Está en la página 1de 52

ANTOLOGIA DE: DERECHO CIVIL III.

AUTORIA: GUADALUPE MARCELA AVILES MONROY.

MAYO DE 2012.
2
LICENCIATURA: DERECHO.

MATERIA: DERECHO CIVIL III.

Cuatrimestre: CUARTO.

Clave de la materia: MDER0518

2
PRESENTACIÓN.

En la asignatura de Derecho Civil III se atenderán en esencia los


conceptos más elementales, de tal manera que en la primera unidad
se estudiará la Teoría de las obligaciones, las generalidades, la
definición de obligación, sus elementos y especies.

En la segunda unidad se analizarán las fuentes de las obligaciones,


así como el contrato, la voluntad unilateral, los actos ilícitos, la ley, el
acto y hecho jurídico como fuentes de las obligaciones.

En la tercera unidad se estudiarán y analizarán las modalidades, la


obligación condicional y a plazo, la obligación simple y compleja y la
obligación divisible e indivisible.

En la cuarta unidad se analizará la transmisión, la cesión de derechos,


la cesión de las obligaciones y la subrogación.

En la quinta unidad se analizarán cuáles son los efectos de las


obligaciones entre las partes así como los efectos de las obligaciones
con relación a terceras a personas.

En la sexta unidad se analizará cual es la forma de extinción de las


obligaciones, los modos de extinción, el pago y dación en pago, la
compensación, confusión, remisión, novación, la pérdida de las cosa,
el término extintivo, la prescripción, nulidad, resolución, rescisión y
revocación. 2
ÍNDICE DE CONTENIDO.

PRESENTACION. ............................................................................3
INDICE DE CONTENIDO..................................................................4
UNIDADES DE APRENDIZAJE........................................................6
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y
ACREDITACION.............................................................................10
BIBLIOGRAFIA................................................................................11
1.0. GENERALIDADES...................................................................12
1.1. Definición de obligación............................................................12
1.2. Elementos.................................................................................12
1.3. Especies...................................................................................13

2.0. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.......................................15


2.1. Contrato....................................................................................17
2.2. Voluntad unilateral....................................................................17
2.3. Actos ilícitos..............................................................................17
2.4. La ley........................................................................................19
2.5. Acto y hecho jurídico como fuentes de las obligaciones..........19

3.0. MODALIDADES.......................................................................20
3.1. Obligación condicional y a plazo..............................................20
3.2. Simple y compleja....................................................................24
3.3. Divisible e indivisible.................................................................24

4.0. TRANSMISIÓN.........................................................................26
4.1. Cesión de derechos..................................................................26
4.2. Cesión de obligaciones............................................................29
4.3. La subrogación.........................................................................31

5.0. EFECTO...................................................................................32
5.1. Efecto de las obligaciones entre las partes..............................32
5.2. Efecto de las obligaciones con relación a terceras personas...33
6.0. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES....................................35
6.1. Modos de extinción...................................................................35
6.2. Pago y dación en pago.............................................................35
6.3. Compensación, confusión, remisión y novación.......................37
6.4. Pérdida de la cosa, término extintivo........................................40
2

6.5. Prescripción, nulidad, resolución, rescisión, y revocación........41


ANEXOS.

GUIAS DIDÁCTICAS.
Sesión 1...........................................................................................46
Sesión 2...........................................................................................47
Sesión 3...........................................................................................48
Sesión 4...........................................................................................49
Sesión 5...........................................................................................50
Sesión 6...........................................................................................51
Sesión 7...........................................................................................52

2
Unidades de Aprendizaje

Unidad de aprendizaje: 1

Nombre de la unidad de aprendizaje: Generalidades.

Objetivo Conceptos básicos. Bibliografía.


El alumno - Definición de Rojina Villegas, Rafael.
conocerá el obligación. Compendio de
concepto de - Elementos. Derecho Civil. Editorial
obligación, sus - Especies. Porrúa. Vigésimo
elementos y Quinta Edición. México
especies. 2004.
Solís Fuentes, Juan
Carlos. Curso Básico
de Derecho. Editorial
Edere. 6ª Reimpresión.
México 2008.

Unidad de aprendizaje: 2

Nombre de la unidad de aprendizaje: Fuentes de las obligaciones.

Objetivos Conceptos básicos. Bibliografía.


El alumno - Contrato. Rojina Villegas,
analizará las - Voluntad Unilateral. Rafael. Compendio de
fuentes de las - Actos ilícitos. Derecho Civil. Editorial
obligaciones. - Ley. Porrúa. Vigésimo
- Acto jurídico. Quinta Edición. México
- Hecho jurídico. 2004.
Solís Fuentes, Juan
2

Carlos. Curso Básico


de Derecho. Editorial
Edere. 6ª Reimpresión.
México 2008.

Unidad de aprendizaje: 3

Nombre de la unidad de aprendizaje: Modalidades.

Objetivo Conceptos básicos. Bibliografía.


El alumno -Obligación condicional. Rojina Villegas, Rafael.
estudiará las - - Obligación a plazo. Compendio de
modalidades de -Obligación simple. Derecho Civil. Editorial
la obligación. - Obligación Porrúa. Vigésimo
compleja. Quinta Edición. México
- Obligación divisible. 2004.
- Obligación Solís Fuentes, Juan
indivisible. Carlos. Curso Básico
de Derecho. Editorial
Edere. 6ª Reimpresión.
México 2008.

Unidad de aprendizaje: 4
2
Nombre de la unidad de aprendizaje: Transmisión.

Objetivo Conceptos básicos. Bibliografía.


El alumno -Cesión de derechos. Rojina Villegas, Rafael.
estudiará la -Cesión de deudas. Compendio de
transmisión de -La subrogación. Derecho Civil. Editorial
las Porrúa. Vigésimo
obligaciones. Quinta Edición. México
2004.
Solís Fuentes, Juan
Carlos. Curso Básico
de Derecho. Editorial
Edere. 6ª Reimpresión.
México 2008.

Unidad de aprendizaje: 5

Nombre de la unidad de aprendizaje: Efecto.

Objetivo Conceptos básicos. Bibliografía.


-Efectos de las
El alumno obligaciones entre las Rojina Villegas, Rafael.
analizará los partes. Compendio de
efectos de las -Efectos de las Derecho Civil. Editorial
obligaciones. obligaciones en relación Porrúa. Vigésimo
a terceros. Quinta Edición. México
2004.
Solís Fuentes, Juan
Carlos. Curso Básico
de Derecho. Editorial
Edere. 6ª Reimpresión.
México 2008.
Unidad de aprendizaje: 6
2

Nombre de la unidad de aprendizaje: Extinción de las obligaciones.


Objetivo Conceptos básicos. Bibliografía.
El alumno Rojina Villegas, Rafael.
analizará la -Pago. Compendio de
extinción de las -Dación en pago. Derecho Civil. Editorial
obligaciones. -Compensación. Porrúa. Vigésimo
-Confusión. Quinta Edición. México
-Remisión. 2004.
-Novación. Solís Fuentes, Juan
-Prescripción. Carlos. Curso Básico
-Nulidad. de Derecho. Editorial
-Resolución. Edere. 6ª Reimpresión.
-Rescisión. México 2008.
-Revocación.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación

La asignatura de Fundamentos del Derecho se desarrollará a través


2

trabajos de investigación que serán analizados en las sesiones


directas con el docente, así como de clases teóricas de los temas más
complejos.

Se tiene previsto valorar de manera importante la participación activa


de los alumnos, no solamente en los trabajos determinados a través
de las guías de trabajo, sino además, cuando el docente lo determine
en el desarrollo de ensayos y debates que se presenten en las
sesiones grupales.

Gran importancia tiene en estas sesiones el especial cuidado en el


trabajo colaborativo de los alumnos con el fin de fomentar el espíritu
crítico, la reflexión y la creatividad.

Al término de cada unidad de trabajo y de acuerdo a las guías


didácticas de conducción grupal, se indican los ejercicios de
reforzamiento individual, mismos que se transforman en tareas
evaluables a entregar en las fechas que el conductor-asesor del curso
determine.

La evaluación de la materia se recomienda pueda estar determinada


por los siguientes parámetros:

Dos exámenes parciales 60 %


Tareas evaluables 20 %
extraclase
Participación en clase 20%

Bibliografía.
2
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa.
Vigésimo Quinta Edición. México 2004.

Solís Fuentes, Juan Carlos. Curso Básico de Derecho. Editorial Edere.


6ª Reimpresión. México 2008.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES.


2
1.0. GENERALIDADES.

1.1. Definición de Obligación.

Es la relación jurídica entre dos o más personas en virtud de la cual


una de ellas, llamada acreedor, tiene la facultad de exigir de la otra,
llamada deudor, el cumplimiento de una determinada prestación, la
cual puede consistir en un dar, en un hacer o en no hacer. 1

1.2. Elementos.

Tenemos dos elementos: subjetivo y objetivo.

a).- Sujetos.- El elemento subjetivo es imprescindible en la obligación,


por cuanto que toda obligación es deber jurídico de alguien, y todo
deber supone correlativamente una facultad que se presentará como
derecho de un sujeto.

Es conveniente mencionar que los sujetos son elementos de la


relación y también de la obligación. Lógicamente los sujetos son más
bien elementos de la relación, pero de la obligación en sí misma, como
deber jurídico no podría explicarse mencionando sólo al deudor o
sujeto pasivo, porque la noción de deber es correlativa de la noción de
facultad, y es así como hacemos intervenir al pretensor, como sujeto
activo en la obligación, quién exigirá la conducta regulada como
prestación o como abstención.2

b).- Objeto.- El objeto de la obligación se caracteriza como prestación


o como abstención, es decir, como forma de conducta positiva o
negativa. El objeto de la obligación tiene que ser la conducta, pero
esta conducta materia de la prestación o de la abstención puede
referirse a cosas, y entonces éstas serían objetos indirectos de las

1
Solís Fuentes, Juan Carlos. Curso Básico de Derecho. Editorial Edere. 6ª Reimpresión. México
2008. Página 131.

2
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
México 2004. Página 8.
2
prestaciones de dar o de hacer, cuando los hechos a su vez, recaigan
sobre cosas; por ejemplo, contrato de obra que tiene por objeto un
hecho, construir, pero habrá de referirse a la fabricación de alguna
cosa mueble o inmueble.

Pueden los hechos ser formas puras de conducta, sin referirse a las
cosas, como ocurre generalmente en la prestación de servicios
profesionales.

1.3. Especies.

El Código Civil Vigente en el Estado de México establece las


diferentes especies de obligaciones:

1.- Obligación condicional.

La obligación es condicional cuando su exigibilidad o su resolución


dependen de un acontecimiento futuro e incierto.

2.- Obligación a plazo.

Es aquella obligación para cuyo cumplimiento se ha señalado un día


cierto.

3.- Obligación facultativa.

Cuando el deudor debe una prestación única, pero con la posibilidad


de liberarse cumpliendo otra distinta.

4.- Obligación conjunta.

El que se ha obligado conjuntamente respecto de diversos bienes o


hechos, debe dar todos los primeros y prestar todos los segundos.

5.- Obligación alternativa.

Si el deudor se ha obligado a uno de dos hechos o a uno de dos


bienes, o a un hecho o a un bien, cumple prestando cualquiera de
esos hechos o bienes; más no puede contra la voluntad del acreedor,
prestar parte de un bien y parte de otro, o ejecutar en parte un hecho.
2
6.- Obligaciones mancomunadas.

Se presenta cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores


tratándose de una misma obligación.

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO:

1.- Concepto de obligación.

2.- ¿Cuáles son los elementos de la obligación?

3.- ¿Cuál es la diferencia entre obligación condicional y la obligación a


plazo?

4.- Menciona un ejemplo de obligación mancomunada.

5.- Define la obligación alternativa.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2


2
2.0. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Existe actualmente la tendencia a simplificar la clasificación de las


fuentes de las obligaciones. En la doctrina francesa podemos
considerar como clasificaciones dualistas las que proponen Planiol y
Bonecase.

Planiol parte de la base de que las obligaciones sólo pueden ser


creadas por la ley o por el contrato. Consideró que cuando las partes
no crean libremente sus derechos y obligaciones mediante el contrato,
es la ley la que interviene, tomando en cuenta un hecho jurídico
determinado, para crear distintas consecuencias de derecho. Dice así
el mencionado jurista francés: “Hablando propiamente, todas las
obligaciones se derivan únicamente de dos fuentes: el contrato y la
ley”.3

En el contrato y la voluntad de las partes crea la obligación; es ella su


fuerza creadora y la que determina, a la vez, su objeto y extensión; el
legislador solamente interviene para sancionar la obra de las partes,
concediéndoles una acción, o para vigilarla, estableciendo límites a su
libertad, por medio de prohibiciones y nulidades.

En ausencia de un contrato, la única causa de nacimiento de las


obligaciones es la ley; si el deudor está obligado, no es porque lo haya
querido; ni siquiera ha pensado en ello, y aun cuando lo hubiera
querido, su voluntad sería impotente para obligarlo, puesto que, por
hipótesis, estaría aislada y no respondería a la de su acreedor; si la
obligación existe, se debe únicamente a que el legislador lo quiere. En
consecuencia la fuente de todas las obligaciones no convencionales
es la ley; son obligaciones legales.

Solamente que la voluntad del legislador no es arbitraria y caprichosa;


cuando crea una obligación, hay siempre, en la persona del acreedor o
de su patrimonio, una circunstancia que hace necesaria su creación y
que consiste en la lesión injusta que sufre y que se trata de evitar, si
aún es futura, o de reparar si ya se realizó.
2

3
Ibidem. Página 45.
Ese punto no necesita demostrarse tratándose de los delitos y de los
cuasidelitos; por su misma definición unos y otros suponen una lesión
injusta ya causada a un tercero. Lo mismo acontece respecto a los
cuasicontratos; se verá que se reducen todos a la idea de un
enriquecimiento sin causa; ahora bien si existe un enriquecimiento
para una persona, necesariamente hay una lesión para otra. Estos tres
grupos de hechos forman la categoría de las obligaciones que nacen
de un perjuicio realizado.

El artículo 7.3 del Código civil del Estado de México establece que son
fuentes de las obligaciones los hechos y los actos que crean,
transfieren, modifican o extinguen facultades y deberes jurídicos, cuyo
contenido sea una prestación de dar, hacer o no hacer.

Concepto de acto jurídico.

Artículo 7.6 del Código Civil del Estado de México. Acto jurídico es
toda declaración o manifestación de voluntad con el objeto de producir
consecuencias de derecho.

Concepto de hecho jurídico.

Artículo 7.4. del Código Civil del Estado de México. Hecho jurídico es
el acontecimiento natural o humano, voluntario o involuntario que sea
dispuesto por una disposición legal, para producir consecuencias de
derecho para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y
deberes jurídicos o situaciones jurídicas concretas.

Hechos jurídicos que son fuente de obligaciones.

Artículo 7.5. para los efectos de este ordenamiento se entiende que:

I. Los hechos jurídicos realizados sin la participación o sin la acción


del hombre, son los fenómenos de la naturaleza que producen
consecuencias de derecho;

II. Los hechos jurídicos efectuados con la participación del hombre se


denominan biológicos, y son los relacionados con éste en su
nacimiento, vida, capacidad o muerte;
2
III. Los hechos jurídicos realizados con la acción del hombre son
voluntarios, involuntarios y contra la voluntad.

2.1. Contrato.

Es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear o


transferir derechos y obligaciones.4

El artículo 7.31 del Código Civil del Estado de México establece que
los convenios que crea o transfieren obligaciones y derechos, reciben
el nombre de contratos.

2.2. Voluntad Unilateral.

El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obligue


hacia la otra sin que esta le quede obligada. 5

Ejemplo el Código Civil del Estado de México establece la obligación


derivada de la oferta al público y que consiste en el hecho de ofrecer
al público bienes o servicios en determinado precio y que obliga a
sostener su ofrecimiento.

2.3. Actos ilícitos.

Las obligaciones no solo se derivan solo de los contratos, sino que


también a consecuencia de ciertos actos u omisiones ilícitos en los
que interviene cualquier género de culpa o negligencia ejemplo: lo
mismo he de pagar por la tarta que he comprado en la pastelería que,
la que, descuidadamente, tiro al suelo en un gesto alocado.

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO:

1.- Menciona las dos fuentes de las obligaciones según el Código Civil
del Estado de México.

4
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
México 2004. Página 132.
2

5
Ibidem. Página 198.
2.- Menciona cuales son los hechos jurídicos denominados biológicos.

3.- Concepto de hecho jurídico.

4.- Concepto de voluntad unilateral.

5.- Menciona un ejemplo de actos ilícitos.

2.4. Ley.

Bonecasse considera que las dos únicas fuentes de las obligaciones


son respectivamente el hecho jurídico y la ley y el acto jurídico y la ley,
2

y se expresa así:
El hecho y el acto jurídico tienen una sola función: poner en
movimiento una regla de derecho o una institución jurídica, de tal
forma el autor del acto jurídico tiende directamente y en forma reflexiva
a la aplicación de una regla de derecho, el autor del hecho jurídico la
sufre.6

2.5. Acto y hecho jurídico como fuente de las obligaciones.

Rojina Villegas afirma:

Entendemos como acto jurídico la manifestación de la voluntad que


hace una persona con el fin de crear, transmitir, modificar o extinguir
una obligación o un derecho, y que produce el efecto deseado por
encontrarse regulado por la ley.

Los actos jurídicos a su vez se clasifican en: contrato, testamento,


declaración unilateral de la voluntad y actos de autoridad.

El hecho jurídico, es todo acontecimiento de la naturaleza o actos del


hombre – voluntarios o involuntarios- que producen consecuencias
jurídicas, los cuáles se clasifican en: hechos naturales (hechos
simplemente naturales) y hechos naturales relacionados con el
hombre.

Los hechos del hombre pueden ser voluntarios lícitos (gestión de


negocios, enriquecimiento sin causa y responsabilidad objetiva),
hechos voluntarios ilícitos (delitos, incumplimiento de obligaciones,
culpa contractual en sentido estricto, recepción dolosa de lo indebido,
abuso de derecho, posesión de mala fe y accesión artificial de mala
fe), hechos involuntarios y hechos contra la voluntad.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

3.0. MODALIDADES.

3.1. Obligación Condicional y a plazo.


6
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
México 2004. Página 47.
2
La obligación es condicional cuando su exigibilidad o su resolución
dependen de un acontecimiento futuro e incierto.

La condición es un acontecimiento futuro e incierto, de cuya


realización depende el nacimiento de una obligación su extinción; en
tal virtud, existen condiciones suspensivas y resolutorias; la condición
es suspensiva cuando de su verificación depende el nacimiento de la
obligación; es resolutoria, cuando de su cumplimiento deriva la
extinción de la misma.7

Diferentes momentos en el estudio de las condiciones.

En cuanto a la condición, es necesario estudiar para la suspensiva y la


resolutoria tres momentos principales:

a) antes de que se cumpla la condición.

b) una vez que se realiza.

c) cuando existe certeza de que ya la condición no podrá efectuarse.

En la primera si es suspensiva, la obligación no nace; si es resolutoria,


la obligación nace como pura y simple; pero no es tan sencillo el
análisis para determinar los derechos del acreedor en este primer
momento. Si la condición es suspensiva, la obligación no ha nacido, y
entonces se presenta el problema de determinar si hay un derecho, es
decir, porque el acreedor tiene la facultad de ejercitar todos los actos
necesarios para conservar su derecho y porque en el caso de muerte,
se transmite hereditariamente su derecho condicional.

Una vez que se realiza la condición, si se trata de obligaciones sujetas


a condición suspensiva, el cumplimiento del hecho o suceso futuro e
incierto origina el nacimiento de la relación jurídica, pero con efectos
retroactivos. El derecho se tiene como nacido desde que la obligación
se otorgó en forma condicional. Tratándose de condiciones
resolutorias, realizando el acontecimiento se destruyen todos los
2

7
Ibidem. Página 510.
efectos de la obligación, de tal manera que se considera que no llegó
a existir la relación jurídica.

Solo tratándose de obligaciones en las que haya una imposibilidad


material de destruir sus efectos, no habrá restitución de prestaciones.
Supongamos el contrato de arrendamiento sujeto a condición
resolutoria, no puede implicar la destrucción retroactiva, porque el
arrendatario ya gozó de la cosa, y ese hecho está definitivamente
consumado ante la imposibilidad física de operar la restitución de
prestaciones.

Y por último cuando existe la certeza de que ya la condición no podrá


cumplirse, si es suspensiva, la obligación no llegó a nacer; se declara
que definitivamente el vínculo obligatorio o tuvo vida jurídica. Si es
resolutoria, cuando existe certeza de que no podrá cumplirse, se
transforma la obligación condicional en pura y simple, de tal manera
que los efectos realizados quedan definitivamente consumados, y para
lo futuro la obligación seguirá surtiendo sus consecuencias como si
fuera pura y simple, puesto que la condición que pudo haberla
extinguido, no tendrá verificativo.

Condiciones imposibles.

La condición puede ser imposible desde el punto de vista físico o


jurídico. Hay imposibilidad física cuando existe un obstáculo
insuperable, por virtud de una ley natural, para que se realice un
acontecimiento futuro e incierto; hay imposibilidad legal cuando existe
un obstáculo insuperable por virtud de una norma de derecho, para
que se cumpla dicho acontecimiento.8

Condiciones ilícitas.

8
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
2

México 2004. Página 514.


Son aquellas contrarias a las leyes de orden público o a las buenas
costumbres. Así las condiciones ilícitas sí originan, la nulidad de la
obligación. Se trata de una nulidad absoluta. 9

Condiciones potestativas.

La condición es potestativa cuando depende de la voluntad del


obligado y en parte de un hecho ajeno a él, que puede ser casual o de
tercero. Se admiten en el derecho las condiciones potestativas, porque
si es cierto que en parte la obligación depende de la voluntad del
deudor, no queda el vínculo a su arbitrio. En este tipio de condición el
acontecimiento futuro e incierto depende exclusivamente de la
voluntad del deudor y lógicamente la existencia o la resolución de la
obligación, quedará a su arbitrio.10

Obligación condicional a plazo.

Es obligación condicional a plazo aquella para cuyo cumplimiento se


ha señalado un día cierto. El Código Civil del Estado de México
establece que es día cierto el que necesariamente ha de llegar.

El plazo se presume en favor del deudor, a menos que resulte de la


estipulación o de las circunstancias de haberse fijado en favor del
acreedor o de ambas partes.

Pérdida del derecho de usar el plazo.

El deudor perderá todo derecho a utilizar el plazo:

I.- Después de contraída la obligación, resultare insolvente, salvo que


garantice la deuda;

II.- No otorgue al acreedor las garantías a que estuviere


comprometido;

9
Ibidem. Página 515.
10
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
2

México 2004. Página 516.


III.- Por actos propios hubieren disminuido aquellas garantías después
de establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos
que sean inmediatamente substituidas por otras, igualmente seguras.

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO:

1.- ¿Cómo se clasifican los actos jurídicos?

2.- Concepto de Condición.

3.- ¿Cuándo existe imposibilidad física?

4.- Concepto de obligación condicional a plazo.

5.- ¿Qué es una condición potestativa?

2
3.2. Obligación Simple y Compleja.

Se define la obligación pura y simple ya que existe y es exigible desde


luego, y se constituye entre un sujeto activo y un sujeto pasivo,
versando sobre un solo objeto.11

La Obligación Compleja.

La modalidad en las obligaciones, es un hecho que puede afectarlas,


en cuanto a su existencia, exigibilidad, sujetos u objetos; es decir,
afecta la existencia misma de la obligación por medio de la condición
suspensiva o resolutoria, su exigibilidad a través de un término, o bien
hace compleja la naturaleza del vínculo, estableciendo una pluralidad
de sujetos en las obligaciones mancomunadas y en las solidarias, o de
objetos en las conjuntivas y alternativas. En las obligaciones
indivisibles la modalidad recae en la especial naturaleza de la
prestación, pues esta no puede cumplirse en forma parcial, aun
cuando lo quisieren así las partes.

3.3. Divisible e indivisible.

Las obligaciones son indivisibles cuando las prestaciones sólo sean


susceptibles de cumplirse por entero, y a contrario sensu, serán
divisibles, cuando tengan por objeto prestaciones cuya realización
pueda ejecutarse parcialmente. De este concepto se desprende que la
indivisibilidad se define en función del objeto y no de los sujetos. De tal
manera de que puede referirse al caso de que solo exista un deudor o
haya varios, bastando con que la prestación no sea susceptible de
cumplirse parcialmente, sino que por su naturaleza deba realizarse por
entero.12

11
Ibidem. Página 509.
12
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
2

México 2004. Página 526


Indivisibilidad y divisibilidad en relación con la unidad o
pluralidad de sujetos.

Cuando la obligación es indivisible y existe sólo un acreedor y deudor,


se ha dicho que la prestación ha de ejecutarse por su naturaleza en
forma integral. Por lo demás esto es independiente de la exactitud en
la forma o modo de cumplir las obligaciones, que no admiten pagos
parciales, sino que debe solventarse por entero, pues en el caso de
que la prestación sea indivisible, aun cuando el acreedor quisiera
admitir un pago parcial, la naturaleza misma de la prestación impediría
que se hiciera la división.

Indivisibilidad con pluralidad de sujetos.

En este caso debe distinguirse:

a) La indivisibilidad con pluralidad de deudores.- En la primera forma


todos los deudores de la obligación indivisible están obligados por la
totalidad de la prestación, aun cuando no se haya estipulado
solidaridad, pues la ley impone esa modalidad ante la naturaleza
especial de la prestación.

Si muere un deudor de prestación indivisible, sus herederos están


obligados respecto de la totalidad de la prestación aun cuando existan
otros deudores además del difunto.

El heredero del deudor, apremiado por la totalidad de la prestación,


puede pedir un término para concurrir con sus coherederos, siempre
que la deuda no sea de tal naturaleza que sólo pueda satisfacerse por
el heredero demandado, el cual entonces puede ser condenado,
dejando a salvo sus derechos de indemnización contra sus
coherederos.

b) En la segunda forma, o sea cuando exista indivisibilidad con


pluralidad de acreedores el Código Civil vigente tiene las siguientes
reglas: Cada uno de los herederos del acreedor puede exigir la
completa ejecución indivisible, obligándose a dar suficiente garantía
para la indemnización de los demás coherederos, pero no puede por
2
sí solo perdonar el débito total, ni recibir el valor en lugar de la cosa. Si
uno de los herederos ha perdonado la deuda o recibido el valor de la
cosa, el coheredero no puede pedir la cosa indivisible sino devolviendo
la porción del heredero que haya perdonado o que haya recibido el
valor.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 4

4.0. TRANSMISIÓN.

Tres son las formas de transmisión de las obligaciones: cesión de


derechos, cesión de deudas y subrogación.

Estas tres formas se caracterizan por implicar un cambio en el sujeto


activo (cesión de derechos y subrogación) o en el pasivo (cesión de
deudas), dejando subsistente la misma relación jurídica, que por lo
tanto no se transforma ni mucho menos se extingue, continuando con
las obligaciones principales y accesorias.13

4.1. Cesión de derechos.

La transmisión de créditos es la convención por la cual un acreedor


cede voluntariamente sus derechos contra el deudor, a un tercero,
quien llega a ser acreedor en lugar de aquél. El enajenante se llama
cedente; el adquirente del crédito, cesionario, el deudor contra quien
existe el crédito objeto de la cesión, cedido. 14

El Código Civil del Estado de México en su artículo 7.274 establece:


Habrá cesión de créditos cuando el acreedor transfiere a otros los que
tenga contra su deudor.

Derechos que pueden ser objeto de la cesión.

Todos los derechos de crédito pueden ser objeto de una cesión, pues
solo pueden exceptuarse aquellos que por su naturaleza misma van

13
Ibidem. Página 461.
14
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
2

México 2004. Página 461.


unidos en forma indisoluble a la persona del acreedor o la ley prohíba
expresamente la transmisión.

La naturaleza misma de un crédito, cuando el mismo ha sido


constituido en algunos contratos intuito personae, impide la posibilidad
jurídica de ceder o transmitir el crédito, toda vez que el acto que lo
originó ha creado vínculos estrictamente personales, de tal manera
que el derecho a la prestación se concede en consideración a la
persona misma del acreedor y es inseparable en algunas obligaciones
que correlativamente se le imponen.

Por mandato expreso de la ley puede también un crédito ser


intransferible, como ocurre en los derechos del arrendatario al
establecer el artículo que: el arrendatario no puede subarrendar la
cosa arrendada en todo, ni en parte, ni ceder sus derechos sin
consentimiento del arrendador; si lo hiciere, responderá solidariamente
con el subarrendatario de los daños y perjuicios.

Generalmente la naturaleza patrimonial del derecho de crédito permite


la cesión del mismo, pues por tratarse de un interés económico, este
puede ser materia transmisión, dada su posibilidad de que sea
disfrutado no sólo por: el acreedor, sino también por un tercero; pero
en aquellos créditos que solo implican un interés personalísimo de
acreedor, como la facultad de exigirle a su médico o a su enfermera
que cumplan el contrato concertado para procurarle el servicio
prometido, es evidente que no puede haber transferencia alguna, ante
la imposibilidad de que la prestación pueda satisfacer algún interés de
tercera persona.

Carácter variable de la cesión de derechos.

Esta tiene un carácter variable en virtud de que la cesión es la fuente o


la causa eficiente de distintos contratos o figuras jurídicas en general.
Es decir como la cesión de derechos puede ser a título oneroso o
gratuito, puede dar lugar a una compraventa, si hay un precio cierto y
en dinero a cambio del derecho cedido; a una permuta, si a cambio del
crédito se de otro o alguna cosa; a una donación, si es a título gratuito;
2
una aportación en sociedad, si el crédito se transmite a la persona
moral que se constituya, etc.

Utilidad de la cesión.

La cesión de derechos es sumamente útil, tanto desde el punto de


vista jurídico como económico, en virtud de que el acreedor puede
tener ventajas indiscutibles al negociar su crédito que no es exigible
aún, pues en esa forma recibe inmediatamente su importe. Por su
parte el cesionario, mediante esta figura jurídica puede colocar su
dinero a un tipo de interés conveniente, adquiriendo un crédito a
plazo.15

Extensión de la cesión.

Como esta implica una verdadera transmisión del crédito, trae consigo
también la transferencia de los derechos accesorios. Por consiguiente
en los créditos garantizados con hipoteca, prenda o fianza, el
cesionario conserva esas garantías. La cesión de derechos se refiere
tanto a los personales como a los reales. Es decir comprende toda
clase de derechos patrimoniales.

Excepciones oponibles al cesionario.

Dada la naturaleza de la cesión de derechos, que implica una


trasmisión del crédito, sin alterar la relación jurídica, es evidente que
las excepciones que el deudor pueda oponer al cedente, también
puede oponerlas al cesionario, ya que se trata de la misma obligación.

Formalidades.

La cesión de derechos no requiere más formalidades para su validez,


que constar en documento privado que firmarán cedente y cesionario
ante dos testigos.
2

15
Ibidem. Página 465.
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO:

1.- ¿Qué derechos son objeto de cesión?

2.- Concepto de transmisión.

3.- ¿Qué es la cesión de deudas?

4.- ¿Qué es una obligación indivisible?

5.- ¿Cuál es la utilidad de la cesión?

4.2. Cesión de las Obligaciones.

La cesión de deudas es una institución de derecho moderno. Implica


una transferencia de la obligación por cambio de deudor, pero sin
alterar la relación jurídica, la cual continúa subsistente en principio. 16

Se define la cesión de deudas diciendo que es un contrato entre el


deudor y el asuntor (tercero que asume la deuda ajena), por virtud de
la cual esta acepta hacerse cargo de la obligación del primero, y cuyo
contrato es admitida expresa o tácitamente por el acreedor. También
cabe la posibilidad de que la cesión de deudas se lleve a cabo
mediante un contrato celebrado entre el deudor, el asuntor y el
acreedor, a efecto de que el primero sea substituido por el segundo,
liberándose de la obligación la cual será asumida por el nuevo
deudor, con el consentimiento del acreedor, sin embargo no es
necesario que este último concurra desde un principio al pacto de
cesión de deuda, bastando que posteriormente acepte el cambio de
sujeto pasivo, bien mediante una manifestación expresa de voluntad o
en forma tácita, permitiendo que el sustituto ejecute actos que debía
ejecutar el deudor, como pago de réditos, pagos parciales o
periódicos, siempre que lo haga en nombre propio y no por cuenta del
deudor primitivo.

16
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
2

México 2004. Página 470.


Papel del acreedor en la cesión de deudas.

En ésta es absolutamente necesario que el acreedor consienta de una


manera expresa o tácita, debido a que la sustitución de deudor implica
una alteración esencial en cuanto a la posibilidad de ejecutar el crédito
mismo.

Diferente forma de intervención del acreedor en la cesión de


deudas.

El acreedor puede intervenir en la cesión de deudas, celebrando un


contrato directamente con el deudor primitivo y el que lo sustituya, en
el cual estipulen la transmisión de la obligación. Esa es la forma
ordinaria para operar un cambio de deudor manteniendo la misma
relación jurídica.

Consecuencias de la cesión de deudas.

1.- El deudor sustituto queda obligado en los términos en que lo


estaba el primitivo, esta consecuencia es un efecto natural de la
transmisión de la relación jurídica, que continúa subsistente sin
afectarse en lo principal.

2.- Una vez operada la cesión, el acreedor no puede repetir contra el


deudor primitivo, si el substituto se encuentra insolvente, salvo pacto
en contrario. La simple cesión de deudas implica la substitución del
deudor primitivo y, por consiguiente, la exoneración de éste, aun
cuando el substituto resultare insolvente.

3.- El deudor substituto puede oponer al acreedor las excepciones que


se originen de la naturaleza de la deuda, y las que le sean personales,
pero no puede oponer las que sean personales del deudor primitivo.

4.- Cuando se declara nula la sustitución de deudor, la antigua deuda


renace con todos sus accesorios, pero con reserva de derechos que
pertenecen a tercero de buena fe.
2
Utilidad de la cesión de deuda.

Los efectos útiles de la cesión de deudas se aprecian principalmente


cuando una misma persona es deudora y acreedora de distintas
persona a la vez.

4.3. Subrogación.

La subrogación es una forma de transmitir las obligaciones por cambio


de acreedor, que se opera por ministerio de ley en los casos en que un
tercero paga al acreedor cuando tiene interés jurídico en el
cumplimiento de la deuda, o bien, cuando por un convenio entre el
acreedor y un tercero, aquél transmite a éste, por virtud de un pago
que recibe, todos los derechos que tiene contra su deudor. 17

El Código Civil del Estado de México establece en su artículo 7.303. la


subrogación se verificará por ministerio de la ley sin necesidad de
declaración alguna de los interesados cuando:

I. El que es acreedor paga a otro preferentemente;

II. El que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la


obligación.

III. Un heredero paga alguna deuda de la herencia.

IV. El que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él


un crédito hipotecario.

El artículo 7.304 del Código Civil del Estado de México establece que
cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero prestado con
ese objeto por un tercero, éste quedará subrogado en los derechos del
acreedor.

No habrá subrogación parcial en deudas indivisibles.


2

17
Ibidem. Página 479
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 5

5.0. EFECTO.

5.1. Efecto de las obligaciones entre las partes.

El principal efecto de los derechos personales u obligaciones es


colocar al deudor en una situación de constreñimiento con respecto al
acreedor a quien se le debe pagar la prestación debida, o en su caso,
los daños y perjuicios ocasionados por su incumplimiento.

Tres son los efectos principales que puede producir el nacimiento de


una obligación:

1.- Cumplimiento.

2.- Incumplimiento.

3.- Medidas cautelares.

El cumplimiento es la forma más idónea de extinguir una obligación y


puede ser voluntario y forzoso.

a) Cumplimiento voluntario.- Cuando el deudor cumple con la


obligación de su libre y espontánea voluntad, sin presión de ninguna
naturaleza.

b) Cumplimiento forzoso.- Es cuando resulta obligado por una


obligación dictada por un juez o tribunal competente, que ordena la
subasta y remate de sus bienes para pagar al acreedor.

El incumplimiento.- El principal efecto del incumplimiento es la sanción


económica a que se hace pasible por ley el deudor.

Para ello el acreedor cuenta con dos acciones para hacerlas valer en
juicio:

a) La acción Revocatoria o Pauliana.- Tiene por objeto revocar los


actos fraudulentos del deudor de mala fe, que transfiere sus bienes a
2
favor de un tercero, para aparentar una supuesta insolvencia y de esta
manera perjudicar al acreedor.

b) La acción indirecta, oblicua o subrogatoria.- Esta acción tiene por


objeto, intervenir, fiscalizar los actos y negocios del deudor que por su
negligencia disminuye en su patrimonio perjudicando al acreedor.

Medidas cautelares.- Existen más de cien, se tomarán en cuenta la


acción revocatoria o pauliana y la acción indirecta o subrogatoria.

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO:

1.- ¿Qué es la cesión de deudas?

2.- Menciona las consecuencias de la cesión de deudas.

3.- ¿Qué es la subrogación?

4.- ¿Cuál es la utilidad de la cesión de deudas?

5.- ¿Cuál es el papel del acreedor en la cesión de deudas?

5.2. Efecto de las obligaciones con relación a terceras personas.

En relación a los efectos de las obligaciones con relación a terceros el


Código Civil del Estado de México establece:

De los actos celebrados en fraude de acreedores. Requisitos de la


nulidad del acto del deudor.

Artículo 7.407. El acreedor puede pedir la nulidad de los actos


celebrados por su deudor que le perjudiquen, si de esos actos resulta
la insolvencia del deudor, y el crédito es anterior a ellos.
2
Mala fe del deudor y su contratante.

Artículo 4.408. Si el acto fuese oneroso, la nulidad sólo podrá tener


lugar en el caso y términos que expresa el artículo 7.407, cuando haya
mala fe del deudor y del tercero contratante.

Acto gratuito del deudor.

Artículo 7.409. Si el acto fuere gratuito, tendrá lugar la nulidad, aun


cuando haya habido buena fe por parte de ambos contratantes.

Presencia de insolvencia.

Artículo 7.410. Hay insolvencia cuando la suma de los bienes y


créditos del deudor, no iguala el importe de sus deudas. En este caso
la mala fe consiste en el conocimiento de ese déficit.

Legitimación pasiva contra el adquirente.

Artículo 7.411. La acción concedida al acreedor, contra el primer


adquirente, no procede contra el tercer poseedor, sino cuando este ha
adquirido de mala fe.

Consecuencia de la nulidad del acto fraudulento.

Artículo 7.412. Anulado el acto fraudulento, si hubiere habido


enajenación de propiedades, estas se devolverán por el que las
adquirió de mala fe, con todos sus frutos.

Responsabilidad del adquirente.

Artículo 7.413. Los acreedores serán indemnizados de los daños y


perjuicios por el que hubiera adquirido de mala fe los bienes
enajenados fraudulentamente, cuando el bien hubiere pasado a un
adquirente de buena fe o se hubiera perdido.

Nulidad por enajenación de bienes o renuncia de derechos.

Artículo 7.414. La nulidad procede, tanto en los actos en que el deudor


enajena los bienes que efectivamente posee, como en aquellos en que
2
renuncia derechos constituidos a su favor y en cuyo goce no fuere
exclusivamente personal.

Renuncias revocables por los acreedores.

Artículo 7.415. Si el deudor no hubiere renunciado derechos


irrevocablemente adquiridos, sino facultades cuyo ejercicio pudiera
mejorar el estado de su fortuna, los acreedores pueden hacer revocar
esa renuncia y usar de las facultades renunciadas.

Pago anulable.

Artículo 7.416. Es también anulable el pago hecho por el deudor


insolvente antes del vencimiento del plazo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 6

6.0. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

6.1. Modos de extinción.

El Código Civil vigente en el Estado de México establece que existen


varias formas de extinción de las obligaciones las cuales son:

1.- De la Compensación.

2.- De la Confusión de derechos.

3.- De la Remisión de la Deuda.

4.- De la Novación.

5.- De la Prescripción extintiva.

6.2. Pago y dación en pago.

El pago cumplimiento es la entrega del bien, cantidad debida,


prestación del hecho o del servicio que se hubiera prometido.
2
Por otra parte en el artículo 7.308 del Código Civil del Estado de
México establece de la dación en pago: que el deudor puede dar en
pago sus bienes a sus acreedores. Esta dación salvo pacto en
contrario, sólo los libera por el importe líquido de los bienes
entregados. Los convenios que al efecto celebren el deudor y sus
acreedores, se sujetarán a las reglas de la concurrencia y la prelación
de créditos.

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO:

1.- ¿Cuáles son los efectos de las obligaciones con relación a terceras
personas?

2.- ¿Cuál es la consecuencia de la nulidad de un acto fraudulento?

3.- ¿Cuándo existe insolvencia?

4.- ¿Cuándo existe responsabilidad del adquirente?

5.- Menciona los modos de extinción de las obligaciones.

2
6.3. Compensación, confusión, remisión, novación.

Compensación.

Tiene lugar la compensación cuando dos personas recíprocamente


reúnen la calidad de deudores y acreedores. 18

Efecto de la compensación.

El efecto de la compensación es extinguir las dos deudas, hasta la


cantidad que importe la menor.

Procedencia de la compensación.

La compensación sólo procede cuando ambas deudas sean de dinero


o de bienes fungibles.

Como se ve la compensación es un medio de extinguir obligaciones


recíprocas para evitar un desplazamiento inútil de dinero o de bienes
fungibles, ya que sería contrario a la rapidez de las transacciones que
el deudor pagara a su acreedor, para que éste a su vez, siendo deudor
del primero, le hiciera un nuevo pago. Además la compensación se
justifica por una razón de equidad, en virtud de que sería injusto
exponer al deudor a que pagara a su acreedor, quedando éste
expuesto a los peligros de la insolvencia, quiebra o concurso.

Utilidad práctica de la compensación en los bancos.

En estas instituciones es patente la utilidad de la compensación, y


diariamente funciona una cámara con este nombre, que tiene por
objeto evitar el desplazamiento inútil de la moneda entre los distintos
bancos a efecto de liquidar las operaciones de los que son acreedores
y deudores entre sí. En nuestro país existe el Banco de México, la
cámara de compensación, que cumple diariamente con este cometido
esencial para la rapidez de las transacciones y la facilidad del crédito.

18
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
2

México 2004. Página 495.


Confusión.

Existe confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen


en una misma persona.

La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de


acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación
renace si la confusión cesa.

Dada la naturaleza de la relación jurídica obligatoria, es evidente que


para su existencia requiere el sujeto activo y el pasivo; en
consecuencia si las calidades de acreedor y deudor se reúnen en la
misma persona, hay una imposibilidad lógica de que subsista el
vínculo obligatorio.

Naturaleza jurídica de la confusión.

Más exacta es la explicación que piensa que es una consecuencia


necesaria de un principio lógico, según el cual “nadie puede ser
deudor de sí mismo”. Se trata del mismo problema que origina la
extinción de las servidumbres sobre cosas de su propiedad, es
evidente que nadie puede ser deudor de sí mismo.

Causas que motivan la confusión.

Estas son de dos órdenes principalmente:

1.- Por sucesión a título universal, en los casos de herencia, cuando al


acreedor hereda al deudor o viceversa, después de haberse hecho la
partición hereditaria.

2.- Por sucesión a título particular, cuando el deudor adquiere en


forma onerosa o gratuita el crédito que existe en su contra.

Consecuencias que derivan de la confusión:

Por virtud de la reunión de las calidades de acreedor y deudor en una


misma persona, se presentan, para el caso de fianza, los siguientes
efectos:
2
a) Cuando se reúnen las calidades de acreedor y deudor principal, la
fianza se extingue por ser una obligación accesoria que sigue la suerte
de la principal.

b) Cuando el fiador adquiere el crédito, o en otras palabras cuando se


reúnen las calidades de acreedor y fiador en la misma persona, la
relación jurídica subsiste en un aspecto. Se extingue la fianza porque
nadie puede ser fiador de sí mismo, pero subsiste la obligación
principal, ya que el fiador sub entra en lugar del acreedor. Esto es una
consecuencia de que en la fianza existen dos relaciones jurídicas
distintas y puede desaparecer la accesoria, persistiendo la principal.

c) Cuando se reúnen las calidades de fiador y deudor en la misma


persona, se extingue también la fianza, pues ésta queda subsumida
en la relación jurídica principal, pero subsiste esta última.

Remisión.

La remisión de la deuda es el medio liberatorio por excelencia, ya que


implica un acto jurídico unilateral o bilateral por virtud del cual el
acreedor libera al deudor de su obligación, al respecto el Código Civil
del Estado de México dispone que cualquiera puede renunciar su
derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son
debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe. 19

Según Ruggiero, en la remisión puede existir el acto jurídico unilateral


o bilateral. Generalmente se opina que cuando el acreedor perdona la
deuda a su deudor, existe un acuerdo entre ambos y, por
consiguiente, un negocio jurídico bilateral. Sin embargo, nada impide
que el acreedor, por una declaración unilateral de voluntad. Libre a su
deudor.

Consecuencias de la remisión.

Esta extingue la obligación principal y todas las accesorias.


2

19
Ibidem. Página 506.
En cambio, la remisión de las obligaciones accesorias o implica la
extinción de la principal.

Habiendo varios fiadores solidarios, el perdón que fuere concedido


solamente a alguno de ellos, en la parte relativa a su responsabilidad,
no aprovecha a los otros.

La devolución de la prenda es presunción de la remisión del derecho a


la garantía.

Novación.

Hay novación de una obligación, cuando las partes en ella interesadas


la alteren sustancialmente sustituyéndola por otra. 20

Los elementos de la novación son:

1.- Que una obligación nueva sustituya a una antigua.

2.- Que haya una modificación sustancial entre ambas obligaciones.

3.- Que exista la intención de novar.

4.- Que haya capacidad en las partes para verificar la novación.

La novación debe constar por escrito. La novación es nula si lo fuere la


obligación original, salvo que la causa de nulidad solamente pueda ser
invocada por el deudor, o que la ratificación convalide los actos nulos
en su origen.

6.4. Pérdida de la cosa, término extintivo.

El Código Civil del Estado de México en su artículo 7.355 establece la


pérdida o deterioro grave del bien, y establece que si el bien se ha
perdido, o ha sufrido un detrimento tan grave que, a juicio de peritos,
no pueda emplearse en el uso a que naturalmente esté destinado, el
propietario debe ser indemnizado de todo su valor.

20
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Editorial Porrúa. Vigésimo Quinta Edición.
2

México 2004. Página 487.


6.5. Prescripción, nulidad, resolución, rescisión y revocación.

Prescripción.

El código Civil del Estado de México establece en el artículo 7.465


que la prescripción extintiva es un medio de liberarse de las
obligaciones mediante el transcurso de cierto tiempo y con las
condiciones establecidas por la ley.

La prescripción extintiva aprovecha a todos, aún a los que por sí


mismos no puedan obligarse.

Sólo pueden extinguirse mediante la prescripción, las obligaciones que


estén en el comercio.

Plazo genérico de la prescripción.

Salvo en los casos en que señala la ley, las obligaciones se extinguen


por prescripción a los cinco años, contados desde que pudieron
exigirse.

Prescripción en dos años.

Artículo 7.475. Prescriben en dos años:

I. Cualquier retribución derivada con motivo de la prestación de un


servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que
dejaron de prestarse los servicios;

II.- La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de


objetos, vendidos a personas que no fueren revendedoras.

III.- La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para


cobrar el importe del hospedaje; y la de éstos y la de los fondistas para
cobrar el precio de los alimentos que ministren.

Prescripción de prestaciones periódicas.

Artículo 7.476 del Código Civil del Estado de México. Las pensiones,
las rentas, los alquileres y cualquiera otra prestación periódica no
2
cobrada a su vencimiento de cada una de ellas, ya se haga el cobro
en virtud de acción real o de acción personal.

Prescripción de las obligaciones con pensión o renta.

Artículo 7.477. Respecto de las obligaciones con pensión o renta, el


tiempo de la prescripción del capital comienza a correr desde el día del
último pago, sino se ha fijado plazo para la devolución; en caso
contrario desde el vencimiento del plazo.

Prescripción de la obligación de rendir cuentas.

Prescribe en tres años la obligación de rendir cuentas y las


obligaciones líquidas que resulten de la rendición de cuentas. En el
primer caso, la prescripción comienza a correr desde el día en que el
obligado termina su administración; en el segundo caso, desde el día
en que la liquidación es aprobada por los interesados o por sentencia
que cause ejecutoria.

Rescisión.

Es el acto por el cual, sea por voluntad de las partes o por disposición
de la ley, a causa del incumplimiento de una de las partes en una
relación jurídica bilateral, se destruyen los efectos de un acto jurídico.
Este medio de extinguir las obligaciones presenta como característica
que una vez decretada por sentencia firme, el deudor incumplido
queda obligado a devolver lo que ha recibido o su valor si aquello no
fuera posible, y en todo caso a pagar la indemnización por daños y
perjuicios.

Revocación.

La revocación es un acto en virtud del cual se priva de efectos a los


actos jurídicos unilaterales o a título gratuito, haciendo cesar las
obligaciones que de los mismos deriven con la particularidad de que
sólo opera para el futuro, pues los efectos de las obligaciones que ya
se han producido subsisten.
2
Resolución.

La doctrina la menciona como otra de las formas extintivas de


derechos y obligaciones por efectos contractuales que se producen en
el cumplimiento, es decir, los vicios que se producen en la ejecución
de un contrato.

Causales de resolución:

1.- Imposibilidad sobreviviente no imputable al deudor.

La resolución debe ser declarada judicialmente con lo que se


extinguen derechos y obligaciones de los contratantes, pero un
proceso concluye si hay acuerdo entre partes de reajuste de valores o
cuando las prestaciones son más equitativas.

2.- La excesiva onerosidad.

Significa demasiado costoso, económicamente difícil de cumplir. Pero


esta causal no se puede invocar en los siguientes casos:

a) Cuando la prestación ya haya sido cumplida.

b) Cuando la prestación venía siendo incumplida.

c) Cuando una persona asume el riesgo y consta de esta manera en


forma expresa.

3.- Incumplimiento voluntario.

En los acuerdos bilaterales, la persona que ha cumplido con la


prestación convenida, tiene derecho de exigir a que la contraparte
también cumpla con su prestación, y si este último no lo hace, tiene
derecho de demandar judicialmente la resolución de este acuerdo, la
extinción de la obligación más el pago de daños y perjuicios.
2
Nulidad.

La nulidad conlleva vicios insubsanables por disposición expresa de la


ley y lo que impide que un contrato, testamento, obligación, acto,
tenga validez jurídica, es decir, que no nace a la vida del derecho.

Causales:

1.- Cuando el objeto es ilícito, imposible, indeterminado o


indeterminable.

2.- Cuando la causa es contraria a la ley, el orden público y las buenas


costumbres.

3.- Por error esencial.

4.- Por la falta de forma establecida por la ley.

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO:

1.- Concepto de Confusión.

2.- Concepto de remisión.

3.- ¿Cuáles son las consecuencias de la remisión?

4.- Concepto de novación.

5.- Concepto de revocación. 2


Glosario.

Acreedor. Se aplica a la persona que tiene derecho a pedir que se


cumpla una obligación, especialmente que se le pague una
deuda.

Arbitrio. Es la capacidad para juzgar o decidir.

Arrendatario. Se aplica a la persona que toma en arrendamiento o


alquiler una cosa.

Débito. Cantidad de dinero que se debe tomar.

Deudor. Se aplica a la persona que debe, especialmente una


cantidad de dinero que le ha sido prestada.

Enajenar. Vender o pasar a otra persona el derecho sobre un bien.

Exonerar. Eximir a alguien de obligación, pena o carga.

Fianza. Cantidad de dinero u objeto de valor que se da para


asegurar el cumplimiento de un pago u otra obligación.

Gestión. Acción o trámite que hay que llevar a cabo para


conseguir o resolver una cosa

Hipoteca. Derecho de propiedad sobre una casa, un terreno u otro


bien inmueble que su dueño da a otra persona, a un banco o a
una sociedad, para asegurar o avalar una deuda que ha contraído
con ellos.

Insolvente. Que no dispone de fondos para pagar una deuda.

Negligencia. Descuido, falta de cuidado.

Oneroso. Que se hace mediante una prestación recíproca.

Prestación. Cosa o servicio que un contratante da o promete a


otro, en conmutación por lo que en convenio le favorece.

Pretensor. Es el que pretende.


2
ANEXOS
Guías Didácticas
Sesión 1

TIPO DE GUIA: Aprendizaje. No. DE GUÍA: 1

NIVEL: Básico. MATERIA: Derecho Civil III.

UNIDAD: 1. TEMA: Obligación.

OBJETIVO: El alumno investigará en el Código Civil Vigente en el


Estado de México el fundamento del concepto de obligación.
DOCUMENTOS BASE: Objetivo 1.1.

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: FECHA:

INSTRUCCIONES: El alumno deberá leer el objetivo referente al


concepto de obligación de la antología de la materia y posteriormente
investigará cual es el fundamento en el Código Civil Vigente en el
Estado de México, el cual deberá presentar antes de finalizar la clase.

FORMA DE TRABAJO: Individual

TIEMPO DESTINADO PARA LA ACTIVIDAD: 10 minutos


MATERIALES A UTILIZAR: Antología de la materia, específicamente
el objetivo 1.1.
PASOS A SEGUIR: El alumno deberá leer el objetivo de esta
antología y posteriormente deberá buscar el concepto en el Código
Civil vigente en el Estado de México.

EVALUACIÓN: Las actividades realizadas en esta sesión tienen valor


de .25 décimos mismos que forman parte de la escala del alumno.

TAREAS: Investigar ejemplos de las especies de obligación, mismas


que tendrán un valor de .25 décimos mismos que deberán formar
parte de la escala del alumno.
Sesión 2
No. DE GUÍA: 2
2

TIPO DE GUIA: Resumen.


NIVEL: Básico. MATERIA: Derecho Civil III.

TEMA: Fuentes de las


UNIDAD: 2. obligaciones.

OBJETIVO: De manera individual realizar un resumen del Código Civil


del Estado de México referente a las fuentes de las obligaciones.
DOCUMENTOS BASE: Objetivo 2.0.

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: FECHA:

INSTRUCCIONES: El alumno deberá leer el objetivo referente a las


fuentes de las obligaciones del Código Civil del Estado de México y
posteriormente realizará un resumen, el cual deberá presentar antes
de finalizar la clase.

FORMA DE TRABAJO: Individual

TIEMPO DESTINADO PARA LA ACTIVIDAD: 30 minutos

MATERIALES A UTILIZAR:
Antología de la materia, específicamente el objetivo 2.0
PASOS A SEGUIR: El alumno deberá leer el objetivo 2.0 del Código
Civil del Estado de México y posteriormente deberá realizar un
resumen del tema.

EVALUACIÓN: Las actividades realizadas en esta sesión tienen valor


de .25 décimos mismos que forman parte de la escala del alumno.

TAREAS: Investigar los elementos de existencia y validez del acto


jurídico, el cual tendrá un valor de .25 décimos mismos que deberán
formar parte de la escala del alumno.
Sesión 3

TIPO DE GUIA: Análisis. No. DE GUÍA: 3

MATERIA: Derecho Civil III.


NIVEL: Básico.
2
TEMA: Obligación condicional y a
UNIDAD: 3.
plazo.

OBJETIVO: De manera individual realizar un análisis, con la


información proporcionada en clase.
DOCUMENTOS BASE: Objetivo 3.1.

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: FECHA:

INSTRUCCIONES: El alumno deberá leer el objetivo referente a la


obligación condicional y a plazo de la antología de la materia y
posteriormente realizará un análisis, el cual deberá presentar antes de
finalizar la clase.

FORMA DE TRABAJO: Individual

TIEMPO DESTINADO PARA LA ACTIVIDAD: 30 minutos

MATERIALES A UTILIZAR: Antología de la materia, específicamente


el objetivo 3.1.
PASOS A SEGUIR: El alumno deberá leer el objetivo 3.1 de esta
antología y posteriormente deberá realizar un análisis del tema.

EVALUACIÓN: Las actividades realizadas en esta sesión tienen valor


de .25 décimos mismos que forman parte de la escala del alumno.

TAREAS: Investigar ejemplos de la obligación condicional y a plazo,


los que tendrán un valor de .25 décimos mismos que deberán formar
parte de la escala del alumno.

Sesión 4

TIPO DE GUIA: Comprobación. No. DE GUÍA: 4

NIVEL: Básico. MATERIA: Derecho Civil III.

TEMA: Cesión de derechos.


2
UNIDAD: 4.

OBJETIVO:
DOCUMENTOS BASE: Objetivo 4.1.

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: FECHA:

INSTRUCCIONES: De manera individual realizar un cuadro sinóptico,


con la información proporcionada en clase.

FORMA DE TRABAJO: Individual

TIEMPO DESTINADO PARA LA ACTIVIDAD: 30 minutos

MATERIALES A UTILIZAR: Antología de la materia, específicamente


los objetivos 4.1.

PASOS A SEGUIR: El alumno deberá leer el objetivo 4.1 de esta


antología y posteriormente deberá realizar un cuadro sinóptico del
tema.

EVALUACIÓN: Las actividades realizadas en esta sesión tienen valor


de .25 décimos mismos que forman parte de la escala del alumno.

TAREAS: Investigar cual es la diferencia entre la cesión de derechos y


la cesión de deudas, la cual tendrá un valor de .25 décimos mismos
que deberán formar parte de la escala del alumno.

Sesión 5

TIPO DE GUIA: Síntesis. No. DE GUÍA: 5

NIVEL: Básico. MATERIA: Derecho Civil III.

UNIDAD: 4 TEMA: La Subrogación.

OBJETIVO: De manera individual realizar una síntesis, con la


2

información proporcionada en clase.


DOCUMENTOS BASE: Objetivo 4.3.

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: FECHA:

INSTRUCCIONES: El alumno deberá leer el objetivo 4.3.referente a la


Subrogación de la antología de la materia y posteriormente realizará
una síntesis, el cual deberá presentar antes de finalizar la clase.

FORMA DE TRABAJO: Individual

TIEMPO DESTINADO PARA LA ACTIVIDAD: 30 minutos

MATERIALES A UTILIZAR: Antología de la materia, específicamente


el objetivo 4.3.
PASOS A SEGUIR: El alumno deberá leer el objetivo 4.3.de esta
antología y posteriormente deberá realizar una síntesis del tema.

EVALUACIÓN: Las actividades realizadas en esta sesión tienen valor


de .25 décimos mismos que forman parte de la escala del alumno.

TAREAS: Investigar en el Código Civil del Estado de México cual es la


subrogación por Ministerio de ley, el cual tendrá un valor de .25
décimos mismos que deberán formar parte de la escala del alumno.

Sesión 6

TIPO DE GUIA: Análisis. No. DE GUÍA: 6

NIVEL: Básico. MATERIA: Derecho Civil III

TEMA: Modos de extinción de la


UNIDAD: 6.
obligación.

OBJETIVO: De manera individual realizar un análisis, con la


información proporcionada en clase.
DOCUMENTOS BASE: Objetivo 6.1.
2
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: FECHA:

INSTRUCCIONES: El alumno deberá leer el objetivo referente a los


modos de extinción de la obligación de antología de la materia y
posteriormente realizará un análisis, el cual deberá presentar antes de
finalizar la clase.

FORMA DE TRABAJO: Individual

TIEMPO DESTINADO PARA LA ACTIVIDAD: 30 minutos

MATERIALES A UTILIZAR: Antología de la materia, específicamente


el objetivo 6.1
PASOS A SEGUIR: El alumno deberá leer el objetivo 6.1 de esta
antología y posteriormente deberá realizar un análisis del tema.

EVALUACIÓN: Las actividades realizadas en esta sesión tienen valor


de .25 décimos mismos que forman parte de la escala del alumno.

TAREAS: Investigar el fundamento jurídico de los modos de extinción


de la obligación, el cual tendrá un valor de .25 décimos mismos que
deberán formar parte de la escala del alumno.
Sesión 7

TIPO DE GUIA: Resumen. No. DE GUÍA: 7

NIVEL: Básico. MATERIA: Derecho Civil III

UNIDAD: 6. TEMA: Novación.

OBJETIVO: De manera individual realizar un resumen, con la


información proporcionada en clase.
DOCUMENTOS BASE: Objetivo 6.3

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: FECHA:


2
INSTRUCCIONES: El alumno deberá leer el objetivo referente a la
novación de la antología de la materia y posteriormente realizará un
resumen, el cual deberá presentar antes de finalizar la clase.

FORMA DE TRABAJO: Individual

TIEMPO DESTINADO PARA LA ACTIVIDAD: 30 minutos

MATERIALES A UTILIZAR: Antología de la materia, específicamente


el objetivo 6.3.
PASOS A SEGUIR: El alumno deberá leer el objetivo 6.3 de esta
antología y posteriormente deberá realizar un análisis del tema.

EVALUACIÓN: Las actividades realizadas en esta sesión tienen valor


de .25 décimos mismos que forman parte de la escala del alumno.

TAREAS: Investigar y transcribir los artículos del Código Civil del


Estado de México referente a la novación, el cual tendrá un valor
de .25 décimos mismos que deberán formar parte de la escala del
alumno.

También podría gustarte