Está en la página 1de 3

1  

Didáctica de la lengua y la literatura


Sesión 4

2  ¿Por qué y para qué se lee?


-Para obtener información precisa.-Para seguir instrucciones.-Para obtener información
general-Para aprender.-Para revisar un escrito.-Por placer.-Para comunicar un texto a un
auditorio.

3  ¿Es más importante la enseñanza de la Literatura escrita que la oral?


-¿La enseñanza de la Literatura debe basarse en conocimientos teóricos sobre épocas y
autores y comentarios de texto o en el placer de la lectura y audición, además de la
creación de textos?-¿En la selección de los textos literarios propuestos en el aula debe
prevalecer el prestigio de sus autores o los gustos e intereses de los alumnos?¿Es más
importante la enseñanza de la Literatura escrita que la oral?¿Se debe atender más a la
lectura que a la creación de textos?

4  Plan Lector Lectura silenciosa / Lectura en el aula / Lectura en casa


BibliotecaFomento de la lectura fuera del aula (desvincular la lectura del aula)30 minutos
de lectura en el aulaTemática de las lecturasCorrecta comprensión lectora

5  DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
Enseñanza de la lecturaEducación literariaCrear un lector literario

6  DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
-El cuento (primer acercamiento a la lectura y la Literatura).-La literatura de transmisión
oral.-La literatura infantil y juvenil.-La competencia literaria: el lenguaje poético.-Fomentar
el hábito de leer. Estrategias de animación a la lectura.-Prácticas didácticas para disfrutar
de la lectura.-El teatro: ESPECTÁCULO LITERARIO.

7  Habilidades de lectura
-Relacionar las lecturas con la propia experiencia para poder desentrañar texto.-Dominar
habilidades complejas puesto que presenta diversas posibilidades expresivas que ponen a
prueba la capacidad de comprensión.-Utilizar las convenciones literarias para dar sentido a
la lectura. La tradición literaria ayuda y permite niveles de lectura más elevados.-
Relacionar la lectura con su contexto: información sobre época, autor, movimiento literario
para profundizar en al interpretación; se rata de seleccionar los que sirven para descubrir
capas de lectura que sin estas conexiones quedarían.

8  Actividades para fomentar el hábito lector


Relaciones sociales: murales con listas de libros favoritos, fórums con intercambio sobre
libros, clubs de lectura reales o virtuales.Prácticas de consumo cultural: bibliotecas,
librerías, blogs.Implantación de tiempo para la lectura.Ajustar los tiempos de lectura a la
capacidad de concentración de los alumnos.Mantener el silencio todo el grupo y el
docente.Lectura en voz alta del docente.Lectura interpretativa.Permitir que traigan libros de
casa o que no acaben un libro que no les gusta.

9  Métodos de lectoescritura
Métodos fonético-silábicoMétodo analíticoMétodo global

10  COMPRENSIÓN LECTORA La competencia lectora:


“Es la habilidad general de comprender, usar y reflexionar sobre las distintas formas del
lenguaje escrito con el objetivo de alcanzar un desarrollo personal y social
satisfactorio.”(Martín y Núñez Cortés, 2011, p. 7)
11  Lectura COMPRENSIÓN LECTORA
leer no solo conlleva descodificar el signo lingüístico sino que la lectura consiste en
presentar un texto escritoel objetivo de la didáctica de la lectura es que los alumnos sean
capaces de comprender, aprendan leyendo y disfruten de la lecturaLectura

12  Lectura comprensiva implica la capacidad de:


COMPRENSIÓN LECTORALectura comprensiva implica la capacidad de:Extraer
información de los textos.Interpretar esa información desde sus conocimientos y metas
personales.Reflexionar sobre los conocimientos elaborados o interpretados y sobre el
proceso seguido para obtenerlos – entenderlos.

13  La lectura implica procesos


COMPRENSIÓN LECTORALa lectura implica
procesosLingüísticosPsicolingüísticosSocioculturales

14  InferenciaAyer por la mañana, Pablo fue a la pastelería a comprar un roscón porque se


lo había pedido su madre. El roscón sería para toda la familia, es decir, él, sus tres
hermanos pequeños y sus padres.

15  Enfoque lingüísticoAyer por la mañana, Pablo fue a la pastelería a comprar un roscón


porque se lo había pedido su madre. El roscón sería para toda la familia, es decir, él, sus
tres hermanos pequeños y sus padres.a. ¿Cuándo fue Pablo a la pastelería?b. ¿Quién fue
a la pastelería ayer por la mañana?c. ¿Qué fue a comprar Pablo a la pastelería?d. ¿Por
qué fue a comprar Pablo el roscón a la pastelería?e. ¿Cuántos hermanos tiene Pablo?

16  Los procesos cognitivos de la lectura


Procesos cognitivos que los lectores ponen en marcha a la hora de leer son:- El
reconocimiento de las palabras y la construcción de proposiciones básicas.- La conexión
de las ideas principales.- La representación del significado global del texto.- La
identificación de la estructura textual.- La construcción de un modelo de situación.

17  Enfoque sociocultural
Reconocer la ironía y el humor humorAprender a cuestionarReflexionarDesarrollar el
pensamiento críticoEvaluar las ideas

18  Lectura comprensiva -Establecer objetivos de lectura.


-Planificar las estrategias de lectura más apropiadas para alcanzarlos.-Supervisar la
comprensión, detectando las dificultades que se presentan en el progreso hacia el objetivo
fijado y tomado medidas para resolverlas.-Evaluar la comprensión alcanzada
determinando el nivel de logro de los objetivos establecidos.

19  MODELO EXPLICATIVO DE LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN


Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS) cada 5 añosPISA (Producción de Indicadores
de Rendimiento de los alumnos) cada 3 años.

20  PIRLS-Ejercicios de comprensión que sobre 2 tipos de textos: literarios e


informativosLas actividades de comprensión y el porcentaje dedicado a cada una :-
Localización y obtención de información explícita (20%)-Realización de inferencias directas
(30%)-Interpretación e integración de ideas e información ( 30%): discernir el tema global,
comparar y contrastar información, transferir información procedente del texto…)-Análisis y
evaluación del contenido, el lenguaje y los elementos textuales (20%).

21  PISA Trabajan sobre dos tipos de textos:


-Textos continuos de diverso tipo (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos,
instructivos) 64% en 2003.-Textos discontinuos (tablas, esquemas, gráficos, mapas,
formularios) 36% en 2003.

22  DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
Enseñanza de la lecturaEducación literariaCrear un lector literario

23  DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
-El cuento (primer acercamiento a la lectura y la Literatura).-La literatura de transmisión
oral.-La literatura infantil y juvenil.-La competencia literaria: el lenguaje poético.-Fomentar
el hábito de leer. Estrategias de animación a la lectura.-Prácticas didácticas para disfrutar
de la lectura.-El teatro: ESPECTÁCULO LITERARIO.

24  Habilidades de lectura
-Relacionar las lecturas con la propia experiencia para poder desentrañar texto.-Dominar
habilidades complejas puesto que presenta diversas posibilidades expresivas que ponen a
prueba la capacidad de comprensión.-Utilizar las convenciones literarias para dar sentido a
la lectura. La tradición literaria ayuda y permite niveles de lectura más elevados.-
Relacionar la lectura con su contexto: información sobre época, autor, movimiento literario
para profundizar en al interpretación; se rata de seleccionar los que sirven para descubrir
capas de lectura que sin estas conexiones quedarían.

25  Actividades para fomentar el hábito lector


Relaciones sociales: murales con listas de libros favoritos, fórums con intercambio sobre
libros, clubs de lectura reales o virtuales.Prácticas de consumo cultural: bibliotecas,
librerías, blogs.Implantación de tiempo para la lectura.Ajustar los tiempos de lectura a la
capacidad de concentración de los alumnos.Mantener el silencio todo el grupo y el
docente.Lectura en voz alta del docente.Lectura interpretativa.Permitir que traigan libros de
casa o que no acaben un libro que no les gusta.

26  TICS Nuevos retos de alfabetización


Se modifican las situaciones de lectura y escrituraNuevas situaciones de comprender y
aprenderNuevas formas discursivas: webs, blogs, periódicos digitales, redes sociales,
wikis…Plataformas para que el profesorado y sus alumnos puedan crear y administrar
blogs: Educastur Blog, Xtec blog ( Cataluña), Arablog

27  WIKIS Elaboración de antologías según determinados criterios,


recopilación de fuentes documentales,exposición de informes o conclusiones de proyectos
educativos,intercambios de información,elaboración de glosarios y de portafolios con la
presentación de actividades y trabajos que se consideran significativos.

También podría gustarte