Está en la página 1de 31

1

Título del trabajo

Nombre de los estudiantes ordenados alfabéticamente

Nombre de la Universidad
Carrera
Sigla y nombre del curso

Fecha y lugar
2

Introducción

La educación a través de los años, pero sobre todo su orientación, ha roto paradigmas.

“Antes se consideraba que lo más importante era la enseñanza, el rol del docente únicamente

consistía en transmitir información” (Ruiz, 2015, p.1). Por lo que el alumno era únicamente

un objeto de aprendizaje, y este no disponía de autonomía en el mismo. Se pretendía que

todos aprendieran de la misma forma. Actualmente la forma del aprendizaje y la enseñanza

ha dado un giro importante, una evolución hacia la autorregulación, aunque todavía queda

mucho por construir.

Hoy en día, se espera que el estudiante sea más independiente y que adquiera

autonomía. “El énfasis actual está en la participación de los estudiantes en su propio

aprendizaje, a fin de que sean independientes, autónomos y automotivados” (Gaeta, Orejudo

& Teruel, 2012, p.76). Según Álvarez (2012) “La educación debe contribuir a la formación

de seres humanos con lo saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad actual” (p.20).

Se requiere que el alumno tenga la capacidad de aprender no solo lo que le están enseñando,

sino también de la vida; es decir, que este pueda adecuarse a distintos contextos que se le

presenten, y de esta forma desarrollar un pensamiento crítico, y comportamiento de acuerdo a

dichos acontecimientos.

La autorregulación del aprendizaje es fundamental para la educación de las personas;

según Lamas (2017) “para que se de autorregulación en el aprendizaje, el alumno debe,

formular o elegir metas, planificar la actuación, seleccionar las estrategias, ejecutar los

proyectos y evaluar esta actuación” (p.15). Por esto es muy importante el desarrollo de una

mayor conciencia de los procesos que construyen el aprendizaje por parte del docente y de

esta manera potenciar la autorregulación de cara al éxito académico.


3

El sistema de aprendizaje auto regulado tiene su base en un esquema cognitivo-social

donde las experiencias desde la niñez y la adolescencia forman un camino de conocimiento.

Ejemplo de ello nos dice Omrod, (2004), en donde se refiere a uno de los grandes misterios

del desarrollo cerebral infantil; su predisposición para aprender y comprender cualquier

lenguaje y miles de palabras y cientos de movimientos motrices que requieren diferentes

vocablos y estructuras sintácticas. Por supuesto otras grandes variables cuentan, así como la

experiencia. Características como establecer metas proactivamente, planear bien el uso de

recursos y tiempo, entre otras son rasgos de personas exitosas en la autorregulación de

aprendizaje. “Los alumnos autorregulados utilizan sus conocimientos metacognitivos para

regular eficazmente su aprendizaje” (Gaeta et al., 2012, p.79)

El presente estudio tiene como objetivo permitir un conocimiento más profundo de la

autorregulación en el aprendizaje. Se establecerán y se describirán las principales

características de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios. Se

explicará en detalle, qué es el aprendizaje, la autorregulación y el aprendizaje autorregulado.

Además, en la parte estadística, se conocerán las características de las medidas de tendencia

central, las medidas de dispersión, las características de la variabilidad, de las tres

dimensiones de la autorregulación, BAI, CRM y MAC, y además se correlacionaron.


4

Justificación

La autorregulación del aprendizaje es un reto para todos los profesionales que tienen

que estar inmersos en ella porque debe ser puesta en práctica para no solamente desarrollar

un aprendizaje auténtico, sino también para comprender el proceso mismo, y así mejorar en

aspectos que le permitan al estudiante aprender de una forma más individual y efectiva. La

memorización, por ejemplo, es un componente que está unido al proceso de enseñanza, pero

no debe ser su objetivo principal.

Claro está, que el aprendizaje implica procesos de retención, que el estudiante tiene

que llevar a cabo a través de la codificación y condensación de la información, para así

establecer una red integrada capaz de mantenerse en la conciencia, pero este no debería ser el

objeto exclusivo. Además de memorización, o retención de la información, se necesita

comprenderla, es decir, atribuirle un significado más personal porque eso es lo que permite al

estudiante captar la información y adquirir conocimiento, no solo para ese momento, sino

para aplicarlo a largo plazo en su forma de vida, esto refiere a que, la persona, con el

aprendizaje autorregulado, podrá transformar, en el sentido de conocerse como una persona

responsable de su aprendizaje y ser susceptible también a las modificaciones conductuales,

cognitivas y afectivas.

Especial interés guarda los factores motivacionales, por medio de ellos se puede

interpretar el nivel de compenetración del estudiante y explicar en parte el rendimiento, no

como algo meramente cognitivo. Es evidente que, en el aprendizaje autorregulado, hay un

autocontrol guiado por los objetivos personales, claramente diferenciado y más preciso en

cuanto a las necesidades del saber. Otro importante factor implicado es la metacognición,

como ese proceso reflexivo del pensamiento y la forma de aprender. La interrelación de todos

estos factores resulta vital en el rendimiento académico. De forma que conocer y dilucidar
5

las características de la autorregulación al aprendizaje sigue siendo un desafío, desde la

misma definición del concepto hasta la gran amplitud de este, dado el creciente interés e

importancia dentro de la psicología educativa.

En la educación actual es necesario guiar al éxito al mayor número de estudiantes, la

autorregulación del aprendizaje constituye la vía principal de dicha meta. Es algo que los

estudiantes deben de reflexionar como un aprendizaje cognitivo y metacognitivo, así como

también deben ser guiados e instruidos en ese proceso con el objetivo de lograr un óptimo

rendimiento global. Es claro que cualquier alumno puede mejorar y aprender a desarrollar

estrategias cognitivas más profundas, generar una mayor conciencia y un mayor disfrute de la

educación; todo esto finalmente conduce a un condicionamiento que aumenta la eficacia.

El presente trabajo tiene por objetivo describir las características del aprendizaje

autorregulado en un grupo de estudiantes universitarios, para ello se plantea la revisión del

artículo llamado “Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revista de la

base Scielo”, ya que la misma constituye una base amplia del tópico, así como apoyo en

revisiones bibliográficas adicionales. En esa dirección se busca una condensación

comprensiva y más delimitada que nos provea una forma organizada de abordar y entender

este proceso. Así como se evalúa algunas dimensiones de la autorregulación con datos y

medidas que nos proveen un abordaje interpretativo con más peso psicométrico. Estas

mediciones se vuelven muy necesarias para una descripción más precisa de las características

del aprendizaje autorregulado en alumnos universitarios.

Comprender esa amplitud en las características de la autorregulación es una

importante herramienta educativa, que permite diseñar e introducir mejores estrategias

psicoeducativas a la vez que se continua por la senda de aportar y dar continuidad a futuros

trabajos con respecto al aprendizaje.


6

Esa comprensión de la autorregulación pasa por dilucidar la relación entre las

variables motivacional, cognitiva, metacognitiva y conductual y de cómo estas constituyen

ese importante facilitador del éxito académico. Así como de comprender el rol docente en

este proceso y su importante conciencia en la mediación y promoción del aprendizaje


7

Antecedentes

La autorregulación del aprendizaje es un tema que se ha investigado bastante en

estudios psicológicos porque engloban las conductas, emociones y afectos de los estudiantes,

que están orientados o dirigidos a la realización de sus metas.

En la tesis Autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios. Estudio

dentro del contexto educativo actual, por Villanueva (2016), en México, se investiga de una

forma cualitativa, el estudio de la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes a partir

de un enfoque interpretativo. El objetivo de esta investigación fue identificar la forma en que

opera el proceso de autorregulación en el contexto educativo de la actualidad. Los resultados

mostraron que los estudiantes tienen diferentes formas de su propio aprendizaje y desarrollan

estrategias de autorregulación muy variadas lo que hace inoperante la aplicación de

herramientas de auto respuesta comúnmente utilizadas. La investigación también permitió

observar cómo este proceso ha sido modificado por la influencia de los cambios contextuales

derivados del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Por su parte, Ruiz (2015), en su tesis Autorregulación y su relación con el

rendimiento académico en los estudiantes, presentada en la Universidad Rafael Landívar, en

Guatemala, investigó de manera cuantitativa y con un diseño descriptivo, la relación entre la

autorregulación y el rendimiento académico de los alumnos asignados en el curso de

Estrategias de Comunicación Lingüística de los profesorados de la Facultad de Humanidades,

Campus Quetzaltenango, en el año 2015. Según los resultados, la autorregulación que estos

estudiantes realizan no tiene que ver con el rendimiento académico, por lo que es necesario

que retomen las técnicas autorreguladoras y aplicarlas correctamente para mejorar ese

rendimiento académico, de bueno a excelente. En esta tesis, se propusieron estrategias que


8

permiten la autorregulación para excluir el aprendizaje repetitivo o acumulativo, y darle

prioridad al aprendizaje constructivo de significados e ideas.

Mientras que García (2018), en sus tesis Autorregulación del aprendizaje y educación

alternativa: análisis comparativo de tres métodos educativos en educación primaria en

España y Escocia, en la Universidad Complutense de Madrid, España, se enfocó en los

conceptos básicos para la creación de una ley educativa como el propio concepto de

“educación” y la finalidad de esta, el sentido de la escuela como institución, así como el

concepto de “libertad educativa”. La investigación muestra una comparativa legislativa entre

la Ley educativa española y la Ley educativa escocesa, con el fin de demostrar que es

legislativamente viable un cambio en su normativa educativa que los lleve a la libertad. El

principio de la investigación se centró en estudiar el aprendizaje autorregulado, donde la

independencia y el sentido crítico, en teoría, toman un papel prioritario, y qué metodología de

enseñanza-aprendizaje lo desarrolla de forma significativa. Se concluyó que dicha

autorregulación si tiene una relación directa con el desarrollo de la libertad individual.

En el trabajo final de graduación La autorregulación de los aprendizajes en la

asignatura de estudios sociales: el caso del estudiantado de undécimo año del Colegio

Bilingüe Santa Cecilia, realizado por Álvarez (2012) en San José, se pudo determinar cómo

la asignatura de los Estudios Sociales enfrenta la autorregulación del aprendizaje. Se

establecieron las principales formas de autorregulación de los aprendizajes implementadas

por el estudiantado, así como las estrategias para ese fin y la noción y metodología aplicadas

por la docente investigadora sobre la autorregulación. Se concluyó, que la noción de

autorregulación del estudiantado es individualista, no obstante, los y las estudiantes están

conscientes de la importancia del “otro” para la construcción del aprendizaje, las estrategias

que emplean para la autorregulación son múltiples, pero deben ser mejoradas por medio de la
9

autorreflexión constante. Álvarez, recomendó el apoyo institucional para que la docencia

pueda llevar a la práctica nuevas nociones del aprendizaje, así como una mejor capacitación

docente en cuanto a teorías de aprendizaje y la forma de evaluación que implementan la

autorregulación de los aprendizajes.

En el artículo, Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas

de la base SciELO, por Rosário, et al. (2014), se recopiló información de varias revistas

indexadas en la base de Scielo en cuanto a la autorregulación, en el periodo 2001 y 2011,

para analizar la naturaleza del aprendizaje autorregulado, la evaluación, la promoción de

habilidades para la autorregulación y su utilidad en el contexto educativo, la posibilidad de

implicación de los profesores en la promoción de dicho aprendizaje. En total, se recopiló

información de 28 estudios, entre ellos, revistas, estudios descriptivos, investigaciones

experimentales, cuasiexperimentales y cualitativas. Se concluyó, que pocas investigaciones

recogen el concepto reflejando una teoría o modelo de autorregulación, lo que no facilitó la

aclaración del término. Sin embargo, los resultados encontrados fueron positivos, sugiriendo

un aumento de las investigaciones sobre los procesos de autorregulación en el ámbito

educativo.
10

Marco teórico

Aprendizaje

Aprender es un concepto que significa adquirir destrezas, habilidades y pensamientos

que permiten al ser humano mejorar su adaptabilidad y continuar el proceso evolutivo de

nuestra especie. En ese sentido aprendemos para hacer más fácil la vida, a diferencia de los

animales el ser humano tiene un espectro pequeño de conductas instintivas y por tanto es

mucho lo que se debe de aprender, primariamente este aprendizaje es mediado por la

experiencia (Ormrod, 2005).

La psicología define el aprendizaje desde dos grandes vertientes. Según Ormrod

(2004), el aprendizaje es un cambio relativamente permanente y que no necesariamente es

para siempre, definido desde una perspectiva del conductismo corresponde a los cambios

observables y tangibles en la conducta; y definido desde la perspectiva del cognitivismo

como cambio en lo interno, mental o en la esfera de los procesos de pensamiento. Las teorías

del aprendizaje suponen una base empírica que hace de guía y punto de partida en el estudio

de estos procesos; sin embargo, no está exenta de desventajas.

Las conductistas, por ejemplo, se limitan a estudiar respuestas muy específicas y

observables. Por su parte, las teorías cognitivas tienden a centrarse en la manera en que las

personas se organizan, interpretan y recuerdan la información. Los fenómenos que no encajan

adecuadamente dentro de una perspectiva teórica determinada suelen quedar excluidos de

esta perspectiva (Ormrod, 2005).

Es de gran importancia atender no solo a los componentes cognitivos implicados en el

aprendizaje, sino también a los componentes afectivos o motivacionales, se sugiere que la

motivación parece incidir sobre la forma de pensar y con ello sobre el aprendizaje. (Lamas,

2008). Bajo esta perspectiva es de suponer que la diversidad de motivaciones incidirá en


11

distintas maneras de pensar y por ende en distintas formas de aprender. Continúa el autor

aludiendo a la motivación intrínseca y extrínseca; la motivación intrínseca basada en el

interés mismo de lo que se está aprendiendo, lo que genera una atención; y la motivación

extrínseca cuando otros factores ajenos al sujeto de estudio generan un interés basado en la

recompensa que se tiene por lo aprendido.

Autorregulación

Para Zimmerman (2008), la autorregulación es el grado en que los estudiantes son

meta cognitivamente, motivacional y conductualmente activos participantes en sus propios

procesos de aprendizaje. Cuando Zimmerman (2008) habla de la metacognición, se refiere a

que la persona es capaz de pensar en los propios procesos mentales y cognitivos de lo que se

conoce.

El entrenamiento metacognitivo constituye una herramienta que potencia el

trabajo reflexivo del estudiantado, puesto que, mediante el uso de estrategias o la

división de una tarea en sus correspondientes etapas (planificación y organización,

monitoreo y evaluación), se estimula el monitoreo que ejerce el sujeto sobre su propio

proceso de aprendizaje (Bonilla & Díaz 2018, p.641).

Actualmente se considera esencial el uso de estrategias de aprendizaje, no solo para

que los estudiantes guíen su progreso a través de la escolarización, sino también, para

contribuir a su formación adicional. “El proceso de autorregulación se activa en la medida en

que se pueden utilizar procesos personales para regular estratégicamente el comportamiento y

el ambiente inmediato de aprendizaje. En tal sentido, se establecen múltiples relaciones entre

el contexto, los objetivos de la tarea y las estrategias de adquisición de conocimiento de los

sujetos” (Martínez & Rabanaque, 2008, p.312).


12

El proceso de autorregulación del aprendizaje está directamente relacionado con

situaciones de aprendizaje, por eso, es muy importante utilizar estrategias en donde el

aprendizaje tenga lugar en contextos sociales en donde el estudiante pueda desarrollarse

mejor. Es decir, que perciba los factores ambientales y sociales como recursos para aprender

y no como una barrera.

La autorregulación demanda un proceso de pensamiento por tanto un proceso mental.

“Las percepciones de una estructura de aprendizaje están relacionadas positivamente a

patrones más adaptativos de aprendizaje tales como el uso efectivo de estrategias de

aprendizaje (Sideridis, 2005 como se citó en Gaeta et al., 2012, p. 77). Como todo proceso

de pensamiento estas estrategias van a ser afectadas positiva o negativamente por la

motivación, el interés, las recompensas, el ambiente, etc.

La autorregulación a un nivel cognitivo implica, por un lado, conocer y manejar un

número de estrategias cognitivas y metacognitivas para llevar a cabo las tareas de estudio, y,

por otro lado, conocerse a uno mismo como procesador de la información. La autorregulación

implica conocer los requerimientos de cada tarea para poder planificar, establecer metas,

organizarse, autocontrolarse y evaluarse durante el aprendizaje (Gaeta et al., 2012)

Aprendizaje autorregulado

El aprendizaje autorregulado es el método mejor utilizado por los estudiantes

exitosos, en general son personas que aprenden a aprender. Rosário et al. (2009), define la

autorregulación del aprendizaje como “un proceso activo en el cual los sujetos establecen los

objetivos que guían su aprendizaje, monitorizando, regulando y controlando sus cogniciones,

motivación y comportamiento con la intención de alcanzarlos” (p.782) básicamente, es un


13

proceso entendido como una actividad que los alumnos realizan por sí mismos

proactivamente.

Zimmerman (2008) menciona que la autorregulación por parte de los estudiantes de

sus procesos de aprendizaje comprende distintos comportamientos, pensamientos y

emociones que permiten, mediante el control y la revisión, la consecución de metas y

objetivos académicos. La característica de los estudiantes autorregulados es su participación

en el aprendizaje, desde el punto de vista metacognitivo, motivacional y comportamental; son

características atribuidas a los alumnos de alto rendimiento y alta dotación. “Numerosos

estudios muestran que los alumnos que persiguen y adoptan metas de aprendizaje utilizan

más estrategias cognitivas profundas (de elaboración y organización) y metacognitivas

(actividades de planificación de metas y de autoobservación de la propia comprensión)”

(Torres & González, 2004).

Una cuestión de gran importancia y difícil para la investigación está relacionada con

la medida o estimación de los diferentes componentes y procesos del aprendizaje

autorregulado, como citó Torres & González en el 2004 (Schraw y Impara, 2000; Jamieson-

Noel y Muis, 2002; Winne y Perry, 2000).

“La presencia de la autorregulación, parece ser un indicador de determinación previa

de las metas, para organizar la actividad cognitiva, y obtener los logros previsto. Covington,

2000 (como se citó en Lamas, 2008). Covington se refiere a un aprendizaje autorregulado, es

decir controlado en la ejecución mediante un nivel superior de control, un nivel de regulación

basado en el esfuerzo que se debe realizar en la consecución de objetivos. Producto de esa

metacognición el estudiante puede variar su estilo de aprendizaje, ya sea este estilo

superficial o profundo y estratégico, estará basado en el análisis de las metas propias del

alumno.
14

Problema

¿Cuáles son las características de la autorregulación al aprendizaje en un grupo de

estudiantes universitarios?

Objetivo General

Describir las características de la autorregulación al aprendizaje en un grupo de

estudiantes universitarios.

Objetivos Específicos

● Conocer las características de las medidas de tendencia central y las medidas de

dispersión de las dimensiones de la autorregulación, siendo estas: BAI, CRM y MAC.

● Conocer las características de variabilidad de las dimensiones de la autorregulación,

siendo estas: BAI, CRM y MAC.

● Correlacionar las tres dimensiones de la autorregulación, siendo estas: BAI, CRM y

MAC.
15

Metodología

Tipo de estudio

La presente investigación se puede catalogar como un estudio correlacional

transaccional. Este tipo de investigaciones no experimentales se abocan por la medición de la

asociación entre variables de interés, con el fin de sustentar o desmentir una hipótesis

establecida en el marco de la investigación (Hernández, et al., 2014).

Participantes

Los participantes son 157 estudiantes de la Universidad Hispanoamericana,

pertenecientes a diversos grados y carreras, que accedieron voluntariamente a completar de

manera individual los instrumentos de medición creados para el estudio, respetando el

anonimato de cada individuo y con la ayuda de los encargados de la realización de las

pruebas y el estudio.

Se eligió esta muestra a conveniencia por los diseñadores del estudio y la información

se recolectó en las instalaciones físicas de la Universidad Hispanoamericana. Además, se

estableció, como se mencionaba anteriormente, que la encuesta se realiza de manera anónima

para preservar la privacidad de los individuos, y reducir la posibilidad de cualquier sesgo

derivado de la falta de anonimato.

Instrumentos

Para la siguiente investigación se utilizaron dos tipos de cuestionarios para obtener la

información, el primero es el cuestionario de autorregulación elaborado por Cleary (2006) y

traducido al español por Monge et al., (2017) es una escala tipo Likert que consta de 28
16

ítems, con 5 opciones de respuesta creadas para cada ítem 1. Totalmente en desacuerdo, 2. En

desacuerdo, 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4. De acuerdo y 5. Totalmente de acuerdo.

El segundo cuestionario fue para indagar la información sociodemográfica elaborado

por Monge et al. (2017). Se consultó acerca de sexo, provincia, edad en años y meses, el tipo

de secundaria de la cual se graduó el estudiante, tipo de familia en la cual creció, número de

hijos, número de personas que viven en la misma casa, cantidad de hermanos en total,

cantidad de hermanos mayores y menores, nivel económico, el nivel educativo del padre y la

madre.

Procedimiento para recolectar datos

Se solicitó la colaboración de estudiantes universitarios, mayores de edad, de diversas

carreras para realizar los cuestionarios de autorregulación del aprendizaje y el

sociodemográfico. A los cuales se le suministro el material vía electrónica por medio de un

enlace en el cual podrán responder los cuestionarios ya sea en una computadora o teléfono

inteligente. Los datos de los instrumentos fueron enviados a los investigadores que a su vez

los montaron en la herramienta de Google forms para enviarlos a los participantes

Procedimiento para organizar datos

Para la organización de los datos recolectados, se procede a digitalizar las respuestas

en registros compatibles con la plataforma del software PSPP, de manera preliminar en los

preparativos para su procesamiento y análisis en este mismo programa.


17

Procedimiento de análisis de datos

Haciendo uso de PSPP, se procede a realizar el análisis de los datos en dos fases. En

la primera, se obtienen los estadísticos descriptivos (media, mediana, desviación estándar,

varianza, asimetría y curtosis) tanto de los datos sociodemográficos como de las dimensiones

de la autorregulación estudiadas, mientras que, en la segunda, se procederá a realizar un

análisis de las diferentes dimensiones del instrumento para determinar el nivel de correlación

existente entre las mismas.

Cuando se indica que realizara un análisis de las diferentes dimensiones del

instrumento se hace referencia a la búsqueda de aprendizaje e información (BAI), los ítems

correspondientes están en el factor 1, manejo del ambiente y el comportamiento (MAC), los

ítems correspondientes están en el factor 2 y comportamientos regulatorios maladaptativos

(CRM), los ítems correspondientes están en el factor 3.

Los resultados de cada dimensión se suman para obtener subtotales específicos,

correspondientes a cada dimensión, y luego se suman todos en conjunto para obtener el total

de la autorregulación como tal. Una vez se obtienen estos datos, se procede a realizar la

medición de la correlación entre las variables.


18

Resultados

En esta sección, se procede a la presentación de los resultados obtenidos a través de la

aplicación de los cuestionarios a la población estudiantil seleccionada y analizados mediante

la herramienta de análisis estadístico PSPP, de la cual se obtienen en primer lugar los

estadísticos descriptivos y posteriormente los estudios de correlación.

En cuanto a la dimensión socioeconómica, se puede mencionar que la edad promedio

de la población analizada corresponde a 24,98 años, con un rango de 40 años, entre los 4 y

los 44. Además, la distribución según el sexo corresponde a 49.04% hombres y 49.68%

mujeres, con el 0.64% faltante correspondiendo a los valores perdidos (n = 1). Una vez se

validan los porcentajes, se obtiene que el 49.4% corresponde a los hombres y el 50% a

mujeres, tal y como se muestra en la figura 1.

Figura 1.

Distribución válida de la población según sexo.

Por otra parte, en cuanto a la distribución geográfica de la población analizada, la

moda de la distribución corresponde a la provincia de San José, con el 65.16% de la


19

población total, posteriormente al cantón central de la provincia, con un 19.11% y,

finalmente, el distrito de San Juan de Tibás, con un 6.37% de la población total. El resto de la

población se distribuyó según provincia, tal y como se muestra en la figura 2.

Figura 2.

Distribución de la población según su ubicación geográfica.

A su vez, el tipo de colegio de procedencia se distribuyeron tal y como se presenta en

la figura 3. Cabe destacar que el 83.97% de la población proviene de un colegio diurno

(indiferentemente de si es académico o técnico), mientras que tan solo el 5.13% proviene de

un colegio nocturno. El 10.90% restante proviene de modalidades de Bachillerato por

Madurez, cuyas opciones de horarios son variables y por eso no se pueden diferenciar de esta

manera.
20

Figura 3.

Distribución de la población según la clasificación de su institución de procedencia.

Por su parte, la escolaridad de los padres y las madres se distribuye tal y como se

presenta en la Figura 4. De especial importancia es que se obtiene que el 43.31% de los

padres han completado al menos la secundaria, mientras que en el caso de las madres este

porcentaje corresponde al 39.49% del total.

Figura 4.

Distribución de la escolaridad de los padres y madres de la población estudiada.


21

Adicionalmente, al estudiar el tipo de familia al que se pertenece, se obtiene que la

gran mayoría de la población, el 72.4%, corresponde a familias con ambos padres biológicos

presentes, en contraposición con el 26.28% de las familias donde se convive con solo uno de

los dos (ya sea que el otro progenitor esté o no presente) y el 0.64% donde no se convive con

ninguno de los padres biológicos, tal y como se presenta en la figura 5.

Figura 5.

Distribución de los tipos de familia a los que pertenece la población estudiada.

Análisis estadísticos descriptivos de dimensiones y de medida general de

autorregulación

En lo que respecta a los estadísticos descriptivos de las dimensiones de la

autorregulación estudiadas, los mismos se calculan igualmente en la aplicación PSPP,

obteniendo las principales medidas de tendencia central como de dispersión, y

complementando con las de forma.


22

En primer lugar, en lo concerniente a la dimensión de Búsqueda de Aprendizaje e

Información, en adelante BAI Total, se obtiene una media de 38,05 con un error estándar de

0,42. Además, su mediana es 38,00, mientras que la desviación estándar del conjunto tiene un

valor de 5,27 y su varianza un valor de 27,75. Finalmente, en cuanto a la asimetría y la

curtosis, se obtienen valores negativos de -0,05 y -0,39, respectivamente, con errores estándar

de 0,39 para la curtosis y 0,19 para la asimetría. Ambos datos son menores que el doble de

sus respectivos errores estándar, por lo que las curvas son normal y mesocúrtica.

Posteriormente, de la dimensión de Manejo del Ambiente y el Comportamiento, en

adelante MAC Total, se obtuvo que la media aritmética presenta un valor de 25,08, con un

error estándar de 0,57. Por su parte, la mediana corresponde a 26,00, al tiempo que la

desviación estándar del conjunto es de 7,14 y su varianza 50,97. En cuanto a la asimetría y la

curtosis, sus valores respectivos son -0,35 y -0,70, con errores estándares asociados de 0,19

para la asimetría y 0,39 para la curtosis Por lo que al ser la asimetría menor que el doble de

su error estándar, es una curva normal; en cuanto a la curtosis es también menor que el doble

de su error estándar por lo que la curva es mesocúrtica.

En tercer lugar, la dimensión correspondiente a Comportamientos Regulatorios

Maladaptativos, en adelante CRMtotal, presenta un valor de media aritmética de 43,61 con

un error estándar de 0,60 y una mediana de 44,00. En cuanto a las medidas de dispersión, la

desviación estándar presenta un valor de 7,37 y la varianza es 54,37. Finalmente, la curtosis

es de 0,22, con un error estándar asociado de 0,39, mientras que la asimetría es de -0,50, con

un error estándar de 0,20. En esta dimensión las curvas son sesgada a la izquierda por

asimetría mayor que el doble de su error estándar, así como negativa; y por curtosis la curva

es mesocúrtica.
23

Finalmente, la dimensión global, que incluye las tres anteriores, conocida como

Autorregulación del Aprendizaje Total, en adelante Auto Total, presenta un valor de media

aritmética de 99,10, con un error estándar asociado de 1,01, al tiempo que su mediana es

99,00.

Por otra parte, la desviación estándar tiene un valor de 12,43, lo que a su vez implica

que la varianza sea 154,41. Para finalizar, los valores de forma corresponden a -0,12 para la

curtosis, con un error estándar asociado de 0,39, y 0,12 para la asimetría, con un error

estándar asociado de 0,20. Estos resultados se resumen en el Tabla 1, que se presenta a

continuación:
24

Análisis de Correlación

A continuación, se procede a realizar el análisis correlacional de las dimensiones

estudiadas, con el fin de determinar los grados de correlación existentes entre las mismas. Se

calcula el coeficiente de correlación de Pearson mediante el uso de la aplicación PSPP, para

poder así determinar si el grado de correlación existente es significativo o no.

En primer lugar, la correlación existente entre la dimensión BAI y la dimensión MAC

presenta un valor de P = -0,05 con una significancia de 0,55. Esto quiere decir que la

correlación existente entre ambas variables dimensionales es inversa y no significativa. En

segundo lugar, la correlación detectada entre las dimensiones MAC y CRM presenta un valor

de P = 0,00, con una significancia de 0,975. Esto significa que no existe una correlación entre

las variables, es decir, no se pueden detectar patrones de comportamiento proporcional entre

ambas.

Finalmente, se obtiene que la correlación entre las dimensiones BAI y CRM presenta

un valor de P = 0,67, con una significancia de 0,00, por lo que se puede decir que la

correlación existente entre ambas dimensiones es significativa, aunque no es muy estrecha.

A partir de estos tres resultados se puede resumir que la relación es positiva

únicamente entre BAI y CRM, es negativa entre BAI y MAC, e inexistente entre MAC y

CRM. Estos valores de correlación se tabulan y presentan en la tabla 2, que muestra a

continuación:

Tabla 2

Análisis correlacional de las dimensiones estudiadas en la investigación

BAITotal MACTotal CRMTotal

BAITotal Correlación de Pearson 1,00 0,05 0,67

Significancia.(2 colas) - 0,512 0,000


25

N 156 154 152

MACTotal Correlación de Pearson 0,05 1,00 0,01

Significancia.(2 colas) 0,512 - 0,933

N 154 155 150

CRMTotal Correlación de Pearson 0,67 0,01 1,00

Significancia.(2 colas) 0,000 0,933 -

N 152 150 152

Nota. Fuente propia


26

Conclusiones

El presente estudio sobre las dimensiones de las características de la Autorregulación

en el aprendizaje, basado en dos cuestionarios, uno sociodemográfico que identifica la

población en contexto, en total 157 estudiantes universitarios de la Universidad

Hispanoamericana; y otro que identifica las dimensiones de la Autorregulación al

aprendizaje, sus principales factores determinantes. Al mismo tiempo que se sustenta el

estudio con un marco conceptual basado en una profunda revisión bibliográfica de libros,

revistas, artículos. Todo lo anterior permite lograr el objetivo de establecer y esclarecer una

correlación dimensional y conceptual de estos importantes procesos del aprendizaje.

Como resultado de la presente investigación podemos decir que la Búsqueda de

Aprendizaje e Información (BAI) tiene una curva normal la cual no es ni plana ni puntiaguda,

por tanto, los estudiantes no tienen una inclinación a buscar más información o un mayor

aprendizaje con sus profesores u otro medio para mejorar su conocimiento, se podría decir

que mantienen un interés moderado ya que la curva es mesocúrtica, con base a los resultados

los estudiantes tienen un aprendizaje promedio.

Sobre el Manejo del Ambiente y del Comportamiento (MAC) los resultados nos

indican que al igual que Búsqueda de Aprendizaje e Información (BAI) su curva es normal y

mesocúrtica, con base a esto podemos concluir que el estudiante no tiene un excelente

manejo de su entorno ni de las personas que lo rodean pero no significa que el estudiante no

trate de tener un mejor manejo posiblemente necesite ayuda o que se le pueden brindar

recomendaciones para que pueda mejorar, en otras palabras es un estudiante promedio ya que

lo resalta ni de buena o mala forma.


27

Por otro lado, los Comportamientos Regulatorios Maladaptativos (CRM) a diferencia

de la Búsqueda de Aprendizaje e Información (BAI) y el Manejo del Ambiente y del

Comportamiento (MAC) posee una curva sesgada a la izquierda y mesocúrtica, esto quiere

decir que los estudiantes tienen una inclinación a tener conductas Maladaptativos como son:

estudiar en lugares ruidosos, no tener organizado el material con el que se va a aprender,

entre otras.

Por ende, si vemos la dimensión global de BAI, MAC y CRM, llamada

Autorregulación del aprendizaje total (Auto TOTAL), tiene una curva normal mesocúrtica,

por tanto, esto nos indica que los estudiantes que participaron en la investigación son

estudiantes promedio.

Se logra establecer las relaciones entre las dimensiones Búsqueda de Aprendizaje e

Información (BAI), Manejo del Ambiente y del Comportamiento (MAC total) y

Comportamientos Regulatorios Maladaptativos (CRMtotal). En las mismas se comprueba

que la correlación entre BAI total y CRM total es positiva y con alta significancia estadística,

lo que nos indica que existe entre ambas una interrelación dependiente, si una aumenta lo

hace la otra, es decir que, a mayor o menor búsqueda de aprendizaje e información, hay

consecuentemente más o menos conductas y respuestas maladaptativas. En cuanto a la

relación entre las otras dimensiones BAI y MAC es inversamente proporcional, pero con

poca significancia. Y en cuanto a CRM y MAC no guarda ninguna correlación.

Para finalizar podemos decir que los factores motivacionales y afectivos influyen de

manera positiva y rentable a nivel cognitivo y metacognitivo en los estudiantes

universitarios, y por consiguiente el resultado final de la autorregulación del aprendizaje nos

indica que la Búsqueda de Aprendizaje e Información junto con los Comportamientos


28

Regulativos Maladaptativos tienen un impacto positivo nos obstante es necesario realizar más

investigación con una muestra mayor para tener datos más definitivos sobre el tema.
29

Referencias

Álvarez, C. (2012). La Autorregulación de los Aprendizajes en la Asignatura de Estudios

Sociales: El caso del Estudiantado de Undécimo Año del Colegio Bilingüe Santa

Cecilia. (Trabajo Final de Graduación, Universidad Estatal a Distancia). San José,

Costa Rica.

Bonilla Traña, M., & Díaz Larenas, C. (2018). La metacognición en el aprendizaje de una

segunda lengua: Estrategias, instrumentos y evaluación. Revista Educación, 42(2),

629-644. doi: 10.15517/revedu.v42i2.25909

Cleary, T. (2006). The development and validation of the Self-Regulation Strategy Inventory

—Self-Report. Journal Of School Psychology, 44(4), 307-322. doi:

10.1016/j.jsp.2006.05.002

Gaeta González, M., Orejudo Hernández, S., & Teruel Melero, M. (2012). Aspectos

motivacionales, volitivos y metacognitivos del aprendizaje autorregulado. Electronic

Journal Of Research In Educational Psychology, 10(26), 73-94. Obtenido de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4760655

García, A. (2017). Autorregulación del aprendizaje y educación alternativa: análisis

comparativo de tres métodos educativos en educación primaria en España y Escocia.

(Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Madrid, España. Obtenido de:

https://eprints.ucm.es/49375/1/T40286.pdf

Lamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento

académico. Liberabit, 14(14), 15-20. Obtenido de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-

48272008000100003&script=sci_arttext
30

Martínez Fernández, J., & Rabanaque, S. (2008). Autorregulación y trabajo autónomo del

estudiante en una actividad de aprendizaje basada en las TIC. Anuario De Psicología,

39(3), 311-331. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=2864738

Monge López, D., Bonilla, R., & Aguilar-Freyan, W. (2017). El Inventario de Estrategias de

Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y

su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes

universitarios. Avances En Psicología Latinoamericana, 35(1), 61-78. doi:

10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3729

Ormrod, J., Escudero Sanz, A., Olmos Soria, M., & Carranza Carnicero, J.

(2011). Aprendizaje humano (4th ed.). Madrid: Pearson.

Rosário, P., Pereira, A., Högemann, J., Nunez, A., Figueiredo, M., & Núñez, J. et al. (2014).

Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de la base

Scielo. Universitas Psychologica, 13(2), 781-797. doi: 10.11144/javeriana.upsy13-

2.aars

Ruiz, B.Y. (2015). Autorregulación y su relación con el rendimiento académico en los

estudiantes. (Tesis de posgrado, Universidad Rafael Landívar). Guatemala de la

Asunción, Guatemala. Obtenido de:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/83/Ruiz-Bessy.pdf

Torrano Montalvo, F., & González Torres, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente

y futuro de la investigación. Revista Electrónica De Investigación Psicoeducativa,

2(1), 1-34. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=857945

Villanueva, C. (2016). Autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios. Estudio

dentro del contexto educativo actual. (Tesis doctoral, Universidad Iberoamericana


31

Puebla). Puebla, México. Obtenido de:

https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/2107

Zimmerman, B. (2000). Attaining Self-Regulation. Handbook Of Self-Regulation, 13-39. doi:

10.1016/b978-012109890-2/50031-7

También podría gustarte