Está en la página 1de 9

DISEÑO DE SESIÓN DE REHABILITACIÓN CARDÍACA

MEDIANTE DEPORTE/S ADAPTADO/S

PABLO FLORES GONZÁLEZ


1. INTRODUCCIÓN

El ejercicio es fundamental en la rehabilitación de los pacientes con cualquier tipo de


cardiopatía, incluso los que han sufrido infartos. El primer paso es consultar al médico, él
será quien determine el nivel de esfuerzo, por medio de una ergometría o prueba de esfuerzo.
El especialista diseñará el programa de rehabilitación cardiaca que incluya apoyo psicológico.
Es en este punto donde nosotros como promotores de la salud jugamos un papel fundamental.
¿Qué beneficios tiene la práctica deportiva? La lista es larga, entre ellos están:

- Controla la tensión arterial, los niveles de colesterol y de glucosa.


- Ayuda a bajar y controlar el peso.
- Disminuye la formación de coágulos sanguíneos y aumenta la capacidad para
disolverlos.
- Mejora la forma física y la tolerancia al ejercicio.
- Ayuda a que el corazón funcione mejor: reduce el número de latidos por minuto,
mejora su contracción y desarrolla nuevas arterias.
- Reduce las arritmias.
- Evita la ansiedad, la depresión y el estrés.
- Mejora la calidad de vida, reduce las recaídas y la mortalidad.

Son muchos los estudios que demuestran que el ejercicio con pacientes en rehabilitación
cardiaca debe ser moderado y de carácter aeróbico, ya que no se recomienda realizar
ejercicios de fuerza con este tipo de personas debido a la intensidad del ejercicio. Acevedo et
al (2013) afirman que existen estudios epidemiológicos que han demostrado que la capacidad
aeróbica se asocia en forma inversa y significativa a mortalidad cardiovascular y general,
tanto en sujetos sanos, como en prevención secundaria,
En el siguiente documento vamos a realizar una sesión de rehabilitación cardiaca mediante un
deporte adaptado. El deporte elegido para desarrollar esta sesión de rehabilitación será el
tenis. Hablaremos sobre los objetivos que queremos conseguir con la sesión, sobre el método
en sí que vamos a seguir, sobre cómo será la monitorización de la sesión, la intensidad del
trabajo etc.
2. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

Tal y como señala Burdiat Rampa (2006), actualmente se considera que los programas
de prevención secundaria (PS) y la RC deben tener en cuenta los siguientes cinco puntos para
lograr sus objetivos:
1. Los ejercicios físicos deben ser sólo una parte de la RC.
2. Tanto la RC como la PS deben incluir el control de todos los factores de riesgo asociados:
tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, dislipemias, obesidad, etcétera, además de la
actividad física.
3. Los aspectos no cardiológicos (psicológicos, sociales, laborales y pedagógicos) juegan un
rol importante en el éxito o fracaso de la RC.
4. Los programas de RC con actividad física solamente fracasan por la alta tasa de abandonos
y por ser incompletos.
5. La mayor expansión de estos programas dependerá de la difusión de sus ventajas, de una
implementación racional que contemple el costo-beneficio, y una correcta interpretación de
los resultados que sirva como base para la investigación científica.

En el siguiente apartado se exponen los objetivos que queremos conseguir con esta sesión de
actividad física:

OBJETIVOS

Mejorar la calidad de vida del paciente y


perder el miedo a realizar ejercicio físico
GENERAL
después de alguna enfermedad cardiaca.

Mejorar el nivel de ejecución de la derecha


liftada y el revés liftado.

Mejorar su condición física

Concienciar al paciente de la importancia


del ejercicio físico
Mejorar la capacidad aeróbica.

ESPECÍFICOS Mejorar la capacidad para percibir la


frecuencia cardíaca propia en reposo y en
movimiento.

Mejorar la precisión en el golpeo

Mejorar la precisión a la hora de realizar


bandejas

3. MÉTODO

Acevedo et al (2013) también hablan en su artículo sobre qué aspectos clave se deben
tener en cuenta para prescribir un programa de ejercicio.

En el entrenamiento aeróbico:
El riesgo de complicaciones cardiovasculares y ortopédicas aumenta a mayor riesgo
individual de ECV, como a mayor intensidad del ejercicio. Por ello, todo sujeto deberá ser
sometido a una evaluación rigurosa antes de incorporarse a RCV. Esto es indispensable en
sujetos en prevención secundaria.

¿Qué partes debe tener una sesión de entrenamiento?


Precalentamiento: Debe durar 5-15 min, para evitar lesiones ortopédicas y permitir la
adaptación hemodinámica y fisiológica al esfuerzo. Debiera incluir estiramientos mantenidos
y en movimiento, así como actividad aeróbica leve (25-40% de la capacidad aeróbica del
sujeto).
Acondicionamiento: Corresponde a la etapa más importante de la sesión, debiera estar
dirigido por seis aspectos claves:
1. Frecuencia
2. Intensidad
3. Modo
4. Duración
5. Ritmo de progresión
6. Adherencia
Enfriamiento: Corresponde a un período de 3-10 min, durante el cual el cuerpo transita del
acondicionamiento moderado al reposo. Este período no debiera concluir abruptamente, sino
que gradualmente, previniendo la disminución del retorno venoso por estasis venoso, la
hipotensión y las potenciales arritmias asociadas al aumento abrupto de las catecolaminas
post ejercicio inmediato.

¿Cómo vamos a llevar a cabo la sesión de entrenamiento? Contexto de la sesión


A partir del seguimiento de estas tres partes del entrenamiento que hemos mencionado con
anterioridad. Nos ponemos un poco en contexto antes de comenzar con la sesión en sí.
Tenemos una serie de clientes o pacientes que están realizando nuestro programa de
rehabilitación cardiaca a través del tenis. Son pacientes que han sufrido infarto de miocardio
y quieren perder ese miedo al ejercicio físico y mejorar su calidad de vida y tener mayor
esperanza de vida. Contamos con 12 pacientes realizando el programa actualmente y las
sesiones son desarrolladas por todos los pacientes a la vez. Hay actividades que se realizan en
grupos de 4, otras en pareja y otras actividades que son de gran grupo. Finalmente, aclarar
que nos encontramos en un punto del programa en el que ya hemos trabajado alguna sesión
más con el grupo y a través de los instrumentos de evaluación (escala de Borg, IPAQ, etc.)
hemos podido comprobar que podemos trabajar a esta intensidad.

4. SESIÓN
En este apartado ya nos metemos de lleno con la sesión que desarrollaremos con
nuestro grupo de pacientes. En primer lugar vamos a comentar qué tipo de recursos vamos a
necesitar:

RECURSOS
MATERIALES Raquetas, aros, pelotas, pulsómetro, conos

LUGAR DE TRABAJO Polideportivo municipal de la ciudad. (Pista de tenis cubierta)

Monitorización de la sesión:
Para monitorizar la sesión con los pacientes, vamos a utilizar un pulsómetro. Cada paciente
llevará uno, de tal manera que una vez calculada la frecuencia cardiaca máxima y sus
respectivos porcentajes de trabajo, estableceremos un porcentaje de intensidad para cada
actividad. Por ejemplo, para la primera actividad establecemos trabajar al 50% de la FC
MAX. Ahora bien, si en la disputa de algún punto alguno de los usuarios sospecha de que
otro usuario ha corrido y ha ido por encima del 50% de la FC MAX, este podrá solicitar ver
la frecuencia cardiaca del pulsómetro que lleva el otro usuario, simplemente diciendo: VAR.
Si el paciente ha trabajado por encima del porcentaje de trabajo establecido, se le establecerá
alguna penalización para el equipo al que pertenezca.
Este método de monitorización se llevará a cabo en dos de las cuatro actividades que
componen la parte principal de la sesión. Concretamente en la tercera y en la cuarta,
obviamente porque son más aeróbicas. Ahora veremos por qué.

Intensidad a la que vamos a trabajar:


En la siguiente tabla resumen se ve reflejado el porcentaje de frecuencia cardiaca a la que
vamos a trabajar en cada actividad que conforma la parte principal de la sesión de
rehabilitación cardiaca.

ACTIVIDADES PARTE PRINCIPAL % FC A LA QUE VAMOS A TRABAJAR

1 (Precisión en los aros golpe liftado) 40%

2 (Precisión en los conos golpeo 50%


bandeja)

3 (Pasapelotas) 60%
PULSÓMETRO
4 (Partidillo final) 70%
Como podemos observar, en las dos primeras actividades no trabajaremos a una intensidad
muy elevada ya que son actividades dedicadas al trabajo de la precisión y la mejora de los
tipos de golpeo, tanto liftado como las bandejas.

¿En qué consisten las actividades de la parte principal?

1. Precisión en los aros golpe liftado: Hay unos aros en el otro campo y hay que
intentar que bote la pelota en los diferentes aros. Cada aro tiene una puntuación. Si
queremos aumentar la frecuencia cardiaca podemos establecer tiempo límite para
obtener una puntuación límite. Por ejemplo en 2 minutos anotar 10 puntos. En la pista
habrá unos aros y cada uno tendrá una puntuación.

2. Precisión en los conos golpeo bandeja: Cerca de la red, en el otro campo, ponemos
un cono o algo parecido. El objetivo es practicar las bandejas golpeando la pelota e
intentando golpear el cono.

3. “Pasapelotas”: Esta actividad consiste en lanzar el mayor número de pelotas al otro


campo. Es un juego estratégico ya que cada usuario del equipo tiene un rol. El de
achicar pelotas enemigas de su campo, o el de lanzar pelotas al campo enemigo.
Como es obvio, esta actividad aumenta la FC ya que exige más movimiento por parte
de los jugadores. En esta actividad podrán utilizar el pulsómetro para monitorizar la
sesión y comprobar que se cumple el objetivo de trabajar a la intensidad correcta.

4. Partidillo al 80% fc máx: En esta última actividad, los usuarios jugarán un partidillo
de dobles. Habrá 3 turnos. Primero entran dos parejas, luego otras dos parejas y
finalmente otras dos parejas. Eso hace un total de 12 jugadores, los que tenemos
realizando ahora mismo el programa. En esta actividad podrán utilizar el pulsómetro
para monitorizar la sesión y comprobar que se cumple el objetivo de trabajar a la
intensidad correcta.
TABLA RESUMEN DE LA SESIÓN:

TIEMPO
MOMENTO DE ACTIVIDADES % FC A LA QUE PARA
LA SESIÓN VAMOS A MATERIALES CADA
TRABAJAR PARTE

Mov Articular y
CALENTAMIENTO carrera continua 30% 5’

1 (Precisión en los
aros golpe liftado) 40% Aros, pelotas 7’

PARTE PRINCIPAL 2 (Precisión en los


conos golpeo 50% Conos, pelotas 7’
bandeja)

3 (Pasapelotas) 60% 10’


Pulsómetro,
4 (Partidillo final) 70% pelotas 30’

VUELTA A LA Estiramiento Esterillas 5’


CALMA
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Crespo Hereu, B. (2017). Programa de educación para la salud a pacientes postinfarto


tras rehabilitación cardiaca.
- Acevedo, M., Kramer, V., Bustamante, M. J., Yáñez, F., Guidi, D., Corbalán, R., ... &
Fernández, M. (2013). Rehabilitación cardiovascular y ejercicio en prevención
secundaria. Revista médica de Chile, 141(10), 1307-1314.
- BURDIAT RAMPA, GERARD. (2006). Programa práctico de Rehabilitación
Cardiovascular. Revista Uruguaya de Cardiología, 21(3), 240-251. Recuperado en 11
de enero de 2023, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202006000300
009&lng=es&tlng=es.
- de la Cuerda, R. C., Diego, I. M. A., Martín, J. J. A., Sánchez, A. M., & Page, J. C.
M. (2012). Programas de rehabilitación cardiaca y calidad de vida relacionada con la
salud. Situación actual. Revista Española de Cardiología, 65(1), 72-79.

También podría gustarte