Está en la página 1de 17

Características del género narrativo

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identifica el tipo de narrador:

Leer comprensivamente textos narrativos, “Fueron necesarios tres días de espera,


para identificar las características del texto, pero a las cuatro de la mañana de un
el narrador, perspectiva del relato y su domingo la calle se vació de Seguidores
propósito artístico. ante la casa de Abigail. Era posible que
Leer comprensivamente textos narrativos, hasta los obsesos necesitasen dormir de
identificando los componentes del mundo vez en cuando. También ella podría
narrado (personajes, acontecimientos, descansar, pero, más que
espacio y tiempo) para analizar y reflexionar eso, ansiaba libertad. Había pasado casi
sobre la forma de ver el mundo y al hombre. una semana desde que se marchó de su
casa.”
Nerve, Jeanne Ryan

PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Géneros Literarios
En primer lugar, son géneros literarios
todas aquellas obras en las que
La lectura, análisis e interpretación de textos
predomina un modelo de estructura
literarios será más comprensiva y enriquecedora
que se caracteriza por las
si se conocen las características de cada uno de
semejanzas en su construcción, la
los géneros literarios en los que se agrupan las
función que subyace en los textos
obras. 
creados, la modalidad del discurso
literario, los temas y el contexto al que
aluden cada una de ellas y que sirven

Géneros Literarios
de referente tanto al autor como al
lector. 
Cabe destacar que - según afirma Roman
Jakobson - en toda obra literaria subyace Narrativo Esta
la función poética del lenguaje, es decir,
la importancia o énfasis que adquiere el prueba se
lenguaje en la forma en que se estructura el
mensaje.
Lírico concentra
en el
Dramático Género
Narrativo
PREUNIVERSITARIO.UC.CL
El género narrativo. Características.
La obra épico narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata
una historia destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales)
o lectores (como en la novela moderna).

La presencia de un narrador o voz ficticia que nos relata los acontecimientos.

Los acontecimientos o sucesión de hechos ubicados en un espacio y un tiempo determinado.

La presencia de personajes, caracterizados con rasgos físicos y sicológicos.

La evolución de los acontecimientos y los personajes a lo largo de la historia.

La acción narrativa que es el conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el


argumento y que presenta tres momentos:
• La presentación o situación inicial.
• El desarrollo de los acontecimientos.
• El desenlace o situación final.
PREUNIVERSITARIO.UC.CL
El narrador y la focalización
El narrador es el ente ficticio creado por el autor real, novelista o
cuentista, para que relate los hechos.

• Protagonista: actúa y relata su propia historia.


• Testigo: no actúa y relata la historia de otro (observador).
• Personaje: actúa y relata la historia de otro.
• Omnisciente: conocimiento absoluto de los hechos y los personajes.
Visión interna y externa.
• De conocimiento relativo: relata y describe sólo lo que ve y escucha.
Visión externa.
Según las características del narrador, tendremos un determinado
punto de vista o focalización de la historia, lo que determinará el
modo en cómo se ven o se perciben los hechos.
• Focalización cero (omnisciente).
• Focalización externa (conocimiento relativo).
• Focalización interna (primera persona).
PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Ejercitación 1
I. Identifica el tipo de narrador que presentan los siguientes textos y marca la alternativa correspondiente.

1. “Ha sido muy amable en venir, Watson. Para mí representa una diferencia notable tener a alguien en quien confiar. Las
informaciones de las personas que viven en el lugar del hecho siempre resultan de escaso valor o están influidas por
consideraciones personales. Ubíquese en el compartimiento del rincón, mientras voy a sacar los boletos.
2. Estábamos los dos solos, pero Holmes ocupó casi por entero el coche con una pila de periódicos. Uno a uno fue
leyéndolos detenidamente, tomando de tanto en tanto apuntes y reflexionando sobre algunos detalles hasta que dejamos
atrás la estación de Reading. De pronto hizo un bollo con todos ellos y lo depositó en el portaequipajes.
-¿Oyó hablar algo del caso? -me preguntó.
-Ni una palabra. Hace días que no leo un diario”.

El misterio del Valle de


Boscombe, Arthur Conan Doyle

A) Protagonista
B) Testigo
C) Conocimiento relativo
D) Personaje
E) Omnisciente

PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Ejercitación 1
2. “Al entrar por la calle, un tranvía vino sobre nosotros con estrépito. Busqué refugio cerca de mi madre, junto a una vitrina llena de
hojas de música. En una de ella, dentro de un óvalo, una muchachita rubia
sonreía. Le pedí a mi madre que me comprara esa hoja, pero no prestó atención y seguimos camino”.
China. José Donoso

A) Protagonista
B) Personaje
C) Conocimiento relativo
D) Testigo
E) Omnisciente

3. “Es seguro que cada día estará más viejo, más lejos del tiempo en que se llamaba Bob, del pelo rubio colgando en la sien, la
sonrisa y los lustrosos ojos de cuando entraba silencioso en la sala, murmurando un saludo o moviendo un poco la mano cerca de la
oreja, e iba a sentarse bajo la lámpara, cerca del piano, con un libro o simplemente quieto y aparte, abstraído, mirándonos durante
una hora sin un gesto en la cara, moviendo de vez en cuando los dedos para manejar el cigarrillo y limpiar de ceniza la solapa de sus
trajes claros”.
Bienvenido Bob. Juan Carlos Onetti

A) Protagonista
B) Testigo
C) Conocimiento relativo
D) Personaje
E) Omnisciente PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Ejercitación 1
4. Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad
inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba
como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa:
“Es como una flor”.
Flor y cronopio. Julio Cortázar

A) Personaje
B) Testigo
C) Conocimiento relativo
D) Omnisciente
E) Protagonista

5. El patio, de noche, estaba siempre obscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que salían por las
puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los licores, dos o tres cuartuchos destinados a usos menores y una pared
de escasa altura, límite último de la casa de canto y baile de doña María de los Santos.
Canto y Baile. Manuel Rojas.

A) Protagonista
B) Testigo
C) Conocimiento relativo
D) Personaje
E) Omnisciente
PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Texto 1
Actividad de aplicación 2
1. “En los ojos nocturnos de Celedonio Parra barájanse lentamente los naipes verdes
del porotal. Esos ojos labriegos, ante la invasión jocunda de las guías trepadoras, ante
los capis tiernos, que van inflándose soplados por la savia, se refrescan de una desnuda
alegría. Alegría de agua cantante, de cielo liviano, de libre viento corredor. No es
solamente la perspectiva de la copiosa cosecha, sino el florecer de su esfuerzo lo que
pone campanillas de júbilo en el alma de Celedonio Parra. Aquella cuadra de tierra
sembrada, con sus maizales de espadas relucientes, con sus zapallos que florecen copas
de oro, con su jugosa gravidez, es obra de este hombre que ahora la mira, complacido,
desde la cerca rústica que separa su casa del campo abierto.
2. Celedonio Parra tiene la carne de avellana y los nervios de boldo montañés. Su barba
es amarillenta como un lino oxidado. Sus manos están pesadas de callos, veteadas de
rugosidades como la corteza terrestre. Y sus espaldas tienen una curva liviana de colina
en descenso. Si pudiésemos mirarlo hacia adentro, veríamos su espíritu riendo, tal una
flor de quisco cercada de espinas. Es duro como las montañas; pero, como ellas, tiene
también arroyos que llevan cielo en sus cristales. PREUNIVERSITARIO.UC.CL
3. El campesino piensa en su mujer y en sus hijos, y los sembrados van trasmutándose
con lentitud en trapos de colores chillones, en monedas que sirven para pagar deudas, en
comestibles distintos a los que produce el suelo.
4. Vuélvese el hombre pausadamente y penetra en su casa, que huele a humo, a pobreza,
a cebolla recién picada. En el fondo de sus pupilas, un viento invisible continúa jugando
una brisca de esperanzas con los naipes verdísimos del porotal.
5. Y he aquí, de pronto, como una granizada imprevista, la noticia tremenda que hizo
encogerse como un puño las almas labriegas. La trajo una mañana Juan Palacios, regador
de la hacienda, y ella fue colándose como un viento por todas las puertas que se asoman
al camino. Entró golpeando con sus puños inflexibles el pecho duro de cada campesino.
Se hizo asombro, protesta, dolor sobre los rostros de canela. Gimió en las almas de las
mujeres cansadas de tener hijos y de hacer todos los días idénticos menesteres.
– ¡La cuncunilla!
– ¡La cuncunilla!
– ¡La cuncunilla!”
El Conjuro. Óscar Castro
PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Actividad de aplicación 2
1. ¿A qué se refiere la expresión “campanillas de júbilo en el alma
3. ¿Cómo se interpreta la expresión “sus manos están
de Celedonio Parra”, en el primer párrafo? Se refiere a que
veteadas de rugosidades como la corteza terrestre” en el
contexto del segundo párrafo? Las manos de Celedonio
A) Celedonio siente el llamado del descanso.
B) Celedonio está cansado después de la cosecha. A) reflejan cómo es él realmente en su interior
C) Celedonio está contento con la cosecha. B) responden a las de una persona muy descuidada.
D) Celedonio está gozando su descanso. C) están llenas de arrugas y callosidades por la edad.
E) Celedonio está por jubilarse como campesino. D) denotan la imagen de un hombre de esfuerzo y
trabajo.
2. ¿Con qué sentido el narrador dice que los zapallos “florecen E) demuestran la dureza de carácter del hombre.
copas de oro”, en el primer párrafo? Para

A) evocar la imagen de objetos diferentes que resultan más nobles.


B) expresar la belleza de los vegetales que surgen de la tierra
sembrada.
C) imaginar que está relatando un paisaje distinto del que
realmente es.
D) explicar cómo se perciben en el campo los vegetales de una
cosecha.
E) reflejar fielmente los colores de los zapallos de la cosecha.

PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Actividad de aplicación 2
4. En el tercer párrafo se menciona la expresión “trasmutándose” para:
6. Se afirma en primer párrafo que Celedonio Parra
estaba
A) Relatar cómo el campo se convierte en espacios de la vida de
Celedonio.
A) cansado.
B) Explicar cómo el campo y su trabajo equivale a beneficios en la vida de B) asombrado.
Celedonio. C) esperanzado.
C) Informar cómo el campo se traspasa a eventos útiles de la vida de D) nervioso.
Celedonio. E) complacido.
D) Describir cómo el campo inútil a otros ojos es el sustento de la vida de
Celedonio.
E) Problematizar cómo el campo dialoga con los otros aspectos de la vida
de Celedonio.

5. En el cuarto párrafo se menciona la expresión “brisca de esperanza”


para señalar que

A) al igual que un juego, el viento premia solo a veces los porotales.


B) la llegada del viento al campo trae la esperanza a la cosecha.
C) el viento mece el porotal como si se tratara de un juego de cartas.
D) la esperanza es lo último que se pierde cuando se trata de las cosechas.
E) los porotales son plantas delicadas, por lo que el viento debe ser suave.

PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Actividad de aplicación
7. El tipo de narrador que predomina en el
2
9. ¿A qué se refiere el narrador con la
relato es siguiente expresión?

A) objetivo. “... con sus maizales de espadas relucientes...”.


B) protagonista. A
C) testigo.
D) personaje. A) las estacas que sostienen los maizales.
E) omnisciente. B) los pájaros que se posan en los maizales.
C) los reflejos del sol en el maizal.
8. El motivo fundamental del primer párrafo D) los dorados choclos que crecen en el
del texto es la sembrado.
E) los capis tiernos del porotal.
A) alegría de Celedonio Parra.
B) plantación de porotal.
C) copiosa cosecha de Celedonio Parra.
D) germinación del porotal.
E) cuadra de tierra sembrada.

PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Actividad de aplicación 2
10. La caracterización que se hace de Celedonio Parra en el segundo párrafo se basa principalmente en

I. los aspectos sicológicos.


II. la apariencia física.
III. su actitud social y humana.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo III
E) I, II y III

11. ¿Qué significa el sembrado para Celedonio Parra y su familia?

A) Una buena cosecha.


B) La esperanza de una vida mejor.
C) Riquezas.
D) Satisfacción personal.
E) Premio a sus esfuerzos.

PREUNIVERSITARIO.UC.CL
Actividad de aplicación 2
12. El motivo presente en el fragmento es

A) la familia de Celedonio.
B) el trabajo recompensado.
C) el futuro incierto.
D) los sueños campesinos.
E) las malas noticias.

13. La reacción de los campesinos ante la noticia de la cuncunilla se puede interpretar como

A) una exageración.
B) una locura.
C) una actitud incomprensible.
D) el anuncio de una desgracia.
E) histeria colectiva.

PREUNIVERSITARIO.UC.CL
B. Realiza las siguientes actividades de vocabulario de los textos leídos.
I. TÉRMINOS PAREADOS: Une con una línea el término de la columna A con su antónimo de la
columna B.
II. Define los siguientes conceptos y
luego escribe dos sinónimos.
1. Jubilo
Definición: 1.m. Viva alegría, y
especialmente la que se manifiesta con
signos exteriores.
Sinónimos: alborozo, regocijo, contento,
entusiasmo, algazara, exultación, alegría,
exaltación, felicidad, gozo, placer.
2. Labriego
Definición: 1. m. y f. Labrador rústico.
1. JOCUNDA/O - DESAGRADABLE Sinónimos: labrador (aparece también en
las siguientes entradas) agricultor,
2. COPIOSA/O - EXIGUA/O
aldeano, arador, cultivador, etc.
3. GRAVIDEZ - VACÍA/O 3. Veteado
4. INFLEXIBLE – ADAPTABLE Definición: que tiene vetas (vetear: hacer o
pintar vetas o listas en algo).
5. TRANSMUTAR – PERMANECER Sinónimos: jaspeado, listado, estriado,
6. RELUCIENTE – OPACA rayado, ribeteado, manchado.
7. MENESTERES - OCIO

PREUNIVERSITARIO.UC.CL

También podría gustarte