Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD

UNIVER MILENIUM
Ser, Crecer, Saber y Dar

ANTOLOGÍA

DERECHO
ADMINISTRATIVO I
AUTORIA: MTRO. EN DERECHO OMAR
VENEGAS GUTIÉRREZ.

ABRIL DE 2012
2
LICENCIATURA: DERECHO

MATERIA: DERECHO ADMINISTRATIVO I

Cuatrimestre: SEPTIMO

Clave de la materia: MDER0727

2
Contenido

PRESENTACION............................................................................................................................6
UNIDADES DE APRENDIZAJE....................................................................................................7
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN..........................................................10
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................11
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1.............................................................................................12
Actividad del Estado..................................................................................................................12
Atribuciones del Estado............................................................................................................13
Funciones del Estado...............................................................................................................14
Función Legislativa................................................................................................................14
Función Jurisdiccional...........................................................................................................15
Función Administrativa..........................................................................................................15
Preguntas Sugeridas para Criterios de Evaluación..............................................................16
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2.............................................................................................19
Derecho Administrativo y Administración Pública.................................................................19
Derecho administrativo y sus relaciones................................................................................20
Fuentes del derecho administrativo........................................................................................21
Relación con otras ciencias.....................................................................................................23
La Administración Pública........................................................................................................24
Órganos de la Administración Pública................................................................................26
Preguntas Sugeridas para Criterios de Evaluación..............................................................28
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 3.............................................................................................31
Estructura Orgánica Administrativa.........................................................................................31
Centralización........................................................................................................................31
Concepto de autoridad, órgano y el titular.........................................................................32
Análisis de las Secretarias de Estado................................................................................33
Descentralización Administrativa.........................................................................................34
Desconcentración Administrativa........................................................................................35
Empresas de Participación Estatal.....................................................................................36
2
Fideicomisos Públicos..........................................................................................................37
Preguntas Sugeridas para Criterios de Evaluación..............................................................39
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 4.............................................................................................43
Actos Administrativos................................................................................................................43
Definición, contenido y elementos.......................................................................................43
Efectos y Ejecución del Acto Administrativo......................................................................49
Clasificación de los Actos Administrativos.........................................................................51
Extinción del Acto Administrativo........................................................................................56
Preguntas sugeridas para criterios de evaluación................................................................58
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 5.............................................................................................63
Servicio Público.........................................................................................................................63
Concepto de Servicio Público..............................................................................................65
Elementos Y Características Del Servicio Público...........................................................68
Clasificación De Los Servicios Públicos En El Derecho Mexicano...............................70
Preguntas sugeridas para criterios de evaluación................................................................75
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 6.............................................................................................77
Concesión...................................................................................................................................77
Concesión para explotar servicios públicos.......................................................................79
Formalidades y Efectos........................................................................................................81
Marco Legal............................................................................................................................83
Preguntas sugeridas para criterios de evaluación................................................................84
GUÍA DIDÁCTICA.........................................................................................................................86
GLOSARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO...................................................................92 2
PRESENTACION

El derecho administrativo, es una rama del derecho público el cual se encarga del
estudio de la relación existente entre Estado y particulares, con motivo o a causa
de su relación individual o colectiva.

Tanto docentes como dicentes conceptualizaran las bases del derecho a partir de
la edificación y ubicación de este, argumentando y conceptualizando las bases del
Derecho Administrativo, mediante el análisis de sus diversos conceptos,
características, principios y fines, que identifican y ubican al derecho
administrativo, haciendo uso de una actitud de inquietud científica e investigadora.

Además de en que momento se da origen a este tipo de derecho, mediante la


identificación de la actividad del Estado, la administración pública, la estructura
orgánica administrativa, los actos administrativos, el servicio público y la
concesión, a partir del reconocimiento de los conceptos, elementos, requisitos y
tipos que las conforman, poniendo en el estudio la actitud perceptiva en cada uno
de los temas a tratar.

No sin antes establecer las reglas del análisis y argumentación de la actividad


estatal propia, con actitud de empeño y dedicación.

Considerará también, al derecho administrativo y la estrecha relación de su


naturaleza con la administración pública, partiendo del conocimiento e
identificación de sus conceptos, a través de una actitud de investigación y espíritu
critico.

Razonara la estructura orgánica administrativa, explicara sus efectos y


responsabilidades, a través de su diversificación y sus formas, para la creación, la
diferenciación, tipos, los efectos de su conformación, partiendo del conocimiento e
identificación de los conceptos, utilizando una actitud analítica, comparativa y de
investigación.

La importancia de esta guía estriba en que con su correcta aplicabilidad el alumno


y el discente estarán en armonía para adquirir el conocimiento y para transmitirlo
entre ellos, ya que esta será un soporte ideal de consulta y de apertura para la
rama de derecho administrativo y sus conexos.
2
UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje: 1
Nombre de la unidad de aprendizaje: ACTIVIDAD DEL ESTADO

Objetivo Actividades de Bibliografía.


aprendizaje

Conocerá las atribuciones del  Estudio previo del tema Consultar la anexa
Estado y del poder soberano,  Exposición del tema a esta guía y
así como sus funciones; de una  Intercambio de como docente
manera aproximada a como se opiniones proponer la que
han aprendido considere
pertinente

Unidad de aprendizaje: 2
Nombre de la unidad de aprendizaje: DERECHO ADMINISTRATIVO Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Objetivo Actividades de Bibliografía.


aprendizaje

Relacionara y analizara el  Estudio previo del tema Consultar la anexa


derecho administrativo y la  Exposición del tema a esta guía y como
administración pública para  Intercambio de docente proponer
desarrollar conclusiones opiniones la que considere
divergentes. pertinente
2
Unidad de aprendizaje: 3
Nombre de la unidad de aprendizaje: ESTRUCTURA ORGANICA Y
ADMINISTRATIVA

Objetivo Actividades de Bibliografía.


aprendizaje

Identificara motivos y causas Consultar la


haciendo inferencias y/o hallara  Estudio previo del tema anexa a esta
evidencias que corroboraran  Exposición del tema guía y como
sus generalizaciones con  Intercambio de docente proponer
respecto de como se conoce la opiniones la que considere
estructura orgánica y la pertinente
administrativa

Unidad de aprendizaje: 4
Nombre de la unidad de aprendizaje: ACTOS ADMINISTRATIVOS

Objetivo Actividades de Bibliografía.


aprendizaje

El alumno aplicara y utilizara lo  Estudio previo del tema Consultar la


que ha aprendido a situaciones  Exposición del tema anexa a esta
que se le presentan para  Intercambio de guía y como
resolver problemas. opiniones docente
proponer la que
considere
pertinente 2

Unidad de aprendizaje: 5
Nombre de la unidad de aprendizaje: SERVICIO PÚBLICO

Objetivo Actividades de Bibliografía.


aprendizaje

Conocerá y clasificara la  Estudio previo del tema Consultar la


información previamente  Exposición del tema anexa a esta
aprendida que le sirvió para  Intercambio de guía y como
entender la estructura del opiniones docente proponer
servicio público y las partes de la que considere
las que se compone pertinente

Unidad de aprendizaje: 6
Nombre de la unidad de aprendizaje: CONCESIÓN

Objetivo Actividades de Bibliografía.


aprendizaje

Clasificara la información de la  Estudio previo del tema Consultar la


concesión de tal manera, que  Exposición del tema anexa a esta
se pueda manipular para poder  Intercambio de guía y como
buscar relaciones, asociadas a opiniones docente
actos públicos, e interpretar las proponer la que
posibles causas y considere
consecuencias. pertinente
2
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Esta asignatura de Derecho Administrativo, cuenta con la particularidad de ser


tanto teórica como práctica, por lo que su desarrollo y evaluación consistirá en la
obtención del conocimiento doctrinal y legal, así como la realización de ejercicios
y tareas, culminando con una integración de preparaciones propias para la
continuidad de cada clase, adquiriendo de esta forma habilidades se tendrán que
desarrollar en el transcurso del cuatrimestre.

El aspecto práctico se evaluara durante todo el cuatrimestre mediante entregas de


ejercicios realizados en clase y extraclase, por lo que la entrega final solo
representará un 15% de la evaluación.

Según lo anterior la forma de evaluación quedara como sigue:

Exámenes parciales (2): 30%


Resolución de ejercicios: 10%
Exposiciones individuales y grupales: 15%
Investigaciones, reportes y ensayos: 15%
Examen final: 30%

2
BIBLIOGRAFÍA

 “Compendio de Derecho Administrativo”. Luis Humberto Delgadillo


Gutiérrez y Manuel Lucero Espinosa. Editorial Porrúa. Octava Edición.
México 2008.
 “Derecho Administrativo”. Gabino Fraga. Editorial Porrúa. 43ª Edición.
México 2003.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Orgánica de la Administración Pública
 Ley Federal de las Entidades Paraestatales
 “Derecho Municipal”. Andrade Sánchez, J. Eduardo. Editorial Oxford. 1ª
Edición. México, 2006.
 “Derecho Administrativo”. Serra Rojas, Andrés, Tomo Primero, Ed.
Porrúa, 1ª Edición, México, 1959.
 “Ensayo Jurídico y Social: Concesión de Servicios Públicos”. P.
Ramos, Juan, Buenos Aires Argentina, 1937.
 “Tratado General de Derecho Administrativo”. Álvarez-Gendin, Sabino.
Tomo I, ed. Bosch Casa, Barcelona España, 1958.
 “Derecho administrativo”. Canasí, José, Ed. Palma, Vol. II. (parte
especial), Buenos Aires, Argentina, 1984.

 “Derecho Administrativo”, Galindo Camacho, Miguel, Ed. Porrúa, 3ª


Edición, México, 2000
 “Primer Curso de Derecho Administrativo”, Sánchez Gómez, Narciso.
Ed. Porrúa. México 2003.
 “Manual de Derecho Administrativo”. Jorge Olivera Toro. Quinta Edición.
Editorial Porrúa , 1988.
2
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

Actividad del Estado

Al hablar del Derecho Administrativo es necesario referirse al Estado, ya que el


estudio de esta organización jurídico – político- social tiene en sus contenidos, en
sus formas y en sus propósitos la Administración Pública, dado que dentro de
esta se contempla la actuación de los órganos mediante ciertos mecanismos
llamados planes o programas para la estructuración de los actos concretos del
Estado.

Cuando hablamos de un Estado también nos referimos a una sociedad, sociedad


que desde tiempos remotos se ha constituido por el hombre, a lo largo de la
historia varios de los pensadores creen que el hombre es netamente social, es
decir, no puede vivir solo o aislado y sin una sociedad, según Aristóteles, aunque
para citar el origen, la integración y las tareas del Estado tuvo que trascender las
viejas estructuras políticas que se precedieron a lo largo de la historia.

Es el conjunto de elementos materiales e inmateriales tanto del dominio público,


como del privado, cuya titularidad es del Estado, ya sea en forma directa o
indirecta (a través de organismos descentralizados o sociedades mercantiles del
Estado) que le sirven para el cumplimiento de sus actividades y cometidos.

Para Rafael Bielsa: “El estado es la organización jurídica de la nación, en cuanto


es ésta una entidad concreta, material, compuesta de personas y territorio”. Mas
sin en cambio también citaremos un concepto tradicionalista de estado, que fue
fundado por Georg Jellinek, quien lo define como: “La corporación formada por el
pueblo dotada por un poder de mando originario y asentada en un determinado
territorio”.

Para existir el Estado tiene que fundamentarse mediante elementos y de acuerdo


a la doctrina existen 3:

a) Población: Esta integrada por los hombres que se encuentran organizados


bajo el mismo estado.

b) Territorio: Este es el espacio vital de la población, al igual que es donde se


va aplicar el poder superior y las normas extendidas por tal estado.
2
c) Poder: Es toda capacidad de imponer a los demás la voluntad propia y en
cuestión del estado, el poder es la voluntad de las normas jurídicas que
adopta el estado.

En cuanto a las forma del estado tenemos dos formas de dividirlo, por una parte
federal que implica a varios estados autónomos mas sin en cambio se sujetan
bajo un estado federal, caso en el que se encuentra México; y por otro lado la
forma central o unitario se refiere a que el estado no esta integrado por una
federación, conserva su autonomía y soberanía para unificarla.

Atribuciones del Estado

Ya especificadas que las formas del Estado que van a formar a una nación
debemos de encontrarnos que para el buen funcionamiento del Estado se deben
de especificar cada una de las atribuciones que tiene para el control, fomento,
servicio público y gestión económica.

Las atribuciones son el contenido de las tareas asignadas al Estado para la


realización de los fines y para lograr una vida digna dentro de la esfera adecuada.
La obligación principal del Estado con sus ciudadanos es el de mantener un orden
común, orden que corresponde a la organización de la policía o de vigilancia que
vela por un equilibrio entre particulares y el orden público, y al agrupar a estos
dos elementos en una sola función vemos que esta relación se manifiesta con las
normas para tener un sano desarrollo en fomento al territorio del mismo Estado.

En cuanto a los servicios públicos, el propio Estado debe de mantener esa


relación estrecha entre los habitantes y sus necesidades, ya que cada Estado no
va a tener las mismas necesidades que otro ya sea por situaciones de
desenvolvimiento, áreas geográficas, estilo de vida y demás formas que lo mismos
ciudadanos posee, junto con ello el estado debe de erradicar todo tipo de
discriminación y darle paso a la igualdad de condiciones económicas, de vida,
educación y de sustento a todos sus habitantes es por ello que se fija la gestión
económica que ayuda al fomento de actividades que desarrolla la realización del
bien común.

“Es por ello que concluimos que las atribuciones del Estado son el contenido de
esa actividad que se manifiesta en tareas o cometidos específicos de cada
2
órgano; y la actividad es la expresión material de la actuación de cada uno de los
órganos. “ 1

Funciones del Estado

Cuando podemos percibir los fines de algo o alguien para lograr lo que se ha fijado
este tiene que actuar de distintas formas, pues ni menos ni más es lo que hace el
Estado en sus diferentes campos y materias.

En México se ha adoptado que las actividades del Estado en su conjunto se


dividan de acuerdo a la naturaleza de los actos jurídicos, las acciones y los
procedimientos que estrictamente se deben de seguir para efectuar lo conferido,
es por eso que nosotros nos dirigimos por tres formas.

En primer lugar existen aquellos actos jurídicos donde el Estado se ve como un


creador de normas jurídicas; en segundo plano se presentan aquellos actos o
hechos que a través de ellos el Estado administra concreta, directa y satisface las
necesidades públicas; y por ultimo existen los actos y procedimientos que el
Estado resuelve por conflictos de intereses entre particulares o bien los órganos
privados.

Como bien lo dijimos este tipo de actividades antes mencionadas se dividen para
un mejor resultado, esto se conoce como “La Teoría de la División del Estado”. De
acuerdo con esta Teoría el Estado se expresa así por que para tal efecto han sido
creados cada uno de los Poderes que ayudan al Estado.

Considerando esta Teoría de División de Poderes, el Poder Estatal se divide de


manera tripartita en los órganos: legislativo, judicial y ejecutivo.

Función Legislativa

Esta función manifiesta la actividad de la creación de las normas de carácter


general, siendo imperativas o coercitivas, este tipo de leyes debe de ser
entendidas y en cuestión a las necesidades de todo tipo de personas mientras
que tengan vigencia.

1
DELGADILLO Luis Humberto Gutiérrez Y Manuel Lucero Espinosa, “Compendio de Derecho Administrativo”
2

Pág. 26. Ed. Porrúa, México 2008.


Todo acto que emane del Poder Legislativo viene de una “autoridad formal de la
ley” es decir que este poder puede crear leyes, derogarlas o modificarlas, a través
de un procedimiento que se conoce como “Proceso Legislativo” como bien se
establece en el articulo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Función Jurisdiccional.

Esta función tiene como origen el conflicto de ser coherente en la procuración de


los derechos del ciudadano, como bien se dicta en nuestro artículo 17
Constitucional “nadie puede hacerse justicia por su propia mano”, así que teniendo
esa necesidad de solución de intereses surgen los órganos de administración de
justicia.

“La función jurisdiccional tiene como fin el respeto de la norma que ha sido
producto de la función legislativa, al darle definitividad a la sentencia, que adquiere
la calidad de cosa juzgada, por lo cual no podrá ser modificada sino con los
recursos correspondientes.” 2

Función Administrativa

Este tipo de función en el Derecho Administrativo es fundamental ya que de aquí


partimos plantear nuestra fuente de estudio. El objeto de esta función y de nuestro
curso es el de cumplir las finalidades del Estado.

De acuerdo a Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez y Manuel Lucero Espinosa;


diversos autores han definido a la función administrativa como “la actividad
práctica que el Estado desarrolla para cuidar de inmediato los intereses públicos
que asume en sus fines propios” (Zanobini); o “una de las funciones del Estado
que tiene por objeto la satisfacción de las necesidades colectivas de manera
directa e inmediata” (D´Alessio); o como (Marienhoff) que dice que es ”la actividad
q1ue tiende a la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de
los individuos que la integran.” En fin sea cual sea la definición que utilicemos para
enfocarnos a la Función Administrativa, todas nos van a llevar de la mano a un
servicio público, es decir que todas están concatenadas a los intereses de los
ciudadanos.

2
DELGADILLO Luis Humberto Gutiérrez Y Manuel Lucero Espinosa, “Compendio de Derecho Administrativo”
Pág. 33. Ed. Porrúa, México 2008.
2
Preguntas Sugeridas para Criterios de Evaluación

1. Explica el origen del Derecho Administrativo:

Se origina en el siglo XIX cuando el Estado toma forma de nación, es cuando el


Estado se consolida, a fines de la Revolución Francesa.

2. Explica el objeto del Derecho Administrativo:

Tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas que le conciernen a la acción
administrativa del estado y el estudio de la regulación normativa de los entes del
poder ejecutivo y sus relaciones.

3. Concepto de Derecho Administrativo:

Es el conjunto de conocimientos sistematizados y organizados, unificados sobre


normas, fenómenos e instituciones sociales, relativas a la administración pública
de los estados en su interconexión sistemática, en busca de principios generales,
con un método propio de investigación y desarrollo.

4. Menciona y explica 3 diferentes criterios del Derecho Administrativo:

 Criterio Ejecutivo: se considera que el Derecho Administrativo es el


referente a la organización, funciones y procedimientos del poder ejecutivo.
 Criterio Legalista: es el conjunto de leyes administrativas que tienen por
objeto la organización y la materia propia de la administración.
 Criterio Orgánico: hace hincapié en los entes administrativos.

5. Definición de Derecho Público:

Es el sistema normativo que regula la actuación del estado en su acción soberana


y establece órganos y procedimientos pertinentes.

6. Definición de Derecho Privado:

Es el sistema normativo que regula las relaciones jurídicas entre los particulares,
quienes se encuentran en un plano de igualdad frente a la ley.

7. Menciona y explica 3 ramas que se relacionen con el Derecho


Administrativo:

 Con el Derecho Constitucional: de la Constitución se deriva la organización


del Estado, además de que todas las leyes y normas deben estar de
acuerdo con la Constitución.
2
 Con el Derecho Penal: la averiguación y persecución de los delitos
corresponden al M.P., los centros de readaptación social dependen de la
administración pública.
 Con el Derecho Civil: a través de las actividades previstas en el Código Civil
que son desarrolladas por autoridades administrativas.

8. Menciona y explica 3 ciencias con las que se relaciona el Derecho


Administrativo:

 Con la Ciencia Social: aspectos sociales que deben tomarse en cuenta


tanto como para la legislación como para la actividad administrativa.
 Con la Historia: se basa en un estudio comparado del desenvolvimiento de
las instituciones administrativas.
 Con la Cibernética: en toda actividad administrativa, las computadoras y los
sistemas son auxiliares poderosos.

9. Menciona las fuentes del Derecho Administrativo:

 ley
 tratados internacionales
 reglamentos
 jurisprudencia
 circulares
 costumbre
 principios generales del derecho
 doctrina

10. Explica qué es ley y su importancia para el Derecho Administrativo:

Es importante porque es el elemento y fuente esencial del Derecho Administrativo.


La ley es la norma que va a regular la conducta de los individuos de una sociedad.

11. Explica la competencia para iniciar leyes y su fundamento


constitucional:

El fundamento constitucional es el Art. 71 y dice que el derecho de iniciar leyes o


decretos compete al presidente de la República, a los diputados y senadores del
Congreso de la unión y a las legislaturas de los Estados.

12. Explica los principios en los que deben basarse los reglamentos:

 Reserva de Ley: es que el presidente al ejercer la facultad reglamentaria


debe abstenerse de legislar.
 Principio de Preferencia de Ley: las disposiciones de un reglamento no
pueden estar en contra a las disposiciones contenidas en la ley que se
reglamenta.
2
13. Explica los diferentes tipos de Costumbre:

 Secundum Legem: es una costumbre interpretativa y determina como una


norma va a ser entendida y aplicada.

 Contra Legem: implica la derogación de una norma jurídica prexistente.

 Preter Legem: es la que subsana lagunas.

14. Explica que es la codificación del Derecho Administrativo:

La codificación administrativa se entiende como la elaboración de un código


administrativo, es decir, que se reduce sistemáticamente a una unidad del
conjunto de normas jurídicas en determinada rama.

15. Explica la codificación parcial:

Es la sistematización de leyes por ramas jurídicas ordenadas en un texto único


expedido por el legislativo.

16. Explica la codificación local:

Es el hecho de que cada entidad tenga su propio código, es decir, una ley local.

2
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

Derecho Administrativo y Administración Pública

El derecho Administrativo, tiene sus orígenes tras la revolución francesa, ya que,


surge el estado de derecho que se caracteriza por someter a la ley toda la
actividad del Estado y conceder a los ciudadanos ciertos derechos que puedan
esgrimir ante la administración. Desaparece la arbitrariedad de los poderes
públicos.

Esta sumisión puede ser al derecho común, es decir igual que los particulares, o a
un derecho especial propio de la administración pública y solo aplicable a ella. El
derecho administrativo es un conjunto de normas y principios que tiene por objeto
la regulación de la organización y funcionamiento de las administraciones
públicas.

Su carácter es, que se trata de un derecho público porque sus normas se aplican
a la administración cuando actúa en su carácter de Estado y administrador, sin
embargo no es un derecho administrativo cualquier norma aplicable a la
administración porque esta a veces opera como persona jurídica y esta sometida
al derecho privado.

Contiene normas de comportamiento y de organización para los particulares


maneja el principio de vinculación negativa “todo lo que no esta prohibido esta
permitido”; para la administración rige el principio negativo “Todo lo que no esta
permitido esta prohibido”. La organización, funcionamiento y relaciones entre sus
órganos se regulan por las normas de organización.

Este derecho no solo se refiere a la administración central sino a todas las


administraciones públicas; es un derecho público interno, organiza y crea los
diferentes órganos administrativos otorgándoles jerarquía y funciones, es así que
les confiere el poder de dictar reglamentos rango inferior a ley.

Los actos son la forma que tienen de manifestarse la administración y el


procedimiento es el camino que debe seguir para realizarlas, puede realizar
contrataciones que serán sometidas a un régimen jurídico diferente al de los
firmados por particulares
2
El derecho administrativo tiene como una de sus atribuciones la expropiación
forzosa y regula las circunstancias y condiciones que deben concurrir para que un
bien particular pueda ser expropiado por la administración; cuenta en su haber con
responsabilidad civil, que no es otra cosa que una obligación de responder por los
actos propios o de las personas dependientes.

Regula y enumera los servicios públicos; así como el régimen laboral especial de
los trabajadores permanentes de la administración, su acceso al puesto y
categorías.

En cuanto al termino de Administración Pública los juristas Carlos García Oviedo y


Enrique Martínez Useros que “Objetivamente es una acción, una realización de
actividades para un fin, mientras que subjetivamente la Administración implica una
estructura orgánica, un ente o pluralidad de entes a los que está atribuida la
función de administrar”3.

En cuestión objetiva la administración se da ya que su término etimológico de


administración es precisamente servir, es decir, implica la idea de la “prestación de
servicios” o el “manejo de intereses dirigidos a un fin”, por ello se concibe el
concepto de que la Administración Pública es “la actividad que de manera
concreta, inmediata, continua y espontanea realizan los órganos del Estado para
atender los intereses públicos”4.

La Administración Publica, es una administración que hace referencia al objeto de


la actividad. Se refiere a la actividad administrativa es decir la realizada por el
poder ejecutivo en el ejercicio de sus funciones, como aplicar y hacer cumplir las
leyes, dictar disposiciones o normas de rango inferior a la ley ó resolver
reclamaciones en vía administrativa, entre otras. También se refiere al nombre del
sujeto que realiza la actividad administrativa y porque hay mas de una actividad.

Derecho administrativo y sus relaciones

El derecho administrativo tiene relación con otras ramas del derecho como son:

El derecho constitucional que se encarga de la organización y establecimiento de


las jerarquías de los órganos que conforman al estado, así mismo su relación con

3
“Derecho Administrativo”, Galindo Camacho, Miguel, Ed. Porrúa, 3ª Edición, México, 2000
4
“Derecho Administrativo”. Gabino Fraga. Editorial Porrúa. 43ª Edición. México 2003.
2
el derecho administrativo estriba en que éste emana del poder ejecutivo y también
se establece lo relativo a la administración pública.

Con el derecho internacional público, ya que corresponde al Jefe de estado llevar


a cabo las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados internacionales con la
respectiva rúbrica de los secretarios que intervengan en la realización de éstos,
también se establecen aspectos relativos a la reciprocidad internacional,
competentes con las embajadas y consulados.

En el derecho procesal existe la relación porque se da la materia procesal en


cualquier juicio administrativo o contencioso administrativo por ejemplo en el
procedimiento disciplinario de servidores públicos o cuando se acude por ejemplo
ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

Con el derecho penal por la investigación y persecución de los delitos que


corresponde al Ministerio Público; el cual proviene de la Procuraduría General de
la Republica y ésta pertenece a la centralización administrativa; también la
ejecución de las sentencias penales se hace a través de la Dirección General de
Prevención y Readaptación Social dependiente de la SEGOB.

Existe relación en materia civil por las figuras que se aplican al ámbito
administrativo y también instituciones que tienen relación con materia
administrativa como lo son el Registro Público de la Propiedad y del Comercio,
Registro Civil, entre otros.

Tiene relación con el derecho mercantil, como por ejemplo en el caso del
fideicomiso y las empresas mercantiles porque tendrán una similitud con el
derecho administrativo, en cuanto a los fideicomisos públicos y a las empresas de
participación estatal.

Con el derecho ecológico, ya que, corresponde a la SEMARNAT, llevar a cabo


programas administrativos tendientes a controlar la contaminación ambiental y a
proteger a los ecosistemas, por ejemplo el programa hoy no circula.

Se relaciona con el derecho aduanero, por las tarifas y aranceles que se cobran al
comercio exterior y que van directamente a la SHCP, también se establecen
procedimientos administrativos que siguen en esta área PAMA (procedimientos
administrativos en materia aduanal).

Y con el derecho informático, al existir bases de datos concernientes a la


administración pública (federal, estatal o municipal) esto significa la información
relativa a dicha administración pública.

Fuentes del derecho administrativo


2
Para la supervivencia del Estado, nuestro ordenamiento jurídico, esta compuesto
de un sistema de normas, en cuya cúspide se encuentra la ley de leyes,
denominada Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que viene a
ser la expresión jurídica del poder del Estado.

Las fuentes del Derecho Administrativo, son respuestas objetivas a interrogantes


que plantea la realidad social, política y económica de un pueblo determinado, es
decir, las Fuentes del Derecho son hechos sociales en los cuales se refleja un
determinado criterio para la solución de los conflictos de intereses y son: la
costumbre, jurisprudencia, la Constitución Política del Estado y las leyes
administrativas, de las cuales mencionaremos algunas:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por ser la máxima ley
que rige la administración del Estado, traza directivas generales sobre la
organización y funcionamiento del Estado, señala los principales órganos ,
funcionarios y agentes de la Administración, fija sus atribuciones y limita el campo
de acción, determina los organismos de control de los recursos públicos y
establece la administración seccional entre otras funciones.

Las Leyes Administrativas puesto que son aquellas normas jurídicas subordinadas
a la Constitución Política, dictadas por el Legislativo ,tienen que ver con la
creación, organización, funcionamiento, supresión y control de los servicios
públicos, con el régimen de personal o recursos humanos, con el régimen
administrativo, con la competencia, la responsabilidad, remuneraciones , bienes y
control jurídico de la administración.

El Código Civil, entendiendo que es una declaración de la voluntad soberana que,


manifestada en la forma prescrita en la ley de leyes, es decir, en la Constitución,
manda , prohíbe o permite, es decir con las figuras que encontramos en nuestro
código civil también distinguimos por analogía que las leyes administrativas son :
imperativas, prohibitivas y permisivas.

Respecto de la ley, el principio de la legalidad se puede entender desde un punto


de vista material, en cuyo caso su alcance es el de que la norma en la que se
funde cualquiera decisión individual tiene que ser una norma de carácter abstracto
e impersonal. Puede también ser tomado en su sentido formal, significándose
entonces que además de ser una ley desde el punto de vista material, la norma
bajo la cual se realice el acto individual debe también tener los caracteres de una
ley desde el punto de vista formal, es decir, que debe ser una disposición
expedida por el Poder que conforme al régimen constitucional esté normalmente
encargado de la formación de las leyes.

El principio de que ningún órgano del Estado puede realizar actos individuales que
no estén previstos o autorizados por disposición general anterior tiene en todos los
Estados modernos un carácter casi absoluto; pues salvo el caso de la facultad
discrecional, en ningún otro y por ningún motivo es posible hacer excepción a este
2

principio fundamental Sin embargo, consideramos que no hay violación del


principio de legalidad, cuando la Administración se funda en los principios
generales de derecho, como por ejemplo el principio de audiencia, el de igualdad
ante la ley y las cargas públicas, el de enriquecimiento sin causa, etc.

Por lo que toca al reglamento. sobre su naturaleza jurídica, existen diversas


opiniones, para algunos éste constituye un acto de carácter administrativo, no
solamente porque emana de la autoridad administrativa, sino principalmente
porque es en sí un acto de ejecución de leyes, es decir, un acto de función
administrativa, tal como esta función es definida por la constitución, existe otra
teoría que funda su negativa en el concepto especial que tiene del acto legislativo
y del acto administrativo, el cual expresa en los términos siguientes: “El carácter
propio de la ley no reside en su generalidad ni en la impersonalidad de las órdenes
que da: consiste en el hecho de que es considerada como la expresión de la
voluntad nacional. No se puede decir otro tanto del reglamento, expresión de la
voluntad de los administradores”.

Parecerá entonces claro que la diferencia entre la ley ordinaria y la ley


constitucional depende del órgano que expide una y otra y es, por lo tanto, una
diferencia formal, así la que existe entre la ley y el reglamento obedece a la
diversa competencia del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo, es decir, una
razón extrínseca relacionada con el autor del acto, o sea a una razón de carácter
formal.

Otra diferencia que se señala entre la ley y el reglamento y de la que pretende


hacerse derivar una distinción en cuanto a la naturaleza jurídica de una y otra, se
hace consistir en que el reglamento no puede regular determinada clase de
relaciones, en tanto que la ley sí está facultada para ello. Es indudable que existen
materias que pueden ser objeto de la ley y no de los reglamentos; pero esto
obedece no a diferencia de naturaleza de ambos actos, sino también a
consideraciones meramente formales.

Relación con otras ciencias

El derecho administrativo se relaciona con otras ciencias tales como:

 CIENCIA POLÍTICA: Ésta se encarga de estudiar el nacimiento, actividad y


marcha que tiene el Estado, así como la filosofía y fines del mismo, la similitud
que se tiene con el derecho administrativo, es que ambos tienen fines
comunes bienestar o bien común, interés y orden públicos.

 SOCIOLOGÍA: Los fenómenos sociales imponen el estudio de las


necesidades y movimientos de la población, su desenvolvimiento y los
diferentes factores que deben tomarse en cuenta para la actividad
administrativa (programas de ayuda a la tercera edad, crédito al campo y
2

personas con capacidades especiales).


 ECONOMÍA: Esta disciplina se encarga de establecer situaciones relativas a
la distribución y consumo de bienes y servicios así como al utilización de la
materia prima, la relación que guarda con nuestra disciplina es que también al
derecho administrativo le corresponde establecer lineamientos importantes
sobre éstos rubros con la participación directo del Ejecutivo Federal.

 HISTORIA: Se encarga de establecer situaciones y acontecimientos en


lugares y tiempos determinados siendo muy importante esta disciplina y la
cual tiene una relación directa con el derecho administrativo y ésta podrá
tomar en cuenta los acontecimientos ocurridos con la finalidad de que no se
incurra en los mismos errores.

 CON LAS MATEMÁTICAS: Si bien es cierto, es una ciencia exacta, también lo


es que tiene una relación con el derecho administrativo y que puede ser
utilizada en diferentes momentos como ejemplo Ley de Ingresos y
Presupuesto de Egresos de la Federación.

 ESTADÍSTICA: Al hacer referencia a los diferentes censos, al mismo catastro


y diferentes aspectos en donde se utiliza la estadística, es aplicable a la
materia administrativa, siendo una herramienta importante para ésta.

 CIBERNÉTICA: La utilización de la computadora es de gran importancia tanto


para el derecho administrativo como para la administración pública, agilizan
enormemente la actividad de ésta.

 TECNOLOGÍA.- Se puede aplicar específicamente al derecho administrativo,


en diferentes actividades, por ejemplo transporte público (metro) o inclusive
los satélites los cuales facilitan las comunicaciones.

La Administración Pública

Existen diferentes conceptos, sin embargo, podemos entenderla como la parte de


los órganos del estado que dependen directa o indirectamente del poder ejecutivo,
tienen a su cargo toda la actividad estatal que no desarrollan los otros poderes
(legislativo y judicial); su acción es continua y permanente, siempre persigue el
interés público, adopta una forma de organización jerarquizada y cuenta con
elementos personales, patrimoniales con una estructura jurídica y con
procedimientos técnicos; sus elementos son:

 ORGÁNICO. Aquel que se identifica con el poder ejecutivo y con todos


los órganos y unidades administrativas que dependen directa o
indirectamente de él.
 DINÁMICO. Consiste específicamente en la realización de la actividad
que corresponde a los órganos que forman parte de este sector y que
2
coincide con os fines del estado (todas las funciones de las secretarías
de estado).

Existen tres niveles de la administración pública que son:

 FEDERAL. Tenemos diferentes unidades administrativas de las cuales


podemos distinguir a la Presidencia de la República, Secretarias de
Estado, Departamentos Administrativos (en este momento, no contamos
con ninguno), Consejería Jurídica, Procuraduría General de la
República, Organismos Descentralizados, desconcentrados, empresas
públicas, instituciones nacionales de crédito y los fideicomisos públicos.
 ESTATAL O LOCAL. Gobernador del estado, secretario general de
gobierno, oficial mayor, procurador de justicia, tesorero, secretarías,
departamentos o unidades administrativas, organismos
desconcentrados, descentralizados, empresas públicas y fideicomisos
públicos. Y
 MUNICIPAL.- H. Ayuntamiento, Presidente Municipal, Sindicatos y
Regidores, Tesorería municipal, organizaciones descentralizadas,
empresas municipales, para - municipales, fideicomisos públicos o
municipales.

La organización administrativa significa ordenar y acomodar sistemáticamente,


desde un punto de vista técnico, un conjunto de elementos para llevar a cabo una
actividad, cumplir un fin, y obtener un objetivo; la realidad administrativa impone
muchas veces variantes a estas formas, ya que no existe una precisión absoluta,
ni una definición clara entre ellas; y aún, la doctrina discute sus caracteres
esenciales. Es más, las necesidades cambiantes del Estado lo obligan a recurrir a
distintas formas de administración y corresponde al Derecho proporcionar el
marco jurídico para ellas.

Las formas de organización de la administración pública, no son equivalentes a las


formas de Estado y a las formas de gobierno, pues estas últimas se refieren a la
primera, es decir, a la entidad misma del Estado y, la segunda, a los órganos que
ejercitan el poder, en el más alto rango (Ejecutivo, Legislativo, y Jurisdiccional); en
cambio, las formas de organización administrativa se refieren exclusivamente a la
Administración Pública, Poder Ejecutivo y unidades administrativas que de él
dependen, directa o indirectamente.

Su importancia estriba en que la administración pública, como todo elemento del


Estado, necesita ordenarse adecuada y técnicamente, es decir, organizarse, para
realizar su actividad rápida, eficaz y convenientemente. Para ello se ha tratado, a
través de la evolución de la administración pública, de buscar formas de
organización que respondan lo mejor posible a las necesidades del país en un
momento determinado.
2
Las formas de organización administrativa que conocemos son centralización,
descentralización y desconcentración; tradicionalmente se han considerado cuatro
formas de organización administrativa la centralización, la desconcentración, la
descentralización y las sociedades mercantiles y empresas de Estado.

Órganos de la Administración Pública

El gobierno federal es “el poder público que emana del pueblo, por el cual ejerce
su soberanía nacional y representa jurídicamente a la nación”. El gobierno está
constituido por los Poderes de la Unión, para el ejercicio del poder público:

 Poder legislativo: integrado por la Cámara de Diputados, la Cámara de


Senadores y la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
El art. 136 constitucional establece que las legislaturas de los estados
también forman parte del poder legislativo federal. Excluyendo de
manera tajante al distrito federal.
 Poder judicial: integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de Circuito y
Juzgados de Distrito.
 Poder ejecutivo: representado por el Presidente Constitucional,
apoyándose en la Administración centralizada y paraestatal, quien
administra los fondos y recursos públicos y ejecuta los programas y
acciones de gobierno.

La Administración Pública centralizada esta conformada por la Presidencia de la


República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo y la
Procuraduría General de la República.

La Administración Pública federal se encuentra sectorizada por actividades, lo cual


consiste en agrupar diversas dependencias y entidades por ramas de la actividad
pública, atendiendo a las características de sus funciones y atribuciones.

La Administración Pública paraestatal esta conformada por los Organismo


Descentralizados, las Empresas de Participación Estatal, los Fideicomisos
Públicos y las Instituciones Nacionales de Crédito.

Organismos descentralizados: son unidades administrativas creadas por


disposición del Congreso de la Unión o Decreto del Presidente de la República.
Cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios y están orientados a la
2
producción y explotación de los bienes y servicios que satisfagan necesidades y
demandas sociales.

Empresas de participación estatal: son instituciones en las que el gobierno federal


es propietario de más del 50% del capital, en cuya constitución deben figurar
acciones de serie especial que sólo el gobierno federal puede suscribir, teniendo
además la facultad de nombrar funcionarios responsables de su operación, así
como de vetar acuerdos de la Asamblea de Accionistas, del Consejo de
Administración o del órgano de dirección correspondiente.

Existen también empresas de participación estatal minoritarias en las que el


gobierno federal es propietarios de menos del 50% de capital, y en las que
interviene mediante un comisario o representante que realiza labores de vigilancia.
El volumen de empresas en las cuales, mayoritaria o minoritariamente, tiene
participación el gobierno federal, ha originado que para su mejor control, se
clasifiquen en:

1. Sujetas a control presupuestal. Son empresas que por su participación en la


economía del país, se consideran prioritarias y que los recursos totales que
administran son muy elevados, justificando su control individual y específico
en los presupuestos públicos.
2. No sujetas a control presupuestal. Son empresas que, comparativamente,
manejan menos recursos y que representan un volumen muy elevado, difícil
de controlar en lo individual. De acuerdo a sus actividades, se adscriben
sectorialmente a las Secretarías de Estado correspondiente.

Fideicomisos públicos: son organismos creados por el gobierno federal a través de


los cuales, siguiendo la figura del fideicomiso en los que dichos organismos actúan
como fiduciarios, canaliza recursos para dar apoyo vía crédito para el desarrollo
de ciertas actividades que de otra manera se estancarían por no tener acceso a
créditos normales. Estos fideicomisos también operan para ejecutar ciertas
actividades prioritarias y específicas que el propio gobierno desarrolla a través de
estos instrumentos.

Instituciones nacionales de crédito: organizaciones nacionales de crédito e


instituciones nacionales de seguro y fianzas. Existen actividades ubicadas en los
diferentes sectores económicos del país, en las cuales por sus características, el
gobierno federal ha considerado necesario e indispensable su participación, bien
sea para dar apoyo a los sectores o para regular la actividad económica del país
(Banca de Desarrollo).
2
Preguntas Sugeridas para Criterios de Evaluación

1. Menciona las características del Estado:

 Es una creación de la mente del ser humano.


 No tiene voluntad propia.
 Es un fenómeno que se da en el censo de la sociedad
 Nace para observar la necesidad pública.
 Es la organización jurídica de la nación.

2. Menciona los elementos del Estado:

 Territorio: es el espacio vital de la población.


 Población: es el conjunto de hombres que se encuentran organizados.
 Gobierno: es la capacidad de imponer la voluntad propia.

3. Define al Estado:

Es la corporación formada por un pueblo dotado de un poder de mando originario


y asentada en un determinado territorio.

4. Menciona y explica las formas de Estado:

 Federal: es el constituido por varios estados originalmente autónomos y que


posteriormente se organizan en una federación.
 Central: se refiere al estado que no se ha integrado mediante una
federación, y por ende, conserva su autonomía y soberanía.

5. Menciona las Formas de Gobierno:

 Parlamentario: se basa en el parlamento, recae en una asamblea, su


máximo jerárquico es el legislativo.
 Presidencialismo: es representado por una sola persona, su máximo
jerárquico es el presidente que se deposita en el poder ejecutivo.

6. Explica la forma de Estado mexicano:

Se adopta la forma federal, la cual está establecida en el Art. 40 Constitucional el


cual expresa que la forma de estado mexicano es la federal, ya que se compone
de estados libres y soberanos en cuanto a su régimen interior pero unidos en una
federación.
2
7. Explica la forma de Gobierno mexicano:

Se adopta el presidencialismo. El presidente de la República tiene como facultad


ser jefe de estado y jefe de gobierno. El presidente es elegido de manera directa
por medio del voto popular.

8. Menciona los ámbitos de competencia:

 Existe una sola soberanía pero diferentes competencias. Se tienen


reservadas determinadas materias y territorio para el ejercicio de la
competencia.
 Federal
 Local
 Municipal

9. Explica la competencia municipal:

La competencia por territorio está limitada a la superficie de cada municipio.

10. Explica la competencia local:

 Sólo se tiene competencia dentro del territorio que legalmente se les tiene
reconocido.
 Todos los asuntos que no estén claramente concedidos a la federación, se
entienden reservados a favor de los estados.

11. Menciona los fines del Estado:

 Lograr el bien común


 Asegurar la vida en sociedad
 Satisfacer necesidades colectivas
 Alcanzar la justicia social
 Garantizar la libertad de empresa.

12. Menciona las atribuciones del Estado:

 Preservar el medio ambiente


 Tutelar a los trabajadores
 Resolver conflictos entre particulares
 Prevenir y sancionar conductas delictuosas
 Regular la actividad económica

13. Explica en que consisten las funciones del Estado:

 Las funciones son los medios de que el estado se vale para ejercitar sus
funciones.
2
 El poder para su ejercicio se divide en tres: ejecutivo, legislativo y judicial y
a cada uno de éstos se les asigna una función.

14. Menciona por lo menos cinco requisitos para ser presidente:

 Mexicano por nacimiento en pleno goce de sus derechos.


 Tener 35 años cumplidos al momento de la elección.
 No pertenecer al estado eclesiástico ni a ningún culto.
 Haber residido durante 20 años en el país.
 Haber residido durante todo el año anterior a las elecciones en el país, la
ausencia de 30 días no afectará.

15. Explica lo que es el presidente interino:

 Se nombra por falta en los dos primeros años del presidente y se necesita
la mayoría absoluta del Congreso con la asistencia de las 2/3 partes.
 Si está la Comisión Permanente sesionando, se nombra a un presidente
provisional y se convoca a sesiones extraordinarias.

16. Explica lo que es el presidente sustituto:

 Es cuando se da la falta del presidente en los últimos cuatro años del


periodo.
 Si el Congreso está en sesiones, se nombra a un presidente provisional
para que concluya el periodo.
 Si la Comisión Permanente está sesionando, se nombrará a un presidente
provisional, se convoca a sesiones extraordinarias y se elige a un
presidente sustituto.

2
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

Estructura Orgánica Administrativa

El criterio de la subjetividad cae en que la misma Administración Pública se forma


a raíz del conjunto de los órganos estructurados debidamente sobre en la
jerarquía para que funcione el Estado.

Para ello se tienen que estudiar los distintos ámbitos por los cuales se forman
ciertos órganos y sus distintas ramas; al hablar de la Administración Pública,
tenemos que mencionar así que para que esta cumpla su cometido debe de
apoyarse de la organización que hoy en día se apoya de los esquemas de la
centralización, desconcentración y descentralización administrativa.

Apoyándose de cada uno de los organismos Federales, Estatales, Distrito Federal


o los municipios; sea cual sea su naturaleza en nuestro país se desprenden los
reglamentos de tal Administración.

Centralización

Esta organización administrativa presupone a los órganos que la integran, tales


actúan bajo un orden determinado, tomando en cuenta que acceden a tal situación
teniendo un centro de dirección y de toma de decisiones de las acciones que ellos
realizan, su eje primordial es la jerarquía o el poder jerárquico.

La centralización es “la estructura en la cual el conjunto de órganos


administrativos de un país están enlazados bajo la dirección de un órgano central
único y encuentran su apoyo en el principio de la diversidad de funciones, pero
dentro de un orden o relación en el que el impulso y la dirección la llevan los
centro superiores o directivos, y la ejecución los subordinados o inferiores” 5.

Por su parte Miguel Acosta Romero afirma que “la centralización es la forma de
organización administrativa en la cual las unidades y órganos de la Administración
Pública, se ordenan y acomodan articulándose bajo un orden jerárquico a partir

5
DELGADILLO Luis Humberto Gutiérrez Y Manuel Lucero Espinosa, “Compendio de Derecho Administrativo”
2

Pág. 91. Ed. Porrúa, México 2008.


del Presidente de la República, con el objeto de unificar las decisiones, el mando,
la acción y la ejecución”6.

Teniendo un análisis de los elementos de la centralización podemos finalizar que


es considerada bajo las facultades de dirección y de decisión asignados a un
conjunto de órganos debidamente designado en una jerarquización, carecen de
toda personalidad jurídica y patrimonio propio y los recursos para laborar son
designados vía presupuesto.

La Administración Pública Federal Centralizada se encuentra integrada por: “La


Presidencia de la República, las Secretarias de Estado, los Departamentos
Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal”, según lo dispuesto
en la Ley Orgánica De La Administración Publica Federal la cual se publico en el
Diario Oficial de la Federación dando la vigencia de la misma el día 29 de
Diciembre de 1976, teniendo su ultima reforma el 09 de Abril del año 2012.

Concepto de autoridad, órgano y el titular

Tenemos pues, a la presidencia de la república, secretarías de estado,


procuraduría general de la república, departamentos administrativos y consejería
jurídica; en cuanto al Presidente de la República como funcionario político y
administrativo se encuentra al frente del poder ejecutivo, es electo en forma
directa por el pueblo y dura en su cargo 6 años, su marco jurídico está en los
artículos 80 a 89 de la Constitución, Es jefe de estado y de gobierno, encabeza a
la administración pública federal, señala las líneas fundamentales de la actividad
política y administrativa, dentro de sus atribuciones, se encuentra la de nombrar y
remover libremente a los secretarios de estado y algunos otros funcionarios, ej.
Subsecretarios y oficiales mayores, Dentro de las unidades administrativas que se
encuentran integradas a la presidencia de la república, tenemos a las siguientes:

 ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL. Es el órgano técnico militar que auxilia


al presidente en la obtención de información en general.

 -SECRETARÍA PARTICULAR DE LA PRESIDENCIA. Órgano político – no


administrativo, sin embargo, se encuentra inserto como órgano de apoyo al
presidente de la república y que además lo auxilia en diferentes cuestiones.

6
DELGADILLO Luis Humberto Gutiérrez Y Manuel Lucero Espinosa, “Compendio de Derecho Administrativo”
2

Pág. 92. Ed. Porrúa, México 2008.


 OFICINA DE COORDINACIÓN DE LA PRESIDENCIA. Esta se encarga de
las diversas actividades que realiza el presidente de la republica.

 DIRECTOR DE ASUNTOS JURÍDICOS DE LA PRESIDENCIA. Se encarga


de estudiar los proyectos de iniciativa de ley.

 DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA


PRESIDENCIA. Informa a los medios masivos de comunicación sobre las
actividades que realiza.

 SECRETARIAS DE ESTADO. Son unidades administrativas de alta


jerarquía, sus actividades son diversas, sus titulares nombrados y
removidos por el Presidente de la República y su actividad va hacia la
perspectiva del desarrollo nacional.

 PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. También pertenece a la


centralización tal y como lo establece su propia ley Orgánica dentro de sus
principales atribuciones, podemos mencionar la persecución del delito;
además se encuentra coordinada con otras dependencias administrativas
para procurar tener un orden público.

 CONSEJERÍA JURÍDICA. Es una unidad administrativa, creada para


procurar y otorgar asesoría jurídica al presidente de la república, asimismo,
cuando se requiera tendrá la posibilidad de auxiliar al presidente.

Análisis de las Secretarias de Estado

En cuanto a las Secretarias de Estado cada una tendrán igual rango y los titulares
de las Secretarías de Estado ejercerán las funciones de su competencia de
acuerdo al Presidente de la República. Cada una formulará, respecto de los
asuntos de su competencia; los proyectos de leyes, reglamentos, decretos,
acuerdos, y órdenes del Presidente.

Las Secretarias que están contempladas en el ordenamiento correspondiente a la


Administración Publica Federal son:

1) Secretaría de Gobernación
2) Secretaría de Relaciones Exteriores
3) Secretaría de la Defensa Nacional
2

4) Secretaría de Marina
5) Secretaría de Seguridad Pública
6) Secretaría de Hacienda y Crédito Público
7) Secretaría de Desarrollo Social
8) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
9) Secretaría de Energía
10)Secretaría de Economía
11)Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
12)Secretaría de Comunicaciones y Transportes
13)Secretaría de la Función Pública
14)Secretaría de Educación Pública
15)Secretaría de Salud
16)Secretaría del Trabajo y Previsión Social
17)Secretaría de la Reforma Agraria
18)Secretaría de Turismo
19)Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Esta forma de administración indica como bien es su nombre la concentración de


los órganos superiores ubicados en la cúspide de la estructura Administrativa ya
que en virtud a ella este trabajo se le atribuye al Presidente de la República siendo
que este la despende así como ya vimos a las demás Secretarias o
Departamentos Administrativos.

Descentralización Administrativa

“La creación de organismos por ley o por decreto, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, para la realización de actividades estratégicas o prioritarias, la
prestación de un servicio público o social; o para la obtención o aplicación de
recursos con fines de asistencia o seguridad social, recibe el nombre de
descentralización”.

Cuando se habla de una descentralización estamos frente a entes jurídicos que


por sus necesidades diferentes son creados para la realización de actividades
especiales ya que ciertas actividades son demasiado para una organización
centralizada por que los rubros que presentan necesitan cierta celeridad o
especialización, es por ello que las organizaciones o entes descentralizados no
tienen una dependencia directa ya que sus necesidades técnicas, administrativas,
financieras o jurídicas se desenvuelven en distintas circunstancias. Podemos
recalcar que a diferencia de otros órganos, los descentralizados tienen
2

personalidad jurídica, presupuesto propio y patrimonio.


Desconcentración Administrativa

La existencia de los órganos dentro los órganos sobre materias especializadas se


dan por el carácter delicado de contenido, por la técnica de su manejo o su
celeridad en su tratamiento.

De acuerdo de las leyes y de los ordenamientos interiores de las dependencias


señalaremos a los órganos Desconcentrados más conocidos o con mas auge
dentro de la Sociedad, algunos no por ser mencionados no quiere decir que no
sean menos importantes, mas sin en cambio no alcanzaría desglosar cada uno de
ellos.

 Secretaría de la Reforma Agraria


 Representaciones regionales y especiales
 Registro Agrario Nacional, etc.
 Secretaría de Relaciones Exteriores
 Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-
Estados Unidos de América
 Sección Mexicana de la Comisión Nacional de Límites y Aguas México-Belice
 Instituto Mexicano de Cooperación Internacional, etc.
 Secretaría de Turismo
 Centro de Estudios Superiores de Turismo, etc.
 Secretaría de Educación Pública
 Instituto Nacional de Antropología e Historia
 Comisión Nacional del Deporte
 Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, etc.
 Secretaría de Hacienda y Crédito Público
 Unidades Administrativas Regionales
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
 Comisión Nacional Bancaria y de Valores, etc.
 Secretaría de Desarrollo Social
 Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda
 Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y
Alimentación, etc.
 Secretaría del Trabajo y Prevención Social
 Delegaciones Federales de Trabajo
 Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, etc.
 Secretaría de Gobernación
 Centro Nacional de la Nación de Desarrollo Municipal
2

 Archivo General de la Nación, etc.


 Secretaria de Salud
 Comisión Nacional de Arbitraje Médico
 Centro Nacional de Trasplantes, etc.
 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales
 Comisión Nacional del Agua
 Instituto Nacional de Ecología, etc.
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes
 Centro S. C. T.
 Comisión Federal de Telecomunicaciones, etc.
 Secretaría de Energía
 Comisión Reguladora de Energía
 Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, etc.
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
 Instituto Nacional de Pesca
 Colegio Superior Agropecuario de Guerrero, etc.
 Secretaría de Economía
 Comisión Nacional de Competencia
 Comisión Federal de Mejora Regulatoria, etc.
 Secretaría de la Función Pública
 Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales
 Coordinadores de Sector de los Órganos de Vigilancia y Control,
etc.
 Secretaría de Seguridad Pública
 Policía Federal Preventiva
 Prevención y Readaptación social, etc.
 Secretaría de Marina
 Fuerzas, Regiones, Zonas Sectores y otras que se establezcan en el
despliegue territorial de la armada de México
 Secretaría de la Defensa Nacional
 Comandancias Territoriales y de las Grandes Unidades

Empresas de Participación Estatal

Las empresas de participación Estatal son aquellas que en las legislaciones


extranjeras y en la doctrina se denominan como empresas de economía mixta,
ósea que tengan capital nacional y a la vez extranjero toda vez que el capital en
este caso el mexicano sea superior que el del capital extranjero. De acuerdo a la
2

Ley Orgánica de la Administración Pública “son organismos descentralizados las


entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del
Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que
sea la estructura legal que adopten”7.

Para ser una empresa de participación estatal se deben de cumplir algunos


requisitos, los cuales están considerados en la Ley Orgánica de la Administración
Pública los cuales son:

A. Que el Gobierno Federal o una o más entidades paraestatales, conjunta o


separadamente, aporten o sean propietarios de más del 50% del capital
social.

B. Que en la constitución de su capital se hagan figurar títulos representativos


de capital social de serie especial que sólo puedan ser suscritas por el
Gobierno Federal; o

C. Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría


de los miembros del órgano de gobierno o su equivalente, o bien designar
al presidente o director general, o cuando tenga facultades para vetar los
acuerdos del propio órgano de gobierno.

El control de las empresas de participación estatal se ejerce con los organismos


descentralizados por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, así mismo la
propia Secretaría es el conducto para que el Ejecutivo autoricé la participación de
las empresas, sociedades y asociaciones civiles o mercantiles.

Las empresas de participación Estatal a su vez tienen su propia legislación en la


cual se prevén todas y cada una de ellas en su propio ámbito, al igual que sus
funciones o bien sus actividades. La LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES
PARAESTATALES entro en vigor el 14 de Mayo de 1986 publicada en el Diario
Oficial de la Federación y teniendo su última reforma el 09 de Abril del 2012.

Fideicomisos Públicos

Los fideicomisos públicos “son aquellos que el gobierno federal o alguna de las
demás entidades paraestatales constituyen, con el propósito de auxiliar al
Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas
2

7
Ley Orgánica de la Administración Pública
prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a las
otras entidades y que tengan comités técnicos.” 8

Estos fideicomisos tuvieron su auge en la década de los setentas, el fideicomiso


es como tal una imagen del Derecho Mercantil.

Consiste en la declaración de voluntad de un sujeto llamado fideicomitente para


efectuar un patrimonio determinado a favor de un tercero individual o colectivo,
llamando fideicomisario, a través de una empresa llamada fiduciario, que en
nuestros sistema deberá ser una institución bancaria.

En cuestión de la fiduciaria pueden participar dos o mas instituciones ya que están


instituciones formaran parte del Comité Técnico que es la máxima autoridad en el
fideicomiso, ellos determinaran las reglas de operación por las cuales el apoyo
económico se prestara.

Al ya haber brindado la cantidad del fideicomiso, si el Comité Técnico se percata


de que el dinero no se esta destinando a lo acordado no podrá retirarlo, sin en
cambio lo que puede hacer es que no se le vuelva a considerar para la siguiente
partida económica o bien se destine menos capital.

En los fideicomisos constituidos por el gobierno federal, la Secretaría de Hacienda


y Crédito Público fungirá como fideicomitente único de la Administración Pública
Centralizada.

“La institución fiduciaria deberá abstenerse de cumplir las resoluciones que el


Comité Técnico dicte en exceso de las facultades expresamente fijadas por el
fideicomitente, o en violación a las cláusulas del contrato de fideicomiso, debiendo
responder de los daños y perjuicios que se causen, en caso de ejecutar actos en
acatamiento de acuerdos dictados en exceso de dichas facultades o en violación
al citado contrato.”9

Cuando para el cumplimiento de la encomienda fiduciaria se requiera la


realización de actos urgentes, cuya omisión pueda causar notoriamente perjuicios
al fideicomiso, si no es posible reunir al Comité Técnico, por cualquiera
circunstancia, la institución fiduciaria procederá a consultar al Gobierno Federal a
través del Coordinador de Sector quedando facultada para ejecutar aquellos actos
que éste autorice.

8
Ley Orgánica de la Administración Pública
2

9
Ley Federal de las Entidades Paraestatales
Preguntas Sugeridas para Criterios de Evaluación

1. Concepto de Administración Pública y fundamento constitucional:

Tiene su fundamento el Art. 90 Constitucional y dice que la Administración Pública


será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal y la Ley Federal de Entidades Paraestatales que distribuirán los
negocios de orden administrativo de la federación.

2. Menciona y explica los criterios que existen para el estudio de la


Administración Pública:

 Criterio Orgánico: establece que el objeto de la ciencia de la administración


lo conforman todos los entes que dependen del poder ejecutivo.
 Criterio Dinámico: establece que el objeto por estudiar es el quehacer
estatal que se realiza en forma de función administrativa.

3. Menciona y explica 3 tipos de Administración Pública:

 Activa: denota a los entes que producen y ejecutan actos administrativos.


 Centralizada y Paraestatal: se refiere a los dos tipos de administración
pública en el Art. 90 Constitucional.
 Federal, Local y Municipal: se basa en la Constitución y atiende a los tres
niveles de gobierno existentes.

4. Explica el concepto del Interés Público:

Es la pretensión de la población para que un bien o actividad material o cultural,


que les es común, sea proporcionado o protegido por el Estado.

5. ¿Qué es la Organización Administrativa?

Son los sistemas como se estructuran los entes del poder ejecutivo, es la manera
como estará integrada la administración pública.

6. Menciona las formas de organización administrativa:

 Centralización
 Desconcentración
 Descentralización o paraestatal

7. Explica la Centralización:

Es que los órganos dependen inmediata y directamente del titular del poder
ejecutivo.
2
8. Explica la Desconcentración:

Es que los entes guardan relación jerárquica con algún órgano centralizado, pero
existe cierta libertad en lo que respecta a su actuación técnica.

9. Explica la Paraestatal o Descentralización:

Tienen una personalidad jurídica propia, así mismo tienen patrimonio propio.

10. Menciona los poderes que implican la relación jerárquica:

 Decisión
 Nombramiento
 Mando
 Revisión
 Vigilancia
 Disciplina
 Resolución de conflictos de competencia

11. Explica el poder de decisión:

El superior puede tomar resoluciones para indicar en que sentido actuará el


subordinado, ante dos o más posibles caminos por elegir.

12. Explica el poder de nombramiento:

El superior elige a los subalternos y pueden ser removidos libremente.

13. Explica el poder de mando:

Facultad para ordenar al inferior en qué sentido debe conducirse en algún asunto.

14. Explica el poder de revisión:

Es el poder de examinar los actos del subalterno a efecto de corregirlo, confirmarlo


o cancelarlo.

15. Explica el poder de vigilancia:

Es el control mediato o inmediato de la actuación del órgano inferior. Es el hecho


de inspeccionar.

16. Explica el poder de disciplina:

Es la posibilidad de sancionar el incumplimiento o la actuación del servidor


público.
2
17. Explica el poder de resolución de conflictos de competencia:

Consiste en la capacidad de determinación de a quién le corresponde o está


legitimado para atender o determinar un asunto.

18. ¿Qué organismos integran la administración centralizada?

 Presidencia
 Secretarías de Estado
 Consejería Jurídica de la Presidencia
 Procuraduría General de la República

19. Menciona 5 facultades del presidente como jefe de gobierno:

 Ejecutar las leyes que expida el Congreso


 Nombrar y remover libremente a los secretarios, al procurador general de la
república, agentes diplomáticos, empleados superiores de hacienda y
demás empleados federales.
 Disponer de la totalidad de la fuerza armada
 Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales
 Conceder privilegios por tiempo limitado y según la ley a los descubridores,
inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria.

20. Menciona 5 atribuciones del ejecutivo como jefe de estado:

 Promulgar leyes
 Declarar la guerra en el nombre de los Estados Unidos Mexicanos
 Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde la
comisión permanente
 Conceder indultos en los casos que lo permita la ley
 Proponer una terna al senado para el nombramiento de ministros de la
SCJN

21. ¿Qué son las unidades administrativas?

Son oficinas o unidades de apoyo y asesoría para el ejecutivo. No realizan actos


de autoridad

22. Enumera 5 facultades de la Consejería Jurídica:

 Brindar apoyo técnico jurídico al presidente


 Dar opinión al presidente sobre proyectos de tratados por celebrar
 Coordinar los programas de normatividad jurídica de la administración
pública federal
 Prestar apoyo y asesoría técnico jurídica a los Estados de la Federación
 Participar en la actualización y simplificación de los ordenamientos jurídicos
2
23. ¿Qué es una Secretaría de Estado?

También se les conoce como dependencias. Son órganos administrativos


centralizados, previstos en el Art. 90 Const. Con competencia para atender
asuntos que la ley le asigne de una determinada rama. Sirven de apoyo al
ejecutivo.

24. ¿Tienen las Secretarías personalidad propia?

No, las Secretarías no cuentan con personalidad jurídica propia, el Estado es


quien tiene la personalidad

25. Concepto de secretario de Estado:

Es una persona física titular de la Secretaría de Estado. Ocupa el nivel más alto
dentro de la jerarquía de una dependencia

26. ¿Existe alguna jerarquía entre las dependencias?

Las Secretarías tienen el mismo rango, no hay preminencia entre ellas

2
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 4

Actos Administrativos

Acto administrativo es toda declaración de voluntad administrativa; es decir que es


una decisión que toma un órgano de la Administración Pública y que tiene efectos
jurídicos sobre el administrado.

El acto jurídico (que siempre produce efectos jurídicos) tiene por objeto la
adquisición, modificación o extinción de derechos u obligaciones. El acto
administrativo no es sino una de las especies del acto jurídico (que es el género),
y tiene efectos jurídicos sobre el destinatario o administrado.

Aunque el acto administrativo no es la única forma de manifestarse que tiene la


Administración Pública, si es el único acto atacable.

Definición, contenido y elementos

La administración pública se desenvuelve con la realización de numerosos actos


de muy diversa naturaleza. El conocimiento del acto administrativo es la base para
el ejercicio de las garantías administrativas.

La función administrativa se manifiesta en actos jurídicos, hechos jurídicos y actos


materiales.

Un campo muy importante de los actos administrativos corresponde a los actos


materiales, que son los que no producen ningún efecto de derecho, ni se ligan
como antecedente jurídico de los actos administrativos. Los actos materiales
pueden además, implicar las operaciones técnicas para el desarrollo de la
administración. Estos no conciernen al derecho, pero pueden ser hechos jurídicos
y dar lugar a una responsabilidad. Sólo de una manera indirecta puede el acto
material un efecto jurídico.

El sector más importante de los actos administrativos son los actos jurídicos
administrativos, que es una especie de acto jurídico: ellos se realizan para
alcanzar ciertos efectos de derecho, como el nombramiento de un empleado, el
otorgamiento de una concesión, un contrato de obras públicas o un contrato de
2

suministro.
Dice a este respecto Álvarez Gendin: hay, sin embargo, determinados hechos de
la administración que sin preceder una orden de autoridad superior o
antecediéndola producen afectos jurídicos y dan lugar a una responsabilidad como
en las faltas del servicio o en el caso de que las tropas estén de práctica de tiro y
que resulte una persona muerta o herida. No hay aquí un acto administrativo que
quiera la muerte de una persona, pero surge al responsabilidad por la mala
prestación de servicios por el hecho de matar a un ciudadano pacífico. Los
simples hechos administrativos pueden originar, aunque no siempre, efectos
jurídicos.

Ordenar se ensanche una calle es un acto administrativo, elaborar los planos y


demás datos técnicos que preparen la determinación de los hechos jurídicos y
encomendar a los a los trabajadores el abrir las cepas, derruir instalaciones y otros
actos más, son actos materiales.

Zanobini nos da una definición de carácter general, diciendo el acto administrativo


es cualquier manifestación de la actividad de la administración.

Esta definición es exacta en su sentido formal, que toma en cuenta el órgano que
realiza la función administrativa: todos los actos administrativos de la
administración publica son los actos administrativos (el acto administrativo es una
declaración de voluntad en vista de producir un efecto de derecho, frente a los
administrados, emitido por una autoridad administrativa en una forma ejecutoria,
implicando la ejecución de oficio).

Pero en su significado material no podemos llamar acto administrativo a la


expedición de un reglamento, o de una ley por el propio poder ejecutivo, ambos
ejemplos son de actos reglas, creadores de situaciones jurídicas generales.
Tampoco se denominan actos administrativos las controversias en materia agraria,
obrera o fiscal que tiene encomendadas el poder ejecutivo, por que se trata de
actos materialmente jurisdiccionales.

Para Fernández de Velasco el acto administrativo es toda declaración unilateral y


ejecutiva en virtud de la cual la administración tiende a crear, reconocer, modificar
o extinguir una situación jurídica subjetiva. Esta definición es la que más se ajusta
a la caracterización del acto administrativo como una especie del acto jurídico.

Para Royo Villanova el acto administrativo se puede explicar en los siguientes


términos:
2
Entendemos por acto administrativo un hecho jurídico que por su procedencia
emana de un funcionario administrativo; por su naturaleza se concreta en una
declaración especial y por su alcance, afecta positiva o negativamente, a los
derechos de las personas individuales o colectivas que se relacionan con la
Administración Pública.

Para efectos de nuestro juicio de garantías debemos precisar quién es la autoridad


responsable de la cual provienen los actos administrativos.

Cuando el departamento del Distrito Federal ordena la demolición de una casa,


realiza un acto administrativo, cuya legalidad o ilegalidad será determinada a
posteriormente. En este caso partimos de la presunción de legalidad del acto
realizado por un órgano de la administración pública.

Esta orden implica la forma como se llevará a cabo el derrumbe por el personal
técnico-administrativo, que tomará todas las providencias para evitar accidentes y
causar perjuicios a los vecinos. Finalmente los actos materiales o físicos se
encomiendan al personal encargado de estos trabajos.

También puede la autoridad administrativa encomendar la realización material de


actos, a un particular o a una empresa, las cuales simplemente se concretan a
obras en nombre de órgano administrativa, sin que tengan relación con el acto
administrativo original.

El propio Alvarez Gendin, quien hemos citado con anterioridad, expresa: “Otros
hemos los tenemos en la ejecución material por técnicas de la administración del
proyecto de ensanche. Los efectos jurídicos derivan del acto administrativo Contra
quien tiene que oponerse el que el que se considere lesionando en sus derechos,
es contra el acto administrativo, no contra la puesta en práctica del propio acto”.

En todo caso debemos ocurrirse al texto legal para saber quién se le encomienda
la realización de un acto administrativo. El requisito básico del acto administrativo
es que debe estar fundado en la ley, del lo contrario conduce a la arbitrariedad y al
abuso.

Hay numerosos hechos que se relacionan con los actos administrativos que
aparentemente que no producen ningún efecto de derecho. En este sentido,
aunque el efecto no sea inmediato, todo acto administrativo tiende, mediata o
inmediatamente a generar un efecto jurídico.
2
Se puede considerar al acto administrativo desde tres puntos de vista: objetivo,
subjetivo y material.

El punto de vista objetivo lo estima como una declaración o exteriorización de


entendimiento de una voluntad administrativa.

Desde el punto de vista subjetivo es todo acto emanado de un órgano


administrativo. De ningún modo como la expresión de la voluntad mental del
funcionario del que procede.

A la consideración material corresponde, la de ser producto de la potestad


administrativa que, en su ejercicio, se traduce en la creación de consecuencias de
Derecho. El acto administrativo, funda, modifica o suprime una relación jurídica
subjetiva, como parte del Poder público. Desde este aspecto no importa qué
órgano emita el acto.

No hay un criterio uniforme para definir al acto administrativo, es la exteriorización


de la función administrativa, la cual es actividad estatal; los elementos del acto
administrativo son los siguientes:

I. El sujeto
II. La voluntad
III. El objeto
IV. El motivo
V. El merito
VI. La forma

El sujeto del acto administrativo es el órgano que, en representación del Estado


formula la declaración de voluntad: Dicho órgano cuenta con una competencia, la
cual constituye el conjunto de facultades del mismo. La competencia es la
cantidad de poder público que tiene el órgano para dictar un acto. No es una
cualidad, sino una cantidad; por ello se considera como la medida de poder que
pertenece a cada órgano. Así el órgano únicamente ejerce el poder del Estado
que se encuentra en su competencia. Hay, en los actos administrativos, una
persona física que formula la declaración de voluntad, persona que se encuentra
investida de poderes públicos y, precisamente, por esa característica no expresa
su voluntad particular, sino ejercita el poder de su dignidad. De aquí que
concluyamos que la competencia corresponde al órgano, no a la persona titular de
la función.
2
Los caracteres de la competencia administrativa, son los siguientes:

a. Requiere de un texto expreso de la ley para que pueda existir.


b. El ejerció de la competencia es obligatorio.
c. La competencia administrativa se encuentra fragmentada entre diversos
órganos.
d. La competencia administrativa no se puede renunciar, ni ser objeto de
pactos que comprometan su ejercicio.
e. La competencia es constitutiva de órgano que la ejercita y no un derecho
del titular del propio órgano.
f. Las diferentes funciones administrativas se distinguen por la competencia
distribuida en razón a la división del trabajo.

La distribución se realiza desde tres puntos de vista: objetivo (cada órgano tiene
encomendado una serie de funciones que desarrollar), funcional (se refiere a la
competencia jerárquica ), territorial ( es un segmento territorial en donde el órgano
ejerce sus facultades).

Eventualmente puede considerarse la competencia a razón del tiempo, cuando un


órgano tiene facultades concedidas en un lapso específico.

Voluntad. La declaración de voluntad es el elemento del acto jurídico, ya que el


efecto jurídico es deseado por el sujeto administrativo. Sin embargo, se ha dicho
que hablar de voluntad en el orden administrativo es una incorrección, por que el
órgano no la tiene. La causa creadora del acto se encuentra en una norma y se
justifica por su validez. Todo acto administrativo se forma con una conducta
voluntaria realizada dentro de normas legales por el titular que otorga la dignidad
de alguna forma, por ello, es el elemento del mismo la declaración de la voluntad.
Ella debe de estar exenta de error, dolo o violencia. El error consiste en la
discordancia entre el acto y la realidad. La violencia en la coacción física o moral.
El dolo es cualquier maquinación para producir un acto contrario a las
disposiciones legales.

El proceso de voluntad del titular del órgano administrativo tiene tres fases:
determinación, declaración y ejecución. En primer término se conoce la necesidad
pública y los medios son capaces para satisfacerla, para determinar la conducta
que se debe seguir; después se exterioriza, se hace visible por medio de una
declaración y posteriormente se ejecuta. Es un proceso humano para una
declaración en ejercicio de la función administrativa y en sus tres fases debe de
estar limpia de todo vicio de la voluntad.
2
Objeto. Se identifica con el contenido del acto, es en el que consiste la declaración
administrativa, indica la situación del acto jurídico y sirve para distinguir un acto de
otro: multa, concesión, requisa, etc. Es la relación jurídica que crea el contenido
del acto, en forma tal que objeto y contenido aparecen identificados. Es el
resultado práctico que él órgano se propone conseguir a través de su acción
voluntaria.

El objeto es la cosa, la actividad, la relación, aquello de que se ocupa y para que


disponga jurídicamente, lo que resulta de su contenido. En cuanto al contenido
consiste en lo que la administración pública entiende disponer, ordenar, permitir o
atestiguar. Varía el contenido según la categoría a que el acto pertenece. El objeto
debe de ser posible, lícito y determinable. El objeto del acto puede dividirse en la
parte que lo identifica e individualiza de otros actos, llamado contenido esencial,
parte implícita que integra el acto de acuerdo con las disposiciones vigentes y la
parte eventual en la posibilidad de incluir términos, condiciones y modos.

Motivo. El motivo del acto administrativo es el antecedente que lo provoca y funda


sus realizaciones, son las circunstancias de hecho y de derecho en virtud de las
cuales la autoridad administrativa exterioriza el acto; la motivación se hace patente
en los actos escritos, no existiendo la necesidad de motivar el acto administrativo,
una relación inmediata de casualidad lógica entre la declaración y las razones que
lo determinaron, por ello el motivo se precisa con la contestación a la pregunta
¿por qué?.

Mérito u oportunidad. Al mérito se le ha considerado como elemento del acto


administrativo, entendido como la adecuación necesaria de medios para lograr los
fines públicos específicos que el acto administrativo de que se trate tiende a
lograr. También se entiende por mérito, la conveniencia y oportunidad del mismo;
es decir su adaptación a la obtención del fin específico que con la emanación del
acto se pretende obtener.

Por una apreciación errónea de los hechos en relación con los fines que la ley se
ha propuesto, el acto carecerá de idoneidad, aun cuando no sea contrario a la ley.
El elemento mérito se observa, fundamentalmente, en los actos administrativos
dictados con una competencia discrecional, en que la administración necesita
señalar qué debe hacerse, cómo y cuando debe hacerse. La falta de apreciación
correcta de las consecuencias produce vicio de mérito, el que se nota con mayor
claridad en estos actos, sin que este elemento sea exclusivo de ellos.

Todo acto administrativo como toda acción humana puede considerarse en dos
2

momentos distintos, el primero es el de la elección que se determina en una


facultad de iniciativa, de autoconcreción, dirigida a establecer qué es lo que quiere
hacer, cuál es el fin a alcanzar y cuál también entre las soluciones posibles, se
estima la conveniente: aquí se encierra para él, sin duda alguna, en esta fase, la
determinación del momento, del aspecto cronológico inicial en el que tal acción
debe llevarse a efecto; el segundo momento lógico conviene al modo y al cómo
debe ser realizada tal acción.

Se le denomina oportunidad, para aclarar el concepto debe tenerse presente que


los actos jurídicos que realiza la administración deben guardar una doble
correspondencia: con la ley que rige dichos actos, y con el interés público que con
ellos va a satisfacer. La conformidad del acto con la ley constituye el concepto de
legitimidad. La conformidad del acto con el interés público hace nacer el concepto
de oportunidad.

Forma. Es la materialización del acto administrativo, del acto administrativo, el


modo de expresión de la declaración ya formada. Por la forma del acto
administrativo se convierte en físico y objetivo. Es su visibilidad. Asegura su
prueba y permite conocer su contenido. La forma equivale a la formación externa
del acto. Las formas intrínsecas son aquellas que conciernen a la configuración
del mismo acto, sin referirse el fondo del mismo. Las formas extrínsecas son las
relativa ha solemnidades rituarias que ha de seguir el acto.

Efectos y Ejecución del Acto Administrativo

Los Efectos del Acto Administrativo. El acto administrativo perfecto por su propia
naturaleza produce determinados efectos jurídicos, cuya importancia cada día es
creciente. Como estado moderno ha ampliado considerablemente el campo de su
acción, así también sus efectos son cada vez más importante en las relaciones.

El primer afecto importante del acto administrativo relacionado con los


particulares, es que los derechos y obligaciones que engendra tienen un carácter
personal e intrasmisible. Las leyes administrativas deben precisar los beneficios
de los actos administrativos, para no contratar el interés público o el interés
nacional.

El derecho administrativo moderno ha ampliado considerablemente el campo de


las relaciones jurídicas de los particulares, con un nuevo sistema y con nuevos
principios que deben necesariamente apartarse de las relaciones que gobierna el
derecho privado. Hay que trazar una línea que demarque perfectamente donde
2

termina el interés del estado y en donde comienza el interés de los particulares.


El artículo 20 de la Ley General de Bienes Nacionales expresa: “Las concesiones
sobre bienes de dominio público no crean derechos reales, otorgan simplemente
frente a la administración y sin perjuicio de terceros, el derecho de realizar los
usos, aprovechamientos o explotaciones de acuerdo con las reglas y condiciones
que establezcan las leyes”. El artículo 16v previene: “Ninguna servidumbre pasiva
puede imponerse, en los términos del derecho común, sobre los bienes del
dominio público. Los derechos de tránsito, de vista, de luz, de derrames y otros
semejantes sobre dichos bienes se rigen exclusivamente por las leyes y
reglamentos administrativos.”

El acto administrativo es oponible a todos. También de esa situación se deriva la


noción de tercero (persona a quien no es posible un acto de autoridad, comprende
al particular que tiene un derecho público o privado, que puede resultar afectando
con la ejecución de un acto administrativo), en cuanto a que el acto administrativo
debe respetar los derechos que los particulares hubieran adquirido con
anterioridad.

Ejecución del Acto Administrativo. La ejecutividad es común a todos los actos


administrativos, no así su ejecutoriedad que únicamente se presenta en los que
imponen deberes a los administrados y a cuyo cumplimiento se opone el
particular, es decir, cuando no ataca voluntariamente el acto.

Los actos que crean derecho a favor de un particular no son ejecutorios, sino sólo
ejecutivos; tienen fuerza obligatoria, pero el particular no dispone de poder público
para exigir por ellos mismos su cumplimiento. A la ejecutividad se le ha
considerado como una expresión técnica de la justicia de la administración.

No debe confundirse ejecutoriedad con ejecutividad. La segunda limita su


significación: “la condición del acto que puede ser efectuado”.

El acto administrativo puede ejecutarse, agotándose de una solo vez (multa). Sin
embargo hay ocasiones en que no se agota en una sola vez, sino que tiene un
tiempo determinado de ejecución; ejemplo, un permiso. Todavía más, hay
ocasiones en que el acto administrativo es permanente, indefinido, como en el
caso de un privilegio de impuesto durante la vida de una empresa.

Una consecuencia de la ejecutoriedad de los actos administrativos es la regla del


solve et repete, que consiste en asegurar el interés fiscal para que la acción
judicial se inicie.
2
Las condiciones de ejecutoriedad del acto son:
I. La exigencia de un acto administrativo.
II. Que ese acto sea perfecto (que cumplan con la reunión de todos sus
elementos).
III. Que tenga condiciones de exigibilidad, es decir, que sea capaz de producir
efectos jurídicos, que sea ejecutivo.
IV. Que ordene positiva o negativamente al particular y éste no lo ataque
voluntariamente.

Nuestra legislación y jurisprudencia han reconocido la facultad del poder ejecutivo


para la ejecución de las resoluciones administrativas, reconociéndose cuando una
ley señale un camino diverso, como el judicial debe seguirse éste.

Clasificación de los Actos Administrativos

La clasificación del acto administrativo es muy diversa y depende mucho del autor,
enseguida mostraremos la clasificación más utilizada.

1. Actos materiales. Son los que no producen ningún efecto de derecho y sólo
verifican prácticamente el propósito del propio acto jurídico.

2. Actos jurídicos. Son los que producen consecuencias jurídicas.

3. Hechos jurídicos. El hecho jurídico está constituido por un acontecimiento


natural al que la ley vincula ciertos efectos de derecho, como el nacimiento,
la muerte, etc.; o bien por un hecho en el que la voluntad humana interviene
y en el que el orden jurídico entre en movimiento, pero con la diferencia a el
acto jurídico de que ese efecto de derecho no persigue la creación de una
situación jurídica, a pesar de lo cual esta se origina al imponerse una pena
al delincuente. Los hechos jurídicos constituyen solamente la condición
para que se apliquen normas jurídicas generales prexistentes.

La distribución tradicional de los actos administrativos se da en atención a las


circunstancias siguientes:

a. Acto de autoridad, o actos del poder publico: En esta clase de actos el


estado procede autoritariamente por medio de actos de poder que son
expresión de su voluntad soberana o mandatos de orden de la ley.
2
b. Actos de gestión: El estado no siempre debe mandar, pues puede
equipararse a los particulares para hacer más frecuentes y efectivas las
relaciones con ellos. Para estos casos se coloca en el mismo plano y
prescindido de privilegios y ventajas y su voluntad surte efecto con el
concurso de la voluntad contraria.

Por la finalidad del acto administrativo tanto tratadistas como doctrinarios del
derecho establecen que encontraremos esta diferenciación:

a) Instrumentales: Son los medios para realizar las actividades


administrativas: Se dividen en:
 Preliminares y de procedimiento: son los necesarios para que la
administración pueda realizar eficientemente sus funciones.
 Actos de ejecución: Son los actos que tienden a hacer cumplir
forzadas, las resoluciones y decisiones administrativas.

b) Principales: Son los actos básicos de la administración, como las


decisiones y las resoluciones administrativas.

Por la forma de manifestación de la voluntad el acto administrativo se clasifica de


la siguiente manera:

A. Acto simple, es aquel en el que interviene una sola voluntad, es decir, la


voluntad unilateral de la administración. En el caso de una voluntad
particular pueda crear un acto administrativo, la ley administrativa es la dará
la respuesta a este caso.

B. El acto complejo, es el que resulta de la concurrencia de varias voluntades


públicas y privadas. Si las voluntades pertenecen a distintos entes habrá
complejidad externa; en este caso el acto complejo se llama también
acuerdo.

C. Acto colegiado. Son los actos que provienen de diversos consejos o


comisiones, juntas o cuerpos.

D. Acto unión. Intervienen en él varias voluntades pero ni su finalidad es


idéntica, ni su efecto es el de dar nacimiento a una situación jurídica
individual: el nombramiento.

E. Contrato. Es un acto jurídico en el que concurren varias voluntades, pero no


2

se le puede considerar como un acto propio de la función administrativa,


pero hay posibilidad de que existan actos de derecho administrativo como
son los contratos administrativos.

F. Acto colectivo, es el que resulta de varias voluntades, igual contenido y


finalidad, que se unen solamente para la manifestación común
permaneciendo jurídicamente autónomas (se puede definir el acto colectivo
diciendo que se forma cuando varios sujetos u órganos de un mismo ente,
acuden por comunidad de materia, a formar en común un acto jurídico).

G. Acto unilateral. El acto administrativo unilateral puede ser también un acto


regla, como el reglamento, o un acto condición, o un acto subjetivo.

H. Acto bilateral. Se presenta bajo una forma de contrato, sea bajo la forma de
acuerdo de voluntades no contractual, es decir, de actos condición.

I. El acto plurilateral colectivo aparece principalmente bajo la forma de los


debates de las asambleas administrativas.

Por lo estudiado del acto administrativo atendiendo a la representación del mismo


como un negocio jurídico de derecho público y menos actos administrativos
encontramos que estos negocios jurídicos son, en general, la manifestación de
voluntad de un solo sujeto, la administración pública. Y que según sus efectos se
pueden clasificar en:

I. Actos que aumentan las facultades, los poderes de los particulares.

a. La admisión, es un acto que tiene por objeto permitir que una persona entre
a formar parte de una institución, con el objeto de que goce de algunos
servicios públicos.

b. La concesión que es aquellos actos que transfieren a un particular la


administración.

c. La autorización, licencia o permiso. Trasfiere derechos a un particular, no a


favor de una persona si no a mover un obstáculo jurídico que hace posible
el ejercicio de un derecho.

d. La aprobación y el visto. Controla los actos emitidos por una entidad


automática.
2
e. La dispensa o condonación, es el acto que libera a una persona del
cumplimiento de una obligación, como la prestación del servicio militar
obligatorio.

II. Actos destinados a limitar esos derechos, que limitan la zona de los
particulares.

a. Sanciones que castigan la infracción de las leyes u órdenes administrativas.

b. La expropiación, que impone a los particulares mediante ciertos requisitos

c. La revocación

d. La nulidad

III. Actos que condicionan el ejercicio de un poder por parte de un órgano.

IV. Las ordenes administrativas, actos por los que la autoridad administrativa
impone los mandatos de la ley o las ordenes administrativas a los
particulares que se niegan voluntariamente a obedecer.

Una categoría corresponde a los que resultan de manifestaciones de juicio


apreciación y de opinión y en estos encontramos La expresión de una opinión para
resolver una cuestión jurídica administración o técnica como la admisión de un
recurso jerárquico, la emisión de un parecer técnico; la resolución de un recurso
jerárquico, de una prueba, de examen, de un concurso, etc.; la comprobación de
hachos, condiciones, requisitos, relaciones jurídicas. Así la inspección de una
obra, un establecimiento, etc. y la exposición de las comprobaciones realizadas.

Otra categoría de los meros actos administrativos es la referente a


manifestaciones de reconocimiento como la certificación de un acto o hechos
realizados, como comprobar la veracidad de una firma; la publicación de un diario
oficial de un reglamento. Comunicación al interesado de una resolución; la
inscripción en un registro de actos y hechos como pruebas de los mismos. Se
refiere a los actos del estado civil de una persona, al registro legal para el ejercicio
de una profesión y la intimación hecha a una persona para que cumpla una
obligación jurídica.

La clasificación de acuerdo con la relación de facultades que se ejercita al


2

estructurar el acto existe el orden siguiente:


 Actos que resulten de la actividad reglada o vinculada. Es aquel en el que la
ley establece si la administración ha de actuar como debe hacerlo, cual es
la autoridad competente, estableciendo, además, cuales son las
condiciones de actuación administrativa, en modo a no dejar margen para
elegir el procedimiento a seguir según la apreciación que el agente pueda
hacer de las circunstancias del caso.

 Los actos discrecionales. Tiene lugar cuando la ley deja a la administración


un poder de libre apreciación para decir si debe obrar o abstenerse, o en
que momento debe obrar, que contenido va a dar en su actuación.

 Actos relacionados con el funcionamiento del estatuto legal de los


empleados públicos.

 Acto presunto.

Clasificación de los actos administrativos por razón de su contenido, se clasifican


en acto regla, acto subjetivo y acto condición.

o Por acto regla se entiende el que crea situaciones jurídicas impersonales,


abstractas y de carácter general.

o Por acto subjetivo, es el que hace nacer una situación jurídica que afecta
concretamente a persona o personas determinadas

o Y por acto condición , es aquel que tiene por objeto determinar la aplicación
permanente de todo reglamento de derecho a un individuo a un conjunto de
individuos para crear situaciones jurídicas concretas que constituyen un
verdadero estado, por que no se agota con la realización de esas
situaciones jurídicas sino que permite su renovación continua; opera para
investir a un individuo, en concreto, de las circunstancias de un status que
con carácter general ha sido previamente establecido por un acto regla.

A razón de su contenido hay los siguientes grupos importantes:

A. Actos tramite, que están formados por una serie de actos que no son de
carácter resolutivos; simplemente se concretan a dar una solución
administrativa o un propósito administrativo.
2
B. Los actos definitivos, son aquellos actos con los cuales se finaliza un
procedimiento administrativo, realizando la finalidad última o mediante la
ley.

C. Actos jurídicos administrativos imperativos, Son los contienen un mandato o


una prohibición

D. Actos jurídicos conformadores. Pueden presentarse en formas muy


diversas

Desde el punto de vista del área de acción, estos se clasifican en internos y


externos, según produzcan sus efectos dentro de la administración o trasciendan
fuera de ella. Los internos, se consideran todos los actos relacionados con la
aplicación y funcionamiento del establecimiento legal de los empleados públicos,
así como los que se refieren a la regulación interna de los actos y procedimientos
de la administración, que tienden a lograr un funcionamiento eficientes; están
comprendidas todas las medidas de orden y disciplina que regulan el buen
funcionamiento burocrático, tales como el señalamiento de las labores de cada
empleado, la conducta de los mismos. También podrían considerarse las
circulares, instrucciones y disposiciones para dictar las disposiciones de ley. Los
externos dentro de los actos externos están comprendidos todos aquellos por los
cuales se realizan las funciones del Estado y que trascienden a la esfera de los
particulares.

Extinción del Acto Administrativo

La irregularidad de los actos administrativos pueden manifestarse por diversos


tipos de violaciones a las disposiciones legales con forme a su creación, esto
quiere decir que se encuentra vinculado con los requisitos y elementos para la
perfecta validez de tal acto, la falta de uno de ellos impide le integrarlo conforme a
forma y derecho e impide que genere efectos.

Los vicios son aquellos defectos o fallas con las que se efectúa el ámbito jurídico y
de acuerdo a ello ese estado afecta su existencia del acto y que a su vez impiden
su existencia y ejecución.

Aun cuando la Administración debe actuar con arreglo a Derecho, los actos
administrativos pueden incurrir en algún tipo de ilegalidad, de infracción al
ordenamiento jurídico, en algún vicio. En este caso la posibilidad de producción de
efectos del acto o bien queda en entredicho o bien no se produce. De ahí que los
2
vicios de los actos administrativos son objeto de un cierto escalonamiento con
consecuencias distintas.

Vicios del elemento subjetivo. Estos se refieren a la competencia y a la voluntad.


El acto Administrativo tendrá vicio si es que el órgano que lo emitió carece de
facultades para actuar, ósea es incompetente, como bien lo sabemos la
incompetencia puede relacionarse con la materia, el grado, el territorio, la cuantía
y el tiempo.

Por parte de la voluntad es indispensable mencionar que hay elementos de corte


subjetiva y objetiva; la primera corresponde a la situación lógica y psíquica del
funcionario, y la segunda con la actuación de la Administración Publica. Es decir la
voluntad administrativa en sentido subjetiva es “la voluntad de los individuos que
actúan”10 y en sentido objetivo “el proceso por el que actúan y las partes
intelectuales que aporta el acto”11

Los vicios que enjuician a la voluntad subjetiva o bien al funcionario equivales a el


error (que viene a constituir un falso o una deformación del conocimiento, es decir
el desconocimiento de la realidad), el dolo (se presenta cuando existe cualquier
astucia, maquinación o simulación dirigidos a la obtención de una situación; en su
caso el actor tiene una conducta dolosa) y la violencia (es la coacción de una
actividad física o moral que se exige a un funcionario).

Vicios del Elemento Objetivo. Los vicios de carácter objetivo son los que afectan a
su objetivo (esto es que en virtud el acto debe de ser licito, posible y determinado),
motivo (consisten en antecedentes de hecho y de derecho que provoca en acto) y
fin (este lo destituye el desvió de poder, el cual consiste en apartarse de del
propósito especifico que en la norma se prevé en cuestión al acto administrativo).

Vicios del Elemento Formal. Este tipo de vicios se presentan en el procedimiento,


en la forma de exteriorizarse y la publicidad del acto administrativo, a su vez estos
darán lugar a los vicios en el procedimiento. Deben de ser establecidos en la
legislación ya que no son originados con la práctica o los usos administrativos.

Por tal motivo nuestro acto se vuelve inexistente, tal hecho constituye una sanción
especial que no requiere estar consagrada en la ley, sino que tiene que operar
como la necesidad lógica de los casos de los elementos esenciales.

10
DELGADILLO Luis Humberto Gutiérrez y Manuel Lucero Espinosa. “Compendio de Derecho
Administrativo”. Editorial Porrúa. Octava Edición. México 2008.
2

11
Ibídem
Los supuestos tasados de nulidad de pleno derecho de los actos administrativos,
que engloba los vicios más importantes que pueden afectar a un acto
administrativo; y la anulabilidad, que se refiere a actos que adolecen de vicios
menos importantes. Detrás de estos pueden existir incluso irregularidades no
invalidantes de la actuación administrativa.

“El acto administrativo que se declare jurídicamente nulo será inválido; no se


presumirá legítimo ni ejecutable; será subsanable, sin perjuicio de que pueda
expedirse un nuevo acto. Los particulares no tendrán obligación de cumplirlo y los
servidores públicos deberán hacer constar su oposición a ejecutar el acto,
fundando y motivando tal negativa. La declaración de nulidad producirá efectos
retroactivos.”12

El acto declarado anulable se considerará válido; gozará de presunción de


legitimidad y ejecutividad; y será subsanable por los órganos administrativos
mediante el pleno cumplimiento de los requisitos exigidos por el ordenamiento
jurídico para la plena validez y eficacia del acto. Tanto los servidores públicos
como los particulares tendrán obligación de cumplirlo.

El saneamiento del acto anulable producirá efectos retroactivos y el acto se


considerará como si siempre hubiere sido válido.

La suspensión implica una transitoria paralización de la eficacia de un acto y,


como regla general, es potestativa por parte de la Administración, facultativa. Así,
los actos administrativos producen sus efectos con independencia de que se
recurra contra ellos, y las excepciones más importantes a la ejecutividad del acto
pueden venir precisamente en vía de recurso, cuando la ejecución del acto pueda
causar perjuicios de imposible o muy difícil.

Preguntas sugeridas para criterios de evaluación


2

12
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
1. ¿A quién le corresponde resolver los conflictos de competencia entre
las Secretarías?

Le corresponde al presidente por medio de la Secretaría de Gobernación


solucionar los conflictos de -competencia entre las Secretarías

2. ¿Cuáles son los requisitos para ser Secretario?

 Ser ciudadano mexicano por nacimiento


 Estar en pleno ejercicio de sus derechos
 Tener 30 años cumplidos

3. Explica las diferencias entre secretario y ministro:

Secretario Ministro
Figura del régimen Figura del régimen
presidencial parlamentario
No es responsable frente al Tiene plena responsabilidad
órgano legislativo ante el parlamento
Puede ser destituido por el Puede ser destituido por el
presidente parlamento.

4. Indica 5 atribuciones de la Secretaría de Educación Pública:

 Organizar y desarrollar la enseñanza en todos sus niveles


 Registro de derechos de autor
 Formular el catálogo de patrimonio histórico y monumentos nacionales
 Proteger monumentos arqueológicos, históricos y artísticos
 Promover el deporte
 Enriquecer bibliotecas oficiales

5. Señala 5 facultades de la Secretaría de Energía:

 Conducir la política energética del país


 Expedir normas en materia de seguridad nuclear
 Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos en materia energética
 Llevar el catastro petrolero
 Promover el ahorro de energía

6. Menciona 5 atribuciones de la Secretaría de Gobernación:

 Presentar iniciativas de ley o decretos del ejecutivo


 Administrar y promulgar el Diario Oficial de la Federación
 Publicar leyes
2

 Legalizar firmas de funcionarios federales y gobernadores


 Vigilar el cumplimiento de la Constitución

7. Enumera 5 facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

 Cobrar impuestos, contribuciones, derechos vigilando el cumplimiento fiscal


 Calcular los ingresos y egresos de la Federación
 Estudiar y formular proyectos de leyes y disposiciones fiscales
 Establecer precios y tarifas de los bienes y servicios gubernamentales
 Llevar a cabo la política monetaria, de seguros y fianzas
8. Señala 5 atribuciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación:

 Fomentar la actividad pesquera


 Elaborar normas de sanidad animal y vegetal
 Promover la integración de asociaciones rurales
 Fomentar el artesanado y las artes populares
 Establecer medidas de protección ambiental

9. Menciona 5 facultades de la Secretaría de Relaciones Exteriores:

 Guardar y usar el Gran Sello de la Nación


 Cuestiones de nacionalidad y naturalización
 Legalizar firmas de documentos (México-extranjero, extranjero-México)
 Establecer los límites del país y aguas nacionales
 Interviene en la celebración de tratados y convenios internacionales

10. ¿Qué es el refrendo?

Todos los actos que realice el presidente deberán de estar firmados por el
Secretario de Estado, jefe de Departamento Administrativo a que el asunto
corresponda, sin este requisito no serán obedecidos.

11. ¿Quién debe de refrendar los decretos, leyes, reglamentos o


acuerdos?

Si una ley viene del Congreso basta con el refrendo del Secretario de
Gobernación, pero si una ley, reglamento, decreto o acuerdo involucra varias
áreas, éste debe de ir firmado por todas las autoridades que estén implicadas en
el asunto que se trata.

12. ¿Cómo se estructura una secretaría?

Existe una relación jerárquica estando a la cabeza el presidente, seguido del


secretario, subsecretario, oficial mayor, directores, subdirectores, jefes y subjefes
de departamento, oficina, sección y mesa, y demás funcionarios previstos en leyes
y reglamentos.
2
13. ¿Quién suple temporalmente a un funcionario titular de un órgano u
oficina administrativa? (sistema de suplencias)

Quien supla al secretario debe de cumplir con los requisitos para ser secretario. El
superior ha de ser remplazado por el inmediato inferior; cuando existe más de un
funcionario en el mismo nivel, se prevé cuál de ellos realizará dicha suplencia.

14. ¿Por qué surgieron los departamentos administrativos en México?

Porque el congreso constituyente (1916-1917) planteó la necesidad de que el


presidente contara para el ejercicio de sus funciones con secretarías y con
departamentos.

15. ¿Qué son los departamentos administrativos?

En un principio se estableció que serían órganos encargados únicamente de


asuntos de índole no política. Sin embargo, en la actualidad no existe ningún
departamento.

16. ¿Cuáles son los requisitos para ser procurador?

 Ser mexicano por nacimiento


 Tener 35 años
 Tener el título de licenciado en Derecho con una antigüedad de 10 años
min.
 No haber sido condenado por delito doloso

17. ¿Cuáles son las principales funciones del Procurador General de la


República?

Tiene funciones administrativas por formar parte del poder ejecutivo y funciones
jurisdiccionales: reunir pruebas, solicitar órdenes de aprehensión, procurar justicia
pronta y expedita, etc.

18. Menciona 5 facultades del Procurador General de la República:

 Dirigir al Ministerio Público Federal


 Proponer reformas normativas necesarias
 Plantear medidas para el mejoramiento de la procuración e impartición de
justicia
 Disponer de la intervención del Ministerio Público
 Intervenir en controversias entre dos o más Estados, entre un Estado y la
Federación, o entre los poderes de un mismo Estado.
2
19. Explica 5 reglas comunes de las unidades de la Administración
Pública Centralizada Federal:

 Aspectos orgánicos- tienen una estructura jerárquica, pueden tener órganos


desconcentrados y tienen oficinas regionales en las entidades.
 Reglas de administración- comparten un sistema interno y externo de
control de su actuar
 Cuestiones reglamentarias- elaboran proyectos de reglamentos, acuerdos,
circulares y decretos presidenciales de su ramo. Cada una cuenta con su
propio reglamento
 Normas relacionadas con la función legislativa- refrendan los reglamentos,
decretos y acuerdos presidenciales y elaboran proyectos de iniciativas de
ley
 Principios generales- forman parte de la Administración Pública Central Federal,
tienen el mismo rango y forman parte de una sola persona moral. Deben de
proporcionarse entre sí la información que requieran

2
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 5

Servicio Público

Se pudiera pensar innecesario el desarrollo de un estudio monográfico acerca del


concepto de servicio público y su régimen jurídico en México, si se toma como
punto de partida que los servicios públicos que ordena la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos los presta la administración pública mexicana en
sus cuatro ámbitos de gobierno en la actualidad. Sin embargo, la innovación de
este estudio estriba precisamente en analizar desde el cariz de la doctrina, si
dichos servicios pueden ser incluidos per se, como tales, ya que bajo este rubro
coexisten tanto los servicios públicos, trabajos públicos, obras públicas, función
pública y función administrativa.

La distinción doctrinal tiene su sustento en que los servicios públicos propiamente


dichos deben prestarse por el Estado mexicano o a través de los particulares bajo
el esquema de la concesión, y si se está en presencia de verdaderas funciones
públicas clasificadas como servicios públicos, no pueden ser delegables a
particulares, como lo es el caso de la seguridad pública.

Por tanto, se hace necesaria la elaboración de este estudio, a fin de determinar si


lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
adecua a la realidad social que vive el país. Si las necesidades colectivas de una
sociedad son cambiantes, en un tiempo y lugar determinados, al igual que el
derecho es dinámico y mutable, de acuerdo con esas necesidades aunque de
forma más pausada y la labor de los académicos consiste en establecer y estudiar
desde el punto de vista teórico las variables en la prestación de los servicios
públicos, es aquí donde se centra este estudio, en virtud de que, como lo señala la
invitación para participar en esta obra colectiva, existen matices, elementos
políticos, económicos y sociales que influyen y dan forma a la institución que aquí
se estudia, por lo que no son las mismas condiciones imperantes cuando se
establecieron los “servicios públicos” en la carta magna de 1917.

León Duguit sustentaba el criterio de que cuando el Estado proporciona


enseñanza, transporte, sanidad, no ejerce un poder de mando; aun cuando esas
actividades son regidas por un sistema de Derecho Público, el fundamento del
Estado no es la soberanía sino la noción de servicio público. El Estado moderno
no es más que una comunidad o corporación de servicios públicos cuyos agentes
2

son los gobernantes. Por lo tanto, es de entender que las funciones del Estado
son todas aquellas actividades que los gobernantes ejercen para crear, organizar
y asegurar el funcionamiento ininterrumpido de los servicios públicos. En
consecuencia, cabe concluir que para esta doctrina administración y servicios
públicos son la misma cosa. En el preámbulo de la Constitución, entre los valores
que debe consolidar el Estado se consagra el bien común el cual se logra en
parte, mediante una adecuada creación y prestación ininterrumpida de los
servicios públicos.

A partir de allí, se desprende que los "servicios públicos" son las actividades
asumidas por órganos o entidades públicas o privadas, creados por la
Constitución o por Ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta
categoría de necesidades de interés general, bien sea en forma directa, mediante
concesionario o, a través de cualquier otro medio legal, con sujeción a un régimen
de derecho Público o Privado, según corresponda.

Es por ello, que cuando nos referimos a que toda tarea llevada a cabo por una
entidad pública, bien se trate de un órgano del Estado (Nacional, Estadal o
Municipal) como persona jurídica de derecho Público de carácter territorial, o, de
un ente descentralizado (Instituto Autónomo, Empresa del Estado), decimos que
«son actividades asumidas por órganos o entidades públicas o privadas».

No obstante, la prestación de un servicio público no puede ser irregular ni


discontinua, ni debe atender a un fin particular. Si bien existen características, que
se desprenden de los servicios públicos, encontramos que el mismo debe ser
prestado para cubrir necesidades de interés general, y no particular. Por lo tanto,
la prestación de un servicio público no debe perseguir fines de lucro.

Generalmente, los servicios públicos son ejercidos por un organismo, pero


también pueden hacerlo los particulares, bajo la autorización, control, vigilancia y
fiscalización del Estado, con sujeción al ordenamiento jurídico permanente. En
sentido general, están sometidos al régimen legal de derecho público, pero,
también pueden estar sometidos a un régimen de derecho privado, siempre y
cuando así lo disponga expresamente la Ley.

El tratamiento oficial de la materia de servicios públicos ha pasado por etapas


divergentes de transformación (del Estado prestador de servicios al Estado
regulador), hacia una nueva regulación jurídica e institucional donde se establece
taxativamente la función ejercida por la Administración Pública como ente rector
de las políticas públicas, sujeta al servicio público o interés general, estando en
consecuencia al servicio de la ciudadanía sin ningún tipo de distinciones,
2

privilegios o discriminaciones.
Concepto de Servicio Público

De acuerdo con el Diccionario jurídico mexicano13, se entiende por servicio público


“la institución jurídico- administrativa en la que le titular es el estado y cuya única
finalidad consiste en satisfacer de una manera regular, continua y uniforme
necesidades públicas de carácter esencial, básico o fundamenta; se concreta a
través de prestaciones individualizadas las cuales podrán ser suministradas
directamente por el Estado o por particulares mediante concesión. Por naturaleza
estará siempre sujeta a normas de derecho público”

"Entendemos por Servicios Públicos, las actividades, entidades u órganos públicos


o privados con personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar
satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de
interés general, bien en forma directa, mediante concesionario o a través de
cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho Público o
Privado, según corresponda".

Así mismo, también se entiende por servicio público, en sentido orgánico, la


creación de una dependencia administrativa dentro de la estructura del Estado o
de la administración pública para satisfacer determinadas necesidades de interés
colectivo o público.

El servicio público es uno de los conceptos centrales del derecho administrativo.


Desde el momento en que reconoce que existen necesidades colecticas cuya
satisfacción debe de realizar el Estado; se introdujo por primera vez este concepto
al Derecho Administrativo, como una aportación de la Escuela Realista,
encabezada por León Duguit, seguida por Gastón Jèze, Maurice Haouriu y
Bonnard. Todos ellos considerando al servicio público como la actividad estatal, el
contendido del Derecho Administrativo o la piedra angular del mismo.

La doctrina jurídica mexicana nos da diversas nociones de lo que se debe


entender por servicio público una de ellas es la de Andrés Serra Rojas, "El
Servicio Público es una actividad técnica, directa o indirecta, de la administración
pública o autorizada a los particulares creada para asegurar de manera
permanente, regular y continua y sin propósito de lucro, la satisfacción de una
necesidad de interés general, sujeta a un régimen de derecho público." 14

13
ANDRADE SÁNCHEZ, J. Eduardo, “Derecho Municipal”, Ed. Oxford, 1ª Edición, México, 2006, p. 62
2

14
SERRA ROJAS, Andrés, “Derecho Administrativo”, Tomo Primero, Ed. Porrúa, 1ª Edición, México, 1959, p. 102
Sin embargo, el concepto de servicio público de acuerdo a tratadistas de carácter
mundial, se caracteriza por la indeterminación de su contenido, por ejemplo:

"Hauriou lo considera, como la obra de la administración, como el servicio técnico


prestado al público, de una manera regular y continua para la satisfacción de
necesidades públicas; esa continuidad y regularidad hacen visible una
característica que presenta la idea del servicio: dar al público una ventaja o una
comodidad usual" 15

Por otro lado los hay que consideran que el Estado no es sino una cooperación de
servicios públicos, sustituyendo así el concepto de soberanía como fundamento
del derecho público, por el de servicio público, considerándolo como obligación de
los gobernantes.

"Duguit considera que existe servicio público cuando se reúnan los elementos
siguientes: Una función que el Estado considera como obligatoria en un momento
determinado. Cierto número de agentes jerarquizados para realizar la función. Una
cierta cantidad de recursos para el cumplimiento de la misma. Un régimen jurídico
especial." 16

Por otra parte Sabino Álvarez Gendin, considera al servicio público "como una
coordinación, o conjunto de actividades jurídico administrativas, financieras y
técnicas que organizan el Estado o las corporaciones autárquicas, por pertenecer
a su iniciativa, encaminadas a satisfacer económicamente necesidades públicas,
de una manera regular y continua." 17

De esta manera podemos afirmar que el concepto de servicio público varia según
la época, las exigencias sociales y particularmente según las formas de
organización estatal que existan. El punto de partida para la existencia de un
servicio público es un estado de necesidad socialmente sentido que provoca y
desencadena la actividad gubernamental tendiente a resolver o satisfacer dicha
necesidad colectiva, en razón de la incapacidad o inconveniencia de la actividad
privada para satisfacer integralmente dicha necesidad.

El servicio público puede definirse como la actividad estatal, o bajo su control, que
tiene por objeto reglamentar tareas de necesidad pública, cuya utilidad efectiva

15
P. RAMOS, Juan, “Ensayo Jurídico Y Socia: Concesión De Servicios Públicos”, Buenos Aires Argentina, 1937, p. p. 124-
126.
16
ibídem
17
2

ÁLVAREZ-GENDIN, Sabino. “Tratado General De Derecho Administrativo”, Tomo I, ed. Bosch Casa, Barcelona España,
1958, p. 256.
surge de la forma regular y continua de su prestación conforme a una regla de
derecho prestablecida por la autoridad competente de carácter público.

La esencia fundamental de esta definición es la reglamentación unilateral estatal


para asegurar la generalidad, uniformidad, regularidad y continuidad del servicio
prestado por el Estado, en forma directa, es decir, por administración o en forma
indirecta, o sea, por medio de concesionario con quien la administración pública se
liga contractualmente." 18

De esta forma, en la explicación anteriormente vertida, resulta conveniente el


señalar algunos otros elementos que intervienen y dan forma al servicio público,
como pueden ser:

I. La forma y oportunidad de su creación.


II. La obligatoriedad del mismo.
III. La igualdad para todos los usuarios.
IV. La seguridad del acceso a él.
V. El sistema utilizado para la adquisición de fondos.
VI. El control de la política de la prestación de los servicios.
VII. La normatividad que regirá la prestación de los servicios a los particulares.

Además de los anteriormente nombrados debemos tomar en cuenta que existirá


un soporte geográfico jurisdiccional, en el cual se aplicarán los principios rectores
del servicio público, siendo éstos a los diferentes niveles en los que la autoridad
prestadora se desempeñe, por ejemplo, a nivel municipal, de las entidades
federativas o nacionales.

De la misma manera existirá un soporte material del servicio público, aclarando


que no hay que confundir lo que se refiere a la jurisdicción del servicio con su
soporte material ya que en ocasiones resulta indispensable la utilización de bienes
que se encuentran fuera de la jurisdicción de la administración que constituye el
servicio público, como por ejemplo, cuando se establece el de suministro de agua
potable y los pozos o manantiales se encuentran fuera de los limites municipales.

Asimismo, podemos citar los medios económicos de carácter público ya que la


prestación del servicio origina el derecho para poder exigir la contraprestación del
pago del mismo, de acuerdo al régimen financiero que para tal efecto se haya
instituido, ya que puede tratarse de un pago directo por parte de los beneficiados
18
CANASÍ, José, “Derecho administrativo”. Ed. Palma, Vol. II. (parte especial), Buenos Aires, Argentina, 1984.
2
al prestador, el establecimiento de impuestos y gravámenes sobre bienes y
personas que resulten afectados, o con base en un subsidio gubernamental se
lleve a cabo la prestación con un pago simbólico o sin pago alguno.

Cabe hacer mención que todo lo anterior dirigido a la cobertura de una necesidad
de carácter público que en primera instancia debe ser brindada por el Estado, y
por incapacidad de su parte, por un particular ya sea de naturaleza física o moral,
que se sujeta a las condiciones que el propio Estado le impone para la prestación
del servicio.

Muchos son la autores que han señalado que la prestación del servicio público, se
constituye como un monopolio estatal, que en el momento de ser delegado a un
particular independientemente de su naturaleza conserva esta misma
característica, como exclusividad acompañada de exenciones impositivas y
privilegios de carácter legal; el concepto que se deriva de la definición de servicio
público depende de la naturaleza del gobierno y a las condiciones y características
de la población que lo compone.

Existe pues, una gran dificultad para citar una definición de servicio público,
debido a las divergencias entre los distintos conceptos que cada territorio tiene y
que se encuentran plasmadas en sus leyes, por lo que aquí solo hemos dado una
noción de lo que debemos entender por servicio público.

Elementos Y Características Del Servicio Público

Continuidad: la prestación no puede interrumpirse ni paralizarse. Un servicio es


continuo cuando no se interrumpe. El Estado tiene el deber de asegurar la
continuidad; a tal efecto, la Administración puede reservarse en el contrato de
concesión la facultad de aplicar sanciones al concesionario que interrumpe la
prestación de servicio.

Regularidad: Un servicio es regular cuando se presta en forma correcta y de


acuerdo con la reglamentación vigente.

Igualdad: el servicio debe prestarse en igualdad de condiciones, pero ello no


impide que se establezcan diversas categorías de usuarios manteniéndose en
estricta igualdad a todos los que están en la misma situación.
2
Generalidad: el servicio público es para todos y no para determinadas personas.
No pueden negarse las prestaciones a quienes las solicitan, si están en
condiciones reglamentarias.19

Según la doctrina y el ordenamiento jurídico que los rige, los rasgos o elementos
más resaltantes de los servicios públicos pueden compendiarse así:

Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico gerencial y con
cuidadosa consideración a las funciones del proceso administrativo científico:
planificación, coordinación, dirección, control y evaluación, tanto en su concepción
orgánica como en el sentido material y operativo.

Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y continua


para que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por sobre los
intereses de quienes los prestan.

La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente fines de lucro;


se antepone el interés de la comunidad a los fines del beneficio económico de
personas, organismos o entidades públicas o privadas que los proporcionan.
Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación puede ser hecha
por particulares bajo la autorización, control, vigilancia, y fiscalización del Estado,
con estricto apego al ordenamiento jurídico pertinente. 20

Una vez quedado sentada la definición de “servicio público”, se hace necesario


distinguir el instituto en estudio, de los conceptos de “función pública”, “función
administrativa”, “trabajo público” y “obra pública”.

La función pública es definida por Narciso Sánchez Gómez, como el régimen


jurídico aplicable a todas las personas físicas que desempeñan un empleo, cargo
o servicio público dentro de la organización propia de los Poderes del Estado, de
tal manera que la gestión de esta elevada misión está constituida por el
funcionamiento, distribución y estructura de las esferas de competencia entre los
órganos que integran el gobierno de un país a quienes encomienda la realización
de los fines que se propone alcanzar. 21

La función administrativa es conceptuada por el que suscribe, como la actividad


estatal encaminada a la satisfacción de un interés permanente, general o
colectivo, por parte de órganos delimitados jurídicamente y sus agentes, que
19
SERRA ROJAS, Andrés, “Derecho Administrativo”, Tomo Primero, Ed. Porrúa, 1ª Edición, México, 1959, p.p. 104-105
20
GALINDO CAMACHO, Miguel, “derecho administrativo”, Ed. Porrúa, 3ª Edición, México, 200, p.p. 116-117
2

21
Sánchez Gómez, Narciso, Primer curso de derecho administrativo, México, Porrúa, 2003, p. 379.
gozan del ius imperium en su actuación. En tanto que los trabajos públicos son
actividades de interés general ejecutadas sobre inmuebles, consistentes en la
construcción, reparación, mantenimiento, modificación o remodelación desplegada
total o parcialmente por la administración con fines de utilidad pública.

De éstos se derivan las obras públicas, y no resulta apropiado, como acontece en


algunos ordenamientos legales positivos, que se utilicen como sinónimos, pues su
distinción primordial estriba en que los segundos son consecuencia de los
primeros, debido a que la obra pública es el objeto material que resulta de la
actividad de la administración pública, entendida como trabajo público.

La función pública se divide en tres grandes rubros: administrativa, legislativa y


jurisdiccional; sin embargo, solamente la primera tiene a su cargo la prestación de
servicios públicos, como una de sus diversas atribuciones, según el orden jurídico
vigente.

Ahora bien, la función administrativa, por lo que toca a los servicios públicos, debe
precisarse que no deben ser utilizados como equivalentes los vocablos “servicio
público” y “trabajo público”, pues el primero se refiere a la prestación per se,
mientras que el segundo comprende la actividad que el Estado despliega a fin de
realizar una obra pública.

En conclusión, se puede decir que la obra pública es la base de los servicios


públicos, pues se necesita una infraestructura que permita su prestación.

Clasificación De Los Servicios Públicos En El Derecho Mexicano

No todo lo que se denomina en la carta magna como “servicio público” lo es, por lo
que resulta indispensable armonizar, desde el punto de vista doctrinal, la norma
fundante y los ordenamientos derivados de la misma, con el fin de esclarecer la
confusión existente en el orden jurídico vigente, la cual impide la adecuada
prestación de los servicios públicos en beneficio del interés general o colectivo.

Lo anterior es así, pues el régimen jurídico de los servicios públicos, al permitir la


participación de la iniciativa privada en la prestación de aquéllos, resulta imposible
su apoyo en tratándose de funciones públicas consideradas por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos siguiendo las ideas expresadas por
Jorge Fernández Ruiz como servicios públicos, como por ejemplo la policía
preventiva y tránsito, pues éstas resultan ser indelegables.
2
Por ello, se requiere clasificar a los servicios públicos, en cuatro grandes
categorías, si se parte de la competencia de los diversos órganos del Estado
federal mexicano. Según Andrés Serra Rojas, éstos se catalogan en federales,
estatales, municipales e internacionales. 22

Los primeros se subdividen a su vez de la siguiente manera: exclusivos, con el


carácter de monopolios, como es el caso del petróleo, energía eléctrica, correos,
telégrafos y banco único de emisión. Concurrentes con los particulares, a quienes
concesiona el servicio púbico, como por ejemplo los servicios de radiodifusión y
teléfonos. Concurrentes con las demás entidades públicas, como es el caso de la
educación pública, el turismo, salubridad, caminos, entre otros.

En cambio, los servicios públicos estatales son exclusivos, aquellos que no sean
federales y que deben ser regulados por las legislaturas de los estados y
concurrentes, los que pueden efectuarse en coordinación con la Federación y/o
con los municipios que se encuentran dentro de la circunscripción territorial del
estado, como por ejemplo educación pública y el drenaje. Mientras que los
servicios públicos municipales se clasifican, según el entonces denominado
Centro Nacional de Estudios Municipales, dependiente de la Secretaría de
Gobernación, en básicos, básicos complementarios, de seguridad, de protección a
la comunidad y bienestar social.

Los primeros comprenden el agua potable, drenaje, alcantarillado, calles,


banquetas y alumbrado público. Los segundos se refieren al servicio de limpia,
mercados, centrales de abasto, educación, panteones y rastro. En los de
seguridad se incluyen la seguridad pública, tránsito y bomberos. Finalmente, los
de protección a la comunidad y bienestar social se encuentran representados por
los servicios de salud, prevención de accidentes, protección contra la
contaminación, comunicación social, animación municipal, patrimonio histórico,
artístico y cultural y acción deportiva. La clasificación anterior confunde las
nociones “servicios públicos”, “obra pública”, “trabajo público” y “función pública”,
pues a pesar de tratarse de un trabajo académico, sigue lo que la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos .

En doctrina existen diferentes tipos de criterios para clasificar los servicios


públicos:

Esenciales y no esenciales; los primeros son aquellos que de no prestarse


pondrían en peligro la existencia misma del Estado: policía, educación, sanidad.
2

22
Serra Rojas, Andrés, “Derecho Administrativo”, México, Porrúa, 1992.
Los no esenciales; a pesar de satisfacer necesidades de interés general, su
existencia o no prestación no pondrían en peligro la existencia del Estado; se
identifican por exclusión de los esenciales.

Permanentes y esporádicos; los primeros son los prestados de manera regular y


continua para la satisfacción de necesidades de interés general. Los esporádicos;
su funcionamiento o prestación es de carácter eventual o circunstancial para
satisfacer una necesidad colectiva transitoria.

Por el origen del órgano del Poder Público o ente de la administración que los
presta; Nacionales, Estadales, Distritales, Municipales y concurrentes si son
prestados por cada una de las personas jurídicas territoriales: nacionales por la
República u otros órganos del Poder Nacional; los Estadales son los prestados por
cada uno de los Estados que integran la Federación venezolana, particularmente
los señalados en la Constitución de la República o en la Ley Orgánica de
Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder
Público citados precedentes y, los Municipales en conformidad con la Constitución
de la República y Ley Orgánica del Régimen Municipal. Hay servicios públicos de
competencia concurrente; son aquellos en cuya prestación concurren distintos
órganos de los niveles del Poder Público, bien sean nacionales, distritales,
estadales o municipales y los hay que son prestados en forma exclusiva por
órganos de la administración o por los particulares.

Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se clasifican en servicios


administrativos y servicios públicos industriales y comerciales; éstos últimos
específicamente referidos a las actividades de comercio, bien sea de servicios
para atender necesidades de interés general o los destinados con fines lucrativos
y no a satisfacer necesidades colectivas.

Servicios públicos obligatorios y optativos. Los primeros los señalan como tales la
Constitución y las leyes; y son indispensables para la vida del Estado. Los
optativos, el orden jurídico los deja a la potestad discrecional de la autoridad
administrativa competente.

Por la forma de prestación de servicio: Directos y por concesionarios u otros


medios legales. En los primeros, su prestación es asumida directamente por el
Estado (nacionales, estadales, municipales, distritales, entes descentralizados).
Por concesionarios: no los asume directamente el Estado; prestan a través de
concesionarios.
2
Los servicio públicos tienen diversos criterios de clasificación, la más general se
refiere a los servicios propiamente dichos y que revisten el carácter de obligatorios
como lo son los contenidos en los artículos tercero y cuarto constitucionales; y por
otro lado todos los servicios que presta la administración y que son facultativos
como el de transporte público, telégrafos, etc.

Como se dejó apuntado en líneas precedentes, la Constitución Política de los


Estados Mexicanos distribuye en diversos numerales la competencia en la
prestación de los servicios públicos a los cuatro órdenes de gobierno. Asimismo,
incluye bajo el rubro de “Servicios públicos”, actividades de la función
administrativa que no pueden ser consideradas como tales; por tanto, el fin de
este apartado constituye el núcleo central de la presente investigación, al
exponerse lo que a juicio del que suscribe no debe incluirse en esta noción.

En este estado de cosas, de la lectura íntegra que se realice a la norma fundante


mexicana, a la Federación le corresponde la prestación de diversos servicios
públicos de manera exclusiva; sin embargo, no se señalan como tales a cargo de
la autoridad administrativa, sino más bien se faculta con base en su artículo 73 al
Congreso de la Unión, a expedir las leyes en materia de energía eléctrica,
hidrocarburos, petróleo, entre otros, los que una vez que son regulados
jurídicamente se prestan por organismos descentralizados del Poder Ejecutivo
Federal. Por su parte, en el numeral 115, fracción III, del mismo ordenamiento, se
establecen los servicios públicos a cargo de los municipios, siendo éstos los
siguientes:

a. agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición final


de residuos;
b. alumbrado público; c) limpia, recolección, traslado, tratamiento y
disposición final de residuos;
c. mercados y centrales de abasto;
d. panteones,
e. rastro; g) calles, parques y jardines y su equipamiento;
f. seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta
Constitución, policía preventiva municipal y tránsito;
g. los demás que las legislaturas locales determinen según las
condiciones territoriales y socioeconómicas de los municipios, así
como su capacidad administrativa y financiera.
2
Conforme a la fracción VII del artículo 116 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos,23 a las entidades federativas sólo se les permite
coordinarse, ya sea con la Federación o con los municipios que integran el
territorio del estado de que se trate, en la prestación de los servicios públicos
exclusivos de aquéllos; en consecuencia, la carta magna no establece de manera
precisa cuáles son los servicios públicos a cargo de los estados.

Así, por vía de ejemplo, en Nuevo León no existe un organismo descentralizado


municipal que preste el servicio de agua y drenaje, sino que cuenta con uno a
nivel estadual. Situación semejante a la expuesta en el párrafo anterior, sucede en
tratándose del Distrito Federal, pues el inciso g) del artículo 122 de la carta magna
dispone que para la eficaz coordinación de las distintas jurisdicciones locales y
municipales entre sí, y de éstas con la federación y el Distrito Federal en la
planeación y ejecución de acciones en las zonas conurbadas limítrofes con el
Distrito Federal, de acuerdo con el artículo 115, fracción VI de esta Constitución,
en materia de asentamientos humanos; protección al ambiente; preservación y
restauración del equilibrio ecológico; transporte, agua potable y drenaje;
recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos y seguridad pública,
sus respectivos gobiernos podrán suscribir convenios para la creación de
comisiones metropolitanas en las que concurran y participen con apego a las
leyes. Ahora bien, a las comisiones les corresponde establecer las bases que
permitan a las partes integrantes de las comisiones, actuar coordinadamente en
las funciones específicas en las materias antes apuntadas, así como para la
aportación común de recursos materiales, humanos y financieros necesarios para
su operación y las demás reglas para la regulación conjunta y coordinada del
desarrollo de las zonas conurbadas, prestación de servicios y realización de
acciones que acuerden los integrantes de las comisiones.

Finalmente, el artículo 124 la ley de leyes establece la distribución de


competencias entre la Federación y las entidades federativas de aquellas
facultades que no se conceden de manera expresa o implícita por la norma
fundante a alguno de ellos, por lo que la doctrina construyó la noción de
“facultades residuales”, entendidas como aquellas que no pertenecen de forma
directa y exclusiva a cualquiera de estos dos órdenes de gobierno, por lo que
siguiendo el principio contenido en dicho numeral, se reputan como propias de
cualquier órgano del poder público que las tome para sí en primer término,
excluyendo las relativas al ámbito municipal.
2

23
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos
Preguntas sugeridas para criterios de evaluación

1. ¿Qué es una comisión intersecretarial?

Cuando existe un asunto de competencia de dos o más Secretarías, se pueden


crear comisiones intersecretariales para resolver dicho asunto.

2. ¿Cuáles son las características de las comisiones intersecretariales?

 Son creadas por una ley del Congreso o por decreto presidencial
 Tendrán carácter permanente o transitorio
 Pueden formar parte representantes de órganos paraestatales y
particulares
 Generalmente asumirán tareas consultivas o de asesoría

3. ¿Cuáles son los órganos especiales de la centralización


administrativa?

 Estado Mayor Presidencial


 Consejo de Salubridad General
 Consejo de Ministros

4. ¿Qué es el consejo de ministros?

Es una institución de derecho parlamentario en que los titulares de los órganos


centralizados toman decisiones colegiadamente.

5. ¿Qué es un acuerdo colectivo?

El presidente por ser el superior jerárquico tiene la facultad de convocar a


reuniones ya sea en grupos o por separado a: los secretarios de estado,
procurador y/o jefes de departamento administrativo para tomar decisiones
colectivas las cuales el presidente puede considerar o no.

6. ¿Existen los gabinetes en México? ¿Por qué?

No desde un punto de vista jurídico ya que los gabinetes forman parte del régimen
parlamentario, pero muchas veces, a los acuerdos colectivos se les ha
denominado de manera incorrecta gabinetes.

7. ¿Qué es la administración periférica?

Son oficinas de la Administración Pública que se encuentran en las entidades


federativas. Su competencia está limitada territorialmente al Estado en el que se
encuentran.
2
8. ¿A qué se le llama sectorización?

Es la coordinación y agrupamiento de las entidades del sector paraestatal. Es una


forma de control de la administración pública centralizada que se ejerce sobre los
entes paraestatales.

9. ¿Por qué es necesaria la reforma administrativa?

Porque vivimos en una sociedad cambiante con constante presión e influencia de


los fenómenos políticos, económicos, sociales y tecnológicos que propician el
avance a la disciplina de la administración.

10. ¿Cuál es la finalidad de la reforma administrativa?

Volver mas eficiente el ejecutivo y a sus órganos para lograr el desarrollo


socioeconómico del país.

2
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 6

Concesión

La concesión constituye un contrato y un concepto nuevo proveniente del derecho


administrativo, ligado a un privilegio de reventa exclusiva de productos a favor de
un comerciante independiente, en virtud del cual el concesionario, para asegurar
su lucro, debe resignar parte de su autonomía jurídica, subordinando e integrando
su actividad económica a los recaudos que con carácter uniforme para la red le
requiere la concedente.

El contrato de concesión de servicios públicos del derecho administrativo es


definido como aquel por el cual un particular (concesionario) es autorizado por la
administración para desarrollar por cierto tiempo y a su riesgo, salvo pacto en
contrario, un servicio público, recibiendo de los usuarios, como contraprestación
económica, la cantidad determinada en las oportunas tarifas.

"Contrato de concesión comercial es aquella convención por la cual un


comerciante denominado concesionario, pone su empresa de distribución al
servicio de un comerciante o industrial denominado concedente, para asegurar
exclusivamente, sobre un territorio determinado, por un tiempo limitado y bajo la
vigilancia del concedente, la distribución de productos de los que se le ha
concedido el monopolio de reventa"

Evidentemente, existen ciertas semejanzas entre ambos contratos. Ambos tienen


por finalidad la explotación de un servicio que es concedido por alguien que lo
tiene a su cargo o desea prestarlo. También en otros aspectos hay coincidencias:
otorgamientos de bienes para la explotación del servicio; compensación a favor
del concedente; el concesionario actúa siempre por su cuenta y riesgo y a su
nombre.

Sin embargo, toda confusión entre ambos contratos es imposible. La actuación del
Estado como persona de derecho público en el contrato administrativo de
concesión, la exorbitancia con que se desempeña, constituye la pauta esencial
para la distinción y es suficiente para diferenciar conceptual y terminantemente tal
contrato de la figura de la concesión privada.

La insuficiencia de recursos, o la incapacidad financiera, técnica u organizacional


2

por parte de la Administración Pública, le impiden cumplir de manera directa con la


gran cantidad de tareas que tiene atribuidas; por ello, recurre a los particulares
para encomendarles la prestación de determinados servicios o bien permitirles que
usen y aprovechen bienes públicos. De ésta manera, el particular realizará una
actividad que originalmente le corresponde al Estado y que aún llevada a cabo por
persona distinta, perseguirá satisfacer necesidades generales.

El mecanismo que el Estado emplea para transferir a los particulares esas


actividades, es la concesión administrativa, la cual se define como el acto jurídico
por virtud del cual se otorga al particular, persona física o moral, el derecho para
explotar, usar o aprovechar un bien del Estado o para establecer y explotar un
servicio público. La concesión tiene un rasgo peculiar en cuanto confiere a un
particular nuevos derechos o poderes, ampliando con ello su esfera jurídica.

Villegas Basabilbaso señala que “la concesión, como institución de derecho


administrativo y generalmente aplicada, es el acto jurídico que tiene un
determinado contenido: otorgar a un particular un poder jurídico sobre una
manifestación de la Administración Pública. Es un acto administrativo constitutivo
de un derecho subjetivo público.” Su finalidad es otorgar el ejercicio de
determinada actividad dentro de normas especiales, o su poder sobre algunas
cosas públicas.

El particular adquiere un derecho o poder de obra derivado del Estado que se lo


confiere. A través de la concesión se otorga a una particular facultades
originalmente administrativas, de allí que la presencia del Estado en su ejecución,
se manifieste por medio de la normatividad jurídica que regula su operación, pues
se trata de bienes y actividades cuyo fin es satisfacer necesidad que pertenecen
en principio a la organización estatal, y que sólo de manera temporal se llegan a
conceder a los particulares.

En nuestra legislación se emplea de manera generalizada el termino concesión,


sin embargo es necesario determinar si los actos administrativos a los que se
aplica esa denominación, tienen caracteres por los cuales puedan considerarse de
la misma naturaleza. Es común que en la ley se empleen los términos concesión,
permiso, licencia y autorización de modo indistinto, sin diferenciarlos y en la
práctica, éstos se han convertido en sinónimos.

Ante ésta situación, es la doctrina la que se ha encargado de delimitar sus


respectivos conceptos a partir de la clasificación que se hace del acto
administrativo por razón de su contenido o de los efectos que produce. Así, nos
enseña, que si bien es cierto que todos esos actos participan del común
2

denominador de ser de los que amplían la esfera jurídica del gobernado, porque
permiten el ingreso de un bien o de un derecho a su patrimonio, también lo es, que
entre ellos existen diferencias sustanciales: en el permiso, la licencia y la
autorización hay un derecho pre existente del particular y la producción de
cualquiera de esos actos por la Administración, solo tiene por efecto levantar o
remover un obstáculo o impedimento que la ley establece para el ejercicio pleno
de ese derecho, por ejemplo, el gobernado puede realizar cualquier actividad lícita
en ejercicio de la libertad de trabajo consagrada en el artículo 5º Constitucional
como el operar una casa de cambio de divisas, la utilización de la vía pública o el
manejo de un vehículo, pero requerirá que la autoridad que corresponda emita
alguno de esos actos que procedan, para el pleno ejercicio de esa libertad.

Mientras que en el acto concesión, se trata de un privilegio que el Estado otorga a


un particular y en tal virtud el que obtiene una concesión no tiene antes de ella
ningún derecho, ni siquiera limitado para usar y aprovechar bienes nacionales ni
para prestar un servicio público.

Otras diferencias son que las autorizaciones, licencias y permisos exigen


requisitos más fáciles de cubrir que las concesiones; los objetivos que persiguen
los primeros son distintos de los de la última y también lo es la vigencia de los
unos y de la otra, así como la forma de cancelarse por situaciones excepcionales.
Los actos administrativos concesión pueden agruparse atendiendo al objeto para
el cual fueron emitidos. Desde este punto de vista se pueden señalar:

Concesión para explotar servicios públicos.

En la concesión de servicio público, se producen relaciones por una parte entre el


Estado y concesionario y por la otra, entre éste último y los usuarios, frente a los
cuales se obliga a la prestación regular, continua y uniforme del servicio a cambio
de una remuneración para compensar la inversión del capital y del trabajo. En
estos casos, el móvil del concesionario es un fin eminentemente utilitario
(utissinguli) y el de la Administración el bienestar colectivo, es decir, realizar el
interés público.

Aun cuando existe una corriente importante de opinión que supone la figura de
concesión inmersa en el contrato bajo la premisa de que todo concesionario es
una especie de contratista, en contra igualmente se puede argumentar que no
todo contratista es un concesionario. Pero también existen ciertos principios que
ayudan a revelar la naturaleza del acto concesión y con los cuales se puede hacer
la separación entre ambas figuras. Uno de ellos, posiblemente el más destacado,
2
es que en la concesión se otorga al concesionario una esfera de actuación que
originalmente es administrativa.
En ella, el Estado tiene y conserva la titularidad de la actividad o de la explotación,
al concesionario solo se otorga la exacta cantidad de atribuciones para la
ejecución del servicio o para la explotación del bien público, y en su ejecución, el
particular hace suyos los productos o utilidades de la explotación tanto de los
bienes como de la prestación de los servicios concedidos. Por ejemplo, en el
contrato de obra pública típico administrativo según lo veremos más adelante, que
es una figura que linda con la concesión por razones históricas, el contratista se
limita a realizar la obra, terminada la cual, pasa a la Administración que es quien la
explota.

El contratista sólo se concreta a realizar los trabajos estipulados en el contrato


mediante un pago que puede ser la ganancia que se obtenga por un tiempo
determinado.

En la concesión de los servicios públicos, el principio que domina la fijación de un


término de duración, es el que durante su vigencia pueda el concesionario no solo
obtener una utilidad razonable sobre sus inversiones, sino también recuperar el
importe de éstas por medio de las cuotas que los usuarios paguen por el servicio.
6.2 Concesión de Bienes Públicos.

El Estado (Nación) se reserva en exclusiva ciertas áreas o tareas que por razones
estratégicas, políticas o de oportunidad considera que no deben quedar en manos
de los particulares, bienes a los que se explotan como Públicos. Esas áreas que
conforman un sector del quehacer social conservado en exclusividad por el poder
público, es denominado monopolio de Estado que se fundamenta en que ciertas
actividades de interés general no son susceptibles de ser ejercidas en condiciones
satisfactorias por el libre juego de la empresa privada, por ejemplo, recursos
naturales como los hidrocarburos en sus tres estados: líquidos, sólidos y
gaseosos, las substancias radiactivas para generar energía nuclear, la emisión de
moneda, el servicio público de telégrafos, la generación, transformación,
conducción y distribución de energía eléctrica con sus variantes actuales en
materia de cogeneración de la misma.

En estos casos, no se otorgan concesiones a los particulares y la nación


aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.
Tampoco serán materia de concesión, aquellas actividades que justifican la
existencia del Estado como la seguridad pública y la justicia, las que carezcan de
contenido económico y constituyan la competencia administrativa de los órganos.
2

“De ésta manera quedaría para la concesión los servicios de interés público
predominantemente económico o la explotación de bienes públicos pues en
ambos casos el concesionario obtiene una retribución o utilidad por la actividad o
la explotación.”

La concesión, por su propia naturaleza, es de carácter temporal. Tanto las


concesiones para el aprovechamiento de bienes nacionales como las de servicio
público, se conceden salvo algunos casos excepcionales por tiempo determinado.
En el texto constitucional no existe disposición alguna que prescriba la
temporalidad de las concesiones. Corresponde a las leyes especiales fijar las
reglas y condiciones incluido el plazo para el que se otorgan. Así lo señala la Ley
General de Bienes Nacionales cuando dispone:

Artículo 17.- Las concesiones sobre bienes de dominio directo de la Nación cuyo
otorgamiento autoriza el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, se regirán por lo dispuesto en las leyes
reglamentarias respectivas.

En la concesión de bienes, la temporalidad parece estar determinada por el


régimen de propiedad pública al que están sometidos, que impediría una
enajenación subrepticia de los bienes y funciones públicas cedidas a los
particulares por el juego de la prescripción. Así, sólo por un periodo de tiempo
determinado, el Estado otorga al particular la ventaja de apropiarse del producto
de la explotación, reconociéndole a su vez los esfuerzos y capitales que invierte
en esa empresa, satisfaciendo el espíritu lucrativo del capital privado y al mismo
tiempo, se satisface el interés colectivo sin que los bienes públicos salgan de su
patrimonio.

Los Estados de la federación y los Municipios pueden otorgar concesiones dentro


de sus ámbitos de competencia territorial y por materia, para la prestación de
servicios públicos o la explotación de bienes estatales o municipales. Los
principios, características y elementos de las concesiones en materia federal son
aplicables con escasas diferencias a las del orden estatal y municipal.

Formalidades y Efectos

Para el estudio de este tema se propone se analicen: Los Efectos de la Concesión


de Explotación Según las Leyes y las concesiones de explotación generadas por
la ley de minería que producen fundamentalmente los siguientes efectos:
2
o Aprovechar la aprobación y beneficio de las sustancias minerales
consignadas en él titulo respectivo.
o Obligar al concesionario al trabajo de las pertenencias concesionadas y al
pago del impuesto que establece la Ley respectiva.

La concesión de uso y aprovechamiento de aguas nacionales en servicios propios


del concesionario, autoriza a este para consumir en los usos especificados el
volumen de agua que la misma concesión ampare, obligándolo a cumplir las
disposiciones de la ley y los reglamentos.

Siendo esto así al autorizar al particular para que exploté los bienes de que se
trata el Estado se mueve no en vista del interés del concesionario, por que
entonces volvería al régimen de propiedad privada, si no en vista de ese interés
colectivo primordial que es compatible con la apropiación que el concesionario
haga de los productos.

Aunque toda concesión se otorga siempre sin perjuicio de derecho de terceros, en


repetidas ocasiones las leyes estables un procedimiento previo al otorgamiento
para poder conocer y, en su caso, respetar esos derechos de terceros.

En los artículos 125 a 128 de la ley Federal de Aguas se establece el régimen de


las oposiciones y los procedimientos para decidirlas, determinando que dentro de
treinta días después de la publicación de la solicitud de concesión podrán
oponerse los terceros que pudieran resultar perjudicados con la concesión pedida,
que dicha Secretaria dará al solicitante conocimiento de dicha oposición, que la
secretaria resolverá el recurso, recabando las pruebas que considere pertinentes.

Por su parte, la ley minera establece en los artículos 69 y siguientes, que la


invasión total o parcial de terrenos no libres así como la posibilidad de causar
daños en bienes públicos
Interés o afectos a un servicio público, o en propiedades privadas serán servicio
de oposición de la Secretaria del Patrimonio Nacional, resolverá si es o no
procedente.

Tratando de determinar la naturaleza jurídica de los efectos producidos por el acto


de concesión encontramos que en nuestro medio jurídico se ha sostenido que la
concesión produce dos clases de situaciones jurídicas: unas entre el
concesionario y el Poder Público.
2
Marco Legal

Las concesiones están reguladas, en su parte general, unilateralmente por la ley;


los contratos están regidos bilateralmente al menos en su aspecto formal por las
cláusulas del pacto. Las concesiones se otorgan por la Administración a un
particular; los contratos en que interviene la Administración se crean por las
estipulaciones entre ella y los particulares contratistas. En los contratos
administrativos la iniciativa parte de la Administración; las concesiones son
pedidas o solicitadas en principio por los particulares.

Como acto jurídico de la Administración, la concesión deberá ajustarse a los


elementos, requisitos y formalidades señaladas para el acto administrativo en
general. En virtud de que no existe un texto legal único en materia de
concesiones, es necesario recurrir a la ley de la materia para conocer y aplicar las
normas que correspondan a cada una de las actividades concesionables.

Las leyes que contienen reglas en materia de concesión son: Ley General de
Bienes Nacionales, Ley de Vías Generales de Comunicación, Ley Federal de
Telecomunicaciones, Ley Federal de Radio y Televisión, Ley de Aguas
Nacionales, Ley Minera (ley reglamentaria del párrafo cuarto del artículo 27
Constitucional), Ley Reglamentaria del Sector Ferroviario, Ley de la Comisión
Reguladora de Energía, Ley Federal de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley de
Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Cuando se considera a la concesión como una forma de colaboración de los


particulares en la función administrativa que es propia del poder público, se rige
por los mismos principios que aplican tanto a la función como al acto
administrativo: la legalidad, competencia, etcétera.

El sistema político y económico de cada país determina la existencia de ésta


figura, toda vez que a mayor concentración de poder y de las actividades
económicas por parte del Estado, menor será la posibilidad para los particulares
de participar o colaborar en el ejercicio de su función. Así es como vemos que la
importancia de la concesión varía según se trate de un sistema liberal, neoliberal o
de economía mixta.

Pero lo que no puede soslayarse, es que la concesión representa un medio para


explotar los recursos naturales en beneficio de la colectividad. Además a través de
ella, el Estado logra subsanar su imposibilidad para comprometer cuantiosos
fondos en la explotación de la riqueza. En el caso de la concesión de los servicios
2

públicos, corresponde a los particulares proponer y emplear las mejores técnicas


en su operación y soportar las cargas económicas que implica su ejecución.
Cuando el Estado otorga una concesión, actúa no en vista del interés del
concesionario sino por el interés colectivo, por ello la intervención del Estado es
una garantía de que la explotación o prestación se lleve a cabo en las mejores
condiciones de eficacia, y constituye una responsabilidad para el mismo de que la
concesión de otorgo adecuadamente.

Preguntas sugeridas para criterios de evaluación

1. ¿Qué es la desconcentración?

Es una forma de organización administrativa, dependen jerárquicamente de un


órgano centralizado y gozan de cierta autonomía técnica y funcional.

2. ¿Cuáles son las ventajas de la desconcentración?

Implica cierto grado de autonomía por la libertad de acción que tienen en asuntos
técnicos. Tienen competencia y facultades propias que hacen su actuar más ágil y
por la desconcentración territorial, la autoridad estará más cerca del pueblo.

3. Señala 5 características de los órganos desconcentrados:

 No tienen personalidad jurídica propia


 Forman parte de la centralización administrativa
 Mantienen una relación jerárquica con algún órgano centralizado
 Tienen cierta libertad en los asuntos técnicos
 Su competencia es limitada a cierta materia o territorio

4. ¿Cómo se maneja el patrimonio de un órgano desconcentrado?

No tienen autonomía financiera ya que están contemplados en el presupuesto de


egresos del ente central al que pertenecen. Tampoco cuentan con ingresos ni
patrimonio propio.

5. Menciona 5 organismos autónomos:

 Derechos Humanos
 UNAM
 IFE
 IMSS
 Procuraduría General del Consumidor
2
6. ¿Qué es un organismo descentralizado?

Son entidades creadas por una ley o decreto del ejecutivo o del Congreso con
personalidad jurídica y patrimonio propio. (Descentralización = paraestatal)

7. ¿Qué tipos de participación estatal existen?

Total, mayoritaria (más del 50%) o por fideicomisos

8. ¿Cuáles son los periodos de sesiones del Congreso?

 Primer periodo- 1° de Septiembre al 15 de Diciembre o hasta el 31 de


Diciembre si es el primer año del presidente para que entregue la Ley de
Ingresos y el Presupuesto de Egresos
 Segundo periodo- 15 de marzo al 30 de abril.

9. ¿A quién se le aplica la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del


Estado?

A los trabajadores de las dependencias, órganos desconcentrados y sector


central.

10. ¿Qué Ley rige a los trabajadores paraestatales?

La Ley Federal de Trabajo.

11. La Ley Federal del Trabajo, además de regir a los trabajadores en el


ámbito paraestatal, ¿a quién más rige?

A algunos trabajadores que aunque trabajen para el Estado, se regirán por ésta
ley como lo son los que trabajan para PEMEX y la CFE.

2
GLOSARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

“A”

ACTIVIDAD PRIMARIA. Comprende el sector agropecuario, pesca y minería.

ACTIVIDAD SECUNDARIA.- Comprende los sectores manufactura y


construcción.

ADMINISTRACION PÚBLICA PARAESTATAL (SECTOR PARAESTATAL).


Conjunto de entidades de control presupuestario directo e indirecto integrado por:
los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las
sociedades nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros y los fideicomisos públicos.

ADMINISTRAR.-Realizar actos mediante los cuales se orienta el aprovechamiento


de los recursos materiales, humanos, financieros y técnicos de una organización
hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales.

ADUANA.- Las aduanas son oficinas públicas administrativas establecidas en los


lugares de acceso o salida del país, dependientes del Servicio de Administración
Tributaria perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
facultades para recaudar impuestos y demás derechos que se hallen a su cargo,
fiscalizar la entrada y salida de mercancías y hacer cumplir las leyes que a este
ramo se refieren, y las que le son conexas, como las de salubridad,
comunicaciones, migratorias, etc.

AFIRMATIVA FICTA (NEGATIVA FICTA).- Decisión normativa de carácter


administrativo por la cual todas las peticiones por escrito de los ciudadanos,
usuarios, empresas o entidades que se hagan a la autoridad pública, si no se
contestan en el plazo que marca la ley o las disposiciones administrativas se
consideran aceptadas, bastando para ello conservar la copia del acuse de la
solicitud realizada ante la instancia competente. La negativa ficta es la decisión
normativa en el sentido opuesto.

ALMACENES FISCALES.- Almacenes generales de depósito que cuentan con


espacios destinados a almacenar mercancías sujetas al pago de derechos de
importación y que sólo pueden retirarse al pago de los mismos.

ARANCEL.- Conjunto de disposiciones para regular el monto de los honorarios


por ciertos servicios profesionales. La tarifa legalmente aprobada que determina
los honorarios que tienen derecho de cobrar determinadas personas como los
abogados, peritos y profesionistas en general.
2
AUTORIDAD FISCAL.- Dícese del representante del poder público que está
facultado para recaudar impuestos, controlar a los causantes, imponer sanciones
previstas por el Código Fiscal, interpretar disposiciones de la ley, etc.

AVENTAR.- Echar manualmente al aire los granos para separarlos de la paja que
los contiene. Ésta es la manera como en la sierra trillan los agricultores que no
tienen máquina trilladora. Sinónimo de trillar.

“B”

BANCA DE DESARROLLO.- Instituciones que ejercen el servicio de banca y


crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo
y en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para
promover y financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas
de dichas instituciones. Por ejemplo a Nacional Financiera (NAFIN), se le
encomienda promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos
financieros y técnicos al fomento industrial y en general, al desarrollo económico
nacional y regional del país. Las instituciones de banca de desarrollo tienen por
objeto financiar proyectos prioritarios para el país.

“C”

CONTRATO ADMINISTRATIVO.- Acuerdo de voluntades celebrado, por una


parte la administración pública y por la otra personas privadas o públicas, con la
finalidad de crear, modificar o extinguir una situación de interés general, o en
particular relacionada con los servicios públicos, que unen a las partes a una
relación de estricto derecho público, sobre las bases de un régimen exorbitante del
Estado. Los principales contratos administrativos, son el de suministro y el de obra
pública.

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA.- Es toda construcción, ampliación,


conservación o mejora que realiza un particular contratista en bienes inmuebles
del Estado y que éste utiliza en sus cometidos.

CONTRATO DE SUMINISTRO ADMINISTRATIVO.- Es el que celebra la


administración pública con algún particular a efecto de que este le proporcione de
forma continua ciertos bienes o servicios, que el ente administrativo requiere para
sus tareas.

“D”

DECRETO.- Acto emanado del Poder Público que se refiere al modo de aplicación
de las leyes. Resolución del Juez de mero trámite.

DESCENTRALIZACIÓN.- Acción y efecto de descentralizar. // Transferir a


diversas corporaciones u oficios, parte de la autoridad que antes ejercicio el
2

gobierno supremo del Estado. // Forma de organización administrativa.


DESCONCENTRADO.- Dicho de un organismo o de una institución del Estado:
Que tiene capacidad en sí mismo para actuar y tomar decisiones.

“E”

ERARIO.- Conjunto de recursos financieros pertenecientes a los ciudadanos de un


país y custodiados por el Estado. También, Tesoro Público, lugar donde se
custodian dichos fondos. Sinónimo de fisco.

EXPROPIACION.- Operación del Poder Público Federal o estatal por el cual éste
impone a un particular la cesión de su propiedad por razones de utilidad pública
mediante indemnización con el fin de realizar obras de interés general o de
beneficio social.

“F”

FRACCION ARANCELARIA.- Clave que identifica a un bien o servicio específico


en la tarifa arancelaria de importación y/o exportación.

FUNCION PÚBLICA.- Actividad desarrollada por un órgano del Estado,


encaminada a cumplir con sus atribuciones o fines.

“I”

IMPUESTO.- Según el Código Fiscal de la Federación, los impuestos son las


prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con
carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que
la ley señala. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija
la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para
cubrir los gastos públicos. // Es una contribución o prestación pecuniaria de los
particulares, que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin
contrapartida alguna.

IMPUESTO AL ACTIVO.- Es un gravamen complementario al impuesto sobre la


renta. Esta contribución garantiza que las empresas que reportan pérdidas en
periodos prolongados cubran al menos este impuesto como un pago mínimo que
puede ser recuperado cuando obtengan utilidades en ejercicios posteriores. La
base de este impuesto son los activos de las empresas y los de cualquier
individuo, residente en el país o en el extranjero, que otorgue el uso y goce
temporal de sus bienes, ya sea en forma gratuita u onerosa, a otros contribuyentes
del impuesto.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.- Tributo que se causa por el porcentaje


sobre el valor adicionado o valor agregado a una mercancía o un servicio,
conforme se completa cada etapa de su producción o distribución.
2
IMPUESTO SOBRE LA RENTA.- Contribución que se causa por la percepción de
ingresos de las personas físicas o morales que la Ley del Impuesto Sobre la Renta
considera como sujetas del mismo.

“L”

LEGALIZACION.- Anotación puesta en un documento por el funcionario


correspondiente, para hacer constar que la firma o firmas que en aquél aparecen,
son auténticas y también para acreditar el carácter del funcionario que expidió el
documento.

LICENCIA.- Autorización oficial para ejercer determinada actividad por un periodo


dado.

“M”

MANDO.- Autoridad y poder que tiene el superior sobre sus súbditos. // Persona o
colectivo que tiene tal autoridad. Mandato (contrato de representación). Dispositivo
que permite actuar sobre un mecanismo o aparato para iniciar, suspender o
regular su funcionamiento. Mandato (orden del superior). Regulador automático a
distancia del funcionamiento de un aparato. // Persona u organismo que ejerce la
potestad superior en el ámbito militar. // Tener absoluto poder y dominio

MULTA.- Sanción de carácter pecuniario que se impone a una persona física o


moral, por no haber cumplido con las obligaciones impuestas en ley, en los
términos establecidos.

“P”

PERSONA FÍSICA.- Se refiere a gente con capacidad jurídica para contratar los
servicios y/o productos que ofrecen las instituciones financieras, es decir mayores
de 18 años con todas las facultades mentales y legales; en el caso de ser
beneficiarios también se puede dar el caso de menores de edad o mayores de
edad que no pueden valerse por sí mismos pero que tienen el derecho de recibir el
resultado de los servicios u operaciones financieras en las que hayan sido
designadas como beneficiarios. Individuo que puede adquirir derechos y cumplir
obligaciones.

PERSONA MORAL.- Es toda sociedad civil o mercantil, también se consideran


con este carácter a la Nación, los Estados, Municipios, los sindicatos,
asociaciones profesionales, las sociedades cooperativas y mutualistas y aquéllas
que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro
fin lícito y todas aquéllas reconocidas por la ley.

POTESTAD.- Facultad de tomar una decisión.


2
PROCEDIMIENTO ADMISNISTRATIVO.- Es el medio o vía legal de realización de
actos que en forma directa o indirecta concurren en la producción definitiva de los
actos administrativos en la esfera de la administración. Como explicamos en otra
ocasión (Derecho procesal administrativo, p. 77) quedan incluidos en este
concepto, los de producción, ejecución, autocontrol, e impugnación de los actos
administrativos y todos aquellos cuya intervención se traduce en dar definitividad a
la conducta administrativa. Gabino Fraga, en su clásico Derecho administrativo
dice que "el procedimiento administrativo es el conjunto de formalidades y actos
que preceden y preparan el acto administrativo " (p. 255). Andrés Serra Rojas en
su Derecho administrativo, afirma: "el procedimiento administrativo está constituido
por un conjunto de trámites y formalidades -ordenados y metodizados en las leyes
administrativas- que determinan los requisitos previos que preceden el acto
administrativos, como su antecedente y fundamento, los cuales son necesarios
para su perfeccionamiento y condicionan su validez, al mismo tiempo que para la
realización de un fin". (p. 273). Otros autores extranjeros, son coincidentes en el
concepto de procedimiento administrativo; p. e.; López-Nieto y Mallo, Francisco le
define como "el cauce legal que los órganos de la administración se ven obligados
a seguir en la realización de sus funciones y dentro de su competencia respectiva,
para producir los actos administrativos" (p. 21). Abrevia el concepto Jesús
administrativo y proceso administrativo. Corresponde a toda actividad del Estado
un procedimiento, que es el cauce legal obligatorio a seguir. Cada una de las tres
actividades o funciones del Estado, la legislativa, la judicial y la administrativa,
siguen el procedimiento previsto en la ley para su realización. Es común llamar
proceso legislativo al procedimiento que deben seguir los órganos legislativos
constitucionalmente establecidos a fin de elaborar la ley y realizar su función
propia que es la legislativa. En la doctrina, en las leyes y en la práctica judicial se
habla el proceso, para significar el proceso, para significar el procedimiento que se
sigue ante los tribunales por quienes desean obtener justicia en un litigio o
controversia, cumpliéndose la función jurisdiccional. Finalmente, la función
administrativa también se realiza a través de un procedimiento que debe seguir la
administración como garantía de legalidad de sus acciones ante sí y frente a los
administrados. Clara se ve la diferencia que existe entre el procedimiento
administrativo y proceso administrativo. El primero es el cause legal que sigue ¿la
administración para la realización de su actividad o función administrativa, en
cambio, el segundo es la vía legalmente prevista para canalizar las acciones de
quienes demandan justicia ante los tribunales a fin de resolver una controversia
administrativa, es decir, un conflicto originado por un acto o una resolución
administrativa que se reputa ilegal. Por su parte que los CFF de 1967 y el vigente
de 1983 separan justamente el procedimiento administrativo tributario y el
procedimiento contencioso en materia tributaria, que el CFF de 1938 confundía
como fase oficiosa y fase contenciosa del procedimiento tributario. // Lineamiento.
El vocablo proceso implica una sucesión de hechos con unidad y tendencias a un
fin. Se litiga, por quien asume la iniciativa, para obtener lo que se pretende; o se
opone la negativa, por no aceptar el supuesto derecho ajeno, o por creer o al
menos decir que una acusación es improcedente o infundada. Por ello el proceso
se desenvuelve en varios actos, no sólo en el concepto jurídico, sino en el de la
2

escena teatral, llevada a los estrados de los tribunales, con solemnidad por lo
común, pro sin excluir los pasajes de sainete de cierto juicios de faltas. //
Conceptos Técnicos. El proceso es una serie de actos coordinados y regulados
por el Derecho Procesal, a través de los cuales se verifica el ejercicio de la
jurisdicción; lo cual no destaca el conflicto de las partes y lleva a la necesidad de
definir diversos términos de la definición. Con mayor claridad, se expresa que se
trata de la coordinada sucesión de actos jurídicos derivados del ejercicio de un
acto procesal y que tiene por objeto una decisión de índole jurisdiccional. //
Complementos. a) Fulminar el proceso. Iniciarlo y proseguirlo hasta llegar al
estado de dictar sentencia. b) Vestir el proceso. Instruirlo o tramitarlo de acuerdo
con las solemnidades del Derecho.

“S”

SANCIÓN.- Pena o multa que la ley o los contratantes imponen al que infringe las
normas de conducta fijadas o vulnera las condiciones establecidas en un contrato.

SUMINISTRO ADMINISTRATIVO.- Es aquel que celebra la administración pública


con algún particular a efecto de que este le proporcione de una forma continua
ciertos bienes o servicios que el ente administrativo requiere para sus actividades.
Junto con el de obra pública, se considera el típico contrato administrativo

GUÍA DIDÁCTICA
2
TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía: 1

Nivel: Licenciatura Materia: DERECHO ADMINISTRATIVO I

Unidad: 1 Tema: Actividad del Estado

Objetivo:

 El alumno será capaz de explicar el concepto de Estado, sus


atribuciones, lo que es el poder soberano y las funciones del mismo
Estado.
Documento Base: Material de guía didáctica en unidad de aprendizaje 1 y
bibliografía complementaria sugerida por el maestro

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones:

Lectura en clase de material de la antología, atención en clase explicación de


los temas por parte del profesor, formulación de preguntas, dudas y
aclaraciones y realización de actividades encomendadas por el profesor y
conclusiones y asignación de actividades extra aula.

Forma de trabajo: Lectura individual y análisis y conclusiones grupales.

Tiempo destinado a la actividad: 30 minutos.

Materiales a utilizar: Antología, Bibliografía recomendada y libreta de notas

Pasos a seguir: Lectura de material, explicación del profesor, cuestionamientos,


conclusiones elaboración de actividades complementarias.

Evaluación final: Aplicación de cuestionarios, ejercicios y cuestionamientos


orales para comprobar la asimilación del tema.

TIPO DE GUIA: Lectura No. De Guía: 2

Nivel: Licenciatura Materia: DERECHO ADMINISTRATIVO I


2
Unidad: 2 Tema: Derecho Administrativo y Administración
Pública

Objetivo:

 Describir, analizar las fuentes del derecho administrativo y sus relaciones con
otras ciencias, así como de la administración pública sus órganos titulares.
Documento Base: Material de guía didáctica en unidad de aprendizaje 2 y
bibliografía complementaria sugerida por el maestro

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Lectura en clase de material de la antología, y la ley de


procedimientos administrativos.

Forma de trabajo: Lectura individual y análisis y conclusiones grupales.

Tiempo destinado a la actividad: 30 minutos.

Materiales a utilizar: antología y bibliografía sugerida por el profesor

Pasos a seguir: Lectura de material, explicación del contenido y análisis del mismo.

Evaluación final: Aplicación de cuestionarios, ejercicios y cuestionamientos orales


para comprobar la asimilación del tema.

TIPO DE GUIA: Lectura-Síntesis No. De Guía: 3


2
Nivel: Licenciatura Materia: DERECHO ADMINISTRATIVO I

Unidad: 3 Tema: Estructura Orgánica Administrativa

Objetivo:

 Conocerá y comprenderá la centralización y lo que esto conlleva, así como la


desconcentración y la descentralización, con ejemplos tales de empresas de
participación estatal y de fideicomisos públicos.
Documento Base: antología e investigación documental

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Leer los temas de la unidad y exponer los puntos más importantes de
cada uno de los subtemas.

Forma de trabajo: Lectura y exposición individual

Tiempo destinado a la actividad: 30 minutos.

Materiales a utilizar: investigación documental

Pasos a seguir: Lectura de material, explicación del contenido y análisis del mismo.

Evaluación final: Aplicación de cuestionarios, ejercicios y cuestionamientos orales


para comprobar la asimilación del tema.

TIPO DE GUIA: Lectura No. De Guía: 4


2
Nivel: Licenciatura Materia: DERECHO ADMINISTRATIVO I

Unidad: 4 Tema: Actos Administrativos

Objetivo:

 El estudio de este modulo permitirá que el alumno conozca la definición, los


efectos y ejecución, la clasificación y la extinción del acto administrativo.
Documento Base: antología y bibliografía sugerida por el docente

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Lectura en clase de material de la antología y la bibliografía sugerida


e investigada.

Forma de trabajo: Lectura individual y análisis y conclusiones grupales.

Tiempo destinado a la actividad: 30 minutos.

Materiales a utilizar: antología y bibliografía sugerida

Pasos a seguir: Lectura de material, explicación del contenido y análisis del mismo.

Evaluación final: Aplicación de cuestionarios, ejercicios y cuestionamientos orales


para comprobar la asimilación del tema.

TIPO DE GUIA: Visita No. De Guía: 5

Nivel: Licenciatura Materia: DERECHO ADMINISTRATIVO I


2
Unidad: 5 Tema: Servicio Público

Objetivo:

 El estudio de este modulo permitirá que el alumno conozca el funcionamiento


del servicio público desde su definición, sus elementos y características y su
clasificación en el derecho mexicano.
Documento Base: Investigación documental

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Visitar la diferentes dependencias publicas en el Estado de México,


concretamente a la ciudad de Toluca

Forma de trabajo: visita individual.

Tiempo destinado a la actividad: extra clase.

Materiales a utilizar: antología y cuaderno de apuntes para redacción de lo


investigado

Pasos a seguir: visitar las instalaciones y realizar reportes acerca de su


funcionamiento.

Evaluación final: Aplicación de cuestionarios, ejercicios y cuestionamientos orales


para comprobar la asimilación del tema.

TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía: 5

Nivel: Licenciatura Materia: DERECHO ADMINISTRATIVO I

Unidad: 5 Tema: Concesión


2
Objetivo:

 El alumno será capaz de explicar el concepto de concesión, ya sea de


servicios públicos ó de bienes públicos, cuales son sus formalidades y
efectos y cual es el marco legal aplicable.
Documento Base: Material de guía didáctica en unidad de aprendizaje 1 y
bibliografía complementaria sugerida por el maestro

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones:

Lectura en clase de material de la antología, atención en clase explicación de


los temas por parte del profesor, formulación de preguntas, dudas y
aclaraciones y realización de actividades encomendadas por el profesor y
conclusiones y asignación de actividades extra aula.

Forma de trabajo: Lectura individual y análisis y conclusiones grupales.

Tiempo destinado a la actividad: 30 minutos.

Materiales a utilizar: Antología, Bibliografía recomendada y libreta de notas

Pasos a seguir: Lectura de material, explicación del profesor, cuestionamientos,


conclusiones elaboración de actividades complementarias.

Evaluación final: Aplicación de cuestionarios, ejercicios y cuestionamientos


orales para comprobar la asimilación del tema. 2

También podría gustarte