Está en la página 1de 151

ANTOLOGIA DE: Delitos Especiales

AUTORIA: M.C. Susana Gabriela Gaytán Nájera

Septiembre de 2012
2
LICENCIATURA: En Derecho

MATERIA: Delitos Especiales

Cuatrimestre: Octavo

Clave de la materia: MDER0832

PRESENTACIÓN.
2
La elaboración de esta antología, servirá de base para el desarrollo del
programa de la asignatura de Delitos Especiales, que se imparte en la
Licenciatura de Derecho y de Criminología, en la Universidad UNIVER
MILENIUM, plantel rectoría.

Tomando en cuenta que hay que comenzar, por enseñar al alumno a


convertirse en estudiante, para posteriormente ser investigador, hecho que
hasta el momento no ha sido viable, ya que no cuentan con las
herramientas básicas, para realizar indagaciones que le permitan aprender,
crecer y tomar sus propias decisiones.

Siendo el caso concreto esta asignatura, en razón que del universo de


consultas realizadas para la integración de esta antología, se encontraron
diversas fuentes de referencia, relativas al, Derecho, pero que en realidad no
abordan la importancia de establecer claramente los delitos especiales ya
que al hablar de delitos se presupone se encuentran contemplados en un
ordenamiento penal saliendo de la especialidad del derecho.

No hay que olvidar que como discentes, se encuentran en un camino arduo y


técnico, mientras más entusiasmo pongan en la realización de sus
actividades, más fácil será desempeñarlas.

INDICE DE CONTENIDOS
2
Página

2
Presentación…………………………………………………………… 03
Índice de contenido…………………………………………………... 04

06
Unidades de aprendizaje …………………………………………
Criterios y procedimientos de evaluación ………………………… 16
Referencias de consulta 18
Unidad de aprendizaje No. 1 ……………………………………. 19
1. GERENARILADES SOBRE EL DERECHO PENAL 19
1.1. Acepciones y conceptos del Derecho Penal ………… 19
1.2. Ámbitos de validez de la ley penal ………………… 31
1.3. Sujetos del derecho penal ………………………………….. 38
Ejercicio de evaluación 1 de la unidad de aprendizaje ………. 40
Unidad de aprendizaje No. 2 …………………………………………… 42
2. DERECHO PENAL FISCAL 42
2.1. Concepto general …………………… 42
2.2. Relación jurídica entre derecho penal y derecho fiscal … 43
2.3. Relación jurídica entre derecho penal y derecho aduanero 44
2.4. El ilícito tributario …………………………………………… 44
2.5. Sanción 44
2.5.1. Administrativa 44
2.5.2. Judicial 44
2.5.3. Delitos fiscales 45
Ejercicio de evaluación 2 de la unidad de aprendizaje ……………… 66
Unidad de aprendizaje No. 3 ………………………………………………. 68
3. DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL ………………………… 68
3.1. Concepto ………………………………………………………… 68
3.2. Relación entre el derecho penal y la constitución … 69
3.3. Delitos previstos en la constitución de los Estados Unidos
69
Mexicanos
3.4. Responsabilidad de agentes previstos en la Constitución de
2

76
los Estados Unidos Mexicanos
3.5. Delitos contra la ley de amparo …………………………….. 81
3.6. El delito y el Estado ……………………………………….. 82
Ejercicio de evaluación 3 de la unidad de aprendizaje ………………. 85
Unidad de Aprendizaje No. 4 ……………………………………………….. 86
4. DERECHO PENAL SANITARIO …………………………… 86
4.1. Concepto ………………………………………………………. 86
4.2. Relación entre el derecho pernal y la legislación
89
Sanitaria ……………………………………………….
4.3. Delitos y agentes previstos por la Ley General de
91
Salud ……..
Ejercicio de evaluación 4 de la unidad de aprendizaje …………….. 109
Unidad de aprendizaje No. 5. …………………………………………… 110
5. DERECHO PENAL CON RELACION A OTRAS RAMAS DEL
110
DERECHO
5.1. Delitos que nacen por el derecho civil …………………………
110
5.2. Delitos que nacen por el derecho laboral
113
…………………….
5.3. Delitos que nacen por el derecho administrativo ……… 121
5.4. Delitos que nacen por el derecho agrario …………. 131
5.5. Delitos que nacen por el derecho internacional ….. 135
Ejercicio de evaluación 5 de la unidad de aprendizaje ………………. 139
Glosario …………………………………………………………………….. 141
Anexos ………………………………………………………………………….. 145

Unidades de Aprendizaje
2
Unidad de aprendizaje: 1

GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO Y LA LEY PENAL

Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.


Que el alumno 1. Atienza, Manuel. El sentido
conozca la del Derecho. Ariel. Barcelona.
generalidad del  Lectura de la 2001
derecho penal antología previamente 2. Kelsen, Hans. La Teoría
 Manejo de conceptos, pura del Derecho. Gernika.
terminologías, objetos, México.1993
métodos y contenidos 3. Péreznieto Castro, Leonel y
 Resolución del Ledesma Mondragón, Abel.
ejercicio 1 sin apoyo Introducción al Estudio del
de la antología Derecho. Harla. México. 1992
4. Recaséns Siches, Luis.
Introducción al Estudio del
Derecho. Porrúa. México. 1990.
5. Flores Gómez González,
Fernando y Carvajal Moreno,
Gustavo, Nociones de
6. Derecho Positivo Mexicano,
Editorial Porrúa, Vigésima quinta
Edición, México 1986.
7. Pereznieto y Castro Leonel,
Ledesma Mondragón Abel,
Introducción al estudio de
Derecho, segunda edición,
editorial Harla.
8. Explicación de la Licenciada
Elisa Jaime Rangel.
9. Investigaciones Jurídicas,
Facultad de Derecho, Universidad
de Guanajuato, Boletín No. 52, PP
55 y 56.
10. Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2005. ©
1993-2004 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
11. Moto Salazar, Efraín.
Elementos de Derecho, Editorial
Porrúa, 47ª Edición, México 2002.
12. Peniche López, Eduardo,
Introducción al Estudio del
Derecho, Editorial Porrúa, México
1969, Séptima Edición.
2

13. Villoro Toranzo, Miguel,


introducción al Estudio del
Derecho, Editorial Porrúa, México
2002, Decimoséptima Edición.
14. Rojina Villegas, Rafael.
Compendio de Derecho Civil, tomo
II, Bienes, Derechos Reales y
Sucesiones. Editorial Porrúa,
México 2003, Trigésimo quinta
Edición.
15. Trueba Olivares, Eugenio.
Guía Temática de Filosofía del
Derecho. Universidad de Derecho.
Facultad de Derecho. Primera
Edición

Unidad de aprendizaje 2.
2

DERECHO PENAL FISCAL


Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.
Que el alumno 1. Atienza, Manuel. El sentido
conozca la del Derecho. Ariel. Barcelona.
relación entre el  Lectura de la 2001
derecho fiscal antología previamente 2. Kelsen, Hans. La Teoría
y el derecho  Conocer la pura del Derecho. Gernika.
penal importancia del México.1993
derecho fiscal y las 3. Péreznieto Castro, Leonel y
conductas delictivas Ledesma Mondragón, Abel.
 Ejercicio de Introducción al Estudio del
evaluación de la Derecho. Harla. México. 1992
unidad No. 2 sin 4. Recaséns Siches, Luis.
apoyo de la Introducción al Estudio del
antología Derecho. Porrúa. México. 1990.
5. Flores Gómez González,
Fernando y Carvajal Moreno,
Gustavo, Nociones de
6. Derecho Positivo Mexicano,
Editorial Porrúa, Vigésima quinta
Edición, México 1986.
7. Pereznieto y Castro Leonel,
Ledesma Mondragón Abel,
Introducción al estudio de
Derecho, segunda edición,
editorial Harla.
8. Explicación de la Licenciada
Elisa Jaime Rangel.
9. Investigaciones Jurídicas,
Facultad de Derecho, Universidad
de Guanajuato, Boletín No. 52, PP
55 y 56.
10. Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2005. ©
1993-2004 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
11. Moto Salazar, Efraín.
Elementos de Derecho, Editorial
Porrúa, 47ª Edición, México 2002.
12. Peniche López, Eduardo,
Introducción al Estudio del
Derecho, Editorial Porrúa, México
1969, Séptima Edición.
13. Villoro Toranzo, Miguel,
introducción al Estudio del
Derecho, Editorial Porrúa, México
2002, Decimoséptima Edición.
2
14. Rojina Villegas, Rafael.
Compendio de Derecho Civil, tomo
II, Bienes, Derechos Reales y
Sucesiones. Editorial Porrúa,
México 2003, Trigésimo quinta
Edición.
15. Trueba Olivares, Eugenio.
Guía Temática de Filosofía del
Derecho. Universidad de Derecho.
Facultad de Derecho. Primera
Edición

Unidad de aprendizaje 3
2
DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL

Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.


Que el alumno  Lectura de la 1. Atienza, Manuel. El
conozca la antología en forma sentido del Derecho. Ariel.
importancia del anticipada, Barcelona. 2001
Derecho  Discusión de la 2. Kelsen, Hans. La Teoría
constitucional importancia del pura del Derecho. Gernika.
Derecho constitucional México.1993
 Resolución del ejercicio 3. Péreznieto Castro,
práctico de la unidad Leonel y Ledesma Mondragón,
tres Abel. Introducción al Estudio
del Derecho. Harla. México.
1992
4. Recaséns Siches, Luis.
Introducción al Estudio del
Derecho. Porrúa. México.
1990.
5. Flores Gómez
González, Fernando y Carvajal
Moreno, Gustavo, Nociones de
6. Derecho Positivo
Mexicano, Editorial Porrúa,
Vigésima quinta Edición,
México 1986.
7. Pereznieto y Castro
Leonel, Ledesma Mondragón
Abel, Introducción al estudio
de Derecho, segunda edición,
editorial Harla.
8. Explicación de la
Licenciada Elisa Jaime
Rangel.
9. Investigaciones
Jurídicas, Facultad de
Derecho, Universidad de
Guanajuato, Boletín No. 52,
PP 55 y 56.
10. Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2005. ©
1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos
los derechos.
11. Moto Salazar, Efraín.
2

Elementos de Derecho,
Editorial Porrúa, 47ª Edición,
México 2002.
12. Peniche López,
Eduardo, Introducción al
Estudio del Derecho, Editorial
Porrúa, México 1969, Séptima
Edición.
13. Villoro Toranzo, Miguel,
introducción al Estudio del
Derecho, Editorial Porrúa,
México 2002, Decimoséptima
Edición.
14. Rojina Villegas, Rafael.
Compendio de Derecho Civil,
tomo II, Bienes, Derechos
Reales y Sucesiones. Editorial
Porrúa, México 2003,
Trigésimo quinta Edición.
15. Trueba Olivares,
Eugenio. Guía Temática de
Filosofía del Derecho.
Universidad de Derecho.
Facultad de Derecho. Primera
Edición

Unidad de aprendizaje: 4
2
DERECHO PENAL SANITARIO

Objetivos Actividades de aprendizaje Bibliografía.


Que el alumno  Lectura previa de la 1. Atienza, Manuel. El
conozca la Ley General antología sentido del Derecho. Ariel.
se Salud y las  Conocimiento de la Barcelona. 2001
conductas delictivas Ley de Salud 2. Kelsen, Hans. La
derivadas del  Resolución del Teoría pura del Derecho.
incumplimiento de las ejercicio de Gernika. México.1993
mismas evaluación de la 3. Péreznieto Castro,
unidad No. 4 sin Leonel y Ledesma
apoyo de la Mondragón, Abel.
antología Introducción al Estudio del
Derecho. Harla. México.
1992
4. Recaséns Siches,
Luis. Introducción al
Estudio del Derecho.
Porrúa. México. 1990.
5. Flores Gómez
González, Fernando y
Carvajal Moreno, Gustavo,
Nociones de
6. Derecho Positivo
Mexicano, Editorial Porrúa,
Vigésima quinta Edición,
México 1986.
7. Pereznieto y Castro
Leonel, Ledesma
Mondragón Abel,
Introducción al estudio de
Derecho, segunda edición,
editorial Harla.
8. Explicación de la
Licenciada Elisa Jaime
Rangel.
9. Investigaciones
Jurídicas, Facultad de
Derecho, Universidad de
Guanajuato, Boletín No.
52, PP 55 y 56.
10. Biblioteca de
Consulta Microsoft®
Encarta® 2005. © 1993-
2

2004 Microsoft
Corporation. Reservados
todos los derechos.
11. Moto Salazar,
Efraín. Elementos de
Derecho, Editorial Porrúa,
47ª Edición, México 2002.
12. Peniche López,
Eduardo, Introducción al
Estudio del Derecho,
Editorial Porrúa, México
1969, Séptima Edición.
13. Villoro Toranzo,
Miguel, introducción al
Estudio del Derecho,
Editorial Porrúa, México
2002, Decimoséptima
Edición.
14. Rojina Villegas,
Rafael. Compendio de
Derecho Civil, tomo II,
Bienes, Derechos Reales y
Sucesiones. Editorial
Porrúa, México 2003,
Trigésimo quinta Edición.
15. Trueba Olivares,
Eugenio. Guía Temática
de Filosofía del Derecho.
Universidad de Derecho.
Facultad de Derecho.
Primera Edición

Unidad de aprendizaje: 5
2
DERECHO PENAL CON RELACIÓN A OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.


Que el alumno  Lectura previa de la 1. Atienza, Manuel. El
conozca la antología sentido del Derecho. Ariel.
relación del  Importancia de la relación Barcelona. 2001
derecho penal entre el Derecho Penal 2. Kelsen, Hans. La Teoría
con otras con el Derecho civil, pura del Derecho. Gernika.
ramas del administrativo, agrario, México.1993
derecho laboral e internacional. 3. Péreznieto Castro,
 Resolución del ejercicio Leonel y Ledesma Mondragón,
de evaluación de la Abel. Introducción al Estudio
unidad No. 5 sin apoyo del Derecho. Harla. México.
de la antología 1992
4. Recaséns Siches, Luis.
Introducción al Estudio del
Derecho. Porrúa. México.
1990.
5. Flores Gómez
González, Fernando y Carvajal
Moreno, Gustavo, Nociones de
6. Derecho Positivo
Mexicano, Editorial Porrúa,
Vigésima quinta Edición,
México 1986.
7. Pereznieto y Castro
Leonel, Ledesma Mondragón
Abel, Introducción al estudio
de Derecho, segunda edición,
editorial Harla.
8. Explicación de la
Licenciada Elisa Jaime
Rangel.
9. Investigaciones
Jurídicas, Facultad de
Derecho, Universidad de
Guanajuato, Boletín No. 52,
PP 55 y 56.
10. Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2005. ©
1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos
los derechos.
11. Moto Salazar, Efraín.
Elementos de Derecho,
Editorial Porrúa, 47ª Edición,
2
México 2002.
12. Peniche López,
Eduardo, Introducción al
Estudio del Derecho, Editorial
Porrúa, México 1969, Séptima
Edición.
13. Villoro Toranzo, Miguel,
introducción al Estudio del
Derecho, Editorial Porrúa,
México 2002, Decimoséptima
Edición.
14. Rojina Villegas, Rafael.
Compendio de Derecho Civil,
tomo II, Bienes, Derechos
Reales y Sucesiones. Editorial
Porrúa, México 2003,
Trigésimo quinta Edición.
15. Trueba Olivares,
Eugenio. Guía Temática de
Filosofía del Derecho.
Universidad de Derecho.
Facultad de Derecho. Primera
Edición

Criterios y procedimientos de evaluación


Esta asignatura es en un 60% práctica por lo que su desarrollo y evaluación
consistirá en la realización de ejercicios y tareas, culminando con un proyecto
integrador que se desarrollará en el transcurso del cuatrimestre.

El proyecto se evaluará durante todo el cuatrimestre mediante entregas parciales


semanales, por lo que la entrega final solo representará un porcentaje de la
evaluación que quedará de la manera siguiente:

Exámenes institucionales 50 %
Tareas y trabajos de Investigación 20 %
Actividades en clase y participación 10 %
Avances del caso práctico 20 %
Total 100%

Guía de trabajo general

Por la característica de la asignatura de criminalística II y la dificultad que


presenta para los alumnos la comprensión de la teoría aplicada a la práctica
será necesaria su asistencia regular, para efectos de calificación conforme el
reglamento institucional será de un 60% y para efectos de comprensión de
los temas contenidos en el programa será del 90%.

Es menester destacar que la participación de los alumnos resulta vital para la


consecución de los objetivos planteados por cada una de las unidades de
aprendizaje, no obstante no se omite sugerir evitar que sean ellos quienes
expongan los temas, ya que al principio de su formación, se pueden crear
dudas que serán transmitidas a sus compañeros, dificultando alcanzar el
objetivo planteado.

Número de sesiones
2
Se contabilizaron de acuerdo con el calendario escolar 24 sesiones en la
materia de las cuales, se deberán tomar en cuenta las dos utilizadas para
las evaluaciones parciales y las revisiones correspondientes así como la
presentación individual y grupal quedando un total de 19 sesiones efectivas
para trabajo teórico práctico, ya que existen unidades de aprendizaje que
requieren reforzamiento a través de la representación práctica de lo
aprendido.

De acuerdo con el desarrollo de la presente antología se deberán utilizar 15


sesiones efectivas presenciales, para agotar la temática contenida en el
mismo, dejando 4 sesiones para reforzar las unidades 2, 3, 7 y 8 ya que
requieren de la práctica para su comprensión, además de la resolución de
dudas por parte del docente y la exposición de temas complicados para el
alumnos.

2
REFERENCIAS DE CONSULTA

1. Atienza, Manuel. El sentido del Derecho. Ariel. Barcelona. 2001


2. Kelsen, Hans. La Teoría pura del Derecho. Gernika. México.1993
3. Péreznieto Castro, Leonel y Ledesma Mondragón, Abel. Introducción
al Estudio del Derecho. Harla. México. 1992
4. Recaséns Siches, Luis. Introducción al Estudio del Derecho. Porrúa.
México. 1990.
5. Flores Gómez González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo,
Nociones de
6. Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrúa, Vigésima quinta Edición,
México 1986.
7. Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al
estudio de Derecho, segunda edición, editorial Harla.
8. Explicación de la Licenciada Elisa Jaime Rangel.
9. Investigaciones Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de
Guanajuato, Boletín No. 52, PP 55 y 56.
10. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
11. Moto Salazar, Efraín. Elementos de Derecho, Editorial Porrúa, 47ª
Edición, México 2002.
12. Peniche López, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Editorial
Porrúa, México 1969, Séptima Edición.
13. Villoro Toranzo, Miguel, introducción al Estudio del Derecho, Editorial
Porrúa, México 2002, Decimoséptima Edición.
14. Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil, tomo II, Bienes,
Derechos Reales y Sucesiones. Editorial Porrúa, México 2003,
Trigésimo quinta Edición.
15. Trueba Olivares, Eugenio. Guía Temática de Filosofía del Derecho.
Universidad de Derecho. Facultad de Derecho. Primera Edición
2
Unidad de aprendizaje No 1

GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO Y LA LEY PENAL

1.1. Acepciones y Conceptos del Derecho Penal

Etimológicamente la palabra Derecho viene vocablo del latín "Directum", el cual a


su vez es proviene del adjetivo "Directus", que significa "Dirigir", "Conducir",
preámbulo que nos da una idea de "Dirección", "Rectitud", "Disciplina",
"Conducción".

El Derecho se puede definir por medio de dos formas:


Como una norma:

Conjunto de normas que rigen el actuar del hombre en la sociedad y encarga a un


ente regulador para tal fin.

Como una facultad:

Conjunto de Derechos adquiridos y ejercidos por los individuos protegidos por el


poder público o Estado.

Existen varias definiciones o sentidos de la palabra Derecho, debido a que varios


eruditos en el caso han dado sus acepciones individuales. Por ejemplo Henry
Capitán nos dice "El Derecho es la Ciencia de las normas obligatorias que
presiden las relaciones de los hombres en la sociedad".

Otra enunciación muy acertada es la de Louis Joserand, la cual nos dice que "Es
un cuerpo de reglas obligatorias que puede ser definido como regla social
obligatoria y que esta disciplina social evoca la idea de dirección, de rectitud, de
disciplina".

Una vez defino el derecho en general se estará en posibilidades de conocer


las acepciones y conceptos del derecho penal

Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva


del estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como
2

presupuesto, una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia,


con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la
convivencia humana pacífica (Enrique Cury). También ha sido definido como la
rama del saber jurídico que mediante la interpretación de las leyes penales,
propone a los jueces un sistema orientador de decisiones, que contiene y reduce
el poder punitivo para impulsar el progreso del estado constitucional de derecho"
(Eugenio Raúl Zaffaroni, Manual de Derecho Penal, Parte General, Ediar, 2005)
Entre otras definiciones se puede citar:
"Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el
crimen como hecho, a la pena como legítima consecuencia." - Franz von
Liszt

"La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar y aplicar
medidas de seguridad a los autores de infracciones punibles." - Ricardo
Nuñez

"Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del


poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de
delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad
del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista
o una medida aseguradora." - Luis Jiménez de Asúa

"Rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo
amenaza de sanción." - Fontán Balestra

Cuando se habla de derecho penal se utiliza el término con diferentes significados


según a qué el mismo se esté refiriendo. De tal modo podemos mencionar una
clasificación preliminar tal como: derecho penal sustantivo y, por otro lado, el
derecho penal adjetivo o procesal penal.
El primero de ellos está constituido por lo que generalmente conocemos como
Código Penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el
estado estableciendo los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal
penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de
aquellas.
2
El Derecho penal no se reduce solo al listado de las conductas consideradas
delitos y la pena que a cada uno corresponde, sino que fundamentalmente su
misión es proteger a la sociedad.
Esto se logra a través de medidas que por un lado llevan a la separación del
delincuente peligroso por el tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio
social a aquellos que no lo son mediante el tratamiento adecuado en cada caso
para lograr esta finalidad.
Concretamente, el Derecho Penal es parte de la ciencia jurídica, y por ello su
finalidad es el estudio y la interpretación de los principios contenidos en la ley.

Fuentes del derecho Penal


La fuente del Derecho es aquello de donde emana el derecho, de donde y como
se produce la norma jurídica.
Entonces, la única fuente del derecho penal por excelencia es la Ley, de la cual
emana el poder para la construcción de las demás normas y su respectiva
aplicación, por lo tanto solo esta puede ser la creadora y fuente directa del
2

derecho penal.
Costumbre: la reiteración de actos con la convicción de que son obligatorios, no
es solamente repetir un acto, o reiterar una conducta, hace falta que la persona
que la realice tenga la convicción de que son obligatorias (opinión iuris), la
convicción de la obligatoriedad es la parte subjetiva de la costumbre, y la conducta
es la parte objetiva, la costumbre es fuente de Derecho Mercantil. Inglaterra que
necesitaba un derecho en constante evolución, se requería que su derecho se
mantuviera dinámico porque era un país marítimo, no podía esperar la creación de
leyes para adecuarlas a su comercio y adoptó la costumbre como fuente del
derecho. Obviamente en Derecho Penal la costumbre no puede crear delitos y
penas, por más de que un acto parezca inmoral, sin embargo la costumbre no es
fuente de Derecho penal en el sentido de que no puede crear delitos ni penas, por
tanto hay una institución dentro de la teoría del delito denominada la adecuación
social, esto significa que en determinados casos una conducta que pareciera
atípica, que pareciera calzar dentro del tipo penal, sin embargo por fuerza de la
actividad social se considera permitida e inclusive beneficiosa para la sociedad, es
decir, que el ámbito penal se restringe en base a la reiteración de determinada
actividad social porque la sociedad la considera necesaria para su desarrollo, esto
tampoco es estrictamente como fue explicada anteriormente pero tiene un
parecido, porque la propia sociedad restringe el ámbito (control social),
literalmente pareciera calzar en el tipo penal sin embargo, procede de una
conducta que la sociedad acepta, tiene que ver con la reiterada actividad social. A
través de la costumbre nunca pueden crearse delitos y penas pero esta figura
tiene que ver con conductas aceptadas socialmente que parecen no ser
sancionadas dentro del tipo penal a pesar de que pueden ocasionarle perjuicios a
la misma.
Jurisprudencia: fuente del derecho clásica en el derecho anglosajón (Common
law), mucho más que la costumbre, fuente clásica por excelencia del derecho
anglosajón, de ahí viene el precedente judicial, la jurisprudencia significa la
reiteración de decisiones sobre un mismo asunto de forma similar, no es una sola
decisión, tiene que ver con una actividad plural de decisiones que consolidan una
tendencia para la solución de un caso. No sólo en Estados Unidos o en Inglaterra
2
la jurisprudencia es utilizada para la toma de decisiones sino que todos los
abogados buscan los precedentes porque son los que van a solucionar el caso, y
cuando no hay precedentes hago que se parezca.
Doctrina: es la fuente más débil del Derecho en general, en cierta forma no es
fuente, sólo lo es en Derecho Internacional Público (según el art. 38 del estatuto
de la Corte), hay áreas del Derecho Internacional Público donde la opinión de los
científicos es relevante, cuando no hay forma de solucionar algunos casos la
opinión de estos científicos tiene relevancia, en el Derecho Penal no tiene ninguna
relevancia, ahora bien, la doctrina tiene importancia en la interpretación porque
trata de influir en la jurisprudencia, para que aplique racionalmente la ley, todo es
un círculo, la ley es una fuente pero por si sola hay que interpretarla y ésta es
labor del juez a la hora de aplicarla pero quien le da las herramientas a éste es la
ciencia, la doctrina, todo está vinculado. La doctrina claro está, también llega a
influir en la formación de la ley, en casos que el legislador respectivo, puede tener
presente opiniones y/o trabajos de destacados publicistas y tratadistas en la
materia. En sí, es una forma indirecta de crear delitos y penal.
Principios generales del Derecho: son un medio de interpretación, un
mecanismo de interpretación, sirven de herramientas para interpretar la ley, para
interpretar las normas jurídico-penales. El Derecho Penal se guía por el principio
de legalidad, prorreo, tipicidad, reserva, igualdad ante la ley, entre otros. Es un
Derecho de "ultima ratio" o "extrema ratio"
Las ideas más comunes de los juristas aceptan que existen dos grandes ramas
del derecho: Derecho Privado y Derecho Público.

El Derecho Privado es el que concierne a los intereses privados de los individuos


particulares, que rige las relaciones de este orden entre ellos.

El Derecho Público es la rama que se refiere a las normas que rigen el interés del
Estado como representante de una Nación, el de la sociedad como tal, y la
organización de las cosas públicas.

El Derecho Privado tiene a su vez a los siguientes:


2
• DERECHO CIVIL.- es la rama del derecho que se ocupa del estudio de las
relaciones civiles de los individuos entre sí como particulares, su estado, su
capacidad, la organización de la familia, el régimen de los bienes y el estudio de
los contratos

• EL DERECHO MERCANTIL.-se ocupa del estudio de las relaciones civiles de los


individuos como particulares cuando éstos tienen el carácter de comerciantes o,
sin serlo ejecutan actos de comercio.

• DERECHO DEL TRABAJO.- se ocupa de estudiar las relaciones de los


individuos particulares, que guardan la situación de ser patrones y trabajadores.

El Derecho Público tiene las siguientes ramas.

• EL DERECHO CONSTITUCIONAL.- se ocupa de determinar la forma del Estado


como representante jurídico de una Nación; así como determinar la extensión de
los derechos de esos poderes respecto a los individuos como tales y como
ciudadanos.

• EL DERECHO ADMINISTRATIVO.- tiene por objeto la organización y


funcionamiento de los poderes públicos, en cuanto constituyen un gobierno o
poder ejecutivo y determina la organización y la actividad, a la vez jurídica y
técnica de ese poder en su aspecto de administración pública, es decir de poder
ejecutivo, así como la extensión de sus facultades y prerrogativas frente a los
particulares.

• DERECHO PENAL.- determina los delitos y las sanciones que deben ponerse a
quienes las cometen.

• DERECHO PROCESAL CIVIL.- tiene por objeto la organización de los tribunales


civiles, su competencia y su jurisdicción, así como la determinación de los
procedimientos que deben seguirse para hacer efectivos, es decir para realizar los
derechos civiles de los particulares, como tales, mediante un procedimiento formal
llamado proceso.
2
• DERECHO PROCESAL PENAL.- tiene por objeto la organización de los
tribunales represivos, su competencia y la determinación de los procedimientos
que deben seguirse para la averiguación de los delitos y castigo de los
responsables de ellos.

• DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.- determina los derechos y los deberes


respectivos de los estados en sus relaciones mutuas.

• DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.- tiene como principal objeto la


resolución de los conflictos de jurisdicción, aplicables a los actos jurídicos que
verifican los individuos de un país con otro.

Evolución histórica del Derecho Penal


Desde que la sociedad existe como tal desde las primeras agrupaciones
humanas, el hombre conoce el fenómeno de la criminalidad. Esta se manifiesta en
todas las sociedades. Constituye uno de los aspectos constantes de la vida social,
hasta el punto que hoy no se considera la criminalidad como un fenómeno
anormal del grupo social, sino como algo connatural a toda sociedad organizada,
siendo sólo lo anormal los bruscos crecimientos o decrecimientos de las tasas de
delito. Con base a ello, se han señalado como características del fenómeno
criminal su permanencia y su actualidad.

El manejo que en forma común han transmitido los juristas de la historia del
Derecho Penal es la siguiente: Venganza Privada; Venganza Divina; Venganza
Pública; Defensa del Poder Absoluto; Período Humanitario y Etapa Científica.
VENGANZA PRIVADA.- En esta etapa fue el impulso de la defensa o la venganza
ratio essendi (razón de ser) de todas las actividades provocadas por un ataque
injusto. Durante esta época, la función punitiva la ejercían los particulares, pues
cada particular, cada familia y cada grupo se protege y se hace justicia por sí
mismo, sin embargo, debido a los excesos cometidos por los ofendidos al realizar
su "venganza", surgió lo que se conoce como la ley del talión, que no fue otra
cosa, sino una medida moderadora, pues sólo se le reconocía al ofendido el
2
derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido. Fue poco después que
nació la compensación, mediante la cual se autorizaba para que ofendido y
ofensor, nombrasen representantes que moderaran los reclamos recíprocos y
acordaran la cantidad del castigo

VENGANZA DIVINA.- Al lado del período conocido como venganza privada, se


gestó dentro de organizaciones sociales más cultas, el principio teocrático y éste
vino a convertirse en fundamento del derecho penal, pues no se castigaba al
culpable para satisfacer al ofendido, sino para que aquél expiase la ofensa
causada a Dios con su delito. En general, esta época fue manejada por la clase
sacerdotal.

VENGANZA PUBLICA.- Durante esta etapa, se empieza a hacer distinción entre


delitos privados y públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses
de los particulares o el orden público. Es entonces cuando aparece la etapa
llamada "venganza pública" o "concepción política"; los tribunales juzgan en
nombre de la colectividad. Este fue una inmensa época, de propósitos retributivos
y a lo sumo intimidantes, con fines de prevención general, en que se aspiraba a
utilizar al delincuente en provecho del Estado (minas, galeras)

DEFENSA DEL PODER ABSOLUTO.- En este período, el motivo para prohibir o


para castigar no fue ni la ofensa al individuo, ni la ofensa a la divinidad; fue la
ofensa a la majestad soberana, y la voluntad soberana, que imponía el castigo, al
tornarse autócrata, encontró su razón en sí misma, mediante un círculo vicioso.
Las penas no tuvieron otra medida que el capricho o el temor de los gobernantes,
o la necesidad de consolidar con sangre un cetro empleado como azote de la
nación.

PERIODO HUMANITARIO.- Nació como reacción a la excesiva crueldad


imperante en la aplicación de penas. Dentro de esta corriente, se pugna por la
2

exclusión de suplicios y crueldades innecesarios, se propone la certeza contra las


atrocidades de las penas, se preconiza la peligrosidad del delincuente como punto
de mira para la determinación de las sanciones aplicables y se urge por una
legalidad de los delitos y de las penas.
ETAPA CIENTIFICA.- En esta etapa, el delincuente es el objeto de la máxima
preocupación científica de la justicia. El delito es una manifestación de la
personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo
sus inclinaciones viciosas. Tal corrección es el pivote sobre el cual gira este nuevo
período. La pena como sufrimiento carece de sentido; lo que importa es su
eficacia, dado aquel fin. Las ciencias criminológicas vinieron a iluminar el problema
hasta su fondo y a caracterizar el nuevo período en el que la personalidad
compleja del sujeto es lo que se destaca en el primer término del panorama penal.
Cada sociedad, históricamente, ha creado, y crea, sus propias normas penales,
con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso se
quiera proteger.
Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un derecho penal
estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en
conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el
ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu.
Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas
prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes,
quienes lo castigaban causándole a él y su familia un mal mayor. No existía
relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.
La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo
surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas y la Ley Mosaica,
que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño producido y el
castigo. Este debe ser igual a aquel. Es el famoso "ojo por ojo, diente por diente".
En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de
compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le
cortaba la mano.
2
A esta misma época corresponde la aparición de la denominada Composición,
consistente en el reemplazo de la pena por el pago de una suma dineraria, por
medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza.

Derecho Romano
El extenso período que abarca lo que habitualmente denominamos Derecho
romano puede ser básicamente divido en épocas, acorde al tipo de gobierno que
cada una de ellas tuvo. A partir de la Ley de las XII Tablas se distinguen los delitos
públicos ("crímenes") de los delitos privados ("delitos", en sentido estricto). Los
primeros eran perseguidos por los representantes del Estado en interés de éste,
en tanto que los segundos eran perseguidos por los particulares en su propio
interés. Es de destacar que la ley de las XII tablas no establecía distinciones de
clases sociales ante el derecho.
Con el correr del tiempo los delitos privados pasan a ser perseguidos por el
Estado y sometidos a pena pública.
Una de la peores penas era la capitis diminutio maxima.
Durante la época de la República, solo van quedando como delitos privados los
más leves. El derecho penal romano comienza a fundarse en el interés del Estado,
reafirmándose de este modo su carácter público.
Esta característica se ve claramente en la época del Imperio. Los tribunales
actuaban por delegación del emperador; el procedimiento extraordinario se
convirtió en jurisdicción ordinaria en razón de que el ámbito de los crímenes contra
la majestad del imperio se fue ampliando cada vez más. Con el desarrollo del
período imperial no se tratará ya de tutelar públicamente intereses particulares,
sino de que todos serán intereses públicos. La pena en esta etapa recrudece su
severidad.

Edad Media
La edad media: durante la edad media desaparece el Imperio romano, y con él la
unidad jurídica de Europa.
2
Las invasiones de los bárbaros trajeron costumbres jurídico- penales diferentes,
contrapuestas muchas de ellas a los principios del derecho del Imperio Romano.
A medida que el señor feudal fortalece su poder, se va haciendo más uniforme el
derecho, como fruto de la unión del antiguo derecho romano y de las costumbres
bárbaras.
Así cobra fuerza el derecho canónico, proveniente de la religión católica que se
imponía en Europa por ser la religión que se había extendido junto con el Imperio
Romano.
El derecho canónico que comenzó siendo un simple ordenamiento disciplinario
crece y su jurisdicción se extiende por razón de las personas y por razón de la
materia. llegando a ser un completo y complejo sistema de derecho positivo.
El delito y el pecado (se homologaban) representaban la esclavitud y la pena la
liberación; es fruto de esa concepción el criterio tutelar de este derecho que va a
desembocar en el procedimiento inquisitorial.
Se puede destacar que el derecho canónico institucionalizó el derecho de asilo, se
opuso a las ordalías y afirmó el elemento subjetivo del delito.
Es muy debatido si se distinguía el delito del pecado, pero la mayoría de los
autores coinciden en que aunque haya existido una distinción teórica, en la
práctica la misma se desvanecía. Basta con mencionar algunos de los actos que
se consideraban delitos: la blasfemia, la hechicería, el comer carne en cuaresma,
el suministro, tenencia y lectura de libros prohibidos, la inobservancia del feriado
religioso, etc.
Los Glosadores y los Postglosadores: Con la concentración del poder en manos
de los reyes, y la consiguiente pérdida del mismo por parte de los señores
feudales, se sientan las bases de los Estados modernos.
Se produce entonces el renacimiento del derecho romano. En las Universidades
italianas, principalmente, se estudia este derecho, como también las instituciones
del Derecho Canónico y del derecho germano.
2
Los glosadores avanzan sobre el derecho romano a través del Corpus Iuris de
Justiniano, recibiendo su nombre por los comentarios (glosas) que incluían en los
textos originales.
Los postglosadores ampliaron el campo de estudio, incluyendo también las
costumbres (derecho consuetudinario).

1.2. Ámbitos de validez de la Ley Penal

A pesar de que los temas que dilucidan sobre los ámbitos de validez de las leyes
penales se refieren más bien a la aplicación del Derecho Penal que al Derecho
Penal en sí, es importante estudiar los límites de éste, que por principio de
cuentas también están determinados en el Derecho Penal mismo. De tal forma
que las preguntas sobre el cuándo, dónde y sobre quién se van a aplicar las leyes
penales, se resuelven al tratar sus ámbitos de validez:

La Ley Penal en el espacio (Ámbito Espacial de Validez): Por lo general la ley


penal nacional solamente tiene eficacia dentro del territorio del Estado que la dictó,
por lo que se aplicará, generalmente, a todos los estantes no de una extensión
geográfica determinada sino dentro del límite espacial de la soberanía de un
Estado.

La Ley Penal en el tiempo (Ámbito Temporal de Validez): La ley penal se aplica a


todos los delitos ejecutados desde la fecha en que entran en vigor y no a los
realizados con anterioridad, por lo que por lo general se aplica sólo a los casos
presentes y porvenir hasta que pierda su vigencia.

La Ley Penal en los Estados federales (Ámbito Material de Validez): Resulta


necesario dilucidar la validez material de las leyes penales, sólo en los Estados
federados, por la situación de que a la federación se le reservan ciertas
competencias que permiten la coexistencia de leyes penales locales que sólo
tendrán efecto dentro del territorio de cada Estado y una ley federal que
sancionará los delitos cometidos en contra de la federación.
2
La Ley penal ante las personas (Ámbito Personal de Validez): En los Estados
liberales y a partir de la Déclaration des droits de l’homme et du citoyen las leyes,
entre ellas obviamente las penales, se aplican sin distinción a todos, y el aumento
o la disminución de la penas en la comisión de un delito plurisubjetivo sólo
obedece a la participación de cada delincuente en la acción criminal.

Ámbito Principios Excepciones


Espacial de validez Las leyes penales no Principio de personalidad
obligan más allá del de la ley: Por la fidelidad
territorio del Estado que de los ciudadanos para el
las dictó. Aspecto Estado del que son
positivo: la ley penal es nacionales.
aplicable a todos los
estantes de país. Principio real: Para la
un
Aspecto negativo: la ley determinación de la

penal no se aplica a legislación aplicable, se


nadie fuera de dicho atiende a la nacionalidad
territorio. del bien jurídico
lesionado. Lo mismo
sucede con respecto a la
nacionalidad de buques y
aeronaves fuera del
territorio de soberanía de
cualquier Estado en que
se cometa un delito
Temporal de validez Irretroactividad de las Principio real: Para la
leyes penales: Las determinación de la
acciones delictivas serán legislación aplicable, se
sancionadas por la ley atiende a la nacionalidad
penal vigente al momento del bien jurídico
2
de ser cometidas. lesionado. Lo mismo
sucede con respecto a la
nacionalidad de buques y
aeronaves fuera del
territorio de soberanía de
cualquier Estado en que
se cometa un delito.

Temporal de validez

Irretroactividad de las
leyes penales: Las
acciones delictivas serán
sancionadas por la ley
penal vigente al momento
de ser cometidas.
Retroactividad de la ley
penal: Si posteriormente
a la ejecución de un delito
la ley penal sufre una
reforma o surge una
nueva ley, es posible que
se aplique a los hechos
anteriores, siempre que
beneficie al indiciado,
procesado, inculpado o
reo

Material de validez Los Estados federados


convienen en que la
Federación determine de
2

manera taxativa las


acciones delictivas que
serán sancionadas por
las leyes penales
federales, y cuáles les
reserva para sancionarlas
conforme a las leyes
penales locales
Personal de validez Ninguna condición Sólo por pertenecer a
personal puede oponerse ciertos órganos del
a la aplicación indistinta Estado, se establece la
de las leyes penales necesidad de un
procedimiento especial
para la aplicación de la
ley penal, pero no deja de
aplicarse

Legislación Mexicana

Ámbito espacial de validez

Código Penal Federal:

Art. 1. Este Código se aplicará en toda la República para los delitos del orden
federal.

Art. 2. Se aplicará asimismo:

I. Por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero,


cuando produzcan o se pretenda que tengan efectos en el territorio de la
República; y
II. Por los delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de
su personal, cuando no hubieren sido juzgados en el país en que se
cometieron.
2
Art. 4. Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra
mexicanos o contra extranjeros; o por un extranjero contra mexicanos, serán
penados en la República, con arreglo a las leyes federales, si concurren los
requisitos siguientes:

I. Que el acusado se encuentre en la República;


II. Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que
delinquió, y
III. Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el
país en que se ejecutó y en la República.

Art. 5. Se considerarán como ejecutados en el territorio de la República:

I. Los delitos cometidos por mexicanos o por extranjeros en alta mar, a


bordo de buques nacionales:
II. Los ejecutados a bordo de un buque de guerra nacional surto en puerto
o en aguas territoriales de otra nación. Esto se extiende al caso en que
el buque sea mercante, si el delincuente no ha sido juzgado en la nación
a que pertenezca el puerto;
III. Los cometidos a bordo de un buque extranjero surto en puerto nacional
o en aguas territoriales de la República, si se turbare la tranquilidad
pública o si el delincuente o el ofendido no fueren de la tripulación. En
caso contrario, se obrará conforme al derecho de reciprocidad;
IV. Los cometidos a bordo de aeronaves nacionales o extranjeras que se
encuentren en territorio o en atmósfera o aguas territoriales nacionales o
extranjeras, en casos análogos a los que señalan para buques las
fracciones anteriores, y
V. Los cometidos en las embajadas y legaciones mexicanas.

Temporal de validez

Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos:

Art. 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna
2
Código Penal Federal:

Art. 56. Cuando entre la comisión de un delito y la extinción de la pena o medida


de seguridad entrare en vigor una nueva ley, se estará a lo dispuesto en la más
favorable al inculpado o sentenciado. La autoridad que esté conociendo del asunto
o ejecutando la sanción, aplicará de oficio la ley más favorable. Cuando el reo
hubiese sido sentenciado al término mínimo o al término máximo de la pena
prevista y la reforma disminuya dicho término, se estará a la ley más favorable.
Cuando el sujeto hubiese sido sentenciado a una pena entre el término mínimo y
el término máximo, se estará a la reducción que resulte en el término medio
aritmético conforme a la nueva norma.

Material de validez

Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos:

Art. 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación
establecida según los principios de esta ley fundamental.

Art. 73. El Congreso tiene facultad:

I a XX. …

XXI. Para establecer los delitos y faltas contra la Federación y fijar los castigos
que por ellos deban imponerse.

XXII a XXX. …

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación:

Art. 50. Los jueces federales penales conocerán:

I. De los delitos del orden federal.

Son delitos del orden federal:


2
A) Los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales;
B) Los señalados en los artículos 2º a 5º del Código Penal Federal;
C) Los cometidos en el extranjero por los agentes diplomáticos, personal oficial
de las legaciones de la República y cónsules mexicanos;
D) Los cometidos en las embajadas y legaciones extranjeras;
E) Aquéllos en que la Federación sea sujeto pasivo;
F) Los cometidos por un servidor público o empleado federal en ejercicio de
sus funciones o con motivo de ellas;
G) Los cometidos en contra de un servidor público o empleado federal, en
ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas;
H) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un servicio público
federal, aunque dicho servicio esté descentralizado o concesionado;
I) Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público federal
o en menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción de dicho servicio,
aunque éste se encuentre descentralizado o concesionado;
J) Todos aquellos que ataquen, dificulten o imposibiliten el ejercicio de alguna
atribución o facultad reservada a la Federación;
K) Los señalados en el artículo 389 del Código Penal, cuando se prometa o se
proporcione un trabajo en dependencia, organismo descentralizado o
empresa de participación estatal del Gobierno Federal;
L) Los cometidos por o en contra de funcionarios electorales federales o de
funcionarios partidistas en los términos de la fracción II del artículo 401 del
Código Penal;

II. y III. …

Personal de validez

Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos:

Art. 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.
Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que
los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados en la ley.
2
Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero
los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo, podrán extender su
jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o
falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la
autoridad civil que corresponda.

I.3. Sujetos en el Derecho Penal

Habría que hacer una diferenciación exacta entre los sujetos del derecho y
los sujetos del delito, ya que se considera que el estado dentro de su
facultad punitiva e investigadora también, es sujeto en una Litis que
interviene de manera directa en ejercicio de sus facultades.

Ahora bien hablando de sujetos del delito se describe lo siguiente:

La teoría del delito se encarga del estudio de los sujetos y objetos que
intervienen en las conductas delictivas considerando de mayor importancia
abordar en primer término a los sujetos

Sujetos del delito

Son las personas cuyos intereses (uno ilegítimo que arremete al otro) colisionan
en la acción delictiva. Pueden ser indeterminados, cuando la ley no requiere una
característica específica (al que), o determinados, cuando se requiere de una
calidad especial para poder cometer el delito (Código Penal vigente en el Estado
de México , 2011)

Sujeto activo: lo puede ser sólo la persona física, pues una acción que constituye
un delito tiene una naturaleza tal, que no puede ser realizada por un ente colectivo
(societas delinquere non potest), aunque se ha establecido la posibilidad de
aplicar consecuencias jurídicas a éstos, en casos determinados.(ibídem)

Material: es quien ejecuta todo entero o por propia mano


2
Autor Intelectual : el que determina a otro u otro para que lo
ejecuten

Mediato: el que se vale de medios inertes para


ejecutar el delito

Primario: sin su consentimiento el hecho no se habría


cometido

Cómplice Secundario: Participa de cualquier forma

Encubridor : es quien posteriormente a la ejecución actúa en favor del


delincuente sin que mediara acuerdo previo

Asociación : Es el acuerdo de voluntades mediante el cual dos o más


personas deciden realizar un comportamiento determinado ya sea en su
calidad de autor material o intelectual.

2
EJERCICIO I.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I DEL TEMARIO DE DELITOS


ESPECIALES

1. ¿Qué entiende por derecho penal? ____________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los ámbitos de validez de la ley penal?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Desarrolle completo cada uno de los ámbitos de validez de la ley


penal ___________________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los sujetos en el derecho penal?


__________________________________________________________________

5. ¿Qué diferencia existe entre los sujetos del derecho y los sujetos
penales?
2
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Enuncie a manera de ensayo a los sujetos penales. ______________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. ¿A cuál rama del derecho pertenece el Derecho penal?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________

2
II.0 DERECHO PENAL FISCAL

II.1 Concepto General

El derecho penal fiscal, establece normas y principios sustanciales y procesales


de carácter general aplicables para sancionar violaciones específicas de la
legislación tributaria general.

El derecho penal común, tutela los bienes fundamentales del individuo, de la


colectividad y del Estado, que encuadra toda la regulación penal.

Mencione la clasificación de las infracciones y explíquelas.

 Delitos: son que califica y sanciona la autoridad judicial


 Faltas: son las que califica y sanciona la autoridad administrativa
 Instantáneas: son aquellas en que la conducta se da en un solo momento
 Continuas: son aquellas en que la conducta se prolonga en el tiempo
 Simples: en que con una conducta se transgrede una sola disposición legal
 Complejas: son aquellas en que con una conducta se transgreden 20
disposiciones legales
 Leves: son aquellas que por negligencia o descuido por el contribuyente se
trasgrede a la ley
 Graves: se comente conscientemente, con el pleno conocimiento y con la
intención de evadir el cumplimiento de la obligación fiscal

Sujeto pasivo.

Se considera sujeto pasivo a la víctima, o al ofendido por el delito. Así como


también se puede decir que es aquella persona que ha sufrido el menoscabo a
sus derechos esenciales que emanan de su propia naturaleza humana. Pudiendo
2
recaer este menoscabo en la persona humana y la persona jurídica
colectiva.

En cuanto al sujeto activo no es posible conceptualizarlo como persona


jurídica colectiva ya que el delito es cometido por el individuo que la realiza
mas no por persona colectiva ya que se necesita el o los agentes que
ejecuten el acto.

Por otra parte los objetos del delito son la persona, cosa, bien o interés
penalmente protegido. Y se dividen en:

Objeto material.

Es la persona o cosa sobre la que materialmente recaen los resultados de la


acción delictiva, puede ser el propio sujeto pasivo, y las cosas animadas o
inanimadas que se afectan con la acción del sujeto activo..

Objeto jurídico.

Es la norma, el derecho violado o el bien o interés jurídicamente protegido, objeto


de la acción delictiva que a su vez se dividen en daño y peligro López,
(1985)

Para que un delito sea catalogado de daño, debe haber una lesión material
al bien jurídico tutelado. Con la conducta se afecta directamente al ofendido,
causando alteración o disminución en el bien jurídicamente protegido, por ejemplo:
delito de fraude, violación.

El derecho penal no sanciona únicamente a los delitos que ocasionan


lesiones efectivas a los bienes jurídicos tutelados , sino también se van a
preocupar por las acciones que los ponen en peligro . No afectan
directamente al ofendido, pero lo colocan en una situación de que ocurra un
resultado dañino, ejemplo: abandono de incapaz u omisión de auxilio.

2.2. Relación Jurídica entre Derecho Penal y Derecho Fiscal


2
De esta rama han sido los principios básicos para tipificar a los ordenamientos
fiscales y para aplicar las sanciones correspondientes. Además y siempre dentro
de los Principios generales del Derecho Penal y el Derecho Fiscal tipifica los
delitos en materia fiscal en el Código Penal.

El Derecho Penal ha tomado los principios elementales para tipificar las


infracciones, sanciones y los delitos del rubro fiscal de tal manera que las reglas
generales de la legislación penal juega un papel elemental para ser aplicadas en
forma supletoria ante las lagunas e imprecisiones de las normas tributarias y para
sancionar a los responsables de delitos fiscales es riguroso consultar, por un lado
a las leyes penales y por el otro a las fiscales, pues existen dos clases de penas,
la administrativa a cargo de una autoridad fiscal y la Penal corre por cuenta de un
Tribunal Judicial.

2.3. Relación Jurídica entre Derecho Penal y Derecho Aduanero

El Derecho Penal se encarga de la aplicación de principios generales para penar


todo acto o hecho contrario a la Ley Aduanera que se encargan de regular el pago
de las contribuciones al comercio exterior, así como la exportación e importación
de todo tipo de mercaderías y el procedimiento regulatorio sobre el tránsito de
personas y cosas que entran y salen del país.

2.4. Ilícito tributario

Es el incumplimiento de las obligaciones fiscales en tiempo y forma.

2.5. Sanción

2.5.1. Sanción Administrativa

Una multa impuesta por la misma autoridad administrativa (S.A.T) que debe ser
proporcional a la magnitud del daño causado.

2.5.2 Sanción Judicial


2
Pena privativa de libertad y sanción económica (multa) Ambos impuestos por la
autoridad Judicial atendiendo a la gravedad del delito a de carácter (según la
clasificación del Código Fiscal Federal).

V.2.3. Delitos fiscales

Es una conducta típica, antijurídica, dolosa o culposa de un sujeto pasivo principal


o responsable solidario de la obligación contributiva, que lleva como propósito
evadir el cumplimiento de la misma y provoca un daño de ingresos al Estado y por
ello el responsable debe ser sancionado libertad al sujeto activo, conforme a la
gravedad de la falta.

El delito fiscal es la violación a las leyes de naturaleza fiscal en forma de actos


tendientes al incumplimiento del deber tributario, pudiendo reprimirse esa
conducta con una multa y pena privativa de libertad para que el infractor sufra un
escarmiento por su conducta, antijurídica, dolosa para resarcir los daños y
perjuicios causados al patrimonio del Estado.

De los delitos fiscales

Artículo 92.- Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en este
Capítulo, será necesario que previamente la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público:

I. Formule querella, tratándose de los previstos en los artículos 105, 108, 109, 110,
111, 112 y 114,Independientemente del estado en que se encuentre el
procedimiento administrativo que en su caso se tenga iniciado.

II. Declare que el Fisco Federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio en los
establecidos en los artículos 102 y 115.
2
III. Formule la declaratoria correspondiente, en los casos de contrabando de
mercancías por las que no deban pagarse impuestos y requieran permiso de
autoridad competente, o de mercancías de tráfico prohibido.

En los demás casos no previstos en las fracciones anteriores bastará la denuncia


de los hechos ante el Ministerio Público Federal.

Los procesos por los delitos fiscales a que se refieren las tres fracciones de este
artículo se sobreseerán a petición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
cuando los procesados paguen las contribuciones originadas por los hechos
imputados, las sanciones y los recargos respectivos, o bien estos créditos fiscales
queden garantizados a satisfacción de la propia Secretaría. La petición anterior se
hará discrecionalmente, antes de que el Ministerio Público Federal formule
conclusiones y surtirá efectos respecto de las personas a que la misma se refiera.

En los delitos fiscales en que sea necesaria querella o declaratoria de perjuicio y el


daño o el perjuicio sea cuantificable, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
hará la cuantificación correspondiente en la propia declaratoria o querella. La
citada cuantificación sólo surtirá efectos en el procedimiento penal. Para conceder
la libertad provisional, excepto tratándose de los delitos graves previstos en este
Código, para efectos de lo previsto en el artículo 194 del Código Federal de
Procedimientos Penales, el monto de la caución que fije la autoridad judicial
comprenderá, en su caso, la suma de la cuantificación antes mencionada y las
contribuciones adeudadas, incluyendo actualización y recargos que hubiera
determinado la autoridad fiscal a la fecha en que se promueva la libertad
provisional. La caución que se otorgue en los términos de este párrafo, no
sustituye a la garantía del interés fiscal .En caso de que el inculpado hubiera
pagado o garantizado el interés fiscal a entera satisfacción de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, la autoridad judicial, a solicitud del inculpado, podrá
reducir hasta en un 50% el monto de la caución, siempre que existan motivos o
razones que justifiquen dicha reducción.
2
Se consideran mercancías los productos, artículos y cualesquier otros bienes, aun
cuando las leyes los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular.
Para fijar la pena de prisión que corresponda a los delitos fiscales conforme a los
límites mínimo y máximo del monto de las cantidades que constituyan el perjuicio,
cuando éste pueda ser determinado, será conforme al que esté establecido en el
momento de efectuar la conducta delictuosa.

Artículo 93.- Cuando una autoridad fiscal tenga conocimiento de la probable


existencia de un delito de los previstos en este Código y sea perseguible de oficio,
de inmediato lo hará del conocimiento del Ministerio Público Federal para los
efectos legales que procedan, aportándole las actuaciones y pruebas que se
hubiere allegado.

Artículo 94. (Se deroga).

Artículo 95.- Son responsables de los delitos fiscales, quienes:

I. Concierten la realización del delito.

II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la Ley.

III. Cometan conjuntamente el delito.

IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo.

V. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo.

VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión.

VII. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior.

Artículo 96.- Es responsable de encubrimiento en los delitos fiscales quien, sin


previo acuerdo y sin haber participado en él, después de la ejecución del delito:

I. Con ánimo de lucro adquiera, reciba, traslade u oculte el objeto del delito a
sabiendas de que provenía de éste, o si de acuerdo con las circunstancias debía
presumir su ilegítima procedencia, o ayude a otro a los mismos fines.
2
II. Ayude en cualquier forma al inculpado a eludir las investigaciones de la
autoridad o a sustraerse

De la acción de ésta, u oculte, altere, destruya o haga desaparecer las huellas,


pruebas o instrumentos del delito o asegure para el inculpado el objeto o provecho
del mismo. El encubrimiento a que se refiere este Artículo se sancionará con
prisión de tres meses a seis años.

Artículo 97.- Si un funcionario o empleado público comete o en cualquier forma


participa en la comisión de un delito fiscal, la pena aplicable por el delito que
resulte se aumentará de tres a seis años de prisión.

Artículo 98.- La tentativa de los delitos previstos en este Código es punible,


cuando la resolución de cometer un hecho delictivo se traduce en un principio de
su ejecución o en la realización total de los actos que debieran producirlo, si la
interrupción de estos o la no producción del resultado se debe a causas ajenas a
la voluntad del agente.

La tentativa se sancionará con prisión de hasta las dos terceras partes de la que
corresponda por el delito de que se trate, si éste se hubiese consumado. Si el
autor desistiere de la ejecución o impidiere la consumación del delito, no se
impondrá sanción alguna, a no ser que los actos ejecutados constituyan por sí
mismos delito.

Artículo 99.- En el caso de delito continuado, la pena podrá aumentarse hasta por
una mitad más de la que resulte aplicable. Para los efectos de este Código, el
delito es continuado cuando se ejecuta con pluralidad de conductas o hechos, con
unidad de intención delictuosa e identidad de disposición legal, incluso de diversa
gravedad.

Artículo 100. El derecho a formular la querella, la declaratoria y la declaratoria de


perjuicio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público precluye y, por lo tanto, se
extingue la acción penal, en cinco años, que se computarán a partir de la comisión
del delito. Este plazo será continuo y en ningún caso se interrumpirá. La acción
2
penal en los delitos fiscales prescribirá en un plazo igual al término medio
aritmético de la pena privativa de la libertad que señala este Código para el delito
de que se trate, pero en ningún caso será menor de cinco años. Con excepción de
lo dispuesto por los artículos 105 y 107, primer párrafo, del Código Penal Federal,
la acción penal en los delitos fiscales prescribirá conforme a las reglas aplicables
previstas por dicho Código.

Artículo 101.- No procede la substitución y conmutación de sanciones o cualquier


otro beneficio a los sentenciados por delitos fiscales, cuando se trate de los delitos
previstos en los artículos 102 y 105 fracciones I a la IV cuando les correspondan
las sanciones previstas en las fracciones II y III segundo párrafo del artículo 104;
108 y 109 cuando les correspondan las sanciones dispuestas en la fracción III del
artículo 108, todos de este Código. En los demás casos, además de los requisitos
señalados en el Código Penal aplicable en materia federal, será necesario
comprobar que los adeudos fiscales están cubiertos o garantizados a satisfacción
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 102.- Comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga


de él mercancías:

I. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias


que deban

Cubrirse.

II. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito.

III. De importación o exportación prohibida. También comete delito de contrabando


quien interne mercancías extranjeras procedentes de las zonas libres al resto del
país en cualquiera de los casos anteriores, así como quien las extraiga de los
recintos fiscales o fiscalizados sin que le hayan sido entregados legalmente por las
autoridades o por las personas autorizadas para ello.

No se formulará la declaratoria a que se refiere el artículo 92, fracción II, si el


2

monto de la omisión no excede de $138,390.00 o del diez por ciento de los


impuestos causados, el que resulte mayor. Tampoco se formulará la citada
declaratoria si el monto de la omisión no excede del cincuenta y cinco por ciento
de los impuestos que deban cubrirse cuando la misma se deba a inexacta
clasificación arancelaria por diferencia de criterio en la interpretación de las tarifas
contenidas en las leyes de los impuestos generales de importación o exportación,
siempre que la descripción, naturaleza y demás características necesarias para la
clasificación de las mercancías hayan sido correctamente manifestadas a la
autoridad. No se formulará declaratoria de perjuicio, a que se refiere la fracción II
del artículo 92 de este Código si quien encontrándose en los supuestos previstos
en las fracciones XI, XII, XIII, XV, XVII y XVIII del artículo 103 de este Código,
cumple con sus obligaciones fiscales y de comercio exterior y, en su caso, entera
espontáneamente, con sus recargos y actualización, el monto de la contribución o
cuotas compensatorias omitidas o del beneficio indebido antes de que la autoridad
fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie requerimiento, orden de visita o
cualquier otra gestión notificada por la misma, tendiente a la comprobación del
cumplimiento de las disposiciones fiscales y de comercio exterior.

Artículo 103.- Se presume cometido el delito de contrabando cuando:

I. Se descubran mercancías extranjeras sin la documentación aduanera que


acredite que las mercancías se sometieron a los trámites previstos en la Ley
Aduanera para su introducción al territorio nacional o para su internación de la
franja o región fronteriza al resto del país.

II. Se encuentren vehículos extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en


cualquier dirección contados en línea recta a partir de los límites extremos de la
zona urbana de las poblaciones fronterizas, sin la documentación a que se refiere
la fracción anterior.

III. No se justifiquen los faltantes o sobrantes de mercancías que resulten al


efectuarse la descarga de los medios de transporte, respecto de las
consignaciones en los manifiestos o guías de carga.
2
IV. Se descarguen subrepticiamente mercancías extranjeras de los medios de
transporte, aun cuando sean de rancho, abastecimiento o uso económico.

V. Se encuentren mercancías extranjeras en tráfico de altura a bordo de


embarcaciones en aguas territoriales sin estar documentadas.

VI. Se descubran mercancías extranjeras a bordo de una embarcación en tráfico


mixto, sin documentación alguna.

VII. Se encuentren mercancías extranjeras en una embarcación destinada


exclusivamente al tráfico de cabotaje, que no llegue a su destino o que haya
tocado puerto extranjero antes de su arribo.

VIII. No se justifique el faltante de mercancías nacionales embarcadas para tráfico


de cabotaje.

IX. Una aeronave con mercancías extranjeras aterrice en lugar no autorizado para
el tráfico internacional.

X. Las mercancías extranjeras se introduzcan a territorio nacional por lugar no


autorizado para la entrada a territorio nacional o la salida del mismo.

XI. Las mercancías extranjeras sujetas a tránsito internacional se desvíen de las


rutas fiscales o sean transportadas en medios distintos a los autorizados
tratándose de transito interno o no arriben a la aduana de destino o de salida
treinta días después del plazo máximo establecido para ello.

XII. Se pretenda realizar la exportación, el retorno de mercancías, el desistimiento


de régimen o la conclusión de las operaciones de tránsito, en el caso de que se
presente el pedimento sin las mercancías correspondientes en la aduana de
salida, siempre que la consumación de tales conductas hubiere causado un
perjuicio al Fisco Federal.

XIII. Las mercancías de comercio exterior destinadas al régimen aduanero de


depósito fiscal no arriben al almacén general de depósito que hubiera expedido la
2

carta de cupo para almacenar dicha mercancía o a los locales autorizados.


XIV. Los pilotos omitan presentar las aeronaves en el lugar designado por las
autoridades aduaneras para recibir la visita de inspección de la autoridad
aduanera, o las personas que presten los servicios de mantenimiento y custodia
de aeronaves que realicen el transporte internacional no regular omitan requerir la
documentación que compruebe que la aeronave recibió la visita de Inspección o
no la conserven por el plazo de cinco años.

XV. Se realicen importaciones temporales de conformidad con el artículo 108 de la


Ley Aduanera sin contar con programas de maquila o de exportación autorizados
por la Secretaría de Economía, de mercancías que no se encuentren amparadas
en los programas autorizados; se importen como insumos mercancías que por sus
características de producto terminado ya no sean susceptibles de ser sometidas a
procesos de elaboración, transformación o reparación siempre que la
consumación de tales conductas hubiere causado un perjuicio al Fisco Federal; se
continúe importando temporalmente la mercancía prevista en un programa de
maquila o de exportación cuando este ya no se encuentra vigente o cuando se
continúe importando temporalmente la mercancía prevista en un programa de
maquila o de exportación de una empresa que haya cambiado de denominación o
razón social, se haya fusionado o escindido y se haya omitido presentar los avisos
correspondientes en el registro federal de contribuyentes y en la Secretaría de
Economía.

XVI. Se reciba mercancía importada temporalmente de maquiladoras o empresas


con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía por
empresas que no cuenten con dichos programas o teniéndolos la mercancía no se
encuentre amparada en dichos programas o se transfiera mercancía importada
temporalmente respecto de la cual ya hubiere vencido su plazo de importación
temporal.

XVII. No se acredite durante el plazo a que se refiere el artículo 108, fracción I de


la Ley Aduanera que las mercancías importadas temporalmente por maquiladoras
o empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de
2

Economía, fueron retornadas al extranjero, fueron transferidas, se destinaron a


otro régimen aduanero o que se encuentran en el domicilio en el cual se llevará a
cabo el proceso para su elaboración, transformación o reparación manifestado en
su programa.

XVIII. Se omita realizar el retorno de la mercancía importada temporalmente al


amparo del artículo 106 de la Ley Aduanera.

XIX. Declare en el pedimento como valor de la mercancía un monto inferior en un


70 por ciento o más al valor de transacción de mercancías que hubiere sido
rechazado y determinado conforme a los artículos 72, 73 y 78-A de la Ley
Aduanera, salvo que se haya otorgado la garantía a que se refiere el artículo 86-A,
fracción I de la Ley citada, en su caso. No se presumirá que exista delito de
contrabando, si el valor de la mercancía declarada en el pedimento, proviene de la
información contenida en los documentos suministrados por el contribuyente;
siempre y cuando el agente o apoderado aduanal hubiesen cumplido
estrictamente con todas las obligaciones que les imponen las normas en materia
aduanera y de comercio exterior.

XX. Declare inexactamente la descripción o clasificación arancelaria de las


mercancías, cuando con ello se omita el pago de contribuciones y cuotas
compensatorias, salvo cuando el agente o apoderado aduanal hubiesen cumplido
estrictamente con todas las obligaciones que les imponen las normas en materia
aduanera y de comercio exterior. Para los efectos de las fracciones XV y XVI de
este artículo, no será responsable el agente o apoderado aduanal, si la comisión
del delito se originó por la omisión del importador de presentar al agente o
apoderado aduanal la constancia de que cumplió con la obligación de presentar al
Registro Federal de Contribuyentes los avisos correspondientes a una fusión,
escisión o cambio de denominación social que hubiera realizado, así como cuando
la comisión del delito se origine respecto de mercancías cuyo plazo de importación
temporal hubiera vencido.

Artículo 104.- El delito de contrabando se sancionará con pena de prisión:


2
I. De tres meses a cinco años, si el monto de las contribuciones o de las cuotas
compensatorias Omitidas, es de hasta $982,330.00, respectivamente o, en su
caso, la suma de ambas es de Hasta de $1,473,480.00.

II. De tres a nueve años, si el monto de las contribuciones o de las cuotas


compensatorias omitidas, excede de $982,330.00, respectivamente o, en su caso,
la suma de ambas excede de $1,473,480.00.

III. De tres a nueve años, cuando se trate de mercancías cuyo tráfico haya sido
prohibido por el Ejecutivo Federal en uso de las facultades señaladas en el
segundo párrafo del artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. En los demás casos de mercancías de tráfico prohibido, la sanción
será de tres a nueve años de prisión.

IV. De tres a seis años, cuando no sea posible determinar el monto de las
contribuciones o cuotas Compensatorias omitidas con motivo del contrabando o se
trate de mercancías que requiriendo De permiso de autoridad competente no
cuenten con él o cuando se trate de los supuestos

Previstos en los artículos 103, fracciones IX, XIV, XIX y XX y 105, fracciones V,
XII, XIII, XV, XVI y XVII de este Código.

Para determinar el valor de las mercancías y el monto de las contribuciones o


cuotas compensatorias omitidas, sólo se tomarán en cuenta los daños
ocasionados antes del contrabando.

Artículo 105.- Será sancionado con las mismas penas del contrabando, quien:

I. Enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier título mercancía


extranjera que no sea para su uso personal, sin la documentación que compruebe
su legal estancia en el país, o sin el permiso previo de la autoridad federal
competente, o sin marbetes o precintos tratándose de envases o recipientes,
según corresponda, que contengan bebidas alcohólicas o su importación esté
prohibida.
2
II. (Se deroga).

III. (Se deroga).

IV. Tenga mercancías extranjeras de tráfico prohibido.

V. En su carácter de funcionario o empleado público de la Federación, de los


Estados, del Distrito

Federal o de Municipios, autorice la internación de algún vehículo, proporcione


documentos o placas para su circulación, otorgue matrícula o abanderamiento,
cuando la importación del propio vehículo se haya efectuado sin el permiso previo
de la autoridad federal competente o de cualquier manera ayude o fomente la
introducción al país o extracción de él de mercancías de comercio exterior en
cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 102, fracciones I a III de este
Código y a quien omita o impida realizar el reconocimiento de las mercancías. Lo
anterior será aplicable en lo conducente a los dictaminadores aduaneros previstos
en la Ley Aduanera.

VI. Importe vehículos en franquicia destinados a permanecer definitivamente en


franja o región fronteriza del país o internen temporalmente dichos vehículos al
resto del país, sin tener su residencia en dicha franja o región o sin cumplir los
requisitos que se establezcan en los Decretos que autoricen las importaciones
referidas, o importen temporalmente vehículos sin tener alguna de las calidades
migratorias señaladas en el inciso a) de la fracción IV del artículo 106 de la Ley
Aduanera o faciliten su uso a terceros no autorizados.

VII. Enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier título sin
autorización legal vehículos importados en franquicia, importados a la franja
fronteriza sin ser residente o estar establecido en ellas, o importados o internados
temporalmente.

VIII. Omita llevar a cabo el retorno al extranjero de los vehículos importados


temporalmente o el retorno a la franja o región fronteriza en las internaciones
2

temporales de vehículos; transforme las mercancías que debieron conservar en el


mismo estado para fines distintos a los autorizados en los programas de maquila o
exportación que se le hubiera otorgado; o destine las mercancías

Objeto de los programas de maquila o exportación a un fin distinto al régimen bajo


el cual se llevó a cabo su importación.

IX. Retire de la aduana, almacén general de depósito o recinto fiscal o fiscalizado,


envases o recipientes que contengan bebidas alcohólicas que no tengan
adheridos los marbetes o, en su caso, los precintos a que obligan las
disposiciones legales.

Siendo el exportador o productor de mercancías certifique falsamente su origen,


con el objeto de que se importen bajo trato arancelario preferencial a territorio de
un país con el que México tenga suscrito un tratado o acuerdo internacional,
siempre que el tratado o acuerdo respectivo, prevea la aplicación de sanciones y
exista reciprocidad. No se considerará que se comete el delito establecido por esta
fracción, cuando el exportador o productor notifique por escrito a la autoridad
aduanera y a las personas a las que les hubiere entregado la certificación, de que
se presentó un certificado de origen falso, de conformidad con lo dispuesto en los
tratados y acuerdos de los que México sea parte. La Secretaría de Hacienda y
Crédito Público formulará la querella correspondiente, siempre que la autoridad
competente del país al que se hayan importado las mercancías, proporcione los
elementos necesarios para demostrar que se ha cometido el delito previsto en
esta fracción.

XI. Introduzca mercancías a otro país desde el territorio nacional omitiendo el pago
total o parcial de los impuestos al comercio exterior que en ese país correspondan.

XII. Señale en el pedimento la denominación o razón social, domicilio fiscal o la


clave del Registro Federal de Contribuyentes de alguna persona que no hubiere
solicitado la operación de comercio exterior, salvo los casos en que sea
procedente su rectificación, o cuando estos datos o los
2
Señalados en la factura, sean falsos o inexistentes o cuando en el domicilio fiscal
señalado en dichos documentos no se pueda localizar al proveedor o al productor,
el domicilio fiscal señalado no corresponda al importador.

No será responsable el agente o apoderado aduanal, si la inexactitud o falsedad


de los datos y documentos provienen o son suministrados por un contribuyente y
siempre y cuando el agente o apoderado aduanal no hubiera podido conocer dicha
inexactitud o falsedad al realizar el reconocimiento previo de las mercancías.

XIII. Presente ante las autoridades aduaneras documentación falsa o alterada.

No será responsable el agente o apoderado aduanal si la inexactitud o falsedad de


los datos y la Información de los documentos provienen o son suministrados por
un contribuyente, siempre y cuando el agente o apoderado aduanal hubiesen
cumplido estrictamente con todas las obligaciones que les imponen las normas en
materia aduanera y de comercio exterior.

XIV. Con el propósito de obtener un beneficio indebido o en perjuicio del fisco


federal, transmita al sistema electrónico previsto en el artículo 38 de la Ley
Aduanera información distinta a la declaración en el pedimento o factura, o
pretenda acreditar la legal estancia de mercancías de comercio exterior con
documentos que contengan información distinta a la transmitida al sistema o
permita que se despache mercancía amparada con documentos que contengan
información distinta a la transmitida al sistema.

XV. Viole los medios de seguridad utilizados por las personas autorizadas para
almacenar o transportar mercancías de comercio exterior o tolere su violación.

XVI. Permita que un tercero, cualquiera que sea su carácter, actúe al amparo de
su patente de agente aduanal; intervenga en algún despacho aduanero sin
autorización de quien legítimamente pueda otorgarla o transfiera o endose
documentos a su consignación sin autorización escrita de su mandante, salvo en
el caso de corresponsalías entre agentes aduanales.
2
XVII. Falsifique el contenido de algún gafete de identificación utilizado en los
recintos fiscales. La persona que no declare en la aduana a la entrada al país o a
la salida del mismo, que lleva consigo cantidades en efectivo, en cheques
nacionales o extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro documento por cobrar
o una combinación de ellos, superiores al equivalente en la moneda o monedas de
que se trate a treinta mil dólares de los Estados Unidos de América se le
sancionará con pena de prisión de tres meses a seis años. En caso de que se
dicte sentencia condenatoria por autoridad competente respecto de la comisión del
delito a que se refiere este párrafo, el excedente de la cantidad antes mencionada
pasará a ser propiedad del fisco federal, excepto que la persona de que se trate
demuestre el origen lícito de dichos recursos.

Artículo 106.- Para los efectos del Artículo anterior:

I. Son mercancías de uso personal:

a) Alimentos y bebidas para su consumo, ropa y otros objetos personales, excepto


joyas.

b) Cosméticos, productos sanitarios y de aseo, lociones, perfumes, medicamentos


y aparatos médicos o de prótesis que utilice.

c) Artículos domésticos para su casa habitación, siempre que no sean dos o más
de la misma especie.

II. La estancia legal en el país de las mercancías extranjeras se comprueba, con:

a) La documentación aduanal exigida por la Ley.

b) Nota de venta expedida por la autoridad fiscal federal.

c) Factura extendida por persona inscrita en el registro federal de contribuyentes.

d) La carta de porte en que consten los datos del remitente, del destinatario y de
los efectos que ampare, si se trata de porteadores legalmente autorizados para
2
efectuar el servicio público de transporte, fuera de la zona de inspección y
vigilancia permanente.

Artículo 107.- El delito de contrabando será calificado cuando se cometa:

I. Con violencia física o moral en las personas.

II. De noche o por lugar no autorizado para la entrada o salida del país de
mercancías.

III. Ostentándose el autor como funcionario o empleado público.

IV. Usando documentos falsos.

V. Por tres o más personas.

Las calificativas a que se refieren las fracciones III, IV y V de este artículo, también
serán aplicables al delito previsto en el artículo 105 de este Código.

Cuando los delitos a que se refiere este artículo sean calificados, la sanción
correspondiente se aumentará de tres meses a tres años de prisión. Si la
calificativa constituye otro delito, se aplicarán las reglas de la acumulación.

Artículo 108.- Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o
aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna
contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal.

La omisión total o parcial de alguna contribución a que se refiere el párrafo anterior


comprende, indistintamente, los pagos provisionales o definitivos o el impuesto del
ejercicio en los términos de las disposiciones fiscales.

El delito de defraudación fiscal y el delito previsto en el artículo 400 Bis del Código
Penal Federal, se podrán perseguir simultáneamente. Se presume cometido el
delito de defraudación fiscal cuando existan ingresos derivados de operaciones
con recursos de procedencia ilícita.

El delito de defraudación fiscal se sancionará con las penas siguientes:


2
I. Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado no
exceda de $1,369,930.00.

II. Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda
de $1,369,930.00 pero no de $2,054,890.00.

III. Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo defraudado fuere
mayor de $2,054,890.00.

Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudó, la pena será de


tres meses a seis años de prisión.

Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata en una sola


exhibición, la pena aplicable podrá atenuarse hasta en un cincuenta por ciento.

El delito de defraudación fiscal y los previstos en el artículo 109 de este Código,


serán calificados cuando se originen por:

a).- Usar documentos falsos.

b).- Omitir reiteradamente la expedición de comprobantes por las actividades que


se realicen, siempre que las disposiciones fiscales establezcan la obligación de
expedirlos. Se entiende que existe una conducta reiterada cuando durante un
período de cinco años el contribuyente haya sido sancionado por esa conducta la
segunda o posteriores veces.

c).- Manifestar datos falsos para obtener de la autoridad fiscal la devolución de


contribuciones que no le correspondan.

d).- No llevar los sistemas o registros contables a que se esté obligado conforme a
las disposiciones fiscales o asentar datos falsos en dichos sistemas o registros.

e) Omitir contribuciones retenidas o recaudadas.

f) Manifestar datos falsos para realizar la compensación de contribuciones que no


le correspondan.
2
g) Utilizar datos falsos para acreditar o disminuir contribuciones.

Cuando los delitos sean calificados, la pena que corresponda se aumentará en


una mitad.

No se formulará querella si quien hubiere omitido el pago total o parcial de alguna


contribución u obtenido el beneficio indebido conforme a este artículo, lo entera
espontáneamente con sus recargos y actualización antes de que la autoridad
fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie requerimiento, orden de visita o
cualquier otra gestión notificada por la misma, tendiente a la comprobación del
cumplimiento de las disposiciones fiscales. Para los fines de este artículo y del
siguiente, se tomará en cuenta el monto de las contribuciones defraudadas en un
mismo ejercicio fiscal, aun cuando se trate de contribuciones diferentes y de
diversas acciones u omisiones. Lo anterior no será aplicable tratándose de pagos
provisionales.

Artículo 109.- Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación
fiscal, quien:

I. Consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales,


deducciones falsas o ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o
determinados conforme a las leyes.

En la misma forma será sancionada aquella persona física que perciba dividendos,
honorarios o en general preste un servicio personal independiente o esté
dedicada a actividades empresariales, cuando realice en un ejercicio fiscal
erogaciones superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no
compruebe a la autoridad fiscal el origen de la discrepancia en los plazos y
conforme al procedimiento establecido en la Ley del Impuesto sobre la Renta.

II. Omita enterar a las autoridades fiscales, dentro del plazo que la ley establezca,
las cantidades que por concepto de contribuciones hubiere retenido o recaudado.

III. Se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo fiscal.


2
IV. Simule uno o más actos o contratos obteniendo un beneficio indebido con
perjuicio del fisco federal.

V. Sea responsable por omitir presentar por más de doce meses las declaraciones
que tengan carácter de definitivas, así como las de un ejercicio fiscal que exijan
las leyes fiscales, dejando de pagar la contribución correspondiente.

VI. (Se deroga)

VII. Dé efectos fiscales a los comprobantes en forma impresa cuando no reúnan


los requisitos del

Artículo 29-B, fracción I de este Código.

VIII. Darle efectos fiscales a los comprobantes digitales cuando no reúnan los
requisitos de los artículos 29 y 29-A de este Código. No se formulará querella, si
quien encontrándose en los supuestos anteriores, entera espontáneamente, con
sus recargos, el monto de la contribución omitida o del beneficio indebido antes de
que la autoridad fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie requerimiento,
orden de visita o cualquier otra gestión notificada por la misma, tendiente a la
comprobación del cumplimiento de las disposiciones fiscales.

Artículo 110.- Se impondrá sanción de tres meses a tres años de prisión, a quien:

I. Omita solicitar su inscripción o la de un tercero en el registro federal de


contribuyentes por más de un año contado a partir de la fecha en que debió
hacerlo, a menos que se trate de personas cuya solicitud de inscripción deba ser
presentada por otro aún en el caso en que éste no lo haga.

II. Rinda con falsedad al citado registro, los datos, informes o avisos a que se
encuentra obligado.

III. Use intencionalmente más de una clave del Registro Federal de


Contribuyentes.

IV. (Se deroga).


2
V. Desocupe el local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de
cambio de domicilio al registro federal de contribuyentes, después de la
notificación de la orden de visita, o bien después de que se le hubiera notificado
un crédito fiscal y antes de que éste se haya garantizado, pagado o quedado sin
efectos, o tratándose de personas morales que hubieran realizado actividades por
las que deban pagar contribuciones, haya transcurrido más de un año contado a
partir de la fecha en que legalmente se tenga obligación de presentar dicho aviso.

No se formulará querella si, quien encontrándose en los supuestos anteriores,


subsana la omisión o informa del hecho a la autoridad fiscal antes de que ésta lo
descubra o medie requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada
por la misma, tendiente a la comprobación del cumplimiento de las disposiciones
fiscales, o si el contribuyente conserva otros establecimientos en los lugares que
tenga manifestados al registro federal de contribuyentes en el caso de la fracción
V.

Artículo 111.- Se impondrá sanción de tres meses a tres años de prisión, a quien:

I. (Se deroga).

II. Registre sus operaciones contables, fiscales o sociales en dos o más libros o en
dos o más sistemas de contabilidad con diferentes contenidos.

III. Oculte, altere o destruya, total o parcialmente los sistemas y registros


contables, así como la documentación relativa a los asientos respectivos, que
conforme a las leyes fiscales esté obligado a llevar.

IV. Determine pérdidas con falsedad.

V. Sea responsable de omitir la presentación por más de tres meses, de la


declaración informativa a que se refiere el primer párrafo del artículo 214 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, o presentarla en forma incompleta.

VI.- Por sí, o por interpósita persona, divulgue, haga uso personal o indebido, a
través de cualquier medio o forma, de la información confidencial que afecte la
2
posición competitiva proporcionada por terceros a que se refieren los artículos 46,
fracción IV y 48, fracción VII de este Código.

VII. No cuente con los controles volumétricos de gasolina, diesel, gas natural para
combustión automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz,
según sea el caso, a que hace referencia la fracción V del artículo 28 de este
Código, los altere, los destruya o bien, enajene combustibles que no fueron
adquiridos legalmente. No se formulará querella, si quien encontrándose en los
supuestos anteriores subsana la omisión o el ilícito antes de que la autoridad fiscal
lo descubra o medie requerimiento, orden de visita o cualquier otra

Gestión notificada por la misma, tendiente a la comprobación del cumplimiento de


las disposiciones fiscales.

Artículo 112.- Se impondrá sanción de tres meses a seis años de prisión, al


depositario o interventor designado por las autoridades fiscales que, con perjuicio
del fisco federal, disponga para sí o para otro del bien depositado, de sus
productos o de las garantías que de cualquier crédito fiscal se haber constituido, si
el valor de lo dispuesto no excede de $122,530.00; cuando exceda, la sanción
será de tres a nueve años de prisión. Igual sanción, de acuerdo al valor de dichos
bienes, se aplicará al depositario que los oculte o no los a disposición de la
autoridad competente.

Artículo 113. Se impondrá sanción de tres meses a seis años de prisión, al que:

I. Altere o destruya los aparatos de control, sellos o marcas oficiales colocados


con fines fiscales o impida que se logre el propósito para el que fueron colocados.

II. Altere o destruya las máquinas registradoras de operación de caja en las


oficinas recaudadoras, o al que tenga en su poder marbetes o precintos sin
haberlos adquirido legalmente o los enajene, sin estar autorizado para ello.

III. (Se deroga)


2
Artículo 114.- Se impondrá sanción de uno a seis años de prisión, a los servidores
públicos que ordenen o practiquen visitas domiciliarias o embargos sin
mandamiento escrito de autoridad fiscal competente. Las mismas penas se
impondrán a los servidores públicos que realicen la verificación física de
mercancías en transporte en lugar distinto a los recintos fiscales.

Artículo 114-A.- Se sancionará con prisión de uno a cinco años al servidor público
que amenazare de cualquier modo a un contribuyente o a sus representantes o
dependientes, con formular por sí o por medio de la dependencia de su
adscripción, una denuncia, querella o declaratoria al ministerio público para que se
ejercite acción penal por la posible comisión de delitos fiscales.

Se aumentará la sanción hasta por una mitad más de la que resulte aplicable, al
servidor público que promueva o gestione una querella o denuncia notoriamente
improcedente.

Artículo 114-B.- Se impondrá sanción de uno a seis años de prisión, al servidor


público que revele a terceros, en contravención a lo dispuesto por el artículo 69 de
este Código, la información que las instituciones que componen el sistema
financiero hayan proporcionado a las autoridades fiscales.

Artículo 115.- Se impondrá sanción de tres meses a seis años de prisión, al que se
apodere de mercancías que se encuentren en recinto fiscal o fiscalizado, si el
valor de lo robado no excede de $52,510.00; cuando exceda, la sanción será de
tres a nueve años de prisión.

La misma pena se impondrá a quien dolosamente destruya o deteriore dichas


mercancías.

Artículo 115 Bis.- Se impondrá sanción de seis a diez años de prisión al


comercializador o transportista, de gasolina o diesel que tenga en su poder dichos
combustibles, cuando éstos no contengan los trazadores o las demás
especificaciones que Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios utilicen
para la identificación de los productos mencionados.
2
Tratándose de gasolina o diesel que estén sujetos a especificaciones de
identificación para su comercialización exclusiva en zonas geográficas limitadas,
también se aplicará la pena mencionada al comercializador o transportista, que
tenga en su poder los combustibles mencionados, fuera de las zonas geográficas
limitadas.

EJERCICIO 2.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD II DEL TEMARIO DE DELITOS


ESPECIALES

1. ¿Qué entiende por derecho penal fiscal? ________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es relación jurídica existe entre el derecho penal y el derecho


fiscal ? __________________________________________________________

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la relación jurídica entre el derecho fiscal y el derecho


aduanero ?_______________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué es el ilícito tributario? ______________________________________
2
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Qué es una sanción? _______________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Cómo son las sanciones administrativas? . ____________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

6. ¿Describe las sanciones penales ?________________________________


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. Enuncia los delitos fiscales vistos en el aula ________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2
III.0. DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL
III.1. Concepto

El derecho constitucional es la rama del derecho encargada de analizar y


controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho
constitucional. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los
poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos
órganos.

El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha
otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través
de la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la


Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder
político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece
sobre cualquier otra normativa o ley.

La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada


bajo ciertas condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio
texto. La estructura constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática
2
(con los derechos fundamentales procesales y sustantivos) y una parte orgánica
(con la creación de los poderes constituidos).

Entre los principios doctrinales del derecho constitucional, aparece la división de


poderes (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) y la protección del
Estado de derecho (el poder estatal sometido a un orden jurídico), la soberanía
nacional y los derechos fundamentales (estabilidad y control de la
constitucionalidad, que es el mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de
las normas constitucionales).

III.2. Relación entre el Derecho penal y la Constitución

Históricamente, el derecho penal, sobre todo desde la Ilustración, se ha visto


como un puro poder material, expansivo e insaciable, frente al cual, la tarea
política-jurídica más notable era ponerle límites, contribuyendo a desarrollando
principios capaces delimitar el qué y cómo castigar, para garantizar así los
derechos individuales. El conjunto de postulados político-jurídicos y político-
criminales que constituye el marco de la normativa, el seno, en el cual el legislador
penal puede y debe tomar sus decisiones y en el que el juez ha de inspirarse para
interpretar las leyes que le corresponda aplicar.

III.3. Delitos previstos en la Constitución de los Estados unidos


Mexicanos

La primera Ley es reglamentaria del párrafo primero de la fracción XXI del artículo
73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de
secuestro. Es de orden público y de observancia general en toda la República y
tiene por objeto establecer los tipos penales, sus sanciones, las medidas de
protección, atención y asistencia a ofendidos y víctimas, la distribución de
competencias y formas de coordinación entre los órdenes de gobierno. Para ello la
2
Federación y las Entidades Federativas, en el ámbito de sus competencias,
estarán obligadas a coordinarse en el cumplimiento del objeto de esta Ley.

Los Poderes Judiciales de la Federación y de las Entidades Federativas ordenarán


de oficio el desahogo de las pruebas que consideren necesarias, así como todas
las medidas que sirvan para mejor proveer, de conformidad con las circunstancias
que se aprecien durante el desarrollo de los procesos penales de su competencia,
privilegiando y garantizando en todo caso la libertad, seguridad y demás derechos
de las víctimas y ofendidos de los delitos previstos en el presente ordenamiento.

Artículo 2. Esta Ley establece los tipos y punibilidades en materia de secuestro.


Para la investigación, persecución, sanción y todo lo referente al procedimiento
serán aplicables el Código Penal Federal, el Código Federal de Procedimientos
Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y los códigos de
procedimientos penales de los Estados.

A falta de regulación suficiente en los códigos de procedimientos penales de las


Entidades Federativas respecto de las técnicas para la investigación de los delitos
regulados en esta Ley, se podrán aplicar supletoriamente las técnicas de
investigación previstas en el Código Federal de Procedimientos Penales.

Los imputados por la comisión de alguno de los delitos señalados en los artículos
9, 10, 11, 17 y 18 de esta Ley, durante el proceso penal estarán sujetos a prisión
preventiva.

Artículo 3. El Ministerio Público, en todos los casos, en esta materia procederá de


oficio.

Artículo 4. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Consejo Nacional: Consejo Nacional de Seguridad Pública.

II. Instituciones de Seguridad Pública: A las instituciones policiales, de procuración


de justicia, del sistema penitenciario y dependencias encargadas de la seguridad
pública a nivel federal, local y municipios.
2
III. Ley: Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de
Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI, del artículo 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

IV. Secretario Ejecutivo: El Titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública.

V. Sistema: Sistema Nacional de Seguridad Pública.

VI. Fondo: Fondo de Apoyo para las Víctimas y Ofendidos;

VII. Programa Nacional: Programa Nacional para la prevención, persecución y


sanción del delito de secuestro.

VIII. Víctima: Sujeto pasivo directo de los delitos a que se refiere esta Ley.

IX. Ofendido: Quienes en su carácter de sujeto pasivo indirecto resientan la


afectación de los delitos señalados en esta Ley, en razón del parentesco por
consanguinidad hasta el cuarto grado, y por afinidad hasta el segundo, así como
quienes dependan económicamente de la víctima.

Artículo 5. El ejercicio de la acción penal y la ejecución de las sanciones por el


delito de secuestro, son imprescriptibles.

Artículo 6. En el caso del delito de secuestro no procederá la reserva del


expediente, aún si de las diligencias practicadas no resultan elementos bastantes
para hacer la consignación a los tribunales y no aparece que se puedan practicar
otras. La policía, bajo la conducción y mando del Ministerio Público, estará
obligada en todo momento a realizar las investigaciones tendientes a lograr el
esclarecimiento de los hechos.

Artículo 7. Sólo podrá suspenderse el procedimiento judicial iniciado por el delito


de secuestro o delitos por hechos conexos o derivados del mismo, en el caso de
que el inculpado evada la acción de la justicia o sea puesto a disposición de otro
juez que lo reclame en el extranjero.
2
Artículo 8. En todos los casos, la sentencia condenatoria que se dicte por los
delitos contemplados en esta Ley, deberá contemplar la reparación del daño a las
víctimas, cuyo monto fijará el juez de la causa con los elementos que las partes le
aporten o aquellos que considere procedentes a su juicio, en términos de la ley.

De los Delitos en Materia de Secuestro

Artículo 9. Al que prive de la libertad a otro se le aplicarán:

I. De veinte a cuarenta años de prisión y de quinientos a dos mil días multa, si la


privación de la libertad se efectúa con el propósito de:

a) Obtener, para sí o para un tercero, rescate o cualquier beneficio;

b) Detener en calidad de rehén a una persona y amenazar con privarla de la vida o


con causarle daño, para obligar a sus familiares o a un particular a que realice o
deje de realizar un acto cualquiera;

c) Causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros; o

d) Cometer secuestro exprés, desde el momento mismo de su realización,


entendiéndose por éste, el que, para ejecutar los delitos de robo o extorsión, prive
de la libertad a otro. Lo anterior, con independencia de las demás sanciones que
conforme a esta Ley le correspondan por otros delitos que de su conducta
resulten.

Artículo 10. Las penas a que se refiere el artículo 9 de la presente Ley, se


agravarán:

I. De veinticinco a cuarenta y cinco años de prisión y de dos mil a cuatro mil días
multa, si en la privación de la libertad concurre alguna o algunas de las
circunstancias siguientes:

a) Que se realice en camino público o en lugar desprotegido o solitario;

b) Que quienes la lleven a cabo obren en grupo de dos o más personas;


2
c) Que se realice con violencia;

d) Que para privar a una persona de su libertad se allane el inmueble en el que


ésta se encuentra;

e) Que la víctima sea menor de dieciocho años o mayor de sesenta años de edad,
o que por cualquier otra circunstancia no tenga capacidad para comprender el
significado del hecho o capacidad para resistirlo

f) Que la víctima sea una mujer en estado de gravidez;

II. De veinticinco a cincuenta años de prisión y de cuatro mil a ocho mil días multa,
si en la privación de la libertad concurren cualquiera de las circunstancias
siguientes:

a) Que el o los autores sean o hayan sido integrantes de alguna institución de


seguridad pública, de procuración o administración de justicia, o de las Fuerzas
Armadas Mexicanas, o se ostenten como tales sin serlo;

b) Que el o los autores tengan vínculos de parentesco, amistad, gratitud, confianza


o relación laboral con la víctima o persona relacionada con ésta;

c) Que durante su cautiverio se cause a la víctima alguna lesión de las previstas


en los artículos 291 a 293 del Código Penal Federal;

d) Que en contra de la víctima se hayan ejercido actos de tortura o violencia


sexual;

e) Que durante o después de su cautiverio, la víctima muera debido a cualquier


alteración de su salud que sea consecuencia de la privación de la libertad, o por
enfermedad previa que no hubiere sido atendida en forma adecuada por los
autores o partícipes del delito.

Las sanciones señaladas en el presente artículo se impondrán, sin perjuicio o con


independencia de las que correspondan por otros delitos que de las conductas a
las que se aplican resulten.
2
Artículo 11. Si la víctima de los delitos previstos en la presente Ley es privada de
la vida por los autores o partícipes de los mismos, se impondrá a éstos una pena
de cuarenta a setenta años de prisión y de seis mil a doce mil días multa.

Artículo 12.- Si espontáneamente se libera a la víctima del secuestro dentro de los


tres días siguientes al de la privación de la libertad, sin lograr alguno de los
propósitos a que se refiere el artículo 9 de esta Ley y sin que se haya presentado
alguna de las circunstancias agravantes del delito, la pena será de dos a seis
años de prisión y de cincuenta a ciento cincuenta días multa.

La misma pena se aplicará a aquél que habiendo participado en la planeación de


alguna de las conductas a que hace referencia el presente Capítulo, dé noticia de
ese hecho a la autoridad y la víctima sea rescatada con vida.

La pena señalada en el párrafo primero de este artículo se aplicará a aquél que


habiendo participado en la comisión de alguna de las conductas a que hace
referencia el presente Capítulo, dé noticia de ese hecho a la autoridad para evitar
que se cometa el delito y proporcione datos fehacientes o suficientes elementos
de convicción contra los demás participantes del hecho o, ya cometido, antes de
que se libere a la víctima, proporcione, los datos o elementos referidos, además
dé información eficaz para liberar o localizar a la víctima.

No obstante lo anterior, si a la víctima se le hubiere causado alguna lesión de las


previstas en los artículos 291 a 293 del Código Penal Federal, la pena será de
nueve a dieciséis años de prisión y de trescientos a quinientos días multa, así
como la colocación de los dispositivos de localización y vigilancia por la autoridad
policial hasta por los cinco años posteriores a su liberación.

En caso de que espontáneamente se libere al secuestrado dentro de los primeros


diez días, sin lograr alguno de los propósitos a que se refiere el artículo 9 de la
presente Ley, y sin que se haya presentado alguna de las circunstancias
agravantes del delito, la pena de prisión aplicable será de ocho a quince años y de
doscientos cincuenta hasta quinientos días multa.
2
Artículo 13. Se impondrá pena de cien a trescientas cincuenta jornadas de trabajo
a favor de la comunidad, al que simule por sí o por interpósita persona, la
privación de su libertad con alguno de los propósitos señalados en el artículo 9 de
la presente Ley.

Artículo 14. Se impondrán de dos a ocho años de prisión al que simule la privación
de la libertad de una persona, con la intención de conseguir alguno de los
propósitos señalados en el artículo 9 de esta Ley.

La misma pena se impondrá al que amenace de cualquier modo a una persona


con privarla de la libertad o con privar de la libertad a algún miembro de su familia
o con quien esté ligada por algún vínculo, con alguno de los propósitos señalados
en el artículo 9 de la presente Ley.

Artículo 15. Se aplicará pena de dos a ocho años de prisión y de setecientos a mil
quinientos días multa, al que:

I. Después de la ejecución de cualquiera de las conductas previstas en los


artículos 9 y 10 de la presente Ley, y sin haber participado en cualquiera de ellas,
adquiera o reciba el producto de las mismas a sabiendas de esta circunstancia;

II. Preste auxilio o cooperación al autor de cualquiera de las conductas previstas


en los artículos 9 y 10 de esta Ley, con conocimiento de esta circunstancia, por
acuerdo posterior a la liberación de la víctima;

III. Oculte o favorezca el ocultamiento del responsable de ejecutar cualquiera de


las conductas previstas en los artículos 9 y 10 de esta Ley, con conocimiento de
esta circunstancia, así como efectos, objetos o instrumentos del mismo o impida
que se averigüe;

IV. Altere, modifique o destruya ilícitamente el lugar, huellas o vestigios de los


hechos delictivos a que se refiere esta Ley,
2
V. Desvíe u obstaculice la investigación de cualquiera de las conductas previstas
en los artículos 9 y 10 de esta Ley, o favorezca que el inculpado se sustraiga a la
acción de la justicia.

No se aplicará la pena prevista en este artículo en el caso de la fracción III, en lo


referente al ocultamiento del infractor, cuando se trate de:

a) Los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines directos, y

b) El cónyuge, la concubina, el concubinario y parientes colaterales por


consanguinidad hasta el segundo grado.

Artículo 16. Se aplicará pena de dos a ocho años de prisión, de doscientos a mil
días multa, al servidor público que:

I. Divulgue, sin motivo fundado, información reservada o confidencial, relacionada


con las conductas sancionadas por esta Ley, salvo que se refiera a la información
o imágenes obtenidas o información para localizar a la víctima.

III.4. Responsabilidad de agentes previstos en la constitución de los


Estados Unidos Mexicanos

De las causas de responsabilidad de los agentes del Ministerio Público de la


Federación, los agentes de la Policía Federal Ministerial y los peritos

•Artículo 62

•Artículo 63

•Artículo 64

•Artículo 65

•Artículo 66

Artículo 62. Son causas de responsabilidad de los agentes del Ministerio Público
de la Federación, los agentes de la Policía Federal Ministerial y, en lo conducente,
de los oficiales ministeriales y peritos:
2
I. No cumplir, retrasar o perjudicar por negligencia la debida actuación del
Ministerio Público de la Federación;

II. Realizar o encubrir conductas que atenten contra la autonomía del Ministerio
Público de la Federación, tales como aceptar o ejercer consignas, presiones,
encargos, comisiones o cualquier otra acción que genere o implique subordinación
indebida respecto de alguna persona o autoridad;

III. Distraer de su objeto, para uso propio o ajeno, el equipo, elementos materiales
o bienes asegurados bajo su custodia o de la Procuraduría General de la
República;

IV. No solicitar los dictámenes periciales correspondientes o abstenerse de


realizarlos;

V. No trabar el aseguramiento de bienes, objetos, instrumentos o productos de


delito y no solicitar el decomiso cuando así proceda en los términos que
establezcan las leyes penales;

VI. Omitir la práctica de las diligencias necesarias en cada asunto;

VII. Abstenerse de ejercitar la acción de extinción de dominio en los casos y en los


términos que establezca la ley de la materia;

VIII. Abstenerse de promover en la vía incidental ante la autoridad judicial el


reconocimiento de la calidad de víctima u ofendido en términos de las
disposiciones aplicables;

IX. Negar indebidamente a la víctima u ofendido el acceso a los fondos


contemplados en ley cuando tenga derecho a ello;

X. No registrar la detención conforme a las disposiciones aplicables o abstenerse


de actualizar el registro correspondiente;

XI. Incumplir cualquiera de las obligaciones a que se refieren los artículos 63 y


64, y
2
XII. Las demás que establezcan otras disposiciones aplicables.

Artículo 63. Son obligaciones de los agentes del Ministerio Público de la


Federación, los agentes de la Policía Federal Ministerial y, en lo conducente de los
oficiales ministeriales y peritos, para salvaguardar la certeza, legalidad,
objetividad, imparcialidad, eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad, disciplina
y respeto a los derechos humanos en el desempeño de sus funciones, las
siguientes:

I. Conducirse siempre con apego al orden jurídico y respeto a los derechos


humanos;

II. Prestar auxilio a las personas que hayan sido víctimas de algún delito, así
como brindar protección a sus bienes y derechos, cuando resulte procedente. Su
actuación deberá ser congruente, oportuna y proporcional al hecho;

III.Cumplir sus funciones con absoluta imparcialidad, sin discriminar a persona


alguna por su raza, religión, sexo, condición económica o social, preferencia
sexual, ideología política o por algún otro motivo;

IV. Impedir, por los medios que tuvieren a su alcance y en el ámbito de sus
atribuciones, que se infrinjan, toleren o permitan actos de tortura física o
psicológica u otros tratos o sanciones crueles, inhumanos o degradantes. Los
servidores públicos que tengan conocimiento de ello deberán denunciarlo
inmediatamente ante la autoridad competente;

V. Abstenerse de ejercer empleo, cargo, comisión o cualquiera de las actividades


a que se refiere el artículo 65 de esta ley;

VI. Observar un trato respetuoso con todas las personas debiendo abstenerse de
todo acto arbitrario y de limitar indebidamente las acciones o manifestaciones que
en ejercicio de sus derechos constitucionales y con carácter pacífico realice la
población;
2
VII. Desempeñar su función sin solicitar ni aceptar compensaciones, pagos o
gratificaciones distintas a las previstas legalmente. En particular se opondrán a
cualquier acto de corrupción;

VIII. Abstenerse de ordenar o realizar la detención o retención de persona alguna


sin cumplir con los requisitos previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los ordenamientos legales aplicables;

IX. Velar por la vida e integridad física y psicológica de las personas detenidas o
puestas a su disposición;

X. Participar en operativos de coordinación con otras instituciones de seguridad


pública, así como brindarles el apoyo que conforme a derecho proceda;

XI. Obedecer las órdenes de los superiores jerárquicos, siempre y cuando sean
conforme a derecho, y cumplir con todas sus obligaciones legales;

XII. Preservar el secreto de los asuntos que por razón del desempeño de su
función conozcan;

XIII. Abstenerse en el desempeño de sus funciones de auxiliarse por personas no


autorizadas por las disposiciones aplicables;

XIV. Usar el equipo a su cargo con el debido cuidado y prudencia en el


cumplimiento de sus funciones, así como conservarlo;

XV. Abstenerse de abandonar las funciones, comisión o servicio que tengan


encomendado, sin causa justificada;

XVI. Someterse a los procesos de evaluación en los términos de esta ley y


demás disposiciones aplicables, y

XVII. Las demás que se establezcan en las disposiciones aplicables.

Artículo 64. Además de lo señalado en el artículo anterior, los agentes de la


Policía Federal Ministerial tendrán las obligaciones siguientes:
2
I. Registrar en el Informe Policial Homologado los datos de las actividades e
investigaciones que realice;

II. Remitir a la instancia que corresponda la información recopilada en el


cumplimiento de sus misiones o en el desempeño de sus actividades, para su
análisis y registro;

III. Entregar la información que le sea solicitada por otras instituciones de


Seguridad Pública, en términos de las leyes correspondientes;

IV. Apoyar a las autoridades que así se lo soliciten en la investigación y


persecución de delitos, de conformidad con lo dispuesto en la presente ley y
demás disposiciones aplicables;

V. Ejecutar los mandamientos judiciales y ministeriales que le sean asignados, así


como aquéllos de los que tengan conocimiento con motivo de sus funciones y en
el marco de sus facultades;

VI. Obtener y mantener actualizado su Certificado Único Policial;

VII. Obedecer las órdenes de los superiores jerárquicos, o de quienes ejerzan


sobre él funciones de mando y cumplir con todas sus obligaciones, realizándolas
conforme a derecho;

VIII. Responder sobre la ejecución de las órdenes directas que reciba, respetando
la línea de mando;

IX. Hacer uso de la fuerza de manera racional y proporcional, con pleno respeto a
los derechos humanos, manteniéndose dentro de los límites que se marcan en los
procedimientos establecidos en los manuales respectivos, con el fin de preservar
la vida y la integridad de las personas, así como mantener y restablecer el orden y
la paz públicos, evitando en la medida de lo posible el uso de la fuerza letal;

X. Permanecer en las instalaciones de la Procuraduría General de la República en


que se le indique, en cumplimiento del arresto que les sea impuesto de
2

conformidad con las normas aplicables;


XI. Abstenerse de asistir uniformado a bares, cantinas, centros de apuestas o
juegos, o prostíbulos u otros centros de este tipo, si no media orden expresa para
el desempeño de sus funciones o en casos de flagrancia en la comisión de delitos;

XII. Mantener en buen estado el armamento, material, municiones y equipo que


se le asigne con motivo de sus funciones, haciendo uso racional de ellos sólo en el
desempeño del servicio, y

XIII. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.

Artículo 65. Los agentes del Ministerio Público de la Federación, los agentes de la
Policía Federal Ministerial, los oficiales ministeriales y peritos, no podrán:

I. Desempeñar empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la


Administración Pública Federal, en los gobiernos del Distrito Federal o de los
estados integrantes de la Federación y municipios, así como trabajos o servicios
en instituciones privadas, salvo los de carácter docente y aquellos que autorice la
Procuraduría General de la República, siempre y cuando no sean incompatibles
con sus funciones en la misma;

II. Ejercer la abogacía por sí o por interpósita persona, salvo en causa propia, de
su cónyuge, concubina o concubinario, de sus ascendientes o descendientes, de
sus hermanos o de su adoptante o adoptado;

III. Ejercer las funciones de tutor, curador o albacea judicial, a no ser que tenga el
carácter de heredero o legatario, o se trate de sus ascendientes, descendientes,
hermanos, adoptante o adoptado, y

IV. Ejercer ni desempeñar las funciones de depositario o apoderado judicial,


síndico, administrador, interventor en quiebra o concurso, notario, corredor,
comisionista, árbitro o arbitrador.

Artículo 66. Las quejas que se presenten por presuntas irregularidades o por el
incumplimiento de las obligaciones a que se refiere este capítulo, serán tramitadas
2
por la Visitaduría General, que practicará la visita o iniciará la investigación
correspondientes y, en su caso, dará la vista a que haya lugar.

III.5. Delitos contra la Ley de Amparo

De la responsabilidad de las partes

Art. 211. Se impondrá Sanción de seis meses a tres años de prisión y multa de
diez a noventa días de salario:

I. Al quejoso en un perjuicio de amparo que al formular su demanda afirme


hechos falsos u omita los que le consten en relación con el amparo,
siempre que no se reclamen algunos de los actos a que se refiere el
artículo 17.
II. Al quejoso o tercer perjudicado en un juicio de amparo, que presente
testigos o documentos falsos y,
III. Al quejoso en un juicio de amparo que para darle competencia a un
Juez de Distrito, designe como autoridad ejecutora a una que no lo sea,
siempre que no se reclamen algunos de los actos a que se refiere el
artículo 17.

Establece tres hipótesis con igual sanción la primera en la que el quejoso que
falsee u omita hechos que le consten en el juicio de garantías; la segunda en la
que el tercero perjudicado presenten pruebas falsas de carácter testimonial o
documental., y en tercer lugar en el que el quejoso maliciosamente designe como
autoridad ejecutora a una distinta de la real con el motivo de dar competencia a un
juez de distrito siempre y cuando no se refiera el amparo a actos de los contenidos
en el artículo 17 de la ley de amparo.

ARTICULO 17.- Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la


vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportación o
destierro, o alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la constitución
federal, y el agraviado se encuentre imposibilitado para promover el amparo,
podrá hacerlo cualquiera otra persona en su nombre, aunque sea menor de edad.
2
en este caso, el juez dictara todas las medidas necesarias para lograr la
comparecencia del agraviado, y, habido que sea, ordenara que se le requiera para
que dentro del término de tres días ratifique la demanda de amparo; si el
interesado la ratifica se tramitara el juicio; si no la ratifica se tendrá por no
presentada la demanda, quedando sin efecto las providencias que se hubiesen
dictado.
III.6. El Delito y el Estado

Las observaciones doctrinales sobre la conducta humana tienen sus años. Sobre
todo las que se refieren al comportamiento anormal. Las lecciones recibidas en el
aula confirman la constante preocupación de los grandes maestros por el
fenómeno delictivo. Se podría decir que en las páginas del derecho todo está
dicho y lo novedoso se encuentra en la actualización del tema. Se pisa tanto sobre
lo pisado que la única originalidad radica en determinar quién tiene el acierto de
hacer el círculo más redondo.

El crimen y sus causas, la prevención del delito y la política represiva encontraron


respuesta en los clásicos del derecho penal, de todos los tiempos. Esas
respuestas con el transcurso del tiempo fueron enriquecidas con el aporte de la
ciencia en sus estudios relativos a los enigmas físicos y síquicos del hombre. Lo
que indica que todo estudio sobre el delito debe partir del conocimiento del
hombre.

Es posible que las tesis positivistas de Enrico Ferri sean hoy obsoletas en algunos
aspectos. Pero al sustentar la Escuela Positiva que el crimen es un hecho social,
todo el aparato jurídico que acepte esta tesis debe penetrar en el panorama
complejo de esa afirmación. El frío entendimiento planteado por Carrara, padre de
la Escuela Clásica, de que el delito es un ente jurídico que objetivamente se
perfecciona al violarse una norma jurídica, periclitó porque lo clásico se olvidó del
hombre en sociedad.

Aquellos tratadistas del positivismo, cuyas lecciones nutrieron mi formación, dieron


pasos en el campo de la psicología humana y razonaron lógicamente. El hombre
2
es movido al crimen por causas exógenas y por causas endógenas. El entorno (lo
exógeno) arma su brazo delictivo y sus condiciones íntimas, personales (lo
endógeno) le prestan abrigo. En virtud de esta concepción académica el papel
protector del Estado es insoslayable. Porque se impone la creación de toda una
cultura jurídica, científica y sociológica que sepa estudiar al hombre delincuente y
a la sociedad que auspicia el delito.

Si resulta complejo el estudio del alma sana, mucho más intrincado es el


conocimiento del alma atormentada y guiada por la morbosidad. El Estado ante sí
proyecta la imagen de su deber superior: actuar en defensa de la seguridad social;
sin importar los costos, inmensos por cierto. En función de esa defensa social está
en la obligación de crear los instrumentos que tornen eficiente esa defensa. Son
instrumentos que se ocupan de los anti –valores que minan la sociedad y de los
anti valores que desconciertan y motivan al hombre delincuente.

El Estado adquiere un ministerio o función eficaz cuando tiene en operación los


mecanismos jurídicos y científicos que detectan la peligrosidad del delincuente.
Esa peligrosidad debe ser estudiada por institutos de criminología con el rigor
académico más absoluto que pueda exigirse. El dictamen del Instituto, que debe
definir lo que tiene esa peligrosidad de endógena o de exógena, determina la
política preventiva o curativa que debe aplicar el Estado.

La política criminal aconseja que el sujeto peligroso deba ponerse a resguardo en


centros de reclusión especializados procurando la defensa social durante todo el
tiempo en que mantenga su peligrosidad. En esta etapa el Estado entra en una
zona muy delicada porque de su idoneidad y responsabilidad depende la buena
armonía entre la autoridad y los derechos humanos.

Lo que torna más difícil la tarea del Estado es cuando los organismos
competentes fijan en las motivaciones exógenas, en los desajustes sociales,
familiares etc., las causas de la conducta delictiva. Diagnosticada la delincuencia
como fruto de una sociedad articulada con desigualdades e injusticias entonces el
2
Estado debe encarar una revolución social que procure la justicia y una revolución
penitenciaria que haga posible la resocialización de esta clase de delincuentes.

Se debe tener conciencia de la complejidad del problema que exige, por lo mismo,
un tratamiento integral. La severidad de las sanciones para menores y adultos es
detenerse, apenas, en la limpieza de la punta del iceberg. Es útil en esta empresa
extraordinaria ir al encuentro del derecho comparado y encontrar en los éxitos de
otros países lo que sea útil en esta cruzada contra el delito y por la rehabilitación
de la sociedad y del delincuente.

EJERCICIO 3.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III DEL TEMARIO DE DELITOS


ESPECIALES

1. ¿Conceptualice al Derecho Constitucional? ________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la relación entre el Derecho Penal y el Derecho


Constitucional? ___________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

1. Enuncie los principales delitos previstos en la constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos. _________________________
____________________________________________________________
2
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Qué servidores públicos incurren en responsabilidad penal en ejercicio
de sus funciones de acuerdo a la constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos ?____________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. ¿Qué delitos se encuentra previstos en la Ley de Amparo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Enuncie a manera de ensayo el tema delito y Estado. __________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2
4.0 .DERECHO PENAL SANITARIO
4.1 Concepto

La salud es una condición sumamente extensa difícil de acotar, en la que


confluyen lo biológico y lo social, la persona en lo individual y la comunidad, lo
público y lo privado (Frenk, 1993).

El instrumento constitutivo de la Organización Mundial de la Salud (1946), define a


la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Y señala que el goce del
grado máximo de salud

Que se pueda lograr, es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano
sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
Mientras que para las Naciones Unidas es “el completo estado de bienestar físico,
psíquico y social de una persona”.

Por otra parte, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
2

(1948) reconoce en su artículo XI que toda persona tiene derecho a que su salud
sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el
vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan
los recursos públicos y de la comunidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece en su


artículo 25, que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
además de tener derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes a su voluntad. También hace referencia a la
necesidad de cuidados y asistencia especiales durante la maternidad y la infancia,
y el derecho de protección social para todos los niños nacidos dentro o fuera del
matrimonio.

Los instrumentos internacionales de mayor envergadura en materia de salud


femenina son: el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), y la Plataforma de Acción de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Si bien, no son exclusivos en
la materia, son los más exhaustivos. En ellos se aborda la salud de la mujer de
manera extensa durante las distintas etapas de su vida desde la niñez hasta su
envejecimiento y de manera integral en distintas condiciones geográficas,
sociales y étnicas además de considerar las necesidades específicas en materia
de salud de mujeres con capacidades diferentes, sin restringirse a la salud
reproductiva.

En septiembre de 2000 los países miembros de las Naciones Unidas acordaron


ocho metas básicas de desarrollo, con el objetivo de alcanzarlas en 2015, tres de
las cuales están directamente vinculadas con la salud de las mujeres y las niñas:
reducir la mortalidad de las 2 y los menores de cinco años, mejorar la salud
materna y combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades graves.
2
1. A través de la historia nacional e internacional, los servicios de salud para
las mujeres se han restringido a la moral, la reproducción y la sexualidad,
sin considerarlas en su complejidad; claros ejemplos de ello son los
dispositivos sanitarios en las luchas antivenéreas y control de la
prostitución, la asistencia al parto en los siglos XIX y XX, y el tratamiento
radioterapéutico del cáncer ginecológico, (Montesinos, et al., 1998: 119).
2. La salud de la mujer es mucho más compleja, por ello es necesario atender
en primer lugar, aquellos padecimientos exclusivos de mujeres; en
segundo, aquellos más frecuentes como la anemia y depresión; en tercero,
aquellos con consecuencias biológicas, psicológicas o sociales más graves,
como las infecciones de transmisión sexual y las adicciones; luego,
aquellos factores que implican índices de riesgo diferentes para las
mujeres, como la violencia y los accidentes; y por último, aquellos que
reciben una atención diferente en los servicios, usualmente una menor
calidad cuando la persona que los padece es una mujer, como son los
problemas cardiovasculares y algunos tipos de cánceres (Cfr. Frenk, 2004).

Entre los principales obstáculos que afrenta la sociedad mexicana, respecto a los
servicios de salud se encuentra la carencia de un adecuado sistema y atención
médica eficientes (Cano Valle, 2003, p. 7).

Aunado a ello, la desigualdad en el acceso a los servicios de salud son más


pronunciados entre las poblaciones indígenas, rurales y pobres (Aguilera, et al.,
2006, p. 113).

Otros factores que inciden negativamente en el bienestar físico y psicológico de


las mujeres son los desplazamientos internos y la migración, los desastres
naturales, los peligros ambientales y laborales, el VIH/sida, las enfermedades
contagiosas, el cáncer, la cardiopatía, la carencia de protección social, y quizá lo
más trágico, la maternidad, que aún es una de las principales causas de
mortalidad

4.2 Relación entre el Derecho Penal y la Legislación Sanitaria


2
En México, el derecho a la salud es una garantía constitucional declarada en el
tercer párrafo del artículo 4, y debe ser ejercido con base en los principios de
igualdad y no discriminación. Fue elevado a rango constitucional en febrero de
1983: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a, los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta
Constitución”.

Este artículo es reglamentado a través de la Ley General de Salud, y las únicas


disposiciones específicas sobre la salud de la mujer se refieren a la salud
reproductiva

Por su parte, la Ley del Seguro Social establece que su finalidad es garantizar el
derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo.

La Ley de los Institutos Nacionales de Salud establece que el objeto principal de


esos organismos es la investigación científica en el campo de la salud; la
formación y capacitación de recursos humanos calificados; y la prestación de
servicios de atención médica de alta especialidad en todo el territorio nacional.

La Ley de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del


Estados garantiza a los derechohabientes la prestación de la medicina preventiva,
del seguro de enfermedades y maternidad y de los servicios de rehabilitación
física y mental.

La Ley Federal del Trabajo señala que el trabajo debe efectuarse en condiciones
que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y
su familia.

También puntualiza que cuando se ponga en peligro la salud de la mujer y/o el


producto durante la gestación o lactancia y sin detrimento del salario, prestaciones
2
y derechos, el trabajo de la mujer gestante o lactante, no podrá ser utilizado en
labores peligrosas, en trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales
o de servicio después de las 10 de la noche, así como en horas extraordinarias.

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres dispone que las
autoridades correspondientes, desarrollarán tareas a fin de garantizar el impulso
de acciones que aseguren la igualdad de acceso de mujeres y hombres a la
alimentación, la educación y la salud, y promoverán investigaciones con
perspectiva de género en materia de salud y seguridad en el trabajo.

La Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,


también hace referencia a su derecho a la salud, a la atención médica y nutricional
de la madre durante el embarazo y lactancia.

En cuanto a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, publicada


en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 25 de junio de 2002, garantiza a este
grupo de personas el derecho a la salud, incluyendo el acceso preferente a los
servicios, con el objeto de gozar cabalmente de su derecho a la sexualidad,
bienestar físico mental y psicoemocional. Asimismo, hace referencia a su derecho
a recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición, higiene y
cuidado personal. La Ley de Asistencia Social indica que se entiende como uno de
los servicios básicos de salud en materia de asistencia social, el apoyo a mujeres
en periodos de gestación o lactancia, especialmente las adolescentes en situación
de vulnerabilidad.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, por su parte, señala que los programas
del Gobierno Federal deberán impulsar la salud como generador de bienestar
social.

Finalmente, conviene mencionar que el Código Penal Federal contiene un capítulo

intitulado “delitos contra la salud”

4.3. Delitos y Agentes Previstos por la Ley General de Salud


2
Este tema nace a partir de “La Ley General de Salud”, la cual tiene la finalidad de
proteger, distribuir y reconocer la salud; a toda la población en general. Por igual
menciona quienes son responsable de dichas actividades.

Del Código Penal Federal nos menciona.

TITULO SÉPTIMO

DELITOS CONTRA LA SALUD

DE LA PRODUCCIÓN, TENENCIA, TRÁFICO, PROSELITISMO Y OTROS


ACTOS EN MATERIA DE NARCÓTICOS.

Comienza a partir de artículo 193 hasta el artículo 199.

• Narcóticos: estupefacientes y psicotrópicos y demás sustancias o vegetales


que determina la Ley General de Salud.

• Se sanciona la posesión, producción, tráfico y comercio de los anteriores


con prisión y multa.

MIENTRAS LA LEY GENERAL DE SALUD ESTABLECE:

Son autoridades de esta legislación para sancionar el presidente de la Republica,


el consejo de salubridad, la secretaria de salud y los gobiernos de las entidades
federativas.

Artículo 17.- Compete al Consejo de Salubridad General:

IV. Evaluar, expedir o revocar las autorizaciones que en las materias de su


competencia se requieran, así como aquellos actos de autoridad que para la
regulación, el control y el fomento sanitario se establecen o deriven de esta Ley,
sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y los demás ordenamientos
aplicables.

X. Imponer sanciones y aplicar medidas de seguridad en el ámbito de su


competencia.
2
CAPITULO II Sanciones Administrativas

Artículo 416.- Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y
demás disposiciones que emanen de ella, serán sancionadas administrativamente
por las autoridades sanitarias, sin perjuicio de las penas que correspondan cuando
sean constitutivas de delitos.

Artículo 417.- Las sanciones administrativas podrán ser:I. Amonestación con


apercibimiento;II. Multa;III. Clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o
total, y IV. Arresto hasta por treinta y seis horas.

Artículo 418.- Al imponer una sanción, la autoridad sanitaria fundará y motivará la


resolución, tomando en cuenta:

I. Los daños que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las


personas; II. La gravedad de la infracción; III. Las condiciones socio-económicas
del infractor, yIV. La calidad de reincidente del infractor.

V. El beneficio obtenido por el infractor como resultado de la infracción.

Artículo 419. Se sancionará con multa hasta dos mil veces el salario mínimo
general diario vigente en la zona económica de que se trate, la violación de las
disposiciones contenidas en los artículos 55, 56, 83, 103, 107, 137, 138, 139, 161,
200 bis, 202, 263, 268 bis 1, 282 bis 1, 346, 350 bis 6, 391 y 392 de esta Ley.

Artículo 420. Se sancionará con multa de dos mil hasta seis mil veces el salario
mínimo general diario vigente en la zona económica de que se trate, la violación
de las disposiciones contenidas en los artículos 75, 121, 142, 147, 153, 198, 200,
204, 241, 259, 260, 265, 267, 304, 307, 341, 348, segundo y tercer párrafo, 349,
350 bis, 350 bis 2, 350 bis 3 y 373 de esta Ley.

Artículo 421. Se sancionará con una multa equivalente de seis mil hasta doce mil
veces el salario mínimo general diario vigente en la zona económica de que se
trate, la violación de las disposiciones contenidas en los artículos 67, 101, 125,
127, 149, 193, 210, 212, 213, 218, 220, 230, 232, 233, 237, 238, 240, 242, 243,
2
247, 248, 251, 252, 255, 256, 258, 266, 306, 308, 309, 315, 317, 330, 331, 332,
334, 335, 336, 338, último párrafo, 342, 348, primer párrafo, 350 bis 1, 365, 367,
375, 376, 400, 411 y 413 de esta Ley.

Artículo 421 bis. Se sancionará con multa equivalente de doce mil hasta dieciséis
mil veces el salario mínimo general diario vigente en la zona económica de que se
trate, la violación de las disposiciones contenidas en los artículos 100, 122, 126,
146, 166 Bis 19, 166 Bis 20, 205, 235, 254, 264, 281, 289, 293, 298, 325, 327 y
333 de esta Ley.

Artículo 421 Ter.- Se sancionará con multa equivalente de doce mil hasta dieciséis
mil veces el salario mínimo general diario vigente en la zona económica de que se
trate e inhabilitación de siete a diez años, en el desempeño de empleo, profesión o
cargo público, a quien infrinja las disposiciones contenidas en el Capítulo Único
del Título Quinto Bis de esta Ley, o la cancelación de Cédula con Efectos de
Patente, la concesión o autorización respectiva según sea el caso. Lo anterior, sin
afectar el derecho del o los afectados, de presentar denuncia por el delito o delitos
de que se trate.

Artículo 422. Las infracciones no previstas en este Capítulo serán sancionadas


con multa equivalente hasta por dieciséis mil veces el salario mínimo general
diario vigente en la zona económica de que se trate, atendiendo las reglas de
calificación que se establecen en el artículo 418 de esta Ley.

Artículo 423.- En caso de reincidencia se duplicará el monto de la multa que


corresponda. Para los efectos de este Capítulo se entiende por reincidencia, que
el infractor cometa la misma violación a las disposiciones de esta Ley o sus
reglamentos dos o más veces dentro del período de un año, contado a partir de la
fecha en que se le hubiera notificado la sanción inmediata anterior.

Artículo 424.- La aplicación de las multas será sin perjuicio de que la autoridad
sanitaria dicte las medidas de seguridad que procedan, hasta en tanto se
subsanen las irregularidades.
2
Artículo 425.- Procederá la clausura temporal o definitiva, parcial o total según la
gravedad de la infracción y las características de la actividad o establecimiento, en
los siguientes casos:

I. Cuando los establecimientos a que se refiere el artículo 373 de esta ley,


carezcan de la correspondiente licencia sanitaria;

II. Cuando el peligro para la salud de las personas se origine por la violación
reiterada de los preceptos de esta Ley y de las disposiciones que de ella emanen,
constituyendo rebeldía a cumplir los requerimientos y disposiciones de la autoridad
sanitaria;

III. Cuando después de la reapertura de un establecimiento local, fábrica,


construcción o edificio, por motivo de suspensión de trabajos o actividades, o
clausura temporal, las actividades que en él se realicen sigan constituyendo un
peligro para la salud.

IV. Cuando por la peligrosidad de las actividades que se realicen o por la


naturaleza del establecimiento, local, fábrica, construcción o edificio de que se
trate, sea necesario proteger la salud de la población;

V. Cuando en el establecimiento se vendan o suministren estupefacientes sin


cumplir con los requisitos que señalen esta Ley y sus reglamentos;

VI. Cuando en un establecimiento se vendan o suministren substancias


psicotrópicas sin cumplir con los requisitos que señale esta Ley y sus reglamentos,
y

VII. Cuando se compruebe que las actividades que se realicen en un


establecimiento violan las disposiciones sanitarias, constituyendo un peligro grave
para la salud.

VIII. Por reincidencia en tercera ocasión.Artículo 426.- En los casos de clausura


definitiva quedarán sin efecto las autorizaciones que, en su
2
Caso, se hubieren otorgado al establecimiento, local, fábrica o edificio de que se
trate.

Artículo 427.- Se sancionará con arresto hasta por treinta y seis horas;

I. A la persona que interfiera o se oponga al ejercicio de las funciones de la


autoridad sanitaria, y

II. A la persona que en rebeldía se niegue a cumplir los requerimientos y


disposiciones de la autoridad sanitaria, provocando con ello un peligro a la salud
de las personas.

Sólo procederá esta sanción, si previamente se dictó cualquiera otra de las


sanciones a que se refiere este capítulo.

Impuesto al arresto, se comunicará la resolución a la autoridad correspondiente


para que la ejecute.

CAPITULO VI Delitos

Artículo 455.- Al que sin autorización de las autoridades sanitarias competentes o


contraviniendo los términos en que ésta haya sido concedida, importe, posea,
aísle, cultive, transporte, almacene o en general realice actos con agentes
patógenos o sus vectores, cuando éstos sean de alta peligrosidad para la salud de
las personas, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas emitidas por la
Secretaría de Salud, se le aplicará de uno a ocho años de prisión y multa
equivalente de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente en la zona
económica de que se trate.

Artículo 456.- Al que sin autorización de la Secretaría de Salud o contraviniendo


los términos en que ésta haya sido concedida, elabore, introduzca a territorio
nacional, transporte, distribuya, comercie, almacene, posea, deseche o en
general, realice actos con las substancias tóxicas o peligrosas a que se refiere el
Artículo 278 de esta Ley, con inminente riesgo a la salud de las personas, se le
2
impondrá de uno a ocho años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil días
de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

Artículo 457.- Se sancionará con pena de uno a ocho años de prisión y multa por
el equivalente de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente en la zona
económica de que se trate, al que por cualquier medio contamine un cuerpo de
agua, superficial o subterráneo, cuyas aguas se destinen para uso o consumo
humanos, con riesgo para la salud de las personas.

Artículo 458.- A quien sin la autorización correspondiente, utilice fuentes de


radiaciones que ocasionen o puedan ocasionar daños a la salud de las personas,
se le aplicará de uno a ocho años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil
días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

Artículo 459.- Al que por cualquier medio pretenda sacar o saque del territorio
nacional sangre humana, sin permiso de la Secretaría de Salud, se le impondrá
prisión de uno a diez años y multa por el equivalente de cien a quinientos días de
salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

Si el responsable es un profesional, técnico auxiliar de las disciplinas para la


salud, a la pena anterior se añadirá suspensión en el ejercicio de su profesión u
oficio hasta por cuatro años.

Artículo 460.- Al que saque o pretenda sacar del territorio nacional derivados de la
sangre humana sin permiso de la Secretaría de Salud, se le impondrá prisión de
uno a cinco años y multa por el equivalente de diez a ciento veinticinco días de
salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

Si el responsable es un profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la


salud, a la pena anterior se añadirá suspensión en el ejercicio de su profesión u
oficio hasta por cuatro años.

Artículo 461.- Al que traslade o realice actos tendientes a trasladar fuera del
territorio nacional, órganos, tejidos y sus componentes de seres humanos vivos o
2

de cadáveres, sin permiso de la Secretaría de Salud, se le impondrá prisión de


cuatro a quince años y multa por el equivalente de trescientos a setecientos días
de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

Igual sanción se aplicará al que traslade o realice actos tendientes a trasladar


fuera del territorio nacional tejidos de seres humanos que puedan ser fuente de
material genético (ácido desoxirribonucleico) para estudios genómicos
poblacionales en contravención de los artículos 317 Bis y 317 Bis 1 de esta Ley.

Si el responsable es un profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la


salud, a la pena anterior se añadirá suspensión en el ejercicio de su profesión u
oficio hasta por siete años.

Artículo 462. Se impondrán de seis a diecisiete años de prisión y multa por el


equivalente de ocho mil a diecisiete mil días de salario mínimo general vigente en
la zona económica de que se trate:

I. Al que ilícitamente obtenga, conserve, utilice, prepare o suministre órganos,


tejidos y sus componentes, cadáveres o fetos de seres humanos;

II. Al que comercie o realice actos de simulación jurídica que tengan por objeto la
intermediación onerosa de órganos, tejidos, incluyendo la sangre, cadáveres, fetos
o restos de seres humanos;

III. Al que trasplante un órgano o tejido, sin atender las preferencias y el orden
establecido en las bases de datos hospitalarias, institucionales, estatales y
nacionales a que se refiere el artículo 336 de esta Ley;

IV. A los que promuevan, favorezcan, faciliten o publiciten la obtención o la


procuración ilegal de órganos, tejidos y células o el trasplante de los mismos;

V. Al receptor del órgano que consienta la realización del trasplante conociendo su


origen ilícito, yVI. Al que trasplante un órgano o tejido cuando el receptor y/o
donador sean extranjeros, sin seguir el

Procedimiento establecido para tal efecto.


2
En el caso de las fracciones III, IV, V y VI se aplicarán al responsable, además de
otras penas, de cinco a diez años de prisión. Si intervinieran profesionales,
técnicos o auxiliares de las disciplinas para la salud, se les aplicará, además
suspensión de cinco a ocho años en el ejercicio profesional, técnico o auxiliar y
hasta seis años más, en caso de reincidencia.

Artículo 462 Bis. Al responsable o empleado de un establecimiento donde ocurra


un deceso o de locales destinados al depósito de cadáveres, que permita alguno
de los actos a que se refieren las fracciones I, II, III, IV y V del artículo anterior o
no procure impedirlos por los medios lícitos que tenga a su alcance, se le
impondrá de cuatro a nueve años de prisión y multa por el equivalente de diez mil
a quince mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que
se trate.

Si intervinieran profesionales, técnicos o auxiliares de las disciplinas para la salud,


se les aplicará, además, suspensión de dos a cuatro años en el ejercicio
profesional, técnico o auxiliar y hasta cinco años más en caso de reincidencia.

Se impondrá la sanción a que se refiere el presente artículo, al responsable del


establecimiento de la salud que no inscriba en el Registro Nacional de Trasplantes
al receptor y/o donador extranjero al que se refiere la parte final del artículo 333 de
esta Ley.

Artículo 463.- Al que introduzca al territorio nacional, transporte o comercie con


animales vivos o sus cadáveres, que padezcan o hayan padecido una enfermedad
transmisible al hombre en los términos del Artículo 157 de esta Ley, teniendo
conocimiento de este hecho, se le sancionará con prisión de uno a ocho años y
multa equivalente de cien a mil días de salario mínimo general vigente en la zona
económica de que se trate.

Artículo 464.- A quien, adultere, falsifique, contamine, altere o permita la


adulteración, falsificación, contaminación o alteración de alimentos, bebidas no
alcohólicas, bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancia o producto de uso o
2

consumo humano, con peligro para la salud, se le aplicará de uno a nueve años
de prisión y multa equivalente de cien a mil días de salario mínimo general vigente
en la zona económica de que se trate.

Artículo 464-Bis.- Al que por sí o por interpósita persona, teniendo conocimiento o


a sabiendas de ello, autorice u ordene, por razón de su cargo en las instituciones
alimentarias a que se refiere el artículo 199-Bis de este ordenamiento, la
distribución de alimentos en descomposición o mal estado que ponga en peligro la
salud de otro, se le impondrá la pena de seis meses a dos años de prisión o pena
pecuniaria de 500 a 5 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal o la zona económica de que se trate.

Cuando la conducta descrita en el párrafo anterior sea producto de negligencia, se


impondrá hasta la mitad de la pena señalada.

Artículo 464 Ter.- En materia de medicamentos se aplicarán las penas que a


continuación se mencionan, a la persona o personas que realicen las siguientes
conductas delictivas:

. I.- A quien adultere, falsifique, contamine, altere o permita la adulteración,


falsificación, contaminación o alteración de medicamentos, fármacos, materias
primas o aditivos, de sus envases finales para uso o consumo humanos o los
fabrique sin los registros, licencias o autorizaciones que señala esta Ley, se le
aplicará una pena de tres a quince años de prisión y multa de cincuenta mil a cien
mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate;

. II.- A quien falsifique o adultere o permita la adulteración o falsificación de


material para envase o empaque de medicamentos, etiquetado, sus leyendas, la
información que contenga o sus números o claves de identificación, se le aplicará
una pena de uno a nueve años de prisión y multa de veinte mil a cincuenta mil
días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate, y

. III.- A quien venda u ofrezca en venta, comercie, distribuya o transporte


medicamentos, fármacos, materias primas o aditivos falsificados, alterados,
contaminados o adulterados, ya sea en establecimientos o en cualquier otro lugar,
2
o bien venda u ofrezca en venta, comercie, distribuya o transporte materiales para
envase o empaque de medicamentos, fármacos, materias primas o aditivos, sus
leyendas, información que contenga números o claves de identificación, que se
encuentran falsificados, alterados o adulterados, le será impuesta una pena de
uno a nueve años de prisión y multa de veinte mil a cincuenta mil días de salario
mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

Para los efectos del presente artículo, se entenderá por medicamento, fármaco,
materia prima, aditivo y material, lo preceptuado en las fracciones I, II, III, IV y V
del artículo 221 de esta Ley; y se entenderá por adulteración, contaminación,
alteración y falsificación, lo previsto en los artículos 206, 207, 208 y 208 bis de
esta Ley.

Artículo 465.- Al profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la salud y, en


general, a toda persona relacionada con la práctica médica que realice actos de
investigación clínica en seres humanos, sin sujetarse a lo previsto en el Título
Quinto de esta Ley, se le impondrá prisión de uno a ocho años, suspensión en el
ejercicio profesional de uno a tres años y multa por el equivalente de cien a dos
mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

Si la conducta se lleva a cabo con menores, incapaces, ancianos, sujetos privados


de libertad o, en general, con personas que por cualquier circunstancia no
pudieran resistirse, la pena que fija el párrafo anterior se aumentará hasta en un
tanto más.

Artículo 466.- Al que sin consentimiento de una mujer o aun con su


consentimiento, si ésta fuere menor o incapaz, realice en ella inseminación
artificial, se le aplicará prisión de uno a tres años, si no se produce el embarazo
como resultado de la inseminación; si resulta embarazo, se impondrá prisión de
dos a ocho años.

La mujer casada no podrá otorgar su consentimiento para ser inseminada sin la


conformidad de su cónyuge.
2
Artículo 467.- Al que induzca o propicie que menores de edad o incapaces
consuman, mediante cualquier forma, substancias que produzcan efectos
psicotrópicos, se le aplicará de siete a quince años de prisión.

Artículo 468.- Al profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la salud, que
sin causa legítima se rehusé a desempeñar las funciones o servicios que solicite la
autoridad sanitaria en ejercicio de la acción extraordinaria en materia de
salubridad general, se le aplicará de seis meses a tres años de prisión y multa por
el equivalente de cinco a cincuenta días de salario mínimo general vigente en la
zona económica de que se trate.

Artículo 469.- Al profesional, técnico o auxiliar de la atención médica que sin causa
justificada se niegue a prestar asistencia a una persona, en caso de notoria
urgencia, poniendo en peligro su vida, se le impondrá de seis meses a cinco años
de prisión y multa de cinco a ciento veinticinco días de salario mínimo general
vigente en la zona económica de que se trate y suspensión para ejercer la
profesión hasta por dos años.

Si se produjere daño por la falta de intervención, podrá imponerse, además,


suspensión definitiva para el ejercicio profesional, a juicio de la autoridad judicial.

Artículo 470.- Siempre que en la comisión de cualquiera de los delitos previstos en


este capítulo, participe un servidor público que preste sus servicios en
establecimientos de salud de cualquier dependencia o entidad pública y actúe en
ejercicio o con motivo de sus funciones, además de las penas a que se haga
acreedor por dicha comisión y sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes, se le
destituirá del cargo, empleo o comisión y se le inhabilitará para ocupar otro similar
hasta por un tanto igual a la pena de prisión impuesta, a juicio de la autoridad
judicial.

En caso de reincidencia la inhabilitación podrá ser definitiva.


2
Artículo 471.- Las penas previstas en este Capítulo se aplicarán
independientemente de las que correspondan por la Comisión de cualquier otro
delito.

Artículo 472.- A las personas morales involucradas en la comisión de cualquiera


de los delitos previstos en este Capítulo, se les aplicará, a juicio de la autoridad, lo
dispuesto en materia de suspensión o disolución en el Código Penal.

CAPÍTULO VIIDelitos Contra la Salud en su modalidad de Narcomenudeo

. Artículo 473.- Para los efectos de este capítulo se entenderá por:I.


Comercio: la venta, compra, adquisición o enajenación de algún narcótico;
Farmacodependencia: Es el conjunto de fenómenos de comportamiento,
cognoscitivos y fisiológicos, que se desarrollan luego del consumo repetido de
estupefacientes o psicotrópicos de los previstos en los artículos 237 y 245,
fracciones I a III, de esta Ley;

. Farmacodependiente: Toda persona que presenta algún signo o síntoma de


dependencia a estupefacientes o psicotrópicos;

. Consumidor: Toda persona que consume o utilice estupefacientes o


psicotrópicos y que no presente signos ni síntomas de dependencia;

. Narcóticos: los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias o


vegetales que determinen esta Ley, los convenios y tratados internacionales de
observancia obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones
legales aplicables en la materia;

. Posesión: la tenencia material de narcóticos o cuando éstos están dentro


del radio de acción y disponibilidad de la persona;

. Suministro: la transmisión material de forma directa o indirecta, por


cualquier concepto, de la tenencia de narcóticos, y

. Tabla: la relación de narcóticos y la orientación de dosis máximas de


2

consumo personal e inmediato prevista en el artículo 479 de esta Ley.


Artículo 474.- Las autoridades de seguridad pública, procuración e impartición de
justicia, así como de ejecución de sanciones de las entidades federativas,
conocerán y resolverán de los delitos o ejecutarán las sanciones y medidas de
seguridad a que se refiere este capítulo, cuando los narcóticos objeto de los
mismos estén previstos en la tabla, siempre y cuando la cantidad de que se trate
sea inferior a la que resulte de multiplicar por mil el monto de las previstas en
dicha tabla y no existan elementos suficientes para presumir delincuencia
organizada.

Las autoridades federales conocerán de los delitos en cualquiera de los casos


siguientes:

I. En los casos de delincuencia organizada.

II. La cantidad del narcótico sea igual o mayor a la referida en el primer párrafo
de este artículo.

III. El narcótico no esté contemplado en la tabla.

IV. Independientemente de la cantidad del narcótico el Ministerio Público de la


Federación:

. a) Prevenga en el conocimiento del asunto, o

. b) Solicite al Ministerio Público del fuero común la remisión de la


investigación.

La autoridad federal conocerá de los casos previstos en las fracciones II y III


anteriores, de conformidad con el Código Penal Federal y demás disposiciones
aplicables. En los casos de la fracción IV de este artículo se aplicará este capítulo
y demás disposiciones aplicables.

Para efecto de lo dispuesto en el inciso b) de la fracción IV anterior, bastará con


que el Ministerio Público de la Federación solicite a la autoridad competente de la
entidad federativa, le remita la investigación correspondiente. Las diligencias
2
desahogadas hasta ese momento por las autoridades de las entidades federativas
gozarán de plena validez.

En la instrumentación y ejecución de los operativos policíacos que se realicen para


cumplir con dichas obligaciones las autoridades se coordinarán en los términos
que establece la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y demás
disposiciones aplicables.

El Ministerio Público de la Federación podrá solicitar a las autoridades de


seguridad pública de las entidades federativas, le remitan informes relativos a la
investigación de los delitos a que se refiere este capítulo.

El Ministerio Público de las entidades federativas deberá informar oportunamente


al Ministerio Público de la Federación del inicio de las averiguaciones previas, a
efecto de que éste cuente con los elementos necesarios para, en su caso, solicitar
la remisión de la investigación en términos de la fracción IV inciso b) de este
artículo.

En los casos a que se refiere el segundo párrafo de este artículo, el Ministerio


Público del fuero común podrá practicar las diligencias de averiguación previa que
correspondan y remitirá al Ministerio Público de la Federación, dentro de los tres
días de haberlas concluido, el acta o actas levantadas y todo lo que con ellas se
relacione.

Si hubiese detenidos, la remisión se hará sin demora y se observarán las


disposiciones relativas a la retención ministerial por flagrancia.

Cuando el Ministerio Público de la Federación conozca de los delitos previstos en


este capítulo podrá remitir al Ministerio Público de las entidades federativas la
investigación para los efectos del primer párrafo de este artículo, siempre que los
narcóticos objeto de los mismos estén previstos en la tabla, la cantidad de que se
trate sea inferior a la que resulte de multiplicar por mil el monto de las previstas en
dicha tabla y no se trate de casos de la delincuencia organizada.
2
Si de las constancias del procedimiento se advierte la incompetencia de las
autoridades del fuero común, remitirá el expediente al Ministerio Público de la
Federación o al juez federal que corresponda, dependiendo de la etapa procesal
en que se encuentre, a fin de que se continúe el procedimiento, para lo cual las
diligencias desahogadas hasta ese momento por la autoridad considerada
incompetente gozarán de plena validez.

Artículo 475.- Se impondrá prisión de cuatro a ocho años y de doscientos a


cuatrocientos días multa, a quien sin autorización comercie o suministre, aun
gratuitamente, narcóticos previstos en la tabla, en cantidad inferior a la que resulte
de multiplicar por mil el monto de las previstas en dicha tabla.

Cuando la víctima fuere persona menor de edad o que no tenga capacidad para
comprender la relevancia de la conducta o para resistir al agente; o que aquélla
fuese utilizada para la comisión de los mismos se aplicará una pena de siete a
quince años de prisión y de doscientos a cuatrocientos días multa.

Las penas que en su caso resulten aplicables por este delito serán aumentadas en
una mitad, cuando:

. Se cometan por servidores públicos encargados de prevenir, denunciar,


investigar, juzgar o ejecutar las sanciones por la comisión de conductas prohibidas
en el presente capítulo. Además, en este caso, se impondrá a dichos servidores
públicos destitución e inhabilitación hasta por un tiempo igual al de la pena de
prisión impuesta;

. Se cometan en centros educativos, asistenciales, policiales o de reclusión,


o dentro del espacio comprendido en un radio que diste a menos de trescientos
metros de los límites de la colindancia del mismo con quienes a ellos acudan, o

III. La conducta sea realizada por profesionistas, técnicos, auxiliares o personal


relacionado con las disciplinas de la salud en cualesquiera de sus ramas y se
valgan de esta situación para cometerlos. En este caso se impondrá, además,
suspensión e inhabilitación de derechos o funciones para el ejercicio profesional u
2
oficio hasta por cinco años. En caso de reincidencia podrá imponerse, además,
suspensión definitiva para el ejercicio profesional, a juicio de la autoridad judicial.

Artículo 476.- Se impondrá de tres a seis años de prisión y de ochenta a


trescientos días multa, al que posea algún narcótico de los señalados en la tabla,
en cantidad inferior a la que resulte de multiplicar por mil las cantidades previstas
en dicha tabla, sin la autorización correspondiente a que se refiere esta Ley,
siempre y cuando esa posesión sea con la finalidad de comerciarlos o
suministrarlos, aun gratuitamente.

Artículo 477.- Se aplicará pena de diez meses a tres años de prisión y hasta
ochenta días multa al que posea alguno de los narcóticos señalados en la tabla en
cantidad inferior a la que resulte de multiplicar por mil las previstas en dicha tabla,
sin la autorización a que se refiere esta Ley, cuando por las circunstancias del
hecho tal posesión no pueda considerarse destinada a comercializarlos o
suministrarlos, aun gratuitamente.

No se procederá penalmente por este delito en contra de quien posea


medicamentos que contengan alguno de los narcóticos previstos en la tabla, cuya
venta al público se encuentre supeditada a requisitos especiales de adquisición,
cuando por su naturaleza y cantidad dichos medicamentos sean los necesarios
para el tratamiento de la persona que los posea o de otras personas sujetas a la
custodia o asistencia de quien los tiene en su poder.

Artículo 478.- El Ministerio Público no ejercerá acción penal por el delito previsto
en el artículo anterior, en contra de quien sea farmacodependiente o consumidor y
posea alguno de los narcóticos señalados en la tabla, en igual o inferior cantidad a
la prevista en la misma, para su estricto consumo personal y fuera de los lugares
señalados en la fracción II del artículo 475 de esta Ley. La autoridad ministerial
informará al consumidor la ubicación de las instituciones o centros para el
tratamiento médico o de orientación para la prevención de la farmacodependencia.

El Ministerio Público hará reporte del no ejercicio de la acción penal a la autoridad


2

sanitaria de la entidad federativa donde se adopte la resolución con el propósito de


que ésta promueva la correspondiente orientación médica o de prevención. La
información recibida por la autoridad sanitaria no deberá hacerse pública pero
podrá usarse, sin señalar identidades, para fines estadísticos.

Artículo 479.- Para los efectos de este capítulo se entiende que el narcótico está
destinado para su estricto e inmediato consumo personal, cuando la cantidad del
mismo, en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones no exceda de las
previstas en el listado siguiente:

Artículo 480.- Los procedimientos penales y, en su caso, la ejecución de las


sanciones por delitos a que se refiere este capítulo, se regirán por las
disposiciones locales respectivas, salvo en los casos del destino y destrucción de
narcóticos y la clasificación de los delitos como graves para fines del otorgamiento
de la libertad provisional bajo caución, en los cuales se observarán las
disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales.

Artículo 481.- El Ministerio Público o la autoridad judicial del conocimiento, tan


pronto identifique que una persona relacionada con un procedimiento es
farmacodependiente, deberá informar de inmediato y, en su caso, dar intervención
a las autoridades sanitarias competentes, para los efectos del tratamiento que
corresponda.

En todo centro de reclusión se prestarán servicios de rehabilitación al


farmacodependiente.

Para el otorgamiento de la condena condicional o del beneficio de la libertad


preparatoria, cuando procedan, no se considerará como antecedente de mala
conducta el relativo a que se le haya considerado farmacodependiente, pero sí se
exigirá en todo caso que el sentenciado se someta al tratamiento médico
correspondiente para su rehabilitación, bajo vigilancia de la autoridad ejecutora.

Artículo 482.- Cuando el Ministerio Público tenga conocimiento que el propietario,


poseedor, arrendatario o usufructuario de un establecimiento de cualquier
naturaleza lo empleare para realizar cualquiera de las conductas sancionadas en
2
el presente capítulo o que permitiere su realización por terceros, informará a la
autoridad administrativa competente para que, en ejercicio de sus atribuciones,
realice la clausura del establecimiento, sin perjuicio de las sanciones que resulten
por la aplicación de los ordenamientos correspondientes.

Lo mismo se observará respecto de los delitos de comercio, suministro y posesión


de narcóticos previstos en los artículos 194, fracción I, 195 y 195 bis del Código
Penal Federal.

EJERCICIO 4.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD IV DEL TEMARIO DE DELITOS


ESPECIALES

1. ¿Conceptualice el Derecho Penal Sanitario? _______________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la relación entre el Derecho Penal y la legislación Sanitaria?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Desarrolle a manera de ensayo el contenido de la Ley General de


Salud ___________________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
2
5.0 DERECHO PENAL EN RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

5.1. Delitos que nacen por el Derecho Civil

Cuando ocurre la comisión de un hecho punible en contra de bienes jurídicos ya


sean colectivos o particulares se producen lesiones que derivan del hecho
principal, los cuales no son menos perjudiciales que el mismo y por lo tanto le
generan al individuo trasgresor sanciones que nuestro ordenamiento jurídico
cataloga o define como responsabilidades civiles, estas se encuentran tipificadas
en el Código Penal y supletoriamente en el Código Civil. En esta investigación se
señalará de manera específica quienes pueden ser sujetos de responsabilidad civil
ya sea de manera directa o subsidiaria; cuales son los procedimientos que están
previstos en las leyes para que los individuos trasgresores subsanen los daños,
además de otra serie de puntos que también constituyen parte importante en lo
que a este tópico se refiere.

La comisión de un delito por parte de un sujeto culpable determina la


responsabilidad penal y por ello la sujeción del trasgresor a las consecuencias que
son indicadas por el orden jurídico que es la pena. Pero es de notarse que
además de la pena pueden surgir otras consecuencias de la comisión de un delito
2
o con ocasión del mismo, como son las consecuencias civiles que derivan del
hecho catalogado como delito.

Además de algunas otras consecuencias lógicas de la comisión de algún hecho


punible; nos encargaremos en el siguiente trabajo de describir las consecuencias
civiles que derivan de la comisión de un hecho tipificado como delito, haremos
alusión en forma breve a la denominada responsabilidad civil ex delicto.

El hecho que la ley describe como delictivo, además de producir un daño social,
puede además ocasionar un daño privado o la lesión de intereses individuales que
son susceptibles de ser reparados o indemnizados, lo que hace surgir la
responsabilidad civil o la obligación de reparar el daño causado. De allí que el
Código Penal, en el artículo 113, señale:

Artículo 113.- Toda persona responsable criminalmente de algún delito o falta, lo


es también civilmente.

La responsabilidad civil nacida de la penal no cesa porque se extingan esta o la


pena, sino que dura como las demás obligaciones civiles con sujeción a las reglas
del derecho civil.

Sin embargo, el perdón de la parte ofendida respecto a la acción penal, produce la


renuncia de la acción civil si no se ha hecho reserva expresa.

Se prescribirá por diez años la acción civil que proceda contra funcionarios
públicos por hechos ejecutados en el ejercicio del cargo.

Habiendo leído el artículo anterior, no siempre el hecho delictivo genera


responsabilidad civil. Como ejemplo podemos colocar a la tentativa y la frustración
o de algunos casos específicos de delito en que no se produce un daño a
particulares y por lo tanto no generan responsabilidad civil.

Según el sistema venezolano la responsabilidad civil ex delicto, a pesar de su


naturaleza civilística, se regula específicamente por las normas contenidas en el
Código Penal, en el artículo 113 y siguientes del Código Penal; además de las
2
disposiciones contenidas en el Código Orgánico Procesal Penal en el cual se
establece que la víctima o sus herederos solo podrán ejercer la acción civil,
después que la sentencia penal quede firme, ante la jurisdicción penal; claro está
sin perjuicio del derecho de la víctima de demandar ante la jurisdicción Civil, esta
disposición está contenida en el artículo 47.

Artículo 47.- Ejercicio. La acción civil se ejercerá, conforme a las reglas


establecidas en este Código, después que la sentencia penal quede firme; sin
perjuicio del derecho de la víctima de demandar ante la jurisdicción civil.

El COPP además hace referencia en los artículos 415 y siguientes, al


procedimiento de reparación del daño y la indemnización de perjuicios ante el juez
unipersonal o el juez presidente del tribunal que dictó la sentencia penal.

Igualmente, el código Penal hace referencia a la autonomía de la acción civil, que


no se extingue cuando se agota la responsabilidad penal o la pena, no
produciendo la exención de responsabilidad penal la exclusión en forma
automática de la responsabilidad civil, de conformidad con las reglas que fija el
propio Código Penal.

Artículo 121.- La restitución deberá hacerse de la misma cosa, siempre que


sea posible, con pago de los deterioros o menoscabos a regulación del Tribunal.

La restitución debe hacerse aun cuando la cosa se halle en poder de un tercero


que la posea legalmente, salvo su repetición contra quien corresponda.

No será aplicable esta disposición cuando el tercero haya adquirido la cosa en la


forma y con los requisitos establecidos por las leyes para hacerla irreivindicable.

La restitución. Esta debe ser hecha de la misma cosa, siempre que ello sea
posible, son pago de los deterioros o menoscabos, a regulación del Tribunal. Tal
restitución debe hacerse aún cuando la cosa se halle en poder de un tercero que
la posea legalmente, salvo su repetición contra quien corresponda. La restitución
no procede, cuando el tercero ha adquirido la cosa en la forma y con los requisitos
2
establecidos en las leyes para hacerla reivindicable. Este se encuentra
desarrollado en el artículo 121 del Código Penal que dice lo siguiente:

Si no fuere posible la restitución de la cosa, se reparará la pérdida pagándose el


valor de ella.

La reparación se hará valorando la entidad del daño a regulación del tribunal,


atendido el precio natural de la cosa, siempre que fuere posible, y el grado de
afección en que la tenga el agraviado; y solo se exigirá cuando no haya lugar a la
restitución.

La reparación del daño causado. Esta se realiza cuando no es posible la


reparación del daño o el pago equivalente al valor de la pérdida de la cosa. La
reparación de la cosa deberá hacerse in fine, es decir; a regulación del Tribunal,
valorando la entidad del daño, para lo que se deberá tomar en cuenta el precio de
la cosa y el grado de afección en que la tenga el agraviado. En el mismo artículo
121 tenemos

La indemnización de perjuicios. La responsabilidad se extiende además a los


perjuicios irrogados, por razón del hecho punible, a su familia o a un tercero. Y el
importe de tal indemnización será regulado por el tribunal en los términos fijados
para la reparación del daño en el artículo 121 del Código Penal.

Artículo 122.- La indemnización de perjuicio comprenderá no solo los que se


hubiesen causado al agraviado, sino también los que se hubieren irrogado por
razón del delito, a su familia o a un tercero.

Los Tribunales regularán el importe de esta indemnización, en los mismos


términos prevenidos para la reparación del daño en el artículo precedente.

Los perjuicios pueden ser de naturaleza material o moral, como se establecen a


continuación:

• Daño emergente: disminución patrimonial efectiva sufrida a causa del


hecho.
2
• Lucro cesante: ganancia o aumento patrimonial que ha impedido
ciertamente tal hecho.

• El dolor, el sufrimiento y la ofensa interna o espiritual padecida

5.2. Delitos que nacen por el Derecho Laboral

Esta una explicación de los delitos contra los derechos de los trabajadores desde
el punto de vista de derecho penal

El Código Penal de 1995 agrupa en el Título XV del Libro II (artículos 311 a 318)
una serie de figuras, antes dispersas en el Código ahora derogado, que bajo el
epígrafe «Delitos contra los derechos de los trabajadores», lesionan en sentido
amplio aquellos derechos.

Ciertamente, no ha sido, ni es, concorde la doctrina a la hora de establecer cuál


sea el bien jurídico protegido en tales infracciones, ni a esclarecer tal tema ha
podido contribuir la jurisprudencia bien escasa al respecto. Así, mientras para
algunos (MUÑOZ CONDE) se trata de delitos pluriofensivos, para otros
(ARROYO) el bien jurídico protegido no sería otro que «el interés del Estado en
que se respeten las condiciones mínimas de vida profesional de los trabajadores
por cuenta ajena».

No obstante, la mayoría de la doctrina (BAJO FERNÁNDEZ, BUSTOS,


CARBONELL MATEU, GONZÁLEZ CUSSAC) sí muestra un cierto principio de
acuerdo a la hora de afirmar que si bien es cierto que tales delitos sí pueden
considerarse como pluriofensivos, existe en todos ellos un bien jurídico categorial
común que estribaría en los derechos del trabajador nacidos de la relación laboral
y, como tales, reconocidos por las leyes, convenios colectivos o contrato
individual. En definitiva, el propio epígrafe del título permite mantener esta postura
como la más correcta.

El hecho de incidir además todas las conductas tipificadas sobre el conjunto de


derechos y, consecuentemente, obligaciones que nacen de la relación laboral,
2

permite, de otra parte, afirmar que estamos en presencia de delitos especiales


propios que sólo pueden ser cometidos por quienes ostentan la condición de
empresario o empleador, aun cuando, en algún caso concreto, quepa matizar tal
afirmación; y sujeto pasivo habrá de serlo en todos los casos quien o quienes
ostenten la condición de trabajadores por cuenta ajena o asalariados.

El artículo 311 que, al igual que los artículos 312 y 313, tiene como antecedente
inmediato el artículo 499.bis del Código derogado, se estructura en tres apartados,
el primero de los cuales describe el tipo básico; el segundo, el mismo supuesto
pero referido a la transmisión de empresas, y el tercero, un tipo agravado cuando
media la violencia o intimidación.

Sanciona el punto 1 del artículo 311 imponiendo la pena de prisión de seis meses
a tres años y multa de seis a doce meses: a «los que, mediante engaño o abuso
de situación de necesidad, impongan a los trabajadores a su servicio condiciones
laborales que perjudiquen, supriman o restrinjan los derechos que tengan
reconocidos por disposiciones legales, convenios o contrato individual».

La conducta típica viene enunciada con el verbo «imponer», esto es, prevalecer,
hacer valer el propio poder o posición preeminente. Se trata de la imposición por
parte del empresario o empleador, al trabajador o trabajadores que están a su
servicio, de condiciones por virtud de las cuales se perjudiquen, supriman o
restrinjan los derechos a los mismos reconocidos en el marco de la propia relación
laboral y Seguridad Social por disposiciones legales, convenios colectivos o el
propio contrato laboral individual de trabajo. Consecuentemente, la conducta
delictiva se refiere al ámbito del contrato de trabajo y de la relación que nace del
mismo, relación de la que nacen una serie de derechos para el trabajador, algunos
de los cuales son considerados como indisponibles por la normativa legal aplicable
al respecto y por los convenios colectivos, y que, consecuentemente, no pueden
ser objeto de renuncia por parte del trabajador al pactar el contrato individual de
trabajo, ni las condiciones pactadas en éste, posteriormente burladas por la
«imposición» del empresario.
2
Se trata consecuentemente de un tipo penal en blanco que hace referencia a
normas extrapenales Estatuto de los trabajadores, Ley de Libertad Sindical,
Convenios Colectivos….

Tal conducta ha de realizarse mediante engaño o abusando, esto es,


aprovechándose de la situación de necesidad del trabajador, lo que constituye un
elemento subjetivo del injusto, que exige además la presencia de un dolo directo.

La escasa jurisprudencia existente al respecto entre otras, la sentencia de 1 de


febrero de 1989- ha mantenido que se trata de un delito de resultado cortado en el
que basta para su consumación que se impongan las citadas condiciones lesivas,
empleando los medios citados, aunque, de hecho, no se produzca la lesión
efectiva de los derechos, un perjuicio real y efectivo. Se trata además de un delito
instantáneo y de efectos permanentes, porque consumado, como ha quedado
dicho, en el mismo momento en que se imponen las referidas condiciones
atentatorias a los derechos de trabajador, continúa en el tiempo mientras tales
condiciones se mantengan.

El segundo apartado del artículo 311 extiende la protección de los derechos


citados a los supuestos de transmisión o sucesión de empresas, sancionando con
la misma pena a los que, teniendo conocimiento de los procedimientos
anteriormente descritos, mantengan las condiciones impuestas por el anterior
empleador.

Lo único discutible respecto a este apartado, en relación con el artículo 14.1 del
Código Penal, estribaría en la conveniencia de haber sancionado la imprudencia,
pues en no pocos casos será muy dificultoso probar que el sucesivo empleador
conocía, no las condiciones impuestas, sino el hecho de que para imponerlas, el
anterior empresario hubiera empleado los medios descritos.

Finalmente, el apartado tercero del artículo comentado agrava las penas


anteriores imponiendo las superiores en grado cuando las conductas sancionadas
en los apartados anteriores se hubieran llevado a cabo mediando violencia o
2

intimidación.
El artículo 312 consta de dos apartados, el primero de los cuales tiene como
antecedente inmediato el artículo 499.bis.3 del Código derogado. Sanciona dicho
primer apartado, con las penas de prisión de seis meses a tres años y multa de
seis a doce meses, a quienes trafiquen de forma ilegal con mano de obra.

La conducta típica viene definida por el verbo «traficar», comerciar, lo que exige
que exista una actividad con ánimo de enriquecimiento. El término «ilegal» que
utiliza el precepto implica una doble connotación; en primer término, y desde el
punto de vista de la calificación del tipo, conlleva el estar ante un tipo penal en
blanco; en segundo lugar, y desde el punto de vista de la conducta típica, conlleva
de una parte la necesidad de que resulte un perjuicio para las expectativas de
empleo de los demás trabajadores y de otra un quebrantamiento del control
administrativo al respecto. La conducta puede ser cometida por cualquiera sin que
sea precisa la presencia de quien ostente la condición de empresario, si bien, en
determinados supuestos cesión ilegal de mano de obra el sujeto activo habrá de
ser necesariamente un empleador.

El apartado 2 del artículo que comentamos contiene a su vez dos conductas


diferentes, la de quienes recluten personas o las determinen a abandonar su
puesto de trabajo, ofreciendo empleo o condiciones de trabajo falsas o engañosas,
y la de quienes emplean a súbditos extranjeros sin permiso de trabajo en España
en condiciones que perjudiquen, supriman o restrinjan los derechos que tuvieran
reconocidos por disposiciones legales, convenios colectivos o contrato individual,
supuesto éste, que en lo esencial es idéntico al contemplado por el artículo 311.1,
si bien varía el sujeto pasivo.

Sanciona el artículo 313, que así mismo tiene como antecedente inmediato el
artículo 499.bis.3, párrafo 1 del Código derogado, el favorecimiento o promoción
de cualquier tipo de migración clandestina de trabajadores. Ciertamente, y a
diferencia del Código derogado, el nuevo artículo 313, en sus dos párrafos,
diferencia los supuestos de inmigraciones clandestinas -entrada de trabajadores
extranjeros en España- y los de emigraciones. En el primer supuesto, lo que
2

sanciona el Código es la promoción o favorecimiento de la entrada clandestina de


trabajadores extranjeros en España, es decir, el favorecimiento de la entrada y
contratación de dichos trabajadores al margen de cualquier tipo de control
administrativo. Es un tipo penal en blanco, debiéndose tener en cuenta, al
respecto, la Ley de Emigración de 21 de julio de 1971, la Ley Básica de Empleo de
1980, el Estatuto de los trabajadores…; afirma la doctrina, en relación con esta
figura delictiva, que se requiere una cierta habitualidad; no se requiere, por el
contrario, la condición de empleador en el sujeto activo.

La segunda de las conductas contempladas por el precepto consiste en el


favorecimiento de la emigración de alguna persona a otro país, simulando contrato
o colocación, o usando cualquier otro engaño semejante.

En ambos casos, como en otros anteriores estudiados, se trata de delitos de


resultado cortado, instantáneos y de efectos permanentes; la pena señalada para
ambos supuestos es la de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a
doce meses.

Sanciona el artículo 314 con la pena de seis meses a dos años o multa de seis a
doce meses a «los que produzcan una grave discriminación en el empleo público
o privado, contra alguna persona por razón de su ideología, religión o creencias,
su pertenencia a una etnia, raza o nación, su sexo, orientación sexual, situación
familiar, enfermedad o minusvalía, por ostentar la representación legal o sindical
de los trabajadores de la empresa o por el uso de alguna de las lenguas oficiales
dentro del Estado español, y no restablezcan la situación de igualdad ante la Ley
tras requerimiento o sanción administrativa, reparando los daños económicos que
se hayan derivado

El nuevo precepto, que cuenta como antecedente inmediato con el artículo 165 del
derogado Código, si bien ahora limitado al ámbito de las relaciones de trabajo, se
enmarca en el desarrollo del artículo 14 de la Constitución y viene a dar
cumplimiento a una serie de compromisos internacionales sobre eliminación de
todas las formas de discriminación.
2
La conducta típica consiste en la producción de una grave discriminación en el
empleo, que, además, precisa se mantenga tras el correspondiente requerimiento
o sanción administrativa. La existencia de un previo apercibimiento por la
autoridad administrativa o un acto sancionador constituye, pues, un requisito típico
para que se entienda consumado el delito.

Aunque en principio pudiera pensarse que sujeto activo puede serlo cualquiera, en
la práctica estamos ante un delito propio que sólo puede ser cometido por quien
ostente la cualidad de empresario o ejerza funciones delegadas en materia de
personal. Sujeto pasivo lo será el trabajador que sufre la grave discriminación en
su empleo y que ve desconocido, en el ámbito laboral, su derecho a no ser
discriminado -bien jurídico protegido-.

La realización del tipo contiene un elemento subjetivo del injusto, los motivos o
razones por los que se produce la discriminación.

El artículo 315, estructurado en tres apartados, protege en los dos primeros, con
una figura básica y otra agravada, la libertad sindical y el derecho de huelga, y en
el tercero, que reproduce casi literalmente el derogado artículo 496.bis.2, protege
el derecho del trabajador a acudir a su puesto de trabajo no sumándose o no
adhiriéndose a la huelga iniciada por otros.

El tipo básico del párrafo 1 sanciona con la pena de prisión de seis meses a tres
años y multa de seis a doce meses a los que impidan o limiten el ejercicio de la
libertad sindical (artículos 28.1 C.E. y Ley Orgánica de Libertad Sindical) y del
derecho de huelga (artículo 28.2. C.E.), mediante el uso del «engaño» o el abuso
de la situación de necesidad de los trabajadores. Los límites o impedimentos
habrán de afectar al contenido esencial de ambos derechos y habrán de ser
ilegítimos, por lo que habrá de estarse a la regulación de estos derechos en las
normas de desarrollo constitucional.

El tipo cualificado del párrafo 2 supone la imposición de las penas antes señaladas
en su mitad superior cuando la conducta básica se realice mediando fuerza,
2

violencia o intimidación.
El apartado tercero sanciona con las mismas penas a los que actuando en grupo,
o individualmente pero de acuerdo con otros, «coaccionen a otras personas a
iniciar o continuar una huelga». La conducta típica se estructura como una clara
coacción específica y viene a sancionar determinadas conductas agresivas y
consecuentemente ilegítimas de los denominados «piquetes de extensión de
huelga»; el término «coaccionen», que utiliza el Código para delimitar la conducta
típica, ha de ser interpretado restrictivamente, excluyendo las meras
intimidaciones y refiriéndolo de modo exclusivo a las actitudes violentas o
claramente amenazadoras.

El artículo 316 sanciona con la pena de prisión de seis meses a tres años y multa
de seis a doce meses «a los que, con infracción de las normas de prevención de
riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios
necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas
de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su
vida, salud o integridad física

En el tipo configurado como tipo penal en blanco, la conducta «no facilitar» las
medidas o no «procurar» las condiciones para el desempeño del trabajo con las
medidas de seguridad e higiene exigibles, es esencialmente omisiva.

Se trata además de un delito de peligro concreto de forma que ponga así en


peligro grave su vida, salud o integridad física. Dicho peligro debe estar
causalmente relacionado con la conducta esencialmente omisiva del sujeto activo.
Desde el punto de vista subjetivo, el dolo requiere que el sujeto activo tenga
conocimiento de la normativa existente, de su omisión y de la creación del peligro.

El artículo 317 admite la comisión imprudente de este delito, en cuyo caso, la pena
a imponer es la inferior en grado.

Finalmente, el artículo 318 prevé que «cuando los hechos previstos en los
artículos anteriores se atribuyan a personas jurídicas, se impondrá la pena
señalada a los administradores o encargados del servicio que hayan sido
2

responsables de los mismos, quienes conociéndolos y pudiendo remediarlo no


hubieran adoptado medidas para ello». Este artículo que, con algunas mejoras
técnicas, reitera el derogado artículo 499.bis último párrafo, contempla una
regulación específica de las actuaciones en nombre de personas jurídicas, por lo
que al margen de su preferente aplicación respecto del artículo 31 del Código
Penal, no deja plantear ciertas reticencias en la doctrina.

Por último, señalar que en estos delitos hasta ahora analizados son múltiples los
temas concursales a plantear, tanto de concurso real (con falsedades, estafas…),
como en algún caso artículo 316- de concurso ideal (homicidio, lesiones.)

5.3. Delitos que nacen por el Derecho Administrativo

Como tal no existe estos delitos pero existe una relación del Derecho Penal con el
Derecho Administrativo: el D. Penal protege a la Administración Pública (delitos
contra la Administración), pero también al ciudadano contra los abusos de ésta
(delitos de los funcionarios públicos). Hay que diferenciar entre el ilícito penal y el
administrativo (Ej.: la conducción temeraria está regulada en una norma
administrativa y en el C.P.).

En el Código Penal del Estado de México contempla los Delitos Contra el Estado y
de este contiene:

• Delitos contra la seguridad del estado

• Delitos contra la administración publica

• Delitos contra la administración de justicia

• Delitos contra la fe publica

Por otro lado se relaciona con la responsabilidad administrativa.


2
Responsabilidad proviene de respondere que significa “prometer”, “merecer”,
“pagar”, y se encuentra estrechamente relacionada con respondere, la expresión
solemne de la stipulatio por la cual alguien asumía una obligación. En español,
pasó esa idea latina con el contenido de deuda, obligación de reparar y satisfacer,
por si o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal.

Desde el punto jurídico, en atención a los elementos preliminares que han sido
plasmados, podemos entender a la responsabilidad en el sentido de
“merecimiento”, “responder de”, “pagar por”.

La responsabilidad es el deber de responder por el cumplimiento o incumplimiento


de una obligación, siendo la segunda hipótesis la que generalmente trae
aparejada la imposición de una sanción; de esta forma, la responsabilidad permite
determinar quién debe responder del cumplimiento o incumplimiento
mencionados, constituyéndose, por así decirlo, es una obligación de segundo
grado que aparece cuando no se cumple con la primera, esto es, cuando se
comete un hecho ilícito.

Por su sentido, confirman la orientación conceptual expuesta a los criterios que se


transcriben a continuación:

Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de


México y sus Municipios, La Sanción Económica prevista en los artículos 49,
fracción IV, y 51 de la Ley relativa se apega al artículo 113 de la Constitución
Federal. Los citados preceptos legales establecen que la referida sanción
económica aplicable a los servidores públicos del Estado de México que incurran
en responsabilidad administrativa cuando esta sea por beneficios obtenidos, o por
daños y perjuicios causados por incumplimiento de las obligaciones establecidas
en el artículo 42 de la Ley aludida será de uno a tres tantos de los beneficios
obtenidos y de los daños y perjuicios causados, respectivamente, se apegan a los
previsto en el artículo 113 de la C.P.E.U.M.;

Que establece los principios para el cálculo de la sanción pecuniaria, ya que para
2

cuantificarla deben tomarse en cuenta los beneficios obtenidos por el responsable


y los daños y perjuicios patrimoniales causados por sus actos u omisiones,
aunado a que al individualizar dicha sanción se consideran las diversas
circunstancias que rodearon la conducta infractora con el fin de arribar a una
conclusión sobre si aquella se fija en un monto equivalente al del respectivo límite
inferior, superior a este o igual al límite superior situación que dentro de los
márgenes fijados constitucional y legalmente , permite atender a diversos factores,
entre otros, a la situación económica del infractor . No es óbice para lo anterior el
hecho de que el monto de la sanción en cita no pueda ser inferior a los beneficios
obtenidos o daños y perjuicios causados al Estado, ya que en cumplimiento de lo
previsto en el referido artículo constitucional aquella no podrá ser inferior a los
mismos, con la independencia de las circunstancias que rodeen la comisión de la
falta correspondiente.

Servidores Públicos. Su responsabilidad administrativa surge como consecuencia


de los actos u omisiones previstos en la legislación que rige la prestación del
servidor público y su relación con el estado, es decir que se definan ya sea por la
misma legislación bajo la cual se expidió el nombramiento del funcionario, la Ley
que rige el acto que se investiga, o bien, por las que se contemplan en la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, pues de no
considerarse así, bastaría que el ordenamiento jurídico respectivo no previera las
obligaciones o deberes que a cada funcionario le corresponden, para dejar
impunes prácticas contrarias a la legalidad, honradez, imparcialidad, economía, y
eficacia que orientan que orientan a la administración pública y que garantizan el
buen servicio público, bajo el principio unitario de coherencia entre la actuación de
los servidores públicos y los valores constitucionales conducentes, sobe la base
de un correlato de deberes generales y la exigibilidad activa de su
responsabilidad. Tan es así que la propia Constitución federal, en su artículo 109,
fracción III, párrafo primero, dispone que se aplicaran sanciones administrativas a
los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño
de sus empleos, cargos o comisiones, lo que constriñe a todo servidor público a
2

acatar y observar el contexto general de disposiciones legales que normen y


orienten su conducta, a fin de salvaguarda los principios que la propia Ley
fundamental estatuye como pilar del Estado de derecho, pues la apreciación de
faltas implica constatar la conducta con las normas propias o estatutos que rigen
la prestación del servicio público y la relación laboral y administrativa ente el
servidor público y del estado.

El servidor público dependiendo del régimen legal aplicable que con su actuar u
omitir infringe, las cuales pueden generarse simultáneamente con una sola
conducta, dando lugar a la imposición de tres diferentes tipos de sanciones
mediante diferentes procedimientos: un proceso penal ante el Poder Judicial, un
juicio político ante el poder Legislativo, y un procedimiento administrativo ante la
autoridad encargada de la facultad disciplinaria. Siendo;

• Política

• Penal

• Administrativa.

Administrativa

Como sea visto con anterioridad, la falta de cumplimiento de los deberes, en este
caso los que impone el prestar un servicio público, puede dar lugar al nacimiento
de diferentes tipos de responsabilidad, correspondiendo en este apartado
ocuparnos de aquella generada en el orden administrativo.

En este orden, la responsabilidad administrativa es aquella en la incurren los


servidores públicos cuando, en el desempeño de sus cargos, comisiones o
empleos, su conducta contraviene algunas de sus obligaciones contenidas en la
veinticuatro fracciones del artículo 8º de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos, dejando de salvaguardar los principios
de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rige en el servidor
público.
2
La identificación de las conductas infractoras no debe limitarse a la Ley
reglamentaria, en virtud de que podemos encontrar diferentes disposiciones,
reglamentos y acuerdos que fijan obligaciones administrativas específicas para los
servidores públicos de los distintos poderes.

En tales circunstancias, el incumplimiento de las citadas obligaciones constituye la


condición de un acto coactivo, esto es, el ejercicio de la facultad disciplinaria, por
lo que estamos en presencia de un ilícito administrativo de u delito administrativo,
puesto que el delito en la jurisdicción penal, en cuanto a su estructura lógico
normativa, es idéntico al “delito” administrativo, toda vez que las mencionadas
obligaciones de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas son, en
cuanto a su infracción, condiciones de ampliación de un acto coactivo.

Visto así el asunto, la distinción entre el delito “penal” y el “administrativo” parece


atender a un orden cualitativo, esto es, a la gravedad de la conducta, atendiendo a
la importancia de la reprobación del acto por la índole de la sanción.

La determinación de cuando se deba dar tratamiento penal a una conducta o


cuando se le deba dar tratamiento administrativo es cuestión de política criminal,
orientada para la primera posición bajo los principios de mínima intervención,
último recurso, ponderación, etc.; pero en el tratamiento administrativo los
principios de legalidad y seguridad jurídica también reclaman que se cuente con
normas definidoras de las conductas obligatorias a cuyo incumplimiento se
asocien determinadas sanciones.

En relación con la responsabilidad administrativa, esos principios de legalidad y


seguridad jurídica por los artículos 109, fracción III, y 113 de la Constitución
Federal, al establecer la remisión a la legislación reglamentaria en los termino
siguientes:
Articulo 109…

III. Se aplicaran sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u
omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia que
2

deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones.


Artículo 113.

Las leyes sobre responsabilidades administrativas de los servidores públicos


determinaran sus obligaciones a fin de salvaguardar la legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleos,
cargos y comisiones; las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que
incurran, así como los procedimientos y autoridades para aplicarlas.

Por su parte, el artículo 8º de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas


de los Servidores Públicos, en veinticuatro fracciones, puntualiza las obligaciones
de todo servidor público, siendo de llamar la atención la prevista en la fracción
XXIV: “Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de
cualquier disposición legal, reglamentaria o administrativa relacionada con el
servidor público”.

Con esta disposición se da cabida, como reglamentación adicional, a las


disposiciones que en otras leyes u ordenamientos fijan obligaciones específicas
para los servidores públicos a los que se dirijan los preceptos respectivos, según
habíamos apuntado.

Finalmente, por cuando hace a la imposición de sanciones por incumplimiento de


las obligaciones legales a cargo de los servidores públicos, la facultad disciplinaria
le es otorgada a cada uno de los poderes de la unión para que internamente, y
conforme a los procedimientos que la ley establece, impugnan aquellas las cuales
pueden consistir en amonestación privada o pública, suspensión del empleo,
destitución del puesto, sanción económica e inhabilitación temporal para
desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público (artículo 13 de la
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos).

Artículo 3º

En el ámbito de su competencia, serán autoridades facultadas para aplicar la


presente Ley:
2

I. Las Cámaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Unión,


II. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura
Federal,

III. La Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo,

IV. El Tribunal Federal De Justicia Fiscal y Administrativa,

V. Lo Tribunales de Trabajo y Agrarios,

VI. El Instituto Federal Electoral,

VII. La Auditoria Superior de la Federación,

VIII. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos,

IX. El Banco de México, y

X. Los demás Órganos Jurisdiccionales e Instituciones que Determinen las


Leyes.

PRESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Sujetos: corresponde a los integrantes del Poder Judicial de la Federación, y en el


particular del Consejo de la Judicatura Federal, que pueden ser objeto de una
sanción disciplinaria; los consejeros, los magistrados de circuito, los jueces de
distrito en general todos los servidores públicos, incluyendo los adscritos a sus
órganos auxiliares y áreas administrativas,

Causas de responsabidad: Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación


contiene doce fracciones, de las cuales las diez primeras prevén hipótesis de
conductas que pueden constituir las causas condicionantes en mención, mientras
que las fracciones XI XII hacen remisiones a otras disposiciones :

Artículo 131. Serán causas de responsabilidad para los servidores públicos del
poder judicial de la federación

I. Realizar conductas que atenten contra la independencia de la función


judicial, tales como aceptar o ejercer consignas, presiones, encargos o
2
comisiones, o cualquier acción que genere o implique subordinación respecto de
alguna persona, del mismo u otro poder.

II. Inmiscuirse indebidamente en cuestiones de orden jurisdiccional que


competan a otros órganos del Poder Judicial de la Federación.

III. Tener una notoria ineptitud o descuido en el desempeño de las funciones o


labores que deban realizar.

IV. Impedir en los procedimientos judiciales que las partes ejerzan los derechos
que legalmente les correspondan a, a los procedimientos.

V. Conocer de algún asunto o participar en algún acto para el cual se


encuentren impedidos;

VI. Realizar nombramientos, promociones o ratificaciones infringiendo las


disposiciones generales correspondientes.

VII. No poner en conocimiento del Consejo de la Judicatura Federal cualquier


acto tendente a vulnerar la independencia de la función judicial;

VIII. No preservar la dignidad, imparcialidad y profesionalismo propios de la


función judicial en el desempeño de sus labores.

IX. Emitir opinión pública que implique prejuzgar sobre un asunto de su


conocimiento

X. Abandonar la residencia del tribunal de circuito o juzgado de distrito al que


este adscrito, o dejar de desempeñar las funciones o las labores que tenga a su
cargo;

XI. Las previstas en el artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de


los Servidores Públicos, siempre que no fueren contrarias a la naturaleza de la
función jurisdiccional, y

XII. Las demás que determine la ley.


2
Causas de responsabilidad previstas en los artículos 101 Constitucional y 130 de
la Ley Orgánica de la federación.

Clasificación teórica general en los siguientes términos:

Por su duración

Según este criterio, las causas de responsabilidad o de las faltas administrativas


pueden ser instantáneas o continuas, dependiendo de las características
temporales en cuanto a su ejecución.

•Instantáneas: en las infracciones instantáneas, la violación jurídica se produce


simultáneamente a su consumación, es decir, la acción que la consuma se
perfecciona en un solo momento, aunque es posible que este tipo de infracciones
se realicen mediante una acción compuesta de varios movimientos o actos,
siendo que su característica que en el mismo momento en que se han realizado
todos los elementos constitutivos se produce su consumación : por ejemplo de
este tipo de causas de responsabilidad son las contempladas en las fracciones VI
y IX del artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

•Continuas: la violación jurídica continua ininterrumpidamente después de la


consumación, de manera tal que permanece no el mero efecto de la infracción,
sino el estado mismo de la consumación; en este orden, la infracción se prolonga
en el tiempo, hay continuidad en la ejecución, tal es casó de las causas previstas
en las fracciones VII y X del artículo 131 del propio ordenamiento.

Por su gravedad

Esta clasificación, la cual obedece fundamentalmente a una valoración legislativa,


los elementos condicionantes del ejercicio de la facultad disciplinaria pueden ser
graves o leves.

•Graves: el legislador adopto un sistema denominado por la doctrina numerus


clausus consistente en determinar en forma precisa cuales conductas son
consideradas como infracciones graves, realizando previamente un anales e
2
identificación de los actos u omisiones en el servicio público de manera
considerable perjudican la buena marcha de las instituciones públicas.

•Leves: resultado de la implementación del sistema numerus clausus, es dable


determinar por exclusión las infracciones que deben reputarse leves, es
importante considerar que aun y cuando estas infracciones se puedan calificar así,
no implica que sean irrelevantes, puesto que per se llevan implícita cierta
gravedad que lesiona al servicio público, pero atendiendo a sus características el
legislador las excluyo de las estudiadas en el apartado anterior.

Por la forma de la conducta

Atendiendo a la conducta o forma de comisión, las infracciones pueden ser de


acción u omisión.

•Acción: en este tipo de infracciones se verifica un comportamiento positivo,


violándose, en consecuencia, una ley o disposición prohibitiva: ejemplo: de esta
clase de infracción son las causas de responsabilidad previstas en las fracciones
II, V y VII del artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

•Omisión: en las fracciones omisivas el objeto prohibido es una abstención del


servidor público, consistiendo en la no ejecución de algo ordenado por la ley o en
la realización de una conducta diversa a la esperada legalmente, esto es, la falta
de observancia por parte del sujeto de un precepto obligatorio.

Sanciones

Las sanciones imponibles por faltas administrativas se contemplan en el artículo


135 de la Ley Orgánica, y consisten en:

• Apercibimiento privado o público.

• Amonestación privada o pública.

• Sanción económica

• Suspensión
2
• Destitución del puesto.

• Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en


el servicio público.

También aplica sanciones la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de


los Servidores Públicos en el artículo 14.

5.4. Delitos que nacen por el Derecho Agrario

Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la expedita y
honesta impartición de la justicia agraria con objeto de garantizar la seguridad
jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad, y
apoyará la asesoría legal de los campesinos.

Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terrenos
ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes
o se susciten entre dos o más núcleos de población; así como las relacionadas
con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos efectos y, en
general, para la administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales
dotados de autonomía y plena jurisdicción, integrados por magistrados propuestos
por el Ejecutivo Federal y designados por la Cámara de Senadores o, en los
recesos de ésta, por la Comisión Permanente.

La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria

El Poder Ejecutivo de la Unión se auxiliará en los términos de las disposiciones


legales correspondientes, de las siguientes entidades de la administración pública
paraestatal:

I.- Organismos descentralizados;

De la Procuraduría Agraria
2
Artículo 134. La Procuraduría Agraria es un organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
sectorizado en la Secretaría de la Reforma Agraria.

Artículo 135. La Procuraduría tiene funciones de servicio social y está encargada


de la defensa de los derechos de los ejidatarios, comuneros, sucesores de
ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades, pequeños propietarios,
avecindados y jornaleros agrícolas, mediante la aplicación de las atribuciones que
le confiere la presente ley y su reglamento correspondiente, cuando así se lo
soliciten, o de oficio en los términos de esta ley.

Artículo 136. Son atribuciones de la Procuraduría Agraria las siguientes:

I. Coadyuvar y en su caso representar a las personas a que se refiere el artículo


anterior, en asuntos y ante autoridades agrarias;

II. Asesorar sobre las consultas jurídicas planteadas por las personas a que se
refiere el artículo anterior en sus relaciones con terceros que tengan que ver con la
aplicación de esta ley;

III. Promover y procurar la conciliación de intereses entre las personas a que se


refiere el artículo anterior, en casos controvertidos que se relacionen con la
normatividad agraria;

IV. Prevenir y denunciar ante la autoridad competente, la violación de las leyes


agrarias, para hacer respetar el derecho de sus asistidos e instar a las autoridades
agrarias a la realización de funciones a su cargo y emitir las recomendaciones que
considere pertinentes;

V. Estudiar y proponer medidas encaminadas a fortalecer la seguridad jurídica en


el campo;

VI. Denunciar el incumplimiento de las obligaciones o responsabilidades de los


funcionarios agrarios o de los empleados de la administración de justicia agraria;
2
VII. Ejercer, con el auxilio y participación de las autoridades locales, las funciones
de inspección y vigilancia encaminadas a defender los derechos de sus asistidos;

VIII. Investigar y denunciar los casos en los que se presuma la existencia de


prácticas de acaparamiento o concentración de tierras, en extensiones mayores a
las permitidas legalmente;

IX. Asesorar y representar, en su caso, a las personas a que se refiere el artículo


anterior en sus trámites y gestiones para obtener la regularización y titulación de
sus derechos agrarios, ante las autoridades administrativas o judiciales que
corresponda;

X. Denunciar ante el Ministerio Público o ante las autoridades correspondientes,


los hechos que lleguen a su conocimiento y que puedan ser constitutivos de delito
o que puedan constituir infracciones o faltas administrativas en la materia, así
como atender las denuncias sobre las irregularidades en que, en su caso, incurra
el comisariado ejidal y que le deberá presentar el comité de vigilancia; y

XI. Las demás que esta ley, sus reglamentos y otras leyes le señalen.

Artículo 137. La Procuraduría tendrá su domicilio en la Ciudad de México, Distrito


Federal, y establecerá delegaciones en todas las entidades federativas, así como
oficinas en todos aquellos lugares que estime necesario.

Artículo 138. Las controversias en las que la Procuraduría sea directamente parte,
serán competencia de los tribunales federales.

Las autoridades federales, estatales, municipales y las organizaciones sociales


agrarias, serán coadyuvantes de la Procuraduría en el ejercicio de sus
atribuciones.

Artículo 139. La Procuraduría Agraria estará presidida por un Procurador. Se


integrará, además, por los Subprocuradores, sustitutos del Procurador en el orden
que lo señale el Reglamento Interior, por un Secretario General y por un Cuerpo
de Servicios Periciales, así como por las demás unidades técnicas, administrativas
2
y dependencias internas que se estimen necesarias al adecuado funcionamiento
de la misma.

Artículo 140. El Procurador Agrario deberá satisfacer los siguientes requisitos:

I. Ser mexicano, mayor de edad y estar en pleno ejercicio de sus derechos


políticos y civiles;

II. Contar con experiencia mínima de cinco años en cuestiones agrarias; y

III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional
que amerite pena corporal.

Artículo 141. Los Subprocuradores deberán reunir los requisitos siguientes:

I. Ser mexicano, mayor de edad y estar en pleno ejercicio de sus derechos


políticos y civiles;

II. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de dos años, cédula
profesional de licenciado en derecho y una práctica profesional también de dos
años; y

III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional
que amerite pena corporal.

El Secretario General deberá reunir los requisitos previstos en las fracciones I y III
anteriores.

Artículo 142. El Procurador Agrario será nombrado y removido libremente por el


Presidente de la República.

Artículo 143. Los Subprocuradores y el Secretario General de la Procuraduría,


también serán nombrados y removidos libremente por el Presidente de la
República, a propuesta del Secretario de la Reforma Agraria.

Artículo 144. El Procurador Agrario tendrá las siguientes atribuciones:

I. Actuar como representante legal de la Procuraduría;


2
II. Dirigir y coordinar las funciones de la Procuraduría;

III. Nombrar y remover al personal al servicio de la institución, así como señalar


sus funciones, áreas de responsabilidad y remuneración de acuerdo con el
presupuesto programado;

IV. Crear las unidades técnicas y administrativas necesarias para el adecuado


funcionamiento de la Procuraduría;

V. Expedir los manuales de organización y procedimientos, y dictar normas para la


adecuada desconcentración territorial, administrativa y funcional de la institución;

VI. Hacer la propuesta del presupuesto de la Procuraduría;

VII. Delegar sus facultades en los servidores públicos subalternos que el


Reglamento Interior de la Procuraduría señale; y

VIII. Las demás que esta ley, sus reglamentos y otras leyes le señalen.

Artículo 145. Al Secretario General corresponderá realizar las tareas


administrativas de la Procuraduría, coordinando las oficinas de la dependencia de
conformidad con las instrucciones y disposiciones del Procurador.

Artículo 146. A los Subprocuradores corresponderá dirigir las funciones de sus


respectivas áreas de responsabilidad, de conformidad con el Reglamento Interior
de la Procuraduría, atendiendo las tareas relativas a la asistencia y defensa de los
derechos e intereses de ejidos, comunidades, ejidatarios, comuneros, sucesores
de ejidatarios y comuneros, pequeños propietarios, avecindados y jornaleros, la
asistencia en la regularización de la tenencia de la tierra de los mismos y la
inspección y vigilancia en el cumplimiento de las leyes agrarias.

Artículo 147. El cuerpo de servicios periciales se integrará por los expertos de las
distintas disciplinas profesionales y técnicas que requiera la Procuraduría. Tendrán
a su cargo la realización de los estudios, peritajes, consultas y dictámenes que le
sean requeridos por la propia dependencia.
2
5.5. Delitos que nacen por el Derecho Internacional

El actual sistema de Derecho internacional público puede definirse como el


conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan
coherentemente; destinadas a regular las relaciones externas entre, sujetos
soberanos, los Estados, y otros sujetos a los cuales también se les confiere
calidad de sujetos de derecho internacional; con el propósito de armonizar sus
relaciones, construyendo un ideal de justicia mutuamente acordado por ellos, en
un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente


adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La
estructura del Derecho internacional público es de coordinación, lo que le
diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde los
sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de
coordinación, responde a que sus principales sujetos, los Estados, son soberanos,
razón por la cual, por definición, no admiten sometimiento a poder material ajeno
que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas
jurídicas que le obligan sin excepción.

El Derecho internacional está integrado por acuerdos entre estados –tales como
tratados internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados,
pactos, convenios, cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios
de notas,) como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez
de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los
principios generales del Derecho. Esta enumeración de fuentes del derecho
internacional es consagrada por el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia que dice:

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

1. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que


2

establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;


2. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho;

3. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

4. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor


competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación
de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

Artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Además, en el ámbito multilateral, el Derecho internacional se nutre de los


acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos
internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que
se comprometen a aplicar.

En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un


Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla
por encima de las normas nacionales, conforme a las particularidades de cada
orden jurídico interno.

Tradicionalmente, se diferencia entre Derecho internacional público y Derecho


internacional privado. Este artículo se basa fundamentalmente en el derecho
internacional público, por cuanto el derecho internacional privado no configura un
sistema autosuficiente, en tanto pretende resolver conflictos de leyes mediante
tratados (sometidos al derecho internacional público) o leyes internas (sometidas
el régimen de cada Estado).

Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus
culturas configuran un patrimonio común y observando con preocupación que este
delicado mosaico puede romperse en cualquier momento,

Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han
sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven
profundamente la conciencia de la humanidad,
2
Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la
seguridad y el bienestar de la humanidad,

Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad


internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que
adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional
para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia,

Decididos a poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y a


contribuir así a la prevención de nuevos crímenes,

Recordando que es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los
responsables de crímenes internacionales,

Reafirmando los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y, en


particular, que los Estados se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la
fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier
Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones
Unidas,

Destacando, en este contexto, que nada de lo dispuesto en el presente Estatuto


deberá entenderse en el sentido de que autorice a un Estado Parte a intervenir en
una situación de conflicto armado en los asuntos internos de otro Estado,

Decididos, a los efectos de la consecución de esos fines y en interés de las


generaciones presentes y futuras, a establecer una Corte Penal Internacional de
carácter permanente, independiente y vinculada con el sistema de las Naciones
Unidas que tenga competencia sobre los crímenes más graves de trascendencia
para la comunidad internacional en su conjunto,

Destacando que la Corte Penal Internacional establecida en virtud del presente


Estatuto será complementaria de las jurisdicciones penales nacionales,

Decididos a garantizar que la justicia internacional sea respetada y puesta en


práctica en forma duradera,
2
EJERCICIO 5.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD V DEL TEMARIO DE DELITOS


ESPECIALES

1. ¿Qué relación tiene el Derecho Penal con otras ramas del Derecho?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Desarrolla a manera de ensayo la relación entre el Derecho Penal y
el Derecho Civil así como los ilícitos que nacen de esta relación

3. Desarrolla a manera de ensayo la relación entre el Derecho Penal y


el Derecho laboral así como los ilícitos que nacen de esta relación
2
4. Desarrolla a manera de ensayo la relación entre el Derecho Penal y
el Derecho Administrativo así como los ilícitos que nacen de esta
relación

5. Desarrolla a manera de ensayo la relación entre el Derecho Penal y


el Derecho Agrario así como los ilícitos que nacen de esta relación
2
6. Desarrolla a manera de ensayo la relación entre el Derecho Penal y
el Derecho Internacional así como los ilícitos que nacen de esta
relación

Glosario

 Derecho La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no


apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se
dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de
normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de
los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción
judicial.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia”

 Derecho Agrario El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las


normas, los reglamentos, las leyes y las disposiciones que regulan la
propiedad y organización territorial rústica y las explotaciones agrícolas.

En otras palabras, el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las
normas reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas a la agricultura. Esto
supone que, en sus formas más básicas, los orígenes del derecho agrario se
remontan mucho tiempo atrás. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la
2
explotación agrícola hizo que los hombres se vuelvan sedentarios y comiencen a
considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

 Derecho Administrativo, es la rama del derecho público interno, constituido


por el conjunto de estructuras y principio doctrinales, y por las normas que
regulan las actividades directas o indirectas, de la administración pública
como órgano del poder ejecutivo federal, la organización, funcionamiento y
control de la cosa pública; sus relaciones con los particulares, los servicios
públicos y demás actividades estatales. El derecho administrativo se
caracteriza por ser:
1. Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas
las actividades (municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables
a todas esas materias.
2. Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios
principios generales, se autoabastece; es decir es un sistema jurídico
autónomo paralelo al derecho privado.
3. Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la
organización política en nuestro país; es decir que habrá un derecho
administrativo provincial y un derecho administrativo nacional. Así,
cumpliendo con lo dispuesto por el artículo % de la CNA cada provincia
dicta sus propias normas administrativas.
4. Exorbitante: Excede la órbita del derecho privado, porque donde hay una
organización estatal hay derecho administrativo. No hay plano de igualdad
entre partes, ya que una de ellas es el Estado, que tiene facultades de
poder público.

 Derecho civil, es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan


las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas o
públicas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o
incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium. Se
le puede definir también, en términos generales, como el conjunto de
2

principios y normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y


cotidianas de la vida de las personas, considerando a las personas en
cuanto tal, como sujeto de derecho, o como aquel que rige al ser humano
como tal, sin consideración de sus actividades peculiares; que regula sus
relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando éste actúa en su
carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por
objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humanas.

 Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de


estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un
Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de
Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los
poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos,
como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.
 Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es
una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas que tienen por
objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas


jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador(es), las
asociaciones sindicales del Estado. El Derecho del trabajo se encarga de
normar la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en relación de
dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación. Es un sistema
normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo
dependiente y de relaciones laborales.

De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho


laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificación
del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios
materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia
(productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero.
2
El fenómeno social para poder dejar y evitar que todo esto ocurra dentro de lo
que es el derecho laboral del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre
las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una
parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva
con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de
empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así
fines de estructuración social tutelada.

 Ley Penal La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a
las penas o medidas de seguridad.

La creencia de que la ley penal es sólo el conjunto de normas contenidas en el


Código Penal resulta falsa; esto es un espejismo, pues existen diversas normas
penales insertas en distintos cuerpos legales, como la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, el Código Fiscal de la Federación, la Ley de Vías
Generales de Comunicación, la Ley Federal de Derechos de Autor.

 Sujeto penal Concepto.- son todos aquellos que intervienen en el proceso


penal de alguna u otra forma con excepción del imputado y la parte civil, los
otros sujetos procesales pertenecen al ámbito del estado.

Los sujetos Procesales son: el juez, el fiscal, el imputado, el actor civil y el tercero
civilmente responsable.

Son sujetos procesales indispensables el juez, el fiscal y el imputado.

Son sujetos procesales dispensables la parte civil y el tercero civilmente


responsable

EL JUEZ PENAL.- Es la persona que ejerce la jurisdicción penal. También


podemos decir que es el que representa al órgano jurisdiccional y encargado de
dar inicio al proceso, de dirigir la instrucción y de resolver mediante resoluciones
jurisdiccionales los asuntos penales. Es la persona física que ejerce la jurisdicción
penal. También se puede decir que el juez penal es el sujeto procesal investido de
2

potestad, de imperio para administrar justicia en materia penal.


.

Anexos

Agenda del curso

La materia de Delitos Especiales, dentro de la Licenciatura en Derecho es


bastante extensa, por eso se recomienda utilizar al máximo los horarios
establecidos dentro de las doce semanas que dura el cuatrimestre, ya que
de acuerdo con el calendario se cuenta con un total de 24 sesiones en la
materia de las cuales, se deberán tomar en cuenta las dos utilizadas para
las evaluaciones parciales y revisiones correspondientes así como la
presentación individual y grupal quedando un total de 19 sesiones efectivas
para trabajo teórico práctico, ya que existen unidades de aprendizaje que
requieren reforzamiento a través de la representación práctica de lo
aprendido.

De acuerdo con el desarrollo de la presente antología se deberán utilizará 15


sesiones efectivas presenciales, para agotar la temática contenida en el
mismo, dejando 4 sesiones para reforzar las unidades 2, 3, 7 y 8 en virtud de
que requieren de la práctica para su comprensión, además de la resolución
de dudas por parte del docente y la exposición de temas complicados para
el alumno, se sugiere omitir las exposiciones de los alumnos, por lo menos
en los primeros cuatrimestres mientras se forman en la investigación, para
evitar dudas y confusiones de temas tan complejos como los desarrollados en
este temario.
2
Será de importancia desarrollar un proyecto integrador en el transcurso del
cuatrimestre de manera paulatina que se evaluará siguiendo los criterios
contenidos al principio de la antología en el apartado de criterios y
procedimientos de evaluación.

ANEXOS: GUIAS DE TRABAJO

Guía sesión No. 1

TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía


1
Nivel: Materia: DELITOS ESPECIALES

Unidad: 1 Tema: GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO


Y LA LEY PENAL
Objetivo: Que el alumno conozca teóricamente las acepciones y
conceptos de derecho penal

Documento Base: la antología de delitos especiales

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Leer cuidadosamente en compañía del docente el contenido


de la unidad de aprendizaje numero 1

Forma de trabajo: Se formaran equipos de tres alumnos asignándole a


cada uno una de los temas de la unidad uno, para su sustento y
explicación al resto del equipo

Tiempo destinado a la actividad: Dos horas, lo que equivale a una sesión


completa.
Materiales a utilizar: Antología

Pasos a seguir: Una vez formados los equipos se dividirá el tema entre
sus integrantes y se explicaran los temas por cada uno de ellos hasta
2
quedar plenamente comprendido con auxilio del docente en el caso de
resolución de dudas.

Evaluación final: Además de la resolución del ejercicio contenido en


la antología, se elegirá al azar un integrante de cada equipo
formado para que de manera general explique a sus compañeros el
contenido del tema asignado sometiéndolo a debate con la dirección
del docente.

2
Guía sesión No. 2

TIPO DE GUIA: Comprobación No. De Guía 2

Nivel: Materia: DELITOS ESPECIALES

Unidad: 2 Tema: Derecho Penal Fiscal

Objetivo: Que el alumno aplique teóricamente y prácticamente el objeto


derecho fiscal

Documento Base: La antología de delitos especiales

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Leer cuidadosamente y en compañía del docente la unidad


de aprendizaje No 2

Forma de trabajo: Se formarán varios equipos dependiendo del número de


alumnos por aula, con la finalidad de representar un hecho práctico

Tiempo destinado a la actividad: Dos sesiones la primera para la teoría y


la segunda para la práctica es decir cuatro horas de trabajo.

Materiales a utilizar: Antología, papel y pluma, cámara

Pasos a seguir: Los integrantes del equipo se deben organizar, para la


representación de un hecho real de un delito fiscal

Evaluación final: El docente evaluará el desempeño de cada uno de


los alumnos en la representación del lugar del hecho asignándoles
por equipo la calificación correspondiente.
2
Guía de sesión No. 3

TIPO DE GUIA: Comprobación No. De Guía


3
Nivel: Materia: DELITOS ESPECIALES

Unidad: 3 Tema: Derecho Penal Constitucional

Objetivo: Que el alumno conozca el origen del derecho penal así


como las tipologías penales previstas en la Constitución

Documento Base: Antología

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad de aprendizaje No. 3 en compañía del


docente

Forma de trabajo: De forma individual el alumno elegirá un delito en


especial para su estudio y sustento

Tiempo destinado a la actividad: Dos sesiones una para la teoría y otra


para la práctica es decir cuatro horas

Materiales a utilizar: Antología, y el material que el alumno elija para


representar su documento real.
Pasos a seguir: El alumno representará la tipología delictiva con estudio
de la teoría del delito

Evaluación final: El docente evaluará el desempeño del alumno en la


correcta sustentación y teoría del delito del ilícito sustentado

Guía de sesión No. 4


2
TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía
4
Nivel: Materia: DELITOS ESPECIALES

Unidad: 4 Tema: Derecho Penal Sanitario

Objetivo: Que el alumno describa de manera escrita cual es la


importancia del derecho penal sanitario

Documento Base: Antología

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad de aprendizaje No. 4 en compañía del


docente

Forma de trabajo: de manera grupal los alumnos analizaran la


importancia del derecho penal sanitario y la Ley General de Salud

Tiempo destinado a la actividad: 1 sesión es decir dos horas

Materiales a utilizar: Antología

Pasos a seguir: Una vez que el alumno conoce la Ley General de Salud,
está en posibilidades de tipificar conductas delictivas

Evaluación final: El docente evaluará el contenido de la descripción


del contenido de la Ley General de Salud
.

Guía de sesión No. 5

TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía


2

5
Nivel: Materia: DELITOS ESPECIALES

Unidad: 5 Tema: Derecho Penal en relación con otras


ramas del Derecho

Objetivo: Que el alumno conozca la relación del Derecho Penal con


otras ramas del mismo

Documento Base: Antología

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad de aprendizaje No. 5 con dirección del


docente

Forma de trabajo: lectura individual del contenido de la unidad de


aprendizaje numero 5

Tiempo destinado a la actividad: 1 sesión, es decir dos horas de trabajo

Materiales a utilizar: Antología

Pasos a seguir: Una vez leída la unidad de aprendizaje el alumno


conocerá desde el punto de vista teórico la relación del derecho Penal con
otras disciplinas

Evaluación final: El docente evaluara a través del ejercicio contenido


en la antología el nivel de aprendizaje del alumno desde el punto de
vista teórico

También podría gustarte