Está en la página 1de 2

bienvenidos a todos hoy analizaremos el enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua teniendo

como bibliografía base la lingüística y enseñanza de la lengua de marta marín este enfoque surge a
finales de la década del 60 como consecuencia de un cambio de perspectiva de la enseñanza de la
lengua se abandona el modelo estructura lista para centrarse en la idea de que la lengua no es sólo un
objeto de conocimiento sino ante todo un instrumento de comunicación a partir de ahí se fundamentó
la idea de que conocer una lengua no supone conocer las normas que rigen el proceso comunicativo
sino ser capaz de utilizar cualquier recurso o estrategia que sirva para facilitar y construir el acto de
comunicación antes de este enfoque predominaba el modelo pedagógico tradicional fundado en una
teoría de aprendizaje asociacionista con bases obviamente estructuralistas que mostraba un proceso de
enseñanza-aprendizaje verbalista coronada por el esfuerzo por ejemplo una actividad de este modelo
sería transcribir verbos de un texto o leer en voz alta donde siempre predominaba lo normativo existía
una relación de distancia entre los sujetos y los objetos de aprendizaje la lengua de uso y la lengua como
objeto de conocimiento y entre el enseñante el profesor y el aprendiz ente es decir el alumno el
enfoque comunicativo de enseñanza tiene sus bases en el constructivismo y qué características tiene
esta teoría en relación con el lenguaje bueno son varias tener en cuenta conocimientos previos también
la posible zona de desarrollo próximo planteada por vigotsky promover conflictos entre lo que se sabe y
lo que es necesario saber para escribir o comprender un texto ofrecer actividades orientadas y con
sentido proponer aprendizajes significativos y en grupos de pares dar ocasión de reflexionar sobre lo
que se sabe y lo que se está aprendiendo y algo muy importante es que el constructivismo incluye
aportes de la teoría de los esquemas teoría de piaget teoría del aprendizaje significativo de ausubel
teoría del aprendizaje vigotsky y de la psicología cognitiva por otro lado las características con respecto a
la teoría de lectura y escritura son las siguientes lengua como actividad textual comunicación mediante
textos o discursos a su vez éstos se producen en situaciones que son cambiantes son dinámicas la
alfabetización dura toda la vida la educación lingüística siempre es un trabajo de alfabetización
permanente que incluye los actos de lectoescritura a través de la comunicación se enseñan estrategias
de comprensión lectora para que el que las aprenda pueda ser un lector comprensivo se enseñan
procedimientos de escritura tales como planes borradores revisión propósito y consideración del
receptor el aprender a leer y escribir como proceso es esa alfabetización permanente se utilizan los
procedimientos y las estrategias que proporcionan estas teorías como características principales de este
modelo podemos proponer las siguientes se ocupa de la preparación de personas críticas y autónomas
de pensamiento introduce textos reales en la situación de aprendizaje se intenta relacionar la lengua
aprendida en el aula con actividades realizadas fuera de ella cotidianas y se pone el énfasis no sólo en lo
correcto gramaticalmente sino también en la adecuación de los enunciados a la situación y al contexto
comunicativo porque saber hablar una lengua no es sino saber qué decir y cómo decirlo en cada
contexto o situación este enfoque plantea que las situaciones comunicativas tengan un sentido y que el
alumno sienta la necesidad de utilizar la lengua con el propósito de conseguir algo de este modo se
procura que las situaciones comunicativas con las que se trabaja estén próximas a la realidad del
alumnado y a sus necesidades se trata de enseñar a comunicar a partir de las necesidades planteadas
por el alumnado para esto es necesario los aportes de otras disciplinas como por ejemplo las teorías de
la comunicación y de la enunciación que esto que es el conocimiento de los componentes del acto
comunicativo con la consiguiente conciencia que el emisor tiene en su receptor y de cómo emisor y
receptor están inscriptos o representados de alguna manera en el texto es tener una conciencia de la
situación comunicativa en la que se produce en la que se está produciendo el hecho lingüístico por otro
lado tenemos la lingüística del texto que es básicamente el conocimiento de los tipos de texto o discurso
y sus variedades con descripción de sus súper estructuras luego tenemos la gramática del texto que es el
conocimiento de las estructuras textuales y de los mecanismos de cohesión textual y dentro de ellos el
de progresión temática este conocimiento es muy importante porque favorece la comprensión lectora y
la producción de textos propios con alta eficacia comunicativa tenemos también a la pragmática que es
el estudio de las intenciones del emisor a las que responde un texto y de los efectos que se pueden o
quieren lograr a través de él también la sociolingüística que es el conocimiento de las de las variaciones
del código más adecuadas para diversas situaciones comunicativas esto implica el conocimiento de los
electos y la elección del más apropiado también implica el conocimiento y la elección de los registros
por otro lado está la normativa que es el conocimiento y uso de las convenciones de la lengua tales
como la ortografía la puntuación las grafías el uso de los tiempos verbales y por último tenemos a la
gramática oracional en este caso no se trata de introducir un conocimiento nuevo sino de cambiar
sustancialmente el enfoque y la finalidad del estudio de la sintaxis de modo que lo que se enseña en la
escuela sea usar y combinar los recursos sintácticos que ofrece la lengua para construir enunciados
propios con la mayor eficacia comunicativa posible este logro no se adquiere a través de la práctica del
análisis sintáctico sino de una tarea individual de algo que podríamos llamar montaje por parte de cada
usuario de la lengua tarea donde se combine lo sintáctico lo morfológico y lo semántico en un empeño
comunicativo las clases de lengua comenzaron a ser espacios comunicativos en lo que lo importante no
es tanto como se dice sino el comunicarse no quiere decir que no haya que conocer las normas
gramaticales por supuesto sino que lo prioritario no es escribir o decir frases correctas sino saber
comunicarse aunque en algún momento se haga con errores de este modo el error pasa a ser un estadio
inevitable por el que todo alumno tiene que pasar para poder aprender a comunicarse correctamente y
aquí

entramos en la consideración del error el error es considerado usualmente algo malo algo que denota la
ineptitud de parte de los alumnos haciendo que el hecho de equivocarse sea visto por estos como un
tabú o como algo que genera vergüenza el error es fundamental me es fundamental para que los
estudiantes puedan aprender ya que se les puede enseñar que existen algunas acciones o
situaciones .impredecibles de las cuales nadie está exento de que ocurra el enfoque comunicativo de la
enseñanza plantea el error como una oportunidad de aprendizaje al establecerse un uso social aparte
del educativo es posible que ocurran falencias ante esto es importante aprender y utilizarlo de forma
positiva para mejorar y así finaliza un breve análisis de este enfoque comunicativo de la enseñanza de la
lengua muchas gracias.

También podría gustarte