Está en la página 1de 4

Tema 3.

La Cultura Micénica 2014

BLOQUE TEMÁTICO II.


INTRODUCCIÓN.

TEMA 3.
LA CULTURA MICÉNICA.

1.-EL PERIODO DE LAS TUMBAS DE FOSA Y LA


FORMACIÓN DEL MUNDO MICÉNICO.

En el paso del Heládico Medio al Heládico Reciente se percibe un cambio en la organización de las
comunidades de la Grecia continental. En este escenario algunos núcleos serán abandonados o
experimentaran una contradicción demográfica, mientras que en otros-como Micenas-presentarán
signos de crecimiento. La mejor evidencia arqueológica de esta fase, conocida como “periodo de la
Tumbas de Fosas”, se materializa en los Círculos A y B de Micenas.
- El Círculo A, fue exhumado en 1876 por H. Schliemann, quien puso en relación con el periodo
dorado de la realeza micénica. La estructura original contenía seis tumbas de fases excavadas
en el terreno, en el fondo de un pozo, normalmente de forma rectangular y dimensiones
variadas. El suelo solía estar cubierto de gravilla y las paredes revestidas con mamposterías o
adobes. Dentro de cada tumba, los cuerpos depositados sobre la capa de guijarros y
cubiertas de madera, soportadas por postes del mismo material, para después rellenar el
pozo con tierra hasta la superficie.
- El Círculo B, lo halló Blegen en 1951. Se identificaron 24 tumbas con una cronología algo más
antigua que las del Circulo A entre el 1650-1550 a.C. , y el Círculo A entre el 1600-1500.
Ritual funerario, algunos cuerpos estaban cubiertos con un sudario al que se fijaban hojas recortadas
en oro. También se documentaron mascaras de oro en seis adultos masculinos y un niño. Los
enterramientos estaban señalizados al exterior con estelas, decorados con motivos abstractos como
espirales, líneas onduladas, etc. y otras representan escenas de carros.
Los ajuares resultan ser los más ricos y variados de todo el periodo. Entre las armas se encuentran:
espadas, dagas, punta de lanza, punta de flecha o puñales (decorado con la técnica de
damasquinado, que se empleaba oro, plata y barniz negro). Los vasos de metal fueron abundantes,
destacando los realizados en oro de estilo típico minoico, y evidencias de vasos de plata. Célebres
máscaras funerarias de oro, martilleada sobre una lámina del preciado metal, posiblemente se trata
de “retrato” funerario.
A la hora de buscar explicaciones a esta gran riqueza que contrasta con la pobreza general del
Heládico Medio hay varias teorías, como la invasión extranjera de europeos, como la presencia de un
grupo originario del N o el NE de Europa. Un segundo conjunto de explicaciones se encuadra en el
ámbito de la Arqueología Procesual. Las investigaciones más recientes hacen razonables sostener
que pudo ser el resultado de factores internos que aceleraron el control de las vías de
aprovisionamiento de materias primas de Europa centro-occidental. Una posible reorganización de
las comunidades hacia la nueva realidad protourbana, que acogerán nuevas actividades de
especialización económica, al tiempo ostentara el poder. El periodo que comprende la aparición de
tumbas de fosa hasta la caída de Knossos se denomina Micénico Antiguo y corresponde con el
Heládico Reciente I y II. El apogeo de los centros micénicos se mantuvo hasta fines del siglo XIII-
inicios del siglo XII a.C., momento que marca el final del sistema palacial.

1
Los prolegómenos del mundo griego:
La Cultura Material en el ámbito Egeo durante el II milenio a.C. – BLOQUE TEMÁTICO II -

4. LA ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE DE MICENAS.


Las necrópolis constituyen un campo de trabajo para la reconstrucción del imaginario social de las
comunidades heládicas. Las tumbas de fosa sucedieron dos tipos principales de tumbas monumentales: las
tumbas de cámara y las tumbas de tipo de tholos. Estas se identificarían con la clase aristocrática y las de
cámara a la sociedad común.

4.1 Estructura mortuoria: las tumbas de cámara y los tholoi.


Las tumbas de cámara son estructuras hipogeicas excavadas en el soporte rocoso, constituida
por una cámara, precedida de un corredor de acceso o dromos, también excavada en la roca,
que desemboca en una entrada (stomion). La forma de cámara y su techo puede ser
cuadrangular, elipsoidal o semicircular. La entrada generalmente fue sellada por piedras. Hace
pensar que se tratase de tumbas familiares. Algunas tumbas poseen decoraciones pintadas
con motivos simples.
La tumba de tholos consiste en una cámara funeraria subterránea de forma circular
(thalamos), precedida por un largo corredor (dromos) que termina en una entrada (stomion)
que conduce a la cámara. La estructura se cubría al exterior con un túmulo, o montículo
artificial de tierra y piedras. El túmulo garantizaba, el equilibrio de la cúpula evitando su
derrumbe hacia el interior.
La entrada o stomion era el punto más débil de la construcción, se recurría el empleo del
triangulo de descarga sobre el dintel. Por lo que respecta al corredor o dromos se trazaba en
función a las dimensiones de la cámara y del edificio.
La mayor parte de los ejemplares conocidos se construyeron entre el Heládico Reciente IIIC. Y
el ejemplar más conocido “Tesoro de Atreo”, en Micenas.

4.2 Rituales funerarios.


El rito funerario empleado durante el periodo micénico fue la inhumación. La cremación fue
muy rara hasta el Minoico Reciente IIIC. Normalmente el cadáver ataviado con sus joyas y
adornos se depositaban directamente sobre el suelo de la cámara, en posición estirada y a
veces con un soporte bajo la cabeza. En alguna necrópolis como la de Tanagra, el cuerpo se
introducía en sarcófago de terracota. Se depositaban ofrendas alrededor del difunto (vasos
con comida y bebida, armas, herramientas, y figuritas). Alguna vez se ha sacrificado algún
animal en el momento de de depositar al difunto. Tras la ceremonia, se cerraba el acceso a la
cámara con un muro procediendo a rellenar el dromos con tierra. También se han identificados
canalillos excavados en el suelo del dromos y que se dirigen hacia la cámara (quizás con
relación con la realización de libaciones en honor al difunto.

4.3 La lectura de las estructuras funerarias en clave social.


Los tholoi y las tumbas de cámara constituyen dos modalidades de estructuras funerarias que
coinciden en el marco espacio-temporal. Una opinión bastante extendida estima que los tholos
sería el espacio funerario de los grupos gentilicios y clientelares establecidos desde época
remota en un determinado territorio, correspondiendo a una clase aristocrática en cuyas
manos residiría el poder palatino. Las tumbas de cámara se han considerado la expresión de

2
Tema 3. La Cultura Micénica 2014

los núcleos familiares que integran la población. Sin embargo algunos de estos grupos
familiares consiguieron prestigios y riquezas (como en algunas tumbas de cámara como las de
Drenda o en la propia Micenas).

6. EL COLAPSO DEL SISTEMA PALACIAL . TESTIMONIOS


ARQUEOLÓGICOS E INTERPRETACIÓN .

Muchos autores piensan que el fin del mundo micénico constituye una de las rupturas más
importantes en la historia del mundo mediterráneo. El estudio de este periodo se centra en el
análisis de las causas que provocaron el colapso del sistema Palacial micénico y en el modo en que se
produjo el paso de la Edad del Bronce a la Edad de Hierro.

6.1. La destrucción de los palacios micénicos.


La estratigrafía demuestra que se produjo una brutal destrucción del sistema palacial a finales
del siglo XIII a.C. Sin embargo, una aportación de los estudios arqueológicos recientes
demuestran que el hundimiento es un proceso que se produjo durante todo el siglo XIII y la
primera mitad del XII a.C. y no una catástrofe global enmarcada en un corto periodo de
tiempo. La estratigrafía conserva datos sobre incendios afectando a recintos palaciales y
edificios. Las hipótesis que se manejan para explicar el fin de la época micénica han sido
clasificadas en tres grandes grupos por P. Darcque:
1. Hipótesis invasionistas. Encontramos diversas propuestas:
1.a. El retorno de los Heráclidas Se basa en los comentarios de algunos autores
posteriores, entre ellos Tucídides. Las bases arqueológicas que se han manejado para
sustentar esta teoría son las siguientes:
- Inhumación individual en cistas.
- Presencia de grandes espadas, puntas de lanza, fíbulas y dagas.
- Una producción cerámica denominada “cerámica bárbara”, de color oscuro,
a mano. Bruñida y decorada con cordones plásticos.
Estos materiales en su momento se consideraron indicadores de la llegada de un
nuevo grupo humano-los dorios. La presencia de éstos, supuso la destrucción de los
palacios.
A estos argumentos, se suma quien opina que el dialecto dorio estaba ya presente en
la Hélade en la época de las tablillas micénicas y, por lo tanto, antes de la caída de los
palacios.
1.b. La invasión de los “Pueblos del Mar” Las únicas razones para asociar a estas
gentes con la historia del mundo hegeo, serán la presencia en las fuentes egipcias de
la palabra Ekwesh quienes, tras la destrucción de sus palacios, se habrían refugiado
en Oriente y, en segundo término, la posible inspiración micénica de la cerámica
filistea.

3
Los prolegómenos del mundo griego:
La Cultura Material en el ámbito Egeo durante el II milenio a.C. – BLOQUE TEMÁTICO II -

2. Hipótesis catastrofistas. Otro grupo de explicaciones recurre a factores naturales. Se


inscribe 3 propuestas:
2.a. La tesis del cambio climático. Cambio repentino en Grecia a fines de la Edad de
Bronce, provocando una gran sequía que provocó una grave crisis agraria.
2.b. La tesis de un movimiento sísmico. Apuntan la teoría de un terremoto como
causa primera de las destrucciones observadas en Pylos y Micenas.
3.b. La tesis de las enfermedades. Graves enfermedades como la talasemia o la
hiperostosis porosa del cráneo. Difícil que fuera la única causa difícil del rompimiento
del sistema micénico.

3. Hipótesis de desequilibrios y conflictos internos. Se atribuye a la caída del sistema


palacial al enfrentamiento entre estados micénicos, o entre categorías sociales que
conforman la organización micénica. En este último caso, su tesis se enlaza con la
presencia de elementos dorios en la sociedad micénica, hablando una lengua
especial y convertida en esclavos por los señores de los palacios micénicos, como
protagonista de un levantamiento

6.2. El fin de la civilización micénica.


A través del conocimiento de los niveles post-palaciales del continente, parece que el fin de la
civilización micénica fue un proceso gradual que se extendió durante la centuria siguiente a las
destrucciones de los palacios.
La Arqueología muestra una importante disminución de núcleos activos a partir del Heládico
Reciente IIIC. Desde el punto de vista de la cultura materia, la cerámica de esta etapa es el gran
logro de los estilos locales. La cerámica del periodo final (llamado Submicénico) se caracteriza
por un empobrecimiento de los repertorios formales y las decoraciones. Otros campos
artesanales también muestran este empobrecimiento.
Las costumbres funerarias van cambiando, ya no hay inhumaciones colectivas tipo tholoi ni en
tumbas de cámara y se sustituyen por sencillas deposiciones en cistas, al tiempo que
comienzan las cremaciones.

También podría gustarte