dermatosis específicamente presenta
el riesgo de diseminación es muy bajo, por lo que la opción cada uno de los pacientes, sino que lo que se nos pide es
1 es correcta. Sin embargo, nuestro paciente tiene 84 años aplicar la regla del ABCDE de la valoración de las lesiones
y es más que probable que presente otras comorbilidades, pigmentadas. A: asimetría de la lesión (si partimos la lesión
aunque no nos especifican ninguna en la pregunta. Por otro en dos mitades imaginarias, en lesiones benignas se debería
lado, el gran tamaño de la lesión, y la localización de éste, corresponder más o menos una mitad con la otra). B: aná-
nos hace pensar en otras opciones de tratamiento, como el lisis de bordes (siendo sugestivo de malignidad la presencia

95
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

de bordes irregulares, festoneados, cortados en pico). C: Se trata de la segunda parte de dos preguntas encadenadas.
presencia de más de dos colores (lesión policroma) o cambio Nos cuentan la anatomía patológica de una proliferación
de coloración respecto a meses previos orientan a maligni- melanocítica atípica, es decir, de un melanoma. El factor
dad. D: diámetro mayor de 5-6 mm orienta a malignidad. E: pronóstico más importante de un melanoma que no se ha
evolución, siendo indicadores de sospecha de malignidad un diseminado (ausencia de metástasis en tránsito, de metás-
crecimiento en meses, la presencia de picores y el sangrado tasis ganglionares y de metástasis hematológicas) es el
de la lesión. La lesión número 1 (respuesta correcta) es una índice de Breslow o espesor de la proliferación en milímetros
lesión que cumple al menos 3 de los criterios previamente empezando desde la capa granulosa (la capa córnea es muy
mencionados ya que es asimétrica, sus bordes son irregula- variable dependiendo de la región anatómica en la que
res, con una superficie incluso nodular en algunos puntos y, nos encontremos). Este índice, cuyo punto de corte está en
aunque no podemos saber la dimensión exacta que tiene ya los 0,75-1 mm, divide a los melanomas en proliferaciones
que no nos ofrecen una visión del área anatómica, pareciera melanocíticas de “buen pronóstico” (dentro de lo que cabe
una lesión mayor de 5 mm. Parece que podría tratarse de para un melanoma) y mal pronóstico, y nos hará decidir dos
un melanoma o como mínimo de un nevus atípico. La lesión cosas fundamentales: los márgenes de resección, y la nece-
número 2 es una lesión que presenta una cicatriz central sidad de realizar la técnica de ganglio centinela en caso de
y una zona periférica eritematoviolácea; las características que el paciente no tenga adenopatías palpables. Los niveles
clínicas son compatibles con un dermatofibroma (no debe de Clark, si bien todavía se informa por parte del patólogo,
saber este dato, que es algo muy específico); la lesión no tienen mucha menos relevancia en la toma de decisiones en
tiene mal aspecto y el aspecto cicatricial es lo más remar- el algoritmo de manejo del melanoma.
cable en ella. La lesión número 3 es una lesión simétrica,
regular, de bordes netos y bien delimitados, pequeño tama- Respuesta: 4
ño y que, a pesar de la mala calidad de la foto, tiene una
apariencia vascular. La lesión 4 puede llevar a confusión,
sobre todo por el tamaño de la lesión; se trata de un nevus
melanocítico congénito, y no se pretende que puedan hacer
MIR 2013
el diagnóstico a golpe de ojo, sino que de ver que se trata de
19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
una lesión simétrica, monomorfa, regular y monocroma. La
lesión número 5 es una lesión que pertenece a las eritemato- Hombre de 42 años de edad, fumador de unos 20
descamativas: es asimétrica, de bordes irregulares y de gran cigarrillos/día, camionero de profesión, bebedor
tamaño, pero podemos ver que se trata de una lesión con de 1 litro de vino al día. Padre y madre muertos de
escamas compatible con la lesión elemental de la psoriasis. accidentes cerebrovasculares. Entre sus anteceden-
Esta pregunta disminuye su dificultad al tratarse de la prime- tes destaca Herpes zóster oftálmico hace un año
ra parte de una pregunta encadenada. La pregunta 18 y sus y hernia de hiato diagnosticada hace dos años en
respuestas orientan el diagnóstico correcto. tratamiento con omeprazol. Acude remitido a la
consulta por su odontólogo, que está tratándolo
por múltiples caries, por observar en mucosa yugal
Respuesta: 1
derecha, placa blanquecina, de unos 3 centímetros
de diámetro, de contornos irregulares, geográficos,
superficie lisa, no infiltrada al tacto, situada justo
detrás de la comisura bucal (imagen n.º 10). No
MIR 2013 se observaban otras alteraciones en el resto de la
18. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. mucosas, ni en resto del tegumento cutáneo. La
lesión no le provocaba ningún síntoma y no sabía
El informe histológico de la lesión extirpada es precisar el tiempo de evolución al no habérsela
una proliferación compuesta por nidos irregulares visto personalmente. ¿Cuál es el diagnóstico más
de células melanocíticas atípicas. ¿Cuál es el factor probable de este caso?
pronóstico más importante en este tumor?
1. Candidiasis.
1. La edad del paciente. 2. Leucoplasia.
2. Los antecedentes familiares. 3. Liquen plano.
3. La localización anatómica del tumor. 4. Lupus eritematoso.
4. El espesor tumoral (índice de Breslow). 5. Chancro sifilítico.
5. El tipo histológico de melanoma.

96
Asignatura · Dermatología

4. HER2/neu.
En esta pregunta nos comentan, en resumidas cuentas, 5. TP53.
una placa blanca en una mucosa. Sin más datos que este,
y habiendo sido ya pregunta de MIR (2008-2010), estamos
habilitados a contestar que se trata de una leucoplasia. El
paciente presenta varios factores de riesgo relacionado con Pregunta difícil que incorpora un nuevo concepto muy de
el desarrollo de este tipo de lesiones mucosas como son el moda en dermatología: la inmunoterapia en el tratamiento
tabaco, el alcohol y la mala situación odontológica. La forma del melanoma maligno. La terapia sistémica de primera

DM
de lesión que nos presentan es la más frecuente: homogénea, elección para un paciente con melanoma metastásico es
lisa y no infiltrada. Si quisieran que contestáramos candidia- la terapia “dirigida”. En los pacientes con un melanoma
sis oral (respuesta 1) deberían añadir el dato clínico de que la cutáneo en estadio avanzado se debe valorar la mutación
lesión desprende con el raspado. En el caso del liquen plano, en el gen BRAF para decidir el tipo de terapia sistémica. En
dermatosis que se encuadra dentro de las eritematodesca- aquellos pacientes con mutación V600 BRAF (60%) se debe
mativas, la afectación de la mucosa oral es muy frecuente iniciar tratamiento con un inhibidor de BRAF (Vemurafenib o
(más de las 3/4 partes de los casos) y la lesión típica es un Dabrafenib). En general, el tratamiento es bien tolerado. No
“reticulado” blanquecino que tiene un aspecto arboriforme; obstante, los pacientes desarrollan progresión de la enfer-
este tipo de lesiones tampoco desprenden con el raspado. La medad a los 6-12 meses de haberlo iniciado. Por otra parte,
afectación mucosa del lupus eritematoso es excepcional y sin aquellos pacientes sin mutación V600 BRAF y/o aquéllos
ninguna lesión en piel la sospecha es remota. Respecto a la cuya enfermedad progresa a pesar del inhibidor de BRAF, la
opción 5, el chancro sifilítico, tal vez pudiéramos caer en la inmunoterapia con Ipilimumab es una alternativa (anticuerpo
tentación por el antecedentes de “mala vida” del paciente, monoclonal anti-CTLA4). La quimioterapia citotóxica, con
aunque no cuentan directamente situaciones sexuales de agente único o en combinación, no ha demostrado mejorar
riesgo; pero la lesión típica es redondeada, erosiva, indurada la supervivencia global de los pacientes con melanoma avan-
e infiltrada. zado. La respuesta es menor al 20% y la duración media de
la respuesta suele ser entre 4-6 meses. Por lo tanto, el rol
Respuesta: 2 de la quimioterapia se reserva a pacientes que no son can-
didatos a la terapia dirigida, o bien cuando la enfermedad
ha progresado a pesar de estas modalidades con mutación
V600 BRAF (60%).

MIR 2013 Respuesta: 1


20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.

¿Cómo confirmaría el diagnóstico?

1. Dermatoscopia digital. MIR 2010


2. Serología de virus hepatotropos. 141. Ante una placa de color blanco de 3 centímetros
3. Serología de lúes. de diámetro sobre la mucosa de la lengua que no
4. Anticuerpos antinucleares. se desprende con el raspado, debe pensarse como
5. Examen histológico. primera posibilidad diagnóstica en:

1. Micosis por Candida albicans.


2. Leucoplasia.
Pregunta vinculada a la imagen 10 y encadenada con la 3. Carcinoma epidermoide bien diferenciado.
pregunta 19. Si bien este tipo de lesiones leucoplásicas se 4. Melanoma amelánico.
observan y, en principio, no realizamos biopsia a menos que 5. Eritroplasia erosiva.
presente ulceración, fisuras o infiltración, lo cierto es que la
única manera que tenemos de confirmar el diagnósctico es
tomando una muestra para estudio anatomopatológico.
Una placa de color blanco en una mucosa que no se des-
Respuesta: 5 prende con el raspado es precisamente la definición de
leucoplasia (respuesta correcta: 2). Se trata de una lesión
precancerosa que aparece en relación a tabaco, alcohol,
radiación solar o roce de dentaduras. Puede evolucionar
hacia un carcinoma epidermoide, por lo que se debe realizar
MIR 2012 biopsia para descartar malignidad.
219. ¿En qué gen es más frecuente una mutación en La micosis por Candida consiste en placas blanquecinas que
relación con melanoma maligno? se desprenden fácilmente con el raspado.

1. BRAF. Respuesta: 2
2. RET.
3. EGFR.
MIR 2009

97
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

143. Enfermo de 50 años de edad que refiere que hace Tema 9. Patología de los anejos
unos 5 años le aparecen en distintas zonas de la
superficie cutánea unas placas eritematosas, algu-
nas con ligera descamación y picor. Posteriormente MIR 2009
le aparecen de forma sucesiva placas infiltradas 144. La isotretinoína oral es el tratamiento de elección
eritematosas y en los últimos meses lesiones tumo- en pacientes con acné severo, que no responde o
rales de gran tamaño, algunas ulceradas. ¿Cuál de lo hace discretamente a los tratamientos tópicos y
los diagnósticos que a continuación se enumeran es tetraciclinas por vía oral. ¿Qué recomendación y/o
el más correcto? control NO es necesario en su administración?

1. Melanoma metastásico. 1. Si el paciente es mujer, solicitar un test de embarazo


2. Histiocitosis X. antes de iniciar el tratamiento y recomendarle la utili-
3. Neurofibromatosis. zación de al menos un método anticonceptivo seguro
4. Micosis fungoide. durante todo el tratamiento y hasta un mes después
5. Sífilis. de terminarlo.
2. Si el paciente es hombre, recomendarle el uso de un
método anticonceptivo durante todo el tratamiento y
Caso clínico sobre un tema muy preguntado en dermatolo- hasta tres meses después de terminarlo.
gía, la micosis fungoide. Se trata de un linfoma cutáneo de 3. Controlar la función hepática y los niveles de triglicéri-
células T que aparece en personas mayores, de 55-60 años, dos y colesterol.
y evoluciona lentamente. Cursa en tres fases, como nos des- 4. Recomendarle que evite el sol.
criben en la pregunta: 5. Recomendarle que se aplique sistemáticamente cre-
mas emolientes en la piel y en la mucosa labial.
• Fase macular: placas descamativas y eritematosas. Su tra-
tamiento se basa en esteroides tópicos.
• Fase infiltrativa o de placas: placas infiltradas, con una
histología específica que debemos recordar (epidermo-
Pregunta sobre las complicaciones relacionadas con el
tropismo de células T atípicas con núcleo cerebriforme y
empleo de retinoides, tema muy preguntado en el MIR.
microabscesos de Pautrier). El tratamiento consiste en mos-
Entre ellas encontramos sequedad de mucosas (que es lo
tazas nitrogenadas o PUVA.
más frecuente, por lo que está recomendado administrar
• Fase tumoral: desaparece el epidermotropismo y aparecen
emolientes en piel y mucosa labial: respuesta 5 correcta),
grandes acúmulos dérmicos de linfocitos atípicos. Su trata-
teratogenia (en el caso de la isotetrinoína, las mujeres
miento es más agresivo, con poliQT, RT, retinoides...
deben emplear contracepción eficaz hasta un mes después
Como ven, el caso clínico de la pregunta se ajusta a la perfec-
de finalizado el tratamiento: respuesta 1 correcta), hepato-
ción a la clínica de la micosis fungoide (respuesta 4 correcta).
toxicidad, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia (por lo
El resto de opciones no concuerdan con la información que
que se recomienda controlar la función hepática y los niveles
nos cuentan en el caso clínico.
de lípidos: respuesta 3 correcta), hipertensión intracraneal
benigna, riesgo de queloides... Además, durante su uso debe
Respuesta: 4
evitarse la exposición solar y emplear medidas protectoras
(respuesta 4 correcta).
La respuesta falsa es la 2. La contracepción sólo debe reco-
MIR 2009
mendarse si el paciente es mujer, un mes en el caso de la
152. ¿Cuál de las siguientes lesiones orales NO se consi- isotretinoína y hasta dos años en el caso de otros retinoides
dera precancerosa?
(etretinato y acitretino).
1. Leucoplasia.
2. Queratosis actínica de los labios. Respuesta: 2
3. Fibrosis submucosa.
4. Liquen plano (formas erosivas).
5. Candidiasis oral.

Tema 10. Alopecias


Pregunta sencilla que se puede acertar con la tabla 1 del
tema de neoplasias cutáneas del manual de dermatología. Se
consideran lesiones precancerosas precursoras de carcinoma MIR 2009
espinocelular la leucoplasia y la queilitis actínica (queratosis 145. ¿En cuál de las siguientes enfermedades es más
actínica de los labios), dermatitis inflamatorias crónicas frecuente la alopecia cicatricial?
como el liquen en sus formas erosivas, fibrosis... (respuestas
1, 2, 3 y 4 ciertas). Sin embargo, la candidiasis oral no se 1. Protoporfiria eritropoyética.
considera en absoluto una lesión premaligna (respuesta 5 2. Liquen ruber plano.
3. Dermatitis atópica.
incorrecta, que es la que debemos marcar).
4. Pitiriasis rosada.
5. Eritema crónico migrans.
Respuesta: 5

98
Asignatura · Dermatología

1. Lesiones esclerosas.
Pregunta que no debemos fallar sobre las patologías cutá- 2. Lesiones liquenificadas.
neas que pueden producir alopecia cicatricial. Los procesos 3. Lesiones atróficas.
que pueden producirlo son: 4. Lesiones habonosas.
• Quemaduras, heridas y lesiones por RT. 5. Lesiones costrosas residuales.
• Infecciones: tiñas inflamatorias, lupus vulgar, lepra...
• Patologías congénitas como la ictiosis o la epidermólisis
ampollosa hereditaria.

DM
• Dermatitis inflamatorias: lupus discoide, esclerodermia, En esta pregunta nos piden que señalemos qué tipo de lesión
dermatomiositis, sarcoidosis y liquen plano (respuesta 2 elemental presenta la paciente.
correcta). El habón es una lesión sobreelevada producida por edema,
De esta pregunta cabe aclarar que si bien ciertas porfirias generalmente roja eritematosa, pruriginosa, de evolución
pueden producir cicatrices y atrofia cutánea (como la por- fugaz. Es la lesión típica de la urticaria.
firia eritropoyética congénita o la porfiria cutánea tarda), la La costra consiste en la desecación de secreciones, exudados,
protoporfiria eritropoyética no suele cursar de esta manera, sangre...
sino en forma de dolor tras la exposición solar (respuesta 1 La esclerosis consiste en la sustitución de la piel normal por
falsa). El resto de las opciones tampoco producen alopecia colágeno; se caracteriza por endurecimiento y adelgazamien-
cicatricial. to de la piel, con pérdida de elasticidad, haciéndose tensa,
dura, lisa y brillante. Es la lesión típica de la esclerodermia.
Respuesta: 2 La atrofia consiste en la disminución o desaparición de la
epidermis y/o de la dermis, desapareciendo las marcas cutá-
neas normales y los anejos. Los vasos subyacentes se ven
fácilmente. Es típica como consecuencia de corticoterapia
tópica crónica.
Tema 11. Eccema La liquenificación es una lesión producida por rascado cró-
nico que se caracteriza por un aumento importante de las
MIR 2017 marcas cutáneas superficiales, como podemos observar en la
imagen vinculada a esta pregunta (opción correcta: 2).
30. Pregunta vinculada a la imagen n.º30.

Un niño de 5 años presenta brotes recurrentes de Respuesta: 2


eccemas muy pruriginosos desde hace meses. Su
pediatra lo deriva al dermatólogo. ¿Cuál de las
siguientes exploraciones complementarias debería
realizar para establecer el diagnóstico?
MIR 2010
1. Biopsia cutánea. 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11.
2. Analítica sanguínea con determinación de IgE.
3. Intradermorreacción con suero autólogo. El antecedente que nos puede dar más información
4. Ninguna, es suficiente con la anamnesis y exploración en el caso de la imagen 11 sería:
clínica.
1. La existencia de más casos entre los que viven en la
misma casa.
2. Haber padecido lesiones en cara y dorso de brazos
Se trata de un niño con dermatitis atópica, ya que cursa con cuando era más pequeña.
brotes en forma de eccema pruriginoso en flexuras. No pre- 3. Haber padecido un cuadro gripal con quince días de
cisa de ninguna exploración complementaria. Si hicieramos antelación.
4. Haber vivido fuera de España.
una analítica la IgE estaría aumentada, pero no es necesaria.
5. Tener piel de fototipo I.

Respuesta: 4

Con la información de la pregunta anterior: niña de 12


años con lesiones por rascado crónico en huecos poplíteos,
MIR 2010 debemos pensar en dermatitis atópica. Esta entidad es una
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. enfermedad crónica que cursa en brotes que se caracteriza
por lesiones eccematosas, erosiones por rascado y placas de
Una niña de 12 años viene a consulta con las lesio- liquenificación en lugares diferentes según la edad:
nes que presenta la imagen 11, afectando a ambos
• Lactante: principalmente cara y cuero cabelludo.
huecos poplíteos. ¿Qué tipo de lesiones se ajustan
mejor a las que presenta la niña? • Niño: grandes flexuras.
• Adulto: grandes flexuras, manos y pies, cara, tronco...
Por lo que el dato que más nos ayudaría para el diagnóstico

99
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Toxina del Stafilococcus aureus.


es que hubiera padecido otras lesiones en cara/flexuras con 2. Coxsackie B 4.
anterioridad (opción correcta: 2). 3. Minociclina.
Destacar que la dermatitis atópica no sigue una herencia 4. Virus difícil de filiar, posiblemente el mismo que el cua-
mendeliana sino de tipo poligénica (opción 1 incorrecta); en dro de la guardería.
el 60-70% de los casos existen antecedentes familiares de
alguna entidad englobada bajo el concepto de atopia (rinitis,
asma o dermatitis atópica).
Pregunta difícil en la que nos intentan despistar contán-
Respuesta: 2 donos el antecedente epidemiológico de una infección
vírica. En realidad de se trata de un DRESS (Drug Rash with
Eosinophilia and Systemic Symptoms). Es una toxicodermia
grave caracterizada por fiebre, exantema (típico edema
facial), adenopatías, alteraciones hematológicas (leucocitosis
Tema 12. Urticaria a menudo con linfocitos atípicos y eosinófilos) y afectación
visceral (hepática, nefrológica, neumológica). El fármaco res-
ponsable suele haberse iniciado entre 2 y 8 semanas previa-
MIR 2011
mente, por lo que en este caso el tratamiento con minociclina
131. Una paciente de 14 años de edad en buen estado
nos apoya el diagnóstico.
general presenta desde hace 4 días una erupción
cutánea generalizada muy pruriginosa formada
por placas eritemato-edematosas de entre 2 y 15 Respuesta: 3
centímetros de diámetro sin descamación con ten-
dencia a adquirir una morfología anular que indivi-
dualmente desaparecen en menos de 24 horas. Las
mucosas están respetadas. Su primera impresión
diagnóstica sería: MIR 2017
67. En relación a las formas clínicas del eritema multi-
1. Urticaria. forme, todas las afirmaciones siguientes son correc-
2. Rubéola. tas EXCEPTO:
3. Toxicodermia.
4. Shock tóxico estafilocócico. 1. Las formas minor se asocian a la infección por virus del
5. Escabiosis. Herpes simple y se caracterizan por las denominadas
lesiones en diana.
2. Las formas major, o síndrome de Stevens- Johnson,
se caracterizan por la ausencia de afectación de las
En dermatología unas lesiones pruriginosas eritematoede- mucosas.
matosas y evanescentes (duran menos de 24 horas) son 3. La afectación de las mucosas en las formas minor se
diagnósticas de urticaria. observa en alrededor del 25% de los casos y se limita
a la mucosa oral.
4. La necrolisis epidérmica tóxica, cuadro caracterizado
Respuesta: 1
por el despegamiento de amplias áreas de la piel, re-
presenta la forma más grave de eritema multiforme
major y se relaciona con la ingesta de fármacos.

Tema 16. Toxicodermias


En el síndrome de Stevens Johnson casi siempre hay afecta-
ción de las mucosas.
MIR 2019
74. Paula de 27 años, acude a urgencias con un cuadro Respuesta: 2
de enrojecimiento generalizado, fiebre y malestar
general de 24 horas de evolución. En la guardería
en la que trabaja ha tenido 4 niños con un cuadro
viral asociado a exantema malar marcado. No es
alérgica a ningún fármaco y está tomando mino-
MIR 2016
ciclina 100 mg al día desde hace un mes por acné,
así como ibuprofeno los dos últimos días por dolor 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 30.
menstrual. En la exploración física presenta un
exantema generalizado, edema facial, adenopatías Una niña de 7 años ingresa en el hospital por pre-
axilares y cervicales bilaterales. En la analítica des- sentar un cuadro de 72 horas de evolución de fiebre
taca leucocitosis con eosinofilia, leve linfocitosis y de hasta 38,5 ºC, malestar general y dificultad para
un discreto aumento de transaminasas. ¿Cuál es la la deglución. A la exploración presenta una erup-
causa más probable? ción cutánea generalizada cuyas características se
pueden apreciar en la imagen. ¿Cuál es el diagnós-
tico más probable?

100
Asignatura · Dermatología

1. Síndrome de la piel escaldada. Otros


2. Síndrome de Stevens-Johnson.
3. Enfermedad mano-pie-boca atípica.
4. Penfigoide ampolloso. MIR 2010
133. Paciente de 78 años con antecedentes de tabaquis-
mo importante hipercolesterolemia y cardiopatía
isquémica diagnosticada a los 65 años, que con-
sulta por presentar desde hace 3 años la aparición
En la imagen observamos un cuadro cutáneo agudo en
progresiva de múltiples lesiones asintomáticas,

DM
forma de máculas eritematopurpúricas con despegamiento localizadas en espalda y abdomen, de color marrón-
y formación de ampollas y abundantes costras en la mucosa negruzco, de tamaños variables entre 0,5-2 cm
oral. Se trata de un síndrome de Stevens-Johnson, que es un de diámetro, bien limitadas, de superficie rugosa,
tipo de toxicodermia grave que afecta la piel y las mucosas, sensación “untuosa” al tacto y en cuya superficie se
acompañado de mal estado general. Habitualmente el origen observa la presencia de tapones córneos. El diag-
es farmacológico y puede afectar otros epitelios, lo que jus- nóstico más probable es:
tificaría la disfagia de la paciente. En el síndrome de la piel
escaldada y el pemfigoide habitualmente el estado general y 1. Melanoma maligno con satelitosis cutánea.
2. Síndrome del nevus basocelular.
las mucosas están conservados. El síndrome mano-pie-boca
3. Hiperpigmentación medicamentosa.
tiende a ser un cuadro más banal. 4. Nevus atípicos múltiples.
5. Queratosis seborreicas.
Respuesta: 2

La queratosis seborreica es el tumor epitelial benigno más


frecuente. Es propia de la edad avanzada y de la raza blanca.
MIR 2009
Inicialmente se trata de máculas amarillentas que progre-
147. En el eritema exudativo multiforme, todas las res- sivamente crecen y se pigmentan adquiriendo un color
puestas son ciertas, EXCEPTO:
marrón-negruzco; finalmente pueden hacerse verrugosas.
1. Erupción de comienzo brusco y de predominio acral.
Es característica la superficie untuosa y rugosa al tacto con
2. Generalmente en el mismo paciente las lesiones son tapones córneos en los orificios foliculares. Pueden aparecer
monomorfas. en cualquier zona cutánea salvo mucosas, palmas y plantas.
3. Coincide con un brote activo de herpes simple. Las localizaciones más frecuentes son la cara, el tronco y el
4. Es infrecuente en niños y ancianos. dorso de las manos. Generalmente son asintomáticas aun-
5. No siempre muestra necrosis epidérmica en la histología. que en ocasiones pueden ser pruriginosas.
No requiere tratamiento salvo que existan dudas diagnósti-
cas con procesos malignos, en cuyo caso se procederá a la
El eritema multiforme consiste en una erupción de inicio extirpación. La crioterapia es el tratamiento de elección en
brusco, de predominio acral (respuesta 1 verdadera) y poco casos sintomáticos o que provoquen problemas estéticos.
frecuente en niños, jóvenes y ancianos (respuesta 4 verda-
dera). Las lesiones son primero máculas, luego ampollas y Respuesta: 5
después costras y suelen estar todas en el mismo estadio.
Es decir, pueden considerarse monomorfas si realizamos la
exploración física en un momento determinado, pero poli-
morfas si las observamos a lo largo del tiempo (respuesta 2 MIR 2009
dudosa, pero verdadera). No siempre puede verse necrosis 146. ¿En cuál de las siguientes enfermedades NO está
epidérmica (respuesta 5 verdadera). indicada la fototerapia con UVB de banda estrecha?
La opción claramente falsa es la 3, pues el eritema exudativo
multiforme no siempre se relaciona con el VHS y cuando lo 1. Dermatitis atópica.
hace no aparece al mismo tiempo que el brote de herpes, sino 2. Psoriasis.
unos días después, pues aparece por mecanismo inmune. 3. Porfiria cutánea tarda.
4. Micosis fungoide.
Respuesta: 3 5. Vitíligo.

101
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta que se puede acertar sabiendo simplemente que


en la porfiria cutánea tarda la exposición solar empeora la
enfermedad, estando recomendado en estos pacientes la
fotoprotección (respuesta 3 correcta).
Respecto al resto de opciones, en la psoriasis moderada-
severa la fototerapia con PUVA es muy usada y los UVB
de banda estrecha pueden ser en un futuro el tratamiento
de elección. En la micosis fungoide en fase de placas está
indicada la fototerapia. En la dermatitis atópica que no res-
ponde a otras medidas se puede emplear la fototerapia como
tratamiento de rescate y en el vitíligo la fotoquimioterapia
es uno de los tratamientos empleados, junto con el uso de
corticoides.

Respuesta: 3

102
Asignatura
Digestivo y Cirugía General
Autores: Carlos Ferre-Aracil, H. U. Puerta de Hierro (Madrid). Sergio Sevilla-Ribota, H. U. Quirónsalud Madrid (Madrid). Beatriz Rodríguez-Batllori
Arán, H. Infanta Cristina. Parla (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U. de Alicante (Alicante). Gemma Ibáñez Sanz, H. U. de Bellvitge (L’Hospitalet de
Llobregat, Barcelona). María Udondo González del Tánago, H. U. de Basurto (Bilbao).

Tema 1. Anatomía y fisiología hepática 1. Síndrome de Rotor.


2. Coledocolitiasis.
3. Síndrome de Dubin-Johnson.
MIR 2019 4. Hepatitis aguda.
3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. 5. Síndrome de Gilbert.

En este corte ecográfico longitudinal de línea axilar


anterior derecha, ¿qué estructura NO se identifica?
Pregunta conceptual sobre el síndrome de Gilbert: se carac-
1. Diafragma. teriza por hiperbilirrubinemia leve a expensas de bilirrubina
2. Músculo psoas. indirecta, con ecografía y perfil hepático normal y sin signos de
3. Glándula suprarrenal. hemólisis u otra causa de elevación de la bilirrubina indirecta.
4. Receso hepatorrenal.
Con todo ello podemos decir que estamos ante es un síndrome
de Gilbert sin ser necesario realizar más tests diagnósticos ni
de provocación. Se trata de una condición frecuentísima (hasta
Pregunta algo compleja sobre anatomía. En este corte longi- 10% población general), benigna y en la que el paciente pre-
tudinal ecográfico situado en la línea axilar anterior derecha senta brotes de hiperbilirrubinemia indirecta ante infecciones,
se aprecia en primer lugar el hígado, posteriormente el ayuno, falta de sueño, menstruación, etc.
receso hepatorrenal y finalmente el riñón derecho (la corteza
renal es isoecogénica respecto al parénquima hepático en Respuesta: 5
condiciones normales y la médula renal es siempre hipere-
cogénica). Cuando el hígado se encuentra infiltrado de grasa
(esteatosis alcohólica o no alcohólica, siendo mucho más
común ésta última) se vuelve más hiperecogénico respecto
a la corteza renal. El diafragma se puede ver como la línea MIR 2014
hiperecogénica en el borde más posterior del hígado. Lo 94. El procedimiento inicial de elección para investigar
que no se puede visualizar, por encontrarse en localización una posible obstrucción de las vías biliares es:
supero-medial con respecto al riñón (salvo que esté hiper-
plasiada o tenga un tumor de gran tamaño) es la glándula 1. Ecografía hepatobiliar.
2. Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica
suprarrenal. El músculo psoas se puede ver en personas
(CPRE).
delgadas (con poca cantidad de grasa perirrenal) posterior al 3. Colangiorresonancia Magnética.
riñón, como ocurre en la imagen. 4. Tomografía computarizada. TC abdominal.
5. Colangiografía transhepática percutánea.
Respuesta: 3

Pregunta sencilla. Ante una elevación de enzimas de coles-


tasis y/o bilirrubina directa la primera prueba a realizar es la
ecografía abdominal, para saber si la causa es una patología
Tema 3. Hiperbilirrubinemia y colestasis
que dilata las vías biliares (extrahepática), o no (intrahepá-
tica). Si la ecografía es normal, se realiza una determinación
MIR 2014 de anticuerpos antimitocondriales; si éstos son positivos
91. Un chico de 17 años, deportista y sin antecedentes tendríamos el diagnóstico de colangitis biliar primaria. Si
de interés, acude al médico por presentar ictericia estos anticuerpos fueran negativos, deberíamos realizar una
conjuntival ocasionalmente. Niega ingesta de fár- colangioRM para hacer un estudio más fino de la vía biliar.
macos y dolor abdominal. En los análisis realizados
se observan cifras de ALT, AST, GGT, y FA norma- Respuesta: 1
les, con bilirrubina total de 3,2 mg/dl y bilirrubina
directa de 0,4 mg/dl. No tiene anemia y el hígado es
ecográficamente normal. ¿Cuál es su diagnóstico?

103
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 4. Hepatitis aguda viral


paracetamol u otros tóxicos, hepatitis isquémica, alcohol,
enfermedad de Wilson, autoinmunidad u otros.
MIR 2019
233. Acude a consulta un hombre de 70 años refirien- Respuesta: 3
do que hace una hora se ha pinchado de forma
accidental en el parque con una aguja conectada
a una jeringa abandonada con restos de sangre. El
paciente no ha padecido hepatitis B ni ha recibido
vacunación. ¿Cuál es la actitud más correcta? MIR 2010
34. Un paciente de 28 años, adicto a drogas por vía
1. Administrar una dosis de gammaglobulina frente a parenteral presenta un cuadro gripal seguido de
VHB y una dosis de vacuna. ictericia. La analítica muestra ALT 950 U/l AST 825
2. Administrar una dosis de gammaglobulina frente a U/l, fosfatasa alcalina y gamma GT dentro de la
VHB y vacunación completa. normalidad, bilirrubina total 4,64 mg/dl directa 3,94
3. Administrar una dosis de gammaglobulina frente a mg/dl. Serologías: HBs Ag negativo, Anti HBc IgM
VHB y realizar antisepsia de la zona. negativo. Anti VHC negativo, Anti VHA IgM negati-
4. Realizar antisepsia de la zona y vacunación completa. vo. ¿Cuál de los siguientes exámenes debe incluirse
en la siguiente aproximación diagnóstica?

1. Anti VHA IgG.


Pregunta sencilla sobre profilaxis postexposición al VHB en 2. Anti Hepatitis D IgM.
un paciente adulto no inmunizado. Se debe administrar la 3. Anti HBc IgG.
pauta de vacunación completa siempre que el paciente no 4. DNA del virus B.
esté inmunizado así como una dosis de Ig. 5. RNA del virus C.

Respuesta: 2
Este paciente presenta un cuadro clínico de hepatitis aguda.
Siendo además ADVP sospecharemos que es debida a un
virus hepatotropo. Así pues, en una primera aproximación
MIR 2011 que describe el enunciado se piden los marcadores para
39. Un hombre de 25 años presenta de forma brusca
averiguar de qué virus se trata. La cuestión es que son todos
astenia e ictericia detectándose unas transaminasas negativos y esto nos obliga a saber ciertas cosas. Lo primero
(ALT y AST) superiores a 2000 UI/l. Los marcadores es que el virus A tiene transmisión fecal-oral, además la IgG
serológicos muestran el siguiente patrón: Anti-VHA no serviría para el diagnóstico de infección aguda. Lo mismo
IgM negativo, HBsAg negativo, anti-HBc IgM positi- sucedería con la respuesta 3 (en general las IgG no sirven
vo y anti-VHC negativo. ¿Cuál es su diagnóstico? para el diagnóstico agudo).
La respuesta 2 tampoco sería pues el virus D necesita del
1. Hepatitis crónica B. virus B para infectar, así que sin evidencia de infección por
2. Hepatitis aguda no viral.
HBV no tendría sentido pensar en virus D. Lo importante para
3. Hepatitis aguda B.
4. Sobreinfección por virus D (delta).
contestar esta pregunta es el hecho que algunos pacientes,
5. Hepatitis aguda A y B. cuando se infectan de manera aguda con el virus C, pueden
tardar varias semanas en desarrollar anticuerpos, y además
éstos no nos permiten diferenciar infección aguda o crónica
(cosa que sí podemos hacer en el caso de la hepatitis B).
Pregunta fácil que se responde si se conocen los datos bási- Es por esta razón que la mejor manera de diagnosticar una
cos de la serología del VHB. Un paciente con una elevación hepatitis aguda por virus C es el RNA del virus (respuesta
aguda de las transaminasas presenta una lesión hepatoce- correcta = 5). Tener en cuenta también que de forma habi-
lular (hepatitis). En este paciente se acompaña de clínica tual el RNA se detecta antes que los anticuerpos.
reciente, lo cual nos orienta a que se trata de una hepatitis En resumen: diagnóstico más precoz y más sensible de VHC
aguda y no crónica, pero eso se debe confirmar con la serolo- = RNA.
gía. La IgM de VHA negativa excluye la hepatitis aguda A. La
existencia de anticuerpos antiHBc indica contacto con el virus Respuesta: 5
y además al ser IgM indica un contacto reciente. El hecho de
tener el antígeno HBs negativo puede llevar a la duda pero
existen con frecuencia falsos negativos por diversos motivos,
el más frecuente es la presencia de cantidades pequeñas de
ese antígeno en el suero, que muchas veces se conoce como MIR 2010
periodo ventana, que es altamente variable. No hay datos 201. En relación con la vacunación con vacuna frente a
que orienten a la presencia del VHC, VHD ni de otras etiolo- la Hepatitis B, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
gías que puedan justificar el cuadro clínico como ingesta de es correcta?

104
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

1. Las vacunas frente a la Hepatitis B son vacunas ate- MIR 2016


nuadas. 54. Una de las siguientes afirmaciones referidas a los
2. Las vacunas frente a la Hepatitis B utilizan el antígeno virus de la hepatitis NO es correcta. Indíquela:
del core (AgHBc) obtenido por ingeniería genética
como inmunógeno. 1. En contraste con el VHB y VHC, la transmisión por
3. Las vacunas frente a la Hepatitis B utilizan el antígeno sangre del VHA es poco común, porque la viremia es
de superficie (AgHBs) obtenido por ingeniería genética breve y de bajo título.
como inmunógeno. 2. El VHE es un virus defectivo que usa el antígeno del
4. La vacunación frente a la hepatitis B no está incluida superficie del VHB como su proteína de envoltura.
en el calendario de vacunación del Consejo Interterri- 3. La polimerasa codificada por el VHB actúa como una
torial del Sistema Nacional de Salud. transcriptasa inversa usando el RNAm vírico como
5. Se debe de vacunar frente a la hepatitis B en el caso de molde para la síntesis de los genomas de DNA progenie.
heridas sucias. 4. La detección del HBsAg durante más de seis meses
indica un estado del portador crónico.

DG
La vacuna de la hepatitis B contiene una de las proteínas
de la envoltura del virus de la hepatitis B, el antígeno de
superficie de la hepatitis B, el AgHBs (respuesta 3 correcta, Respecto a la opción 1 recordar que la principal vía de trans-
respuestas 1, 2 incorrectas). Hoy en día está incluida en el misión del VHA es la enteral por lo que la viremia suele ser
calendario de vacunación como tres dosis (respuesta 4 inco- baja y de escaso título. La 2 es falsa ya que el virus defectivo
rrecta). Los niveles de anticuerpos antiHBs mayores de 10 que requiere del HBsAg es el VHD (hepatitis Delta). La 3 es
UI se consideran protectores en la mayoría de las personas. cierta, la polimerasa del VHB tiene actividad transcriptasa
Niveles por encima de 100 UI son protectores casi siempre. inversa (por este motivo hay fármacos que son activos frente
La respuesta 5 es incorrecta ya que la vacuna indicada en al VHB y al VIH como Lamivudina o Tenofovir). La 4 es cierta:
caso de heridas sucias es la del tétanos. es por la persistencia del HBsAg más de seis meses cómo se
define que un paciente es portador crónico del VHB (sea HBe
Respuesta: 3 Ag negativo o positivo).

Respuesta: 2

Tema 5. Hepatitis crónica


MIR 2016
MIR 2018 75. Indique la situación clínica que, en relación con
122. Con respecto a la infección por el virus de la hepa- la infección por virus de la hepatitis B, presenta
titis C (VHC), señale la respuesta correcta: un paciente de 5 años procedente de Nigeria, con
exploración física normal y con la siguiente sero-
1. En el mundo, la vía de transmisión más frecuente del logía frente a hepatitis B: HBsAg + / ANTI-HBs – /
VHC es la vertical. HbeAg – / ANTI-HBe + / ANTI-HBc IgM – / ANTI-HBc
2. Si el VHC se adquiere en edad adulta, se cronifica en IgG + / DNA VHB +:
el 5-10% de los casos.
3. La mayoría de los pacientes con infección crónica por 1. Infección aguda.
el VHC presentan anticuerpos anti VHC positivos. 2. Infección crónica.
4. La infección aguda por el VHC cursa con ictericia 3. Paciente vacunado.
franca en más del 80% de los casos. 4. Portador asintomático.

Pregunta fácil sobre conceptos generales de la infección por Por los datos sociodemográficos (niño procedente de Nigeria)
VHC. La vía de transmisión es parenteral, bien por transfu- ya podemos pensar que el VHB es de transmisión vertical. La
sión de hemoderivados (en infecciones antiguas) o por com- serología nos dice que es portador (HBsAg+) crónico (antiHB-
partir agujas o cuchillas de afeitar con un paciente infectado. cIgG+) del VHB. Por lo tanto no se trata ni de una infección
La primoinfección rara vez cursa como hepatitis aguda sinto- aguda (opción 1 incorrecta) ni de una persona vacunada
mática, pero sí cronifica en un 80% de los casos. En general, (opción 3 incorrecta). Portador asintomático es un término
los anticuerpos anti-VHC son positivos, y seguirán siéndolo que no debe utilizarse (opción 4 incorrecta). Se trata por
incluso después de alcanzada la respuesta viral sostenida. tanto de una infección crónica en un paciente que ha adqui-
rido la misma por vía vertical (probablemente se encuentre
Respuesta: 3 en la fase de tolerancia inmune y tenga las transaminasas
normales).

Respuesta: 2

105
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016 4. El virus de la hepatitis E.


108. Uno de los siguientes fármacos NO se utiliza en el 5. El virus TTV.
tratamiento de la hepatitis crónica B:

1. Entecavir. Pregunta fácil de contestar. Los nuevos tratamientos frente


2. Adefovir. al VHC son los antivirales de acción directa que actúan sobre
3. Tenofovir.
la proteasa (-previr: Simeprevir, Paritaprevir, Grazoprevir);
4. Sofosbuvir.
sobre la proteína NS5A (-asvir: Ledipasvir, Ombitasvir,
Elbasvir) y sobre la polimerasa (-buvir: Sofosbuvir, dasabu-
vir). El tratamiento de VHB se hace con IFN o con análogos
El entecavir, el adefovir y el tenofovir (respuestas 1, 2 y de nucleós(t)idos (Entecavir, Tenofovir, Lamivudina).
3 respectivamente) son fármacos antivirales orales que
son análogos de nucleósidos/nucleótidos que suprimen la Respuesta: 1
replicación del VHB inhibiendo la polimerasa y por tanto no
consiguen eliminar el virus por completo por lo que han de
administrarse de forma indefinida (a diferencia del Interferón
alfa pegilado que en algunas ocasiones consigue la remisión
completa del VHB mediante estimulación de la respuesta MIR 2013
inflamatoria mediada por linfocitos T). El Sofosbuvir es un 41. En relación al virus de la hepatitis C, ¿cuál de las
antiviral oral de acción directa usado en el tratamiento de la siguientes afirmaciones es FALSA?
hepatitis crónica por VHC. Es un inhibidor de la polimerasa
1. Es un virus RNA.
NS5B y es importante recordar que muchas veces se combina 2. El genotipo más frecuente en España es el genotipo 1.
con Ledipasvir (Sofosbuvir-Ledipasvir). Respuesta 4 correcta. 3. El genotipo 3 responde mejor al tratamiento que el
genotipo 1.
Respuesta: 4 4. Puede ser causa de cirrosis hepática.
5. El tratamiento consiste en administrar ribavirina en
monoterapia.

MIR 2014
39. Los hepatocitos en vidrio esmerilado son caracterís- Pregunta algo desactualizada a raíz de los nuevos tra-
ticos de: tamientos contra el VHC. El VHC es un virus RNA (opción
1 correcta) cuyo genotipo más frecuente en España es el
1. Hepatitis crónica por VHB. 1 (>70% de los casos) (opción 2 correcta). Es una de las
2. Hepatitis crónica por VHC. principales causas de cirrosis hepática (opción 4 correcta).
3. Hepatitis crónica por VH delta. Actualmente tanto la opción 5 como la 3 serían falsas. La
4. Hepatitis por tóxicos.
opción 3 es falsa porque con los nuevos antivirales de acción
5. Hepatitis por alcohol.
directa todos los genotipos del virus responden muy bien
(antiguamente, con el tratamiento con Interferón el genotipo
que peor respondía era el 1). La 5 es falsa porque la ribavi-
Pregunta díficil por referirse a la anatomía patológica de rina en monoterapia nunca ha sido un tratamiento utilizado
las hepatitis virales. Las preguntas referentes a anatomía (siempre se combina con otros antivirales).
patológica son muy infrecuentes, por ello no es útil saber
información muy específica sobre la histología de las enfer- Respuesta: 5
medades para el MIR. Simplemente recordar, por si se repi-
tiera esta pregunta, que los hepatocitos en vidrio esmerilado
son típicos del VHB.

Respuesta: 1 MIR 2012


29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15.

Hombre ADVP de 32 años de edad que acude a


Urgencias por fractura de peroné. La exploración
MIR 2014 física general rutinaria muestra hepatomegalia.
59. ¿Cuál de los siguientes virus de la hepatitis es subsi- La analítica muestra una ligera disminución de las
diario de tratamiento con inhibidores de la protea- proteínas totales y la albúmina con un incremento
sa viral? en los valores de ALT y AST. Los anticuerpos séricos
anti-VHC son positivos, así como los anti-VHBs.
1. El virus de la hepatitis C. Tras el tratamiento de su fractura se le realiza una
2. El virus de la hepatitis B. biopsia hepática percutánea que se muestra en la
3. El virus de la hepatitis A. imagen. ¿Cuál cree que es el diagnóstico más pro-
bable?

106
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

1. Cirrosis en el contexto de una hepatitis C. MIR 2009


2. Necrosis hepática submasiva por tóxicos. 11. ¿Cuál de las siguientes es una variable predictora
3. Hepatitis crónica B sin actividad. de buena respuesta al tratamiento con Interferón
4. Hepatitis crónica activa C. Pegilado en la hepatitis crónica B?
5. Hepatitis por VIH sin actividad en el momento actual.
1. ALT <2 veces el límite alto de la normalidad.
2. Adquisición de la enfermedad en la infancia.
La imagen corresponde a una hepatitis crónica activa o
3. Paciente inmunodeprimido.
“periportal” que se caracteriza por presencia de infiltrado
4. Carga viral baja.
inflamatorio que afecta a los espacios porta y que sobrepasa 5. Ausencia de enfermedad infecciosa bacteriana
la membrana limitante, extendiéndose a nivel periportal. Por
otro lado, no se observan nódulos de regeneración, que nos
darían el diagnóstico de cirrosis hepática. Lo más frecuente
es encontrar un paciente asintomático, con leve alteración El tratamiento con IFN de la hepatitis B es en la actualidad
analítica del perfil hepático y en la exploración física pocos muy poco utilizado ya que la mayoría de los pacientes reciben

DG
hallazgos relevantes (en ocasiones hepatomegalia leve). En algún antiviral (Entecavir o Tenofovir). El tratamiento con IFN
nuestro caso nos dicen que el paciente tiene una hepatitis B tiene la ventaja, respecto a los antivirales, en que es de dura-
pasada (anticuerpos antiHBs+, desconocemos resto de sero- ción recortada (1 año) y puede conseguir el aclaramiento del
logía) y anticuerpos para el VHC, que aunque desconocemos HBsAg. Se plantea en pacientes con factores predictores de
el RNA del VHC sería la causa más frecuente del cuadro del buena respuesta a IFN: Mujeres, jóvenes, adquisición recien-
paciente ante la presencia de anticuerpos. te de la infección, no coinfectados por otros virus, carga viral
baja, transaminasas elevadas, ausencia de fibrosis o cirrosis.
Respuesta: 4
Respuesta: 4

MIR 2012
30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15.

¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta en Tema 6. Hepatitis autoinmune (HAI)


relación con las posibiliades evolutivas en este caso?

1. La esperanza de vida de este paciente, dejado a su MIR 2015


libre evolución, puede cifrarse en 2-3 años. 226. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se emplea en
2. Sin tratamiento alguno, el riesgo de desarrollar un he- el tratamiento de la hepatitis autoinmune?
patocarcinona a largo plazo es significativo.
3. El riesgo de padecer hepatitis fulminante es, por lo 1. Prednisona
menos, un 15% por lo que hay indicación para inclu- 2. Azatioprina.
sión inmediata en programa de trasplante. 3. Budesonida.
4. El paciente padece un tipo de enfermedad limitada 4. Lamivudina.
exclusivamente al hígado, por lo que no es de esperar 5. Micofenolato mofetil.
patología extrahepática en el futuro.
5. Los tratamientos actuales de esta enfermedad no per-
miten mejorías duraderas.
Pregunta sobre el tratamiento de una entidad que está “de
moda”, la hepatitis autoinmune. Se trata de un ataque auto-
La infección por VHC tiene gran tendencia a cronificar (80%) inmunitario contra los hepatocitos, típico de mujeres jóvenes
y generalmente suele evolucionar lentamente a lo largo de con otras enfermedades autoinmunes asociadas (más fre-
varios años (20-30) hasta que evoluciona a estadio cirrótico cuentemente enfermedad tiroidea). Se puede presentar como
y aparecen descompensaciones y complicaciones. Sin trata- una hepatitis crónica, cirrosis y en ocasiones como hepatitis
miento presenta un riesgo elevado de evolución a hepatocar- aguda e, incluso, fallo hepático fulminante. El diagnóstico
cinoma, siendo el principal factor etiológico en España junto es por descarte (excluyendo otras causas de hepatopatía
al alcohol (pregunta 3 correcta). Puede presentar manifesta- más habituales como virus, alcohol y otros tóxicos y estea-
cionesextrahepáticas (Linfoma no Hodking, diabetes tipo 2, tohepatitis no alcohólica) en un paciente con transaminasas
glomerulonefritis membranoproliferativa, crioglobulinemia elevadas, aumento de IgG, presencia de algún autoanticuer-
mixta esencial…) y es una causa excepcional de fallo hepá- po (sobre todo ANA, AML, antiLKM) e histología compatible
tico fulminante. Los tratamientos actuales con antivirales de (hepatitis de interfase e infiltrado linfoplasmocitario). El tra-
acción directa alcanzan la curación elevadísimas, cambiando tamiento se basa en el uso de corticoesteroides (prednisona
completamente la historia natural de la enfermedad al erra- o budesonida) asociados habitualemente a azatioprina. El
dicar el virus del organismo. micofenolato se usa como tratamiento de mantenimiento
en caso de efectos adversos a azatioprina. La lamivudina es
Respuesta: 2 una análogo de nucleósido con actividad frente al VIH y el

107
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

vicio de urgencias por presentar agitación durante


VHB. Actualmente es poco usada en VHB, donde se ha sus- las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus
tituido por entecavir o tenofovir al no generar estos últimos familiares le han notado coloración amarillenta
resistencias. de piel y de conjuntivas. Consumidor ocasional de
cocaína y éxtasis y los fines de semana de alcohol
Respuesta: 4 (20 gramos). Mantiene relaciones sexuales de ries-
go sin protección adecuada. Temperatura 37 ºC.
Presión arterial 110/60 mmHg. En la exploración
física se observan agitación psicomotriz y desorien-
tación en tiempo y en espacio, asterixis e ictericia
Tema 7. Insuficiencia hepática aguda y grave en piel y mucosas, gingivorragias y epistaxis. El
(hepatitis fulminante) resto de la exploración física sin datos patológicos.
Las pruebas de laboratorio demuestran hiperbi-
lirrubinemia (25 mg/dl). ALT 8GPT) y AST (GOT)
MIR 2019 mayores de 1000 UI/l; prolongación del tiempo de
protrombina (actividad <40%, INR 15). Indique el
222. El pasado mes de octubre tras las primeras lluvias del
diagnóstico más probable del cuadro que presenta
otoño acude a un bosque de encinas con unos ami-
el paciente:
gos para recolectar setas. Encuentran unos hongos
similares a champiñones silvestres aunque uno de
1. Síndrome hemolítico urémico.
sus amigos le advierte que una de las setas parece
2. Hepatitis alcohólica (esteatohepatitis alcohólica grave).
tratarse de una amanita phalloides. Unas 8 horas
3. Hepatitis aguda fulminante (insuficiencia hepática
después de la ingesta de las setas comienza con
aguda grave).
dolor abdominal, vómitos y diarrea, aunque estos
4. Intoxicación por éxtasis.
síntomas desaparecen en las siguientes 24 horas.
5. Síndrome de abstinencia de cocaína.
Señale de entre las siguientes la respuesta FALSA:

1. El lugar de recolección es importante a la hora de va-


lorar una intoxicación por setas. Pregunta fácil. Tras toda la larga información del enunciado
2. La cantidad de setas ingerida puede influir en el pro- debes resumirlo todo como “paciente sin patología previa
nóstico.
que desarrolla un cuadro de encefalopatía hepática y altera-
3. Dada la desaparición de los síntomas nuestro amigo no
llevaba razón.
ción de la coagulación”; esto es sinónimo de hepatitis aguda
4. La aparición precoz de síntomas (menos de 6 horas) fulminante (respuesta 3 correcta). No sabemos qué le ha
supone un mejor pronóstico. provocado este cuadro porque tiene varias posibles causas,
como son las relaciones sexuales de riesgo (VHB es la causa
más frecuente de hepatitis fulminante en nuestro medio)
y los tóxicos. El cuadro neurológico es una encefalopatía
Pregunta sobre un patología rara pero grave, de la que hepática ya que tiene asterixis y por el contexto del paciente
desafortunadamente todos los años se ven casos. Se trata (opciones 4 y 5 falsas). La hepatitis alcohólica, aunque en
de una intoxicación por una de las setas más letales que algún caso puede ser fulminante, generalmente tiene un
existen (Amanita Haploides). La ingesta de una seta de tan curso subagudo (opción 2 falsa), y el síndrome hemolítico
sólo 50g es mortal. Sus toxinas (Anatoxina alfa y faloidina) urémico va acompañado de anemia microangiopática e insu-
son termoestables por lo que resisten al cocinado y al dese- ficiencia renal (opción 1 falsa).
cado. La faloidina es responsable de un cuadro inicial de
gastroenteritis grave. Tras un periodo de latencia de 6-20 Respuesta: 3
horas comienza la gastroenteritis. Posteriormente y tras una
aparente recuperación de la GEA comienzan a notarse los
efectos de la amatoxina alfa que produce necrosis hepáti-
ca masiva y fallo hepático fulminante así como fallo renal MIR 2009
por NTA. Muchos pacientes requieren trasplante hepático 12. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es indicador
urgente para sobrevivir. El manejo conservador incluye car- de gravedad en una hepatitis aguda?
bón activado, N-acetilcisteína iv, hidratación iv penicilina
G iv. También puede utilizarse silibilina (aislada del cardo 1. Bilirrubina total mayor de 15 mg/dl.
mariano). 2. Tiempo de protrombina más de 4 segundos el límite
normal.
Respuesta: 3 3. Encefalopatía hepática.
4. Hipoglucemia.
5. Transaminasa alanino aminotransferasa (ALT)

MIR 2013
40. Hombre de 20 años previamente sano y sin antece-
dentes personales de interés que es llevado al ser-

108
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

En esta pregunta es importante fijarse en que nos piden Caso clínico típico de hepatitis alcohólica aguda con ante-
indicadores de gravedad en hepatitis aguda. cedente de sobreingesta etílica en paciente con alcoholismo
Los criterios de Child-Pugh incluyen valores de bilirrubina crónico, clínica compatible y datos de insuficiencia hepática.
sérica, tiempo de protrombina, presencia de encefalopatía La exploración física nos pone de manifiesto estigmas de
de origen hepático, niveles de albúmina sérica, grado de hepatopatía crónica y descompensación en forma de ence-
ascitis, y no incluyen a la hipoglucemia ni a los niveles de falopatía hepática. Es muy importante que, si por la clínica
transaminasas entre sus criterios, pero atención: Child-Pugh y datos referidos hasta ahora no deducimos el diagnóstico,
no es una clasificación de gravedad de hepatitis agudas, sino debemos detectar lo que siempre preguntan en el MIR de
de hepatopatías crónicas. esta patología, que es un predominio de la AST respecto a
No queda muy claro de qué tipo de hepatitis aguda nos están ALT (AST/ALT >2).
hablando: viral, alcohólica, tóxica...
En la hepatitis aguda alcohólica se usa el índice de Maddrey, Respuesta: 4
para discriminar a pacientes que se benefician de tratamien-

DG
to con corticoides. Incluye tiempo de protrombina y niveles
de bilirrubina.
La encefalopatía revela disfunción hepática grave en las
Tema 9. Enfermedad hepática grasa no alcohólica
hepatitis agudas, y es dato de gravedad. La hipoglucemia
en una hepatitis aguda es dato de fallo hepático, y suele
aparecer en hepatitis agudas fulminantes, luego sí que pro- MIR 2018
bablemente se pueda considerar criterio de gravedad. Las 90. ¿Cuál de los siguientes fármacos se ha demostrado
cifras de transaminasas no revelan mayor gravedad de la eficaz en la reducción de la fibrosis en paciente con
hepatitis aguda (opción 5 falsa). Recordad que las transa- esteatohepatitis no alcohólica?
minasas (ALT) son un marcador de daño hepático (citolísis)
y no deben interpretarse como un marcador de mala función 1. Pioglitazona.
2. Pentoxifilina.
hepática.
3. Ácido ursodesoxicólico.
4. Fenofibrato.
Respuesta: 5

Pregunta novedosa sobre un tema muy de moda. La enfer-


Tema 8. Hepatopatía alcohólica (HPA) medad hepática grasa no alcohólica es la manifestación
hepática del síndrome metabólico, por lo que afecta a una
proporción creciente de la población. Sólo un pequeño por-
MIR 2014 centaje de los afectados progresarán a esteatohepatitis y
90. Mujer de 50 años que acude al servicio de urgencias fibrosis hepática. La primera medida a aplicar son las medi-
por astenia, anorexia, pérdida de peso, ictericia, das higiénico-dietéticas para la pérdida del 7-10% del peso
fiebre y dolor abdominal. No refiere anteceden- corporal de manera lenta y progresiva. Respecto a fármacos,
tes recientes de transfusión sanguínea, contactos se han ensayado muchos con relativo poco éxito; los que
sexuales de riesgo ni adicción a drogas de uso
mejores resultados han dado han sido las glitazonas y los
parenteral. Consumo habitual de 60 gramos diarios
de alcohol durante los últimos cinco años, consumo antioxidantes como la vitamina E. Las glitazonas son las que
que ha incrementado durante el mes previo por han mostrado mayor evidencia; no obstante, la vitamina E
problemas familiares. Temperatura 38,5 ºC, tensión parece ofrecer un mejor perfil de seguridad, y las indicacio-
arterial 100/60 mmHg. En la exploración física se nes de cada grupo farmacológico no están claramente defi-
observa desorientación temporoespacial, malnu- nidas todavía. Como anécdota, el consumo de café también
trición, asterixis, ictericia y hepatomegalia doloro- ha demostrado mejorar la fibrosis hepática en ésta y otras
sa. No ascitis ni datos de irritación peritoneal. En enfermedades hepáticas, por lo que hay autores que propo-
los exámenes de laboratorio destacan leucocitos nen prescribirlo como recomendación dietética.
15.000/microlitro con 90% de polimorfonucleares,
hematíes 3 millones/mm3, hemoglobina 10 g/dl,
volumen corpuscular medio 115 fl, bilirrubina 15 Respuesta: 1
mg/dl de predominio directo, AST (GOT) 300 UI/l,
ALT (GPT) 120 UI/l, GGT 635 UI/l, prolongación del
tiempo de protrombina mayor del 50%. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable del cuadro que presenta
la paciente? MIR 2011
205. Un hombre de 56 años diabético y con sobrepeso
1. Absceso hepático. moderado presenta una discreta hepatomegalia.
2. Colecistitis aguda. El enfermo indica que no es bebedor habitual, sólo
3. Colangitis aguda. excepcionalmente toma algo de vino. Una biopsia
4. Hepatitis alcohólica. de hígado muestra acumules de vacuolas claras
5. Pancreatitis aguda.

109
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

citoplásmicas en un 50% de los hepatocitos. Focos 1. Esteatosis hepática alcohólica.


inflamatorios múltiples con neutrófilos, degenera- 2. Hemocromatosis.
ción hialina de Mallory y fibrosis alrededor de las 3. Cirrosis hepática.
vénulas hepáticas terminales. Señale la respuesta 4. Esteatosis hepática no alcohólica.
correcta en este caso: 5. Enfermedad de Wilson.

1. Debe repetirse la biopsia para saber si los cambios son


difusos.
2. El diagnóstico es de una glucogenosis hepática aso- Pregunta que finalmente se anuló pero que ha sido pregun-
ciada a la diabetes. tada en otras ocasiones de manera similar. El cuadro es el de
3. Los cambios histológicos son irreversibles y acabarán una esteatosis hepática, y en principio la respuesta correcta
produciendo una cirrosis. fue no alcohólica, ya que se trata de un paciente obeso y esto
4. La lesión está causada claramente por el alcohol a puede justificar la esteatosis, pero el consumo de alcohol
pesar de la negativa del enfermo. de este paciente es superior al exigido para considerar una
5. Es importante disminuir peso y controlar adecuada- esteatosis como no alcohólica, por lo que al final la pregunta
mente la diabetes para evitar el posible desarrollo de
fue anulada.
una cirrosis.

Respuesta: A

Se trata de un paciente con sobrepeso y DM que se asocian


a la resistencia a la insulina y por tanto a la presencia de
esteatosis hepática. El paciente no ingiere cantidades impor-
tantes de alcohol segun la historia clínica (<20 g de alcohol Tema 10. Otras causas de cirrosis
al día o de 140 a la semana es el límite admitido para decir
que la lesión que presenta el paciente no se puede justificar MIR 2019
por el alcohol). Al presentar una hepatomegalia de origen
79. Hombre de 29 años de edad, tratado por una colitis
desconocido se puede indicar una biopsia para estudiar y ulcerosa desde hace 2 años y sin episodios de des-
descartar otras posibilidades. La presencia de macrovacuolas compensación en los últimos 6 meses. Refiere un
(degeneración grasa macrovacuolar) se puede deber a varios dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia en
motivos pero en este caso la enfermedad grasa del hígado no el último mes. La exploración física no demuestra
alcohólica es lo más probable por la resistencia a la insulina y ninguna alteración significativa y en los análisis
ausencia de otros datos en la pregunta (además actualmente se observa una bilirrubinemia total de 1,2 mg/dL
se considera una epidemia siendo en EE.UU. hasta el 30% de (bilirrubina directa 0,7 mg/dL), aspartato amino-
la población diabética u obesa y es la causa más frecuente de transferasa 89 UI/L, alanino amino-transferasa 101
UI/L, fosfatasa alcalina 1.124 UI/L, gamma glutamil-
hipertransaminasemia). La pesencia de neutrófilos, hialina de
transferasa 345 UI/L, albuminemia 38 g/L y tasa de
Mallory y fibrosis pericelular y pericentral son diagnósticos de protrombina 100%. Señale cuál de las siguientes
esteatohepatitis, en este caso de esteatohepatitis no alcohó- enfermedades padece con mayor probabilidad:
lica. La evolución a cirrosis se estima que es del 20% de los
pacientes con esteatohepatits. Es una patología reversible 1. Enfermedad biliar primaria.
que en el momento actual no tiene tratamiento específico 2. Hepatitis autoinmune.
y depende de la reducción del peso, evitar hepatotóxicos y 3. Coledocolitiasis.
controlar la diabetes, todos ellos orientados a disminuir la 4. Colangitis esclerosante primaria.
resistencia insulínica.

Respuesta: 5
Pregunta prototípica sobre una de las complicaciones más
graves que pueden tener los pacientes con colitis ulcerosa: el
desarrollo de una colangitis esclerosante primaria. Paciente
con colitis ulcerosa y colestasis disociada = Colangitis escle-
MIR 2010
rosante primaria. Más del 75% de los pacientes con CEP
32. Un paciente obeso de 35 años de edad, con un con- tienen asociada una colitis ulcerosa que además suele tener
sumo de alcohol de 30 g/día consulta por aumento
rasgos atípicos (respeto del recto, ileítis por reflujo, predomi-
ligero de transaminasas y gammaglutamiltranspep-
tidasa (inferior a dos veces los valores normales).
nio en colon derecho y mayor riesgo de displasia y CCR). Está
El paciente se halla asintomático y la exploración indicado hacer una colonoscopia al diagnóstico de toda CEP
demuestra sólo hepatomegalia de 3 cm por debajo para buscar una CU, si el paciente no la tiene diagnosticada.
del reborde costal. En la ecografía abdominal se
constata un aumento difuso de la ecogenicidad Respuesta: 4
hepática sin otras alteraciones. El diagnóstico más
probable es:

110
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2013 MIR 2011


2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. 232. Mujer de 52 años que consulta por haber notado
durante la semana previa coloración amarillenta
El paciente del caso anterior, estando en remisión de conjuntivas. No refiere conductas sexuales de
clínica y ante la elevación persistente de enzimas riesgo ni antecedentes epidemiológicos de riesgo
de colestasis en diagnosticado 4 años más tarde de de hepatitis vírica. No consume alcohol ni fármacos
colangitis esclerosante primaria mediante colangio- hepatotóxicos. Relata historia de un año de evolu-
resonancia magnética; ¿cuándo debe indicar iniciar ción de prurito generalizado astenia sequedad de
un programa de cribado de carcinoma colorrectal boca y ausencia de lagrimeo de causa no filiada.
mediante colonoscopia anual? Resto de la anamnesis sin datos patológicos. En la
exploración física se observan lesiones de rascado
Asociada a la pregunta 1, con el enunciado siguien- ictericia conjuntival y hepatomegalia no dolorosa.
te: Hombre de 35 años, exfumador desde hace 3 Aporta analítica realizada en su empresa con los
meses, que presenta un cuadro de 1 mes de evo- siguientes resultados patológicos: bilirrubina total
lución de aumento del número de deposiciones, 3 mg/dl fosfatasa alcalina 400 UI velocidad de

DG
hasta 15 diarias, blandas, con sangre mezclada, sedimentación 40 mm a la primera hora. Indique
así como molestias abdominales, urgencia defeca- cuál sería la recomendación más acertada para
toria y tenesmo. En las últimas 48 horas presenta establecer el diagnóstico etiológico del cuadro que
fiebre de hasta 38,5 ºC, motivo por el cual acude a presenta la paciente:
Urgencias. A la exploración destaca presión arterial
de 85/50 mmHg y frecuencia cardiaca de 120 lpm. 1. Anticuerpos antimitocondriales.
El hemograma muestra una cifra de hemoglobina 2. Estudio del metabolismo del hierro.
de 8 g/dl, leucocitos 12.400 por microlitro, plaque- 3. Estudio del metabolismo del cobre.
tas 435.000 por microlitro. La PCR es de 9 mg/dl. 4. Resonancia magnética hepática.
El estudio microbiológico de las heces, incluyendo 5. Serología de virus B y virus C.
coprocultivo, examen de parásitos y determinación
de toxina de Clostridium difficile es negativo. La
endoscopia muestra a lo largo de todo el colon la
imagen que se muestra en la imagen n.º 1. El exa- Pregunta muy típica del MIR: mujer de edad media que
men histológico demuestra la presencia de un pro- acude por prurito y astenia. La colangitis biliar primaria es
ceso inflamatorio crónico, con áreas de infiltración
una enfermedad autoinmune en la que hay un ataque contra
polimorfonuclear, abscesos crípticos y depleción
de células caliciformes. ¿Cuál es el tratamiento de las células del epitelio biliar. Es 10 veces más frecuente en
primera elección del cuadro clínico que más proba- mujeres que en hombres. Se asocia a otras enfermedades
blemente presenta el paciente? autoinmunes, la más frecuente es el síndrome de Sjögren (de
ahí la sequedad de ojos y boca). La presencia de fosfatasa
1. A la edad habitual del cribado en la población general, alcalina elevada y bilirrubina de 3 mg/dl orienta a que es
50 años. una CBP en fase intermedia. Cuando la bilirrubina llega a
2. 10 años antes de la edad habitual recomendada para >6 mg/dl, tienen prurito u osteoporosis intratable, o signos
el cribado en la población general. de enfermedad hepática terminal (cirrosis con MELD ≥15 o
3. A los 20 años de evolución de la enfermedad.
hepatocarcinoma) se indica el trasplante. Para asegurar el
4. Entre los 8 y 10 años de evolución de la enfermedad.
5. En el momento del diagnóstico de la colangitis escle- diagnóstico habría que hacer una ecografía para descartar la
rosante. presencia de dilatación de la vía biliar y por tanto de colesta-
sis extrahepática. Finalmente se asegura el diagnóstico con
la presencia de anticuerpos antimitocondriales (AMA), que
tienen una altísima sensibilidad y especificidad. La biopsia
suele seralizarse en casos dudosos con AMA negativos
Pregunta muy difícil. La colangitis esclerosante (CEP) es un (menos del 5% de las CBP).
factor de riesgo independiente de cáncer de colon, es decir,
que un paciente con colitis ulcerosa sin CEP tiene menos Respuesta: 1
riesgo de padecer cáncer de colon que un paciente con CEP.
Por ello, se recomienda screening con colonoscopia completa
cada 1-2 años desde el diagnóstico de CEP en pacientes con
colitis ulcerosa o los raros casos de Crohn con CEP (la opción
5 sería más correcta). La opción 1 hace referencia al scree- Tema 11. Cirrosis hepática y sus complicaciones
ning en personas sin factores de riesgo de cáncer de colon.
La opción 2 sería el screening en pacientes con familiares
diagnosticados de cáncer de colon menores de 60 años; la MIR 2018
4 sería en un paciente con colitis ulcerosa o enfermedad de 36. En relación con la anatomía de la vena porta una de
Crohn sin CEP. las siguientes afirmaciones es FALSA:

1. Anatómicamente se forma por detrás del cuello del


Respuesta: 5 páncreas.

111
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

2. Al igual que muchas otras venas del organismo, sus


paredes tienen válvulas. Paciente con cirrosis hepática alcohólica con primera des-
3. En el hilio hepático suele estar detrás de la arteria he- compensación ascítica. Está por ello indicado realizar una
pática. paracentesis diagnóstica para calcular el gradiente de albú-
4. Su bifurcación presenta menos variantes anatómicas mina (si >1,1 ascitis por hipertensión portal) y saber las
que los conductos biliares. proteínas en líquido ascítico (por si fuera necesario profilaxis
primaria de peritonitis bacteriana espontánea): respuesta
1 correcta. Además, dado que es cirrótico debemos hacer
Pregunta compleja sobre algunos detalles anatómicos del ecografía abdominal cada 6 meses para screening de hepa-
sistema venoso portal. La vena porta lleva el flujo de todo tocarcinoma (hace 2 años que no se ha realizado ecografía:
el tubo digestivo, páncreas y bazo hacia el hígado. Se forma respuesta 2 correcta). Está indicada la profilaxis primaria
tras el cuello pancreático (opción 1 cierta) mediante la con- dado que tienen varices de gran tamaño (grado IV) con
fluencia de las venas esplénica y mesentérica superior. La betabloqueantes no cardioselectivos o carvedilol (respuesta
vena mesentérica inferior suele drenar a la esplénica aunque 3 correcta). El primer tratamiento a instaurar en un paciente
puede hacerlo hacia la mesentérica superior. La porta se con ascitis es la dieta hiposódica +/- diuréticos. La opción
dirige hacia el hilio hepático (en el ligamento gastrohepáti- 4 es incorrecta porque pone “debemos” iniciar diuréticos
co), situándose entre la vena cava (que queda posterior) y la cuando en ocasiones sólo con dieta hiposódica es suficiente.
arteria hepática y colédoco que quedan anteriores (opción 3 Además, si iniciásemos diuréticos sí haría falta un control de
cierta). Al llegar al hígado se bifurca en dos ramas, derecha función renal e iones pero no tiene por qué hacerse estando
e izquierda, para cada lóbulo hepático, presentando a este hospitalizado.
nivel menos variantes anatómicas que los conductos bilares
(opción 4 cierta). El sistema venoso portal carece de válvulas Respuesta: 4
(opción 2 correcta).

Respuesta: 2
MIR 2017
80. En el diagnóstico diferencial de un paciente con
ascitis, el gradiente seroascítico de albúmina es muy
importante. ¿Cuál de las siguientes situaciones clíni-
MIR 2017 cas NO se asocia a un gradiente mayor de 1,1 g/dL?
77. Acude a su consulta un hombre de 63 años con
antecedente de cirrosis hepática alcohólica estable, 1. Cirrosis hepática.
que no realiza seguimiento ni tratamiento tras 2. Carcinomatosis peritoneal.
haber estado viviendo en el extranjero. No presen- 3. Síndrome de Budd-Chiari
ta datos de encefalopatía, hay ascitis moderada a 4. Insuficiencia hepática aguda (hepatitis fulminante).
la exploración y en la analítica presenta una bilirru-
bina de 1,8 mg/dL, una albúmina de 3,4 g/dL y una
actividad de protrombina del 50% (Child-Pugh B-8).
Aporta pruebas complementarias realizadas hace Pregunta fácil. La única ascitis que no es provocada por gra-
dos años: una ecografía abdominal sin ascitis, vena diente de hipertensión portal y, por tanto, tiene gradiente de
porta de 15 mm de diámetro y esplenomegalia, así albúmina <11 g/L o 1,1 g/dL, es la carcinomatosis peritoneal.
como una endoscopia oral con presencia de varices
esofágicas grado IV, si bien no ha tenido hasta la
fecha hemorragia digestiva alta conocida. ¿Cuál
Respuesta: 2
de las siguientes afirmaciones le parece la MENOS
adecuada para este paciente?

1. Aunque esté estable y no tenga fiebre ni dolor, debe


realizarse una paracentesis diagnóstica, al ser el primer MIR 2016
episodio conocido de ascitis. 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12.
2. Está indicado realizar una nueva ecografía para des-
cartar causas que puedan provocar una ascitis de novo ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO esperaría
(trombosis de vena porta, hepatocarcinoma, etc.). encontrar en el líquido que se muestra en la imagen?
3. Está indicado el inicio de tratamiento con betablo-
queantes no cardioselectivos porque presenta varices 1. Triglicéridos 90 mg/dL.
grandes, aunque nunca haya sangrado, ya que prolon- 2. Proteínas totales 3 g/dL.
gan la supervivencia. 3. Leucocitos >500/mm3.
4. La instauración del tratamiento diurético debemos 4. Gradiente de albúmina 0.9 g/dL.
iniciarla en un periodo corto de hospitalización para
asegurarnos que no aparece fallo renal o hiponatremia
grave asociada.

112
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2016
Pregunta relativamente compleja ya que no nos aportan
74. Un hombre de 67 años, diagnosticado de cirrosis
datos clínicos y tan sólo disponemos del aspecto del líquido hepática y bebedor activo, ingresa por cuadro de
ascítico obtenido por paracentesis diagnóstica (paracentesis distensión abdominal progresiva con malestar difu-
que está siendo realizada en una localización atípica ya que so, de dos semanas de evolución. No refiere fiebre
habitualmente suele pincharse en la fosa iliaca izquierda ni otros síntomas. A la exploración destaca matidez
para evitar que el ciego pueda ser puncionado si accedemos cambiante a la percusión abdominal, con ausencia
por fosa ilíaca derecha). A simple vista parece un líquido tur- de edemas. Se realiza una paracentesis diagnóstica,
bio o quiloso (el líquido ascítico normal, por ejemplo en una encontrando un líquido ligeramente turbio, con
cirrosis, es completamente claro y trasparente). Las opciones 2300 células/mL, de las cuales 30% son linfocitos,
60% polimorfonucleares y 10% hematíes. ¿Cuál es
2, 3 y 4 (proteínas altas, leucocitos altos y gradiente seroascí-
la primera medida terapéutica que pautaría en este
tico de albúmina de no hipertensión portal) van en el mismo paciente de forma inmediata?
sentido ya que serían todas ellas posibles en un líquido infec-
tado y/o con quiloso. La que sería menos posible encontrar 1. Restricción de sal y líquidos.

DG
en una ascitis opaca y con sospecha de ascitis quilosa serían 2. Tratamiento diurético con espironolactona oral.
unos triglicéridos tan bajos (habitualmente son mayores a 3. Tratamiento con una cefalosporina de tercera genera-
200 e incluso mayores de 1000). ción.
4. Paracentesis evacuadora.
Respuesta: 1

Se trata de un paciente con cirrosis hepática que presen-


ta una descompensación en forma de ascitis (distensión
MIR 2016 abdominal y matidez cambiante a la exploración física)
70. Ecoendoscopia digestiva alta diagnóstica. ¿Cuál que además está infectada ya que tiene más de 250 PMN
de las siguientes técnicas de endoscopia digestiva, (líquido turbio, leucocitos de 2300 con 60% PMN). En la
está asociada a mayor riesgo de complicaciones peritonitis bacteriana espontánea (PBE) el control de la
mayores? ascitis es secundario pues los diuréticos y las paracentesis de
grandes volúmenes pueden provocar insuficiencia renal si ya
1. Ecoendoscopia digestiva alta diagnóstica.
2. Esclerosis de varices esofágicas. tiene PBE. Así, en este paciente lo más importante es iniciar
3. Colonoscopia diagnóstica en paciente con dolicocolon. ceftriaxona i.v. También estaría indicado iniciar albúmina i.v
4. Polipectomía de pólipo en colon descendente de mor- para evitar el síndrome hepatorrenal aunque actualmente se
fología sesil. piensa que habría pacientes con cirrosis poco avanzada que
no es necesario y por ello seguramente no lo han incluido
en la respuesta. Sólo cuando la PBE se cure iniciaremos el
Las técnicas que se asocian a más complicaciones son las tratamiento de la ascitis.
terapéuticas y por ello ya podemos descartar la ecoendos-
copia y la colonoscopia diagnósticas. De entre las técnicas Respuesta: 3
endoscópicas terapéuticas (opción 2 y 4) la que tiene más
complicaciones es la esclerosis de las varices. La polipec-
tomía puede complicarse en forma de hemorragia (<5%)
o perforación (1/1000) especialmente si los pólipos son de MIR 2015
gran tamaño y planos y situados en el colon derecho. Aunque
43. Hombre de 66 años de edad, diagnosticado previa-
esta pregunta podría ser impugnable porque no consta el mente de cirrosis hepática de etiología alcohólica,
tamaño del pólipo, dado que nos dicen que es sésil y en que es traído al servicio de Urgencias por aumento
colon izquierdo podemos deducir que el riesgo es bajo. En del perímetro abdominal y desorientación tempo-
cambio, la escleroterapia de las varices esofágicas ha sido ro-espacial. En la exploración física se constata la
sustituida por la ligadura con bandas como terapéutica de existencia de ascitis y de “flapping tremor” o aste-
la hemorragia por varices por su elevado riesgo de compli- rixis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones debe
caciones y menor eficacia. La esclerosis de varices tiene una realizarse con carácter urgente?
tasa de complicación de 35%-78% (ulceración, hemorragia,
1. Una tomografía computarizada craneal para descartar
estenosis, perforación), con una mortalidad de 1%-5%; así
un accidente cerebro-vascular.
que la opción correcta es la 2. 2. Una ecografía abdominal para confirmar la presencia
de ascitis.
Respuesta: 2 3. Una paracentesis exploradora para descartar una peri-
tonitis bacteriana espontánea.
4. Un electroencefalograma para confirmar la existencia
de encefalopatía hepática.
5. Una tomografía computarizada abdominal para des-
cartar un carcinoma hepatocelular.

113
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Se trata de una pregunta sencilla. En el MIR debemos ir la TC y la ecografía verían el hígado dismórfico; la respuesta
siempre de lo más frecuente y sencillo a lo más raro y com- 2 es incorrecta pues si nos describieran un líquido ascítico
plejo. Se trata de un paciente cirrótico conocido que acude quiloso nos dirían que es blanquinoso, de aspecto lechoso y
a Urgencias con ascitis y clínica encefalopática. Lo primero además en un linfoma veríamos probablemente adenopatías
que debemos de hacer en este contexto es descartar una en la TC; la tuberculosis peritoneal puede producir la misma
infección como causa de descompensación, por lo que solici- clínica, pero nos pondrían un paciente más joven, probable-
taremos: análisis de sangre, sedimento de orina, urocultivo, mente con derrame pleural o patología pulmonar, y además
hemocultivos, radiografía de tórax y, sobre todo, haremos no es causa de ascitis gelatinosa; la respuesta 5 es incorrecta
una paracentesis diagnóstica para descartar la presencia de pues la clínica no es sugestiva de pericarditis constrictiva y
peritonitis bacteriana espontánea (PBE) mediante el contaje además no produce ascitis gelatinosa. La respuesta correcta
de neutrófilos en líquido ascítico (superior o igual a 250 en es la 4: a favor de ascitis por carcinomatosis peritoneal por
la PBE). La clínica de la PBE es muy variable e inespecífica adenocarcinoma está la edad de la paciente, el síndrome
(dolor abdominal, diarreas, encefalopatía, deterioro de la tóxico como única clínica y que el líquido es de aspecto
función renal...), y debe descartarse siempre esta entidad gelatinoso. Están descritas como causas de líquido ascítico
ante cualquier paciente cirrótico con ascitis que presente gelatinoso (líquido viscoso amarillento, filante) el pseudo-
un deterioro clínico-analítico ya que los síntomas típicos de mixoma peritoneal y las neoplasias de ovario (que sería lo
peritonitis (dolor abdominal, fiebre, sensibilidad a la palpa- más frecuente en una mujer de 80 años). Nos gustaría que en
ción) los presentan como mucho el 50% de los pacientes. la TC describieran implantes peritoneales, pero no lo hacen
No es necesaria una ecografía abdominal porque el paciente y esto aumenta la dificultad de la pregunta. Por eso la mejor
ya presenta ascitis clínicamente evidente (en pacientes con técnica para contestarla es por descarte.
poca ascitis o dudas puede ser muy útil para valorar el lugar
de punción). Respuesta: 4

Respuesta: 3

MIR 2014
235. En un paciente con cirrosis hepática ¿cuál de los
MIR 2014 siguientes es el procedimiento más útil para medir
169. Mujer de 80 años que consulta por presentar, desde la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético?
hace 1 mes, aumento progresivo del perímetro
abdominal. Durante los 4-5 meses previos nota 1. Medir el volumen de orina de 24 horas.
astenia, anorexia y adelgazamiento no precisado. 2. Medir el perímetro abdominal diariamente.
En la exploración física se aprecia ascitis a tensión 3. Determinar cada semana el gradiente de albúmina
y edemas maleolares, sin otros signos relevantes. entre el suero y la ascitis.
Una ecografía y TC de abdomen demuestran la pre- 4. Registrar el peso cada día.
sencia de ascitis, de densidad homogénea, sin apre- 5. Evaluar la natriuresis cada 48 horas.
ciarse implantes peritoneales ni masas abdominales
o pélvicas. Hígado, páncreas, suprarrenales, bazo y
riñones sin hallazgos significativos. Se realiza para- Pregunta clásica sobre la monitorización de la respuesta a
centesis a través de aguja gruesa, obteniéndose diuréticos en la ascitis. La mejor forma de evaluar la res-
con dificultad un líquido algo amarillento, denso y puesta es la pérdida de peso por parte del paciente, y más
gelatinoso. ¿Cuál es la etiología más probable? directamente el balance hídrico negativo. La opción 1 es
falsa porque para calcular el balance hídrico hay que tener
1. Descompensación hidrópica secundaria a cirrosis he-
en cuenta la ingesta. Se podría dudar con la natriuresis en
pática.
2. Ascitis quilosa por linfoma no Hodgkin.
48 horas, pero hay que recordar siempre que la natriuresis
3. Tuberculosis peritoneal. viene condicionada por el consumo de sal, luego un sodio
4. Metástasis peritoneal de adenocarcinoma. alto en orina podría traducirnos únicamente una ingesta de
5. Ascitis secundaria a pericarditis constrictiva sal subrepticia y por tanto este paciente ganaría peso.

Respuesta: 4

Cuando el caso clínico que se nos presenta no nos orienta


a patología hepática o el aspecto del líquido es atípico, hay MIR 2013
que investigar otras causas de ascitis. A ello nos ayuda el
201. La vena porta está formada por la confluencia de
gradiente de albúmina (albúmina sérica - albúmina líquido varias venas. De las respuestas que se ofrecen ¿Cuál
ascítico); cuando es >1,1 g/dl, la ascitis es por hipertensión es la verdadera?
portal. En este caso nos tenemos que fijar en otros datos
para llegar al diagnóstico. Vamos a intentar responder a la 1. Vena mesentérica superior, vena gástrica izquierda y
pregunta por descarte: la respuesta 1 no puede ser porque vena gastroomental izquierda.

114
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

2. Vena mesentérica inferior, vena gástrica izquierda y MIR 2010


vena renal. 35. Un hombre de 54 años, con cirrosis hepática por
3. Vena esplénica, vena mesentérica superior y vena me- virus C e hipertensión portal conocidas, presenta un
sentérica inferior. episodio de hematemesis con repercusión hemodi-
4. Vena esplénica, venas pancreatoduodenales y vena námica. Se estabiliza con reposición enérgica de la
omental izquierda. volemia, y es trasladado a la Unidad de Cuidados
5. Venas pancreatoduodenales, vena mesentérica supe- Intensivos, donde se le trasfunden 3 concentrados
rior y vena mesentérica inferior. de hematíes y se instaura una perfusión endove-
nosa de somatostatina. ¿Cuál de las siguientes
opciones intervencionistas sería de elección en las
Pregunta de dificultad media sobre la anatomía de la vena siguientes 24 horas?
porta, que se crea por la confluencia de la vena mesentérica
superior, mesentérica inferior y esplénica. Habitualmente la 1. Endoscopia con escleroterapia mediante inyección de
mesentérica inferior drena en la esplénica y es la confluencia adrenalina.
de ésta y la mesentérica superior la que forma el tronco portal 2. Taponamiento con sonda-balón de Sengstaken- Blake-

DG
more.
que, al entrar al hígado se divide en dos ramas, una para cada
3. Endoscopia con ligadura mediante bandas elásticas.
lóbulo hepático. La anatomía venosa del sistema porta y sus 4. Embolización percutánea con coils de las varices eso-
relaciones (p. ej., la vena esplénica que se ve afectada habi- fágicas.
tualmente por procesos pancréaticos como pancreatitis aguda 5. Derivación portosistémica intrahepática percutánea
o tumores con riesgo de trombosis y formación de varices (por vía transyugular, conocida por sus siglas inglesas
gástricas) han sido preguntadas varias veces en el MIR. como TIPS).

Respuesta: 3

Aunque no nos lo dicen literalmente, probablemente nos


hallamos ante un sangrado de varices esofágicas. Ante tal
MIR 2011 situación, la conducta a seguir es primero de todo somatos-
40. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos está tatina i.v. (ya lo dice el enunciado) junto con una endoscopia,
contraindicado en pacientes con cirrosis y ascitis? en la que se realizará una ligadura con bandas (respuesta
correcta = 3). Actualmente la escleroterapia ya no se utiliza
1. Quinolonas.
por ser menos efectiva y con más efectos adversos. Si una
2. Bloqueantes betaadrenérgicos.
3. Antiinflamatorios no esteroideos. primera endoscopia no resulta eficaz, se realiza una segunda
4. Antidiabéticos orales. con nueva ligadura con bandas elásticas. Si falla la segunda
5. Analgésicos no antiinflamatorios. endoscopia, es decir, persiste la hematemesis, se utiliza el
el balón de Sengstaken de puente a un TIPS. La emolización
tampoco se usa.
Los pacientes cirróticos y con ascitis aunque también pre-
sentan un hiperaldosteronismo hiperreninémico como en los Respuesta: 3
pacientes con insuficiencia cardiaca, a diferencia de estos
tienen poco volumen dentro de los vasos, están masiva-
mente vasodilatados (a excepción del hígado y riñón en los
que existe vasoconstricción por compartimentalización en la MIR 2009
secreción de óxido nítrico y endotelina-1) por lo que intravas- 9. Un paciente de 39 años está diagnosticado de
cularmente están hipovolémicos y por lo tanto presentan una infección por VIH (grupo B-3) y de cirrosis hepática
reserva renal escasa. Estos pacientes mantienen su volumen (alcohol e infección por virus C). Hace 3 meses había
intravascular mediante la reabsorción de agua y sodio gra- tenido un ingreso hospitalario por descompensa-
cias al funcionamiento del eje renina angiotensina aldostero- ción hidrópica. Sigue tratamiento con antirretrovi-
na. Fármacos que produzcan deshidratación como laxantes rales, espironolactona y propranolol. ¿Cuál de los
o diuréticos pueden usarse pero con mucha precaución. Los siguientes hallazgos de la exploración física es el
fármacos que alteren la hemodinámica intrarrenal como los MENOS probable en este paciente?
AINES (que inhiben la síntesis de prostaglandinas vasodila-
1. Lipoatrofia facial.
tadoras renales) están contraindicados en cirróticos y son 2. Ginecomastia bilateral.
causa frecuente de fallo renal en estos pacientes cuando se 3. Arañas vasculares.
utilizan. Asimismo tampoco deberían usarse IECAS ni ARA-II 4. Edema maleolar bilateral.
por el mismo motivo. La Metformina no debería utilizarse 5. Reflujo hepatoyugular.
en pacientes cirróticos con insuficiencia hepática avanzada
(Child C, bilirrubina muy elevada...) siendo necesario pasar a
Insulina en estos pacientes.

Respuesta: 3

115
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009
Opción 1 correcta. Lipoatrofia facial. Puede ser, como con-
secuencia de los antirretrovirales, si es que toma AZT o D4T 13. Enfermo de 48 años diagnosticado de cirrosis
hepática alcohólica al que venimos controlando
(por ser los más clásicos).
desde hace años. No ha conseguido dejar de beber
Opción 2 correcta. Ginecomastia bilateral. Puede ser, como alcohol. Desde hace 2 años presenta ascitis, que
efecto de la espironolactona o de la cirrosis avanzada. responde cada vez peor al tratamiento diurético.
Opción 3 correcta. Arañas vasculares. Puede ser, como En el momento actual toma 120 mg/día de furose-
estigma de cirrosis. mida, 300 mg/día de espironolactona y tiene ascitis
Opción 4 correcta. Edema maleolar bilateral. Puede ser, el a tensión. Analíticamente destaca Na 121 mEq/l, K
paciente ya ha tenido una descompensación hidrópica, por lo 4,7 mEq/l y creatinina 1,6 mg/dl. ¿Cuál es la actitud
que puede tener un discreto grado de edema maleolar y una terapéutica más correcta en el momento actual?
mínima ascitis. Se habla de “wet and wise”, si al cirrótico le
1. Proponer entrada preferente en un programa de tras-
apura el tratamiento diurético al máximo para eliminar todo
plante hepático.
el edema, y entonces puede aparecer encefalopatía precipi- 2. Establecer un régimen de paracentesis evacuadoras
tada por los diuréticos. Asi que es habitual dejarles con un periódicas con reposición coloidal.
edema mínimo. Y en cualquier caso, el paciente puede estar 3. Insertar un TIPS.
haciendo una nueva descompensación hidrópica. 4. Aumentar aun más las dosis de diuréticos.
La opción 5 es la más improbable (falsa). Para que aparezca 5. Administrar una sobrecarga de suero salino hipertó-
reflujo hepatoyugular tiene que tener compromiso de ventrí- nico para forzar la diuresis.
culo derecho, y no hay ningún antecedente de insuficiencia
cardiaca en este paciente.

Respuesta: 5 Pregunta polémica. Se trata de un paciente con ascitis


refractaria (dosis casi máximas de diuréticos con complica-
ciones asociadas como hiponatremia grave y deterioro de
MIR 2009 la función renal) por lo que aumentar más la dosis no tiene
10. Un paciente cirrótico por virus C, ingresa por urgen-
sentido (opción 4 falsa) y tampoco se puede proponer un
cias debido a una hemorragia digestiva alta. En tres trasplante si el paciente sigue bebiendo (opción 1 falsa).
ocasiones ha tenido hemorragia por varices esofági- Administrar una sobrecarga de sal no tiene sentido y sólo
cas, tratadas mediante escleroterapia. Sigue trata- empeoraría la ascitis. La duda razonable y no completamente
miento con bloqueantes betaadrenérgicos. Además resuelta con la evidencia científica actual está entre colocar
presenta ascitis resistente al tratamiento con diu- un TIPS o realizar paracentesis periódicas con reposición
réticos. Se efectúa nueva escleroterapia con éxito de albúmina iv. Habría que valorar contraindicaciones del
y el paciente se estabiliza. Entre sus antecedentes paciente para cada técnica (para TIPS: Miocardiopatía
destaca hemicolectomía derecha por cáncer de colon
alcohólica o de otro origen, encefalopatía previa, función
Dukes B hace dos años sin evidencia de enfermedad
en este momento. ¿Cuál sería entre las siguientes la
hepática; para las paracentesis: ascitis loculada). Parece
mejor opción terapéutica en este paciente? según datos de metaanálisis que a largo plazo el TIPS es más
efectivo en el control de la ascitis pero con una mayor tasa de
1. Ligadura con bandas de varices esofágicas. encefalopatía y SIN diferencias en cuanto a mortalidad global
2. Trasplante hepático. o en cuanto a otras complicaciones mayores de la hepatopa-
3. Shunt esplenorrenal. tía. Finalmente el Ministerio dio la 2 pese a las numerosas
4. Shunt peritoneovenoso de LeVeen. impugnaciones.
5. Derivación portocava.
Respuesta: 2
Pregunta desactualizada. Se trata de un caso clínico de
un paciente cirrótico que ha tenido múltiples complicaciones
graves de la hipertensión portal. En primer lugar la pregunta
está desfasada porque el tratamiento endoscópico de elec-
ción en la HDA variceal es la ligadura endoscópica debido a Tema 12. Abscesos y tumores hepáticos
su mayor efectividad y menor tasa de complicaciones agudas
y tardías. Un paciente de las características descritas debería
MIR 2018
ser valorado para trasplante hepático aunque el anteceden-
84. Un hombre de 67 años con cirrosis alcohólica en
tes reciente de CCR hace 2 años podría ser una contraindi-
seguimiento por el servicio de hepatología es
cación. En este paciente sería una opción interesante valorar
diagnosticado de un hepatocarcinoma de 3 cm de
la colocación de un TIPS que trataría tanto las hemorragias diámetro localizado en el lóbulo izquierdo, seg-
recidivantes que ha tenido como la ascitis refactaria a diuré- mento 3. Sometido a estudio para valoración del
ticos (las opciones 3, 4 y 5 son cirugías que ya no se realizan tratamiento a seguir se demuestra que el paciente
en el momento actual al haber sido suplantadas por el TIPS). no tiene hipertensión portal, presenta una función
hepática normal un MELD score de 7 y un Child-
Respuesta: 1 Pugh grado A. La alfa-fetoproteína es inferior a 50
ng/mL y no se han objetivado metástasis a distan-

116
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

cia. ¿Cuál es el tratamiento más indicado en este MIR 2017


paciente? 79. Un hombre de 57 años con cirrosis hepática etílica,
en abstinencia de más de 6 años, tiene una función
1. Aplicar inyección de etanol percutánea. hepática en grado A de Child, varices esofágicas
2. Resección hepática. grado II y buena situación clínica (ECOG 1). Es
3. Trasplante hepático. diagnosticado de un carcinoma hepatocelular en
4. Quimioembolización transarterial. el lóbulo hepático derecho, de 8 cm de diámetro y
con trombosis de la rama portal adyacente. El tra-
Pregunta sencilla sobre el manejo de un paciente con hepa- tamiento más indicado es:
tocarcinoma. Se trata de un paciente Child A, compensado y
1. Trasplante hepático.
sin hipertensión portal que tiene un tumor resecable de sólo 2. Resección quirúrgica.
3 cm (estadío A del BCLC). En estos pacientes, sin contraindi- 3. Quimioembolización transarterial con microesferas li-
caciones quirúrgicas y sin hipertensión portal que contraindi- beradoras de fármacos (TACE-DEB).
que la resección, el tratamiento más efectivo es la resección 4. Sorafenib.

DG
del nódulo tumoral (opción 2 correcta). La ablación percutá-
nea (con inyección de etanol o radiofrecuencia) ofrece peores
resultados que la cirugía, especialmente en tumores mayores
de 2 cm, y se reservaría para pacientes no candidatos a Paciente con hepatocarcinoma que supera criterios de Milán
cirugía. El trasplante hepático no está indicado ante tumores (nódulo >5 cm e invasión tumoral portal) sobre hígado cirró-
únicos resecables y, además, no nos indican que el paciente tico con hipertensión portal (varices). Dado que tiene varices
lleve el tiempo necesario de abstinencia alcohólica (6 meses) y supera Milán no podemos realizar resección quirúrgica.
como para considerarlo candidato a trasplante. La quimio- El hecho de superar Milán también descarta la opción de
embolización es un tratamiento con intención paliativa, trasplante hepático y radiofrecuencia. La quimioemboliza-
indicado en estadíos más avanzados (BCLC-B) con tumores ción está contraindicada cuando hay trombosis portal, sea
que sobrepasan criterios de Milán. tumoral (invasión portal) o por trombo, pues hay riesgo de
insuficiencia hepática. Por tanto, solo tenemos la opción
Respuesta: 2 de sorafenib. El sorafenib se lo podemos ofrecer dado que,
aunque tiene mucha enfermedad tumoral, el paciente tiene
buen estado general y es Child A.
MIR 2017
Respuesta: 4
78. En el diagnóstico de carcinoma hepatocelular, seña-
le la respuesta correcta:

1. El estudio histológico es obligatorio en todos los casos.


2. En pacientes cirróticos el diagnóstico se puede realizar MIR 2015
mediante técnicas de imagen dinámicas.
3. En pacientes cirróticos el diagnóstico se puede realizar 35. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con
ante la sospecha clínica y niveles de la alfa fetoproteína respecto a los hemangiomas hepáticos?
mayores de 100 ng/dL.
4. La arteriografía es la única técnica que demuestra 1. Pueden asociarse al síndrome de Kasabach-Merritt
de forma fiable la característica fundamental de este (trombocitopenia y coagulopatía de consumo), espe-
tumor que es la hipervascularización arterial. cialmente los hemangiomas gigantes.
2. Se debe indicar la exéresis quirúrgica desde el mo-
mento que se diagnostique si su diámetro es mayor
de 3 cm.
Pregunta fácil. Un hepatocarcinoma se diagnostica mediante
3. La opción terapéutica más recomendable para este
ecografía abdominal seguida de una prueba de imagen, tipo de tumor es la embolización percutánea.
generalmente TC, que muestre hipercaptación en fase arte- 4. El mejor método para su confirmación diagnóstica es
rial y lavado precoz en fase venosa. Si el TC es inconcluyente la biopsia percutánea de la lesión hepática.
está indicada la RM. Sólo en el caso que a pesar de TC y 5. La RM hepática no suele ofrecer mucha ayuda para su
RM dudemos de si tiene hepatocarcinoma, está indicada la caracterización diagnóstica.
biopsia o PAAF de la lesión. A diferencia de otros tumores, no
es necesario el diagnóstico histológico sino que la mayoría
de veces se realiza con las pruebas de imagen (respuesta 2 El hemangioma es la lesión tumoral benigna más frecuen-
correcta). La biopsia hepática puede tener complicaciones te. En casos raros, hemangiomas gigantes pueden causar
graves; además, tiene falsos negativos y puede producir una coagulopatía de consumo conocida como síndrome
diseminación cutánea del tumor. La alfafetoproteína sólo es de Kasabach -Merritt que se manifiesta con trombocito-
útil en el seguimiento del hepatocarcinoma. La arteriografía penia, coagulación intravascular diseminada, y sangrado
no se usa para el diagnóstico. sistémico (opción 1 correcta). Las mejores pruebas para
confirmar el diagnóstico son la RM o la TC (opciones 4 y
Respuesta: 2 5 incorrectas). La biopsia hepática debe ser evitada si las

117
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Proponer un trasplante hepático.


características radiológicas de un hemangioma están presen- 5. Tratar con quimioembolización arterial del tumor.
tes. Independientemente del tamaño, no se indicará ningún
tratamiento en pacientes asintomáticos. En los pocos pacien-
tes que estén sintomáticos (compresión de órganos o dolor
Pregunta difícil sobre un tema de moda en el MIR; por
abdominal) se valorará cirugía como tratamiento (opción 3
segundo año consecutivo preguntan el hepatocarcinoma y su
incorrecta pues la mejor opción terapéutica es la cirugía).
manejo terapéutico. Aunque nos deberían decir, para afirmar
que es un hepatocarcinoma (HCC), no sólo que es hipervas-
Respuesta: 1
cular en la fase arterial sino que tiene lavado venoso precoz,
deducimos por las respuestas que es un HCC. Se trata de una
paciente con un nódulo único de 3 cm Child B con buen esta-
do general (lo intuimos porque el nódulo es detectado por
MIR 2014 screening y no por síntomas) y por ello se trata de un estadio
89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hiper- precoz (estadio A de la clasificación BCLC), al que se le puede
plasia nodular focal hepática es cierta? ofrecer tratamiento curativo. Como tiene hipertensión portal
(varices esofágicas) no se puede realizar resección quirúrgica
1. Se considera que su aparición está relacionada con el
consumo de anticonceptivos.
(opción 2 falsa), y como es mayor de 70 años tampoco se
2. El riesgo de hemoperitoneo por rotura es similar al del puede realizar trasplante hepático (opción 4 falsa). La abla-
adenoma. ción percutánea (sinónimo de radiofrecuencia/etanolización)
3. Existe riesgo de degeneración tumoral. es el único tratamiento curativo que se le puede ofrecer
4. Se comporta como una lesión focal hipovascular en (opción 3 correcta). En realidad nos faltan datos para que sea
la tomografía computarizada con administración de totalmente correcta: deberíamos saber si tiene coagulopatía
contraste. añadida y si la ascitis se controla bien con diuréticos hasta
5. En el estudio histológico de la lesión además de hepa- ser de pequeño volumen. La quimioembolización no está
tocitos pueden observarse conductos biliares y otras
indicada cuando por su estadio de BCLC se puede emplear
células hepáticas.
una técnica curativa y porque es contraindicación en ascitis
y Child B-9 puntos, porque empeora mucho más la función
hepática que la radiofrecuencia. El sorafenib, aparte de no
Pregunta compleja. Hay que destacar que cada 3-4 años estar indicado por tratarse de un estadio precoz, además
nos encontramos una pregunta sobre tumores benignos. La está contraindicado en pacientes Child B o C (opción 1 falsa).
hiperplasia nodular focal (HNF) es un tumor típico de mujeres
entre 30-40 años, es hipervascular en la TC con contraste, y Respuesta: 3
en el estudio histológico de la lesión pueden observarse, ade-
más de hepatocitos, conductos biliares y otras células hepá-
ticas (a diferencia del adenoma hepático, típico también de
mujeres jóvenes que toman anticonceptivos, que sólo tiene MIR 2012
hepatocitos). Una característica típica de la HNF es la pre- 1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1.
sencia de una cicatriz central de forma estrellada que puede
ser visible en las técnicas de imagen (ecografía y, sobre todo, Paciente de 55 años de edad exfumador y exenóli-
RM). El adenoma es el que se relaciona con los anticoncepti- co. Hemorragia digestiva alta por ulcus antral que
vos, y tiene riesgo de malignización y hemorragia. requirió transfusión sanguínea. Cirrosis hepática
con serologías virales positivas (VHC+). Child-Pugh
Respuesta: 5 de 6 puntos. La imagen muestra dos secciones
axiales en fase arterial y tardía del TC realizado a
la paciente. En relación a los hallazgos de la prueba
radiológica, cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta?
MIR 2013
1. Se observa una lesión focal hipervascular en fase ar-
39. A un paciente de 75 años con cirrosis hepática que
terial compatible con pseudoaneurisma de la arteria
presenta ascitis moderada y tiene varices esofági-
hepática.
cas grandes y una puntuación de Child-Pugh de 9
2. Se observa un nódulo hipervascular en fase arterial con
puntos (clase B), se le ha detectado en una ecogra-
lavado en fase venosa compatible con carcinoma he-
fía abdominal una lesión hepática única de 3 cm
patocelular.
de diámetro que es hipervascular en fase arterial
3. Se observa una lesión focal hipovascular compatible
del angio-TC. ¿Cuál es la actitud terapéutica más
con colangiocarcinona periférico.
correcta en este caso?
4. Se trata de una lesión quística. Probable quiste hidatí-
dico.
1. Iniciar sorafenib oral.
5. Se observa una gran trombosis portal tumoral.
2. Practicar una resección quirúrgica del tumor.
3. Realizar un tratamiento local mediante técnicas de
ablación percutánea.

118
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

2. Quimioembolización transarterial (TACE), ya que este


La imagen de la TC muestra una lesión hepática de aspecto tratamiento aumenta la supervivencia en los pacientes
sólido situada en el lóbulo hepático derecho. La imagen con hepatocarcinoma avanzado.
de la izquierda representa la fase arterial, con un aumento 3. Quimioterapia sistémica con doxorrubicina i.v., ya que
de la captación en este periodo (que corresponde a los 10 presenta enfermedad diseminada pero mantiene buen
segundos iniciales desde que se administra el contraste), y estado general.
la imagen de la derecha representa la fase venosa, donde se 4. Tratamiento son sorafenib oral, ya que se trata de un
enfermo con buen estado general, Child A y hepato-
observa un lavado del contraste en la lesión. Este patrón, en
carcinoma en estadio avanzado BCLC-C.
un paciente hepatópata con LOE >1 cm, es indicativo de que 5. El tratamiento adecuado es el trasplante hepático, ya
se trata de un hepatocarcinoma. que es el único procedimiento que elimina comple-
tamente el tumor primario y evita las complicaciones
Respuesta: 2 futuras de la cirrosis.

DG
MIR 2012 El caso que nos presentan es el de un paciente con cirrosis
con buen grado funcional (grado A de Child) que presenta
2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1.
un hepatocarcinoma que sobrepasa los criterios de Milán
En el caso anterior, ¿qué tratamiento, entre los (una lesión <5 cm o hasta tres lesiones <3 cm), por lo tanto
siguientes, propondría en primer lugar? es una lesión no curable y no subsidiaria de tratamiento
quirúrgico. Además refieren invasión vascular y metástasis
1. Trasplante hepático. a nivel suprarrenal, por lo que la lesión no es subsidiaria
2. Radioterapia externa. de quimioembolización. Por otro lado el paciente presenta
3. Ablación con radiofrecuencia. buen estado general, por lo que no consideraríamos el trata-
4. Embolización arterial. miento paliativo. Se trata por tanto de un hepatocarcinoma
5. Quimioterapia sistémica. avanzado, y en esta situación el tratamiento quimioterápico
y antiangiogénico con el fármaco Sorafenib (inhibidor de
tirosinkinasa) aumenta la supervivencia.
Para elegir el tratamiento de este hepatocarcinoma vamos a
Respuesta: 4
ir descartando opciones: la radioterapia no es un tratamiento
del CHC (2 falsa) y no estaría indicada la QT con Sorafenib
ni la quimioembolización al ser un estadío localizado; estos
dos tratamientos estarían indicados para los estadíos avan-
zado (C) e intermedio (B) respectivamente (5 y 4 falsas). MIR 2011
No es posible realizar radiofrecuencia al ser un tumor muy 38. En relación con el hepatocarcinoma es cierto que:
periférico (se ve claramente en la imagen que está pegado
al borde del hígado) y de tamaño elevado (la radiofrecuencia 1. Se prevé un aumento de su incidencia en los próximos
está sobre todo indicada en tumores <2 cm). Por lo tanto el años.
mejor tratamiento y que es posible dar a este paciente es el 2. Suele diagnosticarse en pacientes entre 40 y 50 años.
trasplante. 3. En nuestro medio se relaciona habitualmente con la
Respuesta: 1 infección por el virus de la hepatitis B.
4. En la TC se manifiesta como una lesión hipovascular en
fase arterial.
5. En la actualidad no se dispone de ningún fármaco
capaz de mejorar la supervivencia de los pacientes con
hepatocarcinoma avanzado.
MIR 2012
38. Hombre de 64 años con cirrosis hepática Child A sin
antecedentes de descompensación. Tras detección
de una lesión focal hepática en ecografía de criba- Pregunta controvertida pero difícil de impugnar. El carcinoma
do, se completa es estudio con una TC toracoabdo- hepatocelular (CHC) en nuestro medio tiene cuatro grandes
minal. En esta exploración se objetiva la presencia factores de riesgo: cirrosis, el VHB, el VHC y la aflatoxina B1.
de 4 lesiones hepáticas (una de ellas de hasta 6 cm) En nuestro medio la cronificación del VHB es poco frecuente
con patrón de captación típico de hepatocarcino-
(1-10% de los pacientes) por transmitirse de forma parenteral
ma, invasión vascular tumoral y una metástasis en
glándula suprarrenal derecha. No se observa ascitis.
y por tanto la cirrosis y hepatocarcinoma son raros verlos
El paciente refiere únicamente astenia, pero no pre- provocados por VHB en España. En Asia y de forma global la
senta síndrome general. El tratamiento de elección transmisión es perinatal y en ese caso si no se toman medidas
en este paciente sería: básicas para evitar la transmisión, la cronificación ocurre en
el 90% y por tanto la cirrosis y hepatocarcinoma son muy
1. Tratamiento sintomático y de soporte, ya que presenta frecuentes. En nuestro medio la presencia de mucha gente
un hepatocarcinoma avanzado con invasión vacular y infectada antes de que se empezasen a tomar medidas antes
metástasis.

119
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

de los años 70 y 80 por transfusiones sanguíneas y por agujas Pregunta sencilla sobre un concepto repetido en el MIR.
no bien desinfectadas está haciendo que haya un aumento La hepatotoxicidad idiosincrásica (dosis independiente) por
marcado de incidencia en el diagnóstico de cirrosis en nuestro Amoxicilina/Clavulánico es la más frecuente en nuestro medio.
país (unos 30-40 años después de las infecciones) que proba-
blemente alcanzará un pico de incidencia y luego descenderá Respuesta: 3
por la toma de estas medidas. Por tanto, al aumentar la inci-
dencia de cirrosis lo hará también la de CHC (los pacientes
cirróticos tienen un riesgo de desarrollar CHC de un 4% anual
y lo desarrollan entre 10 y 20 años después de la cirrosis). MIR 2015
Generalmente, aunque en Asia es frecuente el CHC incluso a
42. Un hombre de 25 años consulta por ictericia.
los 30 años, en Europa y EE.UU. ocurre entre los 50 y 70 años Practica el culturismo y se ha inyectado esteroides
y no antes. En el TC, y esto se precisa para el diagnóstico, anabolizantes sustitutos del 17 alfa-alquil, tres
es una lesión arterializada y por tanto hipervascular. En el semanas antes. Por una amigdalitis había tomado
hepatocarcinoma multicéntrico está indicado el Sorafenib, amoxicilina-clavulánico que retiró hace 15 días.
un inhibidor de varias vías de señalización intracelular, que Analítica: AST 1200 UI/L (límite superior normal,
aumenta ligeramente la supervivencia, de 7 a 11 meses. lsn 40), ALT 1300 UI/L (lsn 40), GGT 150 UI/L (lsn
50), fosfatasa alcalina 180 UI/L (lsn 105), bililrrubi-
Respuesta: 1 na total 4,8 mg/dL con predominio de bilirrubina
directa. Serología de virus B: Anti-HBs y Anti-HBc
positivos. La ecografía sugiere esteatosis grado I.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

MIR 2009 1. Hepatitis por amoxicilina-clavulánico.


139. En un paciente con metástasis hepáticas de prima- 2. Hepatitis por esteroides anabólicos.
rio no conocido, ¿cuál de los siguientes tumores 3. Hepatitis aguda por virus B.
considera más improbable como origen? 4. Esteatohepatitis no alcohólica.
5. Colestasis por fármacos.
1. T. mamarios.
2. T. pulmonares.
3. T. gastrointestinales.
4. T. prostáticos. Pregunta dudosa, ya que disponemos de pocos datos para
5. Melanomas. poder decantarnos entre las dos opciones más probables.
Se trata de un paciente joven con al menos dos facto-
res de riesgo de hepatopatía (esteroides anabolizantes y
Pregunta puramente teórica sobre las metástasis hepáticas. amoxicilina-clavulánico), con un cuadro de hepatitis aguda
Debemos recordar que los tumores que con más frecuencia con predominio citolítico y una elevación discreta de la bili-
metastatizan a hígado son aquellos de procedencia gastroin- rrubina. La opción 3 la descartamos ya que el paciente tiene
testinal (sobre todo el Ca de colon), junto con Ca mamario, una serología de VHB ya curada (anti-HBs y anti-HBc IgG).
Ca pulmonar y melanomas. La opción 4 se descarta ya que el paciente sólo tiene una
Por el contrario, es raro que metastaticen en hígado los esteatosis leve y un cuadro de esteatohepatitis no alcohó-
tumores de tiroides, próstata (respuesta 4 correcta) y el resto lica no cursa de una forma tan aguda ni con tanta citolisis.
de tumores cutáneos. Asimismo, la opción 5 se puede descartar ya que el paciente
Esta pregunta no debe fallarse, pues ya ha sido preguntada no presenta un cuadro colestásico, sino más bien citolítico
con anterioridad en el MIR. como ya hemos dicho. La duda razonable se produce entre
la 1 y la 2. La amoxicilina-clavulánico es un antibiótico muy
Respuesta: 4 utilizado y en la actualidad el ácido clavulánico es la prin-
cipal causa de daño hepático inducido por fármacos en la
mayoría de las series de EEUU y Europa. Se estima que el
daño hepático idiosincrásico por este fármaco aparace en
1/2.500 prescripciones. La toxicidad puede aparecer desde
Tema 13. Lesiones hepáticas causadas por fármacos pocos días hasta 8 semanas tras la toma del fármaco (media
3 semanas), y típicamente el paciente ya ha terminado el
ciclo antibiótico cuando aparece. El patrón de daño hepático
MIR 2019
típico es de predominio colestásico, aunque también puede
78. ¿Cuál de los siguientes fármacos es la causa más ser mixto o de predominio citolítico. Por otro lado, tenemos
frecuente de hepatotoxicidad en nuestro medio?
los esteroides anabolizantes, cuyo uso está en aumento
sobre todo en pacientes como el del caso (uso ilícito y con
1. Fosfomicina. fines de mejorar el rendimiento deportivo). Estos fármacos
2. Isoniazida.
se han implicado con diversos patrones de daño hepático:
3. Amoxicilina-clavulánico.
4. Eritromicina. elevación transitoria de transaminasas, síndrome colestásico

120
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

agudo, daño vascular hepático (peliosis), hiperplasia nodular Pregunta sencilla sobre una enfermedad hereditaria sisté-
regenerativa y desarrollo de tumores como adenomas y carci- mica muy frecuente en nuestro medio: la hemocromatosis
noma hepatocelular. Así pues, tanto la opción 1 o como 2 la hereditaria tipo 1 (la asociada al gen HFE y la única que
podrían ser correctas, pero el Ministerio dio como correcta la hay que saber para el MIR). El gen HFE se sitúa en el locus
amoxicilina-clavulánico, dado que es más frecuente. HLA en el cromosoma 6 y las mutaciones más frecuentes en
población caucásica son la C282Y y la H63D. Puede ser útil
Respuesta: 1 en el despistaje de familiares (si no han heredado dos alelos
de susceptibilidad difícilmente van a desarrollar sobrecarga
férrica, por lo que se considera una enfermedad autosómica
recesiva). La prueba de cribado (más sensible) en pacientes
MIR 2010 con sospecha de sobrecarga férrica es la determinación de
33. Hombre de 28 años, informático, habitualmente ferritina y del índice de saturación de transferrina.
sano, deportista de gimnasio (Halterofilia), sin

DG
antecedentes patológicos recientes, consulta por Respuesta: 1
malestar general, ictericia, coluria y prurito discre-
to. En la analítica destaca: bilirrubina directa 96
μmol/l (5,6 mg/dl), total 100 μmol/l (5,8 mg/dl), ALT
80 U/l (n<40) AST, 75 U/l (n<40), fosfatasa alcalina
MIR 2018
180 U/l (n<120) y gammaGT 79 U/l (n<45). ¿Cuál es
el diagnóstico más probable entre los siguientes? 50. La hepcidina tiene un papel central en la homeosta-
sis del hierro. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?
1. Enfermedad de Gilbert.
1. Su ausencia determina la sobrecarga de hierro.
2. Hepatitis viral aguda.
2. El exceso de la misma permite aumentar la absorción
3. Toxicidad por paracetamol.
intestinal de hierro.
4. Toxicidad por anabolizantes por vía oral.
3. Se produce principalmente en el riñón.
5. Toxicidad por amoxicilina-clavulánico.
4. Su síntesis no está influida por el hierro ingerido.

Se trata de un síndrome colestásico. Vayamos descartando Pregunta de dificultad media sobre el metabolismo hepático
opciones…No puede ser un Gilbert ya que en esta enferme- del hierro a través de la hepcidina. La hepcidina inhibe la
dad el aumento de bilirrubina es a expensas de bilirrubina liberación desde los macrófagos y la absorción intestinal de
indirecta, pues existe una alteración en la conjugación de hierro en los enterocitos (opción 2 falsa). Su síntesis hepática
la misma. Tampoco es una hepatitis aguda viral, ya que los (opción 3 falsa) aumenta cuando la ingesta y reservas de
niveles de transaminasas están escasamente elevados, de la hierro son adecuadas (opción 4 falsa). En la hemocromatosis
misma manera que lo están en la toxicidad por paracetamol. hereditaria su síntesis se encuentra alterada, por lo que no
Entre las opciones que nos quedan, ambas pueden provocar existe este mecanismo regulatorio y todo el hierro disponible
un síndrome colestásico, pero dados los antecedentes de en la dieta se absorbe y se acaba acumulando en los diferen-
halterofilia, la toxicidad por anabolizantes orales es más tes órganos y tejidos (opción 1 cierta).
probable.
Respuesta: 1
Respuesta: 4

MIR 2018
Tema 14. Hepatopatías metabólicas e infiltrativas 150. Un hombre de 25 años consulta por temblor. La
exploración objetiva disartria y distonía. Tiene una
historia familiar de enfermedad psiquiátrica y tras-
MIR 2019 tornos del movimiento. ¿Qué prueba diagnóstica
51. Con respecto al estudio genético de la considera más acertada?
Hemocromatosis Hereditaria tipo 1 (gen HFE), seña-
lar la respuesta FALSA: 1. DATSCAN.
2. Estudio de conducción nerviosa.
1. Es la prueba de elección en el cribado de la enfermedad. 3. Electroencefalograma.
2. Es útil en la evaluación de riesgo en familiares de indi- 4. Cobre en orina de 24 horas.
viduos afectos.
3. El gen HFE está en el locus del Complejo Mayor de Histo-
compatibilidad (HLA) en el cromosoma 6, en humanos.
4. Las mutaciones C282Y y H63D en el gen HFE son muy
prevalentes en la población caucásica.

121
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta fundamentalmente de Neurología aunque se estu- ción homocigótica 282Y (la más frecuente en nuestro medio)
die en Digestivo. La enfermedad de Wilson es una rara que nos permite confirmar el diagnóstico sin necesidad de
enfermedad hereditaria que suele manifestarse casi siempre realizar más pruebas. La biopsia hepática queda relegada
antes de los 40-50 años de edad. Los órganos principalmen- para casos dudosos y principalmente en aquellos pacientes
te afectados son el hígado (pudiéndose manifestar como en los que nos interese conocer el estado de su hepatopatía
hepatopatía crónica/cirrosis o como fallo hepático agudo) (es decir, únicamente con fines pronósticos, no para esta-
y el SNC, en forma de enfermedad neuro-psiquiátrica. Es blecer el diagnóstico). En este paciente el paso siguiente
bastante característico, dentro de la afectación neurológica, sería recomendar flebotomías periódicas (inicialmente 1-2
el parkinsonismo y los trastornos del movimiento. De las semanales de 500 cc) y controlar cifras de transaminasas
opciones que nos ofrecen, el cobre en orina de 24 horas (que hasta normalizar niveles de ferritina e IST. En caso de contra-
estará aumentado) es la más específica para confirmar el indicación para flebotomías se utilizarán quelantes del hierro
diagnóstico de sospecha. La ceruloplasmina sérica (proteí- como la desferroxamina.
na transportadora del cobre) se encuentra disminuida y es
habitualmente la primera prueba de cribado que se pide en Respuesta: 3
pacientes con sospecha de Wilson.

Respuesta: 4
MIR 2012
137. Niña de 12 años de edad, hija única de padres
sanos no cosanguíneos. No refieren antecedentes
MIR 2012 personales ni familiares de interés. En el examen
37. Hombre de 52 años que consulta para una segunda clínico para iniciar una actividad deportiva, usted
opinión sobre la necesidad de realizarse biopsia encuentra una discreta hepatomegalia de consis-
hepática para estudio de hipertransaminasemia tencia normal, por lo que solicita una analítica, en
detectada hace dos años en análisis rutinarios de la que destaca una ASAT de 80 U/l, ALAT 105 U/l,
empresa. Entre sus antecedentes familiares destaca proteinograma electroforético con todas las frac-
el fallecimiento de su padre por cirrosis hepática de ciones proteínas en rango normal y negatividad de
etiología no filiada. Asintomático y realizando vida la serología de virus hepatotropos. ¿Qué debería
social y laboral sin limitaciones, Niega consumo de descartar y qué prueba indicaría para ello?
alcohol. En la exploración física destaca pigmen-
tación metálica de piel y mínima hepatomegalia 1. Déficit de alfa1-antitripsina. TC torácica para confirmar
no dolorosa. Resto de la exploración física normal. enfisema.
Índice de masa corporal 23. Aporta analítica con los 2. Mucoviscidosis. Determinación de cloro en sudor.
siguientes resultados: bilirrubina, albúmina, transa- 3. Hepatitis autoinmune. Biopsia hepática.
minasas AST y ALT, hemograma y tiempo de pro- 4. Glucogenosis tipo VI (déficit de fosforilasa). Biopsia
trombina normales; glucemia 150 mg/dl; ferritina muscular.
sérica 950 ng/ml; saturación de transferrina >45%. 5. Enfermedad de Wilson. Determinar ceruloplasmina y
Estudio de virus hepatotropos negativo. Ecografía cobre en sangre y orina.
abdominal normal. Le han realizado estudio genéti-
co del gen HFE siendo homocigoto para la mutación
C282Y. ¿Cuál sería la recomendación más acertada
con la información disponible? Se trata de una niña de 12 años con hipertransaminasemia y
hepatomegalia. De las causas que nos presentan, el déficit de
1. Realizar biopsia hepática.
alfa1-antitripsina podría descartarse porque el proteinograma
2. Realizar resonancia magnética hepática.
3. Iniciar tratamiento con flebotomías.
es normal, es raro que se manifieste en tan temprana edad
4. Iniciar tratamiento con desferroxamina. y sin que exista afectación pulmonar (enfisema). La fibrosis o
5. Iniciar tratamiento con vitamina E. mucoviscidosis suele manifestarse más frecuentemente como
pancreatitis crónica e insuficiencia pancreática asociada a
infecciones respiratorias de repetición. La hepatitis autoinmu-
ne suele verse en mujeres de edad media y asociada a otras
Se trata de un paciente con hipertransaminasemia a estudio manifestaciones autoinmunes extrahepáticas. La glucoge-
que presenta función hepática normal, ecografía hepática nosis tipo VI o enfermedad de Hers es una enfermedad muy
normal y serologías virales normales. Nos dan varios datos rara, que puede manifestarse como hepatomegalia y retraso
claves que nos permiten establecer la etiología del cuadro mental y que afecta en edades muy tempranas de la vida.
que son: ferritina aumentada (por encima de 500 y en ausen- Por lo tanto, la enfermedad que más frecuentemente puede
cia de consumo enólico o proceso inflamatorio activo, sugiere ser la responsable del cuadro es la enfermedad de Wilson
con mucha fuerza el diagnóstico de hemocromatosis) y sobre (alteración del metabolismo del cobre), que suele empezar a
todo un índice de saturación de transferrina (IST)>45%. En manifestarse a partir de los 5 años predominando la clínica
este caso además nos dicen que se ha realizado un análisis hepática hasta la segunda década, donde aparecen a partir
genético de mutaciones del gen HFE presentando una altera- de aquí las manifestaciones neurológicas. El diagnóstico se

122
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

3. La ecografía muestra una vesícula biliar poco disten-


suele realizar por el déficit de ceruloplasmina y aumento de dida de paredes engrosadas (por su poca distensión)
cupruria y descenso de cobre total en sangre. sin evidencia de litiasis. Estos hallazgos excluyen el
diagnóstico de colecistitis aguda litiásica.
Respuesta: 5 4. En este contexto clínico, la primera prueba a realizarse
debería ser siempre la TC abdominal pues muestra
mayor sensibilidad en la detección de litiasis vesicular.

Tema 15. Enfermedades de la vesícula biliar


Pregunta sencilla con un caso típico de colecistitis aguda
litiásica. Se trata de una paciente que acude por dolor
MIR 2019 de características biliares que asocia datos de infección e
86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en inflamación sistémica (fiebre, leucocitosis con neutrofilia)
relación a la ecografía/ultrasonografía de vesícula así como datos de inflamación vesicular (dolor selectivo a la

DG
y vías biliares? palpación/signo de Murphy). El diagnóstico se confirma com-
binando el signo de Murphy y la litiasis infundibular (muy
1. Es una prueba sensible, económica, fiable y reproducible. probablemente enclavada), que se visualiza como imagen
2. Se considera la prueba de elección de la evaluación ecogénica en forma de teja con sombra acústica posterior;
inicial de ictericia o síntomas de enfermedad biliar.
además el diagnóstico se apoya de otros signos como una
3. Facilita el diagnóstico de colecistitis aguda cuando hay
pared vesicular engrosada que mide hasta 5 mm (normal <4
engrosamiento de la pared vesicular y líquido pericole-
cístico. mm) tal y como indican en la imagen.
4. Permite distinguir los cálculos vesiculares (no dejan
sombra posterior) de pólipos de vesícula (dejan una Respuesta: 1
sombra evidente).

Pregunta muy fácil. Debemos recordar que todas las respues- MIR 2016
tas son correctas menos la última. Los cálculos biliares se ven 80. ¿Cuál de los siguientes NO se considera factor de
hiperecogénicos y generalmente SI dejan sombra acústica riesgo de carcinoma de la vesícula biliar?
posterior y los pólipos vesiculares se ven también hipereco-
génicos pero NO dejan sombra acústica posterior. 1. Litiasis biliar.
2. Alcoholismo crónico.
Respuesta: 4 3. Vesícula en porcelana.
4. Pólipo vesicular de 15 mm.

MIR 2017
13. Pregunta vinculada a la imagen n.º13.
Pregunta poco esperada en el MIR ya que se trata de un
Mujer de 65 años sin antecedentes patológicos de
tumor poco frecuente (aunque con alto potencial de maligni-
interés que acude a Urgencias de un Hospital por
náuseas y molestias persistentes en hipocondrio dad). Es una pregunta impugnable. Los principales factores
derecho que se han agudizado en las últimas 24 de riesgo típicos relacionados con el desarrollo de carcinoma
horas; se acompaña de anorexia con cierto grado de vesícula biliar (CVB) que debemos recordar son: la pre-
de astenia y sensación distérmica. A su entrada en sencia de colelitiasis (litiasis >1 cm) que es el factor más
Urgencias está febril (38,2 ºC), normotensa (125/75 importante; colangiocarcinoma; vesícula de porcelana (en
mm Hg), y con dolor a la palpación selectiva en algunas fuentes aún sigue constando que es controvertido);
hipocondrio derecho; el resto de la exploración antecedente familiar de primer grado de cáncer de vesícula;
física es anodina. La analítica realizada rebela síndrome de Lynch; enfermedad inflamatoria intestinal;
como únicos parámetros alterados una leucocitosis
colangitis esclerosante primaria; anomalías congénitas de
de 13.000/mm3 con neutrofilia asociada. En este
contexto clínico el cirujano de guardia solicita una los conductos biliares; displasia de la vía biliar intrahepática;
ecografía abdominal. Señale la respuesta correcta: adenomiomatosis segmentaria en pacientes mayores de 60
años y portador crónico de Salmonella Typhi o Paratyphi. No
1. La ecografía muestra una vesícula biliar distendida, de obstante, en un metaanálisis reciente consta los pacientes
paredes engrosadas y edematosas, con litiasis infundi- con consumo enólico severo tiene aumentado el riesgo de
bular. Estos hallazgos sugieren el diagnóstico de cole- cáncer de vesícula. Por ello y porque la vesícula de porcelana
cistitis aguda litiásica. sigue siendo un factor de riesgo controvertido debería ser
2. La ecografía muestra una vesícula biliar distendida, de anulada.
paredes engrosadas y edematosas, sin evidencia de li-
tiasis vesicular. Estos hallazgos sugieren el diagnóstico
de colecistitis aguda alitiásica. Respuesta: 2

123
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011 Tema 16. Patología de la vía biliar


41. Un paciente de 87 años con antecedentes de bron-
quitis crónica e insufiencia cardiaca, ha sido diag- MIR 2019
nosticado de colecistitis aguda litiásica. Tras cuatro
76. Mujer de 50 años que acude a urgencias por cuadro
días de hospitalización en tratamiento con dieta
de dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia.
absoluta, sueroterapia, piperacilina/tazobactam, el
La ecografía informa de colecistitis aguda litiásica
paciente continúa con fiebre, dolor abdominal per-
con dilatación de la vía biliar principal por posible
sistente y leucocitosis. La actitud más adecuada en
coledocolitiasis. ¿Qué considera más apropiado
este momento sería:
hacer primero?
1. Tratamiento quirúrgico (colecistectomía) urgente.
2. Drenaje biliar mediante colecistostomía percutánea. 1. Cirugía urgente.
3. Sustituir la piperacilina/tazobactam por metronidazol 2. Colangiorresonancia magnética.
+ cefotaxima. 3. TC abdominal.
4. Sustituir la piperecilina/tazobactam por amikacina + 4. Colangiopancreatografía endoscópica con esfintero-
clindamicina. tomía.
5. Añadir al tratamiento un aminoglucósido como genta-
micina.
Se trata de una paciente con un cuadro de colangitis aguda
que presenta la triada de Charcot (diagnóstico clínico). Con
la prueba de imagen (ecografía abdominal) nos indican que
Tenemos un paciente de edad avanzada y comorbilidades
la etiología del cuadro es debida a una coledocolitiasis y
importantes que pueden limitar desde un punto de vista
por tanto no es necesario realizar más pruebas de imagen
anestésico la cirugía abdominal (ASA IV) por la alta mortali-
(respuestas 2 y 3 incorrectas). Debemos indicar una CPRE
dad durante la cirugía. Tras la ausencia de mejoría con medi-
urgente para realización de esfinterotomía biliar y extracción
das de resucitación y antibioterapia, la medida más segura
de la coledocolitiasis (repuesta 4 correcta). La colecistitis
de lograr una posible mejoría del paciente es descomprimir
aguda que asocia la paciente es un cuadro menos grave que
la vesícula mediante una colecistostomía guiada radiológica-
la colangitis aguda y por eso debemos resolver esta última
mente por ecografía o fluoroscopia.
en primer lugar. Incluso, la colecistitis aguda podríamos
tratarla con antibioterapia y luego con cirugía programada
Respuesta: 2
(respuesta 1 incorrecta).

Respuesta: 4

MIR 2010
40. La colecistectomía laparoscópica tiene como venta- MIR 2018
ja sobre la colecistectomía por laparotomía:
6. Pregunta vinculada a la imagen n.º6.
1. La reducción de la estancia hospitalaria.
Mujer de 84 años con antecedente de colecistec-
2. Permite conservar la vesícula.
tomía que presenta dolor abdominal e ictericia.
3. No se asocia a lesiones de la vía biliar.
Se realizó una colangiopancreatografía retrógrada
4. Es una técnica exenta de mortalidad.
endoscópica (CPRE). ¿Cúal es el diagnóstico correcto?
5. Es siempre posible realizarla mediante el abordaje la-
paroscópico.
1. Síndrome de Mirizzi
2. Neoplasia de páncreas.
3. Coledocolitiasis.
4. Estenosis postquirúrgica del colédoco.
Tema bastante preguntado en los últimos años. Como saben,
las principales ventajas del abordaje laparoscópico son la
reducción de la estancia postoperatoria, la reducción del
dolor postoperatorio, y una mejor recuperación funcional Pregunta sencilla. Nos presentan a una mujer colecistec-
postquirúrgica. Así, la respuesta correcta es la 1. tomizada (no nos indican cuándo fue) que presenta dolor
abdominal e ictericia. En la colangiografía realizada durante
Respuesta: 1 una CPRE no se objetiva ninguna estenosis pero sí un defec-
to de repleción compatible con coledocolitiasis. Como dato
“freak” tened en cuenta que una coledocolitiasis residual es
aquélla que se “suelta al colédoco” durante una colecistec-
tomía y una colecolitiasis recidivante es la que aparece tras
2 meses después de la colecistectomía. En este caso sería
recidiva.

Respuesta: 3

124
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2015 3. Inflamación hipoecoica de la cabeza del páncreas.


47. Una mujer de 49 años acude de Urgencias por 4. Litiasis y dilatación del colédoco.
presentar tiritona, fiebre de 39 ºC, dolor en hipo- 5. Aumento de calibre de la vena cava.
condrio derecho, ictericia y vómitos. La exploración
revela TA 100/50 mmHg. FC 110 lpm. Postración
y dolor a la palpación en cuadrante derecho, con
Murphy positivo. La analítica muestra leucocitosis El caso que nos presentan es el de un cólico biliar (dolor en
con desviación izquierda y la ecografía abdominal, hipocondrio derecho tipo cólico) complicado con ictericia, de
colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación de la vía 7 días de evolución, y aparición de colestasis. El diagnóstico
biliar extrahepática. Se inicia tratamiento empírico de colecistitis resulta menos probable puesto que el paciente
con antibiótico y fluidoterapia. ¿Cuál es el procedi- no tiene fiebre ni signo de Murphy positivo, y la bilirrubina
miento más eficaz para realizar a continuación? se encuentra muy elevada (en las colecistitis agudas suele
ser normal o ligeramente elevada). En la imagen ecográfica
1. Mantener tratamiento antibiótico y medidas de so- se visualiza un conducto dilatado por una obstrucción; al
porte con colecistectomía reglada posterior.
observarse el fenoméno de sombra acústica posterior, indica

DG
2. Colecistectomía laparoscópica.
3. Colocación de un drenaje biliar externo. que es una litiasis la que obstruye y dilata secundariamente
4. Colecistectomía urgente con canulación del colédoco. al conducto, es decir el colédoco con una litiasis, que produce
5. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con su dilatación. Por lo tanto se trata de un cólico biliar que se
esfinterotomía. ha complicado al enclavarse una piedra en el colédoco (cole-
docolitiasis), produciendo un cuadro de obstrucción de la vía
biliar y elevación de la bilirrubina.
Pregunta sencilla. El cuadro clínico es típico de la colangitis
(triada de Charcot con fiebre, ictericia y dolor). La colangitis Respuesta: 4
se trata con antibioterapia de amplio espectro y resucitación
inicial del cuadro séptico. A continuación hay que drenar la
vía biliar, normalmente mediante CPRE. La colecistectomía
se difiere hasta estar seguros que se ha evacuado todo el MIR 2012
material de la vía biliar y la colocación de un drenaje biliar 4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.
externo se deja como segunda opción en caso de que no se
pueda realizar la CPRE. ¿Cuál es la actitud más recomendable en este
momento?
Respuesta: 5
1. Cirugía urgente de la biliar.
2. Antibioterapia y medidas sintomáticas.
3. Colangiografía retrógada endoscópica con papilotomía.
4. Plantear colecistectomía diferida.
MIR 2012 5. Solicitar una ecoendoscopia para valorar el páncreas.
3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.

Hombre de 69 años de edad con antecedentes de El tratamiento de elección de la obstrucción de la vía biliar
diabetes mellitus y consumo moderado de alcohol extrahepática (la causa más frecuente es la de nuestro
desde hacía años, que acude a Urgencias por dolor
paciente: coledocolitiasis) consiste en la realización de
abdominal tipo cólico, de 7 días de evolución en
hemiabdomen superior, más localizado en hipo- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con
condrio derecho. Asocia prurito generalizado que esfinterotomía (papilotomía) y extracción de los cálculos si
le dificulta el sueño y orinas oscuras en los últimos es posible. La antibioterapia y la actitud expectante no es
dos días. En la exploración física destacaba TA admisible en esa situación. En cuanto a la colecistectomía,
130/61, FC 102 lpm, Tª 36,8 °C. El abdomen esta- sí que estaría indicada su realización de forma diferida pero
ba blando, depresible, doloroso a la palpitación tras resolver primero la obstrucción de la vía biliar por CPRE.
profunda y sensación de masa en el hipocondrio
derecho. Los análisis de sangre muestran proteína Respuesta: 3
C reactiva 12,0 mg/dl, Glucosa, 115 mg/dl, Urea 45
mg/dl, Creatinina 0,72 mg/dl, Bilirrubina total 8.45
mg/dl, electrolitos normales, ALT (GPT plasma)
45 U/l, GGT 112 U/l, LDH 110 U/l, Lipasa 16 U/l.
Leucocitos 9,3 10E/µl, hematíes 35,9%, VCM 87,9 MIR 2011
fl, recuento de plaquetas 217 10E3/µl, (N 69,3%,
160. Niño de un año y medio que acude a la Urgencia
L 26,2%, M 4,5%, E0 0,0%, B 0,0%). Se efectuó
por presentar un cuadro de dolor abdominal e
ecografía abdominal que se muestra en la imagen.
ictericia. En la exploración se palpa una masa
¿Cuáles son los hallazgos de la ecografía?
abdominal. Al realizar una ecografía se observa la
presencia de un quiste de colédoco. ¿Qué actitud
1. Vesícula biliar distendida con litiasis en su interior.
terapéutica adoptaremos?
2. Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar.

125
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Se realizará una punción percutánea para lavado peri- MIR 2009


toneal con objeto de comprobar que el quiste contiene 14. Una paciente de 60 años presenta ictericia de varios
bilis para dejar un drenaje que mejore el cuadro de días de evolución, con coluria y acolia. No refiere
dolor abdominal. ninguna otra sintomatología acompañante, excep-
2. Se indicará una laparotomía exploradora y se proce- to prurito intenso, que le ha llevado a presentar,
derá a una resección radical de toda la vía biliar para en la exploración, lesiones cutáneas de rascado.
sustituirla por una asa de intestino. Entre los antecedentes destaca colecistectomía por
3. Se indicará una laparotomía exploradora para drenar el colelitiasis hace 20 años. En la ecografía abdominal
quiste y cuando remita la dilatación se retirará el drenaje. urgente se observa dilatación de la vía biliar intra-
4. Se realizará una colangiorresonancia para delimitar el hepática. La vía biliar distal parece normal y no se
quiste y se indicará una laparotomía para la resección visualiza el páncreas por obesidad. El diagnóstico
de quiste y anastomosis de la vía biliar. más probable de esta paciente es:
5. Es necesario un estudio gammagráfico HIDA, para de-
limitar el quiste y poder realizar el drenaje percútaneo 1. Coledocolitiasis residual.
con seguridad. 2. Estenosis iatrogénica de la vía biliar.
3. Hepatitis colestásica.
El Ministerio dio inicialmente como buena la opción 4, pero 4. Colangiocarcinoma hiliar.
5. Colangitis esclerosante.
esta pregunta se anuló finalmente. Es una pregunta muy
difícil.
Los quistes de colédoco son una anomalía rara y poco fre-
cuente, por lo que el manejo se realiza entre pediatras espe- El colangiocarcinoma hiliar o tumor de Klatskin (opción 4
cializados en gastroenterología y cirugía pediátrica. correcta) se sitúa en la bifurcación de los conductos hepáti-
Lo que sí queda claro al revisar la literatura es que la reali- cos y produce síntomas obstructivos antes que en los tumo-
zación de drenajes no es útil y se debe realizar una resección res de otras localizaciones. Suele debutar entre los 50 y 70
del quiste. Por lo tanto, la colangioRM, resección del quiste años con ictericia obstructiva indolora.
y reparación de la vía biliar es el tratamiento adecuado. No Opciones 1 y 2 falsas: una colelitiasis residual o una esteno-
es preciso resecar de forma radical la vía biliar y hacer una sis yatrogénica a los 20 años de la IQ y que den clínica ahora
hepaticoyeyunostomía, como se hace en cirugías biliares del es poco probable.
adulto (generalmente en trasplante hepático o por tumores) Opción 3 falsa: no hay clínica de hepatitis y sí de síndrome
sino que basta con la resección del quiste que está compri- colestásico.
miendo al crecer el colédoco. Opción 5 falsa: la colangitis esclerosante en el MIR casi
siempre se asocia a varón joven con CU.
Respuesta: A
Respuesta: 4

MIR 2010
39. De las cinco afirmaciones que se hacen sobre la
colangitis aguda, una de ellas es FALSA:
Tema 17. Anatomía y fisiología gástrica
1. La presentación clásica se caracteriza por fiebre alta,
ictericia y dolor abdominal.
2. Una causa frecuente de colangitis es la estenosis ma- MIR 2019
ligna del colédoco. 37. Las ramas del nervio vago entran a la cavidad abdo-
3. Es obligatoria la hospitalización, reposición hidroelec- minal a través del:
trolítica, soporte general y terapéutica antibiótica.
4. La endoscopia precoz permite el diagnóstico por co- 1. Ligamento arqueado lateral.
langiografía y el drenaje de la vía biliar. 2. Hiato esofágico.
5. La cirugía de drenaje de la vía biliar se realiza cuando 3. Orificio de la vena cava inferior.
no son posibles otras opciones. 4. Hiato aórtico.

Recordar que la colangitis presenta la denominada tríada de


Charcot (fiebre, ictericia y dolor abdominal). Recordar tam-
bién que cada vez se utiliza más la vía endoscópica para el
diagnóstico y tratamiento de la patología biliar. Como verán, Pregunta memorística y directa. En este caso, destacan que
las opciones 3 y 5 son también muy razonables, por lo que las ramas del vago, que acompañan al esófago intratorácico,
resultan ser correctas. Así pues, la respuesta que hay que progresan hasta el abdomen acompañando a este órgano, a
marcar como falsa es la 2, ya que aunque posible, el cáncer de través del hiato esofágico. Recuerda que el vago acompaña
colédoco no se considera una causa frecuente de colangitis. al esófago en el tórax y en su entrada al abdomen.

Respuesta: 2 Respuesta: 2

126
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2017 Tema 18. Hemorragia digestiva alta no varicosa


45. En el estudio de la secreción gástrica, ¿cuál de las
siguientes pruebas carece de valor? MIR 2019
82. Mujer de 70 años, con antecedentes de consumo
1. Test de la ureasa.
de AINEs. Acude a urgencias refiriendo melenas de
2. Determinación de pepsinógenos.
24 horas de evolución. A la exploración física, llama
3. Estimulación con pentagastrina.
la atención una marcada palidez cutáneo-mucosa,
4. Prueba de la comida ficticia.
con FC de 124 lpm y PA de 80/40 mmHg. ¿Cuál es la
primera medida a tomar?

Pregunta rara y compleja que se puede contestar fácilmente 1. Interrogarle sobre sus antecedentes (AINEs, dosis, tipo,
tiempo de consumo, historia ulcerosa previa, antece-
recordando que el test de la ureasa es un método para el
dente de hemorragia digestiva,…etc) y realizar tacto
diagnóstico de la infección por H. pylori y que por lo tanto
rectal.
no valora, en principio, la secreción ácida gástrica. Los

DG
2. Colocar sonda nasogástrica con lavado previo a la rea-
pepsinógenos enzimas digestivas producidas por las células lización de endoscopia.
principales del estómago y su disminución (Pepsinógeno 1 3. Realizar inmediatamente una endoscopia digestiva
menor de 30 ug/L y un ratio Pepsinogeno 1/Pepsinógeno 3 para establecer el diagnóstico y aplicar el tratamiento
menor o igual a 3) es un marcador no invasivo de atrofia hemostático.
gástrica y por tanto de hipo o aclorhidria. La pentagastrina es 4. Canalizar al menos una vía periférica de grueso calibre
un análogo de la gastrina y constituye un potente estímulo y para infusión de volumen y obtener determinaciones
analíticas básicas.
permite valorar la secreción máxima ácida (MAO en inglés).
Por último y al menos a modo de curiosidad porque su utili-
dad en la práctica clínica habitual es nula, el test de la comi-
da ficticia sirve para evaluar la fase cefálica (mediada por el Pregunta fácil y muy repetida en el MIR. Ante un cuadro suges-
nervio vago al oler y empezar a saborear los alimentos antes tivo de hemorragia digestiva alta con datos de inestabilidad
de deglutirlos) de la secreción ácida. Consiste en medir la aci- hemodinámica, lo primero (antes incluso de iniciar tratamiento
dez gástrica antes y después de dar al paciente una comida específico) es iniciar medidas de estabilización, incluyendo
ficticia (es decir, una comida en la que se le de a a oler y a asegurar la vía aérea y hacer reposición de la volemia.
probar pero que luego deben escupir en vez de deglutir). En
condiciones normales la secreción ácida debe aumentar un Respuesta: 4
50% con esta comida ficticia que estimula la fase cefálica.

Respuesta: 1

MIR 2017
76. Paciente de 63 años con antecedentes familiares de
primer grado de cáncer colorrectal a los 56 años. En
MIR 2009 sus antecedentes personales destaca un episodio
237. Indique cuál de las siguientes ramas arteriales no de rectorragia secundaria a síndrome hemorroidal
procede de la arteria aorta abdominal: hace 15 años por lo que se realizó una colonoscopia
que fue normal y no ha vuelto a presentar recto-
1. Tronco arterial celíaco. rragia. Acude a urgencias por episodio de hemato-
2. Arteria sacra media. quecia. FC 120 lpm y PA 70/40 mmHg. El análisis de
3. Arteria diafragmática superior. sangre muestra una hemoglobina de 8 g/dL. Señale
4. Arteria renal derecha. la respuesta INCORRECTA en lo que respecta al
5. Arteria gonadal derecha. manejo de este paciente:

1. Aun si no se logra la estabilidad hemodinámica hay


que insistir en la preparación del colon.
Pregunta teórica. La arteria diafragmática superior procede 2. Si la colonoscopia es normal, una endoscopia diges-
tiva alta puede dar el diagnóstico en el 10-15% de los
de la aorta torácica.
casos.
3. La colonoscopia es la exploración con la mejor relación
Respuesta: 3 coste/efectividad por su seguridad, sensibilidad y po-
tencial terapéutico.
4. La gammagrafía con Tc99m es de contrastada utilidad
si se sospecha un divertículo de Meckel.

127
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta referente a la hemorragia digestiva baja (HDB), que Paciente con hemorragia digestiva alta secundaria a úlcera
todavía no había caído nunca en el MIR. La hematoquecia duodenal con vaso visible (Forrest IIa) por lo que está indica-
(sangre de color rojo oscuro o granate, mezclada con las do el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones
heces) es un signo sugestivo de hemorragia digestiva baja endovenoso (ha demostrado mejorar los estigmas endos-
aunque también puede ser producida por una hemorragia cópicos) y tratamiento endoscópico. La opción 1 es la más
digestiva alta masiva con tránsito rápido (podría ser porque correcta aunque para ser perfecta debería poner mantener
el paciente está inestable). Ante una hemoragia siempre lo el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones ya
más importante es estabilizar la paciente, por ello la opción iniciados a la llegada del paciente en lugar de instaurarlos.
1 es incorrecta. No podemos hacer una prueba endoscópica Y también lo más correcto sería si pusiera, una terapéutica
en un paciente inestable. Ante una HDB inestable la primera endoscópica con dos tratamientos endoscópicos esto es, con
prueba a realizar tras la estabilización es una endoscopia alta hemostasia mixta.
para descartar el probable origen alto en un 10-15% de los
casos (opción 2 correcta). Ante una HDB inestable con endos- Respuesta: 1
copia normal o HDB estable la única estrategia diagnóstica
y terapéutica es la colonoscopia (respuesta 3 correcta). La
HDB por diverticulo de Meckel es infrecuente y de personas
jóvenes; se diagnostica mediante la gammagrafía con Tc99m MIR 2015
(respuesta 4 correcta).
3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.

Respuesta: 1 Hombre de 65 años con antecedentes personales


de hepatopatía crónica etílica en estadio funcional
A de Child en tratamiento con ibuprofeno por lum-
balgia, presenta cuadro de hematemesis de sangre
roja. A su llegada a urgencias presenta tensión
MIR 2016 arterial de 120/60 mm Hg. En la analítica muestra
73. Un hombre de 52 años sin enfermedades concomi- como datos más destacados hemoglobina 10 gr/
tantes, acude a urgencias por melenas de 24 horas dL, plaquetas 250.000 /?L, urea 85 mg/dL y creati-
de evolución sin repercusión hemodinámica. Niega nina 1.1 mg/dL. Se realiza endoscopia urgente que
consumo de antiinflamatorios no esteroideos. El muestra la imagen. Ante dichos hallazgos cuál es la
hematocrito es de 33% y el resto de la analítica es respuesta correcta:
normal. La endoscopia digestiva alta realizada de
forma urgente a las 6 horas del ingreso muestra un 1. Tan solo es preciso realizar trasfusión de concentrados
estómago normal, sin sangre ni restos hemáticos y de hematíes y vigilar la estabilidad hemodinámica del
una úlcera excavada de 8 mm de diámetro en cara paciente.
anterior del bulbo duodenal con “vaso visible” en 2. Los hallazgos endoscópicos sugieren una clasificación
su base y sin sangrado activo. ¿Cuál de las siguien- de Forrest III.
tes afirmaciones es cierta? 3. La colocación de bandas es el tratamiento endoscópico
de elección ya que se trata de un paciente hepatópata.
1. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una 4. Se necesita la realización de una endoscopia a las 12
terapéutica endoscópica y posteriormente instaurar h para vigilar la posibilidad de resangrado de manera
tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhi- sistemática
bidor de la bomba de protones. Esta estrategia ha 5. Es precisa la realización de tratamiento endoscópico
demostrado reducir el riesgo de recidiva hemorrágica con adrenalina 1:10000 asociada a la colocación de
y la mortalidad. un endoclip.
2. En la endoscopia inicial, dada la ausencia de sangrado
activo, no está indicado aplicar una terapéutica en-
doscópica. Posteriormente, para reducir el riesgo de
recidiva hemorrágica, se deberá instaurar tratamiento Nos presentan un paciente con hemorragia digestiva alta,
endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la dado que se presenta con hematemesis y además en la ana-
bomba de protones. lítica destaca disociación urea-creatinina (urea elevada con
3. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una tera- creatinina normal por absorción de sangre en estómago, que
péutica endoscópica. No se ha podido demostrar que
eleva la urea). Con los antecedentes de hepatopatía (posible
instaurar posteriormente tratamiento endovenoso con
dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones HDA por varices esofágicas) e ingesta de ibuprofeno (posible
aporte beneficio adicional alguno. HDA por úlcera péptica) no podemos decir el origen de la
4. Dado que se trata de una úlcera complicada (hemo- HDA. Y, por ello, es una pregunta que no se puede contestar
rragia) la mejor opción terapéutica una vez resuelto sin imagen. En ésta se observa en región prepilórica antral
el episodio hemorrágico, es una vagotomía y piloro- una lesión ulcerosa bien definida, plana, de bordes regulares,
plastia. de 8-10 mm, que en su centro parece que tiene un coágu-
lo adherido (aunque nos deberían decir que tras realizar
lavados no se desprende). Debido a la calidad de la imagen
podríamos dudar con un vaso visible o más raramente con

128
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2015
puntos de hematina, pero en el primer caso el tratamiento
41. Un paciente ingresa con el diagnóstico de hemo-
es el mismo que con coágulo y si fuera puntos de hematina rragia digestiva alta en situación hemodinámica
no habría opción correcta. Ante una HDA por úlcera péptica estable. Se practica una gastroscopia que informa:
Forrest IIb (opción 2 incorrecta porque no hay fibrina y 3 “Lesión ulcerada en cara posterior del bulbo duo-
también falsa pues no es un sangrado por varices), se realiza denal con hemorragia activa no pulsátil. Forrest Ib.
tratamiento endoscópico urgente con dos técnicas como son Se practica esclerosis endoscópica con adrenalina
la adrenalina y un endoclip (opción 5 correcta). La opción 1 consiguiéndose hemostasia”. Señala la afirmación
es incorrecta pues no se indica transfusión con hemoglobina correcta:
superior a 7 g/dL excepto en paciente con comorbilidades. La
1. La lesión descrita tiene un riesgo bajo de recidiva he-
opción 4 es falsa pues no es necesaria la revisión sistemática
morrágica.
de una lesión ya tratada, sólo se indicaría en caso de persis- 2. En caso de recidiva hemorrágica es imprescindible la
tencia o recidiva del sangrado. intervención quirúrgica.
3. Por la localización de la lesión puede estar afectada la

DG
Respuesta: 5 arteria gastroduodenal.
4. La descripción y localización de la úlcera sugieren una
lesión de Dieulafoy.
5. En caso de intervención quirúrgica es obligatoria la
práctica de una vagotomía troncular.
MIR 2015
4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.

En el caso anteriormente descrito y respecto al En una HDA por úlcera péptica duodenal Forrest Ib (sangrado
tratamiento farmacológico cuál es la afirmación en babeo) el riesgo de reciva es alto (respuesta 1 incorrecta),
correcta: y por ello el tratamiento de elección es el tratamiento endos-
cópico e inhibidores de la bomba de protones endovenosos
1. No es preciso el tratamiento farmacológico ya que se
ha identificado la lesión sangrante. durante 72h. En caso de recidiva sin inestabilidad hemodiná-
2. El tratamiento ideal para este paciente es la perfusión mica está indicado un nuevo tratamiento endoscópico. Sólo
de somatostatina ya que se trata de un paciente hepa- en el caso de recidiva hemorrágica inestable se valorará el
tópata. tratamiento quirúrgico o la angiografía con embolización
3. La utilización de omeprazol a altas dosis reduce la re- selectiva (respuesta 2 incorrecta). En los pocos casos que se
cidiva de sangrado. precisa cirugía, ésta se basa en ligadura del vaso y sutura
4. La ranitidina es el fármaco de elección para evitar la simple (respuesta 5 falsa). Anatómicamente, las úlceras
toxicidad farmacológica al tratarse de un paciente con localizadas en cara posterior del bulbo duodenal provocan
hepatopatía crónica.
hemorragia por lesión de la arteria gastroduodenal, y las
5. La erradicación del Helicobacter pylori es la primera
medida a tomar de curvatura menor gástrica por lesión de la arteria gástrica
izquierda (opción 3 correcta). La localización no es típica de
Dielafoy (normalmente están en estómago) ni tampoco que
la mucosa de alrededor esté ulcerada (normalmente la muco-
Ante una HDA por úlcera péptica con alto riesgo de recidiva sa del Dielafoy es de aspecto normal).
(Forrest Ia, Ib, IIa o IIb) es necesario tratamiento endoscópi-
co e inhibidores de la bomba de protones a dosis altas (80 Respuesta: 3
mg) endovenosos durante 72h (opción 3 correcta, opciones
1-2-4 incorrectas). Ante un paciente con úlcera péptica, ya
sea duodenal o gástrica, y haya o no antecedente de AINEs,
hay que investigar si existe infección por H. pylori, y si fuera
así habrá que erradicarlo cuando el paciente esté estable y MIR 2014
pueda tolerar vía oral (normalmente se inicia el tratamiento 88. Un paciente acude a un servicio de urgencias hos-
erradicador al alta a domicilio). Además habrá que recordar pitalarias presentando hematemesis franca. En la
valoración inicial el paciente está pálido y sudoro-
que en una úlcera gástrica hay que realizar controles endos-
so, tiene una frecuencia cardiaca de 110 latidos por
cópicos y biopsias de la úlcera hasta asegurar de la curación minuto y una presión arterial sistólica de 98 mmHg.
de la misma. ¿Cuál de las siguientes acciones NO realizaría en la
atención inicial a este paciente?
Respuesta: 3
1. Asegurar una adecuada oxigenación del paciente.
2. Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre.
3. Utilizar el hematocrito como índice de pérdida hemá-
tica.
4. Reponer la volemia con soluciones de cristaloides.
5. Colocar una sonda nasogástrica.

129
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Estamos ante un paciente que presenta hemorragia diges- Pregunta importante. Un paciente con melena y anteceden-
tiva alta grave en forma de hematemesis e inestabilidad tes de toma de AINE debe sugerir una hemorragia digestiva
hemodinámica. Ante ella debemos iniciar medidas generales alta en primer lugar.
independientes de la causa de la hemorragia que son la repo- La gravedad de la hemorragia se evalúa mediante las cons-
sición de la volemia (para ello necesitamos dos vías periféri- tantes vitales y expresa el grado de resucitación necesaria.
cas de grueso calibre y reponer la volemia con sueroterapia En este caso al estar taquicárdico e hipotenso, el paciente
o cristaloides), y asegurar la vía aérea y la oxigenación (pues presenta una hemorragia grave que debe tratarse con admi-
con la anemia se altera el transporte de oxígeno). Además, nistración de volumen hasta normalizar estos parámetros, así
debemos iniciar tratamiento con inhibidores de la bomba como sangre cuando sea posible, corregir alteraciones de la
de protones y, en caso de sospecha de cirrosis, también con coagulación si precisa y retirar fármacos perjudiciales.
somatostatina/terlipresina. El uso de la sonda nasogátrica La intubación para protejer la vía aérea y la inserción de
está en discusión y su colocación está a criterio del médico. una vía central dependerá del estado del paciente. Tras la
Sin embargo, debe limitarse a los pacientes con hemorragia estabilización hemodinámica se hará una endoscopia y si
digestiva alta en los que se estime que los hallazgos pue- se encuentra una úlcera la clasificación de Forrest indica el
dan tener valor diagnóstico o pronóstico. Por último, como riesgo de resangrado y el tratamiento endoscópico y médico
concepto ya preguntado en el MIR, el hematocrito en la que precisa. En las tres formas con mayor riesgo (Ia-sangrado
hemorragia aguda no nos sirve como predictor de gravedad a chorro; Ib-en sábana; IIa-vaso visible) se recomienda IBP
del sangrado. en perfusión continua y dos tratamientos endoscópicos dis-
tintos, tal y como se indica en la opción 5 con inyección de
Respuesta: 3 adrenalina y colocación de clips, por ejemplo.

Respuesta: 5

MIR 2011
34. Hombre de 43 años sin enfermedades de interés
que acude a Urgencias del Hospital por 4 deposi- MIR 2010
ciones melénicas en las últimas 12 horas. Refiere 28. Un hombre de 40 años sin enfermedades conco-
toma de antiinflamatorios en días previos. En la mitantes, acude a urgencias por melenas de 24
exploración física destaca palidez de piel y muco- horas de evolución sin repercusión hemodinámica.
sas. TA 95/65 mmHg y frecuencia cardiaca 110 lpm. Refiere consumo de antiinflamatorios no esteroi-
El abdomen no es doloroso y en el tacto rectal se deos los días previos por cefalea. La analítica es
demuestran deposiciones melénicas. En la analítica normal salvo el hematocrito de 33%. La endos-
se encuentra una cifra de Hb de 8,1 g/dl. Tras infu- copia digestiva alta realizada de forma urgente a
sión de suero salino y comenzar la transfusión de las 6 horas del ingreso muestra una úlcera antral
concentrado de hematíes la TA es 120/85 mmHg y excavada de 8 mm de diámetro con base de fibrina
la frecuencia cardiaca 90 lpm. Se realiza endoscopia limpia y bordes lisos y regulares. Las biopsias de la
digestiva urgente en la que se encuentran coágulos úlcera resultan benignas y muestran infección por
en el estómago y una úlcera de 2 cm en el antro Helicobacter pylori. ¿Cuál de las siguientes afirma-
gástrico con fondo de fibrina y una pequeña pro- ciones es cierta?
tuberancia blanco-grisácea de 3 mm en el centro de
la úlcera (trombo plaquetar o “vaso visible”). ¿Qué 1. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una tera-
actitud le parece más correcta? péutica endoscópica para disminuir el riesgo de reci-
diva hemorrágica.
1. Dado que el paciente es joven, sin enfermedades 2. Dada la ausencia de malignidad en las biopsias iniciales
asociadas y la úlcera ha dejado de sangrar, puede ser y el aspecto endoscópico de la úlcera, se puede descar-
dado de alta precozmente con tratamiento con un in- tar de manera fiable el cáncer gástrico y es innecesario
hibidor de la bomba de protones y erradicación de H. el seguimiento endoscópico.
pylori. 3. Sólo está indicado el tratamiento erradicador del He-
2. Retirar endoscopio, colocar sonda nasogástrica para licobacter pylori si se constata recidiva de la úlcera en
aspiración continua e iniciar tratamiento con un inhi- ausencia de antiinflamatorios no esteroideos.
bidor de la bomba de protones y con somatostatina. 4. Dado que se trata de una úlcera complicada (hemo-
3. Tomar biopsia para la detección de H. pylori, retirar rragia) la mejor opción terapéutica es una vagotomía
el endoscopio procurando no desprender el trombo y piloroplastia.
plaquetar y continuar tratamiento farmacológico con 5. El paciente podría ser dado de alta hospitalaria de
administración intravenosa de inhibidor de la bomba forma precoz.
de protones.
4. Consulta al Servicio de Cirugía para considerar trata-
miento quirúrgico urgente.
5. Tratamiento endoscópico mediante inyección de adre-
nalina en la úlcera y colocación de “clips” (grapas me-
tálicas), seguido de la administración intravenosa de
inhibidor de la bomba de protones.

130
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

Tema 19. Úlcera péptica


Lo primero y más importante: se trata de un paciente esta-
ble, sin otros antecedentes, y que además en la endoscopia
de urgencias no cumple criterios para recibir tratamiento MIR 2017
endoscópico urgente, según la clasificación de Forrest (sería 75. Un hombre de 57 años de edad con artritis reuma-
un III). Guiándonos sólo por esta clasificación podríamos toide sigue tratamiento habitual con corticoides.
Está en estudio por presentar un cuadro de dolor en
contestar correctamente la pregunta, ya que un grado III
epigastrio, con náuseas ocasionales y disminución
puede ser dado de alta con IBP v.o., pero descartemos el de apetito. En la análítica presenta: Hb 15 g/dL, Fe
resto de opciones: 55 ug/dL, PCR 3 mg/dL, VSG 42 mm a la primera
• La primera como hemos dicho es falsa porque no hace falta hora. Fibrogastroscopia: hernia de hiato de 3 cm
terapéutica endoscópica (la gravedad de la ulceración no lo y una úlcera a nivel de antro, excavada, de 1 cm,
requiere). con bordes elevados y regulares y con confluencia
• La segunda es falsa también puesto que saben que una de pliegues, que se biopsia. El estudio histológico
úlcera gástrica requiere siempre, y puede que sea de los muestra signos de inflamación aguda y metaplasia
intestinal. TC abdominal normal. ¿Qué actitud, de

DG
pocos siempre del MIR, confirmación histológica de su cu-
las que se mencionan a continuación, considera
ración, para asegurarnos de la ausencia de malignidad,
que es la más adecuada para el tratamiento de este
aunque su aspecto sea benigno. paciente?
• La tercera no es correcta, ya que aunque la tendencia na-
tural sea atribuir la úlcera al consumo de AINE que dice el 1. Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori.
enunciado, si se descubre HP positivo en una úlcera debe 2. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones
de erradicarse. y una gastroscopia de control con biopsia a las 8 se-
• La cuarta es falsa, puesto que como hemos dicho no es manas.
una úlcera complicada, y tengan en cuenta que cada día se 3. Suspender corticoides.
intenta ser más conservador en el tratamiento de la úlcera. 4. Tratamiento quirúrgico (Billrroth I).
Así pues, la correcta será la 5, como ya hemos comentado
al principio.
Pregunta impugnable. Nos presentan a un paciente con
Respuesta: 5 úlcera gástrica que, dado que no nos dicen nada, es Forrest
III y que la primera biopsia muestra benignidad y metaplasia
intestinal. Ante un paciente con úlcera gástrica hay que iniciar
tratamiento con inhibidores de la bomba de protones durante
MIR 2009 8 semanas, y aunque la biopsia sale benigna hay que revisar
4. ¿Cuál de los siguientes datos endoscópicos se aso-
la curación de la úlcera. Una biopsia de benignidad puede ser
cia con un mayor riesgo o alto riesgo de recidiva un falso negativo y por ello lo más importante es asegurarse
hemorrágica en la úlcera péptica? que desaparece en controles endoscópicos con biopsias.
Además, habrá que descartar si la úlcera ha sido producida
1. Tamaño de la úlcera. por H. pylori aunque esto no es urgente dado que solo evitará
2. Base de la úlcera cubierta de fibrina. recidivas. Los corticoides sin toma de AINE no está claro que
3. Base de la úlcera cubierta por un coágulo fijo, adhe- puedan provocar úlcera. Por ello, la opción correcta debería
rido que no se moviliza con el lavado. poner IBP 8 semanas y control endoscópico con biopsias de la
4. Localización de la úlcera en incisura angularis o en cara
úlcera y test de ureasa a las 10-12 semanas.
posterior de bulbo duodenal.
5. Sospecha endoscópica de malignidad de la úlcera.
Respuesta: 2

El riesgo de recidiva hemorrágica de la úlcera péptica según


los signos endoscópicos se clasifica en:
Clasificación de Forrest. MIR 2016
• Alto riesgo: 65. Señale de entre las siguientes la complicación más
- Hemorragia arterial activa. probable que presenta el paciente intervenido,
- Vaso visible no sangrante. hace 20 años, de úlcera gástrica mediante antrecto-
- Coágulo adherido (opción 3 correcta). mía y gastroyeyunostomía (Billroth II) que acude a
En estas lesiones, el riesgo de recidiva de las hemorragias su consulta refiriendo dolor abdominal postpradial,
(sin tratamiento por endoscopia) oscila entre el 25 y 90% y distensión abdominal, diarrea y datos analíticos de
en las de bajo riesgo es del 3 al 10%. malabsorción de grasas y de vitamina B12:
• Bajo riesgo:
1. Gastropatía por reflujo biliar.
- Restos de hematina. 2. Adenocarcinoma gástrico.
- Úlcera de base limpia. 3. Síndrome de evacuación gástrica rápida (dumping).
4. Síndrome de asa aferente con sobrecrecimiento bacte-
Respuesta: 3 riano.

131
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Se trata de un paciente gastrectomizado que tiene dolor Pregunta de dificultad media sobre el síndrome de dumping.
abdominal tras la ingesta lo que debe hacernos pensar en un Se trata de una entidad clásica pero poco frecuente en la
síndrome de asa aferente, sin embargo para que el cuadro actualidad, por lo que a veces es difícil de diagnosticar y tra-
fuera típico deberían decirnos que mejora tras el vómito. Por tar. En este caso se trata de un paciente gastrectomizado que
otro lado, nos dan datos que hacen pensar que existe sobre- presenta poco después de comer clínica de malestar general
crecimiento bacteriano como son malabsorción de grasas y y diarrea. Este cuadro es típico de un síndrome de dumping
déficit de vitamina B12. precoz. Su tratamiento se basa en las medidas dietéticas con
una dieta pobre en hidratos de carbono y fraccionada. Sólo
Respuesta: 4 en casos en los que el paciente no mejora se puede plantear
la utilización de análogos de somatostatina e incluso la
reconversión de la recontrucción Billroth II en una Y de Roux,
que mejora de manera significativa este cuadro.
MIR 2014
46. Los fármacos inhibidores de la bomba de protones Respuesta: 2
administrados por vía oral:

1. Neutralizan el ácido clorhídrico de la secreción gás-


trica. MIR 2013
2. Tiñen las heces de color negro.
227. ¿Cuál de las siguientes NO puede ser considerada una
3. Bloquean el receptor histaminérgico.
condición premaligna de cáncer del aparato digestivo?
4. Bloquean el receptor de la gastrina.
5. Requieren cubierta entérica.
1. Adenoma de colon.
2. Esofagitis cáustica.
3. Ulcera gástrica.
Pregunta compleja sobre farmacocinética de los inhibidores 4. Anemia Perniciosa.
de la bomba de protones (IBP). Todos los IBP precisan de 5. Esófago de Barrett.
cubierta entérica porque a pH <4 (el pH del estómago es
mucho menor) se ionizan, lo que impide su absorción intesti-
nal y por tanto su acción. Así pues, necesitan dicha cubierta
Pregunta de dificultad baja. Todas son condiciones premalig-
para ser absorbidos de forma correcta.
nas excepto la úlcera gástrica (opción 3 correcta) que nunca
es premaligna: o es benigna o maligna. El problema de la
Respuesta: 5
úlcera es que el aspecto puede confundirse con una neopla-
sia aunque sea benigna, pero no que evolucione en dicho
caso a malignidad. En cambio, el adenoma de colon puede
evolucionar a cáncer de colon, la esofagitis cáustica y el esó-
fago de Barrett a cáncer de esófago, y la anemia perniciosa
MIR 2014 a cáncer de estómago.
78. A un hombre de 45 años de edad se le realiza una
vagotomía troncular y antrectomía con recostruc- Respuesta: 3
ción tipo Billroth II, por padecer una enfermedad
ulcerosa péptica crónica con estenosis piloroduode-
nal. Seis semanas después de la cirugía refiere que
poco tiempo después (menos de media hora) de las Tema 20. Helicobacter pylori
ingestas presenta estado nauseoso, astenia y sudo-
ración, mareos y retortijones abdominales general-
mente acompañados de despeños diarreicos. ¿Cuál MIR 2014
de las siguientes es la actitud más adecuada para su 86. En la fisiopatología de la úlcera péptica. ¿Cuál es la
manejo inicial? FALSA?

1. Aplicar tratamiento con un análogo de la somatosta- 1. Gran parte de las úlceras gastro-duodenales se pueden
tina (octeótrido). atribuir a la infección por H. pylori o lesión mucosa por
2. Seguir unas medidas dietéticas concretas. AINE.
3. Realizar un tratamiento de prueba con una benzo- 2. H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma
diacepina. gástrico.
4. Realizar la búsqueda de un probable tumor neuroen- 3. La transmisión de H. pylori se produce de persona a
docrino (p. ej., carcinoide). persona vía oral-oral o fecal-oral.
5. Indicar tratamiento quirúrgico para efectuar una gas- 4. Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico
troyeyunostomía antiperistáltica en Y de Roux. bajo predisponen a mayores índices de colonización.
5. La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor en
pacientes portadores del H. pylori.

132
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2012
Una vez más ha caído una pregunta de Helicobacter pylori,
32. En relacion al Helicobacter pylori, ¿cuál de las
igual de rentable y sencilla que otros años. Es una bacteria siguientes afirmaciones es falsa?
que se transmite vía oral-oral o fecal-oral (medidas higiéni-
cas deficientes), y por ello la colonización es más frecuente 1. La transmisión es por vía oral-oral o fecal-oral.
en estatus socioeconómicos bajos (opciones 3 y 4 correctas). 2. Se asocia casi siempre a gastritis crónica.
Es la primera causa de úlcera péptica duodenal y gástrica 3. Es un microorganismo microaerófilo gramnegativo.
(opción 1 correcta), se relaciona con desarrollo de linfoma 4. Está diseñado para vivir en el medio ácido del estó-
MALT gástrico (opción 2 falsa) y una mayor incidencia de mago.
adenocarcinoma gástrico (opción 5 correcta). 5. El test de ureasa para el diagnóstico del H. pylori pre-
senta una sensibilidad y especificidad inferior al 50%.
Respuesta: 2

Helicobacter pylori es un microorganismo microaerófilo

DG
gram-negativo, que se transmite por vía fecal-oral y que está
MIR 2013 adaptado al medio ácido como el gástrico. Es responsable de
35. En relación a la infección por H. pylori, señalar la la mayoría de las gastritis crónicas, tipo B, principalmente de
respuesta FALSA: localización antral. En cuanto al diagnóstico, disponemos de
métodos no invasivos como el test del aliento y la serología
1. Se recomienda la erradicación de esta bacteria en per- (con sensibilidad y especificidad superiores al 80%) y méto-
sonas con historia previa de enfermedad ulcerosa pép-
dos invasivos basados en la toma de biopsias con endoscopia
tica, aunque se encuentren asintomáticas.
2. Es recomendable la realización de un amplio despistaje (análisis histológico y test rápido de la ureasa con sensibili-
y tratamiento de esta infección en la población general dad y especificidad en torno al 95%). Por lo tanto, la falsa
para disminuir la incidencia de cáncer gástrico y de sería la opción número 5.
enfermedad ulcerosa péptica.
3. Para comprobar la eliminación de la infección por H. Respuesta: 5
pylori con la prueba del aliento con urea marcada tras
el tratamiento se debe suprimir la toma de inhibidores
de la bomba de protones al menos 2 semanas antes.
4. Se recomienda la erradicación de esta bacteria en fa-
miliares de primer grado de pacientes con cáncer gás-
Tema 22. Gastritis
trico.
5. En pacientes con úlcera gástrica se recomienda que la
comprobación de la erradicación de esta bacteria se MIR 2019
realice con endoscopia y toma de biopsias gástricas
81. Se nos remite un hombre de 45 años tras la extirpa-
para asegurarse de la cicatrización ulcerosa.
ción endoscópica de al menos 7 pólipos gástricos de
entre 1 y 2 mm. El diagnóstico anatomopatológico
es de gastritis crónica con marcada atrofia corporal
y metaplasia intestinal, y focos de microcarcinoide
Pregunta de dificultad media. De nuevo ha caído una pregun- que afecta a las biopsias de cuerpo gástrico y fun-
ta muy teórica de H. pylori. Las indicaciones de erradicación dus. Indique la afirmación CORRECTA:
establecidas son la úlcera péptica (opción 1 cierta) y el linfo-
ma MALT. Después, tenemos las indicaciones controvertidas 1. La mayor parte de los casos cursan con hipogastrinemia.
pero muy aceptadas que son la gastrectomía parcial previa y 2. La metaplasia intestinal en el estómago es indicación
el antecedente familiar de cáncer gástrico (opción 4 cierta). de gastrectomía por la alta tasa de transformación a
Además, hay más indicaciones pero no tan aceptadas y por adenocarcinoma.
tanto impugnables. Lo más importante a recordar es que no 3. En el caso de indicar cirugía, la gastrectomía distal es
la cirugía más indicada.
se realiza un despitaje y tratamiento en la población general,
4. Está indicado el tratamiento con análogos de la soma-
sólo será útil diagnosticar la infección cuando una de las tostatina.
causas anteriormente citadas indica motivo de erradicación
(opción 2 falsa). Para disminuir los falsos negativos en la
prueba del aliento hay que suspender los inhibidores de la
bomba de protones (IBP) durante 2 semanas, y haber ter- Pregunta difícil sobre una complicación muy específica de
minado los antibióticos hace 4 semanas (opción 3 cierta). la gastritis crónica atrófica. Está redactada de forma que
La comprobación de H. pylori se realiza con test de ureasa: invita a pensar que, si los focos de microcarcinoide están en
ya que le hacemos la endoscopia para comprobar curación, cuerpo, el antro es precisamente lo que no deberíamos tocar.
realizaremos el test de ureasa en lugar del test del aliento Vamos a ver por qué son falsas las demás. El mecanismo
(opción 5 cierta). patológico en este caso es que la atrofia gástrica, de la causa
que sea (no nos lo dicen y para este caso no nos importa),
Respuesta: 2 conduce a hipoclorhidria grave con hiperplasia reactiva de

133
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016
células G. Esto, a la larga, puede conducir a la aparición de
72. Señale la respuesta FALSA de entre las siguientes
tumores carcinoides. Pero ojo porque estos tumores no son en relación con el concepto de gastritis:
gastrinomas: lo que ocurre es que la gastrina crónicamente
elevada estimula a su vez a las células similares a las ente- 1. Es un término que debe reservarse para la definir la
rocromafines (enterochromaffin-like o ECL), que son las que existencia de inflamación histológica en la mucosa gás-
terminan malignizando. Por tanto, la 1 es falsa porque lo que trica.
tenemos es hipoclorhidria grave y no hiperclorhidria. La 4 es 2. Existe un espectro de manifestaciones clínicas clara-
falsa porque en todo caso utilizaríamos antagonistas de la mente definidas en relación con la existencia de gas-
gastrina (existen, aunque no se usan en la práctica habitual). tritis.
3. El Helicobacter pylori es una causa frecuente de gastritis.
Y la 2 es directamente incorrecta porque los pacientes con
4. Existe una escasa correlación entre los datos histológi-
atrofia extensa y metaplasia se manejan con seguimiento cos, los síntomas del paciente y los datos endoscópicos.
cada 2-3 años mediante endoscopias de vigilancia, para
detectar precozmente la aparición de focos de adenocarcino-
ma y/o carcinoides. Nos queda la 3, que efectivamente es la
correcta. Se trata de una atrofia gástrica avanzada con focos La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica general-
de carcinoide pequeños y múltiples (este patrón, asociado mente provocada por Helicobacter pylori y cuyo diagnóstico
a la gastritis crónica, suele tener un comportamiento poco tan solo se puede hacer mediante histología. Generalmente
agresivo). Ante este hallazgo, una estrategia válida sería es asintomática, de hecho, normalmente es un hallazgo
extirpar el antro, para disminuir todo lo posible la masa de endoscópico por lo que no tiene unas manifestaciones clí-
células G (como sabéis, la mayoría de ellas están en antro) y nicas definidas ni existe correlación clínica con histología
cortar ese feedback que estimula a la proliferación de células (opción 2 falsa y opción 4 correcta).
ECL. Así se disminuiría el riesgo oncológico sin hacer una
gastrectomía completa, y por tanto con menor morbilidad Respuesta: 2
para el paciente.

Respuesta: 3
MIR 2014
92. Existen la gastritis tipo A y la tipo B. Señale cuál de
las siguientes es una característica de la primera:
MIR 2017
35. ¿Cuál de los siguientes rasgos morfológicos no 1. Predomina en el antro.
esperamos encontrar en la biopsia del cuerpo gás- 2. Es más frecuente que la B.
trico de un paciente con deficiencia de vitamina B12? 3. Está causada por H. pylori.
4. Cursa con aclorhidria.
1. Helicobacter pylori. 5. En el 50% hay antirreceptor anticélulas parietales.
2. Metaplasia intestinal.
3. Hiperplasia de células endocrinas.
4. Atrofia.
Pregunta anulada. La gastritis autoinmune (tipo A) es la
gastritis atrófica superficial que afecta a fundus y cuerpo
(respuesta 1 falsa), por anticuerpos anticélula parietal (90%)
Pregunta algo compleja ya que requiere recordar la anatomía y/o antifactor intrínseco (respuesta 5 falsa). La presencia de
patológica de las gastritis crónicas. En una biopsia gástrica estos anticuerpos provoca una inhibición de las células parie-
de un paciente con déficit de B12 es más probable encontrar tales con la consiguiente aclorhidria y, junto con el hecho
una gastritis atrófica autoinmune (Anemia Perniciosa) que de que la mucosa antral (donde se localizan las células G)
por Helicobacter pylori (opción 4 cierta y opción 1 falsa). está indemne, se produce hipergastrinemia que puede des-
Asimismo, la atrofia gástrica se asocia a metaplasia intestinal encadenar tumores carcinoides. La gastritis por Helicobacter
(opción 2 cierta) y a hiperplasia de las células endocrinas o pylori (tipo B), afecta a antro inicialmente pero puede acabar
enterocromafines (opción 3 cierta) productoras de gastrina. afectando el cuerpo; es la más frecuente de largo (respuestas
En la gastritis crónica asociada a Helicobacter pylori también 2 y 3 falsas). En algunos tipos de gastritis de tipo B aparece
puede haber atrofia y metaplasia intestinal, pero es muy atrofia gástrica y por tanto aclorhidria; por ello, la opción 4
poco frecuente y normalmente no asocia una hiperplasia tan tampoco es correcta y la respuesta fue anulada.
marcada de células endocrinas como la gastritis autoinmune.
La hiperplasia de células endocrinas puede conducir al desa- Respuesta: 2
rrollo de carcinoides tipo I de células G.

Respuesta: 1

134
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2013 MIR 2013


36. El diagnóstico de gastritis crónica se realiza funda- 37. Una mujer de 46 años de edad, diabética en tra-
mentalmente mediante: tamiento con insulina desde hace unos 12 años
presenta sensación de saciedad, náuseas vómitos
1. Valoración de Helicobacter pylori. y pérdida de unos 3 kg de peso en el último mes,
2. Ecoendoscopia. se sospecha una gastroparesia diabética siendo
3. Determinación de la vitamina B12. la mejor prueba para este diagnóstico una de las
4. Estudio hitológico. siguientes:
5. Estudios radiológicos.
1. Estudio de vaciamiento gástrico de sólidos con isóto-
pos radiactivos.
2. Manometría gástrica.
Pregunta fácil. El diagnóstico de gastritis es siempre histoló- 3. Gastroscopia.
gico (inflamación de la mucosa gástrica en la biopsia), nunca 4. Electrogastrografía.
clínico y por ello solo hay una opción posible que es la 4. Es 5. Rx con contraste baritado (tránsito gatrointestinal).

DG
incorrecto decir que un paciente tiene gastritis si no hay una
biopsia de la mucosa gástrica que así lo diga. Cuando vulgar- Pregunta difícil sobre un tema nuevo en el MIR: la gastro-
mente decimos tener una “gastritis”, en verdad deberíamos paresia. Debemos pensar en el diagnóstico de gastroparesia
decir que tenemos epigastralgia, dispepsia, gastroenteritis, cuando nos hablen de una paciente diabética de años de
etcétera. evolución con clínica de retardo del vaciamiento gástrico
(saciedad precoz, vómitos, disminución de la ingesta por la
Respuesta: 4 sintomatología). La diabetes es la causa más frecuente de
gastroparesia. El patrón oro para diagnosticar y también
para evaluar la respuesta al tratamiento es el estudio de
vaciamiento gástrico con isótopos radiactivos para sólidos o
Tema 23. Gastroparesia para líquidos, por tanto, la opción correcta es la 1. Aunque
en estos pacientes también está indicado (para descartar
otras patologías asociadas distintas de la diabetes) hacer
MIR 2018 una manometría gástrica, gastroscopia y en algunos casos el
81. Mujer de 39 años, diagnosticada de diabetes melli- contraste baritado.
tus tipo 1 hace más de 20 años. Desde hace varios
meses refiere presentar cuadros de náuseas, con Respuesta: 1
algunos vómitos alimentarios y distensión abdo-
minal. Ha perdido 6 Kg de peso. Gastroscopia:
esófago normal, estómago con restos alimentarios
y resto de la exploración hasta segunda porción
duodenal sin alteraciones. ¿Qué prueba considera
que es de mayor utilidad para su diagnóstico? Tema 24. Tumores de estómago

1. Ecografía de abdomen.
2. Manometría esofágica. MIR 2011
3. TC de abdomen. 32. ¿En cuál de las siguientes neoplasias gástricas
4. Estudio isotópico de vaciamiento gástrico. en estadio incipiente, se puede considerar como
primera opción terapéutica la erradicación del H.
pylori con antibioterapia e inhibidores de la bomba
de protones?
Se trata de una pregunta sobre un tema muy concreto pero
preguntado en más de una ocasión en los últimos años, por lo 1. Adenocarcinoma gástrico tipo difuso.
2. Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal.
que debes conocerla. La gastroparesia del paciente diabético
3. Linfoma MALT gástrico.
es una manifestación de polineuropatía diabética por mal 4. Linfoma alto grado gástrico.
control glucémico, en este caso de localización visceral. Se 5. Linfoma de Hodgkin gástrico.
manifiesta en forma de dismotilidad gástrica con dificultad en
el vaciamiento del estómago y clínica de tracto digestivo alto
más o menos específica (saciedad precoz, distensión abdomi- El linfoma tipo MALT es un linfoma de células B de bajo
nal, náuseas y vómitos). El diagnóstico se realiza a través de grado que se relaciona estrechamente con el Helicobacter y
un estudio de vaciamiento gástrico con radioisótopos. que desaparece hasta en el 75% de los casos con la erradica-
ción de la bacteria sin quimioterapia. En el resto de los casos
Respuesta: 4 sería tratamiento oncológico a pesar que el adenocarcinoma
gástrico intestinal y difuso puede ser producido por H. pylori.

Respuesta: 3

135
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010
226. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo
El único epitelio que tiene vellosidades es el de la imagen
de cáncer gástrico? "B". Las vellosidades son esas proyecciones digitiformes
hacia la luz intestinal que, en casos de celiaquía u otras
1. Dieta rica en grasas animales. enfermedades inflamatorias, se hacen atróficas y disminuyen
2. Rasgo genético con disminución de interleucina 1. su altura o desaparecen. La imagen "A" corresponde a estó-
3. Cepas de Helicobacter pylori cagA+. mago, la "C" a esófago y la "D" a intestino grueso.
4. Gastrectomía parcial de causa benigna reciente (menos
de 5 años). Respuesta: 2
5. Hiperclorhidria.

Los factores de riesgo de cáncer gástrico son: Helicobacter MIR 2018


pylori (respuesta 3 correcta), tabaco, gastritis crónica atrófi- 82. Hombre de 35 años de edad sin antecedentes
ca, gastrectomía parcial tras muchos años de la cirugía, fami- patológicos de interés que acude a urgencias por
liar de primer grado con cáncer gástrico, pólipos adenoma- presentar un cuadro de inestabilidad tras un epi-
tosos, poliposis adenomatosa familiar y síndrome de Lynch. sodio de deposiciones negras como el alquitrán. En
la sala de urgencias se objetiva hipotensión arterial
Respuesta: 3 que se recupera con fluidoterapia convencional.
Hemoglobina al ingreso 8 g/dL, hematocrito 25%.
En los siguientes días continúa con episodios melé-
nicos y descenso del hematocrito que necesitan
la trasfusión de 3 concentrados de hematíes. Se
practicó colonoscopia y endoscopia digestiva alta,
MIR 2009
no encontrando causa alguna de su cuadro hemo-
3. ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera rrágico. Tras una semana de ingreso hospitalario
factor de riesgo de desarrollo del cáncer gástrico? y la trasfusión de 4 unidades de concentrados de
hematies continúa con melenas. El siguiente paso a
1. Anemia microcítica hipocroma. seguir es:
2. Gastritis crónica atrófica.
3. Infección por Helicobacter pylori. 1. Intervención quirúrgica inmediata.
4. Enfermedad de Menetrier. 2. Cápsula endoscópica.
5. Inmunodeficiencia común variable. 3. Enteroscopia quirúrgica.
4. Continuar con tratamiento conservador y solicitar ar-
teriografía.
Es la anemia perniciosa la que produce gastritis atrófica
crónica y por tanto aumenta el riesgo de padecer adenocar-
cinoma y no la microcítica hipocroma.
Pregunta muy fácil. Ante una hemorragia digestiva de origen
Recordar que en la inmunodeficiencia variable común hay
incierto (endoscopia alta y baja sin alteraciones) debemos
riesgo aumentado de padecer carcinomas gástricos y linfomas.
estudiar el intestino delgado con cápsula endoscópica si el
paciente está estable, como es el caso del nuestro tras el
Respuesta: 1
ingreso y medidas de resucitación (respuesta 2 correcta).
En caso de inestabilidad hemodinámica habría que indicar
intervención quirúrgica (opción 1 y 3 falsas) o arteriografía
urgentes (opción 4 falsa), en función de la situación basal del
Tema 25. Anatomía y fisiología del intestino paciente y la disponibilidad del centro.
delgado
Respuesta: 2

MIR 2019
4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.

¿Cuáles de las siguientes microfotografías teñidas MIR 2014


con hematoxilina-eosina corresponden a mucosa de 87. Mujer de 65 años de edad con antecedentes de
intestino delgado? dolores articulares en tratamiento con antiinfla-
matorios, que es remitida a estudio por presentar
1. Las imágenes marcadas como “A”. anemia. En los estudios complementarios presenta
2. Las imágenes marcadas como “B”. hematíes 3.164.000, Hto. 32%, Hb 11 g/dl, VCM 69
3. Las imágenes marcadas como “C”. fl, Leucocitos 7800, Plaquetas 370.000, PCR 0,29
4. Las imágenes marcadas como “D”. mg/dl, Fe 20 ng/ml, Ferritina 18 ng/ml, Glucosa 105
mg/dl, GOT, GPT, GGT, F. Alcalina, Bilirrubina total,
Colesterol, Creatinina, Calcio y Fósforo normales.

136
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

Ac. Antitransglutaminasa y Ac antigliadina nega-


tivos. Gastroscopia: hernia de hiato de 3 cm, resto La vitamina B12 se absorbe en el íleon terminal, por lo que
sin alteraciones. Colonoscopia: hasta ciego, aislados una reseccion de yeyuno e íleon proximal no afectará su
divertículos en sigma. Tránsito intestinal sin alte- absorción.
raciones. Ecografía de abdomen sin alteraciones.
¿Cuál de las exploraciones que se enumeran a con- Respuesta: 1
tinuación le parece más adecuada para completar el
estudio?

1. Biopsia de yeyuno.
2. Arteriografía. MIR 2010
3. Cápsula endoscópica 31. Mujer de 80 años con diagnóstico de hipertensión
4. Radioisótopos. arterial, insuficiencia cardiaca de etiología valvu-
5. RM pélvica. lar por estenosis aórtica severa, anticoagulada
con acenocumarol por fibrilación auricular crónica.

DG
Acude a consulta refiriendo deterioro de su clase
funcional en los últimos meses. Aporta analítica con
Pregunta repetida, en relación con lo que se denomina hemoglobina de 9,5 g/dl, VCM 75 fl, ferritina de 5
hemorragia digestiva de origen oculto u oscuro. Se define ng/ml y se ha realizado gastroscopia y colonoscopia
como aquella hemorragia digestiva manifiesta (exteriorización sin mostrar alteraciones. ¿Cuál de las siguientes
hemática macroscópica) o no (pérdidas microscópicas que técnicas solicitaría para su diagnóstico en primer
provocan anemia ferropénica) cuyo estudio con endoscopia lugar?
digestiva alta y colonoscopia resultan normales. En este caso,
1. Resonancia magnética intestinal.
la causa de la hemorragia puede estar en el intestino delgado y
2. Tránsito esofagogastroduodenal.
por ello necesitamos una prueba como la cápsula endoscópica 3. Cápsula endoscópica.
que objetive la lesión causante. Esta técnica es sólo diagnós- 4. Ecoendoscopia.
tica (realiza fotografías a lo largo del intestino delgado) y no 5. Arteriografía.
terapéutica. De esta manera, en caso de encontrar una lesión
tributaria de tratamiento será necesario después realizar la
enteroscopia con balón (técnica compleja, costosa y con cierta
morbilidad). Realmente lo más adecuado en el manejo de esta Pregunta que puede resultar algo complicada por lo nove-
paciente sería intentar retirar los AINES que toma de forma doso de la respuesta. Parece claro por los antecedentes
crónica por sus dolores articulares y ver cómo evoluciona (acenocumarol) y los datos analíticos (Hb 9,5, VCM 75 con
la anemia (ya que probablemente éstos tengan la culpa, al ferritina de 5) que esta paciente presenta: un sangrado ocul-
poder producir erosiones en todo el tracto gastrointestinal, no to. Lo primero ante tal sospecha sería la realización de una
solamente en la región gastroduodenal). Al no ofrecernos esta colonoscopia y una gastroscopia. Dada su negatividad y la
opción, de las que tenemos, la mejor es la cápsula. alta sospecha que tenemos, actualmente el siguiente paso
se considera la cápsula endoscópica (respuesta correcta = 3).
Respuesta: 3 Además del diagnóstico de hemorragia intestinal, la cáp-
sula intestinal se puede utilizar en otros procesos como el
diagnóstico de EII, el diagnóstico de tumores intestinales,
enfermedad celíaca o algias abdominales difíciles de filiar.

MIR 2011 Respuesta: 3


78. Ante un paciente con una cirugía abdominal urgen-
te usted tiene su informe de quirófano en el cual
nos señalan que se ha realizado una resección de
todo el duodeno y del tercio proximal del yeyuno
manteniendo íntegros el estómago y todo el íleon
así como los dos tercios distales del yeyuno. En el Tema 26. Malabsorción
seguimiento nutricional del paciente, ¿qué vitami-
na o mineral presentará con menos probabilidad MIR 2017
una disminución de su absorción y por tanto no
produciría manifestaciones clínicas secundarias a su 81. Ante la sospecha clínica de sobrecrecimiento bacte-
déficit? riano intestinal, todas las siguientes afirmaciones
son ciertas EXCEPTO:
1. Vitamina B12. 1. La biopsia es la prueba diagnóstica.
2. Calcio. 2. Presencia de anemia.
3. Hierro. 3. Antecedentes de cirugía gastrointestinal.
4. Magnesio. 4. Presencia de diarrea.
5. Acido fólico

137
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013
Pregunta muy fácil. Existen varios tets diagnósticos para
45. ¿En cuál de las siguientes entidades que se enume-
determinar la presencia de sobrecrecimiento bacteriano
ran a continuación NO es característico la presencia
(SCB). Debido a la gran variabilidad de resultados y la de signos o síntomas de malabsorción?
presencia de muchos falsos positivos y negativos (test de
glucosa, test de lactulosa, de D-Xilosa...), en la práctica 1. Enfermedad de Whipple.
clínica se puede establecer el diagnóstico de SBC cuando el 2. Linfangiectasia intestinal.
paciente presenta al menos 1 factor de riesgo para poder 3. Esprúe celíaco.
presentar SCB + una clínica y/o analítica compatibles + 4. Abetalipoproteinemia.
buena respuesta al tratamiento pautado (antibióticos). Por 5. Enfermedad de Wilson.
tanto, no es necesario biopsiar el intestino (respuesta falsa
1). El resto de afirmaciones son compatibles con SBC, siendo
la estasis enteral por cirugías abdominales previas una de las Pregunta fácil. La enfermedad de Whipple, la linfagiectasia,
principales causas de SBC (respuesta 3 correcta). La diarrea el esprúe celíaco y la abetaliproteinemia son enfermedades
en forma de esteatorrea por malabsorción de grasas y la con malabsorción. En cambio, la enfermedad de Wilson es
anemia megaloblástica por malabsorción de vitamina B12 y una enfermedad hepática por depósito de cobre que puede
folatos pueden estar presentes (respuestas 2 y 4 correctas). provocar alteraciones neuropsiquiátricas y daño hepático,
pero no malabsorción (respuesta 5 incorrecta).
Respuesta: 1
Respuesta: 5

MIR 2016
78. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se asocia MIR 2009
a sobrecrecimiento bacteriano intestinal?
6. Ante la sospecha clínica de la presencia de un
1. Enfermedad celíaca. síndrome de sobrecrecimiento bacteriano en un
2. Esclerosis sistémica. paciente, todas las siguientes afirmaciones son cier-
3. Divertículos yeyunales. tas EXCEPTO una, señale la respuesta FALSA:
4. Enteritis por radiación.
1. La biopsia intestinal es la prueba diagnóstica.
2. Presencia de anemia.
3. Déficit de vitaminas liposolubles.
4. Antecedentes de cirugía gastrointestinal.
Cualquier causa que altere la anatomía o la motilidad de la
5. Presencia de diarrea.
luz intestinal (al igual que en pacientes con inmunodeficien-
cias) va a favorecer el desarrollo de más microorganismos
bacterianos, responsables de la alteración de la absorción
intestinal y por ello son claras causas de sobrecrecimiento La parte proximal del intestino suele ser estéril, gracias a
las opciones 2, 3, 4. La esclerosis sistémica y la enteritis tres factores: acidez gástrica, peristaltismo y liberación de Ig.
por radiación (respuestas 2 y 4 respectivamente) son ano- Las causas más frecuentes de sobrecrecimiento bacteriano
malías que pueden afectan la motilidad del tubo digestivo, son: hipoclorhidria por gastrectomía (opción 4 correcta),
y los divertículos duodenales (respuesta 3) son alteraciones hipofunción pancreática, hipogammaglobulinemia, alteracio-
anatómicas. La enfermedad celíaca es controvertido de si nes anatómicas e hipomotilidad intestinal.
provoca sobrecrecimiento bacteriano y por ello podría ser Se manifiesta por esteatorrea (opción 5 correcta), anemia
una pregunta impugnable. No obstante, es la que dieron macrocítica (opción 2 correcta), malabsorción de vitamina
como correcta ya que es una enfermedad autoinmune que B12 que no se corrige con FI y mejora con ATB (opción 3
afecta a la mucosa del intestino produciendo alteraciones en correcta).
la absorción y que en principio por dicha fisiopatología sería El diagnóstico definitivo se realiza por cultivo del aspirado
deducible que no debería presentar sobrecrecimiento pero duodenal o yeyunal cuando se aíslan >de 100.000 bacterias
en la literatura no está tan claro. No debemos olvidar que por ml (opción 1 falsa).
una causa principal de sobrecrecimiento es la hipoclorhidria
(un ejemplo típico son los pacientes con toma prolongada de Respuesta: 1
inhibidores de la bomba de protones) ya que la ausencia de
ácido clorhídrico gástrico favorece que crezcan más microor-
ganismos en la luz intestinal.

Respuesta: 1

138
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

Tema 27. Diarrea


Se trata de un caso prototípico de colitis colágena (una de
las formas de colitis microscópica junto a la linfocítica). Es
MIR 2019
una mujer de unos 60 años (la patología es más frecuente
84. Señala la afirmación INCORRECTA en referencia a en el sexo femenino y a esa edad tiene el pico de incidencia)
un síndrome diarreico:
y, sobre todo, nos hablan de una diarrea crónica acuosa +
endoscopia rigurosamente normal (éste dato sólo nos des-
1. La presencia de sangre en heces y fiebre permiten es- cartaría las opciones 1, 2 y 4 que en las colonoscopia ten-
tablecer el diagnóstico de gastroenteritis bacteriana.
drían sus hallazgos típicos de inflamación, pseudomembra-
2. La diarrea osmótica suele autolimitarse después de un
ayuno de 48 horas. nas y úlceras) + alteraciones histológicas compatibles (sobre
3. La diarrea secretora se caracteriza por heces volumino- todo, en este caso, la gruesa banda de colágeno subepitelial,
sas y acuosas, con gradiente de la osmolaridad entre que se tiñe específicamente con el tricrómico de Masson). El
las heces y el plasma pequeño. tratamiento de elección es la budesonida oral con una buena
4. La diarrea motora por hiperperistaltismo suele inter- respuesta en un gran porcentaje de pacientes.

DG
pretarse como una respuesta fisiológica del intestino
frente a diversas agresiones (contenido extraño, co- Respuesta: 3
mida en malas condiciones...).

Pregunta fácil que aglutina muchos datos característicos de Tema 28. Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
los distintos tipos de diarrea. La diarrea osmótica se produce
por la presencia de contenido intestinal de alta osmolaridad,
MIR 2018
procedente de la dieta, que arrastra agua hacia la luz; por
eso, cede con el ayuno. La diarrea secretora es consecuencia 79. En la colitis ulcerosa, ¿qué factor NO incrementa el
riesgo de neoplasia colorrectal?
de un aumento en la secreción intestinal, muchas veces en
el contexto de toxinas bacterianas. En ellas, las heces son 1. El tiempo de evolución.
voluminosas, acuosas y de osmolaridad baja, dado que se 2. La afectación extensa de la enfermedad.
está secretando agua activamente hacia la luz. En la diarrea 3. La coexistencia de cirrosis biliar primaria.
motora tenemos un aumento de la frecuencia defecatoria, 4. Los antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
sin un cambio en la composición de las heces; puede ser
en respuesta a una agresión mucosa o simplemente como
consecuencia de un aumento del tono vegetativo en relación
El riesgo de cáncer colorrectal en enfermedad inflamatoria
con situaciones de estrés. La 1 es falsa, porque la presencia
intestinal se relaciona con el tiempo de evolución, el grado
de estos datos permite encuadrar los síntomas dentro del
de actividad y otros factores de riesgo comunes a la pobla-
síndrome de diarrea inflamatoria, pero no es diagnóstico de
ción general como el tabaco y los antecedentes familiares. En
gastroenteritis bacteriana (podría ser también una disentería
cambio, la coexistencia con una colangitis biliar primaria no
amebiana, por ejemplo).
aumenta el riesgo; sí lo hace el diagnóstico concomitante de
una colangitis esclerosante primaria.
Respuesta: 1
Respuesta: 3

MIR 2016
32. Mujer de 59 años que presenta diarrea crónica MIR 2017
acuosa de 4 meses de evolución. En la endoscopia,
la mucosa no mostraba aspectos relevantes. En 74. Un paciente de 55 años, con historia de 15 años de
concreto, no se observaron úlceras o áreas fria- colitis ulcerosa, presenta en una colonoscopia de
bles. Se realizó biopsia del colon transverso. En control un cáncer de recto a ocho cm del margen
el estudio histopatológico se reconoció un área anal y actividad moderada de su colitis sobre todo
engrosada por debajo del epitelio de revestimiento en el lado izquierdo del colon. Se estadifica como
superficial, que era más evidente mediante técnica T2N0M0 tras realizar pruebas de imagen. ¿Cuál es
de tricrómico de Masson y que conllevaba atrofia y la intervención correcta para su tratamiento?
denudación epitelial. También se apreció un claro
incremento en la densidad de linfocitos intraepite- 1. Panproctocolectomía con reservorio ileoanal e ileosto-
liales. ¿El diagnóstico de la lesión intestinal es? mía de protección.
2. Resección anterior baja de recto con ileostomía lateral
1. Colitis ulcerosa cronificada. de protección.
2. Colitis pseudomembranosa. 3. Amputación abdominoperineal de recto.
3. Colitis colágena. 4. Radioterapia externa, y si hay buena respuesta, hacer
4. Enfermedad de Crohn fibrosante. una cirugía local y mantener tratamiento médico de su
enfermedad inflamatoria intestinal.

139
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. La colitis ulcerosa solo se asocia a un incremento en el


Pregunta sencilla ya que pregunta un concepto repetido. riesgo de cáncer colorrectal en fumadores.
Se trata de un paciente de riesgo para CCR (mayor de 50 2. En su caso, dado que está en remisión de larga dura-
años y con una Colitis Ulcerosa de larga evolución). Al ser ción, se considera adecuado el cribado aconsejado a la
un paciente con CU la cirugía del cáncer de recto localizado población general.
(T2) que tiene el paciente debe incluir todo el colon y el recto 3. En casos como el suyo se considera adecuado some-
terse a colonoscopias periódicas con toma de múltiples
(opción 1 correcta). No está indicada una amputación de
biopsias escalonadas a lo largo de todo el colon.
Miles (opción 3 falsa) ya que el tumor se localiza a 8 cm y
4. En casos como el suyo se considera adecuado el cri-
puede ser resecado preservando el ano. Asimismo tampoco bado mediante estudios periódicos de sangre oculta
tiene indicación de RT por el estadío en el que se encuentra en heces pero con una frecuencia superior a la utili-
el tumor (Estadío I - T2). zada en el cribado de la población general.

Respuesta: 1
El cribado de cáncer colorrectal (CCR) está indicado a partir
de los 8 años del debut en un paciente con colitis izquierda
o extensa (este paciente debutó hace 15 años). El riesgo de
MIR 2016 CCR viene determinado por los factores de riesgo siguientes
11. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. (opción 1 falsa): colitis extensa, pseudopólipos, actividad
endoscópica o histológica y antecedentes familiares de CCR.
Mujer de 29 años que presenta dolor abdominal La remisión clínica no exime del cribado aunque sí que es un
mesogástrico, continuo, de cinco días de evolución. factor de buen pronóstico. La técnica de cribado de elección
Se realiza un estudio de imagen mediante tomo- es la colonoscopia con cromoendoscopia y biopsias dirigidas
grafía computarizada, ¿cuál es el diagnóstico más
aunque esta opción no constaba en el MIR y solo constaba lo
probable?
que se hacía anteriormente que es la colonoscopia con biop-
1. Invaginación ileo-cólica. sias escalonadas al azar (opción 3 es la más correcta pero no
2. Ileítis isquémica. perfecta). La opción 4 es incorrecta pues el cribado con test
3. Enfermedad de Crohn. de sangre oculta en heces solo está indicado en población
4. Colitis rádica. general asintomática sin antecedentes familiares de cáncer
ni enfermedad inflamatoria.

Respuesta: 3
Pregunta algo compleja ya que se basa en los hallazgos de
una prueba de imagen que no estamos acostumbrados a
interpretar (TC abdominal con contraste oral). Se trata de
una paciente joven sin factores de riesgo cardiovascular en
principio, por lo que las opciones 2 y 4 son muy poco proba- MIR 2015
bles y las opciones 1 y 3 son más probables (especialmente 38. A un paciente con colitis ulcerosa con afectación
la 3). La opción 1 no es la respuesta ya que nos aportarían hasta el colon transverso se le realiza una colonos-
copia de cribado de cáncer colorrectal. La colonos-
la típica imagen en “donut”, además de tratarse de una
copia no muestra signos de actividad inflamatoria.
patología más bien de la infancia (salvo casos excepcionales Se realizaron múltiples biopsias cada 10 cm. Las
de invaginación por tumores de intestino delgado). La opción biopsias fueron revisadas por 2 patólogos expertos
correcta es la 3 y en la imagen del TC (con contraste intes- demostrando un foco de displasia de alto grado en
tinal y corte en fosa iliaca derecha) se aprecia un segmento una de las biopsias realizadas en el colon sigmoide.
largo de íleon con paredes engrosadas, con relleno filiforme ¿Qué indicaría a continuación?
de su luz. Se trata, por tanto, de una paciente con un brote
suboclusivo (cinco días de clínica) por enfermedad de Crohn 1. Repetir la colonoscopia para confirmar el diagnóstico.
con patrón estenosante. 2. Vigilancia intensiva con colonoscopia cada 3 a 6
meses.
3. Repetir la exploración y realizar una cromoendoscopia
Respuesta: 3 para identificar la lesión y realizar una mucosectomía
endoscópica.
4. Proctocolectomía total.
5. Tratamiento con mesalazina a dosis de 2-3 gramos al
día y repetir la exploración a los 3 a 6 meses.
MIR 2016
69. Un hombre de 60 años de edad con colitis ulcerosa
extensa de 15 años de evolución y en remisión clíni-
ca los últimos 3 años, acude a nuestra consulta para
informarse sobre el riesgo de cáncer colorrectal y
sobre la posibilidad de participar en programas de
prevención. Es correcto informarle que:

140
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

4. Radiografía de tórax.
Tal y como pone el caso, la vigilancia colonoscópica de 5. Serología del virus de la inmunodeficiencia humana
cáncer colorrectal en enfermedad inflamatoria intestinal se (VIH).
realiza mejor cuando la enfermedad está en remisión, porque
si no es difícil discriminar entre displasia e inflamación en las
biopsias. En caso que el paciente no estuviera en remisión
Pregunta difícil. Antes de iniciar tratamiento con inmunosu-
sí que se podría valorar repetir la colonoscopia, pero como
presores o fármacos biológicos se debe solicitar analítica con
remarca que está en remisión, las opciones 1, 2 y 3 son
hemograma, serologías de VHC, VHB, VIH, parotiditis, saram-
incorrectas. La presencia de displasia debe ser confirmada
pión, rubéola y varicela. Antes de iniciar tratamiento con
por un segundo patólogo, y en caso de displasia de alto
fármacos biólogicos hay que realizar siempre, además, un
grado se recomienda panproctocolectomía programada (no
screening de tuberculosis con radiografía de tórax y Mantoux
hemicolectomía del segmento de displasia) debido al riesgo
(PPD). El estudio estándar de la infección tuberculosa latente
de un cáncer colorrectal concomitante o futuro.
en otros grupos de pacientes se realiza con PPD (únicamente
se hace radiografía de tórax si es positivo), pero en pacientes

DG
Respuesta: 4
en tratamiento con anti-TNF el riesgo de reactivación es alto
y el PPD puede ser negativo en un cavernoma, de ahí que se
haga de entrada radiografía de tórax también. Por último,
recordar que el número de linfocitos no nos indica el estado
MIR 2014 inmunitario del paciente.
83. Mujer de 37 años afecta de una colitis ulcerosa
extensa, presenta un brote grave por el que se ini- Respuesta: 1
cia tratamiento con prednisona en dosis de 1 mg/
kg. Tras una semana de tratamiento, la paciente
no presenta mejoría. ¿Cuál es la siguiente medida
terapéutica a realizar?
MIR 2013
1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1.
1. Colectomía subtotal de urgencia y en un segundo
tiempo proctectomía y reservorio ileoanal.
Hombre de 35 años, exfumador desde hace 3
2. Asociar un inmunosupresor como azatioprina.
meses, que presenta un cuadro de 1 mes de evo-
3. Asociar mesalazina en dosis de 4 gramos al día oral y
lución de aumento del número de deposiciones,
triamcinolona rectal 1 aplicación cada 12 horas
hasta 15 diarias, blandas, con sangre mezclada,
4. Ciclosporina endovenosa 2 mg/kg.
así como molestias abdominales, urgencia defeca-
5. Debe valorarse el tratamiento con etanercept (un anti-
toria y tenesmo. En las últimas 48 horas presenta
cuerpo antiTNFa).
fiebre de hasta 38,5 ºC, motivo por el cual acude a
Urgencias. A la exploración destaca presión arterial
de 85/50 mmHg y frecuencia cardiaca de 120 lpm.
Estamos ante una paciente con un brote corticorrefractario El hemograma muestra una cifra de hemoglobina
(pues no ha respondido a prednisona a dosis de 1 mg/kg), de 8 g/dl, leucocitos 12.400 por microlitro, plaque-
tas 435.000 por microlitro. La PCR es de 9 mg/dl.
y por ello debemos plantearnos añadir otro tratamiento,
El estudio microbiológico de las heces, incluyendo
que puede ser ciclosporina i.v. o un biológico (infliximab, coprocultivo, examen de parásitos y determinación
adalimumab, golimumab o vedolizumab). No está indicado de toxina de Clostridium difficile es negativo. La
etanercept en la enfermedad inflamatoria, por lo que la res- endoscopia muestra a lo largo de todo el colon la
puesta correcta es la que sugiere ciclosporina. imagen que se muestra en la imagen n.º 1. El exa-
men histológico demuestra la presencia de un pro-
Respuesta: 4 ceso inflamatorio crónico, con áreas de infiltración
polimorfonuclear, abscesos crípticos y depleción
de células caliciformes. ¿Cuál es el tratamiento de
primera elección del cuadro clínico que más proba-
blemente presenta el paciente?
MIR 2014
93. Ante un paciente con enfermedad de Crohn que 1. Mesalazina 4,5 gramos diarios v.o.
va a comenzar tratamiento con terapia biológica 2. Mesalazina 4,5 gramos diarios v.o. y mesalazina 1
antiTNF (anticuerpos anti-factor de necrosis tumo- gramo diario rectal.
ral alfa), ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósti- 3. Metilprednisolona 1 mg/kg/día por vía oral si el pa-
cas no es necesaria antes de iniciar dicha terapia? ciente tolera esta vía.
4. Azatioprina 2,5 mg/kg/d por vía oral, repartidos en 3
1. Valoración del estadio inmunitario mediante contaje tomas.
linfocitario. 5. Infliximab 5 mg/kg, con dosis posteriores de manteni-
2. Serología del virus de hepatitis B (VHB). miento cada 8 semanas.
3. Prueba de la tuberculina.

141
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2012
Pregunta impugnable. La imagen muestra una mucosa
226. La intervención quirúrgica más adecuada para un
eritematosa con exudados, sin zonas de mucosa preser- paciente con megacolon tóxico en el contexto de
vada, que lo diferencia del Crohn. Con los datos del caso una colitis ulcerosa es:
(15 deposiciones, con sangre, fiebre con cultivos negativos,
hipotensión, taquicardia, anemia, leucocitosis, PCR 9) pode- 1. Una hemicolectomía izquierda.
mos decir que se trata de una colitis ulcerosa con un brote 2. Una colectomía total con anastomosis ileorrectal.
grave. El tratamiento que se realizaría en la práctica sería 3. Una colectomía total con ileostomía terminal.
administrar corticoides endovenosos, pero esta opción no 4. Una protocolectomía total y anastomosis ileoanal con
estaba dentro de las posibles y por ello la opción correcta es reservorio ileal.
5. Una ileostomía terminal manteniendo el colon en re-
la 3 (corticoides orales). La mesalazina (opción 1 y 2 falsa)
poso.
es el tratamiento de brotes leves; la azatioprina se da en el
mantenimiento (opción 4 falsa) y el infliximab se da cuando
han fracasado los corticoides, es decir, en brotes cortico-
rrefractarios (opción 5 falsa porque el paciente aun no ha El megacolon tóxico es una de las complicaciones más graves
recibido corticoides). de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y es mucho más
frecuente en la colitis ulcerosa. Se define como una dilata-
Respuesta: 3 ción de la luz del colon transverso >5.5 cm, y clínicamente se
manifiesta con dolor abdominal, fiebre, taquicardia e incluso
signos de peritonismo. Inicialmente requiere tratamiento
conservador (antibiótico, corticoides intravenosos y dieta
MIR 2012 absoluta), y si no existe respuesta en 24 horas habrá que
34. Un muchacho de 17 años de edad con enfermedad plantear el tratamiento quirúrgico. Al tratarse de una situa-
de Crohn con afectación colónica de 2 años de evo- ción de urgencia, habrá que evitar la demora que supone la
lución, en tratamiento de mantenimiento con aza- realización de un reservorio ileal y por tanto el tratamiento
tioprina, consulta por la aparición desde hace 5 días de elección es la colectomía total dejando una ileostomía
de nódulos subcutáneos rojo violáceos, calientes,
de descarga (respuesta 3 correcta); posteriormente en un
dolorosos, de localización pretibial, bilaterales aso-
ciada a un incremento del número de deposiciones segundo tiempo se realiza una reintervención para cerrar la
y dolor abdominal. La actitud más adecuada en este ileostomía y realizar un reservorio ileoanal en “j”. En el caso
caso es: de la colitis ulcerosa en la que se propone la cirugía como
tratamiento curativo de manera programada (p. ej., por apa-
1. Recomendar reposo relativo y paños calientes en rición de displasia de alto grado), la intervención de elección
ambas piernas y añadir tratamiento antidepresivo. será la panproctocolectomía con reservorio ileoanal.
2. Biopsiar zonas de piel alejados de las áreas lesionadas
y pautar analgésicos opioides de entrada. Respuesta: 3
3. Sospechar la existencia de una lesión tumoral maligna
intestinal como desencadenante del proceso cutáneo.
4. Sospechar isquemia bilateral de extremidades inferio-
res de origen medicamentoso.
5. Ajuste del tratamiento de la enfermedad intestinal.
MIR 2011
35. En relación con las indicaciones de cirugía en la
Nos comentan un caso clínico de un paciente joven diag- Enfermedad Inflamatoria Intestinal señalar la res-
nosticado de enfermedad de Crohn que presenta una lesión puesta incorrecta:
cutánea coincidiendo con un brote (aumento del número de
1. Muchos pacientes con enfermedad de Crohn van a
deposiciones y dolor abdominal). La lesión dermatológica requerir cirugía en algún momento de su evolución.
más típica asociada a la enfermedad de Crohn y que pre- 2. Las indicaciones quirúrgicas de la Enfermedad de
senta un curso dependiente de la inflamación intestinal es Crohn se limitan a las complicaciones.
el eritema nodoso. Clínicamente aparece como nódulos sub- 3. La solución habitual del megacolon tóxico es quirúr-
cutáneos violáceos, dolorosos y frecuentemente localizados gica.
en extremidades inferiores. El tratamiento de estas lesiones 4. En el tratamiento quirúgico de la colitis ulcerosa la
va encaminado al control del brote de la enfermedad infla- resección debe limitarse únicamente al segmento de
matoria intestinal (EII), con el que se logra controlar la lesión colon afectado.
5. Las complicaciones extraintestinales de la EII suelen
cutánea. La otra lesión dermatológica asociada a la EII es el
remitir tras la resección del intestino dañado, con ex-
pioderma gangrenoso, pero cursa de forma independiente a cepción de la espondilitis anquilosante y las complica-
la EII, se asocia más frecuentemente a la colitis ulcerosa y ciones hepáticas.
su tratamiento consiste en corticoides tópicos, sistémicos y
en casos graves incluso fármacos antiTNF como infliximab.

Respuesta: 5

142
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2010
La cirugía en la colitis ulcerosa se realiza cuando no hay 29. Acude a nuestra consulta un paciente de 45 años,
respuesta a ciclosporina o a infliximab y siempre debe ser diagnosticado previamente de colitis ulcerosa corti-
completa o completarse al poco tiempo. Lo que no se debe codependiente e intervenido mediante panprocto-
realizar es resecar solo la zona afectada de colon ya que en colectomía con creación de reservorio ileoanal hace
ese caso recidivaría de nuevo en la zona operada al poco un mes con un postoperatorio no complicado. ¿Cuál
tiempo y al resecar todo el colon y hacer un reservorio se de las siguientes es la complicación más importante
cura la enfermedad. y frecuente derivada de esta intervención a la que
La cirugía de la enfermedad de Crohn sin embargo debe deberemos prestar atención?
realizarse lo más tarde posible, tras fallar todos los fármacos
1. Aparición de reservoritis.
y sólo si no hay más remedio o en caso de complicaciones. 2. Aparición de yeyunitis ulcerativa.
En estos pacientes, muchas manifestaciones extraintesti- 3. Aparición de gastroduodenitis.
nales son dependientes de la inflamación del intestino y 4. Aparición de esofagitis por citomegalovirus.
mejoran al tratar la EII. Sin embargo, la espondilitis y las 5. Aparición de absceso pélvico.

DG
manifestaciones hepáticas (fundamentalmente la colangitis
esclerosante y la esteatosis) no mejoran con el tratamiento
de la enfermedad.
La cirugía de la colitis ulcerosa puede ser urgente (p. ej., en
el caso del megacolon tóxico) o programada (p. ej., ante una
Respuesta: 4
displasia de alto grado). En el primer supuesto la técnica de
elección es la colectomía total con ileostomía terminal (en
este caso se prefiere una técnica más sencilla, dado que el
MIR 2011
paciente se encuentra en una situación crítica), mientras que
36. La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn
en el segundo es la proctocolectomía total con ileostomía
(EC) son dos transtornos inflamatorios crónicos
y diferenciados de causa desconocida. Para esta-
terminal (de esta manera se evita que la enfermedad pueda
blecer el diagnóstico diferencial entre ambas hay reaparecer en el recto). Recientemente se está imponiendo
que tener en cuenta las siguientes consideraciones la proctocolectomía restauradora con anastomosis anal con
excepto una: bolsa ileal como técnica de elección en las intervenciones
programadas, ya que de esta forma se consigue preservar la
1. La CU afecta el colon y la EC puede afectar a todo el continencia creando un reservorio ileal que se anastomosa al
tracto digestivo. ano y preservando el esfínter anal. Se evita de esta manera
2. En la EC las lesiones suelen ser focales, segmentarias y la ileostomía, por lo que los pacientes gozan de una mejor
asimétricas.
calidad de vida.
3. En la EC existen tres patrones de presentación clínica:
Inflamatorio, fistulizante y obstructivo.
La complicación tardía más frecuente de la proctocolectomía
4. La colonoscopia y la biopsia definen la extensión, siendo con reservorio ileal es la “bolsitis” o “reservoritis” (respues-
posible realizar el diagnóstico diferencial entre ambas. ta 1 correcta), que ocurre en alrededor de un tercio de los
5. El diagnóstico diferencial debe realizarse con el linfoma. pacientes. Este síndrome consiste en un incremento de la
frecuencia de deposiciones, diarreas acuosas, retortijones,
tenesmo, goteo nocturno de heces, artralgias, mialgias y fie-
Pregunta controvertida que podría ser impugnable. bre. Por lo común la inflamación reacciona a los antibióticos,
La primera opción es correcta, la CU sólo afecta al colon y la pero en un pequeño porcentaje de pacientes es refractaria y
EC a cualquier parte del aparato digestivo. obliga a desmantelar la bolsa artificial.
Es cierto que la afectación de la EC suele ser sementaria, par-
cheada y transmural, y que los tres patrones descritos son el Respuesta: 1
inflamatorio, el fistulizante y el estenosante. También es cier-
to que la EC puede confundirse con un linfoma y viceversa.
Lo que es más dudoso es que la colonoscopia con biopsia
permita realizar el diagnóstico diferencial. Es cierto que en MIR 2010
la teoría hay muchas diferencias histológicas y endoscópicas
30. En el tratamiento de mantenimiento a largo plazo
entre las dos. En la práctica, sin embargo, las biopsias son
en pacientes con Enfermedad inflamatoria intesti-
pequeñas (las que se obtienen con el endoscopio, no espe- nal, ¿cuál de los siguientes fármacos es el menos
címenes quirúrgicos) y se puede diferenciar entre procesos recomendable?
agudos y crónicos pero desgraciadamente muchas veces
no se puede diferenciar entre una y otra y hay que ver la 1. Azatioprina.
evolución con el tiempo. Eso ocurre en aquellos casos en los 2. Mesalazina.
que la localización es colónica. Si la localización es ileal no 3. Prednisona.
hay duda de que se trata de un Crohn y ahí sí que permite 4. 6-Mercaptopurina.
la diferenciación. 5. Metotrexato.

Respuesta: 4

143
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Úlceras serpiginosas.
Sobre los corticoides en el tratamiento de la EII es importante 2. Presencia de pseudopólipos.
recordar varias cosas: 3. Presencia de mucosa normal con áreas de inflamación
• No son útiles como tratamiento de mantenimiento (res- (lesiones alternantes).
puesta correcta = 3). 4. Ulceraciones aftosas.
• No evitan recaídas ni alteran la historia natural de la enfer- 5. Estenosis del colon.
medad.
• No son útiles para la enfermedad perianal (tampoco lo son
los aminosalicilatos).
Todas las opciones salvo la 2 son características AP de la
enfermedad de Crohn. Los pseudopólipos o pólipos inflama-
Respuesta: 3
torios son consecuencia de la elevación aparente que pre-
senta la mucosa al haber existido mucha inflamación previa-
mente en la zona circundante que ha quedado “denudada”.
MIR 2009 Respuesta: 2
7. En los resultados de las biopsias colónicas obteni-
das durante una colonoscopia de despistaje ruti-
naria, en un paciente de 35 años de edad, con
colitis ulcerosa extensa de 17 años de evolución,
se aprecia displasia de alto grado, confirmada por
Tema 29. Síndrome de intestino irritable
dos patólogos con experiencia. El paciente tiene en
la actualidad un excelente estado general, estando
asintomático desde el punto de vista digestivo. MIR 2018
No presenta alteraciones analíticas significativas.
86. En el síndrome de colon irritable, es cierto que:
Recibe tratamiento de mantenimiento con azatio-
prina y mesalazina oral a dosis adecuadas, reali-
1. Los estudios rutinarios de laboratorio (análisis) mues-
zando una vida sociolaboral normal. La opción que
tran anomalías específicas de este síndrome.
recomendaremos a nuestro paciente será:
2. Dentro de los síntomas que nos hacen pensar en un
colon irritable se encuentran: dolor abdominal noc-
1. Plantear asociar tratamiento con metotrexato que po-
turno, dolor progresivo y pérdida de peso.
tencie el efecto inmunosupresor obtenido ya previa-
3. Cursa con diarrea o estreñimiento; si se manifiestan
mente con la azatioprina, para disminuir el grado de
ambos, queda descartada esta entidad.
displasia epitelial.
4. En pacientes con colon irritable con predominio de
2. Reforzar mediante la administración de enemas de
diarrea, el estudio diagnóstico debe incluir: cultivo de
mesalazina el efecto antiinflamatorio farmacológico,
heces, cribado de enfermedad celiaca, colonoscopia
para así reducir el grado de displasia epitelial.
con biopsias.
3. Valoración quirúrgica para realización de panproctoco-
lectomía precoz.
4. Valoración quirúrgica para realizar resección segmen-
taria colónica precoz de la zona donde se ha encon-
trado la displasia grave. El síndrome de intestino irritable es un trastorno funcional
5. Repetir dentro de 4 años la exploración, tranquilizando de la motilidad intestinal que consiste en la aparición de
a nuestro paciente y recomendando que mantenga el dolor abdominal asociado a los cambios del ritmo intestinal.
mismo tratamiento que venía realizando. Se trata de un diagnóstico de exclusión: por tanto, cualquier
dato de organicidad (alteraciones de laboratorio, dolor o
diarrea nocturnas, pérdida de peso) nos tienen que hacer
Estamos delante de un paciente con colitis ulcerosa de larga pensar en un diagnóstico alternativo. No necesariamente
evolución y con displasia de alto grado. Nuestra única opción cursa en forma de diarrea: existen formas clínicas con predo-
es la cirugía programada, luego nos quedan sólo dos opcio- minio de diarrea, de estreñimiento o mixtas. Cabe mencionar
nes viables (opciones 3 y 4). que la respuesta dada por correcta es altamente matizable,
La mejor técnica en la actualidad es la proctocolectomía puesto que en pacientes menores de 50 años, con diarreas
total con anastomosis ileoanal, conservando el esfínter poco llamativas, sin datos de alarma (como podrían ser los
anal (opción 3 correcta). antecedentes familiares de cáncer de colon o de enfermedad
inflamatoria intestinal), no sería preciso hacer colonoscopia
Respuesta: 3 para establecer el diagnóstico si los estudios analíticos y los
cultivos fueran negativos y el paciente cumpliera los criterios
diagnósticos.

Respuesta: 4
MIR 2009
251. ¿Cuál de los siguientes hallazgos endoscópicos es
más característico encontrar en la colitis ulcerosa?

144
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2012
33. Cuál de los siguientes datos clínicos, registrados
Esta pregunta incluye conceptos sobre CCR hereditario
durante la realización de la historia clínica de un no polipósico o síndrome de Lynch, así como de poliposis
paciente con diarrea de más de cuatro semanas de adenomatosa familiar (PAF). El síndrome de Lynch se debe
evolución, puede ser econtrado en personas sin a mutaciones germinales en los genes reparadores de ADN
patología orgánica: que se heredan de forma autosómica dominante. Esto tiene
como consecuencia un fenotipo característico que denomi-
1. Pérdida de peso con o sin rectorragia. namos inestabilidad de microsatélites (IMS). Recuerda que
2. Persistencia de la diarrea durante la noche. este fenotipo puede darse también en un 15% de tumores
3. Inicio de los síntomas después de los 50 años.
esporádicos, simplemente por las mutaciones aleatorias que
4. Presencia durante la exploración de dermartitis y/o ar-
tritis.
tienen lugar durante la oncogénesis del tumor, por lo que
5. Expulsión de moco en más del 25% de las defecaciones. ante un hallazgo de IMS es obligatorio confirmar la sospe-
cha de Lynch con un estudio genético. La PAF (en este caso
denominada poliposis hereditaria) se debe a mutaciones

DG
germinales del gen APC, que también se heredan con patrón
El síndrome de intestino irritable es un trastorno muy autosómico dominante.
prevalente en la población (aproximadamente 15-20%),
catalogado dentro de los trastornos funcionales digestivos Respuesta: 4
que se clasifican según los criterios de Roma. Se trata de un
diagnóstico de exclusión en el que se han de descartar razo-
nablemente causas orgánicas. Esto no quiere decir que se
trate de un trastorno de origen psicógeno, de hecho se han
implicado diferentes alteraciones sensoriales e histológicas, MIR 2019
pero se desconoce la causa de las mismas. La edad mayor 215. Los anticuerpos monoclonales dirigidos frente
de 50 años, la aparición de síntomas nocturnos, la pérdida al receptor del factor de crecimiento epidérmico
(EGFR), como el cetuximab o panitumumab están
de peso, la rectorragia y la asociación con manifestaciones
indicados en una de las siguientes situaciones:
extraintestinales nos deben obligar a estudiar otras causas.
Generalmente se manifiesta como distensión abdominal, con
1. Tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de
alteración del ritmo intestinal con estreñimiento alternando
colon estadio III y presencia de sobreexpresión de
con diarrea (que puede presentar de forma frecuente moco). EGFR.
2. Tratamiento neoadyuvante de pacientes con cáncer de
Respuesta: 5 recto estadio III en combinación con radioterapia, con
mutaciones en K-Ras y/o N-Ras.
3. Tratamiento adyuvante en combinación con quimiote-
rapia en pacientes con cáncer de recto estadios II y III,
con sobreexpresión de EGFR.
4. Tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal avan-
Tema 30. Tumores del intestino delgado y grueso
zado (estadio IV) sin mutaciones en K-Ras ni N-Ras.

MIR 2019
52. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los
mecanismos de carcinogénesis en el cáncer colo- Los anticuerpos antiEGFR se emplean como tratamiento
rrectal: adyuvante en cáncer de colon metastásico (estadío IV).
Para ello, el único requisito imprescindible es que no haya
1. La presencia de una alteración en los mecanismos de mutaciones de K-Ras ni N-ras, dado que son las dianas del
reparación del ADN que afectan a las proteínas del anticuerpo, y si éstos no están en su estado nativo el fármaco
sistema MMR (MissMatch Repair) da lugar a un ex- no tendrá utilidad en este paciente. No te líes con las distin-
ceso de mutaciones e inestabilidad de microsatélites. ciones entre cáncer de colon y cáncer de recto: recuerda que,
Esto ocurre en aproximadamente el 15% de los cán- a efectos de quimioterapia, el cáncer de recto tiene el mismo
ceres colorrectales esporádicos y en los asociados al
manejo que el cáncer de colon de otras localizaciones.
síndrome de Lynch.
2. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se aso-
cia a la presencia de mutaciones germinales en genes Respuesta: 4
reparadores del ADN (MLH1, MLH2, MSH6, PMS2).
3. Las mutaciones germinales en el gen APC se asocian al
cáncer colorrectal asociado a la poliposis hereditaria.
4. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se he-
reda con carácter autosómico recesivo. MIR 2018
78. Hombre de 52 años de edad derivado al servicio de
digestivo por cuadro de hematoquecia, tenesmo
y reducción del diámetro de las heces. Se realizan
una serie de pruebas, diagnosticándose un adeno-
carcinoma de sigma sin metástasis a distancia. El

145
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

paciente es intervenido quirúrgicamente y remitido


a la consulta de oncología médica para valorar tra- Pregunta fácil. La opción 4 es falsa porque, de entrada para
tamiento quimioterápico complementario. ¿Cuál de el MIR, la RT está sólo indicada en el cáncer de recto y no
los siguientes factores es de mal pronóstico tras la en el cáncer de colon. Por tanto la respuesta correcta es la
resección quirúrgica y habrá que tener en cuenta a la número 3: necesita QT adyuvante ya que es un estadio III.
hora de planificar el tratamiento de quimioterapia? En casos con metástasis a distancia (M1), se puede añadir
a la QT adyuvante fármacos biológicos como anti-EFGR o
1. La presencia de anemia al diagnóstico. bevacizumab (respuesta 1 y 2 incorrectas).
2. La existencia de antecedentes familiares de cáncer co-
lorrectal.
3. El tamaño de la lesión primaria y la diferenciación his- Respuesta: 3
tológica.
4. La perforación o adhesión del tumor a órganos adya-
centes.
MIR 2017
214. Un hombre de 65 años, sin otras enfermedades
Pregunta de dificultad media por las múltiples respuestas asociadas y con buen estado general, presenta una
que pueden hacernos dudar. La opción 4 nos plantea una recaída metastásica hepática de un adenocarcino-
ma de colon por el que había sido intervenido hace
clara situación en la que debemos plantear QT al paciente ya
3 años. La TC demuestra que las lesiones hepáticas
que el cáncer colorrectal (CCR) se ha extendido por fuera de son múltiples y afectan a todos los segmentos. El
la capa serosa (perforando o adhiriéndose a otros órganos). estudio molecular de la biopsia hepática muestra
Opción 4 correcta. La presencia de anemia no es un factor mutaciones de K-ras. ¿Qué tratamiento inicial con-
de mal pronóstico ya que el paciente podría tenerla por otra sidera más adecuado para el paciente?
causa (recordad que en cambio, es un factor de alarma del
CCR). La existencia de antecedentes familiares de CCR es un 1. Trasplante hepático.
factor de riesgo para tener CCR pero no es un motivo para 2. Quimioterapia y anticuerpo anti-EGFR (cetuximab).
darle QT a un paciente que tiene dicho tumor. El tamaño en 3. Quimioterapia protocolo FOLFOX.
4. Tratamiento paliativo de los síntomas sin administra-
este caso no importa ni tiene significado para darle al pacien-
ción de quimioterapia.
te QT, en cambio el grado de diferenciación histológica sí
(aquí podríamos dudar con la opción 4). En todo caso, la
opción 3 es falsa ya que nos ponen una suma de factores, es
decir, el tamaño y el grado de diferenciación y, como hemos Pregunta de dificultad media-baja sobre el manejo de las
explicado, el tamaño no lo es. metástasis hepáticas en paciente con antecedente de cán-
cer colorrectal (CCR). Se trata de un paciente una recaída
Respuesta: 4 de un CCR tratado quirúrgicamente hace 3 años en forma
de metástasis hepáticas múltiples. En este caso, no está
indicada la metastasectomía ya que el paciente presenta
más de 3 metástasis porque nos dicen que afecta a todos
los segmentos hepáticos. No existe indicación de trasplan-
MIR 2018 te hepático cuando existen metástasis hepáticas por CCR
186. Mujer de 65 años sin antecedentes personales de (respuesta 1 incorrecta). En el enunciado nos comentan que
interés, intervenida de adenocarcinoma de sigma existe mutación del K-Ras y en estas situaciones no está indi-
que infiltra la serosa (T4) con afectación de 2 gan-
cado el tratamiento con anti-EGFR (respuesta 2 falsa). No es
glios de 35 aislados (N1). En el estudio de extensión
no se evidencian metástasis a distancia (M0). ¿Cuál
razonable indicar directamente el tratamiento paliativo en un
es el siguiente paso a realizar? paciente en el que nos dicen que tiene un buen estado gene-
ral (respuesta 4 falsa). Por tanto, este paciente se beneficia
1. Determinar mutación de KRAS y NRAS para poder ad- de una quimioterapia con protocolo FOLFOX (fluorouracilo +
ministrar un anti-EFGR en caso de no ser mutado. oxaliplatino), siendo la respuesta 3 la correcta.
2. Asociar al tratamiento con quimioterapia bevacizumab
en caso de ser mutado. Respuesta: 3
3. Administrar una combinación de quimioterapia con
fluorouracilo y oxaliplatino.
4. Realizar tratamiento con radioterapia al tener afecta-
ción ganglionar.
MIR 2016
68. La existencia de hipertrofia congénita del epitelio
pigmentario de la retina es típica en los pacientes
con:

146
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

1. Poliposis adenomatosa familiar.


2. Síndrome de Peutz-Jeghers. tasis hepática sin otras alteraciones en el TC o el PET, esto
3. Síndrome de Cronkhite-Canada. es a priori, ausencia de recidiva colorrectal o afectación
4. Síndrome de Cowden. ganglionar, por lo que estaría indicada la metastasectomía
hepática (respuesta 3 correcta, respuesta 1 y 2 incorrectas).
La radioterapia hepática no se usa en la práctica clínica
actual (respuesta 4 incorrecta).
Pregunta sobre las manifestaciones extraintestinales de los
síndrome polipósicos. Recordad que el más frecuente de Respuesta: 3
ellos es la poliposis adenomatosa familiar (y sus variantes
fenotípicas síndrome de Gardner y de Turcot) donde es típi-
co la hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina en el
fondo de ojo. Las opciones 2 y 4 son síndromes más raros
que se caracterizan por poliposis de tipo hamartomatosos. MIR 2016
La opción 3 es el único síndrome polipósico esporádico/no 226. En un programa de cribado de cáncer de colon, a un

DG
hereditario (a diferencia de los otros tres) y así fue pregunta- paciente de 52 años se le realiza una colonoscopia.
do previamente en el MIR. Todo el colon es de aspecto normal, salvo el hallaz-
go de un pólipo pediculado de 2 cm en sigma que
se extirpa con asa de diatermia. El resultado anato-
Respuesta: 1 mopatológico nos indica que existe un carcinoma
“in situ” limitado a la cabeza del pólipo. Tiene
una TC toracoabdominal informado como normal.
Indique cuál sería la conducta correcta a seguir:

MIR 2016 1. Resección segmentaria del colon afecto.


177. Paciente de 57 años, diagnosticado de adenocar- 2. Vigilancia periódica endoscópica.
cinoma de colon estadio T3N1M0. Fue tratado con 3. Resección local de la base del pólipo.
resección seguida de quimioterapia postoperatoria 4. Sigmoidectomía más linfadenectomía.
FOLFOX (fluorouracilo, leucovorín y oxaliplatino)
durante seis meses. En un control rutinario, dos
años después, se detecta elevación de antígeno car-
cinoembrionario (CEA) a 30 ng/mL (previo menor Nos presentan a un paciente de edad media al que en un
de 2 ng/mL). No tiene síntomas, el examen físico es programa de cribado de CCR se le realiza una polipectomía
anodino, la radiografía de tórax es normal. En la TC endoscópica de un pólipo pediculado. En la anatomía pato-
se aprecia una masa de 3 cm en el lóbulo hepático lógica se objetiva un carcinoma “in situ”, es decir, un carci-
derecho, que capta en PET. No se observan otras noma que no sobrepasa la capa “muscularis mucosae”. En
alteraciones en TC ni en PET. ¿Qué actitud le parece este caso, con la resección endoscópica es suficiente como
más correcta? tratamiento ya que no existe invasión de la capa submucosa
y por lo tanto, no está indicado el tratamiento quirúrgico
1. Quimioterapia con FOLFIRI (fluorouracilo, leucovorin e
irinotecán) más bevacizumab. (respuestas 1 y 4 incorrectas). Además nos indican que el
2. Monoquimioterapia con capecitabina. carcinoma está limitado a la cabeza del pólipo, por lo que
3. Valoración por cirugía de resección de la lesión hepá- no parece razonable realizar una nueva colonoscopia para
tica. resecar la base pediculada (respuesta 3 incorrecta). En este
4. Radioterapia hepática. tipo de situaciones, lo que hay que hacer es un seguimiento
estrecho del paciente con colonoscopias periódicas (respues-
ta 2 correcta).
Nos presentan un paciente de 57 años con antecedentes
Respuesta: 2
de cáncer colorrectal T3N1M0 tratado mediante resección
quirúrgica y que después recibió quimioterapia adyuvante.
Durante su control rutinario dos años después, se objetiva
un dato importante: una elevación de CEA en la analítica
acompañada de la visualización en pruebas de imagen de MIR 2015
una nueva lesión hepática única situada en el lóbulo dere- 37. Hombre de 80 años, con antecedentes de HTA, car-
cho, que en este contexto, nos ha de hacer pensar en una diopatía isquémica y EPOC, al que se le realiza una
metástasis tardía. Debemos recordar por un lado que en la rectocolonoscopia completa por presentar rectorra-
actualidad la quimioterapia está indicada sólo en pacientes gia, con los siguientes hallazgos: lesión polipoidea
con ganglios positivos o metástasis a distancia (estadios III de 3 cm de diámetro situada a 10 cm del margen
y IV). Por otro lado, en las metástasis seleccionadas (pulmo- anal, que ocupa la mitad de la circunferencia. Resto
de exploración sin hallazgos hasta ciego. En la
nares aisladas o hasta tres metástasis hepáticas pequeñas),
biopsia del pólipo se aprecia un adenocarcinoma
puede estar indicada la cirugía. Uniendo ambos conceptos y limitado a la submucosa. Ecografia endorrectal:
resumiendo, tenemos a un paciente con una única metás- uT1N0. RM pélvica: T1N0. TC: Sin evidencia de
enfermedad a distancia. ¿Cuál será la decisión tera-

147
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

peutica más probable que se tome en la Comisión MIR 2015


Multidisciplinar de Tumores? 214. ¿Qué estudios se deben realizar en un adenocarci-
noma con diferenciación mucinosa prominente de
1. Amputación abdomino-perineal de recto. colon ascendente diagnosticado en un hombre de
2. Radioterapia neoadyuvante y resección anterior baja 32 años?
de recto por vía laparoscópica.
3. Microcirugía transanal endoscópica. 1. Reordenamiento del gen MYC.
4. Resección anterior baja de recto vía laparotómica. 2. Análisis de inestabilidad de microsatélites.
5. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica y 3. Estudio de mutaciones del gen RET.
radioterapia adyuvante. 4. Estudio de mutaciones de BRCA1-2.
5. Estudios de mutaciones de TP53.

Pregunta de dificultad media. Se trata de una pregunta com-


pleja que se facilita al ser muy similar a una ya preguntada Estamos ante un paciente muy joven, con CCR en colon
en el MIR. Se trata de un paciente de edad avanzada y pluri- derecho y tipo histológico mucinoso (la histología mucinosa
patológico que presenta un cáncer de recto en estadío inicial ya fue preguntada de forma indirecta en otro MIR). Son todos
(T1N0). En este tipo de pacientes una cirugía resectiva tradi- datos que deben hacernos sospechar un síndrome de Lynch o
cional tiene una alta morbimortalidad y por ello se prefiere CCR hereditario no polipósico. Recordad que se trata de una
una técnica de resección local (recordar la regla: paciente enfermedad genética autosómica dominante con penetran-
muy malo y tumor muy bueno, resección local). El posible cia alta producida por mutaciones en genes reparadores del
aumento de las recidivas con ésta técnica se ve ampliamente DNA como hMSH2, hMSH o hMLH1 que producen inestabili-
compensado por el menor riesgo de la cirugía. Así pues, dad de microsatélites. Son pacientes con muy alto riesgo de
sólo nos queda la opción 3 que es la correcta. En este caso adenomas de alto grado y carcinomas sincrónicos y metacró-
se decide una cirugía mínimamente invasiva (microcirugía nicos, de predominio en colon derecho. Existe un tipo 1 (sólo
transanal endoscópica o TEM) por tratarse de una lesión a CCR) y un tipo 2 (que asocia CCR con otros tumores llamados
10 cm del margen anal. De hecho, esta misma localización de la “esfera Lynch” como endometrio, ovario, estómago,
dificultaría la resección convencional. intestino delgado, vía biliar y vía urinaria).

Respuesta: 3 Respuesta: 2

MIR 2015 MIR 2014


40. ¿En cuál de estos pacientes el tratamiento quirúrgi- 77. Respecto a los Tumores del Estroma Gastrointestinal
co adecuado sería la realización de una gastrecto- (GIST), es cierto que:
mía atípica en cuña por laparoscopia sin linfadenec-
tomía ampliada? 1. Se trata de tumores de origen epitelial, localizados
sobre todo a nivel de la mucosa del tubo digestivo.
1. Adenocarcinoma gástrico infiltrante y ulcerado a nivel 2. Es característico de estos tumores la mutación del gen
de antro-píloro. c-kit, que codifica un receptor tirosina-cinasa.
2. Adenocarcinoma gástrico infiltrante subcardial. 3. El tratamiento de los tumores localizados menores de
3. Tumor del estroma gastrointestinal a nivel de cuerpo 2 cm es fundamentalmente médico, con el empleo de
gástrico-curvatura mayor. Imatinib.
4. Linfoma MALT. 4. Son tumores que sólo excepcionalmente sangran.
5. Esófago de Barrett con metaplasia intestinal y displasia. 5. La localización más frecuente de estos tumores es el
intestino delgado.

Pregunta de dificultad alta. La gastrectomía en cuña sin linfa-


denectomía es la cirugía que se realiza en los GIST gástricos. Por segundo año consecutivo en el MIR se ha preguntado
Los GIST no son ni localmente agresivos ni metastatizan el GIST (Gastrointestinal Stromal Tumor). Es un tumor del
por vía linfática, por esta razón la cirugía se basa en una estroma, no epitelial. Tiene una mutación característica que
resección local, lo menos agresiva posible. En el caso de un es del gen c-kit que codifica para la tirosinacinasa, y es diana
adenocarcinoma es necesario hacer una gastrectomía con de tratamiento con imatinib. Este tratamiento se reserva para
linfadenectomía y tanto el linfoma MALT como el esófago de tumores de gran tamaño o diseminados. La localización más
Barret no se tratan con cirugía gástrica. frecuente del GIST es en el estómago (65%) y en segundo
lugar en el intestino delgado.
Respuesta: 3
Respuesta: 2

148
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2014 objetiva a nivel de la segunda porción de duodeno


81. En cuanto a la poliposis intestinal, ¿cuál de los una masa con ulceración de la superficie intestinal
siguientes síndromes NO es hereditario? en varios puntos. En la imagen radiológica de la TC
(imagen n.º 2) se objetiva un gran tumor depen-
1. Síndrome de Gardner. diente de intestino delgado, abigarrado, con zonas
2. Síndrome de Cronkhite-Canada. de necrosis en su interior, con un diámetro mayor
3. Síndrome de Turcot. de 13 cm. Asímismo se observan múltiples metás-
4. Poliposis juvenil. tasis hepáticas. En la biopsia que se toma durante
5. Síndrome de Peutz-Jeghers. la gastroscopia, se aprecian células fusiformes con
inmunohistoquímica positiva para CD117 (c-Kit).
¿Cuál es el diagnóstico del paciente?

Pregunta muy difícil. El síndrome de Cronkhite-Canada es 1. Adenocarcinoma de intestino delgado estadio IV.
un síndrome esporádico (no hereditario) de poliposis gas- 2. Tumor Neuroendocrino Gastrointestinal (Carcinoide).
trointestinal generalizada raro, que típicamente se asocia 3. Tumor de Krukemberg.

DG
4. Tumor del estroma gastrointestinal (GIST).
a hiperpigmentación mucocutánea, alopecia, problemas de
5. Linfoma gástrico de tipo MALT.
absorción con desnutrición, y distrofia ungueal.

Respuesta: 2
Pregunta fácil si recuerda que los tumores GIST son un tipo
de sarcomas del intestino delgado que sobreexpresan c-kit
(117). Esta pregunta se podía haber contestado sin imagen
ya que la describen perfectamente. El adenocarcinoma es el
MIR 2014
tumor más frecuente del intestino delgado pero no responde
82. A un hombre de 55 años, padre de un hijo celíaco,
a imatinib, y el tumor carcinoide afecta sobre todo al apén-
con anemia ferropénica y aumento reciente del
ritmo deposicional, se le ha realizado una determi-
dice y produce el síndrome carcinoide (rubefacción, diarrea,
nación de los alelos HLA-DQ2 y HLA-DQ8 que ha insuficiencia tricuspídea). El tumor de Krukemberg (opción 3)
resultado negativa. ¿Qué estudio diagnóstico es el es un tumor de origen primario en el estómago que metas-
más apropiado en este caso? tatiza en el ovario. El linfoma MALT se puede curar con el
tratamiento de erradicación de H. pylori ya que se asocia a la
1. Determinación de anticuerpos antitransglutaminasa IgA. infección por dicha bacteria.
2. Endoscopia digestiva alta con toma de biopsias duode-
nales. Respuesta: 4
3. Test de D-xilosa.
4. Evaluar la respuesta a dieta sin gluten.
5. Colonoscopia.

MIR 2013
4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.
Esta pregunta hay que leerla con cautela. Nos dan un ante-
cedente familiar de hijo celíaco y clínica típica de enfermedad En referencia al paciente del caso clínico anterior,
celíaca, para distraernos y sólo pensar en dicha enfermedad. señale cuál es la opción terapéutica más apropiada
Pero hay un dato muy importante que nos hace resolver la para el tratamiento sistémico de su tumor:
pregunta. Más del 99% de los pacientes con enfermedad
celíaca tienen un genotipo de HLA positivo para DQ2 (95%) 1. Imatinib.
o DQ8. Por ello, la ausencia de DQ2 y DQ8 tien un valor 2. Doxorrubicina.
predictivo negativo de un 99%, que prácticamente descarta 3. Lapatinib.
esta enfermedad. Además, estamos ante un varón >50 años 4. Bevacizumab.
5. Cisplatino y paclitaxel.
con anemia ferropénica y cambio del ritmo intestinal, luego
lo fundamental es descartar cáncer colorrectal y realizar una
colonoscopia.

Respuesta: 5 Pregunta encadenada que acertará o fallará si sabes la ante-


rior. El c-kit activa a un protooncogen llamado KIT que es un
receptor tirosincinasa, que es la diana terapéutica de imati-
nib (opción 4 correcta). Este tratamiento es altamente eficaz
y se utiliza en pacientes con enfermedad avanzada por GIST,
MIR 2013 como el paciente del caso clínico. Debe recordar que imatinib
3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2. también se da en la leucemia mieloide crónica.
Hombre de 57 años que acude al Servicio de
Respuesta: 1
Urgencias por melenas. En endoscopia alta de

149
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013
Se trata de una paciente joven, diagnosticada de carcinoma
38. ¿Cuál de los siguientes supuestos cumple los crite-
rios de Amsterdam-II para el diagnóstico del síndro- colorrectal (CCR) en ángulo hepático. Por otro lado nos
me de Lynch? refieren tres antecedentes familiares (al menos uno de ellos
de primer grado) en dos generaciones consecutivas, y uno
1. Hombre diagnosticado de cáncer colorrectal (CCR) a la de los diagnósticos familiares es menor de 55 años. Por lo
edad de 52 años. Padre diagnosticado de CCR a los 75 tanto, cumpliría criterios diagnósticos de Amsterdam II para
años. Hermano diagnosticado de CCR a los 61 años. el síndrome de Lynch (CCR familiar no polipósico). Recordad
2. Mujer de 48 años diagnosticada de CCR. Madre diag- que actualmente, se utilizan los criterios de Bethesda (son
nosticada de CCR a los 78 años. Prima materna diag- seis). Ante la presencia de uno de los 6 criterios, se realiza un
nosticada de cáncer de mama a los 39 años.
estudio inmunohistoquimíco y posteriormente genético para
3. Hombre de 70 años diagnosticado de CCR. Padre con
CCR a los 45 años. Hermana con cáncer de cérvix ute- la detección de mutaciones en los genes MMR. La presencia
rino a los 61 años. de una mutación en dichos genes confirma el diagnóstico del
4. Mujer de 71 años diagnosticada de CCR. Hermana síndrome independientemente de los criterios de Amsterdam.
diagnosticada de cáncer de endometrio a los 48 años. En este caso, como no nos hablan de estudio genético, pode-
Abuela materna diagnosticada de CCR a los 80 años. mos razonar la pregunta con los criterios de Amsterdam II. El
5. Hombre diagnosticado de CCR a los 51 años. Padre tratamiento de estos pacientes cuando aparece un CCR es la
diagnosticado de CCR a los 70 años. Hermano diag- colectomía total, generalmente con anastomosis ileorrectal:
nosticado de CCR a los 45 años. si tenemos en cuenta que el paciente presentará la mutación
genética correspondiente en todas las células del colon,
parece razonable que, dado que hay que operar al paciente,
Pregunta algo desactualizada. Hasta hace poco el sín- le hagamos una cirugía que le disminuya el riesgo de padecer
drome de Lynch se diagnosticaba si se había excluido poli- un tumor en otro segmento, es decir: descartamos las opcio-
posis adenomatosa familiar y se cumplían los 3 criterios de nes 1, 2 y 3 porque son demasiado selectivas y dejarían colon
Amsterdam II: a) Tres o más familiares afectados de una neo- que tendríamos que vigilar de forma intensiva. La opción 5
plasia asociada a al síndrome de Lynch, uno de ellos familiar (colectomía con anastomosis ileoanal) es una buena opción
de primer grado de los otros dos, b) dos o más generaciones oncológica pero es demasiado agresiva; no podemos realizar
sucesivas afectas y c) uno o más familiares afectos de CCR una cirugía que presenta complicaciones funcionales a largo
diagnosticado antes de los 50 años de edad. Siendo estric- plazo para evitar la aparición de un hipotético tumor futuro.
tos con la pregunta, la única respuesta que cumple todos Por último, tenemos la colectomía total con anastomosis
los criterios es la respuesta 5. Actualmente, se utilizan los ileorrectal (opción 4 correcta): esta cirugía da suficiente
criterios de Bethesda, y ante la presencia de sólo un criterio seguridad de haber eliminado buena parte del riesgo de que
se realiza un estudio inmunohistoquimíco y posteriormente el paciente presenta un nuevo tumor pero tiene un resultado
genético para la detección de mutaciones en los genes MMR. funcional mucho mejor que la anastomosis ileoanal. De todas
La presencia de una mutación en dichos genes confirma el formas, y dado que se deja parte del recto, habrá que seguir
diagnóstico del síndrome independientemente de los crite- al paciente realizándoles rectoscopias periódicas.
rios de Amsterdam.
Respuesta: 4
Respuesta: 5

MIR 2012
MIR 2012 123. Cetuximab es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR
35. Una mujer de 35 años es diagnosticada de cáncer empleado en el tratamiento del cáncer colorrectal
de colon localizado en ángulo hepático. Presenta izquierdo avanzado. Existe un efecto secundario
antecedentes familiares de cáncer de colon en característico de este fármaco cuya intensidad es
madre, una tía a la edad de 45 años y un abuelo. La directamente proporcional a la eficacia antitumoral,
intervención quirúrgica más aceptada es: señale cuál:

1. Hipertensión arterial.
1. Hemicolectomía derecha. 2. Ictus.
2. Hemicolectomía derecha aplicada. 3. Hemorragia.
3. Colectomía subtotal. 4. Infarto agudo de miocardio.
4. Colectomía total con anastomosis ileorrectal. 5. Rash cutáneo acneiforme.
5. Colectomía total con anastomosis ileoanal.

150
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

anemia desde hace meses. Acude a urgencias por


Pregunta muy difícil sobre uno de los fármacos oncológicos dolor abdominal cólico con náuseas vómitos y
de moda. Cetuximab es un anticuerpo monoclonal dirigido estreñimiento de 48 h de evolución. Exploración
contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico fisica: abdomen distendido y doloroso difusamente
(EGFR), empleado para el carcinoma colorrectal metastásico sin signos de irritación peritoneal. Ruidos hidroaé-
y para tumores de cabeza y cuello. Sus efectos adversos más reos disminuídos. No masas palpables. Analítica:
frecuentes son las lesiones cutáneas acneiforme por su efec- Hb: 8,5 g/dl, VCM 80 fl, Plaquetas 240.000/uL, leuco-
citos 10.200/ul (81% granulocitos). pH: 7,31. HC03-
to sobre el EGFR, apareciendo más frecuentemente cuanto
17 mmol/l, Na+ 134 mmol/l. K 3.1 mmoI/l. Amilasa
más efectivo es el fármaco.
150 U/l (28-100). LDH 252 U/l (135-225). Creatinina
1,1 mg/dl. Resto normal. Radiología de abdomen:
Respuesta: 5 ver imagen 1. Su sospecha diagnóstica sería:

1. Estreñimiento secundario a tratamiento con hierro.


2. Pancreatitis aguda.

DG
MIR 2012 3. Gastritis aguda.
4. Íleo paralítico secundario a alteraciones iónicas.
212. Hombre de 42 años de edad, con antecedentes fami- 5. Obstrucción intestinal mecánica a nivel de íleon distal
liares de cáncer colorrectal y cáncer endometrial de o ciego.
su madre y su hermana, presenta en una colonos-
copia pólipos dispersos (4-5 pólipos), y en ángulo
hepático, una masa tumoral ulcerosa y de aparien-
cia infiltrativa, que se biopsia. Histológicamente
se corresponde con un adenocarcinona moderada- Pregunta difícil. La radiografía muestra, estrictamente, dila-
mente diferenciado de tipo mucinoso. Los pólipos tación de asas de intestino delgado sin verse el colon
resecados son adenomas tubulares con displasia ascendente ni descendente y mínimamente el transverso.
leve. ¿Ante qué síndrome hereditario y mutación No indican si la Rx es en bipedestación o no y por lo tanto
genética es más probable que nos encontremos? no podemos saber si adicionalmente tiene niveles o solo
dilatación. La duda inicial es entre íleo paralítico y un tumor
1. Poliposis adenomatosa familiar. Mutación de gen APC.
obstructivo en el ciego que cause esa dilatación.
2. Síndrome de Li-Fraumeni. Mutación en TP53.
3. Cáncer de colon no polipósico (síndrome de Lynch).
Existen casos descritos de íleo paralítico con la metformina y
Mutación de MSH2 y MLH-1. en pacientes diabéticos por alteraciones iónicas. Sin embar-
4. Síndrome de Cowden. Mutación en PTEN. go, y aunque la duda es razonable, la presencia de anemia
5. Síndrome de Gardner. Mutación del gen APC. de meses de evolución que no responde o poco a la ingesta
de hierro es lo que hace pensar como primera posibilidad en
un tumor de ciego/colon derecho. El hecho de que la anemia
tenga un volumen corpuscular normal o en el límite bajo
Se trata de un paciente con antecedentes familiares de carci-
de la normalidad puede estar artefactado por la ingesta de
noma colorrectal (CCR) y cánceres ginecológicos, que en una
hierro.
colonoscopia presenta un cáncer de colon y 4-5 pólipos. En
esta situación habría que investigar la presencia de un síndro-
Respuesta: 5
me familiar de CCR no polipósico, denominado síndrome de
Lynch (concretamente un tipo II puesto que se asocia a otros
tumores). Este síndrome familiar es responsable de aproxima-
damente un 10% de todos los CCR y se debe a alteraciones
en géneres reparadores del DNA: MSH2 (cromosoma 2) y MIR 2011
MLH1 (cromosoma 1). La poliposis adenomatosa familiar, por 2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1.
su parte, se debe a una mutación del gen APC y clínicamente
se manifiesta por la presencia de cientos-miles de pólipos que El manejo clínico inicial más adecuado para el
aparecen a edades muy tempranas, con evolución muy precoz paciente sería:
en 5-10 años y de forma indefectible a CCR.
1. Dieta absoluta, sonda con aspiración nasogástrica
Respuesta: 3 y sueroterapia con C1K. Solicitar TC abdominal, ur-
gente.
2. Enemas de limpieza hasta resolución del cuadro. Repe-
tir Rx de control.
3. Sueroterapia con Bicarbonato 1/6 M. CINa y C1K intra-
MIR 2011 venosos.
4. Dieta absoluta 8 h, probar tolerancia y alta a domicilio
1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. con lactulosa y domperidona vía oral.
5. Analgesia y omeprazol intravenoso. Si no mejora valo-
Mujer de 83 años con antecedentes personales de rar gastroscopia urgente.
diabetes mellitus, hernia del hiato, úlcera duodenal
y herniorrafia inguinal bilateral. Sigue tratamiento
habitual con metformina. omeprazol y hierro por

151
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011
Independientemente de que en la pregunta anterior hallamos
4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.
pensado en íleo paralítico o en tumor en ciego (esta última En el paciente anterior cuál sería la actitud a seguir
es la correcta), el tratamiento sería similar: colocar una sonda a continuación:
nasogástrica con intención de descomprimir, dieta absoluta,
sueroterapia y una prueba de imagen para identificar la 1. Colocación de sonda nasogástrica.
causa de la obstrucción, generalmente una TC de abdomen. 2. Drenaje percutáneo.
Los enemas, laxantes, procinéticos e incluso la gastroscopia 3. Antibioterapia de amplio espectro.
no harían más que empeorar el cuadro clínico del paciente, y 4. Colocación de sonda rectal.
existiendo la sospecha de obstrucción intestinal no se deben 5. Pancolonoscopia con biopsia.
realizar.

Respuesta: 1
En este caso al sospecharse un tumor en el ciego es nece-
sario confirmar en primer lugar el diagnóstico mediante
colonoscopia y biopsia de la lesión. En segundo lugar una
TC u otras pruebas de imagen para valorar la extensión de
MIR 2011 la enfermedad. La colocación de una sonda nasogástrica no
3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2. sería preciso al no haber datos de obstrucción.
Ya que no hay colecciones ni datos en la clínica ni en la ima-
Paciente de 72 años sin antecedentes médico- gen de abscesos, no estarían indicados ni el drenaje ni los
quirúrgicos de interés que consulta por disnea de
antibióticos. La sonda rectal sería útil en casos de acumula-
reposo y astenia de 1 mes de evolución. No refiere
alteración del ritmo intestinal. A su llegada a urgen-
ción de aire en colon como ocurre tras algunas colonoscopias
cias se encuentra hemodinámicamente estable. Se pero no en este caso.
solicita analítica en la que presenta, en el hemo-
grama. Hb 7,6 g/dl. VCM 72 fl y Hto de 26%. La Respuesta: 5
paciente ingresa para estudio. La imagen 2 muestra
una sección axial del TC realizado a la paciente. ¿En
relación a los hallazgos de la prueba radiológica
cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
MIR 2011
1. Se observa un engrosamiento mural excéntrico a nivel 37. Hombre de 30 años, con antecedente familiar de
del colon ascendente compatible con adenocarci- padre fallecido por cáncer de colon a los 38 años.
noma. Se practica una colonoscopia que muestra cientos
2. Presencia de mínimo engrosamiento parietal del colon de adenomas a lo largo de todo el colon. ¿Cuál de
con hiperemia mucosa difusa compatible con cambios las siguientes afirmaciones es FALSA?
de colitis ulcerosa.
3. Se identifica una colección fluida en el área pericecal 1. El paciente padece una poliposis adenomatosa familiar.
con nivel hidroaéreo compatible con diverticulitis per- 2. El manejo más apropiado es sulindac, colonoscopias
forada. de vigilancia anuales y colectomía total a los 40 años.
4. Se observa un voluminoso fecaloma colónico con obs- 3. De no someterse a tratamiento quirúrgico casi con
trucción proximal. toda seguridad el paciente desarrollará un cáncer co-
5. Presencia de mínima distensión fisiológica de las asas lorrectal.
intestinales compatible con la normalidad para la 4. Deben estudiarse los familiares de primer grado del
edad. paciente.
5. Los hijos del paciente tienen un 50% de riesgo de pa-
decer la misma enfermedad.

Se trata de nuevo de un paciente de edad avanzada que


acude por disnea y astenia en relación a anemia microcítica
importante. En la imagen de la TC, se observa, en la parte La presencia de cientos de adenomas en todo el colon es
izquierda de la imagen que corresponde a la derecha del diagnóstica de una poliposis adenomatosa familiar (tenga
paciente y por tanto al colon ascendente, la clásica ima- antecedentes de cáncer en la familia o no como en este
gen de estenosis “en corazón de manzana”, junto con un caso). Estos pacientes desarrollan en el 100% de los casos
engrosamiento irregular en superficie y densidad en su pared cáncer de colon antes de los 40-50 años. Se trata de una
prácticamente específico de cáncer de colon. No hay eviden- enfermedad hereditaria autosómica dominante ligada a
cia de engrosamiento ni hiperemia difusas, sino focales; ni una mutación en el gen APC en el cromosoma 5. Por tanto,
de colecciones líquidas, perforación ni dilatación de asas. aunque existen formas atenuadas en las que la mutación no
Tampoco se visualiza ninguna masa en el recto que sugiera se manifiesta clínicamente, lo normal es que la mitad de los
fecaloma u otra patología a ese nivel. hijos hereden la mutación. Por ello, aunque hay otros méto-
dos como estudio genético la mejor forma de estudiar a los
Respuesta: 1 familiares de primer grado es haciendo una sigmoidoscopia

152
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

1. El origen suele ser el linfocito T.


desde los primeros años de la adolescencia, y si presentan 2. Se localizan más frecuentemente en duodeno.
pólipos es que han heredado la mutación y se les debe seguir 3. Se relacionan con malabsorción crónica.
hasta los 18-20 años, momento en el que se hace una colec- 4. Se relacionan con trasplantes de órganos.
tomía profiláctica para evitar que el paciente desarrolle con 5. Se relacionan con el SIDA.
seguridad ese tumor. Por tanto, no se debe esperar hasta los
40 años con vigilancia periódica.
Pregunta que se anuló porque contiene dos respuestas fal-
Respuesta: 2 sas. La primera falsa es la 1, ya que la mayoría de linfomas
intestinales se desarrollan a partir de linfocitos B. La otra
falsa y que se dio como correcta en un primer momento es la
2, ya que su localización más frecuente es en el íleon.
MIR 2011
206. Durante una colonoscopia se detecta un tumor de Respuesta: A

DG
5 cm localizado en colon derecho en un hombre
de 48 años. No se han encontrado otras lesiones.
Su abuela materna también padeció un cáncer de
colon. Las biopsias son superficiales y muestran un
tumor pobremente diferenciado con abundantes MIR 2010
células inflamatorias en el estroma que se diagnos-
tica como un carcinoma de tipo medular: 38. Un hombre de 75 años, diabético e hipertenso en
tratamiento médico, presenta un adenocarcinoma
1. La quimioterapia es el tratamiento de elección. de recto a 7 cm del margen anal que tras la realiza-
2. Puesto que la biopsia es superficial debe repetirse ción de ecografía endorrectal y resonancia magné-
antes de proceder al tratamiento. tica se estadifica como T3N+. No hay otra patología
3. El pronóstico del tumor depende principalmente de su en el resto del colon y en TC no se objetiva enfer-
alto grado de anaplasia. medad a distancia. El tratamiento más adecuado es:
4. Es poco probable que este tumor se haya desarrollado
sobre un adenoma previo. 1. Resección anterior de recto con extirpación completa
5. Deben estudiarse la inestabilidad de microsatélites y del mesorrecto y anastomosis.
los genes de reaparición de errores del DNA. 2. Amputación abdominoperineal.
3. Quimiorradioterapia preoperatoria y resección anterior
de recto con extirpación completa del mesorrecto y
anastomosis.
4. Quimiorradioterapia preoperatoria y resección local
La pregunta se puede considerar dificil por el término utiliza- con microcirugía endoscópica transanal.
do para el diagnóstico histológico. Realmente están hablan- 5. Quimiorradioterapia preoperatoria y amputación ab-
do del cáncer de colon hereditario no asociado a poliposis o dominoperineal.
síndrome de Lynch. Este síndrome no se podría diagnosticar
con los datos actuales pero sí que se recomienda en pacien-
tes con antecedentes familiares, aunque sean de familiares
de segundo grado, si tienen menos de 50 años, hacer estu- Nos presentan un paciente con cáncer de recto. En esta pre-
dios genéticos. Esto se hace por dos motivos. Primero por- gunta no es importante conocer con exactitud el estadiaje
que tiene importancia para el diagnóstico posterior de este del cáncer colorrectal. Sólo hay que comprender que un
síndrome en esa familia y por lo tanto para el seguimiento T3N+M0 es un tumor localmente avanzado, tributario de
de los familiares del caso índice. En segundo lugar porque una actitud quirúrgica radical (respuesta 4 falsa) previa rea-
tienen importancia pronóstica. La mayoría de las mutaciones lización de tratamientos neo- adyuvantes (preoperatorios) o
y alteraciones en genes y cromosomas que se encuentren adyuvantes (postoperatorios). En el cáncer colorrectal la qui-
en las células tumorales se asocian a un peor pronóstico. mioterapia pre o postoperatoria está indicada en los tumores
Sin embargo, y de ahí su importancia actual, la presencia con ganglios positivos o con metástasis a distancia (estadíos
de inestabilidad de microsatélites es una anomalía que se III y IV, respectivamente). La radioterapia se reserva para los
debe recordar y que está de moda en gastroenterología por tumores de recto y se administra de manera preoperatoria,
asociarse a un mejor pronóstico final. con el objetivo de disminuir la recurrencia locorregional en
pacientes con tumores grandes (estadío II) o ganglios posi-
Respuesta: 5 tivos (estadío III). Por lo tanto, el paciente de la pregunta es
candidato a quimiorradioterapia (respuestas 1 y 2 falsas).
En cuanto al tratamiento quirúrgico radical del cáncer de
recto existen tres modalidades:
1. La resección anterior alta: se emplea en los tumores de
MIR 2010 sigma distal y recto superior (lesiones a más de 12 cm del
27. Los linfomas del intestino delgado tienen los margen anal aproximadamente).
siguientes caracteres EXCEPTO: 2. La resección anterior baja: se utiliza cuando está afecto el

153
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

recto superior y el medio (lesiones entre los 7 y 12 cm del Tema importante y preguntado en múltiples asignaturas, los
margen anal aproximadamente). marcadores tumorales. Recordar que el principal marcador
3. La amputación abdominoperineal (operación de Miles): útil en el CCR es el CEA (antígeno carcinoembrionario, con baja
en el cáncer del recto distal (lesiones a menos de 7 cm del especificidad y utilizado en el seguimiento y no en el diag-
margen anal aproximadamente). nóstico).
Así pues, el paciente es tributario de una resección anterior El CA 15,3 se utiliza en el cáncer de mama, la alfa fetopro-
(baja) de recto, por estar el tumor lejos del margen anal (res- teína en tumores urológicos y hepáticos, la cromogranina en
puesta 4 falsa y 3 correcta). tumores neuroendocrinos como neuroblastoma, carcinoide y
células pequeñas de pulmón, y el CA 125 para el cáncer de
Respuesta: 3 ovario.

Respuesta: 4

MIR 2010
126. Bevacizumab es un fármaco activo en el tratamien-
to del cáncer colorrectal avanzado. Señale cuál es el MIR 2009
mecanismo de acción de este fármaco:
8. Un paciente de 32 años acude a la consulta para
realizar cribado de cáncer colorrectal. El paciente
1. Es un anticuerpo monoclonal anti-EGFR (receptor del
refiere que su padre fue diagnosticado de cáncer
factor de crecimiento epidérmico).
de colon a la edad de 55 años. ¿Qué estrategia de
2. Es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-VEGF
cribado le parece más adecuada en este caso?
(factor de crecimiento endotelial vascular).
3. Es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD20.
1. Realizar una colonoscopia inicial a los 40 años y revi-
4. Es una pequeña molécula que inhibe la tirosinacinasa
siones endoscópicas cada 3 años.
de EGFR.
2. Realizar una colonoscopia inicial a los 40 años y revi-
5. Es un anticuerpo monoclonal anti-HER2/neu.
siones endoscópicas cada 5 años.
3. Realizar una colonoscopia inicial a los 40 años y revi-
siones endoscópicas cada 10 años.
Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado 4. Realizar una colonoscopia inicial a los 50 años y revi-
antifactor de crecimiento endotelial vascular. Bevacizumab siones endoscópicas cada 5 años.
ha demostrado su eficacia en el tratamiento de algunas 5. Realizar una colonoscopia inicial a los 50 años y revi-
siones endoscópicas cada 10 años.
enfermedades neoplásicas como el cáncer de colon, cáncer
de mama, cáncer de pulmón no microcítico y carcinoma
de células renales. En el cáncer de colon o recto avanzado,
bevacizumab se utiliza habitualmente en combinación con Pregunta impugnable que no se anuló.
otros fármacos antitumorales como 5-fluoruacilo, ácido folí- Casi todas las publicaciones refieren que a las personas
nico, irinotecan y otros. asintomáticas que tengan familiares que hayan tenido CCR
Respuesta 1: anticuerpo monoclonal anti-EGFR es el cetuxi- después de los 60 años se les considera riesgo intermedio-
mab que se usa en cáncer de colon. Respuesta 3: anticuerpo bajo hasta los 50 años y no tienen que hacerse nada pero
monoclonal humanizado antiCD20 rituximab, ibritumomab, al cumplir los 50 pasan a riesgo intermedio y tienen que
tositumomab que se usan para el linfoma no Hodgkin. hacerse una colonoscopia al pasar esta edad. Las personas
Respuesta 5: anticuerpo monoclonal anti-HER2/neu es el que tengan un familiar que haya tenido CCR antes de los 60
trastuzumab que se usa para el cáncer de mama metastásico. (como es el caso), se debe adelantar a los 40 años. Lo que
es más difícil es cuándo repetir ya que en la mayoría de los
Respuesta: 2 centros se estratifica el riesgo en función de lo que hallemos
en la primera endoscopia, haciéndolo antes o después según
ese resultado. En esta pregunta sin embargo no nos dicen
nada del resultado de la primera colonoscopia, por lo que
hay que decantarse por 10, 5 o 3 años. Esto es muy difícil ya
MIR 2010
que en la mayoría de los libros no se mojan y dicen entre 3 y
233. En el diagnóstico y seguimiento del cáncer colorrec- 5, y muchos cada 10 años.
tal, ¿cuál de los siguientes marcadores tumorales
Dieron como correcta la 2, pero según la literatura especia-
utilizaría?
lizada también puede ser correcta la 3.
1. Alfafetoproteína.
2. Ca 125. Respuesta: 2
3. Cromogranina A.
4. Antígeno carcinoembrionario (CEA).
5. Ca 15,3.

154
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2009
Vuelven a preguntar por la técnica laparoscópica, en este
18. Paciente de 81 años que padece cor pulmonale
crónico, diagnosticado de cáncer de recto situado a
caso hace referencia a las indicaciones de la laparoscopia
8 cm del margen anal, de 3 cm de tamaño sin afec- en los tumores. Actualmente está admitido que la vía lapa-
tación linfática en estadiaje (T1N0) ecografía endo- roscópica puede usarse para tratar tumores siempre que se
rrectal y RM. ¿Cuál es la operación más apropiada? use una técnica adecuada, para ello en el CCR es necesario
resecar los ganglios linfáticos que es algo que sí se puede
1. Resección anterior baja de recto. hacer por laparoscopia (opción 2 falsa).
2. Amputación de recto. La única duda podría ser la opción 5 (correcta) ya que hay
3. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica. artículos a favor y en contra pero los últimos metaanálisis
4. Escisión local transanal.
parecen indicar que la supervivencia no es menor.
5. Microcirugía transanal endoscópica (TEM).

Respuesta: 2

DG
Los datos epidemiológicos en esta pregunta son la clave. Nos
dicen que tiene 81 años y padece cor pulmonale, por tanto
tenemos que recurrir a una cirugía lo más mínimamente MIR 2009
invasiva que podamos (opción 5 correcta). 141. ¿Qué gen debería estudiarse en un paciente con
La microcirugía endoscópica transanal (MET) es una técnica cáncer colorrectal no acompañado de pólipos o
quirúrgica mínimamente invasiva que ha emergido porque con pocos pólipos en la mucosa adyacente, que
ofrece varias ventajas sobre la resección transanal tradi- tiene dos miembros adicionales de su familia en
dos generaciones que han desarrollado un tumor
cional al brindar una visualización y exposición mejoradas,
similar?
permitiendo la resección más precisa de los tumores loca-
lizados entre 2 a 22 cm del margen anal. Esta técnica es 1. Ras.
primariamente usada para tumores rectales seleccionados 2. APC.
(tanto benignos como malignos). Sin embargo, la MET puede 3. MSH2.
también ser usada para tratamiento no curativo en pacientes 4. p53.
que no son aptos para una cirugía mayor o cuando el cáncer 5. c-MYC.
ha avanzado a un estadio en donde la curación mediante
resección radical no es probable. Series prospectivas han
mostrado una morbilidad similar, pero una estadía hospita-
laria más corta, tasas de resección incompleta más bajas y Es necesario recordar los 6 criterios de Bethesda para el diag-
pocas recidivas, en relación con la resección transanal. nóstico de CCR no polipósico (síndrome de Lynch). El pacien-
te de la pregunta cumple un criterio de Bethesda: pacientes
Respuesta: 5 con CCR con dos o más familiares de primer o segundo grado
con tumor asociado al sd de Lynch independientemente de la
edad. El resto de criterios de Bethesda son:
• CCR diagnosticado antes de los 50 años,
• CCR sincrónicos, metacrónicos, u otros tumores asociados
MIR 2009 al síndrome de Lynch,
22. Señale la afirmación FALSA en relación con la resec- • CCR con inestabilidad de microsatélites diagnosticado
ción laparoscópica del colon: antes de los 60 años,
• Paciente con CCR y familiar de primer grado con tumor
1. Casi todas las enfermedades del colon y recto, suscep- asociado al síndrome de Lynch y con uno de los cánceres
tibles de tratamiento quirúrgico, se pueden abordar diagnosticado antes de los 50 años,
mediante laparoscopia.
• CCR con infiltración linfocitaria, células en anillo de sello o
2. En la cirugía del cáncer de colon y recto, la disección
ganglionar que se puede realizar por laparoscopia es crecimiento medular diagnosticado antes de los 60 años.
más limitada que la efectuada por laparotomía. Actualmente, ante la presencia de un criterio de Bethesda
3. La cirugía laparoscópica adelanta el retorno a la nor- se realiza un estudio inmunohistoquimíco y posteriormente
malidad de la función intestinal en el postoperatorio, genético para la detección de mutaciones en los genes MMR
en comparación con la resección por laparotomía. (mutaciones en los genes MSH2, MHS6, MLH1).
4. El abordaje laparoscópico favorece un alta hospitalaria
postoperatoria más precoz que tras una resección de Respuesta: 3
colon convencional.
5. En la cirugía del cáncer de colon y recto, las tasas de
supervivencia a largo plazo de los pacientes interveni-
dos por laparoscopia o laparotomía son similares.

155
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 32. Pancreatitis aguda (0-35), ALT 15 UI/L (0-35), albúmina 21 g/L (35-52),
bilirrubina 0,6 mg/dL (0,3-1,2), hemoglobina 10,7
g/dL, plaquetas 288.000/mm3, leucocitos 8.200 /
MIR 2017 mm3, ratio del tiempo de protrombina 1,12 (0,8-
85. Mujer de 64 años, obesa, con dolor epigástrico 1,2). Se realizó una TC abdominal que se presenta
intenso irradiado en cinturón, febrícula, hiperami- en la imagen asociada y también una paracentesis
lasemia marcada, hematocrito del 48% y creatinina obteniéndose un líquido amarillento claro con los
sérica discretamente elevada. En la TC abdomi- siguientes datos analíticos: glucosa 68 mg/dL, albú-
nal se evidencia un páncreas con agrandamiento mina 17 g/L, bilirrubina 0,4 mg/dL, amilasa 3200
difuso, contorno irregular, inflamación alrededor U/L y 200 células/mm3 (70% neutrófilos). Con los
de la glándula y una acumulación de líquido intra- datos disponibles, ¿cuál es, entre los siguientes, el
pancreática. ¿Cuál de estas opciones es CIERTA en diagnóstico más probable en este caso?
relación al manejo de la paciente?
1. Pseudoquiste pancreático con ascitis pancreática.
1. La reanimación mediante fluidoterapia enérgica es bá- 2. Neoplasia quística pancreática con ascitis por carcino-
sica en el tratamiento. matosis.
2. Debe administrarse desde el inicio antibioterapia con 3. Peritonitis secundaria por perforación del tubo diges-
fines profilácticos para evitar la necrosis infectada. tivo.
3. La nutrición parenteral total está indicada a partir de 4. Descompensación ascítica en paciente con hepatopa-
las 48-72 horas. tía crónica avanzada.
4. El uso de inhibidores de la proteasa (aprotinina) ha
demostrado un efecto beneficioso en estos casos.

Se trata de un paciente con factores de riesgo para pancrea-


Pregunta de dificultad media sobre el manejo del cuadro que titis (fumador y muy bebedor) con un episodio de probable
nos presentan, compatible con una pancreatitis aguda. En el pancreatitis aguda hace unas semanas (“dolor abdominal de
momento del diagnóstico, lo más importante que tenemos varios días hace 2 meses que le duró una semana y por el
que tener en cuenta es la fluidoterapia intravenosa intensiva que no llegó a consultar”). Acude posteriormente por ascitis.
durante las primeras horas del cuadro para evitar complica- A pesar de que el paciente presente factores de riesgo de
ciones posteriores como es el caso de la necrosis pancreática cirrosis/hepatopatía crónica (bebedor + VHC), no parece ser
(respuesta 1 correcta). Por otro lado, no está indicada la el caso por los datos de la exploración y de la analítica (bili-
administración de antibioterapia al inicio y menos aún sin rrubina, INR, plaquetas normales). Además, si calculamos el
haber demostrado que existe infección de una necrosis gradiente de albúmina nos da: 2,1 − 1,7 = 0,4 (gradiente sin
(repuesta 2 falsa). Está indicado iniciar nutrición enteral lo hipertensión portal). Por último, la imagen (reconstrucción
antes posible, esto es, cuando el paciente no presente datos coronal de TC de abdomen con contraste i.v. y contraste oral)
de íleo paralítico y el dolor inicial haya desaparecido, reser- muestra un gran quiste en región pancreática así como una
vando la nutrición parenteral para los casos de intolerancia cantidad muy considerable de líquido libre intraperitoneal
o mala evolución (respuesta 3 falsa). Por último, no está con amilasa muy alta. Con todo, la opción correcta es la 1.
indicado el uso de inhibidores de la proteasa en este caso Así, se trata de un paciente que tuvo una pancreatitis aguda
(respuesta 4 falsa). por la que no consultó y que vuelve meses después con una
complicación tardía importante (pseudoquiste grande + asci-
Respuesta: 1 tis pancreática por probable rotura del mismo).

Respuesta: 1

MIR 2016
14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.
MIR 2013
Paciente de 40 años, fumador de 25 paquetes/ 43. Una mujer de 55 años ingresa en el hospital con
año. Consumidor de alcohol de 20 UBEs (Unidades el diagnóstico de pancreatitis aguda. ¿Cuál de las
de bebida estándar)/día en los últimos meses. siguientes pruebas o determinaciones analíticas
Diagnosticado de infección por el VHC hace 8 años NO es útil para predecir la gravedad de esta enfer-
sin tratamiento. Relata un cuadro de dolor abdomi- mendad?
nal de varios días de evolución 2 meses antes por
el que no llegó a consultar y que duró aproximada- 1. Tomografia axial computarizada (TC) del abdomen.
mente 1 semana. Consulta ahora por dolor abdo- 2. Creatinina en sandre.
minal inicialmente en epigastrio y posteriormente 3. Niveles de amilasa y lipasa en sangre.
difuso. En el momento del ingreso se aprecia mal 4. Hematocrito.
estado general, edemas en extremidades inferiores 5. Nitrógeno ureico en sangre (BUN).
y un abdomen distendido con signos de ascitis. En
la analítica practicada en una muestra de sangre se
apreciaron los siguientes datos: creatinina 0,68 mg/
dL (0,4-1,2), glucosa 84 mg/dL (75-115), AST 21 UI/L

156
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

Pregunta muy fácil por ser preguntada de forma repetida en correcta sería hacer TC para ver la necrosis y luego punción
el MIR: los valores de amilasa y lipasa NO son indicadores guiada por la técnica más adecuada (Eco/TC/Ecoendoscopia)
de pronóstico de la pancreatitis aguda (opción 3 incorrecta). para ver si está infectada. Dado que no nos dan está opción,
Además, no sirven para la monitorización de la evolución la 1 es más viable dado que se trata de una prueba de ima-
del proceso inflamatorio, que en la práctica clínica suele gen no invasiva antes de la punción.
realizarse con la PCR. La clasificación de Ranson, es una
clasificación para medir la gravedad de la pancreatitis aguda Respuesta: 1
que incluye los siguientes factores de mal pronóstico: edad,
leucocitos, glucosa, GOT, LDH (en las primeras 24 horas) y
el hematocrito, urea-creatinina, calcio, oxígeno, volumen MIR 2012
extracelular, albúmina y déficit de bases (en las 48 horas 39. Los criterios de Ranson sirven como marcadores
posteriores al ingreso). pronósticos tempranos en la pancreatitis aguda.
Actualmente se trata de una clasificación que se encuentra ¿Cuál de estos criterios no es correcto como predic-
tor de mal pronóstico?

DG
completamente obsoleta pero que debéis recordar ya que
suelen preguntarla en el MIR. Las dos clasificaciones más
1. Glucemia >200 mg/dl.
usadas en la actualidad para determinar el pronóstico de la
2. Leucocitosis >16.000/mm3.
pancreatitis aguda son El BISAP y la clasificación de Atlanta. 3. Edad <55 años.
El BISAP se trata de una escala de predicción de gravedad 4. LDH sérica >350 UI/l.
que se usa en las primeras horas y que incluye 5 parámetros: 5. GOT sérica >250 UI/l.
BUN, alteración nivel de consciencia, presencia de SIRS, edad
>60 años y derrame pleural en la radiografía simple de tórax.
La clasificación de Atlanta, define la pancreatitis aguda como Los criterios de Ranson al ingreso (cuando el paciente
leve, moderada o grave según presente o no complicaciones “LLEGA” como regla mnemotécnica) son:
tardías (días o semanas), e incluye complicaciones locales • Leucocitos >16.000
(necrosis, pseudoquistes y abscesos) y complicaciones sisté- • LDH >350
micas (insuficiencia respiratoria, shock, insuficiencia renal y • Edad >55 años (y no menor de 55 años, por lo tanto esta
hemorragia digestiva alta). es la incorrecta).
• Glucemia >200 mg/dl.
Respuesta: 3 • AST (GOT) >250.

Respuesta: 3

MIR 2013
44. Paciente con pancreatitis aguda. En Tomografía
MIR 2012
Axial Computarizada (TC) realizada a las 72 horas
de ingreso se aprecia una necrosis del 50% del 40. Todas las siguientes están descritas como causa de
páncreas. A la 3.ª semana de ingreso el paciente pancreatitis aguda, excepto:
comienza con fiebre elevada y leucocitosis. Se soli-
cita radiografía de tórax urgente y sedimento uri- 1. Litiasis vesicular.
nario, siendo ambos normales. Señale el siguiente 2. Hipertrigliceridemia.
paso a seguir: 3. Alcohol.
4. Hipercolesterolemia.
1. Punción-aspiración con aguja fina de necrosis pancreá- 5. Traumatismo abdominal.
tica guiada por ecografía o TC.
2. Aspirado broncoalveolar, cultivo de orina y hemocultivos.
3. Resonancia Magnética Nuclear abdominal. Las causas más frecuentes de pancreatitis agudas son: origen
4. Colecistectomía urgente. litiásico (en un 60-70%), alcohólica (causa más frecuente de
5. Ecoendoscopia con punción de las necrosis. pancreatitis crónica), metabólicas (hipercalcemia, hipertrigli-
ceridemia…), idiopáticas y otras menos frecuentes (páncreas
divisum, fibrosis quística, traumatismos abdominales, espe-
Pregunta de dificultad media sobre el manejo de las com- cialmente los no penetrantes…). Sin embargo, la hipercoles-
plicaciones de la pancreatitis. Se trata de una pancreatitis terolemia no está descrita como causa de pancreatitis aguda.
aguda necrotizante que está evolucionando mal. Lo primero En esta pregunta, el Ministerio dio inicialmente como
a descartar es la sobreinfección de la necrosis, que requeriría correcta la opción 5 (traumatismos, que es una causa poco
drenaje. Para ello realizaríamos una TC para delimitar las frecuente), pero rectificó y finalmente marcó como respuesta
colecciones y valorar punción guiada por TC/Eco (respuesta correcta la hipercolesterolemia, que no es una causa de pan-
1 correcta). La respuesta 5 es falsa porque no se puede hacer creatitis aguda (sí lo es la hipertrigliceridemia).
la punción sin hacer previamente una prueba de imagen, al
no conocer la localización de las colecciones. La respuesta Respuesta: 4

157
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010 Tema 33. Pancreatitis crónica


37. ¿Cuál de los siguientes criterios NO servirá para sos-
pechar que se trata de una pancreatitis aguda grave? MIR 2018
39. Mujer de 58 años con antecedente de tiroiditis de
1. Amilasemia >3.000 UI/l.
Riedel. Presenta dolor abdominal, pérdida de peso
2. Criterios de Ranson >3.
e ictericia obstructiva. Ante la sospecha radiológica
3. Apache II >10.
de carcinoma de páncreas, se realiza una duode-
4. PCR >150 mgl/l (a partir de las 48 h del inicio de los
nopancreatectomía cefálica. En el estudio anato-
síntomas).
mopatológico no encontramos un carcinoma, sino
5. Score de TC abdominal >7 (a partir de las 72 horas).
abundantes células inflamatorias con tendencia a
rodear ductos, marcada fibrosis, flebitis obliterante
y más de 50 células plasmáticas IgG4+ por campo de
Recuerda que la cifra de amilasemia no es factor pronóstico gran aumento. ¿Cuál es el diagnóstico?
ni de gravedad en las pancreatitis (de manera similar a lo
que sucede en las hepatitis agudas, en las que la cifra de 1. Hamartoma pancreático.
transaminasas tampoco es un indicador pronóstico). 2. Pancreatitis autoinmune.
Recuerda además que los criterios de Ransom, aunque 3. Malacoplaquia.
actualmente están en desuso, se empleaban para estimar el 4. Pancreatitis del surco.
pronóstico de la pancreatitis aguda, mientras que la escala
Apache está diseñada para estimar la gravedad del paciente
crítico, independientemente de la causa (es decir, no se Pregunta de dificultad media sobre pancreatitis autoinmune
emplea únicamente en pancreatitis aguda). (PAI). Se trata de una rara causa de pancreatitis crónica que
ya ha sido varias veces preguntada en el MIR. La PAI tipo 1
Respuesta: 1 se asocia a afectación sistémica por IgG4 y a otras enferme-
dades fibrosantes (como la tiroiditis de Riedel). La PAI tipo 2
se suele asociar a enfermedad inflamatoria intestinal y no se
relaciona con las IgG4. En muchas ocasiones el diagnóstico
es histológico y puede confundirse con una lesión neoplásica
MIR 2009 debido a su presentación clínica como la de este caso (icteri-
16. ¿Qué opción debemos considerar de elección en el cia obstructiva, pérdida de peso...).
tratamiento de un pseudoquiste inferior de 6 cm
de diámetro y asintomático que se ha desarrolla-
Respuesta: 2
do como complicación en una pancreatitis aguda?

1. Esperar evolución clínica de 4-6 semanas.


2. Somatostatina (perfusión i.v.) u octreótido sc.
3. Drenaje quirúrgico interno. MIR 2017
4. Drenaje endoscópico guiado por ecoendoscopia.
84. El marcador serológico más útil para el diagnóstico
5. Drenaje percutáneo guiado por ECO/TC abdominal.
de una pancreatitis autoinmune tipo I es:

1. El anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA).


Pregunta desactualizada, siendo estrictos, la respuesta 2. El anticuerpo antimitocondrial (AMA).
correcta sería “actitud expectante”. Nos presentan un 3. El anticuerpo antimicrosomal.
paciente con un pseudoquiste pancreático asintomático 4. El nivel de Ig G4.
que ha desarrollado como complicación de una pancreatitis
aguda. Clásicamente en función del diámetro del pseu-
doquiste y del tiempo trascurrido desde su diagnóstico se Pregunta fácil. La elevación de la inmunoglobulina IgG4 es
decidía tomar una actitud conservadora, o por el contrario, un marcador muy sensible y específico que nos sirve para el
drenar la colección. En la actualidad lo anterior queda en diagnóstico de pancreatitis autoinmune (en concreto la tipo
desuso y a día de hoy, sólo se tratan aquellas colecciones 1) cuando tenemos la sospecha clínica, analítica y radiológi-
sintomáticas (dolor, vómitos por compresión del tubo ca de dicha entidad (respuesta correcta 4). El resto de res-
digestivo, compresión de estructuras vasculares… etc.) o puestas son marcadores de autoinmunidad, algunos de ellos
complicadas (infección, pseudoaneurisma, rotura, etc.), muy inespecíficos, como es el caso de los ANCA (respuestas
independientemente del tamaño, localización y/o extensión 1, 2 y 3 incorrectas).
que presenten. Las técnicas que pueden emplearse para su
drenaje, de menor a mayor morbi-mortalidad asociada, son: Respuesta: 4
el drenaje endoscópico (punción mediante ecoendoscopia
y/o en caso de necrosis, necrosectomía endoscópica), el dre-
naje percutáneo y el drenaje quirúrgico.

Respuesta: 1

158
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2013
42. Mujer de 62 años que ingresa por ictericia franca. Se
Pregunta atípica sobre el cáncer de páncreas y su relación
realiza una colangiorresonancia magnética nuclear con la diabetes. Se piensa que la diabetes mellitus es un fac-
que muestra una masa en la cabeza del páncreas tor de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas. Hasta
y estenosis de colédoco adyacente a la masa un cuarto de los pacientes pueden tener DM al diagnóstico.
pero también una estenosis de conducto hepático Se desconoce su relación causal pero su riesgo aumenta en
común. Una punción-aspiración con aguja fina de diabéticos con el paso del tiempo hasta un 40% (respues-
la masa no muestra células malignas. Debido a ta 1 incorrecta). Recordad que ante un paciente de edad
una crisis de broncoespasmo no relacionada con el avanzada, con instauración reciente de diabetes mellitus de
problema pancreático se administran corticoides.
mal control, debemos descartar un cáncer de páncreas (res-
Curiosamente la ictericia cede. Se realiza una TC
abdominal y la masa ha disminuido de tamaño,
puesta 2 correcta). En el cáncer de páncreas la ictericia suele
apreciándose una menor dilatación de la vía biliar. aparecer de forma precoz y la diabetes de forma más tardía
¿Qué prueba sería más útil para confirmar la causa (respuesta 3 incorrecta). La respuesta 4 es algo confusa, pues
más probable del cuadro? hay diabetes mellitus que desaparecen con la resección del

DG
tumor, pero lo más adecuado sería si pusiera "puede desa-
1. Determinación serológica de IgG4.
2. PET-TC. parecer", ya que no ocurre siempre.
3. Gammagrafía con octreótido marcado.
4. Radiografía de tórax. Respuesta: 2
5. Estudio serológico de Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH).

MIR 2019
227. Mujer de 76 años con clínica de ictericia indolora de
Pregunta muy difícil por ser un tema nuevo en el MIR, la pan- 3 semanas de evolución. En el estudio con ecogra-
creatitis autoinmune. Sabemos que se trata de esta entidad fía abdominal se identifica una lesión de 3 cm en
ya que la mujer tiene una ictericia obstructiva por una masa cabeza pancreática. ¿Cuál es el primer estudio com-
en páncreas que simula una neoplasia, pero el hecho de que plementario para el diagnóstico y estadificación de
se resuelva con corticoides es lo que nos permite hacer el esta lesión?
diagnóstico de pancreatitis autoinmune. Así, en verdad lo
más útil para confirmar la causa del cuadro es la evolución 1. PET-TC.
de la paciente y no ninguna prueba diagnóstica. Pero como 2. Ecoendoscopia.
esa opción no sale, marcaremos la opción 1 ya que la eleva- 3. TC toraco-abdomino-pélvico con contraste.
ción de la IgG4 es una prueba específica de la pancreatitis 4. Colangiopancreatografía retrógada endoscópica.
autoinmune tipo 1 (en la tipo 2 necesitaríamos una biopsia,
que no está entre las opciones).

Respuesta: 1 La prueba de elección para el estadiaje del cáncer de pán-


creas es el TAC tóraco-abdómino-pélvico que evalúa TNM
(respuesta 3 correcta), en cambio el PET-TAC no tiene cabida
en esta patología (respuesta 1 incorrecta). La ecoendoscopia
evalúa la T, la N y la presencia de compromiso vascular
Tema 34. Tumores pancreáticos en caso de dudas con el TAC y además, permite realizar
PAAF para estudio histológico (respuesta 2 incorrecta). En
el cáncer de páncreas, la CPRE sirve como método paliativo
MIR 2019 generalmente para inserción de prótesis biliares que sirvan
85. Aproximadamente el 90% de los tumores malig- como drenaje biliar en casos de obstrucción (respuesta 4
nos del páncreas exocrino son adenocarcinomas incorrecta).
ductales. ¿Cuál de las siguientes situaciones define
adecuadamente la relación entre diabetes y cáncer
de páncreas?
Respuesta: 3

1. Los pacientes con diabetes de larga evolución tienen


un riesgo superior al 50% de desarrollar cáncer de
páncreas. MIR 2018
2. La diabetes está presente en un tercio de los pacientes
75. Respecto a la cirugía de resección del adenocarcino-
con cáncer de páncreas avanzado y en muchos de ellos
ma de cabeza de páncreas señale cuál es la técnica
es de instauración reciente.
más empleada:
3. En la mayoría de pacientes con cáncer de páncreas, la
diabetes se instaura cuando aparece ictericia.
1. La duodenopancreatectomía cefálica con linfadenec-
4. La diabetes desaparece después de la exéresis del
tomía regional.
tumor.
2. La pancreaticoyeyunostomía, que consiste en la deri-
vación del ducto pancreático al intestino.

159
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. La pancreatectomía corporo-caudal por laparoscopia. MIR 2016


4. La enucleación del tumor sin necesidad de linfadenec- 4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.
tomía.
Mujer de 65 años. Consulta por síndrome consti-
tucional asociado a dolor abdominal epigástrico
Pregunta fácil y que no podemos fallar. Cuando tenemos un progresivo irradiado a espalda, de dos meses de
evolución. El diagnóstico de sospecha de adenocar-
paciente con un tumor de cabeza de páncreas hay que hacer
cinoma de páncreas se confirma por biopsia guia-
una duodenopancreatectomía cefálica con linfadenectomía da por ecoendoscopia. Se realiza TC de abdomen
locorregional (opción 1 correcta, 3 falsa). La opción 2 se tras administración de contraste intravenoso para
puede realizar endoscópicamente o con cirugía en pacientes valoración de estructuras vasculares próximas al
con dolor abdominal mal controlado con fármacos (otra tumor pancreático, a fin de establecer su posible
indicación sería el dolor mal controlado en pacientes con afectación. (ver imagen). ¿Qué estructura vascular
pancreatitis crónica). La opción 4 no tiene sentido en esta está ausente, trombosada por infiltración tumoral,
pregunta. condicionando circulación colateral en la pared gás-
trica?
Respuesta: 1
1. Vena mesentérica superior.
2. Vena coronaria estomáquica.
3. Vena esplénica.
4. Vena porta.
MIR 2018
87. ¿Qué afirmación sobre el cáncer de páncreas es
correcta?
Se trata de una paciente con adenocarcinoma de páncreas a
1. Los factores de riesgo implicados en esta neoplasia in- quién realizan un TC abdominal con contraste para descartar
cluyen tabaquismo, obesidad y pancreatitis aguda. afectación vascular. Se trata de una reconstrucción coronal
2. La prueba diagnóstica de imagen más adecuada es la donde se observa la vena esplénica con un trayecto afilado
TC helicoidal sin contraste y doble fase. y además se observa la circulación colateral en la pared gás-
3. Es necesaria la confirmación diagnóstica anatomopa- trica. Esta pregunta se podía contestar también con la pista
tológica preoperatoria antes de realizar el tratamiento que nos dan de que su trombosis ha provocado la aparición
quirúrgico con finalidad curativa. de circulación colateral (varices) gástrica pues la trombosis
4. La alteración genética detectada con más frecuencia es
de la vena esplénica lo puede desencadenar. Dado que no
la delección del gen p16.
tiene afectación de la vena mesentérica superior o vena porta
ni arteria mesentérica superior, tronco celiaco, aorta o vena
cava sería en principio un tumor resecable.
Es una pregunta difícil pero a la vez interesante. La opción 1
es falsa ya que la pancreatitis aguda no es un factor de riesgo Respuesta: 3
para el desarrollo del cáncer de páncreas (recordad que sí
que lo es la pancreatitis crónica y que ante una pancreatitis
crónica o una reagudización de una pancreatitis crónica,
debemos sospechar y descartar una neoplasia subyacente).
La opción 2 es falsa ya que para el diagnóstico con TC de MIR 2016
un cáncer de páncreas necesitamos contraste (recordad 66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA res-
que el cáncer de páncreas es hipovascular a diferencia del pecto a la estadificación del cáncer de páncreas?
hepatocelular, y que por tanto lo veremos una como lesión
hipodensa). A día de hoy, sólo es necesario una confirmación 1. La estadificación local puede realizarse con RM y TC.
citohistológica del cáncer de páncreas en caso de tumores 2. La invasión tumoral arterial es un criterio de irresecabi-
lidad.
que recibirán neoadyuvancia o que son irresecables; en los
3. La infiltración focal de la vena mesentérica superior no
resecables no es necesario (la explicación es que si tenemos es una contraindicación a la cirugía.
una masa de páncreas sospechosa y es resecable, vamos a 4. La biopsia preoperatoria de los tumores pancreáticos
extirparla, incluso aunque haya falsos negativos en los estu- es habitualmente necesaria para decidir el tratamiento
dios microscópicos). Respuesta 3 incorrecta. Por descarte, la quirúrgico.
opción 4 es la correcta (difícil). Recordad ese dato puntual
por si vuelve a entrar, pero no le deis muchas más vueltas.

Respuesta: 4

160
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

La primera opción es cierta: las técnicas de elección para el estigmas de alto riesgo (Ictericia obstructiva producida por
estadiaje son TAC y RMN, reservándose la ecoendoscopia una lesión quística pancreática, realce de componente sóli-
para mejor caracterización en casos dudosos. La invasión do intraquístico ó conducto pancreático principal ≥10mm).
arterial tumoral puede ser criterio de irresecabilidad o con- Además, estaría también indicada si hay alguna caracterís-
vertir a un tumor en borderline-resecable en función de los tica de alarma (tamaño del quiste >30 mm, engrosamiento
vasos afectados y los grados que afecte al vaso. Los criterios o realce de paredes; Conducto pancreático principal de 6-9
de irresecabilidad son metástasis a distancia (incluye mm; nódulos murales no realzados; estenosis de la rama
adenopatías no regionales); afectación arterial: contacto principal con atrofia de páncreas distal ó adenopatías) y
>180º con arteria mesentérica superior, contacto >180º con después se realice una ecoendoscopia que muestre nódulo
tronco celíaco, contacto con primera rama yeyunal de la arte- mural, conducto principal con posible infiltración o citología
ria mesentérica superior, contacto con la aorta; afectación positiva. Por ello, la respuesta 3 es la falsa y la es cierta.
venosa: oclusión (trombosis/tumor) o contacto de la vena Con algo de sentido común, un nódulo intramural nos ha de
mesentérica superior o vena porta irreconstruible. Con esto hacer sospechar “malignidad” y además por descarte, podría

DG
se deduce que la opción 2 la deberían haber especificado señalarse esta respuesta como correcta.
más pues dependiendo del grado de contacto con la arteria y
el tipo de arteria sería resecable o no. Además, la respuesta Respuesta: 3
3 también debería especificarse un poco más aunque ya
remarcan afectación focal de la v. mesentérica superior, con
tan solo esa información no podemos deducir si es una infil-
tración reconstruible o no. Por ello esta pregunta podría ser MIR 2015
impugnable y anulable. Por último, no hay que hacer biopsia 46. En relación con los tumores mucinosos papilares
ante un tumor que va ser operado, sino que la biopsia se intraductales de páncreas, señalar el enunciado
realiza en un paciente con metástasis que va a ir a quimiote- INCORRECTO:
rapia. Por ello, la 4 es falsa y es la que dieron como correcta.
1. Son tumores potencialmente malignos.
Respuesta: 4 2. Su frecuencia se ha incrementado notablemente en la
última década.
3. Se distinguen tres subtipos: de conducto principal, de
conducto secundario y mixto.
4. Deben ser extirpados tan pronto como se diagnosti-
MIR 2016 quen, excepto la variedad de conducto principal.
79. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA en rela- 5. Su primera manifestación clínica puede ser un cuadro
ción al tumor mucinoso papilar intraductal pancreá- de pancreatitis aguda.
tico?

1. Se consideran lesiones premalignas.


2. Pueden afectar tanto al conducto pancreático principal Pregunta compleja por referirse a un tema poco preguntado.
como a las ramas secundarias y se caracterizan por El tumor pancreático más frecuente, de lejos, y el más pre-
presentar epitelio productor de mucina. guntado en el MIR, es el adenocarcinoma y es el que se debe
3. La presencia de nódulos en la pared de la lesión no dominar. También hay que tener cierta idea de los tumores
constituye un signo de alarma. neuroendocrinos (gastrinoma, insulinoma...) que asientan
4. Cuando afecta a las ramas secundarias, la resección en el páncreas. En esta ocasión nos preguntan por un tumor
quirúrgica está indicada si es mayor de 3 cm. más raro pero que está en aumento (opción 2). El Tumor
Papilar Mucinoso Intraductal (TPMI) del páncreas se engloba
dentro del grupo de los tumores quísticos pancreáticos (junto
Pregunta que con “técnica de examen MIR” podría acertar- al cistoadenoma mucinoso y seroso). El TPMI se diferencia
se. La neoplasia mucinosa papilar intraductal (NPMI) es un del cistoadenoma mucinoso por afectar a pacientes de mayor
tumor quístico que tiene un excelente pronóstico en compa- edad y surgir de los conductos pancreáticos, como su nombre
ración con otras neoplasias pancreáticas, pero no debemos indica. Son tumores con potencial de malignidad (opción
olvidar que a pesar de que su porcentaje de malignización es 1) bajo y con baja tasa de crecimiento y extensión metas-
bajo, puede degenerar y convertirse en neoplasia (respuesta tásica. Pueden afectar al conducto pancreático principal o
1 es cierta). Debemos conocer que hay dos tipos de NPMI: los de Wirsung (siendo éstos los más frecuentes y con mayor
que afectan al conducto pancreático principal o de Wirsung potencial maligno), a conductos secundarios o ser mixtos
y los que afectan a ramas secundarias y son una dilatación (opción 3). Suele presentarse clínicamente en paciente de
difusa del conducto pancreático principal y/o sus colaterales edad avanzada con síndrome constitucional, elevación de
con defectos de repleción constatados por técnicas de ima- enzimas pancreáticas y es bastante frecuente (30-80%) el
gen (correspondientes a globos de mucina o tumor), y salida antecedente de episodios de pancreatitis aguda (opción 5).
de moco a través de una papila (respuesta 2 cierta). En esta También puede manifestarse con síntomas que recuerdan a
respuesta la palabra “pueden” nos ha de llamar la atención. una pancreatitis crónica obstructiva. La ecoendoscopia juega
La cirugía está indicada en todos los subtipos que presenten un papel fundamental en el diagnóstico y diagnóstico dife-

161
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Drenaje biliar por vía endoscópica retrógrada y quimio-


rencial (sobre todo con la pancreatitis crónica). El tratamien- terapia sistémica.
to variará según la localización, el potencial de malignidad y 2. Duodenopancreatectomía cefálica con resección vas-
las características del paciente, pero como ya hemos comen- cular.
tado antes, los que afectan a conducto principal suelen ser 3. Embolización hepática con esferas cargadas de qui-
con más frecuencia malignos (opción 4 falsa). La principal mioterapia.
modalidad terapéutica es la cirugía, con tasas globales de 4. Drenaje biliar transparietohepático y quimioterapia sis-
témica.
resecabilidad del 90%.
5. Tratamiento con corticoides.

Respuesta: 4

Pregunta que podría ser impugnable. La opción correcta de


tratamiento del adenocarcinoma pancreático de cabeza de
MIR 2014 páncreas según el Ministerio es la duodenopancreatectomía
1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1 cefálica o cirugía de Whipple. El problema de la pregunta
es debido a que sólo se dispone de tres cortes axiales que
Hombre de 40 años sin antecedentes de interés. definen mal la masa y puede hacer dudar de la invasión de
Desde hace 4 semanas, refiere cuadro de deposicio- las estructuras vasculares. En el caso de que exista invasión
nes diarreicas, asociado a ictericia de piel y muco- vascular venosa, la cirugía no está siempre contraindicada.
sas, coluria, hipocolia y dolor en hipocondrio dere- En pacientes seleccionados se puede realizar ésta con un fin
cho, acompañado de pérdida de peso (10 kg aprox.) curativo, aunque lo más frecuente es dar antes tratamiento
y prurito intenso. En la analítica destaca: Bilirrubina
neoadyuvante para disminuir la masa y seleccionar a los
total: 15,3 mg/dl. Alaninaaminotransferasa: 70 U/l
Aspartatoaminotransferasa: 85 U/l. Serología para
pacientes con mejor pronóstico. En este caso preguntan el
hepatitis negativa y elevación del CA 19-9. Se rea- tratamiento primario de este tipo de tumor, que asumimos
liza TC abdominal. Se muestran 3 secciones axiales. que no tiene invasión vascular ni a distancia, por lo que la
En relación a los hallazgos de la prueba radiológica, respuesta finalmente aceptada es la 2.
¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
Respuesta: 2
1. Se observa una masa tumoral en cabeza de páncreas
que condiciona dilatación biliar y ductal compatible
con adenocarcinoma.
2. Presencia de engrosamiento difuso del páncreas con
Wirsung arrosariado compatible con pancreatitis lin- MIR 2014
foplasmocitaria.
40. El cáncer de páncreas más frecuente es:
3. Se identifica una masa tumoral en infundíbulo vesicu-
lar compatible con adenocarcinoma vesicular.
1. El tumor papilar mucinoso intraductal.
4. Se observan voluminosas adenopatías tumorales en
2. El carcinoma neuroendocrino de páncreas.
hilio hepático que producen dilatación de la vía biliar.
3. El cistoadenocarcinoma de páncreas.
5. Presencia de múltiples lesiones focales hepáticas sóli-
4. El insulinoma maligno.
das compatibles con metástasis hepáticas difusas.
5. El adenocarcinoma ductal de páncreas.

Paciente joven que presenta cuadro subagudo de ictericia,


dolor abdominal y pérdida de peso. Aunque la edad nos Pregunta de anatomía patológica muy sencilla y tercera pre-
puede despistar, la tríada clínica acompañada de una imagen gunta sobre tumores del páncreas. El tumor pancreático más
con una masa pancreática en la cabeza del páncreas, la dila- frecuente es el adenocarcinoma pancreático, que representa
tación del Wirsung y de la de vía biliar intra y extrahepática el 90% de los tumores de la glándula pancreática.
sugiere adenocarcinoma pancreático. Además, podemos ver
que la vesícula biliar está distendida pero libre y no hay Respuesta: 5
metástasis hepáticas.

Respuesta: 1

MIR 2011
42. Una mujer de 76 años, sin otros antecedentes que
MIR 2014 hipertensión arterial, consulta por ictericia indolora
y prurito, con anorexia. Analíticamente, destaca
2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1
una bilirrubina total de 12 mg/dl (con 9,5 mg/dl de
bilirrubina directa). La ecografía abdominal mues-
En el paciente anterior ¿cuál de los siguientes trata-
tra dilatación biliar intra y extrahepática, junto con
mientos está indicado?
un nódulo hepático único menor de 2 cm, localiza-
do periféricamente, en la cara anterior del lóbulo

162
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

izquierdo. La TC confirma estos hallazgos, demos- MIR 2009


trando además la presencia de una masa de 3,5 cm 15. Tríada de síntomas típicos del cáncer de páncreas:
en la cabeza pancreática. La punción aspirativa con
aguja fina del nódulo hepático resulta concluyente 1. Diabetes, pérdida de peso y diarrea.
para adenocarcinoma. Señale la mejor opción tera- 2. Dolor epigástrico, ictericia y pérdida de peso.
péutica: 3. Dolor en hipocondrio derecho, ictericia y fiebre.
4. Anorexia, diarrea y pérdida de peso.
1. Quimio/radioterapia neoadyuvante condicionando la 5. Náuseas, dolor abdominal e ictericia.
opción de cirugía radical a la respuesta inicial.
2. Drenaje biliar externo percutáneo con carácter palia-
tivo, con eventual reconversión a drenaje intenso en
caso de intolerancia o complicaciones. La combinación de síntomas más correcta es la opción 2.
3. Derivación biliar quirúrgica paliativa, con o sin gastro- El dolor epigástrico irradiado hacia ambos hipocondrios y
yeyunostomía profiláctica en función de los hallazgos espalda es el síntoma más frecuente. El signo más frecuente
intraoperatorios.
es la pérdida de peso. La ictericia aparece precozmente en los

DG
4. Prótesis biliar metálica mediante colangiopancreato-
tumores de cabeza de páncreas. Es progresiva excepto en los
grafía retrógrada endoscópica con opción a quimiote-
rapia paliativa. ampulomas que es típicamente fluctuante.
5. Duodenopancreatectomía cefálica, con ablación per- • Opción 1 falsa: sería una pancreatitis crónica avanzada.
cutánea mediante radriofrecuencia o alcoholización de • Opción 3 falsa: sería clínica de una colangitis.
la lesión hepática. • Opción 4: con el síndrome tóxico sí que se podría sospechar
carcinoma de páncreas, pero la combinación de estos sínto-
mas no es tan específica como la opción 2.
Se trata de una paciente con colestasis (ictericia+prurito)
• Opción 5 falsa: podría ser compatible con la clínica de una
junto con síndrome constitucional, por lo que hay que pen-
coledocolitiasis.
sar en un tumor como primera posibilidad. La presencia de
dilatación intra y extrahepática indica la existencia de una
Respuesta: 2
colestasis extrahepática por obstrucción distal. La ecografía
muestra un nódulo hepático y la TC una lesión de 3,5 cm en
la cabeza del páncreas. La presencia de adenocarcinoma en
la punción-aspiración es indicativa de metástasis. Por tanto,
se trata de un adenocarcinoma de cabeza de páncreas dise- MIR 2009
minado. El tratamiento es paliativo con colocación de próte- 140. Un paciente consulta por pérdida de peso, dolor
sis metálica en el colédoco por CPRE para aliviar el prurito e abdominal y trombosis venosa. En la exploración
ictericia así como quimioterapia paliativa con gemcitabina. tiene esplenomegalia e ictericia. En las pruebas de
imagen se confirma la sospecha clínica de tumor
Respuesta: 4 abdominal de:

1. Estómago.
2. Vesícula.
3. Hígado.
MIR 2010 4. Páncreas.
5. Colon.
36. Paciente de 52 años con datos clinicobiológicos de
ictericia obstructiva de evolución intermitente y
sangre oculta en heces positiva, con dieta idónea.
De los diagnósticos que se reseñan, ¿cuál es el más
probable?
Pregunta típica del cáncer de páncreas.
El signo más frecuente que encontramos en este cáncer es la
1. Carcinoma pancreático. pérdida de peso, mientras que el síntoma más frecuente es
2. Litiasis vesicular. el dolor abdominal a nivel de epigastrio que se irradia hacia
3. Colecistitis crónica. ambos hipocondrios y llega a la espalda.
4. Ampuloma. Además, un síndrome paraneoplásico típico de estos pacien-
5. Colangiocarcinoma intrahepático. tes es la tromboflebitis migratoria, o síndrome de Trousseau.
La esplenomegalia y la ictericia son también frecuentes en
estos pacientes.
El cuadro descrito es el clásico de un ampuloma (respuesta
Por todo ello, la respuesta correcta es la 4, cáncer de páncreas.
correcta = 4). Tener en cuenta que el dato clave para el diag-
nóstico diferencial es la sangre en heces, que en principio no
Respuesta: 4
estaría presente en el resto de opciones. También se habla
de heces plateadas, debido a las melenas acólicas que puede
provocar el ampuloma.

Respuesta: 4

163
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 36. Enfermedades inflamatorias del esófago 3. Si el paciente refiere dolor torácico la imagen es diag-
nóstica de espasmo esofágico difuso.
4. La imagen corresponde a una acalasia.
MIR 2019
14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.

Una mujer de 68 años, diagnosticada de hiper- Pregunta sencilla sobre esofagitis eosinofílica, una patología
colesterolemia en tratamiento con simvastatina, en auge que es muy susceptible de seguir siendo preguntada
consulta por disfagia y odinofagia intensas de una en el MIR. Se trata de un paciente joven, con antecedentes de
semana de evolución. Se realiza una gastroscopia atopia y con problemas de disfagia; todo ello apunta a este
(ver imagen). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones diagnóstico. Además se aprecia en la endoscopia la típica
es correcta?
imagen del esófago traquealizado. Para confirmar el diag-
nóstico debe hacerse una biopsia de la mucosa y constatar
1. Aunque no existen datos de inmunosupresión, no
la presencia de más de 15 eosinófilos por campo de gran
puede descartarse la etiología herpética.
2. La etiología más probable es farmacológica, dado su
aumento (opción 2 cierta). La opción 1 no es cierta, aunque es
tratamiento actual con simvastatina. algo que puede ocurrir durante una endoscopia oral y obliga
3. La infección por citomegalovirus es la causa más fre- a retirar rápidamente el endoscopio de la vía respiratoria y
cuente de estas lesiones en personas inmunocompe- valorar la estabilidad del paciente (en ocasiones se puede
tentes. complicar con bronco o laringoespasmo), la opción 3 no tiene
4. La presencia de células gigantes y de cuerpos de inclu- una imagen endoscópica característica y la opción 4 se vería
sión eosinofílicos en el estudio histopatológico de las como un megaesofágo dilatado, con retención de saliva y
biopsias, confirmarían la etiología candidiásica. alimentos y dificultad para progresar a través del esfínter
esofágico inferior/cardias.

Pregunta compleja sobre esofagitis en forma de imagen Respuesta: 2


mediante una úlcera esofágica aislada. El dato de la toma
de simvastatina no tiene relevancia en esta pregunta ya que
la simvastatina no produce úlceras esofágicas, respuesta 2
incorrecta. La esofagitis medicamentosa más frecuente suele MIR 2018
ser por antibióticos (tetraciclinas, doxicilinas) y por bifosfo-
40. El hallazgo histológico que permite un diagnóstico
natos. La infección por CMV es frecuente en pacientes inmu- de esófago de Barret en una biopsia es la presencia
nodeprimidos, siendo la Cándida la infección más frecuente de:
en pacientes inmunocompetentes (respuesta 3 incorrecta).
En el estudio histológico de la cándida, observaríamos infla- 1. Epitelio plano papilomatoso.
mación, presencia de hifas y/o levaduras (respuesta 4 inco- 2. Epitelio columnar especializado con células caliciformes.
rrecta). La esofagitis herpética en general suele presentarse 3. Infiltrado inflamatorio mononuclear.
en pacientes inmunodeprimidos pero puede darse también 4. Acantosis glucogénica.
en pacientes inmunocompetentes como es nuestro caso
(respuesta 1 correcta).

Respuesta: 1 Pregunta fácil. La descripción de los hallazgos histológicos


corresponde precisamente a la definición de un esófago de
Barrett, que no es otra cosa que una metaplasia del epitelio
plano poliestratificado del esófago a otro de tipo intestinal
(columnar con células caliciformes). Recuerda que la perio-
MIR 2018 dicidad del seguimiento dependerá del grado de displasia
5. Pregunta vinculada a la imagen n.º5. asociado a la metaplasia.

Carlos tiene 31 años y es la tercera vez que acude Respuesta: 2


este año a urgencias por presentar episodios de
impactación esofágica tras la ingesta de carne que
han precisado de su extracción por endoscopia
oral. Como antecedentes cabe reseñar que presen-
ta asma bronquial y es alérgico a los frutos secos.
MIR 2017
Señale la respuesta verdadera en base a los hallaz-
gos esofágicos encontrados en una nueva endosco- 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º12.
pia oral:
Paciente de 58 años con clínica de pirosis de larga
1. La imagen corresponde a la tráquea, el endoscopista evolución. Se realiza una endoscopia digestiva alta
ha entrado a la vía respiratoria. que se muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnósti-
2. La sospecha diagnóstica debería confirmarse con his- co más probable?
tología tomando biopsias de esófago distal y proximal.

164
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

1. Esófago de Barrett. la carne. En los antecedentes familiares destacar


2. Esofagitis péptica que su madre está diagnosticada de hernia hiatal.
3. Esofagitis eosinofílica. En los antecedentes personales nos refiere alergia
4. Enfermedad de Mallory-Weiss. a pólenes, ácaros y látex. En la exploración física,
no muestra hallazgos significativos salvo lesiones
eccematosas en huecos poplíteos y antecubitales.
¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias
Pregunta sencilla con una de las imágenes endoscópicas NO realizaría de acuerdo a los diagnósticos más
típicas que mejor debéis recordar. Se trata de un paciente probables?
con ERGE de larga evolución y varón >50 años (factores de
riesgo para presentar Barrett). En la endoscopia se objetiva 1. Endoscopia digestiva superior.
una mucosa no erosionada ni ulcerada por lo que no se trata 2. pHmetría esofágica de 24 horas.
de una esofagitis péptica (opción 2 falsa). Asimismo tampoco 3. Test de aliento con carbono 13 para Helicobacter
hay un desgarro mucoso ni el paciente ha vomitado (opción 4 pylori.
falsa). Recordad que la esofagitis eosinofílica da un aspecto 4. Estudio baritado esófago-gastro-duodenal.

DG
traquealizado al esófago (opción 3 falsa). La imagen es muy
característica de un Barrett (opción 1 cierta) ya que la línea
Z normal ha perdido su morfología al existir una lengüeta
de mucosa columnar (asalmonada) que asciende desde la Se presenta un caso clínico correspondiente a un paciente
unión gastroesofágica. El diagnóstico debe ser confirmado con antecedentes familiares de hernia de hiato y perso-
tomando biopsias de dicha lengüeta (metaplasia columnar nales de alergia y atopia, con sintomatología de reflujo
de tipo intestinal). gastro-esofágico y disfagia a sólidos. Dicha sintomatología
podría corresponder a una entidad conocida como esofagitis
Respuesta: 1 eosinofílica. Esta es una enfermedad primaria del esófago
caracterizada por síntomas esofágicos y/o gastrointestinales
altos, principalmente disfagia e impactación alimentaria, e
intolerancia a los alimentos y síntomas de reflujo gastro-
esofágico. Para su diagnóstico precisa la presencia de >15
MIR 2016 eosinófilos por campo en biopsias de mucosa esofágica. Por
71. Joven de 18 años de edad con antecedentes de lo tanto, en el caso clínico presentado, estarían indicadas
asma, alergia a pólenes, ácaros y pelo de gato, todas las exploraciones complementarias que permitieran
acude a urgencia refiriendo sensación de detención el diagnóstico de dicha entidad, descartando previamente y
de alimentos a nivel retroesternal con práctica inca- a través de un tránsito esofago-gastro-duodenal baritado la
pacidad para deglutir su propia saliva. Refiere epi- presencia de una hernia hiatal que pudiera también explicar
sodios similares en otras ocasiones que han cedido
la presencia de reflujo gastro-esofágico.
de forma espontánea en pocos minutos. ¿Cuál de
los siguientes es el diagnóstico más probable?
Respuesta: 3
1. Esófago de Barrett.
2. Anillo esofágico distal (Schaztki).
3. Esofagitis infecciosa.
4. Esofagitis eosinofílica
MIR 2015
39. Respecto a la enfermedad por reflujo gastroesofá-
gico, ¿cuál de los siguientes enunciados es cierto?
Varón joven con antecedentes de atopia que presenta dis-
fagia intermitente es claramente esofagitis eosinofílica. El 1. La intensidad y frecuencia de pirosis tiene poca rela-
esófago de Barrett sería en un paciente con reflujo de larga ción con la presencia y gravedad de esofagitis endos-
evolución y en general no provoca disfagia. El anillo de cópica.
Shaztki provoca disfagia intermitente pero se asocia a pirosis 2. La mayoría de los pacientes con enfermedad por re-
y no a atopia. La esofagitis infecciosa es una enfermedad flujo gastroesofágico presentan esofagitis en la endos-
más infrecuente que puede dar disfagia, fiebre, odinofagia copia.
3. El tratamiento con inhibidores de la bomba de proto-
o dolor torácico.
nes suele conseguir un buen control de los síntomas
pero no es superior a placebo en la curación endoscó-
Respuesta: 4 pica de la esofagitis.
4. El esófago de Barrett puede progresar a displasia epi-
telial de bajo grado, displasia epitelial de alto grado y
finalmente a carcinoma escamoso de esófago.
5. Los programas endoscópicos de cribado y vigilancia han
MIR 2016 demostrado de forma inequívoca ser capaces de reducir
233. Acude a consultas de pediatría un niño de 13 la mortalidad en pacientes con esófago de Barrett.
años de edad por presentar sensación de pirosis
durante y tras las comidas y disfagia ocasional, que
aumenta con la ingesta de alimentos sólidos como

165
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

2. Tratamiento indefinido con dosis altas de inhibidores


En la ERGE, la intensidad y frecuencia de la clínica no se de la bomba de protones ya que se ha demostrado
correlaciona con las lesiones endoscópicas y/o histológicas que así se evita la progresión del esófago de Barrett
(opción 1 correcta). De hecho, la mayoría de pacientes sin- a adenocarcinoma haciendo innecesaria la vigilancia
tomáticos tendrían endoscopia digestiva normal (opción 2 endoscópica.
incorrecta) y, por ello en muchos casos no está indicada la 3. Endoscopias de vigiliancia periódicas y tratamiento con
gastroscopia. El tratamiento con inhibidores de la bomba de inhibidores de la bomba de protones durante menos de
12 semanas ya que tratamientos más prolongados se
protones suele conseguir un buen control de los síntomas y
asocian a un alto riesgo de desarrollo de gastrinomas.
además es un muy buen tratamiento de las lesiones por eso- 4. Endoscopias de vigilancia periódicas y tratamiento in-
fagitis (opción 3 falsa). El esófago de Barret en muchos casos definido con inhibidores de la bomba de protones.
puede ser asintomático y hay que controlarlo con endosco- 5. Esofaguectomía.
pias y biopsias, porque puede progresar a displasia y final-
mente a adenocarcinoma (opción 4 incorrecta). Por técnica
MIR, la opción 5 es falsa ya que sale la palabra “inequívoca”. Se trata de un paciente con síntomas típicos de ERGE. En la
endoscopia se describe una imagen de esofagitis erosiva y de
Respuesta: 1 Barrett largo (>3 cm). La histología confirma el hallazgo de
Barrett. Si hay displasia de bajo grado hay que repetir una
endoscopia a los 6 meses, y si ésta confirma displasia de bajo
grado se realizará a partir de entonces una endoscopia anual.
MIR 2012 Las últimas evidencias apuntan a una posible disminución de
31. La enfermedad por reflujo gastroesofágico puede la evolución a carcinoma si se mantiene un pH alto y reco-
producir síndromes extraesofágicos, algunos de miendan la toma de IBP de forma indefinida.
ellos están establecidos o confirmados, y otros solo
están propuestos. ¿Cuál de ellos no es un síndrome Respuesta: 4
extraesofágico establecido?

1. Sinusitis.
2. Erosión dental por reflujo.
3. Asma.
MIR 2009
4. Laringitis.
5. Tos crónica. 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta
en relación a la metaplasia columnar del esófago o
metaplasia de Barrett?

Las manifestaciones atípicas del reflujo son el dolor toráci- 1. Su origen es adquirido como consecuencia del reflujo
co no cardiogénico y las manifestaciones extraesofágicas, gastroesofágico crónico.
que pueden ser de origen pulmonar y origen ORL. Se han 2. Se estima que el 0,5% de los pacientes con esófago de
asociado múltiples síntomas pero en los únicos en los que Barrett desarrollan anualmente un adenocarcinoma.
3. Para su diagnóstico es imprescindible la toma de biop-
queda claramente establecido su relación con el reflujo son:
sias cada 1-2 cm y en cada uno de los cuadrantes.
laringitis posterior, tos crónica, erosiones dentales y asma. 4. En la actualidad el mejor marcador de potencial maligni-
Por lo tanto la falsa sería la opción 1. dad sigue siendo la detección de displasia en la biopsia.
5. La cirugía antirreflujo logra controlar el reflujo gas-
Respuesta: 1 troesofágico y hace desaparecer completamente la
metaplasia columnar.

El esófago de Barrett es una metaplasia de la mucosa del


MIR 2011 esófago en la que se sustituye el epitelio escamoso normal
31. Un hombre de 60 años de edad refiere pirosis dia- del esófago por epitelio cilíndrico de tipo intestinal con célu-
ria desde la juventud que trata con alcalinos. Se le las caliciformes.
practica una endoscopia digestiva alta que muestra La cirugía disminuye el riesgo de cáncer, puede curar la dis-
esofagitis erosiva leve y la unión escamosa-colum- plasia pero raramente revierte un Barrett.
nar desplazada aproximadamente 7 cm respecto a
La palabra completamente les tiene que hacer sospechar
la porción más proximal de los pliegues gástricos.
Las biopsias del esófago distal revelan que el epi- que la opción 5 es falsa.
telio escamoso normal ha sido reemplazado por En referencia a la opción 3, el diagnóstico de reflujo gas-
epitelio columnar de tipo intestinal con displasia de troesofágico puede ser clínico pero el de Barrett es anatomo-
bajo grado. ¿Cuál es la opción más apropiada para patológico, por eso necesitamos la biopsia.
el manejo de este paciente? Una pregunta similar cayó en el 2001, por lo tanto deben
recordarlo.
1. Dado que la esofagitis es leve y la displasia de bajo
grado se aconseja continuar tratamiento con alcalinos. Respuesta: 5

166
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

Tema 37. Disfagia y trastornos motores del esófago


Pregunta esperada por ser una enfermedad emergente y en
investigación. La esofagitis eosinofílica es una enfermedad
MIR 2019
que hay que sospechar ante un varón joven que presenta
80. Una mujer de 43 años refiere cuadros de dificultad disfagia intermitente para sólidos, o incluso impactación
para la ingesta de sólidos desde hace años. En el
alimentaria, y con antecedente de atopia frecuentemente. En
último año estos cuadros se han intensificado y en
ocasiones se acompañan de dolor torácico. Ha per-
la endoscopia se observa una imagen característica, aunque
dido 4 a 5 Kg de peso. Aporta gastroscopia: restos no patognomónica, que es la aparición de anillos esofágicos
alimentarios en esófago; estómago y duodeno sin que hacen que el esófago tenga aspecto de tráquea. El diag-
alteraciones. Se completa el estudio con la realiza- nóstico diferencial es con el anillo de Schatzki, que también
ción de manometría esofágica. ¿Qué alteración de provoca el mismo tipo de disfagia, pero se asocia a pirosis y
las que se describen a continuación, cree que pre- en la endoscopia se oberva sólo un anillo justo por encima
senta la paciente? del cardias.

DG
1. Esfínter esofágico superior hipertenso. Respuesta: 2
2. Ondas peristálticas en cuerpo esofágico y esfínter eso-
fágico superior hipotenso.
3. Aperistalsis de cuerpo esofágico y esfínter esofágico
inferior hipertenso.
4. Esfínter esofágico inferior hipotenso con relajaciones MIR 2009
completas. 2. Un paciente varón de 54 años de edad fue remitido
por el médico de Atención Primaria al especialista
de Aparato Digestivo por episodios de disfagia
para sólidos y líquidos junto a dolor torácico de
Pregunta fácil sobre un caso típico de achalasia primaria: 2 meses de evolución. Al paciente se le realizó un
paciente con disfagia a sólidos acompañado de dolor torá- panendoscopia oral que descartó lesiones neoplá-
cico y pérdida de peso (debemos recordar que la pérdida de sicas y en la manometría esofágica se observó un
peso es un síntoma importante en estos pacientes). Con los trazado compatible con una acalasia. ¿Cuál de los
datos anteriores, podríamos pensar en una neoplasia esofá- siguientes tratamientos le parece el más efectivo?
gica, pero la endoscopia nos limita la entidad al esófago y
no nos indican patología tumoral. En la manometría aprecia- 1. Medidas higiénicas (comer despacio y dieta blanda) y
en los episodios descritos la toma de anticolinérgicos.
remos una alteración en la relajación del EEI y ausencia de
2. Nitroglicerina sublingual antes de las comidas y a de-
peristaltismo esofágico debido a la disfunción neuronal gan- manda en caso de dolor torácico.
glionar que presenta esta entidad. La única respuesta que es 3. Miotomía laparoscópica del esfínter esofágico inferior.
compatible con una achalasia primaria es la 3. La respuesta 4. Dilatación neumática endoscópica del esfínter esofá-
1 podría corresponder con una achalasia del cricofaríngeo. gico inferior.
La respuesta 4 podría corresponder a una esclerodermia con 5. Inyección endoscópica de toxina botulínica en el esfín-
afectación esofágica. La respuesta 2 podría corresponder a ter esofágico inferior.
una deglución fisiológica.

Respuesta: 3 Ha caído varias veces en el MIR; el tratamiento más efectivo


y seguro a largo plazo de la acalasia primaria es la miotomía
del esfínter esofágico inferior o de Heller preferentemen-
te por vía laparoscópica asociada a técnica antirreflujo.
MIR 2014 Recuerden que la técnica diagnóstica de elección es la mano-
metría esofágica.
85. ¿Qué enfermedad sospecharíamos en un paciente
joven que refiere historia frecuente de disfagia a
sólidos y a líquidos con impactaciones de alimentos Respuesta: 3
repetidas, sin clínica de pirosis y en el que en la
endoscopia oral se observan múltiples anillos eso-
fágicos concéntricos con mucosa normal (aspecto
traquealizado)?
Tema 38. Cáncer de esófago
1. Esofagitis herpética.
2. Esofagitis eosinofílica.
3. Esofagitis candidiásica. MIR 2018
4. Esofagitis por citomegalovirus. 80. Hombre de 56 años, fumador y bebedor, que pre-
5. Adenocarcinoma de esófago. senta disfagia principalmente a sólidos, regurgita-
ciones y dolor retroesternal. Se le realiza endosco-
pia, encontrando tumoración de 3 cm estenosante
en esófago distal. La biopsia es informada como
adenocarcinoma. En la TC torácica se observa

167
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

engrosamiento de 2 cm en esófago torácico sin Tema 39. Otras enfermedades esofágicas


metástasis a distancia. En la ecografía transesofági-
ca se observa tumoración que invade la muscular,
sin observar adenopatías mediastínicas. ¿Cuál es el MIR 2013
tratamiento de elección? 46. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas NO es
objeto de estudios endoscópicos repetidos (de
1. Quimioradioterapia neoadyuvante y posteriormente seguimiento) para el despistaje precoz de neoplasia
esofaguectomía. digestiva?
2. Radioterapia como tratamiento definitivo.
3. Colocación de prótesis de tipo stent. 1. Esófago de Barret.
4. Esofaguectomía y plastia gástrica con anastomosis cer- 2. Pólipos adenomatosos de colon.
vical. 3. Hernia hiatal en pacientes con reflujo clínico sintomá-
tico.
4. Familiares de primer grado con cáncer de colon.
Pregunta difícil sobre el tratamiento del carcinoma de esófa- 5. Pancolitis ulcerosa de más de 10 años de evolución.
go. En este caso nos presentan un adenocarcinoma de esó-
fago torácico que no presenta adenopatías (N0) ni lesiones a
distancia M0. Nos dicen que invade la muscular. Si entende-
mos que se refiere a la muscular de la mucosa hablaríamos Pregunta de dificultad media. Se debe realizar endoscopia de
de un estadío T1. Si entendemos que se refiere a la capa seguimiento por riesgo aumentado de neoplasia en: esófago
muscular propia sería un T2. En cualquier caso tendríamos de Barret (opción 1 cierta), pólipos adenomatosos (opción 2
un T1-T2N0M0. La opción 2 y 3 quedan descartadas pues no cierta), familiares de primer grado de cáncer de colon (opción
darían tratamiento curativo. Entre la opción 1 y la 4, el minis- 4 cierta) y la pancolitis ulcerosa (5 cierta). No está indicado
terio dio como opción correcta la opción 4 (cirugía), aunque realizar endoscopia de seguimiento en un paciente con reflu-
la neoadyuvancia y posterior cirugía también es una opción jo por hernia de hiato si no va asociado a enfermedad por
válida (de hecho muchos autores la consideran preferible a reflujo complicado con Barrett (opción 3 falsa). El hecho de
cirugía en monoterapia, quedando esta última indicada sin tener un reflujo muy sintomático no se correlaciona con el
otras terapias en patologías de bajo riesgo). Por otro lado, grado de esofagitis ni con desarrollar el esófago de Barrett.
la opción 1 nos hablaba sólo de esofaguectomía pero no de
la reconstrucción posterior, siendo la opción 4 más explícita Respuesta: 3
en este sentido, indicando una posible reconstrucción a nivel
cervical tras esofaguectomía tubular y ascenso gástrico, aun-
que también puede realizarse la anastomosis a nivel torácico
en ocasiones. Es probable que esta pregunta fuera redactada
por un cirujano, quien al indicarnos que el paciente era Tema 40. Abdomen agudo
N0M0 con una lesión de pequeño tamaño, quería dirigirnos
hacia la actitud quirúrgica como opción más adecuada. No
MIR 2016
obstante, pregunta muy impugnable.
67. De los siguientes, ¿cuál se considera en la actuali-
dad el aspecto más importante en la evaluación del
Respuesta: 4
abdomen agudo?

1. Realización de una anamnesis completa y exploración


MIR 2010 física minuciosa.
2. Valoración del hemograma, especialmente el recuento
26. Entre las causas de carcinoma epidermoide de esó- y fórmula leucocitarios.
fago, se consideran las siguientes EXCEPTO: 3. Valoración de los resultados obtenidos en la ecografía
de abdomen.
1. Tabaco. 4. Valoración de los resultados obtenidos en la TC abdo-
2. Alcohol. minal.
3. Acalasia.
4. S. de Plummer-Vinson.
5. Reflujo gastroesofágico.
Lo más importante a la hora de evaluar un abdomen agudo
(y cualquier otra patología) es la anamnesis y la exploración
¡Atención! el día del MIR hay que estar muy concentrado y física. Las pruebas complementarias sólo son una ayuda tras
leer correctamente todas las palabras de la pregunta. Aquí haber hecho una correcta historia clínica.
nos preguntan por el carcinoma epidermoide, y como
saben, el reflujo gastroesofágico es factor de riesgo para el Respuesta: 1
adenocarcinoma de esófago (como también para su paso
previo, el esófago de Barrett).

Respuesta: 5

168
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2010
ofrecen demuestra claramente el neumoperitoneo, dado que
3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.
puede observarse aire o gas libre entre las asas y la pared
Paciente de 86 años de edad con antecedente de abdominal (cuando, en condiciones normales, las asas con-
hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipotiroi- tactan directamente con la pared del abdomen).
dismo, que sufrió una fractura de cadera hace cua-
tro meses y desde entonces es dependiente para Respuesta: 2
algunas actividades básicas (Barthel 55), presentan-
do un deterioro cognitivo moderado con Pfeiffer
de 4 errores. Tratamiento habitual con metformina
3 comp. al día de 850 mg, levotiroxina 100 mcg,
ramiprilo 5 mg y ácido acetilsalicílico 100 mg. Acude
MIR 2009
a urgencias por presentar desde una semana antes 17. En mujeres jóvenes con cuadro clínico de dolor
debilidad generalizada, estreñimiento, náuseas y abdominal en fosa ilíaca derecha y fiebre, ¿cuál
vómitos diarios. No fiebre ni síntomas respiratorios debe ser la técnica de imagen inicial?

DG
o urinarios. En la exploración tensión arterial sistó-
lica de 110 mmHg, frecuencia cardiaca 90 sístoles/ 1. La tomografía computarizada con contraste
minuto, palidez mucocutánea, abdomen timpánico 2. La radiografía simple de abdomen.
duro y distendido. Se practica analítica sanguínea, 3. La ecografía abdominal.
orina y radiografía de abdomen que se muestra en 4. La ecografía transvaginal.
la imagen n.º 2. ¿Cuál cree que es la valoración más 5. La tomografía computarizada sin contraste i.v.
adecuada de esta radiografía de abdomen?

1. Se trata de una radiografía de mala calidad, con una


proyección inadecuada que no permite un diagnós- Si nos dicen dolor abdominal en FID + fiebre tenemos que
tico. pensar en apendicitis aguda. Al tratarse de una mujer en
2. La radiografía muestra una dilatación de asas intesti- edad fértil también debemos pensar en el síndrome de la fosa
nales con gas fuera de las asas.
ilíaca por folículo hemorrágico, anexitis, embarazo extraute-
3. La radiografía evidencia una gran distensión de asas de
intestino delgado con niveles hidroaéreos que sugieren
rino, quiste ovárico o infección urinaria.
una obstrucción a nivel de la válvula ileocecal. La Rx simple, ecografía y TC son las pruebas más útiles en
4. Se observa gran cantidad de gas dentro de asas muy el diagnóstico del abdomen agudo. En este caso, la que nos
distendidas de colon y sigma, así como abundantes ayudaría a descartar, inicialmente, más procesos agudos
heces en ampolla rectal que sugiere la presencia de un sería la ecografía abdominal (opción 3 correcta).
fecaloma.
5. La dilatación de asas y la presencia de una masa en Respuesta: 3
plano anterior sugiere la existencia de una neoplasia
abdominal.

MIR 2009
Se trata de una pregunta compleja, dado que debemos iden-
tificar dos problemas a la vez. Nos presentan un paciente 138. Un hombre de 50 años acude a un servicio de
urgencias del Centro de Salud presentando un
diabético de edad avanzada con clínica sugestiva de obstruc-
cuadro de dolor abdominal súbito. ¿Cuál de las
ción intestinal (estreñimiento, náuseas, vómitos y distensión siguientes causas de dolor abdominal se plantearía
abdominal). La placa que nos ofrecen, que comentaremos en último lugar?
luego, revela un segundo problema: aire fuera de las asas
(o neumoperitoneo), lo que indica que la obstrucción ha 1. Infarto agudo de miocardio.
evolucionado hasta la necrosis y la perforación (respuesta 2. Diverticulitis.
2 correcta). 3. Perforación de úlcera péptica.
No hay que confundir las exploraciones radiológicas desti- 4. Aneurisma disecante de aorta.
nadas a demostrar obstrucción de las destinadas a probar 5. Embolia mesentérica.
aire peritoneal libre. La obstrucción puede diagnosticarse
con el empleo de placas de abdomen con el paciente en
bipedestación y en decúbito supino; mientras que para el aire Pregunta sencilla sobre el abdomen agudo y su diagnóstico
peritoneal libre son útiles las placas en bipedestación (tanto diferencial.
de abdomen como de tórax), la radiografía lateral con haz De las respuestas que nos dan a elegir, tanto el IAM como
horizontal llevada a cabo con el paciente en decúbito supino la perforación de la úlcera péptica pueden producir un dolor
(que es la que nos facilitan en la pregunta) y la radiografía abdominal súbito localizado en epigastrio.
con haz horizontal en decúbito lateral izquierdo. Finalmente, La embolia mesentérica, que produce isquemia intestinal, se
la TC es una exploración de gran utilidad para investigar manifiesta asímismo como un dolor agudo centroabdominal.
ambos síndromes. El aneurisma disecante de aorta cursa también como un
La radiografía lateral con haz horizontal en supino que nos dolor agudo, perforante, desgarrante.

169
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

La respuesta que debemos marcar como falsa es la 2, pues Pregunta de dificultad media-baja sobre un signo clásico de
la diverticulitis es una complicación de la enfermedad diverti- la apendicitis aguda. El signo de Rovsing es la presencia de
cular, que cursa con dolor abdominal pero no de instauración dolor en la fosa ilíaca derecha al presionar en la fosa ilíaca
súbita, sino progresiva, pues se produce por obstrucción de izquierda. Se debe a que al presionar en ese punto el aire
un divertículo por restos, que va produciendo isquemia y del colon se mueve de manera retrógrada, distendiendo el
puede llegar a perforar la pared del divertículo. ciego donde está el apéndice inflamado, lo que provoca un
aumento del dolor a ese nivel.
Respuesta: 2
Respuesta: 5

Tema 41. Apendicitis aguda


MIR 2009
21. Tras hacer la historia clínica y ordenar las pruebas
MIR 2017 complementarias, se llega al diagnóstico de que un
71. Un hombre 53 años, sin antecedentes de interés, paciente de 45 años tiene una apendicitis aguda sin
presenta dolor en fosa ilíaca derecha de 12 días de peritonitis que requiere una apendicectomía urgen-
evolución. Su médico de familia le prescribió anti- te. El paciente le pregunta sobre la posibilidad de
biótico oral y analgesia por sospecha de infección llevar a cabo la intervención por laparoscopia. Su
de orina. Acude por persistencia del dolor y fiebre. contestación es:
En tomografía se detecta un plastrón apendicular y
un absceso de 7 centímetros. Indique el tratamiento 1. La cirugía laparoscópica sólo está indicada para la co-
más adecuada: lecistectomía.
2. La laparoscopia sólo sirve para el diagnóstico en casos
1. Apendicectomía urgente. de apendicitis aguda.
2. Antibioterapia, drenaje percutáneo de la colección y 3. La apendicitis aguda sin peritonitis puede tratarse por
programar apendicectomía en 12 semanas. laparoscopia y puede ofrecer algunas ventajas sobre la
3. Intervención urgente con hemicolectomía derecha y laparotomía.
resección intestinal con drenaje de absceso. 4. La apendicitis aguda es una contraindicación absoluta
4. Aspiración nasogástrica, fluidoterapia iv, ertapenem iv para el abordaje laparoscópico.
y reevaluación en una semana. 5. La única indicación de cirugía laparoscópica es el plas-
trón inflamatorio palpable en fosa ilíaca derecha.

Pregunta de dificultad media. Se trata de una apendicitis


aguda evolucionada debido a un diagnóstico erróneo. El Esta pregunta, aparte de ser fácil, se puede sacar simplemen-
paciente presenta ya un importante plastrón inflamatorio te con conocimientos de miricina.
y un absceso asociado por lo que en este caso se debe dar Fíjense que en las opciones 1, 2, 4 y 5 hay las palabras
antibioterapia de amplio espectro, drenar el absceso percu- “sólo”, “contraindicación absoluta” o “única indicación”.
táneamente y postponer la cirugía al menos 8 semanas. De Todas ellas son afirmaciones muy tajantes que nos tienen
esta forma la cirugía es menos compleja y hay menos riesgo que hacer sospechar que son falsas.
de complicaciones. En cambio, lo opción correcta, que es la 3, dice que “la
laparoscopia puede ofrecer algunas ventajas sobre la lapa-
Respuesta: 2 rotomía”.
Este tipo de preguntas, aunque se deben siempre leer todas
las respuestas, son las que nos harán ganar tiempo para
resolver otras preguntas más complicadas.
MIR 2014
Respuesta: 3
76. El signo de Rovsing característico en la apendicitis
aguda consiste en:

1. Dolor a la presión en epigastrio al aplicar una presión


firme y persistente sobre el punto de McBurney.
2. Dolor agudo que aparece al comprimir el apéndice Tema 42. Enfermedad diverticular
entre la pared abdominal y la cresta ilíaca.
3. Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal.
4. Pérdida de la sensibilidad abdominal al contraer los MIR 2019
músculos de la pared abdominal. 13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13.
5. Dolor en el punto de McBurney al comprimir el cua-
drante inferior izquierdo del abdomen. Mujer de 65 años que consulta por dolor cólico
intermitente en fosa iliaca izquierda, alternancia
en diarrea/estreñimiento y distensión abdominal

170
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

con flatulencia de 6 meses de evolución. Se le rea- MIR 2014


liza una colonoscopia, con el siguiente hallazgo 80. Una mujer de 78 años acude a Urgencias por dolor
en sigma. ¿Cuál es la actitud más apropiada en la en fosa ilíaca izquierda de 24 horas de evolución
consulta? asociado a fiebre y algún vómito ocasional. A la
exploración destaca dolor a la palpación de forma
1. Recomendar una colonoscopia en 3 años y continuaría selectiva en la fosa ilíaca izquierda con sensación
el estudio etiológico de sus síntomas. de ocupación, defensa y descompresión positiva.
2. Comenzar tratamiento con corticoides si la diarrea es Ante la sospecha de diverticulitis aguda. ¿Cuál de
grave. las siguientes afirmaciones es correcta?
3. Recomendar una dieta rica en fibra soluble y varios
ciclos mensuales de rifaximina. 1. La exploración complementaria más segura y de mejor
4. Realizar un estudio de estadificación previamente a rendimiento es el enema con contraste baritado.
indicar la resección quirúrgica. 2. En caso de absceso pélvico contenido está indicada la
colocación de un drenaje percutáneo guiado con TC o
ecografía.

DG
3. En caso de precisar intervención quirúrgica tras solu-
Pregunta típica donde aunque no sepamos interpretar la cionarse el episodio agudo, el abordaje laparoscópico
imagen la clínica de dolor en FII nos debe hacer sospechar está contraindicado.
en este contexto de una enfermedad diverticular, cuyo trata- 4. En caso de diverticulitis aguda no complicada está in-
miento de entrada es el reposo intestinal, antibioticoterapia y dicada la sigmoidectomía electiva tras la curación del
fluidoterapia. Por todo ello la respuesta más correcta es la 3. primer episodio agudo.
5. Si se produjera una peritonitis generalizada, la técnica
quirúrgica más adecuada es la práctica de una colos-
Respuesta: 3
tomía derivativa sin resección del segmento sigmoideo
afectado.

MIR 2018 Presentan un caso claro de diverticulitis aguda y de hecho


77. Mujer de 80 años que acude urgencias con dolor nos dan el diagnóstico. Las opciones versan sobre conceptos
abdominal de inicio en epigastrio e irradiado pos- generales de esta enfermedad. Recuerden que el enema
teriormente a fosa iliaca izquierda. Se acompaña de de bario y la colonoscopia están contraindicados en estos
fiebre de 37,5 ºC. Se le realiza una TC abdominal, pacientes (opción 1 incorrecta), dado que el aumento de
objetivando inflamación en las paredes del sigma presión puede producir una perforación del divertículo infla-
y absceso mesentérico de 2 cm. El tratamiento de mado. En los casos en los que exista un absceso, éste se debe
elección es:
drenar guiado por ecografía o TC dado que el antibiótico no
1. Ingreso en planta con dieta absoluta y tratamiento an- puede llegar hasta el absceso (opción 2 correcta). En caso de
tibiótico de amplio espectro. que se necesite cirugía tras el episodio agudo, ésta se puede
2. Colostomía de descarga. hacer por abordaje laparoscópico (opción 3 incorrecta),
3. Drenaje mediante cirugía laparoscópica. aunque es más compleja que las resecciones de colon sin
4. Cirugía urgente con sigmoidectomía y anastomosis episodios de inflamación. La cirugía electiva está indicada en
colorrectal. pacientes de alto riesgo (inmunodeprimidos...) o tras varios
episodios de diverticulitis, pero raramente tras un primer
episodio (opción 4 incorrecta). En caso de que el paciente
presente mal estado general o mala evolución clínica, el tra-
Paciente con clínica típica de diverticulitis (dolor en fosa ilia- tamiento quirúrgico consiste en la resección del colon afecto
ca izquierda), donde además por TC se confirma inflamación (opción 5 incorrecta), con o sin realización de anastomosis.
a nivel de sigma y una complicación típica de la diverticulitis,
el absceso. El tratamiento de la diverticulitis inicialmente es Respuesta: 2
reposo intestinal, antibioterapia y fluidos (opción 1 correcta).
No realizaríamos cirugía puesto que estaría indicada en
caso de existir perforación con peritonitis, hemorragia grave
u oclusión intestinal y no nos dan datos de ello (opción 2
y 4 incorrectas). Tampoco drenaríamos el absceso puesto MIR 2012
que su tamaño es menor a 5 cm (opción 3 incorrecta), y el 41. La causa más frecuente de fístula colovesical es:
drenaje está indicado cuando los abscesos miden al menos
5 cm (pudiendo realizarse por punción percutánea guiada o 1. La colitis ulcerosa.
2. La enfermedad de Crohn.
quirúrgicamente).
3. El cáncer de colon.
4. La diverticulitis de colon.
Respuesta: 1 5. La cirugía abdominal.

171
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

La fístula colovesical es una entidad poco frecuente que Tema 43. Obstrucción intestinal
conlleva una comunicación entre un segmento de colon y la
vejiga urinaria. El diagnóstico se basa en la tríada clásica de MIR 2017
fecaluria, neumaturia e infecciones urinarias de repetición. La 11. Pregunta vinculada a la imagen n.º11.
causa más frecuente de fístula colovesical es la diverticulitis
Paciente de 78 años, con antecedentes de sigmoi-
aguda (aproximadamente en un 60-70% de los casos): el
dectomía por diverticulitis hace 12 años. Consulta
paciente presenta una inflamación del colon con un absceso
por distensión abdominal, acompañada de dolor
e inflamación que terminan erosionando la pared de la veji- abdominal difuso, náuseas y vómitos alimentarios,
ga y creando la fístula. La segunda causa más frecuente es con deposiciones escasas líquidas. En la exploración
el cáncer de colon y la tercera la enfermedad de Crohn. La física está afebril, hemodinámicamente estable,
colitis ulcerosa rara vez produce fístulas. con dolor difuso a la palpación del abdomen, que
está distendido y timpanizado sin peritonismo. Los
Respuesta: 4 ruidos hidroaéreos están aumentados. Los estudios
analíticos, que incluyen hemograma, bioquímica,
hemostasia y gasometría, son normales. En la ima-
gen se muestran Rx de abdomen y TAC. ¿Cuál es el
MIR 2009
diagnóstico?
5. Mujer de 80 años, con cardiopatía isquémica e HTA,
que sigue tratamiento con ácido acetilsalicílico y 1. Pseudoobstrucción intestinal.
que refiere un ritmo intestinal con estreñimiento. 2. Oclusión intestinal por bridas.
Acude al S de Urgencias por comenzar con un cua- 3. Isquemia intestinal
dro de dolor abdominal, malestar general y emisión 4. Cáncer de colon.
de sangre roja por ano. En la exploración física sólo
destaca dolor leve a la palpación en abdomen y el
tacto rectal muestra restos de sangre roja. Presenta
Hb 11,2 g/dl, Hto. 35%, urea 55, creatinina 1,2 mg/ Caso clínico vinculado a imagen de un paciente con síndro-
dl. Colonoscopia: se objetivan restos hemáticos, me de obstrucción intestinal: dolor y distensión abdominal
múltiples divertículos y a nivel de sigma se obser- asociado a una disminución o ausencia de deposiciones o
va rezumado activo de sangre en un divertículo. ventoseo aunque en ocasiones pueden persistir deposiciones
Indique cuál de las siguientes respuestas es la acti-
líquidas por rebosamiento (opción 3 falsa). Los RHA suelen
tud más adecuada realizar:
estar aumentados inicialmente y tener un caracter metálico
1. Gammagrafía con tecnecio. como consecuencia del peristaltismo aumentado. En las
2. Suspensión del ácido acetilsalicílico. causas de pseudoobstrucción intestinal (síndrome de Ogilvie
3. Hemicolectomía derecha de urgencia. es la pseudoobstrucción colónica aguda) los ruidos estarán
4. Coagulación de la lesión con tratamiento endoscópico. abolidos (respuesta 1 falsa). La Rx de abdomen muestra un
5. Cápsula endoscópica para descartar otros divertículos colon distendido desde el ángulo esplénico sin dilatación del
en tramos altos. intestino delgado (opción 2 poco probable ya que la obstruc-
ción por bridas suele afectar al intestino delgado). En el TAC
Estamos delante de la hemorragia de un divertículo colónico. se observa dicha dilatación y una zona de cambio de calibre
Es la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja en inmediatamente anterior al riñón izquierdo, típica imagen de
mayores de 65 años una vez se ha descartado la patología estenosis en corazón de manzana, que sugiere se trata de
rectoanal benigna. un carcinoma colorrectal, que es la causa más frecuente de
La gammagrafía con tecnecio se utiliza en el diagnóstico del obstrucción del colon (opción 4 cierta).
divertículo de Meckel (opción 1 falsa) y la suspensión del
ácido acetilsalicílico no tiene ningún sentido en este caso Respuesta: 4
(opción 2 falsa).
Los datos analíticos que nos cuentan en el enunciado no son
alarmantes, hay anemia probablemente debida al sangrado
crónico asintomático. Tampoco en la exploración física hay MIR 2017
signos de peritonitis ni nos cuentan inestabilidad hemodi-
83. La pseudoobstrucción intestinal crónica es una
námica, luego la hemicolectomía de urgencia no sería la
enfermedad caracterizada por:
primera opción (y menos derecha si lo que está sangrando es
el colon sigmoide) (opción 3 falsa). 1. Múltiples estenosis y ulceraciones del intestino del-
En la mayoría de casos de hemorragia diverticular el sangra- gado.
do cede espontáneamente, pero en el caso de esta paciente 2. Hipertensión portal secundaria con estasis venoso in-
que ya tiene anemia de base y malestar general, lo que nos testinal.
interesa es parar la hemorragia de la manera menos agresiva 3. Propulsión ineficaz del contenido del intestino delgado
posible: coagulación de la lesión con tratamiento endoscópi- con dolor y distensión abdominal.
co (opción 4 correcta). 4. Relajación defectuosa del esfínter anal con evacuación
dificultosa de heces.
Respuesta: 4

172
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

Pregunta de dificultad media por lo novedoso del tema: la también distensión de algunas asas de delgado, lo que debe
pseudoobstrucción intestinal crónica. Es un síndrome que hacernos pensar en un síndrome de Ogilvie. No obstante, la
se caracteriza por presentar cuadros clínicos recidivantes clave en esta pregunta es la clínica, como os mencionamos.
que simulan una obstrucción intestinal (dolor con distensión
abdominal, náuseas, vómitos y ausencia de deposiciones) Respuesta: 2
pero lo más importante de todo es que se producen en
ausencia de proceso obstructivo anatómico (respuesta
correcta 3). Se origina como consecuencia de una alteración
de la motilidad intestinal debido a la afectación de su compo- MIR 2013
nente muscular, neurológico o de ambos. Son más frecuentes 47. Mujer de 55 años, intervenida de apendicitis hace
los casos secundarios a un proceso sistémico aunque puede 24 años, que acude porque estando previamente
deberse a la afectación primaria de dichos componentes. bien, ha comenzado con vómito de repetición tras
Aunque la respuesta 3 debería poner que típicamente afecta desayunar, hacer unas 12 horas, asociado a dis-

DG
intestino grueso, es la respuesta más correcta. La respuesta 1 tensión abdominal. Ha presentado una deposición
sería compatible con la descripción de una enfermedad infla- diarreica a las pocas horas de comenzar el cuadro.
matoria, en concreto la enfermedad de Crohn. La respuesta A la exploración se evidencia distensión abdominal,
2 nada tiene que ver con el tema obstructivo, se producen timpanismo y aumento de ruidos intestinales, pero
no irritación peritoneal. La analítica no presenta
ectasias vasculares intestinales como consecuencia de una
alteraciones. En la radiografía de abdomen aparece
hipertensión portal. En la respuesta 4, el paciente presenta dilatación de asas de intestino delgado, sin poder
un problema defectario por alteración esfinteriana pero no objetivarse gas en la ampolla rectal. Respecto a este
nos hablan en ningún momento de clínica de obstrucción ya caso es cierto que:
que el paciente además presenta deposiciones.
1. Se trata de un cuadro de obstrucción intestinal por
Respuesta: 3 bridas que requiere laparotomía de urgencia.
2. Lo más probable es que nos encontremos ante un caso
de obstrucción a nivel del intestino grueso.
3. El hecho de que la paciente haya presentado una de-
posición diarreica nos permite excluir el diagnóstico de
MIR 2016 obstrucción intestinal. Son necesarios más estudios de
13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. imagen para asegurar un diagnóstico.
4. Deberíamos indicar la práctica de una colonoscopia
Un paciente de 78 años con historia de síndrome descompresiva.
depresivo, hipertensión y dislipemia en tratamiento 5. El manejo inicial debe ser conservador, con suerotera-
con trazodona, enalapril y simvastatina y antece- pia, aspiración nasogástrica y vigilancia clínica, analí-
dentes de apendicectomía hace 20 años, ingresa tica y radiográfica periódica.
por un ictus isquémico en el territorio de la arteria
cerebral media izquierda sin criterios de fibrinó-
lisis. En el 5º día del ingreso el paciente presenta
una marcada distensión abdominal y ausencia de Pregunta sencilla sobre el tratamiento de la obstrucción
eliminación de heces y gas. El abdomen es discre- intestinal (OI). En un paciente con una OI sin signos de
tamente doloroso a la palpación de forma difusa gravedad lo ideal es colocar una sonda nasogástrica, reposo
sin peritonismo y el peristaltismo está disminuido. digestivo, sueroterapia y vigilancia estrecha. De esta manera
Se solicita una radiografía de abdomen. ¿Cuál es el la mayor parte de los enfermos mejoran y no tienen que ser
diagnóstico más probable? intervenidos quirúrgicamente. Si el enfermo no evoluciona
satisfactoriamente o aparecen signos de gravedad como
1. Vólvulo de sigma. leucocitosis marcada o un abdomen agudo se debe replan-
2. Síndrome de Ogilvie.
tear la necesidad de cirugía urgente. En este caso es poco
3. Oclusión intestinal por bridas, en relación a la cirugía
previa. probable que se trate de una obstrucción de colon porque la
4. Obstrucción intestinal por neoplasia de ciego. dilatación es de intestino delgado y sólo un tumor de ciego,
que raramente es obstructivo, nos podría dar esa imagen
radiológica, por lo que la realización de una colonoscopia
carece de sentido.
Por un lado se trata de un cuadro clínico típico, lo que hace
que sólo con la descripción del caso clínico sospechemos la Respuesta: 5
causa del cuadro. Por otro lado, la imagen no es del todo clara
lo que puede dificultar la pregunta. El caso clínico es el típico
de un paciente con un síndrome de Ogilvie, un paciente mayor
que está ingresado por otra causa y desarrolla de forma más
o menos brusca un cuadro de dolor abdominal y distensión
sin signos de gravedad. En la radiografía simple de abdomen
(proyección AP) se ve dilatación de todo el marco cólico y

173
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 44. Vólvulos


Pregunta sencilla sobre una paciente de edad avanzada con
isquemia mesentérica. No nos piden que distingamos si es
MIR 2017 un caso agudo o crónico, ni tampoco si es oclusiva o no, sólo
72. Hombre de 83 años, institucionalizado, dependien- que identifiquemos la isquemia. En este caso nos muestra
te para las actividades de la vida diaria, diabético una paciente con clínica de dolor y distensión abdominal
e hipertenso, sin historia de cirugía abdominal
y como antecedentes destaca la presencia de fibrilación
previa. Acude a urgencias por presentar distensión
abdominal, ausencia de emisión de gas y heces.
auricular (antecedente típico de las isquemias mesentéricas
En la exploración destaca abdomen distendido y agudas oclusivas) y un patrón radiológico de íleo paralítico
timpanizado, algo doloroso, sin peritonismo. No (neumatosis intestinal), así como neumatosis portal que
se palpan hernias. Analítica normal. En la radiogra- también puede sugerir isquemia mesentérica. Por todo ello
fía simple se detecta una imagen en abdomen en la opción más correcta es la 4.
“grano de café en sigma”. Señale según el diagnós-
tico que sospeche la actitud más correcta a seguir Respuesta: 4
de las siguientes:

1. Realizar TC abdominal por sospecha de diverticulitis.


2. Realización urgente de arteriografía por sospecha de
isquemia mesentérica. MIR 2017
3. Devolvulación por endoscopia digestiva baja. 3. Pregunta vinculada a la imagen n.º3.
4. Infusión de neostigmina bajo control hemodinámico
por Síndrome de Ogilvie. ¿Cuál de las siguientes corresponde a la arteria
mesentérica superior?

1. 1.
Pregunta sencilla. El caso clínico es característico de un vól- 2. 2.
vulo de sigma y la imagen en grano de café de la radiografía 3. 3.
lo confirma. Ante estos hallazgos hay que proceder a realizar 4. 4.
una devolvulación endoscópica que es el tratamiento de
elección del vólvulo de sigma.
Pregunta relativamente compleja de anatomía radiológica. La
Respuesta: 3 anatomía, especialmente aquéllos conocimientos anatómicos
con relevancia clínica, están cobrando importancia relativa
en el MIR. En primer lugar debemos observar que se trata de
una TC abdominal (corte axial), con contraste intravenoso en
fase portal o venosa (hígado, bazo, riñones homogéneamente
Tema 45. Patología vascular intestinal realzados por realizarse en fase venosa, visualizándose las
arterias menos realzadas). La aorta (1) da como rama media
MIR 2018 y anterior la arteria mesentérica superior - AMS (2) - que hace
una “pinza” sobre la vena renal izquierda que pasa entra
76. Mujer de 78 años con demencia e institucionalizada
es traída por sus cuidadores por dolor abdominal Ao y AMS. La vena mesentérica superior, que se encuentra
importante con deterioro del estado general y englobada por el páncreas, discurre junto a la arteria y algo
distensión abdominal. Analítica con leucocitosis, más lateral y está realzada (3). Por último se señala la arteria
hematocrito elevado, insuficiencia renal y acidosis gastroduodenal (4) que queda cerca de la vesícula biliar.
metabólica. El ECG muestra fibrilación auricular.
La tomografía abdominal detecta asas de intestino Respuesta: 2
delgado edematizadas, con neumatosis intestinal y
portal. El diagnóstico más probable es:

1. Perforación de ulcus gástrico o duodenal.


2. Íleo biliar.
MIR 2015
3. Neoplasia obstructiva de sigma con perforación.
4. Isquemia mesentérica. 203. Revisando la angio-TC de un hombre de 70 años
en estudio por aneurisma de aorta abdominal el
radiólogo informa de la presencia de una oclusión
completa de la arteria mesentérica inferior. El
paciente se encuentra completamente asintomá-
tico. La oclusión de la arteria mesentérica inferior
cursa de manera asintomática en muchas ocasiones
ya que el territorio que irriga puede recibir flujo
proveniente de:

174
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

1. La arteria cólica media.


2. La arteria gastroduodenal. Nos presentan un paciente de edad avanzada, con fibrilación
3. La arteria epigástrica inferior izquierda. auricular y que acude por un cuadro de dolor abdominal ines-
4. La arteria esplénica. pecífico de escasas horas de evolución. Ante estos datos hay
5. La arteria gastroepiploica. que sospechar una isquemia mesentérica aguda por meca-
nismo cardioembólico. Es característico de estos pacientes
presentar una disociación entre los síntomas (dolor intenso)
y la exploración física (abdomen blando, sin defensa ni rebo-
La irrigación del intestino corre a cargo de ramas de la aorta te). Sabiendo esto podemos descartar de forma bastante
abdominal. El duodeno recibe irrigación a través de ramas razonable las opciones 1, 3 y 4, que nos ofrecen diagnósticos
del tronco celiaco como la arteria gastroduodenal (recordad diferentes al de isquemia mesentérica aguda.
la importante relación anatómica de esta arteria, ya que La placa de abdomen que nos facilitan muestra distensión de
pasa por la cara posterior de la primera porción/bulbo del asas y niveles hidroaéreos, que son los hallazgos típicos de
duodeno). La arteria mesentérica superior (AMS) proporciona esta enfermedad en la radiología simple (respuesta 2 correc-
ramas para todo el intestino delgado (yeyunales e ileales),

DG
ta). La existencia de gas intramural (neumatosis intestinal)
dando finalmente tres arterias de mayor entidad: la ileocólica e intraportal también es posible en la isquemia mesentérica
(que irriga íleon terminal, apéndice y ciego), la cólica derecha aguda, pero aparece en las fases evolucionadas de la enfer-
(que irriga colon ascendente y ángulo hepático) y la cólica medad (a diferencia del caso que nos ocupa) y, en general,
media (que irriga colon transverso). El resto del colon (desde requiere la TC para su demostración (respuesta 5 falsa).
el ángulo esplénico hasta el tercio superior del recto) está
irrigado por ramas de la arteria mesentérica inferior (AMI). Respuesta: 2
Por último, recordad que las arterias hemorroidales/rectales
media e inferior provienen de ramas de la arteria hipogás-
trica. El ángulo esplénico constituye un territorio frontera
(entre AMS y AMI) sensible a la isquemia (por eso las colitis MIR 2010
isquémicas típicamente afectan a esta región). En ciertas per-
2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1.
sonas existen anastomosis a este nivel entre la cólica media
y la AMI, conocidas clásicamente como la arcada de Riolano ¿Cuál de las siguientes es la prueba diagnóstica más
(opción correcta la 1). adecuada en el estudio del dolor abdominal de este
paciente?
Respuesta: 1
1. TC abdominal sin contraste para disminuir el riesgo de
daño renal.
2. Repetir radiografía simple de abdomen para descartar
aire libre intraperitoneal.
MIR 2010 3. Hacer una ecografía abdominal para descartar patolo-
1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. gía biliar y/o renoureteral.
4. Colonoscopia para valorar la integridad de la mucosa
Un hombre de 78 años de edad, con buen estado del colon.
funcional físico y cognitivo, con antecedentes de 5. Angiografía por medio de tomografía axial computari-
diabetes mellitus tipo 2 y cardiopatía en fibrilación zada (AngioTC).
auricular acude al servicio de urgencias de un hospi-
tal terciario por dolor abdominal intenso, continuo,
difuso, de unas 4 horas de evolución. Las constan-
tes vitales son normales. El abdomen es blando Siendo la sospecha de isquemia mesentérica aguda (y en
y levemente doloroso a la palpación sin defensa nuestro caso por mecanismo cardioembólico), la técnica
ni rebote. El ECG muestra fibrilación auricular sin diagnóstica de elección es la angio-TC (respuesta 5 correcta).
otros hallazgos y la glucemia capilar es 140 mg/dl.
La imagen 1 muestra la radiografía simple de abdo- Respuesta: 5
men a su llegada a urgencias. En relación con la lec-
tura de la radiografía, señale, entre las siguientes,
la respuesta correcta:

1. Dilatación de asas de intestino delgado y grueso, com-


patible con obstrucción en sigma. Tema 46. Trasplante hepático
2. Asas de intestino delgado ligeramente dilatadas, con
aire y presencia de heces y gas en marco cólico.
3. Asas de intestino delgado dilatadas e imagen de colon MIR 2019
cortado asociado a pancreatitis aguda. 77. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es evaluado
4. Dilatación de asas de intestino delgado y grueso, por en la fórmula del MELD (model for end-stage liver
fecaloma en ampolla rectal. disease) para la priorización de pacientes en lista de
5. Asas de intestino delgado dilatadas con aire en la espera de trasplante hepático?
pared (“neumatosis intestinal”).

175
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Hemoglobina.
2. INR. La causa más frecuente de TH en adultos en nuestro medio es
3. Creatinina. el VHC (respuesta 1 incorrecta). Entre las contraindicaciones
4. Bilirrubina. absolutas más importantes que debemos recordar, está el
diagnóstico de cualquier neoplasia previa en menos de 2-5
años o con alta probabilidad de recidiva (excepto para el
cáncer de piel no melanoma) por lo que las metástasis del
Pregunta muy sencilla sobre un concepto básico que además cáncer de colon no suponen una indicación actual. Las únicas
ya ha caído varias veces en el MIR. La puntuación MELD metástasis que pueden ser candidatas a valorar un TH son los
(Model for End-stage Liver Disease) se calcula con tres varia- tumores neuroendocrinos carcinoides, siempre que se erradi-
bles que determinan la función hepática: bilirrubina, INR y que el tumor primario y las metástasis sólo afecten al hígado
creatinina (esta última relacionada con la disfunción renal (respuesta 2 incorrecta). Por otro lado, de forma general, los
típica del paciente cirrótico avanzado). Existe indicación de pacientes con hepatocarcinoma difuso (refiriéndose a tumor
trasplante hepático cuando el MELD es mayor de 15 puntos y que supere a Milán) recibirán tratamiento mediante qui-
además se prioriza más a los pacientes en lista de espera con miembolización y los que presenten afectación extrahepática
puntuaciones más altas (que indican peor función hepática y (adenopatías, metástasis o invasión vascular) serán tratados
peor supervivencia). con Sorafenib, por lo que la respuesta 4 es incorrecta. El
sistema de puntuación MELD clasifica a los pacientes en
Respuesta: 1 función de su gravedad y sirve para asignar un puesto en la
lista de espera de TH (respuesta 3 correcta). Sobre el MELD,
es importante recordar que a partir de un MELD >15 se debe
valorar el TH, que su puntuación varía entre 6 y 40 puntos
y que para su determinación se utilizan variables objetivas:
MIR 2017
creatinina sérica, bilirrubina e INR.
175. Señale cuál de las siguientes es la causa más fre-
cuente de trasplante hepático en la infancia:
Respuesta: 3
1. Enfermedad de Crigler-Najjar de tipo I.
2. Hiperoxaluria primaria tipo I.
3. Atresia biliar
4. Enfermedad de Alagille. MIR 2015
5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3.

Paciente de 58 años trasplantado hepático por


Pregunta fácil y directa. En la infancia, la causa más fre- cirrosis VHC+. Después de un postoperatorio sin
cuente de trasplante hepático es la atresia de la vía biliar complicaciones el paciente es remitido a su domici-
extrahepática (respuesta correcta 3). El resto de opciones son lio. A las 6 semanas del trasplante es visitado en la
causas menos frecuentes. consulta externa, apreciándose febrícula, empeora-
miento del estado general, un nivel de GOT de 60
Respuesta: 3 UI/L (8-40) y una GPT de 65 UI/L (8-50), junto con un
patrón de colestasis marcada (GGT x 10 y FA x 8)
con bilirrubina total de 1,7 mg/dL (0,3-1). Así mismo
se apreció un elevado número de copias del VHC. Se
decidió practicar una ecografía doppler en el que
MIR 2016 se informó de una trombosis arterial completa. A la
vista de estos datos se solicitó una TC y una colan-
76. En relación al trasplante hepático, señale de las giorresonancia, cuyas imágenes se presentan en las
siguientes la respuesta CORRECTA: figuras. Por lo datos clínicos, analíticos y radiológi-
cos, indique cuál es el diagnóstico más probable del
1. La indicación de trasplante hepático más frecuente problema actual:
en la actualidad es la cirrosis por infección del virus B
(VHB). 1. Rechazo agudo mediado por anticuerpos con trombo-
2. Las metástasis hepáticas por cáncer de colon constitu- sis arterial asociada.
yen una indicación aprobada para trasplante hepático. 2. Recidiva precoz del VHC.
3. El sistema MELD es un modelo pronóstico que permite 3. Estenosis de la anastomosis biliar.
la priorización para el trasplante hepático de los enfer- 4. Lesión isquémica extensa de las vías biliares intrahepá-
mos en lista. ticas.
4. El trasplante hepático sería la mejor opción de trata- 5. Trombosis completa de las ramas portales intrahepá-
miento para un paciente de 45 años con un hepato- ticas.
carcinoma difuso.

176
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

Tema 47. Traumatismos abdominales


Pregunta de alta complejidad por ser muy específica de un
tema muy raro para el MIR. Se trata de un paciente que,
MIR 2011
varias semanas después del trasplante hepático presenta
una alteración de tipo colestásico, fiebre, trombosis arterial 45. En un paciente diagnosticado de traumatismo
hepático mediante TC, el criterio más importante
hepática y alteraciones biliares difusas en TAC y colangioRM.
para suspender el tratamiento conservador y pro-
La primera opción la podemos descartar sabiendo que el ceder a la intervención quirúrgica es:
rechazo agudo está mediado por linfocitos T y que es el
hiperagudo el que está mediado por anticuerpos e incom- 1. Que se produzcan modificaciones de las lesiones he-
patibilidad ABO entre donante y receptor; además, en el páticas ya descritas en las sucesivas TC de control que
rechazo las pruebas de imagen son normales y el diagnóstico se realicen.
se realiza por biopsia hepática. La segunda opción es inco- 2. Que se evidencie dolor, ileoparalítico y distensión ab-
rrecta pues la recidiva de VHC no produce alteraciones en las dominal.
pruebas de imagen. La 3 también es falsa pues la estenosis 3. Que se produzca inestabilidad hemodinámica del pa-
ciente.

DG
de la anastomosis biliar en la ecografía Doppler no tiene una
4. Presencia de leucocitosis.
trombosis de la arteria hepática sino una estenosis única en 5. Presencia de hematocrito inferior al 30%.
la anastomosis biliar con dilatación de la vía biliar secunda-
riamente. La respuesta 5 también es falsa pues la trombosis
portal se vería en la ecografía Doppler y en el TAC y además
se manifiesta con signos de hipertensión portal y no tendría Como casi siempre en los pacientes críticos y postrauma hay
por qué producir las alteraciones intrahepáticas que se que bucar la respuesta más lógica, y la indicación quirúrgica
observan. Así pues, por descarte nos queda la opción 4. De se hará cuando el paciente tenga una caída de la presión
hecho, la clínica habitual de una trombosis de la arteria arterial y se crea que no se puede poner una solución defi-
hepática suelen ser las complicaciones biliares ya que la nitiva con tratamiento médico o radiológico. En este caso,
vía biliar recibe aporte de sangre únicamente arterial. La se trata de un paciente con un trauma hepático y si hay una
patología se llama colangiopatía isquémica y en las pruebas bajada del hematocrito y de la presión arterial se debe pen-
de imagen se observa una dilatación arrosariada de las vías sar que el sangrado viene del hígado y habrá que hacer una
biliares intrahepáticas bilaterales que incluso forman fugas laparotomía y lavado del abdomen con compresión o “pac-
y lagos bilares (“biliomas”), con riesgo de sobreinfección king” del hígado para parar la hemorragia si no se puede
y complicaciones sépticas (abscesos, colangitis agudas). El ligar la arteria responsable. Lógicamente se mantendrá con
tratamiento de elección ante una colangiopatía isquémica vida al paciente con vasopresores, volumen, monitorización
difusa y con fugas biliares, biliomas y colangitis bacterianas etcétera, pero si el sangrado se debe a un trauma hepático el
agudas de repetición es el retrasplante hepático. tratamiento médico mantendrá con vida al paciente de forma
Respuesta: 4 transitoria y requerirá cirugía.

Respuesta: 3
MIR 2015
6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3.

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado. ¿Cuál MIR 2011


es el tratamiento que probablemente necesitará el
paciente? 129. Ante un traumatismo de una extremidad con
importante pérdida cutánea y exposición ósea,
¿cuál es el procedimiento reconstructivo más indi-
1. Retrasplante hepático. cado?
2. Tratamiento con Sofosbuvir y Daclatasvir
3. Hepático-yeyunostomía. 1. Curas tópicas para conseguir crecimiento de tejido de
4. Administración de 3 bolus de metilprednisolona e in- granulación.
cremento de la inmunosupresión basal. 2. Colgajo.
5. Anticoagulación. 3. Injerto parcial de piel.
4. Injerto total de piel.
5. Injertos obtenidos de cultivo de queratinocitos.
Dado que el paciente tiene una colangitis isquémica por
trombosis de la arteria hepática es necesario el retrasplante
hepático. La opción 2 sería en pacientes con recidiva del
VHC; la opción 3 tendría sentido en caso de estenosis de la Se trata de un traumatismo con importante pérdida cutánea.
anastomosis biliar, aunque el tratamiento actual de elección Esta pregunta es algo confusa porque no deja claro el tipo de
es endoscópico (prótesis biliares mediante CPRE); la opción tejido que se ha perdido. Si sólo fuera cutáneo se puede dejar
4 es el tratamiento de un rechazo agudo y la anticoagulación para que cierre por segunda intención o hacer un injerto. Sin
se podría indicar en una trombosis portal. embargo, la idea de la pregunta es que ha perdido mucho
Respuesta: 1 tejido, por lo que requerirá que se haga un colgajo que está

177
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

indicado cuando se pierde el tejido subcutáneo y el músculo, Pregunta sencilla. Una vez que sabemos que la paciente tiene
porque en esos casos no va a cicatrizar por sí solo. neumoperitoneo hay que buscar la causa de la salida del aire
a la cavidad abdominal. Lo más razonable es que sea una
Respuesta: 2 dehiscencia de sutura (opción 3 correcta) relacionada con la
cirugía, aunque cualquier perforación de víscera hueca como
una úlcera de estrés también podría ser la causa. El resto de
opciones no concuerdan con la presencia de neumoperitoneo.
Tema 48. Complicaciones generales de la cirugía
Respuesta: 3

MIR 2015
1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1.
MIR 2009
Una mujer de 80 años es traída al servicio de urgen- 122. La pauta más consensuada para administrar anti-
cias por un cuadro de dolor abdominal agudo que bióticos de forma profiláctica en cirugía es:
se acompaña de hipotensión, taquicardia y fiebre
de 38 ºC. Entre sus antecedentes destaca una resec- 1. Cada 8 h el día antes y el día de la intervención
ción de colon izquierdo por carcinoma siete días 2. Cada 12 h el día antes y el día de la intervención.
antes. Tras la reanimación inicial se realiza una 3. Monodosis en el momento de la inducción anestésica.
radiografía simple de tórax (que se muestra) que 4. Tres dosis postoperatorias.
resulta diagnóstica de: 5. Monodosis intraoperatoria.
1. Neumoperitoneo.
2. Obstrucción intestinal.
3. Hernia crural estrangulada. Pregunta teórica. Importante retener estos dos conceptos:
4. Neumotórax izquierdo.
• La profilaxis antibiótica quirúrgica solo ha demostrado dis-
5. Isquemia mesentérica.
minuir la incidencia de infecciones de la herida quirúrgica
(no de ITU, neumonías u otras infecciones).
• La pauta más adecuada es monodosis durante la inducción
Pregunta sencilla. Se trata de una paciente sometida hace anestésica (inmediatamente antes de comenzar la cirugía).
7 días a una resección de colon que acude por un abdomen
agudo. Este cuadro no es el más típico de la dehiscencia de Respuesta: 3
anastomosis pero es lo primero que debemos sospechar. En
la radiografía de tórax se ve claramente neumoperitoneo
entre la cúpula del diafragma y el hígado (opción 1 correcta),
lo que confirma la sospecha diagnóstica. Ante la sospecha Tema 49. Patología quirúrgica de la pared
de neumoperitoneo, la primera prueba de imagen a realizar intestinal
es una radiografía de tórax en bipedestación centrada en las
cúpulas diafragmáticas.
MIR 2019
Respuesta: 1 75. ¿Cuál de las siguientes hernias de la pared abdomi-
nal se presenta con mayor frecuencia?

1. Hernia umbilical.
2. Hernia inguinal.
MIR 2015 3. Hernia crural o femoral.
2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. 4. Hernia de Spiegel.

En la misma paciente, de la observación de la radio-


grafía de tórax, puede deducirse:
Pregunta importante, memorística y ya conocida en el MIR,
1. Que la paciente tiene metástasis pulmonares. las hernias mas frecuentes son las inguinales.
2. Sospecha de neumonía nosocomial.
3. Se debe de considerar un fallo (dehiscencia) de la anas-
Respuesta: 2
tomosis cólica.
4. Sospecha de TEP.
5. Tiene una infección de la herida quirúrgica.

178
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2017 MIR 2013


73. Un hombre de 35 años acude a la consulta refirien- 48. Las complicaciones preoperatorias de mayor inte-
do la aparición de un bulto en la región inguinal rés de la hernia inguinal son la estrangulación y la
derecha que no produce ninguna sintomatología. incarceración. ¿Qué hecho las diferencias?
A la exploración clínica sugiere una hernia inguinal.
Todas las siguientes afirmaciones son correctas 1. La hernia estrangulada se reduce con la manipulación
EXCEPTO: y la incarcerada no.
2. La hernia incarcerada se caracteriza por cursar con in-
1. Debe realizarse una ecografía para confirmar el diag- terrupción del tránsito intestinal y la estrangulada no.
nóstico. 3. La hernia estrangulada cursa con alteración de la cir-
2. La exploración física debe realizarse tanto en decúbito culación sanguínea del contenido herniario.
supino como en bipedestación. 4. La estrangulación es más frecuente en las hernias in-
3. Es altamente probable que se trate de una hernia in- guinales directas y la incarceración en las indirectas.
guinal indirecta. 5. La hernia incarcerada se caracteriza por cursar con
4. En caso de tratamiento quirúrgico la técnica de elec- dolor intenso y permanente.

DG
ción sería una reparación sin tensión con una malla
protésica.

Pregunta sencilla. Tanto la hernia incarcerada como la


estrangulada son hernias no reductibles. Sin embargo, en el
Pregunta sencilla. En un paciente joven con una hernia caso de la estrangulada existe un compromiso vascular que
inguinal lo más probable es que sea una hernia indirecta (son no aparece en la incarcerada. Ambas hernias pueden o no
congenitas y las más frecuentes). El diagnóstico es clínico alterar el tránsito intestinal. El dolor intenso y permanente
explorando al paciente en bipedestación y luego en decúbito es característico de la hernia estrangulada, y se debe a la
supino. Si hay dudas se puede solicitar una ecografía, pero isquemia producida dentro de la misma.
no siempre es necesario. Si se decide una cirugía se realizará
una cirugía sin tensión colocando una malla (henioplastia de Respuesta: 3
Lichtenstein).

Respuesta: 1
MIR 2012
43. Sobre las hernias de la región inguinocrural es
FALSO que:

MIR 2015 1. Ante una hernia incarcerada está indicada la interven-


36. Una mujer de 76 años acude a urgencias refiriendo ción quirúrgica urgente, ya que por definición presen-
dolor en la ingle derecha y vómitos desde hace tan compromiso vascular.
unas 6 horas. A la exploración se palpa una tumo- 2. Actualmente las técnicas de reparación herniaria más
ración de consistencia dura justo por debajo de la generalizadas son aquellas que emplean material pro-
línea que une la espina iliaca anterosuperior y el tésico, como la hernioplastia tipo Liechtenstein.
pubis (que se corresponde con la localización del 3. Una hernia es de tipo indirecto si el saco herniario sale
ligamento inguinal). Lo más probable es que se de la cavidad abdominal a través del orificio inguinal
trate de una: profundo.
4. Las hernias crurales presentan mayor riesgo de incar-
1. Hernia inguinal directa. ceración que las inguinales.
2. Hernia de Spiegel. 5. Las hernias de tipo directo se deben a la debilidad de
3. Hernia inguinal indirecta. la fascia transersalis, y aparecen mediales a los vasos
4. Hernia femoral (crural). epigástricos.
5. Hernia obturatriz.

Pregunta sencilla sobre un tema muy preguntado en el MIR, Pregunta fácil sobre un tema muy común que se debe cono-
la hernia de la región inguinal. En este caso hay que conocer cer. Las hernias inguinales indirectas son aquellas que salen
la anatomía y la clasificación anatómica de estas hernias. por el orificio inguinal profundo, es decir, laterales a los
La hernia inguinal (directa o indirecta) sale por encima del vasos epigástricos. Las hernias directas, sin embargo, rom-
ligamento inguinal. La hernia de Spiegel sale en el flanco, pen la fascia transversalis y protuyen medialmente a estos
entre el músculo recto y los oblicuos. La hernia obturatriz vasos. Por último, las hernias crurales aparecen por debajo
se produce en la pelvis por el orificio obturatriz. Por último, del ligamento inguinal y, aunque son menos frecuentes, son
la hernia crural (o femoral) es la que sale por debajo del las que más tendencia a incarcerarse presentan. Toda hernia
ligamento inguinal y por lo tanto la opción 4 es la correcta. inguinal tiene indicación quirúrgica, que normalmente se
realiza según la técnica de Liechtenstein. Esta cirugía se
Respuesta: 4 basa en la colocación de una prótesis para evitar la tensión

179
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017
de la reparación herniaria. La intervención se hará siempre
226. Hombre de 36 años remitido a la consulta de
de forma programada, salvo que haya una complicación Cirugía tras drenaje urgente de absceso peria-
como una hernia estrangulada (es la que presenta compro- nal dos meses antes, persistiendo supuración. El
miso vascular por no poder reducirse, y que por lo tanto paciente estaba siendo estudiado previamente por
tiene indicación de cirugía urgente). En los casos de hernias digestivo por cuadro de diarrea, dolor abdominal
incarceradas (sin compromiso arterial pero que no se pueden y pérdida de peso. Colonoscopia: Recto de aspec-
reducir), habrá que valorar la posibilidad de que pase a ser to normal; a nivel de colon descendente y sigma
una hernia estrangulada para decidir si es necesario cirugía se alternan zonas con aspecto de “empedrado” y
urgente o si se puede diferir. úlceras lineales y profundas con otras de aspecto
normal. Se completa estudio con Eco endoanal y
RM observándose una fístula transesfinteriana alta.
Respuesta: 1 Sin tratamiento médico actual. ¿Cuál sería el trata-
miento inicial más adecuado de la fístula?

1. Fistulotomía.
MIR 2010 2. Colocación de sedal no cortante en el trayecto de la
41. ¿Qué hernia de la pared abdominal tiene la tasa fístula asociado a tratamiento con metronidazol, infli-
más alta de estrangulación? ximab e inmunosupresores.
3. Realizar drenajes repetidos cada vez que presente un
1. Inguinal directa. absceso, asociando tratamiento con infliximab e inmu-
2. Inguinal indirecta. nosupresores.
3. Crural. 4. Esfinterotomía lateral interna.
4. Epigástrica.
5. Lumbar.
Pregunta de dificultad alta porque trata de un tema muy
específico: el tratamiento de la enfermedad perianal en la
Recuerden esta regla sencilla: las hernias inguinales son más enfermedad de Crohn. Los pacientes con enfermedad de
frecuentes, y las crurales se complican con mayor frecuencia. Crohn tienen patología perianal severa y recurrente que ade-
Así pues, respuesta correcta = 3. más es de difícil tratamiento. Se debe ser conservador para
evitar la aparición de incontinencia. En este caso se trata de
Respuesta: 3 una fístula transesfinteriana alta en un hombre, lo que es una
fístula compleja. La fistulectomía (sección de la fístula) tiene
mucho riesgo de incontinencia al cortar demasiado esfínter.
Técnicas como el colgajo de avance y otras similares puede
fracasar por la proctitis asociada. Por ello, en estos pacientes
Tema 50. Patología anal y perianal lo ideal es colocar un seton de drenaje que mantenga la fís-
tula abierta y drenada para evitar la abscesificación e inciar
el tratamiento de la enfermedad, con lo que en muchos casos
MIR 2018 se consigue cerrar la fístula sin cirugía asociada.
226. Un hombre de 35 años acude a urgencias con dolor
perianal intenso y fiebre de 38 ºC de dos días de Respuesta: 2
evolución. En la exploración presenta una masa
dolorosa en fosa isquio-rectal izquierda. ¿Cuál es la
actitud más adecuada?

1. Antibióticos de amplio espectro y controlar evolución. MIR 2015


2. Realizar ecoendoscopia y PAAF ecoguiada. 45. En el proceso de la defecación es VERDADERO:
3. Drenaje bajo anestesia regional.
4. Realizar una TC y así valorar la vía de abordaje para su 1. Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se pro-
correcto tratamiento. duce una relajación del esfínter anal interno de forma
consciente.
2. Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se pro-
Pregunta directa y sencilla sobre el tratamiento del absceso. duce una relajación del esfínter anal externo de forma
inconsciente.
En este caso nos presenta un absceso isquiorrectal cuyo tra-
3. El esfínter anal externo lo controlan fibras nerviosas del
tamiento es el drenaje quirúrgico. nervio pudendo, parte del sistema nervioso somático,
y por tanto bajo control consciente voluntario.
Respuesta: 3 4. Los movimientos propulsivos del colon en condiciones
normales necesitan una hora para desplazar el quimo
a través de todo el colon desde la válvula ileocal.
5. Durante la defecación se produce la contracción del
suelo de la pelvis.

180
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2009
Se trata de una pregunta compleja pero que con tres nocio-
19. El método diagnóstico de elección en coloproctolo-
nes básicas sobre la fisiología de la defecación se puede con- gía para evaluar la integridad de los esfínteres del
testar. El recto tiene una longitud de unos 12-15 cm y tiene canal anal y el grado de infiltración de las lesiones
como principal función actuar de reservorio de las heces en parietales anorrectales es:
los intervalos de tiempo entre los movimientos defecatorios.
El sistema esfinteriano tiene un doble componente: por un 1. Rectoscopia.
lado, está el esfínter interno (fibra muscular lisa, continua- 2. TC pélvica.
ción de la capa muscular propia circular del recto y bajo con- 3. Ecografía endorrectal/anal.
trol involuntario; supone el 70% de la presión de reposo del 4. Anuscopia.
5. Tacto rectal.
sistema) y, por otro lado, el esfínter externo (fibra muscular
estriada, dependiente de los músculos del suelo pélvico/ele-
vador del ano y bajo control de los nervios pudendos - con-
trol voluntario). El tiempo de tránsito colónico desde válvula Pregunta fácil. Para ver el grado de infiltración tumoral y la

DG
iliocecal hasta el recto suele llevar varias horas. Por último, integridad de los esfínteres la mejor técnica es la ecografía
durante la defecación, los músculos del suelo pélvico (eleva- endoanal (opción 3 correcta).
dor del ano y sus distintos tractos) se relajan permitiendo la Recuerden que la ecoendoscopia permite la punción-aspira-
expulsión de las heces. ción de masas mediastínicas y delimitar la extensión local
Respuesta: 3 de tumores digestivos con gran precisión, sin embargo, no
permite la detección de metástasis a distancia, concepto
preguntado en el MIR 2007.

MIR 2012 Respuesta: 3


42. Mujer de 26 años de edad, que presenta inconti-
nencia fecal después de un parto prolongado e ins-
trumental. Se practica ecografía endoanal aprecián-
dose una sección del esfínter anal externo de 30° de
amplitud. El estudio electrofisiológico demuestra MIR 2009
una inervación normal. ¿Cuál es el tratamiento indi- 20. Paciente de 37 años que desde hace 4 días presenta
cado? dolor en región anal y desde hace 2 días fiebre. En
Urgencias se le observa una zona indurada, tume-
1. Tratamiento médico con normas higienodietéticas. facta y enrojecida en la zona perianal derecha. A
2. Biofeedback esfinteriano. la presión es muy dolorosa. Se le prescriben anti-
3. Esfinteroplastia quirúrgica. bióticos y se le recomienda consulta en Cirugía a
4. Reparación quirúrgica del suelo pélvico. las 48 horas. ¿Cuál es el origen más probable de su
5. Esfínter anal artificial. patología actual?

1. Fisura anal.
Pregunta difícil por ser un tema muy poco conocido. Se trata 2. Hemorroides internas.
de una paciente joven con una incontinencia por una lesión 3. Rectocele.
obstétrica del esfínter anal. Como pruebas complementarias 4. Fístula anorrectal.
nos aportan la ecografía endoanal, que evidencia una lesión 5. Prolapso rectal.
estructural de 30º en la cara anterior, y un estudio electro-
fisiológico con una inervación conservada. Por lo tanto, se
trata de un problema estructural con buena función nerviosa.
Estos son los casos más adecuados para la esfinteroplastia Se trata de un absceso perianal. Como ven esa opción no
quirúrgica (respuesta 3 correcta) en la que se soluciona el aparece entre las respuestas pero sí la fístula perianal que es
defecto anatómico y, dado que la paciente presenta buena la fase crónica del absceso (opción 4 correcta). Lo que hay es
funcionalidad, los resultados son muy positivos. Las medidas una fístula que cuando se abscesifica da un cuadro agudo,
higienicodietéticas pueden ayudar a controlar la incontinen- pero es la misma enfermedad. Lo único extraño es por qué
cia, pero no son la medida más importante en una paciente no la drenan en urgencias, probablemente porque aun lo
que puede ser curada con la cirugía. El biofeedback se basa que tiene es un flemón y no un absceso aunque eso no es lo
en hacer ejercicios mientras se recibe información de la fun- más frecuente.
ción del esfínter, con el fin de reeducar el mismo. Esta técnica
es especialmente útil en pacientes sin defectos anatómicos Respuesta: 4
pero con una alteración funcional o nerviosa, es decir, se
trata de “enseñar” a un esfínter estructuralmente normal
cómo debe funcionar. Por último, los esfínteres artificiales no
tienen unos resultados demasiado alentadores, aunque son MIR 2009
la única opción para ciertos pacientes seleccionados.
238. La arteria hemorroidal superior que irriga al recto
Respuesta: 3
es una rama de la arteria:

181
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Ilíaca externa. ciones, pero a los cincuenta minutos de iniciada


2. Mesentérica inferior. la misma se observa un incremento significativo
3. Ilíaca interna. de los niveles de dióxido de carbono (CO2) telees-
4. Mesentérica superior. piratorios, sin alteración de la saturación arterial
5. Gastroepiploica inferior. de oxígeno por pulsioximetría ni elevación de las
presiones de ventilación. ¿Cuál sería su diagnóstico
de presunción y su actitud ante este hallazgo?

1. Con estos hallazgos hay que sospechar la existencia de


La vascularización arterial del recto se realiza a través de
un enfisema subcutáneo, por lo que hay que explorar
tres arterias, que son la arteria hemorroidal superior, rama al paciente y solicitar que se disminuya la presión de
terminal de la mesentérica inferior, la arteria hemorroidal insuflación del neumoperitoneo o incluso la interrup-
media, rama de la arteria hipogástrica y la arteria hemorroi- ción del mismo.
dal inferior, rama de la arteria pudenda interna. 2. El diagnóstico más probable es un neumotórax secun-
La arteria sacra media nace de la aorta a nivel de su bifurca- dario a dióxido de carbono o capnotórax, por lo que
ción dando algunas ramas a la parte inferior del recto y del hay que solicitar una radiografía de tórax urgente y
canal anal. preparar la inserción de un drenaje torácico.
3. La elevación de los niveles de dióxido de carbono es
normal en el marco de una intervención laparoscópica.
Respuesta: 2
La única actitud a tomar es aumentar el volumen mi-
nuto en la máquina anestésica.
4. Hay que revisar la colocación del tubo orotraqueal por
la posibilidad de que haya progresado y que estemos
ante una intubación endobronquial, lo que resulta re-
Tema 51. Cirugía mínimamente invasiva lativamente frecuente en esta cirugía por causa de la
elevación del diafragma secundaria al neumoperitoneo.
5. La elevación del dióxido de carbono teleespiratorio,
MIR 2017 sin afectación de las presiones de ventilación, es típico
70. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una compli- del embolismo pulmonar masivo. Hay que interrumpir
cación general del acceso laparoscópico en cirugía la intervención, ventilar con oxígeno puro y preparar
abdominal? drogas vasoactivas por la posible inestabilidad hemo-
dinámica.
1. Hemorragia de órganos sólidos.
2. Íleo paralítico.
3. Hernia en los orificios de acceso abdominal.
4. Neumomediastino. Pregunta dudosa, dado que tanto la opción 1 como la 3
podrían ser válidas. El aumento de CO2 espirado en un
paciente sometido a laparoscopia puede deberse a enfisema
subcutáneo o a reabsorción de CO2 a través del peritoneo.
Pregunta de dificultad media/alta. Todas las complicaciones En el primer caso se debería a que el gas difunde en el tejido
que se comentan en la pregunta puedes suceder después de subcutáneo, y el manejo es bajar la presión de insuflación y
una cirugía por abordaje laparoscópico pero sólo una de ellas recolocar los trócares para solventarlo; es algo relativamente
no es específica de esta vía de abordaje. La hemorragia de poco frecuente. La segunda opción es mucho más frecuente:
órganos sólidos se produce por la introducción en una víscera el paciente reabsorbe CO2 a través del peritoneo y por ello
maciza de uno de los trócares. La hernia de los orificios de aumenta el CO2 espirado. Dado que es algo normal, lo único
los trócares se produce cuando parte del contenido abdomi- que hay que hacer es hiperventilar al paciente para eliminar
nal prottuye a través de uno de los orificios realizados para más CO2. Pese a haber dos opciones válidas, el Ministerio
introducir los trócares y por último el neumomediastino se dio como correcta la opción 1 (enfisema subcutáneo) y la
produce porque el neumoperitoneo diseca el hiato esofágico pregunta no se anuló.
y pasa al mediastino. El íleo paralítico no es característico
del abordaje laparoscópico, de hecho una de las ventajas de Respuesta: 1
este abordaje es que lo reduce respecto al abordaje abierto.

Respuesta: 2
MIR 2011
44. En cirugía laparoscópica ¿cuál es el gas más utiliza-
do para la creación del neumoperitoneo?
MIR 2015
130. A un paciente de 40 años, clasificado como 1. Oxígeno.
ASA I según la escala de la American Society of 2. Argón.
Anesthesiologists, se le está practicando una cole- 3. Óxido nitroso.
cistectomía laparoscópica por una colelitiasis. La 4. Helio.
intervención transcurre inicialmente sin complica- 5. Anhídrido carbónico.

182
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

MIR 2019
El neumoperitoneo en la laparoscopia se hace con CO2. Esto
209. En relación al colgajo anterolateral del muslo, seña-
es así porque es un gas inerte, no inflamable, por lo que es le la respuesta INCORRECTA:
seguro en la cavidad abdominal. Además, la parte del gas
que se absorbe puede ser expulsada aumentando la ventila-
1. Se trata de un colgajo de perforantes.
ción para disminuir la hipercapnia. 2. Está irrigado por ramas de la arteria femoral circunfleja
medial.
Respuesta: 5 3. Puede obtenerse realizando una disección tanto supra-
fascial como subfascial.
4. Las perforantes musculocutáneas atraviesan el mús-
culo vasto lateral antes de irrigar la piel del colgajo.

Tema 52. Cirugía plástica

Pregunta de gran complejidad que sin embargo utilizando

DG
MIR 2019
208. Un hombre de 46 años acude a las 11 de la noche técnica MIR podemos transformarla en algo más sencilla. El
a urgencias por presentar lesiones blanquecinas y colgajo anterolateral de muslo (ALT) se trata de uno de los
rojas, sin flictenas, muy dolorosas, en ambos pies. colgajos de perforantes (respuesta correcta 1) más habituales
El paciente es trabajador de la construcción y refie- en la práctica de un Servicio de Cirugía Plástica y constituye
re haber estado trabajando esa mañana con cemen- la primera indicación en la cobertura de pérdidas de sustan-
to (óxido cálcico). Señale la respuesta correcta: cia que requieran un grosor pequeño (secuelas de fractura de
tobillo, defectos en cara...). Se trata de un colgajo vasculari-
1. El paciente ha sufrido una quemadura química por un zado por perforantes de la arteria circunfleja femoral lateral
ácido por lo que se debe realizar cura con un álcalis (respuesta falsa 2) que en la mayor parte de los casos emer-
para parar la reacción química. Posteriormente cura gen a través del septo que separa el vasto lateral y el recto
de la quemadura con sulfadiacina argéntica y reeva-
anterior del cuádriceps, aunque en otras ocasiones pueden
luación de la misma en las siguientes horas.
2. El paciente ha sufrido una quemadura química por ál- emerger a través del vasto lateral (opción 4 correcta). Este
calis por lo que se debe proceder al lavado exhautivo colgajo se caracteriza por ser un colgajo fasciocutáneo y por
con agua y jabón y después de comprobar el pH de la tanto de escaso grosor pero en situaciones en las que reque-
piel, cura local con sulfadiacina argéntica y reevalua- rimos disminuir al máximo el grosor del mismo (defectos en
ción de las quemaduras en las siguientes horas. dorso de pie, pacientes con panículo adiposo muy grueso
3. Dado el tiempo transcurrido posiblemente sea una re- en los que el colgajo sería demasiado grande...) podemos
acción alérgica. Se procederá a la aplicación de corti- realizar una modalidad más compleja en la que la disección
coide tópico y a la toma de antihistamínicos orales. incluye la arteria perforante una vez emergida la fascia
4. Dado el uso continuado de botas para la realización de
profunda (fascia lata) y de este modo disminuir su grosor
su trabajo el paciente presenta una colononización por
hongos y debe tratarse con antifúngicos tópicos. (opción 3 correcta). Esta pregunta es muy compleja para un
médico general pero sin embargo si pensamos en qué arteria
tendrá su origen el colgajo anterolateral de muslo, podemos
deducir por técnica MIR que no será en la circunfleja femoral
Pregunta en la que un paciente tras contacto con una sus-
medial sino lateral.
tancia abrasiva por motivos laborales sufre una lesión en las
plantas de los pies que han estado en contacto de naturaleza
Respuesta: 2
óxido. Esta exposición sumada a las lesiones blanquecinas
y rojas al mismo tiempo descartan la posibilidad de que el
paciente tenga una reacción alérgica o una colonización fún-
gica (respuestas 3 y 4 falsas). Ante esta exposición a una sus-
tancia abrasiva debemos pensar en una quemadura química. MIR 2017
En ellas es fundamental recordar que no deben ser neutrali- 207. Hombre de 80 años consciente y con aparente
zadas por una sustancia de pH contrario ya que daría lugar a buen estado general. Es trasladado al Servicio
una reacción exotérmica que provocaría una gran liberación de Urgencias tras sufrir quemadura eléctrica al
de calor con un agravamiento del daño producido (respuesta tocar un cable de alta tensión accidentalmente.
1 falsa). Su tratamiento básico incluye un lavado profuso de En la exploración física presenta una quemadura
la quemadura para eliminar por arrastre el contacto químico. en mano derecha, de tercer grado de un 0.2% de
superficie corporal total y una lesión con estallido
Posteriormente en quemaduras químicas debemos minimizar
en primer dedo de pie derecho de menos de un cen-
el uso de tratamientos tópicos con cremas siendo el más indi- tímetro de diámetro. Señale la respuesta correcta:
cado en caso de quemaduras profundas que requieran una
cobertura con cremas la sulfadiazina argéntica (respuesta 2 1. Dada la extensión el tratamiento consistirá en curas
correcta). diarias con sulfadiacina argéntica en su Centro de
Salud y revisión por el especialista en Cirugía Plástica
Respuesta: 2 en 48 horas.

183
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

2. El paciente debe ser trasladado urgentemente, en am- MIR 2013


bulancia medicalizada, a un Centro de grandes que- 136. Con respecto de las quemaduras ¿qué manifesta-
mados, tras su estabilización previa en urgencias. ciones clínicas presentan las quemaduras de segun-
3. El paciente debe ser dejado en observación durante 8 do grado?
horas y al cabo de las cuales si no empeora se proce-
derá al alta con curas locales. 1. Eritema, dolor intenso y sequedad.
4. Se procederá al desbridamiento del primer dedo del 2. Superficie dura y dolor escaso o ausente.
pie lesionado, apertura del túnel del carpo de mano 3. Dolor intenso, formación de ampollas y exudado.
derecha, cura con sulfadiacina argéntica e ingreso en 4. Dolor escaso o ausente. exudado y ampollas.
planta. 5. Eritema, dolor y superficie costrosa y seca.

Pregunta difícil. Se trata de un paciente con una quemadura Pregunta sencilla. Las quemaduras se caracterizan por tener
con corriente eléctrica. Tiene la puerta de entrada en la mucho dolor y formar ampollas y exudado abundante. Las
mano y la salida en el pie. Como en todas las quemaduras quemaduras con eritema y dolor intenso son las de primer
eléctricas la expresión externa de la quemadura no es tan grado, y las que tienen una superficie dura y poco dolor son
llamativa como las lesiones externas que se pueden haber las de tercer grado.
provocado. Pensando que la corriente ha atravesado todo el
cuerpo son muchas las complicaciones que pueden aparecer, Respuesta: 3
sobre todo de tipo cardiaco. Por esta razón el paciente debe
ser trasladado a una unidad de quemados para ser vigilado.
El tratamiento local de las lesiones pasa pues a un segundo
plano.
MIR 2011
Respuesta: 2 130. Ante una quemadura profunda circunferencial de
tronco o extremidades ¿cuál es el tratamiento
URGENTE de elección?

1. Iniciar tratamiento antibiótico.


MIR 2017 2. Profilaxis antitetánica.
3. Desbridamento.
208. ¿Cuál de estas medidas NO estaría indicada en el tra- 4. Desbridamiento e injertos.
tamiento de urgencia en un paciente que presenta 5. Escarotomías longitudinales.
una quemadura por llama de segundo grado profun-
do con el 50% de superficie corporal quemada?

1. Dieta absoluta. Pregunta difícil por lo poco conocido del tema. Ante una
2. Administración de ringer lactato según la fórmula de quemadura profunda circunferencial hay que hacer escaroto-
Parkland. mía porque la compresión de esa quemadura evita que haya
3. Administración profiláctica de antibióticos vía intrave- buena circulación en las extremidades y que pueda respirar
nosa. si es en el tronco. Cuando la quemadura no es circunferencial
4. Administración de heparina para profilaxis antitrombó-
es menos problemático porque el tejido se puede expandir
tica.
por la zona no dañada. Por esa razón, lo que hay que hacer
es una escarotomía que permita la expansión del tejido.

Pregunta difícil del tratamiento del paciente quemado. En Respuesta: 5


los pacientes con quemaduras extensas como estas hay que
asegurar una adecuada reposición hidroelectrolítica por vía
intravenosa (calculando los requerimientos con la ecuación
de Parkland). De momento el paciente permanecerá en dieta MIR 2010
absoluta hasta que sea estabilizado y se estudien todas las
124. La causa más frecuente de muerte por quemaduras
lesiones. Antiguamente se pautaba antibioterapia de amplio
en el medio doméstico es:
espectro pero hoy no está recomendada. La profilaxis que sí
se debe realizar es la antotrombótica con heparinas de bajo 1. Electrocución por corriente eléctrica.
peso molecular, debido a que se ha visto una alta incidencia 2. Quemaduras extensas por llama en ancianos.
de trombosis en este tipo de pacientes. 3. Quemaduras por escaldadura en niños.
4. Intoxicación por monóxido de carbono.
Respuesta: 3 5. Quemaduras por intento autolítico.

184
Asignatura · Digestivo y Cirugía General

Anulada. -arteria y vena- a otros vasos, por medio de técnicas de


La causa más frecuente de muerte en un incendio es la intoxi- microcirugía).
cación por CO. En un principio el Ministerio había aceptado Los colgajos son verdaderos trasplantes de órganos, con la
como correcta la opción 4 pero fue anulada ya que morir por ventaja de que al ser tejido propio no hay que inmunosuprimir.
intoxicación de CO no implica necesariamente que la persona Vamos con las respuestas:
tenga quemaduras (esta pregunta se anuló con el diccionario • Respuesta 1: esta es la más discutible. Generalmente los
de la RAE). injertos usados en la clínica son de un sólo tipo de tejido,
pero en ocasiones, especialmente en la reconstrucción
Respuesta: A nasal, se usan injertos compuestos (piel y cartílago, cartí-
lago y hueso, etc...) para restaurar la tridimensionalidad de
la misma. Respuesta por tanto muy compleja pero falsa.
• Respuesta 2: por definición los injertos no tienen pedículo
MIR 2009 vascular, sino que prenden en su lugar creando neovascu-

DG
131. En relación con la aplicación de injertos y colga- larización (importante; puede volver a caer).
jos en cirugía reconstructiva, señale la respuesta • Respuesta 3: los colgajos clásicamente se han dividido en
correcta: axiales (con un pedículo anatómicamente conocido) o ran-
domizados, en los que diseña un colgajo y por su forma
1. Un colgajo puede aportar diferentes tipos de tejidos sabe que “algo de vascularización le llegará por algún
(colgajo compuesto), en cambio los injertos sólo inclu-
sitio” pero no tienen un pedículo como tal descrito.
yen una clase de tejido, generalmente piel.
2. La vascularización de los injertos depende de su pedí- Los colgajos libres se basan en realizar un trasplante de teji-
culo vascular. dos vascularizado (igual que un trasplante de órganos) con
3. Los colgajos libres han de ser necesariamente colgajos su arteria y su vena, que posteriormente se anastomosan
axiales, para poder anastomosar los elementos vascu- por medio de técnicas de microcirugía.
lares de su pedículo a vasos receptores. Un colgajo libre puede ser piel y tejido celular subcutáneo,
4. En caso de accidentes con pérdida de sustancia cutá- músculo, hueso, etc...
nea, los injertos deben realizarse con carácter urgente, Para levantar un colgajo libre necesita saber su pedículo,
en cambio los colgajos pueden diferirse. para disecarlo porque será el que se anastomose a los
5. La diferencia fundamental entre injertos y colgajos re-
vasos receptores.
side en el tipo de vascularización que los nutre: los col-
gajos poseen una vascularización axial (al menos una Por tanto, esta respuesta es verdadera, se mire como se
arteria y una vena como parte del pedículo vascular), mire, es imposible hacer un colgajo randomizado libre, por-
en cambio el pedículo de los injertos lo compone una que no tiene un pedículo conocido.
parte del propio tejido (vascularización tipo rándom). • Respuesta 4: no es aconsejable hacer injertos de urgen-
cia, ni en Pérdidas de Sustancia ni en pacientes quemados.
La primera maniobra antes una PDS es limpiar la herida
Es una pregunta de dificultad elevada, que para responder y hacer curas, y unos pocos días más tarde se plantea la
requiere conocimientos quirúrgicos de cirugía plástica. Esta cobertura con injerto. En el caso en que el defecto interese
pregunta fue anulada, pero veremos cómo, a pesar de su zonas que se deben cubrir obligatoriamente (p. ej., anasto-
dificultad y su redacción algo confusa, no es una pregunta mosis de un bypass, placa expuesta, neurorrafia expuesta,
anulable claramente, como otras. comunicación intracraneal, etc...) se planteará un colgajo
Vamos por partes: de urgencia.
En primer lugar es importante diferenciar injerto y colgajo: • Respuesta 5: respuesta confusa, que intenta liarnos. La cla-
injerto es un tejido que sacamos de un lugar del cuerpo y sificación random/axial se aplica a colgajos. Los colgajos no
lo llevamos a otro sin vascularización, esperando que cree siempre son axiales como hemos visto. Los injertos no tie-
nueva vascularización en el lugar donde asienta. nen vascularización, sino que la crean (neovascularización).
El colgajo, como su propio nombre indica “cuelga”, y lo hace
de su pedículo vascular o vasculonervioso, por el que le llega Respuesta: A
la vascularización. Los colgajos, son, por tanto, verdaderos
tejidos vivos que se pueden trasladar de un lugar a otro.
El pedículo del colgajo puede contener unos vasos anató-
micamente conocidos, en cuyo caso se denominará “axial”, MIR 2009
o puede ser que se diseñe un colgajo sin tener en cuenta 132. Si usted recibe un paciente con quemaduras por
ningún pedículo anatómicamente conocido, simplemente se llama en una sala de urgencias, deberá seguir como
deja colgando de un tejido en el que, por su tamaño y diseño regla primaria:
geométrico, se confía en que haya algún tipo de vasculariza-
ción que lo nutra. 1. Olvidarse de las quemaduras hasta establecer un diag-
nóstico completo del estado del paciente.
Los colgajos además, pueden ser pediculados (se diseca el
2. Aplicar compresas húmedas sobre las quemaduras y
pedículo y se mueve localmente) o libre (se diseca el pedícu- administrar analgésicos por cualquier vía disponible
lo, se secciona, se lleva a un lugar lejano y se anastomosa para aliviar el sufrimiento del paciente.

185
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Canalizar una vía venosa para perfusión de líquidos al


tiempo que toma una muestra para analítica general e
iniciar la cura mientras llega el cirujano de guardia.
4. Administrar pronto la profilaxis antitetánica para evitar
que se olvide.
5. Desbridar las ampollas provocadas por la lesión tér-
mica mientras un asistente busca una vía de perfusión
de líquidos para iniciar la reanimación hidroelectrolí-
tica.

Pregunta conflictiva y bastante impugnable, que el Ministerio


finalmente no modificó.
• Ante todo paciente quemado, lo más importante es ase-
gurar la permeabilidad de la vía aérea y la oxigenación,
y seguir el ABC de toda resucitación. Pero debemos tener
muy en cuenta la lesión originante y los signos que poda-
mos observar a primera vista (localización, profundidad, ex-
tensión y mecanismo). Eso nos ayuda a saber cómo puede
estar el enfermo y predecir las complicaciones que puede
desarrollar en las horas siguientes.
Otro punto muy importante es la reposición hidroelectrolí-
tica, para evitar el fracaso renal. Para emplear fórmulas de
reposición líquida, debemos tener en cuenta el porcentaje
de superficie quemada, por lo que (aunque el Ministerio
dio por buena la respuesta 1), no es totalmente cierta, pues
una parte vital del tratamiento del paciente necesita consi-
derar la extensión y localización de las quemaduras.
Sería más correcto que hubieran dicho “dejando en un se-
gundo plano las quemaduras hasta realizar el ABC”, pero lo
de “olvidarse de las quemaduras” no parece muy correcto...
La respuesta que es también dudosa es la 3, pues sí es
necesario canalizar una vía de perfusión para líquidos, aun-
que la segunda parte de la pregunta, en que menciona al
cirujano de guardia, es bastante discutible.
• Respecto al tratamiento de las quemaduras en sí, deben
administrarse antimicrobianos tópicos y tul graso, y realizar
una cura oclusiva (respuesta 2 falsa).
Las ampollas o flictenas deben dejarse intactas, ya que ello
permite la curación en un ambiente estéril y se protege la
dermis subyacente (respuesta 5 falsa).
Lo de administrar la profilaxis antitetánica lo antes posible
“para que no se olvide” no parece tampoco muy científica
(respuesta 4 falsa).
Por tanto, en esta pregunta hay tres respuestas que son
claramente falsas, y dos respuestas dudosas, de las que el
Ministerio dio por buena la respuesta 1.

Respuesta: 1

186
Asignatura
Endocrinología

Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, H. Infanta Cristina. Parla (Madrid). Juan Miguel Antón Santos, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). Martín
Cuesta Hernández, H. C. San Carlos (Madrid). Javier Villanueva Martínez, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid).

Tema 2. Hipotálamo-hipófisis MIR 2018


92. Mujer de 34 años que ingresa para estudio de poliu-
MIR 2019 ria y polidipsia. En las primeras 24 horas de ingreso
se constata una diuresis de 8,2 litros y se obtiene
90. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA.
una analítica que muestra una glicemia de 96 mg/
Señálela:
dL, natremia de 148 mEq/L y osmolalidad plasmáti-
ca de 309 mOsm/kg con osmolalidad urinaria de 89
1. El depósito excesivo de hierro en el testículo es la prin- mOsm/kg. ¿Qué prueba diagnóstica debe realizarse
cipal causa de hipogonadismo en los pacientes con a continuación?
hemocromatosis.
2. En los varones que consumen gran cantidad de marihuana 1. Test de infusión de suero salino hipertónico para de-
puede observarse hipogonadismo hipogonadotropo. terminación seriada de hormona antidiurética.
3. El hipogonadismo hipogonadotropo es la causa más 2. Test de deshidratación (test de Miller).
común de deficiencia de andrógenos en sujetos con 3. Administración de desmopresina con control seriado
enfermedades agudas. de osmolalidad en orina.
4. El síndrome Klinefelter es el trastorno cromosómico 4. Determinación de hormona antidiurética en plasma.
más común que se acompaña de disfunción testicular
e infertilidad masculina.

Pregunta bonita sobre el diagnóstico de la diabetes insípida.


Pregunta fácil si reflexionamos sobre que nunca hemos oído En el diagnóstico de la diabetes insípida se suele utilizar el
hablar de los "testículos de hierro" en la hemocromatosis. Si test de Miller o test de deshidratación porque la mayoría de
bien es una causa de hipogonadismo, el mecanismo de éste pacientes presentan normoosmolaridad y normonatremia
es un depósito de hierro en las células gonadotropas de la gracias a que ingieren gran cantidad de agua. Un paciente
hipófisis, con el consiguiente "hipogonadismo hipogonado- con polidipsia y poliuria, con orina diluida o con normoos-
tropo" o hipogonadismo hipofisario. molaridad puede ser diabetes insípida o polidipsia primaria.
Sin embargo, cuando el paciente ya está en situación de
Respuesta: 1 deshidratación, con hiperosmolaridad o hipernatremia, esa
situación ya es inequívoca de diabetes insípida, descarta
automáticamente la polidipsia primaria (que si está descom-
MIR 2019 pensada cursaría con hipoosmolaridad), y el test de la sed no
91. En relación con la hiperprolactinemia señale la res-
solo es innecesario sino peligroso para el paciente. En este
puesta FALSA: caso clínico el paciente ya viene deshidratado de casa, luego
es innecesario el test de la sed, por lo que establecemos el
1. La hiperprolactinemia es causa de casi el 20% de las diagnóstico de diabetes insípida y pasamos al siguiente paso,
amenorreas postpuberales. que es el test de desmopresina para diferenciar entre diabe-
2. Causa amenorrea hipergonadotropa. tes insípida central y nefrogénica.
3. El hipotiroidismo primario es causa de hiperprolactinemia.
4. El tratamiento médico de elección es la cabergolina. Respuesta: 3

Uno de las consecuencias más importantes de la hiperpro-


lactinemia es la inhibición de la GnRH y por tanto el hipo-
gonadismo "central" o hipogonadotropo (opción 2 falsa). La MIR 2017
TRH es un estímulo fisiológico para la prolactina, por lo que 90. Ante un paciente diagnosticado de acromegalia
los hipotiroidismos primarios pueden ser causa de hiperpro- por tumor hipofisario, intervenido y con enferme-
lactinemia. Los prolactinomas con indicación terapéutica se dad residual, en tratamiento crónico con análogos
tratan como primera opción con fármacos agonistas dopami- de somatostatina, es necesario hacer despistaje
nérgicos, entre los cuales la cabergolina es el más empleado sistemático de otros tumores ya que se asocian en
por tolerabilidad y comodidad. casi un tercio de los pacientes que padecen esta
enfermedad. ¿Cuál de las siguientes patologías es
imprescindible descartar periódicamente?
Respuesta: 2

187
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Meningiomas. 300-1200), FSH 1,2 U/L (vn 5-15) y LH 2 U/L (vn 3-15).
2. Carcinoma medular de tiroides. ¿Cuál es el abordaje terapéutico inicial?
3. Carcinoma microcítico pulmonar.
4. Pólipos y carcinoma de colon. 1. Agonistas dopaminérgicos.
2. Cirugía transesfenoidal.
3. Radioterapia externa o radiocirugía.
4. Tratamiento del hipogonadismo hipogonadotropo con
Pregunta fácil sobre un tema clásico, la acromegalia. En la testosterona.
acromegalia debe hacerse despistaje de neoplasias colóni-
cas, dado que la GH estimula el crecimiento de epitelios y por
tanto la aparición de pólipos colónicos que pueden acabar Paciente con macroadenoma hipofisario que se acompaña de
malignizándose. síntomas visuales e hipogonadismo. Los niveles de prolactina
tan elevados confirman que se trata de un prolactinoma y no
Respuesta: 4 de un tumor no funcionante o de otro tipo (son raras las pro-
lactinemias por compresión del tallo hipofisario que superen
los 100-150 mcg/L). El tratamiento de los prolactinomas es
inicialmente médico con agonistas dopaminérgicos siempre,
MIR 2016 con independencia de los síntomas del paciente, salvo con-
85. Un chico de 22 años de edad con hiposmia presenta traindicación, intolerancia o mala respuesta.
falta de desarrollo de caracteres sexuales secun-
darios e infertilidad. Volumen testicular de 4 mL Respuesta: 1
bilateral. Analíticamente, FSH 1,2 U/L (vn 5-15); LH
0,6 U/L (vn 3-15); testosterona 100 ng/dL (vn 300-
1200), prolactina normal. Señale el tratamiento que
le propondrá para conseguir fertilidad:
MIR 2016
1. Bomba de infusión de GnRH. 109. En un paciente diagnosticado de diabetes insípida
2. Administración intramuscular mensual de triptorelina. central idiopática esperamos encontrar (antes de
3. Administración intramuscular de FSH y LH una vez por iniciar tratamiento alguno):
semana.
4. Tratamiento con bromocriptina. 1. Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmo-
lalidad urinaria aumentada.
2. Osmolalidad plasmática baja, natremia alta, osmolali-
dad urinaria aumentada.
Pregunta polémica por existir dos opciones potencialmente 3. Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmo-
lalidad urinaria disminuida.
correctas. El tratamiento del varón con hipogonadismo
4. Osmolalidad plasmática baja, natremia baja, osmolali-
secundario (hipogonadotropo) se basa en el uso de testos- dad urinaria aumentada.
terona. Además, si el paciente tiene deseo genésico, debe
estimularse la espermatogénesis testicular. Para ello hay
dos opciones: administración de gonadotropinas o de GnRH.
Pregunta conceptual sencilla sobre el diagnóstico diferencial
En los pacientes con hipogonadismo hipotalámico como el
entre diabetes insípida y polidipsia primaria. Aunque lo
síndrome de Kallman (hipogonadismo hipotalámico + hipos-
habitual es que los pacientes tengan natremia y osmolari-
mia), la administración de GnRH es más fisiológica y consi-
dad plasmática normales por compensación secundaria, la
gue mejores resultados que las gonadotropinas. Además, las
tendencia natural, ante la ausencia de ADH, es la deshidra-
gonadotropinas (FSH/LH o hCG) se deben administrar tres
tación por pérdida renal de agua ante la incapacidad para
veces por semana, por lo que la opción 3 no es una pauta
concentrar la orina. En otras palabras: OSM urinaria baja,
correcta.
OSM plasmática elevada e hipernatremia (opción 3 correcta)
Respuesta: 1
Respuesta: 3

MIR 2016
MIR 2015
86. Nos remiten desde oftalmología a un hombre de 31
años que consultó por pérdida de visión y cefalea 90. Joven de 24 años con hipogonadismo de origen
progresiva. En la exploración física se constata una hipotalámico secundario a craneofaringioma inter-
hemianopsia temporal y en la resonancia magnéti- venido, en tratamiento sustitutivo con undecanoa-
ca hipofisaria una tumoración de 35 x 30 x 20 mm to de testoterona cada 12 semanas de forma intra-
que comprime quiasma y seno cavernoso. Los resul- muscular, que nos es remitido desde otro centro
tados del estudio funcional son cortisol 14 microg/ para seguimiento. El paciente nos interroga en la
dL, TSH 1,4 microU/mL, T4L 1,2 ng/dL, prolactina visita inicial acerca del seguimiento de su patología
480 microg/L (vn <15), testosterona 160 ng/dL (vn de base, posibles eventos adversos del tratamiento

188
Asignatura · Endocrinología

hormonal y probabilidades de tener descendencia


en un futuro. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones Pregunta clásica con una redacción algo más prolija de lo
NO es correcta? habitual. Paciente con TCE y fractura craneal que desarrolla
síndrome de polidipsia y poliuria. La osmolaridad urinaria
1. Las concentraciones de testosterona sérica deberían no aumenta con el test de la sed, lo que descarta polidipsia
medirse justo antes de cada inyección subsiguiente. primaria y es diagnóstica de diabetes insípida. La adminis-
2. El objetivo de tratamiento es mantener las concentra- tración de desmopresina consigue concentrar la orina, lo
ciones de testosterona sérica en rango medio de nor- que es diagnóstico de diabetes insípida de origen central. Un
malidad.
clásico, con mas parafernalia de la habitual.
3. Está indicado revisar el hematocrito de forma anual.
4. El tratamiento con testosterona intramuscular de
forma prolongada aumentará las probabilidades de Respuesta: 2
concepción con su pareja.
5. El tratamiento con testosterona no requiere la moni-
torización de las concentraciones de hormona luteini-
zante. MIR 2014
98. Mujer de 63 años que acude al servicio de Urgencias
refiriendo cefalea intensa con signos de irritación
meníngea, alteraciones visuales bilaterales y oftal-
Pregunta sobre un tema atípico en el MIR, el tratamiento moplejía. Se realiza una TC que muestra lesión ocu-
sustitutivo de hipogonadismo, que se puede contestar con pante de espacio en silla turca de 2 cm compatible
razonamientos básicos. El uso de estrógenos y progestáge- con adenoma hipofisario con signos de hemorragia

ED
nos en la mujer constituye un anticonceptivo oral. De igual intratumoral, con desviación del tallo hipofisario y
forma, la administración de testosterona en el varón inhibe la compresión del tejido glandular. Señale cuál de las
siguientes respuestas es INCORRECTA:
espermatogénesis, por lo que aunque mantiene la líbido y la
actividad sexual reduce la fertilidad. En varones que desean 1. La sospecha diagnóstica es una apoplejía hipofisaria.
fertilidad el tratameinto sustitutivo debe hacerse con GnRH 2. Se debería iniciar tratamiento con corticoides a dosis
o FSH y LH, dependiendo del nivel de la lesión. La monitori- altas y observar la evolución, puesto que este trata-
zacion de niveles de LH no es necesaria en hipogonadismos miento podría reducir el volumen de la lesión y evitar
secundarios, pero sí en los primarios (para valorar el grado la intervención.
de adecuación de la dosis). 3. Debe plantearse el tratamiento con glucocorticoides
para evitar una insuficiencia adrenal secundaria que
Respuesta: 4 comprometa el pronóstico vital de la paciente.
4. La presencia de oftalmoplejía y los defectos visuales
constituyen indicaciones para intervenir sin demora
mediante descompresión quirúrgica urgente.
5. Tras la resolución del cuadro agudo, es frecuente el
MIR 2015 desarrollo de panhipopituitarismo.
91. Joven de 25 años sin ningún antecedente personal
ni familiar de interés, que ingresa en Neurocirugía
por fractura craneal por accidente de moto. Tres
días después comienza de forma brusca con poliu- El sangrado agudo de un adenoma hipofisario se conoce
ria, polidipsia y sed intensa tanto diurna como noc- como apoplejía hipofisaria. Es un cuadro grave que asocia
turna. En el estudio realizado se objetiva un volu- síntomas de hemorragia intracraneal (cefalea, vómitos, bajo
men urinario de 7 litros con osmolaridad urinaria nivel de consciencia), síntomas visuales por compresión de
de 190 mOsm/L (90-1200) y osmolaridad plasmática la vía visual, y panhipopituitarismo (siendo lo más grave la
de 292 mOsm/L (275-295). El Na plasmático es 143 hipotensión por déficit de ACTH e insuficiencia suprarrenal
mmol/L. Se realiza prueba de restricción hídrica y
secundaria). El tratamiento médico inicial consiste en sue-
tras comprobar que no hay aumento en la osmolari-
roterapia y esteroides a dosis altas. Además, debe realizarse
dad urinaria, se administra una dosis de 2 microgra-
mos de desmopresina subcutánea. La osmolaridad descompresión quirúrgica urgente cuando existan alteracio-
urinaria posterior es de 410 mOsm/kg. ¿Cuál es el nes visuales o edema de papila.
diagnóstico más probable?
Respuesta: 2
1. Polidipsia primaria.
2. Diabetes insípida central.
3. Insuficiencia suprarrenal aguda.
4. SIADH.
5. Diabetes insípida nefrogénica. MIR 2013
62. Entre las causas posibles de galactorrea se encuen-
tran las siguientes, EXCEPTO:

189
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Adenoma hipofisario. MIR 2012


2. Hipertiroidismo. 20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
3. Tratamiento con paroxetina.
4. Tratamiento con antagonistas del calcio. ¿Qué determinación solicitaría para confirmar el
5. Producción ectópica de prolactina por un carcinoma diagnóstico?
broncogénico.
1. Inmonoelectroforesis sérica.
2. Niveles séricos de paratohormona.
La causa más frecuente de hiperprolactinemia (PRL >25 3. Niveles séricos de fosfatasa alcalina total y de la frac-
ción ósea.
mcg/l) es la medicamentosa. Los fármacos que pueden
4. Niveles séricos de prolactina.
producirla son muchos (para el MIR casi cualquier fármaco), 5. Estudio cromosómico.
entre ellos los antagonistas dopaminérgicos, calcioantago-
nistas (verapamilo) y los inhibidores de la recaptación de la
serotonina. Las causas fisiológicas (embarazo, lactancia) son
la segunda causa. Además, existen múltiples enfermedades Ante una imagen de erosión de la silla turca en la radiografía
que pueden producir hiperprolactinemia, como la insuficien- de cráneo, y más aun ante una clínica como la que presenta
cia renal y hepática, la cirrosis, las patologías de la caja torá- la paciente, está indicado realizar la determinación de pro-
cica y el HIPOtiroidismo primario (por aumento secundario de lactinemia. La clínica es sugestiva de hiperprolactinemia,
la TRH). El HIPERtiroidismo produce inhibición retrógrada de sea por prolactinoma (más probable, mayor prevalencia) o
la TSH y TRH, por lo que no es causa de hiperprolactinemia por adenoma compresor hipofisario que libera la producción
(respuesta 2 correcta). La patología hipotalámica e hipofisa- de prolactina al impedir el paso de dopamina (inhibitoria)
ria (especialmente el prolactinoma, pero también lesiones hacia la hipófisis. Estaría indicado también una TC craneal o
hipotalámicas que alteren la producción de dopamina, y preferiblemente RM craneal para concretar la existencia de
lesiones hipofisarias que compriman el tallo hipofisario) son adenoma y definir sus características.
otras causas.
Respuesta: 4
Respuesta: 2

MIR 2012
MIR 2012
106. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referen-
19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10. tes al Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH
(SIADH) es FALSA:
Una paciente solicita un tratamiento de fertilidad
por no poder quedarse embarazada. En la anamesis 1. Los pacientes con SIADH tienen una limitación de
refiere cefaleas frecuentes y alteraciones visuales sodio por orina inferior a 40 mEq/litro como conse-
progresivas. En el estudio se solicita, entre otras cuencia del reajuste a un nivel más bajo de osmolari-
pruebas, una radiografía de cráneo. ¿Qué altera- dad (“reset osmotat”).
ción observa en la imagen radiológica? 2. El dolor postoperatorio y las enfermedades neuropsi-
quiátricas son etiologías conocidas del SIADH.
1. Hipoplasia de la base del cráneo. 3. El SIADH constituye en nuestros días una de las causas
2. Aumento de tamaño de la silla turca. más frecuentes de hiponatremia normovolémica.
3. Lesión osteolítica. 4. El SIADH se caracteriza por una hiponatremia hipoos-
4. Lesión proliferativa osteoblástica. mótica con una osmolaridad urinaria mayor de 100
5. Imagen en “sal y pimienta”. mOsm/kg.
5. La paroxetina y la sertralina deben utilizarse con pre-
caución, por ser fármacos causantes de SIADH en al-
En esta imagen observamos cómo la silla turca está des- gunos pacientes.
dibujada, con aumento del tamaño de la cavidad selar y
erosión de los relieves óseos que la conforman. Eso sugiere
una lesión expansiva intraselar, y por la clínica que describen Pregunta con una leve desactualización. El síndrome de
(amenorrea, cefalea, alteraciones visuales) probablemente se secreción inadecuada de ADH (SIADH) cursa con una disregu-
trate de un adenoma hipofisario secretor de prolactina, esto lación de la liberación de ADH, que se vuelve independiente
es, un macroprolactinoma. de la osmolaridad plasmática (no hay reajuste del osmos-
tato) y produce retención de agua libre. Se puede deber a
Respuesta: 2 situaciones de estrés, a neoplasias malignas (principalmente
carcinoma microcítico de pulmón), a patología pulmonar
(neumonías, tuberculosis, ventilación mecánica, trauma de
pared torácica), a enfermedades del SNC, y a numerosos fár-
macos, entre ellos tiazidas, clorpropamida, opioides, y algu-

190
Asignatura · Endocrinología

nos Antipsicóticos y antidepresivos (ISRS los más frecuentes). del que la alteración más importante, y de riesgo vital para
Para diagnosticar SIADH, es preciso reunir: hiponatremia el paciente, es el déficit glucocorticoideo que conduce a una
<135 mEq/l, hipoosmolaridad plasmática <275 mOsm/l insuficiencia suprarrenal. Hay que solicitar análisis de sangre
con osmolaridad urinaria no suprimida (actualmente el para confirmar los datos de insuficiencia suprarrenal (niveles
punto de corte es >150 mOsm/kg por lo que la 4 no es de cortisol plasmático que están inapropiadamente disminui-
100% correcta pero probablemente no impugnable), sodio dos para la situación de estrés). La paciente está hipotensa,
urinario inadecuadamente alto (>40 mmol/l, lo normal en luego hay que tratar la insuficiencia suprarrenal con priori-
este contexto sería menor de 40), ausencia de edemas o de dad sobre cualquier otra actuación, utilizando sueroterapia y
datos de deshidratación (es una hiponatremia con volumen glucocorticoides intravenosos.
extracelular normal), y exclusión de hipotiroidismo y de insu-
ficiencia suprarrenal. La presencia de creatinina, urea y ácido Respuesta: 4
úrico bajos son sugerentes, pero no se consideran criterios
diagnósticos. El tratamiento del SIADH es el de su causa y
el de la hiponatremia, que se realiza con restricción hídrica,
aumento del aporte de sal, tolvaptan o furosemida (producen MIR 2011
eliminación de agua libre) o demeclociclina (útil por inducir 76. Niña de 14 años que consulta por disminución
diabetes insípida). El uso de suero salino hipertónico al 3% del crecimiento desde hace 2-3 años previamente
está indicado ante hiponatremia por SIADH de instauración normal (aporta datos) y que las demás niñas de su
aguda con clínica por afectación del sistema nervioso central. edad tienen un mayor desarrollo físico y sexual.
Últimamente tiene cefaleas y problemas visuales

ED
que nota en clase y al estudiar. No ha tenido la
Respuesta: 1 menarquia ni polidipsia o poliuria. Padres con talla
normal. Exploración: talla baja situada en -2,1 des-
viaciones estándar, proporciones corporales nor-
males, poco vello pubiano y desarrollo mamario. La
MIR 2011 campimetría muestra hemianopsia parcial temporal
izquierda. Edad ósea: retraso de 2 años. Analítica
70. Mujer de 51 años que acude a Urgencias por dismi- general normal. Gonadotrofinas (FSH y LH) y estra-
nución brusca de agudeza visual, cefalea intensa, diol bajos. ¿Cuál le parece la respuesta más idónea?
náuseas y vómitos. Hipotensa y afebril. Presenta
oftalmoparesia derecha por afectación de III par 1. La disminución del crecimiento y desarrollo sexual,
craneal. Una TC craneal evidencia una masa en la edad ósea retrasada, cefalea y alteración visual sugie-
región selar hiperdensa con erosión de las apófisis ren déficit hormonal y compromiso del quiasma óp-
clinoides anteriores. ¿Cuál es la actitud a seguir? tico.
2. Al ser una niña en edad puberal. lo más probable es
1. Sospecharía meningitis química derivada de la rotura que su disminución de crecimiento y retraso sexual
de un tumor epidermoide selar e iniciaría de inmediato sean debidos a un síndrome de Turner.
tratamiento con corticosteroides. 3. No debe tener un tumor hipotalámico por la ausencia
2. Indicaría la realización de una angiografía cerebral de poliuria y polidipsia. Seguramente tenga retraso
para descartar un aneurisma, ya que lo más probable constitucional y su problema visual sea de refracción.
es que estemos ante un caso de hemorragia subarac- 4. Un déficit de hormona de crecimiento puede explicar
noidea y la masa que se evidencia en la TC sea un el retraso del desarrollo y estradiol bajo. Valorar si pre-
aneurisma trombosado paraselar. cisa gafas, por sus cefaleas y alteraciones visuales.
3. Ingreso en UCI y tratamiento del shock que padece la 5. Podría tener un craneofaringioma, pero sería raro que
paciente, y una vez estabilizada practicar resonancia no hubiera dado síntomas antes. Además, no justifica-
cerebral para cirugía programada. ría las gonadotrofinas y estradiol bajos.
4. Determinación de bioquímica y hemograma urgentes,
inicio de terapia con corticosteroides a dosis elevadas
y cirugía transesfenoidal urgente. Niña con trastorno del crecimiento e hipogonadismo hipogo-
5. Punción lumbar para descartar meningitis bacteriana nadotropo (estradiol bajo con hormonas hipofisarias también
previo inicio de antibioterapia empírica. Una vez esta- bajas), con retraso del crecimiento (retraso en la edad ósea)
bilizada la paciente estudio de la masa selar.
y del desarrollo puberal.
Sugiere un problema de hipopituitarismo. Además, tiene
alteraciones visuales, con hemianopsia temporal izquierda,
La sospecha clínica es un cuadro de apoplejía hipofisaria por lo que sugiere un tumor hipofisario con compresión del
sangrado agudo de un adenoma hipofisario (masa hipofisa- quiasma óptico.
ria en la TC craneal). El cuadro cursa con cefalea de instau- Debe realizarse un estudio hormonal y una RM hipofisaria, y
ración brusca y déficits campimétricos por compresión del el tratamiento consistirá en la cirugía transesfenoidal, salvo
quiasma óptico. Son factores predisponentes la existencia de que se trate de un prolactinoma, cuyo tratamiento se hace
un adenoma hipofisario, HTA, embarazo, puerperio, shock, con agonistas dopaminérgicos.
drepanocitosis... Ante la destrucción hemorrágica aguda de
la hipófisis puede instaurarse un panhipopituitarismo agudo, Respuesta: 1

191
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011 1. Análogos de somatostatina.


228. Un paciente de 34 años de edad afecto de una 2. Agonistas dopaminérgicos.
tuberculosis miliar desarrolla somnolencia progre- 3. Cirugía transesfenoidal.
siva, ligera disminución de la diuresis, su presión 4. Radioterapia hipofisaria.
arterial es de 152/82 mmHg, la natremia es de 112 5. Seguimiento periódico sin tratamiento.
mmol/1, la kaliemia de 4 mmol/l, la uricemia de 2,8
mg/dl, la creatinina sérica de 0,8 mg/dl, la natriuria
de 90 mmol/l y la osmolalidad urinaria es de 544
mOsm/kg. Cuál de los siguientes diagnósticos es el Sobre el tratamiento del prolactinoma hay que recordar dos
correcto: puntos fundamentales:
• El tratamiento de elección es médico, independientemente
1. Polidipsia psicótica del tamaño del tumor. Los fármacos de elección son los
2. Fracaso renal agudo. agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, cabergolina...).
3. Insuficiencia suprarrenal aguda. • El macroprolactinoma se trata siempre, mientras que el mi-
4. Hipovolemia. croprolactinoma se trata cuando hay síntomas molestos,
5. SIADH.
alto riesgo de osteoporosis o deseo gestacional. En caso
contrario, sólo se realizan controles periódicos de los nive-
les de prolactina.
En este caso nos presentan una paciente con microprolacti-
Pregunta sencilla que se responde conociendo el algorit-
noma asintomático (tiene amenorrea de 6 años de evolución,
mo de diagnóstico de la hiponatremia. Se trata de una
pero se explica por la menopausia), sin deseo gestacional ni
hiponatremia. En esta situación hay que valorar el estado
alto riesgo de osteoporosis. Por lo tanto, la opción correcta
de hidratación del paciente. Si el paciente tiene edemas,
es la 5.
implica que existe una retención de agua y sodio, predomi-
nantemente agua, de origen renal (IRC, FRA) o “extrarrenal”
Respuesta: 5
(hiperaldosteronismo hiperreninémico por ascitis, síndrome
nefrótico o ICC). Si el paciente tiene depleción de volumen,
implica que hay pérdidas de agua y sodio, predominante-
mente sodio, que pueden ser renales (diuréticos, nefropatías
pierde-sal, hipoaldosteronismo) o extrarrenales (digestivas, Tema 3. Tiroides
quemaduras, tercer espacio). Cuando el volumen extracelu-
lar es normal, se debe descartar insuficiencia suprarrenal e
hipotiroidismo; en ausencia de estas dos patologías, se debe MIR 2019
sospechar un SIADH. Nuestro paciente no tiene edemas ni 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17.
está hipotenso y deshidratado, luego su volumen extracelular
es normal, y por tanto la sospecha etiológica debe ser un Mujer de 34 años con hipotiroidismo de nueva
SIADH. El síndrome de secreción inadecuada de ADH cursa aparición descubierto en su consulta de Medicina
de Familia, sin otras alteraciones ni antecedentes
con una disregulación de la liberación de ADH, que se vuelve
médicos de interés. Se deriva a la paciente para
independiente de la osmolaridad plasmática y produce reten- realizar una ecografía de la glándula tiroides en
ción de agua libre. Se puede deber a situaciones de estrés, el servicio de radiodiagnóstico de su hospital de
a neoplasias malignas (principalmente carcinoma microcítico referencia para descartar cáncer (imagen). ¿Ha sido
de pulmón), a patología pulmonar (neumonías, tuberculosis, correcta la realización de esta ecografía?
ventilación mecánica), a enfermedades del SNC, y a numero-
sos fármacos, entre ellos tiazidas, clorpropamida, opioides, y 1. Sí. Es correcta la realización de esta ecografía porque
algunos antineoplásicos. En este caso, lo lógico es que sea el hipotiroidismo es indicación de estudio de imagen
consecuencia de su tuberculosis miliar. de la glándula tiroides.
2. No. Es incorrecta la realización de esta ecografía. Ha-
Respuesta: 5 bría que realizar una gammagrafía tiroidea.
3. Sí. Es correcta la realización de esta ecografía porque
se trata de una paciente joven con patología tiroidea.
4. No. Es incorrecta la realización de esta ecografía por-
que el hipotiroidismo no es indicación de estudio de
MIR 2010 imagen de la glándula tiroides.
73. Mujer de 58 años diagnosticada de micropro-
lactinoma a raíz de estudio radiológico cerebral
por otro motivo. No consume ningún fármaco.
Amenorrea de 6 años de evolución, no otra clínica.
Concentraciones de prolactina entre 150-200 ng/ml
(normal <20), resto de función hipofisaria normal.
¿Qué medida se debería adoptar?

192
Asignatura · Endocrinología

1. La imagen muestra una glándula aumentada de ta-


Pregunta difícil porque implica integrar imagen y caso clínico maño y ligeramente hipoecogénica, con nódulos
con teoría; y porque no sólo es necesario saber lo que hacer múltiples, de ecotextura heterogénea e hipervasculari-
ante una enfermedad, sino lo que no hacer. El hipotiroidismo zada. Sugestiva de bocio multinodular.
primario es una enfermedad muy frecuente en la población. 2. La imagen muestra una glándula aumentada de ta-
Para su diagnóstico se precisa un perfil tiroideo (TSH alta, maño, ecogenicidad normal, ecotextura homogénea,
sin nódulos. La vascularización es prominente, ha-
T4L normal/baja); y unos auto-Ac tiroideos que confirmen
llazgo normal en los parénquimas.
el origen autoinmune. No está indicado de rutina hacer un 3. La imagen muestra una glándula aumentada de ta-
estudio de imagen, ni tampoco un screening de neopasia maño y ligeramente hipoecogénica, sin nódulos, de
tiroidea (respuesta 4 verdadera). ecotextura heterogénea e hipervascularizada. Los ha-
llazgos son sugerentes de enfermedad de Graves pero
Respuesta: 4 hay tiroiditis subagudas que pueden mostrar hallazgos
similares.
4. La imagen muestra una glándula algo aumentada de
tamaño, ecogenicidad normal y ecotextura heterogé-
nea. El aumento de la vascularización difusa obliga a
MIR 2018 realizar una -5- punción guiada con ecografía (PAAF)
8. Pregunta vinculada a la imagen n.º8. para descartar una neoplasia tiroidea.

Mujer de 47 años que refiere desde hace dos sema-


nas un cuadro de febrícula, astenia, palpitaciones
Pregunta compleja. Nos muestran una ecografía Doppler de
y dolor cervical con la deglución con sensación de

ED
aumento de partes blandas. En la analítica destaca un tiroides, y hay que saber interpretar la imagen e integrar
una VSG de 87 mm/h y una TSH sérica de 0,01 UI/L. esos datos en un cuadro clínico. Si empezamos por la eco-
Se indica realización de una gammagrafía tiroidea. grafía normal, vemos un tiroides aumentado de tamaño (el
¿Cuál de las siguientes imágenes es compatible con istmo tiroideo está aumentado de tamaño) con ecogenicidad
el diagnóstico de la paciente? difusamente heterogénea (lo que descarta la opción 2 que
dice homogéneo). La intensidad es normal o levemente
1. 1. hipoecogénica, y no se evidencian claros nódulos, por lo que
2. 2. descartamos la opción 1. En el Doppler se aprecia aumento
3. 3.
de la vascularización, simulando un “infierno tiroideo”,
4. 4.
lo que apoya tiroiditis, típicamente Graves, lo que cuadra
con las opciones 3 y 4. Pero clínicamente asociada a esos
hallazgos, hipervascularización, parénquima heterogéneo,
Tema clásico en el MIR, concepto repetido varias veces, pero sin nódulos, no sugiere malignidad, sino enfermedad de
esta vez preguntado como imagen. El caso clínico es una Graves. Si encontráramos un nódulo tiroideo, sólido, con
tiroiditis de DeQuervain (febrícula, astenia, palpitaciones, criterios de sospecha como baja ecogenicidad/ hipoecoico,
dolor cervical, elevación de VSG), con supresión de TSH que con microcalcificaciones es cuando podríamos plantearnos
implica una crisis tirotóxica asociada. Como ya ha sido pre- origen maligno y necesidad de punción.
guntado de forma teórica varias veces en el MIR, las tiroiditis
cursan con hipocaptación en la gammagrafía. La dificultad Respuesta: 3
de la pregunta radicaba en reconocer que la imagen 1 es
hipocaptante (la región tiroidea tiene la misma captación
que el resto del cuerpo) mientras que el resto muestran
hipercaptación: la 2 hipercaptación nodular única sugerente
MIR 2017
de adenoma toxico, la 3 isocaptación global con tres nódulos
86. Mujer de 61 años con antecedentes HTA y fibri-
hipercaptantes y una posible región hipocaptante en polo
lación auricular que es seguida en la consulta de
inferior izquierdo, la 4 hipercaptación difusa sugerente de endocrinología por un bocio multinodular (BMN)
Graves. con múltiples nódulos en ambos lóbulos de entre
2,5 y 3 cm, ninguno con características de maligni-
Respuesta: 1 dad en las pruebas de imagen. En la última revisión
refiere desde hace 6 meses disfagia para sólidos.
En la analítica presenta una TSH de 0,001 uU/mL
(0,47-4,68) y T4-libre de 1,62 ng/mL (0,78-2,19). En
la ecografía de seguimiento se describe un BMN
MIR 2017 grande con componente intratorácico y múltiples
15. Pregunta vinculada a la imagen n.º15. nódulos, uno de los cuales presenta un aumento de
tamaño de 3 a 4,4 cm con respecto al control previo
Paciente con bocio. En la imagen se muestra su de hace un año. Se solicita punción aspiración de
ecografía de tiroides en escala de grises y doppler dicho nódulo siendo el resultado de la citología
color. Ante estos hallazgos, señale la respuesta compatible con bocio coloide (citología benigna).
correcta: ¿Cuál es la actitud más correcta a seguir?

193
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Seguimiento anual con ecografía tiroidea y analítica de


función tiroidea. Caso clínico típico de tirotoxicosis facticia, poco preguntado
2. Tratamiento con Yodo radiactivo (I-131). en el MIR, pero que se responde con los conceptos básicos
3. Tratamiento con antitiroideos de síntesis. estudiados. La TSH suprimida y LT4 elevadas nos confirman
4. Tiroidectomía total. la tirotoxicosis. La ausencia de bocio y de captación gamma-
gráfica descartan la enfermedad de Graves; y la tiroglobulina
disminuida descarta una tiroiditis (TG normal/elevada y fre-
Pregunta asequible. Nos exponen el caso de un bocio mul- cuentemente bocio). Si bien el struma ovarii (secreción ectó-
tinodular con nódulos de moderado tamaño (entre 2 y 3 pica de T4 por teratoma ovárico) puede cursar con TG normal
cm), sin criterios de malignidad inicialmente, pero que en la o baja, es una causa extremadamente rara y poco probable.
última revisión muestra disfagia progresiva y crecimiento de
uno de los nódulos hasta 4.4 centímetros, con citología no Respuesta: 1
maligna, y que analíticamente tiene hipertiroidismo subclíni-
co, que puede acabar descompensando la fibrilación auricu-
lar de la paciente. Lo podemos plantear de dos formas. Una
es que se trata de un hipertiroidismo por bocio multinodular MIR 2016
toxico que debe tratarse, cuyo tratamiento es radioyodo o 90. Una mujer de 35 años consulta por un nódulo tiroi-
cirugía, y que al presentar síntomas compresivos la mejor deo derecho detectado incidentalmente una maña-
opción es cirugía. Otro es que se trata de nódulos tiroideos na al observarse en el espejo un bulto en la cara
anterior del cuello. Tras los estudios pertinentes
con criterios de riesgo (disfagia compresiva, crecimiento
se decide intervenir quirúrgicamente a la paciente
reciente) que deben estudiarse y que merece la pena hacer realizándose una tiroidectomía total con vaciamien-
una tiroidectomía completa para poder estudiar los nódulos to del componente ganglionar central, siendo el
contralaterales. En ambos casos acabamos optando por ciru- informe del patólogo de nódulo tiroideo de 2,3 cm
gía. Los antitiroideos serían el tratamiento de elección de un ocupado en su totalidad por un carcinoma papilar
Graves en un paciente joven, y el radioyodo el de un Graves de tiroides, variante células altas, sin infiltración
en paciente >40 años, y también un bocio multinodular toxi- vascular pero sí capsular. Las concentraciones de
co sin nódulos dominantes o con contraindicación de cirugía. tiroglobulina 24 h después de la tiroidectomía son
El seguimiento expectante podría ser válido para un nódulo de 14 ng/mL. ¿Cuál sería el siguiente paso que
usted daría en esta paciente?
único no tóxico sin datos compresivos, pero no es válido ante
un hipertiroidismo subclínico ni ante nódulos con criterios de 1. Remitir de nuevo a la paciente al cirujano para que rea-
riesgo, como es la disfagia. lice un vaciamiento ganglionar laterocervical derecho.
2. Iniciar tratamiento con una dosis de levotiroxina supre-
Respuesta: 4 sora de TSH y citarla a revisión 6 meses después con
una nueva determinación analítica de tiroglobulina y
una ecografía cervical.
3. Solicitar un PET-TAC para ver si hay afectación gan-
glionar.
MIR 2016 4. Demorar el inicio del tratamiento sustitutivosupresor
81. Acude a la consulta una mujer de 30 años de de TSH con levotiroxina y remitir la paciente al servi-
edad refiriendo en los tres últimos meses ansie- cio de Medicina Nuclear para la administración de una
dad, pérdida de unos 6 kg de peso y sensación dosis ablativa de 100 mCi de I131.
de “nerviosismo”. En la exploración física destaca
taquicardia, hiperreflexia y ausencia de bocio. En
la analítica realizada los valores de la TSH son < a
0.01 microU/mL, la T4 está elevada y los niveles de El tratamiento de los carcinomas diferenciados del epitelio
tiroglobulina descendidos. Al realizarle una gam- folicular (neoplasias papilares y foliculares) incluye cirugía
magrafía se detecta una ausencia de captación en (tiroidectomía total +/- linfadenectomía); ablación con radio-
la región tiroidea. ¿Cuál le parece el diagnóstico yodo; y levotiroxina a dosis supresoras. Si bien la ablación
más probable? con radioyodo puede evitarse en los pacientes con bajo ries-
go de recidiva, la variante de células altas, la persistencia de
1. Tirotoxicosis facticia.
tiroglobulina postcirugía, y la invasión capsular son factores
2. Hipertiroidismo por enfermedad de Graves.
3. Teratoma de ovario (estruma ovárico). de mal pronóstico. Entre las opciones de la pregunta, la T4
4. Tiroiditis subaguda. a dosis supresoras sin radioyodo (opción 2) es incompleta, y
por tanto falsa. Para que la ablación con radioyodo sea efec-
tiva, debe realizarse con niveles elevados de TSH (aumenta
la captación del yodo radioactivo), por lo que habitualmente
se retrasa el inicio de la levotiroxina hasta la realización de
la ablación (opción 4 correcta).

Respuesta: 4

194
Asignatura · Endocrinología

MIR 2015
Se puede contestar parándose a pensar. La hormona tiroi-
96. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos es compati-
ble con el diagnóstico de tiroiditis subaguda?
dea se tolera muy bien, y es una de las pocas medicaciones
clase A en el embarazo, por lo que es ilógico que necesitase
1. Mujer de 38 años con antecedentes de 2 semanas de protector de estómago de forma sistemática o tomarlo con
dolor en tiroides, elevación de la T4 y de la T3, TSH las comidas para disminuir la irritación gástrica. En el emba-
baja y aumento de la captación de tecnecio en la gam- razo, al aumentar el metabolismo basal, hay que aumentar
magrafía. la dosis habitual. En ancianos se suelen usar dosis menores
2. Hombre de 42 años de edad con antecedentes de para evitar descompensaciones cardiacas. La monitorización
dolor en glándula tiroidea hace 4 meses, fatiga, ma- se hace con TSH pasadas varias semanas, para dar tiempo a
lestar general, concentraciones bajas de T4 libre y ele-
readaptarse al eje.
vadas de TSH.
3. Mujer de 31 años de edad con glándula tiroidea au-
mentada de tamaño, indolora a la palpación, TSH baja, Respuesta: 3
T4 y T3 libres elevadas y aumento de la captación de
tecnecio en la gammagrafía.
4. Mujer de 30 años de edad en tratamiento con anticon-
ceptivos orales, con molestias en el cuello y nódulo ti- MIR 2015
roideo palpable que en la ecografía se comporta como
204. ¿Cuál es el tumor maligno más frecuente del tiroides?
sólido. Aumento de la T4 total con TSH normal.
5. Hombre de 46 años de edad que consulta por fatiga
1. Carcinoma oxifílico.
durante los últimos 3 meses. En la analítica se objeti-
2. Carcinoma papilar.

ED
van concentraciones bajas de T4 y T3 libres y de TSH.
3. Carcinoma folicular.
4. Carcinoma anaplásico.
5. Carcinoma medular.

Pregunta fácil teniendo claras algunas ideas básicas. La


primera es que las tiroiditis no presentan hipercaptación
gammagráfica, lo que descarta las opciones 1 y 3. La segun- Concepto repetido históricamente. El cáncer tiroideo más
da es que la tiroidits aguda y subaguda duelen, por lo que frecuente es el papilar, que representa el 70-75% de los
escogemos sin dudar la opción 2. La tiroiditis subaguda cursa tumores de tiroides. Es también el más benigno y el más
con inflamacion del tiroides por infección viral, provoca dolor asociado a radioterapia cervical previa.
tiroideo y síntomas de viriasis, y tiene habitualmente una
primera fase de hipertiroidismo por liberación de hormona Respuesta: 2
preformada; después de esta primera fase el paciente puede
quedar con un hipotiroidismo transitorio, con elevación de
TSH y descenso de T4, como se describe en la opción 2.

Respuesta: 2 MIR 2014


17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9

Una paciente de 64 años de edad consulta por fati-


gabilidad fácil de unos meses de evolución y pérdi-
MIR 2015 da del apetito, aunque no ha objetivado pérdida de
peso. Nos llama la atención, al observarla, la facies
97. ¿Qué enunciado referente al tratamiento sustituti-
que presenta (ver imagen). Antes de proseguir con
vo con L-tiroxina en un paciente con hipotiroidismo
el interrogatorio y la exploración clínica, se nos ocu-
es correcto?
rre una hipótesis diagnóstica. ¿Cuál de las siguien-
1. Se determinará la función tiroidea a las 48 horas de su
tes pruebas analíticas cree que nos orientaría mejor
inicio para valorar la eficacia
en nuestra sospecha diagnóstica?
2. En los pacientes ancianos y con el fin de mejorar la
sintomatología de manera rápida, se inicia tratamiento
1. TSH.
con L-T4 a una dosis de 150-200 microgramos al día
2. CK.
3. En el embarazo los requerimientos de hormona tiroi-
3. Hemograma, hierro, ferritina.
dea suelen aumentar en unos 50 microgramos al día,
4. Proteinuria.
sobre la dosis previa
5. ANA.
4. Debe tomarse la medicación en medio de las comidas
5. Conviene administrar un protector gástrico simulta-
neamente para evitar una gastritis

195
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Tratar con L-Tiroxina y determinar anticuerpos antiti-


El signo de Hertoghe (o pérdida del tercio externo de las roideos.
cejas) es un signo clásico de hipotiroidismo, lo que concuerda 5. Realizar una citología tiroidea, previa al tratamiento.
con el cansancio y la pérdida de apetito sin pérdida de peso,
por lo que la prueba más útil en esta paciente es una deter-
minación de TSH. El signo de Hertoghe no es patognomónico
de la patología tiroidea, pudiendo verse en la dermatitis Clínica plenamente sugerente de hipotiroidismo: voz ronca,
atópica, sífilis, lepra... El término “madarosis” es más amplio bradipsiquia, somnolencia, edema, bradicardia, anemia,
y hace referencia a la pérdida de pelo en las pestañas (mada- hipercolesterolemia. El perfil hormonal es claramente suge-
rosis ciliar) o de las cejas (madarosis supraciliar). rente de un hipotiroidismo primario (TSH francamente eleva-
da) clínico (T4 suprimida). El tratamiento de un hipotiroidis-
Respuesta: 1 mo consiste en la administración de LT4 (L-tiroxina) exógena,
a dosis suficientes como para normalizar la TSH. Tan sólo
en casos excepcionales se recurre a la triyodotironina, bási-
camente cuando el paciente presenta hipotiroidismo (TSH
elevada) con T4 normal y T3 libre suprimida, por insuficiente
MIR 2013
conversión periférica de T4 a T3.
68. Mujer de 52 años, natural de un pueblo de la Costa
Brava que al ponerse crema en el cuello nota un
bulto en la zona anterior, por lo demás asintomáti- Respuesta: 4
co; acude a su médico de cabecera que confirma la
presencia de una masa firme de 2 cm de diámetro
máximo, liso, que asciende con la deglución. No
adenopatías palpables. ¿Qué pruebas solicitaría de
entrada? MIR 2012
133. Una niña de 13 años de edad nos consulta por
1. Una determinación de tiroglobulina en sangre. presentar pérdida de peso, astenia, amenorrea
2. Una TC cervical. secundaria y estreñimiento. En la exploración des-
3. Una determinación de anticuerpos antitiroideos (anti- taca una temperatura de 35° C, un peso inferior al
tiroglubulina y antiperoxidasa) circulante. percentil 3, bradicardia e hipotensión ortostática.
4. Una punción con aguja fina. En la analítica se comprueba anemia con leucopenia
5. Una determinación de T3 libre. leve, colesterol de 230 mg/dl y en el electrocardio-
grama una onda T aplanada con descenso del ST y
QTc prolongado. ¿Qué proceso sospecharía y qué
haría a continuación?
La presencia de un nódulo cervical que se moviliza con la
deglución indica un origen tiroideo. El manejo del nódulo 1. Sospecharía una anorexia nerviosa e indagaría acerca
tiroideo implica la realización de una PAAF en todo nódulo de su ingesta, imagen corporal, etc.
mayor de 1 cm o con factores de riesgo de malignidad (res- 2. Sospecharía un hipotiroidismo y solicitaría TSH y hor-
puesta 4 correcta). Aunque no es imprescindible, puede rea- monas tiroideas.
lizarse previamente una determinación de función tiroidea 3. Sospecharía una miocardiopatía y solicitaría una eco-
cardiografía.
(TSH) y una ecografía tiroidea.
4. Sospecharía una enfermedad celiaca y solicitaría anti-
cuerpos antitransglutaminasa IgA.
Respuesta: 4 5. Sospecharía un panhipopituitarismo y solicitaría una
TC craneal.

MIR 2012
Pregunta tramposa. La clínica de la paciente es compatible
83. Hombre de 24 años que refiere astenia progresiva
desde al menos 6 meses, voz ronca, lentitud del con una anorexia nerviosa: pérdida de peso, astenia, bradi-
habla, somnolencia e hinchazón de manos, pies y cardia e hipotensión, amenorrea por inhibición del eje gona-
cara. Exploración: pulso a 52 latidos por minuto, dal, anemia por malnutrición, hipercolesterolemia por dismi-
cara abotargada y piel seca y pálida. Analítica: nución de ácidos biliares, alteraciones electrocardiográficas
Ligera anemia, colesterol 385 mg/dl (normal <220), por alteraciones iónicas... Pero la anorexia no sólo provoca
creatinina 1,3 mg/dl (normal: 0,5-1,1), proteinuria inhibición del eje gonadal, sino que por el estrés metabólico
negativa, TSH 187 µUI/ml (normal 0,85-1,86). ¿Qué que provoca el ayuno y la malnutrición puede aparecer un
estrategia le parece más adecuada? panhipopituitarismo. Por lo que esta paciente aparentemente
anoréxica puede tener asociado un hipotiroidismo, que com-
1. Realizar una ecografía tiroidea antes de iniciar el trata-
miento. parte la misma clínica salvo la pérdida de peso (lo habitual es
2. Determinar la T3 Libre y realizar una resonancia mag- la ganancia ponderal). En este caso lo prioritario es detectar
nética hipofisaria. enfermedad orgánica que suponga un compromiso vital a la
3. Tratar con L-Triyodotironina y una estatina. paciente. Por ello, la primera medida, con independencia de

196
Asignatura · Endocrinología

si la paciente tiene distorsión de la imagen corporal o no, las células foliculares (forma oxifílica) o la fibrosis (forma
es descartar hipotiroidismo mediante determinación de T4 fibrosa).
y TSH. Lo esperable sería un hipotiroidismo secundario, es
decir, con T4 y TSH bajas. La opción 5 no es correcta pues, Respuesta: 4
aunque sospeche un panhipopituitarismo secundario a la
anorexia, el diagnóstico de panhipopituitarismo es bioquí-
mico y no por prueba de imagen (además, la causa en este
caso sería funcional, no tumoral, y no se vería masa en la TC MIR 2011
craneal). 71. Diez días después de practicarle una hemitiroidec-
Inicialmente el Ministerio, atendiendo a que lo prioritario es tomía a una paciente con un nodulo tiroideo de 1,5
descartar hipotiroidismo, marcó como correcta la opción 2 cm recibe el siguiente informe definitivo por parte
(sospechamos un hipotiroidismo). Sin embargo, en cualquier del anatomopatólogo: “patrón folicular muy celular
caso el supuesto hipotiroidismo de la paciente parece debido sin invasión capsular que invade los vasos sanguí-
a panhipopituitarismo secundario a anorexia nerviosa. Así, neos y nervios adyacentes”. Señale la respuesta
correcta:
como preguntan cuál es nuestra “sospecha” clínica y no qué
debemos descartar de forma prioritaria, sería igualmente 1. Como no existe invasión capsular no es conveniente
correcto responder que “sospechamos” una anorexia ner- realizar más cirugía.
viosa (respuesta 1). Por dicho motivo, finalmente se anuló 2. El patrón folicular es indicación de vaciamiento gan-
la pregunta. glionar cervical profiláctico.
3. Se trata de un carcinoma folicular: requiere completar

ED
Respuesta: A la tiroidectomía.
4. El informe permite descartar un carcinoma papilar con
total seguridad en el tiroides remanente.
5. La medición de la calcitonina plasmática nos permitirá
diferenciar entre un carcinoma papilar y folicular.
MIR 2012
213. Una glándula tiroides difusamente aumentada
muestra al examen microscópico un amplio infil-
trado inflamatorio mononuclear (linfocitos peque- Una PAAF con informe de proliferación folicular es un caso
ños y células plasmáticas), centros germinales diagnóstico impreciso, pues dicha proliferacion puede deber-
bien desarrollados y folículos tiroideos atróficos se a un folículo normal, a un adenoma folicular (tumor benig-
o recubiertos por células de Hürthle. ¿Cuál es el no) o a un cáncer folicular. La gran diferencia entre adenoma
diagnóstico? y cáncer está en la invasión de estructuras vecinas por parte
del cáncer, que solo se puede objetivar en la biopsia. En este
1. Tiroididitis granulomatosa. paciente no existe invasión de la cápsula tumoral pero sí de
2. Adenoma de células de Hürtle (oxifílico).
los vasos sanguíneos y estructuras nerviosas, luego no queda
3. Enfermedad de Graves.
4. Tiroiditis de Hashimoto. duda de que se trata de un cáncer folicular.
5. Tiroiditis de Riedel. El tratamiento de un cáncer folicular consiste en la tiroi-
dectomía completa, ablación con radioyodo (de los restos)
y tratamiento con LT4 a dosis supresoras. No es precisa la
linfadenectomia locorregional pues es un tumor que no suele
dar metástasis ganglionares.
Descripción anatomopatológica de la tiroiditis de Hashimoto.
Las células de Hürthle u oxifílicas, como dato típico MIR,
Respuesta: 3
bastaban para orientar el diagnóstico. El tiroides afecto de
tiroiditis de Hashimoto está aumentado de tamaño de forma
difusa y es generalmente simétrico, de consistencia elástica e
indoloro. Los criterios para su diagnóstico histológico son la
presencia de infiltración linfocitaria intersticial con formación MIR 2011
de folículos linfoides dotados de centros germinales muy 204. En un hombre de 41 años que acude a consulta
visibles y la transformación oxifílica (acidófila) de las célu- por un nódulo en el lóbulo tiroideo derecho se ha
las foliculares que reciben indistintamente los nombres de realizado una punción-aspiración con aguja fina del
células oxifílicas, oncocitos (“células hinchadas”), células de nódulo. El análisis citológico de la muestra obteni-
Askanazy o de Hürthle. Es frecuente la presencia de reacción da tras la punción podría permitirnos:
fibrosa, y los folículos tiroideos suelen ser pequeños y tener
escaso coloide. El proceso es difuso y, en las fases finales de 1. Distinguir entre un adenoma folicular y un carcinoma
folicular mínimamente invasivo.
la enfermedad, la atrofia del parénquima y la fibrosis pueden
2. Identificar las áreas de invasión capsular y/o vascular
ser los hallazgos más relevantes. Algunos autores distinguen
características de un carcinoma folicular.
dos variantes histológicas de la enfermedad según predo- 3. Reconocer la hiperplasia de células C asociada al cán-
mine la infiltración linfocitaria y los cambios oncocíticos de cer medular familiar.

197
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Distinguir entre un tumor de células de Hürthle y un


adenoma folicular con oxifilia. lar (respuesta 2 correcta). Las neoplasias de tiroides pueden
5. Identificar las características nucleares típicas de un producir bocio, aunque suele ser en forma de nódulo y no
carcinoma papilar. producen hipertiroidismo. Además, las formas anaplásica y
medular, y el linfoma son causas muy raras de bocio (res-
puestas 1, 4 y 5 incorrectas). La tiroiditis de Hashimoto es la
causa más frecuente de HIPOtiroidismo en los países desarro-
La PAAF es hoy día la primera prueba en el algoritmo de llados. Puede tener fases de hipertiroidismo (hashitoxicosis),
manejo del nódulo tiroideo. La PAAF puede arrojar cuatro pero lo más frecuente es que curse con función tiroidea
resultados: benigno, maligno, folicular o no concluyente normal o disminuida, por lo que es una causa poco frecuente
(indeterminado). de hipertiroidismo (respuesta 3 incorrecta).
Si obtenemos células claramente neoplásicas, la PAAF es
concluyente y diagnóstica. El manejo vendrá dado por el Respuesta: 2
tipo de celularidad. Es diagnóstico observar celularidad con
características de carcinoma papilar, anaplásico o medular
(en el caso del carcinoma medular, la PAAF no permite saber
si es un cáncer medular esporádico o hereditario). MIR 2010
Si obtenemos células foliculares, la PAAF es concluyente,
20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
pero no diagnóstica, pues puede tratarse de un adenoma
o de un carcinoma, y la diferencia la daría la invasión de En el caso de la paciente de la imagen 10, ¿cuál de
estructuras vecinas o de la cápsula, que no es valorable por las siguientes pruebas diagnósticas realizaría en
PAAF sino por biopsia. En este caso es cuando debe realizar- primer lugar?
se la gammagrafía; si el nódulo fuera caliente es un adenoma
tóxico y se trata con cirugía o radioyodo. Si es un nódulo frío, 1. Gammagrafía tiroidea.
hay que hacer hemitiroidectomía para biopsia; si invadiera 2. Ecografía tiroidea.
cápsula es un carcinoma folicular y habría que completar la 3. Anticuerpos antitiroideos.
4. Niveles de T4 y TSH.
tiroidectomía (no precisa linfadenectomía pues sus metásta-
5. Niveles de tiroglobulina.
sis son hematógenas), y si no invade es un adenoma, y ya
está tratado con la hemitiroidectomía.
Si no obtuviéramos suficiente celularidad en la PAAF, la
muestra puede ser no concluyente. En tal caso, si hay facto- Ante la sospecha de alteraciones de la función tiroidea, la
res de riesgo de que el nódulo sea maligno se realiza hemiti- primera prueba a realizar es siempre una TSH (normalmente
roidectomía para biopsia, y si no los hay se opta por repetir acompañada de T4L). De hecho, la TSH es la prueba aislada
la PAAF en unos meses. más eficiente para diagnosticar un hipertiroidismo (respuesta
4 correcta). La ecografía, la gammagrafía, los anticuerpos
Respuesta: 5 antitiroideos y la tiroglobulina son útiles en el diagnóstico
etiológico, pero no siempre son necesarios y se realizan
después de conocer la TSH y T4L (respuestas 1, 2, 3 y 5
incorrectas). En este caso estaría indicado el estudio de anti-
cuerpos antitiroideos para el diagnóstico de la enfermedad
MIR 2010 de Graves, pero primero hay que estudiar la función tiroidea.
19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
Respuesta: 4
A la vista de la paciente que se muestra en la ima-
gen 10. ¿Cuál es el diagnóstico?

1. Carcinoma anaplásico de tiroides.


2. Enfermedad de Graves.
3. Tiroiditis de Hashimoto. MIR 2010
4. Carcinoma medular de tiroides. 71. Señalar la respuesta correcta en relación con el car-
5. Linfoma tiroideo. cinoma papilar de tiroides:

1. Se asocia a hipertiroidismo.
2. Se asocia a mutaciones del protooncogén ret.
La imagen muestra a una mujer joven con bocio difuso y 3. Es de mal pronóstico.
4. Metastatiza principalmente por vía linfática.
signos claros de hipertiroidismo: piel húmeda, retracción
5. Su curación se comprueba mediante determinación de
palpebral y mirada fija con visión de la esclera superior niveles de calcitonina.
(signo de Von Graefe). Para responder esta pregunta, basta
con reconocer los signos típicos del hipertiroidismo y saber
que la enfermedad de Graves es la causa más frecuente de
hipertiroidismo en general, y en mujeres jóvenes en particu-

198
Asignatura · Endocrinología

MIR 2009
De cara al MIR, es importante conocer algunos aspectos 66. En una gestante de 20 semanas diagnosticada
diferenciales de las neoplasias tiroideas. En general, todas de hipertiroidismo por enfermedad de Graves-
ellas son más frecuentes en mujeres y cursan con tumoración Basedow, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado?
tiroidea y SIN alteración de la función hormonal (respuesta
1. Antitiroideos a dosis altas más levotiroxina para man-
1 falsa). Del carcinoma papilar de tiroides debe recordar:
tener eutiroidismo.
es el más frecuente y el de mejor pronóstico (respuesta 3 2. Antitiroideos a dosis bajas.
falsa), disemina preferentemente por vía linfática (respuesta 3. Tiroidectomía subtotal
4 verdadera), no suele estar capsulado, aparecen cuerpos de 4. Yodo I-131
Psamoma, se relaciona con irradiación previa del tiroides (no 5. Solución de Lugol.
con mutaciones del protooncogén RET, respuesta 2 falsa), y
se trata con tiroidectomía total, ablación con yodo radiactivo
y levotiroxina a dosis supresoras. En su seguimiento se utiliza La enfermedad de Graves es muy preguntada en el MIR y
la tiroglobulina (respuesta 5 falsa). Recuerde que las muta- conviene dominarla a la perfección. En cuanto a su trata-
ciones de RET y el seguimiento con calcitonina son caracte- miento, es muy útil recordar el siguiente esquema:
rísticas del carcinoma medular de tiroides, no del papilar. • En <20 años: 1.ª elección: antitiroideos. 2.ª elección: cirugía.
• De 20-40 años: 1.ª elección: antitiroideos. 2.ª elección: yodo
Respuesta: 4 131.
• En >40 años: 1.ª elección: yodo 131. 2.ª elección: cirugía.
• En la embarazada: 1.ª elección: propiltiouracilo a la mí-

ED
nima dosis eficaz. 2.ª elección: cirugía en el 2.º trimestre.
No usar yodo 131 por la teratogenia. No iniciar otros antiti-
MIR 2009 roideos distintos del propiltiouracilo, pero si una mujer hiper-
65. Una paciente de 34 años presenta una infección tiroidea toma otros antitiroideos y se queda embarazada, se
de vías respiratorias altas con artralgias, asociando mantiene el que tomara (metimazol). En general, se elige
fiebre elevada, dolor cervical anterior, nerviosismo,
cirugía en vez de yodo 131 si hay bocio grande, oftalmopatía
taquicardia, temblor fino y pérdida de peso. Su
exploración muestra un bocio doloroso a la palpa- severa, o sospecha de malignidad.
ción. ¿Su diagnóstico más probable es?
Respuesta: 2
1. Tiroiditis linfocitaria crónica.
2. Tiroiditis subaguda granulomatosa de De Quervain.
3. Tiroiditis aguda bacteriana.
4. Tiroiditis subaguda silente.
5. Tiroiditis de Hashimoto. MIR 2009
67. Ante el diagnóstico citológico de carcinoma medu-
lar de tiroides en una punción-aspiración con aguja
fina (PAAF) realizada en el estudio de un nódulo
Importante el diagnóstico diferencial entre las tiroiditis. tiroideo asintomático, el siguiente paso debería ser:
• Opción 1 y 5 falsas: tiroiditis linfocitaria crónica = Hashi-
moto: el bocio es indoloro y la etiología autoinmune. 1. Repetir PAAF para confirmar el diagnóstico.
• Opción 2 correcta: si nos dicen que se relaciona con un 2. Determinación de calcio en sangre y orina.
cuadro viral tenemos que pensar en primer lugar en una 3. Descartar feocromocitoma asociado.
tiroiditis subaguda de De Quervain. La inflamación del 4. Tiroidectomía total lo antes posible y dosis ablativa de
I-131.
tiroides provoca dolor cervical y la rotura de los folículos
5. Tiroidectomía total más linfadenectomía regional.
tiroideos hace que se libere hormona preformada y se ma-
nifieste con clínica de hipertiroidismo aunque no haya au-
mento de su síntesis. Recuerde que el cáncer medular de tiroides y el feocromoci-
• Opción 3 falsa: la tiroiditis aguda bacteriana daría signos toma se asocian en los síndromes MEN2a y MEN2b. Tan sólo
de infección: dolor, tumefacción eritema, calor... en la zona un 20% de los cánceres medulares de tiroides son familiares,
del tiroides. pero cuando lo son suelen ser síndrome MEN y pueden aso-
• Opción 4 falsa: la tiroiditis subaguda silente es indolora y ciar feocromocitoma.
autoinmune, no relacionada con cuadro viral. Ante un paciente con carcinoma medular de tiroides, antes
de proceder a operarlo o de hacer más pruebas se debe
Respuesta: 2 descartar (y tratar) feocromocitoma asociado, pues si
a un paciente con feocromocitoma se le opera, o se le da
contraste yodado al realizar un TC, corre peligro de muerte.
Este aspecto ha sido preguntado múltiples veces en la histo-
ria del MIR.

Respuesta: 3

199
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009 MIR 2018


234. ¿Cuál de estos tumores tiroideos tiene mejor pro- 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º7.
nóstico?
Mujer de 42 años que acude a urgencias por dolor
1. Carcinoma folicular pobremente diferenciado. abdominal y fiebre. Se realiza una TC que no aporta
2. Carcinoma medular de tiroides. datos sobre la posible causa del dolor, no obstante
3. Carcinoma papilar de tiroides. ante los hallazgos objetivados en la imagen se remi-
4. Carcinoma pobremente diferenciado de tipo insular. te a consulta. ¿Cuál de las siguientes exploraciones
5. Linfoma de células grandes. considera indicada para completar el estudio?

1. Gammagrafía con meta-iodobencilguanidina.


2. Determinación de 5 hidroxiindolacético en orina de
El cáncer de tiroides con mejor pronóstico el es carcinoma 24h.
papilar y el segundo en orden el carcinoma folicular. El de 3. Punción aspiración con aguja fina con control ecográ-
peor pronóstico es el anaplásico. fico.
4. Resonancia magnética.
Respuesta: 3

Pregunta no habitual sobre un tema clásico del MIR, el inci-


dentaloma suprarrenal. Nos dan una imagen de un inciden-
taloma de gran tamaño (compáralo con la aorta, que suele
Tema 4. Glándulas suprarrenales medir 2 cm, o las vértebras, que suelen medir 5 cm; tiene un
diámetro mayor de 5 cm). Lo habitual en el MIR hubiera sido
descartar funcionalidad mediante screening de patologías
MIR 2019 funcionantes suprarrenales, y no hacer PAAF de entrada.
94. Hombre de 30 años de edad acude a la consulta Pero no consta entre las opciones ninguna prueba de fun-
con cifras elevadas de presión arterial en repetidas ción suprarrenal (la medida de 5 HIAA sirve para descartar
ocasiones. Niega antecedentes familiares de HTA. el síndrome carcinoide, es un distractor habitual). Aplicando
Tiene un IMC de 30. Se realiza analítica: Cr 0,9 mg/
la lógica, el siguiente paso sería la cirugía del nódulo, pues
dL, Na 137 mmol/L, K 2,9 mmol/L, cociente aldoste-
rona/actividad de renina de 30. ¿Cuál es la opción está indicada ante cualquier nódulo suprarrenal funcionante,
correcta? y ante incidentalomas no funcionantes de >4 cm (como es el
caso). Pero no hay tampoco opción de cirugía. La pregunta
1. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo se contesta con una de las generalidades de suprarrenales:
primario. El siguiente paso sería realizar TC de glándu- previo a la cirugía suprarrenal (sea feocromocitoma, Cushing
las suprarrenales. suprarrenal, hiperplasia suprarrenal…) la mejor prueba es la
2. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo RMN, pues permite delimitar anatomía (invasión capsular,
primario. El siguiente paso sería realizar un test de afectación de estructuras vasculares...) con mayor precisión
sobrecarga salina de modo que si suprime la aldoste- que la TC abdominal.
rona confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar
prueba de imagen.
Respuesta: 4
3. Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo
primario. El siguiente paso sería realizar un test de so-
brecarga salina de modo que si no suprime la aldoste-
rona confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar
prueba de imagen. MIR 2018
4. Lo más probable es que se trate de una estenosis de
88. ¿Cuál es el tratamiento de elección de un hom-
arterias renales dado el cociente aldosterona/actividad
bre de 38 años diagnosticado de enfermedad de
de renina plasmática. Le realizaría ecodoppler de arte-
Cushing en relación con un macroadenoma hipofi-
rias renales para confirmarlo.
sario de 22 mm de diámetro?

Ante un paciente joven con HTA e hipopotasemia lo primero 1. Probar inicialmente tratamiento médico y, en caso de
a descartar es un hiperaldosteronismo primario. Si el scree- no ser efectivo, recurrir a cirugía.
ning con un cociente aldosterona/renina es elevado (>25- 2. Adrenalectomía.
3. Resección quirúrgica selectiva del adenoma.
30), se realizará una prueba de confirmación con sobrecarga
4. Radioterapia para intentar disminuir el tamaño tumoral.
salina, y en caso de no supresión de la aldosterona confir-
maría el diagnóstico (en una persona sana, un exceso de
sodio o volumen produciría una supresión secundaria de la
aldosterona). Otras pruebas de confirmación serán el test del
captopril, test de furosemida, test de fludrocortisona.

Respuesta: 3

200
Asignatura · Endocrinología

4. Pensaría en la posibilidad de que el paciente tenga una


Pregunta fácil sobre un aspecto poco preguntado de un tema hepatopatía crónica con hipertensión portal y ascitis.
muy habitual como es el síndrome de Cushing. La mayoría Aunque no admite una ingesta elevada de alcohol, hay
de las preguntas sobre síndrome de Cushing se han centrado otras causas (víricas, etc.) que deberán investigarse. La
en el diagnóstico, que es la parte compleja y bonita, porque HTA en una primera visita podría no ser significativa y,
el tratamiento es muy simple. Como el Cushing se debe a de momento, el supuesto cuadro depresivo lo dejaría
un tumor secretor de ACTH o cortisol, su tratamiento será la en segundo término. Pondría en marcha un estudio
cirugía siempre que sea posible, y si no control de la clínica. Si de hepatopatía crónica con estudios, en esta primera
fase, bioquímicos y de imagen.
me ofrecen un Cushing debido a macroadenoma hipofisario,
su tratamiento será la cirugía del tumor. Alternativamente,
se podía contestar con conocimientos básicos de hipófisis:
todos los adenomas hipofisarios, salvo el prolactinoma, se El caso clínico muestra una serie de síntomas (retraimiento,
tratan como primera opción con cirugía transesfenoidal. La depresión) y signos (obesidad, hipertensión) inespecíficos, no
pregunta compleja hubiera sido qué hacer tras fracaso de diagnósticos ni claramente sugerentes de Cushing. Podrían
la cirugía, pues podríamos haber optado por tóxicos supra- constituir fácilmente un “pseudoCushing”. Pero la imagen
rrenales (ketoconazol, glutetimida) o por pasireótido (para nos muestra estrías rojo-vinosas en abdomen y raíz de mus-
reducir la síntesis hipofisaria de ACTH). los. Las estrías rojo-vinosas son altamente específicas de
Cushing, especialmente cuando son gruesas, superiores a un
Respuesta: 3 centímetro de grosor. Así que este cuadro clínico en presen-
cia de estrías tan marcadas nos sugiere síndrome de Cushing
y obliga a ampliar la historia y exploraciones en ese sentido.

ED
Respuesta: 1
MIR 2017
14. Pregunta vinculada a la imagen n.º14.

Vemos en la consulta a un hombre de 31 años.


Acude acompañado de su madre, con la que aún MIR 2016
vive, a instancias de ésta. Hace dos años que no 89. Señalar el metabolito de la esteroidogénesis supra-
encuentra trabajo y en los últimos meses se ha rrenal de mayor utilidad en el diagnóstico de déficit
ido retrayendo en el domicilio. El paciente afirma tardío de 21-hidroxilasa:
sentirse cansado y débil y que por ello prefiere salir
poco de casa. La madre sospecha que el paciente 1. Pregnenolona.
está deprimido y ambos admiten que posiblemen- 2. 17-OH-pregnenolona.
te ha engordado, aunque no se ha pesado. En la 3. 17-OH-progesterona.
exploración clínica, lo que más nos llama la aten- 4. Dehidroepiandrosterona (DHEA).
ción es una PA de 150/100 mmHg y un abdomen
prominente que se muestra en la figura. En estas
circunstancias, ¿cuál cree que sería la conducta
inmediata más apropiada? El déficit de 21-hidroxilasa supone la causa más frecuente de
hiperplasia suprarrenal congénita, y la más frecuentemente
1. Todos los datos del paciente son compatibles con un preguntada en el MIR. Cursa con déficit de gluococorticoides
exceso de glucocorticoides. Descartaría por interroga- y, en su forma clásica, con hiperandrogenismo fetal e hipoal-
torio el aporte externo (oral, en cremas) y, además de dosteronismo. Las formas atípicas, más tardías, suelen ser
una analítica estándar que incluya estudio de lípidos
más leves y en ocasiones sólo muestran hiperandrogenismo.
y de glucemia, solicitaría varias determinaciones de
cortisol libre en orina y una determinación de cortisol El diagnóstico, en cualquier caso, se realiza por medición de
plasmático a primera hora de la mañana, tras adminis- 17-OH-progesterona en plasma, un metabolito intermedio
trar dexametasona oral la noche anterior. que aumenta como consecuencia del déficit enzimático.
2. Las estrías cutáneas se pueden justificar por un posible
adelgazamiento previo. Lo más probable es que el pa- Respuesta: 3
ciente presente un síndrome metabólico (obesidad, hi-
pertensión, sedentarismo…). Proseguiría investigando
este aspecto (glicemia, lípidos, confirmación de la TA,
etc.). La posible depresión podría ser reactiva al hecho
de no encontrar trabajo y de momento me mantendría MIR 2015
a la expectativa en este aspecto. 95. Mujer de 33 años con cuadro de pérdida de 6 Kg
3. Las estrías cutáneas son relativamente inespecíficas de peso en los últimos 4 meses, astenia y anorexia.
en un paciente obeso y la TA elevada en una única Amenorrea desde hace 2 meses. Los resultados hor-
determinación no permite sacar ninguna conclusión. monales indican una concentración sérica de corti-
Aparte de solicitar una analítica general y proseguir el sol basal de 108 nmol/l (valor normal basal 115-550)
estudio de una eventual HTA, priorizaría los aspectos y de 123 nmol/l tras estimulación con ACTH. La
depresivos de la conducta del paciente y lo remitiría concentración plasmática basal de ACTH es de 48
para una evaluación psiquiátrica. pmol/l (valor normal: 2-12). ¿Cuál es el diagnóstico
mas probable?

201
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Insuficiencia suprarrenal primaria.


2. Insuficiencia suprarrenal secundaria. Pregunta difícil por ser un tema infrecuente en el MIR. Las
3. Insuficiencia suprarrenal terciaria por lesión hipotalá- hiperplasias suprarrenales congénitas (HSC) son déficits en la
mica. síntesis de glucocorticoides, que se acompañan de aumento
4. Tumor hipofisario productor de ACTH (corticotropi- compensatorio de ACTH, con hiperplasia secundaria de las
noma). glándulas y déficit o hiperproducción de mineralcorticoides
5. Se deben practicar más pruebas dado que el diagnós-
o andrógenos suprarrenales (dependiendo del punto de la
tico no es concluyente.
esteroidogénesis afectado). La HSC clásica es por déficit de la
enzima 21-hidroxilasa, y cursa con insuficiencia suprarrenal,
hiperandrogenismo (produciendo genitales ambiguos en el
Pregunta fácil. Paciente con cuadro constitucional, con corti- feto femenino) e hipoaldosteronismo desde el nacimiento.
solemia baja que no se estimula con el test de ACTH. Eso por El tratamiento con esteroides controla la enfermedad, y se
sí mismo es diagnóstico de insuficiencia suprarrenal. A con- mantiene de por vida. Si se diagnostica durante el embara-
tinuación nos dicen que tiene niveles de ACTH elevados, lo zo, debe administrarse dexametasona (atraviesa la barrera
que implica que dicha insuficiencia suprarrenal es primaria. placentaria) a la madre hasta confirmar el sexo del feto:
si es varón puede suspenderse hasta el nacimiento, si es
Respuesta: 1 mujer debe mantenerse durante toda la gestación para evi-
tar la virilización fetal por exceso de andrógenos, ya que la
administración de esteroides suprime la producción de ACTH
fetal, disminuyendo el estímulo sobre las suprarrenales y la
producción de andrógenos.
MIR 2014
102. ¿Qué fármacos son de utilidad para frenar el hiper- Respuesta: 1
cortisolismo endógeno?

1. Ketokonazol.
2. Metimazol.
3. Octreótido. MIR 2013
4. Fludrocortisona. 67. Una paciente de 56 años consultó por dolores en
5. Propiltiouracilo. columna dorsolumbar y dificultad progresiva para
realizar las tareas habituales. En los últimos 5 años
aumentó de peso, tiene equimosis con facilidad y
Pregunta fácil si conocemos el tratamiento del síndrome se detectó hipertensión arterial. Exploración física:
de Cushing. En el Cushing suprarrenal benigno, o en los Obesidad de Predominio central, facies redondea-
da, aumento de la grasa supraclavicular, dismi-
ACTH-dependientes en los que no se puede actuar sobre la
nución de la fuerza muscular proximal y algunas
causa primaria, pueden emplearse los tóxicos suprarrenales, estrías rojizas en abdomen. Tiene glucemia de 136
entre los cuales es de elección habitualmente el ketoconazol mg/dl y el estudio radiológico mostró osteoporosis
(excepto en carcinomas suprarrenales, en los que se prefiere y aplastamientos vertebrales. ¿Cuál le parece la
el mitotane por su efecto tóxico sobre las células adrenales). interpretación y actitud más coherentes?

Respuesta: 1 1. Osteoporosis postmenopáusica, diabetes mellitus tipo


2 e hipertensión arterial esencial, con disminución de
fuerza por polineuropatía diabética.
2. Es necesario descartar enfermedad de Cushing me-
diante test de supresión con dexametasona y realizar
MIR 2014 una TC craneal.
3. Sugiere un Cushing. Determinar cortisol libre urinario
176. En relación a la hiperplasia suprarrenal congénita
y ACTH basal, que sirve para orientar su etiología y
clásica indique la respuesta correcta:
seleccionar la técnica de imagen más apropiada.
4. Parece un Cushing. Si la ACTH basal es alta, puede
1. La falta de tratamiento provoca una virilización post-
ser por el uso de corticoides o un tumor suprarrenal,
natal progresiva.
debiendo realizar una resonancia magnética.
2. Para el diagnóstico es necesario un test de estimula-
5. Probablemente tiene un Cushing. Si la ACTH basal es
ción con ACTH.
baja, probablemente tenga un microadenoma hipofi-
3. En el sexo masculino los genitales externos son ambi-
sario, debiendo realizar una TC craneal.
guos al nacimiento.
4. En el sexo femenino los genitales externos son norma-
les al nacimiento.
5. El tratamiento prenatal con glucocorticoides evita la
enfermedad.

202
Asignatura · Endocrinología

MIR 2011
La paciente presenta un cuadro muy sugerente de síndro- 72. En una mujer obesa de 42 años se le realiza deter-
me de Cushing. El diagnóstico debe confirmarse mediante minación del cortisol en sangre, orina y saliva y
pruebas de screening/confirmación (p. ej., cortisol libre en todas las determinaciones está elevado. Tras
urinario) seguido de pruebas de diagnóstico etiológico. El la realización del test de supresión nocturna con
estudio etiológico se orienta inicialmente mediante pruebas dexametasona, los niveles de cortisol en sangre
bioquímicas (ACTH <10 indica origen exógeno o suprarrenal; permanecen elevados, por lo que se sospecha
ACTH >10 origen hipofisario o ectópico; supresión en el test síndrome de Cushing ACTH independiente, ¿qué
de Liddle fuerte orienta a microadenoma hipofisario; test prueba adicional solicitaría para confirmar el diag-
nóstico en este momento?
de estímulo del eje con CRH orienta a origen hipofisario...),
confirmándose posteriormente mediante pruebas de imagen 1. Un cateterismo de senos petrosos.
(TC abdominal en sospecha de Cushing suprarrenal, RM cra- 2. Una gammagrafía con somatostatina marcada (Oc-
neal en hipofisario, TC toraco-abdomino-pélvico para rastreo treoscan).
de un tumor con producción ectópica de ACTH). Opción 3 3. Una gammagrafía con Sesta-MIBI.
verdadera, resto falsas. 4. Una ecografía abdominal.
5. Una TC de suprarrenales.
Respuesta: 3

Pregunta mal redactada, pero indiscutible. Es una pregun-


ta clásica sobre el algoritmo diagnóstico del síndrome de
Cushing. Los resultados analíticos que nos exponen en el

ED
MIR 2012
caso no permiten un diagnóstico de localización (cortisol
84. En caso de sospecha clínica de síndrome de Cushing,
elevado en sangre, orina y saliva, y el test de Nugent o supre-
¿cuál de estas prubas diagnósticas debe realizarse
inicialmente? sión nocturna son solo pruebas de screening del Cushing). A
continuación nos dicen, sin ninguna coherencia con los datos
1. Determinación de cortisol plasmático basal. expuestos, que se sospecha un Cushing ACTH independiente.
2. Determinación de corticotropina (ACTH) plasmática Dicha sospecha requeriría:
basal. a) Un diagnóstico de certeza de Cushing, con un test de
3. Determinación de cortisol libre en orina de 24 horas. Liddle débil que no suprima, o una ausencia de ritmo cir-
4. Resonancia magnética hipofisaria. cadiano, o un cortisol libre urinario mayor de 3x el límite
5. Tomografía axial computarizada abdominal. alto de la normalidad.
b) Una determinación de ACTH suprimida, menor de 10.
No nos dan esos datos. Pero nos dicen que se sospecha un
Cushing ACTH independiente, esto es, de origen suprarre-
nal. Luego la siguiente prueba que se debe realizar es una
Ante una sospecha clínica de síndrome de Cushing lo pri-
TC o RM abdominal. Da igual que la pregunta tenga una
mero es realizar un test de screening. Se consideran test de
redacción mala, y que el caso clínico esté incompleto. Si
screening tanto la determinación del cortisol libre urinario de
sospecho un Cushing suprarrenal tengo que hacer una TC de
24 horas, el test de Nugent (test de supresión con 1 mg de
suprarrenales.
dexametasona en dosis única nocturna) o el ritmo de cortisol
en saliva (tomados a las 9 y 23 horas). De ser patológicos no
Respuesta: 5
confirman un Cushing (pues una situación de estrés meta-
bólico también puede elevar el cortisol a unos rangos que
den positivo en estas pruebas), pero de ser negativos queda
descartada la existencia de un Cushing (presentan un alto
valor predictivo negativo). Para diagnosticar con certeza un MIR 2011
Cushing se emplean el test de Liddle débil, el cortisol a las 127. Hombre de 45 años que consulta por episodios
23 horas y el propio cortisol libre urinario (pues si supera 3 de cefalea acompañados de sudoración profusa y
veces el límite de la normalidad es diagnóstico de Cushing). cifras de tensión arterial elevadas (190/110 mmHg).
El cortisol plasmático basal no es una prueba de diagnós- La exploración es normal. La analítica muestra leu-
tico de Cushing; sólo es necesario para comparar con el cocitosis con desviación izquierda siendo elevados
los niveles de metanefrinas plasmáticas y catecola-
cortisol tras supresión, pero no tiene valor diagnóstico en sí
minas urinarias. En la TC abdominal se observa una
mismo. La determinación de ACTH sirve para, una vez diag- masa suprarrenal derecha. Indique qué fármaco
nosticada la presencia de Cushing, clasificarlo en Cushing emplearía en primer lugar para evitar la crisis hiper-
ACTHdependiente y ACTH-independiente, es decir, es una tensiva asociada a la inducción anestésica:
prueba de localización. Las pruebas de imagen en el Cushing
se hacen guiadas por el perfil bioquímico, luego son siempre 1. Propanolol.
secundarias al estudio bioquímico del Cushing. 2. Furosemida.
3. Captopril.
Respuesta: 3 4. Labetalol.
5. Fenoxibenzamina.

203
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010
Se sospecha un feocromocitoma, confirmado con elevación
134. Mujer de 60 años que consulta por aparición en el
de catecolaminas y metanefrinas y presencia de masa supra- último año de una pigmentación progresiva de la
rrenal en la TC abdominal. piel, más evidente en áreas fotoexpuestas, y tam-
El tratamiento de elección es la suprarrenalectomía. Durante bién de mucosa oral y genital. Además refiere aste-
las 2 semanas previas a la cirugía hay que someter al pacien- nia, anorexia, pérdida de peso y dolor abdominal
te a alfabloqueo, generalmente con fenoxibenzamina en en los últimos meses y también pérdida del vello
dosis ascendentes. El objetivo del alfabloqueo es disminuir el axilar y púbico. En la analítica destaca una hiperpo-
riesgo de crisis hipertensiva durante intubación, inducción de tasemia. El diagnóstico más probable es:
la anestesia y manipulación del tumor.
1. Neoplasia intestinal.
Cuando se ha conseguido el bloqueo alfa, se comienza con
2. Insuficiencia suprarrenal crónica.
betabloqueantes. Nunca se pueden usar betabloqueantes 3. Melanoma metastásico.
previo a completar el bloqueo alfa, ya que podría producirse 4. Síndrome de Cushing.
una estimulación de alfareceptores y con ello crisis hiperten- 5. Tumor ovárico.
sivas. Si aparece una crisis hipertensiva antes de completar
el bloqueo alfa, puede usarse o hidralacina o fentolamina
(alfabloqueante reversible de acción rápida); si aparecen
arritmias pueden usarse calcioantagonistas. Hiperpigmentación, síndrome constitucional, dolor abdominal
e hiperpotasemia: el enunciado nos describe un cuadro clínico
Respuesta: 5 muy típico de la insuficiencia suprarrenal, que es necesario
reconocer para el MIR. En cualquier caso, analicemos las res-
puestas una por una:
MIR 2010 La astenia, anorexia y pérdida de peso constituyen el síndrome
72. La insuficiencia suprarrenal por atrofia idiopática: constitucional y pueden hacernos pensar en una neo intestinal
u ovárica. Sin embargo, no producen hiperpigmentación,
1. En nuestro país representa la segunda causa más fre- pérdida del vello ni trastornos electrolíticos (salvo tumores
cuente de enfermedad de Addison tras la tuberculosis. raros: neuroendocrinos, adenoma velloso… que además pro-
2. Aparece cuando existe una destrucción mayor del ducen hipopotasemia, no hiper) (respuestas 1 y 5 falsas). Un
50% de la glándula. melanoma metastásico podría dar pigmentación de la piel y
3. Pueden existir anticuerpos contra el enzima 21-hidro- síndrome constitucional, pero tampoco cursa con hiperpotase-
xilasa.
mia ni alteraciones del vello. Además, la pigmentación estaría
4. El hallazgo de calcificaciones apoya el diagnóstico.
5. En el 40% de los casos se asocia a hepatitis crónica relacionada con las metástasis, no sería difusa ni en relación a
autoinmune tipo IIa. la exposición solar (respuesta 3 falsa). El síndrome de Cushing
también puede dar hiperpigmentación cuando cursa con
niveles altos de ACTH (hipofisario o ectópico), pero produce
La enfermedad de Addison o insuficiencia suprarrenal pri-
aumento de peso e hipopotasemia (respuesta 4 falsa).
maria se produce por la destrucción de las glándulas supra-
rrenales. Es necesaria la destrucción de más del 90% de la
Respuesta: 2
glándula para que se manifieste clínicamente (respuesta 2
falsa). Aunque la etiología más frecuente ha sido clásica-
mente la tuberculosis, hoy en día se considera que la primera
causa de Addison en los países desarrollados es la idiopática
o autoinmune (respuesta 1 falsa). En más de la mitad de los MIR 2009
pacientes con Addison autoinmune aparecen autoanticuer- 68. Acude al Servicio de Urgencias una mujer de 56
pos circulantes contra las suprarrenales, entre ellos los Ac años con clínica de aproximadamente de 9 meses,
anti21-hidroxilasa (respuesta 3 verdadera) aunque se des- de debilidad, cansancio, anorexia, pérdida de peso
conoce su papel en la patogenia de la enfermedad. Además, (4-5 kg), molestias gastrointestinales (náuseas y
estos pacientes pueden asociar otras patologías de etiología vómitos), hiperpigmentación e hipotensión arterial
autoinmune (DM1, vitíligo, enfermedad tiroidea…) que en (90/50 mmHg). En la analítica destacaba: glucemia:
62 mg/dl; sodio, 126 mEq/l y potasio: 5,9 mEq/l.
ocasiones constituyen síndromes poliglandulares autoinmu-
¿Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta?
nes (SPA). Es cierto que puede asociarse a hepatitis crónica
autoinmune, pero no en un porcentaje tan alto de los casos 1. La impresión diagnóstica es que se trata de una insufi-
(respuesta 5 falsa). La insuficiencia suprarrenal por tubercu- ciencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison.
losis se diferencia de la autoinmune, fundamentalmente, en 2. La causa más frecuente de enfermedad de Addison es
que destruye la médula adrenal además de la corteza. Por la autoinmune, por ello habitualmente no se realizan
otro lado, es típico del Addison tuberculoso la aparición de pruebas de imagen de suprarrenales para el diagnós-
calcificaciones suprarrenales, que aparecen hasta en el 50% tico etiológico.
de los casos, pero no en la autoinmune (respuesta 4 falsa). 3. Ante la sospecha de insuficiencia suprarrenal primaria,
la determinación de cortisol y ACTH basal es lo más
sensible para establecer el diagnóstico.
Respuesta: 3

204
Asignatura · Endocrinología

4. La dosis sustitutiva en la insuficiencia suprarrenal pri-


maria es habitualmente de 15-30 mg/día de hidrocor- Pregunta de dificultad moderada, y que repasa la clínica,
tisona en dosis divididas y suele ser necesario también diagnóstico y tratamiento del Cushing: para el MIR, lo más
administrar 0,05- 0,1 mg de fludrocortisona diarios importante es el diagnóstico.
por vía oral. • Clínica (opciones 1 y 2 correctas): recordar la obesidad
5. En la enfermedad de Addison autoinmune es impor- troncular, HTA, hiperglucemia y alcalosis hipopotasémica
tante investigar la presencia de otras enfermedades (efecto mineralcorticoide del exceso de cortisol).
autoinmunes organoespecíficas.
• Diagnóstico (opción 3 correcta, la 4 es la falsa): para diag-
nosticar un Cushing, se hace primero un test de screening
(cortisol en orina o test de supresión con 1 mg de dexame-
tasona -test de Nugent-), y luego se confirma con un test
Para contestar esta pregunta basta con saber una cosa y
diagnóstico (test de Liddle débil -supresión con 2 mg de
razonar. Si no sabe lo que tiene la paciente, se lo dice la
dexametasona-, cortisoluria >3 veces lo normal, o cortisol
opción 1 y además todas las demás opciones hacen refe-
a las 23 h elevado).
rencia a esa enfermedad, así que la 1 parece correcta. Las
¡Importantísimo! Hay que saber muy bien el algoritmo
dosis no hay que saberlas para el MIR, así que la 4 también
diagnóstico del Cushing, y saber diferenciar qué prueba de
parece correcta. La 5 es claramente de relleno (en cualquier
supresión es de screening (1 mg -Nugent-), de diagnóstico
enfermedad está bien descartar otras asociadas, sobre todo
de confirmación (2 mg -Liddle débil-), o de diagnóstico etio-
si es autoinmune). Así que dudamos entre la 2 y la 3, que
lógico (8 mg -Liddle fuerte-). Por tanto, la opción 4 es la
es donde hay que saber una cosa para decidir: la prueba de
falsa porque nos hablan del Liddle débil (“dosis bajas de
diagnóstico más sensible y gold standard en el Addison es
dexametasona”), que no sirve para el diagnóstico etioló-

ED
el test de ACTH (se mide el cortisol tras dar ACTH, y si no
gico (se debe usar el Liddle fuerte).
aumenta el cortisol lo suficiente es que las suprarrenales
• Tratamiento (respuesta 5): poco importante para el MIR.
fallan). ¡Ojo! La primera prueba a realizar es la toma del cor-
En cualquier causa tumoral, el tratamiento de elección es
tisol basal (si es <3 confirma), pero no es la más sensible. En
quitar el tumor.
cuanto a la opción 2: antiguamente la TBC era la causa más
frecuente de insuficiencia suprarrenal y se hacían pruebas de
Respuesta: 4
imagen para demostrarlo (las suprarrenales aparecen peque-
ñas y calcificadas), pero hoy en día la causa más frecuente es
la autoinmune y estas pruebas no son rutinarias.

Respuesta: 3 Tema 5. Diabetes mellitus

MIR 2019
88. Hombre de 78 años con antecedentes de diabetes
MIR 2009 mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina y
69. En un hombre de 44 años con síndrome de Cushing vildagliptina, con última HbA1C 6,8%, HTA en tra-
por un tumor carcinoide bronquial productor de tamiento con enalapril con buen control tensional
ACTH, qué respuesta es FALSA: y dislipemia en tratamiento con atorvastatina con
LDL de 90 mg/dL. Ingresa en planta de medicina
1. El paciente presenta desde hace aproximadamente 6 interna por neumonía adquirida en la comunidad
meses debilidad muscular de predominio proximal, au- con insuficiencia respiratoria aguda secundaria.
mento de peso y tensión arterial, cambios emocionales ¿Qué medicación pautaría para el control glicémico
intensos y aspecto cushingoide. durante su hospitalización?
2. En la analítica presentaba una glucemia de 370 mg/dl
y una alcalosis hipopotasémica. Los niveles de ACTH 1. Suspendería antidiabéticos orales y pautaría insulino-
eran elevados (350 pg/ml). terapia.
3. La resonancia nuclear magnética de región hipofisaria 2. Continuaría con metformina a dosis altas y añadiría
con gadolinio fue normal. El tumor carcinoide se iden- insulina de acción lenta.
tificó con una TC torácica. 3. Mantendría vildagliptina, pero suspendería metfor-
4. Ante un síndrome de Cushing ACTH dependiente, la mina.
prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona 4. Continuaría con igual tratamiento, ya que el paciente
es una medida útil para el diagnóstico etiológico. estaba bien controlado.
5. El paciente se curó con la extirpación del tumor. Pre-
cisó tratamiento rehabilitador durante largo tiempo
por los aplastamientos vertebrales que presentaba de-
bido a la osteoporosis secundaria al hipercortisolismo.

205
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Cuando un paciente diabético es hospitalizado, el manejo Pregunta fácil sobre conceptos básicos de la diabetes. La dia-
de la glucemia suele realizarse mediante insulinoterapia con betes tipo 1 es una enfermedad autoinmune, no hereditaria,
pautas basal-bolo-corrección. Si bien es cierto que algunos asociada a ciertos haplotipos HLA, mientras que la diabetes
antidiabéticos pueden mantenerse, otros (como la metfo- tipo 2 es una enfermedad con un componente genético
mina) pueden presentar contraindicaciones importantes importante y una herencia poligénica, muy ligada a la obesi-
durante el ingreso (deterioro de función renal, administración dad. La diabetes tipo 1 se debe a destrucción autoinmune del
de contrastes, etc.). Además, las pautas con insulina son más páncreas, y puede ligarse a otras enfermedades autoinmu-
flexibles y se adaptan mejor a los cambios de la glucemia nes, como los síndromes PGA. En cambio, la diabetes tipo 2
(ayunas, hiperglucemia de estrés, efectos farmacológicos se debe a resistencia periférica a la insulina, y suele asociarse
como los corticoides, etc.). a obesidad e hipertensión. El tratamiento de la diabetes tipo
1 exige insulinoterapia para sobrevivir, la diabetes 2 suele
Respuesta: 1 tratarse inicialmente con antidiabéticos pero puede acabar
precisando insulina para el control glucémico.

Respuesta: 2
MIR 2018
89. Una mujer de 55 años, diabética tipo 2 y obesa, en
tratamiento con metformina, con Hb A1c de 8%,
cuenta historia de infecciones urinarias de repeti- MIR 2017
ción. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas 88. El coma hiperglicémico hiperosmolar no cetósico:
para asociar a la metformina considera la MENOS
adecuada? 1. Cursa con una osmolaridad plasmática eficaz >320
mOsm/Kg.
1. Inhibidores DPP4. 2. Implica siempre la necesidad de tratamiento con insu-
2. Análogos GLP1. lina tras su curación.
3. Insulina basal. 3. Precisa un importante aporte de bicarbonato para su
4. Inhibidores SGLT2. tratamiento.
4. Es una forma habitual de presentación de la diabetes
juvenil.

Pregunta fácil sobre los inhibidores del cotransportador


sodio-glucosa (“gliflozinas”). Las gliflozinas son un nuevo
grupo de antidiabéticos, muy prometedor pues ha demostra- Pregunta teórica sobre la descompensación hiperosmolar
do reducción de riesgo cardiovascular y de hospitalizaciones diabética, nombre más acertado que coma hiperosmolar,
por insuficiencia cardiaca; su efecto hipoglucemiante se basa dado que el coma no es requisito obligatorio. La descompen-
en inhibir la reabsorción de glucosa en el túbulo contorneado sación hiperosmolar aparece en la diabetes tipo 2 de larga
proximal, lo que genera glucosuria y poliuria por arrastre evolución (no es una forma de debut), cursa con hiperosmo-
osmótico, y de ahí derivan igualmente dos de sus principales laridad plasmática (como dice la opción 1) y suele deberse
complicaciones: la deshidratación y la infección urinaria. a una deshidratación extrema provocada por una infección
Por tanto, una paciente con ITU de repetición no es buena que descompensa y deshidrata a un anciano diabético tipo
candidata para usar este grupo farmacológico. Una tercera 2. Requiere para su corrección de cantidades importantes
complicación, más preocupante, es la posibilidad de desarro- de agua, pues suele cursar con un gran déficit de agua
llar cetoacidosis diabética. libre, del orden de 8-10 litros. No es habitual que presenten
acidosis metabólica; cuando lo hacen puede ser acidosis
Respuesta: 4 láctica por intoxicación por metformina, o bien infección o
hipoperfusión grave. Es indicación de tratamiento insulínico
para el control del episodio agudo, y generalmente refleja la
necesidad de insulinoterapia tras el episodio para mantener
el control glucémico (aunque algunos pacientes pueden
MIR 2017 manejarse posteriormente sin insulina).
87. La diabetes mellitus tipo 1:
Respuesta: 1
1. Suele asociarse a obesidad.
2. Puede asociarse a otras enfermedades endocrinas au-
toinmunes.
3. Es más frecuente que la tipo 2.
4. Suele controlarse inicialmente con antidiabéticos ora- MIR 2017
les, aunque puede necesitar insulina con el tiempo. 206. Acude al Centro de Salud un hombre de 62 años.
Fumador de 1 paquete diario desde hace 40 años.
Hipertenso en tratamiento con lisinopril 20 mg.
IMC de 29 kg/m2. En la analítica de revisión anual,

206
Asignatura · Endocrinología

colesterol total de 235 mg/dL con HDL de 48 mg/


dL y LDL de 174 mg/dL. Glucemia 246 mg/dL. que inhibe unos canales de potasio en la membrana celular,
Electrocardiograma sin hallazgos. Plan: produciendo la despolarización de la membrana y abriendo
secundariamente los canales de calcio. La entrada de calcio
1. Repetir analítica con HbA1c. en el interior celular estimula la secreción de insulina. Así
2. Iniciar dieta, ejercicio y dejar el tabaco. Revalorar en 3 pues, las opciones 1, 2 y 3 son correctas. Si no conociéramos
meses con analítica completa. a fondo la fisiología de la célula ß (lo que es razonable, ya
3. Derivo a Medicina Interna para control de factores de
que nunca se había preguntado previamente), la picardía nos
riesgo cardiovascular en paciente con score elevado.
4. Derivo a Oftalmología para valorar fondo de ojo y a ayudaría a acertar: se nos pregunta por cuál de los elementos
Endocrino para iniciar tratamiento de su diabetes. no interviene en la estimulación de la secreción de insulina.
La enzima limitante de la insulinosecreción (que como tal,
no existe) tendría, como su propio nombre indica, un efecto
inhibitorio y no estimulador de la secreción.
Pregunta dudosa, que salió directamente anulada por el
Ministerio en la plantilla de respuestas. Tenemos a un Respuesta: 4
paciente obeso, hipertenso, fumador, con hiperglucemia
altamente sugestiva de diabetes. Es obvio que el paciente
necesita las medidas higiénico-dietéticas propuestas en la
opción 2, pero no es válido revisar en 3 meses. Lo indicado MIR 2016
en este paciente es descartar de forma rápida diabetes,
83. Hombre de 49 años que consulta por poliuria y
mediante la combinación de glucemia en ayunas y hemog-

ED
polidipsia intensas y pérdida involuntaria de 10
lobina glicada. De confirmarse el diagnóstico de diabetes, el kg de peso y es diagnosticado de diabetes melli-
manejo no puede ser exclusivamente dietético. Un diabético tus por una glucemia plasmática de 322 mg/dL y
tipo 2 a día de hoy tiene indicación desde el primer momento una hemoglobina glicosilada de 9,8%. Su médico
de tratamiento médico con metformina, y además tendría le da recomendaciones dietéticas, la conveniencia
indicación de tratamiento hipolipemiante con estatina. Dicho de realizar ejercicio físico, e inicia tratamiento con
tratamiento no debe demorarse a la espera de medidas metformina 850 mg/12 horas y glimepirida 6 mg/
higiénico-dietéticas. Por técnica habitual del MIR, lo lógico día. En las semanas siguientes los controles glucé-
micos se van reduciendo progresivamente. A los 4
seria escoger la opción 2, por ser casi siempre el primer paso
meses la glucemia es de 94 mg/dL y la HbA1c de
en el manejo de enfermedades crónicas. Pero en el caso de la 5,9%. El paciente se queja de episodios frecuentes
diabetes lo indicado en primer lugar es confirmar o descartar de mareo, dolor epigástrico, visión borrosa, sudora-
el diagnóstico sin dilación, para iniciar tratamiento adecuado ción y temblor, que mejoran comiendo algo y que
cuanto antes. Por todo ello, la pregunta salió como anulada ocurren sobre todo al final de la mañana y al final
directamente. de la tarde. ¿Qué modificación propondría en su
tratamiento?
Respuesta: 1
1. Revisar la distribución de hidratos de carbono de su
dieta.
2. Suspender la metformina.
3. Suspender la sulfonilurea.
MIR 2016 4. Sustituir la metformina por un inhibidor de la DPP4.
39. La glucosa se metaboliza dentro de la célula beta
para estimular la secreción de insulina. ¿Cuál de
los siguientes elementos NO interviene en dicho
proceso? La clínica de mareo, sudoración y temblores al final de la
mañana o de la tarde, que mejora con la ingesta, es muy
1. Glucoquinasa. sugerente de hipoglucemias de ayuno. El paciente recibe
2. Transportador de glucosa (GLUT). metformina y sulfonilureas. Además, actualmente está sobre-
3. Canal de calcio. tratado (Hb glicosilada 5,9% para un objetivo 6,5-7%), por lo
4. Enzima limitante de la insulinosecreción. que es evidente que necesita un ajuste a la baja. La metfor-
mina es el primer escalón farmacológico y contribuye mucho
menos a la hipoglucemia que las sulfonilureas, por lo que la
Pregunta sobre fisiología pancreática difícil desde el punto primera medida a realizar sería la retirada de la glimepirida.
de vista teórico pero acertable por técnica MIR. La gluco-
sa es el regulador esencial de la secreción de insulina por Respuesta: 3
la célula ß. Cuando la glucemia supera un nivel umbral,
la glucosa entra en la célula ß a través del transportador
GLUT2. La fosforilación de la glucosa por la glucoquinasa es
el paso limitante que controla la velocidad de secreción de
insulina. El metabolismo de la glucosa-6-fosfato genera ATP,

207
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016 5 años, hipertensión arterial, depresión y ansiedad


84. En un hombre diabético de 70 años con antece- generalizada. Toma hidroclorotiazida, lisinoprilo,
dentes de cardiopatía isquémica, ¿cuál es la diana citalopram y aspirina. Vive sola en unos aparta-
terapéutica respecto a cifras de colesterol LDL y mentos tutelados. Come poco, típicamente café y
Hemoglobina glicosilada (Hb A1c)? tostada para desayunar, fruta y medio sándwich
para comer y ensalada para cenar. Camina 1,5 Km
1. LDLc <115 mg/dL y Hb A1c <6.5%. diariamente. Mide 152 cm y pesa 39 Kg. La presión
2. LDLc <100 mg/dL y Hb A1c <7%. arterial es 130/80 mmHg y la frecuencia cardiaca
3. LDLc <70 mg/dL y HbA1c <7%. es 82 lpm. Los análisis de laboratorio incluyen glu-
4. LDLc <115mg/dL y Hb A1c <7%. cemia basal de 147 mg/dL (hace 1 mes tenía 152
mg/dL), creatinina 1,0 mg/dL (filtrado glomerular
estimado 28 ml/min), urea 32 mg/dL y hemoglobina
glicosilada es 9,5%. ¿Cuál de los siguientes es el
mejor tratamiento inicial para la diabetes?
Aunque los objetivos de control lipídico en la diabetes son
motivo de debate y polémica, el caso de la pregunta es claro 1. Insulina glargina subcutánea 8 U al día.
y no da lugar a equívocos, pues los pacientes diabéticos con 2. Metformina oral a dosis de 850 mg cada 12 horas.
enfermedad cardiovascular establecida precisan una LDL <70 3. Glibenclamida oral 10 mg al día.
mg/dL, ya sea en las guías de manejo de la DM como las de 4. No necesita tratamiento farmacológico, solo dieta.
manejo de lípidos. Además el objetivo generalmente fijado 5. Pioglitazona 15 mg al día.
de Hb glicosilada es de 7% salvo excepciones (pacientes muy
jóvenes y sin comorbilidad, ancianos con comorbilidades y/o
complicaciones crónicas de la DM...). Pregunta relativamente compleja. Nos presentan a una
paciente diabética tipo 2 con mal control metabólico, con
Respuesta: 3 hemoglobina glicada de 9,5%. No tiene complicaciones
metabólicas agudas, pero tiene una función renal alterada de
base, con un filtrado glomerular basal <30 ml/min. En esta
paciente está indicado iniciar tratamiento hipoglucemiante.
Las sulfonilureas y la metfomina están contraindicadas con
MIR 2016
esta función renal. Las tiazolinodionas son fármacos muy
152. La diabetes mellitus tipo 1 del niño se caracteriza
denostados hoy en día por sus efectos secundarios, que
por todo lo siguiente EXCEPTO:
apenas se utilizan en la práctica habitual. La insulina es una
1. La alteración poligénica y los factores ambientales con- opción siempre efectiva, sin contraindicaciones absolutas.
ducen a la destrucción autoinmune de los islotes del Puede producir ganancia de peso e hipoglucemias, y plantea
páncreas. el problema del cuidado en domicilio; pero la paciente pre-
2. Precisa administración diaria de insulina exógena. senta bajo peso y vive en un piso tutelado, por lo que estos
3. Los pacientes tienen requerimientos nutricionales dife- problemas quedan minimizados.
rentes a los de la población general.
4. Las complicaciones a largo plazo se relacionan con la Respuesta: 1
hiperglucemia.

La DM tipo 1 ocurre por la destrucción de las células ß en MIR 2015


los islotes pancreáticos, generalmente por un mecanismo 88. La metformina se recomienda como tratamiento
autoinmune, sobre un sustrato genético. Existe un déficit inicial en la mayoría de consensos de tratamiento de
de insulina desde el diagnóstico, por lo que precisa de la la diabetes tipo 2, por eficacia, seguridad y precio;
administración de insulina desde el inicio. El mal control no obstante su utilización tiene algunas limitaciones
glucémico produce complicaciones micro y macrovasculares y es obligado suspenderla en algunas situaciones
a largo plazo. Aunque la dieta es un pilar fundamental en clínicas. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO
el tratamiento, las recomendaciones nutricionales no son consideraría suspender este tratamiento?
diferentes a la de la población general (opción 3 correcta).
1. Introducción de análogo de insulina de acción prolon-
gada por mal control metabólico.
Respuesta: 3 2. Ingesta de alcohol superior a 50 g/día de forma habitual.
3. Realización de TC con contraste intravenoso.
4. Cuadro diarreico con elevación de Cr plasmática a 2,5
mg/dL.
5. Isquemia aguda de extremidades inferiores con impor-
MIR 2015 tante hipoxia tisular.
87. Una mujer de 78 años de edad ha sido reciente-
mente diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2.
Tiene historia de trombosis venosa profunda hace

208
Asignatura · Endocrinología

Pregunta fácil si no nos dejamos engañar. La metformina Pregunta algo polémica, pero que no debemos fallar. El
puede combinarse de manera segura con insulinoterapia paciente de la pregunta presenta dos determinaciones de
convencional, con insulinas de acción lenta o ultralenta. Está glucemia basal en ayunas mayor o iguales a 126 mg/dl, por
contraindicada en alcohólicos importantes, en situaciones lo que el diagnóstico de diabetes mellitus está confirmado.
agudas de insuficiencia de órgano (cardiaca, renal, hepática El antidiabético de primera elección salvo contraindicación o
o respiratoria), y en procesos sépticos activos que favorezcan mala tolerancia es la metformina. En muchas guías terapéu-
la producción de acido láctico, por su riesgo de acidosis lácti- ticas se considera que todo diabético debe recibir desde el
ca. Por otra parte, se debe suspender metformina previa a la inicio metformina. No obstante, esto no está universalmente
realización de TC con contraste yodado, puesto que favorece aceptado. Lo que, sin embargo, sí se considera que deben
la toxicidad del contraste. hacer todos los pacientes y desde el inicio son las medidas
higienicodietéticas (dieta y ejercicio). Así, la respuesta correc-
Respuesta: 1 ta sería dieta y ejercicio +/- metfomina, y por tanto la opción
3 es más correcta que la 1.

Respuesta: 3
MIR 2015
173. La diabetes mellitus tipo MODY (maturity-onset
diabetes of the young) se caracteriza por todo lo
siguiente EXCEPTO: MIR 2014

ED
96. Un hombre de 62 años con una diabetes mellitus
1. Es un trastorno autosómico dominante. tipo 2 de 10 años de evolución realiza tratamiento
2. Se caracteriza por un defecto genético de la función con metformina y sitagliptina. Hace ejercicio físico
de las células beta del páncreas. escaso y realiza una dieta adecuada. En los últimos
3. Comparte el mismo HLA de riesgo que la Diabetes Me- 6 meses ha perdido peso y tiene más astenia. Sus
llitus tipo 1. controles glucémicos se han deteriorado pasando
4. Los pacientes presentan una hiperglucemia leve en de glucemias basales de 110-140 mg/dl a glucemias
ayunas. de 170-200 mg/dl, así como su hemoglobina gli-
5. Pueden precisar tratamiento con insulina para su control. cosilada que ha pasado de 7,1 a 8,5%. La medida
terapéutica más adecuada a realizar es:

1. Aumentar la ingesta de proteínas e hidratos de car-


La DM tipo MODY es un conjunto de enfermedades genéticas bono de cadena larga en la dieta para mejorar la aste-
de la célula beta, todas ellas de herencia AD. Se hereda la nia y la pérdida de peso.
enfermedad, no una predisposición como en la DM tipo 1. 2. Asociar al tratamiento una dosis de insulina basal.
Suelen ser pacientes jóvenes en edad de padecer DM-1, de 3. Asociar al tratamiento acarbosa.
unos 20-25 años, pero con diabetes más similar clinicamente 4. Sustituir la sitagliptina por pioglitazona.
5. Sustituir la metformina por glimepirida.
a la DM-2: hiperglucemia leve de ayuno, sin tendencia a la
cetosis, y que generalmente se controla con dieta y ejercicio,
aunque puede ser preciso el uso de sulfanilureas o más rara-
mente insulina. El paciente que nos presentan es un diabético de larga evo-
lución que después de años de control con antidiabéticos
Respuesta: 3 orales comienza con síntomas cardinales y mal control glu-
cémico, lo que indica que ha entrado en una fase de insulino-
penia (inicialmente en la DM-2 hay aumento de la secreción
de insulina para compensar el aumento de la resistencia
insulínica, pero a la larga el páncreas fracasa y se produce
MIR 2014
insulinopenia). Esto significa que el paciente va a necesitar
95. Hombre de 54 años que acude a revisión en su insulina de ahora en adelante (opción 3 correcta). Recuerda
empresa. Se detecta un índice de masa corporal de
que tras una descompensación aguda (cetoacidosis, estado
32,8 kg/m2 y glucemia en ayunas 138 mg/l. Un mes
después, glucemia 130 mg/dl. ¿Qué recomendación
hiperosmolar) o en presencia de síntomas cardinales, está
terapéutica efectuaría en primer lugar? generalmente indicada la introducción de la insulinoterapia.

1. Administración de metformina. Respuesta: 2


2. Prescribir una sulfonilurea.
3. Cambios conductuales: Dieta y ejercicio físico.
4. Insulina antes de cada comida.
5. Tomar acarbosa por la noche, antes de acostarse.

209
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 MIR 2012


58. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es causa de 86. Mujer de 76 años con obesidad y diabetes mellitus
un aumento de los requerimientos de insulina en tipo 2 en tratamiento con metformina. Acude a
un paciente diabético? Urgencias porque desde hace tres días presenta
fiebre de 38 °C, polaquiuria, disuria intensa sed y
1. Tratamiento con corticoides. disminución progresiva de su nivel de conciencia.
2. Infección urinaria. En la exploración física se aprecian signos de des-
3. Encamamiento por fractura. hidratación, presión arterial 95/54 mmHg y no hay
4. Insuficiencia renal. signos de focalidad neurológica. En la analítica des-
5. Estrés psíquico. taca leucocitosis, creatinina de 1,8 mg/dl y glucemia
855 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico.


Las necesidades de insulina en el diabético (tipo 1 o tipo 2. Insuficiencia cardiaca.
2) pueden variar por múltiples factores. La actividad física 3. Hematoma subdural.
estimula el metabolismo hidrocarbonado, mejorando la resis- 4. Insuficiencia renal de causa obstructiva.
tencia a la insulina y disminuyendo los requerimientos de ésta. 5. Cetoacidosis diabética con coma.
Del mismo modo, la disminución de la actividad física (p. ej.,
encamamiento) aumenta la necesidad de insulina. La insufi-
ciencia renal disminuye las necesidades por estar disminuida Caso clínico típico del MIR. Paciente con diabetes mellitus
su eliminación renal (respuesta 4 falsa). Las situaciones de (DM) tipo 2, proceso infeccioso (impresiona de infección
estrés (infecciones o enfermedades intercurrentes, estrés psí- urinaria por la clínica que se describe) y descompensación
quico...) estimulan la liberación de hormonas contrainsulares hiperglucémica. Tiene datos de deshidratación, hipotensión
(GH, cortisol), produciendo hiperglucemia y mayor necesidad y deterioro de la función renal. La hiperglucemia está en
de insulina. Del mismo modo, el tratamiento con esteroides rango extremo y no hay alteraciones destacables del pH.
empeora el control glucémico de los pacientes diabéticos (des- Se trata de una descompensación hiperosmolar, complica-
compensación esteroidea), pudiendo incluso producir diabetes ción típica del paciente con DM tipo 2, especialmente en
en pacientes previamente sanos (diabetes esteroidea). los ancianos. Básicamente se trata de una deshidratación
intensa, con pérdida de un gran volumen de agua (en torno
Respuesta: 4 a unos diez litros habitualmente) e hiperglucemia marcada
que provoca un estado hiperosmolar, con deterioro del
nivel de conciencia que en ocasiones llega al coma (de ahí
el nombre de coma hiperosmolar). Es una situación grave,
MIR 2013 con una mortalidad de en torno al 10-30% según la causa
59. Diabético tipo 1 que acude a Urgencias por disnea y subyacente. Requiere la administración de insulina y funda-
malestar general. En la analítica presenta glucemia mentalmente de líquido endovenoso, en forma de sueros
450 mg/dl, Na 142 mEq/l, K 4 mEq/l, pH 7,15, bicar- salinos hipotónicos o isotónicos. Recuerde que aunque puede
bonato 12 mmol/l. ¿Qué tratamiento NO estaría verse hiponatremia es una falsa hiponatremia por hiperos-
indicado? molaridad; la situación real es de hipernatremia por pérdida
de agua corporal, pero dado que hay un exceso de glucosa,
1. Suero fisiológico i.v. rápido. que aumenta osmóticamente el volumen plasmático, se
2. Suero glucosado 5% i.v. cuando la glucemia sea
puede ver una falsa hiponatremia.
menor de 250 mg/dl.
Respuesta: 1
3. Insulina rápida humana i.v.
4. Cloruro potásico 100 mEq/día diluido en los sueros.
5. Bicarbonato sódico 1M 100 cc i.v. en 30 minutos.

Tema muy preguntado en el MIR. El tratamiento fundamen- MIR 2012


tal de la cetoacidosis diabética (CAD) es hidratación (con 87. Un paciente diabético de 60 años consulta por
suero fisiológico inicialmente y añadiendo suero glucosado primera vez respecto al tratamiento de su enferme-
cuando la glucemia baje por debajo de 250 mg/dl) e insulina, dad. ¿Qué objetivo a alcanzar de los siguientes le
inicialmente intravenosa. El aporte de potasio intravenoso recomendaría en primer lugar?
debe comenzarse una vez se ha descartado hiperpotasemia
1. Mantener la tensión arterial por debajo de 110/70
(K <5,5 mEq/l). La acidosis es frecuente y grave, pero res- mmHg.
ponde bien a la administración de insulina, por lo que sólo 2. Abandono del hábito tabáquico.
está justificado el tratamiento con bicarbonato en acidosis 3. Mantener un índice de masa corporal (IMC) menor de
muy severas (pH <7,0 o bicarbonato sérico <5; respuesta 5 21.
correcta). 4. Realizarse glucemia capilar basal a diario.
5. Evitar las grasas animales en la dieta.
Respuesta: 5

210
Asignatura · Endocrinología

1. Debut de una diabetes mellitus tipo 2 con disnea pro-


Los objetivos de control de la diabetes mellitus (DM) son bablemente por neumonía o tromboembolismo, ya
aquellas circunstancias que deben perseguirse en un diabé- que toma anovulatorios.
tico, dado que mejoran su control metabólico y reducen el 2. Es una cetoacidosis diabética. Hay que tratar con in-
riesgo de complicaciones. Los más importantes son: sulina endovenosa, sueroterapia, medidas generales y
• Abandonar el hábito tabáquico. El más importante de todos buscar causa precipitante.
de forma aislada, esto es, es el hecho aislado que más re- 3. Debut de diabetes tipo 1 con cetoacidosis. Tratar con
bicarbonato y tras corregir la acidosis. Añadir insulina
duce la morbimortalidad en un paciente diabético.
endovenosa.
• Realizar ejercicio físico de forma regular. La práctica regular 4. Parece una cetoacidosis diabética, pero podría ser al-
de ejercicio físico reduce la mortalidad en el paciente diabé- cohólica. Se debe determinar la alcoholemia antes de
tico en un factor de 3x. iniciar tratamiento con insulina.
• Control glucémico. Se consideran objetivos de control glu- 5. Tratar con insulina rápida subcutánea, sueroterapia y
cémico el alcanzar una hemoglobina glicada inferior a 7%, pedirle que beba líquidos en abundancia.
el presentar glucemias basales inferiores a <80-130 mg/dl
y glucemias postprandiales a las dos horas menores a 180
mg/dL.
• Control tensional. El objetivo de control tensional es similar Fácil. Caso clínico de ceto- (cuerpos cetonicos +) -acidosis
al de la población general: TA <140/90 mmHg. No obstante, (pH menor de 7,35 con bicarbonato bajo) diabética (glucemia
en personas jóvenes, sin comorbilidades, en pacientes con superior a 300 habitualmente).
nefropatía diabética franca (proteinuria establecida), en los La anamnesis suele revelar un cuadro, habitualmente inad-
que se pueda conseguir sin aumentar los efectos secunda- vertido previamente, de clínica cardinal diabética con poliuria,

ED
rios, se intentará alcanzar TA <130/80 mmHg. polidipsida y polifagia. La paciente tiene, casi seguro, una DM
• Control lipídico. Los objetivos LDL han cambiado después tipo 1, y precisará insulina de aquí en adelante para sobrevivir.
de la redacción de esta pregunta, pero en este caso no in- El tratamiento de la cetoacidosis diabética consiste en cuatro
fluye sobre la respuesta correcta. Según la Sociedad Eu- medidas básicas:
ropea de Cardiología, los diabéticos con lesión de órgano • Sueroterapia, con suero salino fisiológico inicialmente y
diana FRCV mayor o enfermedad vascular establecida de- suero glucosado cuando la glucemia baje de 250 mg/dl.
berían conseguir LDL-c <70 mg/dL, mientras que el resto de • Insulinoterapia intravenosa (opción 5 incorrecta) en bomba
diabéticos <100 mg/dL. Las guías ADA abogan por iniciar de perfusión continua.
una estatina de potencia acorde con el riesgo cardiovascu- • Bicarbonato, sólo si el pH inicial es inferior a 7,0 (opción 3
lar en pacientes de riesgo moderado a muy alto. Como ob- incorrecta), y hasta que el pH supere 7,2.
jetivos generales, además: triglicéridos <150 mg/dl y HDL • Potasio, pues aunque hay inicialmente hiperpotasemia, la
>40 en hombres o >50 en mujeres. adición de insulina y la corrección de la acidosis desplazan
• Adelgazar. Se considera objetivo de control el restaurar el el potasio al interior celular, desenmascarando una situa-
normopeso (IMC <25) o al menos reducir un 10% del peso ción de depleción corporal de potasio.
inicial. Ante una cetoacidosis es necesario buscar la causa desenca-
Realizar la glucemia capilar a diario no es un objetivo en sí denante, sobre todo en diabéticos conocidos con tratamiento
mismo. Es una medida útil para mejorar el control glucémico, previo. En la DM tipo 1 puede ser la forma de debut, y no
pero no es el objetivo. El objetivo es que con modificaciones tener ningún desencadenante, pero en un paciente con DM
del estilo de vida y tratamiento farmacológico las glucemias y tratamiento previo hay que descartar fundamentalmente
basales sean inferiores a 130 mg/dl, no que el paciente se infecciones, pancreatitis, y transgresiones dietéticas o far-
las mida. macológicas.

Respuesta: 2 Respuesta: 2

MIR 2011
MIR 2011
73. Una estudiante de 22 años sin antecedentes patoló-
gicos ni uso de medicamentos salvo anovulatorios 74. En la patogenia de la cetoacidosis diabética:
acude a Urgencias por deterioro del estado general
y necesidad de respirar profundamente. Refiere 1. Es deteminante el aumento del umbral renal de glu-
haber perdido peso en los 2-3 últimos días, polidip- cosa.
sia, poliuria y náuseas. No tos ni sensación febril. 2. Existe una menor lipólisis.
Exploración: aspecto de gravedad, presión arterial 3. Existe una reducción en la producción de acetoacetato
100/60 mmHg, respiración profunda y rápida (28 hepático.
rpm), nivel de conciencia conservado, sequedad de 4. Aumenta el aporte de ácidos grasos libres al hígado.
mucosas. No fiebre. Analítica: glucemia 420 mg/dl, 5. Existe una reducción en los niveles de las hormonas de
Na+ 131 mEq/l, K+ normal, pH 7,08, bicarbonato 8 contrarregulación.
mEq/l y cetonuria (+++). ¿Qué respuesta le parece
más correcta?

211
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

La cetoacidosis es una complicación metabólica aguda de cualquier resultado patológico en glucemia basal, SOG o
la DM, generalmente del tipo1, que puede ser la forma de HbA1c debe ser confirmado con una segunda determinación.
debut. En su patogenia es necesaria la combinación de un Así que este paciente, aunque probablemente sea diabético,
déficit de insulina y un aumento, al menos relativo, de gluca- necesita una segunda medición de HbA1c (o una glucemia
gón que estimule la cetogénesis. Los cambios metabólicos se basal, o una SOG) para confirmarlo. Hasta entonces, y dado
deben a dos fenómenos básicos: que no se trata de un paciente de muy alto riesgo (enferme-
a) Descenso de la utilización de glucosa a nivel mitocondrial, dad CV establecida o equivalente) podemos empezar sólo
con aumento de la glucemia (con glucosuria, diuresis os- con medias higiénico-dietéticas. Una vez confirmada/descar-
mótica y deshidratación). tada la diabetes y completado el estudio de riesgo CV, decidi-
b) Aumento de la utilización mitocondrial de ácidos grasos, remos si precisa o no tratamiento hipolipemiante (en caso de
activándose la cetogénesis, por lo que aparece acidosis confirmarse la DM sería necesario comenzar con estatinas).
metabólica con anión GAP elevado.
La elevación de hormonas contrarreguladoras aumenta la Respuesta: 3
gluconeogénesis hepática y la glucogenólisis, contribuyendo
a la elevación de la glucemia. Además aparece un aumento
de lipólisis a nivel adipocitario, liberando ácidos grasos a
sangre y aumentando así su aporte al hígado y músculo. MIR 2010
Por todo esto, la única opción correcta es la 4: “aumenta el 4. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.
aporte de ácidos grasos libres al hígado”.
La enferma ingresa en el Hospital. Tras la estabili-
Respuesta: 4 zación de proceso agudo, se inicia la alimentación
oral. ¿Cuál cree que sería la estrategia más adecua-
da para el control de la diabetes mellitus?

Asociada a la pregunta 3, con el enunciado siguien-


MIR 2011 te: Paciente de 86 años de edad con antecedente de
79. Un paciente de 65 años, que como únicos antece- hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipotiroi-
dentes médicos padece hipertensión arterial y es dismo, que sufrió una fractura de cadera hace cua-
exfumador desde hace 10 años, acude a revisión. tro meses y desde entonces es dependiente para
Se encuentra asintomático y su exploración es nor- algunas actividades básicas (Barthel 55), presentan-
mal, índice de masa corporal 28 kg/m2 y presenta do un deterioro cognitivo moderado con Pfeiffer
con medicación hipotensora TA 130/80 mmHg. de 4 errores. Tratamiento habitual con metformina
Sus valores analíticos basales son: glucemia 120 3 comp. al día de 850 mg, levotiroxina 100 mcg,
mg/dl, HbAlc 7,4%, LDL 135 mg/dl, HDL 40 mg/dl. ramiprilo 5 mg y ácido acetilsalicílico 100 mg. Acude
Considera respecto al tratamiento de los niveles de a urgencias por presentar desde una semana antes
lípidos que: debilidad generalizada, estreñimiento, náuseas y
vómitos diarios. No fiebre ni síntomas respiratorios
1. Por tener menos de dos factores de riesgo no precisa o urinarios. En la exploración tensión arterial sistó-
tratamiento hipolipemiante. lica de 110 mmHg, frecuencia cardiaca 90 sístoles/
2. Por ser prevención primaria y tener menos de dos fac- minuto, palidez mucocutánea, abdomen timpánico
tores de riesgo, no requiere tratamiento farmacológico duro y distendido. Se practica analítica sanguínea,
hasta que alcance valores de LDL >190 mg/dl. orina y radiografía de abdomen que se muestra en
3. Debería estudiarse si cumple criterios de diabetes melli- la imagen n.º 2. ¿Cuál cree que es la valoración más
tus tipo 2. Mientras tanto sólo precisa modificación de adecuada de esta radiografía de abdomen?
los cambios de vida y no tratamiento hipolipemiante.
4. Por padecer una diabetes mellitus tipo 2 y tener tres 1. Continuar con metformina, realizar controles de glu-
factores de riesgo, precisa tratamiento hipolipemiante. cemia y añadir bolos de insulina rápida si la glucemia
5. Por tener tres factores de riesgo, aunque pueda pade- es elevada.
cer o no diabetes mellitus tipo 2, precisa tratamiento 2. Retirar metformina y utilizar repaglinida al tener vida
hipolipemiante. media más corta.
3. Intentar controlar la glucemia combinando metfor-
mina y otros antidiabéticos orales para evitar a toda
costa la utilización de insulina.
Pregunta MIR previa a la aparición de las nuevas guías de la 4. Retirar la metformina, administrar una pauta de insu-
Sociedad Europea de Cardiología y, por lo tanto, respuesta 3 lina y programar rescate según los controles de gluce-
mia.
correcta según las guías ATP III vigentes en ese momento. No
5. Retirar todos los antidiabéticos orales y administrar
obstante, el concepto preguntado sigue siendo válido. Ante bolos de insulina rápida cada seis horas según los con-
un paciente con colesterol elevado lo primero es categorizar troles de glucemia.
su riesgo cardiovascular, para ello habría que confirmar
o descartar si el paciente tiene una DM. Recuerda que en
ausencia de clínica inequívoca de diabetes o cetoacidosis,

212
Asignatura · Endocrinología

Se trata de una pregunta atípica sobre el tratamiento de la que la mortalidad del cuadro es muy elevada (alrededor del
diabetes, pues no habla del tratamiento ambulatorio, sino 50%, en relación con la patología subyacente, respuesta 3
del manejo del paciente hospitalizado. El cuadro agudo que verdadera). La cetoacidosis, en cambio, tiene una mortalidad
motiva el ingreso condiciona cambios en el tratamiento de baja (<5%). Después de una descompensación hipergluce-
la diabetes. Por un lado, puede suponer en sí mismo una mia grave puede ser necesario mantener la insulina al alta.
contraindicación temporal para el antidiabético oral (ADO), Aunque con la cetoacidosis es casi imperativo (es un signo
obligando a sustituirlo. En general, cualquier estrés inter- de insulinopenia), en el coma hipersomolar es opcional, y
currente por patología médica o quirúrgica que motive un dependerá principalmente de cuál fuera el control glucémico
ingreso contraindica el uso de ADO, sobre todo secretagogos previo al episodio actual (opción 2 discutible, pero la opción
y metformina. Por otro lado, los procesos agudos graves 3 es claramente verdadera).
suelen producir importantes alteraciones en las cifras de
glucemia en los diabéticos, dificultando enormemente su Respuesta: 3
control. Además, se ha visto que el mantenimiento de la
glucemia dentro de los límites normales mejora el pronóstico
del paciente. En estos casos, la insulina es el método más
rápido, seguro y efectivo para controlar la glucemia. Por todo MIR 2010
esto, es habitual en la práctica clínica sustituir el tratamiento
75. ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearía en pri-
antidiabético ambulatorio en el paciente con DM2, por una mer lugar al establecer el diagnóstico de diabetes
pauta de insulina lenta basal más insulina rápida de rescate mellitus tipo 2 en un paciente con antecedentes de
mientras dure el proceso agudo. Finalizado éste, el paciente

ED
HTA, obesidad e insuficiencia cardiaca?
se va de alta con su tratamiento antidiabético habitual (res-
puesta 4 correcta). 1. Rosiglitazona.
2. Sulfonilureas.
Respuesta: 4 3. Repaglinida.
4. Metformina.
5. Vildagliptina.

MIR 2010
74. Un paciente con coma hiperglicémico hiperosmolar Para el MIR es necesario conocer las distintas familias de
no cetósico: antidiabéticos orales (ADO), sus indicaciones y contraindi-
caciones. El ADO de primera elección salvo que haya alguna
1. Suele presentar respiración de Kussmaul. contraindicación es siempre la metformina, que además
2. Implica la necesidad de posterior tratamiento con insu- está especialmente indicada en pacientes con obesidad o
lina al solucionarse el cuadro. sobrepeso con resistencia insulínica (respuesta 4 correcta).
3. Tiene un elevado riesgo de mortalidad. Recuerde que la metformina puede causar acidosis láctica,
4. Para su diagnóstico es necesaria la existencia de una y que sus contraindicaciones son las cuatro insuficiencias
osmolaridad eficaz superior a 280.
(hepática, respiratoria, renal y cardiaca) y cualquier situación
5. Precisa un aporte elevado de bicarbonato para su tra-
tamiento. que aumente el riesgo de acidosis láctica (pacientes alcohó-
licos). Esta pregunta fue muy polémica porque el paciente
tiene antecedentes de insuficiencia cardiaca. Sin embargo,
es la descompensación aguda de la insuficiencia cardiaca la
Las complicaciones metabólicas agudas de la DM son tres: que contraindica su uso, no la situación estable. En este caso,
la hipoglucemia, la cetoacidosis diabética y la hiperglucemia el enunciado sólo habla de antecedentes de IC (descompen-
hiperosmolar (no cetósica). La hiperglucemia hiperosmolar sación previa ya resuelta), por lo que la metformina sigue
no cetósica se produce porque la insulina no es capaz de siendo el ADO de elección.
controlar los niveles de glucemia, que se acumulan y produ-
cen un gran aumento de la osmolaridad plasmática (valores Respuesta: 4
normales 275-290 mOsm, respuesta 4 falsa). A diferencia
de la cetoacidosis, no hay acúmulo de cuerpos cetónicos,
por lo que no suele haber acidosis metabólica (pH normal o
levemente disminuido). La ausencia de acidosis hace inne- MIR 2009
cesario el tratamiento con bicarbonato (respuesta 5 falsa) 71. Un paciente de 70 años con obesidad moderada
en la mayoría de los casos. La respiración de Kussmaul es que padece Diabetes mellitus tipo 2, con función
una taquipnea que intenta compensar la acidosis metabóli- renal conservada, no consigue un control adecuado
ca, por lo que suele estar presente en la cetoacidosis, pero de los valores de glucemia pre y postprandial (glu-
ausente en el coma hiperosmolar (respuesta 1 falsa). El cemias capilares de 200 a 250 mg/dl) con dieta y
coma hiperosmolar se da en ancianos como consecuencia medidas higienicodietéticas. Señale la elección más
de procesos graves que se superponen a su DM2, por lo adecuada:

213
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Metformina.
2. Dieta estricta hipocalórica e inhibidores de la alfaglu- • En pacientes asintomáticos, al menos dos determinaciones
cosidasa. patológicas, ya sean del mismo test o combinación de dos
3. Tiazolidinadionas. pruebas:
4. Insulinoterapia. - Glucemia basal mayor o igual a 12 6.
5. Empleo de dos antidiabéticos orales, o un antidiabé- - Glucemia tras 2 horas de sobrecarga oral mayor o igual
tico oral más insulinoterapia. a 200.
- Hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6,5%.
Independientemente de no ser diabética, por su situación de
En el paciente diabético tipo 2 en el que no se consigue un prediabetes y su obesidad (IMC >30) parece evidente que lo
correcto control glucémico (el objetivo es <130 de glucemia mejor será que cambie de estilo de vida (opción 2 correcta),
basal, y <180 de glucemia postprandial) pese a las medidas pues si no lo hace a la larga acabará desarrollando diabetes.
higienicodietéticas, se deben iniciar antidiabéticos orales, También se tendrá que revisar la glucemia basal y hacer
y el fármaco de primera elección en cualquier paciente (y screening de diabetes anualmente, pero no necesariamente
especialmente si es obeso) es la metformina (respuesta 1 SOG, y además lo prioritario será que cambie el estilo de vida
correcta). En cuanto a la metformina, actúa mejorando la (opción 4 falsa).
sensibilidad hepática a la insulina (las glitazonas mejoran la
sensibilidad periférica -músculo y grasa- pero no la hepática), Respuesta: 2
y es especialmente efectiva en pacientes obesos. Su efecto
adverso más frecuente son las molestias digestivas, pero el
más típico (y raro) es la acidosis láctica. En la diabetes tipo
2 el tratamiento se inicia siempre con medidas higienicodie-
MIR 2009
téticas y casi siempre metfomina desde el inicio, pero si al
254. ¿Cuál de las siguientes es la principal causa de
momento del diagnóstico la glucemia basal es >300-350 mg/
muerte en los diabéticos?
dL o tiene clínica cardinal, debería valorarse además insulina
basal hasta estabilizar al paciente. 1. La macroangiopatía.
2. Las complicaciones renales glomerulares.
Respuesta: 1 3. La desnutrición.
4. Infecciones cutáneas purulentas.
5. La cetoacidosis.

MIR 2009
72. Una mujer de 29 años es enviada a la consulta para Pregunta teórica pura: la causa más frecuente de muerte
valoración y para descartar una diabetes mellitus. es la macroangiopatía diabética y principalmente por IAM
Como antecedentes familiares, su madre y una tía (opción 1 correcta).
son diabéticas. Ella tuvo una diabetes gestacional
con parto sin problemas. Su talla es de 167 cms y Respuesta: 1
su peso de 92 kg; IMC de 34. Aporta una analítica
con una glucemia al azar de 135 mg/dl. El test de
tolerancia con 75 g de glucosa oral muestra una
glucemia en ayunas de 112 mg/dl, con valor a las 2
horas de 178 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes actua-
ciones es la mejor para esta paciente? Tema 6. Metabolismo del calcio

1. Comenzar tratamiento con metformina.


2. Modificaciones intensivas de su estilo de vida. MIR 2019
3. Comenzar tratamiento con acarbosa. 87. Se solicita su valoración al inicio del turno de noche
4. Repetir test de tolerancia a la glucosa al año. por un paciente que no puede conciliar el sueño
5. Comenzar tratamiento con sulfonilureas. ya que se encuentra nervioso porque nota hormi-
gueos en ambas manos. El paciente se encuentra
ingresado tras ser intervenido esa misma mañana
por un cáncer de tiroides, habiendo sido sometido
a una tiroidectomía total con vaciamiento terapéu-
tico del compartimento central. Usted le pauta un
Dificultad moderada. Por la descripción de la pregunta, la neuroléptico. A las 2 horas le avisan nuevamente
paciente tiene glucemia alterada en ayunas (glucemia basal porque el paciente ha comenzado con fuertes
entre 100 y 135) e intolerancia a los hidratos de carbono calambres musculares y se encuentra obnubilado.
(glucemia tras dos horas de sobrecarga oral entre 140 y 200), ¿Cuál debería ser su siguiente actuación desde el
punto de vista terapéutico?
pero no reúne criterios de diabetes, que son:
• En pacientes con clínica cardinal o cetoacidosis: glucemia
al azar mayor o igual a 200 mg/dL. 1. Pautar una benzodiacepina para evitar efectos extrapi-
ramidales.

214
Asignatura · Endocrinología

2. Pautar una dosis de choque de tiroxina para tratar un


hipotiroidismo agudo. Pregunta difícil sobre hiperparatiroidismo, que se contesta
3. Pautar calcitonina subcutánea. con más facilidad si recordamos los criterios de malignidad
4. Pautar calcio y vitamina D. del nódulo tiroideo. Nos cuentan un paciente con hipercal-
cemia extrema, de 15 mg/dl, habitualmente asociada a neo-
plasias malignas. Tiene una masa palpable en cuello. Lo más
Pregunta fácil por el contexto clínico: la complicación más probable es un hiperparatiroidismo primario, cuya causa más
frecuente de la cirugía de tiroides es la hipocalcemia aguda, habitual en población general es el adenoma paratiroideo.
que se manifiesta como calambres musculares, parestesias, y Sin embargo, este paciente además muestra disfonía, lo que
en casos más graves con bajo nivel de consciencia o convul- en tumores cervicales es un dato de comportamiento agre-
siones. El tratamiento en los casos agudos y graves es calcio sivo local con infiltración del nervio recurrente. Por tanto,
intravenoso, asociado a vitamina D oral. en este paciente lo más probable es un hiperparatiroidismo
primario por carcinoma paratiroideo, que es la causa más
Respuesta: 4 infrecuente de hiperparatiroidimo primario en las series.

Respuesta: 1

MIR 2019
93. Una mujer de 55 años asintomática con diagnóstico MIR 2016
de hiperparatiroidismo primario. Acude a la con-

ED
88. En unos análisis de rutina de una mujer de 59 años,
sulta con una calcemia de 12 mg/dL y litiasis renal fumadora de 20 cigarrillos/día desde hace 25 años,
demostrada con ecografía. ¿Qué debemos aconse- se detecta una hipercalcemia de 11,3 mg/dL con un
jar a la paciente? fósforo de 3,4 mg/dL. NO resultaría eficiente de
entrada:
1. Realizar seguimiento anual de calcemia y pautar trata-
miento con cinacalcet. 1. Determinar niveles séricos de PTH.
2. Realizar balance calcio-fósforo en la orina. 2. Determinar niveles séricos de vitamina D.
3. Analizar el aclaramiento de creatinina y revalorar a la 3. Determinación de hidroxiprolinuria.
paciente al año. 4. Una radiografía simple de tórax.
4. Completar su estudio con una gammagrafía Sesta
MIBI-Spect y preparar a la enferma para una paratiroi-
dectomía programada.
La excreción urinaria de hidroxiprolina es un marcador
del metabolismo óseo que en ocasiones se utiliza para el
seguimiento de las enfermedades óseas (Paget, osteopo-
Pregunta relativamente directa sobre el tratamiento del
rosis, hiperparatiroidismo 1.º…). Sin embargo, su escasa
hiperparatiroidismo primario. En mayores de 50 años, la pre-
especificidad lo hace poco útil para el estudio diagnóstico
sencia de litiasis renales o una calcemia mayor a 1 mg/dL por
de la hipercalcemia. No es necesario sin embargo conocer
encima del límite superior de la normalidad son indicaciones
este parámetro, ya que la pregunta se responde por descar-
de cirugía (opción 4 correcta).
te. La PTH y vitamina D juegan un papel fundamental en la
regulación del calcio, y su exceso es causa de hipercalcemia.
Respuesta: 4
Existen múltiples patologías causantes de hipercalcemia con
afectación torácica o pulmonar (linfomas, sarcoidosis, neo-
plasias...) por lo que una radiografía simple es una prueba
barata, disponible y rentable.
MIR 2018
95. Mujer de 45 años de edad que acude al servicio de Respuesta: 3
urgencias por cuadro confusional que se acompaña
de disfonía. A la exploración presenta masa palpa-
ble en el cuello y en el análisis de sangre cifras de
calcio plasmático de 15 mg/dL (normal hasta 10,2
mg/dL). Ante estos hallazgos, ¿cuál de los siguiente MIR 2014
diagnósticos debe sospecharse? 100. Paciente de 54 años de edad, con una ingesta etílica
de 110 g/día, que ingresa por un cuadro de diarrea
1. Carcinoma paratiroideo. crónica y con la aparición en los últimos días de
2. Carcinoma medular de tiroides. calambres musculares. En la analítica destaca gluco-
3. MEN tipo I. sa 320 mg/dl, Urea 25 mg/dl, Creatinina 0,75 mg/dl,
4. Adenoma de paratiroides. Potasio 2,5 mmol/l (3,5-5,1), Calcio 2,0 mmol/l (2,2-
2,5), Fósforo 0,52 mmol/l (0,87-1,55) Magnesio 0,25
mmol/l (0,66-0,99) y Albúmina de 28 g/l (35- 52).
¿Con qué iniciaría el tratamiento?

215
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Insulina. mente invasiva. En el postoperatorio la enferma


2. Potasio. desarrolla hipocalcemia intensa y tetania, siendo la
3. Calcio. PTH inferior a 5 ng/l. La enferma responde bien al
4. Fósforo. tratamiento inicial con calcio intravenoso y poste-
5. Magnesio. riormente con calcio y vitamina D orales. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?

1. Hipoparatiroidismo quirúrgico permanente.


Pregunta difícil de gran importancia clínica. El paciente tiene 2. Transfusión de sangre citratada
alteraciones iónicas múltiples (y sintomáticas) secundarias a 3. Insuficiencia de vitamina D.
la diarrea y al enolimo crónico. Es importante iniciar aportes 4. Síndrome del hueso hambriento.
en todas ellas, pero recuerde que la hipomagnesemia es 5. Osteomalacia.
causa de hipocalcemia e hipopotasemia que NO corrigen
hasta que se corrige la hipomagnesemia. Por eso debe ini-
ciarse la corrección por el magnesio (opción 5 correcta).
En el postoperatorio de una paratiroidectomía puede apare-
cer hipocalcemia por cuatro causas:
Respuesta: 5
• Hipoparatiroidismo transitorio: déficit transitorio de PTH
por déficit de síntesis. Cuando hay paratiroidectomía total
o exploración manual de la glándula, la manipulación qui-
rúrgica puede provocar isquemia transitoria que reduzca
MIR 2014 la síntesis de PTH. Incluso cuando la paratiroidectomía se
101. En una paciente de 30 años se encuentra una cifra limita a una única glándula puede ocurrir que las glándulas
de calcio de 11 mg/dl (normal menos de 10,5 mg/ sanas estén abolidas por la hipercalcemia, por lo que puede
dl) durante un examen de empresas rutinario. La aparecer una hipocalcemia transitoria. Habitualmente es
determinación de PTH fue de 45 pg/ml (VN 10-55 una hipocalcemia de bajo grado, asintomática, revierte en
pg/ml). La historia es anodina, salvo por el hecho de pocos días, y se acompaña de hiperfosforemia.
que la madre y el abuelo paterno fueron diagnos- • Hipoparatiroidismo persistente. Tan sólo posible en las ci-
ticados de hiperparatiroidismo e intervenidos, aun-
rugías de todas las glándulas; no puede ser la causa en
que permanecieron hipercalcémicos. ¿Qué prueba
es más útil para confirmar el diagnóstico? este cuadro pues es una cirugía mínimamente invasiva de
un adenoma único. Si se extirpan las cuatro glándulas, o
1. 25-OH D. extirpando tres y se lesiona la cuarta durante la cirugía,
2. 1,25-OH 2D. cesa por completo la producción de PTH, apareciendo una
3. Cociente calcio/creatinina en orina. hipocalcemia, habitualmente de bajo grado al inicio pero
4. Reabsorción tubular de fosfatos. progresiva, y también con fósforo alto. Para confirmar el
5. PTHrP. hipoparatiroidismo permanente debe repetirse la determi-
nación de PTH a los 3-6 meses.
• Síndrome del hueso hambriento. Cuando el hiperparati-
roidismo provoca hipercalcemia sostenida puede aparecer
Pregunta muy difícil sobre una enfermedad que no se había
intensa destrucción ósea, con déficit de mineralización
preguntado recientemente. Nos presentan un paciente con
(que es lo que nos describen en este paciente). Al retirar la
hipercalcemia leve familiar, con niveles de PTH inapropiada-
fuente de PTH junta un hueso deplecionado de calcio con
mente normales o en el límite alto de la normalidad, y que
un aumento de vitamina D (acumulada por la estimulación
no se corrige con paratiroidectomía. El caso es sugerente de
de su síntesis por la PTH), lo que provoca el rápido des-
una hipercalcemia hipocalciúrica familiar, que se diferencia
plazamiento de calcio y fósforo de la sangre al hueso, con
del hiperparatiroidismo primario en que los niveles de PTH
hipocalcemia intensa e hipofosforemia, incluso sintomática.
suelen ser normales y la excreción urinaria de calcio baja
Responde bien al tratamiento con calcio y vitamina D.
(opción 4 correcta).
• Hipomagnesemia. La presencia de una hipomagnesemia
concomitante reduce la liberación de PTH, por lo que tras
Respuesta: 3
la cirugía las glándulas normales no son capaces de liberar
suficiente PTH para manejar adecuadamente la calcemia.
Suele ser hipocalcemia de bajo grado pero puede ser sinto-
mática y no responde bien al tratamiento con calcio oral ni
MIR 2012 intravenoso hasta que no se hace reposición de magnesio.
90. Una mujer de 55 años acude a consulta por fatiga
y poliuria de dos años de evolución. Los análisis Respuesta: 4
revelan hipercalcemia, aumento de la PTH e incre-
mento de los marcadores del recambio ósea. El
estudio radiográfico muestra resorción subperiós-
tica y osteoporosis. La gammagrafía con sestamibi
pone de manifiesto un adenoma paratiroideo. Se
efectúa una paratiroidectomía con cirugía mínima-

216
Asignatura · Endocrinología

MIR 2009 es el perfil bioquímico más probable que apoyaría


74. Varón de 56 años, que ingresa en Urgencias obnu- este diagnóstico?
bilado y deshidratado. Se constata insuficiencia
renal y una calcemia de 14 mg/dl (3,5 mmol/l). ¿Qué 1. Hipernatremia e hiperpotasemia.
estrategia terapéutica adoptaría? 2. Hiperfosforemia e hipermagnesemia.
3. Hipofosforemia e hipopotasemia.
1. Diálisis peritoneal. 4. Hiponatremia e hipocalcemia.
2. Glucocorticoides a altas dosis.
3. Mitramicina (25 mg/kg en solución glucosada al 5%)
a infundir durante 4-8 horas.
4. Infusión de suero salino, furosemida y bifosfonatos. Pregunta fácil si pensamos que el síndrome de realimenta-
5. Infusión de bicarbonato 1/6 molar, diuréticos ción se preguntó en el MIR 2013. Puede ocurrir al renutrir
a pacientes severamente desnutridos. Cursa con edemas, y
alteraciones iónicas (sobre todo "hipo-cosas") entre las que
destaca la hipofosfatemia (respuesta 3 correcta).
El tratamiento de la hipercalcemia (calcio >10,5 mg/dl) lo
preguntan muy frecuentemente, y el orden de actuación es Respuesta: 3
(opción 4 correcta):
1.º. Suero salino. 2.º. Furosemida. 3.º. Bifosfonatos (de
elección el zoledrónico, sobre todo en causa tumoral). Otros
fármacos que se pueden usar son la calcitonina y los cor-
MIR 2019

ED
ticoides, pero son de segunda línea. ¡Recuerde! La causa
más frecuente de hipercalcemia es el hiperparatiroidismo 1.º, 226. Durante el ayuno nocturno, la principal fuente de
salvo en el paciente hospitalizado en el que es la tumoral. glucosa sanguínea es:

Respuesta: 4 1. La glucosa del alimento desde el intestino.


2. La glucogenólisis hepática.
3. La gluconeogénesis.
4. La glucogenólisis muscular.

Tema 7. Nutrición y obesidad


Durante el ayuno, los niveles plasmáticos de glucemia se
MIR 2019 mantienen gracias al aporte continuo desde el hígado, que es
47. Cuántas kcal supone en el organismo la metaboliza-
capaz de generarlo a través de dos procesos: la glucogenoli-
ción de un gramo de grasa? sis y la gluconeogénesis. Durante las primeras 8-12 horas de
ayuno la glucogenolisis hepática es el mecanismo fundamen-
1. 2 kcal. tal (opción 2 correcta), pero una vez consumidas las reservas
2. 4 kcal. hepáticas de glucógeno, la gluconeogénesis a partir de otras
3. 9 kcal. moléculas (aminoácidos como la alanina, lactato, glicerol...)
4. 20 kcal. se convierte en el mecanismo más importante.

Respuesta: 2
Pregunta directa y teórica, fácil si se ha estudiado en algún
momento. La metabolización de 1 gramo de grasa genera 9
kcal, frente a las 4 kcal que general los hidratos de carbono
y las proteínas. MIR 2018
46. El ser humano NO puede:
Respuesta: 3
1. Convertir glucosa en lactato.
2. Transformar hidratos de carbono en ácidos grasos.
3. Transformar ácidos grasos en hidratos de carbono.
4. Convertir piruvato en glucosa.
MIR 2019
92. Una mujer de 17 años diagnosticada de anorexia
nerviosa restrictiva ingresa en el hospital para el
tratamiento de su cuadro de desnutrición. A los Pregunta de bioquímica básica sobre el metabolismo glucídi-
pocos días presenta disnea de medianos esfuerzos co, razonable con técnica MIR. Nos preguntan cuál de esas
y edemas bilaterales hasta tercio medio de las pier- rutas metabólicas no existe en el ser humano. La conversión
nas que dejan fóvea. Su médico piensa que puede de piruvato en glucosa es parte de la gluconeogénesis, y la
presentar un síndrome de realimentación y solicita conversión de glucosa en lactato es parte del metabolismo
una analítica. De las siguientes posibilidades, ¿cuál

217
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

anaerobio, dato que podía recordarse o no. Pero la 2 y la 3 da glucógeno hacia glucosa-1-fosfato (G1P), que después se
se contradicen directamente, lo que aumenta la probabilidad trasforma en glucosa-6-fosfato (G6P). En el músculo, como
de que una sea falsa. En concreto, el ser humano puede con- el objetivo es aprovechar la glucosa para generar energía, la
vertir los carbohidratos en grasas (todos somos consciente de G6P pasa a la mitocondria. En el hígado, como el objetivo
que los azúcares refinados engordan), pero no es capaz de es liberar glucosa hacia el cuerpo para que sea utilizada, la
convertir ácidos grasos en hidratos de carbono, lo que es una glucosa-fosfatasa elimina el fosfato y se libera a la sangre.
pena pues sería muy conveniente como diana terapéutica Las glucogenosis son enfermedades por depósito de glucóge-
contra la obesidad. no. Afectan básicamente a músculo (intolerancia al ejercicio,
Respuesta: 3 tendencia a rabdomiólisis) y/o al hígado (hepatomegalia,
hipoglucemia). La alteración de la enzima desramificante
del glucógeno (enfermedad Pompe, con deposito lisosomal)
provoca glucogenosis hepática, muscular y cardíaca. La
MIR 2018 afectación de la glucosa-6-fosfatasa (enfermedad de von
47. El glucógeno es un polisacárido ramificado de alto
Gierke) o de la fosforilasa hepática (enfermedad de Hers)
peso molecular formado por moléculas de glucosa cursan con afectación hepática, mientras que la afectación
unidas entre sí por enlaces alfa-1,4 que forman lar- de la fosforilasa muscular (enfermedad de McArdle) provoca
gas cadenas que se ramifican cada 12-18 unidades afectación muscular.
por enlaces alfa-1,6. En relación al metabolismo del
glucógeno, ¿cuál es la respuesta FALSA? Respuesta: 3

1. En el proceso de glucogenolisis se produce la degrada-


ción de glucógeno hasta glucosa-1- fosfato.
2. El glucógeno se puede acumular de forma anormal en
las neuronas, como en la enfermedad de Lafora. MIR 2018
3. Las glucogenosis que afectan al hígado se presentan 49. Los principales combustibles del cerebro en caso de
normalmente con hepatomegalia e hiperglucemia ayuno prolongado son:
como primera sintomatología clínica.
4. La adrenalina regula el metabolismo del glucógeno. 1. Los aminoácidos procedentes del hígado.
2. Los cuerpos cetónicos procedentes del músculo.
3. Los ácidos grasos procedentes del tejido adiposo.
4. Los cuerpos cetónicos procedentes del hígado.
Pregunta de fisiología básica del metabolismo de la glucosa,
en concreto sobre el glucógeno y sus enfermedades deriva-
das. El glucógeno es la forma de acumulación endocelular de
la glucosa. Tiene grandes cadenas lineales de glucosa unida Pregunta de fisiología básica. El principal combustible celular
por enlaces 1-4, y ramificados periódicamente mediante es la glucosa en condiciones normales. En caso de ayuno o
enlaces 1-6. El glucógeno tiene dos rutas metabólicas princi- hipoglucemia, el principal combustible para las mitocondrias
pales: la gluconeogénesis y glucogenólisis, cada una de ellas de las neuronas son los cuerpos cetónicos, con origen en el
con sus propias enfermedades metabólicas. La gluconeogé- hígado.
nesis es la formación de glucógeno a partir de glucosa, está
estimulada por la insulina, y precisa la formación de cadenas Respuesta: 4
lineales de glucosa y correctas ramificaciones. La enfermedad
de Lafora es una enfermedad del glucógeno (pero no pro-
piamente una glucogenosis), debida a un proceso de gluco-
neogénesis inadecuado. Al generarse las ramificaciones del MIR 2018
glucógeno, si están demasiado próximas entre sí condicionan
94. Un paciente de 73 años presenta en el test de
una estructura inadecuada; una enzima, la laforina, degrada
deglución una disfagia neurológica completa,
los enlaces 1-6 si están demasiado próximos. Su déficit con- secundaria a un ictus cadioembólico en el territorio
duce a la enfermedad de Lafora, una epilepsia mioclónica de la arteria cerebral media izquierda. Va a precisar
por acumulación de cuerpos de inclusión de multímeros de apoyo nutricional a largo plazo. De las siguientes
glucosa (no son exactamente glucógeno al tener una estruc- modalidades de tratamiento, ¿cuál considera más
tura con ramificación anormal). La glucogenólisis consiste indicada para este caso?
en la fosforilación del glucógeno para generar glucosa libre
intracelular por parte de la enzima glucosa fosforilasa; para 1. Nutrición enteral por sonda nasogástrica.
2. Nutrición enteral por sonda nasoduodenal.
ello primero debe ser desramificado en los lisosomas. La
3. Nutrición enteral por gastrostomía.
ruta metabólica es elegante: la glucosa-fosforilasa tiene dos
4. Nutrición enteral por yeyunostomía.
isoformas, alfa y beta, siendo la beta una forma inactiva. Las
hormonas antiinsulínicas, como las catecolaminas o el glu-
cagón, estimulan la trasformación de la isoforma beta hacia
alfa (regulación alostérica), y la glucosa-fosforilasa (?) degra-

218
Asignatura · Endocrinología

1. Ictus cardioembólico con disfagia neurológica com-


Pregunta más fácil en el MIR que en la vida real. Ante un pleta.
cuadro de disfagia se intenta la nutrición por vía enteral, 2. Caquexia por empiema crónico en paciente inmuno-
siguiendo dos normas básicas: usar la ruta más fisiológica deprimido.
y más proximal posible, y si la nutrición se va a prolongar 3. Íleo paralítico prolongado.
más de 4 semanas usar preferiblemente ostomía para evitar 4. Enfermedad de Alzheimer avanzada con grave riesgo
complicaciones de las sondas. En este caso nos hablan de de broncoaspiración.
una paciente con enfermedad neurológica tipo ictus (no
degenerativa, con posibilidad de recuperación eventual),
con disfagia neurológica completa en la que se prevé un La incapacidad para la alimentación por vía oral durante
ayuno prolongado. En la vida real sería difícil valorar si va a más de 5-7 días es indicación de nutrición artificial. Siempre
recuperar la deglución en 10 días o en 10 semanas o no la que sea posible, la nutrición enteral es de elección sobre la
va a recuperar, pero en este caso nos especifican que tiene parenteral, ya que es más fisiológica y tiene menos com-
disfagia completa y que se prevé un ayuno prolongado. Por plicaciones. La nutrición parenteral está indicada por tanto
tanto, es preferible la alimentación por ostomía sobre las cuando se necesita una nutrición artificial y existen contra-
sondas. Dado que no hay problema de vaciado gástrico y indicaciones para la vía enteral, que en esencia son limita-
el cardias es competente, no hay necesidad de colocar una ciones para la utilización del tracto digestivo. La pregunta,
yeyunostomía, podemos poner una gastrostomía que es más por tanto, puede traducirse en ¿cuál de las siguientes es
sencilla técnicamente y además permite una alimentación contraindicación para la nutrición enteral? Ni las demencias,
más fisiológica en bolos al respetar el reservorio gástrico. ni las disfagias neurógenas, ni la caquexia contraindican el

ED
uso del aparato digestivo, por lo que la nutrición enteral sería
Respuesta: 3 de elección. El íleo paralítico prolongado supone, por tanto,
la única indicación para recurrir la nutrición parenteral.

Respuesta: 3
MIR 2017
93. Mujer de 43 años intervenida hace 6 años de obe-
sidad mórbida mediante una técnica de derivación
biliopancreática. Ha perdido un 75% del exceso de
peso y mantiene una dieta oral de 1500 Kcal sin nin- MIR 2014
gún problema en su tolerancia. Señale qué suple- 230. En la técnica del bypass gástrico laparoscópico para
mentación NO sería necesaria en esta paciente: el tratamiento de la obesidad mórbida, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?
1. Hierro.
2. Calcio 1. Se trata de una intervención que combina la restricción
3. Vitamina D. gástrica con la malabsorción intestinal.
4. Suplemento proteico. 2. Está indicada en pacientes con Índices de Masa Corpo-
ral entre 30 y 35 asociada a comorbilidad como hiper-
tensión, diabetes, artrosis, apnea del sueño.
3. Es la técnica quirúrgica más empleada en el trata-
Pregunta relativamente sencilla. Tenemos una paciente miento de la obesidad mórbida.
operada de obesidad mórbida, con una cirugía de derivación 4. La longitud del asa gastroyeyunal (o asa de Roux) en
biliopancreática, que reduce la superficie de absorción del esta técnica, varía en función del Indice de Masa Cor-
intestino delgado. Esta paciente corre riesgo de malabsorción poral del paciente.
de sustancias que se absorben en intestino delgado proximal, 5. Es necesario realizar una gastroscopia siempre como
como pueden ser las vitaminas liposolubles (A, E, D, K) el parte del estudio preoperatorio.
hierro o el calcio. En cambio, no debería tener problemas de
absorción de B12 o proteínas al absorberse más distalmente.
Pregunta de dificultad media-baja que fue finalmente anu-
Respuesta: 4 lada por el Ministerio. Se trata de una pregunta sobre el
bypass gástrico en la obesidad mórbida. La cirugía bariátrica
está indicada cuando el IMC es mayor de 40 kg/m2 o mayor
de 35 kg/m2 en los casos en los que existen comorbilidades
asociadas. En el caso de un IMC entre 30 y 35 kg/m2 se tra-
MIR 2016 taría de cirugía metabólica (no cirugía bariátrica) y sólo se
87. En un paciente hospitalizado que no es capaz de podría considerar para el tratamiento de la diabetes tipo II.
alimentarse por vía oral durante más de 6 días, ¿en Por esta razón inicialmente el Ministerio dio como incorrecta
cuál de las situaciones clínicas siguientes hemos de la opción 2. Sin embargo, es falso que siempre haya que
usar necesariamente nutrición parenteral?
hacer una gastroscopia antes de la cirugía (opción 5 también
incorrecta), por lo que finalmente la pregunta se anuló.
Muchas guías recomiendan realizar esta prueba para valorar

219
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Orlistat.
la anatomía y descartar patología gástrica, pero no todo el 2. Topiramato.
mundo está de acuerdo y en algunos centros sólo se realiza 3. Sibutramina.
en pacientes seleccionados. El bypass gástrico es la técnica 4. Liraglutida.
quirúrgica más utilizada para el tratamiento de la obesidad 5. Metfomina.
mórbida (opción 3 correcta) y se trata de una técnica mixta
(opción 1 correcta). El componente malabsortivo depende de
la longitud de las diferentes asas usadas para la reconstruc-
ción del tránsito intestinal, por lo que muchos autores varían Todos los fármacos citados son útiles frente a la obesidad,
esta longitud según el IMC del paciente (opción 4 correcta). pero el único de ellos que disminuye la absorción de las
grasas de la dieta es el orlistat, que es un inhibidor de la
Respuesta: A lipasa intestinal (opción 1 correcta). Topiramato reduce el
picoteo y los atracones por la pérdida de control de impulsos.
Sibutramina es un anorexigeno; está retirado del mercado
español pues empeora el riesgo cardiovascular. Metformina
provoca leve pérdida de peso, no demasiado significativa, y
MIR 2013
no se usa como tratamiento de la obesidad en monoterapia.
64. Un paciente con soporte nutricional enteral, pre-
Liraglutide provoca saciedad precoz y pérdida de apetito y
senta a las 72 horas de iniciar la nutrición enteral,
una analítica que muestra una hipofosforemia e se asocia a pérdida significativa de peso. Está especialmente
hipopotasemia, con clínica de insuficiencia cardiaca. indicado en obesidad asociada a DM, aunque actualmente
El paciente es diagnosticado de síndrome de reali- puede utilizarse incluso en obesos no diabéticos.
mentación. Indique cuál de los siguientes factores
NO se considera de riesgo para que un paciente Respuesta: 1
presente este cuadro:

1. Malnutrición calórica previa.


2. Anorexia nerviosa.
3. Obsesidad no mórbida. MIR 2010
4. Ancianos. 76. Ante la aparición de dolor en hipocondrio derecho
5. Vómitos y diarrea prolongados. en un paciente al que se le ha sometido a cirugía
bariátrica o de la obesidad hace 1 año, sospechare-
mos como causa más frecuente:
El síndrome de realimentación puede ocurrir al reintroducir la
1. Colelitiasis.
alimentación en pacientes previamiente malnutridos (p. ej.,
2. Úlcera de boca anastomótica.
anorexia nerviosa, ancianos, pacientes oncológicos, alcohóli- 3. Obstrucción intestinal.
cos): respuesta 3 correcta. Cursa con sobrecarga de volumen 4. Hepatopatía por síndrome malabsortivo.
y alteraciones iónicas como hipofosfatemia, hipopotasemia, 5. Úlcera duodenal.
hipomagnesemia e hipocalcemia. Puede presentar complica-
ciones potencialmente fatales como arritmias, insuficiencia
cardiaca, o infarto de miocardio, y otras como debilidad
muscular, confusión o crisis comiciales. Sobre el tratamiento quirúrgico de la obesidad (cirugía bariá-
trica) hay que recordar lo siguiente:
Respuesta: 3 • Indicaciones: IMC >40 kg/m2, o IMC >35 kg/m2 con FR
cardiovascular asociados, en los que ha fracasado el trata-
miento con dieta, ejercicio físico y fármacos.
• Técnicas: la más utilizada es el bypass gástrico, que es una
técnica mixta (restrictiva+malabsortiva). El efecto adverso
MIR 2013 precoz y tardío más frecuente son los vómitos. Además,
65. Remiten a su consulta a un paciente con obesidad casi en el 50% de los pacientes se produce litiasis biliar (res-
(índice de masa corporal 38). En la historia clínica el puesta 1 correcta), por lo que podría indicarse la colecistec-
paciente refiere que presenta obesidad desde los tomía profiláctica en el momento de la intervención cuando
17 años (en la actualidad tienen 36 años), habiendo
hay litiasis previas. Al ser obesos mórbidos no es infrecuente
realizado múltiples dietas con pérdidas ponderales
que oscilan entre 5 y 10 kg pero que posterior-
que la colecistectomía no sea técnicamente posible.
mente ha recuperado el peso. En la actualidad el
paciente realiza una dieta de 1500 Kcal (autoadmi- Respuesta: 1
nistrada y no restringida en grasas) con un buen
seguimiento de dicha dieta, realizando una hora de
ejercicio aeróbico durante 4 días a la semana. Ha
perdido 3 kg pero precisa una pérdida añadida de
7 kg más. Ante la posibilidad de añadir un fármaco
frente a la obesidad, ¿cuál utilizaría para disminuir
la absorción de grasas?

220
Asignatura · Endocrinología

Tema 8. Trastornos del metabolismo lipídico


fármaco con mayor potencia hipolipemiante. El otro plantea-
miento huye de objetivos numéricos, y se plantea que todos
MIR 2019
los pacientes con alto riesgo cardiovascular deben recibir
89. Hombre de 43 años que acude a su consulta, con estatina; un paciente con un infarto previo es la categoría
antecedentes de cardiopatía isquémica, con un
de mayor riesgo, y tiene indicación de estatina, tenga el LDL
IAM a los 38 años. Tiene el siguiente perfil lipídico:
colesterol total 276 mg/dL, HDL colesterol 44 mg/
que tenga. Usemos el planteamiento que usemos, el paciente
dL, colesterol LDL de 167 mg/dL, triglicéridos 278 debe recibir estatina, luego la única opción válida es la 3.
mg/dL y apoB de 180 mg/dL. Nunca ha fumado. Su
padre y sus tíos por rama paterna tienen una hiper- Respuesta: 3
lipemia mixta y han tenido eventos cardiovascula-
res. En la exploración física no presenta xantomas,
tiene un índice de masa corporal de 27 Kg/m2 y
la presión arterial es de 117/67 mmHg. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
MIR 2016
89. En relación con los factores de riesgo de las enfer-
medades cardiovasculares, ¿cuál de las siguientes
1. Hipercolesterolemia familiar heterozigota.
afirmaciones NO es correcta?
2. Disbetalipoproteinemia.
3. Hiperlipemia familiar combinada.
1. En cuanto al colesterol LDL, el objetivo terapéutico de-
4. Síndrome metabólico con hiperlipemia mixta.
pende del riesgo cardiovascular global.
2. Los pacientes diabéticos tipo 2 deben considerarse de

ED
alto riesgo cardiovascular y el objetivo en cuanto a co-
En un adulto joven con dislipemia significativa y anteceden- lesterol LDL debe ser <100 mg/dL.
tes familiares hay que sospechar una dislipemia primaria 3. No hay evidencia suficiente de que niveles bajos de
colesterol HDL supongan un factor de riesgo cardio-
o hereditaria. La ausencia de xantomas, y la presencia de
vascular.
hipercolesterolemia con hipertrigliceridemia sugieren fuerte- 4. Lo importante en el riesgo asociado a hipertensión ar-
mente una hiperlipemia familiar combinada. terial es que mejora cuando se reduce la presión arte-
rial independientemente del tipo de fármaco utilizado.
Respuesta: 3 5. La existencia de enfermedad coronaria en la familia es
un factor de riesgo para el paciente.

MIR 2017 Pregunta desactualizada. En su momento ya era una


89. Hombre de 60 años que sufrió un infarto de mio- pregunta impugnable, aunque finalmente no anulada por el
cardio hace 1 año. Se lo remiten para valorar su Ministerio. A día de hoy no hay duda. Como es bien sabido,
tratamiento. Está tomando gemfibrozilo 900 mg, el colesterol HDL bajo es un factor de riesgo cardiovascular
lisinopril 20 mg, aspirina 100 mg y carvedilol 25 mg. incluso más potente que el colesterol LDL alto, por lo que
En sus análisis tiene cLDL 162 mg/dL, cHDL 46 mg/dL, la opción 3 es claramente falsa. Hay que recordar que,
triglicéridos 132 mg/dL, colesterol total 220 mg/dL. aunque tener bajo el HDL es factor de riesgo cardiovascular,
¿Qué actitud terapéutica le parece más razonable? la corrección farmacológica del HDL nunca ha conseguido
demostrar mejoría de riesgo cardiovascular. Pero la opción
1. Insistir en cambios de estilo de vida y mantener el
mismo tratamiento.
2 también era falsa, puesto que el objetivo de colesterol LDL
2. Es prioritario aumentar el cHDL con ácido nicotínico. para los pacientes diabéticos era de <70 mg/dL según las
3. Hay que disminuir cLDL cambiando gemfibrozilo por guías de práctica clínica SEC 2013, al considerarse automáti-
atorvastatina. camente como pacientes de muy alto riesgo cardiovascular.
4. Retirar el betabloqueante por si altera los lípidos. A día de hoy existen dos abordajes de la dislipemia: el esta-
tino-céntrico y el LDL-céntrico. Las guías estatino-céntricas
(ATP IV de 2014, AHA 2015, ADA…) abogan por tratar con
Pregunta fácil de contestar sobre un tema potencialmente estatinas de potencia acorde al riesgo cardiovascular del
difícil. Actualmente coexisten dos filosofías de manejo de paciente (a mayor riesgo, mayor potencia estatínica), siendo
la hiperlipemia, la guiada por objetivos (como las guías de poco importante la cifra basal o final de colesterol LDL. Las
la SEC) y la guiada por reducción de riesgo cardiovascular. guías europeas, sin embargo, mantienen objetivos de control
El manejo clásico es guiado por objetivos: a mayor riesgo lipídico basados en las cifras de colesterol LDL. En su última
cardiovascular, se persigue un objetivo de control de LDL versión (SEC 2016) indican que los diabéticos con lesión de
más exigente para conseguir mayor reducción del riesgo. Un órgano diana, FRCV mayor, o enfermedad vascular estableci-
paciente con un IAM previo es un equivalente de enferme- da deben alcanzar LDLc <70 mg/dL; mientras que el resto de
dad coronaria, máximo riesgo cardiovascular posible, y se diabéticos es suficiente con LDLc <100.
persigue un objetivo de colesterol LDL <70, por lo que en
este paciente está indicado el uso de estatinas, que son el Respuesta: 3

221
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014 3. No precisa descartar dislipemia secundaria por ser in-


48. En un ensayo clínico de un fármaco antineoplásico frecuente. Se debe realizar perfil lipídico familiar.
se observa un importante aumento de los niveles 4. Descartar dislipemia secundaria, tratar con resinas (res-
plasmáticos de LDL (lipoproteínas de baja densi- incolestiramina) y fibratos y recomendar hábito de vida
dad). Señalar de entre las siguientes afirmaciones saludable. Prohibir alcohol.
cuál es correcta en la interpretación y consecuen- 5. Descartar dislipemia secundaria, solicitar estudio fami-
cias de este hecho: liar y tratar con estatinas para mantener un buen perfil
lipídico. Control de otros factores de riesgo.
1. Las LDL están implicadas en el transporte reverso del
colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado.
Por tanto, unos niveles elevados son beneficiosos para
disminuir los niveles plasmáticos de colesterol. En cuanto al manejo lipídico se refiere, la prevención secunda-
2. Las LDL están implicadas en el transporte reverso del ria del infarto de miocardio se realiza con estatinas (salvo con-
colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado. traindicación o intolerancia), y de forma indefinida (respuestas
Por tanto, unos niveles elevados son beneficiosos para 1, 2, y 4 incorrectas). En el estudio de riesgo vascular deben
disminuir los niveles plasmáticos de colesterol. descartarse causas secundarias, por ser frecuentes. Además,
3. Las LDL son ricas en triglicéridos y pobres en colesterol.
en pacientes jóvenes o con antecedentes familiares se debería
Un aumento de LDL en plasma refleja un aumento de
síntesis de novo y/o de ingesta de triglicéridos. realizar estudio familiar para descartar dislipemias primarias
4. Un aumento de los niveles de LDL en plasma es bene- (respuestas 5 correcta, 3 falsa). En cuanto al paciente de esta
ficioso porque protege a las arterias de la formación pregunta, los objetivos de control dependen de las guías que
de placas ateroscleróticas. se manejen. Son objetivos comunes TA <140/90 mmHg, y
5. Las LDL transportan colesterol desde el hígado a los te- cese del hábito tabáquico, además de recomendar ejercicio
jidos periféricos, donde entran en las células mediante físico habitual (p. ej., caminar 30-60 min diariamente). Pero el
procesos de endocitosis. objetivo LDL depende de la guía que se maneje. Actualmente,
según las guías de la SEC 2016 sería conseguir LDL <70 mg/
dl (paciente muy alto riesgo tras IAM), pero según las guías
americanas AHA 2015 sería simplemente poner estatina de
Pregunta básica sobre el metabolismo de las lipoproteí- alta potencia, con independencia del grado de control que
nas. Las lipoproteínas LDL forman parte de la llamada vía se alcance, pues las estatinas son el único fármaco que ha
endógena, que distribuye por los tejidos (músculo y graso) demostrado reducción de riesgo cardiovascular.
los lípidos generados en el hígado. Las LDL son moléculas
formadas fundamentalmente de colesterol, procedentes de Respuesta: 5
las VLDL e IDL una vez que han cedido los triglicéridos en los
tejidos. Los niveles de LDL se consideran un factor de riesgo
cardiovascular independiente y lineal (a mayores niveles de
LDL, mayor riesgo vascular).
MIR 2012
Respuesta: 5 88. Paciente de 55 años de edad diagnosticado de HTA
hace 2 meses en revisión de empresa. Analítica:
glucosa 129 mg/dl, colesterol 202 mg/dl, LCLc 160
mg/dl, HDLc 38 mg/dl, triglicéridos 171 mg/dl,
creatinina 1,1 mg/dl. Consulta por mal control de
MIR 2013 la tensión arterial, edemas maleolares y disnea que
230. Un paciente de 57 años tuvo un infarto agudo de ocasionalmente es nocturna. Exploración física: IMC
miocardio y presenta en la analítica colesterol de 38 kg/m2, perímetro abdominal 110 cm, TA 157/93,
312 mg/dl (normal <220), LDL colesterol 241 mg/ FC 70 lpm, FR 14 rpm. Soplo sistólico con refuerzo
dl (normal <150), HDL colesterol 29 mg/dl (normal del segundo ruido. Pulsos periféricos con discreta
35-90), y triglicéridos normales. Fumador de 30 asimetría en pedio y tibial posterior derechos que
cigarrillos/día, no obesidad, presión arterial de son más débiles respecto a extremidad izquierda.
145/90 mmHg y no tenía diabetes. Interrogado Rx de tórax y ECG sin alteraciones. ¿Cuál de las
sobre antecedentes familiares refirió que un tío siguientes pruebas complementarias es la menos
por línea materna falleció de forma brusca a los 53 necesaria para detección de lesiones en órganos
años. ¿Con qué respuesta está más de acuerdo? diana?

1. Tratar con estatinas hasta que se normalice el coles- 1. Ecocardiograma transtorácico.


terol y recomendar hábito de vida saludable (dieta, 2. Realización de fondo de ojo.
ejercicio y no fumar). 3. Determinación de microalbuminuria.
2. Descartar hipotiroidismo u otra enfermedad sistemá- 4. Índice tobillo-brazo.
tica, recomendar hábito de vida saludable y tratar con 5. Determinación de hemoglobina glicosilada.
fibratos para normalizar el colesterol.

222
Asignatura · Endocrinología

4. Los varones no tratados tienen una probabilidad cer-


En el estudio de riesgo cardiovascular es importante detectar cana al 50% de sufrir un evento coronario antes de
lesiones de órganos diana: datos precoces de daño orgánico los 60 años de edad, y las mujeres con la enfermedad
provocado por el daño vascular en conjunto, que preceden a presentan una prevalencia de cardiopatía isquémica
la aparición de manifestaciones clínicas y exigen por tanto superior a la de la población general femenina.
un mejor control del riesgo vascular en conjunto. Las cuatro 5. Las estatinas son eficaces en el tratamiento de la forma
lesiones de órgano diana son: heterocigota de la enfermedad, pero a menudo nece-
sitan combinarse con inhibidores de la absorción de
• Hipertrofia miocárdica: reflejo de la sobrecarga sistólica del
colesterol para alcanzar los objetivos terapéuticos y el
VI, se detecta idealmente con el ecocardiograma (el electro- control de la enfermedad.
cardiograma no es suficientemente sensible).
• Retinopatía: se manifiesta en el fondo de ojo, que debe ser
realizado por un oftalmólogo.
• Nefropatía: se manifiesta precozmente en forma de mi- Paciente con hipercolesterolemia sin hipertrigliceridemia,
croalbuminuria, como dato de glomeruloesclerosis. xantomas, y antecedentes de cardiopatía isquémica precoz.
• Aumento del grosor íntima-media (GIM) en la carótida. Re- Impresiona clínicamente de hipercolesterolemia familiar
vela un daño endotelial macroscópico y precede a la apari- monogénica. Para establecer su diagnóstico se requiere
ción de placas de ateroma. la presencia de xantomas, la presencia de hipercolestero-
El índice tobillo-brazo se puede considerar como enfermedad lemia en rango superior a 200 de LDL, y la existencia de
subclínica o como lesión de órgano diana. Se puede conside- transmisión autosómica dominante (al menos un progenitor
rar enfermedad subclínica en tanto que ya hay enfermedad afecto o al menos el 50% de descendientes afectos). En este
vascular, con ateromatosis significativa. Se puede considerar paciente, al no haber diagnóstico de hipercolesterolemia en

ED
lesión de órgano diana en tanto que aunque hay daño vascu- el padre, no se puede establecer fehacientemente el diag-
lar no hay datos de isquemia a nivel de otros órganos. Dado nóstico. Es una enfermedad autosómica codominante. Eleva
que el GIM no está universalmente disponible, a día de hoy el colesterol LDL por alteración del receptor LDL hepático,
se usa el índice tobillo-brazo como lesión de órgano diana a que impide su retirada de la sangre. No altera los niveles de
nivel vascular, por su mayor disponibilidad. triglicéridos (respuesta 3 falsa, es una hipercolesterolemia,
La hemoglobina glicada no es una lesión de órgano diana, no una hiperlipemia mixta). Aumenta enormemente el riesgo
es simplemente un parámetro de control de la diabetes, pero cardiovascular, siendo frecuentes los fenómenos isquémicos
su alteración no implica la presencia de lesiones viscerales. precoces si no se hace tratamiento. El tratamiento se inicia
con estatinas, pero generalmente dados los niveles tan altos
Respuesta: 5 de colesterolemia se precisa tratamiento combinado con eze-
timibe (inhibidor de la absorción intestinal de colesterol) para
alcanzar los objetivos de control. En los casos más graves se
están utilizando con éxito los inhibidores de la PCSK9.
MIR 2012
89. Hombre de 34 años remitido a la consulta por pre- Respuesta: 3
sentar cifras de colesterol LDL superiores a 250 mg/
dl, de forma persistente. El paciente se encuentra
asintomático pero en la exploración se aprecia la
presencia de manchas induradas blanquecinas en
codos, rodillas y párpados. Su TA es de 135/85 MIR 2010
mmHg. Su padre murió de un infarto de miocardio 78. El ejercicio físico es muy útil en la prevención de la
a la edad de 48 años. En la analítica, realizada en enfermedad cardiovascular porque:
ayunas, destaca un colesterol total de 346 mg/dl,
un LDL colesterol de 278 mg/dl, un HDL colesterol 1. Reduce la glucemia y la tensión arterial.
de 42 mg/dl, unos triglicéridos de 130 mg/dl y una 2. Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso después de un
glucosa de 93 mg/dl. Respecto a la enfermedad que infarto de miocardio reciente.
padece este paciente, una de las siguientes afirma- 3. Es aplicable en cualquier situación de prevención pri-
ciones es FALSA. Señale cuál: maria como de prevención secundaria.
4. Aumenta mucho las concentraciones de colesterol
1. Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica HDL, aunque eleve un poco las concentraciones de
codominante, con una alta penetrancia, por lo que es colesterol LDL.
frecuente que alguno de los progenitores y hermanos 5. Reduce el consumo muscular de oxígeno.
del individuo la padezcan también.
2. El trastorno genético afecta al gen que codifica el re-
ceptor del LDL colesterol y se han descrito más de 900
mutaciones.
3. El trastorno genético afecta también a la síntesis de los
triglicéridos, provocando en las fases avanzadas de la
enfermedad, un incremento de los mismos, que suele
ser superior a los 500 mg/dl.

223
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 9. Trastornos endocrinos múltiples


Un estilo de vida físicamente activo, ya sea en el tiempo
laboral o libre, va asociado a una disminución de la frecuen-
MIR 2017
cia y la mortalidad de las ECV en un 30%, de modo que se
genera una relación inversamente proporcional: a mayor 91. Hombre de 33 años remitido desde la consulta de
digestivo. Está diagnosticado de hipergastrinemia
actividad física, menor incidencia de eventos cardiovascula-
secundaria a tumor de células de islote pancreático
res. Actúa en diferentes ámbitos reduciendo el riesgo, reduce y le han detectado una calcemia de 12,3 mg/dL
la glucemia y la tensión arterial, sobre todo la diastólica (res- (normal 8,5-10,5). ¿Cuál es el diagnóstico más pro-
puesta 1 correcta), disminuye el sobrepeso, aumenta el HDL bable?
y disminuye el LDL (respuesta 4 incorrecta) entre otras. Al
ejercitar los músculos aumenta el consumo muscular de oxí- 1. Neoplasia endocrina múltiple tipo 1.
geno (respuesta 5 incorrecta). No es aplicable en cualquier 2. Síndrome de McCune-Albright.
situación de prevención primaria o secundaria (respuesta 3 3. Complejo de Carney.
incorrecta), de hecho, tras un IAM reciente hay que valorar 4. Síndrome poliglandular autoinmune tipo I.
cuidadosamente la indicación de ejercicio en el paciente
(respuesta 2 incorrecta).
Respuesta: 1 Pregunta fácil sobre un clásico recurrente del MIR, el síndro-
me MEN de tipo 1. En el síndrome MEN de tipo 1 se asocian,
por orden de frecuencia, tumores paratiroideos, pancreáticos
MIR 2009 e hipofisarios. Un paciente con un tumor pancreático e
75. Está claramente establecido el objetivo terapéutico de hipercalcemia probablemente tendrá un hiperparatiroidismo
un colesterol LDL inferior a 100 mg/dl en el caso de: primario y por tanto sospechamos un síndrome MEN tipo 1.
1. La presencia de cardiopatía isquémica previa.
Respuesta: 1
2. La presencia de sobrepeso.
3. La edad de 50-60 años.
4. El antecedente de cardiopatía isquémica o ictus previo
en un padre o en un hijo.
5. La detección casual de una estenosis carotídea asinto-
MIR 2016
mática del 10-15%.
231. Mujer de 24 años, asintomática, con antecedentes
de padre y hermana afectos de carcinoma medular
Pregunta desactualizada. En el momento de ser pre- de tiroides. De forma incidental se descubre en la
guntada, las guías vigentes, ATP-III (de 2004), definían el tomografía computarizada (TC) masa adrenal de 5
objetivo de control más exigente como LDL <100, aplicable cm de diámetro. ¿Cuál de las siguientes opciones
a pacientes con equivalentes cardiovasculares (cardiopatía debe ser la siguiente decisión clínica?
isquémica, ictus, aneurisma aorta abdominal, estenosis
carotidea asintomática >50%...), insuficiencia renal crónica, 1. Dado que se halla asintomática se aconseja control se-
mestral con TC seriadas de dicha lesión.
o DM. El sobrepeso, la edad (>45 en varón o 55 en mujer), y
2. Es prioritario la búsqueda de un posible carcinoma me-
el antecedente de enfermedad coronaria en los padres, son dular de tiroides.
sólo factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Con 0-1 FRCV, 3. Debe sospecharse un síndrome de Cushing pre-clínico
la indicación ATP-III era LDL <160; y con 2 o más FRCV <130. en el contexto de una neoplasia endocrina múltiple.
La combinación de IAM y DM era un caso especial en el que 4. Deberá practicarse punción-aspiración de dicha lesión
se recomendaba intentar conseguir <70. En la actualidad para elucidar la naturaleza de dicha lesión.
existen dos abordajes de la dislipemia: el estatino-céntrico 5. Se deberá determinar catecolaminas en orina para des-
y el LDL-céntrico. Las guías estatino-céntricas (ATP IV de cartar un feocromocitoma.
2014, AHA 2015, ADA…) abogan por tratar con estatinas
de potencia acorde al riesgo cardiovascular del paciente
(a mayor riesgo, mayor potencia estatínica), siendo poco Concepto repetido históricamente. Ante un cáncer familiar
importante la cifra basal o final de colesterol LDL. Las guías de tiroides en que se descubre una masa suprarrenal, nuestra
europeas, sin embargo, mantienen objetivos de control sospecha diagnóstica debe ser síndrome MEN de tipo 2A o
lipídico basados en las cifras de colesterol LDL. En su última 2B, que combina carcinoma medular de tiroides familiar y
versión (SEC 2016) establecen cuatro categorías de riesgo feocromocitoma. En estos casos es prioritaria la intervencion
cardiovascular, definidas por el índice SCORE y la proyección del feocromocitoma sobre el cáncer medular de tiroides. Por
de riesgo: riesgo CV leve si <1%, objetivo LDL <160; riesgo ello, lo primero que tenemos que hacer es descartar feocro-
intermedio si 1-5%, objetivo LDL <115; riesgo alto si 5-10%, mocitoma para operarlo con la mayor brevedad posible, pre-
objetivo LDL <100; y riesgo muy alto si >10%, objetivo LDL vio bloqueo alfa-adrenergico con fenoxibenzamina. Tambien
>70. Todos los equivalentes de riesgo cardiovascular se con- es necesario hacer un screening de cáncer medular, pero lo
sideran muy alto riesgo y por tanto candidatos a objetivo LDL prioritario es descartar feocromocitoma.
<70, por lo que esta pregunta está desactualizada.
Respuesta: 1 Respuesta: 5

224
Asignatura · Endocrinología

MIR 2014
La neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN 2) incluye
99. Una mujer de 45 años acude a la consulta remitida
desde Cirugía con el diagnóstico de un tumor neu-
CArcinoma medular de tiroides, FEocromocitoma e hiper-
roendocrino diagnosticado tras pancreatectomía PARAtiroidismo (regla mnemotécnica: “CAFÉ PARA 2”). La
parcial por un tumor de 2 cm en cola del páncreas. localización del feocromocitoma suele ser intraadrenal, y
El tumor había sido detectado de forma casual en característicamente con mayor producción de adrenalina que
una TC abdominal solicitada para completar el estu- noradrenalina. Los carcinomas medulares de tiroides suelen
dio de un quiste simple hepático. Interrogando a la ser bilaterales, multicéntricos y agresivos. El responsable
paciente destacan como antecedentes reglas irre- genético es el protooncogén RET (cromosoma 10), y su
gulares, estando en amenorrea desde hace 6 meses, determinación es clave para el screening familiar (respuesta
y cólicos renoureterales de repetición desde los 20
3 correcta).
años de edad por los que ha precisado litotricia en
varias ocasiones. Además presenta antecedentes
familiares de cólicos renoureterales. ¿Cuál es su Respuesta: 3
sospecha diagnóstica?

1. Una neoplasia endocrina múltiple tipo 1 o Síndrome de


Wermer.
MIR 2011
2. Una neoplasia endocrina múltiple tipo 2 A o Síndrome
de Sipple. 75. La neoplasia endocrina mútiple (MEN) tipo I, o sín-
3. Una neoplasia endocrina múltiple tipo 2B. drome de Wermer asocia:
4. Somatostatinoma.

ED
5. Un tumor neuroendocrino productor de PTH. 1. Tumores hipofisarios, hiperparatiroidismo y síndrome
de Zollinger-Ellison.
2. Hiperparatiroidismo. feocromocitoma y carcinoma me-
dular de tiroides.
Nos presentan una paciente con un tumor neuroendocrino 3. Hiperparatiroidismo, cáncer microcítico de pulmón y
pancreático y nefrolitiasis con historia familiar de cólicos tumor carcinoide.
renoureterales (lo que nos hace sospechar un hiperpara- 4. Insulinoma, tumor de células claras renal y hepatocar-
tiroidismo primario). Todo ello indica la presencia de una cinoma.
neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo 1 (tumores hipofi- 5. Carcinoma medular de tiroides, insulinoma y glioblas-
toma.
sarios, neuroendocrinos pancreáticos e hiperparatiroidismo
primario). Es probable que las reglas irregulares estén en
relación con hipogonadismo hipofisario (prolactinoma o
tumor compresor). Pregunta teórica directa. El MEN 1 o síndrome de Wermer
asocia tres tumores: tumores de paratiroides, de islotes pan-
Respuesta: 1 creáticos (p. ej., puede provocar un síndrome de Zollinger-
Ellison) y de hipófisis.
El MEN tipo 2a asocia carcinoma medular de tiroides, feocro-
mocitoma y tumores de paratiroides. El MEN tipo 2b asocia,
además de las características del MEN 2a, ganglioneuromas
y hábito marfanoide.
MIR 2013 Respuesta: 1
63. En relación con la neoplasia endocrina múltiple tipo
2 indique la afirmación cierta:

1. La presencia del gastrinoma condiciona la morbilidad


y la mortalidad. MIR 2011
2. La existencia de hiperparatiroidismo primario es infre-
159. Niña de 5 años, completamente asintomática, y que
cuente.
acude a la revisión habitual del pediatra. Consulta
3. El estudio de la mutación del protooncogén RET tiene
porque su madre fue operada de un tumor de
importancia en su manejo.
tiroides y una abuela falleció hace 10 años por un
4. Es característico el feocromocitoma de localización ex-
feocromocitoma. La actitud terapéutica prioritaria
traadrenal.
que adoptaremos será:
5. Suelen aparecer tumores carcinoides que se localizan
en el timo.
1. Exploración física exhaustiva con control de la tensión
arterial para valorar si el niño puede presentar alguna
enfermedad familiar.
2. Análisis bioquímico con calcitonina. Si ésta es normal
no es preciso más control a esta edad.
3. Seguimiento anual de los niveles de calcitonina con
estimulación con pentagastrina y, si se eleva, indicar
una tiroidectomía profiláctica.

225
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Estudio genético de la mutación del protooncogén RET MIR 2015


c634, y si es positivo se realizará la tiroidectomía radi- 86. Paciente que presenta diabetes mellitus, pérdida
cal profiláctica a esta edad. de peso, anemia y eritema migratorio necrolítico. El
5. Estudio genético de la mutación protooncogén RET diagnóstico más probable es:
c634. Niveles de calcitonina y PAAF (punción-aspira-
ción con aguja fina) y si son positivas se realizará la 1. Somatostatinoma.
tiroidectomia radical. 2. Insulinoma.
3. Vipoma.
4. Gastrinoma.
5. Glucagonoma.
Se trata de una sospecha de síndrome MEN tipo 2: madre
con cáncer de tiroides y abuela con feocromocitoma. Podría
perfectamente coincidir que su familia hubiera tenido esos
Pregunta clásica, no nos extrañaría que estuviera repetida
dos cánceres de forma esporádica, casual, pero cabe la posi-
literalmente de algún MIR antiguo. EL glucagonoma es un
bilidad de que haya un síndrome hereditario de neoplasias
tumor maligno del páncreas que se reconoce en el MIR por
endocrinas múltiples. El screening familiar se hace buscando
la asociación de diabetes y eritema necrolítico migratorio.
el protooncogén RET.
Clásicamente provoca el “síndrome de las 4 D’s”: Diabetes,
Si la niña porta el protooncogén RET, es muy probable que
Depresión, Dermatitis (eritema necrolítico migratorio) y Deep
desarrolle cáncer medular de tiroides y feocromocitoma. El
Vein Thrombosis (TVP). Como buen tumor maligno puede
feocromocitoma es clínicamente más grave, ya que nume-
asociar anemia de trastorno crónico y cuadro constitucional.
rosos fármacos pueden provocar una crisis adrenérgica, de
riesgo vital. Por eso se debería vigilar periódicamente la
Respuesta: 5
tensión y hacer screening con metanefrinas. Pero el carcino-
ma medular de tiroides, aunque su clínica sea menos grave,
es un tumor de alta malignidad, con riesgo de diseminación
hematógena precoz. Por ello se recomienda realizar tiroidec-
tomía profiláctica en los pacientes con sindrome MEN de tipo MIR 2013
2 confirmado mediante protooncogén RET. 49. Respecto al insulinoma, señale la respuesta correcta:
Si se confirma el RET, es necesario descartar feocromocitoma
previo a cualquier acto quirúrgico, luego la opción impecable 1. Se asocia a MEN tipo IIA.
sería la que indicara estos tres aspectos: buscar presencia de 2. Es un tumor endocrino pancreático cuya resección qui-
RET, descartar feocromocitoma y tiroidectomía profiláctica rúrgica supone la curación en la mayoría de casos.
3. Suele ser un tumor multifocal y maligno en la mayoría
tras descartar o tratar feocromocitoma.
de los casos.
Respuesta: 4 4. Suele ser un tumor de localización extrapancreática.
5. El tratamiento de elección es la radiofrecuencia percu-
tánea.

Tema 10. Tumores neuroendocrinos


El insulinoma es un tumor neuroendocrino derivado de las
MIR 2017 células beta pancreáticas, productor de insulina. Suele ser
212. ¿Cuál es la técnica diagnóstica de elección para de localización pancreática, generalmente benigno y único.
localizar el origen del tumor primario y la extensión Puede encontrarse aislado o asociado a un MEN 1, en cuyo
del mismo en pacientes afectos de síndrome carci- caso pueden ser múltiples. La clínica es secundaria al hipe-
noide? rinsulinismo (hipoglucemias y aumento de peso). El test de
ayuno de 72 horas (midiendo glucemia, insulina sérica y
1. TC toraco-abdomino-pélvico. péptido C) permite el diagnóstico, seguido de una prueba
2. Resonancia magnética. de imagen para localización (TC, ecoendoscopia...). El tra-
3. Gammagrafía con octreótido.
tamiento de elección es quirúrgico (enucleación) y suele ser
4. Tomografía de emisión de positrones (PET).
curativo.

Respuesta: 2
Pregunta fácil. El tumor carcinoide se puede localizar con la
gammagrafía con octreótido, que va a ser la mejor prueba
para localizar el tumor primario (apendicular, bronquial,
pancreático) y ver su extensión a distancia. La TC es mejor
para evaluar infiltración de estructuras locales, pero la gam-
magrafía es de elección.

Respuesta: 3

226
Asignatura · Endocrinología

Tema 11. Hipoglucemias Otros

MIR 2012 MIR 2009


85. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipoglucemia en 70. El uso clínico de los glucocorticoides frecuentemen-
el adulto? te conlleva el desarrollo de complicaciones. Todas
las que se enumeran lo son SALVO una. Indíquela:
1. Ayuno prolongado.
2. Ejercicio físico excesivo. 1. Aumento de peso.
3. Hipoglucemia reactiva. 2. Diabetes Mellitus.
4. Insulinoma. 3. Osteoporosis.
5. Iatrogénica. 4. Disminución de la presión intraocular.
5. Miopatía.

La causa más frecuente de hipoglucemia es la iatrogénica


secundaria a tratamiento antidiabético (incluyendo insulina). Pregunta de lógica. Todas las opciones hablan de efectos que
De los antidiabéticos orales las sulfonilureas presentan un tienen los corticoides sobre el organismo, pero si nos hablan
riesgo significativo de hipoglucemias. Factores desencade- de “complicaciones” parece claro cuál va a ser la opción que
nantes de hipoglucemia en el paciente diabético son el ayuno hay que marcar: aquella que dice que los corticoides bajan
prolongado, la ingesta de alcohol, el exceso de insulina para la presión intraocular. En realidad, los corticoides producen
la cantidad ingerida de hidratos de carbono o el ejercicio. un aumento de la presión intraocular, por lo que la respuesta

ED
falsa es la opción 4.
Respuesta: 5
Respuesta: 4

Tema 13. Síndrome metabólico

MIR 2013
60. ¿Cuál de las siguientes variables NO es característi-
ca del Síndrome Metabólico?

1. Triglicéridos >150 mg/dl.


2. Aumento de colesterol ligado a lipoproteínas de baja
densidad (LDL).
3. Descenso de colesterol ligado a lipoproteínas de alta
densidad (HDL).
4. Hipertensión arterial.
5. Metabolismo de la glucosa alterado.

Pregunta sencilla, ya preguntada en múltiples ocasiones. El


síndrome metabólico engloba múltiples factores de riesgo
vascular (alteración del metabolismo de los hidratos de
carbono, obesidad troncular, hipertensión arterial, niveles
elevados de triglicéridos y bajos de HDL). Aunque existen
varias clasificaciones, todas ellas coinciden en que los niveles
de LDL no son un criterio de síndrome metabólico (respuesta
2 falsa).

Respuesta: 2

227
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

228
Asignatura
Estadística y Epidemiología
Autores: Eduardo Franco Díez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Héctor Manjón Rubio, H. U. Ramón y Cajal (Madrid). Julio Sesma Romero, H. G. U.
de Alicante (Alicante). Carlos Corrales Benítez, H. U. La Paz (Madrid). Pablo Barrio Giménez, H. Clinic (Barcelona). Ángel Aledo-Serrano, H. Ruber
Internacional (Madrid).

Tema 1. Estadística descriptiva 4. Cuantitativa continua.


5. Cuantitativa discreta.
MIR 2017
130. En una población se quiere determinar la preva-
lencia de pediculosis en niños menores de 12 años. Se trata de una pregunta muy sencilla sobre tipos de varia-
Para ello se divide la población en barrios y en cada bles en estadística descriptiva. Las variables cualitativas son
uno de ellos se toma una muestra aleatoria cuyo aquéllas que expresan características que no toman valores
tamaño idóneo ha sido previamente determinado. numéricos. Dentro de éstas, las categóricas o nominales
El tipo de muestreo utilizado ha sido: son aquellas que expresan características que no siguen un
orden (no son jerarquizables como las ordinales), como en
1. Muestreo aleatorio simple.
2. Muestreo aleatorio estratificado.
esta pregunta.
3. Muestreo aleatorio por conglomerados.
4. Muestreo sistemático. Respuesta: 3

El muestreo aleatorio simple es aquel en el que cada uno de


los individuos que elegimos para formar parte de la muestra MIR 2014
sea elegido individualmente por azar. Sin embargo existen 190. Con objeto de comprobar la eficacia de un trata-
otros tipos de muestreos en los que cada individuo tiene miento para dejar de fumar se compara un grupo
control (con placebo) con un grupo tratado. Para
también las mismas probabilidades de salir elegido para for-
que los grupos sean comparables es importante
mar parte de la muestra. Entre ellos se encuentra el muestreo que no difieran mucho en la edad de los partici-
estratificado (respuesta 2 correcta) en el que se divide a la pantes. Nos informan que la media de edad en el
población en torno a una característica que queremos que grupo control es 52 años y que en el grupo tratado
se distribuya de una manera controlada. Posteriormente, también es 52 años. A partir de dicha información
como ocurre en el ejemplo de la pregunta, veremos que se podemos decir que:
elige a una muestra en cada uno de los grupos mediante
un muestreo aleatorio simple y de este modo se controla el 1. Los grupos no difieren respecto a la distribución de la
número de individuos de cada grupo en la muestra. No se variable edad.
2. Si el estudio está bien diseñado, no nos puede dar la
trata de un muestreo por conglomerados (respuesta 3 falsa)
misma media de edad en ambos grupos.
porque estos grupos que utilizamos no son representativos 3. Para comparar la distribución de la variable edad en
de la población general (cada barrio no tiene las mismas ambos grupos sería conveniente conocer una medida
características de la población general pues los hay con de dispersión como la desviación típica además de la
mayor y menor poder adquisitivo), y por ello no elegimos media.
uno de ellos como muestra (lo que sí sería un muestreo por 4. Para la conclusión final no importa la distribución de
conglomerados), sino que elegimos un grupo de individuos la edad en ambos grupos, sólo si el tratamiento es
en cada grupo. efectivo o no.
5. Si además de la media, coinciden la mediana y la moda
podemos afirmar que los grupos no difieren respecto a
Respuesta: 2
la distribución de la variable edad.

El primer paso a la hora de analizar los resultados de un estu-


MIR 2015
dio es la comprobación del diseño y de la ausencia de sesgos.
184. Se ha determinado en un grupo de sujetos la pre-
Tenemos que comprobar que las características de los grupos
sencia (x=1) o ausencia (x=0) de bacteriuria. ¿De
qué tipo de variable se trata?
sean homogéneas (si no podríamos incurrir en un sesgo de
selección, y por tanto nuestros resultados podrían no ser váli-
1. Ordinal. dos - respuesta 4 falsa), como nos está indicando el enuncia-
2. Numérica. do de esta pregunta al hablarnos de la característica “edad”.
3. Categórica.

229
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Cuando manejamos variables cuantitativas (edad), tenemos La curtosis es una medida que refleja la morfología de una
que expresarlas con medidas de tendencia central (media en distribución, en cuanto a su grado de “apuntamiento” (si
este caso, que pueden o no coincidir en ambos grupos) y de la forma es “picuda” o “aplanada”). Se considera que la
dispersión (respuesta 3 correcta). Para poder afirmar que los distribución normal es “mesocúrtica” (coeficiente de curtosis
dos grupos no difieren en cuanto a la edad se realizaría una de Fisher = 0). Una distribución leptocúrtica (curtosis >0)
comparación (contraste de hipótesis) obteniéndose una “p”, tiene mayor concentración de observaciones en el centro
viendo así si las diferencias observadas se deben o no al azar (más picuda) y en los extremos (colas más largas), mientras
(respuestas 1 y 5 falsas). que una distribución platicúrtica (curtosis <0) tiene poca
concentración de observaciones en el centro y los extremos y
Respuesta: 3 más concentración de observaciones en valores intermedios
(distribución aplanada y con colas laterales cortas).

Respuesta: 4
MIR 2013
175. En una población, el valor medio del colesterol total
es de 216 mg/dl, con una desviación típica de 5 mg/
dl. El porcentaje de personas cuyo nivel de coleste- MIR 2012
rol es mayor de 226 mg/dl es, aproximadamente:
186. Va a realizar un ensayo clínico aleatorizado para
comparar la eficacia de dos tratamientos para dejar
1. El 0,025%.
de fumar. Como cree que el sexo puede influir en el
2. El 0,5%.
resultado, le gustaría asegurar que la proporción de
3. El 2,5%.
hombres y mujeres es similar en los dos grupos de
4. El 5%.
tratamiento. ¿Qué tipo de aleatorización utilizaría?
5. El 10%.
1. Aleatorización por bloques.
2. Aleatorización estratificada.
3. No es necesaria la aleatorización si aseguramos el co-
Pregunta de dificultad intermedia sobre la distribución nor- rrecto enmascaramiento del tratamiento.
mal aplicada a estadística descriptiva. Nos piden indicar qué 4. Aleatorización por centros.
porcentaje de una distribución está por encima del valor 5. Aleatorización simple.
medio + 2 veces la desviación típica (216 mg/dl + 2 · 5 mg/
dl = 226 mg/dl). El intervalo media +/- 2 veces la desviación
típica encierra el 95% central de las observaciones. Así, un
Estamos ante una pregunta en la que se trata de realizar
5% de las observaciones estarán fuera de dicho intervalo.
grupos de muestreo según una característica que pensamos
Al ser un intervalo simétrico, la mitad de las observaciones
a priori que podría provocar diferencias en los resultados, en
fuera del intervalo estarán a la izquierda de éste (2,5%), y la
este caso el sexo. Esto se denomina estratificar, por lo que la
otra mitad a su derecha (2,5%). Por lo tanto, por encima del
opción correcta es la 2.
valor 226 mg/dl (límite superior del intervalo que encierra el
95% de la distribución) habrá un 2,5% de las observaciones.
Respuesta: 2
Respuesta: 3

MIR 2011
MIR 2013 173. Un estudio informa que la mediana de supervi-
vencia de los pacientes después del diagnóstico de
177. ¿Cuál de los siguientes parámetros mide el apunta-
cierto tipo de cáncer es de 6 años. ¿Esto quiere decir
miento de una distribución?
que?
1. El coeficiente de Fisher.
1. No hay ningún paciente que sobreviva menos de 6
2. Los cuartiles.
años.
3. La varianza.
2. La mitad de los pacientes sobreviven aproximada-
4. La curtosis.
mente 6 años.
5. La amplitud.
3. El valor esperado del tiempo de supervivencia es 6
años.
4. No hay ningún paciente que sobreviva más de 6 años.
5. La mitad de los pacientes sobreviven más de 6 años.

230
Asignatura · Estadística y Epidemiología

La mediana equivale el percentil 50, esto es, indica el valor Pregunta que no debemos fallar sobre un concepto básico
de la distribución en el cual la mitad de las observaciones se en la estadística, como son los distintos tipos de variables.
quedan por encima (>), y la otra mitad por debajo o igual de Las variables se pueden dividir en cualitativas y cuantitativas:
dicho valor (< ó =). 1. Variables cualitativas:
Por lo tanto, si nos dicen que la mediana de supervivencia es Los valores son no numéricos. Se subdivide en:
de 6 meses, indica que la mitad de los pacientes sobreviven - Ordinales: como su nombre indica, los valores siguen un
más de 6 meses, y la otra mitad menos o igual a 6 meses. Por orden (un ejemplo muy típico es el grado de dolor, que
ello, la respuesta correcta es la 5. se determina con escalas).
- Nominales: los valores no siguen un orden determinado
Respuesta: 5 (sexo, color de piel).
- Se subdivide a su vez en dicotómicas (sólo existen dos
posibles valores, p. ej., sexo, presencia o no de una
determinada enfermedad) o no dicotómicas (pueden
MIR 2010 existir más de dos valores, p. ej., color de ojos).
178. ¿Cuál de los siguientes índices NO es una medida de 2. Variables cuantitativas:
dispersión? Los valores que adopta la variable son numéricos. Se sub-
divide en:
1. Desviación estándar. - Discretas: sólo pueden existir como variables números
2. Varianza. enteros (número de hijos).
3. Rango de amplitud. - Continuas: pueden existir decimales (peso, talla, tem-
4. Desviación media. peratura).
5. Mediana.
Con todo esto, vemos que la presencia o no de hemorragia
digestiva, es decir, Sí hemorragia versus No hemorragia,
pertenece a las variables cualititativas nominales dico-
Las medidas de tendencia central son las que nos indican tómicas, o, como dice la respuesta, binarias (respuesta 4
en torno a qué valores se agrupan los valores de nuestra correcta).

ET
variable. Son la media, la mediana y la moda. Las medidas
de dispersión son las que nos indican de forma escueta si Respuesta: 4
los valores en una distribución se alejan mucho o poco de
los valores centrales. Son la varianza, la desviación media,
la desviación estándar y el rango. Por tanto, la respuesta es
la 5, ya que la mediana es una medida de tendencia central. MIR 2009
La desviación media, que no se menciona en el manual, es 210. Hemos realizado un estudio de investigación en
la media de las diferencias en valor absoluto de los valores una determinada área de salud en el que se han
a la media. En cualquier caso es una medida poco útil en incluido 500 pacientes con hipertensión arterial
mediante un muestreo de casos consecutivos. Este
estadística; baste con saber que es una medida de dispersión.
tipo de muestreo consiste en:
Respuesta: 5 1. Escoger “a dedo” a los individuos entre la población
accesible que se suponen más apropiados para partici-
par en el estudio.
2. Dividir a la población en subgrupos de acuerdo a cier-
tas características, y escoger una muestra al azar de
MIR 2009 cada uno de esos grupos.
193. Se realiza un estudio para determinar si se produce 3. Enumerar cada unidad de la población accesible y se-
o no hemorragia digestiva con un determinado tipo leccionar una muestra al azar.
de tratamiento. En este caso la variable principal 4. Elegir a cada individuo que cumpla con los criterios de
del estudio es de tipo? selección del estudio dentro de un intervalo de tiempo
específico o hasta alcanzar un determinado número.
1. Cualitativo continuo. 5. Extraer una muestra al azar a partir de agrupaciones
2. Categórico ordinal. naturales de individuos dentro de la población.
3. Categórico discreto.
4. Cualitativo binario.
5. Categórico dependiente.

231
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Existen dos técnicas de muestreo; el muestreo probabilístico El error estándar de la media es la medida de dispersión que
abarca una serie de técnicas que tienen en común utilizar utilizamos en la estadística inferencial. Se calcula a partir
algún procedimiento de selección aleatoria, de modo que de la desviación típica (desviación estándar) obtenida de
todos los individuos de la población de estudio tienen una la muestra que hemos utilizado y del número de sujetos de
misma probabilidad de ser incluidos en la muestra, siendo nuestra muestra ("n") a partir de la fórmula: eem = σ/√n,
ésta determinada por azar, y por tanto es más probable que donde el denominador es una raíz cuadrada. Por ejemplo, si
las muestras obtenidas sean representativas. El muestreo no n = 4 y σ = 8 → eem = 8/√4 = 4; (si multiplicamos n por 4
probabilístico selecciona la muestra con métodos en los que → n = 16 y σ = 8) → eem = 8/√16 = 2. El eem ha pasado
no interviene el azar y por eso su desventaja es que los indi- de 4 a 2, se visto dividido por 2: a medida que aumenta la
viduos no tienen la misma probabilidad de ser incluidos en el n disminuye el eem, con lo que podemos inferir datos con
estudio y no se asegura la representatividad de la muestra. mayor precisión.
Entre los primeros tenemos el muestreo aleatorio simple en
el que cada individuo tiene la misma probabilidad de ser Respuesta: 2
escogido (opción 3); el muestreo estratificado en el que la
población se divide en dos o más subgrupos excluyentes
entre sí en función de cierta variable que interese controlar
por poder actuar como factor de confusión y seguidamente MIR 2019
se extrae aleatoriamente una muestra de tamaño propor- 123. Si repetimos indefinidamente un estudio aleatori-
cional en cada subgrupo o estrato (opción 2); el muestreo zado y no sesgado, ¿qué ocurre con el intervalo de
polietápico en el que se seleccionan unidades primarias de confianza al 95% del efecto de la intervención?
muestreo de una población (ej: escuelas) y posteriormente
se seleccionan dentro de esas unidades primarias, unidades 1. Contiene el efecto que tiene la intervención en el 95%
secundarias (niños) y así sucesivamente (opción 5) (si en de los casos (o pacientes).
este último tipo es un muestreo de dos etapas y se incluyen 2. Incluye el 95% de los efectos poblacionales.
todas las unidades secundarias de una unidad primaria se 3. Incluye el 95% de los efectos muestrales.
denomina muestreo por conglomerados, como ejemplo, 4. Incluye el efecto poblacional en el 95% de los estu-
todos los niños de una escuela). Y el último tipo de muestreo dios.
probabilístico es el muestreo sistemático en el que se halla
una constante de muestreo k, de manera que el primer indi-
viduo se elige al azar y después se elige sistemáticamente
Los intervalos de confianza incluyen los resultados de una
uno de cada k individuos según algún factor que los ordene.
teórica simulación en la que seleccionan infinitas muestras
Dentro de los tipos de muestreo no probabilístico tenemos al
de la población, y en cada muestra se realiza un estudio
muestreo de casos consecutivos, en el que se selecciona a los
y se obtiene la media de nuestra variable objetivo. Así, el
sujetos que cumplen criterios de inclusión especificados en el
intervalo de confianza del 95% (media ± 2 · eem) recogerá
protocolo (opción 4). Esta es la técnica más utilizada en los
los valores que tomará la media de esa variable objetivo en
ensayos clínicos. La opción 1 también describe una técnica
el 95% de los hipotéticos estudios realizados en la población
de muestreo no probabilística.
(opción 4 correcta). La opción 1 señala lo que inlcuyen los
intervalos utilizados en estadística descriptiva: el intervalo
Respuesta: 4
del 95% (media ± 2 · σ) recoge los valores obtenidos en el
95% de los pacientes de la muestra.

Respuesta: 4
Tema 2. Estadística inferencial

MIR 2019
122. Si el número de observaciones de una muestra se MIR 2018
multiplica por 4, el error típico (o estándar) de la 215. ¿Con cuáles de las siguientes medidas podemos
media: reducir la amplitud de un intervalo de confianza?

1. Se divide por 4. 1. Aumentando el tamaño muestral o disminuyendo el


2. Se divide por 2. grado de confianza.
3. Se multiplica por 4. 2. Disminuyendo el tamaño muestral o disminuyendo el
4. Se multiplica por 2. grado de confianza.
3. Aumentando el tamaño muestral o disminuyendo la
potencia estadística.
4. Aumentando el tamaño muestral o aumentando el
grado de confianza.

232
Asignatura · Estadística y Epidemiología

necesario propone un nivel de confianza del 95% y


El primer paso para responder bien esta pregunta es tener una precisión de 1 unidad de IMC. ¿Qué más pará-
claro un concepto importantísimo en estadística, y es que metros necesita conocer para determinar el tamaño
la amplitud de los intervalos de confianza es inversamente muestral?
proporcional a la potencia estadística. Es decir, cuánto más
seguros estamos de una cosa, menor es la amplitud del inter- 1. La media del IMC en la población.
valo de confianza. De ahí que aumentar el tamaño muestral 2. La varianza del IMC.
sea correcto. La duda aparece con el grando, o intervalo, de 3. La media y la desviación típica del IMC.
confianza. Recordad que de alguna manera, el intervalo de 4. El tamaño de la población y la media del IMC.
5. La desviación típica del IMC y el tamaño de población.
confianza nos informa del “grado” de certeza o de expecta-
tivas de acertar que yo quiero transmitir. Por decirlo de algún
modo, si pongo un 95% en vez de un 68% estoy siendo más
estricto, o sea, para tener la misma amplitud de intervalo, Pregunta difícil sobre el cálculo del tamaño muestral para
con un 95% de confianza necesito más tamaño muestral. estudios de inferencia, pues requiere conocer el tipo de varia-
Dicho de otra manera, a mismo tamaño muestra, si reduzco ble utilizada para saber los parámetros necesarios (hasta
el intervalo de confianza estoy de alguna manera “aumen- ahora se hacían preguntas genéricas independientes del tipo
tando” la potencia estadística (dentro del rango de epxecta- de variable utilizada en nuestro estudio). El tamaño muestral,
tivas de acertar que quiero) y por tanto estaría reduciendo la independientemente del tipo de variable, depende del nivel
amplitud de los intervalos de confianza. de confianza deseado (95%, 99%...) y del nivel de precisión
deseada (cómo de ancho queremos que sea nuestro intervalo
Respuesta: 1 de confianza). Además, depende del parámetro que se utiliza
con cada tipo de variable para calcular el error estándar: para
variables cuantitativas se utiliza la desviación típica (despeja-
mos el tamaño muestral “n” de la fórmula, tenemos que ele-
MIR 2015 var la desviación típica al cuadrado, por lo que para calcular
185. Se realiza una estimación poblacional de los niveles dicho tamaño muestral se utilizará la varianza -cuadrado de

ET
de creatinina en sangre, en un grupo de mujeres la desviación típica-); para variables cualitativas se utiliza el
embarazadas, obteniéndose los siguientes resulta- porcentaje estimado que tendrá la variable en la población.
dos: media (×) 0,8 mg/dL; desviación típica (s) 0,62 Así, dado que nos dan en el enunciado el nivel de confianza
mg/dL; tamaño muestral (n) 85 mujeres. Según los
y de precisión deseados, y la variable utilizada es cuantitativa
datos anteriores el intervalo de confianza para la
media poblacional (?) con un nivel de confianza de
(índice de masa corporal), el único dato que nos falta es la
95% (Z=1,96), es: varianza (opción 2 correcta).

1. 0,8 ± 0,04. Respuesta: 2


2. 0,8 ± 0,13.
3. 0,8 ± 0,62.
4. 0,8 ± 1,96.
5. 0,8 ± 0,07
MIR 2012
172. Si desea conocer la imprecisión esperada al estimar
Se trata de identificar que nos están pidiendo un valor de la media de una variable recurrirá a:
estadística inferencial, es decir, deberemos usar la fórmula
1. El error estándar (típico).
que contiene el error estándar de la media (acordaros que 2. La desviación estándar (típica).
se calcula dividiendo la desviación estándar entre la raíz 3. La varianza de la variable.
cuadrada del tamaño muestral). Los cálculos resultan algo 4. El rango intercuartílico.
farragosos en comparación a otros años del MIR, pero se 5. El coeficiente de variación.
pueden hacer. El resultado final sería, haciendo las cuentas
de manera aproximada: 0,8 ± 2 · (0,62/?85) = 0,8 ± 2 ·
(0,62/9) = 0,8 ± 2 · (0,7) = 0,8 ± 0,14. La opción a la que más
se aproxima nuestro resultado aproximado es la 2. Pregunta sobre estadística inferencial. Todas las opciones
se refieren a parámetros de estadística descriptiva, salvo el
Respuesta: 2 error típico o error estándar, que nos habla, como dice el
enunciado, de la cota de error o la precisión con la que esta-
mos realizando una estimación poblacional de un parámetro
(la media), a partir del valor de dicho parámetro en nuestra
muestra.
MIR 2014
191. Un Pediatra desea estudiar el sobrepeso en los Respuesta: 1
niños de 14 años, según los valores del IMC (índice
de masa corporal). Para estimar el tamaño muestral

233
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 3. Contraste de hipótesis 1. Podemos concluir con un 95% de confianza que la


anticoagulación no aumenta el riesgo relativo de HIC
en pacientes con tumores cerebrales más allá de un
MIR 2019 456%.
115. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los ensa- 2. No podemos descartar que exista un riesgo aumen-
yos clínicos es CORRECTA? tado de HIC en pacientes anticoagulados con tumores
cerebrales.
1. Los ensayos clínicos de no inferioridad permiten con- 3. Podemos concluir que existe un riesgo aumentado de
cluir sobre si dos medicamentos son bioequivalentes. HIC en pacientes anticoagulados con tumores cere-
2. Las variables intermedias o subrogadas permiten ga- brales.
rantizar que un efecto intermedio se traduce en el 4. Podemos descartar que exista un riesgo aumentado
efecto final deseado. de HIC en pacientes anticoagulados con tumores ce-
3. En el diseño de un ensayo, el nivel de tolerancia con rebrales, pudiendo incluso reducirse el riesgo absoluto
el error de tipo 2 es habitualmente mayor que con el de HIC con anticoagulación en un 2%.
error de tipo 1.
4. El error de tipo 1 puede tener como consecuencia que
no se siga investigando un nuevo fármaco que poten-
cialmente sería eficaz. Pregunta que incluye los datos de un meta-análisis pero que
se contesta con conceptos básicos de contraste de hipótesis.
Nos presentan un meta-análisis de mala calidad metodoló-
gica (estudios pequeños y retrospectivos, muy heterogéneos
Una vez más se pregunta sobre errores aleatorios en el entre sí) en el que no se han encontrado diferencias signifi-
contraste de hipótesis. Para el contraste de hipótesis acep- cativas en el resultado agregado (el intervalo de confianza
tamos una probabilidad de error tipo II o beta del 20% (es del RR incluye el valor 1). Ante esta situación, no podemos
la probabilidad que existe de no observar diferencias cuando concluir nada. Al tratarse de un estudio de superioridad,
las hay) y una probabilidad de error tipo I o alfa del 5% (es la ausencia de diferencias significativas sólo indica que no
la probabilidad que existe de observar diferencias cuando no hemos detectado diferencias, no que podamos demostrar
las hay), opción 3 correcta. Esto se ejemplifica de la siguiente que no existan (opciones 1 y 4 falsas, opción 2 correcta).
forma: en el error tipo I estamos poniendo en circulación un Recordad que no se puede confirmar la hipótesis nula: no
fármaco que no presenta diferencias respecto al control y sí podemos afirmar que no exista un riesgo aumentado de
que puede comportar efectos deletéreos mientras que en el hemorragias ante un resultado negativo del estudio.
error tipo II no vemos los potenciales beneficios de nuestro
tratamiento (no observamos diferencias) y esto puede conlle- Respuesta: 2
var que desechemos un fármaco que puede ser útil, opción 4
falsa. Las variables subrogadas o intermedias son variables
blandas que han demostrado asociarse a una variable dura
en estudios anteriores (por ejemplo: la disminución de la
frecuencia cardíaca en insuficiencia cardiaca por debajo de MIR 2018
70 latidos por minuto se asocia con un aumento de la super- 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º25.
vivencia; en estudios posteriores, si un fármaco disminuye la
frecuencia por debajo de este valor puedo inferir que tam- De acuerdo a los resultados del ensayo clínico
bién comportará aumento de supervivencia aunque no haya incluidos en la imagen vinculada a la pregunta,
testado la variable dura per se). Los ensayos clínicos pueden ¿cuál de las siguientes conclusiones es cierta?
concluir aquéllo para lo que han sido diseñados de forma
1. Mirgliptin reduce significativamente la tasa anual de
previa a su realización, respuesta 1 falsa. eventos cardiovasculares en comparación con metfor-
mina, con una hazard ratio por debajo de 1 y una p
Respuesta: 3 significativa de 0,01.
2. El estudio no es concluyente, porque el límite inferior
del intervalo de confianza al 95% del hazard ratio no
puede descartar que la diferencia a favor de mirgliptin
sea menor del 30% en términos relativos.
MIR 2019 3. Se demuestra la no inferioridad de mirgliptin porque el
118. Un meta-análisis de 9 estudios observacionales valor de p de superioridad no es significativo.
retrospectivos de pequeño tamaño muestral en 4. Mirgliptin es no inferior a metformina de acuerdo a las
pacientes con tumores cerebrales encuentra un condiciones prefijadas en el protocolo del estudio.
riesgo relativo de hemorragia intracraneal (HIC)
en anticoagulados de 2,14 en comparación con los
no anticoagulados, con un intervalo de confianza
al 95% entre 0,98 y 4,56. La heterogeneidad entre
estudios es significativa (I2 >50%). Señale la conclu-
sión más ajustada a la calidad de los datos disponi-
bles y el resultado obtenido:

234
Asignatura · Estadística y Epidemiología

Pregunta sencilla. Nos presentan los resultados de un ensayo tendencia central ni de dispersión sino que se expresan por
clínico en el que se ha realizado un análisis de no inferioridad medio de una proporción o porcentaje (respuestas 2 y 3 fal-
y un análisis de superioridad. El análisis de no inferioridad ha sas). Esta pregunta puede llevar a error al expresar la opción
salido estadísticamente significativo (con mirar simplemente 4 el grado de “asociación” (en vez de comparación) en varia-
la p = 0,01 sería suficiente), por lo que la opción 4 es correc- bles cualitativas. Aunque nos hable de asociación en lugar de
ta. La hipótesis de no inferioridad se prefijó en un HR <1,3, y comparación, la única opción posible es la número 4.
el intervalo de confianza está completamente por debajo de
dicho valor (0,69-1,26), por lo que dicha hipótesis se cumple. Respuesta: 4
La opción 1 es incorrecta porque se refiere a la hipótesis de
superioridad, que no se ha cumplido (p = 0,68).

Respuesta: 4 MIR 2017


123. El grosor del pliegue subcutáneo de grasa a nivel
del tríceps se utiliza a veces para evaluar la can-
tidad de grasa corporal. Esta variable no se distri-
MIR 2018 buye normalmente en las poblaciones. Queremos
comparar el valor medio de esta variable en dos
214. Se está evaluando la supervivencia de los pacientes
poblaciones que suponemos presentan distinta
infectados por el virus de inmunodeficiencia huma-
condición nutricional. La prueba estadística más
na (VIH) en función del momento de adquisición de
adecuada para contrastar la hipótesis es:
la infección. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la
más adecuada para el objetivo propuesto?
1. La prueba de Mann-Whitney.
2. La prueba t de Student.
1. Prueba t de Student.
3. El cálculo del coeficiente de correlación de Pearson.
2. Cálculo de la regresión lineal.
4. La prueba F de Snedecor.
3. Estimador de Kaplan-Meier.
4. Cálculo de la regresión logística.

ET
Aunque en los últimos años en el examen MIR han aparecido
menos preguntas acerca de los distintos tests que podemos
Es imporante recordar para contestar esta pregunta que utilizar en el contraste de hipótesis, se trata de un tema que
el análisis de supervivencia nos sirve precisamente para ha vuelto a reaparecer con fuerza. En primer lugar analiza-
analizar no sólo qué probabilidad existe de que ocurra deter- mos cuántas variables tenemos: una, el grosor del pliegue
minado evento sino también cómo varia dicha probabilidad subcutáneo de grasa. Por tanto tendremos que usar tests de
según el tiempo transcurrido desde el inicio del estudio. comparación. En segundo lugar, analizamos si vamos a com-
De las respuestas, el único estimador propio de análisis de parar la variable entre grupos o momentos del tiempo (en
supervivencia es el estimador de Kaplan-Meier (que, recor- este caso entre 2 grupos), y el tipo de variable que es (cuan-
dad, propiamente dicho no es un estimador, sino el método titativa). Por último debemos tener en cuenta si la variable
habitual para el cálculo de la función de supervivencia). será analizada con tests paramétricos o no paramétricos. En
este caso se trata de una variable en la que nos expresan
Respuesta: 3 directamente que su distribución es no normal. No nos dan el
tamaño muestral, así que no sabemos si n>30 y no podremos
aplicar el teorema central del límite. Tenemos por ello que
usar un test no paramétrico: test de la U de Mann-Whithey.
MIR 2017
Respuesta: 1
122. La prueba de “chi cuadrado” se puede utilizar para
determinar:

1. El grado de asociación en variables cuantitativas.


2. Comparación de medias en dos muestras. MIR 2017
3. La igualdad de varianzas en dos grupos.
124. La eficacia de tres tratamientos para la reducción
4. El grado de asociación en variables cualitativas.
del acné se mide mediante el número de lesiones
que desaparecen. Se aplica cada tratamiento a un
grupo de voluntarios y se comparan los resultados.
La prueba estadística más apropiada para evaluar
Pregunta directa acerca de cuál es la utilidad del test de la
las diferencias entre grupos es:
chi-cuadrado. Se trata de un test de comparación de una
variable en dos o más grupos cuando la variable es cuali- 1. Análisis de la varianza de una vía.
tativa (respuesta 1 falsa, respuesta 4 verdadera). Debemos 2. Análisis factorial (multivariante).
recordar que las variables cualitativas no tienen medidas de 3. Prueba exacta de Fisher.
4. Análisis de la regresión.

235
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Debemos analizar el test estadístico para realizar el con- Resulta un poco liosa la pregunta porque nos mezclan en un
traste de hipótesis. En primer lugar analizamos cuántas mismo estudio análisis de superioridad y de no-inferioridad,
variables estamos estudiando: una, que será el número de cuando siempre hemos dicho que un estudio o se hace con
lesiones de acné que desaparecen. Deberemos por tanto una finalidad o se hace con la otra, pero no se pueden hacer
usar tests de comparación (respuestas 2 y 4 falsas al ser ambas cosas a la vez. Pero así es el MIR, y hay que ser,
tests de asociación). Esta variable es cuantitativa (respuesta en ocasiones, flexible con el contenido de las preguntas.
3 falsa) y será analizada en tres grupos distintos, cada uno Asumiendo esto, vemos que la diferencia para el tromboem-
con un tratamiento. Nos queda saber si podremos usar tests bolismo, en cuanto análisis de superioridad, es claramente
paramétricos o no paramétricos. Si no nos dicen lo contrario, no significativa. Por tanto, no podemos hablar de que se
debemos asumir que cualquier variable cuantitativa sigue observó una frecuencia significativamente menor con ningu-
una distribución normal. Por tanto, en este caso el número no de los tratamientos, porque esa hipótesis, que es de supe-
de lesiones que desaparecen tendrá una distribución normal rioridad, no se corresponde con los datos. La interpretación
y usaremos un test paramétrico que será el Análisis de la de los datos nos la da la respuesta 4, aunque puede resultar
Varianza (ANOVA) (respuesta 1 correcta). ligeramente liosa por la frase “descartando diferencias
superiores al 1%”. Dicho de esta manera parece que sería el
Respuesta: 1 límite de no-inferioridad que debemos asumir, aunque ni el
enunciado ni la gráfica nos dan esta información.

Respuesta: 1
MIR 2016
29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 29.

Un ensayo clínico, publicado en New England MIR 2016


Journal of Medicine, estudió el efecto de admi- 190. En un ensayo clínico se evalúa la no inferioridad del
nistrar un tratamiento anticoagulante “puente” forbuterol frente a serbuterol, siendo la variable
subcutáneo con heparina de bajo peso molecular principal del estudio el volumen espiratorio forza-
respecto de un placebo en pacientes con trata- do en el primer segundo (VEF1, medido en litros). El
miento anticoagulante crónico que estaban pro- límite de no inferioridad se establece en -0,18 litros
gramados para una intervención quirúrgica, a los de diferencia absoluta. Los resultados muestran
que se interrumpió el anticoagulante oral desde una diferencia en VEF1 entre forbuterol y serbute-
unos días antes de la cirugía hasta las 24 horas rol de +0,26 litros (intervalo de confianza al 95%:
postoperatorias. Tanto la heparina como el placebo -0,15 a +0,40). Señale la respuesta correcta:
se administraron por vía subcutánea desde 3 días
antes y hasta 24 horas antes de la intervención, y 1. Forbuterol es no inferior a serbuterol.
posteriormente, desde los días 5 a 10 postopera- 2. Serbuterol es no inferior a forbuterol.
torios. El análisis principal fue para contrastar si 3. Forbuterol es no inferior a serbuterol y también supe-
el tratamiento con placebo (No bridging) era no rior, porque mejora en 0,26 litros el VEF1.
inferior a la heparina (Bridging), considerando un 4. El estudio no es concluyente en cuanto a demostrar la
margen de no inferioridad del 1% para la diferen- no inferioridad de forbuterol.
cia en la aparición de tromboembolismo arterial.
Considerando los datos de la tabla adjunta, ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
Pregunta repetida en los últimos años sobre ensayos de no
1. Se observó una frecuencia significativamente menor inferioridad, pero utilizando medidas absolutas (es decir,
de tromboembolismo arterial en el grupo que recibió medidas que nacen de una resta). Fijaos que el valor de no
tratamiento anticoagulante “puente”. significación no es el “0”, sino el “-0,18”, según nos dicen
2. No se observaron diferencias significativas en la mor- en el enunciado. Al no tocar nuestro IC dicho valor, nues-
talidad entre los dos grupos. tros resultados son significativos (aceptamos la hipótesis
3. La administración de tratamiento “puente” con he-
alternativa), luego concluimos que forbuterol es no-inferior
parina de bajo peso molecular se asoció a una mayor
frecuencia de sangrados mayores y menores.
a serbuterol.
4. Se pudo concluir que el tratamiento con placebo no
es inferior en cuanto a la frecuencia de tromboembo- Respuesta: 1
lismo arterial que la utilización “puente” de heparinas
de bajo peso molecular, descartando diferencias supe-
riores a un 1%.

MIR 2016
194. La utilización de la técnica estadística de la regre-
sión múltiple permite:

236
Asignatura · Estadística y Epidemiología

1. Determinar los valores mínimos de la variable depen- Los resultados mostraron una diferencia absoluta
diente. en VEF1 entre tratamientos de +8 mL a favor del
2. Establecer qué variables independientes influyen en la inhalador HDP-MDI (intervalo de confianza al 95%:
variable dependiente. -59 ml a +67 ml). Señale la respuesta CORRECTA:
3. Determinar la importancia de la variable dependiente
en la población. 1. El nuevo inhalador HDP-MDI es superior al inhalador
4. Establecer la relación simultánea entre un gran nú- control.
mero de variables predictoras. 2. El inhalador FDC-ELIPTUS es no-inferior al inhalador
experimental.
3. El estudio no es concluyente.
4. Ambos inhaladores son equivalentes.
La respuesta nos da la definición perfecta de regresión: esta- 5. El inhalador HDP-MDI es no-inferior al inhalador control.
blecer qué variables independientes influyen en nuestra
variable dependiente. Recordad además que los modelos
de regresión nos permitirán establecer cuánto influyen
dichas variables independientes. Quizá os ha hecho dudar Se trata de un estudio de no-inferioridad. En este caso nos
la número 4, pero acordaros que el sentido de la regresión dan el límite de no significación, siendo éste de -50 ml. Eso
no es estudiar la relación entre las variables predictoras o quiere decir que el tratamiento experimental, para ser consi-
independientes, sino estudiar su relación con la variable derado como no-inferior, deberá como máximo ser peor que
resultado o dependiente. el control en 50 ml. Como veis, el intervalo “se pasa” de este
límite, llegando a -59, por lo que no podemos asumir la no-
Respuesta: 2 inferioridad de HDP-MDI. Esto significa que nuestro estudio
es “no concluyente”, o lo que es lo mismo, no podemos
decir que HDP-MDI es no-inferior. Y la verdad es que, aunque
parezca poca cosa, no podemos decir nada más, porque
MIR 2015 acordaros que si un estudio está diseñado para demostrar
no-inferioridad, o la demuestra o no la demuestra, pero no
186. Algunos trabajos muestran indicios de que existe
demuestra nada más.
relación entre la calidad del sueño de las personas

ET
y la tendencia a la depresión. Para obtener los
anteriores resultados, los investigadores usaron Respuesta: 3
dos cuestionarios distintos, uno sobre la calidad del
sueño y otro sobre los síntomas de depresión que
asignaban una puntuación a cada paciente en cada
uno de ellos. ¿Qué prueba estadística cree usted
que utilizaron para contrastar su hipótesis? MIR 2014
33. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17
1. Prueba “t de Student”.
2. Análisis de regresión logística. La siguiente figura describe la función de super-
3. Análisis de la varianza. vivencia de la variable progresión libre de enfer-
4. Prueba de “Chi cuadrado”. medad (Progression-free Survival, PFS) mediante
5. Coeficiente de correlación. el método de Kaplan-Meier de dos grupos de
pacientes. Grupo A: pacientes tratados con el mejor
tratamiento de soporte (Best Suportive Care, BSC).
Grupo B: pacientes que además de BSC reciben
En esta pregunta nos piden alguna manera de relacionar dos Panitumumab. Datos complementarios a la figura:
variables que podríamos estudiar como cuantitativas, pero pacientes con progresión de enfermedad: Grupo
que estrictamente son “ordinales” (escala de puntuación A = 184/232 (79%), Grupo B = 161/231 (70%).
obtenida en dos cuestionarios). Acordaros que en ese caso Porcentaje de censuras: Grupo A = 24/232 (10%),
debemos hacer uso de las técnicas de correlación, obtenien- Grupo B = 38/231 (16%). Prueba de log-rank p
do en este caso el coeficiente de correlación de Spearman <0.0001. Hazard ratio [95%CI]: 0,54 [0,44-0,66]. Cuál
(variables ordinales), que nos indica cómo y cuánto cambia de las siguientes afirmaciones es correcta:
una variable al cambiar la otra.
1. La ganancia en términos de mediana de tiempo hasta
la progresión en el Grupo B, no llega a superar dos
Respuesta: 5 semanas en relación al Grupo A.
2. Para interpretar los resultados de estas dos curvas de
supervivencia es necesario y suficiente la evaluación y
contraste de los porcentajes de progresión, es decir
79% en el Grupo A versus 70% en el Grupo B.
MIR 2015 3. El ratio de las medianas en el tiempo hasta progresión
190. En un ensayo clínico se evaluó la no-inferioridad del de los dos grupos de tratamiento es 0,54.
inhalador HDP-MDI (experimental) frente al inha- 4. La prueba de log-rank evalúa la diferencia promedio
lador FDC-ELIPTUS (control). El límite clínicamente en el tiempo de seguimiento.
relevante inferior se fijó en -50 ml en el volumen
espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1).

237
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

5. Los resultados de la prueba de log-rank y la estima- 4. El promedio de tiempo hasta la progresión es el mejor
ción del hazard ratio (intervalo de confianza al 95%, estimador del efecto de los tratamientos y la dife-
IC 95%), no son compatibles puesto que el primero rencia entre grupos debería indicarse para evaluar su
indica que las diferencias son significativas mientras relevancia.
que el segundo que no lo son. 5. El análisis de hazard ratio no es aceptable puesto que
el porcentaje de censuras es distinto entre grupos, p
<0,0001.

Pregunta muy difícil sobre análisis de supervivencia y la


interpretación de curvas de Kaplan-Meier, que se ve todavía
más dificultada por la pésima calidad de la imagen que nos
presentan. Para contestar este tipo de preguntas difíciles, Pregunta difícil que requiere que tengamos claros dos con-
lo mejor es ir descartando una por una las opciones inco- ceptos del análisis de supervivencia: el de “hazard ratio” y
rrectas. La opción 5 es falsa porque el hazard ratio que nos el de “pacientes en riesgo”. Inicialmente, descartamos la
ofrecen es estadísticamente significativo (recuerden que se opción 5 (la “p” hace referencia al análisis de log-rank, no
interpreta de manera similar a un riesgo relativo), dado que a la comparación entre el porcentaje de censuras de cada
el intervalo de confianza no incluye el valor 1. La opción 4 es grupo) y la opción 2 (precisamente el análisis de superviven-
falsa porque el análisis de log-rank no compara el tiempo de cia tiene especial sentido cuando al final del seguimiento
seguimiento de cada grupo, sino la aparición del evento de no hay diferencias, pero a lo largo del mismo puede haber-
interés en cada grupo (en este caso, la supervivencia libre de las, como en nuestro caso). La opción 1 hace referencia al
progresión de la enfermedad mediana que se consigue con concepto de “pacientes en riesgo”; si se fijan en la figura,
cada grupo). La opción 3 es incorrecta porque interpreta mal debajo aparecen unos números que hacen referencia a dicho
el hazard ratio (cuyo valor es 0,54): el hazard ratio se define concepto (en el ejemplo lo denominan “sujetos a riesgo”).
como el cociente de probabilidades de que aparezca el even- Estos sujetos son todos los que quedan en cada momento del
to entre los dos grupos por cada unidad de tiempo (esto es, tiempo, pero los que faltan no son sólo los que han progre-
en nuestro caso sería el ratio de las probabilidades de progre- sado, sino también los censurados. Así, al final del estudio,
sión de la enfermedad, no el ratio de las medianas de tiempo sólo queda 1 sujeto, pero nos deberían decir que “todos los
hasta la progresión). En cuanto a la opción 2, al tratarse de pacientes menos 1 han progresado o bien se han censurado”
un análisis de supervivencia, lo que nos interesa es el tiempo (opción 1 falsa). La opción 3 obliga a entender el concepto
promedio que pasa en cada grupo hasta la progresión de la de hazard ratio (HR); el concepto al que se refiere la opción
enfemedad; no vale únicamente evaluar los porcentajes de 3 (ese 46%) es la reducción de riesgo relativo (RRR), que se
progresión de cada grupo. Así, la opción correcta es la opción calcula utilizando el riesgo relativo (RR) y no el hazard ratio
1: si nos fijamos en la curva de Kaplan-Meier (a pesar de su (HR). Ambos conceptos, RR y HR, son similares, pero el RR
mala calidad), cuando las curvas alcanzan un valor del 50% se refiere al cociente de la incidencia de enfermedad acumu-
en el eje de ordenadas (ha progresado el 50% de los pacien- lada al final del seguimiento, mientras que el HR se refiere
tes), la separación de las curvas en el eje de abscisas es al cociente de incidencias medio que hay en cada uno de los
menor a 2 semanas: podemos decir por tanto que el tiempo periodos de tiempo que dura el seguimiento. Por ejemplo,
mediano de progresión de la enfermedad (tiempo en el que imaginemos un estudio que compara dos grupos de 100
ha progresado el 50% de los pacientes) difiere en menos de pacientes, que dura dos unidades de tiempo, y que tiene un
2 semanas en cada grupo. HR de 0,7 (sin pérdidas). Si hubiera 30 eventos en el grupo
control en cada periodo de tiempo, en el grupo experimental
Respuesta: 1 habría 21 eventos en el periodo de tiempo 1 (un 70%) y
quedrían 79 pacientes para el periodo de tiempo 2. En dicho
periodo de tiempo habría 24 eventos (en el grupo control hay
30 eventos de 70 pacientes que quedan, esto es, un riesgo
del 42,8%; el riesgo del grupo experimental debe ser el 30%
MIR 2014
(70% de ese 42,8%): un 30% sobre 79 pacientes son 24
34. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17 eventos). El HR del estudio es 0,7, pero el RR sería igual al
cociente de incidencias acumuladas: 45 eventos en el grupo
Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
experimental / 60 eventos en el grupo control = 0,75. Así,
1. Todos los pacientes del estudio excepto uno han pre- vemos que el HR y el RR son similares, pero no son la misma
sentado progresión de la enfermedad a las 50 sema- cosa. De este modo, la opción correcta debe ser la número
nas de seguimiento. 4. Estamos ante un análisis de supervivencia, y el objetivo
2. Dado que al final del tiempo de seguimiento se sola- primario del estudio debería por tanto ser el tiempo transcu-
pan las curvas de supervivencia, no se debería describir rrido hasta la progresión de la enfermedad en cada grupo, y
los resultados como estadísticamente significativos. no simplemente el porcentaje de pacientes que progresan al
3. La reducción del riesgo de progresión de la enferme- final del seguimiento en cada grupo (que es el dato que nos
dad en el grupo B (BSC + panitumumab) es del 46%
ofrecen en el enunciado).
con respecto al grupo A (BSC solo).

Respuesta: 4

238
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2014
Pregunta sobre un concepto clásico en el MIR. La diferencia
192. El coeficiente de correlación de Pearson indica que
existe asociación estadística entre dos variables estadística significativa (respuesta 2 correcta) no indica una
cuando: relevancia clínica de los resultados encontrados. Se debe
recordar que a la hora de valorar los resultados de un estu-
1. Su valor es positivo. dio, lo más importante es la ausencia de sesgos en el diseño,
2. Su valor está entre −1 (menos uno) y 1 (uno) posteriormente que no existan errores aleatorios importantes
3. Su valor se aproxima a cero. (lo más importante será obtener un valor “p” menor de
4. Su valor es igual o muy similar al tamaño muestral uti- 0,05), y posteriormente evaluar la relevancia clínica de los
lizado para su cálculo. resultados, lo cual se podrá valorar con la variable medida
5. Su valor se acerca a sus valores extremos posibles, −1
(en este caso es una variable dura, ya que el dolor mide una
(menos uno) o 1 (uno).
característica clínica relevante) y también con la magnitud
de la diferencia encontrada entre los grupos (en este caso es
pequeña, por lo que, aunque la diferencia es estadísticamen-
Pregunta de dificultad media sobre la interpretación de los te significativa, no es clínicamente relevante).
coeficientes de correlación, en contraste de hipótesis, por
ser un concepto poco preguntado. A la hora de interpretar Respuesta: 2
estos coeficientes (en el caso de la pregunta el coeficiente de
Pearson), tenemos que tener en cuenta tres factores. El pri-
mero es que el valor de estos coeficientes va desde el −1 al
+1 (respuesta 2 falsa). El segundo es que el signo (+/−) nos
MIR 2013
indica si la correlación es positiva/directa (cuando la variable
174. En un contraste de hipótesis estadístico, ¿a qué
“x” aumenta, la variable “y” aumenta) o negativa/inversa
definición corresponde con más exactitud el valor
(cuando la variable “x” aumenta, la variable “y” disminuye): “p”?
respuesta 1 falsa. El último es el valor absoluto del mismo, si
es 0 quiere decir que no existe correlación (respuesta 3 falsa), 1. La probabilidad de observar los resultados del estudio,
y cuanto más próximo esté a los valores más extremos (−1 u otros más alejados de la hipótesis nula, si la hipótesis

ET
ó +1) mayor será la correlación (recuerde que definimos una nula fuera cierta.
correlación fuerte cuando el valor absoluto es >0,7). 2. La probabilidad de que la hipóstesis nula sea cierta.
3. La probabilidad de observar los resultados del estudio
Respuesta: 5 si la hipótesis nula fuera cierta.
4. La probabilidad de que los resultados observados sean
debidos al azar.
5. La probabilidad de observar los resultados del estudio,
u otros más alejados de la hipótesis nula, si la hipótesis
alternativa fuera cierta.
MIR 2014
204. En un ensayo clínico aleatorizado de fase III se
comparó la eficacia de un nuevo analgésico (expe-
rimental) con un tratamiento control (tramadol) Pregunta clásica sobre la definición de error alfa (“p”). El
en pacientes con dolor crónico. La hipótesis de error alfa es aquél que se produce cuando se rechaza la hipó-
trabajo era que el tratamiento experimental reduce tesis nula siendo en realidad cierta. Aplicado a un estudio en
el dolor más que el tramadol. El efecto de los dos el que se comparan varios grupos, el error alfa o “p” sería
tratamientos se determinó a las 48 horas median- la probabilidad de encontrar una diferencia igual o mayor a
te la reducción de la puntuación marcada por el
la observada entre los grupos, y que en realidad no existiera
paciente en una escala analógica-visual de 0 a 100
mm. La reducción media en el grupo tramadol fue dicha diferencia (opción 1 correcta).
de −27 y en el grupo experimental de −31. Se hizo
el contraste de hipótesis para las diferencias, con Respuesta: 1
la correspondiente prueba estadística y se obtuvo
un valor de p = 0,03. Respecto al estudio anterior,
¿cuál de las siguientes conclusiones le parece más
correcta?
MIR 2012
1. El estudio demostró diferencias clínicamente relevantes. 173. En un contraste de hipótesis estadístico, si la hipó-
2. Las diferencias en el efecto analgésico entre los dos tesis nula fuera cierta y se rechazara, ¿cuál de las
tratamientos estudiados fueron significativas. respuestas es CORRECTA?
3. El beneficio-riesgo del tratamiento experimental fue
mejor que el del tramadol. 1. Se somete un error de tipo II.
4. El tratamiento experimental fue un 20% mejor que el 2. Se toma una decisión correcta.
tramadol. 3. La potencia aumenta.
5. Podemos recomendar el uso generalizado del trata- 4. Se comete un error de tipo I.
miento experimental, porque es más eficaz que el tra- 5. Indica un tamaño muestral excesivo.
madol en el tratamiento del dolor crónico.

239
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Para contestar a este tipo de preguntas teóricas sobre con- Nos proponen realizar un análisis para ver si varias variables
traste de hipótesis lo más útil siempre es construirnos nues- influyen sobre la probabilidad de desarrollar cirrosis. Para
tra tabla de 2 x 2. Si estamos ante una situación de hipótesis analizar a la vez todas las variables y evitar sesgos por factor
nula cierta (es decir, el fármaco o maniobra que probamos de confusión, la estrategia más apropiada sería un análisis
no es mejor que el fármaco convencional), y la rechazamos, multivariante en el cual la variable dependiente resultado
es decir, aceptamos que nuestro fármaco es mejor, estamos “cirrosis hepática (sí-no)” es cualitativa. Por ello, la respues-
cometiendo el error que queremos evitar con más esfuerzo ta correcta es regresión logística.
en estadística, el error tipo I o alfa. Dicho error consiste en Recuerden que la nomenclatura de los análisis multivariantes
aceptar diferencias entre dos fármacos que en realidad no (ecuaciones de regresión múltiple) se realiza según sea la
son diferentes. variable dependiente cuantitativa (regresión lineal), cuali-
tativa (regresión logística), o en el contexto de análisis de
Respuesta: 4 supervivencia (regresión de Cox).

Respuesta: 4

MIR 2012
174. Las curvas de Kaplan-Meier constituyen un método
estadístico en: MIR 2011
172. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un
1. El análisis de supervivencia. nuevo agonista dopaminérgico para el tratamiento
2. La regresión de Poisson. de la enfermedad de Parkinson los investigadores
3. La regresión lineal. concluyen que el nuevo fármaco es eficaz cuando
4. La regresión logística. en realidad no es mejor que el placebo. Han come-
5. La determinación de las odds ratios. tido:

1. Un error tipo I.
2. Un sesgo del observador.
El análisis de supervivencia es un tema de moda en 3. Un sesgo de confusión.
Estadística y que tarde o temprano tomaría importancia en 4. Un error tipo II.
el MIR. Las curvas de Kaplan-Meier sirven para representar 5. Un sesgo de clasificación.
gráficamente la función de supervivencia, en la que mostra-
mos la probabilidad acumulada de haber sufrir un evento de
interés en cada momento del seguimiento. Así, en contrapo- Si en realidad la hipótesis nula (H0, es decir, no hay dife-
sición con el análisis estadístico “convencional”, el análisis rencias entre los fármacos) es cierta, pero los investigadores
de supervivencia no sólo tiene en cuenta la aparición o no llegan a la conclusión de que la hipótesis alternativa (H1, es
de un evento, sino también el momento del tiempo en que decir, sí hay diferencias) es la cierta, están cometiendo un
aparece éste. error alfa o de tipo I.
El error beta o de tipo II ocurre cuando en la realidad la cierta
Respuesta: 1 es la hipótesis alternativa (un fármaco es mejor que otro), pero
los investigadores no lo logran ver y concluyen que no existen
diferencias estadísticamente significativas entre los fármacos.
El error tipo I y tipo II son errores aleatorios (dependen del
azar) y se corrigen (se disminuye la probabilidad de que apa-
MIR 2012 rezcan) aumentando el tamaño muestral.
176. El objetivo de una investigación es determinar la Los sesgos, por el contrario, son errores sistemáticos, debidos
probabilidad de sufrir cirrosis hepática en función a problemas en el diseño del estudio, y se corrigen mejoran-
de la presencia o no de cinco variables: sexo, edad,
do los problemas de diseño que llevaron a ellos.
consumo de alcohol, consumo de drogas y nivel de
actividad física. La técnica estadística más adecuada
para evaluar el objetivo propuesto es: Respuesta: 1

1. El cálculo de la matriz de correlación entre los factores.


2. El cálculo de la regresión lineal.
3. El análisis de componentes principales.
4. El cálculo de la regresión logística. MIR 2011
5. La prueba de “ji” cuadrado. 187. En un ensayo clínico se predefine que el fármaco
experimental será no inferior al fármaco control si
el límite superior del intervalo de confianza (IC) del
riesgo relativo (RE) para la variable principal (infar-
to de miocardio) no supera el 1,20 (diferencia clíni-
camente relevante: 20% en términos relativos). La

240
Asignatura · Estadística y Epidemiología

variable principal ocurre en un 52% de los pacien-


tes en el grupo experimental y 68% en el grupo 1. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula.
control (RR = 0,90: IC 95% = 0,69 a 1,18). Señale la 2. La probabilidad de aceptar la hipótesis nula.
respuesta FALSA: 3. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando
es cierta.
1. El fármaco experimental no es superior al fármaco 4. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando
control en la reducción de la incidencia de infarto de es falsa.
miocardio en este estudio. 5. La probabilidad de cometer un error en la decisión.
2. El fármaco control no es superior al fármaco experi-
mental en la reducción de la incidencia de infarto de
miocardio en este estudio.
3. No puede descartarse que el fármaco experimental
Recuerden que la “p” es también el error alfa, el “falso
produzca un aumento relativo del riesgo de infarto de positivo”. Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula
miocardio de hasta un 18% con respecto al control. cuando es cierta. Es decir, la probabilidad de que su estudio
4. El fármaco experimental es no inferior al fármaco con- diga “hay asociación estadística” cuando en realidad no la
trol bajo las condiciones del estudio. hay. Por tanto, la respuesta 3 es la correcta. Si se atasca
5. Ambos tratamientos son equivalentes con un 95% de con el trabalenguas de la hipótesis nula hay otra forma de
confianza. abordar la pregunta, una vez identificado que “p” es el error
alfa, y llegar a la respuesta por descarte. Las opciones 1 y 2
nos hablan de la probabilidad de aceptar o rechazar la hipó-
Estamos en un diseño de no inferioridad. Se establece un tesis nula, pero no de la probabilidad de cometer un error al
límite (en este caso de un RR de 1,20) de no inferioridad hacerlo (que es en lo que consiste el concepto de error beta
a partir del cual se establece si el fármaco experimental es y alfa, respectivamente). La respuesta 4 nos habla de que
“inferior” (cuando el intervalo de confianza de la diferencia nuestro estudio dice “hay asociación”, cuando en realidad la
entre los dos fármacos incluye el valor de no inferioridad) hay. Es decir, es un acierto, no un error, y de hecho expresa el
o “no inferior” (cuando el intervalo de confianza se sitúa concepto de la potencia estadística de un test. La respuesta
enteramente a la “izquierda” del nivel de no inferioridad). 5 está puesta para despistar y no expresa ningún concepto
En nuestro caso, el intervalo de confianza del 95% de la relevante en el contraste de hipótesis.

ET
diferencia entre los dos fármacos arroja un RR de entre 0,69
y 1,18, esto es, que con un 95% de probabilidades, el nuevo Respuesta: 3
fármaco producirá como máximo un 18% más de infartos
que el control (por debajo del 20% establecido como límite
de no inferioridad).
La opción que mejor explica los resultados del estudio es la MIR 2010
4. La 1 y la 2 indican que no se ha demostrado que ningún 177. Para estudiar la posible asociación, entre la rubéola
fármaco sea superior al otro (lo cual conceptulmente es materna y las cataratas congénitas, se selecciona
cierto porque en un estudio de no inferioridad no se puede una muestra de 20 niños con esta enfermedad y
demostrar superioridad). 25 niños con antecedentes y edad semejantes que
La incorrecta es la 5. Como estamos en un diseño de no no la presentan. Una entrevista a la madre de cada
inferioridad, las hipótesis son por un lado la “inferioridad”, y niño determina si tuvo o no la rubéola durante el
por otro lado la “no inferioridad”. La no inferioridad incluye embarazo. ¿Qué test estadístico es el más adecuado
tanto la equivalencia de los dos fármacos, como la superio- para realizar este estudio?
ridad del fármaco experimental, por lo que si se cumple la
1. T-student de datos independientes.
hipótesis de no inferioridad (como ocurre en este caso) no 2. T-student de datos apareados.
es lo mismo que cumplir una hipótesis de equivalencia. Es 3. Ji-cuadrado.
en los estudios de superioridad donde una hipótesis (la nula) 4. Análisis de correlación.
es la equivalencia entre los dos fármacos. En ese tipo de 5. Análisis de la varianza.
diseño es donde podríamos dar una conclusión como la de la
respuesta 5, aunque conceptualmente es incorrecto aceptar
la hipótesis nula de igualdad entre dos fármacos (lo correcto En este tipo de preguntas lo más importante es identificar
es “no rechazarla”). qué variable estamos comparando, y si la comparamos entre
varios grupos o momentos del tiempo. En nuestro caso,
Respuesta: 5 comparamos la variable tener/no tener varicela durante el
embarazo entre dos grupos de niños (20 niños con la enfer-
medad y 25 que no la tienen). Así, estamos comparando una
variable cualitativa (tener SÍ/NO la varicela en el embarazo)
MIR 2010 entre varios grupos de individuos: el test estadístico a utilizar
será la chi-cuadrado (ji-cuadrado).
176. ¿Cuál es la interpretación de la significación esta-
dística (valor de la “p”) de una prueba de contraste
de hipótesis? Respuesta: 3

241
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010
Todo el rollo inicial viene a decirnos que vamos a comparar
179. En un contraste de hipótesis estadístico, la proba-
bilidad de rechazar la hipótesis nula cuando ésta es dos fármacos para ver si uno es no-inferior, es decir, que no
falsa se denomina: es menos eficaz que el otro. Establecemos nosotros mismos
antes del estudio un límite de no-inferioridad, que significa
1. Error tipo II. que sí cabe la posibilidad de que el fármaco experimental
2. Error tipo I. sea un 3% menos eficaz, ya no podemos considerarlo igual
3. Potencia. al otro. Por tanto, no solo hay que fijarse en la diferencia de
4. Eficacia. eficacia de 1%, sino también en el intervalo de confianza
5. Eficiencia. que nos permitirá afirmar con seguridad (p <0,05) si son o
no iguales. Como en este caso el intervalo no sobrepasa el
límite del −3%que nos pusimos, podemos decir con p <0,05
Rechazar la hipótesis nula cuando es falsa supone decir que el fármaco experimental es no-inferior/no menos eficaz
“hay asociación estadística” en nuestro estudio, cuando la que el control. Por tanto: respuesta 4 correcta. Ojo, no se
realidad es que la hay. Por tanto, es un acierto, no un error, líe, estamos comparando un fármaco experimental con uno
no son las opciones 1 ni 2. En concreto, nos están dando la control (de eficacia ya probada) y no al revés, no caiga en
definición de potencia, y la respuesta correcta es la 3. Debe la opción 1. Por una cuestión conceptual no podemos decir
conocer con soltura los conceptos de error alfa y beta (error que fármacos no-inferiores son equivalentes (o que uno
I y II respectivamente) y potencia estadística, que de los tres es superior). Eso es ir un paso más allá y escapa a lo que
es el único que no expresa la probabilidad de errar, sino de es capaz de medir este tipo de estudios. Así que 2 y 5 son
acertar al contrastar hipótesis. Las opciones 4 y 5 están para falsas. La 3 también es falsa, ya que como vimos hemos
distraer, son conceptos que no tienen que ver con el contras- encontrado no-inferioridad significativa, y hemos aceptado
te de hipótesis. En concreto son indicadores de resultado de nuestra hipótesis.
un proceso o programa (ojee su manual de miscelánea).
Respuesta: 4
Respuesta: 3

MIR 2010
190. ¿Cuál de las siguientes situaciones sugiere que
MIR 2010 necesitará un menor tamaño muestral para alcan-
188. En un ensayo clínico comparativo se establece zar los objetivos de un ensayo clínico?
una hipótesis de no-inferioridad de un fármaco
experimental con respecto a un fármaco control 1. Un ensayo que intenta evaluar la diferencia de morta-
activo con un límite de no-inferioridad (límite lidad de un nuevo tratamiento frente al placebo, en el
clínicamente relevante) del −3% en la diferencia que la mortalidad del grupo placebo es muy baja.
de porcentajes de pacientes curados, el cual se 2. Un ensayo clínico cuyo objetivo es evaluar la capacidad
considera aceptable y justificado. El porcentaje de de un nuevo tratamiento para reducir la tensión arte-
pacientes curados al final del estudio resulta ser del rial, en el que se producirá mucho error aleatorio en la
85% con el fármaco experimental y del 84% en el medida de la tensión arterial.
grupo control (diferencia absoluta: +1%; intervalo 3. Un ensayo en el que pretende evaluar el efecto de un
de confianza al 95% bilateral del −2,9% al +4,9%). inmunosupresor sobre la dosis acumulada de esteroi-
Bajo las condiciones del estudio, señale la respuesta des en pacientes diagnosticados de arteritis de células
correcta: gigantes, en el que se intenta demostrar diferencias de
dosis pequeñas entre ambos grupos de tratamiento.
1. El estudio demuestra la no-inferioridad del fármaco 4. Un ensayo clínico en el que usted asume una probabi-
control con respecto al fármaco experimental. lidad de error alfa del 0,1 en vez del 0,05 habitual.
2. El estudio demuestra que el fármaco experimental es 5. Un ensayo clínico en el que usted pretende tener una
superior al fármaco control. potencia del 0,9 en vez del 0,8 habitual.
3. El estudio es inconcluyente.
4. El fármaco experimental es no-inferior comparado con
el fármaco control.
5. El fármaco experimental y el control son equivalentes.
Lo que necesitamos conocer para estimar a priori el tamaño
muestral que un ensayo clínico debe tener es:
• La variabilidad de la variable; cuanto más variable, más ta-
Pregunta liosa pero más fácil de lo que parece, ya que le maño. De igual forma, la imprecisión en su medida requiere
están dando todo lo que necesita saber en el enunciado y no más tamaño muestral (opción 2 falsa).
tiene que recurrir a sus otros conocimientos. Estamos acos- • El error alfa; cuanto más pequeño queremos que sea, más
tumbrados a ver ejemplos de estudios de superioridad, pero muestra necesitaremos (por tanto, la opción 4 es la co-
los de no-inferioridad se interpretan de forma muy parecida. rrecta, ya que propone ser más permisivo con el error alfa

242
Asignatura · Estadística y Epidemiología

de lo habitual, lo que por tanto requiere menos tamaño Existen dos errores en epidemiología: los errores aleatorios
muestral). (producto del azar) y los errores sistemáticos o sesgos (por
• El error beta que estamos dispuestos a asumir, cuanto menor errores en la metodología). Dentro de los primeros hay dos
más muestra, y la potencia, que es inversa; cuanto más po- tipos: el error tipo I o alfa, que es la probabilidad de detectar
tencia queramos más muestra necesitamos (opción 5 falsa). diferencias cuando realmente no existen, es decir, aceptar la
• Pérdidas previstas. hipótesis alternativa siendo falsa (es un FP), y el error tipo II o
• Diferencia mínima clínicamente significativa; para discrimi- beta, que es la probabilidad de no detectar diferencias cuan-
nar diferencias pequeñas necesitaremos más tamaño mues- do realmente existen, es decir, de rechazar la hipótesis alter-
tral (opción 3 falsa). nativa siendo verdadera (es un FN). La potencia es el com-
• Contraste uni o bilateral. La opción 1 es también falsa por- plementario del error beta (1-beta) y es la máxima capacidad
que si la probabilidad de eventos en uno de los grupos es de un test de detectar diferencias cuando realmente existen
muy baja, puede que no lleguemos a conocer la incidencia (aceptar la hipótesis alternativa siendo cierta). Los errores
real en ese grupo si el tamaño muestral es demasiado pe- aleatorios se corrigen aumentando el tamaño muestral.
queño, y erraremos al calcular el riesgo relativo.
Respuesta: 3
Respuesta: 4

MIR 2009
MIR 2009 200. Con respecto a los ensayos clínicos de superioridad,
194. Para el empleo de los métodos paramétricos en el señale la respuesta INCORRECTA:
análisis estadístico de los datos, la distribución de
la variable dependiente debe ser: 1. Son aquellos ensayos que se diseñan para detectar di-
ferencias entre dos tratamientos.
1. Emparejada por la edad. 2. Es necesario que se determine a priori la diferencia que
2. Dicotómica. se considera clínicamente irrelevante (delta o límite de

ET
3. Lineal. no-inferioridad).
4. Nominal. 3. El análisis por intención de tratar (ITT) es el de elección
5. Normal. en este tipo de ensayos clínicos.
4. Bajo determinadas circunstancias es posible interpretar
un ensayo de superioridad como de no-inferioridad.
5. Un ensayo de superioridad puede demostrar diferencia
estadísticamente significativa sin que ésta sea clínica-
Pregunta puramente teórica pero bastante sencilla sobre las mente relevante.
pruebas paramétricas.
Son las que más información aportan, pero para poder
aplicarlas se debe cumplir un requisito: la distribución de la
variable debe ser normal (respuesta 5 correcta). Pregunta anulada finalmente por el Ministerio. La respuesta
También pueden aplicarse en distribuciones no normales si inicialmente dada como correcta (esto es, la que es falsa)
la muestra tiene n >30, gracias al teorema central del límite es la 2: el límite de no-inferioridad es necesario calcularlo
(la distribución de las medias de una distribución no normal en los estudios de no-inferioridad, pero no es obligatorio
sigue una distribución normal). disponer de este dato en los estudios de superioridad. Sin
embargo, la opción 1 tampoco es del todo cierta, dado que
Respuesta: 5 el objetivo de los estudios de superioridad no es exactamente
detectar diferencias entre tratamientos (los estudios de no-
inferioridad también detectan diferencias), sino determinar si
esas diferencias implican que un fármaco es superior al otro,
o que el otro es superior al primero.
MIR 2009
195. Sobre el error de tipo I cuando se estudian las dife- Respuesta: A
rencias entre dos tratamientos:

1. Se llama también riesgo Beta.


2. Su opuesto representa la potencia de la prueba.
3. Lleva a concluir que hay una diferencia, cuando en
MIR 2009
realidad no la hay.
4. Implica que la hipótesis nula estaba mal planteada. 216. En un ensayo clínico realizado en 800 pacientes
5. Implica que se debería hacer de nuevo el análisis. hipertensos tratados con dos tipos de fármacos
(“A” y “B”) se obtienen los siguientes resultados: en
el grupo tratado con el fármaco “A” se observa una
disminución media de la presión arterial sistólica de
46 mmHg, en el grupo tratado con el fármaco “B”

243
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

la disminución media observada en el mismo pará-


metro es de 47 mmHg, en el estudio estadístico de De entrada la opción 4 queda descartada. Ningún parámetro
comparación entre las dos medias se obtiene una de validez de una prueba diagnóstica puede ser superior al
p <0,60. El coste económico del tratamiento con el 1 (100%). No podemos detectar como sanos el 105 % de
fármaco “A” es un 25% mayor que con el fármaco los enfermos que testamos, es una incongruencia. Por lógica
“B”. Según estos resultados podemos afirmar que: también la opción 1 no debe ser correcta. El ECG es la prueba
que utilizamos de screeening para diagnósticar cardiopatía
1. El fármaco “A” es más eficaz pero más eficiente que
el “B”.
isquémica, si tuviese una sensibilidad del 5 % sería una
2. El fármaco “A” es menos eficaz pero más eficiente prueba nefasta que pasa por alto el 95% de los pacientes que
que el “B”. sufren una patología grave y que tiene tratamiento. Sobre el
3. El fármaco “A” es igual de eficaz e igual de eficiente VPP tampoco podemos decir nada, no nos informan de los
que el “B”. pacientes en los que el test da negativo, sino de los pacientes
4. El fármaco “A” es igual de eficaz pero más eficiente en los que, dando positivo el ECG, la angiografía (gold stan-
que el “B”. dard) ratifica que el paciente tiene lesión coronaria. Así pues
5. El fármaco “A” es igual de eficaz pero menos eficiente VPP = VP/VP + FP → 950/1000 = 0,95.
que el “B”.
Respuesta: 2

Concluiremos a favor de un tratamiento cuando: 1) exista un


ensayo clínico comparando la eficacia del mismo con placebo
o con un tratamiento anterior de referencia, 2) el estudio sea MIR 2019
estadísticamente significativo (p <0,05), y 3) tenga relevan- 131. Se realiza un estudio epidemiológico en el que se
cia clínica definida tanto por la magnitud de la diferencia incluyen 1.000 participantes procedentes de una
obtenida (RRR >50%) y por factores clínicos económicos muestra aleatoria de reclusos de cárceles españo-
relativos a la utilización del fármaco. las. El objetivo del estudio es determinar la preva-
En este caso el estudio no es estadísticamente significativo lencia de la infección por VIH y el comportamiento
(p <0,6) y además la magnitud de la diferencia es totalmente de diferentes pruebas diagnósticas de la infección.
214 sujetos tuvieron resultado positivo al realizar la
despreciable (1 mmHg). Sin embargo, aunque la efectividad
prueba diagnóstica ELISA, en 16 de ellos se descartó
sea la misma no lo es su eficiencia pues uno es un 25% más posteriormente la infección mediante una prueba
caro que el otro. de confirmación. Sólo en 2 de los participantes con
resultado negativo en la prueba diagnóstica ELISA
Respuesta: 5 se confirmó posteriormente la presencia de infec-
ción. Señale la respuesta correcta:

1. La sensibilidad de la prueba depende de la prevalencia


de la enfermedad.
Tema 5. Estudios de validación de una prueba 2. El valor predictivo positivo de esta prueba es del
diagnóstica 92,5%.
3. La especificidad es del 90%.
4. Una prueba muy específica será especialmente ade-
MIR 2019 cuada en aquellos casos en los que el no diagnosticar
la enfermedad puede resultar fatal para los enfermos.
129. La angiografía coronaria se considera patrón oro,
gold estándar o criterio de verdad en el diagnóstico
de la cardiopatía isquémica. En la evaluación del
electrocardiograma (ECG) como prueba diagnósti-
ca, se han estudiado 1000 electrocardiogramas de Pregunta difícil por la necesidad de hacer cuentas que no se
pacientes con infarto agudo de miocardio como realizan fácilmente de cabeza. Esta es una pregunta como
manifestación de cardiopatía isquémica. La angio- tantas otras del MIR de parámetros de validación de prueba
grafía coronaria confirmó cardiopatía isquémica diagnóstica en la que debemos realizar una tabla de con-
en 950 de los 1000 pacientes. Señale la respuesta tingencias (la podéis encontrar a continuación). La primera
correcta: opción es errónea, sensibilidad y especificidad son intrínse-
cas de la prueba, no dependen del contexto epidemiológico
1. La sensibilidad diagnóstica del ECG es de 0,05. a diferencia de los valores predictivos. La opción 4 es falsa y
2. El valor predictivo positivo del ECG es de 0,95. se puede razonar: si nos encontramos ante una enfermedad
3. El valor predictivo negativo del ECG es de 1. grave nos interesará detectar todos los casos posibles en un
4. La especificidad diagnóstica del ECG es de 1,05.
primer paso del screening (ser sensibles). A la hora de confir-
mar el diagnóstico es cuando nos interesa tener una prueba
lo más específica posible, para no dar falsas noticias y evitar
crear yatrogenia con los tratamientos implementados. Del
cuadro de contingencias obtenemos los siguientes valores:

244
Asignatura · Estadística y Epidemiología

VP 198, FP 16, FN 2, VN 784. Así pues, VPP = VP/total de Un signo patognomónico es aquél en el que todos los indivi-
positivos (198/214 = 0,925); Especificidad = VN/total de duos que lo presentan tienen la enfermedad, de modo que no
sanos (784/800 = 0,98). Opción 3 falsa, opción 2 correcta. aparece en nadie que no la tenga ni en otras enfermedades.
Podemos por tanto analizarlo como que es un signo tal que
todos los que lo tienen (dan positivo) están realmente enfer-
Enfermos Sanos
mos. La probabilidad de que alguien que ha dado positivo
Positivos 198 16 214 esté realmente enfermo será del 100% y a este valor es lo
Negativos 2 784 786 que conocemos como Valor Predictivo Positivo (VPP).
200 800 1000
Respuesta: 3
En color negro, los datos que nos dan.
En color gris, los datos que calculamos.

Respuesta: 2 MIR 2016


205. Si consideramos el estado de respondedor a la vacu-
nación frente Hepatitis B la presencia de HBsIgG >5
mUI/mL en vez de >10 mUI/mL:

MIR 2018 1. Aumenta el área bajo la curva (AUC) del test diag-
222. ¿Cuál de las siguientes características tiene MENOS nóstico de estado de respondedor a la vacuna frente
importancia en un programa de cribado (o detec- Hepatitis B.
ción precoz) poblacional? 2. Aumenta la exactitud global del test diagnóstico de
estado de respondedor a la vacuna frente Hepatitis B.
1. Que la prueba diagnóstica para la detección precoz sea 3. Aumentan los falsos negativos.
muy específica. 4. Aumenta la razón de verosimilitud positiva.
2. Que la identificación precoz del trastorno permita apli-
car intervenciones que mejoren su pronóstico.

ET
3. Que el proceso de detección precoz sea económica-
mente rentable.
4. Que el programa se aplique a un trastorno común con
una gran carga de morbilidad.
Pregunta confusa sobre un tema muy preguntado. Como
se trata de una variable cuantitativa continua, el hecho de
aumentar o disminuir el punto de corte, si no nos dan más
Pregunta sencilla que se refiere a conceptos clásicos de las información, no sabremos si aumenta o disminuye la validez
pruebas de cribado. Éstas deben tener las siguientes carac- del test (o lo que es lo mismo, su área bajo la curva -ABC- o
terísticas: tener una alta sensibilidad, que la enfermedad sea su valor global). Por tanto, la 1 y la 2 se descartan. Hay otra
frecuente en la población (alta prevalencia, que nos lleve a dificultad añadida en la pregunta, y es que nos hablan de
un alto valor predictivo positivo) y grave, que la fase presinto- vacunas, y en general asociamos estar vacunado a estar
mática de la enfermedad no sea corta, que la historia natural sano. Pero ¡cuidado!, en la validación de una prueba diag-
de la patología sea conocida, y que el tratamiento sea más nóstica, dar positivo para la vacunación deberíamos conside-
eficaz en fase presintomática que en sintomática. Además la rarlo como “enfermo”. Por tanto, al llevar el punto de corte
prueba a realizar debe ser rentable en términos económicos, hacia más “sano” (porque disminuimos la concentración de
inocua, aceptable por la población, y fácil de realizar. Lo que anticuerpo exigida para el diagnóstico), lo que hacemos es
no es necesario es que tenga una alta especificidad (opción aumentar la sensibilidad. Acordaos de que una sensibilidad
1). Se priorizará la sensibilidad, intentando conseguir el valor alta se asociaba a una baja tasa de falsos negativos. Por
predictivo positivo a partir de estar estudiando una enferme- tanto, respuesta 3 falsa. Finalmente, razón de verosimilitud
dad con alta prevalencia (mayor probabilidad pre-test). positiva (RVP) = sensibilidad / tasa de falsos positivos. Al
elegir un punto de corte más “sano”, aumentará la sensi-
Respuesta: 1 bilidad del test, por lo que teóricamente aumentará la RVP
(la respuesta 4 era la que hay que marcar y la respuesta
inicialmente dada por válida por el Ministerio); el problema
es que, a la vez que aumenta la sensibilidad, disminuye la
especificidad, y con ello aumenta la tasa de falsos positivos.
MIR 2017
Mediante razonamientos matemáticos complejos se puede
129. Un signo patognomónico supone: comprobar cómo realmente la RVP disminuye. Por dicho
motivo, al no haber ninguna opción correcta, la pregunta
1. Una sensibilidad del 100%.
2. Un área bajo la curva (AUC) de 1.
finalmente fue anulada.
3. Un valor predictivo positivo del 100%.
4. Un elevado número de falsos positivos. Respuesta: A

245
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016
de Digestivo; el conocimiento de la enfermedad nos podría
206. Realizamos la determinación de antígeno prostáti-
co específico (PSA) para diagnosticar carcinoma de haber ayudado a contestarla, pero no era imprescindible.
próstata en adolescentes y en ancianos sanos, sin Ante un paciente con hepatitis aguda, siempre preguntamos
hiperplasia benigna de próstata: si hay alguien en la familia (sobre todo niños pequeños) con
diarrea o hepatitis (el aumento de prevalencia en el ámbito
1. La sensibilidad del PSA en los adolescentes será mayor del paciente aumentará la probabilidad pretest). La hepatitis
que en los ancianos. aguda por VHA es la hepatitis más incidente en nuestro
2. La especificidad del PSA en los adolescentes será medio y en niños de guardería puede pasar desapercibida en
menor que en los ancianos. forma de diarrea. La intensidad de la ictericia (recordad que
3. No cambiará la validez interna del PSA en adolescentes
hay hepatitis anictéricas) o los días de duración del cuadro
o ancianos sanos.
4. El valor predictivo positivo del PSA en los adolescentes (variables entre las personas) no son elementos críticos en
será mayor que en los ancianos. este sentido. Tampoco lo son la experiencia del profesional
(puede ayudar a detectar mejor ciertos cuadros, aumentando
la sensibilidad, pero no por ello va a variar la probabilidad
pretest) ni las enfermedades previas del paciente (ya que
En el fondo esta pregunta presenta de manera algo más estamos ante una enfermedad infecto-contagiosa transmiti-
compleja un concepto preguntado hasta la saciedad: la da vía fecal-oral).
validez interna de un test no depende de la prevalencia de
la enfermedad en la población (al final, comparar ancianos Respuesta: 2
y adolescentes se traduce en prevalencias distintas de la
enfermedad prostática). Por tanto sensibilidad y especifici-
dad son constantes e iguales en ancianos y jóvenes. Lo que
sí que cambian son los valores predictivos. En este caso, en MIR 2015
adolescentes, con una menor prevalencia, su VPP será menor 195. A una mujer de 52 años le detectan en una mamo-
(podéis llevar el razonamiento al extremo: si la prevalencia grafía un nódulo y se le aconseja hacer una biop-
en adolescentes es del 0%, el VPP será del 0%; en ancianos, sia mediante punción con control ecográfico. La
paciente le pregunta a Vd. sobre la probabilidad de
con un 100% de prevalencia, un sujeto que diera positivo
tener cáncer si la prueba sale positiva. Como Vd no
en el test tendría una probabilidad de ser enfermo -VPP- del tiene experiencia en este tema busca y encuentra
100%). un estudio que incluye a 112 pacientes, 18 con cán-
cer y 94 sin cáncer. De los 18 pacientes con cáncer
Respuesta: 3 la punción dio un resultado positivo en 16 y de los
94 pacientes sin cáncer la punción dio un resultado
negativo en 88. Con estos datos la la respuesta
correcta es:

MIR 2015 1. 0,727.


2. 0,93.
131. Un paciente acude a consulta por malestar gene- 3. 0,645.
ral y coloración amarillenta de la piel y su médico 4. 0,56.
sospecha que se trata de un cuadro de hepatitis 5. No puede calcularse porque no se conoce la prevalen-
A. ¿Cuál de las siguientes respuestas constituye el cia de la enfermedad.
factor que de forma más exacta y segura permite
determinar la probabilidad preprueba (antes de
realizar ningún estudio) de que se trate de dicho
cuadro?

1. Intensidad de la ictericia. Pregunta sobre el valor predictivo positivo (probabilidad de


2. Frecuencia de la hepatitis A en el entorno. tener la enfermedad habiendo salido positiva la prueba). En
3. Días de duración del cuadro. este caso tenemos una paciente con mamografía positiva, así
4. Experiencia del profesional sobre cuadros de ictericia. que para poder conocer el valor predictivo positivo (VPP) de
5. Enfermedades previas del paciente.
la prueba necesitamos conocer la prevalencia de enfermedad
en pacientes similares. Fijaros que sí nos dan dicho dato de
prevalencia, o por así decirlo, un valor “aproximado”, 18
La probabilidad pretest de tener una enfermedad depende enfermos de 112 pacientes en un estudio similar. Una vez
fundamentalmente de la prevalencia de la enfermedad en tenemos claro que sí podemos calcular el VPP, dado que
el medio, y es el principal determinante de los valores pre- tenemos un valor de prevalencia de enfermedad, podemos
dictivos de un test diagnóstico concreto (recordad que los aplicar la fórmula del VPP utilizando los resultados del
valores predictivos varían con la prevalencia, cosa que no estudio: VPP = verdaderos positivos / total de positivos =
ocurre con la sensibilidad y la especificidad). En este caso 16 (enfermos positivos) / (16 + 6 falsos positivos) = 16 / 22
la pregunta trataba sobre un caso de enfermedad concreta = 0,72.

246
Asignatura · Estadística y Epidemiología

3. El Valor Predictivo Positivo del IFG.


4. El Valor Predictivo Negativo del IFG.
Enfermos Sanos 5. La Validez interna y externa del IFG.

Test + 16 6 22
Test − 2 88 90
18 94 112 En las pruebas diagnósticas que miden variables cuantita-
tivas continuas, el mover el punto de corte que define la
enfermedad modifica los valores de sensibilidad y especifi-
VP =16 / 22 = 0,727
cidad. Cuando el punto de corte se moviliza hacia valores
más “sanos” (p. ej., el límite para hipercolesterolemia de
Respuesta: 1
115 mg/dl de LDL se baja a 100 mg/dl) aumentamos la sen-
sibilidad de la prueba, y disminuimos su especificidad. Como
consecuencia, aumentamos el valor predictivo negativo, ya
que aumentamos la detección de enfermos, por lo que si la
MIR 2015
prueba da un resultado negativo, casi con total seguridad
235. Cuando realizamos el triple test (alfafetoproteina,
éste será cierto. Pero lo que ocurre en este caso es que el
gonadotropina coriónica humana y el estriol no
dintel para considerar insuficiencia renal pasa de 60 ml/min a
conjugado) a las embarazadas, la sensibilidad y
especificidad frente a la trisomía 21 (S. de Down) 15 ml/min de filtrado glomerular, por lo que el dintel pasa de
son del 63 y 95% respectivamente. Ello significa: valores más “sanos” a más “enfermos”. Esto hace aumentar
la capacidad para detectar sanos (aumenta la especificidad
1. El porcentaje de falsos negativos es del 5%. -respuesta 2 verdadera-), y como contrapartida disminuye la
2. El porcentaje de falsos positivos es del 37%. sensibilidad. Secundariamente aumentaría el valor predictivo
3. El Área Bajo la Curva (AUC) ROC valdría 1. positivo.
4. La probabilidad de no tener trisomía 21 (S. de Down)
siendo el resultado negativo es del 95%.
Respuesta: 2
5. La probabilidad de tener resultado positivo a la prueba

ET
teniendo la trisomía 21 (S. de Down) es del 63%.

Pregunta típica del tema de validación de una prueba diag- MIR 2014
nóstica. La sensibilidad se define como la probabilidad de 207. Disponemos de dos tests para diagnosticar una
que, estando enfermo, al aplicarte el test salga positivo (en enfermedad de pronóstico grave. La prueba A tiene
el ejemplo, probabilidad de que teniendo la trisomía 21 al una sensibilidad del 95% y una especificidad del
hacerte la prueba salga positivo: respuesta 5 verdadera). 60% y la prueba B tiene una sensibilidad del 70% y
una especificidad del 99%. Disponemos de un tra-
El complementario de la sensibilidad es la tasa/porcentaje
tamiento eficaz pero que produce efectos adversos
de falsos negativos (probabilidad de que, estando enfermo, importantes y además tiene un coste muy elevado.
al aplicarte el test salga negativo: TFN = 100%-S(%), en la ¿Qué prueba elegiríamos para hacer el diagnóstico?
pregunta TFN = 100 − 63% = 37%, respuesta 1 falsa). La
tasa/pocentaje de falsos positivos es complementario de la 1. La prueba A porque detectará menos falsos positivos.
especificidad (TFP = 100% − E(%), respuesta 2 falsa). Si el 2. La prueba A porque tiene una sensibilidad mayor.
aérea bajo la curva fuera 1 la prueba sería perfecta, con S 3. La prueba B porque detectará más falsos positivos.
y E igual a 1 (respuesta 3 falsa). La especificidad nos dicen 4. La prueba A porque detectará más falsos negativos.
que es del 95%, lo que se interpreta como la probabilidad de 5. La prueba B porque tiene una mayor especificidad.
que, siendo sano (no teniendo la trisomía 21), salga negativo
el test (respuesta 4 falsa, lo que nos definen en esta opción
sería el valor predictivo negativo). Ante una enfermedad con un tratamiento eficaz, pero con
efectos adversos importantes y alto coste, lo más importante
Respuesta: 5 a evitar son los falsos positivos, que desembocarían en efec-
tos adversos y coste económico en vano. El valor que nos
asegura una baja tasa de falsos positivos es la alta especifi-
cidad (respuesta 5 verdadera), ya que ésta nos habla de una
MIR 2014 alta capacidad de detectar a los sanos, y un valor predictivo
positivo alto (por lo que habrá pocos falsos positivos).
206. Si definimos el punto de corte para diagnosticar
insuficiencia renal a través del Índice de Filtrado
Glomerular (IFG) como 15 ml/min en vez de 60 ml/ Respuesta: 5
min está aumentando:

1. La sensibilidad del IFG.


2. La especificidad del IFG.

247
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 4. El valor predictivo positivo de la prueba


176. La prueba kappa o test de Cohen: 5. El valor predictivo negativo de la prueba.

1. Mide la validez interna de una prueba diagnóstica.


2. Mide la validez externa de una prueba diagnóstica.
3. Se mantiene estable para una misma prueba diagnós- Pregunta sencilla. Los parámetros de validez externa de
tica al modificar la frecuencia de la enfermedad. un estudio (valor predictivo positivo -VPP- y valor predic-
4. Se mantiene estable para una misma prueba diagnós- tivo negativo -VPN-) se ven influidos por la prevalencia de
tica tanto si se utiliza como cribado o prueba clínica. enfermedad, de modo que a mayor prevalencia mayor VPP,
5. Tiende a disminuir su valor al aumentar el número de y a menor prevalencia mayor VPN. Así, si una determinada
categorías de la prueba diagnóstica.
enfermedad es más prevalente en hombres que en muje-
res y aplicamos un test diagnóstico a las mujeres, en ellas
obtendremos menor VPP pero mayor VPN. La sensibilidad y
El test de kappa (o de Cohen) es el test que se utiliza para especificidad del test (parámetros de validez interna) no se
medir la concordancia entre dos observadores cuando la ven afectados por la prevalencia de enfermedad.
variable de estudio es cualitativa dicotómica (p. ej., pre-
sencia/ausencia de enfermedad). Es un test que expresa el Respuesta: 5
porcentaje de veces que los dos observadores dicen el mismo
resultado para una misma prueba. Lógicamente, cuantos
más resultados posibles existan (más categorías haya en la
variable resultado), más difícil será que los dos observadores MIR 2013
digan el mismo resultado. Por ejemplo, es más fácil coincidir
196. En la evaluación de una prueba diagnóstica de
al analizar un mismo ECG diciendo si hay (sí o no) elevación una enfermedad hemos encontrado una razón de
del segmento ST, que indicando cuántos milímetros está verosimilitud positiva (RVP) de 7. ¿Qué indica este
elevado el ST (0, 0,5, 1, 2, 3, >3). Por ello, el test de Kappa resultado?
disminuye de valor (indica menor concordancia de la real)
cuantas más categorías existan en la variable resultado. Por 1. Que el resultado negativo es proporcionalmente 7
ello, en casos de variables no dicotómicas se prefiere utilizar veces más frecuente en los enfermos que en los no
el test de Kappa ponderado, que indica no tanto el porcen- enfermos.
taje de coincidencias existentes, sino “lo parecidos” que son 2. Que el resultado positivo es proporcionalmente 7
veces más frecuente en los enfermos que en los no
los resultados indicados por los dos observadores (p. ej., se
enfermos.
parece más que un observador diga elevación del ST de 2 3. Que el resultado positivo es proporcionalmente 7
mm y el otro de 3 mm, que si un observador dice que no hay veces más frecuente en los no enfermos que en los
elevación del ST y el otro dice que hay elevación >3 mm). Por enfermos.
otra parte, si cambian las condiciones mediante las cuales los 4. Que la sensibilidad y la especificidad son <0,5.
observadores van a interpretar los resultados de la prueba (p. 5. Que la contribución del resultado positivo de la prueba
ej., la prevalencia de enfermedad en la población, si el test se es pobre en el diagnóstico de la enfermedad.
utiliza como screening o como diagnóstico de confirmación,
etcétera), el umbral de cada observador para definir enferme-
dad podría variar y con ello variar los valores de concordancia
entre ellos. Por último, la validez interna de una prueba diag- Pregunta de dificultad moderada por tratarse de un concepto
nóstica se mide con su sensibilidad y especificidad, mientras no preguntado desde hace muchos años. La razón de proba-
que la validez externa se mide con los valores predictivos. bilidad positiva (RPP) o razón de verosimilitud positiva es el
cociente entre la probabilidad de que un enfermo de positivo
Respuesta: 5 en el test (S), y la probabilidad de que un sano de positivo en
el test (TFP). Así, un RPP = 7 implica que es 7 veces más fre-
cuente dar positivo en el test estando enfermo que estando
sano (opción 2 correcta).

MIR 2013 Respuesta: 2


195. Si aplicamos una prueba de laboratorio para el
diagnóstico de una determinada enfermedad que
es dos veces más frecuente en hombres que en
mujeres, ¿cuál de los siguientes parámetros será
más elevado en la población femenina que en la MIR 2013
masculina?
197. La Prueba diagnóstica que se aplica para el cribado
de una enfermedad requiere las siguientes caracte-
1. La prevalencia de la enfermedad.
rísticas, EXCEPTO:
2. La sensibilidad de la prueba.
3. La especificidad de la prueba.

248
Asignatura · Estadística y Epidemiología

1. Alta prevalencia de la enfermedad. MIR 2012


2. Alta especificidad de la prueba. 191. Al realizar una serología frente a Trypanosoma
3. Alta sensibilidad de la prueba. cruzi en una comunidad de inmigrantes bolivianos
4. Existencia de recursos de diagnóstico y tratamiento de con una prevalencia estimada del 30% de enferme-
los sujetos positivos en la prueba. dad de Chagas, respecto a otra comunidad de inmi-
5. Aceptable para la población. grantes ecuatorianos con una prevalencia estimada
de enfermedad de Chagas del 5%:

Pregunta sencilla sobre los tests de screening. Para poder 1. Aumenta la sensibilidad.
realizar un test de screening, se deben cumplir una serie de 2. Disminuye la especificidad.
condiciones. Lo más importante es recordar que debemos 3. Aumenta el valor predictivo positivo.
utilizar un test muy sensible en una población con alta pre- 4. Aumenta en valor absoluto los falsos positivos.
valencia de enfermedad (para conseguir un VPP aceptable). 5. Aumenta la validez interna de la serología.
La especificidad es una característica que se pide a los test
de confirmación, no a los de screening. Por lo demás, el test Pregunta de baja dificultad que se contesta sabiendo que
debe ser inocuo, fácil de realizar, de un coste económico el aumento de la prevalencia o probabilidad pre-prueba de
asumible, y aceptable por la población diana. La enfermedad una enfermedad aumenta el valor predictivo positivo de la
debe ser grave, debe tener tratamiento eficaz, el diagnóstico prueba de detección.
precoz debe mejorar el pronóstico, la fase presintomática no
debe ser corta, y se debe conocer su historia natural. Respuesta: 3

Respuesta: 2

MIR 2012
192. Una prueba de laboratorio aparece alterada en 8 de
cada 10 individuos que padecen una determinada
MIR 2013 enfermedad crónica mientras se obtienen valores
198. Una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad del

ET
normales en 8 de cada 10 individuos que no sufren
95%, ¿qué nos indica este resultado? dicha enfermedad. Si se aplica la prueba a una
población de 100 individuos de los cuales 20 sufren
1. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos nega- la enfermedad, ¿cuál será el valor predictivo positi-
tivos. vo de la prueba?
2. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos posi-
tivos. 1. 40%
3. La probabilidad que un resultado positivo corresponda 2. 50%
realmente a un enfermo será alta. 3. 60%
4. La probabilidad que un resultado negativo corres- 4. 70%
ponda realmente a un sano será alta. 5. 80%
5. La prueba será muy específica.

Pregunta clásica del cálculo de valor predictivo positivo a


Pregunta teórica sobre la relación entre la sensibilidad (S) y partir de prevalencia y sensibilidad y especificidad. Primero
la tasa de falsos negativos (TFN), que son variables comple- construimos la tabla 2 x 2, cogiendo una “n” arbitrariamente
mentarias (su suma da 1 o 100%). La opción 1 es la correcta, de 100 para manejar con facilidad los datos. Aplicando la
ya que si S = 95%, TFN = 1 - 95% = 5%. La opción 2 hace prevalencia a nuestros 100 sujetos imaginarios, nos salen
referencia a la tasa de falsos positivos, que es complementa- 20 enfermos de 100. Y a partir de ahí tenemos que aplicar la
ria de la especificidad. La opción 3 alude al valor predictivo sensibilidad (el 80% de los 20 enfermos dan positivo en la
positivo, que aumenta con incrementos de la especificidad (y prueba = 16), y la especificidad (el 80% de los 80 sanos dan
no de la sensibilidad). La opción 4 alude al valor predictivo negativo en la prueba = 64. Completando la tabla tendremos
negativo (VPN), que efectivamente aumenta cuando la sensi- lo siguiente:
bilidad aumenta. Por tanto, existiría una duda razonable con
esta opción, ya que un valor alto de S produce aumentos del Enfermos Sanos Total
VPN. Sin embargo, el VPN depende fundamentalmente de Positivos 16 16 32
la prevalencia de enfermedad, que desconocemos, de modo
que si la prevalencia de enfermedad es muy alta, el VPN Negativos 4 64 68
será bajo por mucha sensibilidad que tenga la prueba. Así, Total 20 80 100
la opción más correcta entre la 1 y la 4 es la opción 1 (que
siempre es verdad), ya que la opción 4 sólo sería verdad en Se puede calcular ahora el valor predictivo positivo = enfer-
un contexto de baja prevalencia de enfermedad. mos positivos / total de enfermos = 16/32 = 50%.

Respuesta: 1 Respuesta: 2

249
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2012 MIR 2011


193. Si consideramos una cifra de 24 mmHg de tensión 175. La técnica estadística que debe aplicarse para
intraocular medida por tonometría ocular como cri- analizar la concordancia de dos observadores en
terio diagnóstico de glaucoma en lugar de 20 mmHg: la medición del volumen espiratorio forzado en el
primer segundo (FEV1) es:
1. Aumenta el número de verdaderos negativos.
2. Disminuye el número de falsos negativos. 1. El coeficiente de correlación de Spearman.
3. Aumenta el número de verdaderos positivos. 2. El coeficiente de correlación intraclase.
4. Aumenta el número de falsos positivos 3. La prueba de Kappa.
5. Aumenta la sensibilidad y disminuye la especificidad. 4. La prueba de Kappa ponderada.
5. El test de Cohen.

En esta pregunta hemos llevado el punto de corte a un valor


más enfermo, y por tanto aumentará la especificidad de la
prueba y disminuirá su sensibilidad. El estadístico kappa se utiliza para evaluar la concordancia
• Al aumentar la especificidad, disminuirá la tasa de falsos entre varios observadores para variables cualitativas (p. ej.,
positivos y aumentará el VPP. evaluar si en una serie de radiografías hay sí/no un infiltrado
• Al disminuir la sensibilidad, aumentará la tasa de falsos neumónico).
negativos y disminuirá el VPN. El estadístico kappa ponderado es igual que el kappa pero
Pero no nos preguntan por las TASAS, sino por el número se tiende a utilizar más para variables no dicotómicas (p. ej.,
absoluto de verdaderos o falsos positivos o negativos que evaluar la clase funcional de la NYHA I/II/III/IV de una serie
vamos a obtener. Para ello hay que tener en cuenta que la de pacientes con insuficiencia cardiaca). El kappa ponderado
prevalencia de enfermedad no cambia, esto es, que el núme- tiene en cuenta no sólo si los observadores discrepan en su
ro de enfermos y de sanos va a ser constante. apreciación, sino también el “grado de discrepancia” que
Si la prueba es más específica, vamos a detectar en general existe (habrá más concordancia si un observador dice clase
a más número de sanos como tales (al haber más E, si antes II y el otro clase III, que si el primero dice clase I y el otro
decíamos, p. ej., que eran negativos 60 de 80 sanos, ahora clase IV).
diremos que son negativos 70 de 80 sanos: hay más número Como pueden ver, el estadístico kappa (normal o ponderado)
de verdaderos negativos, respuesta 1 correcta). sirve para evaluar la concordancia de variables en las que
Pero la prueba es menos sensible y por tanto detectaremos a se establecen categorías donde encasillar a los pacientes,
menos número de enfermos como tales (si antes decíamos, p. pero para variables cuantitativas como es la FEV1 no se
ej., que eran positivos 65 de los 100 enfermos, ahora diremos puede utilizar (a menos que convirtamos los resultados de
que son positivos 50 de los 100 enfermos: menos número de esas variables en una serie de categorías, por ejemplo, <0,5
verdaderos positivos). litros / 0,5-1 litro / 1-1,5 litros / >1,5 litros). Para variables
cuantitativas se utiliza más el test de correlación intraclase,
Respuesta: 1 que evalúa una especie de desviación típica existente entre
las observaciones (evalúa la media de la desviación de las
observaciones de un observador respecto del otro); a menor
“desviación típica”, mayor concordancia.
Otra forma que existía para responder la pregunta es saber
MIR 2012 que el test de Cohen es lo mismo que el test de kappa (en
194. La sensibilidad de una prueba diagnóstica mide: realidad se llama kappa de Cohen). Esto excluiría directa-
mente las respuestas 3, 4 y 5 (porque si fueran ciertas la 3
1. La proporción de casos de pacientes sin la enferme- o la 4, lo sería también la 5). La 1 no es porque se trata de
dad que presentan un resultado negativo de la prueba un test de contraste de hipótesis, así que nos quedaría la 2.
diagnóstica.
2. La proporción de casos de pacientes sin la enfermedad
que presenta un resultado positivo de la prueba diag-
Respuesta: 2
nóstica.
3. La proporción de pacientes que se someten a la prueba
que tienen la enfermedad.
4. La proporción de casos de enfermos con resultado po-
sitivo de la prueba diagnóstica. MIR 2011
5. La proporción de casos con resultado positivo de la 189. La proporción de pacientes hipertensos correcta-
prueba que son verdaderos enfermos. mente identificados por una nueva prueba es del
85%. Este valor representa:

La sensibilidad de una prueba, como dice en la respuesta 1. La especificidad.


correcta (número 4), es la proporción de enfermos que dan 2. El valor predictivo positivo.
positivo en la prueba a evaluar. 3. La sensibilidad.
4. Los falsos negativos.
Respuesta: 4 5. El valor predictivo negativo.

250
Asignatura · Estadística y Epidemiología

1. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será


La sensibilidad es el parámetro de validez de un test diagnós- mayor que en España.
tico que nos indica la proporción de pacientes enfermos que 2. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será
son correctamente detectados como tales (como positivos) igual que en España.
por nuestro test. 3. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será
S = enfermos positivos / total de enfermos. menor que en España.
El valor predictivo positivo, que es el parámetro de validez 4. La validez interna de la prueba en Inglaterra será
mayor que en España.
que más nos puede liar al compararlo con la sensibilidad,
5. La validez interna de la prueba en Inglaterra será
indica la proporción de pacientes con resultado positivo en menor que en España.
el test que de verdad estaban enfermos.
VPP = enfermos positivos / total de positivos.

Respuesta: 3 La prevalencia de una enfermedad afecta a los parámetros


de validez externa de los tests diagnósticos: el VPP y el VPN.
Si aplicamos un mismo test en una población en la que hay
una alta prevalencia de enfermos y obtenemos un resultado
MIR 2011 positivo, nos lo creeremos porque hay muchos enfermos de
por sí y será probable que el individuo testado sea enfermo
190. Un paciente se somete a una prueba de cribado
para el diagnóstico precoz de una enfermedad
(alto VPP). Pero si nos sale negativo, igual sospechamos un
neoplásica. En nuestra población dicha prueba resultado falso (bajo VPN). Pasa lo contrario en poblaciones
tiene una sensibilidad del 98,2%, una especificidad con muy pocos enfermos. Si sale un resultado positivo no nos
del 94,7%, un valor predictivo positivo del 66,2% y lo vamos a creer porque es muy improbable de por sí que el
un valor predictivo negativo del 99,8%. Si la prue- sujeto justamente sea uno de los enfermos (bajo VPP), pero
ba arroja un resultado alterado, ¿qué probabilidad sí confiaremos en los resultados negativos (alto VPN).
tiene de NO padecer la enfermedad? Así, al pasar de una población de baja prevalencia de enfer-
medad a otra de alta, tendremos mayor VPP y menor VPN.
1. 98,2%.
Los parámetros de validez interna (S y E) no se afectan por
2. 33,8%.

ET
3. 99,8%.
la prevalencia, ya que son características intrínsecas del test.
4. 66,2%.
5. 5,3%. Respuesta: 1

La pregunta parece más difícil de lo que es en realidad. Para


entender lo que nos preguntan en las cuestiones sobre vali- MIR 2010
dez de una prueba diagnóstica, lo más importante es domi- 195. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la
nar los conceptos de S, E, VPP y VPN, y el resto viene dado. validez de una prueba diagnóstica:
En este caso, por ejemplo, no nos preguntan ninguno de
estos conceptos, por lo que puede parecer una pregunta 1. La sensibilidad indica la probabilidad que tiene una
difícil, pero preguntan algo relacionado con ellos. Nos pre- prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre
guntan la proporción de pacientes con resultado alterado los sujetos enfermos.
(positivo) que realmente no estaban enfermos. El VPP nos 2. La especificidad indica la probabilidad que tiene una
prueba diagnóstica de dar resultado negativo entre los
dice la proporción de pacientes con resultado alterado (posi-
sujetos que no presentan la enfermedad.
tivo) que sí que están realmente enfermos. 3. Las pruebas que se aplican en el cribado de una enfer-
Por tanto, si nos dicen que un 66,2% (VPP) de los pacientes medad requieren una alta sensibilidad.
que sacan positivo en el test están enfermos, ¿qué porcenta- 4. El valor predictivo de la prueba positiva es la proba-
je de los pacientes que sacan positivo estarán sanos? Pues el bilidad que tiene una prueba de detectar enfermos
33,8% que nos queda para llegar al 100% de los pacientes cuando da un resultado positivo.
que sacaron positivo en el test. 5. Los valores predictivos no dependen de la prevalencia
Este parámetro (la proporción de positivos que estaba sana) de la enfermedad.
es el inverso del VPP, pero no tiene ningún nombre concreto.

Respuesta: 2 Todas las opciones son correctas excepto la 5. Los valores


predictivos, que evalúan la validez externa de una prueba, sí
dependen de la prevalencia. Recuerde: si aumenta la preva-
lencia aumenta el VPP y disminuye el VPN de una prueba, y
MIR 2011 viceversa. Los valores que no dependen de la prevalencia son
los que evalúan la validez interna: sensibilidad, especificidad,
191. La prevalencia de cáncer de cérvix en Inglaterra
es tres veces superior a la de España. Si usamos el
tasa de falsos positivos/negativos y razón de probabilidad
mismo test serológico de detección del virus del positiva/negativa. Respecto al resto de opciones, la 1, 2 y
papiloma humano (VPH):

251
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4 no son más que una forma de expresar la definición de Como se ha comentado en la pregunta 195, la potencia es
sensibilidad, especificidad y VPP respectivamente, que debe un VP y el complementario del error tipo II o beta de un test
dominar perfectamente para el MIR. Respecto a la 4, que (FN). El error tipo II y la potencia (relacionados entre sí), no
es cierta, recuerde que en una prueba de screening debe tienen ninguna relación matemática con el error tipo I (FP).
primar la sensibilidad sobre la especificidad. Pero el valor Si nos construimos nuestra tabla veremos que la sensibilidad,
más importante e informativo sobre la eficacia de una prueba que es la probabilidad de obtener un resultado positivo en la
de screening es el VPP, idea que han preguntado en otras prueba estando enfermo, es VP / VP + FN. Por tanto, es la
ocasiones en el MIR. probabilidad de obtener un positivo en el test siendo cierto el
resultado, es decir, estando enfermo (potencia).
Respuesta: 5
Respuesta: 3

MIR 2010
196. Una prueba dio positivo en el 90% de los enfermos; MIR 2009
el 79% de los que dieron positivo estaban enfer- 209. La probabilidad de que un individuo tomado alea-
mos; sólo el 87% de los sanos dio negativo; y el toriamente en una serie de sujetos de estudio tenga
96% de los que dieron negativo estaban sanos. La un resultado negativo en las pruebas diagnósticas
sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo si realmente no tiene la enfermedad se denomina:
positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN)
son: 1. Sensibilidad.
2. Especificidad.
1. S = 0,87, E = 0,90, VPP = 0,79, VPN = 0,96. 3. Proporción de falsos negativos.
2. S = 0,79, E = 0,87, VPP = 0,90, VPN = 0,96. 4. Proporción de falsos positivos.
3. S = 0,79, E = 0,96, VPP = 0,90, VPN = 0,87. 5. Valor predictivo negativo.
4. S = 0,90, E = 0,87, VPP = 0,79, VPN = 0,96.
5. S = 0,87, E = 0,79, VPP = 0,96, VPN = 0,90.

La sensibilidad es la probabilidad de obtener un resultado


Pregunta sencilla en la que basta con saberse las definiciones positivo en la prueba estando enfermo, es decir, la propor-
de los parámetros que se preguntan. Ni siquiera es necesario ción de enfermos que obtienen un resultado positivo en la
dibujarse la típica tabla, que en este caso solo complica más prueba VP/(VP+FN). La especificidad es la probabilidad de
las cosas, sino que se puede ir interpretando frase por frase obtener un resultado negativo en la prueba estando sano,
el enunciado. Vamos a ello: es decir, la proporción de sanos que obtienen un resultado
• “Una prueba dio positivo en el 90% de los enfermos”: pro- negativo en la prueba VN/(FP+VN). La tasa de falsos nega-
babilidad de dar positivo estando enfermo = Sensibilidad = tivos es la probabilidad de obtener un resultado negativo
0,90. en la prueba estando enfermo, es decir, la proporción de
• “El 79% de los que dieron positivo estaban enfermos”: pro- enfermos que obtienen un resultado negativo en la prueba
babilidad de estar enfermo habiendo dado positivo = Valor FN/(VP+FN). La tasa de falsos positivos es la probabilidad de
predictivo positivo = 0,79. un resultado positivo en la prueba estando sano, es decir,
• “Solo el 89% de los sanos dio negativo”: probabilidad de la proporción de sanos que obtienen un resultado positivo
dar negativo estando sano = Especificidad = 0,87. (falso positivo) en la prueba FP/(FP+VN). El valor predictivo
• “El 96% de los que dieron negativo estaban sanos”: pro- positivo es la probabilidad de estar enfermo si se ha obtenido
babilidad de estar sano habiendo dado negativo = Valor un resultado positivo en la prueba, es decir, la proporción de
predictivo negativo = 0,96. Por tanto, la opción correcta es verdaderos positivos de entre el total de resultados positivos
la 4. VP/ (VP+FP).

Respuesta: 4 Respuesta: 2

MIR 2009 Tema 6. Medidas en epidemiología


197. ¿Cuál de las características de un test diagnóstico es
análoga al poder o potencia de un estudio?
MIR 2019
1. Valor predictivo positivo. 119. En un ensayo clínico sobre la eficacia del fármaco
2. Valor predictivo negativo. A frente al fármaco B en la prevención de la mor-
3. Sensibilidad. talidad cardiovascular en la población hipertensa
4. Especificidad. observamos una incidencia de mortalidad a los 5
5. Utilidad.

252
Asignatura · Estadística y Epidemiología

años del 8 por 1000 con el fármaco A y del 4 por MIR 2017
1000 con el fármaco B. Respecto a estos resultados, 134. En un estudio de cohortes en el que se compara
señale la respuesta correcta: un grupo de sujetos con hipertensión arterial y un
grupo de sujetos con presión arterial normal, se
1. La reducción absoluta del riesgo (RAR) con el fármaco obtiene un incidencia anual de infarto agudo de
B en comparación con el fármaco A es del 50%. miocardio de 15 por mil y de 5 por mil, respectiva-
2. El riesgo relativo (RR) con el fármaco B en comparación mente. Asumiendo que no hay sesgos ni factores
con el fármaco A es del 0,25. de confusión, ¿cual sería el riesgo de infarto agudo
3. Por cada 250 pacientes que tratemos con el fármaco B de miocardio atribuible a la hipertensión entre los
en lugar de con el fármaco A evitaremos una muerte sujetos hipertensos?
por enfermedad cardiovascular.
4. La reducción relativa del riesgo (RRR) con el fármaco B 1. 20 por mil por año.
en comparación con el fármaco A es del 25%. 2. 15 por mil por año.
3. 10 por mil por año.
4. 3 por mil por año.

La diferencia entre la incidencia de mortalidad en ambos


grupos (siempre y cuando ambos grupos sean comparables
por el resto de características) supone cuántos de estos casos El riesgo atribuible a un factor de riesgo indica el exceso de
podría prevenir si todos mis pacientes fuesen tratados con riesgo que se tiene por presentar ese factor de riesgo, o lo
el fármaco B. Este concepto es la Reducción Absoluta de que es lo mismo el riesgo que será debido al mismo. Para cal-
Riesgo (RAR) y se expresa con la fórmula matemática RAR cularlo veremos la diferencia entre la incidencia en el grupo
= incidencia en no expuestos (Io) - incidencia en expuestos de personas con el factor y aquéllos que no lo tienen. En este
(Ie). (8/1000 - 4/1000 = 4/1000 = 0,4%). La opción 3 hace caso RA=Ie-Io=15‰-5‰=10‰ (respuesta 3 correcta).
referencia al concepto de número necesario a tratar (NNT)
que se expresa con la fórmula NNT = 100/RAR (en %) → Respuesta: 3
NNT = 100/0,4 = 250. Conceptualmente hace referencia a
cuántos pacientes debo administrar mi fármaco para evitar

ET
un evento, opción 3 correcta. El resultado ofrecido en la pri-
mera opción es el Riesgo Relativo (RR)= Ie/Io → 0.008/0,004 MIR 2016
= 50%. El RRR es = (Io-Ie)/Io → (8-4)/8 = 0,5.
191. En un ensayo clínico realizado en mujeres pos-
menopáusicas con un nuevo bifosfonato frente a
Respuesta: 3 placebo, se obtiene como resultado una reducción
del 20% de fracturas vertebrales radiológicas. ¿Cuál
sería el NNT (número de pacientes que será nece-
sario tratar) de esta intervención terapéutica en
comparación con placebo?
MIR 2017
118. El NNT o número de pacientes que deben recibir 1. 80.
tratamiento para conseguir que uno de ellos pre- 2. 5.
sente el acontecimiento de interés se obtiene: 3. 20.
4. 90.
1. Dividiendo por dos la disminución de riesgo relativo.
2. Dividiendo por dos la reducción absoluta del riesgo.
3. Obteniendo el inverso de la reducción del riesgo rela-
tivo. Pregunta clásica del MIR. Cálculo del NNT. Normalmente nos
4. Obteniendo el inverso de la reducción absoluta del suelen dar los valores absolutos de cada grupo, y debemos
riesgo. nosotros hacer la resta, pero fijaos que en esta pregunta ya
nos han dado la reducción absoluta del riesgo (RAR), además
en porcentaje (20%), por lo que sólo nos queda dividir 100
Pregunta que aparece todos los años en el MIR: concepto entre este valor (100/20), de donde obtendremos 5.
del número necesario a tratar (NNT). Se trata del número
de pacientes que hay que tratar con una medida beneficiosa Respuesta: 2
para evitar un evento adverso. Su cálculo consiste en el
inverso de la Reducción absoluta del riesgo (1/RAR) o si está
expresada en tanto por cien 100/RAR.
MIR 2015
Respuesta: 4
181. Le presentan un estudio de cohortes en el que han
participado 1000 mujeres fumadoras y 2000 muje-
res de la misma edad no fumadoras. Si al cabo de 5

253
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

años, han presentado un ictus 30 mujeres fumado-


ras y 20 mujeres no fumadoras, ¿cuál sería el riesgo
relativo y el riesgo atribuible? Enfermos Sanos
1. Riesgo relativo = 3, riesgo atribuible = 10 de cada FR 20 20
1000. no FR 100 400
2. Riesgo relativo = 3, riesgo atribuible = 20 de cada
1000. 120 420
3. Riesgo relativo = 1.5, riesgo atribuible = 10 de cada
1000. OR = (20 × 400) / (20 × 100) = 4
4. Riesgo relativo = 1.5, riesgo atribuible = 30 de cada
1000. Respuesta: 3
5. Riesgo relativo = 10 de cada 1000, riesgo atribuible = 3.

Esta es una pregunta de cálculo simple sobre una medida MIR 2015
de asociación (riesgo relativo) y otra de impacto (riesgo 198. En un estudio de cohorte la población tratada con
atribuible). El riesgo relativo es el cociente de la incidencia un fármaco anticoagulante tuvo una incidencia
acumulada en expuestos entre la incidencia acumulada en de hemorragia grave del 3%, mientras que en la
no expuestos. En este caso: (30/1000) / (20/2000) = 3. Este población no tratada la incidencia de hemorragia
resultado se interpretaría de la siguiente manera: las mujeres grave fue del 1%, siendo el NNH (“Number Needed
to Harm”) de 50. ¿Cuál es la interpretación correcta
fumadoras tienen 3 veces más riesgo de ictus que las no
de este dato?
fumadoras. En cuanto al riesgo atribuible, es la incidencia
acumulada en expuestos menos la incidencia acumulada en 1. En el grupo tratado con el anticoagulante 50 personas
no expuestos. En este caso: (30/1000) − (20/2000) = 2% ó presentaron una hemorragia grave.
20 de cada 1000. Este resultado se podría interpretar como: 2. En el grupo tratado con anticoagulante hubo 50 casos
si 1000 fumadores dejaran de fumar, evitaríamos en ellos 20 de hemorragia grave más que en el grupo no tratado.
casos de ictus. 3. El riesgo de presentar una hemorragia grave en los
tratados con el anticoagulante fue 50 veces mayor que
Respuesta: 2 en los no tratados.
4. Fue necesario tratar a 50 personas con el anticoagu-
lante para producir 1 caso de hemorragia grave atri-
buible al fármaco.
5. De cada 100 pacientes tratados con el anticoagulante
50 presentaron una hemorragia grave.
MIR 2015
189. Se realiza un estudio para investigar la asociación
existente entre el factor X y la enfermedad Z. Para
ello se seleccionan 120 sujetos con la enfermedad y
Pregunta novedosa por ser la primera vez en la que hacen
420 controles (sin la enfermedad) emparejados por
edad y sexo. En ambos grupos se encuentra que 20
una pregunta directa sobre este concepto, que pertenece al
sujetos estaban expuestos al factor X. ¿Cuál es la tema de Medidas en Epidemiología. El “número necesario a
razón de ventaja (“Odds Ratio”, OR) entre el factor dañar” (NND = NNH en inglés, number need to harm) es un
X y la enfermedad Z? concepto similar al famoso NNT, que se interpreta el número
de pacientes que hay que “dañar” con un factor de riesgo
1. OR = 1 (no hay asociación). para provocar un caso de enfermedad. Se calcula usando el
2. OR = 2. riesgo atribuible (RA): NNH = 100/RA (expresando el RA en
3. OR = 4. %). En esta pregunta nos lo dan calculado:
4. OR = 6
RA = incidencia en expuestos − incidencia en no expuestos
5. OR = 8.
RA = 3% − 1% = 2%. NNH = 100/2% = 50.

Respuesta: 4
Nos piden el cálculo de la odds ratio (OR), que, recordad,
es el cociente entre el odds en expuestos y el odds en no
expuestos, siendo el odds un cociente entre la probabilidad
de una cosa y de la contraria (en nuestro caso, entre la preva-
lencia de tener el factor de riesgo y de no tenerlo). Acordaos MIR 2015
de que la forma más fácil de calcular el OR es hacer una tabla 199. En un meta-análisis de 15 estudios, la incidencia de
2x2, donde las filas son enfermos y sanos, y las columnas infarto de miocardio con el nuevo medicamento
expuestos y no expuestos. Una vez rellenada el OR se calcula Tromboclean es del 10,8% en comparación con un
8% con heparina. El riesgo relativo es de 1,35, con
dividiendo los productos cruzados. En este caso sería (20 x
un intervalo de confianza al 95% de 1,15 a 1,50
400) / (20 x 100) = 4. y ausencia de heterogeneidad significativa entre

254
Asignatura · Estadística y Epidemiología

estudios (valor de p de heterogeneidad = 0,95).


Señale la respuesta CORRECTA: Pregunta de dificultad intermedia sobre las medidas en epi-
demiología, concretamente sobre las medidas de impacto.
1. La heterogeneidad no es significativa, lo cual sugiere Como casi todos los años, preguntan sobre el NNT, que es
que los resultados no son concluyentes. el valor inverso de la reducción absoluta del riesgo (RAR) y
2. Tromboclean presenta un riesgo de infarto de mio- no del RR (respuesta 1 falsa): NNT = 100/RAR (expresando
cardo similar al de la heparina. la RAR en porcentaje). Al ser la reducción del riesgo relativo
3. No puede descartarse con un 95% de confianza que
(RRR) una medida de impacto relativa, no nos permite dife-
Tromboclean reduzca el riesgo de infarto de miocardio
en un 50%. renciar bien los riesgos/beneficios grandes de los pequeños
4. Tromboclean incrementa el riesgo absoluto de infarto (respuesta 2 falsa), y su interpretación es la disminución del
de miocardio entre el 15% y el 50%. riesgo individual de enfermar (en %) al adquirir un factor
5. La heparina presenta un riesgo de infarto de miocardio protector (respuesta 3 falsa). La respuesta 5 nos define cómo
significativamente menor que Tromboclean. se calcula la reducción absoluta del riesgo (RAR), siendo la
respuesta correcta. Con la opción 4, se introduce un con-
cepto hasta ahora no preguntado en el MIR, parecido y que
complementa al NNT: el número necesario a dañar (NND o
Pregunta sobre la interpretación de los resultados de un NNH de las siglas en inglés), que se calcula a partir del riesgo
metaanálisis. En el enunciado nos comentan que hay ausen- atribuible (RA): NNH = 100/RA (expresando el RA en porcen-
cia de heterogenicidad significativa (respuesta 1 falsa). Al taje). Este concepto nos permite calcular cuántos pacientes
ser el RR = 1,35 con intervalo de confianza = (1,15-1,50), tienen que estar expuestos a un factor de riesgo para provo-
vemos cómo el valor de no significación (1) no está incluido car un efecto negativo (p. ej., cuántos pacientes tienen que
en el intervalo de confianza, por lo que los resultados son recibir un fármaco para que surja un evento adverso de dicho
significativos (respuesta 2 y 3 falsas). Lo que vemos con fármaco).
estos resultados es un aumento relativo de infartos entre
el 15%-50% con una probabilidad del 95% (no del riesgo Respuesta: 5
absoluto, respuesta 4 falsa). Esto es así porque el RR puede
entenderse como “si el riesgo de un control es 1, el mío por

ET
estar expuesto sería el valor del RR”. Así, si el riesgo de
una persona tratada con heparina fuera 1, el riesgo de una
MIR 2014
persona tratada con Tromboclean sería entre 1,15-1,50, esto
196. En un estudio de cohortes el número de casos nue-
es, entre un 15%-50% mayor que con heparina. Por todo
vos de enfermedad por persona y por unidad de
ello, ante estos resultados podemos concluir que la hepari- tiempo es:
na presenta un riesgo menor de infartos comparada con el
Tromboclean (respuesta 5 verdadera). 1. La incidencia anual.
2. La incidencia o probabilidad acumulada.
Respuesta: 5 3. La tasa de prevalencia.
4. La densidad o tasa de incidencia.
5. El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad.

MIR 2014
195. Señale la definición correcta: Pregunta sobre el concepto de densidad de incidencia
(segunda vez que lo preguntan últimamente, en esta ocasión
1. El Número Necesario a Tratar (NNT) es el inverso del con una pregunta más asequible). Cuando en un estudio con
Riesgo Relativo (RR). seguimiento prospectivo (en este caso un estudio de cohor-
2. La Reducción del Riesgo Relativo (RRR) puede diferen-
tes), nos hablan del número de casos nuevos de enfermedad
ciar claramente los riesgos y beneficios grandes de los
pequeños.
por unidad de tiempo (indicándonos así la idea de velocidad
3. La Reducción del Riesgo Relativo (RRR) es una medida con la que aparece la enfermedad), nos están definiendo la
del esfuerzo terapéutico que deben realizar clínicos y densidad de incidencia.
pacientes para evitar resultados negativos de sus en-
fermedades. Respuesta: 4
4. El Número Necesario a Dañar (NND) se calcula divi-
diendo la unidad entre el Número Necesario a Tratar
(NNT).
5. La Reducción del Riesgo Absoluto (RRA) se calcula me-
diante la diferencia absoluta de la tasa de episodios MIR 2014
en el grupo control menos la tasa de episodios en el 205. Se realiza un ensayo clínico en pacientes hiperten-
grupo intervención. sos para valorar la efectividad de un nuevo fármaco
en la reducción de aparición de insuficiencia cardia-
ca. El Riesgo Relativo (RR) de insuficiencia cardiaca
en relación con el fármaco habitual es de 0,69 con

255
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

un IC al 95% de 0,31 a 1,17. ¿Qué significan estos MIR 2013


resultados? 182. En un estudio en el que se compara un nuevo
antiagregante (grupo experimental frente al tra-
1. El nuevo fármaco disminuye el riesgo de insuficiencia tamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo
cardiaca de forma significativa. control) se han obtenido los siguientes resultados
2. El nuevo fármaco es muy eficaz y debería comercializarse. en la prevención de infartos de miocardio (IAM) a
3. La reducción del riesgo de insuficiencia cardiaca con el los 2 años de tratamiento: nuevo tratamiento, 25
nuevo fármaco es irrelevante clínicamente. IAM sobre 500 pacientes; tratamiento habitual, 50
4. No existen diferencias estadísticamente significativas IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el número de
entre el efecto de los fármacos estudiados. pacientes necesario a tratar (NNT) que obtenemos
5. El nuevo fármaco aumenta el riesgo de insuficiencia para evitar un IAM si usamos el nuevo fármaco en
cardiaca pero de forma no significativa. lugar del ácido acetilsalicílico?

1. 50.
El riesgo relativo (RR) es una medida de asociación que se 2. 100.
calcula dividiendo la incidencia acumulada en expuestos a 3. 20
un determinado factor, entre la incidencia en no expuestos. 4. 25.
Si el valor es igual a 1, el factor es neutro en cuanto a la aso- 5. 5.
ciación. Si es mayor de 1, será factor de riesgo. Si está entre
0 y 1, es un factor protector, ya que disminuye el riesgo. En
este caso, nos dan un valor bruto por debajo de 1, por lo que
el fármaco sería a priori un factor protector para el desarrollo De nuevo se vuelve a preguntar el concepto de NNT en el
de insuficiencia cardiaca. Sin embargo, el estar el 1 incluido MIR, muy repetido en los últimos años. Como novedad de
en el intervalo de confianza, los resultados no son estadísti- la pregunta, los datos del enunciado son los mismos que los
camente significativos. Esto se deriva de que con un intervalo de la pregunta anterior en la que se pedía calcular el riesgo
de confianza del 95%, el RR podría ser mayor o menor de 1, relativo (RR). Para calcular el NNT debemos calcular primero
por lo que podría ser tanto factor de riesgo como protector. la reducción absoluta del riesgo (RAR). RAR = incidencia
de enfermedad en no expuestos, incidencia en expuestos
Respuesta: 4 = 50/500 - 25/500 = 25/500. El NNT es el valor inverso de
la RAR (NNT = 1 / RAR): NNT = 1/(25/500) = 500/25 = 20.
Habrá que tratar a 20 pacientes con el nuevo fármaco para
evitar un IAM.
MIR 2013
181. En un estudio prospectivo en que se compara un Respuesta: 3
nuevo antiagregante (grupo experimental) frente
al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico
(grupo control) se han obtenido los siguientes
resultados en la prevención de infartos de miocar-
dio (IAM) a los 2 años de tratamiento: nuevo trata- MIR 2012
miento, 25 IAM sobre 500 pacientes; tratamiento
habitual, 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el 175. Se ha realizado un ensayo controlado y aletorizado
riego relativo de padecer un IAM con el nuevo tra- en pacientes con hipercolesterolemia para valorar
tamiento respecto al tratamiento habitual? la efectividad de un nuevo fármaco. La variable
final valorada es la presencia de infarto de miocar-
1. 0,75. dio. El Riesgo Relativo (RR) de infarto de miocardio
2. 0,5. en relación en el fármaco habitual es de 0,39 con un
3. 60%. IC al 95% de 0,21 a 1,18. Ante este resultado usted
4. 5% concluiría que:
5. 2.
1. Debería recomendarse la utilización del nuevo fár-
maco.
Pregunta sencilla de cálculo del riesgo relativo (RR). El RR 2. El nuevo fármaco reduce el riesgo relativo en más de
es el cociente entre la incidencia de enfermedad en el grupo un 60%.
expuesto al factor de riesgo o fármaco experimental, y la 3. El tamaño muestral es muy elevado.
4. Existen diferencias estadísticamente significativas entre
incidencia de enfermedad en el grupo no expuesto. En este
el efecto de los fármacos estudiados.
caso, la incidencia en el grupo expuesto al fármaco experi- 5. Los resultados revelan una precisión pobre.
mental es 25/500, y la incidencia en el grupo no expuesto es
de 50/500. RR = (25/500) / (50/500) = 25/50 = 0,5 (como el
denominador es el mismo en las dos fracciones que se divi-
den, se puede quitar). Por lo tanto, el fármaco experimental
es un factor de protector para la aparición de IAM (disminuye
el riesgo a la mitad).

Respuesta: 2

256
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2011
Nos piden interpretar los resultados de un ensayo clínico
174. Un artículo de una revista científica, en el que se
expuestos a través de una medida de asociación, el riesgo estudian factores pronósticos del fracaso de una
relativo (RR). El punto de no significación en el RR (y el resto intervención terapéutica para la lumbalgia, informa
de medidas de asociación, que son cocientes) es el 1, ya que que uno de estos factores es que la duración del
supondría que la incidencia del evento es la misma entre el episodio sea superior a un año con un “odds ratio”
grupo expuesto y el grupo no expuesto (el factor de exposi- de 2,0 y un intervalo de confianza al 95% de 1,3 a
ción no supondría ni riesgo ni protección alguna). 2,3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
En la pregunta que nos plantean, a pesar de que el valor pun-
tual del RR es de 0,39, lo que revelaría un resultado protector 1. La probabilidad de que el verdadero “odds ratio” esté
comprendido 1,3 y 2,3 es 0,95.
de nuestro nuevo fármaco frente a la aparición de infarto
2. Si se repitiera el estudio muchas veces, en un 95% de
de miocardio, cuando miramos el intervalo de confianza ellas se obtendría un “odds ratio” 1,3 y 2,3.
al 95% éste incluye el 1, por lo que los resultados no son 3. El intervalo de confianza está mal calculado, puesto
significativos, debido a que la precisión es pobre (intervalo que no está centrado en el “odds ratio”.
de confianza demasiado amplio). Esto podría arreglarse con 4. La probabilidad de que fracase el tratamiento en un
un nuevo estudio que incluyera un tamaño muestral mayor, individuo cuyo episodio ha durado más de un año es
que mejoraría la precisión del estudio (intervalo de confianza aproximadamente el doble que si la duración hubiera
más estrecho). sido menor.
5. Como el intervalo de confianza no incluye el 1, la aso-
ciación entre duración del episodio y fracaso del trata-
Respuesta: 5
miento es estadísticamente significativa.

MIR 2012 Nos están dando como resultado de un estudio un valor de


182. Se ha realizado un estudio de cohorte restrospecti-
fuerza de asociación como es la “odds ratio” (OR), que es
vo para conocer si los pacientes que toman antipsi- de 2,0 (existe el doble de riesgo de fracaso terapéutico en
cóticos presentan un mayor riesgo de muerte súbi- pacientes con duración de los episodios mayor de 1 año), y su

ET
ta que la población que no utiliza antipsicóticos. correspondiente intervalo de confianza del 95%, que indica,
Una vez realizado el ajuste por posibles factores de como expresan las opciones 1 y 2, que si se repitiera el estu-
confusión se ha obtenido un riesgo relativo de 2,39 dio muchas veces, en un 95% de esas veces el OR quedaría
(intervalo de confianza al 95% de 1,77-3,22). ¿Cuál comprendido entre 1,3 y 2,3 (esto es, que existe un 95% de
es la interpretación más correcta del resultado? probabilidades de que el verdadero OR esté comprendido
entre esos valores).
1. El resultado es compatible con un incremento de
riesgo asociado al uso de antipsicóticos, pero no es
Cuando un intervalo de confianza de un OR o un RR no
estadísticamente significativo. incluye el valor de no significación, que es el 1 (el valor que
2. El resultado sugiere que los antipsicóticos protegen indica que el factor estudiado no supone riesgo ni protección
frente al riesgo de muerte súbita. alguna), seguro que será estadísticamente significativo (aun-
3. El resultado no es interpretable porque no se ha hecho que no sepamos qué valor va a alcanzar finalmente la “p”).
una asignación aleatoria de los tratamientos. Lo que es falso es que el valor del parámetro estudiado (en
4. Hay un incremento de riesgo pero es pequeño e irrele- este caso OR = 2,0) tenga que estar en el centro del intervalo
vante desde un punto de vista clínico. de confianza. Los valores dentro de un intervalo de confianza
5. El resultado apoya la hipótesis de que el uso de antip-
describen una distribución de probabilidades; si dicha distri-
sicóticos aumenta el riesgo de muerte.
bución es normal, el punto central del intervalo de confianza
será el más probable, que es el valor numérico obtenido (en
este caso 2,0); pero si la distribución es asimétrica, como
Estamos ante un estudio de cohortes (nos da igual si se usan en el caso de la pregunta, el valor más probable (el número
cohortes históricas o no en este caso) en el cual se expresan obtenido, 2,0) no estará en el centro sino desplazado hacia
los resultados según una medida de asociación típica de uno de los extremos del intervalo.
este tipo de estudios, el riesgo relativo (RR). Un resultado no
significativo de RR será aquél que incluya en el interior del Respuesta: 3
intervalo de confianza el 1. Si no lo incluye y queda por deba-
jo de 1 estaremos ante un factor protector. Si no lo incluye y
queda por encima de 1, como en el caso de nuestra pregunta,
estaremos ante un factor de riesgo (opción correcta 5).
MIR 2011
Respuesta: 5 184. En un ensayo clínico se ha comparado la eficacia
de un tratamiento con un nuevo medicamento
frente al de referencia en la prevención secundaria
del infarto de miocardio. La incidencia de infarto
de miocardio a los tres años ha sido del 13% en
el grupo tratado con el nuevo medicamento y del

257
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

15,5% en el grupo tratado con el de referencia. MIR 2010


¿Cuántos pacientes debería tratar durante 3 años 194. Se ha realizado un estudio de cohortes en pacientes
con el nuevo medicamento para evitar un episodio expuestos a diferentes antiinflamatorios no este-
de infarto de miocardio en comparación con el tra- roideos. El evento de interés fue la ocurrencia de
tamiento de referencia? hemorragia digestiva alta. En la cohorte de pacien-
tes expuestos a ibuprofeno, se ha obtenido una
1. 25 pacientes. densidad de incidencia de 2 por 1000 personas-año.
2. 250 pacientes. ¿Cómo debe interpretarse este resultado?
3. 20 pacientes.
4. 40 pacientes. 1. Ocurren de media 2 casos de hemorragia digestiva
5. 400 pacientes. alta por cada 1000 años de exposición a ibuprofeno,
sumados los tiempos de observación de todos los indi-
viduos de la cohorte.
2. El riesgo de desarrollar una hemorragia digestiva alta
Prácticamente todos los años hacen 1 o 2 preguntas sobre el
estando expuesto a ibuprofeno es 2 veces mayor que
concepto de NNT (número de pacientes a tratar para evitar con el resto de antiinflamatorios no esteroideos, en
1 evento), y casi siempre lo preguntan a modo de problema, personas tratadas al menos durante 1 año.
para calcularlo. 3. Por cada 1000 personas que están expuestas durante
Para calcular el NNT se utiliza la RAR (intentemos hacerlo al menos un año a ibuprofeno, se producen 2 casos de
lógico: si la RAR dice “cuántos casos evito por cada 100 hemorragia digestiva alta.
personas tratadas”; usando una regla de tres podré conocer 4. Dos de cada 1000 personas que inician tratamiento
“cuántas personas tengo que tratar para evitar 1 caso”): con ibuprofeno desarrollan una hemorragia digestiva
RAR: RAR casos evitados -->100 personas alta después de un año.
5. Cada 2 años de media, ocurre un nuevo caso de he-
NNT: 1 caso evitado -->NNT personas.
morragia digestiva en la cohorte de 1000 personas
Así, RAR x NNT = 1 x 100, por lo que NNT = 100 / RAR (uti- expuestas a ibuprofeno.
lizando el RAR en tanto por ciento).
En nuestra pregunta:
RAR = Io - Ie = 15.5% - 13% = 2,5%
NNT = 100 / 2,5 = 40. La densidad de incidencia se utiliza para soslayar la limi-
tación de la incidencia como indicador de frecuencia en el
Respuesta: 4 seguimiento de un grupo de pacientes. La principal limitación
de la incidencia proviene del efecto cohorte fija, puesto que a
lo largo del seguimiento generalmente se pierden individuos.
En tal caso, en un esfuerzo por mantener la contribución de
MIR 2011 los individuos de acuerdo con su intervalo de seguimiento,
186. En un ensayo clínico que compara un nuevo antia- utilizamos la densidad de incidencia, cuyo denominador
gregante frente al tratamiento habitual con ácido no son individuos en riesgo durante un periodo de tiempo,
acetilsalicílico en la prevención de infarto de mio- sino individuos-tiempo (personas-año) en riesgo de padecer
cardio (IAM) tras 2 años de tratamiento, se han una enfermedad. La densidad o tasa de incidencia es el
obtenido los siguientes resultados: cociente entre el número de casos nuevos ocurridos durante
el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos
Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes. de observación independientemente de que este tiempo lo
Tratamiento habitual: 50 IAM sobre 500 pacientes.
aporten muchos o pocos individuos. De esta manera, un
¿Cuál es la reducción absoluta de riesgo (RAR) que
se consigue con el nuevo antiagregante?
pequeño número de pacientes seguidos durante un tiempo
prolongado pueden aportar tanto al denominador como un
1. 50%. gran número de pacientes seguidos por un tiempo breve.
2. 25%.
3. 10%. Respuesta: 1
4. 100%.
5. 5%.

En esta pregunta nos dicen que calculemos la RAR = Ie - Io MIR 2009


(incidencia en no expuestos - incidencia en expuestos). Io 205. Se han realizado dos ensayos clínicos controla-
(pacientes con tratamiento habitual) = 50/500 = 10% en 2 dos con placebo para comprobar el beneficio del
años. Ie (pacientes con el nuevo tratamiento) = 25/500 = 5% metoprolol en pacientes que han sufrido un infarto
en 2 años. RAR = 10% - 5% = 5%, esto es, se consigue redu- agudo de miocardio. En el primero se incluyeron
cir de forma absoluta el riesgo un 5% a lo largo de 2 años (si pacientes de alto riesgo y la mortalidad se redujo
trata a 100 pacientes durante 2 años evitará 5 casos). de un 40% con placebo a un 20% con metoprolol.
En el segundo se incluyeron pacientes de bajo ries-
go y la mortalidad se redujo de un 10% con placebo
Respuesta: 5
a un 5% con metoprolol. A la hora de interpretar

258
Asignatura · Estadística y Epidemiología

estos resultados ¿cuál de las siguientes afirmacio-


nes NO es correcta? Pregunta que puede parecer difícil, pero que es de las más
fáciles del bloque de Estadística. Nos presentan una imagen
1. El metoprolol reduce la mortalidad un 50% en los dos que puede ser difícil de interpretar, pero en la que se expone
tipos de pacientes. en el eje de ordenadas una unidad de coste económico (€),
2. El metoprolol es más eficaz en los pacientes de alto y en el eje de abscisas una unidad de utilidad (QALYs). Sólo
riesgo porque reduce el riesgo relativo de mortalidad
puede por tanto ser un gráfico utilizado en un estudio de
un 20% en los pacientes de alto riesgo y sólo un 5%
en los de bajo riesgo.
coste-utilidad. En concreto, es un análisis de sensibilidad pro-
3. El riesgo relativo es igual en los dos grupos de pacien- babilístico; se realizan múltiples simulaciones en las que la
tes (0,5). intervención que estamos evaluando pueda tener diferentes
4. El beneficio absoluto es mayor en los de alto riesgo efectos, y en cada una representamos el coste adicional y la
porque evita 20 muertes por cada 100 pacientes tra- utilidad adicional (respecto al control) que ofrecería (puntos
tados frente a sólo 5 muertes por cada 100 pacientes azules). Como vemos, la intervención es, casi siempre que
tratados de bajo riesgo. hacemos una simulación, más barata (coste incremental
5. Si los recursos son limitados es más rentable tratar a negativo) y además aporta utilidad adicional. La nube de
los pacientes de mayor riesgo porque se obtiene un
puntos se sitúa por debajo de la línea puteada, que nos indi-
beneficio absoluto mayor.
ca cuánto dinero estamos dispuestos a pagar para aumentar
1 QALY, que son 30000 euros. Por lo tanto, en casi todas las
simulaciones tenemos que pagar menos de 30000 euros para
La reducción absoluta del riesgo (RAR) es la diferencia entre conseguir un QALY: la intervención evaluada es eficiente
la incidencia en no expuestos al factor (metoprolol) y en desde el punto de vista de su coste-utilidad.
expuestos: 40%-20% = 20% en el grupo del alto riesgo y
10%-5% = 5% en el de bajo riesgo. Por tanto, como dice la Respuesta: 1
respuesta 5 si los recursos son limitados es más rentable tra-
tar a los pacientes de alto riesgo. La RRR (reducción relativa
del riesgo) es el cociente entre la diferencia de incidencia en
MIR 2019

ET
no expuestos y sí expuestos dividida entre la incidencia en no
expuestos: 40-20/40 = 0.5 en los de alto riesgo y 10-5/10 = 117. En un ensayo clínico, la magnitud del efecto en el
0,5 en los de bajo riesgo. Por tanto, la falsa es la 2. grupo experimental incluye la suma de diversos
efectos. ¿Cuál de los siguientes NO contribuye al
Respuesta: 2 efecto observado en el grupo experimental?

1. El efecto inespecífico de la acción terapéutica.


2. El fenómeno de regresión a la media.
3. El efecto placebo.
4. El efecto Bradford-Hill.
Tema 7. Tipos de estudios epidemiológicos

MIR 2019 El efecto que tiene un fármaco sobre los sujetos que lo reci-
20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 20. ben se debe fundamentalmente a su acción farmacológica,
pero también al componente de placebo que existe al saber
¿A qué tipo de análisis corresponde la gráfica de la que se está recibiendo un tratamiento. El fenómeno de regre-
imagen vinculada a esta pregunta? sión a la media ocurre cuando se administra dicho fármaco
a un grupo muestral grande: si el efecto se aleja mucho de
1. Análisis de sensibilidad probabilístico de costeutilidad la media en un sujeto concreto (efecto extremo: o muy alto
incremental.
o muy bajo), en el siguiente sujeto el efecto tenderá a ser
2. Análisis de sensibilidad multivariante de minimización
de costes.
más cercano a la media (dado que es el efecto más probable
3. Análisis de nube de puntos de calidad de vida pobla- de encontrar). Asimismo, si administramos un fármaco a un
cional ajustado por renta per cápita. sujeto y obtenemos un efecto extremo, la siguiente vez que
4. Análisis de sensibilidad univariante de costeefectividad se lo administremos obtendremos un efecto más cercano a
incremental. la media. El efecto "Bradford-Hill" simplemente no existe.
Bradford-Hill es conocido por sus criterios de causalidad,
pero no por ningún efecto especial que tengan los fármacos.

Respuesta: 4

259
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2019 MIR 2019


120. ¿Cuál es la principal característica de un estudio de 124. En un estudio farmacoeconómico sobre quimiotera-
casos y controles anidado? pia en pacientes mayores de 65 años con cáncer de
colon en estadio III, los resultados indicaron que el
1. Que la serie de controles se ha extraído de una cohorte coste incremental de una pauta quimioterápica con
primaria. FOLFOX frente a una pauta con 5-fluorouracilo fue
2. Que estudian asociaciones entre la exposición y la en- de 188.218 dólares USA por año de vida ajustado
fermedad no previstas en el protocolo inicial. por calidad. Indique el tipo de estudio farmacoeco-
3. Que la serie de controles se ha apareado con los casos. nómico realizado:
4. Que los casos actúan como sus propios controles.
1. Minimización de costes.
2. Coste-utilidad.
3. Coste-beneficio.
El estudio de casos y controles anidado es aquél en el que 4. Coste-efectividad.
se los sujetos se extraen de una cohorte preestablecida.
Opción 1 correcta. Es importante recordar que los pacientes
se recogen de forma prospectiva pero los datos se analizan
de forma retrospectiva, al igual que en los estudios de casos Pregunta sencilla donde nos dicen la palabra mágica "cali-
y controles convencionales. El principal motivo para utilizar dad". Los años de vida ajustados por calidad o QALY son
este tipo de estudio es que no se disponga de suficientes el tipo de unidad que se utiliza en los estudios farmaco-
casos; esto sucede con enfermedades agudas y epidémicas. económicos de coste-utilidad. La finalidad de éstos es
cuantificar en unidades monetarias los años ganados con un
Respuesta: 1 determinado tratamiento pero conservando una buena cali-
dad de vida. La calidad de vida es un concepto subjetivo que
el paciente evalúa con cuestionarios genéricos o específicos
estandarizados.

MIR 2019 Respuesta: 2


121. Un estudio recluta a un grupo de graduados de la
universidad. En el momento de la incorporación, los
participantes proporcionan una muestra de sangre
que se almacena inmediatamente y completan un
cuestionario sobre estilos de vida. Los participan- MIR 2019
tes son seguidos en el tiempo para evaluar quién 130. Cuando se evalúa una prueba diagnóstica con un
desarrolla enfermedad de Parkinson. En un estudio diseño de estudio retrospectivo, uno de los sesgos
inicial, los investigadores comparan las personas que pueden afectar a la validez interna del estudio
clasificadas como activas frente a las que fueron es cuando a los pacientes que dan positivo en la
clasificadas como sedentarias. ¿Cuál es el diseño del prueba de estudio se les realizan más pruebas de
estudio? referencia que a los que dan negativo en la prime-
ra. ¿Cómo se denomina este sesgo?
1. Estudio de cohortes histórico o retrospectivo.
2. Estudio de cohortes prospectivo. 1. Sesgo de atrición.
3. Estudio transversal en el momento del reclutamiento. 2. Sesgo de Berkson.
4. Estudio de caso-control anidado en una cohorte. 3. Sesgo de clasificación incorrecta diferencial de la
prueba de referencia.
4. Sesgo de verificación.

En el diseño que se presenta en la pregunta los sujetos


están sanos cuando se les incluye en el estudio y se siguen
de forma prospectiva hasta que desarrollan la enfermedad El sesgo de validación es un tipo especial de sesgo de cla-
(vamos de la causa al efecto). Los sujetos se separan en dos sificación incorrecta diferencial (la opción 3 sería correcta
cohortes, la de los que realizan ejercicio físico y la de los de no estar la opción 4, más correcta aún) que ocurre en
que no, y se observará como esto influye en el desarrollo de estudios retrospectivos que evalúan pruebas diagnósticas. En
enfermedad de Parkinson. Es un estudio de cohortes conven- la práctica clínica habitual, a los pacientes que dan positivo
cional (prospectivo). en pruebas diagnósticas de screening se les realizan pruebas
adicionales para confirmar el diagnóstico, mientras que a los
Respuesta: 2 pacientes que dan negativo, en cambio, no se les realizan
dichas pruebas. Esto hace que sea imposible calcular de
manera correcta la sensibilidad y especificidad de la prueba
(no sabemos el total de enfermos ni de sanos que había, al
no haber hecho la prueba gold standard en los pacientes

260
Asignatura · Estadística y Epidemiología

1. El resultado significativo en el subgrupo descarta razo-


negativos); sólo permitirá calcular su valor predictivo positivo nablemente un error de tipo I.
(en los pacientes que dieron positivo sí hemos realizado el 2. Puede ser útil para plantear nuevas hipótesis, que de-
test gold standard y sabemos cuántos son enfermos y cuán- berán ser comprobadas en nuevos ensayos diseñados
tos sanos). En los estudios retrospectivos, como los datos a tal fin.
se obtienen de los resultados obtenidos en el pasado en la 3. El error de tipo II puede ser el causante de la significa-
práctica clínica habitual, no podremos obtener la información ción estadística en dicho subgrupo.
4. El resultado obtenido en el subgrupo es un ejemplo de
que falta. En estudios prospectivos, en cambio, en el protoco-
la denominada paradoja de Brawnwald.
lo del estudio podemos incluir que se realizará la prueba gold
standard en todos los pacientes, sean positivos o negativos
en el test de screening.
Pregunta acerca de la penalización estadística y el pro-
Respuesta: 4 blema que nos surge cuando nos enfrentamos a múltiples
comparaciones (en este caso análisis de subgrupo). Hemos
encontrado una diferencia entre los dos grupos que al ana-
lizar ha demostrado una p menor del 0,05. Sin embargo no
MIR 2018 debemos olvidar que la probabilidad de cometer el error
208. Señale la respuesta correcta sobre los ensayos clíni- alfa que estamos evaluando no es independiente, de modo
cos con medicamentos en menores: que será mayor que la que nos expresa p al haber múltiples
comparaciones. Para evitar este problema necesitamos usar
1. Son legalmente posibles y éticamente aceptables, pero una penalización estadística que nos hace ser más estrictos
el investigador debe respetar el deseo explícito del con nuestro resultado: 0,05/2= 0,025. Evaluaremos por
menor de negarse a participar en el ensayo, siempre tanto el resultado de nuestro contraste de hipótesis con este
que éste sea capaz de formarse una opinión.
nuevo valor máximo para la significación y como p>0,025
2. Son legalmente posibles y éticamente aceptables y
únicamente requieren la autorización de los padres o el resultado será no concluyente. Debemos tener por tanto
tutores legales. en cuenta que en este análisis de un subgrupo el resultado

ET
3. Son legalmente posibles y éticamente aceptables, que vemos no nos puede servir para confirmar la hipótesis
siempre que el niño tenga 12 años o más. aunque lo hubiéramos previsto en el diseño del estudio, si
4. Son legalmente posibles pero no son éticos, dado que bien nos permitirá generar una nueva hipótesis que deberá
los niños no tienen capacidad para consentir con la ser estudiada en el futuro.
investigación.
Respuesta: 2

Nos preguntan acerca de un concepto conocido también en


la asignatura de Miscelánea como es el consentimiento en
menores de edad. Los menores de edad pueden participar MIR 2018
en ensayos clínicos, el mejor estudio que tenemos para
211. En el año 2000, unos investigadores suecos realiza-
determinar causalidad, que sin embargo supone en muchas ron un estudio para conocer si el consumo de can-
ocasiones un problema ético. Este consentimiento debe ser nabis aumentaba el riesgo de esquizofrenia. Para
dado por sus padres que serán los encargados de la firma ello identificaron a 50.087 hombres que formaron
del mismo. Sin embargo la opinión del menor debe ser parte del reclutamiento militar obligatorio entre
escuchada y tenida en cuenta en todos aquéllos que tengan 1969 y 1970. Como parte del proceso de recluta-
la capacidad de formarse un juicio acerca del tema que se miento se les hacía una entrevista donde, de forma
esté evaluando. Deben ser escuchados y si bien la decisión y no anónima, indicaban el consumo de cannabis. A
consentimiento recae en los padres, los menores pueden par- este grupo se les siguió desde 1970 a 1996 a través
de los registros hospitalarios para conocer cuántos
ticipar activamente en el consentimiento de su participación.
de ellos tenían registrado durante ese periodo un
diagnóstico de esquizofrenia. Para el análisis divi-
Respuesta: 1 dieron a los sujetos en dos grupos: los que indica-
ron que habían consumido cannabis 2 o más veces
y los que consumieron cannabis menos de 2 veces
y calcularon la frecuencia de esquizofrenia en cada
MIR 2018 uno de ellos. ¿De qué tipo de estudio epidemioló-
209. Un ensayo clínico no mostró diferencias significati- gico se trata?
vas entre el nuevo fármaco tromboporix y placebo
en la incidencia de infarto de miocardio (7% versus 1. Estudio de cohorte.
5%; p = 0,68) en la población total del estudio, 2. Estudio de casos y controles.
pero sí mostró que tromboporix reducía el riesgo 3. Estudio de corte transversal retrospectivo.
de infarto en uno de los 20 subgrupos analizados, 4. Ensayo clínico no aleatorizado.
concretamente en mayores de 55 años (3% versus
8%; p = 0,048). Señale lo CIERTO:

261
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Un estudio ecológico.
Pregunta de dificultad baja, quizá moderada porque el enun- 2. Un estudio de casos y controles.
ciado es algo enrevesado, en la que se plantea un diseño clá- 3. Un estudio de prevalencia.
sico de un estudio de cohortes. Se sigue de forma prospectiva 4. Un estudio descriptivo.
a sujetos con un factor de riesgo (consumo de cannabis >2
veces) y a otros que no lo tienen, y se compara la incidencia
Pregunta relativamente sencilla si nos damos cuenta de
de una determinada enfermedad (esquizofrenia) durante el
dónde intentan ponernos la trampa. En un primer momento
seguimiento entre los dos grupos. El estudio es un cohortes
parece que nos van a describir un casos-controles, ya que
“retrospectivo” (cohortes históricas) porque la información
nos hablan de cómo partimos del conjunto de enfermos en
se recopila de forma indirecta a través de la historia clínica
los cuales analizamos una exposición pasada como es un
de los pacientes, en lugar de mediante entrevistas clínicas
fármaco. Además luego intentan confundirnos mediante los
periódicas durante el periodo de seguimiento. El seguimiento
datos de exposición a un segundo fármaco dentro de los mis-
sigue siendo prospectivo, dado que la historia clínica de los
mos enfermos. Pero hay que tener muy claro que para que
pacientes se fue recopilando de manera prospectiva (lo que
esto fuera un casos-controles, falta precisamente el grupo de
es retrospectivo es la recogida de datos). No obstante, este
controles, es decir, gente sin la enfermedad (en este caso la
detalle no era preguntado. La muestra no ha sido obtenida
necrolisis toxica), entre los cuales analizariamos también el
por métodos aleatorios, dado que son todos los sujetos que
porcentaje de pacientes expuestos a un determinado fárma-
realizaron el servicio militar, pero que el muestreo sea o no
co o fármacos. Un estudio ecológico tampoco puede ser dado
sea aleatorio no influye en el tipo de estudio.
que la unidad de análisis es el individuo. Finalmente, aunque
podríamos dudar entre un estudio de prevalencia y un estu-
Respuesta: 1
dio descriptivo, pues en el fondo un estudio de prevalencia
no deja de ser un estudio descriptivo, aquí la variable de
exposición se obtiene de un seguimiento retrospectivo (pro-
bablemente procedente de la historia clínica) y en general
MIR 2018 cuando habalmos de un estudio de prevalencia nos referimos
212. En un estudio epidemiológico de cohortes, ¿qué a un estudio totalmente transversal (que además en general
entendemos por pacientes expuestos? pretenden estudiar la frecuencia de una determinada enfer-
medad o factor de riesgo en una población).
1. Pacientes que tienen el factor de riesgo de la enferme-
dad o problema de salud que queremos estudiar.
Respuesta: 4
2. Pacientes que aceptan participar en el estudio tras
otorgar su consentimiento informado.
3. Sujetos que no desarrollan la enfermedad o problema
de salud en estudio durante el seguimiento.
MIR 2018
4. Pacientes que tienen la enfermedad o problema de
salud que queremos estudiar. 219. Cochrane, una organización independiente cuyo
fin es aportar la mejor evidencia disponible, acos-
tumbra a fundamentar sus recomendaciones en
revisiones sistemáticas. ¿De qué cree que se trata
Pregunta fácil en la que el propio enunciado nos da práctica- esta metodología?
mente la respuesta. Lo importante como siempre es recordar
la diferencia fundamental entre cohortes y casos-controles, 1. De un estudio con distribución al azar de los participan-
siendo ésta la secuencia temporal en la que analizamos las tes entre el grupo de intervención y el grupo control.
cosas. Recordad que en los estudios de cohortes se parte de 2. De una técnica estadística que permite combinar los
hallazgos de varios estudios independientes entre sí.
sujetos “expuestos” al factor de riesgo y se analiza longi-
3. De una búsqueda estructurada a partir de una pre-
tudinalmente la aparición de la enfermedad, por lo tanto la gunta bien delimitada y de un protocolo explícito.
respuesta correcta es la número 1. 4. De una técnica de consenso científico válida para gru-
pos de colaboración independientes.
Respuesta: 1
Pregunta puramente teórica sobre la definición de revisión
sistemática. Un revisión sistemática de la literatura es
MIR 2018 aquélla en la que la búsqueda bibliográfica se realiza en
213. El servicio de dermatología de un hospital ha función de unos criterios de selección concretos (inclusión y
registrado durante los últimos veinte años todos exclusión), de modo que todo estudio que cumpla con esos
los casos diagnosticados de necrolisis epidérmica criterios deberá ser incluido en la revisión. La opción 3 es la
tóxica en el centro. Se encuentra que un 20% de que más se ajusta a esta definición. Tenemos que tener pre-
estos pacientes habían estado expuestos a carba-
caución con no marcar la opción 2, que hace referencia más
mazepina en las 6 semanas previas al diagnóstico,
mientras que un 10% habían estado expuestos a
bien al concepto de metaanálisis (que es un tipo concreto de
fenitoína. ¿A cuál de los siguientes corresponde el revisión sistemática).
diseño de este estudio? Respuesta: 3

262
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2018 MIR 2018


224. ¿Cuál de las siguientes características es atribuible 228. En el diseño de los ensayos clínicos, la asignación
a los estudios de casos y controles? aleatoria permite reducir el riesgo de las siguientes
causas de sesgos, EXCEPTO una:
1. Permiten conocer el riesgo asociado con la exposición
a varios factores. 1. Expectativas en torno a los tratamientos estudiados.
2. Se incluye un grupo expuesto a un factor y otro grupo 2. Cambios en los estándares de tratamiento a lo largo
no expuesto. del tiempo.
3. Son muy eficientes cuando la prevalencia de exposi- 3. Diferencias en la práctica clínica entre centros partici-
ción al factor es muy baja. pantes.
4. Son estudios aleatorizados. 4. Variabilidad de los factores pronósticos desconocidos
entre individuos.

Pregunta sobre un tema clásico del MIR, los estudios de


casos y controles. En ella se enumeran varias características
que no son típicas de los estudios de casos y controles. En Pregunta que aborda conceptos clásicos del diseño de los
cuanto a la 2, en los estudios de casos y controles se estudia ensayos clínicos y la aleatorización. La asignación aleatoria
lo contrario, se parte de casos (enfermos, o que presentan de los tratamientos en los estudios experimentales permite
una condición concreta) y controles (sanos, o sin esa con- una distribución de los factores pronósticos desconocidos
dición) y se estudia en cuáles de ellos hay mayor frecuencia (para los conocidos podríamos estratificar), siempre que
del factor de riesgo. Esta opción se refiere a los estudios de éstos no sean factores de confusión (opción 4), permite
cohortes. La opción 3 también es una característica de los reducir la variabilidad entre hospitales (opción 3), y también
estudios de cohortes, y no de los casos controles. En cuanto las expectativas en cuanto a los tratamientos estudiados
a la 4, la aleatorización únicamente se puede dar en los estu- (especialmente si hay técnicas de enmascaramiento, opción
dios experimentales y prospectivos (ensayos clínicos), siendo 1). Los cambios de estándares de tratamiento a lo largo del
el estudio de casos y controles un estudio observacional y tiempo no disminuyen con la aleatorización, ya que no pode-
retrospectivo. La opción correcta es la 1, ya que al partir de la mos aleatorizar a pacientes del pasado (controles históricos),

ET
enfermedad, y estudios los factores de riesgo, se puede estu- por lo que esto suele conducir a sesgos de cointervención
diar el efecto de múltiples factores sobre la misma condición. (opción 2, a señalar).

Respuesta: 1 Respuesta: 2

MIR 2018 MIR 2017


225. Cuando se elabora el protocolo de un proyecto de 18. Pregunta vinculada a la imagen n.º18.
investigación, ¿cuál de los siguientes aspectos debe
acometerse en primer lugar? Señale a qué corresponde la imagen:

1. Definir los objetivos. 1. Es un gráfico para evaluar el sesgo de publicación.


2. Justificar el problema. 2. Es un gráfico para cuantificar la curtosis de una distri-
3. Establecer la población de referencia. bución normal.
4. Definir la hipótesis. 3. Es un gráfico para cuantificar el error tipo I.
4. Es un gráfico para evaluar bioequivalencia.

Pregunta novedosa sobre un concepto intuitivo. En la estruc- Imagen novedosa en el examen MIR sobre un concepto ya
tura de un proyecto la justificación del mismo debe ir antes explicado y que pertenece al análisis estadístico del metaa-
que los objetivos e hipótesis, y estos a su vez que el estable- nálisis, tan preguntado en los últimos años. Nos presentan
cimiento de la población de referencia (aspecto más práctico un funnel plot o gráfico en embudo, representación de
de la metodología). De manera general en un proyecto los distintos estudios de un metaanálisis en función de su
inicialmente se plasma la justificación, el planteamiento del tamaño y de su resultado. Se trata de un gráfico que permite
problema, el objeto del estudio y las preguntas de investi- una evaluación gráfica del sesgo de publicación (respuesta
gación. Tras esto se expondrán los objetivos e hipótesis, la 1 correcta). En él los estudios de mayor tamaño muestral
fundamentación teórica, y de ahí se pasará a aspectos meto- (más arriba en el eje de ordenadas) tenderán a tener resul-
dológicos como la población diana y la muestra, el diseño tados más homogéneos y similares al resultado agregado
del estudio, el cronograma, el presupuesto y la bibliografía. del metaanálisis, mientras que aquéllos que tienen tamaño
muestral menor (más abajo en el eje de ordenadas) tenderán
Respuesta: 2 a ser más heterogéneos, con resultados con mayor variación

263
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Los ensayos clínicos de fase I se realizan sobre un nú-


respecto del resultado agregado. Esto es lo que le da su mero muy elevado de pacientes.
característica forma en pirámide o embudo. Si los puntos que 2. Los ensayos clínicos de fase IV son exploratorios de
representan los estudios se encuentran distribuidos “más o eficacia.
menos” homogéneamente en los límites del triángulo dibu- 3. Los estudios de bioequivalencia son un tipo especial de
jado sobre el gráfico, sospecharemos que no hay sesgo de ensayos de fase III.
publicación. Si se observan asimetrías en el triángulo (p.e.: 4. La búsqueda de dosis es uno de los objetivos principa-
les de los ensayos clínicos de fase II.
falta de estudios en uno de los dos lados), sospecharemos
sesgo de publicación.

Respuesta: 1 Concepto ya preguntado previamente en el MIR. En la fase


II de comercialización de un fármaco se distingue una fase
IIa y una fase IIb. En la primera de ellas se estudia la efica-
cia y seguridad de un fármaco mediante un ensayo clínico
MIR 2017 en un grupo limitado de enfermos. La fase IIb es conocida
como de titulación de dosis, y en ella se analizan distintas
36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los medi-
dosis del fármaco para seleccionar aquélla que es más eficaz
camentos genéricos NO es correcta?
(respuesta 4 correcta). El resto de opciones serán falsas pues
1. Para demostrar la eficacia y seguridad de un medica- la fase I evalúa un pequeño número de individuos general-
mento genérico se deben realizar ensayos clínicos de mente sanos, la fase IV evalúa la efectividad del fármaco ya
bioequivalencia en pacientes que padecen una de las comercializado y los estudios de bioequivalencia se trata de
patologías para las que está indicado. estudios que evalúan la equivalencia terapéutica en cuanto a
2. El nombre del medicamento genérico suele coincidir cuestiones farmacológicas en los fármacos genéricos.
con la denominación común internacional o la deno-
minación oficial española del principio activo seguido Respuesta: 4
del nombre del laboratorio farmacéutico.
3. El medicamento genérico tiene el mismo principio ac-
tivo que el fármaco de referencia pero pueden cambiar
los excipientes.
4. El medicamento genérico tiene que cumplir los mismos
requisitos de calidad que los exigidos para cualquier MIR 2017
otro medicamento (normas de correcta fabricación de 117. En un estudio de fase III destinado a confirmar la
medicamentos). eficacia bacteriológica de un nuevo antibiótico para
el tratamiento de pacientes con pielonefritis aguda
grave, ¿Cuál de los siguientes diseños de ensayo
clínico le parece más apropiado?
Los medicamentos genéricos se caracterizan por ser bioequi-
valentes a la especialidad de referencia. Para ello deben 1. Paralelo, abierto, controlado con placebo.
estar compuestos del mismo principio activo, mientras que 2. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con
los excipientes pueden variar (respuesta 3 correcta). Deben otro antibiótico.
demostrar bioequivalencia y para ello se realizan estudios 3. Cruzado, abierto, controlado con otro antibiótico.
cruzados en voluntarios sanos (respuesta 1 falsa) intentan- 4. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con
placebo.
do demostrar equivalencia terapéutica con un intervalo de
confianza del 90% en cuanto a tres parámetros farmacoci-
néticos: concentración máxima, tiempo hasta alcanzarla y
absorción total del fármaco; que deben encontrarse entre el La utilización de un fármaco curativo como la antibioterapia
80 y el 125% de los de referencia. Debe cumplir los requisitos en una infección hace que debamos evitar la utilización de un
de calidad de cualquier otro fármaco y se nombrarán con el ensayo cruzado, ya que en caso de curación no podrá utilizar-
nombre del principio activo seguido del nombre del laborato- se el segundo tratamiento (respuestas 3 y 4 falsas). Dentro
rio que lo produce (respuestas 2 y 4 verdaderas). de los ensayos clínicos paralelos, el diseño más adecuado y
de más calidad será la realización de un estudio aleatorizado
Respuesta: 1 y enmascarado para evitar la aparición de un sesgo de medi-
da (respuesta 1 falsa). Éticamente no será admisible la utili-
zación de placebo en una enfermedad como la pielonefritis,
donde la ausencia de tratamiento puede implicar un curso
clínico muy grave. Por ello, el tratamiento de control deberá
MIR 2017
ser otro antibiótico (respuesta 2 correcta).
116. ¿Cuál de las siguientes frases es cierta en relación
con las distintas fases de ensayos clínicos?
Respuesta: 2

264
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2017 MIR 2017


119. En el Centro de Vacunación Internacional de Bilbao 131. Se desea conocer el grado de asociación que existe
se pretende realizar un estudio para determinar si entre el síndrome metabólico y el déficit de vita-
la incidencia y características de los efectos adver- mina D en la población general. Para ello se selec-
sos que aparecen en sus viajeros tras la adminis- ciona una muestra de un centro de salud entre los
tración de la vacuna frente a la fiebre amarilla se pacientes mayores de 18 años, se les cita y en la
corresponden con las evidencias disponibles en la visita se les hace un exámen clínico para determinar
literatura. ¿De qué tipo de estudio se trata? si cumplen los criterios de síndrome metabólico y
se les extrae sangre para medir las concentraciones
1. Ensayo clínico fase III de seguridad. séricas de 25 hidoxivitamina D. ¿Cual es el diseño
2. Estudio casos y controles. de este estudio?
3. Estudio preautorización.
4. Estudio postautorización de tipo observacional de se- 1. Estudio de cohorte prospectivo.
guimiento prospectivo (EPA). 2. Estudio de corte transversal.
3. Estudio de casos y controles.
4. Estudio caso-cruzado (o “case-crossover”).
Se desea evaluar la aparición de efectos adversos en una
medida (la vacuna de la fiebre amarilla) que ya se encuentra
comercializada y siendo usada habitualmente. Este tipo de A la hora de analizar qué tipo de estudio epidemiológico nos
estudios se denominan de fase IV, postcomercialización o presentan debemos afrontarlo esquemáticamente, ya que se
Estudios PostAutorización (EPA) y consisten en un segui- trata de una pregunta fundamental que constituye la más
miento prospectivo del fármaco en estudio. preguntada en el MIR. En primer lugar debemos evaluar si
hay o no intervención, es decir si al paciente le ocurre algo
Respuesta: 4 distinto por la presencia del investigador. En este caso se
analiza la presencia de síndrome metabólico y los niveles
de vitamina D pero no se actúa sobre los jóvenes por lo
que tenemos un estudio observacional. Analizaremos si hay

ET
seguimiento: tanto el síndrome metabólico como la vitamina
MIR 2017 D se analizan en el mismo momento de manera que a cada
120. El diseño de estudio epidemiológico que mejor se individuo solo lo evalúo una vez. No existirá seguimiento
ajusta a la evaluación de la asociación entre una y estaremos ante un estudio descriptivo. En él la base de
reacción adversa poco frecuente y un tratamiento
estudio será el individuo. Se trata por tanto de un estudio
farmacológico frecuentemente utilizado es:
transversal o de corte (respuesta 2 correcta).
1. Un estudio de cohortes.
2. Un estudio de casos y controles. Respuesta: 2
3. Un estudio ecológico.
4. Evaluación de series de casos.

MIR 2017
Nos preguntan acerca de un tema habitual en el examen 132. Un estudio pretende evaluar la asociación entre
MIR, las diferencias entre los estudios de cohortes y casos y la exposición a antiinflamatorios no esteroideos
controles. En este caso se trata de decidir cuál es el tipo de (AINE) e infarto de miocardio. Para ello se compara-
estudio más adecuado en caso de querer analizar la relación rá la exposición a AINE entre los pacientes que sean
entre una reacción adversa poco frecuente y un fármaco muy diagnosticados de infarto de miocardio durante los
frecuente. En este caso deberemos seleccionar directamente 2 próximos años en una cohorte de pacientes de la
personas que han sufrido este evento adverso por ser muy Comunidad de Madrid frente a la exposición a AINE
difícil que tienda a aparecer durante un seguimiento pros- en un grupo control más numeroso sin infarto de
miocardio y que se muestreará de la misma cohor-
pectivo. Una vez seleccionados estos pacientes a los que
te. ¿De qué tipo de estudio se trata?
llamaremos casos, elegiremos una serie de controles sanos,
y analizaremos en cada uno de los dos grupos la exposición 1. Estudio de cohortes anidado en un casocontrol.
al fármaco en el pasado realizando un estudio de Casos y 2. Estudio de cohortes prospectivo aleatorizado
Controles que será el más adecuado en este caso. 3. Estudio de casos y cohortes anidado prospectiva-
mente.
Respuesta: 2 4. Estudio de casos y controles anidado en una cohorte.

265
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Nos presentan una cohorte de pacientes en la Comunidad El mayor nivel de evidencia en epidemiología nos lo otor-
de Madrid seguida durante 2 años. De ella analizaremos los garán las revisiones sistemáticas (metaanálisis) de ensayos
individuos que sufran un infarto de miocardio y elegiremos clínicos (respuesta 1 correcta). La mayoría de sociedades
de esta misma cohorte una serie de individuos sin infarto científicas reservan su mayor nivel de evidencia (A) a los
de miocardio que denominaremos controles. Tanto en los metaanálisis y las situaciones en las que existen varios ensa-
enfermos (casos) como en los sanos (controles) evaluaremos yos clínicos sobre un mismo tema. Un único ensayo clínico
la exposición a AINE evaluando si existen diferencias. Este aleatorizado suele situarse en un nivel de evidencia inme-
tipo de estudio que hemos descrito se trata de un estudio de diatamente inferior. La pregunta puede considerarse dudosa
casos y controles en el cuál los individuos han sido obtenidos porque no nos indican que el metaanálisis tenga que ser de
a través del seguimiento de una cohorte: casos y controles ensayos clínicos en la opción 1, y si fuera un metaanálisis con
anidado en una cohorte (respuesta 4 correcta). Se trata de un cualquier otro tipo de estudio tendría peor nivel de evidencia
estudio muy útil en enfermedades agudas o con alta morta- que un ensayo clínico; no obstante, se debe sobreentender
lidad inicial (caso del IAM) para evitar la falacia de Neyman. que el autor se refiere al metaanálisis de ensayos clínicos,
que es el más realizado en la práctica clínica. Los estudios
Respuesta: 4 de cohortes tienen peor nivel de evidencia (aunque son los
mejores estudios observacionales). Los estudios observacio-
nales no prospectivo (casos-controles, transversal, serie de
casos…) aportan el peor nivel de evidencia.
MIR 2017
Respuesta: 1
133. ¿Cuál de los siguientes tipos de estudio sería el
de elección para estudiar la asociación entre la
aparición de una reacción adversa grave muy poco
frecuente y tardía, y el consumo de un determinado MIR 2016
medicamento? 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 28.
Se realiza un meta-análisis de dos estudios que
1. Ensayo clínico con el medicamento sospechoso.
comparan un nuevo anticoagulante frente a aceno-
2. Estudio de prevalencia.
cumarol. Los resultados se muestran en la imagen.
3. Estudio de casos y controles.
Señale la respuesta correcta:
4. Estudio ecológico.
1. Se ha utilizado un modelo de efectos fijos, y es por ello
que el estudio con menor número de pacientes tiene
más peso en el metaanálisis.
Pregunta importante acerca de las diferencias entre un estu- 2. Se ha utilizado un modelo de efectos fijos, aunque no
dio de casos y controles y el estudio de cohortes que aparece es el más apropiado en este caso, ya que hay hetero-
con gran frecuencia en el MIR. Cuando debemos evaluar una geneidad significativa entre los estudios.
reacción adversa poco frecuente y que aparece de forma 3. Se ha utilizado un modelo de efectos fijos, y el valor
tardía, será muy complejo que esta aparezca durante el de P de heterogeneidad (P=0,02) indica que el nuevo
seguimiento de una cohorte. Por ello deberemos partir de anticoagulante es superior al acenocumarol.
4. El intervalo de confianza al 95% para el resultado combi-
esta reacción adversa y elegir un grupo de personas que la
nado (total) (0,40-0,95) es más amplio que el que se hu-
sufran (casos). Del mismo modo elegiremos un grupo de per- biese obtenido usando un modelo de efectos aleatorios.
sonas sanas (controles) y evaluaremos en cada uno de ellos
la presencia de la exposición al fármaco. Se tratará por tanto
de un estudio de Casos y Controles. Se trata de una pregunta de metanálisis en que debemos
fijarnos, primero de todo, en el tipo de modelo que se utiliza,
Respuesta: 3 y para esto tenemos dos pistas. La primera es que se puede
observar la palabra “fixed” en el gráfico de la imagen, y la
segunda es que, como podéis ver, los estudios son muy diver-
sos o “heterogéneos” en sus resultados, pero sin embargo
parece que el único que realmente “pesa” es el de mayor
MIR 2017 tamaño muestral, lo cual nos dice que se está aplicando un
234. La medicina basada en la evidencia propone inte- modelo de efectos fijos. Lo siguiente que deberemos inves-
grar las mejores evidencias con la experiencia clíni- tigar es si existe o no heteroteneidad. Aunque gráficamente
ca y las circunstancias de los pacientes en la toma
quede claro que sí que la hay, necesitamos un parámetro
de las decisiones clínicas. En relación a la calidad de
la evidencia qué tipo de estudio nos proporciona “estadístico-matemático” que así nos lo confirme. En la grá-
evidencias de mayor calidad: fica lo encontraremos en el apartado “heterogeneity”, donde
vemos que la P es de 0,02, o sea, significativa. Por ello, sí
1. Revisiones sistemáticas. que existe heterogeneidad. Por tanto, respuesta correcta es
2. Estudio de cohortes. la número 2.
3. Ensayos clínicos aleatorizados.
4. Serie de casos. Respuesta: 2

266
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2016 obtiene que la diabetes mellitus es más frecuente


38. Se considera que dos fármacos son bioequivalentes entre los pacientes que toman hipolipemiantes que
cuando: entre los que no los toman. ¿A cuál de los siguien-
tes corresponde el diseño de este estudio?
1. Contienen el mismo principio activo, aunque cambien
los excipientes. 1. Un estudio de prevalencia.
2. Su vida media biológica, semivida o t½, no difiere en 2. Un estudio de casos y controles.
más de un 5%. 3. Un estudio de cohortes prospectivo.
3. Los procesos de biotransformación metabólica tienen 4. Un ensayo clínico aleatorizado.
lugar a través de las mismas isoformas enzimáticas.
4. Presentan una biodisponibilidad similar.

Clásica pregunta donde el concepto es fácil pero intentan


complicarlo por la manera en que redactan el enunciado. Se
Recordad que un fármaco bioequivalente es aquél con un trata de un estudio sin seguimiento, ni prospectivo ni retros-
mismo principio activo (aunque los excipientes pueden cam- pectivo, donde se recogen dos variables a todos los sujetos
biar) que demuestra una farmacocinética y biodisponibilidad seleccionados, por tanto es un estudio transversal. Que no
similares (traducido en un IC del 90% del 80-125% de varios os líe el enunciado: no se trata de un casos-controles ni nada
parámetros farmacocinéticos, dividiendo los valores del fár- parecido (recordad, no partís de diabéticos y no diabéticos y
maco original entre los del genérico). Así, en esta pregunta luego investigáis si toman o no toman hipolipemiante; partís
tanto la respuesta 1 como la 4 son correctas. El Ministerio de una muestra seleccionada al azar y hacéis una medición
dio como respuesta correcta la 4, si bien se trata de una puntual de dos variables).
pregunta discutible, ya que tanto la opción 1 como la 4 son
correctas y complementarias. Respuesta: 1

Respuesta: 4

ET
MIR 2016
195. En un estudio farmacoeconómico que comparó
MIR 2016 dos fármacos antibióticos en el tratamiento de la
192. En un estudio epidemiológico se trató de correla- neumonía, fueron incluidos los costes de la medica-
cionar el consumo de carne procesada “per cápita” ción, de las pruebas complementarias y analíticas,
en distintos países en el año 2012 con la incidencia de hospitalización, de los efectos adversos de la
de cáncer de colon registrada en ese mismo año en medicación, del transporte al hospital y de la pérdi-
dichos países. ¿De qué tipo de estudio se trata? da de productividad de los pacientes. ¿Cuál fue la
perspectiva del estudio?
1. Estudio ecológico.
2. Series de casos. 1. Perspectiva hospitalaria.
3. Estudio de caso-cohorte. 2. Perspectiva del Sistema Nacional de Salud.
4. Estudio de corte transversal. 3. Perspectiva extrahospitalaria.
4. Perspectiva de la sociedad.

Fijaos que la unidad de estudio, o lo que vamos a comparar,


no son individuos, sino agrupaciones de individuos (en este En los estudios farmacoeconómicos la perspectiva va a
caso países), y de cada país vamos a obtener una sola medi- definir el punto de vista desde donde se realiza el estudio.
da. Por lo tanto estamos ante un estudio sin seguimiento Dependiendo de la perspectiva escogida será necesario
con datos agregados o de base comunitaria: un estudio incluir unos costes u otros. Siempre que sea posible debería
ecológico. elegirse la perspectiva de la sociedad en global, ya que es la
que incluye todo tipo de costes.
Respuesta: 1 • Perspectiva hospitalaria: incluye costes directos hospitala-
rios (gastos de médicos, investigadores, pacientes, farma-
céuticos, dirección hospitalaria).
• Perspectiva extrahospitalaria: incluye costes directos ex-
trahospitalarios (ayudas de hogar, traslados en ambulan-
MIR 2016 cias…) y costes de administración y aseguradoras.
193. Seleccionamos una muestra aleatoria entre los • Perspectiva de la sociedad: incluye tanto costes directos
pacientes que acuden a vacunarse de la gripe como indirectos (falta de productividad del paciente en-
durante la campaña anual en un centro de salud. Se fermo).
registra en los pacientes seleccionados si están utili-
zando fármacos hipolipemiantes y si están diagnos- Respuesta: 4
ticados de diabetes mellitus, entre otros datos. Se

267
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016 MIR 2015


196. ¿Qué se entiende por eficiencia de un servicio sani- 179. ¿Cuál de estos enunciados NO es una característica
tario? de los ensayos clínicos fase I?

1. La medida en que un servicio sanitario mejora el es- 1. Suelen tener objetivos no terapéuticos.
tado de salud de la población al menor coste posible. 2. Pueden realizarse en voluntarios sanos.
2. La posibilidad que un sujeto tiene de ser atendido por 3. Pueden realizarse en pacientes.
el sistema sanitario independientemente de su condi- 4. Suelen ser aleatorizados.
ción social, sexo o lugar de nacimiento. 5. Suelen ser abiertos.
3. La mejora del estado de salud de la población obtenida
por un servicio sanitario en condiciones habituales o
reales de actuación. La fase I de las que son necesarias para la comercialización
4. La medida en que un servicio sanitario alcanza sus ob- de un fármaco, habitualmente denominada como “ensayo
jetivos de mejora del estado de salud de la población
clínico fase I” (a pesar de que en su diseño no es un ensayo
a la cual atiende.
clínico), es el primer test del fármaco en personas. Para ello se
reclutan una muestra de pequeño tamaño, formada por indi-
viduos voluntarios (sanos o no, respuestas 2 y 3 ciertas), que
Recordad estos tres conceptos que ya han sido preguntados prueban un fármaco sin enmascaramiento (respuesta 5 cierta),
en varias ocasiones en MIR previos: y el objetivo principal es la caracterización farmacocinética del
• Eficacia: son los resultados obtenidos en condiciones ideales. fármaco (respuesta 1 cierta). Esta fase no suele ser aleatoriza-
• Efectividad: son los resultados obtenidos en condiciones da (respuesta 4 falsa), ya que no tiene el diseño de un ensayo
reales. clínico, no existiendo grupo control habitualmente.
• Eficiencia: es un concepto económico. Es la valoración de
los efectos obtenidos en el programa según los recursos Respuesta: 4
económicos invertidos (respuesta 1 correcta).

Respuesta: 1
MIR 2015
180. Al comparar las características de los estudios clí-
nicos pragmáticos o confirmatorios respecto de los
estudios clínicos explicativos o exploratorios, ¿cuál
MIR 2015 de las siguientes es una ventaja de los primeros?
178. Si se quisiera estudiar la eficacia y seguridad de
un nuevo citostático para un determinado proceso 1. Información sobre subgrupos de pacientes representa-
oncológico y, al mismo tiempo, contrastar la efica- tivos de la práctica clínica habitual.
cia que añade a dicho tratamiento un nuevo anti- 2. Muestra muy homogénea, con escasa variabilidad.
cuerpo monoclonal, ¿cuál sería el diseño de estudio 3. Mayor capacidad para detectar diferencias en la efica-
más apropiado? cia de las intervenciones.
4. Mayor validez interna.
1. Ensayo paralelo. 5. Menor tamaño muestral.
2. Ensayo cruzado.
3. Ensayo factorial. Los estudios clínicos pragmáticos, confirmatorios, o también
4. Ensayo secuencial. llamados naturalísticos, son aquéllos que tratan de basarse
5. Ensayo de n = 1. en una muestra lo más parecida y representativa de la pobla-
ción real. Por esto, utilizan criterios de inclusión laxos, obte-
niendo muestras heterogéneas (por lo que su validez externa
es alta), y los pacientes suelen ser más representativos de
El diseño factorial consiste en dividir la muestra del estudio la práctica clínica habitual (respuesta 1 cierta). Al tener una
en grupos que toman cada tratamiento por separado, ade- muestra más heterogénea, con mucha variabilidad, habi-
más de grupos que toman cada una de las posibles combi- tualmente requieren mayor tamaño muestral para alcanzar
naciones. De esta manera se pueden analizar los efectos de diferencias significativas. Como contrapartida, los estudios
cada uno de los fármacos por separado y también el efecto explicativos o exploratorios tienen criterios de inclusión más
de la interacción de los mismos al combinarlos. Es además estrictos, generándose una muestra más homogénea, por lo
un diseño eficiente, ya que los individuos que toman la com- que la validez interna de los mismos es mayor, y el tamaño
binación de varios fármacos, suman para la “n” de cada uno muestral necesario será menor (respuestas 2, 3, 4 y 5 falsas).
de los fármacos independientemente. Por lo tanto, un sólo Los estudios explicativos tienen menos aplicabilidad en la
individuo puede contar como dos para la muestra total, en práctica clínica, al tener una validez externa limitada a unos
el ejemplo de esta pregunta, cuando está en el grupo de la pacientes de características muy concretas, debido a tener
combinación del citostático y el anticuerpo monoclonal. criterios de inclusión estrictos.

Respuesta: 3 Respuesta: 1

268
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2015 MIR 2015


182. En un centro de salud se está realizando un estudio 187. En evaluaciones económicas, ¿cuál de los siguientes
para determinar el efecto de la exposición al humo costes corresponden a costes indirectos no sanita-
del tabaco en hijos de padres fumadores. Para ello, rios?
se selecciona a un grupo de niños sanos entre 3
y 7 años cuyos padres son fumadores y al mismo 1. Hospitalización del paciente.
tiempo se selecciona en el mismo centro un igual 2. Cuidados en casa del paciente.
número de niños cuyos padres no son fumadores. 3. Pérdida de productividad del paciente.
Un año después se investigará en ambos grupos la 4. Gastos de desplazamiento del paciente.
aparición de enfermedades respiratorias durante 5. Rehabilitación del paciente.
ese año. Indique la respuesta correcta:

1. El diseño del estudio es una cohorte prospectiva.


2. El diseño del estudio es casos y controles. Pregunta de estructura similar a otras preguntas de costes
3. El diseño del estudio sigue una metodología cualitativa.
ya preguntadas previamente en el MIR. En las evaluaciones
4. El estudio es experimental.
económicas los costes se dividen en tangibles e intangibles.
5. El tipo de diseño utilizado es eficiente para estudiar
enfermedades raras. Los intangibles valoran la subjetividad del paciente y no son
valorables por los mecanismos de precio de mercado (miedo,
dolor, ansiedad, tiempo de ocio perdido…). Dentro de los
Esta es una pregunta sencilla sobre tipos de estudios epide- tangibles tenemos:
miológicos. Se trata de un estudio observacional (no existe • Costes directos: sanitarios (factores o productos sanitarios
experimentación alguna), con seguimiento prospectivo, en el que son utilizados, consumidos o desgastados como el
que se selecciona un grupo expuesto a un factor de riesgo consumo de fármacos, salarios del personal, material sa-
y un grupo control, viendo la aparición de una enfermedad nitario…), no sanitarios (inciden sobre el paciente pero no
durante un periodo de seguimiento. Se trata de un estudio implican recursos sanitarios como adaptaciones de hogar,
de cohortes. apoyo social…) y negativos (representan ahorros en los re-
cursos sanitarios como tratamientos sustituidos, interven-
Respuesta: 1

ET
ciones evitadas…).
• Costes indirectos: derivados de la reducción de la capacidad
de generar ingresos, disminución del rendimiento laboral
como son la pérdida de productividad, tiempo laboral per-
MIR 2015 dido…
183. Se ha llevado a cabo un estudio con el fin de deter-
minar el riesgo de hemorragia digestiva alta (HDA) Respuesta: 3
asociado con el uso de diferentes anti-inflamatorios
no esteroideos (AINE). Para ello se incluyeron 2.777
pacientes con HDA y 5.532 pacientes emparejados
con los anteriores por edad y mes de ingreso o con-
sulta, en los mismos hospitales, pero por razones MIR 2015
que no tuvieran nada que ver con el uso de AINE. 188. En un estudio farmacoeconómico, el fármaco A
Se calculó el riesgo comparativo de sufrir una HDA produce una esperanza de vida de 5 años con un
asociado a la exposición previa a diferentes AINE. coste total de 5.000 euros, mientras que el fármaco
¿De qué tipo de estudio se trata? B produce una esperanza de vida de 6 años con
un coste total de 15.000 euros (valores medios por
1. Estudio de cohortes. paciente). El criterio de decisión se basa en esco-
2. Estudio de casos y controles. ger la intervención más efectiva con un umbral de
3. Estudio transversal. coste-efectividad de 30.000 euros por año de vida
4. Estudio experimental. adicional ganado por paciente, ¿qué fármaco es
5. Estudio ecológico. coste-efectivo respecto del otro y por qué?

1. El fármaco B, porque el coste-efectividad incremental


con respecto al A está por debajo del umbral de coste-
Una pregunta clásica del MIR en la que nos piden la iden-
efectividad.
tificación de un tipo de estudio epidemiológico. Se trata de
2. El fármaco A, porque cuesta mucho menos que el B y
un estudio observacional, en el que se observa el riesgo de solo hay un año de diferencia en esperanza de vida.
sufrir una hemorragia digestiva según la exposición previa 3. El fármaco A, porque el coste-efectividad incremental
a diferentes antiinflamatorios, es decir, existe seguimiento, de B con respecto a A está por encima del umbral de
pero éste es retrospectivo (desde la enfermedad al posible coste-efectividad.
factor de riesgo). Se trata por lo tanto de un estudio de casos 4. El fármaco B, porque cada año de vida tiene un coste de
y controles. 29.500 euros por debajo del umbral de coste-efectividad.
5. El fármaco A, porque el coste-efectividad incremental
con respecto al B está por encima del umbral de coste-
Respuesta: 2
efectividad.

269
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

5. La realización de análisis intermedios disminuye el


Dentro de los estudios económicos que pueden realizarse error tipo I.
para comparar dos tratamientos o procedimientos sanitarios
(fármacos, intervenciones quirúrgicas…), los estudios de
coste efectividad son de los más usados evaluando los resul-
tados obtenidos en parámetros objetivos. Dentro de los pará- Pregunta sobre los análisis intermedios en los ensayos
metros objetivos que se pueden evaluar, el más usado es los clínicos. Recordad que se hacen para detectar diferencias
años de vida ganados. Cuando hacemos un estudio de este importantes de eficacia, y así evitar que uno de los dos
tipo no nos interesa solo qué terapia es la que mejor resulta- grupos no pueda beneficiarse hasta que termine el estudio,
dos tiene, sino que tenemos que interpretar los resultados y según lo planeado inicialmente. Pero ¿qué sucede cuando
calcular si la mejoría producida es rentable, ya que los recur- se hacen análisis intermedios? Que se hacen comparaciones
sos son limitados. Para ello realizamos los estudios de aná- múltiples, y eso significa que se aumenta la probabilidad de
lisis incremental y calculamos el ratio de coste-efectividad error tipo I, o de encontrar diferencias entre los tratamientos
incremental (RCEI): RCEI = (coste medio terapia B – coste sin que éstas sean reales, lo que vendría a decir que hay
medio terapia A) / (efectividad media terapia B – efectividad una mayor probabilidad de decir que nuestro fármaco tiene
media terapia A). Esto nos proporciona información sobre si efecto cuando no lo tiene, o de “sobreestimarlo”, por lo que
los costes adicionales, originados por un cambio de pauta la respuesta correcta es la 4. La 1, que se podría pensar en
terapéutica de pacientes del tratamiento A al tratamiento B, principio que también es cierta, no lo es por dos razones:
pueden ser justificados a través de su balance con los bene- primero porque es muy restrictiva (sólo...), y segundo proque
ficios clínicos adicionales. En el caso de la pregunta: cuando se hacen comparaciones múltiples hay que corregir
• Fármaco A: aumenta esperanza de vida 5 años con un coste la p, y ser más estrictos (por ejemplo exigiendo una p<0,01).
total de 5000 euros.
• Fármaco B aumenta esperanza de vida 6 años con un coste Respuesta: 4
total de 15000 euros Si aplicamos la fórmula podríamos
decir que el coste adicional de ganar 1 año (6-5) de espe-
ranza de vida más con el fármaco B supone un coste de
10000 euros (15000-5000).
Como nos dicen que el umbral para escoger la intervención MIR 2015
más efectiva es 30000 euros por año de vida adicional (es 196. Un grupo de investigadores realizó un estudio
decir, por encima de ese precio no sale rentable ganar un año prospectivo para evaluar la eficacia de tres alterna-
más de vida, por lo que no podríamos escoger el tratamien- tivas en el tratamiento de la otorrea aguda en niños
to) y nosotros gastaríamos 10000 (por debajo del umbral), con tubo de timpanostomía. De forma aleatorizada,
podemos decir que escoger el fármaco B es coste-efectivo 76 niños recibieron amoxicilina-ácido clavulánico
(respuesta correcta 1). oral, 77 recibieron gotas óticas con hidrocortisona-
bacitracina-colistina y otros 77 niños no recibieron
tratamiento farmacológico alguno, sólo observa-
(CM fármaco B − CM fármaco A) ción. La variable principal fue la presencia de oto-
RCEI = rrea. ¿De qué tipo de estudio se trata?
(EM fármaco B − EM fármaco A)
1. Estudio de cohortes.
Respuesta: 1 2. Estudio postautorización de seguimiento prospectivo.
3. Estudio postautorización ligado a la autorización.
4. Ensayo clínico.
5. Estudio transversal.
MIR 2015
193. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un
hipolipemiante en la prevención primaria de la Pregunta sencilla donde nos piden identificar que se trata de
cardiopatía coronaria, si los investigadores han un ensayo clínico (grupo de investigadores, estudio prospec-
planificado análisis de resultados intermedios y a tivo, con aleatorización de los pacientes, luego sólo puede
la vista de ellos suspenden el estudio antes de su
ser un ensayo clínico!).
finalización tienen que saber que:

1. Sólo puede ser interrumpido el estudio cuando en Respuesta: 4


algún análisis intermedio hay una diferencia entre los
resultados de las intervenciones, p <0,05.
2. Sólo está justificada la interrupción en aquellos estu-
dios que tienen como variable de resultado la morta-
lidad. MIR 2015
3. Si la intervención es segura el estudio no puede inte- 197. Disponemos del registro de sujetos que se vacunan
rrumpirse antes de que haya finalizado. de la gripe en una región y campaña determinada,
4. Cuando se interrumpe precozmente un ensayo clínico que incluye la información en el momento de la
es frecuente que se sobrestime el efecto de la interven- vacunación sobre antecedentes patológicos, edad,
ción evaluada. sexo y tipo de vacuna. Para los mismos sujetos dis-

270
Asignatura · Estadística y Epidemiología

ponemos también del registro con los diagnósticos 3. El gráfico en embudo (funnel plot) se utiliza habitual-
de alta hospitalarios, ocurridos con posterioridad a mente en los análisis de sensibilidad.
la fecha de la vacunación, y existe un identificador 4. Los modelos de efectos al azar suelen proporcionar
personal común a ambos registros. Indique cuál de intervalos de confianza más amplios que los modelos
estos estudios sería posible realizar usando solo las de efectos fijos.
citadas fuentes de información: 5. La heterogeneidad de los estudios incluidos disminuye
la precisión y exactitud del resultado agregado.
1. Un estudio analítico de cohorte para determinar si la
vacunación aumenta el riesgo de desarrollar un sín-
drome de Guillain-Barré en las 16 primeras semanas
tras la vacunación antigripal. Pregunta teórica sobre conceptos del metaanálisis. Lo correc-
2. Un análisis descriptivo para estimar la incidencia de in- to para evitar cometer un sesgo de publicación es incluir los
farto agudo de miocardio en las primeras 16 semanas estudios publicados y no publicados (respuesta 1 correcta).
tras la vacunación antigripal. Una de las formas con las que podemos detectar este sesgo
3. Un análisis descriptivo para estimar la incidencia de es el funnel plot (respuesta 3 falsa). El uso de un modelo de
fiebre en la primera semana posterior a la vacunación análisis de datos u otro en un meta-análisis va a depender de
antigripal.
la homogeneidad vs. heterogeneidad de los estudios inclui-
4. Un ensayo clínico que compare el riesgo de reacciones
post-vacunales graves (que supongan ingreso hospi-
dos, de forma que si los estudios son homogéneos usaremos
talario) con dos de los tipos de vacunas antigripales un modelo de efectos fijos (respuesta 2 correcta) y si son
utilizados en esa campaña. heterogénos, el modelo de efectos aleatorios. Con este tipo
5. Un estudio de casos y controles para determinar si la de modelo, al ser los estudios más variables entre sí, tenemos
vacunación aumenta el riesgo de desarrollar un infarto menos potencia estadística, con intervalos de confianza más
agudo de miocardio. amplios para el efecto agregado (respuesta 4 y 5 correctas).
Teniendo todo esto en cuenta, la respuesta a marcar es la 3,
inicialmente dada como correcta por el Ministerio. No obs-
Pregunta sobre los tipos de estudios epidemiológicos, en tante, esta pregunta recibió un gran número de impugnacio-
la que podemos descartar fácilmente estar ante un estudio nes (fue fallada por muchos opositores), basadas en distintas
consideraciones: que el análisis de sensibilidad también sirve

ET
experimental ya que no es el investigador el que determine
que estas personas reciban la vacuna (respuesta 4 falsa). Si para estudiar el sesgo de publicación (que no es algo que
estuviéramos ante un estudio de cohortes, necesitaríamos permita por sí mismo dar la respuesta 3 como correcta), que
tener un grupo expuesto al factor de riesgo (vacuna) y uno en la opción 5 hubiera sido más correcto no hablar de exacti-
no expuesto, y si os dais cuenta solo disponemos de los datos tud porque se puede considerar sinónimo de validez interna,
de las personas vacunadas (respuesta 1 falsa). Tampoco etc. Ante la avalancha de impugnaciones por motivos varios,
podemos hacer un estudio de casos y controles, porque no la pregunta fue finalmente anulada.
estamos partiendo de personas enfermas (IAM) y sanas, sino
de personas que recibieron la vacuna antigripal (respuesta 5 Respuesta: A
falsa). En el enunciado nos hablan de que disponemos de los
datos de un registro sobre personas vacunadas y de datos
de registro de diagnósticos al alta hospitalaria; un infarto
agudo de miocardio sí es un diagnóstico, pero la fiebre no lo MIR 2015
es (respuesta 3 falsa, respuesta 2 verdadera). En la opción 2 208. El desarrollo de los fármacos genéricos se basa en
y 3 nos hablan de que se realiza un “análisis descriptivo” de la evaluación de la bioequivalencia del genérico
los datos, no de que se esté realizando un estudio descripti- en comparación con un producto de referencia ya
vo (no penséis que dichas opciones se refieren a un estudio comercializado. Este concepto se refiere a:
transversal o similar, simplemente se refieren al análisis de
datos). 1. La evaluación de la equivalencia en ensayos clínicos de
eficacia.
2. Lla evaluación de la similitud en ensayos clínicos de
Respuesta: 2
tolerancia.
3. La equivalencia en el proceso de distribución de un
fármaco y por tanto, a la comprobación de que se en-
cuentra con las mismas concentraciones en el lugar de
acción.
MIR 2015 4. La evaluación de la equivalencia farmacocinética.
200. Respecto al meta-análisis de ensayos clínicos señale 5. La comprobación de un efecto similar de los factores
la respuesta FALSA: que influyen en la biodisponibilidad de un fármaco.

1. Lo más correcto es incluir los estudios publicados y no


publicados.
2. Es apropiado aplicar el modelo de efectos fijos cuando
los resultados de los estudios incluidos son homogé-
neos.

271
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta acerca de los estudios de bioequivalencia, que per- De nuevo en el MIR tenemos una pregunta sobre los metaa-
miten registrar un fármaco genérico al demostrar su equiva- nálisis, aunque esta vez de menor dificultad que en años
lencia terapéutica con la especialidad de referencia. En este anteriores. A la hora de realizar un metaanálisis se combinan
tipo de estudios, el fármaco genérico no tiene que demostrar cuantitativamente los resultados de los diferentes estudios
la eficacia ni la relación beneficio/riesgo del producto (esto incluidos (respuesta 1 correcta). Los resultados de cada
ya lo hizo el fármaco original), sino que es suficiente demos- paciente se tratan como si todos los pacientes hubieran
trar que sus características farmacocinéticas (concentración participado en un único estudio, obteniendose así una “n”
plasmática máxima alcanzada, tiempo que se tarda hasta inmensa (respuesta 2 falsa). Si no se incluyeran los estudios
alcanzar esa concentración, y cantidad total de fármaco con resultados negativos se cometería un sesgo de publica-
absorbida –área bajo la curva–) no son significativamente ción (respuesta 3 falsa). Al tener que combinar resultados de
distintas a la del producto original, lo que también lo pode- diferentes estudios, hay que tener encuenta aspectos como
mos expresar como que tiene que demostrar equivalencia la calidad o el tipo de estudio incluido (respuesta 4 falsa). El
farmacocinética (respuesta 4 verdadera). metaanálisis se utiliza para dar evidencia científica a temas
inconcluyentes, pero no para arreglar errores de estudios
Respuesta: 4 (respuesta 5 falsa).

Respuesta: 1

MIR 2014
193. Si desea estimar los efectos de una intervención
empleará: MIR 2014
199. Se quiere estudiar si la Vitamina D puede incremen-
1. Un diseño transversal. tar la incidencia del cáncer de mama. En nuestra
2. Un diseño retrospectivo. zona disponemos de un registro poblacional de
3. Un estudio ecológico. cáncer. Para conseguir nuestro objetivo se seleccio-
4. Un ensayo clínico aleatorizado. nan todas las mujeres diagnosticadas de cáncer de
5. Un diseño observacional con selección al azar de los mama del registro que disponemos y cada uno de
participantes. los casos se aparea con dos controles. ¿Qué diseño
de estudio se ha escogido?

1. Estudio de cohortes prospectivo.


Pregunta sencilla sobre tipos de estudios epidemiológicos. 2. Estudio de casos y controles.
Cuando queremos identificar un tipo de estudio, la primera 3. Estudio de casos y controles anidado.
pregunta que nos tenemos que hacer es “si existe o no 4. Estudio de cohortes retrospectivo.
intervención”. Al decirnos el enunciado que quieren evaluar 5. Estudio ecológico.
una intervención, nos están guiando a elegir un estudio
experimental, siendo el único que aparece entre las opciones
el ensayo clínico aleatoriazado. Pregunta polémica. Finalmente el Ministerio dio como
buena la respuesta de casos-controles anidados en una
Respuesta: 4 cohorte. Está claro que es un estudio de casos-controles,
lo que no queda tan claro es si tanto casos como controles
se obtienen de una cohorte. Finalmente se entendió que un
registro poblacional de cáncer (en nuestro dichos registros
MIR 2014 se completan de manera prospectiva) se puede asimilar con
una cohorte.
194. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el
metaanálisis es correcta?
Respuesta: 3
1. El objetivo del metaanálisis es resumir cuantitativa-
mente los resultados de los estudios realizados.
2. El metaanálisis es un ensayo clínico de grandes propor-
ciones.
3. Sería deseable evitar los ensayos clínicos negativos, así MIR 2014
como los no publicados, para impedir sesgos de selec- 201. Se lleva a cabo un estudio para evaluar la relación
ción. entre el cáncer de pulmón y la exposición al sílice.
4. Por definición, todos los metaanálisis son una fuente Se seleccionan 400 pacientes con diagnóstico de
fidedigna de evidencia, siendo irrelevante la calidad cáncer de pulmón del registro provincial de tumo-
de los ensayos o si incluyen los resultados de ensayos res y se eligen 400 personas sanas de forma alea-
clínicos aleatorizados. toria de la población residente en la provincia. El
5. El metaanálisis subsanará los errores de realización de resultado de la evaluación de esta relación es OR =
los ensayos. 1,67; IC 95% = 1,27 - 2,21. Es cierto:

272
Asignatura · Estadística y Epidemiología

1. No hay relación entre la exposición al sílice y el cáncer


de pulmón. Pregunta difícil. Los ensayos clínicos sobre depresión sí se
2. Con este estudio no se puede evaluar la relación entre pueden hacer con placebo, y así se hacen en muchas oca-
el sílice y el cáncer de pulmón. siones. En general, es ético y está justificado utilizar placebo
3. Se trata de un estudio experimental aleatorizado con como comparador en la depresión salvo en casos muy graves
una asociación positiva entre la exposición al sílice y el (enfermedad con mal pronóstico o riesgo de secuelas), espe-
cáncer de pulmón. cialmente dado el fuerte efecto placebo que puede existir
4. Estos datos muestran que no hay significación estadís- al tratar esta enfermedad. Por otra parte, los ensayos sobre
tica entre la exposición al sílice y el cáncer de pulmón.
depresión tienen resultados muy variables entre ellos y ade-
5. Se trata de un estudio de casos y controles con una
asociación positiva entre la exposición al sílice y el cán- más las diferencias de “eficacia” como tal necesitan para ser
cer de pulmón. evaluadas de estudios de superioridad. Mediante estudios de
no inferioridad se puede establecer que un fármaco “no es
menos eficaz que otro”, pero no podríamos comprobar que
Se trata de un estudio de casos controles, cuya medida un fármaco sea eficaz (“más eficaz”) comparado con otro de
de asociación es el OR (Odds ratio). Se escogen los casos manera fehaciente. Se trata de una pregunta difícil en la que
(sujetos enfermos), luego los controles (sujetos sanos), y la duda está entre las opciones 2 y 4. La técnica de examen
se compara su exposición al factor de riesgo que queremos podría haber ayudado a dirimir dudas:
estudiar, en este caso el sílice. Acuérdense de que, como el • Opción 2: respuesta más restrictiva: “no” es ético hacer
OR proviene de una división, el valor de no significación es algo (“en general”).
el 1 (dividir dos cosas iguales da 1). Luego si el intervalo de • Opción 4: respuesta menos restrictiva: “no se puede valorar
confianza comprende el 1, se dice que no es significativo. Si la eficacia de manera robusta” (pero un poco seguro que
está por encima de 1, la asociación es positiva (factor de ries- sí que se puede valorar). Según esto, nos quedaríamos con
go) y si está entre 0 y 1 se dice que es factor de protección. la opción 2 como incorrecta por ser menos “abierta”.

Respuesta: 5 Respuesta: 2

ET
MIR 2014
MIR 2014
203. Respecto a las fases del desarrollo clínico de un
202. Respecto a los diseños de los ensayos clínicos para medicamento, ¿cuál de las siguientes características
demostrar eficacia de los antidepresivos, ¿cuál de NO corresponde a un ensayo clínico en fase 2?
las siguientes es FALSA?
1. Son estudios terapéuticos exploratorios.
1. La inclusión en el diseño de los ensayos clínicos de 2. Se realizan en un número amplio de pacientes (entre
variables secundarias de seguridad es importante para 100 y 1000).
poder establecer la ubicación terapéutica de los medi- 3. Se utilizan para delimitar un intervalo de dosis terapéu-
camentos estudiados. ticas.
2. En estudios de depresión no se considera ético usar un 4. Se requiere el consentimiento informado de los pa-
grupo de control con placebo. cientes para su inclusión en el estudio.
3. La eficacia de los antidepresivos se mide mediante la 5. Suelen ser de corta duración.
proporción de sujetos con una reducción porcentual
predeterminada en las escalas de depresión específi-
cas, como la de Hamilton o la de Beck.
4. Debido a la gran variabilidad de la respuesta entre un Recuenden que la fase II es una fase explicativa, con criterios
estudio y otro, las comparaciones entre fármacos ac-
de inclusión estrictos y por lo tanto con muestras reducidas.
tivos con un diseño de no inferioridad no permiten
concluir eficacia de forma robusta.
5. Aunque la mejoría clínica se puede observar en una o Respuesta: 2
dos semanas, generalmente son necesarias 4 semanas
de seguimiento en los ensayos clínicos para establecer
diferencias significativas.

MIR 2014
208. ¿Qué tipo de análisis de evaluación económica en
salud compara los costes de los resultados de dife-
rentes intervenciones sanitarias medidos en años
de vida ajustados por calidad (AVAC)?

273
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Análisis de minimización de los costes. 1. Estudio transversal.


2. Análisis de coste efectividad. 2. Estudio de cohortes.
3. Análisis de coste utilidad. 3. Estudio de casos y controles.
4. Análisis de coste beneficio. 4. Estudio cuasiexperimental.
5. Análisis del coste de la salud. 5. Ensayo clínico controlado.

Los estudios de evaluación económica han sido preguntados Pregunta sencilla sobre los tipos de estudios epidemiológi-
en numerosas ocasiones en el MIR. La forma de preguntarlos cos. Nos presentan un diseño de estudio observacional en el
suele ser mediante pregunta directa dándonos la pista del que se realizó un seguimiento prospectivo (durante 14 años)
tipo de medida usada para evaluar los resultados. Recuerden de dos grupos de pacientes (base individual), uno con un
que siempre que nos hablen de calidad de vida en los resul- factor de riesgo (tener síndrome del aceite tóxico), y otro sin
tados se va a corresponder con los estudios de coste utilidad. dicho factor de riesgo, con el fin de evaluar la aparición de
una enfermedad (neuropatía periférica). Así, se trata de un
Respuesta: 3 estudio de cohortes. Fíjense que aunque el estudio se realizó
en el pasado, el seguimiento fue prospectivo (entre 1981 y
1995, desde un momento más pasado a otro momento pos-
terior en el tiempo).
MIR 2013 Respuesta: 2
178. Durante los meses de octubre a diciembre de 2011
se procedió a la selección de 200 pacientes diag-
nosticados de EPOC a partir de los registros del
programa correspondiente en el centro de salud,
mediante un muestreo aleatorio sistemático. Los
pacientes fueron evaluados mediante una espiro- MIR 2013
metría, y respondieron a un cuestionario de calidad 180. Se plantea comparar la eficacia de dos medicamen-
de vida y a otro sobre adherencia terapéutica. ¿Qué tos antiepilépticos, ambos comercializados desde
tipo de estudio epidemiológico se ha realizado? hace más de 5 años, en la epilepsia parcial refrac-
taria. ¿Cuál de los siguientes diseños elegiría por
1. Ensayo clínico aleatorizado. implicar un menor riesgo de sesgos y para garanti-
2. Estudio de cohortes. zar mejor que las distintas poblaciones de estudio
3. Estudio de casos y controles. son comparables?
4. Serie de casos.
5. Estudio transversal. 1. Ensayo clínico controlado aleatorizado.
2. Estudio de cohortes.
3. Estudio de casos y controles.
4. Estudio prospectivo de dos series de casos expuestos a
Nos presentan un estudio observacional, que no tendrá ambos medicamentos.
seguimiento de los pacientes (se van a registrar datos del 5. Estudio retrospectivo del tratamiento de los casos de
presente: una espirometría, un cuestionario sobre calidad de epilepsia refractaria y los resultados obtenidos.
vida, y la adherencia al tratamiento), y en el que la base de
investigación es individual y no comunitaria (se estudiarán
200 “pacientes”). Por tanto, se trata de un estudio transver- Pregunta muy sencilla, recurrente en el MIR, en la que nos
sal. No es un estudio de casos y controles porque no existe preguntan cuáles son los estudios con menos sensibilidad a
grupo control (sólo tendríamos un grupo de 200 “casos” de los sesgos. Los estudios experimentales son los que mejor
EPOC), porque no hay seguimiento retrospectivo (no se pre- diseño tienen, y por ello son los mejores para demostrar
gunta por el pasado), y además porque no se va a estudiar la hipótesis y los que menos sesgos tienen. Así, entre los estu-
asociación de ningún factor de riesgo para EPOC. dios que nos presentan, el mejor sería el ensayo clínico.

Respuesta: 5 Respuesta: 1

MIR 2013
179. Un grupo de 1000 pacientes diagnosticados de MIR 2013
Síndrome del Aceite Tóxico (SA T) fueron segui- 183. En 2005, Goosens y cols. publicaron un estudio en el
dos desde 1981 hasta 1995 junto con un número que observaron una buena correlación entre el uso
similar de vecinos sin dicho diagnóstico. Entre los poblacional de antibióticos y la tasa de resistencia
pacientes con SAT se observó en 1995 un 20% con a antimicrobianos. En dicho estudio la unidad de
signos de neuropatía periférica frente a un 2% en análisis fue cada uno de los 26 países europeos que
los vecinos. Según el diseño descrito ¿de qué tipo participaron, ¿a qué tipo de diseño correspondería
de estudio se trata? este estudio?

274
Asignatura · Estadística y Epidemiología

1. Estudio sociológico.
2. Estudio de intervención comunitaria. se haya previsto para cada caso (opción 2 correcta). Una vez
3. Estudio de cohorte de base poblacional. aparecen los casos y se les asignan los controles, la inves-
4. Estudio ecológico. tigación es exactamente igual que en un estudio de casos
5. Estudio transversal. y controles convencional (preguntando a casos y controles
sobre la presencia de factores de riesgo en el pasado).

El enunciado alude a un estudio real. Se trata de un estudio Respuesta: 2


observacional, en el que se correlacionaron datos sobre uso
de antibióticos y tasa de resistencia a antimicrobianos de
varios países. No se realizó ningún tipo de seguimiento,
según nos hace entender el enunciado, sino que se midieron MIR 2013
los datos del presente. La unidad de investigación son países 186. Respecto a los estudios de cohortes es cierto que:
y no individuos (base comunitaria). Por tanto, ante un estu-
dio observacional, sin seguimiento y de base comunitaria, 1. Los sujetos son seleccionados en virtud de padecer o
estamos ante un estudio ecológico. En concreto, este estudio no la enfermedad sometida a estudio
2. El análisis de los datos consiste en determinar si la pro-
mostró cómo los países donde más tasa de utilización de
porción de expuestos en el grupo de pacientes con la
antibióticos existe eran aquéllos donde más resistencias
enfermedad difiere de la de los controles.
a antibióticos se encontraron. El uso responsable de los 3. Se obtiene la prevalencia como medida de la frecuen-
antibióticos es muy importante para evitar la aparición de cia de la enfermedad.
resistencias. 4. El azar decide la distribución de la exposición en los
sujetos del estudio.
Respuesta: 4 5. Pueden ser retrospectivos.

Todos los años se pregunta al menos una vez sobre las dife-

ET
MIR 2013 rencias entre los estudios de cohortes y los de casos y contro-
184. ¿Qué es un estudio de casos y controles anidado? les, y este MIR 2013 no iba a ser menos. Recuerden que en
cualquier pregunta en la que se pida marcar una caracterís-
1. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que tica de un estudio de cohortes o de un casos-controles es en
la serie de controles está apareada con los casos en realidad una pregunta comparativa en la que algunas de las
posibles factores de confusión otras opciones serán propias del otro estudio. Así, en nuestro
2. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que la
caso, las opciones 1 y 2 son propias del estudio de casos-
serie de controles está muestreada aleatoriamente de
controles. La opción 3 es propia del estudio transversal. La
la cohorte que da origen a los casos.
3. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que opción 4 es propia de los estudios experimentales (ensayo
tanto los casos como los controles se extraen del clínico y ensayo de campo). La opción 5 es la propia del estu-
mismo hospital o centro de estudio. dio de cohortes: existe un tipo de estudio de cohortes que
4. Es el tipo de estudio de casos y controles que se realiza es el de “cohortes históricas” o “cohortes retrospectivo”. El
para estudiar los factores etiológicos de las malforma- nombre es engañoso porque el diseño sigue siendo prospec-
ciones congénitas y que se llevan a cabo en las unida- tivo, pero (qué le vamos a hacer) se llama así. Es un estudio
des de neonatología. de cohortes en el que se hace un seguimiento indirecto de los
5. Es el tipo de estudio de casos y controles que se realiza
pacientes a través de sus historias clínicas, empezando por el
en poblaciones estáticas o cerradas en las que no se
pasado y finalizando en el presente (por lo tanto, la dirección
permita la entrada o salida de la misma.
de la investigación es prospectiva). Recuerden que el estudio
de cohortes retrospectivo utiliza datos indirectos y, por ello,
es de peor calidad que el cohortes convencional.
El estudio de casos y controles anidado es un diseño especial
del estudio de casos y controles en el que no disponemos Respuesta: 5
de un número suficiente de casos en el momento de querer
realizar el estudio. Debido a ello, se elige una cohorte de
pacientes a la que se seguirá durante un periodo de tiempo
(p. ej., la ciudad en la que resida el investigador). La cohorte MIR 2013
no es estática, sino que su contenido puede variar en el 190. Los ensayos clínicos de fase II (señale la respuesta
tiempo (fallecimientos, nacimientos, migración...). Se irán cierta):
recogiendo los datos de los casos a medida que vayan apa-
reciendo en la cohorte según pasa el tiempo. Cada vez que 1. Se suelen realizar en grupos de pacientes no muy nu-
aparece un caso, se seleccionan de manera aleatoria entre merosos.
los sujetos sanos de la cohorte el número de controles que 2. Regulatoriamente son estudios observacionales.

275
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Su objetivo principal es confirmar la efectividad de un MIR 2013


medicamento en una patología concreta. 192. ¿En qué tipo de evaluación económica, tanto los
4. Su objetivo principal es evaluar la seguridad y tolerabi- costes como los resultados en salud se van a medir
lidad de un medicamento. en unidades monetarias (euros, dólares, libras,
5. Constituyen la evidencia fundamental del beneficio- etcétera)?
riesgo del medicamento.
1. Análisis coste-beneficio.
2. Análisis coste-efectividad.
3. Análisis coste-utilidad.
Las fases II y III del ensayo clínico tienen los mismos objetivos
4. Análisis de minimización de costes.
(evaluar eficacia y seguridad del fármaco) y pueden tener 5. Análisis de impacto presupuestario.
exactamente el mismo diseño, pero se diferencian en tres
cosas importantes. La fase II tiene menor tamaño muestral,
criterios de selección más estrictos, y variables resultado más
blandas (menos clínicas y más de laboratorio). Así, de las Pregunta muy repetida en el MIR, sobre un tema sobre el
opciones propuestas, la que más casa con la fase II es la 1 (se que siempre caen preguntas. Para optimizar los recursos
realizan en grupos de pacientes pequeños). No son estudios sanitarios, se realizan análisis de los costes de los programas
observacionales sino que tienen diseño de ensayo clínico, y de salud. Se evalúa el coste de los recursos empleados (en
su objetivo es ver eficacia (no efectividad) y seguridad. En unidades monetarias) y se compara con los resultados obte-
cuanto a la opción 4, sería compatible con la fase I, en la nidos; éstos se miden en distintas unidades, lo que define los
que se evalúa la “tolerabilidad” del fármaco al dárselo a distintos tipos de análisis:
voluntarios sanos, y aspectos muy preliminares de seguridad. • Análisis coste-efectividad: compara los costes (euros), en
La opción 5 sería atribuible a la fase III (es la que arroja la condiciones reales, necesarios para obtener un año de vida
evidencia científica fundamental sobre un fármaco). ganado, una curación, una intervención evitada… (resulta-
dos físicos).
Respuesta: 1 • Análisis coste-utilidad: tiene en cuenta cantidad y calidad
de vida (AVAC o QALY: años de vida ajustados por calidad
de vida).
• Análisis coste-beneficio: los costes y los efectos se miden
MIR 2013 ambos en unidades monetarias. Respuesta 1 correcta.
• Minimización de costes: compara el coste de varios proce-
191. ¿A qué tipo de ensayo clínico nos referimos cuando
los criterios de inclusión se ajustan a las indicacio-
dimientos que obtienen los mismos resultados.
nes, con criterios de exclusión menos restrictivos
para incluir una amplia representación de la enfer- Respuesta: 1
medad en estudio y fundamentar así el registro de
un medicamento?

1. Estudio piloto.
2. Estudio en fase I. MIR 2013
3. Estudio en fase II. 194. Una de las siguientes afirmaciones sobre el meta-
4. Estudio en fase III. análisis de ensayos clínicos es cierta:
5. Estudio en fase IV.
1. La posible heterogeneidad de los estudios incluidos se
suele examinar con el método conocido como el grá-
fico en embudo (funnel plot).
Pregunta sencilla. La fase del ensayo clínico que precede a la 2. Una de las desventajas de los modelos de efectos alea-
comercialización del fármaco (a su registro y aprobación por torios es que conceden un peso excesivo a los estudios
las agencias reguladoras) es la fase III. Además, como carac- con pequeño tamaño muestral.
terística adicional, se incide en que, a diferencia de la fase 3. El metaanálisis consiste en el análisis estadístico del
conjunto de resultados obtenidos en un ensayo clínico
II, en la fase III los criterios de selección de la muestra son
sobre diferentes cuestiones.
laxos para favorecer una mayor validez externa y conseguir 4. El análisis de sensibilidad no sirve para evaluar el sesgo
demostrar resultados positivos (y por tanto aprobación del de publicación.
fármaco) para el máximo espectro de pacientes. 5. No es necesario valorar la calidad de los estudios in-
cluidos.
Respuesta: 4

276
Asignatura · Estadística y Epidemiología

se recogieron los datos de todos los sujetos vacuna-


Pregunta que recuerda algunos de los conceptos preguntados dos en determinada área geográfica y mediante la
en la pregunta de 2011 y amplía otros. La opción correcta es conexión de estos datos en los nuevos diagnósticos
la 2: una de las limitaciones del modelo de efectos aleatorios de Síndrome de Guillain-Barré en sujetos expuestos
es el hecho de que los estudios con pequeño tamaño mues- y en no expuestos a la vacuna en una ventana tem-
tral tienen un gran peso en el análisis estadístico (cuando son poral definida. ¿A qué tipo de diseño corresponde
este estudio?
los estudios de gran tamaño muestral los que deben tener un
mayor peso). En cuanto a la opción 1, el funnel plot evalúa 1. Estudio de cohortes.
el sesgo de publicación; el nivel de heterogenicidad de los 2. Estudio de casos y controles anidado en un cohorte.
estudios incluidos se evalúa con la prueba Q o con el gráfico 3. Estudio de casos y controles de campo.
de Galbraith. La opción 3 expone de manera incorrecta la 4. Estudio de corte transversal.
definición de meta-análisis (en el cual se combinan estadís- 5. Estudio descriptivo.
ticamente los resultados de varios estudios, no de un único
estudio). La opción 4 es incorrecta ya que el análisis de sen-
sibilidad es una de las herramientas para evaluar el sesgo de Ejemplo típico de estudio de cohortes. Partimos de individuos
publicación. El análisis de sensibilidad pretende estudiar la con o sin un factor de riesgo (en este caso la vacunación
influencia de cada uno de los estudios en la estimación glo- antigripal) y vemos prospectivamente si desarrollan o no una
bal del efecto y, por lo tanto, la robustez o estabilidad de la enfermedad o complicación (en este caso un síndrome de
medida final obtenida. Este análisis consiste en la repetición Guillain-Barré). Fíjense que como pista nos dicen la palabra
del metaanálisis tantas veces como estudios seleccionados, clave “incidencia”, que sólo se puede medir en los estudios
de forma que cada vez se omite un estudio combinándose prospectivos como el de cohortes.
todos los restantes. Si los resultados de los distintos metaa-
nálisis son similares se puede concluir que los resultados son Respuesta: 1
robustos. El análisis de sensibilidad también puede utilizarse
para estudiar la influencia de los estudios no publicados (y
por ello, del sesgo de publicación). La opción 5 también es
incorrecta; es necesario evaluar la calidad de los estudios

ET
incluidos ya que la validez de los resultados del metaanálisis MIR 2012
depende de ello. Existen múltiples escalas para determinar, 180. Para relaciones del alcohol con los accidentes de
en función de las características de cada estudio, su calidad. tráfico se procedió de la manera siguiente: Por cada
accidentado se seleccionó un individuo no acciden-
Respuesta: 2 tado que pasaba a la misma hora por una carretera
de características similares a la del accidentado.
Se les extrajo sangre para cuantificar la cifra de
alcoholemia. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio
empleado?
MIR 2012
178. ¿Cuál de los siguientes diseños es un diseño experi- 1. Estudio Transversal o de prevalencia.
mental? 2. Estudio de cohortes.
3. Estudio de casos y controles.
1. Estudio de casos y controles. 4. Ensayo clínico.
2. Estudio de cohortes. 5. Estudio ecológico.
3. Estudio transversal.
4. Serie de casos.
5. Un ensayo clínico controlado. Estamos ante un estudio en el que partimos de una situación
patológica en el presente (accidente de tráfico) e investiga-
mos sobre un posible factor de riesgo condicionante en el
Pregunta básica en la que nos piden señalar cuál es el único pasado (la ingesta de alcohol previa al accidente, que se
estudio experimental de entre las opciones: el ensayo clínico mide con la tasa de alcoholemia). Vamos de enfermedad a
controlado. factor de riesgo, y el seguimiento es retrospectivo, por lo que
estamos ante un estudio de casos y controles.
Respuesta: 5
Respuesta: 3

MIR 2012
MIR 2012
179. Se ha realizado un estudio epidemiológico con el
objetivo de dilucidar si existe asociación entre la 183. En una comunidad se ha detectado un cluster o
administración de una nueva vacuna antigripal y la agregación de casos de leucemia no atribuible a
aparición de síndrome de Guillain-Barré. Para ello la variablidad habitual de la enfermedad. ¿Cuál es
el diseño más adecuado para analizar su posible

277
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

relación con la exposición a una fuente de ondas


electromagnéticas? Nos preguntan qué tipo de diseño es el más idóneo para
estudiar la asociación entre varios factores de riesgo
1. Un estudio transversal. (multicausalidad) y UNA enfermedad que es RARA, lo que
2. Un estudio de cohortes históricas. nos lleva directamente a elegir como respuesta un estudio
3. Un estudio de cohortes. casos-controles, que es el mejor ante enfermedades raras y
4. Un estudio de casos y controles. permite estudiar la multicausalidad. De las dos opciones que
5. Un estudio ensayo clínico.
contemplan el estudio casos-controles, la opción correcta es
la 3, ya que parte de las madres de individuos nacidos enfer-
mos (“casos”), a las que se pregunta sobre las exposiciones
Nos preguntan qué diseño de estudio es más útil ante la pasadas. La opción 4, en la que se parte de mujeres expues-
aparición de una agrupación de casos de una enfermedad tas para ver la aparición de enfermedad, sería más propia de
en un lugar donde existe exposición a un potencial factor un diseño de cohortes.
de riesgo. En este contexto, ya disponemos de un grupo
de enfermos preseleccionado al que podríamos de forma Respuesta: 3
muy cómoda utilizar como “casos”, asignándoles controles
sanos y preguntando en los dos grupos por la exposición en
el pasado al factor de riesgo (campos electromagnéticos).
Además, en este caso estamos hablando de una enfermedad MIR 2012
relativamente infrecuente (leucemia) y con un periodo de
185. Se desea conocer la utilidad de un medicamen-
latencia desconocido pero que probablemente sea largo (tras to que ya está comercializado en una indicación
años de exposición a campos electromagnéticos), por lo que diferente a la autorizada, dado que se han publi-
un estudio de cohortes, que proporcionaría un mayor nivel de cado algunos casos de pacientes tratados que han
evidencia científica, sería menos adecuado. mostrado resultados prometedores. ¿Cuál de los
siguientes diseños ofrecerá la mayor evidencia
Respuesta: 4 científica?

1. Ensayo clínico abierto, prospectivo, paralelo, contro-


lado con placebo en la nueva indicación, con 60 pa-
cientes por brazo de tratamiento.
MIR 2012 2. Estudio observacional prospectivo en 300 pacientes
seguidos durante un mínimo de 2 años.
184. Teniendo en cuenta que la prevalencia de espina
3. Metaanálisis de los datos publicados hasta el mo-
bífida es de 1 caso por cada 1000 nacidos vivos,
mento.
¿qué tipo de estudio sería el más válido y eficiente
4. Estudio retrospectivo de casos y controles en los últi-
para estudiar la posible asociación entre la ocu-
mos 2 años.
rrencia de espina bífida en el recién nacido y la
5. Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado
exposición a diversos factores ambientales durante
con el tratamiento estándar de esa indicación en 60
el embarazo?
pacientes por brazo de tratamiento.
1. Un estudio de cohorte prospectivo e integrado por
mujeres que están planificando el embarazo.
2. Un estudio de cohorte retrospectivo a través de las Lo importante en esta pregunta es fijarnos de dónde par-
historias clínicas de mujeres que han parido en los hos- timos. Se trata de una situación en la cual teníamos un
pitales seleccionados. fármaco comercializado para una indicación cualquiera, y
3. Un estudio de casos y controles de base hospitalaria, que en estudios de poca evidencia ha mostrado resultados
tomando como casos a las madres de niños que han prometedores (sería absurdo hacer un metaanálisis de dichos
nacido con espina bífida y como controles a las madres estudios ya que son estudios de bajo nivel de evidencia). Esto
de niños que han nacido sin malformaciones, hacién- es la fase IV de los ensayos clínicos, cuya utilidad es la farma-
doles a ambos grupos una entrevista sobre exposicio-
covigilancia y la búsqueda de nuevas indicaciones.
nes ambientales durante el embarazo.
4. Un estudio de casos y controles de base poblacional Para establecer una nueva indicación en un fármaco ya
tomando como casos a las mujeres expuestas a los comercializado, se debe volver a diseñar estudios análogos a
factores ambientales de interés y como controles a las los de las fases precoces del ensayo clínico (primero un fase
mujeres no expuestas. II y luego un fase III). Así, en este caso debemos escoger un
5. Un estudio de corte transversal en la población general estudio análogo a la fase II: ensayo clínico con pocos pacien-
de mujeres de edad comprendida entre los 20 y los 40 tes seleccionados para ver resultados de eficacia y seguridad.
años. Además, como existe un tratamiento estándar aceptado para
la nueva indicación, no sería ético realizar la comparación
con placebo sino que se debe hacer con el tratamiento están-
dar (opción 5 correcta).

Respuesta: 5

278
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2012 MIR 2012


187. La autorización de la Agencia Española de 195. ¿En qué tipo de evaluación económica se tienen en
Medicamentos es necesaria para el desarrollo de cuenta las “preferencias de los pacientes”?
cualquier ensayo clínico con medicamentos en un
centro sanitario. ¿De qué otro organismo también 1. Análisis coste-beneficio.
es imprescindible tener un informe favorable para 2. Análisis de minimización de costes.
desarrollar el ensayo clínico en el centro? 3. Análisis de coste-efectividad.
4. Análisis de coste-utilidad.
1. El Comité de Ética Asistencial del centro sanitario. 5. Estudios de coste de la enfermedad.
2. La Comisión de Farmacoterapéutica del centro sanitario.
3. El Comité Ético de Investigación Clínica del centro sa-
nitario.
4. La Dirección de Investigación del centro sanitario. Pregunta sobre los estudios de evaluación económica. El
5. La Unidad Central de Investigación Clínica en Ensayos único de los estudios de evaluación económica que tiene en
Clínicos del centro sanitario. consideración las preferencias de los pacientes es el análisis
de coste-utilidad. Esto es debido a que la utilidad es un con-
cepto estadístico que combina la probabilidad de un desen-
Pregunta puramente teórica sobre los “trámites” administra- lace o resultado con las preferencias del paciente. Una de las
tivos a seguir para poder realizar un estudio experimental en medidas de utilidad más empleadas son los AVAC o QUALY,
humanos (ensayo clínico). Cualquier ensayo clínico realizado años de vida ajustados por calidad de vida.
en centros españoles (sea o no un ensayo ideado o dirigido en En los estudios de coste-utilidad, los posibles desenlaces
centros españoles) debe pasar el visto bueno de la Agencia (muerte, curación, secuelas, etc.), se pueden puntuar según la
Española del Medicamento. Una vez se pasa este trámite, el importancia que le dé el paciente a cada uno de ellos (habrá,
segundo filtro a pasar es el Comité Ético de Investigación de p. ej., pacientes para los que la discapacidad sea peor que la
cada uno de los centros que vayan a participar en el estudio. muerte), y en función de ello poder decidir la mejor opción
Aunque no supiéramos la respuesta, se podía sacar por terapéutica en situaciones delicadas o complejas.
lógica ya que la respuesta correcta (opción 3) es la única que
habla de Ética y de Investigación en la misma frase. Respuesta: 4

ET
Respuesta: 3

MIR 2012
MIR 2012
200. Cuando se realiza un estudio de bioequivalencia
189. Se está planificando un ensayo clínico en Fase III para evaluar si un fármaco genérico es bioequiva-
para evaluar la eficacia, en términos de erradicación lente con el producto original, ¿cuál es el criterio
microbiológica, en una nueva fluorquinolona en principal utilizado habitualmente por las agencias
pacientes con infección del tracto urinario. ¿Cuál de reguladoras (Agencia Española y Agencia Europea)
los siguientes diseños es el más apropiado? para su autorización?

1. Diseño factorial. 1. La cantidad de principio activo y los excipientes deben


2. Paralelo, abierto, controlado con placebo. ser los mismos en el genérico y en el original.
3. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con 2. El cociente de las medias de la formulación test con
otro antibiótico activo frente a gramnegativos. respecto a la formulación de referencia para AUC y
4. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con Cmax debe ser del 100%.
otro antibiótico activo frente a gramnegativos. 3. El intervalo de confianza del 90% del cociente de las
5. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con medias de la formulación test con respecto a la for-
placebo. mulación de referencia para AUC y Cmax debe estar
incluido entre los límites 80-125%.
4. El medicamento genérico debe contener al menos el
Nos piden el mejor tipo de diseño ante un estudio de erradi- 80% del principio activo que contiene el producto de
cación microbiológica por antibióticos. Partiendo de la base referencia.
de que estamos ante una enfermedad aguda y curable, no 5. El cociente del AUC de la formulación test con res-
tiene sentido un ensayo cruzado, por lo que descartamos las pecto al AUC de la formulación de referencia para
todos los sujetos debe estar incluido entre los límites
opciones 4 y 5. El diseño factorial es más eficiente ante el uso
80-125%.
de más de dos fármacos. No es el caso, por lo que descarta-
mos la opción 1. Entre la 2 y la 3, la opción más correcta es
la 3, ya que siempre que exista una opción de tratamiento
válida conocida se debe usar en el grupo control antes que
el placebo.

Respuesta: 3

279
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Se considera que dos especialidades farmacéuticas son Pregunta polémica con dos posibles opciones verdaderas.
bioequivalentes cuando tienen el mismo principio activo De primeras se pueden descartar las opciones 2, 3 y 4, ya
(tanto en cantidad como en calidad) (respuesta 4 incorrecta) que para comparar la eficacia de un nuevo tratamiento el
y, tras la administración de las mismas dosis en idénticas mejor diseño siempre será experimental (nunca un estudio
condiciones, presentan una biodisponibilidad similar. Los observacional). Nos quedamos por tanto dudando entre la
excipientes pueden variar en la formulación genérica (res- opción 1 y la 5.
puesta 1 incorrecta). La bioequivalencia de dos medicamen- Entre ellas, el Ministerio se decantó por la 1, un diseño
tos garantiza que sus efectos, en eficacia y seguridad, son mejor metodológicamente (doble ciego, y con más tiempo
esencialmente similares. Los ensayos y los procedimientos de seguimiento para poder ver evolución del deterioro),
estadísticos utilizados para determinar la bioequivalencia pero peor éticamente ya que está controlado con placebo,
están normalizados y son comunes a todas las agencias mientras que la opción 5 utiliza como control fármaco activo.
reguladoras (EMEA y FDA). Los parámetros farmacocinéticos Sin embargo, la enfermedad que nos plantean (Alzheimer)
que se utilizan para medir la biodisponibilidad son: no tiene hoy en día fármacos aprobados que sean capaces
• Cmax = concentración plasmática máxima. de detener la progresión de la enfermedad, que es lo que
• Tmax = tiempo que se tarda en alcanzar la Cmax. queremos demostrar del nuevo fármaco. Esto hace que, a día
• ABC = área bajo la curva de concentración plasmática a lo de hoy y según las recomendaciones de las principales socie-
largo del tiempo. Es proporcional a la cantidad de principio dades científicas, en los ensayos clínicos para fármacos que
activo total absorbido. actúen sobre la progresión de la enfermedad de Alzheimer,
Los estudios de bioequivalencia entre dos especialidades está justificada la utilización de placebo como control. Los
farmacéuticas se realizan mediante ensayos generalmente fármacos actualmente aprobados para la enfermedad de
cruzados, en los que se administra el fármaco en voluntarios Alzheimer (anticolinesterásicos y memantina) actúan como
sanos a los que se extraen varias muestras de sangre suce- tratamiento sintomático, pero no detienen la progresión de
sivas en las que se miden los parámetros ya comentados. la enfermedad. El mejor diseño no siempre es el más ético.
Son bioequivalentes aquellas especialidades farmacéuticas
en las que, administradas a la misma dosis, el cociente de Respuesta: 1
los parámetros mencionados (Cmax, Tmax y ABC) de las dos
especialidades se encuentre en torno a 1, con un intervalo de
confianza del 90% (¡ojo!, no del 95%) que se permite que MIR 2011
oscile entre 0,8 y 1,25. Este intervalo implica una diferencia 176. Para determinar la efectividad de un tratamiento qui-
porcentual del 20% bilateral. Este valor del 20% se ha acep- rúrgico comparando dos técnicas diferentes, el tipo de
tado porque se considera la máxima diferencia aceptable diseño que ofrece la mayor “evidencia científica” es:
carente de relevancia clínica (es de la misma magnitud que la
diferencia que es esperable encontrar entre lotes del mismo 1. Un estudio controlado aleatorizado de 50 pacientes.
fármaco, entre individuos tratados con el mismo fármaco o 2. Una serie de casos de un único centro con 475 pacientes.
3. Un estudio de cohortes de 50 pacientes.
en un mismo individuo en dos situaciones diferentes).
4. Un estudio con casos y controles de 100 pacientes.
5. Los consejos dados por un panel de expertos mundia-
Respuesta: 3 les en base a su experiencia personal.

Esta es una pregunta que no está bien formulada del todo,


MIR 2012 pues inicialmente nos hablan de “efectividad”, esto es, de
232. ¿Cuál sería el diseño más adecuado para evaluar la los resultados obtenidos en condiciones de utilización de la
eficacia de un tratamiento para detener la progre- práctica clínica habitual de las prácticas quirúrgicas en com-
sión de la enfermedad de Alzheimer leve-moderada? paración. Esto eliminaría a los estudios experimentales de la
posible respuesta correcta (pues no constituyen condiciones
1. Ensayo clínico aleatorizado, paralelo, doble ciego, con-
de uso en la práctica clínica habitual).
trolado con placebo, de 2 años de tratamiento.
2. Ensayo clínico con control histórico de 4 años de trata-
Sin embargo, el concepto de efectividad aparece en la intro-
miento. ducción de la misma, y la parte clave es la pregunta directa
3. Estudio retrospectivo de casos y controles. que nos hacen, que es “cuál de los siguientes tipos de diseño
4. Estudio observacional de seguimiento prospectivo du- ofrece mayor evidencia científica”, aparece incluso con el
rante 5 años. concepto de “evidencia científica” entre comillas, indicándo-
5. Ensayo clínico aleatorizado, abierto, comparado con el nos que eso es lo que importa. Los estudios experimentales
tratamiento estándar, de 6 meses de tratamiento. son los que ofrecen mayor evidencia científica (nivel de
evidencia A), por lo que la opción correcta es la 1 (ensayo
clínico). Del resto de opciones, el estudio de cohortes ofrece
un nivel de evidencia B, y el resto un nivel de evidencia C.

Respuesta: 1

280
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2011
el siguiente caso, le volveremos a asignar el número de
179. Se diseña un estudio para evaluar el efecto sobre
la salud de la exposición a los teléfonos móviles en controles que hayamos pensado.
el que durante 10 años se sigue a una población En la pregunta en cuestión nos hablan de que están
inicialmente sana. ¿Qué tipo de diseño tiene este siguiendo una cohorte de pacientes durante 8 años, y que
estudio? a lo largo de ese periodo de tiempo han aparecido 250
casos de enfermedad. Vamos a seleccionar a esos enfermos
1. Estudio de casos y controles. y comparar si estaban expuestos o no a un factor de riesgo
2. Estudio de cohortes. con un grupo de controles. Por tanto, dado que los casos
3. Estudio transversal. han ido apareciendo progresivamente, se trata de un estu-
4. Serie de casos.
dio de casos y controles “anidado”.
5. Ensayo controlado.

Respuesta: 3

Se parte de una población sana a la que se sigue prospectiva-


mente en el tiempo para ver si una determinada exposición
produce o no una enfermedad (“efectos sobre la salud”), por MIR 2011
lo tanto, se trata de un estudio de cohortes.
181. Para analizar la posible relación entre la contamina-
ción ambiental y un tipo de alergia se han medido
Respuesta: 2 los niveles medios de contaminación y la tasa de
incidencia de dicha alergia en el último año en 250
ciudades europeas. Se encontró una correlación
positiva entre los niveles medios de contaminación
y la tasa de incidencia de la alergia estudiada. El
MIR 2011 diseño de este estudio se corresponde con:
180. En un estudio de seguimiento de 25.000 trabajado-
res durante 8 años se han encontrado 250 casos de 1. Estudio transversal o de corte.

ET
una enfermedad. Queremos usar estos datos para 2. Estudio de cohortes.
analizar asociación de esta enfermedad con cierta 3. Estudio de casos y controles anidado.
predisposición genética cuyo diagnóstico es muy 4. Estudio experimental.
caro y no podemos realizarlo a todo el grupo de 5. Estudio ecológico.
trabajadores sólo a 500 de ellos. El diseño que sería
conveniente usar en este caso es:

1. Estudio transversal o de corte. En primer lugar, queda claro que el estudio es observacional
2. Estudio de cohortes. ya que no se realiza ninguna intervención. Por lo tanto, des-
3. Estudio de casos y controles anidado. cartamos la opción de los estudios experimentales.
4. Estudio experimental. La clave de la pregunta está en fijarnos que los datos que se
5. Estudio ecológico. utilizan proceden de “250 países”, esto es, no son datos de
individuos sino comunitarios. De los estudios observaciona-
les que nos ofrecen, el único que trabaja con datos comuni-
tarios es el estudio ecológico (opción correcta).
El estudio de casos y controles anidado en una cohorte es El diseño del estudio consiste en analizar, en un único
una variante del estudio de casos y controles que, como momento del tiempo (sin seguimiento a lo largo de años
tal, mantiene sus mismas características (es retrospecti- venideros), la relación entre la incidencia de alergias ese año
vo, parte de enfermos -casos- y controles e investiga la y los niveles de polución según datos de 250 países. Al no
aparición de un factor de riesgo en el pasado, etc.). La haber seguimiento, es como si fuera un diseño transversal.
diferencia con un estudio de casos y controles “normal” es Sin embargo, el dato clave es que se basa en datos comuni-
el modo en que se reclutan los pacientes. Mientras que en tarios (que obtendremos de registros que haya en esos 250
un estudio de casos y controles “normal” los pacientes se países con los datos que nos interesan), por lo que se trata
reclutan todos a la vez, obteniendo una muestra de nuestra de un estudio ecológico.
población diana, el estudio de casos y controles anidado
va cogiendo los casos poco a poco, a medida que van apa- Respuesta: 5
reciendo en la población. Esto es, el reclutamiento de los
pacientes dura un determinado tiempo, no es instantáneo.
El estudio se llama “anidado en una cohorte” porque es de
esa “cohorte” (o grupo poblacional) del que vamos a obte-
MIR 2011
ner los casos, una vez aparezcan. Cada vez que observamos
un caso nuevo de enfermedad en la cohorte que estamos 182. Se desea estudiar la asociación de determinadas
exposiciones con una enfermedad cuyo periodo de
siguiendo, seleccionamos en ese momento uno o varios
latencia es muy largo. En este caso el tipo de estu-
controles para comparar con ese caso. Cuando aparezca dio más adecuado sería:

281
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Estudio transversal o de corte. MIR 2011


2. Estudio prospectivo. 188. ¿Cuál es el principal objetivo de los ensayos clínicos
3. Estudio de casos y controles. con medicamentos en fase I?
4. Estudio experimental.
5. Estudio de serie de casos. 1. Evaluar la tolerabilidad de los medicamentos.
2. Evaluar la efectividad de los medicamentos.
3. Evaluar la eficiencia de los medicamentos.
4. Evaluar la eficacia de los medicamentos.
Esta es la típica pregunta del MIR en la que nos preguntan
5. Evaluar las pautas de dosificación de los medicamentos.
las diferencias entre un estudio de casos y controles y uno de
cohortes sin decirlo explícitamente.
Si queremos estudiar la relación entre una exposición y una
enfermedad mediante estudios prospectivos (como los de
cohortes o los ensayos clínicos), tendremos que seleccionar Los ensayos clínicos en fase I son estudios que se hacen
pacientes expuestos y seguirlos hasta que aparezca la enfer- sobre voluntarios sanos y cuyo principal objetivo es obtener
medad. Si la enfermedad tiene un periodo de latencia muy las características farmacocinéticas del fármaco en cuestión
largo vamos a tener que hacer periodos de seguimiento eter- (concentración plasmática, vida media, etc).
nos que van a suponer no sólo un gasto enorme de dinero, Pero de entre las opciones que nos ofrecen, la única que
sino también una alta probabilidad de tener muchas pérdidas constituye uno de los objetivos de los ensayos clínicos en
y al final no llegar a resultados significativos. fase I es evaluar la tolerabilidad del fármaco (esto es, realizar
Por lo tanto, ante enfermedades con periodos de latencia una evaluación muy preeliminar de su seguridad. Al admi-
muy largos, se prefiere partir directamente de un grupo nistrar el medicamento a los voluntarios sanos se podrán
de enfermos y de otro de sanos e interrogarles sobre la descubrir efectos adversos muy flagrantes, o problemas en
aparición de la exposición retrospectivamente en su pasado su tolerancia por la vía que se administre -que produzca
(seguimiento retrospectivo). Esto es, son más adecuados los náuseas, vómitos, dispepsia...-).
estudios de casos y controles. Para evaluar eficacia o efectividad, deberemos testar el
Los estudios transversales no permiten saber qué vino antes, fármaco en enfermos (eficacia en fases II y III, efectividad en
si la exposición o la enfermedad (no disponemos de secuen- fase IV). Las distintas pautas de dosificación de un fármaco
cia temporal) y aunque pudieran encontrar asociación entre (para ver cuál es más eficaz y segura, esto es, “titular” las
ambas no podrán determinar causalidad, por lo que son dosis) se testan en la fase IIb. La eficiencia se testa en estu-
menos útiles en este contexto. dios farmacoeconómicos.

Respuesta: 3 Respuesta: 1

MIR 2011
MIR 2011
193. ¿En qué tipo de evaluación económica solamente se
183. Si desea leer críticamente un artículo sobre un ensa- valoran los costes, sin que se evalúen los resultados
yo clínico aleatorizado empleará la declaración: clínicos obtenidos?
1. CONSORT. 1. Análisis coste-beneficio.
2. QUOROM. 2. Análisis de minimización de costes.
3. PRISMA. 3. Análisis coste-efectividad.
4. STROBE. 4. Análisis coste-utilidad.
5. STARD. 5. Estudios de coste de la enfermedad.

Pregunta inhabitual por versar sobre una temática no pre-


guntada en ningún MIR previo ni posterior. Pregunta controvertida. El Ministerio dio como opción
La declaración CONSORT (cuyas siglas significan Consolidated correcta la que se refiere a “estudio de costes de la enfer-
Standards of Reporting Trials) tiene como objetivo mejorar la medad” (opción 5).
redacción de los ensayos clínicos aleatorizados. Establece Sin embargo, este tipo de análisis es de tipo parcial, y sólo
una serie de normas básicas de redacción que los autores tiene en cuenta los costes de dos o más alternativas sin
deben cumplir mediante un diagrama de flujo, y establece reparar en las consecuencias de cada una de ellas. Por este
una lista de puntos que se deben chequear cuando un lector motivo, no sirve para valorar la eficiencia y son tan solo
lee el artículo correspondiente, para comprobar que los datos estudios descriptivos.
importantes están incluidos, favoreciendo así la comprensión La duda reside entre el mencionado estudio y el análisis de
y capacidad crítica de los lectores. minimización de costes, que se trata de un estudio de evalua-
ción económica completo en el que valoran únicamente los
Respuesta: 1 costes pero partiendo de la premisa de que las consecuencias

282
Asignatura · Estadística y Epidemiología

5. Permite generar un estimador del efecto con intervalos


de las alternativas que se comparan son equivalentes. Para de confianza habitualmente más amplios que los de
realizar un estudio de minimización de costes, se requiere cada estudio por separado.
por tanto haber estudiado los resultados clínicos obtenidos
y haber objetivado que son equivalente. Así, el estudio que
sólo valora los costes de manera estricta es el estudio de
costes de la enfermedad.
Por último, recuerden las características de los otros análisis Pregunta novedosa sobre el metaanálisis en aquel momento.
mencionados: Hasta el año 2011 sólo habían preguntado en el MIR la defi-
• Coste-beneficio: mide los costes y las consecuencias en uni- nición de metaanálisis, pero a partir de aquel año las pregun-
dades económicas. tas sobre metaanálisis han ido apareciendo con frecuencia,
• Coste-efectividad: las consecuencias son años de vida ga- siendo de mayor complejidad.
nados, curaciones... El metaanálisis es una revisión sistemática de la literatura. El
• Coste-utilidad: las consecuencias son valoradas como años término “sistemático” implica que la selección de los artícu-
de vida ganados ajustados a calidad de vida (AVAC). los a incluir se basa en el cumplimiento de unos criterios de
selección (inclusión y exclusión) que tendrán que cumplir los
Respuesta: 5 estudios para poder ser seleccionados, como si se tratara de
pacientes reclutados para un ensayo clínico.
Una vez seleccionados los artículos, es importante compro-
bar que no exista un sesgo de publicación. Este sesgo es un
MIR 2011 tipo de sesgo de selección que consiste en no incluir artículos
194. La eficiencia de una intervención o programa sani- desfavorables para el tratamiento experimental simplemente
tario, viene definida por: porque los estudios en los que no se encuentran diferencias
significativas no se suelen publicar. Por tanto, si existe sesgo
1. El cociente riesgo/beneficio. de selección los artículos desfavorables para el fármaco no
2. El beneficio neto obtenido. estarán bien representados y sobreestimaremos su efecto.
3. La relación entre los costes empleados y los resultados
Para comprobar si hemos incurrido en un sesgo de selección

ET
clínicos obtenidos.
4. La diferencia entre los costes necesarios para evitar los
existe una figura que representa una distribución de los estu-
riesgos y los costes intrínsecos para obtener los bene- dios escogidos, llamada “funnel plot”. Dicha distribución
ficios terapéuticos. debe ser homogénea. Un ejemplo de test para determinar si
5. El cociente entre los costes médicos directos y el grado existe un alto riesgo de sesgo de publicación es el Egger test.
de calidad de vida resultante de emplear cada alterna- Una vez seleccionados los artículos, sus resultados se com-
tiva terapéutica evaluada. binan entre sí estadísticamente, como si los participantes de
cada estudio hubieran en realidad participado en un macro-
estudio mucho mayor. Al conseguir de este modo tamaños
muestrales inmensos, los resultados serán más precisos,
Pregunta fácil. La eficacia mide los resultados en condiciones
consiguiendo de este modo intervalos de confianza más
ideales. La efectividad mide los resultados de una interven-
estrechos y mayores probabilidades de alcanzar la significa-
ción en el medio habitual en que se aplica. Y por último, la
ción estadística que con cada estudio individual.
eficiencia compara los resultados obtenidos con los costes
Al igual que un ensayo clínico con criterios de selección muy
que se han empleado (opción correcta 3).
estrictos, y por tanto mayor homogeneidad en la muestra de
pacientes, tiene una mayor potencia estadística, y de este
Respuesta: 3
modo, ofrece mayor precisión en sus resultados. Cuanto
más homogéneos entre sí sean los estudios incluidos en
un metaanálisis, mayor será la homogeneidad del conjunto
de pacientes de todos esos estudios y se podrá llegar a
MIR 2011 resultados más precisos. La homogeneidad de los estudios
195. Respecto al metaanálisis de ensayos clínicos señale incluidos en un ensayo clínico se mide con el estadístico I^2
la respuesta CORRECTA: (I al cuadrado).
Por último, no merece la pena explicar las técnicas utilizadas
1. La heterogeneidad de los estudios incluidos potencia para agregar estadísticamente los resultados de cada estu-
la precisión y exactitud de los resultados agregados. dio, pero sí conviene conocerlas. El modelo de efectos fijos
2. El sesgo de publicación consiste en publicar los estu-
se utiliza cuando los estudios incluidos tienen alta homoge-
dios negativos para perjudicar a los promotores de los
neidad, y proporciona mayor precisión en sus estimaciones.
mismos.
3. Cuando los resultados de los ensayos son homogéneos El modelo de efectos aleatorios se utiliza cuando los estudios
es apropiado aplicar un modelo de efectos fijos. son heterogéneos entre sí y proporciona menor precisión.
4. Con los modelos de efectos aleatorios (al azar) los in- Así, la respuesta correcta es la 3.
tervalos de confianza son más estrechos que con los
modelos de efectos fijos. Respuesta: 3

283
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010 1. Estudio Transversal o de prevalencia.


131. ¿Qué significa la práctica de la medicina basada en 2. Estudio de cohortes.
la evidencia? 3. Estudio de casos y controles.
4. Ensayo clínico.
1. La aplicación de los resultados de los ensayos clínicos 5. Estudio ecológico.
a la práctica clínica.
2. Que todas las decisiones médicas están fundamenta-
das en evidencias científicas de calidad.
3. La integración de la maestría clínica individual con las Es un ejemplo perfecto de estudio de cohortes (respuesta
mejores evidencias científicas disponibles. 2 correcta). En estos estudios se recoge información de los
4. Que debe rechazarse la información que no procede factores de riesgo, se deja pasar el tiempo, y posteriormente
de ensayos clínicos o metaanálisis. se miden los resultados. Son estudios longitudinales pros-
5. La búsqueda de las mejores respuestas para las pre-
pectivos, en los que se sigue la secuencia temporal de los
guntas que surgen en la práctica clínica diaria.
acontecimientos. Puede dudar con el otro estudio longitudi-
nal, el de casos y controles, pero en este último se parte de
la información sobre el resultado (enfermo o no) y desde ahí
Pregunta difícil, por ambigua. Excepto la 4, todas las opcio-
se indaga en el pasado sobre los factores de riesgo. Es decir,
nes son aspectos de la medicina basada en la evidencia
se va en sentido contrario, es longitudinal retrospectivo. No
(MBE). Sin embargo, en esta pregunta le están preguntando
es un ensayo clínico porque no es un estudio en el que el
qué significa, cuál es la definición más completa, y en este
investigador asigne a cada estudiante un factor de riesgo
caso es la 3. De los primeros autores en definir el paradig-
cardiovascular (lo cual, dicho sea de paso, sería peculiar).
ma de la MBE fueron los integrantes Grupo de Trabajo en
Tampoco es un estudio transversal o ecológico. Ambos son
Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad McMaster
estudios de corte (no confundir con cohorte), en los que se
en Ontario (Canadá), en un artículo publicado en la revista
toma información de un solo momento en el tiempo, no de
JAMA en 1992, que se considera que marcó un punto y
presente y pasado o futuro, como los longitudinales.
aparte en el abordaje de la medicina. Aquí insistían en la
importancia de la experiencia clínica individual, ya que res-
Respuesta: 2
ponde a aspectos que la evidencia científica por sí sola no
es capaz de responder. Por un lado destaca las necesidades
emocionales de los pacientes. Por otro, el hecho de que,
puesto que muchas veces los pacientes en la práctica no son
como los de los estudios por ser muy viejos o muy enfermos o MIR 2010
no colaboradores, es necesario una buena dosis de maestría 181. ¿Qué tipo de diseño en un estudio o en un ensayo
individual para evaluar la aplicabilidad de la evidencia a su es considerado como “estándar oro” para obtener
paciente. Por tanto, una definición completa de la MBE no evidencias en la toma de decisiones terapéuticas?
puede olvidar referirse a la experiencia individual, como la
opción 3. Por último, incluye la definición de MBE que da la 1. De cohortes.
Colaboración Cochrane (importante grupo de revisión siste- 2. Prospectivo doble ciego al azar.
mática de la literatura): “La Medicina Basada en la Evidencia 3. Retrospectivo doble ciego al azar.
es el empleo consciente, explícito y juicioso de la mejor 4. Empírico.
5. Transversal.
evidencia actual en la toma de decisiones sobre el cuidado
sanitario de los pacientes. La práctica de la Medicina Basada
en la Evidencia significa integrar la competencia clínica Debe saber que el “gold estándar” para obtener evidencias
individual con la mejor evidencia clínica externa disponible a científicas es siempre y sin duda el ensayo clínico aleatori-
partir de la investigación sistemática”. zado (al azar), excepto en los casos en que su realización
plantea problemas éticos. En la pregunta no nos ponen
Respuesta: 3 ninguna opción que sea directamente “ensayo clínico” como
tal, pero sí nos ponen las principales características de un
buen ensayo en la opción 2, es prospectivo, doble ciego y al
MIR 2010 azar, solo hay que saber identificarlo. Repasa los grados de
180. En 1962 unos investigadores de la Universidad de evidencia científica que se otorga a cada estudio en función
Harvard identificaron a 16.936 graduados de dicha de la probabilidad de sesgos en que pueden incurrir:
universidad a los que se les solicitó la cumplimen- • Grado A. Ensayos clínicos controlados y aleatorizados (in-
tación de un cuestionario sobre la actividad física y dependientemente del tamaño muestral) y metaanálisis de
otros factores de riesgo cardiovasculares, también los mismos.
recogieron datos a partir de los registros de la uni- • Grado B. Ensayos clínicos no aleatorizados y cohortes.
versidad. 10 años más tarde se envió un cuestiona- • Grado C. Casos y controles, ecológicos, transversales, series
rio de seguimiento sobre la arteriopatía coronaria y
de casos, comités de expertos.
se recogieron datos sobre esta enfermedad a partir
de los registros de defunción. ¿Cuál es el tipo de
diseño de estudio empleado? Respuesta: 2

284
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2010
una situación presente y pregunta sobre el pasado). No lo
182. Los estudios epidemiológicos de tipo corte trans-
versal son los más apropiados para: confunda con estudios prospectivos, como son el de cohortes
y el ensayo clínico, en el que se empieza conociendo sólo la
1. Realizar inferencias causales sobre la relación entre la exposición al factor de riesgo y con el tiempo se ve si apare-
exposición a un factor y la enfermedad. cen o no los resultados. Los estudios transversales y ecológi-
2. Estimar la incidencia real de una enfermedad a partir cos son estudios de corte, indagan solo sobre un momento
de un muestreo aleatorio. en el tiempo y no dos.
3. Estimar la prevalencia de una enfermedad crónica.
4. Diferenciar entre factores etiológicos y factores pro- Respuesta: 3
nósticos de la enfermedad.
5. Diferenciar entre casos incidentes y casos prevalentes
de la enfermedad.

MIR 2010
La opción 3 es la correcta. Los estudios transversales son 184. Indique en cuál de los siguientes tipos de estudio
la asignación de los pacientes a los distintos grupos
los mejores para estimar la prevalencia de una enfermedad
objeto de estudio, está “controlada” por el investi-
crónica y son los más útiles en planificación sanitaria. Esto gador:
es prácticamente lo único que debe saber sobre este tipo de
estudios para el MIR. Pero repasemos el resto de opciones y 1. Ensayo clínico de grupos paralelos.
veamos porqué son falsas para profundizar: 2. Estudio de casos y controles.
• Opción 1: los estudios transversales no pueden inferir cau- 3. Estudio de cohortes.
salidad porque no siguen la lógica temporal de exposición 4. Estudio transversal.
y luego resultado, en todo caso solo pueden generar hipó- 5. Estudio con controles históricos.
tesis. Recuerde que los únicos que pueden demostrar cau-
salidad son los ensayos clínicos y los estudios de cohortes,
ninguno más.

ET
• Opción 2 y 5: igualmente, como no hay un seguimiento La asignación controlada supone que al entrar en el estudio
temporal de los encuestados, no se puede calcular inciden- a cada individuo, en un principio sin factores de riesgo, se
cias, lo que descarta ambas opciones. De nuevo los únicos le destina a estar expuesto a un factor de riesgo, protector
que pueden hacer esto son el ensayo clínico y cohortes. o fármaco determinado. Ya sea de forma aleatoria (mejor)
• Opción 4: falso, en todo caso solo pueden generar hipótesis. o a dedo (peor). Esta es la característica fundamental de
los estudios experimentales, que son el ensayo clínico y el
Respuesta: 3 ensayo de campo. Por tanto, la respuesta correcta es la 1.
En los estudios observacionales (transversales, ecológicos,
casos-controles, cohortes), cada individuo ya viene con
su factor de riesgo o enfermedad “puesta” al entrar en el
estudio, aunque usted lo desconozca y tenga que indagar
MIR 2010 sobre ella, por lo tanto se clasifica el mismo por sus propias
183. En un estudio un pediatra seleccionó 30 niños que características en uno u otro grupo, sin que intervenga el
habían presentado el Síndrome de Reye y otros 60 investigador. El estudio con controles históricos (opción 5) es
pacientes que sufrieron enfermedades víricas de
un tipo de estudio casos-controles. También puede referirse
carácter más leves. Se interrogó a los padres sobre
el consumo de ácido acetilsalicílico en los niños. a un tipo de ensayo clínico, de peor calidad, en el que uno de
¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado? los grupos se toma de un estudio pasado y por tanto ya no lo
asigna el investigador.
1. Estudio Transversal o de prevalencia.
2. Estudio de cohortes. Respuesta: 1
3. Estudio de casos y controles.
4. Ensayo clínico.
5. Estudio ecológico.

MIR 2010
Se trata de un ejemplo perfecto de un estudio de casos y 185. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los
controles (opción 3). Se empieza conociendo el resultado estudios de cohortes:
(haberse puesto o no enfermo, sufrir síndrome de Reye) y
1. Pueden ser prospectivos o retrospectivos.
se indaga en el pasado sobre la posible exposición al factor
2. Son estudios observacionales y descriptivos.
de riesgo que se supone causante de la enfermedad (haber 3. Permiten establecer con claridad la secuencia temporal
tomado aspirina). Es un estudio analítico (intenta relacionar de los eventos de interés.
causa con consecuencia) longitudinal (indaga sobre dos 4. Permiten medir la incidencia de enfermedad.
momentos diferentes en el tiempo) y retrospectivo (parte de 5. Pueden medir los efectos de exposiciones infrecuentes
en la población.

285
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010
La respuesta falsa es la 2. Son estudios observacionales
189. Señale la opción correcta entre las siguientes carac-
(no asignan a cada individuo su factor de riesgo, como los terísticas sobre el diseño de un ensayo clínico:
experimentales) pero son analíticos, no descriptivos. Esto
es, que intentan correlacionar una cosa con otra, causa con 1. Un ensayo clínico controlado con un fármaco activo es
consecuencia, factor de riesgo con enfermedad… es decir, de mejor calidad que un ensayo clínico controlado con
hacen un análisis estadístico para ver si hay asociación entre placebo.
dos variables (ojo que demostrar causalidad estrictamente 2. Cuando se dispone de controles históricos no es nece-
es ya otro tema bien distinto, que requiere más criterios). El sario realizar un ensayo clínico controlado.
estudio casos-controles es también observacional analítico. 3. Un estudio abierto se define por la ausencia de un
grupo control.
Estudios observacionales descriptivos son el transversal.
4. La necesidad de un enmascaramiento doble ciego es
ecológico y series de casos. El resto de opciones son carac- mayor cuando la variable de medida es mortalidad.
terísticas muy importantes del estudio de cohortes, que debe 5. La asignación aleatoria tiende a distribuir las variables
conocer al dedillo porque las preguntan muchísimas veces en pronósticas conocidas o desconocidas de forma equi-
el MIR. Otra característica importante es que pueden medir tativa a cada grupo de comparación.
varios efectos de una misma exposición.

Respuesta: 2
La opción 5 es correcta. Viene a decir que la aleatorización
es capaz de disminuir los sesgos de selección y por factor de
MIR 2010 confusión. El tema de errores sistemáticos y la forma de mini-
mizarlos es cada vez más preguntado en el MIR. Repáselo.
187. En un ensayo clínico aleatorizado, controlado y con
Veamos por qué el resto son falsas:
diseño doble-ciego se han administrado dosis crecien-
tes de 10 mg, 20 mg, 50 mg y 100 mg de un nuevo • Opción 1: ambos son igualmente válidos y el uso de pla-
fármaco en un total de 60 pacientes (15 pacientes cebo es la única forma de conocer el efecto absoluto de un
por cada grupo de dosis), con el fin de establecer la fármaco.
relación entre la eficacia y toxicidad del nuevo fárma- • Opción 2: los controles históricos siempre es mejor evitar-
co. Además, se ha incluido un grupo control con 15 los, ya que tienden a sobrevalorar el efecto de la nueva
pacientes. Señale la respuesta correcta: intervención. Siempre será mejor hacer un ensayo con con-
troles concurrentes.
1. Se trata de un estudio Fase I. • Opción 3: el ensayo clínico abierto (“open label”) es aquel
2. Se trata de un estudio Fase IIa.
que no usa enmascaramiento.
3. Se trata de un estudio Fase IIb.
4. Se trata de un estudio Fase III. • Opción 4: cuando la variable de medida es “fuerte” y cla-
5. Se trata de un estudio Fase IV. ramente objetiva, no hay posibilidad de imprecisiones en la
valoración por parte de distintos observadores, como es el
Se trata de un estudio en fase II, con pocos pacientes y orien- caso de la mortalidad. En estos casos el enmascaramiento
tación explicativa más que pragmática, para obtener infor- es menos necesario.
mación preliminar sobre eficacia, toxicidad y dosis-respuesta.
Es muy frecuente en esta fase el diseño en escalada de dosis. Respuesta: 5
Dese cuenta que no puede ser un estudio de fase I porque
se habla ya de pacientes y controles, y por tanto enfermos,
mientras que en fase I se incluyen casi siempre voluntarios
sanos. No es fase III y IV por el pequeño número de pacientes MIR 2010
y porque la orientación es muy pragmática; aunque se habla 191. Un investigador del hospital está pensando realizar
de eficacia no se habla de compararla con otros tratamientos, un ensayo clínico prospectivo aleatorizado que será
ni en condiciones habituales, sino muy controladas. Ahora la base para su tesis doctoral, pero sólo en su hos-
bien, ¿cómo distinguimos entre fase IIa y IIb? Esto es más pital y sólo en 60 pacientes (30 aleatorizados a un
difícil ya que se trata de una subclasificación menos extendida fármaco ya autorizado pero en una indicación no
que defienden algunos autores, con criterios menos claros. En autorizada y 30 aleatorizados a un fármaco control
general, se considera que los estudios IIa son estudios piloto, autorizado para la indicación en estudio). Señale la
en los que se evalúa si el fármaco es lo suficientemente eficaz respuesta correcta:
como para que merezca la pena seguir haciendo estudios. Los
1. Al ser un estudio en un solo centro, es suficiente con-
estudios IIb tienen como principal objetivo (que es lo que nos tar con el informe favorable del Comité Ético de In-
da la clave para responder a la pregunta) la búsqueda de la vestigación Clínica del hospital para iniciar el ensayo
mejor dosis (evaluar relación dosis-respuesta): se comparan clínico.
varias dosis del fármaco para ver cuál tiene una mejor rela- 2. El informe favorable de un Comité Ético de Investiga-
ción beneficio-riesgo, que será la que se utilice en la fase III. ción Clínica no es necesario en este caso, ya que el
número de pacientes es menor de 100.
Respuesta: 3 3. Se obtendrá el consentimiento informado verbal bajo
presencia de testigos siempre que sea posible, salvo

286
Asignatura · Estadística y Epidemiología

que el paciente esté incapacitado, en cuyo caso se


otorgará por escrito. los estudios de postcomercialización. Las opciones 1, 3, 4 y
4. El ensayo clínico debe ser autorizado por la Agencia 5 son ciertas. Los estudios fase III, aunque incluyen mayor
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. número de pacientes, no dejan de ser estudios estrechamen-
5. Es necesario seguir las normas de buena práctica clí- te controlados, en condiciones ideales, con una población
nica, salvo si se trata de un ensayo clínico de bioequi- seleccionada, que no son las mismas que en la práctica
valencia. clínica habitual. Por tanto, estrictamente no se puede extra-
polar sus resultados a la población general (opción 4 cierta).
Por estas mismas razones, los estudios fase III nos pueden
informar sobre la eficacia del fármaco (recuerda = “eficaz, lo
Esta pregunta hace referencia al Real Decreto 223/2004 por
que funciona en el matraz”, en condiciones ideales), pero no
el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos.
de la efectividad (“= lo que funciona de verdad”, en condi-
Como es más que probable y perfectamente razonable que
ciones reales), para lo cual son más adecuados los estudios
no esté familiarizado con ello, trataremos de responder con
postcomercialización (opción 2 falsa). Por tener un número
habilidad. En este tipo de preguntas sobre ética y requisitos
limitado de participantes, los estudios fase III pueden no
de un ensayo clínico, elija siempre la opción más con-
detectar efectos adversos poco frecuentes o con largo tiempo
servadora y que incluya más precauciones y acertará sin
de latencia (opción 3 cierta).
duda. Fíjese que todas las opciones menos la 4 incluyen una
excepción según la cual es posible empezar el estudio sin la
Respuesta: 2
evaluación del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC)
o de la AEM. Eso es rotundamente falso; todos los ensayos
clínicos, sean cuales sean sus características, requieren para
su realización el visto bueno de la AEM y el CEIC, ambos sin
excepción. De igual forma se puede descartar la opción 5, ya MIR 2010
que el estudio de bioequivalencia no supone ninguna excep- 193. De los siguientes, cuál NO es un requisito para poder
ción. La opción 3 es falsa puesto que en el caso de los ensa- realizar un ensayo clínico en un solo paciente (n = 1):
yos clínicos el consentimiento debe ser siempre por escrito.
1. Que se puedan extrapolar los resultados a otros pa-

ET
Respuesta: 4 cientes.
2. Que el tratamiento vaya a ser utilizado de forma crónica.
3. Que la eficacia del tratamiento esté en duda.
4. Que existan criterios clínicamente relevantes para va-
lorar la eficacia.
5. Que se puedan establecer unos criterios claros para
MIR 2010 interrumpir el ensayo.
192. Con respecto a los ensayos clínicos necesarios para
el registro de medicamentos, señale la afirmación
INCORRECTA: El ensayo clínico n = 1 es aquel en que se aplican dos o más
tratamientos a un único paciente, para elegir el más ade-
1. Los fase III, también llamados confirmatorios, intentan cuado para ese paciente concreto. Por tanto, es un estudio
proporcionar una base adecuada para la evaluación incapaz de obtener resultados que se puedan generalizar
del beneficio/riesgo que apoye el registro del medica-
(opción 1 falsa). Es especialmente útil para evaluar el tra-
mento.
2. Se diseñan específicamente para evaluar la efectividad tamiento sintomático de enfermedades para las que no se
del tratamiento a estudio. conoce una intervención cuya eficacia haya sido bien esta-
3. No permiten detectar acontecimientos adversos poco blecida en ensayos clínicos convencionales (generalmente
frecuentes. enfermedades raras) (opción 3 cierta) o para la que se ha
4. No siempre se pueden extrapolar sus resultados a la registrado amplia variabilidad interindividual en la respuesta.
población general. También es útil para la evaluación del tratamiento de sínto-
5. La asignación aleatoria evita sesgos y permite tener mas subjetivos crónicos que por su naturaleza y variabilidad
confianza en que las diferencias encontradas entre los fisiopatológica son difíciles de estudiar en ensayos con
grupos se deben al tratamiento recibido.
grupos (p. ej., cefalea, dispepsia no ulcerosa, dolor articular,
dolor muscular, signos neurológicos y psiquiátricos, etc.).
El problema estudiado debe ser crónico y estable (opción 2
Para registrar un medicamento es necesario haber llega- cierta), con síntomas repetidos reversibles, que puedan ser
do a realizar estudios fase III, que describan su eficacia y descritos en una escala categórica o continua y ser fácilmen-
seguridad. Los estudios fase IV son estudios que se realizan te reconocibles y evaluables por el paciente (opción 4 cierta).
después de que la AEM haya aprobado la distribución y Como todos los ensayos, debe incluir en su protocolo crite-
comercialización del mismo, y se enmarcan en lo que se rios claros para interrumpirlo en caso de que esté en peligro
denomina farmacovigilancia. Por tanto, en la pregunta nos la integridad del paciente (opción 5 cierta).
están pidiendo que distingamos qué características son
propias de los estudios hasta fase III y cuáles pertenecen a Respuesta: 1

287
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010
Pregunta repetida constantemente en el examen MIR: El
198. ¿En qué tipo de evaluación económica se evalúan
los resultados clínicos a través de los años de vida
ensayo clínico aleatorio es la evidencia más sólida para estu-
ganados? diar relaciones causa-efecto, porque existe asignación alea-
toria de los individuos a los diferentes grupos de tratamiento.
1. Análisis coste-efectividad. El ensayo clínico debe ser concurrente, es decir, que los dos
2. Análisis coste-utilidad. grupos se seleccionan, tratan y siguen durante el mismo
3. Análisis coste-beneficio. periodo de tiempo, simultáneamente. Si no es concurrente
4. Análisis coste-consecuencia. el grupo control puede ser histórico, pero la validez de las
5. Estudios de coste de la enfermedad. conclusiones exigiría presumir que las características de la
población y todas las circunstancias implicadas fueron simila-
res en el pasado, y esto es muy difícil de probar. Por tanto, no
Análisis coste efectividad: compara el coste que supone en podemos utilizar un grupo control histórico (no concurrente)
condiciones reales obtener un año de vida ganado (respuesta en la comparación de ensayos clínicos. Del mismo modo
1 correcta). debe ser prospectivo y no retrospectivo.
Análisis coste-utilidad: analiza la cantidad y calidad de vida,
años de vida ajustados por calidad. Respuesta: 3
Análisis coste-beneficio: mide los costes y los efectos en
términos económicos.

Respuesta: 1 MIR 2009


199. Para tratar de establecer una relación causal entre
el asma y el riesgo de enfermedad neumocócica
invasiva (ENI) se seleccionaron pacientes con ENI y
se compararon con otro grupo de pacientes sin ENI,
MIR 2009 en cuanto a sus antecedentes de asma. ¿Cuál es el
196. ¿Qué es un metaanálisis? tipo de diseño de estudio empleado?

1. Es una manera de analizar los datos de un estudio. 1. Estudio de cohortes.


2. Es una manera de agrupar estudios heterogéneos. 2. Ensayo clínico aleatorizado.
3. Es un tipo de revisión narrativa. 3. Estudio ecológico.
4. Es una manera sistemática de agrupar los resultados 4. Casos y controles.
de diversos estudios. 5. Ensayo clínico cruzado.
5. Es una manera de hacer búsquedas bibliográficas.

El estudio casos y controles es un tipo de estudio obser-


vacional analítico. A diferencia de los estudios de cohortes
Un metaanálisis consiste en un análisis estadístico basa- (otro de este grupo) donde se parte de la exposición y se
do en la integración de los resultados de varios estudios realiza un seguimiento en el tiempo, en los estudios casos
individuales sobre un mismo tema de salud. Es decir, se y controles se selecciona un grupo de individuos que tienen
buscan exhaustivamente todos los estudios, se analiza su una enfermedad determinada (casos) (en este ejemplo ENI) y
metodología y resultados y se comparan entre sí para llegar otro grupo de sujetos libres de enfermedad (controles) (aquí
a cuantificar mediante estimadores estadísticos combinados sujetos sin ENI) y se investiga la previa exposición al factor
el problema a estudio. estudiado (asma). No es un ensayo clínico porque no hay
control del investigador sobre el factor de estudio ni tampo-
Respuesta: 4 co asignación aleatoria. Un estudio ecológico es un estudio
observacional descriptivo en el que la unidad a estudio no es
individuo, sino comunidades determinadas por criterio geo-
gráficos, y por tanto utilizan datos promedios aproximados o
MIR 2009 datos secundarios.
198. En investigación clínica el diseño que mejor evalúa
el efecto de los fármacos en el ser humano es: Respuesta: 4

1. Estudio observacional prospectivo.


2. Estudio observacional retrospectivo.
3. Ensayo clínico aleatorizado controlado prospectivo.
4. Ensayo clínico aleatorizado controlado retrospectivo. MIR 2009
5. Ensayo clínico con control histórico. 201. ¿Cuál de las siguientes características es propia de
los ensayos clínicos pragmáticos o naturalísticos?

1. Evalúa la efectividad de las intervenciones más que su


eficacia.

288
Asignatura · Estadística y Epidemiología

2. Necesita un número menor de pacientes que los ensa- MIR 2009


yos clínicos explicativos. 203. Cuando leemos un ensayo clínico publicado en
3. Incluye una población muy homogénea. una revista científica, debemos comprobar si se
4. Tiene unos criterios de inclusión muy estrictos. cumplen una serie de características importantes
5. Tiene menor validez externa que los ensayos clínicos para juzgar la validez de sus resultados. De las
explicativos. siguientes características, indique cuál es la MENOS
relevante:
Dentro de los ensayos clínicos hay dos tipos en función de
1. Asignación aleatoria del tratamiento.
cómo sean los criterios de inclusión (o exclusión) usados 2. Enmascaramiento de la intervención.
para seleccionar a los pacientes. Si estos criterios son muy 3. Características similares de los dos grupos de compa-
laxos, es decir, muy amplios, seleccionaremos una muestra ración al inicio del estudio.
muy heterogénea y por tanto más parecida a lo que se ve 4. Inclusión del mismo número de sujetos en todos los
en la práctica clínica diaria. Este tipo de ensayos se usan en centros participantes.
las fases III y IV de los ensayos clínicos donde se requiere un 5. Análisis estadístico por intención de tratar.
mayor tamaño muestral que en fases anteriores y tiene gran
validez externa y escasa validez interna. Por el contrario, si
los criterios son estrictos, nos encontraremos ante un EC
En ensayo clínico ideal es aquel que tiene como características:
explicativo, con una muestra muy homogénea con gran vali-
1. Criterios de inclusión (según protocolo).
dez interna y escasa externa y se usa en las fases II y III. Los
2. Consentimiento informado.
EC pragmáticos por tanto evalúan la efectividad de las inter-
3. Experimental.
venciones. Recordemos que efectivo = “in vivo”, eficaz =
4. Aleatorizado.
“en el matraz” y eficiente = “para el gerente”.
5. Enmascaramiento.
6. Concurrente.
Respuesta: 1
7. Dos o más grupos comparables.
8. Análisis por intención de tratar. Pero no necesariamente
debe haber el mismo número de sujetos en los grupos si

ET
MIR 2009 estos presentan características pronósticas comparables.
202. ¿Cuál de las siguientes características es propia de
las fases precoces de la investigación con un nuevo Respuesta: 4
fármaco?

1. Se prioriza la validez externa de los estudios.


2. Se incluyen pacientes parecidos a la población suscep-
tible de recibir el fármaco. MIR 2009
3. Se miden parámetros farmacodinámicos o variables
intermedias. 206. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja de los estu-
4. La duración de los estudios es más larga que en fases dios de cohortes?
avanzadas.
5. No se restringe el número de pacientes incluidos. 1. Son adecuados para estudiar enfermedades con largo
periodo de inducción.
2. Son generalmente menos costosos en tiempo y dinero
que los estudios de caso y controles.
Un ensayo clínico cuenta con cuatro fases sucesivas pero
3. Son útiles para medir los efectos de exposiciones infre-
que pueden superponerse. En la fase I se estudia el com- cuentes en la población.
portamiento de un fármaco (farmacocinética y farmacodi- 4. Son muy adecuados para estudiar las causas de enfer-
namia) y se verifica la seguridad del nuevo principio activo medades infrecuentes.
en voluntarios sanos salvo en el caso de la quimioterapia 5. La aleatorización de la exposición.
(dosis máxima no tóxica y efectos secundarios graves). La
fase II verifica la eficacia del nuevo fármaco (dosis eficaz) y
delimita el intervalo de dosis terapéuticas ya en sujetos con
la enfermedad. La fase III es el ensayo clínico controlado y Las respuestas 1, 2 y 4 son características propias de los estu-
aleatorio propiamente dicho y pretende verificar la eficacia dios casos y control y la 5 de un ensayo clínico aleatorizado.
y la seguridad a corto y largo plazo (eficacia comparada y La única que es característica de los cohortes es la 3.
efectos secundarios frecuentes e inmediatos). La fase IV o de
postcomercialización evalúa la seguridad y efectividad de un Respuesta: 3
fármaco en la práctica clínica habitual (efectos secundarios
poco frecuentes y tardíos). En las fases II y III se realizan
estudios clínicos explicativos, y en la III-IV pragmáticos
(explicados en la pregunta anterior). MIR 2009
207. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo habitual
Respuesta: 3 de un ensayo clínico con un medicamento?

289
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Estudiar propiedades farmacocinéticas. MIR 2009


2. Demostrar eficacia. 212. ¿Cuál de entre las siguientes es una de las principa-
3. Conocer el perfil de seguridad. les ventajas de los estudios casos-control?
4. Determinar dosis.
5. Determinar el patrón de prescripción habitual. 1. Son especialmente útiles para medir los efectos de ex-
posiciones infrecuentes en la población.
2. Miden la relación entre la exposición y varias enferme-
En la pregunta 202 se han detallado las características y dades.
3. Evitan el sesgo de supervivencia.
objetivos de cada fase del ensayo clínico. Os remito a esa
4. Permiten valorar en el contexto de una determinada
explicación para aquí completar que la determinación del enfermedades, diferentes factores etiológicos simultá-
patrón de prescripción habitual del medicamento no es un neamente.
parámetro a valorar en los ensayos clínicos ni siquiera en 5. La facilidad para seleccionar el grupo de comparación.
la fase cuatro o de postcomercialización donde lo que se
pretende únicamente es evaluar la seguridad y efectividad
del fármaco (efectos secundarios menos frecuentes y tardíos
y que sea realmente útil). Las ventajas de un estudio casos y controles son:
1. Necesitan pequeño tamaño muestral.
Respuesta: 5 2. No necesitan seguimiento.
3. Son de corta duración y bajo coste.
4. Fácil reproducibilidad.
5. Útiles para enfermedades raras, de largo periodo de laten-
MIR 2009 cia y/o enfermedades crónicas.
208. Los ensayos clínicos de diseño cruzado:
6. Permiten evaluar la multicausalidad (diferentes factores
etiológicos para una misma enfermedad) (opción 4). Como
1. Reclutan un número de pacientes superior al de un inconvenientes es que generan gran cantidad de sesgos
diseño paralelo con objetivo similar. especialmente de selección e información y por tanto son
2. Todos los pacientes reciben todos los tratamientos es- poco útiles para comprobar hipótesis; además es difícil es-
tudiados. tablecer una secuencia temporal y con ellos no se pueden
3. No emplean placebo. calcular medidas de frecuencia (incidencia principalmente)
4. No requieren consentimiento informado del sujeto. y es complicado conseguir un grupo de control adecuado.
5. No suelen incluir periodos de lavado.
Las opciones 1 y 2 son propias del estudio de cohortes
y como he comentado anteriormente es un estudio que
recae en gran cantidad de sesgos (opción 3 falsa).

Respuesta: 4
Un ensayo clínico paralelo es aquel en el que cada individuo
recibe un único tratamiento independiente del otro y los
resultados obtenidos en los grupos que se comparan entre
sí. En el ensayo clínico cruzado cada individuo recibe ambos
MIR 2009
(todos) tratamientos secuencialmente. A diferencia del estu-
dio paralelo, en el análisis estadístico de un diseño de grupos 213. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los
estudios de casos y controles apareados?
paralelos deben tenerse en cuenta los factores tiempo, trata-
miento y secuencia. Como ventajas un ensayo clínico cruzado 1. Es posible seleccionar más de un control por cada
en comparación con el paralelo tiene que necesita menos caso.
tamaño muestral pues cada sujeto está en los dos grupos 2. Son estudios de diseño cruzado.
y que hay menos variabilidad intraindividual o intragrupal 3. Cada sujeto actúa como su propio control.
pues cada sujeto actúa como su propio control. Pero la varia- 4. Se realiza un seguimiento prospectivo de los sujetos
bilidad interindividual no se modifica. Como inconvenientes seleccionados, que es concurrente para los casos y
es que las pérdidas son más relevantes, que requiere más para los controles.
tiempo por el periodo de lavado de los fármacos, la posi- 5. En un estudio de casos y controles, el emparejamiento
garantiza la eliminación de los factores de confusión.
ble existencia de efecto secuencia o residual (influencia de
fármaco A en B o en placebo) y de efecto periodo (la enfer-
medad puede variar en su comportamiento y coincidir con
el cruce de fármacos, interpretándose erróneamente como
efecto de los fármacos) y que este tipo de estudios no puede
usarse en enfermedades con tratamiento curativo, enferme-
dades que cursan en brotes y en enfermedades infecciosas.

Respuesta: 2

290
Asignatura · Estadística y Epidemiología

La forma más simple de estudio casos y control es aparear La opción 1 no es correcta porque no es un estudio ética-
cada caso con un control (1:1) según un factor/es que se mente correcto, ya que ante una paciente VIH no se puede
considera/n confundente/s. De esta forma el control tiene determinar al azar si toma tratamiento antirretroviral o
el mismo valor de la variable confundente que el caso. Las no (debemos guiarnos por criterios clinicoserológicos). La
principales variables de apareamiento son género y edad, opción 2 tampoco es correcta porque no hace referencia
aunque puede haber muchas otras (raza, estado civil...). En al efecto de los fármacos sobre el retraso psicomotor, sino
este diseño los casos y controles están balanceados y por únicamente si la propia infección por VIH tiene repercusión
lo tanto cualquier diferencia entre ellos no puede deberse sobre el mismo. La opción 3 tampoco es correcta porque nos
al factor confundente. Sin embargo, el emparejamiento no dice que compara la prevalencia y no la incidencia y además
garantiza la eliminación de los factores de confusión, ya que no elimina el factor de confusión que puede ser la propia
la recolección de datos es muy compleja, principalmente en infección del VIH que también puede relacionarse con el
el grupo control y no se puede estimar el efecto de la variable deterioro psicomotor (encefalopatía por VIH). La 5 tampoco
de apareamiento. Como generalmente existen muchos con- es cierta ya que los controles deberían ser niños sin retraso
troles disponibles, en muchas situaciones puede ser posible psicomotor de las mismas características que los casos. La
aparear cada caso con varios controles (1:x). Las opciones 2 correcta es la opción 4, un estudio en el que se parte de niños
y 3 describen características de un ensayo clínico cruzado. Y no infectados por VIH (así se elimina el factor confusión de la
por definición un estudio casos y control es retrospectivo y a infección por VIH) de madres seropositivas, unos expuestos
veces se utilizan controles históricos y no concurrentes, por a antirretrovirales y otros no expuestos y se compara la inci-
tanto (opción 4 falsa). dencia de retraso psicomotor.

Respuesta: 1 Respuesta: 4

MIR 2009 MIR 2009

ET
214. Deseamos investigar la hipótesis de que los fárma- 217. En un análisis coste-utilidad, la utilidad siempre la
cos antirretrovirales que se administran durante el vamos a medir en:
embarazo para prevenir la transmisión vertical del
VIH pueden afectar negativamente el aprendizaje 1. Unidades monetarias.
en los niños expuestos intraútero a estos fármacos, 2. Grado de efectividad.
independientemente de que estos niños resulten 3. Consecuencias clínicas obtenidas.
o no infectados por el VIH. De entre los siguientes 4. Años de vida ajustados por calidad.
diseños de estudios, ¿cuál es el más adecuado? 5. Unidades de calidad de vida ganadas.

1. Un ensayo clínico, que compare la prevalencia de re-


traso psicomotor en recién nacidos cuyas madres reci-
bieron tratamiento antirretroviral en el embarazo, y en Una pregunta repetida muchas veces en la historia del MIR.
recién nacidos cuyas madres recibieron placebo. La evaluación económica de un programa de salud es el estu-
2. Un estudio de cohortes, que compare la incidencia de
dio de los resultados obtenidos en base al coste de los recur-
retraso psicomotor en dos grupos de niños: uno de
ellos infectado por el VIH y el otro grupo no infectado. sos empleados. Consiste en realizar un análisis que compare
3. Un estudio de cohortes, que compare la prevalencia los costes y las consecuencias de tales intervenciones. Se
de retraso psicomotor en niños infectados por el VIH usan diversos análisis cuya unidad de coste es común: la
entre aquellos que fueron expuestos intraútero a anti- unidad monetaria (euros) y difieren en la unidad que utilizan
rretrovirales y los que no lo fueron. para evaluar el resultado. El análisis minimización de costes
4. Un estudio de cohortes, que mida la incidencia de re- cuantifica los costes de dos o más procedimientos cuyas
traso psicomotor en niños no infectados por el VIH, consecuencias son equivalentes. El análisis coste-efectividad
hijos de madres seropositivas, y estudie su asociación compara el coste que supone en condiciones reales obtener
con la exposición intraútero a antirretrovirales.
un año de vida ganado, una curación, una muerte evitada...
5. Un estudio de casos y controles, en el que se seleccio-
nan como casos niños con retraso psicomotor y como es decir, sus unidades de resultado son físicas. El análisis
controles niños no expuestos intraútero a antirretrovi- coste-utilidad analiza la cantidad y calidad de vida (AVAC o
rales. QALY, años de vida ajustado por calidad. El análisis coste-
beneficio mide los costes y los efectos en términos econó-
micos (euros).

Respuesta: 4

291
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009 3. Para asegurar que las características basales de los su-
218. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre jetos incluidos sean comparables entre los grupos de
los estudios transversales? tratamiento, la aleatorización puede estratificarse por
todos los criterios de inclusión y exclusión que se des-
1. Sólo tienen como finalidad estimar la prevalencia de criben en el protocolo.
una determinada variable. 4. Un estudio con diseño abierto tiene más validez meto-
2. Los estudios transversales utilizan técnicas estadísticas dológica que si se realiza con enmascaramiento de los
descriptivas y analíticas. tratamientos.
3. A veces se utilizan para investigar la asociación de una
determinada exposición y una enfermedad.
4. En los estudios transversales analíticos la medición de
la exposición y la enfermedad se realiza simultánea- Cuando el proceso de enmascaramiento se ha realizado
mente. debidamente ni el paciente, ni el médico ni el estadísta saben
5. Los estudios transversales descriptivos tienen como qué tratamiento está recibiendo cada paciente. Es en estas
finalidad estimar la frecuencia de una variable de in- situaciones cuando la posibilidad del efecto placebo tiene
terés en una determinada población en un momento su mayor protagonismo. Todos los pacientes reciben una
concreto. intervención, el grupo experimental mejorará porque el trata-
miento es efectivo, pero el grupo control que recibe placebo
puede experimentar también ligera mejoría por dicho efecto
Los estudios transversales, de prevalencia o de corte estudian viéndose reducidas las diferencias entre ambos grupos. La
la relación entre una enfermedad y una serie de variables en opción 4 es falsa por esto mismo, el grupo que no recibe
una población determinada y en un momento puntual de el fármaco y recibe placebo pensará que no mejora por ello
tiempo. La observación de la enfermedad y de los factores mismo y estaremos observando unas diferencias que serían
de exposición es simultánea, siendo ésta su principal carac- menores si pensaran que están siendo tratados. La opción 2
terística. Sus ventajas son: es falsa ya que existe un método de enmascaramiento para
1. Es el estudio más apropiado para estimar la prevalencia situaciones en las que los fármacos tienen distintas formas
(frecuencia de una variable) de una enfermedad (pero no farmacéuticas, en el que a un grupos se le administra un
es su única finalidad) y por tanto es el mejor estudio para fármaco y el placebo de la otra forma farmacéutica y al
planificación sanitaria. otro grupo lo contrario; esta técnica se conoce como double
2. Evalúan múltiples variables en un mismo estudio. dummy o doble simulación. La opción 3 puede llevar a con-
3. Son útiles para enfermedades crónicas y/o factores de fusión, pero no se pueden utilizar los criterios de exclusión
riesgo de inicio lento y larga duración. para estratificar en la aleatorización ya que si un paciente
4. Son de bajo coste y escaso tiempo de realización. presenta estos criterios es excluido del estudio y no formará
5. Pueden usarse para contrastar la relación causa-efecto parte ni del grupo control ni del experimental.
(aunque tienen escasa potencia).
Como inconvenientes destacan: Respuesta: 1
1. Falta de secuencia temporal.
2. Incurren en gran cantidad de sesgos.
3. No son útiles para enfermedades raras o de corta duración.
Por tanto, son tanto estudios descriptivos (describen las MIR 2018
características y frecuencia) y analíticos (pueden buscar 210. En relación con los ensayos clínicos fase III realiza-
relación causa-efecto). dos en oncología, señale la respuesta verdadera:

Respuesta: 1 1. Suele emplearse como variable principal la tasa de res-


puestas, pues se considera clínicamente relevante en
cualquier circunstancia.
2. En tumores frecuentes, como por ejemplo cáncer de
colon, los ensayos clínicos fase III de registro suelen ser
ensayos clínicos no controlados.
Tema 8. Errores en los estudios epidemiológicos 3. Cuando se conoce la existencia de factores pronósticos
importantes del tipo de cáncer en estudio, es reco-
MIR 2019 mendable estratificar la aleatorización para asegurar
una distribución equitativa de estos factores.
116. Respecto a los estudios controlados con placebo, 4. Deben emplearse criterios de inclusión muy estrictos
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? que excluyan determinados tipos de pacientes (por
ejemplo pacientes de edad avanzada), pues así se ge-
1. Cuando el enmascaramiento es muy riguroso, los en- neralizarán los resultados más fácilmente.
sayos comparativos con placebo tienden, en general,
a encontrar eficacias más modestas.
2. No se pueden hacer estudios a doble ciego si un me-
dicamento se administra por vía tópica cutánea y el
comparador se administra por vía intravenosa.

292
Asignatura · Estadística y Epidemiología

La existencia de factores que hagan que uno de los grupos Se trata de una pregunta sobre validez interna y externa de
de estudio tengan mayor o menor riesgo de desarrollar la un estudio clínico. Recuerden que la validez interna se verá
enfermedad puede dar lugar a la aparición de sesgos si se aumentada si: los criterios de inclusión o exclusión son estric-
distribuyen de forma distinta entre los grupos. Esta es la base tos, la asignación de los grupos es aleatoria y existe enmas-
fundamental del sesgo por factor de confusión que debemos caramiento de los tratamientos. También si se controla con
evitar a priori en caso de que conozcamos esos factores placebo. Recuerden también que unos criterios de inclusión o
pronósticos que pueden afectar al resultado. En este caso la exclusión estrictos, a la vez que aumentan la validez interna,
estratificación o apareamiento a la hora de aleatorizar los reducen la externa (puesto que la muestra a la que se pue-
individuos a los distintos grupos de tratamiento nos llevará a den extrapolar los resultados es más restringida debido a lo
conseguir que se distribuyan de manera homogénea y evitar estricto de los criterios de selección).
la aparición de un sesgo.
Respuesta: 5
Respuesta: 3

MIR 2014
MIR 2017 198. Queremos conocer si el consumo de café puede
121. En un estudio de casos y controles, ¿cuál es el estar asociado a la malformación neonatal por lo
impacto que tendría un error de clasificación de la que se diseña un estudio casos control. Se entrevis-
exposición de tipo “no diferencial” (es decir que ta a un grupo de mujeres que han tenido niños con
ocurra con la misma probabilidad en el grupo de malformaciones y lo mismo en un grupo de madres
casos y en el de los controles) sobre la medida de sin hijos con malformaciones. Las entrevistas las
asociación? realizarán dos entrevistadores entrenados median-
te un cuestionario previamente validado. Además,
1. Acercaría la medida de asociación al valor nulo. los entrevistadores ignoran si la entrevistada es
2. Sesgaría el resultado hacia la hipótesis alternativa. un caso o un control. ¿Qué tipo de sesgo podemos

ET
3. Sesgaría el resultado en una dirección impredecible. introducir?
4. No modificaría la medida de asociación.
1. Sesgo de información.
2. Sesgo de memoria.
3. Sesgo del entrevistador.
Pregunta poco habitual en el MIR acerca de un sesgo que 4. Sesgo de selección.
no es preguntado habitualmente. Nos piden analizar qué 5. Falacia ecológica.
ocurre cuando se produce un sesgo de clasificación/medida/
información no diferencial. Este sesgo hace que la diferencia
entre los dos grupos analizados tienda a disminuir como
Se trata de un sesgo típico de los estudios de casos-controles.
consecuencia de los errores en los dos. De este modo la dife-
Los casos, al haber presentado el evento de interés, están
rencia tenderá a cero y este sesgo hace que se infraestime
más “predispuestos” a recordar las diversas exposiciones
la asociación.
que sufrieron antes de presentar la enfermedad, mientras
que los controles, al estar sanos, tienden a “recordar menos”
Respuesta: 1
exposiciones pasadas.

Respuesta: 2

MIR 2014
197. En un estudio clínico para evaluar la eficacia de un
nuevo medicamento en el tratamiento de la crisis
de migraña (señale la CORRECTA): MIR 2014
200. Se quiere realizar un estudio para valorar el efec-
1. Unos criterios de inclusión estrictos aumentan la vali- to de la exposición al consumo de alcohol sobre
dez externa del estudio. el cáncer de páncreas. Es posible que la relación
2. Unos criterios de exclusión estrictos reducen la validez pueda estar afectada por el efecto de la exposición
interna del estudio. al consumo de tabaco. Si sólo se quiere analizar el
3. El control con un brazo placebo aumenta la validez efecto del consumo de alcohol, ¿qué tipo de sesgo
externa del estudio. se puede producir?
4. El enmascaramiento reduce la validez interna del estudio.
5. La asignación aleatoria aumenta la validez interna del 1. Sesgo de exposición.
estudio. 2. Sesgo de diagnóstico.
3. Sesgo de realización.
4. Sesgo por efecto vigilancia (o de Hawthorne).
5. Sesgo de confusión.

293
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Clásica pregunta sobre el factor o sesgo de confusión, que Pregunta fácil y muy repetida en el MIR. El análisis por
es un factor de riesgo para la enfermedad en estudio, y que intención de tratar se utiliza para evitar el sesgo de atric-
además se asocia estadísticamente a la exposición cuya ción y consiste en analizar los datos de todos los pacientes
asociación causal con la enfermedad queremos estudiar. Es aleatorizados en el estudio (independientemente de si no
decir: cuidado al estudiar la relación entre alcohol y cáncer completaron el protocolo del estudio, si cursaron pérdida
de páncreas, porque beber alcohol se asocia a fumar, y fumar o si no llegaron a tomar la medicación). Cada paciente se
se asocia también a cáncer de páncreas. Hay que tener en considera como perteneciente al grupo al que fue aleatori-
cuenta esto tanto a la hora del diseño como a la hora del zado, independientemente de si se traspasó de un grupo a
análisis de los datos para no cometer el sesgo. otro (p. ej., un paciente aleatorizado a tratamiento médico al
que finalmente se le hace cirugía por fracaso del tratamiento
Respuesta: 5 médico se considera un fracaso del tratamiento médico y no
un éxito de la cirugía).

Respuesta: 4
MIR 2013
187. ¿Cómo se denomina al ensayo clínico en el que los
pacientes, los investigadores y los profesionales
sanitarios implicados en la atención de los pacien- MIR 2013
tes desconocen el tratamiento asignado?
189. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre un ensa-
1. Enmascado. yo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo medi-
2. Triple ciego. camento en el tratamiento de las crisis de migraña
3. Abierto. es FALSA?
4. Simple ciego.
5. Doble ciego. 1. Podría emplearse un diseño cruzado.
2. Está justificado emplear placebo como brazo control si
está previsto un tratamiento de rescate.
3. No es necesario que el estudio sea doble ciego.
4. El ensayo debe llevarse a cabo inicialmente en adultos
Pregunta difícil ya que el autor de la pregunta intenta enga-
y posteriormente, si procede, realizar otros en ancia-
ñarnos mencionando a tres tipos distintos de individuos en nos y en población pediátrica.
el enunciado. Sin embargo, se trata de un doble ciego: ni el 5. La asignación a los grupos que se comparan debe ser
paciente ni los médicos que atienden al paciente (tanto los aleatoria.
habituales como los participantes en el estudio o “investiga-
dores”) conocen el tratamiento que toma el paciente. Para
que fuera un triple ciego, el enunciado nos debería decir
que el analista de los datos (el estadista), que suele ser una Pregunta compleja ya que para contestarla no sólo son nece-
persona distinta de los investigadores del estudio, tampoco sarios conceptos de epidemiología, sino también sobre las
conoce el tratamiento que recibe cada paciente. crisis de migraña. Las opciones entre las que se debe dudar
son la 1 y la 3. El Ministerio dio como correcta la opción 3,
Respuesta: 5 ya que la mayoría de ensayos clínicos sobre la migraña han
sido doble ciego. En las crisis de migraña el objetivo primario
de eficacia de un tratamiento cualquiera es el alivio del dolor
y el resto de síntomas. Al tratarse de variables subjetivas,
es muy conveniente que el diseño sea doble ciego, ya que
MIR 2013 evitaríamos así el posible efecto Hawthorne derivado de que
188. En los ensayos clínicos con frecuencia se analizan el paciente o el investigador conozca el tipo de tratamiento
los datos según el principio de “análisis por inten- recibido. La otra opción dudosa es la opción 1. Las crisis de
ción de tratar” lo que significa que: migraña tienen una duración e intensidad de los síntomas
variable y no predecible de crisis a crisis, por lo que un diseño
1. Se analizan sólo los datos de los pacientes que termi-
nan el estudio.
cruzado no es el más indicado. No obstante, es cierto que
2. Se analizan sólo los datos de los pacientes que cum- “podría” utilizarse un diseño cruzado (ya saben que, como
plen el protocolo. poder, en Medicina se puede casi cualquier cosa), y en la lite-
3. Se excluyen del análisis a los pacientes que abandonan ratura existen múltiples estudios con diseño cruzado sobre
el estudio por presentar efectos adversos tratamientos antimigrañosos. Así, es más falsa la opción 3.
4. Se analizan los datos de todos los pacientes como
pertenecientes al grupo al que fueron asignados, con Respuesta: 3
independencia del tratamiento que hayan recibido.
5. Se excluyen a los pacientes que abandonan el estudio
por cualquier motivo antes de finalizar el estudio.

294
Asignatura · Estadística y Epidemiología

MIR 2012 MIR 2012


177. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la 181. Se dice que un estudio de observaciones tiene vali-
confusión en los estudios epidemiológicos es falsa? dez interna:

1. Para “controlar” la confusión en un estudio, las va- 1. Cuando se obtiene un resultado estadísticamente sig-
riables que la producen deben conocerse obligatoria- nificativo.
mente de antemano. 2. Cuando el investigador ha controlado razonablemente
2. La confusión ocurre cuando una tercera variable se las posibles fuentes de sesgo.
asocia tanto a la exposición como al desenlace. 3. Cuando el investigador no ha cometido fraude y los
3. Los análisis estadísticos multivariantes reducen la con- resultados son auténticos.
fusión. 4. Cuando se ha publicado en una revista con alto factor
4. El diseño de los ensayos controlados con distribución de impacto.
aleatoria minimiza la confusión. 5. Cuando el intervalo de confianza de la principal me-
5. La medición inexacta o sesgada de algunas variables dida de efecto no incluye el valor nulo.
puede generar confusión.

La validez interna está condicionada por la aplicabilidad de


los resultados a la muestra que estudiamos. Es por esto que
Pregunta algo imprecisa sobre el sesgo por factor de con- depende sobre todo del diseño y la falta de sesgos del estu-
fusión en los estudios epidemiológicos. Hay tres opciones dio (opción 2 correcta). La validez externa, por otra parte,
claramente verdaderas, la 2 (es la definición de factor de con- se refiere a la capacidad de extrapolar los resultados a la
fusión), la 3 (los análisis multivariantes pueden eliminar los población de donde se extrajo la muestra. Por ello, depende
factores de confusión a posteriori debido a que transforman de que la muestra sea representativa de la población de la
todas las variables en independientes y ponderan los factores que se extrae. Por otra parte, la validez interna es un prere-
de multiplicación de cada una de manera individual) y la 4 quisito de la validez externa: si los resultados no son fiables
(esta frase es cierta para casi cualquier pregunta de sesgos y para mi muestra, menos aun lo serán en la población de la
de tipos de estudios epidemiológicos, y está bien expresado que extraigo la muestra.

ET
que “minimiza” la confusión, porque puede no eliminarla del
todo en algunas circunstancias). Respuesta: 2
Así, tenemos que elegir entre las opciones 1 y 5. Ambas
opciones son falsas: la número 5 porque los errores en la
medición no producen sesgos por factor de confusión, sino
sesgos de medida (de clasificación); y la número 1 porque MIR 2012
el sesgo por factor de confusión es el único controlable “a
188. Un ensayo clínico “abierto” significa:
posteriori” con análisis multivariante o estratificación, pero,
sin embargo, para poder realizar las correcciones necesarias, 1. No requiere ingreso.
debemos conocer las variables de antemano para poderlas 2. Pueden incluirse sujetos en el ensayo.
medir a lo largo del estudio. 3. No existe grupo control.
Entre estas dos opciones, que son falsas, la clave está en 4. No enmascarado.
intuir qué es lo que nos está preguntando el examinador. Y 5. Sus resultados son extrapolables a la población general.
leyendo la opción 1, parece que está claro que lo que nos
quiere preguntar es el hecho de que el sesgo por factor de
confusión es el único que se puede controlar a posteriori; la El tipo de diseño “abierto” consiste en ausencia de mas-
redacción de dicha opción es bastante mala, pero en estadís- king o enmascaramiento. Cuando existe enmascaramiento,
tica hablar de “conocer” una variable puede ser sinónimo de este puede ser “simple ciego”, cuando el paciente no sabe
haber medido esa variable (no de conocer que puede generar si toma placebo o fármaco activo, “doble ciego”, cuando
confusión); así, aunque no hayamos medido si los pacientes tampoco conoce esta condición el médico que lo asiste, o
de nuestro estudio fuman o no (como posible factor de con- “triple ciego”, cuando ni siquiera el estadístico que analiza
fusión), podríamos recabar ese dato a posteriori e incluirlo los datos lo sabe.
en un análisis estratificado o multivariante para ver si genera
confusión. Respuesta: 4
De este modo, el Ministerio dio como correcta la opción 1 (en
resumen, es falso que el sesgo por factor de confusión sólo
pueda controlarse a priori), y como incorrecta la opción 5
(que no es lo que nos quiere preguntar el autor de la pregun-
ta, y además, por técnica de examen podemos descartarla ya MIR 2012
que por “poder”, casi todo se “puede” en el MIR). 190. Cuando vamos a realizar un ensayo clínico aleato-
rizado doble-ciego, ¿en qué consiste la técnica de
Respuesta: 1 doble simulación?

295
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Es un método de aleatorización para asegurarse de


que los factores de confusión se distribuyen por igual rísticas que tienen ambos tipos de pacientes, ya que existiría
entre los dos grupos de tratamiento. un problema de validez externa.
2. Consiste en que el estadístico que vaya a analizar los
datos no sepa el tratamiento que ha correspondido a Respuesta: 2
cada paciente.
3. Es un diseño cruzado en el que al paciente se le admi-
nistra cada vez un tratamiento sin que sepa en cada
momento qué fármaco le ha correspondido.
4. Es un método para calcular el tamaño de la muestra MIR 2011
en el que se simula el efecto esperado con cada uno 178. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los facto-
de los dos tratamientos. res de confusión es correcta?
5. Es un método de enmascaramiento donde los indivi-
duos reciben uno de los tratamientos (experimental o 1. Sólo hay que controlarlos cuando son una variable in-
control) junto con el placebo del otro fármaco. termedia en la cadena causal.
2. Pueden controlarse mediante enmascaramiento.
3. Pueden controlarse mediante emparejamiento.
4. No requieren control porque no modifican el efecto.
Se trata de la doble simulación o double-dummy, que con- 5. Sólo se pueden controlar recurriendo a técnicas esta-
siste en la administración de un placebo de características dísticas.
externas iguales a las de uno o varios tratamientos activos,
en situaciones en las cuales la forma de presentación y/o
pauta posológica (dosis, vía de administración y frecuencia)
sea diferente en el grupo experimental y en el grupo con- Los factores de confusión son factores de riesgo o protec-
trol. Por ejemplo, imaginemos que estamos comparando la ción de la enfermedad estudiada, que además se asocian
eficacia de dos analgésicos, paracetamol y metamizol, pero estadísticamente al factor de riesgo estudiado, pero que no
por las características del comprimido del metamizol, más constituyen un paso intermedio entre ambos (por lo tanto,
grande y apetecible por el color, pensamos que puede tener conceptualmente la opción 1 es falsa, pues los factores de
un efecto placebo sobreañadido. Para controlar este posible confusión nunca son un paso intermedio).
efecto, daremos a todos los pacientes del estudio los dos Se deben controlar siempre, pues afectan a los resultados
comprimidos, a los de un grupo un comprimido de parace- produciendo una sobreestimación del efecto del factor de
tamol y otro de “falso metamizol”, y a los del otro grupo un riesgo sobre la enfermedad (si constituyen un factor de ries-
comprimido de “falso paracetamol” y otro de metamizol. go de la misma), o infraestimación si son factor protector.
Para controlarlos existen muchos métodos: algunos a priori
Respuesta: 5 (antes de iniciar el estudio), como la restricción, el aparea-
miento o la estratificación; y otros a posteriori (una vez fina-
liza el estudio y tenemos los resultados), como son el análisis
estratificado, por subgrupos o multivariante.
Por otra parte, el enmascaramiento es una técnica que evita
MIR 2011
sesgos de clasificación o medida.
177. Unos investigadores realizan un estudio con pacien-
tes diabéticos provenientes de una unidad de dia-
Respuesta: 3
betes hospitalaria. La aplicación de los resultados
del estudio a pacientes de una consulta de medicina
de familia puede ser errónea por un problema de:

1. Validez interna.
2. Validez externa. MIR 2011
3. Precisión. 185. En un ensayo clínico la comparabilidad de los gru-
4. Sesgo de clasificación. pos experimental y control la determina:
5. Confusión.
1. El doble ciego.
2. La aleatorización.
3. El tamaño de la muestra.
La validez externa es el concepto que expresa la capaci-
4. El análisis por intención de tratar.
dad de poder aplicar los resultados de un estudio a una 5. El triple ciego.
población determinada. Por tanto, la validez externa de un
estudio depende del espectro de pacientes incluidos, y sólo
podremos aplicar los resultados de un estudio para el tipo de
pacientes sobre los que se testó el fármaco o intervención. Pregunta sobre los sesgos y los modos que tenemos para
Así, si en un estudio sobre diabetes participan sólo pacientes prevenirlos. La comparabilidad de los grupos experimental
hospitalarios, es probable que los resultados no podamos y control (esto es, que sean “comparables entre sí”, muy
aplicarlos a pacientes ambulatorios, por las distintas caracte- parecidos) viene dada por la homogeneidad de sus carac-

296
Asignatura · Estadística y Epidemiología

terísticas, es decir, por la ausencia de sesgos de selección Si ni el paciente ni el médico saben lo que están tomando
(errores sistemáticos por los cuales la selección de la muestra la valoración de unos síntomas ya de por sí subjetivos se
hace que el grupo experimental y el control difieran significa- volverá algo más “objetiva”.
tivamente en alguna característica).
Los sesgos de selección se previenen mediante la aleatori- Respuesta: 1
zación. Si formamos los grupos experimental y control de
manera aleatoria a partir del pool de pacientes que tenemos,
será más probable que las características de los pacientes se
repartan de forma homogénea entre los grupos que sí forma- MIR 2010
mos los grupos mediante métodos no aleatorios. 186. Se plantea un estudio de casos y controles para
En cuanto al resto de preguntas, el enmascaramiento (doble investigar la asociación entre la toma de antide-
ciego, triple ciego) previene los sesgos de clasificación, presivos durante el embarazo y el riesgo de mal-
el análisis por intención de tratar previene los sesgos de formaciones congénitas cardiacas. Con el fin de
atricción, y el tamaño de la muestra lo que disminuye es la minimizar la posibilidad de un sesgo consistente en
probabilidad de que aparezcan errores aleatorios (error alfa que las mujeres que han tenido un hijo con malfor-
y beta). mación recuerden mejor su posible exposición en
el embarazo a medicamentos antidepresivos que
las mujeres con niños no malformados, ¿cuál de los
Respuesta: 2 siguientes procedimientos sería el más adecuado?

1. Realizar un estudio de campo, con entrevistas directas


a los casos y a los controles.
MIR 2011 2. Realizar un estudio de corte transversal, para estimar la
prevalencia de uso de antidepresivos en embarazadas.
234. Se ha diseñado un ensayo clínico controlado en el
3. Realizar un estudio en el que se obtenga de una base
que se compara la eficacia de dos medicamentos
de datos la información sobre todas las prescripciones
y en el que la variable principal de medida impli-
médicas realizadas durante el embarazo a los casos y
ca inevitablemente una valoración subjetiva del

ET
a los controles.
paciente o de un evaluador. ¿Cuál de las siguientes
4. Seleccionar los controles mediante apareamiento
estrategias utilizaría para minimizar el riesgo de
(matching) con los casos.
sesgos en la medida de la variable principal de efi-
5. Realizar un análisis por intención de tratar.
cacia?

1. Enmascaramiento del tratamiento.


2. Aumento del tamaño muestral.
Nos están describiendo un sesgo de memoria: un individuo
3. Asignación aleatorizada de los pacientes a los dos gru-
pos de tratamiento.
enfermo (o su madre en este caso) recuerda mejor que
4. Consentimiento informado. uno sano las exposiciones a fármacos o ciertos factores.
5. Diseño cruzado. Se trata de un sesgo de clasificación (también llamado de
información o medida). Las formas de minimizar este efecto
son: aleatorizar, enmascarar -herramientas exclusivas del
ensayo clínico- o mejorar las técnicas de medición. En este
Cuando interviene un componente subjetivo a la hora de estudio casos-controles la única opción es la última y por
evaluar los resultados de un estudio puede aparecer un sesgo eso la opción correcta es la 3. Propone mejorar la técnica de
de clasificación, que se evita mediante el enmascaramiento. medición en el sentido de que sea un indicador objetivo (las
Por ejemplo, si un paciente conoce que está tomando el fár- prescripciones médicas) el que te cuantifique la exposición
maco activo y el dolor de cabeza le ha mejorado “un poco”, a fármacos en casos y controles y no la memoria, subjetiva,
es posible que en la entrevista con el médico diga que se de la madre. La opción 2 propone calcular la prevalencia de
encuentra “algo mejor”. Si el mismo paciente conoce que exposición a antidepresivos en el embarazo, pero esto no
toma placebo y el dolor de cabeza le ha mejorado “un poco”, aclararía para este caso si es distinta en casos y controles.
es posible que en la entrevista diga que está “prácticamente La opción 1 vuelve a insistir en entrevistas, con el riesgo de
igual”, enfocándolo más negativamente. incurrir en el mismo sesgo. La opción 4, el matching o apa-
Si un médico conoce que el paciente está tomando el fár- reamiento es una herramienta más adecuada para minimizar
maco activo y el paciente le comenta que de los dolores de sesgos de confusión, y no de medida. El análisis por intención
cabeza está “prácticamente igual”, es posible que le pregun- de tratar (opción 5) combate el sesgo de atricción y es propia
te “bueno, pero algo mejor está, ¿no?”, y que el paciente le de los ensayos clínicos, no de los casos-controles.
diga que sí, clasificándole como mejoría parcial. Sin embar-
go, si el médico sabe que el paciente toma placebo y le dice Respuesta: 3
que de los dolores de cabeza está “prácticamente igual”, el
médico es posible que le pregunte “bueno, entonces no ha
mejorado significativamente, ¿no?”, a lo que el paciente dirá
que es cierto, clasificándole el médico como fracaso.

297
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009
elegir incorrectamente la muestra y se soluciona utilizando
204. Suponga que en el grupo experimental de un
ensayo clínico con antiarrítmicos, la incidencia de técnicas de aleatorización. Dentro de éste se incluyen el
eventos de interés (arritmias y muertes por causas sesgo del voluntario, el sesgo de diagnóstico o de Berkson,
cardiacas) se reduce de forma estadísticamente sig- la falacia de Neyman y el sesgo del obrero sano. El sesgo
nificativa con respecto al grupo control. Sin embar- de información se produce al clasificar erróneamente a los
go, la mortalidad por todas las causas es superior participantes del estudio y se soluciona empleando técnicas
en el grupo experimental. ¿Es correcto concluir a de enmascaramiento. Hay dos tipos de este último sesgo:
favor del fármaco experimental? los diferenciales (el sesgo se produce solo en uno de los
grupos) y los no diferenciales (en ambos grupos). En el sesgo
1. No, ya que la mayor mortalidad global en uno de los
de información diferencial se incluyen el sesgo de memoria
grupos puede haber reducido las oportunidades de
sufrir eventos de interés entre los pacientes a él asig- o amnésico y el de atención o de Hawthorne y en ellos se
nados. puede tanto sobre como infraestimar el factor de riesgo.
2. Sí, ya que la mortalidad por causas no cardiovasculares En los no diferenciales se infraestima el factor de riesgo. El
no tiene nada que ver con el problema que estudia ese sesgo de confusión se produce porque una variable ajena
ensayo clínico. al estudio modifica los resultados obtenidos. Esta variable
3. Sí, si los dos grupos son homogéneos en cuanto al ajena es factor de riesgo para la enfermedad, factor de riesgo
pronóstico antes de iniciar el tratamiento; no en caso para el factor de riesgo y no ha de ser factor intermedio entre
contrario. el factor de riesgo y la enfermedad. Por último, el sesgo de
4. Sí, si el ensayo se diseñó para valorar diferencias en
atricción se produce por diferencias sistemáticas en abando-
arritmias y muertes cardiacas.
5. Sólo si los resultados sobre los eventos de interés coin- nos, pérdidas o cumplimiento terapéutico entre los grupos de
ciden con los de otros estudios similares. comparación y se evita por el análisis de intención de tratar.

Respuesta: 2

Esta pregunta se repitió casi literalmente el MIR 2003 (salvo


que en aquel momento era por infarto de miocardio en vez
de arritmias). En el grupo experimental se pueden producir
menores episodios de arritmias y muertes cardiacas por no
tener tiempo al haber fallecido por otras causas. Es decir,
las diferencias entre grupos pueden alterar los resultados
a favor de uno de ellos. Por eso es importante disponer de
grupos comparables, es decir, grupos en los que las caracte-
rísticas basales sean homogéneas fundamentalmente en las
características pronósticas (edad, p. ej.). En caso de existir
diferencias importantes entre ellos se hace necesario realizar
una técnica estadística adecuada para controlarse.

Respuesta: 1

MIR 2009
211. El sesgo amnésico que puede producirse en los
estudios de casos y controles:

1. Es un sesgo de selección.
2. Es un sesgo de clasificación diferencial.
3. Es un sesgo de clasificación no diferencial.
4. Es un sesgo de confusión.
5. No es realmente un sesgo sino un error que acontece
en estudios con ancianos.

Los sesgos o errores sistemáticos son errores en la recolec-


ción, análisis, interpretación, publicación o revisión de los
datos. Se clasifican en sesgos de selección, sesgos de clasifi-
cación, información o medida, sesgo por factor de confusión
y sesgo de atricción. El sesgo de selección se produce al

298
Asignatura
Ginecología y Obstetricia

Autores: Noelia Taramino Pintado, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Alejandro García Carreras, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid). María Gómez
Romero, H. U. Joan XIII (Tarragona).

Tema 1. Embarazo normal y patología obstétrica MIR 2009


167. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en
MIR 2014 referencia a los riesgos asociados a una aneste-
sia general y una intervención quirúrgica en una
35. La placenta es un derivado de:
paciente gestante?
1. La zona pelúcida.
1. Los riesgos teratógenos son mayores en el primer tri-
2. El trofoblasto.
mestre de gestación.
3. El ectodermo.
2. Los riesgos de parto prematuro son máximos en el ter-
4. El mesodermo.
cer trimestre de gestación.
5. La línea primitiva.
3. Los anestésicos generales pueden provocar hipoperfu-
sión e hipoxemia fetal.
4. La hemorragia quirúrgica no influye sobre el bienestar
Pregunta de dificultad media y específica. La placenta tiene fetal ya que la circulación placentaria tiene autorregu-
un componente materno y un componente fetal. Se trata lación.
de una invasión de las células del sincitiotrofoblasto del 5. El riesgo de aborto espontáneo asociado a la anestesia
embrión a través de la capa endometrial de la madre. De es menor durante el segundo trimestre de gestación.
esta manera se establece una comunicación entre los vasos
maternos y los vasos fetales, permitiendo así la función de
nutrición y oxigenación fetal (opción 2 correcta). Recuerden Pregunta de dificultad moderada que se puede acertar sin
que el proceso de formación de la placenta comienza en la conocimientos sobre “anestesia obstétrica”. Analicemos las
2.ª semana de gestación y finaliza en torno al 3.er o 4.º mes, opciones:
y que una mala implantación del sincitiotrofoblasto a través • Respuesta 1 cierta: los riesgos teratógenos son mayores en
del endometrio materno es considerada la causa del desarro- el primer trimestre.
llo de preeclampsia gestacional. • Respuesta 2 cierta: el parto pretérmino es más frecuente en
el tercer trimestre.
Respuesta: 2 • Respuesta 3 cierta: existen anestésicos que pueden producir
hipoperfusión en el feto, así como depresión respiratoria.
• Respuesta 4 falsa: Cualquier hemorragia materna, sobre
todo si es abundante, puede producir afectación fetal, de-
MIR 2011 bido a que la hipotensión produce un fenómeno de “robo
216. La poliespermia tras la fecundación se previene por: vascular”. La placenta no tiene esa capacidad de autorre-
gulación.
1. La capacitación del espermatozoide. • Respuesta 5 cierta: el aborto espontáneo es menor durante
2. Corona radiata. el segundo trimestre, y mayor durante el primer trimestre.
3. La reacción acrosómica.
4. La reacción cortical y de zona. Respuesta: 4
5. La división celular.

La poliespermia (penetración de más de un espermatozoide


dentro del ovocito), se previene mediante las reacciones MIR 2009
corticales y de zona.
170. Paciente en periodo expulsivo de 34 semanas de
Éstas consisten en la liberación de enzimas lisosómicas por gestación, presentación en tercer plano de Hodge,
parte del ovocito y tienen lugar una vez que el espermatozoi- posición OIIT y aparición de una bradicardia fetal de
de penetra en el citoplasma del ovocito. Con la liberación de 60-70 lat/min, constatándose la existencia de una
estas enzimas se establecen unos cambios en la membrana acidosis respiratoria (PH = 7,18, PCO2 = 68 mg Hg,
del ovocito y en la zona pelúcida que les hace impenetrables EB = -2 mEq/l). ¿Cuál sería la actitud correcta?
para la entrada de nuevos espermatozoides.
1. Realización de una cesárea.
Respuesta: 4 2. Realización de un vacuum.
3. Realización de un fórceps.

299
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Colocación de un pulsioxímetro para conocer la satu-


ración de O2. Dado que el método más fiable para datar una gestación es
5. Aplicación de O2 a la madre y repetición del PH en 10 el CRL, en caso de discordancia entre la CRL y la fecha de
minutos. última regla (FUR) debemos asumir que la edad gestacional
es la que corresponda a la CRL. Ampliando un poco más
este concepto, cabe añadir que esto es así siempre y cuando
haya una diferencia de más de 7 días entre una datación y
Ante la presencia de sufrimiento fetal intraparto, con pH infe- otra cuando la gestante recuerda de forma segura la FUR, o
rior a 7,2, se debe proceder a la extracción fetal inmediata aunque no haya una diferencia de más de 7 días en la data-
(respuesta 4 y 5 falsas). ción cuando la gestante no recuerda bien su FUR. Por otra
Nos encontramos con un feto en III plano de Hodge, por lo parte, la medida de la beta-hCG no es útil en ningún caso
que se debe realizar parto instrumental, y no cesárea (res- para datar el embarazo. Cuando es un embarazo sin con-
puesta 1 falsa). trolar hasta el segundo trimestre, la medida ecográfica que
Respecto al instrumento a emplear en el caso que nos pre- utilizamos para datar la gestación es el diámetro biparietal,
sentan, nos podemos plantear ¿por qué fórceps, y no ventosa y en este caso se cambiaría la datación si hay una diferencia
o espátulas? Si analizamos el enunciado vemos que el feto de más de 10 días respecto a la de la FUR.
está en posición transversa OIIT = occipitoilíaca izquierda
transversa. Y en ese caso, el único instrumento rotador es el Respuesta: 1
fórceps (respuesta 3 correcta, respuesta 2 falsa).

Respuesta: 3
MIR 2015
165. Con ecografía vaginal, ¿a partir de cuánto tiempo
desde de la concepción es posible ver un embrión
con latido cardiaco?
Tema 2. Diagnóstico prenatal
1. Entre 14 y 21 días.
MIR 2018 2. Entre 21 y 28 días.
3. Entre 28 y 35 días.
9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. 4. Entre 35 y 42 días.
5. Entre 42 a 49 días.
Mujer de 28 años de edad que ha estado en tra-
tamiento por un síndrome de ovario poliquístico,
acude a la consulta para el control del embarazo
refiriendo una amenorrea de 10 semanas. En la
ecografía se objetiva un feto único, vivo, con una Pregunta díficil por la manera en que está formulada. El
longitud cefalo-caudal (CRL) de 57 mm, que corres- latido cardiaco se ve con ecografía transvaginal a partir de
ponde a 12 semanas. Señale la opción correcta: la sexta semana de embarazo o amenorrea, esto es, que en
un ciclo ideal de 28 días se verá 3 semanas después de la
1. Debemos asumir que la edad gestacional real son 12 ovulación que es el día teórico de la concepción. Veintiún
semanas, reasignar una nueva FUR (Fecha de última días después de la ovulación comienza la sexta semana de
regla) o FPP (Fecha probable de parto) y planificar el
gestación. Expresado de la forma habitual sería a partir de la
resto de los controles del embarazo en base a esta
edad gestacional.
semana 5+1 (se han completado 5 semanas de embarazo y
2. Seguiremos considerando que la edad gestacional está en el primer día de la sexta).
real son 10 semanas, ya que coincide con la FUR de
la paciente. Planificaremos el resto de los controles en Respuesta: 2
función de esta edad gestacional, aunque dejaremos
constancia de esta discordancia en la historia clínica.
3. Ante esta discordancia, solicitaremos una analítica de
sangre para cuantificar la hormona ß-HCG y decidir
en función de sus niveles cuál es la edad gestacional MIR 2012
real para poder planificar el resto de los controles del 153. De los siguientes marcadores ecográficos, señale el
embarazo. que no se considera para el diagnóstico prenatal
4. Solicitaremos un nuevo control ecográfico en 2 sema- del primer trimestre de la gestación:
nas para ver la evolución y diagnosticar con más cer-
teza la edad gestacional correcta. 1. Sonoluscencia nucal.
2. Hueso nasal.
3. Regurgitación tricuspídea.
4. Quiste del plexo coroideo.
5. Estudio del flujo en el ductus venoso.

300
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

Pregunta de dificultad elevada. El único hallazgo ecográfico Los trastornos hipertensivos del embarazo son el factor
que no supone un marcador de cromosomopatías es el quiste de riesgo más impotante para el crecimiento intrauterino
del plexo coroideo (opción 4), que es en sí mismo una mal- retardado; una vez diagnosticado debe hacerse un estudio
formación. La sonoluscencia nucal (opción 1) es el criterio Döppler para evaluar el bienestar fetal.
ecográfico del screening combinado de cromosomopatías del
primer trimestre. La ausencia de hueso nasal (opción 2) en el Respuesta: 2
primer trimestre también es marcador de cromosomopatía,
aunque no forma parte del screening combinado, al igual que
el resto de las opciones. La regurgitación tricuspídea (opción
3) y el ductos venoso retrógrado en el primer trimestre
(opción 4), también podrían asociarse a aneuploidías. Tema 4. Control del bienestar fetal

Respuesta: 4 MIR 2014


181. Mujer de 40 semanas de gestación en trabajo de
parto con 6 cm de dilatación. Presenta patrón fetal
decelerativo en registro cardiotocográfico por lo
MIR 2010 que se decide realizar microtoma de sangre fetal
156. La amniocentesis es la prueba invasiva más utiliza- para valorar bienestar fetal. Resultado pH 7,22. La
da para el diagnóstico prenatal. Señale cuál es su conducta correcta es:
indicación principal en la actualidad:
1. Acidosis grave. Cesárea urgente.
1. Edad materna de 38 años. 2. Valor prepatológico, repetir toma en 15-20 minutos.
2. Test combinado del primer trimestre positivo alto 3. Acidosis moderada, repetir toma en 1-2 horas.
riesgo. 4. Valor en límites normales, dejar evolución natural de
3. Triple screening patológico. parto.
4. Presencia de dos marcadores ecográficos secundarios. 5. Repetir en el momento, posible error en la obtención
5. Anomalías en la ecografía de alta resolución/3D. de la toma.

Actualmente el triple screening (AFP + B-hCG + estriol Pregunta de dificultad baja. Se trata de una mujer con ges-
no conjugado) que se realizaba en el 2.º trimestre se ha tación a término con registro estresante y RAF negativo. En
reemplazado por un screening combinado en el primer este caso, dado que tiene una dilatación cervical, el propio

GC
trimestre (semana 11) que combina: translucencia nucal + enunciado de la pregunta determina realizar una microto-
edad materna + B-hCG + PAPP-A; este screening se realiza ma para establecer el pH fetal (prueba de bienestar fetal
a todas las gestantes y se considera positivo si es mayor de de elección). Piden adoptar la actitud correcta en función
1/270, haciendo necesaria la realización de una prueba de del resultado del pH. Recuerden: pH <7,20 = extracción
diagnóstico prenatal invasiva. Puesto que se realiza a todas urgente, pH entre 7,20 - 7,25 = repetir muestra en 15 - 20
las gestantes, se trata de la indicación principal de amniocen- minutos, pH >7,25 = dejar evolucionar el parto. Por tanto,
tesis en la actualidad. la opción correcta es la 2.

Respuesta: 2 Respuesta: 2

Tema 5. Hemorragias del primer trimestre


Tema 3. Crecimiento intrauterino retardado (CIR)
MIR 2019
MIR 2013 170. Mujer de 51 años que acude al servicio de urgencias
155. Gestante de 32 semanas, secundigesta, con ante- por metrorragia intensa desde hace 2 horas. En la
cedente de pre-eclampsia en la gestación anterior. anamnesis, refiere hacer tenido algún bache ame-
Presenta altura uterina y biometría ecográfica fetal norreico en el último año y la última regla fue hace
menor que amenorrea (desfase -3 semanas). ¿Qué dos meses. Actualmente no presenta sintomatolo-
exploración diagnóstica solicitaría? gía perimenopáusica. A la exploración se aprecia
un sangrado mayor que una menstruación y un
1. Curva de glucemia. útero aumentado de tamaño, de unos 8 cm. En la
2. Flujometría Doppler feto-placentaria. ecografía vaginal, el único hallazgo es un endome-
3. Test de nitracina. trio de 28 mm, hiperecogénico con múltiples zonas
4. Hematocrito. hipoecoicas en su interior. ¿Cuál de las siguientes
5. Valoración cervical ecográfica. pruebas solicitaría inicialmente?

301
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Beta-HCG en sangre.
2. Histeroscopia diagnóstica. el contrario, el hecho de que la paciente se llegue a quedar
3. Legrado uterino diagnóstico-terapéutico. embarazada, aunque posteriormente aborte, implica que sus
4. Estudio hormonal ginecológico. trompas son permeables y no tiene dificultades a la hora de
la concepción, por lo que la realización de una histerosalpin-
gografía, que valora la permeabilidad tubárica, no tendría
sentido en esta paciente (opción 1 falsa)
Plantean una paciente de edad avanzada pero que continúa
teniendo reglas. En toda paciente en edad reproductiva con Respuesta: 1
sangrado lo primero que hay que descartar es el embarazo,
por lo que la prueba a realizar inicialmente será el test de
embarazo, bien sea en sangre o en orina. En caso de ser
positivo habría que realizar diagnóstico diferencial entre MIR 2017
las distintas hemorragias de primer trimestre y, en caso de
233. Mujer de 32 años con test de gestación positivo y
ser negativo, con el endometrio engrosado que presenta la amenorrea de 9 semanas. Consulta por hipereme-
paciente habría que realizar una biopsia endometrial, bien sis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia
fuera con cánula de Cornier o bien dirigida con histeroscopia. escasa de 3 horas de evolución. En la exploración
Si se realiza una biopsia endometrial a una paciente embara- se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina
zada se puede provocar un aborto, por lo que es fundamental y útero aumentado como gestación de 14 semanas.
descartar embarazo en pacientes con sangrado antes de En el estudio ecográfico presenta imagen intra-
adoptar medidas diagnósticas más agresivas, por muy des- uterina en “copos de nieve” y ausencia de saco
cabellada que resulte la edad de esta paciente en concreto. gestacional intraútero. La determinación de ß-HCG
es de 110.000 mUI/mL. Tras evacuación por succión
Por otra parte, la mola hidatiforme se puede presentar años
y curetaje se diagnostica de mola hidatiforme com-
después de un embarazo, por persistencia de tejido trofo- pleta. En el seguimiento posterior está indicado:
blástico, por lo que podría ocurrir que esta paciente tuviera
una mola sin necesidad de haberse quedado embarazada 1. Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semana-
con 51 años. les hasta normalizar las cifras de ß- HCG.
2. Determinación semanal de ß-HCG hasta que tres con-
Respuesta: 1 secutivas sean negativas, después determinación men-
sual hasta completar el año.
3. Realización de TC cerebral y torácico cada 3 meses
durante 1 año.
4. Realización de radiografía simple de tórax cada 3
MIR 2018 meses durante 1 año.
104. Mujer de 36 años que acude a la consulta por haber
sufrido tres abortos espontáneos en el primer tri-
mestre. No ha tenido ningún embarazo a término.
En una mola gestacional el tratamiento mediante legrado por
Entre los estudios que solicitará en primer término,
NO se incluye: aspiración siempre debe ir seguido de controles de bHCG, ini-
cialmente semanales, hasta la remisión completa para poste-
1. Histerosalpingografía. riormente espaciar los controles a mensuales o bimensuales
2. Cariotipo en sangre periférica de ambos miembros de hasta al año. Esto tiene como objetivo detectar las recidivas
la pareja. y la necesidad de tratamientos complementarios.
3. Determinación de anticuerpos antifosfolípidos.
4. Ecografía vaginal. Respuesta: 2

Dado que la paciente presenta abortos precoces de repe-


tición, los estudios que le realizaremos irán dirigidos a MIR 2016
detectar las causas más frecuentes de este problema. Así, 158. Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto
realizaremos un cariotipo a los padres porque una de las espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estu-
causas más frecuentes de los abortos en primer trimestre son dio anatomopatológico de los restos abortivos indi-
las cromosomopatías en el feto, que serán más frecuentes ca enfermedad molar. Le debemos informar que:
si hay alguna alteración cromosómica en los padres (opción
1. El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro
2 verdadera). Por otra parte realizaremos un estudio de
embarazo es del 50%.
trombofilias a la paciente, dentro del cual se determinarán 2. No debe quedar embarazada hasta realizar controles
los anticuerpos antifosfolípido (opción 3 verdadera). Y tam- periódicos y haber pasado un año con niveles de beta-
bién estaría indicada una ecografía ginecológica, puesto HCG negativos.
que otra causa de aborto precoz son las malformaciones 3. No es necesario realizar controles posteriores si la eva-
uterinas (útero bicorne, septo...) -opción 4 verdadera-. Por cuación del tejido trofoblástico fue completa.

302
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

4. Es necesario que se realice controles periódicos ya que 8 cm y con las membranas amnióticas prominentes.
en el 40% de los casos desarrollará una neoplasia tro- Nunca había sentido contracciones. ¿Qué consejo le
foblástica gestacional. daría para el próximo embarazo?

1. Le pautaría una profilaxis con atosibán por vía oral du-


rante todo el embarazo.
2. Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a
A toda paciente tratada de mola hidatiforme, tras realizár-
partir de las 19-20 semanas de gestación.
sele un legrado por aspiración, debe hacérsele un control de 3. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical progra-
b-HCG durante un año (a todas se les debe realizar extirpa- mado a partir de la semana 14 de gestación.
ción completa del tejido trofoblástico mediante legrado por 4. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto
aspiración). Así, debemos asegurarnos de que la paciente no riesgo de recidiva.
vuelve a quedar embarazada durante el siguiente año, pues 5. Le recomendaría recurrir a las técnicas de reproducción
el embarazo elevaría los niveles de beta-HCG y no permitiría asistida.
un buen control de los mismos -respuesta 2 correcta-.

Respuesta: 2
Pregunta de dificultad baja. Se trata de un caso clínico típi-
co de incompetencia cervical. En primer lugar se describe
el antecedente de conización como la posible etiologia.
Además, tiene tres abortos de 2.º trimestre. Por último, pre-
MIR 2015 senta la clínica y la exploración típica: dilatación cervical sin
163. Una mujer de 26 años acude a Urgencias por dolor contracciones. En esta entidad el tratamiento es realizar un
abdominal y escasas pérdidas hemáticas vaginales. cerclaje cervical entre las 12 y las 14 semanas. Actualmente
Refiere una amenorrea de 7 semanas. Le realiza un el pesario cervical podría ser una alternativa al cerclaje en
test de embarazo, con resultado positivo. ¿Cuál es estas pacientes.
el siguiente paso?

1. Realizar un examen ecográfico vaginal. Respuesta: 3


2. Recomendar reposo domiciliario y repetir el test de
embarazo en una semana.
3. Evacuar el útero mediante legrado por aspiración.
4. Pautar progesterona natural micronizada por vía vagi-
nal hasta la semana 14 de gestación. MIR 2013
5. Evacuar el útero mediante la administración intravagi- 156. En relación a la Neoplasia Trofoblástica Gestacional,

GC
nal de prostaglandinas. no es cierto que:

1. Engloba una serie de neoplasias que tienen en común


una producción aumentada de beta-HCG.
Se trata de una metrorragia de primer trimestre en la que 2. El síntoma más frecuente de la mola total es la hemo-
rragia genital.
plantean cuál es el siguiente paso tras la anamnesis y la
3. En la etiología de la mola completa, el origen es pa-
exploración física. Para poder establecer el diagnóstico terno.
diferencial entre amenaza de aborto, aborto, embarazo 4. En la mola parcial, el cariotipo embrionario es diploide
ectópico o mola la primera prueba complementaria a realizar en el 90% de los casos.
es la ecografía transvaginal (respuesta 1 correcta), que en 5. En la mola total es frecuente la aparición de hipereme-
la mayoría de los casos dará el diagnóstico. En caso de que sis gravídica muy precoz y severa.
ésta no fuera concluyente el siguiente paso sería determinar
la beta-hCG en sangre. El resto de opciones son terapéuticas
y deben decidirse una vez establecido el diagnóstico.
En la mola parcial, un óvulo normal es fecundado por dos
Respuesta: 1 espermatozoides o uno con dotación diploide, con lo cual
encontramos trisomías en el cariotipo embrionario.

Respuesta: 4

MIR 2014
184. Una mujer de 32 años solicita consejo preconcepcio-
nal. La paciente le refiere que fue sometida a una
conización cervical por una lesión intraepitelial de MIR 2011
alto grado (H-SIL) y que posteriormente sufrió tres 231. Paciente de 32 años con test de gestación positivo
abortos entre las 20 y 22 semanas de gestación. y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hipereme-
No tiene hijos vivos. En las tres ocasiones acudió a sis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia
Urgencias con sensación de peso en hipogastrio y escasa de 3 horas de evolución. En la exploración
allí se constató que llegaba con una dilatación de se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina

303
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

y útero aumentado como gestación de 14 semanas.


En el estudio ecográfico presenta imagen intraute- Pregunta sencilla de diagnóstico diferencial entre las hemo-
rina en “copos de nieve” y ausencia de saco gesta- rragias del primer trimestre.
cional intraútero. La determinación de B-HCG es de La presencia de un embrión acorde con 8 semanas (con
110000 mUI/ml. Tras evacuación por succión y cure- gestación de 12 semanas), sin latido cardiaco, indica que
taje se diagnostica de mola hidatiforme completa. nos encontramos ante un aborto diferido. Su tratamiento
En el seguimiento posterior cuál de las siguientes es es el legrado, previa administración de prostaglandinas si la
cierta: gestación es mayor de 12 semanas (respuesta 2 correcta).
La clínica que nos cuentan no es compatible con una amena-
1. Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semana-
les en cualquier caso. za de aborto, donde el latido cardiaco estaría presente.
2. Determinación semanal de B-HCG durante un mes tras Tampoco parece que se trate de un feto acardio ni de una
la normalidad de la misma. Después determinación gestación mal datada (sí que es cierto que la LCC se emplea
mensual durante 1 año. para determinar la edad gestacional en el primer trimestre,
3. Realización de la litografía axial computarizada cere- pero en este caso, la ausencia de latido cardiaco descarta
bral y torácica cada 3 meses durante 1 año. que la gestación esté mal datada).
4. Realización de radiografía simple de tórax cada 3 Por último, la clínica no es compatible con gestación ectópica
meses durante 1 año. ni enfermedad trofoblástica gestacional, por lo que no parece
5. Determinación trimestral de B-HCG, tras la normalidad
útil determinar los niveles de beta-HCG.
de la misma, durante 1 año.

Respuesta: 2

Se trata de una metrorragia del primer trimestre que corres-


ponde a una mola hidatiforme. Recuerden que la forma de
presentación característica en el MIR es mediante náuseas, Tema 6. Hemorragias del tercer trimestre
vómitos, una imagen ecográfica en copos de nieve con áreas
econegativas redondeadas que corresponden a la dege-
neración hidrópica de la hiperplasia trofoblástica, y unas MIR 2019
cifras de beta-HCG disparadas. El tratamiento es el legrado 231. Acude a urgencias una gestante de 36 semanas san-
evacuador con determinación semanal de beta-HCG hasta grando como una regla. Como antecedentes obsté-
tener tres determinaciones negativas. En ese momento, la tricos tiene una cesárea anterior hace cuatro años.
determinación se realiza de forma mensual hasta cumplir un No presenta contracciones ni dolor abdominal. En
el registro cardiotocográfico el feto está reactivo a
año de seguimiento.
140 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de
esta gestante?
Respuesta: 2
1. Desprendimiento prematuro de placenta normoin-
serta.
2. Rotura uterina.
3. Rotura de vasos previos.
MIR 2009
4. Placenta previa.
168. Gestante de 12 semanas que acude a su consulta
para realizar una ecografía en la que usted observa
una gestación intrauterina con un embrión único
con LCC de 16 mm (acorde con 8 semanas) sin latido Nos presentan una paciente con metrorragia del tercer tri-
cardiaco. Señale lo correcto: mestre, para que realicemos diagnóstico diferencial entre
sus distintas causas (tema muy preguntado en el MIR). Dado
1. Gestación mal datada. La LCC nos indica el tiempo de
gestación en el primer trimestre. Corregiremos la fecha que hacen hincapié en el caso clínico en que la paciente no
probable del parto. presenta contracciones ni dolor abdominal, podemos des-
2. Diagnóstico de aborto diferido: legrado. cartar la rotura uterina y el desprendimiento de placenta y,
3. Determinación de beta-HCG plasmática cada 48 horas. dado que no hay sufrimiento fetal y que no comentan nada
4. Diagnóstico de feto acardio. de rotura de membranas descartamos la rotura de vasos pre-
5. Amenaza de aborto. Recomienda reposo y gestágenos. vios. Así, el diagnóstico más probable es la placenta previa
ya que es la causa más frecuente de hemorragia de tercer tri-
mestre, uno de sus factores de riesgo es la cesárea anterior,
y se presenta como un sangrado rojo, abundante e indoloro.

Respuesta: 4

304
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

MIR 2017 MIR 2013


168. Secundigesta de 32 semanas que acude a urgencias 152. Gestante de 36 semanas, primigesta, es trasladada
por hemorragia vaginal. Aunque no aporta ningún al hospital para valoración tras accidente de coche
informe de control de su embarazo, refiere el ante- en cadena en la autopista, presentando dolor cer-
cedente de un parto previo por cesárea. A la explo- vicodorsaI. Durante la exploración la paciente inicia
ración con espéculo se aprecia salida de sangre roja dolor abdominal intenso, leve sangrado vaginal
por el orificio cervical externo. La paciente no refie- oscuro y aumento mantenido del tono uterino.
re dolor abdominal. El registro cardiotocográfico ¿Qué diagnóstico le parece el más probable?
confirma la ausencia de contracciones y la normali-
dad de la frecuencia cardiaca fetal El hemograma es 1. Rotura esplénica con hemoperitoneo.
normal. ¿Cuál es el siguiente paso? 2. Desprendimiento prematuro de placenta normoin-
serta.
1. Finalizar la gestación mediante una cesárea de urgencia. 3. Amenaza de parto prematuro.
2. Indicar una ecografía transvaginal. 4. Rotura uterina.
3. Finalizar la gestación mediante la inducción del parto. 5. Rotura de vasa previa.
4. Realizar una rotura artificial de membranas.

Ante un traumatismo y con la clínica de hipertonía, dolor


Presentan un caso sospechoso de placenta previa, pues la abdominal y sangrado escaso y oscuro, se debe pensar en
paciente tiene un factor de riesgo (cesárea previa) y presenta primer lugar en un desprendimiento prematuro de placenta
sangrado rojo abundante sin alteración del RCTG. La manera normalmente insertada.
de diagnosticar esta patología es mediante una ecografía
transvaginal. Respuesta: 2

Respuesta: 2

MIR 2009
169. Paciente gestante de 38 semanas en periodo de
MIR 2015 dilatación (4 cm, primer plano); disfruta de aneste-
161. Primigesta de 41 años, en la 38 semana, con diabe- sia epidural. Hace un año se le realizó cesárea por
tes gestacional en tratamiento con dieta de 2200 situación transversa. Estando previamente bien y
Kilocalorías e hipertensión arterial esencial. Acude de forma súbita presenta un sangrado que coincide
a urgencias por dolor hipogástrico de inicio brusco, en el registro cardiotocográfico fetal con 4 desace-

GC
con afectación de su estado general, acompañado leraciones tipo DIP 2 seguidos de una bradicardia
de una metrorragia escasa de sangre oscura. En la fetal a 70 latidos por minuto. La presentación fetal
Monitorización No Estresante (MNS) detectamos un se palpa sobre el estrecho superior de la pelvis y la
patrón de frecuencia cardiaca fetal no reactivo. La dinámica uterina prácticamente ha cesado. Su acti-
principal sospecha diagnóstica será: tud es:

1. Descompensación de su diabetes gestacional 1. Sospecha de abruptio placentae; realiza cesárea.


2. Desprendimiento prematuro de la placenta. 2. Sospecha de placenta de inserción baja; esperará a la
3. Preeclampsia grave. normalización de la frecuencia cardiaca fetal y permi-
4. Rotura de “vasa previa”. tirá seguir el curso del parto.
5. Placenta previa. 3. Sospecha de rotura uterina; realiza cesárea.
4. Sospecha de rotura de vasa previa; realiza cesárea.
5. Sospecha de placenta de inserción baja; utilizará oxito-
cina intravenosa para mejorar la dinámica uterina.

Pregunta típica sobre metrorragias de tercer trimestre.


Gestante añosa, hipertensa, con sangrado escaso, oscuro
y doloroso que afecta su estado general y asociado a RAF Nos encontramos ante una típica pregunta del diagnós-
negativo en el registro cardiotocográfico (RCTG) es indu- tico diferencial de las hemorragias del tercer trimestre.
dablemente sinónimo de desprendimiento de placenta. La Analicemos cada respuesta:
placenta previa produce sangrado abundante, rojo e indoloro • No se trata de un abruptio, pues típicamente éste cursa con
y típicamente ocurre en gestantes multíparas, añosas y fuma- aumento del tono uterino.
doras. La rotura de vasa previa produce sagrado coincidente • No se trata de una placenta de inserción baja, pues en este
con rotura de bolsa y sufrimiento fetal agudo en el RCTG. Ni caso nos contarían la aparición de una hemorragia roja,
la diabetes ni la preeclampsia grave son causas de sangrado abundante, indolora, con escasa afectación fetal.
en el embarazo. • No se trata de una rotura de vasa previa, pues si así fuera
nos hablarían de una hemorragia que aparece al romperse
Respuesta: 2 la bolsa, produciendo sufrimiento fetal agudo.

305
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2012
• La respuesta correcta es la 3. El antecedente de cesárea pre-
154. ¿Cuándo NO está indicado hacer profilaxis anti-
via es un factor de riesgo para la rotura uterina, que cursa biótica durante el parto para la prevención de la
con sangrado, sufrimiento fetal en forma de bradicardia infección neonatal por estreptococo del grupo B?
mantenida y palpación de partes fetales por debajo del
tejido celular subcutáneo, con cese de la dinámica uterina. 1. En la embarazada con screening positivo en vagina o
El tratamiento es la laparotomía urgente. recto en las 5 semanas previas al parto.
2. En la embarazada con el antecedente de un recién na-
Respuesta: 3 cido con infección por estreptococo del grupo B.
3. En la embarazada con bacteriuria por estreptococo en
el embarazo en curso.
4. En la embarazada con cultivo desconocido o no reali-
zado y parto pretérmino.
Tema 8. Patología médica durante la gestación 5. En la cesárea programada en la gestante sin trabajo de
parto con membranas íntegras.

MIR 2018
83. Mujer de 30 años de edad, embarazada de 33 Pregunta de escasa dificultad. Recuerden que el estrep-
semanas, que consulta por prurito de una semana tococo del grupo B (Streptococcus agalactiae) es la causa
de evolución. Las pruebas hepáticas muestran un más frecuente de sepsis neonatal. Sólo es necesario hacer
leve incremento en los valores de transaminasas
profilaxis si prevemos que el recién nacido va a atravesar
(AST 77 UI/L y ALT 84 UI/L), así como de fosfatasa
alcalina (155 UI/L) y gammaglutamil-transpeptidasa el canal del parto (no cesárea) y la mujer es portadora en el
(125 UI/L), con una cifra de bilirrubina total de 2,3 screening anorrectal. Si en el momento del parto el resultado
mg/dL. El hemograma y el estudio de coagulación del cultivo anorrectal es indeterminado, sólo se administrará
son normales, la ecografía abdominal no muestra profilaxis si asocia factores de riesgo (fiebre intraparto, bolsa
alteraciones hepáticas ni biliares y la serología de rota de más de 18 horas, pretérmino, urocultivo positivo, o
virus de hepatitis, así como los autoanticuerpos son hijo previo con sepsis). No se administrará profilaxis si pre-
negativos. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la vemos que el niño nacerá por cesárea y/o si la madre no es
correcta? portadora del estreptococo.
1. Realizar una biopsia hepática para establecer el diag-
nóstico de la enfermedad hepática. Respuesta: 5
2. Tratar a la paciente con ácido ursodesoxicólico, ya que
probablemente se trata de una colestasis intrahepática
benigna del embarazo.
3. Interrumpir el embarazo ya que el diagnóstico más
probable es el hígado graso agudo del embarazo. Tema 10. Estados hipertensivos del embarazo
4. Realizar una resonancia magnética para descartar una
colangitis esclerosante primaria.
MIR 2019
168. Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos
de interés. IMC 25 kg/m2. Presión arterial en primer
Ante una paciente con prurito en el tercer trimestre de trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso
embarazo los diagnósticos más probables son la colestasis normal hasta el momento. Acude en la semana
intrahepática y el prurito del embarazo. Aunque en esta 34+1 a la realización de la ecografía del tercer tri-
pregunta no nos hablan de los ácidos biliares, que sería el mestre: feto vivo en cefálica con peso estimado de
dato diagnóstico principal de colestasis intrahepática, sí 1760g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en
nos hablan de un perfil hepático de colestasis que descarta arterias uterinas en el percentil 97, índice cerebro-
placentario en percentil 3, e índice de pulsatilidad
causa obstructiva, infecciosa o autoinmune; por lo que el
en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amnió-
diagnóstico de sospecha ha de ser la colestasis intrahepática tico normal (bolsa mayor de 38 mm) y movimientos
y el tratamiento empírico hasta el diagnóstico definitivo ha fetales percibidos durante la exploración y por la
de ser el ácido ursodesoxicólico. El hígado agudo graso del madre. En la consulta de obstetricia se constata que
embarazo no suele presentar prurito sino dolor abdominal y la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que
fracaso hepático agudo, y en el caso de la colangitis esclero- se le han hinchado las manos en la última semana y
sante primaria uno de los síntomas principales es la fiebre. que desde el día anterior tiene náuseas y ha vomi-
tado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en
Respuesta: 2 la que destaca: glucosa 105 mg/dL, creatinina 0.64
mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH
460 U/L, billirrubina total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L,
sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina
12,5 g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 x 1000/
μL, leucocitos 13.100/μL, índice proteína/creatinina
0,35, cociente sFlt-1/PlGF 577, y presencia de esquis-

306
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

tocitos en sangre periférica. Señale la afirmación


verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de El síndrome de HELLP es el acrónimo de “Hemólisis”, “Liver”
este caso: y “Low Platelets”. Se trata de un síndrome caracterizado
por la presencia de anemia hemolítica microangiopática,
1. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, alteración de las transaminasas por disfunción hepática y
de origen placentario, que se acompaña de una pree- disminución de las plaquetas, que aparece en mujeres emba-
clampsia no grave. La actitud recomendable es inten- razadas con preeclampsia, siendo un criterio de gravedad de
tar prolongar la gestación al menos hasta la semana la misma cuando aparece. Dado que es el resultado de la
37. presencia de trombos hepáticos e intravasculares secunda-
2. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional
rios a la liberación de tromboplastina placentaria se trata de
que se acompaña de un síndrome de HELLP. La acti-
tud recomendable es intentar prolongar la gestación un cuadro clínico grave que puede progresar a coagulación
al menos hasta la semana 35. intravascular diseminada (respuesta 2 correcta).
3. Se trata de un feto con restricción del crecimiento in-
trauterino que se acompaña de una hipertensión ges- Respuesta: 2
tacional del tercer trimestre. La actitud recomendable
es intentar prolongar la gestación al menos hasta la
semana 36.
4. Se trata de un feto con restricción del crecimiento in-
trauterino que se acompaña de un síndrome de HELLP. MIR 2016
La actitud recomendable es la finalización del emba- 166. Una embarazada de 10 semanas de gestación,
razo mediante inducción del parto. acude a urgencias hospitalarias por presentar una
presión arterial de 160/105 mmHg. Buen estado
general, solo leve cefalea, motivo por el que se
tomó la presión arterial. Tras 4 horas de 26 reposo
Pregunta muy extensa pero no especialmente difícil si se presenta cifras de 150/95 mmHg. Se le realiza un
identifica el síndrome de HELLP: nos presentan una paciente hemograma que es normal y una proteinuria que
en la que, en el contexto de una preeclampsia, presenta es negativa. ¿Qué tipo de hipertensión presenta?
hemólisis, elevación de transaminasas y plaquetopenia.
1. Preeclampsia moderada.
Independientemente del resto del caso clínico el tratamiento
2. Hipertensión inducida por el embarazo.
de esta paciente es finalizar la gestación mediante inducción 3. Hipertensión crónica.
de parto, ya que no hay ninguna contraindicación de parto 4. Eclampsia.
vaginal y la preeclampsia es una preeclampsia grave. Por
otra parte, dado que el feto no sólo es pequeño sino que
además tiene alteración del Doppler en la ecografía presenta

GC
una restricción de crecimiento (CIR), por lo que podemos des- Una gestante con tensión arterial sistólica mayor o igual a
cartar las opciones 1 y 2 también fijándonos en que el feto no 140 mmHg y/o diastólica mayor o igual a 90 mmHg que apa-
es sólo un feto pequeño para la edad gestacional. rece antes de la semana 20 de gestación (sin ser un gemelar,
hídrops o mola) es una hipertensión crónica -respuesta 3
Respuesta: 4 correcta-. La hipertensión gestacional es aquella que apa-
rece a partir de la semana 20 de gestación; la preeclampsia
también aparece a partir de la semana 20 de gestación y,
además de presentar hipertensión, se acompaña de protei-
nuria mayor o igual a 300 mg en orina de 24 horas. Cuando
MIR 2016 una preeclampsia se asocia a convulsiones, entonces es una
163. El Síndrome HELLP se define por un cuadro de: eclampsia.
1. Hipertensión arterial, proteinuria, edemas generaliza-
Respuesta: 3
dos y aumento de peso por retención hídrica.
2. Anemia hemolítica microangiopática, disfunción he-
pática y trombocitopenia que puede progresar a coa-
gulación intravascular diseminada, en gestantes con
hipertensión arterial.
3. Anemia hemolítica, hipertensión arterial o elevación de MIR 2011
la presión sistólica previa en 20 mm de Hg, proteinuria 162. Una gestante de 34 semanas de edad gestacional
>30 mg/dL en orina de 24 horas, elevación de transa- ingresa por urgencias con cefalea, escotomas visua-
minasas hepáticas y bajo nivel de conciencia. les centelleantes y dolor epigástrico en barra. Su
4. Hipertensión arterial en gestantes de más de 20 sema- tensión arterial es de 170/110 mmHg, tiene edemas
nas acompañada de anemia hemolítica, trombocitope- y proteinuria 3+. En la analítica sanguínea el hema-
nia, dolor epigástrico agudo y bajo nivel de conciencia. tocrito, las plaquetas y las enzimas hepáticas son
normales. ¿Que actitud recomendaría?

307
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Tratamiento con sulfato de magnesio y después in- MIR 2010


ducción del parto o cesárea si no reúne condiciones 154. ¿Cómo clasificaría a una gestación que antes del
favorables para la inducción. embarazo tenía tensiones arteriales normales; que
2. Inducción del parto. en la primera consulta, realizada en la semana 8 de
3. Tratamiento con hidralazina y si se normaliza la tensión edad gestacional, se le detecta una tensión arterial
arterial continuar el embarazo hasta alcanzar las 36-37 de 140/90 mmHg; y que en la semana 28 tiene una
semanas. tensión arterial de 170/110 mmHg, sin edemas, y con
4. Cesárea inmediata. una proteinuria en orina de 24 horas de 300 mg?
5. Tratamiento con hidralazina y con glucocorticoides
para lograr la maduración pulmonar fetal y pasadas 1. Preeclampsia.
24 horas inducir el parto. 2. Preeclampsia grave.
3. Hipertensión inducida por el embarazo.
4. Hipertensión crónica.
5. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.
Pregunta controvertida de dificultad media-alta.
Es un caso clínico de preeclampsia grave puesto que es
sintomática y cumple criterios tensionales de gravedad. El
tratamiento debería incluir: Para responder a esta pregunta hay que tener algunos con-
a. Finalizar la gestación cuando el feto esté maduro, es decir, ceptos claros.
a las 34 semanas. La HTA crónica es la que existe previamente a la gestación o
b. Tratamiento hipertensivo (la hidralacina i.v. es el fármaco antes de la semana 20.
de elección). La preeclampsia consiste en HTA asociada a proteinuria a par-
c. Profilaxis de convulsiones con sulfato de magnesio. tir de la semana 20 de gestación. Existen tres circunstancias
Ninguna respuesta ofrece las tres alternativas a la vez. La en las que puede desarrollarse antes de la semana 20, que
que más se ajusta es la opción 1, que es la aceptada como son: mola hidatiforme, embarazo gemelar e hydrops fetalis.
válida. En la pregunta nos describen un caso de HTA sin proteinuria
antes de la semana 20 de gestación, por lo tanto HTA cró-
Respuesta: 1 nica, que posteriormente, en la semana 28, eleva las cifras
tensionales previas (más de 30 mmHg la sistólica y más de
15 mmHg la diastólica) con aparición de proteinuria, es decir,
preeclampsia. Por lo tanto, se trata de una HTA crónica con
preeclampsia sobreañadida (respuesta correcta: 5).
MIR 2011
164. Gestante de 32 semanas que acude a su consulta Respuesta: 5
para el control de la gestación en visita progra-
mada. En el último mes ha ganado 4 kg de peso.
Presenta edemas en miembros inferiores y una TA
de 140/90 en ese momento y tras repetir la toma 30
minutos después. Realiza una ecografía en la que
se observa un feto con una biometría acorde con la Tema 11. Mecanismos del parto normal
amenorrea, placenta y líquido amniótico normales.
Cuál de las siguientes decisiones tomará a conti- MIR 2018
nuación:
103. ¿Cuál de los siguientes NO es un movimiento en el
1. Pautar tratamiento con alfametildopa. mecanismo de parto de cabeza?
2. Recomendar dieta hipocalórica y reducir ingesta de sal.
3. Diagnóstico de preeclampsia. Reposo y tratamiento 1. Retroflexión.
antihipertensivo. 2. Flexión.
4. Dado que no existe patología, se debe continuar con 3. Desprendimiento.
los controles normales de la gestación. 4. Rotación intrapélvica.
5. Solicitar analítica de orina.
Los movimientos que realiza el feto para salir a través del
canal del parto son: flexión y acomodación de la cabeza al
Se trata de una sospecha de preeclampsia leve en una ges- estrecho superior, descenso y encajamiento de la cabeza,
tante pretérmino. Lo primero que hay que hacer es compro- rotación interna (o intrapélvica) de la cabeza, desprendi-
bar si es o no una preeclampsia, para lo cual hay que valorar miento de la cabeza, rotación externa (o extrapélvica) de
la proteinuria en un sedimento de orina o en una recogida de la cabeza e interna de los hombros, desprendimiento de
orina de 24 horas. El tratamiento no es necesario si no supera los hombros y del resto del feto. Por lo que de las opciones
los 100 mmHg de tensión diastólica. En caso de necesitarlo, que nos ofrecen la que no realiza el feto es la retroflexión
sería con alfametildopa. (opción 1).

Respuesta: 5 Respuesta: 1

308
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

MIR 2016 Tema 12. Parto pretérmino


164. ¿En cuál de las siguientes presentaciones fetales
estaría indicada siempre la realización de cesárea? MIR 2015
162. Una gestante de 31 semanas acude a Urgencias
1. Occipito iliaca transversa.
refiriendo pérdida de líquido por vagina. La explo-
2. Nalgas completas.
ración con espéculo objetiva salida de líquido claro
3. Mento posterior.
por el orificio cervical externo. Está apirética. El
4. Una cesárea anterior.
registro cardiotocográfico no revela contracciones
y la frecuencia cardiaca fetal es normal. La explo-
ración ecográfica no revela malformaciones y el
cuello uterino no está acortado. ¿Qué combinación
Son indicación directa de cesárea por malpresentación/ terapéutica indicaría?
malposición: la cara mentoposterior (respuesta 3 correcta),
la frente, la situación transversa y las nalgas incompletas. 1. Tocolíticos, corticoides y antibióticos.
La occípito transversa es la posición en la que entran la 2. Tocolíticos y antibióticos.
mayoría de los fetos en el estrecho superior, y no es indi- 3. Tocolíticos y corticoides.
cación de cesárea. El antecedente de una cesárea anterior 4. Oxitocina, corticoides y antibióticos.
no es contraindicación de parto vaginal. Y la presentación 5. Corticoides y antibióticos.
de nalgas puras o nalgas completas bien apoyadas, si bien
es controvertido y en muchos hospitales de España no se
Plantean el caso de una rotura prematura de membranas en
realizan estos partos, no es contraindicación “absoluta” de
una gestante de 31 semanas. Dado que el feto es menor de
parto vaginal.
34 semanas, no presenta clínica de corioamnionitis (fiebre,
leucocitosis...) ni se objetiva sufrimiento fetal en el registro
Respuesta: 3
cardiotocográfico ni en la ecografía no hay motivo para fina-
lizar la gestación con oxitocina (respuesta 4 falsa). Tampoco
presenta dinámica ni modificación cervical, por lo que los
tocolíticos no son necesarios y además su utilización es con-
MIR 2014 trovertida en el caso de rotura prematura de membranas. El
183. Una de las siguientes presentaciones es indicación tratamiento óptimo se basa en la administración de antibió-
absoluta de parto mediante cesárea: ticos y corticoides, finalizando la gestación en la semana 34.

1. Occipito transversa izquierda. Respuesta: 5


2. Occipito posterior.

GC
3. Nalgas completas.
4. De cara mentoposterior.
5. De frente. MIR 2013
153. Mujer de 26 años, primigesta de 32 semanas acude
a urgencias por dolor cólico y lumbalgia. No refiere
Esta pregunta se anuló. pérdida de líquido. A la exploración no se obser-
Inicialmente el Ministerio dio como correcta la opción 4, pero van sangrado ni líquido amniótico en vagina. Se
finalmente la pregunta fue anulada por haber 2 respuestas confirma latido cardiaco fetal normal y la ecografía
correctas (cara mentoposterior y frente). vaginal nos informa de un acortamiento cervical
Recuerden que, en principio, las posturas fetales que no del 60%. En los primeros 10 minutos de vigilancia
deben dejarse evolucionar por vía vaginal en ningún caso cardiotocográfica presenta 3 contracciones. ¿Qué
pensaría como primera opción en esta paciente?
son: la situación transversa, la actitud de frente, la variedad
mentoposterior de la actitud de cara y la presentación podá- 1. Antibióticos.
lica en caso de ser nalgas incompletas o nalgas completas 2. Sulfato de Magnesio.
no bien apoyadas. 3. Hidratación intravenosa.
Respecto a la presentación podálica, destacar que durante 4. Corticoesteroides y tratamiento tocolítico.
años se ha considerado contraindicación de parto vaginal, 5. Ecografías seriadas.
pero recientemente se están comenzando a permitir los par-
tos en podálica siempre y cuando se cumplan unos requisitos
de situación ideal (nalgas puras o completas bien apoyadas, Caso clínico de amenaza de parto pretérmino (modificacio-
que no sea pretérmino, que no haya signos de pérdida de nes cervicales y contracciones regulares en <34 semanas
bienestar fetal, que el obstetra tenga pericia en las manio- de edad gestacional), que se debe tratar con betametasona
bras de extracción...). Históricamente en el MIR no se ha o dexametasona + tocolítico. La hidratación intravenosa
permitido dejar evolucionar por vía vaginal una presentación también podría ser correcta aunque no es lo más efectivo, y
podálica cuando lo han preguntado en forma de caso clínico. el sulfato de magnesio sólo si se prevé un parto inminente.

Respuesta: 3 Respuesta: 4

309
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010 Tema 16. Postparto y puerperio


158. Una gestante de 34 semanas, por lo demás normal,
ingresa por rotura de membranas desde 8 horas MIR 2019
antes y amenaza de parto pretérmino. No tiene
28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 28.
fiebre ni signos de infección. El cuello uterino no
está dilatado. Se objetivan contracciones uterinas.
Mujer de 29 años, puérpera, que consulta por fie-
El feto está vivo, no tiene malformaciones por eco-
bre, dolor, eritema, calor e hinchazón de la mama
grafía y el registro de la frecuencia cardiaca fetal es
izquierda. Se realiza una mamografía bilateral con
normal. ¿Qué actitud tomaría?
proyecciones oblicua-medio-lateral y craneocaudal
(imagen) y se completa con una ecografía. ¿Cuál es
1. Tratamiento de uteroinhibición. Administración a la
la actitud a seguir?
madre de glucocorticoides para inducir la maduración
pulmonar fetal y de antibióticos para prevenir la infec-
ción. 1. Realizar una mamografía de control a los 6 meses.
2. Tratamiento de uteroinhibición y antibióticos. 2. Tratamiento antibiótico y seguimiento clínico.
3. Tratamiento de uteroinhibición sólo. 3. Resonancia magnética y punción aspiración con aguja
4. Dejar evolucionar el parto. fina.
5. Cesárea. 4. Biopsia con aguja gruesa por sospecha de malignidad.

Nos piden la actitud obstétrica ante una amenaza de parto En una puérpera con fiebre e inflamación de la mama, la
pretérmino en la 34 semana de gestación con bolsa rota y sin primera sospecha diagnóstica debe ser una mastitis. En este
afectación fetal. Puesto que la tocolisis está contraindicada caso la prueba de imagen no aporta ninguna información al
en casos de bolsa rota, son incorrectas todas las respuestas caso clínico para acertar la pregunta. En caso de que en la
que incluyan uteroinhibidores (1,2 y 3). Además, los corticoi- ecografía mamaria describiesen un absceso, además de pau-
des para la maduración pulmonar fetal en caso de bolsa rota tar antibioterapia debería plantearse el drenaje del mismo.
deben administrarse si la edad gestacional es inferior a 34 Dado que en esta paciente sólo describen signos de mastitis
semanas, por lo que no procede en este caso. sin absceso, el tratamiento será antibiótico y seguimiento.
Por otro lado, no existe pérdida de bienestar fetal, por lo que En aquellas pacientes que presenten una mastitis refractaria
no está indicada la cesárea (opción 5 incorrecta). al tratamiento o mastitis de repetición habría que plantearse
En gestantes con rotura prematura de membranas pretérmi- una biopsia mamaria para descartar un tumor mamario sub-
no se finaliza la gestación en la semana 34, por lo que si la yacente; sin embargo, en un primer diagnóstico en una puér-
paciente no se pusiera de parto espontáneamente (dilatación pera no es preciso obtener biopsia ni PAAF. También podría
3 cm, borramiento 80%) se debería inducir el mismo. plantearse el cultivo de la leche materna para obtener un
antibiograma en caso de mastitis refractaria al tratamiento.
Respuesta: 4 La presencia de mastitis durante el puerperio no contraindica
la lactancia materna. De hecho, abandonar la lactancia en
el momento agudo puede empeorar la sintomatología y se
debe recomendar el vaciado periódico de la mama.

Tema 13. Parto postérmino Respuesta: 2

MIR 2017
166. En una gestante en la que el embarazo ha trascurri-
do con normalidad y en la 42 semana más un día, el MIR 2018
registro cardiotocográfico es no reactivo. ¿Cuál de
105. ¿Cuál de las siguientes es la secuencia de medidas
las siguientes conductas es la aconsejada?
CORRECTA ante una hemorragia postparto?
1. Repetir el registro a las 48 horas.
1. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposi-
2. Realizar una ecografía.
ción de la volemia, administración de uterotónicos y
3. Realizar una amnioscopia.
revisión del canal del parto.
4. Interrumpir la gestación.
2. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposi-
ción de la volemia, administración de uterotónicos y
ecografía transvaginal.
3. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposi-
Un embarazo de 42 o más, se considera un embarazo crono- ción de la volemia, administración de uterotónicos y
lógicamente prolongado o embarazo postérmino y siempre taponamiento uterino.
debe finalizarse la gestación. 4. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposi-
ción de la volemia, administración de uterotónicos y
ligadura de arterias uterinas.
Respuesta: 4

310
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

Los primeros pasos ante una hemorragia postparto son el Las vacunas con virus vivos no pueden administrarse en el
masaje uterino, el sondaje vesical, y la administración de embarazo independientemente de la cepa de virus con que
uterotónicos para favorecer la contracción uterina; reposición estén fabricadas (opciones 1, 2 y 4 falsas). Sin embargo, su
de la volemia para estabilizar la paciente; y revisar el canal administración accidental durante la gestación no supone
del parto para determinar si la causa de la hemorragia es una indicación para interrumpir la gestación (opción 3
una atonía uterina o un desgarro en el canal del parto. Las correcta). Su administración genera inmunidad permanente
medidas mecánicas, tales como el taponamiento uterino, sin necesitar la administración de inmunoglobulina concomi-
la embolización de las arterias uterinas o la histerectomía tante (opción 5 falsa).
serían las siguientes medidas a realizar en caso de que la
causa del sangrado fuese una atonía uterina y no se redujese Respuesta: 3
a pesar del masaje uterino y las medidas farmacológicas.

Respuesta: 1

MIR 2014
186. Una mujer de 27 años, embarazada de 10 semanas
y con asma alérgica grave persistente. En la actuali-
Tema 17. Fármacos y embarazo dad está adecuadamente controlada con budesoni-
da inhalada diaria y salbutamol inhalado a deman-
da de rescate. Acude a su consulta preocupada por
MIR 2018 los posibles efectos teratogénicos de su medicación
41. ¿Cuál de estos fármacos está contraindicado en antiasmática. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud
embarazadas por el riesgo de malformaciones con- correcta?
génitas?
1. Dado que el asma mejora durante el embarazo en la
1. Gentamicina. mayoría de pacientes, lo mejor para la paciente y el
2. Dexametasona. feto es suspender el tratamiento antiasmático.
3. Isotretinoína. 2. Suspender la budesonida por haberse relacionado con
4. Alfa-metildopa. un riesgo aumentado de malformaciones fetales y re-
emplazarla por un antileucotrieno oral (montelukast).
3. Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por pred-
nisona oral a la menor dosis posible.
El único fármaco contraindicado durante el embarazo de los 4. Mantener el tratamiento actual y tranquilizar a la pa-
enumerados es la isotretinoína por su efecto teratógeno. En ciente acerca de sus efectos secundarios y de la ne-

GC
pacientes tratadas con este fármaco se recomienda no inten- cesidad de un adecuado control del asma durante la
tar gestación hasta pasado al menos un mes de la suspensión gestación.
del tratamiento. 5. Reemplazar la budesonida por un anticuerpo mono-
clonal anti-IgE (omalizumab) por su mayor seguridad
en el embarazo al no ser un fármaco.
Respuesta: 3

Pregunta de dificultad alta. Nunca se debe dejar a una


paciente con asma grave persistente sin tratamiento durante
MIR 2015 el embarazo. Tanto la budesonida como el salbutamol (inha-
192. Respecto a la vacunación con vacuna de rubeola en lados) son compatibles con el embarazo ya que el beneficio
embarazadas, señale la respuesta correcta: materno supera el riesgo fetal.

1. Debe de estimularse ya que es muy conveniente para Respuesta: 4


la Salud Pública.
2. Es el procedimiento de elección para el control del sín-
drome de rubeola congénita.
3. No se considera ya como una indicación de aborto.
4. Es permitida en el caso de las vacunas de la cepa RA MIR 2011
27/3, pero no en el caso de las vacunas de la cepa
Cendehill. 199. A una paciente embarazada se le quiere pautar un
5. Se debe administrar conjuntamente con inmunoglobu- determinado fármaco, pero ante las dudas de su
lina específica. empleo durante la gestación se ve que dicho medi-
camento es considerado “categoría A” en la clasifica-
ción de seguridad de los fármacos durante el emba-
razo de la FDA (Food and Drug Administration).
¿Cómo debe considerarse el empleo de dicho medi-
camento durante la gestación?

311
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos


para el feto. En la imagen que nos muestran se objetiva un carioti-
2. Puede utilizarse pero limitando su utilización a perio- po 47XXY, por lo que el diagnóstico es de síndrome de
dos inferiores a 10 días. Klinefelter. El síndrome de Turner se caracteriza por cariotipo
3. Solo puede ser utilizado a partir de las 24 semanas de 45X0; el síndrome de Down por la trisomía del cromosoma
gestación. 21, y el síndrome de maullido de gato por la pérdida de
4. Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la
material genético del brazo corto del cromosoma 5.
mitad de lo habitual.
5. Puede emplearse con seguridad durante toda la gesta-
ción. Respuesta: 2

Se han establecido cinco categorías de riesgo según la poten-


MIR 2018
cial teratogenia que pueden producir los diferentes fármacos:
• Categoría A: Se han demostrado seguros en el embarazo 91. Una mujer de 27 años de edad consulta por
presentar amenorrea secundaria de un año de
mediante estudios controlados en mujeres embarazadas.
evolución. No refiere antecedentes yatrogénicos.
• Categoría B: No existen estudios adecuados en mujeres Analíticamente, la concentración de estradiol es
embarazadas, pero los estudios realizados en animales no inferior a la normalidad y el valor de prolactina es
han demostrado riesgo para el feto. También se incluyen en de 12 ng/mL. Indique cuál de las exploraciones que
esta categoría aquellos fármacos que han producido efec- se citan a continuación solicitaría como primera
tos adversos en animales pero no se ha evidenciado riesgo medida para tratar de filiar el origen del trastorno:
sobre el feto en humanos.
• Categoría C: En los estudios realizados en animales se ha 1. Resonancia magnética hipotálamohipofisaria.
demostrado riesgo para el feto, pero no hay estudios ade- 2. Cariotipo.
3. FSH basal.
cuados en mujeres embarazadas, o bien no se han reali-
4. Estimulación con gonadotropina coriónica.
zado estudios ni en animales ni en mujeres embarazadas.
Estos medicamentos deben ser administrados solamente si
el posible beneficio deseado justifica el riesgo potencial en
el feto. La paciente presenta amenorrea secundaria e hipogonadis-
• Categoría D: Se ha evidenciado riesgo para el feto en es- mo que se objetiva por los niveles de estrógenos bajos. La
tudios realizados en mujeres, sin embargo estos fármacos primera medida para localizar el origen de esta alteración
pueden emplearse si el beneficio de su empleo en las em- es la medición de la FSH, ya que si la FSH estuviera alta
barazadas supera el riesgo. estaríamos ante un hipogonadismo hipergonadotropo y nos
• Categoría X: Existen estudios en mujeres embarazadas o haría pensar que el origen es ovárico (la hipófisis intentaría
en animales que han demostrado claramente riesgo fetal o compensar con un aumento de FSH la hipofunción ovárica en
riesgo de anormalidades. Su empleo sobrepasa claramente la liberación de estrógenos); mientras que si la FSH estuviera
cualquier beneficio. baja estaríamos ante un hipogonadismo hipogonadotropo y
nos haría sospechar un origen hipofisario del trastorno (el
Respuesta: 5 ovario no liberaría suficiente estrógeno por una falta de estí-
mulo central). El cariotipo podríamos planteárnoslo ante un
caso de amenorrea primaria. La resonancia magnética podría
ser útil una vez supiéramos mediante la FSH que el origen es
central, pero no como prueba inicial para diferenciar entre
Tema 19. Amenorreas y trastornos de la origen ovárico o central de la alteración. Tampoco tendría
diferenciación sexual sentido hacer una estimulación con gonadotropinas sin saber
si éstas están altas o bajas.
MIR 2019 Respuesta: 3
30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 30.

Atendiendo al siguiente cariotipo, ¿cuál es el diag-


nóstico más probable?
MIR 2018
1. Síndrome de Turner. 98. Mujer de 21 años de edad que acude a consulta
2. Síndrome de Klinefelter. aportando un estudio hormonal con FSH 0,29 mUI/
3. Síndrome del maullido de gato. mL (normal en fase folicular = 3,50-12,50 mUI/mL)
4. Síndrome de Down. y LH <0,1 mUI/mL (normal en fase folicular 2,40-
12,60 mUI/mL). Deberemos realizar un diagnóstico
diferencial entre las siguiente situaciones clínicas
EXCEPTO:

312
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

1. Admisnistración de anticonceptivos orales combinados. MIR 2015


2. Fallo ovárico prematuro. 233. En el Síndrome de Klinefelter todas las respuestas
3. Trastorno del comportamiento alimentario. son válidas EXCEPTO:
4. Craneofaringioma.
1. La anomalía cromosómica más frecuente es el cario-
tipo 47XXY.
2. Se trata de un hipogonadismo hipogonadotrópico.
Se trata de una paciente con gonadotropinas bajas, por lo 3. El diagnóstico es infrecuente antes de la pubertad por
que tenemos que descartar patología central o situaciones su escasa sintomatología clínica.
que estén provocando la disminución de LH y FSH en la 4. Es la causa más frecuente de esterilidad en varones.
hipófisis. En el caso de un fallo ovárico prematuro la hipófisis 5. Durante la adolescencia tardía los pacientes presentan
reacciona aumentando la liberación de gonadotropinas para alteraciones del aprendizaje.
aumentar el estímulo ovárico, por lo que entre las opciones
que nos proponen la única que seguro que no va a producir
una disminución de gonadotropinas es la opción 2. Las
demás opciones, bien por una compresión anatómica como El síndrome de Klinefelter se caracteriza por su cariotipo 46,
en el caso del craneofaringioma o bien por un feedback XXY. Los síntomas son más evidentes en la pubertad por la
negativo sobre la hipófisis, como la toma de anticonceptivos falta de desarrollo de caracteres sexuales secundarios con
o el trastorno alimentario, pueden provocar la disminución testes pequeños, micropene y esterilidad por la ausencia de
de liberación de gonadotropinas. células germinales. La pérdida de células de Sertoli produce
una disminución de la inhibina B y condiciona una elevación
Respuesta: 2 reactiva de la FSH (la opción 2 es la que se debe marcar).
Además pueden presentar otros problemas asociados: gine-
comastia, enfermedades autoinmunes, sobrepeso, trastornos
del estado de ánimo y del aprendizaje. La pregunta fue
finalmente anulada porque las causas más frecuentes de
MIR 2017 esterilidad masculina son otras distintas del síndrome de
46. Una mujer de 19 años con amenorrea primaria está Klinefelter (varicocele, azoospermia, insuficiencia testicular,
diagnosticada de síndrome de Turner por un estu- criptorquidia...); el autor se refería a que el Klinefelter es la
dio de citogenética. ¿Qué cariotipo presenta?
causa más frecuente de esterilidad genética masculina, pero
1. 47, XYY. al no especificarlo la pregunta es impugnable.
2. 47, XXY.
3. 45, X. Respuesta: A

GC
4. 47, XXX.

El síndrome de Turner es la primera causa de amenorrea MIR 2014


primaria y el cariotipo es 45XO o mosaicos (46XX/45XO). 188. Mujer de 16 años que consulta por amenorrea pri-
maria. Presenta un desarrollo femenino normal de
Respuesta: 3 los caracteres sexuales secundarios. Los niveles de
estradiol y testosterona son normales. En la explora-
ción ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se
realiza ecografía y se aprecia ausencia de útero. Los
ovarios son normales ecográficamente. No se obser-
MIR 2017 va riñón izquierdo. El diagnóstico más probable es:
179. Señale cuál de las siguientes enfermedades NO
1. Síndrome de Rokitanski.
cursa con talla alta:
2. Síndrome de Morris.
3. Hiperplasia suprarrenal congénita.
1. Síndrome de Turner
4. Síndrome de ovarios poliquísticos.
2. Síndrome de Klinefelter.
5. Síndrome de Kallman.
3. Síndrome de Marfan.
4. Homocistinuria.
Pregunta de dificultad media. La agenesia (total o parcial) de
vagina y de útero se debe a una ausencia del desarrollo de
las estructuras mullerianas, y es específica del síndrome de
De todas estas enfermedades, hay una que caracteristica- Rokitanski. En este caso el cariotipo es 46XX, y los ovarios y
mente cursa con talla baja y esa es el síndrome de Turner por lo tanto los niveles hormonales y caracteres secundarios
(cariotipo 45XO o mosaicos 46XX/45XO). son normales.

Respuesta: 1 Respuesta: 1

313
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014 Tema 20. Síndrome de ovario poliquístico (SOP)


233. Adolescente de 16 años que consulta por ameno-
rrea primaria. No posee antecedentes medicoqui- MIR 2019
rúrgicos de interés. A la exploración física encon-
164. Mujer de 18 años con acné, sin antecedentes médi-
tramos caracteres sexuales secundarios femeninos,
cos ni familiares de interés. Acude a su consulta
genitales externos femeninos, con un desarrollo
demandando un método contraceptivo hormonal
mamario estadio III-IV, escaso vello púbico y axilar.
oral. Señale la respuesta correcta en relación a qué
Presenta una estatura en el percentil 90 para su
tipo de contraceptivo le prescribiría:
edad. La radiografía simple revela una edad ósea
de 15,8 años. El estudio analítico revela un estra-
diol de 50 pg/ml, y unas gonadotropinas elevadas. 1. Contraceptivos con estrógenos combinados con levo-
¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería com- norgestrel por su acción antiandrogénica.
patible con el diagnóstico? 2. Contraceptivos con estrógenos combinados con nor-
gestrel porque promueven una mayor elevación de la
1. Síndrome de Klinefelter. Sex Hormone Binding Globuline (SHBG).
2. Síndrome de Kallman. 3. Contraceptivos con sólo estrógenos para evitar el
3. Retraso constitucional del crecimiento. efecto androgénico de los gestágenos.
4. Hiperplasia suprarrenal congénita. 4. Contraceptivos combinados con estrógenos y un ges-
5. Síndrome de insensibilidad androgénica completo. tágeno como el norgestimato.

Pregunta de dificultad media. Es un síndrome de Morris, Pregunta muy difícil en la que nos dan a elegir entre varios
causado por una resistencia periférica a la teststerona, por anticonceptivos hormonales como tratamiento del acné en
lo cual las pacientes tienen fenotipo femenino aunque el una paciente joven. No existen los anticonceptivos de sólo
cariotipo es 46XY. Tienen testiculos que no descienden y estrógenos, por lo que la respuesta 3 se descarta fácilmente.
vagina terminada en fondo de saco (no útero ni ovarios). Debemos combinar un estrógeno con un gestágeno con
Clásicamente son adolescentes altas que debutan con ame- acción antiandrogénica. De entre las demás opciones nos
norrea, desarrollo mamario normal y falta de vello axilar y decantamos por la 4 porque el norgestimato es el que más
púbico. potencia antiandrogénica tiene, aunque tanto el levonorges-
trel como el norgestrel tienen cierta acción antiandrogénica
Respuesta: 5 también.

Respuesta: 4

MIR 2011
170. Mujer de 17 años de edad que acude a la consul-
MIR 2017
ta por retraso en el inicio de la pubertad. Refiere
ausencia de menarquia. En la exploración física des- 164. Para el diagnóstico del síndrome de ovario poli-
tacan los siguientes hallazgos: talla 1,49 cm, cuello quístico (Grupo de Consenso, Rotterdam), se deben
ancho, pezones mamarios muy separados, y mamas cumplir 2 de 3 criterios establecidos. ¿Cuál NO es un
y vello púbico propios de la etapa I de Tanner. criterio diagnóstico?
Señale cuál de las siguientes pruebas confirmará el
diagnóstico con mayor probabilidad: 1. Hiperandrogenismo clínico y/o analítico.
2. Resistencia a la insulina.
1. Hormona de crecimiento. 3. Oligo y/o anovulación.
2. Resonancia magnética de cráneo. 4. Ovarios poliquísticos definidos por ecografia (12 o más
3. Cariotipo. folículos por ovario).
4. Hormona folículoestimulante (FSH).
5. Hormona luteinizante (LH).

Aunque la resistencia a la insulina es una característica hor-


monal típica del SOP, no es un criterio diagnóstico.
Se describe un caso clínico típico de síndrome de Turner.
Recuerden que es la causa más frecuente de amenorrea pri- Respuesta: 2
maria. Se produce por una cromosomopatía 45 X/O, por eso
su forma de diagnóstico es el cariotipo. Su principal clínica es
la amenorrea. Asocia talla baja, infantilismo, pterigium colli,
cubitus valgus, malformaciones renales y coartación de aorta. MIR 2013
150. En relación al síndrome de ovario poliquístico, es
Respuesta: 3 cierto que:

314
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

1. Es una endocrinopatía muy poco frecuente en mujeres ovario poliquístico. Actualmente lleva dos años de
en edad reproductiva. búsqueda de embarazo sin éxito. ¿Cuál sería su pri-
2. Existe un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar dia- mera recomendación para alcanzar dicho objetivo?
betes mellitus y carcinoma endometrial.
3. Clínicamente, es típico en este síndrome la polimeno- 1. Fecundación in vitro.
rrea, obesidad e hirsutismo. 2. Inseminación artificial intraconyugal (IAC).
4. Habitualmente la concentración sérica de FSH es 3. Metformina.
mayor que la de LH. 4. Pérdida de peso.
5. No existe una imagen ecográfica ovárica característica. 5. Adopción.

Ante un caso de SOP con esterilidad, que es la manifestación


El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una endocrino- más frecuente de esta entidad (aparece en el 75% de las
patía muy frecuente en mujeres jóvenes, que clínicamente mujeres que lo padecen), la primera medida que se debe
cursa con oligomenorrea, obesidad y clínica de hiperandro- tomar en mujeres obesas es la pérdida de peso (opción 4
genismo. Analíticamente se manifiesta por un aumento de correcta); con ello podemos normalizar la ovulación. Si la
la LH respecto la FSH y hiperandrogenismo. Ecográficamente dieta no fuera efectiva, introduciríamos metformina que
se visualizan unos ovarios grandes con >10 folículos <10 es un antidiabético oral que disminuye la resistencia a la
mm. Finalmente, confiere más riesgo de diabetes mellitus y insulina (alteración principal en la patogenia del SOP) por
carcinoma de endometrio. lo que contribuye a la pérdida de peso y aumenta la tasa
de embarazo en mujeres con SOP. Si aun así no fuera sufi-
Respuesta: 2 ciente, iniciaríamos tratamientos específicos de la esterilidad
comenzando con clomifeno, agonista estrogénico que induce
la ovulación.

MIR 2011 Respuesta: 4


166. Ante una mujer de 23 años que consulta por ciclos
largos con baches amenorreicos de hasta 3 meses,
acné facial y aumento del vello, la prueba comple-
mentaria que mejor nos orientará el diagnóstico será: Tema 21. Control de la fertilidad

1. Ecografía transvaginal.
2. Test de estrógeno-gestágenos. MIR 2010
3. Determinación plasmática de FSH y LH. 160. Respecto a la asociación del uso de anticonceptivos

GC
4. Determinación plasmática de estradiol y progesterona. orales de estrógeno-gestágenos y cáncer, una de
5. Determinación plasmática de prolactina. las siguientes afirmaciones es FALSA:

1. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Mama.


2. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de En-
Caso clínico bastante fácil de reconocer de un síndrome de dometrio.
ovario poliquístico. 3. Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Ovario.
La respuesta aceptada por el Ministerio es la 3, determina- 4. Incrementan el riesgo de Carcinoma de cérvix en mu-
ción de LH y FSH. Recuerda que en el SOP, la relación entre jeres HPV positivas.
la LH/FSH está a favor de la LH tipo 2:1. Sin embargo, esta 5. No se ha encontrado asociación con el Carcinoma he-
relación hormonal no forma parte de los criterios diagnósti- pático.
cos establecidos. Dichos criterios diagnósticos son:
1. Oligoamenorrea.
Los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales
2. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico.
(AH) sobre tumores son:
3. Imagen ecográfica de ovario poliquístico.
• Incrementan el riesgo de displasia y cáncer de cérvix en
Se han de cumplir dos de los tres criterios. Por lo que quizás,
mujeres HPV positivas (opción 4 verdadera).
otra probable respuesta, incluso mejor que la establecida por
• Disminuyen el riesgo de adenocarcinoma de endometrio y
el Ministerio, sería la respuesta número 1, que es la única
de cáncer epitelial de ovario (opciones 2 y 3 verdaderas).
que le falta a la paciente.
• Aumentan el riesgo de adenomas hepáticos.
No existe evidencia científica que relacione el uso de AH con
Respuesta: 3
el cáncer de mama en ningún sentido (opción 1 falsa); hasta
el momento sólo se ha demostrado que los gestágenos pro-
tegen frente a enfermedades benignas de la mama.
No se ha encontrado asociación entre AH y carcinoma hepá-
MIR 2010 tico (opción 5 verdadera).
159. Paciente de 32 años, obesa (talla 160 cm, peso 102
kg), con antecedentes de un aborto espontáneo Respuesta: 1
hace tres años y diagnosticada de síndrome de

315
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 22. Esterilidad


Presentan el caso de una infertilidad (la paciente consigue
gestación pero no fetos vivos, es decir, tiene abortos de
MIR 2019
repetición). En el estudio de la misma es necesario descartar
167. Pareja heterosexual que consulta por esterilidad alteraciones cromosómicas paternas que causen embriones
de un año de evolución. La mujer tiene 39 años y
inviables, alteraciones de la coagulación y alteraciones
entre sus antecedentes refiere estar diagnosticada
de endometriosis que requirió cirugía hace 3 años
uterinas que dificulten la implantación correcta del embrión
(quistectomía ovárica unilateral). En la analítica de mediante histeroscopia. La reserva folicular ovárica es impor-
ella destacan unos valores de hormona antimulle- tante en las pacientes con esterilidad, que no consiguen
riana de 1,9 ng/mL (normal por encima de 1 ng/mL) gestación.
y el recuento de folículos antrales por ecografía es
de 4 folículos por ovario (normal, más de 7 entre los Respuesta: 4
2 ovarios). El varón tiene 40 años y el seminograma
es normal. ¿Cuál de las siguientes opciones es de
elección en esta pareja?

1. Ciclo de fecundación in vitro con donación de ovoci- MIR 2013


tos. 151. ¿Cuál de éstas NO sería una indicación directa para
2. Ciclo de fecundación in vitro con ovocitos propios. la realización de un ciclo de Fecundación in vitro?
3. Ciclo de inseminación artificial.
4. Tratamiento de la endometriosis con análogos de la 1. Obstrucción tubárica bilateral.
GnRH durante 3 meses seguido de inducción de la 2. Endometriosis severa.
ovulación. 3. Oligoastenoteratozoospermia moderada.
4. Cinco ciclos fallidos de inseminación intraconyugal.
5. Síndrome de ovario poliquístico.

Nos presentan una pareja heterosexual en la que, aunque la


reserva ovárica y el seminograma son normales, el antece-
Son indicaciones de fecundación in vitro la obtrucción tubá-
dente de endometriosis de la mujer y ante la ausencia de una
rica bilateral, calidad seminal insuficiente para inseminación
histerosalpingografía en el caso clínico que nos confirme la
artificial, o 5-6 intentos fallidos de inseminación artificial.
permeabilidad tubárica, nos debe hacer sospechar un posible
La endometriosis severa se puede considerar también indi-
factor tubárico de la esterilidad, por lo que nos decantamos
cación, ya que en la mayoría de casos se conserva escaso
por hacer una fecundación in vitro (FIV) de inicio, que puede
parénquima ovárico sano, con una consiguiente disminución
ser con óvulos propios dado que la reserva ovárica es normal.
de la reserva ovárica.
Por otra parte, ya la propia edad de la paciente nos puede
hacer pensar de inicio en una FIV, puesto que aunque hasta
Respuesta: 5
los 40 años podría realizarse inseminación, a partir de los 37
hay muchos centros en los que plantean de inicio realizar FIV
por su mayor tasa de éxito.

Respuesta: 2 MIR 2009


173. Todas las siguientes pueden ser complicaciones de
la fecundación in vitro, EXCEPTO:

1. Embarazo múltiple.
MIR 2017 2. Hiperestimulación ovárica.
167. Paciente de 33 años sin antecedentes de interés que 3. Infección Pélvica.
acude a su consulta refiriendo 3 abortos espontá- 4. Hiperprolactinemia.
neos resueltos mediante legrado en el último año 5. Estrés y trastornos psicológicos en la pareja.
y medio. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO consi-
deraría de primera elección en el estudio de dicha
pareja?

1. Cariotipo en ambos miembros de la pareja.


Pregunta que puede acertarse por descarte.
2. Histeroscopia Las principales complicaciones de la FIV son:
3. Estudio de trombofilias. • Hiperestimulación ovárica: es la complicación más grave y
4. Estudio de reserva folicular en ovario. cursa con ascitis, aumento del perímetro abdominal, dolor,
y en ocasiones oliguria, distrés respiratorio y tromboembo-
lismo (respuesta 2 correcta).
• Embarazo múltiple: es la complicación más frecuente (res-
puesta 1 correcta).
• Abortos.

316
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

1. Anticonceptivos orales.
• Trastornos psicológicos y estrés (respuesta 5 correcta). 2. Quistectomía ovárica por laparoscopia.
• Complicaciones derivadas de la cirugía: infecciones... (res- 3. Antiinflamatorios no esteroideos.
puesta 3 correcta). 4. Análogos de la GnRH durante 3 meses.
Por tanto, descartando, la respuesta falsa es la 4. Los tras- 5. Ooforectomía por laparoscopia.
tornos de la prolactina pueden causar infertilidad, pero no
son consecuencia de la medicación que se da en una FIV.
Se trata de una mujer nuligesta con un endometrioma de
Respuesta: 4 tamaño considerable que además es sintomático, lo que
hace indicada la cirugía. Puesto que está sin cumplir su deseo
genésico, lo más adecuado es evitar la anexectomía y realizar
tan sólo una quistectomía, siempre de elección mediante
laparoscopia.
Tema 23. Endometriosis
Respuesta: 2
MIR 2016
161. Mujer de 27 años remitida a consulta de ginecolo-
gía para su valoración refiriendo dispareunia desde
hace unos 8 meses, junto con disquecia y recto-
rragia ocasional coincidiendo con la menstruación MIR 2011
desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea 165. ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación
desde hace años que controla bien con Ibuprofeno. clínica característica de la endometriosis?
Lleva intentando quedarse embarazada unos 16
meses sin haberlo conseguido aún. En la explo- 1. Hipermenorrea.
ración ginecológica tan solo se aprecia dolor al 2. Dismenorrea.
presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué 3. Esterilidad primaria.
prueba considera usted que le permitiría llegar al 4. Dolor pélvico crónico.
diagnóstico de certeza de su patología? 5. Dispareunia.

1. Ecografía transvaginal.
2. Laparoscopia diagnóstica.
3. Resonancia magnética. La endometriosis es un cuadro clínico bastante bien reconocible
4. Colonoscopia. en el MIR por dolor pélvico de años de evolución en pacientes
jóvenes. Ese dolor se acentúa con las relaciones sexuales (dis-

GC
pareunia), con la menstruación (dismenorrea) y con la defeca-
ción (disquecia). Su complicación más grave es la esterilidad.
Caso clínico típico de endometriosis: mujer con dismenorrea,
dispareunia, disquecia, esterilidad, y dolor en la exploración Respuesta: 1
ginecológica. Lo habitual es que con el caso clínico y la eco-
grafía ginecológica hagamos un diagnóstico de sospecha de
endometriosis. La RMN es otra prueba de imagen que puede
ayudarnos con el diagnóstico. Sin embargo el diagnóstico
de certeza sólo lo obtendremos operando a la paciente y MIR 2010
obteniendo muestras de esa endometriosis que se estudien 162. Respecto a la Endometriosis, ¿cuál de las siguientes
en anatomía patológica. Por lo que el diagnóstico de certeza afirmaciones es cierta?
nos lo dará la cirugía (laparoscopia en este caso) -respuesta
2 correcta-. 1. Todas las lesiones endometriósicas tienen el mismo
origen histogénico.
2. El diagnóstico clínico de la endometriosis es muy se-
Respuesta: 2 guro y no suele precisar de métodos diagnósticos com-
plementarios.
3. Las recidivas de la endometriosis tras el tratamiento
quirúrgico conservador de los ovarios son raras.
4. La hormonoterapia posterior a la cirugía aumenta
MIR 2011 mucho las posibilidades de conseguir después un em-
163. Mujer de 30 años, sin hijos, que consulta por disme- barazo.
norrea de varios años de evolución, aunque el dolor 5. El embarazo influye favorablemente sobre la endome-
se ha intensificado en los últimos meses. En la explo- triosis.
ración se detecta una tumoración en ovario derecho,
con útero poco móvil y doloroso. Ovario izquierdo
normal y doloroso. Por ecografía se visualiza una
formación quística homogénea con endometrioma
en ovario derecho de 7 cm de diámetro. ¿Cuál es el
tratamiento indicado en esta paciente?

317
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

La endometriosis es un patología que afecta a mujeres en trial). Una vez llegado al diagnóstico de hemorragia uterina
edad fértil y consiste en la presencia y proliferación endome- disfuncional, dado que presenta anemia que no ha mejorado
trial fuera de la localización habitual. La etiopatogenia de la con ácido tranexámico y mefenámico, el siguiente tratamien-
enfermedad no está aclarada (opción 1 incorrecta), pero las to a plantear es el DIU de levonorgestrel. Podría plantearse
hormonas juegan un papel fundamental, siendo una enfer- duda en esta pregunta con los anticonceptivos orales, ya que
medad estradiol-dependiente, aunque sólo la estimulación no presenta ninguna contraindicación hacia los mismos, pero
cíclica mantiene este efecto; situaciones como el embarazo el control del sangrado es mejor con el DIU de levonorgestrel
o la administración continua no cíclica de estrógenos o pro- y con menores efectos secundarios que con los anticoncepti-
gesterona inhiben la ovulación y pueden llevar a la atrofia vos combinados, puesto que no le administramos estrógenos
endometrial (opción 5 correcta). a la paciente. También podría plantear duda la cirugía, como
La laparoscopia nos da el diagnóstico de certeza de endome- siguiente paso tras el fracaso del tratamiento médico; sin
triosis (opción 2 incorrecta) y es a la vez el tratamiento de embargo, dado que el tratamiento médico utilizado en esta
elección. Se debe intentar un tratamiento lo más conservador paciente ha sido escaso, podría aún plantearse potenciar ese
posible, evitando la rotura de los quistes para evitar implan- tratamiento médico antes de plantearse la histerectomía. Por
tes peritoneales postquirúrgicos. Posteriormente puede indi- todo ello, la respuesta correcta es la 4.
carse hormonoterapia (principalmente análogos de GnRH)
para conseguir mayor alivio del dolor y disminución de los Respuesta: 4
implantes en los meses sucesivos. Sin embargo, dicho trata-
miento médico no ha demostrado utilidad para el tratamien-
to de la esterilidad por endometriosis (opción 4 incorrecta).
Con frecuencia la enfermedad no puede ser controlada con el
tratamiento médico y cirugía conservadora, requiriendo histe- Tema 25. Infecciones genitales
rectomía total con doble anexectomía (opción 3 incorrecta).
MIR 2018
Respuesta: 5 97. Mujer de 24 años consulta por dolor abdominal
bajo de dos semanas de evolución que ha empeo-
rado con la última relación sexual. Refiere tener
pareja reciente con la que sólo ocasionalmente uti-
liza preservativo. A la exploración presenta regular
Tema 24. Metrorragias estado general. Tª de 38,6 ºC, leucocitos 16.000/
uL (85% neutrófilos); PCR 30 mg/L. La exploración
con espéculo evidencia flujo vaginal anormal abun-
MIR 2018 dante y movilización cervical dolorosa. Indique la
233. Mujer de 45 años. Dos gestaciones previas con par- respuesta FALSA:
tos normales (G2PN2). Sangrado menstrual abun-
dante desde hace aproximadamente 1 año. En eco- 1. Iniciaríamos tratamiento antibiótico tan pronto como
grafía se observa un mioma subseroso de 2 cm que sospechemos el diagnóstico.
ha permanecido estable desde hace varios años. Se 2. Indicaríamos como prueba complementaria preferente
realiza biopsia endometrial que resulta normal. La una histerosalpingografía para valoración tubárica.
paciente presenta hemoglobina 10 g/dL a pesar de 3. El retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta la
ferroterapia oral y la cantidad de flujo menstrual aparición de secuelas.
no ha disminuido a pesar de tratamiento con ácido 4. La presencia de absceso sería criterio de hospitaliza-
tranexámico y ácido mefenámico. ¿Cuál de los ción.
siguientes es el tratamiento de primera elección en
esta paciente?

1. Histerectomía total conservando anejos. Caso clínico típico de enfermedad inflamatoria pélvica (dolor
2. Anticonceptivos combinados orales. abdominal, dolor a la movilización cervical, flujo patológico,
3. Ablación endometrial. antecedente de relación sexual de riesgo, fiebre, datos ana-
4. DIU de levonorgestrel. líticos de infección). En esta paciente faltaría una ecografía
para completar todos los criterios diagnósticos mayores; sin
embargo, es importante iniciar la administración de antibióti-
Se trata de una paciente con hemorragia uterina disfuncio- co cuanto antes ante la sospecha de esta enfermedad, ya que
nal: hemorragia perimenopáusica en la que no se objetiva el retraso en el tratamiento aumenta el riesgo de secuelas
causa orgánica, dado que lo único visualizado en la ecografía (dolor pélvico crónico y esterilidad, principalmente) -opción
es un mioma que por su localización (subseroso) no tiene por 1 y 3 verdadera-. La mayor parte de las pacientes pueden ser
qué afectar a la cavidad endometrial y producir sangrado, es tratadas de forma ambulatoria; pero hay algunas situaciones
pequeño y además lleva estable años. Para más información que obligan a un tratamiento antibiótico intravenoso y, por
nos ofrecen una biopsia endometrial para descartar patolo- tanto, a ingreso hospitalario. Principalmente estas situacio-
gía intrauterina (cáncer de endometrio o hiperplasia endome- nes son: absceso tubo-ovárico, infección grave (inestabilidad

318
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

MIR 2011
hemodinámica, sepsis), no mejoría con el tratamiento ambu-
209. Las tricomonas se transmiten por contacto directo,
latorio -opción 4 verdadera-. La histerosalpingografía podría y no lo hacen a través de fómites, como toallas,
ser útil en caso de esterilidad tras una enfermedad inflama- artículos de aseo, etc. Esta característica es debida
toria pélvica, pues nos ayudaría a valorar si las trompas son a que:
permeables o no; pero no es una prueba que se haga a todas
las pacientes, sino sólo en caso de esterilidad y fundamen- 1. No forman quistes, por lo que no son viables en el
talmente no en el momento agudo de la infección, puesto medio exterior.
que podría agravarla diseminando la infección en la cavidad 2. No afectan clínicamente a la uretra del varón y por ello
abdominal -opción 2 falsa-. el inóculo es mínimo.
3. Son inmóviles y no alcanzan el cérvix vaginal.
4. Son anaerobias estrictas y mueren por acción del oxí-
Respuesta: 2 geno.
5. Carecen de cápsula, por lo que son poco resistentes.

MIR 2015
160. ¿Cuál de los siguientes datos NO corresponde a una Pregunta de dificultad media-alta que se constesta sobre
vulvovaginitis por hongos? todo descartando el resto de opciones.
La tricomona es un anaerobio facultativo, no estricto (res-
1. El embarazo aumenta el riesgo de esta infección. puesta 4 falsa). Es móvil, de hecho tiene flagelos (respuesta
2. Puede presentarse en mujeres que nunca tuvieron re- 3 falsa). Se comporta como portadora residiendo en la uretra
laciones sexuales. del varón (respuesta 2 falsa). La respuesta inicialmente dada
3. Es típica la secreción vaginal con placas o grumos blan- por el Ministerio fue la 1: efectivamente, las tricomonas no
cos adheridos a las paredes de la vagina.
forman quistes y son poco resistentes en el medio exterior.
4. Se puede diagnosticar en un frotis en fresco de la se-
creción vaginal sin necesidad de tinción. Pero las cápsulas son en cualquier caso estructuras típicas
5. Al añadir una gota de potasa a la secreción vaginal se de algunas bacterias, no de protozoos (respuesta 5 también
desprende un fuerte olor a pescado. verdadera).
Dado que existen dos respuestas vedaderas, la pregunta fue
finalmente anulada.
Pregunta fácil acerca del diagnóstico diferencial entre vulvo-
Respuesta: A
vaginitis. El olor a pescado tras administrar hidróxido potási-
co a la secreción vaginal es típico de la vaginosis bacteriana

GC
por Gardnerella. El resto de opciones son características
típicas de la infección por Candida, que al no tratarse de
una enfermedad de transmisión sexual puede presentarse en MIR 2009
mujeres que nunca hayan tenido relaciones sexuales. 172. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfer-
medad pélvica inflamatoria es INCORRECTA?
Respuesta: 5
1. La mayoría de las veces se origina por vía ascendente.
2. Para el diagnóstico es imprescindible la toma de cultivo
por laparoscopia.
3. La promiscuidad sexual incrementa el riesgo de pade-
MIR 2013 cer la enfermedad.
154. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio 4. Puede tener como secuela la esterilidad.
de elección en la enfermedad inflamatoria pélvica 5. Los gérmenes causantes de la enfermedad más fre-
leve/moderada? cuentes son la Neisseria gonorrhoeae y la Chlamydia
trachomatis.
1. Clindamicina y gentamicina.
2. Metronidazol.
3. Azitromicina.
4. Amoxicilina-clavulánico y doxicilina. Pregunta fácil sobre la EIP que no debe fallarse.
5. Ceftriaxona y doxiciclina. La mayoría de las veces se origina por vía ascendente (res-
puesta 1 correcta).
Los gérmenes más frecuentes son C. trachomatis y N. gono-
En la enfermedad pélvica inflamatoria el tratamiento ambu- rrheae (respuesta 5 correcta).
latorio de elección es la ceftriaxona (dosis unica i.m.) + Entre los factores predisponentes está la promiscuidad sexual
doxicilina (14 días vía oral); se debe objetivar respuesta en (respuesta 3 correcta), ser portadora de DIU, procedimientos
48 horas. diagnósticos como la histerosalpingografía...
La secuela más frecuente es el dolor pélvico crónico, mientras
Respuesta: 5 que la más grave es la esterilidad (respuesta 4 correcta).

319
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 28. Patología del cuello


El diagnóstico se basa en criterios clínicos (criterios mayores:
dolor abdominal, a la movilización cervical, dolor anexial a
MIR 2019
la palpación, historia de actividad sexual reciente, descarte
de otras patologías por eco), y criterios analíticos (criterios 163. Mujer de 26 años, nuligesta, vacunada contra el
virus del papiloma humano, acude a la consulta por
menores). En ningún caso es necesaria la laparoscopia para
alteración de bajo grado (LSIL) en citología de cri-
el diagnóstico (respuesta 2 falsa). bado. Se realiza colposcopia y biopsia de exocérvix
con resultado histológico de neoplasia intraepitelial
Respuesta: 2 de bajo grado (LSIL-CIN 1). ¿Cuál es la actitud a
seguir en esta paciente?

1. Solicitar detección del virus del papiloma humano.


2. Conización cervical.
Tema 27. Enfermedades vulvares y vaginales 3. No tratar y programar nueva revisión en 6-12 meses.
4. Tratamiento con aciclovir durante 16 semanas.
MIR 2012
152. Paciente de 76 años de edad, paridad 3-0-1-3, con
menopausia a los 52 años. Relata que desde hace Ante una paciente con un CIN I en biopsia cervical la actitud
al menos 4-5 años presenta prurito vulvar de inten- de elección es seguimiento con citología +/- colposcopia a
sidad variable que ha sido tratado algunas veces los 12 y 24 meses. En caso de CIN I persistente durante 2
mediante automedicación y otras indicaciones de años o si la paciente presentaba una citología con HSIL pre-
su médico generalista con preparados tópicos (cre-
via a la biopsia se puede plantear el tratamiento escisional
mas y lavados). El prurito ha evolucionado así con
intermitencias pero desde hace 3-4 meses nota
con conización.
además una pequeña tumoración en el labio mayor
izquierdo de la vulva y de la que se producen pér- Respuesta: 3
didas serohemáticas al roce desde hace unos días;
por ello consulta al ginecólogo. Al interrogatorio
refiera disuria ocasional y el estado general es
bueno. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en
esta paciente? MIR 2018
100. Mujer de 34 años de edad que consulta por coi-
1. Herpes genital. torragias de repetición. Aporta una citología con
2. Enfermedad de Paget de la vulva. una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL).
3. Carúncula uretral. Posteriormente se realiza colposcopia y biopsia
4. Granuloma crónico de la vulva. sobre una zona de mosaico y la histología nos habla
5. Carcinoma vulvar escamoso. de un foco de carcinoma escamoso invasor de 2
mm de longitud. ¿Qué opción terapéutica es la más
adecuada para esta paciente?

1. Conización.
2. Histerectomía total sin anexectomía.
Pregunta de dificultad leve-moderada. El herpes genital
3. Radioterapia pélvica con intención curativa.
(opción 1) aparece en pacientes con factores de riesgo para
4. Repetir una biopsia más amplia.
ETS; cursa con prurito pero asociado a lesiones vesiculosas
en racimos que derivan a costra.
La enfermedad de Paget (opción 2) se manifiesta por un
área bien delimitada de aspecto geográfico, roja, prurigi- Pregunta desactualizada. Paciente con cáncer de cérvix
nosa y costrosa, que suele aparecer en los labios mayores. diagnosticado en biopsia cervical. Se trata de un estadio IA
Generalmente se confunde con una micosis y suele parecer según el antiguo estadiaje. Con el nuevo estadiaje de 2018
una lesión vírica, el borde es neto, y es poco frecuente. la extensión en superficie no es un criterio que se tenga en
La carúncula uretral (opción 3) es una formación anatómica cuenta para valorar el estadio tumoral, por lo que a día de
que no produce síntomas. hoy probablemente no nos pondrían un valor de extensión en
El granuloma crónico de la vulva (opción 4) tiene aspecto superficie sino de profundidad para tener en cuenta el esta-
granulomatoso y aparece en la mucosa de la vulva con pre- diaje y así decidir el tratamiento. No obstante, al describir un
sencia de erosiones en la cara interna de los labios menores tumor tan pequeño, el tratamiento más indicado en este caso
y fisuras longitudinales en el pliegue interglúteo. continuaría siendo la conización, que es la respuesta que
El carcinoma vulvar escamoso (opción 5) se presenta con marcó el Ministerio. Por dos motivos principales: por un lado
historia de prurito inicial, que desarrolla un nódulo friable a para asegurar el estadio del tumor, ya que se obtiene una
la exploración. muestra más amplia para confirmar profundidad del mismo;
y, por otro lado, porque si se confirma que es un estadio IA1
Respuesta: 5 ya estaría operada con la realización de la conización y no

320
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

MIR 2016
precisaría más tratamiento. Si finalmente en la conización
162. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera
se determinara que la profundidad tumoral es mayor, habría en relación con la infección por el virus del papilo-
que completar el tratamiento con cirugía más radical o con ma humano?
radioterapia en función de los factores de riesgo de recidiva.
La opción 4 quedaría incompleta porque, aunque nos daría 1. Sólo el 20% de las mujeres sexualmente activas se in-
más información del estadio, no valdría como tratamiento en fectará por este virus.
caso de confirmarse un estadio IA1 y posteriormente habría 2. La mayoría de las mujeres infectadas desarrollarán dis-
que someter a la paciente a conización. Las opciones 2 y 3, plasia cervical o cáncer.
por el contrario, son demasiado radicales con la información 3. No se ha demostrado que otros cofactores como el
tabaco o una respuesta inmunitaria alterada estén re-
que tenemos en este momento acerca del tumor.
lacionados con el desarrollo de displasia.
4. El virus es transitorio en la mayoría de las mujeres.
Respuesta: 1

MIR 2017 En mujeres sexualmente activas se han objetivado tasas de


170. A una mujer de 35 años se realiza una citología prevalencia de HPV de hasta el 30% (respuesta 1 falsa); sin
vaginal tras 5 años sin control previo y el diagnós- embargo, la mayoría de esas pacientes no van a desarrollar
tico es SIL (lesión intraepitelial) de alto grado. La
displasia (respuesta 2 falsa), sino que eliminarán la infección
conducta correcta a seguir es:
a través de su propio sistema inmune, de tal forma que la
1. Hacer colposcopia. Si es normal, programar una coni- mayoría de esas infecciones serán transitorias (respuesta 4
zación. correcta). Esto es porque el HPV es causa necesaria pero no
2. Confirmar la citología con una biopsia de cervix bajo suficiente para producir displasia cervical. Existen ciertos
control colposcópico. cofactores que “ayudan” al HPV en su proceso carcinogéni-
3. Repetir citología para confirmar diagnóstico. co, entre los cuales se incluyen el tabaco y la inmunosupre-
4. Hacer tipaje de virus HPV. Realizar conización si el test sión (respuesta 3 falsa).
de HPV es positivo a virus de alto riesgo.
Respuesta: 4
Ante una alteración en la citología (H-SIL), debemos recordar
que la citología es una prueba de screening y necesita de la
prueba diagnóstica (colposcopia + biopsia) para confirmar el
diagnóstico. MIR 2015

GC
159. El virus del papiloma humano se ha relacionado con
Respuesta: 2 la neoplasia cervical intraepitelial y el cáncer de cue-
llo uterino. ¿Qué genotipo es el más oncogénico?

1. Genotipo 16.
MIR 2016 2. Genotipo 11.
160. Mujer de 45 años, madre de tres hijos, acude a consul- 3. Genotipo 6.
ta de diagnóstico precoz. La citología cervicovaginal 4. Genotipo 23.
es compatible con lesión escamosa intraepitelial de 5. Genotipo 55.
alto grado. ¿Cuál de las siguientes opciones elegiría?

1. Repetir la citología en 1 mes.


2. Colposcopia con eventual biopsia. Las cepas oncogénicas de VPH más prevalentes entre la
3. Histerectomía con salpinguectomía bilateral y conser- población general son la 16 y la 18, siendo responsables
vación de ovarios. de hasta el 70% de los cánceres de cérvix (el serotipo 16 se
4. Legrado uterino fraccionado. ha visto hasta en el 60% de los casos de cáncer de cérvix).
Las cepas no oncogénicas más frecuentes son la 6 y la 11,
presentes hasta en el 90% de los casos de verrugas vulvares.
Ante una paciente con citología alterada, el siguiente paso
es realizar una colposcopia para valorar necesidad de biopsia Respuesta: 1
-respuesta 2 correcta-. Si en la colposcopia se encuentran
áreas sospechosas entonces se realizará biopsia. Y en caso
de que la biopsia sea patológica entonces nos planteamos
intervención (conización, histerectomía o tratamiento por
estadios del cáncer de cérvix en función del resultado y del MIR 2014
deseo genésico de la paciente). 38. El papiloma virus humano (HPV) está implicado en
la patogenia del:
Respuesta: 2

321
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Cáncer de cérvix. MIR 2012


2. Cáncer de endometrio. 147. La principal causa de aparición de cáncer de cuello
3. Cáncer de ovario. uterino es:
4. Cáncer de mama.
5. Linfoma de Burkitt. 1. Tabaco.
2. Infección por ciertas cepas de virus del papiloma hu-
mano.
Pregunta muy fácil. El VPH es causa necesaria de patología
3. Multiparidad.
genital y extragenital tanto en el varón como en la mujer.
4. Inmunosupresión.
Típicamente se ha asociado causa etiológica del cáncer de 5. Antecedente de displasia vaginal.
cérvix. Recuerden que no sólo se asocia al cáncer de cérvix,
sino que también produce otro tipo de cánceres genitales
(pene, ano, vulva, vagina) y extragenitales (orofaringe). Pregunta muy fácil. Recuerde que el virus del papiloma
humano (HPV) es causa necesaria pero no suficiente para
Respuesta: 1 el desarrollo del cáncer de cérvix. La mayoría de las mujeres
eliminan por sí solas la infección y sólo una minoría desarro-
llará lesiones preneoplásicas y/o neoplasias. Estas lesiones
son más frecuentes en mujeres que presentan cofactores de
MIR 2014 progresión como tabaquismo, anticonceptivos orales, inmu-
182. Mujer de 43 años, remitida a la Consulta de nosupresión o coexistencia de otras ETS.
Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital
por presentar una citología cervicovaginal infor- Respuesta: 2
mada como “L-SIL” (Lesión Intraepitelial de Bajo
Grado). Refiere infecciones vaginales de repetición
(Trichomoniasis,...) y haber tenido más de 5 parejas
sexuales en su vida. La mejor estrategia de atención
a esta mujer es: MIR 2010
164. El tratamiento radioterápico mediante braquitera-
1. Conización con asa de diatermia. pia endocavitaria con sonda intrauterina y colpos-
2. Legrado endocervical con legra de Kevorkian. tatos vaginales es una alternativa terapéutica útil
3. Biopsia de endometrio con cánula de Cornier. en uno de los siguientes tipos de neoplasia genital:
4. Histerectomía sin anexectomía.
5. Aconsejarle que deje el tabaco y los anticonceptivos y 1. Cáncer de trompa avanzado.
hacerle un control en 6 meses. 2. Cáncer de ovario no tributario de cirugía.
3. Cáncer de vagina recidivado.
4. Cáncer de cuello uterino localmente avanzado.
Pregunta controvertida. Se trata de una lesión citológica de 5. Tras tratamiento quirúrgico por cáncer de endometrio.
bajo grado (L-SIL). Recuerden que cualquier lesión citoló-
gica obliga a realizar una colposcopia antes de establecer
una actitud terapéutica, por lo que podríamos descartar de La braquiterapia endocavitaria consiste en la colocación de
entrada las opciones conservadoras de control (opción 5). La un implante con material radiactivo en contacto con el tumor
opción 2 sólo tiene sentido si sospecha afectación del canal aprovechando los orificios naturales (opciones 1 y 2 incorrec-
endocervical, que no es el caso, dado que sólo se realiza en tas). Se utiliza frecuentemente en el tratamiento de tumores
caso de citologías anormales con biopsias normales, en ese de útero (endometrio, endocérvix) y vagina.
caso se sospechará la afectación intracervical, por lo que Los estadios localmente avanzados del carcinoma de cérvix
sería necesario realizar legrado endocervical. Respecto a la (IIB hasta IVA) no son subsidiarios de cirugía; en estos casos
opción 3 (biopsia endometrial con cánula de Cornier) es una el tratamiento consiste en combinar radioterapia externa y
técnica que se usaba antes para el diagnóstico del cáncer braquiterapia endocavitaria, utilizando un dispositivo con
de endometrio, luego es impensable en esta pregunta. La una sonda intrauterina y colpostatos que se colocan en los
opción 4 es imposible porque no se debe tomar una actitud fondos de saco vaginales (opción correcta: 4). En los estadios
tan radical sin tener filiado histopatológicamente el cuadro. III y IVA puede asociarse quimioterapia.
Luego la única opción que queda es la 1 (opción inicialmente En los estadios I del carcinoma de endometrio (salvo IA G1)
dada por correcta por el Ministerio), que suena adecuada se realiza histerectomía con doble anexectomía y posterior-
puesto que los anticonceptivos orales y el tabaco son fac- mente se administra braquiterapia endocavitaria por medio
tores de progresión del cáncer de cérvix, pero se considera de moldes vaginales para radiar la cúpula vaginal (opción 5
incorrecta porque al fin y al cabo necesitamos una colposco- incorrecta).
pia para definir la lesión. Resumiendo, pregunta impugnable En el cáncer de vagina también puede utilizarse braquite-
por no tener ninguna respueta correcta. De hecho, fue final- rapia endocavitaria utilizando cilindros vaginales (opción 3
mente anulada. incorrecta).

Respuesta: 1 Respuesta: 4

322
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

MIR 2009
alguna de ellas. Si ya existe infección protegerá solo de las
176. Mujer de 27 años, que acude a consulta de gine-
cología remitida desde su médico de cabecera con cepas no infectadas y tampoco de la patología que se pueda
el diagnóstico citológico cervical de lesión intrae- desarrollar por la infección. No se ha demostrado que la
pitelial de alto grado (HSIL). Fumadora, sin hijos, inmunidad sea a largo plazo.
sin pareja estable y con deseos reproductivos. Se
realiza una colposcopia con biopsia y el estudio Respuesta: 3
histológico informa de lesión intraepitelial de alto
grado (HSIL). ¿Cuál es la conducta indicada en esta
paciente?

1. Histerectomía. MIR 2009


2. Vacunación para el virus del papiloma humano (HPV). 235. Una mujer de 25 años presenta en una citología
3. Tratamiento antiinflamatorio local. cervicovaginal de rutina la presencia de coilocitos.
4. Seguimiento citológico. La biopsia cervical demuestra la presencia de CIN
5. Conización cervical. de alto grado. Mediante técnicas de hibridación
se pone de manifiesto la existencia de HPV tipos
16-18. ¿Cuál es la significación biológica y pronósti-
ca de este hallazgo?
Pregunta sencilla sobre el manejo de las lesiones cervicales.
Ante una lesión de bajo riesgo (LSIL), el tratamiento es la 1. Que el genoma vírico se halla integrado en el ADN
escisión simple de la misma. celular del huésped y que el riesgo de desarrollo de un
carcinoma invasivo es alto.
Ante una lesión de alto riesgo (HSIL), el tratamiento de
2. Que el genoma vírico no se halla integrado en el ADN
elección es la conización con márgenes libres (respuesta 5 celular del huésped y que el riesgo de desarrollo de un
correcta). carcinoma invasivo es alto.
La histerectomía está indicada en carcinoma invasor de cuello 3. Que el ADN viral permanece en forma episómica libre
uterino, no en lesiones de este tipo (respuesta 1 incorrecta). en la célula huésped y que el riesgo de desarrollo de
carcinoma infiltrante es muy alto.
Respuesta: 5 4. Que el ADN viral permanece en forma episómica libre
en la célula huésped y que el riesgo de desarrollo de
carcinoma infiltrante es bajo.
5. Que existe ya un carcinoma microinvasor.

MIR 2009

GC
219. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el papi- El HPV invade la célula epitelial del cuello uterino y puede
lomavirus humano (HPV) NO es cierta? dejar su ADN en forma de episoma (sin unirlo al genoma del
huésped, es lo más frecuente) o bien insertarlo en el genoma
1. Los serotipos 16 y 18 son los causantes del 70% de los
del huésped y poner a trabajar toda la maquinaria celular
cánceres de cérvix uterino.
2. La vacuna tetravalente ha demostrado disminución del para producir réplicas de sí mismo. Cuando esto ocurre, se
riesgo de neoplasia de cérvix en mujeres no infectadas producen las proteínas E (sobre todo E7) que se unen a pro-
previamente. teínas supresoras de tumores como la p53. Este es el inicio
3. La inmunidad que se adquiere ya se ha comprobado del proceso carcinogénico. La evolución de la patología pasa
que es de por vida. por una serie de lesiones que se inician como CIN (neoplasia
4. La vacuna tetravalente también reduce el riesgo de le- intraepitelial cervical) I, II y III, precursores del cáncer cervical
siones vaginales asociadas al HPV en mujeres. in situ y posteriormente del cáncer invasivo. Un CIN III impli-
5. Se están llevando a cabo estudios para valorar el coste- ca gran riesgo de desarrollo de cáncer invasor.
efectividad.
Los coilocitos son células cervicales obtenidas por citología
que indican infección por el VPH.

El HPV es un ADN virus epiteliotrofo que tiende a invadir Respuesta: 1


las células epiteliales del cuello uterino situadas en la zona
de transformación. Las cepas oncogénicas más frecuentes
son la 16 y la 18. Las cepas no oncogénicas (6 y 11) son las
causantes de patologías no malignas como los condilomas
acuminados del periné. También es el agente etiológico Tema 29. Patología uterina
causal de otras neoplasias como la de vulva, vagina, ano y
algunas de la cavidad oral. La vacuna tetravalente protege MIR 2019
de la infección y por tanto de cualquier patología relacionada 166. En una mujer obesa de 67 años de edad que presen-
con ellas frente a las cepas 6, 11, 16 y 18. Pero la protección ta un episodio de metrorragia, ¿cuál es la prueba
se limita siempre que no se esté previamente infectada por más eficiente y precisa para diagnosticar su proceso
ginecológico?

323
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Ecografía transvaginal y toma de endometrio.


2. Ecografía de abdomen completo. Nos presentan una paciente con un sangrado postmenopáu-
3. Histeroscopia bajo sedación y biopsia según hallazgos. sico. La causa más frecuente de esta clínica es la falta de
4. Especuloscopia y citología cervical. estímulo hormonal sobre el endometrio en la menopausia;
sin embargo, el diagnóstico más importante a descartar es el
cáncer de endometrio. Dado que nos preguntan cuál sería la
primera aproximación diagnóstica en este caso, la respuesta
Ante una paciente con metrorragia postmenopáusica debe-
correcta es hacer una ecografía y en caso de engrosamiento
mos descartar un cáncer de endometrio. La primera prueba
endometrial (>5 mm) realizar una biopsia. Si el endometrio
a realizar es una ecografía y, si bien el gold estándar para la
fuera normal (<5 mm) descartaría razonablemente el origen
toma de biopsia es la realización de una biopsia endometrial
oncológico de la clínica y podríamos mantener una actitud
guiada por histeroscopia, dado que nos piden la prueba más
expectante con revisiones. Clásicamente en el MIR una
“eficiente” nos decantamos por la toma de endometrio, que
paciente con sangrado postmenopáusico era candidata a
es sinónimo de realizar una biopsia endometrial con cánula
biopsia endometrial; sin embargo, la tendencia actual es a
de Cornier o Pipelle (microlegrado). Por otra parte, el hecho
ser menos invasivo, y dado que la incidencia de cáncer de
de que en la respuesta de histeroscopia añadan que será
endometrio en pacientes con endometrio no engrosado es
bajo sedación nos decanta más aún por la opción 1 porque
excepcional, estas pacientes pueden ser candidatas a segui-
por un lado esto la hará aún menos eficiente, y porque en
miento y no a biopsia endometrial directa. Si la clínica per-
la clínica habitual la histeroscopia se realiza sin sedación
sistiera o apareciera un engrosamiento endometrial durante
en consulta. Sólo se recurrirá a la histeroscopia con seda-
el seguimiento se realizaría la biopsia.
ción ante una sospecha alta de cáncer de endometrio, si la
paciente no tolera la prueba y además no podemos obtener
Respuesta: 1
biopsia endometrial de otra forma. En los últimos años han
hecho mucho hincapié en no realizar histeroscopia de inicio y
en no sedar a la paciente para realizarla, por lo que hay que
tenerlo en cuenta de cara a futuras preguntas sobre el tema.
La ecografía abdominal completa no aporta nada al diag- MIR 2017
nóstico y la especuloscopia con citología cervical (y biopsia 162. A una mujer de 43 años se le ha diagnosticado por
cervical) nos ayudaría en caso de que la sospecha fuera de ecografía un mioma uterino intramural de 4 cm.
cáncer de cérvix. Tiene dos hijos. Sus menstruaciones son de tipo
4-5/28-30, de cantidad algo abundante, sin coágu-
los y sin dolor. No tiene otros síntomas. ¿Qué le
Respuesta: 1
recomendaría?

1. Repetir la ecografía al cabo de 6 meses.


2. Miomectomía.
3. Histerectomía conservando los ovarios.
MIR 2018
4. Tratamiento con análogos de Gn-RH durante 6 meses.
96. Mujer de 64 años. Menopausia a los 54 años. Dos
embarazos y partos eutócicos. No toma ninguna
medicación. Acude al servicio de urgencias refe-
riendo sangrado vaginal de dos días de duración
Presentan el caso de un mioma intramural asintomático, por
con molestias en hipogastrio. La exploración clínica
realizada por el ginecólogo no objetiva lesiones lo cual sólo debe controlarse mediante ecografia, no precisa
en genitales externos, vagina ni cérvix. El tacto tratamiento.
vaginal no es concluyente. ¿Cuál de las siguientes
conductas le parece más adecuada como primera Respuesta: 1
aproximación diagnóstica?

1. Ecografía transvaginal y medición del espesor endome-


trial. En función de éste tomar biopsia endometrial o no.
2. Biopsia endometrial por aspiración en consulta. Con MIR 2017
ella puedo obtener el diagnóstico muy fiablemente y 163. Mujer de 31 años que acude a la consulta por
es económica. reglas abundantes de 5 días de duración desde
3. Histeroscopia con sedación y biopsia dirigida si se ve hace 2 años. Su última regla fue hace 8 días. En la
alguna lesión. valoración inicial y al realizar ecografía vaginal, se
4. Realizaría un microlegrado, ya que es la prueba que evidencia en la cavidad endometrial una formación
me proporcionaría el diagnóstico definitivo. redondeada, de bordes bien definidos, homogénea
e hipoecogénica de 25 mm. ¿Cuál sería la pauta a
seguir?

324
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

1. Realizar aspirado endometrial.


2. Solicitar una histeroscopia. Caso clínico típico: metrorragia postmenopáusica escasa,
3. Instaurar tratamiento con estrógenogestágenos orales por la cual hay que descartar carcinoma de endometrio con
y seguimiento clínico. una biopsia endometrial (guiada por histeroscopia para sacar
4. Instaurar tratamiento con ácido tranexámico en las muestra de la zona más sospechosa).
menstruaciones y seguimiento clínico.
Respuesta: 5

Presentan el caso de una formación que ocupa la cavidad


endometrial, pudiendo ser un pólipo o un mioma. En cual-
quier de los casos, la patologia endometrial se diagnostica MIR 2013
mediante histeroscopia antes de iniciar tratamiento. 149. El estadiaje del adenocarcinoma de endometrio se
realiza en la actualidad con:
Respuesta: 2
1. Realización de tomografía axial computarizada.
2. Realización de resonancia nuclear magnética.
3. Estudio histológico del material de legrado.
4. Realización de histeroscopia y biopsia legrado.
MIR 2016 5. Histerectomía y doble anexectomía, citología perito-
neal y linfadenectomía pelviaórtica.
159. Mujer de 64 años que acude a su consulta refirien-
do sangrado genital de varios meses de evolución.
Niega tratamiento hormonal sustitutivo y anticoa-
gulación. Aporta citología cervicovaginal normal.
Exploración física general y genital sin hallazgos de El estadiaje definitivo del carcinoma de endometrio es pos-
interés. IMC de 38 Kg/m2. Indique la actitud más tquirúrgico y debe incluir el estudio de útero, anejos y gan-
correcta: glios pélvicos y aórticos (opción 5 correcta). Sin embargo, es
cierto que para el estadiaje también se emplean hoy en día,
1. Prescribir progesterona cíclica.
prequirúrgicamente, técnicas como la TC o la RM, que per-
2. Biopsia endometrial.
3. Biopsias de cérvix al azar.
miten establecer de manera preliminar el estadio. Por dicho
4. Valoración hormonal con FSH, LH y estradiol. motivo, la pregunta finalmente se anuló.

Respuesta: 5

GC
Mujer postmenopáusica que sangra: antes de cualquier
tratamiento lo primero es descartar cáncer de endome-
trio mediante biopsia endometrial -respuesta 2 correcta-.
Además en el caso clínico dan datos que descartan otras MIR 2012
causas de sangrado: citología normal para que no penséis en 144. Paciente de 67 años con antecedente de menopau-
patología cervical, exploración genital normal para descartar sia a los 55 años, 3 gestaciones con 3 partos eutó-
sangrado de genitales externos, no toma terapia hormonal cicos, diabetes tipo 2 de 6 años de evolución, tra-
tamiento con nifedipino por hipertensión arterial.
sustitutiva ni anticoagulación, fármacos que podrían provo-
Consulta por cuadro de metrorragia escasa inter-
car un sangrado genital. Y la señora es obesa, un factor de mitente de 2 meses de evolución. En la exploración
riesgo para cáncer de endometrio. ginecológica se aprecian unos genitales externos
sin lesiones, un cérvix uterino de aspecto atrófico,
Respuesta: 2 un útero y anejos normales a la palpación y un
estudio citológico de cérvix normal. En el estudio
ecográfico transvaginal se aprecia un endometrio
hiperecogénico de 7 mm. ¿Cuál de las siguientes
pruebas es la más indicada y con mayor sensibilidad
MIR 2013 para establecer un diagnóstico?
148. Una mujer de 65 años, previamente sana, consulta
1. Conización de cérvix.
por metrorragia escasa de tres semanas de evo-
2. Citología endometrial.
lución. El examen ginecológico y la ecografía son
3. Histeroscopia y biopsia en endometrio.
normales. ¿Qué actitud tomaría?
4. Resonancia nuclear magnética de pelvis.
5. Exploración bajo anestesia de aparato genital y biopsia
1. Realizar estudio de coagulación
de cérvix y endometrio.
2. Solicitar exploración pélvica con TC.
3. Tratamiento de prueba con anovulatorios.
4. Histerectomía.
5. Biopsia endometrial.

325
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta fácil. Nos encontramos ante una metrorragia La cirugía histeroscópica tan sólo resuelve patologías intrau-
postmenopáusica en una paciente con factores de riesgo de terinas. El embarazo tubárico, como su propio nombre indica,
cáncer de endometrio: edad avanzada, diabética e hiperten- está en la trompa y la histeroscopia no tiene acceso a ella.
sa. Además presenta un endometrio engrosado (>5 mm). Por
tanto, lo primero que hay que descartar es patología maligna Respuesta: 2
endometrial, siendo la prueba de elección la histeroscopia
con toma de biopsias (opción 3).

Respuesta: 3 MIR 2011


169. En el estadiaje del carcinoma de endometrio ¿qué
dos subtipos histológicos son considerados de peor
pronóstico?
MIR 2012
1. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarci-
149. Una mujer de 32 años asintomática consulta para
noma mucinoso.
una revisión en salud ginecológica porque desea
2. El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma
quedarse embarazada. En dicha revisión se le detec-
papilar seroso.
ta un mioma uterino de 4 cm en parte intramural y
3. El adenocarcinoma de células claras y el adenocarci-
en parte subseroso situado en la cara anterior del
noma papilar seroso.
útero y que no deforma la cavidad endometrial.
4. El adenocarcinoma mucinoso y el adenocarcinoma
¿Qué actitud le recomendaría?
transicional.
5. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarci-
1. Miomectomía por vía laparoscópica.
noma de células claras.
2. Miomectomía por vía laparotómica.
3. Embolización del mioma por cateterismo arterial.
4. Tratamiento con análogos del GnRH durante tres
meses antes de intentar el embarazo. Los cánceres de endometrio más importantes y frecuentes
5. Intentar el embarazo sin ningún tratamiento previo.
son los endometrioides; están relacionados con situaciones
de hiperestrogenismo y son los que tienen un mejor pronós-
tico. Otros tipos histológicos (células claras, seroso-papilar...)
Pregunta de dificultad media. La localización intramural de son mucho más infrecuentes, no están relacionados con el
los miomas es la más frecuente; sin embargo, no afecta al factor estrogénico y tienen peor pronóstico.
futuro reproductor de la mujer.
La localización subserosa causa frecuentemente síntomas Respuesta: 3
compresivos (hidronefrosis…) cuando los miomas alcanzan
grandes tamaños, y tampoco altera la capacidad reproducti-
va. La extirpación de miomas subserosos se realiza por vía
abdominal, a poder ser por laparoscopia.
MIR 2011
La única localización que podría alterar la implantación del
embrión es la submucosa, y aun así, su extirpación histeros- 171. ¿Qué prueba diagnóstica se recomienda para el cri-
bado anual del cáncer de endometrio en las muje-
cópica es discutible en caso de una mujer asintomática. Los
res postmenopáusicas asintomáticas?
miomas submucosos producen sangrados, y sólo se resecan
en caso de abortos de repetición o en caso de clínica impor- 1. Ninguna.
tante. 2. Citología endometrial.
3. Ecografía transvaginal.
Respuesta: 5 4. Biopsia endometrial por aspiración.
5. Determinación en plasma del marcador tumoral CA
12,5.

MIR 2012
Los únicos sistemas de cribado aceptados por la OMS son:
150. La cirugía histeroscópica permite el tratamiento
la colonoscopia para el cáncer de colon, la citología para el
de una gran variedad de patologías intrauterinas,
excepto: cáncer de cérvix y la mamografía para el cáncer de mama.
El resto de los cánceres aun no tienen un sistema de cribado
1. Los pólipos endometriales. aprobado.
2. El embarazo tubárico.
3. Los miomas submucosos. Respuesta: 1
4. Algunas malformaciones.
5. Las hemorragias por hipertrofia endometrial.

326
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

MIR 2009
174. Mujer de 44 años de edad, con antecedentes de
Pregunta clásica del MIR donde nos preguntan qué hacer
dos embarazos normales y ningún dato patológi- ante una hiperplasia endometrial.
co destacable en su historia ginecológica. Acude En las hiperplasias sin atipias, el tratamiento depende de la
a la consulta para revisión refiriendo que ha sido edad de la paciente.
controlada en medicina interna para descartar un En mujeres jóvenes, se emplean anticonceptivos orales con
cáncer de colon no poliposo hereditario (síndrome altas dosis de gestágenos, o bien un DIU de progesterona.
de Lynch tipo II). Esta paciente tiene un elevado En premenopáusicas el tratamiento consiste en administrar
riesgo de padecer un cáncer de colon a lo largo medroxiprogesterona en la segunda fase del ciclo, o emplear
de su vida, pero también tiene un mayor riesgo
un DIU de progesterona.
de padecer otros tipos de neoplasias. Señale cuál
de los siguientes cánceres ginecológicos es el que
En postmenopáusicas, el tratamiento es histerectomía con
implica un mayor riesgo de presentación en esta doble anexectomía, o bien ablación endometrial.
paciente: En las hiperplasias con atipias, como le ocurre a la paciente
del caso clínico, el tratamiento es histerectomía (y como tiene
1. Cáncer de mama. 55 años se asocia doble anexectomía) (respuesta 1 correcta).
2. Cáncer de vulva.
3. Cáncer de ovario. Respuesta: 1
4. Cáncer de endometrio.
5. Cáncer de cuello uterino.

Tema 30. Cáncer de ovario


Pregunta teórica sobre el síndrome de Lynch y su asociación
con cánceres ginecológicos. El síndrome de Lynch es un tipo
de Ca colorrectal hereditario no polipósico, que se asocia con MIR 2019
un aumento de riesgo de otros tipos de cáncer (endometrio, 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 27.
ovario, estómago, intestino delgado, tracto hepatobiliar,
Mujer de 66 años que acude al médico de familia
tracto urinario, cerebro, piel...).
por aumento del perímetro abdominal, amenorrea
Respecto a los Ca ginecológicos, está asociado con Ca de secundaria y estreñimiento. A la palpación detecta
mama, endometrio y ovario, pero al que más se asocia (60- la presencia de una tumoración abdomino-pélvica
80%) es a Ca de endometrio (respuesta 4 correcta), siendo y remite a la paciente para la realización de una TC
mucho menos frecuente su asociación con Ca de ovario abdominal. Señale la respuesta correcta:
(9-12%).

GC
1. La imagen visualizada corresponde a un tumor mesen-
Respuesta: 4 quimal sin poder definir claramente su dependencia.
2. Lo más probable es que se trate de un tumor de origen
intestinal con carcinomatosis peritoneal.
3. La presencia de ascitis sugiere una diseminación de un
tumor de origen ovárico.
MIR 2009 4. Solo la determinación de marcadores tumorales nos
175. Mujer de 55 años, hipertensa y diabética con IMC podrá definir su origen y las posibilidades de maligni-
>30. Acude a consulta de ginecología por sangra- dad o benignidad.
do vaginal de varios días de evolución tras 5 años
de amenorrea. La línea endometrial medida por
ecografía es de 10 mm. La biopsia tomada por his-
teroscopia informa de hiperplasia de endometrio Pregunta difícil, pero que ya ha caído previamente en el
compleja atípica. ¿Cuál es la mejor opción terapéu- MIR 2014 de forma similar. Nos presentan una paciente con
tica? clínica digestiva inespecífica, una masa pélvica y ascitis en
el TC. Dado que no nos hablan de sangre en heces y que
1. Histerectomía total con salpingooforectomía bilateral.
en la TC se visualiza ascitis debemos decantarnos como
2. Análogos GnRH.
3. Resección endometrial por histeroscopia. primera posibilidad por un cáncer de ovario y no de origen
4. Dispositivo liberador de levonorgestrel. intestinal. Por otra parte comentan que a la exploración se
5. Gestágenos. palpa una tumoración abdomino-pélvica, lo cual nos puede
llevar a pensar que se palpan los ovarios, y siendo la paciente
postmenopáusica también es un signo de cáncer de ovario.

Respuesta: 3

327
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017 MIR 2016


169. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera 167. ¿Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del
respecto al cáncer de ovario? cáncer de ovario?

1. La estadificación de la International Federation of Gy- 1. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada.


necology and Obstetrics (FIGO) de 1987 para el carci- 2. Quimioterapia sistémica.
noma epitelial del ovario es clínica y basada en técnicas 3. Radioterapia.
de imagen. 4. Administración de terapia biológica.
2. En una paciente postmenopáusica con una tumora-
ción pélvica compleja la exploración quirúrgica con
laparoscopia o laparotomía exploradora se hace nece-
saria, con independencia de los hallazgos de la TC. El pilar de tratamiento principal en el cáncer de ovario es la
3. La ausencia de aumento patológico del tamaño de los cirugía (respuesta 1 correcta), ya que el factor pronóstico más
ganglios pélvicos y/o para- -27- aórticos por TC evita importante del cáncer de ovario es el tejido tumoral residual
la realización de la linfadenectomía y su estudio ana- que se deja tras la misma. De esta forma, en una paciente
tomopatológico.
en la que se consiga cirugía óptima mejorará radicalmente el
4. En pacientes con cáncer ovárico epitelial avanzado, la
exploración ecográfica presenta una sensibilidad su-
pronóstico de su enfermedad. El tratamiento adyuvante por
perior a la de la TC para la detección de metástasis excelencia del cáncer de ovario es la quimioterapia, que va
peritoneales. a ser necesaria en la mayoría de las pacientes; sin embargo,
su efectividad estará condicionada por la cirugía que se haya
realizado. La radioterapia es muy poco útil en el tratamiento
La sospecha diagnóstica del cáncer de ovario es clínica y eco- del cáncer de ovario, prácticamente no se utiliza y las tera-
gráfica (masa anexial), pero es el TAC el que presenta mayor pias biológicas quedan como tratamiento de 2.ª línea en
sensibilidad para la detección de metástasis peritoneales o pacientes que no responden a quimioterapia.
linfáticas. El diagnóstico definitivo se hacie mediante visua-
lización directa de la cavidad abdominal + biopsia mediante Respuesta: 1
laparotomía o laparoscopia. Y, finalmente, el estadiaje es
siempre postquirúrgico.

Respuesta: 2
MIR 2015
158. Mujer de raza caucásica de 28 años de edad, nulí-
para, acude para revisión ginecológica anual y soli-
MIR 2016
citando la posibilidad de reducir el riesgo de cáncer
31. Mujer de 20 años con tumoración ovárica de 15 de ovario dado que su madre falleció a causa de esta
cm, sólido-quística, detectada por ecografía tras neoplasia a los 64 años de edad. En el interrogato-
presentar síntomas abdominales inespecíficos. En rio detallado no se identifican otros antecedentes
el estudio histopatológico de la pieza correspon- familiares de cáncer ovárico ni mamario. ¿Cuál de las
diente se encuentran dientes, pelos, zonas de epi- siguientes estrategias es la más idónea para reducir
telio intestinal, áreas de epitelio escamoso (15%) y el riesgo de cáncer de ovario en esta paciente?
bronquial, así como elementos neuroectodérmicos
y embrionarios en varias de las preparaciones his- 1. Oclusión tubárica bilateral.
tológicas. En referencia a este caso, señale el diag- 2. Salpingooforectomía bilateral por laparoscopia.
nóstico correcto: 3. Administración diaria continuada de aspirina a baja
dosis.
1. Teratocarcinoma. 4. Aconsejarle que utilice lactancia artificial si queda ges-
2. Teratoma inmaduro. tante.
3. Teratoma quístico maduro. 5. Tratamiento con anticonceptivos orales combinados.
4. Disgerminoma.

Dentro de los factores protectores del cáncer de ovario se


La presencia de tejidos normales procedentes de las tres capas encuentran la toma de anticonceptivos orales (respuesta 5
germinales (dientes, pelo, epitelio) en un tumor de ovario debe correcta) y la lactancia materna (en general, la anovulación).
hacernos pensar en un teratoma. Sin embargo, si además este La administración de aspirina y la oclusión tubárica bilateral
tumor presenta tejidos inmaduros (elementos neuroectodér- no reducen el riesgo de cáncer de ovario. Sí lo disminuye la
micos y embrionarios) el diagnóstico es de teratoma inmaduro salpingooforectomía bilateral, pero dado que la paciente es
(respuesta 2 correcta). El disgerminoma deriva directamente nulípara y tiene 28 años no es la estrategia más idónea para
de la célula germinal, por lo que no presenta tejidos maduros, ella. También sería un factor protector la salpinguectomía
y el teratocarcinoma es un tumor con áreas de teratoma y bilateral sin ooforectomía, puesto que algunos tumores de
áreas de carcinoma embrionario o coriocarcinoma. ovario derivan de las trompas en lugar de los ovarios.

Respuesta: 2 Respuesta: 5

328
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

MIR 2014 4. Quimioterapia sistémica con cisplatino y pemetrexed.


27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14 5. Cirugía laparoscópica y quimioterapia con oxaliplatino
y 5-fluoracilo (FOLFOX).
Mujer de 75 años que consulta por dolor abdo-
minal e incremento del perímetro abdominal. No
refiere antecedentes previos de hepatopatía. En
la exploración física el abdomen está abombado Pregunta de dificultad media-baja. Se trata de establecer cuál
con timpanismo central y matidez cambiante en es el tratamiento del cáncer de ovario, una vez establecido el
flancos. No se aprecian masas ni visceromegalias. diagnóstico. Se trata de un tumor limitado a un solo ovario,
En la analítica destaca únicamente una cifra de con superficie íntegra, sin afectación de otras estructuras
hemoglobina de 10,9 g/dl, VCM 92 fl, con leucocitos pero con ascitis y lavado peritoneal positivo. En principio se
y plaquetas normales. Bioquímica y perfil hepático trataría de un estadio IC. El tratamiento de estadio es realizar
normal. Mediante paracentesis se extrae líquido cirugía con citorreducción óptima (histerectomía total, doble
ascítico ambarino con gradiente de albúmina de 0,7
anexectomía, linfadenectomía pélvica y paraaórtica, omen-
y citología sospechosa de malignidad. Se aporta TC
(imagen). ¿Cuál el diagnóstico más probable? tectomía, biopsia de zonas sospechosas o aleatorias en su
defecto) seguido de quimioterapia adyuvante con taxanos y
1. Pseudomixoma peritoneal. paclitaxel (entre 3 y 6 ciclos). La opción correcta es la opción
2. Tumor de Krukenberg. número 1.
3. Mesotelioma peritoneal.
4. Adenocarcinoma de ovario. Respuesta: 1
5. Adenocarcinoma de colon.

Pregunta de dificultad media. Se trata de una pregunta con


MIR 2012
imagen. Centrándonos primero en el caso clínico: se trata de
una mujer de edad avanzada, con clínica digestiva inespecí- 151. Señale cuál de las siguientes formas neoplásicas del
ovario no pertenece al grupo de los tumores del
fica (ascitis y dolor abdominal). Citología del líquido y perfil
epitelio-estroma:
sugestivo de malignidad. Todo ello nos indica que estamos
ante un cáncer de ovario. Ofrecen imagen mediante TC 1. Carcinoma seroso.
observándose una masa de contenido herogéneo y localiza- 2. Tumor endometrioide.
ción pélvica anexial. Descartamos pseudomixoma peritoneal 3. Carcinoma de células claras.
(opción 1) y mesotelioma peritoneal (opción 3) porque no 4. Carcinoide.
suelen cursar con masa pélvica en la TC. Descartamos ade- 5. Tumor de Brenner.

GC
nocarcinoma de colon (opción 5) porque la clínica suele ser
distinta (anemia, restos hemáticos en heces, estreñimiento)
y por la localización de la masa (suele ser abdominal, no pél- Pregunta de escasa dificultad. Los tumores del ovario se
vica). Finalmente, el tumor de Krukenberg (opción 2), que se clasifican histológicamente en epiteliales, estromales y deri-
trata de una metástasis en ovario de un carcinoma gástrico, vados de las células germinales. De ellos, los más frecuentes
es menos frecuente que un adenocarcinoma de ovario y no son los epiteliales, dentro de los cuales hay que conocer
hay datos asociados que nos hablen de un cáncer gástrico el cistoadenocarcinoma seroso (el más frecuente de todos;
en el caso clínico. Por tanto, la opción más razonable es la asocia cuerpos de psammoma), el cistoadenocarcinoma
opción 4 (adenocarcinoma de ovario) que además cuadra mucinoso (tiene como marcador tumoral el Ca19,9 y el CEA),
con el caso planteado: mujer, edad avanzada, ascitis y masa el endometroide y el tumor de Brenner (epitelio semejante al
pélvica. urotelial). Los tumores carcinoides no son de origen epitelial.

Respuesta: 4 Respuesta: 4

MIR 2014 MIR 2010


163. El tumor ovárico de células germinales más frecuen-
28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14
te es el:
Una vez confirmado el diagnóstico de sospecha.
1. Disgerminoma.
¿Cuál es la conducta terapéutica más correcta?
2. Carcinoma embrionario.
3. Teratoma maduro quístico.
1. Cirugía citorreductora y quimioterapia con taxol-car-
4. Teratoma inmaduro.
boplatino.
5. Teratoma maduro sólido.
2. Gastrectomía con doble anexectomía.
3. Laparoscopia con lavados peritoneales e infusión de
mitomicina y 5-fluoracilo.

329
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Cáncer de endometrio y cáncer de ovario.


Los tumores ováricos se clasifican en epiteliales, germinales 2. Cáncer de mama y cáncer de ovario.
y estromales. 3. Cáncer de mama y cáncer de endometrio.
Los epiteliales constituyen el 75% del total, siendo los tumo- 4. Cáncer de cuello uterino y cáncer de mama.
res serosos los más frecuentes dentro de este grupo.
Los tumores germinales constituyen aproximadamente el
20%; sin embargo representan el 75% de los tumores ovári- Pregunta muy fácil sobre el BRCA, que es factor de riesgo
cos en mujeres menores de 20 años. El más frecuente dentro para cáncer de mama y de ovario (respuesta 2 correcta).
de este grupo es el teratoma quístico benigno o maduro que Además hay que saber que existen 2 tipos de BRCA: BRCA1
supone el 90% de los tumores ováricos germinales (opción y BRCA2, ambos autosómicos dominantes. El BRCA 1 es más
3 correcta). El disgerminoma es el tumor germinal maligno frecuente en la población y confiere un mayor riesgo para
más frecuente. cáncer de ovario que el BRCA2.
Los tumores estromales representan el 5% restante de tumo-
res ováricos. Respuesta: 2
Respuesta: 3

MIR 2019
MIR 2009 213. Una paciente de 32 años acude a su consulta tras
ser intervenida de un cáncer de mama derecho
177. Una mujer de 54 años inicia estudio por molestias
mediante cirugía conservadora. El informe de ana-
abdominales. El escáner descubre una lesión quís-
tomía patológica informa de carcinoma ductal infil-
tica de 8 cm en el ovario derecho y dos nódulos
trante moderadamente diferenciado de 2 cm con
abdominales que parecen depender del peritoneo.
afectación de 8 de 12 ganglios aislados. Receptores
El CA 125 es normal. ¿Cuál de estas actitudes le
de estrógenos y progesterona positivos. Her2 nega-
parece más acertada?
tivo. El tratamiento adyuvante indicado incluiría
todas las opciones EXCEPTO:
1. Laparotomía exploradora, para diagnosticar y tratar un
probable cáncer de ovario.
2. Puede tratarse de un quiste lúteo, convendría realizar 1. Quimioterapia sistémica.
un tratamiento de prueba con anovulatorios y reeva- 2. Radioterapia sobre lecho mamario.
luar en tres meses. 3. Hormonoterapia con inhibidores de la aromatasa.
3. Se trata de un cáncer diseminado, la paciente debe 4. Radioterapia sobre hueco axilar.
recibir quimioterapia sistémica.
4. Vigilancia, repitiendo la exploración con escáner en
tres meses.
Pregunta sobre el tratamiento del cáncer de mama, muy pre-
5. Antibioterapia de amplio espectro, ante la posibilidad
de una infección de origen ginecológico. guntado en el MIR. Dado que a la paciente se le ha realizado
cirugía conservadora precisa radioterapia sobre la mama y,
por presentar afectación axilar, además de la linfadenecto-
mía precisará radioterapia sobre hueco axilar. Debido tam-
Pregunta fácil sobre un tema muy preguntado.
bién a la afectación axilar y a la edad de la paciente precisa
Ante una mujer en edad no reproductiva con imagen quística
quimioterapia sistémica. Por presentar receptores hormona-
anexial + nódulos peritoneales hay que sospechar Ca de
les positivos será tratada también con hormonoterapia, sin
ovario y realizar laparotomía exploradora. El Ca 125 puede
embargo, la hormonoterapia de elección en esta paciente es
ser normal (es más sensible en los epiteliales) (respuesta 1
el tamoxifeno, no los inhibidores de la aromatasa (respuesta
correcta).
3 falsa).
Respuesta: 1
Respuesta: 3

Tema 31. Patología mamaria MIR 2018


101. ¿Qué características anatomopatológicas presen-
MIR 2019 tan, en la mayor parte de los casos, los tumores
incluidos en el subtipo molecular de cáncer de
171. En una mujer postmenopáusica de 56 años de
mama denominado “basal-like”?
edad, obesa, y portadora de la mutación BRCA-2,
con antecedentes familiares de cáncer mama en su
1. Positividad elevada para receptores hormonales, nega-
única hermana a los 54 años y a los 65 años en su
tividad para HER2 y baja expresión de Ki67.
madre. ¿Cuál de los siguientes tumores tienen más
riesgo de presentarse en esta paciente?

330
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

2. Positividad elevada para receptores hormonales, nega- MIR 2017


tividad para HER2 y alta expresión de Ki67. 171. Mujer de 48 años de edad. En estudio mamográfico
3. Ausencia de expresión de receptores hormonales y ne- de screening se detecta un grupo de microcalcifica-
gatividad para HER2. ciones sospechosas en cuadrante superoexterno de
4. Ausencia de expresión de receptores hormonales y mama derecha. Se realiza biopsia percutánea asis-
presencia de HER2 positivo (sobreexpresado o amplifi- tida por vacío en mesa prono. El diagnóstico ana-
cado). tomopatológico es de carcinoma intraductal G II.
Usted propone una exéresis quirúrgica de la lesión
con marcaje radiológico (arpón). El estudio ana-
Los tumores de mama triple negativos o “basal-like” se tomopatológico de la pieza quirúrgica informa de
caracterizan por presentar receptores hormonales negativos carcinoma ductal infiltrante de 6 mm (RE ++ 100%,
y HER 2 negativo -opción 3 correcta-. En la opción 1 nos RP ++ 100%, Ki-67 10%, Her-2 negativo) asociado a
describen un tumor luminal A (receptores hormonales positi- componente intraductal. Bordes quirúrgicos libres.
Usted informa del resultado a la paciente. ¿Qué le
vos, HER 2 negativo, ki 67 bajo). La opción 2 se trata de un
propondría?
luminal B (receptores hormonales positivos, HER 2 negativo,
ki 67 alto). La opción 4 pertenece al grupo de los HER 2 puros 1. Biopsia selectiva de ganglio centinela.
(receptores hormonales negativos, HER 2 positivo). 2. Radioterapia + hormonoterapia con tamoxifeno.
3. Mastectomia + linfadenectomía axilar
Respuesta: 3 4. Quimioterapia + radioterapia + hormonoterapia con
tamoxifeno.

MIR 2018 Presentan el caso de un carcinoma ductal in situ en el que, al


hacer la exéresis, la anatomía patológica definitiva informa
102. Mujer de 64 años, sin comorbilidades relevantes,
intervenida de un cáncer de mama derecha median-
que hay un foco de carcinoma ductal infiltrante. Por eso,
te una tumorectomía ampliada y biopsia selectiva antes de decidir los tratamientos complementarios (RT, HT
del ganglio centinela, con el siguiente resultado y/o QT) debemos completar el tratamiento quirúrgico con
anatomopatológico: carcinoma ductal infiltrante la biopsia selectiva del ganglio centinela, que también nos
pobremente diferenciado (grado 3), tamaño de 2,2 servirá para completar el pronóstico.
cm (pT2), receptores de estrógenos y progesterona
positivos, Ki67 25%, HER2 negativo. Presenta afec- Respuesta: 1
tación macroscópica del ganglio centinela, aunque
no hay afectación del resto de ganglios axilares ais-

GC
lados (pN1). ¿Qué tratamiento sistémico adyuvante
considera más adecuado para esta paciente?
MIR 2017
1. Hormonoterapia adyuvante que incluya inhibidores de 172. Con respecto al cáncer de mama hereditario, señale
aromatasa. la respuesta FALSA:
2. Quimioterapia adyuvante, preferentemente con antra-
ciclinas y taxanos, seguida de hormonoterapia. 1. Supone aproximadamente un 20% de todos los casos
3. Quimioterapia adyuvante en asociación con el anti- de cáncer de mama.
cuerpo monoclonal trastuzumab, seguida de hormo- 2. Se debe sospechar en aquellas familias con varios
noterapia. miembros afectados
4. Quimioterapia adyuvante, preferiblemente con antra- 3. Las alteraciones genéticas conocidas causantes del
ciclinas y taxanos. cáncer de mama hereditario suelen tener una herencia
autosómica recesiva.
4. Puede estar indicado llevar a cabo una mastectomía
Pregunta sobre el tratamiento en el cáncer de mama. A esta profiláctica.
paciente se le ha realizado tumorectomía y ganglio centinela
y preguntan sobre el tratamiento adyuvante sistémico. Esta
paciente necesitará radioterapia, pero sería parte del trata- El cáncer de mama es una entidad con un alto componente
miento local, así es que se centran en la quimioterapia y la hereditario, debiéndose sospechar una mutación genética en
hormonoterapia. Dado que tiene ganglio axilar positivo, ki 67 las familias con mas de un familiar afecto. Las mutaciones
alto, un tumor pobremente diferenciado (en definitiva, fac- conocidas que aumentan el riesgo de cáncer de mama son
tores de mal pronóstico), precisará quimioterapia -en cáncer BRCA1 y BCRA2, localizadas en el C17 y C13, y presentan
de mama, de elección, antraciclinas y taxanos-. Puesto que herencia autosómica dominante. En las personas afectas
tiene receptores hormonales positivos le administraremos se debe hacer un seguimiento exhausitivo con ECO, MMX
hormonoterapia. Y dado que el HER 2 es negativo, no precisa y RMN de mama para la detección precoz de las lesiones
trastuzumab. Opción 2 correcta. cancerosas u ofrecer una mastectomía profiláctica.

Respuesta: 2 Respuesta: 3

331
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016 MIR 2016


33. Mujer de 67 años diagnosticada de un carcinoma 169. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el tra-
ductal infiltrante de mama y sin historia familiar tamiento coadyuvante tras la cirugía del cáncer de
de neoplasia. ¿Qué estudios adicionales deben mama es correcta?
realizarse en el tumor por sus implicaciones clínico-
terapéuticas? 1. El uso de tamoxifeno depende del estado ganglionar.
2. El tamoxifeno se debe de iniciar a la vez que la quimio-
1. Estudio fenotípico completo mediante citometría de terapia.
flujo. 3. El inhibidor de aromatasa es efectivo con función ová-
2. Estudio de receptores hormonales y de HER2. rica activa.
3. Estudio de receptores hormonales, ecadherina y estu- 4. La monoterapia con tamoxifeno es útil en pre y
dio de familiares de primer grado. postmenopaúsicas.
4. Estudio de BRCA 1-2 y estudio de familiares de primer
grado.

El uso de tamoxifeno forma parte de la hormonoterapia en


el cáncer de mama, por lo que no depende del estado gan-
En toda mujer con diagnóstico de cáncer de mama se estudia glionar, sino de la presencia de receptores hormonales en el
la inmunohistoquímica del tumor por su implicación clínico- tumor (respuesta 1 falsa). Su inicio no tiene porqué ser simul-
terapéutica. En dicha inmunohistoquímica se incluyen: los táneo a la quimioterapia, pudiendo darse antes, durante o
receptores hormonales y la presencia de HER2NEU -también después de la misma (lo más habitual es que sea después)
el estudio del KI67 aunque no lo incluya la respuesta- (res- -respuesta 2 falsa-. La hormonoterapia de elección en pre-
puesta 2 correcta). De esta forma podremos clasificar los menopáusicas es el tamoxifeno y en postmenopáusicas los
tumores en luminales, HER 2 positivos o triple negativos; lo inhibidores de la aromatasa; sin embargo una opción válida
cual nos dará información sobre el pronóstico de la paciente sería dar tamoxifeno en postmenopáusicas, puesto que es
(importancia clínica) y sobre el tratamiento que deberá estar útil tanto en pre- como en postmenopáusicas (respuesta 4
incluido en su plan terapéutico (importancia terapéutica). correcta), mientras que para poder utilizar inhibidores de
No a todas las pacientes se les debe estudiar el BRCA. En la aromatasa en premenopáusicas lo deberíamos asociar a
este caso, dado que la paciente no es joven y que no tiene inhibición de la función ovárica (bien quirúrgica quitando
antecedentes familiares de cáncer de mama el estudio BRCA los ovarios o bien dando análogos de GnRH), puesto que el
no está justificado. inhibidor de la aromatasa con función ovárica activa no es
útil -respuesta 3 incorrecta-.
Respuesta: 2
Respuesta: 4

MIR 2016
168. Chico de 18 años con dolor mamario y nódulo MIR 2015
retroareolar en la palpación. ¿Cuál es la causa más
166. Una de las siguientes respuestas es FALSA respecto
frecuente?
al cáncer de mama:
1. Carcinoma de mama.
1. La mayoría de los tumores (70%) tienen receptores
2. Mastitis periductal.
para hormonas.
3. Papiloma intraductal.
2. El estadio medido según el sistema TNM es uno de los
4. Ginecomastia puberal.
factores pronóstico de la enfermedad.
3. La presencia de adenopatías axilares contraindica la
cirugía de la mama.
La causa más frecuente de nódulo retroareolar doloroso en 4. Las antraciclinas y los taxanos son los quimioterápicos
más empleados en el tratamiento complementario.
un varón de 18 años es la ginecomastia puberal persistente
5. La cirugía conservadora de la mama asociada a la ra-
-respuesta 4 correcta-. Tanto el cáncer de mama como el dioterapia tiene resultados comparables a la mastec-
papiloma intraductal son excepcionales en varones jóvenes y tomía.
en el caso del papiloma intraductal suele presentar secreción
sanguinolenta por el pezón. La mastitis periductal es típica
de mujeres con lactancia materna, siendo también una enti-
dad rara en un varón joven. Pregunta fácil. El estado axilar condiciona el abordaje inicial
de la axila: si es normal se realiza la técnica del ganglio cen-
Respuesta: 4 tinela, y si hay metástasis linfadenectomía. El tipo de cirugía
sobre la mama es independiente del estado axilar.

Respuesta: 3

332
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

MIR 2015 1. Mamografía normal.


167. ¿Qué gen se asocia con mayor frecuencia a muta- 2. Nódulos con microcalcificaciones.
ciones adquiridas en el cáncer de mama? 3. Lesiones microquísticas.
4. Microcalcificaciones segmentarias sospechosas de ma-
1. p53. lignidad.
2. PTEN. 5. Microcalcificaciones groseras sugestivas de mastopatía
3. BRCA-2. fibroquística.
4. BRCA-1.
5. Her2/neu.

Imagen clásica en una mamografía de un grupo de microcal-


cificaciones agrupadas, amorfas o heterogéneas, sugestivas
El truco para responder esta pregunta está en fijarse en que de malignidad.
en el enunciado preguntan por mutaciones adquiridas. Con
esto descartamos el BRCA que se transmite por la línea ger- Respuesta: 4
minal. El Her2 no es un mutación, sino una sobreexpresión
de ese gen. Y entre las mutaciones de PTEN y p53, es mucho
más frecuente la de p53.

Respuesta: 1 MIR 2013


30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15.
A la vista de estos hallazgos. ¿cuál es la actitud a
realizar?

MIR 2014 1. Control mamográfico en 6 meses para ver su estabili-


187. ¿Cuál de las siguientes es hoy día la única contra- dad.
indicación para el tratamiento quirúrgico conserva- 2. Biopsia con control esterotáxico.
dor en el cáncer de mama? 3. Cirugía radical.
4. Tratamiento con antiestrógenos.
1. Radioterapia previa. 5. Control rutinario en el programa de cribado mamográ-
2. Tumor de 4 cm. fico.
3. Metástasis axilar.
4. Tumor multifocal.
5. Embarazo de 32 semanas. Ante un hallazgo mamográfico sugestivo de malignidad sin

GC
nódulo palpable, la conducta adecuada es la biopsia guiada
por esterotaxia. Lo ideal es realizar una biopsia “de vacío”,
Pregunta de dificultad media. De las situaciones descritas pero también puede realizarse con aguja gruesa.
la única que no permite hacer cirugía conservadora es la
radioterapia previa, pues está contraindicado irradiar una Respuesta: 2
zona ya irradiada, y la cirugía conservadora sólo se permite
si va asociada a radioterapia. La opción 2 es incorrecta, ya
que en mamas grandes el tamaño del tumor no es excluyen-
te si le permite hacer márgenes libres. La metástasis axilar
MIR 2013
obliga a la linfadenectomía axilar, pero en la mama se puede
hacer tratamiento conservador. En los tumores multifocales 202. En relación al carcinoma inflamatorio de mama,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
podemos hacer cuadrantectomía, no así en los multicéntri-
cos que obliga a hacer mastectomía. En las gestantes de 32 1. Las células tumorales muestran infiltración epidérmica.
semanas se puede hacer radioterapia con protección de la 2. Corresponde a formas de carcinoma in situ.
zona abdominal. 3. Tiene abundante infiltrado inflamatorio en el estroma
del tumor.
Respuesta: 1 4. Tiene buen pronóstico.
5. Muestra invasión de los linfáticos dérmicos por células
tumorales.

MIR 2013
29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15.
El carcinoma inflamatorio es un cáncer infiltrante que se
Mujer de 52 años asintomática que acude a un caracteriza por la rápida diseminación por los vasos linfáticos
programa de detección precoz de cáncer de mama.
de la dermis, por lo cual tiene un peor pronóstico.
Para completar el estudio se realiza una radiografía
ampliada que se muestra en la imagen n.º 15. ¿Cuál
es el signo radiográfico que define los hallazgos? Respuesta: 5

333
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 MIR 2012


204. Acude a su consulta una mujer de 45 años con un 148. Ante una mujer de 59 años que consulta por secre-
bulto no palpable en la mama izquierda. La mamo- ción hemática por el pezón derecho (unilateral),
grafía indica un BI-RADS 4 (sospechosa de malig- espontánea y uniorificial sin nodularidad palpable,
nidad). El ginecólogo decide operar sin hacer más ¿cuál es el diagnóstico más probable?
pruebas y enviar la muestra intraoperatoriamente
para que el patólogo le confirme la sospecha de 1. Dado el carácter hemático de la secreción, el diagnós-
carcinoma. ¿Cómo tiene que enviar la muestra? tico más probable es el de carcinoma ductal infiltrante.
2. Papiloma intraductal.
1. En formol. 3. Enfermedad de Paget del pezón.
2. En fresco. 4. Hiperprolactinemia tumoral.
3. En un envase lleno de suero fisiológico. 5. La mamografía nos indicará el diagnóstico.
4. En alcohol.
5. Da igual en qué medio fijador, lo importante es que se
mande inmediatamente.
La telorragia es característica de procesos como el cáncer
de mama y los papilomas. En este caso, al indicar en la pre-
gunta que se trata de una secreción unilateral y uniorificial,
Siempre que se envía una biopsia intraoperatoria, debe
debemos pensar en una lesión muy localizada, y al decir “sin
enviarse en fresco ya que se analizará inmediatamente (por
nodularidad” debe tratarse de una lesión no palpable como
lo tanto no necesita ningun compuesto para conservar) y el
el papiloma (opción 2 correcta). La enfermedad de Paget del
análisis es más preciso.
pezón cursa con lesiones pruriginosas y eccematosas en el
pezón. La hiperprolactinemia puede cursar con telorrea pero
Respuesta: 2
del tipo galactorrea. Y en cuanto al diagnóstico del papiloma
la prueba de elección es la galactografía.

Respuesta: 2
MIR 2012
146. Una mujer de 42 años con implantes mamarios con-
sulta por tumor palpable en cuadrantes internos
de mama derecha. ¿Qué prueba de imagen debe
indicarse para descartar un cáncer? MIR 2011
167. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de presen-
1. Ecografía mamaria. tación del cáncer de mama?
2. Mamografía.
3. Resonancia magnética. 1. Eccema de areola-pezón.
4. TC. 2. Microcalcificaciones en mamografía.
5. PET. 3. Inflamación generalizada de la mama.
4. Adenopatía axilar.
5. Nódulo con imagen mamográfica de calcificación se-
milunar o en “cáscara de huevo”.
Pregunta compleja. La mamografía es el método diagnóstico
por imagen principal en patología mamaria. Se utiliza en
pacientes asintomáticas como método de screening y en
sintomáticas para alcanzar un diagnóstico. Generalmente se El cáncer de mama puede reconocerse bien de forma clínica
realizan dos proyecciones de cada mama: en craneocaudal y cuando da síntomas, o bien en un estudio mamográfico de
en oblicua externa a 60º. rutina.
La indicación principal de la resonancia magnética (RM) es la En el primer caso las formas típicas de presentación son:
detección de la multifocalidad. También puede utilizarse en • Nódulos de bordes imprecisos, fijos y adheridos a planos
el control de las cicatrices en caso de tratamientos conserva- profundos.
dores, en pacientes con prótesis mamaria y en el screening de • Alteraciones del complejo areola-pezón o síntomas inflama-
mujeres de muy alto riesgo por ser portadoras de una muta- torios de rápido avance (sospecha de cáncer inflamatorio).
ción del gen BRCA. No está claro que la existencia de prótesis • Adenopatías fijas palpables en la axila.
per se sea indicación de realización de entrada de RM. En el caso de diagnóstico por screening, pueden observarse
microcalcificaciones finas y agrupadas o distensión arquitec-
Respuesta: 3 tural como cambios más frecuentes. La imagen en cáscara de
huevo no es típica.

Respuesta: 5

334
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

MIR 2011 MIR 2010


168. Señale la afirmación correcta en la técnica de biop- 225. ¿Qué grupo ganglionar recibe la mayor cuantía del
sia del ganglio centinela en cáncer de mama: flujo linfático de la mama?

1. No se debe realizar en pacientes con ganglios palpables. 1. Ganglios paraesternales.


2. No evita la realización de una linfadenectomía axilar. 2. Ganglios intercostales.
3. Se realiza mediante marcado con arpón de un ganglio 3. Ganglios axilares.
axilar. 4. Ganglios diafragmáticos.
4. Sirve para detectar los ganglios axilares sanos. 5. Ganglios abdominales.
5. Se realiza simultáneamente en ambas axilas.

La vía más frecuente de diseminación del cáncer de mama es


La técnica del ganglio centinela se usa precisamente para la linfática, siendo los ganglios más frecuentemente afecta-
evitar linfadenectomías en aquellas mujeres que tienen poca dos los axilares ya que constituyen la vía principal de drenaje
probabilidad de extensión ganglionar de la enfermedad. Se linfático de la mama (opción 3 correcta). En segundo lugar
realiza tan sólo en la axila del lado de la mama afecta y sin se encuentran los ganglios paraesternales (de la mamaria
necesidad de arpón. En mujeres con ganglios palpables hay interna), y en tercer lugar los supraclaviculares que son la vía
que sospechar que no tengan un buen drenaje linfático a tra- menos frecuente de diseminación debido a la escasa canti-
vés del mismo, por lo que el radiotrazador no va a circular de dad de drenaje linfático de la mama que recogen.
forma adecuada a su través, ofreciéndonos un falso negativo
en la técnica de detección. Respuesta: 3

Respuesta: 1

MIR 2009
178. Una de las siguientes aseveraciones sobre el gan-
MIR 2010 glio centinela en el cáncer de mama es cierta:
165. La presencia de la mutación genética de las células
germinales BRCA-1 confiere a las pacientes portadoras: 1. El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe el
drenaje linfático del tumor primario.
1. Un mayor riesgo de presentar cáncer de mama exclu- 2. El ganglio centinela es el primer ganglio metastati-
sivamente. zado.

GC
2. Un mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de 3. Para su correcta localización es imprescindible la inyec-
ovario. ción de un colorante en la zona peritumoral (azul de
3. Dado que es una mutación de trasmisión autonómica isosulfan).
recesiva el riesgo de presentar cáncer de mama es 4. La existencia de una adenopatía axilar palpable en una
menor del 10% a lo largo de la vida. paciente con un tumor de 3 cm de diámetro no se con-
4. La mastectomía profiláctica de las pacientes portado- sidera una contraindicación a la técnica de detección.
ras de esta mutación sólo debe realizarse (si se indica) 5. Si durante la identificación del ganglio centinela solo
por encima de los 45 años (postmenopausia), ya que capta la cadena mamaria interna se considerará como
por encima de esta edad existe la mayor incidencia de prueba fallida.
tumores de mama.
5. Mejor pronóstico si presentan un cáncer de mama, ya
que la histopatología de los tumores que aparecen en
las pacientes portadoras es más favorable (en términos
de grado histológico de malignidad, presencia de re- Pregunta que no podemos fallar porque es un concepto que
ceptores hormonales, etc.). ya ha sido preguntado con anterioridad en el MIR.
El ganglio centinela es el primero que recibe el drenaje
linfático de toda la mama y por tanto del tumor primario
Las mutaciones del BRCA-1 y BRCA-2 se asocian a un riesgo (respuesta 1 correcta, respuesta 2 incorrecta).
muy aumentado de cáncer de mama y de ovario (respuesta Para localizarlo se puede emplear un colorante, pero también
2 correcta). El riesgo estimado de padecer cáncer de mama se usa un radiofármaco (99mTC), que se detecta por gam-
siendo portadora es del 60-85% a lo largo de la vida, mien- macámara (respuesta 3 incorrecta).
tras que el riesgo de desarrollar cáncer de ovario es aproxi- Las adenopatías palpables lo contraindican (respuesta 4
madamente del 50% para BRCA-1 y del 15% para BRCA-2. incorrecta), ya que hay que hacer linfadenectomía completa.
La prevalencia de BRCA-1 es mayor que la de BRCA-2, sobre Si da + en la cadena mamaria interna hay que hacer biopsia
todo en familias con antecedentes de cáncer de mama y selectiva de la cadena mamaria interna (respuesta 5 inco-
ovario. rrecta).

Respuesta: 2 Respuesta: 1

335
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009
179. A una mujer de 43 años se le ha realizado una -respuesta 2 incorrecta-. La terapia con lubricantes vaginales
tumorectomía de mama derecha con biopsia de pueden reducir la dispareunia, pero no las infecciones uri-
ganglio centinela en la que la anatomía patológica narias secundarias a la atrofia -respuesta 4 incorrecta-. En
muestra “carcinoma ductal infiltrante de 0,6 cm de el tratamiento de la menopausia no se utilizan andrógenos
diámetro mayor, con bordes quirúrgicos libres. Dos -respuesta 1 incorrecta-.
ganglios centinelas sin células tumorales”, y sin sig-
nos de metástasis a distancia. Presenta un cáncer de Respuesta: 3
mama en el siguiente estadio:

1. pT3N1M0.
2. pT1aN0M0.
3. pT1bN0M0. MIR 2012
4. pT1cN0M0. 145. El estudio WHI (Women’s Health Initiative) puso de
5. pT2N1M0. manifiesto que la terapia de reemplazo con estró-
geno/progesterona oral en la menopausia produce
mayor riesgo de padecer:

Pregunta puramente teórica del estadiaje del cáncer de 1. Enfermedades vasculares.


mama (algo que ya sabemos que en ginecología entra dentro 2. Diabetes mellitus.
de lo preguntable). 3. Aumento del colesterol LDL.
4. Carcinoma colorrectal.
Un tumor de entre 0,5 y 1 cm es T1b, sin ganglios ni metás-
5. Síntomas vasomotores.
tasis es N0M0 (respuesta 3 correcta).

Respuesta: 3
Pregunta difícil. El estudio Women’s Health Initiative se
publicó en la revista JAMA en 2002. Se incluyeron 16000
mujeres posmenopáusicas entre 50-79 años con un útero
intacto. Las participantes recibieron estrógenos equinos
Tema 32. Climaterio y menopausia conjugados (0,625 mg/día) y acetato de medroxiprogeste-
rona (2,5 mg/día), o bien placebo. El objetivo primario fue
MIR 2019 determinar la incidencia de enfermedad coronaria y cáncer
de mama. Otros objetivos fueron el estudio de la incidencia
165. Señale la respuesta correcta en relación al trata-
de embolismo pulmonar, cáncer de endometrio, cáncer colo-
miento de la disfunción sexual de una mujer de
60 años en menopausia desde hace 5 y con atrofia rrectal, fractura de cadera y muerte debido a otras causas.
vaginal que consulta por dispareunia: En 2002, después de una media de 5 años de seguimiento,
los datos y el control de la Junta de seguridad recomendaron
1. El nivel en sangre de testosterona libre es predictor detener el estudio porque la aparición de cáncer de mama
del éxito terapéutico de la administración exógena de invasor superó el límite de detección para este efecto adver-
andrógenos. so y los resultados estadísticos apoyaban este hecho. Los
2. El uso de estrógenos orales combinados con gestáge- resultados hasta ese momento fueron (OR con IC al 95%):
nos vaginales es el tratamiento más eficaz. cardiopatía isquémica 1,29 (1,02-1,63) (opción 1 verdadera);
3. La terapia estrogénica local en la vagina con prepara- cáncer de mama 1,26 (1,00-1,59); infarto 1.41 (1,07-1,85);
dos de dosis baja no precisa de combinación con ges- embolismo pulmonar 2.13 (1,39-3,25); cáncer colorrectal
tágenos.
0.63 (0,43-0,92); cáncer de endometrio 0.83 (0,47-1,47; frac-
4. La terapia con lubricantes vaginales reduce la dispare-
unia y las infecciones urinarias secundarias a la atrofia. tura de cadera 0.66 (0,45-0,98); y la muerte debido a otras
causas 0,92 (0,74-1,14).

Respuesta: 1
En relación al tratamiento de la paciente postmenopáusica
es importante recordar que si se administran estróge-
nos sistémicos (orales o transdérmicos) debemos asociar
un gestágeno para evitar los efectos secundarios de los MIR 2010
estrógenos sobre el endometrio (hiperplasia endometrial, 161. Desde el punto de vista hormonal, ¿qué es lo patog-
cáncer de endometrio); sin embargo, esto no es así para los nomónico de la menopausia?
estrógenos locales en vagina, ya que hay estudios que han
demostrado que el riesgo de hiperplasia endometrial en estas 1. Prolactina elevada.
pacientes es similar a la población general postmenopáusica 2. LH normal y Progesterona elevada.
-respuesta 3 correcta-. El tratamiento más eficaz para la 3. FSH normal y Estradiol alto.
atrofia vulvovaginal son los estrógenos locales, no los orales 4. FSH elevado y Estradiol bajo.
5. Delta 4 Androstendiona alta.

336
Asignatura · Ginecología y Obstetricia

Durante el climaterio se produce una declinación de la


función ovárica, siendo su signo más precoz el aumento de
la FSH que inicialmente consigue mantener los niveles de
estrógenos y GnRH normales. Una vez instaurada la meno-
pausia, se produce una disminución progresiva del estradiol
que aumenta los niveles de FSH y LH (opción 4 correcta) por
ausencia de retroalimentación negativa por parte de las hor-
monas esteroideas ováricas, de manera que la estrona, resul-
tante de la conversión periférica de andrógenos adrenales,
se convierte en el estrógeno más importante en esta etapa.

Respuesta: 4

Otros

MIR 2017
165. La causa más frecuente de fístulas vesicovaginales
es:

1. La cirugía ginecológica.
2. El parto
3. El cáncer de cuello de útero o vagina.
4. La radioterapia de los cánceres ginecológicos.

Pregunta muy dudosa ya que en los países en vías de


desarrollo las fístulas vesicovaginales son una complicación
frecuente después de los partos prolongados; en los países
desarrollados la mayoría son consecuencia de la cirugía gine-

GC
cológica, siendo la RDT o la patología maligna excepcionales.

Respuesta: 1

337
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

338
Asignatura
Hematología

Autores: Álex Bataller Torralba, H. Clinic (Barcelona). Irene Sánchez Vadillo, H. U. La Paz (Madrid). Adriana Pascual Martínez, H. U. Infanta Elena (Madrid).

Tema 1. Anemias. Generalidades.


Pregunta fácil que puede contestarse sin necesidad de la ima-
gen. En una mujer joven (40 años) en edad fértil (multípara)
MIR 2019 la causa más frecuente de anemia es por déficit de hierro en
95. Hombre de 63 años en estudio por cuadro de aste- relación, en este caso en concreto, con los sangrados y con el
nia. En el hemograma se evidencia una hemoglo- aumento de la demanda de hierro que se produce durante el
bina de 9 g/dL, con un volumen corpuscular medio
embarazo. En la imagen señalan un hematíe normal en color
de 102 fL. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le
parece MENOS probable? y tamaño. Si se compara con el resto de los hematíes es fácil
distinguir que la mayoría tienen un centro mucho más pálido.
1. Intoxicación por plomo.
Se trata de hematíes hipocromos, con menor contenido de
2. Alcoholismo. hemoglobina en su interior, típico de la anemia ferropénica.
3. Síndrome mielodisplásico.
4. Déficit de vitamina B12. Respuesta: 4

Pregunta en la que nos presentan un hombre adulto con MIR 2014


anemia macrocítica (VCM >100). Dentro de los diagnósticos 104. En una mujer de 29 años se hallan en el curso de
propuestos, el déficit de vitamina B12 y los síndromes mie- una analítica de rutina los siguientes parámetros:
lodisplásicos serían lo primero a descartar ante una anemia Hb 11,5 g/dl, VCM 70 fl, HCM 28 pg, Ferritina 10 ng/
macrocítica (opciones 3 y 4 falsas). Asimismo, el alcoholismo ml, leucocitos 5.200/mm3, plaquetas 335.000/mm3.
también es una causa frecuente de macrocitosis (opción 2 La exploración física es normal. La exploración más
falsa). La única que nos queda es la intoxicación por plomo, indicada en esta situación es:
que característicamente se presenta como una anemia micro-
1. Exploración ginecológica.
cítica y por lo tanto sería el diagnóstico menos probable. 2. Estudio de sangre oculta en heces.
3. Estudio radiológico de aparato digestivo.
Respuesta: 1 4. Electroforesis de hemoglobinas.
5. Test de Coombs.

La causa más frecuente de anemia ferropénica en nuestro


Tema 2. Anemia ferropénica
medio es el sangrado crónico. La menorragia es la causa más
frecuente de ferropenia en la mujer en edad fértil. En varones
MIR 2016 y mujeres postmenopáusicas es el sangrado gastrointestinal.
15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15. Por lo tanto, en una mujer de 29 años con el diagnóstico de
anemia ferropénica habrá que realizar una exploración gine-
Frotis de sangre perteneciente a una paciente cológica (opción 1 correcta).
multípara de 40 años con síndrome anémico, sin
otros antecedentes de interés. Señalado en el frotis Respuesta: 1
con una flecha se observa un glóbulo rojo normal,
de color y tamaño. ¿Qué estudio analítico, de los
siguientes, proporcionaría el diagnóstico del tipo
de anemia que padece esta paciente? MIR 2012
36. Una mujer de 55 años, postmenopáusica, consulta
1. Nivel sérico de vitamina B12. por astenia y disnea de esfuerzo. En la anamnesis
2. Electroforesis de hemoglobinas. refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No
3. Test de Coombs directo. metrorragias. En la analítica: Hb 6 g/dl, VCM 69
4. Nivel de ferritina en suero. fl, sideremia 13 microgramos/dl, ferritina 4 ng/ml.
Endoscopia digéstica alta: pequeña hernia hiatal
por deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Cuál es
la actitud más correcta con esta enferma?

339
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Administrar hierro oral y ver evolución de la anemia. MIR 2009


2. Tratar con inhibidores de la bomba de protones y eva- 108. Acude a su consulta un hombre de 67 años que
luar a los tres meses. refiere ligera astenia desde hace 2 meses y una
3. Recomendar una colonoscopia completa. pérdida de peso de 6 kg en el mismo plazo. No
4. Realizar un estudio con cápsula endoscópica. refiere fiebre, cambios en el hábito deposicional
5. Solicitar una evaluación ginecológica. ni síndrome miccional. En la exploración física úni-
camente destacan: soplo sistólico panfocal II/VI y
hepatomegalia no dolorosa de 1 través de dedo en
línea medioclavicular. Aporta la siguiente analítica:
Nos presentan el caso clínico de una mujer de 55 años con
Hemograma: hemoglobina: 7,9 g/dl; hematocrito:
anemia ferropénica y síndrome anémico asociado. La causa 22%; VCM: 75fl; leucocitos: 8800/microl; (PMN:
más frecuente de anemia en mujeres hasta que aparece la 63%; linfocitos: 22%; monocitos 12%, eosinófilos
menopausia es el origen ginecológico. Posteriormente a la 3%), plaquetas: 550000/ microl. Bioquímica: creati-
menopausia la causa más frecuente de anemia son las pér- nina: 0,89 mg/dl; glucosa: 112 mg/dl; Na: 142 mEq/l;
didas digestivas. En este caso habría que plantear la realiza- K: 4,2 mEq/l; Cl: 100 mEq/l; GOT: 16UI/l; GPT: 21UI/l;
ción de una gastroscopia (donde no se observan causas que GGT: 71UI/l; LDH: 88UI/l; bilirrubina: 0,91 mg/dl;
justifiquen la anemia) y posteriormente una colonoscopia sideremia: 21 microg/dl; ferritina: 12 ng/ml; TIBC:
(por tanto la correcta sería la opción 3). En caso de no obser- 450 microg/dl. La actitud más adecuada sería:
varse ninguna causa que justifique la anemia, habría que
1. Transfundir 2 concentrados de hematíes. Posterior-
plantear otras pruebas para valorar la presencia de lesiones mente iniciar tratamiento con hierro oral durante 6
en intestino delgado, como una cápsula endoscópica. meses.
2. Transfundir 2 concentrados de hematíes. Solicitar pa-
Respuesta: 3 nendoscopia oral y colonoscopia.
3. Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendos-
copia y colonoscopia, suspendiendo la ferroterapia 10
días antes de la colonoscopia. Reanudar la ferroterapia
y mantener hasta 6 meses tras corregir la anemia.
MIR 2012 4. Iniciar tratamiento con hierro oral. Solicitar panendos-
copia y colonoscopia, suspendiendo la ferroterapia 10
93. Mujer de 35 años sana que consulta por astenia.
días antes de la colonoscopia. Reanudar la ferroterapia
En el hemograma presenta anemia microcítica e
y mantener hasta corregir la anemia.
hipocroma (hemoglobina de 7 g/dl, volumen cor-
5. Iniciar tratamiento con hierro intravenoso. Solicitar
puscular medio de 68 fl, hemoglobina corpuscular
panendoscopia oral y colonoscopia. Mantener ferro-
media de 24 pg) con una amplitud de distribución
terapia hasta normalizar la cifra de ferritina.
eritrocitaria elevada (ADE 20%), reticulosis dismi-
nuidos (0,3%, 30.000/l absolutos), contenido de
hemoglobina disminuido en los reticulocitos (17
pg) y discreta trombocitosis (500.000 plaquetas/ul).
Con los datos del hemograma, ¿cuál sería su sospe- Pregunta sobre el tratamiento de la anemia ferropénica,
cha diagnóstica aun sin tener la bioquímica de la en la que es fundamental tener claros varios conceptos: la
paciente?
transfusión como primera opción no es adecuada, pues el
1. Rasgo talasémico. paciente no está inestable y puede ser tratado con hierro
2. Anemia central, arregenerativa, por déficit de ácido (opciones 1 y 2 falsas). La presencia de un soplo no implica
fólico. inestabilidad sino un estado hiperdinámico lógico y espera-
3. Anemia periférica, regenerativa, hemolítica. ble en un paciente anémico. El otro dato importante es que la
4. Anemia periférica, regenerativa, por hemorragia activa ferroterapia debe mantenerse no sólo hasta corregir la ane-
aguda. mia, sino hasta corregir el déficit en los depósitos de hierro,
5. Anemia central, arregenerativa, por déficil de hierro. medidos a través de la ferritina (opción 4 falsa). Por último, el
tratamiento con hierro intravenoso no debe instaurarse salvo
que no haya tolerancia al hierro oral, presencia de estados
Anemia microcítica con reticulocitos disminuidos (anemia malabsortivos, anemias muy severas o pérdidas digestivas
central arregenerativa). Por ser la causa más frecuente, lo muy cuantiosas (opción 5 falsa). Por lo tanto, la opción
primero que hay que pensar es en la ferropenia. También correcta es la 3: se debe instaurar tratamiento con hierro oral
encaja la amplitud de distribución erotrocitaria (ADE) eleva- hasta normalizar las cifras de ferritina (suele ocurrir a los 6
da y la leve trombocitosis reactiva a la ferropenia. La clínica, meses), debiendo suspenderse la ferroterapia 10 días antes
que consiste únicamente en astenia, también cuadra con una de la realización de una colonoscopia (el hierro dificultaría un
anemia ferropénica. correcto visionado del colon).

Respuesta: 5 Respuesta: 3

340
Asignatura · Hematología

Tema 4. Anemia de tipo inflamatorio


El tratamiento de elección en la aplasia medular severa es
el trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos,
MIR 2016 indicado en pacientes <45 años con donante compatible. En
91. La determinación en una mujer de 70 años de pacientes que no dispongan de un donante compatible, >45
hematocrito 32%, Hb 9,6 g/dL, VCM 85 fL (70- 99), años o con comorbilidades importantes, se debe administrar
hierro 25 microg/dL (37-145) y ferritina 350 ng/mL
tratamiento inmunosupresor (ciclosporina, globulina anti-
(15-150), es más sugestivo de:
timocítica/antileucocitaria). El tratamiento de soporte está
1. Pérdida de sangre reciente por aparato digestivo. indicado de forma complementaria en todos los pacientes, y
2. Malabsorción intestinal. de manera exclusiva en pacientes muy ancianos en los que
3. Polimialgia reumática. otros tratamientos están contraindicados. La opción 3 es la
4. Polimialgia reumática. Talasemia minor. correcta.

Respuesta: 3
Caso clínico de anemia de trastorno crónico. Mujer de 70 años
(postmenopáusica) con anemia (Hb <12), normocítica (VCM
entre 80-100) con hierro sérico bajo (<50) y ferritina elevada
(>200). Este tipo de anemia se asocia a enfermedades infla-
MIR 2013
matorias o infecciosas de carácter crónico como por ejemplo
232. Un paciente de 29 años acude a su consulta con
la polimialgia reumática (opción 3 verdadera). En cualquier
diagnóstico de aplasia medular severa. ¿Cuál es el
caso, esta pregunta se puede contestar por descarte. La ane- tratamiento de elección?
mia ferropénica secundaria a la pérdida de sangre y la talase-
mia minor son anemias microcíticas (VCM <80). Además en 1. Transfusiones periódicas y antibióticos.
las anemias ferropénicas los depósitos de hierro están bajos 2. Andrógenos y transfusiones de plaquetas.
(ferritina <20). Las anemias secundarias a malabsorción intes- 3. Trasplante de médula ósea alogénico si hermano HLA
tinal forman parte del grupo de anemias carenciales, es decir, idéntico.
por malabsorción de hierro (anemia microcítica) o de vitamina 4. Trasplante autólogo de médula ósea para evitar re-
B12/ácido fólico (anemias macrocíticas). chazo.
5. Ciclosporina A y globulina antitimocítica.
Respuesta: 3

El tratamiento de elección en una aplasia medular severa,


si tiene donante compatible, es el trasplante alogénico de
médula ósea (respuesta 3 verdadera). La ciclosporina y
Tema 6. Aplasia medular globulina antitimocítica se utiliza como tratamiento inmuno-
supresor en aquellos pacientes en los que no se puede hacer
MIR 2014 trasplante alogénico.

HM
103. Hombre de 71 años de edad que presenta analítica
con pancitopenia severa sin presencia de células Respuesta: 3
inmaduras y con estudio medular sugestivo de
anemia aplásica grave. ¿Cuál sería el abordaje tera-
péutico fundamental?

1. Tratamiento con metilprednisolona a dosis de 1 g/kg/ MIR 2009


día durante 5 días.
110. Mujer de 32 años de edad con antecedentes en
2. Estudio de hermanos y si alguno es HLA compatible,
su juventud de bulimia en tratamiento con anti-
trasplante alogénico de progenitores hemopoyéticos.
depresivos y lamotrigina. Acude a urgencias por
3. Terapia inmunosupresora con ciclosporina e inmunog-
cuadro de unas semanas de evolución de astenia
lobulina antitimocítica.
y aparición de hematomas en extremidades. En el
4. Soporte hemoterápico.
hemograma se objetiva 900 leucocitos/mm3 (5% S;
5. Quimioterapia y si respuesta trasplante autólogo de
91% L; 4% M); hemoglobina de 4,3 g/dl; VCM 89 fl;
progenitores hemopoyéticos.
6000 plaquetas/mm3. En el estudio morfológico no
se objetivan formas blásticas. Se realiza biopsia de
médula ósea que se informa como acelular con pre-
dominio de adipocitos. ¿Cuál considera que sería
el diagnóstico más probable y el tratamiento más
conveniente?

341
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Toxicidad medular e inmunoterapia con timoglobulina


y ciclosporina. en la que se producen autoanticuerpos frente a las células
2. Síndrome mielodisplásico y transfusiones periódicas. parietales del estómago, lo cual genera una gastritis crónica
3. Anemia hemolítica autoinmune y corticoides. atrófica autoinmune (tipo A) que impide la secreción de fac-
4. Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vita- tor intrínseco y por tanto la absorción de la vitamina B12 de
mina B12. la dieta (respuesta 4 correcta). Por otro lado, la destrucción
5. Aplasia medular severa y trasplante de progenitores y atrofia progresiva de las células parietales gástricas puede
acabar generando una disminución de la secreción de ácidos
gástricos (aclorhidria) y por tanto una disminución de la
capacidad del organismo para absorber el hierro de la dieta,
Paciente con pancitopenia y biopsia hipoacelular = aplasia pudiendo asociar por ello, como en esta pregunta, anemia
de médula ósea siempre y cuando no haya esplenomegalia, ferropénica malabsortiva.
adenopatías ni fibrosis de médula ósea. Además, el antece-
dente de tomar fármacos sospechosos sugiere la enfermedad Respuesta: 4
(hay infinidad de fármacos que pueden causar aplasia de
MO, pero tranquilos que no hay que saberlos). Aunque hay
dos opciones (1 y 5) que se refieren a la aplasia (que en este
caso es por toxicidad), nos podemos decantar por la que
MIR 2017
recomienda el trasplante, pues la paciente tiene menos de
40 años y cumple criterios de severidad: la celularidad de MO 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º16.
<25% (es acelular = 0%) y al menos dos de neutrófilos <500
Mujer de 54 años de raza negra que presenta
(el 5% de 900 = 45), plaquetas <20.000 y reticulocitos <1%. astenia, somnolencia, parestesias, trastorno de la
Para descartar las demás: marcha, y pérdida de fuerza y de sensibilidad en
2. Los SMD se dan en ancianos y la biopsia de MO es normo ambas extremidades inferiores. Los análisis mostra-
o hipercelular. ron Hb 10,4 g/dL, VCM 107 fL, plaquetas 110.000/
3. Las anemias hemolíticas son hiperregenerativas con au- mm3, leucocitos 5.000/mm3, neutrófilos 1.900/mm3,
mento de serie roja en la biopsia. linfocitos 2.500/mm3, monocitos 300/mm3, eosinó-
4. Las anemias perniciosas son macrocíticas (VCM>100). filos 300/mm3, reticulocitos 1,0% (normal: 0,5-2),
reticulocitos totales 5.400/mm3, haptoglobina 0 g/L
Respuesta: 5 (normal 0,3-2 g/L), LDH 1.114 U/L, AST (GOT) 50 U/L,
ALT (GPT) 30 U/L, GGT 16 U/L, fosfatasa alcalina 90
U/L, bilirrubina total 1,03 mg/dL. Test de Coombs
negativo. El frotis de sangre periférica se muestra
en la imagen. Valorado el cuadro clínico y analítico,
Tema 7. Anemias megaloblásticas ¿cuál es el tratamiento que se debe administrar a
esta paciente?

MIR 2018 1. Recambio plasmático.


106. Mujer de 40 años que consulta por anemia. En la 2. Corticoides orales.
analítica destaca Hb 10,5 g/dL, ferropenia, macroci- 3. Vitamina B12 parenteral.
tosis e hipergastrinemia.Tiene antecedentes artro- 4. Ácido fólico y esplenectomía.
patía lúpica y enfermedad de Graves Basedow. Está
en tratamiento con prednisona 15 mg/d, colchicina
0,5 mg cada 12 h y metimazol 10 mg/d. ¿Cuál con-
sidera la causa más probable de la anemia? Anemia (Hb 10,4 g/dl) macrocítica (VCM 107) con reticulo-
citos normales (1%). Neutropenia (neutrófilos 1900/mm3) y
1. Pérdidas hemáticas en relación con el tratamiento es- trombopenia (plaquetas 110.000/mm3) asociadas. A partir de
teroideo. estos datos podemos empezar descartando la opción 2 (cor-
2. Hipoplasia medular 2.ª a colchicina. ticoides orales) no se trata de una anemia hemolítica auto-
3. Hemólisis secundaria a la toma de metimazol. inmune que cursaría con reticulocitos altos y test de Coombs
4. Gastritis tipo A. positivo. También se descarta la opción 1 (plasmaféresis): no
presenta PTT que cursaría con anemia hemolítica e insufi-
ciencia renal. Se trata de una anemia megaloblástica. Dado
Pregunta de dificultad intermedia-alta que requiere de que la paciente presenta síntomas neurológicos, alteración
manejo integral del bloque de serie roja para contestarla. de la sensibilidad y de la marcha propia de la degeneración
En el diagnóstico diferencial de anemia macrocítica siem- combinada y subaguda de la médula espinal, se descarta la
pre debemos pensar como primera opción en las anemias opción 4 (ácido fólico y esplenectomía) y la opción correcta
megaloblásticas (déficit de fólico y vitamina B12). En este sería la 3 (vitamina B12 parenteral). Recuerda que la anemia
caso, la asociación de anemia macrocítica junto con múlti- megaloblástica puede cursar con pancitopenia y que es la
ples enfermedades autoinmunes nos debe hacer pensar en patología no maligna que asocia mayor elevación de LDH.
anemia perniciosa como primera posibilidad. Recuerda que
la anemia perniciosa es una entidad de origen autoinmune Respuesta: 3

342
Asignatura · Hematología

MIR 2016
suficiente para la maduración de eritrocitos jóvenes (opción
41. Respecto de la vitamina B12 ¿qué opción considera
correcta? 4 falsa). Por descarte, la opción “menos falsa” es la 2, que es
la que el Ministerio dio como correcta inicialmente: el factor
1. Su principal fuente para el organismo es la ingesta de intrínseco protege a la vitamina B12 de la digestión a su paso
frutas y verduras. por el intestino delgado (decimos “menos falsa” porque la
2. Sus depósitos se localizan en el hígado. unión del factor intrínseco con la B12 se produce en el duo-
3. Se conjuga en el íleon con el factor intrínseco. deno). Dado que no hay ninguna opción realmente correcta,
4. Su déficit conduce a reducción de los niveles de homo- esta pregunta fue anulada finalmente.
cisteína en plasma.

Respuesta: A

Pregunta acerca de la fisiología de la vitamina B12, que se


está convirtiendo en un clásico en el MIR de los últimos años.
Las fuentes principales de vitamina B12 son de origen animal MIR 2013
(la carne y las vísceras) (opción 1 falsa). El factor intrínseco 92. Los siguientes hallazgos están presentes tanto en la
y la proteína ligadora de cobalamina se producen en el deficiencia de ácido fólico como en la deficiencia de
estómago. La vitamina B12 se une a la proteína ligadora de vitamina B12, EXCEPTO uno:
cobalamina en el estómago. Sin embargo, es en el duodeno
donde, por acción de una lipasa pancreática, el complejo 1. Hematíes macrocíticos.
se escinde en dos produciéndose entonces la unión de la 2. Neuropatía periférica.
vitamina B12 al factor intrínseco (FI) (opción 3 falsa). Desde 3. Maduración megaloblástica en la médula ósea.
4. Niveles elevados de lactato deshidrogenasa (LDH) y bi-
el duodeno la vitamina B12 unida al FI continúa su recorrido
lirrubina indirecta.
por el intestino delgado para ser finalmente absorbida en el 5. Hipersegmentación de neutrófilos.
íleon. El reservorio principal de la vitamina B12 está el hígado
(opción 2 verdadera). La vitamina B12 actúa como coenzima
en el metabolismo de la homocisteína. Por lo tanto, su défi-
cit conduce a un aumento de los niveles de homocisteína Dentro de las características generales de las anemias mega-
(opción 4 falsa). loblásticas producidas tanto por déficit de vitamina B12 como
por déficit de ácido fólico están la macrocitosis (1), neutró-
Respuesta: 2 filos hipersegmentados (5), maduración megaloblástica de
la médula (3), y los niveles elevados de LDH y bilirrubina (4)
(se correlacionan con el grado de anemia y se producen por
rotura celular por la eritropoyesis ineficaz). La neuropatía
periférica (2) sólo aparece en el déficit de vitamina B12, dado
MIR 2015 que las alteraciones neurológicas son características del defi-
212. Señalar la respuesta VERDADERA en relación al cit de vitamina B12.
metabolismo de la vitamina B12:

HM
1. La vitamina B12 se absorbe en el duodeno. Respuesta: 2
2. El factor intrínseco se combina con la vitamina B12 en
el estómago protegiéndola de la digestión y de su paso
por el intestino delgado.
3. El complejo vitamina B12-factor intrínseco se une a re-
ceptores de la superficie epitelial yeyunal. MIR 2011
4. Aún en ausencia del factor intrínseco, la cantidad de 80. ¿Qué etiología habría que suponer ante una ane-
vitamina B12 de la dieta es suficiente para el proceso de mia de 5 g/dl de Hb, VCM de 125 fl, reticulocitos de
maduración de los eritrocitos jóvenes. 2 por mil, LDH 5 veces superior al límite normal e
5. El factor intrínseco proviene de la dieta. hiperbilirrubinemia no conjugada?

1. Anemia de los trastornos crónicos.


2. Anemia hemolítica.
Pregunta compleja acerca del metabolismo de la vitamina 3. Talasemia.
B12. Empecemos descartando las opciones más fáciles: la 4. Enfermedad de Wilson.
vitamina B12 se absorbe en el ileon (opción 1 falsa). El factor 5. Anemia por carencia de vitamina B12.
intrínseco es producido por las células parietales de la muco-
sa gástrica (opción 5 falsa). El complejo vitamina B12-factor
intrínseco se une a receptores de la superficie epitelial del
ileon (opción 3 falsa). Un déficit de factor intrínseco impide
la correcta absorción de la vitamina B12, de modo que en
ausencia del mismo la vitamina B12 de la dieta no resulta

343
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2018
Se trata de una anemia no regenerativa ya que reticulocitos
10. Pregunta vinculada a la imagen n.º10.
2 por mil (0,2%) es inferior de 1-2% que es lo que marca
que sea arregenerativa (respuesta 2 falsa). Es además una Una mujer de 40 años acude al servicio de urgen-
anemia muy macrocítica (VCM 125) por lo que las respuestas cias por síndrome anémico. En la exploración física
1 y 3 son falsas. se observa palidez mucocutánea con tinte ictérico
En las anemias megaloblásticas la LDH puede estar muy en conjuntivas. En los análisis de sangre periférica
elevada como en este caso. De hecho, es la única enferme- destacan los siguientes datos: leucocitos 7.380/µL,
dad no neoplásica que eleva tanto la LDH. El aumento de hemoglobina 7,6 g/dL, VCM 97 fl, plaquetas 78.000/
bilirrubina y LDH son debidos a la hemólisis periférica de µL, LDH 1.092 U/L, bilirrubina total 3,4 mg/dL y bili-
rrubina indirecta 2,9 mg/dL. Ante los hallazgos del
eritrocitos que han conseguido madurar pero que presentan
frotis de sangre periférica, indique el diagnóstico
alteraciones que limitan su vida media. Recuerden que la de sospecha correcto:
anemia megaloblástica puede provocar pancitopenia.
1. Anemia hemolítica autoinmune.
Respuesta: 5 2. Mielofibrosis.
3. Anemia hemolítica microangiopática.
4. Anemia drepanocítica.

Tema 8. Anemias hemolíticas


Pregunta sencilla sobre un caso clínico típico de anemia
hemolítica microangiopática (o microangiopatía trombótica),
MIR 2019 incluye la asociación de: anemia hemolítica (LDH y bilirrubina
96. Una mujer de 40 años de edad se va a someter a elevadas), trombopenia y en la imagen del frotis de sangre
cirugía por colelitiasis. Presenta discreta espleno- periférica la presencia de esquistocitos (hematíes fragmen-
megalia en la exploración física y en la analítica: Hb tados).
9 g/dL, VCM 80 fL, CHCM 38 g/dL, bilirrubina total
2 mg/dL con indirecta de 1,8 mg/dL, LDH 500 U/L y
reticulocitos del 10%. ¿Cuál es el diagnóstico más
Respuesta: 3
probable?

1. Esferocitosis hereditaria.
2. Drepanocitosis. MIR 2017
3. Anemia hemolítica autoinmune. 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º17.
4. Anemia sideroblástica.
Nos es remitido desde Atención Primaria un pacien-
te joven de 22 años de edad para estudio. Es ori-
El cuadro que nos presentan es el típico de una anemia ginario de Jamaica y lleva cinco meses viviendo
en España. El motivo de consulta al médico de
regenerativa (reticulocitos elevados), compatible con hemó-
familia fue una sensación de cansancio. Como ante-
lisis crónica extravascular (colelitiasis, bilirrubina levemente cedentes explica unos dolores de varios años de
aumentada, LDH levemente aumentada, esplenomegalia). evolución en diversas articulaciones, de intensidad
Por estos datos ya podemos descartar la anemia sidero- moderada, sin signos inflamatorios, que no habían
blástica (opción 4 falsa). No nos comentan que la paciente sido estudiados en su país. La exploración clínica
sea de raza afroamericana y además es una mujer adulta muestra palidez de mucosas y una lesión ulcerada
(la drepanocitosis da clínica en la edad pediátrica con crisis dolorosa en la pierna, de tres años de evolución,
vasooclusivas y múltiples complicaciones; opción 3 falsa). por la que no había consultado. No recordaba nin-
Por último, el CHCM está elevado (valor normal 32-36), gún traumatismo local. La analítica muestra una Hb
de 7,6 g/dL, reticulocitos 417.000/uL, Hto 22,8%,
siendo muy característico de la esferocitosis hereditaria (en
leucocitos 13.540/uL, con 51% de neutrófilos y 36%
donde hay una reducción del volumen eritrocitario debido a de linfocitos, plaquetas 286.000/uL, bilirrubina 2,12
la forma esférica de los hematíes, aumentando la concentra- mg/dL, (directa 0,4 mg/dL) y lactato deshidrogena-
ción de hemoglobina dentro de éstos; opción 1 verdadera). sa 318 U/L (v.n. <190 U/L). Un estudio básico de la
Una anemia hemolítica autoinmune presentaría un cuadro coagulación se encuentra dentro de los rangos nor-
subagudo (no como este que es crónico) y normalmente sería males. La radiografía de tórax es normal, así como
sintomático, sin tener un CHCM elevado. un Eco-Doppler de extremidades inferiores. ¿Qué
tipo de anemia sospecharía Ud. antes de iniciar los
Respuesta: 1 correspondientes estudios confirmatorios?

1. Anemia por células falciformes.


2. Anemia hemolítica autoinmune.
3. Anemia por enfermedad crónica.
4. Anemia por déficit de hierro.

344
Asignatura · Hematología

Empecemos a analizar esta pregunta por el final: anemia Pregunta fácil. La esferocitosis hereditaria es una anemia
(Hb 7,6 g/dl), regenerativa (reticulocitos 417.000/ul) con hemolítica congénita de herencia autosómica dominante
LDH y bilirrubina aumentadas (318 U/L y 2,12 mg/dl, res- (opción 1 falsa). El defecto existente en las proteínas del
pectivamente). Se descarta de entrada la opción 3, anemia citoesqueleto del hematíe produce una alteración en la per-
por enfermedad crónica y la opción 4, anemia por déficit de meabilidad de su membrana que se traduce en un aumento
hierro, ambas anemias de tipo arregenerativas. Los datos de la fragilidad osmótica (opción 2 falsa). La hemólisis es de
analíticos son propios de una anemia de tipo autoinmune. Si carácter crónico pudiendo cursar con o sin anemia (opción 3
además tenemos en cuenta el resto de datos clínicos (pacien- falsa). La destrucción de los eritrocitos se produce habitual-
te jamaicano, dolores articulares y una úlcera en la pierna) mente en el bazo siendo característica la esplenomegalia,
el cuadro es compatible con anemia por células falciformes la ictericia y la colelitiasis secundaria a la formación de
(opción 1 correcta). Aunque la imagen no es necesaria para cálculos de bilirrubinato cálcico (opción 5 falsa). La esplenec-
contestar esta pregunta, muestra una úlcera en la pierna tomía está indicada en casos de anemia grave o sintomática
secundaria a las crisis vasoclusivas provocadas por la oclu- (opción 4 verdadera).
sión de pequeños capilares por los eritrocitos falciformados.
Respuesta: 4
Respuesta: 1

MIR 2015
MIR 2017 78. Paciente de 45 años que acude a urgencias por
229. Señale cuál de los siguientes anticuerpos monoclo- malestar general, cefalea y cansancio progresivo
nales ha demostrado su eficacia en el tratamiento en las últimas semanas. A la exploración física se
de la hemoglobinuria paroxística nocturna: detecta un ligero tinte ictérico de piel y mucosas y
se palpa esplenomegalia de 2 cm bajo el reborde
1. Rituximab. costal. La analítica presenta hemoglobina 8,6 g/dL,
2. Alemtuzumab. VCM 100 fL. La cifra de reticulocitos está elevada
3. Eculizumab. y en el frotis de sangre se observa anisopoiqui-
4. Ocrelizumab. locitosis. En la bioquímica destaca LDH 1300 UI/L,
bilirrubina 2,2 mg/dL y haptoglobina indetectable.
¿Qué prueba es la más apropiada para orientar el
diagnóstico de la paciente?
El eculizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que
se une con elevada afinidad a la proteína C5 del sistema del 1. Test de sangre oculta en heces.
complemento; de esta forma evita la formación del complejo 2. Test de Coombs.
C5b-9 en la superficie de los eritrocitos. El fármaco reduce la 3. Determinación de hierro, cobalamina y ácido fólico.
hemólisis intravascular y estabiliza los niveles de la hemog- 4. Ecografía abdominal.
5. Aspirado de médula ósea.
lobina. Ha sido aprobado para el tratamiento de la HPN.
Recuerda que este fármaco aumenta el riesgo de desarrollar

HM
infección meningocócica.
Caso clínico que reúne todas las características de una ane-
Respuesta: 3 mia hemolítica. Entre los datos analíticos destaca la anemia
(Hb 8,6 g/dl), macrocítica (VCM 100) y regenerativa (reticu-
locitos altos). Recuerda que aunque las anemias hemolíticas
suelen ser normocíticas, es habitual que exista macrocitosis
MIR 2015 por el elevado porcentaje de reticulocitos que hay en sangre
periférica. Presenta asimismo LDH y bilirrubina elevadas
77. En relación a la Esferocitosis Hereditaria es cierto
que: como consecuencia de la lisis y haptoglobina indetectable
al encontrase unida a la hemoglobina libre. En cuanto a los
1. Es una anemia hemolítica congénita de herencia ligada datos clínicos, la exploración física revela esplenomegalia e
al cromosoma X que es causa anemia severa. ictericia, ambos hallazgos típicos de este tipo de anemias.
2. Se caracteriza por una disminución de la fragilidad os- Entre las opciones, el test de Coombs es la prueba diagnósti-
mótica. ca de elección siempre que se sospeche una anemia hemolí-
3. Se manifiesta como episodios de anemia aguda medi- tica de origen autoinmune (opción 2 correcta).
camentosa
4. El tratamiento de elección cuando es sintomática es la
Respuesta: 2
esplenectomía.
5. Raramente se asocia a colelitiasis.

345
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013
A día de hoy el diagnóstico de LES en este caso requeriría
93. A una mujer de 30 años, asintomática, en un exa-
men rutinario se le detecta anemia. En la explora- al menos de un criterio analítico. Los ANA posibilitarían
ción física se aprecia ictericia conjuntival y esple- dicho diagnóstico, pero un test de Coombs positivo, además
nomegalia. La paciente refiere historia familiar de contar igualmente como criterio analítico, nos daría el
de litiasis biliar en edades tempranas. Todo ello diagnóstico de la anemia hemolítica autoinmune asociada a
sugiere el diagnóstico más probable de: lupus, facilitando una actitud terapéutica. Por ello, a la hora
de “elegir una sola prueba” sería una opción más completa
1. Déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. (opción 2 falsa). El déficit de ácido fólico y vitamina B12
2. Talasemia minor. también pueden dar anemia macrocítica, pero en estos dos
3. Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico.
procesos hay hemólisis intramedular o eritropoyesis ineficaz
4. Déficit familiar de piruvatokinasa.
5. Esferocitosis herediataria. que no produce descenso de la haptoglobina. El déficit de
ferritina produce anemia microcítica y tampoco encontramos
haptoglobina indetectable.

El cuadro de anemia, ictericia y esplenomegalia hace sospe- Respuesta: 1


char datos de anemia hemolítica extravascular (se descartan
así las respuestas 1, 3 y 4). La paciente refiere antecedentes
familiares en edades tempranas, lo que sugiere una enferme-
dad congénita. El cuadro más compatible y frecuente con los
datos dados es la esferocitosis hereditaria (5). MIR 2012
92. ¿Cuál de los siguientes datos NO es propio del sín-
drome hemolítico?
Respuesta: 5
1. Adenopatías.
2. Esplonomegalia.
3. Hiperbilirrubinemia.
MIR 2012 4. Incremento LDH sérica.
5. Reticulocitosis.
71. Una paciente de 25 años con antecedentes de rash
cutáneo tras exposición solar y poliartritis ocasio-
nales en articulaciones de las manos que contro-
la con antiinflmatorios no esteroideos presenta, En los síndromes hemolíticos hay una destrucción acelerada
desde hace 15 días, malestar general, sensación de los hematíes que produce aumento de bilirrubina y de
progresiva de debilidad generalizada y palidez. LDH. En las hemólisis extravasculares la destrucción se pro-
En la analítica destaca una Hemoglobina de 7 g/
duce al pasar los hematíes por el bazo, por hiperestimulación
dl, VCM de 108 mm/h, 150000 plaquetas/mm3,
3000 leucocitos/mm3, LDH elevada, haptoglobina del sistema fagocítico, y se produce esplenomegalia. Como
indetectable. En el caso de elegir una sola prueba mecanismo compensador hay aumento de la eritropoyesis
diagnóstica, indique cuál de las siguientes determi- por lo que aumentan los reticulocitos.
naciones debe realizarse en primer lugar:
Respuesta: 1
1. Test de Coombs directo.
2. Anticuerpos antinucleares (ANA).
3. Vitamina B12.
4. Ferritina.
5. Ácido fólico. MIR 2012
94. Mujer de 32 años con parálisis cerebral del parto
que acude a Urgencias por cuadro de orinas oscuras
Describen una paciente que cumple cuatro de los criterios de unos días de evolución en relación con episodio
de fiebre alta y tos seca. Al ingreso se objetiva en
diagnósticos de lupus eritematoso sistémico (LES): rash
el hemograma 16900 leucocitos/mm3 (85%S; 11%L;
cutáneo (refiriéndose a exantema malar), fotosensibilidad, 4%M), hemoglobina de 6,3 g/dl; VCM 109 fl; 360000
artritis y leucopenia. Además la paciente tiene anemia con plaquetas/mm3. En la bioquímica LDH 2408 UI/l;
VCM elevado, LDH alta y haptoglobina indetectable (datos Billirrubina 6,8 mg/dl (Bilirrubina no conjugada 6,1
de hemólisis). Dentro del contexto clínico de la paciente hay mg/dl), GOT y GPT normales. En el estudio morfo-
que descartar una anemia hemolítica autoinmune, y para lógico de sangre se observa anisocitosis macrocítica
ello la primera prueba diagnóstica a realizar es un test de con frecuentes formas esferocitadas y policromato-
Coombs directo. Su diagnóstico es muy importante porque filia sin blastos. El estudio de anticuerpos irregula-
conlleva una actitud terapéutica más agresiva, instaurando res es positivo en forma de panaglutinina, dificul-
tando la prueba cruzada. ¿Cuál sería su sospecha
tratamiento con corticoides a dosis altas (1 mg/kg/día).
diagnóstica y el tratamiento más adecuado?
Cuando se realizó esta pregunta (MIR 2012) el diagnóstico
de LES se podía realizar sólo con cuatro criterios clínicos.

346
Asignatura · Hematología

1. Aplasia medular e inmunoterapia con timoglobulina y cos y microcíticos y con niveles elevados de hemog-
ciclosporina. lobina A2, ¿cuál sería su diagnóstico?
2. Esferocitosis hereditaria y esplenectomía.
3. Anemia hemolítica autoinmune asociada a infección 1. Anemia ferropénica.
respiratoria y corticoides. 2. Alfatalasemia menor.
4. Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vita- 3. Betatalasemia menor.
mina B12. 4. Rasgo falciforme.
5. Leucemia aguda y quimioterapia. 5. Anemia de Cooley.

En este caso nos presentan una anemia levemente macrocíti- Pregunta de dificultad media en la que debemos hacer un
ca con LDH y bilirrubina muy elevadas, lo que hace sospechar diagnóstico diferencial entre distintos tipos de anemia.
hemólisis. La clave de que la hemólisis es autoinmune nos la Analicemos cada opción por separado:
dan en el enunciado: “el estudio de anticuerpos irregulares • Opción 1 (incorrecta): en la anemia ferropénica el défi-
es positivo en forma de panaglutinina”, que lo que quiere cit de los depósitos de hierro provoca un trastorno en la
decir es que hay un autoanticuerpo pegado a la membrana maduración de los precursores eritropoyéticos de manera
de los hematíes que artefactúa el estudio y hace que reaccio- que el número de hematíes en sangre periférica está dis-
ne con todos los hematíes del panel eritrocitario. minuido y además estos son microcíticos e hipocromos. En
En la analítica también destaca una leucocitosis con neutro- un estudio de la Hb la HbA2 estará disminuida.
filia (16900 leucos con 85% de neutrófilos) y además confir- • Opción 2 (incorrecta): en la alfatalasemia menor está dis-
man que no hay blastos. La leucocitosis neutrofílica la pro- minuida la síntesis de una de las cadenas alfa de la glo-
ducen las infecciones o la toma de corticoides, por ejemplo. bina. Por tanto, en un estudio de la Hb, tanto la HbA como
la HbF estarán disminuidas puesto que la estructura de
Respuesta: 3 ambas se compone de dos cadenas alfa. En el laboratorio
existirá un número de hematíes normal o aumentado y
una anemia microcítica e hipocroma.
• Opción 3 (correcta): en la betatalasemia menor existe
una disminución en la síntesis de las cadenas beta. En
MIR 2010 la electroforesis de la Hb se observa una disminución de
103. ¿Cuál de los siguientes datos NO es propio del sín- la HbA1 (compuesta por dos cadenas alfa y dos beta) y
drome hemolítico? un aumento compensatorio de la HbA2 (compuesta por
dos cadenas alfa y dos delta). La HbF suele ser normal.
1. Adenopatías. En el laboratorio existirá un número de hematíes normal
2. Esplenomegalia.
o aumentado y una anemia microcítica e hipocroma. El
3. Hiperbilirrubinemia.
4. Incremento LDH sérica. diagnóstico generalmente se hace por casualidad al rea-
5. Reticulocitosis. lizar un análisis de sangre puesto que la mayoría de los
pacientes están asintomáticos.
• Opción 4 (incorrecta): en el rasgo falciforme se produce
un defecto en la estructura de la Hb de forma que los he-

HM
Pregunta fácil. La hemólisis define la destrucción acelerada matíes pierden elasticidad y adquieren forma de hoz. En
de hematíes. Como consecuencia se produce un incremento la electroforesis de la Hb aparece HbS y HbA. La HbF está
de la bilirrubina indirecta (opción 3 incorrecta), de la LDH disminuida.
(opción 4 incorrecta) y de la hemoglobina libre en suero y • Opción 5 (incorrecta): la anemia de Cooley o betatalase-
en orina. La haptoglobina disminuye al formarse comple- mia mayor se produce por ausencia de síntesis de cadenas
jos de haptoglobina-Hb que son eliminados por el sistema beta. Las pruebas de laboratorio son compatibles con las
monofagocítico. Además la estimulación del sistema macró- del caso clínico, sin embargo, podemos descartar esta op-
fago provoca esplenomegalia (opción 2 incorrecta). Como ción porque el paciente no presenta clínica.
mecanismo compensatorio de la hemólisis se produce un
aumento de la eritropoyesis que se traduce en un incremento Respuesta: 3
de reticulocitos en sangre periférica (opción 5 incorrecta). Las
adenopatías no guardan ninguna relación con la hemólisis
(opción 1 correcta).

Respuesta: 1 MIR 2009


109. Niña de Guinea Ecuatorial de 7 años de edad que
acude a urgencias por astenia importante de 3 días
de evolución, febrícula, molestias faríngeas y ori-
nas oscuras. En la exploración presenta hepatoes-
MIR 2010 plenomegalia moderada ligeramente dolorosa y
104. En un paciente con hemoglobina de 11 g, número subictericia. En el hemograma se evidencia anemia
de hematíes ligeramente elevado pero hipocrómi-

347
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

importante de 5,6 g/dl de hemoglobina con VCM 75 infiltración masiva por elementos inmaduros con
fl y leucocitosis neutrofílica. En la bioquímica llama núcleo hendido, y numerosas astillas y bastones de
la atención un aumento de bilirrubina total de 5 Auer en el citoplasma. ¿Cuál es le diagnóstico más
mg/dl a expensas de bilirrubina no conjugada. La probable de esta paciente?
madre relata desde la infancia episodios similares
que incluso han llevado a la transfusión en tres 1. Leucemia mieloide crónica.
ocasiones previas realizadas en su país. Su familia 2. Leucemia aguda promielocítica.
presenta un historial de anemia y hematuria. ¿Qué 3. Leucemia aguda monoblástica.
prueba plantearía en este momento y cuál sería su 4. Leucemia linfoide crónica.
sospecha diagnóstica? 5. Leucemia linfoide aguda.

1. Estudio de hemoglobinas y talasemia major.


2. Niveles de ferritina y ferropenia severa.
3. Test de Coombs y anemia hemolítica autoinmune. Paciente con pancitopenia severa. En la médula describen
4. Estudio morfológico de sangre periférica y anemia dre-
infiltración masiva de elementos inmaduros (blastos), por lo
panocítica.
5. Estudio morfológico de sangre periférica y esferocitosis que se trata con toda probabilidad de una leucemia aguda.
hereditaria. La presencia de bastones de Auer es típica de las leucemias
agudas mieloides (LAM). La clave para elegir LAM promie-
locítica es que la coagulación está alterada y el fibrinógeno
Nuestra paciente parece presentar anemia hemolítica muy bajo (la LAM promielocítica se asocia con frecuencia a
(aumento de bilirrubina indirecta) intravascular (hemoglobi- coagulación intravascular diseminada).
nuria -orinas oscuras-).
Esto nos permite descartar la talasemia major (anemia Respuesta: 2
hemolítica extravascular), la ferropenia severa (no habría
hemólisis) y la esferocitosis hereditaria (anemia hemolítica
extravascular).
Para decantarnos por una opción entre las que nos quedan,
usaremos los antecedentes personales (paciente procedente MIR 2010
de los trópicos y con una enfermedad hereditaria -anteceden- 108. Señale cuáles son las alteraciones citogenéticas de
tes familiares-) y un dato que les puede haber resultado raro: mal pronóstico en una Leucemia mieloblástica:
hay microcitosis pero la anemia es hemolítica (habitualmente
1. t (15;17).
normocítica); la explicación es que los hematíes falciformes
2. t (8;21).
son pequeños. Todo esto orienta a la drepanocitosis (opción 3. Monosomía 5, 7, cariotipo complejo.
4 correcta). 4. Inversión Cromosoma 16.
¡Ojo! Nuestra paciente tiene esplenomegalia, pero recuer- 5. Trisomía 8.
den que en la drepanocitosis es típico el hipoesplenismo
por infartos de repetición, lo cual conlleva infecciones por
bacterias encapsuladas que son la primera causa de muerte
de estos pacientes (recuerden la sepsis neumocócica y la Pregunta puramente memorística en la que debe recordar
osteomielitis por Salmonella). los factores de mal pronóstico de la LMA. Los más impor-
tantes son: Cariotipo complejo. Anomalías 3q, 5, 7 y 11q.
Respuesta: 4 Reordenamientos MLL. Duplicación del gen FLT3 (opción 3
correcta). Repase la tabla 4 del tema “leucemias agudas” del
manual de hematología sobre los factores pronósticos de la
LMA. Fíjese además que esta pregunta se puede responder
con técnica de examen: preguntan por alteraciones (en plu-
Tema 9. Leucemias agudas ral) y la única opción que ofrece más de una opción es la 3.

Respuesta: 3
MIR 2012
97. Una mujer de 43 años consulta a su médico de
atención primaria por cansancio, gingivorragias y
petequias. Se realiza analítica en la que destaca:
anemia de 8 g/dl; trombopenia de 4000/microlitro
y leucopenia de 1200/microlitro con neutropenia Tema 10. Síndromes mielodisplásicos
absoluta. En el estudio de coagulación se observa
alargamiento de APTT (43”) actividad de la pro-
trombina disminuida (55%), hipofibrinogenemia MIR 2017
(98 mg/dl) y presencia de concentración elevada de 97. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO forma parte
dímero-D y monómeros de fibrina. Se remite para del International Prognostic Scoring System - IPSS-
estudio hematológico urgente, realizándose un para los síndromes mielodisplásicos?
aspirado de médula ósea en el que se observa una

348
Asignatura · Hematología

1. El porcentaje de blastos en la médula ósea.


2. El cariotipo. La azacitidina (5-azacitidina) es un inmunomodulador que se
3. La dependencia transfusional de concentrados de he- utiliza en algunos síndromes mielodisplásicos de alto riesgo
matíes. no subsidiarios a trasplante, así como en la leucemia aguda
4. El recuento de plaquetas en la sangre periférica. mieloide (LAM) en pacientes mayores en los que no se puede
utilizar quimioterapia convencional y tienen en la médula
ósea un máximo del 30% de blastos.
• El imatinib es un inhibidor de tirosín quinasa que se utiliza
Parámetros que incluye el índice pronóstico internacional como tratamiento de primera línea en la leucemia mieloide
para los síndromes mielodisplásicos: porcentaje de blastos, crónica (LMC).
número de citopenias y alteraciones genéticas. No incluye • El bortezomib es un inhibidor del proteosoma que se utiliza
por tanto, la dependencia trasfusional de concentrados de en el tratamiento del mieloma múltiple.
hematíes (opción 3 correcta). • El rituximab es un anticuerpo monoclonal anti-CD20 que se
utiliza con tratamiento asociado a quimioterapia en síndro-
Respuesta: 3 mes linfoproliferativos.
• El zoledronato es un bifosfonato que se utiliza como trata-
miento de soporte en varias enfermedades que cursan con
desmineralización ósea, entre ellas el mieloma múltiple.
MIR 2016
94. Hombre de 51 años que es ingresado desde Respuesta: 1
Urgencias por anemia macrocítica (Hb 6,3 g/dL,
VCM 120 fL). En los estudios realizados se descarta
un origen carencial. Los reticulocitos son de 24000/
microL. El estudio de médula ósea es compatible MIR 2010
con un síndrome mielodisplásico (SMD). La cito-
genética muestra una delección en 5q. ¿Cuál es la 109. Un paciente de 55 años con antecedentes de linfoma
afirmación correcta en relación a este paciente? de Hodgkin tratado 7 años antes con quimio-radio-
terapia seguida de un autotrasplante de médula
1. Esta delección (5q-) es una alteración de buen pronós- ósea presenta desde hace 10-12 meses cansancio
tico y tiene un tratamiento específico (la lenalidomida). y los siguientes datos de laboratorio: Hb: 10 g/dl;
2. Lo recomendable en este paciente sería realizar tipajes VCM: 110 fl; Leucocitos: 5.900/mm3 (Neutrófilos:
HLA para organizar un trasplante alogénico. 35%; Linfocitos 50%; Monocitos: 15%); plaquetas
3. Se trata de un paciente con un Índice Internacional de 85,000/mm3. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es
Pronóstico (IPSS) alto. el más probable?
4. El tratamiento en este caso serían las transfusiones úni-
camente. 1. Hipotiroidismo radiógeno.
2. Recaída medular del linfoma.
3. Anemia megaloblástica.
4. Síndrome mielodisplásico.
Anemia macrocítica secundaria a síndrome mielodisplásico 5. Trombopenia de origen inmune.
(SMD) con delección en 5q. Se trata de un SMD de buen

HM
pronóstico (opción 3 falsa) dado que tiene un tratamiento
específico (la lenalidomida) (opción 1 verdadera, opción 2 y
Lo primero que debe tener en cuenta antes de elegir entre
4 falsas). Recuerda además que suele ser más frecuente en
las diferentes opciones son los antecedentes del paciente ya
mujeres y que cursa habitualmente con anemia macrocítica
que en el MIR toda la información que le dan es importante.
y trombocitosis.
Pues bien, el paciente tuvo un linfoma de Hodgkin tratado
mediante un autoTPH. Siete años después se presenta con
Respuesta: 1
una anemia macrocítica y con trombopenia.
Lo primero que debe pensar es en una posible recaída del
linfoma o en alguna complicación secundaria al tratamiento
antitumoral que recibió en el pasado.
MIR 2012 Podemos descartar la invasión medular del linfoma (opción
95. ¿Cuál de las siguientes drogas es útil en el síndrome 2 incorrecta) puesto que la anemia en tal caso sería normocí-
mielodisplásico? tica y normocrómica. Tampoco se trata de un hipotiroidismo
radiógeno puesto que en el enunciado no se describe la
1. Azacitidina. clínica típica del hipotiroidismo y tampoco hacen referencia
2. Imatinib. a los valores de hormonas tiroideas (opción 1 incorrecta). La
3. Bortezomib.
anemia megaloblástica se produce por déficit de vitamina
4. Rituximab.
B12 y/o folato y, aunque la anemia que presenta el pacien-
5. Zoledronato.
te es macrocítica, no hay ningún otro dato que nos haga
sospechar en esta patología (respuesta 3 incorrecta). En la

349
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 11. Síndromes mieloproliferativos crónicos


trombopenia autoinmune se producen anticuerpos que van
dirigidos contra las plaquetas. Cursa con trombopenia pero
MIR 2019
no con anemia (respuesta 5 incorrecta). Como consecuencia
del tratamiento quimioterápico y radioterápico del hodgkin 101. Hombre de 60 años con el siguiente hemograma:
leucocitos 10.000/uL con desviación izquierda, Hb
algunos pacientes pueden desarrollar un SMD o una LMA
11 g/dL y plaquetas 1.870.000/uL con importan-
años después de ser tratados. La anemia macrocítica del te anisotrombia. Moderada esplenomegalia en el
paciente y la trombopenia deben hacerle sospechar un SMD examen físico. En el estudio molecular se detecta
(respuesta 4 correcta). Un aspirado de médula ósea y un reordenamiento del gen bcr/abl y no se detecta
frotis de sangre periférica en el que se observe una dishemo- mutación en el gen JAK2. ¿Cuál es el diagnóstico
poyesis servirán para confirmar el diagnóstico. correcto?

Respuesta: 4 1. Trombocitemia esencial.


2. Leucemia mieloide crónica.
3. Mielofibrosis en fase prefibrótica.
4. Leucemia aguda megacarioblástica.

MIR 2009
107. En relación con los síndromes mielodisplásicos,
señale la afirmación correcta: Pregunta de moderada dificultad, que pregunta sobre con-
ceptos fáciles, pero en una situación clínica atípica. Nos
1. Tiene mayor incidencia en mujeres jóvenes.
explican un paciente con analítica y exploración física com-
2. La pancitopenia es un hallazgo poco frecuente (menos
del 5%). patibles con un síndrome mieloproliferativo crónico (leucoci-
3. La presencia de citopenias o monocitosis sin anemia se tos en el límite alto con desviación a la izquierda, es decir,
da en más del 90% de los pacientes. formas jóvenes; trombocitosis, esplenomegalia). Por ello,
4. La presencia de anemia con sideroblastos en anillo es una leucemia aguda megacarioblástica no sería una opción
de mal pronóstico y suele conllevar una supervivencia (en la que veríamos blastos). En una mielofibrosis veríamos
inferior a un año. esplenomegalia, pero además no esperaríamos aumento de
5. La celularidad cuantitativa de la médula ósea está casi la serie granulocítica ni megacariocítica (más bien van con
siempre aumentada o normal con patrón ferrocinético pancitopenia y reacción leucoeritroblástica). La duda es con
de eritropoyesis ineficaz.
la trombocitemia esencial (dada la trombocitosis extrema),
pero no hemos de caer en la tentación de marcarla, pues un
dato muy importante que nos dicen es que el reordenamien-
Los síndromes mielodisplásicos deben sospecharse ante un to BCR/ABL es positivo, lo cual es la lesión genética definito-
paciente anciano (respuesta 1 falsa) que acude con anemia ria de la leucemia mieloide crónica, debido a la traslocación
macrocítica pero en el que la B12 y el folato son normales, y del cromosoma 9 y 22 (opción 2 correcta; opción 1 falsa).
la LDH alta pero <1000. Aprovecha para recordar que la mutación del gen JAK2 ocu-
Nos preguntan por las generalidades de los síndromes mie- rre en un 90% de las policitemias veras y en un 50% de las
lodisplásicos: trombocitemias esenciales.
• Son típicos de pacientes ancianos con predominio en varo-
nes (opción 1 falsa). Respuesta: 2
• Suelen cursar con pancitopenia (opción 2 falsa) y alteracio-
nes morfológicas en sangre periférica. La anemia es casi
constante (opción 3 falsa) y característicamente no res-
ponde a los tratamientos habituales de la anemia (por eso MIR 2018
estas entidades se llaman anemias refractarias).
33. Pregunta vinculada a la imagen n.º33.
• La médula ósea es normo o hipercelular. El diagnóstico se
hace con aspirado medular. Tienen eritropoyesis ineficaz y ¿Cuál es el diagnóstico radiológico?
aumentado del depósito de hierro en las células (aumenta
la ferritina, la transferrina y los sideroblastos) (opción 5 co- 1. Lesiones líticas en palas ilíacas.
rrecta). 2. Abombamiento de línea renopsoas derecha sugestivo
• La anemia refractaria con sideroblastos en anillo (ARSA) es de adenopatías.
el síndrome mielodisplásico con mejor pronóstico (opción 3. Esplenomegalia.
4 falsísima). 4. Sacroileítis izquierda.

Respuesta: 5

350
Asignatura · Hematología

Pregunta asociada a imagen en la que se aprecia un aumento Describen paciente con dolor tipo quemazón en pies, con
de la silueta esplénica por debajo del reborde costal. A pesar analitica en la que presenta leve poliglobulia y trombocitosis
de que el Ministerio dio por buena la esplenomegalia como importante. Debemos sospechar trombocitemia esencial, con
respuesta correcta a esta pregunta, la realidad es que la eritromelalgia como síntoma característico.
radiografía simple de abdomen es una prueba poco represen-
tativa para valorar el tamaño esplénico, siendo otros méto- Respuesta: 2
dos más sensibles y específicos para su valoración, como la
ecografía o la TC abdominal. Por otra parte, existe cierto
grado de artrosis que podría impresionar de sacroileítis, por
lo que consideramos la pregunta impugnable (aunque el MIR 2014
Ministerio no la anulara finalmente).
32. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16

Respuesta: 3 ¿Cuál de las siguientes apoyará el diagnóstico de la


enfermedad de base?

1. Biopsia cutánea.
MIR 2017 2. Microangiografía.
3. Determinación de crioglobulinas.
96. ¿En cuál de los siguientes tipos de leucemia el uso
4. Triptasa sérica.
de Imatinib es el elemento terapéutico clave para el
5. Estudio de mutación JAK-2.
control de la enfermedad a largo plazo?

1. Leucemia mieloblástica aguda.


2. Leucemia mieloide crónica. En el 90% de los pacientes con policitemia vera y el 50%
3. Leucemia prolinfocítica crónica.
de los pacientes con trombocitemia esencial se detecta la
4. Leucemia linfocítica crónica.
mutación del JAK-2, que es uno de los criterios diagnósticos
de estas patologías hematológicas.

El tratamiento de primera elección de la leucemia mieloide Respuesta: 5


crónica son los fármacos inhibidores de la tirosín-quinasa
entre los que se encuentran el imatinib el nilotinib y el dasa-
tinib (opción 2 correcta).

Respuesta: 2 MIR 2013


96. Un hombre de 58 años, no fumador y sin antece-
dentes personales relevantes, es ingresado en la
planta de neurología por un accidente cerebrovas-
cular agudo isquémico. Su hemograma muestra
MIR 2014 18,5 g/dI de hemoglobina con un hematocrito del

HM
60%. Todos los siguientes datos concuerdan con
31. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16
el diagnóstico de Policitemia Vera EXCEPTO uno.
Señálelo:
Paciente de 48 años fumador. Consulta por crisis
de enrojecimiento simétrico y bilateral en ambos
1. Niveles de eritropoyetina séricos elevados.
pies acompañado de dolor urente (imagen). En la
2. Presencia de la mutación V617F del gen JAK-2.
exploración general, el examen neurológico y los
3. Esplenomegalia moderada.
pulsos periféricos son normales. En la analítica
4. Presencia de prurito “acuágeno” y eritromelalgia.
destaca: Hb 16,8 g/dl, leucocitos 12.400/mm3, pla-
5. Presencia de leucocitosis neutrofílica y trombocitosis.
quetas 720.000/mm3. Bioquímica: Glucosa 87 mg/
dl, Creatinina 0,7 mg/dl, Proteínas 7,5 g/dl, Calcio
9,4 mg/dl, GOT 40 U/l, GPT 35 U/l, GGT 64 U/l, FA
124 U/l, LDH 187 U/l, VSG 24 mm/h. Hemostasia Los niveles altos de EPO orientan justo a lo contrario, a
e immunoglobulinas normales. Serología frente a poliglobulia secundaria, ya que el mecanismo de las anemias
virus de hepatitis B y C negativa. ¿Cuál es el diag-
secundarias consiste en aumentar la EPO, y como consecuen-
nóstico más probable?
cia aparece la poliglobulia. Por definición, en la policitemia
1. Livedo reticularis. vera los niveles de EPO están normales o disminuidos.
2. Eritromelalgia.
3. Enfermedad de Buerger. Respuesta: 1
4. Mastocitosis sistémica.
5. Crioglobulinemia mixta.

351
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2012 penia (plaquetas 35000/mm3). ¿Cuál es el diagnós-


96. La mutación del gen JAK-2 constituye uno de los tico MENOS probable?
criterios mayores de diagnóstico en una de estas
patologías: 1. Aplasia medular.
2. Síndrome mielodisplásico.
1. Policitemia Vera. 3. Leucemia mieloblástica aguda.
2. Leucemia Mieloide Aguda tipo M4 de la FAB. 4. Leucemia mieloide crónica.
3. Síndrome Mielodisplásico tipo Anemia Refractaria. 5. Mielofibrosis.
4. Leucemia Mieloide Crónica.
5. Leucemia Mielomonocítica Crónica.
Todas las entidades propuestas entre las opciones entran en
el diagnóstico diferencial de pancitopenia excepto la LMC,
La mutación JAK-2 se detecta en el 90-95% de las policite- que es un síndrome mieloproliferativo que tiene leucocitosis
mias veras, y no en las eritrocitosis secundarias. También con cifras normales o altas de plaquetas y Hb. Recuerda que
aparece en el 50% de las trombocitemias esenciales. una leucemia aguda mieloblástica puede ir con leucocitosis
(debido a la gran cantidad de blastos), o pancitopenia por
Respuesta: 1 infiltración medular de los blastos.

Respuesta: 4

MIR 2011
84. Paciente con los siguientes parámetros en san- MIR 2009
gre periférica: Hb 10,5 g/dl, leucocitos 11.000/ul
con 40% segmentados, 10% cayados, 5% meta- 111. La policitemia vera NO se asocia con:
mielocítos, 4% mielocitos, 1% eosinófilos y 1%
basófilos. Normoblastos 5%. Plaquetas 300.000/ul. 1. Leucocitosis.
Morfología de serie roja en sangre: aniso-poiqui- 2. Trombocitosis.
locitosis y dacriocitos. En la exploración se palpa 3. Niveles elevados de B12.
esplenomegalia de 12 cm bajo reborde costal. El 4. Niveles elevados de eritropoyetina.
diagnóstico más probable es: 5. Esplenomegalia.

1. Leucemia Mieloide Aguda tipo M6 (Eritroleucemia).


2. Trombocitemia Esencial.
3. Mielofibrosis Primaria. La policitemia vera es un síndrome mieloproliferativo crónico
4. Leucemia linfoblástica aguda. en el que proliferan todas las series hematopoyéticas con
5. Leucemia mielomonocítica crónica. predominio de la eritroide. Por tanto, encontraremos leuco-
citosis (opción 1 verdadera), trombocitosis (opción 2 verda-
dera) y sobre todo aumento de la masa eritrocitaria. Como
en todos los síndromes mielodisplásicos habrá aumento de
La analítica muestra una reacción leucoeritroblástica (apari- la LDH (respuesta 3 verdadera). La esplenomegalia es típica
ción de formas inmaduras sin hiato) con dacriocitos (hema- (opción 5 verdadera). La respuesta 4 es claramente falsa. El
tíes en lágrima) típico de la mieloptisis y añaden que tiene aumento de masa eritrocitaria y hemoglobina da lugar a una
esplenomegalia gigante (respuesta 3 correcta). disminución secundaria de la EPO por lo que estará normal o
Un número bajo de blastos y aparición de todas las formas disminuida. De hecho, ante una EPO alta debemos pensar en
inmaduras en sangre periférica descarta una leucemia (res- una poliglobulia secundaria (p. ej., una EPOC).
puestas 1 y 4 falsas). La cifra de plaquetas normales descarta
la respuesta 2. La leucemia mielomonocítica crónica es una Respuesta: 4
enfermedad mielodisplásica/mieloproliferativa mixta nada
importante para el MIR que no se debe confundir con la
leucemia mieloide crónica (respuesta 5 falsa).

Respuesta: 3 MIR 2009


233. ¿Cuál de las siguientes entidades no corresponde a
un síndrome mieloproliferativo crónico?

1. Leucemia mieloide crónica.


MIR 2011 2. Trombocitosis esencial.
85. Un paciente de 69 años acude al servicio de urgen- 3. Mieloma múltiple.
cias por debilidad, fatiga y epistaxis de repetición. 4. Policitemia vera.
El hemograma muestra anemia (hemoglobina 8,5 5. Mielofibrosis con metaplasia mieloide.
g/dl), leucopenia (leucocitos 1200/mm3) y trombo-

352
Asignatura · Hematología

3. La combinación de rituximab y CHOP consigue la remi-


Sencillo y teórico. Los SMPC son cuatro: LMC, TE, PV y meta- sión en un elevado porcentaje de pacientes.
plasia mieloide. El mieloma múltiple es una neoplasia de 4. El trasplante de células madre hematopoyéticas puede
células plasmáticas. ser útil tras las recaídas.

Respuesta: 3
En el linfoma folicular (linfoma de bajo grado), el tratamien-
to con rituximab-CHOP (R-CHOP) consigue remisión en un
elevado porcentaje de pacientes, si bien las recaídas son fre-
Tema 12. Síndromes linfoproliferativos crónicos. cuentes (opción 2). Es por ello que se ha propuesto un man-
Linfomas no Hodgkin. tenimiento con rituximab durante 2 años tras el tratamiento,
alargando el tiempo de respuesta de estos pacientes (opción
MIR 2019 1 verdadera). En los pacientes que tienen recaídas precoces
y con histologías desfavorables, el trasplante de progenito-
99. En la leucemia linfoide crónica NO es un marcador
del mal pronóstico: res hematopoyéticos puede ser una opción a considerar. Es
muy importante recordar que en el folicular, al igual que en
1. Hipermutaciones de IgVH.
muchos linfomas de bajo grado, la abstención terapéutica es
2. Alta expresión de ZAP 70. una opción actualmente válida, reservada para los pacientes
3. Mutaciones de TP53. asintomáticos y sin criterios de tratamiento urgente, en los
4. Alta expresión de CD38. que se hace un seguimiento y reevaluación en cada visita.

Respuesta: 2

Pregunta difícil, en la que directamente se nos proponen


cuatro factores pronósticos conocidos de la leucemia linfática
crónica (LLC), pidiéndonos el que no es de mal pronóstico.
En la mayoría de neoplasias hematológicas, la mutación de MIR 2017
p53 (que se encuentra en el cromosoma 17p) confiere mal 98. ¿Cuál de estas complicaciones NO es propia de la
pronóstico, y la LLC no es una excepción (opción 3 falsa). Por leucemia linfática crónica?
otro lado, la alta expresión de CD38 (marcador de linfocito
B) también está ligado a un peor pronóstico (ya que señaliza 1. Trombosis venosas.
2. Hipogammaglobulinemia.
vías de supervivencia del linfocito neoplásico). La expresión
3. Segundas neoplasias.
aberrante de ZAP-70 (que normalmente se expresa en linfo- 4. Anemia hemolítica autoinmune.
citos T y NK) también es un marcador de mal pronóstico. Por
último, el estado mutacional del gen de la cadena pesada
de las inmunoglobulinas (IgVH) tiene una alta importancia
pronóstica. En el desarrollo normal del linfocito B, este sufre
un fenómeno de hipermutación somática (explicado en LLC: linfocitos neoplásicos maduros pero inmuno-incompe-

HM
Inmunología) para mejorar la afinidad de las inmunoglobuli- tentes. Es característica la hipogammaglobulinemia y las
nas. En el caso de la LLC, el hecho de detectar esta hipermu- segundas neoplasias por el estado de inmunodeficiencia que
tación en el gen IgVH nos traduce que es una célula que ha tienen los pacientes. También se asocia a anemia hemolítica
madurado más y que tiene menos agresividad y proliferación autoinmune por auto-anticuerpos calientes. Lo que no es
(al contrario, si el gen no está mutado se correlaciona con característico de esta patología es la trombosis (opción 1
una evolución más agresiva). correcta).

Respuesta: 1 Respuesta: 1

MIR 2016
MIR 2019
95. La tricoleucemia (leucemia de células peludas) pre-
100. En cuanto al tratamiento del linfoma folicular, una
senta como rasgos característicos clínicobiológicos:
de las siguientes aseveraciones es FALSA:
1. Linfocitosis en sangre periférica superior a 50.000 lin-
1. El tratamiento de mantenimiento con rituximab pro- focitos /microL.
longa la duración de las remisiones. 2. Marcadores de línea linfoide T.
2. En la era de la inmunoterapia, la actitud de observa- 3. Eritrodermia generalizada exfoliativa, placas y tumores
ción sin tratamiento no es adecuada en este subtipo cutáneos.
de linfoma. 4. Pancitopenia y esplenomegalia.

353
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2015
La tricoleucemia es una neoplasia hematológica de estirpe B
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11.
(opción 2 falsa). El cuadro clínico típico se caracteriza por la
presencia de pancitopenia (opción 1 falsa) y esplenomegalia Paciente de 49 años sin antecedentes de interés.
(opción 4 verdadera). A diferencia de otros síndromes linfo- Refiere historia de 2 semanas de evolución de dolor
proliferativos las adenopatías son escasas. Habitualmente se abdominal difuso independiente de la ingesta y la
asocian a trastornos inmunológicos como vasculitis (siendo deposición y acompañado de 5 vómitos ocasionales,
típica la panarteritis nodosa) y las infecciones (neumonías por malestar general y sudoración profusa. Analítica:
Legionella) (opción 3 falsa). El aspirado de médula ósea suele Hb 12 gr/dL. Leucocitos 10x10^9/L (Neutrófilos
ser seco, por lo que hay que realizar una biopsia para el diag- 80%, Linfocitos 15%, Monocitos 3%, Eosinófilos
nóstico. El tratamiento de primera elección es la cladribina 1%). Plaquetas 270x10^9/L. Glucosa 100 mg/dL,
Urea 80 mg/dl, Creatinina 1.5 mg/dL, A. Úrico 12
(análogo de las purinas).
mg/dL, LDH 7800 UI/L; GOT, GPT y fosfatasa alcalina
normales. TAC: Gran masa (16cm) en retroperito-
Respuesta: 4 neo que infiltra páncreas, asas de intestino delgado
y riñón derecho. La biopsia es la que se muestra en
la imagen. Inmunohistoquímica: CD20 (+) CD3(-) bcl
2 (-), CD10+, bcl 6 (+), P53 (-), TDT (-) Mib1 (índice de
proliferación) 100%. Genética: reordenamiento del
MIR 2016
8q24, gen c-myc. ¿Cuál es el diagnóstico?
176. Mujer de 78 años con antecedentes de diabetes
tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales, 1. Linfoma difuso B de célula grande.
HTA en tratamiento con beta-bloqueantes e inhi- 2. Linfoma linfocítico.
bidores de la ECA, e insuficiencia cardiaca con- 3. Linfoma Folicular 3b.
gestiva grado 1 de la NYHA, con FEVI del 48%, y 4. Linfoma T de tipo intestinal.
actualmente asintomática. Estado funcional: ECOG 5. Linfoma de Burkitt.
0. Historia de 2 años de evolución de pequeños
bultos en el cuello. Biopsia de adenopatía cervical:
linfoma folicular grado 2. Estudio de extensión: Hb
12 gr/dL, Leucocitos 6.900/microL (Neutrófilos 60%, Tinción con hematoxilina-eosina que muestra una prolifera-
Linfocitos 27%, Monocitos 6%, Eosinófilos 4%, ción de células neoplásicas linfoides que tampoco da grandes
Basófilos 4%) Plaquetas 220.000/microL. MO: infil-
pistas acerca del diagnóstico. En cualquier caso esta pregunta
trada por Linfoma folicular. Creatinina 1,5 mg/dL,
LDH 235 U/L, Beta2 microglobulina 2,1 microg/mL. puede contestarse directamente a partir de los datos clínicos
TAC: adenopatías menores de 3 cm en territorios sin necesidad de recurrir a la imagen. Quizás lo más fácil
cervical, axilar, retroperitoneo, ilíacos e inguinales; es analizar conjuntamente los resultados de la inmunohis-
hígado y bazo normales. ¿Cuál de los siguientes toquímica y la genética. Los linfocitos son CD20 (+) con lo
tratamientos es el más apropiado? que se trata de una neoplasia de células B (opción 4 falsa).
El alto índice de proliferación (100%) junto con la llamativa
1. Rituximab-CHOP (Ciclofosfamida, Adriamicina, Vincris- elevación de la LDH (7800 U/L) indican que se trata de un
tina, Prednisona). linfoma de alto grado (opción 2 y 3 falsas). Por último el reor-
2. Rituximab-CVP (Ciclofosfamida, Vincristina, Predni-
denamiento 8q24 y la implicación del gen c-myc deben darte
sona).
3. No tratar y vigilar (esperar y ver). la pista final ya que ambos son característicos del linfoma
4. Rituximab-Bendamustina. de Burkitt (opción 1 falsa). Fíjate además en que la paciente
debuta con una masa abdominal de gran tamaño (forma de
presentación más frecuente en Occidente).

Respuesta: 5
Mujer anciana con numerosas comorbilidades y con diagnós-
tico de linfoma folicular. El linfoma folicular es una neoplasia
de linfocitos B de bajo grado que habitualmente cursa con
pocos síntomas y suele diagnosticarse en estadios avanzados
MIR 2015
(en este caso concreto describen adenopatías diseminadas e
invasión de la médula ósea). En los síndromes linfoproliferati- 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11.
vos de bajo grado la instauración de un tratamiento depende
¿Qué tratamiento es el más adecuado en el pacien-
de la clínica que presente el paciente. En este caso dejan te anterior?
claro que la paciente está totalmente asintomática, incluso
incluyen el estado funcional de la paciente (ECOG 0). En esta 1. Cirugía citorreductora seguido de quimioterapia tipo
situación no está indicado iniciar ningún tipo de tratamiento Rituximab-CHOP hasta remisión completa.
debiéndose realizar un seguimiento estrecho (opción 3 ver- 2. Rituximab-CHOP/21 x 6-8 ciclos seguido de Radiotera-
dadera). pia del retroperitoneo.
3. Rituximab-CHOP /21 x 6-8 ciclos seguido de QT inten-
Respuesta: 3 siva y trasplante de stem-cell (TASPE).

354
Asignatura · Hematología

4. Quimioterapia intensiva que incluya Rituximab, dosis MIR 2014


altas de Ciclofosfamida y profilaxis de SNC. 20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10
5. Retrasar tratamiento hasta obtener PET-TAC y luego
tratar con Rituximab-CHOP /14 x 6-8 ciclos. Ante este cuadro clínico, ¿cuál sería el tratamiento
más indicado?

Existen distintos protocolos de tratamiento que incluyen 1. No tratar; esperar y ver.


metrotexate y agentes alquilantes como la ciclofosfamida. La 2. Interferón.
3. Clorambucilo y prednisona.
adición de rituximab mejora las tasas de remisión completa y
4. Inhibidores de bcr/abl (imatinib).
supervivencia. El linfoma de Burkitt presenta un elevado ries- 5. Ciclofosfamida, vincristina y prednisona.
go de infiltración del SNC con lo que siempre debe realizarse
profilaxis del SNC. Recuerda que existe riesgo de lisis tumoral
al iniciar el tratamiento.
Los pacientes con leucemia linfática crónica asintomáticos no
Respuesta: 4 se tratan. Se debe realizar un seguimiento periódico e iniciar
tratamiento cuando aparezcan signos/síntomas relacionados
con la enfermedad.

Respuesta: 1
MIR 2014
19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10

Hombre de 74 años, asintomático, que en una ana-


lítica de rutina tiene leucocitos 37.000/ml, hemoglo- MIR 2013
bina 15,7 g/dl, plaquetas 190.000/ml. En la explora- 97. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta res-
ción no se aprecian adenopatías ni organomegalias. pecto a los linfomas de la zona marginal tipo MALT
Se hace una extensión de sangre periférica (ima- gástrico?
gen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
1. Se presentan frecuentemente con grandes masas ade-
1. Viriasis. nopáticas diseminadas.
2. Leucemia mieloide crónica. 2. Algunos casos se curan con tratamiento antibiótico.
3. Gammapatía monoclonal de significado incierto. 3. La cirugía radical es el tratamiento de elección hoy día.
4. Leucemia linfática crónica. 4. Presentan un curso clínico agresivo.
5. Síndrome mielodisplásico. 5. Se caracterizan por el reordenamiento del gen bcl-l.

Anciano asintomático con hallazgo de leucocitosis aislada: Los linfomas no Hodgkin MALT gástricos típicamente afec-
enunciado típico de la leucemia linfática crónica. En la ima- tan sólo al estómago. No presentan grandes adenopatías
gen se muestra un frotis en el que se objetivan linfocitos (respuesta 1 falsa), son poco agresivos (respuesta 4 falsa) y

HM
de pequeño tamaño y aspecto maduro (flecha azul) y las se relacionan con la infección con Helicobacter pylori. En los
famosas sombras de grumprecht (flecha roja), linfocitos que casos con Helicobacter pylori positivo, el tratamiento del lin-
se rompen al realizar la extensión en sangre periférica por foma consiste únicamente en erradicar con pauta antibiótica
su excesiva fragilidad (opción 4 correcta). En cuanto al resto la infección (respuesta 2 correcta).
de las opciones: poco probable el diagnóstico de viriasis ya
que el paciente está asintomático y no se hace referencia a Respuesta: 2
fiebre ni a sintomatología infecciosa (opción 1 incorrecta);
la característica principal de la gammapatía monoclonal de
significado incierto es que el paciente está asintomático pero
no cursa con leucocitosis, su diagnóstico se basa en el hallaz-
go casual de un componente monoclonal en sangre (opción
MIR 2013
3 incorrecta); recuerden que los síndromes mielodisplásicos
cursan con citopenias en sangre periférica (opción 5 incorrec- 99. En la macroglobulinemia de Waldenström se pro-
ducen todas las manifestaciones que se indican
ta). Quizás la opción con la que más han dudado los oposito-
EXCEPTO una:
res ha sido la leucemia mieloide crónica: la clave está en que
el paciente presenta una leucocitosis aislada, la hemoglobina 1. Lesiones osteolíticas.
y las plaquetas se mantienen en el rango normal y además 2. Proliferación de linfoplasmocitos.
no describen esplenomegalia, signo omnipresente en los 3. Componente monoclonal IgM.
síndromes mieloproliferativos crónicos (opción 2 incorrecta). 4. Hiperviscosidad.
5. Adenopatías y esplenomegalia.
Respuesta: 4

355
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011
La macroglobulinemia de Waldenström es un linfoma lin-
81. Un paciente de 74 años de edad es diagnosticado
foplasmocitoide. Se caracteriza por la proliferación de un
de leucemia linfática crónica B estadio IIB de RAI-
linfocito (linfopasmocito) (2 verdadera), con capacidad de BINNET. Tras recibir 6 ciclos de fludarabina presenta
producir IgM que produce hiperviscosidad (3 y 4 verdaderas). astenia importante y palidez de piel y mucosas. En
Como cualquier linfoma se caracteriza por presentar adeno- la analítica destaca: leucocitos 5600/ul con fórmula
patías y/o esplenomegalia (5 verdadera), pero no produce normal, hemoglobina 3 g/dl y plaquetas 250000/ul.
lesiones osteolíticas (1 falsa). Reticulocitos 0%. Niveles normales de LDH y test
de Coombs directo negativo. El diagnóstico más
Respuesta: 1 probable es:

1. Progresión de la enfermedad a leucemia prolinfocítica B.


2. Anemia hemolítica autoinmune.
3. Síndrome de Richter.
MIR 2012 4. Aplasia pura de células rojas.
98. Entre los linfomas que se citan a continuación, ¿cuál 5. Síndrome de lisis tumoral.
de ellos se presenta con mayor frecuencia en nues-
tro medio?

1. Linfoma de Zona Marginal tipo MALT. En la LLC tras tratamiento se presenta anemia severa arrege-
2. Linfoma Linfoplasmático. nerativa (reticulocitos 0%), se podría pensar aplasia de serie
3. Linfoma Difuso de Células Grandes B. roja sólo por eso (respuesta 4 correcta) pero también puede
4. Linfoma de Células del Manto. ir descartando las demás opciones. Con leucocitos y plaque-
5. Linfoma Linfoblástico de células B precursoras. tas en rango normal se descarta la progresión (respuesta 1
falsa) y el síndrome de Ritcher (respuesta 3 falsa). Con LDH
en rango y test de Coombs directo negativo se descarta la
anemia hemolítica autoinmune (respuesta 2 falsa).
El linfoma no Hodgkin (LNH) de células grandes B representa
Recuerden que en la LLC la anemia puede tener tres orígenes
un tercio de los LNH; es el LNH más frecuente en el mundo
principales: origen infiltrativo (aplasia pura de la serie roja),
occidental.
disregulación inmune (anemia hemolítica inmune) e hiperes-
plenismo.
Respuesta: 3
Respuesta: 4

MIR 2012
99. La alteración genética característica del linfoma de
Burkitt es la translocación t(8;14). ¿Qué oncogén se MIR 2011
activa mediante esta translocación? 83. La hipogammaglobulinemia es un hallazgo frecuen-
te en los enfermos con:
1. BCL-2.
2. c-MYC. 1. Linfoma de Hodgkin.
3. Ciclina D1. 2. Leucemia linfática crónica.
4. MAF. 3. Linfoma de células grandes.
5. BCL-6. 4. Tricoleucemia.
5. Linfoma folicular.

El linfoma Burkitt se asocia a la translocación t(8;14), que


afecta al oncogén c-Myc. La LLC se caracteriza por acumulación de linfocitos inmu-
• Mutación en Bcl-2: típico del linfoma no Hodgkin (LNH) fo- noINcompetentes. Es frecuente la inmunodeficiencia humo-
licular. ral (hipogammaglobulinemia) que favorece las infecciones
• Mutación en Bcl-1 (ciclina D1, t(11;14)): típico del LNH del siendo éstas la principal causa de muerte de la enfermedad.
manto.
• Mutación en Bcl-6: típico del LNH de células grandes B. Respuesta: 2

Respuesta: 2

MIR 2010
110. De todos los siguientes, ¿cuál es el parámetro con
mayor valor pronóstico en los linfomas de células
grandes?

356
Asignatura · Hematología

1. VSG. 1. Linfoma del Manto Estadio IV.


2. Tasa sérica de LDH. 2. Leucemia Linfática Crónica B Estadio III-B.
3. Masas tumorales >10 cm. 3. Macroglobulinemia de Waldenström.
4. Número de zonas afectas según PET/TC. 4. Leucemia Prolinfocítica B.
5. Alteraciones citogenéticas. 5. Leucemia Linfática Crónica B Estadio II-A.

Los factores pronósticos de los linfomas de alto grado se han Pregunta que deja claro que en el MIR hay que saberse los
agrupado en el índice pronóstico internacional (IPI). Recoge CD y las translocaciones de los linfomas no Hodgkin (por
un conjunto de variables fáciles de recordar si recuerda la mucho que nos pese).
palabra “ELENA tiene linfoma”. E: Edad, L: LDH, E: Estadio Se trata de un linfoma del manto (opción 1 correcta). Lo más
Ann Arbor, N: número de áreas extraganglionares, A: afec- importante que hay que saber sobre el linfoma del manto es
tación estado general. De entre las opciones la única que que se parece a una leucemia linfática crónica puesto que
forma parte del IPI es la tasa sérica de LDH (opción 2 correc- ambas debutan con linfocitosis y presentan CD5 positivo. Sin
ta). Recuerde que en el linfoma folicular se aplica el índice embargo es mucho más agresivo que la LLC y tiene el CD23
pronóstico FLIPI, que valora el número de áreas ganglionares negativo (la LLC tiene CD23 positivo).
afectas en lugar de las extraganglionares, incorpora los Además hay que saber qué expresa la ciclina D1 por la t (11; 14).
valores de hemoglobina y no incluye la afectación del estado El tratamiento será QT agresiva.
general. Si no sabemos que es un linfoma del manto en la pregun-
ta nos dan un dato que nos puede servir para descartar
Respuesta: 2 opciones. El paciente tiene infiltración del tubo digestivo
(localización extraganglionar) que es estadio IV y por tanto
descartamos las opciones 2 y 5.

Respuesta: 1
MIR 2009
113. De todos los siguientes parámetros el que mayor
importancia pronóstica tiene en los linfomas agre-
sivos es:

1. Afectación extraganglionar. MIR 2009


2. Hipoalbuminemia. 256. En la tricoleucemia, o leucemia de células peludas,
3. LDH sérica. son habituales al diagnóstico los siguientes datos
4. Estadio de la enfermedad (Ann Arbor). EXCEPTO uno:
5. Nivel del receptor soluble de la transferrina.
1. Esplenomegalia.
2. Anemia.
3. Fibrosis medular.
Pregunta teórica y perfectamente anulable, que para satisfac- 4. Ensanchamiento mediastínico.
ción de muchos se anuló. En algunos textos especializados 5. Linfocitos circulantes con prolongaciones citoplasmá-

HM
de hematología se expone que la LDH es el principal factor ticas.
pronóstico de los linfomas agresivos (opción 3 correcta). Esta
es la opción que dio por buena el Ministerio.
Pero en textos generales (p. ej., en el Harrison) se habla del
índice IPI para estadiar linfomas agresivos, y este estadiaje La tricoleucemia es un SLPC que afecta a varones de edad
tiene cinco componentes con la misma importancia, entre media y que se caracteriza por fibrosis de MO. Cursa
ellos las opciones 1, 3 y 4 (pregunta anulable). con pancitopenia, característicamente hay monocitopenia
Regla mnemotécnica para recordar los componentes del y esplenomegalia. Existe linfocitosis moderada a expensas
IPI: “ELENA tiene linfoma”: Edad, LDH, Estado general del de tricoleucocitos (linfocitos con prolongaciones citoplasmá-
paciente, número de estaciones extraganglionares afectas y ticas) con positividad para CD25 y CD103 y a la fosfatasa
Ann-Arbor. ácida tartrato resistente. De forma típica hay infecciones por
Legionella y por micobacterias atípicas así como fenómenos
Respuesta: A autoinmunes del tipo PAN. Se trata con 2-CdA. Es muy rara
la existencia de adenopatías y por tanto de ensanchamiento
mediastínico.

MIR 2009 Respuesta: 4


114. Un paciente de 75 años presenta adenopatías y
una linfocitosis en sangre periférica a expensas de
linfocitos CD20+ y CD5+, con translocación cromo-
sómica t(11;14) y afectación de la mucosa del tubo
digestivo, todo ello es compatible con:

357
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 13. Mieloma múltiple y otras


Pregunta acerca del tratamiento del mieloma múltiple. La
gammapatías monoclonales
elección de tratamiento no depende de las alteraciones
citogenéticas. Dado que el paciente tiene más de 72 años
MIR 2019 no es candidato a trasplante autólogo de médula ósea. El
138. ¿Cuál de los siguientes mecanismos NO se ha impli- tratamiento más apropiado consiste en la administración de
cado en la nefropatía asociada al mieloma múltiple? una combinación de tres fármacos (en este caso proponen
melfalan, prednisona y bortezomid) (opción 3 correcta).
1. Depósito tubular de proteínas de Bence-Jones.
2. Vasculitis necrotizante. Respuesta: 3
3. Hiperuricemia.
4. Acidosis tubular renal.

MIR 2015
Pregunta sobre la afectación renal en el mieloma. Recordad 82. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con
que las causas más frecuentes de afección renal son el riñón respecto al mieloma múltiple?
del mieloma (por acúmulo de cadenas ligeras en los túbulos;
respuesta 1 correcta) y la hipercalcemia. Aun así, hay otras 1. Son datos importantes para el pronóstico la citogené-
tica y los niveles séricos de albúmina y beta2-microg-
afectaciones del riñón en el mieloma, como por ejemplo la
lobulina.
hiperuricemia (como un síndrome de lisis tumoral cuando hay 2. El bortezomib, la talidomida, la lenalidomida y la poli-
gran cantidad de células neoplásicas; respuesta 3 correcta) e quimoterapia son herramientas terapéuticas muy útiles.
incluso por acidosis tubular renal tipo síndrome de Fanconi 3. El trasplante autogénico de progenitores hematopo-
en el túbulo proximal (respuesta 4 correcta). Otras que hay yéticos proporciona una larga supervivencia libre de
que recordar es la enfermedad por depósito de cadenas lige- progresión.
ras (afectación mesangial con síndrome nefrótico). Lo que no 4. El trasplante alogénico se debe considerar un procedi-
está implicado en el daño renal asociado al mieloma es una miento experimental (de eficacia no probada).
vasculitis necrotizante (opción 2 falsa). 5. La radioterapia no tiene ningún papel en el trata-
miento de la enfermedad o sus complicaciones.
Respuesta: 2

Un año más no puede faltar la clásica pregunta sobre el


mieloma múltiple. En cualquier caso es una pregunta sen-
cilla que se centra en el tratamiento y el pronóstico de esta
MIR 2017
entidad. Recuerda que el ISS es el índice pronóstico más
101. Hombre de 72 años de edad que refiere clínica de empleado a día de hoy, por delante de los criterios clási-
dolor lumbar y astenia en las últimas semanas. En la
cos de Durie y Simon. Incluye los niveles de albúmina y de
analítica se objetiva Hb de 10 g/dL, VCM 82 fL, VSG
110 mm/h, creatinina de 2,5 mg/dL y proteinuria de B2-microglobulina. La citogenética representa también un
cadenas ligeras Kappa de 4,5 g en orina de 24 h. En factor pronóstico clave (opción 1 correcta). El tratamiento
el aspirado medular se observó una infiltración del es variable e incluye desde quimioterapia convencional
45% de células plasmáticas indiferenciadas. ¿Cuál hasta la utilización nuevos fármacos como la talidomida y
de las siguientes afirmaciones es cierta en relación la lenalidomida (ambos antiangiogénicos) o el bortezomib
con el tratamiento recomendado en este paciente? (inhibidor del proteosoma) (opción 2 correcta). El trasplante
autólogo de progenitores hematopoyéticos está indicado
1. El tratamiento dependerá del resultado del estudio ci- en pacientes jóvenes aumentando considerablemente la
togenético.
supervivencia libre de progresión (opción 3 correcta). Sin
2. Tras la terapia inicial de inducción, la edad del pa-
ciente es adecuada para realizar posteriormente un embargo, el trasplante alogénico se realiza únicamente
trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos dentro de ensayos clínicos controlados (opción 4 correcta).
de sangre periférica como terapia de intensificación. La radioterapia tiene un papel importante en el tratamiento
3. El tratamiento más apropiado de inducción debe in- de los síntomas, fundamentalmente como medida antiálgica
cluir un esquema de tres fármacos por ejemplo borte- para el dolor secundario a las lesiones óseas, en el manejo
zomib junto con melfalán y prednisona. de la compresión medular y como parte del tratamiento del
4. El tratamiento de primera línea en este paciente ha de plasmocitoma (opción 5 falsa).
ser necesariamente lenalidomida oral debido a la edad
y a la insuficiencia renal.
Respuesta: 5

358
Asignatura · Hematología

MIR 2014
El diagnóstico de mieloma múltiple requiere el cumplimiento
105. Paciente de 68 años que consulta por edemas
y astenia. En la analítica realizada se constata de los siguientes criterios: 1. Componente monoclonal en
creatinina de 5 mg/dl, hemoglobina de 10 g/dl y suero y/o orina. 2. Infiltración de células plasmáticas en
una marcada hipogammaglobulinemia en suero a médula ósea o plasmocitoma. 3. Daño de órganos diana
expensas de IgG, IgA e IgM. Un análisis de orina (hipercalcemia, insuficiencia renal, anemia, lesiones óseas...).
revela la presencia de cadenas ligeras kappa. ¿Cuál La descripción del daño de órganos diana está contenida en
es su sospecha diagnóstica? el enunciado de la pregunta (anemia, insuficiencia renal y
fractura patológica del fémur). Por lo tanto, para confirmar
1. Enfermedad por depósito de cadenas ligeras kappa. el diagnóstico será necesario demostrar la presencia del
2. Síndrome nefrótico.
componente monoclonal y la invasión de la médula ósea
3. Amiloidosis.
4. Mieloma IgA con preoteinuria Bence-Jones. (opción 4 correcta).
5. Mieloma de cadenas ligeras.
Respuesta: 4

Caso clínico típico de mieloma múltiple: varón anciano con


anemia (Hb 10 g/dl), hipogammaglobulinemia (IgG, IgA e
MIR 2014
IgM), presencia de un componente monoclonal en orina
(cadenas ligeras) e insuficiencia renal (creatinina 5 mg/dl). Se 231. Todas las siguientes enfermedades se pueden
acompañar de esplenomegalia palpable, EXCEPTO
trata de un mieloma de Bence Jones en el que la célula plas-
una. Indique esta última:
mática sólo sintetiza cadenas ligeras que, por su bajo peso
molecular, son filtradas fácilmente por el riñón ocasionando 1. Linfoma no Hodgkin.
de forma casi constante insuficiencia renal (opción 5 correc- 2. Mieloma múltiple.
ta). La opción 4 es incorrecta porque en el enunciado especi- 3. Tricoleucemia.
fica que existe una hipogammaglobulinemia IgA, IgG e IgM, 4. Enfermedad de Gaucher.
lo cual significa que el componente monoclonal generado 5. Mielofibrosis con metaplasia mieloide.
por la célula plasmática neoplásica no puede corresponder a
ninguna de dichas inmunoglobulinas.

Respuesta: 5 El mieloma múltiple no cursa con esplenomegalia de manera


típica. El resto de opciones constituyen algunas de las causas
más típicas de pancitopenia acompañada de esplenomegalia.

Respuesta: 2
MIR 2014
107. Acude al Servicio de Urgencias un hombre de 72
años con una fractura patológica en fémur izquier-
do. Tras la intervención quirúrgica, se realiza el
MIR 2013

HM
estudio diagnóstico para averiguar la patología
subyacente con los siguientes hallazgos: hemoglo- 31. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16.
bina 9,5 g/dl, proteínas totales 11 g/dl, (VN: 6-8 g/
dl), albúmina sérica 2 g/dl,(VN 3,5-5,0 g/dl), beta 2 En la radiografía de la imagen n.º 16 se observa:
microglobulina 6 mg/l (VN 1,1-2,4 mg/l), creatinina
sérica 1,8 mg/dl (VN: 0,1-1,4 mg/dl). Indique cuáles 1. Lesiones líticas.
serían las pruebas diagnósticas necesarias para con- 2. Lesiones blásticas.
firmar el diagnóstico más probable: 3. Alteraciones en sal y pimienta.
4. Hiperostosis focal.
1. Serie ósea radiológica y aspirado de médula ósea. 5. Craneoestenosis.
2. Electroforesis sérica y urinaria y pruebas de función
renal.
3. Aspirado de médula ósea y concentración de calcio En la imagen se observan lesiones radiolúcidas diseminadas,
sérico.
con aspecto parcheado, de tamaño heterogéneo, que se
4. Aspirado de médula ósea y electroforesis sérica y uri-
naria.
corresponen con lesiones líticas (que son típicas del mieloma
5. Biopsia de la fractura patológica y serie ósea radioló- múltiple). El aspecto en “sal y pimienta”, típico del hiperpa-
gica. ratiroidismo primario, se observa como lesiones moteadas
más difusas y de pequeño tamaño.

Respuesta: 1

359
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 Tema 14. Linfoma de Hodgkin


32. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16.
MIR 2017
¿Cuál de entre los siguientes en su diagnóstico?
5. Pregunta vinculada a la imagen n.º5.
1. Hiperparatiroidismo.
Mujer de 25 años que presenta una adenopatía
2. Acromegalia.
palpable e indolora en región supraclavicular. La
3. Enfermedad de Paget.
enferma refiere que ha tenido periodos febriles. Se
4. Mieloma.
le practica biopsia de la adenopatía que se tiñe con
5. Hipervitaminosis D.
hematoxilina-eosina. En el informe anatomopatoló-
gico se indica que la lesión muestra un componente
de células grandes que expresan CD15 y CD30, pero
De las enfermedades que nos presentan, la que se manifiesta no CD45, sobre un fondo de carácter inflamatorio.
típicamente con lesiones óseas líticas es el mieloma múltiple. ¿Su diagnóstico es?
El hiperparatiroidismo cursa con cráneo “en sal y pimienta”.
La enfermedad de Paget presenta un aumento del tamaño 1. Toxoplasmosis.
2. Enfermedad de Hodgkin.
del cráneo, con zonas de osteoporosis circunscrita (que
3. Mononucleosis infecciosa.
podrían parecerse a las lesiones líticas pero suelen ser menos 4. Enfermedad por arañazo de gato.
numerosas y más grandes).

Respuesta: 4
Caso clínico típico y sencillo de linfoma de Hodgkin (opción
2 correcta). Paciente joven con adenopatía palpable supra-
clavicular y síntomas B. Biopsia de la adenopatía con células
grandes CD15 y CD30 positivas (células Reed Sternberg)
MIR 2009
rodeadas del clásico infiltrado inflamatorio que caracteriza a
115. Con respecto al tratamiento del mieloma múltiple,
este tipo de linfomas. Aunque para contestar esta pregunta
¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
no es necesario apoyarse en la imagen, hay que reconocer
1. La mayoría de pacientes experimentan remisión com- que es muy reveladora y apoya el diagnóstico. En el centro
pleta con melfalán y prednisona. de la imagen se observa la típica célula de Reed Sternberg,
2. Se logran respuestas que alargan la supervivencia más linfocito B anómalo de gran tamaño, con abundante citoplas-
allá de 15 años. ma y múltiples núcleos, cada uno de ellos con un nucleolo
3. Los pacientes jóvenes pueden beneficiarse de altas grande en su interior.
dosis de quimioterapia seguida de autotrasplante en
precursores hematopoyéticos. Respuesta: 2
4. Se deben utilizar estrategias de quimioterapia de in-
ducción, consolidación y mantenimiento como en las
leucemias agudas.
5. El trasplante alogénico es el de elección en pacientes
ancianos. MIR 2015
84. El prurito es una manifestación típica de todas las
Pregunta difícil sobre el tratamiento del mieloma. Vayamos siguientes enfermedades, salvo:
comentando cada opción:
1. Este tratamiento se utiliza en pacientes ancianos y no 1. Linfoma de Hodgkin.
suele curar la enfermedad. 2. Policitemia vera.
2. La supervivencia media pese al tratamiento es de 3-5 3. Micosis fungoide.
años. 4. Mastocitosis sistémica.
5. Leucemia aguda mieloblástica.
3. Opción correcta. Cada vez se hace más trasplante de
médula ósea en enfermedades hematológicas, así que si
nos encontramos opciones de trasplante, debemos con-
siderarlas aunque no tengamos ni idea. Además, en la Pregunta que se contesta por descarte: entre las enfermeda-
respuesta pone “pueden”, y ya saben que en el MIR casi des hematológicas en las que típicamente puede aparecer
todo se “puede”. prurito destacan el linfoma de Hodgkin, la policitemia vera,
4. No se “debe” tratar el mieloma como las leucemias; hay la mastocitosis sistémica y la micosis fungoide. La leucemia
múltiples estrategias según cada paciente (en el MIR casi aguda mieloblástica no parece asociarse con este síntoma
nunca se “debe”). (opción 5 correcta).
5. En ancianos, el tratamiento de elección es melfalán +
prednisona. Respuesta: 5

Respuesta: 3

360
Asignatura · Hematología

MIR 2014 MIR 2010


109. El tratamiento de primera línea más adecuado en el 231. ¿Cuál es la variedad histológica más frecuente de la
linfoma de Hodgkin clásico en estadio IIA es: enfermedad de Hodgkin?

1. Quimioterapia tipo CHOP (6 ciclos). 1. Esclerosis nodular.


2. Quimioterapia tipo ABVD (2-4 ciclos) seguido de radio- 2. Predominio linfocítico.
terapia en campo afecto. 3. Celularidad mixta.
3. Quimioterapia tipo ABVD (4 ciclos) seguida de tras- 4. Depleción linfoide.
plante autólogo de progenitores hematopoyéticos. 5. Esclerosis mixta.
4. Radioterapia en campo ampliado (ej. tipo Mantle o
tipo “Y” invertida).
5. Radioterapia en campos afectos.
Esta pregunta no la puede fallar. Recuerde que la variedad
histológica más frecuente de la enfermedad de Hodgkin es
la esclerosis nodular. La variedad de mejor prónostico es
Pregunta fácil sobre el tratamiento del linfoma de Hodgkin. la de predominio linfocítico.
En los estadio IA y IIA el tratamiento de elección es quimiote-
rapia (ABVD x4 ciclos) + radioterapia sobre campos afectos. Respuesta: 1
Respuesta: 2

MIR 2009
112. Paciente de 40 años con cuadro clínico de sudo-
MIR 2010 ración, fiebre y pérdida de peso en las últimas
212. ¿Cuál será la conclusión más probable en una semanas. En la exploración y pruebas de imagen se
biopsia ganglionar cervical de un varón de 24 años encontraron adenopatías mediastínicas, cervicales
con fiebre en la que el patólogo describe unas y retroperitoneales. Tras un estudio histológico se
células grandes con amplio citoplasma, núcleos diagnostica de Enfermedad de Hodgkin del tipo
bilobulados y grandes nucléolos de tipo inclusión depleción linfocítica. En la biopsia de médula ósea
acompañadas de eosinófilos, células plasmáticas y no se objetiva infiltración por la enfermedad.
ocasionales polimorfonucleares? Señale de los siguientes en qué estadio del sistema
Ann Arbor se encontraría este paciente:
1. Infección viral de tipo citomegalovirus.
2. Linfoma de células grandes de posible línea T. 1. Estadio III-A.
3. Mononucleosis infecciosa. 2. Estadio III-B.
4. Reacción de tipo alérgico de causa desconocida. 3. Estadio IV-A.
5. Linfoma de Hodgkin. 4. Estadio IV-B.
5. Estadio II-A.

HM
Pregunta sencilla de anatomía patológica. Las células gran- La clasificación de Ann Arbor del linfoma de Hodgkin hay que
des, de citoplasma amplio, núcleos bilobulados y grandes saberla porque la han preguntado varias veces:
nucléolos se corresponden con las células de Reed-Sternberg. • Estadio I: única región ganglionar.
Son imprescindibles para el diagnóstico de la enfermedad de • Estadio II: varias regiones ganglionares a un mismo lado del
Hodgkin pero no son patognomónicas ya que pueden apare- diafragma.
cer en otros linfomas. Se consideran linfocitos activados (nor- • Estadio III: varias regiones a ambos lados del diafragma.
malmente de estirpe B) (opción 2 incorrecta). Cuando estas • Estadio IV: localización extranodal (médula ósea...).
células aparecen rodeadas de otras células reactivas (PMN, • A: sin síntomas B.
eosinófilos, células plasmáticas…) estamos ante un linfoma • B: con síntomas B (pérdida de peso, fiebre tumoral, sudora-
de Hodgkin de tipo celularidad mixta (opción 5 correcta). La ción nocturna). ¡El prurito no es un síntoma B!
presencia de una adenopatía cervical apoya el diagnóstico Ahora ya podemos responder a la pregunta:
ya que esta es la forma más común de presentación de esta • Lo primero que nos cuentan es que la paciente tiene sínto-
clase de linfoma. Además predomina en varones jóvenes mas B: ya podríamos descartar las opciones 1, 3 y 5.
(20-30 años) y puede acompañarse de síntomas B (fiebre, • Tiene adenopatías a ambos lados del diafragma (cervicales,
pérdida de peso y sudoración nocturna). mediastínicas y retroperitoneales) así que sólo puede ser un
estadio III o IV.
Respuesta: 5 • No nos dice que tenga afectación extranodal (incluso nos
cuentan que la médula ósea no está infiltrada) así que po-
demos descartar la opción 4 y nos quedamos con la 2.

Respuesta: 2

361
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 15. Hemostasia y coagulación. Generalidades. Tema 16. Trombocitopenias

MIR 2016 MIR 2018


92. ¿Cuál de las siguientes alteraciones justifica una 112. Una joven de 23 años es referida por su obstetra
prolongación del tiempo de protrombina, con nor- para estudio de trombocitopenia. Sus plaquetas en
malidad del tiempo de tromboplastina parcial acti- la primera evaluación prenatal hace un mes fueron
vada, y que se corrige tras la incubación con plasma de 42.000/uL. Está embarazada de 16 semanas y no
normal? refiere manifestaciones hemorrágicas. La explora-
ción física es normal. Hemograma: leucocitos 8.500/
1. Deficiencia de Factor V. uL, Hb 12 g/dL, plaquetas 51.000/uL. La revisión
2. Deficiencia de Factor VII. del frotis sanguíneo revela plaquetas en acúmulos.
3. Deficiencia de Factor XII. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
4. Inhibidor adquirido frente al factor VIII.
1. Trombocitopenia inmune primaria.
2. Trombocitopenia del embarazo.
3. Seudotrombocitopenia por EDTA.
El tiempo de protrombina se alarga cuando existe un déficit
4. Púrpura trombótica trombocitopénica.
de los factores de la coagulación de la vía extrínseca (factor
VII) (opción 2 verdadera). El tiempo de tromboplastina par-
cial activada se prolonga cuando el déficit afecta únicamente
a los factores de la vía intrínseca (factores XII y VIII). Si Caso clínico correspondiente a una pseudotrombocitopenia
ambos tiempos están prolongados habrá que pensar en un inducida por EDTA (respuesta 3 correcta). En algunos pacien-
déficit combinado de factores o en un déficit de los factores tes, el contacto de sus plaquetas con el EDTA (anticoagulante
de la vía común de la coagulación (factor V). que se utiliza normalmente para recubrir los tubos de extrac-
ción de analíticas) genera una agregación de las plaquetas
Respuesta: 2 “in vitro” en el tubo de analítica. Esto da lugar a que al pasar
la sangre por el autoanalizador de hemogramas, éste cuente
el acúmulo de plaquetas como una sola plaqueta en lugar de
varias plaquetas independientes, dando un falso resultado de
MIR 2011 disminución en el número total de las mismas; por ello, para
217. En condiciones normales las células endoteliales descartar la presencia de agregados plaquetares, siempre
vasculares dificultan la formación de trombos a que un paciente presenta trombopenia es necesario realizar
través de la producción de las siguientes sustancias un frotis de sangre periférica. Por otro lado, para conocer el
excepto: número real de la cifra de plaquetas en estos pacientes, es
necesario que sus hemogramas se procesen en tubos con
1. Angiotensina II. anticoagulantes distintos al EDTA (como el citrato). Cabe
2. Prostaciclina.
destacar que la pseudotrombocitopenia por EDTA es un
3. Glucosaminoclucano de heparán-sulfato.
4. Trombomodulina.
proceso “in vitro” y que “in vivo” tanto la cifra de plaquetas
5. Óxido nítrico. como la función de las mismas es estrictamente normal.

Respuesta: 3

El endotelio es el principal regulador de la homeostasia


vascular, modula el balance vasoconstricción/vasodilatación,
inhibe la proliferación/migración de células musculares de la MIR 2016
pared vascular (VSMC) y modula la hemostasia.
96. Una mujer de 25 años se presenta en el servicio de
Respecto a la hemostasia, en condiciones fisiológicas predo- Urgencias por presentar en los últimos días equi-
mina la liberación de sustancias antitrombogénicas, de las mosis y petequias en extremidades inferiores, así
cuales las más importantes son el óxido nítrico, la prostaci- como gingivorragia. En el hemograma presenta
clina, heparán sulfato, trombomodulina y t-PA. los siguientes datos: Hb 13 g/dL, leucocitos 8.500/
Dentro de los principales factores procoagulantes se encuen- microL con fórmula leucocitaria normal y plaque-
tran la angiotensina II y la endotelina. tas 9.000/mm3. La determinación de los tiempos
Por todo esto, la opción incorrecta es la 1. de coagulación es normal. ¿Cuál de las siguientes
pruebas diagnósticas NO es preciso realizar?
Respuesta: 1
1. Mutación JAK-2.
2. Aspirado de médula ósea.
3. Anticuerpos antinucleares.
4. Frotis de sangre periférica.

362
Asignatura · Hematología

MIR 2015
Mujer joven con sangrado de piel y mucosas y trombopenia
83. Paciente de 74 años de edad, asintomático, que en
aislada. Cuadro clínico típico de la púrpura trombocitopénica una analítica de rutina presenta plaquetas 40.000
idiopática (PTI). Esta pregunta se contesta por descarte. La plaquetas/?L, siendo el resto del hemograma nor-
mutación del JAK 2 es típica de síndromes mieloproliferativos mal y la bioquímica completa normal. Señale la
crónicos que cursan con niveles de hemoglobina elevados, respuesta correcta:
leucocitosis y lo más importante para poder contestar a esta
pregunta, trombocitosis. 1. El diagnóstico más probable es una Púrpura Trombo-
citopénica Idiopática y se debe iniciar tratamiento es-
Respuesta: 1 teroideo lo antes posible.
2. Se trata de una trombopenia grave con alto riesgo de
sangrados espontáneos.
3. Se debería realizar un frotis de sangre periférica para
descartar una pseudotrombocitopenia o trombopenia
MIR 2015 espúrea antes de realizar medidas adicionales.
79. Mujer de 35 años de edad en tratamiento hormonal 4. El diagnóstico más probable es el de un síndrome mie-
por infertilidad. Acude a Urgencias por síndrome lodisplásico, por lo que la prueba inicial a realizar sería
constitucional y parestesias en hemicuerpo izquier- un estudio de médula ósea.
do. En análisis de sangre se detecta: Hb 7.5 gr/ 5. Se debe realizar un estudio inicial con serologías vi-
dL, reticulocitos 10% (0.5-2%), plaquetas 5.000/ rales, estudio de autoinmunidad y ecografia abdomi-
uL, leucocitos normales, LDH 1.200 UI/L, test de nal. Si todas estas pruebas fueran normales se debería
Coombs directo negativo, haptoglobina indetecta- completar el estudio con un frotis de sangre periférica.
ble. Morfología de sangre periférica con abundan-
tes esquistocitos. Pruebas de coagulación normales.
¿Cuál es la sospecha diagnóstica y el tratamiento
Ante una trombopenia aislada en un hemograma, y más en
más adecuado?
un paciente asintomático, siempre se debe realizar un frotis
1. Anemia hemolítica autoinmune. Iniciar esteroides. en sangre periférica para descartar la presencia de agregados
2. Enfermedad de von Willebrand. Administración de plaquetarios (pseudotrombopenia) que en ocasiones puede
desmopresina. estar originado por los antioagulantes de la muestra (EDTA)
3. Púrpura trombocitopénica. Iniciar esteroides y transfu- (opción 3 correcta).
sión de plaquetas.
4. Síndrome de Evans. Iniciar esteroides. Respuesta: 3
5. Púrpura trombótica trombocitopénica. Tratamiento
con plasmaféresis.

La paciente padece una púrpura trombótica trombocitopéni- MIR 2014


ca (PTT): anemia hemólitica (Hb 7,5 gr/dl, reticulocitos 10%, 106. Una paciente de 67 años en tratamiento con ticlo-
LDH 1.200 UI/L) de tipo microangiopática (esquistocitos en pidina acude a urgencias con cefalea, astenia y
el frotis, test de Coombs negativo) asociada a trombopenia petequias en extremidades inferiores. En la ana-

HM
lítica presenta hemoglobina 8,2 g/dl, VCM 100 fl,
(plaquetas 5.000/ul) y con pruebas de coagulación norma-
plaquetas 25000/ul y leucocitos 7500/ul con fór-
les (recuerda que esto último distingue la PTT de la CID). mula normal. La cifra de reticulocitos está elevada
Clínicamente refiere sintomatología neurológica (parestesias y en el frotis de sangre se observan numerosos
en hemicuerpo izquierdo). El tratamiento de elección siem- esquistocitos. Los estudios de coagulación (TTPA,
pre que sea posible es la plasmaféresis (opción 5 correcta). TP y Fibrinógeno) son normales. En la bioquímica
Analizando el resto de las opciones: no se trata de una destaca LDH 2700 UI/l y bilirrubina 2,6 mg/dl. ¿Cuál
anemia hemolítica autoinmune ni de un síndrome de Evans es el diagnóstico más probable de la paciente?
porque el test de Coombs es negativo (opción 1 y 4 falsas).
En la enfermedad de von Wilebrand son característicos los 1. Púrpura trombocitopénica autoinmune.
2. Púrpura trombótica trombocitopénica.
sangrados con cifra de plaquetas normal (opción 2 falsa). La
3. Aplasia medular.
púrpura trombocitopénica no se asocia a anemia hemolítica y 4. Trombocitopenia inducida por fármacos.
en cualquier caso no se deben trasfundir plaquetas de forma 5. Coagulación intravascular diseminada.
rutinaria (opción 3 falsa).

Respuesta: 5

363
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

El caso descrito se corresponde a una PTT (opción 2 correcta): Aunque en un principio se pensó que esta pregunta iba a ser
paciente que tras la ingesta de un fármaco presenta anemia anulada porque la dosis de prednisona que se especifica es
hemolítica (esquistocitos, aumento de la cifra de reticulotici- irrisoria (prednisona 1mg/día) finalmente se ha considerado
tos, LDH y bilirrubina en sangre periférica) y trombopenia con como correcta la opción 5 porque se entendió que se trata de
coagulación (TTPA, TP y fibrinógeno) normal. Clínicamente una errata y que el autor quería decir “1 mg/kg/día”.
manifiesta signos de sangrado (petequias en miembros
inferiores) y síntomas neurológicos (cefalea). Para completar Respuesta: 5
el cuadro clínico clásico falta únicamente la insuficiencia
renal. La PTI es típica de mujeres en edad media y cursa con
trombopenia aislada +/− anemia no hemolítica (opción 1 MIR 2013
incorrecta). En la CID existe trombopenia, anemia hemolítica 98. Una mujer de 33 años consulta por epistaxis de
y alteración de la coagulación (opción 5 incorrecta). La repetición, petequias y equimosis. Las pruebas
presencia de anemia hemolítica asociada a la trombopenia de laboratorio muestran trombocitopenia con un
descarta la opción de trombopenia inducida por fármacos recuento plaquetario de 4000 plaquetas/microlitro.
(opción 4 incorrecta). En la aplasia medular existe pancito- El diagnóstico de presunción inicial es de púrpura
penia y la cifra de reticulocitos en sangre periférica es baja al trombocitopénica inmunitaria crónica (PTI). ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al
tratarse de una anemia arregenerativa (opción 3 incorrecta).
diagnóstico de PTI?

Respuesta: 2 1. La presencia de adenopatías o esplenomegalia en la ex-


ploración física sugiere un diagnóstico diferente de PTI.
2. El análisis de médula ósea muestra un número dismi-
nuido de megacariocitos, sin otras alteraciones.
MIR 2014 3. El hemograma completo muestra trombocitopenia
aislada con plaquetas a menudo grandes, sin anemia
108. Muchacha de 19 años, sin antecedentes médicos
salvo que exista una hemorragia importante o hemóli-
de interés, salvo un cuadro gripal autolimitado 3
sis autoinmune asociada (síndrome de Evans).
semanas antes, que acude al servicio de Urgencias
4. El diagnóstico de PTI se establece por exclusión de
por petequias y equimosis de aparición espontá-
otros procesos causantes de trombocitopenia.
nea. En la exploración física la paciente se encuen-
5. La determinación de anticuerpos antiplaquetarios no
tra con buen estado general, afebril, normotensa
es precisa para establecer el diagnóstico.
y orientada en tiempo y espacio. Se observan
petequias diseminadas por EEII y abdomen y equi-
mosis pequeñas en zonas de decúbito. No se pal-
pan adenopatías ni esplenomegalia. La analítica
La PTI se caracteriza con una trombopenia severa en sangre
realizada ofrece los siguientes hallazgos: Hb 12,6 periférica; la médula ósea está sana y reacciona presentando
g/dl, Leucocitos 5.500/mm3, plaquetas 7000/mm3. aumentados los precursores de las plaquetas (megacaricoci-
El estudio del frotis de sangre periférica ofrece una tos) (respuesta 2 incorrecta).
morfología eritrocitaria normal, recuento leucoci-
tario diferencial normal y el recuento plaquetario Respuesta: 2
es concordante con la cifra del autoanalizador
sin observarse agregados plaquetares. Bioquímica,
proteinograma, beta 2 microglobulina y LDH nor-
mal. ¿Cuál cree que es, de los siguientes, el trata- MIR 2012
miento inicial más adecuado? 217. ¿En cuál de las siguientes patologías se incluye el
tratamiento con gammaglobulinas humanas?
1. Transfusión de plaquetas.
2. Rituximab en pauta semanal. 1. Alergia al veneno de abeja.
3. Ciclofosfamida en pulsos de 4 días cada 21 días. 2. Rechazo cardiaco.
4. Plasmaféresis diaria. 3. Angioedema hereditario.
5. Prednisona a 1 mg/día durante 2-3 semanas. 4. Púrpura trombocitopénica idiopática.
5. Osteoartritis.

Mujer joven que tras un cuadro viral presenta una trombope- La gammaglobulina i.v. se utiliza, asociada a corticoides, en
nia aislada con petequias en abdomen/miembros inferiores y la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), en los casos en
equimosis en zonas de decúbito: diagnóstico de púrpura trom- los que se necesite una respuesta muy rápida por sangrado
bocitopénica autoinmune (PTI). El tratamiento de elección son importante. También se utiliza como tratamiento único en
siempre los corticoides (prednisona a dosis de 1mg/kg/día los pacientes con contraindicación para recibir corticoides
x 2-3 semanas). Se debe evitar la transfusión de plaquetas (mujer embarazada, intolerancia a corticoides por toxicidad
siempre y cuando no exista una urgencia hemorrágica ya que previa, etc.).
dada la naturaleza autoinmune de esta entidad el rendimien-
to de las transfusiones suele ser pobre (opción 1 incorrecta). Respuesta: 4

364
Asignatura · Hematología

MIR 2011
Pregunta sencilla. Mujer con alteraciones de la hemostasia
82. ¿En cuál de las siguientes circunstancias está indi-
cada la transfusión de unidades de plaquetas en un primaria (epistaxis y menstruaciones abundantes), cifra de
paciente con púrpura trombocitopénica idiopática plaquetas en rango normal y un test de agregación plaque-
(PTI)? taria alterado. Debemos sospechar en una alteración de la
función plaquetar (trombocitopatías). La trombocitopatía
1. 11.000 plaquetas/mm3, melenas, Hb 10 g/dl, VCM 85 que se produce como consecuencia del déficit congénito de
fl, TA 85/60 mmHg, FC 115 lpm. la Gp IIb-IIIa es la enfermedad de Glanzmann (respuesta 1
2. 7.000 plaquetas/mm3, púrpura en extremidades infe- correcta).
riores, Hb 13 g/dl, FC 90 lpm, TA 150/85 mmHg.
3. 5.000 plaquetas/mm3, Hb 12 g/dl, VCM 85 fl, TA
Respuesta: 1
120/60 mmHg, FC 80 lpm.
4. 80.000 plaquetas/mm3, Hb 8,5 g/dl, VCM 71 fl, FC 85
lpm, TA 110/60 mmHg.
5. 50.000 plaquetas/mm3, epistaxis, Hb 13 g/dl, TA
130/60 mmHg, FC 70 lpm. MIR 2009
249. ¿Cuál de los siguientes receptores de la membrana
plaquetaria participa en la formación de los enlaces
El tratamiento crónico de la PTI se basa en esteroides a dosis cruzados responsables de la agregación plaquetaria?
altas. En el caso de pacientes corticorrefractarios o corticode-
1. Receptor GP Ib.
pendientes, se debe iniciar una segunda línea de tratamiento 2. Receptor GP IIb/IIIa.
realizando una esplenectomía o pautando análogos de la 3. Receptor P2Y12.
trombopoyetina (romiplostin o eltrombopag). En el momento 4. Receptor P2X1.
agudo, se puede iniciar tratamiento con inmunoglobulinas 5. Receptor PAR-1.
en el caso de pacientes con sangrado activo o mujeres
embarazadas, pues sirven para aumentar de forma rápida
y puntual la cifra de plaquetas. La transfusión de plaquetas No es rentable estudiarse cada tipo de receptor plaquetario,
es poco rentable, pues se consumen rápidamente, de modo aunque sí es conveniente saber el Gp Ib/IX y el Gp IIb/IIIa. El
que se reservan sólo para casos de hemorragias graves que primero de ellos interviene en la fase de adhesión plaquetaria
comprometen la vida del paciente (SNC, aparato digestivo...). al unirse al factor vW subendotelial y su déficit origina el
La opción 1 es la única opción en la que el paciente presenta síndrome de Bernard-Soulier o enfermedad de las plaquetas
trombocitopenia grave, sangrado digestivo (melenas), ane- gigantes. El Gp IIb/IIIa interviene en la agregación plaqueta-
mización (Hb 10 g/dl) e inestabilidad hemodinámica (TA: ria al unir las plaquetas al fibrinógeno y su déficit es la causa
85/60 mmHg; FC: 115lpm). de la denominada tromboastenia de Glanzmann.

Respuesta: 1 Respuesta: 2

HM
Tema 17. Trombocitopatías Tema 18. Alteraciones de la coagulación

MIR 2018 MIR 2019


111. Mujer de 17 años que presenta desde la prime- 97. Hombre de 35 años ingresado por un primer episo-
ra menstruación reglas muy abundantes. Refiere dio de tromboembolismo pulmonar. Se ha iniciado
epistaxis frecuentes. Hematimetría: Hb 10,5 g/dL, tratamiento anticoagulante con heparina sódica
VCM 77 fL, leucocitos 7.200/uL con fórmula nor- pero el paciente no alcanza rangos de TTPa tera-
mal, plaquetas 182.000/uL. Tiempo de protrombi- péuticos. ¿Qué entidad sospecharía?
na 12” (12”), TTPa 34” (30”), fibrinógeno 340 mg/
dL. Agregación plaquetaria con ADP, colágeno y
epinefrina: ausencia de res17 puesta. Aglutina con 1. Déficit de proteína C.
ristocetina. En citometría se observa ausencia de Gp 2. Anticoagulante lúpico.
IIb-IIIa. ¿Cuál es el diagnóstico? 3. Mutación factor V Leiden.
4. Déficit de antitrombina.
1. Tromboastenia de Glanzmann.
2. Enfermedad de von Willebrand.
3. Trombocitopenia inmune primaria.
4. Síndrome de Bernard-Soulier.

365
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

6 meses. El estudio de trombofilia fue negativo. Se


Se trata de un paciente con una trombosis (TEP) en el que aconseja realizar profilaxis de trombosis venosa en
tras inicio con heparina no fraccionada (heparina sódica), no el caso de que quede embarazada. Señale la res-
se alcanzan rangos de TTPa terapéuticos, por lo que tenemos puesta correcta:
que pensar en una condición protrombótica subyacente.
Si bien pacientes con déficit de proteína C, anticoagulante 1. Debe aconsejarse tratamiento profiláctico con hepa-
rina de bajo peso molecular durante el embarazo y
lúpico o factor V Leiden pueden tener trombosis bajo trata-
hasta 6 semanas posparto.
mientos anticoagulantes (no siempre), aquí nos presentan 2. Debe aconsejarse tratamiento profiláctico con aspirina
un paciente al que la heparina parece no hacerle efecto. Si durante todo el embarazo.
tenemos en cuenta el mecanismo de acción de la heparina 3. Debe aconsejarse realizar profilaxis con acenocumarol
(se une a la antitrombina III para inactivar los factores IX, X, durante todo el embarazo.
XI y XII activados), podemos entender que una mutación en 4. Dado que el estudio de trombofilia fue negativo solo
la antitrombina pueda darnos resistencia al efecto anticoa- se precisa realizar profilaxis de trombosis venosa con
gulante de las heparinas (depende del grado de actividad de medias compresivas para miembros inferiores.
la enzima).
Mujer embarazada con antecedentes de ETEV con el estí-
Respuesta: 4 mulo estrogénico previo (anticonceptivos orales). En este
contexto, dado que el estado de gestación es un estado de
estimulación hormonal dependiente de estrógenos similar al
consumo de anticonceptivos, la paciente tiene alto de riesgo
MIR 2019 de desarrollar otra ETEV al aparecer de nuevo el factor de
102. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un paciente riesgo hormonal. En este contexto, es necesario anticoagular
con trombopenia progresiva, niveles de fibrinoge- a la paciente con HBPM a dosis profilácticas y mantenerla al
no bajos, alargamiento de los tiempos de protrom- menos 6 semanas después del parto (respuesta 1 correcta).
bina y tromboplastina parcial activada, aumento de
Recuerda que el momento de máximo riesgo trombótico del
los dímeros-D y esquistocitos en el frotis de sangre
periférica?
embarazo es el puerperio, no la gestación en sí, de modo
que toda mujer con antecedentes de ETEV debe recibir anti-
coagulación en el puerperio indepedientemente de que la
1. Coagulación intravascular diseminada.
2. Purpura trombótica trombocitopénica. haya recibido o no durante la gestación.
3. Síndrome antifosfolípido catastrófico.
4. Enfermedad de von Willebrand. Respuesta: 1

Nos preguntan el caso de un paciente con trombopenia MIR 2017


así como afectación de la coagulación (fibrinógeno bajo, 94. ¿Indica cuál de las siguientes afirmaciones en refe-
alargamiento de ambos tiempos de la coagulación, apari- rencia al factor V de Leiden es cierta?
ción de dímeros-D), así como hallazgos de microangiopatía
(esquistocitos). La enfermedad de von Willebrand es una 1. Se trata de la resistencia del factor V a la acción de la
enfermedad genética de la hemostasia primaria, que no va proteína S.
2. Es un trastorno adquirido que se asocia a la presencia
con clínica de microangiopatía ni trombopenia (y que puede
de anticuerpos anticardiolipina.
alargar sólo el TTPa) (opción 4 falsa). El síndrome antifosfo- 3. Su presencia ocasiona una prolongación del tiempo de
lípido catastrófico es una microangiopatía trombótica (MAT) tromboplastina parcial.
pero cursa con trombosis confirmada y además positividad 4. Junto con la mutación de la protrombina constituye la
para los anticuerpos antifosfolípido (opción 3 falsa). La púr- predisposición trombótica de base genética más fre-
pura trombótica trombocitopénica también es una MAT, en cuente en nuestro medio.
la que las plaquetas se agregan en el endotelio de pequeñas
arteriolas y los hematíes se rompen a su paso, pero no hay
Pregunta muy sencilla sobre trombofilias. La mutación del
alteración de la coagulación (opción 2 falsa).
factor V de Leiden es un trastorno de herencia autosómi-
ca dominante en la que se produce un factor V anómalo
Respuesta: 1
que no puede ser inactivado por la proteína C (opciones
1 y 2 incorrectas). Esta alteración favorece la aparición de
trombosis y por lo tanto no se asocia a la prolongación
del tiempo de tromplastina parcial que se relacionaría con
MIR 2018 sangrados (opción 3 incorrecta). Junto con la mutación de la
107. Una mujer de 32 años de edad consulta porque protrombina constituye la trombofilia más frecuente (opción
desea quedar embarazada y refiere antecedentes 4 correcta).
de episodio de embolia de pulmón 7 años antes
mientras estaba tomando anticonceptivos orales. Respuesta: 4
Se realizó tratamiento con acenocumarol durante

366
Asignatura · Hematología

MIR 2016
Pregunta sencilla si te fijas en 3 datos clave: 1. Antecedentes
93. Mujer de 46 años con antecedentes de valvulopatía
reumática, que precisa sustitución valvular mitral de metrorragias: sangrado de mucosas característico de
por una prótesis mecánica. La evolución posto- los trastornos de la hemostasia primaria. 2. Cifra normal
peratoria inicial es favorable. Sin embargo, tras de plaquetas (380.000). 3. Antecedentes familiares de
comenzar tratamiento con acenocumarol desarrolla sangrado (tía materna con epixtasis frecuentes). La única
un cuadro de necrosis cutánea afectando región opción correcta posible es la 5. No te líes con las pruebas de
abdominal y extremidades. ¿Cuál de las siguientes coagulación: destaca únicamente la elevación del TTPA rela-
alteraciones justificaría este cuadro? cionado con la función que tiene el factor vW en el trasporte
del factor VIII. ¡No te equivoques con la hemofilia, que cursa
1. Deficiencia de antitrombina.
con sangrados musculares y de articulaciones y es muy rara
2. Factor V Leiden.
3. Hiperhomocisteinemia. en mujeres!
4. Deficiencia de proteína C.
Respuesta: 5

La necrosis cutánea inducida por acenocumarol es una com-


plicación grave y poco común de la terapia anticoagulante.
MIR 2015
Se asocia a trastornos de hipercoagulabilidad como el déficit
de proteína C y/o S (opción 4 correcta). La fisiopatología no 85. Una mujer de 34 años ingresa en el hospital por una
embolia pulmonar confirmada mediante angio-TC.
está del todo clara pero se postula que al iniciar tratamiento
No tiene antecedentes de cirugía reciente, trau-
con acenocumarol en un paciente con déficit de proteína C matismos o viajes. Refiere fenómeno de Raynaud
y/o S se produce un desequilibrio en la cascada de la coagu- desde hace 2 años, y el año anterior tuvo un aborto
lación con un descenso rápido del factor VII y de la proteína a las 12 semanas de gestación. No tiene historia
C. De este modo se promueve la trombosis de la microvascu- familiar de enfermedad tromboembólica venosa.
latura cutánea y la necrosis. El tratamiento de este cuadro es El tiempo de tromboplastina parcial activado es de
fundamentalmente de soporte e incluye la suspensión inme- 56 sg (normal 25-35 sg) y la cifra de plaquetas de
diata del acenocumarol y el uso de plasma fresco congelado, 120000/uL. ¿Cuál de las siguientes pruebas diag-
vitamina K y anticoagulación con heparina no fraccionada o nósticas le ayudaría más en el diagnóstico?
de bajo peso molecular.
1. Antitrombina III.
2. Anticoagulante lúpico.
Respuesta: 4 3. Factor V de Leiden.
4. Proteína C.
5. Proteína S.

MIR 2015
81. Mujer de 29 años de edad con antecedentes de Un tromboembolismo pulmonar en una mujer joven sin
reglas abundantes y anemia ferropénica de larga factores de riesgo de trombosis debe hacerte sospechar una

HM
evolución que ha precisado tratamiento con ferro-
trombofilia. Si además tenemos en cuenta el antecedente
terapia desde los 17 años. Consulta porque tras
una extracción dental tiene hemorragia que ha reciente de aborto, la prolongación del TTPA en las pruebas
precisado tratamiento hemostático local. Relata de coagulación y la ausencia de antecedentes familiares de
que una tía materna presenta epistaxis frecuentes. trombosis parece razonable sospechar un síndrome antifos-
En analítica presenta: 8000 leucocitos/uL, Hb 10,7 g/ folípido y solicitar el anticoagulante lúpico como se indica en
dL, VCM 76 fL, 380.000 plaquetas/uL; la bioquímica la opción 2.
es normal. Actividad de protrombina 90%; INR 0,9;
Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA) Respuesta: 2
48 seg (39 seg) con un TTPA ratio de 1,3 y fibrinó-
geno derivado 340 mg/dL. ¿Cuál es la sospecha
diagnóstica más probable y cómo lo confirmaría?
MIR 2013
1. Hemofilia A y prueba de mezclas.
94. Niño de 18 meses de edad, con calendario vacunal
2. Anticoagulante lúpico y estudio de ANAS.
completo hasta la fecha, que consulta en el Servicio
3. Anemia sideroblástica y aspirado medular.
de urgencias por tumefacción de la rodilla derecha
4. Trombocitopatía congénita y estudio de agregación
tras jugar en el parque, sin traumatismo evidente.
plaquetaria.
En la anamnesis dirigida, la madre refiere que un
5. Enfermedad de von Willebrand y determinación de
tío de ella tenía problemas similares. La exploración
factor vW.
ecográfica es compatible con hemartros y en la ana-
lítica que se realiza sólo destaca un alargamiento
del APTT de 52” (normal 25-35”). ¿Cuál es la hipóte-
sis diagnóstica más probable?

367
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Síndrome de Marfan. 1. Enfermedad de von Willebrand.


2. Enfermedad de von Willebrand. 2. Hemofilia A.
3. Enfermedad de Ehlers-Danlos. 3. Déficit de factor XI.
4. Hemofilia A. 4. Hemofilia B.
5. Enfermedad de Bernard-Soulier. 5. Déficit de factor VII.

El diagnóstico más probable es la hemofilia A: enfermedad Nos presentan un caso de clínica hemorrágica en una MUJER
congénita (mencionan antecedentes familiares y edad de (recuerden que la hemofilia A y B sólo se da en hombres) con
presentación temprana: 18 meses), ligada al cromosoma X antecedentes familiares (sugiere enfermedad congénita) con
(se da en varones), con déficit de producción del factor VIII de sangrado en mucosa y test de hemorragia alargado (indica
la coagulación. Se manifiesta con un APTT alargado y clínica fallo de hemostasia primaria). El test de tiempo de hemorra-
de hemorragia interna (la más frecuente: hemartros). gia se ha sustituido hoy en día en la mayoría de laboratorios
por el test PFA-100.
Respuesta: 4 La coagulopatía más frecuente de fallo de hemostasia prima-
ria que es AD es la enfermedad de von Willebrand (respuesta
1 correcta).
El APTT o TTPA está alargado porque como el FcvW acom-
paña al VIII, a veces se produce alargamiento del tiempo de
MIR 2012 cefalina.
101. Mujer de 25 años de edad que acude a consulta El déficit de factor VII (vía extrínseca) se descarta al saber
porque desea quedar embarazada y quiere saber que la actividad de protrombina es del 100%. El déficit del
qué tratamiento debe realizar durante el eventual
factor XI es la hemofilia C (autosómica recesiva) que es muy
embarazo, ya que es portadora del Factor V Leiden
en heterocigosis. Nunca ha tenido ningún fenó- poco frecuente y no altera el tiempo de hemorragia porque
meno trombólico. Se realizó la determinación del afecta a la hemostasia secundaria.
mencionado factor como estudio familiar tras un
episodio de embolia del pulmón en un hermano. Respuesta: 1
¿Qué tratamiento se deba aconsejar?

1. Dado que la gestación es un estado protrombótico,


existiría alto riesgo de tromboembolia venosa, por lo
que se debe desaconsejar el embarazo.
2. Se debe realizar tratamiento con heparina de bajo MIR 2010
peso molecular a dosis profilácticas en el puerperio 106. ¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación
inmediato, siendo opcional realizar igual tratamiento hemorrágica de la hemofilia?
durante el embarazo.
3. El Factor V Leiden en heterocigosis es una trombofilia 1. Epistaxis.
de bajo riesgo y no hay necesidad de ningún trata- 2. Hemartros.
miento en el embarazo y puerperio. 3. Equimosis.
4. Se debe aconsejar aspirina a bajar dosis durante todo 4. Hemorragias musculares.
el embarazo y puerperio. 5. Petequias.
5. Debe realizar tratamiento con fármacos antivitamina K
(Acenocumarol) durante el embarazo.

La hemofilia es una enfermedad hereditaria producida por el


déficit congénito de una de las proteínas que participan en
En las mujeres portadoras del factor V Leyden se debe la coagulación. Cuando este déficit es moderado o severo
realizar tratamiento con heparina de bajo peso molecular a se producen hemorragias espontáneas que afectan sobre
dosis profiláctica en el puerperio inmediato, siendo opcional todo a las articulaciones (opción 2 correcta) y a las partes
realizar igual tratamiento durante el embarazo. blandas. La hemartrosis más frecuente es la de rodilla. Si el
sangrado no se trata a tiempo se produce una artropatía que
Respuesta: 2 puede acabar con la destrucción completa de la articulación.
También son frecuentes las hemorragias intramusculares
(opción 4 correcta) y las equimosis (opción 3 correcta) que
son pequeñas hemorragias que aparecen en la superficie
de la piel o de las mucosas tras un traumatismo o golpe
MIR 2011
contuso. Las hemorragias orofaríngeas espontáneas como
87. Mujer con historia personal y familiar de sangrado las epistaxis o las secundarias a procedimientos quirúrgicos
por mucosas. El estudio de coagulación presenta un
menores como las extracciones dentales también son muy
tiempo de hemorragia y tiempo de tromboplastina
parcial activado alargados. Actividad de protrombi- comunes en estos pacientes (opción 1 correcta). Las pete-
na del 100%. ¿Qué patología de la coagulación le quias no son manifestaciones hemorrágicas de la hemofilia
sugieren estos datos?

368
Asignatura · Hematología

4. Es indicación de heparina no fraccionada.


(opción 5 correcta). Se forman por la extravasación de un 5. Puede requerir tratamientos más prolongados.
número pequeño de eritrocitos por anormalidades en los
vasos o en las plaquetas y nada tienen que ver con el déficit
de los factores de la coagulación. Se debe sospechar trombofilia en un paciente que tenga
enfermedad tromboembólica (sin factores de riesgo asocia-
Respuesta: 5 dos) que sea:
• A edad inferior a la habitual (respuesta 1 verdadera).
• En sitios raros (p. ej., trombosis arteriales).
• De repetición (respuesta 2 verdadera).
• Resistentes a tratamientos habituales (suelen requerir más
MIR 2009
dosis y/o más tiempo de tratamiento -respuesta 5 verda-
116. Un paciente de 40 años de edad con antecedentes
dera-).
personales y familiares de sangrados frecuentes
por mucosa oral y epistaxis, presenta en el estudio
• Con historia familiar de enfermedad tromboembólica (la
de hemostasia: alargamiento del tiempo de san- mayoría de trombofilias son AD) (respuesta 3 verdadera).
gría, disminución de la actividad del Factor VIII y Tener trombofilia no implica tener que usar heparinas no
una disminución de la agregación plaquetaria indu- fraccionadas (opción 4 falsa), se pueden usar también hepa-
cida por ristocetina, todo lo cual es compatible con: rinas de bajo peso o anticoagulantes orales. Importante: la
trombofilia más frecuente en nuestro medio es el factor V
1. Hemofilia A leve. Leyden (muy preguntado en el MIR).
2. Tromboastenia de Glanzman.
3. Enfermedad de Bernard-Soulier.
Respuesta: 4
4. Enfermedad de von Willebrand.
5. Ingesta de ácido acetilsalicílico.

Pregunta compleja sobre coagulopatías, tema poco pregun- Tema 19. Anticoagulantes
tado en el MIR.
Partimos de tiempo de sangría alargado (= fallo en la MIR 2019
adhesión) + disminución de la agregación con ristocetina + 98. Hombre de 75 años que recibe tratamiento anticoa-
disminución de la actividad el factor VIII. gulante con dabigatrán por una fibrilación auricu-
Sólo cuadra con todo esto una opción; vayamos viendo como lar. Acude al servicio de urgencias por hemorragia
descartar el resto: digestiva en forma de melenas. Se realiza analítica
1. Tiempo de sangría normal (es un problema de coagulación, en la que presenta Hb 6,8 g/dL, plaquetas 234.000/
no de adhesión). mm3, creatinina 1,5 mg/dL, TTPa 60 segundos,
2. Tiempo de sangría normal (es un problema de coagulación tiempo de trombina 100 segundos. Ha tomado la
última dosis de dabigatrán hace 4 horas y precisa
por fallo de la GP IIb/IIIa, no de la adhesión -como sería el
realización de endoscopia urgente. ¿Qué fármaco
caso de la enfermedad de Bernard-Soulier por fallo de la utilizaría para revertir el efecto del dabigatrán?
GP Ib/IX-). ¡Ojo! Aunque falle la coagulación, la coagula-

HM
ción con ristocetina es normal. 1. Vitamina K.
3. Actividad del factor VIII normal (pero sí que falla la adhe- 2. Idarucizumab.
sión y la agregación con ristocetina). 3. Plasma fresco congelado.
4. Opción correcta (el factor VIII baja porque el factor von 4. Sulfato de protamina.
Willebrand lo estabiliza).
5. Afectaría a la agregación pero no a la adhesión ni al factor VIII.
En este caso, tenemos un paciente tratado con dabigatran
con una hemorragia grave (melenas), con repercusión orgá-
Respuesta: 4
nica (anemia importante y leve insuficiencia renal). Este
paciente necesita revertir su anticoagulación, y debido que
está tomando dabigatran, este puede ser revertido con su
único antídoto, el idarucizumab (anticuerpo monoclonal
MIR 2009 anti-dabigatran). La vitamina K no tendría efecto (dabigatran
117. En la enfermedad tromboembólica venosa en el inhibe la trombina, no es un anti-vitamina K), y la protamina
paciente con trombofilia. Es FALSO que: tampoco (es el antídoto de la heparina no fraccionada). El
plasma fresco congelado sería una opción si no disponemos
1. Suele manifestarse a edades más precoces. de idarucizumab (aportaría la trombina necesaria), aunque
2. Suele ser causa de enfermedad tromboembólica reci- el efecto es lento y se requieren grandes volúmenes para
divante. revertir el efecto del inhibidor.
3. Debe sospecharse en caso de antecedentes familiares
positivos.
Respuesta: 2

369
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2018 hemorragia hemisférica cerebral intraparenquima-


108. Respecto al tratamiento anticoagulante indique la tosa de 1 cm de diámetro. En la analítica se observa
respuesta FALSA: un INR de 4. ¿Cuál es el tratamiento más correcto de
los indicados?
1. Dabigatran - Inhibidor directo de la trombina.
2. Plasugrel - Inhibidor de agregación y activación pla- 1. Suspensión de acenocumarol.
quetaria. 2. Administración de vitamina K (vía oral) y suspensión de
3. Edoxaban - Inhibidor directo de factor Xa. acenocumarol.
4. Idarucizumab - Inhibidor de la activación del plasminó- 3. Administración de vitamina K vía endovenosa con
geno. plasma fresco congelado y suspensión de acenocu-
marol.
4. Administración de vitamina K vía endovenosa, concen-
trado de complejo protrombínico o factor VII activado
recombinante (rFVIIa) y suspensión de acenocumarol.
Pregunta novedosa en el MIR 2018 que salió directamente
anulada en la plantilla provisional del Ministerio por causas
no del todo claras (puede ser porque el Ministerio incluyó
prasugrel entre las opciones, un fármaco antiagregante y no Pregunta muy específica sobre el manejo de la reversión de
anticoagulante como ponía en el enunciado o porque prasu- la anticoagulación en situaciones de urgencia. La corrección
grel viene escrito con una errata ortográfica). En cualquier de INR en un paciente anticoagulado con antagonistas de
caso, todas las opciones son verdaderas excepto la 4 (que la vitamina K y una hemorragia de gravedad que pone en
sería la respuesta correcta). Recuerda que idarucizumab es peligro su vida es una situación de emergencia que requiere
un anticuerpo monoclonal frente al dabigatrán, siendo capaz la reversión inmediata del INR (opciones 1 y 2 incorrectas).
de revertir su efecto anticoagulante. Regla mnemotécnica: El método más efectivo para revertir el INR es administrar
I – Inhibidor, DA – DAbigatrán, RUCIZUMAB. Concentrado de Complejo Protrombínico (CCP) (contiene
todos los factores vitamina K dependientes: II, VII, IX y X),
Respuesta: 1 pues actúa de manera inmediata. Se puede considerar la
administración de factor VII recombinante como alternativa
en situaciones de urgencia (opción 4 correcta). El plasma
fresco congelado es también una alternativa, aunque es
MIR 2017 menos eficaz porque su capacidad de corrección es más
lenta y arbitraria y requiere de volúmenes muy altos (opción
38. Además de la hemorragia, un efecto adverso grave
de la heparina es: 3 incorrecta). En nuestro medio, el plasma fresco, más barato
y accesible, es más utilizado. Por dicho motivo, a pesar de
1. Hipopotasemia. que el Ministerio dio como válida inicialmente la opción 4, la
2. Alcalosis metabólica. pregunta finalmente se anuló. Por último, la vitamina K i.v
3. Diarrea. debe administrarse siempre en todos los casos graves.
4. Trombocitopenia.
Respuesta: 4

Un efecto adverso conocido de la heparina es la trombopenia.


Recuerda que la más frecuente es la trombopenia inducida
por heparina (TIH) tipo I que se produce por efecto directo de
MIR 2015
la heparina a los 2-3 días del inicio de tratamiento. La cifra de
plaquetas desciende mínimamente sin consecuencias clínicas 80. Un hombre de 70 años se debe someter a una ciru-
gía de extracción de cataratas. Tiene una prótesis
para el paciente. No es necesario suspender la heparina. Sin
mecánica mitral desde hace 10 años y está en tra-
embargo, la TIH tipo 2 es muy infrecuente pero muy grave. tamiento con acenocumarol. El electrocardiograma
La cifra de plaquetas desciende de forma brusca a los 7-10 muestra un ritmo sinusal. ¿Cuál de las siguientes
días de tratamiento alcanzando niveles de 20.000-30.000. recomendaciones le parece más adecuada?
Se asocia a trombosis. Se debe suspender inmediatamente la
heparina y sustituir por heparinoides. 1. Realizar la cirugía ocular sin suspender el acenocumarol.
2. Suspender el acenocumarol 5 días antes de la cirugía y
Respuesta: 4 reiniciarlo el día posterior a la misma.
3. Suspender el acenocumarol 5 días antes de la cirugía,
iniciar heparina de bajo peso molecular 3 días antes de
la cirugía y suspenderla 24 horas antes de la misma.
4. Suspender el acenocumarol 1 día antes de la inter-
MIR 2017 vención y utilizar plasma fresco congelado durante la
95. Paciente de 73 años de edad, anticoagulado con misma.
acenocumarol por fibrilación auricular. Acude a 5. Suspender el acenocumarol 1 día antes de la interven-
Urgencias por cefalea de rápida instauración de una ción y dar vitamina K justo antes de la misma.
hora de evolución, observándose en neuroimagen,

370
Asignatura · Hematología

Pregunta difícil en la que debes combinar tus conocimientos Mecanismo de acción de fármacos anticoagulantes. Heparina:
de Hematología y Otalmología. Actualmente es controvertido actúa como cofactor de la antitrombina III potenciando
el hecho de suspender el tratamiento con anticoagulantes/ la inhibición de la trombina y los factores IX, X, XI y XII
antiagregantes antes de una cirugía de cataratas. Teniendo (opción 1 correcta). Anticoagulantes orales (acenocumarol,
en cuenta que hoy en día esta cirugía se realiza con anestesia warfarina): interfieren en el metabolismo de la vitamina K
tópica y que la herida quirúrgica se realiza sobre la córnea inhibiendo a la enzima epoxidorreductasa, imprescindible
(tejido carente de vasos sanguíneos y que por lo tanto no para la síntesis de los factores II, VII, IX, X, proteínas C y S
sangra) no parece justificado suspender el tratamiento anti- (opción 2 correcta, opción 5 incorrecta). Nuevos anticoagu-
coagulante o antiagregante y más si tenemos el motivo de la lantes orales: el DabigaTRan inhibe la TRombina (factor Dos);
anticoagulación en este caso concreto (portador de prótesis el rivaroXaban y apiXaban inhiben el factor Xa: opciones 3
valvular mecánica) (opción 1 correcta). y 4 correctas.

Respuesta: 1 Respuesta: 5

MIR 2015 MIR 2012


210. De los siguientes anticoagulantes cual es un inhibi- 100. De todas las siguientes, ¿cuál es la complicación
dor directo de la trombina: que puede observarse en los enfermos que reciben
heparina?
1. Dabigatran.
2. Apixaban. 1. Insuficiencia renal aguda.
3. Ribaroxaban. 2. Anemia hemolítica autoinmune.
4. Acenocumarol. 3. Trombosis venas suprahepáticas.
5. Clopidogrel. 4. Síndrome leucoeritroblástico.
5. Plaquetopenia.

Anticoagulantes. Regla mnemotécnica: Los anticoagulantes El efecto secundario más frecuente de las heparinas es el
que contengan la letra “D” inhiben al factor Dos (trombi- sangrado, pero de entre las opciones dadas la complicación
na). Los que contengan la letra “X” inhiben al factor X. El más frecuente es la plaquetopenia. La trombopenia inducida
Dabigatrán es un inhibidor directo del factor Dos o trombina por heparina suele aparecer a la semana de iniciado el trata-
(opción 1 correcta). El apixaban y el rivaroxaban inhiben al miento y se debe a la aparición de anticuerpos antiheparina
factor X (opción 2 y 3 falsas). El acenocumarol interviene FP4. Puede producir sangrado asociado a trombosis arterial
en el metabolismo de la vitamina K inhibiendo a la enzima y venosa.
epóxido reductasa implicada en la síntesis de los factores de
coagulación II, VII, IX y X (opción 4 falsa). El clopidogrel es Respuesta: 5
un antiagregante plaquetario (opción 5 falsa).

HM
Respuesta: 1

MIR 2011
86. Mujer de 25 años gestante de 9 semanas. Acude a
urgencias por tumefacción de la pantorrilla izquier-
MIR 2014 da de dos días de evolución. Eco-Doppler venoso de
45. ¿Cuál de los siguientes emparejamientos entre miembros inferiores: ocupación de vena poplítea
fármaco anticoagulante y mecanismo de acción es femoral superficial y femoral profunda del miem-
INCORRECTO? bro inferior izquierdo por material ecogénico con
mala compresibilidad de dichos vasos. ¿Cuál sería
1. Heparina - cofactor de la antitrombina III. el tratamiento más adecuado?
2. Acenocumarol - inhibe la vitamina K epóxido reduc-
tasa. 1. Heparina de bajo peso molecular solapada con dicu-
3. Dabigatrán - inhibe la trombina. marínicos al menos los 5 primeros días, hasta obtener
4. Rivaroxabán - inhibe el factor Xa. INR entre 2 y 3. Después, dicumarínicos solos.
5. Warfarina - inhibe la absorción de la vitamina K. 2. Sólo heparina de bajo peso molecular mientras dure el
embarazo, pasando a dicumarínicos tras el parto si es
preciso prolongar el tratamiento.
3. Sólo dicumarínicos desde el principio.
4. Fibrinólisis con activador tisular del plasminógeno (tPA).
5. Los anticoagulantes están contraindicados en el emba-
razo. Sólo medias de compresión fuerte.

371
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

La trombosis venosa profunda en la gestante precisa anticoa- Tema 20. Trasplante de progenitores
gulación, por lo que se utiliza HBPM que es segura durante el hematopoyéticos (TPH)
embarazo a diferencia de los dicumarínicos que son terató-
genos. Tras el parto se puede utilizar HBPM o dicumarínico. MIR 2019
104. Mujer de 47 años diagnosticada de enfermedad de
Respuesta: 2 Waldenström agresiva tras 4 líneas de tratamiento
y recidiva precoz post trasplante autólogo de pro-
genitores hematopoyéticos. Tras tratamiento de
rescate se obtiene buena respuesta. Como tiene un
hermano HLA idéntico se realiza intensificación con
MIR 2010 trasplante alogénico de progenitores con acondicio-
112. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a los namiento con fludarabina y busulfán. En el día 14
fármacos anticoagulantes es cierta? tras infusión de progenitores se aprecia aumento
progresivo de peso, con aumento de bilirrubina
1. Los cumarínicos tienen pocas interacciones farmacoló- hasta 4,5 mg/dL y molestias abdominales difusas
gicas. sin fiebre, con hepatomegalia moderada ligeramen-
2. El tratamiento de la trombocitopenia inducida por he- te dolorosa y oleada ascítica positiva. ¿Cuál es la
parina consiste en la disminución de la dosis de hepa- actitud más adecuada en este caso?
rina.
3. Los cumarínicos son seguros durante todo el emba- 1. Iniciar tratamiento con esteroides a dosis altas ante po-
razo. sibilidad de enfermedad aguda injerto contra huésped
4. El test más utilizado para el control de la heparina no hepática.
fraccionada es el TTPA (tiempo de tromboplastina par- 2. Ampliar cobertura antibiótica ante posibilidad de com-
cial activada). plicación infecciosa.
5. El fondaparinux es un nuevo anticoagulante de admi- 3. Considerar síndrome de obstrucción sinusoidal y valo-
nistración oral. rar iniciar tratamiento con defibrotide.
4. Tratamiento sintomático y ver evolución.

Pregunta fácil sobre anticoagulantes. Repasemos cada una Pregunta de dificultad media-alta sobre el manejo del tras-
de las opciones: plante alogénico de progenitores hematopoyéticos (TPH).
• Opción 1 y 3 (incorrectas): los cumarínicos son anticoagu- Se nos presenta el caso de una paciente pluritratada a la
lantes orales. Hay muchos fármacos que pueden potenciar que se lleva a cabo un TPH y posteriormente presenta una
o inhibir su efecto. Recuerde que la rifampicina y los anti- complicación sistémica. Esta clínica es muy típica de un sín-
conceptivos orales pueden inhibir su acción. Están contra- drome de obstrucción sinusoidal (antes llamada enfermedad
indicados durante el embarazo por su efecto teratógeno. venooclusiva hepática), en la que se produce un aumento
Atraviesan la barrera placentaria pudiendo producir altera- de la presión venosa hepática secundario a daño endotelial,
ciones en la organogénesis. produciendo un cuadro de colestasis con edemas y aumento
• Opción 5 (incorrecta): el fondaparinux es un inhibidor se- de peso. Este síndrome es raro y aparece sobre todo en
lectivo del factor Xa por su unión selectiva a la ATIII que se pacientes que han recibido mucho tratamiento, en concreto
administra por vía subcutánea. con algunos quimioterápicos específicos, así como radiotera-
• Opción 2 (incorrecta): la trombopenia inducida por hepa- pia hepática. El tratamiento se basa en el control hidroelec-
rina es un raro efecto secundario que se produce debido trolítico y en casos graves (como el de la paciente), añadir
a la formación de anticuerpos antiheparina-FP4 que pro- defibrotide, que es un preparado de oligonucleótidos que se
ducen sangrado asociado a trombosis arterial o venosa. El cree que puede ayudar a mitigar la inflamación endotelial de
tratamiento consiste en retirar la heparina y cambiarla por los sinusoides hepáticos. La opción de la enfermedad injerto
otro inhibidor de la trombina del grupo de los heparinoides: contra huésped sería válida, aunque no sería la primera
la huridina. opción en este caso y esperaríamos un aumento de peso y
• Opción 4 (correcta): para el control de la HNF se emplea el ascitis (pero recordad que la EICH aguda afecta sobre todo
TTPA que debe mantenerse entre 1,5-2. Recuerde que las a hígado, intestino y piel). Aparentemente no parece una
HBPM no necesitan control. complicación infecciosa (opción 2 falsa) y la opción 4 no nos
aporta ningún beneficio al paciente.
Respuesta: 4
Respuesta: 3

372
Asignatura · Hematología

MIR 2018
109. Hombre de 35 años con leucemia mieloide aguda Pregunta sobre conceptos generales sobre el TPH ya pre-
sometido a alotrasplante de progenitores hema- guntados en el MIR. Todas las opciones son características
topoyéticos con acondicionamiento mieloablativo. propias del TPH excepto la 4. Recuerda que el efecto injerto
Se encuentra en tratamiento con tacrolimus en contra leucemia es una propiedad del TPH alogénico, basada
rango terapéutico y profilaxis con aciclovir y un en la capacidad de los linfocitos T del donante para reco-
azol. Estando ambulatorio y sin complicaciones pre- nocer como extraños los antígenos tumorales de las células
vias, acude al hospital en el día +24 postrasplante leucémicas del receptor y destruirlas. Por este motivo, las
con eritema cutáneo generalizado que afecta con recaídas tumorales son más frecuentes en los TPH autólogos
mayor intensidad a palmas y plantas, cara, cuello,
que en los alogénicos.
tronco, flancos y cara interna de los muslos. Es de
reciente aparición (24-48 horas) y se acompaña de
anorexia, náuseas, diarrea acuosa y dolor abdomi- Respuesta: 4
nal. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada?

1. Suspender lo antes posible el tratamiento inmunosu-


presor con tacrolimus. MIR 2016
2. Iniciar tratamiento con esteroides a dosis altas.
99. Respecto a la enfermedad del injerto contra hués-
3. Iniciar infusión de linfocitos del donante.
ped (EICH) post-trasplante de progenitores hemo-
4. Iniciar tratamiento con fotoaféresis extracorpórea.
poyéticos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa?

1. El proceso fisiopatológico de la EICH tiene su origen en


Caso clínico típico de EICH agudo en el contexto de un
las células T del donante.
trasplante alogénico de médula ósea. Recuerda que el EICH 2. La profilaxis de la EICH consiste en tratamiento inmu-
es una complicación asociada al TPH alogénico en la cual nosupresor, frecuentemente ciclosporina asociada a
los linfocitos T del donante actúan atacando a los antíge- metotrexate, y el tratamiento de la EICH establecida
nos que reconoce como “extraños” en el receptor. El EICH consiste en corticoterapia.
puede presentarse de forma aguda (generalmente en los 2 3. La eliminación de los linfocitos del donante del injerto
primeros meses post TPH) en forma de reacción inflamatoria mejora el implante de los progenitores.La eliminación
más o menos explosiva en piel (sobre todo palmas y plan- de los linfocitos del donante del injerto mejora el im-
tas), intestino e hígado o de forma crónica (más allá de los plante de los progenitores.
4. En la mayoría de los pacientes diagnosticados EICH
2 meses postTPH) con alteraciones de los tejidos de forma
crónica, ésta llega a desaparecer pudiendo interrumpir
“fibrosante”, similar a lo que ocurre en las colagenopatías. Si el tratamiento inmunosupresor sin que la enfermedad
se presenta, el tratamiento del EICH en primera línea son los recidive.
corticoides a dosis altas (respuesta 2 correcta). Regla mnmo-
técnica del EICH agudo - “PIPI” - Piel – Intestino – Palmas y
plantas – hÍgado.
La enfermedad injerto contra huésped (EICH) acontece tras
Respuesta: 2 el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.

HM
Ocurre cuando las células T del donante atacan al tejido del
receptor (opción 1 verdadera). La EICH aguda generalmente
ocurre en los primeros 100 días posteriores al trasplante y sus
MIR 2018 órganos diana fundamentales son la piel, el hígado y el intes-
113. Con respecto al trasplante de progenitores hemato- tino. La EICH crónica se manifiesta como una afección mul-
poyéticos señale la afirmación FALSA: tisistémica que puede aparecer a continuación de la forma
aguda, después de la resolución de la misma o bien surgir
1. En pacientes que carecen de un donante familiar o no de novo. Su clínica y sus alteraciones anatomopatológicas
emparentado HLA-idéntico se puede emplear la sangre se asemejan a diversas enfermedades autoinmunes como la
de cordón umbilical como fuente alternativa. esclerodermia o el lupus. Las pautas más habituales para la
2. En pacientes que carecen de un donante familiar o no profilaxis de la EICH aguda se basan en la combinación de un
emparentado HLA-idéntico se pueden emplear células inhibidor de la calcineurina (ciclosporina A o tacrolimus) con
progenitoras de un donante haploidéntico.
metotrexate. El tratamiento de la EICH establecida se basa
3. En el trasplante autólogo las células se encuentran crio-
preservadas y han de descongelarse previo a su admi- en la administración de fármacos inmunosupresores adicio-
nistración. nales, añadidos a los que el paciente estuviera tomado como
4. El efecto injerto contra leucemia es mayor en el tras- profilaxis, como por ejemplo la metilprednisolona (opción 2
plante autólogo que en el alogénico. verdadera). La enfermedad de injerto contra huésped puede
ser en gran medida evitada si se utiliza médula ósea de la
cual se ha eliminado la mayor parte de los linfocitos T. Sin
embargo, este tipo de trasplantes presentan la desventaja de
un efecto injerto contra tumor disminuido, un mayor riesgo

373
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

de falla del trasplante, una mayor probabilidad de reaparición Pregunta específica sobre un tema poco preguntado, por
del cáncer, además de una inmunodeficiencia general, lo que lo que puede aumentar su dificultad. La irradiación de los
resulta en un paciente más susceptible a infecciones virales, hemoderivados inactiva las células TCD8 del donante que
bacterianas y fúngicas (opción 3 falsa). Una vez transcurrido puedan contener las bolsas a transfundir. Mediante la irra-
el año desde a trasplante la mayoría de los receptores habrán diación de los hemoderivados se eliminan esos linfocitos T e
producido linfocitos T nuevos compatibles con las células del impedimos que puedan reconocer los tejidos del receptor y
donante, en este periodo se reduce la necesidad del trata- atacarlos (enfermedad injerto contra receptor transfusional).
miento inmunosupresor (opción 4 verdadera). Esta irradiación se reserva a pacientes inmunodeprimidos
que necesitan transfusión (opción 4 verdadera). En cuanto a
Respuesta: 3 las otras opciones, las reacciones hemolíticas tardías suelen
tener una detección de anticuerpos inicial negativa (es debi-
do a un efecto "boost", por el cual el paciente presenta nive-
les muy bajos de anticuerpos contra antígenos del donante
MIR 2009 y tras 2-4 semanas aparece una reacción hemolítica con
118. La enfermedad injerto contra huésped es una com- anticuerpos positivos) (opción 1 falsa). El citrato es necesario
plicación característica del: para quelar el calcio y evitar la coagulación de los hemoderi-
vados, por lo que no se debe retirar (además, la hipocalcemia
1. Trasplante hepático. por citrato se ve en pacientes con transfusiones masivas o
2. Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. con fallo renal/hepático grave) (opción 2 falsa). Por último,
3. Trasplante singénico de progenitores hematopoyéticos. el hierro está en la hemoglobina, dentro de los hematíes, por
4. Trasplante renal.
lo que no puede ser "lavado" (opción 3 falsa).
5. Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.

Respuesta: 4

La enfermedad injerto contra huésped ha caído varias veces


en el MIR y hay que saberla, pero es suficiente con tener unas
nociones básicas para responder a las preguntas:
• Es la principal complicación del trasplante alogénico de MIR 2016
progenitores hematopoyéticos (respuesta 5 correcta). 97. Paciente de 35 años que, debido a hematemesis por
• Hay dos formas, la aguda (sobre todo con afectación cutá- ulcus, recibe una transfusión de 2 concentrados de
hematíes. A los 5-10 minutos de iniciarse la transfu-
nea, pero también hepática y digestiva) y la crónica (bron-
sión comienza con fiebre, escalofríos, hipotensión y
quiolitis obliterante). dolor en región lumbar. ¿Cuál sería el diagnóstico
• Prevención: Inmunosupresión para evitar la activa- más probable?
ción de los linfocitos T del donante.
1. Contaminación bacteriana de la sangre.
Respuesta: 5 2. Reacción febril secundaria a la transfusión.
3. Reacción febril por el plasma que contamina los he-
matíes.
4. Reacción transfusional hemolítica.

Tema 21. Transfusión


Caso clínico típico de una reacción transfusional hemolítica
MIR 2019 aguda (opción 4 verdadera): cuadro de comienzo brusco,
a los pocos minutos del inicio de la trasfusión y con poco
103. De las diferentes reacciones adversas que se pue-
volumen. Cursa con calor, fiebre, escalofríos, vómitos, dolor
den presentar tras una transfusión, ¿cuál puede
ser prevenida con la modificación del componente retroesternal y lumbar, hipotensión y disnea. Es secundaria a
sanguíneo? incompatibilidad ABO: presencia de anticuerpos en el plasma
del receptor frente a los antígenos de los eritrocitos trasfun-
1. Las reacciones hemolíticas tardías, ya que la pruebas de didos que desencadenan una hemólisis intravascular. En esta
detección de anticuerpos previas a la transfusión son situación se debe interrumpir inmediatamente la trasfusión,
positivas y por tanto se transfundirá sangre carente del comprobar que no existe un error de identificación entre la
antígeno. bolsa y el paciente e instaurar un tratamiento de soporte con
2. La hipocalcemia puede ser prevenida mediante la retirada el objetivo de prevenir el fracaso renal y la hipotensión.
del citrato que llevan los concentrados de hematíes.
3. El lavado de los concentrados de hematíes previene la
sobrecarga férrica en los pacientes politransfundidos. Respuesta: 4
4. La irradiación de los componentes celulares (concen-
trados de hematíes y plaquetas) con 2500 cGy evita
la aparición de la enfermedad injerto contra huésped
asociada a la transfusión.

374
Asignatura · Hematología

MIR 2016
98. El médico de guardia solicita al banco de sangre
hemoderivados para un paciente politraumatizado
del grupo A+. Si no se dispusiera este, ¿cuál de
los siguientes sería el tratamiento alternativo más
correcto?

1. Concentrado de hematíes del grupo AB+ y plasma AB.


2. Concentrado de hematíes del grupo B+ y plasma AB.
3. Concentrado de hematíes del grupo 0+ y plasma AB.
4. Concentrado de hematíes del grupo B+ y plasma B.

Pregunta de respuesta inmediata si recuerdas que el donante


universal de concentrados de hematíes es el grupo 0 y el
donante universal de plasma es el grupo AB (opción 3 correcta).

Respuesta: 3

MIR 2010
107. Un paciente de 75 años de edad afecto de Leucemia
Linfática Crónica en tratamiento con Fludarabina
vía oral, ingresa por cuadro de rectorragia pre-
sentando anemia de 7,5 g/dl con reticulocitosis,
Coombs directo negativo, bilirrubina indirecta, LDH
y Haptoglobina normales. Se transfunden 2 concen-
trados de hematíes. A las 72 horas del ingreso pre-
senta cuadro febril con exantema maculopapular en
palmas y plantas y elevación de fosfatasa alcalina y
GGT. El cuadro es compatible con:

1. Reacción injerto contra huésped transfusional.


2. Infección por Virus Hepatitis C.
3. Infección por Virus Hepatitis B.
4. Síndrome de Richter.
5. Transformación a Leucemia Prolinfocítica.

HM
La enfermedad injerto contra huésped asociada a transfusión
(EICH-AT) es una infrecuente pero fatal complicación de las
transfusiones de hemoderivados que afecta fundamentalmen-
te a pacientes inmunodeprimidos. Se origina por un fallo mul-
tiorgánico que provocan los linfocitos T del donante al reaccio-
nar contra los antígenos de histocompatibilidad del receptor.
Clínicamente se manifiesta como un síndrome agudo que
compromete piel, hígado, tracto intestinal y médula ósea.
Entre los síntomas más comunes se incluyen el rash cutáneo
y pruriginoso, la sensación de náusea constante, la diarrea
acuosa, el dolor abdominal y la ictericia. El diagnóstico se
realiza en base a los síntomas, los resultados de laboratorio
y las biopsias de los tejidos. El tratamiento va dirigido a
disminuir los efectos de la reacción inmune del injerto sobre
el receptor. Para ello se emplean inmunodepresores, entre
los que se incluyen la prednisona o la ciclosporina. En los
pacientes de alto riesgo puede prevenirse mediante la radia-
ción gamma de los hemoderivados que elimina los linfocitos
T del producto a transfundir.

Respuesta: 1

375
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

376
Asignatura
Infecciosas y Microbiología

Autores: José Loureiro Amigo, H. Clinic (Barcelona). Ilduara Pintos Pascual, H. U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid). Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12
de Octubre (Madrid).

Tema 1. Generalidades 3. Es la concentración de bacterias que se inhiben con


una dosis concreta de antibiótico.
4. Es la mínima concentración bacteriana que produce
MIR 2019 infección en el ser humano.
41. Hombre de 65 años con cardiopatía isquémica y
estenosis aórtica reumática, por lo que recibe beta-
bloqueantes, antiagregantes y estatinas. Comienza
con un cuadro de fiebre y modificación de las cua-
Pregunta sobre un concepto microbiológico básico como es
lidades del soplo aórtico por lo que se sospecha
endocarditis. Se extraen hemocultivos en los que la concentración mínima inhibitoria o CMI. Se define como la
crece Staphylococcus aureus meticilin resistente por concentración más baja de un antimicrobiano que es capaz
lo que recibe tratamiento antibiótico. En una analí- de inhibir el crecimiento de un microorganismo después de
tica de control se constata importante elevación de su incubación. Cuando se determina por métodos de dilución
CPK. ¿Cuál cree que es el antibiótico con el que se en caldo la definición es justamente la que dice la opción
ha tratado? 2, la concentración mínima capaz de inhibir la proliferación
visual en el caldo de cultivo. El resto de opciones carecen de
1. Daptomicina. sentido.
2. Dalfopristina.
3. Linezolid. Respuesta: 2
4. Cloxacilina.

Pregunta curiosa en la que nos cuentan un paciente que MIR 2019


tiene una endocarditis protésica por S. aureus meticilín-
61. Paciente oncológico portador de una sonda vesical
resistente (MRSA); nos dicen que le han puesto un antibiótico
con sospecha de una infección urinaria complicada
que como efecto secundario ha provocado aumento de CPK, que recibe tratamiento empírico con cefotaxima
y nos preguntan cuál es. El efecto adverso más frecuente de iv. El laboratorio de microbiología informa del
la daptomicina, y que además requiere monitorización sema- crecimiento en los hemocultivos de Pseudomonas
nal, es precisamente el incremento de CPK (opción 1 correc- aeruginosa, pendiente del antibiograma. Con esta
ta). Además, el resto de opciones se descartan fácilmente: información preliminar, ¿qué respuesta es correcta?
dalfopristina es un antibiótico completamente en desuso por
su toxicidad (opción 2 incorrecta), linezolid no se puede usar 1. A la espera de que se confirme la sensibilidad de cefo-
de entrada en una endocarditis por ser un fármaco bacterios- taxima, mantener el tratamiento con esta cefalospo-
tático (opción 3 incorrecta), y cloxacilina es inactiva frente a rina de amplio espectro.
MRSA (opción 4 incorrecta). 2. Retirar la cefotaxima e iniciar tratamiento con ertape-
nem.
3. Cambiar el tratamiento a piperacilina-tazobactam.
Respuesta: 1 4. Añadir trimetroprim-sulfametoxazol para conseguir
sinergia y una mayor cobertura antimicrobiana.

MIR 2019
60. Cuando se realiza un antibiograma en caldo a una Pregunta bastante directa sobre el tratamiento antibiótico
bacteria, ¿qué entendemos por concentración míni- de las infecciones por Pseudomonas. Los antibióticos que
ma inhibitoria o CMI? tienen actitividad frente a Pseudomonas son: piperacilina-
tazobactam, ceftazidima, cefepime, meropenem, imipenem,
1. Es aquella concentración mínima de antimicrobiano aztreonam, los aminoglucósidos, ciprofloxacino, levofloxa-
que inhibe el crecimiento del 50% del inóculo inicial cino y colistina. La única opción que hace referencia a un
bacteriano. antibiótico anti-pseudomónico es la 3.
2. Es aquella concentración mínima de antimicrobiano
que inhibe la proliferación (visual) en el caldo de creci-
Respuesta: 3
miento.

377
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2018 na. En los hemocultivos y urocultivos crece E. coli


44. Los beta-lactámicos son el grupo más numeroso de resistente a cefalosporinas. El laboratorio nos infor-
antibióticos. Uno de los aspectos NEGATIVOS de ma que es una cepa productora de betalactamasas
este grupo de antibióticos es: de espectro ampliado. ¿Qué antibiótico, entre los
siguientes, debe utilizarse?
1. La ausencia de derivados que se absorban bien por vía
oral. 1. Ertapenem.
2. La falta de derivados con actividad antibacteriana 2. Amoxicilina/clavulánico.
sobre pseudomona aeruginosa. 3. Piperacilina/Tazobactan.
3. La posibilidad de cualquiera de sus derivados, de pro- 4. Ciprofloxacino.
ducir reacciones alérgicas graves.
4. La necesidad de asociar inhibidores de betalactamasas,
a cualquier derivado, para evitar las resistencias bacte-
rianas. Pregunta muy fácil y directa. El tratamiento de elección de
las bacterias productoras de beta-lactamasas son los carba-
penems.

Pregunta sobre beta-lactámicos que se responde por des- Respuesta: 1


carte. La 1 es falsa porque existen algunos beta-láctamicos
con aceptable absorción oral como por ejemplo amoxicilina
o cefixima. La 2 es falsa porque existen algunos beta-
lactámicos antipseudomónicos (piperacilina, ceftazidima, MIR 2017
cefepime, meropenem, imipenem o aztreonam). La 4 es falsa
57. De la siguiente lista de antimicrobianos, ¿cuál NO
porque no todos los beta-lactámicos requieren la asociación elegiría como tratamiento secuencial en un pacien-
de inhibidores de beta-lactamasas (por ejemplo los carba- te al que va a dar de alta a su domicilio?
penems). Y la 3 es la cierta porque cualquier beta-lactámico
puede potencialmente provocar una reacción alérgica (como 1. Amoxicilina-clavulánico.
cualquier otro fármaco). 2. Claritromicina.
3. Gentamicina.
Respuesta: 3 4. Ciprofloxacino.

En esta pregunta en realidad nos piden que identifiquemos


MIR 2018 qué antibiótico no se puede administrar por vía oral y que
65. Los antifúngicos equinocandinas poseen un meca-
por lo tanto no será una opción lógica a considerar en un
nismo de acción basado en: tratamiento domiciliario. En este caso es la gentamicina, ya
que únicamente se administra por vía parenteral (opción 3
1. Inhibición de la síntesis proteica por interacción con la correcta). Tanto amoxicilina-clavulánico, como claritromicina
subunidad 30S del ribosoma. como ciprofloxacino son antibióticos con buena biodisponi-
2. Alteración de la topoisomerasa II con afectación de la bilidad oral (opciones 1, 2 y 4 falsas).
replicación del ADN.
3. Inhibición de la sintasa de beta-1,3 glucano implicada Respuesta: 3
en la síntesis de la pared celular fúngica.
4. Inhibición de la polimerasa fúngica implicada en la sín-
tesis del ARN del hongo.

MIR 2015
224. Mujer de 69 años que consulta por disuria y pola-
Fácil. Pregunta sobre antifúngicos en la que nos piden el quiuria, síntomas que ha sufrido en numerosas
mecanismo de acción de las equinocandinas, que es la inhi- ocasiones en los últimos dos años. Cuenta que
bición de la síntesis de pared celular mediante la inhibición desde hace 3 meses está tomando cotrimoxazol en
de la enzima 1,3-beta-glucano-sintetasa. dosis diaria nocturna, recetado por su médico de
cabecera. En el servicio de Urgencias del hospital se
Respuesta: 3 le cursó un sedimento y un cultivo de orina. El sedi-
mento urinario fue patológico (piuria significativa,
nitritos positivos). Se le prescribió ciprofloxacino,
y se le citó de nuevo con su médico de Atención
Primaria. El urocultivo resultó positivo (Escherichia
MIR 2017 coli, >10 (5) UFC/ml) y el resultado del antibiograma
53. Paciente de 80 años procedente de una residencia informaba de resistencia a ampicilina, cotrimoxa-
de ancianos. Presenta sepsis de origen urinario que zol y quinolonas, pero sensibilidad a fosfomicina,
no responde al tratamiento empírico con ceftriaxo- antimicrobiano que usted le prescribe. ¿Cuál de las
siguientes respuestas es FALSA?

378
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

1. El cambio de ciprofloxacino por norfloxacino hubiera MIR 2013


sido correcto, según los resultados del antibiograma. 225. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA res-
2. Cotrimoxazol estaba siendo empleado como una pro- pecto a los antibióticos betalactámicos?
filaxis.
3. La elección de fosfomicina constituye un tratamiento 1. Actúan inhibiendo la formación de la pared celular.
dirigido. 2. Su principal vía de excreción es la renal.
4. La elección de ciprofloxacino constituye un trata- 3. El principal mecanismo de resistencia frente a ellos es
miento empírico. su inactivación por betalactamasas.
5. El cambio de ciprofloxacino por fosfomicina fue co- 4. La amoxicilina tiene una biodisponibilidad por vía oral
rrecto, según los resultados del antibiograma. cercana al 100%.
5. En general son bacteriostáticos.

La resistencia a ciprofloxacino implica resistencia a todas


las quinolonas de 2.ª generación y sucesivas, por lo que no Los betalactámicos son bactericidas: opción 5 falsísima. La
sería correcto en esta paciente utilizar norfloxacino (opción opción 4 también es incorrecta puesto que la biodisponibi-
1 falsa). El cotrimoxazol a dosis bajas puede utilizarse como lidad de amoxicilina por vía oral está en torno al 75%, pero
profilaxis en las infecciones del tracto urinario recurrentes la opción 5 es “mucho más falsa”, de ahí que no se anulara
(opción 2 verdadera). En este caso la elección de fosfomicina esta pregunta.
la estamos haciendo en función del antibiograma, por lo
que es un tratamiento dirigido (opciones 3 y 5 verdadera), Respuesta: 5
mientras que el ciprofloxacino se había pautado sin disponer
de un cultivo y un antibiograma, es decir, de forma empírica
(opción 4 verdadera).
Respuesta: 1
MIR 2011
200. Indique en cuál de los ejemplos que se citan a
continuación el riesgo de resistencia cruzada entre
los antibióticos que se mencionan y, por tanto, de
MIR 2013 fracaso del tratamiento es mayor:
220. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? 1. Si ante el fracaso del tratamiento con amoxicilina se
utiliza posteriormente la combinación amoxicilina/
1. Los glicopéptidos son unos antibióticos de amplio es- ácido clavulánico.
pectro, con una más que aceptable actividad frente a 2. Si ante el fracaso del tratamiento con claritromicina se
bacterias Gram(+) y Gram(−). utiliza posteriormente clindamicina.
2. Ciprofloxacino es un buen antibiótico para tratar todas 3. Si ante el fracaso del tratamiento con cloxacilina se
las infecciones producidas por bacterias Gram(+). utiliza posteriormente vancomicina.
3. Los aminoglucósidos son unos antibióticos con una 4. Sí ante el fracaso del tratamiento con clindamicina se
magnífica biodisponibilidad oral. utiliza posteriormente daptomicina.
4. La Rifampicina es un medicamento que hay que admi- 5. Si ante el fracaso del tratamiento con penicilinas se
nistrarlo con otros antibióticos, para reducir el riesgo utiliza posteriormente un antibiótico aminoalucósido.
de una rápida selección de resistencias.
5. Las cefalosporinas son unos magnificos antibióticos con
una buena actividad frente a Enterococcus faecalis.
Se ha visto que aunque claritromicina y clindamicina perte-
necen a grupos farmacológicos diferentes comparten muchos
La rifampicina en monoterapia selecciona rápidamente mecanismos de acción y resistencia, así como espectro anti-
resistencias, siendo el ejemplo típico el tratamiento de una microbiológico y características de farmacología clínica.
IF
osteomielitis estafilocócica por S. aureus meticilín-sensible,
donde se asocia a levofloxacino habitualmente. Opción 1: Respuesta: 2
glicopéptidos cubren solo grampositivos. Opción 2: muchos
grampositivos son resistentes a ciprofloxacino. Opción 3: la
biodisponibilidad de los aminoglicósidos por vía oral es nula.
Opción 5: Enterococcus spp. es intrínsecamente resistente a
MIR 2010
cefalosporinas.
12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.
Respuesta: 4
Este paciente precisa ingreso hospitalario para
recibir tratamiento antibiótico intravenoso durante
varias semanas, ¿cuál de los siguientes tratamien-
tos cree que es el más adecuado?

379
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Asociada a la pregunta 11, con el enunciado siguien-


te: La radiografía de la imagen 6 corresponde a un Un anciano con trastornos de la deglución tiene riesgo de
hombre de 72 años bebedor habitual y con descui- sufrir una neumonía aspirativa, y por tanto debemos cubrir
do importante en el aseo personal. Desde hace 1 terapéuticamente los anaerobios de la flora oral. Debemos
mes, sensación distérmica que se acompaña de tos recordar para el MIR los antibióticos que cubren anaerobios,
y expectoración purulenta. No refiere dolor toráci- que serían los siguientes:
co, náuseas ni vómitos. Qué cabe NO esperar en la 1. De los betalactámicos: la penicilina G a altas dosis; la
exploración del paciente:
amoxicilina-clavulánico, que es quizás la más utilizada
1. Amoxicilina 2 g cada 6 horas.
(respuesta 1 incorrecta), las penicilinas de espectro am-
2. Amoxicilina/clavulánico 2/0,2 g cada 8 horas. pliado como la piperacilina-tazobactam o ticarcilina-
3. Ceftriaxona 2 g cada 24 h. clavulánico (respuesta 5 incorrecta) y los carbapenemes
4. Levofloxacino 0,5 g cada 24 h. (respuestas 2 y 4 incorrectas). De las cefalosporinas, úni-
5. Metronidazol 1,5 g cada 24 h. camente la cefoxitina cubre anaerobios.
2. La clindamicina, preferible en los procesos anaerobios de
vía aérea superior (como abscesos pulmonares) y en la en-
La clínica de fiebre y tos productiva prolongadas (también fermedad inflamatoria pélvica.
serían típicos el quebrantamiento general y la halitosis), 3. El metronidazol, preferible en los procesos intraabdomi-
junto con una placa de tórax que muestra una imagen de nales y en los abscesos cerebrales, donde frecuentemente
condensación con niveles hidroaéreos, nos llevan al diag- participan anaerobios.
nóstico de absceso pulmonar. La mayoría son secundarios a 4. De las quinolonas, únicamente el moxifloxacino cubriría
aspiración (el alcoholismo y la falta de higiene del paciente anaerobios. Por tanto, el ciprofloxacino no sería una buena
favorecen tanto la propia aspiración como la colonización opción. Además, el espectro de cipro es preferentemente
de la vía aérea), y por tanto con participación mixta de gramnegativos, y la flora oral está compuesta predominan-
aerobios y anaerobios, que deberemos cubrir. El fármaco temente por grampositivos (respuesta 4 correcta).
más frecuentemente utilizado, es la amoxicilina-clavulánico, 5. Cloramfenicol.
durante unas 6-8 semanas (respuesta 2 correcta). Nunca Por último, recordar además que el espectro de los aminoglu-
debemos usar una penicilina sola, siempre deberá asociarse cósidos es exclusivamente el de organismos aerobios, siendo
a inhibidores de betalactamasas (respuesta 1 incorrecta). De ineficaces para cualquier anaerobio.
las cefalosporinas, la única con actividad anaerobicida sería
la cefoxitina, por lo que la ceftriaxona en monoterapia no Respuesta: 3
sería útil (respuesta 3 incorrecta), aunque sí sería una buena
opción si la asociásemos a clindamicina. El metronidazol
tampoco sería válido pese a su actividad anaerobicida, ya
que no cubre bien los estreptococos microaerófilos de la MIR 2010
cavidad oral, prefiriéndose utilizar clindamicina (respuesta 5 116. Ante un paciente en el que sospechemos partici-
incorrecta). En cambio, el metronidazol sería de elección en pación etiológica de la flora grampositiva, ¿qué
los abscesos abdominales y cerebrales. De las quinolonas, la antimicrobiano NO utilizaremos?
única que cubre anaerobios es el moxifloxacino, por lo que el
levofloxacino tampoco sería válido (respuesta 4 incorrecta). 1. Tigeciclina.
2. Linezolid.
3. Vancomicina.
Respuesta: 2 4. Colistina.
5. Daptomicina.

MIR 2010 Pregunta difícil acerca de antibióticos. Tanto la vancomicina,


115. Ante un paciente anciano, con trastornos de la linezolid, daptomicina como tigeciclina, cubren grampositi-
deglución y que sufre un cuadro febril con esca- vos, y constituyen, junto con la quinupristina-dalfopristina,
lofríos y es diagnosticado tras una Rx de tórax de el faropenem, la telavancina y el ceftobiprol, el arsenal
neumonía, ¿qué tratamiento antimicrobiano de los terapéutico existente contra el S. aureus meticilinresistente
siguientes NO le prescribiría en monoterapia? (SAMR) (respuestas 1, 2, 3 y 5 correctas), y que debemos
recordar para el MIR. La colistina no cubriría grampositivos
1. Amoxicilina-clavulánico. (respuesta 4 correcta).
2. Imipenem.
3. Ciprofloxacino.
4. Ertapenem.
Respuesta: 4
5. Piperacilina-tazobactam.

380
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2010 Tema 2. Cocos gram positivos y endocarditis


203. El mecanismo subyacente de la resistencia a metici-
lina en Staphylococcus aureus es: MIR 2019
19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 19.
1. La presencia de bombas de expulsión activa.
2. La producción de betalactamasas que inactivan a las
Hombre de 71 años con antecedentes personales
penicilinas.
de recambio valvular con plastia mitral por pro-
3. La presencia de mutaciones ribosómicas.
lapso mitral en octubre 2010, flutter auricular que
4. La presencia de alteraciones en las proteínas fijadoras
requirió cardioversión en 2017, y anemia microcíti-
de penicilina.
ca que requirió ferroterapia unos meses antes. En
5. La presencia de proteínas de protección ribosomal.
tratamiento con sintrom y pantoprazol. Refiere un
cuadro de pérdida de peso de 6 kg en los últimos
tres meses acompañado de astenia e hiporexia con
fiebre vespertina entre 37,5 ºC y 38,2 ºC y sudora-
El mecanismo de resistencia de SAMR se basa en alteracio- ción nocturna. En la exploración física está estable
nes de las proteínas fijadoras de penicilina (PBP), que son hemodinámicamente, con saturación de 97% basal
precisamente el lugar donde se unen los betalactámicos para y Tª de 37,9 ºC. En la auscultación se aprecian
ejercer su acción antibacteriana (respuesta 4 correcta). La tonos rítmicos con soplo sistólico en borde esternal
producción de betalactamasas es un mecanismo de resisten- izquierdo. El abdomen está blando y depresible, sin
cia típico, aunque no exclusivo, de gramnegativos (respuesta hepatomegalia. No tiene edemas. En la analítica
2 incorrecta). En cambio la modificación de la permeabilidad destaca Hb 8,7 g/dL con VCM 83,2 fL, VSG 79 mm/h,
mediante porinas o bombeo activo sólo se da en bacterias hierro 16 ug/dL, transaminasas y LDH en rango, PCR
7,72 mg/dL (normal hasta 0,5), ferritina 271 ng/mL,
gramnegativas (respuesta 1 incorrecta). Otros mecanismos,
INR 3,4. A raíz de los hallazgos radiológicos (ima-
como las mutaciones ribosómicas y la presencia de proteínas gen), ¿cuál de las siguientes pruebas realizarías a
de protección ribosomal juegan un papel secundario en este continuación?
caso (respuestas 3 y 5 incorrectas).
1. Una esofagogastroduodenoscopia con toma de biop-
Respuesta: 4 sia gástrica.
2. Un drenaje guiado por ecografía de absceso hepático.
3. Una colonoscopia por sospecha de neoplasia de colon.
4. Un ecocardiograma para descartar endocarditis bacte-
riana.
MIR 2009
228. Señale cuál de los siguientes antibióticos no ofrece
cobertura frente a Pseudomonas aeruginosa:
Nos plantean un paciente mayor, portador de válvula protési-
1. Ceftazidima. ca, que presenta fiebre, síndrome constitucional, sudoración
2. Vancomicina. nocturna, anemia normocítica y elevación de reactantes de
3. Ciprofloxacino. fase aguda. Solo con eso ya podemos empezar a pensar en
4. Piperacilina-Tazobactam. la posibilidad de una endocarditis protésica. Además nos
5. Imipenem. dan un soplo (que no sabemos si lo tenía previamente o no)
y nos dan una imagen de un TC abdominal que no es muy
evidente, pero si nos fijamos en el bazo se ve una lesión
Es importante conocer los antibióticos activos frente a hipodensa, subcortical y con forma más o menos triangular,
Pseudomonas: piperacilina/tazobactam, ticarcilina/clavuláni- que sugiere como primera posibilidad un infarto esplénico.
co, ceftazidima, cefepima, carbapenems, monobactámicos, Si ya estábamos pensando en la endocarditis protésica, el
aminoglucósidos, fluorquinolonas, polimixina B y colistina. infarto esplénico nos cuadra como un embolismo izquierdo
IF
Es importante también recordar que la vancomicina es sólo en el contexto de una endocarditis, que se pueden ver hasta
activa frente a los grampositivos y es de elección en el caso en un tercio de los pacientes. Por tanto, la primera prueba
de SAMR. a realizar a continuación es un ecocardiograma (opción 4).

Respuesta: 2 Respuesta: 4

MIR 2019
62. Hombre de 60 años hospitalizado es diagnosticado
de una bacteriemia relacionada con el catéter veno-
so central. El laboratorio de microbiología informa
que en todos los frascos de hemocultivos se obser-
van cocos grampositivos en racimos. La PCR directa

381
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

de la sangre del hemocultivo detecta la presencia


de ADN específico de Staphylococcus aureus y la gen sea una vegetación y que el paciente tenga endocarditis
positividad del gen mecA. Ante esta información, sobre la válvula aórtica. Recordad que, ante la sospecha de
¿cuál es la interpretación correcta? endocarditis, la primera prueba a realizar es un ecocardiogra-
ma transtorácico. Si el ecocardiograma es positivo, o bien si
1. Se trata de un microorganismo productor de betalac- es negativo y la sospecha clínica es alta, se debe realizar un
tamasa por lo que se puede iniciar tratamiento con ecocardiograma transesofágico, que tiene mayor sensibilidad
cualquier antibiótico betalactámico menos penicilina/ y especificidad.
amoxicilina.
2. A la hora de decidir el tratamiento habría que asumir
Respuesta: 3
la resistencia a todos los antibióticos betalactámicos y
carbapenémicos con excepción de ceftarolina.
3. El tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico intrave-
noso es la opción de tratamiento más recomendable.
4. En este caso se puede iniciar tratamiento con un anti- MIR 2018
biótico de amplio espectro como el meropenem.
61. Hombre de 62 años que acude a urgencias del
hospital por presentar fiebre de 38,3 ºC y escalo-
fríos. Está taquicárdico y taquipnéico. Analítica de
sangre: leucocitosis con desviación izquierda. La
Pregunta sobre el tratamiento del estafilococo resistente a presión arterial es de 90/60 mmHg. No se escuchan
meticilina (MRSA), con la única salvedad de que en lugar de soplos en la auscultación cardíaca y la RX de tórax
decirnos esta información de manera directa, nos la explican descarta una neumonía. Como historial de interés
de forma indirecta. El gen mecA es el gen que codifica la refiere infecciones del tracto urinario de repetición.
PBP2a, que es la PBP mutada a la que no se puede unir nin- Hace una semana el médico de cabecera le recetó
gún beta-lactámico (excepto las nuevas cefalosporinas de 5ª cefuroxima, fármaco que está tomando actualmen-
te. Se le extraen dos hemocultivos y se remite orina
generación, como la ceftarolina) y constituye el mecanismo
para examen del sedimento y cultivo microbiológi-
de resistencia que define al MRSA. Es decir, están pregun- co. El sedimento es patológico, con intensa piuria,
tando por el tratamiento de una bacteriemia por MRSA, y la pero nitritos negativos. A las 24 horas se informa
única opción correcta es la 2. desde el laboratorio de microbiología que tanto la
orina como los hemocultivos remitidos son positi-
Respuesta: 2 vos y en ellos se observa cocos grampositivos agru-
pados en cadenas, pendientes de identificación y
antibiograma. A la espera del resultado definitivo,
¿qué recomendaría usted?

MIR 2018 1. Continuar con cefuroxima a la espera del resultado


definitivo, pues el paciente ha llevado múltiples tra-
13. Pregunta vinculada a la imagen n.º13.
tamientos y no deberíamos equivocarnos en su trata-
miento actual.
¿Cuál es el diagnóstico de sospecha de la siguiente
2. Cambiar a ertapenem, pensando en la posibilidad de
imagen ecocardiográfica?
microorganismos multirresistentes.
3. Cambiar a un tratamiento antimicrobiano de amplio
1. Disección aórtica.
espectro que cubra Enterococcus spp.
2. Estenosis aórtica.
4. Cambiar a un tratamiento antimicrobiano de amplio
3. Endocarditis aórtica
espectro que contenga imipenem, pensando en la
4. Mixoma valvular aórtico.
posibilidad de Staphylococcus aureus, ya que nuestro
hospital tiene una elevada incidencia de S. aureus re-
sistente a meticilina (SARM).
Pregunta impugnable dada la mala calidad de la imagen,
que finalmente no se anuló. Se observa un ecocardiograma
transtorácico en un plano de 5 cámaras (4 cámaras orientado
hacia anterior para visualizar el tracto de salida del VI), en Dificultad media. La clave de la pregunta es la tinción de
diástole a la izquierda y en sístole a la derecha. En los dos Gram de los hemocultivos, en la que nos hablan de cocos
casos se aprecia que la válvula aórtica está muy calcificada grampositivos agrupados en cadenas, lo que nos debe hacer
(imagen blanca en la posición de la válvula aórtica), lo que pensar en estreptococos o enterococos. El paciente tiene una
podría sugerir la presencia de estenosis aórtica. Pero, ade- infección del trato urinario (ITU de repetición, leucocituria, ya
más, se observa una imagen de menor densidad adherida a diagnosticado de ITU por su médico de cabecera) y ha recibi-
la estructura blanca (válvula aórtica). Dicha imagen es móvil, do cefuroxima; dado que los estreptococos son muy sensibles
dado que su posición varía con el ciclo cardiaco (en diástole a los beta-lactámicos (por lo que el paciente hubiera ido bien)
aparece posterior a la válvula, superpuesta a la AI, y en y que no producen infecciones del tracto urinario eso nos
sístole aparece desplazada al abrirse la válvula y se observa debe hacer pensar en los enterococos (que son resistentes
superpuesta a la AD). Por ello, la sospecha es que dicha ima- a las cefalosporinas). Los enterococos pueden producir ITU

382
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

3. Implantación de marcapasos transitorio, terapia anti-


en pacientes con anomalías de las vías urinarias, inmunode- biótica según antibiograma e implantación percutánea
primidos o que han sido tratados con antibióticos de amplio de prótesis valvular aórtica.
espectro. Así pues la opción correcta que liga con la sospecha 4. Implantación urgente de marcapasos definitivo con
de ITU por enterococos es la 3. No se puede esperar porque terapia antibiótica según antibiograma durante 6 se-
el paciente está con datos de sepsis grave (hipotensión, taqui- manas.
cardia, taquipnea) y no tiene sentido poner cobertura con un
carbapenem en monoterapia (opciones 2 y 4) porque tienen
escasa actividad contra los enterococos. Pregunta sencilla sobre el tratamiento de la endocarditis
infecciosa, donde quizá la única duda puede estar en el
Respuesta: 3 reconocimiento de la endocarditis. La paciente presenta
fiebre y hemocultivos seriados positivos para Streptococcus
gallolyticus (el antiguo S. bovis), un microorganismo típico de
endocarditis y solo con esto ya es una posible endocarditis
MIR 2017 infecciosa con los criterios de Duke en la mano (tiene uno
106. ¿Cuál es el antimicrobiano más activo en la endo- mayor -los hemocultivos- y uno menor -la fiebre-). Aunque
carditis y bacteriemia por Staphylococcus aureus no dicen nada de vegetación por ningún sitio el hecho de
resistente a oxacilina? que una paciente joven aparezca con un bloqueo AV en este
contexto de fiebre y hemocultivos positivos hace sospechar
1. Imipenem. que la paciente tiene un absceso paravalvular afectando
2. Cefazolina. al nodo AV que por lo que sea no se ha visualizado en el
3. Vancomicina.
ecocardiograma, lo que sería otro criterio de endocarditis. En
4. Daptomicina.
cualquier caso, con una (como mínimo) posible endocarditis
la paciente presenta una insuficiencia cardiaca refractaria y
eso es indicación de cirugía urgente (opción 1), por lo que
Probablemente la pregunta más controvertida de la asigna- cualquier opción que no sea quirúrgica no hay ni que consi-
tura en este MIR. Actualmente todas las evidencias apuntan derarla. Podría haber alguna duda con la opción 3, pero en
a que la daptomicina es mejor que la vancomicina en el una endocarditis activa no se puede poner una prótesis por
tratamiento de la bacteriemia y la endocarditis infecciosa vía endovascular y dejarla encima de otra que está infectada.
por S. aureus resistente a oxacilina (MRSA), si bien esto no
es algo universalmente aceptado ni está en las actuales guías Respuesta: 1
europeas de endocarditis, donde se recomienda el uso de
vancomicina de primera opción, contemplando la daptomici-
na como otra posible opción de tratamiento.

Respuesta: 4 MIR 2013


110. Hombre de 60 años, con antecedentes de comisuro-
tomía mitral por estenosis mitral reumática. Ingresa
por fiebre de 10 días de evolución, en 3 hemocul-
tivos se aísla Streptococcus del grupo viridans y
MIR 2016 en un ecocardiograma se observa una vegetación
56. Paciente de 54 años que ingresa por fiebre termo- mitral. Se inicia tratamiento con penicilina G y gen-
metrada de 38 ºC en los cinco días previos y disnea tamicina. Una semana después de iniciar tratamien-
de reposo (NYHA IV) que apareció 6 horas antes to, persiste la fiebre, presenta disnea de pequeños
de acudir al hospital. En urgencias la exploración esfuerzos, la presión venosa yugular es de 6 cm y
es compatible con insuficiencia cardiaca y el ECG se auscultan estertores húmedos en bases pulmo-
IF
muestra bloqueo auriculoventricular completo con nares. En este momento, ¿cuál sería la actitud más
una frecuencia ventricular de escape de 45 lpm. correcta?
Los signos de insuficiencia cardiaca son refractarios
al tratamiento médico y la ecocardiografía tran- 1. Continuar con el mismo tratamiento hasta completar
sesofágica realizada muestra una válvula aórtica el tiempo recomendado.
con orificio regurgitante efectivo de 0.5 cm2. Los 2. Continuar con el mismo tratamiento y realizar valora-
cultivos seriados son positivos para Streptococcus ción de cirugía cardiovascular.
gallolyticus. Indique la actitud más acertada: 3. Cambiar el tratamiento antimicrobiano a vancomicina
y rifampicina, y realizar valoración de cirugía cardiovas-
1. Cirugía cardiaca de reemplazo valvular aórtico por pró- cular.
tesis mecánica con terapia antibiótica según antibio- 4. Cambiar el tratamiento antimicrobiano a vancomicina
grama. y rifampicina.
2. Terapia antibiótica según antibiograma e implantación 5. Cambiar el tratamiento antimicrobiano a ceftriaxona.
de balón de contrapulsación intra-aórtico y marcapa-
sos transitorio hasta 3 semanas, tras las cuales se im-
plantará marcapasos definitivo.

383
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2012
El paciente presenta una endocarditis por un germen sensible
24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12.
al tratamiento antibiótico que está recibiendo, por lo que no
es preciso cambiarlo (es más, en estreptococos la combina- ¿Qué sustrato clínico o inmunológico tiene, entre
ción penicilina G + gentamicina es una de las combinaciones los siguientes, una relación etiopatogénica más
terapéuticas de elección). Pero sí que debemos considerar la estrecha con el proceso actual de este paciente?
cirugía de sustitución valvular, dado que presenta insuficien-
cia cardiaca que probablemente sea secundaria a insuficien- 1. Alteración profunda de la inmunidad humoral.
cia mitral en relación con la endocarditis mitral que padece. 2. Endocarditis tricuspídea.
Debe recordar cuáles son las principales indicaciones de 3. Hepatitis por virus C.
4. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
cirugía valvular en la endocarditis (que casi siempre consiste
5. Leucopenia grave.
en la sustitución valvular por una prótesis):
• Insuficiencia congestiva moderada a severa debida a dis-
función valvular.
• Válvula protésica inestable con dehiscencia parcial. Los antecedentes epidemiológicos claramente orientan a un
• Bacteriemia persistente a pesar de antibioterapia óptima. proceso debido, probablemente, a la utilización de drogas
• No disponibilidad de terapia antimicrobiana microbicida por vía parenteral. En estas circunstancias siempre debe-
efectiva (p. ej., endocarditis fúngica o por Brucella). mos pensar en la posibilidad de una endocarditis infecciosa
• Endocarditis de válvula protésica por S. aureus con compli- derecha. En estas circunstancias el agente responsable es
cación intracardiaca. Staphylococcus aureus oxacilinsensible y la válvula afecta-
• Recidiva de endocarditis de válvula protésica tras antibio- da mayoritariamente la tricúspide. La presencia de clínica
terapia óptima. pulmonar obliga a buscar en la radiografía la presencia de
émbolos sépticos pulmonares (como es el caso).
Respuesta: 2
Respuesta: 2

MIR 2012
23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12.
MIR 2011
La radiografía que se adjunta corresponde a un 112. Un hombre de 68 años es evaluado por presentar
paciente de 24 años de edad, adicto a drogas por fiebre, pérdida de peso y disnea de esfuerzo. La
vía parenteral, que presenta un cuadro clínico de exploración física revela un nuevo soplo diastólico
tres semanas de evolución de disnea, fiebre, tos y aórtico y estigmas de embolismos periféricos. El
dolor torácico, sugerente de un proceso infecccioso. ecocardiograma muestra una vegetación de 1 cm
¿Cuál sería, entre los siguientes, el primer diagnós- en la válvula aórtica y en dos de dos hemocultivos,
tico a considerar? se aísla Streptococcus bovis sensible a penicilina.
Tras iniciar ratamiento de endocarditis, ¿cuál de las
1. Aspergilosis pulmonar angioinvasora. siguientes exploraciones nos podría ayudar en el
2. Tuberculosis pulmonar bilateral. diagnóstico?
3. Embolismo séptico pulmonar por Stafiloccocus aureus.
4. Infección pulmonar por Nocardia. 1. Prueba de tolerancia a la glucosa.
5. Neumonía bilateral por Pseudomonas. 2. Radiografía de tórax.
3. Endoscopia digestiva alta.
4. Colonoscopia.
5. Ecografia abdominal.
Los antecedentes epidemiológicos claramente orientan a un
proceso debido, probablemente, a la utilización de drogas
por vía parenteral. En estas circunstancias siempre debe- Dado que el diagnóstico ya está hecho en la pregunta la
mos pensar en la posibilidad de una endocarditis infecciosa única complicación radica en conocer la relación que existe
derecha. En estas circunstancias el agente responsable es entre las bacteriemias por S. bovis y las lesiones neoplásicas
Staphylococcus aureus oxacilinsensible y la válvula afecta- en intestino. En este sentido, estaríamos obligados a la
da mayoritariamente la tricúspide. La presencia de clínica realización de una colonoscopia como despistaje del cáncer
pulmonar obliga a buscar en la radiografía la presencia de de colon.
émbolos sépticos pulmonares (como es el caso), que apare-
cen a modo de abscesos cavitados múltiples. Respuesta: 4

Respuesta: 3

384
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2011 MIR 2018


207. Mujer de 35 años de edad que acude a urgencias 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º12.
por presentar orina turbiohemática y síndrome
miccional agudo. El laboratorio de microbiolo- Mujer de 70 años con antecedentes de hipertensión
gía informa en la tinción de Gram de la orina de arterial, neumopatía obstructiva crónica y miocar-
cocos grampositivos en cadenas. A las 24 horas diopatía hipertrófica septal. Ingresa en la UCI por
el cultivo indica la presencia del microorganismo un shock séptico de origen respiratorio. Tras esta-
Enterococcus faecalis. Si no dispone de antibiogra- bilización mediante soporte vasoactivo y 14 días de
ma ¿qué antibiótico administraría? antibioterapia sigue una buena evolución clínica
y analítica. Bruscamente presenta una crisis con-
1. Estreptomicina. vulsiva generalizada que obliga a intubación oro-
2. Cefuroxima. traqueal por disminución del nivel de conciencia.
3. Colistina. Una TC urgente con contraste muestra una lesión
4. Quinupristina-dalfopristina. cavitada parietal izquierda. Se realiza RM. ¿Cuál es
5. Ampicilina. el diagnóstico de presunción?

1. Absceso cerebral.
2. Tumor primario del sistema nervioso central.
La presencia de cocos grampositivos (CGP) en orina ha de 3. Metástasis de tumor sólido.
hacer pensar en una infección por Enterococccus spp. 4. Toxoplasmosis cerebral.
Ante la presencia de E. faecalis y mientras no se demuestre lo
contrario por antibiograma, el tratamiento de elección es la
ampicilina. Si fuese resistente a ésta, deberían utilizarse fár-
Pregunta difícil pero en la que pesa mucho el antecedente de
macos activos frente a CGP resistes a betalactámicos como
shock séptico. Aunque no nos dan más datos, y aún sin tener
serían: vancomicina, teicoplanina, linezolid, daptomicina,
conocimientos de radiología para interpretar la resonancia
etc. Recuerde que los enterococos son resistentes a todas las
magnética craneal, hay que pensar que la paciente puede
cefalosporinas.
tener una lesión ocupante de espacio que esté en relación al
antecedente de shock séptico y la única opción que se puede
Respuesta: 5
relacionar es el absceso cerebral.

Respuesta: 1

Tema 3. Infecciones del sistema nervioso central


MIR 2016
MIR 2019 101. Hombre de 52 años que acude al servicio de
59. En la tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo Urgencias por cefalea y fiebre (37,8 ºC) de 2 días
de un paciente inmunodeprimido con sospecha de de evolución. En las últimas horas asocia además
meningitis, se observan abundantes células poli- dificultad para la nominación y comprensión. En la
morfonucleares y escasos bacilos Gram positivos de exploración realizada no se observa rigidez de nuca
pequeño tamaño. Indique el posible microorganis- siendo lo más llamativo la presencia de una afasia
mo responsable de la infección: mixta. El fondo de ojo es normal. La TC craneal
muestra una tenue hipodensidad en lóbulo tempo-
ral izquierdo sin efecto de masa y sin captación de
1. Neisseria meningitidis.
contraste. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la
2. Haemophilus influenzae.
correcta?
3. Streptococcus agalactiae.
IF
4. Listeria monocytogenes.
1. Una meningitis bacteriana es la primera impresión
diagnóstica y hay que iniciar cuanto antes tratamiento
con cefalosporina de 3.ª generación.
2. Lo más probable es que el LCR de este paciente nos
Ante un bacilo grampositivo que causa meningitis en un muestre una pleocitosis de predominio linfocitario con
paciente inmunodeprimido hay que pensar siempre en glucorraquia normal.
Listeria monocytogenes (opción 4 correcta). Además, en esta 3. Sospecharíamos una encefalitis límbica.
pregunta Listeria es el único bacilo grampositivo entre las 4. Se trata de un absceso cerebral en fase inicial.
respuestas: Neisseria meningitidis es un coco gramnegativo,
Haemophilus influenzae es un bacilo gramnegativo y S. aga-
lactiae es un coco grampositivo.

Respuesta: 4

385
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2015
En el caso clínico de esta pregunta tenemos un paciente
174. ¿Cuál es la complicación evolutiva más frecuente en
con fiebre, cefalea y alteración del lenguaje sin rigidez de las meningitis bacterianas en la edad pediátrica?
nuca. Cuando vemos este cuadro lo que hay que pensar de
entrada es la posibilidad de una encefalitis vírica (que cursan 1. Hipoacusia.
con proteinorraquia, pleocitosis de predominio linfocitario 2. Epilepsia residual.
y glucorraquia normal) (opción 2 correcta). La alteración 3. Retraso mental.
tomográfica del lóbulo temporal además nos da una pista 4. Hidrocefalia.
de que probablemente este paciente tenga una encefalitis 5. Defectos visuales.
herpética. De entrada, una meningitis no es lo más probable
por la ausencia de signos meníngeos (opción 1 falsa) y un
absceso cerebral captaría contraste en el TC (opción 4 falsa).
Las secuela neurológica más frecuente de la meningitis bac-
La encefalitis límbica es un cuadro autoinmune muy infre-
teriana en la edad pediátrica es la hipoacusia (11% niños),
cuente y que cursa sin fiebre (opción 3 falsa).
siendo menos frecuentes el retraso del desarrollo (5%), la
paresia y/o la espasticidad (4%) y la epilepsia (4%). Tanto es
Respuesta: 2
así que en los primeros meses tras una meningitis se reco-
mienda seguimiento con audiometrías. En el seguimiento
a largo plazo, la mayoría de los niños que han sufrido una
MIR 2016 meningitis aguda puede presentar alguna secuela crónica,
105. Ante un paciente de 65 años sin antecedentes de siendo la más frecuente las alteraciones intelectuales o del
interés que acude a la urgencia de un hospital, con comportamiento (alteraciones cognitivas, limitaciones aca-
fiebre de 39 ºC, síndrome meníngeo y signos de démicas, déficit de atención), que pueden estar presentes
gravedad (coma, PA 80/60 mmHg, mal perfundido),
hasta en el 78% de los niños.
¿cuál de las siguientes actuaciones considera más
correcta en este momento?
Respuesta: 1
1. Extraer hemocultivos, perfundir suero salino y admi-
nistrar tratamiento con dexametasona, ceftriaxona,
vancomicina y ampicilina intravenosos y después hacer
TAC craneal y punción lumbar si no hay contraindica-
ción y reevaluar el tratamiento tras el TAC. MIR 2015
2. Hacer TAC con la urgencia que se pueda, fondo de 207. En las infecciones del sistema nervioso central la
ojo, posterior cultivo del LCR y tratamiento antibiótico elección de un antibiótico debe tener en cuenta no
dirigido según los datos del GRAM del LCR. solo la sensibilidad de microorganismo responsable
3. Poner antitérmico iv, iniciar tratamiento con dopamina sino también su capacidad de atravesar la barrera
iv a dosis alfa y cuando esté estable hemodinámica- hematoencefálica. La inflamación de las meninges
mente, hacer TAC craneal, punción lumbar e iniciar favorece el paso de algunos antibióticos que no la
tratamiento antibiótico guiado según los datos analíti- atraviesan normalmente. ¿Cuál de los siguientes
cos del LCR. fármacos no debe usarse por vía sistémica por no
4. Iniciar tratamiento con ceftazidima + aciclovir + vanco- atravesar esta barrera, ni en el caso de meningitis?
micina intravenosos.
1. Penicilina G.
2. Vancomicina.
3. Rifampicina.
Pregunta sencilla y directa. Nos presentan un paciente con
4. Cloramfenicol.
fiebre y síndrome meníngeo que podemos decir que está 5. Sulfametoxazol.
casi en shock séptico. La sospecha de meningitis bacteriana
aguda es clara y nos preguntan por la mejor secuencia de
actuación. En esta situación de extrema gravedad lo priori-
tario es salvar la vida del paciente y por lo tanto cualquier Pregunta de altísima dificultad, que salió directamente
opción que no sea administrar tratamiento antibiótico empí- anulada por el Ministerio en la plantilla provisional de
rico se descarta (opciones 2 y 3 falsas), ya que evidentemente respuestas del MIR 2015 por tener dos opciones correctas:
en este paciente la punción lumbar se va a demorar (primero penicilina (opción 1) y vancomicina (opción 2). Recordad
habrá que remontar su presión arterial, colocar vía central, que, en general, los antibióticos que actúan en la membrana
etc.). El tratamiento empírico adecuado en una persona >50 plasmática son fármacos hidrosolubles, así que atraviesan
años es ceftriaxona ó cefotaxima asociada a vancomicina y mal las membranas, y por lo tanto pasan peor la barrera
ampicilina (opción 1 correcta). Con ceftazidima y aciclovir no hematoencefálica (BHE) si comparamos con las otras tres
cubrimos adecuadamente ni el neumococo (causa más fre- opciones (antibióticos liposolubles). Cuando las meninges
cuente de meningitis bacteriana aguda en mayores de 20-35 están inflamadas los antibióticos atraviesan mejor la BHE:
años) ni Listeria, por lo tanto esta opción es falsa. recordad que la vancomicina se usa en las meningitis para
cubrir los neumococos resistentes y que la penicilina es el
Respuesta: 1 tratamiento de elección en la neurosífilis. Por lo tanto, tam-

386
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2012
bién puede haber sido anulada por el Ministerio por no tener
140. Ante un niño de 7 meses con fiebre e irritabilidad,
ninguna respuesta correcta. No obstante, entre las opciones fontanela abombada y un estudio de líquido cefa-
presentadas habría que marcar la vancomicina, que es la que lorraquídeo con 110 células/mm3 (75% linfocitos),
peor atraviesa la BHE. proteínas 120 mg/dl y glucosa 28 mg/dl (glucemia
sérica 89 mg/dl), ¿cuál es la sospecha disgnóstica
Respuesta: A más razonable?

1. Meningitis vírica.
2. Meningitis bacteriana.
3. Meningitis tuberculosa.
MIR 2015 4. Síndrome mononucleósico.
221. ¿En qué situación clínica emplearía un tratamiento 5. Síndrome de Guillain-Barré.
antimicrobiano combinado?

1. En una faringoamigdalitis aguda en un niño.


2. En una neumonía comunitaria por Mycoplasma pneu- Niño que presenta un síndrome meníngeo de probable
moniae en un adolescente. etiología infecciosa. Lo primero que debemos valorar es la
3. En una meningitis aguda en un paciente anciano. cantidad de células en el LCR. En este caso hay 110 (normal
4. En una paciente postmenopáusica con una infección hasta 10 células), y además el predominio es linfocítico, lo
urinaria recidivante. cual descarta de manera razonable la meningitis bacteriana.
5. En un absceso cutáneo en una paciente joven.
A continuación nos fijamos si existe consumo de glucosa
en LCR (para ello evaluamos la diferencia entre la glucosa
Recuerda que en todos los casos en que sospechemos que sérica y del LCR). En este caso existe hipoglucorraquia, lo
una meningitis puede estar producida por Listeria (recién que descarta la inmensa mayoría de las etiologías víricas de
nacidos, >50 años e inmunodeprimidos) hay que asociar meningitis. Este líquido con aumento de proteínas, consumo
ampicilina al tratamiento empírico de la meningitis (cefalos- de glucosa y linfocitosis es muy sugestivo de meningitis
porina de 3.ª generación + vancomicina). tuberculosa (opción 3).

Respuesta: 3 Respuesta: 3

MIR 2013
116. Paciente de 48 años que consulta por un cuadro MIR 2010
de fiebre, cefalea frontal intensa y sensación nau- 62. ¿En cuál de las siguientes enfermedades se observa
seosa de 48 horas de evolución. A la exploración pleocitosis en el LCR?
física presenta un estado general conservado. No
tiene lesiones cutáneas. Se aprecia una discreta 1. Esclerosis lateral amiotrófica.
rigidez de nuca con signo de Kernig positivo. Ante 2. Síndrome de Guillain-Barré.
la sospecha de meningitis se practica a una punción 3. Encefalitis herpética.
lumbar que da salida a un líquido de aspecto claro, 4. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
con proteínas 170 mg/dl, glucosa 54 mg/dl (glucosa 5. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
plasmática 98 mg/dl) y células 280 con un 89% de
linfocitos. ADA 4 Ul/l. ¿Cuál es la causa más proba-
ble de la meningitis de este paciente?
La pleocitosis (aumento de células) en LCR es típica de las
1. Neisseria meningitidis.
infecciones, como la encefalitis herpética (opción 3 correcta).
IF
2. Mycobacterium tuberculosis.
3. Streptococcus pneumoniae. El Guillain-Barré se caracteriza precisamente por lo contrario,
4. Enterovirus. pocas células y aumento de proteínas (opción 2 falsa). En la
5. Virus herpes 6. esclerosis lateral amiotrófica hay que descartar justamente
cualquier alteración del LCR para poder hacer el diagnóstico
(opción 1 falsa). El Creutzfeldt-Jakob se diagnostica por biop-
Nos presentan un caso de meningitis linfocitaria con glucosa
sia cerebral y en la LMP no se suele observar pleocitosis en
normal y ADA bajo, en paciente con buen estado general.
LCR (opciones 4 y 5 falsas).
Por la corta evolución (dos días) se descarta tuberculosis,
que tendría respuesta con predominio polimorfonuclear pro-
Respuesta: 3
bablemente (pero no siempre). Quedan los virus, y la causa
más frecuente es Enterovirus (más del 90% de meningitis
linfocitarias en la población española).

Respuesta: 4

387
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010 MIR 2009


114. ¿Qué es cierto de la encefalitis herpética? 126. Un hombre de 35 años fue hospitalizado debido
a cefaleas, fiebre y confusión. Siete meses antes
1. Está causada por el virus del herpes tipo II. había recibido un trasplante renal, después de lo
2. Afecta con preferencia los lóbulos occipitales. cual había recibido fármacos inmunodepresores
3. Causa un LCR purulento. para evitar el rechazo. Se tomó una muestra de LCR
4. El tratamiento de elección es aciclovir. en la que había un recuento de 56 células/mm3 con
5. La resonancia magnética es diagnóstica. un 96% de leucocitos polimorfonucleares, concen-
tración de glucosa de 40 mg/dl y concentración de
proteínas 172 mg/dl. La tinción de Gram del LCR
fue negativa para microorganismos, pero crecieron
El 80% de los casos de encefalitis herpética están causados cocobacilos grampositivos en los hemocultivos y en
los cultivos del LCR. ¿Cuál es la causa más probable
por el VHS tipo I (respuesta 1 incorrecta). La localización
de la meningitis de este paciente?
más frecuentemente afectada son los lóbulos frontales y
temporales (respuesta 2 incorrecta), siendo típicas las crisis 1. Neisseria meningitidis.
uncinadas (sobre todo alucinaciones olfativas, y en menor 2. Streptococcus pneumoniae.
medida gustativas, de la personalidad, de la memoria, etc.). 3. Streptococcus agalactiae.
El LCR en la encefalitis es claro, a diferencia de las menin- 4. Mycobacterium tuberculosis.
gitis bacterianas, en las que es purulento por el predominio 5. Listeria monocytogenes.
de celularidad neutrofílica (respuesta 3 incorrecta). La RM
cerebral muestra alteraciones en los lóbulos temporales en el
90% de los casos, pero en ningún caso es diagnóstica de por Esta pregunta se contesta simplemente conociendo como se
sí, siendo la técnica diagnóstica de elección la PCR de VHS ven en la tinción de Gram las distintas bacterias que aparecen
en LCR (respuesta 5 incorrecta). El tratamiento de elección es en las opciones. Veamos cada opción:
el aciclovir, que reduce tanto la mortalidad como las secue- 1. Incorrecta. El meningococo es un diplococo Gram − (no un
las, siendo los principales factores pronósticos la edad del cocobacilo Gram +).
paciente y el tiempo de demora en el inicio del tratamiento 2. Incorrecta. El neumococo es un coco Gram + (no es un
(respuesta 4 correcta). cocobacilo).
3. Incorrecta. Es un coco Gram +.
Respuesta: 4 4. Incorrecta. Es un bacilo ácido-alcohol resistente.
5. Correcta. Recuerden que la Listeria es un bacilo o coco-
bacilo Gram + (los bacilos Gram + que hay que saberse
para el MIR son Listeria, Clostridium y Bacillus). Recuerden
MIR 2010 que pese a llamarse Listeria monocytogenes, la pleocito-
sis mononuclear típica es infrecuente y lo más frecuente
208. La prueba de elección para establecer el diagnósti-
co de encefalitis herpética (causada por los virus del
es una pleocitosis neutrófila (como el resto de bacterias
herpes simple tipo 1 o tipo 2) en un paciente con “normales”).
sospecha de dicho proceso, es:
Respuesta: 5
1. El cultivo del líquido cefalorraquídeo en una línea ce-
lular.
2. La detección de antígeno de herpes simple 1 y 2 en el
LCR.
3. Detección de IgG frente al virus del herpes simple 1 y MIR 2009
2 en el LCR por prueba de ELISA. 220. En el caso de la enfermedad meningocócica, ¿cuál
4. Detección de antígeno de los virus del herpes simple 1 de las siguientes afirmaciones es cierta?
y 2 en orina.
5. Prueba de la reacción en cadena de la polimerasa con 1. En el momento actual hay varias vacunas autorizadas
cebadores específicos para los virus del herpes simple frente a la meningitis B de gran eficacia.
1 y 2 en una biopsia cerebral o alternativamente en el 2. La transmisión del meningococo no se produce de per-
líquido cefalorraquídeo. sona a persona.
3. Existen vacunas conjugadas frente a la meningitis C de
gran eficacia.
4. Las vacunas más inmunogénicas son las polisacarídicas
no conjugadas.
Pregunta muy repetida en el MIR y que no puede fallar. La 5. Las tasas de incidencia de enfermedad meningocócica
prueba diagnóstica de elección en la encefalitis herpética es son similares en las distintas partes del mundo.
la PCR de VHS en LCR o, menos frecuentemente, en tejido
cerebral (respuesta 5 correcta).

Respuesta: 5

388
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

1. Iniciar tratamiento empírico con antibióticos.


N. meningitidis es un diplococo gramnegativo cuya transmi- 2. Iniciar tratamiento anticomicial.
sión es por vía respiratoria (por eso en caso de diagnosticarse 3. Realizar punción lumbar diagnóstica.
una meningitis, precisa de aislamiento respiratorio las prime- 4. Iniciar tratamiento con Dexametasona.
ras 24 horas) (opción 2 incorrecta). La incidencia depende de 5. Solicitar una TC (tomografía computarizada) de cráneo
la zona, máxima en África subsahariana (opción 5 incorrec- con contraste intravenoso.
ta). Existe una vacuna tetravalente eficaz frente a las cepas
A, C, Y e W-135, pero no protege frente a la cepa más pre-
valente en nuestro país, la tipo B. Las vacunas polisacáridas
son poco inmunógenas (opción 4 incorrecta). Las vacunas Lo más importante en esta pregunta es recordar las contrain-
conjugadas frente al meningococo C son de gran eficacia y dicaciones de la punción lumbar: TCE, tumor cerebral, foca-
estás implementadas en nuestro calendario vacunal desde lidad neurológica, HTIC/papiledema, disminución del nivel
hace años (opción 3 correcta). Finalmente y aunque esta de conciencia... Podría tratarse de una encefalitis o absceso
pregunta es antigua, la opción 1 seguiría siendo falsa ya que cerebral por el antecedente de sinusitis (antibióticos) o por su
solo existe una vacuna conjugada frente al meningococo B. edad (45 años) un tumor cerebral con efecto masa por edema
que ha debutado con una crisis epiléptica (tratamiento dexa-
Respuesta: 3 metasona). Para el diagnóstico etiológico realizamos una TC
y para evitar las crisis daremos tratamiento anticomicial.

Respuesta: 3
MIR 2009
230. Ante un cuadro de fiebre de 39 ºC, cefalea y afecta-
ción del nivel de consciencia en un paciente de 16
años, sin inmunodeficiencia conocida ni sospecha-
da, ¿qué determinación en LCR le interesaría menos Tema 4. Infecciones respiratorias
conocer en un primer acercamiento etiológico?

1. PCR de herpes virus humano 1 y 2 (HUH-1 y HUH-2). MIR 2018


2. Aglutinación látex de Criptococcus neoformans. 16. Pregunta vinculada a la imagen n.º16.
3. PCR de enterovirus.
4. Gram y cultivo bacteriológico. Mujer de 45 años de edad, fumadora de 20 cig/
5. Antígenos bacterianos de Neisseria meningitidis, Hae- día. Acude a urgencias por cuadro clínico de 10
mophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae. días de evolución de tos mucopurulenta, dolor en
hemitórax derecho, astenia y sudoración nocturna.
Auscultación pulmonar con murmullo vesicular
Ante un caso así deberíamos plantearnos el diagnóstico disminuido a nivel del tercio superior del pulmón
diferencial entre una meningitis y/o encefalitis. La causa más derecho con roncus abundantes por ambos campos.
frecuente de meningitis aguda es la vírica y, dentro de los Analítica: Hb 10 g/dL, plaquetas 629.000/µL y leuco-
citos 16.000/µL con 83% neutrófilos. Se realiza una
agentes etiológicos, los enterovirus (también posible el VHS-
RX tórax. ¿Cuál es la actitud más correcta?
II). Como causas bacterianas de meningitis en este rango de
edad destacan la N. meningitidis como más frecuente, pero 1. Punción transtorácica aspirativa guiada por TC.
también son posibles el H. influenza y el S. pneumoniae. 2. Broncoscopia con lavado broncoalveolar.
Dentro de las encefalitis destacar el VHS-I causa más frecuen- 3. Antibioterapia empírica con cobertura para anaerobios.
te si es un caso esporádico y los enterovirus si cursa en forma 4. Drenaje percutáneo.
de brote epidémico. El Criptococo es la causa más frecuente
de meningitis en el VIH, siendo muy rara si no existe ninguna
inmunodeficiencia de base. Fácil. El caso clínico es un cuadro subagudo de síntomas res-
IF
piratorios y en la radiografía de tórax se observa una imagen
Respuesta: 2 redondeada y cavitada bien definida con un nivel hidroaé-
reo, es decir, un absceso pulmonar. En general los abscesos
pulmonares no se puncionan y se tratan empíricamente con
antibióticos anaerobicidas, por ejemplo amoxicilina-clavulá-
nico, clindamicina, ertapenem o moxifloxacino.
MIR 2009
257. Un paciente de 43 años diagnosticado de sinusitis Respuesta: 3
un mes antes, acude a Urgencias por una crisis toni-
coclónica generalizada. La familia refiere que duran-
te la semana anterior se había quejado de cefalea y
vómitos. En la exploración el paciente se encuentra
somnoliento y a excepción de edema de papila el MIR 2018
resto de la exploración era normal. El diagnóstico 64. ¿Cuál es el agente bacteriano más común de la neu-
más probable, en este caso, CONTRAINDICARÍA: monía adquirida en la comunidad en la infancia?

389
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Streptococcus pneumoniae
2. Hemophilus influenzae B. microorganismo saprofítico ubicuo que se encuentra en el
3. Mycoplasma pneumoniae. suelo, en la materia orgánica (sobre todo en descomposición)
4. Staphylococcus aureus. y en el agua, y se adquiere bien por inhalación o por inocu-
lación a través de la piel.

Respuesta: 3
La pregunta más polémica de infecciosas por lo ambiguo del
redactado. En niños menores de 5 años la causa bacteriana
más frecuente de neumonía comunitaria es el neumococo
(respuesta correcta según el Ministerio), pero entre los 5 y
MIR 2015
los 17 es el Mycoplasma pneumoniae.
124. Paciente de 60 años que acude a urgencias del hos-
pital por cuadro de dolor torácico izquierdo, con tos
Respuesta: 1 y expectoración amarillenta, temperatura de 38.7
ºC, sensación de falta de aire. Saturación arterial
de 02 80%. Hemograma leucocitos 12000/uL con
86% de polimorfonucleares. Rx de tórax: infiltrado
alveolar en base izquierda con broncograma aéreo.
MIR 2016
Ante la sospecha de neumonía, se hace Ag de neu-
100. Un paciente de 64 años de edad, agricultor, exfu- mococo en orina que es positivo y se envía cultivo
mador (5 años), EPOC y afecto de artritis reu- de esputo al servicio de Microbiología. ¿Qué trata-
matoide en tratamiento corticoideo. Consulta en miento antibiótico empírico de los indicados es más
urgencias por presentar cefalea intensa de 2 días correcto en espera de resultados microbiológicos?
de evolución con desviación de comisura bucal.
Como antecedente, relata que tras cuadro gripal 1. Ceftazidima.
hace un mes, persiste tos, expectoración purulenta 2. Claritromicina
y ocasionalmente hemoptoica, febrícula, anorexia, 3. Azitromicina
astenia y pérdida de peso. A su llegada se aprecia 4. Ceftriaxona
la existencia de fiebre de 38.2 ºC, abscesos cutáneos 5. Doxiciclina.
múltiples en manos, espalda y nalgas (algunos con
trayectos fistulosos) y parálisis facial central dere-
cha, infiltrados apicales con pequeño derrame pleu-
ral asociado en la radiografía de tórax y leucocitosis Este paciente presenta una neumonía típica (de libro) por lo
con neutrofilia. Entre los siguientes diagnósticos de que solo con eso ya podrías asumir que es neumocócica, pero
sospecha consideraría MÁS probable: además nos dan el dato de la antigenuria, por lo que no cabe
ninguna duda. El tratamiento de elección del neumococo
1. Neoplasia pulmonar con metástasis cerebrales. siempre va a ser un beta-lactámico, en el caso de la neumo-
2. Tuberculosis diseminada.
nía grave (este paciente satura al 80%, eso es muy grave)
3. Nocardiosis.
4. Aspergilosis.
una cefalosporina de tercera como la ceftriaxona. Aunque no
sería incorrecto administrarle biterapia (ceftriaxona + azitro-
micina por ejemplo), dado que ya sabemos la etiología y que
no hay ninguna necesidad de cubrir los gérmenes atípicos,
podemos quedarnos tranquilos con la monoterapia, ya que
Nos presentan un paciente inmunodeprimido (tratamiento
la biterapia no ha demostrado ser superior a la monoterapia.
corticoideo crónico) que presenta un cuadro constitucional
Recordad que lo que sería incorrecto sería realizar monote-
(anorexia, astenia, pérdida de peso) con fiebre y que como
rapia con un macrólido ya que la resistencia del neumococo
focalidad presenta síntomas respiratorios larvados de varias
a macrólidos casi alcanza el 30% en nuestro país, mientras
semanas (tos y expectoración purulenta), una cefalea con
que a cefalosporinas de 3.ª generación es prácticamente
focalidad neurológica (parálisis facial) y además abscesos
inexistente.
cutáneos. Con el dato de los abscesos cutáneos es fácil
pensar en que la clínica neurológica puede responder a un
Respuesta: 4
absceso cerebral y si lo ligamos todo con el antecedente
profesional (agricultor, contacto con la tierra y el suelo) surge
la posibilidad de la nocardiosis, que en este caso presenta
manifestación pulmonar inespecífica en forma de infiltrado
apical asociada a manifestaciones cutáneas y cerebrales. MIR 2014
Un tumor pulmonar diseminado no produciría fiebre ni leu- 114. Paciente de 70 años de edad diagnosticado hace
cocitosis en principio. La duda más razonable de un cuadro tres años de mieloma múltiple que está en perio-
constitucional con fiebre y síntomas respiratorios estaría con do de neutropenia tras un ciclo de quimioterapia.
la tuberculosis diseminada. En este caso la clave para ir a Ingresa por fiebre, tos y expectoración amarillenta.
por la Nocardia y desechar la tuberculosis son los abscesos La radiografía de tórax muestra una imagen de
cutáneos y el antecedente laboral, ya que Nocardia es un condensación en hemitórax derecho. El diagnóstico
más probable es:

390
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

1. Neumonitis tóxica postquimioterapia. 1. Paracetamol 1 gramo por vía oral cada 8 horas y vigi-
2. Neumonía neumocócica. lancia en su domicilio.
3. Neumonía por Aspergillus. 2. Claritromicina oral, 1 gramo cada 24 horas.
4. Neumonía vírica por virus respiratorio comunitario. 3. Ceftriaxona intravenosa, 1 gramo cada 24 horas aso-
5. Neumonía por citomegalovirus. ciada a azitromizina intravenosa, 500 mg/24 horas.
4. Amoxicilina/ácido clavulánico oral, 875/125 mg cada 8
horas.
5. Ceftazidima intravenosa, 1 gramo cada 8 horas aso-
La causa más frecuente de neumonía, independientemente ciada a tobramicina intravenosa, 6 mg/kg cada 24
del tipo de paciente, es neumococo, aunque debemos de horas.
cubrir también S. aureus meticilinresistente y Pseudomonas
en caso de neutropénicos.
Opción 3 correcta. Las guías españolas, europeas y america-
Respuesta: 2 nas recomiendan para la neumonía del paciente sin comor-
bilidades relevantes, como es el que nos ocupa, que tengan
criterios de ingreso (éste lo tiene por taquipnea, edad y DM),
tratamiento combinado con dos fármacos a elegir entre beta-
MIR 2014 lactámico, levo o moxifloxacino, y un macrólido (salvo si es
por Legionella, donde las quinolonas son de elección).
115. Hombre de 50 años, bronquítico crónico que ingre-
sa por cuadro neumónico con hemocultivo positivo
a Streptococcus pneumoniae, con una CMI a la Respuesta: 3
penicilina de 0,0125 mg/l. Se inicia tratamiento con
penicilina 2 millones cada 4 horas. Al quinto día
sigue con fiebre de 38 ºC. ¿Cuál de las siguientes
decisiones le parece correcta?
MIR 2011
1. Cambiaría el tratamiento a ceftriaxona por su mayor 109. Paciente de 40 años de edad, fumador desde los
eficacia. 18 años y sin antecedentes patológicos de interés.
2. Añadiría al tratamiento una quinolona. Consulta por cuadro de 24 horas de evolución de
3. Cambiaría a amoxicilina/clavulánico. escalofríos, fiebre termometrada de 39 ºC y tos
4. Descartaría la presencia de un empiema pleural. con expectoración. La radiografía simple de tórax
5. Seguiría con el mismo tratamiento, suponiendo que pone de manifiesto un aumento de densidad con
simplemente es un problema de tiempo. patrón alveolar en el lóbulo superior derecho y el
paciente es diagnosticado de neumonía adquirida
en la comunidad. ¿Cuál es el agente etiológico más
frecuente y por lo tanto de obligada cobertura al
Preguntado multiples veces: ante una neumonía con fiebre elegir el tratamiento antibiótico empírico?
que persiste más de 72 horas hay que sospechar empiema (es
la complicación más frecuente de la neumonía neumocócica). 1. Mycoplasma pneumoniae.
Es sensible a penicilina, por lo tanto cambiar el antibiótico no 2. Chlamydia pneumoniae.
tiene sentido. 3. Streptococcus pneumoniae.
4. Legionella pneumophila serogrupo 1.
5. Haemophilus influenzae.
Respuesta: 4

Streptococcus pneumoniae es la causa más frecuente de neu-


MIR 2013
monía adquirida en la comunidad a cualquier edad. Quizá el
111. Hombre de 72 años, no fumador ni bebedor, diabé-
IF
porcentaje etiológico sea similar a Mycoplasma pneumoniae
tico controlado con metformina. Acude al Servicio
en pacientes entre 5 y 18 años (que no es el caso de la pre-
de Urgencias por presentar un cuadro de dos días
de evolución de tos, expectoración purulenta y fie-
gunta). Si nos quedase alguna duda, el cuadro preguntado
bre de 38,5 °C. En la exploración física el paciente es muy característico de una neumonía típica (producido por
está consciente y orientado en tiempo y espacio, y neumococo).
presenta una TA 100/70 mmHg, una frecuencia car-
diaca de 110 Ipm y una frecuencia respiratoria de 30 Respuesta: 3
rpm. La auscultación pulmonar pone de manifiesto
la presencia de estertores crepitantes gruesos y un
soplo tubárico en el campo anterosuperior derecho.
El hemograma muestra la existencia de 18.000 leu-
cocitos por mm3 con desviación a la izquierda. Las MIR 2009
determinaciones bioquímicas de urgencia, incluida 120. Paciente de 46 años con antecedentes de trasplante
función renal e iones, son normales, a excepción de renal en tratamiento con azatioprina y corticoides.
una glucemia de 180 mg/dl, ¿Cuál de los siguientes Consulta por cuadro de una semana de evolución
pautas terapéuticas le parece más correcta? de fiebre y tos productiva con esputo denso y

391
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

blanquecino. En la Rx de tórax se observan dos Tema 5. Infecciones de transmisión sexual (ITS)


nódulos pulmonares de 3 y 6 cm en lóbulo superior
izquierdo y lóbulo inferior derecho respectivamen-
te con cavitación central. En el cultivo de esputo se MIR 2019
observan filamentos arrosariados grampositivos. 105. Un hombre de 45 años consulta por un exantema
¿Cuál sería el tratamiento de elección? máculo-papular eritematoso, no pruriginoso, en
tronco y raíz de extremidades, así como alteracio-
1. Amoxicilina-Clavulánico. nes visuales del ojo izquierdo con una exploración
2. Eritromicina. oftalmológica con lámpara de hendidura compati-
3. Tetraciclinas. ble con uveítis anterior. Seis semanas antes había
4. Trimetropim-Sulfametoxazol. presentado una úlcera escrotal no dolorosa, que
5. Ciprofloxacino. curó espontáneamente en el curso de 3 semanas.
Un título elevado de anticuerpos treponémicos y
reaganínicos confirma el diagnóstico de sífilis. La
Nuestro paciente presenta una nocardiosis pulmonar “de serología para VIH es negativa. ¿Cuál es la actitud
libro”, pero no es una pregunta fácil por no ser muy repetida terapéutica más correcta?
en el MIR. Es una muy buena pregunta para repasar todo
lo que hay que saber de la nocardiosis para el MIR. Nos 1. Administración única intramuscular de penicilina G
presentan al paciente prototipo de la nocardiosis: inmunode- benzatina 2,4 millones de unidades.
primido (trasplantado renal en tratamiento inmunosupresor). 2. Penicilina G benzatina 2,4 millones de unidades, 1 in-
El cuadro clínico también es muy típico: neumonía subaguda yección intramuscular semanal durante 3 semanas.
con nódulos pulmonares cavitados. Además, nos dan un dato 3. Penicilina acuosa, 24 millones de unidades al día (en 6
muy específico: microscopía de esputo con filamentos retor- dosis intravenosas), durante 2 semanas.
4. No puede tomarse una decisión terapéutica en este
cidos ramificados o arrosariados grampositivos (recuerden
caso sin realizar antes una punción lumbar.
que son ácido alcohol resistentes). La nocardiosis en el 50%
de los casos se asocia a enfermedad extrapulmonar (sobre
todo abscesos cerebrales). El tratamiento de elección es el
cotrimoxazol (opción 4 correcta). Pregunta polémica. Caso clínico relativamente sencillo de
diagnosticar: paciente joven que presenta un exantema
Respuesta: 4 maculo-papular, precedido 6 semanas antes de una úlcera
genital indolora. Hasta aquí es una sífilis secundaria. La difi-
cultad de esta pregunta radica en que el paciente presenta
una uveítis anterior, que en este contexto hay que asumir
que será luética. Aunque es controvertido, hay autores que
MIR 2009 consideran que cualquier forma de afectación ocular u ótica
124. Ante una neumonía atípica, con sospecha de estar se debe considerar y tratar como si fuera una neurosífilis,
producida por la especie Legionella, la solicitud más por lo que este paciente debería recibir tratamiento con
adecuada para confirmar o descartar esta etiología penicilina intravenosa durante 10-14 días, y así lo dio como
sería: correcto el Ministerio (opción 3 correcta). Sin embargo, otros
autores consideran que la uveítis anterior puede ser una
1. Cultivo de esputo en agar alfa-BCYE. forma de sífilis secundaria y que por tanto habría que hacer
2. Inmunofluorescencia directa frente a Legionella en es-
una punción lumbar para ver si el paciente tiene o no neuro-
puto.
3. Detección de Antígeno de Legionella en orina. sífilis, por lo que probablemente la mejor respuesta hubiera
4. Serología específica (IgM). sido la opción 4, que es de hecho lo que indica el Harrison
5. Detección de anticuerpos en suero frente a. que hay que hacer.

Respuesta: 3
Siempre que preguntan sobre el diagnóstico de la Legionella,
lo que quiere el autor de la pregunta es que le conteste que
lo mejor es pedir el antígeno en orina. No se despisten por-
que diga el enunciado “confirmar o descartar” (parece que
MIR 2018
se refiere a diagnóstico de certeza, esto es, algo relacionado
114. Hombre de 34 años que consulta en el servicio
con los cultivos, pero hay truco). En el caso de la Legionella
de urgencias por disuria y quemazón en el meato
el cultivo de esputo tiene una Sens. y Esp. en torno al 80% y uretral, con presencia de una secreción blaquecina
se debe hacer en varios medios (no sólo BCYE). Esta S y E son y espesa que sale a través del meato desde hace 3
similares a las que tiene el Ag urinario, por lo que lo mejor días. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?
es el antígeno porque es más rápido y, para ustedes,
porque está de moda (el detalle de necesitar varios medios 1. Hay que obtener una muestra del exudado uretral para
de cultivo también ayuda a decidir). realizar el diagnóstico etiológico.
2. Se realizará tratamiento empírico con ceftriaxona in-
Respuesta: 3 tramuscular y azitromicina vía oral en dosis únicas, en
espera de los resultados microbiológicos.

392
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

3. Hay que realizar antibiograma en los casos en que se


aisle N. gonorrhoeae. Nos plantean un caso clínico de secreción uretral y por lo
4. A las 2-3 semanas de la administración del trata- tanto hay que pensar de entrada en una uretritis. Al no
miento, hay que obtener nuevas muestras uretrales poder realizar estudios etiológicos hay que tratar las dos
para confirmar la curación microbiológica. causas más frecuentes, es decir, gonococo y Chlamydia.
El tratamiento de elección del gonococo es la ceftriaxona,
pero como alternativa se puede utilizar la cefixima, que
Pregunta que hay que responder por descarte. Las opciones también es una cefalosporina de 3.ª generación disponible
1 y 2 no generan dudas, hay que tomar muestras para el por vía oral. El tratamiento de elección de la Chlamydia es
diagnóstico correcto y el tratamiento inicial empírico es azitromicina en monodosis o doxiciclina durante 7 días. La
ceftriaxona + azitromicina. La 3 también es correcta; dada única opción que combina un tratamiento eficaz para ambas
la resistencia creciente del gonococo a los betalactámicos es bacterias es la 2 (cefixima + doxiciclina).
importante hacer el antibiograma. La 4 es la falsa, ya que al
igual que en la ITU de la mujer sana no es necesario hacer Respuesta: 2
cultivos de control, si el paciente se queda asintomático ya
es suficiente para confirmar la curación.

Respuesta: 4 MIR 2016


16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 16.

Una mujer de 38 años sin antecedentes personales


de interés, consulta por la aparición de lesiones no
MIR 2018 pruriginosas en ambas palmas acompañadas de
229. ¿Cuál de las siguientes entidades NO es una cefaleas, malestar general y febrícula. A la explo-
enfermedad de transmisión sexual producida por ración presenta adenopatías palpables cervicales
Chlamydia trachomatis? no dolorosas, lesiones en las palmas (figura) y un
rash de coloración rosada tenue en el tronco. No
1. Perihepatitis. recuerda lesiones cutáneo-mucosas en ninguna
2. Uretritis. localización los meses anteriores a la aparición del
3. Chancroide. cuadro actual. En relación al cuadro que presenta
4. Linfogranuloma venéreo. la paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?

1. En esta situación esta indicado realizar citodiagnóstico


Pregunta directa de Microbiología. El agente etiológico del de Tzanck y tratamiento con aciclovir 800 mg/12 horas
chancroide es Haemophilus ducreyi. Todas las demás opcio- durante 5 días de la paciente y de las parejas sexuales
nes son cuadros que pude producir Chlamydia trachomatis. identificadas.
2. En esta situación está indicado realizar una serología
Respuesta: 3 (VDRL, FTA-ABS) y tratar con una monodosis intramus-
cular de 2,4 millones de UI de penicilina G benzatina.
3. Sospechar una fiebre botonosa mediterránea y prescri-
bir tratamiento con doxiciclina.
4. Habrá que sospechar un lupus eritematoso sistémico
con afectación cutánea e iniciar tratamiento con hidro-
MIR 2017
xicloroquina.
102. Un paciente acude a su médico por presentar secre-
ción matinal uretral de aspecto purulento desde
hace unas 2 semanas. En el momento que lo atien-
IF
de no tiene secreción y el paciente se niega a que se
le tome ninguna muestra intrauretral. ¿Cuál de los Pregunta fácil. Paciente joven con fiebre/febrícula, adenopa-
siguientes tratamientos considera más adecuado?
tías y sobre todo rash con afectación palmo-plantar. Lo pri-
1. Penicilina benzatina más doxiciclina.
mero a plantear es una sífilis secundaria, que se diagnostica
2. Cefixima + doxiciclina. mediante serología (test treponémico y test no treponémico)
3. Espectinomicina + clindamicina. y se trata con una inyección i.m. de penicilina G-benzatina
4. Ceftriaxona + metronidazol. (opción 2). La única duda podría estar con una ricketsiosis
como la fiebre botonosa mediterránea, que sería lo segundo
a pensar con un exantema palmo-plantar, pero sin embargo
no nos dicen nada ni de garrapatas ni de la típica escara
negra. El herpes genital no cursa con rash generalizado y el
LES no provoca afectación palmo-plantar.

Respuesta: 2

393
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016
232. Una mujer de 24 años de edad consulta al haber
Nos presentan un paciente que cuenta úlcera indolora con
apreciado adenopatías inguinales. En el interro- adenopatías que se resolvió, factores de riesgo para ETS y
gatorio no se recoge la presencia de ninguna pruebas para sífilis positivas. Ahora consulta por fiebre y
molestia local ni datos sugerentes de infección de malestar general, por lo que podemos asumir que se trata
transmisión sexual. En la exploración se aprecian de una sífilis secundaria (aunque no nos cuenten específica-
dos adenopatías, una en cada ingle, de 1 cm de mente el “típico” rash palmoplantar, recuerden que la sifilis
diámetro mayor, blandas, móviles, no dolorosas. secundaria puede dar prácticamente cualquier sintomatolo-
No se aprecia ninguna lesión cutánea en miembros gía). Aunque la considerásemos como sífilis latente tempra-
inferiores, ano o periné. ¿Qué prueba considera
na (por lo inespecífico del cuadro), tanto la sífilis secundaria
imprescindible?
como la latente temprana (han pasado 4 meses desde las
1. Una serología de lúes puesto que lo más probable es úlceras) se tratan como indica la opción 5: una única dosis
que se trate de una infección por Treponema pallidum. de penicilina intramuscular.
2. Una exploración ginecológica a fin de descartar un
cáncer de ovario. Respuesta: 5
3. Por las características clínicas parece tratarse de unos
ganglios normales y no deben hacerse exploraciones
complementarias.
4. Debe realizarse una prueba de Paul-Bunell a fin de des-
cartar una mononucleosis infecciosa. MIR 2012
120. Un varón de 19 años consulta por un cuadro de
febrícula, mialgias y odinofagia, acompañado de
máculas cutáneas generalizadas no pruriginosas
Pregunta de dificultad alta. Por un lado, ante una chica joven durante los últimos 7 días. En el interrogatorio
con adenopatías inguinales todos tenemos la tentación de refiere, como único suceso médico, haber presen-
pedir una serología luética. Sin embargo, nos pintan unas tado una úlcera anal que le causaba dolor a la
adenopatías de características “inocentes”: de un centímetro defecación en el mes anterior, que desapareció
escaso, móviles, blandas y no dolorosas, por lo que lo más progresivamente sin ninguna intervención. ¿Cuál es
probable es que sean... nada (opción 1 falsa), por lo que la el germen causante de este cuadro clínico?
opción menos mala en esta pregunta es la 3. Evidentemente
1. Treponema pallidum.
con la edad de la paciente no estamos pensando en cáncer 2. Gonococo.
de ovario (opción 2 falsa) y aunque la mononucleosis puede 3. Virus de herpes simple de tipo 2.
hacer adenopatías inguinales no es causa de adenopatías 4. Chlamydia trachomatis.
inguinales aisladas y sin ninguna otra clínica (opción 4 falsa) 5. Entamoeba coli.

Respuesta: 3

Nos encontramos ante un caso clínico de infección de trans-


misión sexual (ITS) con la presencia de una úlcera anal (lo
que descartaría las opciones 2 y 4), que se acompaña de un
MIR 2014 cuadro de malestar general y de la presencia de una serie
110. Hombre de 34 años que consulta por fiebre y de lesiones cutáneas no pruriginosas maculares. Este cuadro
malestar general. En la historia clínica se recogen clínico dermatológico en presencia de datos sugerentes de
como antecedentes relaciones homosexuales desde ITS debe hacernos pensar siempre en una sífilis como primera
hace 4 meses con una nueva pareja. 2 meses antes posibilidad.
de la consulta actual tuvo una lesión ulcerosa en el
glande, indolora, con adenopatías inguinales bila-
terales, todo ello autolimitado. Se solicitan estu- Respuesta: 1
dios serológicos con los siguientes resultados: VIH
negativo, RPR 1/320, TPHA 1/128. ¿Qué tratamiento
indicaría en este paciente?

1. Ninguno. MIR 2010


2. Penicilina G intravenosa, 24 MU cada día durante 14 120. En un paciente luético se sospecha clínicamente
días. una neurolúes. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de
3. Penicilina Benzatina 2,4 MU intramusculares, tres dosis elección para confirmar la infección del sistema
en tres semanas consecutivas. nervioso central?
4. Ceftriaxona 2 gramos intramusculares en una única
dosis. 1. El cultivo del líquido cefalorraquídeo en agar sangre.
5. Penicilina Benzatina 2,4 MU intramuscular en una 2. La detección de antígeno de Treponema pallidum en
única dosis. el líquido cefalorraquídeo.
3. La detección de IgM frente a T. pallidum en líquido
cefalorraquídeo por una prueba de ELISA.

394
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

4. La detección de antígeno de T. pallidum en orina.


5. La prueba no treponémica del VDRL (Venereal Disease En esta pregunta tenemos a un paciente que llega en situa-
Research Laboratory) en el líquido cefalorraquídeo. ción de sepsis grave (y probablemente shock séptico si no
mejora tras sueroterapia) y cuya única focalidad infecciosa es
un dolor intenso en la mano. Esto, junto con el hecho de que
es un ADVP y que probablemente use su mano y antebrazo
El diagnóstico microbiológico de la sífilis se basa siempre en para inyectarse nos ha de hacer sospechar una infección de
pruebas serológicas. Las pruebas reagínicas o no treponémicas piel y partes blandas (IPPB). Dado que presenta signos de
(RPR y VDRL) son útiles para el screening (por su alta sensibili- alarma (sepsis grave) hay que pensar que tiene una IPPB
dad), y al ser su resultado cuantitativo reflejan la actividad de profunda, lo que nos permite descartar la opción 3 y 4. Entre
la enfermedad y permiten el seguimiento de la misma tras el las dos primeras hay un dato característico de la fascitis
inicio del tratamiento. El VDRL en LCR es la prueba de elección necrotizante que es la presencia de un dolor muy intenso y
para el diagnóstico de neurolúes (respuesta 5 correcta). Como exquisito en la zona afectada en ausencia de signos flogó-
desventaja, pueden presentar falsos negativos en las primeras ticos llamativos, lo que sugiere una fascitis necrotizándose
semanas tras el contagio. Las pruebas treponémicas (FTA-abs por S. pyogenes (opción 1 verdadera). Para pensar en una
y MHA-TP), al contrario que las reagínicas, son útiles para la gangrena por Clostridium nos dirían que el paciente presenta
confirmación diagnóstica (por su alta especificidad), y su resul- crepitación.
tado es cualitativo, por lo que no permiten monitorización,
permaneciendo positivas durante toda la vida. Positivizan Respuesta: 1
pronto, por lo que pueden ser útiles para el diagnóstico duran-
te las primeras semanas, cuando las no treponémicas aun
son negativas. Recuerden que Treponema pallidum (al igual
que Mycobacterium leprae) no se puede cultivar (respuesta 1
incorrecta). Otras pruebas antigénicas o serológicas tampoco MIR 2015
son útiles (respuestas 2, 3 y 4 incorrectas). 222. Niño de 8 años que acude a Urgencias porque le
ha mordido un niño mientras jugaban, hace unas
6 horas. Presenta una leve herida inciso-contusa en
Respuesta: 5
el antebrazo derecho. Además de plantearse otras
medidas, ¿qué antimicrobiano pautaría usted?

1. Ciprofloxacino, pensando en que la flora oral está


compuesta por flora mixta con predominio de flora
Tema 6. Infecciones de piel y partes blandas y anaerobia.
anaerobios 2. Aztreonam, pensando en que la flora oral está com-
puesta por flora mixta con predominio de enterobac-
terias.
MIR 2016 3. Amoxicilina-clavulánico, pensando en que la flora oral
104. Hombre de 46 años usuario de drogas por vía está compuesta por flora mixta con predominio de
parenteral que acude a urgencias presentando flora gram positiva y anaerobia.
fiebre con escalofríos, confusión mental, mialgias 4. Fluconazol, pensando en que la flora oral está com-
difusas y dolor intenso en mano izquierda de 24 puesta por flora mixta con predominio de las levaduras
horas de evolución sin claros signos flogóticos como Candida albicans.
locales. No refiere ningún antecedente traumático. 5. Metronidazol, pensando en que la flora oral está com-
A la exploración destaca: temperatura 38,9 ºC, 120 puesta por flora mixta con predominio de flora anae-
latidos por minuto, frecuencia respiratoria 30/min, robia.
presión arterial 90/54 mm Hg. En la analítica desta-
ca una leucocitosis con desviación izquierda (25.000
leucocitos/mm3, 80% neutrófilos); aumento de las
IF
cifras de creatinina (1,6 mg/dL) y de CK (138 U/L). La flora normal de la boca humana está compuesta princi-
De entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más palmente por estreptococos (o lo que es lo mismo gramposi-
probable? tivos) y anaerobios y por tanto hemos de dar un antibiótico
que nos cubra bien los estreptococos (cualquier penicilina
1. Fascitis necrotizante estreptocócica. nos sirve) pero que incluya cobertura anaerobia, por lo
2. Gangrena por Clostridium spp.
que necesitaremos una penicilina asociada a un inhibidor
3. Celulitis por micobacterias.
4. Erisipela.
de betalactamasas (ya que casi todos los anaerobios pro-
ducen penicilinasas). Un antibiótico idóneo será por tanto
amoxicilina-clavulánico. También nos servirían la ampicilina-
sulbactam. En pacientes alérgicos a penicilina podríamos
utilizar clindamicina.

Respuesta: 3

395
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014
La actinomicosis cervicofacial es la forma más frecuente de
116. Acude a la consulta de un centro de salud un chico
de 17 años refiriendo fiebre de 39 ºC de 48 h de presentación de la actinomicosis. Actinomyces spp. es un
evolución con dolor de garganta. El médico de bacilo grampositivo anaerobio o microaerofílico que produce
familia consulta la historia del paciente donde no cuadros lentamente progresivos que se presentan como
costa ninguna enfermedad previa. El paciente no masas con tendencia a la fistulización, y que con frecuencia
refiere tos y a la exploración realizada por su médi- se diagnostican en quirófano en pacientes a los que se les
co de familia revela presencia de exudado amigda- había diagnosticado de posible tumor. Los gránulos de azu-
lar blanquecino bilateral y adenopatías cervicales fre son característicos pero no patognomónicos, y consisten
anteriores aumentadas de tamaño y dolorosas a la en acúmulos de Actinomyces. Es muy sensible a penicilinas
palpación. ¿Cuál sería el tratamiento de elección de
(y por tanto a amoxicilina), por lo que el paciente de la
este paciente?
pregunta mejoraba transitoriamente mientras lo tomaba. El
1. Penicilina V o amoxicilina. tratamiento debe prolongarse en torno a un año. Candida
2. Amoxicilina/Clavulánico. es una opción rarísima de osteomieltis y no mejoraría con
3. Doxiclina. amoxicilina, al igual que no mejoraría una osteomielitis
4. Ciprofloxacino. tuberculosa o un tumor. Las celulitis faciales no tienen nada
5. Metronizadol. que ver con esto.

Respuesta: 3

Nos describen una faringoamigdalitis y nos preguntan por el


tratamiento de elección. Aunque la faringitis es más frecuen-
te que esté causada por virus, la ausencia de tos y rinorrea
(típica de infección viral), las adenopatías, fiebre alta y el MIR 2012
exudado nos hacen pensar en origen bacteriano, por lo tanto 11. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.
hay que cubrir Streptococcus pyogenes. De elección: penicili-
Paciente de 70 años con antecedentes de carcinoma
na o amoxicilina sin clavulánico (el mecanismo de acción de
de colon intervenido quirúrgicamente y sometido a
resistencias recuerden que es por mutación de las PBP y no quimioterapia 2 meses antes que acude a consulta
por betalactamasas). refiriendo lumbalgia progresiva que interfiere en el
descanso. Exploración física: limitación marcada de
Respuesta: 1 movilidad lumbar y temperatura 37,4 °C. Presenta
la siguiente radiografía reproducida en la imagen.
¿Cuál de las siguientes es la prueba diagnóstica más
correcta a llevar a cabo en esta situación?

MIR 2013 1. Gammagrafía ósea con MDP-Tec99m y Galio.


114. Hombre de 72 años de edad. Antecedentes: 2. Tomografía por emisión de positrones (PET).
Exfumador importante. Hipertenso. Diabetes 3. Densitometría ósea.
Mellitus tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos 4. Biopsia y examen patológico y microbiológico.
orales. Infección dentaria que precisó extracción 5. Determinar marcadores tumorales de neoplasia de
de pieza dental 1 año antes del episodio actual. colon.
Ingresa en el Servicio de Infecciosas por presentar
fiebre y tumoración en ángulo de la mandíbula; En esta pregunta tenemos dos antecedentes clave: cáncer
refería haber presentado tumefacción en dicha y un procedimiento quirúrgico. El dolor lumbar tras ambos
localización en varias ocasiones en el último año,
antecedentes hace sospechar metástasis o espondilodiscitis.
por lo que había acudido al dentista y había reci-
bido varias pautas de tratamiento antibiótico con
La febrícula orienta hacia esta segunda opción. Además, en
amoxicilina, con disminución de la tumefacción la radiografía se observa disminución del espacio interverte-
mientras tomaba el tratamiento antibiótico y rea- bral y degeneración de los platillos vertebrales, con lo que
parición posterior. ¿Qué etiología le sugiere el cua- el diagnostico queda claro: se trata de una espondilodiscitis.
dro clínico del paciente? Preguntan sobre la prueba diagnóstica a realizar. La actua-
ción más inmediata si ofreciesen la posibilidad sería una RM
1. Osteomielitis mandibular por Candida lumbar (que no nos da el diagnóstico de confirmación, sólo
2. Tuberculosis ósea. de sospecha) y comenzar antibioterapia parenteral empírica.
3. Actinomicosis.
Pero si nos ceñimos a las opciones que nos dan, la única
4. Celulitis facial.
5. Carcinoma epidermoide.
prueba diagnóstica para espondilodiscitis de entre ellas es
la biopsia y cultivo de la muestra. Por otra parte, debemos
recordar que esa es la única prueba que nos da el diagnóstico
de confirmación.

Respuesta: 4

396
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2012 MIR 2009


12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. 125. Un paciente de 80 años ingresa en el hospital por
dolor lumbar de un mes de evolución, continuo,
En el caso previamente expuesto, ¿cuál es la actitud progresivo, que aumenta con los movimientos del
terapéutica más adecuada? tronco y en los últimos días se irradia por la cara
externa del muslo hasta rodilla junto con febrícula
1. Practicar una antrodesis lumbar con hueso antólogo. de 37,5 ºC. Presenta antecedentes de hipertrofia
2. Antibioterapia parenteral. prostática benigna y un ingreso hospitalario de
3. Iniciar calcio más vitamina D y bifosfonatos. sepsis de origen urinario dos meses antes. Sería
4. Radioterapia. urgente descartar:
5. Reposo y AINE y revalorar al paciente en un mes.
1. Pielonefritis aguda.
2. Un nuevo episodio de sepsis.
3. Osteomielitis vertebral con absceso epidural.
El tratamiento de la espondilodiscitis es antibioterapia por 4. Obstrucción de la vía urinaria con infección.
vía intravenosa durante 4-6 semanas. Sólo en el caso de que 5. Proceso infeccioso retroperitoneal.
el paciente sea refractario a varias series de tratamiento, o
en caso de compresión medular, la cirugía sería la opción
adecuada.
Nos hablan de una lumbociatalgia con afectación de raíces
Respuesta: 2 lumbares, por lo que tendré que pensar en un proceso raqui-
medular. De entre las opciones, la única que cuadra es la
osteomielitis vertebral (que justifica la lumbalgia) junto al
absceso epidural (que justifica la clínica de compresión radi-
cular). Además, nos hablan de una sepsis urinaria previa que
MIR 2009 puede haber sido el origen de la osteomielitis (aunque lo más
121. Con respecto al Tétanos, ¿cuál de las siguientes frecuente y típico es un origen hematógeno por S. aureus).
frases es la correcta? Respuesta 3 correcta.
1. El Tétanos aparece tras un periodo mínimo de incuba-
ción de 14 días.
Respuesta: 3
2. La mortalidad del Tétanos es todavía en la actualidad,
superior al 50%.
3. En el diagnóstico del Tétanos, es fundamental haber
efectuado cultivos previos al inicio del tratamiento.
4. El Tétanos está caracterizado por una rigidez generali- Tema 7. Infecciones abdominales y enterobacterias
zada junto a crisis de espasmos musculares.
5. En el tratamiento del Tétanos es fundamental mante-
ner el estado de alerta del enfermo, con el fin de evitar MIR 2019
aspiraciones. 83. Hombre de 40 años que viaja por turismo al Caribe.
A la semana de su regreso presenta de 3 a 4 depo-
siciones líquidas diarias, acuosas, sin productos
patológicos, así como dolor abdominal y malestar
Pregunta para repasar algunos conceptos sobre el tétanos. general. El médico que le atiende le prescribe hidra-
Vayamos opción por opción: tación oral y le propone la administración de una
1. Incorrecta. El periodo de incubación suele ser de 1 se- quinolona. ¿Con qué finalidad?
mana.
2. Incorrecta. La mortalidad es del 10%. 1. Acortar la duración de la diarrea.
IF
3. Incorrecta. No se hace cultivo (el diagnóstico es clínico). 2. Disminuir la mortalidad.
Es más, si se cultiva una herida puede estar colonizada 3. Evitar la aparición complicaciones intraabdominales.
4. Evitar la diseminación séptica a distancia.
por C. tetani sin tener el paciente la enfermedad.
4. Respuesta correcta. La toxina tetanopasmina causa,
como su nombre indica, espasmos musculares y rigidez. Extraña pregunta sobre el tratamiento de la diarrea del via-
Recuerden que el signo más precoz es el trismus. jero. En general, la recomendación en las diarreas del viajero
5. Incorrecta. ¡Importantísimo! El tétanos no afecta al es- es priorizar el tratamiento sintomático (rehidratación oral y
tado de conciencia ni al estado mental. Sí puede haber loperamida), reservando los antibióticos para casos graves
disfunción autonómica. (fiebre y/o productos patológicos en las heces). Si se utiliza
antibiótico se puede utilizar ciprofloxacino, azitromicina o
Respuesta: 4 rifaximina, y el objetivo es reducir la duración y los síntomas
del cuadro clínico (opción 1).

Respuesta: 1

397
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016
Pregunta desactualizada. Tradicionalmente se ha con-
52. ¿Cuál es el reservorio de Salmonella typhi A en una
persona portadora?
siderado que el tratamiento de elección de la diarrea por
Clostridium difficile era el metronidazol oral (500 mg/8 h
1. Los divertículos del colon. 10-14 días) en los casos leves, reservándose para los casos
2. La vesícula biliar. graves la vancomicina oral (125 mg/6 h 10-14 días). Sin
3. El intestino delgado. embargo, las últimas guías terapéuticas recomiendan en
4. El intestino grueso. adultos optar como primera elección por la vancomicina oral
en todos los casos (excepto en la edad pediátrica, que se
mantiene el metronidazol como primera opción) asociando en
Pregunta sencilla sobre Salmonella typhi. Recuerda que tras los casos graves metronidazol endovenoso a la vancomicina
una fiebre tifoidea estas bacterias pueden persistir en la vía oral. Si hay intolerancia a la vía oral se coloca una sonda
biliar hasta un año después del episodio agudo, sobre todo nasogástrica para poder administrar vancomicina o incluso
si hay alteración estructural de la vía biliar o litiasis, o si no enemas de vancomicina.
se ha hecho tratamiento antibiótico correcto (ceftriaxona o
quinolonas si la cepa es sensible). Respuesta: 4

Respuesta: 2

MIR 2013
125. Lactante de 13 meses que acude a urgencias por fie-
bre de hasta 39° C de 48 horas de evolución sin otra
MIR 2016 sintomatología asociada. Exploración por órganos
77. Un paciente con gastroenteritis por Salmonella, y aparatos sin hallazgos significativos, destacando
acude a la consulta. El paciente está deshidratado. buen estado general. Usted le iba a entregar el alta
¿Qué tratamiento le darías, sabiendo que, previa- domiciliaria pero el adjunto de Pediatría que está
mente, el paciente no tenía ninguna enfermedad? de guardia le pide un sistemático de orina y un uro-
cultivo por sondaje. En la orina destaca leucocituria
1. Amoxicilina endovenosa. ++, hematuria + y nitritos ++ y en el Gram de orina
2. Ciprofloxacino oral. se observan bacilos gramnegativos. En la analítica
3. Ceftriaxona intramuscular. de sangre no existe leucocitosis y la proteína C
4. Hidratación oral o endovenosa. reactiva es de 50 mg/l. El adjunto le dice ahora que
no es preciso que el niño ingrese y que le paute
un antibiótico oral. Señale el tratamiento empírico
menos adecuado en este caso:
Pregunta fácil y directa sobre el tratamiento de una gastroen-
1. Amoxicilina.
teritis en paciente adulto sano inmunocompetente: rehidra-
2. Amoxicilina-clavulánico.
tación. No está indicado el antibiótico, que sí está indicado 3. Cefuroxima axetilo.
en algunos casos por el riesgo de infección complicada o 4. Cotrimoxazol.
metastásica: neonatos (<3 meses), personas >50 años (por 5. Cefixima.
el riesgo de placa de ateroma o aneurisma), trasplantados,
síndromes linfoproliferativos, infección VIH, prótesis articula-
res, prótesis vasculares, artropatías, o drepanocitosis.
Ante una infección urinaria por bacilo gramnegativo, inde-
Respuesta: 4 pendientemente de que sea niño o no, la amoxicilina es la
PEOR opción porque más del 75% de cepas de E. coli en
España son resistentes a amoxicilina. Cotrimoxazol tampoco
sería una maravilla, porque la tasa de resistencias oscila en
torno al 35%, pero algo mejor que amoxicilina sí que es.
MIR 2015 Presuponemos como agente etiológico un E. coli porque
44. El tratamiento antibiótico recomendado en una causa la inmensa mayoría de infecciones urinarias por bacilo
diarrea aguda por Clostridium difficile es: gramnegativo en toda la población, incluyendo lactantes.
1. Administrar vancomicina por vía oral.
Respuesta: 1
2. Administrar vancomicina por vía intravenosa.
3. Administrar ciprofloxacino por vía oral.
4. Administrar metronidazol por vía oral.
5. Administrar rifaximina por vía oral.

MIR 2012
206. Paciente de 15 años que acude por la noche al
Servicio de Urgencias con un cuadro de náuseas,

398
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

vómitos, molestias abdominales y diarrea acuosa (5 1. Salmonella entérica.


episodios) que se inició hace 5-6 horas. No presenta 2. La propia bacteria causante de la neumonía que se ha
fiebre. En la anamnesis refiere que su madre y otros hecho resistente al antibiótico.
familiares padecen síntomas similares. Todos los 3. Campylobacter jejuni.
afectados comieron durante una excursión ensala- 4. Clorostridium difficile.
dilla con mahonesa y hamburguesa de pollo. ¿Cuál 5. Yersinia enterocolitica.
es el agente etiológico más probable de la infec-
ción?

1. Staphylococcus aureus. Recuerden que el uso de antibióticos se asocia a diarrea por


2. Salmonella. Clostridium difficile, siendo el espectro clínico de la misma
3. Escherichia coli enterotoxigénica. muy variable.
4. Rotavirus.
5. Campylobacter jejunii. Respuesta: 4

Staphylococcus aureus es el responsable de toxiinfecciones


alimentarias tan precoces como ésta (6 horas), en las que
predomina un síndrome emético. MIR 2010
207. Un niño de tres años de edad ingresa en el hospital
Respuesta: 1 por un síndrome hemolítico-urémico (SHU) apare-
cido después de tres días de diarrea sanguinolenta
sin fiebre. ¿Cuál es el agente causal más proba-
ble de este síndrome diarreico asociado al SHU?

1. Rotavirus.
MIR 2011 2. Yersinia Enterocolitica O3.
114. Una mujer de 40 años ingresa en el senvicio de 3. Giardia Intestinalis.
urgencias con fiebre de 38 ºC y dolor lumbar dere- 4. Escherichia Coli O157:H7.
cho. En la analítica destacan 25.000 leucocitos/ 5. Ascaris Lumbricoides.
mm3 con desviación a la izquierda y en la ecografía
abdominal se evidencia una litiasis coraliforme. Al
realizar un urocultivo ¿cuál es el microorganismo
que esperamos encontrar? De entre los mencionados, el agente más frecuentemente
causante de SHU de origen intestinal es E. coli 0157:H7,
1. Escherichia coli. también llamado E. coli enterohemorrágico (ECEH), y debes
2. Enterococcus faecalis. recordarlo para el MIR (respuesta 4 correcta). Su acción se
3. Salmonella typhi. debe a la producción de la llamada toxina Shiga, que es la
4. Candida albicans. causante del cuadro. Otros géneros como Shigella, Yersinia,
5. Proteus mirabilis. Salmonella o Campylobacter también pueden producirlo,
aunque son menos frecuentes que el anterior (respuesta
2 incorrecta) Los Rotavirus son la causa más frecuente de
Otra de las asociaciones típicas que no debe fallarse es la diarrea en niños menores de 5 años (respuesta 1 incorrecta).
relación de Proteus mirabilis con la formación de cálculos Giardia intestinalis es lo mismo que Giardia lamblia, y causa
coraliformes. Se debe a la producción bacteriana de ureasa típicamente diarrea con malabsorción (respuesta 3 incorrec-
que hidroliza la urea a amonio y produce la alcalinización ta). Ascaris lumbricoides produce un cuadro de clínica respi-
de la orina, lo que precipita diferentes compuestos con la ratoria (síndrome de Loeffler) seguido de dolor abdominal y
formación de estruvuita y cristales de carbonato de apatita. diarrea (respuesta 5 incorrecta).
IF
Respuesta: 5 Respuesta: 4

MIR 2011 MIR 2009


210. Un paciente de 52 años ingresa en el Hospital por 226. ¿Cuál de los siguientes microorganismos que infec-
neumonía grave. Con tratamiento antibiótico ade- tan el tracto intestinal causa bacteriemia con mayor
cuado mejora del cuadro respiratorio. Tras 4 días frecuencia?
de estancia en planta se complica su evolución clí-
nica por la aparición de un proceso diarreico grave. 1. Vibrio cholerae.
¿Cuál sería el microorganismo más frecuentemente 2. Salmonella enteritidis.
responsable de este cuadro? 3. Campylobacter jejuni.
4. Yersinia enterocolitica.
5. Shigella flexneri.

399
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Vancomicina.
Las bacterias citadas son enterobacterias causantes de cua- 4. Linezolid.
dros de gastroenteritis. La que causa con mayor frecuencia
bacteriemia es Salmonella enteritidis, por tanto, una GEA
en la que se aísla este patógeno hay que tratarla cuando Pregunta bastante directa sobre el tratamiento de la bac-
exista riesgo de infección metastásica (neonatos, mayores teriemia asociada a catéter por estafilococos (cocos gram-
de 50 años por su riesgo de ateromatosis, drepanocitosis, positivos que crecen racimos). Dado que se trata de una
portadores de prótesis articulares o vasculares, inmunode- bacteriemia nosocomial hay que pensar que el estafilococo
primidos). Además recuerden que la bacteriemia recurrente responsable pueda ser un MRSA o un S. epidermidis resisten-
por Salmonella en pacientes VIH pertenece a la categoría C. te a meticilina, por lo tanto se descartan la cloxacilina y la
cefazolina (al menos empíricas). Vancomicina es de elección
Respuesta: 2 porque linezolid nunca es una buena opción en la infección
endovascular (al menos de entrada).

Respuesta: 3
Tema 8. Problemas especiales en Infecciosas

MIR 2018
MIR 2018
115. Mujer de 65 años, sometida a trasplante de precur-
sores hematopoyéticos hace 30 días y neutropenia 118. Luis es un joven de 25 años que sufrió esplenecto-
grave. Comienza con tos y expectoración hemop- mía tras accidente de bicicleta hace 1 año. Tiene un
toica además de fiebre y disnea de moderados perro que le mordió hace 24 horas y le ha produci-
esfuerzos que no mejora a pesar de cinco días de do una pequeña herida en la mano derecha. Acude
tratamiento con amoxicilinaclavulánico (875/125 a su centro de salud (situado a 3 horas del hospital
mg/8 h) y levofloxacino (500 mg/12 h). En la radio- más cercano) por fiebre de 39 ºC, dolor en la herida
grafía de tórax se observan múltiples nódulos pul- y malestar general. A la exploración PA 100/60 mm
monares mal definidos, alguno de ellos cavitado. Hg, FC 110 latidos por minuto, ligera inflamación en
De entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico de la herida sin pus. ¿Cuál de las siguientes actuacio-
sospecha más probable? nes está más indicada en este momento?

1. Embolismos sépticos. 1. Enviar al hospital para vacunar de rabia y tétanos y


2. Aspergilosis pulmonar invasiva. mantener en observación.
3. Neumonía por Estafilococo aureus. 2. Limpiar la herida y administrar gammaglobulina ines-
4. Candidiasis sistémica. pecífica intramuscular.
3. Dar 400 mg de moxifloxacino oral y enviar al hospital.
4. Dar clindamicina 600 mg oral cada 8 horas y observa-
ción.
Pregunta fácil sobre neutropenia febril. Se trata de una
paciente hematológica en el primer mes post-trasplante y
que, aunque no se explicita en el enunciado, debe llevar 30
En esta pregunta hay dos datos importantes. El primero es
días neutropénica. Presenta fiebre y nódulos pulmonares que
que el paciente está esplenectomizado, por lo que está en
no han mejorado con antibióticos de amplio espectro. Lo
riesgo de sufrir una sepsis graves por bacterias encapsuladas,
primero a pensar ante una fiebre neutropénica con síntomas/
entre las cuales se encuentra Capnocytophaga canimorsus
signos pulmonares y mala respuesta a antibióticos es una
(habitual en la flora de la boca de los perros). El segundo
aspergilosis invasiva.
dato es que el paciente presenta datos de sepsis (fiebre 39º,
taquicardia y tensión arterial un tanto justa). Por ello la única
Respuesta: 2
opción correcta es la que implique antibiótico precoz y aten-
ción médica hospitalaria, es decir la opción 3.

Respuesta: 3
MIR 2018
117. Hombre de 85 años portador de catéter venoso
periférico que, una semana después de estar hos-
pitalizado por un ictus, comienza con tiritona y MIR 2017
fiebre. Se realizan hemocultivos y desde microbio-
logía se informa que están creciendo cocos gram 103. Ante un paciente con fiebre neutropénica tras qui-
positivos en racimos. En espera del antibiograma, mioterapia por leucemia, con sospecha de asper-
¿cuál es el tratamiento antibiótico más adecuado? gilosis invasiva, ¿cuál de las siguientes pruebas es
considerada la más rentable?
1. Cefazolina.
2. Cloxacilina. 1. Cultivo de esputo espontáneo.
2. Fondo de ojo.

400
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

3. Resonancia magnética del abdomen y cultivo de orina.


4. Detección de antígeno circulante y TC de tórax. Esta paciente presenta una sepsis. Vayamos por partes.
Presenta hipotermia (Tª <36º), taquicardia (FC >90 lpm)
y taquipnea (FR >20 rpm), por lo tanto cumple 3 de los 4
criterios de SRIS (síndrome de respuesta inflamatoria sisté-
Pregunta de dificultad media por tratarse sobre un tema muy
mica), y seguramente si le hacemos una analítica presentará
específico. En los pacientes neutropénicos con fiebre persis-
leucocitocis o leucopenia. Por otra parte explica una clínica
tente a pesar de tratamiento antibiótico correcto y cultivos
muy sugestiva de infección respiratoria (escalofríos y tos con
negativos se ha de plantear la posibilidad de una aspergilosis
moco purulento), por lo que podemos asumir que el SRIS es
invasiva. Para su diagnóstico hay que hacer inicialmente un
de causa infecciosa, y por tanto que es una sepsis. Además
TC de tórax y detección del antígeno galactomanano (que
presenta dos parámetros de sepsis grave, como son la hipo-
se puede determinar tanto en suero como en muestras de
tensión y la alteración del nivel de conciencia. Por tanto
broncoscopia) y si hay datos sugestivos en el TC proceder a
es mandatorio administrar antibiótico en la primera hora,
realizar una broncoscopia.
ya que es la única medida que ha demostrado aumentar
la supervivencia en pacientes con sepsis (opción 1 falsa).
Respuesta: 4
Además del antibiótico hay que iniciar una fluidoterapia
agresiva, con el objetivo de mantener una presión arterial
media >65 mmHg (opción 2 verdadera), siendo otros objeti-
vos una diuresis ≥0,5 ml/kg/h, una PVC entre 8 y 12 cmH2O
MIR 2015 y una Scvo2 (saturación de oxígeno de la vena cava superior)
125. Una mujer de 73 años es traída a Urgencias acom- del 70% o una Svo2 (saturación de oxígeno venosa mixta)
pañada por la familia por un cuadro de escalofríos del 65%. En caso de que la fluidoterapia no consiguiera estos
y tos productiva de moco purulento de unos 2 días objetivos habría que administrar aminas vasoactivas, siendo
de evolución; además refieren tendencia a la som- de elección la noradrenalina (opción 5 falsa). La hiperlacta-
nolencia con disminución de la ingesta oral tanto
cidemia (>2,2 mmol/l) es un criterio de sepsis grave y por
a líquidos como a sólidos. Como antecedentes nos
informan que la paciente está diagnosticada de tanto nos ha de preocupar mucho, tanto como la hipotensión
HTA, DM tipo 2 y demencia incipiente. A la explo- arterial (opción 3 falsa). Como hemos dicho, la hipotermia es
ración física destaca una paciente delgada, con dis- uno de los criterios de SRIS, por lo que la ausencia de fiebre
creta sequedad mucosa, somnolienta pero reactiva ni mucho menos descarta la sepsis (opción 4 falsa).
a órdenes verbales. No se objetiva meningismo ni
focalidad motora ni sensitiva. Temperatura 35,9 Respuesta: 2
ºC. Frecuencia cardiaca 118 lpm, TA 84/50 mmHg,
frecuencia respiratoria 22 rpm. Saturación O2 93%.
Auscultación cardiaca taquirrítmica sin soplos.
Auscultación respiratoria con crepitantes en base
derecha. Señale la respuesta VERDADERA: MIR 2015
219. Una niña de 8 meses cumple criterios de diagnós-
1. Entre las medidas a tomar cuando se sospecha una tico de síndrome hemofagocítico/linfohistiocito-
sepsis, se encuentra la administración de antibiotera- sis hemofagocítica -fiebre, hepatoesplenomega-
pia en la 1.ª hora de su llegada, aunque no se ha con- lia, anemia, trombopenia, hipetransaminasemia,
seguido relacionar esta actitud con una disminución de aumento de sCD25- y presenta un defecto en
la mortalidad. la capacidad de degranulación de sus linfocitos
2. La administración precoz de fluidos iv es esencial para (expresión de CD107a). Señale la actitud terapeúti-
mantener adecuada perfusión tisular, siendo la meta ca correcta en este caso:
a conseguir mantener una presión arterial media >65
mmHg. 1. Iniciar rápidamente tratamiento inmunosupresor y ti-
3. Entre las pruebas complementarias que se reciben ob- paje HLA para la búsqueda de donante (trasplante de
IF
servamos un lactato >5,6 mmol/L; hay que tenerlo en progenitores hematopoyéticos).
cuenta pero mientras mantenga estabilidad hemodi- 2. Tratamiento biológico con Daclizumab (anti-CD25)
námica no debemos preocuparnos. como única terapia hasta obtener el diagnóstico mo-
4. En realidad no es correcto el diagnóstico de sepsis ya lecular de la enfermedad.
que la ausencia de fiebre la descarta. 3. Tratamiento sintomático y de soporte (transfusión de
5. La paciente presenta hipotensión a pesar de adminis- hematíes y plaquetas) y evitar cualquier fármaco inmu-
tración intensiva de fluidoterapia endovenosa; es el nosupresor.
momento de administrar drogas vasoactivas, siendo 4. Antibioterapia de amplio espectro via iv para el tra-
de elección el isoproterenol. tamiento de un eventual microorganismo desencade-
nante del cuadro de hemofagocitosis.
5. Tratamiento con gammaglobulinas intravenosas, a
mantener de por vida.

401
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Nos dan un caso de síndrome hemofagocítico (ya diagnosti- Pregunta difícil y novedosa. Nos cuentan un paciente ado-
cado) en el que lo importante es reconocer que se trata de un lescente que presenta un cuadro de 4-5 días de evolución
hemofagocítico primario (los linfocitos de esta niña son dis- compatible con una mononucleosis por VEB. Posteriormente
funcionantes) y por lo tanto además de la inmunosupresión, presenta empeoramiento consistente en: fiebre elevada, pan-
el tratamiento definitivo será un trasplante de médula ósea. citopenia, hepatitis, coagulopatía, confusión e insuficiencia
respiratoria. Se descarta focalidad infecciosa bacteriana ya
Respuesta: 1 que presenta cultivos negativos, LCR normal, radiografía sin
infiltrados y la procalcitonina es normal (la procalcitonina es
un marcador que cuando se eleva orienta hacia origen bac-
teriano de la sepsis y tiene mayor especificidad y sensibilidad
MIR 2015 que la PCR). Entre las complicaciones de la mononucleosis
223. ¿Cuál de las siguientes especies bacterianas no es
infecciosa, se encuentra el síndrome hemofagocítico, que es
una enterobacteria? la complicación que nos están describiendo. Para su diag-
nóstico tiene que cumplir cinco de los siguientes criterios:
1. Escherichia coli. temperatura >38,5 ºC, esplenomegalia, citopenias (de dos
2. Proteus vulgaris. lineas: Hb <9, plaquetas <100.000 o neutrofilos <1000),
3. Klebsiella pneumoniae. hipertrigliceridemia, hemofagocitosis en médula ósea/higa-
4. Pseudomonas aeruginosa. do/bazo o ganglios, ferritina >500 mg/ml, recuento o activi-
5. Salmonella enteritidis. dad disminuida de NK, elevación de CD25. El tratamiento se
realiza con inmunosupresores, por lo tanto la opción correcta
es la opción 5.
En la gran familia de las enterobacterias se incluyen muchos
bacilos gramnegativos como Citrobacter, Enterobacter, Respuesta: 5
Escherichia, Klebsiella, Morganella, Proteus, Providencia,
Salmonella, Serratia, Shigella y Yersinia. Sin embargo
Pseudomonas aeruginosa no pertenece a este grupo.
MIR 2013
Respuesta: 4 216. Paciente politraumatizado ingresado en la UCI que
presenta neumonía asociada a ventilación mecá-
nica. El hemocultivo es positivo a Acinetobacter
baumannii resistente a carbapenem y ampicilina/
sulbactan. ¿Cuál de los siguientes antibióticos seria
MIR 2014 de elección?
120. Chico de 16 años que consulta por presentar amig-
dalitis pultácea, fiebre de hasta 38,5 ºC, adenopatías 1. Cefepima.
cervicales dolorosas, exantema macular no prurigi- 2. Vancomicina.
noso en tórax y hepatoesplenomegalia leves, de 4-5 3. Linezolid.
días de evolución. El test de Paul-Bunnell y la IgM 4. Amikacina.
para el virus de Epstein-Barr son positivos. Durante 5. Colistina.
su ingreso desarrolla fiebre continua de hasta 40 ºC,
pancitopenia, hepatitis ictérica y coagulopatía de
intensidad progresiva. A la semana del ingreso, se
traslada a UCI por confusión e insuficiencia respira- Pregunta de alto nivel de dificultad. Acinetobacter baumanii
toria. Los hemocultivos y un urocultivo son negati- es un bacilo gramnegativo aerobio no fermentador de glu-
vos, el LCR es normal y la placa de tórax no muestra cosa, que provoca típicamente patología en pacientes con el
infiltrados. La procalcitonina es normal, pero PCR y perfil del que se presenta en este caso. Aunque es muy com-
ferritina están muy elevados. De los enunciados a
plejo predecir el fenotipo de sensibilidad a partir de los datos
continuación, ¿cuál sería el planteamiento diagnós-
que se nos dan, es altamente probable que sea resistente a
tico y terapéutico más correcto?
ceftazidima si lo es a carbapenem y ampicilina-sulbactam.
1. Tiene una sepsis bacteriana de origen indeterminado y se Vancomicina y linezolid sólo tienen actividad frente a gram-
debe administrar ceftriaxona y tratamiento de soporte. positivos. La dificultad estriba en diferenciar entre amikacina
2. Tiene una sepsis bacteriana de origen indeterminado y y colistina. En general, la resistencia a amikacina es un
se debe administrar vancomicina, ceftacidima y trata- fenómeno más habitual que la resistencia a colistina en A.
miento de soporte. baumanii, siendo esta última más infrecuente, por lo que la
3. Se trata de una mononucleosis infecciosa de curso opción sería colistina.
grave y se deben de administrar glucocorticoides.
4. Se trata de una mononucleosis infecciosa de curso
Respuesta: 5
grave y se debe iniciar tratamiento con aciclovir.
5. Realizaría una biopsia/aspirado de médula ósea y si se
confirma hemofagocitosis, iniciaría tratamiento con
inmunosupresores.

402
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2013 1. Ser un bacilo grampositivo fermentador de azúcares.


218. Durante el postoperatorio de una cirugía progra- 2. Ser un parásito obligado de células de riñón humanas.
mada por adenocarcinoma de colon, un paciente 3. Su facilidad para mantenerse y diseminarse en el hos-
portador de catéter venoso central presenta fiebre pital exclusivamente a través de las conducciones de
y escalofríos. La exploración es normal con excep- aire.
ción de signos inflamatorios en la zona de tuneli- 4. Ser sensible a todos los antibióticos betalactámicos.
zación del catéter central. En los hemocultivos se 5. Su facilidad para adquirir resistencia a los antibióticos
identifican cocos grampositivos. Señale cuál sería el unido a su capacidad de generar infecciones en pa-
patógeno más probable: cientes inmunocomprometidos.

1. Staphylococcus aureus.
2. Streptococcus pneumoniae.
3. Meningococo. Acinetobacter baumannii es un cocobacilo gramnegativo
4. Streptococcus virídans. aerobio no fermentador (opciones 1 y 2 falsas) que produce
5. Streptococcus pyogenes. infecciones nosocomiales, especialmente en UCI (general-
mente neumonía asociada a ventilación mecánica, aunque
también puede dar ITU asociada a sondaje vesical, bacterie-
mias, meningitis 2.ª a ventriculostomías, etc. -opción 3 falsa-
Se trata de una bacteriemia asociada a catéter con tuneli- ). Generalmente si diagnóstico requiere de cultivo, aunque
tis (inflamación del trayecto tunelizado del catéter que el para identificar la especie concreta son necesarias técnicas
paciente tiene presumiblemente para darle quimioterapia, un genómicas. El tratamiento de elección es imipenem asociado
catéter port-a-Cath o un Hickman probablemente). La causa a sulbactam o a amikacina, debido a la elevada resistencia a
más frecuente de bacteriemias asociadas a catéter son los antibióticos que presenta (opción 4 falsa).
estafilococos, así que la opción es la 1. Los esteptococos son
una causa poco habitual de bacteriemia asociada a catéter. Respuesta: 5
El meningococo no es un grampositivo, aparte de ser una
causa excepcionalmente rara de este proceso.

Respuesta: 1
MIR 2011
113. Un paciente acude al Servicio de Urgencias con
fiebre sin focalidad de 24 horas de evolución,
hipotensión e impresión de gravedad. Sufrió una
MIR 2012 esplenectomía dos años antes para estadificación
119. La sepsis grave se define como la sepsis que pre- de enfermedad de Hodgkin. ¿Qué microorganismo
senta uno o más signos de disfunción de órganos. se implica con mayor frecuencia en este cuadro?
Entre los siguientes señale el incorrecto:
1. Streptococcus pneumoniae
1. Hipotensión. 2. Pseudomonas aeruginosa
2. Oliguria (diuresis <0,5 ml/kg). 3. Salmonella no typhi
3. Niveles plasmáticos elevados de proteína C reactiva o 4. Pneumocystis jirovecii
procalcitonina. 5. Streptococcus viridans
4. Hipoxemia con Pa 02/Fi 02<250.
5. Hiperlactoacidemia.
En los pacientes esplenectomizados es fundamental saber
que existe riesgo de sufrir infecciones graves por microorga-
nismos encapsulados como son: Streptococcus pneumoniae,
La PCR y la procalcitonina son parámetros bioquímicos muy Neisseria spp y Haemophilus influenzae (frente a los que
IF
útiles en la práctica clínica para valorar las infecciones bac- deben vacunarse) así como por Capnocytophaga canimorsus
terianas, pero no son criterios de clasificación de la gravedad (flora de la boca de los perros, por tanto lo veremos en mor-
de la sepsis. deduras de perro) y el protozoo Babesia microtii.
Respuesta: 3 Respuesta: 1

MIR 2012
MIR 2010
204. Acinetobacter baumannii es un microorganismo
asociado a infección nosocomial que se caracteriza 232. Dentro del cuadro clínico de la sepsis, señale la afir-
por: mación que MENOS se ajusta a la realidad:

403
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Alrededor del 50% de los pacientes con sepsis grave o 1. Administrar precozmente corticoides y proteína C ac-
shock séptico desarrollan un síndrome de distrés res- tivada.
piratorio del adulto (SDRA). 2. Administrar precozmente bicarbonato.
2. Por definición la sepsis se acompaña de bacteriemia. 3. Ingreso en UCI para ventilación mecánica asistida.
3. La hiperventilación es un signo precoz. 4. Administración de antibióticos y estabilización hemo-
4. La lesión del endotelio vascular es el mecanismo prin- dinámica.
cipal de la disfunción de órganos. 5. Administración de tratamiento inotrópico con dobuta-
5. El patrón hemodinámico del shock séptico incluye un mina.
gasto cardiaco normal o elevado y una disminución de
las resistencias vasculares periféricas.

Pregunta fácil donde la dificultad radica en entender qué me


están preguntando (la redacción es poco clara) que es: “cuál
Pregunta compleja en la que debemos tener claros una serie de las siguientes medidas es más prioritaria”. Y cuando nos
de conceptos, que merecen la pena repasar en la página 29 hablan de “prioridad de actuación”, tenemos que olvidarnos
del manual de infecciosas. La bacteriemia es la presencia de de la asignatura en la que estemos e irnos al ABC:
bacterias en la sangre (hemocultivos positivos). La septice- • A. Vía aérea. No hay ninguna respuesta al respecto.
mia, de microorganismos o sus productos (p. ej., toxinas). • B. Respiración. Satura un 89%, lo que equivale a PaO2 =
El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) es 60 mmHg, esto es, rozando la insuficiencia respiratoria, así
una exagerada respuesta inflamatoria frente a una agresión que sería prioritario poner oxígeno y ver si mejora (pero
orgánica, con importante lesión a nivel del endotelio vascular no haría falta ventilación mecánica, la pondríamos si hay
(respuesta 4 incorrecta), y se define por una serie de criterios refractariedad al oxígeno) (respuesta 3 incorrecta).
que debe conocer. El SRIS se puede producir por múltiples • C. Circulación. La paciente está hipotensa, así que tras
causas, reservándose el término “sepsis” para el SRIS de pasar por la A y la B sin ver opciones que marcar, marca-
causa infecciosa. Pero ojo, una sepsis no necesariamente se remos la que diga “estabilización hemodinámica” (opción
acompaña de bacteriemia, también puede deberse a septice- 4 correcta); además ponemos antibióticos para la infección
mia. Por ejemplo, el “Síndrome del shock tóxico estafilocó- que es la causa de los problemas de nuestra paciente (los
cico”, producido por la toxina TSST-1, y en donde no existe antibióticos son una pista de que la 4 es la buena).
bacteriemia (respuesta 2 falsa, y por tanto correcta). También La dobutamina es una droga simpaticomimética que se usa
debe conocer las definiciones de sepsis severa, shock séptico, en el shock cardiogénico, pero esta paciente parece tener un
shock séptico refractario y disfunción multiorgánica. Entre la shock séptico (que es distributivo, con vasodilatación) y la
clínica de la sepsis destacan las alteraciones respiratorias, dobutamina es vasodilatadora, así que empeoraría la situa-
con hiperventilación y taquipnea precoces (respuesta 3 inco- ción de la paciente (opción 5 falsa).
rrecta), que son unos de los criterios diagnósticos de SRIS. El Lo de los corticoides o el bicarbonato son opciones de relleno.
grado extremo sería el desarrollo de un SDRA, que ocurre en
torno al 50% de los pacientes graves (respuesta 1 incorrec- Respuesta: 4
ta). También son importantes las alteraciones cardiológicas,
desde la taquicardia inicial (es otro criterio diagnóstico de
SRIS), hasta el shock séptico, donde el gasto cardiaco se
eleva en respuesta a la caída de las resistencias vasculares
sistémicas, que es el fenómeno inicial y responsable del Tema 9. Zoonosis
shock (respuesta 5 incorrecta).

Respuesta: 2 MIR 2019


63. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos NO se
asocia a ningún vector para su transmisión?

1. Coxiella burnetii.
MIR 2009 2. Rickettsia conorii.
3. Borrelia burgdorferi.
119. Una paciente diabética de 65 años acude a urgen-
4. Yersinia pestis.
cias por fiebre de 38,5 ºC y malestar general junto
con síndrome miccional. Su tensión arterial es
de 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca 105 lpm y
frecuencia respiratoria de 22 rpm con saturación Clásica del MIR sobre la transmisión de Coxiella burnetii,
arterial de O2 del 89%. En la exploración física des- que a diferencia de las rickettsias carece de vector conocido
tacaba puñopercusión izquierda positiva. En la ana- (opción 1 correcta). Todas las demás opciones tienen vec-
lítica sobresalía leucocitosis de 15700/mm3 (87%; tor: Rickettsia conori - garrapata Rhipicephalus sanguineus
neutrófilos) y creatinina de 1,4 mg/dl. Coagulación (garrapata); Borrelia burgdorferi - garrapatas del género
con 90.000 plaquetas. Señale aquella medida inicial
Ixodes; Yersinia pestis - pulga de la rata (Xenopsylla cheopis).
cuyo retraso tenga una mayor influencia negativa
en la evolución del cuadro:
Respuesta: 1

404
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2019
191. Hombre de 46 años veterinario de profesión que
Pregunta sencilla sobre la fiebre Q. El cuadro agudo produce
consulta porque desde hace 10 días tiene picos de neumonía y/o hepatitis aguda de forma típica (opción 1
fiebre ondulante de 39 ºC junto con dolor de testí- correcta). La endocarditis se produce sobre todo en adultos
culo derecho, dolor lumbar intenso y tumefacción ya que el factor de riesgo es que haya una válvula cardiaca
progresiva con gran impotencia funcional en rodilla previamente dañada (opción 2 incorrecta). No se conoce
izquierda. En la exploración destaca una artritis de exactamente el mecanismo de transmisión pero se cree que
rodilla por lo que se procede a artrocentesis y se es por inhalación (opción 3 incorrecta). Los beta-lactámicos
extraen 70 ml de líquido sinovial de aspecto infla- carecen de actividad frente a Coxiella (opción 4 incorrecta),
matorio. Señale la respuesta INCORRECTA en este
siendo el tratamiento de elección en las formas agudas levo-
caso:
floxacino o doxiciclina (macrólidos como alternativa).
1. En esta situación los hemocultivos ofrecen escasa ren-
Respuesta: 1
tabilidad diagnóstica.
2. El test de rosa de Bengala puede resultar de gran utilidad.
3. En la radiografía simple de rodilla lo esperable es en-
contrar únicamente aumento de partes blandas.
4. Una buena aproximación terapéutica puede ser la aso- MIR 2018
ciación de doxiciclina (100 mg/12 horas vía oral) du-
119. Mujer de 38 años de edad de profesión veterinaria,
rante 45 días y estreptomicina (1 g/día intramuscular).
encargada de la vigilancia de animales salvajes y de
ayudar a partos de ganado doméstico. Comienza
con un cuadro de fiebre alta con escalofríos, cefa-
lea, mialgias y tos no productiva que interpreta
Caso clínico de brucelosis, fácil de reconocer: veterinario, como un proceso gripal. Acude por presentar dolor
fiebre subaguda con dolor lumbar (probable espondilodiscitis torácico. En la radiografía de tórax se objetivan
lumbar), monoartritis de gran articulación (rodilla) y orquitis. infiltrados pulmonares bilaterales en campos infe-
La sospecha clínica es fácil de establecer, las opciones de riores. Se realiza una prueba serológica con eleva-
ción de títulos de anticuerpos frente a antígenos
esta pregunta no tanto. La opción 1 es la incorrecta porque
en fase II. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
los hemocultivos actuales tienen bastante rentabilidad (pue- CIERTA?
den ser positivos hasta el 70% de los casos). La opción 2 es
verdadera, ya que aunque los cultivos puedan ser positivos
1. La forma de trasmisión de esta entidad es por garrapatas.
suelen tardar un mínimo de 3 días y normalmente más de 2. Tanto la doxiciclina como la hidroxicloroquina son efica-
7 días, por lo que una serología con el método del Rosa de ces para tratar las formas agudas de esta enfermedad.
Bengala es muy sensible y rápida para hacer un screening 3. En su forma aguda también presenta, generalmente,
inicial. La opción 3 también es verdadera, son los hallazgos a elevación de anticuerpos frente a antígenos en fase I.
esperar en una artritis aguda, no esperaremos encontrar cal- 4. La mortalidad en las formas agudas es casi inexistente.
cificaciones ni erosiones. La opción 4 también es verdadera;
el tratamiento de la brucelosis se puede hacer con doxiciclina
6 semanas (48 días) + estreptomicina intramuscular las pri-
meras 2-3 semanas, o bien con la combinación de doxiciclina Caso clínico en el que presentan una veterinaria que presenta
+ rifampicina durante 6 semanas. una neumonía atípica (fiebre alta, mialgias, cefalea, infiltra-
do intersticial) y nos dan un dato serológico (elevación de
Respuesta: 1 anticuerpos frente a antígenos de fase II) que corresponde
a la fiebre Q aguda (Coxiella burnetti). La opción 1 es falsa
porque no hay transmisión vectorial. La opción 2 es falsa
porque en la fase aguda el tratamiento de elección son las
tetraciclinas o las quinolonas, pero la hidroxicloroquina sólo
IF
MIR 2019 es útil para las formas crónicas. La opción 3 es falsa porque
235. ¿Qué es cierto respecto a la fiebre Q causada por los anticuerpos contra antígenos de fase I son típicos de
Coxiella burnetii? las formas crónicas (mientras que los característicos de la
infección aguda son los de fase II). Y la opción 4 (aunque
1. La infección aguda es causa de neumonía y hepatitis desconociéramos el dato de que la mortalidad de la fiebre Q
aguda. aguda es inferior al 1%) es la correcta por descarte.
2. La endocarditis es frecuente en los niños aunque rara
en adultos. Respuesta: 4
3. El antecedente de mordedura por un animal domés-
tico debe hacer pensar en su etiología.
4. Los antibióticos beta-lactámicos son de elección en el
tratamiento.
MIR 2016
103. Hombre de 25 años sin antecedentes de interés que
acude a urgencias con fiebre, cefalea, mialgias, náu-

405
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

seas, vómitos, dolor abdominal, ictericia e inyección


conjuntival, 2 semanas después de haber viajado a Este paciente presenta un cuadro de fiebre, rash maculopa-
Thailandia para participar en una regata en agua pular y cefalea. Este cuadro clínico nos ha de hacer pensar
dulce. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? en una ricketsiosis. Además nos dan el dato y la imagen
característica de la escara negra de la fiebre botonosa medi-
1. Malaria. terránea. Lo único que faltaría sería que nos dijeran que el
2. Esquistosomiasis. rash afecta a palmas y plantas, pero en cualquier caso, con
3. Leptospirosis.
la imagen característica de la escara negra no quedan dudas
4. Rabia.
del diagnóstico. Se trata de una zoonosis producida por
Rickettsia conorii, cuyo vector es la garrapata Rhipicephalus
sanguineus. Ixodes spp. es otro género de garrapatas que
Pregunta de dificultad media sobre una causa no habitual de transmite la enfermedad de Lyme y otras borreliosis, la
fiebre del viajero. Este paciente con fiebre, mialgias, vómitos, anaplasmosis, la babesiosis y de la mayoría de las encefalitis
dolor abdominal podría perfectamente tener una malaria, transmitidas por garrapatas. Dermacentor variabilis también
pero hay que fijarse en un dato clave en esta pregunta, que es una garrapata y es el vector de la tularemia. Aedes aegypti
es la inyección conjuntival, que es el dato típico y caracterís- es un mosquito y es el vector del dengue, la fiebre amarilla y
tico de la leptospirosis. Fijaros en que nos recalcan el antece- el chikungunya. Pediculosis corporis es la infestación por pio-
dente de participación en una regata de agua dulce, ya que el jos, pero hay que asumir que se están refiriendo al Pediculus
contagio suele ocurrir por contacto con aguas contaminadas humanus var. corporis, que es el piojo humano (del cuerpo,
con orina de roedores (que son el reservorio de Leptospira). no el de la cabeza), y que es el vector de Borrelia recurrentis
La otra posibilidad sería una esquistosomiasis, que también (agente de la fiebre recurrente), Bartonella quintana (agente
se adquiere por contacto con agua dulce, pero no nos dan de la fiebre de las trincheras y endocarditis con hemocultivos
ni el antecedente de que el paciente haya sufrido “prurito negativos) y Rickettsia prowazekii (agente del tifus epidémi-
del bañista” (producido por la entrada de las microcercarias co y única ricketsiosis que no es una zoonosis).
de Schistosoma a través de la piel) y además el periodo de
incubación de la fiebre de Katayama (el cuadro clínico de Respuesta: 2
esquistosomiasis aguda) suele tener un período de incuba-
ción más prolongado que en este caso (entre 3 y 6 semanas).
Por último, para pensar en la rabia nos tendrían que dar un
antecedente de mordedura por algún animal portador. MIR 2015
26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13.
Respuesta: 3
¿Qué tratamiento considera el más indicado?

1. Ceftriaxona 1 g/día parenteral.


2. Doxiciclina 100 mg/12h oral.
MIR 2015 3. Paracetamol 500 mg/6h oral.
4. Cloranfenicol 500 mg/6h oral.
25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13.
5. Amoxicilina/clavulánico 1 g/8h oral.
Un hombre de 31 años refiere una clínica de inicio
brusco de escalofríos, fiebre alta, dolores articula-
res y musculares, exantema maculo-papular de pre- El tratamiento de la fiebre botonosa mediterránea es la
dominio en extremidades, dolor de cabeza y foto-
doxicilina 100 mg/12 h durante 7 días. Como alternativas se
fobia. No refiere ningún antecedente patológico
podría usar ciprofloxacino, cloranfenicol (a dosis de 50 mg/
de interés ni viaje al extranjero en los últimos dos
años. No es consciente de la existencia de enfer- kg en 4 dosis diarias) o macrólidos.
medades trasmisibles en su entorno inmediato.
Vive en una zona residencial suburbana del levante Respuesta: 2
español. En la exploración física destaca la escara
de color negruzco que puede observarse en la ima-
gen. Señale el vector transmisor de la enfermedad
que con más probabilidad presenta el paciente:
MIR 2014
1. Ixodes ricinus.
60. ¿Cuál de los siguientes patógenos es el causante de
2. Rhipicephalus sanguineus.
la enfermedad por arañazo de gato?
3. Aedes aegypti.
4. Pediculosis corporis.
1. Bartonella henselae.
5. Dermacentor variabilis.
2. Mycobacterium tuberculosis.
3. Mycobacterium avium complex.
4. Toxoplasma gondii.
5. Virus de Epstein-Barr.

406
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

1. Treponema pallidum.
No hay lugar a duda, múltiples veces preguntado en el MIR. 2. Borrelia burgdorferi.
Importante recordar esta asociación. 3. Bartonella henselae.
4. Rickettsia conorii.
Respuesta: 1 5. Coxiella burnetii.

Aunque el inicio sugiera que nos enfrentamos a una de las


MIR 2014
novelas más famosas de la historia de la humanidad debe-
117. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se trans- mos acordarnos que estamos en el bloque de Infecciosas
mite por picadura de garrapatas?
del examen MIR. La lesión cutánea de la fotografía es muy
1. Enfermedad de Lyme. característica de “mancha negra”. Además, el cuadro clínico
2. Fiebre recurrente por Borrelia hispanica. también nos ayuda a imaginar que se trata de una infección
3. Fiebre botonosa mediterránea. por Rickettsia conorii. La presencia de fiebre elevada, cefalea
4. Fiebre maculosa de las montañas rocosas por R. ric- prominente, afectación palmoplantar y la lesión cutánea de
kettsii. la fotografía orientan clínicamente a una fiebre botonosa
5. Tifus exantemático. mediterránea, cuyo tratamiento es la doxiciclina.

Respuesta: 4
Pregunta difícil que hay que contestar por descarte, o porque
nos sepamos que los tifus exantemáticos no están trasmi-
tidos por garrapatas, sino por piojos en el caso del tifus
epidémico (Rickettsia prowazekii) y por pulgas en caso del MIR 2012
tifus endémico (Rickettsia typhi). Los tifus exantemáticos son
28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.
producidas por Rickettsias, no hay que confundirlas con las
fiebres recurrentes producidas por Borrelia: fiebre recurrente En estas circunstancias el tratamiento más adecua-
endémica (Borrelia hispanica) trasmitida por garrapata, do para esta enferma es:
fiebre recurrente epidémica (Borrelia recurrens) transmitida
por piojos (fíjense que tanto el tifus “epidémico” como la 1. Penicilina G sódica i.v.
fiebre recurrente “epidémica” son producidas por piojos, por 2. Doxiciclina.
eso son epidémicas). Por descarte, las demás opciones son 3. Cotrimoxazol.
producidas por garrapatas: enfermedad de Lyme (Borrelia 4. Gentamicima.
burgdorferi), fiebre mediterranea botonosa (Rickettsia cono- 5. Ceftriaxona.
rii) y fiebre de las montañas rocosas (Rickettsia rickettsii).

Respuesta: 5
Aunque el inicio sugiera que nos enfrentamos a una de las
novelas más famosas de la historia de la humanidad debe-
mos acordarnos que estamos en el bloque de Infecciosas
del examen MIR. La lesión cutánea de la fotografía es muy
MIR 2012 característica de “mancha negra”. Además, el cuadro clínico
27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14. también nos ayuda a imaginar que se trata de una infección
por Rickettsia conorii. La presencia de fiebre elevada, cefalea
Mujer de 46 años que vive en un lugar de La prominente, afectación palmoplantar y la lesión cutánea de
Mancha, acude a Urgencias en el mes de agosto. la fotografía orientan clínicamente a una fiebre botonosa
IF
Refiere que tres días antes, de manera brusca, mediterránea, cuyo tratamiento es la doxiciclina.
comienza con fiebre de 40° acompañada de cefa-
lea intensa y hoy nota la aparición de manera Respuesta: 2
diseminada de las lesiones que se exponen en la
porción inferior de la fotografía, que también afec-
tan palmas y plantas. A la exploración se observa,
además de estas lesiones, en cara posterior de
muslo derecho otra lesión mostrada en la porción
MIR 2009
superior de la fotografía. El examen físico no reveló
otras anomalías. Los análisis mostraron 4.300 mm3, 229. Paciente que acude a Urgencias con fiebre intermi-
con discreta linfopenia. GOT 68 U/l. GPT 47 U/l. Las tente, escalofríos, cefalea, debilidad y abundante
radiografías de tórax fueron normales. ¿Cuál es el sudoración nocturna de 3 días de evolución. Como
agente etiológico que verosímilmente condiciona el antecedente epidemiológico destaca un viaje a la
cuadro? Península Arábiga hace 3 semanas donde consu-
mieron leche de camella. El modo más rápido de
diagnosticar la infección sospechada es:

407
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Prueba de Mantoux. MIR 2018


2. Tinciones de micobacterias en esputo y/o orina. 35. Pregunta vinculada a la imagen n.º35.
3. Prueba del Rosa de Bengala.
4. Gram directo del líquido cefalorraquídeo. Mujer de 25 años, sin antecedentes de interés, que
5. Test para detección de anticuerpos heterófilos (Paul- presenta una adenopatía cervical indolora de 3 cm
Bunnell). de diámetro, de crecimiento lento y de dos meses
de evolución. La enferma refiere fiebre y sudora-
ción nocturna. Se le practica biopsia de la adenopa-
tía. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
La clave para responder a esta pregunta es el dato epidemio-
lógico de ingesta de leche de camella, que suponemos no 1. Sarcoidosis.
pasteurizada. El cuadro clínico es inespecífico. 2. Toxoplasmosis.
La brucelosis es una zoonosis cuya forma más frecuente de 3. Tuberculosis.
adquisición es la ingesta de lácteos no pasteurizados. Se 4. Linfoma.
puede manifestar como una enfermedad febril, pero su clíni-
ca más frecuente y característica es la afectación musculoes-
queléticas (espondilitis lumbar). Se diagnostica por serología Dificultad media. Pregunta calcada a otra de 2016 en la que
con el test rosa de bengala como técnica de screening rápido nos presentan un paciente con una adenopatía asintomática
y técnicas de aglutinación en suero para confirmación. Puede de tiempo de evolución. En la anatomía patológica se obser-
aislarse por cultivo en medio Ruiz-Castañeda. va en la parte izquierda material necrótico, más a la derecha
macrófagos epitelioides y una célula gigante multinucleada y
Respuesta: 3 en la parte derecha la corona de linfocitos. Así pues si lo que
se ve es un granuloma necrotizante, la causa más frecuente
de lejos es la tuberculosis.

Respuesta: 3
Tema 10. Infecciones por micobacterias

MIR 2019
108. Respecto al tratamiento de la tuberculosis, una de MIR 2018
las siguientes afirmaciones es FALSA: 63. ¿Cuál de estas micobacterias NO pertenece al com-
plejo Mycobacterium tuberculosis?
1. El tratamiento de la enfermedad tuberculosa incluye
varios fármacos con el fin de prevenir el desarrollo de 1. Mycobacterium bovis.
cepas resistentes y el fracaso terapéutico. 2. Mycobacterium kansasii.
2. El tratamiento de la infección tuberculosa latente in- 3. Mycobacterium africanum.
cluirá isoniacida durante 6 a 9 meses o rifampicina du- 4. Bacilo de Calmette-Guerin (BCG).
rante 4 meses.
3. Bedaquilina es un fármaco nuevo, indicado en la tu-
berculosis multisensible.
4. Cicloserina, estreptomicina, PAS y levofloxacino son Dificultad media. Por segunda vez nos preguntan por las
fármacos indicados en la tuberculosis multirresistente. especies del grupo Mycobacterium tuberculosis: las más
importantes son M. tuberculosis, M. bovis (y su derivado
BCG), M. africanum y M. microtti. En cambio, M. kansasii
es una micobactería atípica que no pertenece a ningún
Pregunta sencilla sobre los fármacos para el tratamiento complejo.
de la tuberculosis. La opción correcta es la difícil, ya que la
bedaquilina es un fármaco de reciente introducción que de Respuesta: 2
momento solo está indicado para el tratamiento de las tuber-
culosis multirresistentes (opción 3 falsa). Todas las demás
opciones son verdaderas y no plantean ninguna dificultad,
por lo que aun desconociendo completamente la bedaquilina MIR 2018
se podía contestar por descarte.
120. ¿Cuál es la pauta estándar actual, en nuestro medio,
de tratamiento de la tuberculosis pulmonar?
Respuesta: 3
1. Isoniazida + rifampicina + pirazinamida (6 meses).
2. Isoniazida + rifampicina + pirazinamida + etambutol (2
meses) seguido de isoniazida + rifampicina (4 meses).
3. Isoniazida + rifabutina + etambutol (9 meses).
4. Isoniazida + rifampicina + pirazinamida (2 meses) se-
guido de isoniazida + rifampicina (4 meses).

408
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

1. Linfadenitis dermatopática.
Fácil y directa. Actualmente la pauta estándar de tratamiento 2. Linfadenitis tuberculosa.
antituberculoso es la que dice la opción 2, con cuatro fár- 3. Sarcoidosis.
macos en la fase de inducción durante 2 meses y luego dos 4. Linfadenitis sifilítica.
fármacos en la fase de mantenimiento durante 4 meses, con
opción de retirar el 4.º fármaco (etambutol) de la inducción
si se conoce al antibiograma de la micobacteria que estamos
Pregunta relativamente sencilla si nos guiamos por la clínica
tratando.
y por la imagen. La imagen muestra un granuloma necro-
tizante con material caseoso en su interior (es el material
Respuesta: 2
amorfo rosado que se ve a la derecha de la imagen), rodeado
de una empalizada de macrófagos epitelioides y hasta se
ve alguna célula gigante multinucleada; solo con esto ya
podríamos decir que es una tuberculosis. Pero además nos
MIR 2017
dan otra pista, y es que la única clínica del paciente es una
108. ¿Cuál de las siguientes constituye una ventaja de
adenopatía y que además presentó un “eritema indurado”
los ensayos de liberación de gamma interferón
(IGRA) frente a la prueba cutánea de la tuberculina
(de Bazin), que es una paniculitis lobulillar con vasculitis que
en el diagnóstico de infección tuberculosa latente? se produce como consecuencia de una reacción de hipersen-
sibilidad frente a antígenos de M. tuberculosis. La linfadenitis
1. Evita los falsos positivos de la vacunación previa con dermatopática es la presencia de adenopatías en pacientes
BCG. con enfermedades crónicas de la piel (linfomas cutáneos,
2. Tiene mayor capacidad para predecir las tuberculosis psoriasis...) pero ni hay granulomas ni el paciente tiene
de reactivación. patología cutánea. La sífilis tampoco va con granulomas y la
3. Tiene mayor capacidad de predecir la eficacia de la única duda podía estar con la sarcoidosis, pero los granulo-
profilaxis con isoniazida.
mas sarcoideos no tienen necrosis caseosa en el centro y la
4. Evita los falsos negativos por anergia en pacientes muy
inmunosuprimidos.
pista del eritema indurado previo nos orienta claramente a
la tuberculosis.

Respuesta: 2
Pregunta sobre los ensayos de liberación de interferón
gamma (IGRA por sus siglas inglesas), que todavía no se
habían preguntado en el MIR. Los IGRA detectan la presencia
de linfocitos T de memoria sensibilizados frente a antígenos
de otras micobacterias, incluidas la cepa BCG utilizada para MIR 2016
la vacuna de la tuberculosis), por lo que son específicos 20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 20.
para esta bacteria (no tienen reacción cruzada) y tienen una
sensibilidad algo superior al Mantoux. En esta pregunta la ¿Cuál de las siguientes opciones responde mejor al
duda lógica es entre la opción 1 y la opción 4. Sin embargo la patrón radiológico de la imagen?
opción 1 es claramente la correcta y es una de las principales
1. Patrón en panal.
utilidades de los IGRA (diferenciar los falsos positivos por la
2. Patrón destructivo.
vacunación al usarse antígenos más específicos), mientras 3. Patrón miliar.
que la 4 no es correcta porque aunque puede mejorar algo la 4. Patrón microquístico.
sensibilidad, la inmunodepresión profunda es una causa de
falso negativo de los IGRA.

Respuesta: 1 La radiografía de tórax muestra un patrón radiológico inters-


IF
ticial de perfil micronodular, típico de enfermedades intersti-
ciales con granulomas diseminados (como silicosis, tubercu-
losis miliar). Para diferenciar si afecta predominantemente a
bases o a vértices se suele recomendar tapar la zona media
MIR 2016 de la radiografía para poder comparar visualmente campos
5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5. superiores con inferiores.

Un hombre de 29 años acude a la consulta por Respuesta: 3


presentar aumento de tamaño de un ganglio linfá-
tico en axila desde hace tres meses. No hay otros
antecedentes personales de interés, salvo un diag-
nóstico previo hace 9 meses de eritema indurado.
La exploración no ofrece datos relevantes. El diag- MIR 2016
nóstico más probable de esta biopsia del ganglio
106. Un hombre de 32 años natural de Camerún consul-
linfático es:
ta por fiebre tos y dolor en hemitórax izquierdo
de 1 mes de evolución. Tomó durante 1 semana

409
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

amoxicilina-clavulánico sin mejoría de los síntomas. 3. Tuberculosis pulmonar cavitada y extensa con gran
Se le realiza un análisis donde destaca una cifra de carga bacilar.
leucocitos de 8000/microL y una hemoglobina de 4. Tuberculosis diseminada asociada a la infección por VIH.
12,8 g/dL. En la radiografía de tórax se observa un 5. Tuberculosis extrapulmonar en inmunodeprimidos de
derrame pleural izquierdo loculado que ocupa un cualquier origen.
tercio del hemitórax. Una toracentesis muestra un
líquido amarillento con las siguientes característi-
cas: hematíes 2000/?L, leucocitos 2500/?L con 90%
de linfocitos, proteínas 4,9 g/dL, lactato deshidro- Actualmente se utiliza la pauta de inducción con 4 fármacos
genasa 550 U/L, glucosa 67 mg/dL y ausencia de (hasta conocer el resultado del antibiograma) precisamen-
células malignas en el estudio citológico. ¿Cuál de
te por la elevada prevalencia de la resistencia primaria a
las siguientes pruebas sería más útil para diagnos-
ticar la causa del derrame pleural? isoniazida que ya tenemos en nuestro medio. Además de
las opciones expuestas es la única indicación con grado de
1. Una tomografía computarizada (TC) torácica. evidencia I-A. El resto de las opciones son algunas de las
2. Medición del pH del líquido pleural. recomendaciones de experto clásicas para utilizar 4 fármacos
3. Medición de la adenosina desaminasa del líquido pleural. de entrada por tratarse de pacientes de alto riesgo en los
4. Prueba de la tuberculina. que no querías arriesgarte a un fallo del tratamiento porque
tuvieran una resistencia primaria a isoniazida.

Respuesta: 2
Pregunta sencilla. Nos presentan un derrame pleural de un
mes de evolución en un paciente africano que ha tenido
fiebre y tos. Solo con eso ya deberíamos estar pensando en
tuberculosis. Pero además nos dan el análisis del líquido,
que es un exudado de predominio linfocitario. La causa más MIR 2014
frecuente en el mundo para un líquido de estas caracterís- 61. El complejo Mycobacterium tuberculosis inclu-
ticas es la tuberculosis. Y nos preguntan qué exploración ye el bacilo causante de la tuberculosis humana
complementaria nos puede ayudar más al diagnóstico, por (Mycobacterium tuberculosis hominis, bacilo de
tanto será aquella que más nos ayude a confirmar/descartar Koch), así como otras micobacterias, entre las que
una tuberculosis pleural. La respuesta es el ADA (adenosin se encuentran las siguientes, excepto una:
deaminasa), enzima que de forma característica está ele-
1. Mycobacterium bovis.
vada en los derrames tuberculosis y que se caracteriza por 2. Mycobacterium africanum.
su altísima sensibilidad, si bien no tan buena especificidad 3. Bacilo de Calmette-Guerin (BCG).
(o dicho de otra manera, muy alto valor predictivo negati- 4. Mycobacterium microti.
vo). En cualquier caso, con un antecedente epidemiológico 5. Mycobacterium avium-intracellulare.
compatible y un líquido compatible con ADA elevado en
este paciente hay pocas dudas para hacer un diagnóstico de
presunción de tuberculosis pleural y tratarlo. En un paciente
Dentro del género Mycobacterium se reconocen varios com-
joven el TC torácico no nos aportará demasiado ya que no
plejos de especies, entre ellos el complejo Mycobacterium
esperamos encontrarnos una neoplasia (opción 1 falsa).
tuberculosis, formado por M. tuberculosis, M. bovis, M.
El pH será útil pero probablemente será bajo (como es de
africanum y M. microti. La cepa BCG es una cepa atenuada
esperar en un exudado que lleva tiempo) y no nos orientará
de M. bovis, utilizada para la vacunación en algunos países.
mucho (opción 2 falsa) y la prueba de la tuberculina puede
Mycobacterium avium-intracellulare es un complejo diferen-
ser útil pero este paciente puede tenerla falsamente negativa
te, conocido habitualmente como MAI.
(puede ser que aún no se haya positivizado en el transcurso
de esta primoinfección tuberculosa) y su negatividad no nos
Respuesta: 5
descarta la tuberculosis pleural, que es lo más importante a
descartar en este paciente (opción 4 falsa).

Respuesta: 3
MIR 2014
118. Un paciente con historia de consumo excesivo de
alcohol ha sido diagnosticado de tuberculosis pul-
monar por un cuadro de tos, fiebre, expectoración,
MIR 2015 aislándose en el cultivo de esputo Mycobacterium
126. La principal indicación para utilizar 4 fármacos en el tuberculosis. El paciente ha iniciado tratamiento
tratamiento inicial de la tuberculosis es: con isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinami-
da, con adecuada tolerancia. A los 20 días del inicio
1. Afectación del sistema nervioso central. del tratamiento se recibe un informe de resistencia
2. Alta prevalencia de resistencia primaria a isoniacida. a rifampicina del M. tuberculosis aislado en el espu-
to. ¿Qué régimen seleccionaría en función de este
informe?

410
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

1. Isoniacida, etambutol, pirazinamida durante 12 meses.


2. Isoniacida, etambutol, pirazinamida durante 12 meses Paciente con Mantoux positivo, que va a recibir terapia
y estreptomicina por dos meses. anti-TNF. Es una indicación muy preguntada en el MIR de
3. Isoniacida, etambutol, pirazinamida durante 12 meses tratamiento de infección latente (o quimioprofilaxis 2.ª) de
y una quinolona por dos meses. tuberculosis. Si nos decantamos por la pauta clásica de iso-
4. Isoniacida, etambutol, pirazinamida y una quinolona niacida entre 6 y 9 meses, en este caso, siendo un paciente
durante 18 meses. de alto riesgo (por el anti-TNF) es preferible prolongar el
5. Isoniacida, etambutol, pirazinamida durante 18 meses
tratamiento 9 meses.
y estreptomicina y una quinolona durante dos meses.

Respuesta: 1

Pregunta polémica y que recibió un gran número de impug-


naciones sin éxito. No existe consenso sobre cuál es la
mejor alternativa cuando hay resistencia a rifampicina. Hay MIR 2012
autores que consideran que debe realizarse tratamiento con 114. En la relación con las pautas de tratamiento de la
isoniazida, pirazinamida y etambutol durante 12 meses, y los Tuberculosis en pacientes con Infección por el Virus
dos primeros meses añadir una quinolona o estreptomicina de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), ¿cuál de las
en pacientes con lesiones extensas (por lo tanto se consi- siguientes respuestas es la correcta?
derarían correctas las opciones 1, 2 o 3, si consideramos
que el dato de bebedor importante hace referencia a que 1. Son más prolongadas que en los pacientes sin VIH.
2. Deben incluir más fármacos que en los pacientes sin
es un paciente potencialmente inmunodeprimido y que la
VIH.
afectación puede ser extensa). Según las Guías Americanas/ 3. Son las mismas que en los pacientes sin VIH.
Guía Sanford debe realizarse tratamiento con isoniazida + 4. No presentan interacciones farmacológicas con los an-
etambutol + quinolona 12-18 meses, junto con pirazinamida tirretrovirales.
los dos primeros meses, opción más abierta que se dio por 5. El tratamiento debe ser indefinido.
válida por el Ministerio.

Respuesta: 4 Pregunta polémica que finalmente no se impugnó a pesar de


que en la bibliografía se recomienda utilizar en el paciente
VIH las mismas pautas de tratamiento que en los pacientes
no VIH (lo que dice la opción 3), dejando la puerta abierta a
MIR 2013 que si la evolución no es correcta o son pacientes no contro-
113. Joven de 26 años natural de Guayaquil (Ecuador), lados (carga viral positiva, CD4 bajos) se traten más tiempo.
residente en España desde hace 10 años, diagnos- Sin embargo el Ministerio dio como correcta la opción 1, que
ticado de psoriasis severa que ha recibido diversos los pacientes VIH se traten más tiempo que los no VIH, algo
tratamientos en Dermatología con falta de respues- que a día de hoy no se sustenta.
ta por lo que deciden en sesión clínica iniciar trata-
miento con infliximab (anticuerpo monoclonal diri-
Respuesta: 1
gido contra el factor de necrosis tumoral alfa). Por
este motivo, se le realiza una prueba de tuberculina
con una induración de 16 mm, una radiografía de
tórax que es normal y es remitido a la consulta de
Medicina Interna para valoración. ¿Cuál es el mane- MIR 2012
jo más adecuado con este paciente?
115. A un joven asintomático de 14 años cuyo padre
1. Iniciar tratamiento con isoniacida durante 9 meses. acaba de ser diagnosticado de Tuberculosis
Pulmonar se le realiza el Mantoux, con resultado
IF
2. Iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina, pirazi-
namida y etambutol. negativo. ¿Qué actitud es la adecuada?
3. Remitir nuevamente el paciente a dermatología por el
bajo riesgo de desarrollo de enfermedad tuberculosa 1. Tranquilizarle, ya que no tiene ningún riesgo.
en este caso. 2. Realizarle una radiografía de tórax.
4. Realizar prueba de imagen con tomografía computa- 3. Iniciar quimioprofilaxis y repetir la prueba cutánea a los
rizada del tórax y posteriormente fibrobroncoscopia 3 meses.
para obtención de muestras microbiológicas para cul- 4. Repetir la prueba cutánea al mes.
tivo de micobacterias. 5. Habría que realizar estudio de esputo antes de iniciar
5. Iniciar tratamiento con rifampicina y pirazinamida du- quimioprofilaxis con Isoniacida durante 1 año.
rante 9 meses.

411
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Quimioprofilaxis con isoniacida (INH) hasta que la ba-


En esta pregunta nos están hablando de qué hacer con los ciloscopia de la madre sea negativa.
contactos estrechos de un paciente bacilífero. Al ser el primer 4. Quimioprofilaxis con INH 6-9 meses. Nueva PT y Rx
Mantoux negativo, debe realizarse un segundo en un plazo de tórax al finalizarlo, para decidir si concluir, o no, el
aproximado de 8 semanas (más exacto que los tres meses tratamiento.
que dan en el MIR). Si este segundo Mantoux fuera positivo 5. Quimioprofilaxis con INH 8-12 semanas. Repetir PT. Si
es cuando debería realizarse una radiografía de tórax (no negativa cesar el tratamiento. Si positiva, realizar Rx de
tórax, para decidir si hay o no enfermedad.
antes, por lo que la opción 2 es falsa). Es cierto que la edad
límite es opinable y que no hay un consenso claro sobre la
misma, pero aceptemos que al ser menos de 20 años, la
espera entre el primer y el segundo Mantoux se realiza bajo Ante la exposición de un contacto a un paciente bacilífero,
tratamiento con isoniacida. La opción cuarta es falsa si acep- lo primero es realizar un Mantoux (para saber si ha habido
tamos el punto de corte anterior y, sobre todo, si sabemos exposición previa), una anamnesis completa, exploración
que los CD4+ específicos (responsables de la positividad del física y Rx de tórax para descartar enfermedad activa (en
Mantoux) tardan en formarse unas 6 semanas. caso de haberla, recibirá tratamiento completo con 3 ó 4
farmacos). En caso de que todo ello sea negativo, deberá
Respuesta: 3 repetirse el Mantoux a las 8-12 semanas para ver si ha
habido positivización (es el tiempo que tarda en montarse la
respuesta inmune cutánea contra antígenos de tuberculosis).
Durante ese tiempo, si el paciente es < de 20 años, deberá
MIR 2011 recibir TITL (tratamiento de infección tuberculosa latente)
115. Un hombre de 32 años, adicto a drogas por vía con isoniacida (respuesta 5 correcta).
parenteral y que ha salido recientemente de la Si pasadas esas 8-12 semanas el Mantoux se ha positiviza-
cárcel, tiene una prueba cutánea con derivado do, se deberá repetir la radiografía de tórax. Si es positiva
proteico purificado (PPD) con 10 mm de induración. o tiene clínica de enfermedad tuberculosa activa, recibirá
Hace un año, el PPD fue negativo, actualmente está tratamiento completo con 3 ó 4 fármacos. Si la radiografía es
asintomático, la serología de VIH es negativa y su
negativa, deberá cumplir TITL con isoniacida hasta completar
radiografía de tórax es normal. ¿Qué actitud entre
las siguientes le parece más adecuada? 6 meses. Si por el contrario el Mantoux tras 8-12 semanas
sigue siendo negativo, no deberá recibir TITL (en los <20
1. No realizar tratamiento y control anual de radiografía años que habían estado recibiendo isoniacida durante ese
de tórax. tiempo, suspenderán dicho tratamiento).
2. Cultivos de esputo inducidos para micobacterias y tra-
tar sólo si son positivos. Respuesta: 5
3. Isoniazida diaria durante 9 meses.
4. Tratamiento con 4 drogas durante 4 meses.
5. Tratamiento con rifampicina y pirazinamida durante 2
meses.
MIR 2011
198. Un paciente con insuficiencia renal moderada (fil-
Dado que se trata de un seroconversor reciente (menos de trado glomerular de 55 ml/min) es diagnosticado de
2 años que el PPD fue negativo) existe indicación de tra- tuberculosis pulmonar. ¿Cuál sería la actitud correc-
ta respecto a la dosis de rifampicina a emplear en
tamiento de la infección tuberculosa latente con isoniazida
su tratamiento?
durante 9 meses.
1. No es preciso modificar la dosis habitual.
Respuesta: 3 2. Debe reducirse la dosis al 50% de la dosis habitual.
3. El periodo de tiempo interdosis debe duplicarse.
4. Está contraindicada su utilización.
5. Debe reducirse la dosis a un tercio de la dosis habitual.

MIR 2011
152. Niño de un año de edad cuya madre acaba de ser Recordar que la rifampicina se metaboliza por vía hepática y
diagnosticada de tuberculosis pulmonar bacilífera,
se excreta por la circulación enterohepática. Por este motivo,
habiendo iniciado tratamiento correcto. El niño
está asintomático con una exploración normal
no es necesario modificar su dosificación en pacientes con
prueba de tuberculina (PT) negativa y Rx de tórax insuficiencia renal.
normal. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en el niño?
Respuesta: 1
1. Sólo separarlo de la madre hasta que ésta concluya su
tratamiento (al menos 6 meses).
2. Realizar una TC de alta resolución pulmonar y, si es
normal, repetir la PT a las 8-12 semanas.

412
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2010
119. ¿Qué tipo de paciente tiene menos riesgo de desa-
Pregunta sobre las patologías asociadas a la infección cró-
rrollar tuberculosis activa? nica por VEB, entre las que no se encuentra el sarcoma de
Kaposi, que se asocia al VHH-8 (opción 4).
1. Varón de 40 años con infección por el virus de la inmu-
nodeficiencia humana con linfocitos CD4 del 1%. Respuesta: 4
2. Mujer de 65 años con artritis reumatoide en trata-
miento con fármacos antiTNF.
3. Mujer de 50 años con trasplante renal.
4. Niño de 12 años con padre diagnosticado de tuber-
culosis bacilífera y que en el estudio de contactos pre- MIR 2017
senta Mantoux positivo de 20 mm. 55. Previo a la realización de un trasplante de órganos,
5. Varón de 45 años, no vacunado de BCG, que al co- se determina de forma sistemática el estatus sero-
menzar un nuevo trabajo le detectan un Mantoux de lógico (presencia de anticuerpos) tanto del donante
12 mm. como del posible receptor, frente a determinados
microorganismos, entre los que se incluye citome-
galovirus (CMV). ¿En cuál de las siguientes situacio-
nes, se da la mayor incidencia de enfermedad por
Un Mantoux positivo (mayor de 5 mm) únicamente indica CMV, en los receptores de un trasplante de órganos
exposición al bacilo tuberculoso, y por sí sólo no es indica- sólidos?
ción de tratamiento de infección tuberculosa latente (TILT)
(respuesta 5 correcta). Son indicaciones de TILT aquellos 1. Cuando tanto el donante como el receptor del órgano
Mantoux positivos que presenten alguna de las siguientes tienen serología positiva frente a CMV.
2. Cuando el donante tiene serología negativa frente a
características, por ser mayor el riesgo de desarrollar una
CMV y el receptor positiva.
tuberculosis activa: 3. Cuando tanto el donante como el receptor del órgano
1. Edad menor de 35 años. tienen serología negativa frente a CMV.
2. Conversor reciente (hace menos de 2 años). 4. Cuando el donante tiene serología positiva frente a
3. Lesiones fibróticas en placa de tórax (tractos hiliófugos, CMV y el receptor negativa.
engrosamientos pleurales).
4. Pacientes VIH positivos (respuesta 1 incorrecta).
5. Pacientes con cualquier tipo de inmunodepresión (toma
crónica de corticoides, trasplantados, DM, IRC, gastrecto- Pregunta de dificultad media sobre un tema complejo como
mizados…) (respuesta 3 incorrecta). es el trasplante y el CMV, pero que se contesta utilizando la
6. ADVP, presidiarios, indigentes. lógica. El paciente trasplantado necesita recibir inmunode-
7. Pacientes en tratamiento con antiTNF (respuesta 2 inco- presión potente en los primeros meses post-trasplante, de
rrecta). manera que está expuesto a sufrir infecciones graves por
8. Silicosis. Además, los contactos de pacientes bacilíferos CMV. El riesgo es mayor si el paciente carece de anticuerpos
que presenten un Mantoux positivo postexposición, debe- frente al CMV, es decir, es seronegativo (opciones 1 y 2
rán recibir también profilaxis tras haber descartado enfer- falsas). Asimismo, si recibe un órgano de un donante sero-
medad activa (respuesta 4 incorrecta). positivo, esto significa que en ese órgano puede haber copias
En todos estos casos, los pacientes reciben isoniacida en de CMV latentes (opción 3 falsa), que puedes reactivarse al
monoterapia durante 6-9 meses, aunque puede prolongarse encontrarse en un nuevo hospedador que carece de respues-
hasta 12 meses en circunstancias particulares. ta inmune específica frente a CMV, por lo que hay que evitar
esta situación (opción 4 correcta).
Respuesta: 5
Respuesta: 4 IF

Tema 11. Infecciones por virus


MIR 2017
MIR 2019 104. Señale la respuesta FALSA:
110. Cuál de las siguientes entidades NO se asocia con el
virus de Epstein-Barr? 1. La infección producida por virus Zika puede asociarse
a síndrome de Guillain Barré.
2. El virus Ebola puede transmitirse vía sexual.
1. Carcinoma nasofaríngeo. 3. La infección por virus Chikunguña puede producir un
2. Leucoplasia oral vellosa. cuadro de artritis y artralgias que puede durar varios
3. Linfoma de Burkitt. meses.
4. Sarcoma de Kaposi. 4. Anopheles es un vector que puede transmitir Zika,
Chikunguña o Dengue.

413
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta fácil sobre virus. Preguntan por la opción falsa y no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad
es fácil identificar que la 4 es incorrecta, ya que Anopheles puede contribuir a la muerte (opción 4 falsa). La duda más
es el mosquito que transmite la malaria (Plasmodium) mien- importante está con la opción 3, que es falsa por dos motivos,
tras que el mosquito que transmite el Zika, el Dengue y el primero porque la PCR está disponible en muy pocos centros
Chikungunya es el Aedes. Todas las demás opciones son y el método diagnóstico habitual es la serología (ELISA), y
ciertas y no plantean ninguna dificultad. segundo porque estrictamente hablando la técnica basada
en la detección de ácidos nucleicos del virus Chikungunya no
Respuesta: 4 es una PCR sino una RT-PCR (reacción en cadena de la poli-
merasa con retrotranscriptasa), ya que para la detección de
virus RNA hay que “retrotranscribir” primero las hebras de
RNA a DNA complementario (para lo que se utiliza la enzima
MIR 2017 transcriptasa inversa), que luego se amplifica con la técnica
110. ¿A qué familia pertenece el agente causal del PCR tradicional.
molusco contagioso?
Respuesta: 1
1. Arboviridae.
2. Virus del papiloma humano.
3. Poxvirus.
4. Coxsackie.
MIR 2016
201. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en
relación a la vacunación y el embarazo?
Pregunta sobre la taxonomía de los virus. La opción 1 es
1. El embarazo de la madre es una contraindicación para
la que se descarta de entrada porque no existe la familia administrar la vacuna contra la varicela a su hijo.
Arboviridae. Por lo demás, el virus del Molluscum contagio- 2. Las vacunas inactivadas suponen un riesgo para el feto.
sum es un Poxvirus. 3. Están recomendadas las vacunas vivas atenuadas.
4. Ante una exposición de riesgo, la embarazada puede
Respuesta: 3 recibir inmunoglobulinas inespecíficas.

Efectivamente, ante una exposición de riesgo, existe la posi-


bilidad de conferir inmunidad temporal al paciente no inmu-
MIR 2016 nizado mediante la administración de inmunoglobulinas. Por
102. La fiebre de Chikungunya es un una enfermedad ejemplo, en una gestante seronegativa y expuesta al virus
aguda trasmitida por picadura de mosquito. Es varicela-zóster, está indicado administrar gammaglobulina
endémica en ciertas áreas de África y Asia. En los inespecífica o específica dentro de las 96 horas posteriores
últimos años se han reconocido casos en Europa y a la exposición.
América. En relación con ella, conteste la respuesta
CORRECTA:
Respuesta: 4
1. El síntoma clínico característico, aparte de la fiebre, es
la poliartralgia debilitante.
2. El origen geográfico probable de la enfermedad está
en el sur de Asia.
3. El diagnóstico se realiza habitualmente durante la fase MIR 2016
virémica mediante PCR. 202. De las siguientes enfermedades evitables con vacu-
4. La mortalidad es mayor en adolescentes y jóvenes. nas, ¿cuál es la que ha sido posible erradicar en
todo el mundo?

1. La poliomielitis paralítica.
Pregunta de dificultad media sobre el Chikungunya, enferme- 2. La difteria.
dad emergente que se pregunta por primera vez en el MIR. 3. La viruela.
4. El sarampión.
Para responderla sin saber mucho simplemente hay que ir
a lo seguro y es que el síntoma principal y diferenciador de
esta entidad son las artralgias con patrón poliarticular y que Pregunta muy fácil que casi podemos decir que es de cultura
son muy intensas y debilitantes (opción 1 correcta). Tras la general. La viruela es la única enfermedad infecciosa que ha
remisión del cuadro febril pueden persistir artralgias durante sido posible erradicar en el mundo. Otras infecciones candi-
meses en algunos pacientes. Se describió por primera vez datas a la erradicación en la actualidad son la poliomielitis,
durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952 la dracunculiasis o el pian.
(opción falsa 2) y de hecho su nombre significa en makonde
literalmente “el que te dobla”. Las complicaciones graves Respuesta: 3

414
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2015
Pregunta de alta dificultad sobre el brote de ébola de 2014 en
128. En relación con el tratamiento de las infecciones
por virus del grupo herpes, señalar la respuesta Sierra Leona, Liberia y Guinea Conacry. En este brote la mor-
FALSA: talidad se ha situado entre 50-75% (opción 1 falsa). Aunque
los casos en personal sanitario han sido muy mediáticos, y es
1. El tratamiento con aciclovir de la infección genital pri- cierto que es una población en riesgo ni mucho menos repre-
maria causada por virus herpes simplex 2 reduce drás- sentan el 50% de los infectados (opción 3 falsa). La causa de
ticamente el número de recidivas. muerte suele ser un fallo multiorgánico por hemorragia en
2. La mononucleosis infecciosa en un adulto sano es un múltiples órganos y sobre todo hepática (opción 4 falsa). La
enfermedad autolimitada que no requiere tratamiento mortalidad es más alta en pacientes mayores y con comorbili-
antiviral específico.
dad, como es lógico, siendo los adultos jóvenes y sanos los que
3. Se ha demostrado que aciclovir acorta significativa-
mente la duración y la intensidad de los síntomas en tienen más posibilidades de sobrevivir (opción 5 falsa). El único
los pacientes con gingivoestomatitis herpética. tratamiento disponible es el de soporte, fundamentalmente la
4. Tanto ganciclovir IV como valganciclovir oral son útiles reposición hidroelectrolítica (opción 2 correcta) y se ha sugeri-
para el tratamiento de una coriorretinitis por citome- do la utilización de antibióticos para prevenir la translocación
galovirus en un paciente con SIDA. bacteriana o cuando hay una sepsis sobreañadida.
5. En los pacientes adultos con varicela actualmente está
indicado iniciar tratamiento precoz con aciclovir o val- Respuesta: 2
ganciclovir.

Pregunta anulada en las impugnaciones por existir dos MIR 2015


respuestas erróneas. Inicialmente el ministerio dio como 205. ¿En cuál de las siguientes entidades NO está impli-
respuesta correcta la opción 1. El tratamiento de la primoin- cado el Virus de Epstein-Barr?
fección herpética (tanto genital como orolabial) disminuye
la intensidad y la duración de los síntomas (opción 3 ver- 1. Mononucleosis infecciosa.
dadera), pero no erradica el virus y por lo tanto no tiene 2. Linfoma de Burkitt.
ninguna influencia sobre las recidivas futuras (opción 1 falsa). 3. Linfoma de células grandes B en pacientes inmunode-
La opción 5 también es falsa por ser de elección aciclovir/ primidos.
4. Carcinoma nasofaríngeo.
valaciglovir y no valGANciclovir (probablemente errata en
5. Carcinoma de cérvix.
la redacción de la pregunta). La mononucleosis infecciosa
es una infección de curso benigno que únicamente requiere
tratamiento sintomático en la inmensa mayoría de los casos.
La coriorretinitis por CMV (característica de los pacientes VIH, La infección aguda por VEB se conoce como mononucleosis
recordad el aspecto de la retina en “pizza de queso y toma- infecciosa (opción 1 verdadera). La infección crónica por VEB
te”) se trata con ganciclovir o derivados (opción 4 verdadera). es asintomática pero se asocia a varias entidades: linfoma
Burkitt (opción 2 verdadera), linfomas no Hogdkin agresivos
Respuesta: A (opción 3 verdadera), linfoma cerebral primario asociado a
SIDA, leucoplasia oral vellosa y carcinoma de cavum (opción
4 correcta). Más dudosamente se ha relacionado con el lin-
foma Hodgkin tipo celularidad mixta. El carcinoma de cérvix
MIR 2015 se asocia a la infección de la mucosa genital por el virus del
129. El análisis de los datos obtenidos de los casos de
papiloma humano (HPV).
enfermedad por el virus del Ébola en Guinea y
Sierra Leona, nos permite afirmar que: Respuesta: 5
IF
1. La mortalidad de la infección supera el 85%.
2. El tratamiento está basado en medidas de soporte (re-
posición hidroelectrolítica i.v. y antibióticos).
3. Más de la mitad de los casos corresponde a personal MIR 2014
sanitario. 57. La reactivación de un citomegalovirus latente, en
4. La hemorragia gastrointestinal es una causa habitual un paciente inmunodeprimido puede dar lugar a un
de mortalidad. cuadro sistémico grave. ¿Cómo haría el diagnóstico
5. La mortalidad es mayor en adolescentes. etológico?

1. Detectando las IgG específicas en el suero.


2. Por cultivo de la orina en una línea celular avanzada.
3. Por reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa
en la sangre.
4. Por detección de antígeno en la orina.
5. Por detección de IgM específicas en el suero.

415
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013
El aislamiento del virus en una muestra no diagnostica enfer-
217. ¿Cuál de los siguientes virus puede permanecer en
medad (debido a su latencia), por lo tanto lo ideal es demos- latencia después de la infección primaria y reacti-
trar replicación viral mediante PCR, que cuantifica el número varse frecuentemente en un paciente trasplantado?
de copias, por lo que sirve de diagnóstico y monitorización.
La serología solo sería útil en infección reciente (seroconver- 1. Virus de la hepatitis A
sión o detección de IgM específica), ya que en la reactivación 2. Virus respiratorio sincitial.
la respuesta serológica es menos predecible: en el paciente 3. Citomegalovirus.
inmunocompetente no se produce aumento de IgM, mien- 4. VIH
tras que en inmunocomprometidos puede haber aumento 5. Rotavirus.
de títulos de IgG que puede acompañarse de aumento IgM.
No obstante, esta IgM puede persistir durante meses. La
antigenemia es la detección del antígeno pp65 del CMV en El único virus de los que se exponen capaz de establecer
leucocitos, por lo tanto pierde sensibiliad en neutropénicos. latencia en la célula huésped y reactivaciones posteriores
Los cultivos son pruebas muy específicas, detectan el virus es CMV, al igual que todos los integrantes de la familia
pero no su activación, en pacientes inmunocomprometidos Herpesviridae.
pueden detectarse virus con frecuencia en orina y en otros
fluidos a pesar de no presentar enfermedad activa. Respuesta: 3
Respuesta: 3

MIR 2014 MIR 2012


112. Acude a nuestra consulta un hombre de 54 años 116. Mujer de 17 años de edad que acude a urgencias
diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2. Refiere por un cuadro de fiebre elevada, dolor farín-
fiebre de 40 ºC con escalofríos y tiritona, artromial- geo y adenopatías cervicales. Previamente había
gias y cefalea por lo que ha iniciado tratamiento con sido diagnosticada de faringitis aguda y recibió
paracetamol. El cuadro se inició 24 horas antes de su tratamiento con amoxicilina, presentando poste-
regreso a España. A los 3 días presenta un exantema riormente un exantema cutáneo maculoso gene-
maculopapuloso generalizado que evoluciona a la ralizado. Se realiza analítica que presenta ligera
formación de petequias más intenso en miembros leucocitosis con linfocitosis y presencia de linfoci-
inferiores. Aporta analítica donde destaca leucopenia tos activados, ligera trombopenia y transaminasas
con 3.200/mm3 y plaquetas 91.000/mm3 y elevación levemente aumentadas. ¿Cuál sería el diagnóstico
leve de aminotransferasas. La gota gruesa, extensión más probable de este cuadro clínico?
de sangre periférica, reacción en cadena de polimera-
sa (PCR) y antígeno de malaria son negativas. ¿Cuál es 1. Es un cuadro típico de mononucleosis infecciosa.
el diagnóstico de sospecha más probable? 2. Infección por virus de varicela zóster.
3. Toxoplasmosis aguda.
1. Infección por coronavirus. 4. Enfermedad de Lyme.
2. Coriomeningitis linfocitaria. 5. Infección por herpes virus 8.
3. Dengue.
4. Infección por virus Chikungunya.
5. Encefalitis de Saint Louis.
Nos enfrentamos a un caso típico de síndrome mononu-
cleósico, que puede tener múltiples causas. Sin embargo, la
Pregunta que ha sido formulada de manera similar en 2011 y presencia de adenopatías cervicales y la odinofagia son muy
2006, por lo que vale la pena quedarse con el cuadro clínico. características de la mononucleosis infecciosa producida por
Se trata de un dengue: viaje, fiebre elevada, artromialgias, el virus Epstein-Barr (VEB).
cefalea intensa, exantema, petequias, trombopenia y leuco-
penia. Como dato que nos falta en la pregunta, no nos dice Respuesta: 1
de dónde viene de viaje, es decir, no sabemos si viene de
zona endémica. La coriomeningitis linfocitaria y la encefalitis
de St. Louis producen un cuadro similar pero sin datos de
exantema, y además nos hubieran hecho referencia a algún
dato de meningoencefalitis: rigidez de nuca, fotofobia, vómi- MIR 2012
tos, focalidad, desorientación, bajo nivel de conciencia... El 205. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los
virus Chikungunya produce también un cuadro similar de fie- virus herpes humanos es correcta?
bre alta durante 2-5 días, al que le sigue exantema y artritis
1. Son virus RNA de simetría icosaédrica y desnudos (sin
(cursa en forma de crisis de manera similar a la malaria). La
envoltura).
infección por coronavirus cursa con afectación respiratoria, 2. Los mecanismos involucrados en la patogenia de las
por lo tanto es una opción facilmente descartable. infecciones causadas por los virus del herpes simple
tipos 1 y 2 son muy diferentes.
Respuesta: 3

416
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

3. La queratitis hepática casi siempre afecta a ambos 3. Tratamiento ambulatorio con aciclovir, valaciclovir o
ojos. famciclovir oral.
4. El virus de Epstein-Barr presenta una relación etioló- 4. Ingreso hospitalario y tratamiento con aciclovir o fam-
gica con el linfoma endémico de Burkitt, la enferme- ciclovir.
dad de Hodgkin y el carcinoma nasofaríngeo. 5. Inmuglobulina parenteral y vacunación.
5. La vía frecuente de transmisión de citomegalovirus es
la aérea.

En el enunciado de la pregunta ya nos dicen el agente


etiológico, lo que facilita la respuesta. El matiz está en que
Los virus herpes humanos son virus DNA con envoltura
el paciente es inmunosuprimido, por lo que debe pautarse
(opción 1 falsa). Los tipo 1 y 2 comparten mecanismos
tratamiento antiviral específico (tratamiento con aciclovir o
patógenos similares (opción 2 falsa) y en caso de producir
famciclovir) preferentemente intravenoso en el medio hos-
queratitis suele ser unilateral (opción 3 falsa). La vía de
pitalario.
transmisión de CMV no es conocida completamente (opción
5 falsa). Se ha demostrado que el virus de Epstein-Barr (VEB)
Respuesta: 4
es el agente causal del Linfoma Burkitt africano, linfomas
inmunoblásticos de células B, de carcinoma nasofaríngeo y
más raramente de leiomiosarcomas.

Respuesta: 4 MIR 2011


117. Una mujer de 32 años ha viajado a Cuba de donde
ha llegado hace tres días. Al día siguiente de su
regreso acude a su médico de cabecera por fiebre
elevada, artromialgias intensas y cefalea que le
MIR 2012 había comenzado antes de iniciar el viaje de regre-
207. Debido a las características de su ciclo de replica- so y le prescribe paracetamol. Tres días más tarde
ción, ¿cuál de los siguientes virus puede ser erradi- y sin haber experimentado mejoría presenta por la
cado del organismo tras ser sometido a tratamiento mañana un exantema maculopapuloso prurigino-
antiviral con agentes de acción directa? so generalizado que es más intenso en miembros
inferiores en donde evoluciona a la formación
1. El virus de la inmudeficiencia humana (VIH). de petequias por lo que acude a urgencias. En
2. El virus del herpes simple (VHS). las exploraciones complementarias no se aprecian
3. El virus de Epstein-Barr (VEB). datos relevantes excepto las plaquetas 75.000/min3
4. Citomegalovirus (CMV). (hematocrito 36%, leucocitos 4.100, 79% neutrófi-
5. El virus de la hepatitis C (VHC). los). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Mononucleosis infecciosa.
2. Exantema alérgico.
De todos los virus a los que hace referencia esta pregunta el 3. Malaria por Plasmodium falciparum.
único que puede ser erradicado es el virus de la hepatitis C. 4. Fiebre tifoidea.
Para ello se utiliza interferón pegilado alfa-2a (o 2b) asocia- 5. Dengue.
do a ribavirina. Con este esquema de tratamiento utilizado
24 semanas en los genotipos 2 y 3, o 48 semanas en el
genotipo 1, se consigue una respuesta del 80% (genotipos 2
y 3) o del 40% (genotipo 1). El dengue es una infección viral típica de zonas tropicales
como el Caribe, producida por un flavivirus y transmitida
Respuesta: 5 por el mosquito Aedes aegypti. El periodo de incubación
oscila entre 2 y 7 días y la clínica típica es la presencia de
IF
artromialgias, fiebre (se la conoce como fiebre quebranta-
huesos precisamente por esta clínica) y cefalea con erupción
maculopapular que puede evolucionar a cuadro petequial,
MIR 2011
asociando trombocitopenia. En casos de segundas infec-
110. Mujer de 71 años con antecedentes de artritis
ciones, es una enfermedad más grave que cursa como una
reumatoide en tratamiento con sulfasalazina 1 g/8
fiebre hemorrágica.
h, prednisona 15 mg/d y etanercept 25 mg veces/
semana. Acude a urgencias por clínica de 72 h
compatible con herpes zóster facial afectando a Respuesta: 5
hemifacies derecha incluyendo pabellón auricular,
respetando frente y quemosis conjuntival. ¿Cuál
sería el tratamiento adecuado?

1. Tratamiento sintomático del dolor únicamente. MIR 2010


2. Tratamiento tópico con aciclovir. 113. Señale la correcta entre las siguientes afirmaciones
respecto a la gripe:

417
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. La vacuna antigripal trivalente administrada a la pobla- hepatoesplenomegalia, linfadenopatías y trombocito-


ción española en los últimos años ha incluido sistemá- penia).
ticamente una cepa A, una cepa B y una cepa C del 5. El riesgo de anomalías congénitas graves es muy bajo
virus de la gripe humana. en los niños nacidos de madres que padecieron infec-
2. Una de las cepas de la vacuna antigripal estacional ad- ción primaria durante el embarazo.
ministrada a la población española en los últimos años
ha sido A (H1N1).
3. El virus A (H1N1) de la actual pandemia está formado
por la recombinación de genes de la gripe A humana La infección por el CMV lo más frecuente es que sea asin-
y porcina y no incluye genes de la gripe A aviar. tomática, y queda en estado latente para sufrir reactivación
4. Los virus de la gripe son virus con ADN monocatenario en caso de inmunodepresión celular (p. ej., infección por
y diversas proteínas, de las cuales la hemaglutinina y VIH). Por ello, la inmunidad celular es esencial para eliminar
la neuraminidasa no son estructurales y permiten su y controlar el desarrollo excesivo de la infección. Aunque
clasificación. el CMV es la causa más frecuente de infección fetal y
5. La pandemia de gripe A (H1N1) de 1918 se llamó
perinatal, lo habitual es que sea asintomática; pero si una
“gripe española” porque se inició en España y afectó
a la población española de manera particularmente embarazada sufre una infección primaria por este germen
intensa. existe un riesgo no despreciable de desarrollo de anomalías
congénitas graves en el recién nacido. Los linfocitos CD8 son
los responsables de la eliminación de los virus, pues los antí-
genos intracelulares (virus, patógenos intracelulares como
Pregunta compleja acerca del virus de la gripe. El virus de las micobacterias, tumores y algunos autoantígenos) son
la gripe es un virus RNA fragmentado (respuesta 4 inco- presentados por las moléculas de histocompatibilidad tipo I
rrecta), perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, género (MHC-I) que son reconocidas por el linfocito TCD8. Las MHC-
Influenzavirus, del cual existen tres géneros, denominados A II presentan antígenos extracelulares (toxinas, bacterias..) y
(el único capaz de generar pandemias), B y C. Además, los son reconocidas por los linfocitos T CD4.
distintos géneros se clasifican antigénicamente en subtipos
en función del serotipo de hemaglutinina (H) y neuraminida- Respuesta: 2
sa (N). El virus de la gripe A tiene 15 subtipos H y 9 subtipos
N, no dividiéndose en subtipos los virus B y C por su escasa
variación antigénica. Dada la gran variabilidad del virus, las
vacunas se elaboran cada año a partir de las cepas de virus
A y B que circularon el año anterior y se prevén lo van a Tema 12. VIH-SIDA
hacer ese año, no incluyéndose cepas de virus C (respuesta
1 incorrecta). El virus de la pandemia de gripe A H1N1 de MIR 2019
2009 surgió por recombinación de genes de la gripe porcina,
109. ¿A quién NO pediría una serología de VIH?
aviar y humana (respuesta 3 incorrecta), a partir de cepas
ya existentes, incluidas habitualmente en los calendarios de
1. Recién nacido de madre con infección crónica contro-
vacunación de años anteriores (respuesta 2 correcta). Como
lada por VIH.
curiosidad sepan que la llamada “gripe española” de 1918 2. Paciente de 30 años con tuberculosis pulmonar.
se llama así porque España, al no estar inmersa en la I Guerra 3. Paciente de 20 años con fractura de tobillo.
Mundial, era el país que más datos de mortalidad publicaba, 4. Paciente de 60 años con infección por Pneumocystis
no haciéndolo el resto de países para no mostrar señales de jirovecci.
debilitamiento ante el enemigo (respuesta 5 incorrecta).

Respuesta: 2
Pregunta bastante absurda y sin sentido en la que nos pre-
guntan a qué paciente no le pediríamos una serología de
VIH (es decir, una determinación de anticuerpos anti-VIH). El
MIR 2009 Ministerio dio como opción correcta la 1 y es cierto, ser un
niño menor de 18 meses de una madre VIH es una causa de
227. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas al
citomegalovirus es cierta?
falso positivo de la serología VIH, ya que los anticuerpos de
la madre atraviesan la placenta y pueden permanecer circu-
1. Posee el genoma de menor tamaño de todos los her- lantes en la sangre del neonato durante meses, por lo que
pes virus humanos. en estos lactantes hay que hacer determinación del antígeno
2. La inmunidad celular es esencial para eliminar y con- p24 o PCR de VIH. La opción 4 (paciente con Pneumocystis)
trolar el desarrollo excesivo de la infección. es una indicación clara para pedir una serología VIH y en la
3. El virus facilita la presentación de antígenos tanto a opción 2 (tuberculosis pulmonar en nuestro medio) también
los linfocitos T citotóxicos CD8 como a los linfocitos T estaría indicado, al igual que en cualquier paciente con una
CD4.
manifestación clínica de SIDA o infecciones que son más
4. En casi todos los casos se replica y disemina originando
una sintomatología clínica muy característica (fiebre,
frecuentes en el paciente VIH (trombopenia, neumonía neu-

418
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

mocócica...). Sin embargo, la opción 3 carece de sentido; no Pregunta directa y sencilla. Las técnicas serológicas se uti-
se entiende cuál es el motivo para pedir una serología VIH a lizan para el diagnóstico de la infección VIH (opciones 1, 2
un chico de 20 años con una fractura de tobillo de la que no y 4 falsas) pero para el seguimiento se utiliza la PCR, que
nos especifican nada más, salvo que se quiera justificar con permite cuantificar la carga viral y por lo tanto monitorizarla
la recomendación de algunos expertos que consideran que (opción 3 correcta).
se puede ofrecer una serología VIH a cualquier persona que
entre en contacto con el entorno sanitario. Respuesta: 3

Respuesta: 1

MIR 2017
109. Un paciente VIH positivo regresa de Guatemala con
MIR 2018 diarrea acuosa sin productos patológicos y sin otra
121. Hombre de 45 años que consulta por tos producti- sintomatología. En la tinción de Kinyoun de las
va, dolor pleurítico en costado derecho y fiebre de heces se observan unas estructuras de color rojo
48 h de evolución. Se aprecia una saturación basal ovalado de unas 9 micras de diámetro. Lo más pro-
de O2 del 88% y estertores en base derecha. La RX bable es que se trate de:
de tórax muestra una consolidación basal derecha.
Tiene antecedentes de infección por VIH bien con- 1. Cyclospora spp.
trolada con antirretrovirales (linfocitos CD4 550 2. Giardia lamblia.
cel/uL y carga viral de VIH indectectable). ¿Cuál de 3. Acanthamoeba spp.
los tratamientos antimicrobianos empíricos que se 4. Ascaris lumbricoides.
citan a continuación le parece más adecuado?

1. Ceftriaxona 2 g y azitromicina 500 mg cada 24 horas.


2. Ceftriaxona 2 g, azitromicina 500 mg cada 24 horas Pregunta de alta dificultad sobre parásitos, ya que Cyclospora
y trimetoprim-sulfametoxazol 5 mg/kg/8 h (basado en es un protozoo muy poco habitual en nuestro medio y el
dosis de trimetoprim). dato clave es la descripción de sus quistes en las heces, que
3. Metil-prednisolona 40 mg /día, ceftriaxona 2 g IV/24 h característicamente adquieren color rosado con la tinción de
y trimetoprim-sulfametoxazol 5 mg/kg/8 h (basado en Kinyoun. Giardia lamblia es un protozoo que origina la giar-
dosis de trimetoprim).
diasis y que podría ser una causa de diarrea del viajero, pero
4. Meropenem 1 g/8 h y vancomicina 1 g/12 h.
sus ooquistes son transparentes o marrones y miden de 11
a 14 micras. Acanhtamoeba es una ameba de vida libre que
puede originar queratitis y encefalitis granulomatosa, pero
Caso clínico de neumonía típíca en un paciente VIH. La no diarrea y por tanto no veremos sus quistes en las heces.
respuesta correcta es marcar el tratamiento de elección de Ascaris lumbricoides es un helminto cuyos huevos también
la neumonía comunitaria grave, es decir ceftriaxona + azi- tienen un color marronáceo pero de tamaño mucho mayor
tromicina. Dado que la clínica es aguda y completamente de (45 a 75 micras).
neumonía típica (y que además el paciente está bien contro-
lado, con >500 CD4) no hay que plantearse Pneumocystis Respuesta: 1
ni hacer coberturas de amplio espectro como la opción 4.
Recuerda que los pacientes VIH tienen un riesgo hasta 100
veces superior de sufrir neumonías neumocócicas que los
pacientes sin VIH.
MIR 2016
17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17.
Respuesta: 1
IF
Un hombre de 47 años, fumador activo, con histo-
ria de abuso de drogas por vía parenteral acude a
MIR 2017 Urgencias por un cuadro de 2 horas de evolución de
56. En un paciente infectado por el virus de la inmu- dolor costal izquierdo pleurítico de inicio agudo y
nodeficiencia humana (VIH) se inicia tratamiento disnea progresiva hasta hacerse de reposo. En las 2
antirretroviral. Para el seguimiento evolutivo de semanas previas había presentado febrícula, males-
la infección y control del tratamiento, cuál de las tar general y tos seca. A la exploración el paciente
siguientes determinaciones es más útil: impresiona de gravedad, está taquipneico a 36 rpm,
con tiraje supraclavicular, saturación de oxígeno
1. Detección de anticuerpos mediante técnica de Wes- por pulsioximetría de 81%, cianosis, sudoración,
tern blot. taquicardia a 135 latidos por minuto y PA de 75/47
2. Detección de antígeno p24. mm Hg. La tráquea está desviada hacia el lado dere-
3. Cuantificación de la carga viral en plasma por técnicas cho y la auscultación demuestra ausencia completa
de amplificación genómica. de murmullo vesicular en hemitórax izquierdo. Se
4. Detección de anticuerpos mediante técnica de ELISA. realiza una serología VIH que resulta positiva y pre-

419
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

senta un recuento de linfocitos CD4 de 176 células/ 4. Estudios de resistencia del VIH a fármacos antirretrovi-
ml. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? rales.
5. Análisis del tropismo de correceptores.
1. Rotura de bulla enfisematosa subpleural.
2. Neumonía bacteriana necrotizante adquirida en la co-
munidad.
3. Tuberculosis pulmonar. Para el seguimiento de un paciente infectado por el VIH
4. Neumonía por Pneumocystis jiroveci. los dos parámetros más importantes para tomar decisiones
sobre su tratamiento son la carga viral y los CD4 (opción 1 y
3 incorrectas). El estudio de las resistencias será útil cuando
se produzca un fracaso terapéutico (siempre tras asegurar el
Esta pregunta hay que leerla de final a principio. Nos correcto cumplimiento terapéutico) (opción 4 incorrecta) y el
presentan un paciente VIH con <200 CD4 (no conocido análisis del tropismo es una determinación obligada antes de
previamente) que consulta por un cuadro subagudo de plantear utilizar como tratamiento el maraviroc (que solo se
febrícula, malestar general y tos seca y que de repente se podrá utilizar en pacientes con tropismo X5, es decir prefe-
pone grave porque hace un neumotórax. Esta presentación rencia por el correceptor CCR5) (opción 5 incorrecta). Lo que
clínica es relativamente característica de una neumonía por no nos aporta ninguna información útil para el seguimiento
Pneumocystis, que de forma no infrecuente se complica con de los pacientes VIH es la cuantificación de inmunoglobuli-
neumotórax. La tuberculosis y la neumonía comunitaria no nas (opción 2 correcta), lo típico es que exista una hipergam-
se complican en forma de neumotórax sino en forma de maglobulinemia policlonal y en fases muy avanzadas una
derrame pleural. La duda podría estar con la rotura de una hipogammablobulinemia.
bulla subpleural, que podría explicar el neumotórax pero no
explicaría la clínica de infección respiratoria que presentaba Respuesta: 2
el paciente previamente.

Respuesta: 4

MIR 2014
58. En la práctica clínica habitual, en los pacientes
infectados por el virus de la inmunodeficiencia
MIR 2016 humana (VIH) que están siendo sometidos a trata-
107. Paciente con diagnóstico de VIH sin antecedentes miento antirretroviral, la herramienta de laborato-
neurológicos previos que es derivado al servicio de rio que se utiliza para, a corto plazo, conocer si el
Urgencias por episodio de crisis convulsiva. ¿Cuál es tratamiento está siendo eficaz es:
la etiología MENOS probable?
1. Los niveles de linfocitos T CD4, que aumentan rápida-
1. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. mente si el tratamiento está siendo eficaz.
2. Meningitis criptocócica. 2. Los niveles de anticuerpos antiVIH, que descienden
3. Encefalopatía VIH. cuando una combinación de antivirales es efectiva.
4. Linfoma primario del SNC. 3. La antigenemia p24, que aumenta en tratamientos
eficaces.
4. La carga viral plasmática (ARN del VIH por ml de
plasma), que disminuye hasta niveles indetectables en
Pregunta difícil ya que la etiología de las crisis comiciales tratamientos eficaces.
en el paciente VIH varía según las series consultadas. En las 5. La intensidad de las bandas que se observan en el Wes-
series clásicas las causas más frecuentes de crisis comicial tern-Blot, que van desapareciendo si el tratamiento es
de debut en el paciente VIH son la toxoplasmosis y la ence- eficaz.
falopatía VIH, siendo la más infrecuente de todas la LEMP
(opción 1).

Respuesta: 1

Pregunta fácil. Tras iniciar el tratamiento cabe esperar la


reducción en 1 logaritmo de la carga viral en 1-2 meses para
considerar que hay buena respuesta al tratamiento, siendo
MIR 2015 el objetivo que sea indetectable a los 4-6 meses. Es cierto
127. ¿Cuál de las siguientes determinaciones analíticas que también el objetivo que haya un incremento de 100-150
es menos útil para la toma de decisiones en el CD4 en el primer año, pero la carga viral es el marcador
seguimiento y control de una persona infectada por de respuesta más rápido (a corto plazo), que es lo que nos
VIH? preguntan.
1. Recuento de linfocitos CD4 en sangre periférica.
2. Cuantificación de inmunoglobulina. Respuesta: 4
3. Medición de la carga viral.

420
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2014 MIR 2014


119. Una chica de 20 años acude a la consulta con un 189. Varón homosexual de 30 años de edad VIH (+) que
cuadro agudo de fiebre, adenopatías cervicales participa como voluntario en un centro de ayuda a
y rash cutáneo. Según refiere la paciente, hace 3 pacientes con SIDA. Según su historia clínica reci-
semanas, tuvo una relación sexual que pudo ser de bió toxoide diftérico (Td) hace 6 años, la vacuna
riesgo para contraer el virus del VIH. ¿Indica cuál de triple vírica en la infancia y en la adolescencia, y la
las siguientes respuestas es verdadera? hepatitis B hace 3 años. Actualmente se encuentra
asintomático con un recuento de CD4 superior a 200
1. Una serología VIH-1/VIH-2 negativa realizada por medio cls/ml. ¿Qué vacunas deberíamos recomendarle?
de la técnica de ELISA, descarta la posibilidad de que la
paciente haya sido contagiada con el virus VIH. 1. Gripe estacional, neumocócica, meningitis tetravalente
2. El proceso clínico que padece la paciente no concuerda y hepatitis A.
con el de la infección aguda por VIH. 2. Gripe estacional, Td, neumocócica y meningitis tetra-
3. Si el test de ELISA de la paciente fuera positivo, no valente.
sería necesario realizar nada más para el diagnóstico 3. Meningitis tetravalente, neumocócica y gripe estacional.
de infección por VIH. 4. Td, meningitis tetravalente, neumocócica.
4. La técnica de ELISA tiene una alta sensibilidad para el 5. Triple vírica, gripe estacional, neumocócica.
diagnóstico de infección por VIH, pero su especificidad
es aun mayor.
5. Si el test de ELISA para diagnosticar VIH en la paciente
fuera negativo, podríamos determinar por la técnica de
Se trata de un paciente VIH no inmunodeprimido en el
PCR la carga viral en sangre.
momento actual, por lo que las vacunas de virus atenuados
no estarían contraindicados. Se encuentra correctamente
Para el diagnóstico de VIH se realiza como prueba de vacunado del virus B, de la triple vírica y del tétanos (última
screening el ELISA que presenta una sensibilidad >99,5% dosis hace menos de 10 años por lo que no sería necesario
pero baja especificidad, por lo que hay que confirmar por repetir en este momento), no está vacunado de la meningitis,
Western-Blot. Los anticuerpos pueden ser negativos por por lo que estaría indicado. La gripe, el neumococo y la hepa-
encontrarse en periodo ventana, por lo tanto es útil realizar titis A estarían indicados por ser población de riesgo. Por lo
PCR del ARN viral. tanto la respuesta correcta es la opción 1.

Respuesta: 5 Respuesta: 1

MIR 2014
185. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a la MIR 2013
infección por virus de la inmunodeficiencia humana 112. Un paciente con infección VIH se presentó con 40
(VIH) y gestación: linfocitos CD4/ul y una carga viral de 2 millones
de copias/ml en el momento del diagnóstico. Inició
1. La cesárea programada no reduce la tasa de transmi- tratamiento antirretroviral con efavirenz, tenofovir
sión vertical del virus. y emtricitabina y 3 semanas más tarde desarrolló un
2. Se ofrecerá a la gestante la posibilidad de realizar tra- cuadro de fiebre, malestar general y adenopatías
tamiento antirretroviral sea cual sea su estadio de la cervicales bilaterales. El Mantoux fue negativo, en
enfermedad, con la finalidad de prevenir la transmisión la Rx de tórax se observaban múltiples adenopatías
vertical del virus. mediastínicas y en los análisis más recientes presen-
3. La transmisión vertical del virus se asocia a la carga viral taba 77 linfocitos CD4/ul y una carga viral de VIH-1
materna. de 1000 copias/ml. ¿Cuál es el diagnóstico más pro-
4. Se tiene que ofrecer a toda gestante la serología VIH en la bable?
IF
primera consulta, sea cual sea el momento del embarazo.
5. Las mujeres infectadas por el VIH tienen un mayor 1. Tuberculosis ganglionar como síndrome de reconstitu-
riesgo de presentar abortos espontáneos, muerte fetal ción inmune.
intraútero y retraso del crecimiento intrauterino. 2. Linfoma de alto grado.
3. Reacción adversa al tratamiento antirretroviral.
4. Criptococosis sistémica.
La cesárea disminuye la tasa de transmisión vertical, de
5. Infección por Pneumocystis jirovecii.
hecho una carga detectable o una carga desconocida en el
momento del parto es indicación de cesárea. El resto son
ciertas. Recuerde que aunque aumenta la tasa de prematuri-
dad, el CIR y la muerte intraútero, no se ha visto aumentada Opción 1 correcta. El síndrome de reconstitución inmune
la frecuencia de malformaciones fetales congénitas, concep- (SRI) asociado al VIH es un síndrome caracterizado por el
to ya preguntado en el MIR. empeoramiento de infecciones ya conocidas o aparición de
infecciones previamente subclínicas en un paciente infec-
Respuesta: 1 tado por VIH, que inicia tratamiento antirretroviral (TAR)

421
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011
partiendo de cifras de linfocitos TCD4 muy bajas, habitual- 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.
mente menores de 50. Aparece como media en torno a las
3 semanas del inicio del TAR y sus manifestaciones clínicas Paciente de 46 años de edad que consulta por un
son variadas en función del proceso reactivado o empeorado cuadro progresivo de hemiparesia derecha y tras-
(ceguera por retinitis por CMV, clínica neurológica por LEMP torno del habla de 4 semanas de evolución. VIH
previamente subclínica, o como en el caso que nos ocupa, positivo desde hace 10 años. No infecciones opor-
adenopatías mediastínicas y generalizadas compatibles, tunistas. No tratamiento antirretroviral. La explo-
como primera posibilidad, con una tuberculosis ganglionar): ración demostró un paciente afebril. Afasia mixta,
hemiparesia derecha de predominio faciobraquial
obviamente el Mantoux era negativo, como en casi cualquier
(fuerza en mano 1/5 pierna 4/5) y hemihipoeste-
paciente con cifras bajas de linfocitos TCD4. sia derecha. La analítica mostraba una carga viral
de 207 copias/ml. CD4 204 cel/mm3. El estudio de
Respuesta: 1 LCR demostró líquido acelular con glucosa normal
y proteínas elevadas de 60 mg/dl. Se practicó una
RM craneal. En las secuencias FLAIR (A de la imagen
14) se observaron varias lesiones hiperintensas,
la mayor en la sustancia blanca del lóbulo frontal
MIR 2013
izquierdo y otras menores periventriculares y en
115. Entre los siguientes fluidos corporales sin contenido el esplenio del cuerpo calloso. Estas lesiones no
hemático, cuál de ellos NO se considera potencial- ejercían efecto de masa ni se realzaban tras la admi-
mente infeccioso para la transmisión del VIH (Virus nistración de gadolinio (B de la imagen). ¿Cuál es el
de la Inmunodeficiencia Humana): diagnóstico más probable de su proceso cerebral?

1. Líquido cefalorraquídeo. 1. Toxoplasmosis cerebral.


2. Semen 2. Linfoma cerebral primario.
3. Secreciones vaginales. 3. Encefalitis asociada al VIH.
4. Orina. 4. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
5. Líquido pleural. 5. Neurosífilis.

Opción 4, orina. El resto de líquidos son bien conocidos trans- Pregunta clínica típica de enfermedad neurológica del VIH.
misores. El líquido pleural es un trasudado del plasma, de ahí Lo primero es fijarse en el tiempo de evolución (4 semanas),
que también contenga viriones. lo segundo en el estado inmunológico (204 CD4+) y lo terce-
ro es la exploración neurológica: progresivamente adquiere
Respuesta: 4 déficits neurológicos de distintas localizaciones, demostrán-
dose una afectación de la sustancia blanca en RM (secuen-
cias FLAIR) con lesiones hiperintensas (“blancas”), que
suelen distribuirse de forma parcheada y asimétrica. Estas
manifestaciones son característicasde la Leucoencefalopatía
MIR 2012
Multifocal Progresiva.
113. Una de las siguientes condiciones no es definitoria
de SIDA:
Respuesta: 4
1. Candidiasis oral.
2. Toxoplasmosis cerebral.
3. Tuberculosis pulmonar.
4. Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
5. Linfoma cerebral primario. MIR 2011
28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.

En el paciente de la pregunta anterior, ¿qué prueba


La candidiasis oral se engloba dentro de las enfermedades de sería de mayor utilidad para su diagnóstico?
la categoría B asociadas al VIH, mientras que las otras cuatro
sí son definitorias de SIDA al englobarse en la categoría C. 1. Serología de toxoplasma.
2. VDRL en LCR.
Respuesta: 1 3. PCR para virus JC.
4. Citología en LCR.
5. Carga viral de VIH en LCR.

422
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

Conociendo la enfermedad causante del cuadro debemos Recuerden que la TBC puede aparecer en estadios preco-
saber que se asocia al virus JC, por lo que habrá que hacer ces en el paciente VIH positivo, con una media de CD4 de
una PCR para dicho virus. alrededor de 326 (respuesta 4 correcta). Por debajo de 200
CD4, aparecen oportunistas como las nocardiasis pulmonar,
Respuesta: 3 Toxoplasma gondii y Pneumocystis jirovecii (respuestas 1 y 3
incorrectas). Por debajo de 100 CD4, es típica la meningitis
criptocócica (respuesta 5 incorrecta) y la angiomatosis bacilar
por Bartonella henselae. Y ya en niveles por debajo de 100-50
MIR 2011 CD4, son características las infecciones por CMV, infecciones
116. Con respecto a la transmisión vertical materno- diseminadas por micobacterias no tuberculosas, Aspergillus y
infantil del virus de la inmunodeficiencia humana, Pseudomona aeruginosa (respuesta 2 incorrecta).
¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?
Respuesta: 4
1. No existe la transmisión madre-hijo del VIH.
2. El tratamiento antirretroviral durante la gestación dis-
minuye la trasmisión del VIH al niño.
3. El VIH no se transmite a través de la leche materna.
4. El tratamiento antirretroviral al niño tras el parto está MIR 2010
contraindicado. 122. En cuanto al tratamiento de la infección por el virus
5. Las mujeres gestantes con infección por el VIH no de la inmunodeficiencia humana (VIH), ¿cuál de las
deben ser tratadas con antirretrovirales. siguientes afirmaciones es FALSA?

1. El objetivo del tratamiento en la supresión máxima de


la replicación viral.
La transimisión del VIH sucede durante el embarazo, parto y 2. Las mujeres deben recibir tratamiento óptimo sin im-
lactancia. Sin tratamiento, la probabilidad de transmisión de portar su estado de gestación.
3. Una vez que se alcanza la supresión virológica se puede
la madre al feto oscila, a nivel mundial, entre el 15 y el 35%.
suspender el tratamiento.
Desde el año 1994 se comprobó que iniciar tratamiento con 4. El tratamiento antirretroviral se usa en profilaxis pos-
AZT en el 2.º trimestre del embarazo y mantenerlo hasta el texposición.
parto en la madre y durante 6 semanas al recién nacido dis- 5. El tratamiento consiste en combinar tres fármacos ac-
minuía este riesgo hasta el 5% (siendo menor del 1% si se tivos.
utiliza un esquema de tratamiento con tres fármacos).
Recuerden que los partos por cesárea y la contraindicación
de la lactancia materna también disminuyen el riesgo de
transmisión. El TARGA se basa en la administración de tres fármacos: dos
inhibidores de la transcriptasa inversa análogos asociados a
Respuesta: 2 un tercer fármaco (que puede ser un inhibidor de la trans-
criptasa inversa no análogo, un inhibidor de la proteasa o un
inhibidor de la integrasa). El tratamiento busca suprimir al
máximo la replicación viral (respuesta 1 incorrecta), y se debe
mantener pese a que la carga viral sea indetectable, ya que
MIR 2010 su abandono se asocia a rápidos aumentos de la carga viral y
121. Las enfermedades definitorias de SIDA (Síndrome al descenso del número de CD4 (respuesta 3 correcta). Todas
de Inmunodeficiencia Adquirida) se suelen presen- las embarazadas deben recibir tratamiento antirretroviral,
tar cuando los linfocitos CD4 bajan por debajo de ya que ha demostrado reducir drásticamente la transmisión
200 cels/ml. Sin embargo, una de las que a conti- maternofetal (respuesta 2 incorrecta). Asimismo, la profilaxis
IF
nuación se mencionan, se presenta en muchas oca-
postexposición se basa también en el uso de tres fármacos
siones con más de 300 CD4:
antirretrovirales durante 1 mes (respuesta 5 incorrecta).
1. Encefalitis por toxoplasma.
2. Retinitis por citomegalovirus. Respuesta: 3
3. Neumonía por Pneumocystis.
4. Tuberculosis pulmonar.
5. Meningitis por criptococo.
MIR 2009
128. Una mujer de 31 años ha sido diagnosticada recien-
temente de infección por VIH. Está asintomática.
Acude a la consulta con una prueba de la tuberculi-
na de 11 mm de diámetro, un recuento de 550 linfo-
citos CD4+/mm3 y una carga viral de 80.000 copias/
ml. ¿Qué medidas deben recomendarse?

423
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Tratamiento de infección tuberculosa latente, profilaxis Tema 13. Infecciones por hongos
primaria de Pneumocystis jirovecii y tratamiento anti-
rretroviral.
2. Tratamiento de infección tuberculosa latente y profi- MIR 2019
laxis primaria de P. jirovecii. No tiene criterios de inicio 106. Hombre de 55 años, sometido a trasplante alogéni-
de tratamiento antirretroviral. co de progenitores hematopoyéticos hace 3 meses.
3. Tratamiento de infección tuberculosa latente y trata- Posteriormente desarrolló enfermedad del injerto
miento antirretroviral. No tiene criterios de inicio de contra el huésped, por lo que precisó dosis elevadas
profilaxis de P. jirovecii. de glucocorticoides y como consecuencia desarro-
4. Tratamiento de infección tuberculosa latente. No tiene lló una diabetes, con malos controles glucémicos.
criterios de inicio de profilaxis de P. jirovecii ni de trata- Presenta desde hace 3 semanas un cuadro de fie-
miento antirretroviral. bre, tos seca, dolor torácico y deterioro progresivo
5. Seguimiento sin ninguna intervención específica en del estado general. En la radiografía de tórax se
este momento. observa un nódulo en lóbulo superior izquierdo,
que también puede apreciarse en una TC de tórax
acompañado del signo del halo. La mala evolución
clínica conduce a la realización de broncoscopia y
Pregunta desactualizada. A día de hoy la respuesta más de biopsia transbronquial que pone de manifiesto
correcta sería la opción 3. 1) Cualquier paciente VIH con un la presencia de hifas de grueso tamaño, no septa-
das, con ocasionales ramificaciones en ángulo recto.
PPD positivo tiene indicación de tratamiento de infección
¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más ade-
tuberculosa latente (una vez descartada enfermedad activa). cuado para este paciente?
2) Las indicaciones de profilaxis primaria de (cotrimoxazol)
de Pneumocystis jirovecii son: CD4 <200/mcL, candidiasis
1. Anfotericina B.
oral o condición definitoria de SIDA. 3) Aunque hasta hace 2. Voriconazol.
poco no había evidencia sólida para indicar el tratamiento 3. Caspofungina.
antirretroviral en pacientes con CD4 >500/mcL, actualmente 4. Anidulafungina.
la inmensa mayoría de guías y expertos recomienda iniciar
tratamiento antirretroviral en cualquier paciente con infec-
ción VIH.
Caso prototípico de MIR en el que todo apunta a una asper-
Respuesta: 4 gilosis pulmonar invasiva del paciente neutropénico hemato-
lógico; así se ha preguntado ya varias veces. La trampa viene
cuando llegamos a los datos microbiológicos, ya que cuando
nos explican la biopsia nos dicen que hay hifas no septadas
y ramificadas en ángulo recto. Las hifas de Aspergillus son
MIR 2009 septadas y se ramifican en ángulo agudo (Aspergillus -
130. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones obliga a Agudo), mientras que las hifas no septadas nos deben hacer
descartar infección por VIH? pensar en el género de los Mucorales, que incluye como
principales representantes Mucor spp. y Rhizopus spp., y que
1. Faringoamigdalitis estreptocócica de repetición. pueden hacer el mismo tipo de infecciones que Aspergillus,
2. Dermatomicosis extensas. si bien son menos frecuentes. Los hongos del género Mucor
3. Trombocitopenia autoinmune.
son intrínsecamente resistentes a voriconazol (que es el
4. Anemia ferropénica.
5. Cáncer digestivo en persona joven. tratamiento de elección en el caso del Aspergillus) y su tra-
tamiento de elección es la anfotericina B (opción 1 correcta).

Respuesta: 1
La trombocitopenia autoinmune es un hallazgo temprano de
la infección por VIH que aparece en hasta un 10% de pacien-
tes, de modo que ante una trombopenia autoinmune se debe
descartar VIH (opción 3 correcta). Podemos dudar con la
opción 2 (dermatomicosis extensa), pero no nos olvidemos MIR 2018
que dermatomicosis = tiña, que no se asocia a VIH (opción 2 62. ¿Qué respuesta es CIERTA respecto a Candida albi-
incorrecta), al contrario que la micosis de las mucosas (can- cans?
didiasis) que sí se asocian.
1. Es el principal agente causante de neumonía asociada
Respuesta: 3 a ventilación mecánica en las unidades de críticos.
2. Es un hongo filamentoso que requiere medios con san-
gre de cordero para su aislamiento en el laboratorio de
microbiología.
3. Se destruye masivamente en presencia de fluorquino-
lonas.
4. Las infecciones causadas por este hongo suelen res-
ponder bien a los compuestos azólicos.

424
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

4. C. krusei.
Pregunta fácil de hongos. La mayoría de aislamientos de C. 5. C. giliermondii.
albicans son sensibles a fluconazol. Todas las demás son
falsas, raramente produce neumonía asociada a la ventila-
ción mecánica, es una levadura y las quinolonas no tienen
Con respecto al tratamiento de las especies de Candida
actividad sobre Candida.
no-albicans merece la pena recordar que C. krusei es intrín-
secamente resistente a fluconazol, que C. glabrata y C. gui-
Respuesta: 4
llermondi pueden ser resistente a fluconazol con frecuencia,
que y que C. parasilopsis tiene sensibilidad disminuida a las
candinas. C. tropicalis, al igual que C. albicans, suele ser
MIR 2017 sensible a fluconazol.
22. Pregunta vinculada a la imagen n.º22
Respuesta: 4
El paciente cuyas radiografías se muestran está
siendo seguido en las consultas de neumología por
una bronconeumopatía obstructiva crónica. Entre
sus antecedentes figura una tuberculosis tratada,
sin indicios de reactivación. Consulta por aumento, MIR 2015
en el último año, de la tos y más expectoración de 232. Paciente de 45 años de edad en el 15º día postras-
la habitual, con ocasionales esputos hemoptoicos. plante de progenitores hematopeyéticos, con una
La radiografía simple que se muestra es similar a las neutropenia absoluta, plaquetas de 15000/uL y una
realizadas en los controles anuales excepto por un hemoglobina de 7 g/dL, que presenta un cuadro
ligero aumento de la radiopacidad sobre la lesión clínico de dolor ocular con edema periorbitario con
del lóbulo superior derecho. Se decide realizar TC discreta secreción nasal serosanguinolenta. ¿Cuál es
torácica en posición supino y prono cuyas imágenes el diagnóstico de presunción?
se muestran en un corte de campos pulmonares
superiores. ¿El diagnóstico más probable es? 1. Hematoma periorbitario.
2. Reacción alérgica, posiblemente a la medicación.
1. Cáncer de pulmón cavitado. 3. Sinusitis aguda bacteriana, probablemente estafilocó-
2. Micetoma en una cavidad existente. cica.
3. Absceso pulmonar. 4. Sinusitis por Aspergillus spp.
4. Neumonía necrotizante. 5. Mucormicosis.

Pregunta relativamente fácil. Si nos fijamos en la clínica, el Los Mucorales son unos hongos de distribución ubicua y
paciente lleva un año de evolución de unos síntomas muy que únicamente causan patología en pacientes muy inmu-
leves (aumento de la tos y esputos hemoptoicos ocasionales) nodeprimidos (como los neutropénicos o los trasplantados)
y no ha presentado fiebre en ningún momento, por lo que y en diabéticos evolucionados, sobre todo en el contexto de
podemos descartar la neumonía y el absceso (opciones 3 y cetoacidosis diabética. A través de los senos nasales y para-
4 falsas). En la imagen vemos una cavidad de paredes finas nasales inician una invasión de los vasos locales, provocando
(lo que ya nos induce a pensar que se trata de una antigua un cuadro muy grave con lesiones isquémicas y necrotizantes
caverna tuberculosa más que de un cáncer (opción 1 falsa); del macizo facial como el que presenta la paciente de esta
la clave está en darse cuenta de que dentro de la caverna hay pregunta. Dado que es un cuadro de extrema gravedad que
una especie de “bola” que se desplaza a favor de la grave- requiere tratamiento con anfotericina B y drenaje quirúrgico
dad, motivo por el que nos dan en las imágenes cortes axia- es muy importante la sospecha clínica.
les de TC en supino y prono, y así demostrar que se mueve.
IF
Esto es y característico de los micetomas o aspergilomas Respuesta: 5
(opción 2 correcta), y no ocurre con los cánceres.

Respuesta: 2
MIR 2014
111. Una paciente en tratamiento quimioterápico por
leucemia ingresa por una neumonía para la que se
MIR 2015 ha prescrito tratamiento con cefepime. En una Rx/
121. ¿Cuál de las siguientes especies de Candida spp, TC de tórax se observa un infiltrado con el signo
suele ser resistente o como mínimo tener una sensi- del halo y menisco semilunar. La lesión es periférica
bilidad disminuida a fluconazol? y se indica una punción transtorácica para toma de
muestras. Hasta tener los resultados histológicos
1. C. albicans. y microbiológicos definitivos, ¿qué antimicrobiano
2. C. tropicalis. añadiría al tratamiento?
3. C. parapsilosis.

425
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Ganciclovir.
2. Caspofungina. Los pacientes con neutropenias profundas y mantenidas así
3. Fluconazol. como aquellos sometidos a tratamiento esteroideo prolon-
4. Piperacilina-tazobactam. gado presentan un riesgo elevado de sufrir una aspergilosis
5. Voriconazol. invasiva. La elevada mortalidad de la misma ha hecho que
se busquen marcadores biológicos y radiológicos que se
anticipen al diagnóstico clínico. En este sentido es funda-
Se trata de una paciente inmunodeprimida, con una lesión mental la detección de antígenos circulantes en sangre
típica en la radiografía: signo del halo y menisco semilunar, (Galactomanano) y el hallazgo de determinados signos
que tenemos que asociar rápidamente a Aspergillus. El trata- radiológicos en la TC de tórax de alta resolución (como el
miento de elección es el voriconazol. La caspofungina se ha signo del halo).
aprobado como tratamiento de rescate.
Respuesta: 5
Respuesta: 5

MIR 2011
208. Indique cuál de los siguientes hongos es dimórfico y
MIR 2013
patógeno primario, por lo que puede causar enfer-
219. Señale cuál de los siguientes factores NO se asocia medad en personas previamente sanas:
a un mayor riesgo de candidemia invasora en un
paciente con cáncer: 1. Cryptococcus neoformans (Criptococosis).
2. Histoplasma capsulatum (Histoplasmosis).
1. Nutrición parenteral. 3. Aspergilllus fumigatus (Aspergilosis invasiva).
2. Neutropenia postquimioterapia. 4. Mucorales (Mucormicosis rinocerebral).
3. Portador de reservorio venoso central. 5. Alternaria alternata (Feohifomicosis).
4. Antibioterapia previa de amplio espectro.
5. Candidiasis orofaríngea.

Recuerden que los hongos se dividen en:


a. Levaduras como Candida spp y Cryptococcus spp.
La candidemia (invasión del torrente sanguíneo por Candida b. Hongos filamentosos como Aspergillus spp y Mucor.
spp.) sucede habitualmente en pacientes de UVI, siendo c. Hongos dimórficos como Histoplasma spp, Coccidioides
el paciente arquetípico el paciente con cirugía abdominal, immitis, Blastomyces spp, etc.
catéteres venosos por los que recibe nutrición parenteral y
uso de antibacterianos concomitantementes. Todos estos Respuesta: 2
hechos, junto con la documentación de la multicolonización
del paciente por Candida (orina, catéteres…) son los factores
de riesgo fundamentales para candidemia en el paciente no
neutropénico. La candidiasis orofaríngea es una candidiasis
superficial frecuentísima y no es factor de riesgo de candi- MIR 2010
demia. 206. Un excursionista ha regresado a España después
de explorar unas cuevas cerca del río Mississippi
Respuesta: 5 (USA). No se encuentra bien y acude al médico que
documenta radiológicamente una neumonitis. En
el estudio microbiológico de un lavado bronco-
alveolar se aísla e identifica un hongo dismórfico,
ya que crece como levadura en agar sangre incuba-
do a 37 ºC y como hongo filamentoso en el medio
MIR 2011
de Sabouraud incubado a 28 ºC. ¿De qué hongo cree
111. Un paciente inmunodeficiente que presenta en la que se trata, teniendo en cuenta los datos epide-
radiografía de tórax/TC una neumonía con el signo miológicos y microbiológicos aportados?
del halo menisco o contorno semilunar sugiere
infección por: 1. Aspergillus fumigatus.
2. Histoplasma capsulatum.
1. Staphylococcus aureus. 3. Penicillium marneffei.
2. Streptococcus pneumoniae. 4. Candida albicans.
3. Candida albicans. 5. Scedosporium apiospermum.
4. Pseudomonas aeruginosa.
5. Aspergillus fumigatus.

426
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

Debe recordar para el MIR de manera esquemática que exis- de carro" o "panal de abeja". Así pues y por descarte lle-
ten tres tipos de hongos: las levaduras (Candida y Criptococo) gamos a la opción 3. Solo por la imagen diríamos que es
(respuesta 4 incorrecta), los hongos filamentosos (con hifas un CE4, que junto al estadio CE5 (quiste degenerado y con
septadas, como Aspergillus y Scedosporium, o no septadas, una membrana muy calcificada) son los estadios inactivos
como el género Mucor) (respuestas 1 y 5 incorrectas) y los del quiste hidatídico y no requieren tratamiento salvo com-
hongos dismórficos, que se comportan como hongo filamen- plicación.
toso o como levadura según les convenga (Histoplasma,
Coccioides, Paracoccioides…). Estos últimos pueden afectar Respuesta: 3
también a individuos inmunocompetentes. La histoplasmosis
da una clínica respiratoria semejante a una tuberculosis pul-
monar, y es típico el antecedente de visitas a zonas húmedas
y a cuevas (respuesta 2 correcta). Penicillium marneffei es el MIR 2019
agente causante de la peniciliosis, que da clínica de infección
18. Pregunta vinculada a la imagen n.º18.
sistémica tras exposición a roedores (respuesta 3 incorrecta),
y es la única especie de su género que presenta dimorfismo Hombre de 34 años, que presenta fiebre de hasta
térmico (por eso no se incluye al género Penicillium entre los 39.3 ºC desde hace 2 semanas, junto con malestar
hongos dismórficos). general, astenia y dolor abdominal. El paciente
reside en la zona sur de Madrid, pero es originario
Respuesta: 2 de Guinea Ecuatorial, habiendo visitado este país
por última vez hace 1 año. A la exploración física
destaca esplenomegalia palpable, que por ecogra-
fía corresponde a un bazo de 17 cm. En la analítica
presenta aumento de PCR y LDH, y un hemograma
con Hb 10,1 g/dL, leucocitos 2.900/μL y plaquetas
Tema 14. Infecciones por parásitos
80.000/μL. En el frotis de sangre periférica no se
observan anomalías morfológicas ni parásitos intra
MIR 2019 o extracelulares. Después de realizar una TC de
tórax y abdomen, junto con distintos cultivos y
15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15.
serologías de VIH, VHB y VHC, todos con resultado
negativo, se obtiene un aspirado de médula ósea
Las características ecográficas del quiste hidatídico
(imagen). ¿A cuál de los siguientes corresponde la
hepático permiten ayudan a decidir el manejo tera-
imagen?
péutico más conveniente. Respecto a la imagen que
se muestra, ¿cuál es la respuesta correcta?
1. Gametocitos de Plasmodium falciparum.
2. Amastigotes de Leishmania infantum.
1. Es unilocular y anecoico, por lo que se considera activo.
3. Tripomastigotes de Trypanosoma brucei.
Una opción terapéutica es combinar aspiración, e infu-
4. Microfilarias de Loa Loa.
sión de agentes escolicidas.
2. Al estar densamente calcificado no requiere trata-
miento farmacológico.
3. Por su aspecto ecográfico es inactivo y no requiere tra- Caso clínico clásico de MIR de leishmaniasis visceral (fiebre
tamiento, salvo complicación. alta + esplenomegalia + pancitopenia), en el que nos faltaría
4. Muestra vesículas hijas, lo que es compatible con
solo la hipergammaglobulinemia policlonal, pero con una
quiste activo. Su ruptura puede producir diseminación
peritoneal.
imagen muy clara de un aspirado medular en el que se ven
amastigotes de Leishmania intracelulares, en una fotografía
muy similar a la que aparece en el manual de Infecciosas.
IF
Pregunta criminal sobre el quiste hidatídico en el que nos Respuesta: 2
ponen una imagen ecográfica de baja calidad y se pretende
que la identifiquemos como un quiste hidatídico inactivo. En
la clasificación de la OMS se correspondería por descarte a
un quiste CE4, que se describe como una lesión heterogé-
nea que no presenta vesículas hijas. No obstante, sin saber MIR 2018
mucho y simplemente intentando describir la imagen eco- 116. Hombre de 38 años que acude a urgencias por cua-
gráfica se puede acertar por descarte. La opción 1 es falsa dro de fiebre por encima de 39 ºC y deterioro del
porque la imagen no es anecoica, sino que en su interior hay nivel de conciencia tras haber realizado un viaje
contenido. La opción 2 es falsa porque no se puede decir que a Guinea Ecuatorial sin profilaxis antimalárica. En
la analítica destaca: creatinina de 3,4 mg/dL, AST
el quiste esté densamente calcificado, ya que en ese caso
764 U/L, ALT 678 U/L. El laboratorio informa de la
veríamos una sombra acústica posterior muy evidente. La visualización en sangre de un Plasmodium falci-
opción 4 es falsa porque la imagen tampoco es la típica de parum con un nivel de parasitemia del 6%. ¿Qué
las vesículas hijas, que se ven típicamente como en "rueda tratamiento instauraría en este momento?

427
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Mefloquina por vía oral. 1. Borrelia burgdorferi.


2. Artesunato intravenoso. 2. Francisella tularensis.
3. Doxiciclina por vía oral. 3. Rickettsia conorii.
4. Sulfato de quinina por vía oral. 4. Babesia spp.

Fácil. Caso clínico de malaria en el que nos dan varios datos Pregunta directa sobre un protozoo que no se había pregun-
de malaria grave: deterioro del nivel de conciencia, insufi- tado en el MIR. Sin embargo, en el enunciado nos explican
ciencia renal, hipertransaminasemia y parasitemia >5%. Por la forma de transmisión, la clínica y hasta el diagnóstico: es
todo ello el paciente requiere el tratamiento de elección de la Babesia. Borrelia burgdorferi produce la enfermedad de
la malaria grave: artesunato intravenoso. Lyme, Francisella tularensis provoca la tularemia y Rickettsia
conori es el agente causal de la fiebre botonosa; y aunque
Respuesta: 2 los tres se transmiten por garrapatas, los cuadros clínicos
mencionados no se parecen a una malaria ni cursan con
hemólisis, ni mucho menos se diagnostican con un frotis de
sangre periférica.
MIR 2018
223. Mujer boliviana de 35 años de edad, embarazada de Respuesta: 4
3 meses, que lleva viviendo 10 años en España con
su pareja, que es español y no ha viajado nunca a
Latinoamérica. La mujer tiene otros dos hijos con su
pareja, nacidos en España y un hermano que vive
en Bolivia y otro en España. Durante el embarazo MIR 2015
le han diagnosticado infección por Trypanosoma 122. A un paciente de Bolivia diagnosticado de enfer-
cruzi. ¿Cuál de las siguientes actuaciones a realizar medad de Chagas se le realiza un hemograma que
sobre la enfermedad es INCORRECTA? muestra 1.100 eosinófilos/?L (12% de los leuco-
citos). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el
1. Recomendar que sus hijos se hagan la serología de T. MENOS probable?
cruzi por el riesgo de transmisión transplacentaria.
2. Informar a la paciente del riesgo de transmisión de T. 1. Infestación por Schistosoma haematobium.
cruzi y de la actitud que se va a tomar durante el em- 2. Infestación por Ancylostoma duodenalis.
barazo, parto y postparto. 3. Infestación por Strongyloides stercoralis.
3. Recomendar que su marido se haga la serología de T. 4. Infestación por Ascaris lumbricoides.
cruzi por el riesgo de haberle transmitido la enferme- 5. Infestación por Necator americanus.
dad por vía sexual.
4. Recomendar que sus hermanos se hagan la serología
de T. cruzi por el riesgo de transmisión vectorial.
Aunque prácticamente cualquier infección por helmintos
puede producir eosinofilia en esta pregunta la clave es la
geografía. Schistosoma haematobium es un trematodo pro-
Trypanosoma cruzi se puede transmitir por vía vertical, por pio de África y Oriente Medio, pero no existe en el continente
vía parenteral y a través de su vector, la chinche Triatoma, americano.
que es el medio más habitual de transmisión. Sin embargo
no se transmite por vía sexual, y por eso la opción incorrecta Respuesta: 1
que hay que marcar es la 3, ya que el marido únicamente se
podría haber contagiado si hubiera viajado a un área endé-
mica donde exista la chinche (Latinoamérica en esencia),
pero en el enunciado nos especifican que no lo ha hecho.
MIR 2014
113. Mujer de 53 años, que consulta por fiebre de 15 días
Respuesta: 3
de evolución, sin síntomas de focalidad infecciosa.
En la exploración se detecta una hepatomegalia
dolorosa a 5 cm del reborde costal y se palpa el
bazo a 14 cm del reborde costal izquierdo. En el
hemograma se aprecia Hb 8,5 g/dl, Leucocitos 630/
MIR 2017 ml (linfocitos 63%, monocitos 20%, neutrófilos
107. Uno de los siguientes patógenos trasmitidos por 17%) y plaquetas 35.000/ml. La bioquímica muestra
garrapatas se puede confundir con una malaria, una elevación moderada de la bioquímica hepáti-
dadas las características clínicas con que suele cur- ca, LDH normal y se observa en el proteinograma
sar, que incluye fiebre y hemolisis, así como por una hipergammaglobulinemia policlonal (3,5 g/
su aspecto en el estudio microscópico de frotis de dl). Tiene antecedentes de infección por VIH cono-
sangre teñido con Giemsa. ¿Cuál de los siguientes cida desde hace 10 años y adherencia irregular al
corresponde al patógeno descrito? tratamiento antirretroviral, con determinaciones

428
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

recientes de linfocitos CD4 350 cel/ml y carga viral MIR 2013


de VIH 154 copias/ml. Durante los últimos 3 meses 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3.
ha estado tratada por poliartritis simétrica serone-
gativa con 10-20 mg/día de prednisona. ¿Cuál de las Respecto al paciente de la pregunta anterior, ¿cuál
siguientes afirmaciones es correcta? de las siguientes alteraciones es más probable
encontrar?
1. Realizaría una biopsia de médula ósea, ya que el diag-
nóstico más probable es una leishmaniasis visceral. 1. Elevación marcada de los reactantes de fase aguda.
2. La pancitopenia se justifica por una cirrosis asociada al 2. Déficit de alfa-1-antitripsina.
virus C y no realizaría más pruebas. 3. Anemia ferropénica.
3. Probablemente se trate de una toxicidad medular por 4. Descenso del índice de Quick.
prednisona que trataría con retirada del fármaco y fil- 5. Eosinofilia.
gastrim.
4. Solicitaría una determinación de ANA para descartar
lupus sistémico diseminado.
5. Intensificaría el tratamiento antirretroviral, pues es pro- Habitualmente los quistes son asintomáticos. Cuando dan
bable que todas las manifestaciones que presenta se síntomas como el del paciente de la pregunta, suele deberse
deban al VIH. a expansión de éste. Las microrroturas de la pared pueden
provocar eosinofilia en un porcentaje variable de casos, y en
algunos pacientes rash, reacciones urticariformes y en casos
Cuadro clínico preguntado en múltiples ocasiones de mane- extremos, anafilaxia grave.
ra similar (en 2009 y en 2006). Recuerden esta asociación
porque siempre lo preguntan igual: fiebre prolongada, Respuesta: 5
hepatomegalia, esplenomegalia, hipergammaglobulinemia y
pancitopenia. En este caso se trata de una paciente inmuno-
deprimida, pero nos pueden dar el antecedente en relación
con perros o zonas endémicas. La biopsia de médula ósea es
la prueba diagnóstica más rentable, por lo tanto la pregunta MIR 2013
1 es la opción correcta. 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12.

Respuesta: 1 El paciente de 25 años consulta por una clínica de


fiebre de hasta 39 ºC y diarrea de unos 5 días de
evolución. Explica que hace 2 meses realizó un viaje
de tres semanas por diversas zonas rurales de la
India. Asegura que hizo profilaxis con mefloquina
MIR 2013 semanal antes, durante y 4 semanas después del
viaje, sin olvidar ninguna toma. Entre las diversas
5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. pruebas se realiza una extensión de sangre periféri-
ca cuyos hallazgos se muestran en la imagen n.º 12.
Un hombre de 40 años de origen magrebí consultó ¿Cuál es la mejor de las siguientes afirmaciones?
por molestias inespecíficas en epigastrio de 6 meses
de evolución. No tenía historia de consumo de alco- 1. Se pueden apreciar 2 trofozoitos de P. vivax.
hol. En la exploración presentaba una masa palpa- 2. Se observan varios gramulocitos en diferentes estadios
ble epigástrica como único hallazgo. La serología de de maduración.
virus de hepatitis B y C fue negativa. La ecografía y 3. Lo más sugestivo es que se trate de esquizontes de P.
tomografía computarizada hepáticas realizadas se falciparum.
muestran en la imagen n.º 3. ¿Qué prueba diagnós- 4. Se observan hematies fragmentados y cuerpos de
tica contribuye a confirmar el diagnóstico? Howell-Jolly.
5. Se trata de eritroblastos circulantes.
IF
1. Resonancia magnética nuclear.
2. Determinación de alfafetoproteína y antígeno carcino-
embrionario.
3. Serología de Echinococcus granulosus. Se trata de un caso clínico y un frotis diagnósticos de malaria.
4. Serología de Entamoeba histolytica. Las formas en anillo intraeritrocitaria de Plasmodium son
5. Biopsia percutánea. los trofozoítos. Es imposible para el nivel MIR distinguir la
morfología de los diversos trofozoítos según cada especie,
si bien la única opción que habla de ellos es la opción 1. La
Se trata de una imagen diagnóstica de quiste hidatídico
visualización de esquizontes es muy inhabitual.
por E. granulosus. Si bien la imagen ya es diagnóstica per
se prácticamente, la serología (ELISA o Western-Blot) tiene
Respuesta: 1
una sensibilidad en torno al 90-100% y una especificidad
del 88-96%.

Respuesta: 3

429
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 MIR 2012


24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. 117. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas
al paludismo o sus agentes causales no es cierta:
Supongamos que se establece el diagnóstico de
paludismo. El tratamiento erradicador de los esta- 1. La infección del ser humano comienza con la picadura
dios hepáticos para prevenir las recurrrencias debe del mosquito Anopheles, que introduce esporozoitos
considerarse en las parasitemias por: con su saliva en el sistema circulatorio.
2. Plasmodium virax es selectivo en cuando a que solo
1. P. falciparum y P. malarie. invade hematíes jóvenes inmaduros.
2. P. ovale y P. vivax. 3. Plasmodium ovale se encuentra sobre todo en África
3. P. falciparum y P. ovale. tropical.
4. P. malarie y P. vivax. 4. La afectación del cerebro (paludismo cerebral) es más
5. P. falciparum y P. malarie. frecuente en la infección por Plasmodium falciparum.
5. La detección de una infección mixta no tiene influencia
directa sobre el tratamiento elegido.

Los hipnozoítos son propios de P. vivax y P. ovale exclusi-


vamente, y fundamentan las recurrencias de malaria tras un
episodio inicial. La detección de una infección mixta palúdica implica la coe-
xistencia de un P. vivax o P. ovale, junto con P. falciparum o
Respuesta: 2 P. malarie. Recuerden que en presencia de los dos primeros
debe administrarse fosfato de primaquina para erradicar las
formas latentes (hipnozoítos).

Respuesta: 5
MIR 2013
162. Niña de 3 años, procedente de Bangladesh, que
consulta por episodios febriles intermitentes de
3 semanas de evolución, asociados a debilidad y
pérdida de apetito. A la exploración física llama la MIR 2012
atención esplenomegalia marcada y palidez muco- 118. Mujer de 47 años de edad. Natural de Cochabamba
cutánea. En las pruebas complementarias destaca: (Bolivia), reside en España desde hace 8 años. A
hemoglobina 8,5 mg/dl, hematocrito 26%, VCM 86 mediados del año 2009 comienza con palpitaciones,
fl, HCM 29 pg, leucocitos 2800/ml con 300 neutrófi- disnea y edemas progresivos en extremidades infe-
los/ml, plaquetas 54000/ml, GOT 85 U/l, GPT 92 U/l riores. Es diagnosticada de insuficiencia cardiaca
e hipergamaglobulinemia policlonal en proteino- secundaria a miocardiopatía por Chagas. ¿Cuál es el
grama de suero. Señale el diagnóstico más probable agente etiológico de esta enfermedad endémica en
con los datos disponibles hasta este momento: varios países de Latinoamérica?

1. Leucemia linfoblástica aguda. 1. Toxoplasma gondii.


2. Linfoma de Burkitt. 2. Trypanosoma brucei.
3. Leishmaniasis visceral 3. Leishmania donovani.
4. Tuberculosis miliar. 4. Giardia lamblia.
5. Malaria crónica. 5. Trypanosoma cruzi.

Presentación arquetípica de la leishmaniasis. Ante la pre- Trypanosoma cruzi es responsable de la enfermedad de


sencia de pancitopenia, fiebre, hipergammaglobulinemia Chagas. Debes pensar en ella siempre que hablen de mega-
policlonal y gran esplenomegalia, primera posibilidad a colon o de cardiomegalia con insuficiencia cardiaca derecha
descartar siempre, tanto en VIH+ como en VIH−, es la leis- (que puede asociar en el electrocardiograma imagen de
hmaniasis visceral o kala-azar. La niña procede además, en bloqueo de rama derecha), especialmente en el contexto
este caso, de un área endémica. El resto de casos no encajan epidemiológico adecuado (inmigrante de zonas endémicas
con esta presentación clínica (la tuberculosis miliar tiene por de Latinoamérica, sobre todo Bolivia).
definición un patrón miliar en la placa de tórax y aquí ni nos
la dan). Respuesta: 5

Respuesta: 3

430
Asignatura · Infecciosas y Microbiología

MIR 2011 4. Leishmaniasis.


211. Tras la infección, ¿qué plasmodios parásitos huma- 5. Amebiasis.
nos persisten como hipnozoitos en el hígado y pue-
den causar recidivas?

1. P. falciparum. Nos dan todos los datos necesarios para sospechar una leis-
2. P. vivax y P. ovale. hmaniasis visceral:
3. P. malariae. • Procedencia de la India.
4. P. cynmology y P. knowlesi. • Fiebre prolongada + hepatoesplenomegalia + pancitopenia
5. P. brasilianum. + hipergammaglobulinemia policlonal.
Otro dato clínico muy característico es la hiperpigmentación
cutánea (kala-azar = fiebre negra), pero es un fenómeno
infrecuente y tardío.
Recuerden que de las cinco especies de Plasmodium las úni- Respecto al diagnóstico podéis recordar que la biopsia de
cas que dan hipnozoitos son P. ovale y P. vivax. médula ósea es lo más rentable para buscar el parásito
(tinción con Giemsa). Que les suene además el cultivo NNN.
Respuesta: 2 Tratamiento de elección en nuestro medio: Anfotericina B
liposomal.

Respuesta: 4
MIR 2010
118. ¿Cuál de los siguientes nematodos se transmite por
artrópodos (mosquitos)?

1. Wuchereria bancrofti (filaria).


2. Trichinella spiralis (triquina).
3. Enterobius vermicularis (oxiuro).
4. Anisakis simplex (anisaquis).
5. Strongyloides stercoralis (estrongiloides).

La Wuchereria bancrofti está transmitida por mosquitos


(respuesta 1 correcta). La Triquinella spiralis se transmite por
la ingesta de tejidos con larvas, típicamente carne de cerdo
sin control veterinario y mal cocinada, como sucede en las
matanzas de los pueblos (respuesta 2 incorrecta). Enterobius
vermicularis es de transmisión fecal-oral, por ingesta de
huevos, por eso es típico en niños pequeños (respuesta 3
incorrecta). El Anisakis simplex, por ingesta de pescado
crudo colonizado con larvas, siendo en España típico tras
ingesta de boquerones en vinagre (respuesta 4 incorrecta).
Strongyloides stercolaris penetra en el organismo directa-
mente a través de la piel, ya que las larvas presentes en el
suelo son capaces de atravesarla (repuesta 5 incorrecta). IF
Respuesta: 1

MIR 2009
123. Paciente de 30 años procedente de la India que con-
sulta por cuadro de fiebre continua de 38-38,5 ºC
de 2 meses de evolución, hepatomegalia con gran
esplenomegalia. Analítica: pancitopenia e hiper-
gammaglobulinemia. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

1. Fiebre tifoidea.
2. Paludismo.
3. Esquistosomiasis.

431
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

432
Asignatura
Inmunología

Autores: Álex Bataller Torralba, H. Clinic (Barcelona). Jorge Adeva Alfonso, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid). Óscar Cabrera Marante, H. U. 12
de Octubre (Madrid).

Tema 1. Generalidades 1. Interviene en la activación de la caspasa 1.


2. Contiene receptores de tipo toll (TLR).
3. Interviene en la activación de interleucina-1.
MIR 2019 4. Es una estructura citoplasmática.
38. Mujer de 28 años con adenopatías cervicales dolo-
rosas y fiebre. En la biopsia-cilindro de uno de los
ganglios se observa una población muy prolifera-
tiva de linfocitos grandes CD8+, sugiriéndose la Pregunta muy difícil sobre un concepto puramente biológico,
posibilidad de un linfoma T. El estudio de clonalidad el inflamasoma. El inflamasoma es una estructura citoplas-
de la biopsia fue negativo. Ante esta discordancia mática (opción 4 correcta) formada por varias proteínas, que
se extirpa un ganglio completo en el que, además es capaz de ser activado por receptores de reconocimiento
de áreas como las previamente descritas, observa- de patrones citoplasmáticos (NLR o ALR; por ejemplo los
mos otras de necrosis con numerosos histiocitos
NOD-Like). Este inflamosoma es capaz de activar la caspasa
con núcleo en semiluna y abundante cariorrexis y
rodeadas por células dendríticas plamocitoides. No 1 (opción 1 correcta), potenciando la activación y liberación
hay neutrófilos, eosinófilos ni células plasmáticas. de IL-1 alfa y beta (opción 3 correcta), así como un fenómeno
Sigue siendo policlonal. ¿Cuál es el diagnóstico más de muerte celular violenta llamado "piroptosis", que es una
probable? muerte celular programada inflamatoria. En la formación del
inflamosoma, no participan los receptores de reconocimiento
1. Enfermedad de Kimura. de patrones de membrana (como son los Toll-Like Receptors)
2. Enfermedad de Castleman. (opción 2 falsa).
3. Enfermedad de Rosai-Dorfman.
4. Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto. Respuesta: 2

Pregunta muy difícil que es básicamente de anatomía pato-


lógica de ganglio linfático. Nos describen una proliferación
MIR 2018
de células TCD8 positivas que no son clonales (por lo tanto,
57. Los receptores para el antígeno de los linfocitos se
no neoplásico) y además se observan áreas de necrosis con
denominan clonotípicos porque:
histiocitos con núcleo en semiluna junto con células dendríti-
cas. Esta descripción es típica de la la enfermeda de Kikuchi, 1. Cada linfocito y su descendencia (clona) expresa un
enfermedad rara de mujeres jóvenes con cuadro de fiebre y único tipo de ellos con una sola especificidad antigénica.
poliadenopatías y que muchas veces resuelve espontánea- 2. Cada linfocito y su descendencia (clona) expresa un único
mente. La enfermedad de Kimura es una enfermedad rara, tipo de ellos con varias especificidades antigénicas.
más frecuente en hombres y que cursa con tumoraciones 3. Varios linfocitos y sus descendencias (clonas) expresan
no dolorosas a nivel de cuello junto con linfadenopatías y varios tipos de ellos con varias especificidades antigénicas.
eosinofília. La enfermedad de Castleman es una proliferación 4. Tras clonaje molecular y reordenamiento génico, los
linfocitos adquieren especificidad antigénica clonal.
de linfocitos B no clonal, usualmente asociada al virus her-
pes 8. Por último, la enfermedad de Rosai-Dorfman es una
histiocitosis benigna con afectación ganglionar, de etiología Cuando nos referimos a que los receptores linfocíticos son
desconocida. clonotípicos significa que cada linfocito tiene una descenden-
cia que mantiene el mismo tipo de receptor de membrana.
Respuesta: 4 Los linfocitos B tienen el BCR (Ig de membrana) y los T el TCR
(receptor de célula T, que siempre va acompañado de CD3).
Durante su maduración (en la médula ósea y el timo, respec-
tivamente), el linfocito crea su propio receptor reordenando
MIR 2019 sus genes (al azar) y de allí saca un receptor único, diferente
58. En relación al inflamasoma, ¿cuál de las siguientes de los otros linfocitos. Eso sí, su descendencia mantendrá
respuestas es FALSA? conservado el mismo receptor.

Respuesta: 1

433
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2018 MIR 2012


60. ¿Cuál de estos receptores de las células del sistema 215. Es una característica particular del sistema inmune
inmune se localizan exclusivamente en el citoplas- innato:
ma celular?
1. Su especificidad inmunológica.
1. Nod-like receptors (NLR). 2. La inducción de memoria inmunitaria permanente.
2. Receptor del linfocito T alfa-beta (TcR alfabeta). 3. El reconocimiento de patrones moleculares vinculados a
3. Toll-like receptors (TLR). patógenos (PAMP) por proteínas de la familia Toll (TLR).
4. Receptor del linfocito T gamma-delta (TcR gamma- 4. La no intervención de células presentadoras de antígeno.
delta). 5. La participación de linfocitos B y linfocitos T.

Pregunta que a priori puede parecer difícil por los conceptos Pregunta de dificultad baja. La inmunidad innata es ines-
presentados, pero en la que si se aplican los conocimientos pecífica y no genera memoria (siempre da respuestas
de Inmunología se puede responder. El receptor de la célula primarias; Respuestas 1 y 2 falsas). Los neutrófilos y los
T (TCR) es el que interactúa con las moléculas HLA y todo monocito-macrófagos son células integrantes de este siste-
ello se hace a nivel de membrana, por lo que las respuestas ma, fagocitando patógenos. Sin embargo, estos últimos son
2 y 4 son ciertas (recordad que el 95% de los linfocitos T también células presentadoras de antígeno, por lo que sí que
tienen cadenas alfa/beta y el 5% gamma/delta). Los Toll Like participan CPA (respuesta 4 falsa). Los linfocitos T y B son los
Receptors son los receptores que reconocen patógenos por protagonistas de la inmunidad adquirida y no participan en
parte de las células de la inmunidad innata (macrófagos, la innata (respuesta 5 falsa).
por ejemplo) y lo reconocen a nivel de la membrana. Por Respecto a la opción verdadera (Respuesta 3), los receptores
descarte, nos quedaría la opción 1, que se trata de receptores de las células de la inmunidad innata reconocen antígenos
intracelulares que reconocen microorganismos intracelulares inespecíficos, en concreto, patrones moleculares asociados a
o fagocitados. Lo importante de esta pregunta es que nos patógenos (PAMP); sus receptores se llaman RRP (receptores
quede claro que tanto los TCRs como los Toll-Like hacen su de reconocimiento de patrones) y uno de los más importan-
función de reconocimiento fuera de la célula y por eso son tes y preguntados en el MIR es la familia de los TLR (toll like
de membrana. receptors).

Respuesta: 1 Respuesta: 3

MIR 2017 MIR 2011


49. La opsoninas son moléculas capaces de reconocer 212. Qué moléculas o células del sistema inmunológico
estructuras de la superficie de los microorganismos utilizaría en su fase más inicial la respuesta inmune
y de este modo facilitan: de un individuo sano frente a un microorganismo
que no le ha infectado previamente:
1. La lisis de dichos microorganismos.
2. La fagocitosis de dichos microorganismos. 1. Los anticuerpos IgG con alta afinidad para antígenos
3. Las reacciones de hipersensibilidad de tipo I frente a peptidoglucanos.
dichos microorganismos. 2. Los linfocitos TH2 de los ganglios linfáticos.
4. La anergia de las células T específicas frente a dichos 3. Los linfocitos T citotóxicos (CD3+CD8+).
microorganismos. 4. Los receptores de tipo “toll” (TLR) de los fagocitos.
5. Las células T de memoria circulantes.

Las opsoninas son moléculas coadyuvantes de la fagocitosis. Se trata de una pregunta muy básica. Requiere conocer que
Entre ellas se encuentran las inmunoglobulinas, componen- la inmunidad innata (natural o inespecífica) es la más rápida
tes del sistema del complemento o la lectina fijadora de (y no mejor) en dar respuesta a un agente invasor nuevo para
manosa. Las opsoninas reconocen los antígenos de las par- un organismo concreto.
tículas a fagocitar, recubriéndolas. Los fagocitos (como los Una vez que tenemos esto claro, tres de las opciones son
macrófagos o las células dendríticas) poseen receptores de incorrectas porque pertenecen a la inmunidad adaptativa
opsoninas en su superficie, por lo que las opsoninas actúan (específica o aquirida), como son las IgG, los linfocitos Th2, y
como puente entre la partícula a fagocitar y el fagocito. los linfocitos Tc; los linfocitos T memoria circulantes no exis-
ten. La opción correcta son los TLR, que son unos de los sub-
Respuesta: 2 tipos más importantes de RRP (receptores de reconocimien-
tos de patrones) y pertenecen a la inmunidad inespecífica.

Respuesta: 4

434
Asignatura · Inmunología

MIR 2010
actúa cuando los microorganismos atraviesan las barreras
214. ¿Cuál de las siguientes propiedades es característi-
ca de la Inmunidad Innata? epiteliales y penetran en nuestro organismo (opción 1).
Los antígenos son reconocidos por un número limitado de
1. Reconoce estructuras microbianas altamente conser- receptores (opción 5) conocidos como los receptores de
vadas y compartidas por diferentes tipos de especies reconocimiento de patrones (RPR), entre los que se encuen-
microbianas. tran los Toll-like receptores (TLR) (opción 2) o los scavenger
2. Sus componentes celulares y humorales principales entre otros. Finalmente los microorganismos son eliminados
son los linfocitos (T y B) y los anticuerpos, respectiva- por células fagocitarias, como los macrófagos, o mediante la
mente. liberación de citoquinas, reactantes de fase aguda o comple-
3. Es llevada a cabo por receptores celulares y solubles
mento (opción 4).
altamente polimórficos con una distribución celular de
tipo clonal.
4. Guarda memoria de contactos previos con el mismo Respuesta: 3
patógeno aumentando la intensidad de la respuesta
con cada nueva exposición.
5. Tiene un tiempo de acción lento o diferido (días o se-
manas).
MIR 2009
241. Señale la respuesta correcta en relación a la res-
puesta inmune:
En esta pregunta quieren que reconozcáis las diferencias 1. Los 3 principales tipos de tejido linfoide periférico son
entre la inmunidad innata, natural o inespecífica y la inmu- el bazo, los nódulos linfáticos y el tejido linfoide aso-
nidad adaptativa o específica. La opción 1 (correcta) es una ciado a la mucosa (MALT).
característica de la inmunidad innata. Estas estructuras tan 2. Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos son llamados en
conservadas a lo largo de la evolución poseen unos patrones su conjunto linfocitos de respuesta inmune retardada.
que llamamos PAMPs (patrones moleculares asociados a 3. Los mastocitos están especializados en la respuesta in-
patógenos), y nuestra inmunidad innata es capaz de recono- mune contra virus y secretan sustancias que alejan a
cerlos mediante los receptores de reconocimiento de patóge- los eosinófilos y basófilos en lugar de inflamación.
4. Los linfocitos T maduran en la médula ósea.
nos (RRP). Las opciones 2, 3, 4 y 5 son características propias
5. Los linfocitos y las líneas mieloides derivan de una cé-
de la inmunidad adaptativa. lula madre mesenquimal pluripotente.

Respuesta: 1

Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos son leucocitos, son


polimorfonucleres pero no linfocitos, y forman parte de la
MIR 2010 inmunidad innata cuya latencia de acción es de minutos.
Los mastocitos intervienen principalmente en las reacciones
217. Señale cuál de las siguientes respuestas es correc-
ta en relación a los mecanismos que gobiernan la
de hipersensibilidad tipo I y secretan distintos mediadores
inmunidad adaptativa y la diferencian de la inmu- entre los que destacan la histmina, diferentes eicosanoides
nidad innata: (p. ej., leucotrienos) o factores quimiotácticos de eosinófilos
y basófilos. Los linfocitos T maduran en el timo. Los linfocitos
1. Su principal componente son las barreras epiteliales. y líneas mieloides derivan de la célula madre hematopoyética
2. Toll-Like proteínas son cruciales en el reconocimiento o multipotente de la médula ósea pero no mesenquimal. Por
de patógenos. tanto, la verdadera es la 1.
3. La eliminación de patógenos se produce mediante lin-
focitos específicos de antígeno.
Respuesta: 1
4. La fagocitosis y el sistema del complemento son ele-
mentos esenciales de la misma.
5. El reconocimiento de antígenos se realiza con un pe-
queño número de receptores (repertorio muy limi-
tado).
Tema 2. Inmunidad celular
IM

Pregunta importante en el examen MIR que vuelve a pre- MIR 2017


guntar sobre las diferencias entre la inmunidad innata y 50. Entre las más importantes funciones de la inmuno-
la adaptativa. Léala de nuevo y estudie las diferencias. La globulina A secretora se encuentra:
opción 3 es la correcta; es falsa ya que los linfocitos son las
células protagonistas de la respuesta inmune adaptativa. El 1. La defensa de las mucosas.
resto de las opciones repasan algunas de las características 2. La respuesta secundaria adquirida en trasplante.
fundamentales de la inmunidad innata: Es la que primero

435
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. La actividad citotóxica dependiente de anticuerpos, 3. Hipermutación somática.


mediante receptores para su fracción constante en el 4. Diversidad de unión por adición de nucleóticos P (pa-
macrófago. lindrómicos).
4. La respuesta celular T alogénica.

Recuerda que la hipermutación somática es un proceso que


La inmunoglobulina A (IgA) es la clase predominante de sucede una vez que el linfocito B ya ha recombinado sus
anticuerpo en las secreciones de las mucosas del organismo genes de las inmunoglobulinas (VDJ) y es afín a un antígeno
como saliva, lágrimas, calostro, leche y secreciones respi- en concreto. En ese caso, para mejorar la afinidad de la
ratorias, gastrointestinales y genitourinarias. En sangre, inmunoglobulina, induce mutaciones al azar para conseguir
se encuentra como una molécula monomérica, pero en las un anticuerpo más afín.
mucosas se encuentra en forma dimérica (IgA secretora).
Evita que los patógenos invasores (virus y bacterias) pene- Respuesta: 3
tren en el plasma, actuando como una barrera protectora; se
une a los antígenos patógenos e impide que se instalen en
las mucosas.

Respuesta: 1 MIR 2014


53. ¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta respecto
a las moléculas de HLA?

1. Son proteínas nucleares muy polimórficas.


MIR 2016 2. Se dividen en moléculas de clase IgG, IgA e IgM.
46. ¿De qué naturaleza son los anticuerpos inmunes 3. Unen péptidos y los presentan en la superficie celular.
que pueden provocar enfermedad hemolítica del 4. Interaccionan con las citocinas para modular la res-
recién nacido en casos de incompatibilidad fetoma- puesta inmune.
terna? 5. Son monomórficas.

1. IgM.
2. IgA.
Concepto muy repetido en el MIR. El HLA es el MHC (com-
3. IgE.
4. IgG. plejo mayor de histocompatibilidad) que poseemos los seres
humanos. Los antígenos leucocitarios humanos (HLA) son
proteínas que se encuentran en la superficie de las celúlas,
y no en el núcleo. Las móleculas de HLA se dividen en dos
La IgG difunde muy bien por las membranas al interior de clases: I y II. Los HLA de clase I se encuentran en la superficie
los espacios extracelulares y de hecho es la única Ig capaz de todas las células nucleadas y plaquetas, y los de clase II
de atravesar la placenta (sobre todo IgG1 e IgG3). La enfer- en la superficie de las células presentadoras de antígeno. Son
medad hemolítica del recién nacido se produce cuando los las moléculas más polimórficas que se conocen. Cumplen con
eritrocitos fetales contienen algún antígeno heredado del la función de diferenciar lo propio de lo ajeno y aseguran la
padre y que no lo posee la madre. Por contactos previos en respuesta inmune. Las IgA, IgM e IgG son tipos de inmuno-
otro embarazo/aborto, la madre tiene anticuerpos específicos globulinas o anticuerpos producidos por los linfocitos B y
contra esos antígenos. Estos anticuerpos, que corresponden células plasmáticas. Las citoquinas son proteínas que regulan
a la clase IgG, atraviesan la placenta, y se unen a los hema- la función de las células del sistema inmune que las producen
tíes fetales, los cuales son destruidos fundamentalmente en u otros tipos celulares inmunes y actúan sobre receptores
el bazo (macrófagos, linfocitos y NK). específicos.

Respuesta: 4 Respuesta: 3

MIR 2016 MIR 2014


49. ¿Cuál de los siguientes cambios genéticos es capaz 56. ¿Cuáles de las siguientes citoquinas ejercen un
de modificar la región variable del alelo que codi- efecto antiinflamatorio e inmunosupresor?
fica para la cadena ligera de una inmunoglobulina
después de que el linfocito B que la expresa reco- 1. Interleucina-1 alfa, Interleucina-1 beta.
nozca un antígeno en un ganglio linfático? 2. Tumor necrosis factor-alfa, Tumor necrosis factor beta.
3. Interleucina-17, Interleucina-22.
1. Recombinación somática. 4. Interleucina-10, Trasforming growth factor beta.
2. Diversidad de unión por adición de nucleótidos N (no 5. Interleucina 2, Interferon-gamma.
codificados).

436
Asignatura · Inmunología

Pregunta sobre un tema infrecuente en los últimos años en histocompatibilidad es el proceso por el que los linfocitos T
el MIR: las interleucinas. La principal función de las inter- sólo pueden reconocer antígenos por medio de su receptor
leucinas es regular los eventos que atañen a las funciones de células T (TCR) presentados en el contexto de una célula
de las células del sistema inmunitario, como la activación, presentadora por medio de moléculas HLA propias. Las dos
diferenciación o proliferación, la secreción de anticuerpos, primeras opciones hacen referencia a que el TCR (al contra-
la quimiotaxis, o la regulación de otras citocinas y factores, rio que la Ig de superficie de los linfocitos B) no es capaz
entre otras. Se dividen en tres grandes grupos: antivirales de reconocer antígenos en forma natural o soluble ni en su
(IFN alfa/beta, IL12, IL15), proinflamatorias (TNF, IL1, IL6) y forma conformacional sin procesar, sino que sólo reconoce
reguladoras (IL10). antígenos procesados y presentados en moléculas HLA.

Respuesta: 4 Respuesta: 5

MIR 2013 MIR 2011


215. ¿Qué tipo de linfocitos son los más abundantes en 213. ¿A cuál de las siguientes situaciones conduce la
sangre periférica? selección positiva de los timocitos?

1. Linfocitos B CD5+ (Bla). 1. Autotolerancia a proteínas propias.


2. Linfocitos T colaboradores CD4+. 2. Deleción clonal.
3. Linfocitos T citotóxicos CD8+. 3. Autoinmunidad frente a proteínas propias.
4. Linfocitos T gamma/delta. 4. Restricción por moléculas de histocompatibilidad propias.
5. Linfocitos NK (Natural Killer o asesinos naturales). 5. Inmunización frente a patógenos intracelulares.

Los linfocitos más abundantes son los TCD4. El 70-80% de


los linfocitos circulantes son células T, y además el cociente La selección positiva es el primer filtro que sufren los timoci-
CD4/CD8 es de 2:1. Por tanto, los linfocitos más frecuentes tos (linfocitos T inmaduros) que están madurando en el timo
son los TCD4, luego los TCD8, y posteriormente los B. (en su etapa de dobles positivos CD4+, CD8+). Su objetivo
es que sólo aquellos linfocitos T inmaduros cuyo receptor
Respuesta: 2 interacciona (aunque no con una gran avidez) con un Ag pre-
sentado por células presentadoras de antígenos continúen el
proceso de maduración, porque de lo contrario no tendrían
ninguna utilidad (no reconocerían lo que les es presentado).
Por ello, la respuesta correcta es la opción 4.
MIR 2012 La opción 1, incorrecta en esta pregunta, se refiere al resul-
216. ¿Qué afirmación es CORRECTA con respecto al reco- tado de otro proceso en la maduración de los timocitos, la
nocimiento de antígenos por linfocitos T? selección negativa, que consiste en la inducción de muerte
celular a aquellos timocitos que a pesar de expresar un
1. Los linfocitos T reconocen determinantes antigénicos receptor que reconoce e interacciona con moléculas MHC
conformacionales o no lineales. propias, lo hace mediante interacciones de alta afinidad. Así,
2. Los linfocitos T reconocen antígenos solubles y en se evita la producción de linfocitos T altamente reactivos
forma nativa (no desnaturalizada o no procesada, tal y contra estructuras propias (autotolerancia).
como se presentan en la naturaleza).
3. Los linfocitos T CD8 + reconocen péptidos exógenos
Respuesta: 4
asociados a moléculas MHC de clase II.
4. Los linfocitos T CD4 + reconocen péptidos citosólicos
(endógenos) asociados a moléculas MHC clase I.
5. Los linfocitos T reconocen antígenos peptídicos asocia-
dos a moléculas MHC (Major Histocompatibility Com-
plex) propias. MIR 2010
IM

215. El sistema inmune sirve para luchar contra ele-


mentos extraños al organismo, para lo cual, utiliza
distintos mecanismos. Señale cuál de los siguientes
es el usado para procesar y eliminar antígenos
Pregunta de dificultad baja. Esta pregunta es un clásico del extraños:
MIR en la que se vuelve a repetir la regla mnemotécnica
de la “Ley del 8”: CD4 asociado a HLA2 (4 x 2 = 8) y CD8 1. Las células presentadoras de antígenos procesan los
asociado a HLA 1 (8 x 1 = 8). Esto descarta las opciones 3 antígenos y los presentan a otros tipos celulares junto
y 4). La opción 5 es una cuestión básica; la restricción de a proteínas del complemento.

437
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

2. Los linfocitos T citotóxicos reconocen moléculas del 3. Interleucina 17 e interleucina 22.


complejo mayor de histocompatibilidad de clase II en 4. Interleucina 10 y transforming growth factor beta
la superficie de los macrófagos que están unidas a an- (TGF-beta).
tígenos.
3. Los linfocitos B y los macrófagos presentan antígenos
a los linfocitos T cooperadores en conjunción a molé- Pregunta de fisiología del sistema inmune sobre las citoqui-
culas del complejo mayor de histocompatibilidad de nas implicadas en las respuestas Th2 (para producción de
clase II.
anticuerpos), que básicamente son IL-4 e IL-5, sin olvidar IL-6
4. Los eosinófilos son una célula clave en la eliminación
de virus. e IL-10 (opción 2 correcta). La opción 1 (IFN-gamma e IL-12)
5. Los virus no son procesados y desencadenan respues- es de las respuestas Th1, con activación de inmunidad celu-
tas inflamatorias directas mediadas por linfocitos T lar; la opción 3 (IL-17 e IL-22) es de las respuestas Th17, con
cooperadores. un papel de protección en barreras epiteliales y mucosas; la
opción 4 (IL-10 y TGF-beta) es de las respuestas Treg o Th3,
de carácter antiinflamatorio e inmunomodulador.

Aparentemente esta pregunta puede resultar difícil de con- Respuesta: 2


testar pero leyendo cada opción por separado resulta más
fácil identificar la opción correcta.
• Opción 1 (incorrecta): las células presentadoras de antígeno
(APC) procesan los antígenos y los presentan a otros tipos
celulares a través de las moléculas HLA de clase II que ex- MIR 2015
presan en su membrana y no junto a proteínas del comple- 217. Señale la respuesta correcta respecto a los linfoci-
mento como dice la opción 1. tos B:
• Opción 2 (incorrecta): los linfocitos T citotóxicos (CD8), re-
conocen antígenos unidos a moléculas HLA de CLASE I (no 1. Sus dos principales subpoblaciones se denominan B-
helper y B-citotóxicos.
de clase II) en la superficie de los macrófagos.
2. Son las células encargadas de la producción de anti-
Acuérdense de “la ley del 8”: CD4 = HLA-2 (4 x 2 = 8) y CD8 cuerpos en el rechazo de un transplante autólogo de
= HLA-1 (8 x 1 = 8). progenitores hematopoyéticos.
• Opción 3 (correcta): recuerde que los linfocitos B y los ma- 3. Son las células diana del anticuerpo monoclonal anti-
crófagos son células presentadoras de antígeno y como tal CD20 (rituximab).
expresan moléculas HLA-II en su superficie que emplean 4. Requieren la co-estimulación CD20-CD19 para la ex-
para presentar antígenos a los linfocitos T cooperadores presión de la molécula CD3 en su superficie.
(CD4). De nuevo “ley del 8”: linfocitos T CD4= HLA-2. 5. Es el tipo de linfocito mayoritario en la sangre perifé-
• Opción 4 (incorrecta): los eosinófilos son células clave en la rica de pacientes afectos de enfermedad de Bruton.
defensa frente a helmintos y en los procesos alérgicos, no
participan en la eliminación de los virus.
Los linfocitos B son los leucocitos de los cuales depende la
• Opción 5 (incorrecta): los virus son parásitos intracelulares
inmunidad mediada por anticuerpos con actividad específica
obligados y como tal son procesados por las células que
de fijación de antígenos. Las células B, que constituyen un
infectan. Estas células presentan antígenos del virus asocia-
5 a 15% del total de linfocitos, dan origen a las células
dos a moléculas HLA-I, lo que permite que sean detectadas
plasmáticas que producen anticuerpos. Los linfocitos son
y eliminadas por los linfocitos T CD8 o las células NK. En
de dos tipos principales, atendiendo a su origen y función:
su fase extracelular también pueden ser neutralizados pero
células T y las células B. Los linfocitos T pueden ser T- hel-
no por linfocitos T CD4 sino por anticuerpos específicos y
pers o T-citotóxicos (respuesta 1 incorrecta). Los linfocitos
complejos anticuerpo-complemento.
B presentan diferentes moléculas en su membrana, entre
ellas CD19, CD20 y CD21 acompañando al BCR (receptor de
Respuesta: 3
la célula B). El CD20 es la diana del rituximab (respuesta 3
correcta). El CD3 acompaña a TCR (receptor de la célula T)
en los linfocitos T (respuesta 4 incorrecta). Por definición, en
un trasplante autologo no existe rechazo, ya que el donante
y el receptor es la misma persona (respuesta 2 incorrecta).
Tema 3. Inmunidad humoral
La enfermedad de Bruton o agammaglobulinemia ligada a
X es una inmunodeficiencia primaria en la que los pacientes
MIR 2019 afectados presentan incapacidad para que los precursores de
55. Tras la presentación de un antígeno parasitario por los linfocitos B pasen a convertirse en linfocitos B. Por ello,
una célula presentadora, los linfocitos TH2 produ- hay ausencia de linfocitos B, células plasmáticas y de las 5
cen preferentemente: subclases de inmuoglobulinas, con un población de linfocitos
T normal (respuesta 5 incorrecta).
1. Interferon gamma e interleucina 12.
2. Interleucina 4 e interleucina 5. Respuesta: 3

438
Asignatura · Inmunología

MIR 2014 MIR 2010


55. Entre las ventajas biológicas de la fiebre NO se 216. Señale la respuesta correcta en relación a la res-
encuentra: puesta inmune humoral:

1. Inhibe el crecimiento bacteriano. 1. Está caracterizada por una respuesta temprana me-
2. Incrementa la actividad bactericida de los fagocitos. diada por IgG (Inmunoglobulina tipo G).
3. Estimula la vía alternativa del complemento. 2. Las inmunoglobulinas son secretadas por distintos
4. Estimula la síntesis de proteínas de fase aguda y de tipos celulares, incluyéndose los macrófagos y los lin-
inmunoglobulinas. focitos T.
5. Produce secuestro de hierro sérico. 3. Las respuestas inflamatorias reactivas a infecciones
por parásitos son mediadas por IgD (Inmunoglobulina
tipo D).
4. Los linfocitos B presentan en su superficie inmunoglo-
Aunque se dude entre el resto de respuestas, en inmunología bulinas y moléculas del complejo mayor de histocom-
hay que tener claro las tres vías de activación de la cascada patibilidad siendo capaces de funcionar como células
presentadoras de antígeno.
del complemento: la vía clásica (que se activa por la acción
5. La maduración final de los linfocitos B se produce en
de complejos antígeno-anticuerpo), la vía alternativa (que se el timo.
activa espontáneamente por la interacción de componentes
de las membranas de los microorganismos), y la vía de las
lecitinas (que se activa por la interacción de lecitinas con
microorganismos). Ninguna de ellas se activa por la fiebre. De nuevo pregunta de inmunología en la que conviene ir
leyendo las opciones poco a poco para identificar la opción
Respuesta: 3 correcta. Con esta pregunta repasamos las principales carac-
terísticas de la inmunidad humoral.
• Opción 1 (incorrecta): la IgG participa en la respuesta secun-
daria frente a los antígenos a partir del segundo encuentro
con un mismo antígeno. Se trata por tanto de una respuesta
MIR 2013 tardía. La respuesta temprana o primaria frente a los antíge-
212. Las inmunoglobulinas circulantes constituyen las nos está mediada por la inmunidad innata y la IgM.
principales moléculas efectoras de la respuesta • Opción 2 (incorrecta): las inmunoglobulinas son secretadas
inmune humoral. Señale la respuesta INCORRECTA
únicamente por los linfocitos B. Recuerde que también pue-
con respecto a las mismas:
den ser fabricadas como receptor de membrana del linfo-
1. El isotipo de una inmunoglobulina viene determinado cito B.
por el tipo de cadena pesada y de cada ligera que la • Opción 3 (incorrecta): las respuestas inflamatorias reactivas
configuran. frente a infecciones por parásitos son mediadas por IgE.
2. Las inmunoglobulinas circulantes son sintetizadas por • Opción 4 (correcta): los linfocitos B pueden actuar como
las células dendríticas en los órganos linfoides secun- células presentadoras de antígeno y como tal expresan
darios. HLA-II en su superficie. Además, los linfocitos B presentan
3. Los genes que codifican las regiones variables de las receptores en su membrana (BCR) que se corresponden con
cadenas de las inmunoglobulinas sufren un reorde-
Ig de superficie.
namiento somático V(D)J durante el desarrollo de los
linfocitos B.
• Opción 5 (incorrecta): la maduración final de los linfocitos
4. La inmunoglobulina G (IgG) es la predominante en el B se produce en la médula ósea. En el timo se produce la
suero y en el espacio extravascular. maduración final de los linfocitos T.
5. La IgG es la única inmunoglobulina que atraviesa la
placenta. Respuesta: 4

Pregunta sencilla, dado que la respuesta incorrecta es muy


falsa. Las inmunoglobulinas circulantes son sintetizadas por MIR 2009
los linfocitos B. Las células dendríticas son las principales 242. ¿Por cuál de estas rutas de activación es más fuerte
células presentadoras de antígeno (CPA), y derivan de la el primer enlace que fija el complemento a los pató-
IM

médula ósea. Las hay de estirpe linfoide y de estirpe mie- genos?


loide. Pueden identificarse por la expresión de CD83 y otras
moléculas características. 1. Vía clásica.
2. Vía alternativa.
3. Vía de las lectinas.
Respuesta: 2
4. Fase lítica.
5. Vía dependiente de anticuerpos.

439
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

noso en extremidades. Su padre presenta episodios


Pregunta teórica que no merece mayor explicación. Nos similares. Tras asegurar la vía aérea, el tratamiento
piden que con qué vía de activación del complemento el más apropiado para este paciente en urgencias es:
enlace es más fuerte: con la alternativa. No es lo mismo
que cuál es la vía más frecuente de activación, que sería la 1. Corticoides intravenosos.
clásica. 2. Adrenalina 1/1000 subcutánea.
3. Icatibant o concentrado de C1 inhibidor intravenoso.
Respuesta: 2 4. Omalizumab.

Paciente con cuadro de angioedema de repetición, con ante-


cedentes familiares, por lo que tenemos que sospechar de
MIR 2009 un déficit de C1 inhibidor (angioedema hereditario). En este
245. Señale la respuesta FALSA respecto a las inmunog- caso, estos cuadros son debidos a la activación del comple-
lobulinas humanas: mento sin que pueda ser inhibido, por lo que el tratamiento
es el uso del preparado de C1 inhibidor o icatibant, que es
1. Las inmunoglobulinas se sintetizan en los órganos lin-
un antagonista de los receptores de bradicinina implicados
foides pero son capaces de realizar su función efectora
lejos de su lugar de síntesis. en el angioedema (opción 3 correcta). Si fuera un angioe-
2. Todos los diferentes isotipos de inmunoglobulinas dema por una reacción alérgica típica, daríamos adrenalina
(IgG, IgA, IgM, IgE, IgD) pueden ser trasportados a tra- intramuscular (no subcutánea), y nos podríamos ayudar de
vés de diferentes compartimentos y fluidos incluyendo corticoides endovenosos. El omalizumab es un anticuerpo
la placenta. anti IgE aprovado para el asma IgE-mediado grave.
3. En sus funciones efectoras, los anticuerpos utilizan
tanto la región variable para la unión al antígeno como Respuesta: 3
las regiones constantes de la molécula.
4. Los mecanismos de opsonización mediados por inmuno-
globulinas implican la participación de células y recepto-
res ajenos a las células B productoras de anticuerpos. MIR 2019
5. Existen mecanismos de citotoxicidad celular mediados 56. Niña de 12 meses de edad que tras recibir vacuna
por IgE capaces de reconocer y eliminar helmintos. con BCG (Bacilo Calmette-Guerin) desarrolla una
tuberculosis diseminada. ¿Cuál de estas inmunode-
ficiencias sospecha en primer lugar?
Cuando el linfocito B se diferencia en el centro germinal del
folículo linfoide en célula secretora de Ac migra a la médula 1. Agammaglobulinemia de Bruton.
ósea donde madura a célula plasmática y secreta anticuerpos 2. Inmunodeficiencia común variable.
3. Deficiencia del receptor de interferon gamma (IFN-
al torrente sanguíneo que actúan a larga distancia.
gamma RI, IFN-gamma RII).
La región variable de la Ig tiene la función de unirse al antí- 4. Síndrome de Wiskott-Aldrich.
geno, pero es la región constante la que tiene las funciones
más importantes: activación de complemento, paso transpla-
centario, unión a receptores de células... Pregunta de inmunodeficiencias, aparentemente difícil pero
La IgG es la más importante en la función de opsonización de que puede contestarse por descarte si uno conoce las bases
células fagocíticas como los neutrófilos y macrófagos. del tema. Tenemos una niña con una enfermedad disemi-
La citotoxicidad celular mediada por anticuerpos recae prin- nada post-vacunación, por lo que aparentemente se tratará
cipalmente en la IgG por las células NK, pero también existe de una inmunodeficiencia celular (por lo tanto descartamos
una ADCC por IgE capaces de reconocer y eliminar helmintos. la opción 1 y 2 que son enfermedades de tipo humoral).
La única inmunoglobulina que atraviesa la placenta es la IgG. Por otro lado, el síndrome de Wiskott-Aldrich (opción 4)
es ligada al X, por lo que mayoritariamente son niños, que
Respuesta: 2 además van con sintomatología atópica y trombopenia,
entre otros. El déficit de receptor de IFN-gamma es una
inmunodeficiencia incluida en el grupo de enfermedades por
defecto de la inmunidad innata e intrínseca, que afecta la
señalización del IFN-gamma. Recordad que el IFN-gamma
Tema 5. Patología del sistema inmunitario es una citoquina vital en las respuestas Th1, implicadas en
respuestas celulares especialmente para gérmenes intracelu-
MIR 2019 lares (como Mycobacterium tuberculosis), y deficiencias en
el mismo o en su receptor nos pueden alterar la respuesta
54. Hombre de 24 años que acude al urgencias por dis-
nea y disfagia. En la exploración se objetiva edema
Th1 y tener mayor susceptibilidad de infecciones graves por
de glotis, PA de 119/72 mm de Hg, frecuencia cardia- estos gérmenes.
ca de 102 lpm, saturación de O2 91%. En la anamne-
sis, refiere haber comenzado hace unos 2 años con Respuesta: 3
episodios autolimitados de angioedema no prurigi-

440
Asignatura · Inmunología

MIR 2019
57. Una niña de 2 años de edad está siendo estudiada
Se trata de un niño con una aparente inmunodeficiencia
por presentar dificultad para la cicatrización de (abscesos hepáticos, tuberculosis, nocardiosis…) con cuadro
heridas e infecciones de partes blandas bacteria- diarreico, además de mucha otra información que incluso
nas y fúngicas de repetición, sin formación de pus. puede liarnos. En primer lugar, dada la severidad de las infec-
Señale cuál de los siguientes diagnósticos considera ciones, no parece una inmunodeficiencia humoral (en la que
correcto: tendríamos infecciones más leves de tipo ORL y diarreas), y
además nos dice que tiene buenos niveles de anticuerpos,
1. Deficiencia de adherencia leucocitaria. por lo que la ID variable común no sería una opción (opción
2. Inmunodeficiencia común variable. 2 falsa). Por otro lado, no nos informan de lesiones telangiec-
3. Deficiencia de mieloperoxidasa. tásicas ni de marcha atáxica, por lo que la opción 3 tampoco
4. Enfermedad granulomatosa crónica. sería probable. Recordad que en la enfermedad granuloma-
tosa crónica (EGC) hay un trastorno en el procesamiento de
microorganismos fagocitados y, por lo tanto, hay abscesos y
dificultad en el procesamiento de microorganismos típicos de
Pregunta de inmunodeficiencias (ID) en las que una niña los fagocitos (micobacterias, nocardia), por lo que el cuadro
presenta infecciones bacterianas y fúngicas de repetición en sería compatible con la opción 1. En los niños, la EGC puede
partes blandas, sin formación de pus (es decir, no hay acu- manifestarse con granulomas del tracto GI que provocan
mulación de neutrófilos). El déficit de adherencia leucocitaria diarrea y además pueden tener positividad para anticuerpos
(opción 1) es una enfermedad de trastorno de la fagocitosis contra ciertos microorganismos (como S. cerevisiae), aunque
que concuerda con esta clínica, ya que son pacientes con recordad que esto también era frecuente en la enfermedad
infecciones piógenas que no forman pus (pues los neutrófilos inflamatoria intestinal. El síndrome de hipercincemia e hiper-
no pueden llegar ahí al no poder adherirse a los vasos para calproectinemia (opción 4) es una enfermedad rara en la que
pasar al tejido), y que además tienen problemas de cicatriza- hay una elevación sérica de calprotectina (que fija el zinc),
ción (se describe una caída tardía del cordón umbilical). La ID con elevación secundaria de zinc sérico, de etiología desco-
común variable (opción 2) es una ID humoral que nos daría nocida, y que causa daño inflamatorio sistémico en forma de
clínica de infecciones ORL y diarrea por déficit de anticuer- diarreas, hepatoesplenomegalia, artritis e infecciones.
pos; aparece hacia la 2.ª-3.ª década de la vida. El déficit de
MPO (que es casi asintomático) y la enfermedad granuloma- Respuesta: 1
tosa crónica también son trastornos de la fagocitosis, pero
en este caso el problema está en la lisis de los productos
fagocitados, por lo que normalmente tienen infecciones con
formación frecuente de pus y abscesos (opción 3 y 4 falsas).
MIR 2018
Respuesta: 1 56. Respecto a la enfermedad hemolítica del recién
nacido, señale la respuesta correcta:

1. Es una reacción mediada por IgE.


2. Está mediada por anticuerpos de la clase IgG de la
MIR 2019 madre.
3. Está mediada por anticuerpos del recién nacido.
180. Asiste a un niño de 11 años con antecedentes 4. Es una reacción mediada por células T CD8+.
de dos abscesos hepáticos por enterobacterias,
así como una tuberculosis pulmonar e ileal y una
nocardiosis pulmonar. Actualmente presenta un
cuadro diarreico de 4 a 5 deposiciones diarias, con
desarrollo de fístula perianal. El estudio del virus de Pregunta de teoría de la enfermedad hemolítica del recién
la inmunodeficiencia humana ha sido negativo y en nacido. Ésta se produce en madres Rh negativas que se han
la analítica destaca la presencia de ASCA (anticuer- sensibilizado contra antígenos Rh (lo más normal, un emba-
pos anti-Saccharomyces cerevisiae), con una ade- razo previo de un feto Rh positivo). Esta madre se inmuniza
cuada respuesta en la producción de anticuerpos contra el antígeno Rh (que le es extraño dado que ella es
tras las vacunaciones. En la exploración física no se Rh negativo) y genera anticuerpos, y si tiene un segundo
evidencian lesiones cutáneas ni mucosas. Tiene un embarazo de un feto Rh positivo, los anticuerpos cruzarán
hermano de 14 años con un cuadro clínico similar.
la placenta y provocaran la hemólisis de los hematíes Rh
IM

Usted pensaría en una de las siguientes inmunode-


ficiencias primarias: positivos fetales. Muy importante: recordad que la IgG es
el único isotipo de inmunoglobulina que cruza la placenta.
1. Enfermedad granulomatosa crónica.
2. Inmunodeficiencia variable común. Respuesta: 2
3. Alteraciones de la reparación del DNA, tipo ataxia-
telangiectasia.
4. Síndrome de hipercincemia e hipercalprotectinemia.

441
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2018 1. Lupus eritematoso sistémico.


58. En el asma bronquial alérgico, una de estas molécu- 2. Artritis reumatoide.
las es la responsable del aumento de síntesis de IgE: 3. Miastenia gravis.
4. Diabetes mellitus tipo 1.
1. Interferón gamma.
2. Interleucina 1.
3. Interleucina 4. Los pacientes que presentan trastornos congénitos de los
4. Interleucina 5. componentes del complemento de la vía clásica C1, C2 ó C4
no pueden activar la vía clásica del complemento; sin embar-
go, conservan la capacidad para activar la vía alternativa y,
por consiguiente, el sistema del complemento puede partici-
Tanto en la alergia como en la respuesta contra helmintos, se par en la defensa contra algunas infecciones, particularmen-
produce una respuesta Th2 que activa la inmunidad humoral te las causadas por bacterias gramnegativas. La deficiencia
para estimular la síntesis de IgE por parte de las células de estos componentes de la vía clásica produce regularmente
plasmáticas. Los linfocitos T secretan IL-4 (principal estímulo manifestaciones autoinmunes por enfermedades de depósito
para la producción de IgE, la cual será reconocida por los de inmunocomplejos como el lupus eritematoso sistémico.
mastocitos) e IL5 (principal estímulo de los eosinófilos).
En cuanto a las otras respuestas, IL-1 recordad que es una Respuesta: 1
citokina pro-inflamatoria (fiebre y síntesis de reactantes de
fase aguda) y el interferón gamma va con las reacciones de
hipersensibilidad tipo IV y con respuestas de tipo celular Th1.
MIR 2017
Respuesta: 3 52. Niña de 6 meses de edad, primera hija de una
pareja española consanguínea sin antecedentes
familiares de interés. Acude a urgencias en invierno
por fiebre elevada (39-40,5 ºC) de tres días de evo-
lución, postración, pérdida de apetito y marcado
MIR 2018 distrés respiratorio. En la exploración se observa un
importante retraso ponderal, ausencia de sombra
59. Una urticaria inducida por fármacos puede ser cau- tímica en la radiografía de tórax y en el hemograma
sada por los siguientes mecanismos EXCEPTO: se detecta un nivel de linfocitos circulantes de 920/
mm3. Señale la respuesta correcta:
1. Una respuesta dependiente de IgE.
2. Por inmunocomplejos circulantes. 1. Se debe sospechar una agammaglobulinemia ligada
3. Activación no inmunológica de la vía efectora. al cromosoma X y se debe solicitar urgentemente la
4. Un déficit de capsaicina. cuantificación de los linfocitos B circulantes.
2. Se trata de una infección respiratoria típica de la época
del año, que requiere tratamiento antibiótico sin nece-
sidad de realizar pruebas adicionales.
Pregunta un poco rara y que se contesta más por descarte. 3. Se debe sospechar una inmunodeficiencia común va-
Un fármaco puede provocar una reacción urticariforme riable y se debe solicitar la capacidad de producción de
(reacción adversa) por varios mecanismos. Uno puede ser anticuerpos mediante ensayos funcionales in vitro.
una mera alérgia mediada por IgE (nos inmunizamos contra 4. Se debe sospechar una inmunodeficiencia severa com-
el fármaco o partes del mismo; respuesta 1); otro mecanis- binada y solicitar la cuantificación de las subpoblacio-
mo es por anticuerpos neutralizantes del fármaco formando nes linfocitarias T, B y NK.
inmunocomplejos (fármaco-anticuerpo) que se depositan en
el endotelio (reacción de hipersensibilidad III); por último, se
puede producir por activación del complemento debido al Se presenta un caso de inmunodeficiencia combinada severa.
fármaco. En resumen, un fármaco puede provocarnos una El caso clínico refiere una niña con linfopenia severa (nor-
reacción de muchas maneras y aquí nos describen tres. El malmente a los 6 meses el nivel de linfocitos es de 7.000),
déficit de capsaicina no existe como tal, pues la capsaicina ausencia de timo e infección grave (marcado distrés respira-
es una molécula de origen vegetal que le da el sabor picante torio). Se descarta la inmunodeficiencia común variable, ya
a algunos pimientos. que los pacientes comienzan a presentar síntomas a partir de
la pubertad o edad adulta. Dada la severidad del cuadro, la
Respuesta: 3 linfopenia severa, el retraso ponderal y la ausencia de timo,
se descarta la respuesta 2 que se muestra un bebé sano que
ha desarrollado una infección respiratoria. La enfermedad de
MIR 2017 Bruton, aunque puede empezar a dar síntomas a partir de los
51. Ciertas enfermedades autoinmunes se han asocia-
6 meses, no afecta al desarrollo de los linfocitos T, por lo que
do con deficiencias genéticas del sistema del com- no presenta ausencia de timo.
plemento. Concretamente, la deficiencia en C4 se
ha asociado con: Respuesta: 4

442
Asignatura · Inmunología

MIR 2017
no ser así, el tratamiento definitivo del síndrome de DiGeorge
100. Hombre de mediana edad, sano hasta que fue diag-
nosticado de linfoma no-Hodgkin, siendo tratado intenta suplir dicha carencia y puede realizarse mediante dos
con quimioterapia (CHOP) y anticuerpos anti-CD20 técnicas: trasplante de células de timo o trasplante de células
(Rituximab). Alcanzó remisión completa pero tras hematopoyéticas de donante HLA idéntico.
finalizar el tratamiento presenta infecciones res-
piratorias de duración prolongada y dos ingresos Respuesta: 1
por neumonía. Señale el estudio complementario
menos útil para reconocer y tratar una posible
inmunodeficiencia secundaria:

1. Concentración de inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM) en MIR 2016


sangre periférica. 48. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al edema
2. Actividad bactericida de los fagocitos. angioneurótico hereditario de tipo I.
3. Recuento de poblaciones linfocitarias T y B circulantes.
4. Titulación de anticuerpos específicos antineumococo 1. Se hereda siguiendo un patrón de herencia autosó-
pre y post-vacunación. mico recesivo.
2. Se debe a una deficiencia cuantitativa de la proteína
C1-inhibidor.
3. Se caracteriza por brotes repetitivos y autolimitados de
Dado el antecedente de administración de rituximab, la angioedema, que pueden poner en riesgo la vida del
inmunodeficiencia secundaria debe relacionarse con defi- paciente.
ciencias en concentración de linfocitos B o de anticuerpos 4. Es el déficit hereditario de complemento más fre-
(opciones 1 y 3). En la respuesta 4 también se analiza la cuente.
respuesta de anticuerpos al ser inmunizado. La opción 2
sería la menos útil dado que la actividad bactericida de los
macrófagos depende de su capacidad de generar radicales
de oxígeno u óxido nítrico, y orienta hacia una alteración de El déficit de C1-inhibidor es el déficit genético del com-
las células fagocíticas. plemento más frecuente en nuestro medio y presenta una
herencia autosómica dominante. Produce el síndrome angio-
Respuesta: 2 neurótico familiar, que se caracteriza por ataques agudos y
recurrentes de edema angioneurótico (edemas circunscritos
y bien localizados, desencadenados por traumatismos o
estrés). Se han descrito tres tipos:
• Tipo I. Disminución en la concentración sérica de C1-inhibi-
MIR 2016
dor por mutación en el gen de C1-inhibidor.
44. Amalia es una niña de 3 años que ha sido inter-
• Tipo II. Mutaciones en el gen de C1-inhibidor que da lugar
venida de tetralogía de Fallot. Presentó además
una disfunción tímica en el periodo neonatal y una
a concentraciones normales de C1-inhibidor pero no funcio-
hipocalcemia así como una voz nasal junto a retraso nante.
psicomotor. ¿Qué prueba genética considera más • Tipo III. Secundario a mutaciones en el gen del factor XII
adecuada para llegar a su diagnóstico etiológico? de la coagulación. El diagnóstico se establece mediante la
cuantificación de de los niveles séricos circulantes y/o el
1. Estudio de delección 22q11 (síndrome de Di- George estudio de la actividad funcional de C1-inhibidor.
o Velo-cardio-facial).
2. Estudio de la expansión del gen FMR1, responsable del Respuesta: 1
síndrome de X fragil.
3. Secuenciación de los genes relacionados con el HRAS
(síndrome de Noonan)
4. Estudio genético de síndrome de Williams Beuren.

MIR 2015
218. En las reacciones de hipersensibilidad mediada por
IgE:
El síndrome de DiGeorge se produce por una malformación
congénita que afecta al tercer y cuarto arcos faríngeos.
IM

1. Juegan un papel importante los eosinófilos y los mas-


La inmunodeficiencia es secundaria a la aplasia tímica. El tocitos.
defecto genético se localiza a nivel del cromosoma 22q11. 2. No intervienen elementos celulares.
Se asocia a malformaciones cardiacas, tetania por hipocal- 3. Juegan un papel fundamental las reacciones de cito-
cemia (ausencia de paratiroides), y rasgos faciales toscos toxicidad mediadas por anticuerpos.
(micrognatia, hipertelorismo...). Al no tener timo, en los 4. No intervienen elementos del sistema inmune implica-
pacientes con síndrome de DiGeorge no pueden madurar los dos en la atopia.
linfocitos T. La función inmunológica suele mejorar con la 5. No interviene el receptor de la inmunoglobulina IgE.
edad por hipertrofia de restos de timo ectópicos. En caso de

443
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014
La hipersensibilidad tipo 1 es una reacción alérgica pro- 54. ¿En cuál de los siguientes contextos clínicos NO
vocada por re-exposición a un tipo específico de antígeno está recomendado el uso de gammaglobulinas
referido como un alérgeno. La diferencia entre una respuesta intravenosas?
inmunitaria normal y una hipersensibilidad de tipo 1 es que
las células plasmáticas secretan IgE de una forma descon- 1. Tratamiento sustitutivo en inmunodeficiencias humo-
trolada. Esta clase de anticuerpos se unen a los receptores rales (defecto en la formación de anticuerpos).
para la porción constante del anticuerpo sobre la superficie 2. Prevención de la gammapatía monoclonal de signifi-
cado incierto (MGUS).
de los mastocitos tisulares y basófilos circulantes (opción
3. Tratamiento del síndrome de Kawasaki.
2 y 5 incorrectas). Al unirse al antígeno (alérgeno) a dos
4. Manejo de patologías neurológicas inflamatoria/autoin-
moléculas adyacentes de IgE se produce la degranulación mune (síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple).
de estas células, que liberan gran cantidad de mediadores: 5. Manejo terapéutico de la púrpura trombopénica in-
histamina, leucotrienos C4, D4 y E4 (SRSA), leucotrieno B4, mune (PTI).
factor activador plaquetario (PAF), factores quimiotácticos
de eosinófilos y neutrófilos, heparina, kalicreína, etcétera
(respuesta 1 correcta). Ejemplos de hipersensibilidades tipo1 En pacientes con enfermedades del sistema inmune que impi-
son todas las enfermedades atópicas (asma bronquial, rinitis den la producción endógena de gammaglobulinas, es posible
alérgica, urticaria). En la reacción de hipersensibilidad tipo II suplementarlas farmacológicamente. Las gammaglobulinas
o mediada por anticuerpos específicos, los anticuerpos IgG humanas se administran en caso de agammaglobulinemia
o IgM se fijan a sus antígenos (en la superficie de células o asociada a X o enfermedad de Bruton (XLA), o en inmuno-
tejidos) y activan el complemento, iniciando y amplificando deficiencia común variable (CVID). Además, otras acciones
la reacción inflamatoria (reclutamiento de neutrófilos, libera- terapéuticas de las gammaglobulinas son: el bloqueo de
ción de sustancias vasoactivas, etc.). También se incluye aquí células reticuloendoteliales; la inhibición del complemento;
la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (respuesta la regulación de la red idiotipo-anti-idiotipo; la modulación
3 incorrecta). de la producción de citokinas; y la modulación de la produc-
ción de linfocitos. Por todo ello, tienen indicación aprobada
Respuesta: 1 para el enfermedad de Kawasaki, púrpura trombocitopénica
inmune, EICH, esclerosis múltiple, miastenia gravis, síndro-
me de Guillain-Barré y polineuropatía crónica inflamatoria
desmielinizante. La gammapatía monoclonal de significado
MIR 2015 incierto en una enfermedad hematológica en la que se obser-
220. Un hombre de 43 años consulta por síndrome va una banda monoclonal pero de curso benigno e indolente,
diarreico, y refiere entre sus antecedentes 3 neu- que no requiere tratamiento.
monías en la edad adulta. ¿Cual de las siguientes
estudios inmunológicos debemos solicitar? Respuesta: 2
1. Recuento de inmunoglobulinas séricas y test de capa-
cidad de producción de anticuerpos.
2. Test de fagocitosis y metabolismo oxidativo de los neu-
trófilos.
MIR 2013
3. Test de apoptosis (muerte celular programada) en los
linfocitos circulantes del paciente 163. Acude de urgencia al centro de salud, un niño de
4. Estudio del repertorio y clonalidad de los linfocitos T 15 meses de edad, que durante la cena, tras ingerir
(alfa/beta). un bocado de tortilla, presenta de forma súbita:
5. En este paciente no procedería solicitar estudio inmu- enrojecimiento facial de predominio perioral, lesio-
nológico alguno. nes habonosas en tronco y extremidades, y tos. A
su llegada al centro se encuentra consciente y se
objetiva, además de lo descrito: tiraje supraester-
nal, rinorrea acuosa abundante, hipoventilación
La pregunta orienta hacia una inmunodeficiencia de tipo bilateral sin sibilancias, y relleno capilar inferior a 2
humoral: infecciones pulmonares y de los senos paranasa- segundos. De las siguientes afirmaciones, señale la
les crónicas o recurrentes, meningitis, sepsis por bacterias respuesta CORRECTA:
piógenas extracelulares. Microorganismos más frecuen-
1. Lo prioritario es canalizar una vía venosa.
tes: Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, 2. La metilprednisolona por vía intramuscular es el trata-
Staphylococcus aureus. También son frecuentes las infesta- miento de elección.
ciones por Giardia lamblia. Por ello, que habría que pensar 3. Se trata de un cuadro de urticaria asociado a asma, y
en evaluar la funcionalidad de los linfocitos B mediante el debe ser tratado con antihistamínicos y broncodilata-
recuento de Ig séricas y un test de evaluación de producción dores inhalados.
de anticuerpos (respuesta 1 correcta). 4. Se debe recomendar a los padres su traslado a un Ser-
vicio de Urgencias hospitalario
Respuesta: 1 5. Se debe administrar sin más dilación, adrenalina por
vía intramuscular.

444
Asignatura · Inmunología

MIR 2012
Nos encontramos ante un cuadro clínico muy sugestivo de
139. Niño de 2 años, en sus antecedentes personales
reacción de hipersensibilidad tipo I, con crisis anafiláctica, destacan: 3 episodios de otitis media aguda, 1
probablemente en relación con alergia al huevo. Las reaccio- meningitis meningocócica y 2 neumonías (una de
nes anafilácticas están mediadas por IgE, que se fija en los lóbulo medio y otra de lóbulo superior izquierdo).
receptores de alta afinidad para la Fc de IgE en la superficie Ha ingresado en 3 ocasiones por púrpura trom-
de mastocitos y basófilos. Al unirse el antígeno (alergeno) a bopénica (en tres ocasiones los anticuerpos anti-
dos moléculas adyacentes de IgE se produce la degranula- plaquetas fueron negativos y en la médula ósea
ción de estas células. El tratamiento de la crisis anafiláctica se observaban megacariocitos normales). Varios
consiste en la administración de adrenalina, concepto ya varones de la familia materna habían fallecido en
la infancia por procesos infecciosos. En la explora-
preguntado anteriormente en el MIR.
ción física presenta lesiones típicas de dermatitis
atópica. En el estudio inmunológico destaca una
Respuesta: 5 leve disminución de subpoblaciones de linfocitos
T; elevación de IgA e IgE; disminución de IgM y IgG
en el límite inferior de la normalidad. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
MIR 2013
1. Síndrome de Wiskott-Aldrich.
214. Neonato con cardiopatía, tetania e hipocalcemia, 2. Síndrome hiperIgE.
linfopenia profunda de células T (inmunofenotipo 3. Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia.
T-B+NK+) y delección 22q11; ¿cuál de los siguientes 4. Inmunodeficiencia combinada severa ligada al X.
procedimientos constituiría el único tratamiento 5. Inmunodeficiencia variable común.
curativo de su inmunodeficiencia?

1. Trasplante de células de timo


Pregunta de dificultad media. Nos describen la clínica típica
2. Trasplante de progenitores hematopoyéticos HLA-
idéntico.
de las inmunodeficiencias humorales: neumonías lobares,
3. Tratamiento sustitutivo con gammaglobulinas. meningitis, infecciones ORL… Lo cierto es que la clave para
4. IL-2 recombinante por vía subcutánea. interpretar el resto de datos del caso clínico es que recor-
5. Terapia génica (linfocitos T autólogos transfectados demos la regla mnemotécnica del síndrome de “WiskoTT
con IL-2). AldriX”: recuerda que la primera “W” es una “M” al revés
(hay déficit de IgM); la primera “T” de trombopenia; la
segunda “T” de tumores (esa pista no la usan en el caso
clínico); la “A” de atopia (que se relaciona con niveles altos
Nos presentan el caso de un síndrome de Di George, con de IgE); y la “X” de asociada al cromosoma X, por lo que sólo
todas las pistas posibles para identificarlo: nos indican la se manifiesta en varones.
mutación típica (delección 22q11) y además todos sus ras-
gos característicos: cardiopatía, ausencia de paratiroides Respuesta: 1
con hipocalcemia, y aplasia tímica con inmunodeficiencia de
células T. La respuesta inicialmente dada por correcta por el
Ministerio fue el trasplante de células de timo (opción 1). Es
cierto que esta técnica puede considerarse la única estrategia
curativa ya que es la única que restaura la función del timo MIR 2012
y permite por tanto la producción de células T maduras. 218. El sistema plasmático de complemento es uno de
Sin embargo, el trasplante de células hematopoyéticas de los principales mecanismos efectores de la res-
donante HLA idéntico (¡ojo!, no de progenitores hematopo- puesta inmune. Señale la opción correcta entre los
yéticos sino de células en general, para que haya incluidas siguientes enunciados referentes a dicho sistema:
células T de memoria) también es efectivo y se considera
1. Las deficiencias de los componentes finales del sistema
curativo; el efecto “curativo” se debe a que las células T de se manifiestan fundamentalmente por enfermedades
memoria trasplantadas permanecen a largo plazo en la san- de tipo autoinmune debido al depósito de inmonu-
gre y van replicándose para producir linfocitos T que suplen complejos.
la función de los que no produce el paciente. El trasplante de 2. La deficiencia del componente C2 provoca fundamen-
progenitores hematopoyéticos no sirve porque esos proge- talmente infecciones de repetición por bacterias del
IM

nitores producen células T inmaduras, y al no tener timo el grupo Neisseria.


paciente no pueden madurar. 3. El diagnóstico de edema angioneurótico hereditario se
establece mediante la cuantificación de los niveles séri-
cos circulantes y/o el estudio de la actividad funcional
Respuesta: A
del C1-inhibidor.
4. El estudio de la actividad hemolítica total del sistema
de complemento no aporta datos de interés en el es-
tudio de las deficiencias de dicho sistema.
5. Las infecciones recurrentes por estafilococos y estrep-
tococos son habituales en el déficit del factor H.

445
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Una enfermedad granulomatosa crónica.


Pregunta de dificultad media. El déficit de los últimos factores 4. Una deficiencia de moléculas de adhesión leucocitaria.
del complemento da típicamente infecciones por Neisseria 5. Un cuadro de inmunodeficiencia secundaria.
(opción 1). El déficit de C2 se encuadra dentro de los déficits
de los primeros factores del complemento, que típicamente
producen enfermedades por depósito de inmunocomplejos e
infecciones por bacterias encapsulados (opción 2). El déficit El caso describe claramente una infección oportunista en un
de factor H produce también infecciones por bacterias encap- paciente unmunosuprimido. Las inmunodeficiencias secun-
suladas (opción 5). En el déficit del factor C1q la clínica más darias superan ampliamente en frecuencia a las primarias.
típica es el angioedema hereditario (opción 3). La actividad Dentro de las secundarias, sobretodo en el mundo desa-
del complemento se mide determinando la dilución más baja rrollado, la yatrogenia supone la primera causa (derivada
del suero (dilución límite) que es capaz de lisar los eritrocitos de tratamientos inmunodepresores o antineoplásicos). Las
de carnero sensibilizados con anticuerpos de conejo (hemoli- cuatro primeras opciones son inmunodeficiencias primarias
sina). Da una medida global de la integridad de la vía clásica (raras) y además no afectan de forma específica al cociente
del complemento y del complejo de ataque a la membrana CD4/CD8.
(opción 4).
Respuesta: 5
Respuesta: 3

MIR 2009 Tema 7. Inmunoterapia


243. De los siguientes procesos, señale cuál constituye
la situación de inmunodeficiencia primaria más fre- MIR 2011
cuente en nuestro medio:
214. La deplección selectiva de linfocitos T con anticuer-
1. Síndrome de inmunodeficiencia variable común. pos monoclonales anti-CD3 fijadores de comple-
2. Síndrome de inmunodeficiencia combinada severa por mento es de utilidad en:
defecto en CD45.
3. Síndrome de inmunodeficiencia combinada severa por 1. Prevención en el rechazo de injerios alogénicos o his-
defecto en la enzima purina nucleósido fosforilasa (PNP). toincompatibles.
4. Síndrome linfoproliferativo ligado a X/(síndrome de 2. Inducción de inmunidad específica frente a infecciones
Duncan/Purtilo). virales.
5. Síndrome de hiperIgM ligado al sexo, por defecto en 3. Generación de células citolóxicas o asesinas naturales
el ligando de CD40. (NK, Natural Killer).
4. Inducción de inmunidad específica contra bacterias
intracelulares.
5. Prevención de inmunodeficiencias adquiridas e innatas.
La inmunodeficiencia primaria más frecuente es el déficit
aislado de IgA y la segunda, la inmunodeficiencia común
variable.
Pregunta de dificultad alta. Los linfocitos T son todos ellos
CD3+ (CD3 es el marcador fundamental de los linfocitos T, y
Respuesta: 1
además participa en el proceso de generación de la respuesta
inmune). Por ello, con anticuerpos específicos contra CD3 (p.
ej., OKT3) estamos bloqueando la actividad de los linfocitos
T, con resultado de inmunosupresión (eso ya hace incorrectas
MIR 2009 las opciones 2, 3, 4 y 5 que hablan directa o indirectamente a
244. Una paciente de 70 años de edad con antecedentes favor de estimular la inmunidad). La respuesta correcta sería,
de asma corticodependiente y cáncer de mama por tanto, la número 1, ya que las células protagonistas en
tratado con quimio y radioterapia, ingresa en la el rechazo agudo (no en el hiperagudo) son los linfocitos T
Unidad de Cuidados Intensivos debido a un cuadro
de insuficiencia respiratoria severa y patrón radio- Respuesta: 1
lógico de neumonía intersticial. La analítica revela
linfopenia y un número muy bajo de células T cir-
culantes, con CD4/CD8 invertido. ¿Cuál es la causa
más probable de la inmunodeficiencia que presenta
la paciente?

1. Un síndrome de Chediak-Higashi con expresión incom-


pleta.
2. Una deficiencia congénita de la molécula CD4 con pre-
sentación en la edad adulta.

446
Asignatura
Miscelánea

Autores: Sara Gallo Santacruz, H. Can Misses (Ibiza). Jara Valtueña Santamaría, H. C. U. de Valladolid (Valladolid). Héctor Manjón Rubio, H. U. Ramón
y Cajal (Madrid).

Anestesia
• Movilidad cervical limitada (dificultada para la extensión
cervical, posición necesaria para intubar) ya sea por malfor-
MIR 2019
maciones, tumoraciones, radioterapia o cirugía previa, etc.
203. Respecto a la clasificación del riesgo anestésico de • Test de la mordida grado 3, en el que se valora la capacidad
la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA),
de protusión mandibular, la imposibilidad para morder el
señale la respuesta FALSA:
labio superior con los incisivos inferiores sería un grado 3.
• Clasificación de Mallampati III o IV, a la apertura oral del
1. Es la escala más utilizada para la valoración del riesgo
paciente solo conseguimos ver paladar duro (IV) o bien pa-
anestésico.
2. Valora el estado físico del paciente. ladar duro + base de la úvula pero ésta no se ve completa-
3. La clasificación del paciente dependerá del tipo de ci- mente (III).
rugía a la que va a ser sometido. Cuantos más predictores de vía aérea difícil tenga el pacien-
4. Tiene en cuenta la patología concomitante que pre- te, mayor probabilidad que de así sea cuando vayamos a
senta el paciente. realizar la intubación.

Respuesta: 3
La clasificación de ASA es la más empleada en la valoración
preanestésica del paciente que va a ser intervenido quirúrgi-
camente. Pretende estimar el riesgo anestésico del paciente
en función de su situación basal, sin tener en cuenta la ciru- MIR 2018
gía a la que se va a someter, por lo tanto, no depende de la 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º24.
cirugía que le se va a realizar al paciente.
Hombre de 75 años que acude a urgencias por
Respuesta: 3 dolor abdominal y fiebre de 24h de evolución. A la
exploración física encontramos un paciente febril,
obnubilado, inestable hemodinámicamente y con
vientre en tabla. Se solicita TC abdominal que
revela neumoperitoneo y contenido abundante en
MIR 2019 cavidad peritoneal. Se decide traslado urgente a
quirófano. Iniciamos resucitación con fluidos y ante
204. Al evaluar la vía aérea de un paciente durante la
la necesidad de infusión de vasoactivos, el residen-
consulta preanestésica podemos encontrar diferen-
te procede a canalización de catéter venoso central.
tes hallazgos. Señale aquel que NO es un predictor
Al observar el color de la sangre muestra dudas
de vía aérea difícil:
y solicita realización de gasometría. Resultados:
pH 7,30; pO2 95 mmHg; pCO2 44 mmHg; HCO3 18
1. Mallampati IV. mmol/L; SO2 95%. Señale la respuesta FALSA:
2. Apertura bucal menor de 3 cm (distancia interincisivos).
3. Distancia tiromentoniana mayor de 6.5 cm. 1. La imagen mostrada se ha obtenido a través de ultra-
4. Imposibilidad de morder el labio superior con los inci- sonidos.
sivos inferiores. 2. Una de las posibles complicaciones de esta técnica es
la punción de la arteria carótida común.
3. Si nos atenemos a los valores gasométricos, la técnica
ha sido exitosa.
4. Con esta técnica se ha demostrado disminuir la tasa de
Dentro de la exploración física que realizamos en la consulta complicaciones.
de preanestesia, un parte crucial es valorar la vía aérea del
paciente para predecir una posible vía aérea difícil, es decir,
un paciente que sea difícil de intubar y/o ventilar. Son predic-
tores de vía aérea difícil:
• Apertura oral o distancia interincisivos menor de 3cm.
• Distancia tiromentoniana menor menor de 6cm (equivale a
un cuello corto).

447
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017
Canalización de una vía venosa central, en este caso yugular
65. Un hombre de 25 años de edad, militar de profe-
interna. La imagen mostrada es ecográfica, y ayuda cla- sión, es encontrado en coma con temperatura de
ramente a la canalización de la misma (en caso contrario 41 ºC tras ejercicio físico vigoroso a mediodía un
se trata de una técnica a ciegas guiada por referencias día caluroso. Su presión arterial pese al aporte de 3
anatómicas). Realizar punciones venosas con ecografía ha litros de cristaloides es de 80 mm de Hg, con oligu-
disminuido la tasa de complicaciones. Una de estas posibles ria y ascenso de lactato. Su frecuencia cardiaca es
complicaciones es pinchar la arteria carótida en lugar de la de 125 lpm con ECG que muestra una taquicardia
vena yugular interna, que es lo que ha ocurrido en la pregun- supraventricular. En la analítica destaca una activi-
ta, y ante la duda analizas la sangre extraída y la gasometría dad de protrombina de 30% e INR de 3. Señale la
respuesta verdadera:
resulta corresponder a sangre arterial con oxemia de 95,
saturación de 95%... La falsa es la 3, ya que por la gaso- 1. La elevación de enzimas musculares es mayor en el
metría vemos que la técnica no ha sido exitosa porque no golpe de calor clásico que en golpe de calor por ejer-
hemos puncionado la vena yugular interna que era nuestro cicio.
objetivo, sino la arteria carótida. 2. Se debe realizar una punción lumbar para el diagnós-
tico del cuadro.
Respuesta: 3 3. Hay que administrar digoxina para control de la fre-
cuencia cardiaca.
4. Se deben evitar los vasoconstrictores periféricos para
el tratamiento de la hipotensión.
MIR 2018
178. Se presenta en la consulta de valoración preanes-
tésica un hombre portador de stent fármacoactivo Existen dos variantes de golpe de calor (GC): el GC clásico
implantado hace 2 meses, en tratamiento con (GCC) y el GC por ejercicio (GCE). La causa del GCC es una
ácido acetilsalicílico (AAS) 300 mg/d y clopidogrel excesiva temperatura del entorno y afecta a individuos que
75 mg/d y que debe someterse a una cirugía pro-
presentan alguna alteración del sistema termorregulador, de
gramada de extracción dentaria múltiple. Señale la
mejor recomendación para mantener el equilibrio
manera que ante esas elevadas temperaturas no consiguen
entre el riesgo trombótico y el riesgo hemorrágico una liberación de calor suficiente y su temperatura corporal
de la cirugía propuesta: aumenta. Se trata, principalmente, de sujetos con tendencia
a la deshidratación, problemas cardiovasculares o alteracio-
1. Retrasar la cirugía durante 3 meses. nes de la sudoración: ancianos, discapacitados, diabéticos,
2. Mantener el tratamiento antiagregante. cardiópatas o pacientes tratados con anticolinérgicos o
3. Suspender el AAS y mantener el clopidogrel. diuréticos. En el caso del GCE, en cambio, la temperatura
4. Reducir la dosis de AAS a 100 mg/día y suspender el corporal aumenta debido a una excesiva producción endó-
clopidogrel hasta el día siguiente de la cirugía.
gena de calor en relación con un ejercicio físico intenso,
afectando a individuos jóvenes sanos que realizan un gran
esfuerzo físico, como son los deportistas, los soldados y
Pregunta anulada por no existir ninguna opción correcta. los trabajadores a altas temperaturas. La rabdomiolisis y el
Ante un paciente con doble antiagregación, se debe retrasar aumento de CPK acompañante es más frecuente en el GC
la cirugía, siempre que sea posible, hasta la retirada de un por ejercicio. Durante el GC todos los tejidos del organismo
antiagregante y que el paciente se quede con solo uno. En pueden verse afectados, siendo el SNC el más perjudicado
este caso, 3 meses, más los 2 que ya han pasado, serían 5 debido a la extrema sensibilidad al calor de las neuronas,
meses, pero un stent farmacoactivo precisa en principio 6-12 y también destaca la afectación hepática por ser algo cons-
meses de doble antiagregación (en función de si se puso por tante en todo GC, tanto clásico como por ejercicio. El inicio
angina estable o por síndrome coronario agudo). Deberían precoz del enfriamiento corporal es la medida terapéutica
indicarnos retrasar hasta retirar la doble antiagregación (uno más importante en el GC. El modo más efectivo de aumentar
de los dos), ya que la cirugía no impresiona de urgente o no la liberación de calor es estimular la evaporación, por lo que
diferible. Si no se puede demorar la cirugía valoramos riesgo- lo más habitual es rociar continuamente la piel del paciente
beneficio. En estos casos el riesgo de trombosis del stent con agua tibia y exponerle a una corriente de aire templado,
es tan alto, que lo más beneficioso suele ser dejar la doble mientras le masajeamos para evitar una vasoconstricción
antiagregación, especialmente en intervenciones menores cutánea refleja que dificulte la pérdida de calor. El motivo
(Odontología, cataratas, Dermatología), siempre y cuando no de utilizar agua tibia y no fría es precisamente evitar dicha
sea diferible, que sería lo idóneo. En intervenciones mayores vasoconstricción. De la misma manera, que, si se puede,
habría que valorar multidisciplinarmente el riesgo-beneficio debemos evitar el uso de vasoconstrictores periféricos por-
de cirugía no diferible y doble antiagregación. que dificulta la eleminación de calor. Estos pacientes requie-
ren ingreso en UCI y llevar a cabo medidas de soporte como
Respuesta: 3 en todo paciente crítico. Las arritmias (fundamentalmente
taquiarritmias supraventriculares) no requieren tratamiento
específico, ya que ceden al disminuir la temperatura. En caso

448
Asignatura · Miscelánea

de fallo cardíaco debe evitarse la digoxina por la posibilidad es hipertenso desde hace 10 años, con frecuencia cardiaca
de hiperpotasemia asociada. En diferentes protocolos de normal, auscultación normal, sin obesidad y realiza ejercicio
actuación, contemplan la posibilidad de sumergir al paciente con normalidad, por lo que el riesgo cardiovascular es bajo y
en agua helada o envolverlo en hielo. Este método requiere no sospechamos comorbilidades cardiológicas. Por ello, sólo
masaje continuo para evitar la vasoconstricción que produce sería necesario realizarle ECG.
el frío en la piel.
Respuesta: 4
Respuesta: 4

MIR 2014
MIR 2016 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12
170. Acude a su consulta un hombre de 80 años de
edad para valoración de una colecistectomía pro- Una mujer de 88 años de edad con antecedentes
grama por laparoscopia. Presenta antecedentes de de demencia tipo Alzheimer, insuficiencia mitral y
hipertensión arterial en tratamiento desde hace fibrilación auricular persistente, ingresa en un hos-
10 años. Niega enfermedad cardiaca ni pulmonar. pital por un deterioro de su estado general que se
No presenta dolor torácico. Tiene una vida activa atribuye a una infección urinaria. Las vías venosas
y diariamente acude al gimnasio en donde alterna periféricas no son accesibles y se opta por canalizar
natación y caminar por la cinta al menos una hora. una vena central a través de una vena periférica
Tratamiento habitual: nebivolol 5 mg cada 24 horas (vena cefálica) guiado por ecografía. Una vez rea-
e hidroclorotiazida 12,5 mg al día. Exploración lizada la técnica, se comprueba que por el catéter
física: peso 73 kgs; talla 179 cms; presión arterial refluye la sangre de forma normal. La paciente no
138/80 mmHg; frecuencia cardiaca 60 latidos/minu- ha presentado complicaciones durante la maniobra
to. No se auscultan soplos. ¿Cuál de los siguientes y posteriormente se realiza una radiografía de con-
es el planteamiento preoperatorio más adecuado? trol del catéter. ¿Dónde le parece que se ha ubicado
el extremo distal del catéter?
1. Realizar una prueba de esfuerzo.
2. Realizar una ecocardiografía. 1. Vena subclavia derecha.
3. Realizar una gammagrafía con talio y dipiridamol. 2. Vena yugular derecha.
4. Realizar electrocardiograma. 3. Vena cava superior.
4. Vena basílica derecha.
5. Tronco braquiocefálico.

La elección de los exámenes complementarios en la consulta


preanestésica no debe ser sistemática, sino que debe ser
valorada por el anestesista en función del paciente (anamne- Pregunta de dificultad intermedia que requiere recordar el
sis y exploración física) y de la intervención. Las tres pruebas nombre de las venas del brazo. Se ha tratado de colocar una
complementarias básicas son: vía central por abordaje periférico, y nuestro objetivo era que
• Analítica: no se precisa en cirugía menor y sin patología el extremo distal quedara colocado en la unión de la aurícula
asociada. Hemograma, glucosa, creatinina y coagulación: derecha con la vena cava superior. Sin embargo, vemos que
realizarlo en toda cirugía mayor. Test de embarazo: pacien- el catéter, en lugar de proseguir hacia la vena cava supe-
tes en edad fértil con duda de su estado. rior, vuelve al brazo desde la vena subclavia por una vena
• ECG: mayores de 45 años: siempre, excepto si se dispone distinta a por la que lo hemos progresado: por tanto, debe
de ECG previo de hace menos de 1 año y desde entonces estar situado en la vena basílica (recuerde que las dos venas
no ha presentado semiología cardiológica. Menores de 45 principales del brazo son la cefálica y la basílica).
años: realizarlo sólo si hay cardiopatía conocida o sospe-
chada (factores de riesgo cardiovascular), DM severa, hi- Respuesta: 4
pertiroidismo o EPOC severo.
• Radiografía de tórax: realizarla en:
- Mayores de 60 años con cirugía mayor.
- Patología respiratoria avanzada, neoplasias y fumadores
severos con independencia de la edad. MIR 2014
- Valorar en obesidad mórbida. 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12
El resto de pruebas complementarias cardiológicas (ecocar-
¿Cuál es la actitud más razonable en este momento?
diografía, prueba de esfuerzo...) sólo se pedirán si el paciente
tiene alguna comorbilidad cardiaca que lo justifique. Para Asociada a la pregunta 23, con el enunciado siguien-
elegir las pruebas que deben pedirse existen algoritmos te: Una mujer de 88 años de edad con antecedentes
MC

de evaluación de pruebas complementarias del paciente de demencia tipo Alzheimer, insuficiencia mitral y
con riesgo cardiovascular. El paciente de nuestra pregunta fibrilación auricular persistente, ingresa en un hos-
pital por un deterioro de su estado general que se

449
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

atribuye a una infección urinaria. Las vías venosas que acaba de prescribir el inicio de una perfusión con
periféricas no son accesibles y se opta por canalizar nitroprusiato sódico.
una vena central a través de una vena periférica 4. A una mujer de 32 años con una fibrilación auricular
(vena cefálica) guiado por ecografía. Una vez rea- de inicio hace menos de 24 horas, en la que el in-
lizada la técnica, se comprueba que por el catéter tento de cardioversión farmacológica ha fracasado y
refluye la sangre de forma normal. La paciente no que está esperando para una cardioversión eléctrica
ha presentado complicaciones durante la maniobra en urgencias las próximas horas.
y posteriormente se realiza una radiografía de con- 5. A un varón de 66 años con una neumonía en el lóbulo
trol del catéter. ¿Dónde le parece que se ha ubicado inferior derecho, en tratamiento con levofloxacino oral
el extremo distal del catéter? y oxigenoterapia con mascarilla facial con una concen-
tración de oxígeno del 24% que le proporciona una
1. Retirar todo el catéter y volverlo a introducir. saturación arterial de oxígeno por pulsioximetría del
2. Extraer unos 10 cm el catéter e instaurar el tratamiento 97%-98%.
oportuno.
3. Canalizar otra vía venosa central por la yugular.
4. Dejarlo como está porque se puede utilizar para moni-
torizar presión venosa central. La aspiración del contenido gástrico durante la anestesia
5. No podemos utilizar el catéter porque ha perforado la es una complicación grave y de morbimortalidad elevada.
vena y se localiza en pulmón. Una de las principales medidas para evitarla es el ayuno
preoperatorio adecuado, con el fin de disminuir el volumen
del contenido gástrico durante la inducción anestésica. Los
periodos de ayuno recomendados para cada alimento son:
Pregunta difícil sobre el manejo de la malposición de una
Líquidos claros: 2 horas. Leche materna: 4 horas. Lácteos y
vena venosa central. Las vías venosas centrales se colocan
comidas ligeras: 6 horas. Comidas ricas en grasas: 8 horas. El
en condiciones estériles, y, tras colocarlas, habitualmente el
uso de chicles o caramelos debe evitarse el día de la cirugía
extremo proximal del catéter, que queda por fuera de la piel,
porque aumenta las secreciones salivares y gástricas. La car-
se contamina. Así, es importante no introducir esa porción
dioversión eléctrica se realiza mediante sedación o anestesia
contaminada del catéter, por lo que si es necesario recolocar-
general por lo que la paciente debe permanecer en dieta
lo se debe hacer de nuevo en condiciones estériles, teniendo
absoluta. El resto de pacientes presentan infecciones (urina-
precaución con la porción contaminada del catéter, y a poder
ria o pulmonar), crisis hipertensiva y TVP que en principio no
ser no volviendo a introducir cualquier porción del catéter
requerirán de ningún proceso anestésico, por lo que no está
que se retire. En nuestro caso, nos vale con que el catéter,
indicado necesariamente dejar en dieta absoluta.
cuya colocación se realizó porque la paciente no tenía otros
accesos disponibles, se quede situado con su extremo distal
Respuesta: 4
en la subclavia: por ello, con retirarlo hasta que el extremo
distal quede situado en la subclavia (desde donde se ha
metido a la vena basílica) es suficiente.

Respuesta: 2 MIR 2013


138. Una paciente de 65 años de edad, sin antecedentes
de interés, es intervenida de forma urgente por
presentar una colecistitis aguda. Se decide proce-
der a la inducción anestésica mediante 200 mg de
MIR 2013 propofol y 100 mg de succinilcolina, seguida de un
131. Usted es el responsable de la unidad de observa- mantenimiento mediante isoflurano y una perfu-
ción de urgencias, donde tiene a su cargo cinco sión de remifentanilo. Poco después del comienzo
pacientes a los que acaba de pasarles visita. ¿A de la cirugía, los niveles de dióxido de carbono
quién de ellos deberá dejar necesariamente en teleespiratorio comienzan a subir. Minutos más
dieta absoluta? tarde la paciente presenta taquicardia de 140 lati-
dos por minuto, con frecuentes extrasístoles ven-
1. A un hombre de 64 años con una infección urinaria triculares, y descenso de la saturación de oxígeno
baja, que presenta glucemias capilares mantenidas medida por el pulsioxímetro, a la vez que se aprecia
entre 250 y 300 mg/dl y que está recibiendo ceftria- una mayor dificultad para la ventilación mecánica
xona endovenosa, insulina rápida subcutánea cada 6 pero sin disminución del volumen minuto. Se obtie-
horas y 500 cc de suero fisiológico cada 4 horas. ne una gasometría arterial que muestra hipoxemia,
2. A una mujer de 44 años con sospecha de trombosis hipercapnia y acidosis metabólica. Se mide la tem-
venosa profunda en la extremidad inferior derecha, peratura, obteniendo 39 grados centígrados. ¿Cuál
que ha iniciado heparina de bajo peso molecular sub- es la actitud adecuada?
cutánea a dosis anticoagulantes y que está pendiente
de una ecografía-Doppler. 1. La paciente tiene un despertar intraoperatorio que
3. A una mujer de 71 años con antecedentes de hiper- causa la taquicardia y el resto de los hallazgos. El pro-
tensión arterial. con unas cifras de presión arterial cedimiento adecuado es aumentar la proporción de
sistólica y diastólica persistentemente mantenidas por isoflurano en el gas inhalado, además de administrar
encima de 210 y 110 mmHg, respectivamente, y en la un opiáceo para reforzar la analgesia.

450
Asignatura · Miscelánea

2. El diagnóstico más probable es una sepsis de origen


biliar. Se deben obtener hemocultivos, administrar un Pregunta teórica sobre el riesgo operatorio asociado a
antibiótico de amplio espectro, paracetamol intrave- pacientes con patología coronaria.
noso y aumentar la proporción inhalada de isoflurano Existe un riesgo del 27-37% de nuevo IAM si el procedimien-
para profundizar la anestesia. to quirúrgico se realiza en los primeros 3 meses postinfarto.
3. La taquicardia y las extrasístoles ventriculares sugieren De aquí, el periodo de mayor riesgo es el del primer mes
que la paciente presenta un síndrome coronario agudo postinfarto (respuesta 2 verdadera). El riesgo desciende al
que causa el resto del cuadro clínico. Se debe realizar
11-15% si la cirugía se realiza entre los 3 y 6 meses postinfar-
urgentemente un electrocardiograma y administrar
betabloqueantes y nitroglicerina intravenosa.
to (respuesta 3 falsa, el riesgo es mayor en los tres primeros
4. Probablemente es una reacción anafilactoide a alguno meses que en los 6 primeros meses) (respuesta 5 falsa, sigue
de los fármacos anestésicos. El tratamiento correcto existiendo un incremento del riesgo después del tercer mes
incluye administrar antihistamínicos y corticoides, ade- postinfarto), y llega a un 4-5% pasados 6 meses postinfarto.
más de otras medidas de soporte vital avanzado que se A partir del sexto mes postinfarto se considera que el riesgo
puedan precisar. es menor, y no debe esperarse hasta pasados 9 meses para
5. El cuadro clínico podría corresponder a una hiperter- realizar la cirugía (respuesta 1 falsa), ni abstenerse de operar
mia maligna y es una urgencia vital. Se deben descartar hasta que se complique la hernia (respuesta 4 falsa).
otras causas de hipertermia, suspender el isoflurano y
administrar oxígeno al 100%, además de prepararse
para la administración urgente de dantroleno sódico si
Respuesta: 2
se confirma el diagnóstico.

La hipertermia maligna es un trastorno muscular hereditario. MIR 2009


Suele manifestarse cuando el paciente es sometido a una 258. Una paciente de 52 años afecta de hipertensión
anestesia general, sobre todo cuando se usan anéstesicos arterial, diabetes mellitus tipo II y síndrome ansio-
inhalados (isoflurano…) y succinilcolina. Los síntomas más so-depresivo va a ser sometida a una histerectomía
precoces son la aparición de trismus y contractura muscular, programada vía suprapúbica por un mioma uterino.
Sigue regularmente tratamiento con gliclazida 80
así como la presencia de aumento de CO2 espirado regis-
mg/día, enalapril 20 mg/día, hidroclorotiazida 25
trado por capnografía. Posteriormente el paciente presenta mg/día y sertralina 100 mg/día. ¿Cuáles deberían
taquicardia, taquipnea, hipertermia y síntomas de fracaso ser nuestras instrucciones respecto a la medicación
multiorgánico progresivo si no se trata adecuadamente.El a tomar en el perioperatorio?
tratamiento se realiza con medidas generales de soporte
vital y cardiovascular, medidas físicas de enfriamiento y dan- 1. Parar toda la medicación una semana antes de la inter-
troleno intravenoso. Suele manifestarse más frecuentemente vención quirúrgica.
en cirugías durante la infancia, aunque también puede darse 2. Parar toda la medicación dos días antes de la interven-
en adultos. La pregunta MIR es un caso típico de hipertermia ción quirúrgica.
3. Seguir con la medicación habitual, incluido el día de la
maligna tras una anestesia con el uso succinilcolina e isoflu-
intervención.
rano. Para distinguirlo del resto de respuestas es importante 4. Tomar la medicación habitual, pero a mitad de dosis el
fijarse en la temperatura de 39 ºC y la hipercapnia típicas de día de la intervención.
esta entidad. También se produce una elevación de enzimas 5. Parar los hipoglicemiantes orales, el antidepresivo y el
musculares (CK…). diurético el día de la intervención, y mantener el ena-
lapril.
Respuesta: 5

La mayoría de fármacos se deben suspender el día previo a


una intervención quirúrgica. Exceptuando IECAs, calcioanta-
MIR 2009 gonistas y betabloqueantes que se deben mantener hasta el
142. Al valorar el riesgo operatorio de un paciente con mismo día de la intervención. Los anticoagulantes orales y
un infarto de miocardio previo, que se debe operar antiagregantes se deben suspender 5-7 días previo a la ciru-
de una hernia inguinal sintomática, es cierto que: gía por el aumento de riesgo de sangrado intraoperatorio.

1. Se debe posponer la operación hasta transcurridos 9 Respuesta: 5


meses del infarto por el alto riesgo de reinfarto perio-
peratorio.
2. El periodo de máximo riesgo de reinfarto perioperato-
rio es el primer mes.
3. El periodo de máximo riesgo de reinfarto perioperato-
rio son los 6 primeros meses.
MC

4. Es una patología benigna y sólo se debe operar si la


hernia se incarcera o estrangula.
5. No hay un incremento del riesgo pasado el tercer mes.

451
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Farmacología
La codeína es un opioide menor y un profármaco, como ya
han preguntado en mires anteriores. Para pasar de forma
MIR 2019
inactiva a forma activa precisa ser metabolizado por el
42. Las siguientes asociaciones de fármaco y reacción CYP2D6. Debido al polimorfismo genético del CYP2D6, en
tipo A (consecuencia del efecto farmacológico) son
la población existen metabolizadores ultra-rápidos, rápidos,
ciertas EXCEPTO una, señálela:
intermedios y lentos. Si eres una persona metabolizadora
ultra-rápida, convertirás velozmente a la forma inactiva en
1. Clozapina y agranulocitosis.
2. Morfina y depresión respiratoria.
activa, pudiendo dar lugar a efectos secundarios precoces,
3. Ibuprofeno y hemorragia gastrointestinal. como nos cuenta la pregunta. El paciente presenta efectos
4. Ciclofosfamida y neutropenia. secundarios de los opioides (miosis, somnolencia, bradip-
nea...) al poco tiempo de la administración, debido a que
ha pasado muy rápidamente todo el fármaco inactivo a
forma activa. Mientras que el CYP2D6 se caracteriza por el
Una reacción adversa es aquella que se presenta a las dosis
polimorfismo genético, el CYP3A4 se caracteriza por tener
terapéuticas habituales, lo que las diferencia de las intoxica-
inductores e inhibidores del mismo, como por ejemplo el
ciones. Son frecuentes; en torno al 40% de los pacientes que
zumo de pomelo que pertenece a los inhibidores. Tener dos
toman algún fármaco las presentan y debemos diferenciar
alelos no funcionantes CYP2D6 sería un metabolizador lento.
dos tipos de reacciones adversas. Las reacciones tipo A son
las más frecuentes y son predecibles, relacionados con el
Respuesta: 4
efecto del fármaco: es un aumento de su respuesta farma-
cológica, que se exagera (recordamos A de Aumentada);
son dosis dependiente, a más dosis más aumento del efecto
farmacológico. Sin embargo, las tipo B son impredecibles, no
MIR 2019
tienen nada que ver con los efectos del fármaco ni son dosis
dependiente (recordamos B: Bizarra). En las respuestas que 44. En los ancianos se producen cambios en la sensibi-
lidad a los efectos de diversos fármacos, cambios
nos dan, sabemos que un efecto de la morfina es disminución
que deben tenerse en cuenta para evitar la apari-
de la frecuencia respiratoria, siendo por ello la depresión res- ción de efectos adversos en esta población especial-
piratoria un efecto adverso tipo A (respuesta 2 incorrecta); el mente susceptible. Indique cuál de los siguientes es
ibuprofeno es gastrolesivo, pudiendo provocar hemorragias INCORRECTO:
por su respuesta exagerada (respuesta 3 incorrecta). La ciclo-
fosfamida es un agente quimioterapéutico que puede produ- 1. Aumenta la sensibilidad a los fármacos antimuscarínicos.
cir citopenias de las tres series (respuesta 4 incorrecta), y por 2. Aumenta la sensibilidad a los anticoagulantes orales
eso se deben hacer controles analíticos. La agranulocitosis es anti vitamina K.
una reacción de tipo B, es inesperada, no es un efecto far- 3. Aumentan los efectos de los barbitúricos en el sistema
macológico normal aumentado de la clozapina. Recordemos nervioso central.
otros fármacos que pueden causar agranulocitosis: metima- 4. Disminuye el efecto de los diuréticos.
zol, metamizol, carbamacepina, fenitoína, ticlopidina, ácido
valproico y sulfonamidas.

Respuesta: 1 Los ancianos suelen ser más susceptibles a los efectos


adversos de los fármacos por varias causas. Una de ellas es
porque suelen estar polimedicados, produciéndose interac-
ciones entre ellos. Además, fisiológicamente con la edad se
presentan cambios en la farmacocinética, con un aumento
MIR 2019 de grasa corporal que conlleva a un aumento del volumen
43. Tras una intervención quirúrgica, se administra al de distribución de fármacos liposolubles, prolongando la
paciente codeína por vía oral para el control del vida media, que a su vez se ve potenciada por una menor
dolor. Pocas horas después, presenta miosis, vérti- concentración de albúmina y por tanto una menor unión de
go, somnolencia y respiración superficial. ¿Cuál de los fármacos a esta y mayor facilidad para su distribución. Se
las siguientes opciones es la más plausible en este
acompañada de una disminución del metabolismo hepático
paciente?
(hace que los fármacos se metabolicen más lentamente y por
tanto haya más riesgo de aumento de efecto del fármaco), y
1. Ha tomado zumo de pomelo.
además va disminuyendo el filtrado glomerular y la excreción
2. Es un metabolizador ultralento del CYP3A4.
3. Carece de alelos funcionantes del locus CYP2D6. renal de fármacos, con la consecuente acumulación también.
4. Posee un fenotipo metabolizador ultra-rápido del Todo esto produce ese aumento de “sensibilidad” de los
CYP2D6. ancianos a los fármacos, que requieren ajuste de dosis de
mantenimiento en muchas ocasiones y tener mucho cuidado
porque pueden desestabilizarse más fácilmente ante cual-
quier cambio farmacológico. Por tanto la respuesta 4 es la

452
Asignatura · Miscelánea

única que va en contra de este argumento (las otras tres van Los anticonceptivos orales son un sustrato del CYP3A4, por
en la misma línea, de aumento de sensibilidad o efectos), lo que se disminuye su eficacia cuando el paciente toma a
viniendo a decir la respuesta 4 que disminuye el efecto de los su vez un inductor del CYP3A4, que acelera el metabolismo
diuréticos porque disminuye la sensibilidad a estos. de los anticonceptivos. Inductores: quinidina, barbitúricos
(fenobarbital), tabaco, alcohol, rifampicina, fenitoína, car-
Respuesta: 4 bamacepina.

Respuesta: 1

MIR 2019
132. Está usted fuera de la consulta y un familiar le
pregunta si un determinado medicamento está o MIR 2019
no contraindicado en embarazadas. ¿Qué aplica-
219. Respecto a la homeopatía, señale la respuesta
ción de acceso público, desarrollada por la Agencia
INCORRECTA:
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios,
que contiene la información oficial sobre medica-
mentos autorizados en España, incluyendo su ficha 1. Para un mismo síntoma, la reproducibilidad en la selec-
técnica y prospecto, podría consultar en la web o ción de remedios entre homeópatas expertos es baja.
aplicación móvil? 2. La evidencia actualmente disponible indica que los
remedios homeopáticos no son más efectivos que el
placebo.
1. CIMA.
3. La homeopatía sostiene que el remedio correcto es
2. FEDRA.
aquel que produce síntomas contrarios a los que pa-
3. Vademecum.
dece el paciente.
4. FDA-DRUGS.
4. La mayoría de las preparaciones homeopáticas con-
sisten en píldoras de sucrosa impregnadas con una
sustancia pulverizada diluida repetidamente en agua y
alcohol hasta llegar a concentraciones prácticamente
FDA (Food and Drug Administration) es la agencia del indetectables.
Departamento de Salud de Estados Unidos que se encarga de
la regulación y legislación de fármacos, alimentos, productos
biológicos, cosméticos. Y consta de sus propias aplicaciones.
Vademecum es un libro o manual usado por profesiona- Pregunta novedosa que con lógica se puede contestar. La
les sanitarios para consultar indicaciones, presentaciones, homeopatía es una práctica creciente en el ámbito "para-
composición, etc. de los medicamentos. Está en formato sanitario" que se basa en reproducir los mismos síntomas
online, papel y también como aplicación informática, pero que el paciente padece y que se pretenden combatir. En
no pertenece a la Agencia Española de Medicamentos y pro- griego hómoios es ‘semejante’ y páthos es ‘padecimiento,
ductos Sanitarios. FEDRA (FARMACOVIGILANCIA ESPAÑOLA enfermedad’. Para ello se administran píldoras o diluciones
DATOS DE LAS SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS) de sustancias con concentraciones prácticamente indetecta-
es un formulario electrónico o aplicación que la AEMPS bles (respuesta 4 verdadera) siendo nula su utilidad terapéu-
(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) tica y correspondiendo más bien a una práctica fraudulenta.
pone a disposición de los profesionales sanitarios y ciuda- Es por ello que en los estudios realizados hasta la fecha no
danos, mediante el cual pueden notificar las sospechas de se encuentran diferencias con respecto al uso de placebo
reacciones adversas a medicamentos al Sistema Español de (respuesta 2 correcta) y, siendo una "pseudociencia" sin fun-
Farmacovigilancia. CIMA es la aplicación de la AEMPS que damento aparente, las terapias administradas difieren entre
contiene la información oficial sobre medicamentos autori- las personas que las practican (opción 1 correcta).
zados en España.
Respuesta: 3
Respuesta: 1

MIR 2018
MIR 2019 42. ¿Cuál es la consecuencia de un alto volumen apa-
rente de distribución de un fármaco?
157. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiepilépticos NO
disminuye la eficacia de los anticonceptivos orales?
1. Menor concentración en plasma.
2. Mayor velocidad de eliminación.
1. Valproato. 3. Mayor efecto farmacológico.
2. Carbamazepina.
MC

4. Mayor unión a proteínas plasmáticas.


3. Fenitoína.
4. Fenobarbital.

453
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. La disminución de la masa magra y aumento de grasa


A mayor volumen en el que se distribuye o diluye una canti- favorece el acúmulo de las benzodiacepinas de larga
dad de fármaco que hemos administrado, menor concentra- duración.
ción en plasma tenderemos. Es decir, una cantidad concreta 4. El aumento de infecciones en la edad avanzada está
de un fármaco en un volumen muy elevado da lugar a una favorecido por la inmunosenescencia.
baja concentración. Y al revés: fármaco con escaso volumen
de distribución implica concentración mayor en plasma.
La esclerosis de los miocitos cardiacos favorece el desarrollo
Respuesta: 1 de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preser-
vada (diastólica). Es correcto que con la edad disminuye el
filtrado glomerular, hay disminución de masa magra, dismi-
nución de agua corporal, aumento de grasa, enlentecimiento
MIR 2018
del metabolismo de fármacos... Una pérdida de reserva
43. Señale la respuesta CORRECTA. En pacientes metabo- funcional global.
lizadores lentos del CYP2D6 se esperaría encontrar:

1. Una reducción de la eficacia analgésica de codeína. Respuesta: 2


2. Ineficacia del tratamiento con acenocumarol.
3. Potenciación del efecto sinérgico de codeína con para-
cetamol.
4. Requerimiento de una dosis superior de amitriptilina.
MIR 2017
37. Existe un polimorfismo genético de la enzima tio-
purina metiltranferasa que se asocia a un elevado
La codeína, al igual que el tramadol, es un profármaco que riesgo de toxicidad hematológica grave cuando se
precisa su transformación en metabolito activo (en el caso administra uno de siguientes fármacos a los indivi-
de la codeína a morfina), ya que carece de actividad por sí duos homocigotos. ¿Cuál es el fármaco?
misma. El CYP2D6 activa entre un 5 y un 10% del profármaco
1. Warfarina.
a morfina. Los metabolizadores lentos del CYP2D6 tardarán 2. Azatioprina.
en biotransformar la codeína en el metabolito activo, por lo 3. Isoniazida.
que los efectos se verán reducidos (eficacia analgésica redu- 4. Succinilcolina.
cida, opción 1 correcta, opción 3 falsa). Los metabolizadores
rápidos, sin embargo, metabolizan la codeína con mayor
rapidez de lo esperado y puede provocar efectos secundarios
Pregunta de dificultad intermedia-alta, que se podía respon-
(conversión excesivamente rápida a morfina). El acenocu-
der si recordábamos que el inmunosupresor azatioprina es un
marol se metaboliza en las isoenzimas del citocromo P450,
fármaco que altera la actividad del ARN y ADN celular por ser
principalmente a través de la oxidación por CYP2C9. Por ello,
un fármaco sintético análogo de las purinas. La azatioprina
no supondría una ineficacia del tratamiento en el caso de
(AZA) es un profármaco, emparentado con la 6 mercaptopu-
ser metabolizador lento de CYP2D6. La amitriptilina también
rina (6-MP). Ambas se suelen denominar conjuntamente tio-
se metaboliza en las isoenzimas del citocromo P450. Los
purinas, y se usan como agentes inmunosupresores. La AZA,
metabolizadores lentos de CYP2D6 o CYP2C19 pueden tener
al llegar al organismo, se divide, sin intervención de enzima
concentraciones plasmáticas más altas de amitriptilina y de
alguna, para formar 6-MP y otros metabolitos. La 6-MP, que
su metabolito activo nortriptilina, por lo que debe considerar-
es el fármaco activo, cruza las membranas celulares fácil-
se una reducción del 50% de la dosis de inicio recomendada.
mente y dentro de la célula sufre unos procesos en los que
intervienen varios sistemas enzimáticos destacando la tiopu-
Respuesta: 1
rina metiltransferasa (TPMT). La farmacocinética de la AZA
está sujeta a una importante variabilidad interindividual que
se debe en gran parte a un significativo polimorfismo gené-
tico de la TPMT, habiéndose descrito 2 alelos que codifican
MIR 2018
2 variantes enzimáticas, una de alta y otra de baja actividad.
182. Los cambios fisiológicos que acontecen con el
Se han propuesto diversas estrategias para monitorizar de
envejecimiento favorecen el desarrollo de enfer-
medad. Respecto a los mismos, señale la respuesta forma individualizada y de modo más fiable la dosis de
INCORRECTA: AZA/6-MP con la intención, por una parte, de identificar a los
pacientes con riesgo de toxicidad por estos fármacos (prin-
1. Se produce una disminución en el número de nefro- cipalmente toxicidad hematológica) y, por otro, a aquellos
nas relacionado con la edad biológica que condiciona con dosis subterapéuticas e inmunodepresión inadecuada.
pérdida fisiológica de función renal. Entre estas estrategias se encuentra la determinación de la
2. La esclerosis de los miocitos cardiacos favorece el de- actividad de la TPMT mediante análisis de sus polimorfis-
sarrollo de insuficiencia cardiaca sistólica. mos, habiéndose descrito esta última opción como la más
prometedora. El conocimiento del grado de actividad de esta

454
Asignatura · Miscelánea

damente. A retirar los paños estériles se observa


enzima permite realizar un ajuste individualizado de la dosis ligera midriasis bilateral y movimientos incoordina-
de AZA en cada sujeto, ofreciendo un uso más seguro de este dos. ¿Cómo actuaría ante este caso?
fármaco de empleo limitado por el riesgo de mielosupresión.
1. Administraría inmediatamente dosis progresivas de
Respuesta: 2 adrenalina y corticoides por la posibilidad que sea una
anafilaxia al anestésico local o al antibiótico.
2. El cuadro es sugestivo de otro accidente cerebrovascu-
lar. Pediría una TC y descoagularía.
3. Sospecho un neumotórax iatrogénico, pediría una Rx
MIR 2017 de tórax urgente con portátil y me prepararía para dre-
40. Mujer de 45 años con síndrome depresivo mayor nar el neumotórax.
en tratamiento con citalopram desde hace 3 meses. 4. Sospecharía una absorción sistémica de anestésicos lo-
Es sometida a colecistectomía mediante laparos- cales y detendría el procedimiento, administraría dia-
copia bajo anestesia epidural con la asociación zepam, oxígeno y medidas de soporte cardiovascular.
fentanilo+bupivacaína. En el postoperatorio desa-
rrolla náuseas y vómitos intensos, agitación, tem-
blor, midriasis, hipersalivación, mioclonias e hiper- Describen cínica de intonxicación por anestésico local, como
termia. Señale la causa más probable de este cuadro: es la mepivacaína: agitación, mareo, alteración del habla,
visión y audición, temblor, mioclonías… Es preciso una iden-
1. Intoxicación por fentanilo.
tificación y actuación precoz en caso de sospecha de intoxi-
2. Síndrome serotoninérgico.
3. Trastorno de angustia. cación por anestésico local, ya que puede ser mortal. Como
4. Psicosis postoperatoria. en toda situación de urgencia y gravedad, primero medias
de soporte: oxigenoterapia, intubación si se precisa, soporte
hemodinámico, benzodiacepinas para micolonias/convul-
El síndrome serotoninérgico es una reacción adversa dosis- siones/agitación. En casos graves, debe administrarse el
dependiente, generalmente notificada en el contexto de una antídoto, emulsiones lipídicas (marca comercial: Intralipid®).
interacción farmacológica o de una sobredosificación, inten-
cionada o no. Clínica: nausea y/o vómitos, agitación, des- Respuesta: 4
orientación, midriasis, temblor, mioclonías, hiperreflexia...
Entre las interacciones de fármacos descritos que pueden
producir un síndrome serotoninérgico están: ISRS, trazodona,
tramadol, fentanilo, linezolid, IMAOs. En la pregunta nos MIR 2017
cuentan la asociación entre fentanilo y citalopram (ISRS), 235. La concentración plasmática de un medicamento en
con clínica típica de síndrome serotoninérgico. No es una el estado estable es:
intoxicación por fentanilo, en la que encontraríamos bajo
1. El rango de concentración plasmática que se alcanza
nivel de conciencia, disminución de la frecuencia respiratoria
con un medicamento una vez transcurridas cinco vidas
y miosis. No es un trastorno de angustia, que se caracteri- medias.
za por crisis recurrentes e inesperadas. No es una psicosis 2. El nivel plasmático máximo esperable con un medica-
postoperatoria, entidad de la que más bien se habla como mento en tratamiento crónico.
delirium postoperatorio (pacientes ancianos, con cirugías de 3. El área bajo la curva producida por cualquier dosis en
larga duración, etc.). el curso de un tratamiento crónico.
4. El equivalente molar a la semivida de eliminación.
Respuesta: 2

Pregunta fácil, ya que el concepto de equilibrio estacionario


(es decir, cuando la concentración llega a un estado estable)
ha sido preguntado en varias ocasiones en los exámenes MIR
MIR 2017
más recientes. La semivida de eliminación o vida media es el
204. En una paciente de 50 años, obesa, hipertensa e
tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco
insuficiente renal terminal, con accidente cerebro-
vascular recuperado un año antes, se está proce- en reducirse a la mitad. Tras administrar dosis repetidas con
diendo a colocarle un catéter de hemodiálisis por intervalos regulares durante el período correspondiente a 4
vena subclavia derecha, tras profilaxis con 2 g de ó 5 vidas medias, las concentraciones plasmáticas alcanzan
cefalosporina iv. Se ha infiltrado la zona con mepi- el estado de equilibrio estacionario (la cantidad de fármaco
vacaína. Se han realizado dos intentos de punción absorbido se iguala con la cantidad de fármaco eliminado en
fallidos. La paciente está muy ansiosa, dice que le cada intervalo de dosis). El tiempo para llegar al equilibrio
duele mucho, su frecuencia cardiaca se eleva a 125/ estacionario solo depende de la semivida de eliminación del
min y quiere que la duerman con anestesia general. fármaco y es independiente de la dosis, intervalo posológico
El médico tiene problemas para que la paciente se
y número de dosis.
MC

mantenga quieta y seguir con el procedimiento.


Cada vez está más descontrolada, se queja de que
se marea y que no oye bien, se mueve incoordina- Respuesta: 1

455
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016
Pregunta compleja que aborda los mecanismos que modifi-
6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.
can la toxicidad por paracetamol, que son fundamentalmen-
Una paciente de 76 años consulta por dolor en la te tres:
masticación y alteraciones en la oclusión dentaria. 1. Inducción del citocromo P450: este citocromo transforma
Entre sus antecedentes destaca una hipertensión al paracetamol en N-acetil-p-benzoquinonemina (NAPQI),
de muchos años de evolución que trata con dieta un metabolito intermedio altamente reactivo y electrofí-
hiposódica y nifedipino y unos episodios de pér- lico. Este compuesto es capaz de unirse a moléculas del
dida de conciencia diagnosticados, hace más de 25 hepatocito, produciendo stress oxidativo y necrosis hepa-
años, de “epilepsia”, por los que sigue tratamien- tocelular (hepatotoxicidad con patrón hepatocelular, no
to con 100 mg/día de fenitoína. Por lo demás, se patrón colestásico, respuesta 4 incorrecta).
encuentra bien, no ha perdido peso y mantiene una
2. Depleción de glutatión: NAPQI en condiciones normales es
vida normal por edad. La exploración de la boca
puede observarse en la figura. ¿Cuál sería la actitud conjugado rápidamente con glutatión, formando compues-
más razonable en un primer momento? tos, que no son tóxicos (respuesta 3 incorrecta). Cuando
las reservas de glutatión se depletan en un 70%, NAPQI
1. Dado que el hipotiroidismo es la causa más probable comienza a acumularse produciendo daño hepatocelular.
del problema de la paciente, solicitaría una analítica Períodos de ayuno y desnutrición, condiciones frecuentes
completa que incluya TSH. en el alcoholismo, pueden llevar a depleción de glutatión
2. Consideraría la posibilidad de factores yatrógenos y y aumento del riesgo de toxicidad por paracetamol.
evaluar la retirada tanto de la fenitoína como del nife- 3. Factores genéticos. Los polimorfismos existentes en los
dipino.
diferentes citocromos pueden explicar diferencias en la
3. Lo más probable es que factores locales como una
mala higiene dental estén en el origen del problema, susceptibilidad a la intoxicación. La pregunta es muy di-
por lo que haría recomendaciones en este sentido y fícil de responder, dado que la opción 2 habría sido cierta
remitiría la paciente a un odontólogo. si en vez de poner “N-acetilsalicilina” hubiera puesto “N-
4. La causa más habitual de hiperplasia gingival en la acetilcisteína” (que es el antídoto de la intoxicación por
vejez son las leucemias monocíticas, por lo que inicia- paracetamol).
ría estudios en este sentido. Al encontrar una respuesta así en el MIR lo más probable
es que sea una errata y que el autor hubiera querido poner
“N-acetilcisteína”; por dicho motivo, el Ministerio decidió
anular esta pregunta. La respuesta 1 fue la inicialmente
La imagen número 6 nos muestra un paciente con hiperplasia dada como correcta. La N-acetilcisteína es un precursor
gingival. La hiperplasia gingival asociada a medicamentos es de glutatión que previene la toxicidad por paracetamol al
una reacción adversa que aparece tras el uso sistémico de limitar la acumulación de NAPQI. En etapas más tardías de
algunos fármacos. No se conoce con precisión su patogéne- la intoxicación, N-acetilcisteína es beneficiosa a través de
sis. Causa dolor al masticar, trastornos del habla, hemorra- mecanismos anti-inflamatorios y antioxidantes. Después de
gia gingival, alteraciones periodontales, oclusión dentaria las 8 horas protege frente al fallo hepático fulminante pero
y daños estéticos. La hiperplasia gingival puede aparecer no frente a la necrosis (si antes de las 8 h). La vitamina E, al
hasta en un 50% de pacientes tratados con fenitoína y se ha tener propiedades antioxidantes, podría mejorar también la
asociado (aunque con menor frecuencia) con la administra- hepatotoxicidad (respuesta 1 correcta).
ción de otros antiepilépticos. Asimismo, constituye uno de
los efectos adversos más frecuentes de los antagonistas del Respuesta: A
calcio, en especial de nifedipino, así como de la ciclosporina.

Respuesta: 2
MIR 2016
37. Entre los fármacos opiáceos, ¿cuál evitaría en un
paciente con historia de predisposición a presentar
MIR 2016 convulsiones?
36. Respecto a la hepatotoxicidad por paracetamol,
señale la respuesta correcta: 1. Tramadol.
2. Hidroxicodona.
1. Resulta agravada por el déficit de vitamina E. 3. Fentanilo.
2. La N-acetilsalicilina reduce la gravedad de la necrosis. 4. Morfina.
3. Se produce por la acumulación de un metabolito tó-
xico del glutatión.
4. El patrón de presentación más habitual es el colestá-
sico.

456
Asignatura · Miscelánea

1. De su grado de unión a las proteínas plasmáticas y


Se han comunicado convulsiones en pacientes tratados con tisulares y de su semivida de eliminación.
tramadol a las dosis recomendadas (respuesta 1 correcta). 2. De su coeficiente de reparto y de su semivida de elimi-
Este riesgo puede aumentar si se excede el límite superior nación.
de la dosis diaria recomendada. Adicionalmente, tramadol 3. De su semivida de eliminación y de su constante de
puede incrementar el riesgo de que el paciente presente crisis eliminación.
epilépticas si está recibiendo otra medicación que reduzca el 4. De su grado de unión a las proteínas plasmáticas y
umbral convulsivo (ISRS, bupropion…) Los pacientes epilép- tisulares y de su coeficiente de reparto.
5. De su constante de eliminación y de su aclaramiento.
ticos o aquellos susceptibles de presentar convulsiones solo
deberán ser tratados como analgésico con paracetamol u
otras alternativas terapeúticas. Con otros opiodes también
han sido descritos casos puntuales de convulsiones, pero con
El volumen de distribución ya ha sido preguntado en oca-
mucha menor frecuencia que con tramadol (respuestas 2, 3
siones previas en el MIR. Es una medida de la distribución
y 4 incorrectas).
de fármacos en el organismo que equivale al volumen en
el que tendría que disolverse la dosis administrada de un
Respuesta: 1
fármaco para alcanzar una concentración plasmática en un
determinado momento. Se mide el L/kg y se calcularía con la
siguiente fórmula: Vd = dosis inicial/ concentración plasmá-
tica. A su vez la concentración plasmática de los fármacos
MIR 2015 depende de diferentes variables que podrían modificar a
209. En un hombre de 60 años, con una moderada su vez el volumen de distribución como son: permeabilidad
insuficiencia renal, se inicia el tratamiento, sin capilar, grado de unión a proteínas del fármaco, pH y solubi-
administración de dosis de carga, con un medica-
lidad del fármaco (coeficiente de reparto). Si vemos las res-
mento digitálico. En estas condiciones, la semivida
o vida media plasmática del digitálico se estima en
puestas, podemos darnos cuenta que en las respuestas 1, 2,
72 horas. Señale cuanto tiempo de tratamiento en 3 y 5 mencionan parámetros de la eliminación, mientras que
días debe transcurrir desde el inicio del tratamiento el volumen de distribución es una medida de la fase previa
para que se alcance la concentración de equilibrio o de la cinética de medicamentos, por lo que no se ve modifi-
concentración media en estado estacionario: cado por factores referentes a eliminación de fármacos. Así,
aunque no supiésemos qué es el coeficiente de reparto esta
1. En 3 días. pregunta podría acertarse.
2. Entre 3 y 9 días.
3. Entre 12 y 15 días.
Respuesta: 4
4. Más de 30 días.
5. Más de 60 días.

Tras administrar dosis repetidas con intervalos regulares MIR 2014


durante el período correspondiente a 4-5 vidas medias, las 44. ¿Qué es un profármaco?
concentraciones plasmáticas alcanzan el estado de equilibrio
1. Un fármaco cabeza de serie de una clase terapéutica.
estacionario (la cantidad de fármaco absorbido se iguala con
2. Un fármaco que ha sido retirado del mercado.
la cantidad de fármaco eliminado en cada intervalo de dosis). 3. Un producto inactivo que se convierte enzimática-
El tiempo para llegar al equilibrio estacionario solo depende mente en un fármaco activo.
de la semivida de eliminación del fármaco y es independien- 4. Un compuesto de origen natural del que se obtienen
te de la dosis, intervalo posológico y número de dosis. Un uno o más fármacos por hemisíntesis.
fármaco, una vez llegado al equilibrio estacionario, puede 5. Un fármaco que carece de actividad pero potencia la
acumularse en el organismo cuando la cantidad que ingresa acción de otros.
es mayor a la que sale; la velocidad de ingreso es mayor que
la velocidad de salida; o se administra una misma dosis a
intervalos inferiores a la vida media. En este caso, si la vida Ésta es una pregunta directa sencilla en la que nos preguntan
media son 3 días (72 horas), el tiempo en llegar al equilibrio qué es un profármaco. Previamente no había sido pregun-
estacionario será entre 12 y 15 días (4-5 vidas medias). tado en el MIR. Los profármacos son sustancias farmacoló-
gicas que se administran de forma inactiva o poco activa.
Respuesta: 3 Posteriormente en el organismo, el profármaco es metabo-
lizado dando lugar a metabolitos más activos que son los
que van a actuar y a producir el efecto terapéutico deseado.

Respuesta: 3
MC

MIR 2014
43. ¿De qué factores depende el volumen aparente de
distribución de un fármaco?

457
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014 4. Dados los antecedentes clínicos de la paciente, lo más


84. En un paciente trasplantado de hígado que está probable es que esté sufriendo un síndrome coronario
recibiendo inmunosupresión con tacrolimus, ¿cuál agudo. Se debe realizar un electrocardiograma, obte-
de los siguientes antibióticos incrementa de forma ner una determinación de CPK-MB y avisar a Cardio-
notable los niveles del inmunosupresor y por tanto logía para iniciar el tratamiento adecuado.
debe evitarse? 5. Se debe realizar una determinación urgente de gluce-
mia, dado que el cuadro clínico podría corresponder a
1. Amoxicilina-clavulánico. una cetoacidosis diabética.
2. Ciprofloxacino.
3. Eritromicina.
4. Cefuroxima.
5. Norfloxacino. En esta pregunta tenemos que fijarnos en la insistencia en el
texto de que se trata de una paciente con obesidad mórbida
en la que el procedimiento para instaurar el marcapasos es
largo y laborioso mediante infiltraciones de anestésico local.
Los macrólidos, especialmente eritromicina, son inhibidores En el examen MIR esto nos debe llevar a pensar como primer
de citocrom p 450 y por tanto aumentan los niveles del diagnóstico que se trate de una intoxicación. En casos graves
sustrato. La interacción con el tacrolimus (inmunosupresor) se administran emulsiones lipídicas iv (Intralipid®).
que se metaboliza a través del citocromo p450 ha sido pre-
guntada los últimos años. Recordad otros sustratos como Respuesta: 1
ciclosporina, cisaprida, IBP, AINES, anticoagulantes orales,
anticonceptivos orales, benzodiacepinas, antihipertensivos
o teofilina.
MIR 2014
Respuesta: 3 171. En relación a la intoxicación por agentes anticoli-
nérgicos, señale la respuesta correcta:

1. En su tratamiento se utiliza la atropina.


2. La presencia de encefalopatía grados III o IV, insufi-
MIR 2014 ciencia renal aguda y coagulopatía grave indican el
162. Una mujer de 78 años de edad está siendo interve- trasplante hepático.
nida para implantarle un marcapasos definitivo por 3. El dantrolene está indicado en caso de convulsiones.
un bloqueo auriculoventricular. Entre sus antece- 4. El tratamiento básico consiste en la administración re-
dentes personales destacan hipertensión arterial, petida de carbón activado y medidas de soporte.
hipercolesterolemia, diabetes mellitus y obesidad 5. El descenso de la colinesterasa plasmática confirma el
mórbida. El procedimiento es largo y laborioso por diagnóstico.
la obesidad de la paciente y se realiza mediante
infiltraciones con anestésico local. A los cuarenta y
cinco minutos del inicio de la intervención comien-
za a mostrarse agitada y con desorientación pro-
La respuesta 1 es falsa porque la atropina se utiliza como
gresiva. Refiere que está mareada y que no ve ni tratamiento del síndrome colinérgico. El tratamiento del sín-
oye bien. A la exploración física tiene una discreta drome anticolinérgico es de acuerdo con la intensidad de la
midriasis bilateral, tiritonas y temblores distales en intoxicación: aplicar el ABCDE igual que en cualquier intoxi-
las extremidades superiores. ¿Cuál sería la actitud cación. Si se han administrado por vía oral, puede realizarse
más lógica a seguir ante este cuadro clínico? el lavado gástrico en la primera hora postingesta más carbón
activado dentro de las 4 primeras horas preferiblemente. Se
1. La sintomatología neurológica orienta a una toxicidad recomienda el uso de benzodiacepinas y fisostigmina (inhibi-
por anestésicos locales. Se debería interrumpir la ad-
dor reversible de la colinesterasa) ya que es un fármaco que
ministración de anestésico local, administrar diacepam
o midazolam intravenosos, terminar el procedimiento
atraviesa la barrera hematoencefálica y es capaz de revertir
lo antes posible y poner a la paciente bajo observación el coma, delirio y convulsiones. Respuesta 3 falsa ya que el
clínica. dantrolene es el fármaco indicado en la hipertermia maligna.
2. La sintomatología es claramente compatible con un
ictus isquémico agudo. Hay que completar el examen Respuesta: 4
neurológico una vez finalizada la implantación del
marcapasos e iniciar tratamiento con heparina de bajo
peso molecular a una dosis de 0,5 mg por kg y día, tras
realizar una TC urgente.
3. El cuadro clínico es compatible con una crisis de an- MIR 2013
siedad provocada por el dolor durante la implantación
222. En un tratamiento farmacológico sistémico en el
del marcapasos. El tratamiento correcto incluye una
que se administran repetidas dosis de un fármaco,
mayor infiltración con el anestésico local para aliviar el
¿qué factores determinan el tiempo necesario para
dolor y la administración de diacepam intravenoso por
que las concentraciones plasmáticas alcancen el
sus efectos ansiolíticos.
estado de equilibrio estacionario?

458
Asignatura · Miscelánea

1. La semivida de eliminación del fármaco. MIR 2012


2. La semivida de eliminación del fármaco y la dosis. 122. Una mujer de 30 años con antecedentes personales
3. La semivida de eliminación del fármaco y el intervalo de drogadicción en periodo actual de desintoxica-
posológico. ción es traída a Urgencias con un cuadro de profun-
4. La semivida de eliminación del fármaco, el intervalo da somnolencia, sin otra sintomatología. Logramos
posológico y la dosis. averiguar que en su tratamiento se incluyen olan-
5. La semivida de eliminación del fármaco, el intervalo zapina y benzodiacepinas. ¿Qué es lo que debemos
posológico y el número de dosis. hacer en primer lugar?

1. Proceder a la intubación endotraqueal.


2. Realizar una radiografía de cráneo.
El equilibrio estacionario (equilibrio en el cual la concentra- 3. Administrar flumazenilo.
ción plasmática de un fármaco se mantiene constante porque 4. Administrar naloxona.
la dosis ingerida se equilibra con la cantidad eliminada en 5. Esperar a que despierte.
cada intervalo de dosis) se alcanza invariablemente cuando
transcurre 4-5 veces la vida media de eliminación del fár-
maco, y por ello sólo depende de dicha variable (opción 1
correcta). Un fármaco, una vez llegado al equilibrio estacio- Pregunta sobre intoxicaciones y sobredosis por fármacos.
nario, puede acumularse en el organismo cuando la cantidad Existen cuatro tipos de síndromes tóxicos básicos:
que ingresa es mayor a la que sale, la velocidad de ingreso es • Simpaticomimético: con predominio de síntomas adrenér-
mayor que la velocidad de salida, o se administra una misma gicos. Los agentes causales más frecuentes son drogas de
dosis a intervalos inferiores a la vida media. abuso como cocaína y anfetaminas.
• Anticolinérgico: también llamado “síndrome seco” por la
Respuesta: 1 sequedad de piel y mucosas característica.
• Colinérgico: típico ejemplo de intoxicación con insecticidas
organofosforados.
• Síndrome hipnótico sedante: producido por opiáceos, bar-
bitúricos, benzodiacepinas (BZD) y alcohol, con predominio
MIR 2013 de síntomas de depresión del SNC (depresión respiratoria,
223. ¿Cuál de los siguientes cambios ocurre habitual- hipotermia, bradicardia, somnolencia…) llegando a veces
mente en las personas ancianas y modifica la far- a causar coma.
macocinética de los medicamentos?
En este caso, ante una mujer en tratamiento con benzodiace-
1. Aumento del volumen plasmático.
pinas y olanzapina que acude a urgencias con somnolencia
2. Disminución del pH (acidificación) gástrico. profunda deberíamos pensar en primer lugar en sobredosis
3. Aumento de la motilidad gastrointestinal. por BZD, siendo el flumacenilo el fármaco de elección ya se
4. Disminución de la albúmina sérica. comporta como antagonista del efecto de las BZD pudiendo
5. Aumento del filtrado glomerular. revertir la sintomatología. La respuesta número 4 también
podría haber sido una opción correcta, pero si asumimos
que la paciente está en periodo de desintoxicación y que su
La farmacocinética de medicamentos se ve modificada en tratamiento incluye BZD, lo más probable será sobredosis de
tres circunstancias que debemos conocer: infancia, embarazo BZD y no de opiáceos, por lo que en primer lugar deberíamos
y vejez. En los ancianos se va a ver modificada debido a la dar flumacenilo y dejar la naloxona como segunda opción si
hipofunción progresiva de los órganos: no mejorase.
• Absorción: disminuye el vaciamiento gástrico y motilidad
intestinal. El pH gástrico se vuelve más alcalino. Respuesta: 3
• Distribución: disminuye el volumen de distribución de fár-
macos hidrosolubles, al disminuir el volumen de agua cor-
poral total, incluido el volumen plasmático y disminuyen las
concentraciones de albúmina sérica. MIR 2012
• Eliminación: disminución del filtrado glomerular y excreción
199. ¿De cuál de los siguientes fármacos no se suele
renal de fármacos.
realizar la determinación de las concentraciones
• Metabolismo: disminuye el metabolismo hepático de fár- plasmáticas en la práctica clínica?
macos.
Así, la respuesta correcta es la 4. 1. Acenocumarol.
2. Gentamicina.
Respuesta: 4 3. Digoxina.
4. Fenitoína.
5. Litio.
MC

459
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta sencilla si recordamos que el acenocumarol es un el antídoto específico y debe administrarse en la sobredosis
fármaco anticoagulante oral, y lo que se determina en sangre de paracetamol, pero también en cualquier fallo hepático
no es la concentración del fármaco sino su efecto sobre la agudo, independientemente del resultado del nomogra-
coagulación, es decir el INR. La gentamicina, digoxina, feni- ma durante al menos 5 días. Hoy en día se recomienda la
toína y litio son fármacos en los que clásicamente se miden administración precoz de N-acetilcisteina desde el inicio del
sus concentraciones sanguíneas al tener un rango terapéutico cuadro, dados los beneficios que puede aportar frente a la
estrecho (es decir, posibilidad de aparición de efectos secun- necrosis hepática. En caso de insuficiencia hepática grave,
darios si se sobrepasa el rango, y posibilidad de no conseguir es necesario valorar la necesidad de un trasplante hepático.
el efecto deseado si estamos por debajo del rango). En cuanto al resto de respuestas: la elevación de transami-
nasas es tardía (24-72 horas) cuando se empieza a instaurar
Respuesta: 1 la insuficiencia hepática; la protamina es el antídoto para
revertir los efectos de la heparina y no del paracetamol; las
concentraciones plasmáticas deben medirse lo antes posible
a partir de las 4 horas (no 6 horas); la atropina es un antago-
MIR 2012 nista y se usa como antídoto de los fármacos que producen
201. Un niño de 2 años de edad es traído al Servicio
sintomatología colinérgica (p. ej., insecticidas organofos-
de Urgencias porque se ha tomado el contenido forados); antes de ponerse en contacto con el coordinador
del frasco de Apiretal® (paracetamol) que estaba de trasplantes hay que realizar un nomograma, y solo en el
hacia la mitad, hace aproximadamente 30 minutos. caso de que el riesgo de hepatotoxicidad sea elevado o haya
El niño tiene buen estado general y la exploración síntomas de insuficiencia hepática grave, se consideraría el
física es anodina. Se inicia administración de carbón trasplante hepático.
activado y se mantiene la observación. ¿Cuál es la
actitud a seguir a partir de ese momento? Respuesta: 2
1. Solicitar las transaminasas hepáticas en sangre y si no
están alteradas darle el alta.
2. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado
4 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar MIR 2011
la concentración de paracetamol y comprobar que se 122. Nos consultan para valorar a una mujer de 83 años
dispone de N-acetilcisteína intravenosa por si hubiera que ha ingresado en el servicio de traumatología
que administrarla. por una fractura de cadera hace 6 horas. Tiene
3. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado antecedentes de hipertensión arterial, hiperlipe-
4 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar mia, demencia moderada y vive en una residencia.
la concentración de paracetamol y comprobar que se Su tratamiento habitual es tiazida, atorvastatina,
dispone de Protamina, que es el antídoto necesario. donepezilo, calcio y vitamina D. Antes de la frac-
4. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado tura caminaba independientemente. Exploración:
6 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar Paciente confusa. Pulso 90 lpm, frecuencia respi-
la concentración de paracetamol y comprobar que se ratoria 20 rpm. TA 170/88 mmHg, presión venosa
dispone de Atropina, que es el antídoto necesario. yugular normal. La analítica y la radiografía de
5. Ponerse en contacto con el Coordinador de trasplantes tórax son normales. El electrocardiograma muestra
por si fuera necesario el trasplante hepático. un ritmo sinusal sin alteraciones isquémicas. ¿Cuál
de las siguientes es la actitud terapéutica más
correcta?
Pregunta desactualizada. La intoxicación por paracetamol 1. Retrasar la cirugía hasta que haya desaparecido el cua-
es una de las intoxicaciones medicamentosas más frecuentes dro confusional.
en niños pequeños. El paracetamol se absorbe rápidamente. 2. Retrasar la cirugía y realizar un ecocardiograma.
Dosis únicas superiores a 140 mg/kg, alrededor de 10 g, 3. Retrasar la cirugía hasta un buen control de la tensión
pueden producir toxicidad hepática y necrosis centrolobulillar. arterial.
Dosis únicas superiores a 20 g son letales, aunque esto es 4. Iniciar un betabloqueante y realizar la cirugía.
variable. Estas cifras son menores en hepatópatas y alcohóli- 5. Realizar osteosíntesis cerrada, evitado en todo caso la
cos, que pueden ser solo de 2 g. implantación de prótesis.
Son indicadores de mal pronóstico: bilirrubina >4 mg/dl,
creatinina >3,3 mg/dl, prolongación del tiempo de protrom-
bina más del 50% y encefalopatía hepática. En esta pregunta nos plantean el caso de una paciente que
Para el diagnóstico y tratamiento se suelen usar nomogra- tras una fractura de cadera presenta cuadro confusional.
mas específicos, que correlacionan las concentraciones plas- Además, en la exploración física dejan reflejado tensión
máticas de paracetamol que pueden producir hepatotoxici- arterial elevada y fc de 90 lpm.
dad, con el tiempo transcurrido desde la ingesta (a partir de La opción más adecuada es la respuesta 4, dado que el cua-
las 4 horas de la ingestión). Si no han transcurrido más de 4 dro confusional puede ser secundario al hecho de haberse
horas, se administrará carbón activado. La N-acetilcisteína es fracturado la cadera (ingreso hospitalario fuera de su entorno

460
Asignatura · Miscelánea

1. Fenitoína.
habitual en paciente con demencia moderada, dolor...), y 2. Cisaprida.
por tanto no debe ser controlado previo a la cirugía (que en 3. Claritromicina.
muchos casos consiste en implante de prótesis). 4. Ketoconazol.
Lo mismo ocurre con la hipertensión arterial, que muy proba- 5. Omeprazol.
blemente en este momento aparezca a consecuencia de una
hiperreactividad simpática por el dolor tras la fractura.
En esta paciente, donde la exploración física es normal, y las
pruebas complementarias son normales, no parece indicada Son fármacos inhibidores del citocromo P 450 (inhibirían la
la realización urgente de ecocardiograma. metabolización de tacrolimus, aumentando por tanto su con-
Por tanto, la opción correcta es la 4, pues se produce menor centración plasmática), entre otros, los macrólidos (opción 3
demora en la cirugía y se administran betabloqueantes para incorrecta), los azoles (opción 4 incorrecta), el ritonavir y la
mejor control tensional y de frecuencia cardiaca. cimetidina. El omeprazol también es un inhibidor de una de
las isoenzimas del citocromo (opción 5 incorrecta).
Respuesta: 4 Los fármacos inductores del citocromo (y que por tanto
pueden disminuir la concentración en sangre del tacrolimus)
son fenitoína, barbitúricos, etanol y rifampicina (opción 1
correcta).
MIR 2011 Por último, la cisaprida es sustrato de dicho citocromo
(opción 2 incorrecta).
154. Un niño de 10 años es traído a urgencias porque
desde hace 2 horas se le gira involuntariamente el
cuello a la derecha asociando marcado dolor cer- Respuesta: 1
vical en cada giro. La abuela, posteriormente, nos
dice que está vomitando desde ayer, por lo que le
dio un jarabe: ¿cuál sería la actitud terapéutica más
acertada?
MIR 2011
1. Inyectar un anticolinérgico intravenoso. 235. ¿Cuál de las siguientes vías de administración tiene
2. No tratar hasta no realizar en los días próximos un mayor metabolismo de primer paso?
electroencefalograma.
3. No tratar hasta no saber en días próximos el resultado 1. Intravenosa.
del cultivo del líquido cefalorraquídeo. 2. Rectal.
4. Llamar al psiquiatra de urgencias. 3. Sublingual.
5. Poner un antibiótico intravenoso tras obtener muestra 4. Intramuscular.
de exudado faríngeo. 5. Subcutánea.

El cuadro que nos describen en la pregunta parece compa- Nos referimos como metabolismo de primer paso a una prime-
tible con un efecto secundario de los fármacos con propie- ra metabolización hepática que sufren los fármacos cuya fase
dades colinérgicas, como es el caso de la metoclopramida, de absorción se realiza por vía digestiva, acabando gracias a
fármaco antiemético y procinético muy empleado, que es la circulación portal en el hígado (administración oral y rectal
probablemente el medicamento contenido en el jarabe que fundamentalmente). Los fármacos que se absorben por vía
describe el enunciado. sublingual llegan directamente a la circulación sistémica desde
Dentro de sus efectos adversos se incluyen cuadros extrapira- las venas que se encuentran en la cara inferior de la lengua.
midales como acatisia, tortícolis, crisis oculógiras, y también Por este motivo, de las diferentes vías mencionadas en la
distonías agudas. pregunta, la que tiene mayor metabolismo de primer paso
La clínica cede con la administración de un fármaco con es la rectal.
propiedades anticolinérgicas.
Respuesta: 2
Respuesta: 1

MIR 2010
MIR 2011 205. Todas las siguientes opciones, referidas a cinética
202. El fármaco inmunosupresor Tacrolimus es meta- de medicamentos, son correctas EXCEPTO una que
bolizado principalmente por el citocromo P-430 debe indicar:
(CYP3A4). ¿Cuál de los siguientes fármacos puede
MC

reducir la concentración de Tacrolimus en sangre, 1. La biodisponibilidad de un fármaco es diferente según


por una interacción a este nivel? la vía de administración utilizada.
2. La forma farmacéutica puede modificar la velocidad de
absorción de un fármaco.

461
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Fármacos con importante metabolismo hepático “de 1. Dada la edad del paciente y los antecedentes, es pro-
primer paso” tienen alta biodisponibilidad oral. bable que presentara insuficiencia renal, que empeoró
4. La alcalinización de la orina aumenta el aclaramiento por la infección respiratoria y que es responsable del
renal de fenobarbital (ácido débil). cuadro clínico.
5. La acidificación de la orina aumenta la eliminación 2. La dosis de claritromicina administrada fue elevada
renal de anfetamina (base débil). para la probable insuficiencia renal del paciente, acu-
mulándose y dando lugar a los síntomas referidos.
3. Los síntomas relatados son frecuentes con concentra-
ciones sanguíneas elevadas de tacrolimus, como es
Los fármacos que se consumen vía oral y se absorben en el
el caso, por lo que puede pensarse que se ha estado
estómago o intestino van a la porta, atravesando, por tanto, administrando durante mucho tiempo una dosis de-
el hígado. Es lo que se conoce como “primer paso hepático” y masiado elevada del inmunosupresor.
es un factor que influye en la biodisponibilidad del fármaco. Si 4. La claritromicina ha podido inhibir la eliminación de
el metabolismo hepático del fármaco es alto va a disminuir la tacrolimus, máxime si se ha administrado una dosis no
cantidad de fármaco que llega a la circulación general, por lo ajustada a la función renal del paciente, y la acumula-
tanto la biodisponibilidad será menor (respuesta 3 incorrecta). ción de este fármaco es la responsable de la situación.
5. La infección respiratoria es la única responsable de la
situación, que no ha sido tratada de forma adecuada
Respuesta: 3
con el antibiótico elegido.

Se trata de una intoxicación por tacrolimus debido a que la


MIR 2009 claritromicina es un inhibidor del complejo de citocromos y
221. Paciente de 46 años en tratamiento desde hace 1 por tanto disminuye el metabolismo de los fármacos que se
año con fenitoína. Se encuentra bien controlado administran conjuntamente.
y sin ninguna otra sintomatología. La dosis admi-
nistrada es de 100 mg/8 h y la última dosis admi-
Respuesta: 4
nistrada fue hace 8 horas previa a la extracción.
Se obtiene un nivel de 6,50 (Rango terapéutico de
10-20 ug/ml). ¿Qué actitud tomaría con el paciente
teniendo en cuenta ese nivel?

1. Reduciría el intervalo entre dosis. MIR 2009


2. Cambiaría de fármaco. 223. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Dosis
3. Aumentaría la dosis. Diaria Definida (DDD) es FALSA?
4. Mantendría la misma pauta.
5. Repetiría la determinación. 1. Es la mejor forma de estimar el consumo de un medi-
camento.
2. La DDD debe considerarse como la dosis recomendada
por la comunidad científica.
No hay que modificar la pauta por varias razones: la primera 3. Es una unidad internacional de medida establecida por
porque es normal que esté por debajo del rango ya que la la OMS.
pauta es cada 8 h y la extracción se hizo 8 h después de la 4. Suele expresarse como DDD/1000 habitantes/día.
última dosis. El rango terapéutico se define en el pico de 5. La DDD corresponde a la dosis diaria media
dosis (4 h en este caso). Por otro lado nos dicen que lleva un
año con ese tratamiento y está asintomático y bien controla-
do. ¿Por qué cambiarlo?
Para posibilitar el análisis cualitativo y cuantitativo del
Respuesta: 4 consumo de medicamentos, se adoptó el sistema ATC/DDD
de la OMS, sistema dual que comporta dos aspectos: la
asignación de un código que expresa la composición cualita-
tiva (principio/s activo/s) de cada especialidad farmacéutica
MIR 2009 comercial (una mayor o menor similitud entre las caracterís-
222. Paciente de 69 años de edad, recibió un trasplante ticas de dos principios activos implica una mayor o menor
ortotópico de corazón hace 10 años. Se encuentra similitud de sus códigos) y el establecimiento de un valor
en tratamiento estable con tacrolimus, 3 mg cada
de Dosis Diaria Definida (DDD) para esa composición, que
12 horas, y dosis bajas de prednisona. Hace cinco
días presentó un cuadro respiratorio agudo, para
corresponde a la dosis diaria media de mantenimiento de un
el que se le indicó tratamiento con claritromicina, fármaco para su principal indicación.
500 mg/12 horas, por vía oral. Acude a urgencias
con temblor, disminución del nivel de conciencia Respuesta: 2
y lenguaje incoherente. Se objetivó una concen-
tración en sangre de tacrolimus 13 horas tras la
administración de 20,1 ng/ml. ¿Cuál es su sospecha
diagnóstica más plausible?

462
Asignatura · Miscelánea

MIR 2009
ubiquitina es una ciclina (proteínas implicadas en la regula-
225. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el que puede
generar un mayor número de interacciones medica- ción del ciclo celular) la ciclina será degradada y la replica-
mentosas? ción detenida. De esta forma la ubiquitina interviene en la
renovación de las proteínas celulares y también en el ciclo
1. Ciprofloxacino. celular. Debes además relacionar el proteosoma con algunos
2. Ceftazidima. de los fármacos administrados para el mieloma múltiple,
3. Azitromicina. como el bortezomib (inhibidor del proteosoma). La opción 2,
4. Rifampicina. tripéptido antioxidante, hace referencia al glutatión.
5. Gentamicina.
Respuesta: 3

La respuesta correcta es la 4 (rifampicina) por el potencial de


este fármaco para producir interacciones medicamentosas al
activar el citocromo p450. MIR 2019
Activadores de p450: 49. Una mujer portadora sana de mutación en CFTR pla-
• Barbitúricos/Fenitoína. nea tener descendencia y consulta sobre las probabi-
• Rifampicina. lidades de tener un hijo con Fibrosis Quística. La tasa
• Etanol. de portadores de mutación en CFTR en la población
• Otros: tabaco, quinidina. caucásica se estima en 1/30 (probabilidad de que su
pareja sea también portador sano). ¿Cuál sería la
Inhibidores de p450:
probabilidad pretest (sin realizar ninguna prueba
• Azoles. de laboratorio), de que la mujer tuviera un hijo con
• Macrólidos (especialmente eritromicina; la azitromicina fibrosis quística si su pareja es de raza blanca?
tiene menor capacidad inhibitoria).
• Ritonavir. 1. 1/90.
• Cimetidina. 2. 1/120.
3. 1/150.
Respuesta: 4 4. 1/180.

Un año más una pregunta de genética sobre probabilidad en


Genética genética mendeliana. La fibrosis quística es una enfermedad
que se hereda con un patrón mendeliano de herencia auto-
sómica recesiva. En las enfermedades que se transmiten con
MIR 2019 este tipo de herencia la descendencia de dos progenitores
45. Elija la propuesta correcta sobre la ubiquitina: portadores sería: 25% sanos en homocigosis, 25% enfermos
y 50% portadores. En la pregunta nos dicen que la madre es
1. Es un derivado de los esfingolípidos que interviene en portadora (no expresa la enfermedad) y que la dotación del
el recambio de las membranas. padre es desconocida. Si el padre fuera portador la probabi-
2. Es un tripéptido con acción antioxidante.
lidad de tener un hijo afecto sería de 1/4 (1/2 x 1/2). Dado
3. Es una proteína de pequeño tamaño que interviene en
la degradación proteica.
que no conocemos el genotipo del padre debemos inferir que
4. Es un coactivador de la transcripción de diferentes será el de la población general (prevalencia de ser portador
genes. de la mutación 1/30). Así pues, la probabilidad de que esta
mujer tenga un hijo enfermo es el producto de que ocurra
esto siendo los dos padres portadores (1/4) multiplicado por
la de probabilidad de que el padre sea portador (1/30), 1/4
La ubiquitina es una proteína de bajo peso molecular x 1/30 = 1/ 120.
implicada en la degradación de proteínas. Es una molécula
altamente conservada entre distintas especies del reino ani- Respuesta: 2
mal, de ahí se deduce su importancia biológica. En esencia
actúa como señalización biológica para marcar qué proteínas
deben ser degradadas. Para ello se une de forma covalente
con las proteínas a degradar. Una vez la ubiquitina se ha
MIR 2019
unido a la proteína, el complejo proteína-ubiquitina se dirige
al proteosoma, donde la ubiquitina será reciclada y la proteí- 50. Un hombre de 30 años (caso índice) afecto de atro-
fia óptica de Leber presenta la mutación 11778A
na escindida en sus unidades elementales, los aminoácidos
MC

en el genoma mitocondrial. En el consejo genético


que la formaban. Si marca una proteína estructural, esta será se le informará de los riesgos de transmisión de la
degradada y renovada. Pero si la proteína a la que se une la enfermedad a su descendencia. ¿Qué información
es la correcta?

463
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. El caso índice transmitirá la enfermedad a todos sus


descendientes varones (herencia holándrica). La necrosis del IAM es coagulativa. Los principales patrones
2. La enfermedad se transmitirá al 50% de los descen- anatomopatológicos de necrosis son:
dientes del caso índice con independencia de su sexo. • Coagulativa: por isquemia de órganos sólidos (p. ej.: IAM,
3. La enfermedad se transmitirá a todos los descendien- infarto renal, infarto esplénico).
tes de sexo femenino pero a ningún varón. • Colicuativa o licuefactiva: en infecciones purulentas, o por
4. Ningún descendiente heredará la enfermedad. isquemia del SNC (ictus).
• Caseosa: en infecciones con reacción granulomatosa (p. ej.:
tuberculosis, sífilis).
Pregunta fácil por la cantidad de veces que ha sido pregun- • Fibrinoide: en los vasos sanguíneos, ante el depósito de
tada la herencia mitocondrial en el MIR, en esta ocasión complejos antígeno-anticuerpo.
incluso nos dicen que la neuropatía óptica de Leber presenta
este tipo de herencia. Lo que debemos saber de este tipo de Respuesta: 2
herencia es que sólo la transmiten las mujeres y que el 100%
de la descendencia está afecta en mayor o menor grado. Esto
es debido a que en la fecundación el espermatozoide tan solo
aporta el 50% de material genético, siendo el 50% restante, MIR 2018
el citoplasma y los orgánulos (entre ellos las mitocondrias) 51. Respecto a los patrones de herencia de las enfer-
de procedencia materna. El padre nunca transmite la enfer- medades de origen genético, ¿cuál de las siguientes
medad, aunque sí puede padecerla si es hijo de una madre afirmaciones es cierta?
afecta. Afecta a tejidos con altas necesidades energéticas
como el sistema nervioso, ojo y músculo. 1. Una característica de las enfermedades con herencia
autosómica dominante es la existencia de portadores
asintomáticos.
Respuesta: 4 2. Las enfermedades hereditarias ligadas al cromosoma Y
son más frecuentes que las ligadas al cromosoma X.
3. No es posible la transmisión de una enfermedad con
mutaciones del ADN mitocondrial desde un varón
afectado a su descendencia.
MIR 2019 4. La herencia poligénica es una de las formas clásicas de
53. ¿Cuál de las siguientes NO es una enfermedad por herencia mendeliana.
expansión de tripletes?

1. Enfermedad de Wilson.
2. Enfermedad de Huntington.
3. Distrofia miotónica de Steinert. El concepto de portador asintomático se da en las enferme-
4. Temblor/ataxia asociado a X frágil. dades autosómicas recesivas, no en las dominantes, en las
que ser portador implicaría ser enfermo (1 falsa). El cromo-
soma Y solo está presente en varones, por lo que producirá
menos enfermedades que las alteraciones en el cromosoma
Pregunta sencilla que nos recuerda que debemos conocer los X, presente en hombres y mujeres (2 falsa). Característica
principales trastornos por expansión de tripletes, entre los fundamental de la herencia mitocondrial: solo las mujeres
que se encuentran la corea de Huntington, la distrofia mio- transmiten la enfermedad a toda su descendencia. No el
tónica de Steinert y el síndrome del X frágil, todos ellos con varón. El citoplasma y orgánulos pertenecen al ovocito, por
herencia dominante. El de herencia recesiva es la ataxia de tanto, a la madre (3 correcta). Las formas clásicas de heren-
Friedreich. Aprendeos del manual el triplete que se expande cia mendeliana son monogénicas autosómicas recesivas y
de los principales trastornos. dominantes (4 falsa).

Respuesta: 1 Respuesta: 3

MIR 2018 MIR 2018


38. ¿Qué tipo de necrosis es característica del infarto 52. Una pareja con un primer hijo varón (caso índice)
agudo de miocardio? afecto de fibrosis quística (mucoviscidosis) acude
a la consulta de consejo genético. El diagnóstico
1. Necrosis licuefactiva. molecular indica que el caso índice es homocigoto
2. Necrosis coagulativa para la mutación F508del y sus padres portadores
3. Necrosis caseosa. heterocigotos. El genetista clínico les informará
4. Necrosis fibrinoide. acerca de la forma de transmisión de la enferme-
dad. ¿Qué afirmación es la correcta?

464
Asignatura · Miscelánea

1. La probabilidad de que el siguiente descendiente esté MIR 2018


afecto es del 25%. 55. Señale la respuesta correcta en relación a la carcino-
2. La probabilidad de que el siguiente descendiente esté génesis:
afecto es del 50%.
3. Al haber tenido un hijo afecto, el siguiente descen- 1. Los oncogenes se comportan de forma dominante.
diente también estará afecto. 2. La mutación de genes supresores de tumores origina
4. Al haber tenido un hijo homocigoto F508del, el si- una activación de su función normal.
guiente descendiente será portador heterocigoto 3. El gen RB es un oncogen.
(67%) o de genotipo homocigoto sin la mutación 4. El gen RAS es un gen supresor de tumores.
(33%).

Los oncogenes se comportan de forma dominante y los genes


supresores como rasgo recesivo. La mutación de un gen
Herencia autosómica recesiva. Padres portadores heteroci- origina una alteración de su función normal. Gen RB (retino-
gotos (Aa x Aa), un hijo enfermo (aa). La probabilidad nueva blastoma) es un gen supresor. Gen RAS es un oncogén.
de tener un hijo enfermo (aa) es del 25%, dado que los hijos
podrán ser: Aa, Aa (portadores sanos), AA (sano y no porta- Respuesta: 1
dor) o aa (enfermo).

Respuesta: 1
MIR 2018
93. Joven de 24 años de edad, estudiante de matemá-
ticas, que acude a la consulta para confirmar la sos-
pecha diagnóstica después de realizar una consulta
MIR 2018 en Google. Desde la infancia tiene episodios de
54. Isabel tiene tres hijos varones y una hija (María), dolor intenso, lancinante, en manos y pies, de dura-
todos ellos sanos. Un hermano y un tío materno ción entre minutos y días. Los relaciona con el ejer-
de Isabel fallecieron por estar afectos de la enfer- cicio físico, el estrés o la fiebre, y fue diagnosticado
medad de Duchenne; una enfermedad recesiva de “dolores del crecimiento”. Posteriormente nota
ligada al cromosoma X. Actualmente, María desea que no tiene sudoración después de hacer deporte.
quedarse embarazada y quiere conocer el riesgo Además ha observado lesiones cutáneas punti-
de transmitir la enfermedad a su descendencia. formes, de color rojo oscuro, en “la zona del traje
Con los datos recogidos, ¿cuál es la probabilidad de baño”, consideradas inespecíficas. Consigue el
de que María sea portadora de la enfermedad de diagnóstico después de reunir tres claves (neuro-
Duchenne? patía dolorosa, hipohidrosis y angioqueratomas).
¿Cuál cree Vd. que es el diagnóstico?
1. 2/3.
2. 1/2. 1. Enfermedad de Fabry.
3. 1/4. 2. Enfermedad de Pompe.
4. Menos de 1/4. 3. Polineuropatía amiloidótica hereditaria.
4. Enfermedad de Gaucher.

Pregunta relativamente compleja sobre genética (en este Paciente con los signos y síntomas típicos de la enfermedad
caso una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X). de Fabry, enfermedad de depósito lisosomal, con herencia
Isabel tiene un hermano enfermo, lo que implica que su recesiva ligada a X. Signos y síntomas:
madre era necesariamente portadora; teniendo esto en En infancia y adolescencia:
cuenta, tendría el 50% de probabilidades de ser portadora • Neurológicos: dolor y parestesias, sobre todo en manos y
(de haber heredado el cromosoma X afecto de su madre; pies, intolerancia al calor, hipohidrosis o anhidrosis.
entendemos que su padre era sano, dado que el tío enfermo Cutáneos: la lesión cutánea típica son los angioquerato-
es materno). El problema de esta pregunta es que, además mas no dolorosos, principalmente en región entre ombligo
de esta información, sabemos que Isabel tiene 3 hijos varo- y rodillas.
nes que son sanos. Si fuese portadora, la probabilidad de • Oculares: opacidad corneal (córnea verticillata).
que esto ocurriera (que no le hubiera pasado el cromosoma Entre segunda y cuarta década de la vida:
X afecto a ninguno) sería 1/2 • 1/2 • 1/2 = 1/8. Esto implica • Renales: deterioro de la función renal.
que es muy improbable que Isabel sea portadora (1/8 de pro- • Cardiovasculares: fenotipo análogo a la miocardiopatía hi-
babilidades), y por tanto, que también lo sea su hija María pertrófica y arritmias.
(tiene necesariamente menos de 1/4 de probabilidades). • Cerebrovasculares: AIT, ictus.
Las causas de muerte suelen ser: insuficiencia renal, insufi-
Respuesta: 4 ciencia cardiaca o enfermedad cerebrovascular.
MC

Respuesta: 1

465
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017
• Con una longitud entre 5 y 55 repeticiones los individuos
47. Una mujer de 27 años acude a la consulta de aseso-
ramiento genético tras tener un hijo con síndrome son normales.
de Down. En el niño se identifica una trisomía 21 • Por encima de 200 repeticiones (mutación completa) se pa-
con translocación 21/21 heredada de la madre. dece la enfermedad. La causa es que un número elevado
¿Cuál sería el riesgo de recurrencia de síndrome de de repeticiones produce un bloqueo o inactivación del gen
Down en los futuros hijos de esta mujer? FMR-1. En los varones que poseen una única copia de gen
la inactivación conduce a una ausencia de proteína FMR-1,
1. El riesgo de recurrencia será de un 10-15%, como en lo que provoca el conjunto de síntomas clínicos conocidos
el resto de translocaciones. como síndrome del cromosoma X frágil.
2. El 100% de los fetos viables nacerán con síndrome de
• Existe una tercera posibilidad (premutación) que se carac-
Down.
3. El riesgo de recurrencia será muy bajo (1- 2%). terizara por un número de repeticiones entre 55 y 200. En
4. El riesgo de recurrencia será del 50%. este caso el funcionamiento del gen FMR-1 no llega a estar
tan afectado como para que aparezcan síntomas.
El problema puede aparecer en la descendencia, ya que una
premutación tiende a aumentar de tamaño cuando pasa
Patogenia del síndrome de Down: lo más frecuente es una
de una generación a otra (fenómeno de anticipación). Si se
trisomía del cromosoma 21 “libre o de novo”, pero tambien
alcanza el umbral de las 200 repeticiones el niño nacido pade-
puede ser producido por una translocación heredada o por
cerá el síndrome del cromosoma X-frágil. Este síndrome debe
un mecanismo de mosaicismo. En el caso de una transloca-
sospecharse en personas con autismo, deficiencia mental o
ción heredada, las más frecuentes son entre un cromosoma
problemas con el aprendizaje. El retraso mental suele ser más
21 y el 14 o 22, con un riesgo de transmisión del 3 al 15%
acentuado en varones que en mujeres. Existen varios rasgos
dependiendo si la translocación es de origen materno (10-
fenotípicos y clínicos, además del retraso mental, que nos
15%) o paterno (3-5%). Pero si se trata de una translocación
deben hacer sospechar, aunque no tienen porque aparecer en
de un cromosoma 21 con otro 21 la herencia es del 100%.
todos los pacientes: macroorquidismo, macrocefalia, rasgos
dismórficos faciales (frente amplia, orejas largas…), escoliosis,
Respuesta: 2
hiperlaxitud, hiperactividad… La posesión de varios de estos
rasgos y síntomas por parte de una persona puede hacer sos-
pechar la presencia del síndrome y debe optarse por realizar el
diagnóstico oportuno. Por otro lado, el estado de premutación
MIR 2017 puede dar lugar en adultos a dos cuadros clínicos más:
48. Niño de 3 años remitido a consulta de genética para • Síndrome de temblor/ataxia asociado al cromosoma X frágil
valoración por retraso psicomotor, retraso del len- (FXTAS: Fragile X-Associated Tremor/Ataxia Syndrome): se
guaje e hiperactividad sin rasgos dismórficos signi- caracteriza por un temblor intencional y ataxia en hombres
ficativos ni malformaciones asociadas. Es el primer de más de 50 años. Sólo lo padecen en torno al 20% de los
hijo de una pareja sana, joven y no consanguínea. varones con premutación en el gen FMR-1.
Un tío materno tiene retraso mental y la abuela
• Fallo ovárico prematuro asociado al cromosoma X frágil
materna presentó fallo ovárico precoz. ¿Cuál de las
siguientes pruebas diagnósticas sería la más apro- (FXPOI: Fragile X-Associated Primary Ovarian Insufficiency):
piada para establecer el diagnóstico? las pacientes portadoras de las formas premutadas tienen
un mayor riesgo de desarrollar desde una baja reserva ová-
1. Estudio genético de expansión de tripletes del gen rica hasta una menopausia precoz. Aproximadamente un
FMR1. 20% de las mujeres con premutación tiene fallo ovárico
2. Estudio metabólico completo. prematuro frente al 1% de la población normal.
3. Cariotipo de alta resolución.
4. Evaluación psicométrica. Respuesta: 1

Pregunta sencilla si recordamos que el síndrome de X frágil


es una de las enfermedades típicas por expansión de triple- MIR 2017
tes (concretamente CGG), cuyas características de herencia 92. ¿Cuál de las siguientes se considera enfermedad
son comúnmente preguntadas en el MIR. El síndrome del por depósito lisosomal?
X frágil (SXF), también conocido como síndrome de Martin-
Bell, es una de las primeras causa de discapacidad mental 1. Hemocromatosis primaria homocigótica.
2. Porfiria aguda intermitente.
hereditaria en la población general. La mutación que origina
3. Síndrome de Lesch-Nyhan.
el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que 4. Enfermedad de Fabry.
se sitúa el gen FMR-1 (siglas de Fragil X syndrome Mental
Retardation). La herencia de esta mutación es de tipo domi-
nante ligada al X, aunque no responde a las reglas usuales
de dicha herencia. Existen 3 posibilidades:

466
Asignatura · Miscelánea

Las enfermedades de almacenamiento lisosómico o depósito dad autosómica recesiva (respuesta 2 correcta) y 25% de
lisosomal, son un grupo de trastornos hereditarios (la mayo- probabilidad de heredar dos copias del alelo normal y no
ría autosómicos recesivos a excepción de la enfermedad de desarrollar la enfermedad ni ser portador.
Fabry, Hunter y Hers), que producen sus primeros síntomas
generalmente en la niñez o adolescencia, acortando la expec- Respuesta: 2
tativa de vida y provocando grados variables de discapacidad
en las personas afectadas. Están causadas por una alteración
genética y mal funcionamiento de las enzimas lisosomales,
lo cual provoca la acumulación de diferentes sustancias no MIR 2016
metabolizadas en el lisosoma con alteración de la función 153. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un recién
y muerte celular. Dependiendo del defecto bioquímico y la nacido con microcefalia, retraso del crecimiento
sustancia que se acumule en los lisosomas se distinguen las intrauterino, cardiopatía congénita, pie astrágalo
siguientes enfermedades: vertical y una facies peculiar (microftalmia, hendi-
• Esfingolipidosis. Se incluyen en este grupo la enfermedad duras palpebrales pequeñas, micrognatia y orejas
de Gaucher, enfermedad de Niemann-Pick, enfermedad de displásicas), las manos con el dedo índice y meñi-
Fabry, enfermedad de Farber, enfermedad de Tay Sachs, que sobre el medio y anular?
gangliosidosis, leucodistrofia metacromática, enfermedad
1. Trisomía 18. (Síndrome de Edwards).
de Sandhoff y enfermedad de Krabbe.
2. Trisomía 13. (Sindrome de Patau).
• Mucopolisacaridosis. Incluyendo el síndrome de Hurler, 3. Trisomía 21. (Síndrome de Down).
síndrome de Scheie, síndrome de Hunter, síndrome de San- 4. Trisomía 9.
filippo, síndrome de Morquio, y síndrome de Sly.
• Enfermedades por depósito de glucógeno. Glucogenosis
tipo II o enfermedad de Pompe.
• Glucoproteinosis. Se incluye la sialidosis o mucolipidosis I, El síndrome de Edwards se trata de un síndrome polimal-
la fucosidosis, la manosidosis, la galactosialidosis, la aspar- formativo generalmente incompatible con la vida, de origen
tilglucosaminuria y la enfermedad de Schindler. genético (trisomía 18). Clínicamente supone la asociación
de varias alteraciones: anomalías craneofaciales (microce-
Respuesta: 4 falia, fontanelas amplias, occipucio prominente, colobomas,
orejas displásicas de implantación baja, boca pequeña,
etc.), anomalías de las extremidades (mano trisómica, con
tendencia a puños cerrados, con el segundo dedo montado
sobre el tercero, y el quinto sobre el cuarto, uñas hipoplási-
MIR 2016 cas, hipoplasia radial, pies zambos, talón prominente, etc.),
45. Francisco es un niño afecto de fenilcetonuria, enfer- alteraciones urogenitales (testes no descendidos, hipoplasia
medad autosómico recesiva debida a mutaciones de labios mayores, malformaciones uterinas, alteraciones
del gen de la fenilalanina hidroxilasa. ¿Qué posibi-
renales, etc.), presencia de cardiopatía congénita hasta en un
lidades tienen sus padres de tener otro hijo afecto
de dicha enfermedad? 90% de los casos y alteraciones gastrointestinales.

1. Un 50% independientemente del sexo de los hijos. Respuesta: 1


2. Un 25% independientemente del sexo de los hijos.
3. Un 50% de los niños y un 25% de las niñas.
4. Un 50% de las niñas y un 25% de los niños.

MIR 2015
215. Una pareja sana tiene una hija de 8 años con
La herencia autosómica recesiva se da cuando el alelo alte- hepatoesplenomegalia. El laboratorio de genética
rado es recesivo sobre el normal, por lo que con una sola bioquímica ha detectado en ella un déficit de la
copia del alelo alterado no se expresa la enfermedad. El enzima beta-glucosidasa ácida (glucocerebrosidasa)
alelo alterado tiene que heredarse tanto del padre como de y molecularmente presenta la mutación N370S en
la madre para que se exprese. Al ser autosómico, el gen se homocigosis. ¿Qué diagnóstico es el correcto?
encuentra en uno de los 22 pares de cromosomas no sexua-
1. Enfermedad de Fabry (Xq22.1).
les, o autosomas, pudiendo afectar con igual probabilidad a 2. Enfermedad de Huntington (4p16.3).
hijos e hijas (respuesta 3 y 4 incorrectas) Lo más habituales 3. Ataxia cerebelosa autosómica dominante SCA1
es que los padres sean heterocigotos (portadores sanos). Los (6p22.3).
hijos de una pareja en la que ambos son portadores tienen 4. Adrenoleucodistrofia (Xq28).
una probabilidad del 50% de ser portadores de una copia del 5. Enfermedad de Gaucher (1q22).
alelo alterado (no expresaran la enfermedad pero podrían
MC

transmitirla a sus descendientes), 25% de probabilidad de


tener dos copias del alelo alterado y desarrollar la enferme-

467
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014
Pregunta de genética acerca de enfermedades por depósito
50. Un hombre de treinta y cinco años (caso índice)
lisosomal. La enfermedad de Gaucher es una enfermedad afecto de ataxia y con manifestaciones clínicas
autosómica recesiva (como la mayor parte de enfermedades desde hace tres años, presenta una mutación
por depósito lisosomal) caracterizada por un déficit de la expansiva trinucleotídica CAG en heterocigosis en
enzima glucocerebrosidasa (participante en la degradación el gen ATXN1. El diagnóstico molecular es de ataxia
lisosómica de los glucolípidos), lo que conlleva un acúmulo espinocerebelosa tipo 1 (SCA1; 6p22.3) y en el infor-
de glucocerebrósido (un tipo de esfingolípido) en las células me genético se dice que la enfermedad es de pene-
del sistema fagocítico mononuclear. Se incluye dentro del trancia completa a lo largo de la vida. En el consejo
grupo de las lipidosis, que son enfermedades producidas por genético se explicarán al caso índice los riesgos de
transmitir la enfermedad a su descendencia. ¿Qué
almacenamiento de lípidos y pertenecen al más amplio grupo
se deduce de lo expuesto?
de las enfermedades por depósito lisosomal. Las células que
acumulan el glucocerebrósido son denominadas células de 1. Al ser el caso índice varón, heredarán la ataxia todos
Gaucher, y adquieren un aspecto característico. Las podemos los descendientes de sexo femenino; pero ningún hijo
ver sobre todo en médula ósea, hígado, bazo y ganglios varón.
linfáticos. Las manifestaciones de la enfermedad de Gaucher 2. La mutación se transmitirá al 50% de los descendien-
incluyen anemia, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia tes del caso índice, que desarrollarán la ataxia a partir
indolora y lesiones óseas. El malestar, el dolor característico y de algún momento de su vida.
la incapacidad producidos por estos trastornos óseos afectan 3. La mutación se transmitirá al 25% de los descendien-
tes del caso índice, que desarrollarán la ataxia a partir
gravemente a la calidad de vida de quienes la padecen.
de algún momento de su vida.
4. La ataxia se transmitirá a lo largo de la vida del caso
Respuesta: 5 índice afectando a toda su descendencia.
5. Si la pareja del caso índice es portadora de otra mu-
tación SCA (p. ej., en SCA36, gran heterogeneidad
genética), la ataxia la padecerán el 25% de los des-
cendientes a partir de algún momento de su vida. Si la
MIR 2015 pareja no es portadora, la ataxia no se transmitirá.
216. ¿Cuál de los siguientes en un oncogen cuyo pro-
ducto de transcripción es un receptor de membrana
con actividad tirosin kinasa de un factor de creci-
miento? Esta es una pregunta típica de MIR de enfermedades here-
ditarias por expansión de tripletes nucleótidos. De estas
1. HER2/neu. enfermedades tenemos que saber:
2. p53.
• La gran mayoría son autosómicas dominantes, incluída la
3. myc.
4. APC. ataxia espinocerebelosa tipo 1, así como la enfermedad de
5. Ras. Huntington y la ataxia espinocerebelosa tipo 3 también pre-
guntadas en el MIR recientemente. Recordad que la ataxia
de Friedreich (GAA) es autosómica recesiva.
• En cada generación aumenta el número de copias de los
El HER2/neu, conocido también como ErbB2, es un pro- tripletes apareciendo la enfermedad más precoz (fenómeno
tooncogén localizado en el brazo largo del cromosoma 17. de anticipación) y con clínica más grave.
Codifica una glicoproteína con actividad tirosín-kinasa en su • Son de penetrancia variable. La penetrancia genética indica
dominio intracitosólico. Se trata de un receptor para el factor la proporción de individuos que expresan un fenotipo pato-
de crecimiento de tipo epidérmico humano, aunque, a la lógico, entre todos los que presentan un genotipo portador
fecha, no se le conocen ligandos y se considera un receptor de la mutación. En este caso nos dice que la enfermedad
huérfano. Es clave para el crecimiento y la división normal de tiene una penetrancia completa a lo largo de la vida, lo que
las células, por lo que su expresión anormal está vinculada significa que todos los pacientes que tengan la expansión
a procesos cancerosos. Se ha convertido en un importante a lo largo de su vida presentarán sintomatología de ata-
marcador y diana de tratamiento oncogénico, especialmente xia espinocerebelosa. Sabiendo así que es una enfermedad
del cáncer de mama. Las pacientes con cáncer de mama que autosómica dominante con penetrancia completa, la res-
presentan amplificación de HER2/neu presentan general- puesta correcta sería la mutación se trasmitirá al 50% de la
mente una forma más agresiva de cáncer, además de una descendencia y a todos los que se les trasmita desarrollarán
mayor resistencia a tratamientos convencionales (tamoxi- ataxia a lo largo de su vida.
feno). Sin embargo son pacientes que pueden responder
al tratamiento con trastuzumab, un anticuerpo monoclonal Respuesta: 2
humanizado que se dirige contra el dominio extracelular del
receptor HER2/neu, aumentando la tasa de supervivencia de
las pacientes.

Respuesta: 1

468
Asignatura · Miscelánea

MIR 2014
La enfermedad de Duchenne es un tipo de distrofia muscular
51. Un hombre de 30 años (caso índice) afecto de
atrofia óptica de Leber presenta la mutación del que se hereda con patrón autosómico recesivo ligado a X.
genoma mitocondrial LHON11778A. En el consejo Esto significa que la descendencia de una mujer portadora
genético se le informará de los riesgos de trans- (XXd) supone un 50% de riesgo de hijas portadoras (Xd
misión de la enfermedad a su descendencia. ¿Qué de la madre, X del padre) y un 50% de riesgo de hijos con
información es la correcta? la enfermedad (Xd de la madre, Y del padre) (respuesta 1
correcta, respuesta 5 incorrecta). En cambio, los hijos de
1. El caso índice transmitirá la enfermedad a todos sus padres afectos (XdY) nunca tendrán la enfermedad (la X pro-
descendientes varones (herencia holándrica). viene siempre de la madre) (respuesta 2 incorrecta) y las hijas
2. La enfermedad se transmitirá al 50% de los descen-
siempre serán portadoras. La respuesta 3 es incorrecta ya
dientes del caso índice, independientemente de su
sexo. que se refiere a una herencia autosómica recesiva (no ligada
3. La enfermedad se transmitirá a todos los descendien- al sexo). La respuesta 4 también es incorrecta, ya que, para
tes del caso índice, por ser de herencia paterna. que una hija estuviera enferma, necesariamente el padre
4. La enfermedad se transmitirá a los descendientes de debería estar enfermo, y no nos lo dicen.
sexo femenino; pero a ningún varón.
5. La enfermedad no se transmitirá a los descendientes Respuesta: 1
del caso índice, por ser de herencia materna.

Pregunta fácil ya que nos confirman en la respuesta el tipo MIR 2013


de herencia de la atrofia óptica de Leber. Sabiendo que es de 210. ¿Cuál es la definición correcta de ONCOGÉN?
herencia mitocondrial, es importante recordar las caracterís-
1. Gen de ARN transferente implicado en la aparición de
ticas típicas de este tipo de herencia:
tumores.
• Las mitocondrias son aportadas por el ovocito y no por el
2. Gen que controla el ciclo celular evitando el creci-
espermatozoide, por lo que las madres afectas trasmitirán miento celular. Cuando se produce una mutación en
la enfermedad a toda su descendencia, mientras que los estos genes, sus proteínas no se expresan o dan lugar
padres afectos nunca la trasmitirán. a proteínas no funcionantes, favoreciendo la aparición
• Suelen ser enfermedades con afectación de tejidos que del proceso de carcinogénesis.
requieren gran aporte energético (sistema nervioso, ojos, 3. Sustancia detectable en líquidos orgánicos, especial-
glándulas endocrinas y riñón). mente en sangre, producida por la célula neoplásica o
sus metástasis.
4. Es un gen anormal o activado que procede de la mu-
Respuesta: 5
tación de un alelo de un gen normal llamado proto-
oncogén. Origina proteínas con expresión/función
alterada que favorecen el crecimiento y/o la invasión
tumoral.
5. Gen de herencia autosómica dominante que condi-
MIR 2013
ciona la aparición de cáncer en la descendencia.
209. Carmen y Pedro tienen 3 hijos, Enrique de 5 años,
Isabel de 4 años y Pablo de 1 año. Recientemente
han notado que Enrique tiene ciertos problemas
para subir las escaleras y se cansa mucho cuando
Un oncogén se origina por la mutación de un gen normal lla-
corre. Después de unas pruebas médicas, le han
diagnosticado una enfermedad genética llamada
mado protooncogén, que produce una proteína que controla
distrofia muscular de Duchenne. Señale la alterna- el ciclo celular. Este oncogén generará una proteína altera-
tiva correcta sobre el tipo probable de herencia de da, lo que favorecerá la aparición de cánceres. Respuesta 4
esta enfermedad: correcta. La mutación de estos genes actúa como un rasgo
dominante, lo que significa que un solo alelo mutado hace
1. La madre es la que le ha transmitido la enfermedad. que el gen produzca la proteína alterada, a pesar de que
2. El padre es el que le ha transmitido la enfermedad. el otro alelo sea normal. Una misma mutación puede estar
3. Ambos padres le han transmitido la enfermedad. implicada en la aparición de varios cánceres. La respuesta 1
4. Si tienen una nueva hija puede presentar la enfer-
se refiere a una de las fases de transcripción de un gen, previa
medad.
5. Si tienen un nuevo hijo no puede heredar la enfer-
a la formación de la proteína que tendrá una función alterada
medad. que favorezca la aparición de tumores (pero no es un gen
-secuencia de DNA-: respuesta incorrecta). La opción 2 es la
definición de gen supresor de tumores (respuesta incorrecta).
La respuesta 3 nos está hablando de un marcador tumoral:
sustancia que se puede encontrar en sangre, orina o tejidos
MC

del organismo que cuando supera determinado valor límite


puede estar indicando la presencia de un cáncer por ser

469
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

producida las células cancerígenas. Y la opción 5 nos habla siempre, que es algo que en el MIR debe hacernos pensar
de un cáncer hereditario codificado en un gen y con herencia que esa opción es falsa). Sin embargo, el hecho de que en sus
autosómica dominante, como sería el caso, por ejemplo, del hermanos haya 51 y 68 repeticiones del triplete no determina
síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario no asocia- exactamente cuántas repeticiones tendrá nuestra paciente,
do a poliposis. Pero un oncogén es una mutación de un alelo que es quien nos interesa; los casos con 40-50 repeticiones,
de un gen somático, por lo que no se hereda. además, suelen empezar la sintomatología en edad avanza-
da, similar a la que tiene la paciente. Así, con la información
Respuesta: 4 que nos dan no podemos establecer tampoco que el riesgo
de la paciente sea “claramente” inferior al 50%, como nos
indica la opción 5. De ese modo, pese a ser la opción más
MIR 2013 correcta y la inicialmente dada por válida por el Ministerio, la
211. Una mujer asintomática de 62 años tiene dos pregunta fue anulada. Las respuestas 2, 3 y 4 son incorrectas,
hermanos menores varones diagnosticados de la ya que se refiere a enfermedades con herencia autosómica
enfermedad de Huntington, ambos con mutaciones recesiva, ligada al sexo y mitocondrial, respectivamente.
expansivas en el gen IT15 (huntingtina, cromosoma
4p16.3) de 51 y 68 repeticiones CAG; que iniciaron Respuesta: A
la enfermedad a los 35 y 29 años, respectivamente.
La mujer había rehusado las pruebas genéticas ante
el temor de conocer si había heredado una muta-
ción, como sus hermanos (diagnóstico molecular MIR 2012
presintomático). Actualmente está angustiada ante 220. Un hombre presenta una deleción parcial en el gen
la posibilidad de haber transmitido la enfermedad de la distrofina (cromosoma Xp21) que le ocasiona
a sus descendientes. Antes de efectuar un diagnós- la semiología propia de la distrofia muscular de
tico molecular el genetista le informa de los riesgos Becker. Acude a la consulta de genética con su
de ser portadora de una mutación. ¿Qué informa- esposa, para valorar los riesgos de transmisión de
ción es la correcta? la enfermedad. ¿Qué información correcta será pro-
porcionada en el transcurso del consejo genético?
1. Por la herencia autosómico dominante, el riesgo de ser
portadora y padecer la enfermedad es siempre del 50%. 1. Según la herencia autosómica dominante, la mitad de sus
2. Por la herencia autosómico recesiva, el riesgo de ser hijos heredarán la enfermedad y sin distinción de sexos.
portadora y padecer la enfermedad es del 25%. 2. Sus hijas no heredarán la enfermedad, pero todos sus
3. Al ser una enfermedad ligada al sexo, ella es portadora futuros hijos varones serán portadores y pueden trans-
obligada y la transmitirá al 50% de su descendencia. mitir la mutación al 50%.
4. Por la herencia mitotocondrial, si la enfermedad pro- 3. Sus hijos varones no heredarán la enfermedad, pero
cedía de su madre el riesgo es del 100%, y nulo si todas sus futuras hijas serán portadoras y pueden
procedía de su padre. transmitir la mutación al 50%.
5. Al permanecer asintomática, el riesgo de ser portadora 4. No hay riesgo: la herencia de la enfermedad es del tipo
es claramente inferior al 50%. mitocondrial, nunca transmitida por los varones.
5. Según la herencia autosómica recesiva, un 25% de sus
hijos manifestarán la enfermedad en la infancia, sin
La enfermedad o corea de Huntington es una enfermedad distinción de sexos.
genética por expansión de tripletes que tiene una herencia
autosómica dominante, que es lo más frecuente. La expan-
sión de tripletes significa que, con cada generación, hay un Pregunta fácil sobre enfermedades de herencia monogénica.
codón (triplete de nucleótidos) que aumenta en número, se La distrofia muscular de Becker es una enfermedad mono-
expande. A partir de determinado número de repeticiones génica con herencia recesiva ligada al cromosoma X. En este
(en este caso a partir de 35-40 repeticiones del triplete CAG), tipo de enfermedades, los varones padecen la enfermedad
el gen se vuelve no funcional, dando lugar a aparición de la con mayor frecuencia, mientras que las mujeres suelen ser
enfermedad. Cuanto mayor sea el número de tripletes, antes portadoras.
se desarrollará la enfermedad y con mayor gravedad. Por lo En el caso de que un varón esté afectado, siendo portador de
tanto, en generaciones sucesivas tiende a aparecer antes y la mutación en su cromosoma X, transmitirá dicha mutación
peor. En este caso, nos presentan una paciente de 62 años a todas sus hijas (que serán portadoras), mientras que nunca
con dos hermanos con la enfermedad (51 y 68 repeticiones transmitirá el gen mutado a sus hijos varones (respuesta
de CAG, que iniciaron los síntomas a los 35 y 29 años, res- correcta 3, respuesta incorrecta 2). Respecto al resto de
pectivamente). Por tanto, al haber pasado la edad media opciones, en esta pregunta nos indicaban ya en el enunciado
de presentación de la enfermedad (entre los 30 y 50 años), que el gen responsable de la distrofia de Becker se encuen-
es menos probable que llegue a desarrollar la enfermedad tra en el cromosoma Xp21. Sabiendo que se trataba de una
porque tenga suficiente número de tripletes, a pesar de que enfermedad ligada al cromosoma X, las respuestas 1, 4 y 5
la herencia sea autosómica dominante (lo que supondría no podían ser correctas.
un 50% de riesgo de padecer enfermedad). Respuesta 5
correcta y respuesta 1 incorrecta (fíjense que además pone Respuesta: 3

470
Asignatura · Miscelánea

MIR 2012
• La respuesta 4 es incorrecta porque asume que, al encon-
221. Una niña de 8 años (caso índice) está diagnosticada
clínicamente como afecta de neurofibromatosis trarse la paciente asintomática, no es portadora del gen
tipo 1 (NF1) o enfermedad de Von Recklinghausen mutado (esto no es correcto porque la penetrancia no es
con múltiples neurofibromas, manchas de café con completa).
leche y nódulos de Lisch. Su padre (no diagnosti- • La respuesta 5 asume precisamente lo contrario que la res-
cado de NF1) falleció por accidente de circulación puesta anterior, es decir, que la madre es portadora del
a los 38 años. La madre presenta a la exploración gen sin lugar a dudas y que es preciso hacer diagnóstico
dos manchas café con leche y acude a la consulta preimplantacional en todos los casos, lo cual no es correcto.
de consejo genético con su nueva pareja donde se • La respuesta 2 es la opción correcta, ya que indica que
plantea un diagnóstico genético pre implantación
es necesario hacer diagnóstico genético en la madre (para
(DGP). ¿Está indicado en este caso un DGP?
descartar que sea portadora asintomática), y sólo en caso
1. Sí, al tener la madre 2 manchas café con leche, es de que encontremos la mutación, estaría indicado el diag-
portadora y el DGP está indicado en estos casos. nóstico preimplantacional en el futuro hijo.
2. Está indicado tras detectar la mutación causante en el
caso índice y eventualmente en su madre. Respuesta: 2
3. No está indicado, pues la NF1 responde a mutaciones en
el gen neurofibromín (17q11.2), con herencia recesiva.
4. No, dos manchas café con leche no son diagnósticas y
su nueva pareja es muy improbable que sea portador
(la NF1 es una enfermedad poco frecuente). MIR 2011
5. Está indicado con estos datos un DGP consistente en 223. Una mujer (Consultante) de 31 años de edad y
seleccionar embriones in vitro, para implantar en el asintomática presenta gestación de 10 semanas
útero materno aquellos sin la mutación. según estudio ecográfico (primípara). Su hermano
menor (caso índice) de 26 años está afecto de ata-
xia y diagnosticado genéticamente como portador
heterocigoto de una mutación expansiva de 70
Pregunta de genética sobre el consejo genético y la necesidad
repeticiones CAG en el gen SCA3 (cromosoma 14).
de realizar diagnóstico preimplantacional, muy similar a una La Consultante se deriva a la consulta de consejo
pregunta del MIR 2011. La neurofibromatosis tipo 1 es una genético donde se valora una posible biopsia de
enfermedad hereditaria de herencia autosómica dominante corion para estudiar el genotipo fetal. ¿Está indica-
y alta penetrancia, cuyo gen responsable se encuentra en el do este procedimiento invasivo como diagnóstico
cromosoma 17q. Para el diagnóstico clínico de la enfermedad prenatal (DPN) en este caso?
es necesario cumplir dos o más de los siguientes criterios:
1. Al menos seis manchas café con leche (>5 mm en niños y 1. Está indicado tras estudiar el genotipo de la Consul-
>15 mm en adultos). tante y únicamente si éste es heterocigoto.
2. No está indicado, puesto que la ataxia SCA3 es de pe-
2. Al menos dos neurofibromas, o una neurofibroma plexi-
netrancia completa y la Consultante está asintomática
forme. y por lo tanto no ha heredado la mutación.
3. Efélides axilares o inguinales (signo de Crowe). 3. Puede estar indicado en el siguiente embarazo, tras
4. Glioma de nervio óptico. estudiar el genotipo del primer hijo y detectar la mu-
5. Al menos dos nódulos de Lisch (hamartomas de iris). tación en el mismo.
6. Lesiones óseas típicas (displasia de esfenoides, displasia 4. La ataxia SCA3 es de herencia recesiva, por lo que no
de huesos largos). existe riesgo apreciable de transmisión de la enferme-
7. Antecedentes de neurofibromatosis tipo 1 en padres o her- dad y el DPN no está indicado.
manos. 5. Está indicado sea cual fuere el genotipo de la Con-
sultante, pues la ataxia SCA3 es de herencia materna
La madre del caso índice de la pregunta, por tanto, no cum-
(transmitida por las mujeres).
ple criterios para ser diagnosticada de neurofibromatosis.
Otra cosa diferente es que, aunque no cumpla criterios clíni-
cos de dicha enfermedad, la madre no sea portadora de la
mutación, aunque no haya desarrollado el fenotipo (hemos La enfermedad de Machado-Joseph es un tipo de ataxia cere-
dicho que la penetrancia de la enfermedad es alta, pero no belosa asociada a la expansión de tripletes de nucleótidos
es completa, es decir, puede haber pacientes que porten el CAG, que se transmite con carácter autosómico dominante
gen mutado pero no tengan síntomas). La respuesta 3 es (opciones 4 y 5 incorrectas).
incorrecta, dado que hemos dicho que se trata de una enfer- Las enfermedades causadas por expansión de tripletes se
medad autosómica dominante. caracterizan por presentar en ocasiones un fenómeno de
Respecto a las restantes opciones: anticipación, por el cual la enfermedad se desarrolla más
• La respuesta 1 es incorrecta dado que hemos dicho que precozmente en los hijos que en los padres.
la madre no cumple criterios de neurofibromatosis, y no Además, los síntomas pueden comenzar a aparecer desde la
existen criterios clínicos que nos indiquen que un paciente adolescencia hasta la senectud, por lo que el hecho de que
MC

sea portador. Sólo sabremos si es portador asintomático si un futuro progenitor esté asintomático no implica que no sea
hacemos un análisis genético. portador de la enfermedad (opción 2 incorrecta).

471
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011
En relación con la pregunta, si analizamos el ADN de la
225. La variabilidad genética es una realidad que está
madre y vemos que es heterocigota para dicha mutación, ello siendo demostrada por los estudios del genoma
implica un 50% de probabilidades de transmisión a la des- humano. En relación con la misma, señale la res-
cendencia, por lo que sí podría estar indicado el diagnóstico puesta correcta:
prenatal (opción 1 correcta).
1. La variabilidad genética es superior en la raza humana
Respuesta: 1 que en los gorilas.
2. La principal causa de variabilidad genética está en el
aumento de variantes en cadenas largas de DNA.
3. Las variaciones genéticas debidas a la modificación de
un solo nucleótido (Single-nucleotide polymorphisms
MIR 2011 SNP) se concentran habitualmente en zonas geográfi-
224. Un hombre de 21 años es portador de una mutación cas específicas.
(de etiología validada) en el gen MFN 2 (mitofusin 4. Los estudios genéticos más rentables y eficaces para
2 cromosoma 1p36.2). Recientes estudios sitúan estudiar la asociación de una variante genética con
tales mutaciones como la causa más frecuente de una enfermedad determinada se fundamentan en es-
la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 2A tudios de grupos étnicos concretos.
(CMT2A). El gen MFN2 determina la fusión entre 5. Los estudios del genoma humano utilizan frecuente-
las mitocondrias circunstancia importante de su mente el análisis de SNP.
fisiología y morfología. Acude a la consulta de con-
sejo genético con su esposa en la que un reciente
análisis ha descartado mutaciones en el citado gen
Los polimorfismos de nucleótido único (“Single Nucleotide
MFN2. Ambos están asintomáticos. ¿Cuál es el ries-
go de transmisión de la enfermedad?
Polymorphisms”, SNP) consisten en el cambio de un sólo
nucleótido por otro en una secuencia genética. Estos poli-
1. No hay riesgo, porque el CMT2A es mayoritariamente morfismos, de los cuales hay millones, se distribuyen por
de herencia recesiva y ambos padres han de ser porta- todo el genoma, tanto en exones como en intrones.
dores (la esposa no lo es) para poder transmitirla. Tienen una gran importancia biológica, ya que son el
2. Al tratarse de un efecto sobre las mitocondrias, la en- principal determinante de la variabilidad genética de los
fermedad únicamente se transmitirá vía materna (he- individuos. Desde el punto de vista médico también tienen
rencia materna), por lo que no existe riesgo. una gran relevancia pues las diferentes alternativas de un
3. Al tratarse de una enfermedad de herencia autosómica
determinado SNP pueden determinar, por ejemplo, dife-
dominante, el riesgo de tener un hijo afecto es del
50%.
rente propensión a desarrollar una enfermedad, una mayor
4. El gen MFN2 está en el cromosoma 1, por lo que todos agresividad clínica de la misma o diferencias en la forma de
los hijos varones están exentos de riesgo, en cambio responder a distintos tratamientos.
todas sus hijas serán portadoras. Para su análisis se emplean técnicas como la reacción en
5. No hay riesgo, puesto que la enfermedad no ha apa- cadena de la polimerasa o los microarrays.
recido en el padre (penetrancia incompleta).
Respuesta: 5

La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 2A es una


enfermedad autosómica dominante. Por este motivo, si el
paciente de la pregunta es portador de dicha mutación y en MIR 2010
su esposa se han descartado mutaciones en dicho gen, la
211. Uno de los mecanismos que favorecen la disemi-
probabilidad de que los hijos hereden la enfermedad (si la nación de las células neoplásicas es la disminución
penetrancia es completa), es del 50% (opción 3 correcta). de la adhesividad entre las células normales. ¿Cuál
En el siguiente árbol genealógico interpretamos “A”como es el mecanismo molecular implicado en este fenó-
la mutación (por ser dominante), y “a” como la copia sana. meno?

Aa (padre) aa (madre) 1. Inactivación de la E-cadherina.


2. Incremento de producción de metaloproteasas.
Aa Aa aa aa 3. Disminución en la activación de catepsinas.
4. Incremento en la expresión de Her2.
5. Inactivación de p53.
Recuerden que aunque nos cuenten en el enunciado que la
enfermedad afecta a las mitocondrias, no se trata de una
enfermedad de herencia mitocondrial (de hecho nos propor-
cionan el dato de que el defecto está en el cromosoma 1, y
por tanto en el ADN nuclear).

Respuesta: 3

472
Asignatura · Miscelánea

1. Los cromosomas de los humanos y los chimpancés son


En tejidos adultos, la E-cadherina se expresa en el tejido muy distintos.
epitelial, donde se regenera constantemente en la célula. La 2. Las secuencias de ARN mensajero (ARNm) son decodi-
pérdida de la función de la E-cadherina se ha relacionado ficadas en conjuntos de 4 nucleótidos.
con la progresión del cáncer y el desarrollo de metástasis. 3. Todas las células actuales usan el ARN como su mate-
La disminución del efecto de la E-cadherina disminuye la rial hereditario.
fuerza de la adhesión celular al tejido, que puede permitir 4. Los genes que codifican para nuevas proteínas pueden
ser creados mediante la recombinación de exones.
que las células cancerígenas atraviesen la membrana basal
5. El número de genes existentes en un organismo es el
e invadan tejidos vecinos o vasos (respuesta 1 correcta). La mismo que el número de proteínas existentes en dicho
E-cadherina es también utilizada por patólogos para diag- organismo.
nosticar diferentes tipos de cáncer de mama.

Respuesta: 1
La traducción consiste en la síntesis de proteínas a partir le
mRNA en los ribosomas. Su dirección es 5´ a 3´ y se basa en
el código genético según el cual cada triplete de nucleótidos
(codón) traduce un único aminoácido, si bien cada aminoá-
MIR 2010
cido puede ser representado por varios tripletes (código
218. Los organismos vivos se reproducen mediante la degenerado). Existen 20 aa codificados que son transporta-
transmisión de su información genética a sus pro-
dos por el tRNA. La traducción se inicia con el triplete AUG
genies. Señale la respuesta correcta en relación a la
transmisión de la información genética: (metionina) y termina por UAA, UAG o UGA.
Las mayoría de las células usan el ADN como material here-
1. Todas las células guardan su información genética en ditario.
la misma forma química, el ARN (ácido ribonucleico). Existen muchos genes afuncionales, es decir, que no se trans-
2. Las células eucariotas mantienen su ADN (ácido des- criben ni se traducen en proteínas.
oxirribonucleico) libre en el citoplasma. La transcripción es la síntesis de una molécula de mRNA a
3. La mitocondria contiene su propio material genético y partir de otra de DNA. Es un proceso selectivo cuyo punto
es una organela que evolucionó desde una bacteria y de inicio está indicado por un promotor (caja TATA), al que
sobrevivió por simbiosis.
se fija el aparato transcriptor. El mRNA está compuesto por
4. El número de genes y de proteínas es siempre el mismo
en un organismo. secuencias codificantes (exones) y no codificantes (intrones),
5. La cantidad de ADN no codificante va disminuyendo al y posteriormente sufre un proceso de maduración o splicing
subir en la escala evolutiva. en el que se pierden los intrones y se le incorporan a su extre-
mo 5´ el casquete “cap” y al 3´ la cola “poli-A”. Por tanto,
el gen funcional, que se va a traducir consta solo de exones.
Recombinando secuencias de exones se pueden crear nuevos
Las células utilizan el ADN para almacenar su información genes con nuevas proteínas.
genética (respuesta 1 falsa). Las células eucariotas, a dife-
rencia de las procariotas, tienen su ADN dentro del núcleo Respuesta: 4
celular (respuesta 2 falsa). Tanto las mitocondrias como los
cloroplastos contienen su propio ADN ya que derivan de
bacterias procariotas que fueron fagocitadas y sobrevivieron
por simbiosis (respuesta 3 verdadera). Todas las células del
hombre, excepto los gametos, contienen el mismo número MIR 2009
de cromosomas, sin embargo, las proteínas que se encuen- 247. Señale cuál de las siguientes respuestas es FALSA
tran en cada célula pueden ser muy diferentes (respuesta 4 con respecto al control genético:
falsa). La cantidad de ADN no tiene que ver con la escala
evolutiva, de hecho es frecuente que las plantas tengan un 1. Todos los tipos celulares de un organismo multicelular
elevado número de cromosomas. contienen el mismo ADN.
2. Las células de diferentes tipos sintetizan un conjunto
de proteínas diferentes.
Respuesta: 3 3. Una célula puede cambiar la expresión de sus genes en
respuesta a señales externas.
4. La expresión génica puede ser regulada a varios nive-
les de la vía que conduce desde el ADN al ARN y a la
proteína.
MIR 2009 5. El control genético es muy estricto para evitar mutacio-
246. El control de la expresión de los genes es crucial nes lo que implica que cada gen mantiene el control
para la evolución. Señale cuál de las respuestas sobre una única proteína.
siguientes es verdadera:
MC

473
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Esta pregunta sería anulable pues aunque la opción 5 es evitar en este tipo de pacientes) (respuesta 4 falsa). Los
la que han dado como correcta al ser falsa, la opción 1 es antidepresivos son fármacos "sucios" que actúan en muchos
discutible pues se sabe que dentro de un mismo organismo receptores y canales. Entre ellos debes recordarlos por su
pueden existir mosaicismos (diferentes líneas celulares) y el efecto anticolinérgico ("parasimpaticolítico) y sus efectos
ejemplo más claro es el síndrome de Turner. Cada célula de adversos característicos: estreñimiento, glaucoma, deterioro
un mismo tipo expresa una serie de genes activos y por tanto cognitivo y retención urinaria (respuesta 3 falsa). La correcta
expresa un conjunto de proteínas, de ahí la diferente función es la 1 ya que son los antihistamínicos de primera generación
de los órganos y sistemas. (difenhidramina, clorfeniramina, hidroxicina, etc.) los que
tienen efectos sedantes y se incluyen en los criterios STOPP,
Respuesta: 5 no así los de segunda generación (cetirizina, ebastina, lora-
tadina, etc.) que tienen efecto anti-H1 con menor sedación
que los de primera.

Respuesta: 1
Geriatría

MIR 2019
210. La polifarmacia (uso de 5 ó más fármacos conco- MIR 2019
mitantemente) es uno de los síndromes geriátri- 211. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO
cos más importantes. Los ancianos polimedica- forma parte del síndrome de fragilidad del anciano?
dos tienen más riesgo de reacciones adversas a
medicamentos e interacciones farmacológicas. Los 1. Debilidad.
criterios STOPP (Screening Tool of Older Person´s 2. Pérdida de apetito.
Prescriptions)/START (Screening Tool to Alert doc- 3. Mala tolerancia al ejercicio.
tors to Right Treatment) nos ayudan a detectar 4. Enlentecimiento.
la prescripción inadecuada (STOPP) y la falta de
prescripción de fármacos indicados en el anciano
(START). ¿Cuál de los siguientes NO se ajusta a un
criterio STOPP?
El concepto de anciano frágil o vulnerable ya ha aparecido en
los últimos años en el examen MIR, en este caso nos pregun-
1. Uso de antihistamínicos de segunda generación por
tan por los criterios de fragilidad de Fried, siendo estos los
riesgo de sedación y efectos colinérgicos.
criterios más usados y aceptados para la detección del ancia-
2. Uso prolongado de benzodiacepinas de vida media
larga por riesgo de sedación prolongada, confusión, no frágil. Los criterios de Fried son: baja resistencia o mala
trastorno del equilibrio y caídas. tolerancia al esfuerzo, baja actividad física, enlentecimiento
3. Antidepresivos tricíclicos en prostatismo por riesgo de o lentitud, debilidad y pérdida de peso no intencionada. Pero
retención urinaria. no pérdida de apetito como tal. La presencia de 3 o más
4. Uso prolongado de neurolépticos en el parkinsonismo criterios se considera fragilidad.
por empeoramiento de síntomas extrapiramidales.
Respuesta: 2

Pregunta relativamente fácil en la que, aunque no sepamos


qué son los criterios STOPP/START, nos lo describen en el
enunciado. Las distintas opciones han sido objeto de pre- MIR 2019
gunta en otras ocasiones en el MIR. Ha sido archirrepetido el 212. Señale la afirmación correcta con respecto a las
concepto de que los pacientes ancianos no deben ser trata- características diferenciales de la enfermedad en el
dos con benzodiacepinas; en caso de insomnio los fármacos paciente geriátrico:
de elección son los neurolépticos (respuesta 2 falsa, sí que es
un criterio STOPP). Los neurolépticos (también llamados anti- 1. Presentan entidades patológicas específicas en rela-
psicóticos) por su parte, por los efectos antidopaminérgicos ción a su edad.
que presentan algunos, pueden agravar o inducir síntomas 2. Los síntomas clínicos de presentación no se ven modi-
extrapiramidales, sobre todo los típicos (haloperidol, clor- ficados con respecto al sujeto adulto con igual proceso
promacina...). Es por esto que en el paciente son cualquier clínico.
3. La reserva funcional respiratoria o renal se conserva en
tipo de parkinsonismo se deberían prescribir neurolépticos
el mismo nivel que en el sujeto adulto.
atípicos (olanzapina, risperidona, quetiapina, etc.) en lugar 4. Las determinaciones analíticas más habituales (glu-
de los típicos; la quetiapina es el de elección en la enferme- cosa, enzimas hepáticas, hormonas tiroideas, electro-
dad de Parkinson. Otros fármacos que típicamente producen litos) no muestran cambios en el sujeto adulto.
efectos extrapiramidales por efecto antidopaminérgico son
los antieméticos tipo metoclopramida (también se deberían

474
Asignatura · Miscelánea

La mayoría de síndromes o enfermedades que conocemos dencia de enfermedad en pacientes en paciente paliativos, a
como “geriátricas”, aunque acuñemos ese nombre, no son mayor puntuación mejor estado general y mayor superviven-
específicos del anciano, son más frecuentes pero no especí- cia. Lo que no debemos hacer es tratar con benzodiacepinas
ficos, ya que muchos pacientes “frágiles” a cualquier edad un síndrome confusional agudo.
las pueden padecir, como alguien encamado con úlceras por
presión, alguien con enfermedad neurodegenerativa con Respuesta: 3
encamamiento, caídas, fragilidad, síndrome confusional,
etc. Por lo tanto, las patologías no son específicas a la edad
(respuesta 1 incorrecta). Los síntomas en el anciano si se ven
alterados por su capacidad fisiológica de respuesta, porque MIR 2017
su reserva funcional es menor (respuesta 2 y 3 incorrecta). 210. Dentro de las escalas de valoración geriátrica, el
Son presentaciones atípicas, inespecíficas, pueden no hacer índice de Barthel es una escala de valoración fun-
fiebre, debutar con un síndrome confusional. El mensaje que cional que mide la capacidad para realizar las acti-
quieren transmitir, y que debéis recordar, es que los ancia- vidades de la vida diaria entre las que se incluyen
nos SANOS no tienen alteraciones analíticas relevantes. Los las siguientes excepto:
parámetros analíticos, los puntos de corte que utilizamos,
1. Capacidad para vestirse.
son los mismos para todos los adultos y ancianos (no se usan
2. Capacidad para ir al retrete.
puntos de corte diferente para glucosa, enzimas, hormonas, 3. Capacidad para comer por sí solo.
o electrolitos). Hay muchas enfermedades que son más pre- 4. Capacidad para manejo de su medicación.
valentes, como el hipotiroidismo o la insuficiencia renal, pero
la TSH o la creatinina no están alteradas en un anciano SANO
y su punto de corte será el mismo. Una TSH o una creatinina
patológica no son "normales para su edad" sino que impli- Pregunta muy sencilla porque ya ha caído en el MIR de forma
can enfermedad. Una hiponatremia o una hipernatremia no casi idéntica. Una de las escalas de evaluación más usadas
son "normales para su edad". Son "más frecuentes por su en geriatría es la capacidad de realizar actividades básicas de
edad", pero normales no son. la vida diaria (ABVD: alimentación, continencia de esfínteres,
movilidad básica, aseo, baño y vestido). El índice de Barthel
Respuesta: 4 es, posiblemente, el instrumento más usado en la actualidad
para medir el estado funcional en relación a las ABVD y es un
índice pronóstico de la morbi-mortalidad intrahospitalaria.
La capacidad para el manejo de medicación es una actividad
MIR 2019 instrumental de la vida diaria (AIVD) que se miden mediante
217. Mujer de 82 años con carcinoma renal con metásta- el índice de Lawton y Brody.
sis óseas y hepáticas, actualmente sin tratamiento
específico. Aceptable situación funcional basal, con Respuesta: 4
Barthel 90/100 y PPS 60/100. Consulta por desorien-
tación y agitación psicomotriz en las últimas 48
horas. ¿Qué medida NO recomendaría?

1. Solicitar analítica con hemograma, ionograma, función MIR 2016


renal y hepática. 188. Un hombre de 80 años es llevado a urgencias por
2. Exploración física completa. la policía al encontrarle por la noche, en la calle, a
3. Iniciar tratamiento con diazepam para control sinto- varios bloques de su domicilio, algo perdido. Dice
mático. al médico de urgencias “me encuentro bien, estaba
4. Evitar restricciones físicas de la paciente. paseando y me he perdido”. La revisión por siste-
mas, es anodina. Al preguntarle por medicaciones,
no recuerda. En su historial constan glipizida, ate-
nolol y acenocumarol. Ha estado 3 veces en urgen-
Pregunta clásica del MIR sobre paciente añosa, pluripatológi- cias en los últimos 3 meses por “mareo”, dolor
ca con desorientación y agitación. Es correcto descartar orga- lumbar y un INR de 5,0. Refiere independencia en
las actividades básicas e instrumentales de la vida
nicidad: anamnesis, exploración física y una analítica para
diaria. No hay evidencia de familiares o amigos
descartar alteraciones que puedan haber precipitado este cercanos. Varias referencias del trabajo social del
cuadro de síndrome confusional agudo. Barhtel 90/100 impli- área indican que rechaza ayudas o visitas médicas o
ca dependencia leve para las Actividades Básicas de la Vida de enfermería. En la exploración física, únicamente
Diaria (100 es la puntuación máxima que es Independencia, destaca temperatura de 37,7 ºC, IMC de 16 Kg/m2,
91-99 dependencia leve, 90-61 dependencia moderada, PA 160/90 mmHg, frecuencia cardiaca 90 lpm y satu-
60-21 dependencia severa, menor de 20 dependencia total). ración de oxígeno de 99%. Tiene pérdida global de
MC

PPS (Palliative Performance Status) valora la capacidad para masa muscular. Está vestido con la bata de casa y
deambular, autocuidados, ingesta, nivel de conciencia y evi- huele a orina. Rechaza contestar a las preguntas del
Mini-Mental. En las pruebas de laboratorio desta-

475
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

can leucocitos 13.000/microL, glucemia 300 mg/dL, 5. Es imprescindible que el médico no añada nuevas in-
hemoglobina A1c 11%, INR 0,9. Orina: más de 50 comodidades con la práctica de exploraciones comple-
leucocitos/ campo y nitritos +. Urocultivo: >100.000 mentarias que no sean estrictamente necesarias.
colonias de bacilos gram-negativos. Es ingresado
en el hospital, recibe antibióticos, insulina y se
reinicia acenocumarol con buena evolución. Está
estable y quiere irse a su domicilio. La enfermera de Todas las respuestas cumplen los principios bioéticos de no
planta refiere que es incapaz de autoadministrarse maleficencia y beneficencia excepto la respuesta 1. Se tiene
la insulina. ¿Cuál de los siguientes es el próximo
que seguir siempre una orientación diagnóstica inicial que
paso para determinar la seguridad del paciente en
su domicilio?
incluya las entidades más probables, tal y como se indica
en la respuesta 3 (la 1 y la 3 serían contradictorias). Cuando
1. Referir a Atención Primaria y trabajo social del área se trate de pacientes de edad avanzada tenemos que evitar
para determinar la seguridad en el domicilio. las intervenciones que puedan provocarle incomodidades o
2. Evaluación formal de la capacidad para tomar decisio- riesgos innecesarios (respuestas 4 y 5 correctas). Siempre
nes concernientes a su salud. individualizando el caso y teniendo en cuenta una valoración
3. Evaluación para descartar demencia. global del paciente (respuesta 2 correcta).
4. Evaluación para descartar depresión.
Respuesta: 1

Ante un paciente anciano frágil tenemos que hacer una valo-


ración geriátrica global donde se evalúen todas las esferas
(funcional, mental, social y biomédica). En este caso, nos
MIR 2015
tenemos que fijar especialmente en valorar su deterioro cog-
nitivo y sobre todo su capacidad de decisión sobre su propia 139. Asistimos en Urgencias a una mujer de 87 años
hipertensa, diabética y con insuficiencia cardiaca
salud ya que en los últimos meses ha precisado de atención
clase D y un grado funcional basal 3-4 de la NYHA.
sanitaria en varias ocasiones probablemente por falta de En los últimos seis meses ingresó desde Urgencias
autocuidado. El paciente necesita medicación que requiere en nuestro servicio 6 veces. La última vez fue un
de cierta capacidad cognitiva para tomarlo correctamente ingreso de evolución tórpida en la que se valoró su
sin errores (acenocumarol y probablemente insulina), así que posible asistencia intensiva en UCI, pero se descartó
antes de darle de alta tenemos que determinar cuál será el dada su situación basal y el deseo de la paciente de
destino más adecuado para la seguridad del paciente. evitar medidas de soporte de dudosa efectividad e
invasivas. Acude nuevamente a las 48 horas tras el
Respuesta: 2 alta de su último ingreso por clínica de incremento
de su disnea hasta grado 4 en el contexto de tos y
expectoración purulenta. Se encuentra mal perfun-
dida y su saturación con oxigenoterapia mediante
mascarilla reservorio de O2 es de 85%. En relación
con la actitud diagnóstica y terapéutica a adoptar
MIR 2015 es preciso tener cuenta que:
136. Ingresa en nuestra planta desde Urgencias para
estudio un paciente de 80 años refiriendo pérdida 1. Es crucial el diagnóstico preciso e inmediato mediante
de peso y malestar inespecífico centroabdominal, TAC de tórax y obtención de muestras microbiológi-
junto a pérdida de apetito. El proceso diagnóstico cas, incluso de carácter invasivo, para ajustar el trata-
que debemos desarrollar durante su ingreso será miento.
guiado por los siguientes principios EXCEPTO: 2. Dada la avanzada edad y situación clínica es recomen-
dable la abstención terapéutica, “primun non nocere”,
1. Se realizarán todas aquellas pruebas que puedan dado lo evolucionado del cuadro.
aportar luz al proceso sospechado por el médico cu- 3. Es fundamental definir explícitamente los objetivos
briendo el más amplio diagnóstico diferencial desde el terapéuticos, simplificándolos y evitando tratamientos
comienzo. innecesarios, así como respetar los valores y preferen-
2. El proceso asistencial se adaptará al contexto clínico cias del paciente y de su familia.
individual del paciente y se buscará que éste sea par- 4. Se trata de una neumonía adquirida en la comunidad
tícipe de las decisiones relativas al diagnóstico y trata- (NAC) de alto riesgo que precisa de tratamiento in-
miento. tensivo con soporte ventilatorio, incluso mecánico, y
3. Es importante pensar en primer lugar en lo más co- antibioterapia de alto espectro por el riesgo de multi-
rriente, para sólo después, una vez descartadas con rresistencia bacteriana.
certeza las entidades más frecuentes, considerar lo 5. Se trata de un proceso de fin de vida en situación agó-
raro. nica a quien prioritariamente se debe realizar sedación
4. Algunas pruebas complementarias pueden ser redun- para paliar su sufrimiento.
dantes y no aportar valor al proceso diagnóstico, pero
si al coste sanitario. Así, ante dos pruebas complemen-
tarias de rendimiento similar, se decidirá siempre por la
más económica y de menor riesgo.

476
Asignatura · Miscelánea

MIR 2014
La 1 y la 5 son incorrectas porque plantean conductas agre-
165. Una mujer de 90 años demenciada, incontinente e
sivas en una paciente anciana frágil en la que en el mismo inmovilizada por hemiparesia presenta una úlcera
enunciado nos indica que su deseo es evitarlas. La respuesta sacra de grado III. En la exploración vemos que está
3 es a más completa: deja claro que se tiene que hacer una en la cama sobre una almohadilla húmeda y con
valoración individual de la paciente respetando sus prefe- una sonda de alimentación que está bien colocada.
rencias. La respuesta 2 se puede interpretar como que no Está afebril y tiene un pulso y una tensión arterial
se aplica ningún tipo de tratamiento. El hecho de que haya normales. Tiene una úlcera sacra de 4 x 4 cm que
limitación en cuanto a métodos diagnósticos y tratamientos se extiende hacia la fascia con exudado verde y
agresivos no implica que haya abstención terapéutica. Se piel normal que rodea la úlcera. ¿Cuál es la primera
prioridad en los cuidados de esta paciente?
tiene que priorizar el confort e intentar evitar el padecimien-
to. La respuesta 5 no es correcta porque la información que 1. Empezar tratamiento con antibióticos.
nos dan tampoco indica que la paciente esté en fase agónica, 2. Cultivar el exudado del decúbito.
podemos mejorar su disnea con mórficos, y si no mejoran los 3. Aplicar vendajes semihúmedos de solución salina tres
síntomas plantear sedación. veces al día.
Respuesta: 3 4. Hacer cambios posturales a la paciente cada dos horas.
5. Colocar una sonda urinaria permanente.

MIR 2014 Concepto muchas veces preguntado: la primera prioridad en


164. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO define a los pacientes con riesgo úlceras por presión es evitar la apa-
un paciente con pluripatología crónica? rición de éstas mediante los cambios posturales, a ser posible
cada 2 h. En este caso no están indicados los antibióticos
1. Mujer de 66 años diagnosticada de HTA, enfermedad porque nos dicen que la piel que la rodea es normal y no
de Crohn, diabetes mellitus tipo 2 con retinopatía dia- presenta signos de celulitis.
bética.
2. Mujer de 75 años exfumadora, FEV1 75%, IMC 25, Respuesta: 4
creatinina 1,2, síndrome ansiosodepresivo. Pfeiffer 30
y Barthel 100.
3. Hombre de 82 años de edad diagnosticado de artrosis,
con Barthel 40, HTA y dislipemia controladas farmaco-
lógicamente y enfermedad de Alzheimer.
MIR 2014
4. Hombre de 55 años de edad exfumador, diagnosti-
cado de arteriopatía periférica sintomática y colitis ul- 166. ¿Cuál de los siguientes es un marcador más fiable
cerosa. de malnutrición en el paciente mayor?
5. Hombre de 70 años de edad con enolismo, hiperten-
sión portal e inmovilizado en domicilio desde hace 5 1. Pérdida de peso de 1 kg en el último mes.
años por ACV. 2. Índice de masa corporal mayor que 24.
3. Dificultad para tragar, masticar y/o falta de apetito.
4. Albúmina 4,5 g/dl.
5. Mini Nutritional Assessment menor que 17.
La clave de esta pregunta es fijarse en las escalas de valora-
ción geriátrica. En este caso hay un error porque el test de
Pfeiffer va de 0 a 10, cuanto más alto el valor, más deterioro
cognitivo. Probablemente haya habido una confusión con El Mini Nutritional Assessment (MNA) no se había pregun-
el miniexamen cognoscitivo de Lobo. Este test sí que llega tado nunca antes en el MIR. Es un test validado y muy útil
hasta 35 puntos (máximo) y cuanto más alto el valor más para detectar desnutrición en población anciana a través de
preservado está el paciente a nivel cognitivo (el punto de 18 ítems: cuatro índices antropométricos, seis datos de eva-
corte a partir del cual sería deterioro cognitivo sería igual o luación global del paciente, seis parámetros dietéticos, y dos
inferior a 23/24). En todo caso no anularon la pregunta ya sobre autopercepción de salud. Una puntuación <17 indica
que dentro de las opciones es la que claramente tiene menos desnutrición, entre 17-23,5 indica riesgo de desnutrición, y
pluripatología. La paciente es exfumadora pero tiene FEV1 >24 refleja un buen estado nutricional. La hipoalbuminemia
conservada. El IMC y la función renal no están alterados. también es un factor analítico que indica malnutrición pero
Sólo tiene un síndrome ansioso-depresivo que no afecta a cuando es <3 g/dl.
las actividades de la vida diaria ya que tiene un Barthel de
100 (máximo). Respuesta: 5

Respuesta: 2
MC

477
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013
Las ABVD son el conjunto de actividades primarias de la
134. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con
respecto a las características clínicas de la neumonía persona, encaminadas a su autocuidado y movilidad, que le
que presenta un anciano frágil comparado con un dotan de autonomía e independencia elementales y le per-
adulto con el mismo diagnóstico? miten vivir sin precisar ayuda continua de otros; son seis: la
alimentación, la continencia de esfínteres, movilidad básica,
1. Ambos tipos de pacientes, por lo general, presentan usar el retrete (aseo), baño y vestido. Una de las escalas más
un grado de comorbilidad similar. utilizadas para medir las ABVD es el índice de Barthel.
2. Puede presentarse clínicamente en forma de delirium. Las AIVD son las que permiten a la persona adaptarse a su
3. Tienen el mismo riesgo de sufrir pérdida en sus capa- entorno y mantener una independencia en la comunidad;
cidades de autocuidado.
incluyen actividades como: llamar por teléfono, comprar,
4. En el anciano frágil requiere mayor grado de reposo o
permanencia en cama para evitar complicaciones. cocinar, cuidar la casa, manejar medicación, utilizar transpor-
5. La edad modifica la antibioterapia empírica de la neu- tes, manejar el dinero, etc. La escala que se usa para medir
monía adquirida en la comunidad. las AIVD es el índice de Lawton y Brody.

Respuesta: 4

El anciano frágil es un concepto que se pregunta cada vez


más en el MIR. Se refiere a que las personas, a partir de cierta
edad, además de presentar menores reservas hemostáticas MIR 2009
en todos los órganos y sistemas, son más vulnerables a 136. Un paciente de 88 años ha sido dado de alta hos-
padecer incapacidad, debido a causas médicas y no médicas pitalaria tras ser intervenido por una fractura de
(respuestas 1 y 3 incorrectas). Los síntomas en ancianos sue- fémur. Acude a la consulta por presentar una úlcera
len ser atípicos e inespecíficos, afectándose con frecuencia el de presión, aparecida en el hospital, de unos 5 cm
órgano más débil, es decir, el cerebro (respuesta 2 correcta). en la zona sacra. Por la pérdida de piel en todo su
Con estos pacientes, prima la movilización precoz, para evitar espesor y presencia de tejido necrótico en su base
mayor número de complicaciones: delirium, úlceras por pre- la consideramos en estadio IV. Emite mal olor. La
sión, neumonía por no movilizar las secreciones pulmonares piel circundante está levemente eritematosa. El
paciente está afebril y presenta un recuento y fór-
al estar encamados e inmóviles, etc. (respuesta 4 incorrecta).
mula leucocitaria normales. ¿Cuáles de las siguien-
La neumonía del paciente de la pregunta, que no tiene inmu- tes aproximaciones sería la MENOS adecuada en
nodepresión, tiene la misma etiología que en un paciente no este momento?
anciano, aunque se manifieste de distinta manera, por lo que
el tratamiento será el mismo que cualquier neumonía adqui- 1. Instaurar medidas locales antipresión.
rida en la comunidad (respuesta 5 incorrecta). 2. Administrar antibióticos sistémicos tras recoger culti-
vos del exudado.
Respuesta: 2 3. Asegurar un buen estado nutricional del paciente.
4. Proceder al desbridamiento quirúrgico del material ne-
crótico.
5. Utilizar antisépticos locales del tipo de la povidona yo-
dada o hipoclorito sódico.
MIR 2010
132. Una de las siguientes funciones NO se incluye den-
tro de las Actividades básicas de la Vida Diaria: Lo primero que debemos tener claro es que una úlcera por
presión nunca está infectada hasta que se demuestre lo con-
1. Comer.
2. Vestirse.
trario. Puede existir contaminación (bacterias en la superficie
3. Asearse. de la úlcera), pero muy rara vez hay infección. Sospechamos
4. Manejar su medicación. que hay infección cuando los bordes de la úlcera estén muy
5. Continencia de esfínteres. enrojecidos y calientes, exista fiebre o alteraciones analíticas
(leucocitosis y neutrofilia).
Las úlceras se producen cuando existe una presión manteni-
La geriatría es una rama de la medicina que se está poniendo da en el mismo punto durante más de 2 horas, produciendo
de moda, por lo que cada vez podemos encontrarnos más isquemia. De esta manera el tejido se va necrosando. Todo
preguntas de este tipo en exámenes MIR. Un instrumento tejido que se necrosa se contamina, y al estar contaminado
importante para la valoración del paciente anciano son las puede oler mal (debido a los anaerobios) y tener bordes
escalas para valorar su funcionalidad. Hay que distinguir ligeramente eritematosos, sin que exista infección. En úlceras
entre dos tipos de valoraciones: las escalas para la valora- contaminadas el paciente estará afebril y con analítica nor-
ción de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y las mal, como la pregunta del enunciado.
escalas para la valoración de las actividades instrumentales Lo más importante en el tratamiento de las UPP son las
de la vida diaria (AIVD) medidas locales antipresión y los cambios posturales, sin los

478
Asignatura · Miscelánea

MIR 2016
cuales nunca mejorará (respuesta 1 correcta).Un buen estado
203. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al
nutricional, necesitándose a veces suplementos proteicos, tabaco es FALSA?
es también importante en el tto de las UPP (respuesta 3
correcta). 1. La principal causa de muerte relacionada con el tabaco
Como nos describen una placa necrótica de 5 cm que afecta son las neoplasias malignas.
a planos profundos, es necesario el desbridamiento quirúrgi- 2. En promedio, uno de cada tres fumadores morirá de
co (respuesta 4 correcta). forma prematura como consecuencia del tabaco.
En las úlceras infectadas se deben emplear antibióticos 3. El tabaco aumenta el riesgo de cáncer de vejiga.
sistémicos, mientras que en las úlceras contaminadas el tra- 4. Los que suspenden el tabaquismo tienen una tasa de
mortalidad por cáncer de pulmón casi del 50% menor
tamiento es desbridamiento y antisépticos locales (respuesta
a los 10 años que los sujetos que continúan el con-
5 correcta). sumo.
Nuestra úlcera no está infectada sino contaminada, por
lo que no usaremos antibioterapia sistémica (respuesta 2
incorrecta).
En las UPP no está indicado de entrada recoger cultivo El tabaco es factor de riesgo para múltiples tumores, pero
del exudado de la herida ya que el resultado será de flora la principal causa de muerte relacionada con el tabaco es la
polimicrobiana contaminante (respuesta 2 incorrecta). Si se enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
sospecha infección se deben recoger hemocultivos durante
el pico febril. Respuesta: 1

Respuesta: 2

MIR 2015
194. Cuando se realiza un cribado para una enferme-
Medicina preventiva dad, dirigido a grupos de riesgo elevado, buscando
enfermedad en su estadio inicial, se denomina:

MIR 2019 1. Cribado simple, no selectivo, precoz.


206. ¿Cuál de entre los siguientes objetivos es propio de 2. Cribado simple, selectivo, precoz.
la prevención cuaternaria? 3. Cribado múltiple, no selectivo, tardío.
4. Cribado múltiple, selectivo, precoz.
1. Retrasar la aparición de la enfermedad. 5. Cribado simple, selectivo, tardío.
2. Disminuir la iatrogenia evitando las intervenciones mé-
dicas innecesarias.
3. Evitar la aparición de la enfermedad. La respuesta correcta es la 2: simple, selectivo y precoz. La
4. Disminuir el gasto del cuidado de las enfermedades. respuesta correcta es la 2: simple, selectivo y precoz. Simple,
ya que nos piden un cribado para una enfermedad (única).
Selectivo, porque lo aplicamos a una población determinada
ya seleccionada o de alto riesgo (sería no selectivo si fuera
Pregunta que en caso de no conocer intentaremos sacar población general). Precoz, porque tal y como nos dice el
por descarte, ya que la respuesta 1 y 3 ("evitar o retrasar la enunciado se está buscando una enfermedad en su estadio
aparición de la enfermedad") corresponden a la prevención inicial.
primaria, que se realiza antes de que la enfermedad haya
comenzado. Algunos autores la diferencian de la prevención Respuesta: 2
primordial que son las intervenciones dirigidas a cambiar
o introducir patrones sociológicos, culturales, económicos,
para aumentar la calidad de vida, evitar el incremento de la
prevalencia de los hábitos nocivos o los factores de riesgo
MIR 2011
antes de que éstos se produzcan, como por ejemplo evitar el
inicio del consumo del tabaco, alcohol, recomendar ejercicio 118. Paciente de 39 años de edad sin antecedentes
familiares ni personales de interés. Consulta por un
físico, nutrición saludable, etc., para toda la población... Es
cuadro de un mes de evolución caracterizado por
decir, instaurar patrones de vida saludable. La prevención un síndrome constitucional acompañado de dolor
cuaternaria se define como "las medidas adoptadas para en hipocondrio derecho y hemicráneo izquierdo.
identificar a los pacientes en riesgo de un exceso de medi- La exploración física pone de manifiesto una lesión
cación, para protegerlo de una nueva invasión médica, y dolorosa y dura en región parietal izquierda así
sugerirle solo intervenciones éticamente aceptables". como una hepatomegalia dolorosa. La radiografía
MC

simple de cráneo muestra una lesión lítica con efec-


Respuesta: 2 to de masa en parietal izquierdo de unos 5 cm de
diámetro y la ecografía abdominal varias lesiones

479
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

ocupantes de espacio en hígado. ¿Cuál sería la pri- observa úlceras por decúbito, escucha algún ruido
mera exploración que realizaría? respiratorio y presenta una respiración diferente
con periodos de apnea. Usted llega al diagnóstico
1. Marcadores tumorales. clínico de “últimas horas de vida”. Ante esta situa-
2. TC de cuerpo entero. ción NO se recomienda:
3. PET-TC.
4. Gastroscopia + colonoscopia. 1. Cuidar el interior de la boca, aplicar lubricantes a los
5. Una PAAF. labios y uso de lágrimas artificiales.
2. Pautar escopolamina para los ruidos respiratorios.
3. Tranquilizar a los cuidadores, explicando bien lo que
está ocurriendo.
Se trata de un paciente con un tumor metastásico de origen 4. Realizar cambios posturales para evitar las úlceras por
desconocido (TOD). TOD es aquel tumor que debuta como presión.
metástasis, sin que se descubra el tumor primario tras una
exploración clínica y estudios iniciales de imágenes guiados
por la clínica. En la pregunta nos describen un paciente en situación agó-
Este paciente no tiene clínica que focalice el origen del nica ("últimas horas de vida"). Es una situación irreversible
tumor, y en las pruebas básicas (radiografía de tórax, aná- en la que no podemos implementar un tratamiento curativo.
lisis básico) no hay datos que orienten hacia un primario. Ante esta situación nuestros esfuerzos deben ir dirigidos a
Se puede encuadrar pues como un TOD. En los protocolos proporcionar confort físico y psicológico a paciente y familia
del TOD se recomienda como primera opción obtener una (opción 3 correcta). Dado que se prevé que el paciente falle-
muestra histopatológica de una metastásis accesible, por cerá de forma inminente no tiene sentido realizar cambios
delante de las pruebas de imagen no dirigidas o los marca- posturales, este paciente ya tiene úlceras y no vamos a
dores tumorales. Los marcadores tumorales no sirven para curarlos con los cambios posturales (opción 4 falsa). En caso
el diagnóstico y además pueden desorientar, conduciendo de que el paciente se presente agitado, con dolor, disnea
a pruebas innecesarias y a retrasos diagnósticos (p. ej., un o signos de disconfort se puede plantear la sedación. Se
cáncer de pulmón con metástasis hepáticas puede tener administra en perfusión intravenosa y los fármacos utilizados
elevados el CEA y Ca 19.9). Los estudios radiológicos no suelen ser midazolam, morfina y butilescopolamina. Este
dirigidos pueden desenmascarar otras lesiones, pero éstas último se utiliza para disminuir las secreciones bronquiales.
pueden no corresponer al origen primario. En cambio, la
PAAF de la lesión metastásica permite diferenciar como poco Respuesta: 4
entre adenocarcinoma / epidermoide / melanoma / sarcoma,
orientando la búsqueda del tumor primario. Y en caso de
que no oriente sobre el tumor primario, existen algoritmos
de manejo quimioterápico del TOD en función de que sea
sarcoma / epidermoide / adenocarcinoma o neuroendocrino. MIR 2019
Por ello es una prueba mucho más rentable, y prioritaria 218. En relación con la sedación paliativa, señale la res-
sobre los estudios de imagen no dirigidos. puesta INCORRECTA:
En este paciente, tenemos metástasis hepáticas y parietales.
Si sólo tuviera metástasis hepáticas, dado el riesgo de san- 1. La morfina es el fármaco más utilizado en sedación.
grado y complicaciones asociado a la punción hepática sería 2. El delirium es el síntoma que con más frecuencia con-
valorable realizar una TC toracoabdominal para intentar duce al uso de la sedación paliativa en la mayoría de
localizar una lesión más accesible. Pero teniendo una lesión las series.
3. Ante la presencia de un síntoma refractario en un pa-
ósea parietal izquierda, directamente abordable, está claro
ciente en situación de últimos días de vida, es nece-
que lo más rentable en este paciente es obtener una biopsia/ sario solicitar el consentimiento explícito, implícito o
PAAF de dicha lesión. delegado antes de iniciar la sedación.
4. La decisión multidisciplinar y consensuada en equipo
Respuesta: 5 puede redundar en un menor uso de la sedación como
herramienta paliativa.

Paciente terminal y cuidados paliativos Esta pregunta finalmente no se impugnó, pero es bastante
confusa. El objetivo de la sedación paliativa el alivio del sufri-
miento del enfermo mediante una reducción proporcionada
MIR 2019 del nivel de conciencia de manera farmacológica. El fármaco
216. Acude al domicilio de un paciente tras llamada más utilizado para la sedación paliativa es el midazolam, y
porque el paciente en los últimos días ha cambia- es el usado como sedante principal, pero los pacientes suelen
do de situación clínica. Refiere debilidad y fatiga recibir opioides de forma concomitante debido a la disnea, al
extrema, ha dejado de comer y beber, con episo- dolor o porque el paciente terminal ya los toma previamente.
dios de atragantamiento y en la exploración física

480
Asignatura · Miscelánea

4. Suspender tramadol, mantener ibuprofeno e iniciar un


En cuanto al síntoma que con más frecuencia conduce al uso opioide mayor como morfina u oxicodona, y a la vez
de sedación paliativa hay confusión. En la mayoría de textos tratamiento para el dolor irruptivo con fentanilo su-
es la disnea junto con el delirium, no quedando claro cual blingual.
de los dos es más frecuente, siendo la disnea para algunos.
Respecto a la farmacología en sedación, si el síntoma refrac-
tario es la agitación, el fármaco que debe usarse para la Paciente en segundo escalón de la OMS con dolor mal
sedación es la levomepromazina. Para el resto de síntomas controlado, tanto basal como irruptivo (exacerbaciones).
refractarios la sedación se hace con midazolam. Recordad Subimos a un tercer escalón de la OMS, añadiendo opioide
que es necesario que haya un consentimiento explícito, mayor al ibuprofeno y suspendiendo el opioide menor: con
implícito o delegado antes de iniciar la sedación. ello controlaríamos el dolor de base, pero debemos añadir
analgesia para los picos de dolor del paciente, llamado dolor
Respuesta: 1 irruptivo. Lo óptimo para dichos picos de dolor es añadir un
fármaco de rápida acción y corta duración para controlarlos
en el menor tiempo posible. El fentanilo sublingual o inhala-
do es una buena opción para el dolor irruptivo, igual que la
MIR 2018 morfina de liberación rápida (4 correcta).
189. En relación con la agonía, señalar la respuesta
INCORRECTA: Respuesta: 4

1. El fármaco ideal para la sedación es el midazolam.


2. La morfina está contraindicada en el tratamiento de la
disnea porque produce depresión respiratoria.
3. El tratamiento estándar para los estertores premortem MIR 2018
es la administracióin de anticolinérgicos. 191. Acude al domicilio de un paciente oncológico que
4. En la agitación el tratamiento es el haloperidol. últimamente no tiene bien controlado el dolor. En
la exploración física parece que no hay evidencia de
progresión tumoral, no revela ningún dato de inte-
rés de lo conocido previamente. En la anamnesis el
Entre los fármacos ideales para la sedación están el mida- cuidador principal manifiesta que el paciente tiene
zolam y la morfina. Para los estertores está indicado el uso dolor a las 8 horas de haber recibido la dosis basal
pautada de morfina cada 12 horas. Esta situación
de anticolinérgicos. Para la agitación (síndrome confusional
clínica se denomina:
agudo) el tratamiento de elección es el haloperidol. La mor-
fina sí está indicada en el paciente en últimas horas de vida 1. Tolerancia.
(agonía) en el tratamiento de la disnea, el dolor, etc. 2. Hiperalgesia.
3. Dependencia.
Respuesta: 2 4. Ineficacia.

MIR 2018
190. Mujer de 45 años diagnosticada de cáncer de Paciente oncológico con tratamiento crónico para el dolor en
mama estadio IV con metástasis óseas múltiples, el tercer escalón de la OMS (opioide mayor). Sin haber expe-
en tratamiento hormonal y bifosfonatos intrave- rimentado cambios en su enfermedad (no progresión, ningún
nosos. Acude a su consulta refiriendo dolor óseo dato de interés de lo conocido previamente), el dolor ya no
basal intenso (EVA=7), en varias localizaciones, sin
está controlado; sus dosis de morfina cada 12h parece que
sintomatología neurológica asociada y exacerba-
ciones del dolor (EVA=9) varias veces al día que le le alivian pero no el tiempo suficiente. Cuatro horas antes de
obligan a permanecer en reposo. En tratamiento la siguiente dosis el paciente empieza a experimentar dolor,
con ibuprofeno (600 mg cada 8 horas) y tramadol por lo que la dosis ya no es suficiente para cubrir las 12 hasta
(150 mg al día). ¿Qué tratamiento consideraría más la siguiente toma. Es decir, la misma dosis ya no produce
adecuado en esta paciente para mejorar el control suficiente efecto analgésico, porque el paciente ha desarro-
del dolor? llado tolerancia a la morfina o también puede denominarse
ineficacia de final de dosis. Deberíamos aumentar su dosis
1. Suspender ibuprofeno y tramadol e iniciar un opioide morfina y valorar. Cuando a pesar del aumento de dosis no
mayor como morfina u oxicodona.
se controla el dolor por la tolerancia dicho opioide en con-
2. Suspender tramadol, mantener ibuprofeno e iniciar un
opioide mayor como morfina u oxicodona. creto, debemos hacer rotación de opioide, es decir, cambiar
3. Suspender ibuprofeno y tramadol e iniciar un opioide a otro opioide mayor para evitar la tolerancia desarrollada
al primero.
MC

mayor como morfina u oxicodona, y a la vez trata-


miento para el dolor irruptivo con fentanilo sublingual.
Respuesta: 4

481
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2018 MIR 2017


231. En relación a los cuidados paliativos indique la res- 215. Para mejorar el control sintomático en Medicina
puesta correcta: Paliativa se emplean fármacos con variados meca-
nismos de acción. Señale el grupo terapéutico que
1. Comienzan cuando termina el tratamiento activo y se no se emplea como analgésico o coadyuvante en el
considera que ya no hay nada más que hacer. control del dolor.
2. Finalizan con la muerte del paciente.
3. Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad. 1. Opiáceos.
4. Interfieren en el curso de la enfermedad. 2. Antidepresivos tricíclicos.
3. Agonistas dopaminérgicos.
4. Anticomiciales.

Pregunta anulada. Los cuidados paliativos pueden aplicarse


en el periodo inicial de la enfermedad, a la vez que el trata-
miento de la enfermedad, o bien una vez éste ha finalizado Según las escalas del dolor de la OMS se consideran fár-
en estados más terminales, cuando sea necesario para el macos analgésicos aquellos que actúan directamente sobre
paciente. Ayudan a la familia en el proceso del duelo, por lo receptores del dolor (AINEs, paracetamol, metamizol y opioi-
que el cuidado estricto al enfermo finalizaría con su falleci- des mayores o menores). Existen otro grupo de fármacos
miento, pero no el de su familia. Los cuidados paliativos no que, sin actuar directamente sobre receptores del dolor, pro-
acortan ni prolongan la muerte, sino que buscan el alivio de ducen un efecto analgésico: se llaman fármacos coadyuvan-
los síntomas del paciente. tes, y son de elección en dolores de tipo neuropático (donde
tienen un mayor efecto). Entre estos fármacos coadyuvantes
Respuesta: 4 encontramos antiepilépticos (pregabalina, gabapentina, car-
bamacepina…), antidepresivos tricíclicos (amitriptilina…) o
inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina
(duloxetina y venlafaxina). Los agonistas dopaminérgicos
MIR 2017 no pertenecen ni al grupo de analgésicos ni tienen efecto
39. ¿Cuál de los siguientes antiinflamatorios no este- coadyuvante.
roideos inhibe de forma más selectiva la ciclooxige-
nasa 2? Respuesta: 3

1. Etoricoxib.
2. Ibuprofeno.
3. Ácido acetil salicílico.
4. Ketorolaco. MIR 2017
216. Mujer de 89 años diagnosticada de un adenocarci-
noma de colon con metástasis hepáticas. Acude a la
Los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2), también lla- consulta tres semanas después del diagnóstico con
mados coxib (etoricoxib, celecoxib…), son antiinflamatorios estreñimiento de tres días de evolución sin náuseas
no esteroideos (AINE) tan eficaces como el ácido acetilsa- ni vómitos. A la exploración clínica el abdomen
licílico, pero con menores efectos secundarios. Los AINEs es blando, depresible y con ruidos presentes. La
clásicos (AAS, ibuprofeno, diclofenaco, ketorolaco, indome- paciente toma 20 mg día de cloruro mórfico desde
tacina…) actúan inhibiendo la enzima ciclooxigenasa (COX) el diagnóstico, con dolor abdominal controlado.
de modo no selectivo, inhibiendo por tanto los 2 subtipos: ¿Cuál considera que es la actitud terapéutica más
adecuada?
COX-1 y COX-2. Ambas enzimas poseen características y
funciones diferentes, por ello al ser bloqueadas el resultado 1. Bajar dosis de opioides a la mitad.
es distinto en cada una: 2. Pautar un laxante osmótico y comprobar mediante un
• Bloqueo de la COX-1: efectos secundarios gastrointestina- tacto rectal que no exista impactación fecal.
les, renales, plaquetarios (antiagregante). 3. Pautar un procinético.
• Bloqueo de la COX-2: bloquea mecanismos de la inflama- 4. Realizar una TC urgente ante la sospecha de obstruc-
ción, reduciendo así la respuesta inflamatoria, dolorosa y ción intestinal.
febril.
De este modo, los inhibidores selectivos de la COX-2 produ-
cen menos efectos gastrointestinales, renales y plaquetarios
que los AINEs no selectivos. Pero estos fármacos no están Hasta el 90% de los sujetos en fase terminal desarrolla
exentos de efectos adversos ya que producen efectos cardio- estreñimiento fruto de un conjunto de causas como la dis-
vasculares y elevación de las cifras de tensión arterial, por minución de la actividad física, disminución de la ingesta de
lo que su uso hay que restringirlo en personas cardiópatas o alimentos, la hipercalcemia secundaria a metástasis óseas,
hipertensos mal controlados. tumoraciones digestivas intraluminales y tratamiento farma-
cológico, sobre todo el tratamiento con opioides. Como ya
Respuesta: 1 han preguntado en otras ocasiones en el MIR, siempre que

482
Asignatura · Miscelánea

MIR 2016
se utilicen estos fármacos habrá que emprender las medidas
185. Respecto a la sedación terminal, señale la respuesta
profilácticas correspondientes con laxantes. La fibra está INCORRECTA:
contraindicada porque aumenta el volumen de las heces, lo
que, en un tracto poco móvil, favorece la impactación fecal 1. Está indicada en pacientes que se encuentran cerca de
y obstrucción intestinal. En esta pregunta nos presentan una su fallecimiento.
paciente con estreñimiento de tan solo 3 días de duración, 2. Debe emplearse para aliviar síntomas refractarios a los
sin signos de obstrucción ya que tiene abdomen depresible tratamientos convencionales.
y blando y con ruidos (respuesta 4 incorrecta). Su dolor 3. No está indicada cuando lo solicita el paciente en si-
abdominal es atribuible al adenocarcinoma de colon, bien tuación terminal aduciendo motivos existenciales.
4. Debe emplearse aún si se sospecha que va a ser la
controlado con morfina 20 mg diarios, por lo que no estaría
responsable de acortar la vida del paciente.
indicado bajar la dosis de opioides porque podría reapare-
cerle dolor abdominal debido a la tumoración (respuesta 1
incorrecta, además en el caso de bajar la dosis sería una
disminución más progresiva y no a la mitad por riesgo de La sedación paliativa está indicada en pacientes que se
síndrome de abstinencia). Un procinético no estaría indicado encuentran cerca de su fallecimiento para aliviar uno o más
ya que su uso está más indicado para naúseas y vómitos síntomas refractarios. Para iniciarla siempre se requiere el
que para el estreñimiento (respuesta 3 incorrecta). Por ello, consentimiento explícito, implícito o delegado por parte
nos quedamos con la respuesta 2: ante un estreñimiento no del paciente. Lo puede pedir el enfermo, aduciendo incluso
complicado en un paciente terminal lo indicando es pautar motivos existenciales y no se considerará eutanasia aunque
laxantes, y se puede realizar también un tacto rectal para pueda acortarle la vida.
evaluar si existe impactación fecal.
Respuesta: 3
Respuesta: 2

MIR 2014
MIR 2016 163. Hombre de 84 años afecto de insuficiencia respira-
178. Paciente de 66 años diagnosticado de adenocarci- toria grave secundaria a linfangitis carcinomatosa
noma de páncreas estadio IV hace 8 meses. Sigue asociada a cáncer gástrico. Un compañero de su
tratamiento con morfina de liberación retardada servicio ha iniciado, ese mismo día, tratamiento con
200 mg/12 horas vía oral, ibuprofeno 600 mg/6 morfina oral 10 mg/4 horas. El paciente está inquie-
horas vía oral, parafina y lactulosa. Desde hace 15 to, a 34 respiraciones por minuto, la saturación de
días refiere parestesias y dolor lancinante ocasio- O2 es del 80% con una FiO2 del 28%. ¿Cuál debe ser
nal en zona lumbar derecha y periumbilical que no su actitud?
cede con ingesta de morfina de rescate. La explo-
ración neurológica es normal. Señale cuál sería el 1. Retirar el tratamiento porque puede empeorar la insu-
manejo más apropiado: ficiencia respiratoria.
2. Aumentar las dosis hasta 20 mg/4 horas según evolución.
1. Realizar tomografía axial computarizada y evaluar 3. Aumentar el flujo de oxígeno al 35%.
compresión nerviosa ya que se trata de dolor neuro- 4. Cambiar el tratamiento de morfina por escopolamina.
pático. 5. Añadir al tratamiento risperidona.
2. Valorar tratamiento neurolítico ya que el dolor neuro-
pático es de difícil control.
3. Disminuir la dosis de morfina ya que es ineficaz en este
Estamos delante de un paciente terminal que empieza con
tipo de dolor.
4. Administrar amitriptilina o gabapentina, dexameto-
disnea, taquipnea y desaturación al cual ya le hemos iniciado
sona y aumentar la dosis de morfina. un pauta de morfina oral. La primera opción y por tanto la
correcta es aumentar los opiáceos, aunque posiblemente
también acabaríamos aumentando el flujo de oxígeno, pero
tenemos que tener claro que lo que le va a mejorar más a
nivel sintomático en este momento es la morfina. Podemos ir
El paciente presenta dolor neuropático típico por las caracte- aumentado la dosis o bien cambiar de vía de administración
rísticas del dolor que nos cuentan en el enunciado: pareste- para que tenga un efecto más rápido (transmucosa, subcutá-
sias, lancinante… Este tipo de dolor se trata con antiepilép- nea, intravenosa). La risperidona es un antipsicótico que en
ticos tipo amitriptilina, gabapentina, pregabalina. La dexa- estos momentos no estaría indicado ya que con la morfina
metasona puede ayudar a disminuir en edema producido por controlaremos la taquipnea y la ansiedad del paciente. La
la misma neoplasia. Asimismo, se puede aumentar la dosis escopolamina se utiliza para los estertores que en este caso
de morfina para conseguir mejor control del dolor de base. no nos indican que tenga.
MC

Respuesta: 4 Respuesta: 2

483
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014
totalmente, ya que controlan su dolor en esta fase final, por
170. En cuanto a los estertores agónicos (estertores pre
mortem) es cierto que: lo que habrá que cambiar la vía de administración (respuesta
2 incorrecta). La metoclopramida es un procinético, por lo
1. Es una situación bien tolerada por la familia. que estaría contraindicado ante una obstrucción mecánica
2. Originan una respiración silenciosa. (respuesta 5 incorrecta), lo que usaremos será un espasmo-
3. Se tratan con morfina. lítico como el bromuro de hioscina, que además, reduce las
4. Se tratan con procinéticos. secreciones gastrointestinales. Aunque la vía de elección en
5. Se tratan con escopolamina. el paciente oncológico terminal es la vía oral, cuando esta
no está disponible, la vía subcutánea es muy buena opción,
ya que genera pocas complicaciones, es cómoda y fácil de
La escopolamina es un fármaco anticolinérgico que se utiliza usar, lo que permite al paciente mayor autonomía y poder
en los estertores de la agonía para disminuir las secreciones estar en su domicilio. La respuesta correcta es por tanto la 3,
respiratorias. que incluye morfina (analgésico), haloperidol (antiemético),
dexametasona (antiinflamatorio y antiemético) y bromuro de
Respuesta: 5 hioscina (antiespasmódico y antisecretor).

Respuesta: 3

MIR 2013
129. Paciente de 93 años diagnosticado de adenocar- MIR 2013
cinoma de colon ascendente con carcinomato- 130. En un paciente en situación terminal de enferme-
sis peritoneal, metátasis hepáticas y pulmonares. dad que precisa morfina para un correcto control
Encamado en su domicilio el 90% del día. Sigue sintomático, ¿cuál de las siguientes actuaciones,
tratamiento con morfina de liberación retardada, encaminadas al control del estreñimiento, está con-
dexametasona 8 mg/día, lactulosa, parafina y un traindicada?
zolpidem a las 22 horas. Comienza con dolor cóli-
co periumbilical, náuseas y vómitos alimentarios. 1. Pautar laxantes osmóticos.
Tras su evaluación es diagnosticado de obstrucción 2. Pautar laxantes estimulantes de la motilidad colónica
intestinal. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado? 3. Pautar fibra.
4. Pautar laxantes reblandecedores de heces.
1. Suspender fármacos por vía oral y preparar para reali- 5. Pautar laxantes vía rectal.
zación de colonoscopia.
2. Administrar metoclopramida intravenosa para el con-
trol de vómitos y suspender laxantes y morfina hasta
reevaluar evaluación clínica. El 90% de pacientes tratados con opiáceos desarrollan
3. Suspender fármacos por vía oral y administrar morfina, estreñimiento. Esto se debe a una acción directa sobre los
haloperidol, dexametasona y bromuro de hioscina por receptores de opioides del tracto gastrointestinal, disminu-
vía subcutánea para el control de los síntomas.
yendo la motilidad y la secreción. Para prevenir y tratar este
4. Suspender fármacos por vía oral y realizar tomografía
tipo de estreñimiento, se deben usar laxantes, cualquiera de
axial computarizada para valorar cirugía urgente.
5. Suspender fármacos por vía oral y administrar fenta- ellos, ya que, entre otros efectos, producen aumento de la
nilo trasndérmico para control del dolor y metoclopra- motilidad gastrointestinal (por irritación o acción directa) y/o
mida y dexametasona por vía intravenosa para control reblandecen las heces (al aumentar la secreción o por efecto
de vómitos. osmótico, aumentando el contenido en agua del bolo fecal),
lo que favorece su evacuación. La fibra únicamente aumenta
el volumen de las heces, lo que, con una motilidad disminui-
da, favorecerá la impactación fecal y obstrucción intestinal,
En esta pregunta nos presentan un paciente en estado
por lo que está contraindicada (respuesta 3 correcta).
terminal de su enfermedad (adenocarcinoma de colon muy
avanzado, con metástasis en varias localizaciones y carci-
Respuesta: 3
nomatosis peritoneal, por lo que ya no es quirúrgico ni va
a responder favorablemente a otros tratamientos). Ante
una obstrucción intestinal aguda en un paciente terminal,
no está indicada la realización de medidas agresivas como
la colonoscopia (respuesta 1 incorrecta) o un tratamiento MIR 2013
quirúrgico (respuesta 4 incorrecta), ya que se estima que su 208. ¿Cuál es la base funcional a nivel medular del dolor
supervivencia es inferior a 6 meses y lo que pretendemos es referido?
que su calidad de vida sea la mejor posible. Es importante
suspender los fármacos vía oral, ya que el tránsito intestinal 1. La activación exclusiva de neuronas específicas de la
está afectado, pero nunca se deben suspender los opioides nocicepción.

484
Asignatura · Miscelánea

2. La convergencia de información cutánea y visceral en


neuronas de gama dinámica ancha. • Respuesta 1: para decidir el fármaco a administrar se tiene
3. El bloqueo de substancia P desde las aferencias prima- que considerar el tipo de dolor (nociceptivo-somático, vis-
rias. ceral-neuropático) y la intensidad. Los fármacos de elec-
4. La interrupción de las fibras del tracto espinotalámico ción en el dolor somático de intensidad leve-moderada son
lateral. paracetamol, AINE, metamizol. Si no se consigue control
5. La separación de la información medular de acuerdo al del dolor con los fármacos del primer escalón o bien es un
principio de divergencia.
dolor moderado-intenso de entrada se tienen que adminis-
trar opioides menores o bien opioides mayores. En el primer
escalón del dolor neuropático se encuentran los antiepilép-
ticos (gabapentina, pregabalina, carbamacepina), antide-
El dolor referido es un dolor de tipo visceral que se manifies-
presivos tricíclicos y antidepresivos duales (duloxetina). A
ta superficialmente en el dermatoma de la metámera de la
partir del segundo escalón el tratamiento suele ser similar
víscera afectada. Aunque se encuentren alejadas, estas dos
al del dolor somático.
regiones están relacionadas embriológicamente. El dolor
• Respuesta 2: la sedación paliativa está indicada cuando
referido se produce porque las ramificaciones de las fibras
queremos reducir la consciencia del paciente con enferme-
por donde discurre el dolor visceral establecen sinapsis en la
dad avanzada o terminal para aliviar uno o más síntomas
médula espinal en las mismas neuronas de segundo orden
refractarios. Para iniciarla siempre se requiere de su con-
que reciben las señales dolorosas de una zona de la super-
sentimiento explícito, implícito o delegado. Se suele utilizar
ficie corporal, por lo que, al estimular las fibras del dolor
una combinación de fármacos según el síntoma que predo-
visceral, algunos impulsos son conducidos por las mismas
mine. Morfina si hay dolor o disnea, escopolamina si hay
neuronas que transmiten las señales dolorosas de la piel, y
estertores, y midazolam o antipsicóticos (clorpromacina o
la persona percibe la sensación dolorosa como si se hubiera
haloperidol) si hay agitación.
originado en superficie (respuesta 2 correcta y respuesta 5
• Respuesta 3: los antidepresivos tricíclicos sí se utilizan
incorrecta). La activación de neuronas nociceptivas provo-
como coadyuvantes, sobre todo en el dolor neuropático.
caría sensación dolorosa en el lugar en el que se encuentran
• Respuesta 4: correcta. Se aconseja iniciar neurolépticos
los receptores que llevan sus estímulos dolorosos a estas
(haloperidol) cuando se prescriban opioides mayores para
neuronas (respuesta 1 incorrecta). La sustancia P es un
controlar las náuseas que producen estos últimos, al menos
neurotransmisor que se presenta de forma abundante en las
los primeros días de inicio del tratamiento con mórficos.
neuronas aferentes sensitivas primarias no mielinizadas y se
• Respuesta 5: el dolor nociceptivo visceral suele responder
asocia con la transmisión del dolor, además de participar en
bien a los opioides, más que a los AINE.
los primeros pasos de las reacciones inflamatorias, por lo que
bloquearla evitaría la transmisión de la sensación dolorosa
Respuesta: 4
(respuesta 3 incorrecta). Por el mismo motivo, interrumpir las
fibras que llevan la sensación dolorosa supone interrumpir la
transmisión nerviosa y el estímulo no llega a ser interpretado
como dolor (respuesta 4 incorrecta).
MIR 2012
Respuesta: 2 127. ¿Cuál es el tratamiento de la obstrucción intestinal
por carcinomatosis peritoneal en la fase terminal de
la enfermedad?

1. Sonda nasogástrica, aspiración continua, sueroterapia


MIR 2012 intravenosa.
2. Cirugía desobstructiva.
126. De las siguientes afirmaciones sobre el control sin- 3. Alimentación parenteral total y laxantes.
tomático en pacientes al final de la vida señale la 4. Administración por vía subcutánea de morfina, busca-
correcta: pina, haloperidol y octeótrido.
5. Dieta absoluta y sueros por vía intravenosa o subcutánea.
1. Si el paciente tiene dolor, se emplearán siempre opiá-
ceos potentes para control sin tener en consideración
la severidad y características del dolor. El estreñimiento es un síntoma frecuente en el paciente
2. Si precisamos sedación para control de la fase agónica terminal. Como posibles causas encontramos: hipercalcemia,
podemos realizarla de forma exclusiva con morfina. uso de antidepresivos tricíclicos y mórficos. Normalmente se
3. Los antidepresivos tricíclicos no se consideran medica- tiene que recurrir a laxantes y enemas ya que las medidas
ción coadyuvante para el alivio sintomático del dolor. convencionales como hidratación, actividad física y medidas
4. Los neurolépticos a dosis bajas ayudan al control de
dietéticas no suelen funcionar o no son viables.
las náuseas desencadenadas por el inicio de un trata-
miento con opiáceos.
Ante la presencia de obstrucción intestinal o estasis gástrica está
5. El dolor de carácterísticas viscerales es el que peor res- indicada la administración de buscapina para el espasmo de
músculo liso intestinal y octeótrido para disminuir secreciones.
MC

puesta tiene al tratamiento con opiáceos.

Respuesta: 4

485
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2012
diarse a la línea media. El dolor visceral se transmite por el
235. Paciente de 60 años diagnosticada de neoplasia
de mama hace 10 años. Realizó tratamiento con sistema nervioso simpático y se produce porque las vísceras
radioquimioterapia y posteriormente tratamiento responden al estiramiento o a la irritación química, pero no
hormonal durante 5 años. Un estudio con gam- a la temperatura.
magrafía ósea realizado por dolores óseos politó-
picos demostró la presencia de metástasis óseas. Respuesta: 5
Actualmente está en tratamiento con opioides
menores y AINE con buen control del dolor. Acude
a consulta por cefalea que no cede con la actual
analgesia realizando una TC cerebral que muestra
imágenes compatibles con metástasis cerebrales. MIR 2011
En relación al tratamiento del dolor, indique la 120. En relación a la escala analgésica de la OMS señale
CORRECTA: la respuesta correcta:

1. Se debe cambiar a opioides mayores. 1. Los AINE y el paracetamol están en el mismo escalón
2. Se deben administrar las dosis extras de opioides que analgésico.
sean necesarias. 2. Los opioides mayores y menores forman parte del
3. Se deben añadir corticoides. mismo escalón analgésico.
4. Se debe cambiar a un opioide mayor y mantener los 3. Cuando cambiamos de escalón analgésico se debe
AINE. mantener el fármaco del escalón anterior.
5. Se debe ingresar a la paciente para tratamiento endo- 4. El metamizol se corresponde con el tercer escalón.
venoso con opioide mayor. 5. Los opioides mayores se administran solamente por vía
parenteral.

En este caso no se trata de ir siguiendo la escala de dolor de Tema preguntado ya en diferentes ocasiones. La escala
la OMS porque nos dicen que el dolor lo tiene bien controla- analgésica de la OMS consta de tres escalones. En el primero
do con opioides menores y AINE. Consulta por cefalea secun- están los AINE y el paracetamol (opción 1 correcta, opción 4
daria a la hipertensión craneal. Los corticoides son útiles para incorrecta), en el segundo escalón encontramos los opioides
tratar el edema provocado por tumores cerebrales primarios menores y en el tercer escalón los opiodes mayores, más
o metástasis cerebrales. También se utilizan cuando existe potentes (opción 2 incorrecta).
compresión nerviosa y como euforizante y antianorexígeno Los AINE se pueden mantener en los tres escalones terapéu-
en el paciente terminal. El más utilizado es la dexametasona. ticos, pero no se deben mezclar opiodes débiles (2.º escalón)
y potentes (3.er escalón). (Por tanto, opción 3 incorrecta).
Respuesta: 3 Por último, la opción 5 es falsa porque los opiodes se pueden
administrar por muy diferentes vías (oral, intravenosa, en
parches...).

MIR 2011 Respuesta: 1


43. Una de las afirmaciones siguientes con respecto al
dolor visceral abdominal es falsa:

1. El dolor visceral se transmite por el sistema autónomo


simpático. MIR 2011
2. El dolor visceral es definido como profundo y difícil de 128. En relación al tratamiento del dolor agudo post-
localizar por el paciente. operatorio, señalar la Incorrecta:
3. El dolor visceral suele referirse a la línea media del ab-
domen. 1. Es importante la participación de la enfermería en un
4. El peritoneo visceral es sensible al estiramiento. equipo interdisciplinar.
5. El peritoneo visceral es sensible a estímulos térmicos. 2. La escala analógica visual permite valorar la eficacia del
tratamiento.
3. La mejor técnica es aquella que produce menores efec-
tos secundarios.
4. El fármaco de referencia es el paracetamol.
Pregunta muy complicada por tratarse de un tema de fisio- 5. La técnica de elección es la analgesia controlada por el
patología poco conocido. El dolor visceral es aquel que se propio paciente.
produce en los órganos internos y se caracteriza por ser
un dolor sordo y mal localizado, en contraposición al dolor
somático que es bien localizado. El dolor visceral no siempre
se localiza donde está la lesión sino que puede doler de
forma referida (a distancia); además, tiene tendencia a irra-

486
Asignatura · Miscelánea

MIR 2010
Pregunta controvertida. 123. Con referencia al tratamiento del dolor agudo, seña-
Como muchas cosas en medicina, la participación de la le la respuesta INCORRECTA entre las siguientes:
enfermería en un equipo multidisciplinar es importante a la
hora del manejo del dolor agudo postoperatorio. 1. Los efectos secundarios de los opiáceos son frecuentes
Una de las maneras de evaluar cuánto dolor tiene un pacien- aunque no graves salvo la depresión respiratoria que
te es con la escala analgésica visual, en la cual el paciente se puede revertir con naloxona.
señala sobre una línea en qué punto se encuentra su dolor. 2. El primer signo de sobredosificación de opiáceos es la
Es cierto también que la mejor técnica (a igualdad de efica- somnolencia.
3. La mayoría de los opiáceos actúan sobre los receptores
cia) es aquella que produce menos efectos secundarios.
mu.
Por tanto, las opciones 1, 2 y 3 son correctas. 4. La normeperidina -metabolito de la petidina- puede
Respecto a la opción 5, es cierto que la analgesia controlada provocar hiperexcitabilidad refractaria a la naloxona.
por el paciente cada vez se está empleando más y puede 5. La combinación de opiáceos e inhibidores de la ci-
ser más efectiva y con menos efectos secundarios que la clooxigenasa (AINE) no aporta valor en el tratamiento
analgesia pautada convencional, ya que es el propio paciente del dolor agudo postoperatorio.
el que, si tiene dolor, aumenta los niveles de analgesia. La
forma de prevenir los efectos secundarios (principalmente si
hablamos de opioides) es que en el caso de que un paciente Respuesta 5 incorrecta: Las combinaciones de analgésicos
esté sin dolor y por los efectos de los fármacos comience opiáceos y no opiáceos se utilizan de forma habitual en el
a estar algo sedado, no va a ser capaz de aumentar la tratamiento del dolor agudo postoperatorio, siendo la base
analgesia por sí solo. En cambio, con la analgesia pautada de la analgesia balanceada. El objetivo de estas combinacio-
convencional, en ocasiones podemos administrar más dosis nes es obtener una analgesia efectiva con una disminución
de las necesarias para el paciente y producir sedación sin que en la incidencia de los efectos indeseables. El resto de las
sea necesario. respuestas son correctas.
La opción 4 fue dada como falsa por el Ministerio dado
que, si bien el paracetamol (fármaco del primer escalón Respuesta: 5
analgésico), se emplea en prácticamente todo tipo de dolor,
incluido el postoperatorio, en estos casos el empleo de
paracetamol aisladamente no suele ser suficiente, pues
el paciente durante la cirugía ha requerido habitualmente
administración de opioides. Por todo ello, en el manejo del MIR 2010
dolor postoperatorio se combinan casi siempre opioides con 125. En la decisión terapéutica de un paciente neoplási-
paracetamol. co es fundamental determinar el estadio tumoral.
¿Cuál o cuáles son los elementos claves para deter-
Respuesta: 4 minar el estadio de diseminación de un tumor?

1. Determinación sérica de los niveles de los marcadores


tumorales propios del tumor.
MIR 2010 2. Valoración de la afectación tumoral del denominado
57. El síndrome de vena cava superior: ganglio centinela.
3. Evaluación del tipo histológico del tumor en una biop-
1. No es una urgencia oncológica. sia o pieza quirúrgica de extirpación del tumor.
2. Los datos clínicos no suelen ser expresivos. 4. Determinación del tamaño tumoral, afección de los
3. La radiografía simple de tórax no permite sospecharlo ganglios linfáticos y de la presencia de metástasis.
en la mayoría de las ocasiones. 5. Establecimiento del grado de diferenciación tumoral
4. El 85% de los casos se deben a la existencia de un en una biopsia del tumor.
cáncer de pulmón.
5. No responde al tratamiento con radioterapia.

El síndrome de la vena cava superior es un conjunto de sínto- A la hora de determinar el estadio de diseminación de un
mas causados por el deterioro del flujo sanguíneo a través de tumor lo más importante es el TNM que se tienen que saber
la vena cava superior a la aurícula derecha. Los síntomas que con detalle en algunos tumores como el de pulmón o el de
hacen sospechar de este síndrome son la disnea, tos, e infla- mama. T equivale a tamaño/invasión del tumor, N hace refe-
mación de la cara, cuello, tronco superior y extremidades. El rencia al número de ganglios linfáticos afectados y M a las
síndrome de la vena cava superior es generalmente una señal metástasis. Por lo tanto, la respuesta correcta es la 4.
de carcinoma broncogénico localmente avanzado, fácilmente
detectable en una radiografía simple de tórax. Es una urgencia Respuesta: 4
oncológica que se trata con radioterapia de urgencia.
MC

Respuesta: 4

487
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010
renales y gastrointestinales. Aquí el ministerio dio por buena
129. En relación con el estreñimiento en el paciente con
cáncer en situación paliativa, señale la respuesta la respuesta 4, donde se dan 2 AINEs (AAS y ketorolaco)
INCORRECTA: porque asumió que la AAS se daba a dosis antiagregantes
y no a dosis analgésico-antiinflamatorias, por lo que podría
1. Está provocado habitualmente por diversas causas. combinarse con otros AINEs.
2. Se debe descartar la hipocalcemia por su manejo espe-
cífico. Respuesta: 3
3. La disminución de la actividad física contribuye a em-
peorar este síntoma.
4. La disminución de la ingesta de alimentos disminuye la
masa fecal. MIR 2009
5. Muchos de los fármacos que se utilizan en esta fase, 135. Un paciente de 73 años, hipertenso y con ante-
como la amitriptilina, contribuyen al estreñimiento. cedentes de endarterectomía carotídea derecha
hace 2 años, es diagnosticado de carcinoma de
páncreas con metástasis peritoneales, hepáticas
y pulmonares. El paciente rechaza el tratamiento
Pregunta que se contesta por descarte. El estreñimiento con quimioterapia, aceptando únicamente manejo
sintomático. Recibe tratamiento con morfina de
en paciente con cáncer terminal está causado por diversas
liberación prolongada (llegando hasta 300 mg/
causas, entre ellas se encuentra la inmovilización, la falta
día), lorazepam y metoclopramida, consiguiéndose
de ingesta (que disminuye el contenido fecal y por tanto el un control adecuado de los síntomas. En la última
número de deposiciones), diversos fármacos y también la semana reaparece dolor abdominal y náuseas y se
HIPERcalcemia que muchas veces es secundaria a metástasis añade dificultad para la deglución y periodos de
óseas. Por lo tanto, la respuesta incorrecta es la 2. agitación. El paciente está caquéctico, postrado,
confuso, ictérico y con sequedad de mucosas. ¿Cuál
Respuesta: 2 de las siguientes afirmaciones, sobre el manejo del
paciente, considera correcta?

1. La dosis de morfina que recibe es la máxima aconse-


jada para evitar depresión respiratoria, por lo que se
debería asociar otro tipo de analgésico para controlar
MIR 2009
el dolor.
134. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármacos 2. Haloperidol, clorpromacina y midazolam son fármacos
analgésicos INCORRECTA si aplicamos el tratamien- útiles para controlar la agitación del paciente terminal.
to escalonado de la OMS? 3. La hidratación intravenosa alivia el sufrimiento cau-
sado por la deshidratación terminal sin prolongar la
1. Paracetamol, tramadol y dexametasona. agonía.
2. Naproxeno, morfina de liberación retardada y gaba- 4. Se debe forzar la ingesta por vía oral, enteral o paren-
pentina. teral, para mejorar los síntomas.
3. Ketorolaco, morfina y tramadol. 5. La confusión no es frecuente en pacientes oncológicos
4. Ácido acetilsalicílico, ketorolaco y tramadol. terminales, por lo que se debe realizar un CT craneal
5. Metadona, dexametasona y paracetamol. para descartar complicaciones de su enfermedad vas-
cular cerebral.

La escala analgésica de la OMS es útil para elegir el/los fár- Pregunta típica sobre los cuidados del paciente terminal.
macos a emplear en función de la intensidad del dolor. La respuesta 1 es falsa, pues en los opiáceos no existe dosis
En el primer escalón tenemos el dolor de intensidad leve, máxima, y es muy poco probable que en un paciente en fase
en que se emplean los AINE, paracetamol o metamizol. terminal vaya a producir adicción o depresión respiratoria.
En el segundo escalón, con dolor de intensidad moderada, Las respuestas 3 y 4 también son falsas, pues en las últimas
se emplean AINE más opiáceos menores (tramadol, codeína). horas de vida no se ha visto que la sueroterapia o la nutrición
En el tercer escalón, con dolor de intensidad severa, se parenteral aporten ningún beneficio, y menos aun en forzar
emplean opiáceos mayores, manteniéndose los AINE. la ingesta oral.
En los tres escalones se pueden utilizar fármacos adyuvan- La respuesta 5 es claramente falsa, pues en los pacientes
tes, como algunos antiepilépticos (gabapentina, pregabali- terminales la presencia de confusión es bastante frecuente,
na) antidepresivos (duloxetina) o corticoides. debido a la enfermedad y sus consecuencias, la medicación
No deben combinarse dos opiáceos, por lo que la opción empleada (antineoplásicos, opiáceos, colinérgicos), etc.
incorrecta es la 3 (morfina y tramadol son dos opiáceos del La respuesta correcta es la 2, ya que en pacientes con confu-
tercer y segundo escalón respectivamente), si bien a veces sión se recomienda administrar haloperidol, y ante agitación
esta combinación se puede ver en la práctica clínica. terminal, están indicadas BDZ como el midazolam, por su
La escala de la OMS no permite dar 2 AINEs al mismo tiempo efecto ansiolítico y sedante.
por el riesgo elevado de efectos adversos cardiovasculares, Respuesta: 2

488
Asignatura · Miscelánea

Medicina legal y bioética


Pregunta de MIR 2019 similar a otra aparecida en el MIR
2016. La información médica de un paciente mayor de edad
MIR 2019
y capaz es para el paciente, y será él quien decida a quién
205. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cuatro quiera contárselo. Por tanto, cuando se tiene que comunicar
principios de la bioética propuestos por Beauchamp
una noticia al paciente, aunque sea una mala noticia (como
y Childress?
el diagnóstico de cáncer), se debe preguntar primero al
paciente si quiere que el personal sanitario informe a sus
1. No maleficencia.
2. Confidencialidad.
familiares o al paciente en cuestión solamente, y la informa-
3. Justicia. ción debemos darla en privado, no en pasillos o delante de
4. Autonomía. otras personas.

Respuesta: 2
Concepto preguntado en otras ocasiones en el MIR. Existen
4 principios clásicos de la bioética separados en dos grupos
como ética de mínimos y ética de máximos. En la ética de
mínimos incluimos la no maleficencia (recuerda el "primum MIR 2018
non nocere") y la justicia (entendida como distribución de 193. Mujer con enfermedad neurodegenerativa en fase
los recursos de forma equitativa); la ética de máximos hace avanzada. Llega al servicio de urgencias del hos-
referencia a la beneficencia y la autonomía. Cuando alguno pital con una infección respiratoria, que ha des-
encadenado una insuficiencia respiratoria global
de estos entra en conflicto, son los principios de la ética de
aguda. La paciente tiene registrada una directriz
mínimos los que prevalecen. Así pues, es la confidencialidad anticipada. En dichas instrucciones previas señala
la que no forma parte de dichos principios, aunque sí que “que no quiere ser sometida a ventilación mecáni-
está presente en el código deontológico y quebrantar el ca”. También dejó establecido que nombra como
secreto profesional tiene consecuencias legales. En las últi- su representante a su amigo Pedro. El médico que
mas décadas se han complementado estos principios con lo valora a la paciente en urgencias y ha leído la direc-
que se conoce como bioderechos. Son una forma de juridifi- triz anticipada plantea a Pedro sus dudas sobre la
car los principios de la bioética y se agrupan en el acrónimo misma, ya que el cuadro es agudo y potencialmente
VIDA (vulnerabilidad, integridad, dignidad y autonomía). reversible tras tratamiento que incluye la venti-
lación mecánica, y parece que el documento está
redactado pensando en una situación crónica, no
Respuesta: 2 en la actual. Usted considera CIERTO que:

1. El representante puede cambiar la directriz anticipada


de la paciente, en su mejor interés.
2. El médico por ser una situación de urgencia no está
MIR 2019 obligado a seguir la directriz anticipada ni consultar
220. Entramos en la habitación de Pilar, mujer de 92 con el representante.
años diagnosticada de demencia leve. No está inca- 3. El representante no puede cambiar la directriz antici-
pacitada legalmente y es independiente. Ha ingre- pada. Su finalidad es garantizar el respeto a los valores
sado con una sospecha de cáncer de pulmón, por de la paciente y el cumplimiento de la instrucción.
lo que habría que hacerle una TC y probablemente 4. Los familiares directos presentes, pueden hacer una
una broncoscopia. Mantiene sin problema una con- decisión de sustitución en su mejor interés, y no im-
versación y está orientada. Está en la habitación porta la opinión del representante.
con su hija. A la hora de dar la información y decidir
la actitud a tomar sobre las pruebas a realizar:

1. Informaremos a su hija y que sea ella quien informe Paciente con enfermedad neurodegenerativa en fase avanza-
a la paciente, pues es quien mejor la conoce y sabe da y con documento de instrucciones previas donde manifies-
cómo reaccionará. ta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se
2. Debemos dar la información a la paciente, de acuerdo cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas
a la capacidad de comprensión. circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente,
3. Como médicos responsables de la paciente sabemos sobre los cuidados y el tratamiento de su salud. Debemos
cuál es el mejor tratamiento. Dado que la paciente no respetar las voluntades establecidas por la paciente y evitar
es capaz de comprenderlo, la decisión es exclusiva-
el “paternalismo”; prevalece la autonomía del paciente (2
mente nuestra.
4. Ya hablamos con su hija ayer y decidimos ocultarle la
falsa). Lo establecido en las voluntades anticipadas, preva-
sospecha diagnóstica para que no sufriera, así que no lece sobre opinión de terceros (otros familiares) (4 falsa).
le daremos más información, independientemente de Según la ley, puede ser designado un representante para
lo que ella nos pregunte. que, llegado el caso, sirva como interlocutor suyo con el
MC

médico o el equipo sanitario para procurar el cumplimiento


de las instrucciones previas (1 falsa). Siguiendo las instruc-

489
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

ciones de la paciente, la opción correcta es la 3. Ante una que tengan que adoptar los profesionales sanitarios, ya que
enfermedad neurodegerativa avanzada con episodio de es un órgano de asesoramiento, que podrá proponer alterna-
agudización, no podemos asegurar una mejoría absoluta y, tivas o soluciones éticas a decisiones clínicas controvertidas.
por tanto, una retirada posterior de la ventilación mecánica
como se propone. Respuesta: 1

Respuesta: 3

MIR 2018
196. ¿Por qué es necesario obtener un consentimiento
MIR 2018 informado de procedimientos diagnósticos y tera-
195. Un hombre de 75 años ingresa en el hospital porque péuticos?
se niega a comer y ha perdido un 30% de su peso.
Tiene historia de esclerosis múltiple que ha empeo- 1. Es un requisito legal que exime al médico de cualquier
rado en los últimos meses. Vive en residencia desde responsabilidad.
hace 15 años. Su único familiar era su hermana que 2. Supone una toma de decisión compartida después de
murió hace 3 meses y desde entonces es cuando él informar al paciente del procedimiento.
se ha deteriorado. Se ha vuelto incontinente, ha 3. Da libertad al médico para realizar nuevos procedi-
dejado de comer y de participar en eventos socia- mientos.
les. Impresiona de depresión psicótica. Físicamente 4. Permite determinar si el paciente es capaz de tomar
es capaz de comer. Se inicia medicación psicotropa decisiones.
que se suspende por eventos adversos. Si su estado
nutricional mejora, es posible retomar sus medica-
ciones. Rechaza líquidos intravenosos y luego los
acepta pero se arranca la vía IV unas horas más El Consentimiento Informado no exime de responsabilidades
tarde. Una alternativa es realizar una gastrostomía al médico ni da libertad para hacer todo lo que uno quiera.
endoscópica percutánea (PEG) y darle el alta a su La capacidad o no para tomar decisiones de un paciente se
residencia. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la determina previamente a la obtención del consentimiento
más apropiada para este paciente? informado, ya que si no es capaz habrá que obtener el con-
sentimiento por representación (tutor legal, familiares, etc.).
1. Solicitar a la comisión de ética del hospital que ayude
Es una toma de decisión referente a la salud de un individuo,
a determinar la decisión que sea de mayor interés para
el paciente
una vez el equipo médico ha explicado las opciones, benefi-
2. Valorar si la residencia acoge al paciente si no se rea- cios, complicaciones, riesgos, etc., del caso.
liza la PEG.
3. Pedir una orden judicial para realizar la PEG. Respuesta: 2
4. Enrolar al paciente en cuidados paliativos terminales.

Paciente con esclerosis múltiple, en estos momentos incapaz MIR 2017


de decidir (depresión psicótica, comportamiento incoherente, 217. Pedro, un hombre de 42 años, consulta con su
empeoramiento a raíz del fallecimiento de su familiar…), médico de familia para el control periódico de una
pero con posibilidad de mejora si optimizamos su estado hipertensión arterial diagnosticada hace dos años.
El médico comprueba que el paciente es fumador
nutricional y recibe su tratamiento (4 falsa). Darle de alta
de 15 cigarrillos/día y plantea como -35- objetivo
a la residencia sin más, no parece éticamente correcto (2
al paciente el abandono del hábito tabáquico.
falsa). En este caso, con paciente incapaz de decidir, el Pregunta al paciente si se ha planteado con ante-
consentimiento por representación debería ser de un familiar rioridad dejar de fumar, si lo ha conseguido y ha
o representante, del cual carece. Estamos ante un paciente recaído en alguna ocasión. Después de escuchar
vulnerable del que no podemos obtener consentimiento por los puntos de vista del paciente en relación con el
representación, pero sí debemos buscar lo más beneficioso abandono del tabaco, identifica ambivalencias del
para el mismo. No estamos antes una situación de emergen- paciente en relación a su conducta y negocia con
cia que determine actuar ahora mismo debido a riesgo vital, él un plan para conseguir el objetivo planteado. La
entrevista clínica realizada por el médico de familia
ni estamos en el supuesto de una discrepancia con su repre-
se denomina:
sentante que cree un conflicto entre el beneficio y perjuicio
al paciente (3 falsa). Ante la duda sobre qué sería lo óptimo 1. Entrevista semiológica.
para el mismo, podemos consultar al Comité de Ética asis- 2. Entrevista informativa.
tencial del Hospital. Éste tiene funciones de asesoramiento 3. Entrevista motivacional.
en los casos de decisiones clínicas que planteen conflictos 4. Entrevista operativa.
éticos. Los informes o dictámenes emitidos por el Comité de
Ética Asistencial en ningún caso sustituirán las decisiones

490
Asignatura · Miscelánea

La entrevista motivacional se define como una estrategia prestarán las personas vinculadas a él por razones familiares
centrada en el paciente, que facilita el cambio de comporta- o de hecho. Al ser un procedimiento que implica riesgos
mientos ayudando al paciente a explorar y resolver su ambi- e inconvenientes de notoria y visible repercusión negativa
valencia y mejorando su motivación intrínseca. Es, por tanto, sobre la salud del paciente, el consentimiento será por escri-
una herramienta útil con pacientes que se encuentran ambi- to, además de verbal.
valentes y con poca motivación. La entrevista motivacional
se adhiere al hecho de que el cambio de comportamiento no Respuesta: 3
es responsabilidad única del paciente, es un esfuerzo com-
partido con el profesional. Es una herramienta valiosa para
la Promoción de la Salud. La entrevista semiológica establece
la naturaleza del problema o los problemas de salud del MIR 2017
paciente (se trata de llegar a una definición diagnóstica a 219. Un paciente de 76 años, diagnosticado hace unos
partir de un relato del paciente). En la entrevista operativa, 18 meses de adenocarcinoma de estómago irrese-
el profesional aplica una técnica o habilidad conocida y cable, con extensión locorregional y en tratamiento
requerida por el paciente (p. ej.: una técnica instrumental o con quimioterapia. Ingresa por intolerancia a la
quirúrgica). El profesional y paciente tienen claro el conte- ingesta por vómitos reiterados, con fiebre y disnea.
nido de la entrevista. La entrevista informativa se centra en Se comprueba radiológicamente progresión de la
enfermedad tumoral y una bronconeumonía bila-
recabar y dar información.
teral con insuficiencia respiratoria, deterioro de la
función renal y coagulopatía. Se decide iniciar anti-
Respuesta: 3 bioterapia de amplio espectro y nutrición e hidrata-
ción por vía parenteral, pero el paciente expresa su
negativa a todo ello. En este caso concreto:

MIR 2017 1. Su médico está obligado a instaurar un tratamiento,


aún en contra de la voluntad del paciente, si éste sufre
218. Una mujer de 80 años ingresa en el hospital para una situación clínica amenazante para su vida.
estudio de anemia tras ser llevada por sus hijos 2. Plantearemos la situación a sus familiares o represen-
a Urgencias por rectorragia y decaimiento físico. tante legalmente designado y actuaremos de acuerdo
Clínicamente se encuentra estable. Está diagnosti- con ellos, aunque su opinión no coincida con la del
cada de deterioro cognitivo, con ideación y juicio paciente.
frecuentemente incoherentes y alteraciones con- 3. Informaremos al paciente de los pros y de los contras
ductuales, para lo que toma risperidona. Se sospe- de su decisión, y respetaremos la que adopte, aunque
cha neoplasia maligna de colon y se plantea realizar pueda conllevar un desenlace fatal.
una colonoscopia. Usted verifica que la paciente es 4. Está indicado no emprender otro tratamiento que no
incapaz de entender adecuadamente lo que se le sea el de sedación por sufrir neoplasia terminal.
explica sobre tal prueba, su naturaleza, objetivos,
posibles complicaciones, o sus consecuencias diag-
nósticas y eventualmente terapéuticas. En tal caso:
Ley de Autonomía del paciente. En este caso, paciente ter-
1. Queda relevado de presentar un consentimiento infor- minal que rechaza medidas terapéuticas dado su estado de
mado a la paciente, y se considera suficiente su criterio probables últimas horas de vida. No estamos obligados a
como médico para que se realice la colonoscopia. instaurar ningún tratamiento y mucho menos en contra de
2. Solicita la comparecencia del Juez para que autorice la
la voluntad del paciente (autonomía del paciente). Además
prueba, ante la incapacidad intelectual de la enferma
para decidir convenientemente por sí misma. siendo él capaz, el consentimeinto y decisión la toma el
3. Por no tener capacidad para decidir, deben hacerlo por propio paciente, no otra persona. Por tanto, informamos al
ella sus familiares, debiendo quedar constancia escrita paciente de los pros y contras de cada actuación y respeta-
de su aceptación en el impreso de consentimiento in- mos su decisón.
formado.
4. Es jurídicamente aceptable un acuerdo entre el médico Respuesta: 3
y los familiares de la enferma basado en un consenti-
miento informado verbal para que se practique la co-
lonoscopia.

MIR 2017
220. Mujer de 40 años con un carcinoma de recto a 8
Uno de los supuestos del consentimiento informado por
cm del margen anal. Se le propone como mejor
representación es el caso clínico que explica la pregunta: tratamiento una intervención quirúrgica de resec-
cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a crite- ción del tumor y se considera con ella la posibilidad
rio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico de que una ostomía transitoria o definitiva sea
MC

o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Si el necesaria. La paciente rechaza esta posibilidad con
paciente carece de representante legal, el consentimiento lo firmeza. ¿Cuál debe ser la actitud del cirujano?

491
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Descartar la intervención quirúrgica y proponerle un 2. Practicar directamente el drenaje ya que en las situa-
tratamiento con radioquimioterapia aun sabiendo que ciones de urgencia puede prescindirse del consenti-
no tiene los mejores resultados. miento informado.
2. Acometer la intervención quirúrgica y realizar la os- 3. Intentar localizar a un familiar para que decida por el
tomía si con ello se extirpa toda la enfermedad de la paciente.
paciente, dado que es el mejor tratamiento para ella. 4. No debe solicitarse dado que el drenaje no es necesario.
3. Comenzar la intervención y evaluar la necesidad de
una ostomía, y si fuera necesaria, detener la interven-
ción para no realizarla.
4. Obtener el consentimiento de los padres o marido y El consentimiento informado no es imprescindible en situa-
declarar a la paciente incompetente para la toma de ciones con riesgo inmediato grave para la integridad física
decisiones. o psíquica del enfermo, siempre que no haya tiempo para
solicitar consentimiento puesto que la demora en nuestra
actuación podría incluso causar la muerte del paciente.
Pregunta sobre la Ley de Autonomía del paciente. En princi- Actuamos sin consentimiento dado riesgo vital inminente.
pio, la mejor opción y la que hay que marcar es la 3 (dada
como correcta inicialmente por el Ministerio). No obstante, Respuesta: 2
al ser una pregunta confusa y sujeta a distintas interpre-
taciones, finalmente se anuló. Explicamos a continuación
la argumentación para marcar la respuesta inicialmente
correcta (3). La pregunta explica que el médico informa de MIR 2017
la posibilidad de tener que realizar colostomía, además de 222. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta
la resección, y la paciente rechaza la colostomía, pero no con respecto a los principios básicos de la Bioética?
toda la cirugía. Por tanto, respetando el derecho a decidir
sobre sí misma y el principio de autonomía del paciente, la 1. Son las fuentes fundamentales a partir de las cuales
opción más correcta es realizar la intervención. En caso de justificamos las pautas para la acción, los deberes y las
que intraoperatoriamente se considere necesario que, para reglas.
hacer la resección, hace falta también la colostomía, debe- 2. La capacidad de comprensión y la falta de coerción
externa son fundamentales a la hora del ejercicio de la
mos finalizar la intervención y no realizar dicha colostomía,
autonomía.
puesto que la paciente se opone. Por el contrario, si intrao-
3. El principio de beneficencia y el de autonomía están
peratoriamente se observa que es posible hacer resección del relacionados y en ocasiones pueden entrar en con-
tumor sin hacer colostomía, sí deberemos llevarla a cabo. No flicto.
podemos contradecir la decisión de la paciente, con capaci- 4. El principio de justicia se refiere a la compensación de-
dad para decidir. Ni recurrir a familiares dado que la paciente bida a los pacientes por las posibles malas prácticas
es mayor de edad y con capacidad de decidir. Y tampoco le médicas.
podemos quitar la oportunidad de intervenirla solo porque
rechace una de las diferentes posibilidades dentro de la ciru-
gía. Por tanto, programamos la cirugía, se realiza exploración
Pregunta muy sencilla. Las tres primeras respuestas son
intraoperatoria, y si se puede llevar a cabo sin colostomía,
correctas, aunque se podría haber dudado un poco por las
procedemos a ello; si no, se cierra post-exploración intrao-
definiciones que se dan. Pero está claro que al llegar a la
peratoria y se informa a la paciente una vez despierte de la
respuesta 4, es una respuesta completamente falsa que no
anestesia general.
genera ningún tipo de duda, ya que el principio de justicia se
refiere a la distribución equitativa de los recursos y a la igual-
Respuesta: 3
dad en cuanto al trato de los pacientes sin hacer distinciones
por origen, racial, sociocultural o socioeconómico.

Respuesta: 4
MIR 2017
221. Un joven de 23 años, presenta de forma brusca un
dolor punzante en el hemitórax izquierdo que se
acompaña de disnea progresiva. Decide acudir al
Servicio de Urgencias del Hospital más próximo. El MIR 2017
médico que lo atiende constata -36- obnubilación, 223. La comunicación en la práctica clínica tiene como
cianosis, taquipnea y una exploración física compa- objetivo primordial:
tible con neumotórax que se confirma en la radio-
grafía de tórax. La saturación de oxígeno es del 1. La gratificación profesional.
70%. El médico cree que debe colocarse un drenaje 2. El avance científico.
torácico. ¿Cuál es la actitud correcta? 3. Servir a las necesidades del paciente.
4. La exactitud diagnóstica.
1. Solicitar el consentimiento informado antes de practi-
carlo.

492
Asignatura · Miscelánea

MIR 2016
Dentro de las habilidades comunicativas de la práctica clínica
180. Una mujer de 82 años es ingresada en el hospital
habitual se encuentra: saber escuchar, transmitir la informa- por cansancio y molestias digestivas y es diagnos-
ción con un lenguaje claro y sencillo, verificar que el paciente ticada de cáncer de colon mediante colonoscopia.
comprende la información, cercionarnos que nosotros enten- Es viuda. Sus médicos estiman que es competente
demos aquéllo que el paciente explica... Todo ello nos lleva y capaz de tomar decisiones. Sus hijos refieren que
al objetivo de servir a las necesidades del paciente. ellos siempre han tomado las decisiones por su
madre e insisten en que a ella no se le haga ningu-
Respuesta: 3 na referencia al cáncer, con amenaza de demanda
si se le dice algo relativo al cáncer. ¿Cuál de las
siguientes actuaciones es la más apropiada por
MIR 2017 parte de los médicos?
224. El máximo rendimiento en la entrevista entre el médi-
1. Preguntar al paciente si quiere que sus médicos le den
co y el paciente se obtiene cuando el facultativo:
la información sobre su enfermedad a ella o a sus hijos.
2. Aceptar los deseos de los hijos y pedir a todo el per-
1. Lleva la iniciativa con el fin de obtener respuestas con-
sonal involucrado en el tratamiento que no le digan al
cretas.
paciente que tiene cáncer.
2. Se mantiene distante.
3. Explicar a los hijos que los médicos están obligados a
3. Comprende lo que el paciente le explica.
dar al paciente toda la información relevante sobre su
4. Manifiesta que se hace cargo del problema como si el
problema médico.
paciente se tratara de su hermano.
4. Pedir a sus hijos que estén presentes cuando le digan
a su madre que tiene cáncer.

Pregunta sencilla acerca de la comunicación médico-pacien-


te. Para que una entrevista médica se lleve a cabo de la
Si el paciente es competente y capaz de tomar decisiones en
manera más rentable posible, se necesita que el médico
cuanto a su salud, se debe respetar el deseo del paciente e
posea una serie de habilidades comunicativas tanto para
informar sobre la enfermedad a quien desee el paciente.
saber comunicar como para saber recibir información. Entre
ellas destacamos:
Respuesta: 1
• Saber escuchar, observar la información extraverbal y obte-
ner la información adecuada.
• Saber comprender lo que el paciente le explica.
• Transmitir la información adecuada mediante un lenguaje
claro, sencillo y organizado. Se debe verificar que el pa- MIR 2016
ciente ha comprendido la información. 183. Juan, residente de segundo año, atiende en urgen-
• Saber desarrollar una comunicación empática, orientada al cias a Sofía, una muchacha de 15 años que, al
paciente y controlando la situación. parecer, se ha desmayado en la escuela sin llegar a
perder la conciencia. La paciente cuenta que estaba
Respuesta: 3 pendiente de realizar un examen, lo que le causa-
ba mucha ansiedad. Por el interrogatorio, parece
entreverse una situación de cierto acoso por parte
de sus compañeros y la posibilidad de que sufra
un trastorno alimentario. Las constantes vitales y
MIR 2016 exploración neurológica son normales. Juan man-
tiene a Sofía en observación a la espera de que sus
179. Entre las características de la comunicación con la
padres acudan al servicio echando, periódicamen-
familia, señale la respuesta INCORRECTA:
te, una ojeada a cómo se encuentra la paciente.
Tras el susto inicial, la paciente parece encontrarse
1. Escuchar activamente.
cada vez más animada y es muy simpática. En una
2. Evitar utilizar el lenguaje técnico.
ocasión, Juan la encuentra chateando activamente
3. Reprimir la expresión de sentimientos.
con su móvil. Juan le indica que sería mejor que
4. Graduar la información negativa.
dejase el móvil y descansase y para tranquilizar29
la, le cuenta que él también utiliza mucho las redes
sociales desde la facultad. Sofía pide perdón por
Todas son correctas y se deben de llevar a cabo en una desconocer que tenía que tener el móvil apagado,
entrevista con la familia del paciente excepto la 4: no está y tras apagarlo, le pregunta si podrá hacerle una
prohibido que el profesional sanitario se muestre afectado solicitud de amistad en Facebook. ¿Cuál cree que es
o empático con la situación. Se tiene que conseguir el nivel la mejor respuesta de Juan?
de empatía con el objetivo de que la familia se sienta más
comprendida. 1. Decirle que haga la solicitud de amistad y que la acep-
MC

tará, pues está seguro de que en su página no hay


Respuesta: 3 elementos inapropiados para una chica de la edad de
Sofía.

493
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

2. Dado que considera a Sofía una paciente vulnerable 3. Empatía y compasión.


y le preocupa que pueda interpretar mal un rechazo, 4. Seguridad y destreza.
aceptar que haga la solicitud pero solamente permitirle
el acceso a determinados contenidos de su página.
3. Contestarle que es importante mantener unos ciertos
Todas las actitudes son positivas y las debe tener cualquier
límites profesionales entre pacientes y facultativos y
profesional sanitario, pero si estamos en el contexto de
que, desafortunadamente, si hace la petición, no
podrá aceptarla, por lo que mejor que no la haga. comunicación médico-paciente en una situación grave y
4. Decirle que haga la petición pero sin intención de compleja prevalece la empatía y la compasión por encima
aceptarla. de las otras.

Respuesta: 3
Esta pregunta se responde con sentido común; aunque
debamos mantener una relación empática con los pacientes
tenemos que poner límites en nuestra relación con ellos y
agregar a un paciente a cualquier red social, por muy bien MIR 2016
que nos caiga, es pasar esos límites. 189. Una mujer de 22 años de edad acude a su consulta
con un moratón en el pómulo derecho y alrededor
Respuesta: 3 del ojo del mismo lado. La paciente evita su mirada
pero le dice que es muy torpe y de nuevo se ha caído
por las escaleras. Usted se plantea la posibilidad de
que la paciente sufra violencia doméstica. La pacien-
te no menciona nada en la entrevista clínica aunque
MIR 2016 refiere algunas molestias abdominales que atribuye
186. Respecto a la toma de decisiones al final de la vida a gases. ¿Qué debe hacer o decir a continuación?
señale la respuesta INCORRECTA:
1. Toma nota de este hallazgo para ver si la paciente lo
1. La negativa a intervenciones para conservar la vida del trae en la próxima visita o presenta otros hallazgos que
paciente puede considerarse suicidio o incluso asesinato. sugiera malos tratos.
2. La administración de antibióticos o la infusión de suero 2. Le hace la siguiente pregunta “Usted no está siendo
debe evitarse en estas situaciones. golpeada, ¿verdad?”.
3. Deben suspenderse aquellas actividades que se de- 3. Le pregunta: “¿Alguna vez ha sido golpeada, abofe-
muestren que no son útiles para el paciente. teada, pateada, o agredida físicamente de cualquier
4. Los médicos son los responsables de firmar la orden de manera por alguien? “.
no reanimación explicando los motivos. 4. Solicita una consulta al psiquiatra para ayudar a determi-
nar si se es una superviviente de la violencia doméstica.

En esta pregunta se habla del concepto de limitación del


esfuerzo terapéutico, también conocido como LET. Se trata Esta pregunta fue anulada. Ante un caso de sospecha de
de la no iniciación (RCP) o la retirada de medidas terapéuti- violencia doméstica se tiene que crear un clima de confianza
cas (antibióticos, suero, pruebas complementarias invasivas) y se debe preguntar de forma activa y respetuosa a la víctima
porque el profesional sanitario considera que en esa situa- para que se exprese con libertad. La respuesta 2 y 3 no serían
ción en concreto son fútiles y sólo consiguen alargar la vida formas adecuadas de aproximarse a la paciente. Siempre que
del paciente sin proporcionarle mejora en la calidad de vida. se pueda se tiene que intentar formular preguntas abiertas
La LET es un acto de buena praxis médica y no se considera e ir llegando al objetivo propuesto, que es saber si realmen-
suicido ni asesinato (respuesta 1 falsa). El concepto es dife- te está en alguna fase del ciclo de la violencia. Recordad
rente del de suicidio médicamente asistido: actuación de un habitualmente que el maltrato físico es el final de todo un
profesional sanitario mediante la que proporciona, a petición proceso en el que primero hay una fase de acumulación de
expresa de su paciente capaz, los medios intelectuales o tensión, se produce la agresión y después habitualmente hay
materiales imprescindibles para que pueda terminar con su una reconciliación y minimización de los hechos. La respues-
vida suicidándose de forma efectiva cuando lo desee. ta 1 no es del todo falsa ya que si la paciente no reconoce
el maltrato y el profesional consideró que no hay riesgo vital
Respuesta: 1 para la paciente si vuelve cerca del agresor, se puede dejar
anotado en la historia clínica y hacer un seguimiento en
posteriores visitas. En el caso de que la paciente reconozca
el maltrato y pida ayuda, tenemos que notificar el parte de
lesiones al juzgado de guardia y aconsejar a la paciente que
MIR 2016
contacte con el Servicio de Atención a la Mujer más cercano
187. A la hora de atender pacientes en situaciones gra- con el objetivo de que reciba atención psicológica, legal y si
ves y complejas, ¿cuáles son las dos actitudes esen-
hace falta policial.
ciales para una buena relación médicopaciente?

1. Demostrar buenos conocimientos y asertividad. Respuesta: A


2. Tenacidad y constancia.

494
Asignatura · Miscelánea

MIR 2015 1. El facultativo tiene que mostrarse amigo antes que


132. JMC paciente de 14 años de edad que ingresa en profesional.
el servicio de Urgencias. El médico que le atiende 2. El médico debe evitar advertir al paciente del tiempo
considera necesaria una transfusión sanguínea. Los que dispone para atenderle.
padres del paciente manifiestan su negativa a que 3. El profesional debe verificar que el paciente ha com-
se le administre sangre, firmando el correspondien- prendido la información.
te documento de denegación a la transfusión. El 4. Es conveniente realizar pausas prolongadas para no
facultativo le advierte que de no llevarse a cabo la fatigar al paciente.
transfusión peligra su vida. Insisten en su negativa, 5. El médico, durante la entrevista, debe permanecer de
el motivo alegado para el rechazo es básicamente pie o situado tras la cabecera de la cama.
religioso. ¿Cual de las siguientes opciones sería la
más correcta?

1. Transfundir al paciente. En la relación médico-paciente tiene que haber empatía,


2. Transfundir al paciente, pero sólo cuando hubiera per- confianza y cordialidad pero no necesariamente amistad (res-
dido la conciencia. puesta 1 falsa). Es recomendable al principio de la entrevista
3. Trasladar el caso al comité de ética asistencial para que
delimitar los motivos de consulta y clarificar el objetivo de
adopte la decisión.
4. Respetar la preferencia manifestada y atenderle sin
la visita, así como, si se considera necesario, informar de la
realizar la transfusión duración de ésta (respuesta 2 falsa). El lenguaje verbal y no
5. Lo pondría en conocimiento del juez y no administraría verbal se tiene que adaptar a la situación y al paciente; no
tratamiento alguno hasta que éste lo indicara. hay una forma mejor que otra (respuestas 4 y 5 falsas)

Respuesta: 3

Estamos ante un caso de un menor de edad en situación


de riesgo vital según el médico que lo atiende. En 2012, la
Fiscalía General del Estado publicó una circular en la que se
MIR 2013
especificaba la actuación que se debía hacer delante estas
situaciones: Si los representantes legales del menor sin 185. ¿Qué principio ético requiere la solicitud de consen-
timiento informado del Paciente para su participa-
condiciones de madurez (en el enunciado no se especifica)
ción en un ensayo clínico?
no consienten la intervención, generando la omisión de la
misma riesgo grave para su vida o salud, el médico no puede 1. Autonomía.
aceptar la voluntad de los representantes del menor, y habrá 2. No maleficencia.
que comunicarlo ante el Juzgado de Guardia para obtener un 3. Equidad.
pronunciamiento judicial. No obstante, en situaciones urgen- 4. Beneficencia
tes puede el médico directamente aplicar el tratamiento 5. Justicia.
frente a la voluntad de los padres. Esta pregunta es dudosa
porque en el enunciado no se especifica si el paciente está
inestable (sólo dice que “de no llevarse a cabo la transfusión Los principios éticos son cuatro: beneficencia, no maleficen-
peligra su vida”) ni cuánto tiempo podemos demorarnos cia, autonomía y justicia. El principio ético en el que se basa
hasta iniciar tratamiento. Si se considera que el paciente el consentimiento informado es el de autonomía: se debe
está en riesgo vital inminente se tendría que transfundir sin informar al paciente de lo que se le va a hacer, para que él
esperar la respuesta del juez. En este caso, el Ministerio ha decida si lo acepta o no en base a lo que él considera sus
dado como respuesta correcta la de informar al Juez y no intereses (respuesta 1 correcta).
iniciar ningún tipo de tratamiento (probablemente, porque se
considera que hay tiempo de margen para actuar y podemos Respuesta: 1
esperar su respuesta). En todo caso, falta información en la
pregunta para que podamos hacernos una idea de cómo de
inestable está el paciente y de cuánto tiempo puede tardar el
juez en respondernos para que podamos decidir cuál de las
opciones es la mejor. MIR 2012
125. El psiquiatra de interconsulta acude a examinar a
Respuesta: 5 un paciente de Cardiología que rechazó un trata-
miento que el facultativo a cargo del caso conside-
ra indicado e insustituible. Tras la exploración no
aprecia patología psiquiátrica alguna; el paciente
comprende la información que se le ha aportado,
MIR 2015 los posibles beneficios y riesgos del tratamiento
MC

(incluso el fallecimiento), y sopesa adecuada y


133. En la entrevista clínica:
racionalmente esta información, pero se mantiene
firme en su decisión de no ser tratado. El psiquia-
tra concluye que el enfermo está capacitado para

495
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

la toma de decisiones en el ámbito de la atención MIR 2012


sanitaria. La enfermedad que presenta el pacien- 132. Los familiares de un paciente recientemente dado
te, que se niega a firmar el alta voluntaria, no es de alta de un hospital solicitan al Servicio de
infecciosa ni presenta riesgo especial para terceros. Atención al Usuario del mismo la historia clínica
¿Cuál es la decisión más adecuada a tomar? completa de un paciente, sin especificar el motivo.
¿Cuál es la actitud adecuada?
1. Ingreso en Psiquiatría para trabajar la negación y la
rabia inherentes a su proceso. 1. El hospital no la facilitará porque la historia clínica de
2. Solicitar la intervención de familiares que autoricen la un paciente no puede salir del centro.
intervención. 2. Los familiares no la pueden solicitar. Lo tiene que
3. Alta hospitalaria. hacer el propio paciente.
4. Incapacitación civil. 3. El hospital tiene que facilitarla sin condiciones porque
5. Informar al juez con el fin de que ordene tratamiento. el propietario de la historia clínica es el paciente.
4. Se facilitará el informe de todas las exploraciones
complementarias y los comentarios generados por
los médicos responsables cuando estos lo consideren
Pregunta de medicina legal/bioética. Nos presentan un oportuno.
paciente que no está incapacitado legalmente, es decir, 5. Es necesario un requerimiento judicial para facilitar la
que tiene la facultad de obrar por sí mismo, y no acepta el información de una historia clínica.
tratamiento que le propone el equipo médico. Si aplicamos
el principio bioético de autonomía, tenemos que aceptar la
decisión del paciente y darlo de alta. Si se tratara de una
enfermedad infecciosa, que representase un riesgo especial La Ley de la autonomía del paciente y los derechos y obliga-
para terceros o bien la valoración del psiquiatra nos indi- ciones en materia de información y documentación clínica no
cara que no está en sus plenas facultades, tendríamos que especifica a quién pertenece la historia clínica, por el contra-
informar al juez de guardia y que este ordenara un ingreso rio, sí que indica que son las instituciones asistenciales las
involuntario. encargadas de custodiar, vigilar, regular y facilitar el acceso a
ellas. No es, tampoco, propiedad del equipo facultativo, pese
Respuesta: 3 a ser artífices materiales de ella. En caso de denuncia, y una
vez que la historia es reclamada por el juzgado, la historia
clínica pasa a ser propiedad judicial.
El paciente tiene derecho a recibir un informe de alta al finali-
zar su estancia hospitalaria y al informe de consulta externa.
MIR 2012 Así como tiene derecho a la comunicación o entrega, a peti-
131. Una paciente de 53 años a la que hemos atendido ción del interesado, de un ejemplar de su historia clínica o de
por un dolor de rodilla -orientado como artrosis- determinados datos contenidos en la misma, sin perjuicio de
entra en la consulta de forma brusca y de pie, y en la obligación de su conservación en el centro sanitario. Por lo
tono áspero exclama: “¡Estoy enfadada con usted! tanto, si los familiares no llevan una autorización por escrito
¡Hay que ver! ¡Lo que me dio no me ha hecho nada,
del paciente no se les debe entregar información.
estoy en un grito!”. La mejor intervención nuestra
es: El acceso a la historia clínica sin autorización está tipificado
como delito grave y está castigado con penas de prisión.
1. Haga el favor de salir y vuelva usted a entrar en la Igualmente el profesional que revele o divulgue datos de la
consulta de manera educada. historia clínica será castigado con las mismas penas.
2. Tome asiento y veré qué puedo hacer con usted.
3. Esta medicación que le di es la mejor y más segura Respuesta: 2
para la artrosis de rodilla.
4. No sabe cómo lo siento, a veces ocurre, lo lamento de
veras.
5. Yo también estoy enfadado con usted por la forma en
que me chilla, si me habla como persona seguro que MIR 2011
nos entenderemos. 119. Hombre de 59 años que durante su ingreso hospi-
talario se diagnostica de metástasis hepáticas de
carcinoma de célula pequeña pulmonar. Se decide
Pregunta sobre relación médico-paciente. Es importante pro- conjuntamente con Oncología su traslado para ini-
porcionar la mejor atención tanto médica como personal a ciar quimioterapia. El paciente no ha explicitado en
nuestra paciente. Esta pregunta se saca con sentido común: ningún momento su deseo de conocer su situación.
de todas las opciones que nos proponen, la 2 sería la más ¿Cuál de las siguientes sería la mejor forma de ini-
adecuada puesto que es en la que el médico tiene mayor ciar la información por parte del médico?
dominio de la situación. Muestra una actitud dialogante, con
voluntad de escuchar a la paciente y resolver el conflicto. 1. “Mire, tenemos los resultados de las pruebas y a par-
tir de este momento el Servicio de Oncología se hará
cargo de su tratamiento ya que padece un carcinoma
Respuesta: 2
metastásico hepático”.

496
Asignatura · Miscelánea

2. “La causa de los síntomas que han motivado su in- “Voluntad Vital Anticipada” del paciente establece
greso es un quiste del hígado que se ha complicado y que su mujer es la representante que debe tomar
hay que valorar con otros especialistas cómo hacer un las decisiones respecto a su atención médica y que
tratamiento definitivo”. él no quiere medidas extraordinarias usadas para
3. “A pesar de que Ud. no ha manifestado nunca estar prolongar su vida incluyendo la nutrición artificial.
interesado por conocer el diagnóstico de su enferme- ¿Cuál de las siguientes es la recomendación más
dad, antes de trasladarlo al Servicio de Oncología debo apropiada para este paciente?
informarle que tiene un cáncer de pulmón con metás-
tasis en el hígado y va a requerir quimioterapia cuyos 1. Colocar una sonda nasogástrica permanente y dar el
resultados no se podrán valorar de aquí a un tiempo”. alta a una residencia con cuidados especializados.
4. Informar sólo a los familiares ya que el paciente nunca 2. Colocar una sonda nasogástrica a medio plazo y dar el
preguntó sobre su proceso. alta a una residencia con cuidados especializados hasta
5. “Si le parece bien hablamos del estado de su enfer- que se curen las escaras.
medad...”. “Con los exámenes practicados sabemos 3. Dar el alta a una residencia con cuidados especializa-
que tiene varios nódulos en el hígado, como quistes. dos hasta que curen las úlceras por presión.
En el análisis de la punción realizada aparecen unas 4. Poner una sonda por gastrostomía y dar el alta a do-
células que sugieren un tumor maligno de procedencia micilio.
pulmonar”. “Este tipo de tumores responden a los tra- 5. Dar el alta a domicilio con cuidados paliativos del área
tamientos actuales con quimioterapia y por lo tanto le sanitaria.
proponemos que el Servicio de Oncología, con el que
ya hemos contactado, inicie esta pauta de inmediato”.

La voluntad vital anticipada o testamento vital es un docu-


mento en el cual un paciente (que se encuentra en plenas
Pregunta subjetiva pero que se responde con “sentido facultades mentales) manifiesta su voluntad respecto a las
común”. decisiones que pudieran tomarse en un futuro sobre su salud,
Nos están comentando el caso de un paciente que en ningún con el objeto de que esta voluntad se cumpla en el caso de
momento ha mostrado interés por conocer su enfermedad, y que él no pueda decidir por sí mismo o no pueda expresarlo.
que sin embargo padece una enfermedad muy grave. Es nece- Habitualmente se nombra un representante para que mani-
sario darle la información necesaria al paciente para que esté fieste dichas decisiones.
informado, y conozca las posibilidades terapéuticas existentes En el caso de la pregunta nos hablan de un paciente anciano,
(sean curativas o no), excepto que explícitamente nos diga que con demencia avanzada y mucha comorbilidad que ingre-
no quiere conocer su enfermedad (opción 4 incorrecta). sa por una neumonía aspirativa secundaria a disfagia. El
Lo más razonable es, al no saber si el paciente quiere conocer paciente manifestó en su testamento vital que no deseaba
el estado de su enfermedad, abordarle con frases como: “Si medidas extraordinarias, incluida la nutrición parenteral.
le parece bien hablamos del estado de su enfermedad...” Además, su esposa, que es su representante, no desea que
para saber hasta qué punto quiere enterarse. Además, la ingrese en una residencia. Por todo ello, la única opción que
información hay que ofrecerla de forma cuidadosa, dando se adecua a estas premisas es la respuesta 5.
los datos poco a poco y siendo lo menos alarmantes que Respuesta: 5
podamos, para que el paciente vaya asimilando su situación
(opción 5 correcta).
Inicialmente, por tanto, es preferible evitar palabras como
“metástasis” (empleadas en las opciones 1 y 3), aunque tam-
MIR 2011
poco es correcto el otro extremo, ocultar información y no men-
cionar la potencial gravedad del cuadro (opción 2 incorrecta). 124. Hombre previamente sano de 54 años ingresado
en el hospital por pérdida de peso, fiebre y mial-
gias de 15 días de duración. Las pruebas realizadas
Respuesta: 5 hasta el momento no habían aportado un diagnós-
tico definitivo. El paciente fallece bruscamente.
¿Cómo plantearía la solicitud de autopsia clínica a
su familia?

MIR 2011 1. Dirigiéndose al familiar con quien ha mantenido la


121. Por tercera vez en los últimos 6 meses un hombre información del proceso durante el ingreso y argu-
de 84 años de edad con demencia avanzada ingresa mentando la mínima desfiguración del cadáver y la
en el hospital por neumonía aspirativa. Ha perdido importante información que puede dar la autopsia
9,5 kg en los últimos 10 meses. Tiene una úlcera por para la familia y para los médicos que se encargaron
presión en sacro. No se comunica verbalmente, no de atenderlo en vida.
deambula y es dependiente para todas las activida- 2. A toda la familia presente en ese momento argumen-
des básicas de la vida diaria. Su mujer cuida de él en tando datos que la autopsia puede dar de cara a posi-
casa y no quiere ingresar en residencia. Un estudio bles enfermedades hereditarias.
MC

de la deglución indica que se atraganta con todo 3. Dirigiéndose al familiar con quien ha mantenido la in-
tipo de consistencias de los alimentos. El médico formación del proceso durante el ingreso y argumen-
del hospital sugiere alimentación por sonda. La tando la contribución al conocimiento científico.

497
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Aduciendo, como principal razón, el derecho que les MIR 2011


asiste de conocer el diagnóstico preciso no detectado 126. En relación con las habilidades comunicativas de los
en vida del paciente. médicos:
5. No solicitaría la autopsia ya que la rentabilidad sería,
probablemente, poco relevante. 1. No pueden ser evaluadas con métodos objetivos.
2. Mejoran la adherencia de los pacientes a los tratamien-
tos prescritos.
3. Se correlacionan con sus conocimientos científicos.
Pregunta subjetiva que se responde utilizando el sentido 4. Se basan, exclusivamente, en la capacidad de comuni-
común. Al comunicar información a los familiares de los cación oral.
pacientes, debemos habitualmente dirigirnos siempre al 5. Son importantes para la relación médico-paciente pero
mismo interlocutor, para que la información sea dada de no para el trabajo en equipo.
manera más directa, completa y sin intermediarios. En este
caso, también es correcto dirigirse al familiar al que en otras
ocasiones se ha administrado la información.
Por otra parte, la mejor forma de argumentar la necesidad La respuesta correcta es la número 2: un médico que sea
de la autopsia clínica en este caso es el beneficio que puede buen comunicador va a conseguir mejor adherencia al trata-
aportar a los familiares y a los propios médicos, para obtener miento en sus pacientes.
mayor información y conocer mejor las causas del fallecimien- La respuesta 1 no es correcta, pues sí que existen méto-
to. Asimismo es importante señalar la mínima desfiguración dos objetivos para evaluar dichas habilidades comunica-
que sufriría el cadáver, ya que el miedo a la desfiguración tivas. De hecho, en el ECOE (Evaluación Clínica Objetiva
puede hacer reacios a los familiares a dar su autorización. y Estructurada), se evalúan conocimientos médicos pero
Respuesta: 1 también se puntúan de forma objetiva las habilidades comu-
nicativas.
Por otra parte, no tienen por qué correlacionarse con los
conocimientos científicos, y son necesarias tanto para la
relación médico-paciente como para el trabajo en equipos
MIR 2011 multidisciplinares en general.
125. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con Por último, las habilidades comunicativas no se basan sola-
respecto al consentimiento informado? mente en la comunicación verbal; al contrario, gran parte de
la información que transmitimos se da por la vía no verbal
1. Como norma general se realiza de forma oral y se pres-
tará por escrito cuando se trate de procedimientos que (actitud corporal, gestos…).
supongan riesgos o inconvenientes de notoria y previsi-
ble repercusión negativa sobre la salud del paciente. Respuesta: 2
2. El consentimiento informado por representación será
necesario sólo en el caso de menores de 18 años.
3. Es la obtención de un documento firmado por el pa-
ciente para dar su consentimiento para cualquier tra-
tamiento o intervención médica sobre su persona.
4. Es un acto de buena práctica clínica pero en ningún Planificación y gestión sanitaria
caso exigible ni ética ni legalmente.
5. El principio bioético fundamental que subyace bajo la MIR 2019
obtención el consentimiento informado es el de bene-
ficencia. 125. ¿Cuál es la definición de Atención Primaria de Salud
recogida en la declaración de Alma-Ata?

La ley orgánica de autonomía del paciente establece los 1. La asistencia sanitaria más elemental que no requiere
de grandes estructuras organizativas ni de una gran
principios en los que se basa el consentimiento informado.
inversión tecnológica, puesta al servicio de la pobla-
Éste debe hacerse en general de forma verbal, y se hará por
ción para satisfacer sus necesidades de acuerdo con
escrito en aquellos procedimientos diagnósticos o terapéuti- el plan de salud desarrollado e implementado por la
cos que sean de mayor riesgo o más invasivos. Administración.
Es un acto exigible ética y legalmente, y debe hacerse siem- 2. La asistencia sanitaria realizada por personal médico
pre excepto en los casos que contempla específicamente la y de enfermería, con el apoyo de personal auxiliar y
ley (urgencia vital, beneficio de la salud pública). administrativo, dirigido a la población de un área sani-
El consentimiento informado por representación se debe taria básica de un territorio concreto.
hacer en pacientes menores de edad o bien en aquellos inca- 3. La atención que se da a la población de un área terri-
torial.
pacitados legalmente (demencias, retraso mental).
4. La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
Por último, y como dice la ley orgánica en la que se desarro-
tecnologías prácticos, científicamente fundados y so-
lla, se basa en el principio de autonomía. cialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad a un coste so-
Respuesta: 1 portable por ésta.

498
Asignatura · Miscelánea

Pregunta que nos la encontramos en un examen MIR y pilla dad que pretenden la excelencia, máximos, es un proceso
por sorpresa a todos los opositores, ya que no tenemos por voluntario. Esto se ajusta más a la respuesta 1. La respuesta
qué conocer la declaración de Alma-Ata, pero no nos debe 2 y 4 se encuadran en el ámbito de la autorización. La 1 y 3
bloquear y debemos intentar encontrar la respuesta que más en el de la acreditación de calidad. La 3 es menos correcta
nos parezca que se adecúa, tanto en contenido como en porque, aunque las normas ISO certifican calidad, existen
redacción. La declaración de Alma-Ata tiene como objetivo otros organismos que lo pueden hacer.
proteger y promover la salud para todas las personas del
mundo. En su punto VI define la atención primaria de salud Respuesta: 1
como la atención sanitaria esencial, basada en la práctica,
en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología
socialmente aceptables, accesible universalmente a los indi-
viduos y las familias en la comunidad a través de su completa
participación, y a un coste que la comunidad y el país lo pue- MIR 2019
den soportar, a fin de mantener cada nivel de su desarrollo,
221. ¿Qué dimensión de la Atención Sanitaria trata
un espíritu de autodependencia y autodeterminación. Es el de esquematizar la teoría del “queso suizo o de
primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las Gruyere” de Reason?
comunidades con el Sistema Nacional de Salud, acercando
la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las 1. La calidad en la atención del paciente.
personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento 2. La calidad en la investigación clínica.
del proceso de atención sanitaria continuada. Requiere por 3. La seguridad en la atención del paciente.
tanto de un gran sistema organizativo y de una metodología 4. La equidad en la gestión sanitaria.
y tecnología adecuadas.

Respuesta: 4

El modelo del queso Suizo o Gruyere de causalidad de los


MIR 2019 accidentes, o también llamado modelo del efecto acumulati-
126. ¿Qué entendemos por acreditación de un centro vo, se utiliza en el análisis y gestión de riesgo (aplicado en la
sanitario? atención sanitaria en el ámbito de la seguridad del paciente).
Cada rebanada de queso equivale a una barrera o defensa,
1. Es el proceso de observar y reconocer la forma de en este caso, del sistema sanitario, y los agujeros de cada
atención sanitaria que se realiza de acuerdo a un mo- rebanada de queso simbolizan debilidades o fallos en partes
delo de calidad. individuales del sistema. Estos agujeros pueden variar en
2. Es el documento que autoriza el funcionamiento del tamaño y posición en cada loncha de queso. Cuando se ali-
mismo y lo legitima a atender personas enfermas. nean los agujeros de cada rebanada de queso en un momen-
3. Es el proceso para conseguir el certificado de las nor-
to puntual, permitirán una trayectoria de oportunidad de
mas ISO.
4. Es el proceso por el que se certifica que reune las con- accidente, es decir, un peligro puede pasar a través de todos
diciones estructurales, organizativas y funcionales para los agujeros que se han alineado dando lugar a un daño, en
atender los problemas de salud de la población. este caso, a un paciente. Un ejemplo sería que un médico
pauta una medicación con una dosis incorrecta (primer agu-
jero en la loncha de queso que sería el médico), lo pauta en
un programa informático que no detecta que esa dosis de
Pregunta relativamente complicada porque la opción que fármaco es muy superior a la habitual (segundo agujero por
puede parecernos correcta de inicio es la 4 por tener una falta de alarmas en los sistemas de pauta de medicación), el
redacción más "rimbombante". La opción 4 hace referencia personal de enfermería, que desconoce las dosis habituales
al proceso de autorización, que también se enuncia en la de dicho fármaco, tampoco detecta que se trata de una dosis
respuesta 2. Es un proceso en el que en centro debe demos- excesiva (siguiente agujero en la tercera loncha de queso), se
trar que reúne los estándares básicos para empezar con su lo van a administrar al paciente memorizando únicamente la
actividad asistencial. Es preceptivo al inicio de la actividad ya habitación pero no el nombre del paciente y se administra
que es obligatorio, "tengo lo mínimo para empezar a fun- sin confirmar nombre, apellidos y alergias, al paciente de
cionar". El siguiente plano es la acreditación. Acreditación la cama de al lado (cuarta rebanada de queso con agujero).
puede sonar confuso por parecer en un estrato básico, pero Si todos estos agujeros de las rebanadas de queso, que son
en este ámbito hace referencia a la obtención de un certifica- realmente fallos de las diferentes barreras del sistema, se
do de calidad, el que sea. Hay diferentes organismos que se alinean, dan lugar a administrar un dosis errónea en un
dedican a este tipo de acreditaciones. Son organismos (ISO, paciente erróneo que pueden producir un potencial daño.
MC

Joint Commission, EFQM, etc.) que se encargan de hacer


auditorias y certificar que se cumplen los estándares de cali- Respuesta: 3

499
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2018 1. Financiación pública, cobertura universal, asistencia


216. Respecto a los análisis de sensibilidad en evaluacio- sanitaria integral, equidad basada en la accesibilidad
nes farmacoeconómicas, señale la respuesta FALSA: y descentralización territorial.
2. Financiación pública, cobertura universal, asistencia
1. Es un análisis de la incertidumbre. sanitaria integral, eficacia y centralización territorial.
2. Pueden ser multivariantes. 3. Financiación mixta (pública y privada), gestión mixta
3. El análisis de sensibilidad de extremos es univariante. (pública y privada) y centralización territorial.
4. La simulación de Monte Carlo es un tipo de análisis de 4. Financiación por cuotas de la seguridad social, gestión
sensibilidad probabilístico. mixta (pública y privada) y descentralización territorial.

Pregunta de elevada complejidad sobre los estudios farma- El Sistema Nacional de Salud se caracteriza por:
coeconómicos. Nos preguntan sobre el análisis de sensibili- • Financiación pública, universalidad y gratuidad de los ser-
dad, utilizado para evaluar la robusted de los resultados en vicios sanitarios.
los estudios farmacoeconómicos. El concepto base es que • Derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los
modificando variables de “incertidumbre” (variables impor- poderes públicos.
tantes con alta influencia sobre el resultado final i.e: costes • Descentralización política de la sanidad en las comunidades
mas importantes, efectividad...) se pueden producir modifi- autónomas.
caciones en el resultado, siendo por tanto el estudio poco • Prestación de una atención integral de la salud, abordando
robusto. Si por el contrario los resultados no se modifican o las esferas física, psíquica y social.
se modifican muy poco el estudio es considerado robusto. La • Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos
opción 1 y 4 son estrictamente correctas. La opcion 2 y 3 por al servicio de la salud en el Sistema Nacional de Salud.
técnica de examen podían hacernos dudar, pues se contradi-
cen. Cieramente los análisis de sensibilidad pueden ser uni o Respuesta: 1
multivariantes (opción 2 correcta) y los análisis de extremos
pretenden ver como se comportan los resultados modifican-
do las varaibles (una o varias) a sus valores extremos (los
más favorables y los más desfavorables i.e: máximo coste,
mínimo coste) (opción 3 incorrecta). MIR 2017
125. En un estudio se comparó el tratamiento de pacien-
Respuesta: 3 tes diagnosticados de artritis reumatoide con un
nuevo fármaco antirreumático frente al tratamien-
to estándar con metotrexato. El coste incremental
del nuevo fármaco antirreumático fue de 28.000
euros por cada año de vida ajustado por calidad
MIR 2018 (AVAC) adicional ganado con respecto a metotrexa-
217. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) to. Indique qué tipo de análisis farmacoeconómico
se evalúa mediante: se realizó:

1. Cuestionarios estandarizados con propiedades métri- 1. Análisis de minimización de costes.


cas demostradas. 2. Análisis de coste-efectividad.
2. Radiografía simple de tórax y analítica global de sangre 3. Análisis de coste-beneficio.
y orina. 4. Análisis de coste-utilidad.
3. Conjunto mínimo básico de datos (CMBD).
4. Pruebas de cribaje de alta sensibilidad y especificidad.

Pregunta sencilla, ya que los AVAC han sido preguntados


Pregunta directa sobre la calidad de vida relacionada con frecuentemente en el MIR. Los análisis coste-utilidad anali-
la salud que se evalua mediante cuestionarios genéricos o zan la cantidad y calidad de vida. La utilidad es un concepto
específicos estandarizados. estadístico que combina la probabilidad de un desenlace o
resultado con las preferencias del paciente respecto a este
Respuesta: 1 desenlace (muerte, curación, secuelas…). Una de las medi-
das de utilidad más empleadas son los AVAC o QALY, años
de vida ajustados por calidad de vida. Al igual que sucede
con los estudios de análisis coste-efectividad, para calcular si
MIR 2018 la mayor “utilidad” de un fármaco es rentable con respecto
218. ¿Cuáles son las características del sistema sanitario a otro, realizaremos los estudios de análisis incremental que
español? calculan el ratio de coste-utilidad incremental. Este indicador
nos proporciona información sobre si los costes adicionales,
originados por un cambio del tratamiento A al tratamiento B,

500
Asignatura · Miscelánea

pueden ser justificados por los beneficios clínicos subjetivos desde el punto de vista terapéutico (considerando así dentro
adicionales obtenidos. Si los costes adicionales originados no de un mismo grupo un fármaco cuyo principio activo sea el
superan el umbral de coste-utilidad permitido (coste máximo mismo, como sucede con los fármacos genéricos). El titular
que asumiríamos por cada unidad de efectividad ganada), del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, es
podemos decir que el fármaco B es coste-útil respecto al el responsable, de forma anual, de establecer los nuevos
otro. En cambio, si se supera el umbral de coste-efectividad conjuntos y sus precios de referencia, así como de revisar los
permitido, el fármaco B no será coste-útil y no podremos precios de referencia de las presentaciones de medicamentos
permitir usarlo. incluidas en los conjuntos ya existentes y, en su caso, proce-
da a la supresión de los conjuntos cuando hayan dejado de
Respuesta: 4 cumplir los requisitos exigidos para su establecimiento.

Respuesta: 1

MIR 2017
126. ¿Qué tipo de análisis económico se utiliza si com-
paramos un medicamento genérico con el medica- MIR 2016
mento de referencia? 171. Entre los elementos conceptuales que definen la
Atención Primaria de Salud está el concepto de
1. Análisis de minimización de costes. atención integral. ¿Cuál es su significado?
2. Análisis de coste-efectividad.
3. Análisis de coste-beneficio. 1. Interrelación de promoción, prevención, tratamiento,
4. Análisis de coste-utilidad. rehabilitación e inserción social.
2. A lo largo de toda la vida de la persona (desde su na-
cimiento hasta su muerte).
3. Abordando las esferas física, psíquica y social.
Dentro de los análisis económicos, el de Minimización de 4. Coordinando la atención en consulta y en domicilio, ya
Costes compara procedimientos/acciones/fármacos cuyos sean a demanda o programadas.
resultados son equivalentes (por ejemplo, fármaco genérico
y su referencia) y cuantifica los costes de ambos.

Respuesta: 1 La respuesta correcta es la 3. La 1 se refiere al concep-


to de medicina Integrada, la 2 de Longitudinal y la 4 de
Continuada. Todas ellas características de la Medicina de
Familia.
MIR 2017 Respuesta: 3
127. El mecanismo por el que el sistema sanitario públi-
co español decide el precio a pagar por un determi-
nado grupo de medicamentos que considera total
o parcialmente intercambiables desde el punto de
vista terapéutico se denomina: MIR 2016
181. Recibe usted a un paciente ingresado a su cargo en
1. Sistema de precios de referencia. el hospital desde el Servicio de Urgencias la noche
2. Subasta de medicamentos. anterior. En la reunión de primera hora la enfer-
3. Copago sanitario. mera le informa que está intranquilo. ¿Cuál de las
4. Disposición a pagar. siguientes actitudes debe evitar?

1. Leer el informe de Urgencias y solicitar las pruebas ur-


El sistema de precios de referencia, aplicable en materia gentes que estime conveniente y que deban realizarse
en ayunas.
de financiación pública de medicamentos por el Sistema
2. Modificar el tratamiento según la impresión de la en-
Nacional de Salud, es una herramienta esencial de control fermera y los signos vitales disponibles en la gráfica.
del gasto farmacéutico, necesario para la sostenibilidad 3. Realizar la historia clínica, anamnesis, exploración
del sistema sanitario público. Dicho sistema se implantó física, registrar todo ello en el sistema de documen-
en España con el objetivo de controlar los precios de los tación clínica del hospital, dejando constancia de la
medicamentos financiados. El precio de referencia es la impresión diagnóstica y del plan.
cuantía máxima con la que se financian las presentaciones 4. Informar al paciente y a la persona que entiende de su
de medicamentos incluidas en cada uno de los conjuntos que caso de las perspectivas del ingreso.
se determinen, siempre que se prescriban y dispensen con
MC

cargo a fondos públicos. Cada conjunto o grupo de medica-


mentos se consideran total o parcialmente intercambiables

501
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016
Es un error muy grave modificar el tratamiento sin entrevistar
184. ¿Cuál de los siguientes sistemas de prescripción
ni explorar al paciente solo viendo las constantes vitales y terapéutica le parece el más adecuado para evitar
hablando con otro personal sanitario. Siempre se tiene que errores en el tratamiento del paciente hospitalizado?
hacer una valoración antes de hacer cambios en el trata-
miento. La respuesta 1: solicitar pruebas urgentes sin ver el 1. Informar directamente a la enfermera de más con-
paciente tampoco se debería de hacer a no ser que se tratara fianza.
de una situación excepcional; aunque otro compañero haya 2. Escribir de puño y letra todos los pormenores del tra-
valorado el paciente la noche anterior, antes de pedir prue- tamiento.
bas se tiene que visitar. 3. Dictar el tratamiento a la secretaria para que lo pase a
la enfermera.
4. Cumplimentar el registro de prescripción electrónica.
Respuesta: 2

Siempre que se disponga de prescripción electrónica se


MIR 2016 debe utilizar, es mucha más segura en cuanto a errores de
182. Un paciente conocido por su mal carácter y acti- prescripción que la manual; detecta errores de dosis, alergias
tud poco amable acudió a su consulta del centro medicamentosas, duplicidad de fármacos, etc.
de atención primaria hace unos días por un cua-
dro compatible con una bronquitis aguda. Tras Respuesta: 4
la correspondiente evaluación, usted prescribió
amoxicilina-clavulánico. El paciente acude de nuevo
al segundo día por falta de mejora. A la explora-
ción, no encuentra datos que hagan replantear el
diagnóstico pero evidencia un exantema maculo- MIR 2016
papuloso difuso y observa que en la historia del
197. Las reclamaciones de los pacientes o de sus fami-
paciente constaba el antecedente de alergia a la
liares que se reciben en las Unidades de Atención
penicilina, que no había apreciado en la visita ante-
al Usuario son un indicador de calidad, pero ¿qué
rior. ¿Cuál cree que es la actitud más adecuada?
componente de la calidad miden?
1. Comentarle al paciente que el tratamiento no parece
1. La calidad de la atención de la Unidad de Atención al
haber sido efectivo y cambiar el antibiótico, evitando
Usuario.
más comentarios que puedan comprometerle. Ofre-
2. La calidad extrínseca o percibida.
cerle un nuevo control en pocos días.
3. La calidad del tratamiento de los pacientes en términos
2. Comentarle al paciente que el tratamiento de la bron-
de adherencia a las guías de Buena Práctica Clínica.
quitis puede ser fundamentalmente sintomático y que
4. La calidad intrínseca o científico-técnica.
los antibióticos no necesariamente son efectivos por
lo que, dada la evolución, lo más aconsejable es sus-
pender la amoxicilina-clavulánico e iniciar tratamiento
sintomático, con nuevo control en pocos días. Existen dos tipos de calidad:
3. Comentar que la presencia del exantema puede ser • Calidad intrínseca o científico-técnica: se refiere a la capaci-
un efecto adverso de la medicación pues la amoxici- dad de resolver el problema de salud mediante los conoci-
lina-clavulánico, que no es lo mismo que la penicilina,
mientos y la tecnología, es decir, la posibilidad de realizar un
puede en ocasiones tener reacciones cruzadas con la
misma y que es mejor suspender toda medicación y ver correcto diagnóstico y aplicar una terapéutica conveniente.
evolución. Ofrecerle un nuevo control en pocos días. Es el componente más valorado por los profesionales sanita-
4. Comentar que la presencia del exantema puede ser un rios y debe estar asesorada por la evidencia disponible sobre
afecto adverso de la medicación pues la amoxicilina- la mejor práctica, obtenida a partir de instrumentos como la
clavulánico forma parte de la familia de las penicilinas medicina basada en la evidencia, la evaluación de tecnolo-
y que usted, en la anterior visita no se percató de que gías sanitarias y guías de práctica clínica.
el paciente era alérgico a la misma. Suspenderla en • Calidad extrínseca o percibida: corresponde a la satisfac-
consecuencia, pedir excusas, proponer un tratamiento ción del usuario respecto al servicio recibido. Es el compo-
sintomático y ofrecerle un nuevo control en pocos
nente humano que integra el trato recibido por el enfermo
días.
y sus familiares. La calidad percibida es el componente más
valorado por los pacientes, ya que es el que perciben y para
el que disponen de referencias comparativas.
Siempre que se cometa un error humano por una acción no
deliberada se debe rectificar lo antes posible y pedir discul-
Respuesta: 2
pas al paciente sin ocultar el error. En este caso el despiste
del médico al no fijarse en las alarmas del paciente ha pro-
vocado un efecto adverso evitable.

Respuesta: 4

502
Asignatura · Miscelánea

MIR 2014 MIR 2012


209. ¿Cómo definiría calidad asistencial? 196. ¿Cuál de las siguientes herramientas resulta menos
útil en la toma de decisiones sobre estrategias tera-
1. La calidad asistencial es el conjunto de normas para péuticas desde el enfoque de la gestión clínica?
asegurar que se hacen las cosas bien.
2. La calidad asistencial se puede definir como la ausencia 1. La medicida basada en la evidencia.
de incidentes en el cuidado a los enfermos. 2. Las guías de práctica clínica.
3. La calidad asistencial puede definirse como la satisfac- 3. Las búsquedas sistemáticas de información: Tripdata-
ción de las necesidades y aspiraciones de los enfermos- base, Pubmed, Cochrame…
clientes, tanto reales como percibidas, con el menor 4. Los informes de evaluación de tecnologías sanitarias.
consumo de recursos. 5. La experiencia profesional individual.
4. La calidad asistencial se define a través de la implantación
de las acciones de mejora que aseguran cumplir con los
objetivos del Plan de Calidad del Centro Sanitario.
5. La calidad asistencial es tratar a los enfermos con El objetivo de la gestión clínica es incrementar la eficiencia y
todos los medios posibles. la calidad de las prestaciones sanitarias en una unidad asis-
tencial y contribuir a una mejor administración de recursos.
Para ello, la gestión clínica se apoya en diferentes herra-
Hay múltiples definiciones de lo que se entiende por calidad mientas, como son las guías de práctica clínica, la evaluación
asistencial. La definición aceptada por la OMS es: la calidad de tecnologías sanitarias, las búsquedas sistemáticas de
de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente información y la medicina basada en la evidencia (respues-
reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos tas 1, 2, 3 y 4 correctas). Todas estas herramientas aportan
más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, información objetiva, estandarizada, que permite disminuir
teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del el grado de heterogeneidad que surge de aplicar únicamente
paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con la experiencia profesional individual.
el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satis- La experiencia profesional o la práctica clínica habitual es
facción del paciente con el proceso. Dentro de las respuestas, muy heterogénea en diferentes unidades asistenciales, pues
la más correcta es la 3, donde se tiene en cuenta la eficiencia depende de múltiples factores (estructura organizativa de
(se tiene que conseguir con el menor consumo de recursos). los centros sanitarios, financiación, especialización de los
profesionales, diferencia de criterios médicos…), y es por
Respuesta: 3 tanto menos útil para ser aplicada a la toma de decisiones
en gestión (respuesta 5 incorrecta).

MIR 2013 Respuesta: 5


193. ¿Cómo clasificaría los costes de los análisis de sangre
y de las pruebas complementarias efectuadas en un
paciente para el tratamiento de su enfermedad?

1. Costes indirectos sanitarios. MIR 2011


2. Costes intangibles.
192. En relación al modelo de gestión de la calidad total
3. Costes directos sanitarios.
“European Foundation for Quality Management”,
4. Costes no sanitarios indirectos.
más conocido por modelo EFQM, señale la respues-
5. Costes estructurales sanitarios.
ta correcta:
Los costes son la magnitud de los recursos consumidos y 1. Se trata de un modelo de calidad total, que se basa en
pueden ser tangibles o intangibles: los 8 principios de la ISO 9001:2008.
• Tangibles: dentro de los cuales tenemos los costes directos 2. Se trata de un enfoque holístico de la gestión para la
e indirectos. mejora que permite a las organizaciones autoevaluarse
- Costes directos: pueden ser de tres tipos: sanitarios (me- en su camino hacia la excelencia, fomentar la comuni-
dicamentos, hospitalización, pruebas complementarias, cación efectiva dentro de la organización e integrar las
etcétera - respuesta 3 correcta), no sanitarios (transporte iniciativas.
del paciente al hospital, comida especial, adaptación del 3. Se trata de un modelo de calidad que tiene por obje-
tivo único la inspección de la calidad.
hogar, etc.), negativos (ahorro de recursos: tratamiento
4. La aplicación del modelo EFQM de excelencia no re-
sustituido, intervención evitada…). quiere de la implicación de la Dirección del Hospital.
- Costes indirectos: lo que un paciente deja de producir 5. El modelo EFQM de excelencia tiene como herra-
(trabajo) por estar enfermo o por la morbilidad o conse- mienta de evaluación la ISO 9001: 2008 es una norma
cuencias que su enfermedad le ha generado. internacional para implantar un Sistema de Gestión de
• Intangibles: que no se pueden medir en unidades moneta- la Calidad en base a los procesos, que orienta la orga-
rias (dolor, miedo, sufrimiento…). nización al cliente e introduce la mejora continua.
MC

Respuesta: 3

503
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

El EFQM es el modelo de gestión de calidad más empleado La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el orga-
en países europeos. Se fundamenta en un visión global de nismo especializado de salud del sistema interamericano.
la gestión (una visión “holística”), que tiene en cuenta las Tiene su sede en Washington y está dedicada a controlar y
actividades de las diferentes organizaciones, sus resultados, coordinar políticas que promuevan la salud y el bienestar en
y las opiniones de los participantes (personal trabajador, los países americanos (respuesta 4 incorrecta). El resto de
gestores y clientes). las respuestas corresponden a modelos o normas de calidad.
Con este modelo se realizan análisis sistemáticos de la situa-
ción de la organización en cuestión que se desea evaluar. Respuesta: 4
Estos análisis son fundamentalmente autoevaluaciones que
buscan puntos fuertes en las empresas u organizaciones (que
hay que mantener) y áreas de mejora.
MIR 2009
Respuesta: 2 215. Los denominados Grupos Relacionados por el
Diagnóstico (o “GRD”) constituyen una herramienta
de gestión que clasifica los episodios de hospitaliza-
ción:
MIR 2010
1. En función del proceso clínico y el consumo de recursos.
197. En el contexto de una evaluación económica, ¿cuál
2. En función del proceso clínico sin tener en cuenta el
de los siguientes costes NO es un coste sanitario
consumo de recursos.
directo?
3. Sin tener en cuenta el proceso clínico sólo en función
del consumo de recursos.
1. Días de hospitalización.
4. Sin tener en cuenta el proceso clínico ni el consumo de
2. Analíticas realizadas.
recursos.
3. Días de absentismo laboral por baja médica.
5. Sólo cuando se ha realizado un procedimiento quirúr-
4. Traslado de pacientes en ambulancia.
gico independientemente del consumo de recursos.
5. Exámenes y pruebas complementarias efectuadas.

Los costes sanitarios pueden dividirse en costes tangibles y Los grupos relacionados con el diagnóstico (GDR) es un tér-
costes intangibles. Los costes intangibles son aquellos no mino que define grupos de pacientes con el mismo diagnós-
valorables por los mecanismos de precio del mercado (miedo, tico clínico y con iso-consumo de recursos y servicios hospi-
dolor, sufrimiento…). Los costes tangibles son las pérdidas talarios. Permite analizar los costes identificando los tipos de
económicas que genera una enfermedad en la sociedad que procedimientos cuya atención genera más gasto al sistema.
pueden ser medidas; a su vez se dividen en dos: Costes tan-
gibles directos que son los gastos sanitarios y no sanitarios Respuesta: 1
que produce una enfermedad directamente (hospitalización,
desplazamientos, cambios en la estructura del hogar…). Los
costes tangibles indirectos son los derivados de la reducción
de la capacidad para generar ingresos que sufre un paciente
con una enfermedad (tiempo laboral perdido, productividad Anatomía
disminuida…). Por lo tanto, la respuesta 3 es incorrecta, ya
que se trata de un coste indirecto.
MIR 2011
Respuesta: 3 221. Sólo uno de los siguientes es un derivado de la cres-
ta neural:

1. Cápsula suprarrenal.
2. Intestino.
MIR 2010 3. Miocardio.
199. ¿Cuál de entre los siguientes NO es un modelo o 4. Cerebelo.
una norma de calidad? 5. Huesos del cráneo.

1. La Joint Commission on Accreditation of Healthcare


Organization.
2. La European Foundation for Quality Management.
3. Las Normas ISO.
4. Organización Panamericana de la Salud.
5. Sanidad Excelente Privada.

504
Asignatura · Miscelánea

Fisiología
Los tejidos derivados de las crestas neurales son:
• Tejido conectivo y huesos de cara y cráneo.
MIR 2016
• Médula suprarrenal.
• Células de Schwann. 42. Con respecto al músculo esquelético, elija la opción
correcta:
- Células gliales.
• Melanocitos. 1. En reposo, el músculo solo tiene ATP suficiente para
• Piamadre y aracnoides. mantener la contracción durante unos segundos.
• Dermis de cara y cuello. 2. La creatina fosfato es una molécula con un potencial
• Células C del tiroides. de transferencia de fosforilos bajo.
• Odontoblastos. 3. Durante un ejercicio intenso, la lactato deshidrogenasa
• Tabique troncoconal del corazón. oxida el piruvato en exceso a lactato.
• Ganglios de los nervios craneales, espinales, simpáticos y 4. La alanina es utilizada para transportar nitrógeno y es-
parasimpáticos. queletos carbonados desde el hígado al músculo.
Por todo ello, la opción más correcta es la número 5. El
término de cápsula suprarrenal es algo ambiguo, y podría
hacer referencia tanto a la glándula suprarrenal en su con- El músculo tiene una reserva energética en la que destaca
junto (por lo que la opción 1 sería parcialmente válida) como el ATP (adenosín trifosfato), la fosfocreatina, la glucosa y
exclusivamente a la corteza (que haría que la opción 1 fuera los ácidos grasos. Cuando el músculo está en reposo, su
totalmente falsa). Al final, dado el alto número de impugna- fuente energética principal (95%) son los ácidos grasos. Pero
ciones que recibió esta pregunta, pese a que el Ministerio dio cuando comienza la actividad física el combustible cambia
como válida inicialmente la opción 5 (que es más correcta), para poder atender la demanda que el ejercicio le exige. En
la pregunta fue anulada. los primeros momentos debe recurrir a los combustibles de
disposición inmediata: el ATP y la fosfocreatina. El ATP de
Respuesta: A reserva solo puede suministrar energía en los primeros dos a
cinco segundos posterior al inicio de la contracción por estar
en concentraciones muy limitadas (respuesta 1 correcta).
Pero, por ser el ATP el principal mediador en todos los proce-
sos oxidativos, el musculo debe recurrir a la resíntesis de ATP
Anatomía patológica a través de dos mecanismos: uno de acción rápida mediante
la fosfocreatina durante los primeros 8 a 15 segundos tras
MIR 2010 iniciar la contracción y otra de acción más lenta como lo
210. Las células y tejidos tienden a adaptarse a la persis- son los procesos en los que se genera energía a través de
tencia de estímulos lesivos mediante diversos meca- la oxidación de glucosa, ácidos grasos y eventualmente
nismos. La metaplasia es un fenómeno adaptativo aminoácidos y cuerpos cetónicos. Estos procesos oxidativos
tisular caracterizado por: pueden tener lugar en presencia de oxígeno (metabolismo
aeróbico) o en ausencia del mismo (metabolismo anaeróbi-
1. Aumento del tamaño y del número de las células del co). Al comienzo, después de agotar las reservas musculares
tejido. del ATP y de fosfocreatina, comienza el metabolismo anae-
2. Sustitución y cambio fenotípico reversible de un tipo
róbico de la glucosa con la posterior formación de acido lác-
celular de un órgano por otro más resistente al estí-
mulo nocivo.
tico. Una vez que se ha alcanzado los niveles adecuados de
3. Disminución del número y tamaño de las células del adaptación cardiovascular y respiratoria –aproximadamente
órgano lesionado. 90 segundos después de iniciado el entrenamiento- comien-
4. Aumento del tamaño pero no del número de las célu- za el metabolismo aeróbico de la glucosa el cual va a ser la
las del órgano. principal fuente de energía en los próximos treinta minutos
5. Proliferación y desdiferenciación irreversible de las cé- de ejercicio. Transcurrido este tiempo, seguiremos con un
lulas del tejido lesionado. proceso oxidativo aeróbico pero utilizando los ácidos grasos
de reserva como fuente de energía.

Respuesta 1 falsa, el aumento del tamaño y del número Respuesta: 1


de las células de un tejido es la hiperplasia. Respuesta 2
verdadera. Respuesta 3 falsa, la disminución del número y
tamaño de las células es hipoplasia. Respuesta 5 falsa, la
proliferación y desdiferenciación irreversible de las células de
un tejido es la displasia. MIR 2012
121. La función más importanta de las isoformas FGF-1
Respuesta: 2 y FGF-2 de los factores de crecimiento fibroblástico
MC

(FGF) es:

505
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Estimular la síntesis de colágeno y la proliferación de


los fibroblastos.
2. Estimular la síntesis de colágeno y la proliferación de
los queratinocitos.
3. Estimular la síntesis de colágeno y la migración de los
queratinocitos.
4. Estimular la angiogénesis.
5. Estimular la epitelización.

Pregunta difícil ya que la familia FGF cumple todas las fun-


ciones dadas en las cinco respuestas, pero específicamente
son las isoformas FGF-1 y 2 las que estimulan la angiogéne-
sis. Esta es la respuesta que el Ministerio dio inicialmente
como correcta (respuesta 4), pero como las isoformas FGF-1
y 2 tienen realmente más funciones, finalmente se anuló la
pregunta. Los factores de crecimiento de fibroblastos (FGF,
fibroblast growth factor) son factores de crecimiento que
aumenta el índice de actividad mitótica y síntesis de ADN
facilitando la proliferación de varias células precursoras,
como el condroblasto, fibroblasto, osteoblasto, etc.
Esta familia de factores de crecimiento contiene más de 20
isoformas, de las cuales FGF ácido (aFGF o FGF-1) y FGF
básico (bFGF o FGF-2) son los mejor caracterizados. Los FGF
traducen señales de crecimiento a través de cuatro recepto-
res con actividad tirosinaquinasa. FGF-7 se conoce también
como factor de crecimiento de queratinocitos o KGF (kera-
tinocyte growth factor). Los FGF contribuyen en múltiples
procesos fisiológicos, como, por ejemplo:
• FGF-2 y KGF contribuyen a la reepitelización de los tejidos
dañados (cicatrización).
• FGF-1 y FGF-2 tienen una actividad predominantemente
proangiogénica. Se han realizado varios estudios relacio-
nándolos con procesos de angiogénesis tumoral en proce-
sos oncológicos.
• Diferenciación y proliferación de diferentes líneas celulares
(osteoblastos, fibroblastos, músculo esquelético y cardiaco,
hepatocitos…).
• Participación en la hematopoyesis y desarrollo embrionario.

Respuesta: A

506
Asignatura
Nefrología

Autores: Borja de Miguel-Campo, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Alberto López-Serrano, H. U. San Juan de Alicante (Alicante). Juan Miguel Antón
Santos, H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). Miguel Amores Luque, H. U. Ramón y Cajal (Madrid).

Tema 1. Introducción. Recuerdo anatomofisiológico.


Los aminoglucósidos se acumulan a nivel de túbulo contor-
neado proximal, y desde allí se liberan para producir NTA
MIR 2019
tóxica, típicamente con FRA no oligúrico. La angiotensina II
133. Un hombre de 45 años, previamente sano, desarro- produce vasoconstricción de la arteriola eferente glomerular,
lla un cuadro de fiebre y gastroenteritis aguda con
siendo causa de FRA. La toxicidad por hipersensibilidad es
importante diarrea líquida. En el análisis de sangre
se observa sodio 140 mmol/L, potasio 3,2 mmol/L, causa de nefropatía tubulo-intersticial. Los anticalcineuríni-
cloro 85 mmol/L y bicarbonato 38 mmol/L. El pH cos producen vasoconstricción arteriolar, pudiendo aparecer
arterial es 7,60 y la pCO2 arterial 42 mmHg. ¿Cuál complicaciones secundarias a ello (nefrotoxicidad, síndrome
de las siguientes afirmaciones es FALSA? de PRES...). La pregunta fue anulada por existir dos opciones
potencialmente incorrectas (respuestas 1 y 2): los aminoglu-
1. El paciente tiene una alcalosis metabólica. cósidos se acumulan a nivel tubular proimal pero pueden
2. Los valores de pCO2 reflejan una acidosis respiratoria producir toxicidad distal, y algunos autores engloban las
compensadora. arteriolas aferentes y eferentes como "preglomerulares".
3. El anión gap es de 17 mmol/L.
4. La hipocloremia e hipokalemia se debe a las pérdidas Respuesta: 2
gastrointestinales.

Recuerda que pH = HCO3/CO2. Nos presentan un paciente MIR 2019


con una alcalosis (pH >7.45) de origen metabólico (HCO3 151. Hombre de 30 años que acude al servicio de
36) (respuesta 1 verdadera), sin compensación respiratoria urgencias por disnea rápidamente progresiva tras
por el momento (pCO2 normal) (respuesta 2 falsa, por tanto comenzar con un cuadro catarral de vías altas en
correcta). El anion gap es de 17 (respuesta 3 verdadera), si las últimas 48 horas. En la exploración se advierte
bien su cálculo solo es útil en las acidosis metabólica. un aumento del trabajo respiratorio, fiebre de 39
ºC, taquipnea (40 rpm) y cianosis. En la auscultación
pulmonar se aprecian estertores crepitantes grue-
Respuesta: 2
sos en la base pulmonar izquierda. En el hemogra-
ma se observa una leucocitosis de 17.000/mm3 con
desviación a la izquierda y una hemoglobina de 14
g/dL. Los electrolitos séricos son Na+ 139 mEq/L, K+
MIR 2019 4,5 mEq/L, Cl- 102 mEq/L y CO2 20 mEq/L. La gaso-
metría arterial basal es pH 7,53, PCO2 26 mmHg, PO2
139. Respecto a los lugares de acción de las nefropatías
40 mmHg, SaO2 80%, HCO3 22 mEq/L, COHb 1,5%.
tóxicas, señale la INCORRECTA:
Desde el punto de vista del equilibrio ácido-base, la
situación que mejor describe a este paciente es:
1. La nefrotoxicidad por aminoglucósidos se debe a su
acción en el túbulo distal.
1. Hiperventilación marcada y acidosis metabólica.
2. Los inhibidores del sistema renina angiotensina, IECAs
2. Alcalosis respiratoria crónica.
y ARA 2, afectan a los capilares preglomerulares.
3. Alcalosis respiratoria y acidosis respiratoria.
3. La toxicidad renal derivada de mecanismos de hiper-
4. Hiperventilación y alcalosis respiratoria aguda.
sensibilidad a fármacos como antibióticos, se mani-
fiesta con afectación túbulo-intersticial.
4. Los inhibidores de la calcineurina usados como terapia
inmunosupresora del trasplante de órganos, tienen su
mecanismo nefrotóxico principal en la vasconstricción. Recuerda que pH = HCO3/CO2. Nos presentan un paciente
con una alcalosis (pH >7.45) de origen respiratorio (pCO2
<35) y de presentación aguda (sin compensación por el
momento por el HCO3), atribuible a hiperventilación en
paciente con infección respiratoria (respuesta 4 correcta).

Respuesta: 4

507
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2019 3. Retirada de fármacos y añadir resinas de intercambio


197. Una mujer de 22 años, previamente sana, sufre iónico.
un politraumatismo secundario a un accidente de 4. Hemodiálisis.
tráfico. Se queja de dolor torácico, está hipotensa y
el equipo de emergencias le pauta oxigenoterapia,
analgesia y 6 litros de suero salino isotónico para Paciente con hiperpotasemia grave (potasio sérico >7 y
remontar la presión arterial. Ya en el hospital se
alteraciones ECG diferentes de la onda T, en este caso desa-
aprecian múltiples fracturas costales en la Rx de
parición de las ondas P y ensanchamiento marcado del QRS).
tórax. En la analítica tiene sodio de 135 mmol/L,
potasio de 3,8 mmol/L, cloro de 115 mmol/L y bicar- Por ello, la primera medida es la administración de gluconato
bonato de 18 mmol/L. En los gases arteriales pCO2 cálcico para evitar el desarrollo de una bradiarritmia letal
de 39 mmHg y pH de 7,28. ¿Con esta información, (respuesta 1 correcta). Posteriormente ya aplicaríamos el
cuál de las siguientes explicaciones es la acertada? resto de medidas: redistribución intracelular del potasio
(bicarbonato, insulina con glucosa y beta2 agonistas), forzar
1. Es probable que el tratamiento analgésico le haya las pérdidas (diuréticos de asa y resinas) y suspensión de fár-
adormilado y eso justificaría la acidosis respiratoria por macos contribuyentes. Si el tratamiento convencional falla,
hipoventilación. estaría indicada la diálisis.
2. La paciente tiene una acidosis metabólica hipercloré-
mica que se puede explicar por el aporte de volumen. Respuesta: 1
3. Se trata de una acidosis metabólica compensada con
una alcalosis respiratoria.
4. El cuadro es compatible con una acidosis metabólica
con anión gap alto. Podría tratarse de una acidosis lác-
tica secundaria a mala perfusión tisular por la hipoten- MIR 2018
sión inicial. 48. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA refe-
rente a la Angiotensina II en la filtración glomerular?

1. Angiotensina II contrae preferentemente las arteriolas


Recuerda que pH = HCO3/CO2. Nos presentan un paciente eferentes en la mayoría de los estados fisiológicos, ele-
con acidosis (pH <7.35) de origen metabólico (HCO3 <22) vando la presión hidrostática glomerular.
sin compensación respiratoria (pCO2 normal), con anion 2. Las arterias aferentes, son especialmente sensibles a la
gap normal (12). Por todo ello, la única opción posible es dilatación mediada por Angiotensina II en la mayoría
de los estados fisiológicos asociados con la activación
la 2 (respuesta 2 correcta). El suero salino es fisiológico
del sistema renina-angiotensina.
para el sodio pero no para el cloro (contiene 154 mEq por 3. Las concentraciones de Angiotensina II aumentadas
litro de NaCl, siendo los valores de Cl en plasma de 95-105 disminuyen la presión hidrostática glomerular, aumen-
mEq/L). La administración de grandes volúmenes de sodio tando el flujo sanguíneo renal.
puede producir acidosis metabólica con anion gap normal 4. Angiotensina II, con su acción de constricción arterio-
por hipercloremia. lar, contribuye a la disminución de la reabsorción de
sodio y agua.
Respuesta: 2

Pregunta directa acerca de fisiología. La angiotensina se


produce tras la liberación de renina desde la mácula densa,
MIR 2018 que convierte el angiotensinógeno (sustancia inactiva) en
angiotensina I, la cual se convierte en angiotensina II gracias
14. Pregunta vinculada a la imagen n.º14.
a la enzima convertidora de angiotensina (ECA) del pulmón.
Hombre de 83 años que acude a urgencias por aste- Entre las acciones de la angiotensina II se encuentran:
nia, malestar general y diarrea. Antecedentes de • Vasoconstricción selectiva de las arteriolas aferentes re-
HTA, diabético con enfermedad renal crónica (EFG nales, lo que produce aumento de la presión hidrostática
32 mL/min) e insuficiencia cardiaca (FE 30%). En glomerular y mejora el filtrado (respuesta 1 correcta).
tratamiento con digoxina, nebivolol, furosemida, • Vasoconstricción de las arteriolas sistémicas.
alopurinol, espironolactona, enalapril, atorvastati- • Estímulo de sed a nivel central y aumento de la liberación
na y sitagliptina. En la exploración destacan signos de ADH desde la neurohipófisis.
de deshidratación de mucosas. PA 90/44 mm/Hg, FC
• Estimulación de la capa mineralocorticoide suprarrenal, au-
67 lpm. Análisis: Hb 10,8 g/dL, glucosa 156 mg/dL,
urea 125 mg/dL, creatinina 3,25 mg/dL, K 7,5 mEq/L,
mentando la liberación de aldosterona.
Na 138 mEq/L, pH 7,31, bicarbonato 16 mmol/L. Se • Estimulación del túbulo contorneado proximal para aumen-
realiza el siguiente ECG. ¿Cuál es la primera medida tar la reabsorción de solutos a dicho nivel.
a instaurar en este paciente?
Respuesta: 1
1. Administrar gluconato cálcico al 10% iv.
2. Corregir la acidosis metabólica con bicarbonato iv.

508
Asignatura · Nefrología

MIR 2018
Paciente con insuficiencia renal que toma enalapril: 2 fac-
144. Hombre de 47 años, con antecedentes de síndrome

NF
depresivo, es atendido en urgencias tras haberlo tores de riesgo para desarrollar hiperpotasemia. El cuadro
encontrado en su domicilio inconsciente. En la clínico es inespecífico, pero el ECG da la clave: taquicardia
gasometría arterial destaca: pH 6,94; HCO3 5 mEq/L; sinusal a unos 110 lpm (aunque con la hiperpotasemia es
PaCO2 17 mmHg. El anión gap o hiato aniónico más típico que haya bradicardia, suele ser con cifras muy
es de 35 (valor normal 12 ± 2). La glucemia y la altas de potasio), con muy mala visualización de ondas P,
creatinina fueron normales y los cuerpos cetónicos ensanchamiento del QRS y ondas T picudas (fijaos que son
negativos. La osmolaridad calculada reveló un valor prácticamente igual de altas que los QRS).
de 295 mOsm/kg, frente a una osmolaridad medida
directamente de 325 mOsm/kg. Señale la afirma-
Respuesta: 2
ción correcta:

1. El paciente presenta una acidosis mixta.


2. Debe descartarse la posibilidad de intoxicación por me-
tanol. MIR 2017
3. Se trata de una acidosis metabólica por pérdida de 43. En la fisiología renal, una de estas afirmaciones es
bicarbonato. Hay que descartar diarreas o pérdidas re- verdadera:
nales.
4. Dada la disminución del bicarbonato, es ineludible su 1. Los segmentos de asa de Henle reabsorben ClNa con
reposición inmediata con el objetivo de alcanzar, en la un exceso de agua, un efecto esencial para la excreción
primera hora, sus valores plasmáticos normales. de orina con osmolaridad diferente a la del plasma.
2. La reabsorción del bicarbonato en la nefrona se realiza
principalmente en el túbulo contorneado distal.
3. La excreción urinaria de Na y agua es igual a la suma
Recuerda que pH = HCO3/pCO2. El paciente presenta acidosis de la cantidad filtrada a través de los glomérulos y la
(pH <7.35) de origen metabólico (HCO3 <22), con hipocapnia cantidad reabsorbida por los túbulos.
en intento de compensación de la misma (respuesta 1 falsa), 4. En condiciones normales el 80% de la glucosa filtrada
con anion gap elevado. Las acidosis metabólicas con anion se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal y re-
gap elevado se producen por acumulación de ácidos orgáni- gresa a la circulación sistémica por los capilares peritu-
bulares.
cos (respuesta 3 falsa), y debes memorizar las causas: fracaso
renal agudo, rabdomiolisis, cetoacidosis (láctica, diabética,
del ayuno), intoxicaciones por ácidos (etanol, metanol, eti-
lenglicol). Asimismo, el aumento del llamado “osmol gap” Pregunta difícil sobre fisiología renal, especialmente por
(diferencia entre la osmolaridad medida y la osmolaridad cómo está redactada. En el túbulo contorneado proximal,
calculada >15) orienta a la presencia de intoxicaciones por tiene lugar la reabsorción del 90% del bicarbonato (res-
ácidos (respuesta 2 correcta). El tratamiento del trastorno puesta 2 falsa) y del 100% de la glucosa y los aminoácidos
metabólico va dirigido al de la intoxicación (respuesta 4 en condiciones fisiológicas (respuesta 4 falsa). En el asa de
falsa). Henle, el mecanismo multiplicador de contracorriente permi-
te aumentar la capacidad de reabsorción de agua libre (en
Respuesta: 2 la porción descendente) así como de solutos (en la porción
ascendente); este sistema es clave para optimizar el ahorro
de agua a nivel tubular, logrando en caso de necesidad la
emisión de orinas concentradas, con una osmolaridad muy
MIR 2017 superior a la del plasma (respuesta 1 correcta). La excreción
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º21. urinaria de sodio y agua final es igual a la diferencia entre la
cantidad filtrada y la reabsorbida a nivel tubular (respuesta
Hombre de 65 años de edad con insuficiencia renal 3 falsa).
crónica e hipertenso en tratamiento con enalapril.
Acude a Urgencias por malestar general y náuseas Respuesta: 1
sin dolor torácico. Al llegar al Hospital se le rea-
lizó un ECG que se muestra a continuación. ¿Qué
prueba solicitaría para confirmar el diagnóstico de
sospecha?
MIR 2016
1. Coronariografía urgente. 43. ¿Qué hallazgo de laboratorio espera encontrar en
2. Análisis de sangre con ionograma. una paciente con anorexia nerviosa que realiza
3. TC coronaria. continuos vómitos?
4. Ecocardiograma transtorácico.
1. Hipoamilasemia.
2. Disminución del bicarbonato sérico.
3. Hipocloremia.
4. Hiperpotasemia.

509
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Los vómitos repetidos conducirán a alcalosis metabólica por El pH se mantiene en unos niveles apropiados (entre 7,35-
pérdida de ácido clorhídrico (respuesta 2 incorrecta) e hipera- 7,45) (repuesta 1 verdadera) gracias a una serie de sistemas
milasemia (respuesta 1 incorrecta); la depleción de volumen tampón, siendo el más importante el sistema carbónico/
que inducen los vómitos conducirá a activación del sistema bicarbonato (regulados por el pulmón y el riñón respectiva-
renina-angiotensina-aldosterona, con la consiguiente apari- mente). El aumento de pCO2 se produce por una disminución
ción de hipopotasemia (favorecida a su vez por la alcalosis de la ventilación alveolar (respuesta 2 falsa, y por tanto
metabólica) (respuesta 4 incorrecta) y deshidratación hipona- correcta), produciendo acidosis respiratoria. Las acidosis
trémica con hipocloremia (favorecida a su vez por la pérdida metabólicas pueden producirse por ganancia de ácidos o
de ácido clorhídrico) (respuesta 3 correcta). por pérdida de bases (respuesta 3 verdadera); en los casos
debidos a ganancia de ácidos (por ejemplo en acidosis lácti-
Respuesta: 3 ca, cetoacidosis diabética, intoxicaciones, etc.) es esperable
encontrar un aumento del anion gap (respuesta 4 verdadera).
La administración de bicarbonato para tratar una acidosis
metabólica se reserva cuando existe pH <7,20 (respuesta 5
MIR 2016 verdadera).
112. La ecuación MDRD permite calcular el filtrado glo-
merular con una fórmula abreviada que incluye, Respuesta: 2
además de la creatinina sérica, los siguientes pará-
metros EXCEPTO:

1. Edad.
2. Talla. MIR 2015
3. Sexo. 213. ¿Cual de las substancias vasoactivas mencionadas
4. Raza. contrae preferentemente las arteriolas eferentes
glomerulares en la mayoría de estados fisiológicos?

1. Adrenalina.
La fórmula MDRD es capaz de predecir el filtrado glomerular 2. Noradrenalina.
con mucha fiabilidad en valores <60 ml/min. Para calcularlo 3. Endotelina.
utiliza como parámetros la edad, el sexo, la creatinina plas- 4. Angiotensina II.
mática y la raza del paciente (existe un factor de corrección 5. Bradicinina
en función de si el paciente es o no de raza negra). Así, la
respuesta falsa, y por tanto correcta es la número 2 (la talla
no se emplea en esta ecuación).
La circulación renal es capaz de mantener una presión de
filtrado más o menos constante gracias a un juego de con-
Respuesta: 2
tracción y dilatación de las arteriolas aferentes y eferentes.
En situación basal, la arteriola aferente está vasodilatada
(gracias a las prostaglandinas) y la arteriola eferente está
vasoconstreñida (gracias al sistema nervioso simpático alfa-
MIR 2015 adrenérgico), puesto que ello mejora el filtrado. La arteriola
98. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA eferente se contrae gracias a la acción de las sustancias alfa-
en relación a las alteraciones del equilibrio ácido- agonistas y la angiotensina II. La angiotensina II (formada
base? por la activación del SRAA) actua de manera selectiva o
preferente sobre dichas arteriolas, lo que permite mantener
1. El pH arterial se regula por la ecuación de Henderson-
Hasselbach y es de 7.35-7.45. el filtrado pese al descenso de la presión intravascular en los
2. La hipercapnia (aumento de la PaCO2) es consecuencia estados de hipovolemia (respuesta 4 correcta). La adrenalina
del aumento de producción de CO2. y la noradrenalina, pese a ser sustancias alfa-agonistas,
3. La acidosis metabólica ocurre por aumento de produc- actúan tanto a nivel de las arteriolas aferentes como efe-
ción endógena de ácidos, acumulación de ácidos y/o rentes (no de manera tan selectiva sobre la eferente), por lo
pérdida de bicarbonatos. que su secreción tiene un efecto neto menor sobre la capa-
4. En los pacientes con acidosis láctica es frecuente en- cidad de filtrado glomerular (respuesta 1 y 2 incorrectas). La
contrar una brecha o diferencia aniónica superior a 12 endotelina es una sustancia vasoconstrictora de la arteriola
mmol/L.
aferente (respuesta 3 falsa), mientras que la bradicinina
5. El uso de soluciones alcalinizantes debe reservarse para
casos de acidemias graves con ph <7.20. vasodilata la arteriola aferente a través de la síntesis de
prostaglandinas (respuesta 5 falsa).

Respuesta: 4

510
Asignatura · Nefrología

MIR 2014
En la insuficiencia renal se produce una acidosis metabó-
49. La tasa de filtración glomerular aumenta cuando:

NF
lica con anión gap aumentado por acumulación de ácidos
1. Aumenta la resistencia en la arteriola aferente glome- inorgánicos (debido a la disminución de su excreción renal,
rular. apareciendo cuando el filtrado glomerular desciende por
2. Disminuye la resistencia en la arteriola eferente glome- debajo del 25%), a excepción de las debidas a nefropatía
rular. tubulointersticial o los diabéticos afectos de acidosis tubular
3. Aumenta la actividad de los nervios simpáticos renales. renal de tipo IV (ya que en éstos existe un aumento de las
4. Se produce obstrucción de la vía urinaria. pérdidas tubulares de bicarbonato) (pregunta 3 correcta)
5. Disminuye la concentración de las proteínas plasmáticas.
Respuesta: 3

La filtración glomerular está condicionada por:


• El tamaño de las moléculas (a mayor tamaño, menor fil-
trado). MIR 2013
• La carga iónica (las moléculas con carga negativa, como la
118. Una enferma de 60 años diagnosticada de bronco-
albúmina, se filtran menos).
patía crónica, diabetes mellitus, hipertensión arte-
• Las fuerzas de Starling: presión de filtrado = presión hi- rial y tratada desde hace 4 meses con Omeprazol,
drostática glomerular – presión hidrostática de cápsula de Metformina, Salbutamol, Bromuro de Ipratropio y
Bowman – presión oncótica del plasma. Enalapril 20 mg + Hidroclorotiazida 25 mg. Acude
Así, el aumento de la presión hidrostática glomerular (p. ej., a su médica por cansancio, disminución de apeti-
por aumento del flujo de sangre a través del glomérulo o por to, con ligera disnea y tos ocasional, deposiciones
contracción de la arteriola eferente, mediada por el sistema variables, a veces blandas y sin síntomas urinarios.
simpático adrenérgico o la angiotensina II) aumentan el fil- Unos análisis muestran leucocitos 10.000/mm3, Hto
trado, mientras que los aumentos de la presión hidrostática 35%, VCM 80, Glucosa 150 mg/dl, Urea 80 mg/dl,
Creatinina 1,6 mg/dl, Sodio 133 mq/l y Potasio 2,9
de Bowman (que permanece constante, salvo que exista
mEq/l. ¿Cuál es la causa más probable de la hipopo-
enfermedad a ese nivel, generalmente por fibrosis) y la pre- tasemia?
sión oncótica del plasma (determinado por las proteínas,
que tienden a “arrastrar” plasma al interior del glomérulo) 1. Insuficiencia renal.
disminuyen el filtrado. La disminución de la presión oncótica 2. Hiponatremia.
plasmática, por lo tanto, aumentaría el filtrado glomerular; 3. Deficit de aporte de potasio.
sin embargo, habitualmente no lo aumenta, ya que suele 4. Antihipertensivo.
producir a nivel sistémico una depleción del volumen intra- 5. Metformina.
vascular efectivo por salida del líquido al espacio intersticial.
Esta pregunta, por tanto, tiene 2 opciones correctas, la 3 y la
5 (siendo incluso más correcta la 3 que la 5). Sin embargo, el
La insuficiencia suprarrenal es causa de hiperpotasemia por
Ministerio dio por válida la opción 5, y no admitió las impug-
disminución de la actividad mineralocorticoide (respuesta 1
naciones presentadas.
falsa). La hiponatremia per se no produce hipopotasemia,
por lo que también la podemos descartar (respuesta 2 falsa).
Respuesta: 5
Los efectos adversos de la metformina incluyen las alteracio-
nes gastrointestinales (que suelen mejorar con el tiempo), la
reducción de la absorción de vitamina B12 y la acidosis lác-
tica, pero no la hipopotasemia (respuesta 5 falsa). El déficit
MIR 2014 de aporte de potasio es causa de hipopotasemia, pero sólo
124. Excepto en los pacientes cuyo fracaso renal crónico aparece en situaciones de inanición y malnutrición severas
sea debido a nefropatía diabética o a nefropatía (dado que la mayoría de alimentos contienen potasio), por lo
tubulointersticial, el patrón de gasometría arterial que parece menos probable (respuesta 3 falsa). Por último,
que usted esperaría encontrar en un paciente con respecto al antihipertensivo que toma la enferma debemos
fracaso renal crónico sería: fijarnos bien: si bien es cierto que el enalapril podría producir
hiperpotasemia (por disminución de la actividad minera-
1. pH 7,30, HCO3 18 mEq/l, Cl 116 mg/dl, porque es carac-
terística la acidosis metabólica con anión gap normal. locorticoide al bloquear el sistema renina-angiotensina-
2. pH 7,46, HCO3 18 mEq/l, Cl 116 mg/dl, porque es ca- aldosterona), la hidroclorotiazida produce un aumento de la
racterística la alcalosis metabólica hiperclorémica. natriuresis (lo que explica el hallazgo concomitante de hipo-
3. pH 7,456, HCO3 18 mEq/l, Cl 100 mg/dl, porque es natremia), que a su vez favorece el intercambio de sodio por
característica la acidosis metabólica con anión gap au- potasio en el túbulo contorneado distal con la consiguiente
mentado. hipopotasemia por aumento de la excreción urinaria de pota-
4. pH 7,46, HCO3 30 mEq/l, Cl 90 mg/dl, porque es carac- sio (respuesta 4 correcta).
terística la alcalosis metabólica con anión gap normal.
5. pH 7,45, HCO3 23 mEq/l, Cl 100 mg/dl, porque es carac-
Respuesta: 4
terística la alcalosis metabólica con anión gap normal.

511
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 1. Insuficiencia respiratoria hipoxémica con alcalosis res-


206. Usted desea calcular el aclaramiento de creatinina piratoria compensada.
de un paciente de 75 años para ajustar la dosis del 2. Alcalosis metabólica aguda con insuficiencia respirato-
antibiótico que ha de prescribirle para su cuadro ria hipoxémica e hipocápnica.
de infección respiratoria. La fórmula de Cockcroft- 3. Insuficiencia respiratoria normocápnica crónica, sin al-
Gault permite la estimación del aclaramiento de teración del equilibrio ácido-base.
creatinina usando lo siguientes parámetros: 4. Insuficiencia respiratoria hipoxémica crónica con aci-
dosis metabólica compensada.
1. Edad, peso (en kg), género y creatinina plasmática. 5. Insuficiencia respiratoria hipoxémica, con alcalosis
2. Edad, etnia, género y creatinina plasmática. mixta compensada.
3. Edad, etnia, peso (en kg) y creatinina plasmática.
4. Edad, peso (en kg), etnia y género.
5. Peso (en kg), edad, superficie corporal y género.
La paciente presenta una PaO2 <60 mmHg con pCO2 baja
(respuesta 3 incorrecta), por lo que se trata de una insufi-
ciencia respiratoria hipoxémica. Ese descenso de la pCO2
Existen dos maneras básicas de estimar el filtrado glome- produce una tendencia a la alcalosis (respuesta 4 incorrecta),
rular: por lo que suponemos que al descenso de pCO2 es primario
1. Mediante el aclaramiento de creatinina, para lo cual se (de mecanismo respiratorio) y no secundario a una acidosis
precisa una orina de 24 horas; es menos fiable ya que pre- metabólica para compensar el pH. El bicarbonato está dentro
cisa una adecuada recogida de la muestra; de su rango normal, y por lo tanto no participa en la génesis
2. Mediante fórmulas como el Cockroft-Gault (necesita para de la alcalosis (respuestas 2 y 5 incorrectas). Como en este
su cálculo la edad, la creatinina plasmática, el peso y el gé- caso el pH está dentro de su rango normal (7,35-7,45),
nero) (respuesta 1 correcta), el MDRD (necesita la edad, tendríamos que hablar de alcalosis respiratoria compensada
creatinina plasmática, género y raza) o la CKD-EPI (mismo (respuesta 1 correcta). La duda (que no es necesaria para
parámetros que el MDRD). contestar la pregunta) podría venir de que el bicarbonato
está en rango normal. Pero eso no quiere decir que el cuerpo
Respuesta: 1 no esté compensando, ya que probablemente esta paciente
tenga en su situación basal un bicarbonato elevado secun-
dario a la toma de diuréticos de asa (que recuerden produ-
cen alcalosis metabólica), y el hecho de hallarlo más bajo
MIR 2013 implicaría una pérdida corporal de bicarbonato en un intento
207. En una nefrona, el 60% del cloruro de sodio es compensador de su alcalosis respiratoria.
reabsorbido en:
Respuesta: 1
1. Túbulo proximal
2. Rama descendente del asa de Henle.
3. Rama ascendente del asa de Henle.
4. Túbulo contorneado distal.
5. Conducto colector. MIR 2012
102. Anciana que llevan sus vecinos a Urgencias porque
la ven algo atontada y con manchas de deposi-
ción en la ropa. TA 100/60 mmHg, FC 100 lpm;
Pregunta directa que debe conocer: el cloruro sódico se reab- sentada TA 70/30 mmHg, FC 105 lpm. PVY normal.
sorbe en un 60% en el túbulo contorneado proximal (respues- Respiración de Kussmaul. No focalidad neurológi-
ta 1 correcta), en un 30% en la porción ascendente del asa de ca. Peso de 50 kg. Lab: pH 7,25, PCO2 14 mmHg,
Henle, en un 5-10% en el intercambiador inducible por tiazidas Bicarbonato 5 mg/dl, Na 133 mEq/l, k 2,5 mEq/l, Cl
del túbulo contorneado distal, y en un 1-5% del intercambia- 118 mE/l, Cr 3,4 mg/dl, NUS 60, Prot. 8 g/dl. ¿Cuál
dor de Na por K del túbulo contorneado distal. de las siguientes respuestas es correcta?

1. El trastorno ácido-base que presenta es una acidosis


Respuesta: 1
respiratoria.
2. La compensación para corregir la acidosis no es ade-
cuada.
MIR 2012 3. Con esta exploración descartamos que esté deshidra-
tada.
59. Una mujer de 67 años con antecedentes de insufi-
4. En ningún caso debemos ponerle bicarbonato.
ciencia cardiaca congestiva (que lleva tratamiento
5. Tiene insuficiencia renal aguda de causa prerrenal.
con ramipril y furosemida) y diabetes tipo 2 (en
tratamiento con insulina) acude a Urgencias por
disnea. En la gasometría realizada respirando aire
ambiente se observa un pH: 7,45, PaO2 56 mmHg,
PaCO2 30 mmHg, HCO3 26 mmol/l. ¿Qué alteración
gasométrica presenta la paciente?

512
Asignatura · Nefrología

Nos presentan el caso de una anciana con signos clínicos natrémicas graves, pero no en las hipernatrémicas (respuesta

NF
evidentes de deshidratación (hipotensión arterial con ortos- 1 incorrecta). Por tanto, debemos elegir entre suero isotónico
tatismo y taquicardia) (respuesta 3 incorrecta). En la analítica o hiposalino. Como en este caso la paciente presenta una
se observa la existencia de una acidosis metabólica (pH y hipernatremia grave (clínica neurológica o sodio plasmático
bicarbonato bajos) (repuesta 1 incorrecta) con un “adecua- mayor o igual a 155) deberemos administrar suero hiposalino
do”, pero no efectivo, intento de compensación mediante (respuesta 2 correcta, respuesta 5 incorrecta).
hiperventilación (respiración de Kussmaul, pCO2 muy baja)
(respuesta 2 incorrecta). Asimismo, se objetiva un deterioro Respuesta: 2
de la función renal. Dada la ya citada clínica de depleción de
volumen, lo más probable es que la causa de dicho deterioro
sea de origen prerrenal secundario a pérdidas digestivas
debidas a diarrea (mancha de deposición en la ropa, hipo- MIR 2012
potasemia) (repuesta 5 correcta). Necesitaríamos unos iones
223. La reabsorción de sodio en la nefrona distal aumen-
en orina para averiguar si el fracaso renal se encuentra en
tará cuando se produzca:
fase prerrenal o de fracaso renal agudo parenquimatoso (por
necrosis tubular aguda debida a hipoperfusión mantenida), 1. Un aumento del osmolaridad plasmática.
pero lo que es indudable que la causa que inició dicho fra- 2. Un aumento del volumen del plasma.
caso renal agudo era de tipo prerrenal. La administración de 3. Un incremento de la concentración de sodio en
bicarbonato está indicada cuando existe una acidosis meta- plasma.
bólica importante (recordemos, además, que las opciones 4. Un aumento de la presión arterial media.
tajantes en el MIR (“en ningún caso”) no suelen ser ciertas) 5. Un incremento de la concentración de potasio en
plasma.
(respuesta 4 incorrecta).
Teniendo en cuenta que, como hemos mencionado con ante-
rioridad, no podemos determinar si actualmente el fracaso
renal se encuentra en fase prerrenal o parenquimatosa, y que El incremento de la concentración plasmática de potasio
además podría considerarse que la compensación para evitar conduce a una hiperfunción del intercambiador sodio-potasio
la acidosis no es “tan adecuada”, pues no ha sido efectiva mediado por aldosterona en el túbulo distal, produciéndose
(pH sigue siendo acidótico), finalmente se anuló la pregunta. un incremento de la excreción de potasio acoplado a un
incremento de la reabsorción de sodio (respuesta 5 correc-
Respuesta: A ta). La única opción de las expuestas que podría plantear
dudas es la 3, ya que existen hipernatremias por depleción de
volumen en las que existe aumento de la resorción de sodio;
sin embargo, debemos darnos cuenta que un aumento en la
MIR 2012 concentración plasmática de sodio implica un aumento de
107. Mujer de 19 años, peso 60 kg, con deshidratación la osmolaridad plasmática, y por lo tanto, las opciones 1 y 3
aguda por larga exposición al sol. Presión arterial son iguales. Tanto la hipertonicidad (respuesta 1 incorrecta),
tumbada 100/60 mmHg. De pie, 70/50 mmHg con como la hipervolemia (respuesta 4 incorrecta) disminuyen la
sensación de mareo. Niveles de sodio sérico 155 reabsorción de sodio para forzar las pérdidas.
mmol/l. ¿Cuál es el tratamiento más correcto, en las
primeras 24 h teniendo en cuenta la totalidad de los
Respuesta: 5
datos de que disponemos?

1. Suero salino hipertónico (3%), 500 ml + 500 ml de


glucosado de 5%.
2. Suero hiposalino (0,45%), 3000 ml.
MIR 2011
3. Suero glucosado 5%, 1000 ml.
4. Hidratación oral con 1 litro de agua. 104. La acidosis metabólica con anión gap (hiato amóni-
5. Suero salino isotónico (0,9%), 2000 ml. co) aumentado puede ser producida por todas las
siguientes causas menos una. Señalela:

1. Cetoacidosis diabética.
Pregunta polémica. Nos presenta el caso de una deshidra- 2. Acidosis láctica.
tación hipertónica (sodio elevado). La vía de reposición de 3. Diarrea aguda.
4. Insuficiencia renal aguda.
elección es la oral (siempre que la situación clínica lo permi-
5. Intoxicación por metanol.
ta). La reposición con agua o suero glucosado (que contiene
exclusivamente agua y glucosa) no es suficiente, ya que en
cualquier deshidratación, independientemente de su meca-
nismo, es necesaria la reposición tanto de agua como de
electrólitos (respuestas 3 y 4 incorrectas). La reposición con
suero hipertónico está indicada en las deshidrataciones hipo-

513
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta fácil sobre un tema que debe dominar. Ante cual- ECG normal (hiperK leve); 2. Ondas T picudas (la única que
quier acidosis metabólica, debe calcular siempre el anión define una hiperK moderada, ya los siguientes se consideran
gap: GAP = Na - (Cl + HCO3), siendo su valor normal entre hiperpotasemia grave); 3. Depresión ST; 4. Ensanchamiento
8-16 mEq/l. del QRS; 5. Aumento del PR; 6. Desaparición onda P; 7.
Las acidosis metabólicas con anion gap elevado se producen Patrón sinusoidal; 8. Asistolia. Debe saber además que ante
por una ganancia neta de ácidos, que puede tener tres cau- una hiperpotasemia grave como la de nuestro paciente
sas: aumento de la producción endógena (cetoacidosis dia- (bradicárdico, con QRS ensanchado y ausencia de onda P), la
bética, alcohólica, del ayuno, acidosis láctica, rabdomiólisis primera medida siempre es administrar gluconato cálcico lo
masiva por salida desde el interior del miocito), disminución antes posible. Después induciremos la entrada de potasio en
de su excreción (insuficiencia renal), e ingestión exógena las células (bicarbonato, insulina y glucosa, betaagonistas) y
(intoxicación por salicilatos, etanol, etilenglicol, metanol, por último forzaremos las pérdidas con resinas de intercam-
formaldehído). bio iónico y furosemida, que tardan horas en hacer efecto.
Las acidosis metabólicas con anion gap normal se producen Por último, recuerde que tanto la hipercalcemia como la
por una pérdida de bases, habitualmente bicarbonato, lo que hipermagnesemia producen en el ECG un acortamiento del
obliga a aumentar la concentración de cloro plasmático para QT (“El K ensancha el ECG, el calcio lo estrecha”) (respuestas
mantener la electroneutralidad corporal (por ello son hiper- 2 y 3 incorrectas).
clorémicas). Las pérdidas de bicarbonato pueden ser digesti-
vas (diarrea, fístulas digestivas...) (respuesta 3 correcta) o Respuesta: 1
renales (acidosis tubulares I, II y IV; diuréticos ahorradores de
potasio e inhibidores de anhidrasa carbónica...).

Respuesta: 3
MIR 2010
93. En un paciente con hiperpotasemia y disminución
de la excreción urinaria de potasio, ¿cuál de las
siguientes es la causa más probable?
MIR 2010
43. Hombre de 85 años con antecedentes personales 1. Tratamiento con espirolactona.
de infarto de miocardio hace 6 meses, con fracción 2. Intoxicación digitálica.
de eyección de ventrículo izquierdo del 30%, diabe- 3. Síndrome de lisis tumoral.
tes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal (Creatinina 4. Nutrición parenteral.
basal de 1,7mg/dl). Su tratamiento habitual incluye 5. Ejercicio físico.
enalapril, furosemida, bisoprolol y eplerenona.
Acude a urgencias por malestar general y diarrea.
Al examen físico presenta PA 90/40 mmHg, frecuen-
cia cardiaca de 45 lpm, con ausencia de onda p en el
ECG y QRS ancho. ¿Cuál de las siguientes alteracio- La hiperpotasemia puede producirse por:
nes hidroelectrolíticas esperaría encontrar? • Sobreaporte de potasio: suele deberse a iatrogenia a la
hora de administrar sueros y nutriciones parenterales (res-
1. Hiperpotasemia. puesta 4 incorrecta)
2. Hipercalcemia.
• Redistribución: en este caso, la cantidad total de potasio es
3. Hipermagnesemia.
4. Hipernatremia. normal, pero sus niveles extracelulares están aumentados.
5. Hipercloremia. Sucede, por ejemplo, en la intoxicación digitálica (por blo-
queo de la Na/K ATPasa, se impide su entrada a la célula)
(respuesta 2 incorrecta), en el ejercicio físico intenso, en la
hemólisis y en los estados de lisis tumoral (al romperse las
La respuesta correcta es hiperpotasemia (respuesta 1 correc- células, el potasio sale al medio extracelular) (respuestas
ta). Este paciente tiene varios factores para padecer una 3 y 5 incorrectas), en el déficit de insulina y uso de beta-
hiperpotasemia: insuficiencia renal (por disminución del bloqueantes (por disminución de la entrada de potasio al
filtrado glomerular, el potasio no es eliminado y se acumula), interior celular) y en la acidosis metabólica (se introducen
tratamiento con IECA (enalapril) y ahorradores de potasio hidrogeniones en el interior celular, intercambiándose por
(eplerenona) (por bloqueo del SRAA), y toma de betablo- potasio para mantener la electroneutralidad).
queantes (bisoprolol, que dificulta la entrada de potasio en • Disminución de la excreción renal de potasio: bien por des-
las células e impide por tanto su redistribución). censo del filtrado (insuficiencia renal) o bien por déficit de
Debe conocer al dedillo la clasificación y el manejo de la acción de mineralocorticoides, tanto por hipomineralocor-
hiperpotasemia, puesto que lo preguntan casi todos los ticismos (insuficiencia suprarrenal) como por uso de fár-
años. Recuerde que cuando exista una discrepancia entre las macos que impidan su acción: diuréticos ahorradores de
cifras de potasio y el ECG, prevalece este último a la hora del potasio (respuesta 1 correcta), IECA/ARA II, heparinas…
tratamiento. Como ayuda, recuerde también que el ECG se
altera de “atrás a adelante” según aumenta la gravedad: 1. Respuesta: 1

514
Asignatura · Nefrología

MIR 2010 MIR 2010


94. Entre las causas de alcalosis respiratoria se encuen- 219. ¿Cuál es la consecuencia aguda de la infusión intra-

NF
tran las siguientes EXCEPTO: venosa de 1 litro de solución salina isotónica?

1. Tratamiento con salicilatos. 1. Aumenta la osmolaridad del líquido extracelular.


2. Aldosteronismo primario. 2. Aumenta la osmolaridad del líquido intracelular.
3. Exposición a grandes alturas. 3. Aumenta el volumen del líquido extracelular.
4. Crisis asmática. 4. Aumenta el volumen del líquido intracelular.
5. Cuadros febriles. 5. Hay transferencia de líquido del compartimento intra-
celular al extracelular.

La alcalosis respiratoria es el trastorno ácido-base más


frecuente, y se produce al disminuir el CO2 debido a hiper-
ventilación. La hiperventilación puede desencadenarse por Pregunta más sencilla de lo que parece. La osmolaridad no
hipoxia, como en las crisis asmáticas o la exposición a varia, puesto que la solución que administramos es isotó-
grandes alturas (respuestas 3 y 4 incorrectas), o por estímulo nica (respuestas 1 y 2 incorrectas). Como nos hablan de la
directo del centro respiratorio del SNC, como en la fiebre o consecuencia aguda, lo que ocurriría sería un aumento del
la intoxicación por salicilatos (respuestas 1 y 5 incorrectas). volumen extracelular, puesto que la infusión es intravenosa
En el hiperaldosteronismo primario también se produciría (recuerde que el espacio extracelular lo constituyen el espa-
alcalosis, pero de origen metabólico, ya que al eliminarse cio intravascular y el espacio intersticial) (respuesta 3 correc-
mayor cantidad de potasio por el riñón, éste se intercambia- ta). El aumento del volumen intracelular sería un fenómeno
ría distalmente por hidrogeniones, apareciendo así alcalosis compensatorio más tardío, no agudo (respuesta 4 incorrec-
metabólica por aumento de la pérdida de ácidos (respuesta ta), por transferencia de líquido del espacio extracelular al
2 correcta). intracelular, y no en sentido inverso (respuesta 5 incorrecta)

Respuesta: 2 Respuesta: 3

MIR 2010 MIR 2010


167. Un niño viene a la urgencia en un estado estuporo- 220. ¿Cuál de las siguientes situaciones produce un
so y con taquipnea. Presenta un pH de 7,28, presión aumento del líquido intersticial?
arterial de oxígeno de 105 mmHg (14 kPa) y presión
arterial de anhídrido carbónico de 28 mmHg (3,4 1. Tratamiento continuado con diuréticos.
kPa) con bicarbonato de 17 mmol/l y exceso de 2. Obstrucción parcial de una arteria de gran calibre.
bases de -12 mmol/l en plasma. Desde el punto de 3. Tratamiento con fármacos vasoconstrictores.
vista ácido-base, presenta: 4. Malnutrición proteica grave.
5. Hipertensión sistólica aislada.
1. Acidosis respiratoria no compensada totalmente.
2. Acidosis respiratoria totalmente compensada.
3. Acidosis metabólica totalmente compensada. La malnutrición proteica grave produce un aumento del
4. Acidosis metabólica no compensada totalmente.
líquido intersticial, ya que debido a la hipoproteinemia,
5. Alcalosis respiratoria compensada.
disminuye la presión oncótica del plasma, por lo que parte
del líquido intravascular sale al espacio intersticial, acu-
Para contestar las preguntas de equilibrio ácido-base, ayú- mulándose (respuesta 4 correcta). El resto de las opciones
dese de la siguiente “fórmula”: pH= HCO3/CO2. En el caso producen disminución del líquido intersticial. El tratamiento
de esta pregunta el pH es ácido (<7,35), por lo que podemos con diuréticos, por disminuir el volumen intravascular, lo
descartar la alcalosis respiratoria (opción 5 incorrecta). El que disminuye es la presión hidrostática capilar y hace que
HCO3 está bajo (<22), luego el origen de la acidosis será el líquido intersticial fluya al interior de los vasos (respuesta
metabólico o mixto, por lo que podemos descartar la acidosis 1 incorrecta). La obstrucción arterial y el tratamiento con
respiratoria, donde el HCO3 estaría normal o alto (respuestas vasoconstrictores, porque el volumen de sangre que llega
1 y 2 incorrectas). El CO2 está también bajo (<35) en un distalmente al territorio irrigado por las arterias correspon-
intento de compensar el pH, por lo que la acidosis es metabó- dientes es menor, disminuyendo de nuevo la presión hidros-
lica y no mixta (en el caso de que fuese mixta, el CO2 estaría tática capilar (respuestas 2 y 3 incorrectas). La hipertensión
alto, contribuyendo a la acidosis). Como el pH todavía no sistólica aislada, propia de pacientes ancianos, se caracteriza
ha alcanzado valores normales (7,35-7,45), se trata de una por un aumento de la rigidez de la pared arterial, lo que
acidosis metabólica no compensada totalmente (respuesta 4 ocasiona una disminución en la producción de óxido nítrico,
correcta, respuesta 3 incorrecta). favoreciendo la vasoconstricción (respuesta 5 incorrecta).

Respuesta: 4 Respuesta: 4

515
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009
Independientemente del valor del pH que tenga en sangre un
73. Debemos sospechar ante un paciente con hipona-
tremia y hiperosmolaridad plasmática que tiene:
paciente, debemos interiorizar que:
• HCO3 bajo (<22) = acidosis metabólica.
1. Hiperproteinemia. • CO2 bajo (<35) = alcalosis respiratoria.
2. Hiperlipemia El paciente presenta las dos alteraciones anteriores (respues-
3. Hiperglucemia. ta 5 correcta), pero se compensan entre sí y por eso el pH
4. Anasarca. es normal (7,35-7,45). La alcalosis respiratoria (hiperventi-
5. Cirugía con utilización de soluciones de lavado. lación) es una respuesta compensadora ante la presencia de
acidosis metabólica, que es el trastorno inicial. Y para con-
firmar que la respuesta correcta es la 5, calculamos el anión
gap (cada vez es más necesario saber la fórmula para el
El algoritmo diagnóstico de la hiponatremia es muy impor- MIR). Anión gap = Na - HCO3 - Cl = 22 (los valores normales
tante para el MIR. Ante un paciente con hiponatremia, lo son 8-16). El anión gap debe pedirse ante cualquier acidosis
primero en que nos tenemos que fijar es en la osmolaridad metabólica para conocer su causa (si está alto, la causa es
plasmática, que puede ser: un acúmulo de ácidos en sangre, p. ej., cetoacidosis diabética
• Normal: existencia de una sustancia en sangre que altera o acidosis láctica).
la proporción de agua libre de mi plasma, artefactando la
lectura de los niveles de sodio a nivel de laboratorio (inte- Respuesta: 5
ferencia con la medición). Por ejemplo, hiperproteinemia
(mieloma), hiperlipidemia.
• Alta: se acumula en plasma una sustancia osmóticamente
activa, por lo que la Osm sube, arrastrando agua al interior
del vaso y diluyendo así los niveles de sodio. Por ejemplo, hi- Tema 2. Glomerulonefritis
perglucemia (opción 3 correcta), administración de manitol o
sorbitol.
MIR 2018
• Baja: hiponatremia verdadera (el paciente tiene el Na+
bajo, y como es el principal responsable de la Osm plas- 130. Hombre de 28 años de edad que acude a urgencias
del hospital por presentar hematuria macroscópica.
mática, está baja). Deberemos fijarnos posteriormente en
¿Cuál de las siguientes alteraciones en el análisis de
el volumen extracelular (normal, bajo o alto) para diagnos- orina apoyaría el diagnóstico de glomerulonefritis?
ticar la causa de la hiponatremia.
1. Hematíes dismórficos y/o cilindros hemáticos.
Respuesta: 3 2. Proteinuria de 1 g/día, con resultado negativo en tira
reactiva y con microalbuminuria mayor de 300 mg/24
horas.
3. Coexistencia de hematuria con piuria sin bacteriuria.
4. Coágulos en la orina a simple vista.
MIR 2009
95. Un paciente de 48 años acude al hospital por un
cuadro de fiebre de 40 ºC, dolor lumbar izquierdo
y disuria, con una tensión arterial de 90/50 mmHg. La existencia de cilindros hemáticos es patognomónico de
En la analítica de sangre destaca: Na 137 mmol/l, K daño glomerular; los hematíes dismórficos orientan asimis-
5,1 mmol/l, Cl 103 mmol/l, pH 7,42, HCO3 12 mmol/l, mo a daño glomerular, sobre todo si se encuentran en alto
pCO2 20 mmHg, creatinina 1,6 mg/dl. ¿Cuál de los porcentaje (>80%) (respuesta 1 correcta).
siguientes diagnósticos es cierto?

1. Acidosis mixta con anión gap elevado. Respuesta: 1


2. El paciente no presenta alteraciones del equilibrio
ácido-base, ya que el pH es normal.
3. Alcalosis mixta.
4. Alcalosis metabólica asociada a acidosis respiratoria. MIR 2018
5. Acidosis metabólica con anión gap elevado y alcalosis
131. Hombre de 25 años sin antecedentes conocidos
respiratoria.
de interés. Lleva 2 meses con orinas espumosas
y cargadas, sin otra sintomatología. Exploración
física sin hallazgos. Orina elemental: pH 5; glucosa
-; hemoglobina ++; proteinas ++; esterasa leucoci-
taria -; proteinuria 1,5 g/24 horas; Na urinario 60
mEq/L; K urinario 30 mEq/L; Cl urinario 100 mEq/L.
Bioquímica sanguínea: creatinina 1,6 mg/dL; urea
80 mg/dL; Na 140 mEq/L; K 3,8 mEq/L. Estudio
inmunológico: antiDNA negativo; ANCA negativo;
antiMBG negativo; factor reumatoide negativo; C3
20 mg/dL (normal 60-120); C4 10 mg/dL (normal

516
Asignatura · Nefrología

20-40). Se realiza biopsia renal. ¿Cuál de estos diag- faringoamigdalitis aguda. La familia refiere dos epi-
nósticos le parece más probable encontrar en la sodios previos autolimitados similares coincidiendo

NF
biopsia? con una gastroenteritis y una otitis media respecti-
vamente. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?
1. Glomerulonefritis membranosa.
2. Glomerulonefritis de cambios mínimos. 1. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
3. Glomerulonefritis mesangial IgA. 2. Nefropatía IgA.
4. Glomerulonefritis membranoproliferativa. 3. Síndrome de Alport ligado al X.
4. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

Nos presentan un paciente con síndrome nefrítico (fracaso Paciente (sobre todo si es un niño o adulto joven) con cua-
renal, proteinuria y hematuria) y complemento bajo. Con dros de hematuria recidivante desencadenada por procesos
todos estos datos, la única opción posible es la GMN mem- infecciosos debe hacernos en una GMN mesangial IgA como
branoproliferativa (respuesta 4 correcta). El resto de opcio- primera posibilidad (respuesta 2 correcta). Del resto de
nes no descienden el complemento, y además tanto la GMN opciones:
membranosa como la ECM producen síndrome nefrótico y • La GMN postinfecciosa suele ser una enfermedad mo-
no nefrítico. nobrote, que necesita además de un periodo de latencia
mínimo de 5-7 días entre el inicio de la sintomatología in-
Respuesta: 4 fecciosa y la aparición de la clínica renal (respuesta 4 falsa).
• La GMN membranoproliferativa puede aparecer en las pri-
meras 72 horas de una infección y cursa con complemento
bajo (no nos lo dan); no obstante, no suele ser recidivante
MIR 2017 y aparece a edades más adultas (respuesta 1 falsa).
135. Paciente de 50 años de edad ingresado para estudio • El síndrome de Alport ligado al X cursa con hematuria y
de síndrome nefrótico. Se realiza biopsia renal con proteinuria progresivos (no intermitentes ni desencade-
los siguientes hallazgos: engrosamiento uniforme nados por infecciones) que conducen a insuficiencia renal
y difuso de la pared de los capilares glomerula- terminal en la 2-3.ª década de la vida, junto con sordera
res. Con la tinción de plata se observan espículas neurosensorial y alteraciones de la visión por esferofaquia
(spikes) y la inmunofluorescencia muestra depósi- y lenticono (respuesta 3 falsa).
tos de IgG y C3 a lo largo de la pared capilar. En
suero se detectan autoanticuerpos circulantes con- Respuesta: 2
tra el receptor tipo M de la fosfolipasa A2 (PLA2R).
La entidad causante del síndrome nefrótico en este
paciente es:

1. Enfermedad de cambios mínimos.


2. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. MIR 2016
3. Nefropatía membranosa. 18. Pregunta vinculada a la imagen n.º 18.
4. Nefropatía mesangial IgA.
Hombre de 61 años afecto de síndrome nefrótico
con HTA de 160/90 mmHg y función renal conser-
vada. Analíticamente, destaca una tasa de filtrado
Adulto con síndrome nefrótico, que presenta en la biop- glomerular (GFR) de 50 mL/min y una proteinuria
sia engrosamiento de la pared capilar con formación de de 3,48 g/24 horas. Se realizó biopsia renal. En el
“spikes” o “púas de peine”, y presencia de anticuerpos estudio anatomopatológico se observó un ratio
anti-PLA-2R positivos, nos permiten asentar el diagnóstico de 3/35 glomérulos esclerosados y una alteración
de glomerulonefritis membranosa (respuesta 3 correcta). glomerular diagnóstica (figura 1, PAS, x 200). Se
Recuerda que los anticuerpos anti-PLA-2R son exclusivos reconocieron ocasionales arteriolas con la pared
engrosada y aspecto hialino. Se realizó estudio de
de esta enfermedad (no descritos en ninguna otra patología
inmunofluorescencia directa observándose depósi-
autoinmune), sólo aparecen en los casos de membranosa tos de IgG +++ y C3 ++ en el glomérulo, de carácter
primaria (70-80% de los casos) y sus títulos permiten moni- granular. ¿Cuál es su diagnóstico?
torizar la respuesta al tratamiento.
1. Para poder diagnosticar la lesión se precisa tinción de
Respuesta: 3 rojo congo para excluir una amiloidosis.
2. Es una glomerulonefritis segmentaria y focal.
3. Es una glomeruloesclerosis diabética.
4. Es una glomerulonefritis membranosa.
MIR 2017
232. Niña de 10 años que acude por astenia, dolor abdo-
minal y hematuria macroscópica con orinas de color
oscuro sin síntomas miccionales. Está recibiendo
tratamiento con amoxicilina desde hace 3 días por

517
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

hematíes por campo y en orina de 24 horas se


Esta pregunta se contestaba sin necesidad de recurrir a la detecta proteinuria 3.7 g/día. ¿Cuál es el diagnósti-
imagen. Nos presentan un síndrome nefrótico impuro (HTA) co más probable?
en un adulto, por lo que la opción más probable es una GN
membranosa (respuesta 4 correcta); la biopsia muestra 1. Enfermedad de cambios mínimos.
engrosamiento generalizado de la membrana basal glomeru- 2. Glomerulosclerosis focal y segmentaria.
lar y existen en la inmunofluorescencia depósitos granulares 3. Nefropatía membranosa.
4. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I.
de Ig y C3 en la vertiente subepitelial. Del resto de opciones:
5. Glomerulonefritis proliferativa mesangial.
• Nos dicen que solo hay 3 de 35 glomérulos esclerosados,
lo que descarta la GNEFyS (respuesta 2 incorrecta) y la GN
diabética (respuesta 3 incorrecta) que también suele cursar
con glomeruloesclerosis (máxime cuando no nos dicen que Nos presentan el caso de un paciente que presenta un cua-
el paciente sea diabético). dro clínico de síndrome nefrótico (proteinuria >3.5 g/24 h,
• No nos presentan datos para sospechar una amiloidosis edemas, hipoalbuminemia e hiperlipidemia) pero con datos
(mieloma múltiple, enfermedad inflamatoria crónica no de impuro (hematuria y creatinina en el límite alto de la nor-
controlada). malidad). Al tratarse de un síndrome nefrótico en el adulto,
sin ninguna otra asociación característica, la opción más
Respuesta: 4 probable es que se trate de una GMN membranosa (pregunta
3 correcta). El resto de opciones se eliminan por descarte:
• La GMN de cambios mínimos produce síndrome nefrótico
puro con proteinuria selectiva.
MIR 2016 • La GNEFyS produce proteinuria en rango nefrótico (con o
155. ¿En cuál de estas situaciones considera adecuada sin hipoalbuminemia), pudiendo en su evolución (a lo largo
la realización de una biopsia renal en la primera de meses-años) aparecer fracaso renal progresivo por la
recaída de un síndrome nefrótico en un niño? esclerosis glomerular. Es raro que produzcan hematuria.
• La GMN membranoproliferativa, aunque puede ocasionar
1. Sensibilidad a corticoides. síndrome nefrótico, suele presentarse como alteraciones
2. Presencia de edemas incapacitantes. inespecíficas del sedimento (hematuria y proteinuria).
3. Presencia de síndrome nefrítico. Cursa con hipocomplementemia y suele asociarse a la in-
4. Comienzo entre los 2 y 6 años de vida. fección por VHC (además de ser secundario a hemopatías
malignas y crioglobulinemia, pudiendo ser secundario a
otras enfermedades infecciosas o autoinmunes).
La causa más frecuente con diferencia de síndrome nefrótico • La GMN proliferativa mesangial cursa con hematurias de
en los niños es la enfermedad de cambios mínimos (ECM), repetición tras infecciones/sobreesfuerzos físicos. Un por-
responsable de >80% de los casos. La edad media de inicio centaje de los enfermos pueden asociar HTA, que es un
se sitúa en torno a los 6 años. El diagnóstico suele ser clínico indicador de evolución a IRC. En todo caso, sucedería el
(la biopsia no aporta información específica) y suelen respon- curso de varios años.
der a un ciclo corto (2 meses) de corticoides en monoterapia
(>90% respuestas); puede haber hasta un 50% de recaídas, Respuesta: 3
pero suelen volver a responder a corticoides en monoterapia.
Por ello, la biopsia se realiza en muy contadas ocasiones,
solo en aquellos casos que presenten datos clínicos, analíti-
cos o evolutivos que vayan en contra de la evolución típica
MIR 2015
de una ECM, y que por lo tanto obliguen a descartar otra
enfermedad subyacente. Así, algunas de las indicaciones de 101. ¿En cuál de los siguientes tipos de glomerulonefri-
tis existe una mayor indicación de IECAS o ARA-II
biopsia son: síndrome nefrótico impuro o síndrome nefrítico
como tratamiento antiproteinúrico?
(respuesta 3 correcta), hipocomplementemia, no respuesta
a esteroides, recidiva intratratamiento o numerosos brotes 1. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal secundaria a
(3 o más al año). hiperfiltración.
2. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
Respuesta: 3 3. Glomerulonefritis extracapilar.
4. Glomerulonefritis por cambios mínimos
5. Glomerulonefritis membranoproliferativa

MIR 2015
99. Hombre de 47 años de edad que consulta por ede-
mas en miembros inferiores de 3 semanas de evo-
lución. En la analítica sanguínea presenta creatinina
1.3 mg/dL, colesterol total 270 mg/dL y albúmina
2.4 g/dL. En el sedimento de orina presenta 15-20

518
Asignatura · Nefrología

Dado que la mayoría de casos de GMN esclerosante focal y Ocasionalmente pueden presentar proteinuria, pero muy

NF
segmentaria se deben a hiperfiltración (raros los casos prima- raramente alcanza el rango nefrótico (respuesta 3 falsa, y por
rios y familiares), el tratamiento se basa en la administración tanto correcta). A nivel anatomopatológico, se objetiva pro-
de IECAs o ARA-II por su efecto antiproteinúrico (disminuyen liferación mesangial con depósito de IgA difuso en el 100%
la presión intraglomerular al vasodilatar la arteriola eferente) de los casos, pudiendo asociarse a elevación de la IgA sérica
(respuesta 1 correcta). Del resto de opciones: hasta en un 50% de los casos (respuesta 1 verdadera). En
• El tratamiento de la GMN aguda postinfecciosa se basa en la biopsia cutánea, al igual que en la púrpura de Schönlein-
el control del foco infeccioso y tratamiento sintomático del Henoch, se encuentran a veces depósitos endoteliales de
síndrome nefrítico. IgA (respuesta 5 verdadera). La conducta es expectante
• La GMN extracapilar o en semilunas debe tratarse agresi- con seguimiento sin tratamiento en la mayoría de los casos
vamente con corticoides a altas dosis y ciclofosfamida. (control estricto de la tensión arterial), pues se trata de una
• La GMN de cambios mínimos se trata con ciclos de gluco- enfermedad benigna; sólo en algunos casos estaría indicada
corticoides. la terapia con esteroides.
• La GMN membranoproliferativa se trata con el control de la
causa primaria, pudiendo precisar terapia esteroidea e in- Respuesta: 3
munosupresora en función del cuadro clínico y la severidad
del mismo.

Respuesta: 1 MIR 2014


126. Hombre de 38 años que consulta por disnea y
hemoptisis. En los análisis de sangre tiene creatini-
na 7 mg/dl, urea 250 mg/dl y anti-MBG (anticuerpos
MIR 2014 anti membrana basal glomerular) positivos a título
alto. Se realiza biopsia renal que muestra semilunas
122. Hombre de 30 años sin antecedentes de interés.
en el 75% de los glomérulos y en la inmunofluo-
Acude a consulta por la presencia de unas lesiones
recencia aparece un patrón depósito lineal de Ig.
eritemato-violáceas de pequeño tamaño que a la
¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?
palpación parecen sobreelevadas, en región pre-
tibial. El estudio analítico muestra un hemograma
1. Se trata de una Nefropatía IgA con fracaso renal
y estudio de coagulación sin alteraciones y en la
agudo.
bioquímica, la creatinina y los iones se encuentran
2. Estaría indicada la realización de plasmaféresis.
también dentro del rango de normalidad. El estudio
3. Se trata de una Glomerulonefritis membranosa.
del sedimento urinario demuestra hematuria, por
4. El micofenolato mofetilo es el tratamiento inicial de
la que el paciente ya había sido estudiado en otras
elección.
ocasiones, sin obtener un diagnóstico definitivo.
5. La afectación glomerular está causada por la presencia
Respecto a la entidad que usted sospecha en este
de inmunocomplejos circulantes.
caso es FALSO que:

1. En el 20 al 50% de los casos existe elevación de la


concentración sérica de IgA.
2. En la biopsia renal son característicos los depósitos me- Nos presentan un paciente con síndrome pulmón-riñón,
sangiales de IgA.
observándose a nivel renal la existencia de una glome-
3. Es frecuente la existencia de proteinuria en rango ne-
frótico. rulonefritits rápidamente progresiva de tipo I (semilunas
4. Se considera una entidad benigna ya que menos de extracapilares con depósito lineal de IgG). Esta entidad,
1/3 de los pacientes evolucionan a insuficiencia renal. también llamada enfermedad de Goodpasture, es causada
5. La biopsia cutánea permite establecer el diagnóstico por la presencia de anticuerpos antimembrana basal glome-
hasta en la mitad de los casos. rular (que atacan al colágeno de tipo IV) (respuesta 5 falsa).
Clínicamente se manifiesta como fracaso renal rápidamen-
te progresivo con datos de síndrome nefrítico, pudiendo
asociar o no clínica pulmonar (presente aproximadamente
La glomerulonefritits mesangial IgA o enfermedad de Berger en el 30-40% de los casos). El tratamiento se basa en la
es la glomerulonefritits más frecuente en el área mediterrá- administración precoz de corticoides e inmunosupresores (de
nea. Su etiología es a menudo desconocida (de base auto- elección ciclofosfamida, por su rapidez de acción) (respuesta
inmune), aunque debe recordar su asociación con la púpura 4 falsa), así como en la realización de plasmaféresis (ya que
de Schönlein-Henoch (como en este caso) y la cirrosis etílica. retiran los citados autoanticuerpos circulantes) (respuesta 2
Cursa clínicamente con episodios de hematuria recurrente correcta). Del resto de opciones:
tras infecciones o sobreesfuerzos físicos. En algunos casos • La glomerulonefritits mesangial IgA cursa como hematurias
puede aparecer hipertensión arterial, que es un importante recurrentes tras infecciones o esfuerzos físicos, observán-
factor predictor de evolución a insuficiencia renal crónica dose en la biopsia proliferación mesangial con depósito de
(y por lo tanto deberá tratarse y vigilarse activamente). IgA en el mesangio.

519
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

• La glomerulonefritits membranosa cursa como síndrome Cualquier enfermedad glomerular, independientemente de su


nefrótico, observándose en la microscopia engrosamiento causa, puede provocar una caída inicial del filtrado glomerular
de la membrana basal glomerular, con depósitos granulares por pérdida de masa nefronal, que se compensa mediante
subepiteliales en la microscopia electrónica que se deposi- la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
tan formando espigas (“spikes”). (SRAA). Esta activación del SRAA conduce a un fenómeno de
hiperfiltración por parte de las nefronas sanas, apareciendo
Respuesta: 2 como consecuencia de ello glomeruloesclerosis y fibrosis
intersticial, las cuales a medio plazo desembocan en insufi-
ciencia renal crónica progresiva (respuesta 3 correcta).

MIR 2013 Respuesta: 3


117. Hombre de 35 años que presenta hematuria tras
infecciones respiratorias desde hace varios años,
en la analítica de sangre presenta creatinina 1 mg/
dl sin otras alteraciones y en la orina aparecen
MIR 2013
hematíes 50/campo siendo el 80% dismórficos, con
proteinuria de 0,8 gramos en 24 horas. ¿Cuál es el 229. Mujer de 58 años, peso 130 kg, talla 155 cm, índice
diagnóstico más probable? de masa corporal >30 con hipertensión arterial leve,
glucemia 108 mg/dl y ausencia de edemas en miem-
1. Nefropatía de cambios mínimos. bros inferiores. En analítica de sangre presenta Cr
2. Glomerulonefritis membranosa. 2,0 mg/dl, Urea 86 mg/dl, Alb 3,8 g/l, Na 142 mEq/l,
3. Nefropatía IgA K 4 mEq/l. En analítica de orina: sedimento sin alte-
4. Glomerulonefritis proliferativa difusa. raciones y en orina de 24 h proteinuria de 6,3 g/24
5. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria. h. ¿Cuál de las siguientes entidades presentará con
mayor probabilidad?

1. Glomerulonefritis mebranosa secundaria.


Nos presentan un caso clínico de síndrome nefrítico (tiene 2. Glomerulonefritis focal y segmentaria.
proteinuria y hematuria), por lo que podemos descartar la 3. Nefropatía IgA.
nefropatía de cambios mínimos, la glomerulonefritis mem- 4. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
branosa y la glomeruloesclerosis focal y segmentaria ya que 5. Nefropatía de cambios mínimos.
todas ellas producen síndrome nefrótico (respuestas 1, 2 y 5
incorrectas). La GN proliferativa difusa (GN postestreptocó-
cica) es un cuadro típico de niños, produciendo un síndrome
nefrítico florido (con fracaso renal, HTA, hematuria y protei- Nos presentan un caso clínico de síndrome nefrótico impuro
nuria; datos ausentes en este enfermo) y no suele producir (por deterioro de la función renal), por lo que podemos descar-
hematurias recurrentes tras infecciones (dado que precisa tar la GN IgA y la GN rápidamente progresiva ya que son causa
que exista infección por una cepa nefritógena diferente a la de síndrome nefrítico (respuestas 3 y 4 incorrectas). Dado que
inicial) (respuesta 4 incorrecta). La nefropatía IgA (también se trata de una enferma con obesidad e HTA, lo más probable
llamada GN IgA o enfermedad de Berger) se presenta clínica- es que padezca una glomeruloesclerosis focal y segmentaria,
mente como hematurias recurrentes tras infecciones respira- ya que ambas son causas de hiperfiltración (respuesta 2
torias o esfuerzos físicos, pudiéndose acompañar en algunos correcta). La GN membranosa es la causa más frecuente de
enfermos de proteinuria; hay que vigilar la presencia de HTA síndrome nefrótico en adultos, habitualmente cursa como sín-
en estos enfermos ya que es un predictor de evolución a drome nefrótico puro, y es en la que debemos pensar si no nos
insuficiencia renal crónica (respuesta 3 correcta). dan otros datos clínicos; entre sus causas secundarias figuran
neoplasias (de órgano sólido), infecciones (VHB, malaria, sifi-
Respuesta: 3 lis, hidatidosis), enfermedades autoinmunes (LES, AR, dermati-
tis herpetiforme) o fármacos (captopril, D-penicilamina o sales
de oro) (respuesta 1 incorrecta). La GN de cambios mínimos es
la causa más frecuente de síndrome nefrótico en niños, donde
no suele haber una causa responsable; en los adultos en cam-
MIR 2013 bio es rara causa de síndrome nefrótico, y suele ser secundaria
205. Cuál o cuáles son las principales características a fenómenos de alergia/atopia, toma de AINE, infecciones
histopatológicas indicadoras de progresión crónica virales o linfoma de Hodgkin (respuesta 5 incorrecta).
en una enfermedad glomerular:
Respuesta: 2
1. Proliferación extracapilar con formación de semilunas.
2. Nefritis intersticial asociada.
3. Porcentaje de glomeruloesclerosis y fibrosis intersticial.
4. Proliferación endocapilar y presencia de leucocitos po-
limorfonucleares.
5. Presencia de arterioesclerosis.

520
Asignatura · Nefrología

MIR 2012
Nos presentan de nuevo un caso clínico de síndrome nefrítico
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11.

NF
con hallazgo de semilunas en la biopsia renal, por lo que
Paciente que debuta con hipertensión arterial, se trata de una glomerulonefritis rápidamente progresiva
edemas, hematuria, proteinuria moderada y ANCA (GNRP) o en semilunas. Dado que nos dan el dato de anti-
positivos. La imagen procede de la biopsia renal cuerpos lineales antimembrana basal glomerular, no será una
practicada. El estudio mediante inmunofluorescen- GNRP tipo II o GNRP por depósitos inmunes, ya que produce
cia no demuestra anticuerpos antimembrana basal depósitos granulares (respuesta 4 incorrecta), ni una GNRP
ni complejos inmunes. ¿Cuál sería el primer diag- tipo III o GNRP pauciinmune en la que no existen depósitos
nóstico? inmunológicos (respuesta 2 incorrecta). Tampoco podrá ser
una glomerulonefritis (GN) lúpica ni una GN membranosa,
1. Glomerulonefritis proliferativa difusa aguda postin-
ya que aunque ambas se pueden complicar evolucionando
feccciosa.
2. Glomerulonefritis rápidamente progresiva de tipo hacia una GNRP, darían en todo caso depósitos granulares
pauciinmune. (respuestas 3 y 5 incorrectas). Por tanto, sólo podrá ser una
3. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo II. GNRP tipo I, que es debida a anticuerpos antimembrana
4. Síndrome de Goodpasture. basal glomerular y que produce depósitos lineales, siendo la
5. Enfermedad de cambios mínimos. responsable de la enfermedad de Goodpasture. La enferme-
dad de Goodpasture puede cursar con afectación pulmonar
o sin ella. Se denomina síndrome de Goodpasture cuando
aparece afectación renal y pulmonar. El problema es que
Nos presentan clínicamente un síndrome nefrítico, y en la el Ministerio ha utilizado incorrectamente como sinónimos
imagen podemos observar un glomérulo renal rodeado por enfermedad y síndrome de Goodpasture (como ya sucedió
una semiluna. Se trata por tanto de una glomerulonefritis en otra ocasión), y la respuesta dada inicialmente como
rápidamente progresiva (GNRP) o en semilunas (respuestas 1 válida fue la 1 (síndrome de Goodpasture). Dado que la
y 5 incorrectas). La GNRP tipo I es debida a anticuerpos anti- pregunta era compleja y muchos opositores la fallaron, hubo
membrana basal glomerular, y es la responsable de la enfer- muchas impugnaciones y la pregunta se anuló por el proble-
medad de Goodpasture. La GNRP tipo II se debe a depósito ma semántico de haber confundido una “enfermedad” de
de inmunocomplejos (respuesta 3 incorrecta). La GNRP tipo Goodpasture con un “síndrome” de Goodpasture.
III es de etiología desconocida, cursa sin depósitos inmunoló-
gicos en la inmunofluorescencia (pauciinmune) y se asocia en Respuesta: A
algunos casos a anticuerpos ANCA (respuesta 2 correcta).
Dado que no existe afectación pulmonar, no podemos hablar
de síndrome de Goodpasture (respuesta 4 incorrecta).
MIR 2011
Respuesta: 2 101. En un paciente que presente Síndrome Nefrótico
por Lesiones Mínimas (Cambios Mínimos) la inmu-
nofluorescencia glomerular revela:

1. Depósito mesangial de IgA-IgG.


MIR 2012 2. Depósito intracapilar de crioglobulinas mixtas tipo II.
3. Depósito lineal de IgG.
22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. 4. Es negativa.
5. Depósitos subepiteliales de inmunoglobulinas.
Paciente de 42 años que debuta con hipertensión
arterial, edemas, hematuria y proteinuria modera-
da. No se observa hemorragia pulmonar. El estudio En la GN de cambios mínimos no existe depósito inmune en el
mediante inmunofluorescencia demuestra anticuer- glomérulo, por lo que la inmunofluorescencia es negativa (res-
pos antimembrana basal de conformación lineal y puesta 4 correcta). Con microscopía óptica, lo único observa-
fibrinógeno en el espacio capsular de Bowman. La ble es la llamada nefrosis lipoide (gotas de lípidos en el interior
imagen procede de la biopsia que se practica. ¿Cuál de las células tubulares), pero el glomérulo es normal. Las
es su primer diagnóstico? lesiones sólo son visibles con microscopio electrónico, pudiendo
observarse una fusión de los pedicelos de los podocitos.
1. Síndrome de Goodpasture.
2. Glomerulonefritis rápidamente progresiva de tipo Las GN que cursan sin depósitos inmunes (inmunoflorescen-
pauciinmune. cia negativa) son:
3. Nefropatía lúpica. • GN de cambios mínimos.
4. Glomerulonefritis con semilunas asociada a depósitos • GN rápidamente progresiva tipo III (las tipos I y II sí cursan
innumes. con depósitos).
5. Glomerulonefritis membrana evolucionada. • GN esclerosante focal y segmentaria (a veces sí cursa con
depósitos, sobre todo si aparece como forma evolutiva de
otra GN).

Respuesta: 4

521
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011 MIR 2010


203. En relación con el término de Glomerulonefritis 96. Un paciente de 45 años de edad, con una hiper-
Rápidamente Progresiva señale la respuesta verda- tensión esencial moderada-leve, sin repercusión
dera: sobre órganos diana y función renal normal, inicia
tratamiento con captopril. Unos meses después
1. Es un síndrome caracterizado por una pérdida progre- comienza a presentar edemas maleolares y orinas
siva y rápida de la función renal asociada a una glome- espumosas. La analítica en sangre y orina muestra
rulonefritis mesangial y daño tubulointersticial. una creatinina normal, hipoproteinemia y proteinu-
2. Es un síndrome que cursa con pérdida progresiva y ria de más de 3 g/día. No hay cambios en las cifras
rápida de la función renal cuya principal característica de complemento. Se realiza una biopsia renal y se
es la presencia de semilunas en la biopsia renal. retira el captopril. Unos meses después, la situación
3. Es un síndrome que afecta a las arterias renales con clínica se ha normalizado. ¿Qué mostró la biopsia?
presencia de microtrombos.
4. Es un síndrome cuya principal característica es la afec- 1. Una estenosis de la arteria renal.
tación glomerular con depósitos masivos de inmuno- 2. Una glomerulonefritis aguda.
complejos en arterias y glomérulos. 3. Una glomerulonefritis membranosa.
5. Es un síndrome asociado a la presencia de anticuerpos 4. Un riñón ópticamente normal.
antimembrana basal glomerular. 5. Una glomerulonefritis membranoproliferativa.

Pregunta directa sobre glomerulonefritis que debe recordar. Para contestar el 100% de las preguntas de glomerulonefritis
La GNRP es un síndrome caracterizado por afectación renal hay que saber tan sólo tres cosas:
en forma de síndrome nefrítico (habitualmente con oligoa- 1. Si se presentan como síndrome nefrótico o como síndrome
nuria progresiva), con rápido deterioro de la función renal en nefrítico.
días o semanas, secundario al daño inmune en el glomérulo. 2. Si descienden o no complemento.
Su etiología es múltiple, pudiendo ser primaria o secundaria 3. Las patologías típicas con las que se asocian.
a enfermedades sistémicas (como evolución de cualquier GN Así, dan síndrome nefrótico la GN de cambios mínimos, la
primaria, LES, vasculitis, neoplasias, fármacos). GN membranosa, GN esclerosante focal y segmentaria y la
Independientemente de su origen, en todas ellas la microsco- GN membranoproliferativa. Por el contrario, se presentan
pia óptica es idéntica: se observan semilunas en el glomé- como síndrome nefrítico la GN proliferativa endocapilar,
rulo, debidas a la proliferación de células inflamatorias por la GN rápidamente progresiva, la GN mesangial IgA y la
“fuera” de los vasos glomerulares (entre ellos y la cápsula GN membranoproliferativa, que puede dar ambos cuadros
de Bowman) secundaria a la rotura de la membrana basal indistintamente. En cuanto al complemento, sólo hay tres
(lo que permite la salida y proliferación de dichas células GN primarias que lo descienden: la GN rápidamente pro-
inflamatorias) (respuesta 2 correcta). gresiva de tipo II, la GN proliferativa endocapilar y la GN
Dentro de las GNRP primarias, tenemos tres tipos, que se membranoproliferativa. Además, cinco GN secundarias lo
diferencian por su inmunofluorescencia (pero no por su descienden también, y responden al acrónimo de “LESS C”:
microscopia óptica), que es el reflejo de su etiopatogenia: LES, Endocarditis, sepsis, shunt (nefritis del shunt) y crioglo-
1. GNRP tipo I: secundaria a enfermedad por anticuerpos an- bulinemia. Por último, la ateroembolia renal cursa asimismo
timembrana basal glomerular, con depósitos lineales en con hipocomplementemia.
la inmunofluorescencia. El paciente del caso presenta clínica (edemas, orinas espu-
2. GNRP tipo II: secundaria a daño por inmunocomplejos con mosas) y analítica (hipoproteinemia, proteinuria de 3g/
depósitos granulares de IgM y C3. día, función renal conservada) de síndrome nefrótico, y el
3. GNRP tipo III: de etiología desconocida, sin depósitos in- complemento es normal. Por tanto, podemos descartar todas
munes. aquellas que cursen con síndrome nefrítico o den hipocom-
Como regla general para acordarse de los depósitos de plementemia (respuestas 2 y 5 incorrectas). La estenosis de
inmunofluorescencia, recuerde que todas las GN cursan con la arteria renal nos daría una clínica de HTA vasculorrenal,
depósito de IgG y C3 granular salvo: pero no produce síndrome nefrótico, por lo que podemos
1. Depósito lineal: GNRP tipo I. descartarla (respuesta 1 incorrecta). La opción 4, que dice
2. Depósito IgA granular: GN mesangial IgA. “riñón ópticamente normal”, equivale a GN de mínimos
3. Sin depósitos: GNRP tipo III, GN cambios mínimos, GN es- cambios. Es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en
clerosante focal y segmentaria. niños, pero es una causa rara en adultos, en quienes se aso-
En cuanto a la microscopia óptica de las GN, sólo debe acor- cia con enfermedad de Hodgkin, atopia/alergias (p. ej., toma
darse de tres asociaciones: de AINE) o infecciones virales. Además, precisa tratamiento
1. Semilunas: GNRP. con corticoides para su remisión, siendo muy rara la remisión
2. Humps o jorobas: GN postestreptocócica. espontánea. Por todo ello, podemos descartarla razona-
3. Spikes o espigas: GN membranosa. blemente (respuesta 4 incorrecta). La GN membranosa es
la causa más frecuente de síndrome nefrótico en adultos,
Respuesta: 2 y en la primera que debo pensar si no me dan más datos.

522
Asignatura · Nefrología

3. Glomerulonefritis extracapilar con vasculitis necro-


Adicionalmente, entre las causas de la GN membranosa (que sante.

NF
debe memorizar) se encuentra la toma de captopril (pero no 4. Glomerulonefritis proliferativa difusa endocapilar.
los IECA como grupo), por lo que la GN membranosa es la 5. Hialinosis segmentaria y focal.
opción válida (respuesta 3 correcta).

Respuesta: 3 Si en nefrología nos hablan de cilindros hemáticos o de


hematíes dismórficos en el sedimento, automáticamente se
trata de una glomerulonefritis (GN).
Casi todas las preguntas sobre GN en el MIR se contestan
MIR 2009 sabiendo qué GN se asocian a disminución del complemento
82. Paciente varón de 54 años de edad, con antece- y cuáles pueden ser postinfecciosas.
dentes de trabajar en un taller, pintando chapa de • GN con complemento bajo: GN membranoproliferativa
coches, que acude al hospital por cuadro de tos con tipos 1 y 2, GN postestreptocócica, y GN rápidamente pro-
expectoración hemoptoica de dos días de duración, gresiva tipo 2.
acompañado de hematuria y disminución de la • GN postinfecciosas: GN membranoproliferativa (sin latencia
diuresis en las últimas 24 h. ¿Cuál es la exploración, entre la infección y la GN), GN postestreptocócica (con laten-
entre las que se enumeran a continuación, que rea-
cia mínima de 3 días) y GN mesangial IgA (sin latencia).
lizaría en primer lugar para orientar el diagnóstico?
Si cruzamos estas dos listas, en nuestra pregunta la res-
1. Radiología de tórax. puesta sólo puede ser la 4 (la GN postestreptocócica es la
2. Determinación de siderocitos en esputo. proliferativa endocapilar). La GN proliferativa extracapilar
3. Determinación de ANCA y anticuerpos antimembrana asociada a vasculitis es la rápidamente progresiva tipo 3, que
basal glomerular. no disminuye el complemento. Recuerden que en el MIR hay
4. Realización de biopsia renal. que saber los dos nombres de cada GN.
5. Determinación de proteinuria.
Respuesta: 4

El cuadro clínico de la pregunta (hematuria + hemoptisis) se


denomina síndrome de Goodpasture y tiene varias causas,
pero las más típicas son las vasculitis y la enfermedad de MIR 2009
Goodpasture (que es el síndrome de Goodpasture que está 232. Una de las siguientes características morfológicas,
causado por el depósito de Ac antimembrana basal en el glo- NO corresponde a la glomerulonefritis proliferativa
mérulo y los alvéolos). Así, ante un síndrome de Goodpasture aguda postestreptocócica:
lo primero que tenemos que descartar son la enfermedad de
Goodpasture (pidiendo Ac antimembrana basal) y las vascu- 1. Afectación difusa de penachos glomerulares.
litis ANCA+ (opción 3 correcta). La biopsia renal estaría indi- 2. Infiltración glomerular por neutrófilos.
cada una vez determinemos mediante los Ac la presencia de 3. Proliferación de células endoteliales y mesangiales.
alguna de estas entidades, para demostrar la afectación que a 4. Depósitos mesangiales de IgA.
5. Depósitos subepiteliales de material electrodenso.
nivel renal causan: glomerulonefritis rápidamente progresiva.

Respuesta: 3
En la GMN aguda postinfecciosa se observa exudación
(PMN) y proliferación celular en todo el glomérulo (difusa) al
microscopio óptico. En la microscopia electrónica destacan
las denominadas jorobas o “humps” que son depósitos de
MIR 2009 material electrodenso subepiteliales. En la inmunofluores-
97. Un paciente de 60 años portador de una válvula cencia existen depósitos granulares de C3, IgG y fibrina en
protésica mitral acude por un cuadro de fiebre, todas las zonas del glomérulo: subendoteliales y subepitelia-
hipertensión arterial, disnea progresiva y oliguria.
les. Los depósitos mesangiales de IgA son característicos de
En la analítica se constata una creatinina sérica de
680 micromol/l (7,6 mg/dl), sedimento urinario con la GMN mesangial IgA.
hematíes dismórficos y cilindros hemáticos, y pro-
teinuria de 2,8 g/24 horas. El estudio inmunológico Respuesta: 4
mostró C3 sérico descendido y ANCA negativos.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más pro-
bable?

1. Glomerulonefritis membranosa.
2. Insuficiencia renal prerrenal.

523
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 3. Glomerulopatías secundarias


(<130/80-85 mmHg) en pacientes con insuficiencia renal
crónica y proteinuria >0.5 g/día.
MIR 2018
• Disminución de la proteinuria (respuesta 2 verdadera):
11. Pregunta vinculada a la imagen n.º11. mediante el empleo de IECA/ARA-II y el adecuado control
tensional y glucémico.
Hombre de 68 años que consulta por astenia.
Refiere dolores óseos como única sintomatología
• Control de la hiperpotasemia La hipocalcemia no se con-
acompañante. Su función renal era normal 6 meses sidera un factor de progresión de la nefropatía diabética
antes. Se realiza analítica general que muestra: (respuesta 3 falsa, por tanto correcta).
creatinina 2,0 mg/dL, urea 86 mg/dL, proteínas
plasmáticas 90 g/L, VSG 120 mm/h, ratio albúmina/ Respuesta: 3
creatinina urinaria 4 (normal), ratio proteína/crea-
tinina urinaria 80 (N<22). Se adjunta la imagen del
sedimento de orina y de la tira reactiva de orina.
¿Qué sospecha que pueda tener el paciente y qué
prueba haría en primer lugar? MIR 2016
40. ¿Cuál de las siguientes cifras de albúmina en orina
1. Una amiloidosis y haría un biopsia de grasa subcutánea. se define como microalbuminuria?
2. Un mieloma múltiple y pediría un proteinograma y
proteína de Bence Jones en orina. 1. Menos de 30 mg en 24 horas.
3. Una enfermedad glomerular y solicitaría una biopsia 2. Menos de 300 mg en 24 horas.
renal urgente. 3. Entre 30 y 300 mg/g de creatinina.
4. Una necrosis tubular aguda y solicitaría una ecografía 4. Entre 300 y 1000 mg/g de creatinina.
renal.

La albuminuria moderada (antes llamada microalbuminuria)


Nos presentan un varón con dolores óseos, VSG elevada, se define como una excreción de albúmina de 30-300 mg/24
fracaso renal y una proteinuria sin albuminuria. Todos estos h (en orina de 24 horas) o de 30-300 mg/g (en cociente albú-
datos orientan al mieloma múltiple, por lo que habría que mina/creatinina en muestra de orina aislada, método muy
pedir un proteinograma en sangre y orina (respuesta 2 fiable para determinación de la misma). La opción correcta
correcta). es por tanto la número 3.

Respuesta: 2 Respuesta: 3

MIR 2017 MIR 2013


139. Mujer de 65 años de edad obesa, hipertensa y con 122. Hombre de 66 años con antecedente de espondilitis
nefropatía diabética (filtrado glomerular estimado anquilosante de larga evolución. Presenta protei-
de 38 mL/min/1,73 m2 y albuminuria de 420 mg en nuria de 6 gramos al día con hipoalbuminemia y
orina de 24 h). ¿Cuál de los siguientes NO es un edemas. En el sedimento urinario no se detecta
factor de progresión de la nefropatía? hematuria. Su creatinina plasmática es de 1,6 mg/dl
y su filtrado glomerular de 45 ml/min. Glucemia 110
1. Hipertensión arterial mal controlada. mg/dl. Su severa deformidad de columna vertebral
2. Proteinuria. dificulta realizar biopsia renal percutánea ¿Qué
3. Hipocalcemia. actitud inicial es la correcta?
4. Mal control glucémico.
1. Iniciar corticoides por sospecha de enfermedad glome-
rular a cambios mínimos.
2. Tratarle con ciclofosfamida por sospechar glomerulo-
patía membranosa.
El tratamiento de la nefropatía diabética se basa en el control 3. Biopsia de grasa subcutánea.
de los factores que influyen en su progresión: 4. Iniciar diálisis.
• Apropiado control glucémico (respuesta 4 verdadera): el 5. Realizar una prueba de sobrecarga con glucosa para
mal control glucémico hace avanzar la nefropatía diabé- descartar nefropatía diabética.
tica, si bien en los estadíos irreversibles (4 y 5) un apro-
piado control de la glucemia no es suficiente para detener
su avance.
• Control de la tensión arterial (respuesta 1 verdadera): medi-
das más efectiva, con objetivos de tensión arterial <140/90
mmHg, debiendo optarse por objetivos más estrictos

524
Asignatura · Nefrología

de insuficiencia renal. De las cinco respuestas solo


Se trata de un síndrome nefrótico (proteinuria >3 g/24 h, una es falsa:

NF
hipoalbuminemia) impuro (FG <60 ml/min) en un paciente
con una enfermedad inflamatoria crónica de larga evolución 1. Proteinuria de Bence-Jones y tubulopatía con cilindros.
como es la espondilitis anquilosante. Por ello, existe una 2. Amiloidosis.
fuerte sospecha de amiloidosis sistémica con afectación 3. Vasculitis.
renal. Así, la prueba diagnóstica inicial de elección es la biop- 4. Depósito de cadenas ligeras.
5. Hipercalcemia e hiperuricemia.
sia de la grasa subcutánea (respuesta 3 correcta). Si con ello
no obtuviésemos el diagnóstico, estaría indicada la biopsia
de otras muestras como la rectal o la renal para objetivar la La afectación renal ocurre en el 50% de los pacientes con
presencia de material amiloide en la muestra. mieloma múltiple. La primera causa es la hipercalcemia,
pero también puede aparecer por otras causas. Existen
Respuesta: 3 cinco formas de afectación renal en el mieloma múltiple:
1. Riñón de mieloma: por precipitación intratubular aguda de
proteínas de Bence-Jones (que son las cadenas ligeras de
las inmunoglobulinas) (respuesta 1 incorrecta).
MIR 2012 2. Síndrome de Fanconi secundario: por llegada masiva de
56. Una mujer de 58 años acude para una visita de proteínas al túbulo contorneado proximal, que impide la
seguimiento por diabetes mellitus e hipertensión. reabsorción de otros elementos.
Se siente bien, pero afirma que ha dejado de tomar 3. Amiloidosis renal: por depósito intersticial de proteína
verapamilo por estreñimiento. Presenta intoleran-
amiloide (respuesta 2 incorrecta).
cia a los IECA por tos. En la exploración, la presión
arterial es de 156/92 mmHg. En la analítica incluyen
4. Depósito intersticial de cadenas ligeras: por precipitación
una creatinina de 1,6 mg/dl, excreción de proteínas del componente monoclonal en el mesangio glomerular
en orina de 24 horas de 1,5 g/día y un aclaramien- (en vez de en los túbulos), semejante a las lesiones de
to de la creatinina de 45 ml/min. Sobre esta base, Kimmelstein-Wilson de la nefropatía diabética (respuesta
¿cuál es el tratamiento más eficaz para enlentecer 4 incorrecta).
la progresión de la nefropatía diabética tipo 2 de la 5. Fracaso renal agudo favorecido por varios factores: ane-
paciente? mia, hipercalcemia, hiperuricemia, susceptibilidad a las in-
fecciones y nefropatía por contrastes yodados (respuesta 5
1. Inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina.
incorrecta).
2. Bloqueador del receptor de la angiotensina.
3. Antagonista del calcio.
La vasculitis renal no figura entre los mecanismos responsa-
4. Alfabloqueante. bles de afectación renal (respuesta 3 correcta).
5. Betabloqueante.
Respuesta: 3

La nefropatía diabética se trata con inhibidores del eje reni-


naangiotensina para enlentecer su progresión. El bloqueo
MIR 2010
del eje renina-angiotensina reduce la presión de filtración
glomerular y por tanto la proteinuria y la sobrecarga mecá- 82. Una mujer de 42 años de edad consulta en urgen-
cias de un hospital por presentar desde hacía 2
nica del glomérulo, que conducen a glomeruloesclerosis
semanas, deterioro de su estado general, fiebre
progresiva. En teoría y basándonos en los ensayos clínicos vespertina de bajo grado, cifras elevadas de tensión
disponibles, la indicación formal es de IECA en los pacientes arterial y edemas maleolares. Entre sus anteceden-
con diabetes mellitus (DM) tipo 1 y de ARA-2 en los pacientes tes destacaba un episodio de artritis simétrica en
con DM tipo 2 y nefropatía franca, definida como proteinuria ambos carpos dos años antes. Además refería apa-
mayor de 1 g/día o creatinina mayor de 1,5 mg/dl, estando rición ocasional de erupción cutánea en sus veranos
indicado en DM tipo 2 con microalbuminuria el uso de IECA en la playa. En las exploraciones complementarias
o ARA-2 de forma indistinta, por lo que en esta paciente realizadas en urgencias destacaba hemoglobina
estaría teóricamente indicado el uso de ARA-2 (proteinuria 10,2 g/dl, creatinina 3,8 mg/dl, urea 75 mg/dl, y
presencia de hematíes y cilindros en el sedimento
y deterioro de función renal que establecen un estadio IV),
urinario. ¿Cuál sería la actitud más correcta?
máxime cuando los IECA están contraindicados por haber
presentado intolerancia por tos. 1. Iniciar tratamiento diurético y con antagonistas de los
receptores de la enzima conversora de la angiotensina
Respuesta: 2 y mandarla al domicilio para revisarla en consulta.
2. Realizar biopsia renal y esperar a los resultados para
decidir el mejor tratamiento.
3. Iniciar tratamiento con esteroides e inmunosupresores
aunque no disponga de biopsia renal.
MIR 2012
4. Incluirla en protocolo de diálisis.
104. Existen múltiples factores que contribuyen a la 5. Iniciar tratamiento antibiótico e hidratación intensa.
afectación renal en el Mieloma Múltiple y causante

525
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

La paciente presenta 4 posibles criterios diagnósticos de lupus: MIR 2009


fotosensibilidad, lesiones cutáneas, artritis no erosiva y afecta- 96. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA
ción renal (cilindros celulares). Ha debutado con un cuadro de respecto a la enfermedad por anticuerpos anti-
membrana basal glomerular (MBG):
afectación glomerular: síndrome nefrótico (edemas), hiperten-
sión, cilindros hemáticos y disminución del filtrado glomerular 1. Suele cursar con insuficiencia renal rápidamente pro-
(Cr 3,8 mg/dl). Con estos datos clínicos sospechamos un lupus gresiva y hematuria.
eritematoso sistémico complicado con una GMN prolife- 2. La biopsia renal representa el método de elección para
rativa difusa o tipo IV, la forma más frecuente y grave en el diagnóstico de la nefritis por anticuerpos antiMBG.
pacientes sintomáticos. La biopsia renal podría estar indicada 3. Los inmunosupresores constituyen el tratamiento de
de inicio, PERO nuestra prioridad es tratar inmediatamente a la elección, encontrándose contraindicada la plasmafére-
paciente con un tratamiento agresivo (corticoides + inmunosu- sis por el riesgo de empeorar la hemorragia pulmonar.
presores) para detener la progresión del fallo renal y evitar así 4. La asociación de nefritis por anticuerpos antiMBG y
hemorragia pulmonar constituyen el Síndrome de
la irreversibilidad de la lesión (respuesta 3 correcta).
Goodpasture.
5. El trasplante renal se encuentra contraindicado en
Respuesta: 3 pacientes con enfermedad renal crónica terminal por
enfermedad por antiMBG, incluso aunque ya no se
detecten los anticuerpos en suero.
MIR 2010
95. Un paciente de 79 años de edad es remitido al
hospital por oliguria tras una exploración radioló- Nos hablan de la enfermedad de Goodpasture y la pregunta
gica con contraste yodado. A su llegada el paciente
está anulada porque hay dos opciones falsas:
está consciente, normohidratado y normotenso. La
creatinina sérica es de 3 mg/dl, la ecografía muestra • La 3: el tratamiento consiste en corticoides + ciclofosfa-
siluetas renales de tamaño conservado, el hemato- mida + plasmaféresis (la plasmaféresis retira del plasma
crito es del 32%, la proteinuria es de 5 g/24 horas, los Ac. antimembrana basal). Ésta es la respuesta que el
hay células gigantes en el sedimento urinario, la Ministerio dio inicialmente por buena.
albuminemia es de 44 g/l, la proteinemia total de • La 5: el trasplante renal puede realizarse en cualquier pa-
108 g/l, IgG sérica elevada y factores séricos de tología renal siempre que se encuentre en periodo de remi-
complemento normales. ¿Cuál de los siguientes sión (LES, vasculitis...); no puede realizarse sin embargo en
diagnósticos es el más probable? los periodos con enfermedad activa.
1. Crioglobulinemia mixta esencial.
2. Enfermedades de Waldeström. Respuesta: A
3. Sarcoidosis.
4. Mieloma múltiple.
5. Glomerulonefritis extracapilar.

Tema 4. Fracaso renal agudo


En el enunciado de la pregunta nos exponen proteinuria en
rango nefrótico (5 g/24 horas) pero con albúmina sérica normal
MIR 2019
y proteínas en suero elevadas que, junto con la presencia de
IgG elevada en sangre, orientan a mieloma múltiple (respuesta 134. ¿En cuál de las siguientes causas de fracaso renal
agudo es INFRECUENTE la presencia de cilindros
4 correcta). Recuerda además que en el MM se puede producir
hemáticos en el sedimento urinario?
fracaso renal de 5 maneras distintas: riñón del MM, síndrome
de Fanconi secundario, amiloidosis renal, enfermedad por
1. Nefritis intersticial inmunoalérgica.
depósito de cadenas ligeras y FRA multifactorial (por la anemia,
2. Vasculitis.
la hipercalcemia, la mayor susceptibilidad a las infecciones y 3. Glomerulonefritis IgA.
a la toxicidad por contrastes yodados, como el paciente de la 4. Síndrome hemolítico-urémico.
pregunta). Recuerda que tienen mayor riesgo de nefropatía
por constrastes yodados los pacientes diabéticos, con MM, los
ancianos y los paciente con IRC de base, entre otros.
Del resto de opciones: Pregunta fácil. Los cilindros hemáticos son patognomónicos
No se trata de una crioglobulinemia porque el factor C4 del de daño vascular (como el SHU o las vasculitis) o glomerular
complemento desciende (opción 1 incorrecta). Tampoco es (como las glomerulonefritis). No aparecen en la patología
una glomerulonefritis extracapilar porque cursa con síndro- tubulointersticial (respuesta 1 correcta) ni en la patología
me nefrítico (opción 5 incorrecta). En la macroglobulinemia urinaria.
de Waldeström los linfocitos B que infiltran médula y órganos
linfoides sintetizan IgM y no IgG (opción 2 incorrecta). La Respuesta: 1
sarcoidosis en una opción de relleno con la que no debería
dudar (opción 3 incorrecta).

Respuesta: 4

526
Asignatura · Nefrología

MIR 2019 3. En la enfermedad renal aguda de origen isquémico por


135. Un hombre de 65 años fumador, con claudicación hemorragia o hipotensión grave recientes lo caracte-

NF
intermitente y al que hace un mes por hipertensión rístico es encontrar cilindros granulosos o tubulares de
arterial le indican tratamiento con valsartán e hidro- células epiteliales de color “pardo lodoso”, FENa >1%,
clorotiazida, acude a urgencias por malestar gene- UNa >20 mmol/L, y densidad de orina inferior a 1015.
ral, astenia, pérdida de apetito y de peso. La presión 4. En las enfermedades de vasos finos y glomérulos (glo-
arterial es 215/105 mm Hg y no tiene edemas.La merulonefritis/vasculitis) lo característico es encontrar
analítica sanguínea muestra hemoglobina de 10 g/ hematuria con cilindros eritrocíticos, eritrocitos dis-
dL, urea 172 mg/dL, creatinina 6,4 mg/dL, potasio mórficos, cilindros granulosos y proteinuria.
6,3 mEq/L, bicarbonato 17,2 mmol/L. En orina pro-
teinas 75 mg/dL y sedimento normal. Una ecografía
muestra riñón derecho de 10 cm y riñón izquierdo
Concepto ampliamente repetido en el MIR. Los criterios
de 7 cm de longitud, ambos de contorno liso y sin
dilatación pieloureteral. ¿Cuál es su actitud?
de prerrenalidad son: Na urinario <10, EFNa <1%, IIR <1,
Osm urinaria >500 mOsm/Kg, elevación de cocientes (BUN/
Cr, urea orina/urea plasma…). La necrosis tubular aguda es
1. Transfundir un concentrado de hematíes, indicarle
dieta pobre en sal y en potasio, subir la dosis de val- causa de fracaso parenquimatoso y no FRA prerrenal (res-
sartán y pedir una angioTC ambulatoriamente. puesta 1 falsa, por tanto correcta).
2. Hacer un electrocardiograma, indicarle dieta pobre en
sodio y en potasio, suspender valsartán e hidroclotia- Respuesta: 1
zida, indicarle amlodipino y bicarbonato y pedirle un
ecodoppler renal.
3. Hacerle un electrocardiograma, indicarle dieta pobre
en sodio y en potasio, subir valsartán y pedirle una TC
abdominal. MIR 2018
4. Bajar urgentemente la presión arterial con captopril 128. Sospecharemos insuficiencia renal aguda de origen
sublingual y furosemida, pedir TC urgente y dializar al pre-renal en presencia de:
paciente.
1. Hipotensión, elevación de las cifras de urea y creatinina
sérica, osmolaridad en orina inferior a 500 mOsm/kg y
excreción fraccional de sodio superior a 1%.
Nos presentan un paciente con fracaso renal, acidosis meta- 2. Intolerancia digestiva, elevación de las cifras de urea
bólica e hiperpotasemia moderada. Tiene antecedentes de y creatinina séricas, osmolaridad en orina superior a
vasculopatía importante (claudicación intermitente), riñones 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio inferior
pequeños con asimetría en el tamaño renal, y el deterioro se a 1%.
produce después de haber iniciado tratamiento con ARA-II. 3. Administración intravenosa previa de contraste io-
dado, elevación de las cifras de urea y creatinina sé-
Por ello, se sospecha una estenosis de la arteria renal. Así,
ricas, osmolaridad en orina inferior a 500 mOsm/kg y
debemos suspender los fármacos que contribuyan al FRA excreción fraccional de sodio superior a 1%.
(antihipertensivos), tratar las alteraciones del medio interno 4. Administración previa de un antibiótico aminoglicó-
(hiperpotasemia, acidosis metabólica) y solicitar un doppler sido, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas
renal para confirmar el diagnóstico (respuesta 2 correcta). El e isostenuria.
amlodipino se puede usar para controlar la función renal ya
que no empeora el filtrado glomerular, por su efecto vasodi-
latador de la arteriola aferente.
Los criterios de prerrenalidad son: osmolaridad urinaria alta
Respuesta: 2 (>500 mOsm/Kg), sodio urinario bajo (<10-20), excreción
fraccional de sodio baja (<1%), índice de insuficiencia renal
bajo (<1) y aumento de los cocientes que relacionan la urea
y la creatinina (respuesta 2 correcta). Las náuseas, los vómi-
tos y la intolerancia digestiva es clínica atribuible a la uremia.
MIR 2019
137. Respecto al análisis de orina señale la respuesta Respuesta: 2
FALSA:

1. En la necrosis tubular aguda lo característico es en-


contrar cilindros hialinos, fracción de excreción de Na
inferior al 1% (FENa <1%), concentración de sodio en MIR 2016
orina inferior a 10 mmol/L (UNa <10 mmol/L) y densi- 111. En una paciente con artritis reumatoide en trata-
dad de orina superior a 1.018. miento con metotrexate, prednisona e indometaci-
2. En el fracaso renal secundario a exposición reciente a na que presenta de forma aguda edemas y aumen-
antibióticos o quimioterápicos nefrotóxicos lo caracte- to de la creatinina plasmática con un sedimento de
rístico es encontrar cilindros granulosos o tubulares de orina poco expresivo y proteinuria inferior a 100
células epiteliales de color “pardo lodoso”, FENa >1%, mg/24 h la causa más probable es:
UNa >20 mmol/L y densidad de orina inferior a 1015.

527
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Amiloidosis renal. pantorrilla derecha caliente y edematosa. Tras son-


2. Glomerulonefritis secundaria a la artritis reumatoide. daje vesical se recuperan 200 ml de orina oscura.
3. Insuficiencia renal por antiinflamatorios no esteroideos. Analítica: hemoglobina 14,4 g/dl, 7.800 leucocitos/
4. Nefritis intersticial por metotrexate. mm3, glucemia 68 mg/dl, urea 114 mg/dl, creati-
nina 4,4 mg/dl, úrico 9,9 mg/dl, calcio 7,0 mg/dl.
Analítica de orina: densidad 1012, pH 5,5, proteinu-
ria +, sedimento normal, sodio urinario 64 mmol/1.
Pese al antecedente de artritis reumatoide, no debemos con- Ecografia renal normal. ¿A cuál de las siguientes
fundirnos: nos presentan un paciente con clínica de fracaso pruebas o determinaciones analíticas le ve más
renal agudo, con sedimento urinario inactivo y con proteinu- utilidad inmediata para identificar la causa de la
ria fisiológica (<100 mg/día se considera normal). Por ello, insuficiencia renal de este paciente?
lo más probable es que sea secundaria a la toma de AINES
1. Niveles de anticomiciales en sangre.
(respuesta 3 correcta). Del resto de opciones:
2. Nivel de creatinkinasa (CPK) en sangre.
• La amiloidosis renal cursa con proteinuria en rango nefró- 3. Patrones de citólisis y colostasis hepática.
tico (>3.5 g/1.72 m2/24 h) (respuesta 1 falsa). 4. Hemocultivos seriados y urocultivo.
• La GN secundaria a AR daría datos de síndrome nefrítico 5. Estudio radiológico vascular, tanto de riñones como de
con HTA, proteinuria y hematuria, teniendo nuestro en- miembro inferior derecho.
fermo un sedimento inactivo (respuesta 2 falsa).
• La nefritis intersticial por metotrexate daría síndrome tu-
bular con FRA, protenuria de origen tubular, leucocituria Caso típico de FRA por rabdomiólisis. La causa más frecuente
con cilindros leucocitarios y ocasionalmente hematuria (res- de rabdomiólisis es la de pacientes con bajo nivel de concien-
puesta 4 falsa). cia que permanecen inmóviles en el suelo durante un tiempo
prolongado. Otras causas son: traumatismos (síndrome de
Respuesta: 3 compresión), sobreesfuerzos musculares (atletas, convulsio-
nes, electrocuciones...), hipoxia (oclusión arterial), infeccio-
nes, tóxicos, etc. El paciente de nuestro caso comparte varias
causas (inmovilidad prolongada, epilepsia, abuso de drogas).
Clínicamente la rabdomiólisis se manifiesta como debilidad,
MIR 2013
dolor e hinchazón de los miembros lesionados, junto con
119. En cuanto a los índices urinarios en el diagnóstico
emisión de orina pigmentada de color rojizo-marrón (reflejo
del fracaso renal agudo prerrenal, indique la afir-
de la mioglobinuria). Analíticamente, se produce elevación
mación INCORRECTA:
plasmática de enzimas musculares (CPK, aldolasa) y altera-
1. La osmolalidad urinaria es superior a 400 mOsm/Kg. ciones metabólicas como hiperpotasemia, hiperfosfatemia
2. El sodio urinario es inferior a 20 mEq/l. y acidosis metabólica (por salida desde el interior de los
3. El índice de fallo renal (IFR) es superior a 1 miocitos de estos iones). La complicación más importante es
4. El cociente entre la urea urinaria y la urea plasmática el desarrollo de FRA, de patogenia multifactorial, pero con
es superior a 10. participación muy importante de la mioglobinuria (produce
5. La excreción fraccional de Sodio (EFNa) es inferior al FRA parenquimatoso por obstrucción y daño tubular).
1%.
El tratamiento es sueroterapia intravenosa intensiva, pudién-
dose administrar bicarbonato para alcalinizar la orina y
disminuir la obstrucción tubular por mioglobina.
Pregunta esperable acerca de los criterios de prerrenalidad. Así pues, ante la sospecha de rabdomiólisis, se deben solici-
Son criterios de fracaso renal agudo prerrenal: Na orina bajo tar niveles de CPK en plasma (respuesta 2 correcta), con
(respuesta 2 verdadera), EFNa <1% (respuesta 5 verdadera), importante valor diagnóstico aunque no pronóstico (guardan
índice de insuficiencia renal <1 (repuesta 3 falsa, y por tanto pobre correlación con el desarrollo de FRA).
correcta), osmolaridad urinaria alta (respuesta 1 verdadera) Resumen: rabdomiólisis = dolor e hinchazón de miembros +
y cocientes urea/creatinina y urea orina/urea plasma altos elevación CPK + orinas oscuras (mioglobinuria) + desarrollo
(respuesta 4 verdadera). FRA parenquimatoso.

Respuesta: 3 Respuesta: 2

MIR 2011 MIR 2010


99. Hombre de 35 años. Antecedentes de epilepsia 91. El patrón urinario característico de la depleción de
y adicción a drogas no parenterales. Ingresa en volumen arterial efectivo con fracaso renal agudo
Urgencias tras ser encontrado comatoso en la calle. prerrenal consiste en:
Al ingreso estuporoso, sin localidad neurológica.
Exploración cardiovascular normal. Tensión arte- 1. Oliguria con orina concentrada y concentración de
rial 135/78 mmHg. Dolor difuso a la compresión sodio alta.
en miembros superior e inferior derechos, con

528
Asignatura · Nefrología

2. Oliguria con orina isotónica y sodio bajo.


3. Diuresis conservada con osmolaridad alta. 2. Los AINE están contraindicados en la IRA porque disminuyen

NF
4. Oliguria con osmolaridad alta y sodio bajo. el filtrado glomerular al actuar sobre las prostaglandinas.
5. Diuresis conservada con sodio bajo. 3. La biopsia sólo se hace si el origen de la IRA es parenqui-
matoso, y sólo en algunos casos.
4. El seguimiento de este paciente no requiere una monitori-
zación tan exhaustiva.
Concepto muy preguntado en el MIR. La causa más frecuente 5. La loperamida trataría la gastroenteritis (GE) (siempre y
de FRA es la prerrenal (70%), seguido de la parenquimatosa cuando no sea infecciosa, en cuyo caso no se debería dar),
(20%) y de la obstructiva o postrenal (10%). La hipoperfu- pero estamos en el bloque de Nefrología y nos preguntan
sión a la que se ve sometida el riñón en el FRA prerrenal, por la situación renal del paciente, que de todos modos
activa el SRAA. Así, la angiotensina II vasoconstriñe la es prioritaria a la GE (se “puede” dar si la GE no es infec-
arteriola eferente para aumentar la presión de filtrado, y la ciosa, pero no se “debe dar”).
aldosterona aumenta la reabsorción de sodio para aumentar
la volemia (puesto que al llegar menos flujo al riñón, éste lo Respuesta: 1
interpreta como que el volumen circulante está disminuido),
produciéndose una orina escasa (oliguria), concentrada (alta
osmolaridad) y baja en sodio (Na urinario <20-30 mEq/l,
EFNa <1%). Por ello, la respuesta correcta es la 4.
Tema 5. Insuficiencia renal crónica
Respuesta: 4
MIR 2019
229. Los pacientes con enfermedad renal crónica pre-
sentan manifestaciones óseas en relación con los
MIR 2009 trastornos del metabolismo mineral-óseo. ¿Cuál de
94. Un paciente de 65 años acude al servicio de urgen- las siguientes afirmaciones es FALSA?
cias por un cuadro de hipotensión ortostática,
taquicardia y anuria de 24 horas de evolución. 1. La osteopatía adinámica ha aumentado su prevalencia,
La exploración física y estudios complementarios en particular en ancianos y diabéticos.
revelan una reducción de la presión venosa, dismi- 2. La enfermedad ósea adinámica es secundaria a la in-
nución de la turgencia cutánea, creatinina en plas- toxicación por aluminio.
ma de 400 micromol/l (4,47 mg/dl) y sodio urinario 3. La osteítis fibrosa quística es la lesión clásica del hiper-
inferior a 10 mmol/l. El paciente refiere además un paratiroidismo secundario.
cuadro de gastroenteritis de 5 días de evolución y 4. Las concentraciones reducidas de calcitriol contribuyen
bajo aporte hídrico. Conteste la respuesta correcta: al hiperparatiroidismo secundario.

1. El fracaso renal agudo puede desaparecer rápida-


mente tras restablecer la perfusión renal.
2. El tratamiento con antiinflamatorios no esteroides Pregunta compleja referida a diferentes aspectos de la osteo-
puede ser beneficioso para la resolución del cuadro. distrofia renal, anulada por existir más de una opción posi-
3. Es preciso realizar siempre una biopsia renal en estos ble. Esta patología, exclusiva de la enfermedad renal crónica,
casos para la obtención del diagnóstico. se produce debido tanto al déficit de 1-alfa-hidroxilación
4. Es necesario la monitorización hemodinámica invasiva de vitamina D como al acúmulo progresivo de fósforo. Ello
en la UVI. produce hiperparatiroidismo secundario, que es responsable
5. Debe iniciarse tratamiento con loperamida.
entre otros de la osteítis fibrosa quística. La enfermedad ósea
adinámica se debía clásicamente a la utilización de quelantes
Cuando nos hablen de insuficiencia renal aguda (IRA), lo de fósforo basados en aluminio (retirados ya del mercado).
primero que tenemos que hacer es distinguir si el origen de En la actualidad, se ha producido un aumento de la preva-
la IRA es prerrenal o parenquimatoso, y para eso debemos lencia de osteopatía adinámica, especialmente en ancianos
fijarnos en el Na urinario que viene en el enunciado. Si el y diabéticos, debido a la supresión excesiva de la PTH por
Na urinario es <10, el origen es prerrenal, y si es >20-30, el sobreutilización de aportes de vitamina D.
origen es renal. Así, nuestro paciente tiene una IRA de origen
prerrenal; la gastroenteritis le ha deshidratado (dan muchos Respuesta: 1
datos clínicos) y esto ha disminuido la perfusión renal, pero
el riñón no está dañado. Es prioritario rehidratar al paciente
para evitar la isquemia renal y que el riñón se dañe (apa-
reciendo entonces IRA parenquimatosa: necrosis tubular MIR 2018
aguda). Así, la opción correcta es la 1: la rehidratación hará
129. La asociación de alteraciones metabólicas más
remitir rápidamente el cuadro clínico.
característica que podemos encontrar en presencia
Resto de opciones: de insuficiencia renal crónica en estadios avanza-
dos es:

529
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y aci-


dosis metabólica Pregunta que nos exige la valoración del riesgo-beneficio
2. Hipopotasemia, hipofosforemia, hipocalcemia y acido- de la realización de una biopsia renal en una paciente con
sis metabólica. enfermedad renal crónica avanzada (estadio 4). Dentro las
3. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y aci- contraindicaciones, se consideran los siguientes supuestos:
dosis metabólica. 1. Riesgo de sangrado: HTA mal controlada (respuestas 1 y 3
4. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y alca- verdaderas), diátesis hemorrágica, anemia grave, toma de
losis metabólica.
anticoagulación (debe suspenderse una semana antes).
2. Dificultad para la punción/riesgo de punción de otras es-
tructuras: riñones pequeños (aparte de la dificultad téc-
En la insuficiencia renal crónica aparece hiperpotasemia, nica, sugiere daño renal irreversible por esclerosis), quistes
hiperfosforemia y acidosis metabólica por acúmulo de los renales, ascitis, hidronefrosis, paciente no colaborador.
solutos correspondientes cuando el filtrado glomerular cae 3. Riesgo de infección: infección renal/perirrenal, infección
por debajo de 30 ml/min (correspondiente al 25% de lo nor- cutánea del trayecto de punción.
mal). La hipocalcemia aparece como consecuencia del con- 4. Otros: tumores renales (riesgo de diseminación), paciente
sumo de calcio por aumento de su unión al fósforo (aumento monorreno (alto riesgo complicaciones), escasa rentabilidad
del producto calcio/fósforo) y el déficit de vitamina D activa- diagnóstica La obesidad aumenta la dificultad técnica, pero
da por disminución de la 1-alfa hidroxilación de vitamina D. no se considera a día de hoy una contraindicación para su
realización (respuesta 2 falsa, y por tanto correcta).
Respuesta: 3 Dado que se trata de una paciente con daño renal avanzado,
probablemente debido a nefroangioesclerosis multfactorial
(hipertensiva, obesidad) y con escasa posibilidad de mejoría
con terapia médica, la rentabilidad diagnóstica del procedi-
MIR 2017 miento es muy baja (respuesta 4 verdadera).
137. ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de progre-
sión de la enfermedad renal crónica independiente- Respuesta: 2
mente de su etiología?

1. La hiperfiltración.
2. La malnutrición. MIR 2015
3. La hiperpotasemia. 102. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas conlleva
4. La acidosis. un mayor riesgo de progresión de la enfermedad
renal crónica y requeriría un control más estricto
por parte del nefrólogo?

Son factores de progresión independientes del daño renal 1. Paciente diabético con un filtrado glomerular de 46
crónico la HTA (el más importante), la proteinuria, la hiper- mL/min y un cociente albumina/creatinina en orina de
tensión intraglomerular con fenómeno de hiperfiltración 25 mg/g.
(respuesta 1 correcta), la hiperlipidemia, la hiperfosforemia/ 2. Paciente diabético con filtrado glomerular de 89 mL/
aumento del producto fosfocálcico y el tabaco. min y cociente albumina/creatinina en orina de 475
mg/g.
3. Paciente hipertenso con filtrado glomerular de 65 mL/
Respuesta: 1 min y cociente albumina/creatinina en orina de 150
mg/g.
4. Paciente hipertenso de 70 años con 1 quiste simple
en cada riñón, filtrado glomerular de 35 mL/min y co-
MIR 2017 ciente albumina/creatinina en orina de 10 mg/g.
5. Paciente hipertenso de 87 años con filtrado glomerular
138. Una paciente obesa, en tratamiento antiagregante de 30 mL/min y cociente albumina/creatinina en orina
con ácido acetilsalicílico por un episodio de ACV de 5 mg/g.
previo, con HTA mal controlada presenta creatinina
de 6 mg/dL y potasio de 5,8 mEq/L. Su médico le
indica una ecografía en la que se aprecian riñones
de pequeño tamaño y mala diferenciación cortico-
medular. El nefrólogo decide remitir a la paciente La proteinuria mantenida es factor independiente de pro-
a la consulta de prediálisis sin realizar una biopsia gresión de insuficiencia renal crónica. Esto es especialmente
renal. Todos los siguientes son argumentos para importante en la nefroangioesclerosis hipertensiva y en la
rechazar la biopsia renal EXCEPTO uno. Señálelo: nefropatía diabética, donde la pérdida de nefronas (por la
hiperglucemia mantenida o por el exceso de presión intra-
1. Existe riesgo de hemorragia.
glomerular) conduce a hiperfiltración con albuminuria y
2. La paciente es obesa.
3. La paciente tiene una HTA mal controlada. esclerosis progresiva glomerular. La albuminuria de grado
4. Tiene poca rentabilidad. moderado (antes llamada microalbuminuria) se define como

530
Asignatura · Nefrología

la aparición de albuminuria de entre 30-300 mg/día (en orina La insuficiencia renal crónica se define, según las últimas

NF
de 24 horas, menos fiable porque requiere apropiada reco- guías de la KDIGO (2012), como la persistencia durante más
gida de la muestra) o 30-300 mg/g en el cociente albumina/ de 3 meses (respuesta 1 falsa, por tanto correcta) de una
creatinina en micción aislada. Así, el paciente con más riesgo alteración estructural o funcional renal (puesta de manifiesto
de evolución es el paciente de la opción 2 (opción 2 correc- por alteraciones en el sedimento, en las pruebas de imagen
ta), ya que pese a presentar un FG de 89 ml/min (estadio o en la histología), con o sin disminución del filtrado glo-
II), la albuminuria de alto grado (>300 mg/día o mg/g) tiene merular (respuesta 2 verdadera), o bien por un FG menor
altas probabilidades de empeorar el FG si no se controla de 60 ml/min sin otros signos de lesión renal (respuesta 3
apropiadamente. verdadera). Se clasifica en 5 estadios (respuesta 4 verdadera)
atendiendo al FG:
Respuesta: 2 1. Riñón normal (FG 90-120 ml/min);
2. Enfermedad renal leve (FG 60-89 ml/ min);
3. Insuficiencia renal moderada (FG 30-59 ml/min);
4. Insuficiencia renal grave (FG 15-29 ml/min);
MIR 2014 5. Insuficiencia renal terminal (FG <15 o paciente en trata-
123. Mujer de 72 años con diabetes tipo 2 e insuficiencia miento renal sustitutivo).
renal crónica en estadio 5. Ante la sospecha de un A su vez, cada estadio se puede “subdividir” según el grado
tromboembolismo pulmonar indique qué prueba de albuminuria (añadiendo a continuación la letra corres-
diagnóstica estaría contraindicada: pondiente):
1. A1 (albuminuria <30 mg/día);
1. Ecocardiograma transtorácico. 2. A2 (albuminuria de 30-300 mg/día);
2. Gammagrafía pulmonar. 3. A3 (albuminuria >300 mg/día).
3. AngioTC pulmonar. Las opciones que generan dudas son la 1 y la 5. La prepara-
4. Electrocardiograma.
ción para la terapia sustitutiva renal mediante la realización
5. Radiografía de tórax.
de una fístula arteriovenosa se indica en paciente en estadio
IV avanzado (FG <25-20 ml/min) en los que se prevé necesi-
dad de diálisis en menos de 1 año (ya que la fístula tarda en
Pregunta recurrente en el MIR. En la insuficiencia renal cróni- “madurar”, esto es, en estar lista para poder utilizarla, unos
ca, máxime en estadios avanzados, deben evitarse el empleo meses) (respuesta 5 verdadera).
de fármacos nefrotóxicos. En este caso, además, existen
alternativas para alcanzar el diagnóstico de tromboembolis- Respuesta: 1
mo pulmonar, por lo que el empleo de contrastes yodados
estaría en principio contraindicado (respuesta 5 correcta)

Respuesta: 3 MIR 2013


120. Un paciente con insuficiencia renal crónica estadio
IV (filtrado glomerular renal 25 ml/min) presenta
una hemoglobina de 8,6 g/dl. El estudio de anemia
muestra un volumen corpuscular medio de 78 fl y
los niveles de ferritina en sangre son de 48 ng/ml
MIR 2014 (valor normal 30-300 ng/ml). ¿Cuál de las siguientes
125. Respecto a la definición de la enfermedad renal opciones es más adecuada?
crónica, una es INCORRECTA:
1. Iniciar tratamiento sustitutivo con hemodiálisis.
1. Requiere presencia persistente de alteraciones estruc- 2. Administrar darbopoyetina alfa 0,70 microgamos vía
turales o funcionales del riñón durante al menos 2 subcutánea cada 2 semanas.
meses. 3. Indicar realización de un aspirado medular para com-
2. Incluye alteraciones en orina como proteinuria, inde- pletar el estudio.
pendientemente de la tasa de filtración glomerular 4. Reponer el déficit de hierro y si persiste la anemia ini-
(TFG). ciar tratamiento con un agente eritropoyético.
3. Incluye una TFG menor 60 ml/min/1,73m2 de superfi- 5. Realizar una endoscopia digestiva para descartar san-
cie corporal independientemente de la presencia o no grado gastrointestinal.
de otros marcadores de daño renal.
4. Se clasifica en 5 estadios según la TFG.
5. La preparación para la terapia renal sustitutiva se debe
hacer en estadio 4.

531
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta difícil acerca de la anemia de los pacientes con insu- que es el responsable de los fenómenos de osteítis fibrosa
ficiencia renal crónica (IRC). Si bien el principal contribuyente quística (reabsorción subperióstica de falanges, quistes óseos
es el déficit de eritropoyetina, suelen coexistir otros factores pardos, cráneo en sal y pimienta…) (respuesta 3 incorrecta).
como la ferropenia (por el aumento de pérdidas digestivas
por gastropatía urémica), la disminución de la vida media Respuesta: 1
del hematíe (por el ambiente urémico) y la malabsorción de
fólico y B12. Los pacientes con insuficiencia renal crónica pue-
den tener unos niveles de ferritina falsamente normales pese
a existir una depleción de los depósitos de hierro (ya que MIR 2011
la ferritina es un reactante de fase aguda, que se eleva en 100. La insuficiencia renal crónica es una patología cada
estados proinflamatorios como la IRC). Por ello, para estimar vez mas prevalente en nuestros pacientes. En las
los depósitos de hierro corporales en estos enfermos, deben sociedades industrializadas la causa más frecuente
evaluarse conjuntamente los siguientes parámetros: VCM es:
(bajo en la ferropenia), ancho de distribución eritrocitario
e índice reticulocitaria (elevados en la ferropenia), ferritina 1. Diabetes mellitus.
sérica (sugerente de ferropenia en estos enfermos unos nive- 2. Hipertensión arterial.
les <100) e índice de saturación de transferrina (IST <20% 3. Glomerulonefritis.
4. Riñón quístico.
es asimismo sugerente de ferropenia en los pacientes con
5. Infecciones urinarias de repetición.
IRC). Si se sospecha la coexistencia de ferropenia (como en
este enfermo, que tiene un VCM <80 y una ferritina <100),
deben reponerse los depósitos de hierro antes de iniciarse
la terapia con análogos de la eritropoyetina (persiguiendo Pregunta directa que debes recordar. La causa más frecuente
como objetivos la normalización del VCM, una ferritina >100 de IRC es la diabetes mellitus (respuesta 1 correcta), segui-
y un IST >20%) (respuesta 4 correcta). da de la HTA (nefroangioesclerosis) (respuesta 2 incorrecta).
Las glomerulonefritis son la principal causa en Europa de IRC
Respuesta: 4 en estadio de diálisis, pero no de IRC en general (respuesta 3
incorrecta). Las otras dos opciones son mucho más infrecuen-
tes (respuestas 4 y 5 incorrectas).

MIR 2012 Respuesta: 1


103. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es caracte-
rística del hiperparatiroidismo secundario de los
pacientes con insuficiencia renal?

1. Hiperfosfaturia.
2. Calcificaciones vasculares.
MIR 2010
3. Reabsorción subperióstica. 92. Con respecto a la enfermedad cardiovascular en la
4. Producto fosfocálcico elevado. insuficiencia renal crónica, ¿cuál de las siguientes
5. Aumento de las fosfatasas alcalinas. afirmaciones es correcta?

1. La insuficiencia renal crónica no se considera un factor


de riesgo de enfermedad cardiovascular isquémica.
2. La hipertensión arterial sólo empeora la evolución de
La osteodistrofia renal comprende una serie de daños pro-
la nefropatía diabética.
ducidos sobre el hueso secundarios al deterioro crónico de 3. El uso de productos eritropoyéticos exógenos puede
la función renal, y se inicia principalmente por dos vías: el aumentar la presión arterial y la necesidad de fármacos
déficit de síntesis de 1-25 hidroxi-vitamina D (produciendo antihipertensivos.
raquitismo/osteomalacia e hipocalcemia) y el acúmulo de 4. La enfermedad cardiovascular no supone una causa
fósforo por disminución de su eliminación renal (apareciendo frecuente de muerte en pacientes en diálisis.
en la orina, por tanto, hipofosfaturia) (respuesta 1 correcta). 5. No se recomienda el tratamiento de la hiperlipemia
Este acúmulo de fósforo conduce a un aumento de su unión que acompaña al síndrome nefrótico.
al calcio, produciendo un aumento del producto fosfocálcico
(respuesta 4 incorrecta) que es el responsable de fenómenos
de calcificación distrófica (respuesta 2 incorrecta). Dado que La IRC es un claro factor de riesgo cardiovascular (respuesta
la fosfatasa alcalina es un marcador de osteoformación, pode- 1 incorrecta), y a su vez la enfermedad cardiovascular es la
mos encontrarlo elevado (respuesta 5 incorrecta). Por otra principal causa de muerte en pacientes con IRC (respuesta 4
parte, tanto el déficit de vitamina D como la unión del calcio incorrecta). Asimismo, la IRC es causa de HTA, y la HTA es
circulante al fósforo conducen a hipocalcemia. A su vez, tanto una de las principales causas de IRC, sobre todo en los mayo-
la hipocalcemia como la hiperfosfatemia estimulan la síntesis res de 65 años. Además, en los pacientes con IRC estableci-
de PTH, produciéndose un hiperparatiroidismo secundario da, la HTA es un claro factor de progresión de la enfermedad,

532
Asignatura · Nefrología

Tema 6. Tubulopatías hereditarias


por lo que su control exhaustivo será uno de los pilares del

NF
tratamiento de todos estos enfermos, tanto diabéticos como
MIR 2017
no diabéticos (respuesta 2 incorrecta).
Los pacientes con IRC padecen con frecuencia una anemia 144. ¿Cuál de las siguientes nefropatías NO tiene una
causa hereditaria definida?
multifactorial, siendo lo más importante el déficit de eritro-
poyetina por la hipofunción renal, por lo que es frecuente 1. Nefronoptisis.
el tratamiento de la misma con productos eritropoyéticos 2. Nefropatía quística medular.
exógenos. Pero deben utilizarse con cuidado (manteniendo 3. Riñón en esponja medular.
niveles de Hb entre 11-12 g/dl y Hto del 33-36%) ya que pro- 4. Esclerosis tuberosa.
ducen un aumento de la viscosidad y celularidad sanguíneas,
por lo que pueden incrementar la tensión arterial y la mor-
talidad por eventos cardiovasculares (respuesta 3 correcta).
Por último, recuerde que en la hiperlipemia del síndrome El riñón es esponja medular o enfermedad de Cacchi-Ricci
nefrótico está indicado el tratamiento con estatinas, ya que suele ser una enfermedad de aparición esporádica, y muy
mejoran el pronóstico (respuesta 5 incorrecta). raramente presenta una herencia AD (respuesta 3 correcta).
El resto de opciones se consideran patologías hereditarias.
Respuesta: 3
Respuesta: 3

MIR 2009
93. En el curso de la Enfermedad Renal Crónica, la ins-
tauración de nicturia suele significar que: MIR 2013
121. Un paciente de 52 años con enfermedad renal cró-
1. El riñón aumenta la diuresis para mantener el filtrado nica estadio V, secundaria a poliquistosis autosómi-
glomerular normal. ca dominante, recibe un injerto renal de donante
2. Se ha asociado una alteración en la secreción de ADH. cadáver. Un hermano suyo de 34 años acude a visi-
3. El mecanismo de concentración de la orina persiste tarle y refiere desconocer si padece la enfermedad
intacto aunque esté reducido el filtrado glomerular. por no haber acudido nunca a un médico desde la
4. La función renal se ha reducido a la mitad aproxima- adolescencia. ¿Qué actitud o prueba le parece más
damente. adecuada para recomendarle en ese momento?
5. Ha aumentado mucho la carga diaria de solutos.
1. Estudio genético mutacional y de ligamiento.
2. Ecografía abdominopélvica
3. Tomografía axial computarizada helicoidal con con-
traste iodado.
El término “enfermedad renal crónica” (ERC) engloba
4. Resonancia nuclear magnética abdominal y cerebral.
pacientes con patología renal persistente más de tres meses,
5. Controles clínicos periódicos.
y es más amplio que el de insuficiencia renal. La insuficiencia
renal comienza con FG <60 ml/min, cuando el riñón se vuelve
insuficiente para ejercer sus funciones. La ERC puede darse
con FG rigurosamente normal si hay alteraciones crónicas del La poliquistosis renal del adulto (de herencia autosómica
sedimento urinario (ERC estadio I). En el estadio II, el filtrado dominante) cursa con una evolución lenta y progresiva a la
glomerular se ha reducido a 60-90 ml/min, cuando lo normal insuficiencia renal crónica por aparición de grandes quistes
son 120 ml/min, y la creatinina sérica y funciones renales son renales que van sustituyendo al parénquima renal normal.
todavía normales (no hay insuficiencia). Se empieza a hablar Por ello, la prueba más indicada para el diagnóstico es la
de IRC (o ERC estadio 3/4/5) cuando se baja de 60 ml/min. ecografía (respuesta 2 correcta), que nos mostrará la presen-
En nuestra pregunta, la aparición de nicturia, que es uno de cia de estos quistes, siendo una técnica inocua (al contrario
los primeros síntomas de la IRC e implica pérdida de la fun- que la TC por la radiación, y la RM por el gadolinio; respues-
ción isostenúrica (respuesta 3 falsa), sugiere que se acerca la tas 3 y 4 falsas) y barata (a diferencia del test genético; res-
IRC y que estaremos ya cerca de los 60 ml/min (la mitad del puesta 1 falsa). Los controles analíticos periódicos solos nos
filtrado glomerular normal: respuesta 4 correcta). permitirán detectar la presencia de insuficiencia renal cuando
se eleve la creatinina (es decir, cuando el filtrado glomerular
Respuesta: 4 sea <50%), y en ningún caso nos aclararán el origen de la
misma (respuesta 5 falsa).

Respuesta: 2

533
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 7. Síndrome nefrótico


(furosemida) si es imprescindible, vigilando siempre la fun-
ción renal y los iones, pues se puede producir mayor deple-
MIR 2018
ción de volumen intravascular precipitando la aparición de
234. ¿Cuál de las siguientes glomerulopatías es la causa fracaso renal agudo.
más frecuente de síndrome nefrótico en el anciano?
• Deben evitarse los nefrotóxicos, tales como los AINE (pue-
1. Glomerulonefritis membranosa.
den producir fracaso renal agudo prerrenal por vasocontric-
2. Glomeruloesclerosis segmentaria focal. ción de la arteriola aferente o nefropatía tubulointersticial
3. Nefropatía diabética. aguda tóxica, entre otras).
4. Amiloidosis renal.
Respuesta: 1

Pregunta difícil y ambigua tal y como está formulada. La


causa más frecuente de síndrome nefrótico en mayores de
65 años es la nefropatía membranosa según las principales MIR 2012
series americanas, si bien no es la edad típica de presen- 142. Con respecto al síndrome nefrótico idiopático,
tación (respuesta 1 correcta). La nefropatía diabética es señale la respuesta correcta:
una causa importante de proteinuria en rango nefrótico,
1. El tipo histológico más habitual es la hiperplasia me-
si bien el número de enfermos que desarrollan síndrome
sangial difusa.
nefrótico no es tan alto (respuesta 3 incorrecta). La amiloi- 2. El síndrome nefrótico idiopático por lesiones mínimas
dosis renal ocupa un lugar importante entre las causas de (síndrome nefrótico de cambios mínimos) es más fre-
síndrome nefrótico que llegan a biopsiarse (ya que es más cuente en los niños mayores de 8 años.
infrecuente practicar biopsias renales en ancianos), pero con 3. La glomeruloesclerosis segmentaria y focal es la forma
una prevalencia mucho menor que las previas (respuesta 4 histológica que mejor responde al tratamiento con cor-
incorrecta). La glomeruloesclerosis segmentaria y focal en ticoides.
estos pacientes suele ser secundaria a otras causas (diabetes, 4. La biopsia renal es necesaria en todos los pacientes,
hipertensión, obesidad), y suele producir proteinuria (a veces para poder establecer una orientación pronóstica e
instaurar el tratamiento adecuado.
en rango nefrótico) e insuficiencia renal progresiva, pero
5. La dislipemia y la hipercoagulabilidad sanguínea son
es más raro que produzca síndrome nefrótico (respuesta 2 manifestaciones clínicas habituales en los pacientes
incorrecta). con síndrome nefrótico.

Respuesta: 1

Pregunta acerca de las generalidades del síndrome nefrótico.


La causa más frecuente en los niños es la enfermedad de
MIR 2014 cambios mínimos, siendo su prevalencia máxima entre los
6-8 años de edad (respuesta 2 incorrecta); presenta una
121. Un hombre de 42 años acudió a consulta por ede-
excelente respuesta clínica a la administración de corticoi-
mas. De las pruebas iniciales destacaba la presencia
de proteinuria superior a 10 gramos/24 horas. ¿Cuál des (más de un 90% de remisión completa con esteroides)
de las siguientes medidas NO está indicada en el (respuesta 3 incorrecta). En los adultos, las causas más
tratamiento de este paciente? frecuentes son, por orden: glomerulonefritis membranosa,
glomeruloesclerosis focal y segmentaria, glomerulonefritis
1. Dieta hiperproteica. membranoproliferativa, enfermedad de cambios mínimos
2. Administración de diuréticos de asa. del adulto. La clínica del síndrome nefrótico se explica por la
3. Restricción de sal en la dieta. pérdida aumentada de proteínas en la orina, y comprende los
4. Administración de AINE. siguientes elementos: edemas, hiperlipidemia, hipercoagula-
5. Administración de inhibidores de la enzima conversora
bilidad, tendencia a las infecciones y trastornos carenciales
de angiotensina.
(respuesta 5 correcta). Respecto a la biopsia renal, no está
indicada en los niños dada la alta prevalencia de enfermedad
de cambios mínimos (salvo que existan datos en contra de la
Pregunta anulada, probablemente por error tipográfico. En misma, como hipocomplementemia, corticorresistencia…),
principio, la única medida de las indicadas en un síndrome pero está indicada siempre en los adultos salvo que exista
nefrótico es la administración de IECA. Del resto de medidas: una patología que justifique el cuadro (diabetes mellitus
• Dieta: está indicada la dieta con restricción hidrosalina con cronología compatible, paraproteinemia, amiloidosis…)
(para evitar la retención de volumen) y normoproteica (no (respuesta 4 incorrecta). El tratamiento debe ser etiológico y
hiperproteica; si presentasen insuficiencia renal estaría in- sintomático (IECA, diuréticos tiazídicos, estatinas, anticoagu-
dicada dieta hipoproteica). lación en algunos casos, reposición de déficits). Por último,
• Diuréticos: son de elección los tiazídicos y en segundo lugar señalar que la hiperplasia mesangial difusa (glomerulone-
la espironolactona; sólo se deben asociar diuréticos de asa fritis mesangial IgA) es la glomerulonefritis más frecuente

534
Asignatura · Nefrología

insulinodependiente. ¿Cuál sería su primera sospe-


en nuestro medio, pero no causa síndrome nefrótico sino cha diagnóstica?

NF
hematuria (y en algunos casos síndrome nefrítico) (respuesta
1 incorrecta). 1. Insuficiencia cardiaca.
2. Síndrome nefrótico.
Respuesta: 5 3. Glomerulonefritis proliferativa.
4. Insuficiencia hepática.
5. Insuficiencia renal.

MIR 2009
99. La afectación renal de la Amiloidosis se caracteriza Nos encontramos ante un caso clínico en el que describen
por: a la perfección las características de un síndrome nefrótico
(respuesta 2 correcta).
1. La presencia de proteinuria, frecuentemente de rango Hablamos de síndrome nefrótico clínico ante la presencia de
nefrótico. proteinuria, edemas e hipoalbuminemia. Hablamos de sín-
2. La presencia de microhematuria con brotes frecuentes
drome nefrótico bioquímico cuando tenemos una proteinuria
de hematuria macroscópica.
3. Presentarse en el 90% de los casos como Fracaso superior a 3 gramos/1,7metros cuadrados/día en adultos, o
Renal Agudo. bien superior a 40 mg/metro cuadrado/hora en niños.
4. Desarrollar muy frecuentemente hipertensión arterial En la pregunta no nos indican nada acerca de la bioquímica
maligna. urinaria, pero la presencia de edemas blandos, con fóvea,
5. No evolucionar generalmente hacia la esclerosis renal. que aparecen a nivel escrotal, palpebral y de miembros infe-
riores, junto con ascitis en un niño sin otros antecedentes
y por lo demás con buen estado general, nos orienta clara-
Hay que saber que la afectación de la amiloidosis a nivel mente hacia el síndrome nefrótico como respuesta a marcar
renal suele ser a modo de síndrome nefrótico (y por tanto:
proteinuria + edemas: respuesta 1 correcta). Además, la Respuesta: 2
proteinuria mantenida en el tiempo implica hiperfiltración y
puede dar lugar a la aparición de glomeruloesclerosis focal y
segmentaria (opción 5 incorrecta).
¡Recuerde! Existen dos tipos principales de amiloidosis: en Tema 8. Microangiopatía trombótica:
los dos tipos el órgano vital más frecuentemente afectado síndrome hemolítico-urémico y
es el riñón, pero se diferencian en qué órgano provoca la púrpura trombótica trombocitopénica
muerte del paciente:
• Amiloidosis tipo 1 (AL, mieloma): corazón (tenemos 1 cora-
zón). MIR 2017
• Amiloidosis tipo 2 (AA, enfermedades sistémicas crónicas): 99. Mujer afrocaribeña de 47 años sin antecedentes
riñón (tenemos 2 riñones). de interés que acude a urgencias por fiebre, aste-
nia, malestar general, visión borrosa y disestesias
Respuesta: 1 en hemicuerpo izquierdo. La exploración física es
normal. En la analítica destaca anemia (Hb 9 g/
dL), trombopenia grave (plaquetas 16.000/?L), y
elevación marcada de LDH. Respecto a este caso la
respuesta correcta es:
MIR 2009 1. La primera sospecha es una anemia hemolítica autoin-
189. Paciente de 7 años de edad que consulta por mune y la prueba más importante para el diagnóstico
aumento de tamaño de la bolsa escrotal derecha, será un Coombs directo.
siendo derivado a la consulta de Cirugía para des- 2. La primera sospecha es un cuadro de microangiopatía
cartar hidrocele o hernia inguinal. Es visto en la tipo púrpura trombótica trombocitopénica, y se debe
consulta de Cirugía tres semanas más tarde donde realizar un frotis de sangre periférica.
aprecian edema escrotal y de pene, edema palpe- 3. La primera sospecha es un cuadro de microangiopatía
bral y edema de miembros inferiores siendo remi- tipo purpura trombótica trombocitopénica, y se deben
tido a Urgencias. No refiere oliguria. Exploración: determinar unos niveles de ADAMTS 13 y hasta que
FC: 90 lpm TA: 105/65 mmHg. Ta: 36,5 ºC. Sat O2: no se tenga un resultado concluyente no se debería
98%. Buen estado general, color pálido de piel. empezar tratamiento.
Edemas palpebrales bilaterales. Edema con fóvea 4. La primera sospecha es una púrpura trombocitopénica
hasta raíz de miembros inferiores. Edema escrotal autoinmune con sangrado cerebral y anemización se-
y peneano. Auscultación cardiopulmonar normal. cundaria. Se deben determinar anticuerpos antipla-
Abdomen distendido, no doloroso, con aparente quetarios para orientar el tratamiento.
ascitis sin visceromegalias, ni masas anormales.
ORL: normal. Antecedentes personales sin relevan-
cia. Antecedentes familiares: Padre con diabetes

535
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. El cuadro se caracteriza por la triada de anemia hemo-


Nos presentan una paciente con anemia con datos indirectos lítica microangiopática no inmune, trombocitopenia y
de hemólisis (elevación de LDH), trombopenia grave, fiebre y fracaso renal agudo.
alteraciones del SNC (visión borrosa y disestesias), por lo que 2. En algunos casos, dicho síndrome es la consecuencia
estaríamos ante la clínica clásica de una PTT (sólo faltaría el de una disregulación de la vía alternativa del sistema
dato de fracaso renal para constituir la pentada clásica com- del complemento.
3. Se acompaña de anemia hemolítica con test de
pleta descrita por Moskowitch en esta entidad), por lo que la
Coombs positivo.
primera prueba a realizar será un frotis en sangre periférica 4. Los niveles altos de lactato deshidrogenasa (LDH) e
que nos mostrará la presencia de esquistocitos (pregunta 2 indetectables de haptoglobina junto con la presencia
correcta). Del resto de opciones: de esquistocitos, confirman la presencia de hemólisis
• Tanto la anemia hemolítica autoinmune como la púrpura intravascular.
trombopénica autoinmune darían respectivamente anemia
y trombopenia AISLADAS (respuestas 1 y 4 falsas).
• La prueba definitiva que nos va a confirmar el diagnóstico
va a ser la determinación de un déficit de actividad de Todos los síndromes de microangiopatía trombótica cursan
ADAMTS13 (<10%), sobre todo para diferenciarlo del SHU con una triada común de trombopenia por consumo, anemia
(ADAMTS 13 >10%, su causa es el déficit de alguno de los hemolítica microangiopática y fracaso renal agudo (en oca-
factores reguladores del complemento). siones con datos de síndrome nefrítico) (respuesta 1 verdade-
Sin embargo, esta determinación no está disponible de ra). La anemia se produce como consecuencia de la fragmen-
manera aguda ni en todos los centros, por lo que su resul- tación física de los hematíes en el interior de los capilares
tado nunca debe retrasar el inicio de terapia con plasmafé- trombosados, por lo que encontraremos fragmentos eritroci-
resis y transfusión de plasma fresco congelado dada la alta tarios (esquistocitos) así como elevación de LDH y descenso
mortalidad del cuadro sin tratamiento (cercana al 100%) de haptoglobina al ser una hemólisis intravascular (respuesta
(respuesta 3 falsa). 4 verdadera); el Coombs será típicamente negativo, ya que
la destrucción obedece a un fenómeno mecánico y no inmu-
Respuesta: 2 nológico (respuesta 3 falsa, y por tanto correcta). Las prin-
cipales entidades causantes de microangiopatía trombótica
son el SHU típico (infección por E. coli enterohemorrágico
capaz de producir toxina Shiga), el SHU atípico (causado por
defectos en proteínas reguladoras del complemento, produ-
MIR 2016
ciéndose una activación incontrolada del mismo) (respuesta
110. En la microangiopatía trombótica familiar por alte- 2 verdadera) y la PTT (déficit de actividad de ADAMTS 13),
ración de la vía alterna del complemento, esperaría-
aunque se puede encontrar en otros cuadros (preeclampsia,
mos encontrar todas las siguientes características,
EXCEPTO:
crisis renal esclerodérmica, CID, síndrome antifosfolípido...).

1. Trombocitosis. Respuesta: 3
2. Insuficiencia renal con microtrombos en capilares glo-
merulares en la biopsia renal.
3. Hipertensión arterial.
4. Hematuria y proteinuria no nefróticas.
MIR 2012
229. Hombre de 54 años, con antecedentes personales
Todos los síndromes de microangiopatía trombótica cur- de DM, HTA e insuficiencia renal crónica leve, que
presenta somnolencia y hemiparesia derecha. En la
san con una triada común de trombopenia por consumo
analítica: creatinina de 2,3 mg/dl, Hb 10,3 g/dl y pla-
(respuesta 1 falsa, por tanto correcta), anemia hemolítica quetas 20.000 mmm3, con coagulación normal. En
microangiopática (con Coombs negativo y con presencia de TC craneal: lesiones isquémicas con necrosis micro-
esquistocitos en el frotis) y fracaso renal agudo (en ocasio- hemorrágicas. Posteriormente comienza con dete-
nes por la inflamación glomerular inducida por la isquemia rioro progresivo del nivel de conciencia y aumento
aparecen datos de síndrome nefrítico con HTA, hematuria y de Cr, LDH y bilirrubina no conjugada. Se realiza
proteinuria). Coombs directo que es negativo. Esquistocitos en
frotis. Ante la sospecha diagnóstica la conducta a
Respuesta: 1 seguir es:

1. Nueva TC craneal ante la sospecha de transformación


hemorrágica de ictus isquémico.
2. Iniciar plasmaféresis urgente.
3. Inicio de tratamiento con glucocorticoides a dosis de 1
MIR 2016 mg/kg/día.
114. Señale la respuesta INCORRECTA respecto al 4. Buscar causa desencadenante de cuadro de CID.
Síndrome Hemolítico Urémico (SHU): 5. Sospecha de Mieloma Múltiple: aspirado de médula
ósea.

536
Asignatura · Nefrología

Presentan un caso claro de púrpura trombótica trombocito- • Opción 4 incorrecta: en la CID el estudio de coagulación

NF
pénica (PTT): anemia con datos de hemólisis (aumento de está alterado.
LDH y de bilirrubina no conjugada) y esquistocitos (fragmen- • Opción 5 incorrecta: en un caso típico de HPN le hablarían
tos de hematíes, que son típicos de las anemias hemolíticas de orinas oscuras acompañadas de trombosis venosas.
microangiopáticas), asociada a síntomas de afectación renal
y del SNC. Informan de que el Coombs directo negativo para Respuesta: 3
descartar directamente las anemias hemolíticas autoinmu-
nes. Además el paciente tiene trombopenia y, como dato
muy importante, la coagulación es normal (nos sirve como
diagnóstico diferencial con coagulación intravascular disemi-
nada). El tratamiento es la plasmaféresis. Tema 9. Trastornos tubulointersticiales

Respuesta: 2 MIR 2019


136. La nefritis túbulo-intersticial aguda no parece muy
frecuente pero la mayoría de sus causas son medi-
camentos de uso frecuente. Debe sospecharse si
MIR 2010 se presenta una insuficiencia renal, cuya causa no
105. Hombre de 55 años que consulta por crisis convulsi- se identifique con alta probabilidad, en enfermos
va generalizada. En la analítica destaca: hemoglobi- que tomen medicación. Todos los siguientes medi-
na: 8 g/dl, volumen corpuscular medio: 98 fl, reticu- camentos son causa potencial de nefritis túbulo-
locitos: 5%, leucocitos 7500/mm3, plaquetas 95.000/ intersticial, EXCEPTO:
mm3, creatinina: 5 mg/dl, bilirrubina total: 5 mg/dl
(directa: 1,1 mg/dl), LDH: 1550 U/l. En la extensión 1. AINE.
de sangre periférica se observan abundantes hema- 2. Salbutamol.
tíes fragmentados. Estudio de coagulación: activi- 3. Sulfamidas.
dad de protrombina: 95%, TTPa (tiempo parcial de 4. Alopurinol.
tromboplastina activada) ratio: 1. En la tomografía
axial computarizada craneal no existen lesiones
cerebrales. El diagnóstico más probable sería:
Pregunta directa. El salbutamol no causa toxicidad tubular,
1. Déficit de glucosa 6 fosfato-deshidrogenasa.
mientras que el resto de fármacos de la lista pueden causar
2. Anemia hemolítica autoinmunitaria.
3. Púrpura trombocitopénica trombótica.
nefropatía tubulointersticial (respuesta 2 correcta).
4. Coagulación intravascular diseminada.
5. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Respuesta: 2

Caso típico y que debe recordar para el día del MIR sobre
la PTT. MIR 2018
Se trata de una microangiopatía trombótica caracterizada 132. ¿Cuál de las siguientes es la forma más frecuente de
por el depósito de agregados de plaquetas que obstruyen presentación de la nefropatía por litio?
la microcirculación. Debido al consumo de plaquetas y por
mecanismo mecánico aparece también anemia hemolítica. 1. Glomeruloesclerosis.
La clínica viene bien recogida en el caso: fiebre acompañada 2. Diabetes insípida nefrógena.
de mayor o menor grado de afectación neurológica (des- 3. Nefropatía túbulo-intersticial crónica.
orientación, confusión, convulsiones…) y de insuficiencia 4. Nefritis intersticial aguda.
renal aguda. La analítica muestra trombopenia y una anemia
hemolítica no autoinmune que se produce por fragmentación
de los hematíes al pasar a través de los capilares trombo- El litio es un fármaco empleado en el tratamiento del tras-
sados. Esta anemia tiene las características propias de una torno bipolar. Es frecuente que produzca efectos secunda-
anemia hemolítica (aumento de LDH, bilirrubina indirecta, rios. A nivel renal, la más frecuente es la diabetes insípida
Hb libre, reticulocitos…..) con Coombs negativo. El estudio nefrogénica, que puede aparecer hasta en el 20-40% de
de coagulación (TTPA y TP) es normal. los pacientes (respuesta 2 correcta). A largo plazo además
• Opción 1 incorrecta: el déficit de G6PDH es congénito y puede aparecer nefropatía tubulo-intersticial crónica con
suele ser asintomático hasta que el organismo entra en lento deterioro de función renal. La nefritis intersticial aguda
contacto con un agente oxidante como fármacos/infeccio- y la glomerulonefritis (por lesión podocitaria) son muy infre-
nes. No se asocia a trombopenia. cuentes.
• Opción 2 incorrecta: si fuese una anemia hemolítica autoin-
mune nos hablarían de anticuerpos o de prueba de Coombs Respuesta: 2
positiva. No habría trombopenia.

537
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017 20/12,5 mg/día, naproxeno a demanda, atorvas-


136. Una mujer de 61 años acude con un cuadro febril tatina 20 mg/día y metformina 850 mg/día. En la
de tres semanas de evolución, siendo diagnosticada analítica de urgencia destaca: anemia microcítica
de toxoplasmosis. Durante el tiempo referido había moderada, ácido úrico 9,5 mg/dL; CPK 45 U/L; creati-
recibido tratamiento con amoxicilina oral. La eleva- nina 1,9 mg/dL; urea 75 mg/dL; Na 138 mEq/L; K 5,6
ción de la temperatura remitió parcialmente. Unos mEq/L. En la orina: microhematuria ++, proteinuria
días antes del ingreso volvió a incrementarse la fie- - y muy abundantes células descamativas. No se
bre, acompañada de oliguria, un nivel de creatinina observan bacterias. En la visita anterior a Urgencias
plasmática de 4 mg/dL y hematuria macroscópica hace 1 mes, todos los parámetros eran -23- norma-
así como proteinuria en rango no nefrótico. En el les. Una ecografía urgente es informada como posi-
sedimento había un 80% de hematíes dismórficos y ble necrosis papilar bilateral. ¿A qué puede deberse
algunos eosinófilos. Los niveles de C3 y C4 plasmá- el cuadro actual?
ticos eran normales. El cuadro revirtió finalmente
dejando una filtración glomerular de 80 mL/min. 1. Fracaso renal agudo por enalapril.
¿Qué diagnóstico entre los siguientes es más pro- 2. Progresión de una nefropatía diabética.
bable? 3. Nefropatía por AINE.
4. Rabdomiolisis por estatinas.
1. Nefritis intersticial aguda por hipersensibilidad.
2. Glomerulonefritis aguda post-infecciosa.
3. Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo II.
4. Ateroembolismo de colesterol. La causa más frecuente de necrosis papilar es la toma
de AINE (respuesta 3 correcta), seguida de la nefropatía
diabética avanzada. El paciente del caso presenta fracaso
Mujer que tras la toma de amoxicilina (antibiótico beta- renal agudo (hace un mes los parámetros eran normales)
lactámico) presenta cuadro de fiebre, FRA, hematuria, protei- (respuesta 2 falsa), junto con datos de daño estructural y
nuria y leucocituria con presencia de eosinófilos en la orina, por tanto parenquimatoso (hematuria, proteinuria, células
con reversión del cuadro tras la suspensión del fármaco, es descamativas) (respuesta 1 falsa), en un paciente que toma
altamente sugerente de nefritis intersticial aguda inmunoa- AINE (naproxeno). La CK normal nos permiten descartar la
lérgica (NIIA), o también llamada por “hipersensibilidad” rabdomiólisis por estatinas como causa del cuadro (respues-
(respuesta 1 correcta). Fíjate que esta pregunta se podía ta 4 falsa).
acertar utilizando cualquiera de estos dos conceptos básicos
y ampliamente repetidos en la preparación: Respuesta: 3
• Nos dan un valor de complemento normal. Tanto la GMN
postinfecciosa, como la GMN mesangiocapilar, como el
ateroembolismo de colesterol producen hipocomplemen-
temia, por lo que igualmente la única opción posible es la MIR 2017
NIIA.
145. Mujer de 62 años, diagnosticada de hipertensión
• Nos dicen que tiene eosinofiluria. Para el MIR sólo exis- arterial en tratamiento con amlodipino 10 mg/
ten 3 causas de eosinofiluria: la ateroembolia de colesterol día y osteoporosis establecida en tratamiento con
(daría complemento bajo), la granulomatosis eosinofílica denosumab 60 mg sc cada 6 meses. Consulta por
con poliangeítis o enfermedad de Churg Strauss (no nos la una clínica de 4 meses de evolución, consistente en
dan entre las opciones ni tiene clínica sugerente de ello) y síndrome general, fiebre de 38 ºC y dolor continuo
la NIIA. en fosa lumbar derecha. La exploración muestra
La presencia de hematuria con hematíes dismórficos proba- una puñopercusión renal positiva. Se solicita una
blemente pueda despistar, ya que no es dato habitual de la analítica que muestra leucocitos 14.000/mm3 sin
desviación izquierda, con Hb 9 g/dL y una VSG de
patología tubulointersticial sino de la glomerular, pero es
82 mm a la primera hora. El sedimento urinario pre-
posible en algunos casos de nefropatía intersticiales y, espe- senta leucocituria y la citología de la orina muestra
cialmente, en la inmunoalérgica. muestra abundantes macrófagos con aspecto espu-
moso. Señale el diagnóstico más probable:
Respuesta: 1
1. Tuberculosis renal
2. Pielonefritis xantogranulomatosa.
3. Absceso renal
4. Adenocarcinoma renal.
MIR 2017
140. Una paciente de 72 años fue vista en Urgencias un
mes antes por caída casual y traumatismo de rodi-
lla. Consulta de nuevo por dolor lumbar bilateral y Un cuadro clínico sugerente de pielonefritis (fiebre, dolor
orinas oscuras desde hace una semana. Como ante- lumbar, puñopercusión renal positiva, síndrome inflamatorio
cedentes destacan HTA, diabetes mellitus no insuli- analítico, leucocituria) pero de evolución crónica (sobre todo
nodependiente, dislipemia, obesidad y gonartrosis. si el paciente padece litiasis urinarias) debe hacernos pensar
Sigue tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida

538
Asignatura · Nefrología

en una pielonefritis xantogranulomatosa, en la que típica- • Acidosis metabólica con anión gap normal y orinas alcali-

NF
mente observaremos en la biopsia o en el sedimento de orina nas, debido a la incapacidad para reabsorber bicarbonato
la presencia de macrófagos espumosos cargados de lípidos (respuesta 4 verdadera).
(respuesta 2 correcta). • Datos de afectación tubulointersticial: leucocituria o piuria,
proteinuria de bajo peso molecular (de diferente composi-
Respuesta: 2 ción a la de origen glomerular, siendo habitualmente <3.5
g/24 h) (respuesta 1 falsa, y por tanto correcta).
• Aparición de insuficiencia renal progresiva por fibrosis in-
tersticial y atrofia tubular (respuesta 3 verdadera).
MIR 2016
19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 19. Respuesta: 1

Paciente que refiere dolores lumbares de repetición,


con irradiación a zona inguinal y cadera izquierda.
Los hallazgos en la radiografía que se muestra le
sugieren el diagnóstico de: MIR 2015
100. Mujer de 68 años de edad que es diagnosticada de
1. Patología discal herniaria. una tuberculosis pulmonar. Se instauró tratamiento
2. Espondilodiscitisis. con Isoniacida, Rifampicina y Etambutol. A los 12
3. Masa retroperitoneal, probablemente liposarcoma. días de iniciado el tratamiento consulta por fiebre
4. Pielonefritis xantogranulomatosa (por obstrucción litiá- de 38 ºC, exantema cutáneo, adenopatías, artralgia,
sica). dolor lumbar, oliguria y eosinofilia con deterioro
agudo de la función renal. En el examen de orina se
identificó hematuria, leucocituria con eosinofiluria
en la tinción de Wright y proteinuria en rango no
Nos presentan un paciente con cuadro clínico compatible de nefrótico (1,2 gramos diarios). Con estos datos clíni-
crisis renoureterales de repetición, en el que la radiografía cos el diagnóstico más probable es:
de abdomen muestra litiasis renal izquierda Ante estos
hallazgos, la única respuesta posible es la 4. La pielonefritis 1. Necrosis tubular aguda por nefrotoxicidad a fármacos.
xantogranulomatosa en una pielonefritis crónica a la cual se 2. Necrosis tubular aguda de etiología isquémica.
le añade una obstrucción incompleta o litiasis. El tratamiento 3. Enfermedad ateroembólica.
4. Oclusión trombótica de la arteria renal principal.
suele requerir la nefrectomía.
5. Nefritis tubulointersticial aguda.

Respuesta: 4

Caso característico de una nefritis intersticial inmunoalér-


gica (respuesta 5 correcta): paciente que tras la exposición
MIR 2016 a un fármaco alergizante (en este caso, probablemente el
113. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es MENOS responsable sea la rifampicina, que es un fármaco típico en
probable en la nefritis túbulo-intersticial? el desarrollo de este cuadro), desarrolla un cuadro clínico
consistente en sintomatología alérgica sistémica (malestar,
1. Proteinuria superior a 3,5 g en 24 horas. exantema cutáneo) + fiebre y dolor lumbar (por infiltración
2. Diabetes insípida nefrógena. leucocitaria intersticial) + fracaso renal + eosinofilia + datos
3. Insuficiencia renal progresiva. en sedimento de afectación tubulointersiticial (proteinuria
4. Acidosis tubular renal.
de origen tubular + leucocituria, típicamente eosinofiluria +
ocasionalmente hematuria). El diagnóstico es habitualmente
clínico y el tratamiento consiste en la retirada del fármaco
responsable, necesitando en ocasiones un ciclo de esteroides.
Debido al ataque crónico leucocitario sobre el túbulo y el
intersticio renal en las nefropatías tubulointersticiales, se Respuesta: 5
produce una incapacidad de la nefrona para llevar su normal
de filtrado y reabsorción de solutos. Por tanto, es caracterís-
tica la aparición de:
• Síndrome pierde sal (por incapacidad de reabsorber sodio) MIR 2015
e isostenuria (orinas de baja densidad por incapacidad para 103. Las nefropatías intersticiales crónicas afectan a las
concentrar la orina al perder el mecanismo multiplicador de estructuras tubulares y al intersticio renal. Si anali-
contracorriente). Asimismo puede existir una insensibilidad zamos los defectos funcionales que estas patologías
distal a la acción de la ADH, apareciendo diabetes insípida pueden producir, NO esperaremos encontrarnos:
nefrogénica (respuesta 2 verdadera).

539
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Isostenuria.
2. Alcalosis metabólica hipoclorémica. bien en ellos. Para decidir entre estas opciones, utilizaremos
3. Atrofia tubular y fibrosis intersticial en el estudio histo- 2 conceptos importantes:
lógico renal. • Qué nefropatías tienen eosinofiluria: enfermedad ateroem-
4. Sedimento urinario normal o poco expresivo. bólica renal, Churg-Strauss y la nefropatía intersticial inmu-
5. Proteinuria de cuantía menor de 2 gramos por día. noalérgica (= por hipersensibilidad).
• Qué nefropatías cursan con riñones aumentados de ta-
maño: AMIloidosis, POliquistosis renal, TROmbosis de la
vena renal, DM, y en algunos casos la nefropatía intersticial
Las nefropatías tubulointersticiales cursan con alteración de
inmunoalérgica.
la función tubular, que es una función básicamente reab-
Regla mnemotécnica para las cuatro enfermedades prin-
sortiva. Aparecen los llamados síndromes pierdesal, con
cipales con aumento del tamaño renal: “A MI PO-TRO
poliuria y tendencia a la deshidratación, e hiponatremia por
DIABÉTICO le crecen los riñones” (con la musiquilla de “a mi
excreción aumentada de sodio. En cuanto al equilibrio ácido-
burro, a mi burro, le duele la cabeza, y el médico le manda
base, aparece acidosis metabólica (por la pérdida renal
una bufanda nueva”).
de bicarbonato a nivel del túbulo contorneado proximal)
Así, la única opción entre la 3 y la 4 con eosinofiluria +
hiperpotasémica (por la incapacidad de excreción renal de
aumento de la silueta renal es la nefropatía intersticial por
potasio). Al alterarse la función del asa de Henle se pierde la
hipersensibilidad (respuesta 4 correcta).
génesis del gradiente corticomedular, lo que nos lleva a una
diabetes insípida nefrogénica por incapacidad de concentra-
Respuesta: 4
ción de la orina (isostenuria). Aparece proteinuria por inca-
pacidad de reabsorción tubular (no por filtración patológica,
como pasa en las glomerulopatías), siendo ésta de bajo peso
molecular y habitualmente de escasa cuantía (<1 g/24 h). El
sedimento urinario suele ser normal o poco alterado, dado Tema 10. Enfermedades vasculares renales
que no se filtran elementos anormales a la sangre; pueden
aparecer cilindros hialinos pero no hemáticos.
MIR 2012
111. Un paciente varón de 45 años de edad con antece-
Respuesta: 2
dentes de litiasis úrica con cólicos nefríticos expul-
sivos de repetición desde hace 25 años, acude a
Urgencias refiriendo palpitaciones y dolor lumbar
derecho intenso desde 2 horas antes. El análisis
de orina muestra un pH de 5,5 y leucocituria sin
MIR 2009 proteinuria. El electrocardiograma confirma una
98. Un paciente de 66 años, previamente sano, acude fibrilación auricular no conocida previamente. En
a Urgencias refiriendo dolor lumbar bilateral y la la bioquímica sanguínea destaca una creatinina de
aparición de un rash cutáneo, que relaciona con la 0,9 mg/dl, un calcio de 11 mg/dl y una LDH de 950
ingesta en días previos de Ibuprofeno por molestias U/l. ¿Cuál es la maniobra diagnóstica más útil a
faríngeas. Analíticamente destaca una creatinina realizar?
plasmática de 3,4 mg/dl, una hemoglobina de 12,1
g/dl, 9.800 leucocitos/mm3 con 10% de eosinófilos 1. Radiografía simple de abdomen.
y 379.000 plaquetas/mm3. En la orina se objetiva 2. Urografía intravenosa.
hematuria microscópica y abundantes leucocitos, 3. TC espiral con contraste.
sin bacteriuria. Se realizó una ecografía que mostró 4. Ecografía abdominal.
unos riñones aumentados de tamaño, con buen 5. Ecocardiografía Doppler.
grosor cortical y sin dilatación de la vía urinaria.
Ante estos datos, ¿cuál de los siguientes le parece
el diagnóstico clínico más probable?
Paciente con antecedente de cólicos nefríticos de repetición,
1. Enfermedad ateroembólica renal. que acude por lo que inicialmente parece otro cólico. No obs-
2. Enfermedad de membrana basal fina.
tante, la existencia de un sedimento urinario sin hematuria,
3. Nefropatía por analgésicos.
y el hallazgo de una fibrilación auricular no conocida junto
4. Nefritis intersticial por hipersensibilidad.
5. Síndrome hemolítico-urémico. con una LDH muy elevada (que es un marcador de necrosis
tisular) apoyan firmemente la sospecha de infarto renal de
origen cardioembólico. Por ello, la prueba a realizar será una
TC helicoidal con contraste para confirmar dicho diagnóstico
En la pregunta nos hablan de un antecedente de consumo lo antes posible (respuesta 3 correcta), ya que estaría indi-
de AINE asociado con la aparición de los síntomas, así que cado realizar fibrinólisis local/trombectomía en las 6 primeras
como respuesta habrá que elegir alguna de las relacionadas horas (el paciente acude tras dos horas del inicio del cuadro)
con AINE (respuestas 3 o 4): en el MIR no suelen poner ante-
cedentes si no son relevantes, así que nos tenemos que fijar Respuesta: 3

540
Asignatura · Nefrología

MIR 2011 1. Síndrome nefrótico por lesiones mínimas.


103. Un paciente de 79 años y 70 kg de peso con hiper- 2. Síndrome nefrítico.

NF
tensión arterial de 175/95 mmHg, así como ante- 3. Nefropatía intersticial crónica.
cedentes de infarto de miocardio e ictus cerebral 4. Insuficiencia renal prerrenal.
presenta una creatinina de 1,9 mg/dl. Se inicia
tratamiento con un inhibidor de la enzima de con-
versión de la angiotensina a dosis bajas. A los pocos
días de inicio del tratamiento acude por dificultad Nos presentan una tira de orina con proteinuria y hematuria
para caminar y malestar general con tensión arte- francas en un paciente con deterioro de la función renal
rial de 150/90 mmHg. En la analítica se detecta crea- (según afirma el enunciado), por lo que estamos ante un
tinina de 6 mg/dl y K+ de 7,8 mEq/l. Tras estabilizar síndrome nefrítico (respuesta 2 correcta). Aportan además
y mejorar la situación del paciente qué exploración un sedimento de orina en el que se observan hematíes dis-
realizaría de inicio para aclarar esta evolución:
mórficos, que van a favor del diagnóstico previo.
1. Biopsia renal.
2. Cistografía para descartar patología obstructiva baja. Respuesta: 2
3. Estudio de microalbuminuria.
4. Pruebas de imagen dirigidas al estudio de existencia de
patología arterial renal.
5. Determinación de aldosterona en plasma.
Tema 13. Trasplante renal

Ante un paciente hipertenso que sufre deterioro importante MIR 2019


de la función renal tras inicio de tratamiento con IECA o 140. Hombre de 45 años con insuficiencia renal crónica
ARA-II, hay que descartar siempre una estenosis de la arteria secundaria a nefropatía diabética que recibe un
renal bilateral (o unilateral en monorrenos). Una pista adi- trasplante renal de donante fallecido. Se estable-
cional para sospechar esta circunstancia es la existencia de ce tratamiento inmunosupresor con triple terapia
estándar con esteroides, tacrolimus y micofenolato.
datos de arteriopatía en otros territorios (IAM, ictus cerebral,
Cursa con función inmediata del injerto descen-
claudicación intermitente, etc.), como en el caso de nuestro diendo las cifras de creatinina sérica hasta 1,5 mg/
paciente. dL en la primera semana postrasplante. Diez días
En la estenosis de las arterias renales el flujo aferente que después se observa un deterioro agudo de función
llega al glomérulo está disminuido por la obstrucción, y la renal con aumento de creatinina hasta 2,5 mg/dL.
presión de filtrado glomerular se mantiene a expensas de la ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería el MENOS
vasoconstricción de la arteriola eferente. Aquellas sustancias probable?
que produzcan vasodilatación de la arteriola eferente (IECA,
ARA-II, inhibidores directos de la renina) producirán disminu- 1. Rechazo agudo.
ción del filtrado glomerular y deterioro de la función renal, 2. Uropatía obstructiva.
obligando a la retirada del fármaco. 3. Nefropatía por poliomavirus BK.
Por ello, se deben realizar pruebas de imagen dirigidas 4. Toxicidad aguda por anticalcineurínicos.
a demostrar dicha estenosis. El método de screening de
elección es la ecografía Doppler, con S y E del 80-90%
(respuesta 4 correcta). Si la sospecha es alta o el resulta- El poliomavirus BK es una infección oportunista, típica de
do no es concluyente, podrá realizarse una angioRM, y en enfermos trasplantados renales, relacionada con la inmu-
última instancia una arteriografía renal, que supone el gold- nosupresión del trasplante (especialmente por tacrolimus
standard diagnóstico y además tiene utilidad terapéutica y micofenolato). Es causa de disfunción renal y pérdida de
(permite realizar angioplastia en el mismo acto diagnóstico) trasplante de aparición más tardía (no es causa de disfunción
renal precoz postrasplante, respuesta 3 falsa y por tanto
Respuesta: 4 correcta). Esta complicación se puede prevenir con la detec-
ción precoz de la infección mediante monitorización a través
de sedimentos de orina (hallazgo de células "señuelo", con
inclusiones virales) y medición de la viremia por PCR en
sangre y orina. El tratamiento se basa en la disminución de
Tema 12. Síndrome nefrítico dosis de inmunosupresión. El resto de opciones son causas
de disfunción renal precoz postrasplante.
MIR 2017
19. Pregunta vinculada a la imagen n.º19. Respuesta: 3

Se recibe en el laboratorio la orina de un paciente


en estudio por insuficiencia renal. Se realiza un
análisis mediante tira reactiva, que se muestra en
la imagen. ¿Cuál es su diagnóstico?

541
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017
monitorizarse estrechamente sus niveles); la ciclosporina
141. Señale la respuesta correcta respecto a los criterios
imprescindibles para poder realizar un trasplante puede causar hirsutismo e HTA, mientras que el tacrolimus
renal de donante cadáver: es un fármaco diabetógeno, pero los dos son fármacos
ampliamente empleados (respuesta 1 falsa, por tanto co-
1. Compatibilidad de grupo ABO y prueba cruzada nega- rrecta).
tiva (suero del receptor no reacciona frente a linfocitos • La azatioprina es un inhibidor de las purinas; su principal
T del donante). efecto adverso es el desarrollo de citopenias (sobre todo en
2. Identidad donante-receptor en el antígeno de histo- pacientes con déficit de la enzima TMPT).
compatibilidad DR. • El micofenolato de mofetilo actúa inhibiendo la síntesis
3. Ausencia de anticuerpos citotóxicos en el receptor.
de las purinas (concretamente la guanosina); su efecto
4. El donante debe tener menos de 65 años de edad.
adverso más importante es a nivel gastrointestinal (sobre
todo causa causando diarrea) (respuesta 2 verdadera).
• El sirolimus es un inhibidor de la mTOR, siendo su principal
Los requisitos más importantes para la evaluación pretras- efecto secundario el desarrollo de hiperlipidemia (respuesta
plante son la compatibilidad AB0 (requisito imprescindible) y 4 verdadera).
una prueba de reactividad cruzada negativa (que demuestre
la ausencia de anticuerpos preformados, responsables del Respuesta: 1
rechazo hiperagudo) (repuesta 1 correcta). La compatibili-
dad HLA-DR (HLA-II) es deseable pero no imprescindible para
la realización del trasplante (respuesta 2 falsa). El cultivo
mixto de linfocitos (T y B) del receptor frente al suero de un MIR 2015
grupo de donantes preseleccionados solo se reserva para 105. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de fárma-
pacientes hiperinmunizados (por transfusiones o trasplantes cos se utiliza habitualmente en el tratamiento de
previos) (respuesta 3 falsa). La edad no se considera un cri- mantenimiento de los pacientes portadores de un
trasplante renal?
terio de exclusión (respuesta 4 falsa).

Respuesta: 2 1. Tacrolimus, ciclosporina y micofenolato mofetilo.


2. Tacrolimus, micofenolato mofetilo y glucocorticoides.
3. Tacrolimus, sirolimus y micofenolato mofetilo.
4. Tacrolimus, azatioprina y micofenolato mofetilo.
5. Ciclosporina, azatioprina y micofenolato mofetilo.
MIR 2016
115. Respecto al tratamiento inmunosupresor actual
utilizado en el trasplante renal es cierto todo El tratamiento de mantenimiento del trasplante renal se basa
EXCEPTO: en la combinación de tres grupos de fármacos: un fármaco
anticalcineurínico (o bien ciclosporina o bien tacrolimus) +
1. El tacrolimus se usa menos que la ciclosporina porque
asocia mayor riesgo de diabetes. un inmunosupresor (o bien azatioprina, o bien micofenolato
2. El micofenolato mofetil inhibe la síntesis de purinas y mofetilo; el sirolimus se reserva cuando existe contraindica-
puede producir diarrea. ción a los previos) + corticoesteroides (a las dosis más bajas
3. Los esteroides son coadyuvantes de otros inmusupre- posibles). Por todo ello, la opción correcta es la 2. El resto de
sores, bloquean transcripción de interleucinas y se sue- opciones son incorrectas porque:
len usar en el rechazo agudo. • La opción 1 utiliza dos fármacos anticalcineurínicos (tacro-
4. Sirolimus suele usarse en combinación con otros y limus y ciclosporina).
puede causar hiperlipidemia. • La opción 3 podría utilizarse, si bien el sirolimus (también
llamado rapamicina) es un fármaco de segunda línea que
se reserva para situaciones en las que no pueden utilizarse
La terapia inmunosupresora de mantenimiento del trasplante ni la azatioprina ni el micofenolato mofetilo.
renal se basa en la combinación de corticoides + antical- • Las opciones 4 y 5 utilizan dos inmunosupresores (azatio-
cineurínicos (ciclosporina o tacrolimus) + inmunosupresor prina y micofenolato mofetilo).
(azatioprina, micofenolato mofetilo o sirolimus). Respecto a
dichos fármacos: Respuesta: 2
• Los esteroides se usan a dosis altas en la fase aguda, de-
biéndose posteriormente reducir su dosis hasta la mínima
posible por sus efectos adversos (hipercortisolismo yatró-
geno, infecciones, etc.) (respuesta 3 verdadera). MIR 2014
• Ciclosporina y tacrolimus son anticalcineurínicos (inhiben 127. En un paciente trasplantado renal, ¿cuál de las
la calcineurina, sustancia relacionada con la activación lin- siguientes características es la propia del rechazo
focitaria); ambos son potencialmente nefrotóxicos (deben renal agudo?

542
Asignatura · Nefrología

1. Infiltrado intersticial de linfocitos B.


2. Infiltrado preferentemente de linfocitos T en el inters-

NF
ticio renal y en los túbulos renales.
3. Fibrosis y atrofia tubular.
4. Glomerulonefritis proliferativa sin afectar al intersticio.
5. Presencia de anticuerpos circulantes antidonante e in-
fartos renales.

El rechazo agudo del trasplante renal se produce por una res-


puesta inmune celular dirigida contra el injerto, apareciendo
infiltrado del injerto por linfocitos T activados (respuesta 2
correcta). Existe una variante de rechazo agudo vascular,
mediado por anticuerpos, pero es raro (10% de los casos)

Respuesta: 2

MIR 2013
213. En el caso de un trasplante de órganos sólidos, si
queremos inhibir la enzima calcineurina en las célu-
las del paciente trasplantado, ¿qué inmunosupresor
deberíamos utilizar?

1. Ciclofosfamida.
2. Sirolimus.
3. Azatioprina.
4. Micofenolato mofetilo.
5. Ciclosporina.

El tratamiento inmunosupresor renal consta de tres grupos


de fármacos que se administran combinados:
1. Corticoides;
2. Anticalcineurínicos (inhibidores de la calcineurina) como la
ciclosporina y el tacrolimus (respuesta 5 correcta);
3. Inmunosupresores como la azatioprina, micofenolato mo-
fetilo, sirolimus (inhibidor de la m-TOR), globulina antiti-
mocítica, basiliximab...

Respuesta: 5

543
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

544
Asignatura
Neumología y Cirugía Torácica

Autores: Íñigo Gredilla-Zubiría, H. Quirónsalud A Coruña (La Coruña). Natalia Martos Gisbert, H. HM Sanchinarro (Madrid). Juan Miguel Antón Santos,
H. Infanta Cristina (Parla, Madrid). María Udondo González del Tánago, H. U. de Basurto (Bilbao).

Tema 1. Fisiología y fisiopatología MIR 2019


48. En relación con el intercambio gaseoso, ¿cuál de los
MIR 2019 siguientes enunciados es FALSO?
23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 23.
1. En pacientes con espacio muerto aumentado, la PCO2
Una mujer de 62 años consulta por disnea progre- en el aire espirado medida al final de la espiración
siva de 1 año de evolución. Se realiza una espiro- siempre es mayor que la PACO2 (PCO2 alveolar).
metría que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los 2. La relación normal entre espacio muerto fisiológico y
siguientes diagnósticos es el MENOS compatible volumen corriente es de aproximadamente un tercio.
con los resultados? 3. La PAO2 (PO2 alveolar) debería ser siempre más alta
que la PaO2 (PO2 arterial).
4. El porcentaje de oxihemoglobina, metahemoglobina y
1. Bronquiectasias.
carboxihemoglobina nunca debe superar el 100%.
2. Fibrosis pulmonar idiopática.
3. Obesidad mórbida.
4. Esclerosis lateral amiotrófica.

Pregunta aparentemente farragosa sobre fisiología respi-


Pregunta clásica sobre espirometría en donde nos presentan ratoria que con paciencia y técnica de examen se acierta
una curva flujo-volumen (pre y post-broncodiltador) junto sin grandes problemas. Para empezar, la opción 4 es una
con los resultados numéricos (por lo que la interpretación obviedad, puesto que por definición, las distintas fracciones
se simplifica bastante). Una de las dificultades estriba en de la Hb por sí mismas nunca pueden superar el 100% (todas
localizar correctamente los datos que hay que analizar: ellas sumadas, como máximo, podrían alcanzar el 100%,
en la primera fila, de izquierda a derecha, encontraremos nunca superarlo; aun así, nos citan tres fracciones, por lo
la FVC pre- broncodilatador en valor absoluto (medida en que faltaría aún la desoxiHb para completar el 100%). La
litros), valor teórico de referencia por peso, sexo y talla (en PAO2 debe ser siempre superior a la PaO2, es por esto que
litros) y el % con respecto al teórico que supone el valor el O2 tiende a pasar desde el alvéolo a la sangre (en caso
absoluto obtenido (este es el porcentaje que nos interesa: contrario, si hubiera más O2 en la sangre que en los alvéolos,
50,4%). Si seguimos leyendo hacia la derecha encontrare- ¡liberaríamos O2 a la atmósfera!). La relación normal entre
mos lo mismo pero en la medición postbroncodilatador (FVC espacio muerto fisiológico (aprox. 150 ml) y volumen corrien-
52,6%). La última columna es la diferencia entre el % pre y te (aprox. 500 ml) es en torno a un tercio. Por todo ello la
postbroncodilatador. En la segunda fila veremos la misma opción 1 (la más compleja) debe ser la que marquemos.
secuencia pero con la FEV1 (48,7% pre- broncodilatador y Analizándola, hay que saber que el CO2 se elimina en los
50,2% post). La tercera fila nos muestra la relación FEV1/ alvéolos de la siguiente forma: se van llenando de CO2 verti-
FVC. En esta fila, el valor que nos interesa es el primero de do desde los capilares; de tal forma que el momento en que
todos, es decir, el cociente “en crudo”, en este caso 80,6% los alvéolos contienen más CO2 es al final de la espiración.
pre- broncodilatador y 79,53% post- broncodilatador. Con El aire del espacio muerto es pobre en CO2 (porque al no
todo esto, cabe señalar que ante una espirometría con caídas haber intercambio gaseoso mantiene la PO2 y PCO2 del aire
moderadas de FEV1 y FVC de similar magnitud, con relación inspirado). En la espiración, el aire alveolar sale del alveolo y
FEV1/FVC conservada es una espirometría altamente suges- se mezcla con el aire del espacio muerto, con lo que por una
tiva de trastorno restrictivo; de todas las que nos ofrecen, las parte aumenta su PO2 y por otra disminuye su PCO2. Por ello,
bronquiectasias son lo menos compatible (puesto que suelen el aire espirado tiene una PCO2 menor que el gas alveolar, y
presentar una espirometría obstructiva). Cabe señalar que tanto menor cuanto mayor espacio muerto haya.
esta pregunta finalmente fue anulada porque en los datos de
filiación nos ofrecen la talla y el peso de la paciente (156 cm Respuesta: 1
y 64 kg), datos con los que se puede calcular un IMC de 26,3,
congruente con sobrepeso (y por tanto, incompatible con
obesidad mórbida); pero en la plantilla original el ministerio
marcaba señalar las bronquiectasias.

Respuesta: 3

545
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2019 MIR 2018


225. Los servicios de emergencias extrahospitalarios, 145. Una mujer de 51 años refiere disnea de esfuerzos
traen a la urgencia un hombre de 40 años rescatado moderados de varios meses de evolución. No tiene
de su domicilio por los bomberos tras producirse antecedentes de interés y la analítica elemental
un incendio con un intenso humo. A la exploración (hemograma y bioquímica básica) es normal. En las
destaca presencia de “hollín” por toda la superficie pruebas funcionales respiratorias, se observa una
corporal y fosas nasales, se encuentra estuporoso y relación FEV1/FVC superior a 0,7 y una FVC y una
hemodinámicamente inestable. En la analítica efec- TLC del 85% y 83% en relación a sus valores teó-
tuada destaca una acidosis metabólica con lactato ricos, respectivamente. La DLCO es del 40%. Ante
muy elevado. ¿Cuál de las siguientes actuaciones estos datos, pensaría en:
debe realizar?
1. Trastorno de la caja torácica o neuromuscular.
1. Aplicar oxígeno con alto flujo + bicarbonato IV. 2. Enfisema.
2. Aplicar oxígeno con alto flujo + hidroxocobalamina. 3. Enfermedad pulmonar vascular.
3. Aplicar oxígeno con alto flujo + tiamina. 4. Asma.
4. Aplicar oxígeno con alto flujo + naloxona.

Pregunta fácil que se contesta con conocimientos sobre la


Pregunta muy difícil que incluye un aspecto nunca antes fisiología de la respiración. Nos dan una paciente con disnea
preguntado sobre la atención a una víctima de un incendio. de esfuerzos, con análisis y radiografía normal. Se le realiza
Hasta ahora en el MIR, en relación con la intoxicación por una espirometría, con un índice de Tiffeneau >70%, normal
humo, siempre se había preguntado específicamente por (lo que descarta componente obstructivo), y una capacidad
la intoxicación por monóxido de carbono (uno de los gases pulmonar total de 83%, también normal (lo que descarta
principales y más tóxicos que aparece en las combustiones); componente restrictivo). Se le realiza una medición de difu-
que cuando es grave puede provocar acidosis láctica por dis- sión del monóxido de carbono (DLCO) que está disminuida.
minución del contenido arterial de O2 (por conversión de Hb Las causas más prevalentes de alteración de la DLCO son el
reducida en carboxiHb -COHb-, incapaz de fijar y transportar enfisema pulmonar (descartado por tener espirometría nor-
O2). El tratamiento de esta intoxicación es el O2 a alto flujo mal), seguido de las patologías vasculares pulmonares y en
(concepto que está contenido en todas las opciones, y que tercer lugar las intersticiales (descartadas al tener radiografía
por tanto no nos vale para resolver la pregunta). La clave normal y espirometría normal). Por tanto, lo más lógico es
de la pregunta está en el hecho de que en el humo, espe- una patología vascular pulmonar tipo hipertensión pulmonar.
cialmente en incendios domésticos en los que se queman
polímeros plásticos aparece también el ácido cianhídrico; Respuesta: 3
que se convierte en cianuro al disolverse en la sangre. Esta
sustancia intoxica las mitocondrias, impidiéndoles fijar O2
para la cadena respiratoria (y por tanto también causan
anaerobiosis y acidosis láctica). Por eso, el dato de que MIR 2017
esté lactacidótico hace que no debamos desatender esta 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º24.
posibilidad y que haya que tratarla. El tratamiento para esta
situación es la hidroxicobalamina (que al contacto con el Mujer de 35 años de edad, sin hábitos tóxicos,
cianhídrico se convierte en cianocobalamina, retirando el ama de casa. Desde hace 3 años refiere clínica de
cianuro de la circulación). La duda podría estar con la opción disnea sibilante. Estudiada con radiografía de tórax
1, bicarbonato; pero el tratamiento de la acidosis láctica en y espirometría por su médico de Atención Primaria,
general no es el bicarbonato, sino corregir la causa. Es cierto es diagnosticada de asma bronquial extrínseco.
que estaría indicado administrar bicarbonato por debajo de Durante el último año ha empeorado la clínica
a pesar de iniciar tratamiento con un inhalador
pH extremos (en general por debajo de 7.20) o con bicarbo-
(formoterol cada 12 horas), siendo remitida a
nato sérico muy descendido (<6), si bien no nos describen Neumología de zona. Se realiza una espirometría
tal situación (hablan sólo de un "lactato muy elevado", pero con el resultado de: FVC 2.900 mL (103% del teóri-
es sabido que en la acidosis láctica el incremento de lactato co); FEV1 1.800 mL (77% del teórico); FEV1/FVC 65%
no se correlaciona de forma lineal con el incremento del (78% del teórico). Test broncodilatador negativo.
anion gap ni con el decremento de bicarbonato); por otra En la imagen se muestra la gráfica flujo/volumen
parte, administrar bicarbonato puede disminuir el estímulo de la espirometría. ¿Qué prueba diagnóstica de las
respiratorio; así que considerando que la administración de siguientes solicitaría en primer lugar?
hidroxicobalamina en este escenario es incontestablemente
1. Pletismografía.
correcta y el bicarbonato sólo lo sería en situaciones extre-
2. Broncofibroscopia.
mas, la opción 2 debe considerarse correcta. 3. Prueba de hiperreactividad bronquial con metacolina o
histamina.
Respuesta: 2 4. Prueba de provocación con ejercicio.

546
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.


Pregunta muy difícil en la que nos presentan una curva flujo- 2. Fibrosis pulmonar.
volumen, que es una de las formas posibles de representar 3. Tromboembolismo pulmonar.
la información obtenida en una espirometría forzada. Estas 4. Enfermedad neuromuscular.
curvas tienen la particularidad de que relacionan el flujo de
aire con el volumen pulmonar en cada momento del ciclo
respiratorio (la espiración por encima y la inspiración por De nuevo un clásico en el MIR, el algoritmo diagnóstico de
debajo del eje horizontal), mostrando cómo va variando el la hipoxemia. En esta ocasión nos presentan un paciente con

NM
flujo al pasar desde la CPT al VR. Esto tiene varias utilidades; disnea (sin ningún otro dato clínico) e insuficiencia respi-
por ejemplo: permiten comprender el hecho de que aunque ratoria hipoxémica (PaO2 54 mmHg) e hipercápnica (PaCO2
en las restricciones parenquimatosas suele existir cierta 65); por lo que ya podemos avanzar que presenta hipoventi-
disminución del valor absoluto de los flujos pulmonares lación. Como guinda, nos ofrecen ya calculado el gradiente
(ocasionada porque los pulmones restrictivos son “más alveolocapilar de 14 mmHg (<15 mmHg, es decir, normal
pequeños” desde el punto de vista fisiológico y por tanto sea cual sea la edad del paciente, que no conocemos), lo
contienen menos aire y los flujos que movilizan son menores cual implica necesariamente que todos los elementos que
en términos absolutos), en realidad, al ajustar el flujo por el intervienen en el intercambio gaseoso están preservados
volumen “empequeñecido” de dichos pulmones, se observa (vías aéreas, alvéolos, membranas alveolocapilares y vascu-
como los flujos aéreos son incluso algo más elevados de lo latura pulmonar). Por tanto y recapitulando, una hipoxemia
normal (para vencer la menor compliance del parénquima con hipoventilación pero con pulmones “sanos”, sólo puede
restrictivo). Pues bien, el patrón que se observa en la curva explicarse como una hipoventilación de causa “extrapulmo-
de esta pregunta corresponde con una estenosis fija de la nar” (p. ej., por depresión de los centros respiratorios -intoxi-
vía aérea superior, típicamente una estenosis traqueal (p. caciones, daño encefálico-, enfermedades neuromusculares,
ej., post intubación prolongada), pues se aprecia un aplana- etc.). Regresando a la pregunta, nos ofrecen EPOC, fibrosis
miento inspiratorio y espiratorio de la curva (una “meseta” pulmonar y TEP como opciones posibles, pero todas ellas
de flujo, que corresponde con el máximo flujo que logra afectarían al intercambio gaseoso en el pulmón y por tanto
pasar a través de la estenosis); igualándose los picos de flujo cursarían con elevación del gradiente alveolocapilar (opcio-
espiratorio e inspiratorio (PEF = PIF, algo típico de esta rara nes 1, 2 y 3 falsas). Por último, en la opción 4, encontramos
entidad). Para confirmar el diagnóstico suele ser preciso rea- “enfermedad neuromuscular” (p. ej., síndrome de Guillain
lizar una broncoscopia que atestigüe tal estenosis (respuesta Barré, ELA, miastenia gravis, etc.), que son una causa clásica
2 correcta). Pero existe otra vía para acertar esta pregunta de hipoxemia causada no por afectación del intercambio
si dominamos los algoritmo diagnóstico de la enfermedades gaseoso (gradiente Aa normal) sino por disminución de la
restrictivas y obstructivas: nos ofrecen una espirometría en ventilación (respuesta 4 correcta).
la que comprobamos una CVF 103% por lo que podemos
descartar la presencia de restricción, así que una pletismo- Respuesta: 4
grafía en este escenario no va a ayudarnos (dado que la CVF
es normal, no me hace falta conocer el VR para saber que la
CPT estará conservada; respuesta 1 incorrecta). Además, al
presentar una obstrucción (FEV1/CVF 65%) no reversible (test
broncodilatador negativo) tampoco tiene sentido realizar un MIR 2016
test de provocación, ni con histamina, ni con metacolina, ni 121. Encontrándose de guardia médica en el Servicio
con ejercicio; pues ya presenta una obstrucción irreversible de Urgencias de su hospital, tiene que atender a
(respuestas 3 y 4 incorrectas). De esto modo, aunque no un paciente de 64 años de edad con insuficiencia
respiratoria aguda. Su estado clínico es crítico, con
hubiéramos oído hablar de las curvas flujo- volumen ni de la
baja saturación de oxígeno e inestabilidad hemodi-
estenosis traqueal, por puro descarte, podríamos llegar a la námica. Se realiza Rx urgente de tórax que muestra
respuesta correcta. atelectasia de 2/3 del pulmón derecho. Se procede
a intubación orotraqueal y ventilación en modo
Respuesta: 2 asistido, con FiO2 de 1,0. En una gasometría arte-
rial practicada posteriormente obtenemos estos
valores: pH 7,23; PaO2 60 mmHg y PaCO2 30 mmHg.
¿Cuál es la causa de la hipoxemia?
MIR 2017
150. En el estudio de un paciente con disnea se realiza 1. Cortocircuito.
una gasometría arterial basal. En dicha exploración 2. Hipoventilación.
se observa una presión parcial de oxígeno (PaO2) de 3. Baja presión de O2 inspirado.
54 mmHg, una presión parcial de anhídrido carbó- 4. Enfermedad neuromuscular.
nico (PaCO2) de 65 mmHg y un gradiente alveolo-
arterial de oxígeno de 14. A la vista de estos resul-
tados, ¿cuál de los siguientes diagnósticos es más
probable?

547
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

pulmonar muestra hipofonesis generalizada. Se


Pregunta clásica en el MIR. Algoritmo de la hipoxemia. realiza una radiografía de tórax en la que se apre-
Clínicamente, nos describen a un paciente con atelectasia cian unos pulmones poco inspirados y atelectasias
masiva y con hipoxemia refractaria a oxigenoterapia que laminares en las bases pulmonares. La gasometría
precisa de intubación orotraqueal. Omitiendo la información muestra pH 7.39, PCO2 48 mmHg, PO2 63 mmHg,
clínica, tenemos a un paciente con hipoxemia intensa (tras HCO3 28 mmol/L, SatO2 93%. La combinación de
intubar, PaO2 de 60 mmHg con una FiO2 de 100%), sin mecanismos fisiológicos que mejor explican esta
hipercapnia, obviamente con gradiente alveoloarterial muy gasometría es:
aumentado, que no corrige con oxígeno a alto flujo (mantie-
1. Disminución de la FiO2 (fracción inspirada de oxígeno)
ne PaO2 de 60 con FiO2 de 100%), lo que se corresponde con y alteración de la difusión.
un “efecto shunt” o “cortocircuito”. Todo un clásico. 2. Alteración de la difusión y trastorno de la relación ven-
tilación/perfusión.
Respuesta: 1 3. Hipoventilación alveolar y disminución de la FiO2.
4. Trastorno de la relación ventilación/perfusión e hipo-
ventilación alveolar.
5. Aumento de la presión de la arteria pulmonar y dismi-
MIR 2016 nución de la difusión.
123. Ante una gasometría extraída respirando aire
ambiente a nivel del mar con pH 7,44, PaO2 55
mmHg y PaCO2 33 mmHg, ¿cuál de los siguientes Es la clásica pregunta del estudio de las causas de hipoxe-
diagnósticos es MENOS probable? mia. La paciente presenta una PaCO2 alta, lo que nos indica
que está hipoventilando (además nos cuentan que tiene
1. Insuficiencia cardiaca. clínica de afectación neuromuscular). Si calculamos el gra-
2. Neumotórax. diente alveolo-arterial nos sale elevado (27 mmHg), lo que
3. Sobredosis de benzodiacepinas.
nos indica que el parénquima pulmonar está enfermo. Nos
4. Intoxicación por monóxido de carbono.
comentan que la paciente presenta atelectasias laminares
que muy probablemente serán debidas a una incapacidad
para una inspiración completa (mecanismo de hipoxemia:
Pregunta sobre un tema clásico en el MIR, algoritmo de alteración V/Q). Las atelectasias laminares son pequeñas
la hipoxemia. Nos dan a un paciente con hipoxemia y con bandas parenquimatosas que indican compresión del pul-
hipocapnia, es decir con datos de hiperventilación. Con esos món, habitualmente secundarias a un derrame pleural,
datos podemos descartar hipoventilación como mecanismo masas o inspiración incompleta. No se trata de una atelec-
causal. La intoxicación por benzodiacepinas provoca hipoxe- tasia lobar, lo que implicaría un shunt como mecanismo de
mia por hipoventilación debida a la depresión del centro res- hipoxemia. En ningún momento nos comentan que haya un
piratorio, luego nunca será compatible con una gasometría descenso de la FiO2 ambiental (respuestas 1 y 3 incorrectas).
como la descrita. En cambio, una insuficiencia cardiaca o un Para poder diagnosticar un trastorno de la difusión es nece-
neumotórax pueden tener hiperventilación compensadora. sario determinar la capacidad de difusión del CO que no nos
Se podría argumentar que una intoxicación por monóxido de comentan en el enunciado (respuestas 2 y 5 incorrectas).
carbono no provoca hipoxemia pues la insuficiencia respira-
toria se debe a perdida de hemoglobina circulante eficaz, y Respuesta: 4
que por tanto no es compatible. Pero una intoxicación por
monóxido deriva de respirar un aire enriquecido en CO y por
tanto empobrecido en O2, por lo que en una intoxicación muy
grave puede haber un aire muy enrarecido en oxígeno por el
MIR 2015
exceso de CO, y por tanto aparecer un hipoxemia por hipoxia
ambiental, que cursa también con PaCO2 no elevada. 211. ¿Cuál de las siguientes condiciones provoca un
descenso de la saturación de O2 de la hemoglobina
que no es debido a una disminución de la presión
Respuesta: 3 parcial de oxígeno?

1. Cociente ventilación-perfusión menor de lo normal.


2. Anemia.
MIR 2015 3. Intoxicación por monóxido de carbono.
4. Hipoventilación.
62. Una mujer de 58 años acude a la consulta por dis-
5. Shunt venoarterial.
nea de medianos esfuerzos, debilidad muscular en
extremidades superiores y disfagia a sólidos de
tres meses de evolución. A la exploración física se
objetiva pérdida de fuerza en extremidades supe-
riores con sensibilidad conservada. La auscultación

548
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2014
Al ver que hay una enfermedad extrapulmonar (anemia) y
140. En la exploración funcional de un paciente con
cuatro patologías respiratorias, la primera impresión es mar-
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, son
car la anemia, en al que todos sabemos que no baja la PO2. esperables todos los hallazgos MENOS uno:
Pero en la anemia la insuficiencia respiratoria que aparece se
debe a baja capacidad de fijación de oxígeno por la menor 1. FEV1 menor del 80%.
cantidad de hemoglobina, con una saturación de oxígeno 2. DLCO disminuida.
rigurosamente normal, luego no puede ser la respuesta. 3. Cociente FEV1/FVC inferior al 0,7.

NM
En la intoxicación por CO existe una alteración en el trans- 4. Volúmenes pulmonares disminuidos.
porte de O2 por la hemoglobina. Concretamente, convierte a 5. Prueba broncodilatadora negativa.
la hemoglobina en carboxihemoglobina y ésta es incapaz de
transportar el O2 de forma eficaz. La saturación de hemog-
lobina hace referencia a la cantidad de oxihemoglobina divi- La EPOC es una enfermedad que presenta un patrón obs-
dido por la suma de oxihemoglobina + desoxihemoglobina tructivo (FEV1/FVC <0,7) en el estudio de los volúmenes
(no participa la carboxihemoglobina), con lo que en principio pulmonares. Se caracteriza por la dificultad en el vaciamiento
la saturación de O2 en la intoxicación por CO es normal. En de los pulmones (por lo tanto, el aire se queda dentro). Por
algunos pulsioxímetros antiguos no se distinguía la onda de este motivo, los pacientes con EPOC presentan un aumento
absorción de la carboxihemoglobina de la de la hemoglobina, de la capacidad pulmonar total (CPT), sobre todo a expensas
incorporándola por ello al numerador del cálculo, con lo que de un gran aumento del volumen residual (VR). La DLCO
sí que se podría tener una saturación falsamente descendida. puede estar disminuida, especialmente en aquellos pacientes
con EPOC y enfisema. Generamente los pacientes con EPOC
Respuesta: 3 presentan una escasa reversibilidad en la prueba broncodi-
latadora.

MIR 2014 Respuesta: 4


137. Una mujer de 24 años es encontrada tirada en la
calle por unos transeuntes. Al llegar el equipo de
emergencias la encontraron con una saturación de
oxígeno del 88% respirando aire ambiente y al exa-
men pupilas puntiformes. Se la traslada a la urgen-
MIR 2013
cia del hospital más cercano, donde la gasometría
arterial basal muestra: pH 7,25, PaCO2 60 mmHg, 55. Una capacidad vital normal en decúbito supino (es
PaO2 58 mmHg, bicarbonato de 26 mEq/l y exceso decir no inferior al 5% de la capacidad vital senta-
de bases de -1. En sangre el sodio es 137 mEq/l y el do) nos indica:
cloruro 100 mEq/l. Desde el punto de vista gasomé-
trico la paciente tiene: 1. Que el paciente no tiene un síndrome de apnea obs-
tructiva del sueño.
1. Insuficiencia respiratoria parcial. 2. La capacidad vital no se debe medir nunca en decúbito
2. Acidosis metabólica. supino.
3. Acidosis respiratoria pura. 3. Que el paciente no tiene un síndrome hepatopulmonar.
4. Alcalosis respiratoria por falta de cloro. 4. Que el paciente no tiene enfisema clínicamente rele-
5. La gasometría solo puede ser de sangre venosa. vante.
5. Que el paciente no tiene una debilidad clínicamente
relevante de los músculos inspiratorios.
Paciente con una gasometría con pH 7,25 (acidemia), PaCO2
60 mmHg (elevada) y bicarbonato de 26 mEq/l (normal). Es
un típico caso de acidosis respiratoria. Si nos acordamos de Pregunta con un concepto repetido respecto al MIR anterior
la fórmula del gradiente alveoloarterial podemos observar (2012): los pacientes con enfermedad neuromuscular pre-
que se encuentra en 17 mmHg (normal), lo que, junto con la sentan empeoramiento de su capacidad vital en decúbito
edad de la paciente y las pupilas puntiformes, hacen sospe- supino. En este caso, al tener una capacidad vital normal en
char como causa una sobredosis por tóxicos/hipnosedantes decúbito supino el paciente no tiene una debilidad clinica-
(heroína, por ejemplo). La insuficiencia respiratoria parcial mente relevante de los músculos inspiratorios.
hace referencia a aquella situación donde la PaO2 es baja con
PaCO2 normal. La acidosis metabólica presenta un bicarbona- Respuesta: 5
to disminuído con una PaCO2 normal o baja (porque intenta
compensar). La alcalosis respiratoria presenta un pH alto. La
gasometría no es venosa puesto que la saturación por pulsio-
ximetría que comentan en el caso clínico (88%) corresponde
con una PaO2 de 58 mmHg en la gasometría arterial. MIR 2012
58. ¿Cuál de estas alteraciones funcionales resulta
Respuesta: 3 sugestiva de debilidad diafragmática?

549
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Alteración de los flujos mesoespiratorios forzados sin


afectación del volumen espiratorio forzado en un se- El algoritmo diagnóstico de la hipoxemia se pregunta en
gundo (FEV1) y de la capacidad vital forzada (FVC). el MIR año tras año. Inicialmente observamos la PaCO2:
2. Disminución importante del FEV1/FVC. si está elevada implica la presencia de hipoventilación.
3. Disminución de la difusión para el monóxido de car- Posteriormente calculamos el gradiente alveolo-arterial, que
bono (DLCO) relacionada con el volumen alveolar. en el caso de la pregunta es de 22 mmHg, o sea, levemente
4. Disminución de la FVC con empeoramiento del resul- aumentado. Sabiendo que hay un problema parenquimatoso,
tado obtenido en decúbito supino respecto a la sedes- deberíamos comprobar la respuesta al O2 para diferenciar
tación.
efecto shunt de discordancia ventilación/perfusión. Como no
5. Mejoría de la alteración de la capacidad pulmonar total
(TLC) tras ejercicio moderado.
se nos da este dato no se puede completar el algoritmo de
la hipoxemia, por lo que no se puede diferenciar un efecto
shunt (como serian la 3 o la 2) de una alteración V/Q (como
la 1 o la 5). Así que lo único que podemos diagnosticar en
En las pruebas funcionales respiratorias de un paciente con este paciente es hipoventilación alveolar, que seguro que la
disfunción diafragmática observaremos un trastorno restric- tiene. La causa de dicha hipoventilación es parenquimatosa,
tivo (capacidad pulmonar total -CPT- disminuida), y al ser pues el gradiente está alto, pero no podemos decantarnos
una alteración esencialmente inspiratoria, mantendrá un por ninguna en concreto.
volumen residual normal (porque será capaz de espirar el
aire). Por otra parte, estos pacientes empeoran con el decú- Respuesta: 4
bito supino, pues el diafragma es incapaz de contrarrestar
el aumento de presión que ejerce el abdomen en la cavidad
torácica y todavía hace menos fuerza (respuesta 4 correcta).
MIR 2009
Al no existir una alteración parenquimatosa pulmonar no hay
alteración de la difusión (respuesta 3 falsa). 248. Respecto al surfactante pulmonar es FALSO que:
Recuerden que también existen trastornos restrictivos con un
1. Aumenta la tensión superficial de la superficie del in-
volumen residual aumentado; se trata de los casos de disfun- terior alveolar.
ción global de los músculos respiratorios, tanto inspiratorios 2. Reduce el esfuerzo para distender los pulmones.
como espiratorios (no pueden coger ni sacar todo el aire), 3. Su secreción en el feto comienza en el sexto/séptimo
como en la miastenia gravis, esclerosis lateral amiotrófica, mes del embarazo.
distrofias musculares, etc. 4. Su déficit puede ser responsable de atelectasias.
Las respuestas 1 y 2 hacen referencia a patrones obstructi- 5. Contiene fosfolípidos y proteínas.
vos: los flujos mesoespiratorios se utilizan para detectar pre-
cozmente la obstrucción, y la relación FEV1/FVC es el índice
de Tiffenau (define obstrucción por debajo de 0,7). La tensión superficial limita la ruptura de la superficie de un
líquido; por ejemplo, los mosquitos caminan sobre una char-
Respuesta: 4 ca en calma gracias a la tensión superficial. En el pulmón, a
mayor tensión superficial mayor tendencia al colapso y menor
distensibilidad. Los agentes tensioactivos reducen la tensión
superficial (el mosquito se hundiría al echar detergente) y por
MIR 2011 tanto facilitan la expansión pulmonar. La opción 1 por tanto
57. Un hombre de 40 años, turista extranjero, es remi- es incorrecta, el surfactante reduce la tensión superficial.
tido a un centro de urgencias por bajo nivel de con-
ciencia, temperatura de 37,7 ºC y disnea. No tiene Respuesta: 1
traumatismos. Se realizan varias pruebas. La más
inmediata es una gasometría arterial sin oxigenote-
rapia que muestra pH 7,33, PC02 50 mmHg, P02 65
mmHg. HC03- 27 mEq/l Señale el diagnóstico más
probable entre los siguientes: Tema 2. Neoplasias pulmonares
1. Tromboembolismo pulmonar.
2. Neumonía lobar. MIR 2019
3. Edema agudo de pulmón. 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 22.
4. Hipoventilación alveolar.
5. Bronconeumonía. Hombre de 65 años, exfumador, sin antecedentes
cardiorrespiratorios de interés, que acude a consul-
ta por un cuadro progresivo de malestar general,
episodios de tos y febrícula de una semana de evo-
lución. Entre las pruebas que le solicita su médico
se incluye una radiografía de tórax. En relación con
los hallazgos de dicha radiografía, señale la opción
correcta:

550
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

1. Se observa una consolidación alveolar en el lóbulo su-


perior derecho. El diagnóstico más probable es una (como el nódulo único de >7 cm, o los nódulos múltiples
neumonía. en distintos lóbulos ipsilaterales, o algunos casos seleccio-
2. La imagen radiológica corresponde a una lesión extra- nados de invasión visceral como la de aurícula izquierda o
pulmonar; puede tratarse de una masa pleural o de de la capa muscular del esófago). En estos casos se plantea
una masa de la pared torácica. textualmente en las guías “o bien cirugía seguida de quimio-
3. Hay un ensanchamiento mediastínico que se extiende terapia, o bien quimioterapia o quimiorradioterapia seguida
a la región superior del hemitórax derecho, por lo que
o no de cirugía”. Es decir, que tanto la opción 1 como la 3

NM
la principal sospecha es que se trate de un linfoma.
4. El paciente tiene una atelectasia del lóbulo superior como la 4 son potencialmente válidas según las guías. Dado
derecho; la primera sospecha diagnóstica es un carci- que nos exponen un caso potencialmente resecable con la
noma broncogénico. cirugía al no haber invasión, la respuesta más adecuada
según el Ministerio es la cirugía seguida de quimioterapia
para no retrasar la intervención (pero sin que haya evidencia
científica sólida detrás). Una de las preguntas que más dudas
Pregunta asequible en donde nos presentan una radiografía suscitó en el examen 2018.
de buena calidad con una opacidad en el ápex pulmonar
derecho que se acompaña de desplazamiento mediastínico Respuesta: 1
ipsilateral y desplazamiento craneal de la cisura mayor,
hallazgo típico que corresponde a una atelectasia de lóbulo
superior derecho, que se aprecia perfectamente. La causa
más habitual y que estamos obligados a descartar en un MIR 2018
paciente de 65 años, ex-fumador, es un carcinoma bronco-
187. En relación a la presencia de mutaciones en EFGR
génico provocando obstrucción del bronquio lobar superior en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico,
derecho. ¿cúal de las siguientes afirmaciones es FALSA?

Respuesta: 4 1. Son especialmente frecuentes en pacientes de raza


caucásica y excepcionales en población asiática.
2. Se localizan mayoritariamente en los exones 19 y 21
del gen.
3. Son más frecuentes en adenocarcinomas, en no fuma-
MIR 2018 dores y en el sexo femenino.
4. En pacientes con estadios avanzados, el empleo de in-
147. En el estudio de un hombre fumador de 65 años se
hibidores de la tirosina kinasa (gefitinib o erlotinib), se
aprecia una masa pulmonar de 8 cm de diámetro en
ha mostrado superior a la quimioterapia.
el lóbulo superior derecho, con afectación ganglio-
nar hiliar ipsilateral. El paciente es diagnosticado
finalmente de un adenocarcinoma pulmonar. En
base a las características citadas, señale cuál de los
siguientes tratamientos es el más adecuado: Los fármacos biológicos en el cáncer de pulmón avanzado
han supuesto una pequeña revolución, pues consiguen mejor
1. Resección quirúrgica seguida de quimioterapia adyu- supervivencia libre de progresión que la quimioterapia clási-
vante. ca, con menores efectos secundarios. El erlotinib y gefitinib
2. Cirugía más radioterapia postoperatoria. son fármacos biológicos dirigidos contra la tirosin-kinasa
3. Quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía. del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR),
4. Quimiorradioterapia combinada seguida de cirugía. útiles cuando este receptor está mutado. Dicha mutación
es más frecuente en mujeres, en no fumadores, en adeno-
carcinomas, y más prevalente en asiáticos (30-40%) que
Pregunta importante por su influencia en próximas con- en población occidental (5-20%). La mutación se localiza
vocatorias MIR, pues define una actitud preferencial del generalmente en los exones 19 o 21, y por eso es excluyente
Ministerio por la cirugía previa a la quimioterapia en los por motivos físicos de proximidad con la mutación ALK1, que
tumores resecables. Pregunta complicada, por tratarse del es la otra gran diana terapéutica de los biológicos del cáncer
único caso de estadificación TNM que tiene varias alterna- de pulmón.
tivas de tratamiento que hay que individualizar caso por
caso. El paciente tiene un tumor de 8 cm de diámetro sin Respuesta: 1
especificarse invasión de estructuras vecinas (por tanto, >7
cm, T4), con adenopatías hiliares ipsilaterales (por tanto N1)
sin evidencia de metástasis (por tanto N0). Eso corresponde a
un IIIa T4N1M0. Este es el único caso con tratamiento discu- MIR 2017
tible y que debe individualizarse. El estándar de tratamiento
4. Pregunta vinculada a la imagen n.º4.
es la quimiorradioterapia radical, pues la inmensa mayoría
de T4 son irresecables (invasión recurrencial, mediastínica, Hombre de 73 años con hemoptisis. El estudio
vertebral…). Pero algunos T4 son potencialmente resecables radiológico muestra opacidad pulmonar que se

551
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

biopsia. El diagnóstico histopatológico de la ima-


gen microscópica de la biopsia es: Imagen clásica del MIR: un pulmón blanco unilateral en la
radiografía de tórax. Ante esta situación es imprescindible
1. Adenocarcinoma. fijarse en las estructuras mediastínicas (es útil localizar la
2. Tumor Carcinoide Atípico. columna de aire traqueal para este propósito) y recordar que
3. Carcinoma Escamoso. los derrames masivos desplazan el mediastino hacia el lado
4. Carcinoma Neuroendocrino. contralateral y en cambio la atelectasia completa desplaza
por tracción el mediastino hacia el mismo lado de la lesión
(lo que corresponde con la respuesta correcta en este caso,
Presentan un hombre de 73 años con hemoptisis y una en el que vemos la tráquea desplazada hacia el mismo lado
opacidad pulmonar que se biopsia. La hemoptisis sugiere del pulmón blanco). Quedaría una tercera posibilidad (que no
fuertemente un tumor central, probablemente por tanto es el caso de esta pregunta), también clásica del MIR: que el
epidermoide o microcítico. De ellos, el más frecuente es el mediastino se mantuviese fijo en la línea media a pesar de
epidermoide; que por este motivo debe ser nuestra opción existir un pulmón blanco unilateral. Esto ya se ha pregunta-
preferida. Además, cabe señalar que la nueva clasificación do varias veces, y aunque podría corresponderse con otras
de la OMS coloca al tumor microcítico de pulmón dentro etiologías más raras, es una situación altamente sugestiva
de los carcinomas neuroendocrinos, junto con los tumores de tumor broncogénico central (que causa derrame y/o ate-
carcinoides (típicos y atípicos), con los que formaría un lectasia pero impide el desplazamiento libre del mediastino).
“continuo” según su grado de diferenciación (el subtipo más
diferenciado y menos agresivo sería el carcinoide típico, y el Respuesta: 3
más indiferenciado y agresivo el microcítico, siendo el carci-
noide atípico una especie de “término medio”); por lo que el
hecho de que nos ofrezcan como respuestas posibles “tumor
carcinoide atípico” y “carcinoma neuroendocrino” (cuando MIR 2017
el primero está contenido dentro de los segundos) en princi- 153. Si cuando exploramos a un paciente con astenia e
pio invalida estas opciones: en el MIR sólo puede haber una insuficiencia respiratoria descubrimos la existencia
opción correcta, y en este caso si fuera el carcinoide atípico de acropaquias en los dedos de las manos, nos
tendría que darse también como válida el carcinoma neu- podría sugerir el diagnóstico de cualquiera de las
siguientes entidades clínicas, salvo una. ¿Cuál?
roendocrino. Por último, el adenocarcinoma, por su carácter
generalmente periférico es raro que curse con hemoptisis. 1. Cardiopatía congénita.
Con todas estas razones era posible contestar esta pregunta 2. Coartación de aorta
sin analizar la imagen de anatomía patológica, en la que se 3. Neoplasia pulmonar.
reconocen las perlas córneas de queratina que caracterizan 4. Absceso de pulmón.
al carcinoma epidermoide.

Respuesta: 3
De nuevo un clásico del MIR: etiología de las acropaquias
(hipocratismo digital, dedos en palillo de tambor o clubbing
digital). Si bien existen formas idiopáticas y hereditarias; la
mayoría son secundarias a un trastorno sistémico, y de éstas,
MIR 2017 la gran mayoría (75-85%) de origen pulmonar (carcinoma
23. Pregunta vinculada a la imagen n.º23. no microcítico de pulmón, metástasis pulmonares, bron-
quiectasias, infecciones pulmonares crónicas como abscesos
Hombre de 58 años sin antecedentes clínicos ni qui-
pulmonares o TBC, neumonías intersticiales o mesoteliomas),
rúrgicos de interés salvo fumador con historia de
disnea progresiva. Acude a urgencias por aumento
seguidas por las de origen cardiaco (10%) (endocarditis
de su disnea. La radiografía de tórax practicada se subaguda, hipertensión pulmonar primaria, cardiopatías
muestra en la imagen. Señale en que grupo semio- congénitas cianógenas) y digestivo (5-10%) (cirrosis, EII,
lógico debe encuadrarse: tumores). Otras causas más raras: hipertiroidismo, hemoglo-
binopatías. Como puede verse, de todas las anteriores, la que
1. Tumoración de tejidos blandos de la pared torácica. no se asocia típicamente con las acropaquias es la coartación
2. Consolidación alveolar. aórtica (que no es una cardiopatía cianógena), respuesta 2
3. Atelectasia. correcta.
4. Derrame pleural.
Respuesta: 2

552
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2017
Pregunta difícil por tratarse de un tema novedoso en el MIR,
211. En relación con el tratamiento de un paciente
los tumores de pared torácica. Ante una tumoración de pared
fumador con un cáncer de pulmón no microcítico
de 4 cm de diámetro, situado en la región periférica
torácica anterior, hay que recordar que el diagnóstico más
del lóbulo superior derecho, que invade la pleura habitual es tumor de origen condroide. Lo más probable es
visceral y se acompaña de afectación ganglionar un osteocondroma, tumor benigno. La segunda posibilidad
hiliar ipsilateral. ¿Cuál de las siguientes opciones es displasia fibrosa. Menos probable es condrosarcoma.
terapéuticas es más apropiada? Dado que no se puede descartar un origen maligno (opción

NM
1 incorrecta), es preciso hacer una biopsia (opción 4 incorrec-
1. Radioterapia sobre la afectación ganglionar y valorar ta), que no tiene riesgo aumentado de diseminación local en
cirugía con posterioridad. caso de condrosarcoma (opción 3 incorrecta).
2. Quimioterapia neoadyuvante y posteriormente valorar
cirugía.
3. Quimioterapia inicial y después valorar radioterapia.
Respuesta: 2
4. Cirugía y valorar quimioterapia adyuvante posterior.

MIR 2016
Pregunta fácil sobre cáncer de pulmón, que requiere dominar 125. Un paciente ex fumador, diagnosticado previamen-
el estadiaje e integrarlo con su manejo terapéutico. Se trata te de EPOC acude a revisión. En la exploración física
de una paciente con un tumor T2a (mide 4 cm, invade pleu- se detecta la existencia de hipocratismo digital de
ra visceral) N1 (adenopatías hiliares ipsilaterales) M0. Por aparición reciente. ¿Cuál es la explicación más acep-
tanto estadío IIb. Este tumor de entrada ha de considerarse table para este hallazgo en el contexto clínico que
resecable, por lo que si el paciente es operable (cosa que no se describe?
nos especifican) su tratamiento ha de ser la resección quirúr-
1. Carcinoma pulmonar.
gica con quimioterapia coadyuvante (respuesta 4 correcta). 2. Bronquiectasias.
Lo importante de esta pregunta es que en este estadío lo 3. Fibrosis pulmonar.
prioritario es la resección pulmonar, siendo la quimioterapia 4. Cardiopatía cianótica.
algo secundario en importancia; no debiéndose en ningún
caso retrasar la cirugía por el inicio de la quimioterapia ni
supeditar la misma a la respuesta quimioterápica (respuesta
2 falsa). Pregunta repetida en el año 2010. Ante un paciente fumador
que desarrolla acropaquias es obligado descartar cáncer pul-
Respuesta: 4 monar. La variante este año ha sido que no han mencionado
acropaquias sino el término clásico/arcaico “dedos hipocráti-
cos” (o hipocratismo digital).

MIR 2016 Respuesta: 1


120. Paciente de 46 años de edad, hipertenso y sin
otros antecedentes patológicos de interés. Acude
a consulta por presentar una tumoración anterior
paraesternal izquierda no dolorosa de dos meses MIR 2016
de evolución y sin otro síntoma añadido. A la explo-
127. Hombre de 55 años que consulta por disfonía. En
ración física se aprecia una masa dura de 4,5 x 4 cm,
la anamnesis refiere llevar un mes con astenia y
no dolorosa, sin retracción de la piel y adherida a
pérdida de peso no cuantificada. La radiografía de
planos profundos. ¿Cuál de estas afirmaciones es
tórax presenta un aumento de densidad en lóbulo
correcta?
superior izquierdo y ocupación de la ventana aorto-
pulmonar. La broncoscopia constata una parálisis
1. Al tratarse de una masa anterior no dolorosa, se debe
de la cuerda vocal izquierda, sin imagen endoscó-
considerar un tumor benigno.
pica sugestiva de neoplasia. ¿Cuál es el diagnóstico
2. Como primera medida debe descartarse un tumor
más probable?
condroide dado que son los más frecuentes en esta
localización.
1. Neoplasia pulmonar.
3. No está indicada la realización de una biopsia por el
2. Sarcoidosis.
peligro de diseminación local del tumor.
3. Silicosis.
4. Es preferible mantener una actitud conservadora, eva-
4. Tuberculosis.
luando la evolución y posible crecimiento de la tumo-
ración.

553
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Tumor de Pancoast.
Nos dan un paciente con disfonía y cuadro constitucional, 2. Tumor de mediastino.
que en la exploración ORL no tiene afectación directa de 3. Mesotelioma pleural localizado.
cuerda vocal (no es un cáncer de laringe) pero si una paráli- 4. Tumor bronquioloalveolar.
sis unilateral, lo que es diagnóstico de parálisis recurrencial. 5. Cáncer microcítico de pulmón con metástasis cerebrales.
Esto sugiere como diagnóstico más probable una neoplasia
pulmonar, que al infiltrar nervio recurrente ya será conside-
rada T4. La radiografía nos da efectivamente una imagen Nos hablan de un clarísimo caso de tumor de Pancoast,
de aumento de densidad en lóbulo superior izquierdo, que típicamente de estirpe epidermoide o escamosa, que se
podría ser la propia masa o bien neumonitis obstructiva (no caracteriza por destruir la primera y segunda costillas así
queda claro con la descripción del enunciado). como afectación de las raíces nerviosas C8, T1 y T2. Cursa
con dolor localizado en hombro-brazo, especialmente en la
Respuesta: 1 región cubital. Puede haber atrofia de los músculos de la
mano y un síndrome de Horner por afectación del simpático
cervicotorácico (miosis, ptosis, enoftalmos y en ocasiones
anhidrosis ipsilateral).
MIR 2015
66. Paciente de 68 años tiene una masa tumoral diag- Respuesta: 1
nosticada de carcinoma pulmonar no células peque-
ñas en el bronquio principal derecho a 1 cm de la
carina traqueal. En la mediastinoscopia se aprecian
adenopatías contralaterales que son positivas. El
tratamiento recomendado sería: MIR 2015
138. Con respecto al carcinoma microcítico de pulmón,
1. Quimioterapia previa neumonectomía derecha. una de las siguientes afirmaciones es FALSA:
2. Cirugía y radioterapia posterior de todas las cadenas
ganglionares afectas. 1. Se emplea un sistema simplificado de estadificación.
3. Neumonectomía derecha y quimioterapia posterior. 2. La mayoría de los casos se diagnostican en estadios
4. Quimioterapia y radioterapia. avanzados.
5. Radioterapia. 3. El derrame pericárdico corresponde a la enfermedad
avanzada.
4. La definición del estadio limitado o avanzado depende
de que todo el tumor conocido pueda ser contenido
El TNM del cáncer de pulmón cambió a la VIII edición en
en un campo tolerable de radioterapia.
enero 2017, no obstante esta pregunta mantendría en la 5. Las adenopatías supraclaviculares contralaterales se
actualidad su respuesta original del MIR 2015. consideran generalmente enfermedad avanzada.
Actualmente este tumor sería un T2 (tumor en bronquio
principal, la distancia a carina no influye en la estadificación
actual), N3 (adenopatías contralaterales), Mx (no hay datos
sobre adenopatías), por tanto un estadío IIIB. En el MIR 2015 Inicialmente la respuesta del Ministerio fue la 5, pero final-
se habría considerado un T3N3Mx, pues la distancia a la cari- mente se anuló. Las adenopatías supraclavicualres contrala-
na menor de 2 cm lo cambiaba de T2 a T3. El tratamiento en terales pueden considerarse en algunos casos enfermedad
todos los casos de N3 es sistémico, con quimio/radioterapia localizada y el derrame pericardico, aunque sea irradiable,
paliativa, sin posibilidad de rescate quirúrgico. se considera enfermedad diseminada siempre. Creemos que
Actualmente ante un caso como éste se debería estudiar la por esta consideración, que aparece en el Harrison, consi-
presencia de mutaciones guía (EGFR o ALK) y la expresión de deraron que la respuesta 5 era la correcta. Hace unos años
PDL1, pues se podría optar por terapias biológicas o inmuno- se utilizaba un sistema simplificado de estadificación que
moduladores en vez de la clásica quimiorradioterapia. consistía básicamente en enfermedad localizada (abarcable
en un campo de radioterapia) y enfermedad extendida. En
Respuesta: 4 la actualidad, sin embargo, el carcinoma microcítico también
se estadifica mediante el TNM y se usan los mismos criterios
que para el carcinoma no microcítico (aunque en general se
definen los dos mismos estadíos localizado y avanzado). Por
lo tanto, un paciente con N3 (adenopatía supraclavicular) se
MIR 2015 considera enfermedad diseminada.
67. Un paciente que refiere dolor torácico y cervicobra-
quial. A la exploración física se advierte miosis y Respuesta: A
enoftalmos unilateral. En la radiografía de tórax se
observa opacidad en vértice y erosión de las prime-
ras costillas. ¿Cuál es su diagnóstico?

554
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2014 3. Estadio IIB.


7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4 4. Estadio IIIA.
5. Estadio IIIB.
Hombre de 70 años de edad, fumador activo, al
que se realiza un estudio radiológico de tórax como
protocolo preoperatorio de hipertrofia prostática.
¿Cuál sería el hallazgo semiológico fundamental de Pregunta desactualizada. El TNM del cáncer de pulmón
esta imagen radiológica? cambió a la VIII edición en enero 2017, y por tanto esta pre-

NM
gunta cambiaría su respuesta en la actualidad.
1. Derrame pleural izquierdo encapsulado. Paciente con un tumor de 4 cm, sin contacto pleural, y no
2. Tumoración de las partes blandas anteriores del tórax. nos dicen nada de afectación del bronquio principal. En su
3. Colapso del lóbulo superior izquierdo.
momento era un T2a pues se consideraba T2a entre 3 y 5
4. Masa mediastínica anterior.
5. Elevación de la cúpula diafragmática izquierda.
cm, y T2b entre 5 y 7 cm. Actualmente el T2 abarca solo
de 3 a 5 cm, y se considera T2a con tamaño >3 y ≤4cm, y
T2b con >4 y ≤ 5cm; por tanto, por casualidad coincide la
estadificación T actual con la previa (si hubiera sido 4.1 cm
En la radiografía del tórax se observa un aumento de densi- habría cambiado). Tiene adenopatías hiliares homolaterales
dad en campo pulmonar medio izquierdo, una elevación del (N1) y sin metástasis (M0). Tanto en el TNM actual como en
hemidiafragma izquierdo y una elevación del hilio izquierdo, el previo es un T2N1M0.
todo sugestivo de una pérdida de volumen pulmonar por una No obstante, la combinación T1/2-N1-M0 en el TNM 7.ª
atelectasia del lóbulo superior izquierdo. edición era un estadiaje IIA (respuesta correcta en momento
la 2), y ahora se considera un IIB. Por ello, de repetirse esta
Respuesta: 3 pregunta la respuesta correcta a día de hoy sería T2aN1M0
o IIB, respuesta 3.

Respuesta: 2
MIR 2014
8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4

¿Cuál sería el diagnóstico radiológico más probable MIR 2014


para justificar ese hallazgo?
168. En relación con el tratamiento de una mujer no
1. Carcinoma broncogénico central. fumadora con carcinoma de pulmón no microcítico,
2. Parálisis frénica izquierda. adenocarcinoma estadio IV, ¿cuál de las siguientes
3. Absceso de pared torácica anterior. afirmaciones es correcta?
4. Mesotelioma pleural izquierdo.
5. Linfoma mediastínico anterior. 1. Es obligado hacer la determinación de la mutación del
receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).
2. Gefitinib de entrada es el tratamiento estándar sin de-
terminación de EGFR.
3. Tiene un tratamiento estándar basado en camptotecinas.
La principal causa de atelectasia en un paciente mayor de 4. Cualquier tipo de quimioterapia estándar es válido.
50 años y fumador son las neoplasias pulmonares centrales 5. No hay ningún factor predictivo para esta enfermedad.
con obstrucción bronquial. En niños sería la inhalación de un
cuerpo extraño.

Respuesta: 1 Paciente con adenocarcinoma pulmonar en estadio avanza-


do. En estos pacientes se debe determinar si existe mutación
del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR),
puesto que en caso de presentar dicha mutación se pueden
MIR 2014 beneficiar del tratamiento con anticuerpos monoclonales
contra la tirosinquinasa del EGFR (erlotinib, gefitinib).
167. Un paciente es diagnosticado de un cáncer de
pulmón de 4 cm sin contacto pleural en el lóbulo
superior derecho. El estudio de extensión pone de Respuesta: 1
manifiesto la presencia de metástasis en ganglios
parahiliares derechos, sin evidencia de metástasis a
distancia. El estadiaje del tumor será:

1. Estadio I. MIR 2013


2. Estadio IIA. 7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.

Dentro del protocolo preoperatorio de un neuroma


de Morton en una paciente de 45 años, fumadora

555
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

de 20 cigarrillos diarios hasta hace tres años, actual- MIR 2012


mente sintomática, se incluyen las radiografías de 9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5.
tórax que se muestran en la imagen n.º 4. ¿Cuál es
el hallazgo radiológico fundamental en este caso? Varón de 69 años, agricultor jubilado; bebedor
importante y fumador de más de 20 cigarrillos/
1. Una consolidación pulmonar en lóbulo superior derecho. día desde su juventud hasta hace dos años en que
2. Una tumoración broncopulmonar central, con adeno- abandonó el consumo tras ser diagnosticado de
patías. EPOC grave (grado III de GOLD). Es hipertenso,
3. Un derrame pleural encapsulado cisural. diabético y presenta dislipemia, por lo que recibe
4. Una masa mediastínica anterior. tratamiento con IECA, estatinas y metformina.
5. Una impactación mucosa de bronquiectasias centrales. Presenta tos y expectoración habitual junto con
una disnea basal a esfuerzos moderados/pequeños.
Hace cinco meses comienza con un cuadro de dolor,
parestesias y disestesias en ambas extremidades
En la radiografía de tórax se observa un aumento de densidad superiores, junto con una alteración de la sensibili-
en la zona paramediastínica e hiliar derecha, de gran tamaño dad vibratoria y posicional, con reflejos normales y
y muy densa, sin broncograma aéreo, que retrae ligeramente sin debilidad o atrofia muscular. En las últimas tres
el hilio hacia arriba. En la radiografía lateral observamos que semanas refiere disfonía, incremento de la tos y de
la imagen se proyecta en la zona central. Todo ello lo hace la disnea habituales y expectoración amarillenta.
muy sugestivo de tumoración broncopulmonar central. Las En los últimos cinco días tiene cefaleas frecuen-
tes, mareos y vómitos, motivo por el que acude a
consolidaciónes pulmonares habitualmente son más periféri-
Urgencias, donde se objetiva una temperatura de
cas y con broncograma aéreo (además no hay clínica de neu- 37,8 °C; presión arterial de 140/85 mmHg y frecuen-
monía). El derrame pleural encapsulado presenta una locali- cia cardiaca de 90 lpm sin taquipnea significativa
zación en cisuras y tiene los márgenes muy bien definidos. La en reposo. El hemograma es normal y en la bioquí-
masa mediastínica anterior se situaría en la zona retroesternal mica se observa un discreto aumento de las tran-
en la radiografía lateral. Las impactaciones mucosas en las saminasas y de la fosfatasa alcalina. Se compueba,
bronquiectasias centrales de la ABPA son mucho menores y además, una hiponatremia de 119 mEq/l, con cloro
con imágenes en “dedo de guante” (el resto de bronquiecta- de 88 mEq/l, potasio de 3,9 mEq/l, osmolaridad
sias son esencialmente de disposición periférica). plasmática de 255 mOsm/kg y excreción urinaria de
sodio de 65 mEq/l. En el Servicio de Urgencias se le
realiza una radiografía de tórax (figura). ¿Cuál es la
Respuesta: 2 prueba diagnóstica más eficaz para establecer un
diagnóstico definitivo en este caso?

1. Bacilospia y cultivo de esputo.


MIR 2013 2. Determinación de anticuerpos antiHu en suero.
3. Tomografía computarizada (cerebro, tórax y abdomen).
8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.
4. Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión.
5. Fibrobroncoscopia.
¿Cuál es el diagnóstico radiológico más probable en
este caso?

1. Una aspergilosis broncopulmonar alérgica. Paciente exfumador (EPOC) con clínica de 5 meses de evo-
2. Un timoma invasivo. lución de debilidad en extremidades superiores y disfonía
3. Un carcinoma indiferenciado de células pequeñas. (por posible compresión de raíces nerviosas cervicales y del
4. Una neumonía. nervio recurrente), disnea con tos y expectoración, y altera-
5. Un mesotelioma pleural. ción hidroelectrolítica con hiponatremia con una osmolaridad
plasmática baja y una osmolaridad urinaria alta (sugestivo de
SIADH). En la Rx de tórax se observa una gran masa parame-
Se trata de una lesión muy central, sin broncograma aéreo diastínica izquierda con retracción de estructuras (tráquea),
en paciente fumador. Es un hallazgo casual, con lo que muy sugestiva de proceso neoproliferativo. Un proceso neo-
descartamos neumonía. El mesotelioma se expresa princi- proliferativo pulmonar central que se acompaña de un SIADH
palmente con derrame pleural y engrosamiento pleural. El es muy sugestivo de un carcinoma microcítico.
timoma se proyecta en zona retrocardiaca en la radiografía La mejor prueba diagnóstica definitiva es la toma de una
lateral de tórax (mediastino anterior). La ABPA se observan muestra para su análisis anatomopatológico mediante una
bronquiectasias con moco (imágenes en “dedo de guante”), fibrobroncoscopia. Probablemente también tendremos que
y son bilaterales. La opción más probable es el carcinoma realizar una TC de tórax + abdomen + cerebral para el esta-
microcítico (de células pequeñas o “oat cell”). diaje, pero no nos dará el diagnóstico definitivo.

Respuesta: 3 Respuesta: 5

556
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2012 MIR 2011


10. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5. 13. Pregunta vinculada a la imagen n° 7.

De las alternativas terapéuticas iniciales, ¿cuál es, Las manos que aparecen en la imagen 7 correspon-
probablemente, la más indicada en este caso? den a un hombre de 52 años de edad, sin antece-
dentes patológicos de interés que acudió a la con-
1. Prednisona i.v. (1 mg/kg/día) y ciclofosfamina en bolus sulta por una enfermedad que debutó clínicamente
(500 mg/m2/tres semanas) tres meses antes. Indique entre las siguientes, cuál

NM
2. Cirugía. es la alteración que se muestra:
3. Isoniazida (300 mg/día), rifampicina (600 mg/día), pi-
razinamida (25 mg/kg/día) y etambutol (25 mg/K/día). 1. Nodulos de Heberden.
4. Carboplatino con etopósido. 2. Artropatía psoriásica.
5. Inmunoglobulinas i.v. y plasmaféresis. 3. Acropaquias.
4. Panadizos.
5. Quistes óseos.

Los carcinomas microcíticos son en la mayoría de los casos


no quirúrgicos (respuesta 2 falsa). Además, el paciente
tendrá probablemente metástasis hepáticas (alteración de Las imágenes muestran acropaquias. Las acropaquias, o
las enzimas) y cerebrales (cefaleas, mareos y vómitos). El dedos “en palillo de tambor”, o “dedos hipocráticos”,
carcinoma microcítico de pulmón es muy quimiosensible, con constituyen un engrosamiento de las falanges distales de
lo que la quimioterapia (QT) es el tratamiento de elección. De los dedos de las manos y de los pies. Se desconoce su meca-
entre las posibles respuestas, la única que es un tratamiento nismo de producción y se atribuye a la hipoxia. Suelen ser
QT es la 4, por lo que es la correcta. El tratamiento inmuno- asintomáticos.
supresor no tiene ningún sentido en el cáncer de pulmón, Los nódulos de Heberden son nudosidades palpables que
aunque los corticoides sí que se pueden utilizar. aparecen en las articulaciones interfalángicas distales de las
manos, de forma progresiva y dolorosa. Son más frecuentes
Respuesta: 4 en mujeres alrededor de los 40 años y suelen tener asocia-
ción familiar.
Un uñero o panadizo es una infección que se produce alre-
dedor de las uñas de las manos o de los pies, con importante
MIR 2012 dolor, enrojecimiento, sensación de calor y pulsatilidad.
124. Hombre de 60 años que acude a Urgencias por crisis
La artropatía psoriásica afecta al 5-10% de los pacientes
comicial. Exfumador desde hace 3 años, sin otros con psoriasis y se produce alrededor de los 20-40 años. Lo
antecedentes de interés. Una TC evidencia metás- habitual es que la afectación articular, cuando se produce,
tasis múltiples. ¿Cuál es el origen más probable? lo haga después de años de afectación cutánea. La forma
más frecuente de artropatía psoriásica (40%) es la poliarti-
1. Cáncer de cabeza y cuello. cular simétrica. Un 15% presentan afectación aislada de las
2. Cáncer de pulmón. articulaciones interfalángicas distales, y se caracteriza por
3. Cáncer de vejiga urinaria. acompañarse de afectación de la uña correspondiente.
4. Cáncer de colon.
Los quistes óseos es raro que afecten de forma poliarticular
5. Cáncer de páncreas.
y simétrica.

Respuesta: 3
Pregunta de dificultad intermedia sobre metástasis cerebra-
les. Recuerden que la causa más frecuente de metástasis
cerebrales en pacientes varones es el cáncer de pulmón
(respuesta 2 correcta), mientras que en la mujer es el cáncer
de mama. Recuerden, además, que en el MIR la información MIR 2011
que nos dan suele ser por algo, y en el enunciado nos comen- 14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.
taban que el único antecedente de interés era exfumador.
¿Qué prueba considera realizar en primer lugar?
En los cánceres de cabeza y cuello es más frecuente la inva-
sión locorregional ganglionar, siendo menos frecuentes las 1. Gasometría arterial basal.
metástasis a distancia. Por otro lado, en el cáncer vesical, 2. Ecocardiograma.
cáncer de páncreas y el cáncer de colon, el órgano al que más 3. Rx de manos.
frecuentemente metastatizan es el hígado. 4. Rx simple de tórax.
5. Hemograma y bioquímica rutinaria.
Respuesta: 2

557
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Existen formas idiopáticas y familiares de acropaquias, aun- sedación e intubación orotraqueal, y no está indicado some-
que son muy raras. La forma secundaria aparece relacionada ter a una cirugía diagnóstica a un paciente que no es can-
con diversas enfermedades, sobre todo a nivel pulmonar, didato a una cirugía terapéutica (la lesión era no resecable),
entre las que destacan las neoplasias pulmonares (carcinoma luego no es adecuada en este caso. La mejor prueba diagnós-
broncogénico y tumores pleurales) y afectaciones pulmona- tica no quirúrgica para una lesión pulmonar periférica es la
res crónicas como la fibrosis pulmonar idiopática, la fibrosis punción transtorácica o transparietal (respuesta 4 correcta).
quística y la sarcoidosis. También podemos encontrarla en La toma de muestra por punción para cultivo microbiológico
casos de cardiopatía congénita, endocarditis bacteriana, es insuficiente, pues permite diagnosticar infección pero no
enfermedades inflamatorias intestinales y neoplasias del debemos olvidar la posibilidad de la presencia de cáncer. La
tracto gastrointestinal. Si aparecen de forma unilateral debe- localización de la lesión hace que sea inaccesible la toma de
mos pensar en una afectación vascular subyacente. Por todo muestras por mediastinoscopia (ésta prácticamente se utiliza
ello, la prueba diagnóstica que debería realizarse en primer sólo para el estudio de las adenopatías y/o lesiones medias-
lugar sería la radiografía de tórax. tínicas), que también es una técnica quirúrgica.

Respuesta: 4 Respuesta: 4

MIR 2011 MIR 2011


29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15. 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15.

Paciente de 65 años, fumador de 40 cigarrillos al El paciente es sometido finalmente a una resección


día durante treinta y cinco años. Diagnosticado de del lóbulo superior derecho. La pieza operatoria
tuberculosis cavitada en lóbulo superior derecho a aparece en la imagen 15. Cuál piensa que es la
los 20 años de edad, tratada. Acude a consulta por naturaleza del proceso antes de realizar estudio
dolor costal derecho, de baja intensidad que mejora microscópico del mismo:
con analgésicos y desde hace diez días tos muco-
purulenta con sensación distérmica. Radiología: 1. Tuberculosis pulmonar cavitada reactivada.
masa en cara costal del lóbulo superior derecho con 2. Aspergiloma sobre caverna tuberculosa con neumonía
cavitación central. La broncoscopia no demuestra satélite.
lesión a la visión directa. Cuál de los siguientes pro- 3. Carcinoma pulmonar primario con invasión pleural.
cedimientos tendría un mayor rendimiento diag- 4. Metástasis solitaria de tumor primario desconocido.
nóstico con menor incomodidad para el paciente, 5. Linfoma pulmonar.
en el caso de que la lesión no fuera resecable:

1. La citología exfoliativa. En la imagen se observa una lesión periférica, de centro


2. La biopsia por videotoracoscopia. cavitado de aspecto necrótico. La lesión se encuentra mal
3. La toma de muestra por punción para cultivo microbio- definida, presenta una consistencia aparentemente friable
lógico. y parece retraer la pleura. La verdad es que la foto no es la
4. La biopsia transparietal con obtención de cilindro tisular. mejor del mundo.
5. Mediastinoscopia y biopsia.
En las cavernas tuberculosas la imagen es más fibrosa, no
tan necrótica, y en el caso de observar un aspergiloma lo
veríamos dentro de la cavidad como una bola. Una metás-
Tenemos un paciente fumador y con antecedentes de tuber- tasis única de un tumor primario desconocido es algo raro
culosis pulmonar (lesión cavitada), que acude por dolor de encontrar (normalmente son múltiples). Por tanto, la
costal de baja intensidad (lo que sugiere afectación pleural) respuesta correcta es la 3.
y clínica de infección aguda (tos, expectoración y fiebre). En
la radiografía nos indican que existe una masa cavitada en la Respuesta: 3
zona donde previamente hubo una cavidad tuberculosa. Esto
nos indica tres grandes posibilidades: reactivación tubercu-
losa, sobreinfección de cavidad tuberculosa y “scar cancer”
(aparición de una lesión neoplásica sobre una antigua cica- MIR 2011
triz en el pulmón, en este caso de una lesión tuberculosa pre-
61. Paciente de 71 años, fumador de 2 paquetes de
via). En cualquier caso, debemos situarnos mentalmente en cigarrillos/día desde hace 50 años, con buena
el algoritmo diagnóstico del nódulo pulmonar solitario (NPS), calidad de vida previa y sin otros antecedentes
y hay que tener en cuenta que nos preguntan por la prueba patológicos de interés que consulta por tos y
más rentable y menos invasiva en caso de no ser resecable, expectoración hemoptoica. A la exploración física
no por la mejor en general. no se aprecian datos patológicos significativos.
La videotoracoscopia ofrece la mayor rentabilidad diagnos- En la radiografía simple de tórax se evidencia una
tica posible, pero es más agresiva, requiere un quirófano, masa de 4 x 3,4 cm inferior derecha, hallazgo que se
confirma en la TC toracoabdominal que localiza la

558
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

lesión en el lóbulo inferior y no halla adenopatías ni MIR 2010


imágenes de metástasis. La broncoscopia objetiva 13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.
una lesión infiltrante en la pirámide basal derecha
cuya biopsia es de carcinoma epidemoide bien En la TC de tórax presentada en la imagen 7, se
diferenciado. En cuanto a las pruebas de función observa una imagen que definiría como:
respiratoria la FVC es de 3.300 cc (84%) y la FEV1 de
2.240 cc (80%). ¿Cuál debería ser el siguiente paso 1. Derrame cisural.
a seguir en este paciente? 2. Infiltrado alveolar.

NM
3. Bronquiectasias.
1. Realizar una mediastinoscopia. 4. Nódulo pulmonar.
2. Debe contraindicarse la intervención quirúrgica con 5. Secuestro pulmonar.
intención curativa por la edad avanzada del paciente.
3. Se debe llevar a cabo un test de consumo de oxígeno,
dada la limitación respiratoria que presenta. Esta pregunta fue muy polémica, aunque el Ministerio final-
4. Debe indicarse la resección quirúrgica (lobectomía del mente dio como válido el nódulo pulmonar (respuesta 4
lóbulo inferior del pulmón derecho) de forma directa. correcta). En la imagen se observa una lesión redondeada,
5. Debe realizarse una punción transtorácica. de bordes bien definidos, en el pulmón derecho. La polémica
viene por la definición de nódulo y masa, pues en principio
un nódulo puede medir hasta 3-4 cm, y por encima de ese
Esta pregunta marcó un antes y un después en la historia
tamaño se considera masa. Como la escala de la imagen
del MIR.
permite medir su tamaño, esta lesión debería considerarse
Ante un estadio T1-2-3N0M0 según los resultados del escá-
una masa, opción que no aparece entre las respuestas. En
ner, hay en teoría tres actitudes posibles. N0 quiere decir que
cualquier caso, la opción de nódulo sigue siendo la “menos
no se visualizan ganglios patológicos, mayores de 1 cm, pero
mala”. Un infiltrado alveolar suele tener los bordes mal defi-
eso no quiere decir que no los haya de menor tamaño. Las
nidos (respuesta 2 falsa). Tampoco es un secuestro pulmo-
tres posibles actitudes son:
nar, pues la imagen muestra cómo la lesión tiene un pedículo
• Proceder directamente al tratamiento (opción correcta: 4).
vascular hacia los vasos pulmonares (opción 5 falsa). Las
Los verdaderos negativos del escáner (que son la mayoría)
bronquiectasias y el derrame cisural tienen imágenes radio-
salen beneficiados al evitarse demoras, pero los falsos ne-
lógicas muy diferentes (respuestas 1 y 3 falsas).
gativos podrían verse perjudicados, sea porque se les priva
de una QT neoadyuvante, sea porque una adenopatía con-
Respuesta: 4
tralateral los convierta en irresecables (y en la cirugía ya
se les ha resecado al menos un lóbulo de pulmón, lo que
empeora su calidad de vida).
• Proceder a una mediastinoscopia: en ese caso, los falsos
negativos del escáner se ven beneficiados pues se puede MIR 2010
optimizar su tratamiento, pero los verdaderos negativos sí 14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.
van a ver expuestos a las complicaciones que entraña la
mediastinoscopia (la tasa de complicaciones es del 3% y la ¿Dónde localizaría la lesión de la imagen 7?
mortalidad del 0,1%). A día de hoy sólo habría que hacerla
si existe una alta sospecha de que pese a no haberse obser- 1. Lóbulo superior.
vado adenopatías en la TC torácica, realmente sí que haya 2. Lóbulo medio.
3. Lóbulo inferior.
(p. ej., ante un cáncer microcítico).
4. Pleura.
• Proceder a un PET-TC para confirmar la negatividad del es- 5. Mediastino.
tadio N. ¡Ojo!, PET-TC, no PET convencional. Es la mejor
opción a nivel teórico, pero no está universalmente dispo-
nible a nivel práctico. Si sale negativo, confirmaría N0. Si Pregunta difícil, pues para responderla es necesario conocer
sale positivo, hay un tercio de probabilidad más o menos de la anatomía radiológica pulmonar. El pulmón derecho se
que sea un falso positivo por procesos inflamatorios o infec- divide en tres lóbulos: superior, medio e inferior. El lóbulo
ciosos, pero en cualquier caso obligaría a realizar mediasti- superior es de localización anterosuperior. El lóbulo medio
noscopia previa a la cirugía para concretar el estadiaje. es anterior, lateral al corazón. El lóbulo inferior constituye la
Este paciente tiene un estadio T2a (tumor de más de 3 cm y base del pulmón, pero también asciende posteriormente por
menos de 4) N0 M0 en el escáner, por tanto Ib. Clásicamente encima del hilio pulmonar. Así, la localización del nódulo-
ante un estadiaje resecable N0 se habría procedido a mediasti- masa de la TC es posterior, y por tanto del lóbulo inferior
noscopia confirmatoria. Pero desde hace años se prefiere asumir (probablemente en el segmento basal posterior) Respuesta
el escaso porcentaje de falsos negativos del escáner y proceder 3 correcta.
a la cirugía sin demora. Si asumimos ese estadiaje radiológico, El pulmón izquierdo tiene una distribución anatómica pare-
el tratamiento es cirugía mediante lobectomía (como dice la 4), cida, con una gran diferencia: no tiene lóbulo medio, sino
sin QT previa pues en el estadio Ib no es necesaria. língula, que pertenece al lóbulo superior.

Respuesta: 4 Respuesta: 3

559
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010 la analítica rutinaria, un sodio sérico de 125 mEq/l.


15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. ¿Cuál de entre los siguientes es el diagnóstico más
probable?
¿Cuál de las siguientes pruebas le parece más
indicada para el diagnóstico más correcto y precoz 1. Carcinoma epidermoide con metástasis suprarrenales.
posible de la lesión pulmonar de la imagen 7? 2. Adenocarcinoma metastásico.
3. Carcinoma de células gigantes.
1. Broncoscopia. 4. Carcinoma microcítico con Síndrome de secreción in-
2. Toracocentesis. adecuada de ADH (SIADH).
3. Mediastinoscopia. 5. Tumor carcinoide con metástasis hepáticas.
4. Gammagrafía de ventilación-perfusión.
5. Cultivo de esputos.

Los antecedentes de hábito tabáquico, junto con el cuadro de


atelectasia (localización central) más hiponatremia sugieren
La dificultad de esta pregunta está en haber acertado ante- fuertemente un carcinoma de células pequeñas con SIADH.
riormente que se trata de un nódulo-masa pulmonar. Un Recuerden que el microcítico es el tipo histológico que pro-
nódulo pulmonar mayor de 3 cm en una radiografía simple duce más síndromes paraneoplásicos.
o TC pulmonar supone una sospecha clara de neoplasia
pulmonar. La confirmación diagnóstica debe ser anatomo- Respuesta: 4
patológica, para lo cual es necesario realizar una broncos-
copia con toma de biopsias y broncoaspirado (respuesta 1
correcta). Recuerde que en tumores de localización central
suele ser suficiente con una biopsia bronquial, mientras que MIR 2009
en lesiones periféricas puede ser necesario el uso de biopsia
48. Hombre de 55 años afecto de carcinoma broncogé-
transbronquial o incluso punción transtorácica. nico, presenta en la TC torácica masa pulmonar de
4 cm de diámetro y adenopatías paratraqueales de
Respuesta: 1 diámetro >1 cm. ¿Cuál de estas propuestas sería la
acertada para el planteamiento terapéutico?

1. Indicación de tratamiento quirúrgico sin más estudios


previos.
MIR 2010 2. Administración directa de un tratamiento oncológico
53. En un paciente con EPOC en el que se detectan neoadyuvante.
acropaquias de aparición reciente, ¿cuál es el diag- 3. Desestimación definitiva de la indicación quirúrgica.
nóstico más probable? 4. Realización de una TC-PET y/o vídeo mediastinoscopia
previas.
1. Cáncer de pulmón. 5. Consideración exclusiva de un tratamiento radioqui-
2. Fibrosis pulmonar. mioterápico.
3. Bronquiectasias.
4. Absceso pulmonar.
5. Empiema. Siempre que nos hablen de adenopatías mediastínicas de
>1 cm en el contexto de una masa pulmonar debemos
sospechar que dichas adenopatías son metastásicas. Si así
Las acropaquias no son características del EPOC, y fuera, se trataría de un N2 o un N3 (dependiendo de si son
por tanto es necesario investigar su causa cuando apare- subcarinales, ipsi- o contralaterales) de modo que nos encon-
cen en estos pacientes. Pueden sugerir cáncer de pulmón traríamos con una neoplasia en estadio III, irresecable en casi
o bronquiectasias, pero su aparición en poco tiempo y los todos los casos.
antecedentes tabáquicos que implica ser un paciente EPOC El hecho de que operemos o no al paciente depende de esas
obligan a descartar, en primer lugar, la neoplasia de pulmón adenopatías. Es, por tanto, muy importante determinar el
(respuesta 1 correcta). origen de las mismas, puesto que podrían ser de origen no
tumoral convirtiendo de ese modo la neoplasia en un estadio
Respuesta: 1 que sí fuera resecable.
La forma clásica de explorar los ganglios mediastínicas era
quirúrgica por mediastinoscopia o toracoscopia; hoy sabe-
mos que tanto la PET-TC como la EBUS (biopsia ecoguiada)
ofrecen una altísima fiabilidad para distinguir adenopatías
MIR 2009
neoplásicas de las que no lo son y son por tanto alternativas
43. Paciente de 50 años, exfumador desde hace dos, igualmente válidas y mucho menos invasivas.
que consulta por tos no productiva de 3 meses de
evolución. En la radiografía simple de tórax se obje-
tiva atelectasia del lóbulo superior izquierdo y en Respuesta: 4

560
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2009
habida cuenta de que la supervivencia media desde el diag-
133. El eclotinib es un fármaco activo en pacientes con
cáncer de pulmón cuyo mecanismo de acción es: nóstico ronda los 12-18 meses (quizás el diagnóstico fue muy
precoz y la respuesta al tratamiento muy buena), en todo
1. Inhibe la topoisomerasa 2. caso era la mejor opción de respuesta.
2. Inhibe el EGFR (receptor del factor de crecimiento epi-
dérmico). Respuesta: 2
3. Inhibe la polimerización de la tubulina.

NM
4. Inhibe la despolimerización de la tubulina.
5. Inhibe la Hidroxi-Metil-Glutaril-Coenzima A
MIR 2019
36. Al introducir un drenaje torácico por el tercer
Pregunta anulada por un error tipográfico. espacio intercostal-línea media clavicular como
Realmente, el fármaco tiene por nombre Erlotinib, y la tratamiento del neumotórax espontáneo, ¿qué
opción correcta sería la número 2, es decir, un inhibidor estructuras atravesará para conseguir la reexpan-
de la tirosinquinasa del EGFR, que está sobreexpresada en sión pulmonar?
algunos tumores.
Este fármaco se emplea en oncología como tratamiento del 1. Piel - tejido subcutáneo-músculo dorsal ancho - mus-
carcinoma no microcítico de pulmón en estadios avanzados, culatura intercostal-pleura visceral.
consiguiendo un aumento de la supervivencia de los enfermos. 2. Piel - tejido subcutáneo - músculo serrato lateral - mus-
culatura intercostal - pleura parietal.
3. Piel - tejido subcutáneo - musculatura pectoral - mus-
Respuesta: A culatura intercostal - pleura parietal.
4. Piel - tejido subcutáneo - músculo infraespinoso - mus-
culatura intercostal - pleura parietal.

Tema 3. Enfermedades de la pleura


Pregunta en realidad de anatomía básica. Hay que prestar
MIR 2019 atención a la técnica que nos describen: drenaje torácico a
la altura del 3.er espacio intercostal en la línea media- clavi-
24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 24.
cular. Si ubicas correctamente dicha intersección observarás
Hombre de 68 años sin hábitos tóxicos, con fibri- que dicho punto se encuentra en pleno músculo pectoral.
lación auricular en tratamiento anticoagulante. Dado que todas las opciones contienen la piel, la muscu-
Presenta disnea y dolor torácico izquierdo reali- latura intercostal y la pleura parietal (la opción 1 incluye la
zándose pruebas complementarias (imagen 1 y 2). pleura visceral, pero si se atraviesa ésta lo que se logra es
A los 4 años del diagnóstico histopatológico y tra- puncionar el pulmón no drenar el neumotórax), lo que hay
tamiento se realiza radiografía de control (imagen que identificar es la musculatura correcta, en este caso y sin
3). Indique cuál de las siguientes entidades es más duda ninguna, la pectoral.
probable:
Respuesta: 3
1. Hemotórax espontáneo tardío.
2. Mesotelioma pleural.
3. Atelectasia pasiva crónica.
4. Metástasis pulmonares de origen desconocido.
MIR 2019
153. Una mujer de 69 años acude a urgencias por disnea
Nos presentan el caso de un varón de 68 años que hace progresivamente creciente hasta hacerse de peque-
cuatro años presentaba una radiografía torácica con un ños esfuerzos, objetivándose en la radiografía de
pequeño derrame pleural izquierdo que cuatro años después tórax un derrame pleural que ocupa dos terceras
es ya masivo y presenta además lesiones de aspecto nodular partes del hemitórax derecho. En la toracocentesis
se aprecia un líquido de aspecto lechoso con las
en el parénquima visible. Acompaña a las radiografía una
siguientes características: pH 7,47, leucocitos 569/
imagen pleuroscópica (una toracoscopia con visión del espa- μL (mononucleares 81%, polimorfonucleares 19%),
cio pleural) en la que se aprecia en la mitad inferior de la glucosa 132 mg/dL, proteínas 4 g/dL, LDH 95 U/L,
imagen un lóbulo pulmonar parcialmente colapsado, y en la colesterol 93 mg/dL, triglicéridos 371 mg/dL. Se
mitad superior de la imagen el aspecto de la pleura parietal, ingresa a la paciente y se solicita una tomografía
que presenta un engrosamiento nodular en el centro. De las computarizada en la que se aprecian múltiples
opciones ofrecidas, el mesotelioma maligno es la única que adenopatías a nivel cervical, torácico y abdominal.
se comporta como un derrame pleural progresivo con engro- Señale cuál de los siguientes es el tratamiento ini-
samiento nodular pleural. Lo único que quizás sorprende es cial más correcto mientras se completa el estudio
diagnóstico:
el dilatado tiempo de latencia entre las dos radiografías,

561
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Colocación de una derivación pleuroperitoneal.


2. Ligadura del conducto torácico. Pregunta vinculada a imagen, fácil. Se trata de un o una
3. Inserción de un tubo de pleurostomía y administración paciente joven con disnea y dolor pleurítico, que acude en
de octeótrido. situación de compromiso hemodinámico (hipotensión en
4. Toracostomía con catéter e inserción de un agente es- rango de shock) y ventilatorio (hipofonesis bilateral). Este
clerosante. cuadro clínico es altamente sugerente de un neumotórax a
tensión, lo que con una exploración clínica compatible sería
suficiente para indicar un drenaje torácico urgente. Además
Pregunta difícil e interesante sobre derrame pleural, que inte- nos dan la radiografía de tórax, con el hemitórax derecho
gra diagnóstico y tratamiento. Como en cualquier derrame negro y desplazamiento contralateral salvaje del mediastino,
nos fijamos en su entidad (“ocupa dos terceras partes del típico de neumotórax a tensión. Recuerda que el diagnos-
hemitórax derecho”, luego es un derrame grande) y sobreto- tico de neumotórax a tensión viene dado por la clínica; si
do, en sus características bioquímico- citológicas. Lo primero, el paciente estuviera estable lo llamaríamos simplemente
ver los criterios de Light, si bien dado que no nos ofrecen los neumotórax masivo. En cualquier caso, tiene clara indicación
valores séricos de LDH y proteínas ni los valores de referencia de drenaje por tubo.
de laboratorio sólo podemos hacer una aproximación. La
LDH de 93 no es especialmente elevada, y para su interpre- Respuesta: 2
tación haría falta el valor sérico. Las proteínas de 4 sí parecen
ya algo elevadas (el valor normal suele estar entre 6 y 8; así
que 4 plausiblemente estará por encima del 50%), lo cual
orienta hacia probable exudado. Pero la clave se encuentra MIR 2017
en la lectura de los lípidos, en concreto triglicéridos elevados 147. Entre las siguientes situaciones clínicas descritas,
(el valor normal en suero es <200), así que 371 en líquido indique cuál de ellas NO requiere un drenaje toráci-
co como tratamiento de elección:
sólo puede ser un quilotórax. La causa más frecuente de
quilotórax espontáneo es la tumoral. Su manejo terapéutico 1. Neumotórax espontáneo primario derecho del 50%
inicial suele ser conservador e incluye, de forma escalonada, en paciente de 30 años con saturación basal de 89%
el drenaje torácico cuando es muy cuantioso (como en este y dolor sobre hemitórax derecho.
caso), el empleo de octreótido (un análogo de la somatos- 2. Hombre de 59 años de edad con semiología -24- ra-
tatina que por diversos mecanismos disminuye el retorno diológica de velamiento de todo el hemitórax izquierdo
linfático intestinal) y la dieta con ácidos grasos de cadena con desplazamiento mediastínico contralateral, hipo-
media. Si esto no es suficiente, incluso el reposo intestinal tensión de 70/40 mm de Hg y frecuencia cardiaca de
con nutrición parenteral total durante 1-3 semanas. Si a 120 latidos por minuto, tras accidente de tráfico.
3. Paciente de 67 años con adenocarcinoma pulmonar
pesar de todas estas medidas, el débito por el drenaje sigue
de tercio distal de bronquio principal derecho con ex-
siendo importante, se suele optar por la ligadura quirúrgica tensión sobre bronquio intermediario con obstrucción
del ductus torácico. Una alternativa, poco empleada actual- completa de lóbulo inferior derecho y lóbulo medio
mente y de carácter paliativo, puede ser la colocación de una que presenta disnea a grandes esfuerzos y semiología
derivación pleuroperitoneal. Pero lo que está claro es que el radiológica de velamiento del tercio inferior del hemi-
manejo inicial se basa en drenaje y octreótido. tórax derecho con desplazamiento ipsilateral medias-
tínico.
Respuesta: 3 4. Paciente fumador de 45 años con neumonía neu-
mocócica de lóbulo superior izquierdo e hipofonesis
basal izquierda en la auscultación. Radiológicamente
derrame pleural ipsilateral que ocupa tercio inferior del
hemitórax izquierdo y toracocentesis diagnóstica con
pH del líquido pleural de 6,7.
MIR 2018
17. Pregunta vinculada a la imagen n.º17.

Joven de 22 años sin antecedentes de interés que Nos presentan un neumotórax espontáneo primario grave
acude a urgencias por dolor torácico y abdomi-
(más del 50% de cámara, satO2 89%, opción 1), un probable
nal inespecífico. Presión arterial de 90/50 mmHg,
frecuencia cardiaca 120 latidos por minuto y satu-
hemotórax postraumático (opción 2), y un empiema para-
ración basal 94%. Auscultación respiratoria con neumónico (opción 4); situaciones todas en las que estaría
hipofonesis generalizada bilateral. ¿Cuál es el diag- indicado colocar un drenaje torácico (se podría discutir si el
nóstico y tratamiento inicial según la imagen? hemotórax, dado que se acompaña de inestabilidad, podría
además precisar de toracotomía urgente); pero lo que es
1. Atelectasia. Fisioterapia respiratoria. indiscutible es que el paciente de la opción 3 no precisa un
2. Neumotórax. Drenaje torácico. drenaje torácico, pues lo que describen no es compatible con
3. Atelectasia. Broncoscopia un derrame pleural ni con un neumotórax (que serían, grosso
4. Neumotórax. Videotoracoscopia.
modo, las indicaciones del drenaje), sino más bien una ate-
lectasia (veladura pulmonar con desplazamiento mediastíni-

562
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

co ipsilateral), describiéndonos además el mecanismo de la sólo “ligera” hay que ser prudentes en su interpretación).
atelectasia (obstrucción endobronquial por tumor broncogé- Otras entidades que pueden presentar valores discretamente
nico). Por tanto y dado que piden señalar a quién no debería elevados de ADA son precisamente los derrames linfoproli-
colocársele un drenaje torácico, sin duda habría que marcar ferativos. Por todo lo anterior, esta paciente, con factores
la opción 3. de riesgo y datos citobioquímicos que sugieren que puede
tener un derrame tuberculoso, pero en la que no podemos
Respuesta: 3 descartar que se trate de una recidiva de su linfoma; está

NM
indicado progresar en el diagnóstico. El siguiente paso para
filiar la etiología del derrame será realizar una biopsia pleural
(respuesta 1 correcta); normalmente se intenta primero rea-
MIR 2017 lizar una biopsia pleural cerrada (o “ciega”) que es menos
152. Mujer de 45 años diagnosticada de linfoma folicular cruenta (y tiene buena sensibilidad cuando la afectación es
y en tratamiento con poliquimioterapia (R-CHOP). difusa, como en el derrame tuberculoso). Si tras uno o dos
Ingresa por dolor pleurítico en costado izquierdo. intentos de biopsia ciega aún no se logra llegar al diagnós-
En la radiografía de tórax se evidencia un derrame tico, se debería proceder a una biopsia pleural guiada por
pleural de moderada cuantía y en la toracocentesis toracoscopia (vídeotoracoscopia).
se comprueba un exudado serohemorrágico con
12.000 leucocitos/uL con predominio de neutrófilos Respuesta: 1
y ausencia de células mesoteliates. La tinción de
Ziehl y el cultivo de micobacterias fueron negativos
y la adenosindeaminasa en líquido pleural estaba
ligeramente elevada. De las siguientes, ¿cuál sería
la prueba diagnóstica más rentable? MIR 2017
231. Paciente de 51 años, sin antecedentes de interés.
1. Biopsia pleural con aguja Consulta por fiebre, mal estado general y dolor
2. Tomografía por emisión de positrones (PET). pleurítico de una semana de evolución que no ha
3. Cultivo de micobacterias en sangre cedido a pesar de un tratamiento antibiótico pau-
4. Determinación de lisozima en líquido pleural. tado. Ingresa consciente, orientado y con fiebre
de 38,7 ºC. En la exploración física destaca una
abolición del murmullo vesicular en la mitad basal
posterior del hemitórax derecho. En la analítica
Pregunta sobre el manejo diagnóstico de un derrame pleu- tiene leucocitos 19.000/mm3 (80% neutrófilos). En
ral. Nos indican que se trata de un exudado (luego hay que la radiografía se ve un derrame pleural que ocupa
asumir que existe lesión directa sobre la pleural, de tipo la mitad del hemitórax derecho. ¿Cuál debería ser
inflamatorio/ infecciosa o tumoral) serohemorrágico (dato la actitud a seguir?
algo inespecífico, pero que orienta a etiología neoplásica,
TEP, o traumatismo) y con predominio neutrofílico (propio 1. Realizar una videotoracoscopia diagnóstica y terapéu-
tica.
de los derrames paraneumónicos, o del tuberculoso en sus
2. Realizar una toracocentesis diagnóstica.
fases iniciales). Es decir, tenemos un exudado pleural con 3. Cambiar el antibiótico utilizado hasta el momento.
un amplio diagnóstico diferencial. Pero nos ofrecen más 4. Colocar un drenaje pleural de forma urgente.
datos sumamente interesantes: la paciente tiene un linfoma
folicular en tratamiento con poliquimioterapia R- CHOP (es
decir, tiene un linfoma activo, y por tanto riesgo de recidiva
tumoral); está profundamente inmunodeprimida por la qui- Pregunta fácil sobre el manejo diagnóstico de un derrame
mioterapia (lo que favorece infecciones agudas así como una pleural. Nos presentan a un paciente con un cuadro de fiebre
posible reactivación tuberculosa); y en el estudio del líquido y dolor pleurítico de una semana de evolución, sin mejoría a
hay ausencia de células mesoteliales (este dato, si bien algo pesar de tratamiento antibiótico y con semiología de derra-
inespecífico, suele corresponder a derrames tuberculosos, me pleural en la exploración. Por si quedara alguna duda,
pero puede encontrarse en otras afectaciones pleurales difu- nos dicen que le realizan una radiografía de tórax en la que
sas), y adenosin deaminasa (ADA) ligeramente elevada. Este se confirma la presencia de un derrame pleural hasta campo
último dato también habla a favor de un posible derrame medio; y presenta leucocitosis neutrofílica en la analítica
tuberculoso. Los niveles de ADA en líquido pleural deben sanguínea. Todos los datos clínicos, analíticos y radiológicos
interpretarse según la prevalencia de la TBC en la población; sugieren que estamos ante un derrame metaneumónico de
así, niveles de ADA elevados tienen valor predictivo positivo cuantía relevante (ocupa hasta la mitad del hemitórax, bas-
en poblaciones con prevalencia moderada-alta de TBC; y en tante mayor de 10 mm en la radiografía lateral); por lo que
poblaciones con prevalencia baja, un valor bajo de ADA tiene el siguiente paso a seguir es realizar una toracocentesis diag-
alto valor predictivo negativo. Cuanto mayor sea el punto de nóstica (respuesta 3 correcta) para así poder ver el aspecto
corte que elijamos para interpretar la ADA en líquido, mayor macroscópico del líquido, calcular los criterios de Light, el
será su especificidad para derrame tuberculoso, pero menor recuento celular, conocer pH y glucosa del líquido, y realizar
su sensibilidad, y viceversa (por eso, ante una elevación tinción de Gram y cultivo de la muestra; para así poder con-

563
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Progresión de la contusión pulmonar derecha.


firmar el diagnóstico de derrame metaneumónico y descartar 2. Lesión vascular cervical derecha expansiva.
que estemos ante un derrame complicado/empiema (lo cual 3. Taponamiento cardiaco
constituiría la indicación para colocar un drenaje torácico). 4. Hemotórax derecho.
En todo caso y dado que el derrame no está comprome- 5. Neumotórax a tensión.
tiendo respiratoria ni hemodinámicamente al paciente, esto
último no debería realizarse de forma urgente, sino de forma
electiva, para lograr la resolución del cuadro, y sólo siempre Paciente con fracturas costales que desarrolla de forma
y cuando se haya confirmado que el derrame es complicado súbita un empeoramiento hemodinámico sin ventilación en
(respuesta 4 falsa). Por otro lado, si en la toracocentesis ini- el hemitórax derecho, desviación traqueal contralateral a la
cial el líquido no cumpliera criterios de derrame complicado, contusión y venas yugulares distendidas (por aumento de la
pero la evolución clínica fuera lenta o tórpida (persistencia de presión intratorácica). Es un claro caso de neumotórax a ten-
la fiebre y del derrame a pesar de antibióticos adecuados), sión. En esta situación no debe esperarse a la radiografia de
muchos autores abogan por repetir la toracocentesis cada tórax, ya que es una situación de urgencia vital que requiere
24-72 h monitorizando las características del líquido, para una rapida descompresión de la cavidad pleural.
proceder al drenaje si se objetivara en algún momento crite-
rios de complicación. Respuesta: 5

Respuesta: 2

MIR 2015
64. La práctica de una radiografía posteroanterior de
MIR 2016 tórax en espiración forzada es de gran utilidad para
124. La causa mas frecuente de quilotórax es: el diagnóstico de:

1. Tumores del mediastino. 1. Derrame pleural loculado.


2. Traumatismo. 2. Neumotórax mínimo.
3. Hipertrigliceridemia. 3. Hemotórax.
4. Linfoma. 4. Atelectasia pulmonar.
5. Pericarditis.

La causa más frecuente de quilotórax es el traumatismo


torácico. Traumatismos inferiores a T5 dan derrame derecho Habitualmente la radiografía del tórax se debe realizar en
y superiores a T5 derrame izquierdo, debido a la anatomía inspiración máxima. Cuando se sospecha un neumotórax, la
del conducto torácico. realización de una radiografía también en espiración máxima
puede ayudarnos a detectar neumotórax mínimos.
Respuesta: 2
Respuesta: 2

MIR 2015
30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15. MIR 2015
137. Un paciente consulta por desarrollo reciente y
Mientras exploramos a este paciente, bruscamente progresivo de acropaquias y deterioro general. Se
presenta empeoramiento de su estado hemodiná- inicia la búsqueda de posible neoplasia subyacente.
mico y aumento de su taquipnea. Se observa des- ¿Cuál de los siguientes tumores tiene más posibili-
viación traqueal hacia la izquierda, venas yugulares dad de ser diagnosticado?
distendidas y ausencia de ventilación en el hemitó-
rax derecho. El diagnóstico más probable es: 1. Adenocarcinoma gástrico
2. Epidermoide esofágico
Pregunta asociada a la 29, con el siguiente enun- 3. Timoma mediastínico
ciado: 4. Folicular de tiroides
Paciente de 25 años de edad trasladado al Box de 5. Mesotelioma pleural
reanimación del Servicio de Urgencias tras acciden-
te de tráfico. A su ingreso está hipotenso, taquicár-
dico y taquipneico. La radiología portátil de tórax
muestra fracturas costales derechas desde el cuarto
arco costal hasta el noveno e imagen de contusión
pulmonar derecha, y la de pelvis es la que se adjun-
ta. ¿Cuál es la mejor conducta a continuación?

564
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

Las acropaquias pueden deberse a distintas patologías: Paciente con antecedentes de cirrosis hepática que presenta
enfermedades pulmonares (80 a 85% de las acropaquias), un derrame pleural con características de trasudado (criterios
enfermedades digestivas (cirrosis, enfermedad inflamatoria de Light negativos, con proteínas pleura/plasma 0,3 y LDH
intestinal), cardiopatías cianógenas, endocarditis, y algunos pleura/plasma 0,2). Es necesario tratar adecuadamente la
tumores. Dentro de las enfermedades pulmonares, lo más enfermedad de base para solucionar el derrame. El resto de
frecuente es el cáncer de pulmón (habitualmente no micro- estudios se realizarán en el caso de tratarse de un exudado.
cítico y metastásico) y su aparición en un paciente fumador

NM
obliga a descartar esta entidad. También se pueden observar Respuesta: 5
acropaquias en los pacientes con bronquiectasias, abscesos
pulmonares, mesotelioma e intersticiales.

Respuesta: 5 MIR 2014


227. Paciente de 44 años de edad que sufre un trauma-
tismo por accidente de tráfico de elevada inten-
sidad. A su ingreso en el hospital está consciente
MIR 2014 y orientado y manifiesta dolor a nivel torácico
cervical y pélvico así como impotencia funcional
138. Paciente de 50 años que presenta un derrame
en miembro inferior derecho. La exploración física
pleural con las siguientes características: aspecto
pone de manifiesto una presión arterial de 100/60
pajizo, pH 7,3, cociente de proteínas pleura/suero
mmHg con 100 pulsaciones/minuto, una abolición
0,8, cociente de LDH pleura/suero 0,9, Gram y Ziehl
del murmullo vesicular en el tercio inferior del
negativos, lípidos totales, colesterol y triglicéridos
hemitórax derecho y matidez a la percusión del
normales, células mesoteliales <5%, intensa linfo-
mismo. En la radiografía de tórax se aprecia un
citosis sin atipias, ADA 64 U/l. ¿Qué diagnóstico le
derrame pleural derecho, también en el tercio infe-
sugiere?
rior. ¿Cuál de estas afirmaciones le parece correcta?
1. Empiema pleural.
1. Se trata de una gran hemorragia pulmonar por lo que
2. Derrame pleural por insuficiencia cardiaca (trasudado).
el paciente debe ser intervenido de urgencia mediante
3. Mesotelioma pleural.
toracotomía.
4. Derrame pleural tuberculoso.
2. Al tratarse de una hemorragia intratorácica, es de es-
5. Derrame secundario a infarto pulmonar.
perar una hemostasia espontánea por lo que no está
indicada ninguna medida terapéutica.
3. Está indicado un drenaje de la cavidad pleural con un
Paciente de 50 años con derrame pleural de tipo exudado catéter de grueso calibre y la monitorización del pa-
linfocitario con ADA elevado. Aunque la tinción de Ziehl sea ciente.
negativa para BAAR (bacilos ácido-alcohol resistentes), muy 4. La simple punción-evacuadora con aguja es el trata-
miento de elección.
probablemente se trate de un derrame pleural tuberculoso. El
5. Se trata más probablemente de un quilotórax por lo
derrame pleural por insuficiencia cardiaca es un trasudado. El que debe establecerse un tratamiento con restricción
empiema tiene predominio polimorfonuclear. El mesotelioma de triglicéridos de cadena pesada.
tiene predominio eosinófilo y habitualmente es serohemáti-
co. El derrame por infarto pulmonar es serohemático.
Paciente con hemotórax con derrame >350 ml (un derrame
Respuesta: 4
pleural <300 ml sólo es detectable en radiografía lateral
como un velamiento del seno costodiafragmático poste-
rior, con lo que el velamiento del tercio inferior pulmonar
es mucho más volumen de líquido). La opción correcta es
MIR 2014 la colocación de un tubo de drenaje de grueso calibre y la
139. En un paciente con cirrosis hepática y ascitis, que monitorización del paciente. Si presenta un sangrado inicial
desarrolla un derrame pleural con los siguientes de >1500 ml en las primeras 24 horas, o una velocidad de
datos en el líquido pleural: LDH 45 U/l (sérica 220 sangrado >200 ml/h en las primeras horas, se deberá realizar
U/l), cociente proteínas pleura/suero 0,3 y cociente una intervención quirúrgica urgente.
LDH pleura/suero 0,2. ¿Cuál sería la actitud ade-
cuada? Respuesta: 3
1. Debe ampliarse el estudio del líquido con recuento ce-
lular, glucosa, pH, ADA, colesterol y cultivo.
2. Biopsia pleural ciega.
3. Videotoracoscopia diagnóstica.
4. Antibioterapia empírica por sospecha de derrame pa-
raneumónico.
5. Continuar el tratamiento de su hepatopatía.

565
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 MIR 2013


9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5. 57. Mujer de 56 años de edad, con antecedentes de
esquizofrenia bien controlada, sin hábitos tóxicos.
Hombre de 28 años, de 185 cm de estatura y peso Ingresada por neumonía en lóbulo medio con un
de 80 kg, jugador de baloncesto ocasional, fumador pequeño derrame pleural metaneumónico asociado
de 5 cigarrillos día, acude al servicio de urgencias y en tratamiento con levofloxacino 500 mg/24 h.
refiriendo dolor brusco en hemitórax izquierdo y Presenta buena evolución clínica salvo por persis-
ligera disnea. En la urgencia se le toman las cons- tencia de febrícula y leucocitosis al sexto día de
tantes presentando TA 120/80 mmHg, Fc 80 lpm, tratamiento. No se dispone de estudios microbioló-
pulsioximetría 87%, además se le ordena una radio- gicos. La conducta más adecuada es:
grafía de torax (imagen n.º 5). Con respecto al caso
anterior ¿cuál es el diagnóstico más probable entre 1. La evolución es normal, debe mantenerse tratamiento
los siguientes? hasta completar los 10 días.
2. Se considera un fracaso terapéutico y debe modificar
1. Derrame pleural izquierdo. el tratamiento antibiótico.
2. Coartación aórtica. 3. Realizar toracocentesis para descartar empiema.
3. Disección aórtica. 4. Asociar corticoides a dosis de 0,5 mg/kg/día al trata-
4. Neumotórax. miento antibiótico.
5. Neumonía izquierda. 5. Realizar broncoscopia con biopsia, aspiración y lavado
broncoalveolar.
Se trata de un chico joven, alto, delgado y fumador, con dolor
torácico de inicio súbito en hemitórax izquierdo y con desa-
turación por pulsioximetría. El dolor súbito nos hace pensar Paciente con una neumonía asociada a un derrame pleural
en dos cosas: TEP y neumotórax. La pregunta se puede que no evoluciona correctamente (fiebre y leucocitosis). Hay
responder sin mirar la radiografía. Además, en la radiogra- que conseguir una muestra del líquido pleural para observar
fía de tórax se observa un neumotórax completo izquierdo las características del mismo y valorar la colocación de un
(hiperclaridad en todo el campo pulmonar, sin trama bronco- drenaje torácico (si pH <7,2 o glucosa <30 o tinción de Gram
vascular y con el pulmón retraído en la zona hiliar izquierda). positiva). En general, a las 48-72 h la fiebre debe cesar en un
proceso bronconeumónico, y la persistencia más allá de este
Respuesta: 4 tiempo nos tiene que hacer pensar que algo va mal (derrame
pleural complicado o abcesificación).

MIR 2013 Respuesta: 3


10. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5.

Con respecto al caso anterior. ¿Cuál es el manejo


más indicado? MIR 2012
64. Un hombre de 37 años acude a Urgencias por dolor
1. Puncionar el hemitórax derecho para recoger muestras de características pleuríticas en costado derecho y
de líquido pleural. fiebre vespertina de 38,5° en los últimos cinco días.
2. Dar de alta al enfermo tras haber cumplido un ciclo de Presenta una frecuencia respiratoria de 22 rpm y
antibióticos y tras mejoría de la consolidación pulmo- abolición del murmullo vesicular en la zona afecta,
nar izquierda. no encontrándose otras alteraciones en la explora-
3. Iniciar tratamiento con furosemida ya que el paciente ción. La radiografía de tórax confirma un derrame
está haciendo un edema agudo de pulmón. pleural que ocupa la mitad inferior del hemitórax
4. Colocar tubo intratorácico conectado a drenaje con derecho, con silueta cardiaca normal. El electrocar-
sello de agua. diograma, gasometría, hemograma, bioquímica y
5. Ingresar al paciente a cirugía vascular porque lo más coagulación con dímero D están en rango normal.
problable es que tenga un aneurisma aórtico y re- La proteína C reactiva es de 12,2 mg/dl (límite nor-
quiera de cirugía de urgencia. mal <0,5). Se practica una toracocentesis con los
siguientes resultados en el líquido pleural: 4000
leucocitos/mm3 (5% neutrófilos, 95% linfocitos),
Al ser un neumotórax completo se debe colocar un tubo ausencia de células mesoteliales, glucosa 75 mg/dl,
intratorácico conectado a un drenaje con sello de agua. Si pH 7,35, proteínas 5,6 g/dl, LDH 1094 U/dl (cociente
fuera menor del 20% (o >3 cm de cámara apical) se podría LDH pleura/suero 7,01), colesterol 97 mg/dl, trigli-
adoptar una conducta expectante. Si se nos preguntase si céridos 67 mg/dl, ADA 116 U/l y tinción de gram sin
necesita pleurodesis (talcaje), no sería necesario, pues la detección de gérmenes. Entre los indicados, ¿cuál
pleurodesis se hace para prevenir recidivas y el riesgo de es su primera sospecha diagnóstica?
recidiva es bajo por tratarse de un primer episodio sin pro-
fesión de riesgo. 1. Derrame paraneumónico complicado.
2. Tromboembolismo pulmonar.
3. Insuficiencia cardiaca congestiva.
Respuesta: 4

566
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

4. Tuberculosis pleural. MIR 2011


5. Quilotórax. 9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5.

Hombre de 45 años de edad, indigente, bebe-


Hombre de 37 años con síndrome febril vespertino y derrame
dor habitual y fumador de 20 cigarrillos/día. No
pleural. Se trata de un exudado (LDH pleura/lDH suero >0,6) manifiesta otros antecedentes de interés. Refiere
con predominio de linfocitos. Los niveles de triglicéridos y tos, expectoración habitual y disnea a moderados
colesterol son elevados (como en la mayoría de exudados) esfuerzos. Se realiza un examen radiológico en

NM
pero no están en el rango de quilotórax (triglicéridos >110 el que se detecta la imagen que se muestra en la
mg/dl). En este punto (chico joven con derrame exudado figura 5. ¿Cómo la definiría desde el punto de vista
linfocitario) la principal sospecha diagnóstica es una tuber- radiológico?
culosis pleural. Además nos aportan los niveles de adenosin-
desaminasa (ADA), que están muy elevados (>45 U/l tiene 1. Condensación pulmonar bilateral.
2. Infiltrados pulmonares bilaterales e hiperclaridad late-
una sensibilidad para diagnóstico de tuberculosis del 97%),
ral y basal izquierda.
lo apoya todavía más el diagnóstico. 3. Patrón intersticial bilateral difuso e hiperclaridad pul-
En cuanto al resto de opciones: los derrames paraneumóni- monar basal bilateral.
cos complicados tienen un predominio polimorfonuclear; el 4. Patrón reticulonodular bilateral.
derrame en el tromboembolismo pulmonar acostumbra a ser 5. Patrón alveolar bilateral e hiperclaridad bilateral.
serohemático; en la insuficiencia cardiaca encontramos un
trasudado; y los criterios analíticos para un quilotórax son
tener unos triglicéridos superiores a 110 mg/dl. En la radiografía observamos aumento de densidad en
ambos lóbulos superiores. En el caso del lado derecho, con
Respuesta: 4 clara limitación por la cisura menor. Se trata de infiltrados
pulmonares asociados a pérdida de volumen pulmonar sobre
todo en el lado izquierdo. Pero si observamos el hemitórax
izquierdo veremos una banda de hiperclaridad (más negro)
MIR 2012 basal y periférica, delimitada por la pleura visceral del pul-
món izquierdo (fijense en que hay una fina línea blanca de
112. Un varón de 64 años consulta por fiebre, tos,
arriba abajo), lo que sería un neumotórax. Así pues, la res-
disnea y dolor pleurítico derecho de 1 semana de
evolución. En la radiografía de tórax se aprecia puesta 2 es la correcta.
un derrame pleural derecho loculado que ocupa La respuesta 1 es incompleta ya que no habla del neumotórax.
dos terceras partes del hemitórax. Durante la tora- La respuesta 3 es incorrecta por no tratarse de un patrón
cocentesis se extrae un líquido amarillento cuyo intersticial y menos aun difuso.
análisis muestra: leucocitos 30 mg/dl, pH 7, lactato La respuesta 4 es incorrecta e incompleta.
deshidrogenenasa 3500 U/l, adenosina desaminasa La respuesta 5 es errónea porque la hiperclaridad no existe
45 U/l y ausencia de gérmenes en la tinción de en el lado derecho.
Gram. ¿Cuál es la siguiente acción más apropiada Respuesta: 2
en este paciente?

1. Antibioticoterapia intravenosa.
2. Antibioticoterapia intravenosa y repetir la toracocente-
sis diagnóstica en 24 horas. MIR 2011
3. Antibioticoterapia intravenosa y repetir la toracocente- 10. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5.
sis diagnóstica si no hay mejoría en 48 horas.
4. Antiobioticoterapia intravenosa y realizar una toraco- Con respecto a la etiología de la imagen radiológica
centesis evacuadora (terapéutica) si se aísla algún ger- en cuestión, ¿cuál de estas afirmaciones le parece
men en el cultivo del líquido pleural. correcta?
5. Antibioticoterapia intravenosa y colocar un tubo o ca-
téter torácico para drenar todo el líquido pleural. 1. Neumonía bilateral.
2. Neumotórax espontáneo bilateral.
3. Neumotórax espontáneo izquierdo secundario a tuber-
Ante la presencia de un derrame pleural en el contexto de
culosis con afectación bilateral.
una neumonía es obligatorio, siempre que se pueda, la rea- 4. Neumotórax espontáneo primario izquierdo.
lización de una toracocentesis diagnóstica. En este caso el 5. Neumotórax bilateral secundario a neumonía bilateral.
derrame pleural es de tipo exudado con predominio polimor-
fonuclear y cumple criterios de empiema y de complicación
(loculado en la radiografía, pH de 7, y glucosa de 30 mg/dl). Tenemos infiltrados bilaterales apicales (que en un paciente
Se trata de un probable derrame metaneumónico complicado indigente es muy sugestivo de tuberculosis pulmonar) y neu-
que precisa de tratamiento antibiótico y drenaje mediante un motórax izquierdo. La única opción valida y que comprende
tubo o catéter torácico. las dos entidades es la respuesta 3.

Respuesta: 5 Respuesta: 3

567
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010 MIR 2009


59. Hombre de 84 años con antecedentes de tabaquis- 49. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO suponen una
mo y de hepatocarcinoma tratado mediante alcoho- indicación de terapéutica quirúrgica por toracoto-
lización hace 7 días que consulta en urgencias por mía o videotoracoscopia del neumotórax espontá-
fiebre de hasta 39 ºC con escalofríos, dolor pleurí- neo primario?
tico y síndrome tóxico. En la radiografía de tórax
se aprecia una condensación pulmonar en lóbulo 1. Recidiva.
inferior izquierdo con broncograma aéreo suges- 2. Fugas aéreas mantenidas en sistema de drenaje más
tiva de neumonía, por lo que se decide ingreso y de 72 h.
tratamiento antibiótico endovenoso. Inicialmente, 3. Falta de reexpansión pulmonar tras tratamiento con
el paciente experimenta una franca mejoría, pero al tubo de drenaje permeable y aspiración.
tercer día del ingreso presenta nuevamente fiebre 4. Neumotórax bilateral simultáneo.
de 38,3 ºC y un fuerte dolor pleurítico izquierdo 5. Neumotórax de gran tamaño.
por lo que el médico de guardia solicita una nueva
radiografía de tórax en la que observa la condensa-
ción parenquimatosa anteriormente descrita y una
lesión de márgenes obtusos de nueva aparición El tratamiento quirúrgico del neumotórax espontaneo pri-
posterior izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico y el tra-
mario consiste en la pleurodesis, habitualmente química por
tamiento más adecuado ante la nueva situación del
paciente?
talcaje, y su utilidad es la prevención de recidivas; se realiza
en cualquier segundo episodio o neumotórax bilateral, y en
1. Se trata de la progresión normal de la neumonía y lo los primeros episodios en pacientes con profesión de riesgo.
único que debemos hacer es esperar a que responda También se puede realizar ante la ausencia de expansión
al tratamiento antibiótico. pulmonar con un drenaje endotorácico mantenido más de
2. Podría tratarse de un mesotelioma que pasara desa- tres días. Todas las opciones son indicaciones de tratamiento
percibido en la radiografía inicial de urgencias. quirúrgico del neumotórax espontáneo primario, excepto la
3. Probablemente se trate de un derrame metaneumó- opción 5: un primer episodio de neumotórax sin complicacio-
nico que debe responder al tratamiento antibiótico.
nes no requiere cirugía y puede tratarse mediante aspiración
4. Dados los antecedentes de tabaquismo del paciente el
infiltrado inicialmente interpretado como una neumo-
con tubo de drenaje aunque sea de gran tamaño.
nía podría tratarse de una neoplasia de pulmón y esta
nueva lesión de una metástasis pleural que deberíamos Respuesta: 5
puncionar.
5. Puede tratarse de una neumonía complicada con un
derrame, el líquido debería ser analizado por si es tri-
butario de la colocación de un drenaje pleural.
MIR 2009
51. Un paciente de 38 años de edad acude trasladado a
nuestro servicio de urgencias tras sufrir herida por
Paciente con diagnóstico de neumonía, que al tercer día arma blanca a nivel de hemitórax derecho octavo
de ingreso presenta fiebre mantenida pese a antibioterapia espacio intercostal; a su ingreso presenta: tensión
adecuada. En un caso así, típicamente hay que pensar en arterial de 120-60 mmHg; frecuencia cardiaca de 92
que padezca alguna complicación piogénica de la neumonía, l/minuto y frecuencia respiratoria de 22 por minuto;
siendo la más frecuente el empiema. Para su diagnóstico, la auscultación del hemitórax derecho demuestra
disminución de los ruidos respiratorios y la percu-
sería necesario una toracocentesis y análisis del líquido
sión del hemitórax demuestra timpanismo. ¿Cuál es
pleural, y si cumpliese criterios diagnósticos de empiema (pH la mejor conducta a seguir?
menor de 7,20, glucosa menor de 50 mg/dl, líquido purulen-
to o presencia de microorganismos en el Gram), requeriría 1. Tomografía computarizada de tórax.
colocación de tubo de drenaje pleural para su tratamiento 2. Toracotomía urgente.
(respuesta 5 correcta). El diagnóstico se vería apoyado por la 3. Observación clínica.
imagen radiológica, descrita como una lesión de márgenes 4. Radiología simple de tórax y según hallazgos coloca-
obtusos (y por tanto, por dentro de la cavidad pleural, extra- ción de drenaje pleural.
parenquimatosa), que correspondería a un derrame pleural. 5. Ingreso en unidad de cuidados intensivos.
La respuesta 3 nos podría plantear dudas, pero debemos des-
cartarla por la evolución tórpida y el mantenimiento de la fie-
bre pese al tratamiento antibiótico (respuesta 3 incorrecta).
Tenemos un caso de neumotórax traumático de fácil diag-
Respuesta: 5 nóstico, tanto por los antecedentes como por la exploración
clínica.
La exploración que nos dará el diagnóstico es la radiografía
de tórax (recuerda que en caso de neumotórax de pequeño
tamaño es extraordinariamente útil la radiografía de tórax en
espiración forzada) (opción 1 falsa).

568
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

Si analizamos las constantes del enunciado, vemos que el disnea grave a pesar de tratamiento, >6 meses sin fumar,
paciente no está grave, luego descartamos las opciones de FEV1<45%, DLCO >20%, TLC >100% y/o RV >150% y/o
intervención urgente (opciones 2 y 5 falsas). ratio RV/TLC aumentado, enfisema heterogéneamente dis-
El tratamiento consiste en reexpandir el pulmón mediante la tribuido con áreas de parénquima preservado (se benefician
inserción de un tubo de drenaje pleural conectado a un aspi- sobre todo los pacientes con afectación predominante en
rador. En un segundo tiempo hay que plantearse, en función lóbulos superiores), y WT6 (6 minutes walking test) >140
de la presencia o no de riesgo de recurrencias, si es necesario metros pero con disminución del consumo de O2 medido

NM
realizar técnicas para la prevención de recidivas. en cicloergometría. Contraindicaciones: >75 años, consumo
La opción correcta es la 4 ya que tenemos que saber la de tabaco <6 meses, comorbilidad grave, caquexia grave u
cuantía del neumotórax para saber qué actuación es la más obesidad, deformidades torácicas o toracotomías previas,
conveniente (opción 3 falsa). Si es <20-30% (3 cm de cáma- enfisema distribuido homogéneamente de forma difusa (con
ra apical) el tratamiento es reposo y observación ya que se poco parénquima preservado), especialmente si FEV1 <20%,
puede reexpandir espontáneamente, y si a los 3 días no se ha DLCO <20% o alteración grave del intercambio gaseoso
resuelto se valora colocar el tubo con aspiración. En cambio (PaCO2 >60 y/o PaO2 <45 mmHg), o hipertensión pulmonar.
si es >20-30% o sintomático se coloca el tubo en el momen-
to que se diagnostica. Respuesta: 3

Respuesta: 4

MIR 2018
142. El estudio de la gravedad multifuncional de la EPOC
Tema 4. Enfermedad pulmonar obstructiva se realiza con los índices BODEX y BODE, que tienen
crónica (EPOC) algunos criterios comunes. ¿Cuál de los siguientes
criterios forma parte exclusivamente de uno de los
dos índices?
MIR 2019
1. Valoración de la disnea (MRC).
150. La Cirugía de Reducción de Volumen (CRV) es una
2. Distancia recorrida (metros).
técnica quirúrgica que se emplea en pacientes con
3. Índice de masa corporal (IMC).
EPOC grave, con la que se pretende mejorar la
4. Capacidad vital forzada (FVC).
función pulmonar de los pacientes con enfisema y
reducir la mortalidad. La aplicación de este proce-
dimiento requiere una selección adecuada de los
pacientes. ¿Cuál de los siguientes criterios deses- Pregunta asequible sobre el índice BODE. El índice multidi-
timaría a los pacientes con EPOC para este tipo de mensional BODE es el mejor predictor global de pronóstico
tratamiento? de un paciente EPOC estable. El índice BODE incluye el esta-
do nutricional (Body Mass Index), el grado de Obstrucción,
1. Predominio de las lesiones enfisematosas en lóbulos la Disnea y la tolerancia al Ejercicio físico en el walking-test
superiores.
de 6 minutos. Como el walking-test no es una prueba de
2. FEV1<40%.
3. Lesiones enfisematosas heterogéneas de distribución
uso habitual en las consultas de Atención Primaria, hay una
difusa. variante simplificada, el BODEx, en la que se sustituye el
4. Capacidad de esfuerzo reducida tras realizar programa ejercicio físico por el número de Exacerbaciones. Por tanto,
de rehabilitación respiratoria. la que no se comparte entre ambos índices es la tolerancia
al ejercicio físico.

Respuesta: 2
Una pregunta sobre la cirugía de reducción de volumen,
aspecto ya preguntado con anterioridad en el MIR. Esta
técnica quirúrgica se reserva para los pacientes con enfisema
grave, especialmente cuando presentan importante repercu-
MIR 201
sión funcional y la afectación enfisematosa está localizada;
pues se ha demostrado que la resección de las regiones 143. Recibe en su consulta a un varón de 65 años, ex
fumador con un consumo acumulado de 50 paque-
pulmonares más afectadas mejora la disnea, la tolerancia al
tes/ año y con diagnóstico de EPOC tipo enfisema.
ejercicio e incluso modestamente los resultados espirométri- Refiere tos con poca expectoración y disnea de
cos. En esta pregunta directamente nos exponen algunos de moderados esfuerzos. Solicita pruebas funcionales
los criterios de inclusión y exclusión que empleó el National respiratorias. De los siguientes resultados, ¿cuál le
Emphysema Treatment Trial, el principal ensayo clínico que parece MENOS probable?
evaluó los resultados de esta técnica (que por extensión son
los que se utilizan para la selección de pacientes) y que se 1. FEV1 (flujo espiratorio en el primer segundo) menor
resumen a continuación. Criterios de inclusión: <75 años, del 80%.
2. DLCO (capacidad de difusión) normal.

569
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Relación FEV1/FVC menor del 70%. 1. Ajuste del tratamiento inhalado con broncodilatado-
4. TLC (capacidad pulmonar total) aumentada. res de larga duración combinando anticolinérgicos y
beta-2 adrenérgicos con glucocorticoides inhalados.
2. Iniciar pauta de glucocorticoides orales durante 6
meses para el control de las exacerbaciones.
Pregunta fácil, repetida con diferentes redacciones a lo largo 3. Comprobar que el paciente realiza correctamente la
de la historia del MIR. En un paciente con sospecha de EPOC técnica inhalatoria.
esperamos encontrar una espirometría obstructiva, por tanto 4. Iniciar pauta de oxigenoterapia crónica domiciliaria.
con un índice de Tiffeneau <70% (criterio diagnóstico), con
un FEV1 <80% y una capacidad pulmonar total (CPT) normal
o aumentada. Además nos dicen que es un EPOC tipo enfi-
sema, por lo que esperamos encontrar la CPT aumentada y Pregunta en la que a día de hoy sería impugnable la opción
un descenso de la DLCO, dato clásico que ha sido objeto de 1, pues no es imprescindible el uso de corticoides inhalados.
múltiples preguntas en el MIR. La clasificación GOLD cambió en 2017, modificando el trata-
miento. Nos dan un paciente EPOC grado 3, grupo D: al tener
Respuesta: 2 FEV1 30-39% es grado 3, por las reagudizaciones frecuentes
es un paciente de alto riesgo (C o D), y al tener disnea grado
mayor de 2 es paciente muy sintomático, por tanto grado
D. Con eso ya podemos establecer el tratamiento farmaco-
lógico, que sería el correspondiente a un grado D de GOLD.
MIR 2017 En el momento de formularse esta pregunta, eso era beta-
149. Una de las siguientes intervenciones NO ha demostra- agonistas de acción corta de rescate, anticolinérgico y beta-
do influir en la evolución de los pacientes con EPOC: agonista de acción prolongada como tratamiento de base, y
corticoides inhalados para prevenir agudizaciones (opción 1
1. Oxigenoterapia en pacientes con hipoxemia crónica.
correcta). No obstante, a día de hoy el tratamiento del EPOC
2. Cirugía de reducción de volumen en pacientes selec-
cionados con enfisema. grupos C y D no es obligatoriamente una triterapia, sino
3. Tratamiento con N-acetilcisteína. que puede ser monoterapia con anticolinérgico, o biterapia
4. Interrupción del tabaquismo. con anticolinérgico + beta-agonista de acción prolongada, o
triterapia añadiendo el corticoide.
No está indicado añadir corticoides orales en una situación
estable (sí que lo estaría en una agudización, pero no de
Pregunta fácil sobre EPOC: de todas las intervenciones
forma tan prolongada sino tan solo unos días, se recomien-
propuestas, la única que NO ha demostrado influir sobre la
dan pautas cortas de 5 días), luego la opción 2 es incorrecta.
evolución de la EPOC es la N-acetilcisteína (opción 3 correc-
Siempre que haya un deterioro clínico hay que comprobar
ta). La oxigenoterapia en pacientes con hipoxia crónica y,
que la técnica inhalatoria sea correcta antes de establecer
sobre todo, interrumpir el tabaquismo, son las dos únicas
modificaciones terapéuticas. Además, como el paciente
intervenciones que han demostrado disminuir la mortalidad
tiene saturación de base de 88% tiene indicación de oxige-
de estos pacientes (opciones 1 y 4 falsas), y la cirugía de
noterapia crónica domiciliaria; recuerda que está indicada
resección pulmonar (bullectomía) en pacientes enfisemato-
en pacientes no fumadores, estables clínicamente, con tra-
sos bien seleccionados ha demostrado mejorar parámetros
tamiento farmacológico correcto, y que tengan hipoxemia
funcionales respiratorios y mejorar la clase funcional y la
grave, o bien PaO2 <55 mmHg (o saturación <89%, como
sintomatología (opción 2 falsa).
este caso) o bien PaO2 55-60 (o saturación = 89% justa) en
presencia de complicaciones tipo hipertensión pulmonar,
Respuesta: 3
poliglobulia, etc.

Respuesta: 2
MIR 2016
122. Acude a la consulta un hombre de 67 años, exfu-
mador, con el diagnóstico de EPOC grave (índice
multidimensional BODE 5, FEV1 38%, índice de MIR 2016
masa corporal 23, índice de disnea según la escala 228. Dentro de las alteraciones funcionales características
mMRC 3, distancia recorrida en la prueba de los 6 de la EPOC, ¿cuál está más relacionada con la afecta-
minutos marcha 260 m) que ha tenido 3 ingresos ción enfisematosa del parénquima pulmonar?
hospitalarios por exacerbación de su EPOC en los
últimos 7 meses. Además presenta antecedentes de 1. Disminución de la capacidad de difusión para el mo-
HTA, cardiopatía isquémica con IAM hace 5 años y nóxido de carbono.
claudicación intermitente. En la exploración clínica 2. Disminución de los niveles de saturación de la oxime-
destaca una disminución del murmullo vesicular tría durante las pruebas de esfuerzo.
con sibilancias espiratorias en ambos campos pul- 3. Patrón obstructivo grave en la espirometría
monares y una saturación en la oximetría del 88%. (FEV1<50%).
¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas NO 4. Aumento del volumen residual.
sería recomendable para este paciente?

570
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2015
Pregunta clásica. Diferencias entre el perfil clínico del feno-
14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.
tipo bronquitis crónica y del fenotipo enfisematoso. En el
enfisema hay una mayor disnea (síntoma subjetivo), pero En el paciente anterior, ¿cuál de las siguientes acti-
para un mismo grado de afectación todos los parámetros tudes estaría menos justificada?
objetivos (saturación, hipertensión pulmonar, numero de
reagudizaciones, etc.) están peor en un paciente bronquítico, 1. Realizar un TAC torácico.
salvo un único parámetro. La DLCO, difusión de CO, está 2. Solicitar niveles séricos de alfa-1-antitripsina.

NM
disminuida en el enfisema por pérdida de la superficie de 3. Pedir una prueba de la marcha de 6 minutos.
intercambio gaseoso (en el bronquítico puede haber una 4. Solicitar pruebas cutáneas de alergia.
leve disminución por discordancia ventilación/perfusión, 5. Iniciar tratamiento con broncodilatadores.
pero menos frecuente y menos significativa). La FEV1 suele
estar más afectada en los pacientes bronquíticos. El volumen
residual puede verse aumentado en ambas patologías, y la
Ante una grave afectación de la capacidad de difusión del
desaturación con el esfuerzo también se ve en los dos casos
monóxido de carbono sugestiva de enfisema grave, está
(en el bronquítico por fenómenos de atrapamiento dinámico,
indicado la realización de un TAC del torax así como la deter-
en el enfisematoso por la alteración de la difusión pulmonar)
minación de unos niveles de alfa1-antitripsinaT, máxime
cuando no sabemos si es o no fumador (podría tratarse de
Respuesta: 1 un heterozigoto y no es raro diagnosticar a estos pacientes
en edad adulta). La prueba de la marcha de los 6 minutos
es una prueba pronóstica en estos pacientes y forma parte
del índice BODE. En estos pacientes, a no ser que exista una
MIR 2015 clínica compatible con un componente asmático/alérgico, no
13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. está indicada la realización de pruebas cutáneas de alergia,
que es más útil en el asma o para diagnosticar ABPA.
Un hombre de 60 años consulta por disnea. Se
realiza una exploración funcional respiratoria Respuesta: 4
(Espirometría con prueba broncodilatadora, Test
de capacidad de difusión de CO y Pletismografía)
cuyo informe se muestra en la imagen. ¿Cuál es el
diagnóstico más compatible con los resultados?
MIR 2015
1. Asma bronquial. 59. El tratamiento quirúrgico del EPOC, o cirugía de
2. Fibrosis pulmonar idiopática. reducción de volumen pulmonar, es actualmente
3. EPOC fenotipo enfisema. un arma terapéutica más dentro del tratamiento
4. Restricción torácica por cifoescoliosis. multidisciplinario del mismo. ¿Cuál de las siguien-
5. Bronquiectasias. tes afirmaciones es correcta?

1. La indicación de tratamiento quirúrgico será en aque-


llos pacientes que presenten al mismo tiempo una in-
Pregunta clásica de interpretación de una espirometría,
suficiencia cardíaca congestiva moderada/grave.
solo que en vez de darnos un caso clínico nos presentan la 2. La presencia de una presión sistólica de la arteria pul-
imagen resumen. No hay que perderse en mirar la curva sino monar inferior a 45 es una contraindicación absoluta
buscar los parametros relevantes en el resumen: IT, CPT (TLC 3. La EPOC con predominancia enfisematosa en lóbulos
en inglés), FEV1, VR, DLCO. Hombre de 60 años que no nos inferiores y medio asociada a patología pleural se aso-
comentan si es o no fumador. En las pruebas funcionales cia a mejores resultados.
respiratorias lo primero que destaca es un patrón obstructivo 4. La presencia de un enfisema de distribución difusa con
(FEV1/FVC 49.18) muy grave (FEV1 inferior al 30%) con un un FEV1>20% y DLCO<20% son indicadores de buen
incremento de la CPT y del VR (144% y 331% respectivamen- pronóstico.
5. La rehabilitación prequirúrgica junto con la distribu-
te). Hasta aqui se descartan las respuestas 2 y la 4. Presenta
ción del enfisema en los lóbulos superiores y la capaci-
una prueba broncodilatadora negativa (el FEV1 sólo mejora dad de realizar ejercicio físico postoperatorio hace que
un 6.9) con lo que se descarta la opción 1. Al observar la los resultados de la cirugía sean beneficiosos.
capacidad de difusión, presenta una grave alteración de la
DLCO (24.4%) que prácticamente no corrige al normalizarlo
por el volumen alveolar (39.6%). Esto último es muy típico
de la presencia de enfisema.

Respuesta: 3

571
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

su disnea habitual, expectoración purulenta y tem-


Pregunta sobre una opción terapéutica en los pacientes peratura de 37.9 ºC de 4 días de evolución. Su médi-
con EPOC y enfisema que no es nada habitual en la prác- co de cabecera le había prescrito 2 días antes moxi-
tica clínica. La cirugía de reducción de volumen consiste en floxacino, paracetamol, deflazacort, aerosolterapia
resecar el tejido pulmonar enfisematoso (generalmente en y aumento del flujo de oxígeno. A la exploración
lóbulos superiores) para descomprimir el tejido pulmonar física el paciente se encuentra con regular estado
y mejorar la retracción elástica del parénquima pulmonar general, consciente, tendencia al sueño, taquipnei-
restante. La indicación quirúrgica es en pacientes con enfi- co a 28 rpm y utilización de musculatura accesoria,
sema heterogéneo, mejor cuanto más localizado, y con unos temperatura 38,2 ºC, saturación de oxigeno de
87%, TA 115/62 mmHg, frecuencia cardiaca 110
criterios de operabilidad similares a los del cáncer de pulmón
lpm; murmullo vesicular disminuido globalmente,
para valorar riesgo quirúrgico. La rehabilitación Pre- y Post- sibilancias y roncus dispersos y crepitantes húme-
intervención en estos pacientes es esencial. Cuanto mejor dos en bases. En la analítica destaca leucocitos
sea la situación clínica y las pruebas funcionales, mejor pro- 16.500/uL con 14.900 neutrófilos, hemoglobina 14
nóstico (respuestas 1 y 4 erróneas). g/dL, glucosa 240 mg/dL, urea 56 mg/dL, creatinina
1.3 mg/dL, Na 133 mEq/L, K 3.7 mEq/L. En el ECG se
Respuesta: 5 objetiva taquicardia sinusal. La gasometría arterial
muestra: pH 7,29, pCO2 64 mmHg, pO2 59 mmHg,
HCO3 28 mg/dL. En la radiografía de tórax no se
aprecia condensación ni derrame pleural. ¿Cuál de
las siguientes opciones de manejo clínico instaura-
MIR 2015 ría en primer lugar?
60. Respecto al tratamiento de los pacientes con EPOC,
señale la respuesta FALSA: 1. Iniciar tratamiento con diuréticos intravenosos, oxí-
geno con mascarilla a alto flujo al 50% y seguir con el
1. El empleo regular de bromuro de ipratropio se ha aso- resto de tratamiento ya prescrito.
ciado a una disminución de la mortalidad. 2. Iniciar tratamiento con aerosoles de salbutamol y es-
2. En un paciente con saturación arterial de oxígeno in- teroides, añadir al tratamiento antibiótico una cefalos-
ferior al 90% y signos de hipertensión pulmonar debe porina, intensificar la oxigenoterapia con oxígeno en
plantearse el uso de oxígeno suplementario. gafas nasales a 4 litros por minuto y mantener defla-
3. El uso regular de corticoides inhalados no influye sobre zacort.
el ritmo de deterioro de la función pulmonar. 3. Iniciar tratamiento de la acidosis con bicarbonato 1M,
4. Los agonistas beta-adrenérgicos de larga duración pro- corregir la hiperglucemia, mantener tratamiento anti-
porcionan beneficios sintomáticos similares a los del biótico y prescribir esteroides más diuréticos intraveno-
bromuro de ipratropio. sos.
5. En los pacientes hospitalizados por exacerbación se ha 4. Dada la situación de gravedad del paciente se proce-
demostrado que la corticoterapia acorta el tiempo de dería a la intubación orotraqueal previa preparación
hospitalización. (preoxigenación y premedicación) y avisar a Medicina
Intensiva.
5. Iniciar el tratamiento con ventilación mecánica no in-
vasiva (modo presión positiva de dos niveles), prescri-
En el EPOC crónico lo único que ha demostrado aumento bir aerosoles de salbutamol y esteroides intravenosos y
de supervivencia es el abandono tabáquico, la OCD (cuando mantener tratamiento antibiótico por vía intravenosa.
está indicada) y, con un grado menor de evidencia, la reha-
bilitacion pulmonar (grado Ib en guias GOLD pero no según
guias GESEPOC). Los farmacos broncodilatadores, tanto
beta-agonistas como anticolinérgicos, no han demostrado Nos presentan a un EPOC grave de base, agudizado en situa-
mejorar la supervivencia ni retrasar la progresión, tan solo ción grave, en el que ya se ha iniciado el tratamiento médico
mejoría sintomática y de función pulmonar. Los corticoides habitual (BOCA: broncodilatadores, oxígeno, corticoides y
tampoco han demostrado reducir mortalidad ni enlentecer antibiótico), sin mejoría. Presenta un pH 7.29 con una PaCO2
progresión (a diferencia de en el asma, donde si que lo de 64 mmHg, y tiene clínica de somnolencia. Es necesario
hacen), no son la mejor opción para el control sintomático, hacer que respire más y mejor mediante ventilación mecáni-
pero han demostrado reducir las reagudizaciones en los ca no invasiva y, en caso de seguir empeorando, intubación
pacientes de alto riesgo. orotraqueal. En este paciente, dada su comorbilidad y mala
situación funcional, probablemente no esté indicada la intu-
Respuesta: 1 bación en caso de fracaso de la VMNI. El bicarbonato no se
utiliza en la acidosis respiratoria, como ya ha sido pregunta-
do varias veces en el MIR.

Respuesta: 5
MIR 2015
61. Hombre de 73 años de edad, exfumador, antece-
dentes de HTA, obesidad grado II, diabetes tipo 2
y EPOC grave con oxigenoterapia crónica domicilia-
ria. Acude a Urgencias por aumento progresivo de

572
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2014 MIR 2013


135. Respecto a la EPOC, ¿cuál es FALSA? 50. Un paciente con EPOC grave acude agudizado
a Urgencias y presenta una gasometría arterial
1. El hábito tabáquico es el factor más importante para extraída con FiO2 del 31% a nivel del mar con una
desarrollar EPOC. PaO2 de 86 mmHg, PaCO2 65 mmHg, pH 7,13 y
2. Contrariamente al asma, no hay componente inflama- Bicarbonato de 27 mmol/litro. ¿Cuál de la siguien-
torio. tes afirmaciones es FALSA?
3. El factor genético para desarrollar EPOC mejor docu-

NM
mentado es el déficit de alfa1- antitripsina. 1. El paciente está hiperventilando.
4. Las acropaquias no son características de la EPOC y 2. El gradiente alveoloarterial de oxígeno está elevado.
su presencia debe sugerir bronquiectasias asociadas o 3. El paciente está en acidosis respiratoria.
carcinoma broncopulmonar. 4. El nivel de bicarbonato es normal.
5. Espirométricamente, se detecta obstrucción por un co- 5. Se debería considerar iniciar ventilación mecánica.
ciente FEV1/FVC inferior a 0,70.

La EPOC es una enfermedad inflamatoria crónica secunda- Paciente con EPOC reagudizado con una gasometría que
ria a la inhalación del humo del tabaco (principalmente). muestra una acidosis respiratoria (pH bajo con PaCO2 alta).
Obviamente no existen tantas células inflamatorias implica- Al presentar una PaCO2 alta, nos indica que existe cierto
das ni se ha demostrado ningún componente genético como componente de hipoventilación (el paciente no ventila bien,
en el asma (a excepción del déficit de alfa1-antitripsina), no elimina dióxido de carbono y éste se acumula en sangre),
pero sigue siendo una enfermedad inflamatoria de la vía pero nunca hiperventilación (veríamos una PaCO2 baja). En
aérea y muchos pacientes se benefician de tratamiento anti- este caso, al tratarse de una acidosis con pH por debajo de
inflamatorio inhalado (corticoides). 7,30, se debe valorar la necesidad de ventilación mecánica.

Respuesta: 2 Respuesta: 1

MIR 2013
MIR 2014 52. Un hombre de 67 años consulta por disnea de
136. En un paciente con enfermedad pulmonar obstruc- moderados esfuerzos de aparición progresiva en
tiva crónica (EPOC) leve en fase estable se eviden- los últimos años. Tiene expectoración blanquecina
cia poliglobulia e insuficiencia respiratoria. En la diaria y a veces ruidos respiratorios, especialmente
radiografía de tórax no se aprecian alteraciones en invierno con las infecciones respiratorias. Ha
reseñables. ¿Cuál de los siguientes procedimientos sido fumador de unos 20 cigarrillos diarios durante
consideraría realizar en primer lugar para descartar los últimos 45 años. En la exploración se encuentra
la coexistencia de otras enfermedades que puedan eupneico, normocoloreado, con una saturación de
justificar los hallazgos descritos? oxígeno del 94% y presenta disminución genera-
lizada del murmullo vesicular en la auscultación
1. Poligrafía respiratoria. torácica como únicos hallazgos de interés. La radio-
2. Ecocardiograma. grafía de tórax muestra una silueta cardiaca alarga-
3. Tomografía computarizada torácica. da, con signos de hiperinsuflación o atrapamiento
4. Gammagrafía pulmonar. aéreo pulmonar, sin otras alteraciones. Se realiza
5. Punción de médula ósea. una espirometría con el siguiente resultado: FVC
84%, FEV1 58%, FEV1/FVC 61%, sin cambios tras
broncodilatador. Entre los señalados, indique el
tratamiento más adecuado para este paciente:
La EPOC se asocia con frecuencia al síndrome de apnea-
hipopnea del sueño (SAHS), que se debe sospechar en 1. Corticoide inhalado diario.
aquellos pacientes con EPOC que teniendo una alteración 2. Oxigenoterapia domiciliaria con fuente portátil de oxí-
funcional leve presentan complicaciones que no se corres- geno para deambulación.
ponderían con su gravedad. La poliglobulia y la insuficiencia 3. Antagonista de leucotrienos por vía oral.
respiratoria (sobre todo hipercápnica) en una EPOC leve 4. Corticoide oral durante tres meses.
deben hacernos sospechar la coexistencia de un SAHS. Por 5. Tiotropio inhalado.
otra parte, una disnea elevada con signos de insuficiencia
cardiaca derecha en un paciente EPOC deben hacernos sos-
pechar la coexistencia de hipertensión pulmonar.

Respuesta: 1

573
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Síndrome de apnea del sueño.


Varón fumador con disnea de años de evolución, expectora- 2. Hipotiroidismo.
ción e infecciones frecuentes, con saturación de oxihemoglo- 3. Osteoporosis.
bina algo reducida (94%) y disminución global del murmullo 4. Anemia.
vesicular. Radiografía con hiperinsuflación y atrapamiento 5. Ansiedad/depresión.
aéreo. Espirometría con patrón obstructivo (FEV1/FVC <70%)
grado II según guías GOLD (FEV1 entre 50 y 79%), con prue-
ba broncodilatadora negativa. Recuerda que en 2017 hubo
La EPOC se asocia a múltiples comorbilidades, derivadas de
un cambio muy significativo de la clasificación GOLD, que en
la exposición a factores de riesgo común (tabaquismo prin-
este caso no influye en la respuesta. Actualmente, se trata de
cipalmente), derivadas del tratamiento recibido (osteoporosis
un EPOC grado 2, grupo B de GOLD: al no haber agudizacio-
por el tratamiento corticoideo) o de la limitación funcional
nes es un bajo riesgo, y al tener disnea de moderados esfuer-
que generan (ansiedad/depresión). Los pacientes con EPOC
zos es un grado B. En un grado B de GOLD están indicadas
e hipoxemia inicialmente pueden presentar poliglobulia, pero
las medidas preventivas básicas (no fumar, vacunación anti-
en estadios avanzados de la enfermedad es habitual encontrar
gripal, evitar factores de riesgo) y el uso de beta-agonistas de
anemia. No existe relación entre la EPOC y el hipotiroidismo.
acción corta a demanda y anticolinérgico de larga duración
pautado, como puede ser tiotropio, aclidinio o glicopirronio.
Respuesta: 2
El corticoide inhalado se añade en los pacientes de alto ries-
go, grados C y D de GOLD, y no de forma sistemática sino
para reducir las agudizaciones si no se controlan con bronco-
dilatadores. Los antileucotrienos son útiles en el asma, no en
el EPOC. Los corticoides orales se usan en ciclos cortos en las MIR 2012
agudizaciones. No presenta insuficiencia respiratoria luego 61. Un hombre de 65 años, oficinista jubilado y fuma-
no está indicada la oxigenoterapia. dor de 1 paquete diario de cigarrillos, acude a
consulta por un cuadro de tos persistente, gene-
Respuesta: 5 ralmente seca y disnea progresiva de 2 años de
evolución que en la actualidad es de grado 2. El
paciente niega otros síntomas. La exploración física
no muestra datos relevantes. La actitud a seguir
sería:
MIR 2013
54. ¿Cuál es el índice más empleado para establecer la 1. Iniciar tratamiento con broncodilatadores inhalados.
gravedad de la EPOC? 2. Realizar radiografía de tórax y espirometría con prueba
broncodilatadora.
1. Grado de disnea. 3. Pautar corticoides orales.
2. Índice de masa corporal. 4. Realizar TC torácica.
3. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo 5. Realizar gasometría basal.
(FEV1)
4. Distancia recorrida en la prueba de la marcha de 6
minutos. Paciente de 65 años, fumador con tos persistente y disnea
5. Puntuación obtenida en los cuestionarios de calidad de
de larga evolución (2 años). En este punto no se puede
vida.
plantear una única sospecha diagnóstica, aunque los ante-
cedentes de tabaquismo y la larga evolución de los síntomas
esencialmente nos plantea dos posibilidades: una EPOC o
Pregunta directa y asequible, de un concepto muy comen- una EPID (enfermedad pulmonar intersticial difusa). Para las
tado en el manual. El parámetro utilizado para establecer la enfermedades intersticiales, 2 años de evolución es mucho
gravedad de la EPOC es el FEV1. El grado de disnea, el índice tiempo (habitualmente nos hablan de alrededor de un año de
de masa corporal y la distancia recorrida en la prueba de la síntomas), y no dicen nada sobre datos semiológicos típicos
marcha de 6 minutos, juntamente con el propio FEV1 partici- de la patología intersticial (acropaquias, disnea de esfuerzo,
pan en la clasificación BODE de los pacientes con EPOC, que crepitantes tipo velcro…).
nos determina supervivencia en estos pacientes. Independientemente de la sospecha inicial, una espirometría
nos sacaría de dudas (patrón obstructivo en EPOC, y habi-
Respuesta: 3 tualmente restrictivo en EPID), y en la radiografía del tórax
podríamos ver estigmas de ambas enfermedades (atrapa-
miento aéreo e hiperinsuflación en EPOC, patrón intersticial
en EPID). El resto de pruebas se podrían plantear en el caso
MIR 2013 de existir dudas diagnósticas con las anteriores.
231. Entre las comorbilidades asociadas a la Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se encuentran
Respuesta: 2
todas EXCEPTO:

574
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2012
En algunos pacientes con EPOC y retención crónica de CO2
63. La rehabilitación pulmonar produce todas excepto (hipercápnicos) se observa un fenómeno de hipercapnia
una de las siguientes acciones en los pacientes con
progresiva cuando les administramos oxígeno. Esto se debe
EPOC:
a que el principal estímulo para la ventilación en estos
1. Mejora la calidad de vida. pacientes ha dejado de ser el CO2 y pasa a ser el O2 y, al tener
2. Mejora la disnea. “demasiado” O2, se produce un descenso de la ventilación
3. Mejora la capacidad del ejercicio. con el consecuente empeoramiento de la PaCO2.

NM
4. Disminuye la frecuencia de hospitalización. Debemos interpretar la PaO2 y la PaCO2 como dos conceptos
5. Disminuye la mortalidad. totalmente distintos. La PaO2 se diagnostica mediante gaso-
metría y/o pulsioximetría, y la hipoxemia se trata mediante el
aporte de O2. La PaCO2 se diagnostica únicamente mediante
Pregunta polémica. Según las guías nacionales sobre la gasometría, y la hipercapnia se trata produciendo un aumen-
EPOC (GESEPOC), la rehabilitación pulmonar mejora disnea, to de la ventilación.
la calidad de vida y la capacidad de ejercicio con un nivel de Estamos ante un paciente con EPOC y criterios de exa-
evidencia A, y disminuye la utilización de los servicios sani- cerbación (aumento de la disnea, tos y expectoración). La
tarios y los ingresos hospitalarios con un nivel de evidencia somnolencia acentuada muy probablemente se deberá a que
B. No se ha observado mejoría en la supervivencia en estos presenta hipercapnia. Desde el punto de vista respiratorio,
pacientes (respuesta 5 correcta). los objetivos son mantener una oxigenación adecuada (PaO2
En cambio, según las guías GOLD internacionales la rehabi- superior a 60 mmHg) y un pH dentro de los límites de la nor-
litación sí que ha demostrado mejorar la supervivencia, con malidad. En nuestro paciente observamos acidosis respirato-
un grado IB de evidencia. ria a pesar del tratamiento recibido pero con PaO2 aceptable.
Si volviese a caer este concepto, leed con precaución. Para corregir la PaCO2 la mejor opción es la utilización de
Recordad que según las guías GESEPOC (y esta pregunta ventilación mecanica no invasiva (si estuviera muy grave o
MIR) no aumenta la supervivencia. Pero no la descartéis muy somnoliento se debería intubar y administrar ventilación
automáticamente, por si hubiese alguna opción descabe- mecánica invasiva). Respuesta correcta: 2.
llada, y “la rehabilitación mejora la supervivencia” fuera En la acidosis respiratoria NUNCA se debe dar bicarbonato
“menos mala”. porque aumentaría la PaCO2. Además, en este caso aumen-
tar el flujo de oxígeno empeoraría la situación ya que el
Respuesta: 5 paciente retendría más CO2.

Respuesta: 2

MIR 2011
58. Un paciente diagnosticado previamente de EPOC MIR 2010
acude a urgencias por un cuadro de 3 días de 52. Un paciente fumador de 79 años consulta por
duración con aumento de su disnea habitual hasta disnea para moderados esfuerzos y tos poco pro-
hacerse de reposo, tos con expectoración blanque- ductiva. Se realiza una gasometría arterial en la
cina y somnolencia acentuada. Tras recibir trata- que se observa: pH 7,45, PaO2 54 mmHg y PaCO2
miento con oxígeno a bajas concetraciones bron- 42 mmHg. La radiografía de tórax muestra signos
codilatadores y corticoides se realiza una segunda de hiperinsuflación pulmonar. En la espirometría
gasometría arterial con fracción inspiratoria de se observa un volumen espiratorio forzado en el
oxígeno al 28% que muestra un pH de 7,32, P02 primer segundo (FEV1) del 48%, una capacidad vital
61 mmHg, PC02 58 mmHg, HC03- 29 mmol/l. ¿Cuál forzada (FVC) del 85% y una relación FEV1/FVC del
sería la interpretación que haría usted de la gaso- 56%. A la vista de estos resultados el paciente es
metría arterial y qué tratamiento utilizaría? diagnosticado de EPOC. ¿Cuál es la gravedad de su
enfermedad según la clasificación GOLD?
1. Aumentaría el flujo del oxígeno porque tiene acidosis
respiratoria aguda e hipoxemia. 1. Muy leve.
2. Iniciaría ventilación mecánica no invasiva porque tiene 2. Leve.
una insuficiencia respiratoria hipercápnica aguda con 3. Moderada.
acidosis respiratoria moderada. 4. Grave.
3. Añadiría bicarbonato sódico para corregir la acidosis 5. Muy grave.
metabólica aguda.
4. El paciente no tiene insuficiencia respiratoria por lo
que continuaría con la misma pauta farmacológica.
5. Añadiría aminofilina intravenosa como estimulante
respiratorio, ya que apreció hipoxemia e hipercapnia.

575
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta desactualizada, que hoy día tendría otra res- El tratamiento farmacológico del paciente EPOC se basa en
puesta. La clasificación GOLD nos permite clasificar la gra- el uso de anticolinérgicos y ß2 agonistas (salbutamol, sal-
vedad de un paciente con EPOC y optimizar su tratamiento. meterol…). Además, es útil el uso de glucocorticoides (GC):
Se ha ido modificando con el tiempo. Desde la revisión de • GC inhalados en pacientes con hiperreactividad bronquial y
2011 se separa el concepto de la gravedad de la obstrucción respuesta broncodilatadora positiva (fenotipo mixto bron-
y de la enfermedad, y en la revisión de 2017 el grado de obs- quitis-asma).
trucción dejó de influir en la gravedad de la enfermedad. La • GC inhalados en pacientes con reagudizaciones significa-
obstrucción se clasifica según los valores de FEV1 obtenidos tivas: ≥2 al año o única agudización que precise ingreso).
en la espirometría: Estos pacientes constituyen estadios C o D en la clasifica-
• Grado I o leve ≥80%. ción GOLD, y previo a 2017 se consideraba obligatoria la
• Grado II o moderada: 50-79%. adición de GC para disminuir el número de reagudizacio-
• Grado III o grave: 30-49%. nes. En la nueva revisión GOLD de 2017 el uso de glucocor-
• Grado IV o muy grave: <30%. ticoides se reserva para pacientes que NO se controlan con
En cambio, la enfermedad se clasifica en letras A-B-C-D; en biterapia con broncodilatadores (como este paciente).
función de las agudizaciones hay EPOC de alto riesgo (C o • GC sistémicos en las reagudizaciones.
D: agudizaciones frecuentes o única agudización que precisa En el paciente que se nos presenta existen tres reagudizacio-
ingreso) o de bajo riesgo (A y B: pocas agudizaciones, 1 sin nes en el último año, y además la prueba broncodilatadora
ingreso o ninguna al año); en función del grado de disnea se es positiva, por lo que existen dos razones para añadir los GC
subclasifica: inhalados (respuesta 2 correcta). La teofilina puede usarse en
• Bajo riesgo y disnea de grandes esfuerzos es grupo A, en- el tratamiento de la EPOC no controlado, pero tiene un difícil
fermedad leve. manejo y cada vez se usa menos (respuesta 1 incorrecta).
• Bajo riesgo y disnea de moderados o pequeños esfuerzos es Los antagonistas de los leucotrienos y el cromoglicato se
grupo B, enfermedad moderada. usan en el tratamiento del asma, no de la EPOC (respuestas
• Alto riesgo y grandes esfuerzos grupo C, grave. 3 y 5 falsas). Por último, la N-acetilcisteína es un mucolítico
• Alto riesgo y moderados o pequeños esfuerzos grupo D, que no ha demostrado su eficacia en la EPOC y por lo tanto
muy grave. no está indicado (respuesta 4 falsa, y concepto repetido en
Por tanto, este paciente a día de hoy tiene enfermedad grupo MIR 2017).
B, moderada, dado que el FEV1 menor de 50% no influye en
la clasificación de la enfermedad, no relatan agudizaciones Respuesta: 2
previas, y tiene disnea de moderados esfuerzos.
Esta pregunta apareció en el examen del año 2010, previa-
mente a la nueva clasificación GOLD. La clasificación vigente
en aquel momento clasificaba la enfermedad en grados I-IV MIR 2009
según el FEV1, pero con modificaciones según la clínica. Por 38. Un paciente fumador presenta en la espirometría
FEV1 sería un GOLD III pero por tener insuficiencia respirato- forzada un volumen espiratorio forzado en el
ria se sobreclasificaba a GOLD IV, muy grave. primer segundo (FEV1) del 31% del predicho, una
capacidad vital forzada (FVC) del 80% del predi-
cho y una relación FEV1/FVC del 40%. Según estos
Respuesta: 5
resultados, el paciente presenta:

1. Una obstrucción al flujo aéreo leve.


2. Una obstrucción al flujo aéreo moderada.
MIR 2010 3. Una obstrucción al flujo aéreo grave.
4. Una obstrucción al flujo aéreo muy grave.
55. Un paciente con EPOC acude a revisión. Realiza
5. Una obstrucción al flujo aéreo grave asociada a restric-
tratamiento habitual con agonistas beta-2-adrenér-
ción.
gicos y anticolinérgicos de acción prolongada. Ha
presentado 3 exacerbaciones de su enfermedad en
el último año que han requerido tratamiento con
antibióticos y glucocorticoides orales, con mejoría. Pregunta desactualizada. Se trata de un trastorno obs-
Se realiza una espirometría en la que se aprecia un
tructivo aislado. Hay componente obstructivo pues FEV1/CVF
patrón obstructivo grave con respuesta broncodi-
latadora positiva. ¿Cuál de los siguientes fármacos
<70%, y no hay componente restrictivo dado que CVF 80%.
considera que es más apropiado añadir en primer Para contestar esta pregunta debemos conocer la clasifica-
lugar a su tratamiento de base? ción de la SEPAR que evalúa la gravedad de los trastornos
obstructivos en función del valor de la FEV1 (leve >70%,
1. Teofilina. moderada 60-69%, moderadamente grave 50-59%, grave
2. Glucocorticoides inhalados. 35-49%, muy grave <35%). Por lo tanto la respuesta correc-
3. Antagonistas de los receptores de los leucotrienos. ta sería hoy día la 4, una obstrucción al flujo aéreo muy
4. N-acetilcisteína. grave. Sin embargo, cuando esta pregunta apareció en el
5. Cromoglicato.
examen MIR, la clasificación del grado de obstrucción de

576
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

la SEPAR era ligeramente distinta, por lo que la opción que Pregunta controvertida pues no tiene una respuesta clara
se dio como válida fue la 3, una obstrucción del flujo aéreo según las guías. En el embarazo hay habitualmente miedo
grave. a usar medicación, pero en el asma están establecidas dos
Hay que recordar que la clasificación SEPAR se utiliza para cosas: el mal control asmático es mucho más lesivo que los
los trastornos obstructivos distintos de la EPOC, que tiene su fármacos, y tanto los corticoides como los beta-agonistas de
propia clasificación de gravedad (GOLD). Este paciente no acción prolongada no están contraindicados. El caso clínico
tiene un diagnóstico de EPOC, luego sería incorrecto aplicarle es una paciente asmática bien controlada con salmeterol/

NM
el GOLD. fluticasona, que si no estuviera embarazada sería candidata
a reducir un escalón terapéutico retirando el salmeterol. El
Respuesta: 3 embarazo es mal momento para hacer ajustes de medica-
ción, por lo que probablemente lo más razonable es mante-
ner el mismo tratamiento. No obstante, esa opción no se pro-
porciona. Dado que nos piden modificar el tratamiento y nos
MIR 2009 dicen que está bien controlada (aunque deberían explicitar
40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con que lleva más de un año bien controlada para poder deses-
referencia al uso de agonistas beta-2-adrenérgicos calonar el tratamiento), nos están pidiendo que bajemos un
en crisis de broncoespasmo? escalón y retiremos el beta-agonista de larga acción, dejando
con monoterapia con corticoides, luego la opción correcta
1. Los beta-2-adrenérgicos carecen de efectos estimulan- es suspender el combo y cambiar a budesonida. El preferir
tes cardiacos. budesonida sobre fluticasona se debe a la mayor antigüedad
2. Son eficaces por vía oral. y por tanto experiencia de uso de la budesonida.
3. Consiguen relajación de la musculatura lisa de vías aé-
reas de pequeño y gran calibre.
4. Tienen efectos antiinflamatorios bronquiales. Respuesta: 4
5. Su potencia como broncodilatadores es similar a la de
la aminofilina.

MIR 2017
Los agonistas beta son útiles en la crisis de broncoespasmo 146. En un paciente que acude con una crisis asmática,
porque relajan la musculatura lisa del bronquio consiguiendo ¿cuál de los siguientes hallazgos es el que indica
peor evolución?
su dilatación (opción 3 correcta).
Es falso que tengan efectos antiinflamatorios (opción 4 falsa) 1. Silencio auscultatorio.
para eso se utilizan los corticoides; no son útiles por vía oral 2. Taquipnea.
(opción 2 falsa) y por este motivo se administran por vía 3. Espiración prolongada.
inhalatoria; poseen efectos estimulantes cardiacos (opción 1 4. Presencia de sibilancias a la auscultación.
falsa; acuérdense de que los betabloqueantes se usan para
disminuir la demanda cardiaca) y su potencia es muy superior
a la aminofilina.(opción 5 falsa).
Pregunta directa sobre la gravedad de los diversos hallazgos
Respuesta: 3 en una crisis asmática. El hallazgo de taquipnea (FR >14),
sibilancias y alargamiento espiratorio es prácticamente
constante en crisis asmáticas leves, moderadas y graves; y
por sí mismos no ayudan a matizar la gravedad de la crisis
(respuestas 2, 3 y 4 incorrectas). Se consideran signos de gra-
Tema 5. Asma vedad la disnea de reposo moderada, el empleo de muscula-
tura accesoria, sibilancias intensas, FC >120 lpm, taquipnea
intensa (FR >30) y el pulso paradójico; y se consideran signos
MIR 2018 de extrema gravedad (y por tanto riesgo vital inmediato, que
139. Una mujer de 29 años con asma moderada persis- deberían hacernos considerar ingreso en UCI) la cianosis,
tente bien controlada con fluticasona/ salmeterol bradicardia, hipotensión, el movimiento paradójico del tórax,
cada 12 horas y terbutalina a demanda descubre
el silencio auscultatorio (respuesta correcta 1) y la disminu-
que está embarazada de 5 semanas. ¿Qué actitud
es la más correcta? ción del nivel de conciencia.

1. Sustituir fluticasona/salmeterol por budesonida/formo- Respuesta: 1


terol.
2. Suspender fluticasona/salmeterol y mantener solo sal-
butamol a demanda.
MIR 2016
3. Suspender fluticasona/salmeterol e intentar manteni-
miento sólo con montelukast. 119. Mujer de 38 años, no fumadora, diagnosticada
4. Retirar fluticasona/salmeterol e intentar manteni- previamente de rinitis atópica que acude por cua-
miento sólo con budesonida a dosis medias. dro de dos meses consistente en tos y sibilantes

577
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

intermitentes de predominio nocturno. Rx de tórax exploración respira a 42 rpm con tiraje supraclavi-
normal. Espirometría dentro de la normalidad con cular y presenta sibilancias inspiratorias y espira-
prueba broncodilatadora negativa. ¿Cuál de las torias diseminadas. El flujo pico ha bajado de 310
siguientes pruebas solicitaría a continuación? a 220 l/min. Una gasometría extraída con oxígeno
al 28% muestra una pO2 de 54 mmHg y una pCO2
1. Rx de senos paranasales. de 35 mmHg. ¿Cuál de las siguientes actitudes le
2. TAC torácico. parece MENOS indicada?
3. Test de metacolina.
4. Prick-test. 1. Aumentar el flujo de oxígeno.
2. Administrar 80 mg de metilprednisolona i.v.
3. Nebulizar bromuro de ipratropio junto con salbutamol
cada 20 minutos.
Pregunta clásica sobre diagnóstico del asma. El asma es 4. Administrar magnesio intravenoso.
una patología con obstrucción reversible y variable de la 5. Iniciar ventilación mecánica no invasiva.
vía aérea. Por ello, se debe realizar una espirometría con
test broncodilatador, en busca de obstrucción reversible.
Pero precisamente por ser obstrucción reversible es posible
(y altamente probable) que en un momento concreto un Son signos de extrema gravedad o de riesgo vital inmediato,
paciente no tenga obstrucción espirométrica, por lo que una y por lo tanto de ingreso en UCI: disnea muy intensa, cianosis,
espirometría negativa no descarta asma. Ante una espirome- bradicardia, bradipnea, hipotensión, movimiento paradójico
tría sin obstrucción, se debe solicitar un test de provocación toracoabdominal, silencio auscultatorio y disminución del
bronquial, con histamina o metacolina. nivel de conciencia. Ante esta situación en el paciente asmá-
tico está contraindicada la ventilación mecánica no invasiva
Respuesta: 3 (retrasa una situación generalmente inevitable y empeora el
pronóstico vital) y se debe proceder a la intubación orotra-
queal del paciente para su ventilación invasiva. La BiPAP o
ventilación mecanica no invasiva se utiliza especialmente en
MIR 2015 pacientes con agudización hipercápnica de la EPOC, insufi-
ciencia cardiaca aguda grave (edema agudo de pulmón) y en
58. En un paciente con síntomas de asma, la confirma-
ción diagnóstica de la enfermedad se efectuará en los pacientes immunodeprimidos con neumonía.
primer lugar mediante:
Respuesta: 5
1. La constatación de una obstrucción reversible del flujo
aéreo en la espirometría.
2. Unas pruebas cutáneas alérgicas positivas.
3. Un incremento del número de eosinófilos en el esputo
inducido. MIR 2013
4. La elevación del óxido nítrico en el aire espirado 51. Acude a revisión a la consulta de alergia una mujer
(FENO). de 53 años de edad con asma bronquial. Refiere
5. La presencia de una Ig E específica en sangre a un repetidas agudizaciones con clínica nocturna, utili-
aeroalérgeno. zación frecuente de medicación de rescate y disnea
de esfuerzo al caminar en llano. Tiene una espiro-
metría que muestra un cociente prebroncodilata-
dor del FEV1/FVC del 60% y un FEV1 del 55%. Las
Ante la sospecha de asma la primera prueba a realizar es pruebas cutáneas son positivas para ácaros y la IgE
una espirometría con prueba broncodialtadora. En caso de total de 150 UI/ml. La paciente está siendo tratada
demostrar una obstrucción reversible con Salbutamol ya con una combinación de salmeterol/budesonida a
tenemos el diagnóstico de asma (ante una clinica compa- dosis altas (50/500 mg: 2 inhalaciones dos veces al
tible). Las pruebas cutáneas de alergia, los eosinófilos en día), prednisona oral de mantenimiento (10 mg/día)
esputo, la elevación del oxído nítrico en aire espirado y la y teofilina. De las siguientes opciones, ¿cuál es la
presencia de IgE en sangre a un aeroalérgeno son pruebas actitud terapéutica más aconsejable?
“secundarias”, que completan el diagnóstico y pueden ayu-
1. Añadiir sulfato de magnesio.
darnos en el caso de existir dudas al respecto. 2. Aumentar la dosis de prednisona a 30 mg/día.
3. Añadir omalizumab.
Respuesta: 1 4. Pautar tratamiento nebulizado en el domicilio.
5. Cambiar a una combinación con dosis altas de bude-
sonida y formoterol.

MIR 2014
133. Un paciente asmático de 55 años acude a Urgencias
con una agudización. Una hora después de la admi-
nistración de oxígeno suplementario y dos nebuli-
zaciones de salbutamol el paciente no mejora. A la

578
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

Se trata de una paciente con asma bronquial alérgica extrín- urgente. Las respuestas 3 y 5 son incorrectas porque no
seca mal controlada a pesar de realizar un tratamiento con contemplan el inicio rápido del tratamiento. La respuesta
un corticoide inhalado (budesonida), un beta2-agonista de perfecta sería empezar inmediatamente tratamiento bronco-
larga duración (salmeterol), corticoides sistémicos (predni- dilatador nebulizado y corticoideo endovenoso en urgencias
sona oral 10 mg/día) y xantinas (teofilina). Nos dan un dato y, según evolución, valorar traslado a la UCI, pero no está
muy relevante: tiene una IgE elevada (superior a 100 UI/ml), entre las respuestas expuestas.
con lo que se podría beneficiar de un tratamiento anti-IgE La opción 1 es incorrecta pues el manejo de esta paciente

NM
(omalizumab). Este tratamiento solo ha demostrado benefi- debe iniciarse en urgencias, aun no es candidata a manejo en
cios a pacientes con asma e IgE elevada. El tratamiento con UCI con intubación. Pero la 2 también es incorrecta, porque
corticoides orales de forma crónica debe evitarse al máximo, en el tratamiento de una crisis moderada o grave es obligado
con lo que siempre será la última opción. El sulfato de mag- el uso de corticoides sistémicos. Por no haber ninguna opción
nesio se puede utilizar en la agudización grave del asma, correcta la pregunta fue anulada.
pero no para su control. La dosis de salmeterol/fluticasona
50/500 es máxima, y no tiene ningún sentido cambiar a la Respuesta: A
dosis máxima de formoterol/budesonida porque son equi-
valentes.

Respuesta: 3 MIR 2012


62. En un paciente con asma bronquial que presenta
síntomas diurnos diarios, síntomas nocturnos más
de una noche por semana y que muestra en su
MIR 2012 espirometría un volumen espiratorio forzado en el
60. Una mujer de 23 años de edad, con antecedentes primer segundo (FEV1) del 70% del valor predicho.
de asma extrínseca desde niña, con varios ingresos ¿Cuál es el tratamiento de mantenimiento apro-
hospitalarios en los últimos años por este motivo, piado?
acudió hace dos semanas de una consulta rutinaria
en el Servicio de Alergia, donde una espirometría 1. Corticoides inhalados a dosis bajas y agonistas B2-
fue normal. Acude al Servicio de Urgencias presen- adrenérgicos inhalados de acción corta.
tando un nuevo episodio de disnea, ruido al respi- 2. Corticoides ihnalados a dosis bajas y agonistas B2-
rar y tos improductiva, instaurado en el plazo de las adrenérgicos inhalados de acción prolongada.
48 horas previas. A su llegada la TA es de 130/70 3. Corticoides inhalados a dosis elevadas y antagonistas
mmHg. Pulso 120 lpm regular y rítmico, satura- de los leucotrienos.
ción capilar de oxígeno 93%, 22 respiraciones por 4. Antagonistas de los leucotrienos y agonistas B2-Adre-
minuto y, en la auscultación pulmonar, espiración nérgicos inhalados de acción prolongada.
alargada y sibilancias generalizadas. Se realiza una 5. Antagonistas de los leucotrienos y teofilinas.
gasometría en sangre arterial, cuyo resultado nos
dan a conocer enseguida: pH 7,40, PO2 64 mmHg,
PCO2 44 mmHg. Bicarbonato 23 mEq/l. ¿Cuál, entre
las siguientes, es la decisión más correcta? Paciente con asma con clínica diaria y más de una noche por
semana. Se trata por tanto de un asma moderado persistente.
1. Traslado a la UVI.
En este caso el tratamiento fundamental serán los corticoides
2. Aerosoles con betaagonistas en el área de Urgencias
para escalar progresivamente el tratamiento médico
inhalados asociados a un betaagonista de acción prolongada
según respuesta. pautado (y un betaagonista de corta duración a demanda).
3. Ingreso inmediato en planta porque es poco probable
que se recupere antes de 4-5 días. Respuesta: 2
4. Poner 40 mg. i.v. de metilprednisolona y mandar a
domicilio con inhalaciones de salbutamol a demanda.
5. Antes de tomar decisiones terapéuticas, realizar radio-
grafía de tórax y hemograma.
MIR 2011
233. Un paciente diagnosticado de asma bronquial que
está siendo tratado con esteroides inhalados a
Pregunta anulada. Ninguna opción correcta. dosis bajas (200 microgramos de budesonida cada
Paciente asmática con una agudización grave. Un dato de 12 horas) y medicación de rescate (salbutamol
gravedad es la PaCO2 de 44 mmHg, que aunque está dentro a demanda) acude a control clínico periódico. El
del rango de normalidad, nos está indicando que la respira- paciente refiere que en los últimos 3 meses no ha
ción de la paciente empieza a “cansarse” (los pacientes con tenido agudizaciones y que utiliza el salbutamol
una agudización asmática habitualmente presentan hipo- una vez al día. Únicamente tiene disnea al subir
capnia por hiperventilación). En este contexto la paciente no cuestas y algunas noches duerme de forma irre-
gular por la tos. ¿Cuál de las siguientes opciones
puede ir a casa (respuesta 4 incorrecta) y hay que empezar
terapéuticas se considera de elección?
tratamiento broncodilatador y corticoideo sistémico de forma

579
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Aumentar la dosis de corticoides inhalados a 800 mi- Tema 6. Tromboembolismo pulmonar


crogramos/día.
2. Añadir tiotropio.
3. Mantener la misma pauta farmacológica. MIR 2019
4. Cambiar a una terapia combinada con corticoides in- 155. Un hombre de 58 años, a las tres semanas de
halados a dosis bajas y beta2-adrenérgicos de acción un esguince grave de tobillo presenta, de forma
prolongada. rápidamente progresiva, disnea de reposo, mareo
5. Añadir antileucotrienos. y síncope. Al llegar al hospital tiene hipotensión
(PA sistólica 80 mmHg, diastólica 40 mmHg) y mala
perfusión. Es intubado y conectado a ventilación
Paciente con asma persistente moderada incontrolada, en
mecánica y se inicia noradrenalina. El ecocardio-
tratamiento con corticoides inhalados que precisa de tra- grama muestra signos de hipertensión pulmonar.
tamiento con ß2-agonistas de corta duración a diario y que En la angio-TC se observan múltiples defectos de
presenta clínica nocturna. Es el momento de subir un esca- replección ocupando ambas arterias pulmonares
lón terapéutico e introducir ß2-agonistas de larga duración principales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se
pautados. asociaría a una mejoría hemodinámica más rápida
Los antileucotrienos estarían todavía en un escalón superior. en este caso?
El tiotropio (anticolinérgico de acción prolongada) es el tra-
tamiento “base” para la EPOC. Tiene su papel en el asma 1. Heparina sódica en perfusión intravenosa.
persistente grave que no se controla con el tratamiento 2. Tromboendarectomía.
estándar. 3. Fibrinolisis sistémica con rt-PA (alteplase) 100 mg intra-
venoso.
4. Filtro en vena cava inferior.
Respuesta: 4

Pregunta fácil sobre el tratamiento de un tromboembolismo


MIR 2010 pulmonar (TEP) masivo (es decir, un TEP que se presenta
54. Por lo que hace referencia al tratamiento del asma con signos de shock: hipotensión arterial y datos de hipo-
bronquial, una de las siguientes respuestas es perfusión orgánica). En esta circunstancia, ocasionada por
FALSA: obstrucción al tracto de salida del ventrículo derecho, para
reestablecer la hemodinámica es preciso eliminar el trombo
1. El salbutamol se indica como medicación de rescate.
2. La prednisona oral a pequeñas dosis puede estar indi-
alojado en las arterias pulmonares. Por lo común, esto se
cada en el asma inestable moderada. puede lograr mediante tratamiento fibrinolítico sistémico (p.
3. Los glucocorticosteroides inhalados se metabolizan en ej., con rt-PA, alteplasa), buscando degradar el trombo. Este
el hígado. es el tratamiento recomendado en general en este escenario,
4. Los agonistas adrenérgicos-beta2 pueden emplearse y sin duda el que con más rapidez se puede instaurar. El filtro
en combinación con los glucocorticosteroides inhala- de vena cava no tiene ningún sentido en este escenario en
dos en el asma persistente leve-moderada. el que el paciente está en shock por una embolia que ya ha
5. El efecto del salmeterol dura 24 horas. ocurrido, así que de poco le va a ayudar que le coloques un
filtro que evite nuevos embolismos sino se resuelve el que
Pregunta complicada sobre el tratamiento de fondo del amenaza su vida. La heparina sódica es un anticoagulante,
asma, que implica conocer tanto sus indicaciones como sirve para impedir nuevas trombosis, pero no degrada acti-
algunos aspectos farmacológicos. Recuerda los escalones vamente el trombo actual. Por último, la tromboendarterec-
terapéuticos del asma: tomía sí sería una alternativa a la fibrinolisis (a considerar
Salbutamol a demanda (de rescate) → añadir GC inhalados cuando esta última estuviera contraindicada), pero se trata
a dosis bajas → añadir ß2-agonista de acción larga (salme- de un procedimiento cuya realización de Urgencia es cuasi-
terol) → aumentar la dosis de GC inhalados progresivamente experimental, muy agresivo, que se debe realizar sólo en
→ añadir GC orales (respuestas 1, 2 y 4 verdaderas). centros de referencia y por cirujanos cardiotorácicos exper-
Además pueden emplearse anticuerpos anti-IgE (en asma tos, con elevada morbimortalidad perioperatoria; y cuya
grave alérgico extrínseco) o cromonas o antagonistas de realización práctica (traslado a quirófano, anestesia general,
los leucotrienos (especialmente en el asma leve persistente, esternotomía media, cirugía con bomba extracorpórea…
como ahorradores de corticoides). todo esto en un paciente en shock) es mucho más lenta
Los GC inhalados actúan fundamentalmente a nivel local, que la fibrinolisis (que en sentido estricto sólo precisa de su
pero una pequeña parte pasa a circulación sistémica y sufre infusión endovenosa).
metabolización hepática (respuesta 3 verdadera).
El salmeterol es un ß2-agonista de acción prolongada (como Respuesta: 3
el formoterol), pero su duración es de 12 h, no de 24 h, por
lo que necesita dos aplicaciones diarias (respuesta 5 falsa).

Respuesta: 5

580
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2018
Pregunta que cumple los cánones MIR sobre tromboembo-
18. Pregunta vinculada a la imagen n.º18.
lismo pulmonar. Nos presentan un paciente con un factor
Mujer de 74 años con HTA, nefrectomía izquierda de riesgo clásico (en este caso el viaje transatlántico) con
por tuberculosis renal en 2004 y trastorno de depre- disnea de aparición aguda y abrupta. Ante un escenario así,
sión mayor con mutismo tratado con terapia elec- y máxime si como en esta ocasión apenas nos dan ningún
troconvulsiva. Última sesión hace dos semanas. Es dato alternativo (no nos dicen que tenga fiebre ni datos de
traída a la urgencia por síncope. En la exploración infección aguda ni crónica), siempre hay que considerar la

NM
PA 142/90 mmHg, FC 105 lpm, saturación de oxí- posibilidad de un TEP. Y en la radiografía, el hallazgo de un
geno 89%, taquipnea a 30 rpm con tiraje. ECG sin infiltrado triangular con el vértice hacia el hilio y la base en la
signos de isquemia aguda. Rx tórax con aumento
superficie pleural (joroba de Hampton) es típico del TEP con
de diámetro de la arteria pulmonar. Analítica con
urea 89 mg/dL, creatinina 2,1 mg/dL, BNP 945 pg/ infarto pulmonar establecido (es muy raro ver esa morfología
mL, troponina 34 ng/mL (normal <0,5), dímero-D triangular bien delimitada en infiltrados neumónicos). La ver-
3.200 ng/dL. Se realiza la siguiente prueba. Ante los dad es que en la TC torácica que ofrecen no se bien el trombo
hallazgos, ¿cuál es la actuación más correcta? (de hecho, parece que el contraste está en la fase venosa
pulmonar en lugar de en la arterial), y sólo se ve con claridad
1. Confirmar el diagnóstico con una angioTC tórax. un ligero derrame con consolidación adyacente (en este caso,
2. Anticoagular con heparina y monitorización estrecha el infarto pulmonar). A pesar de lo inespecífico del corte de
de constantes vitales. TC, la clínica típica y la radiología simple se bastan para que
3. Administrar diuréticos de asa endovenosos, nitritos y
la opción correcta sea considerar el infarto pulmonar como
antiagregantes.
4. Administrar fibrinolíticos ante la gravedad del cuadro. la etiología más probable (opción 3 correcta).

Respuesta: 3
Nos ofrecen una paciente que presenta un cuadro clínico de
alta sospecha de tromboembolismo pulmonar: cuadro de
síncope, desaturación, taquicardia, y en la radiografía simple MIR 2016
aumento del tamaño del cono de la pulmonar. Al ser alta 126. Una mujer de 59 años con antecedentes personales
sospecha no está indicado realizar D-dímeros, pero se rea- de cáncer de mama intervenida hace 8 meses y
lizan y son positivos. Como es una paciente nefrectomizada osteoporosis, sufre una caída y tiene una fractura
y con insuficiencia renal, se le realiza una gammagrafía de de cuello de fémur derecho. Es intervenida quirúr-
ventilación-perfusión, con múltiples defectos de perfusión gicamente y permanece ingresada en reposo con
discordantes, lo que establece el diagnóstico de TEP. Se trata escayola durante 10 días. A la semana siguiente
de un TEP clínicamente estable, por lo que no está indicada de su alta nota de forma súbita falta de aire que la
la fibrinolisis, pero con criterios de alto riesgo (debut con lleva a consultar a su médico de cabecera que nota
que su pantorrilla derecha tiene edema y dolor a
síncope, desaturación, taquicardia importante), por lo que
la palpación. ¿Qué elementos clínicos NO serían
precisa monitorización estrecha para si empeorase poder importantes a la hora de determinar que tiene un
hacerla. Por tanto, la respuesta correcta es anticoagular con riesgo clínico alto de padecer una tromboembolia
heparina no fraccionada (mejor que HBPM dada la insuficien- pulmonar?
cia renal) y monitorizar.
1. El antecedente de cáncer de mama.
Respuesta: 2 2. La historia de osteoporosis.
3. El antecedente de haber estado mas de 3 días en re-
poso.
4. La presencia de edema unilateral de la pantorrilla de-
recha.
MIR 2017
25. Pregunta vinculada a la imagen n.º25.
Nos preguntan por los datos que aumentan la sospecha de
Un hombre de 45 años de edad, sin antecedentes enfermedad tromboembólica, que son dos cosas: la clínica
de interés, acude a urgencias por disnea en las del paciente y los factores de riesgo de enfermedad trom-
últimas 24 horas, desde que regresó de un viaje
boembólica. Los factores de alto riesgo se pueden agrupar
desde Méjico. En urgencias se realizan las pruebas
de imagen que se muestran. ¿Cuál es el diagnóstico en tres grandes grupos de patologías: patologías que con-
más probable? dicionan inmovilismo (como fracturas de MMII o cirugías
mayores), patologías hematológicas que alteran la coagu-
1. Neumonía bacteriana. lación (típicamente Factor V de Leyden o mutación 20210
2. Empiema. de la protrombina) y patologías médicas procoagulantes,
3. Infarto pulmonar. como puede ser un cáncer activo, un síndrome nefrótico,
4. Tuberculosis pulmonar. un síndrome antifosfolípido, o una infección o pancreatitis
graves. La osteoporosis no es un factor de riesgo tromboem-

581
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Ecografía Doppler venosa.


bólico (no condiciona inmovilismo ni procoagulabilidad, pero 5. TC helicoidal.
ojo que favorece las fracturas de cadera). Por otra parte
hay que valorar las características clínicas. La presencia de
síntomas de TVP aumenta enormemente la probabilidad de Paciente con antecedentes de riesgo (cáncer de pancreas)
TEP. La presencia de hallazgos exploratorios (por ejemplo, y sospecha de trombosis venosa profunda en un miembro
un desdoblamiento fijo del R2) o electrocardiográficos (por inferior. El dímero D se reserva para aquellas situaciones de
ejemplo el patrón S1Q3T3) típicos de TEP también aumentan baja probabilidad. La ecografía Doppler venosa es una prue-
la probabilidad de TEP. ba rápida, sencilla e inocua para el paciente con una mayor
relación coste-efectividad que otras pruebas de imagen. Ante
Respuesta: 2 la sospecha de TEP, debería realizarse una angioTC de tórax.

Respuesta: 4

MIR 2015
228. Una mujer de 58 años ingresa en la Unidad de Corta
Estancia Médica por un cuadro clínico que comen-
MIR 2013
zó con un episodio de síncope y a continuación 95. Una mujer de 63 años de edad, ingresada en el
presentó sensación de mareo y disnea. En la explo- hospital para tratamiento quirúrgico de un cáncer
ración física se encuentra sudorosa, afebril a 126 de colon presenta dolor pleurítico en hemitórax
latidos por minuto y a 30 respiraciones por minuto, izquierdo y disnea de comienzo brusco. A la explo-
con una presión arterial de 88/46 y una saturación ración la enferma está taquipneica, con signos
de oxígeno del 85% mientras respira aire ambien- de mala perfusión periférica y TA sistólica de 70
te. La auscultación cardíaca muestra taquicardia mmHg. Un ECG muestra inversión de la onda “T” de
sin soplos ni galope y la auscultación pulmonar VI a V4. ¿Cuál es la conducta clínica más adecuada
es limpia. ¿Cuál, de entre los siguientes, le parece para realizar a continuación?
diagnóstico más probable?
1. Pautar morfina, furosemida y dopamina y vigilar evo-
1. Tromboembolismo pulmonar. lución.
2. Accidente cerebrovascular agudo de territorio posterior. 2. Se debe solicitar determinación de dímero D para con-
3. Síndrome coronario agudo. firmar o descartar el diagnóstico de embolia de pulmón.
4. Shock hipovolémico. 3. Hay alta sospecha de embolia de pulmón y se debe ini-
5. Edema agudo de pulmón secundario a flutter auricular. ciar tratamiento con heparina de bajo peso molecular
sin realizar más estudios.
4. Existe alta sospecha de embolia de pulmón masiva y se
debe realizar angioTC para confirmarla y valorar trata-
Síncope, disnea, taquicardia, taquipnea, desaturación e miento fibrinolítico.
inestabilidad hemodinámica. Todo apunta a un TEP. Aunque 5. Se debe solicitar determinación de NTproBNP y Tropo-
en el enunciado del caso clínico no nos nombran el síntoma ninas y conocer el resultado antes de realizar un nuevo
principal de tromboembolismo pulmonar (ínicio súbito de la procedimiento diagnóstico.
disnea), si que hacen referencia a otro síntoma muy común
en estos pacientes: síncope y posteriormente disnea. Se obje-
Paciente con disnea brusca (TEP o neumotórax), dolor pleu-
tiva insuficiencia respiratoria, lo que nos hace pensar en una
rítico y antecedente de riesgo de TEP (está ingresada en el
causa pulmonar, pero presenta una auscultación pulmonar
hospital y tiene un cáncer de colon). Sus constantes nos indi-
“limpia”, lo que descarta la respuesta 5 y nos orienta hacia
can que está inestable (tensión arterial sistólica de 70 mmHg
el tromboembolismo pulmonar.
y con mala perfusión periférica). Estamos ante un TEP con
inestabilidad hemodinámica (antiguo “TEP masivo”). En esta
Respuesta: 1
situación se debe confirmar mediante angioTC torácico (no
es necesario solicitar dímero D en la alta sospecha) y en caso
de no existir contraindicación, se debe valorar el tratamiento
fibrinolítico. La morfina, furosemida y dopamina se pautarían
MIR 2014 en el caso de tratarse de un edema agudo de pulmón. La
142. Hombre de 65 años con antecedente de neoplasia determinación de NTproBNP y troponinas se reserva para
de páncreas en curso de quimioterapia. Consulta en aquellos pacientes con TEP hemodinámicamente estables
Urgencias por dolor y edema de todo el miembro pero con sospecha de disfunción del ventrículo derecho. En
inferior desde la ingle. ¿Qué prueba diagnóstica caso de existir elevación de algún parámetro se debe reali-
es más coste-efectiva para confirmar la sospecha zar una ecocardiografía para la valoración de la función del
diagnóstica?
ventrículo derecho; ojo, en el caso de paciente estable con
1. Dímero D. disfunción no está indicada la fibrinólisis.
2. Resonancia magnética.
3. Flebografía. Respuesta: 4

582
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2012 torácico derecho de características pleuríticas. En


65. Un hombre de 37 años sin antecedentes de interés la exploración el paciente está ansioso, sudoroso,
acude a Urgencias por haber sufrido un síncope cianótico y se constata una temperatura de 37,8
mientras caminaba. Había comenzado dos días ºC; una frecuencia respiratoria de 34 rpm; y una
antes con disnea de esfuerzo. Exploración: peso frecuencia cardiaca de 120 lpm. La presión arterial
75 kg, TA 75/50 mmHg. Saturación de oxígeno es 100/55 mmHg. En la auscultación cardiopulmo-
89%. Auscultación pulmonar normal. Auscultación nar se comprueba la existencia de taquicardia, un
cardiaca: tonos rítmicos taquicárdicos a 130 lpm. segundo ruido pulmonar fuerte y un roce pleural

NM
Abdomen normal. Extremidades: sin alteraciones. derecho. La gasometría arterial espirando aire
Hemograma: normal. Troponina: 1,2 ng/ml (normal: ambiente muestra los siguientes datos: pH 7,32;
<0,04). ECG: Taquicardia sinusal a 130 lpm. T inver- PC02 28 mniHg; P02 50 mmHg. En el ECG se observa
tida en V1-V4. AngioTC torácica: defecto de reple- una onda T invertida de V1 a V4. Tras la adminis-
ción en ambas arterias pulmonares principales. Una tración de oxígeno, la saturación de 02, medida por
hora después de su llegada a Urgencias persiste TA pulsioximetría es del 90%. Se le realiza radiografía
70/55 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más de tórax y TC espiral de tórax con contraste (ima-
adecuado? gen 6). De las siguientes opciones en relación con
el manejo de este paciente, ¿cuál le parece la más
1. Heparina no fraccionada, 10000U i.v. ante la sospecha acertada en este caso?
clínica. Fibrinólisis con activador tisular del plasminó-
geno (tPA), 100 mg i.v., una vez confirmado el diag- 1. Iniciar ventilación mecánica no invasiva y broncodilata-
nóstico. dores.
2. Enoxaparina: 80 mg sc cada 12 horas, comenzando 2. Cefotaxima i.v. 2 g/8 horas más azitromicina i.v. 500
ante la sospecha diagnóstica. mg/día y tubo de drenaje pleural.
3. Enoxaparina: 80 mg sc cada 12 horas, comenzando 3. Morfina i.v. 5 mg en dos minutos e iniciar infusión de
tras la confirmación diagnóstica. dopamina 2-5 ug/kg/min.
4. Fondaparinux, 7,5 mg sc diarios. 4. Activador tisular del plasminógeno 100 mg i.v. en dos
5. Tromboendarterectomía pulmonar de urgencia. horas seguida de anticoagulación.
5. Aspirina 325 mg por vía oral y nitroglicerina sublingual.

Hombre con clínica compatible con TEP (síncope; en este Paciente con el antecedente típico de intervención reciente y
caso no nos nombran la “disnea súbita” tan típica en las con la clínica típica de un tromboembolismo pulmonar (TEP):
preguntas del MIR) y que se confirma mediante la angioTC disnea brusca, expectoración hemoptoica y dolor pleurítico
de tórax. (TEP con infarto pulmonar). La febrícula también es habitual.
Sabemos que estos pacientes mueren por disfunción del ven- La hipotensión es un signo de gravedad que indica inestabi-
trículo derecho, con lo que hay que evaluar el estado hemo- lidad hemodinámica.
dinámico y del corazón derecho. En este caso el paciente está Las exploraciones complementarias también son sugestivas,
hemodinámicamente inestable (hipotensión, taquicardia...) y y además nos definen gravedad. ECG con taquicardia y
con alteración cardiaca (troponina elevada, ECG patológico). signos de isquemia subepicárdica que en este contexto son
Sin duda es tributario de fibrinólisis si no tiene ninguna indicativos de sobrecarga de volumen en ventrículo derecho.
contraindicación. Cuando existe sospecha intermedia-alta Gasometría arterial con hipoxemia-hipocapnia: muy suges-
de TEP se inicia de inmediato el tratamiento con heparina tiva de TEP aunque inespecífica. Radiografía del tórax ines-
(previa a la confirmación por prueba de imagen), pero para pecíficamente anormal, con derrame pleural y discreta ele-
realizar fibrinólisis sí que es necesario tener una confirmación vación del hemidiafragma derecho, con una silueta cardiaca
de la existencia de TEP por prueba de imagen. normal. TC de tórax en la que destaca el mismo derrame
La tromboendarterectomía pulmonar es una técnica quirúr- pleural con discreto colapso pulmonar pasivo y una imagen
gica agresiva que se reserva para aquellos pacientes con triangular con base pleural compatible con infarto pulmonar.
inestabilidad hemodinámica y con contraindicación para la Por tanto, estamos ante un TEP agudo con infarto pulmonar,
anticoagulación/fibrinólisis. con repercusión hemodinámica y con repercusión cardiaca.
Por tanto, tenemos que escoger una opción que haga refe-
Respuesta: 1 rencia al tratamiento de esta patología. Y esa es la 4, ya que
el tratamiento del TEP es la anticoagulación, pero ante un
TEP con afectación hemodinámica debemos realizar fibrino-
lisis con activador tisular del plasminógeno (si el paciente no
tiene contraindicación). En el caso de estar disponible, tam-
MIR 2011 bién se podría realizar una fibrinolisis endarterial. Recuerda
11. Pregunta vinculada a la imagen n° 6. que a día de hoy no está indicada la fibrinolisis de pacientes
hemodinámicamente estables aunque tengan disfunción del
Hombre de 63 años, fumador importante e inter- ventrículo derecho.
venido hace un mes por neoplasia de sigma, acude
al Servicio de Urgencias por presentar disnea de 48
horas de evolución que comenzó bruscamente y se Respuesta: 4
ha acompañado de un esputo hemoptoico y dolor

583
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011 4. TC craneal.


12. Pregunta vinculada a la imagen n° 6. 5. AngioTC torácico.

¿Cuál es la causa de muerte más frecuente en estos


pacientes? (imagen 6): Importante: cuando la sospecha clínica de TEP es alta, la
determinación de los niveles de dímeroD no nos aporta nada
1. Shock séptico.
nuevo. Es altamente sensible pero poco específico, por lo
2. Disfunción progresiva del ventrículo derecho.
3. Hemoptisis masiva. que nos será útil en la sospecha baja de TEP (donde si son
4. Infarto agudo de miocardio. negativos podremos descartar dicha enfermedad: alto valor
5. Hemorragia cerebral. predictivo negativo).
En este caso nos están planteando prácticamente todos los
signos y síntomas de un TEP: ingreso reciente, síncopes,
disnea, taquicardia, desaturación, hipotensión, analítica ruti-
Ante un diagnóstico de TEP, el siguiente paso es evaluar la naria normal y radiografía de tórax normal (solo nos faltaría
gravedad del mismo para determinar si el paciente se puede el dolor pleurítico y la expectoración hemoptoica para tener
beneficiar de tratamiento anticoagulante con enoxaparina el cuadro clínico completo).
o si precisa de medidas más agresivas como la fibrinolisis En esta situación, existen dos pruebas capaces de diagnos-
o trombolisis, que se reserva para los TEP con inestabilidad ticar un tromboembolismo pulmonar: la gammagrafía de
hemodinámica. ventilación/perfusión y la angioTC torácica. Aunque presen-
En el TEP estable debemos evaluar el estado del ventrículo tan unas cifras de diagnóstico similares, la angioTC torácica
derecho: fisiopatológicamente, en el TEP se produce hiper- es más rápida, está más extendida y nos permite una mayor
tensión pulmonar que puede ser muy grave dependiendo posibilidad de diagnóstico diferencial en el caso de no tener
de la extensión del mismo. Ante una hipertensión pulmonar un TEP, por lo que en las últimas guías sobre diagnóstico
grave, el ventrículo derecho sufre sobrecarga de presión y se y tratamiento del TEP se prefiere la realización de angioTC
dilata (al ser más débil que el izquierdo, ante un aumento de sobre la gammagrafía para su diagnóstico. Además, hay
presión se dilata pronto). Si la hipertensión pulmonar progre- que tener en cuenta que la paciente presenta inestabilidad
sa, incluso el tabique se desplaza comprimiendo el ventrículo hemodinámica, y en ese caso concreto se prefiere siempre
izquierdo y finalmente, el ventrículo derecho fracasa. Ésta es la angioTC sobre la gammagrafía por su mayor rapidez y
la principal causa de mortalidad en estos pacientes, por lo la menor necesidad de colaboración por parte del paciente.
que ante un TEP con signos de disfunción ventricular dere- La arteriografía sigue siendo la técnica “gold standard” para
cha está indicada vigilancia estrecha para poder instaurar la el diagnóstico del TEP.
fibrinolisis si se hiciese necesaria (desarrollo de inestabilidad
hemodinámica). Pero recuerda que a día de hoy no está Respuesta: 5
indicada la fibrinólisis de pacientes estables aunque tengan
disfunción del ventrículo derecho.

Respuesta: 2
MIR 2010
9. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5.

Una mujer de 62 años de edad, acude a Urgencias


MIR 2011 de un Hospital por presentar disnea de reposo
60. Una mujer de 58 años ingresa en la Unidad de que se inició bruscamente una semana antes y se
Corta Estancia Médica por un cuadro clínico que ha agravado en las últimas horas. La exploración
comenzó con un episodio de síncope y a continua- inicial muestra una paciente ansiosa, taquipneica,
ción presentó sensación de mareo y disnea. En la con TA 153/104, Tª 37,2 ºC, frecuencia cardiaca de
exploración física se encuentra sudorosa, afebril 128 lat/min, saturación de O2 por pulsioxímetro
a 126 lpm y a 30 rpm, con una presión arterial de del 85%. Se realiza una radiografía de tórax con
88/46 mmHg y una saturación de oxígeno del 85% un aparato portátil que se muestra en la imagen
mientras respira aire ambiente. La auscultación 5. Señale de las siguientes hipótesis diagnósticas
cardiaca muestra taquicardia sin soplos ni galope iniciales la que es más IMPROBABLE en el cuadro
y la auscultación pulmonar es normal. Los análisis clínico referido hasta el momento:
de sangre rutinarios y la Rx de tórax no muestran
alteraciones. ¿Cuál de las siguientes pruebas diag- 1. Síndrome ansioso.
nósticas considera que es más recomendable en 2. Embolia Pulmonar.
este caso? 3. Neumotórax.
4. Hipertiroidismo.
1. Colocación de sonda nasogástrica y determinación de 5. Insuficiencia cardiaca.
hematocrito.
2. Electrocardiograma y determinación de dímerosD, tro-
ponina y BNP.
3. Gammagrafía de ventilación/perfusión.

584
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

estuvo tratado con heparina de bajo peso molecu-


Pregunta complicada, que sería más fácil de acertar si no se lar a dosis profilácticas hasta el alta hospitalaria.
mirara la imagen. Recuerde que una imagen es sólo un dato No presentaba fiebre, expectoración ni ningún
complementario más, y que lo importante es el paciente de otro síntoma acompañante. En la exploración física
forma global. No nos están preguntando qué diagnóstico es existía TA 150/90, taquicardia a 110 lat por min y
más improbable con esa placa de tórax (que además es de taquipnea siendo el resto normal. Como único ante-
mala calidad y no permite una valoración adecuada), sino cedente patológico cinco años antes tuvo un epi-
con ese cuadro clínico. El dato clave del enunciado es la sodio de trombosis venosa profunda de miembro

NM
inferior derecho. ¿Cuál es la actitud inicial correcta?
saturación de O2 del 85%. Recuerde que la hipoxemia siem-
pre indica organicidad, por lo que el síndrome ansioso es la 1. Se debe realizar un estudio complejo para llegar a un
hipótesis menos probable, independientemente de lo que se diagnóstico inicial, pudiendo descartarse de entrada la
vea (o no) en la radiografía (respuesta 1 correcta). existencia de embolia de pulmón dado que se realizó
tratamiento profiláctico con heparina tras la cirugía.
Respuesta: 1 2. Aunque la probabilidad clínica de embolia de pulmón
es baja debe realizarse una TC de arterias pulmona-
res para descartarla, antes de iniciarse ningún trata-
miento.
3. Debe realizarse la determinación dímero D y si es posi-
MIR 2010 tiva iniciarse tratamiento con heparina.
10. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5. 4. La probabilidad clínica de embolia de pulmón es alta
debiendo iniciarse tratamiento con heparina y después
En el caso anterior, posteriormente se recibieron los realizar con una TC de arterias pulmonares para con-
siguientes resultados: Gasometría basal: pH 7,47, firmar el diagnóstico.
PCO2 28,6 mmHg, PO2 58,6 mmHg. Hemograma: 5. El paciente probablemente padece una embolia de
10.300/mm3 leucocitos con 58% de neutrófilos, pulmón y debe iniciar tratamiento fibrinolítico.
hemoglobina 15,2 g/dl, hematocrito 44,1%, pla-
quetas 225.000/mm3. Bioquímica: troponina I 0,12
ng/ml (N <0,04), mioglobina 51,5 mg/ml (N <65,8),
ProBNP 916,8 pg/ml (N <300) y dímeroD 2085 Pregunta fácil y típica de MIR, que no debe fallar. Disnea de
microg/litro (N <230). Con estos datos, elige entre
aparición brusca en un paciente intervenido en las semanas
las siguientes pruebas complementarias, aquella
que en su opinión, le permitirá confirmar su princi-
previas y con antecedentes de trombosis venosa profunda,
pal sospecha diagnóstica? este paciente tiene un TEP hasta que se demuestre lo contra-
rio (respuestas 1 y 2 incorrectas). Cuando la sospecha clínica
1. Ecocardiograma. es ALTA, debe iniciarse inmediatamente el tratamiento con
2. Angiografía coronaria. heparina y posteriormente confirmar el diagnóstico con
3. Angio/TC pulmonar. una angioTC o gammagrafía de V/Q (respuesta 4 correcta).
4. Repetir determinaciones de troponina y mioglobina. Recuerde que el dímeroD sirve para descartar TEP (alto valor
5. Hemocultivos y cultivos de esputos. predictivo negativo) pero sólo está indicado en pacientes
con baja sospecha clínica (respuesta 3 incorrecta), y que la
fibrinólisis se realiza sólo en casos de TEP masivo con inesta-
Fácil. Mujer con disnea de aparición brusca, hipoxemia, bilidad hemodinámica (respuesta 5 incorrecta).
hipocapnia, dímeroD positivo y enzimas cardiacas norma-
les: nuestra primera sospecha diagnóstica debería ser el Respuesta: 4
tromboembolismo pulmonar. El diagnóstico de elección del
TEP se realiza con angioTC pulmonar o gammagrafía de
ventilación-perfusión, por lo que la opción correcta es la 3.
El ecocardiograma puede diagnosticar un TEP y es útil en la
valoración del pronóstico, pero su rentabilidad diagnóstica es MIR 2009
mucho menor que la angioTC o la gammagrafía (respuesta 47. Mujer de 40 años, diagnosticada de cáncer de
1 falsa). El resto de opciones no permiten confirmar el TEP. mama, en tratamiento quimioterápico, con insu-
ficiencia respiratoria aguda por una neumonía.
Valores de dímeroD elevados y empeoramiento
Respuesta: 3
súbito de su disnea junto a hemoptisis. En lo refe-
rente a la conducta a seguir en este caso, indique la
respuesta correcta entre las siguientes:

1. No es necesario realizar más pruebas y debe iniciarse


MIR 2010 anticoagulación, ya que tiene un dímeroD elevado.
58. Un hombre de 78 años de edad es remitido al hos- 2. La neumonía justifica todos los hallazgos, por lo que la
pital por presentar unas horas antes en su domicilio opción terapéutica es el levofloxacino.
disnea de comienzo brusco. Había sido intervenido 3. La probabilidad de embolia de pulmón es baja, aunque
quirúrgicamente para implantación de prótesis estaría indicada la heparina de bajo peso molecular en
total de cadera tres semanas antes. El paciente dosis profilácticas.

585
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. No se puede descartar que tenga una embolia de pul-


món, por lo que habría que realizar una gammagrafía somnolencia diurna y/o un IAH superior a 30 apneas/hora se
de perfusión. recomienda el uso de CPAP. Dado que el paciente no presen-
5. Debería realizarse una TC helicoidal tras iniciar hepa- ta excesiva somnolencia y tiene un IAH de 18 las medidas
rina Sc. a adoptar más adecuadas son las higiénico-dietéticas con
control evolutivo.

Respuesta: 1
Tenemos alta sospecha de TEP: disnea de aparición brusca y
hemoptisis con antecedentes de cáncer de mama.
En este caso el dímeroD no nos ayuda, ya que por sí solos, los
carcinomas pueden provocar su elevación (opción 1 falsa).
No nos podemos quedar con el diagnóstico de neumonía ya MIR 2009
que si existe una sospecha clínica fundada se debe empezar 39. Un paciente con antecedentes de trastorno de
ansiedad, acude a urgencias, presentando: P CO2 =
el tratamiento anticoagulante, incluso antes de llegar al
18 mmHg, pH = 7,6, [HCO3-] = 20 mEq/l. ¿Qué tras-
diagnóstico de certeza (opciones 2, 3 y 4 falsas).
torno puede padecer?
Actualmente la TC helicoidal es la técnica de elección para
visualizar TEP centrales. De todas formas, esta opción es la 1. Acidosis metabólica.
correcta porque es la única que propone iniciar tratamiento 2. Alcalosis metabólica.
anticoagulante (opción 5 correcta). 3. Alcalosis respiratoria aguda.
4. Acidosis respiratoria crónica.
Respuesta: 5 5. Acidosis respiratoria aguda.

Pregunta de equilibrio ácido-base, tema de estudio obligado


tanto en el bloque de respiratorio como en el de nefrología.
Este tipo de preguntas son las que no pueden permitirse
Tema 7. Trastornos de la ventilación fallar.
Algo que todos deben saber es que el trastorno de ansiedad
MIR 2013 equivale a una alcalosis respiratoria aguda debido a hiper-
ventilación. Aunque ese dato les pasara por alto o no lo
53. Hombre de 71 años, camarero jubilado, no fuma-
dor, que consulta por ronquidos nocturnos. El
conocieran, los datos de la gasometría hablan por sí solos;
paciente tiene un índice de masa corporal de 31,5 pH >7,44 con CO2 bajo nos permite el diagnóstico de alca-
Kg/m2 y refiere ligera somnolencia diurna post- losis de origen respiratorio, y para diferenciar entre aguda y
prandial (Escala de Somnolencia de Epworth de 3) crónica (aunque esto no es necesario para contestar la pre-
sin otros síntomas, signos o antecedentes clínicos gunta) nos fijaríamos en el HCO3-: si es normal, es decir, el
relevantes. El índice de apnea-hipopnea obtenido riñón todavía no está compensando, se trata de un episodio
en la polisomnografía fue de 18. Con estos datos, agudo (opción 3 correcta); mientras que en los casos crónicos
¿cuál es la medida a adoptar más adecuada en este estará disminuido.
paciente?
Si se tratara de una alcalosis metabólica (opción 2 falsa), el
1. Medidas higiénicas-dietéticas y control evolutivo.
HCO3- estaría aumentado, lo mismo que el CO2 (compensa-
2. Uvulopalatofaringoplastia. ción respiratoria mediante hipoventilación).
3. CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea) nasal.
4. Ventilación mecánica no invasiva. Respuesta: 3
5. Oxigenoterapia nocturna.

Hombre roncador con ligera somnolencia diurna postpran-


Tema 8. Síndrome de dificultad respiratoria aguda
dial. Para la evaluación de la hipersomnia diurna se utiliza la
escala de Epworth donde 0 es no tener ninguna posibilidad
de quedarse dormido durante el día y 24 es la puntuación MIR 2019
máxima (somnolencia diurna muy importante). En términos 149. En relación a la ventilación mecánica protectora en
generales, se considera excesiva somnolencia a partir de el síndrome de distrés respiratorio agudo, señale la
10-15 puntos en la escala de Epworth. El paciente realiza una respuesta INCORRECTA:
polisomnografía y se observa un índice de apnea-hipopnea
(IAH) de 18, con lo que se diagnostica de síndrome de apnea- 1. Ajustar el volumen tidal >10 mL/kg de peso real.
hipopnea del sueño (SAHS). El tratamiento de base en todos 2. Evitar una presión meseta en la vía aérea >30 cm H20.
los pacientes con SAHS es adoptar medidas higiénico-dieté- 3. Utilizar la menor fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2)
posible para mantener una SatO2 = 90%.
ticas (no fumar, no tomar alcohol, evitar comidas copiosas,
4. Ajustar la PEEP para mantener la permeabilidad alveo-
perder peso...), y en aquellos pacientes que presentan mucha lar al tiempo que se previene la distensión excesiva y el
cierre/reapertura.

586
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

MIR 2012
Pregunta difícil sobre un concepto nunca antes preguntado
66. Un paciente ingresado por pancreatitis aguda,
en el MIR, la ventilación mecánica protectora en el distrés comienza con taquipnea, taquicardia, sudoración
respiratorio; no obstante, pregunta asequible siguiendo y cianosis progresica. La PaO2 es de 55 mmHg
método de examen: me preguntan cuál es la incorrecta (cociente PaO2/FiO2 <200 mmHg). La radiografía
entre cuatro opciones sobre una modalidad de ventilación de tórax muestra infiltrados alveolares bilaterales.
protectora; y me ofrecen tres opciones que enuncian acti- La presión de enclavamiento capilar pulmonar es
tudes conservadoras: “evitar una presión meseta >30 cm normal. La oxigenoterapia no mejora la situación.

NM
de H20...”, “utilizar la menor FiO2 posible...” y “ajustar la ¿Qué diagnóstico es el más probable?
PEEP… al tiempo que se previene la distensión excesiva...”;
1. Neumonía nosocomial.
sin embargo, en la opción 1 me indican una actitud ventila-
2. Insuficiencia cardiaca.
toria agresiva “ajustar el volumen tidal >10 ml/kg de peso 3. Linfangitis carcinomatosa.
real”. Analizando así la pregunta se acertaba esta cuestión, 4. Tromboembolismo pulmonar.
que no es sino una enumeración de principios de la denomi- 5. Distrés respiratorio.
nada ventilación protectora en el distrés respiratorio, que se
basa en una serie de recomendaciones que buscan optimizar
el reclutamiento pulmonar sin producir fenómenos de sobre-
distensión del pulmón, lo cual ha demostrado beneficios Hombre ingresado en un hospital por un proceso grave que
en la mortalidad. Los principios en cuestión son: emplear desarrolla infiltrados pulmonares algodonosos bilaterales
volumen tidal <10 ml/kg de peso ideal, mantener una pre- con insuficiencia respiratoria grave (PAFI <200) y una pre-
sión meseta <30 cm de H20, frecuencia respiratoria pautada sión de enclavamiento normal. Son los criterios diagnósticos
entre 15- 25 rpm, FiO2 <0,7 si PaO2 >90, PEEP >10-12 cm de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). En un
de H2O (ajustada a la mecánica pulmonar y respuesta clínica paciente con estas características puede existir dificultad en
como posibilidad de reclutamiento, empleo de la mínima diferenciar un SDRA de un edema agudo de pulmón, pero
sedación para lograr adecuada sincronía con el ventilador, si se tratara de un edema de pulmón la presión de enclava-
emplear estrategias para disminuir la incidencia de neumonía miento pulmonar estaría elevada (>18 mmHg) indicándonos
asociada al ventilador y minimizar la posibilidad de desreclu- que el responsable de la patología pulmonar es la disfunción
tamiento durante la aspiraciones. del ventrículo izquierdo.

Respuesta: 1 Respuesta: 5

MIR 2018
141. Dentro de la definición del síndrome de distrés
respiratorio agudo (SDRA), señale la respuesta Tema 9. Enfermedades intersticiales 1:
INCORRECTA: neumonitis intersticiales idiopáticas

1. Es debido a una alteración de la membrana capilar pul-


monar. MIR 2017
2. Radiológicamente se objetivan opacidades bilaterales 34. Mujer de 41 años, sin antecedentes de interés, que
no explicadas por derrame pleural, atelectasia o nódu- presentó hace seis meses disnea de esfuerzo que
los pulmonares. ha aumentado progresivamente. A la auscultación
3. Es necesario que exista una presión de oclusión de la mostraba crepitantes basales. En la radiografía de
arteria pulmonar (POAP) >18 mmHg. tórax se apreciaron densidades basales bilaterales.
4. El cociente PaO2/FiO2 debe ser menor o igual a 200 mmHg. Se realizó biopsia pulmonar abierta. En el estudio
histopatológico se observó una lesión compleja,
heterogénea, con áreas alteradas que alternaban
Pregunta fácil sobre el diagnostico del SDRA. El SDRA es un con otras preservadas, con fibrosis de los septos
edema agudo pulmonar con insuficiencia respiratoria aguda alveolares y desarrollo de marcados focos fibro-
grave, debido a un aumento de la permeabilidad vascular blásticos e hiperplasia neumocitaria tipo 2. La
pulmonar secundario a una inflamación pulmonar o sisté- afectación era fundamentalmente subpleural. ¿El
mica grave. En su diagnóstico se requiere demostrar clínica diagnóstico de la lesión pulmonar es?
y radiología de edema agudo pulmonar, con insuficiencia
respiratoria grave, con cociente PaO2/FiO2 inferior a 200, 1. Histiocitosis de células de Langerhans.
con exclusión de edema agudo pulmonar cardiogénico, (por 2. Neumonía intersticial usual.
3. Alveolitis alérgica extrínseca.
tanto con presión de enclavamiento pulmonar normal, res-
4. Proteinosis alveolar.
puesta 3 incorrecta), exclusión de otras enfermedades neu-
mológicas con infiltrados alveolares bilaterales, y presencia
de una causa identificable.

Respuesta: 3

587
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Nos presentan un caso más o menos típico de fibrosis pul- características mixtas entre la NIU y la NID, sin corresponder-
monar idiopática (cuyo patrón de presentación radiológica se claramente con ninguno de ellos (tiene vidrio deslustrado,
más habitual es la denominada neumonía intersticial usual): áreas de pequeña panalización, bronquiolectasias…); y hasta
disnea de esfuerzo progresiva de seis meses de evolución, en un 40% de los casos es secundario a una enfermedad
crepitantes bibasales y “densidades radiológicas” bibasales. sistémica subyacente, principalmente colagenosis (respuesta
Esta descripción, si bien algo vaga, es plenamente con- 3 correcta). La NIL es un cuadro muy raro, caracterizado por
gruente con la clínica típica de la FPI. Además nos cuentan la proliferación linfoide en el territorio intersticial (se asocia a
la biopsia pulmonar. Hay que recordar que no hay ningún cuadros linfoproliferativos y situaciones de inmunosupresión).
hallazgo específico de la FPI en la biopsia, motivo por el La NO puede ser idiopática (neumonía organizada criptogé-
cual hoy en día, si el cuadro clínico-radiológico es típico y no nica) o representar una respuesta pulmonar ante diversos
hay sospechas alternativas, no se recomienda la realización procesos, entre los que se incluyen las enfermedades del
sistemática de biopsias. Los hallazgos histológicos predomi- colágeno, las infecciones virales o bacterianas, los episodios
nantes son los fenómenos fibrosantes (“fibrosis de los septos de aspiración y los fármacos (p.e.: amiodarona). Clínicamente,
y desarrollo de focos fibroblásticos”); siendo la afectación cursa con un cuadro subagudo de tos no productiva, disnea
de predominio subpleural y basal lo más característico. Por y fiebre; es generalmente bilateral, con múltiples zonas de
todo ello, la opción 2 (neumonía intersticial usual) debe mar- consolidación alveolar, generalmente periféricas y de presen-
carse como correcta (el resto de opciones presentan cuadros cia variable (migratorias), a veces con densidad en «vidrio
clínico-radiológico e histológicos muy diferentes). deslustrado» rodeadas por áreas de mayor densidad (signo
del «halo inverso»).
Respuesta: 3
Respuesta: 3

MIR 2017
151. El patrón histológico de enfermedad intersticial MIR 2016
más frecuentemente asociado a conectivopatías es: 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 22.

1. Neumonía intersticial usual (UIP). Un hombre de 75 años es evaluado por historia de


2. Neumonía intersticial descamativa (DIP) un año de tos y disnea. No tiene otros problemas
3. Neumonía intersticial no específica (NSIP). médicos y no toma medicaciones. Ha sido fumador
4. Neumonía intersticial linfoide (LIP). de 40 paquetes-año. No tiene animales en casa.
Ha trabajado en una sucursal bancaria. Al exa-
men físico la presión arterial es de 135/75 mmHg,
pulso 88 lpm, frecuencia respiratoria 24 rpm. SpO2
Pregunta muy difícil sobre enfermedades intersticiales, en 88% respirando aire ambiente. No tiene distensión
concreto sobre las neumonías intersticiales (NI). Dada la yugular. La auscultación cardiaca es normal. A la
gran heterogeneidad de manifestaciones clínico-radiológicas auscultación pulmonar se oyen crepitantes bilatera-
y correlatos etiológicos (por un lado una misma causa –p. les inspiratorios en bases. Tiene acropaquias (dedos
ej., una enfermedad reumatológica- puede producir distintos en palillo de tambor) en manos. No tiene edemas
patrones radiológicos; y por otro un mismo patrón radiológico en miembros inferiores. Se le realizan pruebas de
puede verse asociado a distintos cuadros clínicos), desde hace función respiratoria que muestran descenso de
ya varios años, se ha propuesto la siguiente clasificación, FEV1 (57% del predicho), descenso de FVC (67% del
predicho), cociente FEV1/FVC 0,91 y disminución de
basada en los hallazgos radiológicos: NIU (NI usual), NID (NI
la DLCO (42% del predicho). Se realiza TC torácico
descamativa), NINE (NI no específica), NIL (NI linfoide), y NO que se muestra. ¿Cuál de los siguientes es el diag-
(Neumonía Organizada). La NIU es el patrón más frecuen- nóstico más probable?
te, y si bien en algunas ocasiones puede verse asociado a
asbestosis, colagenopatías, sarcoidosis y alveolitis extrínseca 1. Neumonitis descamativa.
alérgica, en la gran mayoría de las veces el patrón de NIU se 2. EPOC con enfisema.
corresponde con una Fibrosis Pulmonar Idiopática (respuesta 3. Cáncer de pulmón.
1 falsa). Tan es así que suelen emplearse NIU/ FPI como tér- 4. Fibrosis pulmonar idiopática.
minos sinónimos; si bien sensu stricto para poder asegurar
que una NIU corresponde con una FPI hay que descartar antes
que no existan causas secundarias. Los hallazgos radiológicos Pregunta asociada a imagen que se contesta muy bien
más frecuentes de la NIU incluyen las opacidades pulmonares sin haber mirado la imagen. Nos presentan a un paciente
basales bilaterales de tipo reticular y la panalización subpleu- fumador con hipoxemia de reposo, que tiene crepitantes
ral. El patrón de NID (que se distingue por que predomina el bibasales y acropaquias, datos típicos de fibrosis pulmonar.
vidrio deslustrado) se ve sobretodo en varones jóvenes fuma- En la espirometría tenemos un índice de Tiffeneau de 0,91
dores, y tiene mejor pronóstico que la NIU (especialmente si que descarta obstrucción y por tanto EPOC, y una CVF dis-
se abandona el consumo de tabaco). El patrón de NINE tiene minuida que sugiere restricción. La DLCO está disminuida,

588
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

dato típico de enfermedades intersticiales y del enfisema. Por Para el diagnóstico de silicosis es imprescindible un antece-
tanto, en ausencia de imagen asociada este cuadro clínico es dente de contacto a polvos inorgánicos (canteras de granito,
compatible con una fibrosis pulmonar idiopática. La imagen cuarzo...), que no es expresado en el enunciado.
corrobora el diagnóstico clínico, dado que muestra un corte La neumonitis intersticial inespecífica es otra enfermedad
de TC con patrón destructivo de predominio basal y periféri- intersticial pulmonar difusa idiopática (como la FPI), pero
co, con patrón en panal y alguna bronquiectasia. habitualmente se manifiesta con patrón en vidrio deslustrado
en la TC de tórax. Si bien es cierto que en fases avanzadas

NM
Respuesta: 4
podemos observar algún signo de fibrosis, la presencia de
panal de abeja y bronquiectasias de tracción sin vidrio des-
lustrado nos hace pensar en una FPI.

MIR 2012 Respuesta: 2


7. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.

Un hombre de 67 años no fumador acude a con-


sulta por tos seca y disnea progresiva desde hace
año y medio. A la exploración presenta crepitantes MIR 2012
tipo velcro en bases y acropaquias. Una gasometría 8. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.
arterial basal muestra pH 7,36, pCO2 34 mmHg,
pO2 62 mmHg. Los valores de una espirometría son En relación con la enfermedad del caso anterior,
FVC: 1550 ml (48% del valor teórico), FEV1 1320 ml ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
(54% del valor teórico) y FEV1/FVC 84%. Se realiza
una TC torácica, que se muestra en la imagen. ¿Qué 1. Está indicada la realización de una gammagrafía pul-
diagnóstico es el más probable en este caso? monar con Galio 67 para establece el diagnóstico de-
finitivo.
1. Sarcoidosis. 2. La difusión pulmonar (DLCO) habitualmente estará dis-
2. Fibrosis pulmonar idiopática. minuida.
3. Silicosis. 3. Una biopsia pulmonar mostrará un patrón histológico
4. Histiocitosis X. de neumonitis intersticial descamativa.
5. Neumonitis intersticial inespecífica. 4. La causa más frecuente de muerte es la infección res-
piratoria.
5. Los esteroides suelen modificar la evolución de la en-
fermedad.
Estamos ante un paciente varón, con tos seca y disnea de
larga evolución (año y medio), y no fumador (con lo que no
deberíamos pensar en EPOC). Además nos dicen que presen- Existen dos grandes mecanismos pulmonares por los que
ta crepitantes tipo velcro y acropaquias (ambos datos son puede disminuir la difusión del monóxido de carbono a tra-
típicos de las enfermedades intersticiales pulmonares). Las vés de la membrana alveolocapilar (DLCO):
pruebas funcionales indican un patrón no obstructivo (FEV1/ • A. Una disminución de la superficie de membrana. Ocurre
FVC del 84%) pero con una capacidad vital forzada disminui- en los pacientes con enfisema, por destrucción de las pa-
da (FVC 48%), dato que aunque no es diagnóstico per se de redes alveolares que implica una menor superficie de mem-
restricción sí que orienta mucho. brana por la que difunde el CO.
La afectación intersticial reticular con imágenes en panal de • B. Un engrosamiento de la membrana. Ocurre en las enfer-
abeja de predominio bibasal y distribución periférica, con medades intersticiales pulmonares. Si existe una membrana
bronquiectasias de tracción, nos acaba de definir un cuadro alveolocapilar engrosada el CO tendrá más dificultad para
de enfermedad pulmonar intersticial difusa muy sugestivo de llegar al capilar.
fibrosis pulmonar idiopática (FPI). En este punto, ante una Los corticoides no modifican la evolución de la fibrosis pul-
clínica sugestiva, pruebas funcionales compatibles y TC del monar idiopática; tradicionalmente estos pacientes se trata-
tórax tan característico ya podemos establecer el diagnós- ban con corticoides +/- inmunosupresores, aunque no hay
tico y no sería necesario realizar una biopsia pulmonar para evidencia de mejoría. Actualmente los antifibróticos directos
confirmarlo. (pirfenidona, nintedanib) han demostrado retrasar el declive
La sarcoidosis en el MIR habitualmente se acompaña de de la CVF, no han demostrado modificar la supervivencia ni
adenopatías hiliares bilaterales, y además forma parte de las está clara la mejor pauta de tratamiento.
reglas nemotécnicas FITNESS (enfermedades intersticiales
con afectación en lóbulos superiores) y SIN SAL (enfermeda- Respuesta: 2
des intersticiales que pueden producir un patrón obstructivo).
La histiocitosis X es una entidad de chicos jóvenes fumadores
que presentan quistes pulmonares con afectación, de forma
similar a la sarcoidosis, de predominio apical (FITNESS) y con
obstrucción en la espirometría (SIN SAL).

589
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010
linfocitario en lavado bronquioalveolar, con un cociente CD4/
227. ¿Qué medidas funcionales periódicas tiene un
papel básico en el seguimiento y manejo de las CD8 <1(al revés que en la sarcoidosis, y similar al de la neu-
enfermedades pulmonares intersticiales crónicas? monía organizada criptogénica -NOC-). Lo que no es carac-
terístico es la presencia de eosinofilia (su presencia de hecho
1. Espirometría y test de provocación mediante metaco- debe hacernos pensar más bien en alguna de las eosinofilias
lina. pulmonares, a saber: síndrome de Churg Strauss, aspergilo-
2. Espirometría, volúmenes pulmonares, medida de la sis broncopulmonar alérgica, neumonía eosinófila aguda o
difusión para el monóxido de carbono (DLCO) y gaso- crónica, síndrome de Löeffler o síndrome hipereosinofílico).
metría arterial en reposo.
3. Espirometría y medida de la fuerza de los músculos
Respuesta: 2
respiratorios.
4. Prueba máxima de ejercicio en cicloergómetro con ga-
sometría arterial.
5. Espirometría y curva presión/volumen.
MIR 2016
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 21.

Sobre el estudio de las enfermedades pulmonares intersticia-


les debe recordar lo siguiente: Hombre de 71 años. Fumador de 2-3 cigarrillos al
• La confirmación diagnóstica se realiza con biopsia (bron- día hasta hace 7 años. Ha trabajado como emplea-
coscopia con biopsia transbronquial). do en empresa de embalaje, sin exposición a
• La técnica más adecuada para valorar la actividad de la humos o polvo. Hipertensión arterial y cardiopatía
enfermedad es la TC de alta resolución (TACAR). hipertensiva. Hace 2 años fue diagnosticado de
una fibrilación auricular paroxística y recibió trata-
• El seguimiento se realiza con las pruebas de función res-
miento con amiodarona durante 18 meses a dosis
piratoria, fundamentalmente la DLCO, pero también la de 200 mg/día y posteriormente 400 mg/día en los
espirometría, los volúmenes pulmonares y la gasometría últimos 6 meses. Hace 5 meses presentó un cuadro
(respuesta 2 correcta). de tos, fiebre y disnea. Se realizó una radiografía de
tórax (imagen A) y recibió tratamiento antibiótico y
Respuesta: 2 esteroideo con mejoría. El control radiológico pos-
terior fue normal. Acude a consulta por presentar
astenia, fiebre y tos de 2 semanas de evolución. En
la analítica destaca hemograma normal, proteína
C reactiva 9,5 mg/dL (normal 0-1), VSG 39 mm (1.ª
hora). Se realiza una radiografía de tórax (imagen
Tema 10. Enfermedades intersticiales 2: B) y se decide ingreso. Se realiza una broncoscopia
neumonitis de causa conocida con lavado broncoalveolar, con el siguiente recuen-
to celular: Linfocitos 74% (cociente CD4/CD8 = 0,9),
macrófagos 18%, neutrófilos 4%. La citología se
MIR 2019 informa con presencia de macrófagos espumosos.
152. Señale la respuesta FALSA respecto a la neumonitis Se indica realizar una biopsia por videotoracosco-
por hipersensibilidad: pia. Ante los hallazgos clínicos, radiológicos y ana-
líticos con los que ya contamos podemos concluir:
1. En las formas agudas es característica la aparición de
síntomas a las 6-8 horas de la exposición al antígeno. 1. El cuadro anatomopatológico más probable es una
2. La presencia de eosinofilia apoya el diagnóstico. neumonía organizada.
3. En la fase crónica la radiografía de tórax se caracteriza 2. Una neumonitis por amiodarona parece poco probable
por la existencia de un patrón reticulonodular difuso. dado que el paciente ha tomado el fármaco durante 2
4. En el lavado broncoalveolar es típica la presencia de años.
una disminución en el cociente linfocitos CD4/CD8. 3. El cociente linfocitario del lavado broncoalveolar su-
giere un cuadro de sarcoidosis.
4. El cuadro sugiere una neumonía de tipo fibrótico.

Pregunta de dificultad moderada sobre un tema poco pre-


guntado, la neumonitis por hipersensibilidad. Este síndrome,
poco frecuente (anteriormente llamado alveolitis extrínseca Pregunta interesante. Nos presentan a un paciente que esta
alérgica), mediado por la exposición a polvos orgánicos y tomando dosis altas de amiodarona desde hace meses, que
otros antígenos, tiene una forma de presentación aguda (epi- tiene un cuadro de astenia, tos y fiebre, y un infiltrado radio-
sodios desencadenados 6-8 h tras la exposición al antígeno) lógico migratorio (se modifica en radiografías seriadas). En
y otra crónica (con disnea progresiva y síntomas generales), el lavado broncoalveolar tiene macrófagos espumosos, que
caracterizado en la radiografía de tórax por la existencia de son altamente específicos de la toxicidad por amiodarona. La
un patrón reticulonodular difuso y datos de atrapamiento toxicidad por amiodarona puede dar distintos patrones clíni-
aéreo en el TCAR; siendo típico el hallazgo de predominio cos y radiológicos, estando reconocidos 7 patrones distintos.

590
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

Uno de ellos es el de neumonía organizada, similar a la En los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es
BONO (bronquiolitis obliterante con neumonía organizada) típica la presencia de un patrón restrictivo en las pruebas
en tanto que da cuadro constitucional e infiltrados alveolares funcionales respiratorias junto con disnea de esfuerzo (por
migratorios, pero diferente en cuanto al lavado broncoalveo- engrosamiento de la membrana alveolocapilar).
lar. La toxicidad por amiodarona puede aparecer en cualquier Recuerden que en un sujeto sano el hematíe, a su paso por
momento del tratamiento, tanto en pacientes que llevan una el capilar pulmonar, ya ha realizado el intercambio de gases
o dos semanas de tratamiento como en pacientes que llevan en el primer tercio del recorrido. Si ese sujeto sano realiza

NM
meses o años, por lo que no se puede excluir por llevar tanto ejercicio, aunque los hematíes circulan más rápidamente tie-
tiempo tomándolo. Es más frecuente con dosis superiores a nen los 2/3 siguientes de margen para que se pueda realizar
400 mg al día sostenidas más de un mes. En cuanto a las el intercambio gaseoso correctamente. Los hematíes de los
otras dos opciones: la sarcoidosis cursa con cociente CD4/ pacientes con una enfermedad intersticial, como la FPI, ya
CD8 mayor de 3 en el lavado broncoalveolar, y las neumo- necesitan en situación de reposo todo el recorrido del capilar
nitis fibrosantes tienen patrón radiológico intersticial, no alrededor del alvéolo para conseguir efectuar el intercambio
alveolar como el que muestra la radiografía. de gases, con lo que en ejercicio no tienen margen de mejora
y aparece la disnea característicamente en esta situación.
Respuesta: 1 Por otra parte la FPI aparece típicamente en varones de
alrededor de 60 años, y asocia acropaquias y crepitantes
finos tipo “velcro” en la auscultación pulmonar. En el caso
de presentar síntomas sistémicos podríamos estar ante una
enfermedad intersticial pulmonar secundaria a una enfer-
MIR 2015
medad sistémica (esclerodermia, dermatomiositis, artritis
63. Hombre de 70 años, presenta disnea progresiva y
reumatoide, lupus...), con lo que deberíamos plantearnos un
tos no productiva de varios años de evolución. En la
Rx de tórax se observan placas pleurales en pleura
diagnóstico alternativo.
mediastínica y diafragmática. En la TC se confirman
dichas placas apreciando además la presencia de Respuesta: 1
afectación reticulonodulillar de predominio en cam-
pos inferiores. De entre las siguientes, ¿qué actitud
recomendaría en primer lugar?
MIR 2009
1. Completar su historia tabáquica.
2. Indagar sobre exposición ocupacional. 45. Uno de los siguientes hallazgos NO sería esperable
3. Solicitar analítica de sangre para descartar eosinofilia. en un paciente con antecedente de exposición al
4. Hacer pruebas funcionales respiratorias completas. asbesto. ¿Cuál es?
5. Proponer una biopsia transbronquial.
1. Mesotelioma pleural.
2. Adenopatías mediastínicas calcificadas.
3. Atelectasia redonda.
La presencia de placas pleurales en la pleura diafragmática 4. Carcinoma broncogénico.
es prácticamente patognomónica de exposición al asbesto. 5. Placas pleurales.
Además, este paciente tiene afectación intersticial de predo-
minio en bases pulmonares, lo que sugiere una asbestosis,
enfermedad intersticial por asbesto. En esta ocasión es esen- La exposición al asbesto puede causar distintas formas de
cial indagar sobre la exposición laboral a fibras de amianto. afectación pulmonar, entre las que se incluyen:
• Asbestosis (fibrosis) pulmonar.
Respuesta: 2 • Lesiones pleurales benignas (placas hialinas, fibrosis y de-
rrame pleural benigno).
• Atelectasia redonda.
• Mesotelioma maligno pleural, y
• Carcinoma broncopulmonar.
MIR 2012 Como ven las adenopatías mediastínicas calcificadas no se
228. En un paciente en estudio por sospecha de fibrosis incluyen en la patología pulmonar causada por asbesto. Aquí
pulmonar idiopática, ¿cuál de los siguientes sínto- los querían confundir con la silicosis donde sí son típicas las
mas o signos debe hacernos sospechar un diagnós-
adenopatías calcificadas en cáscara de huevo.
tico alternativo?

1. Presencia de síntomas sistémicos. Respuesta: 2


2. Acropaquias.
3. Disnea de esfuerzo progresiva.
4. Crepitantes finos en la auscultación pulmonar.
5. Edad superior a 50 años.

591
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 11. Enfermedades intersticiales 3:


Pregunta fácil sobre una enfermedad muy rara pero muy
neumonitis asociadas a procesos no bien conocidos
habitual en el MIR, la linfangioleiomiomatosis. Nos muestran
a una paciente joven, no fumadora, con disnea de tres años
MIR 2018 de evolución y crepitantes basales. En la espirometría hay un
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º21. patrón obstructivo (el IT es <70%) con atrapamiento aéreo
(CPT elevada) y descenso de la DLCO. En la TC pulmonar se
Una empleada bancaria de 38 años a la que se ve un patrón quístico de predominio en bases. Este cuadro
ha hecho la revisión periódica de empresa nos es
clínico de afectación intersticial pulmonar con patrón espi-
remitida para valorar la radiografía de tórax. La
paciente fuma 20 cigarrillos/día desde los 21 años.
rométrico obstructivo es típico de linfangioleiomiomatosis
Refiere que durante los últimos meses, está algo (cuando afecta a bases pulmonares) o histiocitosis X (cuando
más cansada de lo habitual. Los análisis básicos de afecta a vértices). Lo único que falta para que sea arquetípi-
laboratorio son normales a excepción de una Hb co es que se acompañase de derrame pleural o neumotórax
de 11,4 g/dL. Un electrocardiograma y una espiro- recidivante coincidente con la menstruación.
metría forzada son normales. ¿Cuál cree que es la
orientación diagnóstica más plausible? Respuesta: 2
1. Enfermedad de Hodgkin
2. Infección fúngica tipo histoplasmosis.
3. Sarcoidosis.
4. Carcinoma broncogénico.
MIR 2017
196. Una mujer de 55 años de edad es valorada en la
consulta por una disnea progresiva de moderados
esfuerzos de 3 meses de evolución. Una visita al
Nos presentan una paciente que en una revisión rutinaria oftalmólogo 1 año antes había concluido con el
tiene alteración radiológica con adenopatías hiliares bilate- diagnóstico de una uveítis anterior. Se realiza una
rales. Clínicamente tan solo refiere astenia y analíticamente radiografía de tórax que el radiólogo informa como
tiene anemia, sin especificar ningún dato adicional. En la posible sarcoidosis estadio III. ¿Qué hallazgos espe-
espirometría no tiene alteraciones. Está claro que lo más raría encontrar en la radiografía?
probable es que se trate de una sarcoidosis, radiológicamen-
1. Alteraciones parenquimatosas difusas sin adenopatías
te estadio I. Las demás opciones además darían radiografías
hiliares.
distintas: un cáncer broncogénico generaría una imagen 2. Adenopatías hiliares sin alteraciones parenquimatosas.
de nódulo o masa pulmonar; un linfoma daría una masa 3. Adenopatías en región paratraqueal.
mediastínica; una histoplasmosis provocaría infiltrados pul- 4. Adenopatías hiliares con alteraciones parenquimatosas.
monares parcheados.

Respuesta: 3 Pregunta directa sobre los estadíos radiológicos de la sarcoi-


dosis pulmonar (que conviene recordar que no son estadíos
correlativos; es decir, un mismo paciente no tiene por qué
pasar por todos ellos -de hecho lo habitual es mantenerse
MIR 2018 estable-, y cuando progresan, no necesariamente lo hacen
230. Mujer de 50 años, no fumadora que presenta desde siguiendo “el orden” de los estadíos). Se trata pues de una
hace tres años disnea progresiva y tos no produc- clasificación puramente descriptiva Estadío I: adenopatías
tiva. Auscultación con crepitantes finos basales. hiliares SIN afectación parenquimatosa. Estadío II: adeno-
Pruebas funcionales respiratorias: FVC 89%, FEV1 patías hiliares CON afectación parenquimatosa. Estadio III:
65%, FEV1/FVC 60%, TLC 130%, RV 170%, RV/TLC
afectación parenquimatosa SIN adenopatías hiliares (res-
150%, DLCOc 56%. En TC imágenes quísticas dise-
minadas. ¿Cuál de estos diagnósticos le parece el puesta 1 correcta). Estadío IV: fibrosis pulmonar establecida.
más probable?
Respuesta: 1
1. EPOC.
2. Linfangioleiomiomatosis.
3. Fibrosis pulmonar idiopática.
4. Histiocitosis X.
MIR 2016
143. Señale la afirmación FALSA respecto de la sarcoidosis:

1. La presencia de infiltrados parenquimatosos sin afec-


tación hiliar en la sarcoidosis pulmonar indican un es-
tadio III.
2. El método más sensible para detectar enfermedad pul-
monar intersticial en la sarcoidosis es la medición de la
capacidad de difusión del CO (DLCO).

592
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

3. Un aumento del número de linfocitos totales en el la- MIR 2014


vado broncoalveolar (BAL) así como un cociente CD4/ 5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3
CD8 inferior a 3.5 en el lavado broncalveolar es alta-
mente sugestivo de sarcoidosis. Mujer de 64 años de edad, sin antecedentes de
4. La elevación de la enzima de conversión de angioten- interés, con disnea progresiva de varias semanas de
sina en sangre por encima de 2 veces su valor normal evolución, cuya radiografía frontal de tórax sugiere
es congruente con el diagnóstico de sarcoidosis, si un diagnóstico radiológico prácticamente definiti-
bien su sensibilidad y especificidad son bajas. vo. ¿Cuál sería éste?

NM
1. Tromboembolismo pulmonar con infartos.
Pregunta conceptual sobre la sarcoidosis. La sarcoidosis es 2. Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
una enfermedad inflamatoria intersticial multisistémica que 3. Proteinosis alveolar.
afecta al pulmón en el 90% de los pacientes. Lo más fre- 4. Edema pulmonar.
5. Neumonía eosinófila crónica.
cuente es afectación solo ganglionar, y se denomina estadio
I cuando tan solo hay adenopatías. Cuando hay afectación
intersticial se puede evidenciar patrón intersticial en la
radiografía, con (estadio II) o sin (estadio III) adenopatías Paciente con disnea subaguda (de varias semanas de evo-
asociadas; su dato mas precoz y por tanto mas sensible es la lución) que presenta una radiografía muy característica: en
afectación de la difusión del CO que refleja la afectación del negativo del edema agudo de pulmón. La opción correcta es
intersticio. El dato característico es la presencia de un lavado la neumonía eosinófila crónica (NEC). El tromboembolismo
broncoalveolar rico en linfocitos, con un cociente CD4/CD8 pulmonar con infartos tan extensos y bilaterales es muy
aumentado, superior a 3 (por ello, opción 3 incorrecta). inusual, y además la clínica suele ser aguda o súbita. La neu-
Clásicamente se aproximaba el diagnóstico con la elevación monía por Pneumocystis jiroveci generalmente se produce en
de la ECA (enzima conversora de angiotensina), pero dicha pacientes con alteraciones de la inmunidad. La proteinosis
elevación es poco sensible (hay sarcoidosis sin ella) y poco alveolar se presenta como un infiltrado focal y el edema
especifica (se puede ver también en otras patologías granu- pulmonar es justamente la imagen inversa: los hilios pul-
lomatosas). monares hiperdensos con la periferia pulmonar preservada.

Respuesta: 3 Respuesta: 5

MIR 2014
MIR 2015 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3
115. Una mujer de 35 años consulta por la aparición de
unas lesiones máculo-papulosas en miembros supe- En relación con el diagnóstico de sospecha que ha
riores sin otros síntomas. La biopsia de una de ellas establecido, ¿cuál sería la prueba de confirmación
demuestra la presencia de granulomas no caseifi- más indicada?
cantes. Los análisis de sangre son normales salvo
una elevación de los niveles de enzima converti- 1. Determinación de presión capilar pulmonar, mediante
dora de la angiotensina (ECA). En la radiografía de catéter de Swan-Ganz.
tórax se detectan adenopatías hiliares bilaterales. 2. Lavado broncoalveolar.
¿Cuál de las siguientes considera la actitud más 3. Tomografía computarizada torácica (arterias pulmo-
adecuada? nares).
4. Determinación de eosinófilos en sangre periférica.
1. Iniciar tratamiento con corticoides por vía oral. 5. Determinación de anticuerpos antiVIH.
2. Iniciar tratamiento con hidroxicloroquina por vía oral.
3. Iniciar tratamiento con azatioprina por vía oral.
4. Iniciar tratamiento con leflunomida por vía oral.
5. Continuar estudio sin iniciar tratamiento. El diagnóstico de la neumonía eosinófila crónica se establece
mediante una situación clinicoradiológica compatible junto
con eosinofilia en sangre periférica. Además, habitualmente
se recurre a la fibrobroncoscopia, donde un lavado broncoal-
Paciente mujer, entre 30-40 años, con adenopatías hiliares veolar con abundantes eosinófilos (entre 30-50%) termina de
bilaterales, afectación cutánea y con granulomas no caseifi- confirmar el diagnóstico. Esta pregunta ha sido algo contro-
cantes en una lesión. El diagnóstico es claro de sarcoidosis. vertida puesto que las pruebas que confirman el diagnóstico
En esta situación (sarcoidosis estadio I, porque solo tiene pueden ser tanto el lavado broncoalveolar como la eosinofilia
afectación adenopática pulmonar) no se requiere iniciar nin- en sangre periférica, pero dado que en la definición diagnós-
gún tratamiento específico, pues tiene una muy alta tasa de tica de NEC se incluye la eosinofilia periférica y no el lavado,
regresión espontánea. la opción correcta es la eosinofilia en sangre periférica.

Respuesta: 5 Respuesta: 4

593
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014
quística, HIstiocitosis X, Tuberculosis, Neumonitis por hiper-
156. El diagnóstico de sarcoidosis se realiza en base a:
sensibilidad crónica, Espondilitis anquilosante, Sarcoidosis
1. Cuadro clinicorradiológico compatible y presencia de y Silicosis). La linfangioleiomiomatosis es una enfermedad
granulomas no caseificantes en uno o más órganos, esencialmente de mujeres en edad fértil. El enfisema se
con cultivos de micobacterias y hongos negativos. acompaña de hiperclaridad en los ápices pulmonares, no de
2. Elevación del nivel sérico de la enzima de conversión hiperdensidad. La fibrosis pulmonar idiopática es de afecta-
de la angiotensina en un paciente con un cuadro clini- ción en bases. No nos cuentan ningún antecedente laboral de
corradiológico compatible. contacto con polvos inorgánicos con lo que hace poco proba-
3. Hallazgos radiológicos característicos en la tomografía ble la silicosis. Esta combinación es típica de la histiocitosis X
axial computarizada de alta resolución de tórax en un
y el tratamiento será dejar de fumar.
paciente con sospecha clínica.
4. Presencia de alveolitis linfocitaria con predominio de
linfocitos CD4+ en el lavado broncoalveolar en un pa- Respuesta: 5
ciente con un cuadro clinicorradiológico compatible.
5. Hallazgo de celularidad granulomatosa en una pun-
ción aspirativa con aguja fina (PAAF) de un órgano
afecto en un paciente con un cuadro clinicorradioló-
MIR 2013
gico compatible.
12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.

¿Cuál de los siguientes perfiles espirométricos se


El diagnóstico de sarcoidosis precisa de una clínica y radio- ajustará más al cuadro clínico del paciente?
logía compatibles, junto con el hallazgo histopatológico de
granuloma sarcoideo (no necrotizante o no caseificante). 1. Relación FEV1/FVC 85%; FEVI1 86%; FVC 65%.
2. Relación FEV1/FVC 57%; FEVI1 51%; FVC 85%.
Recuerden que el hallazgo por sí solo de un granuloma
3. Relación FEV1/FVC 77%; FEVI1 85%; FVC 82%.
sarcoideo no es patognomónico de esta enfermedad. Por
4. Relación FEV1/FVC 79%; FEVI1 105%; FVC 98%.
otra parte, hay que recordar que el principal diagnóstico 5. Relación FEV1/FVC 60%; FEVI1 81%; FVC 120%.
diferencial en esta entidad es la tuberculosis, con lo que la
negatividad en el cultivo de micobacterias de la muestra
histopatológica nos apoya para el diagnóstico de sarcoidosis.
Los pacientes con histiocitosis X (enfermedad pulmonar
Respuesta: 1 intersticial difusa de origen no muy bien conocido) pueden
tener un patrón espirométrico obstructivo o restrictivo.
Es más prevalente el patrón restrictivo (respuestas 2 y 5
incorrectas) pero es más típico el obstructivo (dentro de
las intersticiales, tan solo histiocitosis X y linfangioleiomio-
MIR 2013
matosis pueden ser obstructivas puras). Aunque el patrón
11. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. restrictivo no se puede diagnosticar con una espirometría
(es necesario el cálculo de la capacidad pulmonar total), en
Hombre de 40 años, fumador, con antecedentes de
neumotórax espontáneo izquierdo. Consulta por general estos pacientes presentan una FVC disminuida, lo
tos no productiva y disnea de mediano esfuerzo que unido al índice de Tiffeneau conservado nos da la opción
de instauración progresiva desde hace 5 meses. La 1 como correcta.
auscultación pulmonar revela algunos estertores Cabe destacar que esta respuesta cambia una tendencia
crepitantes difusos. Los hallazgos radiológicos se histórica en el MIR, donde habitualmente se había pregun-
muestran en la imagen n.º 6. ¿Cuál es la primera tado que en la histiocitosis X es típico el patrón obstructivo.
opción diagnóstica? Recuerde que es típico, pero menos frecuente.
1. Linfangioleiomiomatosis.
Respuesta: 1
2. Enfisema pulmonar.
3. Silicosis.
4. Fibrosis pulmonar idiopática.
5. Histiocitosis X.
MIR 2013
105. Mujer de 32 años con clínica de una semana de
Hombre de mediana edad, fumador, con disnea subaguda y evolución consistente en febrícula, eritema nodoso,
inflamación periarticular de tobillos y uveítis ante-
antecedentes de neumotórax. En la radiografía de tórax se
rior. En la radiografía de tórax presenta adenopa-
observa un aumento de densidad biapical que consiste en tías hiliares bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico?
un patrón reticular. Recuerda las enfermedades intersticiales
pulmonares que tienen un patrón radiologico de afectación 1. Síndrome de Sjögren.
apical mediante la regla mnemotécnica FITNESS (Fibrosis 2. Tuberculosis ganglionar mediastínica.
3. Sarcoidosis tipo síndrome de Löfgren.

594
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

4. Lupus eritematoso sistémico.


5. Poliarteritis nodosa. “Adenopatías hiliares bilaterales” en el MIR es prácticamen-
te sinónimo de sarcoidosis. No es infrecuente encontrar en
este caso afectación del parénquima pulmonar en forma de
patrón reticular bilateral y de predominio apical. Además, el
Mujer joven con adenopatías hiliares bilaterales, eritema
diagnóstico de sospecha se confirma cuando nos dicen que
nodoso y dolor articular. Son la tríada clásica del síndrome
existe un claro predominio de lintocitos T CD4 en el lavado
de Löfgren en un paciente con sarcoidosis.
broncoalveolar (CD4+/CD8+ >3,5).

NM
En la alveolitis alérgica extrínseca nos plantearían un
Respuesta: 3
paciente en contacto con algo de tipo alérgico (granjero,
palomas...). En la neumoconiosis habría algún antecedente
laboral sugestivo (trabajador de canteras de granito, minas
de carbón...). La linfangitis carcinomatosa es un estadio
MIR 2012 avanzado de una neoplasia pulmonar (diseminación linfá-
214. Si el informe anatomopatológico de la biopsia de tica pulmonar), por lo que nos plantearían un paciente con
una adenopatía del mediastino indica la presencia síndrome constitucional marcado (anorexia, astenia...) o con
de múltiples granulomas no caseificantes con abun-
una neoplasia pulmonar de base.
dantes macrófagos activados, ¿cuál de las siguien-
tes enfermedades es más probable?
Respuesta: 3
1. Sarcoidosis.
2. Sepsis de origen pulmonar por bacterias grampositivas.
3. Histiocitosis de células de Langerhans.
4. Tuberculosis pulmonar. MIR 2010
5. Metástasis de timoma invasivo. 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.

Supongamos que la radiografía de tórax de la


paciente de la pregunta anterior, fuese la de la
El dato de “adenopatías mediastínicas con granulomas no imagen 9. ¿Cuál es el diagnóstico radiológico más
caseificantes” es muy sugestivo de sarcoidosis, aunque no probable?
patognomónico. En el caso de tuberculosis pulmonar obser-
varíamos granulomas caseificantes. La histiocitosis X no Asociada a la pregunta 16, con el enunciado siguien-
presenta afectación mediastínica. En un proceso metastásico te: Una paciente joven consulta por la reciente
aparición en las piernas de las lesiones que pueden
se observarían células malignas de la estirpe culpable del
observarse en la imagen 8. Por las características de
tumor principal. las mismas una de las siguientes opciones diagnós-
ticas es muy IMPROBABLE:
Respuesta: 1
1. Infiltrado intersticial en campos superiores.
2. Derrame pleural subpulmonar izquierdo.
3. Adenopatías hiliares.
4. Gran masa mediastínica.
MIR 2011
5. Arterias pulmonares grandes.
59. Un hombre de 30 años sano se realiza una radio-
grafía de tórax para formalizar un contrato laboral
en una empresa. En la radiografía se observa un
patrón intersticial bilateral de tipo reticular, adeno- La placa de tórax nos muestra unos hilios pulmonares agran-
patías biliares bilaterales y mediastínicas. Se indica dados, con múltiples imágenes nodulares que sugieren la pre-
una broncofibroscopia con lavado broncoalveolar sencia de adenopatías (respuesta 3 correcta). Viendo la ima-
que en el recuento celular muestra los siguientes gen, podemos dudar con la masa mediastínica, pero la pista
resultados: linfocitos 50%, histiocitos 40%, eosinó- definitiva está en la pregunta anterior, en la que nos muestran
filos 2%, polimorfonucleares 8% y el cociente CD4/ un eritema nodoso, y sobre todo en la pregunta siguiente, que
CD8 5. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
nos confirma el diagnóstico de sarcoidosis. Recuerde que la
1. Alveolilis alérgica extrínseca. sarcoidosis cursa en más de un 80% de los casos con adeno-
2. Neumoconiosis. patías hiliares bilaterales. Sabiendo eso, es posible acertar la
3. Sarcoidosis. pregunta incluso sin mirar la imagen radiológica.
4. Linfangitis carcinomatosa.
5. Hemosiderosis pulmonar idiopática. Respuesta: 1

595
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010 1. Linfoma pulmonar.


18. Pregunta vinculada a las imágenes 8 y 9. 2. Tuberculosis pulmonar.
3. Proteinosis alveolar pulmonar.
Supongamos, que la biopsia cutánea del paciente 4. Histiocitosis X.
de la imagen 8 muestra un granuloma no caseifican- 5. Fibrosis pulmonar idiopática.
te y se establece el diagnóstico de sarcoidosis. ¿Cuál
de las siguientes sería la respuesta más apropiada?

1. Con las características de la lesión cutánea y la radio- Esta pregunta resume casi todas las características de la
grafía de tórax, el diagnóstico puede aceptarse. histiocitosis X que debe conocer para el MIR (respuesta 4
2. La elevación del enzima convertidor de la angiotensina correcta).
se considera una prueba poco sensible pero muy espe- Fumador joven con tos y disnea progresivas, imagen radioló-
cífica para el diagnóstico. gica con infiltrados intersticiales y quistes aéreos en campos
3. A pesar de que solamente el 25% de los pacientes
superiores, patrón restrictivo (y/o obstructivo) con disminu-
tiene granulomas en el hígado, el 75% tiene alteracio-
nes clínicas o en la analítica hepática.
ción de la DLCO. Recuerde que el diagnóstico se realiza con
4. La prueba de la tuberculina es positiva en la mayoría de la TC, biopsia transbronquial y lavado broncoalveolar, en las
pacientes con sarcoidosis. que se demuestra la presencia de más de un 5% de células
5. La eventual hipercalcemia se atribuye a un aumento de de Langerhans (CD1+, proteína S-100 y gránulos de Birbeck).
actividad de la paratohormona. La medida terapéutica más importante es el abandono del
tabaco.

Respuesta: 4
El diagnóstico de sarcoidosis requiere una biopsia que
demuestre la existencia de granulomas no caseificantes,
en un contexto clinicoradiológico compatible. El enunciado
nos aporta la biopsia, el eritema nodoso y las adenopatías
hiliares de las preguntas anteriores nos dan el contexto MIR 2009
clinico-radiológico, por lo que podemos aceptar el diag- 42. Una mujer joven en edad fértil, no fumadora, con-
nóstico de sarcoidosis sin hacer más pruebas (respuesta sulta por disnea de esfuerzo y tos. Presenta antece-
dentes personales de neumotórax recurrente. En la
1 verdadera). La elevación de la ECA es un marcador de
radiografía de tórax y en la tomografía computa-
actividad que puede ser útil en el diagnóstico, pero actual- rizada torácica se observan quistes aéreos disemi-
mente se considera poco fiable (respuesta 2 falsa). La afec- nados de paredes delgadas, principalmente en las
tación histológica hepática (granulomas) es muy frecuente, zonas basales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos
pero raramente da manifestaciones clínicas o analíticas considera que es más probable?
(respuesta 3 falsa). Durante los periodos de actividad de
la enfermedad existe anergia cutánea, por lo que, lejos de 1. Bronquiolitis respiratoria.
positivizarse el Mantoux, pueden darse falsos negativos en 2. Linfangioleiomiomatosis.
pacientes con infección tuberculosa latente (respuesta 4 3. Microlitiasis alveolar.
4. Histiocitosis X pulmonar.
falsa). Probablemente intentaban confundir con la prueba de
5. Neumonía intersticial descamativa.
Kweim, una prueba parecida al Mantoux pero específica de
la sarcoidosis, y que actualmente ya no se emplea en nuestro
medio. El granuloma sarcoideo tiene capacidad para sinteti-
zar vitamina D activa, lo que puede producir hipercalcemia. La linfangioleiomiomatosis es una de esas enfermedades en las
Este mecanismo es, por tanto, dependiente de la vitamina D que tienen que pensar directamente y sin dudar: mujer joven
y no de la PTH (respuesta 5 falsa). con disnea de esfuerzo, tos, neumotórax recidivante y quilotó-
rax es el caso típico. No tiene relación con el tabaco, de hecho
Respuesta: 3 parece que existen factores hormonales en su patogenia.

Respuesta: 2

MIR 2010
56. Un paciente fumador de 35 años consulta por fiebre,
disnea, tos, dolor torácico y pérdida de peso. La MIR 2009
radiografía de tórax muestra infiltraciones intersti-
84. Paciente de 46 años que refiere tos no productiva
ciales con pequeños quistes aéreos que afectan a los
frecuente y disnea tras los medianos esfuerzos,
campos pulmonares superiores y medios, con con-
sin ortopnea ni DPN. En la auscultación se objetiva
servación del volumen pulmonar. En las pruebas de
una disminución global del murmullo vesicular y
función respiratoria se aprecia un patrón restrictivo
en la radiografía de tórax micronódulos en todo el
con disminución de la capacidad de difusión para el
parénquima pulmonar y adenopatías mediastínicas
monóxido de carbono. ¿Cuál considera que es, entre
e hiliares bilaterales. Tras seguir un tratamiento
los siguientes, el diagnóstico más probable?
farmacológico, mejoró su sintomatología, con desa-

596
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

parición casi completa de las lesiones parenquima-


tosas pulmonares y persistencia de las adenopatías. Radiografía del tórax con un marco óseo conservado, un
De los siguientes enunciados, ¿cuál sería el diagnós- índice cardio-torácico conservado, un parénquima pulmonar
tico más probable? sin ocupacion alveolar ni afectación intersticial, con una linea
diafragmática bien definida y unos senos costofrénicos libres,
1. Granuloma eosinófilo.
con cámara gástrica. Hilio izquierdo bien posicionado, de
2. Tuberculosis.
3. Silicosis.
densidad vascular. Hilio derecho algo elevado. Se observa un
claro ensanchamiento mediastínico de predominio derecho,

NM
4. Sarcoidosis.
5. Asbestosis. con desplazamiento de la tráquea a la izquierda (recordad:
la traquea es “de derechas”). No existe una atelectasia lobar
superior derecha porque no retrae la tráquea, sino que la
desplaza a la izquierda.
Sabiendo dos cosas se acierta esta pregunta, que parece a
simple vista complicada. Respuesta: 1
1. Si en el MIR hablan de coexistencia en la placa de tórax de
adenopatías hiliares + patrón intersticial -o nodulillar, re-
ticulonodulillar, etc.-, debemos plantearnos tres opciones:
TBC, sarcoidosis, silicosis. MIR 2015
La asbestosis tendría afectación pleural, y en el granuloma 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.
eosinófilo (histiocitosis X) nos hablarían de quistes y nódu-
los (pero lo más importante sería la epidemiología: varón En un hemograma reciente el único dato destacable
joven fumador). es una eosinofilia del 16%. ¿Qué prueba diagnósti-
2. La respuesta al tratamiento de la sarcoidosis: sólo se trata ca de las siguientes aportaría mas información en el
estudio de la paciente?
si hay afectación del parénquima pulmonar o síntomas
persistentes (como en nuestro caso) con corticoides, y si 1. Ecocardiograma.
responde, la afectación parenquimatosa cede pero las 2. Determinación de Ig E total y P-ANCAS.
adenopatías permanecen. La silicosis no tiene ningún tra- 3. Broncofibroscopia.
tamiento eficaz (la descartamos). 4. Tomografía computarizada.
Todavía podría ser TBC, pero nos darían en el enunciado 5. Test de metacolina y flujo espiratorio máximo (peak
algún dato clínico que nos hiciera inclinaros por ella (fiebre, flow).
sudoración nocturna, datos de microbiología...), y la tos pro-
bablemente sería productiva. Así, nos inclinamos finalmente
por la sarcoidosis (respuesta 4 correcta).
La prueba diagnóstica de elección ante la presencia de una
Respuesta: 4 alteración del mediastino en la radiografía de tórax es la TC,
independientemente de cuál sea la sospecha diagnóstica
inicial.

Respuesta: 4
Tema 12. Enfermedades del mediastino

MIR 2015
MIR 2009
11. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.
50. Mujer de 51 años de edad, que consulta por debi-
Mujer de 29 años fumadora. Consulta por tos de lidad generalizada y visión doble de 3 meses de
predominio nocturno y disnea de esfuerzo. Aporta evolución. Se le realiza un test de Edrofonio y una
una rx de tórax realizada en su centro de salud (ver Electromiografía que permiten un diagnóstico de
imagen). ¿Cuál es el diagnóstico radiológico de sos- Miastenia Gravis. En Rx y TC torácica se encuentra
pecha? imagen de masa mediastínica de localización ante-
rosuperior de 5x4x4 cm, y densidad homogénea.
1. Ensanchamiento mediastínico. ¿Qué patología mediastínica debemos sospechar
2. Infiltrado intersticial bibasal. como más probable?
3. Dilatación aórtica.
4. Atelectasia lobar 1. Bocio endotorácico.
5. Crecimiento de cavidades derechas. 2. Tumor neurogénico.
3. Teratoma.
4. Linfoma.
5. Timoma.

597
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 14. Bronquiectasias


Siempre en paciente con miastenia gravis y masa medias-
tínica debemos pensar automáticamente en un timoma.
MIR 2014
Recuerden que en pacientes jóvenes y en formas generaliza-
das suele realizarse timectomía. 141. La causa más frecuente de hemoptisis leve-modera-
da es:
Respuesta: 5 1. Bronquiectasias.
2. Carcinoma broncogénico.
3. Diátesis hemorrágica.
4. Infarto pulmonar.
5. Neumonía.
Tema 13. Hipertensión pulmonar

MIR 2018 Las bronquiectasias son dilataciones de los bronquios debidas


45. Señale cuál de los fármacos enumerados a conti- a una destrucción del tejido elástico, muscular y cartilaginoso
nuación y empleados en el tratamiento de la hiper- de la pared bronquial. La principal causa de la aparición de
tensión arterial pulmonar NO es un análogo de la bronquiectasias es un defecto en la reparación del bronquio
prostaciclina: tras un proceso infeccioso. Una de las principales caracterís-
ticas en los pacientes con bronquiectasias es la broncorrea
1. Iloprost.
debida al acúmulo de secreciones (>150 ml al día). Por otra
2. Riociguat.
3. Treprostinil.
parte, es habitual la presencia de hemoptisis debido a la
4. Epoprostenol. alteración de la pared de los bronquios y la fragilidad capilar,
siendo la principal causa de hemoptisis leve-moderada (nor-
malmente en el contexto de una infección bronquial).
Pregunta fácil de responder con técnica MIR. En el manejo de
la hipertensión pulmonar con test de vasorreactividad nega- Respuesta: 1
tivo, o con pérdida de respuesta a calcio-antagonistas, se
pueden usar distintos fármacos vasodilatadores pulmonares
selectivos. Varios de ellos son derivados de prostaglandinas,
generalmente de la prostaciclina, y en sus denominaciones Tema 17. Enfermedad del diafragma
se incluye la forma “prost-“, como el treprostinil, iloprost,
beraprost o epoprostenol. Por otra parte, el riociguat es un MIR 2016
fármaco vasodilatador que estimula la guanilato-ciclasa.
23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 23.

Respuesta: 2 Mujer de 42 años de edad que acude a urgencias por


aumento de la disnea en las últimas semanas acom-
pañando leve dolor torácico punzante que aumenta
con los movimientos respiratorios. No ha presentado
MIR 2018 fiebre ni aumento de la tos. A la auscultación pulmo-
nar se objetiva disminución del murmullo vesicular
73. La presencia en el cateterismo cardiaco derecho de en base derecha. Se realiza la siguiente radiografía
una presión media de la arteria pulmonar >de 25 del tórax que demuestra la existencia de:
mm de Hg y una presión enclavada (o capilar) pul-
monar >de 15 mm de Hg, es definitorio de: 1. Tumor broncogénico.
2. Hernia de Bochdalek.
1. Hipertensión arterial pulmonar idiopática. 3. Absceso pulmonar.
2. Hipertensión arterial pulmonar asociada a conectivopatía. 4. Neumopericardio.
3. Hipertensión pulmonar secundaria a cardiopatía iz-
quierda.
4. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Tenemos una radiografía de tórax que muestra un gran nivel
hidroaéreo en mediastino. Es compatible con una hernia
Pregunta fácil. Nos dan los datos hemodinámicos de un de Bochdalek. La hernia de Bochdalek es típica de niños y
paciente con hipertensión pulmonar (presión pulmonar suele diagnosticarse en la infancia (asociada a malrotación e
media >25 mmHg) con presión de enclavamiento pulmonar hipoplasia pulmonar, condiciona patología respiratoria desde
aumentada. La presión de enclavamiento refleja la presión el nacimiento), pero en ocasiones se diagnostica en adultos,
de la aurícula izquierda, por lo tanto estamos ante una muchas veces por problemas digestivos más que respirato-
hipertensión antiguamente denominada postcapilar y actual- rios. Se produce en la zona posterolateral del diafragma, es
mente denominada hipertensión pulmonar tipo 2 (secundaria más frecuente en el lado izquierdo (el derecho esta “protegi-
a cardiopatías izquierdas). do” por la interposición del hígado).

Respuesta: 3 Respuesta: 2

598
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

Tema 20. Anatomía


Pregunta fácil y muy interesante por reflejar un aspecto
“del día a día” en una planta de hospitalización: comprobar
MIR 2019 mediante una radiografía que una sonda nasogástrica esté
1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. bien colocada. Primero hay que identificar la sonda, lo facili-
ta la banda radiopaca que llevan incorporadas. Esto permite
Indique en qué localización se encuentra la lesión:
en este caso identificar sin ningún género de dudas que se
encuentra ubicada en el lóbulo inferior derecho; por lo que

NM
1. Bronquio principal derecho.
en ningún caso se deben introducir nutrición ni emboladas
2. Bronquio principal izquierdo.
3. Bronquio lobar medio. de aire, y simplemente se debe retirar y e intentar una nueva
4. Bronquio intermediario. colocación.

Respuesta: 1

Pregunta muy difícil que exige combinar la interpretación de


los hallazgos broncoscópicos con el recuerdo anatómico de
la vía aérea. En la imagen de la izquierda podemos identifi- MIR 2009
car la tráquea, con los cartílagos traqueales en forma de U 44. Un hombre fumador de 50 años, consulta por ron-
invertida. En la imagen central, la carina traqueal (primera quera, afonía e hipo. En la exploración ORL se evi-
división de la vía aérea) con el nacimiento de ambos bron- dencia parálisis de la cuerda vocal izquierda como
quios principales, el izquierdo en la izquierda de la imagen única anomalía. ¿Dónde localizaría la lesión?
y el derecho en la derecha, intuyéndose al fondo de éste la
masa, y la impresión de que el broncoscopio se prepara para 1. Cavum.
2. Mediastino posterior.
introducirse en este bronquio principal (pues ha quedado
3. Língula.
más centrado en la imagen). En la imagen de la izquierda
4. Pleura.
encontramos la siguiente división bronquial dentro del pul- 5. Esófago distal.
món derecho; se aprecia el nacimiento del bronquio lobar
superior derecho (que se ubica a la derecha de la imagen)
y la masa en el bronquio intermediario, que es el bronquio
a partir del cual nacerán un poco más adelante el bronquio Analicemos la pregunta. Paciente fumador con parálisis de
lobar medio y el lobar inferior derecho. Una de las preguntas la cuerda vocal izquierda, y con hipo. Invita a decir “cáncer
más falladas del 2019 por su complejidad, no debe agobiarte pulmonar T4”, pero no es esa la pregunta. La pregunta es
si la has fallado; debe servirte para repasar la anatomía de la donde está la lesión.
vía aérea e ir aprendiendo a buscar referencias anatómicas Dado que presenta parálisis de la cuerda vocal izquierda,
que te ayuden a guiar la interpretación de una broncoscopia. pensamos que tiene asociada una parálisis del nervio
recurrente izquierdo. Además tiene hipo, por lo que sospe-
Respuesta: 4 chamos afectación del nervio frénico. El nervio recurrente
izquierdo da la vuelta al cayado aórtico, y el nervio frénico
pasa por delante del cayado aórtico, por lo que la masa
debe afectar con muchas probabilidades a dicha estructura,
que se encuentra entre el mediastino medio (de donde sale)
MIR 2019 y el posterior (a donde llega para desembocar en la aorta
35. Pregunta vinculada a la imagen n.º 35. descendente). Entre esas dos opciones sólo encontramos el
mediastino posterior, que debe por tanto ser la opción cierta.
Está de guardia en planta de medicina y le avisan
Si la causa de dicha manifestación es un cáncer, puede ser
para comprobar si la sonda nasográstica (SNG) se
encuentra situada correctamente antes de iniciar un cáncer de la língula que llega al mediastino, o un cáncer
una nutrición enteral. Tras examinar la radiogra- del segmento apical o del segmento medial del LII. Así que
fía de tórax (imagen), ¿cuál debe ser la actitud a puedo decir con seguridad que tiene una lesión que llega
seguir? hasta el mediastino posterior (puesto que se están afectando
nervios que pasan por esa zona). Pero a) no puedo decir con
1. Retirar la SNG y volverla a introducir. seguridad que sea un cáncer (podría ser un aneurisma de la
2. Conectar una jeringa a la sonda e insuflar 10-20 cc de aorta torácica descendente, por ejemplo) y b) si es un cáncer,
aire mientras escucho ruidos en el estómago con el no puedo decir con seguridad que venga de la língula (podría
fonendoscopio. venir de segmentos mediales del lóbulo inferior, por ejemplo)
3. Iniciar la nutrición enteral ya que la SNG está en posi-
ción correcta.
Respuesta: 2
4. Progresar la SNG cuatro centímetros más.

599
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009
46. Si una masa borra en la radiografía posteroanterior pero éste también participa activamente, produciéndose
de tórax el borde derecho de la silueta cardiaca, una auténtica interacción entre ambos. Entre estos últimos
está localizada en: modos se encuentra la ventilación con apoyo de presión
(PSV, traducido del inglés muchas veces como “presión-
1. Língula. soporte”). Ésta es una modalidad de ventilación espontánea
2. Lóbulo superior derecho. en la cual cada esfuerzo inspiratorio del paciente es asistido
3. Lóbulo medio. por el ventilador hasta un límite programado de presión
4. Lóbulo inferior derecho. inspiratoria (PSV). La ventilación es disparada por el pacien-
5. Hilio pulmonar.
te, lo cual mejora la sincronía con el ventilador y el grado
de soporte puede variar desde un soporte ventilatorio casi
total hasta la ventilación espontánea, por lo que permite
adaptarse a los cambios de la demanda ventilatoria del
Este es el denominado signo de la silueta en las radiografías
paciente; preservando el trabajo respiratorio y reduciendo la
de tórax. Cuando una masa borra la silueta cardiaca, dicha
necesidad de sedación y relajantes musculares, facilitando
masa se sitúa en el mismo plano que el corazón, es decir, en
por lo tanto la desconexión de la ventilación mecánica (es
el lóbulo medio en el pulmón derecho o en la língula si se
uno de los modos de ventilación preferidos para el “destete”
trata del lado izquierdo. Cuando la masa se sitúa superpues-
del ventilador). Por todo lo expuesto, NO es el método de
ta al corazón (se ve claramente el contorno de ambos) debe-
elección al inicio de la ventilación mecánica pues NO asegura
mos localizarla en un plano posterior al corazón, es decir, en
el volumen/ minuto de un paciente que no respira espontá-
los lóbulos inferiores de ambos pulmones.
neamente (respuesta 4 falsa), y a diferencia de la ventilación
controlada por volumen, su principal complicación NO es
Respuesta: 3
el barotrauma (respuesta 3 falsa), sino que su principal
problema es la variabilidad del volumen circulante según
cambia la mecánica respiratoria del paciente. Por último, la
frecuencia respiratoria NO la programa el médico sino que
la “dispara” el propio paciente al iniciar el esfuerzo ventila-
Tema 21. Ventilación mecánica torio (el ventilador detecta el incremento del flujo, que sirve
de “trigger” para que se inicie el apoyo ventilatorio), por lo
MIR 2017 que la opción 1 es falsa y la 2 correcta. De hecho, por pura
148. Respecto al modo de ventilación mecánica con técnica de examen, se podría advertir que la opción 1 y la 2
apoyo de presión o PSV (siglas en inglés de son contradictorias, reduciendo las posibilidades de acierto a
“Pressure-Support Ventilation”) es cierto que: una sola de las dos opciones, en este caso la 2.

1. La frecuencia respiratoria y el volumen “tidal” o co- Respuesta: 3


rriente los determina el médico.
2. El paciente recibe asistencia ventilatoria sólo cuando el
ventilador detecta un esfuerzo inspiratorio.
3. La complicación más frecuente de este modo ventila-
torio es el barotrauma. MIR 2009
4. Es el modo más frecuente utilizado al inicio de la ven- 41. Un paciente de 65 años diagnosticado de EPOC,
tilación mecánica porque asegura el volumen minuto es trasladado al hospital por disnea progresiva y
en los pacientes que no respiran espontáneamente. expectoración purulenta. Durante el traslado en
la ambulancia se le administra oxígeno y fluido-
terapia. A su llegada el paciente está obnubilado
y tembloroso. Se auscultan crepitantes en la base
derecha. La gasometría arterial muestra un pH:
Pregunta directa sobre Ventilación Mecánica. En líneas muy
7,08, pO2: 90, pCO2: 106. El tratamiento inicial más
generales cabría señalar que las técnicas de Ventilación adecuado sería:
Mecánica (o mejor aún, soporte ventilatorio) pueden divi-
dirse en invasivas (requieren intubación/ traqueostomía) o 1. Retirar oxígeno y administrar bicarbonato sódico.
no invasivas (emplean mascarillas); y a su vez, según cómo 2. Reducir flujo de oxígeno a 1 l/min y administrar bicar-
interactúe el ventilador con el paciente, pueden describirse bonato sódico.
distintos modos de soporte ventilatorio. Dentro de la VM 3. Mantener flujo de oxígeno y administrar acetazola-
invasiva; clásicamente se ha distinguido entre los modos de mida.
soporte total (en los que el ventilador realiza todo el esfuerzo 4. Intubación y ventilación mecánica.
5. Administrar epinefrina i.v. y bicarbonato sódico.
ventilatorio y el paciente ninguno), que se emplean gene-
ralmente en situaciones de gran compromiso respiratorio,
incluyéndose los modos control por volumen y control por
presión; y las modalidades de soporte parcial, en los que el
ventilador contribuye al esfuerzo ventilatorio del paciente,

600
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

Nos hablan de un paciente EPOC que se ha descompensado, disminuido especialmente en la espiración, el flujo espirato-
probablemente por una infección respiratoria. Recuerden rio disminuye mucho, así que la compensación para evacuar
que en estos pacientes la administración de oxígeno debe el volumen corriente es aumentar el tiempo espiratorio) y
realizarse de forma cuidadosa, nunca superando una FiO2 del percusión timpánica pues los pulmones están hiperinsuflados
24-26%, pues si damos oxígeno a concentraciones superio- de aire. La única opción que recoge estos hallazgos es la 3.
res podemos causar de forma yatrógena una depresión del
centro respiratorio con retención masiva de CO2, como en el Respuesta: 3

NM
caso de la pregunta.
La mejor actitud ante un paciente en insuficiencia respira-
toria (PCO2 >50) que además tiene disminución del nivel de
consciencia es dar soporte ventilatorio mediante intubación MIR 2019
y ventilación mecánica. 154. Un hombre acude a su consulta por disnea. En la
Repasen las indicaciones de ventilación mecánica en el exploración física del tórax se aprecia una dismi-
manual de neumología. Una de ellas es la insuficiencia respi- nución de la movilidad del hemitórax derecho,
ratoria hipercápnica aguda (PaCO2 >45 mmHg y pH <7,30). con disminución de las vibraciones vocales en ese
mismo lado y desviación de la tráquea hacia el lado
Respuesta: 4 izquierdo. Además, a la percusión se aprecia mati-
dez en todo el hemitórax derecho y ausencia de
murmullo vesicular en ese mismo hemitórax. Usted
pensaría en:

Tema 22. Semiología respiratoria 1. Neumotórax derecho.


2. Atelectasia obstructiva derecha.
3. Condensación pulmonar derecha.
MIR 2019
4. Derrame pleural derecho.
147. Durante un aviso nocturno usted acude al domicilio
de una paciente de 47 años de edad, diagnosticada
de asma y que realiza habitualmente tratamiento
con un corticoide inhalado y un beta2 de larga dura-
ción. Su familia le explica que ha presentado una Pregunta fácil sobre semiología. Efectivamente en un derra-
crisis de asma que ha tratado con varias dosis de me pleural, sobre todo si es de suficiente entidad, espera-
salbutamol administradas a través de una cámara ríamos encontrar disminución de la movilidad del hemitórax
de inhalación sin observar mejoría. Al inspeccionar afecto, con disminución de las vibraciones vocales, matidez
a la paciente usted observa que realiza un impor- a la percusión y ausencia de murmullo vesicular ipsilaterales;
tante trabajo respiratorio con utilización de la mus- junto con desviación de la tráquea hacia contralateral. En el
culatura respiratoria accesoria que usted interpreta neumotórax la percusión sería timpánica; en la atelectasia
como una agudización grave de asma. ¿Cuál de las obstructiva la tráquea se desviaría hacia el lado de la lesión
siguientes asociaciones de hallazgos es más proba-
y en la neumonía las vibraciones vocálicas estarían aumen-
ble que usted pueda observar?
tadas.
1. Roncus-espiración alargada-percusión mate.
2. Sibilancias-inspiración alargada-percusión timpánica.
Respuesta: 4
3. Silencio auscultatorio-espiración alargadapercusión
timpánica.
4. Silencio auscultatorio-espiración alargadapercusión
mate.
MIR 2018
146. En un paciente diagnosticado de neumonía y con
derrame pleural metaneumónico en 2/3 de hemitó-
rax derecho, ¿cuál de las siguientes asociaciones de
Pregunta fácil sobre semiología: en una crisis asmática grave
signos es frecuente observar?
como la que nos presentan cabría esperar de entrada el
hallazgo de sibilancias espiratorias (por estrechamiento del 1. Murmullo vesicular normal - vibraciones vocales nor-
calibre bronquial, fenómeno que se magnifica en la espi- males-percusión mate.
ración, momento del ciclo respiratorio en que se aumenta 2. Murmullo vesicular disminuido - vibraciones vocales
la presión sobre el tórax y el calibre bronquial disminuye aumentadas-percusión mate.
al máximo) o directamente silencio auscultatorio (cuando 3. Estertores - vibraciones vocales aumentadas - percu-
el broncospasmo es máximo, la obstrucción espiratoria sión mate.
casi completa y la hiperinsuflación prácticamente impide 4. Murmullo vesicular disminuido - vibraciones vocales
disminuidas-percusión mate.
el llenado, situación que de mantenerse aboca a la parada
respiratoria), alargamiento espiratorio (hallazgo universal en
la obstrucción al flujo aéreo: como el calibre bronquial está

601
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Una respiración superficial con difícil audición de los


Pregunta fácil. Una neumonía tiene semiológicamente datos ruidos respiratorios-enfermedad neuromuscular.
de condensación, con crepitantes, aumento de vibraciones 5. Crepitantes que recuerdan al frote de dos trozos de
vocales y matidez a la percusión. Pero en una neumonía con cuero-inflamación pleural.
derrame los síntomas básicos de la neumonía se anulan por
los síntomas del derrame. El derrame pleural, al interponer
una lámina de líquido entre pared torácica y parénquima, Los crepitantes finos o también llamados “tipo velcro”
actúa como pantalla acústica, provocando abolición de vibra- son típicos de las enfermedades intersticiales pulmonares.
ciones vocales, descenso del ruido auscultatorio, y matidez a Los crepitantes gruesos son típicos de la ocupación de
la percusión, tal y como describe la opción 4. los alvéolos o de la pequeña vía aérea (por agua, pus...).
Las enfermedades neuromusculares, al no tener suficiente
Respuesta: 4 fuerza para realizar la inspiración y la espiración, presentan
una respiración superficial con difícil audición de los ruidos
respiratorios. Cuando existe inflamación pleural se produce
el llamado “roce pleural”, similar al ruido de frote de dos
MIR 2015
trozos de cuero. El estridor es un sonido agudo y chillón, que
65. Un hombre de 38 años acude a urgencias por disnea
se genera por la obstrucción de la vía aérea superior (estridor
progresiva y tos seca de una semana de evolución.
No tiene antecedentes de interés. Las constantes
laríngeo o traqueal) y que generalmente es inspiratorio. No
vitales son: temperatura 37,8 ºC, presión arterial se genera en los bronquiolos.
110/70 mmHg, frecuencia cardiaca 105 lpm y fre-
cuencia respiratoria 30 rpm. En la exploración respi- Respuesta: 2
ratoria destaca matidez a la percusión, disminución
del frémito táctil (vocal) y disminución de los ruidos
respiratorios en la base del hemitórax derecho. El
resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? MIR 2011
56. En una neumonía de lóbulo inferior derecho aso-
1. Derrame pleural.
ciada a derrame pleural metaneumónico, ¿cuáles
2. Neumonía lobar.
serían los hallazgos semiológicos más probables?
3. Bronquitis aguda.
4. Tuberculosis pulmonar.
1. Inspección y palpación del tórax normal. Crepitantes
5. Neumotórax.
homolaterales en la auscultación.
2. Reducción de la transmisión de las vibraciones vocales
en hemitórax derecho. Murmullo vesicular normal en
el mismo hemitórax.
La disminución de los ruidos respiratorios nos indica que 3. Matidez a la percusión en hemitórax derecho. Sonido
existe algo sólido, liquido o aire. Posteriormente determi- pulmonar reducido y roncus en el mismo hemitórax.
namos la transmisión vocal (ya sea por auscultación o por 4. Reducción de la transmisión de las vibraciones voca-
frémito táctil). Si hay una disminución de la transmisión les en hemitórax derecho. Crepitantes inspiratorios y
vocal nos indica que existe aire o agua, mientras que si hay broncofonía homolateral.
5. Matidez a la percusión en hemitórax derecho. Au-
un aumento habrá una consolidación. Para diferenciar el aire
mento de la transmisión vocal y roncus difusos homo-
del agua es necesario percutir el tórax, pues el timpanismo laterales.
nos indicará aire y la matidez agua. Este paciente presenta
una disminución del murmullo vesicular, disminución del
frémito y matidez a la percusión, con lo que la respuesta 1
es la correcta. Las neumonías pueden tener diferentes patrones auscultato-
rios según su grado de consolidación. Desde los crepitantes
Respuesta: 1 inspiratorios de las poco consolidadas, a la abolición total del
murmullo vesicular en las más consolidadas.
En resumen:
• Derrame pleural: abolición del murmullo vesicular + mati-
dez + disminución de vibraciones vocales.
MIR 2013 • Neumonía poco consolidada: crepitantes inspiratórios +/-
56. En la auscultación respiratoria se producen una matidez +/- aumento de vibraciones vocales.
serie de sonidos básicos que debemos reconocer y • Neumonía muy consolidada/atelectasia: abolición del mur-
por ello propongo una serie de parejas (sonidos/ mullo vesicular + broncofonía + matidez + aumento de
posibles patalogías) que se relacionan, salvo en un
vibraciones vocales.
caso que no existe ninguna congruencia:
Así pues, aunque exista consolidación, y ello provoque un
1. Crepitantes finos-fibrosis intersticial. aumento de las vibraciones vocales, la presencia de líquido
2. Estridor-obstrucción bronquiolar. pleural separa el parénquima pulmonar de la pared torácica
3. Crepitantes gruesos-bronquitis aguda.

602
Asignatura · Neumología y Cirugía Torácica

por lo que globalmente se produce una disminución de éstas.


En ambos casos existe matidez. Y además, cuando existe una
consolidación, se observa lo que se denomina una bronco-
fonía, que significa que escuchamos bien la voz en lugares
donde en condiciones normales no deberíamos poder escu-
charla. Por todo ello debemos marcar la opción número 4.
Recuerden que los roncus traducen retención de secreciones

NM
en los bronquios de mayor calibre y habitualmente se modi-
fican con la tos.

Respuesta: 4

MIR 2010
11. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.

La radiografía de la imagen 6 corresponde a un


hombre de 72 años bebedor habitual y con descui-
do importante en el aseo personal. Desde hace 1
mes, sensación distérmica que se acompaña de tos
y expectoración purulenta. No refiere dolor toráci-
co, náuseas ni vómitos. Qué cabe NO esperar en la
exploración del paciente:

1. Abolición del sonido en el lóbulo superior izquierdo.


2. Soplo anfótero en el lóbulo superior izquierdo.
3. Roncus.
4. Crepitantes.
5. Aliento fétido.

Es una pregunta difícil, pues para responderla es necesario


saber interpretar una placa de tórax y conocer la semiología
de la auscultación pulmonar. En la placa de tórax se obser-
va un infiltrado que ocupa todo el LSI, así como un nivel
hidroaéreo que indica la presencia de líquido en una cavita-
ción del parénquima. Se trata por tanto de un paciente con
un absceso pulmonar cavitado en el lóbulo superior izquier-
do, probablemente como consecuencia de una neumonía por
anaerobios. En relación a la semiología:
La transmisión del sonido es mayor a través de un medio líqui-
do que gaseoso. Así, un infiltrado pulmonar aumenta la trans-
misión del sonido en vez de abolirla (respuesta 1 correcta).
La reverberación del sonido en el interior de una cavitación o
caverna produce un ruido característico conocido como soplo
anfórico, y se parece a cuando soplamos por un botellín de
cerveza vacío (respuesta 2 falsa, asumiendo que el Ministerio
quisiera decir anfórico en vez de anfótero, claro).
Los roncus son ruidos, como ronquidos, que se producen
por ocupación de las grandes vías aéreas por secreciones.
Pueden darse en numerosos procesos, incluidas las infeccio-
nes (respuesta 3 falsa).
Los crepitantes son ruidos burbujeantes, producidos por el
paso del aire a través de bronquios o alvéolos ocupados por
líquido. Son frecuentes en la neumonía y el edema agudo de
pulmón (respuesta 4 falsa).
El aliento fétido es un signo típico del absceso pulmonar por
anaerobios (respuesta 5 falsa).

Respuesta: 1

603
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

604
Asignatura
Neurología y Neurocirugía

Autores: Ángel Aledo Serrano, H. Ruber Internacional (Madrid). Pablo Gómez-Porro Sánchez, Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (Madrid). Víctor
Gómez Mayordomo, H. C. San Carlos (Madrid). María L. Gandía, H. U. La Paz (Madrid). María Udondo González del Tánago, H. U. de Basurto (Bilbao).

Tema 1. Semiología MIR 2016


2. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2.
MIR 2019
¿Con cuál de las estructuras señaladas en la imagen
161. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO
contacta directamente el acueducto de Silvio?
esperaría encontrar en un paciente con un infarto
bulbar posterolateral (Síndrome de Wallemberg)?
1. 1
2. 2
1. Ataxia. 3. 3
2. Hipo. 4. 4
3. Nistagmus.
4. Midriasis.

El acueducto mesencefálico o acueducto de Silvio comunica


el tercer y el cuarto (en la imagen, número 2) ventrículos
El síndrome de Wallenberg se produce por oclusión de la cerebrales. El resto de números de la imagen corresponden
arteria vertebral o de la arteria cerebelosa posterior inferior al septum pellucidum (1), el tentorio o tienda del cerebelo
(PICA). Se caracteriza por producir síntomas secundarios a la (3), y la hipófisis (4).
isquemia del bulbo lateral como disfagia (IX y X PC), disfonía
(X PC), vértigo (núcleos vestibulares), síndrome de Horner Respuesta: 2
ipsilateral a la oclusión (ptosis y miosis por afectación de la
vía simpática descendente), hipo, hipoestesia para el calor y
la temperatura contralateral (vía termoalgésica) y/o ataxia
ipsilateral (cerebelo). Por lo tanto no se espera encontrar
MIR 2016
midriasis (típico de afectación del III PC).
134. Señale cuál de la siguientes es una característica de
la ataxia cerebelosa:
Respuesta: 4
1. Defecto de la sensibilidad propioceptiva.
2. Dismetría.
3. El desequilibrio empeora cuando el enfermo cierra los
ojos (signo de Romberg +).
MIR 2018
4. Rigidez.
154. Un hombre presenta en la exploración neurológi-
ca un déficit sensitivo termoalgésico en la pierna
izquierda asociado a una pérdida de sensibilidad
vibratoria y posicional en la pierna derecha. Al La dismetría es ipsilateral al lado de la lesión cerebelosa.
mismo tiempo presenta torpeza y pérdida de fuer-
Otras características de este síndrome son disartria, hipoto-
za distal en la pierna derecha y un reflejo cutáneo
plantar derecho en extensión. ¿Cuál de las siguien- nía y disdiadococinesia.
tes afirmaciones es cierta?
Respuesta: 2
1. Es un síndrome centromedular tipo siringomielia.
2. Es un síndrome hemimedular.
3. Es un patrón de lesión medular transversa.
4. Es un patrón de lesión bulbar lateral. MIR 2016
135. Un paciente de 25 años, durante un partido de
tenis, tiene dolor intenso en el cuello y en el ojo
Se trata de un síndrome hemimedular o síndrome de Brown izquierdo. La mañana siguiente se despierta con
Sequard derecho, con clínica de primera motoneurona sensación de inestabilidad de la marcha y tiene pto-
ipsilateral, hipoestesia vibratoria ipsilateral y termoalgésica sis palpebral del ojo izquierdo y anisocoria, siendo
contralateral. la pupila izquierda más pequeña que la derecha. El
paciente mantiene buena agudeza visual. ¿Dónde
Respuesta: 2 localizaría con más probabilidad la lesión?

605
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. III par craneal. 1. Disfonía.


2. Quiasma óptico. 2. Disfagia.
3. Ganglio cervical superior. 3. Piramidalismo.
4. Bulbo raquídeo. 4. Ataxia.
5. Síndrome de Horner.

Ante un síndrome de Horner (ptosis, miosis…) en un pacien-


te joven tras antecedente traumático o de manipulación
cervical (aceptemos “jugar al tenis” como ejemplo), hay que A nivel bulbar, la vía motora o “piramidal” (decusación
pensar en una disección carotídea (que cursaría con déficits de las pirámides) se sitúa medial, por lo que no se afecta
focales del territorio carotídeo izquierdo, es decir, afasia, ante una lesión bulbar lateral, responsable del síndrome de
hemiparesia derecha...) o vertebral, siendo ésta última, junto Wallenberg (“Wallemberg”, como aparece en el enunciado
a la disección de la PICA, causas del infarto bulbar lateral o original del MIR, es una errata común en los textos en caste-
síndrome de Wallenberg, que es, aunque incompleto en el llano, que no obstante no encontrarás en el Manual AMIR).
enunciado, el caso de este paciente. Mucho ánimo. A. C.

Respuesta: 4 Respuesta: 3

MIR 2015 MIR 2013


75. Un hombre de 68 años con antecedentes de diabe- 76. Ante un paciente que presenta problemas para la
tes de 20 años de evolución, hipertensión arterial y compresión del lenguaje tanto hablado como escri-
prostatismo en tratamiento, consulta por episodios to, incapacidad para denominar objetos y repetir
repetidos de síncope. Los episodios han ocurrido palabras que se le dicen, habla fluida incomprensi-
estando de pie, tras las comidas y se han precedido ble con parafasias semánticas y fonémicas. Se trata
de un dolor opresivo en nuca, cuello y cintura esca- de una:
pular. ¿Cuál de estas pruebas complementarias es
imprescindible? 1. Afasia global.
2. Afasia de Wemicke.
1. RM cerebral y cervical. 3. Afasia de Broca.
2. Angio-RM de los troncos supra-aórticos. 4. Afasia transcortical sensitiva.
3. Estudio de medicina nuclear del transportador de do- 5. Afasia transcortical motora.
pamina (SPECT con ioflupano) cerebral.
4. Medición de la presión arterial en decúbito y bipedes-
tación.
5. Registro Holter de 24 horas del electrocardiograma. La afasia sensitiva o de Wernicke se caracteriza por incapa-
cidad para la comprensión, con fluencia normal o incluso
aumentada. Son típicas las parafasias fonémicas (p. ej., decir
“meta” en vez de “mesa”), semánticas (p. ej., decir “alfom-
La capacidad de adaptar la presión arterial con los cambios
bra” en vez de “mesa”), o incluso la jergafasia (p. ej., decir
posturales (reflejo barorreceptor) disminuye con la edad.
“grospingel” en vez de “mesa”).
Tanto los factores de riesgo vascular (edad, diabetes avan-
zada) como la toma de medicamentos potencialmente hipo-
Respuesta: 2
tensores (antihipertensivos o bloqueantes adrenérgicos/de
la 5-fosfodiesterasa en el caso de la hiperplasia benigna de
próstata) deben ponernos sobre la pista de una hipotensión
postural, especialmente si los episodios sincopales ocurren
estando de pie, por lo que la primera actitud debe ser la toma MIR 2013
de presión arterial tanto en decúbito como en bipedestación. 200. Juan tiene 60 años, fuma 2 paquetes/día desde
Mucho ánimo. A. C. hace años y refiere desde hace 6 meses tos persis-
tente. Comprueba que su párpado izquierdo está
Respuesta: 4 más caído y que la pupila de ese ojo es más peque-
ña. Juan refiere que la parte medial de su mano
izquierda está adormecida y con menos fuerza. Su
médico comprueba la ptosis palpebral y la miosis
izquierdas; comprueba que puede cerrar con fuer-
za ambos párpados simétricamente y que las dos
MIR 2015
pupilas responden correctamente a la luz. Además
76. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO está presente comprueba que no suda por la hemicara izquier-
en el síndrome de Wallemberg, producido habitual- da, que siente menos el pinchazo en la superficie
mente por isquemia de la región dorso-lateral del interna de dicha mano y que tiene menos fuerza
bulbo?

606
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

en la prensión de dicha mano. ¿A qué nivel tiene el MIR 2012


enfermo lesionada la mano izquierda? 208. Un individuo presenta “debilidad muscular” (hemi-
paresia espástica) de ambas extremidades dere-
1. A nivel del pedúnculo cerebral ipsilateral tras la decu- chas, con hiperreflexia y signo de Babinski, junto a
sación de las pirámides bulbares, por invasión tumoral una “parálisis fláccida facial” de la hemicara izquier-
o absceso. da, con incapacidad para cerrar el ojo izquierdo o
2. A algún nivel del tracto corticoespinal derecho, por de retraer el lado izquierdo de la boca, además de
metástasis pulmonar. otras alteraciones. Por los datos descritos, se trata
3. A nivel de las raíces espinales cervicales inferiores al de una alteración que afecta, entre otros elemen-
entrar en el plexo braquial izquierdo, por invasión de tos, a los fascículos motores: corticoespinal y corti-
un tumor del vértice pulmonar. conuclear, pero ¿a qué nivel del neuroeje localizaría
4. A nivel del nervio mediano izquierdo, por invasión de la lesión?
un tumor del vértice pulmonar.
5. A nivel bulbar lateral izquierdo, por un infarto de la 1. A nivel del área 4 de Brodmann de la corteza cerebral
arteria cerebelosa posteroinferior. del lado derecho.

NR
2. En la cápsula interna, brazo posterior del lado derecho.
3. En el pedúnculo cerebral izquierdo.
4. En la porción medial de la protuberancia caudal del
Se trata de un síndrome de Horner o lesión del sistema ner- lado izquierdo.
vioso simpático ocular, que puede producirse en cualquier 5. En el bulbo raquídeo antes de la decusación del fascí-
punto de su recorrido anatómico, siendo etiologías típicas el culo corticoespinal derecho.
infarto bulbar lateral, la compresión del ganglio estrellado
por tumores del vértice pulmonar, la disección carotídea y las
lesiones del seno cavernoso.
Nos describen un síndrome cruzado (afecta a la hemicara
de un lado y al hemicuerpo del lado contrario), por lo que
Respuesta: 3
la lesión se encontrará en el tronco del encéfalo. La parálisis
facial periférica puede producirse bien por lesión del nervio
facial tras su salida en el ángulo pontocerebeloso, o bien
MIR 2012 como en este caso por lesión completa de su núcleo (que
76. Un paciente de 32 años, diabético en tratamiento recibe fibras corticonucleares del hemisferio contralateral),
con insulina y un buen control de sus cifras de glu- situado medialmente en la protuberancia, por donde des-
cemia, acude a su consulta por presentar hormigueo ciende la vía piramidal (que, tras decusarse en el bulbo
en ambas manos, con sensación de acorchamiento raquídeo, inervará al hemicuerpo contralateral).
e insensibilidad térmica de instauración progresiva
en el curso de 2 semanas. No refiere trastornos
visuales, déficit de fuerza, torpeza motora ni otros Respuesta: 4
síntomas. En la exploración encuentra una aneste-
sia para el dolor y la temperatura en ambas manos
y porción distal de los antebrazos; la sensibilidad
posicional y la vibratoria están conservadas. No MIR 2012
presenta atrofia muscular ni déficit de fuerza. Los
reflejos musculares son normales y simétricos. No 225. ¿Qué tipo de fibras vegetativas son las que iner-
se observa dismetría, disdiadococinesia ni temblor van las glándulas sudoríparas y los músculos
intencional. El resto de la exploración neurológica piloerectores?
es rigurosamente normal. Indique cuál es el diag-
nóstico más probable en este caso: 1. Fibras simpáticas adrenérgicas.
2. Fibras simpáticas colinérgicas.
1. Neuropatía periférica sensitiva simétrica distal de causa 3. Fibras parasimpáticas adrenérgicas.
diabética. 4. Fibras parasimpáticas colinérgicas.
2. Lesión comprensiva medular cervical. 5. Las glándulas sudoríparas no poseen invervación, siendo
3. Síndrome del túnel del carpo bilateral. controladas únicamente por factores humorales.
4. Enfermedad desmielinizante tipo esclerosis múltiple.
5. Lesión medular central cervical.

Disociación termoalgésica limitada a extremidades superio- Las glándulas sudoríparas reciben inervación del sistema
res = ¡síndrome medular central! Se produce por lesión de nervioso simpático, cuyas fibras suelen usar noradrenalina,
las fibras del tracto espinotalámico lateral (que vehicula la con la excepción de la médula adrenal (adrenalina) y precisa-
sensibilidad termoalgésica) a nivel de su decusación en la mente de las glándulas sudoríparas (acetilcolina).
comisura anterior. Es típico de siringomielia, hidromielia y
tumores intramedulares. Respuesta: 2

Respuesta: 5

607
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011
Pregunta díficil. Para intentar sacar este tipo de preguntas
218. Durante una intervención neuroquirúrgica la
hay que identificar en primer lugar si la lesión se sitúa a
estimulación eléctrica cortical directa produjo un
“movimiento de prensión de ambas manos”. ¿Qué derecha o izquierda. La lesión es izquierda puesto que hay
área cortical estimulada eléctricamente produce afectación de la hemicara izquierda (siempre ipsilateral a la
esta respuesta? lesión cerebral) y miembros derechos (siempre contralateral
a la lesión cerebral). Así, descartamos las opciones 2 y 3.
1. Área motora primaria. La disección de la arteria carótida interna puede cursar
2. Área motora secundaria. con miosis, ptosis y debilidad en hemicuerpo pero no con
3. Área promotora. afectación propia del troncoencéfalo (debilidad hemicara,
4. Área motora suplementaria. vértigo, disartria) además de que suele debutar con pérdida
5. Área parietal de asociación.
de visión (amaurosis fugax) no con diplopía (opción 1 falsa).
La disartria/disfagia (afectación pares craneales bajos, IX-X)
sitúan la lesión en el bulbo, y la afectación del sistema sim-
La clave de esta pregunta es que al estimular un único punto pático (Horner) y de los núcleos vestibulares (vértigo) en el
en el cerebro se desencadena un movimiento de “ambas bulbo lateral. Es un síndrome de Wallenberg, y esta zona del
manos”. Esto descarta como posibilidad al área motora pri- bulbo es irrigada por la arteria vertebral o la PICA (opción 4
maria, pues su estimulación produce movimiento en el hemi- correcta). La arteria cerebelosa anteroinferior irriga la protu-
cuerpo contralateral (opción 1 incorrecta). El área motora berancia y el cerebelo, podría tener una clínica similar pero
secundaria incluye al área premotora, motora suplementaria SIN disartria o disfagia (opción 5 falsa).
y parietal de asociación, así que podríamos descartarla por- Respuesta: 4
que no puede haber más de una respuesta correcta (opción
2 falsa). El área parietal de asociación se encarga de trans-
formar la información visual en instrucciones motoras, y en
este caso no interviene ningún estímulo visual así que queda MIR 2010
descartada (opción 5 falsa). La duda surge entre el área pre- 224. El “brazo posterior de la cápsula interna” contiene
motora y el área motora suplementaria, pues ambas tienen fibras de proyección de naturaleza motora y fibras
representación somatotópica bilateral y pueden desencade- de conexión o radiaciones talámicas, de naturaleza
sensitiva. ¿Qué fibras de las citadas a continuación
nar movimientos tanto ipsi como contralaterales a la esti-
se localizan en este “brazo posterior”?
mulación eléctrica. Para contestar a esta pregunta debemos
recordar que el área PRemotora actúa sobre la musculatura 1. Fibras corticoputaminales.
PRoximal, y que el área motora suplementaria actúa sobre la 2. Fibras de las radiaciones talámicas anteriores.
musculatura distal (como son las manos, opción 4 correcta). 3. Fibras frontopónticas.
4. Fibras corticoespinales.
Respuesta: 4 5. Fibras corticonucleares.

Pregunta difícil sobre neuroanatomía. La vía piramidal está


MIR 2010 formada por dos tipos de fibras: las fibras corticoespinales
63. Hombre de 73 años, fumador de 40 cigarrillos al día, que van desde el córtex hacia la médula “espinal”, y el fascí-
diabético e hipertenso mal controlado, sin antece- culo geniculado que está compuesto por fibras corticobulba-
dentes de ictus. Acude a Urgencias por un cuadro res y fibras corticonucleares (que van hacia los “núcleos” de
de 6 horas de evolución que aúna los siguientes los pares craneales). Las fibras corticoespinales movilizan las
síntomas y signos: vértigo, visión doble, ptosis y extremidades y el tronco, y pasan por el brazo posterior de la
miosis del ojo izquierdo, disartria, disfagia, ronque-
cápsula interna, mientras que las fibras corticonucleares que
ra, entumecimiento del lado izquierdo de la cara y
de los miembros derechos. La TC craneal muestra movilizan los músculos de la cara pasan por la rodilla de la
una marcada leucoaraiosis. La analítica es anodina. cápsula interna. Por ello la respuesta correcta es la 4.
La radiografía de tórax no aporta datos de inte-
rés y el ECG muestra un ritmo sinusal y signos de Respuesta: 4
hipertrofia ventricular izquierda. Asumiendo que
el paciente tiene un ictus, ¿cuál de las siguientes
causas es la única posible?

1. Disección de la arteria carótida interna izquierda.


2. Trombosis de la arteria cerebelosa anteroinferior derecha.
3. Trombosis de la arteria cerebelosa posteroinferior de-
recha.
4. Trombosis de la arteria vertebral izquierda.
5. Trombosis de la arteria cerebelosa anteroinferior iz-
quierda.

608
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

Tema 2. Enfermedad cerebrovascular MIR 2018


32. Pregunta vinculada a la imagen n.º32.
MIR 2019
¿Cuál de las siguientes estructuras corresponde a la
162. Mujer de 32 años que toma anticonceptivos orales
arteria vertebral?
presenta un cuadro de cefalea, papiledema bilate-
ral y crisis tónico-clónicas generalizadas que se con-
1. 1.
trolan con levetiracetam. Se realiza RM craneal que
2. 2.
muestra un pequeño hematoma temporal izquier-
3. 3.
do y en angioRM venosa una trombosis venosa
4. 4.
del seno longitudinal superior, seno transverso y
sigmoideo izquierdo. ¿Cuál es el tratamiento más
adecuado en esta paciente?
Respuestas según la imagen: 1) Vena yugular; 2) Arteria
1. Anticoagulación con heparina intravenosa.
carótida común; 3) Arteria vertebral; 4) Articulación intera-

NR
2. Fibrinolisis intravenosa.
3. Antiagregación con ácido acetilsalicílico 300 mg.
pofisaria vertebral. Están de moda las preguntas de anatomía
4. Evacuación quirúrgica del hematoma. vascular en el MIR. La imagen que nos encontramos es un
TC cervical con contraste con un corte axial del cuello. No es
una pregunta complicada si recordamos conceptos básicos
El tratamiento de la trombosis venosa cerebral (TVC) es de anatomía. La arteria vertebral se origina en la arteria
la anticoagulación con heparina de bajo peso molecular o subclavia y asciende por los agujeros vertebrales, por tanto
heparina sódica que ha demostrado ser segura incluso en será la arteria más próxima a la vertebral y encuadrada en
los casos de hemorragia secundaria a la TVC (producida por dicho canal vertebral. Anterior a las vértebras tendremos la
rotura de las venas secundaria al aumento de la presión). arteria carótida (más pequeña y medial) y la vena yugular
(más ancha y lateral).
Respuesta: 1
Respuesta: 3

MIR 2018
19. Pregunta vinculada a la imagen n.º19.
MIR 2018
Hombre de 77 años de edad encontrado en su
155. En un hombre de 70 años, hipertenso, con una
domicilio con hemiplejia derecha y afasia global.
hemiplejia derecha de instauración brusca con una
Última vez visto asintomático 20 horas antes. Se
leve disartria, sin alteraciones en la evocación ni en
realiza TC craneal que se muestra. Señale la res-
la comprensión del lenguaje, ¿qué tipo de ictus cree
puesta CORRECTA:
que es más probable que haya sufrido?
1. La imagen no permite determinar el tiempo de isque-
1. Un infarto lacunar capsular izquierdo.
mia; podrían haber transcurrido sólo unos minutos
2. Un infarto silviano cortico - subcortical fronto-tempo-
desde la aparición del déficit
ral izquierdo.
2. No cumple criterios para la administración de trata-
3. Un infarto de tronco cerebral.
miento fibrinolítico.
4. Una hemorragia lenticular izquierda.
3. El ingreso en una unidad de ictus no está indicado en
este paciente.
4. Ante el tamaño del infarto se debe plantear una
craniectomía descompresiva, antes de que aparezca Se trata de un síndrome motor puro con hemiplejia y disar-
edema cerebral. tria, sin clínica cortical (afasia, apraxia, agnosia, hemianop-
sia). Por lo tanto, lo más probable es que se trate de un
Se relata un paciente última vez visto bien hace 20 horas, con infarto lacunar. Si fuera un infarto silviano esperaríamos
focalidad neurológica congruente con infarto de arteria cere- clínica cortical (en el lado izquierdo afasia); un infarto de
bral media izquierda. Se realiza TC craneal y se observa infar- tronco daría algún síntoma de par craneal. Por último, en la
to ya establecido (muy hipodenso) en el territorio de dicha hemorragia lenticular a veces se produce clínica solo motora,
arteria. El tiempo de evolución debe considerarse desde la como en la pregunta, pero es menos frecuente que un infarto
última vez que lo vieron bien (es decir, 20 h de evolución), lacunar.
y además tener un territorio tan hipodenso implica infarto
establecido y no recuperable. No se puede aplicar fibrinolisis Respuesta: 1
(tiempo menor a 4,5 h) ni trombectomía mecánica (tiempo
menor a 6 h), por lo que la actitud con nuestro paciente es
control de constantes y manejo en unidad de ictus.

Respuesta: 2

609
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017
Pregunta complicada. En los hematomas profundos no se
2. Pregunta vinculada a la imagen n.º2.
recomienda el tratamiento quirúrgico para evacuar el hema-
¿Dónde se localiza la arteria basilar? toma ya que no se ha demostrado beneficio, generando
incluso mayores secuelas que la actitud conservadora. La
1. 1. opción 2 es controvertida ya que la hemorragia intraventri-
2. 2. cular en sí no es una indicación de cirugía a no ser que se
3. 3. relacione con complicaciones como la hidrocefalia. La hemo-
4. 4. rragia cerebelosa con empeoramiento del nivel de conciencia
o las hemorragias superficiales con deterioro neurológico sí
son indicación de evacuación del hematoma.
La arteria basilar nace de la conjunción de ambas arterias
vertebrales y asciende rostral a la protuberancia hasta divi- Respuesta: 3
dirse en sendas arterias cerebrales posteriores.

Respuesta: 2
MIR 2016
231. Hombre de 88 años autónomo para todas las acti-
vidades de la vida diaria y con antecedentes de
MIR 2017 HTA bien controlada, fibrilación auricular antia-
gregada y un adenocarcinoma de próstata a los 78
28. Pregunta vinculada a la imagen n.º28.
años actualmente libre de enfermedad. Es traído a
urgencias por clínica de afasia y hemiparesia dere-
¿Cuál de los siguientes síntomas o signos es MENOS
cha de inicio brusco, 45 minutos antes. ¿Cuál es la
frecuente en un paciente con la siguiente imagen?
actitud más correcta?
1. Desviación de la mirada hacia la izquierda.
1. Realizar TC craneal y si no hay lesiones hemorrágicas ni
2. Hemiparesia derecha.
otras contraindicaciones en la analítica, iniciaría trom-
3. Disartria.
bolisis endovenosa de forma inmediata.
4. Pupilas arreactivas.
2. Realizar TC craneal urgente y si no hay sangrado iniciar
anticoagulación.
3. Realizar TC craneal e ingreso en centro de rehabilita-
La dificultad de esta pregunta radica en identificar qué ción, ya que su actitud no diferirá independientemente
de si la etiología es isquémica o hemorrágica.
nos están enseñando en la imagen. En la imagen se ve un
4. No hace falta TC craneal, aunque retiraría la antiagre-
angioTC con oclusión de la arteria cerebral media izquierda, gación.
que se ve como una ausencia de contraste en la misma, al
comparar con la contralateral. Los síntomas de infarto de la
arteria cerebral media izquierda incluyen desviación oculoce-
falica hacia el lado de la lesión, hemiparesia contralateral a Al contrario que el sangrado cerebral evidenciado en prue-
la lesión y disartria, pero no se afectan las pupilas. bas de neuroimagen, y el tiempo de evolución mayor de 4,5
horas, la edad no es una contraindicación absoluta para la
Respuesta: 4 administración de fibrinólisis intravenosa en el tratamiento
agudo del infarto cerebral. En este caso, dada la buena situa-
ción basal del paciente, y una vez descartada la hemorragia
mediante TAC cerebral, podría administrarse.
MIR 2017
Respuesta: 1
158. ¿En qué situaciones NO estaría indicada una inter-
vención quirúrgica para tratar una hemorragia
cerebral?

1. Hematoma cerebeloso >3 cm de diámetro y deterioro MIR 2014


neurológico.
97. Acude a nuestra consulta una mujer de 70 años
2. Hemorragia intraventricular.
preocupada por su riesgo de sufrir un accidente
3. Hematoma putaminal en paciente en coma profundo
cerebrovascular, ya que su madre falleció por esta
(Glasgow inferior o igual a 8).
causa hace un año. Tiene historia de hipertensión
4. Hematoma lobar y deterioro neurológico.
arterial y diabetes mellitus tipo 2 por lo que está
en tratamiento con glipizida, aspirina, enalapril y
atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y no rea-
liza ejercicio de forma regular. A la exploración se

610
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

detecta una presión arterial de 150/80 mmHg. En la


analítica destaca una hemoglobina A1C de 8% y un Pregunta anulada. El término “enfermedad de pequeño
LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes vaso” hace referencia a la degeneración de arteriolas y
se asocia con una mayor reducción del riesgo de capilares cerebrales. Cuando estos vasos degeneran pueden
ACV? ocluirse y producirse un infarto lacunar o una neuropatía
óptica isquémica, pueden producir una isquemia crónica que
1. Conseguir unos niveles óptimos de hemoglobina A1C. desmieliniza la sustancia blanca (leucoaraiosis) y también
2. Conseguir un óptimo control de la presión arterial.
se debilitan por lo que su ruptura ocasiona hemorragias
3. Añadir al tratamiento un antioxidante.
4. Abandonar el tabaco. cerebrales. Lo que nunca producen es una vasculitis (opción
5. Conseguir unos niveles óptimos de LDL. 5 incorrecta). Por mala redacción del enunciado de la pre-
gunta, fue anulada.

Respuesta: 5
Recuerde: la HTA es el factor de riesgo más importante para

NR
el ictus. Además, es modificable, por lo que el tratamiento
médico debe ir encaminado a lograr un óptimo control de
la misma. MIR 2013
61. Una mujer de 76 años nos consulta porque está pre-
Respuesta: 2 ocupada por su riesgo de sufrir un accidente cere-
brovascular ya que su madre falleció por esta causa
hace un año. Está diagnosticada de hipertensión
arterial y diabetes mellitus tipo 2 por lo que sigue
MIR 2014 tratamiento con glipizida, aspirina, enalapril y ator-
vastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y lleva una vida
152. Un hombre de 80 años es ingresado por un cuadro sedentaria. A la exploración se detecta una presión
brusco de afasia y hemiparesia derecha. Como arterial de 150/80 mm de Hg. En la analítica destaca
antecedentes destaca, hipertensión, bien contro- una hemoglobina A1C de 8% y un LDL colesterol
lada con dieta y deterioro cognitivo en el último de 110 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes acciones se
año en estudio por su neurólogo. La TC craneal de asocia con una mayor reducción del riesgo de sufrir
urgencias demuestra un hematoma lobar frontal un accidente cerebrovascular?
izquierdo sin captación de contraste. ¿Cuál es la
causa más probable del hematoma? 1. Conseguir un óptimo control de la presión arterial.
2. Conseguir unos niveles óptimos de hemoglobina A1C.
1. Malformación arteriovenosa enmascarada por el he- 3. Añadir al tratamiento un antioxidante.
matoma agudo. 4. Abandonar el tabaco.
2. Hipertensión arterial crónica. 5. Conseguir unos niveles de LDL inferiores a 100 mg/dl
3. Vasculitis aislada del sistema nervioso.
4. Tumor cerebral.
5. Angiopatía cerebral amiloidea (angiopatía congofílica).
Pregunta polémica. Todos son factores de riesgo importantes
y objetivos a controlar en la paciente. Desde el punto de vista
Ante una hemorragia cerebral en un anciano con deterioro del riesgo vascular gobal la medida más importante en este
cognitivo hemos de pensar en la angiopatía amiloide como caso es el cese del tabaco. Sin embargo, la pregunta se refie-
primera causa. El antecedente de hipertensión arterial podría re específicamente a riesgo de “accidente cerebrovascular”,
hacernos dudar, pero nos dicen que ésta se encuentra con- y el factor de riesgo más fuertemente asociado al ictus (y con
trolada, y además la localización lobar es típica de la angio- mayor reducción de riesgo al eliminarlo) es la hipertensión
patía amiloide. arterial (respuesta 1).

Respuesta: 5 Respuesta: 1

MIR 2014 MIR 2013


153. ¿Cuál de estos procesos es una manifestación de la 77. Indique, entre las siguientes, cuál es la manifestación
enfermedad de pequeño vaso (arterias perforantes clínica MENOS frecuente de los infartos lacunares:
cerebrales)?
1. Hemiplejia.
1. Hemorragia lobar. 2. Disartria.
2. Desmielinización isquémica (leucoaraiosis). 3. Ataxia.
3. Infarto talámico. 4. Afasia.
4. Neuropatía óptica isquémica. 5. Déficit sensitivo.
5. Arteritis necrosante.

611
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Cerebral anterior derecha.


Los infartos lacunares se producen en territorios profundos, 2. Cerebral media derecha.
por lo que no dan síntomas corticales como afasia, agnosia 3. Cerebral media izquierda.
o apraxia. 4. Cerebral anterior izquierda.
5. Cerebral posterior.
Respuesta: 4

Si bien no nos dan datos de lateralidad en la clínica del


paciente, la presencia de afasia en un paciente diestro nos
MIR 2013 habla de lesión hemisférica izquierda lateral. Las regiones
78. ¿En cuál de las siguientes situaciones estaría indica- corticales del lenguaje (áreas de Wernicke en el lóbulo
da la fibrinólisis endovenosa para tratar un infarto temporal y de Broca en el frontal) pertenecen al territorio de
cerebral? irrigación de la arteria cerebral media izquierda.

1. Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hi- Respuesta: 3


pertensión arterial, con clínica de hemiparesia derecha
y afasia de 2,5 horas de evolución y TC craneal normal.
2. Hombre de 91 años de edad con antecedentes de de-
mencia tipo Alzheimer y dependiente para la mayoría
de las actividades de la vida diaria, con clínica de he-
MIR 2011
miparesia derecha y afasia de 1 hora y 30 minutos de
evolución. En la TC craneal se evidencia discreta atrofia 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
cerebral global.
3. Hombre de 37 años de edad sin ningún antecedente Un hombre de 55 años acude a urgencias por pre-
de interés con clínica de cefalea, hemiparesia y hemi- sentar hacía 45 minutos y de forma brusca una
hipoestesia izquierda de 30 minutos de evolución en hemiparesia izquierda. Se solicita una TC craneal
el que no se puede realizar TC craneal por motivos que es la que ve en la figura 8. ¿Cuál de las siguien-
técnicos. tes consideraciones en el diagnóstico le parece la
4. Mujer de 53 años con antecedentes de diabetes me- más correcta?
llitus tipo 2 y hemiparesia e hemihipoestesia derecha
acompañada de disartria de instauración brusca y que 1. La causa más probable es la hipertensión arterial.
a partir de 1 hora y 50 minutos de inicio de los sínto- 2. Se trata de una hemorragia lobar secundaria a angio-
mas inicia una mejoría espontánea del déficit neuroló- patía congófila por amiloidosis.
gico hasta su total resolución. 3. El paciente presenta un absceso cerebral posiblemente
5. Hombre de 73 años de edad con antecedentes de hi- secundario a toxoplasmosis.
pertensión arterial y con clínica de hemiparesia dere- 4. El paciente presenta un ictus isquémico en el territorio
cha y afasia de 2,5 horas de evolución y TC craneal profundo de la arteria cerebral media derecha.
con lesión ocupante de espacio que capta contraste en 5. El paciente presenta una trombosis del seno longitudi-
anillo, con edema perilesional y herniación subfalcial nal superior.
incipiente.

En esta imagen nos muestran un sangrado cerebral intrapa-


Las indicaciones actuales de fibrinólisis son: A) pacientes renquimatoso (imagen hiperintensa, sangrado agudo) a nivel
mayores de 18 años (no hay límite de edad superior) y con de los ganglios basales derechos. Importante: La causa más
buena situación basal (respuesta 2 incorrecta); B) haber frecuente de ictus hemorrágico es la hipertensión arterial
descartado hemorragia mediante TC (respuesta 3 incorrecta), (recuerde: en los no hipertensos, la causa más frecuente es
menos de 4,5h desde el inicio de la clínica; C) ausencia de la angiopatía amiloide si el paciente es de edad avanzada, o
contraindicaciones que aumenten el sangrado (respuesta 5 malformación arteriovenosa, si es joven).
incorrecta). Si el paciente presenta resolución espontánea, se
ha “fibrinolisado” él solo y por tanto no hay que administrar Respuesta: 1
fibrinólisis (si la prueba de imagen es normal y ha durado
<24 h, sería un AIT) (respuesta 4 incorrecta).

Respuesta: 1
MIR 2011
16. Pregunta vinculada a la imagen n° 8.

En relación con el tratamiento que indicaría para


MIR 2012 este paciente, ¿cuál le parece el más apropiado?
77. Indique qué arteria es la afectada en un paciente
diestro que, por un accidente cerebrovascular, sufre
trastornos motores, sensitivos y afasia:

612
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

1. Cirugía de evacuación.
2. Control de la tensión arterial, de la glucemia y de la El tratamiento quirúrgico o endovascular de las estenosis
fiebre. de la arteria carótida interna se emplea en la prevención
3. Instauraría tratamiento fibrinolítico puesto que la clí- secundaria del ictus aterotrombótico y lacunar. La técnica de
nica tiene menos de tres horas de evolución. elección es la endarterectomía carotídea, que está indicada
4. Tratamiento con anticoagulación con heparina sódica. en las estenosis de más del 70%, tanto si son sintomáticas
5. Iniciaría tratamiento con fármacos antiepilépticos para
como asintomáticas (en estas últimas siempre que no exista
la profilaxis de crisis epilépticas.
alto riesgo quirúrgico). La angioplastia carotídea con coloca-
ción de stent es una técnica novedosa para el tratamiento de
esta patología, que de momento se reserva para las esteno-
La actitud más adecuada en los ictus hemorrágicos es el sis de más del 70% asintomáticas y que son de alto riesgo
control de la tensión arterial, de la glucemia y de la fiebre quirúrgico. Teniendo en cuenta la comentado la respuesta
de producirse ésta, entre otras medidas generales. La eva- correcta es la 4.
cuación quirúrgica se reserva para casos seleccionados de

NR
hemorragias cerebrales, pero está contraindicada en las de Respuesta: 4
localización profunda como en este caso. El resto de opcio-
nes son incorrectas.

Respuesta: 2
MIR 2010
61. En relación con la patología cerebrovascular, señale
la respuesta FALSA:

MIR 2011 1. La incidencia de ictus es de 200/100000 habitantes/


año.
63. El tratamiento fibrinolítico con r-TPA por vía i.v.
2. La causa más frecuente no traumática de hemorragia
está indicado en los pacientes con ictus isquémico
subaracnoidea es la rotura de un aneurisma.
agudo. ¿Cuál es el tiempo de inicio de tratamiento
3. Los infartos lacunares son más frecuentes en pacientes
que ha demostrado ser eficaz?
hipertensos y en diabéticos.
4. La fibrilación auricular es la causa más frecuente de
1. Durante la primera semana.
ictus cardioembólico.
2. Durante las primeras 24 horas.
5. La incidencia de ictus de territorio carotídeo y vertebro-
3. No existe un tiempo límite para iniciar el tratamiento.
basilar es prácticamente superponible.
4. Durante las primeras 12 horas.
5. Durante las primeras 3 horas.

Pregunta sencilla si la sacamos por descarte. Las incidencias


Pregunta desactualizada. No existe ninguna respuesta en el MIR suelen ser correctas, porque es casi imposible
correcta, puesto que el límite temporal actual de fibrinólisis conocerlas todas (sí hay que saber la de la esquizofrenia que
es de <4,5 h desde el inicio de la clínica. ha sido preguntada) así que la respuesta 1 es correcta. Las
respuestas 2, 3 y 4 nos hablan de la “causa más frecuente”
Respuesta: 5 de hemorragia subaracnoidea espontánea, ictus lacunar y el
ictus cardioembólico, y son también correctas. La respuesta
5 es la falsa: aparte del que “prácticamente superponibles”
chirría a falso, es mucho más frecuente el ictus en territorio
carotídeo que en el vertebrobasilar.
MIR 2010
51. La indicación más aceptada de tratamiento quirúr- Respuesta: 5
gico o endovascular de las estenosis de la arteria de
carótida interna extracraneal a nivel de la bifurca-
ción asintomática es cuando la arteria presenta:

1. Estenosis del 50% de la luz de la arteria. MIR 2009


2. Estenosis del 30% de la luz.
52. Cuando vemos un paciente con una pérdida de visión
3. Estenosis del 90% de la luz.
del campo visual del lado derecho pensaremos:
4. Estenosis del 70% de la luz.
5. Estenosis del 10% de la luz.
1. Que tiene una hemianopsia homónima izquierda.
2. Que ha podido tener un infarto en el territorio de la
arteria cerebral anterior izquierda.
3. Que tiene una lesión del nervio óptico derecho.
4. Que tiene una lesión en el quiasma óptico.
5. Que ha podido tener un infarto de la arteria cerebral
media izquierda.

613
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Se trata de una hemianopsia homónima derecha (opción 1 rrágico previo o una malformación arteriovenosa cerebral es
falsa): no ve el campo nasal del ojo izquierdo ni el campo una contraindicación absoluta (aunque sea antigua y esté
temporal del derecho, por lo tanto habrá lesión de las vías tratada), y que la ventana temporal se ha ampliado hasta
visuales por detrás del quiasma (cintillas ópticas, radiaciones 4,5 horas.
ópticas o corteza occipital). Por todo ello la respuesta correcta es la 3, y el resto de opcio-
Si estuviera afectada la arteria cerebral anterior (opción 2 nes (anticoagulación y antiagregación) irían encaminadas a
falsa) tendría clínica de hemiparesia y hemihipoestesia crural la prevención secundaria del ictus.
contralateral o bien signos de afectación del lóbulo prefron-
tal, que son los territorios vasculares que le corresponden. Respuesta: 3
La afectación del nervio óptico derecho daría una anopsia
monocular ipsilateral (opción 3 falsa).
La afectación del quiasma óptico daría una hemianopsia
heterónima (se perderían los dos campos nasales o los dos MIR 2009
temporales) (opción 4 falsa). 54. Una mujer de 26 años acude a urgencias refiriendo
La correcta es la opción 5 ya que la afectación de la arteria una cefalea intensa que ha comenzado bruscamen-
cerebral media, como su territorio vascular incluye el lóbulo te mientras miraba un escaparate hace 2 h. y persis-
temporal y parietal por donde transcurren las radiaciones te. La exploración neurológica completa y sistémica
ópticas, su afectación puede manifestarse con una hemia- son normales. Tiene antecedentes de migrañas,
nopsia contralateral. aunque describe este dolor como diferente. Señale
También nos podrían decir que se trata de un infarto en cuál de las siguientes es correcta:
territorio de la arteria cerebral posterior izquierda, pero no
1. Esta paciente podría tener un problema urgente con
existe esa opción. Además, nos gustaría que en este caso más de un 40% de mortalidad.
nos dijera que existe respeto de la visión macular (aunque 2. En este caso, una TC craneal sería una radiación no
no siempre es así). justificada y una mala gestión de los recursos.
3. Lo más adecuado sería instaurar tratamiento sintomá-
Respuesta: 5 tico con analgesia y remitirla a consultas de Neurología.
4. Una punción lumbar no aportaría nada porque la pa-
ciente está afebril.
5. Sólo si tuviera un electrocardiograma normal sería ade-
cuado iniciar tratamiento del dolor.
MIR 2009
53. En un paciente de 58 años sin antecedentes de
interés que acude a urgencias con una hemiparesia
derecha y afasia motora de noventa minutos de Cefalea intesa y brusca en el MIR tiene que haceros pensar
evolución, que tiene una glucemia de 132, con una en HSA. Que no les hagan dudar con los antecedentes de
coagulación normal y una TC craneal sin hallazgos, migraña, y más si dice que el dolor es distinto al habitual.
usted indicaría: Recorden que la causa más frecuente de HSA espontánea es
la rotura de aneurismas saculares y que la mortalidad global
1. Anticoagulación con heparina sódica. es del 40-50%, con un 10% el primer día y hasta un 40% el
2. Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular. primer mes. De los que sobreviven más de la mitad presentan
3. Fibrinólisis con rt-PA.
déficits neurológicos por la hemorragia o sus complicaciones.
4. Antiagregación con aspirina.
5. Antiagregación con clopidogrel. Por tanto, es una patología muy grave, el diagnóstico y tra-
tamiento de la cual no se tiene que demorar (opción 3 falsa).
El dolor debe tratarse siempre, la opción 5 no tiene ningún
sentido. La TC es la prueba diagnóstica de elección (opción 2
falsa) y la primera a realizar, se ven un 95% de las HSA. En
Ante cualquier paciente con déficit neurológico de instaura-
el caso de que la TC sea normal debe hacerse una punción
ción brusca tenemos que pensar en un ictus. Es una emer-
lumbar que demuestre la presencia/ausencia de sangre en el
gencia médica que requiere la aplicación inmediata de unas
LCR (opción 4 falsa).
medidas generales (control de temperatura, TA y glucemia),
y una TC cerebral urgente para determinar la naturaleza del
Respuesta: 1
cuadro y así poder administrar un tratamiento específico.
En la TC la hemorragia se ve de modo inmediato (la sangre
aguda es hiperintensa), mientras que una neuroimagen nor-
mal nos orienta hacia isquemia cerebral, pues en las primeras
horas apenas se aprecian signos precoces como la hiperden- MIR 2009
sidad de la arteria cerebral media. 63. Mujer de 78 años, hipertensa, diabética y anticoa-
En los ictus isquémicos como el de este caso procederemos gulada con acenocumarol por fibrilación auricular.
a aplicar la fibrinólisis intravenosa siempre que no haya Consulta por un cuadro agudo, sin trauma previo,
contraindicaciones para ello. Recuerde que un ictus hemo- de intenso dolor cervicodorsal irradiado a miembro
superior derecho que aumenta con las maniobras

614
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

de Valsalva y debilidad rápidamente progresiva


de miembros derechos. En la exploración destaca La arteria carótida interna forma gracias a sus ramas una
hemiparesia derecha y síndrome de Horner tam- de las partes del polígono de Willis cerebral. Da origen a la
bién derecho. No hay afectación facial. ¿Cuál de los arteria cerebral anterior, la cerebral media, la comunicante
siguientes diagnósticos le parece más probable? posterior, la coroidea anterior y la arteria oftálmica. La otra
zona del polígono se origina en las arterias vertebrales que
1. Hematoma epidural cervical.
se unen y forman el tronco basilar para bifurcarse poste-
2. Aneurisma de aorta ascendente.
3. Hernia de Chiari de tipo I. riormente y dar la arteria cerebral posterior. De las arterias
4. Trombosis de la arteria vertebral izquierda. vertebrales surgen la arteria espinal anterior y la arteria
5. Disección de la arteria carótida interna izquierda. cerebelosa posteroinferior o PICA. El tronco basilar origina
la AICA (arteria cerebelosa anteroinferior) y la SCA (arteria
cerebelosa superior).

Opción 1 correcta: El hematoma epidural espinal espontáneo Respuesta: 2


es una patología infrecuente. Está dada principalmente por

NR
neoplasias, coagulopatías, terapias anticoagulantes, enfer-
medad de Paget y malformaciones vasculares. La localización
más frecuente la constituye la columna dorsal, siendo su pre-
sentación clínica característica un intenso dolor agudo con o Tema 3. Neurocirugía
sin irradiación radicular en ausencia de trauma, continuando
con compromiso sensitivo y/o motor que progresa dentro de
minutos u horas pudiendo alcanzar la paraplejia. El hecho de MIR 2019
que el dolor aumente con las maniobras de Valsalva nos tiene 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 25.
que hacer sospechar de patología con afectación radicular.
Hombre de 64 años con astenia y debilidad de 5
Opción 2 falsa: los aneurismas de aorta suelen ser asintomá-
semanas de evolución. Comienza en los últimos
ticos o bien dan a la larga insuficiencia aórtica. días con torpeza en extremidades izquierdas y dos
Opción 3 falsa: la malformación de Chiari tipo I (herniación episodios de disartria. Se realiza la siguiente RM
de la parte inferior del encéfalo: las amígdalas cerebelosas craneal con secuencias potenciadas en T1 sin y con
y la parte inferior del cerebelo por el agujero occipital hacia contraste i.v. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y
el canal vertebral) aunque sea congénita, es asintomática o la actitud a seguir?
bien se manifiesta en la adolescencia o en adultos jóvenes
dando clínica de cefalea recurrente, dolor cervical y espasti- 1. Encefalitis herpética, tratamiento con aciclovir y este-
cidad progresiva de las extremidades inferiores. roides.
Opción 4 falsa: los infartos cerebrales no duelen. Además, de 2. Glioma de bajo grado, tratamiento exclusivo con ra-
ser un infarto en territorio de la arteria vertebral izquierda se dioterapia.
3. Encefalomielitis aguda diseminada, tratamiento con
produciría una paresia de miembros derechos y un síndrome
esteroides y control con RM en 6 semanas.
de Horner izquierdo ya que la vía simpática baja a lo largo de 4. Glioblastoma, cirugía con resección máxima seguida
mesencéfalo, protuberancia y bulbo sin decusarse. de tratamiento con quimiorradioterapia.
Opción 5 falsa: La disección de la arteria carótida es más
frecuente en gente joven, puede dar dolor cervical, cefalea
y síndrome de Horner ipsilateral. Por otro lado, la disección
puede producir un trombo que ascienda por la carótida y En la imagen se aprecia una lesión intraaxial con intensa cap-
vaya a la arteria cerebral media de ese lado, por lo que tación irregular de contraste, de predominio periférico, con
podría producir una hemiparesia contralateral (incluida cara). focos de necrosis central sin captación (‘realce en anillo’).
De todas formas, el Horner sería ipsilateral a la disección y la Asocia edema digitiforme -vasogénico- que es característico
hemiparesia contralateral a la carótida diseccionada. del glioblastoma, y una clínica compatible. Su tratamiento es
resección y quimiorradioterapia.
Respuesta: 1
Respuesta: 4

MIR 2009
239. ¿Dónde se origina la arteria coroidea anterior?
MIR 2019
1. Arteria carótida común. 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 26.
2. Arteria carótida interna.
3. Arteria cerebral media. Joven de 17 años con traumatismo craneoencefá-
4. Arteria cerebral anterior. lico secundario a choque frontal mientras jugaba
5. Arteria comunicante posterior. al rugby sin presentar pérdida de consciencia pero
sí deterioro clínico con obnubilación y amnesia. El
paciente está estable tanto hemodinámica como

615
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

respiratoriamente, con escala de coma de Glasgow MIR 2018


de 15 y sin focalidad neurológica a su llegada. Se 148. Mujer de 59 años con crisis epilépticas de reciente
realiza TC de cráneo sin contraste intravenoso. instauración que acude a urgencias. En la explo-
Señale la respuesta FALSA: ración presenta signos piramidales izquierdos y
edema de papila. Se le realiza una RM cerebral que
1. La lesión no es un hematoma subdural dado que aun- muestra una masa hemisférica derecha con edema,
que aparece como un coágulo hiperdenso no presenta desviación de la línea media y signos de hernia-
la morfología típica ni provoca un mayor desplaza- ción tentorial. Refiere que desde hace una semana
miento horizontal (efecto de masa) del que se espera- sufre dolor de cabeza que ha ido progresando en
ría por su tamaño. intensidad. ¿Cuál de las siguientes características
2. La lesión se corresponde con un hematoma epidural asociadas a la cefalea le parece más probable en
agudo en el que la duramadre, firmemente adherida, esta paciente?
se desprende de la superficie interna del cráneo, de
modo que se forma una hemorragia característica de 1. Predominio matutino.
contornos lenticulares. 2. No cambia con esfuerzos.
3. El hematoma subdural avanza por lo general con mayor 3. Fotofobia.
rapidez y se acompaña con menos frecuencia de lesión 4. Sonofobia.
cortical subyacente que los hematomas epidurales.
4. Por lo general, los hematomas epidurales son causados
por rotura de la arteria meníngea media después de
una fractura del hueso temporal. La cefalea es el síntoma más frecuente de un tumor cere-
bral. Se trata, a diferencia de la cefalea tensional, de una
Se trata de un hematoma en forma lenticular, lo cual descarta cefalea de predominio matutino, debido al aumento de la
el hematoma subdural que tiene forma de semiluna (opción 1 presión intracraneal. Durante el descanso nocturno, cuando
verdadera). La forma del epidural es lenticular situado entre el paciente se encuentra en reposo, existe menos retorno
la duramadre y el hueso (opción 2 verdadera) por rotura de venoso y por lo tanto aumenta la presión intracraneal, hecho
la arteria meníngea media por debajo del huevo temporal que se agrava al iniciar el día y subir la presión arterial, que
(opción 4 verdadera). La falsa sería la opción 3. conlleva un aumento de la presión de perfusión cerebral, y
por lo tanto de la presión intracraneal. Por la mañana coin-
Respuesta: 3 ciden el aumento de presión por este hecho con el aumento
de estasis venoso tras la noche.

Respuesta: 1

MIR 2019
200. Un hombre de 44 años de edad, trabajador de la
construcción, consulta por un dolor lumbar de dos
semanas de duración. Dos años antes consultó por MIR 2018
un proceso similar. Se trata de un dolor no irra- 151. Un niño de 13 años presenta un cuadro subagudo
diado, que mejora con el reposo nocturno. No se de cefalea y diplopia. La exploración neurológica
acompaña de déficit motor o alteraciones sensitivas muestra una parálisis de la mirada vertical y la reso-
en la exploración física. La maniobra de Lasegue es nancia magnética una lesión captante de contraste
negativa. ¿Qué exploración complementaria consi- en la región pineal que obstruye el acueducto de
dera indicada? Silvio. El diagnóstico más probable es:

1. No hay indicación de realizar ninguna exploración 1. Glioblastoma.


complementaria. 2. Meduloblastoma.
2. Una radiografía anteroposterior y lateral de columna 3. Tumor de células germinales.
lumbar. 4. Meningioma.
3. Debe realizarse un HLA B27 a fin de descartar una
espondiloartropatía.
4. Una resonancia magnética que nos descartará la pre-
sencia de una hernia discal. El tumor más frecuente en la zona pineal es el germinoma o
tumor de células germinales.
En el caso de un paciente con lumbalgia mecánica sin déficits
neurológicos y sin factores de gravedad (no proceso cance- Respuesta: 3
roso, no mayor de 50 años, no antecedente traumático, no
inmunosupresión, no antecedente infeccioso ni quirúrgico
reciente) no está indicado realizar ninguna prueba de imagen
complementaria, sólo tratamiento conservador. MIR 2018
160. Un lactante de 6 meses de edad presenta episodios
Respuesta: 1 de espasmos en flexión, en rachas, más frecuen-

616
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

temente cuando tiene somnolencia. Los padres le MIR 2016


encuentran apagado y triste y con impresión de 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 24.
escasos avances en el desarrollo. En la exploración
física se encuentran 7 manchas hipopigmentadas Tomografía Computarizada cerebral realizada con
en tronco y en las extremidades. Entre los estudios carácter de urgencia ante traumatismo craneoence-
complementarios realizados destaca el hallazgo en fálico. ¿Cuál es su diagnóstico?
la ecocardiografía de una tumoración cardiaca apa-
rentemente asintomática. ¿Cuál de las siguientes 1. Hematoma subdural agudo.
patologías es más probable en este niño? 2. Hematoma epidural.
3. Lesión cortical (contusión cerebral).
1. Síndrome de Sturge-Weber. 4. Hemorragia intraventricular.
2. Neurofibromatosis tipo 1.
3. Neurofibromatosis tipo 2.
4. Esclerosis tuberosa.
El hematoma subdural corresponde a un sangrado extraxial

NR
entre el córtex cerebral y la duramadre en forma de semiluna
en la TC basal. Se produce por rotura de vasos cortico-
Caso clínico complejo. La presencia de clínica neurológica y
durales (más frecuentemente venas). En este caso hematoma
manchas cutáneas nos orienta a una facomatosis (por otra
subdural derecho.
parte sólo nos presentan facomatosis como posibles respues-
tas). La clave la da el tipo de manchas que tiene el paciente,
Respuesta: 1
que son específicas de cada facomatosis. Nos indican que
el lactante tiene manchas hipopigmentadas, que son típicas
de la esclerosis tuberosa (manchas “en hoja de fresno”). En
la neurofibromatosis tipo I nos hablarían de manchas café
con leche en tronco y pelvis; en la neurofibromatosis tipo II MIR 2015
no son típicas las manchas cutáneas; y en el Sturge-Weber 71. Un niño de 7 años presenta un cuadro subagudo
nos hablarían de nevus vascular tipo “vino de Oporto”, en de ataxia cerebelosa e hipertensión endocraneal. La
general en la frente o párpado superior. La presencia de resonancia magnética demuestra una lesión expan-
tumores cardiacos (rabdomiomas) también es característica siva en el vérmix cerebeloso que capta contraste y
de la esclerosis tuberosa. obstruye el cuarto ventrículo. El diagnóstico más
probable es:
Respuesta: 4 1. Meningioma.
2. Metástasis cerebelosa.
3. Glioblastoma multiforme.
4. Meduloblastoma.
MIR 2018 5. Linfoma.
175. Hombre de 36 años sin antecedentes personales
de interés que acude al servicio de urgencias por
un cuadro de aparición brusca de intenso dolor
en la cara posterior del miembro inferior derecho Ante un tumor infratentorial en la línea media en un niño (en
que llega hasta el pie. En la exploración presenta: este caso, vérmix cerebeloso, a cada lado del cual se sitúan,
Lasègue derecho positivo a 10º, disminución de lateralmente, los hemisferios cerebelosos), y además con
fuerza en la flexión plantar del pie derecho, hipoes- signos que sugieren malignidad (carácter expansivo o capta-
tesia en borde externo del pie derecho y ausencia ción de contraste), hemos de pensar en un meduloblastoma
de reflejo aquíleo derecho. La radiografía simple de y en un ependimoma. Si se trata de un tumor quístico con un
columna lumbar no muestra alteraciones significa- nódulo mural adyacente sobre todo en hemisferios cerebelo-
tivas. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
sos, hay que pensar en un astrocitoma pilocítico.
probable?

1. Hernia discal L1/L2. Respuesta: 4


2. Síndrome de cola de caballo.
3. Hernia discal L4/L5.
4. Hernia discal L5/S1.

MIR 2015
El paciente presenta una clínica típica de una radiculopatía 118. En un paciente de 14 años con Síndrome de Down
S1. La hernia que más frecuentemente puede provocar esta que presenta nucalgias (exploración neurológica
radiculopatía es la hernia L5-S1 posterolateral de causa normal) y va a ser sometido a anestesia general
degenerativa. (intubación orotraqueal) para cirugía abdominal
electiva debe descartarse:
Respuesta: 4

617
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Inestabilidad atloaxoidea.
2. Fístulas traqueoesofágicas. El tumor primario infratentorial más frecuente en niños y
3. Tumor cerebral. adultos jóvenes es el astrocitoma pilocítico. Además, los
4. Hiperplasia de cuerdas vocales. hallazgos histológicos que nos describen son característicos:
5. Hidrocefalia. patrón quístico e importante proliferación vascular que, al
contrario de lo que ocurre en otros gliomas, no es indicativo
de malignidad.

Las alteraciones músculo-esqueléticas más típicas de los Respuesta: 1


pacientes con síndrome de Down son: laxitud ligamentosa;
hipotonía; displasia del desarrollo de la cadera; inestabili-
dad femoropatelar; escoliosis; espondilolistesis; inestabilidad
C1-C2 (atloaxoidea). También pueden presentar alteraciones
MIR 2014
a nivel de otros órganos como alteraciones cardíacas e hipo-
147. Tras un accidente de tráfico un paciente de 38 años
tiroidismo. Por lo tanto, ante un paciente de estas caracterís-
ingresa en UCI en coma. Tras varios días el paciente
ticas que precisa intubación orotraqueal, debemos descartar no mejora neurológicamente y en la TC se visualizan
inestabilidad atloaxoidea. Para ello se necesitan radiografías lesiones puntiformes hemorrágicas en cuerpo calloso
cervicales en flexión y en extensión. y en unión corticosubcortical. ¿Cuál es su diagnóstico?

Respuesta: 1 1. Hematoma subdural agudo.


2. Púrpura trombocitopénica.
3. Contusión hemorrágica cerebral.
4. Lesión axonal difusa grave.
5. Encefalopatía hipoxicoisquémica.
MIR 2014
37. ¿De qué raíz depende predominantemente la iner-
La lesión axonal difusa es la causa más frecuente de estado
vación sensitiva del primer dedo del pie?
vegetativo persistente en pacientes jóvenes. Suele deberse
1. L3. a TCE con mecanismo de aceleración-desaceleración, típica-
2. L4. mente por accidentes de tráfico. La imagen característica en
3. L5. la TC es la de petequias dispersas que pueden ser tanto supra
4. S1. como infratentoriales.
5. L2.
Respuesta: 4

La raíz L5 recoge la sensibilidad de la cara anterolateral de


la pantorrilla y del dorso del pie. Además, es la responsable MIR 2014
de la extensión (o “flexión dorsal”) del pie y del primer dedo. 160. Un hombre de 70 años presenta desde hace unos
meses, sin traumatismo previo, dolor lumbar, difi-
Respuesta: 3 cultad para la marcha, pérdida de fuerza y pareste-
sias en miembros inferiores, teniendo que pararse
a los pocos metros de iniciar la misma. El paciente
cada vez más va inclinando el tronco hacia adelan-
te. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
MIR 2014
1. Fractura vertebral lumbar osteoporótica.
41. Un joven de 20 años, con clínica de ataxia, cefaleas 2. Hernia discal central L5-S1.
y masa sólido-quística en hemisferio cerebeloso 3. Espondilodiscitis.
derecho, es intervenido quirúrgicamente, resecán- 4. Estenosis del canal lumbar.
dose una lesión que histológicamente muestra 5. Escoliosis lumbar degenerativa.
células con procesos citoplasmáticos largos y finos,
patrón fascicular y microquístico, numerosos vasos
y fibras de Rosenthal. El diagnóstico antomopato-
lógico más probable es: Pregunta típica del acervo MIR: paciente de 70 años con
lumbalgia y clínica sensitiva y motora en miembros inferiores
1. Astrocitoma pilocítico. que se exacerba con la deambulación y la bipedestación
2. Xantoastrocitoma pleomórfico. prolongada. Se alivia al sentarse y en cualquier actividad que
3. Neurocitoma central.
implique la flexión del tronco como subir cuestas, montar en
4. Liponeurocitoma.
bicicleta, ya que la flexión del tronco se asocia a la amplia-
5. Enfermedad por priones.
ción del tamaño del canal espinal.

Respuesta: 4

618
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

MIR 2014 MIR 2013


229. Mujer de 29 años, obesa, sin antecedentes de 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.
interés, que consulta por cefalea pulsátil, bilateral,
intensa, de un mes de evolución, acompañada de ¿Qué otros hallazgos esperaría encontrar en la
diplopía horizontal y episodios de amaurosis mono- exploración física del paciente anterior?
cular de segundos de duración. La exploración
es normal, salvo por la presencia de papiledema 1. Hipoestesia en la planta del pie derecho.
bilateral. ¿Cuál de estas pruebas cree que le va a 2. Périda de reflejo rotuliano derecho.
permitir confirmar plenamente su diagnóstico? 3. Debilidad en el músculo sóleo derecho.
4. Pérdida del reflujo aquíleo derecho.
1. Ecografía de troncos supraaórticos. 5. Pérdida de sensibilidad en la cara dorsal del pie derecho.
2. Resonancia magnética de cráneo.
3. Electroencefalograma.
4. Punción lumbar.
5. Potenciales evocados visuales. La raíz L5 se encarga de la sensibilidad de la región tibial

NR
lateral y del dorso del pie, y de la flexión dorsal del pie, por
lo que una lumbalgia que se acompaña de incapacidad para
Un año más, nos presentan un caso típico de hipertensión realizar este movimiento debe hacernos pensar en una radi-
intracraneal idiopática del adulto (clásicamente denominada culopatía L5, generalmente por herniación del disco L4-L5.
“hipertensión intracraneal benigna” o “pseudotumor cere-
bri”): mujer de mediana edad, obesa, con cefalea intensa y Respuesta: 5
papiledema bilateral, ante cuyo hallazgo habría que realizar
TC craneal para descartar LOE intracraneal, como paso previo
a la punción lumbar, que nos daría el diagnóstico definitivo
(elevada presión de apertura con apariencia y composición MIR 2013
del LCR normales). 69. Un cuadro de cefalea que empeora con los esfuer-
zos, cursa con empeoramientos y mejorías a lo
Respuesta: 4 largo del día y se asocia con edema de papila, es
típico del síndrome de hipertensión intracreal. Los
estudios de TC/RM son normales, confirmándose se
trata de un síndrome de hipertensión intracreaneal
benigna o pseudotumor cerebrii. ¿A qué tipo de
MIR 2013 Personas afecta este proceso con más frecuencia?
27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14.
1. Mujeres delgadas de 30-40 años de edad.
Se trata de un enfermo de 42 años que presenta 2. Hombres obesos de 50-60 años de edad.
un dolor lumbar intenso, irradiado por glúteo, cara 3. Mujeres obesas de 20-40 años de edad.
dorsal de muslo y dorsolateral de la pierna derecha. 4. Mujeres obesas de 60-70 años de edad
En la exploración (imagen n.º 14) encontramos un 5. Hombres delgados de 30-40 años de edad.
pie derecho caído (foto 1) y ocurre lo que puede ver
cuando le pedimos que levante las puntas de los
pies (foto 2). Debe sospechar:
La hipertensión intracraneal benigna o pseudotumor cerebri
1. Neuropatía del nervio ciático común. es más frecuente en mujeres obesas de edad media. Otros
2. Neuropatía del nervio ciático poplíteo externo o pe- factores asociados son toma de anticonceptivos orales, endo-
roneal.
crinopatías y algunos fármacos.
3. Radiculopatía S1 derecha.
4. Radiculopatía L5 derecha.
5. Hernia discal L3-L4. Respuesta: 3

La raíz L5 se encarga de la sensibilidad de la región tibial


lateral y del dorso del pie, y de la flexión dorsal del pie, por MIR 2013
lo que una lumbalgia que se acompaña de incapacidad para 79. La estenosis espondilótica del canal vertebral lum-
realizar este movimiento debe hacernos pensar en una radi- bar se caracteriza por:
culopatía L5, generalmente por herniación del disco L4-L5.
1. Lesiones medulares hiperintensas en el estudio de re-
sonancia magnética.
Respuesta: 4
2. Dolor en las pantorrillas que aparece en decúbito y
mejora al caminar.
3. Paraplejía espástica de evolución crónica progresiva.

619
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Mielopatía transversa aguda con incontinencia de es- MIR 2011


fínteres. 97. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación de tra-
5. Lumbalgia irradiada a nalgas y muslos inducida en bi- tamiento quirúrgico de una hernia discal lumbar?
pedestación prolongada que desaparece en reposo.
1. Deterioro progresivo sensitivo.
2. Síndrome de cola de caballo.
La estenosis del canal lumbar es la causa más frecuente 3. Fracaso de tratamiento conservador más de 2 semanas.
de claudicación neurógena de la marcha en el anciano, 4. Deterioro progresivo motor.
5. Cuadro de déficit motor asociado a trastorno del con-
con dolor asociado a entumecimiento y parestesias que se
trol esfinteriano.
desencadena con la marcha, con la bipedestación prolon-
gada y la extensión de la columna lumbar en general (bajar
pendientes). Suele ser bilateral, sin dermatomas definidos. Pregunta fácil sobre la indicación quirúrgica de la hernia
La sedestación o la flexión de la columna lumbar alivian los discal. El tratamiento quirúrgico raramente está indicado
síntomas (p. ej., apoyando el tronco hacia delante -“signo antes de las 4 semanas, pero tampoco debería retrasarse
del carro de la compra”- o al subir pendientes), al contrario más allá de 3-4 meses. Indicaciones absolutas son síndrome
de lo que ocurre con la claudicación de origen vascular. de cola de caballo y déficit neurológico progresivo (aunque
ambos son raros). Indicaciones relativas son el dolor radi-
Respuesta: 5 cular intratable, alteraciones neurológicas que no mejoran
tras tratamiento conservador, ciáticas recurrentes tras un
correcto tratamiento conservador y déficit motor con signos
radiculares positivos.
MIR 2012
224. Conociendo la función de las estructuras relaciona- Respuesta: 3
das con la percepción del dolor y asumiendo que
la estimulación eléctrica puede bloquear la trans-
misión del dolor, ¿qué estructura no debería ser
estimulada eléctricamenete para el tratamiento del
dolor? MIR 2011
219. Una mujer de 42 años con cáncer de mama presenta
1. Corteza sensorial primaria. metástasis a nivel de los agujeros intervertebrales
2. Núcleos intralaminares del tálamo. entre la 4.ª y 5.ª vértebras cervicales y entre la 4.ª
3. Sustancia gris periacueductal/periventricular. y 5.ª vértebras torácicas. ¿Qué nervios espinales
4. Columnas dorsales de la médula espinal. estarán lesionados?
5. Estimulación eléctrica transcutánea de aferencias pri-
marias de bajo umbral. 1. Cuarto nervio cervical y cuarto torácico.
2. Quinto nervio cervical y quinto torácico.
3. Cuarto nervio cervical y quinto torácico.
Para el tratamiento del dolor existen múltiples procedimien- 4. Quinto nervio cervical y cuarto torácico.
tos. Entre las cinco opciones que nos ponen, 4 son procedi- 5. Tercer nervio cervical y cuarto torácico.
mientos utilizados para el tratamiento del dolor.
• La estimulación de núcleos intralaminares del tálamo se Existen 8 nervios espinales cervicales y 12 nervios torácicos.
usa para el tratamiento de síndromes talámicos y aneste- El primer nervio espinal sale entre el hueso occipital y la vér-
sias dolorosas. tebra atlas, y el octavo entre la 7.ª vértebra cervical y la 1.ª
• La estimulación de la sustancia gris periacueductal se su- torácica. Por todo ello, entre las vértebras cervicales 4.ª y 5.ª
giere que produce liberación de opiáceos endógenos, y sale el 5.º nervio cervical, y entre las vértebras torácicas 4.ª y
tiene un papel muy importante en el sistema descendente 5.ª sale el 4.º nervio torácico.
supresor del dolor.
• La estimulación de las columnas dorsales de la médula Respuesta: 4
espinal es un procedimiento muy utilizado en los dolores
lumbares postcirugía o síndrome de espalda fallida.
• La estimulación eléctrica transcutánea de aferencias prima-
rias de bajo umbral (TENS) se usa para el tratamiento del
dolor muscular o reumático, la neuralgia postherpética y en MIR 2010
multitud de síndromes dolorosos. 70. En un paciente de 48 años con adenocarcinoma
En cambio, no existe ningún procedimiento que estimule la pulmonar estadio IIIa tratado hace 8 meses se diag-
corteza sensorial primaria para el tratamiento del dolor. Sí nostica una lesión intraparenquimatosa cerebral
se usa en cambio en el tratamiento del dolor la estimulación de 3 cm de diámetro que produce hemiparesia. En
de la corteza motora primaria. resonancia muestra captación de contrate y pro-
duce edema. Un estudio de extensión no muestra
indicios de recidiva del tumor primario. La actitud
Respuesta: 1 más adecuada será:

620
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

1. Radioterapia holocraneal paliativa puesto que el es- MIR 2009


tadio actual del tumor no tiene supervivencia a largo 57. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO son
plazo. característicos del síndrome de la estenosis del
2. Radiocirugía, para controlar la lesión con mínima mor- canal lumbar?
bilidad.
3. Biopsia estereotáxica, dado que el diagnóstico es in- 1. Mejoría de los síntomas con la flexión del tronco.
cierto y las opciones terapéuticas muy diferentes. 2. Hiperreflexia rotuliana y aquílea bilateral.
4. Extirpación quirúrgica mediante craneotomía abierta 3. Claudicación de la marcha.
seguida de radioterapia. 4. Pulsos pedios presentes.
5. Iniciar quimioterapia para tratar la enfermedad sisté- 5. Parestesias de localización gemelar.
mica aunque sea invisible.

Paciente con cáncer de pulmón que desarrolla una lesión


cerebral que capta contraste y produce edema es una Pregunta sencilla sobre la estenosis del canal lumbar, impor-
metástasis cerebral hasta que se demuestre lo contrario. El tante diferenciarla de la claudicación isquémica. La estrechez

NR
tratamiento de la lesión, si es accesible y de tamaño ade- del canal comprime las raíces nerviosas con el movimiento,
cuado, es la intervención quirúrgica seguida de radioterapia provocando claudicación de la marcha y parestesias gemela-
holocraneal (opción 4 correcta) o radioterapia fraccionada en res pero mejorando con la flexión del tronco (subir cuestas).
el lecho en función del caso. Nuestra prioridad deber ser la A diferencia de la claudicación isquémica los pulsos pedios
extirpación quirúrgica de la lesión que ya provoca clínica de sí que están presentes en la claudicación neurógena o este-
hemiparesia; el examen anatomopatológico nos dará a pos- nosis del canal lumbar. La respuesta falsa es la 3, la hiperre-
teriori el diagnóstico definitivo. Por ello es más resolutiva la flexia es síntoma de primera motoneurona, y en la estenosis
cirugía que una biopsia cerebral, aparte de que el diagnóstico del canal no se afecta la médula sino las raíces nerviosas
no es que sea incierto (opción 3 falsa). La radiocirugía no es (estrechez bajo L2).
adecuada para una única metástasis y de 3 cm de diámetro
(opción 2 falsa). La extirpación de una metástasis única Respuesta: 2
cerebral con el primario controlado aumenta ligeramente
la supervivencia (opción 1 falsa). La respuesta 5 no tiene
sentido.
MIR 2009
Respuesta: 4
64. En relación con las fracturas postraumáticas de la
base craneal, es INCORRECTO que:

1. Afectan con más frecuencia la fosa anterior y el pe-


MIR 2010 ñasco del hueso temporal.
2. La presencia de hematoma periocular o retroauricular
234. La “Licuorrea” o pérdida de líquido cefalorraquídeo debe hacer sospechar su existencia.
hacia las fosas nasales, puede aparecer característi- 3. La ausencia de salida de líquido cefalorraquídeo por
camente en: nariz u oído excluye la existencia de brecha dural
acompañante y, por tanto, el riesgo de meningitis.
1. Las fracturas mandibulares múltiples. 4. El germen más frecuentemente implicado en las me-
2. Las fracturas del suelo de la órbita con herniación de ningitis secundarias a brecha dural postraumática es el
la periórbita. neumococo.
3. Las fracturas del tercio medio facial tipo Le-Fort I. 5. Un paciente consciente, orientado y sin focalidad neu-
4. Las fracturas del complejo frontonasoetmoidal. rológica, pero con sospecha de fractura de base debe
5. Las fracturas cigomaticomalares. ser ingresado para observación durante, al menos, 24
horas.

La licuorrea es la salida anormal de LCR a través de una


fístula o brecha en las meninges. La rinolicuorrea es típica de
las fracturas de la fosa craneal anterior (formada por el hueso Ya saben que la opción que utilice la palabra excluye en el
frontal, etmoidal y esfenoides). Respuesta correcta, la opción MIR nos tiene que hacer sospechar que esa respuesta es la
4. Se descartan el resto de opciones porque no hay participa- falsa. La salida de LCR por el oído o nariz en fracturas de la
ción de la fosa craneal ni en la fractura mandibular (opción base del cráneo no es frecuente y su ausencia no quiere decir
1 incorrecta), ni en la fractura del suelo de la órbita (opción que no haya brecha dural.
2 incorrecta), ni en el tercio medio facial (opción 3 incorrec-
ta), ni en la fractura cigomaticamalar (opción 5 incorrecta). Respuesta: 3
Recuerde que la otolicuorrea es típica de las fracturas de fosa
craneal media (más frecuentes) o de fosa craneal posterior.

Respuesta: 4

621
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009
El tratamiento antipiscótico de elección en la enfermedad de
240. En el contexto de una lesión en el hemisferio cere-
bral derecho, el paciente presenta dilatación de la Parkinson son aquellos antidopaminérgicos "más amables",
pupila derecha y alteración en los movimientos del es decir, los que menos parkinsonizan. El que menos lo hace
ojo derecho. Estos síntomas son debidos a: es la clozapina, sin embargo no se utiliza como primera
opción dado el riesgo de agranulocitosis y la necesidad
1. Herniación subfalcina o subfalcial (cingular). de monitorización con hemogramas seriados. El segundo
2. Herniación transtentorial (uncinada, temporal mesial). antipsicótico que menos parkinsoniza (y el más utilizado de
3. Herniación amigdalar. primera elección) es la quetiapina.
4. Acidosis metabólica.
5. Hidrocefalia.
Respuesta: 1

La herniación transtentorial o del uncus (opción 2 correcta)


supone el desplazamiento de la parte medial del lóbulo tem- MIR 2018
poral hacia la apertura de la tienda del cerebelo, causando 184. ¿Cuál de los siguientes fármacos se ha demostrado
compresión del tercer par (el primer signo suele ser una eficaz en el control de los síntomas en un paciente
midriasis unilateral y posteriormente oftalmoplejia), hemia- mayor con síndrome de piernas inquietas?
nopsia homónima contralateral (por compresión de la arteria
cerebral posterior que irriga el lóbulo occipital), hemiparesia 1. Pramipexol.
contralateral y coma con rigidez de descerebración por com- 2. Risperidona.
presión del mesencéfalo (SRAA). 3. Litio.
4. Fluoxetina.
La herniación subfalciana supone que la circunvolución cin-
gular se desplaza hacia el otro lado por debajo de la hoz del
cerebro y puede comprimir la arteria cerebral anterior dando
la clínica compatible con este territorio arterial (opción 1 Pregunta sencilla sobre uno de los trastornos del movi-
falsa). La herniación amigdalar es el desplazamiento de las miento más prevalentes. Tras su diagnóstico siempre se
amígdalas cerebelosas hacia el agujero occipital compri- han de descartar situaciones carenciales (especialmente
miendo el bulbo (opción 3 falsa). La hidrocefalia da clínica ferropenia) o comorbilidades. En su tratamiento se utilizan
de hipertensión intracraneal (opción 5 falsa). La acidosis principalmente agonistas dopaminérgicos, como el prami-
metabólica cursa con taquipnea (respiración de Kussmaul), pexol, el ropinirol o la rotigotina (también utilizados en la
síntomas inespecíficos como astenia y en casos graves alte- enfermedad de Parkinson idiopática, especialmente en casos
ración de la contractilidad cardiaca (opción 4 falsa). de inicio precoz). Además, se utilizan otros fármacos como
la pregabalina (con una eficacia comparable a los agonistas
Respuesta: 2 dopaminérgicos). El resto de opciones terapéuticas están en
un segundo escalón.

Respuesta: 1

Tema 4. Trastornos del movimiento

MIR 2017
MIR 2019
157. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se pre-
158. Un paciente con una enfermedad de Parkinson en senta como un síndrome acineto-rígido?
tratamiento estable con levodopa empieza a pre-
sentar alucinaciones visuales bien estructuradas, 1. Enfermedad de Huntington.
asociadas a cierta irritabilidad. El cuadro no mejora 2. Enfermedad de Sydenham.
disminuyendo la dosis de levodopa, empeorando 3. Enfermedad de Wilson.
además su situación motora. ¿Cuál es el medica- 4. Parálisis supranuclear progresiva.
mento más adecuado para tratar las alucinaciones?

1. Quetiapina.
2. Haloperidol. Pregunta de dificultad intermedia. La enfermedad de Wilson
3. Risperidona. (degeneración hepatolenticular) produce acúmulo de cobre
4. Lorazepam. en el hígado y los ganglios basales, siendo el caso típico una
persona joven con hepatopatía y cuadro neurológico consis-
tente en parkinsonismo y alteraciones cognitivas y conduc-
tuales. Recordemos que la parálisis supranuclear progresiva
es un síndrome rígido-acinético que cursa con parálisis de
la mirada vertical (sobre todo hacia abajo), retrocollis, ble-

622
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

tiene pesadillas nocturnas muy vívidas que le des-


farosmasmo y, a consecuencia de esto, caídas frecuentes y piertan agitado. En la exploración destaca rigidez
precoces hacia atrás. La corea de Sydenham es un trastorno en extremidades derechas y marcha lenta y sin bra-
hipercinético que cursa con movimientos coreicos y que ceo derecho. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
aparece en pacientes jóvenes (5-15 años) por infección del
estreptococo del grupo A, siendo su tratamiento la erradica- 1. Infarto lacunar talámico izquierdo.
ción con antibióticos del foco infeccioso. La enfermedad de 2. Esclerosis lateral amiotrófica.
3. Enfermedad de Parkinson.
Huntington es una enfermedad genética que cursa con corea,
4. Plexopatía cervical.
alteraciones psiquiátricas y demencia de perfil subcortical. 5. Degeneración corticobasal.
No obstante, en fases avanzadas la degeneración del núcleo
caudado y putamen termina provocando un síndrome rígido-
acinético. La respuesta correcta es la corea de Sydenham,
puesto que suele ser autolimitada con tratamiento y no pre- Caso típico de enfermedad de Parkinson incipiente: varón
senta parkinsonismo en ningún momento de su evolución. de 50 años, rigidez y bradicinesia de inicio unilateral, facies

NR
inexpresiva… los trastornos del sueño (sueños vívidos,
Respuesta: 2 trastorno de conducta del sueño REM) suelen preceder a la
aparición de los síntomas motores. Mucho ánimo. A. C.

Respuesta: 3
MIR 2017
161. ¿Cómo se denomina el trastorno del movimiento
caracterizado por contracción simultánea de mús-
culos agonistas y antagonistas, que induce cambios MIR 2015
de postura y movimientos anormales? 230. ¿Qué es cierto del temblor esencial?
1. Mioclonias. 1. Generalmente mejora con propanolol.
2. Distonía. 2. Inicialmente es en reposo.
3. Corea. 3. Puede mejorar con levodopa a dosis bajas.
4. Acatisia. 4. Es más grave en los casos de presentación familiar.
5. Suele empeorar con la ingesta alcohólica.

Las mioclonías son contracciones breves, bruscas y asín-


cronas de las extremidades, y pueden ser producidas por El temblor esencial es el trastorno de temblor más preva-
múltiples causas (lesiones neurológicas corticales, subcor- lente. Es un temblor postural que afecta cualquier parte del
ticales, espinales, periféricas, etc., y muy típicas de causas cuerpo de forma asimétrica, y se acompaña en ocasiones de
metabólicas como alteraciones iónicas, encefalopatía hepá- temblor cinético. Existe asociación familiar, pero no necesa-
tica, hipercápnica, urémica...). Las clonías son movimientos riamente los casos familiares son más graves. Empeora con
bruscos pero regulares y continuos de las extremidades y que el estrés y disminuye con la ingesta de alcohol. El diagnós-
corresponden a una causa epiléptica por definición. La corea tico es clínico y en el tratamiento se emplea el propranolol
es un trastorno hipercinético que consiste en movimientos (opción 1 correcta) o la primidona.
rápidos, arrítmicos e irregulares de las regiones proximales o
distales de extremidades, como si se asemejasen a un baile Respuesta: 1
totalmente irregular. La acatisia es una sensación de intran-
quilidad corporal que impide al paciente mantenerse quieto
y lo obliga continuamente a cambiar de postura, a levantarse
y sentarse de forma reiterada, cruzar y descruzar las piernas,
etc. La distonía es una contracción muscular prolongada y MIR 2014
lenta que da lugar a una postura anómala y que puede ser 146. Los síntomas motores en la enfermedad de
dolorosa. Por tanto, tal y como describe el enunciado de la Parkinson predominan y definen esta entidad.
pregunta, la respuesta correcta es la distonía. No obstante, los síntomas en otras esferas, son a
veces muy relevantes y se denominan con el nom-
bre general de “Manifestaciones no motoras de la
Respuesta: 2 enfermedad de Parkinson” ¿Cuál de los siguientes
se considera un síntoma no motor de la enferme-
dad de Parkinson?

MIR 2015 1. Hipoglucemia.


2. Hipotensión ortostática.
70. Hombre de 50 años, mecánico, consulta por cuadro 3. Crisis de ausencia.
de dos años de evolución de dificultad en manejar 4. Cefalea.
la mano derecha y sensación de rigidez en el brazo. 5. Polineuropatía motora.
Su mujer le nota la cara inexpresiva y refiere que

623
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013
La enfermedad de Parkinson incluye, además de la clínica
75. Mujer de 75 años que consulta por insomnio.
extrapiramidal, síntomas denominados “no motores”, entre Refiere que desde hace años se despierta por la
los que figura la disautonomía (hipotensión ortostática, noche con sensación de hormigueo, quemazón en
impotencia funcional, estreñimiento, sialorrea…). Otros que las piernas y a veces en los brazos; estos síntomas
debe recordar son la anosmia, los trastornos del sueño, la se presentan también por la tarde. Nota mejoría
limitación de la supraversión de la mirada, la hipofonía y la al mover las piernas, pero los síntomas recurren
micrografia, además de la marcha característica: festinante a durante el reposo, por lo que no puede volver a
pequeños pasos con disminución del braceo y camptocormia. conciliar el sueño. Este cuadro nos podría orientar
al diagnóstico de un síndrome de piernas inquietas
¿Cuál de las siguientes es FALSA?
Respuesta: 2
1. El diagnóstico de esta afectación se basa en criterios
clínicos.
2. Habría que realizar una analítica básica que incluyera
MIR 2013 perfil férrico, hormonas tiroideas y B12 y ácido fólico.
72. En un paciente con parkinsonismo, cuál de las 3. El tratamiento estaría indicado en pacientes que pre-
siguientes situaciones le parece MENOS probable sentan alteración del sueño o de la calidad de vida
que ocurra en la enfermedad de Parkinson: pero no altera el curso de la enfermedad.
4. El diagnóstico se confirma con biopsia muscular.
1. Ausencia de respuesta a la levodopa. 5. El pramipexol y el ropirinol se utilizan en el trata-
2. Disquinesias coreicas bajo tratamiento con levodopa. miento.
3. Distonía en el pie.
4. Alucinaciones visuales bajo tratamiento.
5. Antecedentes familiares de parkinsonismo.
Se trata de un cuadro claro de síndrome de piernas inquietas.
La biopsia muscular es normal y no aporta ningún dato al
diagnóstico, que es clínico.
La ausencia de respuesta a L-dopa debe hacernos dudar del
diagnóstico de enfermedad de Parkinson idiopática y sospe- Respuesta: 4
char otras formas de parkinsonismo.

Respuesta: 1
MIR 2011
123. Una mujer de 85 años consulta por cansancio y
debilidad especialmente por las mañanas. A veces
MIR 2013 se encuentra inestable al caminar y tiene que sen-
74. En un paciente que se presenta en la segunda tarse para recuperar el equilibrio. En dos ocasiones
década de su vida con un cuadro progresivo de ha tenido que sentarse para no caer pero niega
parkinsonismo, temblor, distonía y alteración de síntomas de mareo. Tiene hipertensión arterial,
conducta, usted debe siempre realizar un estudio incontinencia urinaria y artrosis. Su tratamiento es
para descartar la presencia de una enfermedad hidroclorotiazida (25 mg/d), oxibutinina (10 mg/d),
cuyo tratamiento adecuado puede mejorar los sín- lisinopril (10 mg/d), calcio (1500 mg/d) y paraceta-
tomas neurológicos y detener el curso clínico. ¿De mol (3 g/d). A la exploración destaca una tensión
qué enfermedad se trata? arterial de 115/70 mmHg, pulso 80 lpm. Sus movi-
mientos son lentos. Tiene un temblor moderado en
1. Enfermedad de Huntington. las manos. Puede levantarse de la silla lentamente
2. Enfermedad de Wilson. pero sin necesidad de apoyarse en los brazos.
3. Síndrome de Tourette. Camina levemente inclinada hacia delante con poco
4. Corea de Sydenham. balanceo de los brazos. Gira lentamente pero sin
5. Enfermedad de Parkinson de inicio juvenil. perder el equilibrio. No es capaz de mantenerse
sobre un solo pie. ¿Cuál de las siguientes posibles
actuaciones realizaría en primer lugar?

1. Valorar la agudeza visual.


La enfermedad de Wilson debe sospecharse siempre ante un 2. Realizar una resonancia magnética.
parkinsonismo que debuta en edad joven y se acompaña de 3. Estudio con mesa basculante.
alteración conductual. 4. Medir la tensión arterial tumbada y levantada.
5. Intento terapéutico con L-dopa.
Respuesta: 2

624
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

1. Ausencia de respuesta a L-dopa.


Pregunta que puede inducir a error en la que se nos pre- 2. Asimetría de los síntomas.
gunta sobre la actuación a realizar en primer lugar en 3. Incontinencia urinaria u ortostatismo frecuentes.
esta paciente con datos de parkinsonismo y disautonomía, 4. Inestabilidad postural con caídas frecuentes.
que se encuentra en tratamiento con varios fármacos anti- 5. Dificultad para la mirada hacia abajo.
hipertensivos, por lo que habrá que descartar ortostatismo.
Recuerde, “en primer lugar” van siempre la anamnesis y la
exploración física, antes que las pruebas diagnósticas o los
intentos terapéuticos. Atención: se tiene que marcar la respuesta que es caracterís-
tica de ¡Enfermedad de Parkinson!
Respuesta: 4 • Opción 1 y 3 falsas: aunque la disfunción autonómica
puede darse en la enfermedad de Parkinson, es típica de
otra patología, el síndrome de Shy-Drager (atrofia multi-
sistémica). En la enfermedad de Parkinson lo típico es que
haya respuesta al tratamiento con levodopa.

NR
MIR 2010
• Opción 2 correcta: la asimetría de los síntomas es típica
69. Nos consulta un hombre de 49 años, diestro, por del Parkinson.
temblor y torpeza en su mano derecha de 3 meses
• Opciones 4 y 5 falsas: la parálisis de la mirada hacia abajo
de evolución. Salvo una hipercolesterolemia que
trata con dieta, no tiene otros antecedentes rele-
y la inestabilidad postural con caídas frecuentes debe ha-
vantes. En la exploración del miembro superior cernos pensar en parálisis supranuclear progresiva (PSP).
derecho se objetiva temblor de reposo que aparece
con la distracción, rigidez espontánea en rueda Respuesta: 2
dentada y una marcada bradicinesia. En el miembro
inferior derecho se observa una mínima pero evi-
dente afectación del taconeo. No tiene alteraciones
semiológicas en los miembros izquierdos y los refle-
jos posturales son normales. El paciente comenta
Tema 5. Enfermedades desmielinizantes
espontáneamente que los síntomas han comenza-
do a afectar su vida personal y laboral. ¿Cuál de las
siguientes opciones terapéuticas es la más indicada MIR 2019
en este caso, especialmente si queremos reducir el
234. Acude un paciente diagnosticado de esclerosis múl-
riesgo de disquinesias o fluctuaciones motoras?
tiple a urgencias por un episodio de ataxia brusca
limitante desde hace 4 días. ¿Cuál debe ser la acti-
1. Agonista de la dopamina.
tud más apropiada desde la urgencia?
2. Levodopa/carbidopa de liberación estándar.
3. Levodopa/carbidopa de liberación “retard”.
4. Levodopa/carbidopa estándar + estacapona. 1. Iniciar tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas.
5. Levodopa/carbidopa estándar + rasagilina. 2. Iniciar tratamiento con corticoides intravenosos.
3. Iniciar tratamiento con fingolimod.
4. Iniciar tratamiento con interferón beta.

Pregunta de dificultad media sobre el tratamiento del


Parkinson. En pacientes jóvenes (menores de 50 años) con El tratamiento de los brotes de esclerosis múltiple (episodios
formas iniciales de la enfermedad, está recomendado comen- de déficit neurológico de más de 24 horas no explicado por
zar el tratamiento con agonistas de la dopamina (preferible- otras causas) consiste en megadosis de corticoides con metil-
mente no ergóticos: ropinirol, pramipexol, apomorfina). El prednisolona intravenosa 1g de 3 a 5 días. El tratamiento no
objetivo es retrasar la introducción de la levodopa hasta que mejora el pronóstico a largo plazo pero acelera la recupera-
la situación lo requiera, pues este tratamiento va perdiendo ción de los síntomas.
eficacia con el tiempo y conlleva efectos secundarios inde-
seables y difíciles de tratar (especialmente las discinesias Respuesta: 2
tardías). En la opción 4 debería decir “entacapona” (es una
errata que se coló en el MIR).

Respuesta: 1
MIR 2018
235. ¿Cuál de los siguientes supuestos clínicos es más
probable que se corresponda con una esclerosis
múltiple?
MIR 2009
62. En un paciente diagnosticado de Enfermedad de 1. Mujer de 36 años que nota descargas eléctricas desde
Parkinson hace un año todos los siguientes sínto- la región cervical a las nalgas al doblar el cuello, con
mas nos harían dudar del diagnóstico EXCEPTO uno hallazgo exploratorio de piramidalismo en ambas pier-
de ellos: nas y hemihipoestesia con nivel D1.

625
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

2. Mujer de 22 años con crisis tónico-clónicas generaliza- 1. Diplopia.


das de reciente comienzo, examen neurológico normal 2. Alteraciones auditivas.
y esclerosis temporal mesial en RM craneal. 3. Alteraciones urinarias.
3. Hombre de 42 años con parestesias subagudas ascen- 4. Depresión.
dentes por ambas piernas y brazos, paraparesia simé-
trica y arreflexia universal.
4. Hombre de 54 años con deterioro cognitivo de curso
rápidamente progresivo en el que la RM craneal de- La diplopia (típicamente causada por una oftalmoplejía
mostró lesiones hiperintensas periventriculares múlti- internuclear) es un síntoma característico en la esclerosis
ples y lagunas subcorticales. múltiple. Las alteraciones urinarias (por afectación medular)
y los síntomas depresivos (sobre todo en las primeras visitas
tras el diagnóstico) son infrecuentes, pero entran dentro del
abanico sintomático. A pesar de que el troncoencéfalo es
Recordemos que la EM es una enfermedad cuyos brotes afec-
una localización típica de las lesiones desmielinizantes, es
tan sólo a la sustancia blanca del sistema nervioso central.
raro que estos pacientes desarrollen alteraciones auditivas.
Por tanto, nunca cursarán con datos del sistema nervioso
periférico (p. ej.: datos de segunda motoneurona) ni tendrán
Respuesta: 2
clínica cortical (afasia, negligencia, apraxia, agnosia, etc.).
Como no hay afectación cortical, es raro que la esclerosis
múltiple produzca crisis epilépticas (opción 2 incorrecta).
La opción 3 es un síndrome de Guillain-Barré con datos de
segunda motoneurona. Es raro que una esclerosis múltiple MIR 2015
debute con deterioro cognitivo sin ningún otro síntoma pre- 69. Una mujer de 30 años, previamente sana, presenta
vio y habrá que pensar otras causas (opción 4 incorrecta). La en el curso de unas 20 horas un cuadro de debilidad
opción 1 es una paciente con signo de L´Hermitte, primera facial derecha, de forma que no puede cerrar el
motoneurona en piernas y nivel sensitivo en T1, todo ello ojo derecho y se le ha torcido la boca. Refiere ver
doble con la mirada lateral derecha. ¿Cuál de las
compatible con una mielitis en ese nivel, brote típico de la
siguientes posibilidades diagnósticas le parece más
esclerosis múltiple. probable?

Respuesta: 1 1. Parálisis de Bell.


2. Síndrome de Ramsay-Hunt (parálisis facial herpética).
3. Sarcoidosis.
4. Infarto silviano izquierdo con afectación del opérculo
rolándico.
MIR 2017 5. Afectación protuberancial por un brote de esclerosis
155. Una paciente de 22 años consulta por disminución múltiple.
de agudeza visual dolorosa en ojo izquierdo. Se
diagnostica de neuritis óptica. Indique qué hallazgo
de los siguientes permitiría hacer un diagnóstico de
esclerosis múltiple definitiva en esta paciente: Aunque generalmente la parálisis facial completa (VII nervio
craneal) suele ser periférica, cuando se acompaña de afecta-
1. Bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo.
2. Alteración de potenciales evocados visuales (aumento ción ipsilateral de otros nervios craneales, particularmente
de latencia de onda P100 en ambos ojos). si son contiguos (en este caso, disfunción de la abducción
3. Segundo ataque 3 meses después con afectación de del ojo derecho, VI nervio craneal), debe hacernos pensar
cerebelo. en una lesión troncoencefálica (en este caso, a nivel de la
4. RM inicial con múltiples (>8) lesiones periventriculares protuberancia derecha). Ante una lesión troncoencefálica
bilaterales en secuencias T2. de inicio insidioso y mantenido en una mujer de 30 años
debemos pensar en un primer brote de esclerosis múltiple.
Mucho ánimo. A. C.
El diagnóstico de esclerosis múltiple se basa en la demostra-
ción de diseminación espacial (afectación de dos o más áreas Respuesta: 5
del SNC) y temporal (brotes separados al menos un mes).

Respuesta: 3
MIR 2014
144. Señale en qué situación clínica NO indicaría interfe-
rón beta de inicio en un paciente diagnosticado de
MIR 2016 esclerosis múltiple:
129. Acude a la consulta un enfermo diagnosticado de
esclerosis múltiple hace 6 meses. ¿Qué sintomato- 1. Múltiples brotes recurrentes.
logía NO esperaría encontrar? 2. Mala respuesta a los corticoides en los brotes.

626
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

3. Haber padecido un solo brote de la enfermedad con


secuelas. Nos presentan una clínica progresiva sugestiva de afectación
4. Tener más de 50 años. medular. Si bien la clínica podría ser compatible con una mie-
5. Una forma clínica primaria progresiva. lopatía por déficit de B12, se nos muestra una RM parasagital
con imágenes hiperintensas en médula cervical y supratento-
riales, tanto yuxtacorticales como periventriculares, localiza-
El interferón beta forma parte de los llamados tratamientos ciones típicas de esclerosis múltiple. Recuerda que la forma
modificadores de la enfermedad, cuya finalidad es disminuir primaria progresiva de la EM suele darse en varones, es de
el número de brotes y por tanto la discapacidad residual inicio tardío (a partir de los 40 años de edad).
acumulada tras los mismos. Por ello, están indicados en las
formas remitentes-recurrentes, y no en las formas primarias Respuesta: 2
progresivas, que no cursan con brotes.

Respuesta: 5

NR
MIR 2012
18. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.

Después de llegar al diagnóstico definitivo del


MIR 2013 paciente, señale cuál es el tratamiento más apropia-
70. En un paciente diagnosticado de esclerosis múltiple do en la actualidad para el enfermo:
podemos encontrar todos los siguientes hallazgos
en el líquido cefalorraquídeo EXCEPTO: 1. Inmunoglobulinas intravenosas.
2. Vitamina B12 parenteral.
1. Leve elevación de proteínas. 3. Interferón beta.
2. Aumento de inmunologlulinas tipo IgM e IgG. 4. Tratamiento sintomático de la espasticidad y de la ve-
3. Bandas oligoclonales en el LCR y no en el suero. jiga neurógena.
4. Número de linfocitos hasta 100-200 por mI. 5. Corticoides intravenosos.
5. LCR bioquímicamente normal.

Pregunta desactualizada. Hoy en día esta pregunta se


El LCR de un paciente con esclerosis múltiple suele presentar habría anulado por no existir una opción correcta. En 2012,
una pleocitosis moderada (5-20 células). Cifras mayores año de esta pregunta, no existía tratamiento para las fases
deben hacernos dudar del diagnóstico y contemplar otras progresivas por lo que el tratamiento era sintomático.
posibilidades. Actualmente hay un fármaco que ha demostrado utilidad en
fases progresivas, ocrelizumab.
Respuesta: 4
Respuesta: 4

MIR 2012
17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.
MIR 2011
Hombre de 43 años que consulta por un cuadro de 66. ¿Cuál de los siguientes subtipos celulares NO par-
debilidad de miembro inferior izquierdo al caminar ticipa en la inmunopatología de la esclerosis múlti-
y urgencia urinaria. Empeoramiento en los dos ple?
últimos años. En la exploración se objetiva una
paraparesia espástica asimétrica de predominio 1. Linfocito T CD4+.
izquierdo y una alteración de la sensibilidad vibra- 2. Linfocito T CD8+.
toria de ambos miembros inferiores. Se realiza una 3. Macrófagos.
resonancia magnética cerebral y cervical. ¿Cuál es el 4. Linfocitos B.
diagnóstico más probable del paciente? 5. Basófilos

1. Mielopatía vascular.
2. Esclerosis múltiple primaria progresiva. Pregunta atípica sobre esclerosis múltiple, que puede con-
3. Mielopatía por déficit de vitamina B12. testarse por descarte. En las lesiones o placas de desmie-
4. Mielopatía en el contexto de una colagenosis.
linización agudas hay un infiltrado de células T CD4+ y
5. Neuromielitis óptica (síndrome de Devic).
macrófagos. Cuando la placa se cronifica, predominan los
linfocitos B y T CD8+.

Respuesta: 5

627
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010 de Babinski bilateral. Un año antes fue evaluada


64. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas aparece en oftalmología por una pérdida de agudeza visual
raramente en la esclerosis múltiple? en el ojo derecho que recuperó completamente en
6 semanas. En la resonancia magnética se aprecian
1. Síndrome piramidal. numerosas lesiones supra e infratentoriales. ¿Cuál
2. Hemianopsia homónima. de los siguientes tratamientos NO modificará el
3. Neuritis óptica. curso de su enfermedad?
4. Ataxia y temblor cerebelosos.
5. Diplopía. 1. Interferón alfa.
2. Acetato de glatirámero.
3. Interferón beta 1-a.
4. Mitoxantrona.
5. Interferón beta 1-b.
Pregunta sencilla sobre esclerosis múltiple, tema que hay que
dominar el día del MIR. La esclerosis múltiple puede afectar
al sistema piramidal (respuesta 1 falsa), sistema sensitivo,
sistema cerebeloso (respuesta 4 falsa) y troncoencéfalo Pregunta fácil sobre el tratamiento de la esclerosis múltiple
con diplopía, disartria, disfagia.... (respuesta 5 falsa). La (EM). El interferón que se utiliza para modificar el curso de
afectación visual es característica en la EM, con lesión del la enfermedad es el BETA (1a y 1b). Acetato de glatirámero
nervio óptico o del quiasma, siendo típica la neuritis óptica o copolímero 1 y mitoxantrona son también fármacos que
retrobulbar (respuesta 3 falsa) pero no suele haber afecta- se utilizan en el tratamiento de la EM. Otro fármaco que
ción posterior al quiasma, por lo que no hay hemianopsia podríamos utilizar como tratamiento modificador del curso
homónima (respuesta 2 correcta; es el signo más raro que de la enfermedad es el natalizumab.
puede aparecer). El interferón ALFA es el de las hepatitis virales (VHB y VHC),
y es la opción falsa.
Respuesta: 2
Respuesta: 1

MIR 2010
228. Mujer de 26 años de edad con antecedentes de un Tema 6. Enfermedades de la placa motora
cuadro de alteración sensitiva de la pierna izquier-
da hace 6 meses, que acude a urgencias por un
cuadro de dolor ocular a la movilización del ojo MIR 2019
derecho y disminución de la agudeza visual de 5 160. La electromiografía (EMG) permite registrar la acti-
días de duración. ¿Cuál será la primera sospecha vidad eléctrica del músculo mediante la inserción
diagnóstica? de un electrodo de aguja concéntrico en el mismo.
¿Cúal de las siguientes afirmaciones es la correcta?
1. Vasculitis en el marco de una colagenosis.
2. Esclerosis múltiple. 1. En la Miastenia Gravis, el potencial de acción muscular
3. Lupus eritematoso sistémico con afectación cerebral. compuesto inicial producido por la estimulación eléc-
4. Patología vascular protrombótica. trica está ligeramente reducido o es normal.
5. Migraña con aura visual. 2. En las polimiositis, distrofias musculares y otras miopa-
tías, los potenciales de unidad motora son de elevada
amplitud y de duración aumentada.
3. En el Síndrome de Eaton Lambert, la estimulación re-
Pregunta muy sencilla sobre esclerosis múltiple. Ante una petitiva a alta frecuencia produce una disminución del
mujer joven con alteraciones sensitivas y que acude por un potencial de la respuesta.
cuadro de neuritis óptica (dolor a la movilización ocular y 4. El fenómeno de la miotonía se caracteriza por descar-
pérdida de agudeza visual) nuestra primera sospecha diag- gas repetitivas de baja frecuencia que tienen en gene-
nóstica deberá ser la esclerosis múltiple (opción 2 correcta ral ondas positivas agudas.

Respuesta: 2
Pregunta que aparentemente parece muy difícil pero pode-
mos deducir si conocemos la miastenia gravis. Como sabe-
mos, un paciente con MG parte con fuerza normal y si se le
MIR 2009 fatiga presenta debilidad. De la misma forma, en el EMG es
61. Una mujer de 32 años acude a un servicio de urgen- lógico pensar que el potencial de acción inicial sea normal, y
cias por un cuadro de pérdida de fuerza en ambas tras la estimulación repetitiva disminuya (respuesta 1 verda-
piernas y dificultad para orinar de instauración en dera). Lo contrario pasa con el síndrome de Lambert-Eaton,
48 horas. En la exploración se aprecia un nivel sen- en el que la estimulación repetitiva a alta frecuencia mejora/
sitivo asociado a una hiperreflexia difusa con signo

628
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

1. Polineuropatía paraneoplásica.
aumenta el potencial de acción, como pasa con la clínica 2. Polimiositis.
(respuesta 3 falsa). En miopatías, los potenciales de acción 3. Miopatía asociada a alcoholismo.
son de menor amplitud y duración breve (respuesta 2 falsa). 4. Síndrome de Eaton-Lambert.
En neuropatías, los potenciales de acción son polifásicos, de
gran amplitud y duración aumentada. La miotonía es len-
titud anormal en la relajación del músculo después de una Pregunta muy típica del MIR y que no se debe fallar. Nos
contracción voluntaria, típica de la enfermedad de Steinert, hablan de un paciente con debilidad fluctuante a lo largo del
que se caracteriza por presentar en el EMG descargas repeti- día y que asocia diplopia. En nuestra mente tiene que saltar
tivas de alta frecuencia que van disminuyendo en intensidad la alarma de trastorno de la placa motora (miastenia gravis,
conforme el músculo termina de relajarse (respuesta 4 falsa). Eaton-Lambert, botulismo). El botulismo no cuadra puesto
que no presenta antecedente de consumo de conservas.
Respuesta: 1 Recordemos que en la miastenia hay anticuerpos que destru-
yen/saturan los receptores postsinápticos, de manera que al

NR
principio quedan algunos receptores para efectuar el movi-
miento y posteriormente se saturan y por ello aparece debi-
MIR 2017 lidad progresiva con el movimiento y la debilidad aumenta
26. Pregunta vinculada a la imagen n.º26. conforme avanza el día (fenómeno de fatigabilidad). En el
Eaton-Lambert, los anticuerpos bloquean la liberación presi-
Paciente de 74 años que consulta por debilidad náptica de acetilcolina, por lo que a la acetilcolina le cuesta
muscular. Aporta una TC realizada en otro centro. liberarse y necesita de muchas contracciones musculares
¿Cuál de las siguientes determinaciones apoyaría para que la placa motora empiece a funcionar, por ello al
nuestra sospecha diagnóstica más probable?
principio hay debilidad y posteriormente se va resolviendo.
1. Anticuerpos frente a receptor de acetilcolina. La clave para resolver la pregunta se encuentra en que es una
2. Anticuerpos frente a canales del calcio. debilidad que mejora con el ejercicio sostenido y que en el
3. Anticuerpos antisintetasa. EMG la estimulación repetitiva produce aumento progresivo
4. TSH y anticuerpos antitiroideos. del potencial de acción, es decir, que lo facilita. Este fenóme-
no de facilitación solo aparece en el Eaton-Lambert y no se
ve en las miopías (polimiositis o miopatía asociada a alcoho-
lismo) ni en las neuropatías (paraneoplásica). La causa más
La imagen que se muestra es un corte axial de TC torácica con frecuente de Eaton-lambert es paraneoplásico por carcinoma
contraste i.v., donde se aprecia una tumoración de mediastino microcítico de pulmón.
anterior, siendo lo más frecuente que se trate de un timoma.
Además, junto a la clínica, nos debe poner sobre la sospecha Respuesta: 4
de una miastenia gravis, donde la detección de anticuerpos
anti-receptor de acetilcolina es la prueba diagnóstica.

Respuesta: 1
MIR 2011
69. Un hombre de 64 años, diagnosticado de miastenia
gravis hace 1 año, en tratamiento con esteroides
a dosis bajas (3 mg/día de deflazacort) y antico-
MIR 2017 linesterásicos, asintomático desde hace 6 meses,
213. Hombre de 59 años de edad, fumador activo, con consulta por leve dificultad para tragar y diplopía
antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia y vespertinas desde hace unos días. Ingresa en el
alcoholismo. Refiere cuadro progresivo en los últi- hospital por sospecha de crisis miasténica y se inicia
mos 2 años de dificultad para subir escaleras con tratamiento de la misma. Al día siguiente la enfer-
debilidad en miembros inferiores y superiores que mera avisa a las 03 h de la madrugada porque el
fluctúa durante el día y mejora levemente con el paciente hace un ruido extraño al inspirar, como un
ejercicio sostenido. Ocasionalmente ha presentado ronquido suave, el paciente está profundamente
episodios de diplopia. Últimamente se ha añadido dormido y muy sudoroso, pero no impresiona de
tos seca persistente. Como parte del estudio se estar fatigado. ¿Qué actitud es más correcta?
realiza un electromiograma que muestra aumentos
incrementales en el potencial de acción muscular en 1. Tranquilizar a la enfermera y a la familia, pues el pa-
respuesta a la estimulación nerviosa repetitiva. Una ciente es roncador habitual y está tranquilamente dor-
TC de tórax muestra linfadenopatía subcarinal y un mido. Se debe colocar en decúbito lateral.
nódulo de 3,1 cm en el lóbulo inferior izquierdo. 2. Avisar a cuidados intensivos por sospecha de insufi-
Estos hallazgos son consistentes con neoplasia pri- ciencia respiratoria aguda, para valorar posible intuba-
maria pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico del cuadro ción orotraqueal y ventilación asistida.
asociado? 3. Hacer estudio polisomnográfico para descartar apnea
del sueño.

629
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. Disminuir la dosis de esteroides: si tiene una miopatía


esteroidea mejorará. Ambos antecedentes (alcoholismo y gastritis atrófica) deben
5. Pedir una TC torácica para descartar timoma compre- ponernos sobre la pista de una enfermedad carencial. En este
sivo sobre la tráquea asociado a la miastenia. caso, el déficit de factor intrínseco condiciona una malab-
sorción intestinal de vitamina B12, que causa típicamente
degeneración combinada subaguda de la médula espinal (la
atávica expresión del enunciado “mielosis funicular” hace
Se trata de un paciente con una crisis miasténica que com-
referencia a la degeneración de los cordones medulares
promete su vida por afectación de la musculatura respiratoria
posteriores típica de esta entidad, de la que el resto de los
(de hecho, el agotamiento muscular impide que el paciente
síntomas presentados en el enunciado es perfectamente
parezca fatigado ni taquipneico). Requiere una actuación
ilustrativa). Mucho ánimo. A. C.
urgente, con intubación orotraqueal y ventilación asistida
y además un tratamiento específico con inmunoglobulinas
Respuesta: 1
intravenosas o plasmaféresis. Es altamente improbable que
coincidiendo con esto haya hecho un crecimiento “agudo”
de la hiperplasia tímica o del timoma y que esté comprimien-
do estructuras, y aun así, la gravedad de la situación obliga
a adoptar medidas terapéuticas antes de seguir haciendo MIR 2015
pruebas. 73. Un varón de 52 años presenta de forma aguda un
síndrome confusional, paresia de ambos músculos
rectos externos oculares y ataxia de la marcha pen-
Respuesta: 2
saría en:

1. Encefalopatía hiperglucémica.
2. Encefalopatía de Korsakoff.
3. Infarto cerebeloso.
Tema 7. Enfermedades nutricionales y metábolicas 4. Administrar inmediatamente tiamina.
5. Intoxicación por plomo.

MIR 2015
72. Paciente de 70 años con el único antecedente de
ser ex-alcohólico desde hace 3 años y diagnostica- Caso típico de encefalopatía de Wernicke (“la frase OJO que
do de gastritis atrófica. Consulta por cuadro de 4 Wernicke ANDA LOCO” sirve para recordar los síntomas y
meses de evolución que se inició con parestesias signos, en su orden típico de aparición y resolución). Es una
distales y simétricas en miembros inferiores y pro- urgencia médica y precisa de la administración inmediata de
gresivamente fue añadiéndose dificultad para la tiamina (vitamina B1). Muy importante: no debe confundirse
marcha, siendo esta imposible sin ayuda, y episo-
con la encefalopatía de Korsakoff, que es una posible com-
dios confusionales de presentación paroxística. A
la exploración neurológica los pares craneales son plicación de la de Wernicke y consiste en un estado amnésico
normales, presenta una ligera bradipsiquia, fallos con déficit de la memoria reciente y fabulación (“amnesia
en sensibilidad profunda en cuatro miembros, fabulatoria”). Mucho ánimo. A. C.
actitud pseudodistónica en miembros superiores,
dismetría dedo-nariz y talón rodilla bilateral con Respuesta: 4
ojos cerrados, reflejos osteotendinosos exaltados,
Babinski bilateral y paresia distal en miembros
superiores. Señale la respuesta correcta:

1. Realizar un hemograma y determinación de B12 ante la MIR 2009


sospecha de una mielosis funicular. 60. Un paciente es llevado a urgencias por haber sido
2. Realizar una RM buscando una atrofia de vermis y de hallado desorientado en la calle. Tiene alrededor
folias cerebelosas ante la alta sospecha de degenera- de 60 años y aspecto descuidado. Huele a alcohol.
ción cerebelosa alcohólica. La exploración física revela un paciente desorien-
3. Se debería administrar de inicio 100 mg de tiamina tado, confuso y apático. Está levemente atáxico y
intravenosa por la sospecha de una encefalopatía de presenta múltiples telangiectasias cutáneas. TA:
Wernicke-Korsakoff. 140/85 mmHg; pulso 84 lpm y frecuencia respira-
4. Lo primero a realizar sería una determinación de natre- toria 16 rpm. ¿Cuál de las siguientes medidas sería
mia para descartar una mielinolisis central pontina. INCORRECTA en una evaluación inicial en la visita
5. Realizar un estudio electromiográfico ante la alta sos- de urgencias?
pecha de una esclerosis lateral primaria.
1. Punción lumbar tras realización de fondo de ojo.
2. TC craneal.
3. Hemograma completo y bioquímica básica.
4. Administración de glucosado al 5% i.v. y posterior-
mente tiamina i.v.
5. Determinación de tóxicos en sangre y orina.

630
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

Si sospechamos que un paciente tiene encefalopatía de Ante una tetraparesia progresiva en una persona joven con
Wernicke causado por déficit de vitamina B1 (frecuente en antecedente reciente de infección viral (¡dato importantísi-
alcohólicos, clínica de ataxia, síndrome confusional y alte- mo!, típicamente gastrointestinal o respiratoria), debemos
raciones oculomotoras) debemos asegurarnos de que se le pensar en un síndrome de Guillain-Barré o “polirradicu-
administra antes tiamina que glucosa, ya que la tiamina o loneuritis aguda”. Recuerda que es la enfermedad de las
vitamina B1 es un cofactor en el metabolismo de la glucosa “A”: Aguda, Ascendente, Arrefléxica. Mucho ánimo. A. C.
y su déficit puede exacerbarse con la administración inicial
de glucosa. Respuesta: 3

Respuesta: 4

MIR 2014
150. ¿Qué signo o síntoma NO es típico del síndrome de

NR
Guillain-Barré?
Tema 8. Neuropatías
1. Parálisis facial.
2. Alteración de esfínteres.
MIR 2016
3. Hipo o arreflexia tendinosa.
82. Mujer diagnosticada de diabetes mellitus tipo 1 4. Debilidad muscular.
desde hace 24 años. Acude a consulta con clínica 5. Disautonomía.
de 3 meses de evolución de hormigueos en ambos
pies, con distribución en calcetín, con dolor pares-
tésico y sensación de pies calientes de predominio
nocturno, que interfiere notablemente su sueño. El síndrome de Guillain-Barré consiste en una polirradicu-
¿Cuál de los siguientes fármacos utilizaría en prime- loneuritis aguda predominantemente motora (recuerde la
ra línea para el tratamiento de su patología? regla de las A: Ascendente, Aguda, Arrefléxica). Puede incluir
parálisis facial en el 50% de los casos, y debe vigilarse la
1. Ibuprofeno
2. Oxicodona.
aparición de disautonomía e insuficiencia respiratoria, que
3. Duloxetina. pueden llevar a la muerte.
4. Paracetamol.
Respuesta: 2

El tratamiento de la neuropatía diabética, en caso de existir


dolor, se realiza con antidepresivos como primera elección.
En la pregunta nos ofrecen utilizar duloxetina (ISRS), aun- Tema 9. Epilepsia
que clásicamente se ha utilizado amitriptilina (tricíclico).
MIR 2019
Respuesta: 3
183. ¿Cuál es el anticonvulsivante que evitaremos en un
lactante de 3 meses con crisis convulsiva y en el que
no podemos descartar metabolopatía?

MIR 2015 1. Fenitoína.


74. Estudiante de historia de 24 años que a las tres 2. Clobazam.
semanas de un catarro de vías respiratorias altas 3. Ácido valproico.
acude al médico por sensación de acorchamiento en 4. Fenobarbital.
manos y pérdida de fuerza en extremidades en los
últimos días. El cuadro se precedió de dolor lumbar.
El ácido valproico es uno de los fármacos antiepilépticos más
En la exploración destaca, disminución de fuerza
muscular asimétrica en extremidades superiores e
utilizados y, también más preguntados en el MIR. Es el más
inferiores, pérdida de reflejos osteotendinosos. En eficaz en epilepsia generalizada idiopática (ausencias y mio-
este paciente el diagnóstico más probable es: clonías), aunque se debe evitar en mujeres en edad fértil por
el riesgo de teratogenia. Lo que nunca habían preguntado
1. Miastenia gravis. en el MIR es que además hay que tener precaución con su
2. Primer brote de esclerosis múltiple. uso en pacientes con sospecha de enfermedad metabólica,
3. Polirradiculopatía desmielinizante inflamatoria aguda. especialmente con citopatía mitocondrial, ya que deteriora
4. Dermatomiositis. la función de la cadena respiratoria y puede ser perjudicial
5. Esclerosis lateral amiotrófica.
para estos pacientes.

Respuesta: 3

631
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2018
y al alcohol, y tiene un EEG con descargas generalizadas.
149. En una mujer con una crisis epiléptica que presenta
las siguientes características clínicas: aura epigás- El tratamiento más eficaz es el ácido valproico, como han
trica, olor desagradable, desconexión del medio, preguntado varias veces en el MIR, pero en mujeres en edad
automatismos motores (chupeteo, deglución, aper- fértil se pueden valorar otros tratamientos (por ejemplo leve-
tura y cierre de una mano) y amnesia postcrítica, tiracetam) por el riesgo de teratogenia de éste.
¿cuál es su sospecha diagnóstica?
Respuesta: 1
1. Crisis generalizada no convulsiva o ausencia típica.
2. Epilepsia parcial contínua.
3. Crisis amiotónica.
4. Crisis parcial compleja del lóbulo temporal.
MIR 2016
130. Hombre de 39 años de edad que en los 3 últimos
meses ha tenido dos episodios de movimientos
Pregunta sobre la epilepsia focal más importante para el saltatorios amplios e involuntarios de miembros
MIR y más frecuente en el adulto caucásico: la epilepsia del izquierdos, que en unos dos minutos llevan a pérdi-
lóbulo temporal medial. Esta epilepsia suele comenzar en da de conciencia. En el estudio neurorradiológico se
adolescentes/jóvenes y produce crisis parciales complejas ha encontrado una lesión expansiva frontal dere-
(con alteración de conciencia) con semiología característica cha sugestiva de glioma cerebral. ¿Cómo clasificaría
(olor, aura abdominal o digestiva, alteración de memoria la epilepsia de este paciente?
o “déjà-vu”, desconexión del medio, automatismos de la
1. Generalizada sintomática.
mano y orales con chupeteo, y confusión postcrítica). Esta
2. Parcial sintomática.
epilepsia se suele deber a la esclerosis de hipocampo y puede 3. Parcial criptogénica.
ser farmacorresistente, por lo que en algunos casos puede 4. Parcial secundariamente generalizada sintomática.
requerir cirugía para su control.

Respuesta: 4
La presencia de clínica focal (miembros izquierdos) y de una
lesión frontal contralateral (“foco” de la crisis) nos indican
un origen parcial de la misma, con generalización secundaria
que lleva a la pérdida de consciencia.
MIR 2017
156. Un joven de 15 años acude al neurólogo refirien-
Respuesta: 4
do en los meses previos sacudidas matutinas en
ambos brazos sin afectación del nivel de concien-
cia. Además, sus padres refieren episodios de
desconexión con mirada fija y automatismos orales
prácticamente a diario. En los días previos ha pre-
sentado una crisis tónicoclónica generalizada en un MIR 2015
contexto de privación de sueño e ingesta alcohóli- 19. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.
ca. Existen antecedentes familiares de un proceso
similar. ¿Cuál de los siguientes procesos sospecha- Niño de 4 años y 6 meses con un desarrollo psico-
ría en primer lugar? motor normal previo, que comienza a presentar
múltiples episodios de desconexión del medio con
1. Epilepsia mioclónica juvenil tono mantenido y parpadeo rápido sutil de segun-
2. Síndrome de Lennox-Gastaut. dos a lo largo del día y dificultades de aprendizaje
3. Epilepsia del lóbulo temporal mesial en los últimos meses. Se realiza un electroence-
4. Consumo de drogas. falograma en vigilia. Se muestra una imagen del
registro durante la maniobra de hiperventilación.
¿A qué síndrome epiléptico corresponde?

De nuevo nos preguntan en el MIR el caso de una epilepsia


mioclónica juvenil, el tipo de epilepsia más preguntando 1. Epilepsia mioclónica juvenil.
2. Síndrome de Lennox-Gastaut
junto a la epilepsia de ausencias. Se trata de una epilepsia
3. Epilepsia parcial benigna de la infancia con puntas cen-
encuadrable dentro de las epilepsias generalizadas, que trotemporales.
debuta típicamente en la adolescencia o adulto precoz, y 4. Epilepsia de ausencias infantil.
que conlleva la presencia de crisis mioclónicas matutinas, 5. Síndrome de West.
como describen en este caso, asociadas a otros tipos de crisis
generalizadas (en este caso ausencias y tónico-clónicas gene-
ralizadas). Tiene una base genética y suele haber agregación
familiar, aunque sin patrón mendeliano, como resaltan en el
enunciado. Es una epilepsia sensible a la privación de sueño

632
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

1. Valproato.
Pregunta clásica del MIR en la que nos describen un caso 2. Carbamacepina.
de libro de crisis de ausencia típica (petit mal): comienzo 3. Fenitoína.
durante la educación primaria, sin retraso psicomotor pero 4. Gabapentina
con retraso escolar debido a las múltiples crisis diarias (“pic- 5. Clonazepam.
nolepsia”), que se pueden desencadenar con la hiperventila-
ción o la hipoglucemia. El EEG también es típico: descargas
punta-onda en ambos hemisferios simultáneamente (“bilate-
Se trata de un claro caso de crisis de ausencia. Fíjese en la
rales simétricas”). Mucho ánimo. AC.
edad, la clínica y el EEG. El tratamiento de elección es val-
proico o etosuximida, y el pronóstico es bueno (desaparición
Respuesta: 4
de las crisis en la edad adulta generalmente).

Respuesta: 1

NR
MIR 2015
20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 10.

En el paciente anterior, ¿cuál de los siguientes tra- MIR 2013


tamientos es de elección? 224. Todos los anticonvulsivantes que aparecen a conti-
nuación, EXCEPTO uno que debe señalar, bloquean
1. Carbamacepina. los canales de sodio dependientes de voltaje:
2. Vigabatrina.
3. Ácido valproico. 1. Lamotrigina.
4. Topiramato. 2. Carbamazepina
5. Levetiracetam. 3. Gabapentina.
4. Fenitoína.
5. Ácido Valproico.

Las crisis de ausencia suelen tener buena respuesta a eto-


suximida (típicas) y al ácido valproico (tanto típicas como
atípicas). El Ministerio dio inicialmente como correcta la opción 5 ya
que el ácido valproico actúa principalmente bloqueando
Respuesta: 3 canales de calcio, aunque también bloquea canales de sodio.
Sin embargo, el mecanismo de acción de la gabapentina
es desconocido, pero se piensa que su acción terapéutica
implica los canales iónicos de calcio tipo N dependientes de
voltaje; es posible que bloquee también canales de sodio,
MIR 2014 pero con menos relevancia que el ácido valproico. Por ello,
145. ¿Qué fármaco debe recomendarse para el trata- la respuesta correcta fue finalmente la 3.
miento de la epilepsia mioclónica juvenil?
Respuesta: 3
1. Fenobarbital.
2. Ácido Valproico.
3. Oxcarbacepina.
4. Difenilhidantoína.
5. Topiramato. MIR 2012
82. Paciente mujer de 18 años, con historia de ausen-
cias entre los 6 y 9 años, crisis tonicoclónicas gene-
ralizadas de reciente comienzo y saltos violentos
La epilepsia mioclónica juvenil es muy preguntada en el MIR, de miembros superiores al desayunar. La clínica
no deje de repasarla. Su tratamiento de elección es el ácido empeora con salidas nocturnas de fines de semana.
valproico. Un EEG muestra descargas de polipuntas agudas a
6 ciclos/segundo. El diagnóstico más probable es:
Respuesta: 2
1. Gran mal epiléptico.
2. Síndrome de Lennox-Gastaut.
3. Epilepsia sintomática por esclerosis temporal mesial.
MIR 2013 4. Pequeño mal atípico.
71. Niño de 10 años con episodios breves de distraccio- 5. Epilepsia mioclónica juvenil.
nes (<1 minuto) en los que no responde a llamadas
y parpadea. Un EEG muestra descargas de punta-
onda a 3 ciclos por segundo. El tratamiento electivo
de primera línea lo haría con:

633
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Ante una epilepsia en una adolescente, que se presenta Los episodios que describe la pregunta recuerdan a crisis epi-
típicamente al despertar, debemos sospechar que se trate lépticas pero con características muy atípicas: ojos cerrados,
de una mioclónica juvenil. Los “saltos violentos” descritos llanto, movimientos pélvicos, duración mayor de 2 minutos,
corresponden a las mioclonías en miembros superiores carac- no respuesta a fármacos antiepilépticos… Tenemos que
terísticas de este síndrome. El hecho de que empeore con las plantearnos si el origen de este cuadro es realmente una
transgresiones del sueño (salidas nocturnas) no es un dato descarga neuronal anómala (crisis epiléptica) o si subyace
específico, ya que puede corresponder a casi cualquier tipo una patología psiquiátrica sin participación de ningún foco
de epilepsia. El cuadro típico incluiría, además, antecedentes epileptógeno (crisis psicógena o pseudocrisis). Para ello
familiares similares. El pronóstico es bueno durante la edad es de gran utilidad el videoEEG, que consiste en grabar al
adulta. Tratamiento de elección: ácido valproico. paciente mientras se obtiene un registro electroencefalográ-
fico y permite conocer cómo es la actividad cerebral durante
Respuesta: 5 la crisis. No debe confundirle que el paciente “ya haya sido
diagnosticado de epilepsia”, pues con cierta frecuencia las
crisis psicógenas aparecen en el contexto de verdaderos
pacientes epilépticos.
MIR 2012
202. ¿Cuál de los siguientes antiepilépticos se espera Respuesta: 1
produzca un menor número de interacciones far-
macológicas?

1. Fenitoína. MIR 2010


2. Ácido Valproico.
68. Una mujer de 23 años es traída a Urgencias tras
3. Levetiracetam.
sufrir su primer episodio de pérdida de consciencia.
4. Carbamazepina.
La paciente sólo recuerda que estaba caminando y
5. Oxcarbazepina.
comenzó a sentir náuseas, sudoración, sensación
de calor ascendente y oscurecimiento visual. Un
testigo afirmó que durante el episodio, que apenas
El levetiracetam, fármaco de reciente introducción indicado duró 10 segundos, tuvo sacudidas en los brazos y se
orinó. La paciente se recuperó rápidamente. ¿Cuál
en crisis parciales, tiene un uso muy extendido dada la prác-
es el diagnóstico más probable?
tica ausencia de interacciones farmacológicas que presenta.
Como principales efectos secundarios, pueden darse somno- 1. Crisis epiléptica parcial compleja.
lencia, mareos y empeoramiento de los trastornos del estado 2. Síncope.
de ánimo, sobre todo depresión. 3. Histeria.
4. Crisis epiléptica primariamente generalizada.
Respuesta: 3 5. Crisis epiléptica parcial, secundariamente generali-
zada.

MIR 2011 Se trata de un pregunta difícil que mucha gente falló en el


65. En un paciente diagnosticado de epilepsia que pre- MIR 2010. La esencia del tema reside en saber distinguir
senta episodios de falta de respuesta a estímulos un síncope de una crisis epiléptica y en entender que no
externos, movimientos irregulares de las cuatro toda “sacudida de miembros” es una crisis, sino que hay
extremidades, ojos cerrados, emisión de llanto y que tener en cuenta todo el cuadro. Hay dos datos que van
movimientos pélvicos, de cinco a veinte minutos claramente a favor del síncope (que es la respuesta correcta):
de duración y que no responden al tratamiento con 1. Los pródromos: en ningún momento hay focalidad neuro-
fármacos antiepilépticos. ¿Cuál es el estudio com- lógica, sino síntomas vagos presincopales (náuseas, sudo-
plementario con mayor probabilidad de aclarar el
ración, calor y oscurecimiento visual).
diagnóstico?
2. La pérdida muy breve de conciencia y la ausencia de pe-
1. Monitorización videoEEG para diagnóstico de pseudo- riodo postcrítico.
crisis (crisis psicógenas). En cuanto a los movimientos clónicos y la relajación de esfín-
2. Holter ECG para diagnóstico de cardiopatía arrítmica. teres decir que son manifestaciones más frecuentes en las
3. EEG de rutina para diagnóstico del tipo de epilepsia crisis, pero que también pueden aparecer en el síncope, sien-
(generalizada o focal). do de poca importancia en el diagnóstico diferencial de estas
4. Resonancia magnética cerebral para detectar lesiones dos entidades. De hecho, los movimientos clónicos pueden
epileptógenas (displasia cortical, tumor, esclerosis tem- presentarse con frecuencia en los síncopes cardiogénicos por
poral media).
isquemia cerebral debida al bajo gasto cardiaco.
5. Determinación de glucemia capilar para diagnóstico de
hipoglucemia.
Respuesta: 2

634
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

MIR 2010
- Tónicas.
168. Nos llega a la consulta un niño de 7 años diagnosti-
cado de crisis de ausencias típicas. ¿Qué dato clínico - Mioclónicas.
de los abajo expuestos NO esperaría encontrar en - Tonicoclónicas o gran mal.
el paciente? - Ausencias: no hay confusión posterior.
En este caso hay una desviación oculocefálica hacia la dere-
1. Automatismos motores leves en la cara durante la crisis. cha (recuerden que los ojos en los focos epilépticos miran
2. Confusión postcrítica. al lado contrario de la lesión), lo que nos indica que la crisis
3. Descargas generalizadas punta-onda a 3 Hz en el elec- ha comenzado en una zona concreta del cerebro (posible-
troencefalograma durante la crisis. mente frontal izquierda) y posteriormente hay una pérdida
4. Pérdida completa de la conciencia de segundos de du-
brusca del conocimiento con movimientos tonicoclónicos de
ración.
5. Con maniobras de hiperventilación podemos provocar los dos hemicuerpos, por tanto hay afectación de los dos
las crisis del niño. hemisferios (secundariamente generalizada). La respuesta
correcta es la 4.

NR
Respuesta: 4
Pregunta sencilla sobre las crisis de ausencia típicas. Durante
las crisis el niño pierde completamente la conciencia duran-
te unos segundos (opción 4 falsa), realiza automatismos
(opción 1 falsa), en el EEG es patognomónico las punta-
Tema 10. Cefalea
onda a 3 Hz (opción 3 falsa) y podemos provocarle las crisis
con maniobras de hiperventilación o hipoglucemia (opción 5
falsa). Lo que no aparece en una crisis de ausencia típica es MIR 2019
la confusión postcrítica, los niños se recuperan de las crisis 156. Señale cuál es FALSA con respecto a la cefalea en
que duran unos segundos y continúan jugando o hablando racimos:
como si nada les hubiera ocurrido (opción 2 correcta).
1. Tiene una duración entre 30 y 180 minutos.
Respuesta: 2 2. Se acompaña de lagrimeo, rinorrea y signo de Horner
homolaterales al dolor.
3. Es más frecuente en mujeres.
4. El tratamiento sintomático puede hacerse con oxígeno
al 100% por mascarilla.
MIR 2009
55. Varón de 18 años que es traído a Urgencias por la
familia por presentar, mientras estaba comiendo,
Pregunta sobre las características típicas de la cefalea en
desviación ocular y cefálica a la derecha, seguido
de pérdida de conocimiento brusca, durante la cual racimos (de Horton, o “cluster headache”). Es una cefalea
se evidenciaron movimientos tónico clónicos de trigémino-autonómica, con los rasgos de este grupo de
los cuatro miembros, de unos 4 minutos de dura- cefaleas primarias: estrictamente unilateral, y acompañada
ción, quedando posteriormente en sueño profundo de signos como el lagrimeo, el ojo rojo por inyección con-
durante unas dos horas. ¿Cuál es el diagnóstico de juntival, el síndrome de Horner o la rinorrea (respuesta 2
sospecha? correcta). Dura más de 30 minutos (más que la hemicránea
paroxística), y menos de 180 (respuesta 1 correcta). Es más
1. Síncope vasovagal. frecuente en varones jóvenes (respuesta 3 falsa, la que hay
2. Crisis mioclónica.
que señalar). Como tratamiento sintomático agudo se pue-
3. Crisis tonicoclónica generalizada.
4. Crisis parcial secundariamente generalizada. den usar los triptanes intranasales o subcutáneos, así como
5. Crisis parcial compleja. el oxígeno a alto flujo (respuesta 4 correcta). Como trata-
miento preventivo (para abortar un racimo), se puede usar el
verapamilo y los corticoides.

Clasificación de las crisis epilépticas: Respuesta: 3


1. Crisis parciales: activación neuronal de un área limitada de
la corteza.
• Parciales simples: no hay pérdida del conocimiento.
• Parciales complejas: si hay pérdida del conocimiento. MIR 2019
suelen haber automatismos motores (masticación, chu-
214. Mujer de 45 años sin antecedentes de interés, con
peteo...) y confusión posterior. el diagnóstico de cáncer de colon con afectación
2. Crisis generalizadas: se originan simultáneamente en hepática, con buen estado general, sin alteraciones
ambos hemisferios, la pérdida del conocimiento ocurre analíticas. Comienza tratamiento sistémico palia-
desde del principio. Habitualmente hay confusión posterior. tivo en primera línea con oxaliplatino, 5-fluoru-
racilo y bevacizumab, sin ninguna complicación.

635
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tras 4 meses de tratamiento y respuesta parcial


de la enfermedad, acude a Urgencias por cefalea, Se trata de una pregunta de dificultad intermedia en la que
alteraciones visuales, tendencia al sueño e hiper- nos cuentan un caso clínico de una cefalea primaria. Se trata
tensión arterial grave. Se realiza TC con contraste de una mujer de mediana edad con episodios de dolor aso-
intravenoso y se evidencia una alteración bilateral ciados a signos trigémino-autonómicos. En ese caso, siendo
extensa en la sustancia blanca con edema cerebral los episodios de tan corta duración (10-15 minutos; si fueran
en ambos lóbulos occipitales y en cerebelo. ¿Cuál es de mayor duración, alrededor de 45-60 minutos, estaríamos
la sospecha diagnóstica más probable?
ante una cefalea en racimos), y quedando asintomática
entre los mismos (si persistiera el dolor entre exacerbaciones
1. Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible.
estaríamos ante una hemicránea continua), se trata de una
2. Meningitis carcinomatosa.
3. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. hemicránea paroxística. Esta cefalea, al igual que la conti-
4. Toxicidad neurológica por 5-fluoruracilo. nua, tiene una respuesta invariable a indometacina, como
ya preguntaron en el MIR 2014. La opción 1 se refiere a
hemicránea continua, y las opciones 2 y 4 son características
de migraña.
El síndrome de encefalopatía, o leucoencefalopatía, posterior
reversible (PRES, por su acrónimo en inglés), es una enferme-
Respuesta: 3
dad relativamente infrecuente, nunca preguntada antes en
el MIR. Se trata de una entidad producida por la alteración
de la barrera hemato-encefálica, habitualmente secundaria a
algunos quimioterápicos, inmunosupresores o enfermedades MIR 2016
autoinmunes sistémicas, que conlleva una lesión edematosa 128. Paciente de 45 años en estudio por posible menin-
en sustancia blanca de predominio en regiones posteriores gitis, con fiebre, cefalea y vómitos de 2 días de evo-
del cerebro, así como del cerebelo. La sintomatología habi- lución. Le realizan una RM cerebral y una punción
tual suele ser visual o sensitiva, al afectar a áreas occipitales lumbar. Veinte horas después, al levantarse para ir
y parietales, con crisis epilépticas secundarias, hipertensión al baño, se queja de cefalea intensa, muy marcada
arterial grave, cefalea, y en los casos más graves disminución al incorporarse pero que desaparece al tumbarse.
del nivel de conciencia. La neuroimagen es característica, con Ya no presenta fiebre ni vómitos. No puede cami-
las hiperintensidades en resonancia magnética T2/FLAIR de nar. ¿Cuál es con más probabilidad el origen de esta
cefalea?
predominio en sustancia blanca de regiones posteriores. El
manejo se realiza con tratamiento de soporte, además de la 1. La meningitis sigue siendo la causa fundamental de su
resolución de la causa, si esta es identificable. cefalea, pues es el mismo tipo de cefalea que al inicio
de los síntomas.
Respuesta: 1 2. Es una cefalea post-punción lumbar.
3. Hay que buscar una causa diferente a esta cefalea,
pues no es típica del síndrome postpunción lumbar ni
de la meningitis.
4. Lo más probable es que no fuera una meningitis viral,
MIR 2017 sino una hemorragia subaracnoidea. Por este motivo,
154. Una mujer de 35 años de edad es estudiada debido la cefalea inicial desaparece casi completamente al
a episodios de dolor periocular izquierdo asociado tumbarse.
a congestión nasal, lagrimeo e -25- inyección con-
juntival homolaterales. Cada crisis dura aproxima-
damente 15 minutos y se repite en torno a 6 veces
al día. Las crisis no han respondido a tratamiento Ante una cefalea con características ortostáticas (desaparece
con paracetamol. La exploración neurológica y la con el decúbito) y el antecedente reciente de punción lumbar,
RM craneal son normales. ¿Cuál de las siguientes hay que pensar en una cefalea post-punción lumbar (por
es una manifestación clásica del trastorno de esta hipotensión endocraneal) como primera posibilidad. El curso
paciente? suele ser benigno con analgesia e hidratación.
1. Persistencia de dolor en la frente en los periodos inter-
Respuesta: 2
crisis.
2. Fotofobia que puede ser muy intensa y asociar náuseas
y vómitos.
3. Respuesta del dolor a tratamiento con indometacina.
4. Mayor frecuencia del dolor en el periodo menstrual.
MIR 2015
68. Mujer de 24 años con dos episodios semanales de
cefalea de entre uno y tres días de duración, hemi-
craneal, intensa, acompañada de sono y fotofobia
y náuseas. Como tratamiento preventivo NO consi-
deraría uno de estos fármacos:

636
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

1. Propranolol.
2. Flunaricina. El sumatriptán está indicado en el tratamiento de la fase
3. Carbamacepina aguda de la migraña, es decir, del ataque migrañoso. El resto
4. Topiramato. de opciones se utilizan para el tratamiento profiláctico, es
5. Nadolol. decir, para evitar que se produzcan nuevos ataques.

Respuesta: 1
Nos presentan un caso típico de migraña. Para el tratamiento
preventivo de las crisis se emplean betabloqueantes (pro-
pranolol, nadolol), calcioantagonistas no dihidropiridínicos
(verapamilo, flunaricina) y antiepilépticos (valproato, topira- MIR 2012
mato). Mucho ánimo. A. C. 80. Una mujer de 42 años, casada y con 2 niños en edad
escolar, consulta a su médico de familia por un
fuerte dolor de cabeza de unos 7 días de evolución.
Respuesta: 3

NR
Aunque ya hace más de un año que viene teniendo
episodios similares, en los dos últimos meses se
han agravado notablemente. El dolor es como un
peso que comienza en la zona occipital, se extiende
a ambas regiones temporales y apenas se le alivia
MIR 2014
tomando pastillas de 650 mg de paracetamol, por lo
143. Mujer de 40 años que consulta por aproxima- que solicita una TC (está convencida de que “algo
damente 20 episodios al día de dolor intenso, tiene que tener en la cabeza”). ¿Cuál de las siguien-
periocular izquierdo de 15 minutos de duración, tes es la causa más plausible de su cefalea?
acompañado de intenso lagrimeo y rinorrea. Su
exploración y resonancia magnética son normales. 1. La migraña.
Su tratamiento de elección sería: 2. Los trastornos vasculares.
3. La arteritis de la arteria temporal.
1. Indometacina. 4. La tensional.
2. Lamotrigina. 5. La oncológica.
3. Verapamilo.
4. Prednisona.
5. Carbonato de litio.
La tensional es la cefalea más frecuente. Suele ser bilateral,
opresiva, de intensidad leve o moderada (a diferencia de
La cefalea hemicránea paroxística se engloba dentro de las la migraña, más intensa), de frecuencia diaria y asociada a
llamadas “cefaleas trigémino-autonómicas”. Se caracteriza situaciones de estrés, ansiedad o depresión. Debe tratarse el
por una respuesta espectacular a indometacina y su estric- episodio agudo con analgesia habitual (paracetamol o AINE),
ta unilateralidad, y consiste en al menos cinco episodios y como tratamiento preventivo se utiliza la amitriptilina.
diarios, de menos de 30 minutos de duración, de dolor muy
intenso orbitario, supraorbiatrio o temporal, acompañada de Respuesta: 4
al menos uno de los siguientes síntomas ipsilaterales: inyec-
ción conjuntival y/o lagrimeo, congestión nasal y/o rinorrea,
edema palpebral, sudoración frontal y facial, miosis o ptosis.
MIR 2011
Respuesta: 1
64. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta
respecto a la cefalea en racimos?

1. Aparición nocturna.
2. Presencia de síntomas vegetativos.
MIR 2013
3. Más frecuente en varones.
233. ¿Qué fármaco NO estaría indicado en el tratamien- 4. Puede volverse crónica.
to preventivo de la migraña? 5. Duración media del episodio 8 horas.

1. Sumatriptán.
2. Topiramato
3. Propranolol. La cefalea en racimos (o “en rachas”, “de Horton” o
4. Flunarizina. “Cluster Headache”) se caracteriza por todas las opciones
5. Ácido Valproico. propuestas excepto en una: las crisis suelen durar menos de
una hora. Cada “cluster” puede durar semanas, con varias
crisis diarias.

Respuesta: 5

637
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010
En esta pregunta nos aportan muchos datos que vamos a
67. Hombre de 30 años con crisis de dolor intenso uni-
lateral, diario, de localización frontoorbitaria dere- ir analizando detenidamente hasta llegar al diagnóstico. El
cha, acompañadas de nerviosismo, de instauración paciente tiene una meningitis linfocitaria (LCR claro, con
gradual y remisión en aproximadamente una hora. pleocitosis leve, proteínas elevadas y glucosa baja), lo cual
Dichas crisis suelen durar 3-4 semanas, reaparecien- podría corresponder con cualquiera de las cinco opciones que
do a los pocos meses. En la exploración durante la nos dan. Nos aportan más información sobre el LCR: ADA
crisis presenta ptosis, miosis y enoftalmos derecho, normal, cultivos negativos y ausencia de células malignas.
edema palpebral y rinorrea derecha. El diagnóstico Estas tres pruebas serían útiles si alguna de ellas fuera posi-
clínico de sospecha de este paciente sería: tiva, pero su sensibilidad no es lo suficientemente alta como
para descartar en la primera punción tuberculosis, infección
1. Neuralgia del trigémino.
2. Síndrome de Horner secundario a proceso expansivo o malignidad. También tenemos los resultados de la RM
retroocular. con gadolinio, que muestra captación de contraste por las
3. Migraña complicada. meninges. Esta imagen es muy típica de la carcinomatosis
4. Arteritis de células gigantes. leptomeníngea, aunque no patognomónica ya que también
5. Cefalea histamínica (en brotes). puede aparecer en la hipotensión intracraneal. Por último, no
debemos olvidar los antecedentes personales del paciente:
“recientemente diagnosticado de carcinoma pulmonar de
células pequeñas”, precisamente el tumor que da origen a la
Pregunta fácil sobre la cefalea en racimos (histamínica o de mayoría de las metástasis cerebrales.
Horton): varón con dolor retroorbitario unilateral intenso,
rinorrea, síndrome de Horner, en un patrón recurrente de Respuesta: 4
crisis periódicas (opción 5 correcta). La neuralgia del trigé-
mino cursa con dolor lancinante hemifacial, paroxístico y
breve, más frecuente en mujeres (opción 1 falsa). Un pro-
ceso expansivo retroocular no provocaría enoftalmos sino
exoftalmos (opción 2 falsa). La migraña complicada tendría Tema 11. Trastornos de la memoria y demencias
que presentar síntomas de lesión cerebral (opción 3 falsa).
La arteritis de células gigantes o de la temporal cursaría con MIR 2019
pérdida de visión bilateral, claudicación mandibular, síndro-
159. ¿Cuál de las siguientes características NO es habi-
me constitucional, etc. (opción 4 falsa). tual en la demencia por cuerpos de Lewy?

Respuesta: 5
1. Fluctuaciones en el estado cognitivo del paciente.
2. Presencia de un trastorno de conducta asociado al
sueño REM.
3. Reducción en la captación del transportador de dopa-
mina en las pruebas de neuroimagen funcional (DAT
MIR 2009
scan).
56. Varón de 52 años, fumador, recientemente diagnos- 4. Limitación en la mirada vertical, especialmente en la
ticado de carcinoma pulmonar de células pequeñas. mirada inferior.
Consulta por un cuadro de 2 semanas de evolución
que asocia cefalea opresiva frontonucal que aumenta
con la tos, visión doble binocular en mirada hacia la
derecha y episodios de oscurecimiento visual rápida- La parálisis supranuclear de la mirada hacia abajo es un
mente transitorio en ambos ojos. En la exploración se signo precoz reconocido en la PSP. El resto de opciones son
pone de manifiesto rigidez nucal, parálisis del sexto típicas de la enfermedad por cuerpos de Lewy: deterioro
par derecho y papiledema bilateral. Una tomografía
cognitivo con flucutaciones, alucinaciones visuales, parkin-
computarizada sin y con contraste es anodina. Se
efectúa una punción lumbar que da salida a un LCR
sonismo con DATSCAN patológico, trastorno de conducta del
hipertenso (28 cm de H2O) claro, con proteinorraquia sueño REM, hipersensibilidad a neurolépticos.
de 65 mg/dl, glucorraquia de 10 mg/dl (glucemia: 98
mg/dl), ADA normal, ligera pleocitosis linfocitaria Respuesta: 4
(15 células por mm3), cultivos negativos y ausencia
de células malignas. Una resonancia magnética con
gadolinio muestra captación leptomeníngea basal y
en la convexidad bilateral. ¿Cuál de los siguientes es
el diagnóstico más probable? MIR 2018
152. Una mujer de 78 años presenta un cuadro clínico
1. Neurosífilis. de amnesia episódica de 2 años de evolución al
2. Meningitis fúngica. que se ha asociado en los últimos meses dificultad
3. Meningitis tuberculosa. para el reconocimiento de caras conocidas, apraxia
4. Meningitis carcinomatosa. del vestido, anomia y desorientación temporal. La
5. Linfoma del sistema nervioso central. familia confirma un claro deterioro funcional en

638
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

actividades instrumentales de la vida diaria res- MIR 2016


pecto a su nivel previo. La paciente muestra una 34. ¿Cuál es la lesión anatomopatológica caracterís-
anosognosia muy evidente. Los estudios analíticos tica de la enfermedad de Creutzfeldt Jakob en el
generales, hormonas tiroideas y vitamina B12 son cerebro?
normales. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos
NO espería encontrar en esta situación? 1. Reacción inflamatoria perineuronal.
2. Cuerpos de inclusión en las neuronas.
1. Placas neuríticas y ovillos neurofibrilares en el hipo- 3. Acúmulos de depósitos fibrilares en el intersticio.
campo, corteza temporal y núcleo de Meynert como 4. Vacuolización del neuropilo.
hallazgos de anatomía patológica.
2. Trastorno de conducta del sueño REM.
3. Atrofia cortical temporal medial en la resonancia mag-
nética cerebral.
El examen microscópico cerebral en la enfermedad de
4. Genotipo heterocigoto ApoE 3/4.
Creutzfeldt-Jakob se caracteriza por la presencia de astro-
gliosis y placas amiloides así como por el aspecto microva-

NR
cuolado de la sustancia gris.
Caso clínico donde nos presentan una enfermedad de
Respuesta: 4
Alzheimer. El trastorno de conducta del sueño REM se rela-
ciona con la enfermedad de Parkinson, el resto son correctas.

Respuesta: 2
MIR 2016
131. Una paciente de 65 años debutó dos años antes
con una apraxia del habla y evolutivamente ha
MIR 2017 desarrollado un parkinsonismo rígido-acinético de
predominio en hemicuerpo derecho con mioclonías
159. Un hombre de 60 años de edad presenta un cua- sobreimpuestas y fenómeno de mano alienígena o
dro de demencia rápidamente progresiva, rigidez, miembro extraño. ¿Qué diagnóstico considera más
ataxia, mioclonias, que persisten durante el sueño probable?
y descargas de alto voltaje en el EEG. ¿Qué alte-
ración, entre las siguientes, es la que podremos 1. Enfermedad de Parkinson.
encontrar en el LCR? 2. Degeneración corticobasal.
3. Enfermedad de Alzheimer.
1. Hipoglucorraquia. 4. Enfermedad de Huntington.
2. Bandas oligoclonales positivas.
3. Aumento del índice de IgG.
4. Proteína 14-3-3 positiva.
La degeneración corticobasal es un trastorno neurodege-
nerativo caracterizado por un parkinsonismo asimétrico y
afectación cortical (apraxia, fenómeno del miembro alien...).
Pregunta muy típica del MIR. Ante un cuadro de demencia La enfermedad de Parkinson no cursa con deterioro cognitivo
rápidamente progresiva en el MIR se nos tiene que venir inicialmente, del mismo modo que no hay síntomas motores
a la cabeza la enfermedad priónica (Creutfeld-Jakob). El al comienzo de la enfermedad de Alzheimer. En la enferme-
cuadro clínico típico de la forma esporádica, que es la más dad de Huntington son típicos los movimientos coréicos con
frecuente y la que hay que saberse para el MIR, es “demen- trastorno del ánimo y de la conducta.
cia rápidamente progresiva”, ataxia y mioclonías, así como
diversos tipos de anomalías neurológicas. El diagnóstico de Respuesta: 2
confirmación es la biopsia cerebral, donde se observa dege-
neración espongiforme. Pero al ser ésta una prueba invasiva
y sólo hacerse en la necropsia, para el diagnostico clínico nos
apoyamos en: cuadro clínico característico + EEG complejos MIR 2016
con altos voltajes + LCR con presencia de proteína 14-3-3 132. Un paciente de 72 años acude a consulta con pérdi-
(poco específico). No tiene tratamiento y lleva a la muerte da de memoria progresiva y dificultad para encon-
en menos de 1 año. trar las palabras de un año de evolución. ¿Cuál es
la exploración más útil para caracterizar el tipo de
Respuesta: 4 déficit cognitivo que presenta?

1. Evaluación neuropsicológica.
2. Resonancia magnética cerebral.
3. Tomografía de Emisión de Positrones.
4. Electroencefalograma.

639
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013
Ante la sospecha de cualquier demencia, se ha de realizar 73. Un hombre de 77 años con antecedentes de
una evaluación neuropsicológica completa con el objetivo Diabetes Mellitus tipo 2, fue diagnosticado hace 2
de caracterizar los dominios cognitivos afectados (memoria, años de deterioro cognitivo leve. En aquel momen-
lenguaje…) y orientar así el diagnóstico clínico. to se practicó un Minimental (Folstein) 28/30, Test
de Yesavage abreviado 14/15, una analítica con
Respuesta: 1 TSH y factores de maduración normales junto con
serologías de LUES y VIH negativas y una resonan-
cia magnética (RM) que mostraba atrofia cortical
difusa predominante en zona posterior. El paciente
acude acompañado de su esposa que refiere evolu-
MIR 2014 ción progresiva y lenta del deterioro de la memoria
148. En el tratamiento de los pacientes afectos de enfer- (p. ej., en ocasiones se ha confundido con las dosis
medad de Alzheimer, ¿cuál de las siguientes opcio- de insulina). No existen alucinaciones ni trastorno
nes terapéuticas considera más adecuada? conductual. El Minimental actual es de 24/30 y el
Test de Yesavage 14/15, no existe focalidad neu-
1. Es de elección el tratamiento inicial de cualquier tipo rológica, temblor ni trastornos del tono o de la
de incontinencia urinaria con fármacos como la oxibu- marcha a la exploración física. Hace 2 meses acudió
tinina, por sus efectos anticolinérgicos. a Urgencias tras un traumatismo craneoencefálico
2. El tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa. leve por caída accidental (la única en 2 años) y se
3. Para el tratamiento de la depresión asociada priorizar realizó una tomografía que no aportaba nueva
la utilización de antidepresivos tricíclicos. información respecto a la RM previa. ¿Cuál es el
4. Los neurolépticos típicos a dosis elevadas. diagnóstico más probable en este paciente?
5. La terapia de reemplazo con estrógenos.
1. Demencia frontotemporal.
2. Enfermedad de Alzheimer.
3. Demencia vascular.
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa cerebral (rivastigmi- 4. Enfermedad por cuerpos de Lewy.
na, galantamina) son el tratamiento de elección de la enfer- 5. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
medad de Alzheimer en fases leves-moderadas.

Respuesta: 2 La enfermedad de Alzheimer es la demencia primaria más


frecuente. El diagnóstico es clínico, con escalas como el
Minimental test de Folstein o “miniexamen cognitivo”
(demencia por debajo de 24 puntos sobre 30). El test de
MIR 2014 Yesavage se utiliza como cribado de depresión (normal por
149. Hombre de 76 años de edad que consulta por dete- debajo de 11). Deben descartarse demencias secundarias
rioro cognitivo, lentitud y torpeza de movimientos, (tóxicas, infecciosas, carenciales).
de ocho meses de evolución. La familia refiere que
el paciente presentaba alucinaciones visuales, por Respuesta: 2
lo que su médico de Atención Primaria pautó dosis
bajas de risperidona, con un importante empeora-
miento del estado motor. A la vista de estos datos,
¿cuál es el diagnóstico más probable?
MIR 2012
1. Enfermedad de Alzheimer. 79. Un varón de 78 años consulta por un cuadro de
2. Demencia por cuerpos de Lewy. deterioro cognitivo progresivo de un año de evo-
3. Demencia frontotemporal. lución con fallos de memoria y de orientación. Su
4. Demencia vascular. familia refiere alucinaciones visuales recurrentes,
5. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica. caídas ocasionales y un enlentecimiento motor lla-
mativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Demencia vascular multiinfarto.


Pregunta clásica y archirrepetida en el MIR: ante un deterioro 2. Demencia tipo Alzheimer.
cognitivo que asocia síndrome hipocinético, alucinaciones 3. Demencia con cuerpos de Lewy difusos.
visuales e hipersensibilidad a neurolépticos, hay que pensar 4. Demencia frontotemporal.
en una demencia por cuerpos de Lewy. 5. Hidrocefalia normotensiva.

Respuesta: 2

640
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

MIR 2011
Pregunta recurrente en el MIR de los últimos años: ante
149. Un hombre de 67 años acude a la consulta presen-
un paciente de edad avanzada con deterioro cognitivo y tando un deterioro cognitivo progresivo y de rápi-
alucinaciones visuales hay que sospechar una demencia por da evolución (meses) que afecta preferentemente
cuerpos de Lewy. No olvide que asocia hipersensibilidad a a las funciones corticales prefrontales (fluencia
neurolépticos. verbal, funciones ejecutivas) y parietales (función
visual-constructiva). También destaca un déficit en
Respuesta: 3 la capacidad atencional, preservación de la capa-
cidad mnésica, síntomas psicóticos que incluyen
alucinaciones visuales y olfativas e ideas delirantes
secundarias, síntomas extrapiramidales (parkinso-
nismo acinético) y neurovegetativos, alteraciones
MIR 2011 en la marcha y notable fluctuación de la gravedad
67. En relación con la demencia con cuerpos de Lewy de la clínica de un día para otro. El cuadro clínico
indique la opción falsa: sugiere:

NR
1. Son frecuentes las fluctuaciones cognitivas y atencio-
nales. 1. Una demencia tipo Alzheimer.
2. El parkinsonismo se incluye entre los criterios diagnós- 2. Una demencia vascular.
ticos. 3. Una demencia-SIDA.
3. Los síntomas psicóticos son frecuentes, predominando 4. Una demencia por cuerpos de Lewy
las alucinaciones visuales. 5. Una demencia de Pick.
4. Los neurolépticos deben utilizarse en la mayoría de
pacientes para controlar los trastornos conductuales.
5. La respuesta a la levodopa suele ser escasa y transitoria.
Pregunta sobre los rasgos típicos de la demencia por cuer-
pos de Lewy: deterioro cognitivo, afectación de funciones
prefrontales y parietales, alucinaciones visuales y extrapira-
En la demencia por cuerpos de Lewy existe hipersensibilidad midalismo.
a neurolépticos, concepto clásicamente preguntado en el
MIR, por lo que éstos deben evitarse. El resto de opciones Respuesta: 4
son correctas, y son ideas clave que debe conocer de esta
enfermedad.

Respuesta: 4
MIR 2009
165. Un hombre mayor es llevado a urgencias por la
policía municipal. Cuentan los policías que deambu-
laba por la calle sin poder explicar donde vivía. Está
MIR 2011 correctamente vestido aunque con zapatillas de
68. El gen de la apolipoproteína epsilon, en el cromoso- casa y no es capaz de decir cuál es su domicilio. Se
ma 19, posee tres alelos, E2, E3, E4. Se conoce que muestra algo inquieto y dice que su hija irá a bus-
interviene en el transporte del colesterol, su forma carle aunque no recuerda su teléfono. Es incapaz
E4 se considera un factor de riesgo para: de responder a preguntas sencillas como su edad,
el nombre de su hija o un teléfono. No existen alte-
1. Enfermedad de Alzheimer. raciones de otro tipo. El diagnóstico sería:
2. Enfermedad de Parkinson.
3. Corea de Huntington. 1. Trastorno psicótico.
4. Enfermedad de CADASIL (arteriopatía cerebral autosó- 2. Trastorno depresivo.
mica dominante con infartos cerebrales y leucoencefa- 3. Trastorno por abuso de alcohol.
lopatía). 4. Trastorno bipolar.
5. Ataxia-teleangiectasia. 5. Demencia.

Nos presentan un caso clínico de un paciente mayor, des-


El gen de la Apo E (apolipoproteína épsilon) posee tres ale-
orientado, incapaz de responder preguntas sencillas, que
los: E2, E3, E4. Interviene en el transporte del colesterol. Su
se encuentra perdido en la calle y no consigue encontrar su
forma E4 se considera un factor de riesgo para desarrollar
domicilio.
enfermedad de Alzheimer.
De las opciones que nos dan, la única que parece más proba-
ble es la de demencia (respuesta 5 correcta).
Respuesta: 1
Para marcar trastorno por abuso de alcohol nos deberían
haber dicho algún antecedente que nos orientara hacia dicha
patología.

641
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

La clínica descrita tampoco coincide con un trastorno bipolar La esclerosis lateral amiotrófica se caracteriza por tetrapare-
ni con una depresión, y tampoco nos habla de alucinaciones, sia y cuadro bulbar progresivo (degenerativo), objetivando
delirios, ni otros síntomas claves de los trastornos psicóticos, en la exploración datos de primera motoneurona (en nuestra
por lo que por descarte podemos marcar la opción 5 como paciente: Babinski) y segunda motoneurona (atrofia y fasci-
la más correcta. culaciones). El diagnóstico de la ELA es clínico, objetivando
dichos hallazgos en la exploración. La prueba complemen-
Respuesta: 5 taria más útil es el EMG, puesto que nos permite analizar
datos de segunda motoneurona de forma más precoz (como
por ejemplo las fibrilaciones). El EMG no sirve para detectar
datos de primera motoneurona, los cuales los tenemos que
MIR 2009 objetivar nosotros en la exploración.
231. En la enfermedad de Alzheimer se produce una
degeneración de la corteza cerebral. Las lesiones Respuesta: 2
que se observan en la corteza cerebral, además de
las placas seniles, son:

1. Degeneración neurofibrilar. MIR 2014


2. Cuerpos de Lewy. 151. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos NO se obser-
3. Espongiosis. va en las lesiones de la neurona motora inferior?
4. Infiltración inflamatoria.
5. Cuerpos de Lafora. 1. Parálisis.
2. Amiotrofia.
3. Fasciculaciones.
4. Arreflexia.
La enfermedad de Alzheimer tiene como diagnóstico de con- 5. Hipoestesia.
firmación criterios neuropatológicos, entre ellos disminución
del número de neuronas corticales (en hipocampo), ovillos
neurofibrilares intraneuronales (proteína tau fosforilada),
placas seniles extraneuronales (proteína amiloide) y dismi- La sensibilidad no se encuentra afectada en las lesiones que
nución del número de neuronas del núcleo basal de Meynert. son exclusivas de la motoneurona, que por definición dan
Los cuerpos de Lewy están presentes en la demencia clínica únicamente motora.
por cuerpos de Lewy pero también en la enfermedad de
Parkinson idiopática (opción 2 falsa). La espongiosis es típica Respuesta: 5
de las enfermedades por priones (opción 3 falsa). Los cuer-
pos de Lafora están presentes en la enfermedad por cuerpos
de Lafora (enfermedad rara: crisis mioclónicas y demencia)
(opción 5 falsa), y la infiltración inflamatoria aparece en cual- MIR 2011
quier patología que curse con inflamación (opción 4 falsa).
62. Un paciente de 56 años sin antecedentes perso-
nales ni familiares de interés es estudiado por
Respuesta: 1 presentar desde hace 6 meses dificultad para andar
con la pierna derecha. No refiere otros síntomas.
La exploración muestra una debilidad 4/5 para la
flexión dorsal y eversión del pie y 4/5 para flexión
e inversión del pie, estando los reflejos musculares
Tema 12. Enfermedades de motoneurona aumentados y con Babinski presente, siendo el
resto normal. El diagnóstico sindrómico sería:

MIR 2018 1. Mononeuropatía del N. peroneo común derecho.


153. Una mujer de 65 años consulta por debilidad en la 2. Afectación focal de primera motoneurona y probable
mano derecha que se ha extendido en pocos meses de segunda.
a otros territorios musculares de ambos brazos y 3. Afectación hemimedular derecha (Brown-Sequard).
piernas, de predominio distal. En la exploración 4. Mononeuropatía múltiple con afectación del N. pero-
hay atrofia y fasciculaciones en distintos territorios neo común y tibial posterior derecho.
metaméricos con sensibilidad conservada. Existe un 5. Plexopatía lumbar derecha.
signo de Babinski bilateral. ¿Cuál es la prueba diag-
nóstica que confirmaría el diagnóstico de sospecha?

1. TC cerebral.
2. Estudio electromiográfico.
3. RM cerebral.
4. Potenciales evocados multimodales.

642
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

Se trata de una pregunta en la que nos piden conocer bien la paciente no tenga fasciculaciones (signo de 2.ª motoneu-
semiología de las lesiones de primera y segunda motoneuro- rona) no descarta ELA, simplemente hace que sea un caso
na. Fíjese en los datos que nos dan: hiperreflexia osteoten- menos típico.
dinosa, signo de Babinski o respuesta cutaneoplantar exten- Siguiendo el algoritmo diagnóstico, una vez descartadas
sora... son todos datos de lesión de primera motoneurona. otras causas de alteración de la motoneurona con RM
El balance motor disminuído puede encontrarse tanto en normal, la prueba diagnóstica esencial es el EMG donde se
lesiones de primera como de segunda motoneurona. objetiva gran denervación. La estimulación repetitiva se uti-
liza en el diagnóstico diferencial de las enfermedades de la
Respuesta: 2 placa motora (miastenia gravis, Eaton-Lambert y botulismo).
Recuerde que en la ELA no hay alteraciones cognitivas, sen-
sitivas ni esfinterianas.

MIR 2009 Respuesta: 4

NR
58. Mujer de 60 años que consulta por cuadro de 4
meses de evolución de pérdida de fuerza pro-
gresiva en miembros inferiores y disfonía. En la
exploración realizada no presentaba fasciculacio- Tema 14. Miopatías
nes, los pares craneales estaban conservados, no
presentaba déficits campimétricos, el balance mus-
cular en miembros superiores estaba conservado MIR 2018
aunque presentaba amiotrofia en primer interó- 53. ¿Cuál es el mecanismo genético subyacente a la dis-
seo izquierdo. En miembros inferiores presentaba trofia miotónica tipo 1 o enfermedad de Steinert?
paresia proximal bilateral asimétrica, estando el
miembro inferior derecho a 4/5 y el miembro infe- 1. La expansión de un trinucleótido en el gen ZNF9.
rior izquierdo a 3+/5; a nivel distal presentaba una 2. La duplicación de regiones concretas del gen CNBP.
paresia del grupo anteroexterno derecho a 4/5 3. La presencia de mutaciones puntuales en el gen
siendo el resto del balance normal; las sensibilida- DMPK.
des superficial y profunda estaban conservadas, 4. La expansión de un trinucleótido en el gen DMPK.
los reflejos osteotendinosos estaban exaltados en
los 4 miembros con aumento de área reflexógena
siendo la respuesta plantar izquierda extensora y la La distrofia miotónica tipo 1 o enfermedad de Steinert es la
derecha flexora. Un estudio de resonancia nuclear distrofia muscular del más frecuente en adultos europeos. Su
magnética cerebral y de columna completa de bajo herencia es AD, y se debe a una expansión del triplete CGT
campo fue normal. ¿Cuál sería la actitud más lógica en el gen DMPK (Dystrophia Myotonic Protein Kinase), situa-
a realizar de inicio? do en el brazo largo del cromosoma 19. Al igual que otras
enfermedades por expansión de tripletes (como la enferme-
1. Solicitar un estudio electromiográfico con estimulación dad de Huntington) presenta fenómeno de anticipación géni-
repetitiva por la alta sospecha de enfermedad de placa
ca (edad de presentación más temprana en la descendencia).
neuromuscular.
2. Solicitar una bioquímica urgente ante la sospecha de
una parálisis hipopotasémica. Respuesta: 4
3. Solicitar una arteriografía de columna cervical ante la
sospecha de una malformación arteriovenosa cervical.
4. Realizar un estudio electromiográfico con estudio de MIR 2017
unidades motoras.
160. Sobre la distrofia miotónica tipo I (enfermedad de
5. Determinación de anticuerpos antiGM1 ante la alta
Steinert), señale la afirmación INCORRECTA:
sospecha de una neuropatía motora multifocal con
bloqueos de conducción.
1. La debilidad muscular en extremidades es de predomi-
nio distal.
2. Es una enfermedad autosómica recesiva con penetran-
cia casi completa
Esta pregunta puede resultar complicada por la longitud de 3. En esta enfermedad son características las cataratas
su enunciado y por el gran número de datos semiológicos posteriores subcapsulares.
que aporta. La clave está en identificar que la paciente 4. Hay que vigilar la aparición frecuente de bloqueos de
presenta exclusivamente clínica motora, que consiste en conducción cardiaca.
afectación asimétrica de 1.ª y 2.ª motoneurona. Esto en el
MIR será siempre una ELA.
Como signos de 1.ª motoneurona aparecen los reflejos Pregunta sencilla. En la enfermedad de Steinert la herencia
osteotendinosos exaltados y el Babinski izquierdo (respuesta es autosómica dominante por expansión de tripletes. El resto
cutaneoplantar extensora). Como signos de 2.ª motoneurona de opciones son correctas.
están la paresia en miembros inferiores y la amiotrofia del
primer interóseo (muy característica). El hecho de que la Respuesta: 2

643
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2012
15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
Como sucede en ocasiones, los datos semiológicos y anam-
nésicos que nos dan son suficientes para acertar la pregunta:
Una paciente de 47 años, carnicera, consulta por la miotonía o dificultad para relajar los músculos de la
una clínica dos-tres años de evolución de debilidad mano tras contraerlos debe ponernos sobre la pista de una
en las manos. Simultáneamente, experimenta una distrofia miotónica de Steinert, que es la distrofia muscular
sensación de “entumecimiento” que ha atribuido más frecuente después del Duchenne, y la más frecuente del
al contacto con la carne fría procedente del frigo- adulto. Su herencia es AD, y se debe a una expansión del
rífico, pero que últimamente también experimenta triplete CGT en el gen DMPK (Dystrophia Myotonic Protein
en circunstancias no relacionadas con su trabajo
Kinase), situado en el brazo largo del cromosoma 19. Al
(abrir botellas, p. ej.). El interrogatorio pone de
manifiesto caídas “casuales” en el último año. La
igual que otras enfermedades por expansión de tripletes
exploración física muestra una leve ptosis palpe- (como la enfermedad de Huntington) presenta fenómeno de
bral y debilidad en el giro de la cabeza, con atrofia anticipación génica (edad de presentación más temprana en
de los esternocleidomastoideos. También presenta la descendencia).
una discreta paresia a la flexión dorsal de ambos
pies. Los reflejos osteotendinosos están presentes Respuesta: 1
y simétricos. Al solicitarle que abra bruscamente
las manos tras mantenerlas fuertemente cerradas,
lo hace de una manera lenta y dificultosa, tal como
puede observarse en la figura. ¿Cuál de las siguien-
tes entidades es la que con más probabilidad pre- Tema 15. Coma y muerte encefálica
senta la paciente?

1. Distrofia muscular de Duchenne. MIR 2018


2. Distrofia miotónica. 180. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO forma parte
3. Miotonía congénita. de la escala de coma de Glasgow?
4. Polimiositis.
5. Esclerosis lateral amiotrófica. 1. Apertura ocular.
2. Respuesta verbal.
3. Respuesta motora.
4. Reactividad pupilar.
Como sucede en ocasiones, los datos semiológicos y anam-
nésicos que nos dan son suficientes para acertar la pregunta:
la miotonía o dificultad para relajar los músculos de la
mano tras contraerlos debe ponernos sobre la pista de una La escala de coma de Glasgow, que puntúa el nivel de con-
distrofia miotónica de Steinert, que es la distrofia muscular ciencia entre 3 y 15, evalúa la apertura ocular, respuesta
más frecuente después del Duchenne, y la más frecuente del verbal, y respuesta motora, las cuales reciben un mínimo
adulto. Su herencia es AD, y se debe a una expansión del de un punto y un máximo de cuatro, cinco y seis puntos,
triplete CGT en el gen DMPK (Dystrophia Myotonic Protein respectivamente.
Kinase), situado en el brazo largo del cromosoma 19. Al
igual que otras enfermedades por expansión de tripletes Respuesta: 4
(como la enfermedad de Huntington) presenta fenómeno de
anticipación génica (edad de presentación más temprana en
la descendencia).
MIR 2012
Respuesta: 2
67. Existen varios términos semiológicos que tienen en
cuenta el patrón respiratorio de un paciente. Si se
observa en un paciente, tras un periodo de apnea,
que se producen respiraciones que van aumen-
MIR 2012 tando progresivamente de amplitud y frecuencia
y luego disminuyen progresivamente hasta otro
16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. episodio de apnea. ¿A qué patrón corresponde?
¿Cuál de las siguientes pruebas dignósticas es la 1. Respiración de Cheyne-Stokes.
más adecuada para establecer el diagnóstico? 2. Taquipnea.
3. Platipnea.
1. Estudio genético de expansión de tripletes de ADN. 4. Respiración de Kussmaul.
2. Imagen por resonancia magnética de los diversos gru- 5. Bradipnea.
pos musculares.
3. Potenciales evocados somatosensoriales.
4. Estudio bioquímico completo que incluya cretincinasas
y aldolasas.
5. Biopsia muscular con estudios inmunohistoquímicos.

644
Asignatura · Neurología y Neurocirugía

La taquipnea es un aumento de la frecuencia respiratoria y la


bradipnea una disminución de la misma, pero sin modificar
su morfología. La platipnea es el contrario de la ortopnea,
esto es, disnea en situación de bipedestación. La respiración
de Kussmaul se produce en los pacientes con acidosis meta-
bólicas que intentan compensar disminuyendo la PaCO2; se
trata de una respiración muy profunda y rápida, con espira-
ción activa. La respiración de Cheyne-Stokes se caracteriza
por la alternancia de periodos de apnea con periodos en que
la ventilación aumenta progresivamente hasta un máximo,
para luego decrecer hasta llegar de nuevo a un periodo de
apnea (respuesta 1 correcta); es típico de situaciones de
coma superficial por trastorno metabólico (uremia, insufi-

NR
ciencia cardiaca, anoxia…) o en el caso de lesión diencefá-
lica bilateral.

Respuesta: 1

MIR 2010
230. Un paciente de 35 años es traído al Servicio de
Urgencia tras sufrir un accidente de tráfico. No
abre los ojos ante estímulos dolorosos. No obedece
órdenes y emite sonidos incomprensibles. Su brazo
derecho aparece deformado y no responde a estí-
mulos dolorosos; sin embargo, su mano izquierda
responde en un movimiento intencionado hacia el
estímulo. Su Escala de Coma de Glasgow (GCS) es:

1. 12.
2. 9.
3. 5.
4. 8.
5. 2.

Pregunta de dificultad media-baja que obliga a conocer la


Escala de Glasgow. La máxima puntuación en esta escala
es un 15, y la mínima un 3 (opción 5 falsa, no existe la
puntuación 2). A partir de una puntuación superior a 13 se
considera TCE leve, y entre 9-13 se considera TCE moderado.
En cambio el paciente de nuestro enunciado impresiona de
gravedad, así que sin saber exactamente calcular el Glasgow
podemos descartar también las opciones que puntúan 12 y
9 (opciones 1 y 2 falsas) que implicarían un TCE moderado.
De esta forma nos quedamos con dos opciones, una puntua-
ción de 5 o de 8, sólo con conocer lo básico de esta escala,
pudiéndonosla jugar al 50%.... Si nos conocemos la escala:
no abrir los ojos ni antes estímulos dolorosos 1 punto; emitir
sonidos incomprensibles 2 puntos; localizar el estímulo dolo-
roso 5 puntos; resultado final = 8 puntos (opción 4 correcta).

Respuesta: 4

645
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

646
Asignatura
Oftalmología

Autores: Silvia Pérez Trigo, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Jaime Campos Pavón, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Patricia Ramiro Millán, H. C. U. Lozano
Blesa (Zaragoza).

Tema 1. Patología de la retina 1. Distrofia macular.


2. Degeneración macular senil.
3. Pseudoagujero macular.
MIR 2019 4. Edema macular.
29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 29.

Hombre de 68 años, con factores de riesgo cardio-


vascular y operado de cataratas en el año 2010, que Pregunta de dificultad media-baja. La causa más frecuente
acude a consulta oftalmológica por pérdida progre- de que un paciente diabético pierda visión progresiva es
siva de agudeza visual. ¿Qué diagnóstico le sugiere el edema macular. Esta patología se diagnostica mediante
la siguiente imagen de fondo de ojo? OCT (tomografía óptica de coherencia), que permite ver y
monitorizar el aumento del grosor de la retina. Todo el enun-
1. Retinopatía diabética proliferativa. ciado se centra en los factores de riesgo para desarrollar una
2. Cristalino luxado a cámara vítrea. retinopatía diabética: años de evolución de la enfermedad y
3. Obstrucción de arteria central de la retina. mal control metabólico. Cabría la posibilidad de dudar con
4. Coriorretinopatía serosa central.
un diagnóstico de DMAE (Degeneración Macular Asociada a
la Edad), ya que esta enfermedad es la causa más frecuente
de ceguera irreversible en pacientes mayores de 50 años en
Pregunta de dificultad media. Se puede contestar esta pre- el mundo occidental. Sin embargo, en los estudios epidemio-
gunta descartando las opciones más incoherentes. Como el lógicos, la prevalencia de DMAE varía mucho dependiendo
paciente está operado de catarata, no se puede luxar el cris- del rango de edad de los pacientes. Esta prevalencia es del
talino a la cavidad vítrea, porque ya no tiene cristalino, sino 0,2% al 5,4% para personas entre 60 y 85 años de edad, y
una lente intraocular. En las obstrucciones de arteria central del 12% al 30,8% en las de >85 años. Por el contrario, en los
de la retina no aparecen hemorragias ni exudados en el pacientes con diabetes mellitus la incidencia de retinopatía
fondo de ojo, sino isquemia retiniana con mancha rojo cere- diabética aumenta con la duración de la enfermedad, de
za. Y en la coriorretinopatía serosa central tampoco aparecen forma que a los 15 años de evolución el 15% de los diabéti-
hemorragias ni exudados, sino líquido subretiniano. Así, la cos tendrán alteraciones visuales por y a los 20 años más del
única opción compatible con un fondo de ojo con exudados 90% presentarán algún grado de retinopatía diabética. En
y hemorragias en el polo posterior de la retina es la retino- nuestro caso, el paciente tiene 62 años (paciente “joven”,
patía diabética. Si uno mira con detenimiento la retinografía en el primer grupo de menor riesgo para DMAE) y un diag-
observa que hay además neovasos peripapilares, por lo que nóstico de DM con 15 años de evolución. Además hacen
es una retinopatía diabética proliferativa. Recuerda que ante hincapié en el mal control de la enfermedad. Por lo tanto,
un paciente de edad avanzada con pérdida progresiva de la causa más probable de su pérdida de visión es el edema
visión hay que pensar en catarata o degeneración macular macular diabético.
asociada a la edad. Pero la retinopatía diabética también es
una patología muy prevalente en toda la población debido al Respuesta: 4
elevado número de pacientes con diabetes mellitus.

Respuesta: 1
MIR 2018
37. ¿Cuál de las siguientes arterias NO es rama de la
arteria carótida externa?
MIR 2019
172. Mujer de 62 años con diagnóstico de diabetes tipo 1. Arteria lingual.
2 de 15 años de evolución, con mal control a pesar 2. Arteria facial.
del tratamiento con antidiabéticos orales. Presenta 3. Arteria oftálmica
disminución de agudeza visual de dos meses de 4. Arteria temporal superficial.
evolución en su ojo izquierdo. Se realiza una
Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) y se obser-
va una afectación macular. ¿Cuál de las siguientes
maculopatías está más relacionada con el descenso
de agudeza visual de este paciente?

647
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta de dificultad media-alta. En esta pregunta de paciente, se debe descartar una enfermedad renal (como por
anatomía pura, si uno no recuerda las ramas de la carótida ejemplo, una estenosis de la arteria renal), como causa de
externa, puede intentar la técnica de descarte usando la la hipertensión sistémica mantenida, de ahí que las opcio-
intuición. La carótida externa irriga regiones de cabeza y cue- nes sean: determinar la creatinina, medir la presión arterial
llo. Al denominarse externa, algunas de sus ramas recorren sistémica y la auscultación abdominal en busca de un soplo.
la superficie facial, por lo que la opción de arteria facial y
arteria temporal superficial pueden descartarse como correc- Respuesta: 4
tas. De entre las dos opciones restantes, la arteria lingual y
la arteria oftálmica; uno puede suponer que como el origen
embrionario de ojo está unido al desarrollo cerebral, la caró-
tida interna es la arteria que da origen a la arteria oftálmica. MIR 2016
Recuerda las ramas principales de la arteria carótida externa: 215. Un hombre con miopía magna, de 47 años, inter-
6 ramas colaterales (arteria tiroidea superior, arteria lingual, venido de cataratas hace 2 años, acude a urgencias
arteria facial -ambas forman el tronco linguofacial-, arteria refiriendo una pérdida profunda e indolora de
occipital, arteria auricular posterior y arteria faríngea ascen- visión en su ojo derecho. ¿Cuál de los siguientes
dente), y 2 terminales (arteria temporal superficial y arteria diagnósticos puede provocar esta sintomatología?
maxilar).
Respuesta: 3 1. Endoftalmitis postquirúrgica
2. Desprendimiento de retina.
3. Degeneración macular asociada a la edad, forma hú-
meda.
4. Desprendimiento posterior de vítreo.
MIR 2017
29. Pregunta vinculada a la imagen n.º29.

Mujer de 32 años de edad, sin ningún tratamiento Pregunta de dificultad media-baja. Aunque en la pregunta
en la actualidad, que acude a Urgencias con un cua- no se mencionan los síntomas característicos del despren-
dro de cefalea, ojos sin inyección ciliar y el fondo dimiento de retina regmatógeno (miodesopsias, fotopsias y
de ojo que se ve en la imagen. A la vista de las visión de telón), la pérdida profunda e indolora de visión nos
alteraciones funduscópicas, ¿cuál de las siguientes indica que estamos ante un desprendimiento de retina. Los
exploraciones sería la MENOS relacionada con la factores de riesgo que aparecen en la pregunta son la miopía
sospecha diagnóstica? magna y el estar intervenido de catarata. Recuerda que tam-
bién son la edad avanzada y los traumatismos oculares. Uno
1. Determinación de creatinina sérica.
2. Medida de la presión arterial (PA). puede pensar en un primer momento que estamos ante un
3. Auscultación abdominal (periumbilical) en busca de un caso de endoftalmitis porque nos indican que está operado
soplo. de catarata, pero recuerda han pasado 2 años desde la ciru-
4. Medida de la presión intraocular (PIO). gía (por lo que la probabilidad es muy baja) y las endoftal-
mitis producen ojo rojo doloroso. Si el paciente tuviese una
membrana neovascular coroidea asociada a la miopía (que
es similar a la degeneración macular asociada a la edad pero
La dificultad de esta pregunta radica en reconocer la imagen en pacientes más jóvenes y miopes magnos), en la pregunta
de fondo de ojo. La calidad de la fotografía es muy baja, lo nos hablarían de metamorfopsias y escotoma central.
que provoca que no se diferencien bien los hallazgos. Sin
embargo, aunque uno no sepa lo que aparece en esta retino- Respuesta: 2
grafía, sí puede observar que es una alteración de la retina
bilateral. La cefalea y que la retina está afectada de forma
bilateral, junto con la falta de antecedentes de la paciente,
su edad joven, y que no se asocia ningún otro signo ocular en
la descripción del caso clínico (ojo rojo, dolor ocular, células MIR 2016
inflamatorias intraoculares, etc.), nos lleva a pensar que la 217. Mujer de 84 años que acude por pérdida de visión
paciente tiene un problema sistémico de base. Por ello, se en el ojo izquierdo de 4 días de evolución acom-
puede descartar la presión intraocular como exploración a pañada de metamorfopsias. En la mácula se apre-
realizar en un primer momento, ya que es la única opción cian abundantes exudados duros, dos pequeñas
que no descartaría un problema sistémico. Si uno es capaz hemorragias profundas y un desprendimiento de la
retina neurosensorial localizado. En el ojo contra-
de reconocer los exudados, las hemorragias en astilla, el
lateral presenta abundantes drusas blandas. Ante
estrechamiento del calibre arterial y el edema retiniano, este cuadro, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le
podrá llegar al diagnóstico de una retinopatía hipertensiva parece más probable?
bilateral. No se observa edema de papila (hipertensión
maligna), por lo que será un grado III según la clasificación 1. Desprendimiento posterior de vítreo agudo.
de Keith-Wegener. En este caso, debido a la juventud de la 2. Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)
Exudativa.

648
Asignatura · Oftalmología

3. Obstrucción de arteria central de la retina.


4. Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica. macular. La vasculopatía coroidea polipoidea es una enfer-
medad idiopática, relativamente infrecuente, en que la que
los vasos coroideos internos tienen ramificaciones anómalas
Pregunta de dificultad baja. El caso clínico es un paciente y múltiples protuberancias como aneurismas (llamados póli-
con una degeneración macular asociada a la edad (DMAE). pos). Se produce en personas de edad avanzada y no tiene
La clave para contestar esta pregunta es reconocer el sínto- relación con la miopía magna.
ma típico: las metamorfopsias y el signo típico del fondo de
ojo: las drusas (en este caso en el ojo contralateral, recuerda Respuesta: 4
que la DMAE es una enfermedad bilateral y asimétrica en la
mayoría de los casos). Al tener una clínica de corta evolu-
ción (4 días) y un desprendimiento de retina neurosensorial
localizado y hemorragias, se trata de una DMAE de tipo MIR 2015
húmedo o exudativa. Recuerda que en el mercado nacional 148. Mujer de 30 años que acude a urgencias por pér-
tenemos actualmente tres opciones de tratamiento: ranibi- dida de visión, dolor, ojo rojo y fotofobia de OI de
zumab, bevacizumad y aflibercept. En el desprendimiento de 5 días de evolución. En el diagnóstico diferencial
debes incluir todas estas patologías EXCEPTO una:
vítreo posterior los síntomas típicos son las miodesopsias y
fotopsias. En la obstrucción de arteria central de la retina el 1. Uveítis anterior.
signo típico del fondo de ojo es la mancha rojo cereza. En la 2. Úlcera corneal.
neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NOIA NA) 3. Iritis traumática.

OF
en el fondo de ojo se observa un edema de papila, es decir el 4. Esclerouveítis.
borde se ve borroso y se acompaña de hemorragias. 5. Coriorretinopatía central serosa.

Respuesta: 2
Pregunta de dificultad media. El enunciado es un caso clínico
del diagnóstico diferencial del ojo rojo. Tres de las opciones
son tipos de uveítis, otra es una úlcera corneal. Estas cuatro
MIR 2016 opciones producen dolor, ojo rojo, disminución de visión y
234. Señale cuál de las siguientes enfermedades macula- fotofobia. Sin embargo, la coriorretinopatía serosa central
res NO es típica de un ojo con miopía grave: no produce ojo rojo ni fotofobia; además, tampoco produce
dolor (la retina no duele), pero sí disminución de visión,
1. Neovascularización coroidea. que es su síntoma principal. Esta enfermedad ha salido
2. Desprendimiento regmatógeno de retina por agujero
en dos opciones MIR en los últimos años, aunque no han
macular.
3. Maculopatía traccional. preguntado ningún caso clínico de la misma. A continuación
4. Vasculopatía coroidea polipoidea. se resumen sus características más importantes. En la corio-
rretinopatía serosa central se produce un desprendimiento
seroso de la retina y/o del epitelio pigmentario de la retina.
Es más frecuente en varones, típicamente jóvenes. Se asocia
Pregunta de dificultad media. La miopía magna (maligna, a estrés o tratamiento con corticoides. Su clínica consiste en
grave o degenerativa) es una patología degenerativa que se visión borrosa, escotoma central y metamorfopsia. Se utiliza
produce por un aumento progresivo del eje anteroposterior en su diagnóstico: fondo de ojo, tomografía de coherencia
del globo ocular durante años. El estiramiento de la retina óptica, angiografía con fluoresceína y verde indocianina.
provoca degeneraciones periféricas, con riesgo de ruptura Normalmente es una enfermedad autolimitada en el 90% de
de la retina y por lo tanto de desprendimiento de retina. los casos, pero si no se resuelve o hay episodios repetidos se
También se producen roturas prematuras de la membrana aplica terapia fotodinámica.
de Bruch (estrías de laca) lo que permite que puedan desa-
rrollarse membranas neovasculares coroideas o membranas Respuesta: 5
miópicas (como la DMAE exudativa pero en edades más
tempranas). El estafiloma posterior es un rasgo distintivo
de los miopes altos, constituye el área de protrusión de la
pared ocular posterior, por adelgazamiento y expansión de MIR 2015
la misma, lo cual ocurre de forma gradual. Además, la altera-
149. Hombre de 75 años que refiere disminución de agu-
ción coriorretiniana degenerativa provoca placas de atrofia,
deza visual central en su ojo derecho de dos sema-
más frecuentemente a nivel del polo posterior y en la zona nas de evolución. En el examen de fondo de ojo se
peripapilar. Por último, existe una fuerte adhesión vítreo- aprecian drusas blandas y desprendimiento seroso
retiniana a nivel macular, lo que asocia con una maculopatía a nivel de la mácula. ¿Qué tratamiento es actual-
traccional, que incluye la separación de las capas de la retina mente el más indicado para esta enfermedad?
(también denominada retinosquisis foveal) y el agujero

649
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Fotocoagulación focal con láser. MIR 2014


2. Terapia fotodinámica. 30. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15
3. Inyecciones intravítreas de fármacos antiangiogénicos.
4. Vitrectomía posterior. La siguiente prueba diagnóstica más adecuada a
5. Observación. realizar en este paciente es:

1. Angiofluoresceingrafía.
Pregunta de dificultad baja. El caso clínico es un paciente 2. Potenciales evocados visuales.
3. Toma de muestra vítrea mediante vitrectomía.
con una degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
4. Resonancia Magnética Nuclear.
La clave para contestar esta pregunta es reconocer como 5. Campimetría computarizada.
signo típico de la DMAE las drusas. Al tener una clínica de
corta evolución y un desprendimiento seroso, presuponemos
que se trata de una DMAE húmeda o exudativa, en la que
el tratamiento es con antiangiogénicos. Recuerda que en el Pregunta de dificultad media-baja. En el diagnóstico de la
mercado nacional tenemos actualmente tres opciones: rani- DMAE (degeneración macular asociada a la edad) es funda-
bizumab, bevacizumad y aflibercept. mental la tomografía de coherencia óptica (OCT) y la angio-
grafía con fluoresceína (AFG). La única opción que puede lle-
Respuesta: 3 var a error es la campimetría computarizada (campo visual),
porque si uno va deprisa puede confundirlo con la OCT. La
campimetría se utiliza en el diagnóstico y seguimiento del
glaucoma y en enfermedades que afecten a la vía visual, por
ejemplo, una lesión en el quiasma.
MIR 2014
29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15 Respuesta: 1
Paciente de 67 años que refiere disminución de
agudeza visual unilateral y metamorfopsia de rápi-
da evolución. La retinografía adjunta presenta la
imagen del ojo afecto. El diagnóstico más probable MIR 2014
sería: 218. La causa más frecuente de pérdida visual irreversi-
ble en el mundo occidental en personas de más de
1. Degeneración macular asociada a la edad exudativa. 50 años es:
2. Desprendimiento de retina.
3. Retinosis pigmentaria. 1. Retinopatía diabética.
4. Trombosis vena central de la retina isquémica. 2. Glaucoma crónico simple.
5. Melanoma coroideo ecuatorial. 3. Degeneración macular asociada a la edad.
4. Desprendimiento de retina.
5. Cataratas.
Pregunta de dificultad media-baja. Sólo con el caso clínico
del enunciado se podía responder la pregunta, porque en
un paciente mayor con pérdida brusca de visión y metamor-
fopsia lo primero que se debe descartar es una degeneración Pregunta de dificultad baja, pero que puede conllevar a error
macular asociada a la edad de tipo exudativo. Además, por el punto de corte de la edad que ha escrito el autor.
como ayuda al diagnóstico la pregunta está vinculada a una La DMAE (degeneración macular asociada a la edad) es
retinografía que no deja lugar a dudas: hemorragia macular la causa más frecuente de pérdida visual irreversible en el
con membrana neovascular coroidea en un ojo derecho. mundo occidental en personas mayores. Dependiendo de los
El desprendimiento de retina tiene como clínica visión de libros hablan de más de 50 años, más de 60 años o más de
telón progresivo o pérdida brusca de visión, pero no produce 65 años. La otra gran causa de ceguera legal, la retinopatía
metarmorfopsia y la retinografía sería totalmente diferen- diabética, es la causa más frecuente en las personas entre los
te. La retinosis pigmentaria produce pérdida de visión con 20-65 años de edad, es decir, en personas en edad laboral.
reducción concéntrica del campo visual, acompañada de
mala visión nocturna. En la retinografía se observarían espí- Respuesta: 3
culas. En una trombosis de vena central de retina se produ-
cen hemorragias en llama y la metamorfopsia no es habitual
a no ser que haya edema macular. Y por último, el melanoma
coroideo ecuatorial se localiza, como su nombre indica, en el MIR 2013
ecuador de la retina y no en la mácula.
144. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección de la
degeneración macular húmeda asociada a la edad?
Respuesta: 1

650
Asignatura · Oftalmología

1. Triamcinolona intravítrea. MIR 2010


2. Plasmina intravítrea. 137. ¿Cuál de estos supuestos clínicos es cierto?
3. Somatostatina intravítrea.
4. Terapia fotodinámica. 1. La conjuntivitis bacteriana sin afectación corneal pro-
5. Ranibizumab intravítreo duce pérdidas de visión de forma permanente.
2. El hecho de que un paciente mayor de 60 años pre-
sente una disminución de agudeza visual de forma
repentina nos hace pensar que ha desarrollado una
Pregunta de dificultad media-baja. La han formulado de catarata madura.
manera clara y directa, sin trucos de despiste ni opciones que 3. Si un paciente está diagnosticado de glaucoma crónico
llevasen a error. La opción correcta es la inyección intravítrea simple avanzado, sin otra patología visual asociada,
presentará alteraciones en su campo visual central
de ranibizumab. Recuerda que es un anticuerpo monoclonal
conservando la visión en el campo periférico.
que actúa inhibiendo el factor de crecimiento endotelial vas- 4. Las queratitis severas de cualquier etiología no produ-
cular. Dicho factor es el principal responsable conocido en el cen alteración de la agudeza visual.
crecimiento de neovasos en la DMAE húmeda. En el mercado 5. La disminución de agudeza visual central de forma
nacional tenemos actualmente tres opciones de antiangio- aguda o subaguda con metamorfopsias en pacientes
génicos para esta enfermedad: ranibizumab, bevacizumad de más de 70 años nos obliga a pensar en una dege-
y aflibercept. neración macular senil.

Respuesta: 5

OF
Veamos las opciones una por una:
1. Si la conjuntivitis no afecta la córnea, no puede producir
pérdidas de visión de forma permanente (respuesta 1 falsa).
MIR 2012 2. Las cataratas son una de las causas de disminución progre-
169. Mujer de 75 años diagnosticada hace tres años de siva de la agudeza visual, no brusca (respuesta 2 falsa).
drusas blandas en el fondo del ojo. Refiere pre- 3. El glaucoma se caracteriza por empezar afectando la perife-
sentar, desde hace dos semanas, metamorfopsia y ria del campo visual, no la zona central (respuesta 3 falsa).
pérdida visual importante en su ojo derecho que le 4. Las queratitis pueden provocar una disminución de la agu-
impide leer. Señale el diagnóstico más probable: deza visual si afectan la transparencia corneal (respuesta
4 falsa).
1. Membrana epirretiniana macular.
5. La causa más frecuente de ceguera en nuestro medio en
2. Agujero macular.
3. Trombosis de la vena central de la retina.
mayores de 50-65 años es la degeneración macular senil
4. Degeneración macular senil. asociada a la edad (DMAE) (respuesta 5 correcta).
5. Coriorretinopatía serosa central.
Respuesta: 5

Pregunta de dificultad media. La clave del enunciado son las


drusas blandas, características de la degeneración macular MIR 2010
asociada a la edad. El resto de opciones pueden producir
139. Paciente de 50 años diagnosticado de Diabetes
metamorfopsias (visión distorsionada) y pérdida de visión
Mellitus tipo 2 hace 10 años con mal control de su
central (problemas para la lectura), pero no presentan drusas. glucemia, que acude a urgencias por disminución
Otro dato que nos ayuda a descartar una opción es la edad: grave de agudeza visual en ojo derecho de varios
la coriorretinopatía serosa central es típica en pacientes jóve- días de evolución. ¿Cuál es la causa más frecuente
nes (esta enfermedad consiste en un desprendimiento de la de disminución de agudeza visual en pacientes con
retina neurosensorial a nivel de la mácula). estas características clínicas?
En la trombosis de la vena central de la retina aparecen
hemorragias en llama y exudados algodonosos en el fondo 1. Aparición de Hipermetropía secundaria a aumento de
de ojo, que no hay que confundir con drusas blandas. El los niveles de glucemia.
2. Desarrollo de un Edema Macular de reciente instaura-
agujero macular de espesor completo deja la zona central
ción, secundario a su diabetes.
de la retina sin fotorreceptores, lo que conlleva un escotoma 3. Aparición de una Queratitis Estromal secundaria a los
central en la visión. La membrana epirretiniana macular niveles de glucemia.
consiste en la proliferación de células gliales entre la retina y 4. Presencia de Exudados Algodonosos en parénquima
el vítreo, que al contraerse provoca pliegues maculares y por periférico retiniano.
consiguiente metamorfopsias. 5. Estrabismo Secundario.

Respuesta: 4

651
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

La pérdida de la agudeza visual en los pacientes diabéticos primero que “debemos pensar”. La DMAE tiene una clínica y
puede ser de dos tipos: una exploración diferentes, con síndrome macular (disminu-
1. Progresiva: siendo la causa más frecuente el edema ma- ción de la agudeza visual, escotoma central, metamorfopsias
cular (que sobreviene por la exudación debida al aumento y discromatopsias) y un fondo de ojo con drusas y neovasos.
de la permeabilidad vascular) (respuesta 2 correcta) y que Por último, la retinopatía por VIH sí podría ajustarse a la
se puede tratar con inyecciones de fármacos anti-VEGF y/o descripción de la pregunta, pues existen hemorragias y exu-
de corticoides (dexametasona en dispositivo de liberación dados, pero no es lo primero que “debemos pensar”.
prolongada). En algunos casos seleccionados también se
puede utilizar láser focal. Los ensayos clínicos publicados Respuesta: 4
recientemente demuestran que el ranibizumab es superior
a la fotocoagulación focal con láser argón en términos de
mejoría de agudeza visual.
2. Brusca: siendo la causa más frecuente la hemorragia ví-
trea (ocasionada por la formación de neovasos en la re- Tema 2. Neurooftalmología
tinopatía diabética proliferativa) y que se trata mediante
la vitrectomía (siendo necesario a posteriori la panfoto- MIR 2018
coagulación con láser argón para eliminar los neovasos). 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º29.
De forma global, la causa más frecuente de pérdida de la
agudeza visual en los diabéticos es el edema macular. Mujer de 35 años con historia de cefalea de dos sema-
nas de evolución, hipotiroidismo y un índice de masa
Respuesta: 2 corporal de 30 que presenta la siguiente imagen de
fondo de ojo. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo
MENOS probable que nos podremos encontrar?

1. Agudeza visual disminuida (0,1) en ambos ojos.


MIR 2009 2. Campimetría con aumento de mancha ciega y defec-
150. Paciente de 57 años de edad que acude a revisión tos nasales.
anual rutinaria al Centro de Salud, pesa 84 kg y 3. Resonancia Magnética cerebral sin alteraciones signifi-
mide 1.75 m. Se encuentra según sus propias mani- cativas.
festaciones bien de salud, hace poco ejercicio y 4. Composición de líquido cefalorraquídeo dentro de los
come normalmente. Su presión arterial es 155/90. límites de la normalidad.
Al explorar el fondo de ojo previa dilatación pupilar
con tropicamida, observamos en el polo posterior
de ambos ojos, rodeando el área macular, una serie Pregunta de dificultad media a pesar de que esté asociada
de puntos rojos y blancos junto con pequeñas man- a una retinografía o imagen de exploración del fondo de
chas blancas y rojas. Esto nos hace pensar que: ojo (funduscopia). El caso clínico describe una hipertensión
intracraneal idiopática o pseudotumor cerebri (mujer joven,
1. Es una retinopatía hipertensiva, controlaremos la pre- con obesidad, alteración endocrinológica y cefalea). En la
sión arterial y/o recomendamos un Holter. fotografía se aprecia los límites de la cabeza del nervio óptico
2. Se trata de una degeneración macular asociada a la
borrados, lo que se denomina edema de papila. Recuerda
edad, remitimos de urgencia al oftalmólogo.
que cuando el edema está producido por una hipertensión
3. Podría ser una Retinitis por VIH, solicitaremos las prue- intracraneal se denomina papiledema. En el diagnóstico de
bas correspondientes. un pseudotumor cerebri se obtiene por exclusión y es nece-
4. Es una retinopatía diabética, indicaremos una curva de sario realizar una prueba de imagen para descartar lesiones
glucemia. ocupantes de espacio y una punción lumbar (donde la pre-
5. Pensamos en una uveítis de posible origen luético. sión de salida estará aumentada y la composición del líquido
será normal). En las primeras etapas de la enfermedad, no se
produce disminución de visión (y mucho menos tan marcada
como aparece en la opción 1). El oftalmólogo realizará un
Esta descripción de puntos rojos y blancos con pequeñas seguimiento del paciente, con agudeza visual, campimetrías
manchas blancas y rojas, es decir, hemorragias y exudados, seriadas (en las que aparecerá un aumento de la mancha
es bastante inespecífica y de hecho puede aparecer en cual- ciega y escotomas periféricos) y con tomografía óptica de
quiera de las opciones que nos plantean. La clave para res- coherencia (ya que permite medir la capa de fibras nerviosas
ponder esta pregunta es que nos dicen “esto nos hace pensar de la retina a ese nivel). La mancha ciega es el escotoma
en”. En la práctica clínica habitual, es bastante frecuente fisiológico que produce la salida del nervio óptico en la reti-
diagnosticar una retinopatía diabética mediante un fondo de na, y queda reflejado de manera objetiva en la campimetría
ojo en un paciente previamente sano y que desconocía que computerizada. Y aumenta cuando se produce un edema de
era diabético (respuesta 4 correcta). papila o existe atrofia peripapilar.
La retinopatía hipertensiva suele aparecer con cifras de
tensión arterial superiores a las de este paciente y no es lo Respuesta: 1

652
Asignatura · Oftalmología

MIR 2017
Pregunta de dificultad media. En un paciente fumador, con
173. El reflejo luminoso está mediado por los fotorre-
ceptores retinianos y consta de cuatro neuronas. tos persistente y un síndrome de Horner (miosis, ptosis y
La primera (sensorial), la segunda (internuncial), la anhidrosis hemifacial) lo primero que debemos descartar es
tercera (motora preganglionar) y la cuarta (motora un tumor de Pancoast, es decir, un tumor en el vértice del
posganglionar). Esto es importante para la explo- pulmón. La lesión de la vía pupilar (que es lo que nos pregun-
ración clínica del reflejo pupilar aferente. ¿Cuál de tan en el enunciado: “respecto a la sintomatología ocular,
las siguientes situaciones no se acompaña de un ¿dónde se localiza la lesión?”) se produce en la vía simpática
defecto pupilar aferente relativo? (encargada de la dilatación pupilar, por eso al lesionarse se
produce miosis) a nivel del ganglio cervical superior (que
1. Desprendimiento de retina.
tiene relación anatómica con el vértice del pulmón). La vía
2. Catarata.
3. Neuritis óptica parasimpática se encarga de la contracción pupilar, por eso
4. Obstrucción de la vena central de retina. cuando se produce una lesión en ella, el resultado es una
midriasis. Recuerde que el núcleo de Edinger-Westphal per-
mite el reflejo fotomotor consensuado.

Pregunta de dificultad baja. La causa de un defecto aferente Respuesta: 1


relativo es el daño masivo en la retina (por ejemplo: obs-
trucciones centrales vasculares, desprendimientos totales de
retina, etc.) o una alteración en la vía visual más periférica

OF
(nervio óptico, quiasma o tracto-cintilla óptica). Por lo tanto, MIR 2013
la única opción que queda a descartar es la catarata. 146. Paciente de 61 años con antecedentes de HTA y
Diabetes Mellitus que consulta por diplopía de
Respuesta: 2 inicio brusco. En la exploración oftalmológica pre-
senta ptosis ojo derecho, limitación de la aducción,
supra e infraducción y movimientos pupilares con-
servados. El diagnóstico más probable es:
MIR 2014
1. Aneurisma de la arteria comunicante posterior.
36. Juan tiene 60 años, fuma de 2 paquetes/día desde 2. Parálisis postraumática.
hace años y refiere desde hace 6 meses tos persis- 3. Isquemia microvascular.
tente. Comprueba que su párpado izquierdo está 4. Neoplasia.
más caído y que la pupila de ese ojo es más peque- 5. Migraña oftalmopléjica.
ña. Juan refiere que la parte medial de su mano
izquierda está adormecida y con menos fuerza. Su
médico comprueba la ptosis palpebral y la miosis
izquierda; comprueba que puede cerrar con fuer- Pregunta de dificultad media. El paciente tiene como antece-
za ambos párpados simétricamente y que las dos dentes HTA y DM, por lo que la causa más probable de esta
pupilas responden correctamente a la luz. Además parálisis oculomotora sea una isquemia en la vasavasorum del
comprueba que no suda por la hemicara izquierda,
III par. Sabemos que es una parálisis del III par craneal porque
que siente menos el pinchazo en la superficie inter-
el paciente tiene afectados varios músculos inervados por
na de dicha mano y que tiene menos fuerza en la
prensión de dicha mano. Respecto a la sintomatolo- este par: elevador del párpado superior (ptosis), recto medio
gía ocular, ¿dónde se localiza la lesión? (limitación de la aducción), recto superior (limitación de la
supraducción) y recto inferior (limitación de la infraducción). Se
1. Las fibras simpáticas, en algún nivel que abarcaría puede descartar que el paciente presente una lesión compresi-
desde el hipotálamo a la columna de Clark intermedio- va del nervio, porque la pupila está intacta (movimientos pupi-
lateral de la médula dorsal. lares conservados). Recuerde que las fibras parasimpáticas que
2. El nervio motor ocular común izquierdo en el mesen- llevan la inervación de la pupila se localizan en la parte más
céfalo.
periférica del nervio, por lo que se afectan si éste se comprime,
3. El núcleo de Edinger-Westphal, encima del núcleo del
mientras que las ramas motoras viajan en el interior.
nervio motor ocular común izquierdo.
4. Las fibras parasimpáticas, en algún nivel que abarcaría
desde el núcleo de Edinger-Westphal hasta el músculo Respuesta: 3
constrictor de la pupila izquierda.
5. El músculo tarsal exclusivamente.

MIR 2010
60. Un paciente de 40 años acude al servicio de urgen-
cias por cefalea y alteraciones visuales no bien defi-
nidas. En la TC craneal se objetiva un gran tumor
hipofisario. ¿Cuál de los siguientes datos esperaría
encontrar en la exploración?

653
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Hemianopsia homónima izquierda. MIR 2009


2. Hemianopsia bitemporal. 151. Paciente varón, de 59 años de edad, hipertenso,
3. Hemianopsia binasal. que refiere una pérdida de visión en su ojo derecho,
4. Cuadrantanopsia nasal bilateral. indolora y repentina. En el fondo de ojo destaca
5. Nistagmo horizontal bidireccional. una papila de aspecto pálido y edematosa, mien-
tras que el izquierdo es completamente normal. En
Pregunta fácil sobre la vía óptica. Nos cuentan la clínica de el estudio de campo visual aparece un defecto en
el campo inferior. ¿Cuál sería entre los siguientes el
un tumor hipofisario con repercusión visual. Los tumores
diagnóstico más probable para este cuadro?
hipofisarios se sitúan bajo el quiasma óptico y comprimen las
fibras nasales de cada ojo que allí se cruzan. De forma que no 1. Neuritis óptica anterior.
verán la mitad temporal de cada ojo: hemianopsia bitemporal 2. Edema de papila por hipertensión intracraneal.
(recuerden que las fibras nasales recogen la visión temporal 3. Neuropatía óptica isquémica anterior.
y viceversa, son imágenes en espejo, respuesta correcta 2) 4. Neuritis óptica desmielinizante.
5. Obstrucción de la vena central de la retina.
Respuesta: 2

Se trata de un paciente de 59 años, hipertenso, con una


pérdida de visión por un ojo con un edema de papila en el
MIR 2010 mismo. Lo más frecuente es que este cuadro sea una neuro-
222. Una lesión periférica del III par craneal, nervio patía óptica isquémica anterior (NOIA) no arterítica (respues-
Oculomotor (Motor Ocular Común) suele llevar ta 3 correcta). Además, el defecto altitudinal (la afectación
consigo alteración de sus fibras motoras viscerales exclusiva del hemicampo inferior o superior) es más típico de
(parasimpáticas) al que están asociadas. Si estas esta patología.
fibras se lesionan, el paciente manifiesta altera-
La respuesta 1 nos dice neuritis óptica anterior, pero la
ciones que afectan a los reflejos oculares. De las
respuestas dadas a continuación sólo una es verda- opción 3 es más completa, por indicarnos además que es
dera. ¿Cuál es? isquémica. En una neuritis desmielinizante, retrobulbar, la
papila sería normal (“ni el médico ni el paciente ven nada”),
1. Presenta pupila contraída (en miosis) y conservado el
por lo que la respuesta 4 no es correcta. El edema de papila
reflejo de acomodación.
2. Su pupila está contraída (en miosis) y abolido el reflejo
por hipertensión intracraneal sería bilateral, por lo que des-
de acomodación. cartamos la respuesta 2. Por último, en la obstrucción de la
3. Se encuentra dilatada su pupila (en midriasis) fija y vena central de la retina, nos hablarían típicamente de una
conservado el reflejo de acomodación. mujer hipertensa y en el fondo de ojo nos describirían hemo-
4. Presenta pupila dilatada (en midriasis) fija y abolido el rragias en “llamarada”, exudados algodonosos, dilatación
reflejo de acomodación. venosa marcada, edema macular etc. (respuesta 5 falsa).
5. Su pupila no está fija (a veces dilatada y a veces con-
traída) y el reflejo de la acomodación es normal. Respuesta: 3

El tercer par craneal o motor ocular común vehiculiza la


inervación parasimpática del ojo, que se encarga de la miosis
de la pupila, por lo que su lesión dejará el ojo en midriasis
(respuestas 1, 2 y 5 falsas). Por otro lado, la acomodación Tema 3. Uveítis
ocular depende de tres fenómenos: la miosis, la convergencia
y la contracción del cuerpo ciliar. Teniendo en cuenta que MIR 2019
el tercer par craneal se encarga de la miosis, de gran parte
174. Paciente ingresado en cirugía, con vía central
de la inervación de los músculos extraoculares del ojo y del para nutrición parenteral desde hace 3 semanas.
funcionamiento del cuerpo ciliar, es de esperar que su afec- Comienza con fiebre de reciente aparición y disminu-
tación altere el proceso de acomodación (respuesta 3 falsa ción brusca de agudeza visual del ojo derecho. ¿Cuál
y 4 correcta). de las siguientes es la etiología más probable?
Resulta interesante recordar que las fibras parasimpáticas
del tercer par craneal viajan por la periferia del nervio, por lo 1. Infección fúngica por cándida.
que una compresión del mismo (p. ej., por un tumor o masa) 2. Infección viral por citomegalovirus.
afectará primero estas fibras y posteriormente las centrales, 3. Infección bacteriana por micobacterias.
por las que viaja el componente motor del nervio. En cambio, 4. Infección bacteriana por pseudomonas.
si se afecta la parte central del nervio (p. ej., debido a una
patología vascular) las manifestaciones iniciales serán moto-
ras y posteriormente parasimpáticas.

Respuesta: 4

654
Asignatura · Oftalmología

MIR 2017
Caso clínico de paciente con fiebre nosocomial (3 semanas
27. Pregunta vinculada a la imagen n.º27.
de ingreso), que como síntoma guía presenta pérdida de
agudeza visual. Hay que tener en cuenta los factores de Hombre de 30 años, portador del virus de la inmu-
riesgo de este paciente: está ingresado en cirugía desde nodeficiencia humana (VIH), que acude al Servicio
hace 3 semanas (por lo tanto, parece lógico pensar que de Urgencias por pérdida progresiva de visión en su
le habrán hecho una cirugía abdominal), lleva un catéter ojo izquierdo, sin otra sintomatología oftalmológi-
venoso central y está recibiendo nutrición parenteral. Todo lo ca acompañante. A la exploración funduscópica se
mencionado son factores de riesgo de candidemia invasora observa la imagen de la figura. Ante esta imagen,
(opción 1 correcta), que puede asociarse a uveítis posterior cabe sospechar:
(típicamente cursa con pérdida de agudeza visual indolora)
1. Un recuento de linfocitos CD4 inferior a 100.
por siembra hematógena en la retina y la coroides en el con- 2. La patología observada es de origen medicamentoso.
texto de una candidemia. El resto de opciones tienen poco 3. Este paciente requiere un tratamiento quirúrgico.
sentido: el paciente no presenta factores de riesgo para una 4. Estamos ante un problema autoinmune.
reactivación del CMV; una infección por micobacterias no
sería tan aguda; y Pseudomonas aeruginosa no se asocia a
afectación ocular.
La dificultad de esta pregunta radica en reconocer la imagen
Respuesta: 1 del fondo de ojo. En la retinografía se aprecia una retinitis
por citomegalovirus (CMV) con imagen típica de “pizza
queso y tomate”. Sin embargo, en el enunciado no te piden

OF
realizar un diagnóstico diferencial, sino decir qué opción
MIR 2018 está relacionada con la patología. En un paciente con VIH
las enfermedades oportunistas suelen aparecer cuando la
28. Pregunta vinculada a la imagen n.º28.
inmunidad baja. Por lo que, aunque uno no sepa qué es lo
Hombre de 40 años que consulta por visión borro- que tiene el paciente, debe contestar por lógica. Además,
sa, dolor y ojo rojo derecho de 3 días de evolución. los antecedentes del paciente (VIH, con pérdida de visión
La exploración biomicroscópica se muestra en la indolora, que orienta a causa retiniana) te hacen pensar que
imagen. La presión intraocular en ese ojo es 10 tiene una retinitis por CMV, ya que la causa más frecuente
mmHg. El fondo de ojo no muestra alteraciones. de retinitis y ceguera en el SIDA es la infección por CMV. Este
¿Cuál es la primera opción diagnóstica? tipo de uveítis específica es típica de los pacientes con VIH
con un recuento de linfocitos T CD4 inferior a 100. Recuerda
1. Coriorretinitis.
que la afectación ocular más frecuente en el paciente con
2. Queratitis herpetiforme.
3. Uveítis anterior.
SIDA es la retinopatía producida por el propio virus VIH.
4. Crisis glaucomatociclítica.
Respuesta: 1

Pregunta de dificultad media. Esta pregunta versa sobre el


diagnóstico diferencial del ojo rojo doloroso. Está asociada
a una fotografía de segmento anterior del globo ocular.
MIR 2015
En ella lo único que se aprecia con claridad es un nivel de
147. Las siguientes entidades pueden acompañarse de
hipopión en cámara anterior. El hipopión es el acúmulo
inflamación ocular (uveítis) excepto una. Indique
moderado-grave de células inflamatorias de cámara anterior cuál:
que por la gravedad van depositándose en la zona más
inferior de la cámara. Es típico de uveítis anteriores graves 1. Sarcoidosis.
o con gran reacción inflamatoria. La coriorretinitis es una 2. Artritis Idiopática Juvenil.
uveítis posterior, por lo que es poco frecuente la afectación 3. Enfermedad de Behçet.
de cámara anterior y por tanto hipopión. En la queratitis her- 4. Enfermedad de Marfan.
petiforme puede producirse afectación epitelial (o dendrita) 5. Esclerosis múltiple.
y afectación del estroma corneal (o queratitis disciforme),
que se asocia con uveítis; pero también es excepcional la
aparición de hipopión. La crisis glaucomatociclítica (también
llamada síndrome de Posner-Schlossman) se caracteriza por Pregunta de dificultad media-baja. Las uveítis son inflama-
ser una uveítis anterior asociada a un aumento de presión ciones intraoculares, en su mayoría de causa desconocida
intraocular; pero la reacción inflamatoria es leve, incluso no (es decir, idiopáticas). Sin embargo, se pueden asociar a
produciendo ojo rojo, por lo que no presentan hipopión. Por enfermedades autoinmunes o a infecciones. La única opción
último, recuerda que en el hipopión también aparece en la que no es una enfermedad autoinmune es la enfermedad
endoftalmitis. de Marfan. Recuerda que la enfermedad de Marfan es una
enfermedad del tejido conectivo, producida por un déficit
Respuesta: 3 de fibrilina, lo que ocasiona una clínica muy característica:

655
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Queratoconjuntivitis infecciosa.
extremidades de mayor longitud, laxitud de las articulacio- 2. Uveítis anterior aguda.
nes, problemas pulmonares, cardiacos, etc. En los ojos pue- 3. Distrofia corneal.
den producir subluxación del cristalino (hacia temporal-supe- 4. Queratopatía bullosa.
rior mayoritariamente) pero no tiene asociación con procesos 5. Glaucoma agudo.
inflamatorios. Recuerda que los dos criterios diagnósticos
mayores actuales del síndrome de Marfan son el aneurisma
de aorta ascendente y la subluxación del cristalino.
Pregunta de dificultad media-baja. La pregunta trata de
Respuesta: 4 un paciente joven con espondilitis que presenta de manera
brusca un ojo rojo doloroso. Esto nos debería llevar a pensar
en la opción correcta: uveítis anterior aguda. En la imagen se
aprecia un ojo rojo, con turbidez en cámara anterior, típica
MIR 2013 de las uveítis.
Si aun así tenemos dudas, en el enunciado nos dan más
145. Mujer de 30 años y antecedentes patológicos de
esclerosis múltiple que acude por miodesopsias en pistas para poder descartar las otras opciones:
ambos ojos de una semana de evolución. La explo- • El inicio ha sido brusco, por lo que no puede ser una distro-
ración de fondo de ojo muestra vitritis, conglome- fia corneal, que se desarrolla a lo largo de los años.
rados inflamatorios en forma de “bolas de nieve” • No puede ser una queratoconjuntivitis infecciosa porque no
en cavidad vítrea inferior y periflebitis periférica en presenta secreciones.
ambos ojos. ¿Cuál es su diagnóstico? • La queratopatía bullosa es debida a la descompensación
endotelial por pérdida de células endoteliales a lo largo de
1. Uveítis intermedia.
la vida o tras una cirugía de catarata, típica de pacientes
2. Síndrome de manchas blancas.
con edad avanzada, no de jóvenes.
3. Neuritis óptica.
4. Uveítis anterior. • La presión intraocular es de 10 mmHg, lo que descarta el
5. Coroiditis punteada interna. glaucoma agudo.

Respuesta: 2

Pregunta de dificultad media-alta. El enunciado describe un


caso típico de uveítis intermedia típica, que se caracteriza
por la visión de miodisopsias (moscas volantes), agregados
de células inflamatorias en el vítreo periférico (bolas de nieve MIR 2012
y bancos de nieve) e inflamación perivascular (periflebitis). 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13.
La etiología más frecuente de las uveítis intermedias es la
idiopática, pero se puede asociar a enfermedades como la Basándonos en el caso de la pregunta anterior se
debe instaurar un tratamiento lo antes posible para
esclerosis múltiple y la sarcoidosis. La única opción que nos
evitar complicaciones irreversibles. ¿Cuál es el tra-
puede hacer dudar es la neuritis óptica (porque se trata de tamiento más efectivo?
una mujer joven con esclerosis múltiple). Pero en la pregunta
no dice nada de edema de papila ni de disminución de agu- 1. Antiinflamatorios no esteroideos sistémicos.
deza visual, por lo que se puede descartar sin problemas. 2. Antibióticos sistémicos de amplio espectro.
3. Antiviriásicos tópicos y a veces sistémicos.
Respuesta: 1 4. Corticoides tópicos y midriáticos.
5. Lágrimas artificiales a demanda.

MIR 2012 Pregunta de dificultad baja. El tratamiento inicial de las


uveítis consiste en corticoides tópicos para disminuir la
25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13.
inflamación intraocular, y midriáticos tópicos para disminuir
Paciente de 35 años con diagnóstico de espondi- el dolor y evitar sinequias entre el iris y el cristalino, ya que
loartropatía HLA B-27 + tratada en Reumatología relajan el esfínter pupilar.
que acude a urgencias oftalmológicas por disminu-
ción de agudeza visual subaguda en ojo derecho Respuesta: 4
de 24 horas de evolución con ojo rojo y dolor. A la
exploración, la agudeza visual es de 0,3 en dicho
ojo. La imagen asociada a este texto es lo que
observamos en la lámpara de hendidura. La pre-
sión intraocular es de 10 mmHg y el fondo del ojo MIR 2011
se distingue con dificultad. La exploración del ojo
135. En una uveítis anterior inespecífica (iritis), señale el
izquierdo es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
medicamento de elección entre los que se enume-
probable en ojo derecho?
ran a continuación:

656
Asignatura · Oftalmología

1. Colirio de Pilocarpina 2%. 3. Retinopatía por VIH.


2. Colirio de Atropina 1%. 4. Retinitis por CMV.
3. Colirio de Gentamicina 1%. 5. Degeneración macular por inmunodeficiencia.
4. Colirio de Timolol 0,5%.
5. Colirio de Latanoprost 0,005%.
La causa más frecuente de ceguera en el paciente VIH es la
retinitis por CMV (sobre todo si nos hablan de un paciente
muy inmunodeprimido, pues el CMV afecta con CD4 <50):
Los dos fármacos tópicos de elección en el tratamiento de las
opción 4 correcta. ¡Ojo! La afectación retiniana más frecuen-
uveítis anteriores son los midriáticos (ciclopléjico/atropina) y
te de estos pacientes es la retinopatía asociada a VIH, pero
los corticoides tópicos. Los primeros paralizan el músculo ciliar,
es una vasculitis autolimitada con buen pronóstico visual (no
disminuyendo el dolor y evitando la formación de sinequias
causa la pérdida de visión comentada).
posteriores (entre el iris y el cristalino). Los corticoides dismi-
nuyen la inflamación acelerando así la resolución del cuadro.
Respuesta: 4
Recuerde que las prostaglandinas (latanoprost, tratamiento
hipotensor ocular) no se deben emplear en el tratamiento de
las uveítis porque aumentan la inflamación.

Respuesta: 2
Tema 4. Glaucoma

OF
MIR 2019
173. Mujer que acude a urgencias por disminución de
MIR 2010
visión brusca de ojo izquierdo, hiperemia y dolor
138. ¿Por qué los pacientes en edad infantil diagnostica- muy intenso, después de la instilación de un colirio
dos de Artritis Idiopática Juvenil deben someterse con tapón rojo, que no sabe precisar. ¿Cuál es el
a revisiones periódicas oftalmológicas, aunque no diagnóstico más probable?
presenten signos o síntomas clínicos de enferme-
dad ocular?
1. Queratitis traumática.
2. Glaucoma agudo.
1. Porque la Artritis Idiopática Juvenil se asocia con
3. Uveítis anterior aguda.
mucha frecuencia a alteraciones congénitas retinianas.
4. Conjuntivitis aguda.
2. Porque la Artritis Idiopática Juvenil influye en el desa-
rrollo de defectos refractivos miópicos severos.
3. Porque la Artritis Idiopática Juvenil se asocia con fre-
cuencia a uveítis anterior crónica. Pregunta de dificultad alta, ya que si uno no sabe que los
4. Porque los niños con Artritis Idiopática Juvenil deben
colirios con tapón rojo son midriáticos puede no entender la
ser revisados con la misma frecuencia que un niño con
otro tipo de enfermedad infantil.
pregunta. Sin embargo, también se puede intentar responder
5. Porque la Artritis Idiopática Juvenil se asocia a subluxa- la pregunta por descarte. La paciente no ha sufrido un trau-
ción del cristalino. matismo, ni tiene legañas, por lo que se descarta la queratitis
traumática y la conjuntivitis aguda. Entre el glaucoma y la
uveítis, hay que elegir el glaucoma agudo, ya que los colirios
en general no provocan uveítis, mientras que los colirios
La manifestación ocular característica de la artritis idiopática que dilatan la pupila pueden provocar glaucoma agudo en
juvenil es la uveítis anterior (respuesta 3 correcta). Es más personas predispuestas anatómicamente. Por este motivo,
frecuente en la forma oligoarticular precoz (donde cursa de este tipo de colirios tienen un tapón rojo para diferenciarlos
forma crónica) y tardía (donde lo hace de forma aguda). Otras de los demás (para evitar una equivocación). Recuerda que
manifestaciones oculares asociadas a la artritis idiopática juve- los otros colirios usados en las consultas de Oftalmología
nil son las cataratas, la queratopatía en banda y el glaucoma. tienen tapones de color amarillo (llevan anestésico, o anesté-
sico con fluoresceína) y tapones de color verde (pilocarpina:
Respuesta: 3 produce miosis).

Respuesta: 2

MIR 2009
129. Un paciente de 27 años, con infección por VIH e
inmunodepresión avanzada, refiere pérdida de MIR 2018
visión bilateral, mayor en ojo izquierdo. El diagnós-
200. Hombre de 67 años de edad, diabético y asmático,
tico más probable a descartar es:
con un glaucoma primario de ángulo abierto en
ambos ojos. Presenta una presión ocular de 34
1. Desprendimiento de retina.
mmHg en su ojo derecho y 31 mmHg en su ojo
2. Coroiditis toxoplásmica.

657
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

izquierdo. ¿Cuál de los siguientes grupos farmaco- Tema 6. Patología de la órbita


lógicos es el más indicado como primera elección
como tratamiento hipotensor?
MIR 2018
1. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. 199. Ante un traumatismo directo sobre la región orbita-
2. Beta-bloqueantes. ria, señale la respuesta correcta:
3. Agonistas alfa-2.
4. Derivados de prostaglandinas. 1. Es frecuente el atrapamiento del nervio óptico provo-
cando clínicamente diplopia.
2. Puede producirse un estallido del suelo orbitario con
clínica de diplopia y enoftalmos.
3. Frecuentemente se produce una fractura maxilofacial
Pregunta de dificultad baja. Actualmente el tratamiento del
tipo Le Fort-I.
glaucoma crónico son los análogos de las prostaglandinas y 4. Existe un riesgo muy elevado de estallido del globo
prostamidas. Además los betabloqueantes estarían contra- ocular.
indicados en un paciente asmático. Recuerda que los inhibi-
dores de la anhidrasa carbónica pueden utilizarse de forma
tópica, pero también oral (como en el glaucoma agudo). Los Pregunta de dificultad media-alta. En los traumatismos orbi-
alfa-2 agonistas inhiben la producción y aumentan la salida tarios directos lo que con más frecuencia se fractura son las
uveo-escleral, pero a pesar de su doble acción no son tan paredes más finas de la órbita: el suelo y/o pared medial. Es
potentes con los análogos de prostaglandinas. Por último, raro que se afecte el globo ocular y el nervio óptico. Si se
los betabloqueantes pueden enmascarar los síntomas de produce un atrapamiento muscular se produce diplopía, pero
hipoglucemia en un paciente diabético, por lo que se des- no por el atrapamiento del nervio óptico. La afectación del
aconsejan en pacientes diabéticos mal controlados. nervio óptico es muy poco frecuente en las fracturas orbi-
tarias. De hecho, si sucede es una complicación muy grave
Respuesta: 4 que puede llevar a la ceguera. Cuando se fractura el suelo de
la órbita puede producirse enoftalmos (por el descenso del
globo ocular), diplopía a la supraversión (por el atrapamiento
del recto inferior), y afectación del nervio infraorbitario con
alteraciones de la sensibilidad de la piel de la mejilla. En la
Tema 5. Patología del cristalino fractura de Le Fort-I se produce una fractura del maxilar con
separación de la zona dentaria del resto del macizo facial,
lo que produce una limitación de la apertura bucal. No se
MIR 2015 produce en los traumatismos orbitarios aislados.
234. Mujer de 76 años intervenida quirúrgicamente de
catarata en su ojo izquierdo dos años antes sin Respuesta: 2
complicaciones. Refiere que desde hace unos meses
tiene la sensación de que se le ha reproducido la
catarata. Señale el diagnóstico más probable:
MIR 2017
1. Catarata secundaria por extracción incompleta del cris- 112. En una persona que sufre un traumatismo facial, es
talino. FALSO que pueda aparecer:
2. Opacificación de la cápsula posterior.
3. Edema macular quístico. 1. Síndrome de Horner.
4. Luxación de lente intraocular a la cavidad vítrea. 2. Ptosis palpebral por lesión del VII par craneal.
5. Endoftalmitis tardía. 3. Anisocoria por lesión del III par craneal.
4. Hipoestesia en la piel de la mejilla por lesión del nervio
infraorbitario.

Pregunta de dificultad media. Después de realizar una cirugía Pregunta de dificultad baja. La inervación del músculo orbi-
de cataratas con la técnica de facoemulsificación, una de cular (encargado de cerrar los ojos) es vehiculada por el VII
las complicaciones más frecuentes a largo plazo es la opa- par craneal o facial. Si se daña, produce un déficit del cierre
cificación de la cápsula posterior donde se implanta la lente palpebral, no una ptosis. Por lo que esta opción es falsa. A
intraocular (en algunas series hasta el 30% de los pacientes nivel neurológico, las ptosis se producen por daño en el III
operados). Se produce por la proliferación de las células par (músculo elevador del párpado superior) o por lesión
epiteliales de esta cápsula, lo que produce una pérdida de de la vía simpática (músculo de Müller). Un traumatismo
visión: el paciente cree que se le ha “reproducido la catara- facial grave, que afecte el vértice orbitario puede producir
ta”. El tratamiento consiste en abrir una ventana en la zona una lesión de fibras simpáticas (síndrome de Horner) y del III
opacificada con láser YAG. par, ya que son estructuras que salen hacia la órbita por la
fisura orbitaria superior. Si se produce una lesión a nivel del
Respuesta: 2 suelo de la órbita, se puede afectar el nervio infraorbitario y
provocar una hipostesia.

Respuesta: 2

658
Asignatura · Oftalmología

MIR 2016
207. Paciente de 34 años que jugando a tenis recibe el Las fístulas carotidocavernosas se producen por rotura
impacto de la bola a nivel de la órbita izquierda. de la arteria carótida o una de sus ramas dentro del seno
A la exploración presenta importante hematoma cavernoso, por traumatismos craneoencefálicos o de forma
palpebral, hiposfagma, diplopia a la visión superior espontánea en pacientes con ateromatosis. Producen un
con limitación de la versión superior del globo ocu- exoftalmos pulsátil con soplo audible por el propio paciente,
lar. ¿Qué sospecharía? oftalmoplejía, dilatación venosa orbitaria y ocular por trans-
misión de la presión arterial a las venas (“vasos en cabeza
1. Fractura de la pared inferior del suelo de la órbita con
de medusa”). Se puede producir aumento de la tensión ocu-
atrapamiento del músculo recto inferior.
2. Fractura del arco cigomático. lar por dificultad de drenaje del humor acuoso a las venas
3. Fractura de la pared superior de la órbita con atrapa- epiesclerales. El diagnóstico se hace por medio de la TC con
miento del músculo recto superior. contraste y angiografía. El tratamiento en las fístulas que
4. Fractura dentoalveolar. no se resuelven espontáneamente será neuroquirúrgico o
mediante radiología intervencionista.

Respuesta: 2
Pregunta de dificultad media. El enunciado es el típico caso
de fractura orbitaria por traumatismo contuso, denominada
en estallido o blow-out. Son debidas a un golpe con un
objeto pequeño (puño o pelota de tenis) que empuja al
globo ocular hacia dentro, aumentando la presión orbitaria MIR 2012

OF
y fracturando las paredes más débiles, normalmente el suelo 167. Ante un traumatismo directo sobre el lado derecho
de la cara tras el cual el paciente presenta hemato-
orbitario (acompañado o no de la pared medial). Se acompa-
ma palpebral unilateral, diplopía en la mirada ver-
ña de hematoma palpebral (que suele ser unilateral), hipos-
tical y dificultad para la apertura de la boca. ¿Cuál
tesia infraobitaria, enoftalmos y diplopía (por atrapamiento de las siguientes afirmaciones es cierta?
del recto inferior y/o oblicuo inferior). Si uno no recuerda las
fracturas blow-out, puede responder a la pregunta descar- 1. Estamos con gran probabilidad ante una fractura de
tando opciones según la clínica. El paciente tiene una diplo- tercio medio facial tipo Le Fort I.
pía vertical, así que lo primero que se debe pensar es en la 2. Se trata probablemente de una fractura óbitomalar
afectación de los músculos que actúan en el eje vertical. De unilateral. El diagnóstico se comprobaría idealmente
las opciones, sólo dos nos hablan del atrapamiento de dos mediante TC (Tomografía computarizada).
3. Se trata de una fractura de la base del cráneo a nivel
músculos. Por lo que podemos descartar el resto. Cuando se
del agujero carotídeo.
atrapa el músculo recto superior, el paciente no podrá mirar
4. El diagnóstico probable es la fractura con dislocación
hacia inferior, por lo que es en la infraversión cuando verá del cóndilo carotídeo.
doble. Mientras, que si se atrapa el músculo recto inferior, el 5. El diagnóstico probable es la fractura mandibular con
paciente tendrá diplopía a la supraversión, como nos dicen una fractura del tercio medio facial tipo Le Fort I.
en el enunciado. Recuerda que el techo y pared lateral de
la órbita son mucho más gruesas y por lo tanto, su fractura
es más difícil, y necesitará un impacto mucho mayor con un
objeto de mayor tamaño. Pregunta de dificultad alta que puede resultar intimidante,
aunque aplicando la lógica se puede llegar a resolver. El
Respuesta: 1 paciente ha recibido un traumatismo facial directo con afec-
tación de la región orbitaria derecha (hematoma palpebral
unilateral), lo que invita a eliminar sin darle más vueltas la
respuesta 3, ya que sería muy raro que con ese traumatismo
se produjera una lesión de base de cráneo antes que una
MIR 2012 facial. Además el paciente presenta diplopía y trismus (difi-
81. Si después de una TCE apareciese exoftalmos pulsá- cultad para abrir la boca), por lo que descartamos la 1, que
til, soplo audible, intensa quemosis conjuntival, nos sólo justificaría la dificultad para la apertura bucal, pero no
indicaría la posible existencia de:
la afectación orbitaria. Lo más probable es que la diplopía
1. Hematoma subdural crónico. se deba al atrapamiento del músculo recto inferior por una
2. Fístula carotidocavernosa. fractura del suelo de la órbita (una de las paredes más débi-
3. Hidrocefalia postraumática. les junto con la medial). Los traumatismos faciales pueden
4. Fractura de base craneal anterior. ir acompañados de una fractura del arco cigomático, lo que
5. Trombosis del seno venoso sagital. produce trismus o dificultad a la apertura de la boca, y de
fracturas malares con hundimiento de la eminencia malar.
Para descartar estas fracturas y la afectación del globo ocular
es necesario realizar una tomografía axial computarizada
(opción 2 correcta). Se pueden descartar las fracturas del
maxilar superior porque producen hematomas periorbitarios

659
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011
bilaterales o en antifaz, y el que presenta este paciente es 134. ¿Cuál de las siguientes enfermedades sistémicas no
unilateral. se asocia con depósitos de materiales extraños en
Como información adicional, las fracturas del tercio medio la córnea?
de la cara se clasifican según la clasificación de Le Fort:
• Le Fort I: afecta transversalmente (línea de fractura hori- 1. Hipercalcemia.
zontal) a la apófisis alveolar del maxilar, entre la apertura 2. Gota.
piriforme y la línea de implantación dentaria. Estas frac- 3. Diabetes mellitus.
turas no afectan a ninguna pared orbitaria (por lo que se 4. Cistinosis.
5. Enfermedad de Fabry.
descartan la opción 1 y 5).
• Le Fort II: la línea de fractura discurre por la raíz nasal,
hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del
maxilar hasta la apófisis pterigoides. Pregunta de dificultad media. Se puede acertar sólo por des-
• Le Fort III: afecta la raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis carte ya que todas las opciones menos la diabetes mellitus
frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxi- son enfermedades de depósito. En la enfermedad de Fabry
lar hasta apófisis pterigoides. los depósitos corneales son llamados córnea verticillata. La
gota (cristales de urato monosódico) y la cistinosis (depósitos
Respuesta: 2 de cistina) también pueden afectar la córnea y la conjuntiva.

Fracturas del tercio medio facial según la clasificación de Le Fort Respuesta: 3

MIR 2009
148. Acude a urgencias un paciente de 35 años de edad,
que estando en su casa manipulando un frasco que
contiene un líquido de limpieza que no sabe pre-
cisar, aunque cree que es un desengrasante para
Le Fort I Le Fort II Le Fort III hornos, al oprimir el pulsador el líquido alcanza sus
ojos. Eso ha ocurrido hace unos minutos y le traen
directamente a urgencias pues apenas puede abrir
los ojos. ¿Qué hacer?

Tema 7. Córnea y esclera 1. Hacer una cuidadosa anamnesis para tratar de ave-
riguar la naturaleza del agente cáustico y utilizar el
neutralizante adecuado.
MIR 2012
2. Enviar a un acompañante al domicilio para que nos
168. Hombre de 35 años que acude al servicio de traiga el envase del producto y lavar con el neutrali-
Urgencias por dolor en su ojo derecho de 3 días de zante correspondiente.
evolución. La exploración biomicroscópica del seg- 3. Pasar por alto la anamnesis y la exploración y proceder
mento anterior muestra, tras tinción con fuoresceí- a lavar los ojos con suero fisiológico o agua durante 15
na, una úlcera corneal central en forma de dendrita. a 30 minutos.
¿Cuál es su diagnóstico? 4. Realizar una tinción con Fluoresceína Sódica para valo-
rar adecuadamente las lesiones del segmento anterior.
1. Queratitis herpética. 5. Enviar a un Centro con Oftalmólogo de guardia.
2. Abrasión corneal.
3. Queratitis fúngica.
4. Queratitis bacteriana. Pregunta sencilla sobre el manejo en urgencias de pacientes
5. Crisis glaucomatociclítica. con lesiones oculares por agentes químicos. Debemos recor-
dar que lo más importante y la primera acción a realizar
es el lavado ocular con agua o suero salino abundante
Pregunta de dificultad baja. La clave es conocer la conexión (respuesta 3 correcta), incluso antes de la anamnesis del
entre el término “dendrita” y la etiología por herpes virus. paciente.
La infección activa por herpes virus produce un defecto epi- En el caso de que el agente fuera sosa cáustica, la solución
telial en forma ramificada que tiñe de manera positiva con debe acificarse con ácido acético.
fluoresceína llamado “dendrita”. Su tratamiento consiste El lavado debe ser prolongado, de hasta 30 minutos.
en antivíricos tópicos (aciclovir/ganciclovir en pomada), Posteriormente se pueden evaluar las posibles lesiones,
antibióticos tópicos para evitar la sobreinfección bacteriana, mediante inspección, tinción con fluoresceína, y en función
lágrimas artificiales y analgésicos. de la gravedad, remitir al especialista para su tratamiento.

Respuesta: 1 Respuesta: 3

660
Asignatura · Oftalmología

MIR 2009
149. Paciente de 52 años de edad que acude a consulta Pregunta de dificultad media. Se puede acertar descartando
manifestando que desde hace tres días nota visión la opción que no es una enfermedad de superficie ocular
borrosa con molestias en ojo derecho que se acen- (uveítis o inflamación intraocular), ya que el caso clínico nos
túan cuando está en lugares muy iluminados o en la habla de una conjuntivitis, que es una patología que afecta a
calle si hace sol. Al ser explorado encontramos una las capas externas del globo ocular.
discreta hiperemia conjuntival y tras la tinción con Recuerda que el blefaroespasmo pertenece a la tríada defen-
colirio de fluoresceína sódica observamos sobre la siva junto al lagrimeo y la fotofobia, típicos de las erosiones-
córnea central una figura lineal ramificada de unos
úlceras corneales.
5 mm de longitud que nos sugiere que estamos
ante:
Respuesta: 4
1. Queratitis bacteriana.
2. Queratitis vírica.
3. Queratoconjuntivitis epidémica.
4. Queratitis por Acantamoeba.
5. Queratitis medicamentosa. Tema 11. Causas de leucocoria en el niño

MIR 2015
176. ¿Cuál de las siguientes se correlaciona con la retino-
Nos describen la clínica típica de una queratitis: ojo rojo patía del recién nacido prematuro?
doloroso, con inyección ciliar, fotofobia y visión borrosa por

OF
afectación a la transparencia de la córnea. La tinción con 1. La bilirrubina.
fluoresceína (que nos muestra los déficit epiteliales) nos 2. La gentamicina.
orienta a su etiología. La queratitis vírica cursa con úlceras 3. Los corticoides.
epiteliales dendríticas (ramificadas) y suele estar causada la 4. El oxígeno.
mayoría de las veces por el VHS-1 o bien por el herpes zóster 5. El fentanilo.
(respuesta 2 correcta).
No se trata de una queratitis bacteriana, pues en este caso se
observaría un infiltrado corneal grisáceo e incluso hipopion
(respuesta 1 falsa). Tampoco se trata de una queratitis por Pregunta de dificultad media, o alta si uno no sabe los
Acantamoeba, pues nos deberían decir que el paciente es factores de riesgo de esta enfermedad. La retinopatía del
portador de lentes de contacto (respuesta 4 falsa). En el caso prematuro o fibroplasia retrolental consiste en la prolifera-
de la queratitis medicamentosa nos deberían hablar de la ción neovascular de la retina periférica en prematuros. Los
exposición a algún agente farmacológico (respuesta 5 falsa). factores de riesgo más importantes son: el bajo peso al nacer
Por último, no se trata tampoco de una queratoconjuntivitis por debajo de 1,5 kilos, la edad gestacional por debajo de 33
epidémica, que cursaría con clínica de conjuntivitis, con semanas, la oxigenoterapia y enfermedades concomitantes.
secreción serosa y reacción folicular acompañante, siendo El tratamiento varía dependiendo del grado de retinopatía,
muy típica la presencia de una adenopatía preauricular (res- desde observación a fotocoagulación láser, crioterapia o
puesta 3 falsa). cirugía.

Respuesta: 2 Respuesta: 4

Tema 8. Conjuntiva Otros

MIR 2013 MIR 2010


147. Una conjuntivitis con aparición de papilas con un 136. Las urgencias por enfermedades oculares suelen
infiltrado difuso de células inflamatorias crónicas clasificarse según el grado de premura con la que
que incluyen linfocitos, células plasmáticas y eosi- deben ser atendidas. ¿Cuál de las siguientes presen-
nófilos puede aparecer en las siguientes patologías ta el menor grado de urgencia oftalmológica?
excepto una:
1. Causticación ocular por sosa cáustica.
1. Blefaritis crónica. 2. Fractura orbitaria por estallido.
2. Queratoconjuntivitis límbica superior. 3. Ataque de glaucoma agudo.
3. Abuso en la utilización de lentes de contacto. 4. Neuropatía óptica isquémica asociada a enfermedad
4. Uveítis anterior aguda. de Horton.
5. Queratoconjuntivitis vernal. 5. Herida ocular penetrante.

661
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

De entre las cinco opciones que nos dan la menos urgente es


la 2, la fractura orbitaria por estallido. El estallido orbitario
puede ser una urgencia en función de la clínica. Por ejemplo,
las fracturas orbitarias con atrapamiento de alguno de los
músculos extraoculares suelen operarse de urgencia. No
obstante, en ausencia de clínica, la mayoría se ingresan y se
espera varios días antes de operarlas. El resto de las opciones
de la pregunta requieren actuaciones urgentes en la inmensa
mayoría de los casos. Puede surgir la duda con la arteritis de
la temporal, pero en estos casos el tratamiento corticoideo
debe ser instaurado con la mayor premura ante la mínima
sospecha para evitar la bilateralización de la enfermedad
(incluso antes de conocer el resultado de la biopsia).

Respuesta: 2

662
Asignatura
Otorrinolaringología

Autores: Jonathan Esteban-Sánchez, H. U. de Getafe (Madrid). Iván Muerte-Moreno, H. C. San Carlos (Madrid). Isabel Cardoso-López, H. Ntra. Sra.
de América (Madrid). Luz López Flórez, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid).

Tema 1. Oído
Esta es una pregunta de MIR típica. Se trata de un ejercicio
simple de una acumetría. La sordera brusca idiopática es
MIR 2019
una pérdida de características neurosensoriales en mayor o
31. Pregunta vinculada a la imagen n.º 31. menor medida. La sordera neurosensorial se caracteriza por
un Rinne positivo (se escucha mejor por la vía aérea que por
Una mujer de 62 años acude a la consulta de ORL
a instancias de su familia porque dicen que no
la ósea) y por un Weber lateralizado al oído sano, como viene
oye bien. La otoscopia es normal y se realizan las reflejado en la opción número 1.
pruebas audiológicas que se muestran en la imagen
(audiometría tonal, timpanometría, reflejo estape- Respuesta: 1
dial y audiometría verbal). ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

1. Otitis serosa bilateral. MIR 2018


2. Presbiacusia. 127. Considerando que la fisiopatología del vértigo
3. Otoesclerosis bilateral. posicional paroxístico benigno es la cupulolitiasis,
4. Hipoacusia mixta de causa neurológica. ¿qué tratamiento indicaría en un paciente en el que
los síntomas persisten pasadas dos semanas?

1. Sedantes vestibulares neurolépticos o antidopaminér-


Ante una la imagen que se muestra, comprobamos que gicos.
existe una afectación de la audición por vía aérea y no por 2. Corticosteroides.
3. Maniobra de reposición de partículas.
vía ósea, luego es una hipoacusia de transmisión. La audio-
4. Neurectomía del nervio singular.
metría verbal, con una curva similar a la normal, solo que
desplazada a la derecha, es también sugestiva de hipoacusia
de transmisión. Sin síntomas de otalgia, otorrea y con una
otoscopia normal, es altamente sugestivo de una otosclero- Pregunta que, si bien intentan confundir con lo de “cupu-
sis. En la imagen también vemos que la afectación es bilate- lolitiasis”, no es más que una variante del VPPB clásico.
ral y que no existen reflejos estapediales, lo cual es bastante Dentro de la fisiopatología de esta enfermedad, las otoconias
característico de esta enfermedad, autosómica dominante y pueden encontrarse libres dentro del canal (canalolitiasis) o
típica del sexo femenino. adherirse a la cúpula (cupulolitiasis). Independientemente
de uno u otro caso, los síntomas no varían. Siguen siendo
Respuesta: 3 vértigos repetidos y desencadenados por movimientos cefá-
licos. Tan solo existe la diferencia de una mayor duración
del vértigo si se trata de la cupulolitiasis. En ambos casos, el
tratamiento se basa en maniobras de reposición.
MIR 2018 Respuesta: 3
125. ¿Qué resultado ofrecería la acumetría con un diapa-
són de 500 Hz, en una sordera brusca idiopática del
oído derecho?

1. Rinne positivo (+) del oído derecho y Weber hacia el MIR 2017
oído izquierdo. 105. Paciente de 75 años afecto de diabetes mellitus
2. Rinne negativo (-) del oído derecho y Weber hacia el tipo 2 con mal control de la glucemia en los últimos
oído izquierdo. años. Tiene retinopatía proliferativa y microalbu-
3. Rinne positivo (+) del oído izquierdo y Weber hacia el minuria como signos de afectación de los órganos
oído derecho. diana. Consulta hace 3 semanas en el Servicio de
4. Rinne negativo (-) del oído izquierdo y Weber hacia el Urgencias por otalgia y otorrea. Le prescribieron
oído derecho. ciprofloxacino por vía tópica. Hoy acude nueva-
mente por aumento del dolor local y parálisis del
VII par craneal ipsilateral. En la exploración del

663
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

conducto auditivo externo se observa tejido de MIR 2017


granulación. Se realiza una TC craneal y se observa 114. Hombre de 45 años de edad que acude a consulta
destrucción ósea en la zona del peñasco sugestiva por presentar otorrea fétida intermitente de oído
de osteomielitis. ¿Cuál de las siguientes afirmacio- derecho de cuatro años de evolución. La explo-
nes es FALSA? ración otomicroscópica objetiva una perforación
atical de pequeño tamaño sin otras lesiones acom-
1. El paciente precisará tratamiento antibiótico por vía pañantes. La audiometría revela una hipoacusia
endovenosa en al fase inicial y la duración estimada del transmisiva moderada. En una TC previa se observa
tratamiento antibiótico total será de unas 8 semanas. una ocupación del oído medio por material de den-
2. El microrganismo que con mayor frecuencia causa este sidad de tejidos blandos, así como una solución de
cuadro clínico es Haemophilus influenzae. continuidad ósea del techo de la caja timpánica, a la
3. La ceftazidima endovenso a dosis altas es un trata- altura de la fosa craneal media. Ante esta situación,
miento empírico razonable en espera del resultado de ¿cuál considera la opción más adecuada?
los cultivos.
4. Es importante tomar muestras del conducto auditivo 1. Solicitaría una resonancia magnética nuclear con téc-
externo para cultivo microbiológico y de ser positivos nicas de difusión.
hay que realizar antibiograma. 2. Realizaría una timpanotomía exploradora.
3. Realizaría un cultivo del exudado ótico.
4. Solicitaría una gammagrafía ósea con tecnecio.
Pregunta sobre la otitis externa maligna, una patología muy
repetida en el MIR. Se trata de un paciente de 75 años con
diabetes mellitus de mal control, con clínica de otitis externa Nos presentan un caso clínico donde se debe hacer el diag-
difusa que no ha mejorado con los tratamientos convencio- nostico diferencial con una otitis media crónica colesteato-
nales. En la otoscopia se evidencia tejido de granulación matosa. Los datos que nos orientan a esta patología son:
en el CAE (que es patogonomónico para esta patología) otorreas fetidas de repetición, una perforación atical y que
y afectación del nervio facial, lo cual indica infiltración de en la TC se objetiva signos de destrucción ósea (solución
su patología infecciosa. Está producida por Pseudomonas de continuidad en el techo de la caja timpánica) y una ocu-
aeruginosa (respuesta falsa: 2). El tratamiento para esta pación del oído medio por material de densidad de tejidos
patología consiste en antibiotico por vía intravenosa durante blandos. La resonancia magnética, y en concreto las técnicas
6-8 semanas, siendo el ciprofloxacino y las cefalosporinas un de difusión, han demostrado una gran utilidad en la evalua-
tratamiento empírico razonable a la espera de cultivo. ción de esta patología, sobre todo cuando se nos plantea
un diagnóstico diferencial. Tiene gran utilidad en oídos
Respuesta: 2 que van a ser intervenidos de forma primaria y más aún en
oídos ya intervenidos, para diferenciar ocupaciones de oído
medio sugestivas de recidivas de colesteatoma o fibrosis
postquirúrgica. En estas secuencias, el colesteatoma se ve
MIR 2017 hiperintenso, pudiendo diferenciarlo de tejido cicatricial, de
113. Las maniobras de reposición otolítica son el trata- tejido de granulación, herniación de tejido cerebral en el oído
miento adecuado para pacientes que padecen: medio o cambios inflamatorios.

1. Vértigo posicional paroxístico benigno. Respuesta: 1


2. Enfermedad de Ménière.
3. Migraña vestibular.
4. Dehiscencia del canal semicircular posterior.

MIR 2016
133. Una chica de 20 años acude a urgencias porque ha
El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es la causa notado tras levantarse, al mirarse al espejo, debili-
más frecuente de vértigo periférico y es secundario a la pre- dad en toda la mitad derecha de la cara (incluida la
sencia de otolitos en los canales semicirculares. El canal más frente, cerrar el párpado y para sonreir). Se acom-
comunmente afecto es el canal semicircular posterior. Para paña de disgeusia, con sensación de sabor metálico
diagnosticar el VPPB en este canal, necesitamos reproducir la de los alimentos así como de hiperacusia y dolor
clínica a través de la maniobra de provocación (Dix-Hallpike) mastoideo ipsilateral. En la exploración no se evi-
y para llevar a cabo el tratamiento se deben hacer las manio- dencia déficit de la fuerza ni déficits sensitivos en
bras liberadoras de los otolitos (Maniobra de Epley). extremidades ni alteraciones del habla ni lenguaje.
En este caso, ¿cuál de las siguientes aseveraciones
es la correcta?
Respuesta: 1
1. El diagnóstico más probable es una placa desmieli-
nizante en hemiprotuberancia contralateral, la ex-
ploración complementaria más necesaria sería una
resonancia magnética craneal.

664
Asignatura · Otorrinolaringología

2. Los corticoides vía oral son de elección en el trata-


El VPPB es el vértigo periférico más frecuente, seguido de la
miento de la paciente.
3. Debe ser considerada la fibrinólisis endovenosa si el neuritis vestibular de la enfermedad de Ménière.
tiempo de evolución es menor a 3 h.
4. Lo más probable es que el cuadro sea irreversible. Respuesta: 3

Nos presentan un caso clínico de una paciente que presenta


una parálisis facial periférica. Para llegar a este diagnostico MIR 2015
es fundamental observar que se encuentra afectada la mus- 141. Ante un paciente con una otitis externa difusa
culatura de la frente. Para descartar el raro e hipotético caso ¿Cuál es el tratamiento inicial?
de una afectación nuclear, nos inciden en la ausencia de
síntomas neurológicos centrales. Los síntomas más común- 1. Cirugía.
2. Antibióticos más analgésicos, ambos vía endovenosa.
mente asociados a la parálisis son la algiacusia (por afec-
3. Antibióticos y analgésicos, ambos vía oral.
tación del nervio estapedial) y la disgeusia (alteraciones del 4. Limpieza del conducto auditivo externo, antibioticote-
gusto por afectación del nervio cuerda del tímpano) además rapia tópica más analgésicos orales.
de un cierto dolor mastoideo ocasionalmente. La etiología 5. Antibióticos tópicos.
más común es la idiopática (la infección vírica es la teoría
más comúnmente aceptada), se trata con corticoterapia y el
pronóstico es bueno (70-80% de recuperación). Se trata de una pregunta sobre el manejo clínico de la otitis
externa. Al tratarse de una otitis externa difusa simple u
Respuesta: 2 otitis del nadador, dado que se trata de una infección de la
piel del conducto provocada por Pseudomonas aeruginosa,
el tratamiento inicial será únicamente tópico (respuestas 1,
2 y 3 falsas). Debido a que habitualmente en el conducto
MIR 2016 hay otorrea, es necesario limpiarlo para que el tratamiento
tópico penetre, además de recomendar evitar la entrada de

OR
209. Señale qué característica de la dirección de batida
del nistagmo es propia de una síndrome vestibular agua en el mismo. Además, dado que las otitis externas son
periférico agudo no posicional: bastante dolorosas, se deben añadir analgésicos orales hasta
la resolución del cuadro (respuesta correcta 4).
1. Con fijación visual y en posición primaria de la mirada
cambia o alterna la dirección de manera espontánea y
Respuesta: 4
periódicamente.
2. Con fijación visual cambia de dirección al mirar a uno
u otro lado.
3. Con fijación visual y en posición primaria de la mirada es
vertical hacia abajo puro, sin componente horizontal. MIR 2015
4. Tanto con fijación visual como al anularla es unidirec-
143. Niño de 1 año de edad, que no pasó las pruebas de
cional.
cribado auditivo al nacimiento y que presenta unos
potenciales evocados auditivos del tronco cerebral
que determinan una hipoacusia bilateral leve-
El nistagmo es el movimiento involuntario del ojo que puede moderada en el oído derecho y moderada-grave en
aparecer tanto en patologías vestibulares periféricas como el oído izquierdo. ¿Cuál es la actitud más correcta a
seguir en el momento actual?
centrales. Un nistagmo cuyo origen es un déficit vestibular
periférico siempre será unidireccional y horizontal. Este nis- 1. Realizar una audiometría en el plazo de 6 meses para
tagmo se verá claramente disminuido al fijar la vista o lo que confirmar el diagnóstico.
es lo mismo, aumentará con la inhibición de la fijación visual, 2. Cirugía para adaptar un implante coclear en el oído
pero nunca cambiará de dirección. derecho.
3. Esperar hasta los 3 años para comprobar si desarrolla
Respuesta: 4 el lenguaje.
4. Adaptación de audioprótesis bilateral y rehabilitación
logopédica.
5. Cirugía para adaptar un implante coclear en el oído
izquierdo.
MIR 2016
210. ¿Cuál es la causa más frecuente de síndrome verti-
ginoso?

1. Enfermedad de Ménière.
2. Neurinoma del acústico.
3. Vértigo posicional paroxístico.
4. Neuronitis vestibular viral

665
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014
A nuestro juicio, la pregunta del bloque de ORL del MIR 2015
212. Si un paciente presenta una parálisis facial que no
que más dudas puede generar. Se trata de un paciente de
afecta a la musculatura de la frente debemos pen-
un año de edad en el que se ha documentado inicialmente sar que la lesión se encuentra:
una hipoacusia mediante las pruebas de cribado neonatal
(que suelen ser las otoemisiones acústicas o los potenciales 1. A nivel supranuclear.
automáticos, según el centro), y posteriormente se confirma 2. En el ganglio geniculado.
al menos con otro estudio de PEATC al año de vida, ya que 3. En el foramen estilomastoideo.
son los dos únicos estudios que vienen reflejados en el enun- 4. En el ángulo pontocerebeloso.
ciado. Ante este paciente lo prioritario es la estimulación 5. En el conducto auditivo interno.
auditiva temprana, imprescindible para un desarrollo del len-
guaje y escolar adecuado (opciones 1 y 3 falsas). El método
de ayuda auditiva lo marca el grado de hipoacusia. Dado que Nos presentan un típico caso de una parálisis facial central.
presenta una hipoacusia leve-moderada en el oído derecho La diferencia entre la parálisis facial periférica y central se
y moderada-grave en el izquierdo, es posible una buena encuentra en que en esta última no existe afectación de la
adaptación con prótesis auditivas (audífonos) (respuesta frente. Si utilizamos la lógica la única respuesta correcta sería
4 correcta), desestimando así las opciones que incluían un la opción 1 (afectación supranuclear) ya que es la única afec-
implante coclear (opciones 2 y 5). El implante coclear se indi- tación central que nos dan. Las otras opciones representan
ca en aquellos pacientes con hipoacusias severas bilaterales. diferentes puntos del nervio facial una vez sale de los núcleos
motores, que darán afectación de características periféricas.
Respuesta: 4
Respuesta: 1

MIR 2015
202. ¿Cuál de los siguientes pares craneales tiene el
recorrido de mayor longitud a través de un conduc-
MIR 2014
to óseo? 213. La asociación de edad avanzada, diabetes, otalgia
que no evoluciona favorablemente a pesar del
1. El trigémino tratamiento y parálisis del VII par craneal llevan
2. El patético o troclear a pensar en uno de los siguientes cuadros clínicos
3. El óptico como primera opción:
4. El facial
5. El olfatorio 1. Carcinoma de nasofaringe.
2. Miringitis granulosa.
3. Laberintitis difusa.
4. Carcinoma del hueso temporal.
Pregunta muy directa. De las opciones que nos muestran, de 5. Otitis externa maligna.
largo el nervio facial es el que presenta un recorrido pura-
mente intraóseo con mayor recorrido. Todos los demás pre-
sentan un recorrido limitado únicamente al fragmento en el
que a través de un orificio o fisura, salen del cráneo. El nervio Pregunta típica del MIR de respuesta inmediata. Se trata de
facial presenta un recorrido, en gran parte, dentro del hueso la forma de presentación típica de una otitis externa maligna
temporal. Se divide en 3 segmentos o porciones. El primer (respuesta 5 verdadera). En el MIR nos lo presentarán como
segmento (“laberíntico”) comienza desde el poro del con- un paciente generalmente mayor, inmunodeprimido (diabé-
ducto auditivo interno y termina en la primera rodilla o codo tico mal controlado, ingresado en oncología…) que presenta
del facial (donde se situa el ganglio geniculado), junto a éste una clínica de otitis con mal control mediante los tratamien-
sale el nervio petroso superficial mayor que da inervación tos habituales y que presenta además algún dato sospechoso
parasimpática al ojo y la mucosa nasal. El segundo segmento como la afectación de algún par craneal (en esta pregunta el
(“timpánico”) comienza en el ganglio geniculado y termina VII par). Es patognomónico si nos cuentan además que en la
en la segunda rodilla del facial (piramidal), de este segmento otoscopia existe tejido de granulación. El agente causante es
sale el nervio estapedial para el músculo del estribo; recorre Pseudomonas aeruginosa y el tratamiento de elección es, en
la pared medial de la caja timpánica de anterior a posterior primer lugar, restablecer la inmunidad del paciente, antibio-
y de superior a inferor. El tercer segmento (“mastoideo”) terapia y en ocasiones cirugía.
comienza en la segunda rodilla del facial y termina en el
agujero estilomastoideo; de este segmento emerge el nervio Respuesta: 5
cuerda del tímpano (que inerva los dos tercios anteriores de
la lengua y la glándula submaxilar y lingual). Desde aquí,
a través del agujero estilomastoideo, se hace extracraneal.

Respuesta: 4

666
Asignatura · Otorrinolaringología

MIR 2014 MIR 2013


214. ¿En qué tipo de hipoacusias es característico el 143. Mujer de 56 años que presenta en los últimos años
fenómeno de reclutamiento o recruitment? clínica de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de
episodios que se inician con sensación de plenitud
1. Hipoacusias de transmisión. óptica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que
2. Hipoacusias mixtas. posteriormente durante unos días cursa con ines-
3. Hipoacusias centrales. tabilidad. Asimismo la paciente refiere acúfenos en
4. Hipoacusias retrococleares. oído derecho e hipoacusia fluctuante. A la paciente
5. Hipoacusias cocleares. se le ha practicado una RM craneal informada como
normal y una audiometría que evidencia una hipoa-
cusia neurosensorial moderada en oído derecho.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Si bien es dificil estudiar la electrofisiología de la audición,
hay dos fenómenos que se deben conocer y con los que se 1. Vértigo de origen central.
puede contestar esta pregunta, que son los fenómenos de 2. Enfermedad de Ménière.
reclutamiento y de fatiga auditiva. El fenómeno de reclu- 3. Vértigo posicional paroxístico benigno.
tamiento consiste en una percepción de intensidad sonora 4. Neuritis vestibular.
aumentada, o lo que es lo mismo, un umbral más bajo de 5. Schwannoma del nervio vestibular.
molestia o dolor ante un estímulo auditivo. Este fenómeno es
típico de afectación de células ciliadas externas y por tanto
de hipoacusias cocleares (respuesta 5 correcta). El fenómeno Esta pregunta describe una crisis de vértigo en una paciente
de fatiga auditiva consiste en la desaparición, al cabo de con un síndrome de Ménière, con su tríada habitual de hipoa-
un tiempo de estimulación, de la percepción de un sonido cusia neurosensorial fluctuante, acúfeno y vértigo rotatorio
que se aplica de forma continua. Será necesario subir la de horas de duración con importante sintomatología vegeta-
intensidad del mismo para que vuelva a oírlo. Es típico de las tiva asociada. Además, es muy típica la sensación de “ple-
hipoacusias retrococleares (para el MIR, de los neurinomas nitud” del oído afectado. La RM se realiza en todo paciente
del VIII par). con hipoacusia neurosensorial unilateral, para descartar
lesiones del ángulo pontocerebeloso, aunque el diagnóstico

OR
Respuesta: 5 de Ménière es puramente clínico. Respuesta correcta 2.

Respuesta: 2

MIR 2013
140. La asociación, en una mujer de 42 años, de una
parálisis de IX y X pares craneales izquierdos (dis-
fonía y disfagia) con acúfenos pulsátiles en el oído MIR 2012
izquierdo, debe hacer descartar en primer lugar una 166. Niño que acude a consulta de ambulatorio por-
de las siguientes enfermedades: que se lleva la mano al oído, sin fiebre ni signos
inflamatorios agudos y que en la exploración se
1. Linfoma de la orofaringe. observa un tímpano sonrosado/ambarino. Como
2. Neurinoma del acústico. antecedentes refiere que hace un mes presentó un
3. Carcinoma papilar de tiroides. episodio de otalgia, fiebre acompañada de irritabi-
4. Paraganglioma yugulotimpánico. lidad y que fue tratado con amoxicilina 40 mg/kg/
5. Angiofibroma de nasofaringe. día. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Otitis media aguda recidivante.


2. Otitis media serosa.
Esta pregunta describe muy bien los síntomas principales 3. Otitis media crónica simple.
de una paciente con un glomus yugulotimpánico (respuesta 4. Otitis media crónica colesteatomatosa.
4 correcta). Se trata de tumores derivados de la migración 5. Mastoiditis.
anómala de los paraganglios de la cresta neural, y están
importantemente vascularizados por una arteria, de la que
son dependientes. Se alojan en el oído medio, por lo que
su clínica de inicio suele ser hipoacusia de transmisión y Pregunta sencilla. Presentan el caso de un niño que tiene
acúfeno pulsátil (transmiten el latido vascular). Según van molestias en el oído (se lleva la mano al oído), pero ningún
creciendo, producen la compresión e invasión de las estruc- signo agudo de inflamación, con lo que descartamos las
turas vecinas. De especial importancia es la afectación de los opciones 1 y 5. La otoscopia nos indica que en el oído medio
pares craneales que salen del cráneo por el foramen yugular, hay cierta patología, que no llega a producir la inflamación
que son el IX, X y XI. propia de un proceso infeccioso agudo. Esa otoscopia sonro-
sada/ambarina es típica de otitis media serosa, cuadro que
Respuesta: 4 encaja bien con la edad del paciente, las molestias inespecí-

667
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

mal, reflejo del estribo negativo (invertido), Rinne


ficas, pero sin dolor ni clínica inflamatoria, y con el antece- negativo bilateral, Weber lateraliza a la derecha.
dente de otitis media aguda un mes antes, que es frecuente ¿Qué diagnóstico considera más acertado?
encontrar en niños con problemas de ventilación del oído
medio (respuesta 2 correcta). 1. Osteítis de la cadena osicular.
La otitis media crónica es una supuración crónica e indolora, 2. Otitis media crónica colesteatomatosa.
que no encaja para nada en este contexto (respuestas 3 y 3. Otitis media tubárica secretora crónica.
4. Otosclerosis.
4 falsas). Además, en la otoscopia tendría que verse una
5. Timpanosclerosis.
imagen de perforación, cicatrización, o bien escamas (en
caso de colesteatoma), que sugiriera patología crónica, y no
es el caso.
La otosclerosis es una enfermedad metabólica ósea primaria
Respuesta: 2 de la ventana oval y la cadena osicular que causa fijación
de los huesecillos con la resultante hipoacusia. Se trata de
una enfermedad de transmisión genética que se transmite
por vía autosómica dominante con penetrancia incompleta
y expresión variable. La hipoacusia que produce es de trans-
MIR 2010 misión, ya que afecta a la cadena osicular y al tímpano. La
142. Paciente de 15 años que acude a Urgencias por pre- exploración típica es Rinne negativo, Weber lateralizado al
sentar otalgia intensa en oído derecho que aumen- lado afectado, disminución de la complianza timpánica, y
ta al desplazar el pabellón, con supuración escasa y
disminución del reflejo estapedial.
sensación de autofonía e hipoacusia unilateral. No
existen antecedentes otíticos. ¿Cuál sería su sospe-
cha diagnóstica? Respuesta: 4

1. Otitis media colesteatomatosa.


2. Otitis media de perforación central.
3. Otitis externa. MIR 2009
4. Pericondritis.
5. Otitis secretora. 156. Paciente de 55 años que refiere hipoacusia progre-
siva de oído derecho desde hace 1,5 años junto con
sensación leve de inestabilidad y acúfeno en dicho
oído. La exploración muestra tímpanos normales y
Respuesta correcta 3: otitis externa. El principal síntoma de la audiometría tonal indica una hipoacusia derecha
la otitis externa es el dolor de oído, que puede ser intenso y moderada-severa. ¿Qué actitud tomaría?
empeorar cuando se toca o se mueve el lóbulo u otra parte
1. Administraría sedantes vestibulares.
del pabellón auditivo externo. A veces también duele al mas- 2. Control evolutivo.
ticar, y el dolor puede ir precedido de picor. 3. Realizaría una resonancia magnética para descartar un
La inflamación del conducto auditivo puede hacer que tenga neurinoma.
la sensación de tener el interior del oído lleno de fluido. 4. Le indicaría la adaptación de prótesis auditiva.
También puede supurar un líquido que al principio será 5. Le indicaría cirugía otológica de otoesclerosis.
transparente pero después es posible que adopte un aspecto
turbio y un color amarillento o purulento. Es posible que la
audición se vea afectada temporalmente si el pus o la infla- Un tema muy preguntado en el MIR en el apartado de ORL
mación del conducto auditivo bloquean el paso normal del es neurinoma del acústico, que nos suelen presentar en
sonido. La fiebre no es un síntoma habitual de los casos más forma de caso clínico. Se trata del tumor más frecuente del
típicos de otitis externa. ángulo pontocerebeloso (78%). Pese a su nombre, deriva de
la vaina del nervio vestibular. La hipoacusia neurosensorial
Respuesta: 3 asimétrica y los acúfenos son los síntomas más habituales de
presentación con desequilibrio e hiperestesias faciales. El 5%
tienen audición normal.
La clínica depende de las fases:
MIR 2010 • Fase otológica: hipoacusia de percepción unilateral como
143. Mujer de raza blanca, de 32 años, madre de un niño signo más precoz, acúfenos, alteraciones equilibrio, desa-
de dos años y medio, que desde hace unos tres parición del reflejo estapedial.
años refiere hipoacusia progresiva bilateral, más • Fase neurológica: afectación del nervio trigémino (aneste-
acentuada en oído derecho, con acúfenos ocasiones sia facial y alteración del reflejo corneal), facial (signo de
en este oído. No tiene antecedentes personales de Hitselberger: hiperestesia/hipoestesia zona Ramsay-Hunt) y
otalgias ni otorreas. La abuela materna, la madre y otros pares craneales bajos.
un tío materno padecieron hipoacusia. A la explo- • Fase de hipertensión craneal: cefalea, ataxia, edema de pa-
ración la otoscopia es normal, se confirma una
pila...
hipoacusia trasmisiva bilateral. Timpanograma nor-

668
Asignatura · Otorrinolaringología

El diagnóstico se realiza con RM con gadolinio, y los poten- tración de corticoides en el embarazo reduce la incidencia
ciales evocados de tronco también son muy útiles en su de distintas patologías, como son neumotórax, ductus per-
detección. sistente, hemorragia intraventricular, enterocolitis necroti-
Con respecto al tratamiento, la actitud expectante es una zante y enfermedad de membrana hialina.
opción especialmente en pacientes ancianos con tumores
pequeños. Dada la posibilidad de complicaciones por el Respuesta: 5
crecimiento del tumor, en pacientes jóvenes el tratamiento
es obligado, siendo las modalidades más eficaces la radiote-
rapia y la extirpación quirúrgica.
Por todo lo dicho, la respuesta correcta es la 3, ya que ante
toda hipoacusia neurosensorial debemos descartar la Tema 2. Nariz y senos paranasales
presencia de un neurinoma.
MIR 2016
Respuesta: 3 211. ¿Cuál es el germen que se aísla con frecuencia en
las secreciones y costras de las rinitis atróficas?

1. Actynomices israelii.
MIR 2009 2. Klebsiella ozaenae.
3. Moraxella catharralis.
190. ¿Cuál de estos datos de la Historia Clínica, NO 4. Streptococo pneumoniae.
constituye un factor de riesgo de hipoacusia en la
infancia?

1. Infección en el embarazo por toxoplasmosis.


2. Meningitis bacteriana. Se trata de una pregunta directa sobre el germen aislado en
3. Bajo peso al nacer (menos de 1500 g). las rinitis crónica atrófica. Cuando las costras que se forman
4. Hiperbilirrubinemia. en este tipo de rinitis crónica tienen mal olor (cacosmia) el

OR
5. Administración de corticoides durante el embarazo. nombre que adquiere es el de ocena y el germen más común-
mente aislado es Klebsiella.

Pregunta que podemos acertar por descarte. Respuesta: 2


Vamos a ir repasando las distintas opciones:
• La infección por toxoplasma puede producir en el feto dis-
tintos tipos de afectaciones neurológicas, entre las que está
incluida la hipoacusia neurosensorial, además de coriorreti- MIR 2015
nitis, convulsiones, calcificaciones e hidrocefalia, que cons-
144. Acude a urgencias un lactante con 39 ºC de tempe-
tituirían la tétrada de Sabin (respuesta 1 correcta). ratura axilar, edema del párpado izquierdo y rino-
• La meningitis bacteriana puede dejar hasta un 25% de se- rrea del mismo lado. ¿Cuál es el diagnóstico más
cuelas moderadas o graves entre los supervivientes, y entre probable?
éstas está el riesgo de hipoacusia (respuesta 2 correcta).
• El bajo peso al nacer es un factor de riesgo para multitud 1. Pansinusitis.
de patologías, y un peso al nacer por debajo de los 1500 2. Sinusitis maxilar izquierda.
gramos está asociado a un 50% de morbimortalidad. En 3. Sinusitis etmoidal izquierda.
la mayoría de los casos se asocia con prematuridad, y el 4. Sinusitis esfenoidal izquierda.
5. Sinusitis frontal izquierda.
abanico de complicaciones relacionadas es inmenso (icte-
ricia, hemorragias, distrés respiratorio, ductus persistente,
alteraciones electrolíticas, enfermedad hipóxico-isquémica,
sordera... (respuesta 3 correcta). Se trata de un caso clínico fácil de identificar, ya que es
• La hiperbilirrubinemia por exceso de bilirrubina indirecta un niño con una rinosinusitis aguda complicada con una
puede producir afectación de los ganglios de la base, la lla- celulitis orbitaria izquierda. La localización más frecuente
mada ictericia nuclear. Cursa de manera progresiva, inicial- de rinosinusitis en la edad infantil es el seno etmoidal y la
mente con convulsiones, opistótonos, letargia..., seguido complicación más frecuente de ésta localización es la celulitis
después de una creciente hipotonía y movimientos irregu- orbitaria (opción 3 correcta).
lares, para conducir después a coreoatetosis, espasmos,
retraso mental y sordera para los sonidos de alta frecuenta
(respuesta 4 correcta). Respuesta: 3
• Por último, no se ha relacionado la administración de corti-
coides en el embarazo con el posterior riesgo de hipoacusia
en el niño (respuesta 5 incorrecta). De hecho, la adminis-

669
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 MIR 2017


142. Mujer de 45 años sin ningún antecedente de inte- 115. Hombre de 55 años, fumador de 1 paquete diario
rés, que desde hace 1 mes presenta clínica de pesa- desde la juventud. Presenta disfonía de 3 meses de
dez en región malar derecha, obstrucción nasal y evolución y desde hace un mes una masa laterocervi-
rinorrea fétida derecha. Ha seguido tratamiento cal pétrea y cierta dificultad respiratoria con esfuer-
antibiótico con amoxicilina-clavulánico durante 15 zos moderados. Señale el diagnóstico más probable:
días sin mejorar la clínica. Se practica una TC de
senos paranasales que evidencia una ocupación 1. Carcinoma indiferenciado nasofaríngeo.
del seno maxilar derecho, el resto de senos y fosas 2. Adenocarcinoma de base de lengua.
nasales se encuentran libres. La ocupación del seno 3. Carcinoma mucoepidermoide de hipofaringe.
maxilar es heterogénea con calcificaciones en su 4. Carcinoma epidermoide de laringe.
interior. El seno no se encuentra dilatado ni pre-
senta erosiones óseas. Ante este cuadro ¿cuál es el
diagnóstico más probable?
Caso clínico típico de paciente fumador imporante con
1. Mucocele de seno maxilar. disfonía de 3 meses de evolución y masa laterocervical, com-
2. Sinusitis bacteriana aguda patible con carcinoma epidermoide de laringe (respuesta 4
3. Adenocarcinoma de seno maxilar.
correcta), que es el cáncer más frecuente de cabeza y cuello
4. Poliposis nasosinusal.
5. Bola fúngica.
(tras el cancer de piel).

Respuesta: 4

La paciente de la pregunta presenta una bola fúngica en


el seno maxilar derecho (respuesta correcta 5). La clínica
describe una evolución persistente de sinusitis que no ha MIR 2016
respondido a tratamiento antibiótico. Además, la imagen de
3. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3.
ocupación exclusiva del seno maxilar, de contenido hetero-
géneo y con calcificaciones en la TC, es muy típica. Una paciente diagnosticada de bocio multinodular
es sometida a una tiroidectomía total. La imagen
Respuesta: 5 muestra el campo quirúrgico al finalizar la interven-
ción (lado izquierdo). ¿Cuál es la estructura señala-
da con la pinza quirúrgica?

1. Conducto torácico.
Tema 3. Laringe 2. Nervio laríngeo recurrente.
3. Nervio vago.
4. Nervio laríngeo superior.
MIR 2019
113. Le llaman a las 2 de la madrugada porque hay un
paciente en urgencias que se está asfixiando. La
enfermera le tiene preparado un gotero con teofili- La causa más frecuente de lesión iatrogénica del nervio
na y un bisturí para realizar una traqueotomía. Sin laríngeo recurrente es en la tiroidectomía. Durante el acto
dudarlo, usted elige el bisturí porque: quirúrgico es una de las estructuras más importantes que
debemos localizar y respetar en todo su recorrido dada la
1. El paciente presenta estridor espiratorio y signos evi- cercanía a la glándula extirpada.
dentes de edema pulmonar.
2. El paciente está muy cianótico. Respuesta: 2
3. El paciente está taquicárdico y sudoroso.
4. El paciente presenta estridor inspiratorio y tiraje.

MIR 2013
Debido a la presencia de maloclusión dentaria y la desviación 141. Le toca ayudar a sacar de quirófano a una pacien-
de la mandíbula al realizar la apertura bucal, inmediata- te después de una tiroidectomía total. Cuando le
mente pensamos en una fractura mandibular. Podemos así retiran el tubo de intubación, la paciente inicia una
descartar la opción 1 (fractura del tercio medio) y la número clínica de obstrucción respiratoria con estridor. La
3 (fractura del arco cigomático). La clave es hacia dónde se herida está bien. ¿Cuál de los siguientes diagnósti-
dirige al abrir la boca. Ante una fractura izquierda, dado que cos debe considerar en primer lugar?
la musculatura desplaza anterior e inferiormente la man-
1. Edema de glotis.
díbula, producirá una desviación mentoniana hacia el lado 2. Edema agudo de pulmón
lesionado. 3. Parálisis bilateral de las cuerdas vocales.
4. Laringitis subglótica.
Respuesta: 4 5. Estenosis subglótica postintubación.

670
Asignatura · Otorrinolaringología

3. Pulmón.
En esta pregunta describen una insuficiencia respiratoria 4. Esófago.
aguda inmediatamente posterior a una cirugía de tiroides. 5. Laringe.
En primer lugar, nos puntualizan que la herida tiene buen
aspecto, con lo que se descarta la formación de un hemato-
ma sofocante, que puede ocurrir en la cirugía de cuello y que
requeriría evacuación inmediata y eventual traqueotomía. La Pregunta fácil y de sentido común. Lo primero que tienen que
estenosis postintubación queda descartada, ya que requiere ver es que claramente es una pregunta de ORL (fíjense siem-
un tiempo de desarrollo que supera a la intubación quirúrgi- pre en qué bloque están antes de contestar una pregunta
ca. Sin duda la respuesta correcta, que no debe dudar, es la MIR), por lo que la respuesta correcta va a ser la 5.
3, la parálisis bilateral de cuerdas. Esta es una complicación Una adenopatía cervical les debe hacer pensar de entrada
relativamente frecuente en cirugía de tiroides, principalmen- siempre en un tumor de cabeza y cuello, así que el pulmón
te por la lesión de los nervios laríngeos inferiores, que varía se queda fuera.
desde la sección de los nervios que producen una parálisis Si fuera un tumor de una estructura superficial, no debutaría
definitiva, hasta la paresia transitoria por la manipulación con adenopatías, sino con una lesión o tumoración aprecia-
quirúrgica, que suele recuperarse en meses. ble a simple vista en la piel del paciente, por lo que la 1 y la
2 son falsas.
Respuesta: 3 Efectivamente, el carcinoma epidermoide de laringe es el
tumor más frecuente de cabeza y cuello, además si su ubica-
ción no es glótica (en cuyo caso produce disfonía) puede no
dar signos de alarma y debutar con adenopatías, y este es un
MIR 2012 paciente fumador y bebedor, lo cual nos pone en la pista de
163. ¿Cuál es la causa que con mayor frecuencia produce
un tumor como el de laringe.
los nódulos de las cuerdas vocales? El carcinoma de esófago es mucho menos frecuente, y debu-
taría antes con disfagia que con adenopatías cervicales.
1. La tuberculosis laríngea.
2. la amiloidosis laríngea. Respuesta: 5

OR
3. Las infecciones virales.
4. La infección por Haemphilus infuenzae.
5. Las alteraciones funcionales de la voz.

MIR 2010
Pregunta sencilla en la que como posibles respuestas se 144. Varón de 50 años que acude a la urgencia de un
exponen distintos factores etiológicos de laringitis. Los hospital con fiebre de 38,5 ºC, odinofagia intensa
nódulos de las cuerdas vocales son lesiones habituales en y voz gangosa, de 2 horas de evolución. Se esta-
pacientes que presentan malos hábitos fonatorios, o que, por blece el diagnóstico de epiglotitis aguda. Señalar
su profesión, fuerzan mucho la voz, como es el caso de los la actitud más correcta de las que se relacionan a
profesores, cantantes… (respuesta 5 correcta). La tuberculo- continuación:
sis laríngea y la amiloidosis son causas raras de laringitis cró-
1. Prescribir corticoides asociados a amoxicilina-clavulá-
nica, y las lesiones que producen son variables, pero no son
nico por vía oral, y alta hospitalaria.
nódulos (respuestas 1 y 2 incorrectas). Las infecciones virales 2. Práctica de traqueotomía e ingreso ante la eventual
causan laringitis aguda inespecífica, la típica de un cuadro aparición de disnea severa.
catarral (respuesta 3 incorrecta). El Haemophilus influenzae 3. Toma de muestra para hemocultivo, posponiendo el
es el causante clásico de la epiglotitis aguda tanto del adulto tratamiento hasta conocer el resultado de aquél.
como del niño (respuesta 4 incorrecta). 4. Intubación orotraqueal e ingreso en UVI.
5. Ingreso hospitalario, tratamiento i.v. con corticoides y
Respuesta: 5 cefalosporina de 3.ª generación, y vigilancia estrecha
de la evolución.

En la epiglotitis del adulto el germen más frecuente sigue


MIR 2011
siendo el H. influenzae tipo B aunque está disminuyendo
137. Paciente de 64 años de edad, fumador y bebedor
notablemente gracias a la vacunación. Cursa con fiebre, dis-
importante que refiere adenopatía yugulodigástri-
ca derecha no dolorosa de crecimiento progresivo
fagia, afagia y odinofagia intensa, pudiendo asociar disfonía
en los últimos dos meses cuya punción-aspiración y raramente disnea. Es típica la voz gangosa o de patata
con aguja fina fue informada como carcinoma epi- caliente. En el adulto se debe explorar la laringe, a diferencia
dermoide. Cuál de las siguientes localizaciones es la del niño. El tratamiento son corticoides y cefalosporinas de
más probable del tumor primario: 3.ª generación.

1. Cuero cabelludo. Respuesta: 5


2. Parótida.

671
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009 4. En el momento del diagnóstico inicial de un carcinoma


153. Ante un varón con antecedentes de tabaquismo y de cabeza y cuello menos del 10% de los pacientes
alcoholismo que consulta porque desde hace meses presentan afectación metastásica a distancia.
nota una sensación de cuerpo extraño al tragar,
parestesias faríngeas, pinchazos en los oídos y una
adenopatía cervical. ¿Qué debemos sospechar?
Pregunta muy repetida en el MIR y por tanto de conocimien-
1. Cáncer de las cuerdas vocales. to básico. Ante un paciente adulto con obstrucción nasal
2. Cáncer de supraglotis. unilateral y taponamiento ótico u otitis seromucosa ipsilate-
3. Cáncer de cavum. ral, hay que descartar siempre un tumor de cavum (opción 2
4. Cáncer subglótico. correcta). Para más datos, nos indican que tiene adenopatías
5. Laringitis aguda. infiltradas cervicales y epistaxis, lo cual nos hace sospechar
la malignidad del cuadro.

Pregunta que no debemos fallar del cáncer laríngeo. Respuesta: 3


Entre los factores predisponentes al mismo se encuentran
el consumo de alcohol y la fracción sólida del tabaco. Otros
factores relacionados son las radiaciones, el HPV, agentes
químicos... MIR 2019
Según su localización, la clínica con la que debutará será 114. Un hombre de 45 años, sin antecedentes personales
diferente. de interés acude a consulta por presentar una ade-
• El carcinoma supraglótico es el más frecuente es España, y nopatía cervical derecha de localización alta (nivel
cursa con parestesias, picor faríngeo y otalgia refleja. Ade- II), de consistencia dura y adherida. Además refiere
más es el que más metástasis ganglionares da. dificultad respiratoria nasal por fosa nasal derecha,
• El carcinoma de cuerdas vocales cursa con disfonía, no da rinorrea sanguinolenta y sensación de taponamien-
to ótico. De las siguientes entidades, ¿cuál es su
metástasis ganglionares y es el de mejor pronóstico.
primera sospecha diagnóstica?
• El carcinoma subglótico cursa con disnea y estridor, y es el
de peor pronóstico.
1. Granulomatosis con poliangeitis.
Por todo esto, vemos que aquél que se ajusta a la perfección
2. Carcinoma de nasofaringe.
a la descripción del caso clínico es el carcinoma de supraglo- 3. Linfoma de Hodgkin.
tis (respuesta 2 correcta, respuestas 1 y 4 incorrectas). 4. Tuberculosis.
• El cáncer de cavum cursa de manera diferente, con adeno-
patía cervical y clínica de otitis media serosa, epistaxis...
Además no está relacionado etiológicamente con el alcohol
y el tabaco, sino con el VEB y las conservas en salazón El autor de esta pregunta pretende hacernos saber si sería-
(respuesta 3 falsa). mos capaces de distinguir un compromiso de la vía aérea
• La laringitis aguda puede producir disfonía, tos, odinofagia, superior. Por este motivo, nos plantea la opción de un goteo
pero como su nombre indica es aguda, y no de meses de de teofilina (broncodilatador) o un bisturí (usado para una
evolución (respuesta 5 falsa). afectación laríngea emergente). Los signos de una afectación
laríngea son estridor inspiratorio y tiraje, mientras que el
Respuesta: 2 edema de pulmón indica afectación pulmonar. La cianosis es
algo inespecífica, pues puede ser el desenlace de cualquiera
de las dos opciones, y la taquicardia y la sudoración indican
igualmente patología sistémica o pulmonar.

Tema 4. Faringe Respuesta: 2

MIR 2019
111. Respecto al cáncer de cabeza y cuello, indique la
opción INCORRECTA: MIR 2017
111. La angina de Ludwig es:
1. La mayor parte de los tumores de la glándula parótida
son benignos y alrededor del 50% de los tumores de 1. Una infección del suelo de la boca y espacios subman-
las glándulas salivales menores pueden ser malignos. dibulares potencialmente grave por el posible compro-
2. El virus del papiloma humano se relaciona con el desa- miso de la vía aérea.
rrollo de tumores malignos de la orofaringe en pacien- 2. Una infección del suelo de la boca y espacios subman-
tes no fumadores ni bebedores. dibulares potencialmente grave por su extensión al
3. En tumores local o regionalmente avanzados la radio- seno cavernoso.
terapia y quimioterapia son menos eficaces cuando se 3. Una forma de amigdalitis por anaerobios.
administran simultáneamente tras la cirugía. 4. Su origen habitual es un absceso retrofaríngeo.

672
Asignatura · Otorrinolaringología

La angina de Ludwig es una infección del suelo de la boca y El serotipo más comúnmente aislado es el 16. Entre el resto
de los espacios submandibulares, de carácter severo, donde de opciones encontramos el virus de Epstein-Barr, pero dicho
lo prioritario es asegurar la vía aerea por su posible compro- virus se asocia al cáncer de cavum dentro de la patología
miso (opción 1 correcta, opción 2 falsa). No es una forma tumoral ORL.
de amigdalitis por anaerobios, como dice la opción 3, ni se
origina a partir de un absceso retrofaringeo como la opción Respuesta: 3
4, ya que la angina de Ludwig suele producirse en el contexto
de una boca séptica.

Respuesta: 1 MIR 2013


139. Paciente de 17 años que acude al servicio de urgen-
cias por fiebre y odinofagia intensa, con disfonía y
rinorrea serosa. En la exploración se aprecian amíg-
MIR 2015 dalas palatinas hipertróficas y eritematosas. ¿Cuál
142. Dentro de los carcinomas de cabeza y cuello, ¿qué es el tratamiento inicial?
tipo de tumor se relaciona de forma más evidente
con el virus del papiloma humano? 1. Paracetamol.
2. Corticoterapia.
1. Carcinoma epidermoide de laringe. 3. Amoxicilina
2. Carcinoma epidermoide de orofaringe. 4. Bencilpenicilina benzatina.
3. Carcinoma epidermoide de hipofaringe. 5. Oseltamivir.
4. Adenocarcinoma nasosinusal.
5. Carcinoma indiferenciado de cavum.

Se trata de una amigdalitis aguda eritematosa, de origen víri-


co, que se acompaña de otros signos sugerentes de cuadro
Pregunta sencilla y directa. Ya preguntado en el año 2014. catarral de vías respiratorias altas (disfonía, rinorrea…) y el

OR
El tumor que más se relaciona fisiopatológicamente con el tratamiento que requiere es puramente sintomático, analgé-
VPH es el carcinoma epidermoide de orofaringe. Además ha sico y antipirético.
de tenerse en cuenta su serología ya que puede modificar el
pronóstico del mismo y su actitud terapéutica. Respuesta: 1

Respuesta: 2

MIR 2012
164. Paciente de 64 años fumador y bebedor importante
MIR 2014 sin otros antecedentes de interés. El cuadro que
210. Paciente de 45 años con hábito tabáquico modera- explica es de odinodisfagia de 3 meses de evolución
do, no bebedor, sin otros antecedentes de interés y otalgia izquierda. Aporta informe del odontólogo
que ha sido diagnosticado de un carcinoma esca- que descarta causa de origen dental. También refie-
moso de orofaringe cT1N2b. Está pendiente de re haber sido visitado por diferentes especialistas
decisión de tratamiento en comité. ¿Qué agente aportando una TC de cabeza y cuello (sin contras-
infeccioso le interesaría despistar antes de plantear te yodado) que es informado como normal. A la
el tratamiento? exploración destaca una disminuición en la capaci-
dad de propulsión de la lengua; la palpación de la
1. Helicobacter pylori. base de la lengua izquierda objetiva una induración
2. Virus Herpes Simple tipo 2. de consistencia pétrea de aproximadamente 3 cm y
3. Virus del papiloma humano. con laringoscopia indirecta no se observa ninguna
4. Virus de Ebstein-Barr. ulceración de la mucosa. La palpitación cervical es
5. Citomegalovirus. negativa para adenopatías. ¿Cuál es su diagnóstico
de presunción y conducta?

1. Causa dental/revaloración por el odontólogo.


2. Absceso de la base de la lengua/desbridamiento.
Clásicamente se han asociado los carcinomas escamosos 3. Anquiloglosia/liberación quirúrgica de la misma.
de cabeza y cuello a la infección por el virus del papiloma 4. Proceso maligno de orofaringe/repetir TC y biopsia.
humano (respuesta 3 verdadera), especialmente los de oro- 5. Inflamación inespecífica/tratamiento corticoideo.
faringe y los de laringe. Actualmente este tema se encuentra
bastante de moda ya que estudios recientes demuestran
sorprendentemente un mejor pronóstico en aquellos tumores
con muestras positivas para el virus del papiloma humano.

673
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011
Ante un paciente fumador y bebedor con molestias de larga 140. Ante un paciente con mal estado general, fiebre
evolución en la cavidad oral u orofaringe, lo más importante (temperatura axilar 39,5 °C), tumefacción subman-
es descartar un tumor. Una TC sin contraste puede pasar por dibular bilateral de seis días de evolución, dolor
alto una lesión que no sea demasiado grande. Ante la duda bucal y trismus, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
hay que hacer una nueva TC con contraste o incluso una RM. es correcta?
Si además se palpa una lesión tan sugerente de malignidad
como la descrita, y que además limita la movilidad de la 1. La primera probabilidad diagnóstica es de carcinoma
de suelo de boca con metástasis cervicales bilaterales.
lengua, hay que biopsiarla cuanto antes. La laringoscopia
2. La prioridad terapéutica es garantizar la alimentación
normal sólo indica que el tumor no afecta a hipofaringe ni
del paciente.
laringe. Así, la respuesta correcta es sin duda la 4. 3. Nos encontramos casi con seguridad ante una medias-
La respuesta 1 es incorrecta, ya que el odontólogo ya ha tinitis.
descartado la afección dentaria. La 2 es incorrecta, ya que la 4. Debemos considerar de forma prioritaria el riesgo de
molestia lleva 3 meses de evolución. Además, se palpa una obstrucción de la vía aérea.
induración pétrea, no una tumefacción fluctuante, que suge- 5. Debemos realizar como primera medida diagnóstica
riría un absceso. La 3 es incorrecta, ya que es evidente que la una citología mediante punción-aspiración con aguja
limitación para mover la lengua se debe a la lesión, y no a un fina.
proceso primario. La 5 es incorrecta, ya que ante una lesión
de estas características no podemos atribuirla a una infla-
mación inespecífica; lo fundamental es descartar un tumor.
Se trata de una angina de Ludwig, que es una infección del
Respuesta: 4 suelo de la boca en el contexto de una boca séptica. No se
trata de un tumor, ya que presenta claramente un cuadro
infeccioso grave. En estos pacientes lo prioritario es asegurar
la vía aérea, mucho antes que asegurar su alimentación.
No se trata de un absceso periamigdalino, por lo que no
MIR 2011
hay que pinchar como dice la opción 5, ya que el absceso
138. Ante un diagnóstico de carcinoma nasofaríngeo
periamigdalino no da esa tumefacción tan localizada en el
avanzado la terapéutica que inicialmente se debe-
ría recomendar comprende:
suelo de la boca, de manera bilateral. Y por supuesto no es
una mediastinitis.
1. Quimiorradioterapia simultánea.
2. Quimioterapia de inducción seguida de cirugía y radio- Respuesta: 4
terapia.
3. Cirugía del tumor y disección cervical bilateral.
4. Quimioterapia paliativa.
5. Radioterapia paliativa.
MIR 2011
141. Los factores de riesgo más importantes en la carci-
nogénesis del carcinoma oral de células escamosas
(carcinoma epidermoide de la mucosa oral) son:
Deben recordar que el cáncer de cavum es un tumor com-
pletamente distinto a los demás tumores ORL. Mientras que 1. El consumo de alcohol y de tabaco.
2. La exposición a la luz solar y la dieta con abundante
en general los demás tumores ORL son tumores relacionados
grasa.
con el tabaco y el alcohol, que afectan a pacientes de unos 3. La exposición a fibras de asbesto y al níquel.
50-60 años, cuya anatomía patológica es carcinoma epider- 4. Las dietas ricas en fibra e hidratos de carbono.
moide y cuyo tratamiento es quirúrgico, el cáncer de cavum 5. La infección por virus del herpes simple tipo 1 y virus
está relacionado con el virus de Epstein-Barr, afecta a pacien- de varicela-zóster.
tes jóvenes o más ancianos, y su tratamiento de elección no
es quirúrgico, sino con RT y QT.
En esta pregunta es errónea entonces toda opción que
implique cirugía del tumor primario (ya que las adenopatías
si se eliminan quirúrgicamente), como las opciones 2 y 3, y El factor de riesgo más importante en los tumores ORL epi-
evidentemente que el tumor sea avanzado no implica que el dermoides, o sea, casi todos, son el tabaco y el alcohol.
tratamiento sea paliativo, lo que nos deja como única opción La boca no es menos, ya que el desarrollo de tumores en esa
válida la 1. localización tiene las mismas características que en la faringe
La RT es el tratamiento de elección de los cánceres de cavum, y la laringe, es decir, naturaleza epidermoide, relación con
pero en estadios avanzados la radioquimioterapia simultá- tabaco y alcohol, sexo masculino, edad 50-60 años, trata-
nea debe considerarse el tratamiento estándar. miento quirúrgico de elección...

Respuesta: 1 Respuesta: 1

674
Asignatura · Otorrinolaringología

MIR 2009 MIR 2016


184. En la evaluación de un niño con faringoamigdalitis 208. Respecto al adenoma pleomorfo, señale la respues-
aguda, señale cuál de los siguientes datos clínicos ta correcta:
NO sugiere una etiología estreptocócica:
1. Es un tumor de las glándulas salivales que rara vez
recidiva.
1. Petequias en el paladar blando.
2. Afecta predominantemente a la glándula sublingual.
2. Fiebre y odinofagia de comienzo brusco.
3. Se trata habitualmente mediante parotidectomía con-
3. Exantema de tipo escarlatiniforme.
servadora del nervio facial.
4. Vesículas o úlceras en la mucosa orofaríngea.
4. Se trata habitualmente mediante parotidectomía radi-
5. Adenopatías grandes en el ángulo mandibular.
cal dada la posibilidad de recidiva.

La exploración típica de una amigdalitis bacteriana estrep- El adenoma pleomorfo es el tumor benigno más frecuente de
tocócica encontramos adenopatías cervicales, sobre todo las glándulas salivares. Aparece más frecuentemente en la
a nivel yugulodigástrico (respuesta 5 correcta), fiebre, mal glándula parótida y su tratamiento es mediante parotidecto-
estado general, odinofagia (respuesta 2 correcta), faringe mía superficial respetando el nervio facial. La parotidectomía
enrojecida con petequias en paladar blando (respuesta total incluyendo la resección del nervio facial se reserva para
1 correcta), exantema rasposo -escarlatina- (respuesta 3 el tratamiento de los tumores malignos.
correcta), otalgia refleja...
En cambio, la presencia de vesículas en mucosa orofaríngea Respuesta: 3
es típico de una etiología vírica (respuesta 4 incorrecta).

Respuesta: 4
MIR 2015
140. El tumor maligno más frecuente de la glándula sub-

OR
maxilar es:

Tema 5. Glándulas salivales y masas cervicales 1. Carcinoma mucoepidermoide.


2. Carcinoma ex-adenoma pleomorfo.
3. Linfoma.
MIR 2018
4. Cilindroma o carcinoma adenoide quístico.
126. Hombre de 47 años, con antecedente de un adeno- 5. Cistoadenolinfoma papilomatoso.
ma pleomorfo parotídeo derecho, tratado con ciru-
gía (parotidectomía extrafacial) hace 6 meses, que
acude a nuestra consulta por presentar durante la
masticación dolor con sudoración y enrojecimiento Pregunta directa sobre glándulas salivares. Si bien donde
de la piel de la región preauricular. ¿Qué tratamien-
más frecuentemente lo vemos es en la glándula parótida, el
to sería el de elección?
tumor maligno más frecuente de las glándulas submaxilares
1. Parotidectomía total ampliada ante la sospecha de re- es el adenoide quístico o cilindroma (respuesta correcta 4).
cidiva tumoral.
2. Pregabalina. Respuesta: 4
3. Inyección de toxina botulínica intradérmica.
4. Antibioterapia de amplio espectro.

MIR 2010
Una de las complicaciones más características tras una paro- 140. Cuando acude a la consulta un paciente joven
tidectomía es ésta, el síndrome de Frey. Se caracteriza por con una masa cervical en la línea media que en la
la sudoración de la zona intervenida en aquellas situaciones exploración si le hacemos deglutir observamos que
en las que se debería producir salivación. Este fenómeno se se produce su ascenso, hemos de pensar que puede
debe a que tras una parotidectomía, puede existir reinerva- tratarse de:
ción errónea que en lugar de dirigirse a la glándula parótida
resecada, se puede dirigir a las glándulas sudoríparas. El 1. Quiste branquial.
2. Adenopatía.
tratamiento de este síndrome es la inyección de toxina botu-
3. Fibroma.
línica en los casos más severos. 4. Quiste tirogloso.
5. Neurinoma.
Respuesta: 3

675
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 6. Otros
Quiste tirogloso: lesión congénita más frecuente del cuello.
Suele debutar en la infancia al sobreinfectarse. Se presenta
MIR 2019
como una masa no fluctuante en la línea media del cuello
entre hioides y tiroides, que asciende con la deglución. 112. Ante un paciente que ha sufrido una caída acciden-
tal con traumatismo en el mentón y que presenta
disoclusión con mordida abierta lateral derecha
Respuesta: 4 y desviación de la mandíbula a la izquierda en la
apertura oral, el diagnóstico de sospecha es:

1. Fractura de tercio medio facial tipo Le Fort I.


MIR 2009 2. Fractura de ángulo mandibular derecho.
154. Varón de 75 años que acude a la consulta por pre- 3. Fractura de arco cigomático izquierdo.
sentar parálisis facial derecha de lenta instauración. 4. Fractura de cóndilo mandibular izquierdo.
A la exploración se aprecia una tumoración, preau-
ricular derecha de 4 cm, de consistencia dura, que Al ser una pregunta sobre la oncología de cabeza y cuello,
según refiere el paciente la tiene desde hace apro-
ésta se contesta desde diversos puntos del manual. La opción
ximadamente un año. No se palpan adenopatías
1 es correcta ya que la glándula parótida es la glándula
cervicales, ¿Cómo orientaría el cuadro clínico?
con mayor prevalencia de patología oncológica y suele ser
1. Tumor maligno de glándula parótida. benigna, mientras que las glándulas de pequeño tamaño
2. Colesteatoma. desarrollan tumores malignos con mayor proporción: cuanto
3. Parálisis facial a frigore. más pequeña, mayor tasa de malignidad. La opción 2 es
4. Tumor maligno de glándula submaxilar. correcta pues el VPH se relaciona con algunos tumores de
5. Quiste de retención parotídeo. cabeza y cuello, principalmente el de faringe. Las publica-
ciones le dan un mejor pronóstico por varios motivos, y uno
es el que esta población no suele ser fumadora ni bebedora.
La opción 4 también es correcta, ya que aunque en líneas
Estamos ante un tema poco preguntado, el de la patología generales suele haber metástasis ganglionares en el momen-
tumoral de las glándulas salivares. to del diagnóstico, no suele haber metástasis sanguíneas a
Es importante recordar que los tumores benignos son el 70% distancia. Por último, la falsa es la opción número 3 ya que
del total. De ellos, el más frecuente es el adenoma pleomor- las publicaciones describen una mayor eficacia de la terapia
fo, que afecta sobre todo a la parótida. combinada QT-RT que cualquiera de ellas en solitario en
Los tumores malignos son el 30% del total, y se dan con más tumores avanzados.
frecuencia en la submaxilar y la sublingual.
De los tumores malignos, el más frecuente a nivel parotídeo Respuesta: 4
es el cáncer mucoepidermoide, mientras que a nivel sub-
maxilar el más frecuente es el cáncer adenoide quístico o
cilindroma.
Para poder diferenciar un tumor benigno de uno maligno MIR 2018
debemos tener en cuenta que los benignos rara vez producen 124. ¿En cuál de las siguientes lesiones de los maxilares
parálisis facial. el tratamiento exige realizar una resección parcial
o marginal, ya que la simple enucleación o curetaje
Por ello, una masa a nivel de la glándula parótida, de con-
de la misma NO es suficiente para erradicarla?
sistencia dura y parálisis facial progresiva debe considerarse
como un tumor maligno de parótida (respuesta 1 correcta). 1. Tumor odontogénico adenomatoide.
La respuesta 4 no es correcta, porque la masa nos la descri- 2. Mixoma odontogénico.
birían a nivel submaxilar. 3. Osteoblastoma.
La respuesta 5 no se ajusta a nuestro paciente, pues un 4. Granuloma eosinófilo.
quiste de retención parotídeo produciría dolor cólico al inicio
de la ingesta, y cursaría con signos de sobreinfección (fiebre, Pregunta de una complejidad elevada. De las cuatro opcio-
trismus...). nes, hay dos que claramente son resecables con seguridad
La parálisis facial a frigore es de instauración rápida, en 1-2 haciendo un curetaje, éstas son el tumor odontogénico
días, y es idiopática, por lo que no deberían hablarnos de adenomatoide y el granuloma eosinófilo. En cuanto a las
ninguna tumoración preauricular (respuesta 3 falsa). otras dos, es cierto que el osteoblastoma, siendo un tumor
Por último, el colesteatoma evolucionado puede producir benigno, con un curetaje suele ser suficiente, pero hay tex-
parálisis facial, pero es una patología que cursa por lo demás tos donde recomiendan ampliar dicha resección para mejor
de manera totalmente diferente, con otorrea, hipoacusia... control de la enfermedad. Por este motivo la pregunta podría
Y sin ninguna masa a nivel preauricular (respuesta 2 falsa) ser impugnada. En cuanto al mixoma odontogénico, se reco-
mienda en todos los casos, quitar de 0,5 a 1 cm de hueso
Respuesta: 1 medular más allá de los márgenes radiológicos.

Respuesta: 3

676
Asignatura · Otorrinolaringología

MIR 2014
211. Mujer de 25 años, sin antecedentes de interés ni
Nos presentan un caso clínico sobre un tema poco pregunta-
hábitos tóxicos que acude a urgencias por dolor do en el MIR, el de la patología de la ATM.
intenso en el oído derecho, imposibilidad total para La fractura más frecuente del territorio maxilofacial es la
abrir la boca, de instauración súbita y sin antece- fractura nasal, por lo que la respuesta 1 es la falsa.
dente traumático previo. Refiere usar placa de des- En el resto de opciones nos aportan datos característicos de
carga por hábito de apretamiento dental nocturno. las fracturas de cóndilo mandibular. Es cierto que su trata-
¿Cuál es su diagnóstico? miento no siempre es quirúrgico, ya que en la mayoría de los
casos basta con una reducción cerrada.
1. Luxación del cóndilo mandibular por delante de la emi-
Debido a una lesión a nivel condilar, se debe vigilar el cre-
nencia articular.
2. Bloqueo articular agudo (luxación anterior del menisco
cimiento de la mandíbula en niños pequeños, para evitar
articular). alteraciones de su crecimiento.
3. Fractura del cóndilo mandibular. A la exploración, la mandíbula se desvía lateralmente al abrir
4. Anquilosis fibrosa de la articulación temporomandi- la boca.
bular. Y por último, también es cierto que la ortopantomografía
5. Anquilosis ósea de la articulación temporomandibular. sigue siendo el método diagnóstico de elección, si bien tam-
bién puede emplearse la TC.

Respuesta: 1
Se trata de una paciente que de forma súbita presenta dificul-
tad para la apertura bucal sin antecedente traumático, lo que
descarta la fractura (respuesta 3 falsa). La instauración repen-
tina nos permite eliminar las anquilosis que aparece de forma
lentamente progresiva (respuestas 4 y 5 falsas). Por tanto,
dudaríamos entre la opción 1 y la 2. En la luxación articular
se suele describir dificultad para el cierre de la mandíbula,
comienzo al bostezar, maloclusión dentaria o una protrusión

OR
de la arcada inferior (respuesta 1 falsa). Ante un paciente
con predisposición al bruxismo que de manera espontánea
presenta dificultad para la apertura bucal debemos sospechar
el cuadro más común de patología de la articulación tempo-
mandibular, síndrome de disfunción de la ATM con luxación
anterior del menisco articular (respuesta 2 verdadera).

Respuesta: 2

MIR 2009
155. Paciente de 28 años que durante una pelea recibe
un puñetazo en el mentón y acude a urgencias pre-
sentando tumefacción preauricular derecha, oto-
rragia, limitación de la abertura bucal y contacto
prematuro de los molares del lado afecto. ¿Qué es
FALSO en relación a esta patología?

1. Es la fractura más frecuente del territorio maxilofacial.


2. Su tratamiento no siempre es quirúrgico.
3. Los niños que sufren este tipo de fractura pueden pre-
sentar secundariamente alteraciones del crecimiento
mandibular.
4. A la apertura bucal, los pacientes que sufren este tipo
de fractura, suelen presentar desviación del mentón
hacia el lado lesionado.
5. La ortopantomografía sigue siendo útil para su diag-
nóstico.

677
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

678
Asignatura
Pediatría

Autores: Felisa Vázquez Gómez, H. U. HM Montepríncipe (Madrid). David Torres Fernández, H. U. 12 de Octubre (Madrid). Eduard Mogas Viñals, H.
U. Vall d’Hebron (Barcelona).

Tema 1. Neonatología
Pregunta de dificultad moderada sobre reanimación neo-
natal. Nos enuncian un recién nacido a término que nace
MIR 2019 con escaso latido cardiaco y sin respiración, por lo que es
169. Señale la respuesta INCORRECTA sobre “toxoplas- candidato a maniobras de reanimación neonatal según el
mosis y embarazo”: algoritmo habitual para recuperar y reanimar al neonato.
Sin embargo, tras estas maniobras durante 15 minutos de
1. El riesgo de transmisión vertical disminuye con la edad manera adecuada, no tiene signos vitales. Por tanto, dado
gestacional.
que el riesgo de mortalidad y morbilidad es inasumible,
2. El tratamiento con espiramicina 3 g/d disminuye el
riesgo de infección fetal. hay que detener la reanimación (opción 4 correcta, opción
3. El test de avidez de IgG se realiza ante sospecha de 2 incorrecta). La decisión de interrumpir una reanimación
infección materna (IgM e IgG positivas). siempre es difícil y debe ser siempre individualizada. De
4. La secuela más frecuente es la coriorretinitis subclínica. manera orientativa, las guías sugieren valorar detener las
maniobras de reanimación a los 10 minutos si el APGAR es
0 o no hay frecuencia cardiaca en ningún momento, o a los
20 minutos si la frecuencia es persistentemente menor de 60
Pregunta teórica en relación a la toxoplasmosis en el emba- lpm. En relación a la opción 1, aunque es cierto que en todo
razo. La respuesta 1 es incorrecta dado que, como en el momento hay que reevaluar continuamente si las maniobras
resto de las TORCH excepto la rubeola, el riesgo de infec- de reanimación son adecuadas, nos dice de manera dema-
ción aumenta según avanza el embarazo (sin embargo, son siado categórica "cambiar el tubo", sin darnos datos de que
más graves las infecciones en el primer trimestre aunque el paciente esté incorrectamente ventilado. En relación a la
más infrecuentes, dado que los órganos fetales están aún opción 3, la hipotermia pasiva (no hay que confundirla con
formándose). La coriorretinitis subclínica es la secuela más la hipotermia activa empleada en el encefalopatía hipóxico-
frecuente, recordando la típica Tétrada de Sabin de las 4 "C": isquémica) consiste en apagar la fuente de calor de la cuna
Coriorretinitis, Calcificaciones intracraneales, Convulsiones e al inicio de la reanimación ante la potencial sospecha de un
hidroCefalia. Las respuestas 2 y 3 son opciones correctas en recién nacido que puede tener una reanimación muy dificul-
relación al tratamiento y diagnóstico durante el embarazo. tosa y precisar hipotermia activa posteriormente.

Respuesta: 1 Respuesta: 4

MIR 2019 MIR 2019


182. Recién nacido que en la exploración física presen-
178. Recién nacido de 40 semanas de edad gestacional y
ta labio leporino con fisura palatina. En relación
peso estimado 3.800 gramos. Tiene una frecuencia
con esta malformación todo lo siguiente es cierto
cardiaca de 30 latidos por minuto y no se observa
EXCEPTO:
esfuerzo respiratorio. Se inicia reanimación con
intubación, masaje cardiaco y tres dosis de adre-
nalina intravenosa. A los 15 minutos de vida no 1. Tiene una base genética.
presenta signos vitales. ¿Cuál considera que es la 2. Puede relacionarse con la ingesta de ciertos fármacos
actuación adecuada? durante el embarazo.
3. Los pacientes afectos presentan con frecuencia otitis
media aguda.
1. Como no responde bien a las maniobras de reanima-
4. El cierre quirúrgico de la fisura palatina se realiza en los
ción, se debe cambiar el tubo endotraqueal.
primeros 3 meses para evitar problemas de alimenta-
2. Continuar con la reanimación y administrar más dosis
ción.
de adrenalina intravenosa.
3. Iniciar tratamiento con hipotermia pasiva.
4. Interrumpir las maniobras de reanimación.

679
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta sobre malformaciones del área maxilofacial del Pregunta ya repetida en el examen MIR sobre la hernia dia-
recién nacido. La respuesta 4 es falsa porque se suele corre- fragmática. La hipoplasia pulmonar característica condiciona
gir más tarde y no suele haber problemas con la alimentación una hipoxia que da lugar a una vasoconstricción pulmonar,
(a veces no hay problemas, otras se usan tetinas especiales, con hipertensión pulmonar, originando a la vez circulación
o sondas). La etiología es multifactorial, teniendo base gené- fetal persistente y/o DAP con cortocircuito derecha-izquierda.
tica (de manera aislada o asociándose a síndromes genéti- De ahí que se considere la alteración con mayor relevancia
cos) y ambiental. Entre las causas ambientales se incluyen fisiopatológica y clínica, a pesar de que muchas otras altera-
algunos fármacos utilizados durante el embarazo (opciones 1 ciones pueden aparecer asociadas a la patología, como atre-
y 2 verdaderas). Típicamente el riesgo de otitis media aguda sia de esófago, defectos cardiacos o malrotación intestinal.
está aumentado (opción 3 verdadera).
Respuesta: 4
Respuesta: 4

MIR 2018
MIR 2019 164. Un recién nacido presenta al minuto del nacimiento
230. Recién nacido a término con retraso del crecimiento una frecuencia cardiaca de 80 latidos por minu-
intrauterino y microcefalia que en las primeras 24 to, una respiración lenta e irregular, ausencia de
horas de vida presenta ictericia, petequias y esple- tono muscular con flacidez generalizada, respuesta
nomegalia. Tiene una bilirrubina total de 12 mg/ ausente al golpeo enérgico de la planta del pie y
dL y la indirecta de 2,5 mg/dL. En el hemograma se coloración rosada en el cuerpo con las extremida-
constata una trombocitopenia. El Coombs directo des azuladas. ¿Qué puntuación del test de Apgar le
es negativo. En la tomografía axial computarizada corresponde?
cerebral se observan calcificaciones periventricula-
res. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Dos puntos.
2. Cinco puntos.
1. Infección perinatal por el Streptococcus agalactiae. 3. Tres puntos.
2. Infección intrauterina por el virus de la rubeola. 4. Seis puntos.
3. Infección congénita por citomegalovirus (CMV).
4. Infección congénita por el virus de la inmunodeficien-
cia humana (VIH).
Pregunta directa, nunca preguntada en la historia del examen
MIR, sobre el test de Apgar. En este caso nos solicitan dar
una puntuación Apgar a un recién nacido con necesidad de
iniciar rápidamente una reanimación por las características
Cuadro clínico típico de infección por citomegalovirus (CMV)
descritas. Toca sumar: FC <100 lpm 1 punto; respiración
congénito, cuya tríada clínica típica puede recordarse con
lenta e irregular, aunque presente, 1 punto; acrocianosis con
la regla mnemotécnica: Coriorretinitis, Microcefalia y cal-
coloración rosada de tronco 1 punto; no respuesta a estímu-
cificaciones periVentriculares. Además, aparecerán el resto
los 0 puntos; y no presencia de tono muscular 0 puntos. Total:
de hallazgos del síndrome TORCH (opción 3 correcta).
test de Apgar 3; opción correcta, por tanto, la número 3.
El Coombs directo negativo nos indica que la hiperbili-
rrubinemia no es por causa de incompatibilidad de grupo
Respuesta: 3
materno-fetal. Recordad el CMV es la infección connatal más
frecuente, la primera causa de trombopenia neonatal y que el
diagnóstico de elección es detección en orina.

Respuesta: 3 MIR 2017


178. En relación al hipotiroidismo congénito, indique el
enunciado FALSO:

1. Los programas de cribado neonatal detectan la mayo-


MIR 2018 ría de los casos.
161. En la hernia diafragmática congénita con defecto 2. Un porcentaje de casos no mayoritario (en torno al
posterolateral, ¿qué alteración tiene mayor impor- 10%) son transitorios
tancia fisiopatológica y clínica? 3. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más
frecuentes.
1. La herniación del hígado en el tórax. 4. Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desa-
2. La malrotación intestinal asociada. rrollo embrionario de la glándula tiroides.
3. El saco herniario peritoneal intratorácico.
4. La hipoplasia pulmonar y la hipertensión arterial pul-
monar.

680
Asignatura · Pediatría

Pregunta de dificultad media-alta sobre el hipotiroidismo Pregunta sencilla si se sabe que la más frecuente es la tipo III,
congénito. El hipotiroidismo congénito primario es la causa es decir, bolsón proximal y fístula distal. Al haber una fístula
más frecuente de las alteraciones endocrinas del recién naci- distal que comunica con vía aérea, al iniciar la respiración se
do, siendo diagnosticado en la mayoría de ocasiones por el rellena el tubo digestivo de aire.
programa de cribado neonatal (un caso por cada 3000-3500
recién nacidos). Alrededor del 90% de los casos son hipoti- Respuesta: 5
roidismos permanentes y el resto transitorios (respuesta 1 y 2
correcta). En cuanto a la etiología de los permanentes desta-
can: a) Disgenesias tiroideas: alteraciones en la morfogénesis
de la glándula tiroides. Son la causa más frecuente de hipoti- MIR 2015
roidismo congénito permanente (80-90%) y afectan con más 175. Un recién nacido prematuro presenta a los 2 días de
frecuencia al sexo femenino. b) Dishormonogénesis: grupo vida un cuadro de mal estado general, petequias y
heterogéneo de errores congénitos que consisten en bloqueo equimosis subcutáneas y sangrado persistente por
total o parcial de cualquiera de los procesos implicados en la las zonas de punción. La radiografía de tórax es
síntesis y la secreción de las tiroideas. Su expresión clínica es compatible con una hemorragia pulmonar. En el
variable, constituyendo en conjunto el 10-20% de la etiolo- estudio de coagulación los tiempos de protrombi-
na y parcial de tromboplastina están alargados. El
gía global del hipotiroidismo congénito (opción 3 falsa).
recuento de plaquetas es de 105.000/uL. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
Respuesta: 3
1. Coagulación intravascular diseminada secundaria a
una sepsis neonatal.
2. Trombocitopenia neonatal autoinmunitaria.
MIR 2016 3. Trombocitopenia neonatal aloinmunitaria.
165. La causa más frecuente por la que un recién nacido 4. Enfermedad hemorrágica del recién nacido por déficit
puede precisar reanimación en el paritorio es: de vitamina K.
5. Hemorragia neonatal por disfunción plaquetaria.
1. Prematuridad.
2. Aspiración de meconio.
3. Metabolopatías.
4. Malformaciones cardiacas. Pregunta de complejidad alta en la que hay que tener en
cuenta los factores de riesgo que nos cuentan: es prematuro
y por tanto de alto riesgo de infección. El resto de patologías
que nombran no son más frecuentes en prematuros. El déficit

PD
Se estima que alrededor de un 5-10% de recién nacidos de vitamina K es excepcional con profilaxis al nacimiento uni-
no es capaz de realizar una adecuada transición a la vida versal; la disfunción plaquetaria también es una enfermedad
extrauterina, y por lo tanto realizar un adecuado intercambio muy rara. Si fuera una trombopenia neonatal autoinmune,
gaseoso, precisando entonces maniobras de reanimación en nos tendrían que contar patología autoinmune en la madre,
sala de partos. De todas las causas citadas, la prematuridad lo más frecuente una PTI. La mayor duda está entre las otras
es la más frecuente de ellas, tanto por la propia inmadurez 2 opciones, pero como nos cuentan que es prematuro y tiene
que caracteriza dichos pacientes como por prevalencia. mal estado general, es más frecuente un sepsis y por tanto
cuadro de CID en este contexto.
Respuesta: 1
Respuesta: 1

MIR 2015
170. En el tipo más frecuente de atresia de esófago:
MIR 2014
1. La ecografía prenatal realizada en el tercer trimestre 79. Dentro de las anomalías congénitas de la pared
permite el diagnóstico en un 60-80% de casos. abdominal están el onfalocele y la gastrosquisis.
2. Se asocia en un 50% de casos a microgastria y defec- Ambas entidades son defectos de la pared. ¿En qué
tos del tubo neural. se diferencian?
3. La distancia entre los bolsones atrésicos proximal y dis-
tal es mayor que en los otros tipos de atresia. 1. El onfalocele se produce a nivel umbilical y la gastros-
4. Debe realizarse una gastrostomía en las primeras 48 quisis a nivel epigástrico.
horas de vida para permitir la alimentación enteral. 2. El defecto, en el caso de la gastrosquisis, es de mayor
5. La presencia de aire en el estómago e intestino del- tamaño que el onfalocele.
gado en la radiografía de abdomen confirma la exis- 3. En el onfalocele, un saco peritoneal recubre el conte-
tencia de una fístula distal. nido abdominal y en la gastrosquisis no.

681
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

4. El onfalocele, a diferencia de la gastrosquisis, se asocia 1. Se debe intervenir cuanto antes para evitar el riesgo de
frecuentemente con la atresia intestinal. estrangulación.
5. A diferencia del onfalocele, en la gastrosquisis el trata- 2. A partir de los 3 ó 4 años de vida, al ser frecuente su
miento quirúrgico se puede diferir. cierre espontáneo antes de esa edad.
3. Con el fin de utilizar prótesis en la cirugía, se reco-
mienda esperar a que el paciente sea mayor.
4. Si el niño presentara vómitos durante los accesos febri-
Pregunta de dificultad baja. Se trata simplemente de recodar les.
que el onfalocele es un defecto de la pared abdominal en 5. Ante la sospecha de que se trate de un onfalocele.
el que las asas intestinales salen al exterior recubierto por
peritoneo, mientras que la gastrosquisis no tiene recubierta
peritoneal, por lo que las asas intestinales salen al exterior sin
ninguna cobertura. Recuerden que el síndrome de Weckwith- Dado el cierre espontáneo de las hernias umbilicales en la
Wiedemann asocia defectos de la pared abdominal, especial- edad infantil, éstas sólo se cierran quirúrgicamente si persis-
mente el onfalocele. Luego la opción correcta es la número 3. ten después de los 3-4 años de edad, si aparecen síntomas
de incarceración o dolor recurrente, o si el anillo herniario
Respuesta: 3 es mayor de 20 mm. No debe realizarse al diagnóstico ya
que el riesgo de estrangulación es escaso. La aproximación
quirúrgica no tiene que ver con el uso de una prótesis para
el cierre. Los vómitos durante cualquier proceso febril son
muy típicos de todos los niños (sin patología de base). Por
MIR 2014
definición no se trata de un onfalocele sino de una hernia,
178. Lactante de 1 mes de vida que acude a urgencias
porque está recubierta por piel.
del hospital remitido por su pediatra por ictericia.
Refiere ésta desde hace 10 días y ha ido en aumen-
to. En la analítica de sangre destaca una bilirrubina Respuesta: 2
total de 7 mg/dl siendo la bilirrubina indirecta de
1,5 mg/dl. La causa más probable, de entre las
siguientes, de esta ictericia es:

1. Atresia de vías biliares. MIR 2013


2. Ictericia por lactancia materna. 234. Qué hallazgo, de los siguientes, en la exploración
3. Isoinmunización 0-A de aparición tardía. que se realiza en las primeras 24 horas a un recién
4. Enfermedad de Gilbert. nacido obliga a realizar exámenes complementarios
5. Esferocitosis hereditaria. para aproximar su diagnóstico:

1. Acabalgarniento de sutura parietooccipital.


2. Edema palpebral bilateral.
Pregunta de dificultad baja. Cuentan el caso de un niño con 3. Eritema tóxico en tronco y extremidades.
ictericia, pero que en la analítica es a expensas de bilirrubina 4. Mancha mongólica en espalda y extremidades supe-
directa (bilirrubina directa = bilirrubina total - bilirrubina riores.
indirecta = 7 - 1,5 = 5,5 mg/dl; patológico por encima de 2 5. Mechón de pelo en zona de colunma lumbosacra.
mg/dl o un 20% de la total). De las opciones que nos dan
las únicas que dan aumento de bilirrubina directa son la 1
y la 5; para que la opción 5 fuera correcta nos tendrían que Dentro de los hallazgos fisiológicos del recién nacido que
contar una crisis hemolítica con peor estado general, palidez no precisan estudio complementario tenemos el acabalga-
(por anemia), aumento de LDH... Además, las causas más miento de sutura parietooccipital (producido al pasar por el
frecuentes de aumento de bilirrubina directa en el periodo canal del parto), edema palpebral bilateral, eritema tóxico
neonatal son la atresia de vías biliares (opción 1 correcta) o en tronco y extremidades, y mancha mongólica en espalda
la hepatitis neonatal (que no aparece entre las opciones). El y extremidades superiores. Sin embargo, la presencia de un
caso clínico es la forma de presentación clásica de la atresia mechón de pelo en la zona de la columna lumbosacra debe
de vías biliares. hacer pensar en la existencia de una fosita lumbosacra o
seno sacrococcígeo patológico, y precisa ecografía del canal
Respuesta: 1 vertebral como prueba complementaria, ya que puede comu-
nicar directamente con el canal raquídeo.

Respuesta: 5
MIR 2013
165. ¿Cuándo se aconseja intervenir quirúrgicamente la
hernia umbilical infantil?

682
Asignatura · Pediatría

MIR 2012 MIR 2012


135. Un recién nacido de 37 semanas de edad gesta- 141. La causa más frecuente de síndrome de dificultad
cional, sin hallazgos patológicos en la ecografía respiratoria o enfermedad de membrana hialina en
prenatal, presenta en la exploración realizada en el el recién nacido prematuro es:
paritorio un “stop” al paso de la sonda nasogástri-
ca. La radiografía de tórax y abdomen muestra un 1. El defecto de surfactante pulmonar por inmadurez.
bolsón esofágico atrésico, con una neumatización 2. Un neumotórax a tensión.
gastrointestinal normal. Tras evaluación diagnós- 3. Un síndrome de aspiración meconial.
tica que descarta otras anomalías y encontrándose 4. Una infección respiratoria.
en situación respiratoria estable, se decide inter- 5. La escasa fuerza muscular.
vención quirúrgica. ¿En qué se basa la prioridad de
intervenir a este paciente?

1. Por la imposibilidad de deglutir saliva. Pregunta fácil. La enfermedad de membrana hialina se debe
2. Por las malformaciones cardiacas frecuentemente aso-
a un déficit de surfactante pulmonar y es más frecuente en
ciadas.
3. Por el riesgo de neumonitis por aspiración. recién nacidos pretérmino. El surfactante es producido por
4. Por la imposibilidad de alimentación enteral. los neumocitos tipo II a partir de las 20 semanas de edad
5. Por la traqueomalacia asociada. gestacional, pero la madurez pulmonar se alcanza a las 34
semanas de edad de gestación. Antes de las 34 semanas,
la cantidad de surfactante producida puede ser insuficiente
La pregunta informa directamente de que estamos ante una para mantener permeables los alvéolos, que pueden colapsar
atresia de esófago. Si existe adecuada neumatización gas- produciendo distrés respiratorio.
trointestinal, necesariamente deberá existir asimismo una
fístula traqueoesofágica distal (que deja pasar aire desde la Respuesta: 1
vía respiratoria permeable hacia el aparato digestivo), que
es lo más frecuente ante una atresia esofágica (tipo III). En
caso de existir fístulas traqueoesofágicas, el principal riesgo
que puede poner en peligro la vida del paciente son las
neumonías aspirativas, motivo que implica la necesidad de MIR 2011
intervención urgente. 161. Respecto a la profilaxis de la Eritroblastosis Fetal
Respuesta: 3 por Isoinmunización Rh de la madre con gammag-
lobulina antiRh ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es la verdadera?

PD
MIR 2012
1. Sin profilaxis la probabilidad de que una mujer Rh ne-
136. Niño de 1 mes, alimentado con lactancia materna gativa con hijo Rh positivo se inmunice tras el primer
exclusiva, consulta porque realiza una deposición parto es de 1 entre 1.000.
cada 5 o 6 días con esfuerzo pero de consistencia 2. La dosis estándar de 250-300 microgramos de gam-
blanda. ¿Cuál sería nuestra actitud? maglobulina antiRh es suficiente para todos los casos
de riesgo de inmunización.
1. Iniciar tratamiento laxante. 3. Hoy se preconiza administrar alrededor de las 28 se-
2. Suplementar la lactancia materna con fórmula anties- manas de edad gestacional una dosis de 250 micro-
treñimiento. gramos de gammaglobulina antiRh a las embarazadas
3. Indicar estimulación rectal diaria. Rh negativas no inmunizadas, cuando el Rh del padre
4. Se considera un ritmo intestinal normal. es positivo o desconocido.
5. Se deriva a Digestivo Infantil para descartar megacolon 4. La profilaxis postparto se debe administrar antes de
agangliónico. que transcurran 7 días de la fecha del parto.
5. En caso de realizar una amniocentesis precoz a las mu-
jeres Rh negativas no inmunizadas, antes de las 20
A partir del primer mes de vida, se considera normal que en semanas de edad gestacional, no es necesario hacer
niños alimentados con lactancia materna exclusiva se pro- profilaxis porque a esa edad todavía no se han mani-
duzcan deposiciones con una periodicidad tan baja como 1 festado los antígenos de los hematíes fetales.
vez por semana. Por tanto, la respuesta correcta es la núme-
ro 4. Sin embargo, la edad del paciente (justo 1 mes de vida)
es límite para poder empezar a considerar normal un ritmo
deposicional tan bajo, y además el hecho de que informen La isoinmunización maternofetal hace referencia a la res-
que “realiza una deposición cada 5 o 6 días” sugiere que puesta inmune de la madre Rh negativa al ponerse en
ese ritmo intestinal lleva al menos 1 o 2 semanas presente contacto con los hematíes Rh positivos de su hijo. El proceso
(desde los 15-21 días de vida). Por dicho motivo, se decidió por el que la madre desarrolla anticuerpos antiRh (D) en res-
finalmente impugnar la pregunta. puesta al contacto con el antígeno Rh (D) de origen paterno
presente en el feto, afecta sólo al 0,15-0,4% de todos los
Respuesta: A recién nacidos (respuesta 1 falsa). De ellas, el 20-25% se

683
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2009
presenta en su forma más grave y la mitad de estos casos
171. Entre los efectos de la adicción a la cocaína en una
ocurrirán antes de la semana 34. mujer gestante, es FALSO que exista:
La administración de inmunoglobulina antiD no está indicada
en pacientes previamente sensibilizadas al antígeno D. Para 1. Mayor riesgo de desprendimiento de placenta.
el resto de sensibilizaciones no se dispone actualmente de 2. Riesgo de teratogénesis por la cocaína.
inmunoglobulina profiláctica (respuesta 2 falsa). 3. Mayor incidencia de parto postérmino.
La profilaxis postparto debe administrarse en las primeras 72 4. Mayor incidencia de hipertensión materna.
horas (respuesta 4 falsa). 5. Mayor incidencia de retraso del crecimiento
Deben administrarse dosis de 300 µg en todas las exploracio-
nes que comporten riesgo de hemorragia transplacentaria:
biopsia de corion, amniocentesis, cordocentesis, versión La cocaína produce en el feto malformaciones congénitas
cefálica externa, etc. Tras técnicas invasivas realizadas antes (relacionadas con vasoconstricción), bajo peso y prematuri-
de las 12 semanas, una dosis de 150 µg sería suficiente dad, hemorragias intracraneales, alteraciones neurológicas y
(respuesta 5 falsa). conductuales...
En la madre, por efecto vasoconstrictor, se relaciona con HTA,
Respuesta: 3 abruptio y parto pretérmino (no postérmino: respuesta 3 falsa).

Respuesta: 3

MIR 2010
157. A una mujer embarazada, tras realizar cribado
serológico en la primera consulta prenatal, se le
MIR 2009
recomienda que no coma carne cruda o poco coci-
nada y que evite el contacto con gatos o elementos 180. Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde
que puedan estar contaminados con sus excretas. un hospital comarcal sin cuidados intensivos.
¿Cuál cree que ha sido la información que se ha Embarazo con diabetes gestacional. Parto espon-
suministrado desde el laboratorio que justifique táneo, cefálico, amniorrexis 11 horas antes, con
estos consejos prácticos? líquido claro. La edad gestacional es de 36 semanas.
En la exploración física se observa mal estado gene-
1. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es ral, color terroso de piel, cianosis acra, taquipnea,
positiva. aleteo nasal, retracciones intercostales, quejido. FC:
2. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es 150 lpm FR: 80 rpm Buena ventilación bilateral. Se
negativa. palpa hígado a 1 cm, llanto agudo, hipotonía gene-
3. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma ralizada. TA: 47/31 mmHg. ¿Cuál sería la sospecha
es positiva. clínica?
4. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma
es negativa. 1. Hemorragia cerebral.
5. La detección de anticuerpos frente a antígenos no tre- 2. Sepsis.
ponémicos es negativa. 3. Fenilcetonuria.
4. Enfermedad de las membranas hialinas.
5. Hipoglucemia en hijo de madre diabética.

La enfermedad que típicamente se transmite por el contacto


con gatos o por la ingesta de carne poco cocinada (jamón...) Pregunta de dificultad moderada. Nos encontramos ante un
es la toxoplasmosis. La infección en adultos no produce neonato con mal estado general, una serie de signos que
generalmente enfermedad, pero si una gestante se infecta indican patología en los recién nacidos, como son cianosis,
tiene un riesgo de transmisión fetal del 50%, produciendo piel terrosa, hipotonía, hipotensión arterial, taquipnea y
abortos, partos pretérmino, muertes intraútero, toxoplas- taquicardia.
mosis congénita... Por ello se realiza screening serológico a Este conjunto de signos, pese a ser inespecíficos, nos orien-
todas las gestantes en el primer trimestre; en el caso de no tan hacia sepsis como principal sospecha diagnóstica (res-
presentar anticuerpos IgG frente a toxoplasma, es decir, si puesta 2 correcta).
no son inmunes, deben tomar precauciones para no infec-
tarse y repetirse la determinación trimestralmente (respuesta Respuesta: 2
correcta: 4).

Respuesta: 4
MIR 2009
188. Con relación al tratamiento del hipotiroidismo con-
génito, indique la respuesta correcta:

684
Asignatura · Pediatría

1. Es necesario tener un diagnóstico etiológico antes de MIR 2019


iniciar el tratamiento. 179. Niña de 7 años que consulta por la aparición de
2. Han de normalizarse los niveles de tiroxina de manera vello en los labios mayores desde hace 12 meses.
progresiva para evitar efectos secundarios. En la exploración no se evidencia hirsutismo, tiene
3. El retraso en su inicio puede condicionar una lesión acné y sudoración apocrina, sin telarquia, pero con
cerebral definitiva. axilarquia incipiente. Los genitales externos son
4. Ha de retirarse a los 3 años a todos los pacientes para normales, sin aumento de clítoris. En la gráfica de
descartar que sea transitorio. crecimiento no se aprecia aumento de la velocidad
5. Requiere un seguimiento analítico semestral. del crecimiento en el último año. La edad ósea es
un año superior a la cronológica. ¿Cuál considera
que es el diagnóstico más probable?
De esta pregunta la idea más importante que nos debe que-
1. Adrenarquia precoz.
dar es que el tratamiento del hipotiroidismo congénito debe
2. Pubertad precoz periférica.
realizarse lo antes posible, pues si lo iniciamos después de la 3. Pubertad precoz central.
semana de vida existe riesgo de retraso mental. 4. Tumoración suprarrenal.
Por ello, la opción correcta es la 3.
El cribado se realiza entre las 48 horas y los 5 días de vida,
mediante la determinación de TSH. Niveles inferiores a 10
mcu/ml descartan hipotiroidismo congénito, mientras que Pregunta de diagnóstico diferencial de la pubertad precoz.
niveles superiores a 50 diagnostican esta patología. Se presenta una niña de 6 años con signos de adrenarquia
El tratamiento en todos los casos es con levotiroxina sódica. (acné y sudoración apocrina), pero que al no tener telarquia
ni aumento de la velocidad de crecimiento, no está entrando
Respuesta: 3 en la pubertad (opción 2 y 3 incorrecta). Además, al no existir
hirsutismo ni hipertrofia clitoridiana, nos aleja del pensa-
miento de una tumoración suprarrenal o gonadal productora
de andrógenos (opción 4 incorrecta). Por tanto, una clínica
de adrenarquia sin hallazgos de pubertad precoz junto a un
Tema 2. Crecimiento y desarrollo leve adelanto de la edad ósea, se define una adrenarquia
precoz (opción 1 incorrecta).

MIR 2019 Respuesta: 1


177. Ante un niño de 15 meses de edad al que no le
ha salido ningún diente, debemos considerar lo

PD
siguiente:

1. No se trata de una erupción tardía. Estamos en los lími- MIR 2018


tes de la normalidad (media más desviación estándar). 157. La llamada “alimentación complementaria” o
2. La cronología dental guarda una estrecha relación con “Beikost”, consiste en la introducción de alimentos
otros procesos de crecimiento y maduración. diferentes de la leche materna o leche de formula
3. Lo más frecuente es que no encontremos ninguna en los niños, señale una opción incorrecta en este
causa (origen idiopático). tipo de dieta:
4. La erupción dentaria comienza con los caninos, pro-
gresando hacia los incisivos. 1. A partir de los 4 meses yema de huevo.
2. A partir de los 4 meses cereales sin gluten.
3. A partir de los 4 meses fruta fresca.
4. A partir de los 6 meses cereales con gluten.
No son frecuentes las preguntas sobre dentición. Lo normal
es que la erupción dentaria comience a los 6-8 meses por
los incisivos centrales inferiores (opciones 1 y 4 incorrectas).
Aunque el retraso de la dentición puede aparecer en pato- Pregunta sencilla sobre la alimentación complementaria en
logías como el hipotiroidismo congénito, el objetivo de esta el lactante; a partir de los 4-6 meses de edad puede iniciarse
pregunta es recordar que lo más frecuente es que sea de su introducción de forma progresiva, y aunque las indicacio-
causa idiopática y que no se suele asociar a otros procesos nes sobre el orden suele ser tener mucha influencia cultural/
patológicos (opción 3 correcta y 2 incorrecta). social sí está indicado en nuestro medio iniciarlo con cereales
sin gluten y/o fruta; los cereales con gluten serán posteriores
Respuesta: 3 y nunca después de los 7 meses. El pescado y el huevo se
suelen retrasar hasta los 9-10 meses por ser los alimentos
más alérgicos, convirtiendo así la opción 3 en la incorrecta.

Respuesta: 1

685
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017
176. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica Se presenta un caso clínico correspondiente a una telarquia
del retraso constitucional del crecimiento y de la prematura, que corresponde a un desarrollo mamario uni
pubertad? o bilateral antes de los 8 años de vida, sin otros signos de
pubertad precoz. De etiología desconocida, la mayoría de
1. Talla baja proporcionada durante la niñez, inadecuada ocasiones ocurre en los primeros años de vida y tiende a la
para el contexto familiar. regresión espontánea. Como se ha mencionado, no se acom-
2. Longitud al nacimiento pequeña para la edad gesta- paña de aumento de velocidad de crecimiento, cambios en
cional.
la edad ósea, pubarquia o axilaria u otros signos de pubertad
3. Antecedentes familiares de maduración -28- tardía.
4. Talla final acorde a la talla diana o genética. precoz. No precisa tratamiento, por lo que se recomienda
seguimiento periódico hasta resolución.

Respuesta: 1
Pregunta que hace referencia al concepto de retraso cons-
titucional del crecimiento, preguntado clásicamente en
el MIR. En esta variante de la normalidad de la talla baja
encotramos pacientes pediátricos que en los primeros años MIR 2014
de la vida presentan un crecimiento armónico de talla y peso, 174. Sobre el crecimiento y desarrollo de un niño sano
pero por debajo del p3 de forma característica (respuesta 1 en el primer año de vida, ¿cuál de las siguientes
correcta). Es típico que en la familia encontremos antece- afirmaciones NO es cierta?
dentes de “estirón puberal” tardío, en las etapas finales de
1. Entre los 3 y 4 meses de edad, la velocidad de ganan-
la adolescencia, con talla final normal para su talla genética
cia ponderal aumenta hasta alrededor de 40 g al día.
o diana (talla final esperable según las medidas de ambos 2. A los 4 meses se duplica el peso al nacer.
progenitores). Respuestas 3 y 4 correctas. Sin embargo, 3. El peso de un recién nacido puede disminuir un 10%
estos niños suelen tener un peso al nacimiento adecuado del peso al nacer durante la primera semana.
para su edad gestacional, ya que el retraso constitucional 4. La percepción de permanencia de un objeto es un hito
del crecimiento no tiene expresividad intraútero (respuesta del desarrollo fundamental, que ocurre hacia los 9
2 falsa). Recordad sobre las pruebas complementarias que meses de edad.
la radiografía de edad ósea mostrará una edad inferior a la 5. Al año de vida, es capaz de caminar de la mano, usa
cronológica y que las pruebas de laboratorio serán normales. la pinza índice-pulgar para coger un objeto sin ayuda
y entregarlo a otra persona bajo petición o gesto y
emplea unas pocas palabras además de “papá” y
Respuesta: 2 “mamá”.

MIR 2016 Pregunta de dificultad alta. Había algunas opciones fácilmen-


te descartables, como que los recién nacidos pierden un 10%
151. Una mujer se presenta en la consulta con su hija
de 3 años porque le ha detectado ligero desarrollo
de peso en la primera semana y el desarrollo psicomotor nor-
mamario desde hace 3 meses sin tomar medicación mal de un niño de un año (opciones 3 y 5 correctas). Se intro-
alguna ni objetivarse antecedentes relevantes en duce algún concepto nuevo no preguntado previamente en
la historia. Efectivamente, el examen físico mues- el MIR, como el hito del desarrollo de la percepción de per-
tra un estadio Tanner IV, sin crecimiento del vello manencia de un objeto (es decir, la capacidad de saber que
púbico o axilar. Los genitales externos son norma- cuando le escondemos un objeto a un niño sabe que existe)
les. La ecografía revela un 24 pequeño útero y la que se adquiere a partir del 8.º-9.º mes de vida (opción 4
radiología una edad ósea de 3 años. ¿Qué actitud correcta). También se introduce la necesidad de saber cuánto
se debería adoptar?
peso cogen los niños los primeros meses de vida: a partir de
1. Seguimiento cada 3-4 meses, ya que se trata de una
los 15 días de vida hasta los 3 meses se produce el pico de
condición temporal que a menudo se resuelve sola. crecimiento máximo, ganando aproximadamente 30 g/día,
2. Biopsia mamaria. para entre los 3-4 meses descender a aproximadamente 20
3. Mamografía. g/día (opción 1 incorrecta). A partir de los 6 meses la veloci-
4. Administración de análogos GnRh. dad de crecimiento se frena y es mucho menor. Por último,
la opción que genera más dudas es la opción 2 puesto que
generalmente se duplica el peso en torno a los 6 meses.

Respuesta: 1

686
Asignatura · Pediatría

MIR 2013 MIR 2011


157. En relación al aumento de la prevalencia de sobre- 150. En la consulta de control de salud observamos las
peso y obesidad en la población infantil, todas las habilidades de un niño. La mamá nos dice que el
siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO una: niño sabe decir “mamá”, “papá”, “aua”, “nene” y
“caca”. Comprobamos cómo sabe señalar las partes
1. La prevalencia es mayor en quienes toman un desa- del cuerpo cuando su mamá le pregunta dónde
yuno escaso o lo omiten. están. La mamá nos cuenta que la obedece de
2. La medición de obesidad y sobrepeso se realiza me- inmediato cuando le dice que se siente para comer
diante el cálculo del índice de masa corporal. y que con señas y parloteo se hace entender casi
3. El bajo nivel educativo de los padres y las condiciones siempre pero que no se enfada si no logra hacerse
económicas negativas, se consideran factores de riesgo. comprender. ¿Cuál de las siguientes edades sería
4. El empleo de los estándares de crecimiento de la Or- la más compatible con el grado de desarrollo del
ganización Mundial de la Salud facilita la comparación niño?
entre estudios realizados en distintos países.
5. El rápido aumento de la prevalencia experimentado en 1. 12 meses.
las últimas décadas es atribuido a causas genéticas. 2. 15 meses.
3. 18 meses.
4. 21 meses.
5. 24 meses.
El aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad
infantil se debe a los hábitos alimenticios y vida sedentaria
que estamos llevando en los últimos años. Ciertos estudios
Según el Test de Denver, a los 15 meses el niño es capaz de:
indican que se asocia a no mantener un régimen alimentario
• Motor: Sube escalones. Camina hacia detrás. Actividades
adecuado (omitir desayuno o que sea escaso) y al bajo nivel
finas adaptativas. Hace garabatos. Torre de 2 cubos. Puede
económico/educativo de los padres. El IMC es el marcador
volcar un objeto.
de sobrepeso que relaciona el peso y la talla de cada pacien-
• Lenguaje: Dice tres palabras además de papá y mamá.
te. La comparación entre distintas poblaciones se realiza
Puede combinar tres palabras distintas. Señala una parte
mediante los estándares de crecimiento de la OMS. La princi-
corporal nombrada.
pal causa de obesidad en la población infantil es la exógena,
• Social: Obedece órdenes. Indica necesidades sin llorar (in-
por lo que las causas genéticas tienen cierta relación pero no
dica que no se enfada si no se hace comprender). Bebe de
son determinantes.
una taza. Se quita la ropa. Puede usar cuchara.
Pero las habilidades mencionadas son las máximas para un
Respuesta: 5
niño de dicha edad; el rango de edad habitual para empezar
a adquirir esas habilidades empieza justamente a los 15

PD
meses, de modo que un niño que cumpla todas las habilida-
des probablemente tendrá más edad. En determinados textos
MIR 2012 estas habilidades parecen corresponder más a una edad de
138. Se define la pubarquia prematura como la aparición 18 meses, opción que finalmente el Ministerio dio como váli-
de vello pubiano antes de los 8 años en la niña y da (cambió de respuesta correcta de la 2 a la 3).
antes de los 9 años en los niños. En relación con
esta entidad, indique la respuesta verdadera: Respuesta: 3

1. La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal


congénita.
2. Es el signo inicial más habitual de la pubertad precoz
en la niña. MIR 2011
3. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en 158. En relación con la pubertad ¿cuál sería la respuesta
la edad postpuberal. verdadera?
4. En la mayoría de los casos requiere tratamiento.
5. Se acompaña de una edad ósea retrasada. 1. En la gran mayoría de los casos el primer hecho indica-
tivo de la puesta en marcha del desarrollo puberal en
niñas lo constituye la aparición de vello pubiano.
La aparición precoz de vello púbico no tiene una clara signifi- 2. El primer hecho indicativo de la puesta en marcha del
cación patológica ni requiere en todos los casos tratamiento; desarrollo puberal en niños es la aparición del vello
únicamente indica una actividad androgénica precoz que facial.
puede conducir a estados de hiperandrogenismo en la edad 3. El brote de crecimiento en los niños se inicia cuando el
postpuberal (respuesta 3 correcta). Puede ser asimismo el volumen testicular es de 4 ml.
aviso de la aparición de pubertad precoz, que se acompaña- 4. En las niñas la media de edad de presentación de la
ría de edad ósea adelantada (respuesta 5 incorrecta) y puede menarquia. en nuestro medio, tiene lugar a los 11
años y medio.
conducir a talla baja.
5. El brote de crecimiento de la pubertad en las niñas
precede en muchos casos al desarrollo mamario.
Respuesta: 3

687
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Esta pregunta se puede considerar impugnable, fundamen- edad ósea retrasada ya que no ha iniciado la pubertad (el
talmente por los términos elegidos a la hora de elaborar cada primer signo es el crecimiento testicular >4 cc), y, sin perder
respuesta. El Ministerio dio por correcta la 5. Se considera de vista que está dentro de la normalidad, está más cerca
que los niños inician el desarrollo puberal cuando los testes del retraso constitucional del desarrollo que de cualquier otra
miden alrededor de 4ml de volumen. A partir de ahí, los situación patológica.
varones prosiguen su desarrollo sexual e inician el brote de
crecimiento puberal aproximadamente 2 años después (lo Respuesta: 2
que habitualmente suele corresponder a un volumen testicu-
lar de 10-15 ml).
En cambio, las niñas suelen realizar dicho brote de crecimien-
to puberal un poco antes, generalmente durante los 2 prime-
MIR 2009
ros años y antes de la menarquia y de haber completado el
181. La valoración del desarrollo psicomotriz constituye
desarrollo mamario.
una exploración importante para detectar trastor-
Recordar que en todos los casos puede haber variaciones que nos del desarrollo durante la primera infancia. ¿A
no tienen por qué traducir patología. qué edad el 50% de los lactantes deben mantener-
se sentados sin ayuda?
Respuesta: 5
1. A los 4-5 meses.
2. A los 5-6 meses.
3. A los 6-7 meses.
MIR 2010 4. A los 7-8 meses.
5. A los 8-9 meses.
166. Niño de 12 años con una talla para la edad en el
percentil 10 y cuya velocidad de crecimiento esta
por encima del percentil 25. Existen antecedentes
de baja talla familiar en la rama materna y de Pregunta puramente teórica sobre los hitos del desarrollo de
pubertad retrasada en la paterna. La exploración los lactantes.
física es normal, siendo su volumen testicular de 3
Sólo debemos recordar que a los 5-6 meses, el 50% de los
cc. Señale la respuesta correcta:
niños se sientan con ayuda, mientras que de 6-7 meses, el
1. La opción terapéutica de elección es el empleo de hor- 50% de los niños se sientan sin ayuda (respuesta 3 correcta).
mona del crecimiento.
2. El indicador clínico que mejor refleja la normalidad del Respuesta: 3
proceso es la velocidad de crecimiento.
3. La edad ósea probablemente estará adelantada con
respecto a la cronológica.
4. Es aconsejable estudiar el eje de la hormona del creci-
miento.
5. Se debe realizar control periódico de la talla cada 2
Tema 3. Nutrición
meses.
MIR 2018
159. Señale qué perfil bioquímico en suero es sugerente
de raquitismo por deficiencia de vitamina D en un
Nos presentan un niño de 12 años con percentil 10 para la lactante de 5 meses de edad:
edad (talla normal) y antecedentes de talla baja familiar,
y nos piden que evaluemos el riesgo y actuemos en con- 1. Calcio normal; fosfato normal; fosfatasas alcalinas (FA)
secuencia. Debe darse cuenta que todos los datos que nos normales; hormona paratiroidea (PTH) normal; 25 OH
dan indican normalidad, de forma que el caso no merece vitamina D baja.
más atención ni seguimiento que las revisiones pediátricas 2. Calcio normal; fosfato bajo; FA normales; PTH normal;
habituales (opciones 1, 4 y 5 falsas). Se considera hipocre- 25 OH vitamina D baja.
3. Calcio bajo; fosfato alto; FA elevadas; PTH normal; 25
cimiento a una talla menor del percentil 3 para la edad. De
OH vitamina D baja.
los índices de crecimiento, el más sensible para detectar 4. Calcio normal; fosfato normal; FA elevadas; PTH ele-
alteraciones del crecimiento es la velocidad de crecimiento. vada; 25 OH vitamina D baja.
Existe un retraso de crecimiento cuando la velocidad de
crecimiento, medida durante un periodo mínimo de 6 meses
de observación, está bajo el percentil 10 de las curvas de
crecimiento de Tanner. Aunque no supiéramos este dato con Pregunta directa, de dificultad media, sobre las característi-
exactitud, el hecho de que la pregunta diga “velocidad por cas bioquímicas del raquitismo. Por definición, la causa más
encima del percentil 25”, nos debe transmitir que estamos frecuente es el déficit de vitamina D, lo que provoca la apari-
ante un caso de desarrollo normal (opción 2 verdadera). La ción de hipocalcemia y a su vez un aumento compensador de
opción 5 es falsa: en todo caso este niño tendería a presentar paratohorma (PTH). Como consecuencia se produce: reabsor-

688
Asignatura · Pediatría

MIR 2013
ción de calcio y fósforo del hueso, con aumento de fosfatas
159. La leche humana es el alimento natural y apropiado
alcalina (desmineralización); y reabsorción renal de calcio, durante el primer año de vida. ¿Cuál de las siguien-
con disminución de la reabsorción de fósforo en el riñón. tes aseveraciones al respecto NO es cierta?
Ambas condiciones conllevan a una normocalcemia final.
1. La lecha humana contiene anticuerpos bacterianos y
Respuesta: 4 víricos.
2. La lactancia natural se asocia con una menor inciden-
cia de alergia o intolerancia a la leche de vaca.
3. Están bien reconocidas las ventajas psicológicas de la
lactancia al pecho tanto para la madre como para el
MIR 2015 niño.
171. Para decidir postponer el alta a un niño en la mater- 4. No se ha documentado la transmisión de infección por
nidad a las 48 horas del parto se tendrá en cuenta VIH por la leche materna.
los siguientes criterios EXCEPTO uno, indíquelo: 5. La leche humana contiene lactoferrina, que tiene un
efecto inhibitorio en el crecimiento de E. coli.
1. Ictericia evidente en el primer día de vida
2. VDRL positivo.
3. Pérdida de peso del 7%.
4. Lactancia materna no establecida. La lactancia materna tiene múltiples ventajas: prácticas
5. Falta de evacuación de meconio. (disponible, no requiere preparación…), psicológicas, inmu-
nitarias (confiere inmunidad gastrointestinal y sistémica:
contiene IgA, Ac antibacterianos y antivíricos, macrófa-
gos…), disminuye el riesgo de alergias y atopia (eccema…),
Pregunta que genera dudas entre dos opciones, la 3 y la 4. Se
y previene dificultades de la alimentación (vómitos, diarrea,
considera normal hasta una pérdida de peso del 10% en la
cólicos…). La lactoferrina es una proteína de defensa capaz
primera semana de vida. Una pérdida del 7% en las primeras
de inhibir el crecimiento de una gran variedad de bacterias
48 horas sería indicación de seguimiento, pero ambulatorio.
grampositivas y gramnegativas (entre las que destacan
Escherichia coli enterotoxigénica que se aisló por primera vez
Respuesta: 3
en la leche humana en 1960). La lactancia materna está con-
traindicada en las madres infectadas por VIH dado el riesgo
de transmisión del virus por leche materna.

MIR 2014 Respuesta: 4

PD
179. Señale la respuesta correcta en relación a la lactan-
cia materna:

1. Es importante que la madre desinfecte bien su pezón


antes de iniciar cada toma. Tema 4. Deshidratación
2. La primera toma de lactancia materna no debe reali-
zarse antes de las 6 horas de vida.
3. La lactancia materna precisa de un horario fijo y es- MIR 2014
tricto: una toma cada 4 horas. 175. Lactante de 10 meses previamente sano con gas-
4. No debe darse lactancia materna después de los 12 troenteritis aguda de un día de evolución y signos
meses de vida. de deshidratación leve, sin sangre ni moco en las
5. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva heces y sin intolerancia oral. ¿Cuál es el tratamiento
hasta los 6 meses de edad. de elección inicial en nuestro medio?

1. Rehidratación intravenosa, dieta absoluta 8 horas y


Pregunta de dificultad baja-media, que examina sobre algu- comenzar alimentación con dieta astringente.
nas generalidades de la lactancia materna: se pone al pecho 2. Rehidratación con solución de rehidratación oral de
nada más nacer para fomentar vínculo y evitar hipoglucemia baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/l) y continuar con
(opción 2 incorrecta); es a demanda del recién nacido (opción su alimentación habitual.
3 incorrecta); se puede continuar con lactancia materna 3. Rehidratación con solución de rehidratación oral de
pasado el año de vida, de hecho lactante (el que lacta) se baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/l), mantener ali-
considera hasta los 2 primeros años de vida (opción 4 inco- mentación habitual y amoxicilina oral 10 días.
rrecta); y la leche materna contiene anticuerpos antibacteria- 4. Rehidratación con solución de rehidratación oral de
baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/l) y comenzar ali-
nos, antivíricos, IgA y lactoferrina, por lo que es esteril y no
mentación con fórmula sin lactosa.
es necesaria la desinfección del pezón (opción 1 incorrecta). 5. Rehidratación con solución de rehidratación oral de
Por tanto, la correcta es la opción 5. baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/l), mantener ali-
mentación habitual y loperamida 7 días.
Respuesta: 5

689
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta de dificultad media-baja. Últimamente tiende a pre- realizar un ayuno de 4 horas y rehidratar durante ese tiempo
guntarse en el MIR la actitud en los casos de deshidratación ya que no nos indican que el niño vomite tras cada toma de
en los niños. Es un tema muy pediátrico y muy frecuente en la lactancia. Habitualmente no se realiza la introducción de un
vida real. La causa más frecuente es la gastroenteritis aguda. alimento nuevo (arroz) durante un proceso infeccioso. No es
Recuerden que en caso de que la deshidratación sea leve o preciso realizar un coprocultivo ya que el cuadro parece vírico,
moderada y siempre y cuando podamos usar la vía oral, la y aunque fuera bacteriano no cambia el manejo del paciente,
rehidratación debe ser oral. Tan sólo cuando la deshidratación por lo que habitualmente se realiza si hay empeoramiento del
es grave o no tolera por boca, debe indicarse rehidratación estado general del paciente o si precisa ingreso. No se reco-
i.v. En caso de usar la vía oral, son de elección las soluciones mendará fórmula sin lactosa, ya que no parece un síndrome
hiposódicas y continuar con alimentación normal, sin necesi- postenteritis por déficit transitorio de lactasa (habitualmente
dad de retirar la lactosa de la dieta. Dado que la causa más ocurre tras 2 semanas de diarrea y clínica de diarrea osmótica).
frecuente de gastroenteritis aguda infantiles son de causa
vírica, no necesitan tratamiento antibiótico. Solo se tratan con Respuesta: 5
antibiótico las producidas por Campylobacter jejuni (por tanto,
en deposiciones con productos patológicos se recogerá copro-
cultivo) y no en el resto de gérmenes aunque sean bacterias. Tema 5. Enfermedades del aparato respiratorio
Por tanto, la opción que mejor se adapta es la número 2.

Respuesta: 2 MIR 2017


182. Lactante de 5 meses que acude a Urgencias por
presentar rinorrea desde dos días antes, con apari-
ción posterior de tos seca, fatiga, pitidos al respirar
con rechazo de las tomas. En la exploración física
MIR 2013 destaca Tª 38,2 ºC, saturación arterial de O2 96%,
160. Los padres de un lactante de 5 meses acuden frecuencia respiratoria 50 resp/min con tiraje sub-
porque su hijo, que asiste a guardería, presenta costal y sibilancias bilaterales; resto normal. Parto a
desde hace 3 días, coincidiendo con una infección término, sin antecedentes de interés, con calenda-
respiratoria de vías altas, heces líquidas en número rio vacunal adecuado a su edad; padres fumadores
de 4 al día, algún vómito alimentario ocasional y y acude a guardería desde los 4 meses. ¿Cuál de
temperatura axilar de 38,3 °C. Es alimentado con estas medidas le parece que NO está indicada?
lactancia mixta. A la exploración, el lactante tienen
buen estado general, está bien nutrido e hidratado 1. Ponerle semiincorporado en la cuna.
y su respiración es eupnéica; su peso es de 4.730 2. Lavados nasales con suero fisiológico con aspirado de
g y ha descendido 70 g respecto al de la semana secreciones.
anterior. El abdomen está blando y depresible, sin 3. Hidratación adecuada con tomas más pequeñas y fre-
masas ni megalias, y la fontanela, normotensa. cuentes.
Salvo la presencia de rinorrea acuosa, el resto de la 4. Amoxicilina oral, 50 mg/kg/día cada 8 horas durante 5
exploración por órganos y aparatos es normal. De días.
las siguientes afirmaciones, señale la respuesta que
considera CORRECTA:
Pregunta de dificultad baja-media sobre uno de los temas
1. Se debe realizar una estimación de las pérdidas, reco-
más preguntados de Pediatría, la bronquiolitis. Se define
mendar un ayuno de 4 horas y rehidratar durante este como el primer episodio de dificultad respiratoria en niños
tiempo con solución rehidratante oral. menores de 2 años, con clínica típica de cuadro catarral ini-
2. Es aconsejable la introducción de cereales de arroz por cial que en unas 48 horas asocia dificultad respiratoria junto
su efecto astringente. con auscultación pulmonar patológica. El agente etiológico
3. Se debe realizar coprocultivo tan pronto como sea po- más importante es el VRS (virus respiratorio sincitial), aunque
sible para excluir un origen bacteriano. no es necesario identificarlo para diagnosticar de bronquio-
4. Se debe recomendar el empleo de fórmula sin lactosa. litis a un paciente. En cuanto al tratamiento recordad que es
5. Se ha de aconsejar reponer las pérdidas tras cada de-
puramente de soporte (respuesta 1, 2, 3 correctas), debien-
posición, con solución rehidratante oral, y continuar
con su alimentación habitual.
do favorecer ambientes húmedos y fríos, lavados nasales
con sueroterapia, oxigenoterapia según precisen, posición
semiincorporada y alimentación adaptada (por ejemplo,
El paciente descrito presenta una gastroenteritis aguda coin- fraccionada vía enteral haciendo tomas más pequeñas y/o
cidente con una infección respiratoria (probablemente por frecuentes). Los antibióticos tienen escaso valor, salvo si
Enterovirus). La clínica nos indica que es leve porque sólo existe neumonía bacteriana secundaria asociada (respuesta
realiza cuatro deposiciones al día, presenta un vómito diario, 4 incorrecta). Por curiosidad, fijaos que nos indican que el
sólo ha perdido 70 g, y está bien hidratado. Dado que sería lactante acude a guardería y sus padres son fumadores, lo
una deshidratación leve, se debería aportar suero de rehidra- cual favorece también la aparición de bronquiolitis.
tación oral tras cada deposición o vómito para compensar
las pérdidas y continuar con su dieta habitual. No hace falta Respuesta: 4

690
Asignatura · Pediatría

MIR 2015
225. Ante una niña de 7 meses de edad que acude a
Un test del sudor para descartar fibrosis quística debería
urgencias con un cuadro sugerente de bronquioli- pedirse cuando existe patología meconial (retraso en la
tis, ¿cuál sería el agente etiológico más probable? eliminación de meconio, íleo meconial), aislamiento de
Pseudomonas aeruginosa en secreciones respiratorias y fallo
1. Adenovirus. de medro. Un paciente con fibrosis quística típicamente tiene
2. Virus parainfluenza 1. pérdidas de NaCl por sudor, y por tanto, sabor salado en la
3. Virus de la gripe B. piel, y si se deshidrata, presenta alcalosis metabólica hipoclo-
4. Bocavirus. rémica e hiponatrémica (no hipernatrémica).
5. Virus respiratorio sincitial.
Respuesta: 5

Pregunta muy sencilla y directa sobre la causa más frecuente


de bronquiolitis, que a nivel mundial es el virus respiratorio
sincitial (VRS). MIR 2009
186. Niño de 2 meses de edad que acude a Urgencias
Respuesta: 5 por presentar rinorrea clara y fiebre de 38 ºC en los
tres últimos días. Desde hace 24 horas, tiene tos en
accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las
últimas 12 horas rechaza todas las tomas. En los
antecedentes personales destaca un embarazo y
MIR 2014 parto normal, es alimentado con lactancia mater-
na. Ha recibido la primera dosis de DTP acelular,
52. ¿Qué posibilidades existen, en cada embarazo, de
Haemophilus influenzae tipo B, Meningococo C,
que unos padres portadores de una mutación en el
Polio oral y 2 dosis de Hepatitis B. En la exploración
gen CFTR, tengan un hijo afecto de fibrosis quística?
destaca una frecuencia cardiaca de 135 lpm, una
frecuencia respiratoria de 55 rpm y una saturación
1. 0,01.
de O2 con aire ambiental del 90%. Polipnea con
2. 0,1.
tiraje intercostal y subcostal leve-moderado y en la
3. 0,25.
auscultación destaca la presencia de subcrepitantes
4. 0,5.
y sibilancias generalizadas. Ante este paciente,
5. 1.
¿qué diagnóstico de presunción realizaría?

1. Crisis asmática.

PD
2. Bronquiolitis.
Pregunta de dificultad baja. Lo importante aquí es recordar 3. Neumonía.
que la fibrosis quística es de herencia autosómica recesiva, de 4. Tosferina.
hecho, es la enfermedad autosómica recesiva más frecuente 5. Infección respiratoria de vías altas.
en la raza caucásica. Recuerden que se han descrito muchas
mutaciones que afectan al gen que codifica un regulador de
iones transmembrana (CTRF) y que se encuentra en el brazo
largo del cromosoma 7. Por ser una enfermedad autosómica Se trata de uno de los temas más preguntados de pediatría
recesiva, si ambos padres son portadores la estadística de la dentro de las enfermedades respiratorias, y que no debe-
descendencia en cada embarazo es: 25% probablidades de mos fallar, pues todos los años existe alguna pregunta al
que sea sano, 50% de que sea portador, 25% de que sea respecto.
afecto. Luego la opción correcta es la opción número 3. La bronquiolitis aguda (respuesta 2 correcta) se describe
como el primer episodio de sibilancias en menores de dos
Respuesta: 3 años. El agente que más se relaciona es el VRS.
La clínica típica es la que nos describen en el caso clínico,
es decir, lactante de pocos meses de edad que comienza
con infección respiratoria de vías altas, con rinorrea y fiebre,
MIR 2013 que va progresando a dificultad respiratoria, tos paroxística
y sibilancias.
161. En un lactante de 3 meses de edad todas las mani-
festaciones clínicas reseñadas a continuación obli- En la exploración es frecuente apreciar tiraje, aleteo nasal y
garían a descartar una Fibrosis Quística, EXCEPTO: taquipnea.
El diagnóstico es clínico fundamentalmente, y el tratamiento
1. Retraso en la evacuación del meconio. de soporte.
2. Sabor salado de la piel. El pronóstico en general es bueno una vez pasada la fase
3. Aislamiento en secreciones de Pseudomonas aerugi- crítica, que son las primeras 48 horas.
nosa.
4. Deterioro/detención de la curva ponderal. Respuesta: 2
5. Deshidratación hipernatrémica.

691
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 6. Aparato digestivo


Pregunta de alta complejidad sobre un paciente joven, de 24
años, con anemia ferropénica de etiología no aclarada. Como
MIR 2019
estudio de primer nivel ante sospecha de anemia de origen
176. Lactante de 4 meses es valorado en verano en digestivo se realiza gastroscopia y colonoscopia, que resultan
urgencias por vómitos, irritabilidad, eritema gene-
normales. Sin embargo, una porción relevante del aparato
ralizado y decaimiento de unos 30 minutos de
evolución. La madre refiere haberle dado una toma
digestivo se queda sin revisar hasta no emplear una cápsula
de biberón con fórmula de inicio previamente, endoscópica, revelando la presencia de úlceras a este nivel.
con el objetivo de iniciar la lactancia artificial pues Por las opciones que nos dan podríamos descartar una enfer-
debe incorporarse a trabajar en poco tiempo. No medad de Whipple ya que no asocia síntomas como artritis,
presenta antecedentes de interés, está vacunado malabsorción o alteraciones neurológicas (opción 1 falsa);
correctamente y toma lactancia materna exclusiva. no nos señalan la visualización de lesiones quísticas en la
¿Cuál cree que es la actitud más correcta? submucosa para pensar en una neumatosis quística (opción
2 falsa), ni la presencia de infiltrados eosinofílicos (opción
1. Se trata de una viriasis y le recomendaría a sus padres 4 falsa). Mientras, la enfermedad celiaca si puede aparecer
que le administraran un antihistamínico para calmar el en localizaciones aisladas de difícil diagnóstico, como es el
picor, y paracetamol si fiebre. yeyuno, con lesiones ulcerativas como las descritas, siendo la
2. Se debe realizar ecografía abdominal urgente para
evolución muy tórpida con mencionada localización. Además,
descartar una invaginación intestinal.
3. Se trata de un golpe de calor y aconsejo poner al bebé recordad que ante un paciente joven con anemia ferropénica
con poca ropa y dejarlo unas horas en urgencias mien- sin otros síntomas debemos mantener siempre alta sospecha
tras se toma otro biberón dado la angustia familiar. de enfermedad celiaca, siendo mandatorio descartarlo de
4. Se trata de una alergia a las proteínas de la leche de todas las maneras factibles (opción 3 correcta).
la vaca y le dejaría con lactancia materna exclusiva o
fórmula hidrolizada. Respuesta: 3

Caso clínico típico sobre la alergia a proteína de leche de


vaca (APLV). La clave para reconocer este cuadro es la aso- MIR 2018
ciación del paso de lactancia materna exclusiva a fórmula 156. Niña de 13 años intervenida por enfermedad de
de inicio que refiere el enunciado en el contexto de vómitos, Hirschsprung a los 3 meses de vida. ¿Cuál de los
siguientes tumores es más probable que presente?
irritabilidad, eritema, decaimiento y podrían encontrarse
hebras de sangre en el pañal (respuesta 4 correcta). La 1. Neuroblastoma abdominal.
opción 1 es incorrecta dado que no ha tenido fiebre ni otra 2. Tumor de Wilms.
clínica sugestiva de infección viral. La opción 2 es incorrecta 3. Nefroma mesoblástico.
porque la clínica de la invaginación es diferente, nos tendrían 4. Carcinoma medular de tiroides familiar.
que referir un lactante con mal estado general y dolor intenso
con encogimiento de piernas. La opción 3 es incorrecta dado
que los golpes de calor no son frecuentes en lactantes, no
refieren pérdida de consciencia, ni hipertermia o datos de Pregunta directa de dificultad elevada. La enfermedad de
deshidratación, la clínica es diferente y no estaría asociado Hirchsprung se ha relacionado a nivel oncológico con el neu-
al cambio de alimentación. roblastoma, el síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo
2 y el carcinoma medular de tiroides familiar (opción 2 y 3
Respuesta: 4 falsa). Aunque su etiología es aún desconocida se han descri-
to hasta el momento once genes en diferentes cromosomas
cuyas mutaciones pueden estar relacionados con la enferme-
dad, siendo el gen RET, esencial en la etiología del carcinoma
medular de tiroides familiar, el más relevante. Todo en el
MIR 2018 MIR tiene importancia y nos comentan una paciente que en
85. Joven de 24 años que presenta anemia ferropénica el momento actual tiene 13 años. El neuroblastoma es un
crónica de origen no filiado, con ileocolonoscopia y tumor típico de la edad pediátrica, encontrando su debut
esofagogastroduodenoscopia sin lesiones. Se rea- hasta los 6-7 años de edad (opción 1 falsa). Así, uniendo
liza estudio con cápsula endoscópica observando
los datos clínicos y la relevancia genética que conocemos
úlceras aisladas a nivel de yeyuno distal. ¿En cuál
de las siguientes enfermedades se encuentran estas el cáncer de tiroides medular (opción 4) se convierte en la
lesiones? opción correcta.

1. Enfermedad de Whipple. Respuesta: 4


2. Neumatosis quística intestinal.
3. Esprúe celíaco refractario.
4. Enteritis eosinofílica.

692
Asignatura · Pediatría

MIR 2018
Caso clínico complejo sobre un neonato que presenta clínica
158. Lactante de 1 mes de vida que presenta vómitos
de 24 horas de evolución. Come con apetito y llora digestiva desde el nacimiento, con empeoramiento progre-
entre las tomas. Desde el nacimiento toma bibe- sivo, incluso asociando afectación neurológica. Por la edad
rón y no vomitaba previamente. En función de la se cubre de forma empírica etiología gastrointestinal, meta-
sospecha diagnóstica más probable, ¿qué pruebas bólica e infecciosa hasta ver evolución. Mejora con todo ello
diagnósticas le parecen más adecuadas? pero la pista nos la da el hecho de que con la introducción de
la lactancia artificial el niño vuelve a empeorar mucho. Ese
1. Es un reflujo gastro-esofágico fisiológico para su edad, curso cronológico debe hacernos pensar en una enterocolitis
es suficiente con posición semiincorporada tras las grave inducida por proteínas de leche de vaca. Es lo único
tomas.
que ha comido desde el nacimiento y desde entonces ha
2. Puede ser una gastroenteritis, haría gasometría venosa
e iones y administraría rehidratación intravenosa. estado mal. Su etiología es habitualmente de tipo mixto, con
3. Probablemente tenga una estenosis hipertrófica de pí- mediación parcial de IgE y su tratamiento pasará por iniciar
loro, le pediría una ecografía hidrolizados proteicos. Opción 1 correcta. Tanto la enferme-
4. Hay que descartar una malformación congénita del dad por reflujo como la hernia de hiato no cursan de forma
tracto digestivo con un tránsito gastro-duodenal. tan aguda ni con afectación neurológica (opción 2 y 4 falsas);
la sepsis podría ser ya que mejora con antibióticos, pero no
cursaría con empeoramiento al introducir la alimentación
ni con una evolución tan prolongada como 20 días de vida
Nos enfrentamos a la clásica pregunta sobre estenosis hiper-
(opción 3 falsa).
trófica del píloro; lactante de 1 mes, sano previamente, que
Respuesta: 1
de forma brusca comienza con vómitos, aunque mantiene el
apetito y el llanto (está irritable y llora por tener sensación
de hambre) en todo momento. Ante estas características en
MIR 2017
el examen MIR no hay duda de la patología a sospechar y
la prueba complementaria a pedir: una ecografía. Opción 3 82. Acerca de la enfermedad celíaca, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?
correcta. Sobre el resto de opciones, el RGE cursaría con una
clínica más larvada; en el caso de una gastroenteritis (raro 1. Los estudios serológicos para el diagnóstico de enfer-
que curse con hambre y sin diarrea) valoraríamos el estado medad celíaca se deben realizar con el individuo reali-
de deshidratación y según ello haríamos o no pauta de rehi- zando una dieta que incluya gluten.
dratación intravenosa; sobre las malformaciones congénitas 2. La causa más común de persistencia de títulos seroló-
más frecuentes digestivas recordad que el divertículo de gicos elevados es la ausencia de cumplimiento dieté-
Meckel es el más frecuente, no siendo un mes de vida la edad tico o la ingesta inadvertida de gluten.

PD
más característica de él ni la clínica mencionada tampoco 3. El test serológico inicial de cribado de enfermedad ce-
(opciones 1, 2 y 4 falsas). líaca es la IgA antitransglutaminasa.
4. La investigación de HLA-DQ2/DQ8 se debe de emplear
de rutina para descartar la existencia de enfermedad
Respuesta: 3 celíaca.

Pregunta directa sobre el manejo y conocimiento de la enfer-


MIR 2018 medad celiaca. Para realizar buen despistaje de la misma
163. Neonato de 20 días que presenta un cuadro de el primer estudio a solicitar son anticuerpos IgA antitrans-
regurgitaciones y vómitos desde el nacimiento. glutaminasa, siempre realizando dieta que incluya gluten
Presenta aspecto desnutrido y letárgico. Lactancia para no presenciar falsos negativos, y acompañándose de
artificial desde el nacimiento. En la analítica desta- determinaciones totales de IgA (opción 1 y 3 correctas).
ca leucocitosis con desviación izquierda. Se indica Recordad que ante el diagnóstico confirmado de celiaquía se
dieta absoluta, perfusión glucosalina y antibióticos recomienda retirada total del gluten de la dieta, con lo que
intravenosos. Ante la mejoría clínica se reintroduce
estos anticuerpos se negativizarán progresivamente; si per-
la alimentación oral a las 48 horas que es seguida
de vómitos repetidos, incoercibles, más intensos
sisten positivos hay que descartar incumplimiento dietético,
que los que presentaba al ingreso, reaparición del siendo en ocasiones éste inadvertido por trazas no conocidas
aspecto letárgico y las mismas alteraciones analíti- que contienen algunos alimentos (opción 2 correcta). En
cas. El diagnóstico más probable de este paciente cuanto a determinar HLA-DQ2/DQ8 no se solicita de rutina en
es: el momento actual; en el caso de los niños se solicitará ante
positividad marcada de Ac antitransglutaminasa, dirigido a
1. Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas de la evitar la biopsia; y en cuanto a los adultos se solicitará en
leche de vaca. casos de histología conflictiva o anticuerpos negativos y alta
2. Hernia hiatal de gran tamaño.
sospecha, ya que su valor predictivo negativo es del 99%
3. Sepsis grave.
4. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
(respuesta 4 falsa).

Respuesta: 4

693
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017 MIR 2016


177. Un niño de 18 meses de vida es atendido en 156. Lactante de 5 meses de edad alimentado con lac-
Urgencias por presentar deposición abundante de tancia materna exclusiva hasta la actualidad que
sangre oscura. En la exploración física el paciente por motivo de trabajo materno se le introduce
presenta palidez, taquicardia y palpación abdominal biberón con fórmula de inicio y hace unos día se
normal. En el hemograma la cifra de hemoglobina es le adiciona con cereales con y sin gluten. Como
de 7 g/dL. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría? antecedentes familiares destaca madre de 28 años
asmática, padre de 32 años sano y hermano de 5
1. Endoscopia digestiva. años afecto de enfermedad celíaca y dermatitis ató-
2. Tránsito gastrointestinal. pica. Como antecedentes personales, embarazo sin
3. Gammagrafía intestinal con pertecnectato Tc99m. incidencias y parto mediante cesárea habiéndosele
4. Enema opaco. ofrecido biberón con fórmula de inicio el primer
día de vida en la maternidad. Desde hace unos días
comienza con distensión abdominal, deposiciones
diarreicas, rechazo a las tomas, eritema peribucal
Caso clínico interesante en el que nos señalan a un lactante con duración más prolongada en el tiempo tras la
de 18 meses (dato importante en el diagnóstico diferencial ingesta del biberón y últimamente vómitos tras su
ingesta, tolerando bien el pecho materno. ¿Cuál es
de patología digestiva) que presenta un sangrado que impre-
su diagnóstico más probable?
siona ser de origen digestivo bajo; a esta edad, y con una
palpación abdominal normal tenemos que pensar en pato- 1. Enfermedad celíaca.
logía digestiva congénita, siendo el divertículo de Meckel 2. Gastroenteritis aguda.
la malformación gastrointestinal congénita más frecuente 3. Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
(2-3% de los lactantes). La dificultad de la pregunta radica 4. Alergia a los biberones.
sobre todo en la prueba a realizar, siendo la más sensible
para diagnosticar el divertículo una gammagrafía con per-
tecnetato de Tc99. La duda razonable surge con realizar una
endoscopia digestiva alta ya que nos presentan un paciente Se trata del caso clínico de un lactante alimentado con lac-
con un sangrado agudo, pero en este caso no sería una tancia materna exclusiva hasta la actualidad. En el momento
prueba diagnóstica a realizar ya que no nos sirve para poder de la incoporación de la fórmula de inicio, el lactante desa-
objetivar el divertículo. Recordad, eso sí, que lo esencial en rrolla un cuadro típico de intolerancia digestiva inespecífica,
primer lugar sería estabilizar al paciente (por la repercusión con distensión abdominal y alteración del ritmo intestinal.
hemodinámica que presenta), con transfusion de concentra- Se ofrecen además datos de atopia familiar. Su tratamiento
do de hematíes y controlando las constantes vitales. Sólo pasa por realizar una dieta exenta de proteínas de leche de
cuando esté estable solicitaremos la prueba diagnóstica de vaca. Se puede volver a intentar la reintroducción de las pro-
elección. teínas de leche de vaca pasados unos meses.

Respuesta: 3 Respuesta: 3

MIR 2016 MIR 2015


47. Indique la variante genética del HLA que expresa el 33. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17.
90% de los pacientes celíacos:
Recibe usted la biopsia del duodeno de una mujer
1. DQ8. de 38 años sin otros datos clínicos. ¿Cuál es el diag-
2. DQ2. nóstico más probable?
3. B27.
4. B12. 1. Linfoma intestinal: infiltración de la lámina propia y del
epitelio superficial por una población celular linfoide
monótona.
2. Enteropatía sensible al gluten (celiaquía): atrofia de
vellosidades intestinales, aumento del infiltrado infla-
matorio y linfocitosis intraepitelial.
La enfermedad celíaca tiene una predisposición genética 3. Linfangiectasias: dilatación de vasos linfáticos situados
conocida en algunas personas con determinados haplotipos en la lámina propia de la mucosa.
HLA. Un 90-95% de los pacientes con enfermedad celíaca 4. Enfermedad de Whipple: acúmulos de macrófagos de
presentan una haplotipo HLA-DQ2, mientras que un 5% pre- citoplasma amplio y microvacuolado en la lámina pro-
sentan un HLA DQ8. Un despreciable número de pacientes pia de la mucosa.
presentan otras variedades. 5. Giardiasis: presencia de trofozoítos de Giardia lamblia
en la superficie intestinal.
Respuesta: 2

694
Asignatura · Pediatría

MIR 2015
Pregunta de complejidad alta porque no nos dan nada de clí-
172. ¿Cuál de los siguientes datos NO es propio de la
nica, sólo una biopsia. Además, como sabéis, la enfermedad estenosis hipertrófica del píloro?
celiaca no tiene una biopsia patognomónica, pero el resto
de enfermedades de las opciones no dan atrofia vellositaria. 1. Alcalosis metabólica.
2. Vómitos proyectivos de contenido bilioso.
Respuesta: 2 3. Incidencia familiar.
4. Predominio del sexo masculino.
5. Masa mesoepigástrica palpable.

MIR 2015
34. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17. Pregunta fácil, en una estenosis hipertrófica de píloro. Los
vómitos no pueden ser biliosos porque la obstrucción es
Según el diagnóstico emitido en la pregunta ante-
rior, ¿cuál es la mejor opción terapéutica? previa al duodeno.

1. Dieta rica en proteínas y baja en grasas. Respuesta: 2


2. Metronidazol.
3. Trimetoprim y sulfametoxazol.
4. Quimioterapia.
5. Dieta libre de gluten.
MIR 2014
173. Ante la sospecha de estenosis hipertrófica de píloro
¿cómo iniciaría los exámenes complementarios?
Una vez contestada la pregunta anterior, la respuesta de esta
pregunta encadenada es fácil: el tratamiento de la enferme- 1. Tránsito digestivo.
dad celiaca es la retirada permanente de gluten de la dieta. 2. pHmetría gástrica.
3. Radiología simple.
4. Ecografía.
Respuesta: 5
5. Estudio isotópico.

MIR 2015 Pregunta de dificultad baja. En la estenosis hipertrófica del

PD
93. La dieta sin gluten es el pilar fundamental en el píloro hay que visualizar el aumento de la capa muscular a
tratamiento de la enfermedad celíaca. Al respecto, nivel del píloro, lo que origina un cuadro de vómitos no bilio-
son numerosos los productos manufacturados con sos y proyectivos típicamente en el lactante pequeño (suelen
una composición incierta en cuanto al gluten, sien- preguntarlo en el día 21 de vida). Aunque la gasometría
do frecuente encontrar etiquetados engañosos. De típica de estos pacientes objetiva una alcalosis metabólica
los siguientes grupos de alimentos ¿Cuál podemos hipoclorémica, no es diagnóstica. Tampoco es necesario
considerar completamente seguro en la dieta de un radiar al niño. Sin ninguna duda, y varias veces preguntado
paciente celíaco? en el MIR, la prueba de elección es la ecografía abdominal
(opción número 4).
1. Conservas de carne: Hamburguesas, albóndigas
2. Leche y derivados: yogur, queso, nata, cuajada.
3. Salsas, condimentos y aditivos alimentarios Respuesta: 4
4. Pasta integral: fideos, macarrones, tallarines
5. Productos de charcutería, embutidos, patés.

MIR 2014
Pregunta de complejidad media por indicarnos alimentos dis- 180. Acude al Centro de Salud un niño de 4 años que,
tintos de los cereales, pero que se puede sacar por intuición. 5 minutos antes, comienza con cuadro de angio-
Los únicos alimentos de los expuestos que no tienen trazas edema en cara, conjuntivitis, congestión nasal y
de cereales son los lácteos; en las conservas sí puede haber ronquera, coincidiendo con la ingesta de una cucha-
rada de yogur que le dieron por error en el colegio.
trazas de cereales.
Entre los antecedentes está diagnosticado de aler-
gia a proteínas de leche de vaca. En la exploración
Respuesta: 2 se constata hipotensión leve, frecuencia cardiaca
110 lat/min, Sat O2 93%, está pálido y algo sudoro-
so, con sibilancias diseminadas. ¿Cuál es el primer
tratamiento de elección?

695
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Provocar el vómito. MIR 2013


2. Adrenalina 1/1000 subcutánea. 34. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17.
3. Adrenalina 1/1000 intramuscular.
4. Metilprednisona intramuscular. En el paciente del caso anterior, una de las siguien-
5. Salbutamol nebulizado. tes medidas terapéuticas NO está indicada. Señale
cuál:

Pregunta de dificultad baja. Repetición del mismo concepto 1. Reducción hidrostática con enema de barrio.
que en el MIR previo. Se trata de un niño con una anafilaxia 2. Reducción hidrostática con insuflación de aire.
por tener varios sistemas afectos: cutáneo (angiedema), res- 3. Antibioterapia de amplio espectro (ampicilina y genta-
piratorio (congestión nasal, sibilancias, SatO2 93%) y circula- micina) durante al menos 24 años.
4. Tratamiento conservador con dieta normal para su
torio (hipotensión), ante la toma de un alérgeno en este caso
edad pero exenta de gluten.
conocido (proteínas de leche de vaca). Por lo tanto, la pri- 5. Tratamiento quirúrgico.
mera medida a tomar es la inyección de adrenalina, que ha
demostrado ser más eficaz intramuscular (opción 3 correcta).

Respuesta: 3 El manejo de la invaginación intestinal consiste en la reduc-


ción hidrostática con enema de bario, suero salino o aire
como primera opción terapéutica, o tratamiento quirúrgico si
MIR 2013 el cuadro lleva una evolución de más de 48 horas, presenta
signos de peritonitis, perforación o shock o no consigue
33. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17.
corregirse la invaginación con el enema. El uso de anti-
Niño de 7 meses traído a Urgencias por presentar bióticos no es obligatorio pero puede hacerse previo a la
episodios intermitentes de llanto de aparición brus- reducción o perioperatorio. No se hará tratamiento conser-
ca con encogimiento de piernas, irritabilidad, sudo- vador con dieta exenta en gluten ya que no se trata de una
ración y palidez. En las últimas horas ha comenzado enfermedad celíaca.
con rechazo del biberón y deposiciones con sangre
encontrándose muy aletargado. La exploración físi- Respuesta: 4
ca es difícil debido a su irritabilidad. Introducción
del gluten hace una semana. Se le realiza una eco-
grafía de abdomen (imagen n.º 17) donde se obser-
va la imagen adjunta. ¿Cuál es su diagnóstico?
MIR 2011
1. Gastroenteritis aguda.
2. Apendicitis aguda. 33. Mujer de 27 años en estudio en el Servicio de
3. Invaginación intestinal. Dermatología por presentar episodios de aftas
4. Posible intolerancia alimentaria. bucales recidivantes. Es remitida a las consultas de
5. Adenitis mesentérica. Aparato Digestivo por objetivar en una analítica:
Hb 11,5 g/dl, Hto. 35%, Fe 38 ug/dl, AST 52 U/l.
ALT 64 U/l, Ac antitransglutaminasa IgA 177 U/
El cuadro descrito es claramente típico de invaginación intesti- ml. La paciente sólo refiere presentar molestias
nal. Paciente entre 3 meses y 6 años con llanto intermitente y abdominales difusas de forma ocasional. No refiere
diarrea, signos de hemorragia ni ictericia. La explo-
encogimiento de piernas (no refieren dolor abdominal pero si
ración física es normal. ¿Qué prueba de las que se
irritabilidad) es muy sugerente de la patología. De hecho, este mencionan a continuación considera que es la más
cuadro clínico ha sido preguntado así varias veces en el MIR, adecuada para el realizar el diagnóstico?
por lo que la pregunta se podía resolver sin la imagen adjunta
(en la que se observa la imagen ecográfica típica en “donut” 1. Cápsula endoscópia.
con el asa invaginada dentro de otra asa). En una gastroente- 2. Colonoscopia.
ritis aguda habitualmente el dolor es continuo (aunque puede 3. Serología para virus de la hepatitis B y C.
exacerbarse a intervalos) y nos deberían hablar del tipo de 4. Biopsia intestinal.
deposiciones. En la apendicitis el dolor suele estar localizado 5. Ecografía abdominal.
en fosa ilíaca derecha y la exploración abdominal es típica.
La intolerancia alimentaria se desencadena tras la toma de
un alimento (a lo que no se hace referencia) y produce dolor
abdominal, vómitos y diarrea. La adenitis mesentérica es un Se describe un caso de enfermedad celíaca de adulto típica.
cuadro de inflamación de adenopatías abdominales reactivo Las aftas bucales son muy frecuentes, así como molestias
a una infección respiratoria de vías altas o faringoamigdalitis poco específicas, siendo frecuente que el paciente no se
aguda. El dolor abdominal es continuo y la pregunta nos queje de ningún tipo de diarrea. La ferropenia (aunque sin
debería hablar del antecedente infeccioso. anemia en este caso) es un hallazgo frecuente. La hipertran-
saminasemia también puede aparecer con mucha frecuencia
Respuesta: 3 en la enfermedad celíaca con o sin hepatitis autoinmune

696
Asignatura · Pediatría

asociada. Lo que da la pista definitiva son los anticuerpos Ante un caso de hematoquecia en un lactante que, por lo
antitransglutaminasa, que son muy sensibles y específicos demás, no presenta ningún otro síntoma o signo, debemos
(en especial los IgA). El diagnóstico se debe continuar con pensar siempre en una intolerancia a las proteínas de la leche
endoscopia con biopsia intestinal y finalizar mediante el des- de vaca (IPLV), sobre todo si, como es el caso, ha iniciado
censo de los anticuerpos y la mejoría clínica y analítica con recientemente la lactancia mixta. La fisura anal es la causa
la retirada del gluten. más frecuente de hematoquecia, pero en el caso clínico no
puede faltar el dato de estreñimiento para que pensemos en
Respuesta: 4 ella (opción 1 falsa). El resto de opciones sobre la IPLV son
ciertas. Recuerde que es más frecuente la intolerancia (no
mediada por IgE), que la alergia (mediada por IgE). Respecto
al diagnóstico, hay autores que defienden que se debe rea-
MIR 2011 lizar una colonoscopia con o sin biopsia para caracterizar la
151. Niño de 28 días de vida, nacido a término. entidad antes de retirar la leche de vaca, y otros que propo-
Antecedentes de embarazo y parto normales. Ha nen retirarla directamente, pero en ningún caso se requiere
sido alimentado con lactancia materna desde el ecografía. La opción 4 es cierta: se postula que las proteínas
nacimiento. Consulta porque hace 8 días comenzó vacunas ingeridas por la madre pueden aparecer solo parcial-
con vómitos, inicialmeníe esporádicos y desde hace mente hidrolizadas en leche materna.
5 días, después de todas las tomas. Está permanen-
temente hambriento. Los vómitos son de contenido
Respuesta: 1
alimentario “a chorro”. El abdomen, en la palpa-
ción, es blando y depresible, sin visceromoegalias.
En los análisis destacaban, en la gasometría pH
7,49, bicarbonato 30 mEq/l, PC02 53 mmHg, exceso
de base +8 mEq/l. Iones: Na 137 mEq/l. K 3,1 mEq/l, MIR 2010
Cl 94 mEq/l. Teniendo en cuenta el diagnóstico más 172. Niña de 10 años con dolor abdominal de un año
probable en el cuadro clínico descrito. ¿Cuál es la de evolución, más intenso y prácticamente diario
prueba complementaria de elección para confirmar en los últimos 2 meses, que aumenta con la inges-
ese diagnóstico clínico? ta. No pérdida de apetito ni alteración del ritmo
intestinal. Exploración física normal. ¿Cuál sería el
1. Radiografía simple de abdomen. manejo diagnóstico inicial?
2. pHmetría.
3. Ecografía abdominal. 1. Se solicita una ecografía abdominal.
4. Determinación de electrólitos en el sudor. 2. Se realiza hemograma, velocidad de sedimentación,
5. Esofagogastroscopia. proteína C reactiva y bioquímica básica.

PD
3. Se tranquiliza a los padres sin pruebas diagnósticas.
4. Se pide radiografía simple de abdomen.
El cuadro descrito es una estenosis hipertrófica de píloro. 5. Se remite para gastroscopia.
Recuerden, se trata de un varón de 15-30 días de vida con
vómitos alimenticios no biliosos proyectivos tras las tomas,
tras lo que queda hambriento. Esto produce alcalosis meta-
bólica hipoclorémica. La prueba de elección para confirmar Pregunta controvertida que finalmente fue anulada.
el diagnóstico es la ecografía abdominal. Presentan un dolor abdominal recurrente y con la ingesta,
pero que no altera la función digestiva. Pretende ser un caso
Respuesta: 3 de dolor abdominal funcional, y por eso dieron inicialmente
por cierta la respuesta 3. Sin embargo, el protocolo sobre
dolor abdominal recurrente de la AEP, indica que debe des-
cartarse razonablemente organicidad con el apoyo de alguna
prueba diagnóstica. Recomienda en primera visita pedir
MIR 2010
pruebas de laboratorio y si acaso alguna de imagen, siendo
170. Lactante de 3 meses que en las últimas deposiciones más útil la ecografía que la radiografía simple.
presenta hebras de sangre roja y moco mezcladas
con las heces. No tiene fiebre, vómitos, ni diarrea y
su estado general es bueno. Es alimentado desde Respuesta: A
hace una semana con lactancia mixta. Todas las
siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO una:

1. El diagnóstico más probable es el de fisura anal.


2. Puede encontrarse aumento de leucocitos en heces. MIR 2010
3. La causa suele ser una alergia a las proteínas de la 175. Niña de 4 meses de vida. Antecedentes de retraso
leche de vaca no mediada por IgE. en la evacuación de meconio y estreñimiento que
4. La madre ha de seguir una dieta exenta de proteínas acude con distensión abdominal y vómitos bilio-
de la leche de vaca mientras le dé el pecho. sos de 24 h de evolución. La radiografía simple de
5. No está indicada la realización de ecografía abdominal. abdomen muestra distensión de asas intestinales

697
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

y ausencia de aire distal. Indique cuál debe ser el


manejo más adecuado: Caso clínico típico de una estenosis hipertrófica de píloro
en el que nos describen los hallazgos más frecuentes de la
1. Lo más probable es que la paciente presente una En- anamnesis y la exploración de esta enfermedad. Es típico de
fermedad de Hirschsprung que requerirá colostomía lactantes, después de los 21 días de edad, más frecuente
urgente con extirpación del segmento agangliónico en varones primogénitos. Cursa con vómitos no biliosos
dilatado en el mismo acto. en escopetazo, que llegan a producir alcalosis metabólica
2. Seguramente se trate de una invaginación intestinal y
hipoclorémica. Puede existir ictericia en el 5% de los casos.
la ecografía será muy útil en el diagnóstico.
3. En la medida de lo posible se recomienda un trata- Se palpa la oliva pilórica en forma de pasa dura y móvil.
miento conservador inicial con enema de suero y La técnica de elección para el diagnóstico es la ecografía
estimulaciones rectales hasta la realización de mano- abdominal (respuesta 4 correcta), aunque también es útil la
metría, enema opaco y biopsia rectal que faciliten el radiografía baritada.
diagnóstico y proporcionen datos sobre la extensión El tratamiento de elección es la pilorotomía de Ramstedt.
del intestino afecto.
4. La toma de biopsias intestinales durante la realización Respuesta: 4
de la ileostomía no debe realizarse pues convierte una
cirugía limpia en contaminada.
5. Si no existen antecedentes familiares de Enfermedad
de Hirschsprung, lo más probable es que tenga un
vólvulo intestinal y su tratamiento es conservador con MIR 2009
sonda nasogástrica y antibioterapia intravenosa. 185. Usted recibe a un niño de 7 años de edad que
cuando tenía 15 meses, ante un cuadro de diarrea
crónica y escasa ganancia ponderal, fue estudiado
por su pediatra quien encontró positividad de los
La causa más frecuente de obstrucción intestinal en el recién
anticuerpos IgA antigliadina y antitransglutami-
nacido es la enfermedad de Hirschsprung, aunque no haya nasa tisular, por lo que indicó biopsia yeyunal que
antecedentes familiares (solo un 7% de los casos tienen) demostró atrofia vellositaria total. Desde entonces
(opciones 2 y 5 falsas). El tratamiento consiste en resección ha estado con dieta exenta de gluten (y los 3 prime-
completa del segmento agangliónico, pudiendo hacerse en ros meses después de la biopsia con fórmula a base
uno o dos tiempos, pero no es una intervención urgente de proteínas hidrolizadas) con lo que la diarrea ha
(opción 1 falsa). Primero debe vaciarse el colon y colocar al cedido, el peso se ha normalizado y los anticuerpos
paciente en una situación metabólica favorable, pudiendo antigliadina y antitransglutaminasa tisular se han
esperar a tener un diagnóstico más completo (opción 3 ver- negativizado. ¿Qué haría usted ahora?
dadera). La enfermedad se debe confirmar histológicamente
1. Le daría de alta indicando dieta libre.
antes de la intervención, pero durante la misma los cirujanos 2. Indicaría dieta libre y lo volvería a ver en revisión 1 año
hacen biopsias que incluyen toda la pared para confirmar el después.
diagnóstico, la extensión del mal y también para diagnosticar 3. Le indicaría la realización de una biopsia yeyunal para
otras displasias neuronales que pueden acompañarle como confirmar la normalización histológica. Entonces indi-
puede ser la displasia neuronal intestinal que lo hace hasta caría dieta exenta de gluten de forma indefinida.
en un 25% de los casos (opción 4 falsa). 4. Le indicaría dieta exenta de gluten de forma indefi-
nida.
Respuesta: 3 5. Después de comprobar la normalización histológica en
una 2.ª biopsia, indicaría prueba de provocación con
gluten.

MIR 2009
Pregunta desactualizada. Según los criterios diagnósti-
182. Un lactante de 35 días de vida acude a urgencias cos de enfermedad celíaca, la presencia de una respuesta
por presentar vómitos proyectivos, de contenido
inequívoca a la retirada de gluten y unas características
no bilioso, en cantidad y frecuencia progresivos
desde hace 3 días, con presencia de pequeñas
histológicas compatibles son suficientes para el diagnóstico
estrías de sangre en los últimos vómitos. A la explo- definitivo de celiaquía, y nuestro paciente cumple ambos
ración presenta aceptable estado de hidratación, criterios. Además de presentar anticuerpos antitransglutami-
ligera ictericia y abdomen sin hallazgos destacables nasa positivos.
a la palpación. ¿Qué exploración complementaria La inversión de las pruebas serológicas, como ocurre en el
solicitaría para confirmar el diagnóstico? caso clínico que nos presentan, donde los anticuerpos se han
negativizado, apoya el diagnóstico. Todo este proceso es
1. Esofagogastroscopia. independiente de la edad al diagnóstico.
2. Tránsito digestivo baritado.
El Ministerio dio como correcta la opción 3, sin embargo,
3. Analítica bioquímica hepática.
4. Ecografía abdominal.
actualmente, la respuesta 4 es la correcta.
5. TC con contraste digestivo.
Respuesta: 3

698
Asignatura · Pediatría

MIR 2009
Pregunta de dificultad media-alta en relación al hipospadias.
260. Mujer de 40 años, con Diabetes Mellitus tipo I e
historia de ferropenia desde hace años. En estudio La opción 3 es correcta, es una de las definiciones de la
en las consultas de Digestivo por cuadros de dolor malformación. La opción 1 es incorrecta, intentando confun-
abdominal difuso y recurrente de características dirnos con el epispadias (meato en cara dorsal, mientras que
inespecíficas, que ceden de forma espontánea. en el hipospadias está en la cara ventral). Lo más frecuente
Presenta un ritmo intestinal normal pero con epi- es que el hipospadias sea distal, que normalmente es aislado
sodios ocasionales de aumento del número de sin asociarse a otros procesos; a diferencia del hipospadias
deposiciones, de consistencia líquida y sin sangre. mediopeneano y proximal (que aunque raro, sí que se
La exploración física es normal. En analítica: Hto. puede asociarse a otras malformaciones) y del epispadias,
36%, Hb 11,9 g/dl, Fe 37 microg/dl, ALT 55, Ac
que forma parte del espectro de malformaciones del seno
Antitransglutaminasa TIS IgA 195 u/ml. Se realiza
biopsia intestinal. ¿Qué datos histológicos espe- urogenital (opción 2 y 4 incorrectas). El tratamiento es la
ra encontrar para realizar el diagnóstico en esta reparación quirúrgica.
paciente?
Respuesta: 3
1. Atrofia de las criptas.
2. Presencia de granulomas en la mucosa.
3. Infiltración de eosinófilos en la submucosa.
4. Atrofia subtotal de las vellosidades. MIR 2018
5. Abscesos de las criptas.
136. Niña de dos años diagnosticada de reflujo vesicou-
reteral unilateral grado II (reflujo al uréter, pelvis y
cálices sin dilatación de la vía urinaria y morfología
papilar normal). ¿Cuál es el tratamiento más ade-
Se trata de una enfermedad o esprúe celíaco (clínica malab- cuado de inicio ante esta patología?
sortiva con anemia ferropénica y anticuerpos antitransgluta-
minasa IgA positivos). La biopsia duodenal es muy caracterís- 1. Inyección endoscópica de dextranómero en el trayecto
tica pero no patognomónica (común para todos los esprúes). ureteral intramural.
En ella existen cambios inflamatorios con infiltrado mono- 2. Reimplantación ureteral por vía abierta.
nuclear crónico en la lámina propia y típicamente linfocitos 3. Reimplantación ureteral laparoscópica.
intraepiteliales, así como lesiones epiteliales con una mucosa 4. Tratamiento conservador mediante observación y pro-
plana con atrofia vellositaria pero con grosor conservado a filaxis antibiótica/antiséptica.
expensas de la hipertrofia de las criptas. Los granulomas son
típicos del Crohn, la infiltración de eosinófilos de la enteritis
eosinofílica y los abscesos crípticos neutrofílicos o criptitis

PD
Pregunta de dificultad baja sobre el reflujo vesicoureteral y
de la CU.
su manejo inicial; se trata de una paciente de 2 años, con
reflujo de grado II unilateral. Lo más lógico es que por el
Respuesta: 4
curso natural de la patología se resuelva de forma espon-
tánea al ser un grado II y unilateral. Las opciones 1,2 y 3
reúnen afirmaciones para ser muy activos y agresivos en el
manejo, incluyendo cirugía. Mientras la opción 4 indica una
Tema 7. Nefrourología actuación más “conservadora”, observando y añadiendo
profilaxis antibiótica para evitar infecciones urinarias. La
única característica errónea de la pregunta es que las guías
MIR 2019 actuales no recomiendan la profilaxis en un grado II, pero la
142. Respecto al hipospadias, señale la respuesta opción 4 es la única que reúne la condición de no hacer nada
correcta: invasivo, convirtiéndola así en la opción más correcta.

1. Es la apertura de la uretra en la cara dorsal del pene Respuesta: 4


que causa un cúmulo de piel a nivel ventral.
2. Se asocia a diástasis de pubis.
3. Se asocia a un cúmulo de piel del prepucio a nivel dor-
sal y fibrosis en la placa uretral distal.
4. Suele asociarse a otras malformaciones de los genitales MIR 2018
externos (p.e. en la delección cromosoma 13q). 162. Ante un niño de 9 años con dolor testicular de 6
horas de evolución, intenso, que casi le impide
caminar, sin traumatismo previo, ¿cuál es el diag-
nóstico más probable?

1. Hernia crural.
2. Torsión de hidátide de Morgagni.
3. Epididimitis.
4. Torsión testicular.

699
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016
Clínica de escroto agudo en la que tenemos que hacer
150. Niño de 12 meses de edad, que en los exámenes
diagnóstico diferencial entre torsión de hidátide, torsión de salud practicados desde el nacimiento presenta
testicular o epididimitis. Nos describen un dolor agudo, testículo derecho en conducto inguinal que no es
de 6 horas de evolución, atraumático y muy intenso y con posible descender hasta el escroto. Señale la res-
acusada limitación a la movilidad. En un paciente de 9 años puesta CORRECTA:
debemos descartar una torsión testicular y actuar de forma
urgente por la viabilidad limitada de este teste. La torsión de 1. El diagnóstico más probable es el de testículo retráctil.
hidátide cursaría con una clínica mucho más subaguda, con 2. Se ha de esperar hasta los dos años de edad a que
una masa azulada en la parte superior del teste; y en el caso ocurra descenso espontáneo del mismo.
3. La gonadotropina coriónica humana es el tratamiento
de la epididimitis el dolor se ve acompañado de tumefacción
de primera elección.
y eritema, siendo típico en adolescentes y tras el antecedente 4. La indicación de orquidopexia no debe diferirse.
de haber mantenido relaciones sexuales previas.

Respuesta: 4
Pregunta controvertida. Se trata de un caso clínico con testí-
culo en canal inguinal desde el nacimiento. La AEP (Sociedad
Española de Pediatría) recomienda en sus opciones de trata-
MIR 2017 miento la orquidopexia laparoscópica como tratamiento de
181. Niña de 2 meses de edad que se remite a la consulta 1.ª elección. Aunque existe posibilidad de administración de
de urología infantil por presentar reflujo vésico- HCG buscando un efecto LH para determinar el descenso del
ureteral bilateral grado III. Antecedentes: diagnósti- testículo, las tasas de éxito son muy discutidas. Por ello, el
co prenatal de ectasia piélica bilateral. Pielonefritis adecuado desarrollo de técnicas endoscópicas, los avances
aguda, al mes de vida, tras la realización de la cis-
en la anestesiología y un menor impacto psicológico en los
touretrografía diagnóstica. De las siguientes opcio-
nes, ¿cuál sería la indicación más recomendable?
padres y los niños, ha condicionado a la mayoría de los
expertos a recomendar la intervención quirúrgica antes de los
1. No hacer nada; ya que el reflujo puede desaparecer de 18 meses de edad, pero no antes de los 6 por la posibilidad
forma espontánea. de descenso espontáneo. Cuando se acompaña de una hernia
2. Tratamiento endoscópico del reflujo. inguinal, podría incluso adelantarse la edad de la cirugía.
3. Solicitar gammagrafía renal (DMSA) y realizar un uro-
cultivo mensual. Respuesta: 4
4. Profilaxis antibiótica con amoxicilina y solicitar gamma-
grafía renal (DMSA).

MIR 2010
Estamos ante un una lactante de 2 meses con reflujo vesi- 174. Durante la exploración física de un lactante de 13
coureteral (RVU) grado III bilateral; acaba de padecer un meses resulta imposible la palpación del testículo
pielonefritis, por lo que por una parte deberemos monitorizar derecho; el resto de la exploración de los genitales
adecuadamente a esta paciente, con seguimiento estrecho externos es normal. El manejo de este paciente
incluirá:
en consultas (opción 1 falsa), con determinación de existen-
cia o no de cicatrices renales transcurridos unos meses de la 1. Realizar una ecografía abdominopélvica para determi-
infección por medio de la DMSA, gold standard para el diag- nar la localización exacta de la gónada no palpable.
nóstico de daño renal. Además, por el riesgo alto de padecer 2. Seguir al paciente clínicamente y ecográficamente
nuevas infecciones debemos iniciar profilaxis antibiótica hasta los dos años.
(un RVU grado III, uni- o bilateral en niñas, es indicativo de 3. Indicar la realización de una laparoscopia exploradora
iniciarlo), siendo en lactantes con menos o igual de 2 meses para determinar la presencia o no del testículo dere-
de edad de elección la amoxicilina en dosis única nocturna cho, realizando una orquidopexia en función de los
asociada o no a ácido clavulánico (opción 4 verdadera). La hallazgos de la laparoscopia.
4. Realizar un cariotipo para descartar la presencia de al-
corrección endoscópica la plantearemos cuando haya ITUs
teraciones cromosómicas.
febriles recurrentes (la corrección quirúrgica disminuye el 5. El paciente presenta una anorquia unilateral y no pre-
número de pielonefritis), o bien si existe patología asociada cisa ningún estudio diagnóstico.
al RVU (ureterocele, duplicidad renal) que dificulta la correc-
ción espontánea del reflujo (opción 2 falsa).

Respuesta: 4

700
Asignatura · Pediatría

Pregunta desactualizada. Pregunta difícil y actualmente concepto ya preguntado en examen MIR previos. En cuanto
desactualizada, por existir disparidad de criterio respec- a los criterios de ingreso, aunque puede existir cierta laxitud
to al momento de operar una criptorquidia. La Academia en ellos, deberán hospitalizarse todos los pacientes con tos
Americana de Pediatría recomienda la orquidopexia al año de ferina menores de 12 semanas de vida, prematuros o niños
edad, la Sociedad Europea de Urología Pediátrica, antes de los con patología de base, por ser quienes presentan más riesgo
12-18 meses. Sin embargo, la Sociedad Española de Cirugía de complicación (respuesta 4 falsa).
Pediátrica proponía hasta hace muy poco intervención a los 2
años. Por tanto el Ministerio dio como correcta fue la 2. Respuesta: 2
Actualmente, el desarrollo de técnicas endoscópicas, los
avances en la anestesiología y un menor impacto psicológico
en los padres y los niños, ha condicionado a la mayoría de
los expertos a recomendar cirugía antes de los 18 meses de MIR 2016
edad, pero no antes de los 6 por la posibilidad de descenso 154. La aparición de fiebre elevada de 39 ºC en un lac-
espontáneo. Cuando se acompaña de una hernia inguinal, tante de 10 meses que cede bruscamente después
podría incluso adelantarse la edad de la cirugía. de 3-5 días, seguido de un exantema morbiliforme
Respecto al resto de opciones y al diagnóstico, la laparos- cefalocaudal con enantema constituido por pápulas
copia puede considerarse la técnica más precisa para loca- rojizas en paladar, y que se resuelve en una sema-
lizar el testículo, actualmente sería la opción recomendada na, asociado a buen estado general, suele estar
producido por:
(opción 3 sería la correcta, aunque no sin haber realizado
previamente una ecografía). La ecografía está indicada,
1. Parvovirus B19.
aunque existen dudas sobre su capacidad para detectar testí- 2. Herpes virus tipo 6.
culos intraabdominales. El estudio hormonal y sexo genético 3. Virus Coxackie A16.
se reserva para los casos de ausencia bilateral de testículos 4. Primoinfección por virus de Epstein-Barr.
o que se acompañan de signos de hipovirilización, como
hipospadias (opciones 4 y 5 falsas).

Respuesta: 2 Se trata de un caso clínico de exantema súbito, que se carac-


teriza por la aparición de fiebre durante 3 días seguido de un
exantema con afectación de mucosa. Se debe a la infección
por el virus VHH 6-7.

Tema 10. Enfermedades infecciosas Respuesta: 2

PD
MIR 2017
180. Señale la respuesta correcta respecto a la tosferina:
MIR 2014
1. Es poco contagiosa, con unas tasas de ataque inferio-
177. ¿Cuál de las siguientes asociaciones (enfermedad-
res al 20% en personas susceptibles.
síntoma o signo clínico) es incorrecta?
2. Es un motivo frecuente de tos prolongada en adoles-
centes y adultos.
1. Sarampión-Manchas de Koplik
3. Los individuos vacunados y los que han pasado la en-
2. Exantema súbito-Fiebre
fermedad adquieren inmunidad permanente.
3. Eritema infeccioso-Anemia por aplasia medular
4. Los niños menores de dos años con sospecha de tosfe-
4. Varicela-Adenopatías occipitales
rina requieren ingreso hospitalario por riesgo de com-
5. Escarlatina-Fiebre y disfagia
plicaciones.

Pregunta de dificultad media-baja. Lo importante con las


Pregunta directa sobre la tos ferina. Clásicamente suele enfermedades exantemáticas es recordar los signos clínicos
producirse en menores de 1 año, con mayor incidencia en los más importantes asociados y las características del exante-
menores de 2 meses por no haber recibio aún ninguna dosis ma. De esta manera, recuerden que las manchas de Koplik
de vacuna; lo mismo ocurre con los adolescentes o pacientes son típicas en la mucosa yugal antes de la aparición del
adultos (sobre todo ancianos), que pueden contar con baja exantema en los afectos de sarampión (opción 1 correcta);
inmunización tras últimas dosis de vacuna alejadas y que que el exantema súbito producido por el VHS-6 produce
ante un ambiente epidémico favorable adquieran la infec- fiebre durante 3 días con aparición de exantema posterior
ción también (respuesta 2 verdadera). Es una enfermedad (opción 2 correcta); que el eritema infeccioso producido por
muy contagiosa, con pico máximo en los primeros días de el parvovirus B19 produce un exantema típico malar y que
la enfermedad; es importante recordar que la vacunación no una de sus complicaciones es la producción de aplasia medu-
suele conferir inmunidad duradera (respuestas 1 y 3 falsas), lar grave (opción 3 correcta); y que la escarlatina es típica

701
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013
en niños con fiebre y odinofagia, produciendo un exantema 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11.
micropapular palpable más acusado en pliegues (opción 5
correcta). La opción incorrecta es la número 4, dado que las La paciente presentaba crepitantes bibasales y una
adenopatías retroauriculares y/o cervicales son típicas de la saturación de O2 del 90%. La radiografía de tórax
rubéola, no de la varicela. mostró un aumento tenue de densidad bibasal
de aspecto intersticial. La serología para VIH de
Respuesta: 4 urgencia fue negativa. Se cambió el tratamiento
antibiótico a levofloxacino, se ingresó a la paciente
y se solicitaron diversas pruebas complementarias.
Al cuarto día la paciente quedó afebril, se recupe-
ró de la disnea y las lesiones cutáneas se fueron
MIR 2013 aclarando progresivamente en sentido inverso a su
21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. aparición. ¿Cuál de las siguientes pruebas cree Ud.
que permitió el diagnóstico definitivo?
Mujer de 33 años de edad, trabajadora de la lim-
pieza en una ludoteca infantil y con antecedentes 1. Serología IgM del Mycoplasma.
de frecuentes episodios de amigdalitis pultácea. 48 2. Serología virus influenza H1N1.
horas antes de la consulta inicia un cuadro de fiebre 3. Serología IgM del sarampión.
de hasta 38 ºC son odinofagia. Por este motivo se 4. Serología IgM Parvovirus B-19.
automedica con amoxicilina-clavulánico. A las 12 5. Pruebaas treponémicas y reagínicas para la lúes.
horas aparece un exantema pruriginoso genera-
lizado motivo por el que consulta a su médico de
familia que cambia el antibiótico a azitromicina y
añade corticoides al tratamiento por sospecha de La evolución típica del sarampión es como se indica: el
toxicodermia medicamentosa. 24 horas más tarde la exantema se inicia en la línea de implantación del cabello,
fiebre persiste, se añade cierta sensación disneica y región retroauricular, frente y región cervical, como máculas
tos, motivo por el que consulta el servicio de urgen- eritematosas y pápulas. Se extiende cefalocaudalmente,
cias hospitalario. La exploración física muestra una afectando palmas y plantas. Presenta facies de catarro con-
paciente con fiebre de 39 ºC, con estado general juntival y de mucosas. En la radiografía de tórax se pueden
afectado, exantema en cara, tronco y espalda, pru-
apreciar adenopatías parahiliares en un 75% y discretos infil-
riginoso, confluente, con lesiones papulares, habo-
nosas, diseminadas que afectan palmas y plantas.
trados pulmonares en un 20%. Se puede encontrar de forma
La exploración de la cavidad oral no muestra placas ocasional esplenomegalia, adenopatías y una linfopenia
pultáceas amigdalares, pero sí unas lesiones eri- absoluta. Transcurrido un periodo de 2 o 3 días, se produce
tematosas con centro blanquecino frente a ambas una mejoría brusca, con desaparición de las lesiones en el
arcadas dentrarias superiores (imagen n.º 11). ¿Cuál orden cronológico en el que aparecieron y una fina descama-
sería la mejor manera de definir estas lesiones ción en las zonas confluentes. Por tanto, y dada la sospecha
teniendo en cuenta el contexto de la paciente? clínica, el diagnóstico definitivo lo permite la serología IgM
del sarampión.
1. Muguet.
2. Manchas de Koplik.
3. Aftas.
Respuesta: 3
4. Liquen.
5. Leucoplasia.

MIR 2012
231. Un lactante de 7 meses acude a Urgencias derivado
Se trata de una mujer en contacto con niños (trabajadora de de su pediatra de zona por sospecha de Enfermedad
en una ludoteca infantil) y con infecciones amigdalares de de Kawasaki. Refiere fiebre de hasta 39,5 °C de 5
repetición. El uso de antibióticos no mejora y tampoco parece días de evolución que no cede a pesar de trata-
tratarse de una toxicodermia medicamentosa ya que el cua- miento con amoxicilina pautado hace 72 horas por
dro persiste con un uso de corticoides. La sensación disneica, sospecha de faringoamigdalitis aguda. Durante las
con tos, exantema típico que afecta palmas y plantas junto últimas 24 horas asocia exantema eritematoso no
con las lesiones bucales frente a ambas arcadas dentarias pruriginoso de evolución cefalocaudal y durante
superiores (manchas de Koplik) hacen sospechar un saram- los últimos días llama la atención a sus padres la
tos y una intensa conjuntivitis. No refieren rinorrea.
pión. El resto de lesiones de la pregunta no se relacionan con
A la exploración clínica presenta subcrepitantes en
el contexto clínico de la paciente. ambas bases pulmonares sin taquipnea ni signos de
dificultad respiratoria. A la exploración orofaríngea
Respuesta: 2 se evidencian manchas blanquecinas en mucosa
yugal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

702
Asignatura · Pediatría

1. Enfermedad de Kawasaki.
2. Escarlatina. hemorragias subconjuntivales (opción 3 falsa). El diagnós-
3. Reacción alérgica a la amoxicilina. tico se basa fundamentalmente en la serología o la PCR
4. Mononucleosis infecciosa. (opción 2 falsa) ya que la sensibilidad del cultivo es menor
5. Sarampión. del 25%. El tratamiento de elección es un macrólido (opción
4 verdadera), aunque solo mejora la clínica si se administra
en las primeras 2 semanas, luego solo impide la transmisión.
Dado que es una enfermedad altamente contagiosa (tasa
Lactante de 7 meses que presenta una enfermedad exante-
de ataque del 80%), debe tratarse a los contactos también
mática de progresión craneocaudal y que asocia manchas
con el mismo fármaco y duración (opción 3 falsa). [Regla
blanquecinas en mucosa yugal. La presencia de estas man-
mnemotécnica para el tratamiento: tos ferINA-eritromicINA].
chas blanquecinas (manchas de Koplik) es patognomónica
de sarampión. Otros datos que nos invitan a pensar en dicha
Respuesta: 4
etiología son la edad del paciente (todavía no ha recibi-
do vacunación frente a sarampión, que se inicia a los 15
meses), y el hecho de que el diagnóstico de sospecha fuera
enfermedad de Kawasaki; existen muy pocas enfermedades
que cursen con exantema palmoplantar, y entre ellas están MIR 2009
el Kawasaki (no se habría sospechado probablemente de no 183. Niño de 2 meses que acude a urgencias por tos
haber exantema palmoplantar) y el sarampión. intensa. Dos semanas antes había comenzado con
congestión respiratoria superior y tos leve, etique-
Respuesta: 5 tándose el cuadro por un pediatra como un cuadro
catarral. La tos empeoró hasta causar vómitos y
episodios de apnea con cianosis. Su madre también
ha presentado tos durante varias semanas. Durante
el examen físico el niño comenzó a toser, persis-
MIR 2010 tiendo ésta durante más de 30 segundos, con jadeo
inspiratorio, y cierto grado de cianosis. Después de
173. Niño de 11 años que acude por tos seca de 2 sema- dejar de toser el niño estaba agotado, con llanto
nas de evolución que ha aumentado en los últimos débil. Analíticamente se observó una leucocitosis
días; en la actualidad es espasmódica y emetizante. de 34.000 con un 85% de linfocitos. ¿Cuál es el
No se acompaña de fiebre ni de dificultad respirato- agente etiológico más probable de este cuadro?
ria. No convive con personas con tos crónica ni exis-
te ambiente tabáquico en el hogar. Está correcta- 1. Chlamydia trachomatis.
mente vacunado y no tiene antecedentes de interés 2. Adenovirus.

PD
clínico. Su crecimiento y desarrollo son normales, 3. Bordetella pertussis.
presenta hemorragia subconjuntival bilateral y la 4. Bordetella parapertussis.
auscultación es normal, sin ruidos sobreañadidos. 5. Rinovirus.
Señale la respuesta correcta:

1. El diagnóstico más probable es el de asma.


2. Al ser la auscultación normal no se requieren más es- Pregunta de dificultad moderada en forma de caso clínico,
tudios complementarios. donde nos presentan un niño con un cuadro inicialmente
3. No es preciso adoptar ninguna medida en quienes con-
catarral que evoluciona a una fase con tos paroxística con un
viven con él.
4. El tratamiento de elección es un macrólido. jadeo inspiratorio (o “gallo”), que llega a producir cianosis.
5. La asociación con hemorragia subconjuntival hace im- Esta es la clínica típica de las tos ferina, enfermedad bacte-
probable un origen infeccioso. riana causada por Bordetella pertussis (respuesta 3 correcta).
Como nos presenta la pregunta, suele cursar con leucocitosis
con linfocitosis absoluta.
El tratamiento de elección son los macrólidos, y la compli-
Dado que ya lo han preguntado varias veces en el MIR, un cación más frecuente es la neumonía, pudiendo aparecer
niño con tos espasmódica y emetizante tiene tos ferina también convulsiones.
(infección Bordetella pertussis) sí o sí. Ojo, que a pesar de La profilaxis se realiza mediante vacunación universal a los 2,
que la vacuna está incluida en el calendario vacunal, se 4, 11 meses y 6 años. Si se fijan en la edad del niño (2 meses)
están viendo un número creciente de casos, sobre todo entre es probable que aún no esté vacunado.
adolescentes y adultos jóvenes. Esto se achaca a un descenso
de la inmunidad precisamente por la falta de contacto con el Respuesta: 3
agente, al ser una enfermedad relativamente poco frecuente
en países desarrollados. Otros datos típicos del caso clínico
son que la tos aparece en paroxismos, con normalidad entre
las crisis, y puede producir gallo inspiratorio (coqueluchoide),
cianosis, e incluso epistaxis, petequias en cara y cuello y

703
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 12. Inmunizaciones y vacunas 3. Cara anterolateral externa del muslo (músculo vasto
externo).
4. Región dorso-glútea (cuadrante superior externo del
MIR 2019 glúteo mayor).
127. De acuerdo al calendario común de vacunación
infantil del Consejo Interterritorial de 2018, ¿qué
vacuna se recomienda con una pauta a los 4 meses,
12 meses y 12 años? Pregunta original e inédita en la historia MIR con la intención
de hacer aún más global el examen y conocer también aspec-
1. Hepatitis B. tos técnicos de la vacunación, en este caso, sobre el lugar de
2. Enfermedad neumocócica. administración. La elección del lugar de inyección depende
3. Haemophilus Influenzae B.
básicamente de la edad del niño. Las dos localizaciones
4. Enfermedad meningocócica C.
anatómicas preferidas son la cara anterolateral externa del
muslo (tercio medio del músculo vasto externo o lateral) en
los lactantes menores de 12 meses y los de entre 1 y 2 años,
Pregunta directa de calendario vacunal. La vacuna del y el hombro (músculo deltoides) en niños de 3 años o más
meningococo C es de tipo inactivada conjugada. Se adminis- y adolescentes. La región glútea-ventral es una alternativa
tra con esquema 1+1+1. Debido a su gran inmunogenicidad cuando no pueden usarse los lugares recomendados (p. ej.:
se administra una sola dosis en el primer año de vida (4 en un lactante con escayolas en ambas extremidades inferio-
meses), y posteriormente la segunda a los 12 meses y la res) siempre que la enfermera esté entrenada para identificar
tercera a los 12 años. la zona recomendada.

Respuesta: 4 Respuesta: 3

MIR 2019 MIR 2018


128. Respecto a las vacunas de la rabia disponibles en 221. ¿Cuál de las siguientes vacunas está recomendada
España, señale la respuesta INCORRECTA: para su administración a los 12 meses con una dosis
de refuerzo a los 3-4 años?
1. La pauta de inmunización primaria consta de 3 dosis.
1. Hepatitis B.
2. La pauta de inmunización post-exposición en no vacu-
2. Triple vírica.
nados previamente consta de 5 dosis.
3. Varicela.
3. Contienen virus vivos atenuados.
4. Vacuna frente al neumococo.
4. El embarazo no contraindica su administración para la
profilaxis post-exposición.

Pregunta directa de dificultad media por precisar conocer el


Pregunta sobre las vacunas de la rabia disponibles en España. calendario vacunal actualmente vigente en nuestro país. De
Es una pregunta sencilla teniendo clara la clasificación de las todas las vacunas mencionadas sólo 2 son las que precisan
vacunas en inactivadas y atenuadas. Al no estar dentro del dos dosis para que los pacientes pediátricos estén correcta-
grupo de las pocas vacunas atenuadas, la respuesta 3 pasa a mente vacunados, la triple vírica y la vacuna de la varicela
ser directamente incorrecta. Las opciones 1 y 2 son detalles (opción 1 y 4 falsa). La primera dosis de ambas se administra
específicos de la administración de las vacunas disponibles de forma cercana en el tiempo, entre los 12 y 15 meses de
en España en el momento de redacción de la pregunta. La edad, con un recuerdo posterior a los 3-4 años. Aunque la
opción 4 es fácilmente descartable como correcta recordando respuesta final fue muy polémica por impresionar de dos res-
que las vacunas que están contraindicadas en el embarazo puestas verdaderas, el Ministerio dio como correcta la triple
son las de microorganismos atenuados. vírica por ser la que primero suele ponerse entre ellas dos y
la que a día de hoy es más relevante que se administre antes
Respuesta: 3 por la triple protección antiviral que recoge.

Respuesta: 2

MIR 2018
220. ¿Cuál es el lugar anatómico recomendado para la
administración de una vacuna por vía intramuscular MIR 2017
en lactantes de menos de 12 meses de edad?
128. Un profesional sanitario, no vacunado frente al
Virus de la hepatitis B (VHB), se pincha accidental-
1. Recto anterior del abdomen.
mente con una aguja con sangre de un paciente
2. Deltoides.
con infección crónica por dicho virus. ¿Cuál de las

704
Asignatura · Pediatría

siguientes actuaciones a realizar, en el más breve 1. Rubeola.


espacio de tiempo posible, sobre el profesional 2. Tos ferina.
sanitario es la correcta? 3. Encefalitis japonesa.
4. Hepatitis B.
1. Administrar una primera dosis de vacuna frente al VHB
y simultáneamente coadministrar la inmunoglobulina
antihepatitis B.
2. Administrar una primera dosis de vacuna frente al VHB Las vacunas de virus vivos más frecuentemente usadas en los
y simultáneamente iniciar el tratamiento con el antiviral calendarios vacunales son: triple vírica, polio oral, varicela y
ribavirina. fiebre amarilla.
3. Administrar la inmunoglobulina antihepatitis B y si-
multáneamente iniciar el tratamiento con el antiviral
ribavirina. Respuesta: 1
4. Administrar únicamente la inmunoglobulina antihepa-
titis B.

MIR 2016
Pregunta de dificultad media en la que es importante 199. Respecto a las vacunaciones infantiles, ¿cuál de las
fijarse en dos detalles: 1) que el paciente expuesto no está siguientes afirmaciones es correcta?
vacunado, y 2) que el sujeto fuente tiene una hepatitis cró-
nica, dando por hecho riesgo de infección. En este caso la 1. Los prematuros deben ser vacunados de acuerdo a su
profilaxis postexposición incluye la vacunación frente a la edad corregida.
enfermedad junto con la administración de inmunoglobulina 2. Las vacunas vivas atenuadas están generalmente con-
antihepatitis B de forma inmediata, que puede ser simultá- traindicadas en los niños inmunodeprimidos.
3. La vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis)
nea a la primera dosis de la vacuna.
está contraindicada en niños con alergia al huevo.
4. Las inmunoglobulinas interfieren con las vacunas inac-
Respuesta: 1 tivadas (muertas).

Los recién nacidos prematuros deben ser vacunados según


MIR 2016 se edad cronológica, no su edad corregida. Las vacunas ate-
118. Dentro de la epidemiología y factores de riesgo en nuadas de virus vivas deben ser contraindicadas en cualquier
el carcinoma de pene. ¿Cuál es la respuesta FALSA? paciente inmunodeprimido. No existen datos de interferen-

PD
cia entre la administración de inmunoglobulinas y vacunas
1. El 95% de los casos de tumores malignos de pene son
carcinomas escamosos.
inactivadas.
2. Las parejas femeninas de pacientes varones con cáncer de
pene no tienen una incidencia mayor de cáncer de cérvix. Respuesta: 2
3. La afectación por el virus del papiloma humano (HPV)
en sus subtipos 16 y 18, incrementa el riesgo de cáncer
de pene.
4. La vacunación para el HPV de los niños varones es una
recomendación en el actual calendario. MIR 2016
200. Teniendo en cuenta la clasificación sanitaria de las
vacunas, indique cuál de las siguientes es una vacu-
na no sistemática:
La vacuna frente al virus del papiloma humano no está inclui-
da en el calendario vacunal actual para varones, aunque 1. Vacuna antigripal.
cada vez se recomienda más por las diferentes sociedades 2. Vacuna antihepatitis B.
científicas por su posible acción para prevenir distintos subti- 3. Vacuna antipoliomielítica.
pos de lesiones genitales y anales. Opción 4 falsa, siendo el 4. Vacuna antisarampión.
resto de afirmaciones correctas.
De todas las citadas, la vacunación antigripal no forma parte
Respuesta: 4
del calendario vacunal sistemático. Sus indicaciones: mayo-
res de 65 años, niños y adolescentes en tratamiento crónico
con salicilatos, niños y adultos con cardiopatía, neuropatías,
neoplasias, anemias crónicas, metabolopatías e inmunode-
MIR 2016 presión, personas que pueden transmitir a individuos de alto
198. La clasificación más útil de las vacunas las divide en riesgo o personal sanitario.
vivas o atenuadas y vacunas inactivadas. ¿Cuál de
las siguientes enfermedades se puede prevenir con Respuesta: 1
una vacuna viva atenuada?

705
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016 4. El plazo máximo para administrar la inmunoglobulina


204. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada específica tras el contacto es de 96 horas.
en pacientes inmunodeprimidos? 5. Las gestantes sin inmunidad al virus Varicela-Zóster
pueden vacunarse durante la gestación para prevenir
1. Varicela. la primoinfección.
2. Hepatitis B.
3. Gripe.
4. Neumocócica (polisacáridos).
Pregunta fácil. Recuerda que las vacunas con virus vivos no
deben administrarse en el embarazo por riesgo de infección
fetal. Las demás opciones son correctas acerca de como mane-
La vacuna de la varicela se compone de virus vivos atenua- jar un contacto de una gestante con un enfermo de varicela.
dos, por lo que está contraindicada en el paciente inmuno-
deprimido. Respuesta: 5

Respuesta: 1

MIR 2015
191. ¿La vacunación con vacuna antipoliomielítica inac-
MIR 2016 tivada genera inmunidad de grupo? (señale la res-
235. Lactante de 3 meses correctamente vacunado para puesta correcta):
su edad, que tras dos semanas de rinorrea, estornu-
dos y tos, ingresa por intensificación de los accesos 1. Si.
de tos, con cianosis al final de los mismos, que fina- 2. No.
lizan con inspiración profunda o gallo inspiratorio, 3. Solo cuando se utilizan vacunas con adjuvantes.
precisando estimulación, aspiración de secreciones 4. Solo frente al virus polio tipo 3.
y oxígeno para recuperarse de los mismos. Según su 5. Solo si se administra con vacuna DTP.
sospecha diagnóstica y con respecto a la vacuna de
dicha enfermedad, todas son verdaderas EXCEPTO:

1. La vacuna en España se administra combinada con la Muchas vacunas (y en concreto la de la poliomielitis) generan
antidiftérica y antitetánica. inmunidad de grupo por las tasas vacunales. Si la inmensa
2. Se deben vacunar a los adultos que vayan a estar en mayoría de la población está vacunada, disminuye el virus en
contacto con lactantes menores de 6 meses. el ambiente y hace que las personas no vacunadas tengan
3. La inmunidad tanto natural como vacunal, permanece menor probabilidad de infección (inmunidad de grupo).
de por vida.
4. La vacunación está preparada a partir de microorganis- Respuesta: 1
mos muertos.

Tanto la infección natural por tos ferina como la vacunación MIR 2014
confieren una protección limitada; se estima en 4-20 años 234. ¿Cuál de las siguientes vacunas parenterales está
para la infección natural y en 4-7 años para la adquirida contraindicada durante el embarazo?
mediante la vacunación.
1. Vacuna frente al tétanos.
Respuesta: 3 2. Vacuna frente al sarampión.
3. Vacuna frente a la tos ferina.
4. Vacuna frente a la hepatitis B.
5. Vacuna frente a la gripe.

MIR 2015
164. Con respecto a la conducta ante pacientes obstétri-
Pregunta de dificultad baja-media. En esta pregunta solo hay
cas expuestas a la Varicela, es FALSO:
que saber dos cosas: la primera es que en el embarazo están
1. Se debe separar a las mujeres infectadas de otras pa- contraindicadas las vacunas de gérmenes vivos atenuados, y
cientes obstétricas la segunda que la vacuna del sarampión (junto con rubéola y
2. Todas las pacientes obstétricas expuestas, sin certeza parotiditis) pertenece a la triple vírica (que es una vacuna de
de inmunidad previa, deben realizarse una determina- virus vivos atenuados).
ción serológica de su estado de inmunización.
3. Se debe administrar inmunoglobulina específica a las Respuesta: 2
pacientes obstétricas expuestas no inmunes.

706
Asignatura · Pediatría

MIR 2013 3. No revacunar.


199. En relación a la vacuna del sarampión, todas las 4. Darle una dosis de recuerdo o booster.
afirmaciones siguientes son ciertas EXCEPTO una: 5. Darle Inmunoglobulina antihepatitis B y reiniciar pauta
vacunal (0-1-2-12 meses).
1. En los lactantes vacunados antes de los 12 meses, no
se debe contabilizar la dosis administrada, y han de
recibir dos dosis adicionales: a los 12-15 meses y a los
4-6 años de edad, respectivamente. El personal sanitario se considera personal con riesgo de
2. La lectura del Mantoux no resulta interferida por la exposición laboral al VHB (pinchazos accidentales, etc.). En
administración de la vacuna dos semanas antes de la individuos adecuadamente vacunados, como el traumatólo-
prueba. go de nuestra pregunta, es controvertido si requieren dosis
3. La vacuna puede prevenir o atenuar el curso de la en- de recuerdo en caso de detectarse un nivel de anticuerpos
fermedad cuando se administra a personas no vacu- antiHBs bajo. Pero no se nos plantea dicha decisión: nos
nadas, en las 72 horas siguientes a la exposición a un
informan de que los niveles plasmáticos de anticuerpos son
caso de sarampión.
4. La vacunación protege frente al desarrollo de panence- altos (la vacuna frente al VHB es eficaz cuando se mantienen
falitis esclerosante subaguda. niveles de Ac antiHBs >10 UI/l), por lo que asumimos que
5. No está contraindicada en pacientes alérgicos al huevo. el sujeto está adecuadamente inmunizado y no sería por lo
tanto necesario dar ninguna dosis de recuerdo, con títulos
inferiores sí estaría indicado administrar dosis de recuerdo.
La vacuna utilizada en España es la triple vírica, que con-
Respuesta: 3
tiene virus vivos atenuados de sarampión, rubéola y paro-
tiditis. Tiene una eficacia superior al 95% y protege frente
al desarrollo de panencefalitis esclerosante subaguda. La
pauta habitual son 12-15 meses y recuerdo a los 4-6 años,
pero en los lactantes vacunados antes de los 12 meses no MIR 2011
se debe contabilizar la dosis administrada, y han de recibir 196. Durante los últimos años, en los países desarrolla-
dos dosis adicionales: a los 12-15 meses y a los 4-6 años de dos, se ha observado un descenso de la incidencia
edad, respectivamente. Puede prevenir o atenuar el curso de de meningitis e infecciones invasivas por neumoco-
la enfermedad cuando se administra a personas no vacuna- co. ¿Qué medida, de las enunciadas a continuación,
das, en las 72 horas siguientes a la exposición a un caso de ha sido más determinante?
sarampión. Puede ponerse en el mismo día que el Mantoux y
1. Vacunación a los niños con vacuna conjugada antineu-
no se producirá anergia o falso negativo de forma transitoria.
mocócica (PCV7).
Si no se pone el mismo día se debe esperar 4-6 semanas, ya

PD
2. Vacunación a los adultos con vacuna conjugada anti-
que la vacuna del sarampión puede producir una disminución neumocócica (PCV7).
transitoria de la inmunidad celular y negativizar un Mantoux 3. Vacunación a los niños con vacuna polisacárida poliva-
que sin la interferencia de la vacuna sería positivo (respuesta lente antineumocócica.
2 falsa). Actualmente no está contraindicada en pacientes 4. Vacunación a los adultos con vacuna polisacárida poli-
alérgicos al huevo, incluso si han tenido una reacción anafi- valente antineumocócica (PPV23).
láctica previa. 5. La mejora en las condiciones de vida y un mejor uso de
La respuesta 5 fue dada como la opción incorrecta inicial- antibióticos.
mente por el Ministerio ya que era falso que “no esté con-
traindicada” en todos los casos, sino que sí que lo estaba
en pacientes con reacción anafiláctica previa (concepto La introducción de la vacuna conjugada antineumocócica en
totalmente desactualizado actualmente). Pero la opción 2 los países desarrollados ha disminuido la incidencia de infec-
también era falsa, por lo que finalmente se anuló. A día de ción invasiva por S. pneumoniae en la población pediátrica.
hoy, la única opción falsa sería la 2. Recuerden que la vacuna polisacárida polivalente previa no
era tan eficaz en menores de 2 años, en los que la infección
Respuesta: A invasiva puede cursar de manera más grave.

Respuesta: 1

MIR 2012
197. Médico traumatólogo de 40 años que en una sero-
logía rutinaria se le detecta niveles de HBs de 30 MIR 2011
UI/l. Refiere vacunación completa según pauta
197. En un niño con una inmunodepresión severa por
estándar frente a hepatitis B hace 4 años. Sería
un cuadro linfoproliferativo. ¿Cuál de las siguientes
recomendable:
vacunas estaría contraindicada?
1. Reiniciar pauta vacunal (0-1-6 meses)
1. Triple vírica (sarampión/rubéola/parotiditis).
2. Reiniciar pauta vacunal (0-1-2-12 meses).
2. Hepatitis B.

707
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. DTPa (difteria/tétanos/pertussis acelular). MIR 2010


4. Gripe. 117. ¿Para cuál de las siguientes entidades NO se dispo-
5. Antineumocócica. ne en la práctica clínica de vacuna?

1. Encefalitis japonesa.
En una inmunodeficiencia grave están contraindicadas las 2. Fiebre tifoidea.
vacunas de microorganismos vivos: Triple vírica, VVZ, BCG, 3. Fiebre amarilla.
sabin (polio oral) y fiebre amarilla. 4. Rabia.
5. Dengue.
Respuesta: 1

Pregunta desactualizada. Actualmente todas las entidades


reflejadas disponen de alguna vacuna comercializada, inclu-
MIR 2011 yendo el dengue.
230. Embarazada de 37 semanas con antígeno de super-
ficie del virus de la hepatitis B positivo. Consulta Respuesta: 5
sobre la pauta a seguir con el recién nacido y si
puede lactar. ¿Qué consejo le parece el adecado?

1. Administrar vacuna frente a hepatitis B nada más


nacer. Lactancia artificial. MIR 2010
2. Administrar vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Lac- 200. En relación con la vacunación con vacuna triple
tancia materna a partir del mes. vírica (rubéola-sarampión-parotiditis), ¿cuál de las
3. Imnunoglobulinas al nacer y lactancia artificial. siguientes afirmaciones es correcta?
4. Vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Alimentación
materna. 1. La vacunación inadvertida de mujeres embarazadas
5. Alimentación artificial y aislamiento durante 4 semanas. con vacuna triple vírica produce malformaciones con-
génitas.
2. La vacunación con vacuna triple vírica produce panen-
En el hijo de madre con AgsVHB se pone la vacuna como a cefalitis esclerosante subaguda.
todo recién nacido (vacunación universal) e inmunoglobuli- 3. El calendario de vacunación del Consejo Interterritorial
na. La lactancia materna está permitida. del Sistema Nacional de Salud recomienda la adminis-
tración de 5 dosis de esta vacuna a lo largo de la vida.
Contraindicaciones de la lactancia materna
4. La vacuna triple vírica es una vacuna combinada cons-
1. Negativa de la madre. tituida por dos vacunas atenuadas y una inactivada
2. Enfermedades neonatales: ictericia grave, infección por es- (parotiditis).
treptococo B que puede transmitirse a la madre y provocar 5. La vacuna triple vírica es una vacuna combinada cons-
una mastitis bilateral grave. tituida por tres vacunas atenuadas.
3. Metabolopatías: galactosemia y alactasia. En la fenilceto-
nuria, es posible una lactancia materna parcial con contro-
les periódicos de fenilalanina, dado que la leche materna
contiene concentraciones bajas de fenilalanina.
4. Madre que toma fármacos contraindicados con la lactancia.
5. Madre que consume drogas. La vacuna triple vírica (SPR) es una mezcla de tres compo-
6. Madre que recibe quimioterapia, antimetabolitos o isóto- nentes virales atenuados, administrado por una inyección
pos radioactivos. para la inmunización contra el sarampión, la parotiditis
7. Madre con absceso mamario. La mastitis no es una contra- (paperas) y la rubéola (opción 5 correcta, opción 4 falsa).
indicación. Por lo general se le administra a niños y niñas de aproxima-
8. Madre con lesión activa de herpes simple (HSV-1) mamaria. damente 1 año de edad, con un refuerzo antes de comenzar
9. Madre afecta de tuberculosis activa no tratada. la edad preescolar, entre los 4 y 5 años de edad (respuesta
10. Madre con enfermedad neurológica o psicótica grave. 3 falsa). La panencefalitis esclerosante subaguda se produ-
11. Madre con enfermedad orgánica grave. ce por la infección crónica natural del sarampión pero no
12. Madre VIH seropositiva. están descritos casos en vacunados. La vacuna triple vírica
13. Madre seropositiva a retrovirus (HTLVI y HTLV-II). (sarampión, rubéola, parotiditis) no debe ser administrada
14. Madre seropositiva a citomegalovirus con recién nacido a mujeres embarazadas debido a que no puede excluirse el
prematuro. El recién nacido a término no suele infectarse. riesgo al cual estaría expuesto el feto por la administración
No son contraindicación la hepatitis B ni la C (en el caso de estas vacunas con virus vivos, pero no se han detectado
de la hepatitis C, el CDC lo deja a elección de la madre ya que malformaciones congénitas en los fetos que han sido expues-
existe un mínimo riesgo teórico de transmisión). tos inadvertidamente a la vacuna.

Respuesta: 4 Respuesta: 5

708
Asignatura · Pediatría

Tema 13. Maltrato infantil

MIR 2016
216. Unos padres acuden a urgencias con su hijo de dos
años porque refieren que se ha dado un golpe cerca
del ojo derecho jugando. Efectivamente se observa
un hematoma en el párpado derecho aparentemen-
te sin importancia. En el fondo de ojo se observan
hemorragias intrarretinianas no sólo en el ojo que
refieren los padres sino también en el otro ojo.
Llama la atención que el niño parece adormilado y
con poco tono. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
debería considerar respecto a este cuadro clínico?

1. Es una historia altamente sugestiva de maltrato infantil.


2. Es la evolución normal de un traumatismo intraocular
no perforante.
3. El diagnóstico más probable es un edema de Berlin.
4. Es el cuadro característico de la angiopatía retiniana
traumática de Purstcher.

El diagnostico de maltrato infantil requiere de un alto grado


de sospecha, ya que no en todas las ocasiones las lesiones
por maltrato son evidentes. Las hemorragias retinianas, entre
otras, forman parte del grupo de lesiones de sospecha, más
aún si carecen de explicación en la anamnesis.

Respuesta: 1

MIR 2009

PD
259. Niño de 8 meses de edad que su madre trae a
Urgencia por rechazo del alimento desde hace 30
días. A la exploración presenta desnutrición y pali-
dez intensa, cefalohematoma parietal izquierdo,
manchas equimóticas redondeadas y de borde bien
delimitado en ambos muslos y zona escrotal. El niño
llora mucho durante la exploración y está muy agi-
tado. El diagnóstico de presunción más probable es:

1. Sepsis fulminante con CID.


2. Niño maltratado.
3. Déficit congénito de antitrombina 3.
4. Varicela hemorrágica.
5. Enfermedad de Kawasaki.

Indicadores de abuso físico (maltrato) son: heridas y contu-


siones múltiples, en diferentes momentos evolutivos; frac-
turas, esguinces y luxaciones recurrentes; lesiones en cara,
cuello y cuero cabelludo; quemaduras y arañazos en sitios
poco comunes; enfermedades venéreas no explicadas.

Respuesta: 2

709
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

710
Asignatura
Psiquiatría

Autores: Ezequiel Jesús Pérez Sánchez, Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, PSMAR (Barcelona). Berta Pinilla Santos, Psiquiatra en ámbito pri-
vado (Madrid). Florencio García Escribano, H. C. San Carlos (Madrid). Kazuhiro Tajima Pozo, H. U. Fundación Alcorcón (Madrid).

Tema 1. Introducción
y superficial) y también los bloqueos del pensamiento (pese
a que alguna clasificación los sitúe como síntoma positivo
MIR 2015
producto de la desorganización conceptual).
156. En el transcurso de la entrevista de un paciente,
usted cae en la cuenta de que no está entendiendo
Respuesta: 3
lo que el paciente le dice. Decide centrar su aten-
ción en el discurso y se da cuenta de que éste no
tiene una idea directriz a pesar de que fragmentos
concretos del mismo resultan comprensibles. Esta
alteración del lenguaje-pensamiento, típica por MIR 2018
otro lado de la esquizofrenia, es lo que en psicopa-
201. Mujer de 26 años de edad con esquizofrenia que
tología se conoce como:
acude a la consulta de salud mental después de
una hospitalización reciente por una descompen-
1. Disociación del pensamiento.
sación psicótica. Tras permanecer ingresada 22
2. Fuga de ideas.
días es dada de alta la semana previa a la revisión
3. Lenguaje perseverante.
actual. La familia refiere que la encuentran muy
4. Desorganización del pensamiento.
intranquila y con gran inquietud psicomotriz. En la
5. Bloqueo del pensamiento.
exploración se evidencia que no puede permanecer
sentada y está contínuamente dando vueltas por la
consulta sin un propósito concreto. No se objetivan
los síntomas psicóticos positivos que motivaron su
La clave de esta pregunta está en que es típico de la esqui- ingreso, desde que en el hospital ajustaron su tra-
zofrenia y en que no existe un hilo conductor. Es lo caracte- tamiento con 15 mg de haloperidol al día. El diag-
rístico del pensamiento disgregado. nóstico de la situación que presenta la paciente es:

Respuesta: 4 1. Trastorno de ansiedad generalizada.


2. Ansiedad secundaria a descompensación psicótica.
3. Acatisia.
4. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Tema 2. Trastornos psicóticos


Caso clínico típico de acatisia (respuesta 3 correcta). Las cla-
MIR 2019 ves para el diagnóstico diferencial son la sensación de intran-
186. ¿Cuál de los siguientes NO se considera que forme quilidad e inquietud psicomotriz observable, sin síntomas
parte de los síntomas negativos de la esquizofrenia? psicóticos activos y de aparición subaguda (1 mes) desde el
ajuste (se sobrentiende al alza) de antipsicóticos (más si es
1. Alogia. típico: haloperidol).
2. Bloqueos de pensamiento.
3. Desorganización conductual. Respuesta: 3
4. Anhedonia.

Pregunta recurrente en el MIR: los síntomas negativos en MIR 2018


la esquizofrenia. Respuesta correcta: 3. La desorganización 203. Mujer de 55 años, casada y con dos hijos de 25 y 20
conductual, junto con los delirios y las alucinaciones, es un años de edad. Acude a la consulta de salud mental
síntoma positivo de la enfermedad. Los síntomas negativos por problemas en el entorno familiar. La paciente
son aquellos relacionados con el deterioro cognitivo-funcio- refiere encontrarse mal, triste y preocupada por
nal propio del trastorno y son las "As": apatía, abulia, anhe- “los disgustos que me da el marido”. Lo ha visto
abrazado a otra mujer y afirma que “él está en su
donia, aplanamiento o embotamiento afectivo, el autismo
contra y que la engaña porque se preocupa dema-
esquizofrénico, el aislamiento social y la alogia (habla vacía siado por sus hijos”. Tanto el marido como los hijos

711
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

desmienten esa información dada por la paciente. MIR 2016


Sin antecedentes médicos no psiquiátricos a desta- 219. Frente a un delirio celotípico hay que sospechar la
car, presenta una exploración psicopatológica de existencia de:
lucidez con buen nivel de conciencia y de orienta-
ción en las 3 esferas. Presenta hipotimia discreta 1. SIDA.
de meses de evolución. Alteración del contenido 2. Alcoholismo.
del pensamiento en forma de ideas delirantes 3. Demencia.
de corte celotípico y de perjuicio con fenómenos 4. Personalidad esquizoide.
autorreferenciales. No existe alteración de la esfera
sensoperceptiva. No presenta ideación autolítica.
Mantiene un adecuado ritmo cognitivo y conserva
los ritmos biológicos de sueño y apetito. ¿Cuál es el Pregunta directa sobre un tipo de delirio, el celotípico
diagnóstico que se ajusta más al cuadro clínico que (también llamado de Otelo), que consiste en la convicción
presenta la paciente? errónea de la infidelidad de la pareja, que invade la vida del
individuo y afecta a su conducta (el paciente controla y vigila
1. Esquizofrenia paranoide.
2. Trastorno depresivo mayor con características psicóticas. a la pareja, busca constantemente pruebas e indicios). Más
3. Trastorno paranoide la de personalidad. frecuente en el alcoholismo (respuesta correcta 2), aunque
4. Trastorno delirante. puede aparecer relacionado con otros trastornos o en sujetos
sin antecedentes psiquiátricos.
Lo que nos decanta a este diagnóstico son dos factores: A)
Respuesta: 2
La edad de debut. B) Que la clínica consiste únicamente en
pensamiento delirante celotípico y de perjuicio-referencial,
sin mencionarse datos del resto de entidades: alteraciones
sensoperceptivas y desorganización cognitivo-conductual
(esquizofrenia paranoide) o clínica depresiva franca con afec- MIR 2016
tación de ritmos biológicos (trastorno depresivo mayor con 220. Señalar cuáles de los siguientes síntomas de la esqui-
características psicóticas). Se descarta trastorno paranoide zofrenia constituye un factor de mal pronóstico:
de la personalidad (respuesta 3 falsa) ya que presenta clínica
psicótica (delirios), inconsistente con este diagnóstico. 1. Pródromo breve
2. Ausencia de síntomas depresivos.
3. Inicio de 25 a 30 años
Respuesta: 4 4. Ausencia de síntomas obsesivos.

MIR 2017
Pregunta que trata un tema recurrente en el MIR, los factores
184. Señale qué tipo de trastorno se ajusta mejor a
la siguiente descripción clínica: desarrollo insi- pronósticos de la esquizofrenia. La respuesta correcta es la
dioso aunque progresivo de un comportamiento 2, ya que los síntomas afectivos presentes o antecedentes
extravagante, con incapacidad para satisfacer las son un factor de buen pronóstico, por lo que su ausencia
demandas de la vida social y de una disminución constituye mal pronóstico.
del rendimiento en general. No hay evidencia de
alucinaciones ni de ideas delirantes. Aparecen ras- Respuesta: 2
gos “negativos” sin haber estado precedidos de
síntomas psicóticos claramente manifiestos:

1. Esquizofrenia residual.
2. Esquizofrenia paranoide. MIR 2015
3. Esquizofrenia simple.
153. Se denomina esterotipia a:
4. Esquizofrenia hebefrénica.
1. Gestos bucolinguales extraños.
2. Repetición reiterada e innecesaria de un acto.
Pregunta clásica en el MIR sobre los subtipos de esquizofrenia, 3. Movimientos muy aparatosos que aumentan la expre-
aunque se había dejado de lado en las últimas convocatorias. sividad de los gestos.
La clave para identificar el tipo de esquizofrenia está en la 4. Agitaciones psicóticas muy intensas.
frase “aparecen rasgos negativos sin haber estado precedidos 5. Gestos aparatosos acompañados de palabras soeces.
por síntomas psicóticos manifiestos”, esto es, cuadro psicótico
sólo con clínica negativa desde el inicio: esquizofrenia simple
(respuesta 3). Como curiosidad, sólo se contempla su diagnós- Las estereotipias son movimientos repetitivos que carecen de
tico según criterios CIE, no en el DSM, que a su vez elimina los finalidad, y que pueden aparecer en pacientes con trastornos
subtipos en su versión más reciente (DSM 5). psicóticos de larga evolución.

Respuesta: 3 Respuesta: 2

712
Asignatura · Psiquiatría

MIR 2014
En el estupor no suele existir reactividad a estímulos externos.
172. Un varón de 67 años, esquizofrénico en tratamiento
médico, es atendido en una ciudad del Sur de España
el 15 de agosto por presentar fiebre y deterioro del Respuesta: 3
nivel de consciencia. A la exploración, presenta una
puntuación de la escala de coma de Glasgow de 5
puntos, taquipnea a 45 respiraciones por minuto,
saturación de oxígeno por pulsioximetría del 75%, MIR 2013
temperatura rectal de 41 ºC, y en la analítica la CPK
173. En el diagnóstico diferencial entre paranoia y esqui-
es de 30.000 U/l. Se realiza una punción lumbar que
zofrenia, es FALSO que:
es normal. Señale la respuesta correcta:
1. Los temas persecutorios aparecen en ambas entidades.
1. El enfriamiento sumergiendo al paciente en una ba-
2. El delirio es más comprensible en la paranoia
ñera con hielo es el método más seguro para reducir
3. El Yo está más desestructurado en la esquizofrenia.
la temperatura.
4. Ambas entidades aparecen clásicamente en las mismas
2. No es preciso sedar al paciente, intubarlo y conectarlo
edades.
a ventilación mecánica.
5. Los síntomas disociativos son típicos de la esquizofrenia.
3. La afectación hepática es rara en esta patología.
4. En caso de hipotensión se debe utilizar dopamina a
dosis superiores a 10 microgramos/kg/minuto.
5. El cerebelo es especialmente sensible a la temperatura
elevada por encima de 40 grados. Pregunta que se acierta guiándose por el cuadro comparati-
vo de esquizofrenia y trastorno delirante crónico, donde se
recalca el inicio precoz de la esquizofrenia, frente a un inicio
más tardío e insidioso en la paranoia (opción 4 incorrecta). La
Nos describen un cuadro clínico compatible con síndrome opción 5 se trata de una opción que desde un punto de vista
neuroléptico maligno: hipertermia, disminución del nivel estricto es también falsa, ya que los síntomas disociativos no
de conciencia y elevación muy alta de CK, ante un paciente son típicos de la esquizofrenia (no se recogen dentro de la
que suponemos que toma neurolépticos (esquizofrénico con sintomatología positiva de la enfermedad). El DSM IV esta-
medicación) y en circunstancias de riesgo (intuimos deshidra- blece que los trastornos mentales donde pueden aparecer
tación por estar al solazo un 15 de agosto). Únicamente falta síntomas disociativos son: trastorno de estrés postraumático,
la rigidez muscular en el enunciado como dato clínico típico. reacción a estrés agudo, y los trastornos de somatización. Sin
En cuanto al tratamiento, se realiza en UCI con medidas de embargo, la opción 4 es francamente más falsa que la opción
soporte que incluyen la intubación y ventilación mecáni- 5, y por ello la pregunta no se anuló finalmente.
ca, y se debe disminuir la temperatura con antitérmicos y
medidas físicas (pero sumergir en una bañera a un paciente Respuesta: 4
intubado posiblemente no sea “el método más seguro”).
Las alteraciones principales son las renales; las hepáticas no
son típicas pero pueden aparecer. Los fármacos específicos
para el tratamiento son el dantrolene y la bromocriptina. La MIR 2012
hipotensión suele ser secundaria a deshidratación y responde

PQ
155. Referido a las formas clínicas de la esquizofrenia,
a sueroterapia (si es necesario utilizar drogas vasoactivas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
suelen ser suficientes dosis bajas). Como dato curioso a
conocer y respuesta a esta pregunta, el cerebelo es un órga- 1. La forma CATATÓNICA se presenta con sintomatolo-
no especialmente sensible a la hipertermia; de ahí que sea gía pobre, predominio de delirios y suele ser de inicio
frecuente el parkinsonismo como secuela permanente de un temprano.
síndrome neuroléptico maligno. 2. En la forma HEBEFRÉNICA existe predominio de alte-
raciones psicomotrices, negativismo y conductas este-
riotipadas.
Respuesta: 5
3. La presencia de estados de exaltación anímica, ma-
niforme con estravagancias es propia de las formas
SIMPLES.
4. La forma PARANOIDE presenta predominantemente
MIR 2014 trastornos del pensamiento y trastornos sensopercep-
tivos.
224. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA respecto al
5. Los síntomas obsesivos y compulsivos asociados a dis-
estupor?
gregación progresiva son habituales en la forma ES-
QUIZOTÍPICA.
1. Es una alteración de la conciencia.
2. Puede darse en la melancolía.
3. Supone un estado reversible por estímulos moderados.
4. Se utiliza el término en estados de mutismo y reduc-
ción de la actividad motora.
5. En Neurología es un estado que precede al coma.

713
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Pregunta desactualizada. Atendiendo a la clasificación Pregunta sobre la epidemiología de la esquizofrenia.


según la última versión DSM (DSM 5) y esperando que la Repasemos las opciones:
próxima edición de la CIE (CIE-11) siga en esa misma línea, • Como decía la película, “esquizofrenia 1%”, esta se consi-
ya no se clasifica la esquizofrenia en subtipos. dera la prevalencia actual, que además, como dice la res-
La respuesta correcta es la 4. En el resto de opciones no puesta 5, es similar en todo el mundo.
se corresponde la designación con los síntomas típicos. La • Pese a que hay un ligero predominio en hombres, aquí hay
forma paranoide de esquizofrenia se caracteriza por la pre- que interpretar la respuesta 2 como correcta, ya que la si-
sencia de delirios (trastorno del contenido del pensamiento) guiente es más claramente incorrecta.
y alucinaciones, especialmente auditivas. Paranous significa • Así pues, la evolución en las mujeres es algo diferente,
contra el pensamiento, fuera del pensamiento, esto es, deli- siendo la principal diferencia un inicio más tardío de la sin-
rio. Paranoide no significa en cambio desconfianza o perse- tomatología psicótica (alrededor de los 30), mientras que
cución, a pesar de la designación del trastorno paranoide de clásicamente se considera que el inicio en los hombres es
la personalidad. durante los primeros años de la tercera década de la vida
(20-25).
Respuesta: 4
Respuesta: 3

MIR 2012
MIR 2010
160. Una de las siguientes características clínicas corres-
ponde al Trastorno Delirante: 153. La ecolalia y la ecopraxia se observa en:

1. Es un delirio estructurado y creíble, formado a base de 1. El síndrome catatónico.


creencias incorrectas acerca de la realidad externa. 2. El síndrome melancólico.
2. Trastornos del curso del pensamiento (bloqueo o dis- 3. Las neoplasias frontales.
gregación del curso del pensamiento). 4. Los estados confusionales.
3. Síntomas negativos como abulia y aplanamiento afec- 5. El estrés postraumático.
tivo.
4. Alucinaciones auditivas.
5. Existe una conciencia clara de enfermedad.
La respuesta correcta es el síndrome catatónico, que puede
presentarse en múltiples enfermedades (esquizofrenia, tras-
tornos del ánimo, encefalitis, trastornos de los ganglios
La respuesta correcta es la 1. Las opciones 2, 3 y 4 hacen basales…).
referencia a síntomas de esquizofrenia, mientras que la Además de ecolalia y ecopraxia, ésta puede presentar pos-
opción 5 no se presenta en ningún trastorno psicótico, tam- turas fijas extrañas, movimientos y obediencia automáticos,
poco en el trastorno delirante. El trastorno delirante se carac- resistencia a la movilización, gesticulación repetitiva sin
teriza únicamente por la presencia de un sistema delirante, sentido…
bien argumentado y aparentemente racional (estructurado
y creíble). Respuesta: 1

Respuesta: 1

MIR 2009
163. En la exploración física del paciente con esquizofre-
MIR 2010 nia es frecuente encontrar:
149. Respecto a la esquizofrenia, señale la respuesta
FALSA: 1. Anomalías endocrinas.
2. Signos neurológicos menores.
1. En Estados Unidos la prevalencia de esquizofrenia a lo 3. Alteraciones cardiológicas.
largo de la vida es de alrededor del 1%. 4. Alteraciones inmunitarias.
2. La esquizofrenia tiene igual prevalencia en varones que 5. Dermopatías crónicas.
en mujeres.
3. La evolución de la enfermedad es similar en hombres
que en mujeres.
4. Según el DSM-IV-TR la incidencia anual de esquizofre-
nia varía de 0,5 a 5,0 por 100.000.
5. Las tasas de incidencia y prevalencia son aproximada-
mente iguales en todo el mundo.

714
Asignatura · Psiquiatría

3. Trastorno antisocial de la personalidad.


Pregunta teórica, de la que únicamente hay que recordar que 4. Dependencia de alcohol.
en muchos pacientes con esquizofrenia pueden encontrarse
signos neurológicos menores. Los signos neurológicos meno-
res se definen como alteraciones neurológicas que reflejan
disfunciones en los circuitos neuronales de las estructuras Pregunta novedosa y específica respecto a la comorbilidad en
subcorticales o con una alteración de la conectividad cortical el trastorno bipolar. La comorbilidad entre TAB y adicción a
y subcortical. una sustancia se estima de entre 40-70%, siendo el alcohol
Son ejemplo de ello la distinción derecha-izquierda, este- la droga más consumida (como en población general).
reognosia, alteración en la oposición del pulgar y movimien-
tos en espejo en la mano contraria, marcha, disdiadococine- Respuesta: 4
sia, equilibrio...
Estos signos pueden ser considerados marcadores biológicos
e indicadores de defectos en mecanismos neurointegradores
que preceden al comienzo de la enfermedad. MIR 2019
188. Ante un paciente con síntomas y signos de depre-
Respuesta: 2 sión, asociado a importante astenia y ansiedad.
¿Qué tratamiento NO le plantearía?

1. Alprazolam cada 8 horas.


MIR 2009 2. Paroxetina a dosis bajas.
164. Señale cuál de los siguientes síntomas NO pertene- 3. Metilfenidato a dosis bajas.
ce a los clasificados como síntomas negativos en la 4. Amitriptilina a dosis bajas.
esquizofrenia:

1. Aplanamiento afectivo.
2. Alogia. Respuesta dada por correcta por el Ministerio: 3 (metilfe-
3. Comportamiento desorganizado. nidato). Pregunta controvertida, la poca información del
4. Disminución de la atención. enunciado dificulta la decisión de tratamiento que se pide
5. Abulia. (concretamente el tratamiento que no se plantearía). Se trata
de un cuadro de “depresión asociado a importante astenia y
ansiedad” en que no se concreta la orientación diagnóstica
ni otros antecedentes y en que las 2 opciones farmacológicas
Pregunta puramente teórica pero fácil sobre los síntomas
que lógicamente hay que considerar en primera línea son la
negativos en la esquizofrenia.
paroxetina (ISRS, tratamiento antidepresivo de elección) y la
Los síntomas negativos son, como su nombre indica, debidos
amitriptilina (antidepresivo tricíclico, grupo en desuso por la
a un déficit de las funciones normales:
aparición de alternativas igualmente eficaces y más seguras;
• Aplanamiento afectivo.
concretamente la amitriptilina parece ser el tricíclico más
• Abulia.
eficaz). De las otras 2 opciones, el alprazolam (respuesta 1)
• Alogia. Pobreza de pensamiento y fluidez verbal.
es una benzodiacepina de vida media corta (aunque existe

PQ
• Pérdida del funcionamiento social.
formulación de vida media más prolongada) poco recomen-
• Déficit de atención.
dada dado su potencial adictivo y de otras complicaciones;
El comportamiento desorganizado (opción 3 falsa, y por
el uso de benzodiacepinas en depresión se destina al control
tanto la que hay que marcar), no pertenece a los síntomas
sintomático inicial y durante un tiempo breve, el periodo de
negativos, pues incluye tanto déficit (catatonia: rigidez,
latencia de respuesta antidepresiva (3-4 semanas). Por su
posturas fijas) como agitación, comportamientos pueriles e
parte, el metilfenidato es un psicoestimulante indicado para
inapropiados socialmente...
el tratamiento del TDAH en la infancia y que en depresión se
contemplaría como alternativa de potenciación en el caso de
Respuesta: 3
una depresión resistente, aunque con evidencia poco con-
trastada y no incluido en las recomendaciones de la mayoría
de guías clínicas, incluida la española.

Tema 3. Trastornos del estado de ánimo Respuesta: 3

MIR 2019
185. Es frecuente la comorbilidad en el trastorno bipolar MIR 2018
con:
202. Para el tratamiento de la manía aguda están apro-
bados por la FDA los siguientes antipsicóticos,
1. Trastorno obsesivo-compulsivo. EXCEPTO:
2. Estrés postraumático.

715
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Olanzapina. 1. Proceder a un ingreso hospitalario recurriendo a un


2. Clozapina. internamiento involuntario si el paciente se niega a in-
3. Aripiprazol. gresar.
4. Ziprasidona. 2. Intentar tranquilizar al paciente verbalmente y con fár-
macos que disminuyan la agitación.
3. Intentar convencer al paciente de que debe ingresar y
si se niega dar el alta y recomendar acudir a su centro
Pregunta muy complicada y específica. Respuesta correcta: de salud mental.
clozapina. Los fármacos antipsicóticos aprobados por la FDA 4. Informar a la familia de la necesidad de una hospita-
lización para poder tratar al paciente, ya que se va a
para el tratamiento de la manía son: clorpromazina (típico o
negar a tomar medicación voluntariamente por care-
de primera generación), risperidona, ziprasidona, olanzapina, cer de conciencia de enfermedad.
quetiapina y aripiprazol (atípicos o de segunda generación).

Respuesta: 2
En esta pregunta nos piden que decidamos por la incorrecta
respecto al abordaje de un episodio maníaco y se puede con-
testar fácilmente por existir 2 opciones contrapuestas: 1 y 3.
MIR 2017 La respuesta 1 dice que habría que proceder al ingreso, reali-
185. Acude a Urgencias un hombre de 41 años, diagnos- zándolo de forma involuntaria si el paciente se negase y la 3
ticado de trastorno bipolar, que ha realizado una contempla posibilidad de control ambulatorio si el paciente
sobreingesta de carbonato de litio. A la exploración se negase a ingresar. Al tratarse de un episodio maníaco, es
destaca temblor intenso, ataxia, disartria y un nis- decir, grave, sin conciencia de enfermedad y, en este caso,
tagmo vertical. Se le realiza una litemia que resulta con clínica psicótica, la actuación adecuada es proceder
de 4,1 mEq/L. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?
al ingreso de forma involuntaria (que siempre contará con
autorización judicial). Además, la opción 4 va a favor de esta
1. Hidratación.
2. Hemodiálisis. actuación. El control verbal +/- farmacológico de la agitación
3. Lavado gástrico. es un procedimiento habitual en una urgencia psiquiátrica.
4. Aminofilina.
Respuesta: 3

De nuevo una pregunta sobre el litio, del que hay que


sabérselo todo. La intoxicación por litio (tratamiento que
se administra en forma de sales -carbonato- de litio por vía MIR 2017
oral) es una condición que acarrea riesgo de mortalidad, por 190. Hombre de 33 años sin antecedentes de interés.
lo que su tratamiento irá destinado a control de constantes Acude por un cuadro de ansiedad y disminución del
(monitorización hemodinámica y de diuresis, hidratación), estado de ánimo que presenta desde hace un par
indicándose la hemodiálisis cuando la concentración plas- de meses que él relaciona con las dificultades que
está teniendo en su trabajo y en su casa. Refiere
mática sea mayor a 4 mEq/l (respuesta 2). El lavado gástrico
que desde siempre su vida ha sido muy caótica,
es una medida común en intoxicaciones, cuando ésta es con frecuentes cambios de empleo, con dificultades
scundaria a sobreingesta y dentro de las 2 primeras horas. para llevar a cabo las tareas que empieza. Su traba-
jo es muy desordenado, comete errores constantes
Respuesta: 2 por descuidos absurdos y esto le conlleva proble-
mas en el trabajo y en su familia. Es olvidadizo,
muy distraído y solo es capaz de concentrarse en
las cosas que realmente le interesan. Consume
alcohol desde hace años pero en los últimos meses
MIR 2017 este consumo se ha hecho más importante y le
188. Hombre de 23 años que es traído por su familia a está generando problemas en el trabajo y en casa.
Urgencias por presentar desde las últimas 3 sema- Además reconoce haber perdido el control con el
nas un cuadro de agitación con irritabilidad impor- juego a las máquinas; cada vez juega más, tiene
tante, agresividad verbal y física, logorrea, acele- más dificultad para parar de jugar y está dejando
ración del pensamiento con fuga de ideas, insom- de hacer cosas importantes por estar jugando. En
nio casi global sin sensación de cansancio al día cuanto a su forma de ser refiere que es extrover-
siguiente, consumo de alcohol y marihuana incre- tido, sociable, algo terco y con frecuentes cambios
mentado notablemente y ausencia de conciencia de de humor pudiendo pasar de estar muy eufórico a
enfermedad con sentimientos de estar “mejor que sentirse muy triste en pocos minutos y varias veces
nunca“ y que su familia “esta contra él“ y por eso al día, generalmente condicionado por el nivel
lo traen al hospital. El psiquiatra de guardia sospe- de estímulo o de gratificación que tenga en ese
cha que se trata de una fase maniaca. ¿Cuál de las momento. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es
siguientes actuaciones es INCORRECTA? poco probable en este paciente?

716
Asignatura · Psiquiatría

1. Trastorno adaptativo. MIR 2016


2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 223. Mujer de 68 años, con antecedentes de 2 episo-
3. Trastorno bipolar. dios depresivos mayores a lo largo de su vida, que
4. Abuso de alcohol. consulta por síntomas de tristeza, decaimiento,
anhedonia, astenia y anorexia compatibles con
un nuevo episodio depresivo. Se pautan 10 mg de
escitalopram y se evalúa 2 semanas después. En
Pregunta de diagnóstico diferencial en la que nos piden des- esta revisión la paciente refiere estar muy bien, se
cartar la menos probable de las opciones. El caso es largo, despierta temprano muy hiperactiva y con muchas
con mucha y diversa información, por lo que para explicarlo ganas de hacer cosas, dice tener mucha energía y
analizaremos las diferentes respuestas, empezando por la está más habladora de lo que en ella es habitual.
correcta: respuesta 3. Trastorno bipolar. No se trata de un No refiere estar irritable y es capaz de dormir 6
trastorno bipolar y la clave está en que el caso menciona horas continuadamente. Ante esta situación, ¿qué
pensaría que tiene la paciente?
“cambios de humor...varias veces al día...condicionado por
el nivel de estímulo” y se describen como “a forma de ser” 1. Trastorno bipolar tipo I.
alejándose del curso típico de episodios y estabilidad inter- 2. Hipomanía inducida por fármacos.
crítica de este trastorno; el mensaje es: no todos los cambios 3. Respuesta normal al escitalopram.
de humor son un trastorno bipolar, pudiendo relacionarse 4. Demencia frontal.
éstos con el ambiente, psicopatología de otro trastorno o
personalidad. El resto: respuesta 1, trastorno adaptativo, se
Pregunta de tipo caso clínico del tema más importante de
contempla su diagnóstico ya que el paciente presenta ansie-
la asignatura (por ser el que mayor número de preguntas
dad y ánimo decaído relacionado con estresores laborales
acumula en los últimos 10 años), trastornos del estado de
y familiares; abuso de alcohol (respuesta 4), sugerido en el
ánimo. Respuesta correcta la 2, ya que nos presentan un caso
enunciado ya que señala que ha aumentado y repercute en
de una mujer con trastorno depresivo mayor recurrente, en
el trabajo y en casa. Por último, nos ofrecen datos sugeren-
quien tras un nuevo episodio depresivo, se pauta escitalo-
tes de TDAH, olvidos, descuidos, inconstancia y dificultad
pram (antidepresivo ISRS, primera elección) y presenta poste-
de satisfacer exigencias del ambiente (trabajo, familia), que
riormente clínica del otro polo afectivo sugerente de hipoma-
dice pasan “desde siempre” y siendo éstos los síntomas más
nía (sin conocer concretamente el tiempo de evolución de los
frecuentes de presentación de este trastorno en el adulto.
síntomas). Descartamos la respuesta 1 (trastorno bipolar tipo
I) porque no se trata de un cuadro maníaco (clínica psicótica
Respuesta: 3
congruente, duración de más de una semana o gravedad que
requiera hospitalización); tampoco es el cuadro típico de una
demencia frontal (respuesta 4), principalmente por la presen-
tación aguda y la ausencia de signos de deterioro cognitivo; y
MIR 2016 respecto a la respuesta 3 (respuesta normal al escitalopram),
175. Un hombre de 88 años viene a consulta porque se la clave está en que se refiere que existe un cambio respecto
ha caído 3 veces en los últimos 6 meses. Ninguna a cómo es la paciente habitualmente (“está más habladora
de las caídas se acompañaba de “mareo” o síncope. de lo habitual”).
Una caída ocurrió mientras caminaba por el jardín,

PQ
en las otras tropezaba dentro de la casa. Sus ante- Respuesta: 2
cedentes médicos incluyen hipertensión arterial
sin cambios posturales en la presión arterial, gota,
artrosis y depresión. Toma 5 medicinas regularmen-
te. ¿Cuál de las siguientes es la que más probable- MIR 2015
mente contribuya a las caídas en este paciente? 150. ¿Qué análisis deben ser controlados en los trata-
mientos de mantenimiento con sales de litio?
1. Alopurinol.
2. Hidroclorotiazida. 1. Enzimas hepáticas.
3. Lisinopril. 2. Anticuerpos antinucleares.
4. Paroxetina. 3. Ferritina y sideremia.
4. Función tiroidea y renal.
5. Tirocalcitonina.

La paroxetina, antidepresivo ISRS, tiene una ligera actividad Se deberán controlar periódicamente la función tiroidea
anticolinérgica, produciendo sequedad de boca, estreñimien- (hipotiroidismo es el efecto secundario tiroideo más frecuen-
to, sedación y visión borrosa, aumentando así el riesgo de te) y renal (la alteración grave de la función o la aparición
caída en pacientes vulnerables (ancianos, en quienes son de nefropatía estructural indicarían retirada o contraindican
más frecuentes estos efectos). su uso).

Respuesta: 4 Respuesta: 4

717
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2015 del pensamiento y con apariencia megalomaníaca.


152. Hombre de 42 años, casado, con tres hijos menores Como antecedentes personales no hay enfermeda-
de edad. Sin antecedentes psiquiátricos. Tras un des de interés salvo un episodio depresivo hace 5
ERE en el banco en que trabajaba, es finalmente años. No cree que le pase nada, pero ha aceptado
despedido y lleva 5 meses de paro. No encuentra acudir a la consulta con la intención de buscar
otra actividad laboral. Acude a consulta con el ayuda para dejar de fumar. No hay consumo de
siguiente cuadro clínico: desánimo general, ina- otros tóxicos y la analítica y exploración neuroló-
petencia, nerviosismo, insomnio, preocupaciones gica no aportan datos anormales. En este paciente
recurrentes sobre su futuro y evitación de activida- teniendo en cuenta su diagnóstico más probable,
des socio-familiares. ¿Qué opción diagnóstica de las qué tratamiento sería el MENOS indicado:
siguientes es la más adecuada?
1. Bupropión.
1. Trastorno obsesivo. 2. Ácido valproico.
2. Trastorno adaptativo con síntomas ansioso-depresivos. 3. Carbonato de litio.
3. Fobia social. 4. Risperidona.
4. Distimia. 5. Olanzapina.
5. Ansiedad con agorafobia.

Puesto que el paciente presenta una fase maniaca, el tra-


Trastorno adaptativo implica un ánimo bajo secundario a tamiento debe realizarse con estabilizadores del estado de
algo, que no llega a cumplir los criterios clínicos de trastorno ánimo y antipsicóticos. El uso de antidepresivos empeoraría
afectivo mayor ni temporales de distimia. aun más dicha sintomatología.

Respuesta: 2 Respuesta: 1

MIR 2013
MIR 2014
166. Señale cuál de los siguientes psicofármacos NO
220. Mujer de 50 años de edad que desde hace 1 mes requiere control de los niveles en sangre:
presenta un ánimo deprimido, anhedonia, pérdi-
da de memoria, llanto fácil, pérdida de energía, 1. Clozapina.
sensación de inutilidad y culpa, pérdida de peso 2. Carbonato de litio.
marcada y despertar precoz, así como incapacidad 3. Ácido valproico.
para realizar sus tareas habituales en el hogar. En 4. Imipramina.
trámites de separación desde hace 3 meses. Señale 5. Carbamacepina.
el diagnóstico más apropiado:

1. Distimia.
2. Seudodemencia. Pregunta anulada. Inicialmente se dio por buena la opción
3. Trastorno adaptativo depresivo. 4, ya que la determinación de niveles de imipramina no es
4. Episodio de depresión mayor.
algo rutinario en todos los Centros. Sin embargo, la pregunta
5. Depresión menor.
fue anulada ya que obtener los niveles plasmáticos de los
tricíclicos como la imipramina, según las guías de práctica
clínica, debe realizarse de rutina, especialmente en casos de
Depresión mayor. Se merma el funcionamiento global de ausencia de respuesta antidepresiva. En cuanto al litio, val-
la paciente, y la intensidad de los síntomas depresivos es proato y carbamacepina, los niveles plasmáticos se obtienen
elevada. de rutina por dos motivos: comprobar que el fármaco está en
rango terapéutico, y evitar efectos secundarios. Los niveles
Respuesta: 4 de clozapina también pueden pedirse, aunque estrictamente
no son necesarios ya que su principal efecto adverso, la
agranulocitosis, puede ser cribado mediante la realización
periódica de un recuento leucocitario.

MIR 2014 Respuesta: A


221. Hombre de 43 años fumador de 20 cigarrillos al día,
que acude a su consulta llevado por un familiar,
debido a que lleva 10 días durmiendo poco, menos
de 3 horas al día sin referir cansancio por ello.
Añade que ha empezado a gastar grandes cantida- MIR 2013
des de dinero, comprometiendo las finanzas fami- 169. Muchacha de 19 años estudiante, sin antecedentes
liares. Se encuentra verborreico, con aceleración personales somáticos ni psiquiátricos relevantes que

718
Asignatura · Psiquiatría

es llevada a urgencias hospitalarias por su familia MIR 2012


por ingesta masiva de pastillas. El intento autolítico 158. Una estudiante universitaria de 19 años acude a
no había tenido providencia de rescate, siendo la la consulta acompañada por sus padres refiriendo
paciente encontrada por su madre casualmente al sentirse en los últimos dos meses progresivamente
volver a su casa antes de lo que tenía previsto. Una más asténica, con pérdida de apetito y de peso y
vez estabilizada orgánicamente la paciente refería con mayores dificultades para concentrarse en los
presentar desde unas 4 semanas atrás un cuadro estudios. En la anamnesis también destaca que ha
de tristeza, anhedonia, desesperanza, sentimientos perdido interés en salir con las amigas, presenta
de culpa y deseos de muerte, inhibición psicomotriz ideas de muerte sin ideación autolítica y cognicio-
y enlentecimiento del pensamiento, dificultad de nes pesimistas de futuro. Su peso es el 90% del
concentración y rendimiento en los estudios, aisla- considerado ideal por edad y género. No presenta
miento social, hipersomnia diurna y empeoramiento fobia ponderal ni distorsión de la imagen corporal.
matutino de los síntomas. Asimismo la paciente El diagnóstico más adecuado es:
refería tener la sensación de que sus vecinos la
espiaban, hablaban de ella cuando salía y se reían de 1. Anorexia nerviosa.
ella lo que había incrementado su angustia. No sabía 2. Trastorno de ansiedad.
el motivo por el que la gente se fijaba en ella pero 3. Trastorno límite de la personalidad.
estaba convencida de que no eran imaginaciones 4. Distimia.
suyas. Señale el diagnóstico: 5. Trastorno depresivo mayor.
1. Esquizofrenia.
2. Trastorno de ideas delirantes persistentes.
3. Trastorno depresivo con síntomas psicóticos. La respuesta correcta es la 5. Se trata de un claro síndrome
4. Trastorno de personalidad esquizoide. depresivo grave (por la acumulación de numerosos sínto-
5. Trastorno distímico. mas), a pesar que no nos indiquen de forma inequívoca que
presenta un ánimo bajo o depresivo. A pesar de ello presenta
astenia (pérdida de la sensación subjetiva de fuerza física
y psíquica) y nos refieren claramente que ha desarrollado
Parece claro que la primera parte de la pregunta habla acer- anhedonia con respecto a sus actividades de ocio (pérdida de
ca de una chica que cumple criterios de trastorno depresivo capacidad de experimentar placer). No se trata de una dis-
mayor. Nos orientan a ello la merma en el funcionamiento timia puesto que presenta demasiados síntomas y, por otro
global, la intensidad de los síntomas y, sobre todo, la idea- lado, no supera el dintel temporal para el diagnóstico de este
ción suicida. El resto del cuadro clínico narra sintomatología trastorno que son 2 años de persistencia de los síntomas.
delirante; si bien lo habitual en una depresión es que el En cuanto al resto de opciones, no padece una anorexia
delirio sea congruente con el estado de ánimo (culpa, ruina, puesto que el límite de peso bajo para este trastorno es
enfermedad...), en este caso es una ideación delirante de del 85% y no nos comentan preocupaciones mórbidas con
perjuicio, que tambien puede darse en algunos casos. el peso. No se trata de un trastorno ansioso puesto que no
presenta ningún síntoma de ansiedad ni psíquico ni físico.
Respuesta: 3 Finalmente, no presenta un trastorno límite puesto que se
trata de un episodio aislado de 2 meses de evolución, no de
un patrón crónico de conducta.

PQ
MIR 2013 Respuesta: 5
172. Lo más probable es que las preguntas específicas
directas acerca del suicidio planteadas al comienzo
de una entrevista con un paciente deprimido:
MIR 2012
1. Alarmen al paciente. 161. El litio constituye el tratamiento profiláctico de pri-
2. Refuercen una ganancia secundaria. mera elección en el Trastorno Bipolar tipo I. ¿Cuál
3. Aumenten la resistencia al cambio terapéutico. de los siguientes efectos secundarios es caracterís-
4. Sean más eficaces si se realizan de manera prudente e tico de este fármaco?
indirecta.
5. Carezcan de influencia en la probabilidad de un in- 1. Temblor postural fino.
tento de suicidio. 2. Cefaleas de predominio frontal.
3. Atracones bulímicos especialmente de hidratos de car-
bono.
De nuevo nos encontramos con una pregunta controvertida. 4. Hiperlipemia (aumento de los triglicéridos en sangre).
Aunque hemos recalcado que preguntar sobre la ideación 5. Puede inducir depresión con riesgo autolítico especial-
suicida no incrementa el riesgo de suicidio, es cierto que mente importante.
debe preguntarse acerca del tema de una manera prudente.

Respuesta: 4

719
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

El litio puede producir como efecto adverso temblor postural de manía resistente al tratamiento especialmente cuando
que es fino (opción 1 correcta). Ninguna otra opción presenta existen síntomas catatónicos, lo que constituye un factor de
un efecto secundario característico del litio. riesgo para desarrollar un síndrome neuroléptico maligno
con la administración de neurolépticos.
Respuesta: 1 Asimismo, la opción 5 es incorrecta puesto que la presencia
de delirios no excluye directamente la presencia de un epi-
sodio depresivo o maníaco de un trastorno bipolar. Por otra
parte, a pesar de que se han propuesto modelos de herencia
MIR 2012 autosómica en algunos casos de familias con múltiples afec-
233. En un paciente de 35 años con un síndrome depresi- tados, el modelo más aceptado en la actualidad para el tras-
vo en tratamiento con inhididores de la recaptación torno bipolar es el de una herencia poligénica compleja. En
de la serotonina, está contraindicado el empleo de consecuencia, a pesar de la versión del Ministerio, no puede
uno de los siguientes antimicrobianos: aceptarse la opción 3 como correcta. Tanto las opciones 1
como 4 son correctas.
1. Doxiciclina.
2. Amoxicilina-Clavulánico.
3. Daptomicina. Respuesta: A
4. Linezolid.
5. Vancomicina.

MIR 2011
Pregunta clásica del MIR sobre efectos adversos e interac- 143. Señale cuál de las siguientes aseveraciones es la
correcta en relación con el suicidio en la esquizo-
ciones de los antibióticos. Recuerden que linezolid no puede
frenia:
ser utilizado junto con los antidepresivos inhibidores de la
recaptación de serotonina (ISRS) puesto que pueden producir 1. El porcentaje de personas con esquizofrenia que fa-
un síndrome serotoninérgico. llece por suicidio alcanza el 5%.
2. La presencia de deterioro cognoscitivo se asocia con
Respuesta: 4 un menor riesgo de suicidio.
3. El riesgo de suicidio es mayor en las personas de edad
media con varios años de evolución de la enfermedad.
4. El riesgo de suicidio es mayor en mujeres.
5. El riesgo de suicidio es mayor en las personas proce-
MIR 2011 dentes de un estatus socioeconómico bajo.
142. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CIERTA
para el trastorno bipolar?
El Ministerio inicialmente dio como correcta la opción 2, pero
1. Se presenta con la sucesión de fases depresivas y ma- la pregunta fue finalmente anulada.
níacas, aunque pueden presentarse intervalos de nor- El argumento se apoyaba en la noción clásica de que el
malidad.
prototipo clínico de paciente suicida con esquizofrenia es el
2. La TEC (terapia electroconvulsiva) es indicación te-
rapéutica en el trastorno bipolar en casos de manía de un varón joven (sobre los 20 años), con un buen nivel de
grave o resistente al tratamiento. inteligencia previo, que padece un primer episodio psicótico
3. La herencia admitida en el trastorno bipolar es de tipo y posteriormente un cuadro depresivo (depresión postpsicóti-
autosómico dominante con penetrancia incompleta. ca), en el que desarrolla una consciencia exagerada del dete-
4. El tratamiento del trastorno bipolar con carbonato de rioro que la enfermedad conlleva. A pesar de tratarse de una
litio está indicado tanto en fase maníaca como para descripción clásica, existe evidencia empírica contradictoria
una terapéutica profiláctica. al respecto. Esta noción hace que el Ministerio considere
5. La presencia de delirios excluye el diagnóstico de tras- incorrectas las opciones 3 y 4.
torno bipolar.
La opción 1 no puede considerarse directamente como
incorrecta puesto que distintos estudios han descrito preva-
lencias de suicidio en una horquilla situada entre el 5 al 15%
El Ministerio dio en un principio como buena la opción 2, de pacientes esquizofrénicos. En todo caso, hay que recordar
pero esta pregunta fue finalmente anulada. que no se dispone de un único y bien establecido porcentaje.
El Ministerio inicialmente consideró que la aplicación de TEC Los síntomas negativos de la esquizofrenia (cuando no se
se limitaría a los casos de depresión grave resistente al tra- confunden con síntomas depresivos) se han descrito como
tamiento o en las que el tratamiento habitual está contrain- protectores frente al suicidio, mientras que los positivos
dicado (embarazo, enfermedad somática grave…), de forma (delirios, alucinaciones) aumentan el riesgo. Aunque el dete-
que es incorrecto administrar TEC en la manía. La bibliografía rioro cognitivo esquizofrénico (a día de hoy centrado en el
es contradictoria y no permite conclusiones inequívocas al deterioro de la memoria de trabajo, principalmente) no es
respecto. Además, la TEC se aplica habitualmente en casos un síntoma negativo, se encuentra habitualmente asociado

720
Asignatura · Psiquiatría

a ellos, por lo que la presencia de deterioro cognitivo podría ción), Appetite (pérdida de apetito), Psychomotor (inhibición
asociarse también con menor riesgo suicida. psicomotora), Suicide (ideas suicidas).
El estatus socioeconómico bajo se ha asociado con una No nos refieren ningún antecedente psiquiátrico, por lo que
mayor incidencia de esquizofrenia, pero no con una peor el trastorno bipolar II puede descartarse (requeriría, no sólo
evolución o con el suicidio. De hecho, estudios internacio- cumplir criterios de depresión mayor, que no los cumple, sino
nales registraron que el curso de la esquizofrenia era más la presencia de un episodio hipomaníaco), y por duración
favorable en los países en vías de desarrollo que en los del tampoco cumple los criterios de distimia o ciclotimia (más de
llamado primer mundo. 2 años de persistencia de síntomas).

Respuesta: A Respuesta: 3

MIR 2011 MIR 2011


144. Un paciente de 36 años, oriundo de otra cultura 147. Mujer de 58 años. Presenta desde hace semanas
que vive en España desde hace 4 años se presenta tristeza y desmotivación con lloros inmotivados.
en una consulta de S.N. de Salud. Refiere presen- Pensamientos negativos sobre el futuro, preocu-
tar desde hace 10 meses sintomatología ansiosa y pación por pequeños problemas, apatía general y
humor depresivo. Este cuadro interfiere modera- abandono de sus actividades habituales. Los fami-
damente en su actividad cotidiana. No tiene ante- liares explican que hace años sufrió algo parecido
cendentes psiquiátricos previos. Dicha situación se y le estuvieron dando unas pastillas que no recuer-
produce a raíz del fallecimiento, en un accidente dan. Descartada cualquier patología orgánica ¿cuál
automovilístico, de un hemano mayor con quien se es, entre los siguientes, el tratamiento psicofarma-
encontraba muy unido. Señalar cuál de los siguien- cológico más adecuado?
tes diagnósticos es el apropiado:
1. Citalopram 20 mg/día.
1. Depresión mayor. 2. Risperidona 6 mg/día.
2. Trastorno Bipolar II. 3. Carbamazepina 600 mg/día.
3. Trastorno de adaptación. 4. Diazepan 5 mg/noche.
4. Distimia. 5. Metilfenidato 18 mg/día
5. Ciclotimia.

La opción correcta es la 1, puesto que es el único tratamiento


La opción correcta es la 3. El trastorno adaptativo se define antidepresivo que nos ofrecen y ya que la paciente presenta
como la reacción emocional negativa (síntomas depresivos y un trastorno depresivo.
ansiosos habitualmente) a un suceso biográfico pero que no El resto de opciones no son nunca un tratamiento de primera
cumple los criterios de otro trastorno mental. En este caso intención en un cuadro depresivo, aunque algunos puedan
hay una relación causa-efecto por un lado (situación de sole- ser tratamientos adyuvantes cuando previamente diversos
dad, cultura extraña, muerte de único pariente de referencia antidepresivos en monoterapia hayan fracasado, como el

PQ
en este caso) y, por otro, que no se trata de un trastorno metilfenidato (estimulante anfetamínico) o la risperidona
depresivo o ansioso. (antipsicótico atípico) aunque esta última a dosis menores
Describen un grado de interferencia moderado. En psiquia- de las referidas en la pregunta.
tría, “leve” significa que la actividad laboral y social se Es frecuente al inicio de un tratamiento antidepresivo añadir
desempeña a pesar de los síntomas; “moderado” significa benzodiacepinas para el tratamiento sintomático inmediato
que se continúa con la actividad laboral y social pero de del insomnio y de los síntomas ansiosos puesto que el anti-
forma dificultosa; “grave” significa que el sujeto es incapaz depresivo tarda entre 4-6 semanas en ser efectivo. Una vez
de llevarlas a término de forma absoluta o casi absoluta. alcanzada la respuesta terapéutica antidepresiva, debería
Los grados de interferencia leve y moderada son propias de retirarse gradualmente el ansiolítico por el riesgo existente
trastornos mentales leves, como los cuadros adaptativos, de desarrollar tolerancia y dependencia.
y las interferencias graves propias del trastorno depresivo
mayor, por ejemplo. Respuesta: 1
Hay que recordar que los trastornos afectivos (depresión
mayor, distimia, trastornos bipolares) producen muchos
otros síntomas además del humor depresivo. Un regla mne-
motécnica (en inglés) para recordar los otros síntomas de MIR 2010
la depresión mayor, además del humor depresivo, es GI-ve 146. En el tratamiento de la depresión en una paciente
E-nergy CAPS-ules (dar cápsulas de energía): Guilt (culpa), anciana con insuficiencia cardiaca avanzada, hiper-
Illusion (pérdida de ilusión), Energy (pérdida de energía, fati- tensión pulmonar severa, anemia e insuficiencia
ga física y psíquica), Concentration (pérdida de concentra- renal crónica, ¿qué fármaco elegiría?

721
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Amitriptilina. MIR 2010


2. Clorpromazina. 235. Señalar cuál de los siguientes trastornos comórbi-
3. Sertralina. dos es más frecuente en el trastorno bipolar:
4. Carbonato de litio.
5. Imipramina. 1. Trastornos somatomorfos.
2. Trastornos de la personalidad.
3. Esquizofrenia.
4. Estados confusionales.
La idea más importante con la que os tenéis que quedar es 5. Trastorno obsesivo-compulsivo.
que actualmente los IRSS son considerados la primera línea
de tratamiento en la depresión del anciano debido a que pre-
sentan un perfil de tolerancia mejor, su dosificación y uso son
más sencillos y son más seguros que otros antidepresivos en En estudios recientes se ha estimado que un 32% de pacien-
caso de sobredosificación, de los listados en las respuestas, tes bipolares tipo I padecen simultáneamente un trastorno
sólo la sertralina es un IRSS, siendo pues ésta la respuesta de la personalidad. Esto implica además que el número de
correcta. fármacos consumidos sea mayor y que el nivel de actividad
La imipramina y la amitriptilina son antidepresivos tricíclicos, general (mediado con la escala EEAG) sea inferior.
muy potentes pero con muchos y muy peligrosos efectos
adversos, por lo que actualmente se consideran de segunda Respuesta: 2
línea. El litio es un estabilizador del humor utilizado princi-
palmente en el trastorno bipolar y la clorpromazina es un
antipsicótico típico de perfil más bien sedante.
MIR 2009
Respuesta: 3
160. Alberto acompaña a su padre, de 55 años, a la
consulta del psiquiatra. El padre no veía necesaria
la consulta porque dice sentirse estupendamente.
Sin embargo el hijo cuenta que le ve cambiado
MIR 2010 desde hace algún tiempo. Todas las tardes se va
a un bingo, algo que antes rechazaba, gasta en él
147. Señale la respuesta FALSA en relación a los trastor- más de la cuenta y cuando llega a casa, ya bastante
nos del estado de ánimo: tarde, da vueltas por la casa sin centrarse en nada
y no hay manera de que se vaya a dormir. Habla de
1. El trastorno depresivo mayor tiene el doble de preva- las personas que ha conocido en el bingo e incluso
lencia en mujeres que en varones. cuenta que hay una mujer con la que está pensan-
2. El trastorno bipolar I tiene doble prevalencia en varo- do casarse. Ha hecho un amigo con el que piensa
nes que en mujeres. emprender un negocio seguro y no tolera que le
3. Los episodios maníacos son más frecuentes en los va- contradigan. Al psiquiatra le cuenta que en su vida
rones. se ha encontrado mejor y que en todo caso será su
4. El trastorno bipolar I es menos frecuente que el tras- hijo, que siempre está preocupado, quien necesite
torno depresivo mayor. tratamiento. El hijo dice que nunca antes había visto
5. El trastorno bipolar I comienza más precozmente que a su padre de esta manera. ¿Cuál es su diagnóstico?
el trastorno depresivo mayor.
1. Trastorno esquizotípico.
2. Episodio hipomaníaco.
3. Distimia.
Pregunta de epidemiología pura y dura. Sobre esto es impor- 4. Trastorno límite de la personalidad.
tante tener claro que: 5. Trastorno psicótico breve.
• La depresión mayor es más común en mujeres.
• La esquizofrenia es igual entre sexos, etnias y culturas.
• El trastorno bipolar tipo I es igual en prevalencia entre mu-
jeres y hombres. La manía se caracteriza por un humor eufórico, donde están
• El trastorno bipolar tipo II es más prevalente en mujeres. presentes un aumento de la actividad, con disminución de las
• Los episodios maníacos son más frecuentes en varones. necesidades de sueño y de ingesta, distraibilidad, autoestima
Así pues, la respuesta falsa es la 2. exagerada o grandiosidad, implicación excesiva en activida-
Además, tengan en cuenta que el trastorno bipolar es uno de des placenteras y de riesgo, junto con ausencia de conciencia
los trastornos psiquiátricos con más carga genética conocida, de enfermedad.
hecho que puede explicar que se inicie a una edad más tem- El paciente que nos describen se ajusta a la perfección a la
prana que la depresión mayor. clínica anteriormente escrita. Duerme poco, gasta de más,
va al bingo cuando antes lo rechazaba, va a emprender un
Respuesta: 2 negocio, quiere casarse con una mujer que ha conocido, no
se centra, y además dice encontrarse mejor que nunca, algo
muy muy típico del síndrome maníaco.

722
Asignatura · Psiquiatría

De las opciones que nos dan para responder, la que más se Pregunta teórica sobre el diagnóstico de la depresión endó-
ajusta es la de episodio hipomaníaco, que cursa igual que la gena.
manía pero es de menor intensidad y duración (respuesta 2 Debemos quedarnos con la idea de que existe en esta enfer-
correcta). medad un aumento de la secreción de cortisol, y una ausen-
La distimia no se ajusta a la descripción, pues es una varie- cia de respuesta al test de supresión con dexametasona.
dad de trastorno depresivo, de baja intensidad y más de dos
años de duración (respuesta 3 incorrecta). Respuesta: 5
El trastorno límite de la personalidad es típico que debute
en la adolescencia, con sensación de vacío, impulsividad,
cambio rápido del estado de ánimo, inestabilidad afectiva...
(respuesta 4 incorrecta).
Tema 4. Trastornos de ansiedad
El trastorno esquizotípico, que está muy próximo a la esqui-
zofrenia, y el trastorno psicótico breve, tampoco concuerdan
con la clínica del paciente (respuestas 1 y 5 incorrectas). MIR 2019
184. Referente al trastorno obsesivo compulsivo (TOC),
Respuesta: 2 señale la opción FALSA:

1. Uno de los fármacos más eficaces es la clomipramina.


2. La respuesta farmacológica a los inhibidores de la re-
captación de serotonina es del 90%.
MIR 2009 3. Las conductas compulsivas alivian la ansiedad.
161. En los pacientes con trastorno bipolar, tratados con 4. La terapia psicológica de más utilidad para el control
sales de litio, es necesario el control de: de síntomas es la de tipo conductual.

1. La presión arterial.
2. La función tiroidea.
3. El título de anticuerpos.
4. El volumen de eyección ventricular.
La respuesta al tratamiento farmacológico en el TOC se
5. El segmento ST. estima en un 70% de los casos, siendo generalmente parcial
(alrededor de un 60% de reducción de síntomas) y existiendo
un elevado riesgo de reaparición de los síntomas cuando se
abandona o suspende el tratamiento. Los ISRS a altas dosis
En el MIR son muy frecuentes las preguntas sobre el trata- son la estrategia farmacológica de primera línea, tan efica-
miento del trastorno bipolar con sales de litio, en particular ces como la clomipramina, antes el de elección (respuesta
sobre los efectos adversos del mismo y los controles del 1 correcta) pero mejor tolerados. El tratamiento psicológico
tratamiento. de elección en TOC, al mismo nivel e incluso defendida
Antes de iniciar el tratamiento con litio debemos descartar la como por encima que el tratamiento con ISRS, es la terapia
presencia de embarazo, y analizar la función renal y tiroidea, cognitivo-conductual o conductual.
realizar un hemograma y una bioquímica básica y un ECG.
Periódicamente debemos valorar la función renal y las hor- Respuesta: 2

PQ
monas tiroideas (respuesta 2 correcta), pues entre los efectos
adversos del litio se encuentran la diabetes insípida nefrogé-
nica, la nefritis intersticial, y el hipotiroidismo.
Otra alteraciones endocrinas asociadas al tratamiento con
MIR 2019
litio son un aumento de las hormonas paratiroideas, una
disminución del cortisol y un aumento de la glucemia. 190. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es un criterio
clínico para diagnosticar un trastorno por estrés
postraumático?
Respuesta: 2
1. Disociación.
2. Rexperimentación.
3. Conductas de evitación.
4. Alteración del control de los impulsos.
MIR 2009
162. El test de supresión con dexametasona se emplea
como test biológico complementario para el diag-
nóstico de:

1. Esquizofrenia.
2. Trastorno bipolar.
3. Alcoholismo
4. Trastorno somatomorfo.
5. Depresión endógena.

723
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Trastorno por estrés anticipatorio.


Criterios diagnósticos del TEPT: 2. Fobia de impulsión evitativa.
• Reexperimentación del episodio en forma de recuerdos, 3. Trastorno obsesivo.
imágenes, sueños o disociaciones (“flashback”, reexperi- 4. Trastorno por angustia con agorafobia.
mentación sensorial).
• Estado de hiperalerta que conlleva tendencia a irritabilidad
y sobresaltos (no como producto de impulsividad en la que
hay una gratificación secundaria a la conducta-respuesta; Es el diagnóstico que más se ajusta al cuadro clínico según
opción 4 correcta), dificultades en la concentración e criterios DSM-IV-TR. No obstante, mencionar que atendien-
insomnio. do tanto a la clínica y a los criterios actualizados (DSM V) o
• Conductas de evitación y aislamiento social. CIE-10 sería una agorafobia “a secas”, sin cumplir criterios
• Alteración afectiva con pesimismo, desinterés y embota- de trastorno de angustia (sólo te hablan de una crisis de
miento emocional. ansiedad).

Respuesta: 4 Respuesta: 4

MIR 2019 MIR 2018


232. Hombre de 41 años que acude a urgencias refirien- 205. Una estudiante de Medicina de 22 años, con ante-
do que no ha sido capaz de viajar en metro durante cedentes familiares en el mismo sentido de su
los últimos tres meses. Refiere que simplemente malestar, consulta por temor, desde la infancia, a
pensar que debe utilizar este medio de transporte la observación de escenas que contengan sangre o
le produce un miedo intenso que le bloquea, le daño físico, lo cual provoca desmayo con pérdida
impide pensar, tiene sensación de ahogo y temor a de conciencia y caída al suelo, con recuperación
perder el control. Refiere que meses atrás padeció completa en escasos minutos. ¿Cuáles son la orien-
un cuadro vaso-vagal mientras viajaba en metro y tación diagnóstica y actitud terapéutica correctas?
teme que le pueda repetir y nadie le pueda ayu-
dar. Entiende que es un miedo no justificado pero 1. Padece un trastorno conversivo y requiere psicoterapia
verbaliza ‘no poder evitar sentirlo’. ¿Cuál es el analítica.
diagnóstico que mejor explica el cuadro clínico del 2. Padece una agorafobia y requiere tratamiento con in-
paciente? hibidores de la monoaminooxidasa.
3. Padece una fobia simple y requiere tratamiento cogni-
1. Trastorno psicótico breve. tivo-conductual.
2. Trastorno por ansiedad generalizada. 4. Padece una fobia específica y no requiere tratamiento.
3. Agorafobia.
4. Fobia social.

Se trata de una fobia simple (también llamada específica


o aislada) que requiere tratamiento, ya que se trata de un
Pregunta tipo caso clínico de diagnóstico diferencial y en estudiante de medicina entendiéndose el contacto con el
que la respuesta correcta es la agorafobia, que es el miedo y estímulo fóbico como parte de la profesión. La psicoterapia
ansiedad relacionada con la exposición a situaciones en las habitual y que mejor respuesta ha demostrado en el trata-
que pueda resultar embarazoso o vergonzoso escapar, entre miento de los trastornos de ansiedad fóbica es la terapia
las que se consideran según los criterios DSM 5: estar solo cognitivo-conductual.
fuera de casa, encontrarse en espacios abiertos o cerrados y
también el uso de transporte público (como es el caso). Respuesta: 3

Respuesta: 3

MIR 2017
187. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los
MIR 2018 trastornos de ansiedad es FALSA?
204. ¿Cuál es la orientación diagnóstica ante un hombre
de 35 años sin antecedentes médicos que acude a 1. Pueden manifestarse como estados persistentes de in-
consulta explicando temores insuperables a entrar quietud psicomotora y nerviosismo.
en lugares concurridos tras haber experimentado 2. La activación ansiosa puede alterar los niveles de cor-
hace un mes, al entrar en un centro comercial, un tisol y de otras hormonas.
episodio agudo de ansiedad con síntomas somáti- 3. Pueden manifestarse como estados bruscos y rápidos
cos (taquicardia, sudores, disnea..)? de inquietud psicomotora y nerviosismo.
4. La presencia de síntomas depresivos excluye el diag-
nóstico de trastornos de ansiedad.

724
Asignatura · Psiquiatría

MIR 2016
Pregunta algo atípica respecto a los trastornos de ansiedad
225. Mariano es un señor de 53 años de edad que acude
que es más fácil de responder analizando y descartando res- a su consulta refiriendo sentir un gran malestar
puestas. Respuesta 1 y 3 ciertas, la presentación clínica de desde hace ya unos años. Relaciona el malestar con
los trastornos de ansiedad es variada en cuanto a síntomas una conducta que encuentra absurda pero que es
y curso, pudiendo aparecer como estados persistentes de incapaz de evitar. Esta conducta que lleva a cabo
preocupación y nerviosismo (T. ansiedad generalizada) o siempre al llegar a su casa de vuelta del trabajo
en forma de episodios inesperados con miedo persistente a consiste en accionar el pomo del baño del piso
recurrencia (T. pánico) o crisis ante determinados estímulos superior de la vivienda antes de hacer cualquier
y evitación (Fobias). La ansiedad, como respuesta fisiológica otra cosa, incluso antes de saludar a su familia.
Algunas veces ha intentado resistirse a hacerlo
de huida ante amenazas, produce cambios físicos y homeos-
pero solo ha conseguido angustiarse y demorar la
táticos, estando estrechamente vinculada con alteraciones conducta unos minutos. Éste comportamiento que
en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (respuesta 2 cierta). Mariano realiza de un modo incoercible y automá-
Por último hay que tener en cuenta que los trastornos de tico es lo que se denomina:
ansiedad pueden asociar síntomas depresivos (frecuente-
mente) que incluso pueden llegar a constituir un trastorno 1. Trastorno obsesivo-compulsivo.
depresivo (cumplir criterios del mismo), pudiendo existir 2. Obsesión.
conjuntamente (comorbilidad no excluyente); respuesta 4, 3. Impulsión.
falsa -correcta-. 4. Compulsión.

Respuesta: 4
Pregunta de enunciado ambiguo. Nos preguntan cómo se
llama el “comportamiento” que tiene Mariano. Mariano
MIR 2016
presenta un trastorno obsesivo-compulsivo (opción 1), dado
222. Hombre de 26 años, soltero, que es traído a con- que tiene de forma crónica una obsesión que le lleva compul-
sulta por su familia por llevar 3 meses negándose a
sivamente a realizar una determinada acción, con afectación
salir se su casa. La razón que aduce el paciente es el
convencimiento de que tiene la mandíbula asimé- afectiva. Pero el “comportamiento” que realiza (accionar el
trica y la cara torcida. Según refiere esta situación pomo de la puerta del baño), dentro de su cuadro clínico,
es progresiva y cada vez se ve mas deforme cuando recibe el nombre de compulsión (opción 4 correcta). En
se observa en el espejo. Se avergüenza de su aspec- esta pregunta se debe tener precaución con el lenguaje que
to, por lo que no quiere salir, se angustia mucho emplea el autor de la pregunta al formularla para no marcar
cuando ve su imagen y no puede dejar de pensar la opción 1: no nos preguntan por el trastorno que tiene
todo el día en su deformidad. Ha consultado con Mariano, sino por el nombre del comportamiento que rea-
varios cirujanos maxilofaciales pero éstos le dicen liza. Una compulsión es un acto motor o mental, voluntario
que no presenta asimetría facial y lo remiten al
y estereotipado, que el sujeto vive como absurdo pero no
psiquiatra. El diagnóstico del paciente es:
puede evitar por la angustia que supone su evitación.
1. Trastorno depresivo mayor con ideas delirantes incon-
gruentes con el estado de ánimo. Respuesta: 4
2. Trastorno obsesivo compulsivo.

PQ
3. Esquizofrenia paranoide.
4. Trastorno dismórfico corporal.

MIR 2015
Pregunta controvertida. Las características que se describen 151. ¿Cuál de las siguientes características NO es típica
en el enunciado sugieren un trastorno dismórfico corporal, ya de los contenidos de las ideas obsesivas?
que la clínica se focaliza en defectos físicos de la cara y existe
gran interferencia en la vida y rutina del paciente. Ahora 1. Pensamientos sexuales.
bien, el enunciado habla de “convencimiento” y esto podría 2. Fonemas.
hacer dudar con el diagnóstico diferencial con trastorno deli- 3. Necesidad de simetría.
rante de tipo somático. Sin embargo, esta opción no aparece 4. Duda patológica.
entre las respuestas ofrecidas, siendo el resto descartables 5. Contaminación.
ya que no se refiere clínica del estado anímico de base (res-
puesta 1 falsa), ni cuadro psicótico de tipo esquizofrénico
(respuesta 3 falsa); aunque es trastorno dismórfico corporal
se relaciona clínica y etiológicamente con el TOC (de hecho Las temáticas obsesivas más frecuentes son las de conta-
cambió la clasificación en el DSM V), la pregunta no señala minación, duda patológica, simetría y contenidos sexuales.
obsesiones más allá de las corporales que orientarían hacia Los fonemas como tal no son una obsesión, aunque podrían
este trastorno (respuesta 2 falsa). entrar en el terreno de la compulsión.

Respuesta: 4 Respuesta: 2

725
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2015 1. Trastorno obsesivo-compulsivo.


157. Hombre de 28 años de profesión violinista, que con- 2. Esquizofrenia.
sulta por haber presentado en los últimos 3 meses 3. Episodio maníaco.
crisis de pánico durante sus actuaciones públicas. 4. Psicosis por consumo de sustancias tóxicas.
Las crisis se acompañan de intenso miedo a quedar 5. Tumor cerebral.
bloqueado y no poder continuar con la actuación,
algo que sería humillante para él. Este miedo le
ha hecho cancelar sus próximas actuaciones. En el
resto de sus actividades diarias no experimenta este En los trastornos neuróticos por definición no aparecen
temor, ni tampoco le sucede cuando ensaya con sus síntomas psicóticos. En el resto de opciones pueden existir
compañeros de la orquesta. ¿Qué diagnóstico consi- síntomas psicóticos.
deraría más probable para este caso?
Respuesta: 1
1. Fobia simple.
2. Trastorno de pánico.
3. Fobia social de ejecución.
4. Trastorno de ansiedad generalizada.
5. Agorafobia. MIR 2013
170. Al servicio de urgencias hospitalario acude un joven
de 24 años de edad, sin antecedentes somáticos ni
Esta pregunta puede suscitar alguna duda, pero dado que la psiquiátricos relevantes, por presentar un cuadro
de aparición brusca que se inició mientras compra-
situación de bloqueo se limita únicamente a actuaciones en
ba en una gran superficie y que se caracteriza sinto-
publico, habría que pensar en una fobia social. Si además nos máticamente por: dolor torácico, palpitaciones, difi-
dan el apellido de ejecución, implica que solo se produce en cultad subjetiva para respirar con hiperventilación,
situaciones en las que se realiza algo concreto. sensación de mareo, temblor, escalofríos y sensa-
ción de extrañeza con el entorno (desrealización).
Respuesta: 3 El diagnóstico diferencial debería incluir todos los
siguientes cuadros excepto:

1. Síndrome de abstinencia a sustancias.


2. Feocromocitoma.
MIR 2014 3. Intoxicación por anfetaminas.
222. Todas las siguientes son complicaciones habituales 4. Crisis de pánico.
del trastorno de ansiedad generalizada no tratado 5. Trastorno de estrés post-traumático.
EXCEPTO:

1. Consumo de alcohol y abuso de drogas. En esta pregunta, el objetivo es buscar diagnósticos dife-
2. Trastornos psicosomáticos. renciales a un trastorno de angustia, y entre ellos debe-
3. Trastornos depresivos.
mos descartar: hipertiroidismo, feocromacitoma, angina de
4. Trastornos psicóticos.
5. Conductas suicidas. pecho, abstinencias de sustancias o bien intoxicaciones de
sustancias psicoestimulantes. Aunque es una pregunta que
podría ser impugnable, no se anuló. El motivo de duda es que
el trastorno de estrés postraumático cursa con crisis noradre-
Los síntomas psicóticos como delirios y alucinaciones no nérgicas similares a una crisis de pánico (en el contexto del
aparecen en las neurosis. flashback o reexperimentación del episodio traumático.

Respuesta: 4 Respuesta: 5

MIR 2014 MIR 2011


225. Mujer de 26 años sin antecedentes psiquiátricos 146. Hombre de 31 años sin antecedentes psiquiátricos.
previos, acude a Urgencias traída por sus padres Acude a Urgencias refiriendo un episodio agudo de
que explican que desde hace unos días está hipe- taquicardia, sudoración, opresión torácica, sensa-
ractiva, nerviosa, insomne. Explican que revisa ción de asfixia y mareo con inestabilidad. Asustado
obsesivamente la instalación eléctrica de casa en cree que puede estar sufriendo un infarto. Hace 2
busca de cámaras de video y micrófonos. En la días experimentó otro cuadro clínico igual que se
entrevista nos dice que le están vigilando desde la autolimitó en unos 30-40 minutos. También explica
Policía pues ella es una enviada galáctica con pode- que hace 1 semana ha roto su relación de pareja
res especiales. ¿Cuál de las siguientes opciones NO tras años de convivencia. Descartada cualquier
debe considerarse como diagnóstico diferencial? patología orgánica, ¿qué diagnóstico psiquiátrico
es el más adecuado?

726
Asignatura · Psiquiatría

1. Reacción de estrés post-traumático. MIR 2010


2. Trastorno agudo de personalidad dependiente. 151. Respeto al trastorno obsesivo-compulsivo (TOC),
3. Agorafobia. señale la respuesta FALSA:
4. Trastorno Depresivo.
5. Crisis de Angustia. 1. La prevalencia de TOC en la población general es
2-3%.
2. En adultos, la probabilidad de sufrir el TOC es igual en
La opción correcta es la 5, la aparición de una crisis (episodio hombres que en mujeres.
temporal y aislado) aguda (alcanza su máximo en 10 minu- 3. La alteración del sistema serotoninérgico está impli-
tos) de angustia, es decir, de síntomas físicos y psíquicos de cada en el TOC.
ansiedad. 4. La terapia conductista es escasamente eficaz en el
Para recordar algunos de los síntomas de ansiedad pien- TOC.
5. Los fármacos de primera elección son los inhibidores
sen en la siguiente regla: Me enTRa PANICO !: M-uerte
selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) o la
(sensación de muerte inminente), T-emblor (temblores, clomipramina.
sacudidas), R-eal (desrealización, sensación de irrealidad),
P-alpitaciones, A-hogo, N-áusea (náuseas o malestar abdo-
minal), I-nestabilidad (mareo o vértigo), C-ontrol (sensación
de pérdida de control o temor a enloquecer), O-presión Actualmente se sospecha que el TOC tiene una prevalencia
(opresión torácica). Las crisis de angustia aisladas son fre- mayor a la que se pensaba hace unos años, siendo conside-
cuentes en la población, pero para hablar de un trastorno de rada actualmente del 2-3%.
pánico se tienen que producir crisis de angustia inesperadas Es importante tener en cuenta que la mayoría de trastornos
y recidivantes, y la persona tiene que modificar su conducta de ansiedad son más prevalentes en mujeres, siendo el TOC
por las crisis o desarrollar una marcada preocupación por las una excepción en la que no hay diferencias entre sexos.
consecuencias de éstas. También, como en la mayoría de enfermedades psiquiátricas,
Agorafobia es la aparición de ansiedad al encontrarse en luga- el sistema serotoninérgico se cree implicado en su patogenia,
res donde escapar puede resultar difícil o embarazoso, o bien siendo por ello eficaces los ISRS, así como también la clori-
uno no puede recibir ayuda al padecer una crisis de angustia. mipramina. Además, se trata de un trastorno susceptible de
Puede aparecer junto a las crisis de pánico o no hacerlo. terapia conductual (exposición y prevención de respuesta),
pudiendo ésta alcanzar buenos resultados terapéuticos en
Respuesta: 5 combinación con el tratamiento farmacológico.

Respuesta: 4
MIR 2011
201. De entre los siguientes hipnóticos, ¿cuál tiene una
duración de efectos más corta?
MIR 2010
1. Temazepam.
2. Flurazepam. 152. Señalar en cuál de los siguientes trastornos NO se
3. Zopiclona. observa déficit cognitivo:

PQ
4. Triazolam.
5. Quazepam. 1. Esquizofrenia.
2. Trastorno bipolar.
3. Pseudodemencia.
La opción correcta es la 4 porque el triazolam es el único 4. Depresión unipolar.
que tiene una vida media ultracorta, como el midazolam. 5. Trastorno dismórfico corporal.
A menor vida media, menor duración del efecto hipnótico.
El temazepam y la zoplicona son de vida media corta y el
flurazepam y el quazepam de vida media larga.
En casos de insomnio de conciliación (dificultad sólo para
conciliar el sueño) lo aconsejable es un hipnótico de la menor El trastorno dismórfico corporal (recuerda, según el DSM-V
vida media posible, puesto que así no se produce somnolen- integrado en el espectro de trastornos obsesivo-compulsivos)
cia matutina al despertar al haberse ya metabolizado com- consiste en una preocupación exagerada acerca de un
pletamente el fármaco y sus metabolitos activos. defecto físico, habitualmente facial. Existe sobrevaloración e
La zoplicona, como el zolpidem y el zaleplon, se consideran interferencia de la rutina por esta preocupación, conduciendo
hipnóticos no benzodiacepínicos puesto que se unen única- a aislamiento, restricción o evitación social y búsqueda de
mente o preferentemete a los receptores BZ1, aquellos rela- soluciones (especialmente cirugía), pero no entraría en rango
cionados con la sedación. Las benzodiacepinas se unen tanto delirante (conservada conciencia y juicio de realidad). De los
al receptor BZ1 como al BZ2 (miorrelajante) y BZ3 (ansiolíti- presentados, es el único que no se relaciona potencialmente
co), con lo que no únicamente actúan como hipnóticos. con déficits cognitivos.

Respuesta: 4 Respuesta: 5

727
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2010 2. Son los trastornos más comunes en la población ge-


204. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antagonista neral. Son más frecuentes en mujeres y su incidencia
competitivo utilizado en la sobredosificación de disminuye con la edad.
benzodiazepinas? 3. El abuso de alcohol es una complicación grave y fre-
cuente.
1. Alfentanilo. 4. El trastorno por estrés postraumático suele aparecer en
2. Donepezilo. los seis primeros meses tras el suceso traumático.
3. Silimarina. 5. El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza
4. Midazolam. por la presencia de crisis de angustia, recurrentes e
5. Flumazenilo. inesperadas y puede cursar con o sin agorafobia.

Pregunta importante por haber sido preguntada en varias • Opción 1 correcta: los pacientes que padecen TOC tienen
ocasiones. La respuesta correcta es el flumazenilo. ideas obsesivas irracionales, y las más frecuentes son las
obsesiones de limpieza, seguidas de las de duda y los pen-
Respuesta: 5 samientos intrusivos.
• Opción 2 correcta: los trastornos de angustia son los pro-
blemas psiquiátricos más frecuentes en la población ge-
neral, con una prevalencia del 17%. Son más frecuentes
en mujeres (excepto TOC y fobia social, que es igual de
MIR 2009 frecuente en hombres que en mujeres) y su incidencia dis-
157. Señalar cuál de los siguientes síntomas NO es carac- minuye con la edad. Este mismo concepto se ha repetido
terístico del trastorno obsesivo-compulsivo: ya en examen MIR anteriores (MIR 97, MIR 06).
• Opción 3 correcta: en los trastornos de ansiedad es fre-
1. Pensamientos e imágenes recurrentes.
2. Meticulosidad. cuente la comorbilidad con abuso de alcohol, siendo en
3. Ausencia de introspección. ocasiones empleado para reducir la ansiedad.
4. Lentitud. • Opción 4 correcta: el trastorno de estrés postraumático
5. Compulsiones. (TEPT) aparece tras una situación muy traumática que ha
puesto en peligro la vida o integridad física del paciente,
y consiste en la reexperimentación del suceso, en forma
El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y com- de recuerdos, sueños relacionados, flashbacks, evitación
pulsiones que alteran de manera significativa el funciona- de situaciones que le recuerden a la situación traumática
miento normal del paciente. vivida y embotamiento emocional (desinterés por el en-
Las obsesiones son pensamientos e imágenes recurrentes torno). Lo más frecuente es que aparezca en los primeros
(opción 1 correcta), que son “egodistónicos” para el pacien- 6 meses tras el suceso. Si aparece en el mes siguiente y
te, es decir, que el paciente los vive de manera desagradable. dura menos de 4 semanas es considerado un trastorno por
La meticulosidad y la lentitud forman parte de las compulsio- estrés agudo.
nes (opciones 2, 4 y 5 correctas), que son actos voluntarios • Opción 5 incorrecta: esta opción nos está describiendo
que se repiten y con el fin de neutralizar las obsesiones. el trastorno de angustia o trastorno de pánico, caracteri-
Las obsesiones de contaminación y los rituales de limpieza zado por crisis de angustia recurrentes, que aparecen sin
son los más frecuentes, seguidos de las obsesiones de duda desencadenante aparente, en que existe preocupación a
y compulsiones de comprobación. experimentar nuevas crisis.
Por último, una característica importantísima del TOC es que El trastorno de ansiedad generalizada cursa de modo dife-
el paciente comprende lo absurdo de su forma de proceder y rente, con preocupación excesiva ante una amplia gama
de sus pensamientos, es decir, existe introspección (opción 3 de situaciones, que producen síntomas físicos y psíquicos
incorrecta), pero a pesar de ello no puede evitarlos. (alteraciones del sueño, fatiga, falta de concentración...).

Respuesta: 3 Respuesta: 5

MIR 2009
Tema 5. Trastornos somatomorfos
158. Respecto a los trastornos de ansiedad señale la res-
puesta FALSA:
MIR 2016
1. Los pacientes que sufren un trastorno-obsesivo com- 224. Una paciente presenta una larga historia de múl-
pulsivo tienen ideas obsesivas irracionales e intrusivas. tiples síntomas físicos: pérdida de memoria, dolor
Las más frecuentes son las obsesiones de limpieza. de cabeza, mareos, vómitos, dolor genital, dolor en
extremidades, distensión abdominal e irregularida-

728
Asignatura · Psiquiatría

des menstruales. Los diversos exámenes médicos


han descartado enfermedad médica alguna. ¿Cuál La respuesta correcta es la 5, a pesar que no nos confirman
de los siguientes cuadros es más probable que que no existan alteraciones orgánicas que expliquen mejor
padezca? los síntomas, dato siempre necesario para el diagnóstico de
los trastornos somatomorfos. Se trata de un trastorno soma-
1. Trastorno conversivo. tomorfo puesto que se trata de un síntoma orgánico, sin base
2. Trastorno hipocondríaco. somática aparente, del que presuponemos un origen psíqui-
3. Trastorno de somatización.
co. La falta de propósito (es decir, su origen inconsciente) es
4. Trastorno disociativo.
lo que lo diferencia de la simulación y del trastorno facticio.
Hay que recordar que la falta de propósito se deduce del
contexto clínico, puesto que la paciente no obtiene una
Pregunta fácil sobre los trastornos somatomorfos. Mujer con ganancia inmediata y clara de su estado (como la haría, p.
historia de múltiples síntomas somáticos y normalidad de los ej., si evitase por este motivo un ingreso en prisión). En este
exámenes realizados: trastorno de somatización. caso, parece que la paciente expresa, de forma involuntaria
y mediante los síntomas físicos, el malestar emocional que le
Respuesta: 3 genera su situación familiar.

Respuesta: 5

MIR 2014
223. ¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia a buen MIR 2010
pronóstico del trastorno de conversión?
148. Señale cuál de los siguientes trastornos NO es
1. Inicio agudo. reconocido en el DSM-IV-TR como trastorno soma-
2. Presencia de factores estresantes claramente identifi- tomorfo:
cables al inicio de la enfermedad.
3. Cociente intelectual alto. 1. Trastorno de conversión.
4. Ausencia de otros trastornos psiquiátricos y procesos 2. Trastorno de despersonalización.
legales. 3. Hipocondría.
5. Presencia de convulsiones y temblores. 4. Trastorno dismórfico corporal.
5. Trastorno por dolor.

Son factores de buen pronóstico: el inicio repentino, la pre-


sencia de estrés identificable al comienzo, inteligencia alta y Pregunta desactualizada. La respuesta correcta sería la
escasa duración de los síntomas. La presencia de convulsio- misma ya que se hace referencia al DSM-IV, el anterior al
nes y temblores (“pseudocrisis”) dificulta llegar rápidamente vigente en la actualidad. Sin embargo, hay que tener presen-
al diagnóstico, y además suelen resolverse peor que otros te que el manual DSM (manual diagnóstico de la American
síntomas neurológicos. Psychiatric Association) vigente hoy en día (desde 2013) es
el DSM-V y realiza cambios respecto a los trastornos soma-

PQ
Respuesta: 5 tomorfos, llamados en esta nueva edición “Trastornos de
síntomas somáticos y trastornos relacionados”. Incluye:
• Trastorno por síntomas somáticos.
• Trastorno de ansiedad por enfermedad (antes hipocondría).
• Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológi-
MIR 2012
cos funcionales).
159. Mujer de 52 años que acude a Urgencias con una • Factores psicológicos que afectan a otras afecciones médicas.
parálisis bilateral de las extremidades superiores
• Trastornos de síntomas somáticos y relacionados no espe-
que se había instaurado de manera brusca dos
horas antes. En la entrevista se muestra risueña y cificados.
verbaliza no entender por qué sus familiares están • Trastorno facticio (a uno mismo y a otro).
tan preocupados. La familia refiere que el día ante- Según la nueva clasificación, en esta pregunta habría 2 res-
rior su hijo había sido detenido por la policía por puestas falsas, ya que ni la despersonalización ni el trastorno
tráfico de drogas y todavía no había podido contac- dismórfico corporal (ahora vinculado al espectro obsesivo-
tar con él. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico compulsivo) se consideran trastornos somatomorfos.
más probable?
Respuesta: 2
1. Trastorno facticio.
2. Trastorno delirante.
3. Hipocondriasis.
4. Trastorno depresivo mayor.
5. Trastorno conversivo.

729
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

Tema 9. Trastornos de la conducta alimentaria al no poder soportar el sentimiento de culpa se


ha provocado el vómito, expulsando así la mayor
parte de lo ingerido. En ésta paciente sería mucho
MIR 2019 más IMPROBABLE encontrar una de las siguientes
187. Andrea tiene diecisiete años y es descrita por sus características, señálela:
padres como una niña modelo. Súper correcta y
muy buena estudiante. “Todo lo que emprende”, 1. Acidosis metabólica con hipercloremia.
dicen, “lo lleva al extremo de la perfección, pues 2. Conductas de ayuno.
es tremendamente disciplinada y autoexigente”. 3. Antecedentes de conductas impulsivas como consumo
Siempre ha sido una chica delgada pero desde de alcohol o comportamientos autolesivos de baja le-
que empezó con las clases de ballet clásico hace talidad.
tres años su conducta disciplinada se ha dirigido al 4. Niveles de amilasa séricos elevados.
control de lo que come, restringiendo las ingestas
(frecuencia y cantidad) lo que le ha llevado a situar-
se en un peso inferior al 80% de lo correspondiente
a su edad y altura. Andrea además se niega a subir Pregunta acerca de las complicaciones en bulimia nerviosa.
de peso a pesar de los constantes avisos de su Éstas suelen estar relacionadas con los atracones y conduc-
médico. De hecho, no solo parece no darse cuenta tas de purga (alcalosis metabólica con hipocloremia y eleva-
del riesgo que para su salud supone su conducta
ción de amilasa sérica reactivas a vómitos de repetición), así
sino que parece aterrorizarle la sola idea de ganar
peso y convertirse en una obesa. Para establecer como por las comorbilidades (conductas impulsivas).
el diagnóstico de la enfermedad debería encontrar
además: Respuesta: 1

1. Antecedentes de conductas impulsivas como consumo


de alcohol o comportamientos autolesivos de baja le-
talidad.
MIR 2017
2. Amenorrea.
3. Distorsión de la imagen corporal. 183. Una de las siguientes afirmaciones en relación al
4. Hiperplasia parotídea e incremento de la amilasa sé- tratamiento de los trastornos de la conducta ali-
rica. mentaria es INCORRECTA. Señálela.

1. En la hospitalización de una paciente con anorexia ner-


viosa con un IMC (índice de masa corporal) de 12, el
Pregunta anulada. Inicialmente el Ministerio dio por correc- objetivo principal es el de restablecer lo antes posible
ta la opción 2 (amenorrea). Según la CIE 10, tanto la ameno- el equilibrio nutricional mediante la ganancia de peso.
rrea como la distorsión de la imagen corporal (opción 3), son 2. Es sumamente difícil lograr cambios conductuales
criterios necesarios para el diagnóstico de anorexia nerviosa. mediante psicoterapia en un paciente que padece los
En cuanto al manual diagnóstico DSM (la otra clasificación efectos psicológicos de la delgadez extrema.
3. La terapia cognitivo-conductual suele ser un trata-
de referencia en Psiquiatría), su versión vigente DSM-5 supri-
miento indicado con frecuencia en pacientes hospita-
me la amenorrea como criterio diagnóstico pero mantiene los lizadas que sufren bulimia nerviosa.
previos, incluida la distorsión de la imagen corporal. 4. La hospitalización suele ser necesaria con más frecuen-
cia en la bulimia nerviosa que en la anorexia, debido
Respuesta: 3 en general a las frecuentes complicaciones derivadas
de las conductas purgativas como el vómito autopro-
vocado o el abuso de laxantes.

MIR 2018
207. Mónica es una chica de veinte años que es llevada Respuesta correcta: 4 (la falsa). El principal motivo de hospi-
al servicio de urgencias por sus padres porque ya talización en los TCA (trastornos de conducta alimentaria) en
no saben qué hacer con ella. Desde hace unos tres nuestro medio son las complicaciones debidas a la malnutri-
años está obsesionada con su silueta y parece que ción, situación más propia de la anorexia nerviosa. Del resto
todo lo juzga en base al aspecto físico, infravalo- de opciones, hay que tener claro que la principal medida
rando otras cualidades personales que tiene y que
terapéutica en la anorexia con infrapeso y malnutrición es
todos reconocen. Desde hace unos cinco meses
presenta además episodios que le hacen sentir- la restitución nutricional, siendo determinante un correcto
se muy mal y que describe como incontrolables, estado nutricional para un adecuado funcionamiento cog-
consistentes en la ingesta de cantidades enormes nitivo y respuesta a psicoterapia. La TCC (terapia cognitivo
de comida en muy poco tiempo. Esto le ha venido conductual) es la que mejor respuesta ofrece para el control
ocurriendo cada vez con más frecuencia llegando de conductas alteradas en la bulimia, también es la más
a ocurrirle entre dos y tres veces por semana los aplicada en la anorexia.
últimos 3 meses. Cuenta por ejemplo que anoche
ingirió cuatro paquetes de galletas en una hora y Respuesta: 4
media tras lo que, como habitualmente suele hacer,

730
Asignatura · Psiquiatría

MIR 2013
recordar que muchas pacientes anoréxicas, en su presenta-
168. ¿Cuál de los siguientes hallazgos biológicos no es
propio en una persona con bulimia nerviosa que ción, niegan tales preocupaciones, por lo que la sospecha de
presenta episodios de atracones y vómitos autoin- un proceso orgánico puede ser mayor.
ducidos?
Respuesta: A
1. Peso normal.
2. Hiperpotasemia.
3. Hipertrofia parotídea.
4. Sobrepeso.
5. Miocardiopatía. Tema 10. Trastornos por abuso de sustancias

MIR 2015
De todas las complicaciones que se asocian a las conductas 154. Hombre de 28 años que es traído a urgencias, un
purgativas en la bulimia, las más frecuentes son hipo- sábado en la madrugada, en estado de agitación
potasemia, hiponatremia, hiperamilasemia, hipocloremia, psicomotriz y con ideas delirantes. Su acompa-
hipomagnesemia e hiponametria. Puede recordar esta regla ñante refiere abuso previo, por parte del pacien-
mnemotécnica, aunque no muy bonita: “Yo cuando POTO te, de cocaína. ¿Qué signo/síntoma NO esperaría
me bajo el POTASIO”, por lo tanto hipopotasemia. encontrar?

1. Hipotermia.
Respuesta: 2
2. Taquicardia.
3. Midriasis.
4. Diaforesis.
5. Dolor torácico.
MIR 2011
148. ¿Cuál de los siguientes trastornos no es necesario
incluirlo en el diagnóstico diferencial de los trastor- En una intoxicación por cocaína, es frecuente encontrar
nos de conducta alimentaria?
taquicardia, HTA, sudoración, hipertermia y síntomas psicóti-
1. Trastorno psicótico.
cos, dado que es una sustancia dopaminérgica. El tratamien-
2. Consumo de tóxicos. to debe ser sintomático.
3. Diabetes mellitus.
4. Hipotiroidismo. Respuesta: 1
5. Neoplasias de SNC.

La opción correcta según el Ministerio fue inicialmente la 4, MIR 2015


pero esta pregunta fue finalmente anulada. 168. Respecto al abuso de sustancias por el adolescente
Es importante precisar para comprender mejor la pregunta

PQ
señale la respuesta correcta:
que el trastorno de la conducta alimentaria al que la pregun-
ta parece referirse es la anorexia nerviosa. 1. Suele ser un consumo individual lo cual indica un
Determindas formas de esquizofrenia pueden incluir en sus mejor pronóstico.
delirios ideas de envenenamiento o ideas extrañas sobre el 2. El inicio del abuso en la adolescencia no ha demos-
trado un mayor riesgo de convertirse en adicto.
funcionamiento corporal que llevan a la persona a ayunar y
3. Es independiente del riesgo de contagio por el VIH.
adelgazar de forma extrema. El consumo de determinados 4. La droga más popular entre los adolescentes es el can-
tóxicos, como las anfetaminas, produce la inhibición del nabis.
apetito y un aumento del catabolismo, conllevando ambos 5. Debe considerarse en adolescentes que llegan a la Ur-
factores una importante pérdida ponderal. El debut de una gencia con una crisis comicial.
DM puede limitarse sólo a una pérdida de peso sin causa
aparente. Asimismo, las neoplasias que afectan al hipotála-
mo pueden producir conductas alimentarias alteradas, ya sea
en forma de anorexia como de hiperfagia. El hipertiroidismo, Es una atípica pregunta de abuso de sustancias. En un
con el desarrollo de una pérdida ponderal a pesar del incre- adolescente que presenta alteraciones de conducta bruscas
mento de la ingesta, puede hacer sospechar la presencia de o bien crisis epilépticas, siempre debe de sospecharse un
anorexia nerviosa, no así el hipotiroidismo. consumo concomitante de tóxicos.
En estos casos de base orgánica, faltaría la alteración psi-
cológica típica de la anorexia nerviosa: preocupación por el Respuesta: 5
aumento de peso, el rechazo a incrementar el peso y altera-
ción de la percepción de la figura corporal. Con todo, hay que

731
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2013 MIR 2010


171. ¿Cómo actúan la Cianamida o el Disulfiram en un 130. Un joven de 17 años de edad acude un sábado
paciente alcohólico? por la mañana a urgencias de un Centro de Salud.
Refiere haber estado toda la noche de “marcha y
1. Reducen el efecto del alcohol en el organismo, dismi- haber tomado alguna pastilla”. Se encuentra agita-
nuyendo el posible efecto positivo de un nuevo con- do, con sensación nauseosa y presenta a la explo-
sumo. ración: taquipnea, frecuencia de pulso de 120 l/m,
2. Incrementan el efecto tóxico del alcohol, desmoti- tensión arterial de 150/100, temperatura corporal
vando al paciente de cara a nuevos consumos. de 38,5º, sudoración profusa y midriasis. ¿Cuál de
3. Anulan el efecto del alcohol en el organismo, actuando las siguientes afirmaciones es FALSA?
como antagonistas
4. Por su efecto estabilizador del ánimo posibilitan un 1. Lo más probable es que se trate de una intoxicación
mayor control del consumo. aguda por éxtasis MDMA (Metilendietoximetanfeta-
5. Ocupan los receptores GABA, reduciendo el ansia de mina).
consumo. 2. Precisa de tratamiento sintomático y observación.
3. Si la ingestión de la última pastilla ha sido reciente
(menos de 1-2 horas) se aconseja lavado gástrico y
carbón activado.
El disulfiram inhibe la degradación del acetaldehído que se 4. Se administrará el antídoto tan pronto como sea posible.
produce endógenamente del metabolismo del alcohol. De 5. Se indicará sueroterapia.
esta manera, cuando el sujeto bebe alcohol estando bajo los
efectos del disulfiram, se acumula acetaldehído en su orga-
nismo y experimenta un cuadro tóxico en forma de náuseas,
vómitos, visión borrosa, palpitaciones, hipotensión y vasodi- La sobredosis o intoxicación aguda por éxtasis carece de
latación. Es por ello que está contraindicado en cardiópatas. antídoto. El resto de las respuestas son correctas. Recuerde
que es frecuente en este tipo de preguntas que una de las
Respuesta: 2 respuestas nos dé el diagnóstico, dato que nos puede ser útil
para ahorrar tiempo y contestar más fácilmente la pregunta.

Respuesta: 4

MIR 2012
234. ¿Cómo actúan la Cianamida o el Disulfiram en un
paciente alcohólico?
MIR 2009
1. Reducen el efecto del OH en el organismo, disminu- 166. Un hombre de 23 años de edad es encontrado por
yendo el posible efecto positivo de un nuevo consumo. la policía en estado comatoso y llevado al servicio
2. Incrementa el efecto tóxico del OH, desmotivando al de urgencias hospitalario. El paciente está hipo-
paciente de cara a nuevos consumos. ventilando a 4 respiraciones/min, cianótico y con
3. Anulan el efecto del OH en el organismo, actuando pupilas mióticas. Existen múltiples señales de veno-
como antagonistas. punción. Tras control de la vía aérea, ventilación
4. Por su efecto estabilizador del ánimo posibilitan un y circulación, se administran 2,0 mg de naloxona
mayor control del consumo. intravenosa. El paciente despierta del coma, la fre-
5. Ocupan receptores GABA, reduciendo el “craving”. cuencia respiratoria aumenta a 24/min, está inquie-
to con diaforesis y midriasis. ¿Cuál de las siguientes
acciones es la más adecuada en este momento?
La opción correcta es la 2. La cianamida y el disulfiram 1. Alta a su domicilio aconsejando seguimiento en pro-
actúan como interdictores, es decir, que interrumpen el grama de deshabituación.
normal metabolismo del alcohol (inhiben la enzima aldehído 2. Observación en urgencias con exámenes frecuentes
deshidrogenasa), produciendo una acumulación de acetal- del estado mental durante un mínimo de 4 a 6 horas.
dehído que es tóxico y produce efectos muy desagradables 3. Iniciar infusión de naloxona intravenosa con 2/3 de la
(rubefacción, dolor de cabeza, mareos, palpitaciones....). El dosis inicial por hora.
objetivo es que el paciente asocie el consumo de alcohol 4. Administrar 10 mg de metadona intramuscular.
con los síntomas físicos desagradables y así se produzca una 5. Sujeción mecánica en prevención de cuadro de agita-
ción y agresión.
aversión al consumo.

Respuesta: 2

732
Asignatura · Psiquiatría

Ante toda intoxicación, lo prioritario es la comprobación Tema 11. Trastornos mentales orgánicos o
y/o restauración de las funciones vitales mediante soporte trastornos cognitivos
cardiorrespiratorio.
Posteriormente debemos evitar que se siga absorbiendo el MIR 2019
tóxico, favorecer su excreción y administrar el antídoto en 189. Un paciente de 79 años es traído a urgencias a las 7
caso de que exista. de la tarde desde una residencia geriátrica no asis-
En este caso clínico nos platean una típica intoxicación por tida. No disponemos del informe de derivación, que
opiáceos, que cursa con miosis, bradipnea y alteración del se ha perdido durante el traslado. Está desorien-
tado en tiempo y espacio, tiene problemas para
nivel de conciencia. Lo prioritario es proteger la vía respi-
recordar información sencilla, en ocasiones se pone
ratoria, colocar una vía intravenosa, y después administrar muy nervioso y agitado porque ve personas ame-
naloxona intravenosa. nazantes en el box de urgencias, incluso cuando se
Tras la respuesta a la naloxona, el paciente debe permanecer encuentra a solas y en otras aparece somnoliento y
en observación al menos 3-4 horas (respuesta 2 correcta). desatento. El principal dato que apoya el diagnósti-
Como en el caso del paciente que nos presentan, al adminis- co de delirium frente al de demencia, es:
trar naloxona corremos el riesgo de precipitar un síndrome
de abstinencia agudo (midriasis, diaforesis, rinorrea...). Este 1. La presencia de alucinaciones visuales.
síndrome de abstinencia deberá valorarse antes de proceder 2. La fluctuación del nivel de alerta.
al alta. 3. Los síntomas cognitivos.
4. La agitación psicomotriz.
Respuesta: 2
Pregunta de diagnóstico diferencial entre demencia y delí-
rium (síndrome confusional agudo), caso clínico al que se
refiere el enunciado y cuyo elemento fundamental para el
MIR 2009 diagnóstico es la alteración fluctuante del nivel de conciencia
253. Un paciente varón de unos 40 años es traído a / alerta (respuesta 2). Otros datos que permiten el diagnós-
urgencias por haber sido hallado caído en la vía tico diferencial son la edad, el inicio agudo del cuadro, con
pública en una zona de ocio nocturno. El paciente alteración mental global y llamativa y los antecedentes de
está poco reactivo, presenta una frecuencia respira- algún estresor físico (infeccioso, tóxico-metabólico, farmaco-
toria de 7 por minuto, una presión arterial de 90/60 lógico; en un tercio multifactorial) o la hospitalización.
y frecuencia cardiaca de 58 por minuto. Pupilas
mióticas. Después de asegurar la permeabilidad
de la vía aérea, ¿cuál sería el paso inmediato más
Respuesta: 2
apropiado a seguir?

1. Administrar 0,4 mg de naloxona i.m. o i.v. MIR 2018


2. Obtener un hemograma y una bioquímica básica. 183. En relación al delirium o síndrome confusional agudo
3. Solicitar un examen toxicológico de orina. hospitalario en el anciano, señale la verdadera:
4. Realizar un ECG.
5. Solicitar una TC craneal. 1. La demencia y la depresión previas son factores preci-

PQ
pitantes de delirium.
2. Iniciar un tratamiento esteroideo es una causa poten-
cial de delirium.
Nos encontramos ante una intoxicación por opiáceos (pro- 3. Las benzodiacepinas son los fármacos más adecuados
bablemente heroína) debido a las pupilas mióticas, la depre- para el tratamiento de la inversión del ciclo sueño-
sión respiratoria, la alteración del estado de conciencia y la vigilia característico del delirium.
hipotensión arterial. El antídoto para ello es la naloxona que 4. La movilización precoz del paciente durante la hospi-
debe ser prioritaria tras asegurar la vía aérea a cualquier talización no previene la aparición del delirium.
procedimiento diagnóstico.

Respuesta: 1 El tratamiento esteroideo, como prácticamente cualquier


fármaco, se considera una causa potencial de delirium. Es
importante recordar que el delirium o síndrome confusional
agudo es en la mayoría de los casos de origen multifactorial,
siendo el sumatorio de diferentes factores lo que precipita el
cuadro. Del resto de respuestas, mencionar que la 1 es falsa
ya que la demencia y la depresión (así como otras entidades
asociadas a deterioro cognitivo) se consideran como factores
predisponentes (no precipitantes).

Respuesta: 2

733
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2017 de los siguientes sería el fármaco más indicado para


186. Hombre de 73 años que es llevado por su familia a el tratamiento de éste paciente, señálelo:
su Centro de Salud Mental, por presentar de forma
progresiva desde unas 6 semanas antes un cuadro 1. Quetiapina.
de apatía, aislamiento social, astenia, anorexia con 2. Lamotrigina.
pérdida de unos 5 kg de peso, intranquilidad y 3. Tacrina.
ansiedad por las tardes, dificultades para conciliar 4. Donepezilo.
el sueño y despertar sobre las 4 de la madruga- 5. Sertralina.
da, alteraciones cognitivas con dificultad de con-
centración, pensamiento y lenguaje enlentecidos,
despistes frecuentes e incapacidad para realizar
tareas sencillas en las que se muestra bloqueado y Todo lo rápido, incongruente y con tinte de “exageración” en
molestias somáticas inespecíficas como sensaciones un anciano nos tiene que hacer pensar en una pseudodemen-
de dispepsia, nauseas, cefaleas, que le generan cia depresiva. Dado que es un trastorno afectivo, en realidad
gran preocupación. Todas las siguientes considera- el tratamiento se realiza con antidepresivos.
ciones serían válidas en el diagnóstico diferencial
EXCEPTO: Respuesta: 5
1. Trastorno depresivo secundario a fármacos que pueda
estar tomando el paciente.
2. Trastorno depresivo secundario a enfermedades orgá-
nicas diagnosticadas previamente o no. MIR 2013
3. Pseudodemencia depresiva.
167. La existencia de alucinaciones y de alteraciones de
4. Delirium.
la conciencia es propia de:

1. Los estados ansiosos.


Pregunta de diagnóstico diferencial de un caso clínico. En 2. Los estados confusionales.
éste nos presentan un síndrome depresivo en un paciente 3. Los estados depresivos.
4. Los estados maníacos.
anciano (73 años), en el que aunque no nos dicen que está
5. Los estados psicóticos.
triste, nos presentan todo el cortejo conductual (astenia,
apatía) y cognitivo, tanto de rendimiento (dificultad de con-
centración y enlentecimiento) como de contenido (preocu-
paciones hipocondiformes), así como síntomas de ansiedad Lo más característico de los cuadros confusionales es la
y que es de aparición subaguda (6 semanas). Recuerda que fluctuación del nivel de conciencia, así como la existencia de
la depresión, como otras enfermedades, se puede presentar sintomatología psicótica en forma de delirios y alucinaciones,
de forma algo diferente en el anciano (con predominio de que en este caso, por ser causa orgánica, serán visuales.
quejas cognitivas: pseudodemencia depresiva); además, no
puede tratarse de un delirium por 2 razones: presentación Respuesta: 2
lenta/subaguda y no hacen mención al nivel de conciencia
fluctuante o alteraciones en orientación. Por último, esta
pregunta se podría acertar aplicando técnica de examen: “la
oveja negra”, hay 3 opciones que hablan de lo mismo, así
pues la correcta -por ser falsa en este caso- será la diferente. MIR 2012
128. A un hombre de 74 años de edad con historia de
Respuesta: 4 enfermedad coronaria se le ha practicado un triple
bypass coronario hace 3 días. Se le extubó en el pri-
mer día postoperatorio. Ahora requiere valoración
porque está gritando a pesar de los antipsicóticos
y sujección mecánica. Se quita el tubo de oxígeno a
MIR 2015 pesar de la sujeción en muñecas. Debido a su confu-
sión se ha limitado la deambulación y mantiene una
155. Acude a la consulta un hombre de 67 años de edad
sonda vesical. Los signos vitales son normales y el
acompañado de dos de sus hijos que comentan que
médico recomienda quitar la sonda vesical y realizar
su padre viene presentando los últimos dos meses
un análisis de orina con cultivo. ¿Cuál de los siguien-
unas pérdidas de memoria cada vez mayores.
tes puede significativamente disminuir la agitación y
Previamente a ello pasó por una temporada en la
ayudar a resolver el estado confusional agudo?
que presentaba estado de ánimo bajo. A lo largo de
los últimos meses además ha comenzado a dar un
1. Limitar la movilidad a transferencia al sillón hasta que
“no se” o un “no me importa” como contestación a
se resuelva el estado confusional agudo.
la mayoría de las preguntas que se le formulan al
2. Retirar las sujeciones mecánicas de las muñecas.
tiempo que han aumentado sus manifestaciones de
3. Colocar al paciente en una silla geriátrica al lado del
queja y malestar por sus olvidos, especialmente por
control de enfermería.
las mañanas. A pesar de todo ello parece desenvol-
4. Ayudarle en la ingesta.
verse con relativa comodidad en el día a día. Uno
5. Aumentar la dosis de antipsicóticos.

734
Asignatura · Psiquiatría

mentales superiores, con tendencia a la apatía y a la


La respuesta correcta es la 2. Las medidas no farmacológicas somnolencia. Tiene trastornos de la percepción, con
para mejorar el delirium no han sido formalmente evaluadas, algunas alucinaciones. A su familia lo que más les
con lo que en ocasiones las recomendaciones pueden resultar extraña es que el cuadro sea muy fluctuante, pues
contradictorias. Se consideran beneficiosas las medidas que pasa de estar casi dormido a agitarse y vociferar, y
mejoran la orientación (relojes, buena iluminación, presencia a ratos parece estar lúcido. Pensaría:
de familiares), la repetición de frases sencillas, y finalmente
1. Trastorno histérico de la personalidad.
minimizar aquellas intervenciones que pueden incrementar
2. Síndrome confusional agudo.
el miedo o la ansiedad, como la sujeción mecánica. Aunque 3. Ictus en territorio de la arteria cerebral media derecha.
ésta pueda resultar en ocasiones indicada, en el caso presen- 4. Inicio de demencia.
te ya se ha intentado y ha resultado ineficaz, con lo que hay 5. Angiopatía amiloide.
que valorar si puede ser contraproducente al incrementar la
ansiedad y la agitación puesto que el paciente no entiende
el motivo de la contención. Importante diferenciar entre síndrome confusional agudo
Asimismo, hay que recordar que las dosis de antipsicótico (delirium) y demencia. Las palabras claves para orientarnos
que se recomiendan en el delirium y que han sido evalua- al síndrome confusional agudo son inicio agudo, curso
das son más bajas que las dosis estándar (0,5-2 mg diarios fluctuante y nivel de conciencia disminuido. Estas carac-
de haloperidol), de forma que no suele resultar eficaz terísticas las diferencian del inicio de una demencia (inicio
incrementar la dosis, pudiendo en cambio producir efectos insidioso, curso progresivo y nivel de conciencia conservado).
secundarios. La inversión del ciclo vigilia-sueño orientan también hacia el
La opción 1 puede asimismo incrementar la agitación, y tanto delirium (respuesta 2 correcta) Recordar que ante un delirium
la opción 3 como la opción 4 no son medidas apropiadas no se emplean benzodiacepinas (la única excepción sería el
para mejorar la conducta agitada. delirium tremens por abstinencia alcohólica).

Respuesta: 2 Respuesta: 2

MIR 2012
MIR 2009
157. La coexistencia de alucinaciones y de alteraciones
de la conciencia es sugestiva de: 137. Una mujer de 89 años con antecedentes de depre-
sión, hemorragia digestiva por úlcera gastroduode-
1. Los estados ansiosos. nal, hipertensa, enfermedad diverticular de colon
2. Los estados confusionales. y fractura vertebral, sufre una caída fortuita en
3. Los estados depresivos. la calle e ingresa en el hospital por fractura de
4. Los estados maníacos. cadera. Está en tratamiento con citalopram, loraze-
5. Los estados psicóticos. pam, enalapril, omeprazol, lactulosa, alendronato
y calcio. El riesgo de delirium es elevado en la fase
postoperatoria. ¿Cuál de las siguientes intervencio-
nes NO puede ser considerada como preventiva en

PQ
situaciones de riesgo de delirium?
La respuesta correcta es la 2. Las alteraciones en el nivel de
conciencia (fluctuación a lo largo del día, enturbamiento, 1. Movilización precoz.
alteración de la orientación respecto a la propia persona o el 2. Ajuste del horario de la medicación al respeto del
entorno) siempre indican la presencia de un trastorno mental sueño.
orgánico, ya sea un delirium = estado confusional (trastorno 3. Detección precoz de la deshidratación y repleción de
mental orgánico agudo) o una demencia (trastorno mental volumen.
orgánico crónico). Ningún trastorno psiquiátrico lo produce. 4. Aumentar la dosis de sedantes para facilitar descanso.
Por otra parte, en un trastorno orgánico cerebral puede 5. Restringir sondas a situaciones estrictamente necesarias.
aparecer añadido cualquier otro síntoma psicopatológico:
ansiedad, alteraciones del ánimo, alteraciones sensopercep-
tivas o delirios, etc. La presencia de delirium es bastante habitual en ancianos
con pluripatología, como la mujer del caso clínico.
Respuesta: 2 Para su prevención se incluyen una serie de medidas no far-
macológicas, como unos horarios fijos, adaptando la medi-
cación a sus horarios de actividad, para evitar despertarles
por la noche y alterar su ciclo vigilia/sueño, promover una
movilización precoz, evitar alteraciones hidroelectrolíticas
MIR 2010
que podrían precipitarlo, evitar tratamientos no necesarios
66. Un paciente de 78 años, previamente sano, pre-
como son el uso de sondajes, medicación innecesaria... (res-
senta una clínica de varias horas de evolución de
alteración del nivel de conciencia y de las funciones
puestas 1, 2, 3 y 5 correctas).

735
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Se trata de una paciente que presenta una variación


Lo que debemos recordar es que las benzodiacepinas y del patrón del sueño fisiológico del envejecimiento.
demás sedantes deben evitarse en toda situación de riesgo 2. Se debe sospechar un trastorno del tiroides del an-
de delirium o delirium establecido (excepto en el delirium ciano.
tremens por abstinencia alcohólica). Respuesta 4 falsa. 3. Se trata de una paciente que presenta una depresión
mayor.
Respuesta: 4 4. Se trata de una paciente que presenta una somnolen-
cia idiopática.

Tema 12. Trastornos del sueño La estructura del sueño en el anciano cambia, como lo hacen
el resto de proceso fisiológicos sometidos al envejecimiento.
El caso refleja los cambios típicos: dificultades para concili-
MIR 2017 cación (retraso de fase), sueño más superficial (aumenta el
41. Señale cuál de las siguientes afirmaciones refe- porcentaje de sueño REM), con lo que disminuye la cantidad
rentes a la fisiología y estructuración del sueño es y calidad del sueño nocturno, compensado con descansos
verdadera: diurnos (siesta).
1. Durante el sueño REM, aparecen los husos del sueño y
los complejos K.
Respuesta: 1
2. La temperatura corporal disminuye ligeramente du-
rante el sueño.
3. El primer periodo de sueño REM, suele ser de mayor
duración que los restantes. MIR 2012
4. La fase I de sueño no REM constituye el 30% del
198. Nos consulta una mujer de 84 años, por insomnio
tiempo total de sueño.
de conciliación. Tras fracasar a medidas de higiene
del sueño, se decide iniciar tratamiento farmacoló-
gico. ¿Cuál de los siguientes fármacos seleccionaría
para la paciente?
Pregunta novedosa sobre un tema muy poco preguntado en
el MIR. Respuesta correcta, la 2. La temperatura corporal 1. Diacepam.
disminuye 0,5 ºC durante el sueño, debido a una inestabili- 2. Lormetacepam.
dad en la regulación hipotalámica durante las fases no REM. 3. Fenobarbital.
Respecto al resto de opciones, es en la fase II del sueño no 4. Clordiacepóxido.
REM cuando pueden aparecer los husos del sueño y comple- 5. Cloracepato.
jos K en el EEG (respuesta 1 falsa); el sueño REM aumenta
su duración conforme avanza el sueño, siendo máxima su
proporción en el último tercio del mismo y antes de des- La respuesta correcta es la 2, puesto que es la única ben-
pertar (respuesta 3 falsa); la fase I del sueño no REM, fase zodiacepina de vida media corta que nos facilitan como
de cambio entre vigilia a sueño, es duración variable pero respuesta. El lormetazepam, como indica su nombre, es
generalmente breve (10 minutos). un derivado del lorazepam, y comparte con éste numero-
sas características farmacocinéticas. El fenobarbital no es
Respuesta: 2 una benzodiacepina, sino un barbitúrico que ya no se usa
como sedante o hipnótico en la rutina diaria por sus efectos
secundarios y desarrollo de dependencia. Cuando existe
un problema de conciliación del sueño, el tratamiento más
MIR 2017 adecuado (después de las medidas conductuales, que son el
209. Mujer de 75 años sin antecedentes patológicos primer paso) es un hipnótico de vida media corta, para que
destacables que consulta por disminución en el no produzca efectos secundarios como hipersomnolencia al
tiempo total de horas de sueño, con dificultad despertar.
para conciliar el sueño de más de 1 hora, refiriendo
que se levanta durante la noche con facilidad más Respuesta: 2
de dos veces y que le cuesta de nuevo conciliar el
sueño más de 30 minutos. Durante el día presenta
una actividad normal con tendencia a hacer siesta.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la
correcta, teniendo en cuenta que la exploración físi-
ca es normal y la paciente presenta un mini-mental
de 31/35?

736
Asignatura · Psiquiatría

Tema 13. Trastornos de la personalidad 4. Trastorno disociativo.


5. Trastorno de despersonalización.
MIR 2016
218. ¿Cuál de las siguientes características NO es típica
de la personalidad obsesiva? Pregunta sencilla que describe un trastorno límite de la per-
sonalidad: mujer con inestabilidad emocional, interpersonal
1. Generosidad.
2. Perfeccionismo. y laboral, que protagoniza gestos autolíticos.
3. Rigidez.
4. Escrupulosidad. Respuesta: 1

Pregunta acerca de un trastorno de la personalidad no pre-


guntado habitualmente en el MIR pero de baja dificultad, MIR 2012
el trastorno obsesivo o anacástico de la personalidad; sus 156. Una mujer de 23 años acude a Urgencias por
características son perfeccionismo, meticulosidad, rigidez e encontrarse muy nerviosa tras una discusión con
inflexibilidad, terquedad y avaricia. Recordad que lo impor- su pareja. En su historia clínica se reflejan varias
tante es formarse una imagen general del tipo de personali- demandas semejantes en el año anterior, en dos de
dad, sobre todo de aquéllos poco preguntados. ellas tras un gesto autolítico. Se constatan también
conflictos frecuentes en relaciones de pareja, cam-
bios laborales y discusiones familiares. Dice sentirse
Respuesta: 1
incomprendida por todos, incluidos los psiquiatras
que la atienden. El diagnóstico es:

1. Trastorno de la personalidad límite.


2. Trastorno de la personalidad histriónico.
MIR 2016 3. Distimia.
221. Señalar en que trastorno de la personalidad se 4. Trastorno disociativo.
observa la ausencia de remordimientos y la incapa- 5. Trastorno de despersonalización.
cidad para planificar el futuro:

1. Trastorno paranoide de la personalidad.


2. Trastorno límite de la personalidad. La respuesta correcta es la opción 1. La única duda puede
3. Trastorno antisocial de la personalidad. surgir entre las opciones 1 y 2, puesto que el enunciado no
4. Trastorno de la personalidad por evitación. nos plantea un síntoma clínico concreto o un episodio aislado
de sufrimiento psíquico (como serían el resto de opciones),
sino un determinado modo de reaccionar ante las dificulta-
des vitales.
Las características señaladas en el enunciado son propias de La distinción puede ser algo complicada puesto que ambos
un trastorno antisocial de la personalidad en el que destaca trastornos comparten muchas características (no en vano
la incapacidad para adaptarse a las normas ni sentir remor- los dos pertenecen a la agrupación B de trastornos de la

PQ
dimientos, falta de empatía y tendencia a conductas arries- personalidad, caracterizados por inmadurez e inestabilidad
gadas y violentas debido a un pensamiento irresponsable e emocional). Hay que recordar que el estilo histriónico consis-
impulsivo. te en elevada necesidad de atención, teatralidad y relaciones
presididas por la necesidad de seducción y manipulación. En
Respuesta: 3 cambio, lo propio del estilo límite o borderline es la inesta-
bilidad y la impulsividad. Esto suele implicar conflictos en
todas las áreas de la vida y no hay que olvidar que es el tras-
torno de personalidad que más frecuentemente realiza ten-
MIR 2014 tativas autolíticas de repetición, aunque de escasa letalidad.
219. Una mujer de 23 años acude a urgencias por encon-
trarse muy nerviosa tras una discusión con su pare- Respuesta: 1
ja. En su historia clínica se reflejan varias demandas
semejantes en el año anterior, en dos de ellas tras
un gesto autolítico. Se constatan también conflic-
tos frecuentes en las relaciones de pareja, cambios
laborales y discusiones familiares. Dice sentirse MIR 2010
incomprendida por todos incluidos los psiquiatras 145. Señalar en cuál de los siguientes trastornos de la
que la atienden. El diagnóstico sería: personalidad es más IMPROBABLE la aparición de
sintomatología alucinatoria:
1. Trastorno de la personalidad límite.
2. Trastorno de la personalidad histriónico. 1. Trastorno límite.
3. Distimia. 2. Trastorno esquizotípico.

737
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

3. Trastorno obsesivo-compulsivo.
4. Trastorno esquizoide. Así pues, lo más razonable y que mejor encaja es el trastor-
5. Trastorno paranoide. no esquizoide de la personalidad. De hecho el enunciado
es prácticamente un listado de los criterios diagnósticos de
tal trastorno (falta de interés en relaciones interpersonales,
escasos hobbies y más bien solitarios, frialdad emocional,
Los trastornos de personalidad se clasifican en tres grandes pocos amigos, indiferencia al aplauso o la crítica).
grupos o “clusters”, siendo estos:
• A: paranoide, esquizoide y esquizotípico. Los sujetos de Respuesta: 4
este grupo pueden parecer raros y excéntricos. Ya en su
denominación se puede intuir la posibilidad de síntomas
relacionados o cercanos a la esquizofrenia, con lo que nin-
guno de estos sería la respuesta.
• B: histriónico, narcisista, límite y antisocial. Estos individuos MIR 2009
a menudo parecen dramáticos, emocionales y erráticos en 159. Paciente de 27 años que acude por tercera vez en la
sus sentimientos y comportamientos. A priori no parece semana a la urgencia por cortes superficiales, auto-
que la sintomatología alucinatoria tenga especial relación inflingidos, en ambos brazos. En la entrevista clíni-
ca destacan datos como importante impulsividad,
en este grupo, pero uno de los criterios diagnósticos del
consumo de diferentes tóxicos de manera abusiva,
trastorno límite (también conocido como borderline), es inestabilidad en las relaciones y numerosos inten-
que bajo la influencia del estrés pueden presentar ideación tos autolíticos. Señale el diagnóstico más probable:
paranoide o disociativa muy marcadas, pudiendo llegar a
catalogarse a veces de alucinatoria. 1. Fase maníaca de un trastorno afectivo bipolar.
• C: por evitación, dependiente, obsesivo-compulsivo. Estos 2. Trastorno de personalidad límite.
individuos parecen sufrir frecuentemente múltiples miedos 3. Trastorno de personalidad esquizotípico.
y ansiedades. Así, la respuesta correcta sería la 3, ya que 4. Trastorno de ansiedad generalizada.
de todos los mencionados el que presenta menos probabi- 5. Síndrome de Cotard.
lidades de sufrir fenómenos alucinatorios es el trastorno de
personalidad obsesivo-compulsivo.
Pregunta sencilla sobre los trastornos de la personalidad,
Respuesta: 3 debido a que ya han planteado un caso de trastorno límite
de manera similar en varios exámenes MIR.
El trastorno límite (opción 2 correcta) pertenece a los tras-
tornos de la personalidad, conductas arraigadas e inflexibles
que son desviaciones extremas de la personalidad de los
MIR 2010 sujetos sanos. Se caracteriza por inestabilidad en todos los
150. Ante un hombre de 32 años, que desde hace años ámbitos (principalmente afectiva), con sentimientos de vacío,
se muestra reservado, tiene escaso contacto con los gestos impulsivos y autolíticos, cambios rápidos entre el
sucesos cotidianos, escaso interés en las relaciones
amor y el odio... Es frecuente la comorbilidad con el abuso
sexuales, suele estar interesado en actividades soli-
tarias, apenas tiene amigos, y es poco influenciable
de sustancias.
ante críticas o elogios de los demás, se debería
pensar en realizar un diagnóstico de: Respuesta: 2

1. Trastorno de la personalidad por evitación.


2. Trastorno antisocial de la personalidad.
3. Trastorno paranoide de la personalidad.
4. Trastorno esquizoide de la personalidad. Tema 14. Trastornos de la infancia y adolescencia
5. Trastorno narcisista de la personalidad.

MIR 2018
Vayamos descartando opciones… no es un trastorno de la 206. Unos padres acuden a consulta preocupados por la
situación de su hijo que va a repetir 4º de Educación
personalidad por evitación porque el paciente no evita nada,
Primaria Obligatoria (EPO). En el colegio se quejan
pues su falta de relación no se debe a la ansiedad que esto le de su comportamiento, pero no han realizado nin-
puede generar, sino a una falta de interés en ello. guna intervención. Los padres se sienten culpables
No es un antisocial pues no nos hablan de desprecio a las porque han retrasado la petición de ayuda por los
normas sociales, ni tampoco de impulsividad, agresividad o problemas de salud de la hermana. Hace 2 años la
falta de remordimientos ante hechos delictivos. diagnostican de leucemia y han estado centrados
No se trata de un paranoide pues no se nos habla de suspi- en su tratamiento que ha evolucionado positiva-
cacia ni desconfianza hacia otras personas. mente. Manifiestan que su hijo tiene problemas
Tampoco sería un trastorno narcisista de la personalidad, con los compañeros por su carácter, es muy inquie-
to y distraído, no acepta perder y se altera cuando
pues no se nos da ningún dato a favor de ello.
no gana. Los problemas los tuvo de siempre, pero

738
Asignatura · Psiquiatría

aumentan al iniciar EPO, y la profesora siempre les MIR 2015


ha dicho que era vago pero que era capaz, quitán- 177. Los padres de una niña de 2 años consultan porque
dole importancia. ¿Cómo orientarías este caso? están preocupados por el desarrollo de su hija.
Han observado que aproximadamente desde los 18
1. Realizaría el diagnóstico de trastorno por déficit de meses, su comportamiento es diferente al de otros
atención e hiperactividad (TDAH) y le pondría trata- niños de su edad. Hasta entonces habían atribuido
miento con metilfenidato. su escasa interacción a que se estaba haciendo
2. Analizaría la dinámica familiar para trabajar los pro- más independiente, y la falta de desarrollo del
blemas derivados de la enfermedad en la hermana y lenguaje, a que aún no estaba escolarizada. En la
lo que esto había supuesto en el comportamiento del consulta usted observa que la niña no responde
niño. cuando la llama por su nombre, muestra escaso
3. Intervendría con el colegio para que aporte informa- contacto ocular, realiza vocalizaciones sin intención
ción del posible acoso escolar. comunicativa, y no mira hacia donde los padres le
4. Tendría una entrevista con el niño y solicitaría informa- señalan. Ante estos hallazgos, todas las siguientes
ción escolar. afirmaciones son ciertas, EXCEPTO una:

1. Se debe tranquilizar a los padres, recomendando la es-


Pregunta un tanto ambigua acerca de un posible TDAH en la colarización tan pronto como sea posible, y concertar
un seguimiento en 3 meses.
infancia, en la que fundamentalmente nos piden cuál sería el
2. El diagnóstico más probable es de trastorno del espec-
siguiente paso a seguir en un caso de un niño que presenta
tro autista.
disminución de rendimiento y alteraciones de conducta en 3. Se ha de realizar una evaluación diagnóstica por un
la escuela “desde siempre” pero “que aumentan al iniciar equipo con experiencia en autismo.
Educación Primaria”, siendo lo más apropiado ampliar la 4. Es recomendable una intervención temprana apro-
información del caso para adecuar la orientación diagnóstica piada.
y terapéutica si se requiere (respuesta correcta: 4). El resto 5. El origen del trastorno es multifactorial.
de opciones se pueden descartar al ser demasiado dirigidas y
concretas y puesto que sea como sea, el primer paso debe ser
la entrevista con el paciente (en este caso el niño). Es una atípica pregunta del bloque de trastornos genera-
lizados del desarrollo. El autismo se empieza a sospechar
Respuesta: 4 ya antes de los 3 años, por algunos aspectos que orientan
a ello, fundamentalmente las escasas relaciones sociales,
alteraciones en el lenguaje y comunicación. Si se sospecha
debe considerarse un tratamiento temprano especializado.
MIR 2017
189. Si se presenta en su consulta un chico de 17 años Respuesta: 1
con síntomas compulsivos, junto con tics motores y
vocales múltiples, ¿en qué trastorno pensaría como
primera opción diagnóstica?

1. Trastorno obsesivo-compulsivo. MIR 2012

PQ
2. Corea de Huntington 78. Es patognomónico de la enfermedad llamada Gilles
3. Síndrome Gilles de la Tourette. de la Tourette:
4. Esquizofrenia hebefrénica.
1. La existencia de tics bucofonatorios.
2. La existencia de tics motores.
3. Un nivel intelectual alto.
Pregunta sencilla de Psiquiatría infanto-juvenil, ya que para 4. La existencia de ideas obsesivas.
el MIR trastorno con tics es igual a trastorno de Gilles de la 5. Los trastornos de conducta.
Tourette (respuesta 3 correcta). Además la pregunta hace
mención a la existencia de tics vocales, considerados clá-
sicamente como casi patognomónicos de este síndorme y
El trastorno de Gilles de la Tourette es un subtipo de trastor-
hace referencia a la comorbilidad con conducta compulsiva,
no de tics en el que se combinan tics motores y fonatorios.
presentando en alrededor del 40% de casos asociación con
Así como los tics motores pueden desarrollarse en el seno de
TOC; otra comorbilidad frecuente es el TDAH (50%).
otros trastornos, los tics bucofonatorios (coprolalia, ecolalia)
combinados con los motores son exclusivos del trastorno
Respuesta: 3
de Gilles de la Tourette. Hay que recordar que la duración
mínima del trastorno es de 12 meses.

Respuesta: 1

739
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2012
162. Señale cuál de los siguientes tratamientos está indi- Recuerda: la clasificación DSM vigente, desde su publicación
cado para el trastorno por déficit de atención con en 2013, es la DSM-V. Dicho dato no influye en la respuesta
hiperactividad: a la pregunta.
Los principales efectos indeseados de los estimulantes anfe-
1. Fluoxetina. tamínicos en el niño son:
2. Haloperidol. • A corto plazo: estimulación adrenérgica periférica (taqui-
3. Sertralina. cardia, elevación de la TA)
4. Metilfenidato.
• A largo plazo: detención del crecimiento por su efecto ano-
5. Clozapina.
rexígeno (suprimen el apetito) y catabólico (estimulan el
metabolismo).
En consecuencia, las medidas que es necesario recoger pre-
La opción correcta es la 4. Las opciones 1 y 3 son antidepre- vias al inicio del tratamiento son la frecuencia cardiaca y la
sivos tipo ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de TA para compararlas con las posteriores y el peso y la talla
serotonina). Las opciones 2 y 5 son antipsicóticos, el primero para monitorizar que el ritmo posterior de desarrollo sea el
típico y el segundo atípico. Ninguna es de indicación en el adecuado. No están indicadas inicialmente otras exploracio-
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). nes complementarias. La exploración física es de rutina.
Antiguamente se aceptaba el uso de antidepresivos tricícli-
cos en el tratamiento, pero hoy en día no se utilizan. Sólo se Respuesta: 2
utilizarán antipsicóticos si las alteraciones de conducta son
graves y no mejoran con el tratamiento indicado, puesto que
el efecto antagonista dopaminérgico de los antipsicóticos
puede de hecho empeorar el déficit atencional. Hay que
recordar que el déficit neurobiológico que se presupone al
TDAH es una hipoactividad de la dopamina en la corteza
frontal. Las anfetaminas y sus derivados (como el metilfe-
nidato) son agonistas dopaminérgicos y por ello se utilizan
en este trastorno. Como alternativa (segunda elección) al
metilfenidato se utilizan fármacos no estimulantes, como la
atomoxetina (que tiene acción noradrenérgica).

Respuesta: 4

MIR 2011
145. Tras diagnosticar un trastorno por déficit de aten-
ción e hiperactividad (TDAH) según criterios del
DSM-IV y antes de iniciar tratamiento con psico-
estimulantes la American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry propone la realización de:

1. Electrocardiograma, electroencefalograma, TC, hema-


timetría y bioquímica.
2. Exploración física, tensión arterial, pulso, peso y talla.
3. Exploración física, tensión arterial, pulso y electrocar-
diograma.
4. Exploración física, pulso, hematimetría y bioquímica.
5. Talla, peso, electrocardiograma y electroencefalo-
grama.

740
Asignatura
Reumatología

Autores: Eva Álvarez Andrés, H. U. Severo Ochoa (Madrid). Irene Monjo Henry, H. U. La Paz (Madrid). David Bernal, H. U. de Fuenlabrada (Madrid).
Diego Benavent Nuñez, H. U. La Paz (Madrid).

Tema 1. Introducción 2. En ausencia de clínica, la presencia de anticuerpos


anticardiolipina no son diagnósticos de un síndrome
antifosfolipídico.
MIR 2009 3. La ausencia o resultado negativo en el estudio de los
77. Respecto a la radiología de ciertas enfermedades anticuerpos antinucleares permite descartar la presen-
reumáticas. Señale la FALSA: cia de un Lupus.
4. La determinación periódica de los anticuerpos anti-
1. En la artritis reumatoide son características las erosio- DNA y de los niveles del complemento, son útiles en el
nes óseas. seguimiento de la actividad clínica del lupus.
2. La artritis psoriásica se caracteriza por la periostitis 5. La presencia de anticuerpos antiRo no es diagnóstico
(proliferación) y más tarde por la fusión articular. de Síndrome de Sjögren Primario, pues pueden obser-
3. La artrosis disminuye el espacio articular y presenta os- varse también en otras enfermedades sistémicas.
teofitos y esclerosis.
4. El lupus eritematoso sistémico presenta con frecuencia
erosiones óseas.
5. La sacroileítis bilateral y simétrica es típica de la espon- Los anticuerpos antinucleares (ANA) determinados se usan
dilitis anquilopoyética. como criterio diagnóstico del LES, pero no son útiles en el
seguimiento (opción 1 correcta). Para diagnosticar síndrome
antifosfolípido se necesitan dos criterios: el criterio clínico
Tienen que conocer qué artropatías son erosivas y cuáles no, (historia de trombosis o abortos de repetición) + el criterio
pues al margen de otros datos sobre radiología, simplemente analítico (Ac anticardiolipina, anticoagulante lúpico o Ac
sabiendo eso se contestan muchas preguntas. antibeta2glicoproteína) (opción 2 correcta). El diagnóstico
Las artritis erosivas son: de LES se basa en tener cuatro de una serie de criterios
• Artritis reumatoide (opción 1 correcta). diagnósticos, de los cuales los ANA+ sólo son un criterio
• Espondilitis anquilosante en su forma axial (no la perifé- más. Si se cumplen cuatro criterios se tiene LES pese a tener
rica!). ANA− (opción 3 falsa); basta con dos criterios si se cumpen
• Enfermedad de Reiter. estos dos: nefritis lúpica + ANA o anti-DNA positivos. Para
• Artritis psoriásica. el seguimiento de la actividad clínica del LES se emplean los
• Artritis sépticas. niveles de Ac antiDNAds, la disminución del complemento
Cualquier otra artritis no es erosiva; por lo tanto, la artritis (especialmente C4), y la VSG en menor medida (opción 4
del LES no es erosiva (la opción 4 es la falsa). correcta). Los Ac antiRo son bastante inespecíficos, pueden
Recuerden las descripciones radiológicas de la artrosis y la aparecer, por ejemplo, en el lupus cutáneo subagudo o neo-
espondilitis que aparecen en las opciones 3 y 5, pues son natal (opción 5 correcta).
muy importantes. En cuanto a la opción 2, la periostitis es
típica de las artropatías seronegativas y es la causa de la Respuesta: 3
dactilitis (dedos en salchicha), que es especialmente típica
de la psoriasis.

Respuesta: 4
Tema 2. Artritis por microcristales

MIR 2019
MIR 2009 195. Hombre de 50 años con antecedente de ingre-
so reciente por cuadro de hemorragia digestiva
81. En relación con los test de laboratorio de inmu- aguda. Acude a urgencias por cuadro agudo de
nología, para el diagnóstico y seguimiento de las dolor de rodilla que comienza esa noche, con enro-
Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. ¿Cuál de jecimiento e impotencia funcional, dolor al roce y
las siguientes afirmaciones NO es cierta? febrícula. En la exploración tiene también signos
inflamatorios en primera articulación metatarsofa-
1. Los anticuerpos antinucleares son útiles en el proceso lángica. Se realiza analítica general con hemograma
diagnóstico, pero no tienen ningún papel en el segui- normal, creatinina e iones normales y PCR 2 mg/dL.
miento posterior de estas enfermedades. El líquido sinovial es amarillento no filante y con

741
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

5000 leucocitos/mm3 con 85% de polimorfonucela-


res y glucosa de 101 mg/dL. ¿Qué le parece lo más Nos presentan un paciente con gota tofácea y cuadro alér-
correcto a realizar? gico grave al alopurinol, con brotes repetidos de gota y
elevada hiperuricemia. Por tanto, paciente con mal control,
1. Artrocentesis para hacer una tinción de Gram y cultivo que precisa de tratamiento de fondo para disminuir el ácido
del líquido articular y examinar el líquido al microsco- úrico y disolver los tofos. El ejercicio y la dieta son reco-
pio de luz polarizada. mendaciones habituales en la gota, pero que por sí solas
2. Solicitar determinación de ácido úrico e iniciar trata- no pueden revertir los tofos. La colchicina es un tratamiento
miento empírico con colchicina y alopurinol. habitual en la gota, que ayuda a estabilizar y prevenir los
3. Solicitar una radiografía simple y una gammagrafía
brotes, no teniendo indicación en el tratamiento específico
ósea con tecnecio 99m.
4. Solicitar 2 hemocultivos e iniciar tratamiento antimi- de los tofos. Los fármacos más indicados para tratar los tofos
crobiano con ceftazidima intravenosa. son el alopurinol y el febuxostat, dado que los uricosúricos
no funcionan frente a tofos. Además, los uricosúricos están
indicados con uratos en orina de 24 h por debajo de 700,
y el paciente presenta uricosuria de más de 1100. Por este
Nos hablan de un varón de mediana edad que presenta una motivo, la única respuesta correcta posible sería el inicio de
oligoartritis de rodilla y primera articulación metatarsofa- tratamiento con febuxostat.
lángica. En la analítica de sangre destaca leve aumento de
reactantes inflamatorios. El líquido sinovial es un líquido Respuesta: 1
relativamente poco celular y con niveles de glucosa norma-
les, lo que orienta a etiología inflamatoria y no a infecciosa.
Por ello, todo indica que se trata de un ataque agudo de
gota, que en algunos casos puede afectar a varias articula- MIR 2017
ciones. No debemos iniciar alopurinol en el ataque agudo de 194. Hombre de 75 años con hipertensión arterial de 20
gota (opción 2 falsa). Una radiografía simple y una gamma- años de evolución con un aclaramiento de creatini-
grafía aportarían escasa información no específica para el na de 30 mL/min x 1,73 m2 en los últimos 2 años,
diagnóstico (opción 3 falsa). Ante una oligoartritis sin clínica ácido úrico en sangre de 8,5 mg/dL y en orina de
infecciosa ni datos analíticos de infección (baja sospecha de 350 mg/24 horas. Acude por episodio de gota en
artritis séptica), la actitud correcta será realizar una tinción articulación metatarsofalángica de primer dedo de
pie izquierdo. ¿Qué tratamiento le parece más indi-
de Gram para despistaje de infección y examinar el líquido al
cado?
microscopio de luz polarizada para confirmar el diagnóstico
de gota (opción 4 falsa y 1 cierta). 1. Diclofenaco
2. Alopurinol.
Respuesta: 1 3. Probenecid.
4. Prednisona.

MIR 2018 Se trata de un paciente con una probable artritis gotosa


171. Un hombre de 60 años con antecedentes de litiasis aguda. Presenta podagra izquierda, con ácido úrico de 8,5,
renal por ácido úrico y artropatía tofácea crónica elevado. Es un concepto muy repetido en el MIR. Durante
que presentó hace un año una reacción alérgica el episodio agudo, no se debe iniciar alopurinol ni ningún
grave a alopurinol, consulta por episodios mensua- uricosúrico, dado que esto bajaría el ácido úrico, y toda
les de artritis monoarticular en rodillas, tobillos y bajada brusca puede empeorar el ataque de gota y alargarlo,
articulaciones metatarsofalángicas. En la analítica aumentando el dolor y predisponiendo a más brotes. Por eso
destacan uricemia de 12 mg/dL y ácido úrico en se reservan estos tratamientos para el periodo intercrítico,
orina de 24 horas de 1.100 mg. Además de trata-
cuando el paciente ya esté asintomático, sin reactantes
miento del brote articular, ¿cuál es el tratamiento
de fondo más adecuado para su artropatía? de fase aguda (PCR y VSG) elevados, y sin artritis. Por
ello, descartamos las opciones de alopurinol y probenecid.
1. Tratamiento con febuxostat. Durante el ataque agudo nos interesa desinflamar y aliviar
2. Tratamiento con indometacina. el dolor únicamente, por lo que usamos AINE o corticoides,
3. Tratamiento con benzbromarona. asociados con colchicina. En este caso, además, el paciente
4. Tratamiento con ejercicio, dieta estricta baja en puri- es hipertenso con un aclaramiento de 30 ml/min, por lo que
nas y colchicina. sería mejor no usar los AINE. Nos queda así la opción de
poner corticoides, que se debe considerar siempre que exista
una hemorragia digestiva o cualquier afección que impida el
uso de AINE.

Respuesta: 4

742
Asignatura · Reumatología

MIR 2016
renal, la tiazida por aumento de la absorción de uratos y el
142. Hombre de 40 años, sin antecedentes de interés,
que presenta artritis aguda de rodilla derecha de 5 ácido acetilsalicílico a dosis bajas por competición renal con
días de evolución así como febrícula de hasta 37.7 el ácido úrico, que acaba produciendo una disminución de la
ºC. No refiere antecedente traumático. Presenta secreción de urato.
derrame articular, calor a la palpación y limitación
funcional por el dolor. Se practica artrocentesis Respuesta: 5
diagnóstica en la que se evidencian 30000 cels/
microL con predominio de neutrófilos. En el exa-
men con luz polarizada se descubren cristales
romboidales y cilíndricos con birrefringencia débil-
mente positiva. En la radiografía simple de rodillas MIR 2014
se descubren depósitos radiodensos en el menisco 15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8
externo de la rodilla. Señale la respuesta FALSA:
Paciente de 75 años con antecedentes de hiperten-
1. El tratamiento inicial consistirá en antiinflamatorios no sión arterial e hiperuricemia. En tratamiento con
esteroideos, así como la aspiración del líquido sinovial. IECA y alopurinol 100 mg diarios. Acude a urgencias
2. Es conveniente la realización de cultivo del líquido si- por un cuadro de varios días de evolución de dolor
novial para descartar sinovitis infecciosa. de ritmo inflamatorio en las pequeñas articulacio-
3. Una vez pasado el brote agudo habrá que instaurar nes de las manos de curso progresivo junto con
tratamiento con alopurinol para disminuir la incidencia fiebre diaria de hasta 37,8 ºC. Presenta lesiones
de nuevos brotes de artritis en el futuro. sobreelevadas amarillentas en la piel alrededor de
4. El diagnóstico más probable es una artritis aguda por las articulaciones interfalángicas y metatarsofalán-
depósito de cristales de pirofosfato cálcico (pseudo- gicas que en los últimos días han dejado salir un
gota). líquido amarillento a través de la piel. En la explo-
ración presenta signos inflamatorios a nivel de
las interfalángicas proximales y distales de ambas
manos. Se realiza una radiografía simple de ambas
Se trata de un paciente con una monoartritis aguda que por
manos (ver imagen). ¿Cuál de las siguientes afirma-
las características del líquido y lo observado al microscopio ciones es cierta en relación al diagnóstico de este
es bastante sugestiva de condrocalcinosis. De todas formas, paciente?
siempre conviene enviar muestra a microbiología para des-
cartar que haya sobreinfección. El tratamiento inicial son 1. El drenaje de material blanquecino amarillento a través
AINEs y analgésicos, así como aspirado del líquido sinovial. de la piel es sinónimo de infección y requiere el inicio
En la condrocalcinosis no está indicado el tratamiento con de tratamiento antibiótico de forma inmediata.
alopurinol. 2. Si en el análisis del líquido sinovial presentara un re-
cuento de células de entre 2000 y 60.000 /µl se tra-
taría de una poliartritis séptica y se debería iniciar
Respuesta: 3
tratamiento específico de inmediato.
3. Para establecer el diagnóstico de gota tofácea es im-
prescindible que los niveles de ácido úrico se encuen-
tren muy por encima del rango de referencia en todas
MIR 2015 las determinaciones.
4. Para confirmar el diagnóstico es recomendable un es-
206. Entre los factores exógenos que favorecen la apa- tudio completo del líquido.
rición de gota están los fármacos. De los siguientes 5. La técnica diagnóstica de elección es la artrorresonancia.
indicados ¿cuál considera Vd. que NO favorece la
hiperuricemia?
RM
1. El ácido acetilsalicílico a dosis inferiores a 1g diario. El caso clínico descrito corresponde a una gota tofácea evo-
2. La hidroclorotiacida. lucionada. A pesar de lo sugerente de la descripción (pacien-
3. La ciclosporina A. te tratado con alopurinol, nódulos amarillentos, exudación
4. El etambutol.
de líquido amarillento, no necesariamente infeccioso) es
5. Los estrógenos.
conveniente, como dice la respuesta correcta, hacer un estu-
dio completo del líquido, sobre todo para descartar sobrein-
fección que a veces complica la evolución de estos enfermos.
De entre los factores de la pregunta, los que claramente no
Respuesta: 4
están implicados en el desarrollo de gota son los estrógenos,
que, si lo piensas, tienen un efecto protector responsable de
que la enfermedad sea más frecuente en el varón. Recuerda
que los estrógenos aumentan la excreción renal de ácido
úrico. El resto de fármacos sí se relacionan con la gota:
etambutol y ciclosporina por disminución de la excreción

743
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2014 MIR 2012


16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8 73. Un paciente hiperuricémico que habitualmente
En relación al caso anterior ¿como abordaría el tra- toma 100 mg de alopurinol al día acude a Urgencias
tamiento inicial de este paciente? con dolor agudo y signos inflamatorios en rodilla
derecha. Se realiza artrocentesis y en el microscopio
1. El tratamiento es el empleo de alopurinol a dosis míni- de luz polarizada se observan cristales intracelula-
mas de 800 mg diarios por lo que se debe incrementar res con birrefrignecia negativa. ¿Qué actitud tera-
de forma precoz la dosis que empleaba el paciente. péutica, entre las que a continuación se indica, es
2. Durante la fase aguda el tratamiento son los AINE, que la más adecuada en este caso?
se pueden asociar a colchicina.
3. Dada la gravedad de las lesiones se debe emplear la 1. Suspender alopurinol e iniciar tratamiento con colchi-
colchicina intravenosa. cina.
4. Si el líquido sinovial presenta un recuento celular su- 2. Suspender alopurinol y comenzar con AINE.
perior a 3000 cel/µl se debe iniciar tratamiento con 3. Añadir AINE hasta que la crisis remita.
antibioterapia parenteral con cobertura frente a Sta- 4. Aumentar la dosis de alopurinol a 300 mg/día.
phylococcus aureus y Streptococcus spp y mantenerla 5. Sustituir el alopurinol por un uricosúrico.
al menos 6 semanas.
5. En esta enfermedad los esteroides sistémicos o intraar-
ticulares no han demostrado su eficacia.
Se trata de un paciente que toma tratamiento hipourice-
miante (alopurinol) y que presenta un brote agudo de gota
Durante la fase de dolor de la gota se contempla el uso de en rodilla derecha. En estos casos la actitud terapéutica más
AINE con posibilidad de asociar colchicina (vía de adminis- correcta sería no modificar la dosis de alopurinol y añadir un
tración habitual: oral). La dosis estándar de alopurinol es de tratamiento con AINE hasta que remita la crisis; convendría
300 mg/día, aunque en ocasiones (puntuales) es preciso subir además añadir colchicina si el paciente lo tolera (es frecuente
a dosis mas altas. La sospecha de infección debe surgir ante que produzca diarrea y/o intolerancia digestiva). Una vez
celularidades más altas en el líquido articular, generalmente pasado el brote agudo de gota, si el paciente no presenta
a partir de 50000 leucocitos. El uso de colchicina i.v., aunque buen control de cifras de ácido úrico se puede aumentar
posible en gota, debe evitarse, pues se asocia a reacciones dosis de alopurinol hasta 300 mg/día.
sistémicas graves, que incluyen supresión de la médula ósea,
insuficiencia renal, alopecia, coagulación intravascular dise- Respuesta: 3
minada, necrosis hepática, diarrea, convulsiones y muerte.

Respuesta: 2
MIR 2012
91. Hombre de 62 años con antecedentes de hiperten-
MIR 2013 sión arterial en tratamiento con captoprilo, úlcera
102. Paciente de 50 años, bebedor importante que pre- duodenal y urolitiasis por ácido úrico. Consulta por
senta desde hace 9 meses episodios de una semana crisis de podagra típica similar a otras presentadas
de duración de artritis en 1.ª metatarsofalángica, en los últimos dos años. En la exploración se obser-
tobillo y/o tarso. Elija la opción correcta: van tofos en ambos pabellones auriculares. Los
análisis muestras ácido úrico 10,1 mg/dl, creatina
1. Es necesario realizar tomografía axial computarizada 1.5 mg/dl. Indique cuál de las siguientes respuestas
abdominal para descartar pancreatitis crónica. es FALSA en relación con su posible tratamiento
2. Realizaría análisis del líquido sinovial de una articula- con alopurinol:
ción afecta.
3. Trataría las crisis agudas con alopurinol. 1. Su empleo es de segunda elección, cuando han fraca-
4. El diagnóstico más probable es una artritis reactiva. sado los uricosúricos.
5. Está indicado iniciar tratamiento con metotrexato. 2. Su empleo por tiempo prolongado es prácticamente
obligado porque existen tofos.
Se describe un paciente con episodios de monoartritis y/u oli- 3. Su introducción debe demorarse hasta que se haya
goartritis autolimitados, probablemente compatible con una resuelto al ataque actual con antiinflamatorios o con
colchicina.
artritis microcristalina. La actitud más correcta es realizar una
4. Su introducción debe ser gradual hasta una dosis que
análitica de sangre y orina incluyendo niveles de ácido úrico consiga una uricemia inferior a 6 mg/dl.
séricos y uricosuria de 24 horas, y hacer una artrocentesis 5. En los primeros meses de tratamiento se aconseja
diagnóstica para confirmar que se trata de líquido inflamato- asociar dosis bajas de colchicina para prevenir nuevos
rio e identificar cristales de urato monosódico. El tratamiento ataques.
inicial de una artritis gotosa es con AINE y/o colchicina. No se
añade alopurinol en el momento agudo.

Respuesta: 2

744
Asignatura · Reumatología

Tema 3. Vasculitis
El alopurinol es el tratamiento de primera elección para dis-
minuir las cifras de ácido úrico. Debe pautarse una vez que se
MIR 2019
haya resuelto el ataque agudo de gota y se aconseja asociar
dosis bajas de colchicina durante 6-12 meses para evitar 5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 5.
nuevos ataques. El objetivo del tratamiento es conseguir una
Mujer de 86 años que consulta por alteraciones de
uricemia inferior a 6 mg/dl y reducir los tofos gotosos. la visión. Entre sus antecedentes personales desta-
ca un mieloma múltiple IgA Kappa diagnosticado
Respuesta: 1 hace 10 años, en seguimiento desde entonces por el
Servicio de Hematología. Actualmente, presenta un
cuadro de hemianopsia temporal derecha, de apa-
rición súbita, sin dolor ocular ni afectación contra-
MIR 2009 lateral. La paciente es valorada por el oftalmólogo,
que diagnostica una neuropatía óptica isquémica.
83. Paciente varón de 53 años de edad que acude a
El TAC craneal no muestra alteraciones relevantes.
la consulta por dolor y tumefacción a nivel de la
La ecografía de las arterias temporales objetiva un
articulación metatarsofalángica del primer dedo del
halo hipoecoico en todas las ramas de la arteria
pie derecho de una semana de evolución. Entre sus
temporal superficial. Ante la sospecha de patología
antecedentes personales destaca una hipertensión
vascular, se realiza biopsia de la arteria temporal
arterial tratada con diuréticos. Respecto a la patolo-
derecha. La imagen corresponde a una sección his-
gía que presenta el paciente, cuál de las siguientes
tológica de la pared de la arteria temporal. ¿Qué
en FALSA:
técnica solicitaría para confirmar el diagnóstico en
este caso?
1. La colchicina es muy útil, reduciendo el número y la
intensidad de los ataques en pacientes tratados o no
con fármacos hipouricemiantes. 1. Tricrómico de Masson.
2. La disminución del aclaramiento renal de ácido úrico 2. Rojo Congo.
es la causa más común de hiperuricemia y gota. 3. Ácido peryódico de Schiff (PAS).
3. La identificación de cristales de urato monosódico en 4. Metenamina de plata.
líquido sinovial permite un diagnóstico preciso de la
enfermedad.
4. El inicio del tratamiento hipouricemiante ha de comen-
zarse en el brote agudo asociado a AINE. A priori sospechamos una arteritis de células gigantes,
5. La práctica de radiografías en las articulaciones con por lo que se realiza biopsia de arteria temporal, pero en
ataques de gota es útil si se desea descartar otras en- la imagen no vemos la anatomía patológica típica de ésta
tidades detectables radiológicamente. sino esa sustancia amorfa y acelular que se tiñe de rosa con
hematoxilina-eosina y parece "desquebrajada": se trata de
material amiloide. La confirmación de su naturaleza se hace
Este señor parece tener claramente un ataque de gota con rojo Congo, donde veríamos que dicha sustancia se
(podagra, que es su forma de presentación más frecuente). vuelve rojiza y, al verla con microscopio de luz polarizada,
Además, nos dan un dato en el enunciado que nos orienta a cambia a color verde manzana. Fijaos que nos hablan de
pensar en eso y es que el paciente estaba tomando diuréticos, antecedente de mieloma de años de evolución y el paciente
que es la causa identificable más frecuente de hiperuricemia. no presenta la típica cefalea. En cuanto a la ecografía de
El inicio del tratamiento hipouricemiante debe demorarse arterias temporales, es una prueba con una alta sensibilidad
hasta la resolución del cuadro articular agudo, manteniendo y especificidad para el diagnóstico de arteritis de células
colchicina o AINEs para evitar que se desencadenen nuevos gigantes (con el signo del halo) pero hay algunos casos de
ataques por el hecho de comenzar el hipouricemiante (la falso positivo, donde podemos ver este signo sin que se trate
respuesta 4 es la falsa). Si se dan hipouricemiantes en el de arteritis de células gigantes: otros tipos de vasculitis,
RM
ataque agudo o inmediatamente tras él, se corre riesgo de enfermedades infecciosas como la sífilis, amiloidosis o enfer-
precipitar un nuevo ataque de gota (¡recuérdenlo que es medades hematológicas.
muy preguntado!).
Respuesta: 2
Respuesta: 4

MIR 2019
32. Pregunta vinculada a la imagen n.º 32.

Mujer de 53 años derivada desde atención primaria


a consultas de medicina interna para estudio de fie-
bre de origen desconocido y cuadro constitucional.
No se asocia ninguna otra sintomatología. En los

745
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

estudios analíticos se observa anemia normocítica


con aumento de PCR (148 mg/L). Se realiza una Este caso clínico orienta hacia la presencia de una granulo-
amplia batería de pruebas (que incluye hemoculti- matosis con poliangeítis o enfermedad de Wegener, dado
vos, serologías, estudios de autoinmunidad, biopsia que el paciente presenta síndrome constitucional, afectación
de arteria temporal, ecocardiograma transtorácico, ORL, púrpura palpable, afectación renal, nódulos pulmonares
ecografía abdominal y gammagrafía con galio) que cavitados y anticuerpos cANCA positivos. En esta cuestión, el
no resultan diagnósticas. Se decide realizar la prue- paciente presenta daño orgánico (afectación renal y nódulos
ba que se aporta (imagen). ¿Cuál de los siguientes
cavitados). Por ello, se debe instaurar tratamiento agresivo
diagnósticos le parece MENOS probable?
con corticoides unidos a un inmunosupresor potente, como
ciclofosfamida o rituximab (opción 4 cierta).
1. Enfermedad por Ig G4.
2. Enfermedad de Takayasu.
3. Arteritis de la arteria temporal. Respuesta: 4
4. Tromboangeitis obliterante.

MIR 2018
Nos presentan un caso de fiebre de origen desconocido y 172. Mujer de 18 años con historia de asma bronquial,
síndrome constitucional, donde las pruebas iniciales rea- que consulta ante púrpura cutánea, artralgias y
lizadas (estudio inmunológico, microbiológico, imagen...) edemas en miembros inferiores. Presenta elevación
son normales, por lo que realizan un PET-TC que nos da la de reactantes de fase aguda, filtrado glomerular
normal y proteinuria en rango no nefrótico. En la
clave. En la imagen se aprecia captación de aorta y arterias
radiología se observa un velamiento de los senos
axilares, es decir, tenemos afectación de grandes vasos. paranasales. Los anticuerpos anti citoplasma de
Entre las opciones tenemos las dos vasculitis de vaso gran- neutrófilos (ANCA) y anticuerpos antinucleares
de (arteritis de la temporal y Takayasu); la duda nos surge (ANA) son negativos. ¿Cuál es el diagnóstico más
con tromboangeítis obliterante y enfermedad por IgG4. La probable?
tromboangeítis obliterante afecta a vasos de pequeño y
mediano calibre, siendo excepcional la afectación de vasos 1. Lupus eritematoso sistémico con afectación renal.
grandes (aquí está la clave); además, no suele presentarse 2. Vasculitis tipo EGPA (granulomatosis eosinofílica con
como síndrome constitucional ni fiebre, sino con síntomas poliangeitis o síndrome de Churg-Strauss).
3. Púrpura de Schönlein-Henoch.
vasculares únicamente. Sin embargo la enfermedad por
4. Granulomatosis con poliangeitis (enfermedad de We-
IgG4 sí que forma parte del diagnóstico diferencia de una gener).
vasculitis de vaso grande; aunque no es lo más frecuente sí
puede haber afectación vascular de aorta y grandes vasos; se
presenta más típicamente como fiebre de origen desconocido
y síndrome constitucional. Nos presentan un cuadro de vasculitis sistémica: púrpura
cutánea (nos indica vasculitis de pequeño vaso), afectación
Respuesta: 4 renal, artralgias. La afectación renal y las artralgias nos
podrían hacer pensar en LES, pero dados los ANA positivos
y la ausencia de otros datos típicos de lupus, queda razo-
nablemente descartado y nos centraremos en una vasculitis
de pequeño vaso. Los ANCA son negativos (ojo, que sean
MIR 2019 negativos no nos descarta que se trate de una vasculitis
196. Hombre de 40 años de edad que consulta por un asociada a ANCA). Fijémonos en el resto de pistas: paciente
cuadro de 3 meses de febrícula, astenia, pérdida con antecedentes de asma (esto nos tiene que hacer pensar
de peso, secreción nasal purulenta, tos con expec- como primera posibilidad en una vasculitis granulomatosa
toración hemoptoica y púrpura palpable. En las con eosinofilia/Churg-Strauss), y velamiento de senos para-
exploraciones complementarias destacan creatinina nasales (que también nos orienta a esta vasculitis). Aunque
2,2 mg/dL, hematuria microscópica con cilindros
pudiera ser varias de ellas, lo más probable, sobre todo con
hemáticos, c- ANCA positivos con PR3 y radiografía
de tórax con nódulos pulmonares cavitados. ¿Qué el antecedente de asma, es una vasculitis granulomatosa con
tratamiento sería el más adecuado para nuestro eosinofilia/Churg-Strauss (respuesta 2 correcta). Recordad
paciente en el momento actual? que los ANCA solo son positivos en 25-45% de los pacientes
con esta vasculitis.
1. Prednisona y ciclosporina.
2. Prednisona y azatioprina. Respuesta: 2
3. Prednisona y micofenolato de mofetilo.
4. Prednsiona y ciclofosfamida.

746
Asignatura · Reumatología

MIR 2017 MIR 2016


192. Hombre de 38 años que consulta por la aparición 139. Mujer de 70 años con antecedente de anorexia,
de nódulos enrojecidos y dolorosos en ambos pérdida de peso, molestias en la musculatura y
miembros inferiores a nivel pretibial de 2 semanas articulaciones proximales más dolorimiento en la
de evolución. Además el paciente refiere que desde región temporo-mandibular que acude al servicio
hace unos meses y de forma recurrente tiene aftas de urgencias por pérdida de visión unilateral (movi-
orales y úlceras a nivel genital. ¿Cuál es el diagnós- miento de manos), de aparición brusca e indolora
tico más probable? (defecto pupilar aferente). ¿Qué prueba solicitaría
en primer lugar con fines diagnósticos?
1. Sarcoidosis.
2. Dermatomiositis. 1. Punción lumbar.
3. Síndrome de Behçet. 2. Proteína C Reactiva.
4. Lupus eritematoso sistémico. 3. Angio Resonancia Magnética.
4. Ecografía carotídea.

Caso típico de enfermedad de Behçet: varón joven con úlce-


ras orales y genitales recurrentes y lesiones cutáneas, en este Debe sospecharse una arteritis de la temporal en una
caso nos indican eritema nodoso. El eritema nodoso es una paciente mayor de 50 años que tenga cefaleas de reciente
lesión cutánea consistente en nódulos dolorosos que apare- comienzo, claudicación mandibular, polimialgia reumática,
cen fundamentalmente en miembros inferiores. El eritema alteraciones visuales, aparición de fiebre y/o anemia no
nodoso puede aparecer en infecciones, inducidas por drogas, explicable por otras causas y elevación de la VSG y/o PCR.
sarcoidosis, enfermedad inflamatoria intestinal y linfoma.
De las opciones que nos presentan podríamos tener duda Respuesta: 2
con sarcoidosis pero no nos indican otro dato sugestivo de
ésta, por tanto el diagnóstico más probable es enfermedad
de Behçet.
MIR 2016
Respuesta: 3 144. Acude a una revisión programada encontrándose
asintomático un hombre de 50 años diagnosticado
de poliangeitis con granulomatosis 10 años antes
y sin tratamiento desde hace 5. La radiografía de
tórax, análisis de sangre y sedimento de orina son
MIR 2017 normales salvo unos anticuerpos anticitoplasma
197. En una paciente de 68 años de edad con cefalea del neutrófilo (ANCA) positivos a título 1/320, con
de nueva aparición, dolor y rigidez matutina pro- especificidad antiproteinasa 3, que previamente se
longada en cinturas escapular y pélvica de varias habían negativizado. ¿Cuál es la actitud terapéutica
semanas de evolución que presenta amaurosis más aconsejable?
unilateral de brusca aparición, ¿qué tratamiento
entre los siguientes instauraría antes de confirmar 1. Iniciar tratamiento con corticoides.
el diagnóstico? 2. Iniciar tratamiento con ciclofosfamida.
3. Iniciar tratamiento con micofenolato de mofetilo.
1. Prednisona 10 mg diarios v.o. 4. Vigilancia expectante.
2. Metilprednisolona 1 g i.v. diario durante tres días.
3. Ciclofosfamida i.v. 1 g/m2.
4. Infliximab i.v. 3 mg/Kg.
En la poliangeítis granulomatosa ANCA positiva está descrito
RM
que los c-ANCA, además de ser herramientas diagnósticas,
Se trata de una paciente con dolor y rigidez en cinturas, monitorizan la actividad de la enfermedad. En un paciente
que correspondería con una polimialgia reumática (PMR), que esté asintomático y con pruebas complementarias nor-
que además tiene asociada amaurosis unilateral brusca. Por males, en el que sólo se observe una elevación de c-ANCA
tanto sería una PMR asociada a una arteritis de la tempo- que previamente se habían negativizado, no hay que inten-
ral, con afectación ocular. Esto es una urgencia que obliga sificar el tratamiento. Hay que hacer una vigilancia clínica
a poner la dosis máxima de corticoides, los pulsos iv de estrecha porque dicha elevación puede ser el preámbulo de
metilprednisolona de 1 g al día durante 3 días, sin esperar a un brote de la enfermedad.
la biopsia, dado la gravedad del cuadro y la posibilidad de
lateralización y riesgo de ceguera permanente. Respuesta: 4

Respuesta: 2

747
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2015
Idealmente, el caso descrito debería ser tratado con calcio,
229. Mujer de 69 años que consulta por expectoración
hemoptoica. En los dos meses previos presen- vitamina D y bifosfonato. En este caso, no aparece una opción
taba febrícula, astenia, anorexia y pérdida de que contemple las tres medidas a la vez, por lo que desde el
peso no cuantificada. En el análisis citológico de Ministerio se ha dado como respuesta correcta la opción que
esputo se observaron hemosiderófagos y en la contempla bifosfonato + vitamina D. Esto es así porque los
radiografía de tórax infiltrados alveolares bilate- bifosfonatos han demostrado prevenir el riesgo de fractura
rales. Analíticamente destacaba: Hb 8.2gr/dL, PO2: y constituyen el tratamiento de elección en las formas de
58mmHg, creatinina: 5mg/dL, orina: proteinuria osteoporosis inducidas por esteroides. En caso de intolerancia
+++ microhematuria, cilindros, hemáticos. ANCAp o contraindicación a bifosfonatos, se puede usar teriparatida.
(anticuerpos contra el citoplasma de los neutrofilos
perinuclear): positivos: anticuerpos antimembrana
basal glomerular: negativos. Anticuerpos antinu- Respuesta: 3
cleares: negativos. El diagnóstico más probable
sería:

1. Hemosiderosis pulmonar idiopática. MIR 2014


2. Síndrome de Goopasture. 157. El tratamiento de elección de la Arteritis de Células
3. Lupus eritematoso sistémico con afectación renal se- Gigantes (Arteritis de la Temporal o Arteritis de
vera. Horton) corticodependiente es:
4. Poliarteritis nodosa clásica.
5. Poliarteritis microscópica. 1. Etanercept.
2. Ciclofosfamida endovenosa.
3. AINE.
4. Metotrexate.
Nos presentan el caso de un síndrome con afectación reno- 5. Rituximab.
pulmonar asociado a positividad para p-ANCA, y anti-mem-
brana basal negativos. En este caso debes pensar sin duda en
una poliangeítis microscópica. Recuerda que la poliarteritis
nodosa clásica no da infiltrados en la radiografía de tórax y La respuesta correcta a esta pregunta es el metotrexato,
es una vasculitis ANCA negativa. teniendo en cuenta que dicho fármaco es, de las opciones
posibles de respuesta, el que mayor evidencia tiene detrás
Respuesta: 5 como ahorrador de esteroides en arteritis de la temporal.
Ahora bien, la pregunta debe contextualizarse dentro del año
en la que se formula (2014) pues con posterioridad el tocili-
zumab ha demostrado resultados satisfactorios como ahorra-
MIR 2014 dor de esteroides, y algunos autores lo señalan como primera
155. Mujer de 75 años, con menopausia a los 52 años, opción terapéutica a utilizar si se demuestra corticorefracta-
sin antecedentes familiares ni personales de fractu- riedad de la arteritis. En resumen, los agentes ahorradores
ra, diagnosticada de arteritis de la temporal, que va de glucocorticoides para el tratamiento de la ACG incluyen
a iniciar tratamiento con prednisona a dosis altas y tocilizumab (TCZ) y metotrexato (MTX). Los entornos clínicos
con expectativa de tratamiento durante al menos en los que pueden ser beneficiosos incluyen un curso clínico
un año. La demora de densitometría (DXA) en su recurrente, el desarrollo de toxicidades relacionadas con
centro es de 4-5 meses. Se plantea tratamiento pre-
glucocorticoides o la presencia de enfermedades comórbidas,
ventivo de osteoporosis. Entre las siguientes ¿cuál
es la actitud más adecuada?
como la diabetes mellitus preexistente o la osteoporosis.

1. Solicitar DXA y esperar al resultado. Respuesta: 4


2. Valorar riesgo absoluto de fractura mediante el cues-
tionario FRAX sin DMO y tratar sólo si es alto.
3. Iniciar tratamiento con Bisfosfonatos y vitamina D (800
UI/día).
4. Administrar suplemento de calcio (1g) y vitamina D MIR 2013
(800 UI/día). 106. En relación con la arteritis de células gigantes, ¿cuál
5. Valorar si tiene osteopenia en las radiografías y tratar de las siguientes afirmaciones es correcta?
si está presente.
1. El tratamiento con corticosteroides invalida rápida-
mente el resultado de la biopsia de la arteria temporal.
2. Si se sospecha, en caso de síntomas visuales o si la
biopsia se va a retrasar, se debe iniciar de inmediato el
tratamiento con corticosteroides.

748
Asignatura · Reumatología

3. La ausencia de cambios inflamatorios en el segmento MIR 2012


de arteria temporal biopsiado descarta el diagnóstico. 70. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la
4. Es suficiente con mantener el tratamiento con corticos- arteritis temporal o de células gigantes es cierta?
teroides durante dos o tres meses.
5. Si durante la reducción progresiva de los corticosteroi- 1. En el tratamiento inicial puede elegirse entre esteroi-
des sube lo más mínimo la velocidad de sedimentación des o inmunosupresores.
globular, debe subirse la dosis, aunque el paciente esté 2. La principal complicación es la amaurosis por afecta-
asistomático. ción neurítica isquémica.
3. La elevación de la creatinkinasa es típica cuando exista
polimialgia asociada.
4. La biopsia temporal tiene que resultar positiva para
Ante una sospecha clínica y analítica de una arteritis de la iniciar el tratamiento.
temporal debe iniciarse tratamiento con corticoesteroides 5. La arteritis de Takayasu es clínicamente similar pero la
a dosis altas, sin esperar a la realización de la biopsia (el histología es muy diferente.
resultado no se invalida inmediatamente), puesto que es una
enfermedad grave que puede producir complicaciones vascu-
lares importantes, principalmente si existe afectación ocular.
La arteritis de la temporal es una vasculitis sistémica que
Respuesta: 2 afecta principalmente a la arteria carótida y sus ramas. En el
40-50% de los casos se acompaña de polimialgia reumática,
que se caracteriza por dolor y limitación funcional en las
cinturas escapular y pélvica, y se diferencia de las miopatías
inflamatorias en que no hay alteración en las enzimas mus-
MIR 2013 culares (creatinkinasa y aldolasa).
164. Niño de 4 años de edad que consulta por apari- La principal complicación es la neuritis óptica isquémica. El
ción a lo largo de los últimos tres días, de lesiones diagnóstico de confirmación se realiza mediante biopsia,
cutáneas en piernas y glúteos. Sus padres referían pero una biopsia negativa no la excluye puesto que la afec-
que su pediatra le había diagnosticado una infec-
tación del vaso es parcheada. El tratamiento inicial es con
ción de vías respiratorias superiores 10 días antes.
En las últimas 12 horas presenta dolor abdominal corticoides a dosis altas (1 mg/kg/día) y pueden asociarse
intenso tipo cólico, y ha realizado dos deposiciones inmunosupresores (metotrexate) desde el principio para
diarreicas. Afebril. No pérdida de peso. A la explo- “ahorrar esteroides”. Tanto la arteritis de la temporal como
ración presenta numerosas petequias y lesiones la enfermedad de Takayasu son vasculitis de grandes vasos e
purpúricas palpables de predominio en glúteos y histológicamente similares.
extremidades inferiores. Buen estado general aun-
que tiene dolor abdominal intenso. La palpación Respuesta: 2
abdominal es difícil de valorar por dolor difuso.
No visceromegalias. No otros hallazgos de interés
a la exploración. ¿Cuál de los siguientes datos NO
apoya su sospecha diagnóstica?
MIR 2011
1. Artritis de rodillas y tobillos. 102. Paciente de 12 años que acude a urgencias por
2. Hematuria. artralgia, dolor abdominal y hematuria macroscó-
3. Plaquetopenia. pica dos días después de haber sido diagnosticado
4. Sangre oculta en heces. de amigdalitis pultácea. A su ingreso la creatinina
5. Edema escrotal. sérica es de 2 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
RM
1. Nefropatía IgA.
2. Síndrome de Schönlein-Henoch.
Se expone un caso clínico típico de un paciente con una 3. Glomerulonefritis postinfecciosa.
púrpura de Schönlein-Henoch, que se caracteriza por: púr- 4. Síndrome de Alport.
5. Glomerulonefritis membranosa.
pura palpable principalmente en glúteos y miembros infe-
riores, artralgias o artritis (sobre todo en tobillos y rodillas),
síntomas gastrointestinales como dolor abdominal difuso
(otros: náuseas, vómitos, diarreas, melenas y rectorragias), y Se presenta un caso muy sugerente de púrpura de Schönlein-
afectación renal con glomerulonefritis mesangial IgA (micro- Henoch (anteriormente conocida como púrpura anafilac-
hematuria, síndrome nefrótico y/o insuficiencia renal). En la toide): varón en edad infantil que tras infección desarrolla
analítica podemos encontrar aumento de reactantes de fase precozmente (<72 horas) cuadro de dolor abdominal (lo más
aguda, niveles elevados de IgA y un recuento plaquerario frecuente) + artralgias + hematuria + púrpura palpable no
normal o aumentado. trombopénica (en las nalgas, aunque también en miembros
inferiores) (respuesta 2 correcta). Recuerde la analogía
Respuesta: 3 entre Schönlein-Henoch y GN mesangial IgA, que algunos

749
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

1. Solicitar una ecografia Doppler de arterias temporales.


autores consideran una forma localizada de dicho síndrome. 2. Iniciar tratamiento con prednisona 60 mg al día y aspi-
De manera práctica, recuerde qué GN cursan con hematuria rina 100 mg al día.
tras una infección: 3. Iniciar tratamiento con prednisona 10 mg al día.
1. GN mesangial IgA: aparece precozmente (<72 horas), el 4. Solicitar una biopsia de arteria temporal.
complemento es normal, y cursa con hematuria recidi- 5. Solicitar una resonancia nuclear magnética cerebral.
vante.
2. GN postestreptocócica: aparece siempre >72 horas tras ini-
cio de infección (respuesta 3 incorrecta), el complemento Pregunta controvertida, en la que ninguna opción es del todo
disminuye, y cursa típicamente con síndrome nefrítico. correcta.
3. GN membranoproliferativa: puede aparecer en las primeras La paciente presenta una neuritis óptica isquémica anterior
72 horas, el complemento disminuye, y puede cursar indis- de origen arterítico (disminución de visión, edema de papila y
tintamente con síndrome nefrótico o síndrome nefrítico. síntomas de vasculitis de la arteria temporal). El tratamiento
inicial de elección en este tipo de neuritis son los corticoides
Respuesta: 2 sistémicos intravenosos a dosis de 0,5-1 gramo/día durante
3 días.
La dosis de corticoides de la opción 3 es insuficiente para una
neuritis óptica de tipo arterítico.
MIR 2011 La opción 2 se considera la más correcta porque tiene las
136. ¿Cuál es la exploración más importante a realizar a dosis más elevadas de corticoides. Esta opción hace refe-
un anciano afecto de una pérdida brusca casi total rencia al tratamiento de la vasculitis de la arteria temporal,
de la visión en un ojo, con edema papilar en el donde sí se emplean dosis de corticoides de 40-60 mg/día
fondo ocular? (0,5-1 mg/kg/día). También se puede asociar AAS como
antiagregante plaquetario, si bien esta estrategia está sus-
1. RM cerebral. tentada en datos contradictorios, por lo que no es aceptada
2. Arteriografia carotídea.
por todos los autores. Muchas veces no se tiene claro si el
3. Medida de la presión arterial.
origen es arterítico o simplemente isquémico y ante la duda,
4. Determinación de la VSG.
5. Curva de glucemia. se asocian antiagregantes plaquetarios a los corticoides.

Respuesta: 2

Ante un paciente anciano con sospecha de neuritis óptica


(edema de papila y disminución de agudeza visual) se debe
descartar una neuritis óptica isquémica anterior arterítica
(vasculitis de células gigantes) mediante PCR y VSG. MIR 2010
Es importante recordar que el tratamiento de elección de la 83. Un hombre de 70 años es diagnosticado de arteritis
neuritis óptica isquémica de origen arterítico son los corticoi- temporal de células gigantes. Se debería iniciar el
des sistémicos intravenosos (habitualmente metilprednisolo- tratamiento con:
na a dosis de 0,5-1 gramo/día durante 3 días, continuando
1. Prednisona 20 mg cada día.
posteriormente con prednisona oral a dosis de 1 mg/kg/día) 2. Prednisona 40-60 mg cada día.
para evitar la progresión y/o bilateralización del cuadro. 3. Prednisona 40-60 mg cada día y ciclofosfamida.
4. Prednisona 40-60 mg cada día, Calcio y Vitamina D y
Respuesta: 4 bifosfonatos.
5. Ciclofosfamida oral.

MIR 2011 La arteritis de la temporal va a necesitar un tratamiento pro-


227. Una mujer de 78 años consulta por pérdida de longado, mínimo de 1 a 2 años, con prednisona, a dosis altas
visión aguda del ojo izquierdo. En las últimas 3 de 40-60 mg/día para luego ir reduciendo la dosis progresi-
semanas ha presentado febrícula dolor en hom- vamente. Para prevenir la aparición de osteoporosis por el
bros cuello y caderas así como cefalea moderada. uso continuado de corticoides hay que añadir al tratamiento
La funduscopia evidencia un disco óptico pálido y bifosfonatos, calcio y vitamina D (opción 4 correcta).
edematoso. La movilización de hombros y caderas
produce dolor. No se observan alteraciones en la Respuesta: 4
palpación de las arterias temporales. Datos ana-
líticos: hemoglobina 9,7 g/dl ferritina 450 ng/ml
velocidad de sedimentación globular 115 min/h.
¿Cuál es la acción inmediata más apropiada en esta
paciente?

750
Asignatura · Reumatología

MIR 2010 MIR 2018


213. La identificación en una biopsia de músculo de un 167. Acude a su consulta una mujer de 40 años con un
vaso de mediano calibre con una necrosis fibrinoide cuadro de inicio insidioso de 10 semanas de evo-
de su pared y presencia de polimorfonucleares y lución consistente en dolor, eritema y aumento
linfocitos debe hacer pensar en una enfermedad de de la temperatura de las articulaciones metacar-
etiología: pofalángicas segunda y tercera de ambas manos y
del carpo derecho. A pesar de que el dolor calma
1. Infecciosa por bacilos gramnegativos. parcialmente desde que toma 3 comprimidos dia-
2. Isquémica por obstrucción proximal de los vasos. rios de ibuprofeno continúa encontrándose mal.
3. Inmunológica por depósitos de inmunocomplejos. Además refiere una sensación de arenilla constante
4. Metabólica con depósitos de proteínas glicosiladas. en los ojos y que éstos le lloran con frecuencia
5. Reacción inflamatoria a cuerpo extraño. cuando sale a la calle. ¿Cuál de los siguientes sínto-
mas es MENOS probable que se encuentre durante
la anamnesis?
La necrosis fibrinoide es un término empleado para describir 1. Rigidez en las manos de predominio matutino de más
el aspecto histopatológico de las arterias en casos de vascu- de una hora de duración.
litis (inflamación primaria de los vasos) e hipertensión malig- 2. Nódulos subcutáneos en las superficies de roce de
na, al depositarse fibrina en la pared del vaso necrótico. En codos, rodillas y dedos de las manos.
concreto, la necrosis fibrinoide junto al infiltrado de polimor- 3. Astenia, anorexia y febrícula.
fonucleares y linfocitos en vasos de mediano calibre orientan 4. Dolor lumbar de ritmo inflamatorio.
hacia un tipo de vasculitis: la panarteritis nodosa (PAN). El
depósito de inmunocomplejos con posterior activación del
complemento parece ser el mecanismo fundamental que da Nos presentan un caso compatible con artritis reumatoide
origen a los diferentes tipos de vasculitis (opción 3 correcta) (AR) (cuadro de dolor y signos inflamatorios poliarticular de
más de seis semanas de evolución, preferentemente localiza-
Respuesta: 3 do en articulaciones de las manos) que asocia un síndrome
seco ocular. En este contexto, es esperable la presencia de
rigidez de más de una hora, nódulos reumatoides y clínica
general, manifestada como astenia, anorexia y febrícula,
entre otros. Sin embargo, el dolor lumbar no es propio de la
Tema 4. Artritis reumatoide
enfermedad. Recuerda que en la AR la clínica vertebral es por
lo general escasa y, de aparecer, esperable en el segmento
MIR 2019 cervical (subluxación atloaxoidea).
192. Entre las manifestaciones extraarticulares de la
artritis reumatoide seropositiva, señale la que NO Respuesta: 4
se asocia con la enfermedad:

1. Uveítis anterior.
2. Subluxación atloaxoidea. MIR 2016
3. Enfermedad pulmonar intersticial difusa.
137. Señale la respuesta correcta respecto a los siguien-
4. Mononeuritis múltiple.
tes fármacos biológicos utilizados en el tratamiento
de las enfermedades reumáticas:

Dentro de las manifestaciones extraarticulares de la artritis 1. Etanercept es un anticuerpo monoclonal quimérico


reumatoide podemos encontrar la subluxación atloaxoidea, contra el TNF.
RM
2. Abatacept impide la maduración de linfocitos B a cé-
la enfermedad pulmonar intersticial difusa y la mononeuritis
lulas plasmáticas
múltiple. Sin embargo, la uveítis anterior no es frecuente en 3. Anakinra es un antagonista recombinante de los re-
la artritis reumatoide (respuesta 1 incorrecta), siendo más ceptores de IL-6.
característica de las espondiloartritis. Dentro de la artritis 4. Adalimumab es un anticuerpo contra el TNF completa-
reumatoide, lo más frecuente a nivel ocular es la querato- mente humano.
conjuntivitis seca, estando también descritas la epiescleritis
y escleritis aunque con menor frecuencia.

Respuesta: 1 Etanercept es una proteína de fusión que bloquea el TNF.


Abatacept es una proteína de fusión que actúa sobre la coes-
timulación de los lintocitos T. Anakinra es un antagonista de
la IL-1 y adalimumab es un anticuerpo monoclonal humano
que bloquea el TNF.

Respuesta: 4

751
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2015 MIR 2015


15. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8. 110. Hombre de 78 años de edad con artritis reuma-
toide (AR) de larga evolución mal controlada.
Hombre de 63 años que presenta desde hace más Antecedentes de 2 ingresos por insuficiencia car-
de 5 años dolor y tumefacción persistente, defor- diaca y fibrilación auricular en los últimos 6 meses.
midad progresiva, impotencia funcional y rigidez En tratamiento actual con infliximab, prednisona,
prolongada tras la inactividad en manos, rodillas y furosemida, enalapril, carvedilol y acenocumarol.
pies por las que no había consultado previamente. Ingresa nuevamente por clínica de insuficiencia car-
En una analítica elemental realizada en su empresa diaca biventricular. En el ECG se objetiva fibrilación
destaca VSG 78 mm/hora, PCR 54 mg/L y ácido úrico auricular a 102 lpm y bloqueo de rama izquierda
7.4 mg/dL. La Radiografía de manos se muestra en avanzado. Un ecocardiograma muestra dilatación
la imagen. El diagnóstico más probable es: biauricular, engrosamiento de la pared del ventrí-
culo izquierdo con fracción de eyección del 45% y
1. Gota tofácea. patrón restrictivo. En la analítica destaca: Hb 10 gr/
2. Artrosis erosiva. dL, creatinina 2,1 mg/dL (FG 20 mL/min), PCR 124
3. Artritis reumatoide. mg/L, factor reumatoide 240 U/L, BNP 980 ng/L,
4. Artropatía por pirofosfato. proteinuria 4,8 g/24h. ¿Cuál es el diagnóstico más
5. Polimialgia reumática. probable?

1. Síndrome cardio-renal tipo 2.


2. Amiloidosis AA.
Se trata de un paciente con una poliartritis crónica adicio- 3. Miocarditis de células gigantes.
nal progresiva en grandes y pequeñas articulaciones, con 4. Toxicidad por infliximab.
aumento de reactantes de fase aguda y con una radiografía 5. Glomerulonefritis membranosa asociada a AR.
de manos en la que se observa osteopenia yuxtarticular, ero-
siones, pinzamientos articulares y subluxaciones de carpos,
articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proxi-
males, donde las interfalángicas distales están respetadas; La amiloidosis secundaria ocurre principalmente en artritis
todos estos datos hacen que el diagnóstico más probable de reumatoide de larga evolución, seropositivas y con mal
las opciones sea una artritis reumatoide. La principal duda control de su actividad inflamatoria. Aproximadamene el
diagnóstica en esta pregunta podría estar con la gota, pero 60% tienen signos de nefropatía (insuficiencia renal con
por una parte la clínica tiene comportamiento crónico desde proteinuria en rango nefrótico), 58% síntomas gastrointes-
el principio y no por brotes recurrentes, los niveles de ácido tinales y 40% pueden presentar afectación cardiomiopática.
úrico no son muy altos como para presentar gota tofácea La principal duda de esta pregunta estaría con la opción de
crónica, y no se observan tofos gotosos en radiografía. toxicidad por infliximab, la cual puede producir afectación
cardiológica, hepática o pulmonar pero muy poco probable
Respuesta: 3 que dé afectación renal y menos una proteinuria en rango
nefrótico.

Respuesta: 2

MIR 2015
16. Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.

La realización de una ecografía en este paciente: MIR 2014


154. NO es cierto respecto a la Artritis Reumatoide:
1. Solo permitiría valorar la afectación tendinosa.
2. No tiene ninguna utilidad. 1. Es fundamental el diagnóstico precoz, un tratamiento
3. Detecta la sinovitis pero no las erosiones. intensivo y un control estrecho de la enfermedad.
4. No detecta ni la sinovitis ni las erosiones. 2. El metotrexato es el fármaco de primera elección para
5. Detecta tanto la sinovitis como las erosiones. controlar la actividad de la enfermedad.
3. El factor reumatoide es típico de la enfermedad y es un
criterio obligado para el diagnóstico.
4. La especificidad de los anticuerpos antipéptidos citru-
La ecografía articular en la artritis reumatoide permite detec- linados es muy elevada y tienen valor pronóstico.
tar la sinovitis y también ha demostrado ser más sensible que 5. Los fármacos biológicos, como los antiTNF, han revo-
la radiología simple para la detección de erosiones óseas en lucionado el tratamiento.
las muñecas, articulaciones metacarpofalángicas e interfa-
lángicas proximales de manos y metatarsofalángicas.

Respuesta: 5

752
Asignatura · Reumatología

En la población sana el factor reumatoide es positivo en el graves. Existe riesgo de reactivación de tuberculosis latente,
5% de los individuos, y por encima de los 65 años en alre- por lo que previo a su uso debe hacerse Mantoux/booster y
dedor del 20%. En la artritis reumatoide, es positivo entre el radiografía de tórax, y pautar profilaxis con isoniazida duran-
60-70% de los enfermos. El factor reumatoide no es especí- te 9 meses si el Mantoux es positivo o la radiografía tiene
fico de la artritis reumatoide, pero sí que se ha relacionado signos de tuberculosis antigua. No se recomienda su uso en
con el pronóstico, de forma que los pacientes seropositivos pacientes con enfermedades desmielinizantes.
parecen tener una afectación más grave, con afectación
extraarticular. No constituye tampoco un criterio diagnóstico Respuesta: 4
obligado, pudiendo alcanzarse el diagnóstico de artritis reu-
matoide sin su presencia.

Respuesta: 3 MIR 2012


68. Una paciente de 42 años de edad refiere dolor
de características inflamatorias y tumefacción en
ambas muñecas, 2.ª y 3.ª metacarpofalángicas e
MIR 2013 interfalángicas proximales de forma bilateral y
tobillo izquierdo de 4 meses de evolución acompa-
101. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
ñada de rigidez matutina de más de una hora de
respecto a los anticuerpos antipéptidos cíclicos
duración. En la radiografía de manos se objetiva
citrulinados?
una erosión en la apófisis estiloides del cúbito en
el carpo derecho. En la analítica destaca una Hb:
1. Comienzan a detectarse en sangre en el debut de la
10 g/dl con VSG de 45 mm en 1.ª hora, PCR 16
Artritis Reumatoide.
mg/l, factor reumatoide 160 Ul/ml. Tras 6 meses
2. Son igual de específicos, para Artritis Reumatoide, que
de tratamiento con indometacina y metotrexate, la
el Factor Reumatoide.
paciente persiste con dolor y tumefacción de ambos
3. Se asocian a un peor pronóstico de la Artritis Reuma-
campos, rigidez matutina de 30 minutos de dura-
toide.
ción y una analítica donde destaca una VSG 30 mm
4. Son menos sensibles que el factor reumatoide.
en 1.ª hora y una PCR 9 mg/dl. Respecto a la actitud
5. Su presencia se asocia al HLA-DR2.
a tomar, cuál de las siguientes es verdadera:

1. Suspender el tratamiento pautado por la falta de res-


Los anticuerpos antipéptidos citrulinados (anti-CCP) tienen puesta e iniciar prednisina a dosis altas para el control
sensibilidad similar al factor reumatoide pero son más espe- de los síntomas exclusivamente.
2. Mantener la actitud terapéutica tomada dado que sólo
cíficos (E = 98%) para el diagnóstico de artritis reumatoide,
llevamos 6 meses y habría que esperar un mínimo de 9
y pueden detectarse años antes del debut clínico de la enfer- meses para valorar respuesta terapéutica.
medad en el suero de los pacientes. Se asocian con peor 3. Si no existe contraindicación médica, valorar asociar al
pronóstico clínico y radiológico. tratamiento un antiTNF alfa.
4. Iniciar lo antes posible un segundo fármaco modifica-
Respuesta: 3 dor de la enfermedad, dado que no se podría iniciar
tratamiento con terapia biológica sólo tras meto-
trexate.
5. Valorar iniciar tratamiento con terapia antiCD20 aso-
ciada al metotrexate.
MIR 2013
228. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en
relación al tratamiento con un antiTNF? Paciente con artritis reumatoide que, a pesar de tratamien-
RM
to con AINE y metotrexate como fármaco modificador de
1. No se pueden emplear en diabéticos. la enfermedad (FAME), persiste con actividad clínica a los
2. No se puede utilizar en combinación con Metotrexato. 6 meses de inicio de dicho tratamiento. En este caso, se
3. No se puede utilizar en combinación con corticoides. podría optar por una de las siguientes opciones terapéuticas:
4. Hay riesgo de reactivar una tuberculosis latente. combinar tratamiento con otro FAME, o iniciar (sólo o en
5. La presencia de una enfermedad desmielinizante no combinación con metotrexate) un fármaco biológico (anti-
contraindica su uso.
TNF, tocilizumab o abatacept) o un inhibidor de JAK-kinasas
(tofacitinib o baricitinib, denominadas también “pequeñas
moléculas”). No es preciso esperar a combinar dos FAME
El tratamiento antiTNF se puede administrar concomitante- para iniciar tratamiento biológico o con pequeñas moléculas.
mente con fármacos modificadores de la enfermedad como El rituximab se usa en enfermedad refractaria a anti-TNF o
el metotrexato y corticoesteroides. Está contraindicado en pequeñas moléculas.
pacientes con insuficiencia cardiaca moderada o grave (grado
III/IV de la clasificación NYHA) y en pacientes con infecciones Respuesta: 3

753
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2011 MIR 2011


88. Se trata de una mujer de 35 años que tiene una his- 215. Señalar la respuesta FALSA sobre las características
toria de 5 meses de evolución de poliartritis crónica de una articulación sinovial:
simétrica que afecta a pequeñas y grandes articula-
ciones periféricas. Había sido vista previamente por 1. El cartílago articular hialino esta formado fundamen-
un médico que le había diagnosticado una artritis talmente por colágeno.
reumatoide. Elija de las siguientes respuestas que 2. Los proteoglicanos de la matriz extracelular del cartí-
se refieren a esta enfermedad la correcta: lago hialino son macromoléculas formadas por proteí-
nas y glicosaminoglicanos.
1. Más del 95% de los pacientes con artritis reumatoide 3. El condrocito vive en un medio acidótico e hipóxico y
tiene en su suero niveles elevados de factor reumatoide. emplea la glucólisis anaerobia para producir energía.
2. Las erosiones articulares en las articulaciones de las 4. Los sinoviocitos tipo A son similares a macrófagos, son
manos y pies en esta enfermedad comienzan a apare- fagocíticos.
cer después de 5 años de evolución. 5. Una entesis es la región donde un tendón, ligamento
3. El tratamiento estándar en esta paciente debe incluir o cápsula articular se une directa o indirectamente al
fármacos modificadores de la enfermedad, de prefe- hueso.
rencia metotrexato.
4. La mortalidad por enfermedad cardiovascular en estos
pacientes esta disminuida.
5. La mortalidad por cánceres sólidos y linfomas en estos Se trata de una pregunta compleja.
pacientes está disminuida. El cartílago articular esta formado por una fracción líquida,
el agua (80%) y un armazón estructural formado por una
red de fibras colágenas (principalmente tipo II) en el cual
Pregunta fácil que nuevamente debe hacerle recordar que se albergan proteoglicanos (opción 1 correcta). Estos son
hoy por hoy el metotrexato es el fármaco de elección en el macromoléculas sintetizadas por los condrocitos, constitui-
tratamiento de la artritis reumatoide, en cuyo curso hay que das por un eje central lineal de naturaleza proteica a las que
incidir utilizando un fármaco modificador de la enfermedad, están conectadas cadenas de glicosaminoglicanos (opción
como dice la opción 3 (correcta). El resto de las opciones 2 incorrecta).
no deben plantearle dudas, pues tanto la mortalidad cardio- Los condrocitos están bien adaptados al bajo consumo de
vascular como por patología neoplásica está aumentada en oxígeno dadas las condiciones del cartílago, donde la presión
la AR, el FR no es específico de la enfermedad (su presencia de oxígeno en las zonas profundas puede ser tan baja como
no alcanza esas cotas tan altas en enfermos con AR) y las de un 1%. Debido a ello, la energía necesaria para su activi-
erosiones pueden estar presentes mucho antes del periodo dad de síntesis proviene de la metabolización de glucosa por
indicado en la opción 2. glicólisis anaerobia (opción 3 incorrecta).
Los sinoviocitos tipo A son células fagocíticas (opción 4
Respuesta: 3 incorrecta) mientras que los sinoviocitos tipo B se encargan
del liquido sinovial.
La respuesta 5 es la definición literal de entesis (opción 5
MIR 2011 incorrecta).
93. De las siguientes pruebas complementarias, ¿cuál
indicaría en el caso de que un paciente afecto de Respuesta: 1
una artritis reumatoide presentase un síndrome
nefrótico?

1. Biopsia rectal.
2. Ecografía renovesical. MIR 2010
3. Pielografía intravenosa. 79. Los pacientes con Artritis Reumatoide tienen una
4. Renograma isotópico. esperanza de vida acortada entre 5 y 7 años.
5. Eco-Doppler renal. ¿Cuál, entre las siguientes, es la causa de este
acortamiento?

1. La fibrosis pulmonar.
La AR es un buen ejemplo de enfermedad inflamatoria no
2. Una alta incidencia de sinoviosarcomas.
infecciosa que puede desembocar en una amiloidosis secun-
3. Una alta tasa de caídas con traumatismos craneoence-
daria que puede manifestarse como un síndrome nefrótico. fálicos.
Por lo tanto, aunque a priori pueda resultar una opción 4. La presencia prematura de enfermedad cardiovascular.
“extraña” (ya que las demás opciones hablan del riñón), 5. La alta incidencia de suicidios.
la biopsia rectal es la prueba a elegir en este caso, pues es
uno de los sitios donde más probablemente se identificará el
amiloide con la tinción rojo Congo.

Respuesta: 1

754
Asignatura · Reumatología

La esperanza de vida en los pacientes con artritis reuma- • Opción 5 verdadera. No lo habían preguntado antes pero
toide parece acortarse en 3-7 años, siendo la contribución como lo han hecho habrá que saberlo.
de la enfermedad de un 15-30%. El aumento de la tasa de
mortalidad parece estar limitado a pacientes con afectación Respuesta: 3
articular más grave, mayor duración de la enfermedad,
empleo de corticoesteroides, menor edad de inicio y bajo
nivel socioeconómico. El aumento de la mortalidad se atri-
buye a enfermedad cardiovascular, infecciones, neoplasias y Tema 5. Artritis idiopática juvenil y
hemorragias digestivas. De hecho, las enfermedades cardio- enfermedad de Still del adulto
vasculares son la principal causa de muerte en enfermos con
artritis reumatoide. El tratamiento de los factores de riesgo
cardiovascular es igual de importante que la reducción de la MIR 2017
actividad inflamatoria. 31. Pregunta vinculada a la imagen n.º31.

Respuesta: 4 Una mujer de 26 años de edad consultó por fiebre


de 3 semanas de evolución. La fiebre era diaria, en
picos que llegaban a 38,5 ºC y en alguna ocasión a
39 ºC, y se acompañaba de dolor faríngeo, mialgias
y artralgias de grandes articulaciones. A las pocas
MIR 2009 horas la fiebre remitía, espontáneamente o median-
79. Respecto a la Artritis Reumatoide. ¿Cuál de las te algún antitérmico. Durante los episodios febriles
siguientes afirmaciones es FALSA? presentaba una erupción cutánea. La paciente
refería que había presentado dos episodios pre-
1. La determinación de los anticuerpos antipéptido cíclico vios en los dos años anteriores, muy parecidos al
citrulinado (antiCCP) tiene valor en el diagnóstico de la actual, que no habían sido diagnosticados a pesar
artritis reumatoide de inicio. de sendos estudios en profundidad. No había reali-
2. La mayoría de las veces, la enfermedad intersticial pul- zado viajes fuera de España ni refería antecedentes
monar es asintomática. epidemiológicos de interés. La exploración clínica
3. Un rasgo característico de la afectación articular peri- durante un episodio febril mostró la erupción
férica es la presencia de un patrón de afectación radial cutánea que puede observarse en la imagen, que
(participación de diversas articulaciones de un mismo en pocas horas desapareció. La paciente también
dedo, con preservación de las de los otros dedos de presentaba una hiperemia faríngea, adenopatías
manos o pies). pequeñas y dolorosas laterocervicales bilaterales
4. Los FAME (fármacos modificadores de la enfermedad) y se palpaba un polo de bazo por debajo del arco
tradicionales se asocian con beneficios terapéuticos costal izquierdo. Para establecer el diagnóstico es
importantes: mejoran los signos y síntomas y retardan de prever que deban realizarse diversos estudios
la evolución radiológica. de laboratorio e imagen. Con todo, ¿cuál de las
5. La rigidez matutina de larga duración es el síntoma siguientes afirmaciones le parece más adecuada en
de comienzo más frecuente en la artritis reumatoide, la actual fase diagnóstica?
precediendo a la artritis en semanas o incluso meses.
1. Solicitaría pruebas serológicas para la hepatitis B y C,
parvovirus humano B19, virus de Epstein-Barr y prueba
para el virus de la inmunodeficiencia humana, dado
que la causa más probable son las enfermedades in-
Pregunta difícil. Vamos a ir analizando cada opción: fecciosas, especialmente las infecciones víricas agudas.
• Opción 1 verdadera. Los anticuerpos antiCCP están de 2. Aunque se trata de un diagnóstico de exclusión, soli-
moda, y sirven como criterio diagnóstico de artritis reuma- citaría una ferritina sérica por la posibilidad de que se RM
toide (AR) cuando el factor reumatoide (FR) es negativo. trate de una enfermedad de Still del adulto.
Los antiCCP son más específicos y tienen mayor valor pre- 3. Solicitaría un estudio inmunológico que incluyera anti-
dictivo positivo que el FR. cuerpos antinucleares, factor reumatoide, anticuerpos
• Opción 2 verdadera. Hay que saber que puede haber fibro- antipéptidos cíclicos citrulinados y ANCAs para confir-
sis pulmonar, y que la manifestación pulmonar más fre- mar la sospecha de una enfermedad reumática sisté-
mica como la artritis reumatoide o lupus eritematoso
cuente de la AR es la pleuritis.
sistémico.
• Opción 3 falsa. Se tiende a afectar la misma articulación 4. Solicitaría un estudio genético dado que lo más proba-
en varios dedos (típicamente la metacarpofalángica y/o la ble es que se trate de una enfermedad autoinflamato-
interfalángica proximal), no varias articulaciones del mismo ria tipo fiebre mediterránea familiar.
dedo respetando a los demás (que es lo que ocurre en las
artropatías seronegativas). De hecho, es típico de la AR el
respeto de las articulaciones interfalángicas distales.
• Opción 4 verdadera. Recuerden que los FAME se indican
desde el momento del diagnóstico como tratamiento cró-
nico, siendo de elección el metotrexate.

755
Libro Gordo AMIR · Preguntas MIR 2009-2019 y sus comentarios

MIR 2016
Nos están presentado un cuadro típico de enfermedad de
27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 27.
Still del adulto. La forma de presentación característica con-
siste en la tríada: fiebre en agujas, exantema evanescente y Mujer de 50 años con lupus eritematoso sistémico
artralgias/artritis. La fiebre es el síntoma inicial en el 95% que consulta por dolor en rodillas. En la radiografía
de los casos, típicamente en picos. El exantema es evanes- radiografía anteroposterior de rodillas se aprecian
cente, asalmonado, tiende a aparecer durante la fiebre y signos compatibles con todas las enfermedades que
aparece en tronco, zona proximal de extremidades y zonas a continuación se enumeran salvo una. Indíquela:
de presión. Otros síntomas frecuentes además de esta tríada
son odinofagia, que suele acompañar a la fiebre, aparece 1. Artritis psoriásica.
2. Artrosis.
en los brotes; adenopatías (más frecuente en región cervical
3. Osteonecrosis.
como en nuestro caso), hepato- o esplenomegalia y serositis 4. Enfermedad por depósito de pirofosfato cálcico (con-
(pericarditis o pleuritis), e incluso infiltrados pulmonares. La drocalcinosis).
enfermedad de Still es un diagnóstico de exclusión, teniendo
que descartar causas infecciosas, neoplásicas (fundamental-
mente linfoproliferativas) y otras enfermedades sistémicas.
En las pruebas de laboratorio encontraremos datos sugestivo Se trata de una radiografía anteroposterior de rodillas en
de inflamación sistémica: aumento de reactantes de fase la que se observan calcificaciones en el cartílago hialino
aguda (PCR y VSG), leucocitosis con neutrofilia..., y un dato compatibles con condrocalcinosis, pinzamiento de ambos
muy típico que es el aumento de ferritina (habitualmente compartimentos mediales como signo de artrosis y necrosis
más de 5 veces el límite alto) (respuesta correcta 2). Aunque bilateral con fibrosis medular y formación de hueso nuevo en
hay que descartar infecciones, nos presentan un cuadro recu- trabéculas muertas.
rrente, ya había tenido episodios similares previos hace años
con lo que no parece una infección aguda (respuesta 1 falsa). Respuesta: 1

Respuesta: 2

MIR 2016
138. Un hombre de 37 años presenta un cuadro de artri-
Tema 6. Lupus eritematoso sistémico tis de las metacarpofalángicas de ambas manos y
una pleuritis derecha. En la exploración se aprecia
eritema malar bilateral. Se detectan anticuerpos
MIR 2018 antinucleares positivos (titulo 1/640), con anticuer-
168. Respecto a los anticuerpos anti Ro (SS-A) señale la pos anti-DNA nativo también positivos; anti-Sm
respuesta INCORRECTA: negativos. ¿Cuál sería el tratamiento inicial de elec-
ción de este paciente?
1. Se asocian con síndrome de Sjögren.
2. Se asocian con trombosis venosas y arteriales. 1. Glucocorticoides a altas dosis.
3. Se asocian con lupus cutáneo subagudo. 2. Glucocorticoides y micofenolato.
4. Se asocian con lupus neonatal con bloqueo cardiaco. 3. Antiinflamatorios no esteroideos y antipalúdicos.
4. El cuadro probablemente será autolimitado y no pre-
cisa tratamiento.

Los Ac anti-Ro son inespecíficos y se asocian con síndrome


de Sjögren (60-90%) y con LES (30%). A diferencia de los Ac Se trata de una paciente con LES con afectación cutánea,
anti-La/SSB, junto a los que aparecen a menudo, conllevan articular y serositis. El tratamiento de primera elección en
cierta gravedad en el pronóstico. En el síndrome de Sjögren este paciente sería AINEs, antipalúdicos, y también estarían
se relacionan con manifestaciones como vasculitis, anemia, indicado corticoides a dosis bajas (pero esta última opción
trombocitopenia y linfopenia. En LES se relacionan con no se ofrece en la pregunta del MIR). Los corticoides a altas
fotosensibilidad y se detectan en LE cutáneo subagudo (45- dosis en el LES están indicados para manifestaciones más
100%), lupus neonatal con bloqueo cardiaco congénito (95- graves como nefritis lúpica, neurolupus o manifestaciones
100%), LES con ANA negativos mediante técnica de IFI (60%) hematológicas graves como la anemia hemolítica autoin-
y LES asociado a déficit del complemento hereditario (50%). mune. Inmunosupresores como el micofenolato también se
No se relacionan con trombosis venosas y arteriales, manifes- reservan para manifestaciones más severas como la nefro-
taciones típicas del síndrome antifosfolípido (opción 2 falsa). patía renal.

Respuesta: 2 Respuesta: 3

756
Asignatura · Reumatología

MIR 2015
104. Chica de 18 años de edad que acude al Hospital
La vasculitis no se considera criterio diagnóstico de la enfer-
por edemas en miembros inferiores de 1 semana medad. La fotosensibilidad merece que hagamos un comen-
de evolución, destacando en la analítica una pro- tario explicatorio: estaba incluida como criterio específico en
teinuria en rango nefrótico con hipoproteinemia la clasificación ACR 1982 pero en la clasificación del 2012
e hipoalbuminemia. En la anamnesis refiere aftas (SLICC) queda incorporada al concepto de “lupus cutáneo
orales recidivantes, artritis de pequeñas articulacio- agudo”, donde también pueden incluirse el eritema malar,
nes de las manos, rash malar y fotosensibilidad. En la necrolisis epidérmica tóxica variante lupus o, incluso,
el estudio etiológico destaca la presencia de ANA y lesiones subagudas.
anti-DNA con hipocomplementemia. La determina-
ción de ANCA es negativa. Se realiza una biopsia
renal en la que podríamos encontrar cualquiera de
Respuesta: 1
estos tipos de glomerulonefritis, EXCEPTO:

1. GNF mesangial.
2. GNF necrotizante paucinmune. MIR 2011
3. GNF proliferativa focal. 90. Mujer de 25 años que presenta un cuadro de 2 meses
4. GNF proliferativa difusa. de evolución de artritis simétrica en manos, erup-
5. GNF membranosa. ción fotosensible, hipertensión arterial y febrícula.
Analítica: hemograma con 3.500 leucocitos/mm3,
plaquetas 85.000/mm3, creatinina y transaminasas
normales. Anticuerpos antinucleares positivos 1/320,
Nos presentan una mujer joven con síndrome nefrótico antiDNA nativo positivo e hipocomplementemia.
(proteinuria en rango nefrótico con hipoalbuminemia y ¿Cuál de las siguientes pruebas aportaría informa-
ción más relevante para el manejo de este caso?
edemas), así como síntomas sugerentes de LES (aftas orales,
artritis, rash malar y fotosensibilidad) con autoinuminidad 1. Radiografía de manos.
igualmente compatible (ANAs y antiDNA positivos, hipocom- 2. Determinación de anticuerpos antipéptido cíclico citru-
plementemia). La nefropatía lúpica comprende 6 formas de linado.
afectación renal: 3. Determinación de anticuerpos antiSm.
I. Enfermedad de cambios mínimos lúpica; 4. Sistemático de orina.
II. GMN mesangial lúpica; 5. Aspirado de médula ósea.
III. GMN proliferativa focal y segmentaria lúpica;
IV. GMN proliferativa difusa lúpica;
V. GMN membranosa lúpica;
VI. GMN esclerosante lúpica. Se trata de un lupus eritematoso sistémico (artritis, foto-
sensibilidad, citopenias, antiDNA, hipocomplementemia,
Así, la GMN necrotizante pauciinmune o GMN rápidamente etcétera, en una paciente joven). Preguntan por lo más
progresiva de tipo III no se incluye entre las formas carac- relevante de cara al manejo (no al diagnóstico, que ya está
terísticas de afectación de los enfermos con LES (respuesta hecho) que es la posible afectación renal de la enfermedad
2 correcta), asociándose a vasculitis ANCA-positivas (la que, de aparecer, hay que tratar y vigilar estrechamente,
paciente tiene además ANCA negativos). Adicionalmente, ya que es la manifestación clínica que condiciona el pro-
suele cursar en forma de síndrome nefrítico (no nefrótico) nóstico. Hay por tanto que buscar una prueba que esté en
con normocomplementemia (no hipocomplementemia). relación con la función del riñón, en este caso el sistemático
de orina (opción 4 correcta), pues en él se valoran pará-
Respuesta: 2 metros como la hematuria, la proteinuria o la presencia de
cilindros celulares. RM
Respuesta: 4

MIR 2015
113. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un criterio
clasificatorio del lupus eritematoso sistémico?
MIR 2010
1. Vasculitis cutánea. 111. En una paciente con antecedentes de trombosis
2. Fotosensibilidad. arteriales y venosas con abortos de repetición y
3. Anemia hemolítica. tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA)
4. Pericarditis. alargado, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
5. Concentración elevada de anticuerpos antinucleares.
1. Déficit de Proteína C.
2. Déficit de Proteína S.
3. Síndrome antifosfolipídico.
4. Mutación del factor V Leiden.

También podría gustarte