Está en la página 1de 5

Laura Martínez Ángeles/laura_martinez@anahuac.

mx

Consideraciones antropológicas del desarrollo integral en los proyectos de

intervención educativa de jóvenes universitarios.

Resumen:

Palabras clave: Educación, Desarrollo Integral, Currículum.

Análisis

La crítica al conocimiento ha llevado a diversas posturas que ponen en tela de juicio

los alcances y límites del mismo, Luis Villoro (1982) mediante el análisis del Menón

cuestionará: ¿Cuál es pues la diferencia específica del conocimiento? […] El conocimiento,

a diferencia de la creencia, es una guía de la práctica, firmemente asegurada en razones.

Conocer es pues poder orientar en forma acertada y asegura la acción (p.18). Un

conocimiento que se construye en comunidad, es contingente y permite la aparición de

variables que explican de la mejor posibilidad algo. La Antropología Filosófica supone un

replanteamiento del conocimiento que examina el ecosistema humano y repara en lo que

cobra sentido pero también en donde se pierde (sinsentido) […] todo ello en un plexo que

llamamos cultura donde las manifestaciones humanas tienen sentido y donde damos noticia

de nuestra humanidad por ejemplo, mediante signos que se hacen accesibles para todos; un

mundo donde podemos “objetivar” que dará cuenta de nuestras subjetividades pero no es

sólo a través de estas manifestaciones externas a nosotros como damos cuenta de nuestra

existencia en el mundo Merleau-Ponty (1945) menciona que

en el objeto cultural experimento la presencia próxima del otro bajo un velo del

anonimato […] es por la percepción de un acto humano y de otro hombre que la del
Laura Martínez Ángeles/laura_martinez@anahuac.mx

mundo cultural podría verificarse […] el primer objeto cultural, aquél por el que

todos existen, es el cuerpo del otro como portador de un comportamiento (p. 360).

El ser humano es “pasión, es arte, es razón, es constitución de valores, desarrollo de

procesos cognitivos, es una síntesis y una complejidad” (Calzadilla, 2004) ¿Cómo tener una

visión integrada del ser humano? Existe una serie de disciplinas que se ocupan de él que

van desde la biología, anatomía, pasando por la sociología, historia, psicología, por

nombrar algunas pero no significa que se encuentre escindido, además de que está inserto

en una sociedad que admite dimensiones educativas, históricas, económicas, sociológicas,

religiosas. Es así que las formas de conocimiento acerca del ser humano necesitan también

de esa apertura, si bien las ciencias naturales producen un tipo de conocimiento éste puede

ser limitante cuando se mira al ser humano:

Cada ser humano-persona es irrepetible, único y poseedor de una infinita dignidad,

por ello mismo no es un algo –no es un simple dato para la conciencia-, sino un

alguien que se realiza a través de sus actos, capaz de autodeterminarse a través de

sus elecciones (Sánchez, 2016, p. 36).

Espadas (s/f) retomando a Miranda (2007) plantea lo siguiente:

La indivisibilidad del ser humano como unidad contenida en una especificidad de

materia llamada individuo que contiene todas las posibilidades de lo que la especie

ha sido, es y será, se concreta en la persona que es en un momento específico de su

historia circunstanciada por un complejo entramado de factores y variables que

inciden, bloquean, ocultan, permiten y muestran una faceta de todo complejamente


Laura Martínez Ángeles/laura_martinez@anahuac.mx

articulado; puede ser la inspiración de una “[…] categoría […] normativa que

emerge de la modernidad […]” (Miranda, 2007): desarrollo integral.

No obstante el mismo constructo “desarrollo integral” y sus múltiples

significaciones complican el sendero de poder acercarse a esa visión, estas variaciones

conceptuales son importantes cuando las aterrizamos en el terreno teórico de ahí la

importancia de su clarificación y distinción. Retomando el desarrollo integral ¿Cuáles son o

podrían ser las dimensiones que comprenda? Y ¿Cómo se relaciona esto con la educación?

Lo educativo refiere al ser humano y “toda educación tiene claramente unos fines pues

pretender formar a un tipo de hombre determinado” (Delval, 1990, p. 87). Las prácticas

educativas remiten a una concepción del ser humano, explícita o implícita “que le es

inmanente, la inspira y la regula” (Tünnermann, 2008, p. 32) concepción que rara vez es

expresada.

La Licenciatura en Intervención Educativa plan 2002 (LIE’02) forma profesionales

de la educación que “intervienen en diversas problemáticas sociales y educativas, no solo

aquellas propias de la escuela sino las de otros ámbitos y es capaz de plantear soluciones a

los problemas reconocidos en dichos campos de intervención” (UPN, p. 10), mediante la

lectura y asesoramiento de proyectos de desarrollo educativo he encontrado una variedad de

propuestas que hacen énfasis al desarrollo integral de las personas involucradas sin

reflexionar acerca de su significado o explicitar dimensiones que se abordan en los

procesos de intervención que intentan desarrollar, no se pretende una conceptualización

rígida del término pero sí un acercamiento teórico que dé conciencia y claridad de la

intención que se realizará con los procesos de intervención socioeducativa o


Laura Martínez Ángeles/laura_martinez@anahuac.mx

psicopedagógica. Ahora ¿Por qué es importante la aclaración conceptual? Villoro (1982)

plantea que:

Los significados del lenguaje ordinario suelen ser oscuros y confusos. Muchos

términos son usados sin precisión, sus fronteras de aplicación son vagas, a menudo

una misma palabra puede tener varios significados y expresar conceptos epistémicos

diferentes; sobre todo en el lenguaje común no están sistematizados los conceptos,

de modo que no se expresan sus relaciones lógicas (p. 23).

El uso de desarrollo humano, desarrollo integral o personal ¿pueden ser usados

como similares? O detrás se plantea no solo una diferenciación teórica si no también el

posicionamiento de instituciones que también lo retoman. Por ejemplo, Franco (2009)

mencionan que:

En los últimos tiempos el concepto de desarrollo humano ha evolucionado de forma

saludable, separando la sinonimia inicial del concepto de crecimiento, utilizado en

el contexto económico, acercándolo al constructivismo que da prioridad a lo

subjetivo; lo valórico, lo intangible, lo holístico, lo sistémico, lo recursivo, lo

cultural, la complejidad, en la idea de un desarrollo societal (p. 97).

Al tener un contexto educativo, un primer acercamiento para la clarificación de las

implicaciones del desarrollo integral podría ser la vía de la filosofía de la educación,

Aguilar (2020) menciona que la filosofía de la educación para su constitución exige la

presencia de la filosofía y de la educación:

No hay filosofía de la educación sin tener un objeto material sobre el cual vierte su

acción reflexiva: el hecho educativo. Y así mismo, no puede existir una educación
Laura Martínez Ángeles/laura_martinez@anahuac.mx

sin teoría filosófica que la respalde y la justifique. Lo anterior es posible debido a la

existencial del principal referente: el ser humano (p. 100).

Dentro de los planes de aprendizaje (currículum) existen supuestos que están relacionados

con el ser humano y “a la larga, con el mundo, que toma la forma de una filosofía o sea una

conceptuación de la realidad llamada formalmente… “filosofía de la educación” (de una

determinada institución), lo que implica que el primer acercamiento para comprender el

anclaje del desarrollo integral en los proyectos de intervención educativa podrá ser la vía

del currículum prescripto.

Referencias

Aguilar Gordón, F. R. (2020). Contribuciones de la filosofía para la consolidación de la


filosofía de la educación. Revista Conrado, 16(74), 99-111.
Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis,
complejidad y pluridisciplinariedad. Rev. Ped v.25 n.72.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000100005
Espadas, C. (s/f). El desarrollo integral del ser humano y la educación.
http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes/el-desarrollo-integral-del-ser-humano-
y-la-educacion?showall=1&limitstart=
Franco, Z. (2009). La Bioetica Y La Etica Del Cuidado Para El Desarrollo Humano
Integral. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 14(1),93-108. ISSN: 0121-7577.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126691007
Merleau-Ponty, M. (1945). IV. El otro y el mundo humano. Fenomenología de la
percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.
Romano, C. y Fernández, J. (2011). Filosofía y educación. Perspectivas y propuestas.
México: Universidad Autónoma de Puebla.
Sánchez, C. (2016). Construcción de comunidad en tiempos posmodernos. Dos polacos en
diálogo: Zygmunt Bauman y Karol Wojtyla. México: Siglo Veintiuno Editores.
Villoro, L. (1982). Introducción. Del problema y del método. Creer, saber, conocer.
México: Siglo Veintiuno Editores.

También podría gustarte