Está en la página 1de 131

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.

“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
APRENDIZAJES TERCER PERIODO – LENGUA CASTELLANA
• Identificar las producciones literarias clásicas, y los diferentes temas que le permiten establecer
comparaciones con diferentes épocas
• Comprender que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión crítica y
proposición
• Reflexionar a partir de un texto y evalúa su contenido.

DOCENTE: Asignatura: GUÍA No. 7


Magda Becerra ESPAÑOL

TEMA: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

PROPÓSITO. Reconocer y reflexionar sobre la importancia de los diferentes textos y su contenido

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno, señalando fecha en la cual se va
realizando. PRESTA ATENCIÓN A LA ORTOGRAFÍA Y A LA LETRA.
Para aclarar alguna duda, solicitar asesoría y enviar sus actividades, lo pueden hacer a través de:
* Correo magdabecerrasa1208@gmail.com (En el asunto escribir por favor su nombre, apellido y curso) y/o al
* WhatsApp 3052913480
TEXTO CONTINUO LITERARIO
Textos narrativos: El texto narrativo cuenta
historias, hechos en los que intervienen sujetos
(humanos, animales, cosas u objetos) reales o ficticios
en un espacio de tiempo y espacio determinados por
el autor. Se componen de una acción que genera una
transformación en la historia y una serie de preguntas
que surgen en el transcurso de la historia y se
resuelven al final de esta.
Textos líricos: El texto lírico expresa los
pensamientos, ideas, sentimientos, emociones y
perspectivas del autor enfocado a la plena reflexión
que manifiesta la más bella expresión del lenguaje,
prefiere expresarse en verso que en prosa. En este
género el autor emplea figuras retóricas y lenguaje
metafórico figurado.
Textos dramáticos: El autor no habla por sí mismo,
hablan los personajes. Puede estar compuesto en verso
o prosa. El diálogo indica el espacio teatral en el que se
adecuan los personajes. Se organiza en escenas que
pueden presentar un orden cronológico o no según la
intención del autor.

ACTIVIDADES
I. LECTURA CRÍTICA
LEA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2
El tambor de hojalata (fragmento) Günter Grass
Pues sí: soy huésped de un sanatorio. Mi enfermero me observa, casi no me quita la vista de encima; porque en
la puerta hay una mirilla; y el ojo de mi enfermero es de ese color castaño que no puede penetrar en mí, de ojos
azules. Por eso mi enfermero no puede ser mi enemigo. Le he cobrado afecto; cuando entra en mi cuarto, le
cuento al mirón de detrás de la puerta anécdotas de mi vida, para que a pesar de la mirilla me vaya conociendo.
El buen hombre parece apreciar mis relatos, pues apenas acabo de soltarle algún embuste, él, para darse a su
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
vez a conocer, me muestra su última creación de cordel anudado. Que sea o no un artista, eso es aparte. Pero
pienso que una exposición de sus obras encontraría buena acogida en la prensa, y hasta le atraería algún
comprador. Anuda los cordeles que recoge y desenreda después de las horas de visita en los cuartos de sus
pacientes; hace con ellos unas figuras horripilantes y cartilaginosas, las sumerge luego en yeso, deja que se
solidifiquen y las atraviesa con agujas de tejer que clava a unas peanas de madera.
Recuperado de: http://guiaparatenerinteres.blogspot.com.co/2011/12/el-tambor-de-hojalata-gunter-grass.html

PREGUNTAS PRUEBA SABER


1. La relación que se establece entre el enfermo y el enfermero se puede describir como:
A. Complaciente. B. Tierna. C. Enfermiza. D. Enamoradiza.
2. En el enunciado “Que sea o no un artista, eso es aparte,” la expresión subrayada se puede reemplazar, sin
alterar el significado del texto por:
A. Eso es cuestionable. B. Eso lo dudo. C. Eso es otro asunto. D. Eso no lo sé.

LEA Y RESPONDA LA PREGUNTA 3


DÉCIMAS

No seas desconocida, ni conmigo uses rigores,
Pues la muerte sin doctores no es muerte, que es media vida:
Pobre, ociosa y destruida quedarás en esta suerte
Sin quien te aljaba concierte,
Siendo en tan grande mancilla
Una pobre muertecilla
O muerte de mala muerte.
Juan del Valle y Caviedes, Tomado de: https://ja33.files. wordpress.com/2011/05/fali-u02-b2.pdf
3. Según el texto, la palabra mancilla se puede definir como:
A. Mancha moral, perjuicio en la honra o el honor de una persona, familia o linaje.
B. Observación de las normas morales socialmente establecidas.
C. Honradez y rectitud, que impide cometer actos delictivos.
D. Que actúa rectamente, cumpliendo su deber.

LEA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 4 A LA 6


EL LOBO
Petronio Logré que uno de mis compañeros de hostería -un soldado más valiente que Plutón- me acompañara.
Al primer canto del gallo, emprendimos la marcha; brillaba la luna como el sol a mediodía. Llegamos a unas
tumbas. Mi hombre se para; empieza a conjurar astros; yo me siento y me pongo a contar las columnas y a
canturrear. Al rato me vuelvo hacia mi compañero y lo veo desnudarse y dejar la ropa al borde del camino. De
miedo se me abrieron las carnes; me quedé como muerto: Lo vi orinar alrededor de su ropa y convertirse en
lobo. Lobo, rompió a dar maullidos y huyó al bosque. Fui a recoger su ropa y vi que se había transformado en
piedra. Desenvainé la espada y temblando llegué a casa. Melisa se extrañó de verme llegar a tales horas. -Si
hubieras llegado un poco antes -me dijo- hubieras podido ayudarnos: Un lobo ha penetrado en el redil y ha
matado las ovejas; fue una verdadera carnicería; logró escapar, pero uno de los esclavos le atravesó el pescuezo
con la lanza. Al día siguiente volví por el camino de las tumbas. En lugar de la ropa petrificada había una mancha
de sangre. Entré en la hostería; el soldado estaba tendido en un lecho. Sangraba como un buey; un médico
estaba curándole el cuello.
Tomado de http://ciudadseva.com/texto/el-lobo/
4. En el fragmento “Logré que uno de mis compañeros de hostería -un soldado más valiente que Plutón- me
acompañara” la palabra hostería puede ser remplazada por:
A. Guardia. B. Alojamiento. C. Hospicio. D. Tropa.
5. En el fragmento “Logré que uno de mis compañeros de hostería -un soldado más valiente que Plutón- me
acompañara” se utilizan los guiones para:
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
A. Separar ideas según su jerarquía.
B. Insertar un dato que resulta pertinente.
C. Hacer énfasis en una idea importante.
D. Dividir una frase demasiado larga.
6. Podemos afirmar que el texto anterior hace parte de la literatura:
A. Fantástica, porque describe una transformación gracias a la magia.
B. De aventuras, porque describe las peripecias en la vida de un soldado
C. De terror, porque las acciones se desarrollaron en un cementerio.
D. Épica, porque muestra los valores y temores de una sociedad antigua.

LEA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 7 A LA 10


EL BIGOTE
Querida Lucía, nada nuevo. Vivimos en el salón viendo cómo cae la lluvia. No se puede
salir con este tiempo horroroso; entonces hacemos teatro. Qué estúpidas son,
querida, las obras de teatro del repertorio actual. Todo es forzado, todo es grosero,
pesado. Las bromas impactan como las balas de cañón, rompiéndolo todo. Ni rastro
de espíritu, de naturalidad, ningún humor, ninguna elegancia. Estos literatos por cierto
no saben nada del mundo. Ignoran por completo cómo pensamos y cómo hablamos
nosotros. Tolero perfectamente que desprecien nuestras costumbres, nuestras
convenciones y nuestros modales, pero no les permito en absoluto que no los
conozcan. Para ser finos, hacen juegos de palabras que podrían servir para alegrar un
cuartel militar; para ser joviales nos sirven un ingenio que han debido cosechar en las
alturas del bulevar exterior, en esas cervecerías llenas de artistas en las que se repiten,
desde hace cincuenta años, las mismas paradojas de estudiante. En fin, hacemos
teatro. Como sólo somos dos mujeres, mi marido desempeña los papeles de doncella,
y para ello se afeitó. No te imaginas, querida Lucía, qué cambiado está, ya no lo reconozco… ni de día ni de
noche. Si no dejase crecer enseguida su bigote creo que le sería infiel, de tanto que me disgusta así.
Guy de Maupassant, Tomado de http://ciudadseva. com/texto/el-bigote/
7. ¿Cuál es el estado de ánimo de la persona que escribe la carta?
A. Desconsuelo. B. Tedio. C. Regocijo. D. Desesperanza.
8. De acuerdo con la información contenida en el texto anterior, se puede inferir que la persona que escribe la
carta se encuentra en un:
A. Campo abierto. B. Centro comercial. C. Teatro campestre. D. Lugar encerrado.
9. El enunciado que expresa la opinión de la narradora acerca de la creatividad y el gusto de los literatos con
los que trabaja es:
A. Ignoran por completo cómo pensamos y cómo hablamos nosotros.
B. Para ser joviales nos sirven un ingenio que han debido cosechar en esas cervecerías.
C. Todo es forzado, todo es grosero, pesado.
D. No saben nada del mundo
10. El malestar de la autora se ve influenciado por varios aspectos, tales como:
A. Las ideas repetitivas de las obras, el bigote de su marido y que no pase nada nuevo.
B. La infidelidad que anhela hacerle al marido y hacer teatro.
C. Repudiar el teatro.
D. Los gustos de los literatos, el encierro provocado por la lluvia, no reconocer a su marido.
Tomado de: https://colecciones.eltiempo.com/repilos/assets/salida_01.pdf

II. PRODUCCIÓN TEXTUAL


Elabora un poema (texto lírico) sobre un tema que te haya apasionado o impactado mucho en esta cuarentena.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”

DOCENTE: Asignatura: GUÍA No. 8


Magda Becerra ESPAÑOL
TEMA: PRODUCCIÓN TEXTUAL. La editorial, el artículo de opinión y columna

PROPÓSITO. Identificar e interpretar los textos periodísticos y fortalecer la producción textual (opinión-
argumentación)

1. EL EDITORIAL
Usualmente escrito por los directores de los periódicos, el
editorial es un texto que, a parte de la línea ideológica del
medio, expone las opiniones de sus autores sobre una
noticia importante del momento. El editorial refleja la
opinión de un periódico o una revista ante un
determinado tema de actualidad. No lleva firma porque no
es un texto de autor: es el periódico en su conjunto el que
se responsabiliza del contenido. El editorial es un texto
argumentativo que busca interpretar y valorar los hechos
comentados, de modo que sirve de orientación al lector y
de apelación a la opinión pública, al gobierno o a otros
poderes. -Su estructura es: Título llamativo,
introducción donde se expone de forma objetiva el
tema, desarrollo en donde se manifiesta la opinión del
periódico -con argumentos- frente a lo antes expuesto
y la conclusión.
TIPOS DE EDITORIAL:

2. EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Es un texto de tema libre, pero de interés para el público. El autor que lo firma expresa su opinión sobre algún tema de
mayor o menor actualidad, con finalidad valorativa y orientativa o de entretenimiento. El estilo del artículo debe ser ágil
y sugestivo, situado entre la literatura y el periodismo. -La estructura más frecuente es la siguiente: introducción,
información sobre el tema, análisis crítico y conclusiones.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
3. LA COLUMNA
Es un artículo razonador, enjuiciativo y valorativo. En ese sentido no se diferencia demasiado del artículo, pero sí presenta
algunas características específicas: Tiene una extensión uniforme, hay una mayor libertad de tema, suele ser una sección
fija del periódico y se publica con regularidad, suele aparecer bajo un título general.

LEE DETENIDAMENTE Y RESPONDE


La década del río
Hace 15 años, el rescate del río de Bogotá se volvió un compromiso. Hoy, las cosas siguen avanzando.
Una de las apuestas ambientales más decisivas de las últimas décadas ha sido el rescate del río Bogotá. Las penurias del
afluente, registradas en anales internacionales que lo clasifican como uno de los más contaminados del mundo,
encontraron eco en decisiones judiciales que le pusieron orden al tire y afloje que había pospuesto su recuperación. Mal
que bien, las partes han venido honrando sus compromisos, y se ha avanzado en la adopción de medidas para mitigar el
daño ocasionado. Hablamos de autoridades locales y regionales, de la empresa privada y de las mismas comunidades
asentadas a lo largo de sus 380 km de recorrido, y que pueden sumar 9 millones de personas.

Como lo precisaba un reciente informe de este diario, la que comienza será una década clave para el afluente; por tanto,
no se puede bajar la guardia frente a las acciones por seguir. Y quizás la más importante de ellas sea el progreso en materia
de infraestructura con la ampliación de la planta de tratamiento (Ptar) Salitre, que, si todo sale bien, empezará a operar en
poco tiempo y permitirá descontaminar el 30 por ciento de las aguas residuales de la capital. Y los diseños y adjudicación
de la fase II de la planta Canoas, por 4,5 billones de pesos, que aumentará la descontaminación de esas mismas aguas en
un 70 por ciento y en el 100 por ciento para las del municipio de Soacha.

El otro factor determinante es la concurrencia de propósitos en los planes de desarrollo de la región. Sin ese compromiso,
es difícil que el proceso siga avanzando. En el caso de la capital, el plan ya fue aprobado en primer debate por el Concejo,
y en él se contempla una estrategia para reducir la contaminación de los principales afluentes que nutren al Bogotá: los ríos
Fucha, Salitre y Tunjuelo. La Empresa de Acueducto ha mantenido los avances que se traían en obras civiles de alcantarillado
para la recolección y el transporte de aguas residuales a través de túneles e interceptores, trabajos que demandan
inversiones por 3,6 billones de pesos.

No menos importantes son las labores que tendrán que emprenderse –también a buen ritmo– en materia de restauración
ambiental, control de vertimientos y pedagogía. La continuidad del corredor ecológico del río Tunjuelo (de 11 km), con
senderos peatonales y ciclorrutas, concebido en el gobierno pasado, así como un estricto monitoreo de los más de 1.600
agentes contaminantes que han sido detectados deben ir a la par con los desarrollos de las grandes obras. Toda acción que
se acometa –no solo en lo que corresponde a Bogotá, sino a los 46 municipios de la cuenca– contribuirá a que en el 2030
se pueda navegar libremente y sin peligro por este caudal.

Ya van más de 15 años desde el histórico fallo que conminó a los involucrados a poner de su parte. En la pasada
administración se asignó el presupuesto más grande que se haya dado para tal propósito, cerca de 3 billones de pesos. Lo
que sigue va a depender de la seriedad con que se cumplan las obligaciones y de una labor de cultura ciudadana para salvar
este recurso natural. Al río no solo lo contaminan las grandes y pequeñas industrias, sino la misma gente, que en adelante
debe ser parte de la solución. Como lo dijo la Secretaría de Ambiente, la responsabilidad es de todos.

Editorial, El tiempo (29 de Mayo de 2020)


Recuperado de: https://www.eltiempo.com/opinion/editorial/la-decada-del-rio-editorial-501192
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
ACTIVIDADES

1. Identifica las partes del editorial que acabas de leer, señala su contenido, sus partes, y a partir de eso determina que tipo
de editorial crees que es. (justifica tu respuesta)
2. A partir de la lectura cuidadosa que hiciste del anterior editorial ¿Cuál crees que es la postura del periódico frente al
tema? Argumenta tu respuesta.
3. ¿Estás de acuerdo con el punto de vista de la anterior editorial? ¿por qué?

LEE DETENIDAMENTE Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 4,5 Y 6:


‘Nuestras vidas son los ríos…’
Reducir caudal del río Bogotá causa grave daño ambiental al Distrito y los municipios de la Sabana.
La descontaminación del río Bogotá empezó en 1994, cuando el Distrito puso en marcha el programa que había acordado
con la Nación, el Departamento y la CAR para la construcción de las plantas que limpiaran las aguas servidas en las
desembocaduras de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo y la contratación de la planta de tratamiento de aguas residuales (Ptar)
Salitre, que da tratamiento primario a 4 m³/s y costó 120 millones de dólares. Veinte años después se contrataron, por 500
millones de dólares, la ampliación y mejora de esa Ptar: tratamiento secundario de 7 m³/s.
En el 2003 se decidió eliminar las plantas del Fucha y el Tunjuelo y ordenar la construcción de dos grandes colectores y de
la megaplanta de Canoas, en Soacha. Las aguas del Fucha y el Tunjuelo no serán tratadas, entonces, antes de llegar al río
Bogotá, sino conducidas a los colectores Fucha-Tunjuelo y Tunjuelo-Canoas, túneles que ya se construyeron a 70 m de
profundidad, tienen 12 m de diámetro y costaron un billón de pesos. Después de recorrer subterráneamente 20 km, las
citadas aguas son subidas a la planta Canoas por una estación elevadora que cuesta 400.000 millones. Aunque hemos
gastado por estos conceptos 1,5 billones, sin contar los 500 millones de dólares que cuesta la ampliación de la planta Salitre,
apenas seguimos tratando los 4 m³/s que empezó a limpiar esta última en el año 2000.
Los costos que demanda la construcción de la antes referida estación elevadora los asume Emgesa, beneficiaria directa de
la obra y que como contrapartida exigió que la CAR le prorrogara por 20 años más la licencia que tiene para producir energía,
en adelante con aguas limpias, a partir del embalse del Muña. Bogotá y los municipios circunvecinos, en cambio, no se
beneficiarán de esas aguas.
Los túneles ya construidos serán utilizados cuando empiece a operar Canoas. Durante esos diez o más años deberán ser
sometidos a una inspección periódica y un mantenimiento de preoperación que evite su deterioro, y que nadie sabe cuánto
puede valer. La planta Canoas, en pesos de hoy, costará 4,5 billones.
A los costos anteriores, que se reflejarán en las tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado, súmense los enormes
costos ambientales de ‘enterrar’ más de 15 m³/s de aguas que hoy forman parte del caudal del río Bogotá. Son aguas
servidas –aguas negras, como se dice popularmente–, pero si se limpian y descontaminan, deberían volver a su cauce y
lecho natural. ¿Por qué esconderlas barriendo para debajo de la alfombra? Pregunté a la Empresa de Acueducto y a la CAR
si conocían casos comparables, para saber si nos acogíamos a experiencias exitosas en otras partes o si estábamos
innovando e improvisando, pero no obtuve respuesta.
Reducir el caudal del río Bogotá causa grave daño ambiental al Distrito y los municipios de la Sabana Centro y Occidente,
porque castiga en un 50 por ciento o más el caudal del río en un trayecto de 20 km que concentra buena parte del desarrollo
urbano e industrial de la gran ciudad. La alteración ambiental que sin duda produce ‘entubar’ las aguas de los ríos Fucha y
Tunjuelo, que reúnen aguas servidas y aguas lluvias, produce serios efectos en la vida de las poblaciones ribereñas, que no
podrán contar con aguas descontaminadas para sus servicios de acueducto, sus cultivos y ganaderías, y otros usos válidos.
¿Qué efectos produce, igualmente, cambiar las condiciones hídricas del río sobre el prometido parque lineal, que –dicen–
tendrá senderos, plazoletas y embarcaderos, y en relación con los programas de natación ofrecidos por el alcalde
Peñalosa si las aguas varias veces citadas equivalen, cada dos segundos, a dos piscinas olímpicas? Los autores de este
esperpento ambiental no leyeron nunca el verso de las ‘Coplas’ de Jorge Manrique: “Nuestras vidas son los ríos...”.

Jaime Castro, El tiempo (15 de septiembre de 2019)


Recuperado de:https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jaime-castro/nuestras-vidas-son-los-ríos-columna-de-412522
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
4. ¿Cuál es el propósito del artículo? Justifica tu respuesta.
5. Explica si el autor del anterior texto (Jaime Castro) informa sobre un tema o expresan su opinión sobre él. Justifica tu
respuesta.
6. ¿Qué otro título le pondrías al anterior artículo?

EVALUACIÓN
1. Realiza un cuadro comparativo (identificando semejanzas y diferencias) entre el artículo de opinión y la columna.
2. Escribe un artículo de opinión o una columna del tema que prefieras.

DOCENTE: Asignatura: GUÍA No. 9


Magda Becerra ESPAÑOL
TEMA: LITERATURA - Romanticismo europeo

PROPÓSITO: Identificar y analizar el romanticismo con sus diferentes producciones literarias.

ROMANTICISMO EUROPEO El romanticismo se define


como una actitud del ser humano frente a la realidad, una
actitud contradictoria en muchos casos, pero cuya
característica fundamental es la rebelión. El romántico es ante
todo un rebelde, un ser en oposición al aburguesamiento de la
realidad, a la imposición de un mundo de valores comerciales
y de transformaciones inminentes. En todos los casos, el signo
de revuelta que implica la actitud del héroe romántico permite

reconocer un elemento en común: el romanticismo es por


excelencia un arte de evasión.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA

*Algunas obras hablarán de la noche y sus misterios, la


soledad junto a las estrellas y las voces del silencio, del
mundo de los sueños, de lo onírico o la suprarrealidad del sueño.
*. Ante la imposibilidad de escapar en definitiva de la realidad, el romántico se refugia en su intimidad, en su yo sentimental,
en su sensibilidad, de allí la importancia de lo amoroso, lo idílico, lo artístico, lo mítico y la conciencia de su aislamiento y
soledad como fundamentos de su actitud.
*. El artista romántico era un ser iluminado o atormentado por sus sensibilidades y que vivía su existencia mediante un
pleno compromiso con el genio creativo individual, irrepetible y original.
*Se identifica la exaltación de los sentimientos y la subjetividad, lo que permitió la liberación de los artistas y del arte.
*Se expresó en el interés por rescatar la sabiduría popular, el folclore y las leyendas, lo que imprimió en el romanticismo
un fuerte énfasis al sentimiento nacionalista.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA” a


TEMAS MÁS FRECUENTES

PRINCIPALES EXPONENTES

ACTIVIDADES
1. A partir de la anterior información, elabora un mapa conceptual. Recuerda ser muy objetivo y usar conectores que den
coherencia a la jerarquización de los conceptos.

2. Da tu propia definición de Romanticismo y señala qué tipo de acciones, comportamientos e ideas pueden ser calificadas
de románticas en el mundo de hoy. Recuerda tener en cuenta la política, la sociedad, el trabajo, la juventud, el amor, las
relaciones humanas, etcétera.

● Fausto es una tragedia escrita por Johann Wolfgang Von Goethe en el siglo XIX, en ella se narra la historia de un
hombre solitario y mítico, quien vende su alma al diablo, logrando de esta manera gozar de una vida grandiosa,
llena de placeres, conocimientos y vitalidad, está es una obra cargada de todas las facetas de la vida pasional del
hombre. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas:

“Fausto. -Ahora ya, ¡ay!, he estudiado a fondo filosofía, leyes, medicina y por desgracia también teología, con ardoroso
esfuerzo. Y ahora me encuentro, ¡pobre de mí!, tan sabio como antes, y diez años llevo ya zamarreando a mis discípulos,
cogidos de la nariz, arriba, abajo, a este lado y al otro…, y veo que no podemos saber nada. Lo cual me achicharra la sangre.
Cierto que soy más discreto que todos esos jactanciosos doctores, maestros, escribanos, y clérigos; no me quitan el sueño
escrúpulos ni dudas y no le tengo miedo ni al infierno ni al diablo…; pero, en cambio, también ha huido de mí toda alegría,
no me imagino saber a derechas, no me hago la ilusión de poder enseñar nada, no de mejorar ni convertir a los hombres.
Tampoco tengo bienes ni dinero, ni honor, ni ilustre mundanos; un perro no habría podido aguantar tanto esta vida. Por eso
me he consagrado a la magia, a ver si por la fuerza y el verbo del espíritu se me puede revelar más de un misterio, a fin de
no tener más necesidad de decir, sudando la gota gorda, aquello que no sé; de reconocer lo que le mundo encierra en su
más íntimo meollo, contemplar toda la fuerza operante y las cimientes y no seguir atascado en palabras.”

Wolfgang Goethe, Fausto, Barcelona, Círculo de lectores, 1980


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA” a


Glosario: Zamarreando: sacudir de un lado para otro; Jactanciosos: Persona que se sobrevalora ante otro;
Meollo: Contenido de interés de algo que se dice o escribe.

PREGUNTAS
A. ¿A que hace referencia el personaje cuando afirma haber estudiado muchas disciplinas, recibir incluso el título de doctor,
y aun con todo ello descubrir que no podemos saber nada? Explica tu respuesta.
B ¿Qué sentimientos se pueden inferir de lo expresado por el autor a través del personaje? Argumenta tu respuesta.
● Rimas y leyendas es un compendio de narraciones y los mejores versos del poeta Gustavo Adolfo Bécquer,
construcciones estéticas donde la exaltación de los sentires habita todas las páginas. El autor hace una
combinación de realismo y fantasía, que atrapan al lector. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas:

-X-
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
el cielo se deshace en rayos de oro;
la tierra se estremece alborozada;
oigo flotando en olas de armonía
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
¡Es el amor, que pasa!
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y leyendas,1871
Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rimas-y-leyendas--0/html/00053dfc-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_2_

PREGUNTAS
A. ¿Qué pensamientos y sentimientos generó en ti estos versos? Descríbelos
B. Con tus palabras ¿cómo podrías expresar -de manera poética- que ocurre cuando el amor pasa?
● Narraciones extraordinarias es un compendio de cuentos escritos por Edgar Allan Poe, dentro de esos relatos hay
uno titulado
Corazón delator, en donde un narrador anónimo intenta convencer al lector de su cordura y al mismo tiempo describe un
asesinato que cometió. La víctima es un anciano con un “ojo de buitre” transparente, como lo llama el narrador, enfatiza
el cálculo cuidadoso del asesinato, el desmembramiento del cuerpo y posterior escondite bajo las tablas del piso. Lee el
siguiente fragmento y responde las preguntas:

“Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve
con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades, de
mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y
que él ni siquiera soñaba con mis secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me oyó,
porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia atrás...
pero no. Su cuarto estaba tan negro como la pez, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los
ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente.

[...] Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda claridad, de un
azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo del
viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz de luz exactamente hacia el punto maldito. ¿No les he dicho
ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis
oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me
era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el
coraje de un soldado.”
Edgar Allan Poe, Narraciones extraordinarias, (fragmento), 1859
Recuperado de:http://www.edu.xunta.gal/centros/iesaugadalaxe/aulavirtual2/file.php/61/narraciones-extraordinarias.pdf
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
PREGUNTAS
1. ¿Qué temas se abordan en el relato?
2. ¿Qué sentimientos invaden al personaje en el relato? Señala fragmentos del texto para explicar tus respuestas.
3. ¿Por qué crees que el autor tituló el cuento Corazón delator? Argumenta.

4. El anterior cuento hace parte de la literatura:


a) Humanista, porque narra la historia de un amor platónico.
b) Realista, porque es una historia real.
c) De terror, porque despierta emociones asociadas al miedo.
d. Medieval, porque enuncia modales y normas de comportamiento.
5 En el fragmento “Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda
claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano.” se puede afirmar que el autor
hacía referencia a:
a. La ventana, custodiada por la noche y una delgada cortina.
b. El alma del viejo, apagada por la edad forrada por la piel débil.
c. La puerta, sin luz que la iluminara y con una sábana sobre ella.
d. El ojo del viejo, con un iris opaco protegido por la una esclerosa capa.

EVALUACIÓN: Realiza un texto narrativo corto, utilizando uno o varios temas del romanticismo, muestra a través
del lenguaje toda tu creatividad.

DOCENTE: Asignatura: GUÍA No. 10


Magda Becerra ESPAÑOL
TEMA: PRODUCCIÓN TEXTUAL - Análisis lingüístico.

PROPÓSITO: Identificar las diferentes categorías gramaticales en el análisis lingüístico.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”

CLASES DE SINTAGMAS (La fórmula brindada no necesariamente se identifica en ese orden, sirve únicamente de guía)
1. SINTAGMA NOMINAL (SN): [Act+n+CN] I.Núcleo (n). Éste es el único elemento imprescindible, es un nombre o
sustantivo que puede aparecer solo o acompañado, dentro del SN. Es de quién se habla Ejemplo: SN [Luis] / SN [La llave
redonda] II.Actualizador (Act). El núcleo de un SN necesita, en muchos casos, aparecer presentado o precedido por un
determinante, cuya función sintáctica es la de actualizador. Ejemplo: *Niños son muy inteligentes. / Los niños son muy
inteligentes.III.Complemento del nombre (CN). El complemento del nombre es una palabra o grupo de palabras que aporta
una información para complementar el significado del núcleo. Puede tratarse de un adjetivo o sintagma adjetival; y también
de un sintagma preposicional. Ejemplo: La bandeja redonda / La bandeja de cristal

2. SINTAGMA VERBAL (SV):[n+Complementos (SN/SAdj/SAdv/SPrep/SV] I.Núcleo (n). El núcleo de un sintagma verbal es


siempre el verbo (puede tratarse de una forma simple o compuesta, una perífrasis verbal -Las perífrasis verbales se
componen de un verbo auxiliar en forma personal que indica el modo en que se realiza la acción, a veces además un nexo
que puede ser una preposición o una conjunción, y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, participio o gerundio-
o una forma no personal).Ejemplo: ¿Vamos mañana a la piscina? / Ya han terminado las obras.II.Complementos. Junto al
verbo, en el sintagma verbal pueden aparecer otras palabras o sintagmas que aportan mayor información y
«complementan» el significado del verbo. Pueden ser nombres, adjetivos, adverbios, preposiciones o incluso otro verbo.
Ejemplo: Irán con sus compañeras al cine.

3. SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPrep):[enl+tém] I.Enlace (enl). Corresponde a las preposiciones, son un grupo cerrado
de palabras invariables que se usan para unir y relacionar palabras o sintagmas. Estas preposiciones son imprescindibles
para que el enunciado mantenga un significado preciso y una estructura correcta. Por ello, la función que vamos a asignar
siempre a la preposición es la de enlace Ejemplo: Los compañeros *[tu clase] / Los compañeros [de tu clase] II.Término
(tém). La palabra término se relaciona inmediatamente con el fin de algo. Dentro de un SPrep, vamos a distinguir la
preposición (el enlace), que aparece siempre al comienzo del sintagma y después el término.(Este puede figurar como SN,
SAdj,SAdv,SPrep). Ejemplo: Está satisfecha [de sus notas finales]. / Andrés se alejó [de allí].

4. SINTAGMA ADJETIVAL (SAdj):[Mod+n+CAdj] Puede componerse de una o varias palabras. I.Núcleo (n) Éste es el
componente imprescindible de un SAdj. La función de núcleo es desempeñada siempre por un adjetivo. Ejemplo: SAdj
[importante] / SAdj [muy importante] II.Modificador (Mod). El núcleo de un sintagma adjetival aparece modificado,
habitualmente, por un elemento cuantificador (adverbio o locución adverbial). Dentro del mismo sintagma pueden
aparecer uno o varios modificadores.Ejemplo: poco acostumbrado / mucho más feliz III.Complemento Adjetival (CAdj). A
continuación del núcleo adjetival, se puede añadir un complemento (SPrep u otro SAdj), que concreta o especifica el
significado del núcleo. Ejemplo: un jersey [azul marino] / está [muy satisfecho de su trabajo].

5. SINTAGMA ADVERBIAL (SAdv):[Mod+n+CAdv] Puede componerse de una o varias palabras. I.Núcleo (n) Éste es el
componente imprescindible de un SAdv. La función de núcleo es desempeñada siempre por un adverbio. Ejemplo: SAdv
[lejos] / SAdv [muy lejos] II.Modificador (Mod). El núcleo de un sintagma adjverbial aparece modificado, habitualmente,
por un elemento cuantificador (adverbio o locución adverbial). Dentro del mismo sintagma pueden aparecer uno o varios
modificadores. Ejemplo: muy cerca / bastante más arriba. III.Complemento Adjetival (CAdv). A continuación del núcleo
adjetival, se puede añadir un complemento (SPrep), que concreta o especifica el significado del núcleo. Ejemplo:encima de
la mesa / cerca de sus amigos.
Recuperado de: http://www.analisissintactico.com/blog/curso-de-sintaxis/
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA” a


CATEGORÍAS GRAMATICALES

1. Determinantes (Det.): Conocidos también como artículos (art.), en el análisis sintáctico como actualizadores (act.),
son palabras que determinan el nombre. Ej: el,las, los, las, un, una, su, etcétera. Juan compró estos libros en la librería.
2. Sustantivos: Palabras que sirven para nombrar personas, lugares, otros seres vivos, cosas, partes de las cosas y
realidades abstractas. Es el núcleo del sujeto en una oración. Ej:Juan compró un libro en la librería Panamericana.
3. Pronombres: Palabras que reemplazan el nombre. Puede significar cosas diferentes según el contexto. Puede ser
núcleo del sujeto cuando lo sustituye. Ej: Él compró un libro para nosotros en la Panamericana.
4. Adjetivo:Palabra que explica como es el sustantivo, indica cualidades, estados o rasgos. Ej: Juan compró un costoso
libro en la famosa librería Panamericana.
5. Verbos: Palabras que expresan acciones, eventos o estados y a la vez indican tiempo. Es el núcleo del predicado en
una oración. Ej: Juan compró un libro demasiado costoso en la librería Panamericana.
6. Adverbios: Palabras que precisa o modifica el significado de un verbo, un adjetivo o de otro adverbio. Ej: Juan compró
un libro demasiado costoso en la librería Panamericana.
7. Preposiciones:Conocidas en el análisis sintáctico como enlace (enl.). Palabras que relacionan palabras con su
complemento. Ej: Juan compró un libro de historia en la librería Panamericana para estudiar.
8.Conjunciones: Conocidas en el análisis sintáctico como nexo (nx.). Palabras que conectan palabras u oraciones. Ej:
Juan compró un libro de historia y geografía cuando salió de la Universidad.
9. Interjecciones: No constituyen una parte de la oración, sino que son equivalentes de oración que expresan un
sentimiento vivo. Ej: ¡Hola!, ¿Cómo?, etcétera.
Referencia: https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2015/1gramatica/las_categoras_gramaticales.html

LEE TODA LA INFORMACIÓN DEL ANTES BRINDADA Y TOMA NOTA DE LO MÁS IMPORTANTE, TE SERÁ DE AYUDA
PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO I
Lee el siguiente texto y realiza las actividades:
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”

ACTIVIDADES
Análisis morfológico
1. Segmenta las siguientes palabras en morfemas y clasifícalas según su forma y categoría gramatical.
a. empurpurado c. monumental
b. suavemente d. insondable
Ejemplo: eternidad
• Morfemas: etern- (lexema) + -idad (morf. der. sufijo).
• Forma: palabra derivada
• Categoría gramatical: sustantivo
.

Análisis semántico
2. Explica mediante un sinónimo o una expresión equivalente el significado de las palabras subrayadas.
a. [...] que le hacen sangrar por doquiera.
b. Yo me quedo extasiado en el crepúsculo.
c. [...] y la hora, contagiada de eternidad, es infinita, pacífica insondable.
Ejemplo: [...] umbrías aguas de sangre.
• ‘[...] sombrías aguas de sangre’.

Análisis sintáctico
1. Analiza las siguientes oraciones siguiendo el modelo propuesto.
a. El paraje es conocido, pero el momento lo trastorna y lo hace extraño, ruinoso y monumental.
b. Se dijera, a cada instante, que vamos a descubrir un palacio abandonado.
Ejemplo:

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO II
Lee el siguiente texto y realiza las actividades:
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA” a


ACTIVIDADES

Análisis morfológico
1. Segmenta las siguientes palabras en morfemas y clasifícalas según su forma y categoría gramatical.
a. peregrinaje c. desenterrado
b. enmarcada d. poligonal
Ejemplo: modernidad
• Morfemas: modern- (lexema) + -idad (morf. der. sufijo).
• Forma: palabra derivada
• Categoría gramatical: sustantivo.

Análisis semántico
2. Explica con una expresión equivalente el significado de las palabras y expresiones subrayadas a
continuación.
a. [...] la ruta shakesperiana [...].
b. [...] su ubicación, al norte de antigua ciudadela [...].
c. El barrio de Shoreditch, hoy gran bastión de la modernidad londinense [...].
Ejemplo: [...] una réplica del teatro Globe.
●Una reconstrucción exacta del teatro Globe.
3. Explica la relación que se establece entre las siguientes palabras y busca en el texto al menos tres vocablos
más con el mismo criterio:
a. teatro c. actor
b. dramaturgo d. escenario
Ejemplo: localidad, localizados, local.
●Las tres palabras pertenecen a la misma familia léxica. Aunque en el texto no hay
más ejemplos, se podría añadir a la serie de palabras como deslocalizar, localización
y localizable.

Análisis sintáctico
1. Analiza las siguientes oraciones siguiendo el modelo propuesto.
Un hallazgo arqueológico a las puertas del East End londinense podría reconducir el clásico peregrinaje de
millones de turistas.
Ejemplo:
Referencia: Actividades tomadas del libro Vamos a aprender Lenguaje 11 del Ministerio de Educación Colombiano. (pp. 52 y 54)
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
APRENDIZAJES TERCER PERIODO - INGLÉS
1. Escribir textos cortos en los cuales expresa contraste, adición, causa y efecto entre
ideas.
2. Escribir textos a través de los cuales se explican preferencias, decisiones y
actuaciones.
3. Describir con oraciones simples la rutina diaria y la de otras personas.

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S GUÍA No. 7


JANETH CASTILLO INGLÉS
TEMA/S: Sentences construction trivia Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al correo
janeta08@gmail.com
PROPÓSITO: To improve grammar structures and reading
comprehension.
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno de inglés. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.

ACTIVITIES.
Read the following sentences and choose the correct one.
1. Paul and Carol ran into each other in the park. While they are talking, Carol asks him
where he is going this summer.
a. I am thinking to go to Germany
b. I am thinking of going to Germany
c. I am thinking to going to Germany
d. I am thinking of go to Germany.
2. Carol is doing research on the book Moby Dick. She asks her literature teacher about the
author of this book. The teacher answers:
a. Moby Dick was writing by Herman Melville.
b. Moby Dick was write by Herman Melville.
c. Moby Dick was wrote by Herman Melville.
d. Moby Dick was written by Herman Melville.
3. Peter’s room smelled like cigarettes yesterday.
a. in the room somebody had been smoking
b. Smoking had been somebody in the room.
c. Somebody had been smoking in the room.
d. in the room smoking had been somebody.
4. Two boys are talking about their duties at home. Aurelio says:
a. I hate ironing, but I have to do it once a week.
b. I have to iron, but I hate once a week to do it.
c. I hate to ironing, but I have to do it a week once.
d. I have iron but, I hate to do it a week once.
5. Tom is talking about his dreams.
a. If I had money enough, I would buy a car.
b. If I had enough money, I would bought a car.
c. If I had enough money, I would buy a car.
d. If I had money enough, I would bought a car.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
6. Lisa went to the doctor because she was really concerned about her weight. The doctor
told her that:
a. If she doesn’t go on a diet ,she would’nt lose weight.
b. If she didn’t go on a diet, she wouldn’t lose weight.
c. If she wouldn’t go on a diet, she doesn’t lose weight.
d. If she wouldn’t go on a diet, she didn’t lose weight.
7. Patricias’s birthday was a week ago. She is telling her teacher about it.
a. My grandfather gave me a watch.
b. My grandfather given me a watch.
c. My grandfather gives to me a watch.
d. My grandfather to me gave a watch.
8. Edward is participating in a tv game show. The interviewer asks:
a. When was Simón Bolívar born?
b. When borns Simón Bolívar?
c. When was Simón Bolívar borns?
d. When borned Simón Bolívar?
9. Mathew had a meeting at his office with his boss and some clients at 9:00 . At 9:30 ,his
boss asked his secretary to call him to find out why he was late. After talking to Mathew, the
secretary said:
a. He say that there is a problem with his car.
b. He say that a problem with his car there was.
c. He said that there was a problem with his car.
d. He said that a problem with his car there is.
10. John has been reading about mountains in his encyclopedia. He learned that:
a. Mount Aconcagua is the most high mountain in America.
b. Mount Aconcagua is the highest mountain in America.
c. Mount Aconcagua is the higher mountain in America.
d. Mount Aconcagua is the more high mountain in America.
11. Catherine is talking about the place where she went on vacation:
a. Cartagena is an old Colombian lovely city.
b. Cartagena is an old lovely Colombian city.
c. Cartagena is a Colombian old lovely city.
d. Cartagena is a lovely old Colombian city.
12. Robert and Jenny are talking about the changes in temperature over the last few days.
Jenny says:
a. Yesterday was more hot than today.
b. Yesterday was a hotter than today.
c. Yesterday was much hot than today.
d. Yesterday was hotter than today.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S GUÍA No. 8
JANETH CASTILLO INGLÉS
TEMA/S: Health and wellbeing food groups. Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al correo
janeta08@gmail.com
PROPÓSITO: Talking about the food you eat,
unhealthy habits.
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno de inglés. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S GUÍA No. 9
JANETH CASTILLO INGLÉS
TEMA/S: The environmental impact of tourism. Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al correo
janeta08@gmail.com
PROPÓSITO: To improve reading comprehension. To review
the topic sentences
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno de inglés. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.

ACTIVITIES.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S GUÍA No. 10
JANETH CASTILLO INGLÉS
TEMA/S: Students will consider the topic of a fear and how it affects our Asesoría y envío de trabajos, por
relationship with wild animals and the natural environment. favor escriba al correo
PROPÓSITO: To improve reading comprehension. Review adverbs and janeta08@gmail.com
adjectives.
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno de inglés. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
APRENDIZAJES TERCER PERIODO - MATEMÁTICAS
1. Hallar el Dominio y el Rango en funciones polinómicas, racionales y raíz
2. Identificar las características de algunas funciones especiales

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 7


RAQUEL PINZÓN SAAVEDRA CÁLCULO
TEMA/S: funciones Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba
PROPÓSITO: Hallar Dominio y rango de funciones al correo:
racionales rpinzonsaavedra@gmail.com
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las
realiza. Enviarla desarrollada por el medio disponible

ACTIVIDADES
INDICACIONES: Copiar el taller, analizar los ejemplos y las gráficas. Desarrollar el taller y enviarlo por el
medio disponible

Dominio de una función real, es el conjunto de elementos para los cuales la función está definida. Dicho de otra manera, el
subconjunto de los números reales que tienen imagen. Formalmente:
Es decir, son los valores de X que podemos sustituir en la regla de correspondencia de una función para obtener el valor
correspondiente de . Se designa por D. o por Dom (f)

Los valores que tomamos para asignarlos a la variable “x” los tomamos de los números reales, pero en ocasiones no podemos
tomar algunos de esos valores, como cuando tenemos funciones lineales o cuadráticas, y eso es: Cuando sea matemáticamente
imposible realizar alguna operación con ciertos valores de x:

Ejemplo con la calculadora haz las siguientes operaciones: 15÷ 0 ; √−4 Que paso? ¿Por qué esa respuesta?

CLASES DE FUNCIONES:

Dominio de la función polinómica entera

Las funciones polinómicas son, como su nombre lo dice, funciones que constan de un polinomio.

Cuadrática cúbica lineal

El dominio de una función polinómica es , porque podemos remplazar la “x” por cualquier número real y hay respuesta
en es decir tiene imagen.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
También son funciones polinómicas enteras las que tienen un número (una constante) en el denominador:
Dominio de la función racional

Las funciones racionales son del tipo:

El dominio de una función racional, lo forman todos los números reales menos los valores de x que anulan el
denominador, es decir aquellos que hacen que el denominador sea cero. El denominador nunca puede dar cero.

En la primera función, no le podemos dar a “x” el valor de 0 : Dom (f) = Ɽ- {0}


En la segunda función, no le podemos dar a x el valor de 1 : Dom(f) = Ɽ - {1]
En la tercera función no le podemos dar a x el valor de -2 : Dom(f) = Ɽ- { -2}
La recta que están en esos valore se llaman asíntotas y las curvas se acercan a esos valores, pero no las tocan.
El dominio en estas funciones son los menos los valores que anulan al denominador (no puede existir una fracción cuyo
denominador sea cero).
5𝑥
Ejemplo 1: Hallar el dominio de la función f(x) = ; sabemos que 3x – 2 # 0 por lo tanto averiguamos cuando el
3𝑥+2

denominador es cero
2 2
3x – 2 = 0 ; despejando a x ; x = este valor debemos quitarlo de los Reales: Dom(f) = Ɽ- { }
3 3
𝑥
Ejemplo 2 : Hallar el dominio de la función G(x) = ; Como en el denominador hay una ecuación cuadrática
𝑥 2 +4𝑥+4
sabemos que para solucionarla tenemos que factorizarla y si no se puede, aplicar la fórmula general o cuadrática.

𝑥 2 + 4𝑥 + 4 = 0 (𝑥+ 2)(x + 2) = 0 Igualando cada factor a 0, nos queda x1 = -2 ; x2 = - 2

Entonces; Dom (G) = Ɽ - {-2} porque quitamos esos valores donde el denominador es cero

TALLER: Hallar el Dominio de cada una de las siguientes funciones racionales sencillas:
3
1) F(x) =
𝑥+5

2
2) G(x) =
𝑥−3

2𝑥+5
3) I(x) =
3𝑥−1

5𝑥
4) J(x) =
3𝑥+7

2𝑥
5) K(x) =𝑥 2 −5𝑥+6

3𝑥
6) L(x) =𝑥 2 +𝑥−12
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 8
RAQUEL PINZÓN SAAVEDRA CÁLCULO
TEMA/S: funciones Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba
PROPÓSITO: Hallar Dominio y rango de funciones raíz al correo:
rpinzonsaavedra@gmail.com
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.
Enviarla desarrollada por el medio disponible

Dominio de la función radical de índice par

Las funciones radicales son aquellas en las que la variable se encuentra bajo el signo radical. En esta práctica
estudiaremos las funciones del tipo y también las que tienen como expresión
general

Sabemos que, en una radical de índice par, no podemos tener cantidades sub-radicales negativas, porque el
resultado no es un número real

Ejemplos de funciones radicales de índice impar

En las funciones radicales de índice impar, el Dominio son


todos los números

Su gráfica es

Función radical de índice par


El dominio está formado por todos los valores que hacen que el
radicando sea mayor o igual que cero.

Ejemplo 1 : Hallar el Dominio de la función f(x) = √2𝑥 + 4 ; sabemos que 2x + 4 ≥0 por lo tanto despejando la
−4
variable tenemos: x ≥ entonces x ≥ -2 . Lo que significa que el dominio es.
2
Dom (f) = [-2, ∞) y eso lo verificamos con la gráfica. Los valores que toma la variable x son todos los valores
reales desde -2

Ejemplo 2 : Hallar el dominio de la función


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
Para calcular el dominio hacemos el radicando mayor o igual que cero y luego como es una ecuación cuadrática
la factorizamos.

Igualamos cada factor a cero y despejamos la variable; por lo tanto

X1 = 3 ; X2 = 2

Al escoger un valor que esté en cada intervalo y remplazarlo en la ecuación ( la que no está
factorizada o ya factorizada ) los signos que nos dan son:

Por lo tanto escogemos los que nos da ≥ 0 , es decir en los intervalos


(-∞, 2] ∪ [ 3,∞ ); por lo tanto

Dom (f) = (-∞, 2] ∪ [ 3,∞ )

Si verificamos con la gráfica

Vemos que los valores que se les dio a la x son los que nos dieron en el
dominio.

TALLER: Hallar el dominio de las siguientes funciones

1) F(X) = √ 𝑋 + 5
2) G(X) = √ 2𝑋 + 3
3) K(X) = √2𝑋 + 7
4) H(X) = √ 3𝑋 − 9

5) L(X) = √7𝑋 2 − 6

6) I(X) = √ 𝑥 2 − 2𝑋 − 35
7) J(X) = √𝑥 2 + 3𝑋 + 2
8) 𝐾(𝑋) = √𝑥 2 − 6𝑋 + 8
9) L(X) = √𝑋 2 − 4𝑋 + 4

10) M(X) = √𝑋 2 − 8𝑋 + 16
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 9
RAQUEL PINZON S. CÁLCULO

TEMA/S: ANÁLISIS DE FUNCIONES Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba


PROPÓSITO: Identificar gráficamente las al correo:
características más importantes de una función rpinzonsaavedra@gmail.com
INDICACIONES: Copiar en el cuaderno el taller, resolver el taller propuesto y enviar por el medio
disponible. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.

ANÁLISIS DE FUNCIONES

El análisis de funciones consiste en el estudio de las características de las mismas a fin de


poder describir con precisión los fenómenos que representan. Por ejemplo, si tenemos una función que
describe la evolución de la temperatura de un determinado objeto a medida que le suministramos calor,
conociendo su máximo y su mínimo podremos saber el rango de temperaturas para el cual estar
preparados cuando manipulemos el objeto en cuestión. El estudio de una función comprende
principalmente los siguientes elementos:

MONOTONÍA Curvatura

Dominio Crecimiento y decrecimiento Concavidad


Recorrido Máximos y mínimos Convexidad
Ceros Puntos de inflexión
Signo

1) Se llama dominio de una función f, y se designa por D(f) = Dom (f), al conjunto de valores de x para
los cuales existe la función, es decir, para los cuales hay un f(x).
El dominio de una función puede quedar restringido por una de las siguientes causas:

• Imposibilidad de realizar alguna operación.


o Valores que anulen el denominador.
o Raíces de índice par de números
negativos.
• Contexto real del cual se ha extraído la función.
( un problema de aplicación donde sólo se
aplica la función )
Se llama recorrido de f y se designa Rec(f) o R(f), al
conjunto de valores de “y” para los cuando hay un
x tal que f(x) = y

2) CEROS DE LA FUNCIÓN: Son los


valores donde la gráfica corta al eje horizontal es decir dónde y =0
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
3) MÁXIMOS Y MÍNIMOS
A los máximos y mínimos se les denomina de manera genérica extremos de la función y pueden
ser absolutos o relativos

Una función presenta un máximo absoluto en un punto cuando es el


valor más alto de su representación gráfica. Este punto debe de ser del
dominio.

Una función presenta un mínimo absoluto en un punto cuando es el valor


más bajo de su representación gráfica. Este punto debe de ser del
dominio.

Una función presenta un máximo relativo en un punto cuando en


dicho punto la función pasa de creciente a decreciente. Este punto
debe de ser del dominio.

Una función presenta un mínimo relativo en un punto cuando en dicho punto la función pasa de
decreciente a creciente. Este punto debe de ser del dominio.

4) CÓNCAVO O CONVEXO
Estudiar la curvatura de una función consiste en estudiar
su concavidad y su convexidad, así como sus puntos de inflexión

Para visualizar una función cóncava puedes imaginar una montaña

Para visualizar una función convexa, en este caso,


utilizaremos el símil de un valle entre montañas

Una función tiene un punto de inflexión , cuando cambia su


curvatura, es decir, cuando pasa de cóncava a convexa o de
convexa a cóncava

5) SIGNO
Se considerará a la función POSITIVA, cuando f(x) sea y > 0
Se considerará a la función NEGATIVA, cuando f(x) sea y < 0

Si te das cuenta la gráfica es positiva en donde los


valores de “y” son positivos ( la gráfica está por
positiva negativa encima del eje “x” y es negativa en donde los valores
positiva
de “y” son negativos ( la gráfica está por debajo del
Positiva
eje “x”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
TALLER:

A partir de las características descritas, analizar las características de las gráficas de las
siguientes funciones: Para las características de cóncavo, convexo y signo, escribir el
intervalo en que la cumplen.

1)

2)

3)
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 10
RAQUEL PINZÓN SAAVEDRA CÁLCULO
TEMA/S: FUNCIONES ESPECIALES Asesoría y envío de trabajos, por favor
PROPÓSITO: Describir el comportamiento de algunas escriba al correo:
funciones especiales rpinzonsaavedra@gmail.com
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las
realiza.

ACTIVIDADES : Este taller es la continuación del taller #8,


pero además conoceremos algunas funciones especiales

6) SIMETRÍA
a) Par ó simétrica respecto del eje OY ; si f(x) = f(-x)

b) impar ó simétrica respecto del origen O ; si f(x) = - f(-x).

c) no es par ni impar : no simétrica

7) DISCONTINUIDADES. CONTINUIDAD

Una función es continua si su gráfica puede


dibujarse de un solo trazo. Diríamos que
es continua si puede dibujarse sin separar el
lápiz de la hoja de papel.
Se dice que la función es discontinua si no es
continua, es decir, presenta algún punto en el
que existe un salto y la gráfica se rompe.

Funciones especiales:

FUNCIÓN DEFINIDA A TROZOS O POR PARTES: Una función definida a trozos es una función cuya
definición cambia según el valor que toma la variable. También, recibe el nombre de función
definida por partes, función segmentada y función seccionada, entre otros.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
EJEMPLO N° 1 :

la función
Si analizamos la función vemos que está definida por medio de dos
ecuaciones. F(x) = - x para los valores de “x” negativos incluyendo el 0
y F(x) = x , para los valores de x negativos

Para calcular la imagen de un punto xx, usamos la primera definición si x≤0x≤0 y la segunda si x>0x>0.

Si construimos una tabla de valores, tendremos

x -2 -1 0 1 2
y 2 1 0 1 2

F(x) = -x f(x) = x

F(-2) = -(-2) = 2

F(-1) = -(-1) = 1

F(0) = -(-0) = 0

F( 1) = 1

F(2) = 2

Esta función es la función valor absoluto f(x)=|x|f(x)=|x|.

Ejemplo N° 2

Si vemos la función está compuesta por una función lineal y una


cuadrática

La tabla de valores sería: x -3 -2 -1 0 1 1 2 3


y -2 -1 0 1 2 0 3
F(x) = x+1 f(x) = 𝑥 2 − 2𝑥

Si viste en la tabla de valores está dos veces el valor de 1, que es el valor en que se separan las gráficas. El
primer 1 si está en la primera y no está en la segunda, pero es importante escribirlo (con un círculo abierto)
porque la función está definida para x>1 ; ( 1,0001 ; 1,0000001…etc)
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: a


UNDÉCIMO (11°)– “ prende EN CASA”
Y la gráfica es:

Enfatizamos el punto sólido y el punto abierto para indicar que el valor de


f(1) , es 2 y pertenece a la primera gráfica es decir la lineal y
No es (-1)

FUNCIÓN PARTE ENTERA:

La función parte entera de x hace corresponder a cada número real el número entero
inmediatamente inferior.

f(x) = E (x)

F( -3,1) = -3
F(-3,2) = -3
F(-2,8) = - 2
F(-1.99) = -1
F(0) = 0
F(0.5) = 0
F(1) = 1
F(1,5) = 1
F(2,8) = 2

TALLER: Graficar cada una de las siguientes funciones definidas a trozos, con su correspondiente tabla de
valores
3𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 < −1 3 𝑠𝑖 𝑥 ∈ (−∞. −1)
1) F( X) = { 2
𝑥 +1 𝑠𝑖 𝑥 > −1 2) g(x) = { 1 − 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−1 , 1)
2𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [1 , ∞)
2𝑥 + 7 𝑥 ≤ −2 2𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 < 1
3) H(x) = { 1 − 𝑥 𝑥 −2<𝑥 ≤3 4) I(x) = { 3 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 < 2
𝑥−5 𝑥>3 𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2

NOTA: I (X) = 3 ; significa que no importa el valor que le demos a la variable “x” el valor de “y” es 3 ; por
eso llamamos a esta función, constante
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

APRENDIZAJES TERCER PERIODO – EDUCACIÓN FÍSICA


a. Mejorar la resistencia aeróbica
b. Mejorar la coordinación viso-pedica
c. Conocer sus capacidades físicas

DOCENTE: ASIGNATURA: GUÍA No. 7


WILFREDO EDUARDO ALARCÓN RAMÍREZ EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA: CAPACIDADES FÍSICAS Asesoría y envío de trabajos por favor escriba al
correo wilfredoeduardoalarcon@gmail.com
PROPÓSITO: CONOCER METODOS PARA MEJORARLAS PLATAFORMA EDMODO CON EL CÓDIGO
(1101—b2nr3s) (1102—4sh2qt)
INDICACIONES: REALIZAR EN EL CUADERNO DE LA ASIGNATURA. Recuerde colocar la fecha en la
cual las realiza.
ACTIVIDADES
Realice la lectura del texto.

Una rutina HIIT (High Intensity Interval Training) es un entrenamiento de intervalos de alta intensidad. Y una de las formas
más efectivas para mejorar la resistencia y quemar grasa.
Hay que pensar que el entrenamiento cardiovascular a intensidades superiores al 60% de la frecuencia cardiaca de
reserva (la diferencia entre la frecuencia cardiaca máxima estimada y la frecuencia cardiaca en reposo) utiliza los azucares
como fuente de energía: a más intensidad, más azucares. Esta fuente nos da energía rápida y nos permite entrenar a una
intensidad mayor para estimular los músculos y que estos se hagan más fuertes y más grandes.
BENEFICIOS DEL HIIT
Entrenar a estas intensidades nos ayudará a mejorar la potencia cardiovascular y seremos capaces de hacer esfuerzos
mantenidos a intensidades superiores. Además, con este tipo de entrenamiento conseguimos acelerar el metabolismo y que
se mantenga así́ después del entrenamiento y sigamos quemando grasa después.
COMBÍNALO CON FUERZA: Si combinas esta rutina cardio con ejercicios de fuerza para mejorar tu masa muscular, tu
metabolismo basal será́ más elevado durante todo el día y quemaras más.
¿CÓMO ORGANIZAR TU PROPIO HIIT?
Una manera fácil de realizar un HIIT es elegir un ejercicio que aumente las pulsaciones y realizarlo a máxima intensidad,
intercalándolo con un pequeño descanso.
ELIGE TU MODALIDAD
Por ejemplo, si escoges sprint, puedes hacerlo corriendo a máxima velocidad o bien subiendo una cuesta. Si eliges elíptica o
bici estática, puedes aumentar la resistencia para que te sea más difícil. Lo fundamental es que te cueste hacer el
ejercicio. Y no olvides calentar y estirar bien antes y después de la sesión.
EL TRUCO PARA CONSEGUIR LA PÉRDIDA DE GRASA
Consiste en realizar un entrenamiento cardiovascular interválico de alta intensidad para acelerar el metabolismo y, después,
terminar la rutina deportiva con un entrenamiento cardiovascular continuo, pero a baja intensidad (nadar, trotar, ir en bici),
para aprovechar así́ que el metabolismo está acelerado y poder oxidar aún más grasas durante la sesión.
¿QUÉ OTROS BENEFICIOS TIENE EL HIIT?
Ayuda a mantener o aumentar la masa muscular y la fuerza.
Reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad a cualquier edad.
Baja el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y colesterol.
Disminuye la fatiga.
Promueve el bienestar psicológico y reduce el estrés.
¿CUÁNTO TIEMPO DURA UNA RUTINA HIIT?
Debes realizar una rutina de estas características durante 10 o 20 minutos. Si eres principiante puedes hacer más
tiempo de ejercicio y alargar la recuperación, es decir, realizar durante 30 segundos el ejercicio y descansar 60 segundos, o
bien hacer 15-20 segundos de ejercicio y descansar 60, como tú veas. En cambio, si ya estas más que acostumbrada a
practicar deporte y, en concreto, deporte intenso, puedes hacer series de 20-30 segundos a alta intensidad y descansar 10-
15 segundos entre ejercicio y ejercicio.

APLICAR: Diseñe una rutina de siete ejercicios, con los cuales pueda desarrollar como
rutina HIIT. Dibuje los siete ejercicios.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE: ASIGNATURA: GUÍA No. 8
WILFREDO EDUARDO ALARCÓN RAMÍREZ EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA: CAPACIDADES FÍSICAS Asesoría y envío de trabajos por favor escriba al
correo wilfredoeduardoalarcon@gmail.com
PROPÓSITO: CONOCER METODOS PARA MEJORARLAS PLATAFORMA EDMODO CON EL CÓDIGO
(1101—b2nr3s) (1102—4sh2qt)
INDICACIONES: REALIZAR EN EL CUADERNO DE LA ASIGNATURA. Recuerde colocar la fecha en la
cual las realiza.
TIEMPOS DE LA RUTINA HIIT:
PRINCIPIANTES: 30 segundos de actividad y 30 segundos de recuperación.
INTERMEDIARIOS: 40 segundos de actividad y 20 segundos de recuperación.
AVANSADOS: 50 segundos de actividad y 10 segundos de recuperación.
APLICACIÓN: Defina cual nivel puede desarrollar y teniendo como base, los ejercicios seleccionados en la guía
7, desarrolle su rutina HITT, tres veces a la semana. Registre en el cuaderno de la asignatura, el nivel de rutina
que va a desarrollar y por qué.

DOCENTE: ASIGNATURA: GUÍA No. 9


WILFREDO EDUARDO ALARCÓN RAMÍREZ EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA: PROPIOCEPCIÓN Asesoría y envío de trabajos por favor escriba al
correo wilfredoeduardoalarcon@gmail.com
PROPÓSITO: Mantener coordinación viso-pedica PLATAFORMA EDMODO CON EL CÓDIGO
(1101—b2nr3s) (1102—4sh2qt)
INDICACIONES: REALIZAR EN EL CUADERNO DE LA ASIGNATURA. Recuerde colocar la fecha en la
cual las realiza.
ACTIVIDADES
Realice la lectura:
EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN: Para un deportista, tanto para el amateur como para el profesional, las
lesiones son vistas casi como verdades tragedias. Dependiendo de su gravedad, pueden echar a perder mucho
del trabajo que veníamos realizando. E, incluso, en los peores casos puede marcar el final definitivo de nuestra
puesta a punto. A la espera de evolucionar lo mejor que se pueda, para volver a empezar. Lo que las convierte,
inevitablemente, en nuestro máximo enemigo.

Si bien en general las lesiones son accidentes fortuitos. Es decir, cosas que no se prevén ni se anticipan. Lo cierto
es que hay diferentes formas de preparar nuestro cuerpo para prevenirlas o, al menos, reducir su impacto negativo.
Trabajar nuestra propiocepción es una de las formas más efectivas para gambetear las lesiones que tanto malestar
nos generan.

Pero, ¿a qué llamamos “propiocepción”? La propiocepción actúa como mecanismo de defensa ante movimientos
que puedan lesionar una articulación. Si no es correcta (es lenta o desproporcionada) o no actúa con la rapidez
suficiente para prevenir un movimiento exagerado, puede derivar en una lesión grave. Por ejemplo, cuando
pisamos el borde de una piedra o un desnivel del terreno. Se podría decir que es la comunicación que se transfiere
a través del Sistema Nervioso Central dando instrucciones al músculo de cómo contraerse, al ligamento de cómo
hacer un buen sostén entre huesos y a toda la cápsula articular para resistir cualquier tracción, torsión, vibración
o golpe. De este modo nuestro movimiento es más coherente y eficaz.

Objetivos de los ejercicios propioceptivos

Entrenar las situaciones que puedan conducir a mayor solicitación ligamentosa o muscular para que, cuando nos
sucedan en carrera o en cualquier otro ejercicio físico, elaboremos una respuesta adecuada sin ningún movimiento
exagerado que pueda dañarnos más que la propia torsión, golpe o vibración. Un ejemplo sería el siguiente: vamos
corriendo y metemos tímidamente el pie en un hoyo. Hay un “mal paso” que puede repercutir lateral o frontalmente
en el tobillo. Si nuestros ligamentos están fuertes no habrán sido sorprendidos fatalmente y el cuerpo (a través de
la información propioceptiva de los captores que tiene en el tobillo) responde adecuadamente equilibrando todo
nuestro peso y posicionándonos para no lastimar la articulación. Nosotros no nos enteramos a penas, pero se ha
llevado a cabo una respuesta nerviosa rápida y correcta. Por ello podemos seguir corriendo sin molestias, ni en
ligamentos ni en músculos.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
La propiocepción es un sentido. Informa al organismo de la posición de los músculos y tiene capacidad de sentir
la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y el rango de movimiento.
Permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de
éste con el espacio. Otras funciones en las que también actúa: Control del equilibrio, Coordinación de ambos lados
del cuerpo, mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso, influye en el desarrollo emocional y del
comportamiento.

¿Qué conclusión podemos sacar de esta definición?

Realice un escrito donde exprese lo que entiende por propiocepción y qué importancia
tiene en la actividad física. Enviar la evidencia.

DOCENTE: ASIGNATURA: GUÍA No. 10


WILFREDO EDUARDO ALARCÓN RAMÍREZ EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA: Propiocepción Asesoría y envío de trabajos por favor escriba al
correo wilfredoeduardoalarcon@gmail.com
PROPÓSITO: Mantener coordinación viso-pedica PLATAFORMA EDMODO CON EL CÓDIGO
(1101—b2nr3s) (1102—4sh2qt)
INDICACIONES: REALIZAR EN EL CUADERNO DE LA ASIGNATURA. Recuerde colocar la fecha en la
cual las realiza.
ACTIVIDADES:

Los ejercicios de propiocepción propicios para el fútbol de salón, involucran los puntos de apoyo de los pies y el
manejo de las direcciones de los desplazamientos. Teniendo en cuenta lo anterior y las lecturas acerca de la
propiocepción, realice la siguiente practica y registre los datos de frecuencia cardiaca antes y después de cada
práctica.
Debe realizar la práctica por lo menos tres veces a la semana.
Dibuje en el piso de la zona donde va a ser la actividad, un cuadro de 35 centímetros como mínimo y 40
centímetros como máximo. Iniciando la actividad dentro del cuadro, realice desplazamientos de un paso hacia
afuera del cuadro y volver a ingresar al cuadro, a ritmo de trote. Siga la siguiente secuencia:
Tres minutos: Pasos adelante y atrás (desde el inicio hacia afuera y regresa)
Tres minutos: Paso a la derecha y volver (desde el inicio hacia afuera y regresa)
Tres minutos: Paso a la izquierda y volver (desde el inicio hacia afuera y regresa)
Tres minutos: Paso atrás y adelante (desde el inicio hacia afuera y regresa).
La rutina es completa al realizar los doce minutos de desplazamientos.

inicio

Antes y después de realizar la rutina de ejercicios, tome su frecuencia cardiaca y escriba el resultado. Antes
del ejercicio……. y después del ejercicio……. Escriba los resultados, de cada semana, en una tabla como la
siguiente:
PRIMERA SEMANA
Frecuencia cardiaca Antes del ejercicio Frecuencia cardiaca después del
ejercicio
Dia#1
Dia#2
Dia#3
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
APRENDIZAJES TERCER PERIODO
1. Realizar propuesta artística para la escena partiendo de aspectos relacionados con la Danza
contemporánea y moderna explorando en aspectos del teatro la musicalidad y la plástica.
2. Experimentar ritmos y géneros musicales con indicaciones rítmicas y expresivas.

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 7


AUGUSTO CRISTANCHO DANZA
TEMA/S: Composición coreográfica Asesoría y envío de trabajos, por favor
escriba al correo
PROPÓSITO:
augustocristancho@hotmail.com
Asumir su cuerpo como una herramienta para proponer
WhatsApp 3174655174
imágenes y componer rítmicamente dentro de una coreografía.
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno o libro de la danza. Realiza un video de máximo
30 segundos como evidencia de ensayos o rutinas de ejercicios realizados.
No olvide entregar respuestas y evidencias en la fecha estipulada. De esto depende que tengas un buen
trabajo final.
Realiza la lectura de cada numeral y desarrolla los ejercicios que se indican de manera detallada.

CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA


Coreografía, literalmente "escritura de la danza", (también llamada composición de la danza). Es el arte de
crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a
la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante
también puede ser considerada como la Coreografía.

Hacer una coreografía, supone un acto de crear un discurso específico con una intención personal en el que
de una u otra forma se cumpla una interacción con el público, siendo su destino final la exhibición.

El trabajo coreográfico es una elaboración del mundo interno del coreógrafo que se esfuerza por traducir y
mostrar a través de imágenes, movimiento (corporal, espacial), música, argumento, texto, narración, etc.
experiencias e interpretaciones subjetivas, sean de orden puramente sensorial, emotivo, psíquico, físico o
cualquier otro.

Este trabajo implica la apropiación y el conocimiento de una o varias técnicas del movimiento, lenguaje
corporal, composición coreográfica, espacial.

El modo de proceder para componer una coreografía varía considerablemente de un coreógrafo a otro, por
ejemplo:
Algunos tienen una idea totalmente formada de la coreografía antes de reunirse con los bailarines; otros
conciben la coreografía al guiar la improvisación de los bailarines. Otros desarrollan una estructura general y
después se deciden sobre las combinaciones específicas mientras trabajan los bailarines, esta última es la
que más se recomienda según los coreógrafos expertos, pero es a comodidad del coreógrafo. Otros estudian
la partitura a partir de mediciones y exactitudes, otros simplemente escuchan la música y se dejan llevar.

ACTIVIDAD
1. Explica con tus palabras a que se refiere el siguiente texto.
2. Escribe un cuento con el tema “LA VIDA” usando aspectos relacionados con el vuelo,
la libertad, el olor de un jardín de flores, la libertad de un ave entre otros.
Fíjate en el proceso de generación, nacimiento, crecimiento, vejez y muerte.

Ten presente este primer escrito al que en adelante llamaremos


“PROPUESTA DE CREACION” al cual nos remitiremos en las próximas actividades.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
La Idea Coreográfica.

La idea coreográfica es la que guía, el proceso de creación, es decir, un coreógrafo no puede simplemente crear
sin tener un camino que seguir. El primer paso, dirían los expertos es delimitar el fin de la composición coreográfica.

El montaje debe ser coherente con la idea general que se pretende expresar, por ello, clarificarla es parte
determinante de la construcción.

Algunas de las formas más comunes de abordar el desarrollo de la coreografía son:

Elementos del movimiento.

ENERGÍA.
Propulsa, inicia o produce cambios en el movimiento o
posición del cuerpo. Todas las acciones motrices están
ligadas a la energía, dado que es necesaria para iniciar,
controlar y parar el movimiento. El conocimiento del grado
de energía permite transformar el movimiento, logrando que
sea más expresivo, eficaz y estético. La cualidad del
movimiento está determinada por la manera en que es
utilizada la energía, cuando se mueven distintas partes del
cuerpo en el tiempo y el espacio. Generalmente se habla
de pares opuestos: fuerte-débil. Teniendo en cuenta la
fluidez: continua-discontinua.

FORMA.
Es la imagen que el bailarín describe con su cuerpo. También es
el formato que un grupo de bailarines compone en una
agrupación. Ej. Círculo, rombo, triángulo, media luna, etc. Se
debe cuidar que, en estos dibujos, los bailarines se adapten unos
a otros sin que se tapen los de atrás, a menos de que la intención
visual así lo requiera.

TIEMPO.
Se marca estableciendo la velocidad, el acento, el
pulso y el ritmo.

ESPACIO.
El espacio es de los principales elementos de la danza, junto con el cuerpo.
Puede clasificarse en personal, parcial, total y social.

ACTIVIDAD LIBRE: Crea una coreografía con la música que consideres más adecuada en
la que trabajes claramente los conceptos de ENERGIA, FORMA Y TIEMPO.
Envía tu video ensayo de máximo dos minutos de duración, enunciando género musical, autor
o interprete, reseña.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 8
AUGUSTO CRISTANCHO DANZA
TEMA/S: ENTRENAMIENTO - TEXTO y PLANIMETRIA Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo
PROPÓSITO: Crear hábitos de entrenamiento y
augustocristancho@hotmail.com
ensayo para esculpir el cuerpo hacia la puesta en
WhatsApp 3174655174
escena.
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno o libro de la danza. Realiza un video de máximo
30 segundos como evidencia de ensayos o rutinas de ejercicios realizados.
No olvide entregar respuestas y evidencias en la fecha estipulada. De esto depende que tengas un buen
trabajo final.
Realiza la lectura de cada numeral y desarrolla los ejercicios que se indican de manera detallada.

ENTRENAMIENTO:
consiste en la activación de
un método a través de
ejercicios que llevan al
perfeccionamiento de una
destreza. El bailarín y el
actor entrenan su cuerpo a
partir de ejercicios de
flexibilidad, resistencia,
coordinación para cualificar
su ejercicio en la práctica
como el músico entrena su
voz y su instrumento musical
de una manera disciplinada.

ACTIVIDAD 1

Realiza los siguientes


ejercicios de activación o
calentamiento cada vez que te
dispongas a crear una
propuesta corporal, estos te
ayudaran a que tu cuerpo este
más dispuesto y adquiera una
mayor presencia escénica.
Recuerda ejercitar en
promedio de 30 segundos
respirando y repitiendo al
menos tres veces cada
ejercicio, SIN EXCEDERSE
PARA NO DAÑAR
MÚSCULOS O TENDONES.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
PRACTIQUEMOS

ACTIVIDAD 2: PRIMER ENSAYO

• Esta actividad la realizaras de forma individual o con algún miembro de tu familia si lo


prefieres.

• Revisa tu PROPUESTA DE CREACIÓN vas a desarrollar un ejercicio de improvisación


siguiendo el hilo de tu historia o propuesta.
• Para tener un poco de claridad sobre lo que imaginas realiza el storyboard o
planimetría haciendo descripciones de cómo será el movimiento (energía, forma,
tiempo) y de lo que quieres resaltar en la acción (los pies, las manos, la cadera, la
cabeza)

• Diseña previamente una secuencia de movimientos que vas a ejecutar.

• Organízate, para trabajar estas secuencias de movimientos. Procurando ser minucioso


en el ejercicio de crear.

• Luego incorpora la secuencia que has creado a un ritmo musical.

• Ensaya y practica cuanto necesites.

Explora las cualidades del movimiento, y realiza cambios que tengan en cuenta los elementos
tiempo, peso y espacio.

No olvides explorar las direcciones y trayectorias de los movimientos.

ACTIVIDAD 2: Una vez tengas listo tu ensayo. Envía tu video de solo 60 segundos enunciando
género musical, autor o interprete, reseña.
RECUERDA, SI TIENES ALGUNA… DUDA PREGUNTA. WHATSAPP 3174655174

fuente: https://www.academiamorahnajam.com/plan-de-estudios-y-teoria-por-nivel/quinto-a%C3%B1o/conceptos-b%C3%A1sicos-de-composici%C3%B3n-coreogr%C3%A1fica/
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 9
AUGUSTO CRISTANCHO DANZA
TEMA/S: La idea coreográfica Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo
PROPOSITO
augustocristancho@hotmail.com
FESTEJAR LA VIDA “VIDEO DANZA POR LA VIDA”
WhatsApp 3174655174
INDICACIONES: Desarrolla las actividades en su cuaderno o libro de la danza.
Realiza un video de máximo 30 segundos como evidencia de ensayos o rutinas de ejercicios.
Busca la retroalimentación con tu profe para que puedas tomar correcciones en el proceso de creación.

EXPERIMENTA LA DANZA
ACTIVIDAD 1: Crea
• Pasos: exploración de nuestro cuerpo en relación a la gravedad. Tomamos una coreografía con la
música que más te
conciencia de la trasferencia de peso entre un apoyo y el otro. Prestamos
guste y con la que te
atención a la manera de apoyar el pie en suelo y de despegarlo. Esta sencilla sientas seguro para
operación, que repetimos continuamente sin prestar atención, es un acto improvisar GESTOS,
básico de nuestra existencia. PASOS, SALTOS,
• Locomociones: exploración de las diferentes maneras de desplazar el GIROS, PARADAS.
cuerpo en el espacio. Crea una coreografía.
• Saltos: acción fundamental en la danza, en la que el cuerpo pierde el apoyo
y lucha con la gravedad. Envía tu video de solo
30 segundos
• Giros: cambio de orientación en todas las direcciones del eje corporal. enunciando género
• Paradas: el cuerpo no se mueve, sencillamente está parado. Como el musical, autor o
silencio en la música es su condición de posibilidad; explorar la inmovilidad interprete, reseña.
es primordial para comprender nuestro cuerpo y su movimiento.

ACTIVIDAD 2

1. Revisa tu storyboard y expresa las posibles dificultades en cuanto a: vestuarios, utilerías,


maquillajes, espacios, para la elaboración de tu VIDEO DANZA y describe las posibles soluciones
para lograr tu PROPUESTA DE CREACIÓN.
2. Improvisa y juega involucrando GESTOS, PASOS, SALTOS, GIROS, PARADAS a tu propuesta de
creación.

RECUERDA:
- Aprender a resolver pequeñas dificultades y ver en estas una oportunidad.
- Que tienes la opción de usar tus habilidades y destrezas o explorar a partir de lo
que no conoces.
- Usa tu creatividad al 100% las propuestas más interesantes surgen en la
adversidad.

3. Graba tu video danza, cuando sientas que tienes tu propuesta lista, coreografía,
vestuarios, utilerías, y todo aquello que planeaste. No debe ser superior a dos
minutos. Envíalo al WhatsApp o correo con la ficha técnica: autor, agrupación,
tema musical y género.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 10
AUGUSTO CRISTANCHO DANZA
TEMA/S: ENTRENAMIENTO - TEXTO y PLANIMETRIA Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo
PROPOSITO: FESTEJAR LA VIDA “VIDEO DANZA POR
augustocristancho@hotmail.com
LA VIDA”
WhatsApp 3174655174
INDICACIONES: Desarrolla las actividades en su cuaderno o libro de la danza.
Realiza un video de máximo 30 segundos como evidencia de ensayos o rutinas de ejercicios.
Busca la retroalimentación con tu profe para que puedas tomar correcciones en el proceso de creación.

LA MIMESIS o capacidad imitativa (tan despreciada) es una forma vital de la experiencia y de la


adquisición de conocimientos. Toda imitación produce un aprendizaje sumamente complejo pues
implica captación, adecuación y potenciación, lo que
conlleva conocimiento, reconocimiento, aprendizaje y comprensión y que apela de la misma manera
a semejanzas, analogías o ciclos repetitivos. La mimesis es una compleja experiencia cognitiva que
aparece en función del objeto (objetos, personas o situaciones), del medio (procesos de aprendizaje,
adquisición o reproducción) y del modo, que involucra tecnologías, actitudes, desarrollo de capacidades y
situaciones anímicas individuales o colectivas, lo que incluye comportamientos, modelos, conocimientos y
valores.

La mimesis es provocativamente sencilla y poderosamente seductora, pues apela a la


correspondencia uno-a-uno; es comunión, lo que hace posible dirimir la tajante división entre yo y
otro, entre sujeto y objeto, entre lo que es y lo que debería ser, entre las esferas humanas de la
experiencia, la acción y la producción simbólica, entre teoría y práctica; es una interpenetración
mutua de esferas donde incluso lo imitado se convierte en real o en original haciendo comprensible
el poder de la copia. Es un hacer confluir los ritmos de todo lo vivo: la puesta en marcha del ritmo
mimismo que permite comprender la indisoluble interconexión entre percepción, ritmo y mimesis.

ACTIVIDAD

1. Busca por medio de tus amigos o personas conocidas dos o tres pasos de los siguientes géneros musicales:
Breakdance, Rock n' Roll, Electro Dance y crea una estructura coreográfica a partir de estos.
2. Involucra esta coreografía a tu PROPUESTA CREATIVA si crees que está acorde con ella.

3. Graba tu video danza, cuando sientas que tienes tu propuesta lista: “coreografía, vestuarios, utilerías, y todo
aquello que planeaste”. No debe ser superior a dos minutos. Envíalo al WhatsApp o correo con la ficha
técnica: autor, agrupación, tema musical y género.

Realiza las preguntas que consideres necesarias en el grupo de WhatsApp para que logres un buen
trabajo.

ATENCIÓN: No pongas límites a tu creatividad. Aún en espacios muy reducidos e


inimaginables se puede lograr un buen trabajo.
RECUERDA:
- Aprender a resolver pequeñas dificultades y ver en estas una oportunidad.
- Que tienes la opción de usar tus habilidades y destrezas o explorar a partir de lo
que no conoces.
- Usa tu creatividad al 100% las propuestas más interesantes surgen en la
adversidad.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
APRENDIZAJES TERCER PERIODO - FÍSICA
✓ Reconocer en su entorno el comportamiento de los fenómenos sonoros y describe sus propiedades
ondulatorias.
✓ Identificar las características ondulatorias del sonido y su uso en la física a través de ejemplos de su
experiencia cotidiana
✓ Identificar y aplicar las leyes de reflexión de la luz para la obtención gráfica y analítica de la imagen de
un objeto situado frente a un objeto
✓ Reconocer el proceso histórico y la evolución que han tenido las teorías de la luz.

DOCENTE: ASIGNATURA: GUÍA No. 7


ASENETH NIÑO CARO FÍSICA
TEMA/S: CARACTERISTICAS DEL SONIDO Asesoría y envío de trabajos, por
PROPÓSITO: Reconocer las características del sonido ejemplificando favor escriba al correo:
situaciones cotidianas que den cuenta de las mismas. Conceptualizar y aseneth3@gmail.com o por
comprender el efecto Doppler, así como sus aplicaciones. Relacionar y WhatsApp.
afianzar los conocimientos previos.
INDICACIONES:
1. Leer detenidamente el texto que aparece a continuación acerca de las características del sonido y realizar
la actividad que aparece enseguida en su cuaderno (no olvide colocar la fecha en la cual realiza la actividad).
2. Realizar un breve resumen en el cuaderno de los conceptos principales que aparecen en la lectura y de
ser necesario escribir además las ecuaciones correspondientes.
3. Enviar esta actividad por WhatsApp o por correo electrónico con los lineamientos establecidos. Si tiene
alguna duda acerca de la actividad propuesta, escríbala en el cuaderno y comuníquese conmigo por alguno
de los medios electrónicos que estamos manejando para poder responderla lo más pronto posible.

EL SONIDO Y SUS CARACTERÍSTICAS


Por lo general, la mayoría de las veces que escuchamos un sonido podemos identificar la fuente de donde
proviene. Es decir, sabemos distinguir entre el sonido del timbre del colegio y el ladrido de un perro. Incluso, nos
damos cuenta de la diferencia cuando una misma canción se toca con instrumentos diversos o si la interpreta otra
persona. Cada sonido tiene ciertas características que lo distinguen y lo hacen particular:
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
El volumen o la intensidad:
Para medir la intensidad o el volumen de lo que
oímos, se utiliza una unidad llamada decibeles
(dB). Nuestros oídos pueden distinguir una enorme
amplitud de sonidos. Por ejemplo, escuchamos un
tren en movimiento de forma mucho más fuerte
que el aleteo de un colibrí. Los que tienen
DATO: El oído humano puede percibir sonidos intensidades mayores a 65 dB nos pueden causar
que van desde los 20 HZ hasta los 20000Hz daño a nuestros oídos.

La duración:
En un día muy ventoso, es muy probable que escuchemos el silbido del viento entre los árboles o el ruido de
una puerta que se cierra por una fuerte ráfaga. Si los consideramos en el tiempo, ¿qué es lo que distingue a
ambos sonidos? La duración, es decir, el tiempo que dura desde que comienza o aparece hasta que termina o se
extingue. Los músicos, por ejemplo, combinan la duración de diferentes sonidos para producir una multiplicidad
de ritmos.
La altura o el tono:
Es posible que puedan reconocer las voces de sus
compañeros de clase: algunos tienen la voz "finita", mientras
que otros tienen voz más "gruesa". Pero ¿qué significa que
un sonido sea más "finito" o "grueso"? Las vibraciones que
originan los sonidos se producen a distintas velocidades.
Cuando son más lentas, como en el caso de una voz gruesa,
decimos que los sonidos son graves. En cambio, en el caso
de una voz finita o un silbido, las vibraciones tienen mayor
velocidad, y decimos que son sonidos agudos. La velocidad DATO: En el espacio exterior existe el vacío
de las vibraciones se llama frecuencia y se mide en una y los astronautas no pueden conversar
unidad denominada Hertz (Hz). Entonces, el tono o altura como lo hacemos en la Tierra porque el
nos permite diferenciar entre sonidos de baja frecuencia o sonido necesita un medio para
graves y los de alta frecuencia o agudos. propagarse.

El timbre:
Supongamos que dos fuentes sonoras distintas emiten un sonido de igual volumen y altura. ¿Cómo podemos
distinguir ambos sonidos y diferenciar sus orígenes? Mediante el timbre que es propio de cada fuente sonora. Por
ejemplo, una misma nota musical suena de una manera particular si es producida por una flauta, una guitarra o un
piano. Incluso, en un mismo tipo de instrumento, el timbre puede ser diferente, ya que depende del material y el
modo como fue construido. El timbre es propio de cada fuente
sonora

EL sonido es una onda longitudinal:


Las ondas sonoras suelen propagarse desde la fuente de sonido, la
amplitud depende de la dirección y la distancia de la fuente. En
una onda longitudinal los desplazamientos son paralelos a la
dirección que viaja. La amplitud es el máximo desplazamiento de
la onda en el medio con respecto a su posición de equilibrio. Recordar las partes de una onda:
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Velocidad del sonido en líquidos: La velocidad de propagación en un fluido depende del volumen (B) y de la
densidad p del medio.

𝐵
𝑉𝑙 = √
𝜌

En la ecuación ρ corresponde a la densidad del material, B corresponde al módulo de compresibilidad, el cual mide
la resistencia de un material a la compresión uniforme y, por tanto, indica el aumento de presión requerido para
causar una disminución unitaria de volumen dado.
EFECTO DOPPLER
¿Has notado cómo el tono de las sirenas de las ambulancias, de los bomberos o de la policía, cambia a medida que
el auto se nos acerca? La frecuencia es mayor a medida que el auto se nos acerca, luego, cambia súbitamente a una
frecuencia menor a medida que se aleja. Este fenómeno es conocido como el Efecto Doppler, en otras palabras, es
el cambio en la frecuencia percibida de cualquier movimiento ondulatorio cuando el emisor, o foco de ondas, y el
receptor, u observador, se desplazan uno respecto a otro.

Aplicaciones Efecto Doppler


Medicina y biología:
-Radares
Los médicos usan fuentes de ultrasonido
Los detectores de radar lo para detectar las palpitaciones del
utilizan para medir la rapidez corazón de un feto; los murciélagos lo
de los automóviles y de las emplean para detectar y cazar a un
pelotas en varios deportes insecto en pleno vuelo. Cuando el insecto
se mueve más rápidamente que el
murciélago, la frecuencia reflejada es
-Astrofísica menor, pero si el murciélago se está
La luz de las estrellas sigue acercando al insecto, la frecuencia
los mismos principios que reflejada es mayor.
cualquier otra onda. En este
caso, podemos usar el
efecto Doppler para saber si
una estrella se aleja o se
acerca a nosotros.

ACTIVIDAD
1. En este punto debes relacionar las palabras de la columna A con las frases de la columna B, para
ello inserta en cada paréntesis que aparece en la columna B el número que corresponda, de acuerdo
a la columna A.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Columna B
Columna A
( ) Sensación percibida por nuestro oído.
1. Sonido.
( ) Cualidad del sonido por la cual el oído puede distinguir sonidos
2. Reflexión. graves y agudo.
3. Tono. ( ) Onda mecánica longitudinal.
( ) Cambio de dirección del sonido cuando choca con un obstáculo.
4. Efecto Doppler. ( ) Variación de frecuencia percibida por un observador cuando hay
5. Refracción. movimiento entre el observador y la fuente.
( ) Cuerpo vibrante capaz de producir ondas elásticas en el medio que
6. Difracción.
lo rodea.
7. Fuente de sonido. ( ) Doblamiento que experimenta el sonido alrededor de un obstáculo.
8. Intensidad auditiva. ( ) Variación de la velocidad del sonido de un medio a otro.

2. Una de las
clasificaciones Instrumento
de viento: Su
más extendida sonido se
divide los produce____
instrumentos de _________
una orquesta _________
sinfónica en tres _____
grandes grupos Instrumentos de
según las percusión: Son los
vibraciones que instrumentos en los Instrumentos de cuerda: Su
producen, para cuales el sonido se sonido se
produce___________ produce________________
realizar este
________________ ___________
punto consulte
como se produce
el sonido de cada
tipo de
instrumentos
mostrado en la
imagen y

4. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) y reescríbanlas de forma correcta
en sus cuadernos.
□ El eco es una consecuencia de la reflexión del sonido.
□ El sonido se transmite a través de medios materiales y también en ausencia de ellos.
□ Para que haya eco, basta encontrarse en una habitación sin muebles.
□ Algunos materiales son capaces de absorber las ondas sonoras.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE: ASIGNATURA: GUÍA No. 8
ASENETH NIÑO CARO FÍSICA
TEMA/S: EXPERIENCIAS CASERAS CON EL SONIDO Asesoría y envío de trabajos, por
PROPÓSITO: Practicar con los conceptos básicos de los fenómenos favor escriba al correo:
sonoros trabajados, identificando fenómenos cotidianos y analizándolos, aseneth3@gmail.com o por
de tal forma que el estudiante comprenda el comportamiento de un WhatsApp.
sistema y pueda dar explicación del mismo, haciendo uso de materiales
que los estudiantes posean en casa y evidenciando su trabajo mediante
videos o fotografías.
EXPERIENCIAS CASERAS SOBRE EL SONIDO

¿Te has preguntado por qué hay sonidos que nos resultan molestos y otros que
solemos disfrutar?

La mayor parte de lo que escuchamos es ruido. El


impacto de un objeto que cae, un portazo, el rugir de
una motocicleta y la mayor parte de los sonidos del
tráfico citadino son ruidos. El ruido es una vibración
irregular del tímpano, producida a su vez por una
vibración irregular en nuestro entorno. El sonido de la
música es distinto; tiene tonos periódicos o “notas”
musicales.

El hecho de que existan sonidos más


agradables para nuestro oído que
otros se debe a tres caracteristicas:
La altura, la intensidad y la calidad.

¿Sabías que en un día caluroso (mayor temperatura) viaja más rápido el sonido
que en un día frío (menor temperatura)?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
La rapidez del sonido varía muy poco con la temperatura en los sólidos y líquidos, sin embargo, en los gases,
aumenta con la temperatura porque se incrementa la probabilidad de los choques entre las moléculas.

¿Sabías que el sonido viaja más rápido en


el agua que en el aire?

La rapidez de propagación del sonido está relacionada con variables físicas propias del material como la densidad,
la temperatura, la elasticidad, presión, salinidad, etc.
En el caso de medios gaseosos, como el aire, las vibraciones son trasmitidas de un punto a otro mediante choques
entre las partículas que constituyen el gas. De este modo cuando mayor sea la densidad del gas, mayor será la
rapidez de la onda.
En los medios sólidos, son las fuerzas que unen entres sí las partículas constitutivas del cuerpo las que se encargan
de propagar la perturbación de un punto a otro. Este procedimiento más directo explica por qué la rapidez del
sonido es mayor en los sólidos que en los gases.
ACTIVIDAD
1. En la tabla que aparece a continuación se muestran los valores de la velocidad (m/s) que tiene el sonido
en diferentes medios de acuerdo al estado de la materia. Realiza una experiencia en casa que te permita
comprobar si efectivamente el sonido se transmite más rápido en un medio que en otro. Elabora una
descripción completa del fenómeno y explica las razones por las cuales sucede.

2. De acuerdo a las lecturas trabajadas anteriormente sobre el sonido y recordando los fenómenos del
mismo:
-Efecto Doppler -Reflexión -Transmisión -Eco
-Absorción -Refracción -Difracción -Reverberación
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Además, teniendo en cuenta sus características:
-Volumen -Timbre
-Duración -Altura o tono.
➢ Realizar dos experiencias caseras en dónde se pueda evidenciar uno o más fenómenos del sonido que estén
relacionados con tu cotidianidad. Debes usar materiales que poseas en casa y que no impliquen ningún gasto
económico.

➢ Elabora una descripción de la experiencia identificando sus características y respondiendo ¿qué variables
físicas y constantes intervienen en el experimento?
Recuerda enumerar y nombrar el material que usaste y realizar esquemas o diagramas que permitan
contribuir con tu explicación. Puedes grabar videos o hacer un registro fotográfico como evidencia de la
realización del trabajo.

NOTA: Si tienes alguna duda acerca de la actividad propuesta, comunícate conmigo por alguno de los
medios electrónicos que estamos manejando para poder responderla lo más pronto posible.
BIBLIOGRAFÍA: - https://www.fisicalab.com/apartado/efecto-doppler
- http://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/01/CAP-MODELO-AVANZA-NATURALES-5-FED.pdf

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 9


ASENETH NIÑO CARO FÍSICA
TEMA/S: Óptica: Teorías de la luz Asesoría y envío de trabajos,
PROPÓSITO: Aproximar a los estudiantes a la evolución teórica que ha tenido el por favor escriba al correo:
fenómeno de la luz, desde la concepción clásica y empirista hasta el entendimiento aseneth3@gmail.com o por
abstracto que formula la mecánica cuántica. Todo esto desde una mirada netamente WhatsApp.
conceptual, con el fin de que los estudiantes comprendan el proceso evolutivo de
esta teoría y cómo logra constituirse a partir de la experimentación
TEORÍAS DE LA LUZ
Una de las ramas más antiguas de la física es la óptica, ciencia de la luz, que comienza cuando el hombre trata de
explicar el fenómeno de la visión considerándolo como facultad anímica que le permite relacionarse con el mundo
exterior, por lo tanto, en este documento observaremos las diferentes teorías que se plantearon para describir la
luz.
Teoría corpuscular (Isaac Newton)
La teoría corpuscular estudia la luz como si se tratase de un torrente de partículas sin carga y sin masa llamadas
fotones, capaces de portar todas las formas de radiación electromagnética. Esta interpretación resurgió debido a
que, la luz, en sus interacciones con la materia, intercambia energía sólo en cantidades discretas (múltiplos de un
valor mínimo) de energía denominadas cuantos. Este hecho es difícil de combinar con la idea de que la energía de
la luz se emita en forma de ondas, pero es fácilmente visualizado en términos de corpúsculos de luz o fotones.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Teoría ondulatoria (Huygens)
Esta teoría, desarrollada por Christian Huygens, considera que la luz es una onda electromagnética, consistente
en un campo eléctrico (𝐸⃗) que varía en el tiempo generando a su vez un campo magnético (𝐵
⃗) y viceversa, ya que
los campos eléctricos variables generan campos magnéticos (ley de Ampère) y los campos magnéticos variables
generan campos eléctricos (ley de Faraday). De esta forma, la onda se auto propaga indefinidamente a través del
espacio, con campos magnéticos y eléctricos generándose continuamente.
Estas ondas electromagnéticas son sinusoidales, con los campos eléctrico y magnético perpendiculares entre sí y
respecto a la dirección de propagación.

Para poder describir una onda electromagnética se utilizan parámetros como:


❖Amplitud (A): Es la longitud máxima respecto a la posición de equilibrio
que alcanza la onda en su desplazamiento.
❖Periodo (T): Es el tiempo necesario para el paso de dos máximos o mínimos
sucesivos por un punto fijo en el espacio.
❖Frecuencia (𝒇): Número de oscilaciones del campo por unidad de tiempo. Es una
cantidad inversa al periodo.
❖Longitud de onda (𝝀): Es la distancia lineal entre dos puntos equivalentes de
ondas sucesivas.
❖Velocidad de propagación (V): Es la distancia que recorre la onda en una unidad
de tiempo. En el caso de la velocidad de propagación de la luz en el vacío, se
representa con la letra c.

Teoría electromagnética (Maxwell)


“las ecuaciones de Maxwell del campo electromagnético, describen el carácter ondulatorio electromagnético de
la luz, con la naturaleza corpuscular de los fotones”

El espectro electromagnético está constituido por todos los posibles niveles de energía que la luz puede tomar.
Hablar de energía es equivalente a hablar de longitud de onda; luego, el espectro electromagnético abarca,
también, todas las longitudes de onda que la luz pueda tener, desde miles de kilómetros hasta femtómetros. Es por
eso que la mayor parte de las representaciones esquemáticas del espectro suelen tener escala logarítmica.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
El espectro electromagnético es un intervalo continuo de ondas, que va desde las ondas de radio hasta los rayos
gamma. Los nombres descriptivos de sus partes sólo son una clasificación histórica, porque todas las ondas tienen
la misma naturaleza; difieren principalmente en la frecuencia y la longitud de onda. Todas se propagan a la misma
rapidez.

Teoría de los cuantos (Planck)


Esta teoría establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz, solo son posibles por cantidades
finitas. (cuantos) átomos de luz, que posteriormente se denominarán fotones. Esta teoría tropieza con el
inconveniente de no poder explicar los fenómenos de tipo ondulatorio: Interferencias, difracción, Nos encontramos
nuevamente con dos hipótesis contradictorias, la teoría electromagnética y la de los cuantos.

La luz compuesta por fotones (Einstein)


Albert Einstein, a través de su famoso experimento del efecto fotoeléctrico, por el cuál recibió el Premio Nobel
de física en el año 1921, asumió que la energía de la luz no estaba distribuida uniformemente (como suponía la
teoría clásica).
En cambio, la energía de la luz se concentraría en «paquetes» separados. Además, la cantidad de energía en cada
una de estas regiones no sería una cantidad cualquiera, sino una cantidad definida de energía que es proporcional
a la frecuencia f de la onda luminosa. El factor de proporcionalidad sería una constante (símbolo h); se llama
constante de Planck.
Durante casi dos décadas, la hipótesis de Einstein acerca
del cuanto de luz fue rechazada de manera casi unánime
por la comunidad de los físicos. En efecto, algunos la
consideraron como un retorno a una concepción
corpuscular que creían superada. Muchos insistieron en la
imposibilidad de explicar los fenómenos de interferencia,
difracción y polarización de la luz, que tan naturalmente
se explicaban en el contexto de la teoría ondulatoria.

Mecánica ondulatoria (Broglie)


Aun la teoría electromagnética y la de los cuantos, herederas de la ondulatoria y corpuscular respectivamente,
evidenciando la doble naturaleza de la luz. Esta teoría establece así la naturaleza corpuscular de la luz en su
interacción con la materia (procesos de emisión y absorción) y la naturaleza electromagnética en su propagación.

ACTIVIDAD
1. Indique si la afirmación es verdadera o falsa, según corresponda:

a) La teoría de Max Planck tropieza con el inconveniente de no poder explicar los


fenómenos de tipo ondulatorio como lo son la reflexión y la difracción
___________
b) La frecuencia es la cantidad inversa del periodo. _________
c) La longitud de onda del espectro ultravioleta es de 10−2. ________

d) Según la teoría corpuscular, la energía de la luz se emite en forma de ondas.


________________
e) Huygens, considera que la luz es una onda electromagnética. _________
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
f) Estas ondas electromagnéticas son sinusoidales, con los campos eléctrico y
magnético paralelos con respecto a la dirección de propagación.
_______________
2. Relaciona con una línea la columna A con la columna B, según corresponda.
Columna A Columna B

James Clerk Maxwell • Establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz,
solo son posibles por cantidades finitas.

Louis-Víctor de Broglie • La luz se propaga mediante ondas mecánicas emitidas por un foco
luminoso.

Isaac Newton • La luz se comporta a la vez como onda y partícula.

Max Planck • Describen el carácter ondulatorio electromagnético de la luz, con la


naturaleza corpuscular de los fotones.

Christiaan Huygens • La luz está compuesta por diminutas partículas materiales emitidas a
gran velocidad en línea recta por cuerpos
luminosos.

REFERENCIAS. http://files.rmosquerainfiii.webnode.es/2000002025d4de6cfd/Teoria%20de%20la%20luz.pdf

❖ https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662007000400001&lang=es#:~:text=En%201905%2C%20Einstein%20propuso%20una,discreta%20en%20cuantos%20localizados%20puntualmente.

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 10


ASENETH NIÑO CARO FÍSICA
TEMA/S: ÓPTICA GEOMÉTRICA: FENÓMENOS ONDULATORIOS Asesoría y envío de trabajos,
PROPÓSITO: Acercar a los estudiantes al estudio de los fenómenos ópticos, por favor escriba al correo:
teniendo en cuenta en este caso la naturaleza ondulatoria de la luz de aseneth3@gmail.com o por
acuerdo a las teorías de la misma, vistas anteriormente. De tal forma que WhatsApp.
los alumnos puedan comprender y dar explicación a fenómenos cotidianos
como la formación de imágenes.

ÓPTICA GEOMÉTRICA-FENÓMENOS ONDULATORIOS

La mayoría de los objetos que vemos a nuestro alrededor no emiten su propia luz. Son visibles porque reemiten
la luz que llega a su superficie desde una fuente primaria, como el Sol o una lámpara, o desde una fuente
secundaria, como el cielo iluminado. Cuando la luz llega a la superficie de un material se remite sin cambiar de
frecuencia, o se absorbe en el material y se convierte en calor.1 Se dice que la luz se refleja cuando regresa al
medio de donde vino; es el proceso de reflexión. Cuando la luz pasa de un material transparente a otro, se dice
que se refracta; es el proceso es refracción. En general hay cierto grado de reflexión, refracción y absorción
cuando la luz interactúa con la materia.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Reflexión:
La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo medio después de
incidir sobre la superficie de un medio distinto. Se rige por dos principios o leyes de la reflexión:
✓ El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano.

✓ El ángulo del rayo incidente y el de reflexión son iguales.

En esta imagen observas que los


ángulos tanto incidente como
reflejado se miden con respecto
a la normal (línea vertical
punteada) y además son
iguales.

Refracción: Recordemos que la luz viaja a distintas rapideces en diferentes materiales. Cuando la luz se
desvía oblicuamente al pasar de uno a otro medio, a tal desviación se le llama refracción. Es común observar
que un rayo de luz se desvía y alarga su trayectoria cuando llega a un vidrio o al agua, formando un ángulo,
por ejemplo, cuando introduces un lápiz o un pitillo en un vaso con agua, como se muestra en la figura de la
derecha, pareciera que este estuviera partido.

Para hablar de refracción es necesario tener en cuenta una cantidad denominada índice de refracción, se trata de
la velocidad de la luz en el vacío, dividido por la velocidad de la luz en el medio al cual pase. Este valor depende
de las características de cada material y es adimensional (no tiene unidades), además se denota con la letra “n” y
se calcula de la siguiente forma:
rapidez de la luz en el vacío
n=
rapidez de la luz en el medio
Para que se produzca una refracción deben existir dos medios, cada uno con índice de refracción distinto, por
ejemplo, que un rayo de luz pase del aire al agua.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
El fenómeno de refracción se rige por dos principios o leyes de la refracción:
✓ El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano.
(observar figura)

✓ La ley de Snell describe completamente el fenómeno de la refracción, marcando la relación entre el ángulo
de incidencia, el de refracción y los índices de refracción de la luz en los dos medios, según la siguiente
ecuación:

𝐧𝟏 𝐬𝐞𝐧(á𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚) = 𝐧𝟐 𝐬𝐞𝐧(á𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧)


Espejos: Es el nombre que recibe toda superficie o lamina de cristal azogado por la parte posterior, o de metal
bruñido, para que se reflejen en ella los objetos. Por extensión se denomina “espejo” a toda superficie que produce
reflexión de los objetos, por ej. : la superficie del agua.
Espejos curvos: Todos aquellos que tienen una superficie reflectante de forma completamente curvada, ya sea
hacia afuera o hacia adentro. En general este tipo de espejo formará distintas imágenes dependiendo de la posición
en la que se encuentra el objeto.
El centro de curvatura: Es el centro de la esfera a la que pertenece el casquete. Cualquier rayo que pase por este
punto se reflejará sin cambiar de dirección. El centro del casquete esférico (C) se denomina centro de figura. La
línea azul, que pasa por los dos puntos anteriores se denomina eje óptico.
Radio de curvatura: Es la distancia entre el centro de curvatura y la superficie del espejo.
El foco (F) Es el punto en el que se concentran los rayos reflejados, para el caso de los espejos cóncavos, o sus
prolongaciones si se trata de espejos convexos. Llamamos distancia focal de un espejo a la distancia entre los
puntos F y C.
Espejos cóncavos o convergentes: Son aquellos que tienen la propiedad de que los rayos paralelos al eje
óptico sean reflejados todos a un punto llamado foco. Estos espejos tienen un foco real.
El interior del
casquete
esférico es la
parte
reflectante

Espejos convexos o divergentes: Son aquellos que al incidir rayos paralelos al eje óptico, los rayos de luz son
dispersados como si los rayos proviniesen del foco el cual en este tipo de espejos es foco virtual

La parte
reflectante está
en el exterior
del casquete
esférico.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
ACTIVIDAD
1. Nombra las diferencias entre los conceptos mencionados:

a) Ángulo de incidencia y ángulo de Refracción

b) Espejos planos y espejos esféricos

c) Espejos cóncavos y espejos convexos

d) Radio de curvatura y centro de curvatura

2. De acuerdo a la reflexión de las ondas, en los siguientes casos, dibuje la normal y el rayo (incidente o reflejado)
que hace falta, además determine el valor de los ángulos de incidencia y de reflexión. En las siguientes
ilustraciones, traza la trayectoria del rayo reflejado en la superficie especular que se muestra en la figura.

3. Escribe si es verdadero o falso en cada afirmación, según corresponda. Justifica tu respuesta


a) Un rayo de luz es una línea imaginaria que se traza en dirección perpendicular a la onda
_______________
b) Una onda reflejada es aquella que viaja por el mismo medio de la onda incidente después de alcanzar la
frontera entre dos medios. ______________
c) La normal es una recta perpendicular a la línea que divide los dos medios_____________
d) En los espejos planos el ángulo de incidencia es igual al ángulo de refracción_____________
e) En los espejos convexos la luz incide por la parte interna de la superficie esférica_____________
4. Elige una de las siguientes afirmaciones:
a) El ángulo de incidencia es mayor que el ángulo de reflexión-
b) El ángulo de reflexión es mayor que el ángulo de incidencia.
c) El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
d) Los ángulos son despreciables.
BIBLIOGRAFÍA: -https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/780/La-luz-reflexion-y-refraccion-https://culturacientifica.com/2019/03/12/reflexion-y-refraccion-de-la-luz/

APRENDIZAJES TERCER PERIODO - QUIMICA


1. Identificar y nombrar compuestos orgánicos considerando los grupos funcionales, cadenas lineales y
ramificadas en hidrocarburos y aromáticos
2. Explicar los cambios químicos o reacciones químicas en los compuestos orgánicos
3. Aplicar temáticas propias de las ciencias naturales (pigmentos naturales) en diferentes situaciones
demostrando su interés y responsabilidad por su propio aprendizaje
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE: ASIGNATURA: GUÍA No. 7
MARITZA RAMIREZ QUINTANA QUIMICA
TEMA: NOMENCLATURA COMPUESTOS INSATURADOS Para asesoría y envío de trabajos, por favor
PROPÓSITO: Identificar parámetros, lineamientos y comunicarse a través de:
precisar las normas de la IUPAC para nombrar profemaritzabioquimca@gmail.com
compuestos orgánicos insaturados o alquenos, alquinos: • classroom Gmail
lineales y ramificados teléfono celular: 323 4706243

INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.

ACTIVIDADES
1. Leer varias veces la guía, seguir el paso a paso
2. Realizar la portada o separador del tercer periodo incluyendo compuestos de los temas propios del período o gráficos
3. Copiar los respectivos aprendizajes del tercer período:
4. Sugiero los siguientes videos si tiene acceso a internet https://www.youtube.com/watch?v=Fn9K4Ef5RXI,
https://www.youtube.com/watch?v=uWMNihqH_3s , , https://www.youtube.com/watch?v=11fRqURXPyI, de lo contrario la guía te
explica el tema
5. Considerar los temas de las guías anteriores para integrar con este tema
6. Copiar las normas y el ejemplo en el cuaderno con título, subtítulos y organización con buen espacio usar colores
7. Con base en la lectura y talleres anteriores responder
• ¿Qué son compuestos insaturados y saturados?
• ¿Cuál es la fórmula Molecular o FM de los alquenos y alquinos? y mencione un ejemplo de cada uno
• Escriba el nombre de los 9 primeros compuestos en los alquenos y alquinos
8. ¿Consultar qué son los compuestos aromáticos?, su principal representante y escribir 5 ejemplos de estos compuestos
9. Explicar la reacción de halogenacion, hidrogenación, oxidación, hidratación; explicaciones y ejemplos

NOMENCALTURA DE COMPUESTOS INSATURADOS ALQUINOS, ALQUENOS

Los alquenos u olefinas, son hidrocarburos insaturados que presentan como grupo funcional característico un doble enlace carbono-
carbono. Se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano por -eno. La cadena se numera de manera que los dobles enlaces estén
en los carbonos con numeración más bajos posibles.

Los alquinos son hidrocarburos insaturados que presentan como grupo funcional característico un enlace triple carbono-carbono. Se
nombran sustituyendo la terminación -ano por -ino. Si presentan más de un triple enlace, las terminaciones utilizadas son: diino (dos),
triino (tres). La cadena se numera de manera que los localizadores de los triples enlaces sean los más bajos posibles.

Normas
1. Seleccionar la cadena principal, entendiendo por tal, la que posee mayor número de carbonos. Sin importar el orden, dirección y
forma que tome. La cadena principal DEBE incluir el doble y/o triple enlace y /o Luego se enumera los
átomos de carbono de la cadena principal, empezando por el extremo donde estén más cerca los y/ O
2. Si dos o más cadenas tienen igual longitud y contienen al doble y triple enlace se toma como principal la que tiene mayor número de
radicales

3. Todo lo que sobra por fuera de la cadena principal son radicales, se nombran con la terminación en (il,) por orden alfabético o en
orden creciente de complejidad según el número de carbonos que lo formen, colocando delante de ellos el número del carbono al
que este unido. Si se repiten los radicales, los números de la ubicación de los mismos se separan por comas, luego un guión, seguido
del prefijo di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), entre otros, para indicar la cantidad de ellos. Los prefijos de cantidad no se tienen en
cuenta al ordenar alfabéticamente. Del radical (metil, etil, propil; butil, isobutil, terbutil, neo…)
4. Finalmente se escribe el hidrocarburo o el nombre del compuesto en una sola palabra. Así ver ejemplo
Ejemplo Nomenclatura de alquenos
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

Formula condensada CH3 CH2 C (CH3) C (C2H5) (CH2)2CH(CH3) CH3


3, 7- di metil- 4- etil, 3- octeno

1° LOS Radicales # ubicación del = CADENA LARGA O PRINCIPAL TERMINADA EN ENO

Ejemplo Nomenclatura de alquinos

Nota: no se requiere
el número para
ubicar el triple
enlace porque está
en la posición 1 y la
1° LOS Radicales CADENA LARGA O PRINCIPAL TERMINADA EN INO norma dice que la
posición 1 no se
10. Resolver los siguientes ejercicios escribiendo el nombre y formula condensada, SEGUIR indica el número
EJEMPLO

EJEMPLO EJEMPLO

3,3- di metil- 1,4- hexa di eno


2,2,5,5 – tetra metil- 3 hexino

Fórmula condensada: CH2CHC((C2H5)2) CHCHCH3


Fórmula condensada: CH3C ((CH3)2) CCC((CH3)2) CH3
los radicales se escriben entre paréntesis
los radicales se escriben entre paréntesis
C - C - C - C - C - C - C - C - C = C - C - C -C
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 8
MARITZA RAMIREZ QUIMICA
TEMA/S: NOMENCALTURA COMPUESTOS INSATURADOS Para asesoría y envío de trabajos, por favor
PROPÓSITO: Relacionar los compuestos aromáticos e hidrocarburos de comunicarse a través de:
gran tamaño en el mundo de los colores a través de la química y el arte. profemaritzabioquimca@gmail.com
• classroom Gmail
teléfono celular: 323 4706243
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.

INDICACIONES:
1. Leer varias veces la guía, seguir el paso a paso
2. Contestar las preguntas con base en la lectura
DE LOS COLORES A LOS PIGMENTOS

Las moléculas no tienen colores, el ser humano tiene la capacidad de observar los colores debido a que la retina tiene dos tipos distintos
de células, llamadas conos y bastones, unas células sensibles a la luz conocidas como foto receptores. Los bastones se activan en
condiciones de baja luminosidad y los conos se ven estimulados en entornos con mayor iluminación. También los animales observan el
mundo en otros colores y eso se debe al rango de longitud de onda, dentro un espectro visible. Cada onda tiene una longitud diferente
produciendo distintos tipos de luz, como la luz infrarroja, la luz ultravioleta o el espectro visible que es aquel en el que la longitud de la
onda está comprendida entre los 380 y los 770 nanómetros la luz que percibe el ojo humano.

Isaac Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma que dividía la luz en varias longitudes de onda y la nombró espectro,
a los colores que observó los nombro azul, violeta, verde, amarillo, rojo y naranja. Ocurre cuando llueve, los rayos de sol atraviesan las
nubes, las gotas de agua cumplen la misma función del prisma y descomponen la luz produciendo el Arcoíris. Newton diagramó los colores
que observó, en un círculo dejando un espacio blanco en el centro, después de un siglo Johann Goethe escribió y acepto algunas ideas de
Newton para tomarlo como el circulo cromático. Partiendo de ese conocimiento los pintores tomaron de referencia el circulo cromático
para combinar los colores en sus obras de arte y actualmente también es usado en la moda, en publicidad, entre otros.

El arte ha tenido transformaciones que han sido apreciadas en la química, los colores que observamos en el entorno, en ropa, tintes para
cabello, esmaltes, pinturas de aceite, pinturas de agua, temperas, acuarelas, plásticos, cremas, maquillaje, etc. vienen de pigmentos en
polvo producidos por compuestos químicos inorgánicos que provienen de la tierra y minerales como óxidos y sales; los artistas también
han buscado compuestos para disolver esos pigmentos, como clara de huevo, alcohol, agua, aceite, para poder pintar.

Los pigmentos orgánicos naturales están compuestos por cadenas de carbono que son extraídos de animales y vegetales, dentro de los
vegetales se encuentran:
Carotenoides: compuestos por más de 40 átomos de carbono, tiene dos grupos metilo centrales, algunos pueden ser lineales y contener
anillos. Estos compuestos dan el color amarillo y naranja encontrados en frutas y verduras.
Clorofila: es una molécula compleja, formada por cuatro anillos pirrónicos, un átomo de magnesio y una cadena larga. Es esencial para
llevar a cabo la fotosíntesis. Este compuesto da el color verde de verduras y plantas.
Antocianinas: pertenecen al grupo de los flavonoides, tiene dos anillos aromáticos A y B unidos por 3 carbonos. Este compuesto da el color
rojo, violeta en verduras, frutas y plantas.
ACTIVIDADES

1. Buscar el significado de las palabras subrayadas en el texto DE LOS COLORES A LOS PIGMENTOS
2. Clasificar en el cuadro las siguientes frutas y verduras en el pigmento orgánico natural al que corresponde

Zanahoria, Brócoli, Remolacha, Acelga, Espinaca, Calabaza, Menta, Tomate, Papaya, Uvas, Mandarina, Cerezas, Piña, Cilantro,
Arándanos, Naranja, Perejil, Moras, Uchuva, col morada, Lechuga, Frambuesa, Apio, Mango, Maíz, Pimentón , Durazno .
Carotenoides Clorofila Antocianinas
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
3. Preparar algunos pigmentos naturales. Sugiero los siguientes videos si tiene acceso a internet
https://www.youtube.com/watch?v=UBPAFq1nh6I https://www.youtube.com/watch?v=p0bHOdmY0sM de lo contrario la guía te
explica el tema:
Procedimiento para hacer pigmentos naturales, son de uso inmediato y poco conservados aquí se presentan 3 formas de
preparar pigmentos naturales
a. Colocar 15 trocitos de remolacha triturar hasta macerar, agregar 1 cucharadita de agua y 1cucharadita de alcohol, Separa el líquido
de la pulpa y con este líquido se da el color
b. Pelar un mango y picarlo en trozos pequeños, licuar y luego tamizar el zumo. Con el líquido se colorea
c. Toma media col o repollo morada y córtala en trozos medianos. Ponlos en una cacerola y cubre parcialmente con agua. Cocina a
fuego medio 10 minutos. Antes de apagar el fuego, comprueba que el agua esté muy púrpura. Vierte el agua en una olla y agrega
menos de media cucharadita de bicarbonato de sodio y mezcla.
4. Indagar y copiar sobre qué colores observan los animales,
5. En un cuadrado de 12 x 12 cm2 o más grande dibujar el animal que más le guste, escribiendo sus características de visión. Y
coloréalo con los pigmentos naturales preparados en casa y de forma natural, para esta actividad aplica su creatividad

Sus ojos se adaptan a diferentes entornos acuáticos Un nuevo estudio revela cómo los ojos de
los cocodrilos se «afinaron» para poder acechar en la superficie del agua a su presa. La «fóvea» de su ojo (parte de
la retina que nos ayuda a tener una visión más nítida y detallada), forma una raya horizontal en lugar de la mancha
circular de costumbre. Es sorprendente, ya que los cocodrilos no pueden en realidad hacer foco bajo el agua.
(Pero) la sensibilidad a la luz parece ser importante para ellos"

Nombre del estudiante curso

diante ___________________ curso _______


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE: ASIGNATURA: GUÍA No. 9
MARITZA RAMIREZ QUINTANA QUIMICA
TEMA: Hidrocarburos Aromáticos Para asesoría y envío de trabajos, por
PROPÓSITO: NOMBRAR E IDENTIFICAR COMPUESTOS favor comunicarse a través de:
AROMATICOS profemaritzabioquimca@gmail.com
• classroom Gmail
teléfono celular: 323 4706243

INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. Colocar la fecha en la cual las realiza. Enviar y
solicitar su evaluación individual o personal para verificar su aprendizajes

ACTIVIDADES
11. Leer varias veces la guía, seguir el paso a paso
12. Sugiero el siguiente video si tiene acceso a internet, https://www.youtube.com/watch?v=siPyR00BSmg de lo
contrario la guía te explica el tema
13. Escribir con formula molecular y estructural los radicales metil, etil, propil, isopropil, butil, terbutil y el nombre de los
elementos de la familia de halógenos y grupo funcional OH.
14. Con base en la lectura
• ¿Qué son compuestos aromáticos?
• ¿Qué significa resonancia, enlaces conjugados? Realizar el gráfico que lo explica
• Escriba la letra griega que denomina a los enlaces pi, sigma, ¿cuál es el fuerte y cuál el débil?
15. Consultar en qué consiste la regla de Hückel
16. Copiar las normas y el ejemplo en el cuaderno con título, subtítulos y organización con buen espacio, usar colores
17. Resolver los ejercicios de nomenclatura de compuestos orgánicos como preparación para presentar evaluación
individual

Los aromáticos o el benceno


Un hidrocarburo aromático o areno es un compuesto orgánico cíclico conjugado que posee una mayor estabilidad debido a
la deslocalización electrónica en enlaces pi (π). Y su enlace sigma (enlace σ) es más fuerte .Para determinar esta
característica se aplica la regla de Hückel . Para que se dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo
que los dobles enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos
formas resonantes equivalentes. La estabilidad excepcional de estos compuestos y la explicación mediante el modelo de
"partícula en un anillo bencénico".
Originalmente el término estaba restringido a un producto del alquitrán mineral, el benceno y sus derivados, la familia de
los hidrocarburos aromáticos tiene como base el benceno de FM = (C6H6) pero existen otros ejemplos, como la familia
de anulenos, hidrocarburos mono cíclicos totalmente conjugados de fórmula general (CH)n. En los hidrocarburos aromáticos
▪ sus moléculas son cíclicas
▪ sus moléculas son planas
▪ sus moléculas tienen electrones compartidos según la (regla de hückell)
En química, el enlace sigma (enlace σ) es el enlace químico covalente más fuerte. Incluso más fuerte que el enlace pi, el cual
forma el doble enlace. El enlace pi define la reactividad de los compuestos orgánicos

para el benceno se suele usar las siguientes figuras: y formas resonantes

ó ó

Benceno FM: (C6H6)


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

REGLAS O NORMAS DE NOMENCLATURA PARA AROMÁTICOS

Regla 1. En bencenos mono sustituidos, se nombra primero el radical y se termina en la palabra benceno.
Ejemplos

Formula estructural

Nombre común tolueno Fenol Anilina Nitrobenceno


aceptado por IUPAC
Nomenclatura Metil-benceno Hidroxi-benceno Amino-benceno Nitro-benceno
sistemática de la
IUPAC

Regla 2. En bencenos di sustituidos se indica la posición de los radicales mediante los prefijos orto- (o-), meta (m-
) y para (p-). También pueden emplearse los localizadores 1,2-, 1,3- y 1,4-. Según ubicación: seguida, intercalada
y opuesta de los radicales

2-metil-tolueno m-etil- tolueno p- isopropil tolueno


Regla 3. En bencenos con más de dos sustituyentes, se numera el anillo de modo que los sustituyentes tomen los
menores localizadores. Si varias numeraciones dan los mismos localizadores se da preferencia al orden alfabético.

4- cloro-2metil-tolueno 1,4-dietil-2-tolueno 2-bromo-1-cloro- 4 tolueno


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Ejercicios:
Aplicando las normas de la iupac, nombrar los siguientes 8 compuestos aromáticos

Para los siguientes hidrocarburos realizar la FM: formula molecular, formula condensada y formula estructural y
saturar si es necesario

C- C–C C–C-C
| |
C – C – C – C – C – C – C – C – C – C =C C – C – C – C = C – C – C – C – C – C =C
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE: ASIGNATURA: GUÍA No. 10
MARITZA RAMIREZ QUINTANA QUIMICA

TEMA: HIDROCARBUROS, AROMATICOS Para asesoría y envío de trabajos, por favor


PROPÓSITO: Identificar tipos de preguntas en pruebas comunicarse a través de:
saber 11 y aplicar rutinas de desarrollo profemaritzabioquimca@gmail.com
• classroom Gmail
teléfono celular: 323 4706243
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. Colocar la fecha en la cual las realiza, enviar su
trabajo para evaluación.

ACTIVIDADES
1. Recomiendo este link para evaluación virtual prueba saber química orgánica
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/899769-evaluacion_quimica_grado_once.html
2. Copiar, analizar y seguir el ejemplo para resolver los ejercicios propuestos
Ejemplo: identificar conceptos necesarios, hacer análisis y establecer procedimiento, así

Conceptos necesarios: Análisis:


• Butanol es un alcohol que tiene el grupo OH Y Realizar en forma rápida la formula FM
está formado por 4 carbonos
• FM formula molecular C n número de carbonos A- C4H9OH
H(contar los hidrógenos) y otros elementos B- C4H9OH
también funciones químicas ejemplo OH C- C5H11OH no es isómero
• Isómero: eso, igual - mero formula molecular D- C4H9OH
• Reconocer que son hidrocarburos Respuesta: C
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
APRENDIZAJES TERCER PERIODO - INFORMÁTICA
1. Identifica la importancia de utilizar las normas de comportamiento en las redes sociales.
2. Plantea a partir de dibujos y escritos el diseño de mecánicas y arquitectura de nivel de su videojuego

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 7


Fernanda Sastoque Galeano INFORMÁTICA
TEMA/S: Netiqueta Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo profesorafernandati@gmail.com
PROPÓSITO: Identificar algunos eventos importantes en
la evolución del internet
INDICACIONES:
1. Realice el separador del tercer periodo, incluya un dibujo y no olvide colorearlo.
2. Copie los dos aprendizajes de este periodo.
3. Desarrolle los puntos de las actividades en su cuaderno.
4. Envie la foto de las actividades al correo, en el Asunto ponga su nombre, curso y Guia No.7

ACTIVIDAD

1. Lee atentamente la lectura

Netiqueta en las redes sociales


Tomado de: http://canaltic.com/internetseguro/manual/42_netiqueta_en_las_redes_sociales.html

Es un conjunto de normas de comportamiento basadas en el respeto a los demás. Las personas adoptan estas reglas
cuando usan las redes sociales sin que nadie se las haya impuesto. Y esto lo hacen con la finalidad de disfrutar y
beneficiarse mutuamente evitando los conflictos.

Algunas normas de comportamiento en las redes sociales son:

• Pide permiso antes de subir una foto o un vídeo. Pregunta a las personas aludidas qué información puedes
publicar de ellas y asegúrate de que no les importa.
• Solicita autorización antes de etiquetar las fotos subidas por otras personas. Puede ocurrir que haya alguien
que no quiera estar etiquetado en una foto, aunque se haya publicado.
• Piénsatelo bien antes de publicar algo. No subas aquello que pueda perjudicarte a ti o a otras personas. Podrás
eliminarlo posteriormente, pero las copias que ya circulen por la red resultarán imposibles de borrar.
• Usa etiquetas positivas. No utilices etiquetas que resulten ofensivas para otras personas.
• Ayuda a crear un ambiente agradable. En tus intervenciones sé amable, educado y respetuoso con los demás.
• Valora cuando utilizar mensajes privados o públicos. Al enviar mensajes a los demás hazlo con respeto sobre
todo cuando terceras personas pueden leerlos. Si necesitas aclarar algo con una persona puede resultar más
apropiado utilizar los mensajes privados.
• Escribe usando mayúsculas y minúsculas. En la red cuando alguien escribe en mayúsculas se interpreta como
si hablase a gritos y eso puede molestar a algunas personas.
• Usa los emoticones. A veces resulta interesante usarlos para expresarnos mejor y evitar malentendidos ;-)
• Críticas y comentarios. Modera tus críticas hacia otras personas. Recuerda que si te excedes con otros
usuarios/as puedes llegar a vulnerar sus derechos y ser penado por la Ley. Tu libertad de expresión termina donde
comienzan los derechos de los demás. Si atentas contra el honor o intimidad de una persona puedes cometer un
delito.
• Respeta la privacidad de otras personas. No difundas en público o en otros grupos aquella información que un
usuario comparte contigo o con un grupo en concreto. Cuida la privacidad de las personas como quisieras que
cuidasen la tuya.
• No participes en aquello que no te interese o no lo veas claro. No hay problema con ignorar solicitudes de
amistad de personas que no conoces. Tampoco con declinar invitaciones a ciertos eventos o grupos. No
reacciones de forma violenta cuando alguien no te acepta como amigo/a.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
• Conserva una actitud pacífica. Si algo o alguien te molesta en la red social no actúes de forma agresiva. Es
posible que busquen la provocación o el engaño y si reaccionas mal habrán conseguido su propósito. A veces
puede tratarse de errores o acciones no intencionadas.
• Utiliza los sistemas de denuncia si fuera necesario. Las redes sociales disponen de formularios para denunciar
el comportamiento inadecuado de un usuario. No utilices estos sistemas a la ligera o de manera injustificada para
no generar desconfianza o enfado.
• Comprueba tu identidad digital. Presta atención a cómo te presentas a los demás en la red social y a cómo te
perciben el resto de usuarios/as.
• Comunica tus criterios de privacidad a tus amistades si fuese necesario. En algunas ocasiones conviene
recordar esos criterios de forma educada a algunos de tus contactos. Por ejemplo, en relación con la reutilización
de fotos de tus álbumes privados, cuando te etiqueten sin tu permiso o publiquen tus datos personales en páginas
vistas por otras personas que no conoces.
• Sé responsable. Recuerda que las redes sociales no son un juego. Eres responsable de todo lo que haces en
ellas.
• Consulta tus dudas o problemas. Si tienes temores, problemas o dudas en relación con tu experiencia con las
redes sociales, dirígete a tus padres, profesores o adultos de confianza para tratar de solucionarlos. Ellos podrán
ayudarte.
2. De acuerdo a la lectura diseñar un logo para las normas de comportamiento en las redes sociales, es
importante inventar uno y no copiar los que se encuentran en internet.
3. Construya un material didáctico (infografía, juego, video, etc.) que le permita explicarle las 17 normas de
comportamiento en las redes sociales y la importancia de estas a un grupo de estudiantes de grado quinto.

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 8


FERNANDA SASTOQUE GALEANO INFORMÁTICA
TEMA/S: Diseño de mecánicas y arquitectura de nivel Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo profesorafernandati@gmail.com
PROPÓSITO: Plantear el diseño de mecánicas y
arquitectura de nivel del videojuego
INDICACIONES: Desarrolle los puntos de la actividad en su cuaderno.
Envie las fotos de la actividad al correo, en el Asunto ponga su nombre, curso y Guia No. 8

ACTIVIDADES

Diseño de mecánicas y arquitectura de nivel

Introducción

El diseño de nivel se refiere fundamentalmente a la creación de experiencias de juego divertidas


a partir de los insumos creados con anterioridad, como las mecánicas de juego, los lineamientos
artísticos y la estructura narrativa. Además de esto, es vital que se tenga claridad sobre las
expectativas del jugador, manteniendo una empatía para así́ poder planear una experiencia
grata y divertida (Bates, 2004).

Plano de vista superior

Según lo establecido, es responsabilidad del diseñador de niveles lograr una estructuración


del conjunto (mecánicas, personajes, obstáculos, historia, entre otros) que verdaderamente
determine el flujo que va a constituir el escenario donde el jugador se va a desempeñar.

Las estructuras o ideas del nivel de juego se plantean en unos primeros bocetos, los cuales
definen el esquema y el flujo, expresándose mediante vistas de plano superior.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
El plano de nivel es un bosquejo arquitectónico que da estructura y flujo al nivel. En términos
de desarrollo establece como se implementan los elementos, su ubicación, así como la relación
con las acciones del juego.

Figura 1. Plano de vista superior de Racionalito

El propósito del nivel

En este proceso es fundamental tener claras las mecánicas principales y plantear obstáculos
que sean franqueables con ellas. Debe presentarse a los personajes, ítems y enemigos, sobre
todo si en el nivel se hace imprescindible mostrar un fragmento de la historia y de los criterios
de uso e interacción con estos elementos.

El ciclo: objetivo - obstáculo - recompensa

La estructuración del nivel debe presentar un ciclo donde el jugador tenga clara la meta a
cumplir, posteriormente se deben utilizar las mecánicas del juego para hacer lo necesario para
alcanzar el objetivo. Los obstáculos permiten darle al jugador la sensación de dificultad,
además de poner a prueba sus habilidades. Una vez sorteados los inconvenientes, viene la
recompensa, la cual no solo tiene que ver con el nivel, sino con la generalidad del juego.

Teniendo en cuenta la lectura, lo realizado en clase y las primeras dos guías realizadas durante
la cuarentena, realice el siguiente taller.

1. Dibuje el personaje principal y el oponente de su videojuego


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

2. Dibuje el plano de vista superior del primer nivel de su video juego

3. Escriba en un párrafo el propósito del videojuego que plantearía, respondiendo a cada uno de
los elementos planteados en: “El propósito del nivel”

4. ¿Cuáles serían el objetivo, obstáculo y recompensar de su videojuego?

APRENDIZAJES TERCER PERIODO


3. Identificar la importancia de utilizar las normas de comportamiento en las redes sociales.
4. Plantear a partir de dibujos y escritos el diseño de mecánicas y arquitectura de nivel de su
videojuego

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 9


FERNANDA SASTOQUE GALEANO INFORMÁTICA
TEMA/S: Selfies seguras Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo profesorafernandati@gmail.com
PROPÓSITO: Entender la importancia de realizar
selfies seguras
INDICACIONES:
1. Desarrolle los puntos de las actividades en su cuaderno.
2. Envie la foto de las actividades al correo, en el Asunto ponga su nombre, curso y Guia No.9

ACTIVIDAD

SELFIES SEGURO
Diez situaciones a evitar para una selfie sin riesgo

Tomado de: https://www.selfieseguro.com/decalogo-10-consejos-selfie-seguro-sin-riesgos/

Cada año mueren decenas de personas tomándose un o


una “selfie”, selfi o autofoto. Las circunstancias son a veces
fortuitas, pero habitualmente están ligadas a imprudencias
e incluso a temeridades impulsadas por afán de
protagonismo en redes sociales, por participar en un RETO…

No es únicamente quien protagoniza la imagen quien puede sufrir daños más o menos graves, también se ven
afectadas otras personas y su PRIVACIDAD y, aunque sea menos relevante, objetos de gran valor artístico. Este
proyecto trata de concienciar, en un tono amable, sobre las situaciones que de forma más común están
implicadas en accidentes o efectos no deseados de las autofotos y que, por tanto, deben evitarse.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

1. Cerca de animales salvajes o que puedan causarnos daño


2. Utilizando objetos peligrosos que requieran atención durante su uso
3. Utilizando objetos peligrosos que requieran atención durante su uso
4. Al transitar dirigiendo un vehículo de motor, una bicicleta, un patinete…
5. En barrancos, precipicios o lugares con posibilidad de caída o desprendimiento
6. Cuando haya tormenta eléctrica, especialmente si se usa un palo de selfie metálico
7. Estando en movimiento en una atracción de feria
8. Cerca de situaciones violentas o arriesgadas (peleas, tumultos, incendios...)
9. Realizando actividades o deportes de riesgo: ciclismo, skate, escalada, esquí...
10. Cuando se pueda invadir la intimidad y privacidad ajena, incluso de manera involuntaria

TALLER
Cree un cuento utilizando texto y dibujos en los cuales narre las
“Diez situaciones a evitar para una selfie sin riesgo” y como evitar
que más adolescentes sigan corriendo riesgos al tomarse este tipo de fotos

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 10


FERNANDA SASTOQUE GALEANO INFORMÁTICA
TEMA/S: Diseño de mecánicas y arquitectura de nivel Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba
al correo profesorafernandati@gmail.com
PROPÓSITO: Plantear el diseño de mecánicas y
arquitectura de nivel del videojuego
INDICACIONES: Desarrolle los puntos de la actividad en su cuaderno.
Envie las fotos de la actividad al correo, en el Asunto ponga su nombre, curso y Guía No. 10

ACTIVIDADES

Diseño de mecánicas y arquitectura de nivel

Planeación del nivel

Comprende una estructuración formal del juego. Antes de efectuar tareas relativas a modelado, animación,
implementación en un motor, se debe realizar la planeación a través del documento del diseño del nivel. El
documento del diseño del nivel debe especificar que se va a crear, como el concepto del nivel, los objetivos y el
propósito, así como los aspectos visuales y la jugabilidad del nivel.

Descripción de jugabilidad: el videojuego en general debe proponer una jugabilidad planeada, de manera que
cada nivel posea un esquema particular. En este apartado se describen los obstáculos y situaciones que suceden
en el nivel, las mecánicas que se esperan sean utilizadas por el jugador y las recompensas que pueden obtenerse
al sortearse los obstáculos. Uno de los aspectos importantes es el gatillo, el cual hace referencia a los eventos
especiales que ocurren cuando el jugador hace determinada acción.

Ritmo del juego: es la descripción de los momentos tensionantes del nivel de juego a lo largo del tiempo. Pueden
encontrarse los siguientes momentos con diferentes niveles de intensidad
El ímpetu de movimiento: es la necesidad del jugador de moverse por el nivel.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
La amenaza: es el peligro que siente el jugador.
La tensión: hace referencia a la atmósfera tensionante que siente el jugador. El ritmo: acción que está viviendo
el jugador, es la interacción con el juego. (Schell, 2008).

El propósito es brindar diferentes niveles de tensión y que de acuerdo al ritmo se mantenga la atención y el

interés por el videojuego.

Figura. Ritmo de juego de Prince of Persia. Fuente: Cortés

Variables de dificultad: comprende el diseño de niveles, tomando como pauta de dificultad los cambios y logros
del jugador. Una vez la destreza aumenta, se refleja en la información que se brinda, la dificultad varia de forma
consecuente.

Aspectos visuales

El diseño de niveles se define en conjunto con los artistas, como por ejemplo aspectos estéticos y estructurales
del entorno arquitectónico, el paisaje, la iluminación y el concepto de color. El diseñador puede generar pautas
de referencia para los lineamientos artísticos, ya que posee la visión estructural del entorno, conoce el
comportamiento funcional del juego y además sabe cada aspecto del espacio y para qué ha sido creado.

1. Utilizando un mapa conceptual realice un resumen de la lectura en el cuaderno

2. Describa 3 obstáculos y 3 recompensas que puede tener su personaje dentro del videojuego
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
APRENDIZAJES TERCER PERIODO
ECONOMÍA Y POLÍTICA / FILOSOFÍA / CIENCIAS SOCIALES
1. Identificar aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de Colombia en el siglo XIX.
2. Identificar spectos políticos, económicos, sociales y culturales de Colombia en el siglo XX.

DOCENTE: ASIGNATURA/S:
YORESTIVEN ZAMBRANO (Filosofía) FILOSOFÍA GUÍA No. 7
LUIS EMILIO CARMONA (Economía y Política) ECONOMÍA Y POLÍTICA
ILSE QUINTERO (Sociales) CIENCIAS SOCIALES

TEMA/S: COLOMBIA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX (ETAPA Para asesoría y enviar trabajos, por favor
PRECOMBINA – 1850) escribir al correo según asignatura:
PROPÓSITO:
CIENCIAS SOCIALES YORESTIVEN Z.- WhatsApp 3505814757
- Identificar y comprender el desarrollo político, social,
EMILIO C.- luis02emilio09@gmail.com
económico y cultural de Colombia en la primera mitad del siglo
XIX. WhatsApp 312 845 20 37
ECONOMÍA Y POLÍTICA ILSE Q.- docenteilsequintero@gmail.com
- Comprender las relaciones de intercambio económico
generadas entre América y Europa; y analizar la importancia de
la política fiscal.
FILOSOFÍA
- Identificar algunos problemas del pensamiento
eurocentrista en América Latina.
INDICACIONES: Desarrolla las actividades en el cuaderno correspondiente de cada asignatura. No olvides
colocar la fecha en la cual realizas cada actividad.

COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX (ETAPA PRECOLOMBINA – 1850)

Etapa Precolombina
La llegada de los primeros seres humanos a territorio colombiano se produjo hace unos 20.000 años. Una de las
teorías más aceptadas afirma que provenían de Norteamérica y entraron en Colombia por la costa caribe y por
el este. Desde esas zonas comenzaron a desplazarse hacia el interior hasta alcanzar los Andes.

Evolución de los primeros pueblos

Los primeros grupos humanos, de carácter nómada, pisaron Colombia durante el


periodo Paleoindio. Se ha encontrado evidencia de su presencia en la Amazonia
colombiana, más concretamente en la sierra de Chiribiquete. Igualmente, también
se han hallado rastros humanos en la sabana de Bogotá en el centro del país.
Medellín y Cundinamarca son otras de las regiones en las que hay evidencias de la
presencia de estos primeros pobladores. Ya en el periodo Arcaico, estos pueblos
empezaron a adoptar el sedentarismo, aunque aún no estaba generalizado.
Algunos grupos iniciaron prácticas agrícolas y se poblaron las orillas de los ríos, lagos
y mares. El sedentarismo permitió que algunos pueblos evolucionaran social y
culturalmente. Entre estos destacaron los muiscas y los taironas, ambos de la
cultura chibcha. Este primer periodo de la historia de Colombia se prolongó hasta
el 1.500 d. C., cuando los españoles llegaron a la zona.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Etapa de la Conquista
En 1492, Cristóbal Colón alcanzó tierras americanas en nombre de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón. Su primer destino fueron las islas del Caribe. Aún pasaría algún tiempo hasta que los españoles iniciaran
sus campañas de conquista del continente.

Llegada de los españoles a Colombia


Los primeros barcos españoles llegaron a Colombia en 1499. Algo más tarde, en 1501, otra expedición al mando
de Rodrigo de Bastidas recorrió toda la costa que separa La Guajira de Cartagena de
Indias. Sin embargo, el primer asentamiento en tierra firme no se fundó hasta 1509: San
Sebastián de Urabá. Ese primer asentamiento fue abandonado poco tiempo después. La
población se trasladó al golfo de Urabá, donde los españoles fundaron Santa María la
Antigua del Daríen, que se convertiría en la capital de la primera gobernación española.
La conquista española, que se prolongó durante 50 años, supuso que los indígenas
fueran despojados de sus tierras, además de una enorme pérdida de vidas. Así, Gonzalo
Jiménez de Quesada derrotó a los chibchas y se hizo con el control de su territorio. Este
explorador fundó Santa Fe de Bogotá y bautizó la región como Nuevo Reino de Granada.
Sin embargo, en 1548, la corona española creó la Real Audiencia de Santafé de Bogotá
como parte del territorio del Virreinato del Perú.

Etapa colonial
Al comienzo de este periodo, el territorio de lo que después sería Colombia estaba compuesto por las
gobernaciones de Cartagena y Santa Marta, dentro de la Real Audiencia de Santo Domingo, y de la de Popayán,
bajo el control del Virreinato del Perú. Ese año, la Real Audiencia de Santafé de Bogotá asumió la jurisdicción de
esas gobernaciones y comenzó a extender su territorio con la anexión de otras provincias. Mientras, la venta de
terrenos por parte de la corona española a los gobernantes y conquistadores provocó la creación de enormes
haciendas. Las minas también pasaron a manos privadas y para paliar la falta de mano de obra comenzaron a
llegar esclavos desde África. Además, también aumentó el número de colonos llegados desde España. Desde la
América indígena salían cargamentos a todo el mundo de numerosas especies vegetales como el maíz, la papa,
los frijoles, el cacao, la mandioca o yuca, el tabaco, los tomates, el maní, el
ají, el algodón, el caucho, el maguey o pita, el guano, el índigo, numerosas
frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, ananá, guayaba, mamón, papaya,
chirimoya) y plantas medicinales como la quina, coca, zarzaparrilla y
distintos bálsamos. Los españoles introdujeron a nuestro territorio los
cultivos de cereales, leguminosas, hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar
y algunas especias de origen asiático. Asimismo, caballos, cerdos, vacas,
ovejas y aves de corral, animales traídos por los conquistadores, se
reprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio americano.
Las instituciones económicas de la Colonia, que tenían que ver con el trabajo
de la tierra, y las actividades mercantiles eran la Mita que consistía en turnos
de trabajo obligatorio en las minas, haciendas, obras etc. La Encomienda que
consistía en la repartición de tierras a los españoles con los indígenas. El
Resguardo que eran pueblos de indios organizados para manejar la mano de
obra y facilitar el cobro del tributo.

Los principales impuestos eran: Alcabala (impuesto a las ventas),


Almojarifazgo (impuesto de aduanas), Armada de Barlovento (impuesto a los artículos de primera necesidad),
Quinto Real (impuesto minero), Estanco (monopolio sobre el trabajo, el aguardiente y la sal), Media Anafa
(impuesto para los empleados oficiales) y Diezmo (impuesto a la Iglesia sobre los productos del agro).
Paralelamente se conformaron una serie de circuitos de tráfico intercolonial y las principales actividades
comerciales, basada en el truque y en las monedas sustitutas (cacao, pastillas de azúcar, coca) se realizaban en
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
grandes ferias. De esta manera se abastecían los virreinatos y gobernaciones de los alimentos que se producían
en América y que no podían ser traídos desde Europa.

Virreinato de la nueva Granada


La dificultad de gobernar un territorio tan grande como el del Virreinato del Perú fue una de las causas que llevó
a Felipe V a crear, en 1717, el Virreinato de Nueva Granada. Este englobaba a las Audiencias de Santafé, Panamá
y Quito, además de las provincias de Venezuela. Este virreinato fue disuelto y vuelto a formar en varias ocasiones.
Su capital era la ciudad de Santa Fe, aunque las decisiones importantes seguían siendo tomadas en España.

Etapa de independencia
Las ideas de la Ilustración llegaron a territorio americano a finales del siglo XVIII. En
1793 Antonio Nariño tradujo Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en medio
del creciente descontento de los criollos. La invasión napoleónica de España y la
abdicación forzosa del rey Fernando VII provocaron el surgimiento de movimientos
independentistas en toda Latinoamérica. En Bogotá se produjo una revuelta en 1810,
liderada por criollos como Francisco José de Caldas, Camilo torres Tenorio, Sinforoso
Mutis, José Acevedo y Gómez entre otros.
Esta insurrección acabaría siendo el germen de un efímero periodo de independencia, denominado la Patria
Boba, que duró hasta 1816. Sin embargo, estallaron numerosos conflictos internos entre los partidarios del
federalismo y los del centralismo, una constante en la historia colombiana. La guerra entre centralistas y
federalistas terminó en diciembre de 1814, cuando el ejército de Simón Bolívar se hizo con el control de Santafé
de Bogotá y de Cundinamarca. A pesar de la creación de una federación, la reacción de los españoles acabó con
la primera experiencia independiente del territorio colombiano.

La Independencia
Bolívar continuó luchando para lograr la independencia de los territorios coloniales.
Tras derrotar a los españoles en la batalla de Boyacá, el 07 de agosto de 1819, tuvo el
camino libre para conquistar Santa Fe. El Libertador entró en la capital el 10 de agosto
de 1819 con el ejército libertador. Con muchas dificultades, Bolívar logró unificar los
territorios del país ya que sufrió de una intensa oposición de los pastusos partidarios
del Rey de España, este personaje arremetió con mucha violencia contra este pueblo
que buscaba seguir siendo parte de España. Al proclamar la independencia definitiva
de España, el territorio que había sido parte del Virreinato de Nueva Granada se
convirtió en la República de la Gran Colombia, de carácter federal.

Periodo Republicano
El último periodo de la historia de Colombia abarca desde 1819 hasta la actualidad. Su inicio corresponde a la
proclamación del país como República. Este periodo, sin embargo, cuenta con varias etapas con características
muy diferentes, muchas de ellas marcadas por las guerras civiles.

La Gran Colombia
Las bases de la creación de la Gran Colombia fueron promulgadas en el Congreso de Angostura, celebrado el 15
de febrero de 1819. No obstante, su fundación real no llegó hasta diciembre de ese año. El territorio inicial de la
Gran Colombia englobaba los departamentos de Quito, Venezuela y la antigua Nueva Granada. En esos
momentos, su creación fue el primer paso del proyecto de Bolívar de crear un único país compuesto por los
antiguos territorios coloniales. El primer presidente de la Gran Colombia fue el propio Bolívar. Sin embargo,
pronto emprendió una nueva campaña militar y dejó en su lugar a Francisco de Paula Santander. Los
enfrentamientos internos obligaron a Bolívar a regresar. Para tratar de solucionar los problemas instauró una
dictadura, lo que aún empeoró la situación. Finalmente, la Gran Colombia se dividió en tres naciones: Venezuela,
Ecuador y Nueva Granada. En relación a la economía los grandes cambios vinieron a mediados del siglo XIX con
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
el desarrollo de nuevos productos de exportación, entre ellos el tabaco, la quina, el café y una minería de oro y
plata más moderna, aunque en menor escala.

Republica de la Nueva Granada


Tras la separación de Venezuela y Ecuador, el 17 de noviembre de 1831 se promulgó una nueva constitución
(1832) mediante la que se creaba la República de Nueva Granada. En esos momentos, su territorio era el mismo
que el del antiguo virreinato en 1810. Durante este periodo aparecieron los dos partidos que marcarían el resto
de la historia del país: el liberal y el conservador a mediados de siglo.

FRAGMENTO ENSAYO: los deberes de América Latina de William Ospina

“Tal vez, con su clásico humor hecho de lucidez y paradojas, Jorge Luis Borges afirmó que tal vez los únicos
europeos verdaderos éramos nosotros, los latinoamericanos, que vemos a Europa como una totalidad de la que
nos sentimos herederos, mientras que nadie en Europa se siente europeo sino apenas español o francés, sueco o
alemán. Podríamos añadir que casi nadie se siente español sino catalán, o vasco, o gallego; que los serbios se
sienten no de otra raza sino de otro planeta que los croatas; que, en Italia, país compuesto otrora por numerosas
repúblicas pululan los dialectos; que ser irlandés, es evidentemente no ser inglés. Nuestra América ha persistido
en el uso no dialectal de la lengua castellana, aportada por uno de los muchos integrantes de su compleja mixtura
racial y cultural, de tal manera que un hombre de Cuernavaca o de Tegucigalpa puede entenderse en el café con
un de Colón, de Caracas, de Cali o de Valparaíso y sólo tendrá ligeros problemas para entenderse con un español,
cuyo defecto es la falta de universalidad, no en la información, sino en la actitud. La verdad es que somos
europeos, pero por fortuna somos mucho más que europeos. Y digo por fortuna porque aun olvidando la
cabalgata de sangre que protagonizaron aquí nuestros abuelos peninsulares, o considerándola un ejemplo
normal de las criminales torpezas de la condición humana (Roma no lo hizo mejor con Cartago, ni los aztecas con
sus vecinos, ni el Japón con la China), hay otros elementos en el complejo legado de Europa que conviene deplorar
y superar. Uno de ellos es la tradicional atribución de superioridad a todo lo que es europeo.

Viendo el orden que Europa ha construido y difundido por el planeta, ese orden que la sociedad norteamericana
ha llevado a si límite, yo diría que todas las legendarias virtuales de Europa están hoy bajo sospecha. De su
inteligencia han nacido los racionalismos. De su disciplina, los totalitarismos. De sus patriotismos, anteayer la
prepotencia romana, ayer la barbarie nazi, hoy la barbarie serbocroata. De su laboriosidad, la derrochadora
bodega industrial. De su saber, los arsenales nucleares. De su fe, la defenestración de Praga, la guerra de los 50
años, la Santa Inquisición. De su capacidad de previsión, la amenazante nube de estados policiacos, de
manipuladoras corporaciones, de almacenes genéricos, de inmanejables basuras letales, de humanidad inerme,
que hoy se cierne sobre el planeta.

Que injusticia con la artes de Europa, con las filosofías de Europa, con la rica imaginación europea; qué flasfemia
contra el divino Platòn, contra el universal Leonardo, contra el armonioso Paladio, contra el sublime genio de
Mozart, contra Kant, contra Nietzsche, contra Luis de Baviera, afirmar que la mas conspicua y gloriosa tradición
cultural del planeta, está bajo sospecha. ¿Qué sería del mundo, nos dirán, sin la filosofía griega, sin el
Cristianismo, sin el rumor de los trovadores, sin la Divina comedia, sin los suspiros de Romeo, sin la penúltima
Sonata para cello y piano de Ludwig van Beethoven, sin el filósofo en meditación de Rembrant, sin los violines de
Brahms, sin la catedral de colonia (…) he hecho esta lista obedeciendo a algunas de las incontables cosas de
Europa que como diría Borges: “dictan veneración a mi pecho” y me apresuro a decir que creo sinceramente que
el mundo sería más pobre, más desesperanzado y más triste sin ellas”.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
ACTIVIDADES:

SOCIALES: (Desarrollar en el cuaderno de sociales)


1. Elabore un crucigrama con seis pistas horizontales y seis pistas verticales sobre la lectura “Colombia en
la primera mitad del siglo XIX”
2. Elabore un mapa conceptual en el cuaderno con las etapas de desarrollo histórico de la primera mitad
del siglo XIX en Colombia.

FILOSOFIA: (Desarrollar en el cuaderno de filosofía)


Responda las siguientes preguntas de acuerdo al Fragmento del Ensayo: Los Deberes de América Latina de
William Ospina
1. Explique con sus palabras la imagen de Europa que plantea el autor.
2. ¿Considera que América Latina tiene aún un pensamiento eurocentrista? Explique su respuesta.
3. Teniendo en cuenta la primera cita de Borges ¿Cuál considera que puede ser la posición de los
latinoamericanos frente a Europa con esta coyuntura sanitaria?
4. Sabemos que históricamente no podemos desligar nuestra memoria y tradiciones de Europa, pero
¿Cómo lograr legitimar lo nuestro frente a lo extranjero?
5. Explique con sus palabras lo que más le llamo la atención del texto frente al problema del
eurocentrismo en América Latina.

ECONOMÍA Y POLÍTICA (Desarrollar en el cuaderno de economía)


1. Realiza una lista con los productos de América exportados al mundo y los de Europa introducidos a
nuestro continente.
2. Explica qué fue la mita, la encomienda y los resguardos.
3. Menciona los principales impuestos de la época colonial.
4. ¿Cuáles monedas sustitutas se utilizaban en la época?
5. ¿Por qué son importantes los impuestos?
6. ¿Cuáles países de la actualidad conformaban el Virreinato de la Nueva Granada?
7. Dibuja y colorea el mapa del Virreinato de la Nueva Granada.
8. William Ospina plantea que “el mundo sería más pobre, más desesperanzado y más triste” sin los
aportes de Europa a América y al mundo ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

DOCENTE: ASIGNATURA/S:
YORESTIVEN ZAMBRANO (Filosofía) FILOSOFÍA GUÍA No. 8
LUIS EMILIO CARMONA (Economía y Política) ECONOMÍA Y POLÍTICA
ILSE QUINTERO (Sociales) CIENCIAS SOCIALES

TEMA/S: COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Para asesoría y enviar trabajos, por favor
(1850 – 1870) escribir al correo según asignatura:
PROPÓSITO:
SOCIALES YORESTIVEN Z.- WhatsApp 3505814757
- Identificar y comprender aspectos políticos, económicos.
EMILIO C.- luis02emilio09@gmail.com
Sociales y culturales de la segunda mitad del siglo XIX en
Colombia. WhatsApp 312 845 20 37
ECONOMÍA Y POLÍTICA ILSE Q.- docenteilsequintero@gmail.com
- Analizar y comprender los cambios generados en nuestro
país como consecuencia de las ideas liberales y conservadoras
a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.
FILOSOFÍA
- Identificar algunos problemas en torno a la identidad en
América Latina
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
INDICACIONES: Desarrolla las actividades en el cuaderno correspondiente de cada asignatura. No olvides
colocar la fecha en la cual realizas cada actividad.

COLOMBIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (1850 – 1870)

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se presentó una serie de transformaciones políticas, económicas y
sociales fundamentales en el proceso de consolidación del estado y la sociedad en Colombia. En este periodo
histórico se crearon los partidos políticos Liberal y Conservador, se avanzó en el proceso de ruptura definitiva
de la colonia, se abolió la esclavitud, se redactaron varias constituciones y nuestro país entró al circuito de los
mercados internacionales con el café y otros productos agrícolas. Sin embargo, la inestabilidad política causó
numerosas guerras civiles que enfrentaron entre sí a los colombianos. El progreso y el desarrollo estuvieron
enmarcados bajo la sombra de la violencia política.

La situación política a mediados del siglo XIX


La situación comenzó a cambiar cuando los liberales, que estaban vinculados a los intereses de comerciantes y
terratenientes, impulsaron una serie de reformas.

La economía y las reformas liberales


La influencia de las transformaciones que se efectuaron en Europa a mediados del siglo XIX también se sintió en
la República de la Nueva Granada, como se llamó Colombia entre 1832 y 1858. Por esta época, un grupo de
artesanos y comerciantes exigieron al gobierno reformas políticas y sociales que los gobiernos anteriores habían
aplazado. Estos grupos pertenecían al partido liberal y no tenían mayores diferencias ideológicas con los
conservadores, excepto por sus posiciones opuestas sobre la educación y el papel de la Iglesia católica en la
sociedad. Mientras los liberales querían una separación entre el Estado y la Iglesia, los conservadores insistían
en que esta institución religiosa debía conservar todas sus prerrogativas. Así, comenzaron una serie de reformas
políticas y sociales de carácter liberal, las cuales tenían como objetivos: romper con el pasado colonial, encaminar
al país por la vía del desarrollo capitalista e insertar el país dentro de la economía mundial. Las reformas se
llevaron a cabo durante el gobierno del liberal José Hilario López, quien gobernó entre 1849 y 1853. Entre las
reformas más importantes están:
✓ Eliminación los impuestos coloniales como la alcabala, o impuesto a las ventas, y el diezmo que consistía en
darle cada año a la Iglesia el 10% de lo producido por la tierra.

✓ Abolición la esclavitud en mayo de 1851.

✓ Eliminación de los resguardos indígenas, que pasaron a manos de particulares y del Estado.

✓ Establecimiento del librecambio, que favoreció la importación y la exportación.

✓ Eliminación del requisito de grados académicos para el ejercicio de las


profesiones diferentes a la farmacéutica. De esta manera, permitió al
ciudadano obtener, de la manera que quisiera y pudiera, la cantidad de
conocimientos que considerase necesaria.

Sin embargo, las nuevas medidas dieron origen a la guerra civil de 1851. En esta
contienda, los terratenientes esclavistas del occidente, identificados con el
partido conservador, se levantaron contra disposiciones como la abolición de la
esclavitud y las medidas que perjudicaban a la Iglesia. Luego de pocos meses, el
gobierno de José Hilario López reprimió esta rebelión.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
La constitución de 1853
El modelo centralista fue mantenido después de la Independencia porque
aseguraba el control del Estado mientras se consolidaba la nación. Las
constituciones de 1821, 1832 y 1843 reflejaron esta tendencia. El cambio
apareció con la Constitución de 1853, que estableció un sistema federal
compuesto por 37 provincias con amplia autonomía política y económica.
El paso del centralismo al federalismo buscaba disminuir el poder central
en beneficio de los intereses regionales de comerciantes y terratenientes.

Otras disposiciones fueron la separación entre la Iglesia y el Estado, y la


instauración del matrimonio civil y del divorcio. Además, se implantó el
sufragio universal masculino, se instauró la libertad de cultos y de prensa
y se disminuyó el poder del presidente. Muchas de estas disposiciones
generaron inconformidad entre los conservadores y los artesanos.

La Comisión Corográfica
En 1849, el gobierno de José Hilario López apoyó el proyecto de la Comisión
Corográfica. Este tenía como objetivo recorrer el país y reconocer sus recursos
naturales, su clima, su relieve, su hidrografía y sus diferentes tradiciones. Para
llevarlo a cabo, se encargó al geógrafo italiano Agustín Codazzi, quien contó con
la colaboración de científicos y escritores como Manuel Ancízar, José Jerónimo
Triana, y Manuel María Paz, entre otros.

En 1850, Codazzi y sus compañeros emprendieron, por todo el país, un largo


recorrido que se dividió en dos etapas:

■ Primera etapa. Exploraron el altiplano cundiboyacense y los departamentos de Antioquia, Santander, Chocó,
Nariño y Panamá. En la visita a este último, Codazzi realizó investigaciones en busca de una vía para la
construcción de un canal que conectara los océanos Pacífico y Atlántico.

■ Segunda etapa. Visitaron los actuales departamentos de Valle, Cauca, Meta, Casanare, Arauca, Caquetá, Huila,
Tolima y Cundinamarca.

En 1859, cuando se dirigía a la costa Caribe, Codazzi murió y las labores de la comisión quedaron inconclusas.
Sin embargo, su legado abarca las múltiples acuarelas, dibujos y relatos de las zonas visitadas.

La división liberal
Desde su creación, el partido liberal contó con la participación de diferentes sectores políticos y sociales que
apoyaron las reformas económicas. Entre ellos se encontraban: altos dirigentes del gobierno, comerciantes,
intelectuales, periodistas, artesanos y sectores populares. Entre los últimos
había tendencias como la de los liberales influenciados por las revoluciones
europeas de 1848 y por el pensamiento socialista, los cuales fueron
conocidos como los gólgotas o radicales, e impulsaron la creación de
asociaciones de artesanos llamadas “sociedades democráticas”. Por su parte,
los conservadores formaron las “sociedades populares de artesanos”. En
1849, las sociedades democráticas forzaron la elección de José Hilario López
como presidente de la República. Con este gobierno empezó la hegemonía
liberal y se iniciaron las reformas.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Gracias al apoyo del gobierno de López, las sociedades democráticas aumentaron, pero cuando éste adoptó la
política del librecambio, que perjudicaba la producción artesanal, se separaron de los liberales gólgotas para
organizarse alrededor de los liberales draconianos o progresistas. Esta fracción del partido liberal defendió la
política proteccionista en favor de los grupos de artesanos y contó con el apoyo de oficiales del ejército que no
pertenecían a las familias aristocráticas que se veían afectadas por la reducción del pie de fuerza. La guerra civil
de 1854

En las elecciones de 1853 triunfó el candidato liberal José María Obando, que contó con el apoyo de los
artesanos. Obando se enfrentó a una fuerte oposición por parte del Congreso el cual se oponía al proyecto
presidencial de elevar las tarifas aduaneras y propusieron apoyar una ley para reducir los aranceles y otra que
ordenaba la disminución de miembros del ejército. En 1854, las diferencias entre el presidente y el Congreso,
que estaba controlado por los adversarios liberales de Obando y los conservadores, provocaron un golpe de
Estado dirigido por el general José María Melo, con el apoyo de los artesanos. Estos exigían la desintegración del
Congreso y la anulación de la constitución de 1853. Se desató entonces una guerra civil de la que salieron
triunfantes los conservadores y los liberales gólgotas con el apoyo de la embajada inglesa interesada en
conservar la política del librecambio.

La Confederación Granadina
Culminado el intento golpista de Melo, el presidente José María Obando fue destituido por el Congreso. En este
vacío de poder, la unión de los conservadores y los liberales gólgotas instauró la candidatura de Manuel María
Mallarino, quien a la postre gobernó entre 1855 y 1857.

En las elecciones presidenciales de 1857, tres tendencias políticas presentaron sus candidatos: el partido
conservador, representado por Mariano Ospina Rodríguez; el partido liberal, representado por Manuel Murillo
Toro, y el Partido Nacional, mezcla del liberalismo gólgota y el conservatismo dirigido por el general Tomás
Cipriano de Mosquera. Finalmente, triunfaría el candidato conservador, Mariano Ospina Rodríguez quien rompió
la alianza con los liberales y organizó un gobierno netamente partidista. En su administración figuraron
disposiciones como el retorno de los jesuitas al país y la derogación de la legalización del divorcio. Pese a ser un
gobierno conservador, aprobó el programa defendido por los liberales al instaurar la Constitución de 1858. Esta
optó por el federalismo como sistema de gobierno, reconociendo ocho Estados: Antioquia, Bolívar, Boyacá,
Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander. Estos conformaron la Confederación Granadina y
delegaron algunos asuntos al poder central representado por el Presidente de la Confederación, el congreso y la
rama judicial. Tales asuntos comprendían las relaciones exteriores, la defensa ante una amenaza del exterior, la
instauración del orden público interno cuando dos o más estados se enfrentarán y el crédito público. Cabe
señalar que se dispuso conservar el sufragio universal masculino, la libertad de prensa y la separación entre
Iglesia y Estado.

La guerra civil de 1859 a 1862


Pese a los intentos por mantener unido al país bajo un sistema federal, el descontento entre los Estados de la
Confederación se hizo manifiesto. El Estado del Cauca, uno de los más grandes de la nación en aquel momento,
era gobernado por el general Tomás Cipriano de Mosquera, quien se rebeló en contra del gobierno central y
declaró la separación de su Estado de la Confederación Granadina en 1860. Ante las amenazas de Mosquera, el
gobierno declaró que cualquier gobernador que impugnara las leyes sería penalmente responsable. Pese a la
declaración del gobierno, Mosquera se insurreccionó.

Frente a este hecho el gobierno central movilizó su ejército hacia el Cauca con el objeto de restaurar el orden.
Sin embargo, luego de dos años de combate, las tropas presidenciales fueron derrotadas y Ospina fue destituido
de su cargo, para ser remplazado por el triunfante general Mosquera.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

El Olimpo Radical
Entre 1863 y 1885, los liberales asumieron una postura ideológica más radical, crearon una nueva constitución
que se conoce como la Constitución de Rionegro, otorgaron las libertades de pensamiento, imprenta y palabra,
abolieron la pena de muerte y le quitaron poder y tierras a la Iglesia católica. Debido a la implementación de
estas medidas, a este período se le conoce como el Olimpo Radical.

Hacia 1877, el radicalismo entró en crisis por las continuas guerras civiles y porque el partido liberal, una vez
más, se dividió en dos bandos: los radicales, defensores de la Constitución de Rionegro y los independientes o
moderados, que eran cercanos a las ideas conservadoras.

La Constitución de 1863
La Constitución de 1863, o Constitución de Rionegro, se caracterizó por su tendencia federalista. Con ella, se
otorga- ron las libertades de expresión, de asociación, de enseñanza, de cultos y de organización; se estableció
la separación de la Iglesia y el Estado; se redujo el período presidencial a dos años, y el país recibió el nombre de
Estados Unidos de Colombia. La carta constitucional también garantizó inviolabilidad de la vida humana, lo que
significaba que la pena de muerte se abolía en todos los casos.

Las libertades otorgadas por la Constitución eran reflejo del ideal de los radicales, quienes eran encabezados en
ese momento por Tomás Cipriano de Mosquera. Este había iniciado sus reformas expulsando a los jesuitas en
1861, lo que representaba un ataque directo contra la ideología religiosa imperante en la sociedad. Sin embargo,
por el lado económico, los radicales fueron un poco menos atrevidos; el gobierno federal continuó invirtiendo
en la construcción de infraestructura de transportes.

Los Estados Unidos de Colombia


Tomás Cipriano de Mosquera llegó a la presidencia por segunda vez, después de
derrocar a Mariano Ospina Rodríguez, en 1861. Fortaleció las medidas tomadas
durante la década anterior y promovió la redacción de la Constitución de 1863, que
creaba los Estados Unidos de Colombia, conformados por una confederación de
nueve estados soberanos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,
Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Es decir, los mismos Estados de la
Constitución de 1858 más el recién creado Estado del Tolima.

La implantación del federalismo en los Estados Unidos de Colombia fue tal, que el gobierno central no podía
intervenir en los asuntos internos de cada Estado, ni aun en caso de guerra civil. Además, los Estados tenían
derecho a establecer sus propios sistemas postales y algunos procedieron a emitir sus propias estampillas. Ante
la falta de control del poder central, tuvieron lugar numerosos conflictos y guerras entre los Estados federados.
Durante esta época, el modelo económico del librecambio permitió el crecimiento de las exportaciones de
tabaco y quina. Al abrirse el comercio vinculado con el mercado externo se abrieron nuevos caminos, se inició la
construcción de ferrocarriles y se fundaron bancos y casas mercantiles.

Algunas consecuencias de la revolución radical


La devolución de funciones gubernamentales a los Estados significó la ratificación de la desigualdad económica
entre regiones ya que, de todas formas, el Estado central controlaba una de las fuentes de ingreso más
importantes: las aduanas. Sin embargo, aunque se profesaba el librecambio existía, de manera paralela, algún
grado de proteccionismo. Las reformas económicas afectaron de manera directa a los grupos de artesanos
quienes veían el proteccionismo como una necesidad. Sin embargo, el auge de las exportaciones de productos
como café, tabaco, quina, añil y oro dieron un sustento económico al naciente capitalismo. Por otro lado, las
prerrogativas de los Estados y la dedicación de la economía a actividades comerciales, favorecieron la creación
de bancos privados y la emisión de diferentes monedas. La fundación del Banco de Bogotá, en 1870, es un
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
ejemplo. Los radicales mostraron mucho interés por la educación. En 1867, se fundó la Universidad Nacional de
Colombia y, en 1870, se estableció la educación primaria gratuita y obligatoria.

¿Existe una identidad latinoamericana? Mitos, realidades y la versátil persistencia de nuestro ser
continental. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social

La identidad social podríamos concebirla como la imagen específica del “nosotros”, la visión singular del mundo
y de las cosas y las prácticas particulares de un grupo humano en función de sus intereses y desafíos propios para
existir con aporte creativo distintivo en el mundo y para defender su existencia grupal en contextos
generalmente de concurrencia de intereses diferentes.

La identidad social es una síntesis dinámica ambivalente y contradictoria de adhesión grupal, resultado del
“bricolaje” construcción no planificada, intuitiva y hasta oportunista, de elementos culturales, económicos,
políticos e histórico-mitológicos diversos y común, contrarios y compartidos dentro de un contexto geopolítico
concreto. Un grupo de adhesión social permite tener una visión colectiva de sí y del mundo específico, posibilita
enriquecerse mutuamente de las diferencias que aportan sus miembros, facilita conjugar las divergencias y hacer
proyectos juntos. No hay identidad social en sí ni por “amor al arte” … La identidad “trabaja” y es “trabajada”
por intereses convergentes y divergentes, internos y externos al grupo. Ella es hija de la política, pero fecundada
por el genio creador humano. No es política pura ni creación pura. Nada es puro, nada es unidimensional en este
plano. La identidad latinoamericana se construye, como las otras identidades sociales, sobre todo con y por las
relaciones con los “otros grupos”, dentro del contexto de la emergencia y el desarrollo del sistema-mundo
capitalista
En síntesis, diríamos que América latina tiene tres grandes raíces originales: europea, autóctona y africana que
se encuentran entrelazadas en proporciones diferentes a lo largo y lo ancho del continente e islas y en situación
jerárquica en donde la raíz europea es dominadora, no necesariamente mayoritaria. Tres grandes civilizaciones
fundadoras: una europea en plena redefinición mercantil, dos autóctonas (Inca y azteca, la Maya había
desaparecido antes) y miles de otras culturas aborígenes a las cuales se agregan varias culturas africanas
aportadas por sus miembros arrancados de sus sociedades como esclavos (Guinea, Senegal, Congo,
Mozambique, etc.). Especifiquemos que con España y Portugal nos llegó no solamente Europa con toda su
multiplicidad, sino también el Oriente moro (árabe) y el África del Norte. Además, las civilizaciones y culturas
autóctonas comprendían imperios, agricultores y cazadores recolectores con estructuras sociales muy
diferentes. A esto se debe agregar las distintas inmigraciones particularmente de los dos últimos siglos. Es decir,
esto es ¡la diversidad de la diversidad que está lejos de la homogeneidad tan hablada! Entonces, la diversidad
fundacional y actual es el factor constitutivo principal de nuestra identidad pero que generalmente se la ignora
o se la trata como una enfermedad que se quiere ocultar o que no se sabe tanto qué hacer con ella. ¿Pero cómo
se construye nuestra identidad continental sobre esta diversidad tan grande?

(…) La identidad latinoamericana no es ni “india” ni “europea” ni “africana” ni la suma de todos ellos. Es una
creación civilizacional nueva que emergió “en” y “de” la colonización, creció en la independencia-dependencia y
se está renovando en la globalización. Compromiso ideológico que, como todo compromiso, es ambivalente,
muchas veces contradictorio, ora dominador, ora liberador.

ACTIVIDADES:
SOCIALES (Desarrollar en el cuaderno de sociales)
1. Elabore una línea de tiempo con los hechos relevantes de la segunda mitad del siglo XIX en Colombia,
incluya imágenes.
2. Elabore un cuadro comparativo entre las Constituciones de 1853 y 1863.
3. Explique con sus palabras qué entiende por federalismo y que entiende por centralismo.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
FILOSOFÍA (Desarrollar en el cuaderno de filosofía)
Responda las siguientes preguntas con base en el fragmento ¿Existe una identidad latinoamericana? Mitos,
realidades y la versátil persistencia de nuestro ser continental:

1. ¿Es posible hablar de identidad latinoamericana en un contexto en donde la diversidad de culturas, de


desarrollo económico y de intereses predominan? Argumente su respuesta.
2. ¿Los autóctonos, son latinoamericanos o no lo son? Argumente su respuesta.
3. ¿Cuál es o cuáles pueden ser las dinámicas estructuradoras de esta identidad latinoamericana?
Argumente su respuesta.

ECONOMIA Y POLITICA (Desarrollar en el cuaderno de política)

1. Menciona las reformas liberales generadas durante el gobierno de José Hilario López.
2. ¿Qué opinas de estas reformas?
4. ¿Cuáles cambios generó la Constitución de 1853?
5. ¿Qué opinas de estos cambios?
6. Explica la importancia de la Comisión Corográfica para la geografía del país.
7. ¿Cuáles cambios introdujo la Constitución Política de 1858 y cuáles aspectos conservó?
8. Dibuja y colorea el mapa de la Confederación Granadina.
9. Menciona las consecuencias de la Revolución Radical.
10. ¿Qué opinas de la declaración de la educación primaria como algo gratuito y obligatorio?

DOCENTE: ASIGNATURA/S:
YORESTIVEN ZAMBRANO (Filosofía) FILOSOFÍA GUÍA No. 8
LUIS EMILIO CARMONA (Economía y Política) ECONOMÍA Y POLÍTICA
ILSE QUINTERO (Sociales) CIENCIAS SOCIALES

TEMA/S: COLOMBIA SEGUNDA DEL SIGLO XIX (1870 – 1900) Para asesoría y enviar trabajos, por favor
escribir al correo según asignatura:
PROPÓSITO:
CIENCIAS SOCIALES YORESTIVEN Z.- WhatsApp 3505814757
- Identificar y comprender el desarrollo político, social y EMILIO C.- luis02emilio09@gmail.com
económico de Colombia en la segunda mitad del siglo XIX.
WhatsApp 312 845 20 37
ECONOMÍA Y POLÍTICA
- Analizar los cambios generados en el país a raíz de la
ILSE Q.- docenteilsequintero@gmail.com
Constitución de 1886 y la Guerra de los mil Días.
FILOSOFÍA
- Identificar algunos problemas en torno a la identidad en
América Latina de acuerdo al análisis de algunos autores.
INDICACIONES: Desarrolla las actividades en el cuaderno correspondiente de cada asignatura. No olvides
colocar la fecha en la cual realizas cada actividad.

COLOMBIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (1870 – 1900)

COLONIZACIONES EN EL SIGLO XIX

A principios del siglo XIX, las tierras baldías ocupaban un 75% del territorio colombiano. Gran parte de la
población vivía en la región andina y las llanuras del Caribe. Esta situación cambió a lo largo del siglo XIX,
especialmente entre 1850 y 1890, período en el que grandes flujos de población ocuparon tierras baldías con el
propósito de colonizarlas y fundar nuevas poblaciones.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Causas de la colonización
A lo largo del siglo XIX, se dieron en Colombia una serie de factores económicos,
políticos y sociales que impulsaron la colonización de tierras baldías. Uno de estos
factores fue la inserción de Colombia en la economía mundial. La necesidad de
encontrar productos primarios para la exportación, como el añil y la quina,
condujo al gobierno a promover la colonización de tierras baldías, mediante la
promulgación de leyes. Además, el auge de productos cultivables para la
exportación, como el tabaco y el café, llevó a terratenientes y comerciantes a
apropiarse de estas tierras.

Otro factor que influyó en la colonización lo constituyeron las guerras civiles. Muchas de las personas que temían
ser atacadas por sus enemigos políticos optaron por abandonar sus lugares de origen y colonizar nuevos
territorios. De ahí que se consolidaran regiones completas adheridas a uno u otro partido político. Es decir, eran
áreas de reconocida tendencia liberal o conservadora. Los pagos de la deuda pública con tierras baldías,
realizados por los distintos gobiernos, también influyeron en la colonización. En su mayoría, estas tierras caían
en manos de comerciantes y terratenientes, que, para explotarlas y obtener ganancias, financiaron
colonizaciones en ellas.

Finalmente, el creciente conflicto entre terratenientes y campesinos, en las tierras fértiles de la región andina,
también impulsó el fenómeno de la colonización.
Los colonos, para evitar pagar las deudas contraídas con los terratenientes y ser propietarios de una parcela,
recurrieron a la ocupación y colonización de tierras baldías. Así, las principales colonizaciones fueron: la
colonización antioqueña y la colonización de los Llanos Orientales.

La colonización antioqueña
La colonización antioqueña fue un proceso interno de migración que se originó desde
Antioquia hacia las zonas deshabitadas del occidente del país. Esta comprendió dos fases.

Primera fase. Abarcó desde 1770 hasta 1874. Se caracterizó por la movilización de
pobladores para establecer colonias, fundar pueblos y repartir tierras. En estas
colonizaciones se fundaron Sonsón en 1797, Abejorral en 1808 y Aguadas en 1814. En esta
fase se colonizaron tres tipos de tierras.

El primer tipo estaba conformado por tierras baldías otorgadas por el Estado de Antioquia para que grupos de
colonos las habitaran. Mediante esta modalidad, fueron fundadas, en 1865, las ciudades de Valparaíso, Jericó y
Jardín. El segundo tipo correspondía a las tierras selváticas sobre las que existían títulos de propiedad coloniales
y en las que se presentaron enfrentamientos entre propietarios y colonos. En ellas, se inició la colonización del
Quindío y norte de Caldas. El tercer tipo eran tierras obtenidas por comerciantes y terratenientes, en las cuales
organizaron expediciones colonizadoras, vendiendo a colonos parte de sus tierras o convirtiéndolos en
arrendatarios o aparceros.

Segunda fase. Comenzó en 1874, con la promulgación de la ley 61 sobre la adjudicación de baldíos nacionales a
cultivadores y finalizó en la segunda década del siglo XX. Esta se caracterizó por la adjudicación individual de
tierras. En ella, se dio la mayor concentración de pequeños propietarios del país, en relación con otras regiones
como Cauca, Cundinamarca y Santander.

La colonización de los Llanos Orientales

La colonización de los Llanos Orientales comenzó en 1820, cuando el gobierno de la Gran Colombia impulsó a los
habitantes de la zona a ocupar tierras baldías y apoyó la llegada de órdenes religiosas. Para 1850, el gobierno
colombiano otorgó tierras a compañías y comerciantes, que se comprometían con la construcción de caminos y
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
la búsqueda de recursos naturales aptos para la exportación. Sin embargo, las dificultades climáticas y
topográficas llevaron al fracaso esta empresa. Muchos de estos propietarios se dedicaron al cultivo del cacao y
la ganadería extensiva, entrando en conflicto con los colonos que habitaban estas tierras desde la primera mitad
del siglo XIX.

ECONOMÍA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX


Al finalizar la guerra de Independencia, las élites triunfadoras tuvieron que
transformar una economía colonial basada en la extracción de metales
preciosos para exportación, en una economía de producción más amplia, tanto
para consumo interno como externo. Así, a mediados de siglo, las políticas
económicas se encaminaron hacia la producción agrícola para exportación y
fueron el sustento económico del llamado Olimpo Radical. Algunas medidas
fueron la eliminación de los resguardos indígenas y la desamortización de los
bienes de manos muertas (tierras baldías de la iglesia que pasaron al estado)
permitieron la circulación de la tierra para incentivar la agricultura.

La división de las tierras en parcelas, vendidas a bajos precios, favoreció la concentración de la propiedad en
pocas personas. Además, la población esclava liberada y las familias indígenas se vieron obligadas a emplearse
como peones y sirvientes en las haciendas y como trabajadores agrícolas asalariados, es decir, que devengaban
un pago por su labor.
El Estado suprimió los estancos o impuestos a la venta libre del tabaco. Con ello, este cultivo se convirtió en el
principal producto para los mercados internacionales. Sin embargo, con la pérdida del estanco del tabaco, el
Estado perdió su mayor fuente de ingresos y recurrió al impuesto sobre otros productos de exportación y a la
solicitud de préstamos a las casas financieras extranjeras, especialmente a las inglesas, para aliviar la situación
de las finanzas públicas.

El comercio exterior y la economía nacional

El sistema económico tenía como base la actividad agrícola, la producción estaba


regida por los auges y depresiones de los precios en los mercados internacionales.
Cuando estos subían, la producción se enfocaba hacia un producto en particular,
como en el caso del tabaco, desde 1851 hasta 1858; cuando los precios bajaban,
venía una crisis y los capitales se desplazaban hacia otros productos o se
compensaban las pérdidas con bajos salarios.

El sistema de producción que sustentaba la política del librecambio en el país fue,


generalmente, la gran hacienda y el latifundio, aunque también existían pequeños productores. De esta manera,
encontramos a mediados del siglo XIX, grandes plantaciones de café en Santander, Cundinamarca y Tolima;
plantaciones de tabaco, en Ambalema; quina, añil y cacao, en diversas regiones de la geografía nacional; a su
vez, encontramos una expansión ganadera que, además de producir carne para el autoconsumo, generaba
cueros para exportación. En las haciendas, el trabajo era llevado a cabo por colonos, arrendatarios y aparceros,
quienes estaban sujetos a restricciones agrícolas, a pagar deudas por la adquisición de sus bienes de consumo y
a bajos salarios.

Principales productos de exportación

La economía de nuestro país ha estado sustentada en diversos productos como el tabaco, el oro, el café, el
algodón, el añil y la quina. Sin embargo, a finales del siglo XIX, se consolidó un modelo agroexportador basado
en un solo producto: el café, modelo que perduró hasta el siglo XX.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
El tabaco
Inició el proceso de vinculación del país a los mercados internacionales en gran escala, desde 1851. Su producción
se caracterizó por sus auges, el más grande en 1870, y sus depresiones, hasta el año 1875 cuando sufrió una
caída definitiva, debido a la competencia de otros productores como las colonias holandesas en Java.

El oro
Su producción fue muy importante en las regiones de Cauca y Antioquia. Pero hacia los años cincuenta, el
descubrimiento de yacimientos de oro en California (EE.UU.) redujo considerablemente su valor y, por ende, su
exportación. A pesar de esto, continuó siendo uno de los principales renglones de la economía exportadora
colombiana.

El café
También experimentó una producción extendida para el comercio internacional, pero su real importancia solo
se dio hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX. Hacendados de Santander y Cundinamarca comenzaron su
producción y, hacia los años setenta del siglo XIX, se extendió al Tolima y a la zona de colonización antioqueña.

El algodón
En un principio, este cultivo solo cubría el mercado interno. Sin embargo, en los años sesenta y setenta del siglo
XIX tuvo un incremento en la producción destinada a la exportación, pasando de más de cincuenta mil kilos, en
1858, a más de dos millones de kilos al iniciar la década del setenta.

El añil
Se utilizó como colorante natural para las telas y sus principales compradores fueron Inglaterra y Francia. Su auge
fue bastante corto, de 1870 a 1873, pues se inventaron colorantes artificiales como el Azul de Prusia, lo que
aumentó la competencia de los productores nacionales y precipitó su caída.

La quina
Producto natural utilizado con fines medicinales, era utilizada desde la época de la colonia. Pero solo a partir de
la segunda mitad del siglo XIX, cobró importancia para la exportación, manteniendo una producción
relativamente constante, con un gran auge durante la década de los años setenta, para luego tener una fuerte
caída a comienzos de los años ochenta.

Las guerras civiles


Durante todo el siglo XIX se produjeron muchas guerras civiles, la mayoría de ellas entre los diferentes Estados y
territorios. De estas guerras, ocho tuvieron carácter nacional. La existencia de estas guerras civiles parece
contradecir la visión que tradicionalmente se ha tenido de que la vida republicana de Colombia ha estado
marcada por la institucionalidad y la democracia. Las guerras civiles deterioraron el conjunto de nuestra nación.
Miles de hombres, mujeres, e incluso niños, fueron protagonistas, víctimas y victimarios de los enfrentamientos
armados.

El final del Radicalismo


El radicalismo empezó a derrumbarse a finales de la década de 1870. La autonomía regional imposibilitó la
creación de un mercado nacional que impulsara el desarrollo económico. Asimismo, el poder regional generó
desórdenes políticos por las continuas insurrecciones, lo que creó un ambiente general de inseguridad e
inestabilidad.

También influyó el fracaso del proyecto económico que habían forjado las reformas liberales de mitad de siglo.
Entre 1876 y 1885, la economía entró en crisis porque las exportaciones de tabaco, añil y quina, perdieron su
valor en el mercado europeo, lo que afectó tanto los intereses de los exportadores como los recaudos del Estado
que se recibían por el derecho de aduana. Este proceso ocasionó tantos desórdenes institucionales que en 1885
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
estalló una nueva guerra civil. Frente a la situación, los grupos políticos empezaron a buscar soluciones para salir
de la crisis.

LA REGENERACIÓN
En el año 1885 se presentó una nueva guerra civil, pero esta vez los derrotados fueron los liberales radicales que
estaban en el poder desde 1863. En consecuencia, Rafael Núñez se proclamó líder de un movimiento conocido
como Regeneración, el cual proclamó una nueva Constitución que rigió los destinos del país hasta 1991.

La Regeneración y la Constitución de 1886


Hacia 1885 el país estaba devastado a causa de la guerra civil, de la división política y de la quiebra económica.
Por esta razón, Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro se encargaron de crear un nuevo proyecto político y
económico cuyo resultado se plasmó en la Constitución de 1886. El espíritu de esta nueva constitución estuvo
orientado en sentido contrario al de la constitución de 1863.

Con un claro sentido conservador, la Constitución de 1886 reestableció el centralismo al dotar al poder ejecutivo
de amplios poderes. El presidente quedó revestido de una serie de facultades especiales y se prolongó su
mandato a seis años. Además, impuso la pena de muerte, restringió la libertad de palabra y de imprenta, acabó
con la enseñanza obligatoria y laica, y la sustituyó por la educación confesional y católica.

Esta constitución proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la
responsabilidad del Estado de proteger a la Iglesia. Con estas leyes finalizó la separación Iglesia-Estado que había
sido decretada en la Constitución de 1863. En cuanto a la economía, esta constitución decidió que el Estado
concentraría los recursos económicos. Por aquel entonces, cada Estado tenía su propia moneda, entonces la
nueva carta política impuso una moneda nacional. Además, reimplantó el proteccionismo, con lo que buscaba
proteger la industria nacional.

Para que el proyecto económico funcionara, se abolieron los Estados federales, se centralizó el poder en el
presidente, se crearon los departamentos a cuya cabeza había un funcionario elegido por el poder central y se
estableció el voto universal para los hombres y solo para quienes sabían leer y escribir o tenían rentas y
patrimonio.
El proyecto que contenía la constitución de 1886 buscaba unificar la nación de manera autoritaria. Para ello, fue
necesario restarle poder a las oligarquías regionales, por lo cual se abolieron los ejércitos regionales y se creó
uno nacional.

Consecuencias de la Regeneración

La Constitución de 1886, a pesar de las constantes reformas que le fueron introducidas, permaneció vigente por
más de cien años, hasta su total modificación en 1991. El federalismo dejó de ser una opción organizativa para
el Estado colombiano, aunque problemas como la fragmentación regional y las diferencias económicas y sociales
entre los departamentos, han sido una de las principales dificultades de Colombia.

El Estado católico

En 1887, se firmó el Concordato entre el gobierno colombiano y la Santa


Sede, cuya cabeza era el papa León XIII. En él se ratificó a la Iglesia como el
sustento ideológico del Estado centralizado. El Estado asumió la
indemnización para la Iglesia por los daños ocasionados con la
desamortización de bienes de manos muertas; asimismo, se le dio a la
institución eclesiástica, el derecho de escoger y censurar el material
educativo que no estuviera de acuerdo con los dogmas de la religión. Sin embargo, el poder de la Iglesia no quedó
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
supeditado solamente al campo educativo. Aunque no se hubiera expresado de manera explícita en ley alguna,
la Iglesia quedó facultada para intervenir en los asuntos del Estado y en la política.

La exclusión política
Otra consecuencia fue la represión y exclusión política que se hizo más severa ante la existencia de un Estado
centralizado y sustentado por una jurisdicción autoritaria. El control vertical de la política, instaurado por la rama
ejecutiva, impidió a los opositores de manera sistemática, el acceso a cargos burocráticos incluso en las regiones
que antes manejaban. Se incrementaron las restricciones al sufragio; los senadores debían tener una base
patrimonial para postularse y, al igual que el presidente eran elegidos no de manera directa por la población,
sino de manera indirecta por un grupo de electores. Este manejo del sistema político, sumado a otros factores
como las crisis económicas, desembocó en guerras como la de 1895 y la desastrosa Guerra de los Mil Días.

Regeneración y economía
Las reformas liberales de mediados de siglo habían adoptado la política de libre intercambio, pues los liberales
pensaban que la prosperidad económica se lograba con la libertad individual y eliminando las barreras
aduaneras, con lo que se pretendía facilitar el libre juego de las importaciones y de las exportaciones. Pero la
caída de las exportaciones a partir de 1876, causó una gran crisis comercial y fiscal. Esta situación llevó a que,
tanto liberales como conservadores, se opusieran al modelo de la exportación de productos agrícolas inspirado
en el librecambio. En este contexto, el proyecto económico que fomentó la Regeneración se basó en un
liberalismo que buscaba la instauración de un Estado fuerte y centralizado, que controlara el proceso económico.

A través de Núñez, el Partido Nacional planteó que para reactivar la economía era necesario estimular la
industria. Para esto, el Estado subsidió la construcción de nuevas industrias y las amparó al decretar un aumento
en la tarifa aduanera para algunos productos que se importaban. Asimismo, era necesario impulsar la
construcción de ferrocarriles, lo que respondía básicamente al crecimiento
de la industria cafetera. Para este momento, el café era la base económica
del país. El nuevo ordenamiento económico hizo necesario que el Estado
creara un banco central que tuviera el derecho exclusivo de emitir papel
moneda, lo que antes estaba en manos de los bancos privados. Esta medida
buscaba controlar la especulación y la usura, adelantadas por los grupos
comerciales y financieros.

En las últimas décadas del siglo XIX, comenzó en el país un incipiente desarrollo industrial, que se centró
fundamentalmente en las pequeñas ciudades existentes en aquel entonces. La aparición de nuevas industrias en
Bogotá y Medellín, por ejemplo, trajo consigo el desarrollo de actividades comerciales y financieras, que a su vez
comenzaron a modificar el aspecto físico de las ciudades.

En líneas generales, el gobierno regenerador introdujo medidas arancelarias proteccionistas con el fin de
recaudar ingresos para el fisco central. Se permitió una exención de impuestos para la importación de algunas
materias primas y se dieron incentivos para la industria metalúrgica. Lo anterior, además de ayudar a la precaria
industria nacional, tuvo una intención política: fortalecer a los artesanos nacionales para que apoyaran al
gobierno. Por otro lado, con la creación del Banco Nacional en 1880, el gobierno institucionalizó la emisión
exclusiva de papel moneda y su circulación forzosa. De esta manera, se ponía fin a la anarquía monetaria y a los
elevados intereses sobre el dinero, imperantes durante el régimen anterior.

La guerra civil de 1895


A comienzos de la década de 1890, el proceso regenerador se debilitó porque la Constitución de 1886 era muy
autoritaria, lo mismo que la forma como los conservadores ejercían el poder. Esto excluía de la participación
política a los mismos liberales quienes se dividieron en dos grupos: uno conformado por los civilistas, antiguos
liberales radicales, quienes proponían negociar con los conservadores su participación en el gobierno; y otro
conformado por los belicistas, quienes veían en la guerra civil la única posibilidad de llegar al poder. La oposición
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
liberal se radicalizó con la muerte de Núñez en 1894 y con el ascenso a la presidencia de Miguel Antonio Caro,
quien optó por una mayor represión. En 1895 la fracción belicista declaró la guerra al gobierno central, pero fue
derrotada por el ejército nacional. A esta inestabilidad política se sumó la crisis económica que atravesó el país
en el mismo año y que afectó principalmente a los cafeteros.

GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899 – 1902)


Causas de la Guerra de los Mil Días
La derrota liberal de 1895 acentuó la persecución gubernamental. Los conservadores históricos y los liberales
pacifistas solicitaron al gobierno replantear su posición e iniciar reformas al sistema electoral, a la ley de prensa
y a la política fiscal, pero Caro hizo caso omiso de la petición. En 1898, el vicepresidente José Manuel Marroquín
asumió temporalmente la presidencia del país y, sorprendentemente apoyó la petición de los conservadores y
los liberales: derogó el impuesto a la exportación del café e impulsó en el Congreso las reformas al sistema
electoral y a la ley de prensa. Ante esto, el presidente titular, Manuel Antonio Sanclemente, reasumió la
presidencia e impidió la aprobación de estas reformas.
El rechazo a las reformas por parte del gobierno, convenció a los liberales guerreristas, encabezados por Rafael
Uribe Uribe, de que la única forma para cambiar el modelo político era el conflicto militar. Así, en 1898, los
guerreristas destituyeron de la dirección liberal a Aquileo Parra, representante del sector pacifista del
liberalismo, e iniciaron la planificación de una nueva guerra civil.

Desarrollo de la Guerra de los Mil Días


Los liberales derrotados en la Guerra civil de 1895, prepararon un nuevo levantamiento, cuyas condiciones se
concretaron a finales de 1899. La situación coincidió con una grave crisis económica, producto de la baja en los
precios del café. El resultado fue una sangrienta guerra civil, que por su duración de casi tres años fue llamada
de los Mil Días.

Los generales liberales, Rafael Uribe y Benjamín Herrera, lideraron las fuerzas rebeldes. Su principal victoria fue
la batalla de Peralonso, en diciembre de 1899, y su principal derrota, la batalla de Palonegro, en el año de 1900,
momento en el cual los liberales optaron por una guerra de guerrillas en la provincia de Panamá, el alto
Magdalena y regiones cercanas a Bogotá.

Fin de la guerra
Después de dos años de una desgastante guerra de guerrillas, los liberales encabezados por Benjamín Herrera,
general en jefe del Ejército Unido del Cauca y Panamá, se dirigieron a Panamá para
comenzar desde allí una ofensiva que les diera la victoria. Pero la derrota y posterior
rendición de Rafael Uribe Uribe en el departamento de Bolívar frustró el plan de
Herrera. Así, el 24 de octubre de 1902, Rafael Uribe Uribe firmó el Tratado de
Neerlandia, el cual oficializó la rendición de las tropas rebeldes de los departamentos
del Magdalena y Bolívar, ofrecía una amnistía a sus integrantes y les daba la libertad
inmediata a los presos de guerra que se hallaban en las cárceles de estos dos
departamentos.

El 21 de noviembre de 1902, los representantes de Herrera, el general Lucas Caballero y Eusebio A. Morales, a
bordo del barco Wisconsin, firmaron el tratado de paz que dio por terminada la Guerra de los Mil Días.
Este tratado le dio un carácter nacional a las medidas adoptas en el Tratado de Neerlandia. Además, abolió los
impuestos extraordinarios de guerra y convocó a elecciones para el Congreso, donde se debían tratar las
negociaciones del canal de Panamá, las reformas propuestas por Marroquín en 1898, y la reforma del sistema
monetario del país.

La guerra de los Mil Días dejó cerca de cien mil colombianos muertos, miles de heridos, una gran desolación en
los campos, una economía nacional en crisis, odios y resentimientos entre liberales y conservadores, así como la
pérdida del departamento de Panamá en 1903.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
SEPARACION DE PANAMA (1903)
Panamá: un lugar privilegiado

La importancia geográfica y económica de Panamá radica en que por estar ubicada en el centro y ser el lugar en
donde existe la menor distancia entre la costa Pacífica y la Atlántica del continente americano, hacía mucho más
fácil el transporte de mercancías y personas entre los países del Atlántico y los del Pacífico. Fue así como Panamá
se convirtió en un epicentro del comercio mundial. En el siglo XIX, la expansión del capitalismo hizo pensar a
varios países del mundo, entre ellos Colombia, que era necesario mejorar la comunicación entre las dos costas
del istmo. Con esta idea, el gobierno colombiano contrató con una compañía norteamericana la construcción de
un ferrocarril que comunicara la ciudad de Colón, ubicada en la costa Pacífica, con Ciudad de Panamá, localizada
en la costa Atlántica. La obra fue inaugurada en 1855.

La necesidad de construir un canal


Aunque el ferrocarril trasportaba grandes volúmenes de mercancía, el rápido crecimiento del comercio mundial
lo volvió al poco tiempo obsoleto. Fue así como surgió la necesidad de construir un canal interoceánico que
permitiera en tráfico de grandes barcos. Por supuesto, Colombia no tenía el suficiente dinero para llevar a cabo
la construcción de la obra. Hacia 1880, Colombia le vendió los derechos para construir el Canal de Panamá a una
empresa francesa, pero esta cayó en bancarrota y no pudo finalizar su construcción.

Los intereses de Estados Unidos


El fracaso de los franceses en la construcción del canal, dio la oportunidad a los norteamericanos para realizar
esta obra. El interés del gobierno estadounidense se debía que esto lo afianzaría como una potencia económica
mundial. Por ello, los norteamericanos iniciaron rápidamente conversaciones con el gobierno colombiano, para
negociar una nueva concesión y construir el canal. Para aquel entonces, comenzó la Guerra de los Mil Días, lo
cual retrasó las negociaciones.

El tratado Herrán - Hay


En 1902, Colombia firmó con los Estados Unidos el Tratado Herrán-Hay el cual fijaba las condiciones de la
construcción del Canal. Los términos del acuerdo fueron considerados por los senadores colombianos como
desventajosos, y en agosto de 1903, decidieron no ratificarlo. El gobierno estadounidense, que había amenazado
a Colombia con quitarle el departamento de Panamá en caso de que no ratificara el tratado, apoyó a una parte
de la élite panameña, encabezada por José Agustín Arango, para que buscara la independencia panameña de
Colombia. A cambio, el naciente país debía firmar con el gobierno norteamericano un tratado para la
construcción del canal. Fue así como, el 3 de noviembre de 1903, Panamá declaró su independencia de Colombia.

LEOPOLDO ZEA

México (1912 - 2004) Filósofo mexicano. Director del Centro de Estudios Latinoamericanos (1982-1995) y
profesor de la UNAM, su principal inquietud fue el estudio de las ideas y de la realidad del hombre americano.

LA VISION DE LEOPOLDO ZEA RESPECTO A LA CONCIENCIA DE LO


LATINOAMERICANO
FRAGMENTO
Para Leopoldo Zea, entender América latina tiene que ver con la historia real,
que a través de los siglos, ha venido incorporando una visión de conjunto
del mundo entero, ya que no se puede vivir aislado del resto del mundo. De
ahí que, “América latina sea incomprensible sin su contrapartida, la
América sajona; pero a su vez, toda la América sería incomprensible sin el
viejo mundo que la había incorporado a su historia.” El filosofar latinoamericano ha conservado una
característica fundamental que le diferencia cualitativamente del resto del mundo en la forma de hacer filosofía.
En esta línea, “a diferencia de la llamada filosofía universal, tiene como punto de partida la pregunta por lo
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
concreto, por lo peculiar por lo original en América. Sus grandes temas los forman preguntas sobre la posibilidad
de una cultura americana; preguntas sobre la posibilidad de una filosofía americana; o preguntas sobre la esencia
del hombre americano.” De ahí que la pregunta fundamental de la filosofía latinoamericana tenga su principio y
fundamento en la conciencia misma de lo accidental del ser humano americano.

No obstante, un ser humano que no ha sido reconocido por el europeo, con una alteridad propia, con una esencia
propia y una historia propia. Eso puede explicar mejor la preocupación del latinoamericano ilustrado, por ser
reconocido e incorporado más allá de los umbrales del quehacer filosófico y cultural europeo. Esto constituye,
desde mi punto de vista, una de las trampas más sofisticadas que la cultura indoeuropea haya impuesto a la
latinoamericana. Es una trampa cultural y más en concreto, ideológica, porque han tenido que pasar casi
cuatro siglos, desde el descubrimiento de América, hasta poco más allá de la independencia de las colonias
americanas de las coronas ibéricas, para descubrir, que la esencia misma del americano es sin lugar a dudas,
la misma del español, portugués, inglés, francés, holandés, etc. Es decir, el falso problema representado con el
monumental problema de la pseudo humanidad del indígena americano. Cosa que condicionó y condenó al
americano mismo, a cientos de años de traumatismo psicológico en su concebirse a sí mismo, como un ser
humano de segunda categoría. Y, tuvo que pasar más de cuatro siglos para que, hasta muy recientemente, se
descubriera que todo era una trampa ideológica de dominación imperialista.

Zea nos lo dice de la siguiente manera: La pregunta por la peculiaridad de la cultura y el hombre de América tiene
como punto de partida esta conciencia de lo accidental […] El americano, a diferencia del europeo nunca se ha
sentido universal. Su preocupación ha sido, precisamente, una preocupación por incorporarse a lo universal, por
insertarse en él. Y aunque parezca una paradoja, esa misma pregunta por lo que le es peculiar, es una pregunta
que tiende al conocimiento de lo que tiene de universal, esto es, de común con todos los hombres. La
peculiaridad buscada es la de su humanidad, la de aquello que le hace ser un hombre entre hombres; no el
hombre por excelencia, sino el hombre concreto, el hombre de carne y hueso que es, y sólo puede ser. El hombre
en cualquier lugar del mundo, con independencia de su situación o, mejor dicho, a causa de esa misma situación,
que es lo peculiar a todos los hombres. Este sentido de la peculiaridad del hombre en América que acaba siendo
lo propio de todos los hombres. Ahora bien, tuvieron que pasar cientos de años para que el americano
descubriera que no es ni más ni menos que un hombre y que “lo concreto, la diversidad de lo concreto, lejos de
hacer imposible la esencia de lo humano lo hace real. En este itinerario es que el ser humano americano se ha
desarrollado a través de los siglos y ha descubierto, que los problemas que plantea la filosofía americana sobre
el ser del hombre americano son problemas impuestos por la mal llamada filosofía universal; es decir, por el
pensamiento europeo y occidental.

De ahí que lo que el filósofo hispanoamericano realizara, todo fuera en función del filósofo europeo. Por tanto,
no vio otra cosa que lo que los europeos veían en América: inmadurez, minoría de edad, primitivismo y barbarie.
Ejecutada la independencia política de las colonias americanas de las coronas española y portuguesa, surge la
necesidad de la búsqueda y concreción de la independencia cultural de las mismas ex colonias españolas. Es en
este marco, que los iberoamericanos descubrieron en el positivismo, la filosofía que ofrecía las herramientas
para el logro de dicho objetivo. No obstante, esto fracasa, porque las ex colonias española y portuguesa, no
logran la tan ansiada independencia cultural, sino que por el contrario, se concreta una nueva dependencia de
una potencia americana, cuya voracidad es igual o superior a los antiguos imperios. Y, en ese sentido, peor al
anterior imperio español: El positivismo fue la filosofía con la cual los iberoamericanos trataron de arrancarse
la herencia ibera que consideraban un obstáculo para incorporarse al mundo moderno; un instrumento
de su sajonización. Instrumento que, a la larga, fracasa.

Viene, entonces, otro tipo de reacción: la de defensa frente a la América que ha iniciado su expansión en el
mundo, incluyendo su expansión en América latina. La Norteamérica del destino manifiesto, las discriminaciones
y la política del “garrote”. La Norteamérica de los grandes negociantes que imponen tiranos en América
latina que cuiden de sus intereses. (…) Por ello, como afirma Arturo Ardao: “la historia de la filosofía en América
cobra para nosotros los americanos, un interés fundamental. Si no lo tiene como revelación de doctrinas
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
o sistemas originales (…), lo adquiere en cambio, como expresión de nuestro espíritu en su historicidad
personalísima: en sus ideas y circunstancias que han protagonizado su desenvolvimiento.” Esto permitirá el logro
de una meta que por ahora es sumamente importante en el desarrollo de las ideas americanas, es a saber, la
meta última: “conocer el puesto del hombre y la cultura americanas en lo universal”.
Tomado del artículo La Construcción de la Identidad Latinoamericana de Víctor Manuel Guerra .

ACTIVIDADES:

SOCIALES: (Elabore las actividades en el cuaderno de sociales)

1. Explique las principales causas de la Colonización antioqueña y de los Llanos orientales.


2. Elabore una línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de Colombia en la segunda mitad del siglo XIX.
3. Elabore un crucigrama con 8 pistas horizontales y 8 pistas verticales sobre la Guerra de los Mil Días y la
Separación de Panamá.

ECONOMIA Y POLITICA: (Desarrollar en el cuaderno de política)

1. Realiza un mapa conceptual de la colonización antioqueña.


2. ¿Qué opinas de la eliminación de los resguardos indígenas y la desamortización de bienes de manos
muertas?
3. Explica cómo se vieron afectados algunos productos de exportación como el tabaco, el oro y el añil.
4. Menciona 10 cambios provocados en el país a raíz de la Constitución de 1886.
5. Menciona las consecuencias de la Guerra de los Mil Días. ¿Qué opinas de estos acontecimientos?

FILOSOFIA: (Elabore las actividades en el cuaderno de filosofía)

Del fragmento sobre la visión de Leopoldo Zea sobre conciencia de lo latinoamericano, responder:

1. ¿Cuál es la visión de Leopoldo Zea sobre la conciencia Latinoamérica?


2. Explique el siguiente párrafo del autor.

“(…) desde el descubrimiento de América, hasta poco más allá de la independencia de las colonias americanas
de las coronas ibéricas, para descubrir, que la esencia misma del americano es sin lugar a dudas, la misma del
español, portugués, inglés, francés, holandés, etc. Es decir, el falso problema representado con el monumental
problema de la pseudo humanidad del indígena americano. Cosa que condicionó y condenó al americano mismo,
a cientos de años de traumatismo psicológico en su concebirse a sí mismo, como un ser humano de segunda
categoría. Y, tuvo que pasar más de cuatro siglos para que, hasta muy recientemente, se descubriera que todo
era una trampa ideológica de dominación imperialista”.

3. ¿Qué significa el positivismo en la conciencia Latinoamérica?


4. De acuerdo al fragmento ¿Cuál podría ser el fin último de la filosofía Latinoamérica?
5. Está de acuerdo con el autor o no. Argumente su respuesta.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

DOCENTES: ASIGNATURA/S:
YORESTIVEN ZAMBRANO (Filosofía) FILOSOFÍA GUÍA No. 10
LUIS EMILIO CARMONA (Economía y Política) ECONOMÍA Y POLÍTICA
ILSE QUINTERO (Sociales) CIENCIAS SOCIALES

TEMA: COLOMBIA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (1900 – 1950) Para asesoría y enviar trabajos, por favor
PROPÓSITO: escribir al correo según asignatura:
SOCIALES
- Identificar y comprender aspectos políticos, económicos y YORESTIVEN Z.- WhatsApp 3505814757
sociales de la primera mitad del siglo XX en Colombia.
EMILIO C.- luis02emilio09@gmail.com
WhatsApp 312 845 20 37
ECONOMÍA Y POLÍTICA
- Analizar algunos aspectos políticos y económicos de ILSE Q.- docenteilsequintero@gmail.com
Colombia en la primera mitad del siglo XX.
FILOSOFÍA
- Identificar algunos problemas en torno a la identidad en
América Latina de acuerdo al análisis de algunos autores.

INDICACIONES: Desarrolla las actividades en el cuaderno correspondiente de cada asignatura. No olvides


colocar la fecha en la cual realizas cada actividad.

COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (1990 – 1950)

La política colombiana desde 1904 hasta 1930


Luego de la Guerra de los Mil Días y de la separación de Panamá, la élite colombiana concluyó que, para evitar
la desintegración del país y lograr encauzarlo por la vía del progreso, era necesario dejar a un lado las diferencias
políticas y buscar la reconciliación de los colombianos.

Gobierno de Rafael Reyes (1904 – 1909)


En 1904 el conservador Rafael Reyes, con el apoyo de buena parte del liberalismo,
asumió la presidencia de la República. Su promesa era llevar a cabo la reconciliación
entre los liberales y conservadores, además de iniciar un proceso de progreso
económico y de modernización en el país. Para Reyes, las causas del atraso
económico en Colombia se hallaban en la precariedad de la infraestructura en
transportes y la desorganización del sistema tributario y fiscal del Estado. Por lo
tanto, presentó al Congreso un proyecto de ley que le daba potestad de contratar obras de infraestructura,
reorganizar el sistema tributario sin la autorización del legislativo y conceder contratos para la construcción de
ferrocarriles. Tales propuestas no agradaron a los congresistas de ambos partidos, por lo cual no las aprobaron.
Ante este fracaso, en 1905 Reyes decidió clausurar el Congreso y convocar a una Asamblea Nacional para que
reformara la Constitución de 1886. Esta asamblea modificó la organización territorial de la nación y creó nuevos
departamentos a expensas de los ya existentes. Adicionalmente, la Asamblea otorgó al presidente poderes para
tomar decisiones en asuntos económicos y aprobó la extensión del mandato, de seis a diez años. Aunque el
gobierno de Reyes tuvo serios tropiezos, fue bastante constructivo. Entre sus logros se destacan:

-Aumentó la red ferroviaria de 565 a 901 km entre 1904 y 1909, construyó carreteras aptas para vehículos
automotores y coches.
-Revaluó el peso colombiano y estableció acuerdos con los acreedores extranjeros para la reanudación de los
pagos de la deuda externa.
-Incentivó la navegación comercial y turística por el río Magdalena.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Caída del gobierno de Reyes
Con su facultad para decidir en aspectos económicos, Reyes le quitó a los departamentos algunos impuestos con
los cuales se beneficiaban. Este tipo de medidas no fue del agrado de las
élites regionales del país, hechos que desencadenaron la oposición en
contra de Reyes se encuentra la negociación que este firmó
especialmente de las antioqueñas, quienes se convirtieron en fuertes
opositoras del gobierno. En respuesta, el gobierno reprimió a la
oposición, con lo cual aumentó el descrédito en contra de Reyes. Entre
los con Estados Unidos en la cual, el país norteamericano le reconocía a
Colombia una indemnización por Panamá y un tratamiento preferencial en el uso del futuro canal, al tiempo que
Colombia reconocía formalmente la independencia panameña. Aunque este gobierno consiguió logros
importantes como la fundación de la Escuela Militar y el fortalecimiento de la industria, enfrentó muchos
problemas, que hicieron que Reyes renunciara al cargo en 1909 y fuera remplazado por Jorge Holguín, quien
ejerció el poder en calidad de designado. Holguín recibió el poder el 9 de junio y lo entregó el 4 de agosto del
mismo año a Ramón González Valencia.

El republicanismo
Gran parte de los opositores a Reyes se organizaron alrededor de la Unión Republicana fundada en 1909. Esta
asociación política congregaba a algunos sectores de los partidos Conservador y Liberal. Al igual que Reyes, los
republicanos compartían la idea de que era necesario generar un clima de conciliación entre los dos partidos,
pero con la diferencia de que la vida política del país debía estar regida por los principios democráticos y
republicanos y no por el autoritarismo y la dictadura. Para lograr este objetivo, en 1910 impulsaron una nueva
reforma constitucional.

La Asamblea Nacional de 1910


Luego de la intempestiva salida de Reyes, el conservador Ramón González Valencia asumió la presidencia hasta
1910. Durante su corto gobierno, bajo la presión de los republicanos, volvió a convocar una Asamblea Nacional
para reformar la Constitución de 1886. Esta asamblea, conformada en su mayoría por conservadores, ratificó la
participación de los liberales, tanto en la rama legislativa como en la ejecutiva; estableció la elección popular
directa del presidente, redujo su período de 6 a 4 años y prohibió su reelección inmediata. Como acto final
nombró presidente de la república al conservador antioqueño y dirigente de la Unión Republicana Carlos Enrique
Restrepo, quien debería gobernar al país entre los años de 1910 y 1914.

El gobierno Restrepo y el fin de la Unión Republicana


Al igual que el gobierno de Reyes, el de Restrepo se caracterizó por impulsar la modernización y el desarrollo
económico. Para ello, intentó organizar las finanzas públicas, impulsó la inversión en infraestructura e incentivó
la creación de empresas. En el campo político adelantó una reforma electoral con el fin de modernizar el Estado.
Estas propuestas no fueron del agrado de la élite conservadora que desde el Congreso realizó una fuerte
oposición a su gestión. Por su parte, el partido liberal, deseoso de recuperar a sus integrantes que participaban
en la Unión Republicana, también se opuso a Restrepo. El resultado fue la derrota del republicanismo en las
elecciones presidenciales de 1914 a manos del conservador José Vicente Concha. De esta derrota, el
republicanismo no se recuperó y prontamente desapareció.

Gobiernos de José Vicente Concha (1914 – 1918) y Marco Fidel Suárez (1918 – 1921)
La llegada a la presidencia de José Vicente Concha en 1914 y de Marco Fidel Suárez en 1918, representó el
retorno a la política tradicional. Tanto Concha como Suárez tenían más similitudes con los políticos
conservadores de la Regeneración que con sus antecesores Reyes y Restrepo, pues mientras estos últimos eran
hombres de empresa que intentaban modernizar la política y la economía colombiana.
Durante estos dos gobiernos, Colombia cayó en una profunda crisis económica, producto de la Primera Guerra
Mundial. Fue así como en estos dos períodos presidenciales la inversión en construcción de vías y ferrocarriles
fue prácticamente nula. Además, la falta de dinero en las arcas del Estado llevó a que ni siquiera se pudieran
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
pagar los sueldos de sus funcionarios públicos. En noviembre de 1921, era tan fuerte la crisis económica, que
Suárez tuvo que renunciar a la presidencia ocho meses antes de culminar su mandato. Desde luego que, a dicha
renuncia, contribuyó la presión ejercida por Laureano Gómez y sus seguidores, conocidos como laureanistas.

Las relaciones Colombia - EE. UU.


En medio de la crisis política y económica, las presidencias de Concha y
Suárez se dedicaron a llegar a un arreglo con el gobierno de Estados Unidos
para solucionar el problema de Panamá. Aunque el gobierno de Carlos E.
Restrepo había firmado en 1914 el Tratado Urrutia-Thompson, en el que
Estados Unidos reconocía el daño moral causado a Colombia y le otorgaba
una indemnización de 25 millones de dólares, este pacto contó con una
profunda oposición en el país. Por eso, los gobiernos de Concha y Suárez
tuvieron que luchar por todos los medios para que el Congreso colombiano lo aprobara.
El presidente que más se dedicó a defender el tratado fue Suárez. Según él, el país debía girar sus ojos hacia
Estados Unidos y convertirse en su principal aliado, pues este país era el único que podría proporcionarle la ayuda
suficiente a Colombia para lograr su progreso económico. A esta política, Suárez la llamó la Doctrina de la Estrella
Polar. Luego de intensos debates en el Congreso colombiano, el tratado se ratificó el 22 de diciembre de 1922.

Gobierno de Pedro Nel Ospina (1922 – 1926)


En 1922 fue elegido como presidente de la República el conservador Pedro Nel Ospina. Se podría decir que
durante su gobierno se volvieron a retomar los planes e ideas de los
presidentes Reyes y Restrepo. Es decir, el principal objetivo de Ospina era
modernizar e industrializar al país y llevarlo hacia el progreso económico. A
diferencia de sus antecesores, Ospina tuvo la fortuna de contar con una
excelente coyuntura económica para llevar a cabo sus planes. Por esta época,
Colombia recibió de Estados Unidos los dineros de la indemnización por la
pérdida del Canal; además, los precios internacionales del café así como sus
exportaciones, volvieron a aumentar, y el país recibió una buena cantidad de
préstamos por parte de los Bancos de Wall Street. Fue tanto el dinero que
entró al país que a este período se le denomina la danza de los millones. Con este dinero, Ospina invirtió en
grandes obras de infraestructura, en especial en los ferrocarriles.

La modernización de las instituciones del Estado


Ospina era consciente de que era necesario reformar las instituciones del estado o crear nuevas para que el país
mejorara su manejo económico. Hasta la fecha no existía ningún banco central que controlara la emisión de
papel moneda, tampoco existían instituciones que vigilaran los movimientos del estado. Ante esta situación en
1923, Ospina contrató a una comisión de expertos económicos encabezados por el profesor Edwin Walter
Kemmerer quienes, después de analizar la situación colombiana, formularon una serie de propuestas para
modernizar las instituciones económicas colombianas. A este grupo se le denominó la Misión Kemmerer, y
producto de su visita el gobierno creó el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría
General de la República.

Gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926 – 1930)


El gobierno de Abadía Méndez, comprendido entre 1926 y 1928, fue tal vez el que enfrentó mayores dificultades
de toda la hegemonía conservadora. Desde 1928 hasta 1930, se presentaron varios problemas que afectaron al
gobierno. Entre estos problemas se encuentran: la Masacre de las Bananeras de diciembre de 1928 y las
Jornadas Estudiantiles del 6 y 7 de junio de 1929, en las que murió asesinado el estudiante Gonzalo Bravo Pérez.
La situación se agravó en 1929 cuando Colombia entró en una nueva crisis económica producto de la caída de la
Bolsa en Nueva York. El partido conservador dividido en las candidaturas del general Alfredo Vásquez Cobo y
Guillermo Valencia, se presentó a las elecciones presidenciales de 1930. Fue así como los conservadores,
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
asechados por una crisis que afectaba todos los niveles de la sociedad y ante la división política del partido,
perdieron la presidencia frente al candidato liberal Enrique Olaya Herrera.

La República Liberal
La República Liberal es el período de la historia colombiana comprendido entre 1930 y 1946, en el cual el partido
liberal permaneció en el poder. Se caracterizó por sus intentos de modernización de las estructuras sociales del
país y por el paulatino aumento de la violencia e intransigencia política.

Gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930 – 1934)


Una vez Enrique Olaya Herrera asumió la presidencia en agosto de 1930, se encontró
con que en el país todo era conservador: la Constitución, el Congreso, la Corte Suprema
de Justicia, los juzgados e incluso los cuerpos de policía. Ante este panorama, Olaya
repartió los ministerios y gobernaciones entre los dos partidos, intentando buscar lo que
él llamó la Concentración Nacional. Este programa también contemplaba que los
gobernadores repartieran equitativamente las alcaldías entre liberales y conservadores.
Sin embargo, a raíz de que los gobernadores nombraban únicamente funcionarios
liberales, en departamentos como Boyacá y Santander se desató la Violencia.
Durante el gobierno de Olaya, el país se encontraba afectado por la crisis económica de
1929, con precios bajos del café, cifras elevadas de desempleo y parálisis en las obras
públicas. Ante estos problemas, el gobierno optó por el proteccionismo, impulsó la creación de granjas
experimentales y estimuló la sustitución de las importaciones mediante el crecimiento de la industria nacional.
Además, creó la Caja de Crédito Agrario y dio los primeros pasos en la formulación de una ley de reforma agraria.
Durante este gobierno se implantó la cédula de ciudadanía para los mayores de 21 años de edad.

La Guerra con el Perú


El 1° de septiembre de 1932 tropas peruanas invadieron el puerto de Leticia sobre el río Amazonas. En Colombia,
este hecho produjo la exaltación del nacionalismo, al punto de que los conservadores y los liberales se unieron
para apoyar al gobierno, lo que postergó durante un tiempo el resurgimiento de la violencia bipartidista. Este
nacionalismo despertó la solidaridad de los colombianos quienes donaron dinero y joyas para equipar a las
fuerzas militares. El presidente Olaya Herrera delegó al general conservador Alfredo Vásquez Cobo la
organización de una expedición fluvial por el río Amazonas. Además, la defensa del territorio nacional contó con
el apoyo de la naciente Fuerza Aérea. En mayo de 1933, luego de varios meses de campaña, las hostilidades
llegaron a su fin. Un año después, Colombia y Perú firmaron el Protocolo de Río de Janeiro, en el que se reconoció
la soberanía colombiana.

Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938)


Para 1934, los conservadores no se presentaron a las elecciones presidenciales, lo que permitió la victoria del
candidato liberal Alfonso López Pumarejo. Bajo el lema de la Revolución en marcha, López inició una serie de
reformas a nivel económico, político y social, algunas de las cuales fueron rechazadas posteriormente por las
élites del país. Sin embargo; sectores disidentes del liberalismo como la Unión Nacional Izquierdista
Revolucionaria, UNIR, fundada por Jorge Eliécer Gaitán en 1933, coincidieron en sus postulados sobre la reforma
agraria, la reforma constitucional y el intervencionismo estatal propuestos por López.

La Revolución en marcha y la reforma de la sociedad colombiana


Los gobiernos conservadores habían iniciado un proceso de modernización económica sin tomar en cuenta las
estructuras sociales del país. En este sentido, la Revolución en marcha intentaba llevar a cabo una serie de
reformas que pusieran a la par la modernización económica y social. La Revolución en marcha se centró en tres
puntos:

-Reconocimiento de los problemas de la clase trabajadora. Al contrario de los gobiernos conservadores, López
reconoció los conflictos entre patrones y trabajadores y por eso intervino en las relaciones laborales, con lo cual
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
se otorgaron mayores garantías a los empleados. Además, se estableció el derecho a la huelga, se organizó el
Departamento Nacional del Trabajo y se creó la Central General de Trabajadores (CGT).

-La Reforma Agraria. Con el objetivo de democratizar la tierra, el gobierno dictó la Ley 200 de 1936 o Ley de
Tierras, que buscaba regularizar los procedimientos para titulación de tierras y darles la posibilidad de acceso a
tierras baldías a campesinos humildes. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían tierras que
no les pertenecían y permitió al Estado expropiar tierras en caso de ser necesario.

-La reforma Constitucional de 1936. Con esta reforma, el gobierno quería lograr un mayor intervencionismo en
el manejo económico y subyugar la propiedad privada a los intereses sociales. Otro aspecto de la reforma
constitucional estuvo dirigido a la separación de las relaciones Iglesia y Estado. Se eliminó el artículo de la
constitución que ligaba la educación pública a la Iglesia católica y se promulgó la libertad de enseñanza.

La oposición
Estas reformas fueron vistas por los conservadores, el clero, los industriales y latifundistas como la implantación
de un régimen comunista. La Iglesia, desde los púlpitos incitaba a la oposición a López, en el Congreso, los
conservadores, en alianza con un sector del liberalismo; hacían todo lo posible por torpedear las propuestas
legislativas de López. Desde los jóvenes políticos e intelectuales pertenecientes a la derecha del país llamaban a
la rebelión de los conservadores. Era tanto el miedo que la élite tenía a las reformas de López, que incluso un
sector de su propio partido empezó a hacerle oposición, en especial los empresarios y latifundistas liberales,
quienes en 1934 fundaron la Acción Patriótica Económica Nacional, APEN para hacerle frente a las propuestas
de reforma agraria y tributaria. Así, el gobierno de López terminó con una profunda polarización política.

Gobierno de Eduardo Santos (1938 – 1942)


Eduardo Santos pertenecía al sector moderado del liberalismo y su gobierno fue denominado "la pausa", pues
durante estos cuatro años se interrumpieron algunas de las reformas que se venían llevando a cabo durante el
gobierno de López Pumarejo. Sin embargo, cabe anotar que bajo su mandato se creó el Ministerio del Trabajo
cuyo objetivo era regular las relaciones de los obreros con los patrones.

Bajo el lema de Convivencia Nacional, Santos enfrentó las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. La
suspensión de las exportaciones a Europa afectó a los productores de café y banano, al tiempo que las
importaciones disminuyeron, lo cual obligó al gobierno a adoptar una política proteccionista y a estimular el
desarrollo industrial. En las relaciones internacionales, Santos estrechó los lazos con Estados Unidos, tanto así,
que en lugar de declararse neutral en la Segunda Guerra Mundial, se alineó con los aliados y empezó a restringir
las actividades políticas de los ciudadanos pertenecientes al Eje, en especial los alemanes.

Segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo (1942 – 1945)


Para las elecciones presidenciales de 1942, el liberalismo se dividió en dos candidaturas, la del expresidente
Alfonso López Pumarejo y la de Carlos Arango Vélez. Mientras López fue respaldado por la izquierda y por el
partido comunista, Arango fue apoyado por el conservatismo y el ala derechista del partido liberal. Finalmente,
el triunfo fue nuevamente para López Pumarejo. En contraste con su primer gobierno, López no continuó con las
reformas de la Revolución en marcha y se acercó a los banqueros y comerciantes, distanciándose de los sectores
populares que lo habían apoyado en su primer mandato. Pero a pesar de que López ya no representaba una
amenaza para las élites, el partido conservador, cada vez más fortalecido, llevó a cabo una fuerte oposición, en
especial, mediante la revelación de una serie de escándalos que involucraban a la familia presidencial. La
creciente crisis política y por lo tanto, el aumento de la impopularidad y la desconfianza hacia López hicieron
que, en julio de 1944, un grupo de militares intentara darle un golpe de Estado. Producto de este hecho, López
renunció a su cargo en julio de 1945, y fue remplazado por el también liberal Alberto Lleras Camargo.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Caída de la República Liberal
Aunque el objetivo de la renuncia de López era apaciguar un poco la oposición política, esta siguió creciendo. Por
si esto fuera poco, las peleas internas entre el liberalismo hicieron que el partido se presentara con dos
candidatos para las elecciones presidenciales de 1946: Gabriel Turbay, representante del sector oficialista del
partido, y Jorge Eliécer Gaitán, representante de una fracción del liberalismo cercana a la izquierda. De manera
similar a lo ocurrido en 1930, el partido conservador volvió a la presidencia a raíz de la división del partido liberal.
Los conservadores ascendían al poder en medio de un clima de violencia e intransigencia política casi
generalizado.

Jorge Eliécer Gaitán


"Yo no soy un hombre, soy un pueblo". Esta frase, pronunciada en 1947 durante un
discurso frente a varios miles de personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá, es quizá
la más conocida y representativa de este político liberal. Gaitán nació en el año de
1898 en Bogotá, aunque algunos afirman que su verdadero lugar de nacimiento fue
la población cundinamarquesa de Manta. Estudió Derecho en la Universidad
Nacional de Colombia y posteriormente se especializó en la ciudad de Roma (Italia).
Fue Representante a la Cámara, concejal, alcalde de Bogotá, ministro de educación
y candidato a la presidencia por el partido liberal en 1946.

Gaitán tuvo entre sus mayores seguidores a los miembros de las clases populares y de la clase media. Su ideario
político promovía el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y campesina a través de la
educación, la higiene y mejoras salariales para los trabajadores. En 1929, cuando fue Representante a la Cámara,
se hizo célebre por denunciar el asesinato de varios trabajadores de la empresa bananera United Fruit
Company que protestaban por los abusos laborales a los que eran sometidos. En 1933 se alejó del partido liberal
y fundó la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria UNIR, pero dos años después el mismo Gaitán lo disolvió
para volver a las toldas del liberalismo. Su cercanía con el pueblo, el gran carisma y la alta popularidad que
profesaba le valieron el rechazo por parte de las élites gobernantes.

La transformación de la economía colombiana

Durante la primera mitad del siglo XX, Colombia sufrió grandes trasformaciones en el campo económico. En
primera instancia, logró insertarse en el mercado internacional lo que le permitió pasar de una economía
agropecuaria a una economía de agro exportación e industria. Estos cambios influyeron profundamente en
nuestra sociedad, pues Colombia dejó de ser un país rural para convertirse paulatinamente en un país urbano.

El café y el inicio de la industrialización


Después de la Guerra de los Mil Días y durante casi cincuenta años, Colombia
vivió el crecimiento sostenido de las exportaciones de café. El aumento de la
demanda mundial por el grano y la relativa estabilidad política que vivió el país
durante las primeras décadas, fueron las causas de que el café se convirtiera en
el principal producto de exportación. Con el aumento de las exportaciones se
expandieron las tierras dedicadas al cultivo del grano, en especial, hacia el
occidente del país, en lo que hoy llamamos el eje cafetero. El Estado también
se benefició con el auge de la economía cafetera, pues debido a los impuestos que se cobraban al café, se pudo
invertir en la construcción de obras de infraestructura. Por último, los comerciantes y cultivadores del grano
recibieron grandes ingresos, los cuales fueron invertidos en la fundación de industrias, con lo que se inició el
proceso de industrialización.

Además del impulso dado por la economía cafetera, tuvieron que suceder otros hechos para que la
industrialización se consolidara en el país. El primero de ellos fue la implementación de una serie de medidas
económicas de corte proteccionista, tomadas por los gobiernos, en especial los conservadores, para incentivar
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
la creación de industrias nacionales. El segundo hecho está relacionado con las crisis económicas mundiales
ocurridas luego de la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión de 1929. Estas crisis generaron una
disminución de la producción industrial de algunos productos, especialmente los relacionados con los bienes de
consumo (textiles, alimentos, etc.) que obligó, a los gobiernos de los países no
industrializados, a impulsar la creación de fábricas para cubrir la demanda interna de
tales bienes. En Colombia, la industria se desarrolló en tres zonas: Bogotá, Barranquilla y
Antioquia; siendo esta última la más importante. El sector que más se desarrolló fue el
textil, en el cual se destacan las fábricas Coltejer, fundada en 1907, Fabricato, creada en
1920 y Tejícóndor, conformada en 1934. Además de la industria textilera, en Colombia
se crearon fábricas relacionadas con las industrias de cerveza, de alimentos, de fósforos
y de cemento.

El petróleo
Durante la primera mitad del siglo XX, en Colombia también se desarrolló la explotación petrolera. Esta actividad,
a diferencia del cultivo del café y de la industria manufacturera, estuvo siempre en manos de inversionistas y
compañías extranjeras, hasta la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol en 1951. La historia
de la explotación petrolera en Colombia se remonta a la primera década del siglo XX cuando el presidente Rafael
Reyes le entregó en concesión a Roberto de Mares, el yacimiento petrolífero de Barrancabermeja y a Virgilio
Barco, el de la selva del Catatumbo. Estos dos colombianos, como no tenían el capital suficiente para iniciar la
explotación, decidieron entregarles las concesiones a compañías norteamericanas. Luego de intensas
discusiones, el gobierno aprobó este negocio y le entregó, a la Tropical Oil Company, la concesión de Mares y a
la Colombian Petroleum, la concesión Barco.

Los términos de estos dos contratos fueron desfavorables para el país pues, por un lado, las zonas de explotación
petrolera quedaban prácticamente bajo control de las compañías extranjeras, y por el otro, el Estado colombiano
solo recibía entre un 7 y un 14% de las ganancias. El único punto que menos desventajas representaba para
Colombia era que estas concesiones tenían que ser devueltas al país en un plazo de más o menos treinta años.
Así en 1948 el gobierno colombiano creó a Ecopetrol con el objetivo de hacerse cargo de las concesiones
devueltas por las compañías extranjeras. La Tropical Oil fue la primera en devolver los yacimientos petroleros de
Barrancabermeja. Desde ese momento, Ecopetrol comparte la explotación petrolera con compañías extranjeras.

El banano
Otra actividad económica que contó exclusivamente con la inversión de capitales extranjeros fue el cultivo del
banano. Este se inició a principios del siglo XX y en la década de los años veinte ya representaba el 6% de las
exportaciones totales del país, pero gran parte de los ingresos quedaban en
manos de la United Fruit Company, compañía norteamericana encargada de
comercializar frutas producidas en las zonas tropicales del mundo. Esta
empresa estableció sus operaciones en la región de Ciénaga, un lugar ubicado
en la Costa Atlántica, cercano a Santa Marta. La United Fruit nunca fue
propietaria de la tierra en donde se producía el banano, en vez de ello,
compraba la producción a productores locales. Aun así, al igual que lo que
ocurrió con la explotación petrolera, esta compañía se convirtió
prácticamente en la administradora de la región.

El obrero revolucionario
Las primeras organizaciones obrero-artesanales no tenían un carácter socialista o revolucionario, por lo general,
buscaban el mejoramiento de sus condiciones de vida. Pero esta situación cambió en los años veinte cuando los
obreros empezaron a conocer las ideas socialistas, anarquistas, marxistas y bolcheviques. Desde este momento,
surgió en el proletariado la necesidad de crear, tanto organizaciones sindicales como partidos políticos de
tendencia revolucionaria y socialista, que defendieran exclusivamente sus intereses. Es así como, en 1925, se
fundó la Confederación Obrera Nacional, CON y, en 1926, su brazo político el Partido Socialista Revolucionario,
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
PSR. Hacia 1929, el PSR se alió con un sector radical del liberalismo para intentar la primera revolución socialista
en Colombia, la cual fracasó. Este hecho, causó una crisis dentro del PSR de la cual surgiría el Partido Comunista
Colombiano (PCC).
Luego de la experiencia fallida de la CON y del PSR, la clase obrera vio la necesidad de conformar una gran central
de trabajadores que aglutinara al mayor número de sindicatos del país. Aprovechando el impulso reformista del
gobierno de López y la legislación laboral expedida por él, obreros del liberalismo y del PCC formaron en 1938 la
Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. Ocho años después, los jesuitas, con el apoyo del partido
conservador, formaron la Unión de Trabajadores de Colombianos, UTC una central obrera de línea conservadora.

La filosofía de la liberación de Enrique Dussel en “Para una ética de la Liberación Latinoamericana”


Revista de Filosofía Nº 49

ENRIQUE DUSSEL
(La Paz, Argentina, 24 de diciembre de 1934). Escritor y filósofo argentino-mexicano. Reconocido
internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética y la Filosofía Política, y por ser uno de los fundadores
de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto.

Fragmento
Frecuentemente se ha entendido por filosofía de la liberación, un pensamiento sobre lo originario y esencial de
la realidad latinoamericana, por lo tanto, autónoma, no subordinada a las necesidades particulares de grupo
específicos y donde se pretende lograr un reconocimiento del otro y llegar como tal a una metafísica de la
alteridad. Es una filosofía que comienza su tares en el mismo nivel filosófico, para destruir la filosofía vigente del
centro y permitir así la aparición de una brecha por la que el pensar latinoamericano pueda acceder a nuestra
realidad oculta por la dominación cultural.

“Ahora si habrá surgido ante nosotros un ámbito más allá del fundamento ontológico europeo que nos
permitirá pensar la cuestión latinoamericana, nuestro ser distinto y la ética de la liberación que necesitamos
para que nuestra acción ilegal se nos presente con la dignidad de un gesto supremamente moral, digna de los
héroes, no de los dominan y conquistan, sino de los que crean las patrias y liberan a los oprimidoi

Encontramos entonces una manera o vía conciliatoria, donde se sostiene una filosofía de la ética
latinoamericana, puede surgir elaborando categorías de pensamiento, a partir de la realidad histórico – cultural.
Ahora bien, América Latina está tratando de decirle al mundo que en nuestro continente existe la posibilidad de
pensar de una manera original y auténtica en pro del beneficio del otro latinoamericano y que cada uno de los
latinoamericanos tiene no solo el derecho, sino también la capacidad y posibilidad de ver al SER desde sus propios
observatorios espirituales, es decir, desde su propio pensar. Es importante tener en cuenta el hecho universal
de la asunción del asombro como una actitud filosófica y vía para el logro de toda filosofía, es sin duda el sello o
carácter de la autenticidad y originalidad que permite elaborar categorías con un sentido trascendental. Hay que
recordar que el asombro es una actitud primigenia que da origen y está presente en todo el ejercicio de filosofar.
(…) El hombre latinoamericano, esta, pues a las puertas de encontrar, diagnosticar el continente en cual está
inserto, además de solventar sus propias soluciones, a través de la formulación de sus propias categorías, sin
embargo, se está lejos de lograr un pensamiento desalineado. Y como tal independiente.

George González González


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
ACTIVIDADES:
SOCIALES: (Elabore las actividades en el cuaderno de sociales)

1. Elabore una infografía con los hechos que marcaron la primera mitad del siglo XX en Colombia.

2. Escriba seis cambios que a nivel político se pueden destacar de la primera mitad del siglo XX en Colombia.

3. ¿Por qué el gobierno de Alfonso López Pumarejo marcó un cambio importante en el desarrollo histórico

del país?
4. ¿Qué papel tuvo Jorge Eliecer Gaitán en el desarrollo político de Colombia en la primera mitad del siglo

XX?
5. ¿Qué medidas reclamaban los movimientos sociales que surgieron en la década del 20 en Colombia?

ECONOMIA Y POLITICA: (Desarrollar en el cuaderno de política)

1. Menciona los logros del gobierno de Rafael Reyes.


2. ¿Cuáles dificultades presentó el gobierno de Abadía Méndez?
3. ¿En qué consistió la Concentración Nacional de Enrique Olaya Herrera? ¿Qué opinas de esta iniciativa?
4. Explica cómo la guerra con Perú generó una unidad entre liberales y conservadores ¿Qué opinas?
5. Realiza un mapa conceptual del movimiento obrero revolucionario en Colombia.

FILOSOFIA: (Elabore las actividades en el cuaderno de filosofía)

Del fragmento La filosofía de la liberación de Enrique Dussel en “Para una ética de la Liberación
Latinoamericana” responder:

1. De acuerdo al texto ¿Cuál es el objetivo de la filosofía de la liberación en América Latina?


2. Explique con sus palabras el siguiente párrafo de Enrique Dussel:
“Ahora si habrá surgido ante nosotros un ámbito más allá del fundamento ontológico europeo que nos
permitirá pensar la cuestión latinoamericana, nuestro ser distinto y la ética de la liberación que
necesitamos para que nuestra acción ilegal se nos presente con la dignidad de un gesto supremamente
moral, digna de los héroes, no de los dominan y conquistan, sino de los que crean las patrias y liberan a
los oprimidos”

3. Qué posibilidad da el autor del fragmento para construir un pensamiento filosófico latinoamericano.
4. De acuerdo a su punto de vista ¿Cómo se puede construir una filosofía desde América?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

APRENDIZAJES TERCER PERIODO – EMPRENDIMIENTO


1. Reconocer los potenciales beneficios de la creación de imagen corporativa en un
emprendimiento.
2. Identificar los aspectos más importantes en la construcción de un logo para un proyecto.

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 7


Hugo Franco EMPRENDIMIENTO
TEMA/S: Imagen corporativa – logo. Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba
al correo
PROPÓSITO: reconocer la imagen corporativa hfrancoc@educacionbogota.edu.co o
como estrategia de mercado. wasap 3054001870
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las
realiza.

LEER TODA LA GUÍA PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES

Conceptualización.

¡Sabias Que!!

Parte importante del éxito de cualquier emprendimiento es la


recordación que este tenga entre sus potenciales clientes y
colaboradores.

¿Qué es imagen corporativa?

“Una identidad o imagen corporativa es el aspecto general de una corporación, empresa


o negocio en la mente de clientes, inversores y empleados. Es indispensable para cada
negocio construir una identidad, para lograr objetivos de negocio. La identidad corporativa
manifiesta una filosofía, unos ideales o incluso un objetivo, además de una distinción frente
a otras entidades. Cuando el público consumidor usa la marca (ropa, electrónica,
restauración o transporte, entre otros), siente que forma parte de la filosofía que ésta
denota. La identidad corporativa ayuda a las organizaciones a responder a preguntas tales
como “¿quiénes somos?” y “¿a dónde vamos?”. Todo esto equivale a dos elementos
fundamentales en la creación de una entidad: el nombre y logotipo, los cuales han de
transmitir el carácter de la empresa para lograr sus objetivos comerciales.
(Fodymanow,2016)

Elementos importantes en la imagen corporativa.

Nombre del emprendimiento o Logotipo o Slogan.


empresa.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Ejercicio de aplicación:
Reconozcamos diferentes logotipos que encontramos en el mercado e identifiquemos sus características, para
ello completa el siguiente cuadro.

¿Identificas ¿A qué tipo de ¿Qué sentimientos ¿Cuándo tu vez


Pregunta fácilmente la población crees o emociones crees este logo te
compañía que que está dirigido que represente? parece que es un
representa este este logo? producto de fácil
Logo
logo? o difícil acceso?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 8
Hugo Franco EMPRENDIMIENTO
TEMA/S: Justificación de trabajo escrito Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba
al correo
PROPÓSITO: reconocer la imagen corporativa hfrancoc@educacionbogota.edu.co o wasap
como estrategia de mercado. 3054001870
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las
realiza.
LEER TODA LA GUÍA PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES

Conceptualización.
¡Sabias Que!!

Logos de importantes compañías están valorados en grandes


cantidades de dinero en algunos casos aun más que la propia
compañía, es el caso de Mc Donals, esta historia es representada en la
película “hambre de poder”. (Te invito a que si puedes la veas).

Algunos aspectos a tener en cuenta en la creación de un buen logo son los siguientes:

Un logo es lo que ayuda a distinguir a una marca o empresa de sus competidores, por lo
que es importante que la imagen se distinga del resto, el uso de la creatividad es
Autenticidad
indispensable. Por ejemplo: el logo de mercedes no es un carro, el logo de Apple no es un
computador.

Entendimiento El logo debe llegar a un público específico y se debe tener esto en cuenta a la hora de
de la empresa, diseñar. Se debe tener claro lo que se desea transmitir (cuál es la filosofía de la empresa) y
compañía o a quien, no es lo mismo un logo dirigido a niños que uno dirigido a jóvenes.
marca.

Cada color tiene una implicación diferente y puede aportar matices al mensaje, es
recomendable no utilizar más de tres colores:
Rojo: enérgico, sexy, audaz
Naranja: creativo, amable, joven
El color Amarillo: soleado, optimista
Verde: orgánico, crecimiento
Azul: profesional, tranquilo, digno de confianza
Púrpura: espiritual, sabio, evocador
Negro: creíble y potente
Blanco: simple, limpio, puro.
Un logo consta de dos elementos: Un nombre y un símbolo. Antes de que una empresa
El Nombre puede pensar en un símbolo como su única representación. Algunas empresas optan por
que su logo sea únicamente su nombre acompañado de una bonita fuente, como Ray-Ban,
Coca-Cola e IBM. Hay que tener en cuenta que la letra debe ser suficientemente legible.

Algunos ejemplos de logos que han sido muy trabajados y que representan gran valor
para sus compañías son los siguientes, fíjate bien en sus características porque de ellos
puede surgir inspiración para que tú crees el de tu proyecto.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
Amazon es una compañía estadounidense de comercio
electrónico y servicios de cloud computing a todos los niveles,
fundada por Jeff Bezos en 1994. Su logo es extremadamente
sencillo y muy expresivo. La flecha podría parecer una simple
sonrisa, de hecho, lo es, pero el significado va más allá de eso.
Esta comienza en la vocal A y termina en la letra Z, en otras
palabras, Amazon es capaz de tener todos los productos, desde
la A hasta la Z para sus clientes (Amazon) y además aquellas
personas que hagan uso de servicio terminarán con una sonrisa
de satisfacción en sus rostros.

Apple: Seleccionaron una manzana como su principal forma de


branding. El primer diseño del logotipo se percibe como algo
demasiado complejo (una manzana bajo un árbol), por lo que
Regis McKenna trabajó en el logo de algunos años más tarde y
añadió una “mordida” para simbolizar el concepto de
seducción de los clientes y el mercado en general.
Posteriormente, la versión en blanco y negro fue sustituida por el
logo de color arco iris como una referencia a la historia bíblica
de Adán y Eva en el que la manzana representa el fruto del
Árbol del Conocimiento. Esta simbología refleja la idea de que
las personas deben seguir sus sueños, aunque esto no era
inicialmente un objetivo deliberado se convirtió en un verdadero
Mantra de esta compañía.

Audi: El diseño del logo de esta compañía está basado en la


idea de las Olimpiadas. De ahí la fusión de los cuatro anillos del
logotipo, en consonancia con la unión de las cuatro compañías
de Audi: Audi, DKW, Horch y Wanderer

Actividad de aplicación:
Teniendo en cuenta lo revisado en estas guías acerca de la
imagen corporativa y en especial de la importancia del nombre
y logotipo para una empresa, utiliza toda tu creatividad e
imaginación para darle nombre a tu proyecto y realizar dos
propuestas de logo para el mismo.

Infografía.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/60607/FODYMANOW%20-%20IMAGEN%20CORPORATIVA.pdf?sequence=2
https://misedades.wordpress.com/2013/05/13/los-30-logotipos-corporativos-mas-famosos-y-su-historia/
https://www.lancetalent.com/blog/7-claves-disenar-logo/
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 9


Hugo Franco EMPRENDIMIENTO
TEMA/S: Mercadeo Asesoría y envío de trabajos, por favor
escriba al correo
PROPÓSITO. Identificar el concepto de Mercadeo y hfrancoc@educacionbogota.edu.co o
sus características. wasap 3054001870
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la
cual las realiza.
LEER TODA LA GUÍA PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES

Conceptualización.

¡Sabias Que!!

Tener un negocio exitoso involucra diferentes áreas de una


empresa, una de ellas es el mercadeo, que tiene como objetivo
llevar a cabo un conjunto de acciones para atraer más personas
y convertirlas en clientes.

¿QUÉ ES EL MERCADEO?

Mercadeo es un conjunto de acciones mediante las cuales una empresa estudia las
necesidades o problemas característicos de un público, sea este una persona u otra
empresa, y partir de ellos establece estrategias para descubrir cómo resolverlos a
través de su producto o servicio.

Para que tengas en cuenta:

A través de los años el mercadeo se ha realizado de diferentes


maneras entre otras se han destacado las siguientes:

• La imprenta con la comunicación masiva de información.


• La radio y la televisión.
• El teléfono con la tele mercadeo.
• Sin embargo, fue Internet lo que marcó un antes y un después
en la práctica de acciones de mercadeo.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

Objetivos del mercadeo:

• Ayudar en el crecimiento de la empresa. el mercadeo ayuda a enfrentar las


amenazas para la estabilidad y crecimiento de la empresa con el fin de lograr su
desarrollo.
• Detectar oportunidades para el desarrollo de soluciones: el mercadeo facilita que la
empresa conozca su audiencia, los problemas y necesidades que debe atender.
• Traer utilidad para la empresa: en otras palabras, traer un retorno a la inversión que se
hace en acciones de mercadeo.
• Asegurar la participación en el mercado para que la marca no viva en el anonimato.

ACTIVIDAD.

1. Busca en la siguiente sopa de letras 12 palabras relacionadas con el mercadeo.

A D P R N A I G E T A R T S E

G T O T T E O R B E G R E L L

A T S R E T G O T I M N L R O

T I I N L G U O P E U R E R O

E E C D E L A M C O N I F N A

N M I O V N T E C I D H O I Q

R I O B I O B Y O D O T N I U

E T N O S C H E T A C H O U P

T B A A I L E M E R C A D O A

N I M E O N A A D E R T D F T

I S I T N R N U E B E E G R A

E L E N C O A M W H V E N T A

L C N A C H O K E T P V Z U Y

L E T V H M E R C A D E O A C

O J O T Ñ K N G T Q A F D U U

2. Crea un crucigrama con 10 elementos que relaciones con el


mercadeo. Dibújalo en tu cuaderno. Recuerda colocar las
pistas para completarlo.

Infografía: https://rockcontent.com/es/blog/que-es-mercadeo/
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 10


Hugo Franco EMPRENDIMIENTO
TEMA/S: Mercadeo Asesoría y envío de trabajos, por favor
escriba al correo
PROPÓSITO. Identificar el concepto de Mercadeo y sus hfrancoc@educacionbogota.edu.co o
características. wasap 3054001870
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las
realiza.
LEER TODA LA GUÍA PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES

Conceptualización.

¡Sabias Que!!
Existen diferentes tipos de mercadeo, y que dependiendo de
los objetivos de las empresas se puede utilizar uno o más de
uno para los fines establecidos.

Tipos de mercadeo.
Mercadeo offline Mercadeo online

Corresponde a las acciones de mercadeo Comprende todas las acciones que se desarrollan por
fuera de la web. Internet como páginas web, correo electrónico, redes
sociales, mensajería instantánea, entre otros.
Este tipo de mercadeo se remite a: producto,
precio, promoción y punto de venta.

Mercadeo directo Mercadeo indirecto

Es dirigido a un grupo de personas Se refiere a los mensajes que son transmitidos a las
consolidado que puede hacer parte de un personas sin una clara intención comercial. Aquí
grupo o una base de datos de la empresa, a podemos mencionar, por ejemplo, los eventos
través de un mensaje llevado vía correo deportivos, marcas mostradas en programas de
electrónico, mensaje de texto, etc. televisión o series, etc.

Mercadeo de nichos Mercadeo de segmentos

Este mercadeo hace referencia a un grupo A diferencia de los nichos, los segmentos cubren un
específico de personas que, con base en sus grupo de personas menos específico, pero que
características de perfil e intereses similares, el igualmente tienen un perfil o interés similar.
mercadeo desarrolla estrategias específicas
para resolver sus problemas. Por ejemplo,
niños deportistas, adultos gamers, mujeres
artistas, adultos estudiantes, etc.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

Mercadeo masivo Mercadeo social

Este tipo de mercadeo busca alcanzar el máximo Contrario a lo que puedes pensar, este mercadeo no
de personas posibles, sin mirar a cuál nicho o está relacionado con redes sociales. Su enfoque es el
segmento del mercado pertenece. impacto en el contexto social de la vida humana,
iniciativas en pro del medio ambiente, de la vivienda,
de la calidad de vida, salud pública, entre otros.
Mercadeo de influencia Mercadeo de recomendación o indicación

Gracias a las redes sociales y a las celebridades, Usado por las empresas para atraer clientes a través de
este tipo de mercadeo hace que personas con sus clientes actuales. La idea es hacer que las personas
muchos seguidores tengan influencia sobre la toma que les gusta un producto o servicio lo recomienden a
de decisión de otras personas con respecto a un sus conocidos con el fin de lograr una influencia sobre
producto. la decisión de compra.

ACTIVIDAD:

Lee atentamente los tipos de mercadeo que se presentaron con anterioridad y completa la
siguiente tabla con ejemplos de empresas que conozcas que lo hayan realizado y escribe una
breve descripción de cómo has visto que lo hacen.

Tipo de mercadeo. Empresa que lo realiza.


(Recuerda realizar una descripción de cómo lo hacen).

Mercadeo offline
Mercadeo online

Mercadeo directo
Mercadeo de nichos

Mercadeo indirecto.
Mercadeo social.

Mercadeo de
influencia.
Mercadeo de
recomendación.

Infografía: https://rockcontent.com/es/blog/que-es-mercadeo/
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

APRENDIZAJES TERCER PERIODO – INFORMADOR TURÍSTICO


1. Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas aprendidas en la resolución de problemas reales
del sector productivo (Proyecto productivo).
2. Comunicarse de manera sencilla en inglés en forma oral y escrita con un visitante o en un contexto
laboral cotidiano.
3. Atender, las sugerencias y reclamaciones referidas con la atención de usuarios en desarrollo del
servicio de información turística local según políticas de la organización.

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 7


CLAUDIA ABRIL ACOSTA TECNICO TURISMO
TEMA/S: MERCADEO Y PUBLICIDAD Asesoría y envío de trabajos, por
favor escriba al correo
PROPÓSITO: Aplicar estrategias de mercadeo y publicidad vistas cpabrila@gmail.com o al WhatsApp
en clase, al proyecto productivo, con el fin de diseñar material 319-5495622
publicitario de la empresa. (Español e inglés).
INDICACIONES:
1. Copiar o pegar en el portafolio los aprendizajes del Periodo N. 3
2. Revisar en el portafolio la teoría vista sobre mercadeo y publicidad.
3. Aplicar los conceptos en el diseño de la publicidad del servicio turístico a ofrecer. Puede diseñar
brochure, folleto, tríptico, afiche entre otros. (En inglés y español).
4. Elabore la publicidad de manera creativa con los materiales que tenga al alcance.

Las siguientes imágenes le ayudaran a complementar los apuntes del tema que tenga en su
portafolio.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 8
CLAUDIA ABRIL ACOSTA TECNICO TURISMO
TEMA/S: RECURSOS Y EQUIPOS Si tiene inquietudes o necesita asesoría por favor
escriba al correo cpabrila@gmail.com o al
PROPÓSITO: Identificar los principales recursos, WhatsApp 319-5495622
equipos e insumos para la prestación del servicio.
INDICACIONES:

1.Revisar en el portafolio la teoría vista sobre recursos y equipos.


2.Aplicar los conceptos para definir los recursos y equipos que requiere en el proyecto productivo.
3.Elabore cuadro descriptivo. Se anexa ejemplo.

ACTIVIDADES

De acuerdo al servicio o producto turístico que ofrecerá en el proyecto, realice el cuadro descriptivo.
Ejemplo :

NOMBRE DE IMAGEN DESCRIPCION FUNCIONES


EQUIPO
Es una máquina Se utilizaran 2
electrónica que computadores en
permite procesar la oficina
y acumular datos. principal para
El término realizar el
proviene del latín registro de los
computare clientes,
(“calcular”). realización de
cotizaciones,
1.Computador reservas en
hoteles y vuelos
y otras funciones
que se
requieran.

2.

3.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 9
CLAUDIA ABRIL ACOSTA TECNICA TURISMO
TEMA/S: PQRSF Si tiene inquietudes o necesita asesoría por favor escriba
al correo cpabrila@gmail.com o al whatsapp 319-
PROPÓSITO: Atender, las sugerencias y 5495622
reclamaciones referidas con la atención de usuarios
en desarrollo del servicio de información turística
local según políticas de la organización.
INDICACIONES:
1. Leer y tomar apuntes de los conceptos básicos sobre PQRSF. Copiar los EJEMPLOS DE PROCESOS DE
PQRSF que se encuentra al final.
2. Luego de entender los conceptos, explicar la estrategia para manejar las PQRSF en la empresa de su
proyecto.
3. Realizar el grafico del proceso que aplicara en su empresa turística.

El sistema de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones conocido como (PQRSF) es una
herramienta utilizada para el control y el mejoramiento constante de los servicios y productos que ofrece
una compañía, institución o negocio, en donde se busca Identificar las falencias y debilidad es que
presentan, con respecto a un servicio o producto con el objetivo de mejorar la satisfacción de los clientes .
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
EJEMPLOS DE PROCESOS DE PQRSF
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 10
CLAUDIA ABRIL ACOSTA TECNICA TURISMO
TEMA/S: PQRSF – Encuesta de satisfacción. Si tiene inquietudes o necesita asesoría
por favor escriba al correo
PROPÓSITO: Atender, las sugerencias y reclamaciones referidas cpabrila@gmail.com o al whatsapp
con la atención de usuarios en desarrollo del servicio de información 319-5495622
turística local según políticas de la organización.
INDICACIONES:
1. Leer y tomar apuntes de los conceptos básicos sobre la encuesta de satisfacción.
2. Luego de entender los conceptos, diseñar el formato de encuesta (20 preguntas) para aplicar a los clientes
que adquieran los servicios de la empresa de su proyecto. Explicar si la aplicara de manera física o virtual.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

La encuesta de satisfacción del cliente es un estudio que permite conocer el grado de


conformidad respecto a una marca, un producto o servicio. Dado que el encuestador no
interviene en la respuesta, la información recabada es muy valiosa para mejorar la oferta y los
procesos de atención.

5 beneficios de hacer encuestas de satisfacción al cliente

• Revela áreas de oportunidad: los clientes son sinceros en cuanto a los aspectos que no les
satisfacen, así que tendrás una retroalimentación precisa con la que podrás dar una atención
óptima y comunicar algunas recomendaciones específicas a otras áreas, como la de diseño de
productos o de ventas.
• Potencia los aciertos: sabrás cuáles son los aspectos que más agradan a tus clientes, así que
podrás establecer una guía de buenas prácticas y replicar los éxitos en otros proyectos.
• Enriquece tus buyer personas: podrás agregar características, necesidades y preferencias en
tus representaciones del cliente ideal. Además, es posible que detectes nuevos tipos de
consumidores, lo que ayudará a crear campañas y modelos de atención cada vez más precisos.
• Favorece la fidelización: cuando le haces notar al cliente que es el centro de tu negocio, sabrá
que lo escuchas y que te importa mejorar su experiencia. De esta forma, es más probable que se
convierta en un cliente recurrente, ya sea que estuviera satisfecho desde el inicio o tuviera alguna
recomendación.
• Diferencia tu marca: debido a que no todas las empresas se dan el tiempo para recibir la opinión
de los consumidores o simplemente ignoran las sugerencias, lograrás destacar entre la
competencia.

TIPOS: Puede ser en formulario físico o virtual.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
EJEMPLOS
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
APRENDIZAJES TERCER PERIODO - INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1. Desarrollar habilidades para interpretar la norma NTC 2050 y RETIE y aplicarlas en diseños eléctricos de
viviendas o establecimientos comerciales.
2. Identificar las salidas de iluminación y de tomacorriente necesarias en una vivienda.
3. Ubicar los puntos de iluminación, interruptores y de tomacorriente de acuerdo a la normatividad
vigente.
4. Proponer un proyecto basado en un problema de la vida cotidiana

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S:
GUÍA No. 7
Eduardo Santos Mendoza Electricidad
TEMA/S: Salidas Necesarias para alumbrado Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
PROPÓSITO: Identificar las necesidades de iluminación correo esantosme@educacionbogota.edu.co o
en una vivienda. por el grupo de WhatsApp
INDICACIONES: Lea con atención los artículos que se presentan en la guía y Desarrolle las actividades en
su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.

SALIDAS DE ALUMBRADO

210-70. Salidas necesarias para alumbrado. Las salidas para alumbrado se deben
instalar donde se especifica en los siguientes Artículo 210-70.a),b) y e):
a) Unidad o unidades de vivienda. En cada cuarto habitable se debe instalar al
menos una salida para alumbrado con un interruptor de pared, así como en los
cuartos de baño, recibidores, escaleras, garajes anexos y garajes independientes
con instalación eléctrica, y en el exterior de las entradas o salidas al exterior. No se
considera entrada o salida exterior la puerta para vehículos de un garaje, a menos
que este se tenga como acceso obligatorio al interior de la vivienda.
Cuando los áticos, espacios bajo el piso, cuartos de máquinas y sótanos se utilicen
para almacenaje o contengan equipos que haya que revisar, se debe instalar al
menos una salida para alumbrado con un interruptor situado en el punto de
entrada de dichas habitaciones. La salida de alumbrado se debe instalar cerca del
equipo que haya que revisar.
Cuando se instalen salidas para alumbrado en escaleras interiores, debe haber en
cada planta un interruptor de pared que permita encender y apagar la luz, siempre
que la diferencia entre dos plantas sea de seis escalones o más.
Excepciones:
1) En los cuartos habitables distintos de las cocinas y cuartos de baño, en vez de las
salidas para alumbrado puede haber uno o más tomacorrientes desconectables
Figura 1. Ejemplo de ubicación de
mediante interruptor de pared.
tomacorriente, salida de iluminación e
2) En los recibidores, escaleras y puertas exteriores, se permite instalar alumbrado
interruptor.
con control remoto, centralizado o automático.
3) Se permite que las salidas de alumbrado estén controladas por sensores de
ocupación que: 1) sean complementarios de los interruptores de pared o 2) estén situados donde se instalan normalmente
los interruptores de pared y equipados con un puente manual que permita que el sensor funcione como interruptor de pared.
b) Habitaciones de huéspedes. En las habitaciones de huéspedes de los hoteles, moteles o locales similares, debe haber al
menos una salida para alumbrado con interruptor de pared o tomacorriente controlada por interruptor.
c) Otros lugares. En todos los áticos o espacios bajo el piso se debe instalar al menos una salida para alumbrado con un
interruptor de pared, cerca de los equipos que requieran revisión, como los de calefacción, refrigeración o aire
acondicionado. El interruptor se debe localizar en el punto de entrada al ático o al espacio bajo el piso.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
INTERRUPTORES

Estos accesorios sirven para abrir y cerrar circuitos. Se conocen con el nombre de “switches”. De los diversos componentes
que puede tener una instalación eléctrica, los interruptores representan un elemento importante, ya que tienen la función
de conectar conductores, componentes o un arreglo de estos; de manera que la corriente eléctrica pueda circular de un
lado a otro o bien, para interrumpir el flujo de esta corriente.
Entre los tipos más comunes de interruptores se encuentran:
1.Interruptor unipolar o sencillo: posee dos terminales, pero debe su nombre a que interrumpen una sola línea viva, es
decir, siempre se deben conectar en serie con la línea viva o fase y nunca en paralelo con las dos líneas. Estos interruptores
son muy conocidos, generalmente se utilizan en instalaciones residenciales para manejar el alumbrado de lámparas
incandescentes o fluorescentes.
2. Interruptores bipolar o doble: estos se utilizan para interrumpir dos líneas vivas en forma simultánea, por esta razón su
campo de aplicación está más orientado en aplicaciones especiales en la industria.
3. Interruptores unipolar de dos vías o conmutables: estos interruptores se utilizan principalmente cuando se quiere
controlar una lámpara o grupo de lámparas desde dos puntos diferentes. Es muy utilizado en comedores, escaleras, sótanos,
etc.

Interruptor sencillo Interruptor doble Interruptor triple

ACTIVIDADES

1. Escriba en su cuaderno de electricidad los aprendizajes para el tercer periodo.


2. Dibuje los símbolos lámpara o salida de iluminación, Interruptor unipolar o sencillo, Interruptores bipolar o doble,
Interruptores unipolar de dos vías o conmutables.
3. Según el artículo 210-70 ¿en qué lugares de la vivienda se deben instalar salidas para alumbrado?
4. En lugares como áticos, espacios bajo el piso, cuartos de máquinas y sótanos que se utilicen para almacenaje o
contengan equipos que haya que revisar ¿dónde se recomienda instalar el interruptor?
5. ¿Que son interruptores conmutables y en qué lugares los instalaría?
6. Utilizando el plano que se desarrolló en las guías 5 y 6 ubique la salida de iluminación necesaria con su respectivo
interruptor empleando los símbolos que se dibujaron en el segundo punto. (ver ejemplo en la página 1)

Norma Técnica Colombiana, NTC Código Eléctrico Colombiano, Icontec 2002


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S:
Eduardo Santos Mendoza Electricidad GUÍA No. 8
TEMA/S: Cálculo de la potencia normalizada Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba
PROPÓSITO: Aplicar la normatividad vigente para calcular al correo
la potencia normalizada en el diseño de una instalación esantosme@educacionbogota.edu.co o por
eléctrica residencial. el grupo de WhatsApp
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza
se deben tener los resultados de las guías 5, 6 y 7.

ACTIVIDADES

En esta guía vamos a calcular la potencia normalizada para la vivienda que estamos estudiando en las guías 5, 6 y 7, para
ello debemos tener los planos realizados, ya teniendo ubicadas las tomas y los puntos de iluminación vamos a dibujar la
siguiente tabla:

Monofásicas

NUMERO POTENCIA DE
POTENCIA TOMAS TOTAL DE
SECCION DE LA DE PUNTOS DE PUNTOS DE POTENCIA
DE TOMAS GFCI PUNTOS DE DUCHA ESTUFA
VIVIENDA TOMAS ILUMINACION ILUMINACION TOTAL
[W] 1φ ILUMINACION 2φ 3φ
1φ [W]
3000W 8000W

Alcoba 1 180 100


Alcoba 2 180 100
Alcoba 3 180 100
Sala 180 100
Comedor 180 100
Baño 180 100
Cocina 180 100
Garaje 180 100
TOTAL
Tabla 1 Tabla general de tomacorrientes y de puntos de iluminación.

Se debe contar todos los tomacorrientes que se ubicaron en la guía 6 de acuerdo con el artículo 210-52 y consignar
este dato en la tabla según la zona de la casa, De la misma manera se deben contar las salidas de iluminación
halladas en la guía 7 de acuerdo al artículo 210-70 y consignarlas en la casilla que le corresponde.

Para la estufa eléctrica se tiene en cuenta el artículo 220-19, para efectos de este ejercicio vamos a incluir una
ducha eléctrica en la vivienda para calcular la potencia normalizada, para ello debemos seguir los siguientes pasos.

En este capítulo, se debe presentar, describir y argumentar de manera ordenada los cálculos para determinar la “Potencia
Normalizada” y el valor de la “Carga para alumbrado y pequeños artefactos”.

1. PRIMER PASO a desarrollar en este punto es sumar los valores totales de la tabla 1. Tabla general de tomacorrientes
y de puntos de iluminación. Cada toma corriente se multiplica por 180W y cada punto de iluminación se multiplica
por 100W

A. De la tabla 1. Tabla general de tomacorrientes y de puntos de iluminación


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
TOTAL (1): TOMACORRIENTES (Tomas monofásicas + Tomas especiales)

TOTAL, DE TOMAS MONOFÁSICAS + TOTAL TOMAS ESPECIALES = _______ (w)


B. De la. tabla 1. Tabla general de tomacorrientes y de puntos de iluminación

TOTAL (2): PUNTOS DE ILUMINACIÓN

TOTAL, DE PUNTOS DE ILUMINACIÓN = _______ (w)

2. SEGUNDO PASO: Cálculo de la “POTENCIA NORMATIZADA”:

A. Se SUMAN el TOTAL (1) con el TOTAL (2), correspondientes al Total de TOMACORRIENTES MÁS Total de PUNTOS DE
ILUMINACIÓN, RESULTADO que corresponde Al cálculo de la POTENCIA NORMATIZADA, es decir:

Potencia Normalizada = Carga alumbrado + Carga (Tomacorrientes normales + especiales)

Que es igual a decir: POTENCIA NORMATIZADA = TOTAL (3),

Donde:

TOTAL (1) + TOTAL (2) = ____ (w), es decir, este resultado es igual a: ➔TOTAL (3)

Dónde: POTENCIA NORMATIZADA = TOTAL (3) = ________ (w)

3. TERCER PASO: Cálculo de la CARGA DE ALUMBRADO Y PEQUEÑOS ARTEFACTOS

Es decir, se toma el RESULTADO DE LA POTENCIA NORMATIZADA, calculado en el SEGUNDO PASO del punto anterior y se
le RESTA el TOTAL DE TOMAS ESPECIALES, resultado que se encuentra en la Tabla de la tabla 1. Tabla general de
tomacorrientes y de puntos de iluminación

Resultado que es igual a: ➔ CARGA DE ALUMBRADO Y PEQUEÑOS ARTEFACTOS = _________(W)

4. CUARTO PASO: Se debe plasmar la verificación, es decir:

“CARGA DE ALUMBRADO Y PEQUEÑOS ARTEFACTOS” ≥ “CARGA MÍNIMA POR UNIDAD DE AREA”.


Carga mínima por unidad de área calculada al principio de las memorias de cálculo.
Nota: Recordar que, al realizar esta comparación, las unidades deben ser las mismas, es decir, watts con watts, o VA con
VA. (FP = 0.95).
Donde para realizar la conversión, P(Watts) = S(VA) x FP, o S(VA) = P(Watts) / FP
P(Watt) = Potencia Real o Activa, S = Potencia Aparente, FP = Factor de Potencia

Nota: Donde, el criterio se cumple cuando la “CARGA DE ALUMBRADO Y PEQUEÑOS ARTEFACTOS” es mayor o
igual a la “CARGA MÍNIMA POR UNIDAD DE AREA”, de lo contrario NO CUMPLE.

Norma Técnica Colombiana, NTC Código Eléctrico Colombiano, Icontec 2002


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S:
EDUARDO SANTOS MENDOZA ELECTRICIDAD GUÍA No. 9

TEMA/S: Calculo del factor de demanda


Asesoría y envío de trabajos, por favor
PROPÓSITO:
escriba al correo
- Aprender a calcular el factor de demanda en el diseño de una
esantosme@educacionbogota.edu.co
instalación eléctrica.
o por el grupo de WhatsApp
- Aplicar la normatividad vigente en el diseño de instalaciones
eléctricas residenciales.
INDICACIONES: Se debe tener en cuenta los resultados de la carga normalizada calculada en la guía 8
Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.

Cálculo del factor de demanda

Teniendo en cuenta la relación entre la demanda máxima de la instalación y la carga total conectada a la instalación,
en este ítem, se debe presentar, describir paso a paso y argumentar de manera ordenada los cálculos relacionados con
el factor de demanda del diseño eléctrico proyectado para la vivienda residencial.
Se debe resaltar al final el valor neto real de la carga total de la instalación eléctrica.
- Primero se debe aplicar factores de demanda para el total de la “Carga de Alumbrado y Pequeños Artefactos” más
la carga del circuito de lavandería y planchado de acuerdo a la tabla 220-11 de la NTC2050.

220-16. Cargas para pequeños electrodomésticos, planchado y lavandería en unidades de vivienda.


a) Cargas del circuito de pequeños electrodomésticos. En cada unidad de vivienda, la carga del alimentador se debe calcular
a 1500 VA por cada ramal bifilar que exija el Artículo 220-4.c) para pequeños electrodomésticos conectados a
tomacorrientes de 15 o 20 A en los ramales de 20 A de la cocina, despensa, comedor y comedor auxiliar. Cuando la carga se
subdivida entre dos o más alimentadores, la carga calculada para cada uno debe incluir no menos de 1500 VA por cada
circuito ramal bifilar para pequeños electrodomésticos. Se permite que estas cargas se incluyan con la carga de alumbrado
general y se apliquen los factores de demanda permitidos en la Tabla 220-11 para las cargas de alumbrado general.
b) Carga del circuito de lavandería y planchado. La carga del alimentador se debe calcular a no menos de 1 500 VA por cada
circuito ramal bifilar para lavandería y planchado que exija el Artículo 220-4.c). Se permite que estas cargas se incluyan con
la carga de alumbrado general y se apliquen los factores de demanda permitidos en la Tabla 220-11 para las cargas de
alumbrado general.

210-8. Protección de las personas mediante interruptores de circuito por falla a tierra.
c) Duchas eléctricas. En instalaciones que requieran el uso de una ducha eléctrica, esta deberá ser alimentada con un circuito
exclusivo de capacidad de corriente adecuada, con protección personal mediante un interruptor de circuito contra falla a
tierra y su conexión deberá ser a prueba de agua.

220-19. Estufas eléctricas y otros artefactos de cocina en unidades de vivienda. Se permite calcular el factor de demanda
del alimentador para estufas eléctricas domésticas, hornos de pared, cocinas en mostradores y otros artefactos domésticos
de cocina de capacidad nominal superior a 1,75 kW, según la Tabla 220-19. Cuando haya dos o más estufas monofásicas
conectadas a un circuito alimentador trifásico tetrafilar, la carga total se debe calcular sobre la base del doble del número
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
máximo conectado entre dos fases cualesquiera. Para las cargas calculadas de acuerdo con lo indicado en este Artículo, los
kVA equivalen a kW.

ACTIVIDADES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la guía 9 continúe los siguientes pasos para calcular el factor de demanda

1. PASO (1): Total de carga de Alumbrado y Pequeños Artefactos = ________(w),

Valor calculado en el Paso (3) de la guía 8 del Cálculo de la Potencia Normalizada.

Esto significa que:

A. Los primeros 3000 W del valor Total de carga de Alumbrado y Pequeños Artefactos al 100%, es decir = 3000 W
=➔ (RESULTADO 1)
B. El resto del valor de la carga de Alumbrado y Pequeños Artefactos restándole los 3000 iniciales, al 35%:

Es decir, valor total para la carga de Alumbrado y Pequeños Artefactos menos 3000w = ________ (w) al 35%
==➔ (RESULTADO 2)

2. PASO (2): Paso seguido se SUMA:


FACTOR DE DEMANDA para (Carga de Alumbrado y Pequeños Artefactos) = (RESULTADO 1) + (RESULTADO 2) =
_________(w),

3. Carga causada por la estufa eléctrica, según la tabla 220-19 8000W x 80%=___________(W)
4. Carga por la ducha eléctrica 3600W
5. Carga total= ①+②+③+④=_____________W

Norma Técnica Colombiana, NTC Código Eléctrico Colombiano, Icontec 2002


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S:
EDUARDO SANTOS MENDOZA ELECTRICIDAD GUÍA No. 10
TEMA/S:
- Cálculo de circuitos ramales.
Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
- Cálculo de la acometida parcial y general
correo esantosme@educacionbogota.edu.co o por el
PROPÓSITO:
grupo de WhatsApp
- Adquirir habilidades en uso de la norma NTC
2050 para calcular acometidas.
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.

Cálculo de la Acometida Parcial

En este capítulo, se debe presentar, describir paso a paso y argumentar de manera ordenada los cálculos
relacionados con el tipo de acometida, y todos sus componentes. Así mismo se deben referenciar las tablas
de la NTC2050 aplicadas para determinar la cantidad, número y colores de los conductores de la acometida
general y parcial.

Observación: Para el cálculo de la corriente máxima de la instalación, tener en cuenta la siguiente formula

Ecuación 1

Dónde: I: es la corriente máxima de la instalación


P es la carga total calculada en el punto 5 de la guía 9
cos Φ = 0,95,
V= 120 V.

SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ACOMETIDA

Con el valor de la corriente calculada, se deben seleccionar los elementos que conforman la acometida
parcial. Se debe indicar la tabla de la cual se hizo la selección, así:
- Pin de Corte. Para determinar el “Pin de Corte o Totalizador” tener en cuenta, NTC 2050 artículo 220-3. inciso
a, (cálculo de los circuitos ramales).

Pin de corte o totalizador= Corriente calculada (I) X 1,25 Ecuación 2

Además, se deben determinar los siguientes parámetros para la instalación de la acometida parcial, como
también de cada uno de los circuitos ramales.
- Calibres y tipo de conductor, para acometida parcial (3 fases, neutro y tierra para trifásica), según la
tabla 310-16 de la NTC 2050.
- Diámetro y tipo de ducto para la acometida parcial, según la tabla C11 de la NTC 2050.

220-4. Circuitos Ramales necesarios. Se deben instalar circuitos ramales para alumbrado y artefactos, incluidos
artefactos a motor, para las cargas calculadas según el Artículo 220-3. Además, se deben instalar circuitos
ramales para las cargas no específicas que no estén cubiertas por el Artículo 220-3, si así lo exige este Código;
para pequeños artefactos tal como se especifica en el siguiente apartado b) y para lavadoras, tal como se
especifica en el siguiente apartado c).
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
a) Número de circuitos ramales. El número mínimo de circuitos ramales se debe establecer a partir de la carga
total calculada y la capacidad nominal de los circuitos utilizados. En todas las instalaciones, el número de circuitos
debe ser suficiente para alimentar la carga conectada. En ningún caso la carga de un circuito debe superar el
máximo fijado en el Artículo 210-22.
b) Circuitos Ramales para pequeños artefactos en unidades de vivienda. Además del número de circuitos
ramales determinado según la parte a) anterior, debe existir uno o más circuitos ramales de 20 A para pequeños
artefactos, para todas las salidas de tomacorrientes especificadas en Artículo 210-52 para pequeños artefactos.
c) Circuitos para lavandería y planchado en unidades de vivienda. Además del número de circuitos ramales
determinado según las partes anteriores a) y b), debe existir al menos otro circuito ramal de 20 A para conectar
las salidas de tomacorrientes para lavandería y planchado exigidas por el Artículo 210-52 f). Este circuito no debe
tener otras salidas.
d) Equilibrio de cargas entre ramas. Cuando se calcule la carga sobre la base de VA por metro cuadrado, la
instalación hasta el panel o paneles de distribución de los circuitos ramales (inclusive) debe estar prevista para
alimentar cargas no menores a las calculadas. Esta carga se debe distribuir uniformemente entre los distintos
ramales con varias salidas que arranquen del mismo tablero. Sólo se deben instalar circuitos y dispositivos de
protección contra sobrecorriente de los circuitos ramales para alimentar la carga conectada. Nota. Véanse los
ejemplos 1.a), 1.b), 2,b) y 4.a) del Capítulo 9.

Ecuaciones para calcular circuitos ramales:

Alumbrado general
32𝑉𝐴
𝑥𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜(𝑚)𝑥𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜(𝑚)
𝑚2
#𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 15𝐴(20) = Ecuación 3
120𝑉𝑋15𝐴(20)

Pequeños artefactos
#𝑡𝑜𝑚𝑎𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑥180𝑊
#𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠 15𝐴(20) = Ecuación 4
120𝑉𝑋15𝐴(20)

Circuitos independientes: lavadora, ducha electica, estufa.

ACTIVIDADES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la guía 9, y De acuerdo con los artículos vistos
anteriormente, haga los siguientes cálculos:

1. Calcule la corriente máxima de la instalación utilizando la ecuación 1 y utilizando la potencia total hallada
en la guía 9.
2. Calcule el Pin de corte o totalizador utilizando la ecuación 2 y la corriente máxima calculada en el punto
1
3. Determine los Calibres y tipo de conductor, para acometida parcial (3 fases, neutro y tierra para trifásica),
según la tabla 310-16 de la NTC 2050.
4. Diámetro y tipo de ducto para la acometida parcial, según la tabla C11 de la NTC 2050.
5. Calcule la cantidad de circuitos ramales de alumbrado general y pequeños artefactos utilizando las
ecuaciones 3 y 4.

Norma Técnica Colombiana, NTC Código Eléctrico Colombiano, Icontec 2002


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
APRENDIZAJES TERCER PERIODO – MECANIZADO DE PRODUCTOS METALMECANICOS
1. Reconocer las partes y el funcionamiento del torno.
2. Calcular la velocidad de corte de las máquinas-Herramientas de acuerdo con los factores
que influyen en la velocidad
3. Calcular el avance del torno teniendo en cuenta material y herramienta

DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 7


LUIS CARLOS CUERVO DAZA MECANIZADO
TEMA/S: Tornillos Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo:
PROPÓSITO: Características de un tornillo y su rosca
lcuervod@educacionbogota.edu.co o WhatsApp
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

Actividad
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 8
LUIS CARLOS CUERVO DAZA MECANIZADO
TEMA/S: Roscado Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo:
PROPÓSITO: Calcular roscados
lcuervod@educacionbogota.edu.co o WhatsApp
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.
Cálculo de roscado
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

Actividad
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 9
LUIS CARLOS CUERVO DAZA MECANIZADO
TEMA/S: Engranajes Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo:
PROPÓSITO: Identificar las características de los
lcuervod@educacionbogota.edu.co o WhatsApp
engranajes rectos
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

Actividad.

Resuelve los siguientes ejercicios:

1. Calcula el número de dientes de una rueda dentada de módulo de 5mm cuyo diámetro
primitivo mide 400mm.
2. Determina el módulo y el paso circular de una rueda dentada de 140 mm de diámetro
primitivo y provista de 28 dientes rectos
3. Una rueda dentada de 80mm de diámetro primitivo tiene un paso circular de 7.85mm.
Averigua su módulo y el número de dientes que posee.
4. Averigua el paso circular y el diámetro primitivo de una rueda dentada de módulo 1,5
de 60 dientes
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”
DOCENTE/S: ASIGNATURA/S: GUÍA No. 10
LUIS CARLOS CUERVO DAZA MECANIZADO
TEMA/S: Engranajes Asesoría y envío de trabajos, por favor escriba al
correo:
PROPÓSITO: Comprender la relación de transmisión de
lcuervod@educacionbogota.edu.co o WhatsApp
los engranajes rectos
INDICACIONES: Desarrolle las actividades en su cuaderno. No olvide colocar la fecha en la cual las realiza.

Actividad
Resuelve los siguientes ejercicios:
1. Una rueda conductora de un engranaje tiene 60 dientes y la rueda conducida, 48. Calcula la
relación de transmisión e indica si se trata de un sistema multiplicador o reductor del
movimiento
2. En un engranaje, la rueda conductora tiene un diámetro primitivo de 30mm y gira a 3600 RPM.
Calcula la relación de transmisión y la velocidad de giro de la rueda conducida sabiendo que
ésta tiene un diámetro primitivo de 80mm
3. Averigua la velocidad de giro de la rueda conductora de 60 mm de diámetro primitivo en un
engranaje de módulo 1,25mm, sabiendo que la rueda conducida tiene 60 dientes y gira a 1000
RPM.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO: UNDÉCIMO a


(11°) – “ prende EN CASA”

i
DUSSEL E. Para una Ética de la Liberación Latinoamericana. P. 12

Proceso de AUTOEVALUACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES, con criterios


establecidos según modificación que se realizó en el SIE para el año escolar 2020.

Coloque una X frente al enunciado, seleccionando el número que considere


demuestra su desempeño.

INDICADORES CASI ALGUNAS CASI


NUNCA SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE
CRITERIOS 1 2 3 4 5
Presento las actividades a
tiempo y con calidad.

Hago un registro comprensible


y organizado al desarrollar las
actividades propuestas. (En
cuaderno, carpeta, video,
otros recursos utilizados).

Manifiesto una actitud


favorable para el desarrollo de
las actividades propuestas y la
superación de las dificultades.

Realizo la corrección de las


actividades que lo requieren y
envío nuevamente, cuando el
profesor hace la
retroalimentación.

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

También podría gustarte