Está en la página 1de 4

Ficha de Cátedra para

Pedagogía (Matemática) - Pva. Pedagógico Didáctica I (Historia) - Didáctica General (Inglés)


Profesor: Jorge Rodríguez

Modelos y Enfoques Pedagógicos:


diferentes concepciones didácticas 1
Las diferentes concepciones pedagógico-didácticas podrían dividirse, a los
efectos de ser utilizadas como elementos de análisis, en cuatro modelos y/o enfoques:

 Modelo Tradicional
 Modelo de Escuela Nueva (o Escolanovismo)
 Modelo Tecnológico
 Enfoques Críticos

Cada uno de estos modelos o enfoques educativos presenta una concepción


de sujeto y una visión del mundo que le es particular; y posee, además, un
determinado sustento teórico que da sentido a sus prácticas. Si bien estos enfoques
coexisten, cada uno de ellos ha tenido una época de mayor predominio o consenso
generalizado, a partir del cual se generaron prácticas educativas específicas.
Veremos, en forma breve, las principales características de cada modelo y algunos de
sus postulados más trascendentes.

MODELO TRADICIONAL
Heredero de la “Didáctica Magna” de Comenio (año 1632), obra en que la
didáctica aparece como el estudio de los métodos instructivos para "enseñar lodo a
todos"2 y educar para "la vida eterna... no para el hoy". Según esta lógica, es
necesario tener un orden para transmitir el contenido. Este planteo contribuye orientar
el aspecto gradual de la educación: ir de lo más concreto a lo más abstracto y de lo
más cercano a lo más lejano. De esta manera se da lugar al surgimiento de los
diferentes niveles del sistema educativo.

Dos teorías constituyen el sustento psicológico o sustento teórico 3 de este


modelo:
* Teoría de la Mente Depósito: la concepción de tabula rasa, para la cual el
alumno “no tiene nada relevante en su cabeza” (en relación a los contenidos que debe
aprender en la escuela) y es el docente el que tiene que llenarla de cierto contenido
escolar. El contenido es lo principal, el docente es el poseedor del saber y el alumno
es un sujeto pasivo que almacena ese contenido y debe poder evocarlo por medio de
la memoria, repitiendo fielmente lo que está en los libros o lo que fue “enseñado” por el
docente.
* Teoría de las Facultades Mentales: Se ve a la mente como un músculo que
se desarrolla con el ejercicio. La memoria, por ejemplo, es una facultad que debe ser
desarrollada por medio del ejercicio. Tiene que ver con la acumulación de datos. La
escuela tradicional aparece como un modelo libresco: cuanto más leo, más aprendo.

Este modelo busca la uniformidad, la homogeneidad, pero también busca que


no haya otros pensamientos que los “correctos”. Sarmiento fue un fiel exponente de
estas ideas en Argentina: "el saber está en los libros". La propuesta era enseñar las
parcelas del saber necesarias para la práctica social y política, por medio de maestros
con muy buena preparación académica, que transmitieran contenidos, a través del
método expositivo y evaluaran si el alumno tenía la cantidad suficiente de contenidos
en su memoria y si podía repetirlos lo más fielmente posible. En este modelo la
instrucción aparece como divorciada de la vida. No se busca articular los contenidos
enciclopedistas con la vida real de los alumnos.

1
Resúmenes realizados a partir de clases teórico-prácticas de Didáctica I de la UNLZ (2003). y de "Didáctica General,
Didácticas específicas y contexto sociohistórico en las aulas de Argentina" Steiman y otros (2004)
2 Lo que permitirá la inclusión de las mujeres y de personas de diferentes clases sociales en la educación.

3 El sustento psicológico o sustento teórico de cada modelo o enfoque educativo remite a las teorías psicológicas que dan
sentido a las prácticas pedagógicas llevadas a cabo desde cada mirada.
Este fue el modelo predominante hasta las primeras décadas del siglo XX,
luego haría su aparición el modelo de la Escuela Nueva.

ESCUELA NUEVA
Surge a comienzos del siglo XX y tiene como sustento psicológico o
sustento teórico a la Psicología Dinámica de W. James y al Pragmatismo
Experimentalista de J. Dewey. Según la Psicología Dinámica, "el aprendizaje es un
proceso activo". Este enfoque da mayor relevancia al proceso de aprendizaje y la
didáctica aparece como la conductora de ese aprendizaje, el alumno es el centro del
proceso educativo. Surge el binomio Enseñanza-Aprendizaje como un proceso único.
Dewey es considerado el padre de la Escuela Nueva, para él "pensar es actuar",
pensar es operar. Se pone el peso en la acción exterior al sujeto, para aprender. Esto
se diferencia del constructivismo de Piaget, que plantea la internalización de la acción
por parte del sujeto, como actividad auto estructurante (Escuela Nueva no es
constructivismo)
El alumno pasa a ser el centro de la tríada didáctica, quien solamente con la
acción externa y directa logrará el aprendizaje. El docente adquiere el rol de guía,
proveyendo al alumno de actividades concretas, proponiendo el trabajo grupal y el
desarrollo de proyectos.
Cinco características centrales de la Escuela Nueva según Lorenzo Luzuriaga:
individualidad, colectividad, libertad, actividad y vialidad:
Individualidad: respeto por el alumno en todos los aspectos, por los intereses
propios de cada edad, etc.
Colectividad: rompe con el Modelo Tradicional. Aparece el trabajo grupal
(torbellino de ideas, simposio, etc.), el aula taller, se fomenta el ideal democrático, el
trabajo compartido, etc.
Libertad: de movimiento (configuración espacial) y de pensamiento (pensar por
sí mismos)
Actividad: eje del modelo. Siempre motivadora, relacionada con la realidad del
alumno y respetando el interés de los alumnos
Vitalidad: llevar la vida al aula, no aprender sobre la vida, sino experimentar la
vida: "aprender a vivir viviendo".
A diferencia del Modelo Tradicional, la Escuela Nueva proponía educar para el
hoy. Se puso más énfasis en el interés de los alumnos y en sus experiencias, dejando
en un segundo plano al contenido.
El Modelo de Escuela Nueva no llegó a ser un Modelo hegemónico, que
dominara la escena educativa de su época, como sí lo hicieron el modelo Tradicional y
el Modelo Tecnológico.
Paralelamente al desarrollo de la Escuela Nueva, con la Escuela de Chicago,
comenzaba a aparecer el Modelo Tecnológico. El impacto que provocó este nuevo
modelo educativo eclipsó a la Escuela Nueva, impidiéndole avanzar a pesar de las
fuertes adhesiones que había generado.

MODELO TECNOLÓGICO
Este modelo surge a partir de la aplicación de la lógica económica
(empresarial), propia del industrialismo, a la educación. El sustento psicológico o
sustento teórico de este modelo (que desplegó su fuerza hegemónica entre las
décadas del 50 y 70) es el Conductismo, el cual responde al paradigma empirista:
Aristóteles planteó que el conocimiento está en los objetos, en las cosas, en el medio.
El empirismo parte de la idea de que el aprendizaje está absolutamente
determinado por el medio: el sujeto es una tabula rasa, simplemente un organismo que
trae consigo la capacidad de relacionarse con el medio; y esto le permitirá incorporar
lo que ese medio le presenta. Este sujeto va a tener determinadas conductas en
función de su relación con el entorno. Estas conductas serán las analizadas por el
conductismo, para el cual “los conocimientos son el mundo que rodea al sujeto”. El
Conductismo se ocupa del comportamiento humano en general y no sólo del
aprendizaje.
Podemos pensar al Conductismo como un programa de investigación (Lakatos)
cuyo núcleo está formados por varias teorías: Asociacionismo4 (conocimiento como

4Aristóteles como el primer asociacionista definía características por las cuales el sujeto se relacionaba con su medio:
Contigüidad, Semejanza y Proximidad.
resultado de asociación de ideas), Antimentalismo (la mente como espejo, que
registra, almacena y reproduce), Estímulo-Respuesta (a cada E corresponde una R: el
aprendizaje es un cambio de conducta) y Ambientalismo (jerarquizar el medio
circundante – los objetos - permite una correcta asociación)
En este Modelo, lo metodológico está al servicio de la asociación del alumno; y
lo metodológico se va a volver algo técnico, que se puede ordenar, seleccionar, etc. y
que puede ser pensado prescindiendo de un conocimiento efectivo sobre los alumnos
concretos. Se ve al "diagnóstico" como la observación de las conductas que el alumno
tiene, no se tiene en cuenta lo sociocultural, los intereses personales, etc.
El aprendizaje es visto como una conducta, que debe ser definida previamente
por medio de OBJETIVOS5 a alcanzar. Tanto los contenidos como las evaluaciones
están al servicio de los objetivos propuestos (ver si se logró o no una determinada
conducta). El docente va a ser el técnico 6 encargado de mantener el ambiente
(Ambientalismo), de manera que se posibiliten las asociaciones que permitirán el
aprendizaje (o cambio de conducta).
Los Enfoques Críticos (en este caso, NO se trata de un modelo, sino de
diferentes corrientes o posturas respecto a la educación) van a resistir fuertemente a
todos estos modelos mencionados y, en especial, al Modelo Tecnológico, sobre el cual
comenzará a imponerse, en Argentina, a partir de la década del 80.

CORRIENTES o ENFOQUES CRÍTICOS EN EDUCACIÓN


La Escuela el Frankfurt se levanta en contra del cientificismo positivista.
Habermas como uno de sus exponentes, genera un gran aporte a la corriente crítica
de la educación en general y de la didáctica en particular: propone generar un espacio
de reflexión, acompañado de una revisión de la enseñanza.
Según Edit Litwin, hay dos agendas de la didáctica: La Agenda Clásica
(relacionada con la lógica Tecnológica) y la Agenda Nueva (propia de los Enfoques
Críticos).
Agenda Clásica. Sus categorías de análisis son las propias del Modelo
Tecnológico: los objetivos (como elemento esencial), estrategias, recursos,
planificación, curriculum, metodología, evaluación, etc. conforman tos temas de la
didáctica en la década del ´70
Agenda Nueva: A partir de la década del 80 aparecen nuevos desarrollos
teóricos (Díaz Barriga, Gimeno Sacristán, Apple, Giroux, etc.). La mayoría de los
autores toma el pensamiento crítico, propio de la escuela de Frankfurt. Esta corriente
de pensamiento conformará la Agenda Nueva de la didáctica.
Las categorías centrales que se analizan a partir de estas nuevas corrientes de
pensamiento serán: el curriculum (ya analizado por la agenda clásica, pero ahora se
profundiza el análisis respecto a la toma de decisiones y la puja de poder que implica
el curriculum), el pensamiento del docente (lo que permite pensar y repensar las
prácticas de enseñanza) y la reflexión sobre el aula de clase contextualizada.
La clase escolar o más específicamente: la enseñanza dentro de un aula
contextualizada (práctica + contexto), es presentada como el objeto de la didáctica (se
rompe así con el binomio Enseñanza-Aprendizaje, como objeto de estudio de la
didáctica prescriptivo-normativa).
La didáctica se define entonces como la ciencia que se ocupa de la enseñanza
(siempre contextualizada), la cual no sólo debe ser explicativa y descriptiva, sino que
debe generar propuestas de intervención pedagógicas. El propósito de este planteo es
que se lleguen a generar procesos de contradicción en los alumnos, para que tenga
lugar un verdadero proceso reflexivo.
La didáctica crece y se desarrolla de la mano de la Psicología. Tres de los
aportes más significativos constituyen su sustento psicológico o sustento teórico:
la Psicología Cognitiva (Bruner), la Psicogenética (Piaget) y los enfoques Socio
Históricos (Vigotsky)

5La planificación como centro de atención de este modelo, lleva a lo que se llamó desde la mirada crítica: “Pedagogía por Objetivos”
6El docente será el ejecutor del método que. ahora consistirá en un conjunto de técnicas que servirán para enseñar todo. La didáctica
se convierte así en planeamiento, conducción y aprendizaje (Steinman y otros)
Cuadro comparativo de modelos y enfoques educativos

Modelo o Enfoque Mod. TRADICIONAL Mod. ESCOLANOVISTA Mod. TECNOLÓGICO ENFOQUES CRÍTICOS

Paradigma Prescriptivo-Normativo Prescriptivo-Normativo Prescriptivo-Normativo Interpretativo Crítico


educativo
Identificar y promover
Finalidad Información Formación Optimización de la Procesos de pensamiento que
pedagógica enseñanza permitan resolver situaciones
problemáticas

Objeto
de Enseñanza – Aprendizaje Enseñanza – Aprendizaje Enseñanza – Aprendizaje LA ENSEÑANZA
estudio visto como Binomio visto como Binomio visto como Binomio

El proceso de
Tema – objeto del Metodología de la aprendizaje como parte Técnica de Prácticas de enseñanza y
interés didáctico enseñanza del binomio enseñanza- enseñanza procesos de aprendizaje
aprendizaje en un contexto

Teoría de los sistemas, Antropología


Ciencias que la Lógica, Moral Psicología, Sociología, Teorías de la Filosofía
nutren Biología comunicación, Sociología
Cibernética Psicología

El saber como algo útil


Concepción del El saber como un fin El conocimiento como para desarrollar Desarrollo y utilización de
saber en sí mismo. “saber hacer algo” destrezas y habilidades diferentes procesos de
El conocimiento como Saber es “hacer” y para evidenciar pensamiento, integrando y
“dogma” conductas más relacionando saberes
apropiadas

Validación del La ciencia. Experiencias personales Eficiencia, eficacia y Validez y significatividad para
contenid0o El pensamiento científico y valores de la racionalización. el sujeto y posibilidad de
escolar ciudadanía democrática utilización en la vida diaria

Elemento eje El alumno reflexivo y crítico,


“lo más Los contenidos El Los objetivos de la que construye conocimientos
importante” enciclopédicos alumno activo planificación de manera individual y
colectiva

Teoría psicológica Teorías de la mente Psicología Dinámica y Constructivismo


del aprendizaje depósito y de las Pragmatismo Psicogénesis (Piaget)
Sustento facultades mentales Experiencialista Conductismo Teoría sociohistórica (Vigotsky)
Psicológico Cognitivismo (Bruner)

Práctica Verbalismo, Actividades variadas Tecnicismo: Promover procesos de


pedagógica enciclopedismo, clases para ser realizadas implementación de reflexión y contradicción
magistrales, clases desde la experiencia del técnicas para el logro de en los sujetos.
expositivas alumno (activismo) los objetivos Invitar y desafiar a pensar

Aprender Retener y poder evocar Realizar actividades Cambiar Construir


fielmente los contenidos desde la propia de conducta conocimiento
vistos experiencia

Contexto
Contenido dogmático Alumno Objetivos Alumno
Relación docente
alumno contenido Docente – Contenido
Docente - Alumno Experiencia - Docente Docente - Alumno

También podría gustarte