Está en la página 1de 10

HABILIDADES DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÓN DE

SEGUNDAS LENGUAS Y LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.

Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, estrategias de enseñanza-aprendizaje, la


adquisición y la competencia.

La educación, desde mi punto de vista, se mantiene el viejo prejuicio de que cada


maestro tiene su propio libro, es decir, como defensa de una metodología
ecléctica. Sin embargo, esta afectación puede inducir a una visión distorsionada
que consiste en que todo vale, mientras que se desdeñan los postulados de las
ciencias de la educación por su escasa significación para las prácticas educativas.

Si bien sabemos, para poder mejorar la acción didáctica es necesario, primero,


conocer los procesos de enseñanza y aprendizaje, segundo, adoptar un
paradigma o modelo formal de organización entre aquellos que tienen una eficacia
probada y, tercero, seleccionar las estrategias más adecuadas al modelo,
ejercitando, a su vez, las técnicas que se recomiendan para las estrategias
elegidas.

La relación entre procesos didácticos y estrategias de un proceso es un conjunto


de actividades relacionadas que transforman unos elementos de entrada en unos
resultados determinados. Al interpelar por los procesos, aparecen las estrategias o
conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo, que se llevan a
cabo para lograr un determinado fin, paralelamente, a los procedimientos les
corresponden las tácticas o técnicas para la ejecución de las estrategias.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el


docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de
los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye el inicio,
desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente
tomando en cuenta para recabar conocimientos previos y para organizar o
estructurar contenidos. Una adecuada utilización de tales estrategias puede
facilitar el recuerdo. (Pimienta Prieto, 2012)

Existen estrategias de enseñanza para el aprendizaje de los alumnos:


 Objetivos. Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo.
 Ilustraciones. Facilita la codificación visual de la información.
 Preguntas intercaladas. Permita practicar y consolidar lo que ha aprendido.
 Pistas tipográficas. Mantiene su atención e interés.
 Resúmenes. Facilita el recuerdo y la comprensión de la información.
 Organizadores previos. Hace más accesible y familiar el contenido.
 Analogías. Comprenden la información abstracta.
 Mapas conceptuales y redes semánticas. Realiza una codificación visual y
semántica de conceptos.
 Estructuras textuales. Facilita el recuerdo y la comprensión de lo más
importante de un texto. (Díaz Barriga, Hernández Rojas, & Hernández
Rojas, 1998)

Dentro de las estrategias de aprendizaje y enseñanza, podemos destacar que el


aprendizaje de una segunda lengua es indispensable, es uno de los retos de las
ciencias en el lenguaje, donde se explican los complejos procesos que permiten
que niños, en sus primeros años de vida, consigan dominar un código tan
complejo como es una lengua y de formular teorías coherentes que den cuenta a
los mecanismos de apropiación que los aprendices de segundas lenguas o
lenguas extranjeras utilizan en su aprendizaje.

Las afirmaciones respecto a los fines, a los objetivos del aprendizaje y de la


enseñanza de lenguas deberían fundamentarse en la apreciación de las
necesidades de los alumnos y de la sociedad, en las tareas, en las actividades y
en procesos lingüísticos que los alumnos tienen que llevar a cabo para satisfacer
esas necesidades, en las competencias, en estrategias que deben desarrollar para
conseguirlo y que los alumnos deben de haber aprendido o adquirido lo siguiente:

 Las competencias necesarias.


 La capacidad de poner en práctica estas competencias.
 La capacidad de emplear las estrategias necesarias para situar la práctica
de las competencias (Deporte, 2002).
El aprendizaje de la lengua consiste en el conocimiento consciente de sus reglas
que se socia con el lenguaje forma, es decir, requiere el esfuerzo del aprendiz y se
enfoca sobre la forma. Por otro lado, la adquisición ocurre en forma consciente y
espontanea, a partir del uso de la lengua, en un contexto natural.

El aprendizaje y la enseñanza de las lenguas es un camino complejo en el que


influyen factores de diversa índole: psicológicos, sociológicos, académicos, etc., a
esto se une la tradición de que en la escuela cada maestro desempeña su labor
como mejor entiende, aislándose del resto de los compañeros.

Superada esta tendencia, se apuesta, desde la experiencia cotidiana, desde la


filosofía del cambio educativo, por un trabajo conjunto que beneficia tanto a
alumnos como a docentes (Ramón Molina & Perera Santana, 1992)

La adquisición del lenguaje a veces se describe o llega a describirse como un


problema de aprendizaje porque no hay una relación directa entre la información
lingüística básica del insumo que recibe el niño(a). Así mismo, la educación es un
proceso vital que involucra la totalidad de la vida del sujeto, es decir, que la
escolaridad es una parte de ese proceso (SIN LA Y) que, a partir de conocimientos
previos, podemos partir de los usos de la lengua que el niño(a) trae a la escuela,
integrándolos, sin ser discriminados.

Los educadores son conscientes de la variedad y genuinidad de los aprendices


que los acompañan en el aula, por lo que no todos los métodos de enseñanza van
a funcionar del mismo modo con todos ellos. Por ello, destacamos en nuestras
conclusiones este hecho mismo, una de las fuentes más importantes de la causa
de tanta controversia en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras.

Durante el proceso de aprendizaje de segundas lenguas o lenguas extranjeras, la


motivación se ha convertido en un elemento vital para su correcto desarrollo. Es
decir, este trabajo tiene como objetivo analizar el perfil motivador de los alumnos
en la adquisición de segundas lenguas.

La adquisición de una segunda lengua se lleva siempre a cabo interaccionando


unos con otros en contexto social, promoviendo el dialogo, los trabajos
cooperativos, entre otros. Lo que me parece importante es que el proyecto
lingüístico de centro tiene que servir para que cada escuela elabore una propia
estrategia a partir de sus características específicas y de este modo, poder
plantearse una verdadera acción normalizadora (Luna, Sanz, & Casany, 2003).

El termino de adquisición del lenguaje describe el desarrollo gradual de la


capacidad de expresarse en una lengua utilizándola con naturalidad en las
situaciones comunicativas. La adquisición de la lengua materna en los niños(as)
de todas las comunidades lingüísticas del planeta se produce del mismo modo y
sin que resulte más difícil la adquisición de unas lenguas que las otras.

La capacidad de adquirir una o varias lenguas está directamente relacionada con


la edad de los aprendices, si se trata de la lengua materna la edad está restringida
a la primera infancia. La diferencia entre el proceso de adquisición de una lengua
materna y una segunda lengua radica en los medios que entran en
funcionamiento, en el desarrollo que se sigue, y en el resultado final al que se
llega. Cuando los niños(as) entran en contacto estable y continuo con una
segunda lengua desde el nacimiento hasta aproximadamente los tres años, la
adquieren de manera simultánea y por lo general, alcanzan un nivel de nativo,
convirtiéndose en bilingües o en monolingües en dos lenguas. En estos casos los
niños(as) desarrollan dos sistemas gramaticales paralelos y por separado, uno
para cada lengua, y las etapas de desarrollo que se siguen para cada una son
como si se tratara de dos lenguas maternas.

En cambio, los aprendices adultos de segundas lenguas, su situación es bien


distinta porque salvo son contadas las excepciones en donde llegan a hablar como
nativos, es decir, que a partir de una determinada edad sus capacidades de la
mente humana como el razonamiento lógico o la resolución de problemas, no
están particularmente relacionadas con el inconsciente del aprendizaje como en el
caso de los niños.

Por lo tanto, la enseñanza de la gramática en el aula es un asunto fundamental


para el aprendizaje de cualquier lengua. El estudio de los métodos es la misma,
así como de los problemas de los desafíos que estudiantes y educadores deben
afrontar, nos va a ser de inestimable ayuda en tan interesante escuela, trabajo y/o
empresa.

El objetivo es y ha sido siempre, el enseñar la gramática de un modo eficiente,


riguroso, a ser posible, ameno, de modo que los estudiantes logren asimilar los
conceptos y aspectos imprescindibles para el aprendizaje de la lengua. La
enseñanza de la gramática en estudio de la segunda lengua es admitida como
esencial por la doctrina. Se decía que, en el pasado, algunas corrientes
doctrinales consideraban que una lengua se aprende exclusivamente hablándola
sin necesidad de ninguna instrucción gramatical. Sabemos que, como
antropólogos lingüistas, la gramática es una labor apasionante, desde mi punto de
vista, ya que forma parte del proceso de la enseñanza-aprendizaje de una L2 y se
han suscitado diferentes opiniones acerca de su importancia, idoneidad, modos de
enseñanza, etc. Asimismo cabe destacar que la tarea como maestros o
educadores, es ser capaces de mostrarla de un modo en que los estudiantes
sientan curiosidad e interés por su estudio, siendo conscientes de que cualquier
esfuerzo en la adquisición de un conocimiento útil y que no llega a ser en vano.

Por otro lado, la competencia en comunicación lingüística entendida como la


capacidad de comunicarse de manera eficaz en los diversos ámbitos de uso de la
lengua posibilita junto con las restantes competencias básicas, la realización
individual, el desarrollo del aprendizaje de modo permanente y autónomo, la
inclusión social y el ejercicio activo de la ciudadanía. La misma competencia
lingüística se entiende como la habilidad para utilizar la lengua, es decir, para
expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones
a través de discursos orales, escritos, y para interactuar lingüísticamente en todos
los posibles contextos sociales y culturales.

Actualmente el enfoque por competencias supone un reto educativo que nos va a


llevar a transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la medida que
ayuda al docente a definir mejor las metas de la acción educativa y obliga a
plantear una articulación de la teoría y la práctica. Es un enfoque comprendido con
la revisión del currículo de la educación escolar para adaptarlo a las necesidades
de la sociedad del conocimiento y la información, añadiendo, eliminando o
reformulando los contenidos que forman o formaran parte de él. Dentro de la
competencia lingüística, existen cuatro grandes macro competencias:

1. Competencias para gestionar el conocimiento y el aprendizaje.


2. Competencias para el acceso al mundo laboral y el ejercicio profesional.
3. Competencias para la convivencia y las relaciones interpersonales.
4. Competencias para la autoestima y el ajuste personal.

Por otro lado, también están las ocho competencias de la LOE en el currículo
escolar:

1. Competencia en comunicación lingüística.


2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para emprender a aprender
8. Autonomía personal (MAPFRE, 2012)
Bibliografía
Deporte, M. d. (2002). El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lengua. En M. d.
Deporte, Marco Común Europeo de Referencia Para Las Lenguas:
Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. (pág. 129). Madrid, España: Instituto
Cervantes y Grupo ANAYA.

Díaz Barriga, A., Hernández Rojas, F., & Hernández Rojas, G. (1998). Estrategias
Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. Una Percepcion Constructiva.
En A. Díaz Barriga, F. Hernández Rojas, & G. Hernández Rojas,
Estrategias De Enseñanza Para La Promoción De Aprendizajes
Significativos (págs. 70-71). D. F., México: McGraw-Hill.

Luna, M., Sanz, G., & Casany, D. (2003). La lengua y el proyectode centro. En M.
Luna, G. Sanz, & D. Casany, Enseñar Lengua (pág. 20). Barcelona,
España: GRAÓ.

MAPFRE, F. (2012). Competencia Lingüística. Pautas Para el Desarrollo de


Habilidades Lingüísticas. Programa de Buenas Prácticas Para la Inclusion
Recapacita. Obtenido de
https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/competencia-
linguistica_tcm1069-220992.pdf

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias De Enseñanza-aprendizaje. Docencia


Universitaria Basada En Competencias. Naucalpan de Juárez, Edo. de
México, México: Pearson Educación.

Ramón Molina, E., & Perera Santana, A. (1992). La enseñanza de la L1 y la L2:


una propuesta para el trabajo interdisciplinar. El Guiniguada, 47-66.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/328835
Semblanza

Cristopher Taúh García Flores, nació el 11 de septiembre de 1993 en Xalapa,


Veracruz. Estudiante de la Universidad Veracruzana en la carrera de Antropología
Lingüística, ha realizado publicación en el primer número de la revista digital de
investigación transdisciplinar a través de la Revista ÍCARO en abril de 2019, ha
participado en el Séptimo Encuentro de Danzantes y Músicos del Totonacapan en
septiembre de 2019, participó en el curso masivo abierto en línea Antropología
Para Todos, Nuevas Formas De Transmisión De Conocimientos Disciplinarios en
diciembre de 2019.

Redes sociales más utilizadas:

Facebook: Cristopher Garcia Flores

Instagram: @cristopher_tg
Foto para portada:

Imagen en la página 4

Imagen en página 6
1
La imagen by Istanbul'daki Yunanistan tiene licencia de CC BY-SA 2.0

2
La imagen by ANSESGOB tiene licencia de CC BY-SA 2.0
3

3
La imagen by Sam Howzit tiene licencia de CC BY 2.0

También podría gustarte