Está en la página 1de 14

GUÍA DE APLICACIÓN PRÁCTICA EXPERIMENTAL (APE) No.

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas


CARRERA: Educación Intercultural Bilingüe
ASIGNATURA: Planificación Curricular del SEIB
CICLO: Sexto ciclo “A”
PROFESOR: Dr. Carlos Domínguez Sánchez
TÍTULO DE LA
Guía de Aprendizajes con el Currículo de EIB
PRÁCTICA:
No. DE No. DE FECHA
4 11 30 de enero del 2023
PRÁCTICA: HORAS
PERÍODO: noviembre 2022 - marzo 2023
ESCENARIO O
AMBIENTE DE Aula virtual
APRENDIZAJE Estudio personal
DE LA Biblioteca virtual
PRÁCTICA:
INTEGRANTES: Almeida Nicole, Hidalgo Luis, Jácome Camila

2. SATINA (Introducción):

Hablar de guías de interaprendizaje es hablar de la planificación de todas las actividades

organizadas acorde al nivel de aprendizaje en el que se encuentren los estudiantes, por lo cual es

elaborado por los docentes el cual debe tener en cuenta tanto el Currículo Intercultural como el

Currículo Intercultural Bilingüe quien presenta los Currículos de todos pueblos y nacionalidades

del Ecuador, dependiendo de los niveles a los que éste a cargo.

Ahora, desarrollar una planificación requiere de ciertas normas ya establecidas dentro del

nivel micro curricular al que pertenece la guía, la cual se compone de la siguiente manera.

Como todo documento siempre es necesario plantear los datos informativos donde se

identifique tanto el docente, la institución, paralelo, el nivel, el círculo de conocimiento, unidad,

etc., como sagunto punto es importante identificar el armonizador de saber en el cual se


identifique la unidad en la que se encuentran, por consiguiente situar un gráfico motivador del

cual se hablará sobre lo que piensen los estudiantes, incluir el mapa de saberes, los dominios,

identificar los objetivos tanto de la unidad como de la guía y desde ahí se desarrollan las

actividades.

3. RIKUYKU (Objetivos):

Identificar las unidades de aprendizaje de acuerdo al nivel de conocimientos y saberes

al que pertenezca.

Organizar los componentes y orientaciones para la construcción de una guía de inter-

aprendizajes del nivel micro curricular.

Elaborar una Guía de aprendizajes con el currículo de Educación Intercultural

Bilingüe.

4. KILLKASHKAMANTA RIMAYKUNA RIKUCHIK (Descripción del Desarrollo de

la Práctica):

Los alineamientos para la educación Intercultural Bilingüe surgen de la necesidad educativa,

esta no se ve limitada por los entornos, de hecho el ambiente educativo como familiar forma parte

de la estructura de una guía de aprendizaje, es así que se a tomado la iniciativa, como futuros

profesionales armar una guía en base al currículo del sistema de educación intercultural, con

ayuda de nuestras habilidades y competencias, con la ayuda de nuestro docente, hemos

conseguido lo siguiente.

EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE LA GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Nombre de la Unidad Educativa: Unida Educativa Comunitaria Intercultural
Bilingüe Surupukyu
1.2. DOCENTE: Lic. Luis Antonio Patin
1.3. ÁREAS: Integradas
1.4. A.E.G.B.: Primer año
1.5. PARALELO: Único
1.6. PROCESO: IPS - (Inserción a los Procesos Semióticos)
1.7. N.º DE UNIDAD DE APRENDIZAJE : 15
1.8. N.º DE GUIA DE APRENDIZAJE: 1
1.9. TÍTULO DE LA UNIDAD: “Allikay Hampipash” “Salud y Medicina”
1.10. TÍTULO DE LA GÚIA: ¨Alli mi kuy¨ ¨Alimentación Saludable¨
1.11. FECHA DE INICIO: 07-12-2022
1.12. FECHA DE FINALIZACION: 07-12-2022

2. ARMONIZADORES DEL SABER

 Pachamama Vida, tierra y territorio


 Ayllullaktapa kawsay Vida familiar, comunitaria y social
 Rikuchiy yuyay Cosmovisión y pensamiento
 Amawtay, pakchiy, mirachiy yuyay Ciencia, tecnología y producción

3. GRAFICO MOTIVADOR-MUNAYACHIK SHUYU

4. MAPA DE SABERES-TANTACHISHKA YACHAYKUNA


El uso de los cuidados
Básicos de higene
personal EF.F.1.6.1

Textos literarios
(poemas, canciones,
Juegos simbólicos. trabalenguas,
ECA.1.1.2. adivinanzas y
pensamientos).
LL.1.5.11., LL.1.5.21
Alimentación
Saludable

Alimentos propios de
cada pueblo y Relación más que,
nacionalidad y su menos que, igual a.
aporte a la salud. M.1.4.11.
CN.1.2.1.

5. DOMINIOS-USHAYKUNA.

 D.LL.EIB.15.1.1. Sumakrimay kamukmanta uyay kay ishkay shimi rimaymanta, runa

alli mikuy samimanta yachaypayani, kikinpak alli sumak imaninkuna yuyachishpa

sakirichun. Escucha textos literarios en la lengua de su nacionalidad y dramatiza

escenas referentes a la alimentación saludable de acuerdo a su cultura, para construir

significados mediante la activación de los conocimientos previos.

 D.M.EIB.15.1.2. Imaykunamanta llutachishpa rikuchin. Determina relaciones de orden

entre cantidades de objetos.

 D.CN.EIB.15.1.5. Riksirina, chaniapash kay kikin sumak mikuysamikunata. Reconoce

y valora la importancia de comer alimentos nutritivos.


 D.CN.EIB.15.1.6. Riksina, kikinyachinapash ayllukuna kikin mikuysamikunata.

Identifica y compara los alimentos naturales y procesados en el consumo familiar.

 D.ECA.EIB.15.1.7. Kikinyarinata rimarina, kusharina, kay unanchay pukllay

samikunawan, karan runakunawan kikiyachishpa. Expresa la propia identidad,

emociones y sentimientos a través del juego simbólico en su dimensión personal y

libre, identificándose con personajes fantásticos o cotidianos.

 D.EF.EIB.15.1.8. Riksinchay kay runa kuyallina samikunata, kunan washaypiash,

imashina llankaykuna paktachisha. Reconoce la necesidad de hacer uso de los cuidados

básicos de higiene personal antes, durante y después de su participación en toda

práctica corporal.

6. OBJETIVO DE LA UNIDAD
Tukuy yachaypampapi rurankapak, alli sumak mikuykunapi, allikawsaypipash ruran.

Aplicar los conocimientos adquiridos en las áreas básicas de aprendizaje, alrededor de la

buena alimentación y salud, que aporte a la formación integral de la persona, basándose en el

respeto a la dignidad humana y a las formas de vida.

7. OBJETIVOS DE LA GUIA-PATAYKUNA.
 Promover e incentivar la producción y elaboración de alimentos propios de la

comunidad que potencien la agricultura familiar y mejore su dieta alimenticia.

8. ACTIVIDADES-DESARROLLO DE LA GUIA-RURAYKUNA.

I. DOMINIOS DE CONOCIMIENTO: ACCESO AL RECONOCIMIENTO Y


CONOCIMIENTO-YACHAYTA TARIPAY

a. Sensopercepción-Despertar el interés-Yariyaykuna-
1) Realizar un dibujo basado en un cuento de origen familiar.
2) Cantar una canción en su lengua materna.
3) Agrupar objetos según las indicaciones.
4) Proyección de un video informativo sobre los productos locales y sus beneficios en su
salud.
5) Un juego basado en la expresión de emociones.
6) Realizar con los estudiantes un rincón de aseo.
b. Problematización -Yachayman Yaykuy
1) ¿Conocen algún cuento, mito, leyenda de su comunidad?
2) ¿De su familia quién le hablar sobre cuentos mitos, leyendas o creencias de su
comunidad?
3) ¿Hay un hermano o hermana que se parezca a usted?
4) ¿Quién es el mayor entre sus hermanos y quien es el menor entre sus hermanos?
5) ¿En su familia hay conocimientos sobre el uso y consumo de plantas medicinales, granos,
cereales u otros alimentos?
6) ¿En su familia se dedican al cultivo o el desarrollo de un huerto familiares o
comunitarios?
7) ¿Cómo se siente en la clase con sus compañeros o amigos?
8) ¿Puedes ir al baño sola o necesitas estar acompañada?

c. Contenido Científico -Amawta Yachay.-


1) La técnica de dramatización: Un teatro de marionetas con el tema de la alimentación
acompañado de cantos y preguntas relacionadas con el tema como: ¿comes tres veces al
día?, ¿Consumes frutas?, ¿comes golosinas?, ¿comes verduras en tus alimentos?, etc.
2) La técnica de clasificar y Agrupar objetos de igual valor o separar objetos diferentes por
grupos. Por ejemplo: Grupo A: Juguetes Grupo B; Colores Grupo C; Objetos iguales.
3) La técnica de exposición participativa; En un mapa del Ecuador dividimos las regiones y
enseñamos sobre los productos que se dan en cada región y sus beneficios.
4) En hojas proporcionadas por el docente donde habrá una imagen con cada emoción y
donde los estudiantes la pintaran según como se sientan y se explicara cada emoción por
parte del docente.
5) La técnica de juegos musicales; Utilizar canciones infantiles para lavar sus manos y su
carita

d. Verificación -Yachashkata Rikuy


1) Encierre (Cual considerarían que es un producto saludable)

Golosinas Kinuwa Frutas


2) Dibuje frutas, plantas o verduras comestibles que se den en su localidad.

3) Encerrar el grupo que represente igualdad

4) Encerrar la carita que ponemos al estar triste.

5) Cuál de las imágenes representa un correcto lavado de manos.

e. Conclusión - Tukuchiy
NO APLICA
II. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO-YACHAYWAN RURAY

1) Con la ayuda de los padres realizar un cuento.


2) Con la ayuda de los padres realizar un collage de las frutas, plantas, granos u hortalizas
propias de su comunidad.
3) Dibujar caritas que represente las emociones básicas.
4) Aprender la canción sobre el lavado de manos que le enseño su docente.

III. CREACION DE CONOCIMIENTO-YACHAYWAN WIÑACHIY

1) Realizar con ayuda de los padres de familia y la guía del maestro una maqueta de un
huerto familiar con los productos locales.
2) Realizar con ayuda del maestro y los estudiantes una canción con el tema de higiene.

IV. SOCIALIZACION-YACHAYTA WILLACHIY

1) Se realiza una exposición en una casa abierta de la unidad educativa donde se expondrá el
trabajo de los estudiantes y demostraran la importancia de los padres de familia en el
proceso educativo y representar los productos locales que pasan desapercibido en la
comunidad.
2) Presentar con los niños en el momento cívico la canción sobre la manera correcta de
lavarse las manos e influenciar en los niños y jóvenes,

9. RECURSOS
Computadora.
Páginas web.
Pizarrón.
Hojas papel bon.
Marcadores
Parlantes.
Cuadernos.
Patio de juegos.
Entorno educativo.

10. PAGINA WEB


https://www.youtube.com/watch?v=4yVpRyMmtdI&t=1s

https://www.youtube.com/watch?v=5Dl6gze_6Oc
11. INSTRUMENTOS DE DOMINIO DE LOGROS

FICHA DE OBSERVACIÓN Y AYUDA


I.DATOS INFORMATIVOS.1.1. Institución Educativa :
______________________________Lugar___________1.2. Nivel : _____________Edad
__________Sección___________1.3. Profesora de Aula :
_____________________________________________1.4. Practicante :
_____________________________________________1.5. Director (a) :
________________________________________________1.6. Fecha de Ayudantía :
__________________________Duración____________1.7.
Actividad______________________________________________________________ II. INDICADORES DE
EVALUACIÓN.CRITERIOS VALORACIN OBSERVACIONES

Valoración
Criterios Observaciones
1 2 3

1.- Puntualidad y presentación

2.- Responsabilidad en las tareas

3.- Participa en clases

4.- Trabaja en equipo

5.- Muestra cualidades para ser docente

6.- Participan en actividades comunitarias

Puntaje parcial

Puntaje total

OBSERVACIONES________________________________________________________________ ________
_____________________________________________________________________
RECOMENDACIONES_____________________________________________________________ ________
________________________________________________________________________  ______________
___________________________________
12. CUADRO DE SEGUIMIENTO-RUTAYKUNATA KATICHIK MILLKA

N. NOMINA FECHA APROB.

º
DOMINIO APLICACIÓN CREACION SOCIAL INICIO FINL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 10 11 12

9
5. RESULTADOS OBTENIDO:

 Elaborar mecanismo de acción frente a la realidad educativa ecuatoriana apoyada del

entorno educativo y la diversa formación de los estudiantes.

 Tener en cuenta a que año electivo está enfocado nuestra guía para poder precisar

nuestras herramientas de trabajo.

 Socializar con la información yaciente dentro del currículo del sistema de educación

intercultural bilingüe ya que esto permite mantener un control de las temáticas, esto

mejora la comprensión del contenido y es mucho más fácil elaborar nuestras guías de

aprendizaje

6. SATICHISHKAKUNA (Metodología):

Para la realización de esta práctica se han utilizado una variedad de recursos, como:

11
7. TUKUCHIKUNA (Conclusiones):

La guía de interaprendizaje es un instrumento de manejo del docente que le permite organizar

y planificar las actividades a nivel del micro currículo y donde se plasmara la metodología,

recursos, estrategias, técnicas y otros recursos que le permitirán llevar a cabo el cumplimiento de

los objetivos planteado para cada unidad. Su estructura esta plasmado en el MOSEIB (Portada,

datos informativos, armonizadores de saberes, grafico motivador, mapa de saberes, etc.) y su

aplicación es de carácter obligatorio con un enfoque de fortalecimiento de los saberes y

conocimientos de la comunidad al igual que el uso de la lengua materna e implementación del

currículo del SEIB.

La práctica y elaboración de estas guías de interaprendizaje son un elemento fundamental en

la formación de los futuros docentes al igual que el desarrollo de habilidades de investigación y

redacción de información en los diferentes niveles de formación en la educación intercultural

bilingüe. Invitando a una participación activa por parte de los estudiantes en el desarrollo de esta

actividad como el ejercicio desarrollado de la guía de interaprendizajes de la unidad 15

perteneciente al nivel de EIFC.

8. RECOMENDACIONES.

Crear más espacios para capacitaciones en cuanto al desarrollo de guías de

interaprendizaje con los alumnos.

Proporcionar guías desarrolladas y aplicadas por docentes de CEIBS actualizadas.

Asistir a clases demostrativas del desarrollo y aplicación de la guía de

interaprendizaje.

12
9. BIBLIOGRAFÍA.

Arista, N. (29 de Octubre de 2015). 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional

indígena en la conservación ambiental. Obtenido de BID:

https://blogs.iadb.org/igualdad/es/10-formas-de-incorporar-el-conocimiento-tradicional-

indigena-en-la-conservacion-ambiental/

Blukacz, A., & Cabieses, B. (2020). Las dimensiones de la interculturalidad en salud en los

marcos normativos para el derecho a la salud de los migrantes internacionales. IX

Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. (págs. 6-7). Chile:

Universidad del Desarrollo.

Caizamo, J. (23 de Noviembre de 2020). ¡Debemos defender los saberes ancestrales! Obtenido

de razonpublica: https://razonpublica.com/debemos-defender-los-saberes-ancestrales/

Chiamese, F. (2019). El valor de los conocimientos tradicionales. India: Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola .

EDUCACIÓN 3.0. (23 de Septiembre de 2020). Herramientas educativas para organizar, crear

y gestionar la labor docente. Obtenido de EDUCACIÓN 3.0:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas-educativas-docentes-

ahorrar-tiempo/

SSEIB. (2019). Planificación Curricular Comunitaria (PCC). En SSEIB, ORIENTACIONES

PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA IMPLEMENTACIÓN DEL MOSEIB (págs.

27-29). Quito: Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

13
SUBSEIB. (2013). MOSEIB. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador, 2013. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

UNESCO. (16 de Octubre de 2003). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como

vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Obtenido de UNESCO:

https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053

10. ANEXOS

Ilustración. – Elaboración grupal de la guía de interaprendizajes

14

También podría gustarte