Está en la página 1de 67

BORRADOR

CRÉDITOS
“LA MATEMÁTICA ME FASCINA”
Serie: Cursos y talleres optativos de Jornada Escolar Extendida

Dirección General de Educación Primaria


Ministerio de Educación de la República Dominicana

Elaboración:
Francisca Antonia Medrano

Coordinación:
Rita Ma. Ceballos

Corrección de Estilo:
Nicolás Guevara

Revisión:
Dirección General de Educación Primaria:
Edwin W. Ortiz Pimentel
María E. Báez Estevez

Dirección General de Currículo:


Aury Pérez Cuevas
Giovanny Arturo Lachapell
Leonte Rafael Ramírez Leonardo
Librado Tavarez Rodríguez
Octavio Galán Céspedes
Ricardo Dimas Rosado M.

Aportes al documento e implementación del programa:


Técnicos docentes encargados del nivel primario, distritos y regionales educativas
Técnicos docentes área matemática, distritos y regionales educativas

Santo Domingo,
República Dominicana
2016

BORRADOR
Índice de contenido

1. Introducción ............................................................................................................. 1

2. Módulo I: Resolviendo problemas ...................................................................... 2


2.1 Taller 1: Patrones numéricos ............................................................................. 3
2.2 Taller 2: Teorema de Pitágoras ......................................................................... 9

3. Módulo 2: Números enteros ............................................................................... 19


3.1 Taller 1: Temperaturas..................................................................................... 20
3.2 Taller 2: Dominós de sumas y restas de enteros .............................................. 22

4. Módulo 3: Mido y resuelvo problemas .............................................................. 29


4.1 Taller 1: Capacidad de los envases ................................................................. 30
4.2 Taller 2: Resolviendo problemas ..................................................................... 33

5. Módulo 4: Calculando interés simple ................................................................ 40


5.1 Taller 1: Descuentos ........................................................................................ 41
5.2 Taller 2: Calculando interés ............................................................................. 46

6. Módulo 5: Grafico y analizo datos ..................................................................... 52


6.1 Taller 1: Análisis de datos ............................................................................... 53
6.2 Taller 2: ¿Qué por ciento representa? .............................................................. 55

7. Bibliografía ............................................................................................................ 63

BORRADOR
Introducción

Los talleres “La Matemática me fascina” tienen como intencionalidad pedagógica lograr que
las niñas y los niños aprendan matemática de forma amena, divertida, participativa y
cooperativa. Pretenden reforzar el aprendizaje matemático de las niñas y los niños del sexto
grado del Nivel Primario de la Jornada Escolar Extendida (JEE).

Esta propuesta está en correspondencia al currículo dominicano e integra indicadores de logro


del grado, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estos componentes son
presentados en una red que incluye el desarrollo de competencias matemáticas específicas que
deben adquirir en todo el proceso de cada año escolar.

Este material está estructurado en cinco módulos con dos o más talleres. La mayoría están
pensados para desarrollarse en un periodo de una o dos horas. En casi la totalidad de los casos,
los talleres comprenden contenidos de dos o más bloques o pensamientos matemáticos. Los
mismos, no están elaborados de forma lineal, aunque se respeta el orden conceptual del saber
matemático.

Para su fácil aplicación, cada taller, se ha organizado en dos partes. Una primera parte,
corresponde al trabajo que van a realizar las niñas y los niños. Incluyen situaciones de
aprendizajes que generalmente parten del contexto, de vivencias y experiencias de ellas y ellos.
Se incluye juegos tradicionales o matemático, canciones, construcciones…que les llevan a la
acción. La secuencia de actividades inicia con la exploración de saberes, continua con
actividades de construcción de conocimientos, hasta las actividades de evaluación o cierre. Las
actividades se complementan con recursos estructurados para la enseñanza de la matemática y
otros de bajo costo que pueden ser elaborados por las maestras y los maestros con materiales
reciclados del medio en el que realizan su trabajo, en la mayoría de los casos. La segunda parte
de cada taller, contiene orientaciones para las maestras y los maestros. Incluye pautas para
trabajar conceptos, procesos, propiedades y sugerencias de estrategias para la construcción de
conocimientos.

Es fundamental que las maestras y a los maestros valoren la responsabilidad de facilitar estos
talleres. Significa que se constituyan en acompañantes permanentes de niñas y niños. Implica
proporcionar aclaraciones y profundizaciones necesarias en las diferentes actividades,
facilitarles recursos sugeridos en cada taller y brindarles incluso apoyo emocional para la
construcción de conocimientos.

Se recomienda organizar encuentros de socialización y elaboración de los recursos propuestos


en los talleres. En estos encuentros pueden compartir las experiencias de las estrategias que les
resulten significativas, las dudas que les generen y sus aportes. Esto puede ser un trabajo
coordinado, en conjunto con la gestión de los centros, distritos y regionales educativas.

BORRADOR 1
Módulo 1:

Resolviendo problemas

BORRADOR 2
1. TALLER NO.1. PATRONES NUMÉRICOS
Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 a 2 horas.

Intención pedagógica y competencias a desarrollar:


 Construir los conceptos de patrón numérico, números triangulares y cuadrados, de
potencias cuadradas, cúbicas y de base diez, a través del uso de manipulativos y
lenguaje gráfico, para expresar situaciones de la vida diaria o de otras ciencias.
 Propiciar oportunidades para desarrollar la agilidad en los cálculos a través de la
estimación, del uso de las propiedades de los números, entre otras estrategias.

2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) En equipos de 4 y 5 niñas y niños observan los siguientes patrones:

a) Serie de triángulos equiláteros adosados1 con palos de fósforos.

b) Escaleras simples:

2.2) Respondan a lo siguiente:


a) Pueden explicar qué ocurrió en cada caso. ¿Cuál es la regla que siguen? ¿Pueden buscar
alguna expresión que ayude a calcular los resultados?

1
Adosado, significa un objeto unido al otro con un lado en común.

BORRADOR 3
Por ejemplo: con la expresión 2n obtenemos los números enteros pares.
Veamos.
Si n=1, entonces: 2n=2(1)= 2
Si n=2, entonces: 2(2)=4; n=3,3 entonces: 2(3)= 6; n=4, entonces: 2(4)=8 y así
sucesivamente.

Pistas:
 Se puede llamar a cada evento: n.
 Como de un triángulo a otro aumentan dos palos de fósforos, entonces el 2 ya es
una constante que se repite. Como ya tienen a 2n, hace falta ahora otro número
para completar la expresión.

2.3) Completen la tabla para esta serie o patrón de palos de fósforo:

Triángulo 1 2 3 4 5 … 10
Unidades …
cuadradas

Una vez que tengan la expresión pueden completar cuantos palos de fósforos habrán en
el evento No 10:____ No. 50_____ sin tener que formarla.

3. Completen la tabla para la serie de los cubos en forma de escalera.

Escalera 1 2 3 4 5 … 10
Unidades …
cúbicas

3.1) Construyan ahora una serie de cuadrados adosados con palos de fósforos o palillos.
¿Cuántos palos de fósforos se necesitan para el cuadrado de la posición 64?_____.

3.2) En el siguiente cuadro van a buscar diferentes series de números. Los observarán en
las siguientes direcciones: horizontal (↔), vertical (↑ 𝑜 ↓) y diagonal ( o )

BORRADOR 4
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36
37 38 39 40 41 42
43 44 45 46 47 48

Ejemplo: La sucesión: 2, 8, 14, 20,…se obtiene sumando 6 unidades al número anterior.


Un expresión para esta serie es: 𝒏 + 𝟔.

3.3) Otros patrones son los siguientes:


a) Cuadriculas:

4 9 16 25
b) Construcciones con cubos:

1 8 27 64

c) Construcciones con bolitas: observa cuántas bolitas hay en cada grupo o conjunto.

BORRADOR 5
Grupos 1 2 3 4 5 6 … 10
No de 1 3 …
bolitas

3.4) Escriban la expresión correspondiente a cada una de las series anteriores.


1.1) Unidades cuadradas:
1.2) Unidades cúbicas:
1.3) No. de bolitas:

El patrón de las unidades cuadradas es:1, 4, 9, 16, 25, 36,…Su expresión es: 𝒏𝟐 . Esta
quiere decir, el cuadrado de n. 𝒏𝟐 = 𝒏 × 𝒏. Esta es una potencia cuadrada. La expresión
de una potencia cuadrada completa se expresa como: 𝒏𝟐 = 𝑷. Donde n es la base, 2 es
el exponente y P es el resultado de multiplicar la base dos veces por sí misma.

Existen también otras potencias, como la cúbica y otras elevadas a 4, 5,… Algunos
ejemplos de potencias cuadradas y cúbicas son:

32 = 3 × 3 = 9
43 = 4 × 4 × 4 = 64
52 = 5 × 5 = 25

Las potencias cuadradas se llaman también cuadrados perfectos y las potencias cúbicas
se llaman también cubos perfectos.

3.5) Completen la tabla de los 10 primeros cuadrados y cubos perfectos y apréndetelos.


Pueden ayudarse con la calculadora.

Números Cuadrados Cubos


perfectos: 𝒏𝟐 perfectos: 𝒏𝟑

BORRADOR 6
1 1 1
2 4 8
3 9 27
4 16
5
6
7
8
9
10 100 1,000

1. Escriban cada producto como una potencia:


a) 8 × 8 =_______
b) 3 × 3 × 3 =___________
c) 2 × 2 × 2 × 2 =____________
d) 10 × 010 =___________

2. Escriban cada expresión como un producto:


𝑎) 153 =_____
𝑏) 774 = _______
𝑐) 502 = _______
𝑑) 45 = _______

3.6) Observen las siguientes potencias:

102 = 10 × 10 = 100
103 = 10 × 10 × 10 = 1,000
104 = 10 × 10 × 10 × 10 = 10,000
105 = 10 × 10 × 10 × 10 × 10 = 100,000

Toda potencia de base diez es igual a la unidad seguida de tantos ceros como unidades
tiene el exponente.

Los números con muchos dígitos, sean positivos o negativos se suelen expresar con
potencias de diez para abreviar los resultados. En ocasiones se pueden expresar como un
producto.

Ejemplos: La edad del planeta Tierra es aproximadamente de unos 4,500,000,000 años.


Lo expresamos como: 𝟒𝟓 × 𝟏𝟎𝟖 años.

1. Expresen las siguientes expresiones en potencias de diez, para abreviar los números.
a) Distancia de la Tierra a la Luna es aproximado unos 380,400 km:__________

BORRADOR 7
b) Júpiter tiene un diámetro aproximado de 143000 km:________
c) La distancia aproximada de Mercurio al Sol es de 57,000,000 km:___________
d) La distancia aproximada de Plutón al Sol es de 5,900,000,000 km:___________

3.7) La radicación es la operación opuesta de la potenciación.

Radicación.
Dados dos números, llamados radicando e índice, hallar un tercero,
llamado raíz, tal que, elevado al índice, sea igual al radicando.

En la raíz cuadrada el índice es 2, aunque en este caso se omite.


Consistiría en hallar un número conocido su cuadrado.

La raíz cuadrada de un número, a, es exacta cuando


encontramos un número, b , que elevado al cuadrado sea igual al
radicando: b 2 = a.

Raíz cuadrada exacta .


La raíz cuadrada exacta tiene como resto el 0.
Radicando = (Raíz exacta) 2

3.8) Calculen las siguientes raíces cuadradas exactas. En este caso las podemos hacer
mental. Pensamos en un número que multiplicado por sí mismo sea igual al radicando.
Estos son los cuadrados perfectos, por eso la importancia de aprenderlos.

a) √81=__________
b) √121 = ________
c) √36 = ____
d) √64= ______

1. TALLER NO. 2: TEOREMA DE PITÁGORAS


Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 hora a 2 horas.

BORRADOR 8
Intención pedagógica y competencias a desarrollar:
 Propiciar oportunidades de construcción del teorema de Pitágoras, para que lo usen en
la solución de problemas de la vida diaria o de la propia matemática.
 Propiciar oportunidades para desarrollar la agilidad en los cálculos a través de la
estimación, del uso de las propiedades de los números entre otras estrategias.

2. SECUENCIAS DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) Construcción del teorema de Pitágoras.

a) Dibuja en un papel cuadriculado, un segmento horizontal de 4 unidades y otro vertical


de 3 unidades, perpendicular al primero. Es decir, formando un ángulo recto (90𝑜 ).

b) Une los 2 catetos con la hipotenusa y nómbralo ABC. Comprueba con la regla que la
hipotenusa mide 5 unidades.

c) Construye ahora un cuadrado sobre cada


cateto. Un cuadrado de 3 × 3 sobre el cateto que
mide 3 unidades y un cuadrado de 4 × 4 sobre el
cateto que mide 4 unidades.

BORRADOR 9
d) Construye un cuadrado sobre la hipotenusa. Como la hipotenusa quedó en diagonal,
debes construir el cuadrado de 5 × 5 en un pedazo de papel cuadriculado aparte y
pegarlo a la hipotenusa.

e) Cuenta las unidades cuadradas de los cuadrados construidos sobre los catetos y
construido sobre la hipotenusa.
El área del cuadrado de lado 3 es igual a ________________
El área del cuadrado de lado 4 es igual a ________________
El área del cuadrado de lado 5 es igual a ________________

f) Verifica que el área del cuadrado de lado 3 más el área del cuadrado de lado 4 es igual
al área del cuadrado de lado 5.
Así:
3² + 4² = 5²
9 + 16 = 25
25 = 25

La relación que ha descubierto es el famoso teorema de Pitágoras:

BORRADOR 10
Teorema de Pitágoras: Sea un triángulo rectángulo ABC. Sean a, b los catetos y c la
hipotenusa, entonces “el cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a la asuma de los
cuadrados construidos sobre los catetos”. Es decir: c² = a² + b²

Simbología:
Vértices: A, B, C.
Catetos: Los lados opuestos a los vértices A y B
llevan las mismas letras, pero en minúsculas.
Hipotenusa: Lado opuesto al vértice C, pero con
letra minúscula.

2.2) Resolución de problemas.


a) Danilo quiere ir desde la comunidad “Amanecer” hasta la comunidad “Esperanza” (ver
la figura). Si su vehículo consume 1 galón de combustible cada 50 kilómetros, ¿cuántos
galones de combustible debe echar Danilo a su vehículo para llegar a Esperanza?

Solución del problema


Datos del problema. En el dibujo aparecen dos
distancias que forman un ángulo recto.
Pregunta: Lo primero que debe preguntarte es por la
distancia entre las comunidades, después calcular los
galones de combustible que hacen falta para el
recorrido.
Plan de solución: como forma un triángulo
rectángulo, si aplica la relación pitagórica encuentra
la distancia y así calcula la proporción del
combustible.

Procedimiento:
a² + b² = c², sustituyendo los valores de los catetos se tiene:
(280)² + (351)² = c²
78,400 + 123,201 = c²
201,601 = c², buscando raíz cuadrada en cada lado:
√201,601 = c ², usando la calculadora. Es un número que multiplicado por el mismo sea
igual a 201,601
449 = c
Solución: Como cada galón alcanza para 50 km, Danilo debe echar a su vehículo 9 galones de
combustible.

BORRADOR 11
b) ¿Cuál es la longitud de la escalera que se necesita para subir el hidrante a la cima de la
pared?

Datos del problema:


Mide usando la regla: la cantidad de cm de la pared y la cantidad de m que hay del pie
de la pared al hidrante. Estos son los catetos.
Pregunta: Se necesita determinar cuál es la medida de la hipotenusa.
¿Qué hacer?
Como el dibujo sugiere la relación pitagórica, usamos esta relación para encontrar la
hipotenusa.
Procedimiento:
a² + b² = c², sustituyendo los valores de los catetos se tiene la

Respuesta:

c) Resuelvan en equipos los siguientes problemas usando la relación pitagórica.


Escríbelo como una ecuación:

a2 + b2 = c2

Ahora puedes usar esta ecuación para encontrar el valor que falta, como en estos
ejemplos:

BORRADOR 12
a2 + b2 = c2 a2 + b2 = c2

52 + 122 = c2 92 + b2 = 152

25 + 144 = 169 81 + b2 = 225

c2 = 169 Resta 81 a ambos lados

b2 = 144

c = 13

b = 12

2.3) Los conjuntos numéricos: (a) 2, 3 y 5, (b) 5, 12 y13, (c) 9, 12 y 15, forman ternas
pitagóricas, Encuentra otros dos conjuntos de números que formen ternas pitagóricas.
Para eso resuelve las siguientes ecuaciones:
a) b)

2.4) Los conjuntos numéricos: (a) 2, 3 y 5, (b) 5,12 y 13, (c) 9, 12 y 15, forman ternas
pitagóricas, Encuentra otros dos conjuntos de números que formen ternas pitagóricas.
Para eso resuelve las siguientes ecuaciones:
b) b)

BORRADOR 13
3. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.

3.1) Profundización de contenidos.

Patrón.
Un patrón es una sucesión de signos orales, gestuales, gráficos, geométricos o numéricos,
que se construye siguiendo una regla o algoritmo.

Las niñas y los niños pueden aprender a identificar regularidades con situaciones muy
sencillas. Pueden reconocer un mismo patrón bajo diferentes formas y usar patrones para
predecir valores. La importancia de los patrones es que ayudan a integrar estrategias de
conteo, operatoria, divisibilidad, proporcionalidad, etc. a la vez que exige razonamiento
lógico y comunicabilidad matemática.

Las niñas y los niños deben comprender el valor de descubrir patrones y expresarlos verbal
y simbólicamente mediante fórmulas que les ayuden a generalizar economizando esfuerzos.

Ejemplos de patrones:

Triángulos equiláteros adosados:

Regla del patrón: 𝟐𝒏 + 𝟏

Cuadrados adosados:

Regla del patrón: 𝟑𝒏 + 𝟏

Números triangulares:
Esta sucesión o patrón es: 1, 3, 6, 10, 15, 21, 28, 36...
Para calcular un número triangular, usamos el anterior y a ese le sumamos los puntos que
hay en la última fila. Por ejemplo, para calcular el número triangular que le sigue al 10. A
10 le sumamos 5. Entonces sería 10 + 5 = 15

Números cuadrados o potencias cuadradas:


1, 4, 9, 16, 25,… son los llamados "números cuadrados perfectos".
Para obtener un número cuadrado existen diferentes estrategias, algunas de ellas son:
 Usando papel cuadriculado:

1 medida de una unidad de largo y una de ancho.

BORRADOR 14
2:

Medida: 2 unidades de largo y dos de ancho. Y así sucesivamente

Multiplicando dos veces el mismo número: 𝒏𝟐 . Potencia cuadrada. 32 = 3 × 3 = 9

Raíz cuadrada exacta:

Radicando = (Raíz exacta) 2

Raíz cuadrada entera


Si un número no es cuadrado perfecto su raíz es entera.

Radicando = (Raíz entera) 2 + Resto

3.2) Sugerencias para las actividades de las niñas y los niños.

Patrones de números triangulares y cuadrados.


Los triángulos adosados y cuadrados adosados se pueden construir con palos de
fósforo o con palillos. Para los demás patrones pueden usar tapas, fichas o
botones de colores.

Algoritmo de la raíz cuadrada .

El algoritmo tradicional para calcular una raíz cuadrado es bastante laborioso.


Las raíces cuadradas de números reales positivos aparecen muy a menudo en muchos
problemas prácticos y puede ser muy conveniente saber estimarlas mentalmente con rapidez y
un par de cifras significativas.

Ejemplos de problemas del contexto donde hay que calcular raíces, son los problemas
planteados anteriormente: el (a) de la página 11 y el (b) de la página 12.

Ejemplos: Cálculo mental para encontrar la raíz cuadrada.


1) Calcular √18. La raíz cuadrada de 18 está entre 4 y 5, porque 42 = 16 y 52 = 25. Para
estimar dos cifras decimales, como 18 está cerca próximo de 17, si aproximamos 4.2
× 4.2 = 17.64. Si queremos aproximarlo más, se prueba con 4.24 lo cual resulta
17.9776.

2) Calcular la raíz cuadrada de 5,225


Buscando cuadrados por encima y por debajo: 702 = 4900,

BORRADOR 15
802 = 6400. Un número entre 70 y 80: 722 = 5184.
Para las cifras decimales: (72.2)2 = 5,212.8.
Como (72.3)2 = 5,227.29, mejor se aproxima a dos cifras decimales:
(72.28)2 = 5,224.39.

Prueba de la raíz cuadrada:


5,225-5,224.39 = 0.61. Entonces:
R adi cando= (R aí z e nt era) 2 + di fe renci a
(72.28)2 + 0.61 =
5,224.39 + 0.61 =5,225

Cálculo de la raíz cuadrada usando la calculadora.


√5,225 = 72.284161474

Potencias cúbicas: 𝑛3 = 𝑛 × 𝑛 × 𝑛
Raíz cúbica:
𝟑
√𝟖 = ¿Qué número que se multiplique por sí mismo tres veces es igual a 8?

Teorema de Pitágoras.

En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de


los otros dos lados llamados catetos.

Entonces, el cuadrado de a (a²) más el cuadrado de b (b²) es igual


al cuadrado de c (c²):

a2 + b2 = c2

Veamos si funciona con un ejemplo. Un triángulo de lados "3, 4, 5" tiene un ángulo recto, así
que la fórmula debería funcionar.

Veamos si las áreas son las mismas:


32 + 42 = 52

Calculando obtenemos:
9 + 16 = 25

¿Por qué es útil esto?

Si sabemos las longitudes de dos lados de un triángulo con un ángulo recto, el Teorema de
Pitágoras nos ayuda a encontrar la longitud del tercer lado. ¡Pero recuerda que sólo funciona en
triángulos rectángulos!

BORRADOR 16
¿Cómo lo uso? Para resolver problemas como los propuestos en los ejercicios: Si tres números
cumplen con esa relación forman una terna pitagórica.

3.3) Articulaciones curriculares.

Matemática:
 Patrones numéricos. Números triangulares y cuadrados.
 Potencia de un número natural.
 Potencias de diez.
 Cuadrado y cubo de un número natural.
 Triángulos rectángulos: cateto, hipotenusa.
 Teorema de Pitágoras.
 Construcción del teorema de Pitágoras usando papel cuadriculado.
 Realizar experimentos para comprender los números triangulares y cuadrados.
 Resolución de problemas aplicando el teorema de Pitágoras.

Lengua española:
 Cuéntale, por escrito, a un amigo, lo que aprendiste y qué fue lo más difícil para ti al
resolver el teorema de Pitágoras.

4. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES ABORDADAS EN ESTE MÓDULO

4.1) Competencias fundamentales:


 Competencia Ética y Ciudadana
 Competencia Comunicativa
 Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de Problemas
 Competencia Científica y Tecnológica
 Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

4.2) Selección de competencias e indicadores de logro de sexto grado del nivel


primario.

Competencias Indicadores de logro


específicas
Razonar y argumentar a) Identifica situaciones de su contexto que se expresen con
potencias de productos de factores iguales.
b) Utiliza algoritmos convencionales para calcular operaciones
aritméticas (potencias y raíces) con números enteros.
c) Identifica características sobre los triángulos rectángulos, los
catetos e hipotenusa, siendo capaz de elaborar una terna
pitagórica.
Comunicar d) Expresa números naturales utilizando potencias de base diez
(notación desarrollada).
Modelar y representar e) Verifica el teorema de Pitágoras (la relación entre los cuadrados
construidos sobre cada lado de un triángulo rectángulo)

BORRADOR 17
representándolo en papel cuadriculado.
Conectar f) Representa situaciones de otra ciencia y de la vida diaria usando
las potencias de diez y el teorema de Pitágoras.
Resolver problemas g) Formula y resuelve problemas del entorno, cuya solución
requieran las relaciones pitagóricas.
Utilizar herramientas h) Comprueba el resultado de la potenciación, radicación usando la
tecnológicas. calculadora.

5. RECURSOS Y MATERIALES:

 Cuadernos, lápiz de carbón, lápices de colores y crayones.


 Reglas, tijeras, pegamento.
 Calculadoras.
 Tramas cuadriculadas y tramas isométricas.
 Tapas y policubos.

6. RED CONCEPTUAL DE CONTENIDOS DEL MÓDULO 1 DE SEXTO GRADO.

BORRADOR 18
Módulo 2:

Números enteros

BORRADOR 19
1. TALLER NO.1. TEMPERATURAS
Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 a 2 horas.

Intención pedagógica y competencias a desarrollar:

 Construir la secuencia numérica de los números enteros, para expresar situaciones de la


vida diaria, operar con ellos y resolver problemas.
 Propiciar el uso apropiado de unidades de medidas de temperatura: escala Celsius,
Kelvin y Fahrenheit para comprender y representar situaciones de la vida diaria.
 Desarrollar la agilidad en los cálculos a través de la estimación, del uso de las
propiedades de los números entre otras estrategias.

2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) Lectura de la siguiente noticia:


“Un frente polar está provocando una histórica ola de frío con las
temperaturas más bajas en décadas en Canadá, así como en el norte y el
noreste de Estados Unidos, con mínimas rozando los 50 grados
centígrados bajo cero en Canadá, y con temperaturas por debajo de los 30
y rachas de viento que causan una sensación de frío de hasta menos 50
grados en Estados Unidos”.
Noticia de EFE. 07.01.2014

a) ¿Cómo expresar estas temperaturas bajo cero?

El conjunto de los números enteros (𝑍) se expresa como: Z = {… , −3, −2 − 1,0,1, 2, 3,4, … }
Los enteros pueden ser positivos y negativos. Los que son mayores que el cero son los
positivos:+ 1, + 2, + 3, + 4,… Los que son menores que el cero se llaman negativos: -1,
-2, -3, -4,.. El cero algunos autores lo consideran sin signo y es el que divide los
positivos de los negativos.

b) En E.E.U.U. se usa ampliamente la escala Fahrenheit. Por eso 50 grados centígrados


bajo cero, se expresa como: -50 ºC equivalente a: -58 °F.
9
(-50× 5) + 32 =
-50× 1.8 + 32 = −58

BORRADOR 20
c) 30 grado centígrados bajo cero: _____ ºC , equivalente a:______ °F
Para convertir de grado Celsius a grado Fahrenheit, se usa (°C × 9/5) + 32 = °F
Para convertir de Fahrenheit a Celsius, se usa: (°F - 32) x 5/9 = °C
d) Completa la tabla. Haz las conversiones de una escala a otras.
°C °F situaciones

100 El agua hierve

40 Un baño caliente

98.6 Temperatura corporal

86 Tiempo de playa

21 Temperatura en una habitación

25 50 Día fresco

32 Punto de congelación del agua

-10 0 Día muy frío

2.2) Representa con números enteros las siguientes situaciones:


a) El agua se congela a cero grado:_______________________
b) Rafael tiene una deuda de mil pesos:____________________
c) La temperatura bajó a 21 grado centígrado:______________

2.3) Compara los siguientes números enteros.


Los números enteros que están a la izquierda del cero son negativos y mientras más
lejos del cero están son más pequeños. Los enteros positivos están a la derecha del cero.
Mientas más lejos estén a la derecha del cero, son mayores.

a) -50____17 (b) 25_____-500 (c) 125_____-125 (e) 0_____-1000

b) Representa en la recta numérica los siguientes números enteros:(-13,7,0,9,5,-10,-3-10,20)

c) Escribe el número que mejor representa la situación que se plantea:


 Bajamos al sótano 3_________
 Nació en el año 234 antes de Cristo__________
 El avión vuela a 2,455 m de altura__________
 El termómetro marcaba 5º C bajo cero__________

BORRADOR 21
1. Taller No. 2: DOMINÓ DE SUMAS Y RESTAS DE ENTEROS
Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 a 2 horas.

Intención pedagógica y competencias a desarrollar:


 Construir la secuencia numérica de los números enteros, para expresar situaciones de la
vida diaria, operar con ellos y resolver problemas.
 Propiciar oportunidades para que las niñas y los niños dominen las propiedades de la
suma de números enteros, las operaciones de adición, sustracción y puedan resolver
problemas de la cotidianidad y de la propia matemática.

2. SECUENCIAS DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) ¡A jugar!: Dominó de sumas y restas

a) Mezclan las fichas y se distribuyen entre 4 jugadores y jugadoras. Cada uno y cada una
con 7 fichas.
b) Juegan por turno. En un orden establecido de izquierda a derecha o de derecha a
izquierda. Es preferible que el primer jugador o jugadora abra el juego con un doble, si
lo tiene. Si un jugador no tiene una ficha que pueda jugar, pasa y sigue el próximo en el
orden establecido.
c) Colocan sus fichas abiertas en la mesa. Sí el jugador o jugadora no se da cuenta que
puede jugar, otro u otra puede ayudar.
d) Cada jugador o jugadora mira la mesa de juego y calcula mentalmente o con la
calculadora las operaciones de sus dominós, para ver si puede jugar.
e) Cuando una de las niñas o uno de los niños se libere primero de todas las fichas o se
tranque el juego, se termina la partida. Se pueden hacer otras partidas hasta que todas
las niñas y todos los niños dominen el juego.

A continuación se ilustran algunas jugadas. El dominó completo lo encuentra anexo al final del
taller.

BORRADOR 22
3. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.

3.1) Profundización de contenidos.

Temperatura
La temperatura es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven
comúnmente para medir la temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las más
comunes. La escala de Kelvin es primordialmente usada en experimentos científicos.

Escala Celsius
La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés Celsius. Esta
escala divide el rango entre las temperaturas de congelación y de ebullición del agua en 100
partes iguales. Usted encontrará a veces esta escala identificada como escala centígrada.
Las temperaturas en la escala Celsius son conocidas como grados Celsius (ºC).

Escala Fahrenheit
La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel
Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la escala Celsius, la escala
Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta escala divide la diferencia
entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales. Las
temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF).

Escala de Kelvin
La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que
la diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto, una temperatura
hipotética caracterizada por una ausencia completa de energía calórica. Las temperaturas en
esta escala son llamadas Kelvins (K).

¿Cómo convertir temperaturas?


Así que la manera más fácil es:

Celsius a Fahrenheit (°C × 9/5) + 32 = °F

Fahrenheit a Celsius (°F - 32) x 5/9 = °C

A continuación encontrará algunas comparaciones comunes entre temperaturas de las


escalas Celsius y Fahrenheit.
Temperatura ºC ºF
Punto ebullición del agua 100 212
Punto congelación del agua 0 32
Temperatura corporal promedio del cuerpo humano 37 98.6
Temperatura ambiente confortable 20 a 25 68 a 77

Números enteros.
Para expresar las temperaturas, tiempo, altitudes, deber-tener, subir-bajar, avanzar-retroceder y
otras situaciones se usan los números enteros (𝑍).

BORRADOR 23
El conjunto de los números enteros se expresa como: Z = {… , −3, −2 − 1,0,1, 2, 3,4, … }
Los enteros amplían el conjunto de los naturales con los números negativos.

Los enteros pueden ser positivos y negativos. Los números que son mayores que el cero son los
positivos: +1,+2,+3,+4,…
Los números que son menores que el cero se llaman negativos: -1, -2, -3, -4,…
El cero es un entero, pero no es negativo ni positivo.

La recta numérica
Los números enteros pueden ordenarse de menor a mayor en la recta numérica. Debemos trazar
una recta y pintar el cero en el centro, dividir la recta en segmentos iguales, colocar los
números positivos a partir del cero a la derecha y los números negativos a partir del cero a la
izquierda.

Valor absoluto
¿A qué distancia se encuentra –3 y cero?
¿A qué distancia se encuentra + 7 de cero?

La distancia de -3 a cero es 3. El valor absoluto de -3 es 3.


El valor absoluto es una distancia por lo que no puede ser negativo.

El valor absoluto de un número entero es la distancia que le separa del cero. Se escribe entre
dos barras | | y es el número sin su signo: |+a| = a y |-a| = a

Suma de números enteros:


Si los sumandos son del mismo signo, se suman los valores absolutos y al
resultado se le pone el mismo signo.
3 + 5 = 8
(−3) + (−5) = − 8

Si los sumandos son de distinto signo, se restan los valores absolutos (al
mayor le restamos el menor) y al resultado se le pone el signo del número
de mayor valor absoluto.
− 3 + 5 = 2
3 + ( −5) = − 2

Propiedad del opuesto.


Lo contrario de deber es tener.
Lo contrario de 4º C es 4º bajo cero.
Lo contrario de 5 m de altura es 5 m bajo el nivel del mar.

El opuesto de un número entero es su simétrico respecto del cero.


El opuesto de +a es –a

BORRADOR 24
Diferencia de números enteros:
La diferencia de los números enteros se obtiene sumando al minuendo el
opuesto del sustraendo:

a - b = a + (-b)
7 − 5 = 2
7 − (−5) = 7 + 5 = 12

Una estrategia que puede ayudar para dominar la ley de los signos, son los ejemplos con el uso
del dinero. Analicemos algunas expresiones:

a) +6 +3 = +9. Tienes 6 pesos y te dan 3 pesos → tienes 9 pesos.


b) -7 -5 = -12. Debes 7 pesos y gastas 5 pesos => acumulas una deuda de 12 pesos.
a) -6 +8 = +2. Tienes 8 pesos, pero debes 6 pesos=> tienes 2 pesos. El dinero supera las
deudas.
b) -5 +3 = -2. Debes 5 pesos y tienes 3 pesos => debes 2 pesos. Las deudas superan el
dinero.

3.2) Sugerencias para las actividades de las niñas y los niños.

Dominó de sumas y restas de números enteros.


Este dominó tiene como propósito que las niñas y los niños dominen las operaciones de sumar
y restar números enteros y la ley de los signos. Pueden usar la calculadora para verificar los
resultados o usar papel y lápiz para verificar.

La maestra o el maestro puede hacer su propio dominó. Son por lo general 28 fichas, que
resultan de combinar 7 datos. Una diferencia en relación al dominó tradicional, es que este se
juega con las fichas abiertas para que todas las niñas y todos los niños puedan ayudar a
identificar cuál ficha puede ir.

Las instrucciones del juego, son las mismas que están delante en las actividades de las niñas y
los niños. En estos juegos no hay un único ganador o ganadora, para evitar la discriminación.
Todas y todos ganan en la medida que aprenden. Si se termina una ronda cuando se tranca el
juego o uno de los niños o de las niñas agotó todas sus fichas. Este o esta estudiante tiene
opción de iniciar la otra ronda. El dominó es incluido aquí.

BORRADOR 25
3.3) Articulaciones curriculares.

Matemática:
 Temperatura: escala Celsius, Kelvin y Fahrenheit.
 Números enteros. Orden, representación y comparación.
 Operaciones con los enteros: sumas y restas.
 Algunas propiedades de los enteros.
 Uso de los enteros en diferentes situaciones.
 Estimación de números enteros.
 Representación de los enteros en la recta real.
 Operaciones con los números enteros.
 Conversión de una temperatura a otra.
 Estimación de números enteros.

Lengua española:
 Indaga en qué lugar ocurre la más baja temperatura del país y luego escribe algo
creativo: canción, poema, cuento...

4. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES ABORDADAS EN ESTE MÓDULO

4.1) Competencias fundamentales:


 Competencia Ética y Ciudadana
 Competencia Comunicativa
 Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de Problemas
 Competencia Científica y Tecnológica
 Competencia Ambiental y de la Salud

BORRADOR 26
 Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

4.2) Selección de competencias e indicadores de logro de sexto grado del nivel


primario.
Competencias Indicadores de logro
específicas
Razonar y argumentar a) Identifica situaciones de su contexto que se expresen con los
números enteros.
b) Compara, ordena, representa y opera con números enteros para
resolver problemas.
Comunicar c) Expresa situaciones de la cotidianidad y de otras ciencias usando
los números enteros.
Modelar y representar d) Representa la suma de números enteros con el uso de los
dominós.
e) Representa las temperaturas de diferentes ciudades mediante las
diferentes escalas.
Conectar f) Comprende y utiliza números enteros, para representar situaciones
del contexto.
Resolver problemas g) Formula y resuelve problemas del entorno, cuya solución
requieran el uso de los números enteros.
Utilizar herramientas h) Verifica operaciones de los números enteros y realiza
tecnológicas. conversiones de una escala a otra usando la calculadora.

4. RECURSOS Y MATERIALES:

 Cuadernos, lápiz de carbón, lápices de colores y crayones.


 Calculadoras y reglas.
 Dominó de sumas y restas.

BORRADOR 27
6. RED CONCEPTUAL DE CONTENIDOS DEL MÓDULO 2 DE SEXTO GRADO.

BORRADOR 28
Módulo 3:

Mido y resuelvo problemas

BORRADOR 29
1. TALLER NO.1. CAPACIDAD DE LOS ENVASES
Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 a 2 horas.

Intención pedagógica y competencias a desarrollar:


 Propiciar oportunidades para el uso de unidades de medidas de capacidad como el
litro, galón, 𝑑𝑚3 , 𝑚3 , entre otras, para comprender y representar situaciones de la
vida diaria.
 Desarrollar agilidad en los cálculos a través de la estimación, el uso de las propiedades
de los números, entre otras estrategias.

2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) En equipos de 4 y 5 niñas y niños realizan los experimentos de más abajo. En el salón
de clases pueden buscar un lugar apropiado, agua, envases (galón y vaso graduado en
centilitros) y pueden responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cuántos litros de agua contiene un galón?
b) ¿Cuántos galones son 50 litros de agua?

Solución a la pregunta (a):


Paso 1. Realizan la medida en grupo y anotan los resultados.
Paso 2: Verifican con otros grupos sobre los resultados obtenidos.

1galón= 3.78 litros. Más de 3 litros, pero menos de 4.

Solución del b.
Como se encontró que un galón mide 3.78 litros, se puede resolver el ejercicio b. Lo
expresamos en una tabla como la siguiente:
Galones 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Litros 3.78 7.56 11.34 15.22 … … … 30.24 …

Como en 6 galones hay 15.22 litros, entonces en 8 galones hay _______litros y en 12 galones
hay _______ dos litros.

Respuesta: 50 litros de agua contienen algo más de _____ galones.

BORRADOR 30
2.2) Calculen los siguientes ejercicios en equipo:
1. Si un barril de petróleo tiene 42 galones, ¿a cuántos litros equivale un barril de
petróleo?

Dato:
Procedimiento:
Respuesta:

2. ¿Cuántos litros son 1,106 metros cúbicos? Sabiendo que 1 𝑚3 equivale a 1,000
litros.
Datos: 1 metro cúbico = 1,000 litros
Pregunta: ¿Cuántos litros hay en 1,106 metros cúbicos?
Procedimiento: Multiplicar: 1,106 ×1,000 = 1, 106, 000 litros
Respuesta: 1,106, 000 litros.

3. Lean el siguiente cuadro de más abajo y expliquen:


 ¿Cuántos galones por habitantes consumimos los dominicanos al año?
 ¿Cuál es el continente que más agua consume por persona al año?
 ¿Cuál es el continente que consume menos?
 ¿Tienen algún comentario al respecto sobre el consumo de agua diario?
 Elaboren algunas recomendaciones para cuidar el agua como recurso
escaso. A nivel de: la escuela, el hogar y de forma personal.
CONSUMO
ÁREA GEOGRÁFICA
m3/hab.-año l/hab.-día
AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL 1,874 5.134
EUROPA 1,290 3.534
OCEANÍA 887 2.430
ASIA 529 1.449
AMÉRICA DEL SUR 485 1.329
ÁFRICA 250 685
MEDIA MUNDIAL 657 1.800
República Dominicana 1,106 3.290

BORRADOR 31
4. Si un barril de petróleo cuesta 90 dólares, ¿cuál es el costo de galón de gasolina sin
aplicarles los diferentes impuestos? Recuerda: convertir los dólares a pesos según
el cambio al día de resolver este ejercicio. 1 barril de petróleo = 42 galones.

Datos:
Pregunta:
Procedimiento:
Respuesta:

5. Convierte las siguientes medidas:


 25,000 l a galones
Con una tabla de doble entrada resultaría muy larga la solución. Mejor planteamos
una proporción:
a) Si, 3.78 litros = 1 galón, entonces, ¿a cuántos galones equivalen 25,000 litros.
(Se puede expresar como una proporción)
𝟑.𝟕𝟖 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝟐𝟓,𝟎𝟎𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
b) = ,
𝟏 𝒈𝒂𝒍ó𝒏 𝒙 𝒈𝒂𝒍ó𝒏

(Como el producto de los medios es igual al producto de los extremos):


c) 𝟑. 𝟕𝟖 𝐱 galones = 𝟐𝟓, 𝟎𝟎𝟎 litros,

(Dividiendo en ambos lados por 3.78, usando una calculadora):


d) 𝐱 = 𝟔, 𝟔𝟏𝟑. 𝟕𝟔 galones
Respuesta: 25,000 litros equivalen a 6,613.76 galones.

BORRADOR 32
1. TALLER NO. 2: RESOLVIENDO PROBLEMAS
Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 a 2 horas.

Intención pedagógica y competencias a desarrollar:


 Generar oportunidades para el uso apropiado de unidades de medidas de capacidad
como el litro, galón, 𝑑𝑚3 , 𝑚3, entre otras, para comprender y representar situaciones
de la vida diaria.
 Propiciar oportunidades para que las niñas y los niños dominen los algoritmos de las
enteras multiplicación y división a través de los procesos de estimación, cálculo
mental y electrónico y puedan resolver problemas.
 Desarrollar agilidad en los cálculos a través de la estimación, del uso de las
propiedades de los números, entre otras estrategias.

2. SECUENCIAS DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) Unidades cúbicas. Como la matemática ayuda a entender una noticia.

El director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRI), indicó que al


cierre del 2014 la presa Tavera-Bao, que suple a Santiago y otras regiones
importantes, mantuvo un caudal promedio de apenas 19.20 metros cúbicos por
segundo (𝑚3 /Seg), frente al promedio histórico de 38.8 𝑚3 /Seg, es decir, que operó a
la mitad de su capacidad. Asimismo, la presa de Hatillo tuvo una media de 22.9
𝑚3 /Seg, muy inferior al nivel histórico de 58.22 𝑚3 /Seg; mientras que en Jigüey el
descenso fue 17.10 a 3.95 𝑚3 /seg, y de 20.16 a 9.79 𝑚3 /Seg en la presa de Valdesia.

Recuperada de:
http://acento.com.do/2015/ecologia/8210713-gobierno-llama-a-racionar-el-agua-ante-sequia-
en-caudales-de-las-presas/

Para comprender qué cantidad de agua suple esta presa al día, se involucran varios
datos de medidas y haciendo algunas conversiones con la calculadora lo podemos
saber rápidamente.

a) ¿A qué equivalen 19.20 metros cúbicos por segundo (𝑚3 /Seg)?


Datos:
1 𝑚3 = 1,000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
1 hora = 60 segundos
1 día = 24 horas
Procedimiento:
19.20 𝑚3 = 19.20 × 1,000 =19,200 litros por segundo.
Como una hora tiene 60 segundos: 19,200 × 60 = 1,152,000 litros en una hora.
(Se multiplica 192 por 6 y se le agregan todos los ceros).
1,152,000 × 24 = 27,648,000 litros de agua al día.
(Se multiplica 1152 24 y se le agregan tres ceros).

BORRADOR 33
¿A cuántos litros diarios equivalen 38.8 𝑚3 /Seg diariamente?
22.9 𝑚3 /Seg
58.22 𝑚3 /Seg
20.16 a 9.79 𝑚3 /Seg

2.2) Expliquen:
a) ¿Cuántos metros cúbicos de agua disminuyó diariamente cada una de las presas
mencionadas?
b) ¿Cuál fue la que disminuyó mayor cantidad de litros?
c) ¿Con cuáles números se expresa la disminución?

2.3) Resuelvan los siguientes problemas:

a) El volumen de agua en la naturaleza2 es de aproximadamente 1,387 millones de 𝑘𝑚3 .


¿A cuántos metros cúbicos equivalen? ¿A cuántos litros?

Para saberlo, se deben manejar datos sobre medidas de capacidad, como los
siguientes:
Datos: Medidas de capacidad o de volumen

Cada unidad de capacidad es 1,000 veces mayor que la unidad inmediata inferior y
1,000 veces menor que la unidad inmediata superior.
Para convertir de una unidad a la siguiente:
 De mayor a menor se multiplica por 1,000
 De menor a mayor se divide entre 1,000.

Solución:

2
Campos, F. (2012). ¿Cuánta agua hay en la Tierra?. Recuperado de http://www.cosmonoticias.org/cuanta-
agua-hay-en-la-tierra/

BORRADOR 34
 Para convertir de 𝑘𝑚3 a 𝑚3 , se multiplica porque se va a convertir de una cantidad
mayor a una menor.
Como 1 𝑘𝑚3 = 1,000,000,000 de 𝑚3 , entonces se multiplican los 1,387,000 por un
millón.
1,387,000 × 1,000,000,000 = 1,387 × 1012 𝑚3.
Como 1 𝑚3 = 1,000 litros, entonces:
(1,387 × 1012 ) × 1,000 = 1,387 × 1015 litros.

Respuesta: El volumen de agua en la naturaleza es de: 1,387,000,000,000,000,000 litros de


agua. Las cantidades muy grandes se escriben potencia de 10 para abreviar.

1. Las presas dominicanas tienen una capacidad total de almacenamiento de 2,405,640


millones de metros cúbicos de agua, ¿a cuántos litros equivale?
(Sugerencia: 1 𝑚3 = 1,000 litros).

2. Completen la tabla siguiente, referida a la capacidad total de almacenamiento de


metros cúbicos de agua de las siguientes presas de embalse dominicanas.

Presas Provincia 𝒎𝟑 /seg Litros/seg


1. Sabaneta San Juan 72,000,000
2. Jigüey Palo de Caja, Baní 167,970,000
3. Valdesia Baní 184,000,000
4. Taveras-Bao Sabana Iglesias, 417 ,000,000
Santiago.
5. Chacuey Dajabón 2-15 millones
6. Maguaca

2.4) Volumen.
a) ¿Cuál es la capacidad en litros de una cisterna cuyas dimensiones son 5 metros, 4
metros y 6 metros?
Solución: Una cisterna tiene forma de un prisma rectangular.

El volumen del prisma es el producto del área de la base (Ab) por la altura (h).
Datos: a = 4, b= 5 y h= 6
Procedimiento:

BORRADOR 35
Paso 1: Encuentren el volumen de la cisterna: 𝑣 = 4 × 5 × 6 = 120 𝑚3
Paso 2: Como 1 𝑚3 = 1,000 litros, entonces la cisterna tiene una capacidad de
120,000 litros de agua.

b) Ejercicio propuesto: Calculen el volumen del siguiente prisma, conocidas sus


dimensiones, y exprésenlo en metros cúbicos.

3. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.

3.1) Profundización de contenidos.

Medidas de capacidad.
Para medir el volumen de un objeto se utilizan las medidas de capacidad. La medida más
utilizada es el litro (l). Otras medidas que también se suelen utilizar son:
Galón = 3.74 litros. Por redondeo = 4
1 𝑑𝑚3 = 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜

Para medir capacidades grandes, usamos unidades mayores que el litro, como el kilolitro
(kl), el hectolitro (hl) y el decalitro (dal), que son múltiplos. Para medir capacidades
pequeñas, utilizamos unidades menores que el litro, como el decilitro (dl), el centilitro (cl)
y el mililitro (ml), que son sus submúltiplos.

Medidas de volumen.
El metro cúbico ( ) es la unidad principal del volumen. Corresponde al volumen en un
cubo que mide un metro en todos sus lados y, a diferencia de las demás unidades de
medida, éstas aumentan o disminuyen de 1,000 en 1,000.
Las unidades de medida que son múltiplos o submúltiplos del centímetro cúbico son:

BORRADOR 36
Relación entre unidades de capacidad y volumen.

Existe una relación muy directa entre v olumen y capacidad.


Ejemplo:

1 𝑑𝑚3 = 1 𝑙

0.18 𝑚3 =180 𝑑𝑚3 = 180 l

Un prisma rectangular (u ortoedro) es un poliedro cuya superficie está formada por dos
rectángulos iguales y paralelos llamados bases y por cuatro caras laterales que son también
rectángulos paralelos e iguales dos a dos.

Su volumen se calcula como el producto de sus dimensiones (las aristas a, b y h).


El volumen del prisma es el producto del área de la base (Ab) por la altura (h). En este caso, la
base es un rectángulo, por lo que su área es el producto de los dos lados contiguos (a·b).

3.2) Sugerencias para las actividades de las niñas y los niños.

Al resolver los problemas de capacidad – volumen y tener que convertir de una unidad a otra,
aparece la multiplicación por la unidad seguida de ceros y números ambos con ceros. Esta
situación es oportuna para recordar algunas reglas de multiplicación que abrevian los cálculos
y puede hacerlo mediante el cálculo mental. Veamos algunos ejemplos:

a) 19.20× 1,000 = 19,2000. Se corre el punto dos lugares a la derecha y se le agregan


dos ceros.
b) 19,200 × 60 = 1,152,000. Se multiplica 192 por 6 y se agregan los 3 ceros. Los dos
del 19,200 y el del 60.
c) 1,387,000 × 1,000,000,000 = 1,387 × 1012 . Cuando hay tantos ceros es preferible
expresarlos en base diez. Como hay 12 ceros entre los dos factores es preferible
expresar el número dado por diez elevado a la 12.

BORRADOR 37
3.3) Articulaciones curriculares.

Matemática:
 Capacidad como volumen interno de recipientes.
 Estimación de números enteros.
 Conversión de una medida a otra.
 Estimación de números enteros.
 Operación en potencia de base diez.
 Multiplicación por la unidad seguida de ceros.
 Equivalencia del 𝑑𝑚3 y el litro.
 Volumen de prismas rectangulares.
 Volumen de cuerpos formados por varios prismas.

Lengua española:
 Realizar un panel en el que se analice qué implicaciones tiene el volumen en el cuerpo
humano, en los alimentos que comemos, el agua que tomamos…

4. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES ABORDADAS EN ESTE MÓDULO

4.1) Competencias fundamentales:


 Competencia Ética y Ciudadana
 Competencia Comunicativa
 Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de Problemas
 Competencia Científica y Tecnológica
 Competencia Ambiental y de la Salud
 Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

4.2) Selección de competencias e indicadores de logro de sexto grado del nivel


primario.
Competencias Indicadores de logro
específicas
Razonar y argumentar a) Identifica situaciones de su contexto que se expresen con
unidades de medidas cúbicas.
Comunicar b) Lee e interpreta informaciones que emplean la simbología de
capacidad y volumen.
Modelar y representar c) Representa datos sobre situaciones de su entorno que tengan que
ver con capacidad y volumen.
Conectar d) Comprende y utiliza las unidades cúbicas para comprender y
representar situaciones del contexto.
Resolver problemas e) Formula y resuelve problemas del entorno, cuya solución
requieran el uso de las medidas cúbicas.
Utilizar herramientas f) Verifica operaciones de los números enteros y realiza
tecnológicas. conversiones de una medida a otra usando la calculadora.

BORRADOR 38
5. RECURSOS Y MATERIALES:

 Cuadernos, lápiz de carbón, lápices de colores y crayones.


 Calculadoras.
 Reglas.
 Envases que contenga un litro, un galón, medio litro.
 Agua para medir.

6. RED CONCEPTUAL DE CONTENIDOS DEL MÓDULO 3 DE SEXTO GRADO.

BORRADOR 39
Módulo 4:

Calculando interés simple

BORRADOR 40
1. TALLER NO.1. DESCUENTOS
Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 a 2 horas.

Intención pedagógica y competencias a desarrollar:


 Identificar en cuáles situaciones de la vida diaria se necesitan los conocimientos de
razón, proporción y por ciento, para expresarlas, hacer algún cálculo o resolver
problemas.
 Propiciar oportunidades para desarrollar el sentido numérico y dominar el algoritmo
para calcular por ciento y resolver problemas sin dificultad.

2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) Razones y proporciones:


a) En equipos de 4 y 5 niñas y niños cuentan los estudiantes del 6to grado y expresan los
siguientes datos como una fracción. Lean bien para que determinen cuál es el
denominador.
 Las niñas del curso en relación a todos y todas los del curso:
 Los niños del curso en relación a todos y todas los del curso:
 Las niñas y los niños que usan lentes recetados en relación a todos y todas los
del curso:
 Las niñas que llevan pelo suelto en relación a las niñas:
 Las niñas que llevan una cola en relación a las niñas:

Ejemplo 1: Observen la ilustración

3 1
Razón de los vasos con tapas verdes: 18, en forma reducida: 6
6 1
Razón de los vasos con tapas rojas y azules: 18, en forma reducida: 3

Ejemplo 2: Si en un curso hay 40 niñas y niños de los cuales 30 son niñas y 10 son
niños, se pueden comparar estas cantidades de las siguientes maneras:

30→ 𝑛𝑖ñ𝑎𝑠
a) De un total de 40 estudiantes, 30 son niñas :40 → 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑎𝑠 𝑦 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠
10→𝑛𝑖ñ𝑜𝑠
b) De un total de 40 estudiantes, 10 son niños: 40→ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

BORRADOR 41
La razón es la relación entre dos medidas con distintas unidades.

2.2) Escriban cada razón como fracción en forma reducida.


 4 de 16 papeles están digitados
 5 de 10 caballos son blancos
 7 bicicletas azules de 21 bicicletas
 4 refrescos de 20 sin azúcar

2.3) Proporción.
a) Observa la siguiente ilustración:

b) Realicen los siguiente: Lean la situación problemática: ”Si Carolina se comió dos
2 4
cuartos de pizza (4) y Meri se comió (8), ¿cuál de las dos comió mayor cantidad?
 Elaboren las pizzas con cartulina o cartón grueso o (usen el recurso de fracciones
si lo tienen en el aula, para que comparen).
1
 Recorten los pedazos que son cuartos y escriban en cada uno: 4.
1
 Recortan la piza que está dividida en octavos y en cada pedazo escriban: 8
 Comparen los dos pedazos que son cuartos y los 4 pedazos que son octavos. ¿Cuál
es mayor? ¿Qué conclusión sacan?

Profundización.
𝟐 𝟒
= 𝟖 , si reduce la 2da razón (dividiendo numerador y denominador por 2) obtiene la primera.
𝟒

Si amplía la 1ra razón (multiplicando el numerador y el denominador por 2) obtiene la 2da.

Una proporción es una igualdad que muestra que dos razones son equivalentes.
𝐚 𝐜
La forma general de una proporción es: = , donde ni b ni d es igual a cero.
𝐛 𝐝
a y d se llaman extremos. b y c se llaman medios.

En toda proporción se cumple que: “el producto de los extremos es igual al producto de los
medios”.
𝐚 𝐜
= entonces, ad= bc
𝐛 𝐝

BORRADOR 42
2.4) Averigüen si los siguientes pares de razones son proporciones:
3 9
a) 𝑦 : serán proporciones si se cumple que 3 × 12 = 4 × 9
4 12
Como 36 = 36, las dos razones forman una proporción.
1 5
b) 𝑦
2 10
4 1
c) y
5 8
3 1
d) 𝑦
6 2

2.5) Se pueden encontrar valores desconocidos aplicando esta propiedad ad= bc


3 4
a) = , como
𝑚 20
3 × 20 = 4𝑚, entonces
60 = 4𝑚, dividiendo en ambos lados por 4,
15 = 𝑚 o 𝒎 = 𝟏𝟓

3 𝑝
b) =
6 2

𝑥 5
c) =
4 20

2.6) Porcentajes.
a) Observen la ilustración:

La unidad está dividida en 100 partes y la razón de las unidades sombreadas en


50 50
relación a la totalidad es: 100. La fracción 100 es una fracción decimal, cuyo
denominador es 100.

BORRADOR 43
Se lee 50 unidades de 100 equivalente a 50 % (se lee cincuenta por ciento).
50 1
si se reduce (dividiendo numerador y denominador por 50) equivale a: 2
100

1
= 0.5 Si se divide 1 por 2.
2

2.7) Modelen los siguientes porcentajes, usando geoplano o papel cuadriculado,


simplifíquenlos, escriban la fracción reducida y el número decimal:
a) 8%
b) 45%
c) 20%
d) 60%

2.8) Descuentos.
a) Calculando por cientos de una cantidad.

Para calcular el porcentaje de un número, pueden convertir el porcentaje en una


fracción o en un decimal y luego multipliquen por el número. Pueden también usar
una calculadora.

Método 1: Convertir el porcentaje en una fracción y multiplicar.


Ej: Calcula el 25% de 56.
25 1
25% = = entonces:
100 4
1 56×1
× 56 = = 14.
4 4
El 25% de 56 es 14

Método 2: Convertir el porcentaje en un decimal y multiplicar.


25 1
25% = = ;
100 4
1
Como = 0.25; entonces:
4
0.25 × 56 = 14.
El 25% de 56 es 14

b) En una tienda están liquidando todos los artículos, aplicándoles un 20% de descuento.
Estela decidió comprar algunos objetos. Completen la tabla con los nuevos precios ya
con el descuento aplicado.

BORRADOR 44
Costo original Costo con el descuento
RD$ 2000.00,
RD$ 1,600.00

RD$ 1780.00

RD$ 1150.00

RD$ 850.00

Profundizando.
Cálculo escrito: El 20 % de 2,000
20
Como 20 % = 100 , entonces:
20×2000
20% 𝑑𝑒, 000 = , operando:
100
40000
= = 400. Como el descuento del pantalón es de RD$ 400, Estela pagará RD$ 1,600.00
100

Cálculo mental: 20 × 2,000. Multipliquen entero por entero y agreguen todos los ceros de
los dos factores. Por eso: 20 × 2,000 = 40,000.
Para dividir por 100, eliminen tantos ceros al divisor como ceros tenga el dividendo.
40,000
Ejemplo: = 400. Eliminen dos ceros al divisor y dos ceros al dividendo.
100

2.9) Resolviendo problemas.


a) El 75% de los juegos que se vendieron en una tienda eran juegos electrónicos. Si la
tienda vendió 256 juegos en un día, ¿cuántos de los juegos eran electrónicos?

b) La madre de José fue al banco a retirar RD$ 25,000 pesos. Pidió que un 40 % del
dinero se lo entregaran en billetes de RD$1000. ¿Cuánto dinero recibió en billetes
de mil pesos?

BORRADOR 45
1. TALLER NO. 2: CALCULANDO INTERÉS
Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 a 2 horas.

Intención pedagógica y competencias a desarrollar:


 Identificar en cuáles situaciones de la vida diaria se necesitan los conocimientos de
razón, proporción y por ciento, para expresarlas, hacer algún cálculo o resolver
problemas.
 Propiciar oportunidades para desarrollar el sentido numérico y dominar el algoritmo
para calcular un por ciento y resolver problemas sin dificultad.

2. SECUENCIAS DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) En equipos de 4 y 5 niñas y niños representen los siguientes por ciento. Pueden usar
objetos, papel cuadriculado, otros.
a) 50% de 10
b) 40% de 200

2.2) Calculando interés simple.

El interés simple se relaciona con el cálculo de un por ciento de una cantidad o


capital, pero interviene el tiempo.
𝐶×𝑖×𝑇
Se calcula con la fórmula : 𝐼 = 100
El interés (I) que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial
(C), al tiempo (t), y a la tasa de interés (i):
i está expresado en tanto por uno y t está expresado en años, meses o días.
𝑡𝑎𝑠𝑎%
Tanto por uno es lo mismo que: 100

Problema 1: Calcular el interés simple que debe pagar una asociación de amas de casa
por un préstamo de 25, 000 pesos, invertido durante 4 años a una tasa del 6 % anual.
Resolución:
Datos: capital = 25,000. Tasa: i = 6%. Tiempo: t = 4 años.
𝐶×𝑖×𝑇
Procedimiento: usamos la fórmula: 𝐼 = 100
𝐶×𝑖×𝑇
Solución: 𝐼 = 100
6
El 6 % se puede expresar como: 0.06. Resulta de : 100 = 0.06.
Entonces: I = 25,000 × 0,06 × 4 = 6,000.
Respuesta: La asociación debe pagar, además del capital un interés de 6,000 pesos.

BORRADOR 46
.Problema 2: Calcular el interés simple producido por 30,000 pesos durante 90 días a una
tasa de interés anual del 5 %.
𝑡(𝑑𝑖𝑎𝑠)
Observación: Cuando se refiere a días, la tasa se aplica por días. 𝑡 = . En vez de
365
90
multiplicar por 90 días se multiplica por: 365

3. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.

3.1) Profundización de contenidos.

Razón.
𝒂
Es un cociente entre dos cantidades. Se expresa de la forma: a: b o .
𝒃
a y b son dos números racionales.

La razón es la comparación de dos cantidades. Es importante saber que esos valores precisan
estar en la misma unidad de medida.

Proporción.
Es la igualdad entre dos razones. Ejemplo: dos cuartos del pañuelo es lo mismo que cuatro
octavos. Al primer valor de una proporción se le denomina antecedente y al siguiente
consecuente.

Las proporciones pueden escribir de diferentes maneras:


(1) 2 es a 4, como 4 es a 8,
2 4
(2) 4 = 8

y (3) 2: 4 ∷ 4: 8
En toda proporción se cumple que el producto de los medios es igual al producto de los
𝑎 𝑐
extremos. 𝑏 = 𝑑 ↔ 𝑎𝑑 = 𝑏𝑐

2 4
Ejemplo: 5 = 10 ↔ 2 × 10 = 5 × 4 ↔ 20 = 20

BORRADOR 47
Porcentaje o tanto por ciento.
El porcentaje o tanto por ciento de una cantidad equivale a la fracción de esa cantidad en la
que el numerador será el porcentaje y el denominador 100.

Interés simple.
El concepto de interés está muy relacionado con el precio del dinero. Si alguien pide un
préstamo debe pagar un cierto interés por ese dinero. Y si alguien deposita dinero en un
banco, este debe pagar un cierto interés por ese dinero.
Cuando se habla de préstamo o depósito están involucrados los siguientes elementos:
 El capital, que es el monto de dinero inicial, prestado o depositado.
 La tasa, que es la cantidad de dinero que se paga o se cobra por cada 100 en concepto
de interés, también llamada tanto por ciento.
 El tiempo, durante el cual el dinero se encuentra prestado o depositado y genera
intereses.

El interés, es la cantidad de dinero cobrado o pagado por el uso del capital durante todo el
tiempo. El interés puede ser simple o compuesto. En este curso conoceremos el interés simple.
El interés simple se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece invariable. El
interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Dicho interés no se
reinvierte y cada vez se calcula sobre la misma base.

3.2) Sugerencias para las actividades de las niñas y los niños.

Sugerencias para la razón:

Se sugiere que se haga un ejercicio con objetos como: tapas, botones, fichas y otros objetos de
cuatro o cinco colores diferentes. La idea es que puedan clasificarlos y escribir diferentes
razones que se pueden expresar. En esta socialización la maestra o el maestro del salón de
clases va reforzando el concepto de razón.

Sugerencias para la proporción:

Se sugiere iniciar recortando y comparando fracciones equivalentes, como el ejemplo


siguiente:

BORRADOR 48
4
Las niñas y los niños deben verificar, que aunque sean más pedazos, equivalen a la cantidad:
8
2
. Y cuando comparen las dimensiones, verifiquen que es la misma.
4
La maestra o el maestro debe explicar cuáles son los extremos, cuáles los medios, la relación
que se verifica con el producto de los medios y de los extremos.

Sugerencias para el cálculo del por ciento de una cantidad.

Para calcular el porcentaje de un número, pueden convertir el porcentaje en una fracción o en


un decimal y luego multiplicar por el número. Pueden también usar una calculadora.

Método 1: Conviertan el porcentaje en una fracción y multipliquen.


Ejemplo: Calcular el 25% de 56.

25 1
25% = = entonces:
100 4

1 56×1
× 56 = = 14
4 4

El 25% de 56 es 14

Método 2: Convertir el porcentaje en un decimal y multiplicar.


25 1
25% = = ; entonces:
100 4

1
= 0.25; entonces 0.25 × 56 = 14.
4

El 25% de 56 es 14

3.3) Articulaciones curriculares.

Matemática:
 Números decimales, fracciones.
 Equivalencia entre fracciones quebradas y decimales.
 Conceptos de razón, proporción y por cientos.
 Facciones equivalentes, ampliación y simplificación.
 Expresión de por cientos como fracción.
 Cálculo de por cientos usando diferentes estrategias.
 Uso de papel cuadriculado para construir el concepto de por ciento.

Lengua española:
 Indaga el por ciento de estudiantes del curso que prefiere comprar helado en el receso
y luego argumenta, por escrito, por qué crees que ocurre esto.

BORRADOR 49
4. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES ABORDADAS EN ESTE MÓDULO

4.1) Competencias fundamentales:


 Competencia Ética y Ciudadana
 Competencia Comunicativa
 Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de Problemas
 Competencia Científica y Tecnológica
 Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

4.2) Selección de competencias e indicadores de logro de sexto grado del nivel


primario.

Competencias Indicadores de logro


específicas
Razonar y argumentar a) Calcula operaciones y resuelve problemas sobre situaciones del
entorno que involucren los conceptos: razón, proporción, por
ciento y el interés simple.
b) Utiliza algoritmos convencionales para calcular proporciones,
por cientos e interés simple.
Comunicar c) Lee y escribe proporciones y por cientos.
d) Emplea lenguaje matemático apropiado para expresar las
razones, proporciones y por cientos.
Modelar y representar e) Representa el por ciento de un número usando papel
cuadriculado u otros objetos.
Conectar f) Emplea las razones, proporciones, por cientos y el interés simple
para expresar situaciones de la vida diaria y para resolver
problemas.
Resolver problemas g) Formula y resuelve problemas que requieren el uso de cálculo
mental, escrito y electrónico, para calcular por cientos de
diferentes cantidades relativas a situaciones del contexto.
Utilizar herramientas h) Usa la calculadora para agilizar los cálculos en la resolución de
tecnológicas. problemas.

5. RECURSOS Y MATERIALES:

 Cuadernos, lápiz de carbón, lápices de colores y crayones.


 Papel cuadriculado.
 Calculadoras.
 Cartulina.
 Tijera.
 Diferentes objetos.

BORRADOR 50
6. RED CONCEPTUAL DE CONTENIDOS DEL MÓDULO 4 DE SEXTO GRADO.

BORRADOR 51
Módulo 5:

Gráfico y analizo datos

BORRADOR 52
1. TALLER NO.1. : ANALIZO DATOS
Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 a 2 horas.

Intención pedagógica y competencias a desarrollar:


 Identificar en cuáles situaciones de la vida diaria se necesitan conocimientos de
medidas de tendencia central, para analizar datos de problemas específicos y poder
tomar decisiones adecuadas.
 Diferenciar los conceptos y métodos de cálculo de las diferentes medidas de tendencia
central: media, moda y mediana. Compararlas y describir ventajas y desventajas para
su uso según el problema a investigar.

2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) En equipos de 4 y 5 niñas y niños investiguen sobre las calificaciones medias máximas
de una prueba de matemática del 6to grado y calculen las medidas de tendencia
central.
a) Si el equipo A recogió los siguientes datos sobre la calificación de dos grupos:
78,85,90,94,72,80,75,82,80
Organizando los datos de menor a mayor: 72,75,78,80,80,82,85,90,94
La mediana = 80.
La moda= 80
La media o promedio = 82

La mediana es la calificación que se ubica en el centro de una distribución.


La moda es la calificación que se presenta con mayor frecuencia en una distribución.
La media aritmética: comúnmente conocida como media o promedio. Se representa
por medio de una letra M o por una X con una línea en la parte superior. La media se
calcula sumando todos los valores y dividir entre el número total de datos.
⃡ =(72+75+78+80+80+82+85+90+94) = 81.7= 82
𝑋 9

Tabla de frecuencia:

Calificación Frecuencia
72 1
75 1
78 1
80 2
82 1
85 1
90 1
94 1
Total 9

BORRADOR 53
Calificaciones del examén de Matemática

3
Cantidad de estudiantes
2

0
72 75 78 80 82 85 90 94
Calificaciones

Interpretación de los datos: interpretando el gráfico de barras se puede concluir que:


 1 estudiante obtiene calificación de 72
 1 estudiante obtiene calificación de 75
 1 estudiante obtiene calificación de 78
 2 estudiantes obtuvieron calificaciones de 80
 1 estudiante obtiene calificación de 82
 1 estudiante obtiene calificación de 85
 1 estudiante obtiene calificación de 90
 1 estudiante obtiene calificación de 94

Lo que hace un total de 9 estudiantes

Interpretando las medidas de tendencia central:


 La moda es 80, Significa que es la calificación que más se repite.
 La mediana es 80, lo cual significa que 4 niñas y niños obtuvieron puntaje
desde 80 hacia abajo y 4 niñas y niños obtuvieron puntaje de 80 hacia arriba.
 El promedio de las calificaciones es 82.

2.2) En equipos de 4 y 5 niñas y niños investiguen la edad media de los estudiantes del
curso. Calculen las medidas de tendencia central.

a) Recogida y organización de datos:

b) Tabla de frecuencia:

c) Gráfico de datos:

d) Calculo de medidas de tendencia central:

e) Análisis de los datos

BORRADOR 54
1. TALLER NO. 2: ¿QUÉ POR CIENTO REPRESENTA?
Grado: 6to
Tiempo sugerido: 1 a 2 horas.

Intención pedagógica y competencias a desarrollar:


 Generar oportunidades para que dominen y elaboren gráficos circulares y lineales,
para comprender situaciones de la vida diaria y de otras ciencias.
 Desarrollar acciones para dominar los algoritmos de la multiplicación y división en los
números racionales, el orden de las operaciones y el desarrollo del sentido numérico
para resolver problemas sin dificultad.

2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

2.1) Problema 1: En equipos de 4 y 5 niñas y niños, primero analicen el problema 2 y


después completen el problema 1.
a) Hagan una encuesta a 60 niñas y niños de la escuela donde estudian sobre el color de
camisa o blusa que prefieren para ir a una fiesta.
b) Recojan los datos y lo escriban en una tabla de frecuencia.
c) Calculen la frecuencia relativa, escríbanla en decimales y calculen el %.
d) Elaboren el gráfico circular.

2.2) Problema 2: La edad de 274 niñas y niños de una escuela de educación primaria está
recogida en la siguiente tabla:

Paso 1: Completen la tabla

Edad Frecuencia Frecuencia Expresión Por ciento


en años absoluta (F) relativa (Fr) decimal (%)
7 78 78 0. 28 28
274

8 60 60 22
274

9 40 0.15 15

10 36 36
274

11 35 35 0.13 13
274

12 25 0.09 9

Total 274 1 100 %

BORRADOR 55
Frecuencia relativa. Es la relación entre la frecuencia absoluta dividida por el
5
número total de datos. Fr = .
150
100 100 28
Para expresarla como %, multiplicamos por 100. Ejemplo: 0.28 × 100 = 100 = 28%

Paso 2: Dibujen un círculo con un compás.

Paso 3: Calculen el ángulo para cada sección del pastel.

Como un círculo tiene un giro de 360 grados. Se establece una proporción para cada
categoría.

Para la edad de 7 años:


100→28%, como 360→x, entonces:
100 360
= , aplicando la proporción:
28 𝑥
100𝑥 = 360 × 28, operando
100𝑥 = 10080, dividiendo en cada miembro por 100
𝑥 = 100.8𝑜 .

De manera similar se calculan los demás ángulos, resultando:


 Para la categoría de 7 años el ángulo mide 101.8𝑜
 Para la categoría de 8 años mide 79.2𝑜 .
 Para la categoría de 9 años mide 54𝑜
 Para la categoría de 10 años mide 46.8𝑜
 Para la categoría de 9 años mide 46.8𝑜
 Para la categoría de 9 años mide 32.4𝑜
La sumatoria de todos los ángulos es: 360𝑜

Paso 4: Marquen cada sección circular con un transportador y coloren cada sección
con un color diferente.

BORRADOR 56
2.3) Usen calculadora y completen lo siguiente:
a) 521.32 × 100 =
b) 125.13× 1000 =
c) 326.11× 40 =
d) 370.01× 200 =

¿Qué observan en estos productos?


Si aún no se dan cuenta, elaboren otras multiplicaciones con números decimales
similares y calculen con la calculadora.

Al multiplicar un decimal por un número entero seguido de ceros, multipliquen el


decimal por el entero y desplacen lugares hacia la derecha, según ceros tenga el
número entero. Si le faltan lugares agreguen los ceros que faltan.

2.4) Usen calculadora y completen las siguientes divisiones:


a) Decimal entre un entero: Maritza pagó 272.45 por 4 latas de pescado, ¿cuál es el costo
de cada lata?
Sin calculadora………………………………….con calculadora
68.11
472.54 ÷ 4 = 118.1125

b) Decimal entre decimal

Primero hagan la conversión de uno de los decimales a entero. En este caso 4.3 lo multiplican
por 10 para obtener: 43. Si multiplican por 10 el divisor, también se multiplica el dividendo
por 10: 472.45 × 10 = 4724. La división se realiza de forma habitual.

BORRADOR 57
3. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.
3.1) Profundización de contenidos.

Medidas de tendencia central: moda, mediana y media o promedio.


Moda es una medida para describir un conjunto de datos. La moda es el valor que aparece
con mayor frecuencia dentro de una muestra.
Mediana es el valor central de una serie de datos, para poder encontrarla es indispensable que
los datos estén ordenados.

Media o promedio es la principal medida de tendencia central. La media se calcula:


a) Se suman todos los datos.
b) Se divide por el número total de datos de la muestra.

De estas tres medidas de tendencia central, la media es reconocida como la mejor y más útil.
Sin embargo, cuando en una distribución se presentan casos cuyos puntajes son muy bajos o
muy altos respecto al resto del grupo, es recomendable utilizar la mediana o la moda. Porque
las características de la media se ve afectada por los valores extremos.

La media es considerada como la mejor medida de tendencia central, por las siguientes
razones:
 Los puntajes contribuyen de manera proporcional al hacer el cómputo de la media.
 Es la medida de tendencia central más conocida y utilizada.
 Las medias de dos o más distribuciones pueden ser fácilmente promediadas mientras
que las medianas y las modas de las distribuciones no se promedian.
 La media se utiliza en procesos y técnicas estadísticas más complejas mientras que la
mediana y la moda en muy pocos casos.

Gráficos circulares o de pastel.


Los gráficos circulares muestran el tamaño de los elementos de una serie de datos, en
proporción a la suma de los elementos de una situación estudiada. Cada parte del gráfico
circular, representa una proporción de la población total. Las categorías se presentan después
en la leyenda del gráfico circular.

Estos gráficos se elaboran calculando porcentajes. Para lo cual las niñas y los niños deben
tener dominio de las proporciones, cálculo de la frecuencia relativa, operaciones enteras y
medidas de ángulos.

Debe cumplir con las siguientes condiciones:


 La suma de las secciones circulares debe ser igual al 100%.
 Cada sector del gráfico es un sector circular, que está determinado por un ángulo cuyo
vértice está en el centro del círculo.
 La suma de la medida de los ángulos debe ser 360 grados.

BORRADOR 58
Los gráficos circulares se usan cuando:
 Solo tengas una serie de datos que desees representar.
 Ninguno de los valores que desees representar sea negativo.
 Ninguno de los valores que desees representar sea igual a cero (0).
 El valor no tenga más de siete categorías.
 Las categorías representen partes de la totalidad del gráfico circular.

3.2) Sugerencias para las actividades de las niñas y los niños.

Multiplicación de decimales.

Se realiza de manera similar a la multiplicación con los enteros. Lo que se debe cuidar es
dónde colocar el punto decimal.

En primer lugar se multiplica sin tener en cuenta que hay decimales:

Se cuentan los números decimales que hay en ambos factores y serán las cifras decimales que
tenga el resultado: se empieza por la primera multiplicación.

Multiplicación de decimal por un número seguido de ceros.

Se multiplican las cantidades enteras y se le agregan tantos ceros según tenga el factor que
está acompañado de ceros.

BORRADOR 59
Ejemplos:
a) 1254 × 200 = 250,800
b) 2357× 1000 = 235,7000

Si el primer factor tiene punto y el segundo es la unidad seguidas de ceros, se desplazan a la


derecha tantos lugares según ceros tenga la unidad. Si sobran ceros se les agregan.

Ejemplo:
a) 314.36× 100 = 31436
b) 923.15× 1000 = 923150

Para calcular la moda, es necesario tener una cantidad suficiente de datos. Para llegar a una
conclusión no basta conocer los casos de mi salón de clases, sino buscar los datos de
diferentes cursos de la escuela o de otras escuelas. Otra dificultad es que puede ser que una
muestra tenga más de una moda o no tenga ninguna.

Calcularemos la moda en el siguiente ejemplo:


Se ha realizado un estudio para determinar el tipo de jugo que más consume un grupo de niñas
y niños. Los resultados han sido los siguientes:

Jugo No. de niñas y niños


Limón con avena 9
Lechoza con leche 12
Limón 5
Tamarindo 8

12 es la moda en los jugos que prefieren las niñas y niños.

Para calcular la media aritmética o promedio:

Media aritmética o promedio


Es aquella medida que se obtiene al dividir la suma de todos los valores de una variable
por la frecuencia total. En palabras más simples, corresponde a la suma de un conjunto de
datos dividida por el número total de dichos datos.

Ejemplo: El equipo A recogió los siguientes datos sobre la calificación de dos grupos:
78,85,90,94,72,80,75,82,80.

⃡ =(72+75+78+80+80+82+85+90+94) = 81.7= 82
𝑋 9

BORRADOR 60
Si el número de datos es par, entonces existirán dos valores centrales y en este caso la
mediana será el promedio de ellos.
Ejemplo: El número de días de ausencia a clases de 12 estudiantes.

Cómo elaborar un gráfico circular: sigue los pasos descritos en las páginas 55 y 56.
Paso 1: Elaborar tabla de frecuencia.
Paso 2: Dibujar un círculo con un compás.
Paso 3: Calcular el ángulo para cada sección del pastel.
Paso 4: Marcar cada sección circular con un transportador y colorear cada sección con
un color diferente.

3.3) Articulaciones curriculares.


Matemática:
 Combinaciones.
 Construcción de diferentes combinaciones mediante estrategias de diagramas de árbol
y con manipulativos.
 Gráficos circulares.
 Tablas de frecuencia.
 Frecuencia absoluta y relativa.
 Proporción.
 Por ciento: %.
 Recolección, organización de datos.
 Cálculo de frecuencia absoluta y relativa.
 Medida de ángulos usando el transportador.
 Gráficos circulares.
 Operación de multiplicación y división de números decimales.

Lengua española:
 Preparar una exposición oral con los resultados de lo trabajado en el módulo.
(Organizar los pasos de la presentación y el apoyo gráfico)

BORRADOR 61
4. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES ABORDADAS EN ESTE MÓDULO

4.1) Competencias fundamentales:


 Competencia Ética y Ciudadana
 Competencia Comunicativa
 Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de Problemas
 Competencia Científica y Tecnológica
 Competencia Ambiental y de la Salud
 Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

4.2) Selección de competencias e indicadores de logro de sexto grado del nivel


primario.

Competencias Indicadores de logro


específicas
Razonar y argumentar a) Compara y analiza datos relacionando frecuencias absolutas y
relativas con gráficos estadísticos.
Comunicar b) Lee, interpreta y saca conclusiones sobre informaciones del
contexto contenidas en gráficos circulares.
Modelar y representar c) Organiza datos en tablas de frecuencia, relativo a situaciones de la
cotidianidad y hace algunas interpretaciones.
d) Representa las diferentes combinaciones que pueden ocurrir de una
situación o fenómeno con materiales del medio y con diagramas de
árbol y cuadro de doble entrada u otro lenguaje.
Conectar e) Reconoce la utilidad del lenguaje estadístico para representar e
interpretar información relativa a un tema o problema.
Resolver problemas f) Desarrolla el pensamiento probabilístico como forma de asegurar
la toma de decisiones en situaciones específicas.
Utilizar herramientas g) Usa la calculadora para agilizar los cálculos en la resolución de
tecnológicas problemas.

5. RECURSOS Y MATERIALES:

 Cuadernos, lápiz de carbón, lápices de colores y crayones.


 Papel de colores y cartulinas.
 Calculadoras.
 Tijeras, pegamentos.
 Reglas.
 Transportador de ángulos.

BORRADOR 62
6. RED CONCEPTUAL DE CONTENIDOS DEL MÓDULO 5 DE SEXTO GRADO.

BORRADOR 63
Bibliografía

Alsina, A. (2011. Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-


manipulativos. Para niños y niñas de 6 a 12 años. Madrid, España: Narcea, S.A.

De la Rosa. M. & Medrano, A. (2010). Matemática 6. Serie Sigma. Santo Domingo,


República Dominicana. : Editora Actualidad 2000.
De la Rosa. M. & Medrano, A. (2010). Matemática 7. Serie Sigma. Santo Domingo,
República Dominicana. : Editora Actualidad 2000.
Godino, J. & Batanero, C. (2003). Proporcionalidad y su didáctica para maestros.
Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada.
[Recuperable en, htp://www.ugr.es/local/godino/].
Jean Kerr Stenmark, J. K., Thomson, V. & Cossey, R. (1987). Matemáticas para la familia.
(J. L., Trad). California, EE. UU.: Autor.
Martínez. A. (1996). La probabilidad en el aula. Una propuesta de trabajo. Serie estrategias
No.1. Santo Domingo, República Dominicana. Editorial: Centro Cultural Poveda.
Martínez. A. (1996). Otra cara de las matemáticas. Cuadernos de sociedad y educación No.6.
Santo Domingo, República Dominicana. Editorial: Centro Cultural Poveda.
Medrano, F. (2015). El aprendizaje de la matemática en perspectiva de construcción de
ciudadanía. Cuaderno de Sociedad y Educación No. 27. Santo Domingo, República
Dominicana. Editorial: Centro Cultural Poveda.
Medrano, F. A. (2005, julio). Matemática en Casa. Documento presentado en la jornada de
capacitación docentes de educación básica en la universidad de Puerto Rico (UPR),
San Juan, Puerto Rico.
Ministerio de Educación, (2014). Diseño Curricular Nivel Primario. Segundo ciclo (4to, 5to y
6to). Versión preliminar. Santo Domingo, República Dominicana: Autor.
Mora, J. A. & Rodrigo, J. (s. f.). Mosaicos de secundaria. Guía didáctica. Valencia, España:
Didasval material didáctico.
Oficina Nacional de Estadística dominicana, (2015). Censo de población y vivienda, 2010.
Recuperado de, http://www.one.gob.do
Rabino, A., Bressan, A. & Gallego, F. (2004). Patrones numéricos: juego, calculando,
calculo jugando. Recuperado de, www.gpdmatematica.org.ar/aula/patrones.pdf

BORRADOR 64

También podría gustarte