Está en la página 1de 16

Tema 3: El mundo prehelénico: cultura minoica y

Micenas

Libros: La caída de Roma y el fin de la civilización de Bryan Ward-Perkins

https://youtu.be/pOM6gUp42EY

*Para una visión diacrónica, sistema de escritura, pintura mural, cerámica, etc en el
manual historia de la cultura material del mundo clásico. *

Tema 4: Grecia

Tema 5 Italia prerromana (colonias griegas/etruscos)

Tema 6 Roma

Tema 7 antigüedad tardía

1. El mundo minoico
Arqueología del mundo minoico, es un mundo de islas, estamos en la zona sur del Egeo,
la principal es creta y algunas islas del centro sobre todo Santorini.

Mundo minoico tendrá una gran influencia en el


micénico, además de establecer conexiones con
oriente, el levante y Egipto.

La cultura minoica es un mundo de palacios. Se


caracteriza por ser una civilización urbana que va a

1
crear aglomeraciones complejas que llamamos ciudades-palaciales, con una densidad de
población importante, knossos supera los 10 mil habitantes. Los yacimientos más
importantes están en Creta, pero encontramos uno de gran relevancia, Akrotiri, en la isla
de Santorini. Esta última está situada en el Egeo central, junto a un volcán. Otros
yacimientos con Festos, Malia, Hagia Triada.

1.1 Descubrimiento de la cultura y de Knossos

En el caso de la cultura minoica, la figura de sus descubridores marca un paradigma,


estas personas marcaran la interpretación del yacimiento. Bibliografía: El laberinto del
minotauro de MacGillivray.

En Knossos, Evans va a inspirarse en los trabajos de Schliemann (descubridor de Troya


y Micenas) para localizar el reino de Minos, las excavaciones de Creta van desde 1900-
1935. Se va a obsesionar especialmente con encontrar la legendaria construcción del
mito del minotauro.

1.1.1 El mito del Minotauro:

Es un ser mitológico mitad toro, mitad hombre, que es encerrado en un laberinto


construido por Dédalo. La leyenda cuenta que el monstruo se cobró la vida de muchos
hombres y mujeres, llevados al laberinto como sacrificio, hasta que la bestia terminó a
manos de Teseo. Tenemos representaciones del mito y del propio laberinto, que va a
condicionar la visión de Evans y la interpretación inicial que hace del palacio.

Respecto a Knosso, todo lo que podemos ver está realizado en el siglo XX, por ejemplo
la sala del trono está totalmente reconstruida.

2
2. Etapas cultura minoica

Se desarrolla durante la edad de bronce, la evolución del neolítico al bronce es muy


concreta. Los primeros grupos humanos llegaran a la isla hacia el 7000 a.C. La
complejidad que lleva al desarrollo urbano en esta zona se explica por la intensificación
de producción alimentaria, que lleva a mejores formas de vida, se traduce a incremento
demográfico que lleva a una mayor complejidad social con jefaturas y estratificación
social. Esta complejidad también se refleja a nivel urbano.

Tenemos varias etapas:

2.1Periodo prepalacial 3100-2000 a.C

2.2 Periodo palacial 2000-1700 a.C,

Donde ya aparecen los palacios, pero del que conocemos muy poco. De los primeros
palacios, los más importantes son Knossos, Mallia, Zakros y Phaistos (festos). A parte
de esos grandes grupos urbanos también hay otras manifestaciones, son secundarios
pero complementarios a estos palacios. La fase de los primeros palacios se conoce muy
mal debido a la superposición de los segundos palacios.

3
Hacia el 1700 los primeros palacios van a colapsar de manera simultánea., va a dar paso
a la época neo palacial.

2.3 Periodo neopalacial

Es el que más nos interesa, va desde 1700.1400 a.C, este periodo va a acabar con la
supuesta explosión volcánica Existen 4 grandes centros, siendo estros uno de los
mejores reflejos de una aristocracia variada y jerarquizado

2.3.1 Características:

Se mantiene la preminencia de Knosso.

El palacio Mallia será la única con muralla. Evans justifica esta casi inexistencia de
murallas diciendo que es una civilización muy pacífica, también explica que la isla es la
propia muralla y tendrían una potente armada. Estas hipótesis no tienen ningún tipo de
base ya que nos falta de información importante para interpretar las relaciones con otros
pueblos y entre sí.

La ciudad se cateteriza por un patio central entorno al cual se organiza la ciudad, varios
pisos de altura, se va adosando edificios. Principales características:

-Centro político y religioso

-Concentran y redistribuyen recursos

-Sistemas de archivo administrativos

-Talleres de artesanía dentro del palacio: cerámica, orfebrería,


etc.

-Se construyen en torno a espacios rectangulares y gran


espacio central y patio

-Pueden alcanzar varios pisos, se sabe por la anchura de los


muros y el peso que aguantaba,

-Se articula en tono a lucernarios y grandes ventanas que


iluminan el espacio.

4
2.3.2 Knossos

Knossos será el más grande en el neopalacial llegando a alcanzar 12


mil habitantes. Los almacenes de esta ciudad se caracterizan por Pithos
(pithoi en pl), recipiente de cerámica

Otro elemento característico es la taurocatapsia, encontramos frescos


de Knossos en donde se representa una ceremonia que se vincula a un
ritual, al paso de la edad adulta donde los jóvenes saltaban por encima
del toro.

2.3.2.1 El laberinto:

Excavaciones de Kalolkairinos (1878) y Evan (1900), a partir de este momento de


vincula la teoría de que le palacio de Knossos con el laberinto.

Primera referencia: Heródoto menciona a un edificio siglo V a.C, peor es un edificio


egipcios

Calímaco (siglo III a.C) vincula el laberinto a Creta

El mito se propaga en la literatura romana: Diodoro, Sículo, etc. Se asocia a un edificio


legendario anterior, se hacía referencia a un edificio que no se conserva pero que estaba
en la isla.

En las excavaciones se comparará la planta y laberinto, Evans interpreta la planta


compleja de Knossos con el laberinto, más tarde él se acaba retractando.

La idea de que el laberinto existió en la isla va a seguir vigente y se potencia por unas
cuevas que se encuentran en la isla, las cuevas Gortyna, estas van a ser interpretadas
como el laberinto. No se tiene evidencias certeras de que existió, tomándolo como
mitología.

3. Akrotiri:
Se encuentra en una pequeña isla de las Cicladas, la isla de Santorini (Thera). A esta
ciudad también se le llama la Pompeya del Egeo. Lo que llamamos Santorini es un
pequeño archipiélago, en su origen era una sola isla. El yacimiento que nos interesa está
en la parte sur, un puerto en la antigüedad.

5
De una punta a otra del cráter (que sería la separación de las islas) hay una distancia de
11,11km. El cráter principal de la palma tenía 172m. Cuando ese cráter explota, va a
cubrir el yacimiento, conservándolo en condiciones excepcionales. Es un yacimiento
con muchísimos problemas de conservación. Akrotiri se conserva bajo 20 metros de
ceniza volcánica.

Primeros hallazgos en 1866, muy relacionado con la construcción del Canal de Suez.,
convirtiendo la isla en una cantera para la obra, encontrando así los primeros hallazgos.
Excavaciones francesas, las más series las tenemos prácticamente un siglo después en
1967, las dirige Spyridon Marinatos. Desde la muerte de este último, las excavaciones
están realizadas por Christos Doumas.

El yacimiento nos permite comprender muchas cosas que no podemos entender con
Knossos, sobre todo porque tenemos contextos, excavaciones más modernas no como la
realizada por Evans.

Una gran dimensión, pero también problemas de conservación con viviendas de hasta 3
pisos realizadas en adobe con arcilla sin cocer, cometidas a un gran peso durante siglos
al estar cubiertas por esa capa de ceniza.

3.1 Características:

-Cronología 1600 a.C

-Urbanismo complejo, se van articulando de forma un tanto irregular, entramado muy


complejo con viviendas con hasta 3 pisos e incluso se intuyen 4.

-Espacios domésticos, la gran mayoría. Tenemos casa bien identificadas.

-Vivienda de hasta 3 pisos realizadas en aodbe-antisismicas, en las esquinas se


refuerzan con piedras de colores que sirve de decoración. En las ventanas se refuerza
con cacos de madera. Todo esto se ha pensado como medida antisísmica.

-Interior de las viviendas decoradas con pinturas murales

-Tejado plano

-Canalización de aguas, sobre todo residuales.

6
-Calles enlosadas

-Condiciones de conservación excepcionales, habiendo la posibilidad de tener el


contexto, lo que nos permite conocer mejor

-Vida cotidiana, nos permite conocer mejor.

-Algo común en Knosso son los almacenes y la existencia de los pithoi.

3.2 Restos artísticos y materiales

Pinturas morales de Akrotiri como la de los boxeadores (cabeza afeitada y azul se


reinterpreta como un afeitado y que se está creciendo el pelo), pescador. Dualidad de
personajes masculinos con tonalidad más oscura que el de las mujeres.

Una de ellas es especialmente interesante ya que representa una ciudad que podría ser la
propia Akrotiti, vemos una isla rodeada por agua, tejados planos, casa hechas en adobe,
personajes dentro de los tejados y representaciones de naves que nos permite acercarnos
a la arquitectura naval de la edad de bronce.

Mobiliario doméstico como un calco de mesa de tres patas, vemos el calco de las mesas,
al encontrar el hueco dejado después de la erupción.

3.3 Erupción del volcán

La erupción se produce en torno a 1600 a.C, la última erupción se produce hace 3


siglos.

https://vimeo.com/113042536

3.3.1 Problemas cronológicos

Hay un debate abierto sobre la cronología, existiendo diferentes dataciones en función


del sistema que empleemos:

7
-Carbone 14 finales de 1700 a.C

-Dendrocronología Escocia u California: 1626-1628 a.C

-Registro ártico mediados del siglo XVII a.C

-Egipto mediados/finales del siglo XVI a.C

Fecha concreta nos quedaríamos casi 1600 a.C, aunque si se acepta esa habría que
corregir muchas cosas. El volcán de Santorini es un Pliniano, muy peligroso con una
nube de hasta 55km. Cuando esa columna cae arrasa con todo a una velocidad
importante.

3.3.2 Consecuencias de la explosión:

-En Creta, olas de más de 10 metros

-Invierno volcánico, se oscurece tantísimo la atmosfera que todo se enfría y se puede


estar en invierno durante dos años.

-Manto de cenizas islas

En Egipto se encuentran en los años 60 una estela del faraón Amosis I (1539-1514 a.C)
donde se cuenta que una gran tormenta destruyo templos y pirámides, que sumió a la
región en la oscuridad. Dependiendo de la cronología que le demos a la explosión
variará o no la cronología de este faraón, por ejemplo.

3.3.3 Restos encontrados

A diferencia de Pompeya, en akrotiri no tenemos calcos de los cuerpos. Hay una posible
huida de la población sustentada la teoría por:

-La falta de cuerpos

-Material apilado

-Ausencia de piezas de lujo

-Posible aviso de terremotos previos.

3.3.4 ¿Por qué ocupar un volcán?

Por ser una tierra muy fértil, la tierra volcánica es muy rica en minerales.

8
Platón en el siglo IV a.C va a hablar de una isla redonda que pertenencia a un reino
desbastado en el mar de historias recogida en crónicas egipcias, se asocia al origen de la
Atlántida. Spyridon Marinatos la asocia con Thera.

*exvoto la palabra exvoto proviene del latín “ex voto”, que significa “proveniente de
un voto”; es decir, algo que se promete realizar al cumplirse o recibirse un favor.

En la religión católica, don u ofrenda, como una muleta, mortaja (sábana que cubre al
cuerpo), una figura de cera, cabeza, tablilla, etc que los fieles dedican a Dios, a la
Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido, y que se cuelgan en
los muros o en la techumbre de los templos. Otra definición sería: parecida a exvoto,
que los gentiles hacían a sus dioses. Estas ofrendas se depositaban en santuarios o
lugares de culto y podían consistir en figurillas que representan personas o animales,
armas, alimentos, etc. En muchas iglesias tienen protesisi y figuras de todas las partes
del cuerpo

El exvoto tiene dos razones/funciones:

-Por haber sobrevivido a un trance, se deja para dar gracias.

-Problemas, se deposita una pieza y se pide a la divinidad que te ayude.

El ofrecimiento de exvotos tiene su origen en las civilizaciones egipcias y


mesopotámicas. En España destacan los procedentes de excavaciones iberas del siglo
III a. C., encontradas en el sur y el sureste peninsular, los exvotos iberos suelen tratarse
de figuras que representan guerreros, jinetes, animales e incluso deidades, normalmente
elaboradas en bronce. En la tradición griega-romana, el funcionamiento de los exvotos
seria igual que al actual, pero las piezas estarían realizadas en cerámica o metal. Se
deposita debajo del altar de la divinidad junto con una vela normalmente.

Esta tradición pasa a la religión cristiana y toma fuerza a partir del siglo XVI,
encontrándonos escenas muy vistosas que nos ayudan a comprender y estudiar los
distintos pueblos.

Los exvotos han estado presentes en todas las culturas y toman diferentes formas
dependiendo las características religiosas de cada una de ellas, pueden ser bailes,
rituales, donaciones, oraciones u otro tipo de actos*

9
*Quartulus (figura del MAN) viene del distrito minero de Sierra Morena en Jaén del
siglo I d.C.; la inscripción dice”quartulo, que vivió cuatro años, que la tierra te sea
leve”. Hay un artículo de García y Bellido, sobre un tipo de estela funeraria. Sobre esto
dice que ha de ser un esclavo, con instrumentos y menestral de mienro al parecer. El
patrono o la familia sería al que la habría encargado. Las facciones están borradas y
acaso no se labrasen nunca. Lleva una bolsa con cestillas y una linterna (una especie de
mini cesta donde meten una vela para iluminar la estancia), atributos mineros.
Invesstigando más se relaciona con un artñiculo sobre migrantes de segunda migración,
donde situan la edad a los 9 años. Plantean que el mino no es un esclavo, sino que es
parte de una familia que habría migrado y todos trabajarían la mina, algo que se puede
ver a lo largo de la vida, en los siglos XIX-XX*.

*Pieza de dodecaedro sería para tejer guantes.*

4. El mundo micénico
Bibliografía: Micenas capital de Agamenón de Elizabeth French y Mycenaean Greece
and the Aegan world de Margaretha Kramer-Hajos

4.1 Situación geográfica

El mundo micénico va a ocupar toda la parte de la península del Peloponeso, va a tener


influencia en Creta. Entre las cuales
principales de este mundo tenemos a
Micenas, Tirintio, Pilos (la más
occidental), Orcómeno, Troya, Tebas
y Atenas que por supuestio está por
debajo de otros niveles. Troya.

10
4.2 Las ciudades micénicas

Lo principal de estas ciudades es que son fortificadas, en este caso si podmeos hablar de
ciudades de estado, aunque luego se alian y se agrupan como veremos en el caso de
Troya. Son ciudades amuralladas, construidas con la técnica que llamamos ciclópea.

4.2.1 Características:

-Se sitúan sobre una colina elevada por razones estratégicas y de control de la ciudad

-En la parte más alta de la colina se erige el palacio principesco con su propio sistema
defensivo. El núcleo del palacio es el megaron

-Murallas de aparejo ciclópeo, bloques de piedra sin


tallar que se coloca unos sobre otros, muy complejas
en su interior podían tener con casamatas o pasillos
interiores.

-Las rampas de acceso estaban controladas por entradas monumentales con bloqueos
más trabajados y ajustados, que dejaban sobre el acceso un triángulo de descarga
formado por aproximaciones de hiladas. Para abrir la puerta, que se embarca con tres
grandes lapidas, es necesario crear el triángulo de descarga que permita que el peso se
desplace hacia los lados

-Puede haber otras puertas no principales defendida por torres y estructuras en U

-Construían accesos, cisternas subterráneas en caso de asedio.

-Las columnas siguen el modelo minoico, de grosor descendente de arriba a abajo, pero
con fuste acanalado.

-Las paredes eran de mampostería o sillares, estaban armados con vigas de madera y se
recubrían con estuco que se podía decorar al fresco.

-Las casas son generalmente de un piso, aunque algunos tienen escaleras.

11
4.3 Descubrimiento

Figura de referencia va a ser Schlimann, empresario convencido de que los restos


homéricos narraban una realidad arqueológica, no es arqueólogo, es empresario y como
tal no va a tener un método de arqueología.

Está obsesionado con los clásicos y relatos de viajes de época


romana, sobre todo de Pausanias; estos relatos le van a
impulsar a investigar y buscar esos lugares legendarios.

En 1870 excavará Troya y 6 años más tarde Micenas. Está


obsesionado sobre todo con Agamenón.

4.4 Cronología:

Es todavía el mundo de bronce, entre los siglos XVII y XII a.C.

4.5 Guerra de Troya

Ocurriría en torno al siglo XII en la lectura de estos relatos esta la base de estos
descubrimientos. Homero narra en la Ilíada la guerra que se desató cuando Paris, el hijo
del rey de Troya, rapta a Helena, la esposa de Menelao de Esparta.

Los espartanos forman una liga con varias ciudades griegas para atacar Troya y
devolver helena a su tierra natal. Los confederados sitian por mar durante diez años,
peor non consiguen rendirla. Solo con el engaño del caballo que aceptan los troyanos,
consiguen entrar en la ciudad y vencerlos.

Es una ciudad muy compleja ya que


evoluciona a lo largo del tiempo desde la
etapa de bronce hasta Roma. (Troya
homérica se correspondería con Troya 6, la
roja).

12
4.5.1 ¿Caballo de Troya?

Alguien dice que es un ariete en forma de


caballo. Hay varias hipótesis sobre el caballo y
su aceptación, una de ellas son lo hippos,
barcos de tradición fenicia cuya forma es de
caballo, lo que tendría mucho sentido, al ser
una embarcación que podrían dejar en algún lado y cogerlo.

4.6 Micenas:

Es una de las ciudades más destacadas, epicentro de este mundo.


Se construye sobre una colina triangular de 350 m de longitud en
la península del Peloponeso con una capacidad de 900 metros2.

Parte del palacio y de la muralla son del 1400 a.C (palacio central y groso reciento de
murallas) si bien la mayor parte hoy conocida es del 1250 a.C donde las murallas se
amplían y la ciudad se extiende al sur.

Existencia de las murallas.

Distinguimos una acrópolis parte principal de la ciudad donde reside el poder y se


acumula los edificios más importantes de la ciudad. Dentro de estos destaca el palacio
de megaron viviría el rey llamado Wanax. También destaca el circula A de tumbas
donde se encuentra la máscara de Agamenón, en un principio esta fuera, pero al crecer
la ciudad queda dentro.

4.6.1 Puerta de los leones

Se fecha hacia el siglo XIII, una hipótesis que explica la posición de la cabeza de los
leones es que eran cabeza de bronce que se colocaban encima, esto se puede afirmar
gracias a las muescas que encontramos en la escultura, además todas las estructuras
irían pintadas.

13
Encontraremos el triángulo escultórico de tipo
religioso que cubre y disimula esa estructura de
descarga del muro, permitiendo sus superficies una
decoración escultórica que da nombre a esta puerta,
aunque debería llamarse la puerta de las leonas
porque son representaciones de hembras.

Significado no claro, hay una propensión de pensar en motivo religioso de una diosa
micénica cuya representación sería una columna a la que estaría custodiando dos leones
(perdido cabezas) apoyadas sobre un altar.

La pieza triangular permite una representación simétrica con respecto a la columna.

4.6.2 Círculo A (1500 a.C)

Situado nada más entrar en la ciudad (insertar foto de la


recreación), son unas tumbas que se caracteriza por
estar marcadas por unas estelas labradas y aparece
acompañados de un ajuar riquísimo de oro.

Dentro de estas piezas mucha son piezas para la


vestimenta cosidas dentro de los trajes, peor el elemento
más característico son estas mascaras de oro, la más
famosa de Agamenón. Muchas veces tienen sus orificios
para atarlo a la cabeza del difunto. Estas mascaras se
hacen algunos piensa que se imprimían, también parece
ser que se hacía aparte y luego se la coloca.

4.6.3 Tesoro de Atreo

Uno de los elementos también más característicos va a ser el tesoro de Atreo (1300-
1250 a.C). No está en la propia micena, sino que se encuentran fuera y un poco
separado de la ciudad. Estructura cubierta de tierra que forma esa especie de montículo,
con una gran cámara precedida por un pasillo, todo decorado por elementos llamativos.

Obviamente son tumbas de la elite, (insertar partes). Técnica muy característica por
aproximación de hiladas, dando la forma triangular.

14
Son lugares de enterramiento toda, una estructura arquitectónica que a través de un
largo pasillo se introducía en un gran montículo en cuyo interior sala abovedada.

Hay una intención de que el visítate se introdujera a este mundo funerario a través de la
entrada a esta arquitectura. Colina que es artificial.

A su vez está formado por:

Dromo: largo pasillo que se va a ir


introduciendo a la montaña, colina. Va a
acabar en una fachada que da acceso al
Stomion.

Stomion acceso a la cámara, estancia que sirve de nexo entre exterior e interior. Da
acceso a la parte más espectacular, estancia cerrada y circular

Thalamos: elevándose conformando un espacio con apariencia de cúpula cámara


sepulcral troncocónica cuya base se talla en la roca mientras sus muros se recubren con
hiladas de piedra que van estrechándose hacia los altos (falsa cúpula)

Junto a este thalamos, que sería el núcleo del enterramiento el lugar de las ofrendas,
encontramos una estructura cuadrada,
la capilla mortuoria, donde se
entierran

En el dromos, en la apertura, vemos


esa estructura de triángulo de
descarga.

4.6.4 El megarón

Es el espacio principal. Este núcleo está compuesto por:

-Pórtico con fachada tipo dístilo in antis

-Vestíbulo o pronaos

- Celda o espacio central denominado sala del trono con la “eschara” en el centro
rodeado por 4 columnas, en uno de los lados podía tener adosado un trono; es el centro
15
del palacio y la parte más importante ya que contiene su salón del trono sustentado de 4
y con ese fuego ritual.

4.7 Armamento:

Se trata de cascos hechos con diente de jabalí, aparece en la Ilíada. Por dentro estaría
hecho de piel. Resto de orcómeno de los cascos.

4.8 Final del mundo micénico

Teoría del fin del mundo minoico por invasión desde el contiene te uno de los frescos de
Akrotin revela personajes armados con los cascos típicamente micénicos.

16

También podría gustarte