Está en la página 1de 4

1

COMENTARIOS SOBRE “BALANCE PARMÉNIDES”

Antes de nada, he de decir que tu balance sobre Parménides me parece muy profundo, mucho
más que lo que he podido leer en internet; me resulta especialmente esclarecedor la comparación
con Sócrates, Platón y Aristóteles. Al margen de la elegante prosa que te gastas.

1.- Aspecto primordial de Parménides


Lo que sigue es lo que yo he entendido, a ver si lo he pillado:

1.1.- Un símil
Como suele ser habitual en mí, me muevo mejor con metáforas o símiles; así que déjame empezar
con uno,el estudio de la triboelectrizacióntal como lo abordaba en 3º de la ESO, siguiendo los
pasos de Benjamin Franklin(adquisición de carga eléctrica mediante frotamiento de unos cuerpos
con otros):

1erpaso.- El hombre decide observar (es decir, mirar con atención con el propósito de obtener
información o conocimiento) a los diferentes fenómenos relacionados con la triboelectrización.
Por ejemplo, cuando frotamos una varilla de plástico con un trozo de lana, aquella atrae a
pequeños trozos de papel; como otro ejemplo, una vez el papel ha tocado al plástico, el papel sale
repelido; como un ejemplo más, si frotas una barra de metal con el mismo trapo, no se observa
que haya atracción entre barra y papel…

2º paso.-Después del estudio del conjunto de fenómenos relacionados con la triboelectrización,


el hombre construye una teoría explicativa de los diferentes fenómenos. En este caso, sería que
existen dos tipos de cargas eléctricas (+ y -), que las del mismo signo se repelen… En un primer
momento, las teorías tan solo proporcionan economía mental, con ellas se resumen una gran
cantidad de información, no obstante, de manera callada pero inexorable uno termina pensando
que el mundo “es” de esa manera, que está diseñado con las pautas de la teoría. De modo que, en
un segundo momento, las teorías proporcionan confort epistemológico.

Comentario
La estructura de la explicación causal coincide con la de Aristóteles: se tiene que dar un hecho conocido – Hecho: un
bolígrafo frotado sobre el jersey.- del que desconocemos algo – Incógnita: ¿por qué atrae al papel después de haber sido
frotado?
Parménides no llega tan lejos, a tanta concreción del problema; no llega a exponer cómo se ha de investigar lo que les
pasa a los entes. Parménides abre una puerta que da acceso a un territorio de la mente, aquel en el que se desconecta de
lo real inmediato y se tiene en cuenta lo real desde otra perspectiva más distante. Recordemos que Parménides no es
Platón y no dice que haya dos mundos, sino dos modos de pensar. El científico, B. Franklin, mira al mundo y habla con él
con la perspectiva y la gramática de Parménides. Aspira a que aquello que descubra tenga los rasgos de la verdad según
Parménides: una, la misma para todos; por ejemplo la carga eléctrica, la aceleración, la gravedad, la fuerza débil… no se
declinan de modo particular a conveniencia de cada uno, la carga eléctrica es la carga eléctrica. Franklin examina el caso
particular de unos cuerpos que por frotamiento adquieren cargas eléctricas; y no sucede con todos los cuerpos.
Traducido a la gramática del Poema, se me ocurre que se podría decir algo así:
2

Determinadas entidades físicas –la carga eléctrica y el frotamiento entre cuerpos- están vinculadas necesariamente
(vamos por buen camino, el de la necesidad) en determinados (determinación, límite, seguimos bien) casos (no todo
frotamiento genera chispas). Carga eléctrica es un término para la gramática de Parménides, que carecía de vocabulario,
sólo contenía las reglas para formar palabras que realmente hablen de “lo que está siendo”. Supongamos un ejemplo: le
enseñamos a un niño por primera vez el efecto de frotar un boli en un jersey: Magia!, no es Magia, es la carga eléctrica.
Carga eléctrica sería una de esas palabras; los ontólogos que se encargan de los cuerpos, los físicos, usan ese vocabulario.
Recordemos que la carga eléctrica no nace, ni muere…

Tal como lo planteas, parece que la abstracción a la que llega la ciencia (cuerpo, materia, carga eléctrica, fuerza débil…)
se rija sólo por criterios prácticos. Se comprime información y se da por verdadera, como si las cosas fuesen realmente
así, como establece la teoría (hay un intercambio de cargas, eso pasa realmente), cuando no es más que una visión de las
cosas.

Tal como yo lo veo, Parménides estaría de acuerdo contigo; la teoría se mueve en la región metaempírica, es una visión,
una percepción, pero intelectual, no es del mismo tipo que la percepción empírica de dos cuerpos que se están frotando
(en esa percepción nadie ve cargas eléctricas). Creo que también estaría de acuerdo contigo en que las teorías no han de
ser infalibles, pueden ofrecer una visión “desviada” con relación a lo que son las cosas, y habrá que rechazarlas. La diosa
dice a Parménides, “examina con tu propia razón si lo que digo es cierto”; claro que sí, la razón está legitimada a revisarlo
todo por sí misma. Creo que es una postura claramente abierta (crítica). La diosa no llega a mencionar nunca una verdad
material, con contenido, sino el camino para buscar acertadamente lo que es cualquier cosa.
Parménides definió el campo de juego –los lí.mites de lo real-, pero no llegó a jugar en él. Eso lo harán sus discípulos
reales (Sócrates, Platón y Aristóteles), y gente como B. Franklin, porque él también estaba buscando “lo que es” algo (la
electricidad) en los términos en los que Parménides dijo que se había de investigar cualquier cosa, como algo que es uno,
eterno, inmutable, etc. La electricidad es una, eterna, invariable, etc

1.2.- Aspectos primordiales de Parménides

La Tesis de que tú hablas en el texto se situaría en el 2º paso de los dos que hablaba en la
sección anterior. Antes de Él, entiendo yo que ya los filósofos anteriores habrían decidido
observar el mundo real y habrían comenzado a establecer regularidades, pero Parménides,
postula que hay un esquema superior según el cual ha sido diseñado ese mundo real; lo que
Parménides hace es afirmar que existe una “teoría” o, como tú dices, una Lógica. Un ejemplo de
esa Lógica sería el principio de no contradicción. El mérito de Parménides estaría en ser el
primero que hace esa conjetura o afirmación explícitas.

Comentario
Podríamos considerar aportación principal de Parménides es la de haber dejado de lado el problema del
cosmos. Estaría en un paso anterior a pensar qué tipo de orden (cosmos) hay en la Realidad. Este era el
modo de abordar el problema del que huye, el de los físicos primitivos que se cuestionaron directamente
cómo se pasa del caos (apeiron, lo ilimitado) al orden (cosmos). Parménides dice que hay algo previo: que hay
ser necesariamente, que es imposible que no lo haya. Esa es una afirmación indiscutible, empecemos a hablar
a partir de aquí con las reglas que se derivan de ese hecho absoluto y totalmente necesario. Pero eso, como
sabemos, queda pendiente para sus alumnos directos y gente como Franklin.

Finalmente, en este contexto, me surge una cuestión y es, antes incluso del 1 er paso de que
hablaba, antes de que el hombre decidiera “observar” el mundo que le rodea, ¿cómo se
enfrentaba a él?, ¿era un mundo mítico gobernado por los impulsos de los dioses?, ¿cuál es el
lugar del hombre en ese mundo?...
3

Comentario
Lo que creo que he aprendido de todo lo que he estudiado es que cuanto más te alejes en el tiempo hacia
culturas más primitivas, más peso tienen en ellas las costumbres; dicho de otra forma, lo colectivo domina
sobre lo individual en grado mucho mayor que en una sociedad más avanzada política y moralmente como la
de la Grecia clásica. El avance político moral lo mido en términos de libertad individual, de derechos
subjetivos, libertades civiles.
Por otro lado, cuanto más alejada en el tiempo sea la cultura, más domina una economía de subsistencia y
menos posibilidad de pensar ociosamente (teóricamente, sin utilidad práctica inmediata). No hay, como tú
dices, la decisión de ponerse a observar el Mundo con más atención. Se produjeron las circunstancias
adecuadas para que en una sociedad surgiera la posibilidad de pensar libremente, es decir, con
independencia de las costumbres.
La mitología constituía efectivamente el marco mental con el que se enfrentaba el hombre primitivo a las
cuestiones que posteriormente tendrán un tratamiento racional. Tales de Mileto creía que todo estaba vivo,
entre otras cosas porque hay piedras que atraen (mágicamente) a otras.
En general, la concepción primitiva (dentro del área del Mediterráneo y Oriente medio) acerca del lugar del
hombre en el cosmos, es pesimista. La inmortalidad, el bien más preciado está en manos de los dioses y de
algún afortunado El saber se obtiene como un favor o don de los dioses y lo acaparan los sacerdotes, los
adivinos, los chamanes. Con Parménides está claro que los dioses dejan paso a la razón humana para que ella
misma averigüe todo por su cuenta.

2.- Dudas aún pendientes

a)Si bien entiendo que Platón también indaga, como dices, en la epistemología (su imagen de la
caverna y su mundo de las ideas sería su expresión máxima), no recuerdo yo, de que hicimos hace
unos años, que profundizase, al menos en misma forma que Sócrates o Aristóteles, en una
ontología o, quizá debería decir, en una Lógica.

Comentario
La teoría de la ideas contiene la ontología platónica; el otro componente de la teoría es la epistemología.
De hecho, estos son términos nuestros. Creo que lo más simple y correcto es considerara que ontología y
epistemología van siempre de la mano. La ontología platónica es su teoría de las ideas, que pasa por varias
fases.
Con relación a Parménides, aporta o añade un tipo de entidad “extraña”: lo aparente, la apariencia. Influido
por Heráclito, la realidad sensible se disuelve en un Mundo flujo en el que nada es, todo está entre el ser y
el no ser. Sin las ideas, que sí son, no habría forma de conocer nada.
Este tipo de ontología es a la que se va a enfrentar Aristóteles.

b) Y de nuevo, aquí la cuestión que me surge una y otra vez: ¿por qué tenemos éxito,los humanos,
al intentar explicar dar cuenta de la realidad con el artefacto que forma nuestra mente y con el
dotados de serie?, ¿por qué la lógica, nuestra lógica nos permite entender la Realidad?

Parménides nos cuela de matute ese porqué. Cuando habla de un principio superior según el
cual se ha organizado el mundo, ya está dando por sentado (petición de principio, ciertamente)
que tal cosa es posible.
4

Por mi parte, últimamente, a lo largo del estudio de la física cuántica acompañando a Jaoquim,
más y más me he ido convenciendo de que la realidad es elástica y que podemos forzarla a entrar
dentro de un esquema o pauta preconcebida por nosotros. Un ejemplo de cuántica para ilustrar
esto: cuando en los 40 los físicos se toparon con un tipo de fuerza nueva llamada interacción
débil (solo existen cuatro fuerzas o interacciones -gravitatoria, electromagnética, fuerte y
débil), se empecinaron los físicos como digo (un tal Fermi, principalmente) en abordarla con el
mismo esquema lógico-formal que ya había tenido un éxito deslumbrante con la interacción
electromagnética. Y lo asombroso es que, efectivamente, la interacción débil se lo deja hacer.

O, tal vez, es la Naturaleza es una perezosa y se limita a utilizar una y otra vez los mismos
esquemas o patrones, de modo que los encontramos en diferentes ámbitos.

Comentario
Lo que hemos hablado sobre el principio de no contradicción conecta con esto.
No podemos preconcebir ni decir (con sentido) lo que nos dé la gana caprichosamente, lo cual es
prueba de que entre pensamiento, lenguaje y realidad hay conexión significativa –no es lo mismo
(a) que se me caiga pintura al suelo sin querer, no he dejado señal de nada, sólo he producido una
mancha, y (b) que pinte en el suelo la señal de prohibido pasar.
El lenguaje, por ser humano, no ha de hablar sólo de cosas humanas; el lenguaje humano dice
humanamente lo que son las cosas para el hombre. Claro que podrían ser distintas para otro ser
con capacidad de percepción diferente. Dado que es imposible salir de la forma humana de
percibir, a efectos prácticos nos da igual que haya posibilidad de ver otro mundo; el único Mundo
podemos acceder es el nuestro, que, dicho sea de paso, ha sido notablemente aumentando con
nuevos instrumentos de observación, e e hoy entidades inimaginable hace dos mil quinientos años.

Por otro lado, no es correcto decir que Parménides ofrezca una cosmología, una visión del orden
del mundo. Eso no se trata en la Vía de la Verdad. Parménides borra todo lo que se ha dicho
sobre el cosmos –hace un reset- y propone volver a empezar por lo primero, por el hecho
absoluto de que hay ser y no la nada. La cuestión de si los entes están ordenados podríamos decir
que es de interés para una ontología particular –la que estudie s tipos de entes y no otros. Sería
la Física, pero la Física aún no ha sido constituida como ciencia, hay que esperar a Aristóteles
que, por fin, justificará su legitimidad, a pesar de que todo lo natural esté expuesto al cambio.

La pretensión de Parménides sería contraria a lo que tú planteas. Al reducir todo a una sola
verdad a la que nadie puede negarse, creo que lo que pretende es eliminar todo prejuicio, hacer
tabla rasa de toda opinión previa sobre cómo son las cosas y enfrentarse a ello con la desnudez
del que sólo tiene una palabra: “ser”.

También podría gustarte